Libros en Línea - josemanuelochoa.files.wordpress.com · Tijuana bajo cuya responsabilidad recayó...

12

Transcript of Libros en Línea - josemanuelochoa.files.wordpress.com · Tijuana bajo cuya responsabilidad recayó...

Libros en Línea ANUIES< ÍNDICE LIBROS

II Congreso Internacional de Educación Abierta y a Distancia 6 al 8 de junio de 2002.(Memoria)

(Colección Innovación educativa y nuevas tecnologías) 152 pp.

Estas memorias contienen los trabajos presentados durante el SegundoCongreso Internacional de Educación Abierta y a Distancia (CEAD)celebrado en la ciudad de Tijuana, Baja California del 6 al 8 de junio de2002.El CEAD tiene sus orígenes en 1999, cuando se celebra en la ciudad deEnsenada, B.C. un taller sobre Tecnología Educativa con la presencia deinvestigadores de España, Chile, Estados Unidos y, por supuesto,México. El taller tiene un éxito inesperado, rebasando con mucho lasexpectativas de los organizadores y quedando de manifiesto la inquietudde los académicos de la región sobre este importante tema. Comoresultado de esta experiencia, en el año 2000 tiene lugar, nuevamente enEnsenada, el Primer Congreso de Educación Abierta y a Distancia, parael cual se hace una llamada a trabajos y en el que se presentan mas deveinte ponencias de investigación y seis conferencias magistrales.Como lo denota el tema de la conferencia este año: "NuevasTecnologías: Nueva Educación", el CEAD se distingue de otros eventosen el área, al poner especial énfasis en explorar el uso de nuevatecnología en la educación. Sin embargo, buscamos un balance entre elmérito técnico de la tecnología propuesta y su verdadero valor en elproceso educativo. Este balance, en un área eminentementemultidisciplinaria, se refleja tanto en la conformación del comité deprograma como en los trabajos que se presentan en estas memorias.Los trabajos reunidos en estas memorias reflejan la consolidación delevento y del trabajo de investigación de esta pujante área delconocimiento. Se presentan 17 trabajos (de 40 sometidos), que siguieronun riguroso proceso de arbitraje. La evaluación de los trabajos estuvo acargo de un comité de programa técnico formado por reconocidosespecialistas que no sólo opinaron sobre la pertinencia de que lostrabajos fueran presentados en el congreso, sino que ofrecieronrecomendaciones que los autores incorporaron en la versión final de losartículos reunidos en este volumen.Nuestro más sincero agradecimiento a los autores que sometieronartículos al CEAD 2002, a los miembros del comité de programa por sucuidadoso arbitraje a los trabajos sometidos y a los miembros delcomité organizador del CEAD 2002. Hacemos un especialreconocimiento a Nilsa Rosas por su labor en el desarrollo de la páginadel evento y en la difusión del mismo; a Gabriel López Morteo,responsable técnico del sistema de registro y evaluación de trabajos quefacilitó las labores del comité de programa; a Aída León, por su laboren la coordinación de los trabajos del congreso; a Rosa Heras, por suapoyo en la logística del evento, a la Escuela de Turismo de la UABC-Tijuana bajo cuya responsabilidad recayó la organización local delevento y a Irma Rivera por su entusiasmo y visión para hacer del CEADuna realidad. Agradecemos finalmente a la ANUIES, institución co-organizadora del evento, y en particular a Diana Cecilia Ortega Amievay Alejandra Ortiz Boza, la impresión de las memorias.

Jesús FavelaPresidente del Comité del Programa

Indice

Delimitación conceptual de la educación abierta, a distancia y virtualJosé Tomás Herrera Sandoval

Enticing learners to mathematics through a ludic collaborative learningenviromentGabriel López Morteo y Gilberto López Mariscal

La realidad virtual, una herramienta educativa para la educación superior Sara Ojeda Benítez, Rafael Villa Angulo, Ma. Elizabeth Ramírez Barreto yGabriela Lozano Olvera

El uso de videoconferencias para cursos de posgrado: Opiniones demaestros y estudiantesJavier Organista Sandoval y Eduardo Backhoff Escudero

Sistema de cómputo ubicuo en un ambiente educativo, SiCoE Marcial D. Rodríguez Urrea y Jesús Favela Vara

Agentes inteligentes de asistencia personal y búsqueda de informaciónEdgar Jonatan Larios Tapia, Leonid Sheremetov, Oscar Fabela Cano, José JuanGuerra Vásquez y Rubén Peredo Valderrama

Sonus: Software para la práctica de las habilidades básicas de laacentuaciónMartín Fontecilla D.

Apoyo a actividades educativas por medio de dispositivos móvilesChristian X. Navarro Cota, Jesús Favela Vara y Juan Conteras Castillo

Universidad interactiva: Propuesta de un modelo para la educación adistancia en la UASMartín Pastor Angulo

Desarrollo de un Centro de Evaluación para cursos en líneaIrma Alejandra Amaya Patrón, Robberto Sánchez Garza y Carmen PérezFragoso

Reflexiones sobre algunas ideas perdidas: Los alumnos del Sistema deUniversidad Abierta de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM Victor Cabello Bonilla

Impacto de la educación a distancia en el pensamiento pedagógico de losdocentesClaudio Rafael Vásquez Martínez, Artemo Arenas O., Germán Botero J., LauraVictoria Castro P., John Jairo Cifuentes C., Carlos E. Cuartas S., María CristinaFernández de O., Marta Gil P., Rodrigo Jaramillo R., Olga Elena Madrid R.,

Jaime E. Martínez, Darío Moncada E., Sara Nieto L., María Ubiter QuiñónezQ., Blanca Ramírez B., Fabiola Ramírez B., Bernardo Restrejo G., DaríoRestrepo G., Amparo Varela G., Gilberto Zulúaga Z.

La videoconferencia interactiva como herramienta didáctica en laeducación abierta y a distancia Patricia Fernández Hernández

Aula colaborativa para el área de Ciencias ComputacionalesAna Margarita Ruiz Rodríguez, Judith I. Luna Serrano y Carmen Pérez Fragoso

El papel del estudiante en la educación abierta y a distanciaNatalia Margarita Figueroa González

Actitudes de profesores de nivel superior del Valle del Yaqui hacia nuevastecnologías de información. Confiabilización del instrumento FAITv1.1. Unestudio exploratorioJosé M. Ochoa Alcántara, Mario A. Vázquez García, Alma R. Muñoz Zepeda yAdela González Navarro

Operacionalidad del modelo académico para el Sistema de EducaciónAbierta y a Distancia de la UJAT: Avances y perspectivasReyna Lourdes Focil Monterrubio

Requerimientos básicos de los planes de estudio para la educación superiorEdna Luna Serrano

Carteles

Actitudes de profesores de nivel superior del Valle del Yaqui hacianuevas tecnologías de información. Confiabilización del instrumento

FAIT v 1.1, un estudio exploratorio

José Manuel Ochoa Alcántar, Mario Alberto Vázquez García,Alma Rosa Muñoz Zepeda y Adela González Navarro 1

Resumen

Se presenta un estudio exploratorio para confiabilizar el instrumento “Actitudes de Maestros hacia elUso de Tecnologías de Información v. 1.1” en 100 profesores de 6 instituciones de educaciónsuperior del Valle del Yaqui, en el estado de Sonora, México.

El instrumento consta de 22 preguntas de identificación y 101 reactivos en escala de Likert divididosen 7 factores: disfrute, ansiedad, mejora de la productividad, evasión, uso de correo electrónico parael aprendizaje en clase, impacto negativo en la sociedad y uso del Internet (www) como un recursoeducativo.

En los resultados se presentan las estadísticas univariadas por cada uno de los ítems y el coeficientede confiabilidad (alfa de Cronbach) resultante (0.9632). El estudio del impacto de las nuevastecnologías en la educación es un trabajo reciente y no culminado, el presente es sólo una parte y elinicio de una serie de investigaciones emprendidas alrededor del mundo.

Introducción

El estudio del impacto de las nuevas tecnologías en la enseñanza y el aprendizaje es un trabajoreciente y no culminado. Sus inicios se remontan al año de 1997 con el surgimiento de un estudio decarácter internacional denominado “Proyecto para la Evaluación Longitudinal de las NuevasTecnologías de Información en Educación”, Project for the Longitudinal Assessment of NewInformation Technologies in Education, PLANIT por sus siglas en inglés (Morales, 2000).

Dicho proyecto da cuenta del efecto que tiene la incorporación de la computadora en la escuela yreconocer sus formas, estrategias y hábitos de uso en el proceso de enseñanza-aprendizaje en lospaíses donde se lleva a cabo la investigación: Estados Unidos, Colombia, Brasil, Holanda, Taiwán,Nueva Zelanda, Corea, Japón y México (Knezek et al., 1999).

El proyecto PLANIT se inicia en el año de 1997 en la North Texas University coordinado porGerald Knezek y Rhonda Christensen. Las metas principales de este estudio son:

• Evaluar las tendencias en las actitudes de los maestros y estudiantes hacia la tecnología de lainformación entre varios países del mundo. • Derivar las similitudes y diferencias trasnacionales a partir de esas tendencias.

Desde ese año, el plan de operación formalizado, entre otras actividades, ha comprendido:

• Reunir datos de maestros y estudiantes de Estados Unidos durante cinco años consecutivos. • Los participantes de otros países recabarán los datos en sus sedes durante al menos tres años,publicará sus reportes y hallazgos en su sitio web local. • Cada sede permitirá que sus datos estén disponibles para que los participantes de otros paísesrealicen análisis comparativos, previa solicitud de los mismos, entre otras.

Al momento, las investigaciones en todos los países mencionados siguen realizándose, y lasconclusiones y relaciones entre ellos siguen siendo efecto de estudio y análisis (Morales, 2000).

Problema

Se ha presentado en la última década una proliferación de las nuevas tecnologías de la comunicacióny la información al interior de diferentes grupos y sociedades; las instituciones educativas no hansido en ningún momento la excepción (Camarena, 1999).

Alrededor del mundo, los actores implicados en el tema comparten algunas problemáticas referentesal papel e involucramiento con la tecnología: qué comprar y cuándo; ansiedad por obtener “loúltimo”; cierto tipo de aceptación acrítica hacia las computadoras e instrumentos tecnológicos;consecuencias negativas; inequidad en el acceso y alineación individual (Morales, 2000).

Muchas veces, además, se piensa que la introducción de este tipo de tecnologías conlleva unbeneficio masivo para el desempeño académico de los estudiantes y la actualización automática delas prácticas docentes. Pero, ¿es realmente así?, ¿existen pruebas que apoyen algo como la anterioraseveración?, ¿qué tipo de estudios abordan esa problemática?

De lo anterior, algo definitivamente resulta cierto: el adoptar y adaptar la tecnología toma su tiempo,mucho más el empezar a percibir los beneficios de su introducción y uso, ya que la adopción de lamisma no es una experiencia similar para todos y tiene, en cada caso, sus propios avances yretrocesos, sus propias características.

Es exactamente en este lugar donde el estudio de las actitudes se vuelve importante para lasinstituciones educativas y los participantes del proceso: los maestros y estudiantes puedenexperimentar el uso de alguna tecnología, más no de toda ella; puede que se sientan en confianza siusan un tipo y en desconfianza con otro; no es suficiente dotar de equipo cuando existe rechazohacia su uso o si hay sentimiento de falta de capacitación; existe un balance muy fino entre loscomponentes actitudinales, cognitivos, afectivos y conductuales (Arias, 1980) que determinan larespuesta final de los individuos hacia la tecnología.

Pueden ser varios los factores que predispongan a la aceptación o no de nuevas tecnologías eneducación por parte de los docentes universitarios. Uno de estos factores son las actitudes.

Las actitudes han sido objeto de estudio de diversos investigadores, quienes las han definido desdesu propia óptica. Por ejemplo, Robert Mager (1971) las define como una tendencia general delindividuo a obrar de cierto modo en circunstancias determinadas. Fernando Arias (1980) mencionaque son la predisposición para reaccionar favorable o desfavorablemente hacia un objetopsicológico. Para finalizar, Gagné (citado en Campos, et al., 1987) las define como un estado internoaprendido a través de experiencias personales y relacionales, que influye en las elecciones de acciónpersonal hacia una categoría determinada de personas, objetos o acontecimientos.

En México se han realizado este tipo de estudios con estudiantes y docente de niveles primaria,secundaria y preparatoria y que forman parte de la red de investigaciones, de la cual ya se hanmencionado algunos aspectos. Hasta el momento, no se han estudiado aspectos relacionados

exclusivamente con las actitudes de una población en particular, siendo ésta la de profesoresuniversitarios. Antes de poder hacer cualquier tipo de estudio, relacionar variables o contestar todotipo de preguntas como las anteriores, se necesita un buen instrumento de recolección deinformación para tener datos que analizar.

El proyecto PLANIT contempla el uso de instrumentos construidos, validados y confiabilizados,pero para la población estadounidense. Si se requiere hacer estudios en otro lugar, los instrumentosnecesitan traducirse y pasar por un proceso de validación y confiabilización, mismo que ha sidollevado a cabo con los instrumentos para niveles primaria a preparatoria, más no así con aquel quetrabaja con profesores universitarios, población que no ha sido estudiada hasta el momento y cuyosresultados no están disponibles para procesar las comparaciones y derivar conclusiones nacionales einternacionales.

De tal forma que se observa necesario, antes de intentar realizar algún estudio de actitudes hacia lasnuevas tecnologías en la educación con profesores universitarios, la traducción, confiabilización yvalidación del cuestionario “Actitudes de Maestros hacia el Uso de Tecnologías de Información /Faculty Attitudes toward Information Technology (FAIT v 1.1)” mediante un estudio exploratoriopara poder posteriormente analizar cualquier tipo de relación entre las variables implicadas en eltema.

Objetivo

Confiabilizar para la población mexicana de profesores de tiempo completo de nivel superior en elValle del Yaqui el cuestionario “Actitudes de Maestros hacia el Uso de Tecnologías de Información/ Faculty Attitudes toward Information Technology (FAIT v 1.1)” mediante un tratamientoestadístico.

Metodología

Se estudiaron las respuestas de 100 profesores de educación superior de siete universidades del Valledel Yaqui a un cuestionario sobre actitudes hacia el uso de tecnologías de información.

Participantes

100 profesores universitarios de tiempo completo, medio tiempo y auxiliares de seis universidadesdel Valle del Yaqui, localizadas en el sur del estado de Sonora, México:

Escuela Normal Estatal de Especialización

Escuela Normal Superior de Hermosillo, Subsede Cd. Obregón

Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Cajeme

Instituto Tecnológico de Sonora

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Cd. Obregón

Universidad La Salle, Noroeste.

Tabla 3

Tabla 1Descripción de la variable “edad”

Variable Frecuencia Porcentaje21 a 24 años25 a 29 años30 a 34 años35 a 39 años40 a 44 años45 a 49 años50 a 54 años55 o másañosValoresperdidos

216211122131041

2 %16 %21 %11 %22 %13 %10 %4 %1 %

Tabla 2Descripción de la variable “género”

Variable Frecuencia PorcentajeMasculinoFemenino

5545

55 %45 %

Descripción de la variable “institución de adscripción”

Variable Frecuencia PorcentajeEscuela Normal Estatal deEspecializaciónEscuela Normal Superiorde Hermosillo, SubsedeCd. ObregónInstituto Tecnológico deEstudios Superiores deCajemeInstituto Tecnológico deSonoraInstituto Tecnológico y deEstudios Superiores deMonterrey, Campus Cd.ObregónUniversidad La Salle,NoroesteValores perdidos

11

8

6

61

7

61

11 %

8 %

6 %

61 %

7 %

6 %1 %

Instrumentos

Se utilizó la versión 1.1 del cuestionario “Faculty Attitudestoward Information Technology” creado por GeraldKnezek y Rhonda Christensen (FAIT v. 1.1).

Dicho instrumento consta de 22 preguntas de identificación y 101 reactivos en escala de Likert,todos ellos relacionados con actitudes hacia tecnologías de información y que están divididos en 7factores (Tabla 4): disfrute, ansiedad, mejora de la productividad, evasión, uso de correo electrónicopara el aprendizaje en la clase, impacto negativo en la sociedad y uso del Internet (www) como unrecurso educativo.

Procedimiento

Se aplicó el cuestionario a profesores universitarios de las instituciones mencionadas. Los profesoreseran abordados en su lugar de trabajo o fuera de su salón de clases; se les daba una breveexplicación del propósito de la investigación y algunas indicaciones para contestar el instrumento,pudiendo regresarlo el mismo día o hasta tres días después, ya que se toma de 15 a 25 minutos elcompletarlo.

Tabla 4Factores del Cuestionario FAIT v 1.1

Disfrute Percepción de seguridad, gusto y motivación para aprender a travésde la computadora.

AnsiedadSentimiento de amenaza, temor, dependencia, nerviosismo, tensión,angustia, frustración, ansiedad ante el hecho de trabajar con unacomputadora.

Mejora de laproductividad.

Percepción de utilidad en el aprendizaje, las actividades escolares yla vida cotidiana a través del uso de la computadora.

productividad. la vida cotidiana a través del uso de la computadora.Evasión Percepción negativa y de rodeo o huida.

Impacto negativo en lasociedad

Percepción de aislamiento, deshumanización y frialdad en lasinteracciones entre las personas que utilizan una computadora, tantoen la práctica profesional como la vida cotidiana.

Uso del Internet (www)como un recursoeducativo

Percepción de utilidad / no utilidad del Internet en la prácticapersonal y de los estudiantes.

Uso de correoelectrónico para elaprendizaje en la clase

Percepción de los sujetos del correo electrónico como un buen mediode aprendizaje y difusión y como un buen motivador que propicia lainteracción entre los estudiantes y maestros

Creado el código de datos, se procedió a vaciar la información y someterla a un tratamientoestadístico utilizando el paquete SPSS v10.0. Algunos de los resultados se presentan a continuación.

Resultados

Con el fin de obtener la validez de constructo de este cuestionario, se realizó en primer lugar unanálisis de estadísticas univariadas por ítem para discriminar reactivos, para después aplicar unanálisis factorial de componentes con rotación varimax.

La tabla 5 muestra las medidas de tendencia central resultantes de cinco reactivos seleccionados delcuestionario ya que la tabla completa resulta extensa; se incluyeron: media, moda, mediana,desviación estándar y frecuencias por cada pregunta.

Tabla 5“Estadísticas univariadas por ítem”

# Media MedianaModa D EFrecuencias

Fuertementedesacuerdo

Endesacuerdo

Indeciso Deacuerdo

Fuertementede acuerdo

Nocontestó

415662

106118120

4.444.253.284.454.103.95

5.004.004.004.004.004.00

544444

.82

.731.30.56.68.84

571

19012

32134003

28

143

1216

65222486154

03811482523

300112

41. El trabajar con una computadora me hace sentir tenso e incómodo.56. Las computadoras mejorarían significativamente en general la calidad de la educación de misestudiantes.62. El uso de las computadoras en la educación casi siempre reduce el trato personal con losestudiantes.106. Si puedo, tomaré cursos que me enseñen las aplicaciones educativas del Internet.118. Más clases deberían usar el correo electrónico para distribuir información y tareas de la clase.120. El uso del correo electrónico crea más interacción entre el estudiante y el instructor.

Para obtener la confiabilidad del cuestionario se calculó el coeficiente Alfa de Cronbach. En la tabla6 se presenta dicho análisis por cada una de las escalas. La confiabilidad del instrumento en generaluna vez realizados los procesos necesarios fue de 0.9632

Tabla 6

“Análisis de Confiabilidad Alfa de Cronbach por escala”

Escala Reactivos Alfa

1234567

Disfrute.Ansiedad.Mejora de la productividad.Evasión.Impacto negativo en la sociedad.Uso del Internet (www) como un recurso educativo.Uso de correo electrónico para el aprendizaje en laclase.

23 - 3940 - 5354 – 6970 – 8182 – 9798 – 113114 – 123

.9241

.8939

.8907

.7612

.8132

.5919

.9222

Se procedió además a realizar análisis factoriales y de rotación varimax para ver la forma deacomodo de los ítems y si en verdad se agrupan en siete escalas. El resultado mostró que los ítems seagrupan en cuatro y no en siete, como a continuación se presenta, algo importante de señalar paraposteriores aplicaciones del instrumento:

• Actitudes positivas hacia el uso de tecnologías de información en la educación. • Disfrute y disponibilidad.• Ansiedad y evasión.• Actitudes negativas hacia el uso de tecnologías de información en la educación.

Discusión

El análisis de los datos obtenidos es de utilidad para la mayoría de las instituciones de educaciónsuperior del Valle del Yaqui por varios motivos:

• La introducción de tecnologías como apoyo a la educación y su uso por parte de los profesoresdebe tomar en cuenta las opiniones y el estado de las actitudes que los mismos presentan ante ellas.No es lo mismo tener que utilizar tecnología con temor y recelo que con confianza. • Los sistemas de educación abierta y a distancia poco a poco se abren camino en estas instituciones.El saber las actitudes que los maestros presentan ante el uso del correo electrónico, el Internet y ladisposición para aprender, entre otros, da una idea de la situación actual para tomar en cuenta antesde la introducción de nuevas tecnologías, es decir, si las actitudes fueran negativas, sería prudentetrabajar con resistencia al cambio o capacitación en el uso y adaptación de nuevos apoyos.

Como se puede ver en la Tabla 5, sólo un 6% de los profesores (6 maestros) muestra actitudesnegativas, en este caso, de tensión ante el uso de las computadoras. Esto es importante de resaltar,porque demuestra que al usar o tener que usar en un futuro una computadora, se pueden descartaractitudes negativas como la antes citada.

La disponibilidad de seguir aprendiendo a través de la vida y de adaptarse a los nuevos cambios esuna actitud indispensable cuando se trata de innovar y usar nuevas tecnologías. El 86% de losparticipantes (86 profesores) se mostró dispuesto a tomar cursos para aprender aplicacioneseducativas del Internet, actitud positiva que ayuda, tanto personalmente para el crecimiento propio yprofesional, tanto como para las instituciones que necesitan personas deseosas de seguiraprendiendo.

Se considera además al correo electrónico como una herramienta útil en el proceso enseñanza-aprendizaje, siendo esta herramienta considerada como un medio práctico y elemental decomunicación y diseminación de información entre los participantes del acto educativo.

Respecto a la percepción que tienen los profesores sobre las computadoras y la incidencia positivaque tienen para mejorar la calidad de la educación de los estudiantes, resalta cómo el 90% de losdocentes está de acuerdo o fuertemente de acuerdo con ello, por tanto consideran a la computadoracomo una herramienta valiosa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Un 33% de los profesores manifiestan estar de acuerdo o fuertemente de acuerdo respecto a que lascomputadoras casi siempre reducen el trato personal con los estudiantes; en cambio, un 53%manifestó que estaba en desacuerdo o fuertemente en desacuerdo, con lo que se puede constatar queexiste una idea en algunos profesores de que las computadoras tienden a la despersonalización o a ladeshumanización, aún cuando más de la mitad de la población encuestada no está de acuerdo conesto (Tablas 7 y 8).

Tabla 7Cruce de variables “Departamento de adscripción” y “El uso de las computadoras en la

educación casi siempre reduce el trato personal con los estudiantes”

El uso de las computadoras en la educación casi siemprereduce el trato personal con los estudiantes

Fuertementeen

desacuerdo

Endesacuerdo

Indeciso Deacuerdo

Fuertementede acuerdo Total

Depto. deadscripción

Ingeniería y cienciasbiológicasCiencias económicoadministrativasHumanidadesPsicología y educaciónTotal

412411

6601022

213612

11321531

5101117

281274693

Tabla 8Cruce de variables “Género” y “Las computadoras aíslan a las personas inhibiendo las

interacciones sociales normales entre los usuarios”

Las computadoras aíslan a las personas inhibiendo las interaccionessociales normales entre los usuarios

Fuertementeen

desacuerdo

Endesacuerdo

Indeciso De acuerdo Fuertementede acuerdo Total

Género MasculinoFemeninoTotal

202

111324

91221

241236

8816

544599

Llama la atención cómo el 77% de los profesores manifiestan estar de acuerdo con el uso del correoelectrónico como una ayuda para crear más interacción entre el estudiante y el instructor, sólo el 5%manifestó desacuerdo. Esto contrasta con la creencia de que las computadoras reducen el tratopersonal, ya que como se cita en el párrafo anterior, un 33% así lo piensa, en cambio un 5% cree queel uso de correo electrónico no ayuda a crear dicha interacción.

Las actitudes que presentan los profesores, en general, resultan positivas. El análisis llevado a caboservirá para estructurar una segunda versión del instrumento y aplicarlo en una segunda fase de este

proyecto. Sería recomendable además verificar los datos cuantitativos que se han obtenido, con datosde tipo cualitativo a obtenerse por medio de entrevistas.

Los datos completos y avances de esta investigación son publicados en la dirección de Internethttp://mx.geocities.com/fait_itson para posterior consulta.

Bibliografía

Arias, Fernando (1980) Actitudes, opiniones y creencias, México, Trillas.

Camarena, Loraine (1999), Validación del cuestionario sobre las actitudes de los maestros hacia lacomputadora. Ponencia presentada en el 15º Simposio Internacional de Computación en laEducación, Guadalajara, Jalisco.

Campos, Antonio et al. (1987), Actitudes de los estudiantes y docentes hacia la computadora y losmedios para el aprendizaje, Obtenido el 18 de febrero de 2002 desdehttp://investigación.ilce.edu.mx/dice/proyectos/actitudes/marco.html

Knezek, G. et al. (1999), Teacher and student attitudes toward information technology in fournations. Panel presentado en la Décima Conferencia Internacional de la Sociedad de Tecnologías dela Información.

Mager, Roberto (1971), Actitudes positivas en la enseñanza, México, Pax.

Morales, Cesáreo et al. (2000), Actitudes de los estudiantes y docentes hacia la computadora y losmedios para el aprendizaje. Obtenido el 11 de febrero de 2002 desdehttp://investigacion.ilce.edu.mx/dice/proyectos/actitudes/introduccion.htm

Notas

1 Instituto Tecnológico de Sonora. Departamento de Psicología y Educación, www.itson.mx,[email protected], [email protected], [email protected],[email protected].