Libro Rojo Invertebrados

download Libro Rojo Invertebrados

of 109

Transcript of Libro Rojo Invertebrados

  • 5/28/2018 Libro Rojo Invertebrados

    1/109

    Libro Rojo de losInvertebrados Terrestres

    de ColombiaGermn Amat-Garca, M. Gonzalo Andrade-C., Eduardo Amat-Garca

    Editores

    Jos Vicente Rodrguez-Mahecha

    Coordinador editorial

    Orlando Parada, Ramn Parada, Andrs Gonzlez-H..

    Fotografa

    2007

  • 5/28/2018 Libro Rojo Invertebrados

    2/109

    Conservacin Internacional Colombia, Instituto de Ciencias Naturales-Universidad Nacio-nal de Colombia. 2007

    Derechos reservados conforme a la ley. Los textos pueden ser utilizados total o parcialmen-te citando la fuente. Los documentos que componen ste libro han sido editados con previaaprobacin de los autores.

    Esta obra deber ser citada as:

    2007. Libro Rojo de los Invertebrados Terrestres de Colombia / eds. Amat-G. G., M. Gonza-lo Andrade-C. y Eduardo C. Amat G. Bogot: Instituto de Ciencias Naturales- UniversidadNacional de Colombia, Conservacin Internacional Colombia, Instituto Alexander von Hum-boldt, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. 216p.

    Palabras clave:

    1. Artrpodos 2. Colombia. 3. Entomologa. 4. Especies amenazadas.

    Coordinacin editorial:Jos Vicente Rodrguez-Mahecha [email protected]

    Editores:

    Germn Amat-G. [email protected]

    M. Gonzalo Andrade-C. - [email protected]

    Eduardo Amat-G. - [email protected]

    Diseo y diagramacin:Andrs Gonzlez Hernndez - [email protected]

    Ilustracin portada:Juan Pablo Vergara.

    Fotografa:Orlando Parada, Ramn Parada, Andrs Gonzlez-H.

    Cartografa y Anlisis SIG:Adriana Rodrguez (Grupo SIG-Instituto Alexander von Humbol-dt), Andrs Gonzlez-H. & Ramn Hernando Horozco Rey (Conservacin Internacional).

    Mapas solapas:Instituto Alexander von Humboldt

    Primera edicin, 2007

    ISBN: 978-958-97690-9-6

    La produccin de esta obra se adelant con el apoyo de Conservacin Internacional, el Ins-tituto de Ciencias Naturales- Universidad Nacional de Colombia, el Instituto Alexander vonHumboldt y el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

    La serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia, es liderada por las siguientes institucio-nes:

    Impreso en Colombia por Panamericana Formas e Impresos S. A.

    ContenidoPresentacin.......................5

    Agradecimientos................6

    Autores..................................7

    Generalidades deColombia..............................9

    Metodologa......................27Cmo usar este libro.......41

    Listado de especies porcategoras de amenaza...42

    Claves para laidentifcacin de grandes

    grupos de artrpodos.....43

    Arachnida (Tarntulas,Escorpiones yEzquizmidos) .................44

    Hymenoptera (Abejas,

    Avispas y Hormigas)........45

    Coleoptera (Escarabajos) 46

    Lepidoptera (Mariposas yPolillas) ....................... ........ 47

    Tarntulas y araas......... 48

    Aranae .......................................49

    Esquizmidos...................66

  • 5/28/2018 Libro Rojo Invertebrados

    3/109

    Escorpiones & alacranes.................................................70

    Escarabajos, cucarrones &gorgojos.............................83

    Coleoptera ................................84

    Mariposas diurnas ynocturnas.........................107

    Hymenoptera-Apidae ...........145

    Abejas ......................................145Hymenoptera - Crabronidae 180

    Presentacin

    El Libro Rojo de los Invertebrados Terrestres de Colombiarepresenta un esfuerzo grande de quince investigadores co-lombianos y uno extranjero, especializados en el conocimientode diez grupos de invertebrados con una importante representacindentro del patrimonio biolgico del pas: especies amenazadas de ara-as, escorpiones, esquizmidos, escarabajos, abejas, avispas, hormigas,mariposas y cangrejos, constituyeron el objeto prioritario del estudiopresentado en esta obra.

    En un perodo de tres aos, los editores consultaron reiterativamentea los especialistas y participaron con ellos para establecer aspectos deconocimiento bsico, distribucin y nivel de amenaza de las 49 espe-cies tratadas. En esta obra, las chas de categorizacin de especieselaboradas por los autores son un insumo invaluable de informacinpara todas aquellas personas interesadas en el tema de la biodiversi-dad colombiana. Esta informacin est acompaada de un corta perooportuna retrospectiva histrica sobre los estudios llevados a cabodesde 1758 por investigadores cuyo inters han sido las especies co-lombianas de invertebrados.

    El marco conceptual de la Biologa de la Conservacin es un im-portante referente para ubicar la problemtica actual de las especies deinvertebrados amenazadas en el territorio colombiano; por tal raznlos editores exponen acciones de orden prctico dirigidas a aquellasespecies calicadas como altamente amenazadas; el ingrediente prin-cipal est relacionado directamente con la sostenibilidad del uso de las

    especies en sus dimensiones ecolgica, socio-econmica e institucional.Los editores tambin dan un vistazo a los peligros que atentan contrala supervivencia de las especies de invertebrados, las cuales son ame-nazas derivadas de acciones de gran impacto en la regin andina, porrepresentar un importante areal de todo el territorio colombiano.

    Finalmente, en la obra se incluye una propuesta metodolgica y fa-cilitadora para futuras categorizaciones de especies que puedan cali-carse como amenazadas; los criterios incorporados en la propuestason de fcil comprensin y aplicacin por parte de los especialistas.Es mi deseo que esta contribucin sea una importante herramientapara el conocimiento, uso y gestiones de conservacin de la biodi-versidad colombiana.

    Juan Lozano

    Ministro de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

    Avispas cavadoras..................180

    Hymenoptera - Vespidae ......184

    Avispas (sensu estricto) ........184

    Hymenoptera-Formicidae ....190

    Hormigas ................................190

    Cangrejos de agua dulce................................................198

    Glosario ............................204

    Literatura consultada...207

  • 5/28/2018 Libro Rojo Invertebrados

    4/109

    Agradecimientos

    Esta obra ha sido una realidad g racias a personas e institucio-nes que, de manera generosa y con una excepcional calidadacadmica, contribuyeron a este producto que pretende serel primer libro sobre invertebrados terrestres amenazados dirigido ala comunidad comprometida con la conservacin de la biodiversidaden Colombia, especialmente a los cientcos, ambientalistas, plani-cadores, comunicadores, profesores y estudiantes.

    Los editores agradecen a los autores participantes, quienes con su pa-ciencia y buena voluntad estuvieron atentos hasta la elaboracin nalde las chas de categorizacin. Al Instituto de Ciencias Naturales y sudirector Jaime Aguirre, por su apoyo en el desarrollo y culminacinde esta obra. A Conservacin Internacional Colombia, y su directorejecutivo Fabio Arjona Hincapi; a Jos Vicente Rodrguez-Mahe-cha, director de la Unidad de Conservacin de Especies del Centrode Conservacin de la Biodiversidad de los Andes de ConservacinInternacional-Andes, por su acuciosa Coordinacin Editorial, ademsdel apoyo nanciero de este proyecto en el cual tambin contribuyeronel Departamento Administrativo del Medio Ambiente de Antioquia-Dama Antioquia; la Universidad de Crdoba; el Instituto de inves-tigaciones Amaznicas-Sinchi; la Corporacin Autonoma Regionalde los Valles del Sin y del San Jorge - CVS. Al Instituto Alexander

    Von Humboldt y al Ministerio de Ambiente, Vivienda y DesarrolloTerritorial, donde tambin se cumplieron las tareas de coordinacin,a travs del Comit de la serie de Libros Rojos de Colombia y la geo-referenciacin parcial de la distribucin de algunas especies.

    Al bilogo Juan Pablo Vergara, ilustrador de la portada. Al entomlogoJulin Salazar, quien contribuy con algunas fotografas de mariposas.A la biloga Jimena Corts, quien cumpli tareas importantes en laobtencin de textos de los autores de chas. Los editores agradecentambin las labores nales de diagramacin, montaje de los textos,realizacin de mapas, anlisis de informacin digitalizada realizadaspor Andrs Gonzlez-Hernndez y Ramn Hernando Orozco-Reyde Conservacin Internacional.

    Autores

    ngela Amarillo, Profesora Asociada, Facultad de Estudios Ambien-tales, Ponticia Universidad Javeriana, [email protected]

    Argenis Bonilla, Profesora Asociada, Departamento de Biologa,Universidad Nacional de Colombia, Ciudad Universitaria, Bogot,Colombia, [email protected]

    Carlos Sarmiento, Profesor Asistente, Coordinador de la Coleccin

    de Entomologa del Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Na-cional de Colombia, Ciudad Universitaria, Apartado 75495, Bogot,Colombia, [email protected]

    Eduardo Amat-Garca, Bilogo, Investigador Asociado, Ins-tituto Alexander Von Humboldt, Villa de Leyva, Colombia,[email protected]

    Eduardo Flrez D., Profesor Asistente, Curador de Arcnidos y Mi-ripodos del Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional deColombia, Ciudad Universitaria, Apartado 75495, Bogot, Colombia,[email protected]

    Fernando Fernndez C., Profesor Asociado, Curador de Hyme-noptera del Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional deColombia, Ciudad Universitaria, Apartado 75495, Bogot, Colombia,[email protected]

    Germn Amat-Garca, Profesor Asociado, Curador de Coleopteradel Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colom-bia, Ciudad Universitaria, Apartado 75495, Bogot, Colombia,[email protected]

    Gonzalo Andrade-C., Profesor Asociado, Curador de Lepidopte-ra del Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Co-lombia, Ciudad Universitaria, Apartado 75495, Bogot, Colombia,[email protected].

    Guiomar Nates Parra, Profesora Titular, Departamento de Biolo-ga, Universidad Nacional de Colombia, Ciudad Universitaria, Bogot,Colombia, [email protected]

    7

  • 5/28/2018 Libro Rojo Invertebrados

    5/109

    Hctor Jaime Gasca A., Bilogo, Investigador, Corporacin SentidoNatural, Bogot, Colombia. [email protected]

    Juan Jacobo Jimnez,Bilogo, SurNeotropica Corporation, Phila-delphia, USA. PA [email protected]

    Jul iana Cep eda Valencia, Biloga, estudiante de Maestra,Instituto de Estudios Ambientales (IDEA), Universidad Na-cional de Colombia, Ciudad Universitaria, Bogot, [email protected]

    Luis Miguel Constantino, Bilogo, Investigador, Fundacin He-rencia Verde, Cali, Colombia.

    Martha Rocha de Campos, Profesora Titular, Instituto de CienciasNaturales, Universidad Nacional de Colombia, Ciudad Universitaria,Apartado 75495, Bogot, Colombia. [email protected]

    Pedro Reyes Castillo, Investigador Titular, Instituto de Ecolo-ga A.C. Apartado Postal 63, 91000. Xalapa, Veracruz, [email protected]

    Vivian Eliana Sandoval Gmez, Estudiante Mg. Sc. Biologa De-partamento de Biologa, Universidad Nacional de Colombia, CiudadUniversitaria, Bogot, Colombia. [email protected]

    Generalidades de Colombia

    Las listas rojas de los invertebrados terrestres enColombia

    La conservacin de las especies de invertebrados depende en granmedida del conocimiento de su biologa y, basndose en este factor,de la promulgacin de las Listas Rojas o Libros Rojos. Se puede ar -mar que sin un conocimiento bsico es difcil calicar el grado devulnerabilidad o de amenaza a que est enfrentada una especie. Loslibros rojos presentan informacin sobre unas especies seleccionadasen diferentes categoras y, basados en este tipo de informacin, se re-comiendan medidas para la conservacin de las especies propuestas.

    Uno de los objetivos centrales de las Listas Rojas es, en consecuencia,que las especies de prioridad sean conocidas por la mayora de ciuda-danos (socializacin) y que haya un impacto en la legislacin, normas yconductas que pretendan proteger el recurso biolgico de una nacin.La promulgacin de Listas Rojas, amparadas por los gobiernos, se estpromoviendo considerablemente en los ltimos aos. En Espaa, porejemplo, se public en septiembre de 2006 un libro que recoge 272especies amenazadas de invertebrados; esta obra se considera un hitoen la conservacin del pas ibrico, ya que es la primera vez que seseala que los invertebrados tambin tienen amenazas y que a travsde determinadas acciones se puede avanzar en la conservacin de sushbitats. Las Listas Rojas de invertebrados de Mxico contemplan 46especies, en su mayora artrpodos y moluscos.

    El Libro Rojo de los Invertebrados Terrestres de Colombia repre-senta el esfuerzo de 15 investigadores colombianos y uno extranjero,especializados en el conocimiento de nueve grupos de invertebradoscon importante representacin dentro del patrimonio biolgico delpas. Araas, escorpiones, escarabajos, mariposas, abejas, hormigas, ycangrejos, constituyeron el objeto prioritario del estudio presentadoen este libro. En un perodo de tres aos, los editores contactaron yconsultaron de manera reiterada a los especialistas y participaron conellos para establecer aspectos de conocimiento bsico, distribucin ynivel de amenaza de las 49 especies tratadas. Se incluy una propues-

    8 9

    Mariposa de la especieMemphis lineata en vista dorsal

  • 5/28/2018 Libro Rojo Invertebrados

    6/109

    ta metodolgica y facilitadora para futuras categorizaciones de espe-cies de invertebrados que puedan calicarse como amenazadas. Loscriterios incorporados en la propuesta fueron de fcil comprensin yaplicacin por parte de los especialistas. De las especies consideradas5 se categorizaron En Peligro Crtico (CR), 17 En Peligro (EN), 24Vulnerables (VU) y 3 Casi Amenazadas (NT).

    Breve resea sobre el conocimiento relacionado con losartrpodos de Colombia

    La comprensin del estado de conservacin de los invertebrados te-

    rrestres en Colombia no puede desligarse del conocimiento biolgicoemprendido por investigadores nacionales y extranjeros preocupadospor el conocimiento de la biodiversidad colombiana. El grupo quems ha llamado la atencin entre los estudiosos del pas es, indiscu-tiblemente, el de los Artrpodos, y dentro de ste, por su megadiver-sidad, el de los insectos. En este contexto se estructuraron a lo largode la historia de la ciencia en Colombia importantes comunidadescientcas centradas en el estudio de los invertebrados y la formacinde nuevos especialistas.

    Parece ser que los primeros insectos americanos colectadosdatan de junio de 1494, cerca de las costas de Cuba, durante elsegundo viaje de Cristbal Coln. Posteriormente vienen lostrabajos de los catlogos deJONSTON(1653), BLANKAART(1690)y PETIVER(1695). (ANDRADE-C.1996).

    A partir de esos estudios comienzan a aparecer nuevas obrasque dan a conocer los insectos de Amrica Latina y en especialde Colombia, como son SLOANE(1725), EDWARDS(1743-1751),EHRET (17481759), SELIGMANN (1751-1764), KNORR (1754-1766), RSEL(1761) y SEBA(1765). Todos poseen una tenden-cia artstica que se sobrepone a la cientca, pero resaltan elconocimiento que se tena sobre el grupo para esa poca.

    Se puede armar que un buen referente histrico de partidapara el estudio de los invertebrados del pas corresponde a lapoca linneana (1758), en la que l mismo examin un buennmero de especmenes colombianos y a otros los conoci

    tan slo por las ilustraciones que llegaron a sus manos. (AN-DRADE-C. 1996).

    La gran obra de CRAMER(1775-1782), continuada por STOLLen1787 y la recopilacin de FABRICIUSen suEntomologa Sistemticaen 1793, incrementaron el nmero de especies conocidas has-ta nales del siglo XVIII. Fabricius inicio un reordenamientode los lepidpteros que se frustr un ao ms tarde pero queasumi luego HBNER. (ANDRADE-C. 1996).

    Durante la Real Expedicin Botnica al Nuevo Reino de Grana-da (1783-1812), fue FRAYDIEGODEGARCAquien, desde 1790,

    recorri mltiples lugares de la geografa nacional con la tareade registrar la existencia de insectos, arcnidos, milpis y otrosanimales que por su singularidad merecan remitirse a los gabi-netes reales.JORGETADEOLOZANOescribi en aquella poca suFauna cundinamarquesa, que trat sobre la clasicacin e historianatural de los invertebrados conocidos para todo el virreina-to; en esta obra se incluyen algunos lienzos con artrpodosrmados por el quiteoANTONIOBAINOMERO.La ExpedicinBotnica fue, en denitiva, la primera comunidad cientca deimportancia para el grupo biolgico que nos ocupa.

    El famoso naturalista ingls HENRYWALTERBATESpermanecidurante 11 aos (1849-1859) en la regin amaznica de Co-lombia y Brasil colectando y estudiando artrpodos; algunasespecies guran en su monumental Biologa Centrali-Americana,calicada como una obra clsica y considerada como uno de

    los primeros documentos que aportan detalladamente al co-nocimiento taxonmico de los invertebrados de Colombia. Amediados del siglo XIX, HUMBOLDTy BONPLANDcolecciona-ron mariposas en Venezuela, Colombia (principalmente en elQuindo), Ecuador, Per, Mxico y Cuba. Estas coleccionesfueron estudiadas entre 1809 y 1817 por LATREILLEquien juntocon GODART, prepar el importante artculo Papillon parala Encyclopdie Mthodique (LATREILLE & GODART 1819-1824).(ANDRADE-C. 1996).

    Mediante la Ley 18 del 24 de abril de 1865, el gobierno co-lombiano cre el Instituto Nacional de Ciencias y Artes, alcual qued adscrito el conocido Museo de Historia Natural

    10 11

  • 5/28/2018 Libro Rojo Invertebrados

    7/109

    de Bogot, que posea en ese entonces una considerable co-leccin de artrpodos colombianos (DAZ-PIEDRAHTA1993).En 1867, reviviendo los ideales de la Expedicin Botnica y laComisin Corogrca, se cre la Universidad Nacional, en cuyoseno surgi la Escuela de Ciencias Naturales (DAZ-PIEDRAHTA1999). Esta institucin reuni botnicos, pero con un espacioacadmico ideal para los zologos de aquella poca y entre ellosalgunos especialistas en el estudio de los artrpodos.

    El HermanoAPOLINARMARAfund la Sociedad Colombianade Ciencias Naturales en 1912, un suceso de trascendencia, yaque en su seno se cre la seccin de Entomologa que fortaleca

    el Museo de Ciencias de Bogot, con casi 40.000 ejemplares deartrpodos. Gracias a esta Sociedad aparece el primer nmerodel Boletn de la Salle, nombre que conserva hasta 1919, cuan-do se convierte en el Boletnde la SociedadColombiana de CienciasNaturales, que lleg a los 110 nmeros. En esta poca guraronlas contribuciones peridicas generadas desde el Museo de laSalle de la comunidad Lasallista, especialmente del HermanoApolinar Mara, entre 1912 y 1930 (LPEZ1989). En 1916 serecuerda el Curso Compendiado de Historia Natural de JOAQUN

    ANTONIOURIBE, quien describi aspectos de la historia naturalde algunos ar trpodos.

    El 19 de octubre de 1927 es una fecha importante en la Ento-mologa colombiana, ya que se cre la seccin de Sanidad Ve-getal y Entomologa econmica a cargo de LUISMARAMU-RILLO,considerado el padre de la Entomologa en Colombia yuno de los pioneros del control biolgico en el pas. Aquellaentidad se vincul unas veces al Ministerio de Industrias, otrasveces a la Universidad Nacional y la mayor parte del tiempo alMinisterio de Agricultura, pero fue siempre responsable de lascolecciones y de los estudios entomolgicos de la poca. Entretanto, hacia 1930 en Antioquia naca otra escuela de formacinen la Entomologa con FRANCISCOLUISGALLEGO, considerado

    como uno de los pioneros en el campo de la Entomologa fo-restal y gran for jador de la investigacin y la enseanza de losinsectos colombianos. Gallego consign gran parte de sus vas-tos conocimientos y experiencias en susEstudios Fundamentales,publicados en 1946; la Facultad de Agronoma de la Univer-sidad Nacional, sede Medelln, fue el afortunado escenario desu magna obra. Al lado del profesor Gallego se destacanRAL

    VLEZNGEL, ALEJANDROMADRIGAL(2003),ADOLFOMOLINAy ALEXBUSTILLO, entre otros.

    12 13

    El Hermano Apolinar Mara (dibujo de Cantor Granados) y elBoletnde la SociedadColombiana de Ciencias Naturales.

    Luis Mara Murillo considerado el padre de la entomologa en

    Colombia - foto Isabel Pulido de Murillo.

  • 5/28/2018 Libro Rojo Invertebrados

    8/109

    En 1936 se cre el Instituto de Ciencias Naturales y all naci laseccin de Entomologa (AMAT2006). Esta poca estuvo liga-da al trabajo del alemn LEOPOLDORICHTER, quien permaneci23 aos dedicado al estudio de los insectos espina (Hemiptera:Membracidae); fue tambin un brillante pintor de cuadros dehistoria natural. Las colecciones entomolgicas de Richter lasheredaron posteriormente ADALBERTO FIGUEROA, ISABEL DE

    ARVALOy RUBNRESTREPO, quien continu con el estudio delos Membracidae. Posteriormente PAULINAMUOZ, inicialmentedesde el Departamento de Biologa y luego desde el Instituto deCiencias Naturales, fortaleci todo el estudio de los Simulidaede Colombia. A estos pioneros los han sucedido un notablegrupo de profesionales, entre ellos los editores de esta obra.

    En el rea de la Entomologa mdica, su iniciador fue ERNESTOOSORNOMESA, brillante mdico, parasitlogo y entomlogo. Ensu tesis de grado, para obtener el doctorado, hace referencia aalgunos artrpodos encontrados por l en el Valle del Cauca;este trabajo corresponde a una de las primeras contribucionesal estudio de los artrpodos que afectan la salud humana enColombia. La entomologa mdica ha continuado con gran-des progresos gracias a las investigaciones taxonmicas y eco-lgicas realizadas especialmente en la Universidad del Valle,

    la Universidad Nacional, el Instituto Nacional de Salud y laCorporacin para Investigaciones Biolgicas (CIB). El forta-lecimiento de la escuela entomolgica mdica colombiana sedebe a los hermanos Osorno Mesa, Pablo Barreto, AlbertoMorales, Augusto Corredor, Cristina Ferro, James Montoya,Vctor Olano, entre otros.

    La Entomologa sistemtica bsica ha tenido cierta trayecto-ria en el pas, especialmente en el grupo de mariposas (Lepi-dptera). Para este grupo se conocen 180.000 especies a nivelglobal, de las cuales 162.000 son polillas o mariposas noctur-nas y 18.000 son mariposas diurnas. En la regin neotropical

    se conocen a la fecha 7.500 especies, es decir el 42% del totalmundial.

    Debido a la contribucin de entomlogos extranjeros que seocuparon del estudio de las especies desde mediados del sigloXIX, se considera al Hermano Apolinar Mara, quien arrib alpas en 1904, como el precursor de la lepidopterologa. Otrosextranjeros han aportado notablemente al desarrollo del es-tudio de este grupo como ERNESTO SCHMIDT-MUMM, cuyacoleccin se encuentra depositada en el Instituto Alexandervon Humboldt. JEANFRANOISLECROMdirige una de las co-lecciones privadas ms grandes del pas y ha venido liderandola publicacin de la serieMariposas de Colombiaconjuntamentecon ilustres colombianos. Tenemos tambin aJEANMALLET,quien desde mucho tiempo atrs ha trabajado en la gentica

    de los Heliconius. As mismo, en los ltimos aos, JORGELLO-RENTEBOUSQUETSy DIANAJIMENACASTRO, han hecho aportesal conocimiento de los Pieridos de Colombia; WALTERWIN-HARD ha contribuido al estudio de la subfamilia Ithomiinae yla familia Pieridae; NGELVILORIAdesde Venezuela venidoapoyando el estudio de los Satyrinae Neotropicales; GERARDOLAMASdesde Per ha aportado activamente sobre los grupos demariposas a nivel global. Finalmente, entre los ms destacadosse menciona aTHOMASPIRZ,quien ha fortalecido el estudio dealgunos grupos de Satyrinae. En la actualidad hay una centenade especialistas colombianos dedicados a la taxonoma, siste-mtica, y aspectos de biogeograa y temas de diversidad y con-servacin de este grupo. Entre ellos guranRODRIGOTORRES,

    14 15

    El entomlogo alemn Leopoldo Richter - Archivo fotogrco ICN.

  • 5/28/2018 Libro Rojo Invertebrados

    9/109

    LUISMIGUELCONSTANTINO, EMILIOCONSTANTINO, GIOVANNIFAGUA, NGELA AMARILLO, JULINADOLFOSALAZAR, EFRANHENAO, DAVIDACOSTA, GONZALOANDRADEC., MAURICIOLI-NARES, CAMILO SALAZAR, MARA DOLORES HEREDIA, BLANCAHUERTAS, ALFONSOVILLALOBOS, ANDRSQUIONES, NGELAR. JARAMILLO, CLAUDIAP. SAUDO, DALIAORTEGAMARTNEZ,DIANAMARCELAPINEDA, GONZALOE. FAJARDO M., HANNIERPULIDO, HAYDONWARRENGASH, HUGO ALBERTOTRUJILLO,IVONNETATIANALATORREBELTRN, CRISTBALROS, JIMMY

    VELANDIA, JOHNJAIROARIASB,, LINACAMPOSSALAZAR, LO-RENA RAMREZ, LUIS ANTONIO GONZLEZ M., LUIS ERNESTO

    BELTRN, MARA PATRICIA AGUDELO, MARIO MARN, PAOLAMARCELATREVIO, ROQUECASALLASLASBO, ROSAMARIABO-HRQUEZGMEZ, VERNICAROMNREYNA, WILSONPINZN,

    YENNYMARCELAROSAS, SANDRAARANGO,entre otros. Graciasa estos entomlogos y a otros estudiosos del grupo, se conocede la existencia de 3.272 especies de mariposas diurnas en elpas, cifra que representa el 44% de las especies conocidas enel neotrpico, posicionando a Colombia como el segundo pasms rico en diversidad de especies a nivel global, antecedidopor el Per que cuenta con 3710 especies y seguido por Brasilcon 3268 especies (ANDRADE 2007).

    La principal fuente de informacin sobre la fauna de escaraba-jos y anes (Coleoptera) de Colombia la produjo BLACKWELDERen 1944. Desde entonces la activa produccin de informacin

    publicada en el extranjero y a nivel nacional (como la revista dela Sociedad Colombiana de Entomologa), adems de los traba-jos de grado y de los ejemplares depositados en colecciones, hallevado a contabilizar la existencia de casi 6.000 especies perte-necientes tan slo al 15 % de las 170 familias que componenel orden (AMAT& ESCOBAR2000). La superfamilia Scarabaeoi-dea, o los escarabajos verdaderos con casi 1.000 especies en elpas, es el grupo que ms inters ha recibido en los ltimos 15aos y representa un esfuerzo de investigacin colectiva (AMAT,FERNNDEZ& ANDRADE1999); son importantes los aportes dePEDRO REYES-CASTILLO, GERMNAMAT, ALEJANDROLOPERA,FEDERICOESCOBAR, CLAUDIAMEDINA(2001),ADRIANAVTOLO,BRUCEGILL, HEYLLERRESTREPO(1998),MIGUELNGELMORN,

    LUISPARDOLOCARNO(1997), entre otros. El conocimiento deotros grupos de Coleoptera ha avanzado sustancialmente con lostrabajos de Martnez en Carabidae(2003); de Vtolo en Cicinde-lidae (2004) y de NEWTONet al. en Staphylinidae (2005).

    Los Hymenoptera renen las especies de abejas, avispas y hor-migas. En el pas se estiman alrededor de 4.500 especies de las24.500 descritas para el Neotrpico y su conocimiento ha esta-do dirigido hacia la biologa, taxonoma, ecologa, el comporta-miento y el control biolgico (FERNNDEZ2006). Se destacan losestudios sobre abejas de BONILLA(1992); NATES(1996), funda-dora del Grupo para el estudio de abejas del Departamento de

    Biologa la Universidad Nacional; Cepeda (1997); GONZLEZ& MICHENER(2004); sobre abejorros, los de OSPINA, LIVANO& NATES(1987); sobre hormigas, los trabajos de FERNNDEZ&PALACIO(1996), CHACNDEULLOA(1996), entre otros; sobreavispas, los de SARMIENTO(1994), entre otros. Grupos de in-vestigacin se han consolidado en las universidades Nacional,del Valle y Militar de Bogot.

    En cuanto a los Diptera, moscas, mosquitos y anes, se sabemuy poco en Colombia. La mayor parte de las especies cono-cidas han sido tratadas taxonmicamente por autores colom-bianos comprometidos con la entomologa agrcola, mdica yforense. Del rea mdica cabe destacar algunos casos particu-lares como los Culcidos (Culicidae) que inicialmente fueronestudiados por BARRETO(1955); GONZLEZ& DARSIE(1996)

    y GONZLEZ& CARREJO(2002), quienes desde la Universidaddel Valle brindaron una importante informacin geogrca ybiolgica sobre especies de mosquitos vectores. Los tabnidos(Tabanidae) fueron estudiados por BEQUAERT (1946); poste-riormente, BEQUAERT& RENGIFO(1974) elaboraron una listaactualizada de las especies de esta familia en Colombia. MU-OZ& MIRANDA(1997) estudiaron los Simlidos del centro delpas. MUOZ(1999), trat aspectos taxonmicos de los Simli-dos y MIRANDA(2001), la logenia del grupo. Los ebtomos(Psychodidae) fueron objetos de investigacin por MONTOYA& FERRO(1999), quienes dieron a conocer distintos aspectosrelacionados con la taxonoma, distribucin y ecologa y su im-pacto en la transmisin de Leishmania y otros patgenos.

    16 17

  • 5/28/2018 Libro Rojo Invertebrados

    10/109

    Con relacin a los dpteros de importancia agrcola se destacanlos estudios de SANABRIA(1993), sobre las moscas agromzidas(Agromyzidae), y los de MARTNEZ(2004) sobre las moscas de lafrutaAnastrepha (Tephirtidae) en Cundinamarca. Otras familiasde importancia ecolgica como los quironmidos (Chirono-midae) fueron tratados por OSPINA(2000), y PAPEet al. (2004)elaboraron una lista nacional de las especies de Calliphoridae,Oestridae, Rhinophoridae, Sarcophagidae. GUTIERREZ et al.(2005) publicaron un listado con los gneros de Shyrphidaepara Colombia. Por su aporte al conocimiento de la biologade dpteros en la Entomologa Forense merecen la atencin los

    trabajos deWOLFFet al.(2001), PREZet al.(2005) y MARTNEZetal.(2007). Finalmente, GONZLEZ& CARREJO(1992) produjeronuna obra didctica sobre los aspectos taxonmicos generalesde los Diptera (1992). Las instituciones comprometidas en laformacin de dipterlogos o de conocimiento dipterolgicoson las Universidades Nacional, del Valle, de Antioquia e In-dustrial de Santander (UIS); el Instituto Nacional de Salud, elCentro de Investigaciones en Ciencias Agrcolas (Corpoica) yel Instituto Alexander von Humboldt.

    Otros grupos de insectos, diferentes a los tres rdenes ante-riormente mencionados, tratados por entomlogos colom-bianos son: los saltamontes (orden Orthoptera), estudiadospor MONTEALEGRE(1999); las mantis (o. Mantodea), por SA-LAZAR (1998) y AGUDELO (2004); los chinches terrestres (o.

    Hemiptera), por FORERO

    (2004) y TORRES

    (2004). Los chin-ches acuticos han sido estudiados por ROBACK & NIESER(1974), LVAREZ& ROLDN(1983), quienes trabajaron en eldepartamento de Antioquia; MANZANOet al.(1995) en la IslaGorgona y regin del Pacco;ARISTIZBAL(2002), PADILLA&NIESER(2003), MOLANOet al.(2005), han abordado estudiospara Colombia, MOLANO & MORALESse han ocupado de lataxonoma y sistemtica de la familia Gerridae (en preparacin).Entre 1996 y 2004, GERMN AMAT, GONZALO ANDRADE yFERNANDO FERNNDEZ, profesores del Instituto de CienciasNaturales de la Universidad Nacional de Colombia, editaron3 volmenes de la obra Insectos de Colombia; en esta serie 35 au-tores nacionales y 5 extranjeros presentan aspectos sobre la

    taxonoma y ecologa de diversos rdenes de insectos (ANDRA-DE, AMAT& FERNNDEZ1996; AMAT, ANDRADE& FERNNDEZ,1999; FERNNDEZ, ANDRADE& AMAT, 2004).

    Finalmente, merecen mencin especial la Sociedad Colombia-na de Entomologa (SOCOLEN) y sus presidentes HernnAlcaraz (1971-1974), Csar Cardona (1974-1977), GermnBarrera (1977-1978), Juan Raigosa (1978-1981), Roberto G-mez (1981-1982), Aristbulo Lpez (1982-1984 y 1992-1994),Armando Bellini (1984-1985), Felipe Mosquera (1985-1986),Germn Valenzuela (1986-1988), Jorge Hernn Ramrez (1988-1990), Alex Bustillo (1990-1992), Paulina Muoz (1994-1996),

    quienes han tenido a su cargo la tarea de convertir a la Socie-dad en un organismo aglutinador de entomlogos orientadoa la generacin del conocimiento entomolgico en todas susespecialidades.

    Con relacin a otros grupos de artrpodos no insectos, esmuy poco el camino recorrido y no se compara con el de losentomlogos. En ostrcodos, por ejemplo, son meritorios lostrabajos de EWALDROESSLER(1982); en arcnidos los de EDUAR-DOFLREZ (1990, 1995, 2001); CEBALLOS & FLREZ (2007),quienes ha dado a conocer aspectos taxonmicos y ecolgi-cos de grupos como araas, escorpiones y seudoescorpiones.Existen anotaciones sobre trabajos relacionados con la biologade miripodos colombianos que afectan cultivos comerciales(VERGARA1997).

    Recientemente,JIMNEZ(2004) dio a conocer la composiciny distribucin de las tarntulas Theraphosidae de Colombia.En cangrejos terrestres son importantes los trabajos de RO-CHA(2005) y CAMPOSen el 2005 escribi sobre los crustceosy decpodos marinos.

    Un gran entusiasmo ha empezado a surgir a lo largo y anchodel pas por el estudio y conocimiento de los invertebrados engeneral y herramientas como esta obra ayudarn a resaltar anms la evaluacin del estatus de conservacin de muchas es-pecies que requieren del seguimiento poblacional para motivaracciones que garanticen su supervivencia.

    18 19

  • 5/28/2018 Libro Rojo Invertebrados

    11/109

    La conservacin de los artrpodos terrestres enColombia

    La condicin de ser de Colombia uno de los pases del mundo msrico en especies se reeja en su gran diversidad de ar trpodos. Aun-que estamos lejos de conocer la cifra real de especies de ar trpodosterrestres en el pas, un nmero aproximado podra estar alrededor delas 25.000 especies. El nmero estimado de especies existentes podraalcanzar la cifra de las 60.000 especies, si se apresuran los estudios deinventario y se multiplican los especialistas en el pas.

    Tratar la conservacin de artrpodos en Colombia no deja de ser

    problemtico si se tienen en cuenta dos aspectos: primero, que nose ha alcanzado ni siquiera el 30% de los inventarios requeridos paraconocer la composicin de gneros y especies de la mayora de gru-pos. A excepcin de Lepidoptera (mariposas), Scorpionida (escor-piones) y Decapoda (cangrejos y anes), se requiere demasiada labortaxonmica para identicar la mayora de las especies de los gruposmegadiversos, esto es, de Coleoptera (escarabajos y anes), Hyme-noptera (abejas, avispas y hormigas) y Diptera (moscas, mosquitosy anes). En estos rdenes se concentra casi el 70% de todas las es-pecies que pueden existir en el pas (ANDRADEet al.1996,AMATet al.1999, FERNNDEZet al.2004). En segundo lugar, una gran proporcinde especies artrpodas, como tarntulas, cucarachas, moscas, no sonmuy bien percibidas por su condicin de bichos indeseables y equ-vocamente, al contrario de conservacin, parecera ms razonablepensar en control y erradicacin.

    El uso y la conservacin de artrpodos en Colombia recae en los ciu-dadanos dedicados a las actividades agropecuarias, los investigadores,los tcnicos, los conservacionistas, los educadores y las autoridadesambientales. Merecen mencionar 67 aspectos centrales:

    El uso de artrpodos con nes alimenticios, decorativos y/oemblemticos. La hormiga culona (Hymenoptera: Formicidae:Myrmicinae. Attini), por ejemplo, fue consumida en el pasado porlos indios guane y hoy por los campesinos de Santander; es tam-bin una especie muy carismtica y est conspicuamente ligadaal patrimonio natural de esa regin.

    La identicacin de especies que por sus patrones de alta rareza(biogeogrca, ecolgica y demogrca), endemicidad, vulnera-bilidad y presin sobre sus poblaciones, merecen categorizarsecomo amenazadas.

    El uso de especies bioindicadoras de la calidad ambiental, de lariqueza bitica o de procesos ecosistmicos.

    La aplicacin de normas de regulacin y control en el trco dealgunas especies, como tarntulas, mariposas, escarabajos, etc.

    Las acciones globalmente dirigidas hacia la conservacin de loshbitats y por consiguiente a la conservacin de las especies. Las

    prcticas de zoocra tendientes a la comercializacin o a la reha-bilitacin de las especies . Estas prcticas se vienen fomentandodurante los ltimos 4 aos y aunque la apicultura y la sericicultura(cra del gusano de seda) corresponden a renglones de actividadcomercial tradicional, el empleo de otros insectos como mariposasy escarabajos, con criterios conservacionistas, se est perlandocomo alternativa de gran viabilidad para generar ingresos a nivelcomunitario o empresarial.

    En cuanto a un plan de categorizacin por grados de amenaza, el n-mero de especies artrpodas calicadas es en realidad mayor al espe-rado porque incluiran, a manera de ejemplo: especies muy discretaspara los humanos pero con un gran papel dentro de los ecosistemas(especies clave); conspicuas con un atractivo cultural (emblemticas);con alta rareza, crpticas y sin ningn valor cultural para el hombre

    (con prioridad de algn grado de conservacin). Todas ellas, ademsde la mayora que puedan ser tratadas bajo otras calicaciones, deberntenerse en cuenta en planes futuros de conservacin (Figura 1).

    No obstante que el conjunto de normas y regulaciones institucionalesestn contempladas, se requiere un diagnstico integral, basado en elprincipio de la sostenibilidad. La sostenibilidad del uso de insectosdebe ser de carcter conservacionista y depende de la dimensin eco-lgica, econmica, social e institucional de los sectores comprometi-dos en esta actividad.

    En esta obra se propone un marco conceptual y metodolgico integralque puede ser aplicado a las especies de insectos con cierto valor deuso y/o de opcin y que estn categorizadas con diferentes grados de

    20 21

  • 5/28/2018 Libro Rojo Invertebrados

    12/109

    amenaza. En una primera fase deben identicarse los factores ecol-gicos, econmicos, sociales e institucionales para un plan de manejoadecuado y que pueda ser implementado en diferentes escenarios dela realidad colombiana (Tabla 1). Los organismos del gobierno queadministran recursos biolgicos (ministerios, corporaciones e institu-tos) requieren hoy con urgencia pautas que establezcan la normativi-dad y regulen con la perspectiva conservacionista todas las accionesderivadas del uso de los insectos.

    En un plano internacional la conservacin de artrpodos ya tieneuna trayectoria desde 1835, fecha en que la mariposa Apolo, Parnas-sius apollo, fue protegida bajo un decreto de Estado por la sociedad

    bvara (PYLEet al.1981). En 1925 se creaba ya el primer comit parala proteccin de insectos en el seno de la Royal Entomological Societyconvertida ms tarde en el actual Comit Conjunto para la Conservacinde insectos britnicos. Francia sigui el ejemplo britnico con la creacinde la Ocina para la Informacin Ecoentomolgica (OPIE) y Esta-dos Unidos cre en 1971 la Sociedad Xerces, en honor a la mariposacaliforniana, Glaucopsyche xerces, observada por ltima vez en 1944(SANWAYS1994).

    En los pases latinoamericanos los programas de conservacin deinsectos siguen siendo utopas, pero pueden convertirse en cajas deresonancia gracias a que muchas acciones de iniciativa internacionalcomprometen a los gobiernos y estos procuran introducir ciertasmedidas en sus legislaciones internas. Para futuros programas deuso y conservacin de insectos en Colombia se requiere dimensio-

    nar las acciones en un contexto internacional; mencionemos aqu losiguiente:

    La creacin de rganos divulgativos que tienen como temacentral la conservacin de insectos. Entre ellos estn:

    Invertebrate Conservation News (UK)

    Buttery Conservation News (UK)

    Wings (USA) , que compendia ensayos sobre Conservacinde Invertebrados

    Insectes (Francia)

    Journal of Insect Conservation (USA).

    1.

    a.

    b.

    c.

    d.

    e.

    La constitucin de legislaciones internacionales. La Conven-cin sobre el Trco Internacional de Especies de fauna y orasilvestres amenazadas (Convencin de Washington/ CITES),cuya misin es la de someter el comercio internacional de es-pecmenes de determinadas especies a ciertos controles. Estosignica que toda importacin, exportacin o introduccinprocedente de cientos de especies amparadas por la Conven-

    2.

    22 23

    Figura 1. Ejemplos de algunas especies colombianas que pueden serincorporadas en programas de investigacin, uso y conservacin de

    insectos: 1.Morpho sulkowsky. 2.Morpho rhodopteron3.Golopha porteri4.Cantharolethrus luxerii. 5.Diabroctis cadmius. 6.Gymnetosoma stellata.7.Teucholabis (Paratropesa)sp. 8.Inca clathrata sommeri9. Chrysophorachrysochlora

    1 2

    3 4

    5

    6

    7 8 9

  • 5/28/2018 Libro Rojo Invertebrados

    13/109

    cin, slo podr autorizarse mediante un sistema de concesinde licencias.

    Creacin de entidades internacionales para gestiones en Con-servacin. La Unin Internacional para la Conservacin de laNaturaleza (UICN).

    Creacin de nuevos acuerdos entre las naciones. Convencinsobre la Diversidad, realizada en Ro de Janeiro (1992).

    En Colombia, las acciones de uso y conservacin de artrpodos sonescasas como resultado de las polticas del Ministerio de Ambiente yla gestin de las Corporaciones Autnomas Regionales y las Unidades

    Ambientales en coordinacin con instituciones policivas, judiciales yde scalizacin. Se han regulado normas y de manera fctica se hancumplido innumerables decomisos, principalmente en terminales te-rrestres y aeroportuarios para disminuir las acciones del trco ilegal(MMA 2002) .

    Un vistazo a las amenazas que atentan contra lasupervivencia de los artrpodos

    La mayora de las extinciones de grupos animales ocurridas en el pa-sado histrico, corresponden a especies de artrpodos, de manera queslo se conocen claramente unos 70 casos de extinciones modernasde insectos. Las formas de extincin ms comunes en artrpodos sedeben a la prdida de especialistas de hbitat y a la prdida de hospe-

    deros (DUNN

    2005).En la actualidad, a pesar de la gran cantidad de invertebrados amenaza-dos (1928 especies), esta cifra es extremadamente baja si consideramosque el 95 % de todos los animales conocidos son invertebrados (UICN2000). La mayora de las especies invertebradas listadas correspondena regiones ampliamente conocidas como los Estados Unidos, Europao Australia, sin que se haya profundizado en los pases suramericanos,particularmente en aquellos ubicados en la franja tropical.

    A nivel global, los moluscos (938 especies amenazadas), los insectos(555 especies) y los crustceos de agua dulce (408 especies), son losgrupos con el mayor nmero de especies amenazadas (UICN 2000).En 2007 las cifras han aumentado considerablemente, en especial losinsectos, con 1255 especies amenazadas (UICN 2007).

    3.

    4.

    Los factores directos o indirectos que determinan en alto grado, de-clinaciones o desapariciones drsticas de poblaciones de ar trpodosa nivel local son:

    24 25

    Tabla 1. Propuesta de modelo de estudio para evaluar la sostenibilidad del

    uso de insectos desde la perspectiva de la conservacin en Colombia.

  • 5/28/2018 Libro Rojo Invertebrados

    14/109

    La prdida y degradacin del hbitat como consecuencia de la ex-pansin de las fronteras agropecuarias o de la necesidad de aumentarla supercie de las tierras para la implantacin de cultivos ilcitos.

    La fumigacin con plaguicidas o herbicidas, ya que esta accinelimina de manera masiva e indiscriminada un gran nmero deespecies que cohabitan con las especies mal calicadas como pla-gas o malezas. Estos contaminantes comprometen, tambin, lacalidad de los hbitats y microhbitats de las especies.

    La accin de las talas, las quemas y las extracciones de madera, queocasionan la desaparicin directa de especies invertebradas o de

    especies vegetales vitales para el desarrollo de los ciclos de vida.La extraccin de individuos de las poblaciones de una maneradesmedida, especialmente de especies muy atractivas por su apa-riencia esttica con un valor comercial y por lo general sometidasa trco ilegal.

    La fragmentacin de los hbitats, que determina la prdida delujo gentico entre las poblaciones locales (metapoblaciones).

    La desecacin de humedales (ambientes acuticos y semiacuticosde montaa) y cinagas (ambientes acuticos y semiacuticos dezonas bajas en Colombia), con el objeto de aumentar las super-cies de ocupacin urbanstica en las ciudades o de explotacinagrcola en zonas rurales.

    Los efectos nocivos de especies invasoras sobre la fauna autctona.

    Los incendios locales en reas protegidas y que son ocasionadosen la mayora de casos por agentes externos o fortuitos. En unepisodio de estos se arrasan cientos de hectreas de reas bos-cosas y con ellas miles de artrpodos, desafortunadamente noexisten casos documentados de este tipo de extinciones localesmasivas.

    Las anteriores acciones, que ocurren regularmente en el pas, estnpotenciadas en la regin andina por su gran extensin y porque seconcentra la mayor parte de la poblacin colombiana. Muy poco sehan examinado otros efectos, como el de la construccin de carreteras,la urbanizacin o la conduccin nocturna en las carreteras, que atraeinsectos que luego mueren en los radiadores de los automotores.

    A

    A

    A

    A

    A

    A

    A

    A

    Metodologa

    Las categoras de la UICN

    El proceso de asignacin de las categoras de las listas rojas de laUICN a un grupo de taxones candidatos, es equiparable a ordenardichos taxones segn su riesgo de extincin o su grado de deterioropoblacional, lo cual se hace comparando la situacin actual de las po-blaciones, con aquella que se estima exista hace 100 aos o tres ge-neraciones del taxn. Las categoras de riesgo o amenaza empleadasen esta serie son las categoras de la UICN, propuestas por la Comi-sin de Supervivencia de Especies (SSC) y consignadas en el docu-mento IUCN Red List Categories version 3.1 (UICN2001). Estascategoras han sido diseadas para ser usadas con cualquier especieo taxn, con excepcin de los microorganismos. El trmino taxn seutiliza por conveniencia y puede representar especies o niveles taxo-nmicos ms bajos, incluyendo formas que no estn aun formalmen-te descritas. Estas categoras deben ser aplicadas slo a poblacionessilvestres, independientemente del estado de conservacin ex situquepueda tener el taxn en cuestin. En general, no deben aplicarse ahbridos(en estos casos, la categorizacin debe realizarse sobre cadauna de las especies progenitoras del hbrido en cuestin). Tampocodeben ser objeto de categorizacin las formas o ecotipos, ya que s-

    tas corresponden a variaciones fenotpicas, producto de condicionesambientales particulares. En el contexto de este libro las categorashan sido utilizadas solo a nivel de especie.

    Debe aclararse que existen varias versiones anteriores de las categorasde la UICN. stas han pasado por un activo proceso de revisin yactualizacin, especialmente a partir de la dcada de los noventa, dan-do origen a varios sistemas (e.g., MACEet al. 1992), MACE& STUART1994, UICN 1994, UICN 2001). Los cambios a lo largo de estas ver-siones estn relacionados con una tendencia a establecer criterios decategorizacin cada vez ms cuantitativos y menos subjetivos (porejemplo: tamao del areal de distribucin de las especies, tamao dela poblacin efectiva, nmero de localidades remanentes, porcentajesde reduccin estimados, entre otros). De esta manera se ha minimi-

    26 27

  • 5/28/2018 Libro Rojo Invertebrados

    15/109

    zado la subjetividad. No obstante, la subjetividad no se ha eliminadocompletamente, pues todo sistema de categorizacin que sea opera-ble con especies para las cuales se tiene poca informacin, requiere,en alguna medida, de inferencias, proyecciones o estimaciones. Laexistencia de diferentes sistemas de categorizacin impone cautela a lahora de establecer comparaciones entre las categoras aqu propuestas(segn la versin 3.1) y aquellas empleadas para las mismas especiesen el pasado, pues el signicado de las categoras ha cambiado aunqueel nombre de las mismas se haya mantenido.

    En principio, los procedimientos de categorizacin de la UICN estndiseados para ser aplicados a la poblacinglobal de cada taxn. Sin

    embargo, se permite su aplicacin a niveles regionales o nacionales. Entodo caso, debe especicarse claramente si la categorizacin propues-ta se aplica a toda la poblacin del taxn (categorizacin global en elsentido de la UICN) o si por el contrario, se aplica slo a una fraccingeogrcamente circunscrita de la poblacin del taxn (categorizacinregional o nacional, en el sentido de la UICN). En esta obra el procesode categorizacin ha sido aplicado al territorio colombiano.

    Una de las propuestas ms relevantes para establecer categoras a ni-vel regional o nacional, es la de GRDENFORSet al.(1999), segn la cualse recomienda proceder, en primera instancia, como si la subpobla-cin regional (o nacional) fuese la poblacin global del mismo; luegose considerara la posibilidad de descender la categora en un punto,si las poblaciones extrarregionales cercanas a Colombia fueran muyvigorosas (en trminos de abundancia y estado de conservacin) y siadems hubiese una alta probabilidad de llegada (hacia Colombia) deindividuos, propgulos o material gentico que pudieran establecerseexitosamente aqu, lo cual disminuira la probabilidad de agotamien-to o extincin a nivel local. No obstante, esta propuesta de cate-gorizacin requiere tener buena informacin sobre el estado de laspoblaciones adyacentes en todos los pases vecinos, informacin queno se tiene en la mayora de los casos.

    Defniciones de las categoras de las listas rojas

    Extinto (EX)

    Un taxn est Extinto cuando no queda duda alguna que el ltimoindividuo ha muerto. Se presume que un taxn est extinto cuandoprospecciones exhaustivas de sus hbitats, conocidos y/o esperados,en los momentos apropiados (diarios, estacionales, anuales), y a lo

    largo de su rea de distribucin histrica, no han podido detectar unsolo individuo. Las bsquedas debern ser realizadas en periodos detiempo apropiados al ciclo de vida y formas de vida del taxn.

    Extinto en Estado Silvestre (EW)

    Un taxn est Extinto en Estado Silvestre cuando slo sobrevive encultivo, en cautiverio o como poblacin (o poblaciones) naturalizadascompletamente fuera de su distribucin original.

    En Peligro Crtico (CR)

    Un taxn est En Peligro Crtico cuando enfrenta un riesgo extre-

    madamente alto de extincin en estado silvestre en el futuro inmediato,segn queda denido por cualquiera de los criterios A a E (Tabla 1).

    En Peligro (EN)

    Un taxn est En Peligro cuando no estando En peligro crtico,enfrenta un alto riesgo de extincin o deterioro poblacional en estadosilvestre en el futuro cercano, segn queda denido por cualquiera delos criterios A a E (Tabla 1).

    Vulnerable (VU)

    Un taxn est en la categora de Vulnerablecuando la mejor evi-dencia disponible indica que enfrenta un moderado riesgo de extin-cin o deterioro poblacional a mediano plazo, segn lo denido porlos criterios A a E (Tabla 1).

    Casi Amenazado (NT)Un taxn est en la categora de Casi Amenazado, cuando ha sidoevaluado segn los criterios y no satisface los criterios para las cate-goras En Peligro Crtico, En Peligro o Vulnerable, pero estcercano a calicar como Vulnerable, o podra entrar en dicha cate-gora en un futuro cercano.

    Preocupacin Menor (LC)

    Un taxn est en la categora de Preocupacin Menor cuando ha-biendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que denenlas categoras arriba expuestas. Equivale a fuera de peligro.

    28 29

  • 5/28/2018 Libro Rojo Invertebrados

    16/109

    Datos Insufcientes (DD)

    Un taxn pertenece a la categora Datos Insucientes cuando lainformacin disponible es inadecuada para hacer una evaluacin, di-recta o indirecta, de su riesgo de extincin, con base en la distribuciny/o el estado de la poblacin. Un taxn en esta categora puede estarbien estudiado y su biologa ser bien conocida, pero carecer de datosapropiados sobre su abundancia o distribucin. Datos insucientes noes por lo tanto una categora de amenaza. Al incluir un taxn en estacategora se indica que se requiere ms informacin y se reconoce laposibilidad de que investigaciones futuras demuestren que una clasi-cacin de amenaza pudiera ser apropiada. Es importante hacer un

    uso efectivo de cualquier informacin disponible. En muchos casoshabr que tener mucho cuidado en elegir entre datos insucientes yuna condicin de amenaza. Si se sospecha que la distribucin de untaxn est relativamente circunscrita si ha transcurrido un perodoconsiderable de tiempo desde el ltimo registro del taxn, entoncesla condicin de amenazado puede estar bien justicada.

    No Evaluado (NE)

    Un taxn se considera No evaluado cuando todava no ha sido cla-sicado en relacin con los criterios presentados en la Tabla 2.

    Procedimientos para aplicar las categoras de la UICN

    Si se decide evaluar el taxn, entonces se analiza, en primera instancia,si los datos disponibles son adecuados, o si por el contrario son insu-

    cientes (DD). Si son adecuados, entonces se contina averiguando siest Extinto (EX) o Extinto en Estado Silvestre (EW). Si no lo est,entonces se procede a considerar la posibilidad de que sea un taxnAmenazado (VU, EN o CR) y para ello hay que confrontar el taxncontra los criterios de los taxones amenazados (Tabla 2).

    Estos criterios son cinco:

    Rpida reduccin en tamao poblacional

    Areal pequeo, fragmentado, en disminucin o uctuante

    Poblacin pequea y en disminucin

    Poblacin o areal muy pequeo

    Anlisis de viabilidad poblacional

    1.

    2.

    3.

    4.

    5.

    30 31

    Criterio Criterio principal Sub-criterios Calificadores Cod1. si ladisminucin se ha detenido, segn uno

    cualquiera de los calificadores a-evalores:

    90% = (CR); 70% = (EN); 50% = (VU)2. disminucin continua en el tiempo o puede no

    ser reversibles, segn uno cualquiera de loscalificadores a-e

    valores:80% = (CR) ; 50% = (EN) ; 30% = (VU)

    3. disminucin proyectada o sospechada en unfuturo (mximo 100 aos) segn unocualquiera de los calificadores b-e

    valores:80% = (CR); 50% = (EN) ; 30% = (VU)

    A.RPIDADISMINUCINPOBLACIONAL

    Disminucin observada, estimada,inferida o sospechada en 10 aos o 3generaciones y cumple uno de lossubcriterios de 1 a 4:

    4. disminucin proyectada o sospechada en unfuturo (mximo 100 aos) o pasado segn unocualquiera de los calificadores a-e

    valores:80% = (CR) ; 50% = (EN); 30% = (VU)

    a. observacin directab. ndice de abundanciac. disminucin en extensin de

    presencia, rea de ocupaciny/o calidad del hbitat

    d. niveles de explotacin reales opotenciales

    e. efecto de la biota introducida,hibridizacin, patgenos,contaminantes, competidores yparsitos.

    A1aA1bA1cA1dA1eA2aA2bA2cA2dA2e

    A3bA3cA3d

    A3e

    A4aA4bA4cA4dA4e

    a. Severamente fragmentado o se conoce que soloexiste:

    En una localidad (CR) En menos de 5 localidades (EN) En menos de 10 localidades (VU)

    b. Declinacin continua, observada, inferida oproyectada por cualquiera de los siguientes (i-

    v):B.AREAL PEQUEO(FRAGMENTADO ENDISMINUCIN O

    FLUCTUANTE)

    1. Extensin de presenciaestimada en menos de (ver valoresmas adelante) y cumple al menoscon dos de (a c):

    Valores:< 100 Km2 = (CR)< 5000 Km2= (EN)< 20000 Km2= (VU)

    o2.rea de ocupacinestimada en menos de (ver valoresms adelante) y cumple al menoscon dos de (a c):< 10 Km2 = (CR)< 500 Km2 = (EN)< 2000 Km2 = (VU)

    c. Fluctuaciones extremas segn cualquiera de lossiguientes (i-iv):

    i. extensin de presenciaii. rea de ocupaciniii. rea, extensin y/o calidad delhbitativ. nmero de localidades osubpoblaciones

    v. nmero de individuos maduros

    B1aB1b (i)B1b (ii)B1b (iii)B1b (iv)B1b (v)B1c (i)B1c (ii)B1c (iii)B1c (iv)B2aB2b (i)B2b (ii)B2b (iii)B2b (iv)B2b (v)B2c (i)B2c (ii)B2c (iii)

    B2c (iv)1.disminucin continua en tres aos o una

    generacin (la que sea mas larga): 25% (CR) 20% (EN) 10 %(VU)

    Ninguno C1

    C.POBLACINPEQUEA Y EN

    DISMINUCIN

    Tamao de la poblacin estimado ennumero de individuos maduros (ver

    valores ms adelante) y cumple 1 2:

    Valores:< 250 individuos maduros (CR)< 2500 ind. mad. (EN)< 10000 ind. mad. (VU)

    2.Declinacin continua, observada, inferida oproyectada por cualquiera de los siguientes por:a.Estructura de la poblacin por cualquiera de( i ii)b.Fluctuaciones extremas en numero de

    individuos maduros

    i. subpoblacin estimada conms de 250 individuosmaduros

    ii. al menos 95% de individuosmaduros en unasubpoblacin

    C2a(i)C2a(ii)

    C2b

    D1.POBLACINMUY PEQUEA

    Numero de individuos maduros en la poblacin, si:< 50 (CR) ; < 250 (EN); < 1000 (VU)

    D1

    D2.AREAL MUYPEQUEO

    Area de ocupacin < 20 Km2 o 5 localidades solo aplica aVU D2

    E.ANLISIS DEVIABILIDAD DE

    POBLACIONES

    Probabilidad de extincin en estado silvestre del: 50% en 10 aos o 3 generaciones (CR) 20 % en 20 aos o 3 generaciones (EN) 10% en 100 aos (VU)

    E

    Tabla 2. Resumen de los criterios y subcriterios para la valoracin de la

    categora de amenaza de una especie de acuerdo a UICN

  • 5/28/2018 Libro Rojo Invertebrados

    17/109

    Cada uno de estos criteriostiene tres umbrales predeterminados y cadaumbral corresponde a una categora de amenaza (VU, EN o CR). Paraser considerada amenazada, la poblacin en cuestin tiene que al-canzar al menos uno de los umbrales, pero adems debe cumplir adi-cionalmente unos subcriteriosy unos califcadoresespeccos, para quela categora sea vlida. Los umbrales corresponden a caractersticaspoblacionales cuantitativas, tales como:

    Porcentajes de reducccin poblacionalobservados, estimados, inferi-dos o sospechados (criterio A)

    Tamaos de areal, expresados ya sea como extensin de presenciao

    como rea de ocupacin (criterios B, D2)Tamaos depoblacin efectiva(criterios C, D1)

    Nmero de localidades conocidas (criterio B)

    Probabilidad de extincin de las poblaciones naturales, expresadaen porcentaje de probabilidad de extincin en un tiempo dado, trasun anlisis matemtico de viabilidad de poblaciones (criterio E).

    Cada taxn debe ser evaluado contra todos los criterios posibles, con-siderando los umbrales especicados. Sin embargo, debe aclararseque de una par te, no todos los criterios son aplicables para todos lostaxones; pero de otra parte, slo basta con que uno de los criteriossea plenamente satisfecho, para llegar a una categorizacin vlida. Siun taxn ha sido categorizado como CR segn alguno de los criterioscuantitativos, es posible que el mismo taxn pueda ser categorizado

    tambin como EN o VU segn otros criterios; en este caso se tomala mayor de ellas (CR) como la categora vlida.

    Aunque los criterios para las categoras de amenaza son de naturalezacuantitativa, la escasez de informacin de alta calidad no es un impe-dimento absoluto para aplicarlos, pues el mtodo permite el uso deestimativos(de lo ocurrido en el pasado), as como de inferencias ypro-yecciones(de lo que puede ocurrir en el futuro), siempre y cuando staspuedan justicarse razonablemente. En caso de una amplia variacin

    en los estimativos, la UICN recomienda aplicar el principio preven-tivo y usar el estimativo que lleva a la categora de mayor riesgo. Enlos casos en que existan amenazas evidentes a un taxn, por ejemplopor el deterioro de su nico hbitat conocido, es importante intentar

    A

    A

    A

    A

    A

    categorizarlo como amenazado (VU, EN o CR), an si existe poca in-formacin biolgica sobre el mismo.

    Para usar correctamente las categoras es necesario tener en cuentalas siguientes deniciones bsicas (IUCN 2001):

    Poblacin y tamao de la poblacin (Criterios A, C Y D): La poblacin sedene aqu como el nmero total de individuos de un taxn. Por ra-zones funcionales, principalmente debido a las diferencias entre for-mas de vida, el tamao de la poblacin se mide aqu como el nmerode individuos maduros.

    Subpoblacin (Criterios B y C): Grupos de la poblacin que estn sepa-rados geogrcamente o por otro factor y entre las cuales hay muypoco intercambio gentico o demogrco con el resto de la poblacin

    (tpicamente, uno o menos individuos exitosos al ao).

    Individuos maduros (Criterios A, B, C y D): El nmero de individuosmaduros es el nmero de individuos conocido, estimado o inferidocapaces de reproducirse. Cuando se estima esta cantidad se debenconsiderar los siguientes puntos:

    Los individuos maduros que nunca producirn descendientes nose deberan contar (por ejemplo cuando las densidades son muybajas para la fertilizacin).

    En caso de poblaciones con sesgos en la proporcin de adultos ode sexos es apropiado usar estimaciones ms bajas para el nmerode individuos maduros, para tener en cuenta dicho sesgo.

    Donde el tamao de la poblacin ucta, debe usarse el tamaoestimado ms bajo. En la mayora de los casos ste ser muchomenor que la media.

    Para los individuos reintroducidos (al medio natural) deben haberproducido descendencia frtil antes de que puedan ser contadoscomo individuos maduros.

    Generacin:La duracin de una generacin es la edad promedio de losindividuos padres en una poblacin. Por tanto la duracin de la ge-neracin reeja la tasa de renovacin de los individuos reproductores

    de una poblacin. Es mayor que la edad de la primera reproducciny menor que la edad del individuo reproductor ms viejo. Cuando la

    A

    A

    A

    A

    32 33

  • 5/28/2018 Libro Rojo Invertebrados

    18/109

    duracin de la generacin cambia bajo amenazas, debe utilizarse elvalor previo al problema, es decir la duracin ms natural.

    Reduccin (Criterio A): Se reere a una disminucin en el nmero deindividuos maduros de por lo menos la cantidad (%) denida por elcriterio en el periodo de tiempo (aos) especicado, aunque la dismi-nucin no contine necesariamente despus. Una reduccin no debe-ra interpretarse como parte de una uctuacin natural a menos quehaya evidencia rme para ello. La fase descendente de una uctuacinnatural normalmente no se considerar como reduccin.

    Disminucin continua (Criterios B y C):Es una disminucin reciente, actual

    o proyectada en el futuro (que puede ser ininterrumpida, ir regular oespordica), la cual es proclive a continuar a menos que se tomen lasmedidas correctoras pertinentes. Normalmente, las uctuaciones noson consideradas como disminuciones continuas, pero una disminu-cin observada no debera ser considerada como una uctuacin a

    menos que exista evidencia para ello.

    Fluctuacin extrema (Criterios B y C): Puede decirse que uctuaciones ex-tremas ocurren en ciertos taxones cuando el tamao de la poblacino el rea de distribucin vara de forma amplia, rpida y frecuente;tpicamente con una variacin mayor de un orden de magnitud (esdecir, un incremento o decrecimiento de diez veces).

    Severamente fragmentadas (Criterio B):Se reere a aquella situacin en laque los riesgos de extincin del taxn aumentan debido a que la ma-yora de los individuos se encuentran en subpoblaciones pequeas y

    relativamente aisladas (en ciertas circunstancias esto se puede inferira partir de informacin sobre el hbitat). Estas pequeas subpobla-ciones pueden extinguirse con una probabilidad reducida de recolo-nizacin.

    Extensin de presencia (Criterios A y B):Area (en km2) contenida dentrode los lmites continuos e imaginarios ms cortos que pueden dibu-jarse para incluir todos los sitios conocidos, inferidos o proyectadosen los que un taxn se halla presente, excluyendo los casos de indi-viduos deambulantes. Esta medida puede excluir a las discontinuida-des o disyunciones en las distribuciones generales de los taxones (porejemplo grandes reas de hbitat obviamente inadecuado). La exten-sin de presencia puede ser medida frecuentemente por un polgono

    convexo mnimo (el polgono de menor supercie que contenga todos

    los lugares de presencia, pero que ninguno de sus ngulos internosexceda los 180 grados).

    rea de ocupacin (Criterios A, B y C):Se dene como el rea dentro dela extensin de presencia, efectivamente ocupada por el taxn, exclu-yendo los casos de actividades asociadas al deambular. La medida re-eja el hecho de que un taxn comnmente no aparecer en toda el

    rea de su extensin de presencia, ya que puede contener hbitats noocupados o inadecuados. En algunos casos, el rea de ocupacin esel rea ms pequea esencial para la supervivencia de las poblacionesexistentes de un taxn, cualquiera que sea su etapa de desarrollo (porejemplo los lugares de nidicacin colonial irremplazables, los sitios

    de alimentacin cruciales para los taxones migratorios). El tamaodel rea de ocupacin ser una funcin de la escala en que se mida,y debe darse a una escala apropiada para los aspectos relevantes deltaxn, la naturaleza de las amenazas y la informacin disponible. Paraevitar inconsistencias y sesgos en la evaluacin debido a la estimacinaplicando un factor de correccin de escala. Es difcil dar un mtodoestricto de cmo llevar a cabo la estandarizacin, ya que los diversostipos de taxones tienen diferentes relaciones de escala-rea.

    Localidad (Criterios B y D): Se dene como un rea geogrca o ecolgicadistintiva en la cual un solo acontecimiento amenazante puede afec-tar rpidamente a todos los individuos del taxn presente. El tamaode una localidad depende del rea cubierta por la amenaza y puedeincluir parte de una o muchas subpoblaciones del taxn. Cuando unaespecie es amenazada por ms de un factor, la localidad debera serdenida en base de la amenaza potencial ms seria.

    La Tabla 2 muestra, en forma esquemtica, los pasos a seguir paraestablecer si un taxn cumple con los criterios para considerar la es-pecie como amenazada (CR, EN o VU). Tambin puede verse en estatabla la secuencia de criterios, subcriterios, umbrales y calicadores quehay que confrontar para llegar a una categora vlida. En la columnadel extremo derecho se muestran los cdigos que se suelen citar jun-to con las categoras, y que simbolizan los conjuntos de condicionescumplidas en cada caso.

    34 35

  • 5/28/2018 Libro Rojo Invertebrados

    19/109

    Propuesta metodolgica para la categorizacin de lasespecies amenazadas de los invertebrados terrestres enColombia

    La aplicacin en Colombia de los criterios para la categorizacin deespecies de Arthropoda, de acuerdo a la UICN (2001), es difcil ycompleja por las siguientes razones:

    La alta diversidad en el territorio colombiano de Arthropoda,un taxn que cuenta con ms de 800.000 especies conocidas entodo el mundo (MARSHALL1992). Lo ms sorprendente son lasestimaciones tericas del nmero de especies que pueden exis-

    tir en el planeta, que van desde los 3.000.000 hasta 25.000.000(GASTON1991).

    La gran diversidad ecosistmica y paisajstica de Colombia, quediculta la comprensin de la distribucin de las especies, inmer-sas en un universo de hbitats y nichos, todo ello como productode adecuaciones a las historias de vida iniciadas desde hace 500millones de aos, tiempo en que se origin el Phyllum.

    El deciente conocimiento sobre la dinmica poblacional de es-pecies, sus aspectos demogrcos y sus patrones de distribucinlocal; debido a la ausencia de implementacin de monitoreos yseguimientos de poblaciones a travs del tiempo.

    El desconocimiento de las relaciones entre la riqueza y la abun-dancia con categoras espaciales (local, mesoespacial y regional)

    denidas en trminos areales para efectos de comparacin.El insuciente nmero de especialistas y estudiosos en el pas delos diferentes grupos taxonmicos que conforman Arthropoda.

    Un gran nmero de especies de Arthropoda tendran que categorizar-se como taxones con Datos Insucientes (DD) ante estos factoresanteriormente sealados. Con estas consideraciones de limitacin enel ejercicio de una buena categorizacin, es conveniente introducir al-gunos elementos que, de manera indirecta, puedan ser interpretadospor el especialista, facilitando as las categoras de amenaza. La adop-cin de esta metodologa complementaria podra calicarse un tantoarbitraria, pero las apreciaciones de los especialistas que participaronen la elaboracin de las chas y su retroalimentacin (durante un ao

    A

    A

    A

    A

    A

    previo) resolvieron parcialmente el problema de la categorizacin delas especies consideradas en este grupo taxonmico.

    Este mtodo de asistencia para la interpretacin y categorizacin deamenazas se bas en la propuesta de RECAet. al(1994) aplicada a lafauna Tetrapoda. Recientemente, entomlogos espaoles propusieronun sistema de categorizacin similar para clasicar especies ibricasde insectos, de acuerdo a su prioridad de conservacin o vulnerabili-dad y basado en criterios de distribucin general, endemicidad, rare-za biogeogrca, rareza ecolgica, persistencia y prdida del hbitat(ABELLNet al.2005). En nuestro caso, contemplamos la ocho varia-bles relacionadas con la distribucin regional, distribucin nacional,hbitat, abundancia, la talla, los hbitos reproductivos y trcos y laidenticacin de algunos factores de presin sobre las especies es-tudiadas. Se dene una escala de valoracin entre 0 y 3 puntos paracada una de ellas (Tabla 3). La puntuacin nal determina el gradode vulnerabilidad del taxn considerado, con cuatro categoras resul-tantes: vulnerabilidad baja (0-8), vulnerabilidad media (9-16), vulne-rabilidad alta (17-23) y vulnerabilidad extrema (24); estos valores devulnerabilidad se pueden asociar, respectivamente, con las categorasUICN: casi amenazado (NT), vulnerable (VU), en peligro (EN) y enpeligro crtico (CR).

    Variables determinantes de la vulnerabilidad de los artrpodos:

    1. Distribuciones biogeogrca y nacional: Los lmites de distribu-cin del conjunto de especies de Arthropoda de Colombia corres-

    ponden a la regin neotropical. Esta regin est considerada comouna categora espacial de gran escala en la que se incluyen diferentespaisajes, climas, formaciones de especies y asociaciones de especiesextremadamente ricas. Una especie puede reducir su areal de dis-tribucin por razones histricas o ecolgicas, de tal manera que talreduccin podra incidir en sus procesos de extincin (RAPOPPORTet. al1986). Estas variables ponderan el tamao del rea geogrcade la especie en un mbito neotropical y nacional.

    2. Rango de hbitat: Esta variable se reere a la aptitud de las es-pecies para vivir en diferentes ambientes. Un animal que utilizavarios ambientes de manera ms o menos indistinta est en unasituacin de sobrevivencia ms ventajosa que aqul que solo pue-de utilizar uno. Para el caso de las especies artrpodas, se conoce

    36 37

  • 5/28/2018 Libro Rojo Invertebrados

    20/109

    que la mayor probabilidad de extincin es mayor en especialistasde hbitats.

    3. Abundancia local/4. Tamao corporal: Corresponde al nme-ro de individuos de la especie y, por consiguiente, da una medidadel tamao de las poblaciones. Para el caso de los artrpodos, esfundamental relacionar esta variable con la talla. Por regla general,los individuos de tallas superiores a los 10 cm. de longitud corporalestructuran poblaciones locales con un nmero menor de 20 in-dividuos. Se conoce que los artrpodos de mayor talla, presentanuna extrema vulnerabilidad.

    5. Potencial reproductivo: Corresponde a la capacidad reproduc-tiva de las hembras de las especies a considerar, en artrpodos esfrecuente un potencial reproductivo alto en especies de pequeatalla y con ciertas particularidades ecolgicas como la condicingeneralista (amplios rangos de tolerancia, dietas omnvoras, com-portamientos de invasores).

    6. Acciones extractivas: Esta variable considera las posibles ac-ciones que afectan la remocin local de individuos de una especieartrpoda por razones culturales, comerciales o de trco. Las es-pecies llamativas pueden tener un alto valor comercial, lo que causauna alta presin por extraccin de individuos, haciendo vulnerablela especie y aumentando sus posibilidades de extincin.

    Es necesario tener presentes los criterios denidos por la UICN entrminos de:

    Porcentajes de reduccin poblacional observados, estimados, in-feridos o sospechados por el especialista (criterio A).

    Tamaos de areales expresados como extensin de presencia ocomo rea de ocupacin (criterios B, D2).

    Tamaos de poblacin efectiva (criterios C, D).

    Nmero de localidades conocidas para la especie (criterio B).

    Probabilidad de extincin de las poblaciones naturales, expresadaen porcentaje de probabilidad de extincin en un tiempo dado,como producto de una simulacin (criterio E).

    A

    A

    A

    A

    A

    38 39

    Instituto de Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de Colombia

    Escala de valoracin como ayuda para la categorizacin UICN-fauna invertebrada terrestre de Colombia

    Variable 0 1 2 3

    1. Distribucinbiogeogrfica

    Toda laregin

    neotropical

    Aproximadamentela mitad de la

    regin neotropical

    Menos de lamitad

    Restringida

    2. Distribucinnacional

    Todo el paso su mayor

    parte

    Aproximadamentela mitad del pas

    Menos de lamitad del pas

    Restringida ocon

    endemismos

    3. Especificidadde habitat

    Puede utilizarvarios tiposde ambientey muchos

    microhbitats

    Puede utilizar untipo de ambiente y

    algunosmicrohbitats

    Puede utilizarun tipo de

    ambiente y unmicrohbitat

    4. Abundancialocal

    Abundantessegn talla

    Escasos. Segntalla

    Raros. Segntalla

    Muy raros.Segn talla

    5. Talla corporal Hasta 1 cm. 1,5 a 3 cm. 3,5 a 7 cm.Ms de 7

    cm.

    6. Potencialreproductivo

    Alto Mediano BajoBajo concuidadotemporal

    7. Amplitudtrfica

    Omnvoros,herbvoros,generalistas,coprfagos,necrfagos,detritvoros

    Predadorgeneralista

    Herbvoroespecialista

    Predadoresespecialistas

    8. Accionesextractivas

    No hayPor temor,repulsin,

    supersticin

    Especie

    potencialmentecomestible,objeto de

    coleccionistascientficos

    Alto valor

    esttico yobjeto de

    cazacomercial

    Tabla 3.Niveles de valoracin de variables biolgicas y de presin como

    ayuda para la categorizacin UICN de la Fauna Terrestre de Colombia

    (Amat, Andrade & Amat).

    Categoras de vulnerabilidad

    0-8 Vulnerabilidad extrema

    9-16 Vulnerabilidad alta

    17-23 Vulnerabilidad media

    24 Vulnerabilidad baja

  • 5/28/2018 Libro Rojo Invertebrados

    21/109

    Cmo usar este libro

    Para una mejor comprensin del contenido de esta obra por parte delusuario, se incluye preliminarmente una clave-gua para el reconoci-miento de los principales grupos de invertebrados que incluye bsi-camente al phyllum Arthropoda. Estos grandes grupos correspondentaxonmicamente a clases, rdenes y en algunos casos a familias.

    Los 10 grupos tratados corresponden a tarntulas y araas, esquizmi-dos, escorpiones, escarabajos, mariposas y polillas, hormigas, avispascomunes, avispas cavadoras, abejas y cangrejos de agua dulce. Paracada grupo se elaboraron chas por especie, en las cuales se incluye,adems de la categora de amenaza, una informacin bsica como ca-ractersticas generales, distribucin y ecologa. Para complementar laschas se exponen aspectos importantes desde el punto de vista de laconservacin de la especie tratada como son las amenazas, medidas deconservacin propuestas, algunos comentarios adicionales y un mapacon algunos registros de localizacin en Colombia.

    Dentro del contenido temtico de las chas con la ilustracin de la es-pecie se destacan aspectos de historia natural, como comportamiento,reproduccin, dieta y hbitats naturales asociados. Al nal se incluyeel autor de la cha, que puede ser contactado por el usuario consul-tando el directorio de autores de la obra.

    Como apoyo didctico de la obra se agrupan en el Glosario trminosespecializados con su respectiva denicin, que normalmente sonempleados por los estudiosos de cada grupo. La amplia literatura deconsulta representa una manera de encontrar publicaciones de impactoen el estudio sobre la biologa de los gr upos tratados

    40 41

    1. Si usted ha identicado en el tiempo reducciones poblacionales

    drsticas de la especie en cuestin por favor incluya el literal

    ....................................................................A

    2. Si usted puede inferir las posibilidades de extincin de la especie

    en cuestin, por favor incluya el literal ...... E

    3. Si usted ha identicado areales pequeos (2-5 ha.) de la especie

    en cuestin por favor incluya el literal .......B

    4. Si usted ha identicado areales muy pequeos (1-2 ha.) de la especie

    en cuestin incluya el literal .....................D2

    5. Si usted ha identicado poblaciones pequeas por favor incluya

    el literal .......................................................C

    6. Si usted ha identicado poblaciones muy pequeas, incluya el

    literal .........................................................D1

    Importante: la categorizacin nal la obtendr segn la escala y

    alguno(s) de los literales A, B, C, D1, D2 o E (vea Tabla 3)

    Vista lateral de la especieExaerete frontalis

  • 5/28/2018 Libro Rojo Invertebrados

    22/109

    Claves para la identificacin de grandes gruposde artrpodos

    Listado de especies por categoras deamenaza

    42 43

    Clase Orden Familia Gnero Especie Categora

    de Amenaza

    Arachnida Araneae Theraphosidae Pamphobeteus ferox EN

    Arachnida Araneae Theraphosidae Pamphobeteus fortis EN

    Arachnida Araneae Theraphosidae Megaphobema robustum VU

    Arachnida Araneae Theraphosidae Xenesthis immanis EN

    Arachnida Schizomida Hubbardiidae Surazomus sturmi VU

    Arachnida Araneae Theraphosidae Megaphobema robustum VU

    Arachnida Scorpionida Chactidae Chactas oxfordi VU

    Arachnida Scorpionida Liochelidae Opisthacantus elatus NT

    Arachnida Scorpionida Buthidae Ty tius co lumbianus VUArachnida Scorpionida Buthidae Tytius engelkey VU

    Insecta Coleoptera Melolonthidae Dynastes neptunus VU

    Insecta Coleoptera Cerambycidae Macrodontia cervicornis VU

    Insecta Coleoptera Melolonthidae Megasoma actaeon janus NT

    Insecta Coleoptera Melolonthidae Megasoma elephas NT

    Insecta Coleoptera Melolonthidae Megasoma mars EN

    Insecta Coleoptera Passalidae P roculus opacus VU

    Insecta Coleoptera Cerambycidae Ti tanus g iganteus VU

    Insecta Lepidoptera Papil ionidae Pterourus euterpinus EN

    Insecta Lepidoptera Papil ionidae Pterourus cacicus cacicus EN

    Insecta Lepidoptera Nymphalidae Morpho rhodopteron EN

    Insecta Lepidoptera Nymphalidae Prepona praeneste VU

    Insecta Lepidoptera Nymphalidae P repona werne ri VU

    Insecta Lepidoptera Nymphalidae Heliconius heurippa EN

    Insecta Lepidoptera Nymphalidae Heliconius hecuba crispus EN

    Insecta Lepidoptera Nymphalidae Lymanopoda caerulata EN

    Insecta Lepidoptera Nymphalidae Lymanopoda paramera CR

    Insecta Lepidoptera Nymphalidae Arhuaco ica VU

    Insecta Lepidoptera Saturniidae Copaxa apoll inai re VU

    Insecta Lepidoptera Saturniidae Syssphinx chocoensis VU

    I ns ec ta Hym en op te ra Api da e Mel ipona eburnea VU

    I ns ec ta Hym en op te ra Api da e Melipona favosa VUI ns ec ta Hym en op te ra Api da e Aglae caerulea VU

    I ns ec ta Hym en op te ra Api da e Eufriesea auripes EN

    I ns ec ta Hym en op te ra Api da e Eufriesea chrysopyga EN

    I ns ec ta Hym en op te ra Api da e Eufriesea dressleri CR

    I ns ec ta Hym en op te ra Api da e Eufr iesea luc ida EN

    I ns ec ta Hym en op te ra Api da e Eufriesea lucifera EN

    I ns ec ta Hym en op te ra Api da e Exaerete dentata CR

    I ns ec ta Hym en op te ra Api da e Exaerete frontalis CR

    I ns ec ta Hym en op te ra Api da e Exaerete smaragdina CR

    Insecta Hymenoptera Formicidae Cephalotes palta VU

    Insecta Hymenoptera Formicidae Cephalotes patei VU

    Insecta Hymenoptera Sphecidae Editha magnifica VU

    Insecta Hymenoptera Vespidae Charterginus zavattarii VU

    Insecta Hymenoptera Vespidae Montezumia colombiana EN

    Insecta Hymenoptera Vespidae Ze thus neo tom itus EN

    Insecta Hymenoptera Vespidae Zethus restrepoicus EN

    Insecta Hymenoptera Vespidae Ze thus sa tani cus EN

    Crustacea Decapoda Pseudothelphusidae Neostrengeria macropa VU

    ARTHROPODA

    Dos pares de antenas,cinco pares de patas;

    el quinto par a manera de pinza

    ARACHNIDA

    Pg.

    INSECTA

    (Insectos)Pg.

    CRUSTACEA

    Decapoda(Cangrejos)

    Pg.

    Antenas, alas ymandibulas ausentes

    Antenas Alas y/omandibulas presentes

    Un par de antenas,tres pares de patas

    44

    45-47

    198

  • 5/28/2018 Libro Rojo Invertebrados

    23/109

    Arachnida (Tarntulas, Escorpiones yEzquizmidos)

    Hymenoptera (Abejas, Avispas y Hormigas)

    44 45

    SCORPIONIDA

    (Escorpiones)

    CHACTIDAE

    Pg.

    BUTHIDAE

    Pg.

    SCHIZOMIDA

    (Esquizmidos)

    Pg.

    THERAPHOSIDAE

    (Tarntulas)

    Pg.LIOCHELIDAE

    Pg.

    AraneaeAraas

    Esternn pentagonal,sin espina en la caraventral del aguijn.

    Esternn triangular,espina presente en caraventral del aguijn

    Primer par de patas elongados a manerade apndices tctiles, el abdomen termina

    en una pequea proyeccin formada porlos ltimos tres segmentos

    Primer par de patas normales,abdomen sin proyeccin terminal,tarsos con dos uas y un penacho.

    espolon interno ausenteentre los dos ultimossegmentos del tarso

    espoln interno presenteentre los dos ultimossegmentos del tarso

    Parte anterior del cuerpo (Prosoma)y parte posterior (opistosoma o abdomen)

    separada por una delgada cintura (pedicelo).

    Parte anterior del cuerpo (Prosoma)y parte posterior (opistosoma o abdomen)ampliamente unidos, post abdomen terminaen forma de aguijn.

    78, 81

    72

    75 51, 55, 58, 62

    66

    Pronoto

    corto y anillado

    Pronoto normal

    o alargado

    Crbicula presenteen el basitarso,pelos plumosos

    Basitarso simplePelos simples

    APIDAE

    Pg.

    SPHECIDAE

    Pg.

    Peciolo con uno o dos nodos,pequeos a medianos

    FORMICIDAE

    Pg.

    Peciolo ausente,medianos a grandes

    VESPIDAE

    Pg.

    ORDEN

    HYMENOPTERA

    147-179

    xxx

    184-189

    190-197

  • 5/28/2018 Libro Rojo Invertebrados

    24/109

    Coleoptera (Escarabajos) Lepidoptera (Mariposas y Polillas)

    46 47

    Antenas largas; por lo menosla mitad del tamao del cuerpo,

    ojos escotados

    Antenas cortas, los ltimos segmentosexpandidos o ensanchados

    Elitros surcados,espirculos abdominales ocultos

    Elitros lisos, espirculos abdominalesdispuesto lateralmente y al menos un par

    expuesto a la vista

    PASSALIDAE

    Pg.MELOLONTHIDAE

    Pg.

    CERAMBYCIDAE

    Pg. 89, 104

    101 86, 92, 95, 98

    MorphinaePg.

    R1,R2 y R3

    Antenas con el pice ensanchadoen forma de bola, aparato bucal presente

    Antenas plumosas yaparato bucal ausente

    HETEROCERASaturniidae

    Pg.

    RHOPALOCERA

    Seis patas normales, usualmenteel ala posterior termina a manera

    de cola

    PAPILIONIDAEPg.

    NYMPHALIDAE

    Primer par de patasreducido en ambos sexos

    Parapatagio esclerotizado

    Parapatagio no esclerotizado,ala posterior sin colas o

    proyecciones

    CharaxinaePg.

    Ala anterior con venacubital normal

    Ala anterior con por lo menostres venas originndose

    de la celda discal

    HeliconiinaePg.

    Satyrinae

    Pg.

    R1

    Ala anterior nicamentecon R1originndose de

    la celda discal

    Ala anterior con venacubital y subcostalengrosada en su base

    140, 142

    132, 136

    109, 112,

    116

    xxx 119

    125, 129

  • 5/28/2018 Libro Rojo Invertebrados

    25/109

    Tarntulas y araas

    Aranae

    Tarntulas y AraasFilo: Arthropoda

    Sublo: Chelicerata

    Clase : Arachnida

    Orden: Aranae

    Suborden: Araneomorphae (Araas comunes)

    Mygalomorphae (Tarntulas)

    Nmero de especies

    En el mundo: Aranae: 40.000, de las cuales 2.500 co-

    rresponden a Mygalomorpha.En Colombia: 50 (Mygalomorphae)

    Las araas comunes se caracterizan por ser de tamaos pequeos amedianos, excediendo solo raras veces los 40 mm de longitud cor-poral (sin contar la longitud de las patas); por lo general su cuerpoest recubierto por vellosidades nas; los colmillos estn dispuestosen sentido transversal con respecto al eje del cuerpo; presentan 6 es-pineretes u rganos de hilacin (apndices digitiformes en la porcinposterior del abdomen), un solo par de pulmones libro (rganos derespiracin); muchas especies de araneomorfas tejen telas.

    Por su parte las tarntulas, y en particular las de la familia Thera-phosidae, nico grupo de este orden con especies en algn grado de

    m

    m

    m

    m

    m

    m

    m

    m

    48 49

    Eduardo Flrez Daza

    Juan Jacobo Jimnez

    Juliana Cepeda Valencia

    Instituto de Ciencias Naturales

    Universidad Nacional de Colombia

  • 5/28/2018 Libro Rojo Invertebrados

    26/109

    amenaza en Colombia, se reconocen fcilmente por ser de gran ta-mao, excediendo la mayora de ellas los 50mm (en estado adulto), yalcanzando en ocasiones hasta 120mm; sus cuerpos estn recubier-tos de abundante pelaje, sus colmillos se disponen paralelamentecon respecto al eje corporal, poseen solo 4 espineretes y exhiben dospares de pulmones libro. La gran mayora de tarntulas no tejen te-las, incluso ningn terafsido lo hace (solo las tarntulas de la familiaDipluridae tejen telaraas, que parecen mantos de tela que terminanen un embudo).

    En la actualidad para el orden Aranae se reconocen cerca de 40.000especies, y se estima que su nmero puede llegar a 170.000. No obs-tante, las tarntulas son un grupo minoritario dentro del orden, con-formado por cerca de 2500 especies descritas, agrupadas en 15 fa-milias. Para Colombia se cuenta con el registro de aproximadamente50 especies de migalomorfas, de las cuales 35 de ellas pertenecen ala familia Theraphosidae. Tanto las araas comunes como las tarn-tulas son de hbitos exclusivamente depredadores, alimentndoseprincipalmente de otros artrpodos y en el caso de las ms grandes,de pequeos vertebrados.

    Tarntula Pamphobeteus ferox (AUSSERER, 1875)

    Familia: Theraphosidae

    Categora Nacional 2007: En Peligro: EN

    Caractersticas generales

    Los machos del gnero Pamphobe-teus se diferencian por presentarun mbolo no en el bulbo copu-lador (Figura 1-Pg 51). La for-ma de los receptculos y la basede fusin de las espermatecas delas hembras tambin son carac-terstica del gnero (Figura 2 Pg51). El tamao corporal (sin in-cluir patas) de los individuos estentre los 55 y los 65mm de lon-gitud, encontrndose ejemplaresadultos hasta de 70mm. Los in-

    dividuos de P. feroxse diferencianpor las manchas color cobre de

    la regin ceflica, principalmenteen los machos. Los machos pre-sentan el mbolo una curvaturadistal caracterstica de la especiecon cuatro quillas. Las hembraspresentan receptculos de las es-permatecas rectos. Esta especiepresenta pelos ur ticantes.

    Distribucin geogrfca

    Principalmente en la ProvinciaNorandina y en la Provincia de la

    50 51

  • 5/28/2018 Libro Rojo Invertebrados

    27/109

    Pamphobeteus ferox Pamphobeteus ferox

    Orinoquia, asociada con las zonasmontaosas. Rango altitudinalentre los 700m y los 2000m.

    Ecologa

    Depredador generalista, por sutamao puede llegar a depredarsobre pequeos vertebrados, vive

    en cuevas o grietas en o cerca alsuelo. De actividad generalmentenocturna. Los machos son msactivos que las hembras; estasltimas generalmente permane-cen dentro de sus madrigueras ysolo ocasionalmente salen cuan-do detectan a alguna presa cercade la entrada.

    Amenazas

    Prcticamente todas las especiesde tarntulas de tamaos gran-des y/o coloraciones vistosas seencuentran amenazadas, debi-do al incremento progresivo deestos ejemplares para ser utili-zados ya sea como mascotas, osacrificados para ser incluidosen resinas como objetos pisapa-peles o souvenir, tanto para elmercado nacional como para elinternacional

    Medidas de conservacinpropuestas

    Se deben efectuar inspeccionesperidicas a las tiendas de mas-cotas, de suministros ar tesanalesy de souvenirs tursticos. En lossitios en que se detecten espec-menes vivos o en inclusiones resi-

    nosas deben decomisarse. Simul-tneamente a esta accin coerciti-va debe efectuarse una campaade concientizacin acerca de losriesgos al cual someten al recur-so del cual se estn lucrando, ysugiriendo como alternativa im-plementar proyectos de zoocray/o estudios poblacionalesin situque conlleven planes de manejoracionales por parte de las comu-nidades locales.

    Comentarios

    No se conocen aspectos sobrela biologa de la especie, lo cualamerita adelantar estudios queconlleven al conocimiento desus caractersticas reproductivasesenciales acompaados de estu-dios poblacionales bsicos.

    Autores:Eduardo Flrez DazaJuan Jacobo Jimnez

    52 53

    Figura 1.Bulbo copulador en araas

    machos del gneroPamphobeteus.Qap=quilla apical;

    Qr=quilla retrolateral;

    Qps=quilla prolateral superior.

    Figura 2.Espermateca en araas hembras del

    gneroPamphobeteus. R=receptculos; Bf=base de fusin.

  • 5/28/2018 Libro Rojo Invertebrados

    28/109

    Pamphobeteus ferox

    TarntulaPamphobeteus fortis (AUSSERER, 1875)

    FAMILIA: THERAPHOSIDAE

    Categora Nacional 2007: En Peligro EN

    Caractersticas generales

    P. fortis se diferencia