Libro Rojo Invertebrados Colombia

download Libro Rojo Invertebrados Colombia

of 109

Transcript of Libro Rojo Invertebrados Colombia

  • 7/27/2019 Libro Rojo Invertebrados Colombia

    1/109

    Libro Rojo de losInvertebrados Terrestres

    de Colombia Germn Amat-Garca, M. Gonzalo Andrade-C., Eduardo Amat-Garca

    Editores Jos Vicente Rodrguez-Mahecha

    Coordinador editorialOrlando Parada, Ramn Parada, Andrs Gonzlez-H..

    Fotografa

    2007

  • 7/27/2019 Libro Rojo Invertebrados Colombia

    2/109

  • 7/27/2019 Libro Rojo Invertebrados Colombia

    3/109

    Escorpiones & alacranes.................................................70

    Escarabajos, cucarrones &gorgojos .............................83

    Coleoptera ................................84

    Mariposas diurnas ynocturnas .........................107

    Hymenoptera-Apidae ...........145

    Abejas ......................................145Hymenoptera - Crabronidae 180

    Presentacin

    El Libro Rojo de los Invertebrados Terrestres de Colombiarepresenta un esfuerzo grande de quince investigadores co-lombianos y uno extranjero, especializados en el conocimientode diez grupos de invertebrados con una importante representacindentro del patrimonio biolgico del pas: especies amenazadas de araas, escorpiones, esquizmidos, escarabajos, abejas, avispas, hormigamariposas y cangrejos, constituyeron el objeto prioritario del estudiopresentado en esta obra.En un perodo de tres aos, los editores consultaron reiterativamentea los especialistas y participaron con ellos para establecer aspectos dconocimiento bsico, distribucin y nivel de amenaza de las 49 especies tratadas. En esta obra, las chas de categorizacin de especieselaboradas por los autores son un insumo invaluable de informacinpara todas aquellas personas interesadas en el tema de la biodiversidad colombiana. Esta informacin est acompaada de un corta perooportuna retrospectiva histrica sobre los estudios llevados a cabodesde 1758 por investigadores cuyo inters han sido las especies colombianas de invertebrados.El marco conceptual de la Biologa de la Conservacin es un im-portante referente para ubicar la problemtica actual de las especies dinvertebrados amenazadas en el territorio colombiano; por tal raznlos editores exponen acciones de orden prctico dirigidas a aquellasespecies cali cadas como altamente amenazadas; el ingrediente prin-cipal est relacionado directamente con la sostenibilidad del uso de laespecies en sus dimensiones ecolgica, socio-econmica e institucionaLos editores tambin dan un vistazo a los peligros que atentan contrala supervivencia de las especies de invertebrados, las cuales son amenazas derivadas de acciones de gran impacto en la regin andina, porepresentar un importante areal de todo el territorio colombiano.Finalmente, en la obra se incluye una propuesta metodolgica y fa-cilitadora para futuras categorizaciones de especies que puedan calicarse como amenazadas; los criterios incorporados en la propuestason de fcil comprensin y aplicacin por parte de los especialistasEs mi deseo que esta contribucin sea una importante herramientapara el conocimiento, uso y gestiones de conservacin de la biodi- versidad colombiana.

    Juan Lozano Ministro de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territ

    Avispas cavadoras..................180Hymenoptera - Vespidae ......184 Avispas (sensu estricto) ........184Hymenoptera-Formicidae ....190Hormigas ................................190

    Cangrejos de agua dulce................................................198

    Glosario............................204

    Literatura consultada...207

  • 7/27/2019 Libro Rojo Invertebrados Colombia

    4/109

  • 7/27/2019 Libro Rojo Invertebrados Colombia

    5/109

    Hctor Jaime Gasca A ., Bilogo, Investigador, Corporacin SentidoNatural, Bogot, [email protected] Juan Jacobo Jimnez,Bilogo, SurNeotropica Corporation, Phila-delphia, USA. PA 19147. [email protected] Jul iana Cep eda Valencia, Biloga, estudiante de Maestra,Instituto de Estudios Ambientales (IDEA), Universidad Na-cional de Colombia, Ciudad Universitaria, Bogot, Colombia. [email protected] Luis Miguel Constantino, Bilogo, Investigador, Fundacin He-rencia Verde, Cali, Colombia.Martha Rocha de Campos, Profesora Titular, Instituto de CienciasNaturales, Universidad Nacional de Colombia, Ciudad Universitaria, Apartado 75495, Bogot, [email protected] Reyes Castillo, Investigador Titular, Instituto de Ecolo-ga A.C. Apartado Postal 63, 91000. Xalapa, Veracruz, [email protected] Vivian Eliana Sandoval Gmez, Estudiante Mg. Sc. Biologa De-partamento de Biologa, Universidad Nacional de Colombia, CiudadUniversitaria, Bogot, [email protected]

    Generalidades de Colombia

    Las listas rojas de los invertebrados terrestres enColombia

    La conservacin de las especies de invertebrados depende en granmedida del conocimiento de su biologa y, basndose en este factor,de la promulgacin de las Listas Rojas o Libros Rojos. Se puede a r -mar que sin un conocimiento bsico es difcil cali car el grado de vulnerabilidad o de amenaza a que est enfrentada una especie. Loslibros rojos presentan informacin sobre unas especies seleccionadasen diferentes categoras y, basados en este tipo de informacin, se re-comiendan medidas para la conservacin de las especies propuestasUno de los objetivos centrales de las Listas Rojas es, en consecuenciaque las especies de prioridad sean conocidas por la mayora de ciudadanos (socializacin) y que haya un impacto en la legislacin, normasconductas que pretendan proteger el recurso biolgico de una nacin.La promulgacin de Listas Rojas, amparadas por los gobiernos, se estpromoviendo considerablemente en los ltimos aos. En Espaa, porejemplo, se public en septiembre de 2006 un libro que recoge 272especies amenazadas de invertebrados; esta obra se considera un hitoen la conservacin del pas ibrico, ya que es la primera vez que sseala que los invertebrados tambin tienen amenazas y que a travde determinadas acciones se puede avanzar en la conservacin de suhbitats. Las Listas Rojas de invertebrados de Mxico contemplan 46especies, en su mayora artrpodos y moluscos.El Libro Rojo de los Invertebrados Terrestres de Colombia repre-senta el esfuerzo de 15 investigadores colombianos y uno extranjeroespecializados en el conocimiento de nueve grupos de invertebradoscon importante representacin dentro del patrimonio biolgico delpas. Araas, escorpiones, escarabajos, mariposas, abejas, hormigas, cangrejos, constituyeron el objeto prioritario del estudio presentadoen este libro. En un perodo de tres aos, los editores contactaron y consultaron de manera reiterada a los especialistas y participaron conellos para establecer aspectos de conocimiento bsico, distribucin ynivel de amenaza de las 49 especies tratadas. Se incluy una propues

    8 9Mariposa de la especie Memphis lineataen vista dorsal

  • 7/27/2019 Libro Rojo Invertebrados Colombia

    6/109

    ta metodolgica y facilitadora para futuras categorizaciones de espe-cies de invertebrados que puedan cali carse como amenazadas. Loscriterios incorporados en la propuesta fueron de fcil comprensin y aplicacin por parte de los especialistas. De las especies consideradas5 se categorizaron En Peligro Crtico (CR), 17 En Peligro (EN), 24 Vulnerables (VU) y 3 Casi Amenazadas (NT).

    Breve resea sobre el conocimiento relacionado con losartrpodos de Colombia

    La comprensin del estado de conservacin de los invertebrados te-

    rrestres en Colombia no puede desligarse del conocimiento biolgicoemprendido por investigadores nacionales y extranjeros preocupadospor el conocimiento de la biodiversidad colombiana. El grupo quems ha llamado la atencin entre los estudiosos del pas es, indiscu-tiblemente, el de los Artrpodos, y dentro de ste, por su megadiver-sidad, el de los insectos. En este contexto se estructuraron a lo largode la historia de la ciencia en Colombia importantes comunidadescient cas centradas en el estudio de los invertebrados y la formacinde nuevos especialistas.

    Parece ser que los primeros insectos americanos colectadosdatan de junio de 1494, cerca de las costas de Cuba, durante elsegundo viaje de Cristbal Coln. Posteriormente vienen lostrabajos de los catlogos de Jonston (1653),Blankaart (1690)y Petiver (1695). ( a ndrade -C.1996).

    A partir de esos estudios comienzan a aparecer nuevas obrasque dan a conocer los insectos de Amrica Latina y en especialde Colombia, como sonsloane (1725),e dwards (1743-1751),e hret (17481759),seligmann (1751-1764),k norr (1754-1766),r sel (1761) y seBa (1765). Todos poseen una tenden-cia artstica que se sobrepone a la cient ca, pero resaltan elconocimiento que se tena sobre el grupo para esa poca.Se puede a rmar que un buen referente histrico de partidapara el estudio de los invertebrados del pas corresponde a lapoca linneana (1758), en la que l mismo examin un buennmero de especmenes colombianos y a otros los conoci

    tan slo por las ilustraciones que llegaron a sus manos. ( a n -drade -C. 1996).La gran obra deCramer (1775-1782), continuada pors toll en1787 y la recopilacin deF aBriCius en su Entomologa Sistemtica en 1793, incrementaron el nmero de especies conocidas has-ta nales del siglo XVIII. Fabricius inicio un reordenamientode los lepidpteros que se frustr un ao ms tarde pero queasumi luegoh Bner . ( a ndrade -C.1996).Durante la Real Expedicin Botnica al Nuevo Reino de Grana-da (1783-1812), fueFray d iego de g arCa quien, desde 1790,recorri mltiples lugares de la geografa nacional con la tareade registrar la existencia de insectos, arcnidos, milpis y otrosanimales que por su singularidad merecan remitirse a los gabi-netes reales. Jorge t adeo l ozano escribi en aquella poca suFauna cundinamarquesa , que trat sobre la clasi cacin e historianatural de los invertebrados conocidos para todo el virreina-to; en esta obra se incluyen algunos lienzos con artrpodosrmados por el quiteo a ntonio B ainomero . La ExpedicinBotnica fue, en de nitiva, la primera comunidad cient ca deimportancia para el grupo biolgico que nos ocupa.El famoso naturalista inglsh enry w alter B ates permanecidurante 11 aos (1849-1859) en la regin amaznica de Co-lombia y Brasil colectando y estudiando artrpodos; algunasespecies guran en su monumental Biologa Centrali-Americana ,cali cada como una obra clsica y considerada como uno delos primeros documentos que aportan detalladamente al co-nocimiento taxonmico de los invertebrados de Colombia. Amediados del siglo XIX,h umBoldt y BonPland colecciona-ron mariposas en Venezuela, Colombia (principalmente en elQuindo), Ecuador, Per, Mxico y Cuba. Estas coleccionesfueron estudiadas entre 1809 y 1817 porl atreille quien juntocon g odart , prepar el importante artculo Papillon parala Encyclopdie Mthodique ( l atreille & godart 1819-1824).( a ndrade -C.1996).Mediante la Ley 18 del 24 de abril de 1865, el gobierno co-lombiano cre el Instituto Nacional de Ciencias y Artes, alcual qued adscrito el conocido Museo de Historia Natural

    10 11

  • 7/27/2019 Libro Rojo Invertebrados Colombia

    7/109

    de Bogot, que posea en ese entonces una considerable co-leccin de artrpodos colombianos ( d az -Piedrahta 1993).En 1867, reviviendo los ideales de la Expedicin Botnica y laComisin Corogr ca, se cre la Universidad Nacional, en cuyoseno surgi la Escuela de Ciencias Naturales ( d az -Piedrahta 1999). Esta institucin reuni botnicos, pero con un espacioacadmico ideal para los zologos de aquella poca y entre ellosalgunos especialistas en el estudio de los artrpodos.El Hermano a Polinar m ara fund la Sociedad Colombianade Ciencias Naturales en 1912, un suceso de trascendencia, yaque en su seno se cre la seccin de Entomologa que fortalecael Museo de Ciencias de Bogot, con casi 40.000 ejemplares deartrpodos. Gracias a esta Sociedad aparece el primer nmerodelBoletn de la Salle , nombre que conserva hasta 1919, cuan-do se convierte en elBoletn de la Sociedad Colombiana de Ciencias Naturales , que lleg a los 110 nmeros. En esta poca guraronlas contribuciones peridicas generadas desde el Museo de laSalle de la comunidad Lasallista, especialmente del Hermano Apolinar Mara, entre 1912 y 1930 ( l Pez 1989). En 1916 serecuerda elCurso Compendiado de Historia Natural de Joaqun a ntonio u riBe , quien describi aspectos de la historia naturalde algunos artrpodos.

    El 19 de octubre de 1927 es una fecha importante en la Ento-mologa colombiana, ya que se cre la seccin de Sanidad Ve-getal y Entomologa econmica a cargo del uis m ara mu -rillo , considerado el padre de la Entomologa en Colombia y uno de los pioneros del control biolgico en el pas. Aquellaentidad se vincul unas veces al Ministerio de Industrias, otras veces a la Universidad Nacional y la mayor parte del tiempo alMinisterio de Agricultura, pero fue siempre responsable de lascolecciones y de los estudios entomolgicos de la poca. Entretanto, hacia 1930 en Antioquia naca otra escuela de formacinen la Entomologa conFranCisCo l uis g allego , considerado

    como uno de los pioneros en el campo de la Entomologa fo-restal y gran forjador de la investigacin y la enseanza de losinsectos colombianos. Gallego consign gran parte de sus vas-tos conocimientos y experiencias en sus Estudios Fundamentales ,publicados en 1946; la Facultad de Agronoma de la Univer-sidad Nacional, sede Medelln, fue el afortunado escenario desu magna obra. Al lado del profesor Gallego se destacanr al v lez ngel , a leJandro m adrigal (2003), a dolFo molina y a lex Bustillo , entre otros.

    12 13

    El Hermano Apolinar Mara (dibujo de Cantor Granados) y el Boletn de la Sociedad Colombiana de Ciencias Naturales.

    Luis Mara Murillo considerado el padre de la entomologa enColombia - foto Isabel Pulido de Murillo.

  • 7/27/2019 Libro Rojo Invertebrados Colombia

    8/109

  • 7/27/2019 Libro Rojo Invertebrados Colombia

    9/109

    l uis miguel Constantino , emilio Constantino , g iovanni F agua , ngela a marillo , Julin a dolFo s alazar , eFran h enao , d avid a Costa , g onzalo a ndrade C., m auriCio l i-nares , C amilo s alazar , m ara d olores h eredia , BlanCa h uertas , a lFonso v illaloBos , andrs q uiones , ngela r. J aramillo , Claudia P. s audo , d alia o rtega m artnez ,d iana m arCela Pineda , g onzalo e. F aJardo m., h annier Pulido , h aydon w arren g ash , hugo a lBerto t ruJillo ,i vonne t atiana l atorre Beltrn , CristBal r os , Jimmy v elandia , John J airo a rias B,, lina C amPos s alazar , l o -rena r amrez , l uis a ntonio g onzlez m., luis e rnesto

    Beltrn , m ara P atriCia a gudelo , m ario m arn , P aola m arCela t revio , r oque C asallas l asBo , r osa m aria Bo -hrquez g mez , v erniCa r omn r eyna , w ilson Pinzn , y enny m arCela r osas , s andra a rango ,entre otros. Graciasa estos entomlogos y a otros estudiosos del grupo, se conocede la existencia de 3.272 especies de mariposas diurnas en elpas, cifra que representa el 44% de las especies conocidas enel neotrpico, posicionando a Colombia como el segundo pasms rico en diversidad de especies a nivel global, antecedidopor el Per que cuenta con 3710 especies y seguido por Brasilcon 3268 especies ( a ndrade 2007).La principal fuente de informacin sobre la fauna de escaraba-jos y a nes (Coleoptera) de Colombia la produjo BlaCkwelder en 1944. Desde entonces la activa produccin de informacinpublicada en el extranjero y a nivel nacional (como la revista dela Sociedad Colombiana de Entomologa), adems de los traba-jos de grado y de los ejemplares depositados en colecciones, hallevado a contabilizar la existencia de casi 6.000 especies perte-necientes tan slo al 15 % de las 170 familias que componenel orden ( a mat & esCoBar 2000). La superfamiliaScarabaeoi- dea , o los escarabajos verdaderos con casi 1.000 especies en elpas, es el grupo que ms inters ha recibido en los ltimos 15aos y representa un esfuerzo de investigacin colectiva ( a mat ,Fernndez & andrade 1999); son importantes los aportes dePedro r eyes -C astillo , g ermn a mat , a leJandro l oPera ,FederiCo e sCoBar , Claudia medina (2001), a driana v tolo ,BruCe g ill , h eyller r estrePo (1998),miguel ngel morn ,

    l uis P ardo l oCarno (1997), entre otros. El conocimiento deotros grupos deColeoptera ha avanzado sustancialmente con lostrabajos de Martnez enCarabidae (2003); de Vtolo en Cicinde-lidae (2004) y den ewton et al.en Staphylinidae (2005).Los Hymenoptera renen las especies de abejas, avispas y hor-migas. En el pas se estiman alrededor de 4.500 especies de las24.500 descritas para el Neotrpico y su conocimiento ha esta-do dirigido hacia la biologa, taxonoma, ecologa, el comporta-miento y el control biolgico ( Fernndez 2006). Se destacan losestudios sobre abejas deBonilla (1992);n ates (1996), funda-dora del Grupo para el estudio de abejas del Departamento deBiologa la Universidad Nacional; Cepeda (1997);g onzlez & miChener (2004); sobre abejorros, los deo sPina , l ivano & n ates (1987); sobre hormigas, los trabajos deFernndez &P alaCio (1996),ChaCn de u lloa (1996), entre otros; sobreavispas, los des armiento (1994), entre otros. Grupos de in- vestigacin se han consolidado en las universidades Nacional,del Valle y Militar de Bogot.En cuanto a los Diptera, moscas, mosquitos y a nes, se sabemuy poco en Colombia. La mayor parte de las especies cono-cidas han sido tratadas taxonmicamente por autores colom-bianos comprometidos con la entomologa agrcola, mdica y forense. Del rea mdica cabe destacar algunos casos particu-lares como los Culcidos (Culicidae) que inicialmente fueronestudiados porB arreto (1955);g onzlez & d arsie (1996)

    y g onzlez & C arreJo (2002), quienes desde la Universidaddel Valle brindaron una importante informacin geogr ca y biolgica sobre especies de mosquitos vectores. Los tabnidos(Tabanidae) fueron estudiados porBequaert (1946); poste-riormente,Bequaert & r engiFo (1974) elaboraron una listaactualizada de las especies de esta familia en Colombia.mu -oz & miranda (1997) estudiaron los Simlidos del centro delpas.muoz (1999), trat aspectos taxonmicos de los Simli-dos y miranda (2001), la logenia del grupo. Los ebtomos(Psychodidae) fueron objetos de investigacin pormontoya & Ferro (1999), quienes dieron a conocer distintos aspectosrelacionados con la taxonoma, distribucin y ecologa y su im-pacto en la transmisin deLeishmania y otros patgenos.

    16 17

  • 7/27/2019 Libro Rojo Invertebrados Colombia

    10/109

    Con relacin a los dpteros de importancia agrcola se destacanlos estudios des anaBria (1993), sobre las moscas agromzidas(Agromyzidae), y los dem artnez (2004) sobre las moscas de lafruta Anastrepha ( Tephirtidae) en Cundinamarca. Otras familiasde importancia ecolgica como los quironmidos (Chirono-midae) fueron tratados poro sPina (2000), y P aPe et al . (2004)elaboraron una lista nacional de las especies de Calliphoridae,Oestridae, Rhinophoridae, Sarcophagidae.g utierrez et al.(2005) publicaron un listado con los gneros de Shyrphidaepara Colombia. Por su aporte al conocimiento de la biologade dpteros en la Entomologa Forense merecen la atencin los

    trabajos de w olFF et al.(2001),Prez et al.(2005) y m artnez et al.(2007). Finalmente,g onzlez & C arreJo (1992) produjeronuna obra didctica sobre los aspectos taxonmicos generalesde los Diptera (1992). Las instituciones comprometidas en laformacin de dipterlogos o de conocimiento dipterolgicoson las Universidades Nacional, del Valle, de Antioquia e In-dustrial de Santander (UIS); el Instituto Nacional de Salud, elCentro de Investigaciones en Ciencias Agrcolas (Corpoica) y el Instituto Alexander von Humboldt.Otros grupos de insectos, diferentes a los tres rdenes ante-riormente mencionados, tratados por entomlogos colom-bianos son: los saltamontes (orden Orthoptera), estudiadospor montealegre (1999); las mantis (o. Mantodea), pors a -lazar (1998) y a gudelo (2004); los chinches terrestres (o.Hemiptera), porForero (2004) y t orres (2004). Los chin-ches acuticos han sido estudiados porr oBaCk & n ieser (1974), lvarez & r oldn (1983), quienes trabajaron en eldepartamento de Antioquia;m anzano et al.(1995) en la IslaGorgona y regin del Pac co; a ristizBal (2002),P adilla &n ieser (2003),molano et al.(2005), han abordado estudiospara Colombia,molano & morales se han ocupado de lataxonoma y sistemtica de la familia Gerridae ( en preparacin ).Entre 1996 y 2004,g ermn a mat , g onzalo a ndrade y Fernando Fernndez , profesores del Instituto de CienciasNaturales de la Universidad Nacional de Colombia, editaron3 volmenes de la obraInsectos de Colombia ; en esta serie 35 au-tores nacionales y 5 extranjeros presentan aspectos sobre la

    taxonoma y ecologa de diversos rdenes de insectos ( a ndra -de , amat & Fernndez 1996; amat , andrade & Fernndez ,1999; Fernndez , andrade & amat , 2004).Finalmente, merecen mencin especial la Sociedad Colombia-na de Entomologa (SOCOLEN) y sus presidentes Hernn Alcaraz (1971-1974), Csar Cardona (1974-1977), GermnBarrera (1977-1978), Juan Raigosa (1978-1981), Roberto Gmez (1981-1982), Aristbulo Lpez (1982-1984 y 1992-1994) Armando Bellini (1984-1985), Felipe Mosquera (1985-1986)Germn Valenzuela (1986-1988), Jorge Hernn Ramrez (1988-1990), Alex Bustillo (1990-1992), Paulina Muoz (1994-1996quienes han tenido a su cargo la tarea de convertir a la Socie-dad en un organismo aglutinador de entomlogos orientadoa la generacin del conocimiento entomolgico en todas susespecialidades.Con relacin a otros grupos de artrpodos no insectos, esmuy poco el camino recorrido y no se compara con el de losentomlogos. En ostrcodos, por ejemplo, son meritorios lostrabajos dee wald r oessler (1982); en arcnidos los dee duar -do Flrez (1990, 1995, 2001);CeBallos & Flrez (2007),quienes ha dado a conocer aspectos taxonmicos y ecolgi-cos de grupos como araas, escorpiones y seudoescorpiones.Existen anotaciones sobre trabajos relacionados con la biologade miripodos colombianos que afectan cultivos comerciales( v ergara 1997).

    Recientemente, Jimnez (2004) dio a conocer la composiciny distribucin de las tarntulas Theraphosidae de Colombia.En cangrejos terrestres son importantes los trabajos der o -Cha (2005) y C amPos en el 2005 escribi sobre los crustceosy decpodos marinos.Un gran entusiasmo ha empezado a surgir a lo largo y anchodel pas por el estudio y conocimiento de los invertebrados engeneral y herramientas como esta obra ayudarn a resaltar anms la evaluacin del estatus de conservacin de muchas es-pecies que requieren del seguimiento poblacional para motivaracciones que garanticen su supervivencia.

    18 19

  • 7/27/2019 Libro Rojo Invertebrados Colombia

    11/109

    La conservacin de los artrpodos terrestres enColombia

    La condicin de ser de Colombia uno de los pases del mundo msrico en especies se re eja en su gran diversidad de ar trpodos. Aun -que estamos lejos de conocer la cifra real de especies de artrpodosterrestres en el pas, un nmero aproximado podra estar alrededor delas 25.000 especies. El nmero estimado de especies existentes podraalcanzar la cifra de las 60.000 especies, si se apresuran los estudios deinventario y se multiplican los especialistas en el pas. Tratar la conservacin de artrpodos en Colombia no deja de ser

    problemtico si se tienen en cuenta dos aspectos: primero, que nose ha alcanzado ni siquiera el 30% de los inventarios requeridos paraconocer la composicin de gneros y especies de la mayora de gru-pos. A excepcin de Lepidoptera (mariposas), Scorpionida (escor-piones) y Decapoda (cangrejos y a nes), se requiere demasiada labortaxonmica para identi car la mayora de las especies de los gruposmegadiversos, esto es, de Coleoptera (escarabajos y a nes), Hyme-noptera (abejas, avispas y hormigas) y Diptera (moscas, mosquitosy a nes). En estos rdenes se concentra casi el 70% de todas las es -pecies que pueden existir en el pas ( a ndrade et al.1996, a mat et al. 1999,Fernndez et al.2004). En segundo lugar, una gran proporcinde especies artrpodas, como tarntulas, cucarachas, moscas, no sonmuy bien percibidas por su condicin de bichos indeseables y equ- vocamente, al contrario de conservacin, parecera ms razonablepensar en control y erradicacin.El uso y la conservacin de artrpodos en Colombia recae en los ciu-dadanos dedicados a las actividades agropecuarias, los investigadores,los tcnicos, los conservacionistas, los educadores y las autoridadesambientales. Merecen mencionar 67 aspectos centrales:

    El uso de artrpodos con nes alimenticios, decorativos y/oemblemticos. La hormiga culona (Hymenoptera: Formicidae:Myrmicinae. Attini), por ejemplo, fue consumida en el pasado porlos indios guane y hoy por los campesinos de Santander; es tam-bin una especie muy carismtica y est conspicuamente ligadaal patrimonio natural de esa regin.

    La identi cacin de especies que por sus patrones de alta rareza(biogeogr ca, ecolgica y demogr ca), endemicidad, vulnera -bilidad y presin sobre sus poblaciones, merecen categorizarsecomo amenazadas.El uso de especies bioindicadoras de la calidad ambiental, de lariqueza bitica o de procesos ecosistmicos.La aplicacin de normas de regulacin y control en el tr co dealgunas especies, como tarntulas, mariposas, escarabajos, etc.Las acciones globalmente dirigidas hacia la conservacin de loshbitats y por consiguiente a la conservacin de las especies. Las

    prcticas de zoocra tendientes a la comercializacin o a la reha-bilitacin de las especies . Estas prcticas se vienen fomentandodurante los ltimos 4 aos y aunque la apicultura y la sericicultura(cra del gusano de seda) corresponden a renglones de actividadcomercial tradicional, el empleo de otros insectos como mariposasy escarabajos, con criterios conservacionistas, se est per landocomo alternativa de gran viabilidad para generar ingresos a nivecomunitario o empresarial.

    En cuanto a un plan de categorizacin por grados de amenaza, el n-mero de especies artrpodas cali cadas es en realidad mayor al espe-rado porque incluiran, a manera de ejemplo: especies muy discretapara los humanos pero con un gran papel dentro de los ecosistemas(especies clave); conspicuas con un atractivo cultural (emblemticascon alta rareza, crpticas y sin ningn valor cultural para el hombr

    (con prioridad de algn grado de conservacin). Todas ellas, ademde la mayora que puedan ser tratadas bajo otras cali caciones, deberntenerse en cuenta en planes futuros de conservacin (Figura 1).No obstante que el conjunto de normas y regulaciones institucionalesestn contempladas, se requiere un diagnstico integral, basado en eprincipio de la sostenibilidad. La sostenibilidad del uso de insectosdebe ser de carcter conservacionista y depende de la dimensin ecolgica, econmica, social e institucional de los sectores comprometidos en esta actividad.En esta obra se propone un marco conceptual y metodolgico integralque puede ser aplicado a las especies de insectos con cierto valor deuso y/o de opcin y que estn categorizadas con diferentes grados de

    20 21

  • 7/27/2019 Libro Rojo Invertebrados Colombia

    12/109

    amenaza. En una primera fase deben identi carse los factores ecol -gicos, econmicos, sociales e institucionales para un plan de manejoadecuado y que pueda ser implementado en diferentes escenarios dela realidad colombiana (Tabla 1). Los organismos del gobierno queadministran recursos biolgicos (ministerios, corporaciones e institu-tos) requieren hoy con urgencia pautas que establezcan la normativi-dad y regulen con la perspectiva conservacionista todas las accionesderivadas del uso de los insectos.En un plano internacional la conservacin de artrpodos ya tieneuna trayectoria desde 1835, fecha en que la mariposa Apolo,Parnas- sius apollo, fue protegida bajo un decreto de Estado por la sociedadbvara ( P yle et al.1981). En 1925 se creaba ya el primer comit parala proteccin de insectos en el seno de laRoyal Entomological Society convertida ms tarde en el actualComit Conjunto para la Conservacin de insectos britnicos . Francia sigui el ejemplo britnico con la creacinde la O cina para la Informacin Ecoentomolgica (OPIE) y Esta -dos Unidos cre en 1971 laSociedad Xerces , en honor a la mariposacaliforniana,Glaucopsyche xerces , observada por ltima vez en 1944( s anways 1994).En los pases latinoamericanos los programas de conservacin deinsectos siguen siendo utopas, pero pueden convertirse en cajas deresonancia gracias a que muchas acciones de iniciativa internacionalcomprometen a los gobiernos y estos procuran introducir ciertasmedidas en sus legislaciones internas. Para futuros programas deuso y conservacin de insectos en Colombia se requiere dimensio-

    nar las acciones en un contexto internacional; mencionemos aqu losiguiente:La creacin de rganos divulgativos que tienen como tema

    central la conservacin de insectos. Entre ellos estn:Invertebrate Conservation News (UK)Butter y Conservation News (UK)

    Wings (USA) , que compendia ensayos sobre Conservacinde InvertebradosInsectes (Francia) Journal of Insect Conservation (USA).

    1.

    a.

    b.

    c.

    d.

    e.

    La constitucin de legislaciones internacionales. La Conven-cin sobre el Tr co Internacional de Especies de fauna y orasilvestres amenazadas (Convencin de Washington/ CITES),cuya misin es la de someter el comercio internacional de es-pecmenes de determinadas especies a ciertos controles. Estosigni ca que toda importacin, exportacin o introduccinprocedente de cientos de especies amparadas por la Conven-

    2.

    22 23

    Figura 1. Ejemplos de algunas especies colombianas que pueden ser incorporadas en programas de investigacin, uso y conservacin deinsectos: 1. Morpho sulkowsky.2. Morpho rhodopteron3.Golopha porteri4.Cantharolethrus luxerii.5. Diabroctis cadmius. 6. Gymnetosoma stellata.7.Teucholabis (Paratropesa)sp. 8. Inca clathrata sommeri9. C hrysophorachrysochlora

    1 2

    3 45

    6

    7 8 9

  • 7/27/2019 Libro Rojo Invertebrados Colombia

    13/109

    cin, slo podr autorizarse mediante un sistema de concesinde licencias.Creacin de entidades internacionales para gestiones en Con-servacin. La Unin Internacional para la Conservacin de laNaturaleza (UICN).Creacin de nuevos acuerdos entre las naciones. Convencinsobre la Diversidad, realizada en Ro de Janeiro (1992).

    En Colombia, las acciones de uso y conservacin de artrpodos sonescasas como resultado de las polticas del Ministerio de Ambiente y la gestin de las Corporaciones Autnomas Regionales y las Unidades

    Ambientales en coordinacin con instituciones policivas, judiciales y de scalizacin. Se han regulado normas y de manera fctica se hancumplido innumerables decomisos, principalmente en terminales te-rrestres y aeroportuarios para disminuir las acciones del tr co ilegal(MMA 2002) .

    Un vistazo a las amenazas que atentan contra lasupervivencia de los artrpodos

    La mayora de las extinciones de grupos animales ocurridas en el pa-sado histrico, corresponden a especies de artrpodos, de manera queslo se conocen claramente unos 70 casos de extinciones modernasde insectos. Las formas de extincin ms comunes en artrpodos sedeben a la prdida de especialistas de hbitat y a la prdida de hospe-deros ( d unn 2005).En la actualidad, a pesar de la gran cantidad de invertebrados amenaza-dos (1928 especies), esta cifra es extremadamente baja si consideramosque el 95 % de todos los animales conocidos son invertebrados (UICN2000). La mayora de las especies invertebradas listadas correspondena regiones ampliamente conocidas como los Estados Unidos, Europao Australia, sin que se haya profundizado en los pases suramericanos,particularmente en aquellos ubicados en la franja tropical. A nivel global, los moluscos (938 especies amenazadas), los insectos(555 especies) y los crustceos de agua dulce (408 especies), son losgrupos con el mayor nmero de especies amenazadas (UICN 2000).En 2007 las cifras han aumentado considerablemente, en especial losinsectos, con 1255 especies amenazadas (UICN 2007).

    3.

    4.

    Los factores directos o indirectos que determinan en alto grado, de-clinaciones o desapariciones drsticas de poblaciones de artrpodosa nivel local son:

    24 25

    Tabla 1. Propuesta de modelo de estudio para evaluar la sostenibilidad deluso de insectos desde la perspectiva de la conservacin en Colombia.

  • 7/27/2019 Libro Rojo Invertebrados Colombia

    14/109

  • 7/27/2019 Libro Rojo Invertebrados Colombia

    15/109

    zado la subjetividad. No obstante, la subjetividad no se ha eliminadocompletamente, pues todo sistema de categorizacin que sea opera-ble con especies para las cuales se tiene poca informacin, requiere,en alguna medida, de inferencias, proyecciones o estimaciones. Laexistencia de diferentes sistemas de categorizacin impone cautela a lahora de establecer comparaciones entre las categoras aqu propuestas(segn la versin 3.1) y aquellas empleadas para las mismas especiesen el pasado, pues el signi cado de las categoras ha cambiado aunqueel nombre de las mismas se haya mantenido.En principio, los procedimientos de categorizacin de la UICN estndiseados para ser aplicados a la poblacin global de cada taxn. Sin

    embargo, se permite su aplicacin a niveles regionales o nacionales. Entodo caso, debe especi carse claramente si la categorizacin propues -ta se aplica a toda la poblacin del taxn (categorizacin global en elsentido de la UICN) o si por el contrario, se aplica slo a una fraccingeogr camente circunscrita de la poblacin del taxn (categorizacinregional o nacional, en el sentido de la UICN). En esta obra el procesode categorizacin ha sido aplicado al territorio colombiano.Una de las propuestas ms relevantes para establecer categoras a ni-

    vel regional o nacional, es la deg rdenFors et al.(1999), segn la cualse recomienda proceder, en primera instancia, como si la subpobla-cin regional (o nacional) fuese la poblacin global del mismo; luegose considerara la posibilidad de descender la categora en un punto,si las poblaciones extrarregionales cercanas a Colombia fueran muy vigorosas (en trminos de abundancia y estado de conservacin) y siadems hubiese una alta probabilidad de llegada (hacia Colombia) deindividuos, propgulos o material gentico que pudieran establecerseexitosamente aqu, lo cual disminuira la probabilidad de agotamien-to o extincin a nivel local. No obstante, esta propuesta de cate-gorizacin requiere tener buena informacin sobre el estado de laspoblaciones adyacentes en todos los pases vecinos, informacin queno se tiene en la mayora de los casos.

    Defniciones de las categoras de las listas rojas

    Extinto (EX)Un taxn est Extinto cuando no queda duda alguna que el ltimoindividuo ha muerto. Se presume que un taxn est extinto cuandoprospecciones exhaustivas de sus hbitats, conocidos y/o esperados,en los momentos apropiados (diarios, estacionales, anuales), y a lo

    largo de su rea de distribucin histrica, no han podido detectar unsolo individuo. Las bsquedas debern ser realizadas en periodos detiempo apropiados al ciclo de vida y formas de vida del taxn.

    Extinto en Estado Silvestre (EW)Un taxn est Extinto en Estado Silvestre cuando slo sobrevive encultivo, en cautiverio o como poblacin (o poblaciones) naturalizadacompletamente fuera de su distribucin original.

    En Peligro Crtico (CR)Un taxn est En Peligro Crtico cuando enfrenta un riesgo extre-

    madamente alto de extincin en estado silvestre en el futuro inmediatosegn queda de nido por cualquiera de los criterios A a E (Tabla 1).

    En Peligro (EN)Un taxn est En Peligro cuando no estando En peligro crtico,enfrenta un alto riesgo de extincin o deterioro poblacional en estadosilvestre en el futuro cercano, segn queda de nido por cualquiera delos criterios A a E (Tabla 1).

    Vulnerable (VU)Un taxn est en la categora de Vulnerable cuando la mejor evi-dencia disponible indica que enfrenta un moderado riesgo de extin-cin o deterioro poblacional a mediano plazo, segn lo de nido porlos criterios A a E (Tabla 1).

    Casi Amenazado (NT)Un taxn est en la categora de Casi Amenazado, cuando ha sidoevaluado segn los criterios y no satisface los criterios para las categoras En Peligro Crtico, En Peligro o Vulnerable, pero estcercano a cali car como Vulnerable, o podra entrar en dicha cate -gora en un futuro cercano.

    Preocupacin Menor (LC)Un taxn est en la categora de Preocupacin Menor cuando ha-biendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que de nenlas categoras arriba expuestas. Equivale a fuera de peligro.

    28 29

  • 7/27/2019 Libro Rojo Invertebrados Colombia

    16/109

    Datos Insufcientes (DD)

    Un taxn pertenece a la categora Datos Insu cientes cuando lainformacin disponible es inadecuada para hacer una evaluacin, di-recta o indirecta, de su riesgo de extincin, con base en la distribuciny/o el estado de la poblacin. Un taxn en esta categora puede estarbien estudiado y su biologa ser bien conocida, pero carecer de datosapropiados sobre su abundancia o distribucin. Datos insu cientes noes por lo tanto una categora de amenaza. Al incluir un taxn en estacategora se indica que se requiere ms informacin y se reconoce laposibilidad de que investigaciones futuras demuestren que una clasi-cacin de amenaza pudiera ser apropiada. Es importante hacer un

    uso efectivo de cualquier informacin disponible. En muchos casoshabr que tener mucho cuidado en elegir entre datos insu cientes y una condicin de amenaza. Si se sospecha que la distribucin de untaxn est relativamente circunscrita si ha transcurrido un perodoconsiderable de tiempo desde el ltimo registro del taxn, entoncesla condicin de amenazado puede estar bien justi cada.

    No Evaluado (NE)Un taxn se considera No evaluado cuando todava no ha sido cla-si cado en relacin con los criterios presentados en la Tabla 2.

    Procedimientos para aplicar las categoras de la UICNSi se decide evaluar el taxn, entonces se analiza, en primera instancia,si los datos disponibles son adecuados, o si por el contrario son insu-

    cientes (DD). Si son adecuados, entonces se contina averiguando siest Extinto (EX) o Extinto en Estado Silvestre (EW). Si no lo est,entonces se procede a considerar la posibilidad de que sea un taxn Amenazado (VU, EN o CR) y para ello hay que confrontar el taxncontra los criterios de los taxones amenazados (Tabla 2).Estos criterios son cinco:

    Rpida reduccin en tamao poblacional Areal pequeo, fragmentado, en disminucin o uctuante

    Poblacin pequea y en disminucinPoblacin o areal muy pequeo Anlisis de viabilidad poblacional

    1.2.3.4.5.

    30 31

    Criterio Criterio principal Sub-criterios Calificadores C1. si la disminucin se ha detenido, segn uno

    cualquiera de los calificadores a-e valores:

    90% =(CR); 70% =(EN); 50% =(VU) 2. disminucin continua en el tiempo o puede no

    ser reversibles, segn uno cualquiera de loscalificadores a-e

    valores:80% =(CR) ;50% =(EN) ;30% =(VU)

    3. disminucin proyectada o sospechada en unfuturo (mximo 100 aos) segn unocualquiera de los calificadores b-e

    valores:80% =(CR); 50% =(EN) ; 30% =(VU)

    A. R PIDA DISMINUCINPOBLACIONAL

    D

    isminucin observada, estimada,inferida o sospechada en 10 aos o 3generaciones y cumple uno de lossubcriterios de 1 a 4:

    4. disminucin proyectada o sospechada en unfuturo (mximo 100 aos) o pasado segn unocualquiera de los calificadores a-e

    valores:80% =(CR) ; 50% =(EN); 30% =(VU)

    a. observacin directa b. ndice de abundancia c. disminucin en extensin de

    presencia, rea de ocupacin y/o calidad del hbitat

    d. niveles de explotacin reales opotenciales

    e. efecto de la biota introducida,hibridizacin, patgenos,contaminantes, competidores y parsitos.

    A1a A1b A1c A1d A1e A2a A2b A2c A2d A2e

    A3b A3c A3d

    A3e

    A4a A4b A4c A4d A4e

    a. Severamente fragmentado o se conoce que soloexiste:

    En una localidad(CR) En menos de 5 localidades(EN) En menos de 10 localidades(VU)

    b. Declinacin continua, observada, inferida oproyectada por cualquiera de los siguientes (i- v):B. A REALPEQUEO

    (FRAGMENTADO ENDISMINUCIN OFLUCTUANTE)

    1.Extensin de presencia estimada en menos de (ver valoresmas adelante) y cumple al menoscon dos de (a c): Valores:< 100 Km2= (CR)< 5000 Km2 = (EN)< 20000 Km2 = (VU)

    o2. rea de ocupacin estimada en menos de (ver valoresms adelante) y cumple al menoscon dos de (a c):< 10 Km2= (CR)< 500 Km2= (EN)< 2000 Km2= (VU)

    c. Fluctuaciones extremas segn cualquiera de lossiguientes (i-iv):

    i. extensin de presencia ii. rea de ocupaciniii. rea, extensin y/o calidad delhbitativ. nmero de localidades osubpoblaciones v. nmero de individuos maduros

    B1a B1b (i)B1b (ii)B1b (iii)B1b (iv)B1b (v)B1c (i)B1c (ii)B1c (iii)B1c (iv)B2a B2b (i)B2b (ii)B2b (iii)B2b (iv)B2b (v)B2c (i)B2c (ii)B2c (iii)

    B2c (iv)1. disminucin continua en tres aos o una generacin (la que sea mas larga):

    25%(CR) 20%(EN) 10 %(VU)

    Ninguno C1

    C. POBLACINPEQUEA Y ENDISMINUCIN

    Tama

    o de la poblacin estimado ennumero de individuos maduros (ver valores ms adelante) y cumple 1 2: Valores:< 250 individuos maduros(CR)< 2500 ind. mad. (EN)< 10000 ind. mad.(VU)

    2. Declinacin continua, observada, inferida oproyectada por cualquiera de los siguientes por:a. Estructura de la poblacin por cualquiera de( i ii)b. Fluctuaciones extremas en numero de

    individuos maduros

    i. subpoblacin estimada conms de 250 individuosmaduros

    ii. al menos 95% de individuosmaduros en una subpoblacin

    C2a(i)C2a(ii)

    C2b

    D1. POBLACINMUY PEQUEA

    Numero de individuos maduros en la poblacin, si:< 50 (CR) ;< 250 (EN);< 1000(VU)

    D1

    D2. A REAL MUY PEQUEO

    Area de ocupacin < 20 Km2o 5 localidades solo aplica a VU D2

    E. A NLISIS DE VIABILIDAD DEPOBLACIONES

    Probabilidad de extincin en estado silvestre del: 50% en 10 aos o 3 generaciones(CR) 20 % en 20 aos o 3 generaciones(EN) 10% en 100 aos(VU)

    E

    Tabla 2. Resumen de los criterios y subcriterios para la valoracin de lacategora de amenaza de una especie de acuerdo a UICN

  • 7/27/2019 Libro Rojo Invertebrados Colombia

    17/109

    Cada uno de estoscriterios tiene tres umbrales predeterminados y cadaumbral corresponde a una categora de amenaza (VU, EN o CR). Paraser considerada amenazada, la poblacin en cuestin tiene que al-canzar al menos uno de losumbrales , pero adems debe cumplir adi-cionalmente unossubcriterios y unoscalifcadores espec cos, para quela categora sea vlida. Los umbrales corresponden a caractersticaspoblacionales cuantitativas, tales como:

    Porcentajes dereducccin poblacional observados, estimados, inferi-dos o sospechados (criterio A) Tamaos de areal, expresados ya sea comoextensin de presencia o

    comorea de ocupacin (criterios B, D2) Tamaos de poblacin efectiva (criterios C, D1)Nmero delocalidades conocidas (criterio B)Probabilidad de extincin de las poblaciones naturales, expresadaen porcentaje de probabilidad de extincin en un tiempo dado, trasun anlisis matemtico de viabilidad de poblaciones (criterio E).

    Cada taxn debe ser evaluado contra todos los criterios posibles, con-siderando los umbrales especi cados. Sin embargo, debe aclararseque de una parte, no todos los criterios son aplicables para todos lostaxones; pero de otra parte, slo basta con que uno de los criteriossea plenamente satisfecho, para llegar a una categorizacin vlida. Siun taxn ha sido categorizado como CR segn alguno de los criterioscuantitativos, es posible que el mismo taxn pueda ser categorizado

    tambin como EN o VU segn otros criterios; en este caso se tomala mayor de ellas (CR) como la categora vlida. Aunque los criterios para las categoras de amenaza son de naturalezacuantitativa, la escasez de informacin de alta calidad no es un impe-dimento absoluto para aplicarlos, pues el mtodo permite el uso deestimativos (de lo ocurrido en el pasado), as como deinferencias y pro- yecciones (de lo que puede ocurrir en el futuro), siempre y cuando staspuedan justi carse razonablemente. En caso de una amplia variacinen los estimativos, la UICN recomienda aplicar el principio preven-tivo y usar el estimativo que lleva a la categora de mayor riesgo. Enlos casos en que existan amenazas evidentes a un taxn, por ejemplopor el deterioro de su nico hbitat conocido, es importante intentar

    A

    A

    A

    A

    A

    categorizarlo comoamenazado(VU, EN o CR), an si existe poca in-formacin biolgica sobre el mismo.Para usar correctamente las categoras es necesario tener en cuentalas siguientes de niciones bsicas (IUCN 2001):

    Poblacin y tamao de la poblacin (Criterios A, C Y D): La poblacin sede ne aqu como el nmero total de individuos de un taxn. Por ra -zones funcionales, principalmente debido a las diferencias entre for-mas de vida, el tamao de la poblacin se mide aqu como el nmerode individuos maduros.Subpoblacin (Criterios B y C): Grupos de la poblacin que estn sepa-rados geogr camente o por otro factor y entre las cuales hay muy poco intercambio gentico o demogr co con el resto de la poblacin(tpicamente, uno o menos individuos exitosos al ao).Individuos maduros (Criterios A, B, C y D): El nmero de individuosmaduros es el nmero de individuos conocido, estimado o inferidocapaces de reproducirse. Cuando se estima esta cantidad se debenconsiderar los siguientes puntos:

    Los individuos maduros que nunca producirn descendientes nose deberan contar (por ejemplo cuando las densidades son muy bajas para la fertilizacin).En caso de poblaciones con sesgos en la proporcin de adultos ode sexos es apropiado usar estimaciones ms bajas para el nmerode individuos maduros, para tener en cuenta dicho sesgo.Donde el tamao de la poblacin ucta, debe usarse el tamaoestimado ms bajo. En la mayora de los casos ste ser muchomenor que la media.Para los individuos reintroducidos (al medio natural) deben haberproducido descendencia frtil antes de que puedan ser contadoscomo individuos maduros.

    Generacin: La duracin de una generacin es la edad promedio de losindividuos padres en una poblacin. Por tanto la duracin de la ge-neracin re eja la tasa de renovacin de los individuos reproductoresde una poblacin. Es mayor que la edad de la primera reproducciny menor que la edad del individuo reproductor ms viejo. Cuando la

    A

    A

    A

    A

    32 33

  • 7/27/2019 Libro Rojo Invertebrados Colombia

    18/109

    duracin de la generacin cambia bajo amenazas, debe utilizarse el valor previo al problema, es decir la duracin ms natural.Reduccin (Criterio A): Se re ere a una disminucin en el nmero deindividuos maduros de por lo menos la cantidad (%) de nida por elcriterio en el periodo de tiempo (aos) especi cado, aunque la dismi -nucin no contine necesariamente despus. Una reduccin no debe-ra interpretarse como parte de una uctuacin natural a menos quehaya evidencia rme para ello. La fase descendente de una uctuacinnatural normalmente no se considerar como reduccin.Disminucin continua (Criterios B y C): Es una disminucin reciente, actual

    o proyectada en el futuro (que puede ser ininterrumpida, irregular oespordica), la cual es proclive a continuar a menos que se tomen lasmedidas correctoras pertinentes. Normalmente, las uctuaciones noson consideradas como disminuciones continuas, pero una disminu-cin observada no debera ser considerada como una uctuacin amenos que exista evidencia para ello.Fluctuacin extrema (Criterios B y C): Puede decirse que uctuaciones ex -tremas ocurren en ciertos taxones cuando el tamao de la poblacino el rea de distribucin vara de forma amplia, rpida y frecuente;tpicamente con una variacin mayor de un orden de magnitud (esdecir, un incremento o decrecimiento de diez veces).Severamente fragmentadas (Criterio B): Se re ere a aquella situacin en laque los riesgos de extincin del taxn aumentan debido a que la ma-yora de los individuos se encuentran en subpoblaciones pequeas y relativamente aisladas (en ciertas circunstancias esto se puede inferira partir de informacin sobre el hbitat). Estas pequeas subpobla-ciones pueden extinguirse con una probabilidad reducida de recolo-nizacin. Extensin de presencia (Criterios A y B): Area (en km2 ) contenida dentrode los lmites continuos e imaginarios ms cortos que pueden dibu-jarse para incluir todos los sitios conocidos, inferidos o proyectadosen los que un taxn se halla presente, excluyendo los casos de indi- viduos deambulantes. Esta medida puede excluir a las discontinuida-des o disyunciones en las distribuciones generales de los taxones (porejemplo grandes reas de hbitat obviamente inadecuado). La exten-sin de presencia puede ser medida frecuentemente por un polgono

    convexo mnimo (el polgono de menor super cie que contenga todoslos lugares de presencia, pero que ninguno de sus ngulos internosexceda los 180 grados). rea de ocupacin (Criterios A, B y C): Se de ne como el rea dentro dela extensin de presencia, efectivamente ocupada por el taxn, excluyendo los casos de actividades asociadas al deambular. La medida reeja el hecho de que un taxn comnmente no aparecer en toda elrea de su extensin de presencia, ya que puede contener hbitats noocupados o inadecuados. En algunos casos, el rea de ocupacin esel rea ms pequea esencial para la supervivencia de las poblacioneexistentes de un taxn, cualquiera que sea su etapa de desarrollo (porejemplo los lugares de nidi cacin colonial irremplazables, los sitiosde alimentacin cruciales para los taxones migratorios). El tamaodel rea de ocupacin ser una funcin de la escala en que se mida,y debe darse a una escala apropiada para los aspectos relevantes detaxn, la naturaleza de las amenazas y la informacin disponible. Parevitar inconsistencias y sesgos en la evaluacin debido a la estimaciaplicando un factor de correccin de escala. Es difcil dar un mtodoestricto de cmo llevar a cabo la estandarizacin, ya que los diversotipos de taxones tienen diferentes relaciones de escala-rea.Localidad (Criterios B y D): Se de ne como un rea geogr ca o ecolgicadistintiva en la cual un solo acontecimiento amenazante puede afec-tar rpidamente a todos los individuos del taxn presente. El tamaode una localidad depende del rea cubierta por la amenaza y puedeincluir parte de una o muchas subpoblaciones del taxn. Cuando unaespecie es amenazada por ms de un factor, la localidad debera serde nida en base de la amenaza potencial ms seria.

    La Tabla 2 muestra, en forma esquemtica, los pasos a seguir paraestablecer si un taxn cumple con los criterios para considerar la especie como amenazada (CR, EN o VU). Tambin puede verse en estatabla la secuencia de criterios, subcriterios, umbrales y cali cadores quehay que confrontar para llegar a una categora vlida. En la columndel extremo derecho se muestran los cdigos que se suelen citar jun-to con las categoras, y que simbolizan los conjuntos de condicionescumplidas en cada caso.

    34 35

  • 7/27/2019 Libro Rojo Invertebrados Colombia

    19/109

  • 7/27/2019 Libro Rojo Invertebrados Colombia

    20/109

  • 7/27/2019 Libro Rojo Invertebrados Colombia

    21/109

    Cmo usar este libro

    Para una mejor comprensin del contenido de esta obra por parte delusuario, se incluye preliminarmente una clave-gua para el reconocimiento de los principales grupos de invertebrados que incluye bsi-camente al phyllum Arthropoda. Estos grandes grupos correspondentaxonmicamente a clases, rdenes y en algunos casos a familias.Los 10 grupos tratados corresponden a tarntulas y araas, esquizmidos, escorpiones, escarabajos, mariposas y polillas, hormigas, avispacomunes, avispas cavadoras, abejas y cangrejos de agua dulce. Parcada grupo se elaboraron chas por especie, en las cuales se incluye,adems de la categora de amenaza, una informacin bsica como caractersticas generales, distribucin y ecologa. Para complementar lachas se exponen aspectos importantes desde el punto de vista de laconservacin de la especie tratada como son las amenazas, medidas dconservacin propuestas, algunos comentarios adicionales y un mapacon algunos registros de localizacin en Colombia.Dentro del contenido temtico de las chas con la ilustracin de la es -pecie se destacan aspectos de historia natural, como comportamiento,reproduccin, dieta y hbitats naturales asociados. Al nal se incluyeel autor de la cha, que puede ser contactado por el usuario consul -tando el directorio de autores de la obra.Como apoyo didctico de la obra se agrupan en el Glosario trminosespecializados con su respectiva de nicin, que normalmente sonempleados por los estudiosos de cada grupo. La amplia literatura deconsulta representa una manera de encontrar publicaciones de impactoen el estudio sobre la biologa de los grupos tratados

    40 41

    1. Si usted ha identi cado en el tiempo reducciones poblacionalesdrsticas de la especie en cuestin por favor incluya el literal....................................................................A

    2. Si usted puede inferir las posibilidades de extincin de la especieen cuestin, por favor incluya el literal ...... E

    3. Si usted ha identi cado areales pequeos (2-5 ha.) de la especieen cuestin por favor incluya el literal .......B

    4. Si usted ha identi cado areales muy pequeos (1-2 ha.) de la especieen cuestin incluya el literal .....................D2

    5. Si usted ha identi cado poblaciones pequeas por favor incluyael literal .......................................................C

    6. Si usted ha identi cado poblaciones muy pequeas, incluya el

    literal .........................................................D1

    Importante : la categorizacin nal la obtendr segn la escala yalguno(s) de los literales A, B, C, D1, D2 o E (vea Tabla 3)

    Vista lateral de la especie Exaerete frontalis

  • 7/27/2019 Libro Rojo Invertebrados Colombia

    22/109

    Claves para la identificacin de grandes grupode artrpodos

    Listado de especies por categoras deamenaza

    42 43

    Clase Orden Familia Gnero EspecieCategora

    de Amenaza

    Arachnida Araneae Theraphosidae Pamphobeteus ferox EN Arachnida Araneae Theraphosidae Pamphobeteus fortis EN Arachnida Araneae Theraphosidae Megaphobema robustum VU Arachnida Araneae Theraphosidae Xenesthis immanis EN Arachnida Schizomida Hubbardiidae Surazomus sturmi VU Arachnida Araneae Theraphosidae Megaphobema robustum VU Arachnida Scorpionida Chactidae C hact as o xf or di VU Arachnida Scorpionida Liochelidae Opisthacantus elatus NT

    Arachnida Scorpionida Buthidae Ty tiu s co lumbi anu s VU Arachnida Scorpionida Buthidae Tytius engelkey VU

    Insecta Coleoptera Melolonthidae Dynastes nep tunus VUInsecta Coleoptera Cerambycidae Macrodontia cervicornis VUInsecta Coleoptera Melolonthidae Megasoma actaeon janus NTInsecta Coleoptera Melolonthidae Megasoma elephas NTInsecta Coleoptera Melolonthidae Megasoma mars ENInsecta Coleoptera Passalidae P ro cul us o pacu s VUInsecta Coleoptera Cerambycidae Ti tan us g ig ant eus VUInsecta Lepidoptera Papilionidae Pterourus euterpinus ENInsecta Lepidoptera Papilionidae Pterourus cacicus cacicus ENInsecta Lepidoptera Nymphalidae Morpho rhodopteron ENInsecta Lepidoptera Nymphalidae Prepona p raeneste VUInsecta Lepidoptera Nymphalidae P repon a wer ne ri VUInsecta Lepidoptera Nymphalidae Heliconius heurippa ENInsecta Lepidoptera Nymphalidae Heliconius hecuba crispus ENInsecta Lepidoptera Nymphalidae Lymanopoda caerulata ENInsecta Lepidoptera Nymphalidae Lymanopoda paramera CRInsecta Lepidoptera Nymphalidae Arhuaco ica VUInsecta Lepidoptera Saturniidae Copaxa apo ll inai re VUInsecta Lepidoptera Saturniidae Syssphinx chocoensis VUInsecta Hymenoptera Apidae Mel ipona eburnea VU

    Insecta Hymenoptera Apidae Mel ipona favosa VUInsecta Hymenoptera Apidae Aglae caerulea VUInsecta Hymenoptera Apidae Eufriesea aur ipes ENInsecta Hymenoptera Apidae Eufriesea chrysopyga ENInsecta Hymenoptera Apidae Eufriesea dressleri CRInsecta Hymenoptera Apidae Eufriesea lucida ENInsecta Hymenoptera Apidae Eufriesea lucifera ENInsecta Hymenoptera Apidae Exaerete den tata CRInsecta Hymenoptera Apidae Exaerete f rontal is CRInsecta Hymenoptera Apidae Exaerete smaragdina CRInsecta Hymenoptera Formicidae Cephalotes palta VUInsecta Hymenoptera Formicidae Cephalotes patei VUInsecta Hymenoptera Sphecidae Editha magnifica VUInsecta Hymenoptera Vespidae Charterginus zavattarii VUInsecta Hymenoptera Vespidae Montezumia colombiana ENInsecta Hymenoptera Vespidae Ze thu s n eo tomit us ENInsecta Hymenoptera Vespidae Zethus restrepoicus ENInsecta Hymenoptera Vespidae Ze thu s sa tani cu s EN

    Crustacea Decapoda Pseudothelphusidae Neostrengeria macropa VU

    ARTHROPODA

    Dos pares de antenas,cinco pares de patas;

    el quinto par a manera de pinza

    ARACHNIDA

    Pg.

    INSECTA

    (Insectos)Pg.

    CRUSTACEA

    Decapoda(Cangrejos)

    Pg.

    Antenas, alas ymandibulas ausentes

    Antenas Alas y/omandibulas presentes

    Un par de antenas,tres pares de patas

    44

    45-47

    198

  • 7/27/2019 Libro Rojo Invertebrados Colombia

    23/109

    Arachnida (Tarntulas, Escorpiones y Ezquizmidos)

    Hymenoptera (Abejas, Avispas y Hormigas)

    44 45

    SCORPIONIDA

    (Escorpiones)

    CHACTIDAE

    Pg .

    BUTHIDAE

    Pg.

    SCHIZOMIDA

    (Esquizmidos)Pg .

    THERAPHOSIDAE

    (Tarntulas)Pg .

    LIOCHELIDAE

    Pg .

    AraneaeAraas

    Esternn pentagonal,sin espina en la caraventral del aguijn.

    Esternn triangular,espina presente en caraventral del aguijn

    Primer par de patas elongados a manerade apndices tctiles, el abdomen termina

    en una pequea proyeccin formada por los ltimos tres segmentos

    Primer par de patas normales,abdomen sin proyeccin terminal,tarsos con dos uas y un penacho.

    espolon interno ausenteentre los dos ultimossegmentos del tarso

    espoln interno presenteentre los dos ultimossegmentos del tarso

    Parte anterior del cuerpo (Prosoma)y parte posterior (opistosoma o abdomen)

    separada por una delgada cintura (pedicelo).

    Parte anterior del cuerpo (Prosoma)y parte posterior (opistosoma o abdomen)ampliamente unidos, post abdomen terminaen forma de aguijn.

    78, 81

    72

    75 51, 55, 58, 62

    66

    Pronoto

    corto y anillado

    Pronoto normal

    o alargado

    Crbicula presenteen el basitarso,pelos plumosos

    Basitarso simplePelos simples

    APIDAE

    Pg.

    SPHECIDAE

    Pg.

    Peciolo con uno o dos nodos, pequeos a medianos

    FORMICIDAE

    Pg.

    Peciolo ausente,medianos a grandes

    VESPIDAE

    Pg.

    ORDENHYMENOPTERA

    147-179

    xxx

    184-189

    190-197

  • 7/27/2019 Libro Rojo Invertebrados Colombia

    24/109

    Coleoptera (Escarabajos) Lepidoptera (Mariposas y Polillas)

    46 47

    Antenas largas; por lo menosla mitad del tamao del cuerpo,

    ojos escotados

    Antenas cortas, los ltimos segmentosexpandidos o ensanchados

    Elitros surcados,espirculos abdominales ocultos

    Elitros lisos, espirculos abdominalesdispuesto lateralmente y al menos un par

    expuesto a la vista

    PASSALIDAE

    Pg.MELOLONTHIDAE

    Pg.

    CERAMBYCIDAE

    Pg. 89, 104

    101 86, 92, 95, 98

    MorphinaePg.

    R1,

    R2 y R3

    Antenas con el pice ensanchadoen forma de bola, aparato bucal presente

    Antenas plumosas yaparato bucal ausente

    HETEROCERASaturniidaePg.

    RHOPALOCERA

    Seis patas normales, usualmenteel ala posterior termina a manera

    de cola

    PAPILIONIDAEPg.

    NYMPHALIDAE

    Primer par de patasreducido en ambos sexos

    Parapatagio esclerotizado

    Parapatagio no esclerotizado,ala posterior sin colas o

    proyecciones

    CharaxinaePg.

    Ala anterior con venacubital normal

    Ala anterior con por lo menostres venas originndose

    de la celda discal

    HeliconiinaePg.

    SatyrinaePg.

    R 1

    Ala anterior nicamentecon R1originndose de

    la celda discal

    Ala anterior con venacubital y subcostal

    engrosada en su base

    140, 142

    132, 136

    109, 112,116

    xxx 119

    125, 129

  • 7/27/2019 Libro Rojo Invertebrados Colombia

    25/109

  • 7/27/2019 Libro Rojo Invertebrados Colombia

    26/109

    amenaza en Colombia, se reconocen fcilmente por ser de gran ta-mao, excediendo la mayora de ellas los 50mm (en estado adulto), y alcanzando en ocasiones hasta 120mm; sus cuerpos estn recubier-tos de abundante pelaje, sus colmillos se disponen paralelamentecon respecto al eje corporal, poseen solo 4 espineretes y exhiben dospares de pulmones libro. La gran mayora de tarntulas no tejen te-las, incluso ningn terafsido lo hace (solo las tarntulas de la familiaDipluridae tejen telaraas, que parecen mantos de tela que terminanen un embudo).En la actualidad para el orden Aranae se reconocen cerca de 40.000especies, y se estima que su nmero puede llegar a 170.000. No obs-tante, las tarntulas son un grupo minoritario dentro del orden, con-formado por cerca de 2500 especies descritas, agrupadas en 15 fa-milias. Para Colombia se cuenta con el registro de aproximadamente50 especies de migalomorfas, de las cuales 35 de ellas pertenecen ala familia Theraphosidae. Tanto las araas comunes como las tarn-tulas son de hbitos exclusivamente depredadores, alimentndoseprincipalmente de otros artrpodos y en el caso de las ms grandes,de pequeos vertebrados.

    Tarntula Pamphobeteus ferox (Ausserer , 1875)

    Familia:TheraphosidaeCategora Nacional 2007:En Peligro: EN

    Caractersticas generales

    Los machos del gneroPamphobe- teus se diferencian por presentarun mbolo no en el bulbo copu -lador (Figura 1-Pg 51). La for-ma de los receptculos y la basede fusin de las espermatecas delas hembras tambin son carac-terstica del gnero (Figura 2 Pg 51). El tamao corporal (sin in-cluir patas) de los individuos estentre los 55 y los 65mm de lon-gitud, encontrndose ejemplaresadultos hasta de 70mm. Los in-

    dividuos deP. ferox se diferencianpor las manchas color cobre de

    la regin ceflica, principalmenteen los machos. Los machos pre-sentan el mbolo una curvaturadistal caracterstica de la especiecon cuatro quillas. Las hembraspresentan receptculos de las es-permatecas rectos. Esta especiepresenta pelos urticantes.

    Distribucin geogrfca

    Principalmente en la ProvinciaNorandina y en la Provincia de la

    50 51

  • 7/27/2019 Libro Rojo Invertebrados Colombia

    27/109

    Pamphobeteus ferox Pamphobeteus ferox

    Orinoquia, asociada con las zonasmontaosas. Rango altitudinalentre los 700m y los 2000m.

    Ecologa

    Depredador generalista, por sutamao puede llegar a depredarsobre pequeos vertebrados, viveen cuevas o grietas en o cerca alsuelo. De actividad generalmentenocturna. Los machos son msactivos que las hembras; estasltimas generalmente permane-cen dentro de sus madrigueras y solo ocasionalmente salen cuan-do detectan a alguna presa cercade la entrada.

    Amenazas

    Prcticamente todas las especiesde tarntulas de tamaos gran-des y/o coloraciones vistosas seencuentran amenazadas, debi-do al incremento progresivo deestos ejemplares para ser utili-zados ya sea como mascotas, osacrificados para ser incluidosen resinas como objetos pisapa-peles o souvenir, tanto para elmercado nacional como para elinternacional

    Medidas de conservacin propuestas

    Se deben efectuar inspeccionesperidicas a las tiendas de mas-cotas, de suministros artesanalesy de souvenirs tursticos. En lossitios en que se detecten espec-menes vivos o en inclusiones resi-

    nosas deben decomisarse. Simul-tneamente a esta accin coerciti- va debe efectuarse una campaade concientizacin acerca de losriesgos al cual someten al recur-so del cual se estn lucrando, y sugiriendo como alternativa im-plementar proyectos de zoocray/o estudios poblacionalesin situ que conlleven planes de manejoracionales por parte de las comu-nidades locales.

    Comentarios

    No se conocen aspectos sobrela biologa de la especie, lo cualamerita adelantar estudios queconlleven al conocimiento desus caractersticas reproductivasesenciales acompaados de estu-dios poblacionales bsicos.

    Autores : Eduardo Flrez Daza Juan Jacobo Jimnez

    52 53

    Figura 1. Bulbo copulador en araasmachos del gnero Pamphobeteus.Qap=quilla apical;Qr=quilla retrolateral;Qps=quilla prolateral superior.

    Figura 2. Espermateca en araas hembras delgnero Pamphobeteus. R=receptculos; Bf=base de fusin.

  • 7/27/2019 Libro Rojo Invertebrados Colombia

    28/109

    Pamphobeteus ferox

    Tarntula Pamphobeteus fortis (Ausserer , 1875)

    F amilia : T heraphosidae

    Categora Nacional 2007:En Peligro EN

    Caractersticas generales

    P. fortis se diferencia deP. feroxx por presentar manchas color co-bre en la regin ceflica y color violeta en los fmures. Los ma-chos deP. fortis presentan tresquillas en el mbolo. Las hem-bras presentan los receptculosde las espermatecas delgados conuna regin apical globosa. Estaespecie tambin presenta pelosurticantes.

    Distribucin geogrfca

    Principalmente en la ProvinciaNorandina y en la Provincia de laOrinoquia, asociada con las zonasmontaosas. Rango altitudinalentre los 700m y los 2000m.

    Ecologa

    Depredador generalista, por sutamao puede llegar a depredarsobre pequeos vertebrados, viveen cuevas o gritas en o cerca alsuelo. De actividad generalmente

    54 55

  • 7/27/2019 Libro Rojo Invertebrados Colombia

    29/109

    Pamphobeteus fortis Pamphobeteus fortis

    nocturna. Los machos son msactivos que las hembras; estasltimas generalmente permane-cen dentro de sus madrigueras y solo ocasionalmente salen cuan-do detectan a alguna presa cercade la entrada.

    Amenazas

    Prcticamente todas las especiesde tarntulas de tamaos gran-des y/o coloraciones vistosas seencuentran amenazadas, debi-do al incremento progresivo deestos ejemplares para ser utili-zados ya sea como mascotas, osacrificados para ser incluidosen resinas como objetos pisapa-peles o souvenir, tanto para elmercado nacional como para elinternacional

    Medidas de conservacin propuestas

    Se deben efectuar inspeccionesperidicas a las tiendas de mas-

    cotas, de suministros artesanalesy de souvenirs tursticos. En lossitios en que se detecten espec-menes vivos o en inclusiones resi-nosas deben decomisarse. Simul-tneamente a esta accin coerciti- va debe efectuarse una campaade concientizacin acerca de losriesgos a los que someten al re-curso del cual se estn lucrando,y sugiriendo como alternativa im-plementar proyectos de zoocray/o estudios poblacionalesin situ que conlleven planes de manejoracionales por parte de las comu-nidades locales.

    Comentarios

    No se conocen aspectos sobrela biologa de la especie, lo cualamerita adelantar estudios queconlleven al conocimiento desus caractersticas reproductivasesenciales acompaados de estu-dios poblacionales bsicos.Autores : Eduardo Flrez Daza

    Juan Jacobo Jimnez

    56 57

  • 7/27/2019 Libro Rojo Invertebrados Colombia

    30/109

  • 7/27/2019 Libro Rojo Invertebrados Colombia

    31/109

    Megaphobema robustum Megaphoema robustum

    60 61

    Figura 3 . Bulbo copulador enaraas machos de Megaphoemarobustum.Qap=quilla apical;QAcc=quillas accesorias;Qps=quilla prolateral superior.

    Figura 4. Espermateca en araas hembras de Megaphoema robustum.Ef=Espermateca fusionada.

  • 7/27/2019 Libro Rojo Invertebrados Colombia

    32/109

    Xenesthis immanis

    Tarntula Xenesthis immanis (Ausserer , 1875)

    Familia:TheraphosidaeCategora Nacional 2007: En Peligro: EN

    Caractersticas generalesSe diferencia de los dems gne-ros por presentar escpulas quecubren la totalidad de la regin ventral de los metatarsos en todaslas patas. Presentan manchas ro-saceas en los quelceros, la reginceflica y los fmures. El tamaocorporal (sin incluir patas) de losindividuos est entre los 65 y los75 mm de longitud, encontrn-dose ejemplares adultos hasta de

    90mm Los machos de esta espe-cie presentan cuatro quillas enel mbolo del bulbo copulador.Las quillas retrolateral y prolateralsuperior se fusionan en la punta( gura 5-Pg 62). Los recept-culos de las espermatecas de lashembras son pequeos y rectossobre una base de fusin ampliay gruesa ( gura 6-Pg 62).

    Distribucin geogrfca

    Esta especie est distribuida enPanam, Colombia y Venezuela.En Colombia se distribuye en lasprovincias Choc-Magdalena y en las zonas bajas de la provinciaNorandina, muy cerca de los va-lles interandinos, entre los 0 y los

    600m. ( Jimnez 2004).

    Ecologa

    Depredador generalista, vive encuevas o gritas en o cerca al sue-lo. De actividad generalmentenocturna. Los machos son msactivos que las hembras; estasltimas generalmente permane-cen dentro de sus madrigueras y solo ocasionalmente salen cuan-do detectan a alguna presa cercade la entrada

    Amenazas

    Prcticamente todas las especiesde tarntulas de tamaos grandesy/o coloraciones vistosas se en-cuentran amenazadas, debido alincremento progresivo de estosejemplares para ser utilizados yasea como mascotas, o sacri ca -dos para ser incluidos en resi-nas como objetos pisapapeles osouvenir, tanto para el mercadonacional como internacional.

    Medidas de conservacin propuestas

    Se deben efectuar inspeccionesperidicas a las tiendas de mas-cotas, de suministros artesanalesy de souvenirs tursticos. Enlos sitios en que se detecten es-pecmenes vivos o en inclusiones

    de resinosas deben decomisarse.Simultneamente a esta accincoercitiva debe efectuarse unacampaa de concientizacin acer-ca de los riesgos a los que some-ten al recurso del cual se estnlucrando, y sugiriendo como al-ternativa implementar proyectosde zoocra y/o estudios poblacio-nalesin situ que conlleven planesde manejo racionales por parte delas comunidades locales.

    Comentarios

    No se conocen aspectos sobrela biologa de la especie, lo cualamerita adelantar estudios queconlleven al conocimiento desus caractersticas reproductivasesenciales acompaados de estu-dios poblacionales bsicos.

    Autores : Eduardo Flrez Daza Juan Jacobo Jimnez

    62 63

  • 7/27/2019 Libro Rojo Invertebrados Colombia

    33/109

    Xenesthis immanis Xenesthis immanis

    64 65

    Figura 5 . Bulbo copulador enaraas machos de Xenesthisimmanis.Qap=quilla apical;Qps=quilla prolateralSuperior;Qr=quilla retrolateral;Qpi=quilla prolateral inferior.

    Figura 6. Espermateca en araas hembras de Xenesthis immanis.R=Receptculo; Bf=Base de fusin

  • 7/27/2019 Libro Rojo Invertebrados Colombia

    34/109

    Esquizmidos

    S chizomida

    Ezquizmidos Filo: Arthropoda Sub lo: Chelicerata

    Clase : Arachnida Orden: Schizomida

    Nmero de especies

    En el mundo: 195En Colombia: 3

    Los esquizmidos conforman un grupo poco comn de arcnidosque se caracterizan por su tamao reducido (menor de 7mm), con eldorso del cefalotrax dividido en tres placas, el abdomen terminandoen una pequea cola formada por sus ltimos tres segmentos, y porpresentar el primer par de patas ms largo y delgado que los restantesEste ltimo cumple funciones nicamente sensoriales, como corres-ponde al caso de las antenas, y no locomotoras. Los esquizmidos viven en la hojarasca, la tierra suelta, debajo de piedras, entre maderpodrida y cavernas, depredando de pequeos artrpodos.

    ffff

    ff

    66 67

    Eduardo Flrez DazaJuliana Cepeda Valencia

    Instituto de Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de Colombia

  • 7/27/2019 Libro Rojo Invertebrados Colombia

    35/109

    Surazomus sturmi

    EsquizmidoSurazomus sturmi (K rAus , 1957)

    Familia:HubbardiidaeCategora nacional: Vulnerable VU

    Caractersticas generalesEsta especie particular suele en-contrarse debajo de piedras, secaracteriza por un tamao entrelos 4 - 5mm y coloracin oscura( s turm 1972).

    Distribucin geogrfca

    Sabana de Bogot, cerros noro-rientales del Distrito Capital deBogot.

    EcologaLos esquizmidos son pequeosarcnidos de hbitos depredado-res, que viven en hojarasca, sueloo debajo de piedras.

    AmenazasEl proceso de urbanizacin de laciudad de Bogot.

    Medidas de conservacin propuestas

    Proteger los bosques de laderacircundantes a la ciudad de Bo-got.

    ComentariosEl material tipo que sirvi para ladescripcin de esta especie fue co-lectado entre 1955 y 1956 en reas

    urbanas de la ciudad de Bogot( k raus 1957). Recientemente hasido detectada una pequea pobla-cin en las laderas de los cerrosorientales circundantes a la ciudadde Bogot, correspondiente allugar citado por el autor de la es-pecie como sitio de coleccin delmaterial tipo; no obstante se tratade una zona altamente degradaday con avance en procesos de urba-nizacin, lo cual implica una seriaamenaza para la especie.

    Autor : Eduardo Flrez Daza.68 69

  • 7/27/2019 Libro Rojo Invertebrados Colombia

    36/109

    Escorpiones & alacranes

    S corpionida

    Escorpiones y alacranes Filo: ArthropodaSub lo: Chelicerata

    Clase : ArachnidaOrden: Scorpionida

    Nmero de especies

    En el mundo: 1.500En Colombia: 56

    Los escorpiones constituyen un grupo de organismos con particu-

    laridades histricas, biolgicas y ecolgicas, nicas dentro del rein Animal. Su reconocida antigedad (los fsiles ms antiguos datan daproximadamente 450 millones de aos), la elaboracin de toxinas o venenos, su viviparidad, y la presencia de estructuras sensoriales a mnera de peines en la regin antero-ventral del abdomen, se encuentransolo entre las ms destacables. Los escorpiones son depredadores dehbitos nocturnos.La principal amenaza para el grupo en Colombia proviene de la ex-traccin ilegal e indiscriminada del medio, para la elaboracin de objetos artesanales o souvenirs. Al igual que con las tarntulas se debampliar el conocimiento de la biologa y las densidades poblacionalede las especies involucradas en este comercio, con el n de aprovecharhacia el futuro este recurso de una manera racional.

    X X X X

    X X

    70 71

    Eduardo Flrez Daza

    Instituto de Ciencias Naturales,Universidad Nacional de Colombia

    Algunos tipos de aguijones que permiten distinguir grupos taxnomicos de escorpiones: a la izquierda(Familia Chactidae, pg. 72) y a la derecha (familiaButhidae, pg 78, 81).

  • 7/27/2019 Libro Rojo Invertebrados Colombia

    37/109

    Chactas oxfordi

    AlacrnChactas (Euchactas) oxfordi GonzAlez -sponGA , 1978

    Familia:ChactidaeCategora nacional: Vulnerable VU

    Caractersticas generales

    Como especie perteneciente alsubgnero Euchactas se caracteriza

    por presentar carenas ventrales enlos segmentos caudales I y II, y por la presencia del diente basaldel borde interno del dedo jode la pinza mayor que los dems.Se diferencia de las otras especiesdel subgnero por las siguientescaractersticas. DeC. aequinoctialis porque sta presenta las carenascaudales ventrales g ranulosas,mientras que enC. oxfordi son li-sas; deC. exsul y C. mauriesi , porsu mayor tamao (los estados

    adultos deC. oxfordi son mayoresde 50mm, mientras que los deC.mauriesi y C. exsul son menores de45mm) y por un mayor numero

    de dientes pectneos: 7-8 enC.oxfordi , 5-7 enC. mauriesi y de 5-6 enC. exsul.

    Distribucin geogrfca

    Sierra Nevada de Santa Marta.

    Ecologa

    Depredador generalista, habita enel bosque nublado (1000-2300m),

    asociado a bromelias, troncos ca-dos y sotobosque.

    Amenazas

    A pesar de que su rea de distri-bucin se encuentra dentro deun parque nacional, los riesgospermanecen vigentes debido a lareduccin de su hbitat por efec-tos de deforestacin.

    Medidas de conservacin propuestas

    Detener los procesos de coloni-zacin y de reduccin de reasboscosas en la regin.

    Comentarios

    Esta especie es endmica de laSierra Nevada de Santa Marta,( l oureno 1997). Su distribu-cin restringida y el deterioro delos sistemas naturales en la zona,pone en evidente riesgo a estaespecie. El ltimo registro de su

    presencia, de acuerdo con las co-lecciones, corresponde a 2002.Autor : Eduardo Flrez Daza

    72 73

    Aspecto tpico del aguijn de lafamilia Chactidae

  • 7/27/2019 Libro Rojo Invertebrados Colombia

    38/109

    Chactas oxfordi

    AlacrnOpisthacanthus elatus (GervAis , 1844)

    Familia:LiochelidaeCategora nacional:Casi Amenazado (NT)

    Caractersticas generalesO. elatus se caracteriza por unacoloracin corporal marrn oscu-ra, su tamao es de un promediode 7mm para los machos y 9mmpara las hembras. Sus pedipalposse caracterizan por ser robustoscon tonalidades verdeazuladasmetlicas y provistos de abun-dante pilosidad. Su metasoma(cola) es relativamente pequeocomparado con su tamao cor-

    poral ( mello -l eito 1945). Noes venenoso.

    Distribucin geogrfca

    Se distribuye en Panam, Colom-bia y Venezuela, ( l oureno et al 1990 a,b). En el pas se reportaen todas las regiones naturales aexcepcin de la Orinoquia, sien-do particularmente abundanteen la regin Pac ca. Su distri-bucin altitudinal vara entre los

    74 75

  • 7/27/2019 Libro Rojo Invertebrados Colombia

    39/109

    Opisthacanthus elatus Opisthacanthus elatus

    -10 1500m ( CePeda & Flrez 2003)

    Ecologa

    Se encuentra debajo de troncoscados, grietas de rboles en piey debajo de piedras.En Colombiase ha reportado frecuentementeentre las brcteas de la palma de vino ( Attalea butyracea ) ( CePeda &Flrez 2003).De actividad noc-turna y generalmente gregarios.

    Amenazas

    Existe un comercio ilegal a ma-nera de una supuesta artesanao souvenir, que consiste enla inclusin de especmenes ensustancias resinosas como pisa-papeles.

    Medidas de conservacin propuestas

    Se deben efectuar inspeccionesperidicas a las tiendas de mas-cotas, de suministros artesanales

    y de souvenirs tursticos. En lossitios en que se detecten espec-menes vivos o en inclusiones resi-nosas deben decomisarse. Simul-tneamente a esta accin coerciti- va debe efectuarse una campaade concientizacin acerca de losriesgos al que someten al recursodel cual se estn lucrando, y su-giriendo como alternativa imple-mentar proyectos de zoocra.

    Comentarios

    Es una especie muy vistosa por sugran tamao y coloracin vistosaen sus pinzas (tonalidades metli-cas verde-azuladas). Exhibe unaamplia distribucin geogr ca,pero al igual que la especie ante-rior es objeto de comercio ilegal,evidenciada en exhibicin en tien-das artesanales y en decomisoscomo objetos de tipo souveniren inclusiones resinosas.

    Autores : Eduardo Flrez Daza Juliana Cepeda V.

    76 77

  • 7/27/2019 Libro Rojo Invertebrados Colombia

    40/109

    Tityus columbianus

    AlacrnTityus columbianus (Thorell , 1876)

    Familia:ButhidaeCategora nacional: Vulnerable VU

    Caractersticas generales

    Esta especie se reconoce por su

    coloracin pardo amarillenta y porque los segmentos metasoma-les II a V o III a V son ms largosque anchos y las pectinas poseenentre 10 a 14 dientes.

    Distribucin geogrfca

    Boyac, Cundinamarca y Santan-der, con distribucin en la fran-ja altitudinal de los 2200 y los3100m ( Florez 2001).

    Ecologa

    Sus individuos son de talla peque-

    a que habitan en potreros y reasabiertas; se les encuentra debajode piedras y ocasionalmente inva-den viviendas humanas. Existendos poblaciones bien diferencia-das desde el punto de vista repro-ductivo; en la Sabana de Bogotla poblacin est conformada porhembras que se reproducen porpartenognesis, mientras que enBoyac la poblacin es bisexuada( l oureno 1991).

    Amenazas

    Existe un comercio ilegal a ma-nera de una supuesta artesanao souvenir, que consiste en lainclusin de especmenes en sus-tancias resinosas en objetos talescomo llaveros y pisapapeles.

    Medidas de conservacin propuestas

    Se deben efectuar inspeccionesperidicas a las tiendas de mas-cotas, de suministros artesana-les y de souvenirs tursticos.En los sitios en que se detectenespecmenes vivos o en inclusio-nes resinosas deben decomisar-se. Simultneamente a esta ac-

    cin coercitiva debe efectuarseuna campaa de concientizacinacerca de los riesgos a los quesometen al recurso del cual seestn lucrando, sugiriendo comoalternativa implementar proyec-tos de zoocra.

    Comentarios

    Se trata de un escorpin pequeoy relativamente abundante, peroque debido a la presin generadapor las actividades de comercioilegal, podra eventualmente verseen riesgo de drsticas reduccionespoblacionales.

    Autor : Eduardo Flrez Daza

    78 79

    Detalles del prosoma, plan corporal y aguijn en escorpiones btidos

  • 7/27/2019 Libro Rojo Invertebrados Colombia

    41/109

    Tityus columbianus

    AlacrnTityus engelkei (pococK , 1912)

    Familia:ButhidaeCategora nacional: Vulnerable VU

    Caractersticas generalesCuerpo de coloracin amarillen-ta, con el Segmento V y el telsonoscurecidos; lmina basal mediade las pectinas de las hembrasfuertemente dilatada.

    Distribucin geogrfca

    Sierra Nevada de Santa Marta, enun gradiente altitudinal entre 700a 1400m ( Flrez 2001).

    EcologaDepredador generalista, de hbi-tos nocturnos.

    Amenazas A pesar de que su rea de distri-bucin se encuentra dentro deun Parque Nacional, los riesgos

    permanecen vi-gentes debido ala reduccin desu hbitat porefectos de defo-restacin

    Medidas deconservacin propuestasDetener los procesos de coloni-zacin y de reduccin de reasboscosas en la regin.

    Comentarios

    Esta especie es endmica de laSierra Nevada de Santa Marta,( l oureno 1997). Su distribu-cin restringida y el deteriorode los sistemas naturales en lazona, ponen en evidente riesgoa esta especie. El ltimo registrode su presencia, de acuerdo conlas colecciones, corresponde a1989. Especie de importanciamdica.

    Autor : Eduardo Flrez Daza

    80 81

  • 7/27/2019 Libro Rojo Invertebrados Colombia

    42/109

    Tityus engelkei

    Escarabajos, cucarrones & gorgojos

    82 83

    Germn Amat Garca Instituto de Ciencias Naturales,

    Universidad Nacional de Colombia

  • 7/27/2019 Libro Rojo Invertebrados Colombia

    43/109

    Escarabajos, cucarrones & gorgojos

    c oleoptera Filo: ArthropodaSub lo: Chelicerata

    Clase: HexapodaOrden: Coleoptera

    Nmero de especies

    En el mundo: 350.000En Colombia: 6.000

    Los colepteros constituye uno de los grupos de organismos con ma-yor riqueza en especies, no slo entre los insectos sino entre todos losanimales del planeta. Existen desde el Prmico (hace casi 250 millones

    de aos) y se caracterizan por presentar un par de alas fuertementeendurecidas (litros) modi cadas ms para la proteccin que para el vuelo. Su aparato bucal es de tipo masticador y existe una gran varia-cin no slo en su talla (menos de 1mm en ptlidos y casi 200mm enescarabajos longicornios), sino adems en los colores, formas, hbitosalimenticios y de comportamiento; se ha podido delimitar unas 170familias en todo el mundo.Entre los Coleoptera, las familias que indiscutiblemente predominanen el pas por su alta riqueza de especies son: Carabidae (6258 spp.en el neotrpico), Cerambycidae (escarabajos longicornios, 5000 spp.en el neotrpico), Curculionidae (gorgojos, 9046 spp. en el neotr-pico), Chrysomelidae (12446 en el neotrpico), Staphylinidae (4953spp. en el neotrpico) y Tenebrionidae (4624). Los tpicos escaraba-

    hhhh

    hh

    jos estn agrupados en la superfamilia Scarabaeoidea y pertenecenprincipalmente a las familias Scarabaeidae (escarabajos corfagosMelolonthidae (escarabajos tfagos),Trogidae (escarabajos carro-eros), Passalidae (escarabajos blindados) y Lucanidae (escarabajode las cortezas muertas).En Colombia se conocen aproximadamente 5000 especies de colep-teros, de las cuales unas 1000 pertenecen a la superfamilia Scarabaeoidea, o grupo de escarabajos tpicos o verdaderos. El nmero realde especies existentes debe ser muy superior al estimado debido a lagran diversidad natural del grupo y al conocimiento tan reducido sobre las especies presentes en el pas.

    Algunas formas que permiten reconocer a los colepteros de las familias taxo-nmicas:A. Melolonthidae (Pg. 86, 92, 95, 98)B. Passalidae (Pg.101)C. Cerambycidae (Pg.89, 104)

    84 85

    A B

    C

  • 7/27/2019 Libro Rojo Invertebrados Colombia

    44/109

    Dynastes neptunus

    Escarabajo rinoceronteDynastes neptunus Quenzel

    Familia:MelolonthidaeSubfamilia:Dynastinae

    Categora nacional: Vulnerable VU

    Caractersticas generales

    La especie se caracteriza por sucolor negro brillante y por lapresencia de unas garritas tarsa-les conspicuas (uas). Existe unacentuado dimorfismo sexual,ya que nicamente los machostienen cuernos: 3 en el pronotoy uno ceflico. Los machos pue-den alcanzar tallas de 13cm.

    Distribucin geogrfca

    La especie es originaria de Co-

    lombia, con distribucin en Vene-zuela, Colombia, Ecuador y Per( misunuma 1999). En el pas seconocen registros de distribucinen los Santanderes, Boyac, Cun-dinamarca, Huila y Valle, con unrango de distribucin altitudinalentre los 100 y los 2000m.

    Ecologa

    El ciclo de vida de la especie pue-de alcanzar los 22-24 meses, conun prolongado estado larvario de20-21 meses; el desarrollo de lafase pupal y el imago se cumplenen 2-3 meses y los adultos pueden

    vivir entre 2-3 meses ( morn et al.1997, a mat et al.2002).En condiciones naturales las lar- vas se encuentran en el interior detroncos de los Guamos, (Mi-mosacea:Inga spp), los Robles(Fagaceae: Quercus humboldtii ) y deotras plantas como el Aguacate,( Persea americana ). Los adultos sealimentan de frutos madurospresentes en los bosques ( g as -Ca 2002). Esta especie compartehbitats naturales en Colombiacon el escarabajo hrculesDy- nastes hercules.

    Amenazas

    Se consideran como grandesamenazas para la especie la des-truccin de los hbitats naturalesocasionada por la tala y el des-monte de los bosques de monta-a, en especial los robledales de laregin andina. En algunas regio-nes la extraccin de individuos,por actividades de cacera, puedellegar a ser preocupante debidoa que no existen estudios pobla-cionales de base para evaluar losefectos de la extraccin.

    Medidas de conservacin propuestas

    La ejecucin de un plan de ma-nejo de la especie que incluya: 1)

    estudios base, con evaluacin delos hbitats naturales de la espe-cie y sus poblaciones, as comoel reconocimiento del impactoreal de la extraccin por cacera;2) prcticas de manejo sostenibley de cra, para un mejor conoci-miento de los ciclos de vida; 3)plan normativo de factibilidadsocioeconmica para proyectosempresariales y/o comunitarios.Como producto de la zoocra sepueden obtener machos adultospara elaborar manualidades quepueden introducirse en el mer-cado ecoturstico.

    Comentarios

    La especie en general es preferidapor los coleccionistas del mundoy existe en la actualidad una altademanda del mercado en Europay Asia, debido a su empleo comomascota (machos adultos vivos)y elementos de decoracin (ma-chos adultos muertos). En Co-lombia merece conocer las for-mas de extraccin de las pobla-ciones campesinas para evaluar suimpacto real en las poblacionesde escarabajos. Es muy posibleque formas de cacera con mni-mo imparto puedan promoverselocal y regionalmente.

    Autor : Germn Amat-Garca

    86 87

  • 7/27/2019 Libro Rojo Invertebrados Colombia

    45/109

    Dynastes neptunus

    Escarabajo longicornioMacrodontia cervicornis l innAeus , 1758

    Familia:Cerambycidae Subfamilia:Prioninae

    Otros nombres: Escarabajo sierra

    Categora nacional:Casi Amenazado NT

    Distribucin geogrfcaSe distribuye en Colombia y Brasil. En Colombia existen re-gistros en los departamentosdel Amazonas, Caquet, Cesar y Magdalena.

    Ecologa

    Sus larvas son de gran talla. Al-gunos individuos adultos hanllegado a medir ms de 21 cm.

    Caractersticas generalesEste escarabajo es de cuerpoaplanado y alcanza una talla de 16cm. de longitud. Tiene mandbu-las dentadas bien desarrolladas y el pronoto es cuadrangular conescleritos salientes en sus ngulos.Sus litros son de una coloracinreticulada bien vistosa.

    88 89

  • 7/27/2019 Libro Rojo Invertebrados Colombia

    46/109

    Macrodontia cervicornis Macrodontia cervicornis

    Son de una gran actividad puesconstruyen galeras de grandesdimensiones en rboles y palmascomoCeiba pentandra (Anacardia-ceae) y Attalea spp. y Jessenia spp.(Palmae), respectivamente.

    Amenazas

    Los adultos son muy preciadospor los coleccionistas, ya que re-presenta el caso ms tpico de uninsecto tropical, requerido por sutamao y vistosidad. En Brasil

    existi un consumo considerablede sus larvas por poblaciones in-dgenas. Al parecer, en Colombiaes un alimento espordico entrecomunidades indgenas.

    Medidas de