Libros

8
PREMIO NACIONAL DE FOMENTO DE LA LECTURA capital de la fotografía La Bienal Internacional de Córdoba cumple un cuarto de siglo de existencia LIBROS NARRATIVA: ‘PERDER TEORÍAS’, DE ENRIQUE VILA–MATAS. ‘VIDA Y HAZAÑAS DE ALEJANDRO DE MACEDONIA’, DE PSEUDO CALÍSTENES. ‘MI PADRE Y YO’, DE J. R. ACKERLEY. ‘UNA MOSCA EN LA SOPA’, DE CHARLES SIMIC. POESÍA: ‘VARIABLES OCULTAS’, DE CLARA JANÉS. ‘RETAMA SECA’, DE MANUEL SANCHIZ. CARMEN AMORAGA La joven novelista se ha hecho un hueco en la literatura tras la última edición del Premio Planeta, en la que fue finalista con ‘El tiempo mientras tanto’. La autora valenciana expone las claves de su obra en una entrevista de Juana Vázquez. SUPLEMENTO CULTURAL DE DIARIO CÓRDOBA DIRECTOR: FRANCISCO LUIS CÓRDOBA BERJILLOS COORDINADOR DEL SUPLEMENTO: FRANCISCO ANTONIO CARRASCO AÑO XXV. NÚMERO 1093 SÁBADO, 29 DE ENERO DEL 2011

Transcript of Libros

CYAN MAGENTA AMARILLO NEGRO (COLOR) - Pub: SUPLEMENTOS Doc: 13195N Red: 100% Ed: Primera EDICION Cb: 00 Enviado por: Juan Jesus Moral Luque Filmacion: 0 - Dia: 28/01/2011 - Hora: 18:53

P R E M I O N A C I O N A L D E F O M E N T O D E L A L E C T U R A

capitaldelafotografíaLa Bienal Internacional de Córdoba cumple un cuarto de siglo de existencia

LIBROSN A R R A T I V A : ‘ P E R D E R T E O R Í A S ’ , D E E N R I Q U E V I L A – M A T A S . ‘ V I D A Y H A Z A Ñ A S

D E A L E J A N D R O D E M A C E D O N I A ’ , D E P S E U D O C A L Í S T E N E S . ‘ M I P A D R E Y Y O ’ , D E J .

R . A C K E R L E Y . ‘ U N A M O S C A E N L A S O P A ’ , D E C H A R L E S S I M I C . P O E S Í A :

‘ V A R I A B L E S O C U L T A S ’ , D E C L A R A J A N É S . ‘ R E T A M A S E C A ’ , D E M A N U E L S A N C H I Z .

CARMENAMORAGA

La joven novelista se ha hecho un hueco en la literatura tras laúltima edición del Premio Planeta, en la que fue finalista con ‘Eltiempo mientras tanto’. La autora valenciana expone las clavesde su obra en una entrevista de Juana Vázquez.

S U P L E M E N T O C U L T U R A L D E D I A R I O C Ó R D O B A

D I R E C T O R : F R A N C I S C O L U I S C Ó R D O B A B E R J I L L O S

C O O R D I N A D O R D E L S U P L E M E N T O : F R A N C I S C O A N T O N I O C A R R A S C O

A Ñ O X X V . N Ú M E R O 1 0 9 3

S Á B A D O , 2 9 D E E N E R O D E L 2 0 1 1

CYAN MAGENTA AMARILLO NEGRO (COLOR) - Pub: SUPLEMENTOS Doc: 13295N Red: 100% Ed: Primera EDICION Cb: 00 Enviado por: Juan Jesus Moral Luque Filmacion: 0 - Dia: 28/01/2011 - Hora: 18:53

☛ EL ZAGUÁN

MiguelRanchalA. López Andrada

DIARIO CÓRDOBACuadernos del Sur

Sábado, 29 de enero del 2011

2

Agenda

Detrás de al-

gunas pala-

bras late un

sol que vie-

ne de lejos,

del lugar de

la penum-

bra. Hay nombres que yo es-

cuché siendo un chaval bajo el

murmullo lánguido del miedo

que se espesaba en la voz de

las cocinas. Azotaba el invier-

no y el color de la posguerra

era la filigrana de la escarcha

tendida en el musgo gris de

una pared donde mis ojos de

niño se posaban.

Una tarde de entonces oí ha-

blar de Miguel Ranchal: fue

apenas un susurro en los la-

bios de mi abuelo. Y, a partir

de ese día, empecé a mitificar

la figura de un hombre para

mí desconocido, al que, no

obstante, encontraba familiar,

instalado en el microcosmos

de mi infancia. Mitifiqué su fi-

gura singular de alcalde leal a

su pueblo, a sus ideas. Ahora

elevo mi voz en memoria de

Miguel: un hombre valiente y

honesto, machadiano que,

arriesgando su vida, salvó las

de sus vecinos.

S e hacía necesario un librocomo Disidencias, que aglu-tina lo más granado de los

intelectuales de la postguerra.Aquellos autores que sufrieroncomo pocos el previo desacuerdoentre ellos, el insondable despre-cio del olvido de los editores unavez que tuvieron, algunos deellos, que tomar el camino delexilio. ¿Quién se acordaba deAlejando Sawa o Silverio Lanza?Si bien es cierto que otros mu-chos de los escritores de los quePedro M. Domeme se ocupa, ca-so de Arturo Barea, FranciscoAyala o Mercé Rododera, han go-zado los favores del público lec-tor, generalmente académico,no lo es menos que la bonanzapropagandística no ha ido pare-ja a la venta de sus libros. Algoinexplicable hoy en día. Disiden-cias era un libro necesario, tantopara los propios estudiosos co-mo para las generaciones veni-deras. Aquellas que pretendanacercarse con rigor a la realidadde la historia de ese submundode la literatura española, que po-cas veces tiene oportunidades de

salir a la superficie. Cosas que yano existen, por otra parte, es un li-bro misceláneo en el que es fácilreconocer la impronta de unaautora que ha sabido conjugar elrelato corto fantástico con la fi-delidad a una concepción de laliteratura que siempre la mantu-vo alejada de mediáticos círculosliterarios. Así, nos va mostrandolas pistas de su mundo. Es muy

difícil leer y entender Cosas queya no existen por aquellos que nohayan leído El Columpio, Mi her-mana Elba o Hermanas de sangre. Yesto es porque Cristina Fernán-dez Cubas muestra las claves desus obras, algunas de ellas naci-das de la capacidad oral de su ta-ta, otras de la tragedia que supu-so la pérdida de su hermana, ylas más de su tremendo aforo de

autoafirmación ante el futuro.Cosas que ya existen es un librofundamental en la poética deCristina, pero por esa mismarazón sería un libro desaconseja-ble para aquellos que quisieranacercarse a la autora por prime-ra vez. Arrastra tras de sí la este-la de ser una novela de novelas,chocante incluso para aquellosque la seguimos desde sus co-mienzos. Pero si bien en una pri-mera lectura esta dicotomía pa-rece excesivamente rebuscada,en una segunda lectura compro-baremos que la Cristina que noshizo llorar y disfrutar con sus re-latos y novelas se encuentra ple-na de fuerza y vigor. Porque deesas pequeñas cosas, de la guerracivil española revivida en un vie-jo barco que recorre el Amazo-nas, de la Tata, la entrañable Ta-ta, de la muerte de su hermanaque tantas cosas nos explica, yen definitiva de las contradiccio-nes propias y ajenas trata uno delos libros más personales deFernández Cubas. Hay que cele-brar la edición de Cosas que ya noexisten como si de una novedadse tratara, porque así es como ala autora le gustaría.

LibrosdelibrosPublicaciones de Pedro M. Domene y Cristina Fernández CubasLuis García

■ Esta piezade Calderónde la Barca,escandalosap a r a u n aparte de lacrítica y lahistoriogra–fía, constitu-ye una de las

obras maestras del teatro es-pañol por sus cualidadesdramáticas y poéticas. En estaedición, la obra es estudiadacomo manifestación de ungénero literario provisto decódigos propios.

■ Esta obracumbre deKarl Marx,más citadaque leída ymás imagi-nada que es-tudiada, hasido objetode las más

variadas manipulaciones, in-terpretaciones y descalificacio-nes. Alianza publica esta anto-logía que selecciona lo funda-mental de El Capital para mos-trar la aportación decisiva deMarx al debate económico.

■ SantiagoM i r a l l e sHuete tras-pasa la fron-tera entre laficción y lano ficciónpara dar lu-gar a es taobra singu-

lar en la que se dan cita PedroPablo Rubens y Diego Veláz-quez, además de otra serie depersonajes españoles de la épo-ca. El autor se centra en una hi-potética conversación en El Es-corial entre ambos pintores.

■ Reyes Ca-no publicaeste ensayocentrado enlas poéticas,r e t ó r i c a s ,manifiestosy textos pro-gramáticosde la litera-

tura española en la Edad Me-dia y el Siglo de Oro. El autorexpone reflexiones que autoresy críticos han planteado en tor-no al quehacer literario y testi-monia los cambios de tenden-cia que se han ido dando.

■ Un telepre-dicador concáncer recibela llamada deun marchan-te de arte quep r e n t e n d evenderle unapintura deCristo encar-

gada por Pilato después de laflagelación. Un ex agente de laCIA será el encargado de reco-ger el cuadro en el banco suizodonde está depositado, pero to-do empezará a complicarse porel interés de varios grupos.

‘A secreto agravio, secreta vengan-za’. Autor: Pedro Calderón de la Bar-ca. Edita: Cátedra. Madrid, 2011.

‘El Capital’. Autor: Karl Marx. Edita: A-lianza Editorial. Madrid, 2010.

‘Velázquez y Rubens’. Autor: Santia-go Miralles Huete. Edita: Turner.Madrid, 2010.

‘La literatura española...’. Autor:José–María Reyes Cano. Edita: Cáte-dra. Madrid, 2010.

‘La imagen del Mesías’. Autor: CraigSmith. Edita: Algaida. Madrid, 2010.

☛ TEATRO ☛ ENSAYO ☛ NOVELA ☛ ENSAYO ☛ NOVELA

☛ LA TRASTIENDA DE PAPEL

MADRID

GETAFE

La revista ‘Texturas’ dedica su último número a la edición, abordada desde el punto de vista de la comunicación, los autores y los cam-bios que puede suponer la introducción de los libros electrónicos. ‘Nayagua’ incluye poemas de Ida Vitale, Concha García y Gabriel Cor-tiñas, entre otros. El catalán Pere Gimferrer es el protagonista de una interesante entrevista a cargo de Ignacio Elguero y RicardoMartín en ‘Mercurio’. ‘Letra Internacional’ evoca a Miguel Hernández con artículos de Joaquín Pérez Azaústre o Antonio Lucas.

SEVILLA MADRID

CYAN MAGENTA AMARILLO NEGRO (COLOR) - Pub: SUPLEMENTOS Doc: 13395N Red: 100% Ed: Primera EDICION Cb: 00 Enviado por: Juan Jesus Moral Luque Filmacion: 0 - Dia: 28/01/2011 - Hora: 18:54

Licenciada en Ciencias de la Informa-ción, la joven Carmen Amoraga hatocado diferentes facetas donde el

núcleo de su trabajo ha sido y es la pala-bra. Estas labores han sido como periodistapara radio y televisión –Radio 9 y Punto ra-dio, así como Canal 9– en diferentes pro-gramas y tertulias. Asimismo, ha sido co-lumnista del diario Levante. En la actuali-dad, su eje sigue siendo la palabra más omenos profesionalizada: asesora en elRectorado de la Universitat de Valencia.Pero Carmen también es amante de la pa-labra, pues es novelista. Con su primeranovela, Para que nada se pierda, obtuvo el IIPremio Ateneo Joven de Sevilla. Le siguióLa larga noche, Premio de la crítica Valen-ciana. Después publicó Todas las caricias. Al-go tan parecido al amor fue finalista del Pre-mio Nadal 2007, con gran éxito de la críti-ca. Además, ha publicado Todo lo que no tecontarán sobre la maternidad, un libro a me-dio camino entre el ensayo y la entrevista.Lo que decía: Carmen vive en y por la pa-labra, pues con esta última novela, El tiem-po mientras tanto, ha sido finalista del pre-mio Planeta 2010.

–De sus novelas, ¿cuál le gusta más? Re-cuerdo una que disfruté a tope, La larganoche.–Me siento muy satisfecha de todas. En ca-da novela, desde la primera, he intentadodar lo mejor de mí como autora, pero esobvio que la escritura es una carrera defondo y que a escribir se aprende vivien-do, leyendo y escribiendo. El tiempo mien-tras tanto es, en este sentido, mi mejor no-vela. Pero me gusta pensar que mi mejornovela está por escribirse.–Para empezar, decir que para mí El tiem-po mientras tanto es una novela coral, ¿estáde acuerdo?–Sí, es una novela de personajes. Más quelo que pasa, importa cómo vive cada unode los protagonistas lo que está sucedien-do, la muerte de María José, el recuerdode cómo se han relacionado con ella, conlos demás y con ellos mismos. Sus proble-mas amorosos, sus frustraciones, sus ca-rencias... En fin, su vida.–Todas las voces tienen protagonismo, nohay una sola protagonista que destaque.Quizá María José, la gordita, pero porquelas agrupa a todas.–María José es la excusa, el catalizadorque enfrenta a cada uno con sus propiasvidas. Y su accidente, del que sale comosale –que lo descubra el lector–, el queaúna a toda la familia y amigos, y el quehará que surjan los recuerdos de todos,sus formas de ser más profundas y mu-chos de los secretos guardados duranteaños por algunos de los personajes, comoel amor de su madre que le acompaña to-da la vida.

–Los personajes secundarios están perfila-dos muy bien, aunque solo les regaleunos trazos, como el senegalés, Cleopatra,etc.–Yo creo que los personajes, supuesta-mente secundarios, no lo son, porquetienen un peso específico en la novelamuy importante. Te abren muchas puer-tas al conocimiento de los más principa-les y otras muchas cosas. Por ejemplo:Cleopatra devuelve a Paco a la vida, yGoumba hace que Pilar no se quede an-clada en la amargura y en el dolor de per-der a su hija.

–Tiene mucho de proceso dramático. ¿Esconsciente de este, diríamos elemento,en El tiempo mientras tanto?–Sí, por supuesto... El drama, la evolucióndel drama, la interiorización del dramapor cada uno de los personajes diría quees un personaje más. Además, hay muchodiálogo y personajes que entran en con-tacto con otros de forma dramatizada.–También es una novela psicológica conuna media docena de personajes comple-jos, contradictorios, anímicamente deses-tabilizados...–A mí me gusta decir que es una novela

como la vida. Es el reflejo de la propia vi-da. Los seres humanos somos así, si no to-dos, sí muchos. La vida está llena de situa-ciones complicadas, complejas, y de per-sonas que las resuelven como mejor pue-den. Una compañera de trabajo, que mu-rió en plena promoción de la novela,siempre me decía que yo era una gran ob-servadora de las personas que estaban anuestro alrededor y que captaba muybien los matices psicológicos. Ella erapsicóloga, catedrática de psicología, y queme dijera eso me llenaba de orgullo. Y esque yo he tratado de definir lo mejor posi-ble los estados de ánimo, tanto a travésdel diálogo como de la descripción.–La escritura parece espontánea, cercana,coloquial, pero supongo que es un regis-tro estudiado.–Sobre todo he cuidado los diálogos. Enmi opinión, los diálogos han de sercreíbles, naturales, y fiel reflejo de la per-sonalidad de los personajes. Si no sucedeasí, se pierde toda la credibilidad de la no-vela. Aunque por supuesto no he dejadode lado los ambientes, las descripciones,etc. Pero admito que he cuidado muchísi-mo los diálogos para que resulten comola vida misma.–No hay concesiones de ningún tipo, paraeso es magistral.–He tratado de reflejar al ser humano talcomo es, y en ese tal como somos está in-cluida la parte ruin y miserable que todostenemos. En cuanto a las concesiones enla historia, en algún momento me plan-teé suavizarla, o hacer un final menosprevisible dada la historia. Pero creo queesta novela con un final feliz hubiera sidoun fraude para el lector.–El tema de la niña–joven gorda muy deactualidad, pero caza al príncipe azul quese queda después aguado.–Es lo que sucede muchas veces con lossueños: cuidado con lo que deseas, quepuede cumplirse. Y en muchas ocasiones,cuando alcanzamos el objeto de nuestrosdesvelos comprobamos esa gran distanciaentre lo imaginado y la realidad. No tene-mos que olvidar que el príncipe azul tam-bién tiene mucho de rana. Quizá una bue-na fórmula para que este desajuste no su-cediera sería dejar de buscar la media na-ranja y asumir que más que naranja, to-dos somos un poco limones. También esun cítrico, pero más ácido, menos dulce,menos perfecto...–¿Se podría decir que es una novela amar-ga de desamor?–Me gusta más pensar en ella como unanovela sobre la vida. Y como la vida, amar-ga, dulce, salada, sosa, en fin todas las fa-cetas que se dan en las vivencias del día adía. Pues en la novela también hay mo-mentos felices, aunque duren poco y noterminen bien. No todo es amargura, aun-que concedo que hay muchos más ratosamargos o tristes, o quizá desencantados.

la joven novelista carmen amoraga se ha hecho un hueco en la li-

teratura tras la última edición del premio planeta, en la que

quedó finalista con ‘el tiempo mientras tanto’

CarmenAmoragaJuana Vázquez

La escritora Carmen Amoraga.

DIARIO CÓRDOBA

Sábado, 29 de enero del 2011

3

Entrevista

Cuadernos del Sur

CYAN MAGENTA AMARILLO NEGRO (COLOR) - Pub: SUPLEMENTOS Doc: 13495N Red: 100% Ed: Primera EDICION Cb: 00 Enviado por: Juan Jesus Moral Luque Filmacion: 0 - Dia: 28/01/2011 - Hora: 18:54

☛ FOTOGRAFÍA

Un cuarto desiglo despuésLa Bienal Internacional cumple sus 25 años de existencia

A.J. González

A unque con algo más de un mesde retraso, Córdoba ya disfrutade una nueva edición de la Bie-

nal Internacional de Fotografía. Uno delos eventos culturales cordobeses máslongevos, junto al Festival de la Guitarra,que en su 12ª edición cumple su 25 ani-versario desde que en 1985 la parieranPepe Gálvez y Afoco. Mucho ha cambia-do la ciudad y la cultura en estos veinti-cinco años y, aunque sea un poco pe-dante, algo tienen que ver los fotógra-fos, que han trabajado denodadamentepor no perder su Bienal y mantener to-do el año numerosas actividades foto-gráficas. Porque, aunque no guste leer-lo, en esta ciudad hay eventos cultura-les de primera, que concitan todo elapoyo institucional, como el prestigio-so premio Pilar Citoler, aunque solo ha-yan pasado cinco años desde su naci-miento, y eventos de segunda como laBienal, que años atrás tuvo que cam-biar su ritmo de celebración, de losaños impares a los pares, porque sehabía agotado el presupuesto de Cultu-ra, o como este año, en el que nadie seha acordado de que es su 25 aniversa-rio. Y eso que la Bienal llegó a ser elevento fotográfico español más impor-tante al sur de Madrid, y por ello nues-tro Ayuntamiento, organizador delevento, recibió algunos de los premiosmás prestigiosos del ámbito de la foto-grafía nacional y europea.Hoy el panorama cultural ha cambia-

do mucho, y por suerte no tenemos queesperar dos años para contar en la ciu-dad con magníficas exposiciones de fo-tografía, porque las instituciones las in-cluyen de forma habitual en su progra-mación cultural. Y es que hace muchotiempo que todo el mundo se dio cuen-ta de que programar una gran muestrafotográfica era mucho más barato queproducir cualquier exposición medio-cre de artes plásticas tradicionales.Además, con la ventaja de que la foto-grafía, al menos por ahora, no asusta algran público al tratarse, aparentemen-te, de algo tan cotidiano como hacer fo-tos y, por ello, son muchos más los quese acercan a las salas. A ello hay que su-mar cómo en la última década el mer-cado del arte en España, tras un atrasohistórico respecto a otros países, habendecido a la fotografía como piezacomercial, lo que unido a que la ma-yoría de los artistas contemporáneostrabajan con la técnica fotográfica, lafotografía por fin ha conseguido el esta-tus de arte en nuestro país.

CONTEMPORÁNEAUna vez hecho algo de historia, paso acomentar la Bienal 2011. Lo primeroque se echa de menos este año en el fes-tival es la página web propia, que selanzó por primera vez en la anterioredición, que hubiera mantenido infor-mada a toda la aldea global de lo que secuece en Córdoba. Lo que no se ha per-dido de la última edición es la tenden-cia contemporánea de ordenar la pro-puesta expositiva bajo el paraguas deun concepto que, supuestamente, agru-pa y da unidad argumental a la Bienal.El concepto de este año es Entre Oriente yOccidente, una propuesta sugerente paraconocer otros autores y nuevas mira-das. No obstante, no deja de ser un sim-ple lema al que le es imposible abarcartodas las propuestas, muy especialmen-te cuando este año se ha suprimido lasección paralela de la Bienal, que veníaa ser un cajón de sastre en el que cabíatodo y permitía entrar a más autores lo-

cales, diferenciando así más nítidamen-te la propuesta principal de otras mues-tras más variadas.Pero, sin duda, la gran estrella de esta

Bienal es la exposición del chino WangQingsong con su Follow me. Un recono-cidísimo autor del panorama interna-cional que reflexiona sobre el choquede culturas que su país ha sufrido enlos últimos diez años. A mi modo dever, Qingsong es casi un fotógrafo docu-mentalista, que con una estética de su-perproducción hollywoodiense recons-truye la realidad de la nueva China,mostrando las contradicciones surgidasde la fusión de su tradición con el ímpe-tu consumista, que a golpe de hambur-guesas y coches ha introducido la cultu-ra occidental en su país. Una obra, queal igual que China, es de enormes pro-porciones físicas, con obras de más dediez metros de longitud, y superpobla-da, en este caso de personajes que noshacen reflexionar sobre la crisis deidentidad que sufre el gigante asiáticotras su apertura al modelo capitalista.

Esta muestra es una de las dos queaporta a esta edición de la Bienal elCentro Andaluz de la Fotografía. Locual no deja de ser una lástima, yaque tan solo nos dejan ver sus exposi-ciones en nuestra provincia cada dosaños. Quizá si el Ayuntamiento pasa laBienal a anual podamos disfrutar másde sus propuestas, aunque muy pocasde sus exposiciones sean de fotógrafosandaluces.Otro de los platos fuertes de esta edi-

ción es la muestra del coreano HanSungpil con su propuesta Fachadas. Enella, este autor fotografía una serie deedificios en los que se muestran diver-sos tipos de trampantojo, desde el queoculta una obra o una restauración, alos permanentes que a modo de gigan-tescos grafitis decoran muros muertosde nuestras calles e incluso alguno crea-do exprofeso por Sungpil. Todo ello pa-ra abundar en la propuesta conceptualque hace más de dos décadas han aban-derado autores como Joan Fontcuberta,mostrando la fotografía como sinóni-mo de mentira en un discurso que pre-tende desterrar de la mente del especta-dor la tradicional asociación de ideasentre fotografía y realidad.

TÉCNICA AL SERVICIO DE LA IMAGENSin duda, estas son las dos grandesapuestas de la Bienal por la fotografíacontemporánea, pero por suerte sus di-rectores, Juan Carlos Limia y Alicia Re-guera, han trabajado por un eventoabierto a variadas expresiones fotográfi-cas que la enriquecen y ofrecen autoresy obras para todos los gustos. Una de lastendencias más en boga en el panora-ma fotográfico actual es la imagenconstruida con la ayuda de los editoresdigitales de fotografía, sí, el súper famo-so Photoshop.En este ámbito se encuentran las dos

exposiciones anteriores, así como lasmuestras de las turcas Ike Veral y ZülalErsen, y la del cordobés Fernando Sen-dra, aunque estéticamente se encuen-tren a años luz la una de la otra. Lasautoras turcas utilizan esta técnica alservicio de una obra neorromántica,donde la plasticidad y el color predomi-nan por lo general sobre el contenido.Sus imágenes abordan desde el retratoa un conjunto de fotografías oníricasen las que, a modo de fantasmas del pa-sado, aparecen diversos personajes res-catados de fotografías antiguas incrus-tados sobre rincones actuales de la ma-ravillosa ciudad de Estambul. Por su la-do, Sendra utiliza esta herramienta pa-ra ofrecernos un trabajo más profundo,

reflexivo y surrealista, que nos invita aviajar a inquietantes pesadillas de unaestética más fría y en algunos casos casidaliniana.

FOTOGRAFÍA FOTOGRÁFICAEste año la Bienal también se apunta ala tendencia generalizada de los gran-des festivales fotográficos españoles deincluir en su programación alguna ex-posición de fotografía antigua. Una pro-puesta muy interesante y recomenda-ble para mantener en el futuro, aunquees una pena que no se haya apostadopor recuperar alguno de los grandesfotógrafos cordobeses olvidados por elpaso del tiempo. La exposición Jardinesde arena es una hermosísima recopila-ción de imágenes de fotógrafos que tra-bajaron en Oriente Próximo en la se-gunda mitad del siglo XIX, y que consus fotografías divulgaron en Europa yAmérica una imagen más real de estospaíses, rompiendo así con el ideario delos ilustradores románticos y creando

DIARIO CÓRDOBACuadernos del Sur

Sábado, 29 de enero del 2011

4

Reportaje

La gran estrella de esta

Bienal es la exposición

del chino Wang Qing-

song ‘Follow me’, una re-

flexión sobre el choque

de culturas en su país

Cinco imágenes de lasdiferentes exposiciones de la

Bienal Internacional deFotografía.

una nueva enciclopedia visual de Orien-te. Una muestra que no se pueden per-der para disfrutar de fotógrafos indis-pensables en la historia de la fotografíamundial como Francis Frith, Frank M.Good, los hemanos Bonfils, L. Fiorillo olos hermanos Zangaki. Y aunque no te-nemos la suerte de poder contar con lascopias originales de época a la albúmi-na, se han realizado unas magníficas re-producciones que ofrecen al espectadoruna calidad muy cercana a las históricascopias.La fotografía tradicional, o la fotografía

fotográfica, como la etiquetan algunoscríticos, se da cita en la Bienal con laspropuestas de varios fotógrafos andalu-ces. Aunque no son familia, Jose ManuelOchoa y José Julián Ochoa no solo com-parten apellido sino que también ambosreniegan de la etiqueta de fotografía deviajes para su obra. Nos encontramoscon dos exposiciones de una enorme ca-lidad técnica en las que sin duda conver-gen los conceptos del instante decisivo

de Cartier–Bresson y del objet trouvé pre-dicado por el gran Roland Barthes. Am-bos autores nos ofrecen una fotografíaen estado puro, llenas de belleza y ar-monía. No obstante, con estos autoresnos encontramos con el clásico anate-ma de la fotografía española, que mar-gina al fotógrafo que ha osado contami-narse por el mundo de la concursística.Quizás por eso José Julián, a pesar de sularga trayectoria y multipremiada obra,aún no ha tenido la suerte de José Ma-nuel, al que el CAF sí le ha producidosu exposición.Otro duelo al sol de esta Bienal podría

ser el protagonizado por Manuel Lamay José Ortiz Lara. Un cordobés y un sevi-llano que nos muestran desde técnicasantagónicas, las digitales y el tradicio-nal coloreado a mano, cómo iluminaruna imagen en blanco y negro para ob-tener fotografías de gran perfección.

LA FOTOGRAFÍA A LA CALLEOtra acertada propuesta de esta edición

de la Bienal ha sido la de incrementarlas muestras de fotografía en la calle.Un espacio que la fotografía se ha ga-nado gracias a su polivalencia a travésde distintas propuestas, y que quizásno se han valorado como merecen, apesar de tratarse de las únicas produc-ciones propias del festival cordobés.Más allá del documentalismo, Francis-co González ofrece una reinterpreta-ción comparativa de dos grandes ciu-dades como Córdoba y Estambul que,como diría Plutarco, poseen Vidas para-lelas en esta apuesta del fotoperiodistacordobés.Muy acertada es la intervención vi-

sual lograda por los fotógrafos de la na-turaleza Rafael Obregón Méndez, Ra-fael Obregón Romero y Alfonso Roldánen los Jardines de Orive con sus impre-sionantes instantáneas de insectos, rep-tiles y aves en una de las disciplinas fo-tográficas que más paciencia y buenhacer requieren. A pesar de ello, las fo-tografías tendrán que pasar la prueba

de fuego del vandalismo e intentar lle-gar intactas al final de la Bienal. Por úl-timo, también está muy conseguida laapuesta de Afoco de llevar una exposi-ción a las losas del Paseo de la Libertad,donde los elementos metereológicos yel paso de la gente maltratarán unamuestra ideada para ser pisada y quesin duda será la más vista de todo elfestival.En definitiva, se trata de una edi-

ción bastante positiva por su varie-dad, por la ampliación de días delfestival y su apuesta por la calle. Noobstante, también se aprecia con másnitidez la baja calidad de alguna ex-posición, especialmente al habersesuprimido la sección paralela que tan-ta cancha daba a los autores cordobe-ses. Pero sobre todo se echa de menos,aun en tiempos de crisis, algo de ale-gría presupuestaria y más memoria pa-ra celebrar sus veinticinco años, queojalá lleguen a ser, al menos, otrosveinticinco.

DIARIO CÓRDOBA

Sábado, 29 de enero del 2011

5

Reportaje

Cuadernos del Sur

CYAN MAGENTA AMARILLO NEGRO (COLOR) - Pub: SUPLEMENTOS Doc: 13495N Red: 100% Ed: Primera EDICION Cb: 00 Enviado por: Juan Jesus Moral Luque Filmacion: 0 - Dia: 28/01/2011 - Hora: 18:54

☛ FOTOGRAFÍA

Un cuarto desiglo despuésLa Bienal Internacional cumple sus 25 años de existencia

A.J. González

A unque con algo más de un mesde retraso, Córdoba ya disfrutade una nueva edición de la Bie-

nal Internacional de Fotografía. Uno delos eventos culturales cordobeses máslongevos, junto al Festival de la Guitarra,que en su 12ª edición cumple su 25 ani-versario desde que en 1985 la parieranPepe Gálvez y Afoco. Mucho ha cambia-do la ciudad y la cultura en estos veinti-cinco años y, aunque sea un poco pe-dante, algo tienen que ver los fotógra-fos, que han trabajado denodadamentepor no perder su Bienal y mantener to-do el año numerosas actividades foto-gráficas. Porque, aunque no guste leer-lo, en esta ciudad hay eventos cultura-les de primera, que concitan todo elapoyo institucional, como el prestigio-so premio Pilar Citoler, aunque solo ha-yan pasado cinco años desde su naci-miento, y eventos de segunda como laBienal, que años atrás tuvo que cam-biar su ritmo de celebración, de losaños impares a los pares, porque sehabía agotado el presupuesto de Cultu-ra, o como este año, en el que nadie seha acordado de que es su 25 aniversa-rio. Y eso que la Bienal llegó a ser elevento fotográfico español más impor-tante al sur de Madrid, y por ello nues-tro Ayuntamiento, organizador delevento, recibió algunos de los premiosmás prestigiosos del ámbito de la foto-grafía nacional y europea.Hoy el panorama cultural ha cambia-

do mucho, y por suerte no tenemos queesperar dos años para contar en la ciu-dad con magníficas exposiciones de fo-tografía, porque las instituciones las in-cluyen de forma habitual en su progra-mación cultural. Y es que hace muchotiempo que todo el mundo se dio cuen-ta de que programar una gran muestrafotográfica era mucho más barato queproducir cualquier exposición medio-cre de artes plásticas tradicionales.Además, con la ventaja de que la foto-grafía, al menos por ahora, no asusta algran público al tratarse, aparentemen-te, de algo tan cotidiano como hacer fo-tos y, por ello, son muchos más los quese acercan a las salas. A ello hay que su-mar cómo en la última década el mer-cado del arte en España, tras un atrasohistórico respecto a otros países, habendecido a la fotografía como piezacomercial, lo que unido a que la ma-yoría de los artistas contemporáneostrabajan con la técnica fotográfica, lafotografía por fin ha conseguido el esta-tus de arte en nuestro país.

CONTEMPORÁNEAUna vez hecho algo de historia, paso acomentar la Bienal 2011. Lo primeroque se echa de menos este año en el fes-tival es la página web propia, que selanzó por primera vez en la anterioredición, que hubiera mantenido infor-mada a toda la aldea global de lo que secuece en Córdoba. Lo que no se ha per-dido de la última edición es la tenden-cia contemporánea de ordenar la pro-puesta expositiva bajo el paraguas deun concepto que, supuestamente, agru-pa y da unidad argumental a la Bienal.El concepto de este año es Entre Oriente yOccidente, una propuesta sugerente paraconocer otros autores y nuevas mira-das. No obstante, no deja de ser un sim-ple lema al que le es imposible abarcartodas las propuestas, muy especialmen-te cuando este año se ha suprimido lasección paralela de la Bienal, que veníaa ser un cajón de sastre en el que cabíatodo y permitía entrar a más autores lo-

cales, diferenciando así más nítidamen-te la propuesta principal de otras mues-tras más variadas.Pero, sin duda, la gran estrella de esta

Bienal es la exposición del chino WangQingsong con su Follow me. Un recono-cidísimo autor del panorama interna-cional que reflexiona sobre el choquede culturas que su país ha sufrido enlos últimos diez años. A mi modo dever, Qingsong es casi un fotógrafo docu-mentalista, que con una estética de su-perproducción hollywoodiense recons-truye la realidad de la nueva China,mostrando las contradicciones surgidasde la fusión de su tradición con el ímpe-tu consumista, que a golpe de hambur-guesas y coches ha introducido la cultu-ra occidental en su país. Una obra, queal igual que China, es de enormes pro-porciones físicas, con obras de más dediez metros de longitud, y superpobla-da, en este caso de personajes que noshacen reflexionar sobre la crisis deidentidad que sufre el gigante asiáticotras su apertura al modelo capitalista.

Esta muestra es una de las dos queaporta a esta edición de la Bienal elCentro Andaluz de la Fotografía. Locual no deja de ser una lástima, yaque tan solo nos dejan ver sus exposi-ciones en nuestra provincia cada dosaños. Quizá si el Ayuntamiento pasa laBienal a anual podamos disfrutar másde sus propuestas, aunque muy pocasde sus exposiciones sean de fotógrafosandaluces.Otro de los platos fuertes de esta edi-

ción es la muestra del coreano HanSungpil con su propuesta Fachadas. Enella, este autor fotografía una serie deedificios en los que se muestran diver-sos tipos de trampantojo, desde el queoculta una obra o una restauración, alos permanentes que a modo de gigan-tescos grafitis decoran muros muertosde nuestras calles e incluso alguno crea-do exprofeso por Sungpil. Todo ello pa-ra abundar en la propuesta conceptualque hace más de dos décadas han aban-derado autores como Joan Fontcuberta,mostrando la fotografía como sinóni-mo de mentira en un discurso que pre-tende desterrar de la mente del especta-dor la tradicional asociación de ideasentre fotografía y realidad.

TÉCNICA AL SERVICIO DE LA IMAGENSin duda, estas son las dos grandesapuestas de la Bienal por la fotografíacontemporánea, pero por suerte sus di-rectores, Juan Carlos Limia y Alicia Re-guera, han trabajado por un eventoabierto a variadas expresiones fotográfi-cas que la enriquecen y ofrecen autoresy obras para todos los gustos. Una de lastendencias más en boga en el panora-ma fotográfico actual es la imagenconstruida con la ayuda de los editoresdigitales de fotografía, sí, el súper famo-so Photoshop.En este ámbito se encuentran las dos

exposiciones anteriores, así como lasmuestras de las turcas Ike Veral y ZülalErsen, y la del cordobés Fernando Sen-dra, aunque estéticamente se encuen-tren a años luz la una de la otra. Lasautoras turcas utilizan esta técnica alservicio de una obra neorromántica,donde la plasticidad y el color predomi-nan por lo general sobre el contenido.Sus imágenes abordan desde el retratoa un conjunto de fotografías oníricasen las que, a modo de fantasmas del pa-sado, aparecen diversos personajes res-catados de fotografías antiguas incrus-tados sobre rincones actuales de la ma-ravillosa ciudad de Estambul. Por su la-do, Sendra utiliza esta herramienta pa-ra ofrecernos un trabajo más profundo,

reflexivo y surrealista, que nos invita aviajar a inquietantes pesadillas de unaestética más fría y en algunos casos casidaliniana.

FOTOGRAFÍA FOTOGRÁFICAEste año la Bienal también se apunta ala tendencia generalizada de los gran-des festivales fotográficos españoles deincluir en su programación alguna ex-posición de fotografía antigua. Una pro-puesta muy interesante y recomenda-ble para mantener en el futuro, aunquees una pena que no se haya apostadopor recuperar alguno de los grandesfotógrafos cordobeses olvidados por elpaso del tiempo. La exposición Jardinesde arena es una hermosísima recopila-ción de imágenes de fotógrafos que tra-bajaron en Oriente Próximo en la se-gunda mitad del siglo XIX, y que consus fotografías divulgaron en Europa yAmérica una imagen más real de estospaíses, rompiendo así con el ideario delos ilustradores románticos y creando

DIARIO CÓRDOBACuadernos del Sur

Sábado, 29 de enero del 2011

4

Reportaje

La gran estrella de esta

Bienal es la exposición

del chino Wang Qing-

song ‘Follow me’, una re-

flexión sobre el choque

de culturas en su país

Cinco imágenes de lasdiferentes exposiciones de la

Bienal Internacional deFotografía.

una nueva enciclopedia visual de Orien-te. Una muestra que no se pueden per-der para disfrutar de fotógrafos indis-pensables en la historia de la fotografíamundial como Francis Frith, Frank M.Good, los hemanos Bonfils, L. Fiorillo olos hermanos Zangaki. Y aunque no te-nemos la suerte de poder contar con lascopias originales de época a la albúmi-na, se han realizado unas magníficas re-producciones que ofrecen al espectadoruna calidad muy cercana a las históricascopias.La fotografía tradicional, o la fotografía

fotográfica, como la etiquetan algunoscríticos, se da cita en la Bienal con laspropuestas de varios fotógrafos andalu-ces. Aunque no son familia, Jose ManuelOchoa y José Julián Ochoa no solo com-parten apellido sino que también ambosreniegan de la etiqueta de fotografía deviajes para su obra. Nos encontramoscon dos exposiciones de una enorme ca-lidad técnica en las que sin duda conver-gen los conceptos del instante decisivo

de Cartier–Bresson y del objet trouvé pre-dicado por el gran Roland Barthes. Am-bos autores nos ofrecen una fotografíaen estado puro, llenas de belleza y ar-monía. No obstante, con estos autoresnos encontramos con el clásico anate-ma de la fotografía española, que mar-gina al fotógrafo que ha osado contami-narse por el mundo de la concursística.Quizás por eso José Julián, a pesar de sularga trayectoria y multipremiada obra,aún no ha tenido la suerte de José Ma-nuel, al que el CAF sí le ha producidosu exposición.Otro duelo al sol de esta Bienal podría

ser el protagonizado por Manuel Lamay José Ortiz Lara. Un cordobés y un sevi-llano que nos muestran desde técnicasantagónicas, las digitales y el tradicio-nal coloreado a mano, cómo iluminaruna imagen en blanco y negro para ob-tener fotografías de gran perfección.

LA FOTOGRAFÍA A LA CALLEOtra acertada propuesta de esta edición

de la Bienal ha sido la de incrementarlas muestras de fotografía en la calle.Un espacio que la fotografía se ha ga-nado gracias a su polivalencia a travésde distintas propuestas, y que quizásno se han valorado como merecen, apesar de tratarse de las únicas produc-ciones propias del festival cordobés.Más allá del documentalismo, Francis-co González ofrece una reinterpreta-ción comparativa de dos grandes ciu-dades como Córdoba y Estambul que,como diría Plutarco, poseen Vidas para-lelas en esta apuesta del fotoperiodistacordobés.Muy acertada es la intervención vi-

sual lograda por los fotógrafos de la na-turaleza Rafael Obregón Méndez, Ra-fael Obregón Romero y Alfonso Roldánen los Jardines de Orive con sus impre-sionantes instantáneas de insectos, rep-tiles y aves en una de las disciplinas fo-tográficas que más paciencia y buenhacer requieren. A pesar de ello, las fo-tografías tendrán que pasar la prueba

de fuego del vandalismo e intentar lle-gar intactas al final de la Bienal. Por úl-timo, también está muy conseguida laapuesta de Afoco de llevar una exposi-ción a las losas del Paseo de la Libertad,donde los elementos metereológicos yel paso de la gente maltratarán unamuestra ideada para ser pisada y quesin duda será la más vista de todo elfestival.En definitiva, se trata de una edi-

ción bastante positiva por su varie-dad, por la ampliación de días delfestival y su apuesta por la calle. Noobstante, también se aprecia con másnitidez la baja calidad de alguna ex-posición, especialmente al habersesuprimido la sección paralela que tan-ta cancha daba a los autores cordobe-ses. Pero sobre todo se echa de menos,aun en tiempos de crisis, algo de ale-gría presupuestaria y más memoria pa-ra celebrar sus veinticinco años, queojalá lleguen a ser, al menos, otrosveinticinco.

DIARIO CÓRDOBA

Sábado, 29 de enero del 2011

5

Reportaje

Cuadernos del Sur

CYAN MAGENTA AMARILLO NEGRO (COLOR) - Pub: SUPLEMENTOS Doc: 13695N Red: 100% Ed: Primera EDICION Cb: 00 Enviado por: Juan Jesus Moral Luque Filmacion: 0 - Dia: 28/01/2011 - Hora: 18:55

DIARIO CÓRDOBACuadernos del Sur

Sábado, 29 de enero del 2011

6

Libros

☛ POESÍA

‘Variables ocultas’Clara Janés publica su cuarto libro en un año

Francisco Onieva Ramírez

Con un diseño elegante y cuidado,la editorial Vaso Roto acaba deeditar Variables ocultas, la cuarta

publicación del año 2010 de ClaraJanés. Escritora de larga y fecunda tra-yectoria, nos ofrece (tras Río hacia la na-da, Poesía erótica y amorosa, en el quereúne Kampa, Eros y Creciente fértil, y labiografía de María Zambrano Desde lasombra llameante) 107 poemas en prosao, como la propia autora los define,“prosas en poema–relato”, que, supo-nen, según ella, “lo más irracional quehe escrito”. Tal carácter le viene del he-cho de que los concibió, inicialmente,como un mero desahogo personal. Solotras la petición de la editora Jeanette L.Clariond se dedicó durante unas sema-nas a “podar y ordenar” los poemas, yfue en ese momento cuando vislumbróen ellos una idea y un tono unitarios.Si el poemario precedente, Río hacia la

nada, nació de un viaje a la India, estasvariables prenden de los rescoldos deotro viaje a Jordania y la capital siria,Damasco, en 2005, atizados por la lec-tura de Juan Eduardo Cirlot y el Libro delos muertos. Un paisaje primigenio, quees tierra de nadie y en el que el misteriomana por debajo de la arena, como unacorriente subterránea (“la luz está bajola tierra” o “cerró sus ojos para que vie-ra con claridad cuanto lo huía”) hastadesembocar en el mar Rojo (“Rojo rubírendido redime dimensión desfallecien-

te. Delgado fuego alado tal serpiente,que emerge de las aguas del olvido. Lasaguas se abandonan a los labios de latierra y en el ardor descubren la sangrede las rosas, oculta en las entrañas, losespacios y el soplo del inicio”), y las doslecturas referidas conforman el tonosimbólico, visionario e intuitivo quevertebra el poemario, en el que jueganun papel crucial las imágenes, algunasconvertidas en símbolos. De este modo,

la autora refuerza no solo el tono reve-lador e, incluso, visionario, sino quetambién evita que el pretendido carác-ter irracional desemboque en un sim-ple automatismo.Al colocar en el título dos términos

que proceden de la física cuántica y quenacen de una paradoja, la poeta sitúa allector en unas coordenadas cuya clari-dad está en el misterio en tanto y encuanto se fundamenta en unos paráme-

tros inaccesibles y, por tanto, descono-cidos para el hombre, pero cuya exis-tencia debe suponerse para intentar,aunque sea de una manera incompleta,hacer una descripción provisional delmundo físico, compuesto por universosparalelos en los que acontecen “repeti-ciones paradigmáticas que se conside-ran variables ocultas” (“Antes de queaparecieran los alfabetos y los signos, lavibración se moduló en vocales cuyoeco recogieron los astros y trocaron enmúsica”).En el proceso de introspección que es

todo el poemario, el yo femenino expe-rimenta los límites del lenguaje y la di-ficultad de nombrar lo desconocido(“Las palabras no se relacionan entre sí,acontece la imposibilidad de la frase ysu discurso”). El resultado de semejanteproceso de indagación en lo inefable esuna poesía sintetizadora en la que se leda una importancia axial al pensamien-to, que aparece, en todo momento, irre-mediablemente unido a la palabra.Completan la edición una serie de car-

tas cruzadas entre Clara Janés y Anto-nio Gamoneda y unconjunto de nuevepostales, collages deimágenes y alfabetos,que la propia escrito-ra ha preparado.

‘Variables ocultas’. Auto-ra: Clara Janés. Edita: VasoRoto. Madrid, 2010.

☛ LA RAYA

Recuerdo–homenaje a Carlos Edmundo de Ory

Medardo

Fraile

En estas páginas, en el número del 22de enero, leo un justo, largo e inmejo-rable artículo de Morales Lomas sobreel grandísimo poeta que fue –y se-guirá siendo– Carlos Edmundo deOry, y me entero, con tristeza, de sumuerte. Los de mi grupo generacionalle admirábamos profundamente yuna sonrisa motivada por el ser raro,sorprendente y único que era él, a lavez que entrañable, surgía con cariñoentre nosotros, siempre que hablába-mos o se hablaba de él. El más afortu-nado, el que le conocía mejor, era Ig-nacio Aldecoa, ya que los dos fueronhuéspedes, si no recuerdo mal, de lamisma pensión madrileña.En 1985 Ory estaba en Francia y yo

en Escocia cuando me encargaron enCátedra para Letras Hispánicas unaantología del cuento español de Pos-guerra. Pensé inmediatamente en doscuentos suyos memorables, El paquetepostal y Una exhibición peligrosa, queCarmiña, Ferlosio, Ignacio, Sastre,

Fernández Santos y yo habíamosleído y celebrado en grupo varias ve-ces, asombrados por su humor –queno quería serlo– y por su rara gracia.Incluí el primero, y Ory me envió de-dicada la edición española de sus Ae-rolitos, con un Prefacio de Marcel Béa-lu.En el arriesgado y emotivo estreno

en Madrid de La casa de Bernarda Albael 20 de marzo de 1950, en la Sa-la–Teatro del Parque Móvil Militar,encontré a Carlos Edmundo de Oryentre el público, y lo cuento en misMemorias. Ory tenía fama de raro yvanguardista impenitente y era el bi-bliotecario del Parque Móvil Militar.Exagerando, me dijo “en gaditano”que tenía un asunto muy urgenteque tratar conmigo y quedamos enque iría a verle al cabo de un par dedías, y así lo hice.La biblioteca era una habitación pe-

queña con una mesa central alarga-da, dos o tres sillas, una butaca y pa-

redes alrededor con anaqueles nomuy llenos de libros. En la butaca es-taba sentado el bibliotecario, y allíno había –ni podía haber– nadiemás. Me senté a su lado y él, con sólodos años más que yo, adoptó mane-ras de maestro y se interesó paternal-mente por mis escritos y mi vida, yelogió, en abstracto, mi labor. Se ale-graba de oírme y de la visita (que mehabía pedido él), me dio unos conse-jos para el futuro y encareció cuántole gustaría incluir un cuento inéditomío en el voluminoso Almanaque deEl Grifón (1955), en formato de libro,que le habían encargado. Le prometíuno, y un mes después le envié Lacamisa. Me divirtió mucho su acti-

tud y me encantó conocerle más decerca. Ory, poeta benjamín de la re-vista Garcilaso, había fundado en1945 el Postismo, un “surrealismoibérico”, acompañado de dos pinto-res, Chicharro, hijo, y Sernesi, en lamejor tradición de las vanguardias

desde Marinetti. Lanzaron dos revis-tas, Postismo y La Cerbatana, y Ory pu-blicó ese mismo año su libro Versosde pronto. Al Postismo se incorporó,brevemente, Aldecoa, fiel admiradorde Ory. Aldecoa contaba que una tar-de, tomando chatos con él y conotros, hablaban de Cádiz y se alargóel tema, espoleado con vino, algomás de la cuenta y, al salir de la tas-ca, Ory paró un taxi y dejó al conduc-tor patidifuso diciéndole: “A Cádiz”.El taxista bajó del coche, habló porteléfono con su familia y taxista ypoeta se encaminaron hacia Anda-lucía, el último sin llevar ni un realen el bolsillo. Carlos Edmundo deOry era como una pavesa, delgadito,no muy alto, y hablaba un andaluzagraciado y cortés, pero soñoliento,lejano, sin fuerza; temía alterar el si-lencio. Cuando escribía “le dictabanlas sirenas”, decía él. Era –y es– un ex-traordinario poeta y su personalidadfascinaba y fascina.

La escritora Clara Janés.

CYAN MAGENTA AMARILLO NEGRO (COLOR) - Pub: SUPLEMENTOS Doc: 13795N Red: 100% Ed: Primera EDICION Cb: 00 Enviado por: Juan Jesus Moral Luque Filmacion: 0 - Dia: 28/01/2011 - Hora: 18:55

Una de las virtudes de untexto clásico es su capaci-dad, intacta, de expre-

sión, de comunicación. Lo que,implícitamente, ha de entender-se como que tales textos conlle-van ese punto de belleza que lesdota de armonía y posibilita me-jor su recepción por parte de to-da inteligencia. Reparemos, si no,por ejemplo, en la página 97 ysubsiguientes de este libro dondeDarío y Alejandro intercambiansus cartas ante la expectativa de

su inevitable enfrentamiento. Entales páginas es de advertir unlenguaje limpio y sencillo, direc-to, alusivo... no sin la presenciade esas metáforas que favorecenla inspiración: “Yo, Rey de Reyes,el que comparte el ascenso celes-te con el sol, dios en persona,Darío...”. Alejandro, más comedi-do (pero convencido de su poderverdadero y terrenal) replica consobriedad aludiendo únicamentea su condición de “hijo del rey Fi-lipo y de Olimpíade”.Por su contenido en datos

históricos, por la hermosura plás-tica de su lenguaje (muy bien res-catado aquí por ese gran especia-lista que es el profesor GarcíaGual), cabe decir que estamos an-te una lectura de historia amena,seductora, muy vivificante parala imaginación. Un libro cuya lec-tura resulta grato el recomendar.Lean y adviertan.

Ricardo Martínez

El discursoarmonioso

Mirada introspectiva ladel poeta Charles Si-mic, que nos traza un

recorrido desde su infancia hastael momento de encuentro con lapoesía. Una infancia difícil, don-de ya podemos apreciar cómo seva forjando no solo la personali-dad del individuo, sino tambiénsu forma de mirar y entender elmundo inteligente y aguda. Elautor nos lleva por paisajes y si-tuaciones muy distintos, desde elmás que complicado paso por

Belgrado, presa de bombardeospor ambos bandos en la SegundaGuerra Mundial, hasta su llegadaa América. Se aprecia quién tieneun manejo de la poesía, cómo elpaso a la prosa es menos dificul-toso, y así discurren ágiles y jugo-sos los capítulos de estas memo-rias. La mirada atenta del poetanos muestra detalles significati-vos que nos dibujan cada mo-mento y el discurrir de la acciónen ese preciso instante. Como so-brevivir en un mundo adverso, ycuyas dificultades se atenúan conel crecimiento, pero no desapare-cen del todo. Uno de los momen-tos más impactantes es el queabre este libro, esa afirmación so-bre los desplazados por las ideo-logías y caprichos de potenciasmundiales, y los cambios en lasvidas de gente sencilla que provo-can absurdos movimientos en ta-bleros incomprensibles.

Antonio Luis Ginés

Una moscaen la sopa

‘Vida y ha-zañas de Ale-j a n d r o d eMacedonia’.Autor: PseudoCalístenes. E-dita: Gredos.M a d r i d ,2010.

‘Una moscaen la sopa’.Autor: CharlesSimic. Edita:Vaso Roto.M a d r i d ,2010.

Técnico de profesión y poeta de corazón, ManuelSanchiz define la poesía como una forma diferen-te de entender la vida. Su nuevo libro Retama seca

le ha permitido obtener el Accésit del XX Certamen dePoesía Rosalía de Castro de la Casa de Galicia en Córdo-ba. Manuel Sanchiz ya tiene en su haber unas cuantaspublicaciones, pero quizás en esta entrega podemosdescubrir un punto de madurez. Sanchiz abordó lapoesía en los 90, y desde entonces no ha parado de in-dagar y publicar, en ediciones más o menos regulares,pero ha permanecido constante en su línea.La desnudez de la voz nos muestra la presencia de esa

conciencia poética, aunque antes, al principio sobre to-do del poemario, percibimos esa especie de declara-ción de intenciones, en dejar los límites bien claros,diáfanos. Las dudas, a pesar de las certezas, también se

hacen visibles en este itinerario: “No sé qué estrofas es-cribiré mañana, / ni al compás de qué himno bailaré”.Una constante de este poemario es la sexualidad y lasensualidad, no solo por el uso simbólico de las imáge-nes: “los árboles eyacularán sus hojas en mi materia, /rompiendo el himen de mis huesos y cenizas”, sinoporque esa necesidad de sentir la sexualidad es unaforma de luchar contra la muerte, de sentirse vivo:“Respiré su boca, la cicatriz de su lápiz de labios, /deambulando por el césped húmedo del sexo”. Una asi-milación del paso del tiempo, pero no por ello deja dehaber cierta rebeldía.El poema XII recoge, sintetizado, todo el aire de este

poemario, y el tono de dureza, aplastante, de la voz, re-coge el eco general: “Algún día, mis poemas serán reta-ma seca / en el último empuje del péndulo de un re-loj”. Ese tono de dureza se endulza en la segunda partedel libro, poemas con un denominador común: el

agua. Elemento éste que se hace visible en casi todoslos poemas, origen primigenio de la vida, y cuyo latidola voz recoge y expande a través de situaciones y para-jes. La soledad se hace patente frente a los elementos,ese sentimiento de pequeñez, de estar en manos de al-go oculto, siempre más grande y poderoso que noso-tros: “no soy más que un errante despojo, / y le pido ala vida una tregua indefinida”. Sanchiz opta por la ad-jetivación, por el uso de la retórica y el gusto por loscultismos, pero ello no oscurece la línea poética traza-da, con un fuerte sustento en el juego de imágenes y

metáforas que hallamos en este poe-mario.Retama seca, de Sanchiz Salmoral, es

reflejo de la conciencia de un tiempoy una forma de ver los acontecimien-tos muy concretos, quizás el libro másconseguido de este autor.

‘Retama seca’. Autor: Manuel Sanchiz Sal-moral. Edita: Casa de Galicia en Córdoba.Córdoba, 2010.

‘Retama seca’Antonio Luis Ginés

Enrique Vila–Matas lleva años estable-ciendo conexiones entre sus libros. Hafundamentado su vida en una imagina-

ria existencia literaria, o quizá debamos enten-der su actitud al revés. Éstas y otras muchas ra-zones llevan a que sus seguidores comprendanque un nuevo relato–ensayo–tratado, como esel caso de Perder teorías (2010), pueda estar em-parentado con su obra anterior: adelantába-mos un cambio de rumbo en Exploradores delabismo (2007), se ratificaba en un libro comoDietario voluble (2008) y la entrega más recien-te, Dublinesca (2010), reproduce esa firme vo-luntad que confirma cómo jamás uno debeencasillarse, y estar dispuesto a perderteorías, a usar los conceptos del arte narrati-vo como premisa y nada más. Las últimaspropuestas evidencian y presuponen un ejer-cicio metaliterario del escritor, alguien con lasuficiente capacidad para inventar materia li-teraria sobre la que extenderá su particularvisión acerca de la creación: capaz de ejercer,en ocasiones, de personaje central y de autoral mismo tiempo, cuando como en el caso dePerder teorías cuenta que un escritor es invita-do a Lyon para participar en un congreso in-ternacional en el que finalmente, por cir-cunstancias que se irán desvelando en muypocas páginas y en la soledad de una habita-ción de hotel, no intervendrá.Vila–Matas insiste, una vez más, en su expli-

cación de la literatura, en mostrar su pasiónpor explorar los entresijos de esos pasadizosque llevan de la realidad a la ficción dondesiempre hay un trasfondo, un auténtico jue-go al final. En Perder teorías el autor/personajedecide esperar en la habitación de su hotel,inicialmente para buscarse a sí mismo, mástarde se aventurará a explorar la ciudad, perosobre todo intentará escribir una auténticateoría literaria sobre la novela, una nuevaconcepción textual que coincida con los plan-teamientos narrativos del nuevo siglo.La soledad y la incertidumbre de verse aban-

donado, prisionero entre las cuatro paredesde la habitación del hotel, alejado de una si-tuación habitual propia, llevan al narrador anuevas teorías y a formular pensamientos entorno a la figura de Julien Gracq y de su nove-la El mar de las Sirtes (1951), paradigmáticoejemplo de intertextualidad para componer

un concepto de nueva novela, un ejemploplagado de materiales con que alimentaraportaciones ajenas, sin evidencia alguna deplagio, y que incluye una inigualable defini-ción lírica entendiendo ésta como la sublima-ción misma del lenguaje y la expresión ver-bal.El resto de la teoría vilamatiana se concre-

taría en la superación del estilo sobre la tra-ma, argumento que le servirá al escritor parasobrepasar las barreras de una obligada es-tructura simétrica, y le deja una libertad ab-soluta para explorar nuevas actitudes ante laforma. Quizá, como afirma ¿Liz Themerson?en el prólogo, este libro supone la impresión

de que todo sucede entera-mente en un presente queestá hecho de una larga es-pera. Vila–Matas avanza, in-discutiblemente, con su es-critura hacia un futurodonde el horizonte literariodeja de ser el mayor enemi-go de las restricciones tex-tuales.

‘Perder teorías’. Autor: Enrique Vila–Matas. Edita:Seix–Barral. Barcelona, 2010.

EldobleVila–Matas vuelve a sorprender con ‘Perder teorías’Pedro M. Domene

Enrique Vila–Matas.

DIARIO CÓRDOBA

Sábado, 29 de enero del 2011

7

Libros

Cuadernos del Sur

CYAN MAGENTA AMARILLO NEGRO (COLOR) - Pub: SUPLEMENTOS Doc: 13895N Red: 100% Ed: Primera EDICION Cb: 00 Enviado por: Juan Jesus Moral Luque Filmacion: 0 - Dia: 28/01/2011 - Hora: 18:55

CUADERNOSDEL SUR

El poder siempre usa

el maniqueísmo para

controlar el mundo

que, mientras se ciega

en la cerrazón tribal,

es conducido hacia un

estatus prefabricado,

para nada espontáneo,

mestizo ni auténtico.

C o n c i l i a r e s m á s

incómodo que separar

porque conlleva entre-

gar las armas y discernir entre lo razona-

ble y lo instintivo. En este punto es cuan-

do se hacen necesarios eventos como los

Encuentros Averroes, que se han venido

celebrando en Marsella y Rabat, y que

ahora llegan por primera vez a Córdoba

del 31 de enero al 5 de febrero. Se trata

de una serie de reflexiones en forma de

debate sobre la diversidad cultural, en

los que participarán intelectuales como

Tariq Ali, Aurora Salvatierra, Juan Goyti-

solo o Ramin Jahanbegloo, filósofo iraní

que acuñó el llamado Paradigma Córdo-

ba en su obra Elogio de la diversidad. Este

concepto, basado en la convivencia en-

tre culturas en tiempos del jurista y

pensador cordobés Averroes, se ha con-

vertido en uno de los ejes del proyecto

Córdoba 2016, que ha incluido esta acti-

vidad en la programación Córdoba en cla-

ve 16 para 2011.

Casa Árabe, la Cátedra Unesco de Reso-

lución de Conflictos y la Fundación Cór-

doba Ciudad Cultural han configurado

el programa a través de mesas redon-

das, un ciclo de cine y un concierto de

clausura que tendrán lugar entre el Rec-

torado de la Universidad de Córdoba, el

Colegio Mayor La Asunción y la Filmote-

ca de Andalucía. Una ocasión para des-

cifrar tensiones entre Occidente y

Oriente, para comprender aquello que

produce extrañeza y sumergirse en las

virtudes del contagio.

E n las preceptivas se hablaba deque a los personajes se les pue-de mirar desde arriba, desde

abajo y a lo ojos; quizás falta una pers-pectiva, mirarse a uno mismo, contar-se uno mismo, ser uno mismo perso-naje de su propia historia; es decir, laautobiografía. Es el caso, si aplicamoslos criterios ortodoxos, de J. R. Acker-ley, autor de Mi padre y yo. Mucho seha escrito y se seguirá escribiendo so-bre la intentio del autor que se confie-sa en las páginas; sobre sus mentiras,veladuras, exculpaciones, sobre unavida inventada sobre sí misma a mo-do de una vuelta de tuerca como enel relato clásico. La crítica se equivo-ca porque aplica una cualidad morala un texto que, se quiera o no, es deficción; esa categoría es el criterio deverdad y de mentira.La perspectiva es errónea; solo el

autor sabe la verdad de lo que escri-be, su verdad, que no tiene que coin-cidir con esa que llamamos objetiva;en consecuencia, estamos ante unjuego fascinante de simulación en elque entramos todos, con el morboañadido, como sucede con el capítu-lo doce de este libro admirable, en elterritorio de la vida sexual del narra-dor, de sus amores y desengaños, deaquel amante al que le olían los piesy que no se quitaba las botas cuandose acostaban para no molestar la pi-tuitaria de Ackerley.Existe abundante bibliografía sobre

autobiografías que son ajustes decuentas con familiares directos y conamigos y enemigos. J. R. Ackerley nocae en la fácil tentación. Su obra esun bucear en los recuerdos y en loshechos de dos personajes y dos vidasparalelas; lo hace con tal sencillezque conmueve al lector, que llega asentir ternura aunque los aconteci-mientos sean esos secretos de familiaque se guardan celosamente. El amores un sentimiento que se manifiestade muchas maneras. Al final de lalectura el narrador nos da un ejem-plo sincero y hermoso de amor filial.Pudiera parecer que Ackerley inten-

ta justificar su homosexualidad conuna posible relación del mismo sentido de su padrecuando era un apuesto guardia real, con sus botas altas,su penacho de plumas y su coraza. Es cierto que su pa-dre tuvo una amistad muy especial con dos ricos y pode-rosos personajes; el hijo nunca pudo demostrar esta rela-ción pero, en realidad, queda como anécdota porque elnúcleo del libro es la búsqueda de un padre al que seama profundamente. El narrador es un intelectual queinicia una investigación rigurosa sobre su padre, “el reyde los plátanos”, apodo que se ganó por ser un impor-tante personaje en el mundo de los negocios de frutas.

Esta investigación nos lleva a conocer la vidafamiliar; a una madre risueña pero que noacepta la realidad y que la acomoda a su ma-nera de ser, que rechaza todo sufrimiento has-ta el punto de que no visitará a su marido en-fermo. Antes de seguir tengo que dejar bienclaro que es uno de los libros más humanosque he leído en mucho tiempo. Escrito conesa sencillez que llamamos perfección.En estas páginas desfilan los horrores de la

Gran Guerra y, sobre todo, el secreto del pa-dre, su doble vida. Se trata de un hombre fuerte, al quele gusta el buen vino y los cigarros y que además mantu-vo durante décadas dos familias. Las cosas nunca son co-mo parecen. Al mismo tiempo, el protagonista vive unmundo de frustración, a la busca del amigo ideal que noencuentra. Los detalles más íntimos aparecen con natu-ralidad, la prosa fluye con claridad envidiable. Las cosasson más sencillas o más complejas según la perspectivaque le demos y esta autobiografía es mucho más, es laconfesión emocionada y sincera de un imposible, la bus-ca de esa palabra tan rara que llamamos felicidad.

☛ TRAZOS

Encuentros AverroesFernando Gómez Luna

BuscándoseenelotroUna apasionante biografía. Una obra maestra

Antonio Garrido

Los detalles

íntimos

aparecen con

naturalidad,

la prosa fluye