Libro2Asdena

download Libro2Asdena

of 36

description

RECUERSOS NATURALES

Transcript of Libro2Asdena

  • Educacin ambiental para adolescentes,MODULO 1

    Los RecursosNaturales

  • 2Paiz Scwartz, Gerardo Los recursos naturales : PAMI, 2007 36 p.Ecologa. Eduacin ambiental. Hombre-inuencia sobre la raturaleza. Guatemala- aspectos ambientales. Desastres naturales - Guatemala. Climatologa - Guatemala.

    Mediacin y edicin: Ana Myrella Saadeh Rivera Jorge Luis Medrano Orellana

    Diseo e ilustraciones: M.V. Orellana

    Programa de Atencin Movilizacin e Incidencia por la niez y la adolescencia -PAMI-11 calle 10-36 zona 2, Ciudad Nueva. GuatemalaTels. 2254-4236 / 2254-1486www.pami-guatemala.org

    Instituciones socias del proyecto:ASDENA, CORCI, LEMA, PAMI

    Esta publicacin se realiz con el apoyo de: ICCO

  • 3La selva petenera era uno de los principales pulmones del mundo. Sirvi por muchos aos para brindar oxgeno al mundo. Te imaginas que un pas tan pequeo como Guatemala tuvo una regin que le sirvi al mundo para vivir mejor? Qu ha pasado con ella hoy? La selva ha sido paulatinamente destruida con diferentes nes y ha desaparecido no slo la capacidad de contar con una buena dosis de ambiente puro para Guatemala y el mundo, sino tambin han desaparecido muchas especies de la ora y fauna de esa regin. Esto sucede igualmente en otros lugares de nuestro pas. Te has preguntado qu sucede en tu propia comunidad? Es el medio ambiente de tu comunidad igual que hace 50 o 100 aos? Se han perdido bienes y recursos naturales de tu regin? Qu opinan tus padres, abuelos y ancianos de la comunidad donde vives?

    Este es el segundo de tres documentos, y le hemos denominado Los recursos naturales. A travs de l buscamos reexionar sobre los bienes y recursos naturales de nuestro pas, de nuestros municipios y comunidades. Estos documentos constituyen un dilogo. Hay momentos en los que hablamos nosotros, y en otros momentos que les corresponde a ustedes, de tal manera que siempre estamos construyendo opiniones, acciones y propuestas compartidas y consensuadas.

    Este documento se realiza en el marco del Proyecto Atencin a Emergencias y Proteccin Integral de Laderas en cuatro municipios de la cuenca del Lago Atitln, Solol, en el cual organismos como Asociacin Salud y Desarrollo Nuevo Amanecer ASDENA-, Coordinacin de Cooperativas Integrales CORCI-, Asociacin de Mujeres LEMA- y Asociacin Programa de Atencin, Movilizacin e Incidencia por la Niez y Adolescencia PAMI-, han establecido una alianza estratgica para contribuir a la prevencin de desastres y atencin a emergencias, gracias al acompaamiento y apoyo nanciero de ICCO Kerkinactie.

  • 4La subsistencia de los seres vivos en el planeta tierra depende de que ellos puedan contar con aire, suelo, agua, luz, temperatura y otros, es decir, que puedan disponer de bienes naturales necesarios para que puedan vivir. El ser humano, es parte de los seres vivos terrestres por lo que tambin necesita para su sobre vivencia de estos bienes que la naturaleza y el planeta tierra le proveen.

    La calidad de vida de las poblaciones humanas est relacionada a la calidad y cantidad de bienes naturales que tenga a su disposicin; entre los bienes naturales ms determinantes estn el agua y el aire, ya que sin ellos, la vida sera imposible. La existencia de estos dos bienes naturales tiene que ver con la existencia de otros bienes naturales ms, entre los que sobresalen los bosques, los animales silvestres y el suelo que interactan entre s y otros factores y permiten nalmente que la vida en el planeta tierra sea posible.

    Cuando se utilizan los bienes naturales y se ponen al servicio del ser humano, stos se consideran recursos naturales. Existen recursos naturales que pueden ser renovados mediante el buen uso de ellos, pero tambin recursos que al utilizarlos ya no pueden ser renovados y aqu est la clave de todo. La sobrepoblacin del planeta tierra conjuntamente con el modelo econmico capitalista que pretende convertir todos los bienes naturales en dinero- estn llevando a una situacin extrema de destruccin al planeta tierra y con ello poniendo en peligro la existencia de todas las formas de vida del mundo incluyendo al mismo ser humano.

    Guatemala no escapa de la dinmica destructiva. Las decisiones tomadas desde los gobiernos van en la lnea del desarrollo capitalista, en el que lo importante es generar

    La calidad de vida de las poblaciones humanas est

    relacionada a la calidad y cantidad de bienes

    naturales que tenga a su disposicin

  • 5riqueza que se mide en funcin de cunto dinero se genera, sin importar la destruccin de los medios de subsistencia de comunidades, ciudades, lo que implica la decadencia de seres humanos y otros seres. Esta dinmica destructiva se ha incrementado a partir del ao 2,003. Ejemplo de ello son las autorizaciones que ha dado el estado a empresas con capital extranjero en el tema de la explotacin minera a cielo abierto. Esta actividad no slo utiliza grandes cantidades de agua que son extradas de ros o lagos sino que adems, utiliza dinamita u otros explosivos para montaas y cerros, provocando el cambio ambiental en esos lugares. Con las explosiones se acaba con bosques y vida animal, y con la utilizacin de agua, no slo se agota este recurso, sino que tambin se envenenan esas fuentes hdricas. Agregado a esto, esta actividad minera no trae riqueza para el pas y para su poblacin ya que las ganancias que se generan en la explotacin de minerales de Guatemala, se van casi en su totalidad al pas al que pertenecen las empresas mineras. En Guatemala se queda nicamente el 1% de dicha ganancia.

    Este ltimo dato nos pone en la ruta de otras reexiones del medio ambiente en Guatemala, pues a partir de qu el Estado da estas autorizaciones? Los bienes de Guatemala le pertenecen al Estado o al gobierno de turno? A quin perjudica toda esta actividad minera? Y en consecuencia quines son los mayormente beneciados?

    Los bienes naturales de Guatemala son de todos y todas, por lo que deben beneciar principalmente a todos los seres que habitamos en estas tierras. Para la utilizacin de los bienes naturales debe tomarse en cuenta principalmente el benecio comn antes que el benecio particular, tal y

    Con las explosiones se acaba con bosques y vida animal, y con la utilizacin de agua, no slo se agota este recurso, sino que tambin se envenenan esas fuentes hdricas.

    Introduccin

  • 6como lo manda la Constitucin Poltica de la Republica de Guatemala.

    Si se contina con la idea de explotar los bienes naturales de Guatemala en forma indiscriminada como se est haciendo en la actualidad; los resultados sern catastrcos; el pas se convertir en un sitio inhabitable donde se incrementarn los problemas sociales derivados de la escasez de los recursos necesarios para sobrevivir. Talvez se habr generado una buena cantidad de dinero, pero para ello se habr pagado un alto costo que es: la prdida de la verdadera riqueza de Guatemala que est compuesta por sus diversas culturas y sus bienes naturales.

    Por eso te animamos a revisar las pginas que te compartimos a continuacin, las cuales te apoyarn en tu decisin de conservar tu casa, tu hogar, tu medio ambiente, tu pas.

  • 7

  • 8Ro del municipio de El Estor, Izabal, Guatemala.

    Para iniciar este tema es importante revisar previamente algunos conceptos y diferenciarlos, ya que atrs de ellos encontrars toda una sabidura que es preciso escudriar para comprender y poder actuar coherentemente, es decir, ntimamente relacionada o de acuerdo con lo que se piensa y se dice. Los primeros conceptos que es importante revisar y diferenciar son: bienes naturales y recursos naturales. Veamos entonces

    QUE SON LOS BIENES NATURALES?Son el conjunto de elementos naturales que se encuentran en la naturaleza de forma no modicada, escasos con relacin a su demanda actual o potencial. Cuando los bienes naturales se ponen en utilidad directa al ser humano, estos pasan a considerarse como recursos naturales. Para algunos autores, los bienes naturales y los recursos naturales son lo mismo ya que ambos juegan un papel determinante para la existencia del ser humano en forma directa o indirecta.

    Y ENTONCES LOS RECURSOS NATURALES SONWikipedia, una biblioteca electrnica accesible por

  • 9Internet, dice que recursos naturales son aquellos bienes materiales y servicios que proporciona la naturaleza; y que son valiosos para las sociedades humanas por contribuir a su bienestar y desarrollo de manera directa (materias primas, minerales, alimentos) o indirecta (servicios ecolgicos indispensables para la continuidad de la vida en el planeta).

    Entonces, los recursos naturales son aquellos bienes que provienen directamente de la naturaleza y de sus caractersticas especcas en un lugar o una zona determinada: suelo, agua, minerales, ora, fauna entre otros, y que son utilizados directamente por el ser humano para satisfacer sus necesidades y comodidades.

    Los recursos naturales pueden clasicarse y se asume que son de dos tipos: aquellos que son agotables (no renovables) y los que se agotarn si son empleados o extrados ms rpidamente de la velocidad conque ellos pueden renovarse (renovables). La ecologista Nelly Miranda Castillo, autora del artculo Recursos Naturales, publicado en www.monografas.com arma que hay una tercera categora que son los recursos inagotables. Veamos cada uno.

    El suelo es un recurso natural de alta importancia para la subsistencia

    BIENES O RECURSOS NATURALES: IGUALES

    O DIFERENTES

  • 10

    LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES

    Son los bienes de la naturaleza que al utilizarlos adecuadamente pueden ser renovados y utilizados nuevamente sin agotar su existencia; usualmente son organismos vivos que crecen y se renuevan.

    Entre los recursos naturales renovables podemos encontrar a las plantas y animales. Tambin se consideran dentro de este grupo al agua y al suelo; aunque existe una discusin sobre si incluirlos o no en esta categora, debido a que el suelo cuando es destruido y se hace algo por renovarlo, su renovacin lleva ms tiempo que el tiempo de una generacin humana, por lo tanto, no es renovable en el tiempo que una persona promedio puede vivir. La renovacin del agua est en funcin del clima, y con el cambio climtico que est sufriendo la tierra se diculta cada vez ms tener un manejo apropiado sobre las corrientes y depsitos naturales de agua dulce. Un recurso natural renovable puede convertirse en no renovable cuando el uso del mismo se hace de tal manera que se explota en forma excesiva o no se toman las medidas sucientes para que este recurso subsista y el resultado es su desaparicin.

    Como ejemplo se tienen las muchas especies de animales y plantas que eran de utilidad para el ser humano y por mal uso de los mismos o por la desaparicin del medio natural en donde se reproducan y vivan ya no se encuentran ms.

    Para el caso de Guatemala se puede citar al Pato Poc (Polidilymbus gigas) ya extinto fundamentalmente en la regin del Lago de Atitln y la or nacional: la Monja Blanca (Lycaste skinneri var. Alba) extinta en su medio natural, especialmente en la regin de las verapaces por desaparicin de los ecosistemas donde creca.

    La madera de los rboles de los bosques, es uno de los

    recursos naturales renovables mas utilizados por los seres

    humanos.

    Pato Poc, especie extinta en nuestro pas.

    Nuestra or nacional, la Monja Blanca, tambin es

    una especie extinmta en su medio natural.

  • 11

    Ahora te toca a tiReexiona sobre qu especies vegetales o animales han desaparecido en tu comunidad. Para ello, consulta con tus padres, abuelos, o ancianos y ancianas de la comunidad. Ellos podrn contarte que tipo de plantas o animales existan antes en la comunidad y por qu desaparecieron.Levanta un diagnstico de los recursos renovables de tu comunidad y trabaja un planteamiento con tus compaeros que incluya 2 ideas para evitar que desaparezcan plantas y animales que hoy existen. Toma en cuenta para ello, las razones que tus mayores te contaron del por qu desaparecieron otras especies. Te servir para ser ms ecaz en tus ideas.

  • 12

    RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES

    Los recursos no renovables son: minerales, metales, petrleo, gas natural y depsitos de agua subterrneos. Es decir, aquellos bienes de la naturaleza que al utilizarlos el ser humano, se agotan paulatinamente.

    Hasta hace poco tiempo se pensaba que haba tantos minerales, metales,

    petrleos y gas, que era francamente imposible terminar con ellos. Actualmente los diferentes estudios e inventarios realizados reportan que la baja de estos recursos es alta, algunos de ellos en franco riesgo de desaparecer.

    Queremos proponer tres puntos de reexin: el primero: Analizar cules son las riquezas de recursos naturales no renovables que tiene cada pas, y lo que signica que desaparezcan totalmente de nuestra regin. El segundo: es importante conocer que los principales compradores de estos recursos son los pases ms ricos del mundo, y que son procesados para que signiquen una mejor calidad de vida para la poblacin de sus pases. Usualmente, los benecios econmicos para los pases que cuenta con yacimientos de petrleo, minerales, metales, gas, etc. son muy bajos, porque la mayora de veces son empresas transnacionales quienes explotan esos recursos, y dejan un porcentaje muy bajo al pas que cuenta con dichos recursos, y un costo alto para sus comunidades y su medio ambiente, tal y como se mencion anteriormente que ocurre con las empresas mineras. Entonces, el uso de los recursos naturales no renovables debe ser seriamente considerado en los sitios donde pueden ser extrados. Es necesario, previo a su utilizacin, hacer el anlisis de costos y benecios nancieros, econmicos, ecolgicos y sociales debido a que en

    Los minerales y los hidrocarburos, son unos

    de los principales recursos naturales no renovables que

    utiliza la humanidad.

  • 13

    la mayora de casos, los costos para las sociedades que habitan en los lugares donde sern explotados son ms altos que los benecios para las mismas. Esto signica que en lugar de mejorar las condiciones de vida de la sociedad las empeoran y las terminan destruyendo.

    Un tercer punto de reexin se reere a los procesos y metodologas de explotacin de dichos recursos. Es importante buscar informacin permanente de lo que ha signicado para otras regiones y pases las concesiones que los gobiernos les dan a las empresas explotadoras, las cuales realizan su trabajo sin ningn tipo de respeto ni responsabilidad por el medio ambiente, las poblaciones, y la economa de los pases.

  • 14

    Ahora te toca a tiNos gustara escuchar tu opinin sobre lo que pasa en tu comunidadReexiona sobre con qu recursos no renovables cuenta tu comunidad y si existen empresas o personas que explotan esos recursos. Analiza, con el apoyo de tus autoridades, de dnde son esas empresas o personas, los benecios generales y especcos que trae a la poblacin la actividad explotadora de recursos naturales que realizan.Si tu comunidad no tiene esta informacin, investiga lo que est pasando con las mineras que han explotado en Guatemala diferentes recursos, tales como Exmibal, y Montana. Analiza sobre el impacto econmico, poltico y social de esas empresas en el pas.

  • 16

    SITUACION DE LOS BIENES NATURALES DE GUATEMALA

    La extensin territorial de la Republica de Guatemala es de 108,889 kilmetros cuadrados de los cuales, ms del 50% de los suelos son de vocacin forestal, es decir, deben estar cubiertos de bosques naturales para garantizar la permanencia de los bienes naturales como el agua, el suelo y con ello, mantener las condiciones sucientes para que las actividades agrcolas, pecuarias, vivienda e industria puedan ser posibles en el pas, pero tambin para reducir los impactos que los fenmenos naturales como las sequas, inundaciones, huracanes u otros puedan causar a la infraestructura natural y humana de Guatemala.

    An con el conocimiento de la importancia que poseen los bosques para nuestro pas, la situacin de los mismos es delicada. En el ao 2,006, menos

    del 30% del territorio nacional posea bosques naturales, lo que coloca al pas en una situacin de alta fragilidad, y con ello la pobreza se incrementa cada da ms, mediante la degradacin de nuestros bienes naturales.Los cuerpos de agua, ao con ao han disminuido

    Fotografa tomada de www.lagoizabal.org

    SITUACIN DE LOS BIENES NATURALES

    DE GUATEMALAsu cantidad y calidad, debido al uso indiscriminado que se le da al suelo y a la vegetacin; la fauna guatemalteca est seriamente amenazada; principalmente por la desaparicin de las reas naturales en donde se reproducen, la cacera y su comercio.

    En el ao 2,006, menos del 30% del territorio nacional posea bosques naturales, lo que coloca al pas en una situacin de alta fragilidad, y con ello la pobreza se incrementa cada da ms, mediante la degradacin de nuestros bienes naturales.

  • 17

    SITUACION DE LOS BIENES NATURALES DE GUATEMALA

    La extensin territorial de la Republica de Guatemala es de 108,889 kilmetros cuadrados de los cuales, ms del 50% de los suelos son de vocacin forestal, es decir, deben estar cubiertos de bosques naturales para garantizar la permanencia de los bienes naturales como el agua, el suelo y con ello, mantener las condiciones sucientes para que las actividades agrcolas, pecuarias, vivienda e industria puedan ser posibles en el pas, pero tambin para reducir los impactos que los fenmenos naturales como las sequas, inundaciones, huracanes u otros puedan causar a la infraestructura natural y humana de Guatemala.

    An con el conocimiento de la importancia que poseen los bosques para nuestro pas, la situacin de los mismos es delicada. En el ao 2,006, menos

    del 30% del territorio nacional posea bosques naturales, lo que coloca al pas en una situacin de alta fragilidad, y con ello la pobreza se incrementa cada da ms, mediante la degradacin de nuestros bienes naturales.Los cuerpos de agua, ao con ao han disminuido

    Fotografa tomada de www.lagoizabal.org

    SITUACIN DE LOS BIENES NATURALES

    DE GUATEMALAsu cantidad y calidad, debido al uso indiscriminado que se le da al suelo y a la vegetacin; la fauna guatemalteca est seriamente amenazada; principalmente por la desaparicin de las reas naturales en donde se reproducen, la cacera y su comercio.

    En el ao 2,006, menos del 30% del territorio nacional posea bosques naturales, lo que coloca al pas en una situacin de alta fragilidad, y con ello la pobreza se incrementa cada da ms, mediante la degradacin de nuestros bienes naturales.

  • 18

    Ahora te toca a tiDe nuevo, es tu turnoReexiona, Por qu crees que se incrementa la pobreza con la prdida de bosques naturales? Con tus reexiones elabora un pequeo cuento al estilo de moraleja. Con una extensin de una pgina que tenga como tema: el combate a la pobreza desde la proteccin de los bosques. Recuerda que un cuento tiene siempre una enseanza o una leccin que todos debemos aprender.

  • 19

    Ao con ao se pierden miles de toneladas de suelos; arrastrados por el agua en la poca llu-viosa, debido a que ya casi no hay bosques que los protejan.

    Ahora te toca a tiDinos que pas en tu comunidadRecuerdas recientemente en tu comunidad qu pas con la Tormenta Stan? Recuerdas la cantidad de derrumbes, deslaves que hubo en aldeas, comunidades, cabeceras municipales, carreteras, etc.? Reexiona sobre la prdida de suelos y cmo piensas que puede evitarse en tu comunidad. Con esa conclusin elabora una campaa de ache y anuncios de radio que comuniquen tus ideas.

  • 20

    Actualmente se explotan yacimientos de petrleo y minerales metlicos en sitios con alta importancia natural y cultural. Si se llevan a cabo tales actividades, las prdidas sern ms altas que las ganancias que puedan ser generadas para Guatemala.

    Ahora te toca a tiReexiona ahora sobre el tema de la mineraPara ello te anexamos a continuacin un mapa construido por el Colectivo Madre Selva (un grupo ciudadano guatemalteco que se organiza para participar activa, pacca y ticamente por la conservacin y defensa de la naturaleza) con informacin ocial del Ministerio de Energa y Minas, que permite ubicar las zonas de explotacin y los lugares que ya tienen una licencia para esos propsitos. Si no entiendes algunos conceptos investgalos. Busca informacin en el Ministerio de Energa y Minas y en otros organismos y valora qu benecios tiene Guatemala con la explotacin de sus recursos naturales mineros. Qu dicultades ve usted y su grupo? Escribe un pronunciamiento de los nios, nias y adolescentes con sus exigencias con relacin al tema. Si pueden presentarlo ante sus autoridades es mejor.

  • 21

    Actualmente se explotan yacimientos de petrleo y minerales metlicos en sitios con alta importancia natural y cultural. Si se llevan a cabo tales actividades, las prdidas sern ms altas que las ganancias que puedan ser generadas para Guatemala.

    Ahora te toca a tiReexiona ahora sobre el tema de la mineraPara ello te anexamos a continuacin un mapa construido por el Colectivo Madre Selva (un grupo ciudadano guatemalteco que se organiza para participar activa, pacca y ticamente por la conservacin y defensa de la naturaleza) con informacin ocial del Ministerio de Energa y Minas, que permite ubicar las zonas de explotacin y los lugares que ya tienen una licencia para esos propsitos. Si no entiendes algunos conceptos investgalos. Busca informacin en el Ministerio de Energa y Minas y en otros organismos y valora qu benecios tiene Guatemala con la explotacin de sus recursos naturales mineros. Qu dicultades ve usted y su grupo? Escribe un pronunciamiento de los nios, nias y adolescentes con sus exigencias con relacin al tema. Si pueden presentarlo ante sus autoridades es mejor.

  • 22

    A continuacin se presenta una descripcin general de la situacin en el ao 2006 del medio ambiente guatemalteco. Se hace un anlisis en los siguientes cuatro factores auto ecolgicos: Suelo, Agua, Atmsfera y Temperatura, Flora y Fauna y los efectos de la degradacin ambiental sobre el factor humano o sea, la sociedad.

    MAPAs DE LICENCIAS 2005 DE MINERA DE METALES EN GUATEMALA

    Mapa de licencias y solicitudes para la exploracin de minerales metlicos. Departamentos de Guatemala 2005

    Minera de metales contra ros de Guatemala -Ao 2005

  • 23

    A continuacin se presenta una descripcin general de la situacin en el ao 2006 del medio ambiente guatemalteco. Se hace un anlisis en los siguientes cuatro factores auto ecolgicos: Suelo, Agua, Atmsfera y Temperatura, Flora y Fauna y los efectos de la degradacin ambiental sobre el factor humano o sea, la sociedad.

    MAPAs DE LICENCIAS 2005 DE MINERA DE METALES EN GUATEMALA

    Mapa de licencias y solicitudes para la exploracin de minerales metlicos. Departamentos de Guatemala 2005

    Minera de metales contra ros de Guatemala -Ao 2005

  • 24

    Por el crecimiento de las ciudadades y pueblos, las reas naturales han sido o

    estn siendo eliminadas para sustituirlas por viviendas.

    Mapa de recarga hdrica contra licencias y solicitudes para la exploracin y explotacin de minrales metlicos / Ao 2005

    Para la gente que vive en el campo, cada vez es mas difcil conseguir materias primas para su subsistencia como la lea y el agua; tal situacin, es un indicador de que sus bienes naturales se estn agotando y debe ser urgente tomar medidas para cambiar la situacin.

    La visin de convertir todos los bienes naturales de Guatemala en dinero, es una de las principales amenazas para el propio desarrollo del pas; un pas sobreexplotado no proveer de las necesidades bsicas de su poblacin y por lo tanto, el tan ansiado desarrollo no se podr materializar.

    Los bienes naturales utilizados en forma responsable y adecuada se transforman en recursos naturales que pueden generar bienestar para toda la sociedad guatemalteca y de esta manera tambin, contribuir a mantener, el equilibrio natural del planeta tierra.

    Solamente cuando el ltimo rbol est muerto, el ltimo ro est envenenado y el ltimo pez est atrapado, entenderemos que no se puede comer dinero.

    Sabidura indo americana

  • 25

    Por el crecimiento de las ciudadades y pueblos, las reas naturales han sido o

    estn siendo eliminadas para sustituirlas por viviendas.

    Mapa de recarga hdrica contra licencias y solicitudes para la exploracin y explotacin de minrales metlicos / Ao 2005

    Para la gente que vive en el campo, cada vez es mas difcil conseguir materias primas para su subsistencia como la lea y el agua; tal situacin, es un indicador de que sus bienes naturales se estn agotando y debe ser urgente tomar medidas para cambiar la situacin.

    La visin de convertir todos los bienes naturales de Guatemala en dinero, es una de las principales amenazas para el propio desarrollo del pas; un pas sobreexplotado no proveer de las necesidades bsicas de su poblacin y por lo tanto, el tan ansiado desarrollo no se podr materializar.

    Los bienes naturales utilizados en forma responsable y adecuada se transforman en recursos naturales que pueden generar bienestar para toda la sociedad guatemalteca y de esta manera tambin, contribuir a mantener, el equilibrio natural del planeta tierra.

    Solamente cuando el ltimo rbol est muerto, el ltimo ro est envenenado y el ltimo pez est atrapado, entenderemos que no se puede comer dinero.

    Sabidura indo americana

  • 26

    Ahora te toca a tiSobre los diagnsticos que realizaste, escribe 2 ejemplos de cmo utilizar los recursos de tu comunidad de una manera adecuada y responsable.

  • 27

    Ahora te toca a tiSobre los diagnsticos que realizaste, escribe 2 ejemplos de cmo utilizar los recursos de tu comunidad de una manera adecuada y responsable.

  • 28

    Los recursos naturales pueden ser determinantes de la posicin econmica de un pas. Segn autores, a nes del siglo pasado, los recursos naturales jugaron un papel fundamental en la divisin internacional del trabajo y en la determinacin del poder y la situacin de cada pas. Sin embargo, otros autores destacan el papel de los recursos humanos, incluyendo aqu aspectos como la religin, la educacin y otros aspectos culturales, como determinantes de la situacin y la estructura econmica de los pases. Se suele decir que Argentina y Australia partieron de posiciones similares en cuanto a sus dotaciones de recursos naturales, sin embargo, sus sendas de desarrollo dieren profundamente debido a diferencias culturales y a su relacin comercial con el resto del mundo. Actualmente, pases desarrollados son relativamente independientes de su dotacin de recursos naturales, debido a su gran apertura al comercio internacional -ej. Japn y Holanda- y/o a su gran infraestructura de capital. Sin embargo, la mayora de los pases cuya economa se basa en la importacin de recursos naturales, son vulnerables a los cambios de los precios internacionales de los commodities. Lo mismo sucede con los pases en los cuales los commodities representan un alto porcentaje de las exportaciones. En la teora econmica tradicional y en la discusin actual en economa no se observa una discusin satisfactoria en relacin con la conservacin de los recursos naturales. El sistema capitalista actual representa en muchos pases una amenaza a los recursos naturales. La disminucin de la biodiversidad y de grandes reas de selvas y bosques demuestra que la humanidad no es responsable para la conservacin de sus recursos naturales.

    CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

  • 29

    Los recursos naturales pueden ser determinantes de la posicin econmica de un pas. Segn autores, a nes del siglo pasado, los recursos naturales jugaron un papel fundamental en la divisin internacional del trabajo y en la determinacin del poder y la situacin de cada pas. Sin embargo, otros autores destacan el papel de los recursos humanos, incluyendo aqu aspectos como la religin, la educacin y otros aspectos culturales, como determinantes de la situacin y la estructura econmica de los pases. Se suele decir que Argentina y Australia partieron de posiciones similares en cuanto a sus dotaciones de recursos naturales, sin embargo, sus sendas de desarrollo dieren profundamente debido a diferencias culturales y a su relacin comercial con el resto del mundo. Actualmente, pases desarrollados son relativamente independientes de su dotacin de recursos naturales, debido a su gran apertura al comercio internacional -ej. Japn y Holanda- y/o a su gran infraestructura de capital. Sin embargo, la mayora de los pases cuya economa se basa en la importacin de recursos naturales, son vulnerables a los cambios de los precios internacionales de los commodities. Lo mismo sucede con los pases en los cuales los commodities representan un alto porcentaje de las exportaciones. En la teora econmica tradicional y en la discusin actual en economa no se observa una discusin satisfactoria en relacin con la conservacin de los recursos naturales. El sistema capitalista actual representa en muchos pases una amenaza a los recursos naturales. La disminucin de la biodiversidad y de grandes reas de selvas y bosques demuestra que la humanidad no es responsable para la conservacin de sus recursos naturales.

    CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

  • 30

    Commodities es un trmino utilizado en el mundo de los negocios para denir el objeto de un negocio. Tradicionalmente se utiliz nicamente en el comercio internacional de mercaderas para referirse a productos bsicos pero con el crecimiento de las bolsas de commodities a nivel mundial, hoy en da el concepto se diferencia dependiendo del tipo de negocio al cual se reera.Suele utilizarse la expresin es una commodity cuando se est analizando el precio de una cosa. Lo que se quiere decir con ello es que su precio no va a ser tan variado, sino por el contrario, es un valor universal ya que no va a depender de variaciones que agreguen o quiten valor a esa cosa. Por ejemplo, la carne vacuna es una commodity porque no depender de qu granja o de qu productor provenga, sino que su precio ser el mismo para cualquiera. La commodity puede ser local o nacional, como el antes mencionado o internacional como lo es por ejemplo el petrleo, el oro, etc.Los commodities suelen ser transados a travs de contratos de futuros o forward en plazas burstiles similares a las bolsas de valores.Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Commodities

  • 31

    Concluye, recomienda y propone t tambien...

  • 32

    Concluye, recomienda y propone t tambien...

  • 33

    Concluye, recomienda y propone t tambien...

  • 34

    Presentacin Introduccin

    Bienes o recursos naturales: iguales o diferentes Qu son los bienes naturales? Los recursos naturales Los recursos naturales renovables Recursos naturales no renovables

    Situacin de los bienes naturales de Guatemala Mapa de licencias y solicitudes para la explotacin de minerales metlicos Mapa de metales contra ros de Guatemala Mapa de recarga hdrica contra licencias y solicitudes para la exploracin de minerales

    Conclusiones

    Notas

    3.

    4.

    8881012

    1622

    2324

    28

    31

  • 35

    Fuentes bibliogrcas consultadas:

    http://es.wikipedia.org

    http://www.avesdeguatemala.org/index.html

    http://www.guate360.com

    http://www.lagoizabal.org

    http://www.madreselva.com.gt

    http://www.monografas.com

  • 36