Libro Rojo Flora Tomo1

304
LibroRojode la FloraSilvestreAmenazadade Andalucía TOMO I: Especies en PeligrodeExtinción G. Blanca B. Cabezudo J. E. Hernández-Bermejo C. M. Herrera J. Molero Mesa J. Muñoz B. Valdés

description

La fauna y la flora silvestre son elementos esenciales del ecosistema y del paisaje,se interrelacionan continuamente, pero cuando se trata de abordar la tarea de suprotección y conservación no cabe duda que se exigen conocimientos y destrezas diferentes.El perfil de un zoólogo es diferente al de un botánico, aunque se entremezclan tantoplantas y animales, que uno y otro se cambian y completan sus roles con frecuencia.

Transcript of Libro Rojo Flora Tomo1

Page 1: Libro Rojo Flora Tomo1

LibroRojode laFloraSilvestreAmenazadadeAndalucía

TOMO I:Especies en PeligrodeExtinción

G. BlancaB. CabezudoJ. E. Hernández-BermejoC. M. HerreraJ. Molero MesaJ. MuñozB. Valdés

Page 2: Libro Rojo Flora Tomo1

Edita: Consejería de Medio Ambiente.Junta de Andalucía

Coordinadores: Benito Valdés CastrillónCarmen Rodríguez HiraldoAgustín López OntiverosOvidio Merino Ortega

Autores: Se indica en el índice de autores y taxones

Colaboradores: Se incluye la relación detallada de colaboradores.

Ilustrador de Láminas: Rodrigo Tavera Mendoza

Diseño y maquetación:Imagénesis

Imprime: Imagénesis

Depósito Legal:SE-2808-99 (I)

I.S.B.N.: 89650-75-6

Page 3: Libro Rojo Flora Tomo1

Presentación

La fauna y la flora silvestre son elementos esenciales del ecosistema y del paisaje,se interrelacionan continuamente, pero cuando se trata de abordar la tarea de suprotección y conservación no cabe duda que se exigen conocimientos y destrezasdiferentes.

El perfil de un zoólogo es diferente al de un botánico, aunque se entremezclan tantoplantas y animales, que uno y otro se cambian y completan sus roles con frecuencia.

La política de conservación de la flora silvestre andaluza, desde inicios de la Agenciade Medio Ambiente, tiene etapas perfectamente identificables y, aquí también seadvierte una diferencia con la fauna que ha actuado más por impulsos notables y evi-dentes, hacia las especies emblemáticas, mientras en la flora el esfuerzo ha sido mássistemático, continuo y, a la vez, extenso.

Los hitos más soabresalientes en la política de conservación de la flora silvestre enAndalucía, se resumen como sigue:

Primero: Catálogo de Especies de la Flora Silvestre Amenazada, que se estableció porel Decreto 104/1994, recogiendo setenta especies “en peligro de extinción” y cien-to veintiuna “vulnerables”.

Segundo: La Protección de la Flora en Andalucía es una monografía, publicada por laAgencia de Medio Ambiente en 1994, que sienta las bases del proyecto de conser-vación, a realizar en los años venideros.

Tercero: El Banco de Germoplasma Vegetal Andaluz (BGVA) se crea por el mismoDecreto que estableció el Catálogo y, como bien indica su nombre, es el lugar y sedepara conservar el importante patrimonio constituido por las semillas de la flora anda-luza, particularmente de la amenazada, que completa y realiza su labor con el apoyode los Jardines Botánicos establecidos en los Parques Naturales. El BGVA establece susede, a través de un Convenio, en el Jardín Botánico de Córdoba.

La estrategia global, que se definió en 1994, ha permitido el desarrollo de un programa,desde entonces hasta hoy, cuyo fruto palpable es el Libro Rojo de Flora Silvestre Amenazadade Andalucía con el primer tomo dedicado a las especies “en peligro de extinción” y elsegundo a las “vulnerables”, que la Consejería de Medio Ambiente se felicita de que veala luz en este momento.

El trabajo ha sido posible por la estrategia diseñada en su día y por el concurso ycolaboración de la comunidad científica andaluza, junto al trabajo constante y con-tinuado de los técnicos de la Consejería, desde los agentes de medio ambiente con

Page 4: Libro Rojo Flora Tomo1

su trabajo de campo, pasando por los responsables de los Jardines Botánicos y de losParques Naturales, hasta los técnicos de conservación, que han efectuado el segui-miento y coordinación del programa.

Las Universidades de Almería, Córdoba, Granada, Málaga y Sevilla, junto al JardínBotánico de Córdoba y la Estación Biológica de Doñana del C.S.I.C, han sido artíficesde la elaboración de las fichas de todas y cada una de las especies. El trabajo ha sidoconstante y difícil en algunos casos, desde la localización de la especie, su descripción,el estudio de su biología reproductiva, su fenología así como su hábitats. Sin duda, seha dado un paso adelante importante y significativo: conocemos hoy mucho mejor elpatrimonio natural andaluz, en particular nuestra indudable riqueza florística.

El trabajo y el proyecto continúa, está ya en su fase final, la elaboración de los planesde recuperación y conservación de las distintas especies según su grado de amenaza.En breve plazo, el Gobierno Andaluz conocerá y aprobará por Decreto estos planes,que significarán una referencia notable, es decir, el comienzo de los programas de recu-peración de las especies para que nuestro patrimonio natural constituya un legadoimperecedero para las generaciones futuras.

Concluyo esta presentación, reiterando el reconocimiento y la gratitud sincera y sen-tida a cuantas instituciones y personas han hecho posible este trabajo.

José Luis Blanco RomeroConsejero de Medio Ambiente

Page 5: Libro Rojo Flora Tomo1

Prólogo

Plantas raras de Andalucía:una agenda para el próximo sigloEste es un libro dedicado a catalogar rarezasvegetales. La “rareza” ha fascinado desde siem-pre a la especie humana. En una economíadominada por las reglas del mercado, mayorrareza significa mayor valor, y nadie ignora porqué el oro, que representa solo 0,001 partespor millón de la corteza terrestre, tiene un valoren nuestra cultura (y en muchas otras que laprecedieron) incomparablemente superior alalcanzado por el hierro, con 50.000 partes pormillón de la corteza terrestre. Pero la rareza nosolo se traduce en valor monetario. Un objetoraro puede llegar a poseer valor por sí mismo,por su propia rareza, aunque a menudo seaimposible efectuar ninguna tasación objetiva.Cualquier coleccionista especializado otorgamás valor a unos objetos que a otros, seanéstos sellos de correos, discos de vinilo o cua-dros post-impresionistas.

Vista esta inclinación tan humana a valorar loraro por razón de su misma rareza, un elencovegetal como el que el lector tiene entre susmanos podría ser interpretado complaciente-mente como el final de un largo camino, hechoa base de acumular información, visitar locali-dades más o menos remotas del paisaje anda-luz, y resolver las afinidades taxonómicas deuna u otra especie, por citar algunas de las acti-vidades en que este libro se ha basado. Podríaverse como la culminación del camino de unoscoleccionistas que han logrado, por fin, trasaños de esforzada búsqueda, poner en unmismo anaquel todas las joyas vegetales de laregión andaluza. Y siendo estas joyas tantas, yalgunas de ellas tan raras, sería muy fácil no lle-gar más allá del legítimo orgullo de quienposee valiosos tesoros.

Los párrafos que siguen, aunque deliberada-mente sucintos, quieren ser un alegato dirigi-do a disipar tan peligrosa interpretación.Quieren proponer los elementos de una agen-da para la conservación de la flora andaluza

durante el próximo siglo o, por lo menos, laspróximas décadas. Dice el diccionario delvocablo agenda, “libro o cuaderno en que seapuntan, para no olvidarlas, aquellas cosas quese han de hacer”.

La rareza no siempre encierra peligroLlevadas por una explicable mala conciencia,alimentada por numerosos y nefastos prece-dentes, las generaciones de finales de estesiglo preocupadas por la conservación de lanaturaleza han llegado a creer que rareza ypeligro de extinción de una especie son sinó-nimos, algo así como las dos caras de lamisma moneda. Es cierto que así sucedemuchas veces, pero la rareza de una especieno tiene que ser necesariamente sinónimo deque esté en peligro o se enfrente a algunaamenaza de extinción.

En cualquier comunidad vegetal o animal, lasdiferentes especies tienen abundancias muydesiguales, y la mayoría de las especies estánrepresentadas por pocos individuos, es decir,son relativamente raras. Esto es una ley ecológi-ca observable en cualquier tipo de hábitat o lati-tud, que no es resultado de ninguna alteracióncausada por actuaciones humanas. Los paráme-tros vitales del gran número de especies que songenuinamente raras, sus tasas de fertilidad ymortalidad, su supervivencia, son tales que per-miten la persistencia a largo plazo de sus pobla-ciones, a pesar de que éstas estén compuestaspor un pequeño número de individuos.

Desarrollar métodos objetivos y fiables para dis-tinguir las especies vegetales que son “natural-mente raras” y están perfectamente adaptadaspara serlo, de aquellas que se han convertidoen raras como resultado de la actuación huma-na y que no están adaptadas a esa situación,debería ser el primer punto a anotar en la agen-da. Siendo limitados los recursos disponiblespara la conservación de la flora, la identifica-ción y priorización de objetivos es un primerpaso hacia la eficacia.

Page 6: Libro Rojo Flora Tomo1

No todas las rarezas son igualesUna especie vegetal puede ser “rara” de variasformas diferentes. Hay especies que están pre-sentes en un buen número de localidades,pero solamente hay un pequeño número deindividuos en cada localidad. Otras especies,por el contrario, existen en muy pocas locali-dades, pero el número de individuos que hayen cada una de ellas es muy elevado. Por últi-mo, hay especies que están en muy pocaslocalidades y, además, en cada una de éstashay muy pocos individuos.

Esta descripción verbal puede formalizarse unpoco más, abriendo así el camino para unacuantificación rigurosa. Si imaginamos unplano cartesiano en que el eje horizontal repre-sente el “Número de poblaciones existentes” yel eje vertical sea “Número medio de indivi-duos por población”, podríamos en principiorepresentar a cada especie por un punto en eseplano. Es intuitivo afirmar que las perspectivasde supervivencia a largo plazo de cada especierara dependerán de su localización en eseplano que acabamos de describir. Pero lainfluencia de cada una de las dos componentesde la rareza (número de poblaciones, tamañode cada población) sobre la supervivencia glo-bal de las especies dista mucho de ser obvia. Eldesarrollo de modelos poblacionales basadosexplícitamente en la moderna teoría de meta-poblaciones debería convertirse durante el pró-ximo siglo en herramienta esencial para cual-quier intento de manejo y conservación de lasespecies de plantas raras.

Abundancia no significa garantíaSi la rareza no es necesariamente un sinónimode riesgo, tampoco la abundancia es garantíade supervivencia a corto o medio plazo cuandode plantas se trata. Por un efecto puramentehistórico, la conservación de la flora se ha nutri-do de conceptos y percepciones desarrolladasen el ámbito de la conservación de la fauna.Pero las plantas son muy diferentes de los ani-males en muchas cosas. En longevidad, porejemplo, ya que muchas especies vegetales tie-nen una vida mucho más larga como adultos

que el animal más longevo que conozcamos.Esto hace que, en esas plantas de vida larga,nutridas poblaciones formadas casi exclusiva-mente por individuos adultos reproductivospuedan dar una engañosa impresión de éxito ycontinuidad, cuando en realidad están al bordede la extinción local.

Una población constituida exclusivamente porplantas adultas, en la que no se producenincorporaciones de juveniles, es ya una pobla-ción funcionalmente extinguida, sólo a la espe-ra de que se agote la longevidad media de losadultos para que la extinción se formalice. Estelibro ofrece buenos ejemplos de especies queencajan en esta descripción, cuya regeneraciónnatural es inexistente a pesar de la relativaabundancia de plantas adultas. El análisis de laestructura demográfica de las poblacionesvegetales debería convertirse en herramientarutinaria en todos los trabajos dirigidos a la pre-servación y manejo de flora.

Tendencias de cambio, mejor que valoresmomentáneosVisto que la rareza no implica necesariamenteriesgo de inminente extinción, y que la abun-dancia no es garantía de supervivencia, ¿cuálesdeberían ser los criterios objetivos a seguir paraevaluar el grado de riesgo por el que atraviesauna especie o población vegetal? Tanto rarezacomo abundancia son conceptos estáticos,resultantes de evaluar el tamaño de las pobla-ciones de una especie en un momento concre-to, y poco nos dicen acerca de cuál será la evo-lución de tales poblaciones con el paso deltiempo. La pregunta crítica que hay que res-ponder en vistas a la conservación y manejo decualquier especie es si el tamaño de su pobla-ción sigue una trayectoria descendente o no.

En el caso de poblaciones vegetales, y muyespecialmente en el caso de especies de vidalarga, el único método posible para determinarel signo de las trayectorias del tamaño de laspoblaciones es mediante el seguimiento demo-gráfico a largo plazo, la elaboración de tablasde vida, y la determinación de las estadísticas

Page 7: Libro Rojo Flora Tomo1

vitales básicas (supervivencia, fertilidad, longe-vidad). Sin esta información no serán posibleelaborar modelos numéricos predictivos delcomportamiento de las poblaciones, y sin estosmodelos predictivos será imposible evaluarobjetivamente las perspectivas futuras de nin-guna población.

El sentido del contextoEs fácil que catálogos como el presente, dondelas especies aparecen enumeradas una a una yen orden alfabético, en completa independen-cia unas de otras y de su mundo, nos haganperder el sentido del contexto. Ninguna de lasespecies cuyos nombres se suceden a continua-ción, seguidos cada uno de una escueta presen-tación de rasgos biológicos, vive en un vacíoecológico. Cada una de ellas es un nodo más enlas complejas redes locales de interrelacionesecológicas. En estas redes no solo participanotras plantas y animales, sino también el hom-bre, con su conjunto de actuaciones pasadas ypresentes sobre el medio natural, el uso y la his-toria del paisaje en el que las especies viven.

Tratar a una especie al margen del medio enque vive es solo representación naif o públicaconfesión de desconocimiento. Porque es pre-cisamente de ese medio de donde proceden, siexisten, las amenazas para la supervivencia delas poblaciones. Y paradójicamente, la mayoríade las especies tratadas en este libro se hallandentro de espacios naturales protegidos anda-luces, que cuentan con una legislación medio-ambiental cuyo manto protector debería alcan-zar también a las especies que nos ocupan.Espacios y especies. La gestión integrada, o porlo menos amistosa y coordinada, de los dos ele-mentos de este binomio es asignatura pendien-te para el próximo siglo en Andalucía.

AseguramientoTodos pagamos alguna póliza de seguro, apesar de desear fervientemente no tener quellegar nunca a utilizarla (especialmente losseguros de vida). Cualquier estrategia respon-sable de conservación de la flora andaluzahabrá de seguir contando en el futuro, como

hoy, con jardines botánicos y bancos de ger-moplasma. Si finalmente las medidas de con-servación fallan y alguna especie se extingueen condiciones naturales, solo se podrá rever-tir ese lamentable suceso si previamente se hamantenido un banco de genotipos de esaespecie.

En comparación con los animales, las plantasofrecen evidentes facilidades para este tipode actuaciones. Es inviable mantener unanutrida colección de embriones de linces oáguilas imperiales, pero podemos preservarfácilmente lotes abundantes de semillas via-bles durante décadas, siglos tal vez. Además,las posibilidades de clonación y propagaciónin vitro que ofrecen los vegetales proporcio-narán vías adicionales para la restauración depoblaciones si la catástrofe que queremos evi-tar llega a tener lugar. Como en la vida ordi-naria, será mejor estar asegurado si el acci-dente que queremos evitar finalmente suce-de, pero el objetivo prioritario deberá ser evi-tarlo. Cualquier estrategia de aseguramientoes intrínsecamente pesimista y su precio estanto mayor cuanto mayor sea la probabili-dad de que suceda el accidente que quere-mos cubrir. A medida que estas probabilida-des disminuyan gracias a una buena gestión ymanejo de las poblaciones naturales, los cos-tes del aseguramiento podrán reducirse.

DesideratumCuantificación, mejor que intuición. Dinámicade poblaciones, mejor que descripción.Experimentación en lugar de especulación.Causaría escándalo que el control de un proce-so industrial cualquiera, por poner un ejemplo,se basase meramente en la intuición y la subje-tividad del ingeniero que lo diseñó, sin mediarcifras, modelos y evaluaciones cuantitativas. Laexperiencia nos enseña, sin embargo, quesomos bastante proclives a prescindir del rigor,la cuantificación, o la planificación cuandoentramos a manejar (o a imaginar que lo hace-mos) los sistemas naturales, a pesar de serincomparablemente más difíciles y delicadosque el proceso industrial más complejo.

Page 8: Libro Rojo Flora Tomo1

Basar decisiones de conservación y manejo enla intuición y el sentido común son a menudola mejor garantía de estrepitoso fracaso, comodemuestra la amplia crónica de bienintenciona-dos fracasos ecológicos. Una estrategia progre-sista e innovadora de conservación de la floraandaluza para el próximo siglo habrá de supe-rar la necesaria e insustituible etapa inicial de

catálogos y elencos cuya culminación este librorepresenta, para pasar a obtener informacióndemográfica rigurosa sobre las poblacionesvegetales, elaborar modelos numéricos predic-tivos, y actuar en auténtica y amigable coordi-nación con la gestión de los espacios naturales,sin olvidar nunca el respaldo de un sistemarobusto de aseguramiento.

Carlos M. HerreraEstación Biológica de Doñana, CSIC

Page 9: Libro Rojo Flora Tomo1

Índice de taxones y autores

Se indican a continuación las especies y subespecies incluidas en este volumen, y losautores que han preparado cada una de las fichas.

Abies pinsapo Boiss. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34J. Herrera, M. Arista y S. Talavera

Allium rouyi Gaut. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39B. Cabezudo, T. Navarro, P. Navas, Y. Gil y D. Navas

Anacyclus alboranensis Esteve & Varo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42B. Cabezudo, P. Navas, Y. Gil y D. Navas

Androcymbium europaeum (Lange) K. Richter . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45M. Cueto y G. Blanca

Antirrhinum charidemi Lange . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49E. Hernández-Bermejo y A. Pujadas

Aquilegia pyrenaica subsp. cazorlensis (Heywood) Galiano & Rivas Martínez . . 53C. M. Herrera, E. Hernández-Bermejo, P. Luque y A. Benavente

Arenaria nevadensis Boiss. & Reuter . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56C. Díaz de la Guardia, M. J. Martínez-Lirola y G. Blanca

Artemisia granatensis Boiss. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60E. Hernández-Bermejo, P. Contreras y M. Clemente

Asplenium petrarchae subsp. bivalens (D.E. Meyer) Lovis & Reichst. . . . . . . . . 64B. Cabezudo, A. V. Pérez Latorre, Y. Gil y E. Salvo

Atropa baetica Willk. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67C. M. Herrera, E. Hernández-Bermejo, P. Luque y A. Benavente

Betula pendula subsp. fontqueri (Rothm.) G. Moreno & Peinado . . . . . . . . . . . 71E. Hernández-Bermejo, M. Clemente, T. Parras y J.L. Vivero

Buxus balearica Lam. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75B. Cabezudo, T. Navarro, A. V. Pérez Latorre, D. Navas y Y. Gil

Centaurea citiricolor Font Quer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79G. Blanca y M. J. Martínez Lirola

Christella dentata (Forsskål) Brownsey & Jermy . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83B. Cabezudo, P. Navas, A. E. Salvo y D. Navas

Cneorum triccocum L. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86B. Cabezudo, T. Navarro, P. Navas, Y. Gil y D. Navas

Coronopus navasii Pau . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90J. L. Vivero, Hernández-Bermejo y J. Prados

Page 10: Libro Rojo Flora Tomo1

Culcita macrocarpa C. Presl. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94B. Cabezudo, Y. Gil, P. Navas y D. Mariscal

Cytisus malacitanus subsp. moleroi (Fern. Casas) A. Lora . . . . . . . . . . . . . . . . 98A. Lora, E. Hernández-Bermejo y J. Prados

Delphinium fissum subsp. sordium (Cuatrec.) Amich . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102F. Gómez Mercado, E. Giménez Luque y M.J. Martínez Lirola

Diplazium caudatum (Cav.) Jermy . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106B. Cabezudo, Y. Gil , A. V. Pérez Latorre y D. Navas

Diplotaxis siettiana Maire . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110B. Cabezudo, P. Navas, D. Navas y A. V. Pérez Latorre

Dryopteris guanchica Gibby & Jermy . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113B. Cabezudo, P. Navas, Y. Gil y D. Navas

Elizaldia caclycina subsp. multicolor (G. Kunze) Chater . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116B. Valdés, Z. Díaz Lifante y R. Parra

Erica andevalensis Cabezudo & Rivera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119A. Aparicio

Erodium astragaloides Boiss.& Reuter . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123M.J. Martínez Lirola y G. Blanca

Erodium cazorlanum Heywood . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127C. M. Herrera, E. Hernández-Bermejo, P. Luque, A. Benavente y M. L. Osorio

Erodium rupicola Boiss. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131M.J. Martínez Lirola, G. Blanca y J. Molero

Euonymus latifolius (L.) Miller . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135C. M. Herrera, P. Luque, A. Benavente y E. Hernández-Bermejo

Euphorbia gaditana Cosson . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138M.J. Gallego

Euzomodendron bourgaenum Cosson . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142A. Pujadas, A. Lora, J. Prados y E. Hernández-Bermejo

Geranium cazorlense Heywood . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146C. M. Herrera, E. Hernández-Bermejo, P. Luque, A. Benavente y M. L. Osorio

Gyrocarium oppositifolium Valdés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150F. García Martín

Hieracium texedense Pau . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153B. Cabezudo, A. V. Pérez Latorre, P. Navas y D. Navas

Juniperus oxycedrus subsp. macrocarpa (Sm.) Ball . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156J. Pastor y R. Juan

Page 11: Libro Rojo Flora Tomo1

Jurinea fontqueri Cuatrc. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160G. Blanca, J. Molero y M.J. Martínez Lirola

Laserpitium longiradium Boiss. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164M.J. Martínez Lirola, J. Molero y G. Blanca

Limonium estevei Fern. Casas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168J. F. Mota, A. M. Aguilera-Lirola y M.J. Martínez Lirola

Limonium malacitanum Díez Garretas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172B. Cabezudo, J.M. Nieto, Y. Gil y P. Navas

Linaria tursica Valdés & Cabezudo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175B. Valdés, Z. Díaz Lifante y R. Parra

Lithodora nitida (Ern) R. Fernandes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179J.Molero y M.J. Martínez Lirola

Micropyropsis tuberosa Romero Zarco & Cabezudo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183C. Romero Zarco

Narcissus bugei Fern. Casas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187E. Hernández-Bermejo, M.A. García, P. Contreras y M. Clemente

Narcissus longispathus Pugsley . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191C. M. Herrera, E. Hernández-Bermejo, P. Luque y A. Benavente

Narcissus nevadensis Pugsley . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195E. Hernández Bermejo, M. A. García, P. Contreras y M. Clemente

Narcissus tortifolius Fern. Casas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199E. Hernández Bermejo, M. A. García, P. Contreras y M. Clemente

Nolletia chrysocomoides (Desf.) Cass. ex Less. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203B. Cabezudo, A. V. Pérez Latorre, P. Navas y D. Navas

Odontites granatensis Boiss. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206M.J. Martínez Lirola, G. blanca y J. Molero

Ophrys speculum subsp. lusitanica O. & A. Danesh . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 210S. Silvestre

Papaver lapeyrousianum Guterm. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215G. Blanca, J. Molero y M.J. Martinez Lirola

Papaver rupifragum Boiss. & Reuter . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219S. Silvestre

Psilotum nudum (L.) PB. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 224B. Cabezudo, D. Navas, F. Sanchez y A.E. Salvo

Quercus alpestris Boiss. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 228B. Cabezudo, D. Montilla, D. Navas y Y. Gil

Page 12: Libro Rojo Flora Tomo1

Rhododendron ponticum subsp. baeticum (Boiss. & Reuter) Hand. Mazz. . . . . 231J. Arroyo y J.A. Mejías

Rosmarinus tomentosus Huber-Morath & Maire . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 236B. Cabezudo, T. Navarro, A.V. Pérez Latorre, P. Navas y Y. Gil

Rothmaleria granatensis (Boiss.) Font Quer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 240G. Blanca y M.J. Martínez Lirola

Rupicapnos africana subsp. decipiens (Pugsley) Maire . . . . . . . . . . . . . . . . . . 244B. Cabezudo, P. Navas, Y. Gil y A.V. Perez Latorre

Sarcocapnos baetica (Boiss. & Reuter) Nyman subsp. baetica . . . . . . . . . . . . . 248J. Garrido, C. Olivares, J.M. Muñoz y E. Domínguez

Sarcocapnos baetica subsp. intergrifolia (Boiss.) Nyman . . . . . . . . . . . . . . . . . 252J. Garrido, C. Olivares, J. M. Muñoz y E. Domínguez

Sarcocapnos crassifolia subsp. speciosa (Boiss.) Rouy . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 255J. Garrido, C. Olivares, J. M. Muñoz y E. Domínguez

Salix-hastata subsp. sierrae-nevadae Rech.f. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 259M. J. Martínez Lirola y M. Ruíz Girela

Senecio elodes Boiss. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 263G. Blanca y M. J. Martínez Lirola

Seseli intrincatum Boiss. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 267J.F. Mota, A Aguilera, M. J. Martínez Lirola y G.Blanca

Silene stockenii Chater . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 271S. Talavera Lozano y C. Rodríguez Hiraldo

Silene tomentosa Otth. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 275P. García Murillo

Solenanthus reverchonii Degen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 279C. M. Herrera, E. Hernández-Bermejo, P. Luque y A. Benavente

Taxus baccata L. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 282E. Hernández-Bermejo, A. Lora y P. Contreras

Thymus albicans Hoffmanns. & Link . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 286B. Valdés, Z. Díaz Lifante y R. Parra

Vella pseudocytisus L. subsp. pseudocytisus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 290E. Hernández-Bermejo, J.L. Vivero y J. Prados

Viola cazorlensis Gandoger . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 294C. M. Herrera, E. Hernández-Bermejo, P. Luque y A. Benavente

Vulpia fontquerana Melderis & Stace . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 298P. García Murillo y A. Sousa Martín

12

Page 13: Libro Rojo Flora Tomo1

Equipos colaboradores

Equipos de investigación que han participado en los estudios previos, elaboración de los Planes deRecuperación de cada uno de los taxones y asesoramiento en la ejecución de medidas.

Consejo Superior de Investigaciones CientíficasEstación Biológica de DoñanaDirector de Equipo

Carlos Manuel Herrera MalianiColaboradores

Pedro Jordano BarbudoAlfonso Martínez Sánchez-LafuenteRegino Zamora Rodríguez (Universidad de Granada)Pascual Luque Moreno (Consejería de Medio Ambiente)Alfredo Benavente Navarro (Consejería de Medio Ambiente)Miguel Angel Simón Mata (Consejería de Medio Ambiente)

Fundación Pública Municipal Jardín Botánico de CórdobaDirector del Equipo

J. Esteban Hernández BermejoColaboradores

Margarita Clemente MuñozPilar Contreras Garcés Antonio Pujadas SalvaÁngel Lora GonzálezMª Angeles García RojasJosefa Prados LigeroJosé Luis Vivero PolTeresa Parras HerasMª Luisa Osorio RosalesSandra CapaldiAlfonso Jiménez RamírezLaura Plaza ArreguiPascual Luque Moreno (Consejería de Medio Ambiente)Alfredo Benavente Navarro (Consejería de Medio Ambiente)José Mª Irurita Fernández (Consejería de Medio Ambiente)

Universidades de Granada y AlmeríaDepartamentos de Biología Vegetal y EcologíaDirectores del Equipo

Gabriel Blanca LópezJoaquín Molero Mesa

Colaboradores M. J. Martínez LirolaConsuelo Díaz de la GuardiaAna Teresa Romero GarcíaManuel Casares Porcel

13

Page 14: Libro Rojo Flora Tomo1

14

María Reyes González-Tejero GarcíaMaría Jacoba Salinas Bonillo*Miguel Cueto Romero *Juan Francisco Mota Poveda *Francisco Gómez MercadoMario ruiz GirelaHedwig SchwarzerJosé Miguel Marfil CastroMaría de mar Fernández Sánchez*Encarnación Merlo Calvente*Antonio Aguilera Lirola*Esther Giménez LuqueJorge Castro GutiérrezJuan Manuel Medina Sánchez

* Los señalados con asterisco pertenecen a la Universidad de Almería, el resto a la de Granada.

Universidad de CórdobaDepartamento de Biología Vegetal y EcologíaDirectores del Equipo

Eugenio Domínguez VilchesJesús Muñoz Alvarez

ColaboradoresJavier GarridoConcepción OlivaresJose Luís UberaRafael Pinilla Muñoz

Universidad de MálagaDepartamento de Biología VegetalDirector del Equipo

Baltasar Cabezudo ArteroColaboradores

Andrés Pérez LatorreAngel Enrique Salvo TierraFernando Pliego AlfaroJosé Maria Nieto CalderaTeresa Navarro de el águilaPatricia Navas FernándezYolanda Gil JiménezMaría del mar Trigo PérezMarta Recio CriadoDomingo MariscalFederico Sanchez TundidorDaniel Montilla CastilloDavid Navas Fernández

Page 15: Libro Rojo Flora Tomo1

15

Universidad de SevillaDepartamento de Biología VegetalDirector del Equipo

Benito Valdés CastrillónColaboradores

Santiago Sivestre DomingoPablo García MurilloSalvador Talavera LozanoAbelardo AparicioJavier Herrera MalianiMaría Jesús Gallego CidonchaFelipe García MartínJulio Pastor DíazCarlos Romero ZarcoZoila Díaz LifanteJuan Arroyo MartínJosé Antonio Mejias GimenoRaquel Parra MartínCarmen Rodríguez Hiraldo (Consejería de Medio Ambiente)Monserrat Arista PalmeroEmma Moreno SocíasEugenia Ocaña AmanteRocío Juan RodríguezFrancisco José Pina GataArturo Sousa Martín

Page 16: Libro Rojo Flora Tomo1

Introducción

1. EL MEDIO FÍSICOLa riqueza de la flora andaluza actual, con cercade cuatro mil especies de plantas vasculares, noes mas que el resultado de una compleja histo-ria, en la que paralelamente a la evolución delos vegetales, se ha producido la evolución delos animales, las modificaciones del clima y losdesplazamientos de la placa ibérica, así como ladistribución de las tierras emergidas y sumergi-das, la elevación de cadenas montañosas y pro-cesos de erosión y de formación de suelos.

Los factores citados han provocado variacionesen la distribución de las plantas, así como ladiversificación y la extinción de muchas deellas. Los diversos tipos de rocas y suelos, uni-dos a una tortuosa orografía y a una ampliavariabilidad climática, han favorecido al máxi-mo los procesos de especiación conducentes ala diversificación vegetal actual en Andalucía.

Se pueden sintetizar en tres grandes tipos lossubstratos que caracterizan el espacio andaluz.En primer lugar se presentan materiales paleo-zoicos, terciario-cuaternarios e intrusivos denaturaleza silícea (gneises, esquistos, cuarcitas,filitas, granitos, peridotitas, areniscas, etc.), quese extienden por Sierra Morena y por el núcleode las cordilleras Béticas y Campo de Gibraltar,incluyendo las rocas volcánicas del Cabo deGata. Sobre estas litologías silíceas se desarro-

llan suelos de tipo rankeriforme y, en las mejo-res condiciones, tierras pardas meridionales,todos ellos con reacción ácida o neutra-ácida.

Un segundo tipo de substrato son los materia-les mesozoicos de naturaleza calizo-dolomíticaque originan suelos de reacción básica. Los lito-suelos calizos, los suelos rendsiniformes y lossuelos pardocalizos se extienden por la mayorparte de las Béticas.

El tercer tipo lo constituyen los materiales cua-ternarios, margas y, sobre todo, arcillas, que selocalizan en la parte basal de la depresión béti-ca, en las campiñas y en algunas hoyas interio-res y litorales. En función de la textura provo-can una vegetación particular, cuyo ejemplomas claro son los suelos vérticos, muy arcillo-sos, que dan lugar a los típicos bujeos.

El territorio andaluz posee un clima mediterrá-neo, cuyo rasgo característico es la existenciade un periodo amplio de sequía coincidiendocon la época cálida anual, el verano.Temperatura y precipitación son factores climá-ticos que inciden directamente en la diversidady distribución de las plantas y en la fisionomíadel paisaje vegetal y son fundamentales parainterpretar la flora y vegetación andaluza. EnAndalucía existen varias áreas en función delcomportamiento de la temperatura:

16

Termomediterráneo: Franja costera y hacia el interior por el valle del Guadalquivir.

Mesomediterráneo: Gran mayoría del territorio interior, ocupado hoy en gran medida,por ejemplo, por el olivar.

Supramediterráneo: Media montaña, a partir de 1300 m de altitud hasta los 1800-2000 m.

Oromediterráneo: Montañas béticas a partir de 2000 m de altitud.

Crioromediterráneo: Sierra Nevada a partir de 2800-3000 m de altitud.

Pisos bioclimáticos

Page 17: Libro Rojo Flora Tomo1

Andalucía está incluida biogeográficamente enla Región Mediterránea, dentro de ella pode-mos diferenciar en el territorio andaluz cincoprovincias fitogeográficas:

1. Bética: Depresión de Guadalquivir y la granmayoría de las cordilleras Béticas y se distin-guen ocho sectores:

Hispalense: Terrenos neógenos del valle delGuadalquivir y los margocalizos y yesososComarca de Antequera.

Rondeño: Mayor parte de la Serranía de Ronda(Sierras de las Nieves, Grazalema, Bermeja,Tolox, Blanca) y desde la Sierra del Torcalhasta la Sierra Gorda de Loja.

Almijaro-Granatense: En las provincias deGranada y Málaga, las sierras interiores deTejeda, Almijara, Cázulas, Guájares y la parteoccidental, de naturaleza calcárea, de SierraNevada y las Sierra de Alfacar, Huetor y La Peza.

Malacitano-Axarquiense: La Axarquía, Montesde Málaga y Valle del Guadalhorce.

Subbético: Sierras Subbéticas (Parapanda,Harana, Mágina, sierras del sur de Jaén y deCórdoba) y las de Cazorla, Segura, Alcaraz, la Sagra y adyacentes.

Alpujarro-Gadorense: Franja costera, desdeNerja hasta el cabo de Sacratif, incluyendo asvertientes meridionales de las sierras deCázulas, Guájares y Nevada, y la totalidad delas sierras de Lújar, la Contraviesa y Gádor.

Nevadense: Territorios silíceos que constituyenla Sierra Nevada y la de Filabres.

Guadiciano-Bacense: Hoyas de Guadix y Baza, así como los terrenos que las circundan,desde los piedemontes de las sierras deHuetor, Mágina y Cazorla hasta más orienta-les de Baza, de las Estancias, de María y Orce.

2. Tingitano-Onubo-Algarviense: Fanja litoralque se extiende desde Fuengirola hasta la divi-soria con Portugal, en la desembocadura delGuadiana y las sierras del Campo de Gibraltar -sierras de Algeciras o del Aljibe- y las ampliasllanuras de las marismas y desembocadura del

17

Precipitación Localización

Árido Entre 100-200 mm. Inmediaciones del cabo de Gata.Semiárido Entre 200 y 350 mm. Grandes áreas de la provincia de

Almería y de la de Granada, sobre todo en sus hoyas interiores.

Seco Entre 350 y 600 mm. Mayor parte del territorio andaluz.Subhúmedo Entre 600 y 1000 mm. Mayor parte del occidente de

Andalucía y la zona media demuchas montañas.

Húmedo Entre 1000 y 1600 mm. Zonas cacuminales de las más altas montañas y enclaves, como algunos puntos de las sierras deRonda, Aracena y de Cazorla.

Hiperhúmedo Entre 1600 y 2300 mm. Algunas zonas del Suroeste, como Grazalema y Sierras de Algeciras.

Ombroclimas de Andalucía

Page 18: Libro Rojo Flora Tomo1

Guadalquivir, así como las de los ríos Tinto yOdiel y el litoral hasta Ayamonte. Se distinguenlos siguientes sectores:

Aljíbico: Piedemontes de las sierras de Mijas,Blanca y Bermeja, Valle del Genal, y las sierrasde naturaleza silícea del Campo de Gibraltar,extendiéndose hasta la desembocadura delGuadalquivir.

Gaditano-Onubense: Desde la orilla izquierda,en la desembocadura de Guadalquivir, hastaPunta Umbría, ocupando hacia el interiorgran parte de la provincia de Huelva y, enmucha menor extensión, parte de las deSevilla y Cádiz

Algarviense: Desde Punta Umbría hastaAyamonte.

3. Luso-Extremadurense: Sierra Morena (Huelva,Sevilla, Córdoba y Jaén). El único sector presente

en territorio andaluz es el Mariánico, con unaparte oriental más continental y seca (Jaén y parteeste de Córdoba) y otra occidental más oceánica yhúmeda (Huelva, Sevilla y oeste de Córdoba).

4. Murciano-Almeriense: La mayor parte de lacuenca del Almanzora, por el sur de la Sierra delos Filabres y la cuenca del Andarax, además dela base de la Sierra de Gádor y de la Alpujarralitoral, adentrándose por el río Grande de Adrahasta las cercanías de Ugíjar. El sector Almeriensees el único representado en Andalucía.

5. Castellano-Maestrazgo-Manchega: Una peque-ña área de sector Manchego, que ocupa unpequeño territorio en la confluencia de las provin-cias de Almería, Jaén y Granada.

2. LA VEGETACIÓNLa riqueza de la flora andaluza es debida funda-mentalmente a la diversidad de elementos florísti-cos que la componen, diversidad motivada fun-

18

Cosmopolitas y Subcosmopolitas: Distribuidas por la mayor parte de la superficie terrestre.Introducidas: Por el hombre de modo más o menos voluntario, desde regiones muy diversas

(especies alóctonas).Naturalizadas: Especies escapadas de los cultivos y reproduciéndose de modo autónomo.Holárticas o circumboreales: Ampliamente repartidas por el hemisferio Norte, particularmen

te en las zonas templadas y frías.Paleotropicales: Se distribuyen más o menos ampliamente en las zonas tropicales y subtro

picales del Viejo Mundo y que alcanzan en Andalucía alguna de sus localidades más septentrionales.

Euroasiáticas y eurosiberianas: Extendidas por Europa y buena parte de Asia, alcanzando principalmente el norte y noroeste de la península Ibérica y que en Andalucía presentan algunas de sus localidades más meridionales.

Europeas: Ampliamente repartidas por el continente.Ártico-alpinas: Alcanzan las montañas más elevadas de Andalucía oriental, especialmente

Sierra Nevada.Atlánticas: Se presentan en la mitad occidental de Andalucía, aunque algunas alcanzan la

parte oriental a través de Sierra Morena.Mediterráneas: Constituyen cerca del 50% del total de nuestra diversidad vegetal.Ibero-norteafricanas: Tienen una excelente representación en Andalucía (entre el 10-13% de

la flora vascular total).Ibéricas: Se encuentran en Andalucía y tienen su área restringida al ámbito de la península

Ibérica.

Los elementos florísticos de Andalucía (Especies)

Page 19: Libro Rojo Flora Tomo1

damentalmente por la diversidad climática, por suposición biogeográfica a caballo entre dos conti-

nentes y su participación en las peculiaridades flo-rísticas del mundo mediterráneo y del Atlántico.

19

Béticos: Su área de distribución es el conjunto de las Sierras Béticas (Subbéticas y Penibética).Subbéticos: Exclusivos de las serranías calizas y dolomíticas principalmente del sur y el este

de la provincia de Jaén (Sierra de la Pandera, Sierra de Mágina y Sierras de Cazorla y Segura) y norte de Granada (Sierra de Harana, Sierra de Castril, Sierra de la Sagra) y alcanzan, algunos de ellos, la Sierra de Alcaraz (Albacete).

Almijaro-granatense: Específicos de las serranías calizas y, sobre todo, dolomíticas, que se extienden desde las Sierras de Tejeda y Almijara (en el límite entre Granada y Málaga),

hasta las Sierras de Alfacar y Huétor, incluyendo también las Sierras de los Guájares y de Cázulas y la Sierra Nevada noroccidental calcárea (que abarca desde la Sierra del Manar hasta el municipio de la Peza).

Nevadenses: Se presentan en el núcleo central silíceo de Sierra Nevada y alcanzando la Sierrade los Filabres (Almería), en tan reducida área se concentran más de ochenta endémicas que constituyen el 17% del total de endemismos andaluces y el 23% de todos los endemismos béticos.

Alpujarreños: Se distribuyen desde la Sierra de Lújar (sur de Granada) hasta la Sierra de Gádor (Almería), incluyendo las Alpujarras media y baja.

Rondeños: Se ubican en la Serranía de Ronda y en otras sierras próximas que se extienden desde la Sierra de Grazalema (Cádiz) hasta la Sierra de Loja (Granada).

Hispalenses: Viven en los terrenos más o menos sedimentarios y aluviales anejos al curso del río Guadalquivir desde la base de la Sierra de Cazorla hasta cerca del litoral atlántico.

Mariánicos: De distribución amplia en Sierra Morena.Aljíbicos: Se presentan en un área reducida del sureste de la provincia de Cádiz, desde la

Sierra del Aljibe hasta las montañas de Algeciras.Gaditano-onubenses: Ocupan el litoral atlántico sobre terrenos arenosos de dunas más o

menos móviles y marismas de agua salobre o salada.Almerienses: Se localizan en las tierras bajas de la provincia de Almería (Valle del Almanzora,

depresión de Sorbas-Tabernas, Valle del Andarax, campos de Níjar y campos de Almería-Dalías-El Ejido) y en las sierras costeras (Cabrera, Alhamilla, Cabo de Gata).

Agrupación biogeográfica de los endemismos

El elemento florístico más diferencial de la floraandaluza es el endémico, uno de los más ricos detodo el Mediterráneo. En Andalucía existen más decuatrocientos cincuenta vegetales endémicos, loque supone aproximadamente la mitad de lostáxones endémicos de toda la Península Ibérica.

Formaciones VegetalesLa vegetación andaluza fisiognómicamentepertenece a la gran formación esclerófila siem-preverde mediterránea, caracterizada por la

dominancia de especies de hoja dura y persis-tente -encinas y alcornoques- perfectamenteadaptadas a un clima donde el calor y la sequíaestival marcan toda una serie de adaptacionesmorfo-fisiológicas y fenológicas.

La vegetación actual o real de Andalucía, lejos deser un ecosistema inalterado y con la vegetaciónpotencial perfectamente conservada, aparececomo un mosaico de comunidades formada porfragmentos de vegetación potencial -bosques-

Page 20: Libro Rojo Flora Tomo1

de sus etapas de sustitución (retamares, aulaga-res, tomillares, jarales, brezales, romerales, espar-tales, etc.) y grandes extensiones humanizadasfundamentalmente agrícolas y urbanas.

Los encinares se caracterizan por la dominanciade la encina (Quercus rotundifolia), constituyen laformación vegetal de más amplia extensión enAndalucía, pudiendo distinguir, dentro de suaparente uniformidad fisiognómica, diferentestipos en base a peculiaridades florísticas y eco-lógicas, y sus etapas de degradación varían, enfunción del piso bioclimático y del ombroclima,desde un monte alto -madroñal, coscojar o espi-nares- hasta matorrales -monte bajo- constitui-dos por jarales, tomillares, romerales y piornales.

Los alcornocales, cuya especie representativa esel alcornoque o chaparro (Quercus suber), pre-sentan un aspecto de bosque ahuecado conuna orla variable de monte alto -madroñal ycoscojar- y matorrales variados -jarales, jaral-brezal y brezales- en función del ombroclima.

Los quejigares están constituidos fundamental-mente por dos especies, el quejigo (Quercusfaginea) y el roble andaluz (Quercus canarien-sis), y tienen como etapa de sustitución madro-ñales y, en suelos degradados, brezales.

Los melojares son bosques definidos por la pre-sencia del melojo (Quercus pyrenaica) y susmatorrales asociados están constituidos porbrezales, espinares, jarales o piornales en fun-ción del bioclima donde se desarrollan.

Los pinsapares son bosques en los que dominael pinsapo (Abies pinsapo), sus matorrales aso-ciados dependen de la naturaleza del sustrato(calizas o serpentinas).

Los coscojares y espinares se desarrollan enzonas de ombroclima semiárido y formanmatorrales climatofilos caracterizados por espi-nos, sabinas, pinos y otros arbustos.

Los ecosistemas oromediterráneos de las monta-ñas béticas están caracterizados por la presencia

de formaciones de pinares, enebrales y sabinaresrastreros, siendo sus etapas de sustitución piorna-les y matorrales almohadillados. En altitudessuperiores a los 2700 metros se desarrollan pasti-zales climáticos muy originales florísticamente.

Los medios de fuertes pendientes o sustratosexcepcionalmente permeables dan lugar a for-maciones xerófilas -sabinares- de pinos y sabinamora (Juniperus phoenicea) poco densas y queaparecen de forma dispersa en las montañascalcáreas andaluzas.

El área natural de los pinares en Andalucía esdifícil de precisar debido a que esta formaciónha sido tradicionalmente favorecida por elhombre, se considera que el pinar es una for-mación autóctona que ejerce el papel de comu-nidad permanente y pionera de medios inesta-bles y poco adecuados para la instalación debosques de quercíneas. Las especies autóctonasde pinos más representativas son Pinus pinaster(resinero, negral), Pinus nigra subsp. salzmannii(laricio, salgareño), Pinus sylvestris (albar), Pinushelepensis (carrasco) y Pinus pinea (piñonero).

Otras formaciones no climácicas pero de granoriginalidad y riqueza en elementos endémicosson las asociadas a gleras, fisuras de paredonesverticales, arenales y acantilados, asi como lasasociadas a cursos de aguas mas o menos per-manentes como saucedas, alisedas, fresnedas,alamedas, olmedas, adelfares, tamujar y taraya-les. Tambien merece la pena destacar otrascomunidades asociadas a condiciones edaficasespeciales (yeseras, marismas, saladares y sue-los vérticos) o de zonas humanizadas (nitrófilas,ruderales y arvenses).

Ambientes NaturalesLos grandes ambientes naturales de Andalucíase definen como aquellos territorios caracteri-zados por una serie de factores como geomor-fología, litología, clima, diversidad vegetal(flora y vegetación) y animal, uso del territorio(paisaje) y avatares históricos tanto de origenantrópico como natural y que en Andalucía seagrupan en 6 grandes unidades ambientales.

20

Page 21: Libro Rojo Flora Tomo1

Sierra Morena: Es una unidad muy homogéneadonde dominan los materiales silíceos y estáconstituída por alineaciones de pequeñas sie-rras onduladas con amplias planicies interiores,clima muy continentalizado, precipitacionescon ombrotipos seco y húmedo y piso domi-nante mesomediterráneo.

La flora de Sierra Morena está compartida conlas regiones adyacentes y presenta escasosendemismos, la vegetación está dominada porencinares en las zonas mas secas y frías, alcor-nocales en las templadas y húmedas, quejigaresy robledales en las frías y húmedas y vegetaciónriparia representada por alisedas, saucedas,fresnedas y tamujares. El uso del territorio estácaracterizado por la dehesa y algunos cultivosarbóreos como olivar y eucalipto junto a focosimportantes de minería.

Valle del Guadalquivir: Unidad muy uniformepaisajísticamente, con materiales litológicostales como arcillas, limos, arenas, margocali-zas, tiene una orografía suave que va disminu-yendo su altitud hacia el valle del ríoGuadalquivir. El clima está caracterizado por elpiso termomediterráneo con ombrotipo seco.La flora y vegetación está muy empobrecidadebido al uso agrícola intensivo del territorioque ha sustituído a los encinares por cultivosde secano y regadío.

Campo de Gibraltar: Unidad muy lluviosa ytemplada con materiales predominantes deareniscas silíceas y margas que forman las sie-rras, gargantas (canutos), valles y colinas; elclima es el más lluvioso de Andalucía, con tem-peraturas muy benignas debido a su oceani-dad, estando representados los pisos termo ymesomediterráneo con ombrotipos húmedo ehiperhúmedo.

La flora se caracteriza por la presencia de plan-tas y helechos relícticos y la vegetación estáconstituida por alcornocales en las sierras, que-jigales andaluces, en gargantas y umbrías, ace-buchales en los valles y colinas margosas y bos-ques de ribera, alisedas y choperas, en los ríos,

y ojaranzales en la cabecera de gargantas. Eluso del territorio es eminentemente forestal(saca de corcho) y ganadero, estando las zonaslitorales bastante degradadas a consecuenciadel uso turístico.

Cordilleras Béticas: Es la unidad más diversa deAndalucía y en la única que está representadala alta montaña bética, encontrandose los 5pisos existentes en la península Ibérica, termo,meso, supra, oro y crioromediterráneo, conombrotipos desde el seco al húmedo.

La flora es la más rica en elementos endémicosde España y la vegetación es muy variada, des-tacando los encinares, pinares, quejigales,robledales, pinsapares, sabinares, matorrales, yen los ríos, choperas, saucedas, fresnedas,olmedas, adelfares, etc. El uso del territorio estácaracterizado por aprovechamientos forestalesy ganaderos en las sierras, por cultivos de seca-no (olivar, cereal) en las planicies y valles inte-riores y turístico en el litoral.

Almeriense: Es la unidad más árida de Andalucíay de la península Ibérica, la litología es muyvariada, con materiales silíceos, calizos y yeso-sos e incluso ígneos articulados en pequeñassierras, depresiones interiores y costas altas yacantiladas, el ombrotipo semiárido-árido es elfactor delimitante de esta unidad y los pisosson el termo y mesomediterráneo.

La flora está caracterizada por gran cantidad deendemismos y especies de óptimo norteafrica-no, la vegetación está muy limitada por la esca-sez de precipitaciones, con formaciones arbus-tivas de espinares, matorrales, tomillares yespartales; el uso del territorio se basa en culti-vos, en las zonas cercanas a las ramblas, gana-dería extensiva y turismo litoral.

Litoral y marismas: Unidad cuyos materialespredominantes son arenas, limos y arcillas queforman grandes cordones dunares y arenalesinteriores con extensas zonas encharcadas ymarismeñas. El piso es termomediterráneo y elombrotipo seco.

21

Page 22: Libro Rojo Flora Tomo1

La flora está caracterizada por especies adapta-das a los factores anteriores y la vegetación secompone de matorrales, pinares, brezales,alcornocales, sabinares, enebrales, vegetaciónde saladares, juncales y bosques riparios -sau-cedas, fresnedas, tarajales-. El uso del territorioes de tipo extensivo, ganadería, cultivos arbó-reos -eucalipto, pino piñonero-, cultivos inten-sivos y turismo en el litoral.

3. LA DIVERSIDAD BIOLÓGICAEl Convenio Internacional sobre la DiversidadBiológica entiende este término como “lavariabilidad de organismos vivos de cualquierfuente, incluidos entre otras cosas, los ecosis-temas terrestres y marinos y otros ecosistemasacuáticos y los complejos ecológicos de losque forman parte; comprende la diversidaddentro de cada especie, entre las especies y delos ecosistemas”.

Las componentes de la diversidad biológica,por lo que se refiere al mundo vegetal, seríanlas fitocenosis o comunidades vegetales queforman parte de los mismos, las especiesvegetales y los cromosomas y genes de esasespecies. Cualquier elemento vegetal de estostres niveles -ecológico, específico y genético-quedaría así considerado como parte de esadiversidad.

Se podría añadir a estas tres indiscutibles com-ponentes de naturaleza biológica, sin entraren contradicción con el Convenio y recogien-do una de sus intenciones y prioridades másdestacadas, una cuarta dimensión: la consti-tuida por la información que el hombre haacumulado respecto al uso y gestión de lastres primeras.

Los conocimientos tradicionales sobre la utili-dad de las plantas, las formas de aprovecha-miento y gestión de las comunidades vegeta-les, las técnicas de cultivo, las formas de consu-mo, elaboración y conservación de los alimen-tos, las técnicas de extracción o de manufactu-ra de cualquier recurso vegetal, constituiríanesta nueva dimensión de la diversidad vegetal

que, en muchos casos, puede resultar inclusode mayor importancia estratégica que las ante-riores a la hora de establecer prioridades parasu conservación, valoración o gestión de ladiversidad biológica.

Valoración de la diversidad biológica¿Cómo se puede valorar la diversidad biológicao, más concretamente, la diversidad de comuni-dades vegetales de una región o localidad, lavariedad de taxones que componen la flora deuna comarca, o el patrimonio genético que éstosy su variabilidad infraespecífica representan?

Los criterios que se pueden utilizar son diferen-tes. Por ejemplo, la simple enumeración de lostaxones que forman la flora de una región, estoes, el número de familias, géneros y sobre todoespecies y subespecies que integran esa flora.Caben otras posibilidades que permitirán preci-sar más respecto a su singularidad y rareza,tales como el grado de estenocoria de los taxo-nes, su carácter endémico o no y los elementosflorísticos presentes.

Se puede valorar también el riesgo de extinciónde los taxones presentes cuando se trata deestablecer prioridades para la conservación, LaUICN (1978, 1994) ha elaborado criterios paraestimar cualitativa o cuantitativamente estosriesgos. A través del concepto de recurso fito-genético, se puede definir un tercer criterio devaloración, si se atiende a que parte de esostaxones representan actual o potencialmenteuna utilidad para el hombre: especies cultiva-das, de interés etnobotánico, explotadas exce-sivamente, plantas silvestres progenitoras de lascultivadas, especies promisorias, cultivos margi-nados o abandonados.

Se puede efectuar una estimación o valoracióneconómica de la diversidad vegetal. En primerlugar, se puede medir el valor directo derivadodel consumo según el precio de mercado delproducto cosechado o extraído. Una segundavaloración se refiere a los usos indirectos, como lacapacidad descontaminadora de una masa vege-

22

Page 23: Libro Rojo Flora Tomo1

tal, su función antierosiva, su contribución a larecarga de los acuíferos o sus valores paisajísticos.

Un tercer criterio sería el que se puede atribuiral valor opcional o de oportunidad que los ele-mentos de la diversidad biológica consideradospuedan representar. Finalmente, el último pará-metro sería el valor que la sociedad está dis-puesta a pagar, o está ya pagando, por conser-var una determinada especie o una formaciónvegetal. El esfuerzo de la inversión pública, lacontribución de los ciudadanos a través de susimpuestos, las cuotas voluntariamente paga-das, la financiación de las ONGs involucradasen la conservación, los donativos directos parala conservación, son algunos de los mecanis-mos que evidencian este valor de conservaciónde la diversidad biológica.

La flora silvestre andaluza es un conjunto quese estima cercano a los 4000 taxones a nivelde especie o subespecie, lo que supone que,en tan sólo el 15% del territorio ibérico -inclu-yendo Baleares-, se encuentra más del 60 %de su flora. La distribución de estas especiespor provincias y comarcas no es desde luegohomogénea.

La flora de cualquiera de las provincias occi-dentales es inferior a las orientales. Sevilla,Huelva y Córdoba tienen unos 1700 taxones yCádiz 2100, mientras que en Jaén, Almería yMálaga se alcanzan, respectivamente, los 2500,2700 y 2800 taxones. Granada tiene la mayordiversidad con 3500 y, concretamente, la florade la comarca de Sierra Nevada alcanza casi los2000 taxones.

Se puede pensar a primera vista que la diversi-dad se concentra sólo en las montañas y luga-res poco modificados por el hombre -si es quelos hay realmente en Andalucía-, pero un catá-logo de la flora arvense y ruderal realizadoexclusivamente para la provincia de Córdobarecoge más de 1000 taxones.

No obstante, resulta indudable que la biodiver-sidad descrita y los modelos de distribución de

sus elementos más singulares se concentran enlos sistemas orográficos béticos, penibético ymariánico, además de en las dunas litorales yen determinadas zonas áridas del llano y de lasmesetas sobre ambientes ecológicos, a vecesmuy particulares como los substratos gipsíco-las, los saladares, las gleras de montaña y lasgrietas y fisuras de los roquedos.

Una segunda valoración de la biodiversidad dela flora andaluza se consigue analizando surareza o singularidad, cuantificando la esteno-coria, es decir el grado de endemicidad acu-mulada por la flora de las diferentes unidadesbiogeográficas ibéricas.

La provincia orográfica bética es la de mayorestenocoria de toda la Península y dentro deésta el sector nevadense. En las unidades oro-gráficas de las cadenas penibéticas, desdeGrazalema y Ronda hasta Sierra Nevada,pasando por Sierra Bermeja, Tejeda y Almijara,es donde se acumulan los endemismos.

Sierra Nevada, por encima de los 2500 m, tienela mayor originalidad florística posiblemente detodo el continente europeo, y es el principalnúcleo de endemismos del MediterráneoOccidental, porque, en este macizo orográfico,están representados el 33% de los endemismosde Andalucía Oriental, resultando además el23% de ellos, exclusivos del mismo.

Algunas cifras pueden ser por sí solas suficien-temente elocuentes: 463 especies -y subespe-cies- son endémicas exclusivas del territorioandaluz. Otras 466 son endemismos a nivelibérico o bético-mauritano. En total, son 929especies o subespecies las plantas vasculares dela flora andaluza que presentan un marcadonivel de endemicidad, es decir, la cuarta partede su flora.

La tercera estimación del valor de la biodiversi-dad vegetal de la flora andaluza se deduce desu rareza y singularidad desde el punto de vistade su génesis, historia, biología y ecología. Seencuentran abundantes ejemplos de esta sin-

23

Page 24: Libro Rojo Flora Tomo1

gularidad: relictos paleotropicales comoPsilotum nudum o Maytenus senegalensis, ele-mentos de una flora tirrénica como Cneorumtricoccum o Buxus balearica, relictos eurosiberia-nos en las montañas nevadenses como Ribesalpinum o Hepatica nobilis.

La cuarta dimensión estaría representada por elvalor intrínseco de los recursos fitogenéticosque posee la flora andaluza. Una muestra cuali-tativa y cuantitativa del germoplasma andaluzse compone por las plantas cultivadas, las fores-tales, las de interés etnobotánico, las silvestresfilogenéticamente relacionadas con las cultiva-das, los cultivos y variedades agrícolas margi-nales o abandonados y las que proporcionanun beneficio indirecto a través de su papel en lafisiología de los ecosistemas. Por último, tam-bién se debieran tener en cuenta las especies yespecímenes con valor histórico o cultural y losrecursos de carácter paleobotánico.

Factores de riesgo y criterios de evaluaciónLos factores de riesgo, identificados en sus orí-genes por diversos autores, han variado sensi-blemente, de manera que algunos de los másgraves y universales han dejado de actuar,como la roturación de nuevas tierras para laagricultura y, al mismo tiempo, han ido apare-ciendo amenazas nuevas.

Las estadísticas sobre superficie quemada añotras año en Andalucía, ofrecerían por sí mismasuna visión cuantitativa y cualitativa de su poten-cial impacto sobre los recursos vegetales de laregión. Se distribuyen a lo largo y a lo ancho delespacio forestal, y aunque se preste especialatención a la prevención y extinción en losEspacios Naturales Protegidos, no están exentosde riesgo. En consecuencia, las comarcas conmayor diversidad y endemicidad, que se ubicanfrecuentemente en los Espacios NaturalesProtegidos sufren la incidencia de los incendios.

El uso habitual del fuego como labor de limpie-za en taludes y cunetas y la transmisión de laquema de rastrojos a estos ecosistemas linea-

res, destruye de forma sistemática e implacablelos últimos refugios de vegetación, eliminandolas especies más leñosas y perennes, que sonsustituidas por comunidades ruderales y arven-ses, integradas por malezas cosmopolitas. Es unproceso de destrucción paulatina del paisajeque va acompañado de una simplificación delpatrimonio genético del entorno, con unainmensa pérdida en biodiversidad.

El turismo y el desarrollo urbanístico es otro delos factores de mayor impacto sobre la flora yvegetación de Andalucía durante la últimamitad de siglo. La mayor parte del litoral hasucumbido frente a la presión urbanística y eldesarrollo del turismo. Han desaparecido siste-mas dunares, comunidades psamófilas y rupí-colas cargadas de numerosos endemismos yespecies con ecología singular, entre las que seencontraban muchos casmófitos, bulbosas,helechos, orquídeas, petrófitos que requeríandel hálito marino para su supervivencia, espe-cies relícticas de floras terciarias y subtropicales.En la alta montaña, el impacto se concentra enciertos macizos, muchas veces en los de mayorvalor natural como los de Sierra Nevada,Cazorla, Grazalema y Ronda.

Las grandes obras públicas también inciden enel medio y quedó atrás la época en la que losferrocarriles se construían sorteando los acci-dentes naturales con soluciones compatiblescon la belleza del entorno, como aquella trave-sía, impresionante y admirable, de las monta-ñas antequeranas y de la Sierra del Valle deAbdalají, a través del Chorro.

Con la necesaria modernización de la infraes-tructura viaria sucumben muchas poblacionesde endemismos vegetales, de especies raras osingulares. Los embalses, igualmente imprescin-dibles para el manejo de los recursos hídricos,inundan los últimos refugios de formacionesriparias relícticas, así que la extinción es un pro-ceso a veces lento, pero progresivo e inexorable.

Las técnicas agrícolas y pastoreo interaccionane inciden continuamente en la vegetación

24

Page 25: Libro Rojo Flora Tomo1

natural y silvestre. Si bien es cierto que muchasespecies vegetales, entre las que se encuentranmuchas gramíneas y leguminosas, están adap-tadas a soportar el continuo ramoneo de losganados, otras resultan especialmente suscepti-bles y algunas reaccionan a la amenaza trans-formándose en rupícolas, refugiándose ensituaciones topológicamente inaccesibles paralos herbívoros.

Las glerícolas encuentran en el dinamismo delos pedregales escondite para huir de los ani-males. La presión ganadera, sobre todo la delos rebaños de cabras, ha incrementado el ries-go de extinción de muchos endemismos de lasaltas montañas andaluzas. En esta situación seencuentra parte de la endemoflora nevadense ylas especies rupícolas de otros macizos monta-ñosos. Es esta una de las causas de extinciónque más intensamente ha actuado durante lasúltimas décadas.

La “caza” profesional y científica, por ciertosprofesionales o aficionados a las plantas, quepor muy diversas razones extraen de formaselectiva ejemplares o propágulos de las espe-cies más raras es otra amenaza para la floraandaluza. Dentro del muy variado y pintorescoconjunto de estos recolectores se encuentraquienes las utilizan para su comercio, autocon-sumo o recolección masiva con fines industria-les, de semillas para su tráfico comercial, deejemplares de herbario o especialistas en el trá-fico de germoplasma.

La minería y su industria auxiliar son otros facto-res de riesgo añadidos, cuando se localiza enalgunos substratos geológicos, que son el hábi-tat específico de ciertos edafismos andaluces,entre los que se encuentran bastantes gipsófitos,psamófitos, especies serpentícolas y calcícolas.

Por último, se ha de subrayar la existencia deprocesos de extinción de taxones, debido alhecho de que los efectivos demográficos exis-tentes son demasiado reducidos y las especiesse localizan en áreas de distribución extrema-damente este-nócoras. Una vez iniciado el pro-

ceso de regresión es difícil invertir la tendenciay la inercia hacia su extinción, por lo que, enestos casos, no puede confiarse en la aplicaciónde técnicas de conservación in situ, aunquecesaran por completo los factores de riesgo queprovocaron ese proceso.

La valoración de los riesgos de extinción de lasespecies permite priorizar objetivos y actuacio-nes a la hora de regular su protección y poneren marcha los métodos e instrumentos de con-servación. No es sencilla esta tarea porque, si sequiere realizar una valoración real y objetiva, esnecesario poseer un conocimiento detallado delas áreas de distribución, de los modelos de dis-persión, tamaño y dinámica de las poblaciones,así como datos precisos sobre la biología de lasespecies evaluadas, mecanismos de reproduc-ción, fenología.

La UICN se ha destacado desde hace variasdécadas en la misión de desarrollar métodospara la valoración de los riesgos de extinciónen las especies amenazadas. Sus criterios hanservido para elaborar los libros rojos, las lis-tas de especies protegidas y las leyes deprotección en todo el mundo y para todotipo de especies, posibilitando la puesta enmarcha de programas de conservación paramuchas de ellas.

Las primeras propuestas y métodos de la UICN(1978-1981) tenían la limitación de ser simple-mente cualitativas, y quedaban algo sometidasa la subjetividad del evaluador. Sin embargoresultaron sumamente útiles y rápidas de apli-cación y fueron utilizadas en casi todos los paí-ses por todo tipo de investigadores, técnicos yespecialistas en conservación.

Se resumen, a continuación, las nuevas catego-rías UICN (1994) que permiten una aplicaciónmás objetiva, métrica y rigurosa, contrastable,repetible y demostrable, tal y como correspon-de a la necesidad de tener un método paraestablecer categorías en el complejo mundo delos intereses económicos y sociales, tejidos entorno a las especies amenazadas.

25

Page 26: Libro Rojo Flora Tomo1

26

El establecimiento de criterios, estrategias yprioridades para la conservación de los recursosfitogenéticos andaluces, ha aconsejado la intro-ducción de otra variable, a saber, el nivel deestenocoria de los taxones. Se han definido lassiguientes categorías:EA: Taxones de área de distribución exclusiva o bási-camente comprendida por territorios andaluces. Seincluyen en esta categoría aquellas especies que aúnestando presentes en algunos territorios limítrofes deAndalucía, presentan una distribución básica o prin-cipalmente integrada por territorios andaluces.eE: Taxones presentes en Andalucía que sonendemismos ibéricos o iberoafricanismos condistribución extendida al sur de España y noro-este de África.aa: Taxones con área de distribución másamplia que los casos anteriores.

4. LA CONSERVACIÓN DE LA FLORA ANDALUZALas estrategias de acción orientadas a conservarla diversidad biológica, evitar o paliar su pérdida,pasan necesariamente por la implantación depolíticas activas de creación y gestión de espa-cios naturales, aportando instrumentos jurídicosprecisos y poniendo en marcha planes concretosque posibiliten de manera eficaz el manteni-miento de los hábitats naturales de las especiesen un estado aceptable de conservación.

No obstante, Andalucía por sus característi-cas propias, expuestas anteriormente en estecapítulo, contiene una singular riqueza flo-rística, y especies únicas, que en muchoscasos se encuentran muy amenazadas ynecesitan de actuaciones concretas, específi-

Taxones Nivel Información Grado Amenaza Categoría del taxón

Extinto (EX)Extinto Extinto en estado silvestre (EW)

Evaluado En peligro críticoCR)Información suficiente Amenazado En peligro (EN)

Vulnerable (VU)

Dependiente de la conservación (dc)Bajo riesgo (LR) Casi amenazado (ca)

Preocupación menor (pm)Información deficiente

No evaluado (NE)

Categorías UICN (994)

Reducción observada Area de Area de Tamaño de de población distribución cobertura población

Reducción del 80% <100 km2 <10 km2 <250 individuosEn peligro Crítico (CR) en los últimos 10 años maduros

o 3 generacionesEn peligro (EN) Reducción del 50% <5.000 km2 <500 km2 <2.500 individuos

en los últimos 10 años madurosReducción del 50% <20.000 km2 <2.000 km2 <10.000 individuos

Vulnerable (VU) en los últimos 20 años maduroso 5 generaciones

Criterios de evaluación para las especies amenazadas

Page 27: Libro Rojo Flora Tomo1

cas y unitarias por especie, que completen yconsoliden el esfuerzo realizado en la pro-tección de su hábitat.

En este sentido, es necesario un programaespecífico para la protección de especies encaso de amenaza específica y directa. La estra-tegia en estos casos consiste en concentrar losesfuerzos sobre dicha especie y actuar hastaque se recupere y pueda valerse por sí misma.En función de lo dicho se plantea, junto a unapolítica de "espacios", otra de "especies".

Un paso importante e imprescindible en la pro-tección de la flora andaluza complementaria ala política de espacios, fué la elaboraciónCatálogo Andaluz de Especies de la FloraSilvestre Amenazada, establecido y aprobadopor el Decreto 104/1994.

Un análisis detallado de las setenta especiesmás amenazadas, catalogadas en peligro deextinción dan como resultado que el 75%contiene parte o la totalidad de sus poblacio-nes en Espacios Naturales Protegidos, lamayoría en Parques Naturales. El 25% restan-te no goza de protección alguna de su hábi-tat, lo que limita enormemente las actuacio-nes que se pueden ejecutar in situ. En conse-cuencia, una vez más se pone de manifiesto lanecesidad básica de protección de los hábi-tats que ocupan las especies amenazadascomo medida prioritaria y principal.

Desde 1994, se ha desarrollado una importan-tísima labor de planificación y diagnóstico enpro de la conservación de la flora andaluza, através de los sucesivos convenios suscritos conla comunidad científica andaluza, en concretocon las Universidades de Almería, Córdoba,Granada, Málaga y Sevilla, CSIC y la FundaciónJardín Botánico de Córdoba. El resultado deeste proceso es que Andalucía cuenta hoy conuna base de datos, pionera en España y en granparte de Europa, de todos los taxones amena-zados y catalogados de la flora silvestre, enbase situaciones y problemáticas científicamen-te diagnosticadas.

El Libro RojoEl Catálogo Andaluz de Especies de la FloraSilvestre Amenazada contiene setenta especiesen “peligro de extinción” y ciento veintiuna“vulnerables”. Veinticuatro especies andaluzasestán calificadas en “peligro de extinción” en elConvenio relativo a la Conservación de la VidaSilvestre y del Medio Natural en Europa -Berna,1979-, todas ellas son endémicas de Andalucíasalvo tres, que se encuentran también, aunquemuy localizadas, en el norte de Marruecos(Atropa baetica Willk., Micropyropsis tuberosaRomero Zarco & Cabezudo y Rupicapnos africa-na subsp. decipiens (Pugsley) Maire).

Existen cuatro especies más de la misma cate-goría, es decir “en peligro de extinción”, queestán incluidas en la Directiva de Conservaciónde los Hábitats Naturales de la Fauna y FloraSilvestre de Europa -Directiva de Hábitats, 21de mayo de 1972-, y veinticinco especies de lamisma categoría están incluidas en el CatálogoNacional de Especies Amenazadas -RealDecreto 439/1990, de 30 de marzo-.

El Catálogo Andaluz se elaboró por unaComisión constituida por representantes de lacomunidad botánica andaluza -el equipo queha realizado el Libro Rojo- junto a funcionariosde la Consejería de Medio Ambiente. El listadoinicial incluyó todas las especies ya insertas enla Directiva Europea y en el Catálogo Nacionalcitados, y se completó teniendo en cuenta lossiguientes criterios: nivel de endemicidad, rare-za, tamaño de las poblaciones y estado de con-servación conocido.

El resultado final fue la inclusión en el Catálogode setenta especies o subespecies -en adelantetaxones- calificadas “en peligro de extinción” yciento veintiuna como “vulnerables”, de untotal de unas cuatro mil especies en que se esti-ma la riqueza florística andaluza, de las quecuatrocientas ochenta y cuatro son endemis-mos estrictos de Andalucía.

El Libro Rojo reúne una ficha individual paracada especie y se edita en dos tomos, el prime-

27

Page 28: Libro Rojo Flora Tomo1

ro recoge las especies “en peligro de extinción”y el segundo las “vulnerables”.

Guía del Libro RojoNombre y lugar de publicación: Se indica elnombre correcto, seguido del autor del nom-bre y lugar de publicación; alguno de los taxo-nes han cambiado de categoría, como resulta-do de estudios taxonómicos posteriores a1994; por ejemplo: Aquilegia cazorlensisHeywood, se incluye en este Libro Rojo con elnombre de A. pyrenaica subsp. cazorlensis(Heywood) Galiano & Rivas Martínez; Cytisusmoleroi Fern. Casas se considera como subes-pecie de C. malacitanus Boiss., conservándoseasí en una situación intermedia entre la origi-nal, al ser descrita como especie independien-te, y la adoptada recientemente en FloraIberica (vol. 7 (1), 1999) de incluirlo entre lassinonimias de C. malacitanus; la var. moles-worthae Iranzo, Prada & Salvo, nombre conque figuran las poblaciones andaluzas dePsilotum nudum (L.) PB. no representan sinouna forma ecológica inducida por la exposi-ción soleada en que se encuentran.

Categoría de amenaza: Se indica en primerlugar la categoría del Catálogo Andaluz, entreparéntesis Junta de Andalucía; en segundolugar la categoría UICN, entre paréntesis lasigla y la Institución.

Fotografía: Cada taxón va acompañado de unafotografía, realizada normalmente por los pro-pios autores en territorio andaluz, salvo el casode Elizaldia calycina subsp. multicolor (G. Kunze)Chater, extinta en Andalucía, y de la que no seha podido obtener ninguna fotografía enMarruecos; la de Nolletia chrycocomoides (Desf.)Cass. ex Less. corresponde a material de herba-rio procedente del Norte de Marruecos; la deGyrocaryum oppositifolium Valdés, ha sido cedidapor D. Gonzalo Moreno Moral, quien la obtuvoen la única población extraandaluza conocida,en Ponferrada (León) y la de Silene tomentosaOtth. por Dr. J. Cortés (Director del GibraltarBotanic Garden), realizada Mr. Leslie Linares.Descripción: Se refiere, salvo excepciones, a la

variabilidad que representa cada uno de lostaxones en el territorio andaluz, y en la mayo-ría de los casos va seguida por un comentariosobre la posición taxonómica de cada uno den-tro del género a que corresponde.

Biología: Se incluyen datos sobre fenología,tanto de foliación como de floración, fructifi-cación y dispersión de frutos y semillas, sehace en algunos casos una evaluación de laestructura de edad de las poblaciones y siguenindicaciones sobre sexualidad y distribuciónde sexos, en su caso, polinización, sistema dereproducción, producción de frutos y semillas,mecanismos de dispersión y capacidad de ger-minación de las semillas basada en datosexperimentales.

Comportamiento ecológico: Se refiere a la carac-terización de la comunidad o comunidades enque vive cada taxón, en cuanto a autoecología,topografía, tipos de suelo, gradientes altitudi-nales y, en muchos casos, climatología, indi-cándose normalmente las comunidades fitoso-ciológicas a que pertenecen y las especies máscaracterísticas con que convive en dichascomunidades.

Distribución y demografía: La distribución estáreferida a la general, cuando se encuentra tam-bién fuera de Andalucía, y en caso contrario,sólo a la andaluza. No se incluyen detallessobre su localización, estudiada meticulosa-mente en cada caso, para garantizar al máximosu conservación. La demografía está referida ala extensión de las poblaciones, así como a laestimación de la densidad y número aproxima-do de individuos que las componen.

Mapas de distribución: Se incluye en todos loscasos la distribución en Andalucía en mapasde cuadrícula UTM de diez km de lado y elfondo, en tono verde, recoge los EspaciosNaturales Protegidos y para los taxones queno son endemismos andaluces se incluye ade-más un mapa con la distribución general; ladistribución concreta de cada taxón se indicaen color rojo, salvo las especies extintas en el

28

Page 29: Libro Rojo Flora Tomo1

territorio andaluz, cuya antigua localización seindica en color azul.

Ilustraciónes: Cada uno de los taxones tiene ungrabado original con detalles, dibujados a par-tir de material de herbario de procedenciaandaluza, salvo rarísimas excepciones, y realiza-dos por Rodrigo Tavera.

Riesgos y agentes de perturbación: Se indicanlos factores de amenaza tanto naturales comolos dependientes de acciones antropozooge-nas, que pueden poner en peligro la existen-cia en la naturaleza de las distintas poblacio-nes de cada taxón.

Medidas de conservación: Se proponen medi-das, a corto y a largo plazo, encaminadas a eli-minar o paliar el efecto de los factores de ries-go detectados. Se incluyen tanto indicacionespara conservación in situ, esto es, en suambiente natural, como para su conservaciónex situ, sea en el Banco de GermoplasmaVegetal Andaluz o en jardines botánicos, paragarantizar su supervivencia y disponer de mate-riales para posibles reintroducciones futuras.

Bibliografía: Se indican una serie de referenciasbibliográficas para cada taxón. En todos loscasos, y aunque no se indique expresamente, losdatos originales incluidos en este Libro Rojo pro-ceden de informes detallados, elaborados por losdistintos autores para la Consejería de MedioAmbiente de la Junta de Andalucía, que estánacompañados por mapas de localización de lasdistintas poblaciones a escala 1:50.000 o inferior.

El Catálogo Andaluz de Especies de la FloraSilvestre Amenazada es un instrumento dediagnóstico que permite desarrollar la políticade conservación, y no debe ser sólo un manualde referencia estático, sino al contrario, algodinámico que se ajuste continuamente a loscambios que suceden en los ecosistemas y susdiversos componentes.

Como consecuencia de los estudios realizadospara la elaboración del Libro Rojo, se han

detectado ajustes y cambios de más entidadque afectan a varias especies. Por ejemplo: dostaxones han de considerarse "extintos" en elterritorio andaluz (Elizaldia calycina subsp. mul-ticolor (G. Kunze) Chater y Nolletia chrysoco-moides (Desf.) Cass. ex Less.); uno "extinto enestado silvestre" (Diplotaxis siettiana Maire) yveintiun taxones en "peligro crítico" tienen unserio riesgo de desaparición, entre los que seencuentran Artemisia granatensis Boiss.,Coronopus navasii Pau, Limonium stevei Fern.Casas o Solenanthus reverchonii Degen; quincetaxones deben pasar a ser considerados simple-mente como "vulnerables" y Centaurea citricolorFont Quer como de “menor riesgo”.

5. ESTRATEGIAS DE CONSERVACIÓNLas técnicas de conservación, habitualmentedurante las dos últimas décadas, se diferencianen dos grandes bloques, aparentemente exclu-yentes. Las llamadas técnicas in situ son las quecontemplan la conservación de los recursosvegetales, bien a nivel fitocenótico -comunida-des, ecosistemas- o a nivel específico, en suspropios hábitats y localidades naturales.

En contraposición, las denominadas técnicas exsitu, se desarrollan topológicamente fuera delas áreas de distribución natural de las especies,aplicando soluciones variadas, que van desdelas colecciones de campo y bancos de semillashasta la utilización de técnicas biotecnológicasmediante cultivo de tejidos.

En sentido amplio, sin el requerimiento demanejar directamente las especies, se puedenintegrar en la conservación ex situ las estrate-gias y otros instrumentos de conservación,como el desarrollo legislativo o el cumplimien-to de convenios y acuerdos internacionales.

Las dos técnicas, lejos de ser antagónicas, soncompatibles tal como se propugna en las deno-minadas estrategias integradas, que permitenactuaciones in situ desde las posibilidades delos métodos ex situ. Los planes de recuperaciónde especies amenazadas en sus hábitats natura-les, a partir de germoplasma conservado en

29

Page 30: Libro Rojo Flora Tomo1

banco y de la obtención previa de poblacionesex situ, son un buen ejemplo a veces de aplica-ción de estas estrategias integradas.

La conservación de las especies biológicas ensus propios hábitats y áreas de distribución seconcreta, por regla general, en una política dedeclaración y gestión de los espacios naturalesprotegidos, que son clasificados en diferentes ybien conocidas categorías, en función de suextensión, naturaleza, objetivos de la conserva-ción y modelos de manejo: parques nacionalesy naturales, reservas de la biosfera y ecológicas,biológicas o integrales, parajes singulares ymonumentos naturales. Los programas de con-servación, dirigidos a la protección de la flora yvegetación, fuera de los espacios naturales sonmenos frecuente.

En consecuencia, se requieren métodos que, apesar de ejecutarse lejos de los hábitats y áreasde distribución natural, conservan en espacioso volúmenes reducidos una alta representaciónde la biodiversidad vegetal, posibilitando ade-más un acceso más inmediato para los progra-mas de investigación y desarrollo de estosrecursos genéticos.

La denominación genérica de banco de germo-plasma, engloba diversos conceptos, métodoso instrumentos:

Colecciones de campo: Conjunto de plantas quese conservan en cultivo, de forma permanentesi son perennes, o por sucesivas siembras,generación tras generación, si son anuales.

Bancos de germoplasma -sensu estricto-:Instalaciones donde se conservan semillas,esporas, polen, bulbos, estaquillas u otros pro-págulos vegetales, en condiciones ambientalesespeciales y controladas, que aseguran su via-bilidad o supervivencia durante periodos detiempo más o menos prolongados.

Bancos de tejidos: Se utilizan técnicas de culti-vo in vitro para conservar mediante repiquessucesivos, plantas, tejidos o incluso suspen-

siones celulares.

Jardines botánicos: Son jardines, como indica sunombre, al aire libre o en invernadero cuya titu-laridad corresponde a instituciones públicas oprivadas, relacionadas con la investigación, eldesarrollo o la administración de los recursosnaturales, donde se simultanean las técnicasdescritas anteriormente.

El Jardín Botánico de Córdoba puso en marchadesde su creación -1981-, un banco de germo-plasma dedicado a la conservación de las espe-cies amenazadas o de interés especial de la floraandaluza. Desde 1988, se estableció un conve-nio entre el Jardín Botánico y la Agencia deMedio Ambiente y, en 1994 la Consejería deMedio Ambiente de la Junta de Andalucía regu-ló jurídicamente el Banco de GermoplasmaVegetal Andaluz -Decreto 104/1994-.

Las primeras actuaciones realizadas fueron laelaboración de un catálogo general de las espe-cies andaluzas: endémicas, raras y amenazadas.De un total aproximado de cuatro mil taxonesintegrantes de la flora silvestre de Andalucía, seefectuó una clasificación por categorías, aten-diendo al riesgo de extinción y al grado de este-nocoria, y como resultado se obtuvo una selec-ción de mil setenta y cuatro especies y subespe-cies, agrupadas según su área de distribución:

La técnica utilizada, en el Banco deGermoplasma, es la conservación de semillas alargo plazo, porque pueden ser mantenidas amuy bajas temperaturas si se tratan adecuada-mente. Las tareas que se realizan habitual-mente son:

Precolecta: Se efectúa un trabajo previo degabinete y campo encaminado a definir lasáreas que serán prospectadas, antes de realizarlas expediciones para recogida de semilla.

Colecta: Se fijan tres elementos: número depoblaciones, número de individuos por pobla-ción e ídem de semillas a colectar de cada indi-viduo, sin sobrepasar el 15-20% de la capaci-

30

Page 31: Libro Rojo Flora Tomo1

dad potencial regenerativa anual de la pobla-ción; el número de ejemplares siempre es supe-rior a diez y depende del sistema de multiplica-ción sexual de la especie.

La muestra colectada es sometida a una pre-limpieza en campo, para determinar la canti-dad y prepararla para el transporte. Se introdu-ce en una bolsa de papel junto a una ficha conlos datos de colecta y se mantiene protegidadel sol hasta su llegada al laboratorio.

Limpieza y Desecación: Se realiza un control delestado sanitario de las semillas; el proceso delimpieza es delicado y se debe evitar producirdaños mecánicos, que pueden afectar a sufutura viabilidad; la desecación de muestras, seefectúa en cámaras de metacrilato herméticas,a temperatura ambiente, con gel de sílice.

Envasado y etiquetado: La muestra se coloca enun tubo de vidrio, dependiendo su tamaño delde la semilla; el tubo se rellena en una terceraparte de su capacidad con la muestra a conser-var, a continuación se coloca una separación depapel de filtro y encima de ella dos terceras par-tes de gel de sílice, cerrando con una películade plástico; los tubos así preparados se intro-ducen en tarros de cristal con cierre hermético,que en su parte central contienen un recipien-te abierto con gel de sílice.

Almacenamiento: Las colecciones, para su con-servación a largo plazo, se ubican en la cámaraa -15ºC; se vigila diariamente el aspecto del gelde sílice de los tubos, para detectar cualquiervariación del contenido de humedad.

Las colecciones, a corto y medio plazo, se con-servan en la cámara a -5ºC, dispuestas en unainstalación compacta de cajones colgantes. Setoman ocho controles diarios de temperatura,cada tres horas, que permiten detectar cual-quier posible fallo en la instalación.

Base de datos: La información relativa a cadamuestra o accesión del banco, -número deorden, caracterización taxonómica completa,

localidad de recolección, distribución, coordena-das UTM, colectores, grado de amenaza, fechade entrada en cámara, existencias o cantidadesde material a la fecha de ingreso, localización encámaras, etc- se recoge en una base de datoscon cincuenta campos; el número de accesio-nes, en noviembre de 1999, era de mil nove-cientos treinta y cuatro muestras, correspon-dientes a seiscientos setenta y nueve taxones.

Intercambio: Se envían anualmente ochocientoscatálogos con oferta de semillas a institucionessimilares de todo el mundo; desde 1987 hansido solicitadas diecisiete mil novecientas veintemuestras, que fueron remitidas a más de cuatro-cientas instituciones de cuarenta y ocho países.Pruebas de viabilidad y germinación: Las colec-ciones son controladas de forma periódica,para comprobar su viabilidad, utilizando prue-ba con tetrazolio y de germinación directa eninvernadero y/o en germinador, con diferentestratamientos y condiciones determinadas.

La combinación e interacción entre técnicas insitu y ex situ permite establecer una estrategiade conservación integrada que, con caráctergenérico, tendría las siguientes fases:

I.Evaluación integral• Establecimiento del status taxonómico.• Estudio corológico, incluyendo registro de

localidades.• Estudio auto y sinecológico de la especie:

caracterización del hábitat y de la comunidaden las que vive; factores limitantes que definensu distribución; fitosocología de la especie.

• Biología de la conservación: mecanismos dereproducción sexual o asexual, polinizadores,sistemas de dispersión, fenología y cicloreproductivo.

• Demografía de la especie: tamaño y dinámicade sus poblaciones, tasas de reproducción yrenovación.

• Riesgos y agentes de perturbación• Interés económico y etnobotánico: aprove-

chamientos tradicionales y potenciales.• Bibliografía y documentación: herbario, colec-

ciones bajo cultivo, polino y espermatecas en31

Page 32: Libro Rojo Flora Tomo1

los que se conservan especímenes del taxon.

II. Medidas de recuperación in situ: control de losfactores de riesgo: carga ganadera, incendiosforestales, presión turística y/o urbanística ycontrol de la colecta de la especie según fines;actuaciones sobre la vegetación y forestalesadecuadas a la conservación.

III. Colecta de material in situ con destino a: pues-ta a punto de sistemas de propagación; con-servación en banco de germoplasma; obten-ción de poblaciones ex situ.

IV. Caracterización del material colectado:Variabilidad de la muestra -uso del descriptor yaplicación de métodos fitoquímicos-; viabilidadde las semillas; capacidad germinativa; detec-ción de mecanismos de dormición.

V. Conservación en Banco de Germoplasma exsitu: métodos a medio y largo plazo.

VI. Optimización de los sistemas de propagaciónpara: obtener poblaciones ex situ; viabilizar lapuesta en cultivo si el taxon presentara interéseconómico actual o potencial; obtención depoblaciones ex situ para: Usos científicos, usosdidácticos, conservación, puesta en cultivo yaplicación técnicas de restitución.

VII. Puesta a punto de técnicas de restitución -refortalecimiento, reintroducción o introducción-:cartografía potencial para la elección de locali-dades de introducción; aplicación de técnicasde restitución efectiva y seguimiento de lasnuevas poblaciones in situ; predomesticación yensayo de técnicas viables de cultivo; evalua-ción de la potencialidad económica de suexplotación.

VIII. Programas de sensibilización social y educa-

ción ambiental.

Un instrumento valioso para actuar en favor dela preservación de especies vegetales amenaza-das -en peligro de extinción, sensibles a la alte-ración de su hábitat, vulnerables o de interésespecial-, en un espacio protegido es la implan-tación de una adecuada red de jardines botáni-cos "in situ", distribuidos en las áreas de mayorinterés botánico, cuyo objetivo serían lossiguientes:

Primero: Representar la vegetación de la zonaprotegida, aunque sea una miniatura del espa-cio protegido, para que el visitante obtengauna visión clara de las principales comunidadesvegetales, distribución y grado de conservaciónde las mismas.

Segundo: Conservar las especies, tanto las quetienen algún problema como los endemismosdel espacio protegido; el jardín botánico debecontar con las instalaciones suficientes para cul-tivar las plantas que necesite, y para repoblarcon aquellas de presencia muy escasa, convir-tiéndose en un centro de investigación, experi-mentación y recuperación de la flora local.

Tercero: Educación ambiental, de modo que elvisitante conozca las características de la vege-tación local, su estado de conservación y losfactores que influyen en su degradación.

En la actualidad, la red de jardines botánicos enlos Parques Naturales de Andalucía está forma-da por los siguientes: El Albardinal, Cabo deGata-Níjar; Umbría de la Virgen, Sierra deMaría; El Castillejo, Sierra de Grazalema; SanFernando, Bahía de Cádiz; La Cortijüela, SierraNevada; Torre del Vinagre, Peña del Olivar y ElHornico, Sierras de Cazorla, Segura y las Villas y

32

Page 33: Libro Rojo Flora Tomo1

El Robledo, Sierra Norte de Sevilla.

La red actual se debe completar en el futuropara que aumente su capacidad operativa ypara que estén representados todos los hábitatscon otros jardines en Sierra Tejeda-Almijara,Litoral Onubense, ídem Granadino-Malagueñoy Desierto de Tabernas, entre otros.

Gabriel Blanca López, Catedrático de Botánica, Universidad de Granada.Baltasar Cabezudo Artero, Catedrático de Botá-

nica, Universidad de Málaga.Esteban Hernández-Bermejo, Director del JardínBotánico de Córdoba.Agustín López Ontiveros, Servicio de Conserva-ción de Flora y Fauna, Consejería de Medio Ambiente.Carmen Rodríguez Hiraldo, Departamento de Conservación de la Flora. Consejería de Medio Ambiente.Benito Valdés Castrillón, Catedrático de Botáni- ca, Universidad de Sevilla.

33

Page 34: Libro Rojo Flora Tomo1

DescripciónÁrbol de hasta 30 m con porte piramidal,tronco recto con corteza cenicienta y ramas amenudo triverticiladas. Hojas aciculares, de 6a 16 mm, rígidas, sentadas y de disposiciónhelicoidal sobre las ramas. Conos floralesmasculinos dispuestos en grupos en la caraabaxial de las ramas inferiores del árbol, decolor purpúreo o amarillentos de 7,5-16 x6,4-8,4 mm. Conos florales femeninos verdo-sos y erguidos en la cara adaxial de las ramassuperiores del árbol de 9-22 x 6-8 mm, con112 y 240 escamas ovulíferas con dos pri-mordios cada una. Piñas maduras erectas de9-15 x 3-4 cm, con brácteas tectrices muchomás cortas que las escama seminíferas.Semillas de 6-12 x 5-7 mm con un ala trian-gular de 15-17 mm. 2n=24.

Pertenece a la Sect. Piceaster, formada por 5especies distribuídas alrededor del Mediterráneo.Entre ellas, A. tazaotana Côzar ex Huguet delVillar y A. marocana Trabut, que viven en lasmontañas del norte de Marruecos, han sidoconsiderados por algunos botánicos comosubespecies de Abies pinsapo (Abies pinsaposubsp. tazaotana y A. pinsapo subsp. marocana).

BiologíaEl ciclo reproductor del pinsapo se cumple enun año. A finales de julio se produce el creci-miento vegetativo y sobre las nuevas ramas seoriginan las yemas florales. Estas yemas per-manecen dormidas hasta la primavera, cuandotiene lugar la floración. Los pinsapos son vece-ros, por lo que florecen en años alternos y rara-

mente florecen dos años consecutivos. El pin-sapo es una especie monoica, pero en deter-minadas circunstancias algunos ejemplaressólo producen conos femeninos, por lo que sepuede considerar subdioica. La dispersión delpolen es anemófila. Los granos de polen midenunas 100 µm y tienen dos sacos aeríferos. Apesar de ello, el polen de pinsapo vuela pocodebido probablemente a su gran tamaño y laalta humedad del aire. Los conos florales feme-ninos durante el tiempo que son receptivosabren las escamas seminíferas facilitando la cir-culación del aire y el polen suspendido en él.Tras la polinización las escamas se cierran y losconos femeninos comienzan a crecer paratransformarse en piñas. La fecundación de losprimordios seminales no ocurre hasta dosmeses después, para entonces la piña ya haalcanzado un tamaño casi definitivo. Las piñasterminan de madurar a principios de septiem-bre y dispersan los piñones durante los mesesde otoño y principios del invierno. La viabili-dad de la cosecha de piñones es muy variableentre árboles. En general los árboles que viven

34

Abies pinsapo Abies pinsapo Boiss., Biblioth. Univ. Génève, sér. 2, 13: 402, 406 (1838)

PINACEAE (PINÁCEAS)En Peligro de Extinción (Junta de Andalucía)

En Peligro (EN; UICN)

Page 35: Libro Rojo Flora Tomo1

formando masas densas producen piñones conun alto porcentaje de viabilidad que, al germi-nar, originan plántulas muy vigorosas. Por elcontrario, los pinsapos que están más o menosaislados producen muy pocos piñones viables(debido a una polinización deficiente) queademás originan plántulas poco vigorosas(debido a endogamia). Una vez en el suelo, lospiñones germinan pasado el período más fríodel invierno. Dentro del bosque la regenera-ción se produce en los claros, ya que ésta es la

zona donde la germinación de los piñones y lasupervivencia de las plántulas es mayor.

Comportamiento ecológicoLos pinsapares se encuentran a altitudes queoscilan entre los 1000 y 1800 m aproximada-mente. Todas las zonas en las que se encuen-tran se caracterizan por presentar precipitacio-nes elevadas, superiores a los 1000 mm anua-les, siendo el extremo Grazalema, donde la pre-cipitación anual oscila entre los 2000 y 3000

35

Especies en

Peligro

de Extin

ción

Page 36: Libro Rojo Flora Tomo1

mm. A pesar de la elevada precipitación, enestas montañas el periodo estival es seco y cáli-do, como es característico de la región medite-rránea; por ello, los pinsapares se asientan pre-ferentemente en las laderas más umbrías deexposición norte, ya que el pinsapo requiereuna cierta humedad ambiental durante todo elaño. Los pinsapos de las sierras de Grazalema ylas Nieves se asientan sobre sustratos calizos,mientras que los de sierra Bermeja lo hacensobre peridotitas.

En las partes más bajas, el pinsapo forma bos-ques mixtos donde, en función de las caracte-rísticas ambientales, se mezcla con Quercusrotundifolia Lam., Quercus faginea Lam.,Quercus suber L. o Pinus pinaster Aiton. Porencima de los 1100 m de altitud, el pinsapoforma bosques puros, donde domina comoespecie arbórea. En este ambiente umbrío sonfrecuentes especies como Helleborus foetidusL., Hedera helix L., Rubia peregrina L., Daphnelaureola L. e Iris foetidissima L. En claros de

bosque aparecen Crataegus monogyna. subsp.brevispina (G. Kunze) Franco, Rubus ulmifoliusSchott, Prunus spinosa L., Ulex baeticus Boiss.,Erinacea anthyllis Link, etc. En el pinsapar desierra Bermeja aparecen además determinadasespecies características de las peridotitascomo son Genista hirsuta subsp. lanuginosa(Spach) Nyman, Alyssum serphyllifolium subsp.malacitanus Rivas Goday, Bunium alpinumsubsp. macuca (Boiss.) P.W. Ball, etc.

Distribución y demografíaEspecies de distribución restringida, ocupandouna extensión aproximada de 2350 hectáreas.Los únicos bosques de pinsapos importantes seencuentran en la Sierra de las Nieves de Ronda,en Sierra Bermeja de Estepona (ambas enMálaga) y en la Sierra del Pinar de Grazalema(Cádiz), aunque pueden encontrarse pinsaposmás o menos aislados o formando pequeñosbosquetes en los términos municipales deRonda, Parauta, Istán, Monda, Ojén, Tolox,Yunquera, Estepona, Casarabonela y Cortes.

36

Ab

ies pin

sapo

Distribución en ANDALUCÍA

Page 37: Libro Rojo Flora Tomo1

Riesgos y agentes de perturbaciónLa madera del pinsapo es ligera y de malascaracterísticas mecánicas, lo que dio lugar aque su uso en el pasado fuera muy limitado.Hoy día el aprovechamiento directo de los pin-sapares es inexistente por lo que no constituyeninguna amenaza.

Los agentes patógenos más importantes queafectan al pinsapo son los hongos Armillariamellea y Heterobasidium annosum y los insectosDioryctria aulloi y Cryphalus numidicus. La inci-dencia de los hongos en los pinsapares es esca-sa y tan sólo se conoce un ataque importantede Armillaria mellea en 1984 en el pinsapar deSierra Bermeja, hoy día totalmente recuperado.De los insectos, las larvas del lepidopteroDioryctria aulloi se alimentan de las piñas delpinsapo y de sus yemas, provocando que sucrecimiento sea más lento. Aunque en todos lospinsapares se encuentra esta polilla, sus ata-ques tienen escasa importancia, ya que la vece-ría del pinsapo controla las poblaciones de esteinsecto. El coleoptero Cryphalus numidicusataca al tronco y a las ramas del pinsapo pro-duciendo la muerte de ramas y, a veces, delárbol completo. Los ataques de este insecto seproducen fundamentalmente en árboles situa-dos a menor altitud y en ciclos de sequía.

Uno de los mayores problemas con los que seencuentran los pinsapares es el ganado. En elpasado su incidencia fue muy importante y cons-tituyó, posiblemente, la causa principal de regre-sión de la especie. Sin embargo, la disminuciónde la presión ganadera a partir de los años 60 hapermitido la expansión de las poblaciones. Hoydía, el ganado sigue siendo un problema en losmontes no acotados o en aquellos en los que seincumple la norma, que son los menos.

El peligro más inmediato para los pinsaparesson los incendios forestales, que en los últimos

años han asolado numerosas áreas. El pinsapoes una especie que no tolera el fuego, ya quetras el paso de un incendio sus semillas no ger-minan, ni sus troncos rebrotan. Por lo que laregeneración natural del pinsapo tras el pasodel fuego parece bastante improbable.

Medidas de ConservaciónLa conservación de la especie pasa por la con-servación de su hábitat, tal y como se estable-ce a nivel europeo en la Directiva de Hábitats(92/43). Por ello, cualquier manejo sobre elpinsapo debe de estar encaminado a la protec-ción de la comunidad en conjunto, por lo quela actuación debe de ser extremadamente cui-dadosa. Se proponen como medidas de con-servación inmediatas la ampliación de áreasprotegidas a aquellas poblaciones que seencuentren aún fuera de la Red de EspaciosNaturales protegidos de Andalucía. El controlde la carga ganadera en todas las zonas en lasque la especie está presente e, incluso en aque-llas zonas donde existan daños importantescausados por herbívoros silvestres, suspender elaprovechamiento ganadero. La prevención delos incendios forestales es de vital importanciapara la supervivencia del pinsapo; por ello seríaconveniente realizar un seguimiento periódicodel estado de las infraestructuras dedicadas a laprevención y extinción de incendios. Otra acti-vidad que se propone es la conservación degermoplasma en el BGVA.

Interés económico y etnobotánicoEl principal aprovechamiento e interés econó-mico es el atractivo que tiene para muchaspersonas la observación de plántulas en suhábitat (visitas a los pinsapares) o en cultivo(venta de plántulas procedentes de cultivo enviveros). El uso como planta ornamental endiversos lugares (eg., plazas públicas y jardi-nes) puede contribuir a crear un clima de inte-rés y simpatía que favorezcan su conservación.

37

Especies en

Peligro

de Extin

ción

Page 38: Libro Rojo Flora Tomo1

38

Ab

ies pin

sapo

APARICIO, A. & S. SILVESTRE (1987) Flora del ParqueNatural de la Sierra de Grazalema. Junta deAndalucía. Sevilla.

ARISTA, M., HERRERA, J. & S. TALAVERA (1997) Biología delpinsapo. Junta de Andalucía. Consejería de medioAmbiente.

ARISTA, M., TALAVERA, S. & HERRERA (1992) Viabilidad ygerminación de las semillas de Abies pinsapo Boiss.Acta Bot. Malacitana 17:223-228.

ARISTA, M. (1994) Supervivencia de las plántulas deAbies pinsapo Boiss. en su hábitat natural. AnalesJardín Bot. Madrid 51: 155-158.

ARISTA, M. & S. TALAVERA (1994) Pollen dispersal capa-city and pollen viability of Abies pinsapo Boiss.Silvae Genetica 43: 155-158.

ARISTA, M. & S. TALAVERA (1996) Density effect on thefruit-set, seed crop and seedling vigour of Abiespinsapo. Annals of Bot. 77: 187-192.

ASENSI, A. & S. RIVAS-MARTÍNEZ (1976) Contribución alconocimiento fitosociológico de los pinsapares dela Serranía de Ronda. Anales del Inst. Bot. Cavanilles33: 239-247.

BARBERO, M. & P. QUEZEL (1975) Les forests de sapinsur le pourtoir Mediterraneen. Anales del Inst. Bot.Cavanilles 32: 1245-1289.

BARBEY, A. (1931) A travers les fôrets de pinsapod´Andalousie. Reedición de la Agencia de MedioAmbiente. Junta de Andalucía, 1996.

BOISSIER, E. (1839) Voyage botanique dans le Midi del´Espagne pendant l’année 1837 1. Paris.

Bibliografía

Page 39: Libro Rojo Flora Tomo1

DescripciónPlanta bulbosa. Bulbo de 1,5-2 x 0,8-1,2 cm,de ovoideo a elipsoideo, oloroso; túnica exter-na membranosa, fibrosa en la parte superior;con bulbillos de multiplicación. Tallo de (15)18-30 (50) cm, de sección circular. Hojas (2) 3-5, de hasta 17 x 0,05-0,10 cm, más cortas queel tallo, de semicilíndricas a filiformes, glabras ocon pelos reflejos en vainas y márgenes. Espatacon 2 piezas desiguales, más cortas que la inflo-rescencia, agudas y persistentes. Inflorescenciade 3-4,5 x 2-3 cm, laxa, con (2) 5-15 (22) flo-res. Perigonio campanulado. Tépalos amarillen-to-verdosos, con nervio medio verdoso, de(3,5) 5-6 x 1-2,5 mm. Estambres incluidos oligeramente exertos; filamentos amarillos, sim-ples; anteras amarillas; polen amarillo. Ovariogloboso; estigma de linear a capitado. Cápsulade 3,5-4 (4,5) mm, globosa. Semillas de 3-3,6x 1,4-2,1 mm, con el dorso redondeado y labase plana. Testa de color negro. 2n = 16.

Pertenece a la Sección Scorodon Koch, que inclu-ye Allium moschatum L., A. hirtovaginatumKunth, A. grossi Font Quer (endemismo balear),A. chrysonemun Stearn (endemismo andaluz), A.reconditum Pastor, Valdés & Muñoz (endemismoandaluz) y A. rouyi Gaut (endemismo andaluz).

BiologíaGeófito primaveral. Crecimiento vegetativo deotoño a verano. Desarrollo del escapo floral yfloración en junio y julio. Fructificación y dis-persión en agosto. Caída de órganos vegetati-vos durante el verano. Multiplicación vegetati-va por órganos subterráneos. El número medio

de granos de polen por flor es de 12500. Elporcentaje de primordios seminales transfor-mados en semillas es del 55,7%. El óptimo degerminación de las semillas (70%) se obtienetras un proceso de vernalización de 15 días. Encultivo, la propagación vegetativa (bulbillos) esmás efectiva que la germinación de semillas. Ladispersión se produce a corta distancia, pormovimientos de la cápsula seca.

Comportamiento ecológicoEdafoendemismo andaluz localizado en suelospoco profundos sobre materiales peridotíticos.Se desarrolla en zonas termomediterráneas conombroclima subhúmedo. Las poblaciones locali-zadas se sitúan entre los 200 y 400 m de altitud.

Fitosociológicamente forma parte de la serieedafoxerófila serpentinícola del Pino pinastri-Querceto cocciferae S., mostrando preferenciapor los matorrales abiertos, pastizales deStaehelino-Ulicion baetici y comunidades defisuras de roca. Las especies acompañantesmás frecuentes son: Ulex baeticus, Genista lanu-

39

Especies en

Peligro

de Extin

ción

Allium rouyiAllium rouyiGaut. in Rouy, Ill. Pl. Eur. Rar. 10: 81 (1898)

LILIACEAE (LILIÁCEAS)En Peligro de Extinción (Junta de Andalucía)

En Peligro Crítico (CR; UICN)

Page 40: Libro Rojo Flora Tomo1

ginosa, Halimium atriplicifolium, Galium boissie-ranum, Iberis fontqueri, Jasione blepharodon,Notholaena marantae, Sedum tenuifolium, etc.

Distribución y demografíaEndemismo del sector Bermejense, restri-giéndose a la base de Sierra Bermeja deEstepona (Málaga), donde hemos localiza-do 2 poblaciones separadas claramenteentre sí. La densidad media de sus pobla-ciones, en las repisas donde suele aparecer,es de 0,0159 individuos/cm2.

Riesgos y agentes de perturbaciónPastoreo, tanto las hojas como las inflorescen-cias son comidas por el ganado doméstico.Incendios recurrentes. Proliferación de basure-ros y construcciones para el ganado.Parasitación de los bulbos por insectos. Posiblerecolección de bulbos por coleccionistas.

Medidas de conservaciónAmpliación del actual espacio natural existenteen Sierra Bermeja (Paraje Natural) de manera

40

Alliu

m ro

uyi

Page 41: Libro Rojo Flora Tomo1

que las poblaciones actuales y todo su arealpotencial queden incluidos en un espacio pro-tegido. Limitación de la presión ganadera.Control de basureros a fin de limitar el númerode incendios. Dado que las poblaciones detec-tadas no son muy abundantes, deberíantomarse medidas de conservación ex situ, tantoa nivel de Banco de Germoplasma (semillas y

bulbos) como en colecciones vivas en JardinesBotánicos. Restitución de la especie en sumedio natural mediante la diseminación desemillas y bulbos producidos ex situ.

Interés económico y etnobotánicoNo se conoce.

41

Especies en

Peligro

de Extin

ción

Distribución en ANDALUCÍA

CABEZUDO, B., J. PASTOR, M.M. TRIGO & J.M. NIETO

CALDERA (1992). Observaciones sobre Allium rouyiGautier. Acta Bot. Malacitana 17: 123-126.

CABEZUDO, B., J.M. NIETO CALDERA & A.V. PÉREZ LATORRE

(1989). Contribución al estudio de la vegetaciónedafófila serpentinícola del Sector Rondeño(Málaga, España). Acta Bot. Malacitana 14: 291-294.

MORENO SÁINZ, J.C. & H. SÁINZ OLLERO (1992). Atlas

cronológico de las monocotiledonas endémicas de laPenínsula Ibérica e Islas Baleares. Madrid.

PASTOR, J., J.C. DIOSDADO & B. CABEZUDO (1995). A kar-yological study of Allium rouyi Gautier (Liliaceae) arecently rediscovered endemic species from thesouth of Spain. Bot. J. Linn. Soc. 117: 255-258.

PASTOR, J. & B. VALDÉS (1983). Revisión del géneroAllium en la Península Ibérica e Islas Baleares. AnalesUniv. Hispalense.

Bibliografía

Page 42: Libro Rojo Flora Tomo1

DescripciónPlanta anual (bianual) con raíz pivotante, sufruti-cosa, cespitosa. Cepa ramificada desde la base,con ramas de ascendentes a procumbentes, difu-sas, verdes o verde rojizas. Tallo ascendente-erec-to, de 9 a 33 cm, glabrescente en su parte inferiory muy tomentoso en la superior. Hojas subcarno-sas, tomentosas, de 4,79 x 2,37 cm, bipinnado-partidas, con lacinias subobtusas, cortas, engrosa-das y cubiertas de tomento denso, grisáceo.Inflorescencia en capítulos gruesos, solitarios en elextremo de las ramas, de hasta 2 cm de diámetro,sin lígulas, con pedúnculos apenas dilatados en suinserción con el receptáculo. Brácteas del involu-cro lanceoladas, con borde superior escarioso pur-púreo y cubiertas de tomento denso. Escamas delreceptáculo de contorno rómbico alargado.Aquenios con alas poco dilatadas, escutiformes,con escotadura superior poco pronunciada.

Para algunos autores las poblaciones de esta espe-cie pertenecen al grupo de A. valentinus L., delque se diferencia por una serie de característicaspoco significativas, considerando que se trata deuna población recientemente introducida, ya queno había sido citada para la flora de la isla hasta elaño 1972. El aislamiento insular y su particularecología han podido favorecer la diferenciaciónde este taxón.

BiologíaLa dificultad de acceso a la zona ha hecho impo-sible la realización de trabajos sobre su biología.

Comportamiento ecológicoSe asienta sobre el manto eólico que cubre elcentro de la isla, formado por depósitos con-tinentales constituidos exclusivamente porarenas eólicas sin cementar. El clima de la islaes suave, con temperaturas que no bajan delos 0ºC, ni sobrepasa los 25ºC durante elverano. Estimaciones realizadas dan una pre-cipitación media anual de 300 mm. Los vien-tos de levante y poniente tienen un granefecto sobre la isla, pudiendo alcanzar veloci-dades superiores a los 100 nudos.

Forma parte de comunidades desarrolladassobre arenales semifijos con fuerte influencialitoral incluidas en la clase Helichryso-Crucianelletea maritimae, acompañada funda-mentalmente por Mesembrianthemum nodi-florum, Frankenia corymbosa, Senecio albora-nicus, Lavatera mauritanica, Polycarpomtetraphyllum, Salsola kali, etc.

Distribución y demografíaEspecie endémica de la Isla de Alborán. Sudistribución no es homogénea por la isla. Sehan detectado 3 tipos de áreas en función

42

Anacyclus alboranensisAnacyclus alboranensisEsteve y Varo, La Isla de Alborán 7-9 (1972)

COMPOSITAE (COMPUESTAS)En Peligro de Extinción (Junta de Andalucía)

En Peligro Crítico (CR; UICN)

Page 43: Libro Rojo Flora Tomo1

del recubrimiento que presentan las plantas.En las zonas de máximo desarrollo el recubri-miento es del 25% y del 10% en las demenor recubrimiento. La densidad media dela especie en el área de estudio es de 2,04individuos/m2.

La floración se desarrolla fundamentalmenteentre marzo y abril. A finales de abril lamayoría de los individuos se encuentran enfruto y en el final de su fase vegetativa.

Riesgos y agentes de perturbaciónDada la fragilidad del ecosistema de la isla, seconsidera que pequeñas perturbaciones pue-den alterar gravemente toda la comunidadvegetal. En la actualidad las visitas incontrola-das pueden ser el factor de riesgo más impor-tante. El impacto causado por las construccio-nes existentes en la isla ha modificado en granmedida el ecosistema donde esta especie sedesarrolla. El aumento del personal permanen-

43

Especies en

Peligro

de Extin

ción

Page 44: Libro Rojo Flora Tomo1

te en la isla, así como la posible construcción deun puerto, podría modificar radicalmente y enpoco tiempo la ecología de la isla.

Medidas de conservaciónSe propone la creación de una figura de protec-ción (Reserva Marítimo-Terrestre) que permitala conservación integral de la Isla de Alborán, asícomo una restauración de sus condiciones natu-rales. Otras medidas a tomar serían: control devisitas, mantenimiento de los actuales accesos ala isla, conservación de semillas en Bancos de

Germoplasma y desarrollo de planta en inverna-deros de Jardines Botánicos, reforzamiento de lapoblación en sus zonas mas alteradas.

Se considera que la actual densidad de pobla-ción permite el mantenimiento de la especie,por lo que con adecuadas medidas in situ,podría asegurarse su conservación.

Interés económico y etnobotánicoNo se conoce.

44

An

acyclus alb

oran

ensis

Distribución en ANDALUCÍA

ESTEVE-CHUECA, F. & J. VARO ALCALÁ (1972). Vegetaciónde la Isla de Alborán, In: La Isla de Alborán.Publicaciones de la Universidad de Granada.

GENOVA, M.M., F. GÓMEZ, J.C. MORENO, C. MORLA & H.SÁINZ (1986). El Paisaje vegetal de la Isla deAlborán. Candollea 41: 103-111.

GÓMEZ-MANZANEQUE, F., J.C. MORENO-SÁINZ & C.MORLA-JUARISTI (1986). Consideraciones acerca deAnacyclus alboranensis. Notas breves. Anales Inst.

Bot. Cavanilles 43 (I): 181-182.SIETTI, H. (1933). Nouvelle Contribution á L’Histoire

Naturelle de LíIle D’Alboran. Bull. Soc. Sc. Nat.Maroc 13 (1-3): 13-22.

TRIGO, M.M., M. RECIO & B. CABEZUDO (1992). Sobrepalinología de algunas especies endémicas e intere-santes de Andalucía Oriental, V. Acta Bot. Malacitana17: 267-277.

Bibliografía

Page 45: Libro Rojo Flora Tomo1

DescripciónHierba vivaz (geófita), glabra. Tuberobulbosimple, a veces 2-3 superpuestos, con túnicacoriácea, marrón oscura. Tallos de 2-7 cm, sub-terráneos, envueltos por una espata cilíndricamembranosa. Hojas de 20-150 x 4-15 mm,arrosetadas, dispuestas a ras de suelo, sentadas,envainadoras, paralelinervias, lineares, subula-das, planas o ligeramente canaliculadas, de hazlustroso. Inflorescencia umbeliforme muy con-traída, con 1-4 (6) flores cortamente pedicela-das, que nacen del centro de las rosetas folia-res. Flores actinomorfas, hermafroditas, blancaso algo rosadas, a menudo con venas o man-chas purpúreas. Tépalos 6, de 20-25 x 2-5 mm,dispuestos en dos verticilos, oblanceolados,apiculados, estrechados hacia la base, con uñacorta. Estambres 6, insertos en la base de lostépalos; filamentos de 3-10 mm; anteras de 1-1.5 mm, dorsifijas, versátiles. Ovario súpero, tri-carpelar y trilocular, con 3 estilos libres. Frutoseco y dehiscente (cápsula), de 6-8 mm, sub-globoso, glanduloso, polispermo, que se frag-menta por la base. 2n=18.

Según los últimos trabajos realizados sobre estaespecie, debe considerarse sinónima de A. gra-mineum (Cav.) McBride.

BiologíaGeófito de desarrollo invernal. Dependiendo dela presencia de lluvias, el desarrollo vegetativose puede extender desde octubre hasta marzo.La floración suele producirse en febrero, aun-que puede adelantarse al mes anterior, segúnlas precipitaciones y las temperaturas. Cada

individuo produce 2-3 (6) flores. La poliniza-ción es zoófila, participando coleópteros, dípte-ros e himenópteros. La tasa de fertilidad delpolen es muy elevada (99%).

A los 15-20 días del inicio de la floración seobservan los primeros frutos, aún inmaduros;generalmente fructifican todas las flores si lascondiciones son adecuadas. A partir del mes demarzo empieza a secarse la parte aérea y losfrutos, ya maduros, quedan libres, producién-dose la liberación de las semillas al ser arrastra-dos por el viento.

Las temperaturas bajas favorecen la germina-ción de las semillas. En el laboratorio, sin pre-tratamiento alguno, a 15ºC germinaron el 40%tras 45 días; a 30ºC no hubo germinación.

La presencia de colchicina protege a la plantafrente a los conejos y jabalíes, muy abundantesen su área de distribución, aunque el ganadodoméstico suele comer las hojas y las flores.

45

Especies en

Peligro

de Extin

ción

Androcymbium europaeumAndrocymbium europaeum (Lange) K. Richter, Pl. Eur. 1: 188 (1890)

LILIACEAE (LILIÁCEAS)En Peligro de Extinción (Junta de Andalucía)

Vulnerable (VU; UICN)

Page 46: Libro Rojo Flora Tomo1

Comportamiento ecológicoVive en praderas de desarrollo invernal, entre0-100 (200) m de altitud, en el piso termo-mediterráneo con ombroclima semiárido, o aveces árido. El suelo es esquelético, pedrego-so o arenoso, con afloramientos de la rocamadre caliza.

Vive en el dominio de las comunidades de azu-faifo (Ziziphus lotus), recogidas en la inventaria-ción española de los hábitats integrantes de la

Directiva 92/43/CEE. La mayoría de las especiescon las que convive florecen más tarde, en pri-mavera; entre ellas se encuentran Filago mareo-tica, Ononis ornithopodioides, Crassula tillaea,Trifolium spp., Sedum caespitosum, Bellis micro-cephala, Sagina apetala, Asphodelus tenuifolius,Gynandriris sisyrinchium, Reichardia tingitana,Eryngium ilicifolium, Plantago ovata, Ajuga iva,Medicago littoralis, Schismus barbatus,Ammochloa palaestina, Ifloga spicata, Lobulariamaritima, Arisarum vulgare, etc.

46

An

dro

cymb

ium

euro

paeu

m

Page 47: Libro Rojo Flora Tomo1

Distribución y demografíaEl área de A. gramineum se extiende, de mododisperso, desde Canarias y Mauritania hastaPalestina, alcanzando el sureste de la PenínsulaIbérica, donde se extiende por la zona litoralsituada entre la punta del Sabinar y la Sierra deCabrera (Almería). Se ha citado en una locali-dad situada más al interior de dicha provincia(venta del Pobre), donde no se ha podido con-firmar su presencia recientemente.

Se conocen 5 poblaciones que incluyen entre2000 y 7000 individuos, diseminadas en 18cuadrículas UTM de 1 km de lado.

Riesgos y agentes de perturbaciónEl área andaluza de la especie se encuentrasometida a una fuerte presión antrópica, debi-do a la construcción de invernaderos, carrete-ras, instalaciones turísticas y, en el caso de lacapital almeriense, a su propia expansión urba-na. Todo ello provoca una fuerte reducción delhábitat de la especie.

Las poblaciones sufren grandes oscilaciones enel número de individuos a lo largo de los años,debido a las condiciones climáticas más omenos favorables.

Medidas de conservaciónAlgunas poblaciones se encuentran incluidasen el Parque Natural del Cabo de Gata-Níjar yen el Paraje Natural Punta Entinas-Sabinar; eneste caso solo es necesario su seguimientoperiódico para comprobar su estado de con-servación, adoptando las medidas oportunas.

Las poblaciones más amenazadas correspondena las del término municipal de la capital alme-riense y más al este y norte hacia la Sierra deAlhamilla, pues se encuentran en lugares dondeexiste una fuerte demanda de terrenos paraconstrucción de invernaderos e infraestructurasdiversas. Se precisa la creación de minirreservasen estos lugares, que aseguren la conservaciónde estas poblaciones pues, de no ser así, habríaque considerar a la especie con la categoría deen peligro de extinción en Andalucía.

47

Especies en

Peligro

de Extin

ción

Distribución en ANDALUCÍA

Page 48: Libro Rojo Flora Tomo1

Distribución en el MEDITERRÁNEOInterés económico y etnobotánicoLa presencia de colchicina en el tuberobulbopuede tener gran importancia económica, puesla producción de esta sustancia está limitada enla actualidad a las especies del géneroColchicum en Turquía. Podría constituir un cul-tivo alternativo en lugares áridos.

Su periodo de floración y la vistosidad de susflores, la hacen muy apropiada para utilizarlaen jardinería.

48

An

dro

cymb

ium

euro

paeu

m

BELLOT, F. (1965). Sobre el Androcymbium gramineum(Cav.) McBride var. genuinum Maire. Tres formasespañolas. Anales Jard. Bot. Madrid 6: 439-450.

GÓMEZ CAMPO, C. & COL. (1987). Libro rojo de especiesvegetales amenazadas de España peninsular e islasBaleares. Madrid.

HEYWOOD, V. H. (1980). Androcymbium Willd. In: T. G.Tutin & al. (eds.) Flora Europaea 5:21. Cambridge.

MAIRE, R. (1958). Flore de l Afrique du Nord, 5. Paris.MARGELI, M., J. PEDROLA & J. VALLÉS (1995).

Cytogenetical studies in the genus Androcymbium(Colchicaceae). VIII Optima Meeting. Sevilla.

MATEU-ANDRÉS, I., J. PEDROLA & J. GÜEMES (1996).Morfología y anatomía foliar del complejoAndrocymbium gramineum (sect. ErythrostictusBenth., Colchicaceae). Candollea 51: 203-214.

MONTSERRAT, P. (1961). Contribución al conocimiento de

los pastos almerienses. Arch. Inst. Aclimat. 10: 17-31.PEINADO, M., F. ALCARAZ & J. M. MARTÍNEZ PARRAS

(1992). Vegetation of Southeastern Spain. Berlin.PEDROLA, J. (1993). Biología poblacional del complexe

Androcymbium gramineum secció ErythrostictusBenth. Gënere Androcymbium Willd. (Colchicaceae).Memoria de Tesis Doctoral. Universidad deValencia.

PEDROLA-MONTFORT, J. & J. CAUJAPE-CASTELLS (1995).Genetic structure and spatial distribution of anarrow endemic plant: Androcymbium europa-eum (Lange) K. Richter (Colchicaceae). Bot.Macaronésica 21: 85-94.

RIVAS MARTÍNEZ, S., A. ASENSI, J. MOLERO MESA & F. VALLE

(1991). Endemismos vasculares de Andalucía.Rivasgodaya 6: 5-76.

SAGREDO, R. (1987). Flora de Almería. Granada.

Bibliografía

Page 49: Libro Rojo Flora Tomo1

DescripciónHierba perenne, tallos 8-30 cm, procumbenteso ascendentes, muy ramificados, las ramas sevuelven duras y subespinosas, sin entrelazarse,cubiertas con pelos blancos o blanco-amarillen-tos, eglandulares, patentes, cortos de hasta 0.1mm, raramente villosos en la parte inferior conpelos finos de hasta 1 mm. Hojas pecioladasopuestas en la base y alternas en la parte supe-rior de 6-18 x 3-8 mm, elípticas a oblongo-lan-ceoladas, obtusas, puberulentas con peloseglandulares de hasta 0.1 mm, a menudo conpelos glandulares cortos sobre la base del ner-vio medio y pecíolos, pecíolos 1-5 mm. Flores(1-5) en racimos bracteados muy laxos o solita-rias. Brácteas parecidas a las hojas. Pedicelos 3-14 mm. Cáliz con lóbulos separados casi hastala base (3-6 x 1.2-3 mm), de oblongos a lance-olados, eglandular-pubescentes. Corola 18-23(-25) mm con pétalos soldados en un tubo,marcadamente zigomórfica, rosa pálida o blan-ca con venas rojas, bilabiada, con labio superiorbilobado y labio inferior con tres lóbulos y unpaladar que encierra completamente el tubo;paladar y labio inferior amarillos; tubo cubiertocon pelos eglandulares, blancos, largos y pelosglandulares más cortos externamente, prolon-gado en la base en un sáculo corto 0.5-3.5mm. Cápsula poricida ovoidea, con lóbulosdesiguales. Semillas 0.55-0.80 mm, oblongo-ovoideas, crestadas o reticuladas, negras a grisoscuro, con costillas longitudinales, sinuadas,discontinua o ligeramente anastomosadas. Parael género n= 8,16.

BiologíaCaméfito que florece durante todo el año sien-do también la producción de cápsulas y semi-llas constante a lo largo del año.

Presenta reproducción sexual, probablementecon una elevada tasa de alogamia. La poliniza-ción es entomófila, la estructura de la flor escaracterística como adaptación a la poliniza-ción por abejorros, con flores tubulosas prote-gidas por barreras que necesitan la presenciade néctar secundario en un espolón que puedeser obtenido sólo por insectos provistos de unalarga lengua. Los principales polinizadores ade-más de especies de Bombus son también otrasespecies de abejas, como las del géneroPsithyrus, Halictus, Dialictus y la abeja grandemediterránea Xylocopa.

La interpretación funcional de la estructura delas semillas en Antirrhinum es completamenteespeculativa y escasamente apoyada por expe-rimentación. El presentar A. charidemi semillasmuy pequeñas, ligeras y encontrarse en comu-

49

Especies en

Peligro

de Extin

ción

SCROPHULARIACEAE (ESCROFULARIÁCEAS)

En Peligro de Extinción (Junta de Andalucía)

Vulnerable (VU; UICN)

Antirrhinum charidemiAntirrhinum charidemiLange, Vid. Meddel. Dansk. Naturh. Foren Kjøbenhavn 1881: 99 (1881)

Page 50: Libro Rojo Flora Tomo1

nidades abiertas y hábitat xéricos, apoya lahipótesis de obtener ventajas selectivas frentea las semillas de mayor tamaño, dado queéstas últimas encuentran más limitado supotencial de dispersión y también son más sus-ceptibles a diferencias en la tensión del aguaen el sustrato y a la humedad del aire. Por otrolado, las costillas presentes sobre las semillas sepueden considerar generalmente como adap-taciones a la anemocoria, pero la testa reticu-lada podría interpretarse como una adaptación

a la dispersión por el agua, aunque posible-mente el hábitat seco de esta especie impedi-ría su dispersión a distancias significativas.Además las costillas de la testa están formadasa menudo por células vacías que permiten flo-tar a la semilla seca, dando a la planta unpotencial limitado para su diáspora; incluso lasmismas células en la semilla hidratada suminis-tran una reserva de agua que puede ser deimportancia considerable para su germinaciónen un ambiente xérico. Se ha podido observar

50

An

tirrhin

um

charid

emi

Page 51: Libro Rojo Flora Tomo1

en esta especie una capacidad de colonizaciónascendente en las paredes y taludes dondevive; es curioso también el fototactismo nega-tivo que parece mostrar la planta.

Sus semillas no presentan problemas delatencia y germinan fácilmente a una tempe-ratura constante de 16ºC ó 20ºC con un foto-periodo de 16h. luz / 8h. oscuridad. Lasramas enraízan con facilidad.

Comportamiento ecológicoSu área coincide con el matorral endémico dePhlomidi-Ulicetum canescentis Riv. God. & Riv.Mart. 1967, contactando en suelos pedregososcon el tomillar de Limonio-Anabasetum articula-tae Riv. God. & Est. 1965. Crece en fisuras derocas, taludes pedregosos o sobre mantos de lavaformados por materiales volcánicos ácidos o neu-tros abundando sobre todo en las vertientes delos cerros próximos al Mediterráneo. En los cerrossituados más hacia el interior aparece exclusiva-mente por encima de los 200 m de altitud y llegaa refugiarse en cotas superiores a los 400m(alcanzando los 420 m en el Cerro Carneros ylos 440 m en el cerro próximo a la mina Sta.

Bárbara) siempre en lugares apartados del pasousual de los rebaños y de difícil acceso.

Distribución y demografíaEndemismo de la Sierra de Cabo de Gata(Almería), S.E. de la Península Ibérica. Su áreade distribución es algo mayor que la reconoci-da por algunos autores.

La zona próxima al Cerro Vela Blanca, Peña Negray Bujo se puede considerar en un estado de con-servación más que aceptable. Incluso en esta zonaen las proximidades de la pista que lleva de laTorre de Peña Negra hasta San José se encuentrauna población en estado óptimo, muy activademográficamente, procedente de la introduc-ción llevada a cabo recientemente, que llega acolonizar los taludes producidos en la construc-ción de la zona. En las poblaciones situadas haciael interior algo más alejadas de la costa su situa-ción es más crítica pues cuentan con pocos indi-viduos y además se encuentran sometidas a unaconstante presión ganadera. Este impacto espatente en las poblaciones del Barranco delSabinar y cerros próximos, en el Cerro Revancha,cerro los Carneros y proximidades.

51

Especies en

Peligro

de Extin

ción

Distribución en ANDALUCÍA

Page 52: Libro Rojo Flora Tomo1

Riesgos y agentes de perturbaciónEl principal riesgo actual existente es la presiónganadera (ganado caprino y ovino) que oca-siona un fuerte impacto sobre las poblaciones yhábitats de A. charidemi. Son la causa de queesta especie no aparezca en muchos lugares dela Sierra que presentan las característicasambientales idóneas, llegando a provocarincluso la desaparición de muchas especiesleñosas, suelos desnudos e inicio de erosión delos mismos.

Además hay un importante impacto provocadopor las construcciones de tipo turístico, juntocon las de los equipamientos de uso civil: esta-ción de radio-transmisión, faro, carreteras deaccesos, etc. A esto se le une un peligro ame-nazador debido al cada vez mayor número devisitantes que tiene todo el Parque Natural delCabo de Gata.

Medidas de conservaciónToda la zona donde vive la especie se encuen-tra incluida dentro del Parque Natural del Cabode Gata, protegida por la legislación vigente ygozando de protección absoluta por parte de laAgencia de Medio Ambiente (B.O.E. Art. 228,Decreto 485/1962 de 22 de Febrero y B.O.J.A.Orden 27 de Julio de 1988).

Se propone disminuir la presión ganadera entodo el Parque, mediante incentivos económi-cos a los ganaderos, logrando que el ganadopaste exclusivamente en las zonas bajas del

valle donde existen los mejores pastizales y evi-tar que éste acceda a las posibles zonas de loca-lización de A. charidemi.

Se debería declarar zona de Reserva Biológica elárea que comprende el Cerro San Miguel, Bujo,Vela Blanca, Peña Negra y sus alrededores.Evitar cualquier tipo de desarrollo urbanísticoturístico en todo el parque e impedir la apertu-ra de nuevas pistas o cualquier vía de comuni-cación. En 1976-77 se llevó a cabo un intentode introducción y reforzamiento de las pobla-ciones de A. charidemi en tres puntos del actualParque, donde se comprobó que no estabapresente la especie. En uno de ellos a lo largode los siguientes años se ha podido comprobarla expansión demográfica de la población. Enlos otros dos puntos de introducción, en marzode 1994, no se observaba ningún ejemplar.

Interés económico y etnobotánicoLa planta llega a presentar cierto interés pascí-cola, pues a falta de los pastos tradicionalestanto el ganado lanar como el caprino la ramo-nean hasta dejarla sin hoja ni rama tierna.Debido a sus caracteres (prolongada floracióndurante todo el año y por la viveza de los colo-res de su corola) podrían ser muy apreciada enla jardinería mediterránea de zonas secas y cáli-das. Posee indudable valor científico comoespecie endémica muy estenócora; ademáspresenta relaciones de parentesco estrechascon otras especies peninsulares y norteafrica(A. valentinum, A. subbeticum, A. martenii).

52

An

tirrhin

um

charid

emi

GÓMEZ-CAMPO C. (1987). Libro rojo de las especiesvegetales amenazadas de España peninsular e IslasBaleares. ICONA. Madrid.

HARPER, J.L., LOVELL, P.H. & K.G. MOORE (1970) Theshapes and sizes of seeds. Ann. Rev. Ecol. Syst.,1:327-356.

KUIJT (1969). The Biology of Parasitic Flowering Plants.81-103. Berkeley. California.

RIVAS GODAY, S. & F. ESTEVE CHUECA (1965). Nuevascomunidades de tomillares del sureste árido ibéri-

co. Anales Inst. Bot. Cavanilles 23: 9-78.SAINZ-OLLERO, H. & HERNÁNDEZ BERMEJO, E. (1979)

Experimental reintroduction of endangered plantspecies in their natural habitats in Spain. Biol.Conserv. 16, 195-206.

SAGREDO, R. (1987). Flora de Almería. Inst. de EstudiosAlmerienses. Diputación Prov. de Almería.

SUTTON, D.A. (1988) A revision of the tribeAntirrhineae. Oxford University Press. London &Osford.

Bibliografía

Page 53: Libro Rojo Flora Tomo1

DescripciónPlanta herbácea, vivaz. Tallos (10)15-28(30)cm, de subglabros a glanduloso-pubescentes,generalmente ramificados. Hojas basales enroseta, 2(1) ternadas, subglabras o glandular-pubescentes; hojas caulinares enteras o trífidas.Flores 1-5, actinomorfas, concoloras. Periantioformado por 2 envueltas; la externa de 5 piezaspetaloideas (sépalos) caducas, diferenciadas enuña y limbo; la interna, de 5 piezas nectaríferas(pétalos) que alternan con las anteriores, conun espolón nectarífero cada una. Sépalos(10)11-16(17) x 3-5(7) mm, lanceolados, azu-lados, con ápice verdoso, más o menos pubes-cente por la cara externa, plurinervados.Pétalos con limbo 5-8(9) x (3,5)5-8 mm azula-dos. Espolón (6)7-11(12) x 0,5-1,5 mm, ligera-mente arqueado. Estambres numerosos, exer-tos. Carpelos 5, sésiles, libres, dando lugar a 5folículos polispermos de (9)10-15 mm, glandu-lar-pubescentes; estilos (5)6-7(8) mm. Semillasbiseriadas, negras, lisas y brillantes, con tegu-mento crustáceo. 2n= 14.

La especie está representada por 3 subespeciesmás: subsp. pyrenaica, subsp. discolor (Levier &Leresche) Pereda & Laínz y subsp. guarensis(Losa) Rivas Martínez presentes en Pirineos yCordillera Cantábrica.

Fue descrita originalmente a nivel específicocon el nombre de Aquilegia cazorlensisHeywood, con el que figura en el CatálogoAndaluz de Especies de la Flora SilvestreAmenazada.

BiologíaHemicriptófito escaposo que florece en losmeses de mayo a junio, diseminando lassemillas en agosto. La fructificación es muyelevada y se produce incluso sin el concursode polinizadores. Los polinizadores principa-les son distintas especesies de abejorros(Bombus). Sus semillas muestran una laten-cia que puede ser eliminada por un simplelavado y por el tiempo. No obstante, sepuede eliminar igualmente esa latencia, consemillas colectadas en el año anterior y tra-tamiento de ácido giberélico. En cultivo flo-rece y fructifica bien. Requiere un suelo biendrenado y temperaturas suaves, no resistien-do la exposición directa al sol.

Comportamiento ecológicoRoquedos calcáreos al pie de paredes umbro-sas. Crece a una altitud comprendida entre los1800-2000 m. La comunidad de la que formaparte pertenece al orden Potentilletalia caules-centis, apareciendo junto a ella Rhamnus pumi-lus Turra, Potentilla caulescens L., Erinus alpinusL., Asplenium tricchomanes L., Cystopteris fragi-lis (L.) Bernh. y Silene saxifraga L., todas carac-

53

Especies en

Peligro

de Extin

ción

Aquilegia pyrenaica subsp. cazorlensis Aquilegia pyrenaica subsp. cazorlensis(Heywood) Galiano & Rivas Martínez, Bol. Real Soc. Esp.Hist. Nat.Secc. Biol. 65: 108 (1967)

RANUNCULACEAE (RANUNCULÁCEAS)

En Peligro de Extinción (Junta de Andalucía)

En Peligro ( EN; UICN)

Page 54: Libro Rojo Flora Tomo1

54

Aq

uileg

ia pyren

aica sub

sp.cazo

rlensis

terísticas del orden. Otras rupícolas acompa-ñantes son Geranium cataractarum Cosson,Viola cazorlensis Grand., Moheringia intricataWillk., Areneria valentina Boiss., Lonopsidiumprolongoi (Boiss.) Batt., Linaria lilacina Lange y,en menor medida, Geranium cazorlenseHeywood, especie más propia de gleras.

Distribución y demografíaEndemismo exclusivo de la provincia de Jaén enlas Sierra de Cazorla y del Pozo. Su área es

extremadamente reducida, anotándose laausencia de esta especie en la cercana Sierrade Segura. La población total asciende a nomás de un millar de individuos.

Riesgos y agentes de perturbaciónTaxón extremadamente estenócoro conpoblaciones que por su localización y peque-ño número de efectivos sitúan a la especie enpeligro de extinción, aun estando su área de

Page 55: Libro Rojo Flora Tomo1

distribución enclavada estrictamente dentrode un espacio natural protegido por laComunidad Autónoma Andaluza. El principalagente de riesgo es el consumo por herbívo-ros, tanto domésticos como salvajes, al igualque sucede con otras especies amenazadas dela región.

Medidas de conservaciónLas poblaciones principales se hallan protegidasde los herbívoros mediante la colocación degrandes cercados excluyentes. Se conservanpequeñas poblaciones en los Jardines Botánicosde Córdoba y en el de la Torre del Vinagre(Sierra de Cazorla). Se encuentran depositadas

semillas de este taxón en el banco de germo-plasma de los dos Jardines Botánicos citados asícomo en el de la Universidad Politécnica deMadrid. Convendría ampliar el número deaccesiones y promover su cultivo y conserva-ción ex situ en forma de poblaciones bajo culti-vo. La protección estricta de sus localidadesdentro del Parque Natural de Cazorla, Segura yLas Villas debe proseguir en la forma actual.

Interés económico y etnobotánicoAdemás del interés científico hay que hacerconstar su valor potencial como ornamentalpara su uso en rocallas sombreadas.

55

Especies en

Peligro

de Extin

ción

Distribución en ANDALUCÍA

BLANCA, G., C. DÍAZ DE LA GUARDIA, M. ORTIZ & F. VALLE

(1986). Flora medicinal de la provincia de Jaén,Nota I. Blancoana, 4:43.

DÍAZ GONZÁLEZ, T.E. (1986) Aquilegia in Castroviejo,S. & al. (eds). Flora Ibérica, 1:385-836. Real JardínBot. CSIC. Madrid.

FERNÁNDEZ CASAS, J. & A. CEBALLOS JIMÉNEZ (1982).Plantas silvestres de la Península Ibérica. Rupícolas:105. Blume. Madrid.

FERNÁNDEZ GALIANO, E. & V.H. HEYWOOD(1960).Catálogo de plantas de la provincia de Jaén: Mitadoriental 66. Instituto de Estudios Giennenses. Jaén.

HERRANZ SANZ, J.M. & J.E.HERNÁNDEZ BERMEJO(1987).

Aquileguia cazorlensis in Gómez-Campo, C. & al.(eds.) Libro rojo de especies vegetales amenazadas deEspaña Peninsular e Islas Baleares: 84-85. ICONA.

HERRERA, C. M. & AL. (1994). Plan de recuperación deespecies vegetales amenazadas en el Parque Naturalde las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas.Infrome Técnico inédito. Consejería de MedioAmbiente. Sevilla.

PAJARÓN SOTOMAYOR, S. (1989). Interpretación fito-greográfica del Barranco del río Madera (Sierra deSegura, Jaén). Bot. Complutensis, 14: 152.

VALLE, F. & AL. (1989). Parque Natural de las Sierras deCazorla, Segura y las Villas. Ed. Rueda

Bibliografía

Page 56: Libro Rojo Flora Tomo1

DescripciónHierba anual, erecta, ramosa, de hasta 9 cm.Tallos ascendentes, a menudo purpúreos, conindumento de pelos eglandulares, subretrososy pelos glandulares, patentes. Hojas opuestas,simples, de obovadas u ovadas a lanceoladas,atenuadas o truncadas en la base, algo carno-sas, glabras, plurinervias; las caulinares superio-res oblongo-lanceoladas o lineares, sésiles, casisiempre con 3 nervios paralelos. Cimas corim-biformes densas, de hasta 8 (10) flores; pedice-los fructíferos erectos, de hasta 6 mm. Flor her-mafrodita, pentámera. Cáliz (3,5) 4-6 mm, sub-cilíndrico, peloso; sépalos oblongo-lanceola-dos, atenuados en el ápice, subagudos, con 3-5 (7) nervios muy netos. Pétalos 3-4 mm, ente-ros, blancos. Anteras c. 0,5 mm. Cápsulaoblonga, más corta que el cáliz, inclusa.Semillas 0,7-1 mm, subreniformes, rugulosas,con células de la testa poco prominentes.

A. nevadensis se incluye dentro de la secciónArenaria del género Arenaria; en la PenínsulaIbérica dicha sección está representada porcuatro especies que tienen áreas de distribu-ción bastante amplias.

BiologíaTerófito de desarrollo estival. Las semillas ger-minan a principios de junio. El periodo de cre-cimiento vegetativo es inferior a 30 días. En laúltima quincena de junio aparecen los primerosbotones florales. La floración sucede de formaescalonada, llegándose a encontrar plantas enflor hasta primeros de septiembre, aunque elmáximo tiene lugar a principios de agosto. Amediados de agosto maduran la mayoría de los

frutos; la dispersión de las semillas es inmedia-ta. Hacia mediados de octubre la nieve suelecubrir el área de la especie. Los diferentes esta-dios fenológicos se superponen, de modo quepueden encontrarse simultáneamente indivi-duos en floración, fructificación y dispersión.

La polinización es zoógama, realizada porinsectos, aunque no existen barreras queimpidan la autofecundación. Entre los vecto-res de polinización probables se han censadohimenópteros y dípteros de pequeño tamañoque visitan la planta de forma esporádica. Noexisten mecanismos especiales para la disper-sión de las semillas, por lo que éstas caen alsuelo en el entorno de la planta madre y que-dan atrapadas entre las piedras que confor-man el sustrato, que impiden la dispersión amayor distancia.

La germinación en laboratorio dio resultadosmuy negativos. Unicamente el tratamientoprevio de las semillas con agua oxigenada pro-porcionó un porcentaje de germinación del

56

Arenaria nevadensisArenaria nevadensisBoiss. & Reuter, Diagn. Pl. Orient. Ser. 2, 1: 90 (1854)

CARYOPHYLLACEAE (CARIOFILÁCEAS)

En Peligro de Extinción (Junta de Andalucía)

En Peligro Crítico (CR; UICN)

Page 57: Libro Rojo Flora Tomo1

0,5%. En las poblaciones naturales se estimauna tasa de germinación del 2,3%.

La capacidad de floración es elevada; todos losindividuos adultos producen entre 8-10 flores. El69% de las flores producen semillas aparente-mente viables. Cada flor origina 10 primordiosseminales, el 40-60% de los cuales forman semi-llas aparentemente viables; el resto aborta, prin-cipalmente en el periodo previo a la fecundación.

Comportamiento ecológicoArenaria nevadensis se encuentra en lugaresterrosos entre cascajares móviles desarrolladosa partir de micaesquistos grafitosos, en altitu-des próximas a 3000 m (piso bioclimático crio-romediterráneo), bajo ombroclima húmedo. Lapoblación se sitúa en una zona de inclinaciónpronunciada, orientada al E-NE, en la que exis-ten aportes hídricos adicionales procedentesdel deshielo de neveros próximos.

57

Especies en

Peligro

de Extin

ción

Page 58: Libro Rojo Flora Tomo1

Las arenas silíceas de grano fino en las que vivey el resto de las condiciones ecológicas en lasque crece, son difíciles de encontrar en lascumbres de Sierra Nevada.

La asociación vegetal que alberga a A. nevaden-sis es de escasa cobertura y poca diversidadbiológica. Las especies más constantes sonLinaria glacialis, Viola crassiuscula y Galium rose-llum, apareciendo esporádicamente otras quetienen su óptimo en comunidades vegetalesadyacentes como son Hormathophylla spinosa,Saxifraga nevadensis, Jasione crispa subsp.amethystina y Festuca clementei.

El nicho ecológico en el que vive es una faciesarenosa de la asociación Violo crassiusculae-Linarietum glacialis, recogida en la inventaria-ción española de los hábitats integrantes de laDirectiva 92/43/CEE.

Distribución y demografíaExclusiva de las cumbres del núcleo central deSierra Nevada (Granada). Se conoce una solapoblación dividida en 5 núcleos, cada uno delos cuales ocupa una superficie de 10-40 m2. El

área de extensión es de 3 km2, y el área de ocu-pación real es inferior a 200 m2. Las subpobla-ciones se encuentran separadas entre sí por dis-tancias comprendidas entre 100 y varios cien-tos de metros; en ellas los individuos seencuentran a una distancia media de 50 cm. Elnúmero de individuos de cada subpoblaciónoscila entre 50 y 200; se estima que el total deindividuos no supera el millar.

Riesgos y agentes de perturbaciónEspecie de distribución muy restringida, lo quese atribuye, fundamentalmente, a condicionesnaturales, debido a la escasez de hábitat ade-cuado para su desarrollo y a la fragmentacióndel mismo. Los procesos naturales y, en menorgrado, el coleccionismo y el excursionismo, sonlos principales factores de riesgo para la planta.Además, el merodeo de los herbívoros silvestres(Capra pyrenaica) favorece el desplazamiento delsustrato, provocando el enterramiento de lasplantas que, al carecer de un sistema radical queles permita el rebrote, suelen morir cubiertas porlas piedras, originándose de este modo unareducción importante del número de individuos.

58

Aren

aria nevad

ensis

Distribución en ANDALUCÍA

Page 59: Libro Rojo Flora Tomo1

El estado de conservación del territorio es acep-table; sin embargo, la comunidad donde habi-ta es extremadamente frágil, muy sensible aalteraciones que, en otros casos, se considerande bajo impacto, como son el pisoteo, el colec-cionismo, el pastoreo, etc.

Medidas de conservaciónEl territorio en el que vive forma parte del ParqueNatural de Sierra Nevada que, asimismo, gozadel estatus de Reserva de la Biosfera por el pro-grama MAB de la UNESCO desde 1986 y quedaincluido dentro del perímetro del ParqueNacional de Sierra Nevada.

Entre las medidas para la recuperación de estaespecie se propone desviar la vereda de accesoa la localidad de Siete Lagunas a su paso por elentorno de la población. También se debenestablecer poblaciones en áreas de característi-

cas ecológicas adecuadas en el ámbito de SierraNevada, para lo cual, es necesario hacer pros-pecciones que permitan localizar zonas idóneaspara el asentamiento de la planta.

Se debe poner a punto un protocolo de germi-nación óptimo que permita producir semillasen cantidad suficiente para implantar unapoblación estable. Además, se deben incluirsemillas en bancos de germoplasma y hacer unseguimiento anual de la evolución de la pobla-ción, evaluando al menos, la variación en elnúmero de individuos para adoptar medidas enconsecuencia.

Interés económico y etnobotánicoEs una especie de pequeño tamaño y escasabiomasa. Por el momento no se conoce ningúninterés económico o etnobotánico.

59

Especies en

Peligro

de Extin

ción

BLANCA, G. & J. MOLERO MESA (1990). Peligro deextinción en Sierra Nevada (Granada, España). In:J.E. Hernández Bermejo & al. (eds.), ConservatiónTechniques in Botanic Gardens, 97-72. Germany.

BOISSIER, E. (1839-1845). Voyage botanique dans lemidi de l’Espagne pendant l’année 1837. París.

GÓMEZ-CAMPO, C. & COL. (1987). Libro rojo de espe-cies vegetales amenazadas de España peninsular eIslas Baleares, 94-95. Madrid.

LÓPEZ GONZÁLEZ, G. (1990). Arenaria L. In: S. Castroviejo& al. (eds), Flora ibérica 2: 172-224. Madrid.

MOLERO MESA, J. & F. PÉREZ RAYA. (1987). La flora deSierra Nevada. Avance sobre el catálogo florísticonevadense. Granada.

MOLERO MESA, J. F. PÉREZ RAYA & F. VALLE TENDERO

(1992). Parque Natural de Sierra Nevada. Madrid.RIVAS MARTÍNEZ, S. A. ASENSI, J. MOLERO MESA & F. VALLE

(1991). Endemismos vasculares de Andalucía.Rivasgodaya 6: 6-76.

WILLKOMM, M. (1852). Icones et descriptiones planta-rum novarum criticarum et rariorum europae austro-occidentalis praecipue Hispanicae, 1. Lipsiae.

Bibliografía

Page 60: Libro Rojo Flora Tomo1

DescripciónHierba vivaz, cespitosa, serícea. Tallos erectosde 5-12 cm, simples o poco ramificados. Hojasalternas y agrupadas en la base; muy divididaslas inferiores; las superiores pueden ser enteraso tripartitas. Flores en capítulos terminales de5-8 mm de diámetro, en número de 1-5 portallo. Brácteas involucrales en varias filas, imbri-cadas, ovado-lanceoladas, agudas, a veces roji-zas en el centro. Receptáculo desnudo. Florestodas tubulosas; las exteriores femeninas y lasinternas hermafroditas, de color púrpura oscu-ro, sobre todo en el ápice, con lóbulos cortos ydensamente pelosos. Fruto en aquenio, glabroy desprovisto de vilano. 2n= 18 y 2n= 16.

En Sierra Nevada se encuentra también A.umbelliformis Lam., que tiene un comporta-miento ecológico similar e hIbrida a veces conA. granatensis, dando lugar a A. xfragosoana,con tallos provistos de numerosos capítulos,formando un racimo terminal simple, receptá-culo peloso y flores amarillentas.

BiologíaNanocaméfito. Presenta actividad vegetativadesde el mes de mayo, comenzando su flora-ción en junio y extendiéndose hasta agosto. Laplena madurez de sus semillas se alcanza enagosto y septiembre teniendo lugar su disper-sión mediante anemocoria así como por arras-tre de las mismas con el agua de lluvia, alsituarse las plantas frecuentemente en repisascon pendientes inclinadas.

El modelo de reproducción sexual es de aloga-mia. Mediante la observación de los vectorespolinizantes se ha llegado a pensar que la poli-nización es anemógama; no parece ser unaplanta muy atractiva para los insectos, puesaunque haya algunos en el suelo alrededor dela misma, nunca se les ha visto posarse sobrelas flores.

La tasa de fertilidad es baja atendiendo sólo alporcentaje en la producción de semillas porcapítulo (23,3% de media) pero su eficaciareproductora se estima mayor al presentar laplanta hasta 73 capítulos (en poblaciones de cul-tivo ex situ) y el número de flores por capítuloque se ha contabilizado oscila entre 62 y 100.

La capacidad de germinación de sus semillas esgrande, obteniéndose una propagación eficazen oscuridad a 16ºC de temperatura. Presentamorfológicamente tres tipos de semillas dife-rentes atendiendo a su peso y presencia o node turgencia; la respuesta siempre ha sidomenor en las pequeñas y arrugadas, llegando

60

Artemisia granatensisArtemisia granatensisBoiss., Bibliothh. Univ. Génève, sér. 2, 13: 409 (1838)

COMPOSITAE (COMPUESTAS)En Peligro de Extinción (Junta de Andalucía)

En Peligro Crítico (CR; UICN)

Page 61: Libro Rojo Flora Tomo1

incluso en este caso a alcanzar el 50% de ger-minación. Existe enraizamiento caulinar; lostallos, a medida que la planta crece vuelven aenraizar y hay un proceso de separación pro-duciéndose individuos independientes.

Se ha puesto a punto la técnica de micropopa-gación mediante explantos de yemas apicales yaxilares obteniendose con éxito la fase de acli-matación de la especie. Actualmente se estánllevando a cabo programas experimentales decultivo ex situ a partir de material producido in

vitro para obtener métodos de producción demanzanilla.

Comportamiento ecológicoVive en grietas y lugares pedregosos de mica-esquistos formando pastizales, a partir de los2500 m de altitud hasta las cumbres en lospisos oro y criomediterráneo en clima húme-do. Otras especies que viven con ella sonFestuca clementei Boiss., Erigeron frigidus DC.,Leontodon bory DC. Alyssum purpureum Lag. &Rodr., Trisetum glaciale (Bory) Boiss.

61

Especies en

Peligro

de Extin

ción

Page 62: Libro Rojo Flora Tomo1

Distribución y demografíaEndemismo andaluz exclusivo de Sierra Nevada,provincias de Granada y Almería. Aparece deforma dispersa en las cimas más elevadas pero elnúmero de ejemplares en cada población varía,desde no observar individuos en poblacionesdescritas anteriormente en bibliografía o tan sóloaparecer aislados (es el caso del cerro del Almirezen la provincia de Almería) hasta determinarpoblaciones con varias decenas. Cada vez es másfrecuente encontrar ejemplares jóvenes en lugarde individuos desarrollados y disminuye rápida-mente el tamaño de las poblaciones en las zonasmás bajas o accesibles en las que su presenciaera conocida.

Riesgos y agentes de perturbaciónLa especie sigue siendo recolectada por loslugareños, pues se ha constatado que existenbares que proporcionan la infusión de la man-zanilla, a la vez que aumentan las medidas deprotección y disminuye el número de indivi-duos en distintas poblaciones.

El efecto de los herbívoros (Capra hispanica) sehace patente porque además de llegar a luga-res prácticamente inaccesibles contribuye a dis-minuir su capacidad de reproducción sexual alcomerse los capítulos de la planta aunque nollega a arrancarla entera.

Medidas de conservaciónEl fomentar el mantenimiento de semillas enbanco de germoplasma, parece ser el métodomás eficaz dado el potencial de germinación quepresenta y su comportamiento ortodoxo. Estopermite mantener una representación de lamayoría de las poblaciones existentes, para locual la colecta debe ser cuidadosamente planifi-cada a fin de no sobrepasar el 10% del potencialreproductor de la población en el mismo año.También se deben mantener líneas clonales invitro en condiciones de crecimiento relentizado.

Deben establecerse medidas rígidas de vigilan-cia para evitar colectas furtivas, y un controlriguroso de los establecimientos que ofrecenmanzanilla de la sierra en infusión.

62

Artem

isia gran

atensis

Distribución en ANDALUCÍA

Page 63: Libro Rojo Flora Tomo1

Se ha puesto en marcha un programa de culti-vo desde el Jardín Botánico de Córdoba en coo-peración con algunos agricultores de la zona.

Interés económico y etnobotánicoLa manzanilla real o manzanilla de SierraNevada por sus propiedades digestivas, esto-macales y tal vez también tonificantes, se con-virtió en una de las especies de uso más tradi-

cional, por ello estimada y muy cotizada portoda la farmacopea de Andalucía Oriental,especialmente en la ciudad de Granada,Alpujarras y Marquesado. La forma de uso es eninfusión aunque se ha llegado a obtener licor.Su puesta en cultivo permitiría su comercializa-ción y uso más extensivo.

La planta presenta un elevado interés científicoa nivel de conservación.

63

Especies en

Peligro

de Extin

ción

BLANCA, G. & F. VALLE. (1991). Las plantas endémicas:Artemisia granatensis. Monogr. Fl. Veg. Béticas 6 (1991).

CLEMENTE, M., P. CONTRERAS, J. SUSIN & F. PLIEGO ALFARO

(1991). Micropropagation of Artemisia granatensis.Hort Science 26(4): 420.

MARTÍNEZ PARRAS, J.M. & AL. (1979). Notas sobre laprovincia de Granada. Lagascalia 9: 61.

MORALES TORRES C. & F. ESTEVE CHUECA (1978). Estudiofitosociológico y florístico de la dehesa de GüejarSierra (Sierra Nevada). Trab.Dep.Bot.Granada, 5: 81.

MOLERO, J. & AL. (1987) en C. Gómez-Campo & al.(ed.). Libro rojo de especies vegetales amenazadas deEspaña Peninsular e Islas Baleares: 114-115. ICONA.Madrid.

Bibliografía

Page 64: Libro Rojo Flora Tomo1

DescripciónHelecho de rizoma corto, cubierto por páleasde linear-lanceoladas a filiformes, enteramentenegras o con estrechos márgenes claros.Frondes amacollados, de 5-9 cm de largo, den-samente pubescente-glandulosas. Pecíolo noalado, 1/2-1/4 de la longitud de la lámina, cas-taño oscuro, brillante y laxamente canalicula-do. Raquis concoloro con el pecíolo, excepto laporción apical que es verdosa. Lámina oblonga,de hasta 2 cm de anchura, 1-pinnada y decolor verde oscuro. Pinnas de 0,15-1 cm, ennúmero de 5-14 pares, más o menos opuestas,ovadas u oblongas, pecioluladas, obtusas en elápice y de margen entero, crenado o pinnatilo-bado. Soros en el envés del fronde, subelípti-cos. Indusio denticulado. Esporas monoletas de(33) 36 a 39 (45) µm. 2 n = 72.

Las diferencias entre esta subespecie y la petrar-chae se basan fundamentalmente en el tamañode las esporas. No existen caracteres morfoló-gicos o ecológicos que permitan diferenciarclaramente ambas subespecies, lo que hacemuy difícil su separación en el campo.

BiologíaHemicriptófito rizomatoso, deciduo. La dura-ción media de vida se estima de hasta 25 añoscomo máximo. La formación de esporas puedetener lugar en primavera o verano, mientrasque la producción de gametos ocurre desdeotoño a primavera. Dado que se trata de untaxón prácticamente indiferenciable en el

campo de la subespecie típica, ha sido imposi-ble realizar un estudio profundo de su biología.

Comportamiento ecológicoEspecie fisurícola-humícola, basófila (calizas) yheliófila, que se desarrolla en comunidadesrupícolas de hemicriptófitos y nanocaméfitos,apareciendo sus poblaciones entre 250 y 1150m de altitud, en áreas de ombroclima de sub-húmedo a hiperhúmedo, en los pisos termo ymesomediterráneo.

Fitosociológicamente forma parte de comuni-dades rupícolas, heliófilas, termófilas y basófi-las incluidas en la alianza Asplenion petrar-chae, típica de grietas terrosas en paredonesorientados al sur, donde son frecuentes otrasespecies como Campanula velutina, Polygalarupestris, Valantia hispida, Asplenium ceterach,Sedum dasyphyllum, briófitos, etc.

64

Asplenium petrarchae subsp. bivalensAsplenium petrarchae subsp. bivalens(D. E. Meyer) Lovis & Reichst., Ber. Schweiz.Bot. Ges. 79: 336 (1970).

ASPLENIACEAE (ASPLENIÁCEAS)En Peligro de Extinción (Junta de Andalucía)

Vulnerable (VU; UICN)

Page 65: Libro Rojo Flora Tomo1

Distribución y demografíaTaxón endémico de la Península Ibérica(Andalucía y Valencia), Islas Baleares y Marruecos(Atlas). En Andalucía se encuentra representadoen las provincias de Málaga (Serranía de Ronda),Cádiz (Sierra de Grazalema) y Sevilla (sierrasSubbéticas). La imposibilidad de diferenciar en el

campo esta taxón de la subespecie típica, nos haimpedido la realización de estudios demográficos.

Riesgos y agentes de perturbaciónRecolecciones científicas, degradación del hábi-tat, nitrificación.

65

Especies en

Peligro

de Extin

ción

Page 66: Libro Rojo Flora Tomo1

Distribución en el MEDITERRÁNEO

66

Asp

lenim

petrarch

ae sub

sp.b

ivalens

Medidas de conservaciónEn Andalucía, la mayor parte de las poblacionesde este taxón se encuentran dentro de los ParquesNaturales de Grazalema y Sierra de las Nieves, loque unido a la dificultad de acceder a ellas parecesuficiente para su conservación in situ.

Interés económico y etnobotánicoNo se conocen.

MEYER, D.E. (1964). Uber neue und seltene AsplenienEuropas. Ver. Deutsch. Bot. Ges. 77.

MORALES, M.J. & FERNÁNDEZ-CASAS IN FERNÁNDEZ-CASAS, J. (EDS.)(1989). Asplenium petrarchae (Guérin) DC. subsp. biva-lens (D.E. Meyer) Lovis & Reichst. Fontqueria 25: 102.

PANGUA, E. & C. PRADA (1988). Tipos esporales de aspleniáce-as ibéricas. Lagascalia 15 (extra): 157-167.

PICHI-SERMOLLI, R.E.G. (1991). Considerazioni sull’affinitá etorigine della flora pteridológica della RegioneMediterranea. Acta Bot. Malacitana 16 (1): 235-280.

PICHI-SERMOLLI, R.E.G., L. ESPAÑA & A.E. SALVO TIERRA (1987-1988). El valor fitogeográfico de la Pteridoflora Ibérica.Lazaroa 10: 187-205.

PRADA, C., E. PANGUA, S. PANJARÓN, A. HERRERO, A. ESCUDERO & A.RUBIO (1995). A comparative study of gametophyte morp-hology, gametangial ontogeny and sex expression in the

Asplenium adiantum-nigrum complex (Aspleniaceae,Pteridophyta). Ann. Bot. Fennici 32: 107-115.

SALVO TIERRA, A.E. & B. CABEZUDO (1984). Lista comentada de lospteridófitos de Andalucía. Acta Bot. Malacitana 9: 133-141.

SALVO TIERRA, A.E., B. CABEZUDO & L. ESPAÑA (1984). Atlas de laPteridoflora ibérica y balear. Acta Bot. Malacitana 9: 105-128.

SALVO TIERRA, A.E. (1989). El papel de la ecología en la espe-ciación de los Pteridófitos. Anales Jard. Bot. Madrid 46 (2):533-538.

SALVO TIERRA, A.E. (1990). Guía de los helechos de la PenínsulaIbérica y Baleares. Ediciones Pirámide. Madrid.

SALVO TIERRA, A.E., C. PRADA & T. DÍAZ (1982). Revisión delgénero Asplenium L. subgénero Pleurosorus (Fée) Salvo,Prada & Díaz. Candollea 37: 457-484.

SLEEP, A. (1983). On the Genus Asplenium in the IberianPenínsula. Acta Bot. Malacitana 8: 11-46.

Bibliografía

Distribución en ANDALUCÍA

Page 67: Libro Rojo Flora Tomo1

DescripciónHierba perenne que produce cada año unaparte aérea de hasta 1,25 m de altura a partirde un sistema radical rizomatoso relativamentedenso y poco profundo (10-20 cm). La especiegeneralmente se encuentra formando rodalesdensos originados por la expansión vegetativadel sistema radical. Presenta numerosas hojas,alternas, grandes, ovadas, acuminadas, conpeciolo largo. Flores pentámeras, actinomorfas,solitarias, hermafroditas, axilares; pediceloserectos; cáliz de hasta 10 mm, verde-amarillen-to; lóbulos tan largos como el tubo; corolagamopétala, amarilla, aproximadamente 2veces más larga que el cáliz, con lóbulos ancha-mente ovados tan largos como el tubo; estam-bres exertos; anteras mucho más cortas que losfilamentos, amarillo pálido; estilo largo, curva-do, exerto. Baya de c. 10 mm, globosa, negra,lustrosa. n = 36.

BiologíaLas plantas permanecen sin tallos ni hojas lamayor parte del año (desde mediados de octu-bre hasta finales de mayo). Su ciclo anual com-pleto, desde el rebrote hasta la senescencia,dura poco más de 5 meses. La floración tienelugar sobre todo durante los meses de junio yjulio, aunque suelen quedar todavía algunasflores abiertas durante la primera mitad del mesde agosto. Los frutos se desarrollan principal-mente en julio y agosto, y la mayoría madurandurante septiembre. La dispersión de semillas,efectuada presumiblemente por aves frugívo-ras, tiene lugar durante septiembre y octubre.

Las flores presentan una maduración primerodel vertcilo femenino, seguida de la madura-ción de los estambres y son capaces de produ-cir frutos y semillas viables al ser polinizadascon polen propio, aunque la polinización cru-zada resulta en un mayor éxito reproductivo. Laespecie es capaz de reproducirse sexualmenteincluso en ausencia de insectos polinizadores;pero la participación de éstos es esencial paraalcanzar un nivel importante de producción defrutos. Ninguna de las especies de polinizado-res observados guarda una relación de especifi-cidad con A. baetica, siendo los más frecuentesabejorros de los géneros Bombus y Psithyrus. Seha comprobado que la disponibilidad o mayoractividad, durante periodos de tiempo más lar-gos, de los polinizadores no influye en la repro-ducción sexual (mayor producción de frutos).Cada baya contiene un elevado número desemillas de pequeño tamaño. Experiencias degerminación señalan que la luz es un factorestimulante al igual que la alternancia de tem-peraturas 20/30 ºC. La estratificación en frío

67

Especies en

Peligro

de Extin

ción

Atropa baetica Atropa baetica Willk., Linnaea 25: 50 (1853)

SOLANACEAE (SOLANÁCEAS)En Peligro de Extinción (Junta de Andalucía)

En Peligro Crítico (CR; UICN)

Page 68: Libro Rojo Flora Tomo1

(4 semanas) acelera el proceso en el comien-zo de la germinación en unos 8-5 días, aun-que no influye en su porcentaje final.

Comportamiento ecológicoAltitudinalmente las poblaciones se distribuyenpor encima de los 1100 m. Crecen sobre suelosque han sufrido algún tipo de perturbación en

laderas secas, rocosas o pedregosas, bien sole-adas o también en lugares herbosos húmedoscerca de cursos de agua, en sitios relativamen-te sombreados. No es una especie colonizado-ra en sentido estricto que ocupe rápidamenteuna zona alterada con suelo desnudo o muypedregoso, sino que requiere lugares perturba-dos con cierto grado de madurez.

68

Atro

pa b

aetica

Page 69: Libro Rojo Flora Tomo1

Distribución y demografíaPresenta una distribución centrada en las mon-tañas calizas del sur y centro de la PenínsulaIbérica y el norte de Marruecos (Rif central yAtlas Medio). La escasez de citas recientes enAndalucía atestigua su rareza actual. Seencuentra en Sierra de María (Almería),Grazalema (Cádiz), Sierra de la Sagra y Sierrade Baza (Granada), Sierra de la Horconera(Córdoba), Sierra del Pozo, La Cabrilla y LasVillas (Jaén) y Torcal de Antequera, Peñón deRonda y Sierra de Alcaparaín (Málaga). Estaespecie está estrechamente relacionada con A.belladonna, que es de distribución geográficamás amplia en el continente europeo.

La mayoría de los núcleos poblacionales localiza-dos recientemente se encuentran en las sierras deCazorla y del Pozo (Jaén) y están integrados poruna o dos plantas y en muy pocas ocasionessobrepasan los 10 individuos. Debido a su vigo-rosa propagación vegetativa las plantas indivi-duales pueden llegar a veces a alcanzar unaextensión considerable. Las plantas jóvenes sonextaordinariamente raras, lo que indica que el

proceso de colonización y establecimiento denuevas poblaciones es un hecho muy poco fre-cuente. La regeneración derivada de la reproduc-ción sexual es en la actualidad extraordinaria-mente rara o inexistente.

Riesgos y agentes de perturbaciónExiste un claro riesgo de extinción a corto plazopara esta especie. En primer lugar por el redu-cido número de núcleos de población existen-tes y el pequeño tamaño. En segundo lugar porla existencia de una mortalidad apreciable por

69

Especies en

Peligro

de Extin

ción

Distribución en ANDALUCÍA

Distribución en el MEDITERRÁNEO

Page 70: Libro Rojo Flora Tomo1

causas desconocidas observada en variaspoblaciones formadas por una sola planta. Estopodría estar debido a diversas causas, comoson la herbivoria subterránea, las modificacio-nes fisico-químicas del suelo asociadas con lasucesión vegetal o simplemente a la longevidadde la especie; existen indicios de cierta depre-sión en la reproducción como consecuencia delas obligadas polinizaciones geitonógamas. Yen tercer lugar porque los mecanismos de rege-neración natural derivados de la reproducciónsexual son inoperantes. Esto es debido princi-palmente a la elevada presión de los vertebra-dos herbívoros que llegan a comerse el 100%de los frutos y de las hojas al final del ciclo dela planta, cuando ésta es más vulnerable porproducirse una disminución del nivel de alca-loides. También es debido al pisoteo regular degrandes mamíferos que sufren muchas plantaspor encontrarse asociadas a caminos o pistas,hecho que las hace particularmente suscepti-bles a la actuación humana.

Medidas de conservaciónAlgunas de sus poblaciones se encuentran enEspacios Naturales Protegidos pero incluso enestas zonas es necesario la utilización de valla-dos que impidan la actuación de vertebrados.

Debe estimularse la protección ex situ mediantela conservación de sus semillas en bancos degermoplasma. Se debería mantener poblaciones"ex situ" en lugares próximos a su area en losEspacios Naturales Protegidos en los que seencuentra y potenciar la creación de viveros parala producción de plántulas. Esto permitiría esta-blecer núcleos experimentales que contempleintroducciones de plantas y faciliten la ejecuciónde un estudio sobre demografía de la especie.

Interés económico y etnobotánicoElevado interés como planta medicina. Sus vir-tudes son parecidas a las de la belladona(Atropa belladona).

70

Atro

pa b

aetica

DOMÍNGUEZ LOZANO, F. al. (1994). Asientos corológi-cos, 21. Mapa 543. Fontqueria, 314-316.

HERRERA, C. M. (1987). Distribución, ecología y conserva-ción de Atropa baetica Willk. (Solanaceae) en la Sierrade Cazorla. Anales Jard.Bot.Madrid 43(2): 387-398.

HERRERA, C. M. & AL. (1994). Plan de recuperación deespecies vegetales amenazadas en el Parque Natural delas Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas. Informe

Técnico inédito. Consejería de Medio Ambiente.ORTIZ VALBUENA, A. (1983). A propósito de la presen-

cia de Atropa baetica Willk. en la provincia deCuenca (España). Anales Jard. Bot. Madrid 4(1):161-165.

VALDÉS, B. (1987). Solanaceae en VALDÉS, B., TALA-VERA, S. & FERNÁNDEZ-GALIANO, E. Flora deAndalucía Occidental. 2: 355. Ed. Barcelona.

Bibliografía

Page 71: Libro Rojo Flora Tomo1

DescripciónÁrbol monoico caducifolio que puede alcanzarhasta 20 m de altura, de copa redondeada eirregular. Corteza al principio pardo-rojo bri-llante, más tarde blanco-rosado con ampliasbandas horizontales gris pálido, finalmenteblanca con grandes rombos negros, a menudofisurada en la base. Ramas péndulas, al menosen el ápice. Hojas de 4-6 x 2-4 cm, pecioladas,rómbicas u ovado-romboidales, apiculadas ydoblemente aserradas, con 6-9 pares de ner-vios secundarios, con axilas glabras. Amentosmasculinos precoces, terminales, colgantes,caducos; flores con perianto simple muy redu-cido, escamoso. Amentos femeninos cilíndricosu ovoideo-oblongos; flores desnudas, 3 en laaxila de cada bráctea. Brácteas fructíferas de(3,5)4,5-6 x 4-6 mm y tienen lóbulos lateralespatentes o retrorsos. Aquenios con 2 alas late-rales generalmente mas anchas que la parteseminífera. Esta subespecie se diferencia de latípica (subsp. pendula) presente en la mitadNorte de la Península, en que las alas del frutoestán sobrepasadas por los estilos.

En España, de las aproximadamente 60 espe-cies con las que cuenta el género Betula, sólo seencuentran dos: B. alba y B. pendula. Los carac-teres diferenciales entre ambas son que en laprimera las ramitas del año y retoños son pelo-sos, con o sin glándulas resinosas, mientras queen la segunda son glábros y siempre con glán-dulas resinosas.

BiologíaMacrofanerófito. Florece en abril y mayo,madurando los frutos en el verano, de Julio aSeptiembre. Los amentos masculinos están yaformados en el Otoño. Sistema de reproduc-ción anemógamo y mecanismo de dispersiónanemócoro propio de las especies con sámaras.

Sus semillas no presentan letargo interno, ger-minando poco después de su colecta, bajo unatemperatura de 16ºC y fotoperiodo de 16h.luz/8h. oscuridad a los 12 días después de susiembra; se puede conservar, si su contenido enhumedad es bajo, a temperatura ambientedurante un año obteniendo los mismos resulta-dos, o guardar en las condiciones adecuadassiendo entonces aconsejable una estratificaciónantes de su siembra. Las plantitas resultantes

71

Especies en

Peligro

de Extin

ción

Betula pendula subsp. fontqueriBetula pendula subsp. fontqueri (Rothm.) G. Moreno & Peinado,Anales Jard. Bot. Madrid 45: 359 (1988)

BETULACEAE (BETULÁCEAS) En Peligro de Extinción (Junta de Andalucía)

En Peligro (EN; UICN)

Page 72: Libro Rojo Flora Tomo1

son muy delicadas los primeros meses. La res-puesta de germinación es diferente al conside-rar individuos por separado. Es difícil de enrai-zar pero parece favorable tomar estacas semi-maduras (con hojas) a finales de abril con tra-tamiento de IAA en cama caliente.

Se ha llevado a cabo la metodología adecuadade cultivo in vitro que permite la obtención deplántulas de Betula pendula subsp. fonquerimediante explantos de hoja; se ha conseguidocon éxito su enraizamiento y aclimatación.

Comportamiento ecológicoAparece sobre suelos ligeros ácidos o descarbo-natados, en laderas umbrosas y frescas, bordesde ríos y arroyos, entre 600 y 1800 m . Es unelemento típico de los bosque boreales caduci-folios observándolo intercalado en robledal ybosque mixto de arces y mostajos junto aarbustos espinosos caducifolios (Q. pyrenaicaWilld., Acer granatense Boiss., Sorbus aria (L.)Crantz, Adenocarpus decorticans Boiss., Cytisusscoparius (L.) Link, Crataegus monogyna Jacq.,Berberis hispánica Boiss. & Reuter). Es posible

72

Betu

la pen

du

la sub

sp.fo

ntq

ueri

Page 73: Libro Rojo Flora Tomo1

Distribución en el MEDITERRÁNEOencontrarlo también en enclaves junto a espe-cies como Taxus baccata L., Ilex aquifolium L.,acompañado de diversos espinos y madreselvasen densas bojedas (Buxus sempervirens L.).

Distribución y demografíaBetula pendula es nativa de toda la Europa cen-tral y septentrional, incluidas las Islas Británicas,llegando hasta el oeste de Siberia, el Cáucaso,Irán, Anatolia y el norte de Marruecos. Lasubespecie fontqueri está distribuida de formadispersa en el C y montañas del cuadrante SEde la Península Ibérica y de forma relíctica, enel macizo de Tidiguín (Cordillera del Rif) y enotras montañas (Beni Sdat y Ketama) deMarruecos.

Se reconocen 2 variedades dentro de estasubespecie. La var. fontqueri (con brácteas fruc-tíferas de c. 4 x 4 mm y alas del fruto que nacenpor debajo de la inserción de los estilos dejan-do un espacio subestilar desnudo) presente enel Sistema Central, piso montano (Ávila,Cuenca, Madrid, Vizcaya, Cáceres) y Andalucíaen poblaciones dispersas con muy pocos indivi-duos (a veces uno sólo), en Sierra de Segura ySierra Nevada. Este modelo de distribución

resulta bastante extraño y difícil de aceptardesde el punto de vista biogeográfico. La var.parvibracteata (brácteas fructíferas de c. 3 x 3mm y alas del fruto que nacen inmediatamen-te por debajo de la inserción de los estilos, sindejar el espacio subestilar desnudo) se corres-pondería con las poblaciones de los Montes deToledo y Sierra Morena (Ciudad Real).

Riesgos y agentes de perturbaciónSus poblaciones gozan de medidas de conser-vación por encontrarse enclavadas en espaciosprotegidos por la Comunidad AutónomaAndaluza (Parque Natural de Sierra Nevada y

73

Especies en

Peligro

de Extin

ción

Distribución en ANDALUCÍA

Page 74: Libro Rojo Flora Tomo1

Sierra de Cazorla); el turismo y sobre todo lacreación de infraestructuras relacionadas conel mismo son las actuaciones más perjudiciales.Pero son poblaciones, sobre todo las de SierraNevada, a pesar de ser inhóspitas y con muypoca actuación humana, que se encuentran encondiciones adversas de erosión e inestabilidaddel terreno, por lo que la creación de carrete-ras o pistas aumentaría esta inestabilidad.

Las correcciones hidrológicas que se realicen enlos torrentes ocasionaría resultados graves parasu supervivencia al romper de esta forma suequilibrio.

Los aprovechamientos tradicionales por ganade-ría y cortas de madera (especialmente esto últi-mo en las poblaciones de Sierra de Segura) sonactuaciones a tener en cuenta; es corriente quelos pastores desmochen los árboles para obtenerramón, así como es también curiosa la utilizaciónde la corteza de abedul para encender lumbre.

La utilización del abedul en repoblacionesforestales (utilización poco extendida en nues-tro país, pero susceptible de serlo como ocurreen otros países europeos) supone actualmente,introducir material genético no autóctono.

Medidas de conservaciónSería necesario llevar a cabo estudios para sureforestación y/o fortalecimiento de poblacio-nes naturales en localidades concretas. Debe

estimularse su uso en la restauración paisajísti-ca y repoblación forestal en redes de drenaje delos macizos Béticos y Penibéticos en los queparece ha sido autóctona. Para todo esto es devital importancia establecer una colección baseex situ para obtención de material de propaga-ción. Estas razones, han llevado al JardínBotánico de Córdoba a poner a punto técnicasde propagación por cultivo in vitro, que permi-ten proporcionar un elevado número de indivi-duos. Existen ya viveros de material producidoin vitro por el Jardín Botánico de Córdoba den-tro del propio Jardín y en algún Parque Naturalde Andalucía, bajo programa coordinado conla Consejería de Medio Ambiente.

Interés económico y etnobotánicoEste taxón es cada vez más usado en repoblacio-nes forestales debido a su comportamiento comoinvasora de praderas y lugares incendiados ydeforestados, siempre que en el suelo exista sufi-ciente humedad. Tiene gran valor ornamental.

Su madera contiene tanino y betulina utilizadocomo curtiente e impermeabilizante. Del abe-dul también se obtienen tintes, champú con elque tratar la caspa y las infecciones crónicas delcuero cabelludo. La acción de sus compuestosle proporcionan propiedades diuréticas, anti-rreumática, astringentes, febrífugas, antisépti-cas y cicatrizantes presentándose en varias fór-mulas magistrales farmacológicas.

74

Betu

la pen

du

la sub

sp.fo

ntq

ueri

MARTÍNEZ LABARGA, J.M., J.M. PEIRÓ & J.A. ORIA DE

RUEDA (1990). Abedular relíctico en Sierra Nevada.Ecología, Nº 4: 89-97. ICONA. Madrid.

MORENO, G. & M. PEINADO (1988). Nota sobre elgénero Betula L. (Betulaceae). Anales Jard. Bot.Madrid, 45: 359.

MORENO, G. & M. PEINADO (1990). Betula enCastroviejo, S. & al. (ed.). Flora Ibérica, 2: 38-43.Real J. Bot. CSIC. Madrid.

R. ALEJANO, E. MARTÍNEZ MONTES & J. BENGOA(1993).Betula pendula en la Sierra de las Villlas. Ecología,7: 203-213. ICONA. Madrid.

Bibliografía

Page 75: Libro Rojo Flora Tomo1

DescripciónPlanta arbustiva de hasta 3 m de altura. Hojasde 15-50 x 6-29 mm, opuestas y decusadas,coriáceas, simples, enteras, ovado-elípticas, enocasiones escotadas en el ápice, sin estípulas,verde oscuro en ambas caras, que se tornanrojizas en verano. Inflorescencias en gloméru-los de 10 mm de diámetro, con brácteassuborbiculares, localizadas en las axilas de lashojas superiores. Cada glomérulo presentauna flor femenina central sésil, con un ovarioovoide tricarpelar rematado por 3 estilosarqueados, rodeada por flores masculinaspediceladas, con 4 sépalos amarillentos, 4estambres opuestos a ellos y un ovario rudi-mentario. Fruto en cápsula ovoide, rematadopor 3 estilos o cuernecillos de 5-7 mm, arque-ados. Cápsula madura de 4 a 12 mm de lon-gitud, con dehiscencia por (2) 3 (4) valvas, engeneral con tres cavidades que contienencada una dos semillas. 2n = 28.

El género Buxus L. está representado por dosespecies: B. balearica y B. sempervirens. El pri-mero se distribuye por las Islas Baleares y esca-sas localidades de la costa del sur de laPenínsula Ibérica y norte de Africa. B. semper-virens se encuentra ampliamente distribuidoen el sur y centro-oeste de Europa. El graninterés de este taxón radica en ser una de lasdos especies que integran el único género dela familia Buxaceae.

BiologíaMicrofanerófito, siempreverde, con vida mediade 50-100 años, duración de las hojas de 14 a26 meses. Crecimiento vegetativo a lo largo detodo el año. Prefloración invernal. Floración pri-maveral. Dispersión estival. Caída parcial dehojas estival-otoñal. Regeneración tras el fuegopor yemas epicórmicas basales. Polinizaciónpor insectos, aunque presenta un alto grado deautogamia.

El número medio de semillas por fruto es de3,4. La tasa de germinación media de semillasen laboratorio es del 17%. El porcentaje desupervivencia de plántulas en invernadero esmuy bajo. Presenta multiplicación vegetativanatural por acodo de ramas y experimental-mente por enraizamiento de estaquillas eninvernadero mediante tratamiento hormonal.

75

Especies en

Peligro

de Extin

ción

Buxus balearicaBuxus balearicaLam., Encycl. Méth. Bot. 1: 511 (1785)

BUXACEAE (BUXÁCEAS)En Peligro de Extinción (Junta de Andalucía)

Vulnerable (VU; UICN)

Page 76: Libro Rojo Flora Tomo1

Aunque el índice de germinación de semillas esbajo, consideramos que dada la amplitud de ladistribución y su capacidad de multiplicaciónvegetativa y de regeneración post-fuego, lacategoría de esta especie en Andalucía podríapasar a Vulnerable.

Comportamiento ecológicoVive sobre suelos arenosos y pedregosos de natu-raleza dolomítica. Se desarrolla desde los 50 a los1000 (1300) m de altitud, en el piso bioclimático

termomediterráneo (meso) y ombroclima seco-subhúmedo. Su óptimo se encuentra en comuni-dades preforestales de Cneoro-Buxetum balearicaey formando parte de los matorrales heliófilos sobresuelos más o menos decapitados. Se desarrollatambién en el seno de los espinares y lentiscareslitorales típicos de la zona. Esporádicamente seencuentra como especie subrupícola. Cneorum tri-coccum, Rhamnus velutinus, Osyris quadripartita,Juniperus oxycedrus, Maytenus senegalensis, Ephedrafragilis, Rosmarinus tomentosus, Rhamnus myrtifo-

76

Bu

xus b

alearica

Page 77: Libro Rojo Flora Tomo1

Distribución en el MEDITERRÁNEOlius, Ulex almijarensis, Centaurea bombycina,Lavandula dentata, Chamaerops humilis, Cistus clu-sii, etc., son las especies más características de lascomunidades donde se desarrolla.

Distribución y demografíaEspecie endémica del Mediterráneo occidental,presente en España (Baleares y Andalucía),Argelia y Marruecos. En Andalucía se localiza enMálaga y Granada; no se ha confirmado su pre-sencia en Almería.

Sus poblaciones se encuentran muy fragmenta-das. La densidad varía en función de la comu-nidad en que se desarrolla, oscilando entre 0,1y 0,9 individuos/m2. Escaso dinamismo pobla-cional, con un alto porcentaje de individuosadultos respecto al de plántulas e individuosjóvenes.

Riesgos y agentes de perturbaciónUrbanización del territorio. Proliferación de cante-ras. Incendios recurrentes. Proliferación de escom-breras y basureros. Introducción de cultivos tropi-cales. Labores de silvicultura inadecuadas.

Medidas de conservaciónSe propone la creación de alguna figura de pro-tección legal (Parque Natural) que englobe lamayor parte del territorio ocupado por estaespecie. Limitación en la construcción de urba-nizaciones y canteras. Eliminación de basurerosexistentes en la actualidad. Limitación de zonascultivables. Conservación de semillas y estaqui-llas en Bancos de Germoplasma y manteni-miento de plantas vivas en Jardines Botánicos.

77

Especies en

Peligro

de Extin

ción

Distribución en ANDALUCÍA

Page 78: Libro Rojo Flora Tomo1

Interés económico y etnobotánicoLas especies de la familia Buxaceae tienenimportancia económica como plantas orna-mentales, siendo Buxus sempervirens muyusado en jardinería; de igual forma puedeusarse B. balearica. La madera de esta especie

se ha empleado tradicionalmente para talla.Las hojas y tallos se han usado en medicinapopular para el tratamiento de fiebres palúdi-cas, a pesar de presentar una alta toxicidad.En la provincia de Málaga se ha usado en laantigüedad como purgante y sus frutos sirvende alimento a las cabras.

78

Bu

xus b

alearica

LAZA-PALACIOS, M. (1946). Estudio sobre la flora y lavegetación de las Sierras Tejeda y Almijara. AnalesJard. Bot. de Madrid 6 (2): 235-316.

NIETO CALDERA, J.M. & B. CABEZUDO (1989). Datoscorológicos y ecológicos de las Sierras Tejeda yAlmijara (Granada y Málaga, España). Saussurea19: 40-46.

NIETO CALDERA, J.M., B. CABEZUDO & M.M. TRIGO

(1989). Series de vegetación edafófilas de lasSierras Tejeda y Almijara (Málaga-Granada,España). Acta Bot. Malacitana 14: 162.

RIVAS GODAY, S. & S. RIVAS-MARTÍNEZ (1967).Matorrales y tomillares de la Península Ibéricacomprendidos en la clase Ononido-RosmarineteaBr.-Bl. 1947. Anales Inst. Bot. Cavanilles 25: 1-133.

RIVAS-MARTÍNEZ, S. (1974). La vegetación de la claseQuercetea ilicis en España y Portugal. Anales Inst.Bot. Cavanilles 31 (2): 205-259.

TRIGO, M.M., M. RECIO & B. CABEZUDO (1992). Sobrepalinología de algunas especies endémicas e inte-resantes de Andalucía Oriental, V. Acta Bot.Malacitana 17: 267-277.

Bibliografía

Page 79: Libro Rojo Flora Tomo1

DescripciónHierba vivaz, escábrida, verde-tomentosa. Tallosde 30-65 (75) cm, erectos, delgados, ramifica-dos desde la base, esparcidamente foliosos.Hojas basales arrosetadas, pecioladas, enteras,sinuadas, pinnatífidas o pinnatisectas; las cauli-nares inferiores pinnatisectas, con segmentoslineares; las superiores enteras o auriculadas enla base, lineares o lanceoladas. Inflorescenciasen capítulos terminales, solitarios en el extremode las ramas. Involucro 12 x 9 (10) mm, ovoi-deo; brácteas en varias filas, glabras, terminadasen apéndice largamente triangular, amarillopálido, con 6-7 pares de cilios laterales y espinaterminal de 2 mm, derecha, algo más larga quelos cilios. Flores amarillas; las externas estériles,tubulosas, rematadas en 5 lacinias irregulares;las internas hermafroditas, tubulosas, con 5dientes. Estambres 5, de anteras soldadas y fila-mentos libres insertos en el tubo de la corola.Ovario ínfero. Fruto seco e indehiscente (aque-nio), de 4-5 mm, provisto de vilano doble, elexterno de 2-2.5 mm. 2n = 36.

Pertenece a la sección Willkommia Blanca delsubgénero Acrolophus (Cass.) Dobrocz., queincluye una veintena de especies del S y E de laPenínsula Ibérica y N de Africa. La más empa-rentada es C. monticola Boiss., endémica deGranada y Jaén.

BiologíaHemicriptófito. Durante el verano se seca laparte aérea. A mediados del mes de octubre,tras las primeras lluvias otoñales, empiezan abrotar las hojas a partir de la cepa. En la segun-

da quincena de noviembre se produce la ger-minación de los aquenios. En invierno se para-liza casi por completo el crecimiento vegetati-vo. A finales de junio se desarrollan los prime-ros capítulos, aunque el máximo de la floraciónocurre en la segunda quincena de julio y seprolonga bien entrado el mes de agosto.

Solo llega a florecer entre el 3-10% de los indi-viduos, que lo hacen a partir del segundo año.La fertilidad del polen es muy elevada (99.7%)y la fecundación es alógama.

Los primeros aquenios maduros aparecen amediados de julio, pero la fructificación masivaocurre a finales de este mes y en la primeraquincena de agosto. Solo el 30% de los capítu-los producen aquenios aparentemente viables.

COMPOSITAE (COMPUESTAS)En Peligro de Extinción (Junta de Andalucía)

Menor Riesgo, casi amenazada (LR, nt; UICN)

79

Especies en

Peligro

de Extin

ción

Centaurea citricolorCentaurea citricolorFont Quer, Ill. Fl. Occid. 1: 7 (1926)

Page 80: Libro Rojo Flora Tomo1

80

Cen

turea citrico

lor

La dispersión de los aquenios la llevan a cabo lashormigas, gracias al eleosoma que presentan ensu base. Los aquenios maduros germinan fácil-mente tras someterlos a un choque de frío.

Comportamiento ecológicoPlanta pionera que vive en comunidades abiertas(heliófilas) tales como matorrales (jarales) aclara-dos, taludes al borde de caminos, cunetas, luga-res removidos, cortafuegos, etc, entre 700 y1000 m de altitud, en el piso mesomediterráneo.

No soporta la nitrificación excesiva, desapare-ciendo en la proximidad de núcleos urbanos. Elsuelo es pedregoso, pobre en electrolitos, proce-dente de la descomposición de las cuarcitas.

Entre las especies con las que convive seencuentran Quercus rotundifolia, Q. faginea,Pinus pinaster, Arbutus unedo, muchas de losmatorrales y tomillares heliófilos, tales comoPhyllirea angustifolia, Erica arborea, Cistus lada-nifer, C. populifolius, C. monspeliensis, Daphne

Page 81: Libro Rojo Flora Tomo1

Distribución en el MEDITERRÁNEO

81

Especies en

Peligro

de Extin

ción

gnidium, Thymus mastichina, Lavandula stoe-chas, Helichrysum stoechas, etc. Por último,otras propias de taludes y cunetas, comoHypericum perforatum, Agrostis stolonifera,Campanula rapunculus, Andryala arenaria,Crepis vesicaria, Carlina corymbosa, etc.

Distribución y demografíaEndémica de Sierra Morena, en el área próximaal paso de Despeñaperros, extendiéndose prin-cipalmente desde los alrededores de SantaElena hasta Aldeaquemada (provincia de Jaén);también penetra en áreas adyacentes de la pro-vincia de Ciudad Real.

En la Comunidad Andaluza se conocen 4poblaciones (una de ellas ocupa un área de másde 12 km de longitud), que incluyen entre30000 y 100000 individuos, diseminados en 21cuadrículas UTM de 1 km de lado.

Riesgos y agentes de perturbaciónNo existen amenazas importantes sobre estaespecie. Las repoblaciones forestales con espe-cies de Pinus constituyen el único factor adver-so, ya que bajo el dosel arbóreo que forman

nunca llega a florecer, encontrándose única-mente las rosetas foliares de la base.

La apertura de vías de comunicación y decorta-fuegos ha favorecido a la especie, por sercolonizadora de estos ambientes. Las laboresde limpieza de estos lugares pueden provocarla muerte de numerosos ejemplares, pero laspoblaciones se recuperan pronto.

Medidas de conservaciónUna buena parte del área andaluza está inclui-da en el Parque Natural de Despeñaperros. Lasituación actual de la especie no precisa medi-das específicas importantes; no obstante,

Distribución en ANDALUCÍA

Page 82: Libro Rojo Flora Tomo1

82

Cen

taurea citirico

lor

BLANCA, G. (1980). Notas cariosistemáticas en elgénero Centaurea L. sect. Acrocentroides Willk. I.Anales Jard. Bot. Madrid 36: 349-369.

BLANCA, G. (1981a). Origen, evolución y endemismoen la sección Willkommia G. Blanca (gen.Centaurea L.). Anales Jard. Bot. Madrid 37: 607-618.

BLANCA, G. (1981b). Notas cariosistemáticas en elgénero Centaurea L. sect. Willkommia G. Blanca. II.Conclusiones. Anales Jard. Bot. Madrid 38: 109-125.

BLANCA, G. (1981c). Revisión del género Centaurea L.sect. Willkommia G. Blanca nom. nov. Lagascalia

10: 131-205.BLANCA, G. & F. VALLE (1986). Las plantas endémicas de

Andalucía oriental. I. Monogr. Fl. Veg. Béticas 1: 1-53.FONT QUER, P. (1926). Illustrationes Florae occidentalis.

Barcelona.GÓMEZ CAMPO, C. & COL. (1987). Libro rojo de especies

vegetales amenazadas de España peninsular e IslasBaleares. Madrid.

RIVAS MARTÍNEZ, S., A. ASENSI, J. MOLERO MESA & F. VALLE

(1991). Endemismos vasculares de Andalucía.Rivasgodaya 6: 5-76.

Bibliografía

deben controlarse las repoblaciones con espe-cies resinosas y la excesiva nitrificación de laszonas donde habita.

Interés económico y etnobotánicoNo se conoce ninguna aplicación de la planta.

Page 83: Libro Rojo Flora Tomo1

DescripciónHelecho de rizoma perenne, rastrero, robusto,cortamente reptante, con el ápice cubierto detricomas paleáceos, lanceolados, castaño-bri-llantes. Frondes adultos de 60 a 115 cm, for-mando una macolla en el ápice del rizoma,pelosas en toda su superficie. Pecíolo mas cortoque la lámina, castaño claro, peloso. Lámina 1-pinnada, de lanceolada a elíptica. Pinnas de 15a 25 pares; las medianas de 9-10 x 1,5-2 cm,pinnatífidas; las inferiores a menudo muy redu-cidas. Pínnulas con los lados paralelos, trunca-dos en el ápice, espaciadamente pelosas en elenvés. Soros sobre los nervios, orbiculares,equidistantes del margen y del nervio medio.Indusio reniforme, densamente pubescente,cubierto de pelos rígidos, blanquecinos.Pedicelos de los esporangios con pelos unicelu-lares glandulosos. Esporas con numerosas papi-las a menudo confluentes en crestas, de 24-33µm de diámetro. 2 n = 72, c. 80.

El género Christella Lëvillë está compuesto porsesenta especies de areal pantropical, de las quesólo una, Ch. dentata, está presente en Europa.Otros autores incluyen a esta especie dentro delgénero Thelypteris Schmidel (Th. dentata).

BiologíaHemicriptófito rizomatoso y siempreverde.Crecimiento vegetativo durante todo el año.Ritmo de producción de esporas variable,pudiendo ser continua en años climatológica-mente favorable, observándose gametofitosdurante todo el año. La época de máxima espo-rulación es en agosto, con cerca del 80% de losindividuos en fase de producción de esporas, y

la mínima en invierno (1-10% de los indivi-duos). El porcentaje de frondes fértiles por indi-viduo oscila, a lo largo del año, entre 0 y 40%.

Las pruebas de germinación de esporas no handado resultado positivo. El desarrollo de losgametofitos, tanto en campo como en labora-torio, fue favorable, formándose frondes juveni-les a partir de los 3 meses de seguimiento.

Comportamiento ecológicoEspecie de ecología muy estricta, humícola,nitrófila, esciófila, termófila, higrófila y silicícola(areníscas y margas), que en Andalucía habitaen comunidades de herbáceas vivaces sobresuelos fangosos nitrificados, en bordes de arro-yo con alta humedad ambiental (ombroclimahiperhúmedo) y temperatura constante (pisotermomediterráneo). La única población cono-cida se encuentra a 100 m de altitud.

La comunidad en la que se desarrolla esta espe-cie se encuadra en la serie Arisaro-Alneto glutino-sae S., correspondiente a alisedas edafohigrófi-las termo-mesomediterráneas, húmeda-hiper-

83

Especies en

Peligro

de Extin

ción

Christella dentataChristella dentata (Forsskål) Brownsey & Jermy, Brit. Fern Gaz. 10: 338 (1973)

THELYPTERIDACEAE (TELIPTERIDÁCEAS)

En Peligro de Extinción (Junta de Andalucía)

Vulnerable (VU; UICN)

Page 84: Libro Rojo Flora Tomo1

húmedas y silicícolas. Entre las especies máscaracterísticas de esta comunidad se encuentranMentha suaveolens, Lythrum portula, Urticaurens, Rubus ulmifolius, Trifolium repens,Ranunculus ficaria y Veronica anagallis-aquatica.

Distribución y demografíaEn Andalucía se ha localizado una única pobla-ción en las sierras de Algeciras (Cádiz). En laPenínsula Ibérica ha sido citada también enOrense. A nivel mundial se distribuye por las

zonas tropicales y subtropicales del Viejo Mundo,encontrándose naturalizada en el Nuevo Mundo.Es frecuente en la Región Macaronésica.

En el periodo de estudio, el número de individuos(macollas) ha oscilado entre 7 y 21 y el de frondesentre 27 y 115. La época de menor densidad deindividuos es el verano y principios de invierno,siendo el otoño la de mayor densidad. La densi-dad media de la población es de 1,87 indivi-duos/m2, para un área total de 6 m2 en Andalucía.

84

Ch

ristella den

tata

Page 85: Libro Rojo Flora Tomo1

Riesgos y agentes de perturbaciónContaminación orgánica del agua. Acumulaciónde basuras. Tareas de silvicultura. Presión gana-dera. Coleccionismo. Hábitat muy reducido.Contaminación química del aire.

Medidas de conservaciónA pesar de que el área de esta especie seencuentra dentro de un Parque Natural (P. N.los Alcornocales), su situación y superficie míni-ma hacen difícil su conservación por mecanis-mos exclusivamente in situ. Sería necesario elcultivo ex situ de material procedente de lapoblación original a fin de reforzarla y a la vezreintroducirla en hábitats similares próximos asu emplazamiento actual.

Interés económico y etnobotánicoNo se conoce.

85

Especies en

Peligro

de Extin

ción

Distribución en ANDALUCÍA

DÍEZ-GARRETAS, B. & A.E. SALVO TIERRA (1981). Ensayobiogeográfico de los Pteridófitos de las sierras deAlgeciras. Anales Jard. Bot. Madrid 37 (2): 455-462.

MOLESWORTH ALLEN, B. (1969). Notas sobre la pre-sencia de Cyclosurus dentatus en Europa. Bol. RealSoc. Española Hist. Nat. (Biol.): 75-76.

PICHI-SERMOLLI, R.E.G. (1991). Considerazioni sull’affini-tá et orige della flora pteridologica della RegioneMediterranea. Acta Bot. Malacitana 16 (1): 235-280.

PICHI-SERMOLLI, R.E.G., L. ESPAÑA & A.E. SALVO TIERRA

(1987-1988). El valor fitogeográfico de la

Pteridoflora Ibérica. Lazaroa 10: 187-205.SALVO TIERRA, A.E. & B. CABEZUDO (1984). Lista

comentada de los pteridófitos de Andalucía. ActaBot. Malacitana 9: 133-141.

SALVO TIERRA, A.E. (1990). Guía de los helechos de laPenínsula Ibérica y Baleares. Ediciones Pirámide.Madrid.

SALVO TIERRA, A.E. (1994). La conservación de la bio-diversidad en el Campo de Gibraltar: análisis de supteridoflora como estrategia de conservación.Almoraima 11: 195-214.

Bibliografía

Distribución GENERAL

Page 86: Libro Rojo Flora Tomo1

DescripciónPlanta subarbustiva, perennifolia, de 30 a 100cm de altura. Hojas sentadas, verde oscuro,coriáceas, estrechas, de 1 a 5 cm de longitud,alternas, lampiñas, enteras y sin estípulas.Flores hermafroditas, funcionalmente masculi-nas, femeninas o hermafroditas, trímeras, acti-nomorfas, brevemente pedunculadas; inflores-cencias axilares, con 1 a 4 flores. Sépalos verdesde 1 mm, soldados ligeramente en la base.Pétalos amarillos, de 5 mm, libres. Estambres 3(4), libres, episépalos, insertados en un anillonectarífero. Ovario súpero, sincárpico, con 3 ó4 carpelos, estilos soldados, con tres estigmas ydos primordios seminales por carpelo. Frutodrupáceo, con 3 (4) lóbulos globosos (cocas),duros y rojizos en la madurez, negros al secar-se. Dos semillas por coca. 2n = 36.

La familia Cneoraceae es monogenérica y suúnico género Cneorum L., está formado por tresespecies: C.pulverulentum Vent. (Neochamaelea),distribuido en los “malpaises” de las regionessur de las Islas Canarias; C. tricoccum L. de lacosta sur y noreste de España, Francia, IslasBaleares, Cerdeña y norte de Italia y C. trimerum,de las sierras orientales de Cuba.

BiologíaNanofanerófito, siempreverde. Presenta unavida media de hasta 50 años y las hojas, de 6-14 meses. Las yemas de renovación son prima-verales. Crecimiento, floración, fructificación ydispersión biestacionales. La floración es funda-mentalmente invernal; la fructificación es inver-nal y primaveral y la dispersión, de invierno a

verano. Presenta una apreciable caída de hojasen el verano. No se ha observado regeneracióntras fuego.

Especie ginodioica, con flores funcionalmentemasculinas o femeninas. Se ha detectado en laspoblaciones malagueñas un 51% de flores fun-cionalmente masculinas, 40% de flores herma-froditas y 9% de flores funcionalmente femeni-nas. Especie alógama, con autogamia ocasio-nal. El número medio de granos de polen porflor es 2781 + 559. Volumen medio de néctar0,75 µl, concentración media 43º Brix; canti-dad de azúcar por flor 38,45 µgr. Las floresmasculinas carecen de néctar. Dispersión desemillas por lagartijas o pequeños mamíferos. Elporcentaje de germinación en el laboratorio esmuy variable en función del tamaño de lascocas y del tratamiento aplicado, siendo el másefectivo (12%) la germinación en placa desemillas recogidas bajo la planta. El desarrollode plántulas en campo y laboratorio es favora-ble. Se ha conseguido un porcentaje de enrai-zamiento de estaquillas superior al 50%.

86

Cneorum tricoccumCneorun tricoccumL, Sp. Pl. 34 (1753)

CNEORACEAE (CNEORÁCEAS)En Peligro de Extinción (Junta de Andalucía)

Vulnerable, (VU; UICN)

Page 87: Libro Rojo Flora Tomo1

Comportamiento ecológicoSe desarrolla en zonas de pendientes suaves,sobre materiales dolomíticos en suelos de tipoesquelético y entisoles, entre los 50 y 500(1000) m de altitud, piso termo (-meso), medi-terráneo y ombroclima de seco a subhúmedo.Su hábitat incluye desde formaciones prefores-tales y forestales a matorrales heliófilos.

Es especie característica de la asociación Cneoro-Buxetum balearicae y es frecuente en tomillaresde la serie Cneoro-Buxeto balearicae S., serie eda-

fófila dolomitícola, Almijaro-Granatense. Lasespecies más características con las que conviveson Buxus balearica, Rhamnus velutinus, Juniperusoxycedrus, Asparagus albus, Withania frutescens,Osyris quadripartita, Maytenus europaeus Pistacialentiscus, etc.

Distribución y demografíaEspecie endémica del Mediterráneo occidental,encontrándose puntualmente en Italia, Franciay España. Rara en España (Península y Baleares).Las poblaciones peninsulares se concentran en

87

Especies en

Peligro

de Extin

ción

Page 88: Libro Rojo Flora Tomo1

las provincias de Málaga y Granada, aparecien-do puntualmente en Cataluña.

Poblaciones muy dispersas, con una densidadde 0,1 individuos/m2 a (puntualmente) 8,45individuos/m2. La cobertura media por indivi-duo es de 0,2 a 0,3 m2. En la estructura de eda-des de sus poblaciones predominan los indivi-duos adultos en un 80%, con un 20 % de indi-viduos juveniles (2 a 5 años).

Riesgos y agentes de perturbaciónConstrucción de urbanizaciones, incendiosrecurrentes, canteras y tratamientos silvicultu-rales. La proximidad de la costa hace que laspoblaciones estén muy afectadas por la prolife-ración de urbanizaciones, escombreras y basu-reros incontrolados, introducción de flora orna-mental y extensión de los cultivos subtropica-les. La mayoría de las poblaciones se encuen-tran en un estado medio-bajo de conservación.

Medidas de conservaciónProtección de las poblaciones mediante algunade las figuras de protección de espacios natura-

les (Parque Natural). Conservación de frutos enBancos de Germoplasma. Cultivo de materialvivo en jardines e invernaderos de JardinesBotánicos. Reforzamiento de las poblacionesactuales con baja densidad de individuos y rein-troducción de plántulas o frutos en áreaspotenciales para el desarrollo de la especie.

Interés económico y etnobotánicoHa sido usado en medicina popular como pur-gante, rubefaciente y diurético. Como purgan-te es muy violento y poco recomendable.

88

Cn

eoru

m trico

ccum

Distribución en ANDALUCÍA

Distribución en el MEDITERRÁNEO

Page 89: Libro Rojo Flora Tomo1

89

Especies en

Peligro

de Extin

ción

CARLQUIST, E. (1988). Wood anatomy of Cneoraceae:ecology, relationships and generic definition. Aliso12 (1): 7-16.

LAZA-PALACIOS, M. (1946). Estudio sobre la flora y lavegetación de las Sierras Tejeda y Almijara. AnalesJard. Bot. Madrid 6 (2): 235-316.

LOBREAU-CALLEN, D. & J. JEREMIE (1986). L’espëceCneorum tricoccum (Cneoraceae, Rutales) repré-sentée á Cuba. Grana 25: 55-158.

LOBREAU-CALLEN, D., S. NILSSON, F. ALBERS & H. STRAKA

(1978). Les Cneoraceae (Rutales): étude taxono-mique, palynologique et systématique. Grana 17:125-139.

NIETO CALDERA, J.M. & B. CABEZUDO (1989). Datoscorológicos y ecológicos de las Sierras Tejeda yAlmijara (Granada y Málaga, España). Saussurea19: 40-46.

NIETO CALDERA, J.M., B. CABEZUDO & M.M. TRIGO

(1989). Series de vegetación edafófilas de lasSierras Tejeda y Almijara (Málaga-Granada,España). Acta Bot. Malacitana 14: 161-170.

TÉBAR, F.J. & L. LLORENS (1997). Floral biology ofCneorum tricoccum L. (Cneoraceae): an unk-nown case of andromonoecy. Collect. Bot.(Barcelona) 23: 105-113.

TRAVESET, A. (1995). Reproductive ecology ofCneorum tricoccum L. (Cneoraceae) in theBalearic Islands. Bot.J. Linn. Soc. 117: 221-232.

TRAVESET, A. (1995). Seed dispersal of Cneorum tri-coccum L. (Cneoraceae) by lizards and mammalsin the Balearic Islands. Acta Oecologica 16 (2):171-178.

TRIGO, M.M., M. RECIO & B. CABEZUDO (1992). Sobrepalinología de algunas especies endémicas e inte-resantes de Andalucía Oriental, V. Acta Bot.Malacitana 17: 267-277.

Bibliografía

Page 90: Libro Rojo Flora Tomo1

DescripciónHierba perenne, rastrera, con raíz profundapivotante que puede llegar hasta los 2 m, cepaleñosa subterránea gruesa (de más de 1 cm dediámetro), ramificada. Tallos decumbentes dehasta 30 cm. Hojas simples, pinnatisectas.Inflorescencia en racimos laterales, en el extre-mo de cortos vástagos axilares, con pequeñasflores blancas hermafroditas cruciformes, con 4sépalos libres y 4 pétalos también libres quealternan con los sépalos. Seis estambres. Frutocapsular bivalvo en silícula angustisepta,ovado-suborbicular, indehiscente, reticulada,con estilo corto de c. 0,5 mm. Semillas 1 porlóculo de c. 1,2 mm, subapiculadas. 2n = 32.

El Género Coronopus Haller es un taxón subcos-mopolita que comprende unas 10 especies, dosde ellas además de C. navasii presentes en laPenínsula Ibérica. Por su interés filogenético, esconveniente mencionar otras dos especies delnorte de África como es C. violaceus (Munby)Kuntze, especie que presenta ecología parecidaa nuestra crucífera pero por sus diferencias enel fruto, entre otras características, se conside-ran especies separadas. El otro taxón norteafri-cano es C. lepidioides (Coss. & Dur.) Kuntze,semejante al mastuerzo gadorense pero conciclo anual.

BiologíaHemicriptófito rosulado. Posee unas yemasinvernantes en la zona del cuello, que soportanlas duras condiciones adversas de desecación ycongelación. En verano desarrolla su partevegetativa. La floración comienza a finales de

junio con máximos en agosto y la fructificaciónes en septiembre.

Sus semillas presentan un óptimo de germina-ción del 100% a temperaturas constantes de16ºC, 21ºC y 26ºC. Se ha llevado a cabo conéxito el cultivo “in vitro” de la especie median-te experiencias realizadas por Iriondo & Pérez(1990) en la E.T.S.I. Agrónomos de Madrid.

Comportamiento ecológicoCrece en depresiones arcillosas, con encharca-mientos estacionales, en los límites del aguafluctuante, lo que le evita la competencia conotras especies espinosas invasoras muy frecuen-tes en la sierra. Por ello se presenta como únicaespecie en su hábitat. Soporta perfectamente elpisoteo del ganado, que incluso le ayuda a dis-persar las semillas, así como la inundación delterreno, incluso la congelación de la lámina deagua sobre ella y los elevados niveles de nitrifi-cación. Por ser la única especie que soportaestas duras condiciones ha logrado ocupar ensolitario un nicho vedado para otras especies.

90

Coronopus navasii Coronopus navasii Pau, Butll. Inst. Catalana Hist. Nat. 22: 31 (1922)

CRUCIFERAE (CRUCÍFERAS)En Peligro de Extinción (Junta de Andalucía)

En Peligro Crítico (CR; UICN)

Page 91: Libro Rojo Flora Tomo1

Pertenece al elemento oromediterráneo subhú-medo Isoeto - Nanojuncetea (Rivas-Martínez)

Distribución y demografíaSu distribución mundial se limita a algunasláminas de agua estacionales, situadas en laparte alta de la Sierra de Gádor (Almería), alre-dedor de los 1800 m. Las tres localidadesdonde se halla en la Sierra de Gádor son:

Charca del Sabinar, Llano de la Estrella y Balsade Caparidán.

Se han localizado sólo tres poblaciones inde-pendientes y muy puntuales, una de las cualesestá a punto de extinguirse. En todas ellas seaprecia una clara reducción de efectivos en eltranscurso comprendido entre los años 1976-1992 con un total de 20000 individuos, ade-

91

Especies en

Peligro

de Extin

ción

Page 92: Libro Rojo Flora Tomo1

más de constatar la desaparición de una pobla-ción en el lugar conocido como Llano deBalsanueva.

Riesgos y agentes de perturbaciónAl presentar sólo tres poblaciones, con una dis-tribución muy puntual y escasos ejemplares, suriesgo de desaparición es muy elevado.

La principal amenaza procede de la transfor-mación de su hábitat por parte de los pastores,que manejan esos encharcamientos naturalescon el fin de almacenar agua para su ganado.Para ello las limpian y profundizan de formaperiódica para evitar su colmatación, lo queafecta directamente a las poblaciones existen-tes. Al aumentar la eficacia de este sistema seabandonan aquellas otras balsas que no seanrentables, con lo que acaban colmatándose ypermitiendo la entrada de material invasor.Además, hay que destacar el hecho de que laSierra de Gádor no goza de ningún tipo de pro-tección legal del territorio y por ello, es másdifícil la realización de cualquier medida deprotección de la flora y fauna amenazadas.

Medidas de conservaciónLa inclusión de Coronopus navasii en listas deprotección de flora amenazada (como RealDecreto 439/90, Consejo de Berna y DirectivaHábitat 92/43 CEE del Consejo) han llevado arealizar en varias ocasiones un estudio de suspoblaciones y de su problemática por diferen-tes equipos. La Consejería de Medio Ambienteha realizado un vallado en las proximidadesde la Balsa de Caparidán, con el objeto deproteger esa población del ganado y estudiarsu biología.

Parece que la viabilidad de esta especie requie-re un cierto grado de ruderalización de su hábi-tat para subsistir. Por ello se debe controlar elrégimen hídrico de las balsas existentes y ase-gurar un manejo del ganado acorde con lasnecesidades de la especie. Hay que tratar deampliar el número de localidades en las queestá presente, localizando hábitats adecuadosen los alrededores a fin de poder iniciar un pro-grama de introducción.

Teniendo en cuenta las características biológi-cas y exigencias ecológicas de la especie, no se

92

Co

ron

op

us n

avasii

Distribución en ANDALUCÍA

Page 93: Libro Rojo Flora Tomo1

considera práctico el manejo de poblacionesbajo cultivo. Sin embargo, debido a las buenascondiciones con las que se conserva la viabili-dad de sus semillas, resulta muy conveniente su

conservación en bancos de semillas. Este obje-tivo depende del vallado previo de al menosuna zona de las poblaciones, ya que apenas lle-gan las plantas a desarrollar sus frutos.

93

Especies en

Peligro

de Extin

ción

AYERBE, L. & J.L. CERESUELA (1982). Germinación deespecies endémicas españolas. An. INIA. Ser.Forestal, 6: 22.

DOMÍNGUEZ, F., D. GALICIA & L. MORENO (1993). Elmastuerzo gadorense, un campeón de la resisten-cia apunto de sucumbir. Quercus 86: 26-27

FERNÁNDEZ-CASAS, J., R. GAMARRA & F. MORALES (EDS.) (1994).Asientos corológicos 21. Fontqueria 39: 318-319.

GÓMEZ-CAMPO, C. (ED.) (1987). Libro rojo de especiesvegetales amenazadas de la España peninsular e islasBaleares. ICONA, Madrid.

IRIONDO, J. M. & C. PÉREZ (1990). Micropropagation

of an endangered plant species: Coronopus nava-sii (Brassicaceae). Plant Cell Reports 8: 745-748.

MORALES, R. (1993). Coronopus, en S. Castroviejo &al. (eds.). Flora Iberica, 4: 331-333. Real JardínBotánico CSIC. Madrid.

RIVAS-MARTÍNEZ, S., A. ASENSI, J. MOLERO-MESA & F. VALLE

(1991). Endemismos vasculares de Andalucía.Rivasgodaya 6: 5-77.

SAÍNZ-OLLERO, H. & E. HERNÁNDEZ-BERMEJO (1979).Experimental reintroductions of endangered spe-cies in their natural habitats in spain. Biol. Conserv.16 (3): 195-206.

Bibliografía

Page 94: Libro Rojo Flora Tomo1

DescripciónHelecho con rizoma perenne, grueso, rastrero,de hasta 1 m de largo, con tricomas rojizos,muy finos y característicos, de hasta 6 cm delargos. Frondes 10-15, dispuestas en macollalaxa, de longitud de hasta 320 cm. Pecíolofuerte, dilatado en la base y profundamentesurcado. Relación longitud total del fronde/lon-gitud del pecíolo entre 2,20 y 4,20 en frondesadultas. Lámina triangular, 4 a 5 veces pinnada,malacófila, brillante, verde oscura por el haz,un poco más clara por el envés, con una anchu-ra basal de hasta 90 cm. Segmentos de últimoorden oblongo-lanceolados, de margen inciso-lobulado. Venas libres. Soros marginales, termi-nales en las venas, de 1,5 a 3 mm, elipsoideos,un tanto abultados, reniformes, con paráfisis ysituados en el interior de un receptáculo for-mado por la epivalva (prolongación de la lámi-na) que recubre la hipovalva (el verdaderoindusio). Esporangios con maduración basípe-ta. Anillos ligeramente oblícuos. Paráfisis pluri-celulares, lineares o en zigzag. Esporas triletas,tetraédrico-globosas, amarillentas, de 45-52µm de diámetro. n = 66, 68.

Culcita C. Presl., único género de la familiaCulcitaceae, incluye 10 especies que se agrupan en2 subgéneros, el típico, Culcita, formado por unaespecie americana tropical, C. coniifolia (Hooker)Maxon y otra, C. macrocarpa, que aparece en lasislas macaronésicas y llega de forma residual al con-tinente europeo; y el subgénero Calochlaena, asiá-tico y de Oceanía, con 8 especies. Algunos autoresincluyen este género en la familia Dicksoniaceae.

BiologíaHemicriptófito siempreverde, con rizoma deramificación apical. Crecimiento vegetativo ypresencia de soros durante todo el año. Lasyemas, que se forman durante todo el año, per-manecen de 3 a 4 meses inactivas, alcanzandotras tres semanas de crecimiento el 95% deltamaño máximo del fronde; posteriormente elcrecimiento vuelve a ralentizarse. En las pobla-ciones estudiadas el 30 % de los individuos pre-sentaban frondes maduros. La formación deesporas puede tener lugar a lo largo de todo elaño, al igual que ocurre con la formación degametos y gametofitos.

Se ha conseguido la germinación de esporas invitro. Los gametofitos se desarrollaron perfecta-mente en el laboratorio, llegando a producirfrondes.

Comportamiento ecológicoEspecie de ecología muy estricta, humícola,esciófila, termófila, higrófila y silicícola (arenis-

94

Culcita macrocarpaCulcita macrocarpaC. Presl., Tent. Pterid.: 135, tab. 5 fig. 5 (1836)

CULCITACEAE (CULCITÁCEAS)En Peligro de Extinción (Junta de Andalucía)

En Peligro (EN; UICN)

Page 95: Libro Rojo Flora Tomo1

cas). Sus poblaciones se desarrollan en el pisotermomediterráneo con ombroclima hiperhú-medo. Variación altitudinal entre 250-650 m.

Forma parte de las comunidades edafohigrófi-las ripícolas incluidas en la alianzaRhododendro-Prunion lusitanicae, comunida-des de alisedas y formaciones arbustivas lau-roides exclusivas del sector Aljíbico. Las espe-cies características de estas comunidades son:Rhododendron baeticum, Ilex aquifolia, Frangula

alnus, Culcita macrocarpa, Alnus glutinosa,Athyrium filix-femina, Blechnum spicant,Osmunda regalis, Arisarum proboscideum, etc.

Distribución y demografíaRelicto paleomediterráneo distribuido por losarchipiélagos macaronésicos (Canarias, Azoresy Madeira) y puntualmente en las sierras deAlgeciras (Cádiz) y noroeste de la PenínsulaIbérica (España y Portugal).

95

Especies en

Peligro

de Extin

ción

Page 96: Libro Rojo Flora Tomo1

Se han localizado 11 poblaciones dispersas. Elnúmero de individuos, en la mayoría de laspoblaciones, oscila entre 2 y 50 individuos. Unade las poblaciones encontradas presenta alre-dedor de 300 individuos. Se ha calculado laestructura de edades en función de la longituddel rizoma, según lo cual 1/3 de los individuosde las poblaciones estudiadas corresponde aindividuos viejos, 1/3 a individuos adultos y 1/3a individuos juveniles.

Riesgos y agentes de perturbaciónExceso de visitas. Tareas de silvicultura.Degradación del bosque en galería. Presiónganadera (pisoteo). Reducción de las dimensio-nes del hábitat. Recolecciones con fines etnobo-tánicos. Contaminación edáfica. Contaminaciónquímica del aire.

Medidas de conservaciónLa recuperación natural de esta especie, en elParque Natural de los Alcornocales, es acepta-ble en la actualidad, especialmente en las

poblaciones más inaccesibles. Sería necesario lacreación de Minireservas en las zonas conmejor representación, impidiendo el trasiegode animales y personas, así como una protec-ción general de los bosques de riberas y comu-nidades de ojaranzales con acebo (canutos).

Interés económico y etnobotánicoAl parecer se utiliza para taponar heridas ycicatrizar rozaduras.

96

Cu

lcita macro

carpa

Distribución en ANDALUCÍA

Distribución GENERAL

Page 97: Libro Rojo Flora Tomo1

97

Especies en

Peligro

de Extin

ción

ALLORGE, P. (1934). Le Culcita macrocarpa Presl.(Balantium culcita (LíHerit.) Kauffm.) dans les mon-tagnes d’Algesiras. Bull Soc. Bot. France 81: 592-593.

DÍEZ-GARRETAS, B. & A.E. SALVO TIERRA (1981). Ensayobiogeográfico de los Pteridófitos de las sierras deAlgeciras. Anales Jard. Bot. Madrid 37 (2): 455-462.

MOLESWORTH ALLEN, B. (1977). Obsevations on somerare spanish ferns in Cádiz province, Spain. FernGaz. 11 (5): 271-275.

MOLESWORTH ALLEN, B. & E.F. GALIANO (1970). La pre-sencia de Culcita macrocarpa Presl. en la provinciade Cádiz. Bol. R. Soc. Española Hist. Nat. (Biol.) 68:189-191.

PICHI-SERMOLLI, R.E.G. (1991). Considerazioni sullíaffi-nitá et orige della flora pteridologica della RegioneMediterranea. Acta Bot. Malacitana 16 (1): 235-280.

SALVO TIERRA, A.E. & B. CABEZUDO (1984). Lista comen-tada de los pteridófitos de Andalucía. Acta Bot.Malacitana 9: 140.

SALVO TIERRA, A.E. (1990). Guía de los helechos de laPenínsula Ibérica y Baleares. Ediciones Pirámide.Madrid.

SALVO TIERRA, A.E. (1994). La conservación de la biodiver-sidad en el Campo de Gibraltar: análisis de su pterido-flora como estrategia de conservación. Almoraima 11:195-214.

Bibliografía

Page 98: Libro Rojo Flora Tomo1

98

DescripciónMata inerme de hasta 60 cm, de porte intrica-do y pulvinular, con ramas estriadas de(11)12-13 estrías, pubescentes cuando jóve-nes y glabrescentes en la madurez, que portanhojas caducas, trifoliadas, de hasta 6 mm, gla-bras por el haz y de pelos aplicados y sedosospor el envés. Flores pentámeras, hermafrodi-tas, axilares, solitarias o geminadas, con cálizbilabiado escarioso, corola amarilla de 6-12mm, con pétalos libres, el superior (estandar-te) cubriendo a los dos laterales (alas) y éstasa los 2 inferiores que se sueldan parcialmente(quilla), siendo ésta última trasovada con laparte superior recta, estilo enrollado que trasla antesis forma un rizo sobre la legumbre.Legumbre comprimida, de hasta 30 mm,negra, con algunos largos pelos blancos en lamadurez y hasta 6 semillas provistas de estro-fíolo. 2n= 48.

Pertenece a la sect. Sarothamnus (Wimm.)Benth. formada por 8 especies ibéricas. A C.malacitanus se le reconocen dos subespecies.Las diferencias morfométricas de este taxóncon respecto a la tipo, es el menor porte quepresenta, así como el menor tamaño de sus flo-res; la subespecie malacitanus es un nanofane-rófito que puede alcanzar los 2 m de altura ypresenta flores de 14-16 mm.

BiologíaCaméfito. La floración es plenamente invernalcomenzando a finales de diciembre y prolon-gandose hasta marzo, éste comportamientofenológico no se ha descrito para el resto delas especies pertenecientes a la sect.Sarothamnus y sólo coincide parcialmentecon la subespecie tipo. Es llamativa la largaduración del periodo de fruto verde, demarzo a julio, en relación a la rápida madura-ción de las legumbres que, esto sí, ocurredentro de los límites temporales citados parael resto de los demás táxones de la sección.La dispersión es bastante rápida (comenzan-do en julio) y, una vez realizada (septiembre),la planta prácticamente desaparece del paisa-je pues su parte más visible queda reducida atallos desfoliados de aspecto seco y colorpardo que se confunden con el suelo o mato-rral circundante.

Cytisus malacitanus subsp. moleroiCytisus malacitanus subsp. moleroi(Fernández Casas) A.Lora, Hern. Berm. & J. Prados, Acta Bot.Malacitana 23 (1998)

LEGUMINOSAE (LEGUMINOSAS)En Peligro de Extinción (Junta de Andalucía)

Vulnerable (VU; UICN)

Page 99: Libro Rojo Flora Tomo1

99

Especies en

Peligro

de Extin

ción

Es una planta alógama y respecto a la poliniza-ción se ha detectado la presencia de Apoideos.Su taxa de fertilidad es alta pues presenta unamedia del 53,3% en el desarrollo de los pri-mordios seminales o éxito en la fecundación.

No se aprecian mecanismos de dormición en sussemillas. Sin hacer ningún tipo de tratamiento eltaxón arroja un porcentaje de germinación del33% a una temperatura constante de 16ºC yfotoperiodo de 16h. luz; las condiciones óptimasse establecen mediante escarificación mecánica.

Comportamiento ecológicoLos suelos que ocupa son litosoles calcáreos,llegandose a comportar, sobre todo en losejemplares más pequeños y pulvinulares comosubrupícola. Su altitud oscila entre (400 650-700 800) m. Es común a todas las localidadesel encontrarse en un microclima donde hay unmovimiento continuo de las corrientes de aire,probablemente porque el efecto de las heladasse ve amortiguado. La comunidad donde sepresenta es de encinares climatófilos mesome-diterráneos de ombroclima seco en su faciación

Page 100: Libro Rojo Flora Tomo1

100

Cytisu

s malacitan

us su

bsp

.mo

leroi

de lentiscos y escobones, aunque en las pobla-ciones de Sierra Llana la comunidad pertenecea series edafoxerófilas calcícolas termomedite-rráneas de la sabina mora.

Distribución y demografíaEndemismo de Andalucía situado en el cua-drante nororiental de la provincia de Málagaocupando una superficie aproximada de 210Km2. Básicamente se encuentran tres núcleosdemográficos: uno con centro en Sierra Llana,otro en la Sierra de Cañete y el tercero en el ejeSierra de la Camorra-Sierra de Peñarrubia. Laszonas más llanas y menos pedregosas, con sue-los más profundos y viento menos intenso,marcan de forma determinante el límite deocupación territorial de la planta; a esto tam-bién contribuye el hecho de que los lugarescon estas características, están sometidos fre-cuentemente a diversos cultivos.

La planta se presenta en núcleos densos. En lostrabajos realizados en 1992 se efectuó una eva-luación demográfica total del taxón estimándo-se en unos 15.000-20.000 individuos con una

pirámide de edades en la que destacan losadultos con plena capacidad reproductiva.

Riesgos y agentes de perturbaciónTeniendo en cuenta fundamentalmente losefectivos reales del taxón y la eficacia mostradapor su sistema de reproducción sexual, las ame-nazas para sus poblaciones vienen dadas sobretodo por la actividad agrícola y ganadera de lazona y sólo en algunos casos, por la extracciónde áridos en alguna canteras próximas tanto aCañete la Real como a Campillos.

La actividad agrícola -habida cuenta de la naturale-za del suelo calizo, pedregoso y bastante degrada-do- es marginal en gran parte del territorio y portanto no constituye una amenaza para la conserva-ción del taxón. La actividad ganadera es más agre-siva; la planta resulta evidentemente ramoneadapero sobre todo durante la sequía estival, cuando laplanta ya ha conseguido completar su ciclo.

Su área de ocupación es pequeña dándose lacircunstancia además de encontrarse fragmen-

Distribución en ANDALUCÍA

Page 101: Libro Rojo Flora Tomo1

101

Especies en

Peligro

de Extin

ción

tada debido a la presencia tanto de zonas culti-vadas como del embalse del Guadalhorce-Guadalteba.

Medidas de conservaciónLas medidas de conservación que se puedenproponer no suponen sino continuar con lasactualmente en curso: conservación ex situ enBanco de Germoplasma y conservación in situde la localidad de Sierra Llana que, en uno desus extremos, penetra dentro de los actuales

límites de un Espacio Natural ya protegido: ElParaje Natural del Desfiladero de los Gaitanes.

Interés económico y etnobotánicoNo se conocen trabajos de etnobotánica sobreesta especie ni en su área de distribución.Tampoco se ha podido detectar ningún uso tra-dicional para la planta. Presenta un interés, sólorelativo, en la fisiología de los ecosistemas enlos que se integra.

FERNÁNDEZ CASAS, J. (1980). Exsiccata quaedam anobis distributa, II: 163-253.

FERNÁNDEZ CASAS, J. (1982). De flora occidentali, 2.Fontqueria 2: 25-42.

HERNÁNDEZ BERMEJO, J.E. & M. CLEMENTE (1994)Protección de la Flora en Andalucía: 42-100. Juntade Andalucía. Consejería de Cultura y MedioAmbiente. Agencia de Medio Ambiente.

LORA A., E, HERNÁNDEZ BERMEJO & J. PRADOS (1998).Cytisus malacitanus Boiss. subsp. moleroi (Fern.Casas) A. Lora, Hern. Berm. & J. Prados (FABACE-AE), stat. & comb. nov.: posición taxonómica,

corología y ecología. Acta Bot. Malacitana 23.LORA A., E. HERNÁNDEZ BERMEJO & J. PRADOS (1998).

Sobre la demografía, biología y conservación deCytisus malacitanus Boiss. subsp. moleroi (Fern.Casas) A. Lora, Hern. Berm. & J. Prados (FABACE-AE). Acta Bot. Malacitana 23.

SUSANNA DE LA SERNA, A. (1987). Cytisus moleroi Fdez.Casas (Fabaceae) en Gómez-Campo C.& al. (ed.).Libro rojo de especies vegetales amenazadas deEspaña Peninsular e Islas Baleares, 210-211. SerieTécnica, ICONA. Madrid.

Bibliografía

OBSERVACIONES: Esta subespecie fue descrita originalmente como Cytisus moleroi Fern. Casas, con cuyonombre figura en el Catálogo Andaluz de Flora Silvestre Amenazada.

Page 102: Libro Rojo Flora Tomo1

102

DescripciónPlanta vivaz. Cepa tuberosa, sin túnica fibrosa.Tallo simple, de hasta 160 cm, estriado. Hojassimples, alternas, con pecíolo semiamplexicau-le; las inferiores, palmatisectas, con 3-5 seg-mentos divididos en lóbulos linear-lanceolados,de 1-4 mm de anchura; las superiores, conlóbulos lineares. Inflorescencia racemosa, brac-teada, densa, con 20-40 flores, raramente rami-ficada en la base, cubierta por un indumentodenso; pedicelos tan largos o más cortos quelas flores. Flores hermafroditas, marcadamentezigomorfas, hipóginas, de 22 a 26 mm, desdevioláceo-blanquecinas hasta azul violeta. Cálizpetaloideo de 5 piezas caducas, las laterales(7)8-9(10) mm, ciliadas, con pilosidad densa, lasuperior prolongada en espolón de (13-) 15-16(-17) mm. Corola de 4 piezas (hojas nectarífe-ras o pétalos) libres; las dos superiores prolon-gadas en apéndices nectaríferos introducidosen el espolón, con limbo exerto; las 2 lateralesde uña estrecha y limbo dilatado. Estambresnumerosos. Gineceo con (2 3-5 6) carpeloslibres. Fruto en polifolículo, con 3-5 folículossésiles, polispermos, de (3 8-10 mm, glabros omuy ligeramente pubescentes en las proximi-dades del estilo. Estilo corto, en general persis-tente. Semillas de 2,5-3,5 mm, numerosas, noaladas, negras, brillantes, con escamas mem-branosas. 2n=16.

En la Península Ibérica hay 5 especies de estegénero que corresponden a plantas vivaces y conpétalos laterales de margen ciliado; la mayoría deellas endémicas de diversos macizos ibéricos.

BiologíaHemicriptófito de floración estival. Durante elinvierno tiene un periodo de reposo vegetativoen el que la parte aérea se seca. Rebrota a par-tir del rizoma después de las primeras lluvias definales de invierno o principio de primavera. Silas condiciones climáticas son favorables, cadaplanta desarrolla, en primer lugar, una rosetade hojas, seguida, hacia el mes de junio, por eldesarrollo de un tallo florífero. La formación delos botones florales tiene lugar en junio y elperiodo de floración se extiende hasta final dejunio. La fructificación se inicia en agosto,encontrándose los frutos maduros hacia media-dos de septiembre.

En la población andaluza florecen como mediael 31% de los individuos, de los que únicamen-te llegan a fructificar el 74%.

Delphinium fissum subsp. sordiumDelphinium fissum subsp. sordidum(Cuatrec.) Amich, Rico & Sánchez, Anales Jard. Bot. Madrid38(1):153 (1981)

RANUNCULACEAE (RANUNCULÁCEAS)

En Peligro de Extinción (Junta de Andalucía)

En Peligro Crítico (CR; UICN)

Page 103: Libro Rojo Flora Tomo1

103

Especies en

Peligro

de Extin

ción

Las flores son hermafroditas, alógamas con poli-nización entomófila. Los principales polinizado-res censados son lepidópteros del géneroMacroglossus. El fruto es un polifolículo, con 3-5folículos sésiles, cada uno con 1-3(5) semillas.Los folículos se abren a través de una sutura ven-tral. Las semillas, que carecen de estructurasespecíficas para su dispersión, caen en el entor-no de la planta madre. La distancia de dispersiónpuede aumentar por la agitación del escapo queproduce la acción del viento y, secundariamen-

te, al ser arrastradas por el agua, una vez caídasal suelo. Presentan una baja tasa de germinaciónin situ. En condiciones de laboratorio se hanobtenido tasas de germinación de hasta el 25%sin realizar tratamiento previo a las semillas.

Presentan una tasa baja de multiplicación vege-tativa, pero la raíz tuberosa puede permaneceren latencia durante varios años si las condicio-nes climatológicas, sobre todo la disponibilidadde agua, resultan desfavorables.

Page 104: Libro Rojo Flora Tomo1

Distribución en el MEDITERRÁNEO

104

Delp

hin

ium

fissum

sub

sp.so

rdid

um

Comportamiento ecológicoEsta especie es indiferente a la naturaleza quí-mica del sustrato. Ocupa un rango altitudinalamplio, comprendido entre los 750 y 1750 m,entre los pisos bioclimáticos mesomediterráneoy oromediterráneo. Fuera de la ComunidadAutónoma andaluza se comporta como unaespecie nemoral, apareciendo en formacionesde castañar (Hervás, Cáceres) y melojares(Linares de Riofrío, Salamanca). Además, puedeencontrarse refugiada en herbazales (Villarino,Salamanca) o entre el matorral denso. Lapoblación andaluza (Sierra de Mágina, Jaén)aparece bajo los escasos restos de formacionescaducifolias de espinares de los pisos bioclimá-ticos supramediterráneo superior y oromedite-rráneo, que se incluyen en la alianza Lonicero-Berberidion hispanicae, recogida en el inventarioespañol de los hábitats integrantes de laDirectiva 92/43/CEE. Cuando estas comunida-des se degradan subsiste soportando la insola-ción directa, aprovechando los acúmulos desuelo muy rico en materia orgánica (rendsinas)que se forman en las cubetas de los lapiaces ydolinas. Entre las especies que acompañan a D.

fissum subsp. sordidum en Andalucía se hallanBerberis hispanica, Ononis aragonensis, Violaodorata, Helleborus foetidus, Scabiosa turolensis,Marrubium supinum y Festuca scariosa.

Distribución y demografíaEndemismo ibérico presente en el oeste penin-sular (provincias de Badajoz, Cáceres, Salamancay Zamora) y, de forma disyunta, en Sierra deMágina (Jaén). En la Comunidad Autónoma deAndalucía se conoce una sola población constitui-

Distribución en ANDALUCÍA

Page 105: Libro Rojo Flora Tomo1

105

Especies en

Peligro

de Extin

ción

da por 66 individuos repartidos en tres gruposque se localizan a lo largo de un mismo barranco.Únicamente 24 de ellos presentan madurezreproductora.

Riesgos y agentes de perturbaciónEsta especie ha sufrido en fechas recientes unfuerte daño por herbivoría, que redujo drástica-mente la producción de frutos y semillas. A par-tir de 1993, dos de los tres núcleos de poblaciónandaluces fueron protegidos de los herbívoros.Por otra parte, en la primavera de 1996 desapa-recieron varios ejemplares en el transcurso deuna repoblación con especies de Pinus.

Medidas de ConservaciónLa población andaluza se localiza en el ParqueNatural de Sierra de Mágina (Jaén). Es necesa-ria la conservación de los hábitats ocupados yde los que potencialmente son colonizables porla especie. Para ello, hay que establecer unaregulación ganadera adecuada en dichos eco-sistemas, tomando medidas de exclusión deherbívoros hasta que no se recuperen las pobla-ciones. Igualmente, hay que evitar la destruc-ción de ejemplares durante las tareas de repo-blación; para ello deben darse las instruccionesoportunas que faciliten el reconocimiento de la

especie y de su hábitat a los responsables de laslabores de silvicultura. Estas actividades debe-rán contar con un informe previo del impactoque pueden causar en las poblaciones deDelphinium fissum subsp. sordidum.

Es preciso continuar las prospecciones en elárea potencial a fin de localizar otras posiblespoblaciones. Igualmente, se debe hacer unseguimiento periódico de la evolución de lapoblación conocida, evaluando la dinámica dela misma (número de individuos, estructurade edades, tasa de reclutamiento, etc). Deforma preventiva hay que conservar germo-plasma y reproducir la especie ex situ parapoder reforzar la población y reintroducir laplanta en otras áreas adecuadas o en caso deextinción local.

Interés económico y etnobotánico Las diferentes especies de este género contienenalcaloides similares a las aconitinas, como la del-finina. La concentración de alcaloides tóxicos esmayor en las plantas jóvenes y en las semillas.

Por otra parte, podría ser utilizada como plan-ta ornamental por su vistosidad en cuanto atamaño y colorido.

AMICH, F., E. RICO & J. SÁNCHEZ (1981). Sobre“Delphinium sordidum Cuatrec.” y otras aporta-ciones a la flora del occidente del Sistema Centralespañol. Anales Jardín Bot. Madrid 38(1):153-164.

BLANCHÉ, C. & J. MOLERO (1986). Delphinium L. In: S.Castroviejo & al. (eds.), Flora Ibérica 1: 242-251.Madrid.

BLANCHÉ, C. (1991). Revisió Biosistemática del gènereDelphinium L. a la Península Ibérica i a les IllesBalears. Institut d'Estudis Catalans. Barcelona.

MOTA, J.F. & A. MADERO (1987). Apuntes sobre flora,vegetación y fauna de Sierra Mágina. V Jornadas deEstudios de Sierra Mágina. Jaén.

RICO HERNÁNDEZ, E., J. SÁNCHEZ SÁNCHEZ & F. AMICH

GARCÍA (1981). Números cromosomáticos de plan-tas occidentales, 100-107. Anales Jardín Bot.Madrid 38(1):265-268.

RICO HERNÁNDEZ, E. (1984). Aportaciones y comenta-rios sobre la flora del centro-oeste español. AnalesJardín Bot. Madrid 41(2):407-423.

Bibliografía

Page 106: Libro Rojo Flora Tomo1

106

DescripciónHelecho de rizoma perenne, rastrero, de hasta40 cm; páleas dispersas, ovadas, castaño-oscu-ras, opacas, con paredes celulares engrosadas.Frondes esparcidas, erectas, de 72-107 cm;peciolo más corto que la lámina, de 26 a 48cm, dilatado en la base, negro brillante en laparte inferior, el resto de amarillo verdoso aplomizo, con la base cubierta de páleas casta-ño-oscuras, opacas; lámina de 21-64 cm deanchura, de ovada a ovado-lanceolada, verdeoscura, glabra, tripinnada, con nervadura libre;pinnas anchamente ovado-lanceoladas, acumi-nadas o caudadas, el par basal más corto que elinmediato superior, entre 20 y 23 cm; pínnulasagudas, con los segmentos de último ordenlobado-serrados, las proximales (al menos enlas pinnas basales) más cortas que las vecinas.Soros oblongos, dispuestos a ambos lados delas venas. Indusio oblongo, adherido lateral-mente, fimbriado en el margen. Esporas mono-letas de (20) 25-35 (40) µm con perisporiogeneralmente alado. 2 n = 82.

El género Diplazium se compone de cerca de300 especies de las cuales sólo dos, D. cauda-tum y D. sibiricum, se encuentran en Europa.La mayoría presentan una distribución tropicaly subtropical. En Andalucía sólo aparece laespecie Diplazium caudatum. Diplazium es ungénero de posición taxonómica incierta. Susespecies han sido incluidas tradicionalmentedentro de los géneros Tectaria, Polypodium,Aspidium y Asplenium.

BiologíaHemicriptófito rizomatoso siempreverde.Frondes fértiles, yemas vegetativas y esporan-gios maduros presentes durante todo el año.Durante el periodo de estudio el número máxi-mo de frondes fértiles fue contabilizado enfebrero y el mínimo en noviembre (quizás debi-do a lluvias torrenciales otoñales). La máximaformación de yemas de renovación tiene lugaren otoño e invierno y la mínima en verano. Elnúmero medio de frondes por individuo en laspoblaciones localizadas oscila entre 1 y 18, sien-do el más habitual 8 frondes/individuo. El 50%de los individuos tiene menos de 7 frondes. Elcomportamiento fenológico de esta especieparece responder más a condiciones climáticaspuntuales que a un comportamiento general.La observación de los rizomas no ha sido posi-ble por encontrarse éstos totalmente enterradosen un sustrato húmico, poco estable y sobre lasrocas centrales de los arroyos. No se ha conse-guido la germinación de esporas in vitro.

Diplazium caudatumDiplazium caudatum (Cav.) Jermy, Brit. Fern Gaz. 9: 161 (1964)

ATHYRIACEAE (ATIRIÁCEAS) En Peligro de Extinción (Junta de Andalucía)

En Peligro Crítico (CR; UICN)

Page 107: Libro Rojo Flora Tomo1

107

Especies en

Peligro

de Extin

ción

Comportamiento ecológicoForma parte de comunidades ripícolas, humí-colas, esciófilas, termófilas y silicícolas (arenis-cas), sobre suelos con gran humedad ambien-tal y temperaturas constantes. Las poblacionesencontradas se desarrollan en el piso termome-diterráneo y ombroclima hiperhúmedo.

Diplazium caudatum es una especie característi-ca de la alianza Rhododendro-Prunion lusitani-cae, que engloba a comunidades higrófilas dealisedas y formaciones arbustivas lauroides (oja-

ranzales) exclusivas del sector Aljíbico. Lasespecies más características de estas comunida-des son Rhododendron baeticum, Culcita macro-carpa, Pteris incompleta, Diplazium caudatum,Vandenboschia speciosa, Alnus glutinosa,Osmunda regalis, Blechnum spicant, Athyriumfilix-femina, Hedera canariensis, etc.

Distribución y demografíaRelicto paleomediterráneo presente en todoslos archipiélagos macaronésicos y puntualmen-te en Andalucía (sierras de Algeciras). Se han

Page 108: Libro Rojo Flora Tomo1

Distribución GENERAL

108

Dip

lazium

caud

atum

localizado 4 poblaciones, todas con escasonúmero de individuos, entre 1 y 34 ejemplares.En todas ellas, los individuos suelen apareceraislados, sólo en condiciones muy óptimas sehan detectado agrupamientos de dos o tresindividuos. La densidad media es de 0,013individuos/m2.

Riesgos y agentes de perturbaciónAreal muy restringido. Bajo número de indivi-duos. Modificaciones del hábitat. Recolecciones.Tareas de silvicultura. Presión ganadera (piso-teo). Fragilidad del hábitat.

Medidas de conservaciónLas poblaciones localizadas de esta especie sedesarrollan en el interior del Parque Naturalde los Alcornocales. La mayoría de ellas pre-sentan en la actualidad un acusado estado dedegradación motivado, fundamentalmente,por la antropización del territorio y modifica-ciones de la cubierta vegetal, por lo que seríanecesario la creación de alguna reserva espe-

cífica dentro del Parque para la conservaciónintegral del ecosistema (canuto) donde laespecie se desarrolla.

Medidas de conservación ex situ, mediante ger-minación de esporas y cultivo de gametofitos,para intentar la reintroducción en las poblacio-nes existentes y en hábitats similares.

Interés económico y etnobotánicoNo se conoce.

Distribución en ANDALUCÍA

Page 109: Libro Rojo Flora Tomo1

109

Especies en

Peligro

de Extin

ción

DÍEZ-GARRETAS, B. & A.E. SALVO TIERRA (1981). Ensayo biogeo-gráfico de los Pteridófitos de las sierras de Algeciras. AnalesJard. Bot. Madrid 37 (2): 455-462.

GIL, J.M., J. ARROYO & J.A. DEVESA (1985). Contribución alconocimiento florístico de las sierras de Algeciras (Cádiz,España). Acta Bot. Malacitana 10: 102.

JERMY, A.C. (1964). Two species of Diplazium in Europe. BritishFern Gazette 9 (5): 160-162.

MARISCAL RIVERA, D. (1991). Catálogo de la Flora Pteridológicaamenazada de la zona sur del Parque Natural “LosAlcornocales”. Alimoche 4: 26.

MOLESWORTH ALLEN, B. (1971). Notas sobre helechos españo-les. Lagascalia 1: 83-87.

MOLESWORTH ALLEN, B. (1977). Obsevations on some rare spanishferns in Cádiz province, Spain. Fern Gaz. 11 (5): 235-280.

PICHI-SERMOLLI, R.E.G. (1991). Considerazioni sull’affinitá etorige della flora pteridologica della Regione Mediterranea.Acta Bot. Malacitana 16 (1): 235-280.

SALVO TIERRA, A.E. & B. CABEZUDO (1984). Lista comentada delos pteridófitos de Andalucía. Acta Bot. Malacitana 9: 133-141.

SALVO TIERRA, A.E. (1990). Guía de los helechos de la PenínsulaIbérica y Baleares. Ediciones Pirámide. Madrid.

SALVO TIERRA, A.E. 1994. La conservación de la biodiversidaden el Campo de Gibraltar: análisis de su pteridoflora comoestrategia de conservación. Almoraima 11: 195-214.

Bibliografía

Page 110: Libro Rojo Flora Tomo1

110

DescripciónPlanta anual. Raíz axonomorfa. Tallo de 10 a 40cm, erecto, con pelos en la parte inferior. Hojasinferiores de 5-15 x 3-7 cm, de pinnatífidas a 1-2-pinnatipartidas, subcarnosa, con pelos cor-tos, patentes, abundantes. Hojas medias ysuperiores de menor tamaño. Sépalos 4, de4,5-5,5 mm, escasamente pelosos. Pétalos 4,de 9-12 x 4-5,5 mm, con uña más o menosestrecha y diferenciada, amarillos. Nectariomediano y cilíndrico. Estambres 6. Ovario con40-85 primordios por lóculo. Frutos de (13) 23-34 x 1,8-3 mm, de suberectos a erecto-paten-tes, con valvas comprimidas; rostro 1-3,6 x 0,8-1,4 mm, linear, con 1 o ninguna semilla; car-póforo de 0,2-0,5 mm; pedicelos de 5-16 mm.Semillas de 0,9-0,8 x 0,5-0,6 mm, de ovoideasa elipsoideas, dispuestas en (2) 3-4 filas porlóculo. 2n = 16.

D. siettiana se incluye en el grupo de D. catho-lica (L.) DC. y D. ibicense (Pau) Gómez-Campo.

BiologíaTerófito. Floración y fructificación en mayo-junio. Se desconocen otros aspectos de su bio-logía en su hábitat natural. Buena germinaciónde las semillas ex situ.

Comportamiento ecológicoAl parecer formaba parte de las comunidadesterofíticas termomediterráneas secas desarrolla-das sobre arenales semifijos con fuerte influen-cia litoral.

Las especies mas características de esta comu-nidad son Anacyclus alboranensis, Salsola kali,Mesembrianthemum nodiflorum, Frankeniacorymbosa, Senecio alboranicus, Polycarpontetraphyllum, Lavatera mauritanica, etc. Estacomunidad se incluye en la clase Helichryso-Crucianelletea maritimae.

Distribución y demografíaEspecie endémica de la Isla de Alborán. Al pare-cer ocupaba los hábitats arenosos de la partecentral de la isla.

Riesgos y agentes de perturbaciónDada la fragilidad del ecosistema de la isla, seconsidera que pequeñas perturbaciones pue-den alterar gravemente toda la comunidadvegetal. En la actualidad las visitas incontrola-das pueden ser el factor de riesgo más impor-tante. Las perturbaciones causadas por lasconstrucciones existentes en la isla han modifi-cado en gran medida el ecosistema en el que

Diplotaxis siettianaDiplotaxis siettianaMaire, Bull. Soc. Hist. Nat. Afrique N. 24: 198 (1933)

CRUCIFERAE (CRUCÍFERAS)En Peligro de Extinción (Junta de Andalucía)

Extinta en Estado Silvestre (EW; UICN)

Page 111: Libro Rojo Flora Tomo1

111

Especies en

Peligro

de Extin

ción

esta especie se desarrollaba. El aumento delpersonal permanente en la isla, así como laposible construcción de un puerto, podríamodificar radicalmente en poco tiempo la eco-logía de la isla, impidiendo la reintroducción deeste endemismo y la desaparición del resto delas especies endémicas animales y vegetales.

Medidas de conservaciónLa especie no ha sido localizada en los últimosaños, bien porque haya desaparecido o porquela dificultad de acceder a la isla ha impedido

verla en la época del año más favorable para sudesarrollo.

En el caso de que la conservación de esta espe-cie pasara por la reintroducción a partir delmaterial conservado ex situ, sería necesariotomar una serie de medidas previas como la res-tauración del hábitat mediante una limpiezageneral, que permitiera una vuelta a las condi-ciones naturales de la isla (los residuos produci-dos por influencia humana es la causa masimportante de la alteración de este hábitat).

Page 112: Libro Rojo Flora Tomo1

112

Dip

lotaxis siettian

a

Sería recomendable la prohibición de construc-ciones, tanto de edificios como de infraestructu-ras (puerto), encaminadas a facilitar el acceso ala isla.

En la actualidad esta especie (semillas) estáconservada en Bancos de Germoplasma, loque puede permitir su reintroducción futuramediante siembra directa de semillas o plán-

tulas obtenidas en jardines botánicos. Losintentos de reintroducción realizados no handado resultados positivos al no haber sidoacompañados por restauración y proteccióndel hábitat.

Interés económico y etnobotánicoNo se conocen.

Distribución en ANDALUCÍA

ESTEVE-CHUECA, F. & J. VARO ALCALÁ (1972). Vegetaciónde la Isla de Alborán, in: La Isla de Alborán.Publicaciones de la Universidad de Granada.

GENOVA, M.M., F. GÓMEZ, J.C. MORENO, C. MORLA & H.SÁINZ (1986). El paisaje vegetal de la Isla de Alborán.Candollea 41: 103-111.

GÓMEZ CAMPO, C. (1978). Studies on Cruciferae: IV.Chorologicals notes. Anales Inst. Bot. Cavanilles 34(2): 490-492.

GÓMEZ CAMPO, C. (1981). Studies on Cruciferae: VIII.

Nomenclatural adjustments in Diplotaxis DC. AnalesInst. Bot. Cavanilles 38 (1): 29-35.

MARTÍNEZ-LABORDE, J.B. (1988). El género Diplotaxis(Cruciferae) en España. Lagascalia 15 (Extra): 243-248.

MARTÍNEZ-LABORDE, J.B. (1991). Two additional speciesof Diplotaxis (Cruciferae, Brassicaceae) with n = 8chromosomes. Willdenowia 21: 63-68

SIETTI, H. (1933). Nouvelle contribution a l’histoirenaturelle de líIle D’Alboran. Bull. Soc. Sc. Nat. Maroc13 (1-3): 13-22.

Bibliografía

Page 113: Libro Rojo Flora Tomo1

113

Especies en

Peligro

de Extin

ción

DescripciónHelecho con rizoma perenne, erecto o ascen-dente y grueso. Frondes dispuestas en densamacolla, de (40) 50-80 (140) cm de longitud;pecíolo 2/3-1/2 de la longitud de la fronde, del-gado, castaño amarillento en la mayor parte desu longitud, densamente paleáceo en la base.Páleas lanceoladas, de castaño-palidas a castaño-rojizas, concoloras o a veces con una tenue fran-ja central más oscura. Lámina triangular-lanceo-lada, herbácea o débilmente coriácea, verdeoscura, brillante, eglandular, 3-pinnada (a vecesuna cuarta vez pinnatífida en las pinnas basales).Pinnas asimétricas, con la pínnula acroscópica

proximal menos desarrollada que la basioscópi-ca correspondiente; pínnulas triangular-lanceo-

Dryopteris guanchicaDryopteris guanchicaGibby & Jermy, Bot. J. Linn. Soc. 74 (3): 256 (1977)

ASPIDIACEAE (ASPIDIÁCEAS)En Peligro de Extinción (Junta de Andalucía)

En Peligro (EN; UICN)

Distribución en ANDALUCÍA

Page 114: Libro Rojo Flora Tomo1

114

Dryo

pteris g

uan

chica

ladas, con segmentos de último orden rectangu-lares, con los lados convergentes hacia el ápice,con algunos dientes dispersos, estrechos, gran-des, aristados y ápice redondeado. Indusio del-gado, blanquecino, plano y glandular. Esporasespinulosas, de 24-38 µm. 2n = 164.

Taxón incluido en un grupo de especies taxo-nómicamente problemático. En la PenínsulaIbérica se encuentran 12 especies del géneroDryopteris. D. guanchica es una especie alote-traploide derivada de dos especies diploides: D.aemula y D. intermedia.

Page 115: Libro Rojo Flora Tomo1

115

Especies en

Peligro

de Extin

ción

Distribución GENERALBiologíaNo se conoce.

Comportamiento ecológicoNo se conoce. Probablemente se desarrollaríaen comunidades de roquedos musgosos muyhúmedos y bosques umbríos de quejigo moru-no y ojaranzo, ombrófilas, humícolas, esciófilas,termófilas, sobre suelos ácidos, en áreas conombroclima hiperhúmedo y piso bioclimáticotermomediterráneo.

Distribución y demografíaRelicto paleomediterráneo presente en algunasislas macaronésicas, noroeste y oeste de laPenínsula Ibérica (Galicia y Portugal). Su pre-sencia en las sierras de Algeciras, basada en unpliego recolectado en 1851, no ha sido confir-mada durante la realización de este trabajo, porlo que se considera extinta en Andalucía.

Riesgos y agentes de perturbaciónNo se conoce.

Medidas de conservaciónPodría intentarse una reintroducción, a partirde material ibérico, en su localidad clásica y enhábitats cercanos adecuados ecológicamente.

Interés económico y etnobotánicoNo se conoce.

FRASER-JENKINS, C.R. (1982). Dryopteris in Spain, Portugal& Macaronesia. Bol. Soc. Brot., Sér 2, 5: 175-336.

PICHI-SERMOLLI, R.E.G., L. España & A.E. Salvo Tierra(1987-1988). El valor fitogeográfico de la pterido-flora ibérica. Lazaroa 10: 187-205.

SALVO TIERRA, A.E. (1994). La conservación de la bio-diversidad en el Campo de Gibraltar: análisis de supteridoflora como estrategia de conservación.Almoraima 11: 195-214.

SALVO TIERRA, A.E. & B. CABEZUDO (1984). Lista comen-tada de los pteridófitos de Andalucía. Acta Bot.Malacitana 9: 133-141.

SALVO TIERRA, A.E., B. CABEZUDO & L. ESPAÑA. 1984.Atlas de la Pteridoflora Ibérica y Balear. Acta Bot.Malacitana 9: 105-128.

SALVO TIERRA, A.E. (1990). Guía de los helechos de laPenínsula Ibérica y Baleares. Ediciones Pirámide.Madrid.

Bibliografía

Page 116: Libro Rojo Flora Tomo1

Distribución en el MEDITERRÁNEO

116

Descripción Planta anual, multicaule. Tallos de hasta 30 cm,erectos, ramificados. Hojas alternas, de hasta10 x 1'5 cm, de estrechamente oblongas a lan-ceoladas, agudas; las inferiores atenuadas en labase; las superiores sentadas. Cimas bractea-das. Flores actinomorfas. Cáliz de 7-8 mm, pro-longándose hasta 16 mm, y haciéndose violetaoscuro en la fructificación, dividido hasta c. 1/3

Elizaldia calycina subsp. multicolorElizaldia calycina subsp. multicolor(G. Kunze) Chater, Bot. J. Linn. Soc. 64: 69 (1971)

BORAGINACEAE (BORRAGINÁCEAS) En Peligro de Extinción (Junta de Andalucía)

Actualmente Extinguida en el territorio andaluz.

(EX; UICN)

Distribución en ANDALUCÍA

inferior en lóbulos estrechamente lanceoladas.Corola de 10-12 mm, con tubo mas largo queel cáliz, blanco, garganta violácea y limbo ama-rillo. Estambres insertos en la parte superior del

Page 117: Libro Rojo Flora Tomo1

117

Especies en

Peligro

de Extin

ción

tubo de la corola, alcanzando el borde superiorde los lóbulos. Núculas de c. 2'5 x 4'5 cm,transversalmente ovadas, marcadamente aqui-lladas, irregularmente tuberculadas, con unanillo basal con costillas muy marcadas.Pertenece al género Elizaldia Willk., compuestopor dos únicas especies: E. calycina Roemer &Schult., con dos subespecies, y E. heteranthe-mon (Murb.) I.M. Johnst.

DistribuciónEs una subespecie propia de las áreas arenosascosteras y del interior de Libia, Túnez, Argelia yMarruecos. Fue descrita originalmente a nivelespecífico con el nombre de Nonea multicolorG. Kunze, con plantas recolectadas en la pro-vincia de Cádiz, en el Castillo del Puntal, en SanFernando, y recolectado mas tarde en el Puertode Santa María.

Page 118: Libro Rojo Flora Tomo1

118

Elizaldia calycin

a sub

sp.m

ultico

lor

Situación actualEn el Castillo del Puntal no se ha vuelto haencontrar desde mediados del siglo pasado yen el Puerto de Santa María desde principiosde siglo.

Debe considerarse especie extinguida enEspaña. Su presencia en las costas andaluzas

debe tomarse como resultado de introducciónocasional desde el NO de Marruecos.

Extinguidas las primeras poblaciones, no se havuelto a reintroducir, quizas debido, en parte, ala reducción de su área en el pais vecino, lo queha disminuido las posibilidades de expansión aeste lado del estrecho.

HERNANDEZ BERMEJO, E. & M. CLEMENTE (1994). TáxonesVegetales Andaluces (a nivel de especie y subespe-cie) considerados en la categoría de Máximo Riesgode extinción. En E. Hernandez Bermejo & M.Clemente (eds.). Protección de la Flora en Andalucía:67-100. A.M.A., Junta de Andalucía, Sevilla.

SAUVAGE, C. & J. VINDT (1954). Flore du Maroc 2.Editions Internationales, Tanger.

VALDÉS, B. (1987) Elizaldia Willk., en B. Valdés, S.Talavera & E. F. Galiano (eds.) Flora Vascular deAndalucía Occidental 2: 390. Ketres Editora,Barcelona.

VALDÉS, B., Z. DÍAZ LIFANTE & R. PARRA (1996). Informesobre los Planes de Recuperación de EspeciesAmenazadas: Elizaldia calycina (Roemer & Schueltes)Maire subsp. multicolor (G. Kunze) Chater. Inédito.

Bibliografía

Page 119: Libro Rojo Flora Tomo1

119

Especies en

Peligro

de Extin

ción

DescripciónArbustos de hasta 1,5 m. Hojas de 2-6 mm,generalmente glandulares, dispuestas en verti-cilos de 4, de lineares revolutas a triangularescon el envés más o menos visible, blanquecino.Inflorescencias en umbelas terminales con (4)10-12 (17) flores. Pedicelos de 4-5 mm, pubes-centes, generalmente erectos en la fructifica-ción; bracteolas de 2-3 mm insertas bajo elcáliz. Sépalos de 1,5-2,5 mm, con pelos glan-dulares en los márgenes. Corola de 4-7 mm,urceolada, con lóbulos recurvos, desde blancaa rosa intenso, persistente. Anteras incluidas,apendiculadas. Ovario glabro; estilo largo,exerto, con estigma poco marcado; cápsulaglobosa con 40-130 semillas; semillas de 0,3-0,4 mm, pardo-amarillentas, ovoideas, reticula-das. n=12.

Presenta similitud morfológica con E. tetralix yE. mackaiana de la que algunos autores la con-sideran como subespecie; pudiera estar filoge-néticamente emparentada con ellas.

BiologíaPerennes policárpicas. Las plantas jóvenes pue-den comenzar a florecer con 3-4 años de edady hacerlo tal vez por algunas décadas. La flora-ción se produce masivamente en los meses deinicio de verano (Junio-Julio) pero puede exten-derse en ejemplares aislados hasta el invierno eincluso la primavera siguiente (todo el año). Lafructificación sucede 30-50 días después de lafloración. Las semillas se liberan pasivamente yse incorporan a un banco de semillas dondeparece que tienen una estancia corta. Al ser

liberadas presentan dormancia fisiológica quese rompe masivamente tras el frío y la hume-dad del invierno. No obstante, la mortandadde las plántulas es elevadísima debido a lasequía estival. Tanto la germinación de lassemillas como el desarrollo y establecimientode las plántulas parece estar condicionado porel pH de medio, siendo mejor en valores bajos(pH=3). Complementariamente, las plantas tie-nen capacidad para rebrotar desde la raíz aun-que no existe un órgano subterráneo. Se obtie-ne fácilmente el enraizamiento de las plantas yel acodo de ramas leñosas.

Las flores son hermafroditas, nectaríferas y her-cógamas con el estigma siempre situado porencima de los estambres (que se localizan en elinterior de la corola unidos por sus anteras)incluso en el momento de la microsporogéne-sis 20-30 días antes de la antesis. No pareceque exista dicogamia. Aunque las plantas sonautocompatibles no se produce autogamia

Erica andevalensisErica andevalensisCabezudo & Rivera, Lagascalia 9: 223-226 (1980)

ERICACEAE (ERICÁCEAS)En Peligro de Extinción (Junta de Andalucía)

Vulnerable (VU; UICN)

Page 120: Libro Rojo Flora Tomo1

120

Erica and

evalensis

espontánea, y se requiere la intervención deinsectos polinizadores que realizan cruces gei-tonógamos y/o alógamos. La antesis se puedeextender hasta 20 días en flores no polinizadas.En la naturaleza, las tasas de fructificación sonmuy altas con un valor medio cercano al 90%;los frutos contienen 60 semillas como prome-dio (hasta 130) lo que supone c. 80% de losprimordios seminales.

En la mayor parte de las localidades es fácilencontrar plantas de diversas edades, indican-

do un adecuado reclutamiento y activa dinámi-ca poblacional.

Comportamiento ecológicoLa especie se encuentra claramente asociada alas actividades mineras en la comarca delAndévalo (Huelva). Se encuentra exclusivamen-te en escombreras de minas, lugares “impacta-dos”(quemados por gases sulfúricos de los anti-guos quemaderos de pirita), asomos rocosos deGossán (piedra de mineral), así como en bordesde cauces de agua (acequias, arroyos y ríos)

Page 121: Libro Rojo Flora Tomo1

121

Especies en

Peligro

de Extin

ción

altamente contaminadas. El medio presentavalores extremadamente bajos de pH, normal-mente entre 2 y 4, además de concentracionesvariables de metales pesados tales como Al, Pb,Cu, Fe, Mn o Zn; no obstante, la distribuciónde la especie no parece estar condicionada porla concentración de ninguno de ellos en elsuelo, ante los que parece comportarse comotolerante. Aunque frecuentemente formapoblaciones monoespecíficas, se puede encon-trar conviviendo con E. australis en los enclavesmás desfavorecidos, así como mezclarse endeterminados lugares con especies de jaral obrezal y de ribera (Cistus ladanifer L., C. populi-folius L., C. monspeliensis L., C. crispus L., Ericaumbellata L., E. scoparia L., Genista polyanthosR. de Roemer ex Willk., Nerium oleander L.,Securinega tinctoria (L.) Rothm., etc.).

Distribución y demografíaLa especie se encuentra distribuida por un árearelativamente extensa que abarca la prácticatotalidad de la comarca del Andévalo en la pro-

vincia de Huelva. Se localiza en las zonas deactividad minera de Nerva, Riotinto, MinaConcepción, Valdelamusa (El Lomero y SanTelmo) y en el Castillo de las Guardas. Desdeahí se extiende por los cauces de los ríos Tintoy Odiel (y gran parte de sus afluentes como losríos Ribera del Fresno, Rivera de la Pelosa,Oraque, Rivera de las Dehesa, etc.) hasta tan alsur de la provincia como Gibraleón y Niebla.

Todas las poblaciones son, en general, densas yconstituidas por gran cantidad de individuosque se restringen sin excepción a lugares o cau-ces de agua relacionados con las actividadesmineras. En cinco poblaciones muestreadas alefecto se ha calculado una densidad media deindividuos/m2 de 2,8 (1,56-4,73).

Erica andevalensis es exclusiva de Andalucía(Huelva) y su distribución se localiza en las hojas937, 938, 939, 959, 961, 981, 999 y 1000 de lacartografía militar escala 1:50000. Respecto a laproyección UTM, toda la distribución se encuen-

Distribución en ANDALUCÍA

Page 122: Libro Rojo Flora Tomo1

122

Erica and

evalensis

tra dentro del huso 29S entre las coordenadasPB60-QB38 de longitud y PB60-PB35 de latitud.

Riesgos y agentes de perturbaciónEspecie edafoendémica estricta de la que noestá muy claro cuál es su hábitat “natural”(ori-ginal). En la descripción de esta especie seespecifica que escombreras y alrededores deminas constituyen el hábitat de la misma, aun-que posteriormente se ha reclamado que bor-des de ríos y cauces de agua contaminados sonun hábitat “más natural”. No obstante, no sepuede descartar que los afloramientos deGossán constituyan el hábitat original, al tiem-po que representan el tipo de enclaves máspuntuales y amenazados en la actualidad, yaque dichos yacimientos han sido prácticamen-te explotados en su totalidad. En todo caso, esuna especie muy fiel a su medio, en el que esabundante y, frecuentemente, exclusiva.Dado que los hábitat que la especie ocupa ensu mayor parte son consecuencia de activida-

des humanas, E. andevalensis no parece estardrásticamente amenazada en la actualidad.

Medidas de conservaciónTodas las medidas de conservación de estaespecie pasan por la conservación de su hábi-tat. Deberían conservarse las escasas piedrasde Gossán existentes (cementerio de Nerva,Peña de Hierro) por constituir el posible hábi-tat original de la especie así como porqueestán prácticamente desaparecidos; ademásno se deben reutilizar las escombreras ni aco-meter actuaciones en los ríos Tinto y Odielque supongan una alteración en la dinámicaanual de los cauces.

Interés económico y etnobotánicoYa ha sido puesto de manifiesto el interés deesta especie como planta de jardinería debido alo llamativo e intenso de su floración. Se desco-nocen usos medicinales aunque las plantas sonricas en flavonoides.

APARICIO, A. (1993). Números cromosomáticos deplantas Occidentales, nº708. Anales Jardín Bot.Madrid 51(2): 280.

APARICIO, A. (1995). Seed germination of Erica ande-valensis Cabezudo & Rivera (Ericaceae), an endan-gered edaphic endemic in southwestern Spain.Seed Sci. Tech. 23: 705-713.

APARICIO, A. & F. GARCÍA MARTÍN (1996). The reproducti-ve biology and breeding system of Erica andevalen-sis Cabezudo & Rivera (Ericaceae), an endangerededaphic endemic in southwestern Spain.Implications for its conservation. Flora 191: 345-351.

ARROYO, J & J. HERRERA (1988). Polinización y arquitec-tura floral en Ericaceae de Andalucía Occidental.Lagascalia 15 (Extra): 615-623.

BAYER, E. & G. LÓPEZ GONZÁLEZ (1989). Los brezosespañoles. Quercus 35: 21-36.

BAYER, E. (1993). Erica. En S. Castroviejo et. al. (Eds.),Flora Iberica 4. CSIC: Madrid.

CABEZUDO, B. & J. RIVERA (1980). Notas taxonómicas y

corológicas sobre la Flora de Andalucía Occidental,2: Erica andevalensis Cabezudo & Rivera sp. nov.Lagascalia 9(2): 223-226.

MCCLINTOC, D. C. & E. C. NELSON (1989). The heat-hers of Europe and adjacent areas. Bot. J. Linn. Soc.101: 279-289.

NELSON, E. C. & D. MCCLINTOCK (1983). Two newwhite flowered heathers (Erica andevalensis and E.mackaiana) from Spain. Glasra 7: 35-40.

NELSON, E. C., D. MCCLINTOCK & D. SMALL (1985). Thenatural habitat of Erica andevalensis in south-wes-tern Spain. Kew Mag. 2(3): 324-330.

SOLDEVILLA, M., T. MARAÑÓN & F. CABRERA (1992). Heavymetal content in soil and plants from a pyrite minigarea in southewestern Spain. Commun. Soil Sci.Plant Anal. 23: 1301-1319.

TALAVERA, S. (1987). Erica andevalensis Cabezudo &Rivera. En C. Gómez-Campo (ed.), Libro rojo deespecies vegetales amenazadas de España peninsulare Islas Baleares, 230. ICONA: Madrid.

Bibliografía

Page 123: Libro Rojo Flora Tomo1

123

Especies en

Peligro

de Extin

ción

DescripciónHierba vivaz, rizomatosa, acaule, recubierta deun denso indumento adpreso de pelos blancos,eglandulares, que le confieren un aspecto blan-co-ceniciento. Hojas de 2-8 (14) cm, arroseta-das, imparipinnadas, con 6-12 pares de foliolosovados, sentados, obtusos, generalmente ente-ros. Escapos de 2-7 cm, casi de igual longitudque las hojas, que terminan en una inflorescen-cia umbeliforme con 2-5 (-6) radios; brácteaslanceoladas, escariosas. Sépalos 5, oblongos,glandulosos, con un estrecho margen blanque-cino. Pétalos 5, de 10-12 mm, blanco-rosados;los dos superiores ligeramente más cortos yanchos, maculados. Estambres 5. Ovario súpe-ro, pentacarpelar. Fruto esquizocarpo, com-puesto por un pico de 25-40 (-55) mm y 5mericarpos de 6-9 mm, secos e indehiscentes,recubiertos de pelos antrorsos y con una fove-ola glandulosa en la parte apical; en la madu-rez, los mericarpos se desprenden provistos deuna parte del pico que se retuerce sobre símismo a modo de tirabuzón.

Se incluye en el subgénero Barbata (Boiss.)Guittonneau, sección Cicutaria (Willk. & Lange)Batt., subsección Romana Brumh. En laPenínsula Ibérica hay otras 8 especies de estasubsección, cuyas relaciones y afinidades mere-cen un estudio posterior.

BiologíaHemicriptófito. Las semillas germinan enotoño. La floración tiene lugar desde final demayo hasta final de junio, pudiéndose encon-

trar algunas plantas en floración hasta la pri-mera quincena de julio. Florecen aproximada-mente el 60% de los individuos; por lo general,cada individuo adulto produce una sola inflo-rescencia, aunque pueden encontrarse algunoscon hasta 3. Las flores de cada inflorescencia sedesarrollan de forma secuenciada.

Se observa un número de abortos elevado, quepodría relacionarse con el gigantismo del polende las primeras flores. Como suele ocurrir en lasespecies vivaces del género, los estigmas sehacen receptivos un día después de la dehis-cencia de las anteras, con lo que se facilita lafecundación cruzada, que es entomófila.

Los mericarpos se dispersan a partir de lasegunda quincena de junio por epizoocoria yanemocoria. En años secos la mayoría de lasinfrutescencias son ramoneadas por las cabrassilvestres, por lo que casi no se producen frutosviables. La arista de los mericarpos tiene la par-ticularidad de girar sobre su eje cuando sehumedece, facilitando el enterramiento de los

Erodium astragaloidesErodium astragaloidesBoiss. & Reuter, Pugillus 130 (1852)

GERANIACEAE (GERANIÁCEAS) En Peligro de Extinción (Junta de Andalucía)

VU, Vulnerable (UICN)

Page 124: Libro Rojo Flora Tomo1

124

Erod

ium

astragalo

ides

mismos; entonces los bordes externos delmericarpo se entreabren y liberan la semilla,que germinará solo si las condiciones de hume-dad y temperatura son favorables.

La germinación en laboratorio se aceleramediante el desprendimiento de la corteza dela pared del mericarpo, por escarificación de lostegumentos de la semilla y tras medio día de

humidificación. La multiplicación vegetativa apartir de material natural es relativamente fácil.

Comportamiento ecológicoCrece en pastizales ralos, sobre suelos pocodesarrollados, dolomíticos, entre 1700 y 1900m, en el piso oromediterráneo. Suele encontrar-se en crestas venteadas, repisas de roquedos ylugares con fuerte pendiente, orientados al N o

Page 125: Libro Rojo Flora Tomo1

125

Especies en

Peligro

de Extin

ción

al NE y en exposiciones abiertas. El suelo tieneuna capa superficial muy pedregosa, de colorblanco grisáceo, bajo la que subyace un hori-zonte arenoso profundo, muy poroso y conescasa capacidad de retención de agua, con loque se acentúa la aridez. De forma esporádicase puede encontrar bajo formaciones más desa-rrolladas correspondientes a los pinares de Pinusnigra subsp. salzmanii con enebros y sabinas.

Los arenales dolomíticos son extraordinaria-mente ricos en especies endémicas, que confie-ren a la zona un extraordinario valor biológico;entre las plantas que conviven con E. astraga-loides se encuentran Silene boryi, Sedum album,Santolina elegans, Rothmaleria granatensis,Brachypodium boissieri, Helianthemum panno-sum, Linaria aeruginea, Asperula cynanchica,Trisetum velutinum, Arenaria tetraquetra, Echiumalbicans, Anthyllis tejedensis, Centaurea boissierisubsp. funkii, Thymus granatensis, Saxifragaerioblasta, Convolvulus boissieri, Scabiosa pulsati-lloides subsp. pulsatilloides, Brassica repandasubsp. blancoana, Arenaria caesia, Armeria fili-caulis subsp. trevenqueana, Alyssum serpyllifo-lium y Sideritis leucantha.

Distribución y demografíaEl mayor núcleo de distribución de E. astraga-loides se encuentra en Sierra Nevada (Granada).Aunque se ha citado también en la Sierra delPozo (Jaén), en la Sierra de Loja (Granada) y enla región de Murcia, se requiere un estudiodetallado de estas poblaciones, pues podríancorresponder a otras especies.

En Sierra Nevada existe una sola población, quese extiende por una superficie de 3000 x 200m, con distribución gregaria, de modo que losindividuos se presentan formando grupos. Elnúmero total de individuos adultos se estimaen unos 15000.

Riesgos y agentes de perturbaciónNo existen impactos de origen antropozoógenoimportantes que afecten a la población de E. astra-galoides y el hábitat está bien conservado. Las úni-cas alteraciones tienen su origen en causas natura-les, como la especificidad ecológica, la escasez dehábitat, la erosión hídrica debido a la gran pen-diente del terreno y a la escasez de vegetación; sinembargo, los taludes desnudos son adecuados

Distribución en ANDALUCÍA

Page 126: Libro Rojo Flora Tomo1

126

Erod

ium

astragalo

ides

para el asentamiento de la especie. Los herbívorossilvestres (Capra hispanica) ramonean las infrutes-cencias de forma selectiva en años secos.

Medidas de conservaciónEl territorio en el que vive forma parte delParque Natural de Sierra Nevada, que tienetambién el estatus de Reserva de la Biosfera porel programa MAB de la UNESCO desde 1986 yha quedado incluido dentro del ParqueNacional de Sierra Nevada. No se recomiendaefectuar ninguna medida específica, ya que ensu reducida área de distribución es una especiebastante frecuente. Únicamente deben tomar-se medidas de carácter general dirigidas a pro-

teger el hábitat de cualquier tipo de alteracióny a la conservación de germoplasma en bancosde semillas.

Es necesario realizar estudios taxonómicos paraestablecer claramente la diferenciación entrelas especies próximas y definir su área conexactitud. Si se confirma que es una especieexclusivamente nevadense, deberían realizarselabores encaminadas a extender su área de dis-tribución en lugares apropiados.

Interés económico y etnobotánicoNo se conocen aplicaciones de esta especie.

FERNÁNDEZ, S., A. HERNÁNDEZ, P. SÁNCHEZ-GÓMEZ, E. COY

& J. F. MOTA (1996). Precisiones corológicas y taxo-nómicas sobre el género Erodium L'Hér.(Geraniaceae) en Murcia. IV Jornadas de TaxonomíaBotánica. Barcelona.

GÓMEZ CAMPO, C. & AL.(1987). Libro rojo de especiesvegetales amenazadas de España peninsular e IslasBaleares. Madrid.

GUITTONNEAU, G.-G. (1965). Contribution à l'étudecaryosystématique du genre Erodium L´Hér. II. Bull.Soc. Bot. France 112: 25-32.

GUITTONNEAU, G.-G. (1972). Étude biosystématiquedu genre Erodium L’Hér. Boissiera 20: 1-154.

GUITTONNEAU, G.-G. (1985). Observations sur la cary-logie, la morphologie et la chorologie du genreErodium L'Hér. dans le Bassin Méditerranéen. Bull.Soc. Bot. France Lett. Bot. 132 (4-5): 319-325.

MOLERO MESA, J. & F. PÉREZ RAYA (1987). La flora deSierra Nevada. Avance sobre el catálogo florísticonevadense. Granada.

NAVARRO REYES, F. B. & J. LORITE MORENO (1997). Cuatrocitas de interés para la flora del sudeste peninsular.Anales Jard. Bot. Madrid 55(2): 485-486.

RIVAS MARTÍNEZ, S., A. ASENSI, J. MOLERO-MESA & F. VALLE

(1991). Endemismos vasculares de Andalucía.Rivasgodaya 6: 5-76.

VALLE, F., F. GÓMEZ MERCADO, F. MOTA & C. DÍAZ DE LA

GUARDIA (1990). Datos sobre la corología de algu-nas especies endémicas de Andalucía Oriental. In:J. E. Hernández Bermejo, M. Clemente & V.Heywood (eds.), Conservation Techniques in BotanicGardens, pp. 203-205. Koenigstein.

VALLE, F., C. DÍAZ DE LA GUARDIA, J. F. MOTA & F. GÓMEZ

MERCADO (1992). Adiciones al conocimiento de laflora bética. In: J. A. Conesa & J. Recasens (eds.),Actes del Simposi Internacional de Botànica “PiusFont i Quer”, pp. 399-401. Lleida.

WEBB, D. A. & A.O. CHATER (1968). Erodium L'Hér. In:T.G. Tutin et al. (eds.), Flora Europaea 2: 199-204.Cambridge.

Bibliografía

Page 127: Libro Rojo Flora Tomo1

127

Especies en

Peligro

de Extin

ción

DescripciónHierba perenne, acaule, con rizoma lignificado.Hojas de hasta 5 cm, oblongas, eglandulares,pinnadas, sin folíolos intercalares; folíolos ova-dos, de pinnatífidos a dentados, con los seg-mentos de ovado-lanceolados a lanceolados.Estípulas blanquecinas o pardas. Inflorescenciaen umbelas con 3-9 flores; brácteas de lanceo-ladas a ovadas, poco pubescentes. Pedúnculos14-18 cm. Flores hermafroditas, pentámeras.Sépalos 8-10 mm. Pétalos c. 10 mm, violáceoso lila pálido, los dos superiores con manchas enla base. Androceo con 5 estambres fértilesopuestos a los sépalos y 5 estaminodios opues-tos a los pétalos. Fruto esquizocarpo.Mericarpos 8-9 mm, indehiscentes, con 2depresiones apicales (faveolas), sin surco.Rostro 30-40 mm. 2n= 80.

BiologíaHemicriptófito rosulado, perenne. Comienza subrotación a primeros de marzo. Presenta dosperiodos de floración, uno comprendido entreabril y mayo y el segundo en los meses de julioa septiembre. La fracción de individuos que sereproduce cada temporada varía mucho entrepoblaciones y entre años. La producción natu-ral de frutos es baja, existiendo además pérdi-das importantes de frutos en desarrollo por laacción de insectos herbívoros, sobre todoantrópodos. Sus frutos se dispersan a lo largode los meses estivales incluyendo también losotoñales hasta octubre.

Se obtiene un 75% de germinación con semi-llas colectadas en el año, bajo condiciones con-troladas de temperatura, 16ºC y fotoperiodode 16h. luz. La reproducción vegetativa a par-tir de microestaquillas obtenidas de segmentosde rizoma alcanza un 62% de enraizamientos.

Comportamiento ecológicoSon plantas perennes que se desarrollan sobrearenas y rocas dolomíticas en altitudes entre1600 y 1800 m, formando parte de los mato-rrales rastreros de alta montaña, expuestos alviento y a una fuerte insolación.

Comparte el hábitat con especies tales comoConvolvulus boissieri Steudel, Leucanthemopsispallida (Miller) Heywood subsp. spathulifolia (Gay)Heywood, Lepidium hirtum (L.) Sm., Alyssummontanum L., Andryala agardhii Haenseler exDC., Hormathophylla baetica Küpfer, Scorzoneraalbican Cosson y Pterocephalus spathulatus (Lag.)Coulter, entre otras.

Erodium cazorlanumErodium cazorlanumHeywood, Bull. Brit. Mus. (Nat. Hist), Bot. 1:116 (1954)

GERANIACEAE (GERANIÁCEAS) En Peligro de Extinción (Junta de Andalucía)

En Peligro (EN; UICN)

Page 128: Libro Rojo Flora Tomo1

128

Erod

ium

cazorlan

um

Distribución y demografíaSe creía exclusiva de las Sierras de Cazorla, ElPozo y Segura (Jaén), pero se conocen referen-cias de esta especie en Sierra Seca, Tornajuelos(Granada).

Dentro del Parque Natural de Cazorla seencuentra escasamente distribuida, con unnúmero muy reducido de poblaciones aunqueformadas por elevado número de individuos.

Actualmente se reconocen solo tres núcleospoblacionales de esta especie, con alrededor de3500, 2500 y 1250 individuos respectivamente.

Riesgos y agentes de perturbaciónComo sucede con otras muchas especies ame-nazadas en Cazorla-Segura, el principal factorque limita la continuidad demográfica de laspoiblaciones de E. cazorlanum es el consumo

Page 129: Libro Rojo Flora Tomo1

129

Especies en

Peligro

de Extin

ción

por ungulados silvestres y domésticos de librepastoreo que influyen en la pérdida de sus efec-tivos al comer y pisotear a los individuos a lavez que aumentan la nitrificación del sustrato.La reducción en la producción de semillas esotro elemento negativo derivado del consumode mamíferos herbívoros. Por otro lado tam-bién influyen los insectos herbívoros, especial-mente Ephippigerida zapateri (Orthoptera:Tettigoniidae), los cuales se presentan en granabundancia en Julio y principios de Agosto,previos al periodo de floración.

Medidas de conservaciónLa principal medida para conservar esta especieha de ser la protección de sus poblaciones de laacción de los mamíferos herbívoros domésti-cos, bien mediante la constitución de valladosprotectores, bien mediante la eficaz elimina-ción del ganado en las zonas afectadas.Convendría ampliar el número de accesionesde semillas conservadas en Bancos deGermoplasma y promover su cultivo ex situ enforma de poblaciones bajo cultivo, tal y comose viene realizando en el Jardín Botánico de

Córdoba y en los jardines de la Torre delVinagre y del Hornico en Cazorla.

Se ha procedido al vallado de uno de sus tresnúcleos de población, por lo que se consideranecesaria una evaluación posterior de la inci-dencia de este manejo en la comunidad vege-tal, ya que la competencia inter e intraespecífi-ca puede jugar un papel importante en el desa-rrollo de los individuos de esta especie.

Deberían ampliarse los estudios de biologíareproductiva, en aspectos tales como sistemasde polinización, herbivoría, etc. Prospectarzonas próximas, con hábitats similares, conobjeto de delimitar con mayor exactitud suárea de distribución dentro del Parque.Establecer proyectos a largo plazo para elseguimiento demográfico de las poblacionesactuales, como medio de valorar las tendenciaspoblacionales sobre bases cuantitativas.

Interés económico y etnobotánicoPresenta interés científico.

Distribución en ANDALUCÍA

HG

GF

FE

XWWVVUUTTQQP

Page 130: Libro Rojo Flora Tomo1

130

Erod

im cazo

rlanu

m

HERRERA, C. (1996). Erodium cazorlanum Heyw.Informe Técnico. Junta de Andalucía. Consejería deMedio Ambiente.

MURASHIGE, T & F. SKOOG (1962). A revised mediumfor rapid growth and bioassays with tabacco tissuecultures. Phisio., 15: 473-497.

RIVAS-MARTÍNEZ, S. & AL. (1991). Endemismos vascula-

res de Andalucía. Rivasgodaya. 6:30.GÓMEZ-CAMPO, C. (Ed.) (1987). Libro rojo de las espe-

cies vegetales amenazadas de España Peninsular eIslas Baleares. ICONA.

GUTTONEAU, G. (1972). Contribution à l´étude biosys-tématique du genre Erodium L´Hérit dans le bassinméditerranéen. Boissiera. 20: 6-154.

Bibliografía

Page 131: Libro Rojo Flora Tomo1

131

Especies en

Peligro

de Extin

ción

DescripciónHierba vivaz, rizomatosa, acaule, recubierta depelos tectores erectos y otros glandulares máscortos, de olor agradable. Hojas arrosetadas,imparipinnadas, con 5-7 pares de folíolos pin-natífidos o pinnatisectos, unidos al raquis porcortos peciólulos, el terminal a menudo triloba-do. Escapos de 8-20 cm, erectos, casi tan largoscomo las hojas, que terminan en una inflores-cencia umbeliforme con 5-8 (9) radios. Sépalos5, con ancho margen escarioso. Pétalos 5, algodesiguales, rosados o blanco-rosados, convenas purpúreas, los dos superiores maculadoscerca de la base. Estambres 5. Ovario súpero,pentacarpelar. Fruto esquizocarpo, compuestopor 5 mericarpos de 5-6 mm, secos e indehis-centes, con foveolas eglandulosas y sin surcoinfrafoveolar, rematado en un pico de 25-30mm; en la madurez, los mericarpos se despren-den provistos de una parte del pico que seretuerce sobre sí mismo a modo de tirabuzón.2n= 20.

Se incluye en el subgénero Barbata (Boiss.)Guittonneau, sección Cicutaria (Willk. & Lange)Batt., subsección Romana Brumh. En laPenínsula Ibérica hay otras 8 especies de estasubsección, cuyas relaciones y afinidades mere-cen un estudio posterior.

BiologíaHemicriptófito. Las semillas inician la germina-ción en otoño. Las plántulas persisten comopequeñas rosetas durante el invierno y continú-an el desarrollo en primavera. La floración suce-

de de forma secuenciada, desde mayo a agos-to, aunque el máximo tiene lugar entre el finalde junio y mediados de julio. La fructificacióntiene lugar desde mediados de junio hasta fina-les de julio. Al final del verano se interrumpe elcrecimiento vegetativo y se pierde toda o lamayor parte de la biomasa aérea. En zonasumbrías no se detiene la actividad durante elverano y se produce una segunda floración, porlo que pueden encontrarse flores en el mes deseptiembre; en estos casos la floración se super-pone con la fructificación y la dispersión de losmericarpos.

La tasa de floración es muy elevada; casi el100% de los individuos florecen al menos unavez al año y la mayoría de estas flores fructificannormalmente, produciendo frutos aparente-mente viables.

Los estigmas se hacen receptivos un día des-pués de la dehiscencia de las anteras, con loque se facilita la fecundación cruzada, que es

Erodium rupicolaErodium rupicolaBoiss., Voy. Bot. Midi Esp. 2: 724 (1845)

GERANIACEAE (GERANIÁCEAS)En Peligro de Extinción (Junta de Andalucía)

Vulnerable (VU; UICN)

Page 132: Libro Rojo Flora Tomo1

132

Erod

ium

rup

icola

fundamentalmente entomófila. El 98% delpolen de todos los estambres es fértil. E. rupico-la está aislado sexualmente de las especies másemparentadas, con las que no se ha podidohibridar artificialmente.

Los mericarpos se dispersan por epizoocoria yanemocoria. La arista de los mericarpos tiene laparticularidad de girar sobre el eje cuando sehumedece, facilitando el enterramiento de los

mismos y favoreciendo la germinación cuandolas condiciones son las idóneas.

Comportamiento ecológicoVive en repisas, oquedades y al pie de paredonesesquistosos, en lugares nitrificados por el tránsi-to de ganado y cabras silvestres (Capra hispani-ca). Se suele encontrar en lugares sombreados(barrancos, extraplomos de roquedos, etc),entre 1500 y 1900 m de altitud, en el piso

Page 133: Libro Rojo Flora Tomo1

133

Especies en

Peligro

de Extin

ción

supramediterráneo, con ombroclima seco o sub-húmedo, en el dominio potencial del melojar.

Forma parte de una asociación vegetal de esca-sa cobertura, endémica del sector Nevadensede la provincia corológica Bética (Diantho lusi-tani - Antirrhinetum rupestris), integrada en sumayor parte por hemicriptófitos y caméfitos depequeño porte.

Entre las especies que aparecen más frecuente-mente en la comunidad se encuentranAntirrhinum rupestre, Dianthus lusitanus, Linariaverticillata, Festuca scariosa, Hormathophylla spi-nosa, Lactuca tenerrima, Crepis albida y Malvatournefortiana.

Distribución y demografíaEspecie endémica de Sierra Nevada (Granada yAlmería) y Sierra de Filabres (Almería). Se cono-cen 7 poblaciones, aunque es probable queexistan algunas más.

El número medio de individuos de las pobla-ciones es de c. 300 ejemplares, salvo en una de

ellas que cuenta con escasos ejemplares. Elnúmero total de individuos conocidos se estimaentre 2000 y 5000.

Riesgos y agentes de perturbaciónEs una especie de área restringida, pero másabundante de lo que se pensaba, aunque pordiversas circunstancias ha sido poco herboriza-da. Durante los estudios realizados para los pla-nes de conservación, se han encontrado 6poblaciones nuevas, cuando anteriormentesólo se conocía de la localidad clásica.

El impacto más evidente sobre las poblacionesde E. rupicola es el producido por la presiónganadera, que se intensifica en el periodo esti-val. Sin embargo, parece que la nitrificación delecosistema producida por el ganado favoreceel asentamiento de la planta.

El turismo de montaña también altera el hábi-tat, ya que algunas de las poblaciones seencuentran en zonas adyacentes a caminos fre-cuentemente transitados. También le afectan,

Distribución en ANDALUCÍA

Page 134: Libro Rojo Flora Tomo1

134

Erod

ium

rup

icola

en menor grado, las repoblaciones forestalescon especies de Pinus.

Medidas de conservaciónParte del territorio en el que vive forma partedel Parque Natural de Sierra Nevada que, asi-mismo, goza del estatus de Reserva de laBiosfera por el programa MAB de la UNESCOdesde 1986 y queda incluido dentro del perí-metro del Parque Nacional de Sierra Nevada.

Es necesario realizar nuevas prospecciones poráreas adecuadas, pues podrían localizarse nue-vas poblaciones de la especie.

Una de las poblaciones de Sierra Nevada fuecercada con un vallado metálico para excluirlade la presión ganadera. Sin embargo, estacerca debería mantenerse únicamente en el

periodo de máxima actividad reproductora dela planta, para evitar el ramoneo de las inflores-cencias. Paralelamente, se debe hacer un segui-miento cuidadoso de la evolución de las pobla-ciones, para seguir evaluando su dinámica ytomar las medidas correctoras que procedan.

Se ha conseguido reproducir eficazmente exsitu a partir de mericarpos, por lo que es via-ble la introducción y reforzamiento de laspoblaciones más deterioradas. Por ello, esespecialmente interesante conservar semillasde cada una de las poblaciones en bancos degermoplasma.

Interés económicoy etnobotánicoNo se conocen aplicaciones populares de estaplanta.

BLANCA, G. (1991). Joyas botánicas de Sierra Nevada.Granada.

BLANCA, G. & J. MOLERO (1990). Peligro de extinciónen Sierra Nevada (Granada, España). In: J.E.Hernández Bermejo & al. (eds.), ConservationTechniques in Botanic Gardens, 97-72. Koeltz,Germany.

BOISSIER, E. (1839-1845). Voyage botanique dans lemidi de l’Espagne pendant l’année 1837. París.

GÓMEZ CAMPO, C. & COL. (1987). Libro rojo de especiesvegetales amenzadas de España peninsular e islas

Baleares. Madrid.GUITTONNEAU, G.-G. (1965). Contribution à l'étude

caryosystématique du genre Erodium L'Hér. II. Bull.Soc. Bot. France 112: 25-32.

GUITTONNEAU, G.-G. (1985). Observations sur la car-yologie, la morphologie et la chorologie du genreErodium L'Hér. dans le bassin méditerranéen. Bull.Soc. Bot. France Lett. Bot. 132 (4-5): 319-325.

WEBB, D.A. & A.O. CHATER (1968). Erodium L’Hér. In:T.G. Tutin & al. (eds.), Flora Europaea 2: 199-204.Cambridge.

Bibliografía

Page 135: Libro Rojo Flora Tomo1

135

Especies en

Peligro

de Extin

ción

DescripciónArbusto de 2-3 m, glabro, caducifolio. Talloscon la corteza gris obscuro, finamente estriada,a veces brillante. Ramas jóvenes cilíndricas osubtetrámeras, de un amarillo verdoso; yemas6-9 mm, fusiformes. Hojas 65-125 x (35) 45-70mm, anchamente oblongo-elípticas, opuestas,con la nerviación amarillenta en el envés, serru-ladas, acuminadas, verde mate por ambascaras; pecíolo 6-10 mm. Inflorescencia con 5-10(15) flores reunidas en cimas axilares laxas ybracteadas. Flores hermafroditas, a menudoproterandras, a veces unisexuales por aborto,tetrámeras rara vez pentámeras, con pediceloarticulado de 12-15 mm; disco nectarífero pen-talobulado, intrastaminal, verdoso. Sépalos sol-dados en la base, persistentes y reflejos en lafructificación. Pétalos 1,7-2 x 2-3 patentes,suborbiculares, con el margen crenado, blanco-verdosos. Estambres 5, más cortos los sépalos,con anteras monotecas y subsésiles. Fruto encápsula carnosa de 15-20 mm de diámetro,estrellado, péndulo, con 5 lóculos monosper-mos, dispuestos radialmente, muy aquillados enel dorso y provistos de un ala hasta de 4 mm.Semilla elipsoideas, brillantes, pardas, envueltaspor entero en un arilo anaranjado. 2n= 64.

El género está representado en la PenínsulaIbérica por dos especies ya que una tercera E.japonicus L. es originaria del S del Japón e intro-ducida como ornamental; se diferencia funda-mentalmente de las dos restantes por sus hojasperennes, coriáceas y brillantes. E. eurpaeus L.,presente en las montañas de la mitad N de laPenínsula, difiere de E. latifolius principalmentepor presentar, cápsula de menor diámetro, 9-15

mm, obovoidea, con 4 lóbulos erectos, hojas demenor anchura, 16-25 mm, elípticas, muy agu-zadas y yemas ovoideas.

BiologíaMacrofanerófito. Presenta floración en losmeses de mayo a junio y los frutos maduros sepueden encontrar desde el mes de septiembre,presentando la cápsula dehiscencia loculicida.Las flores polinizadas por insectos, básicamenteDípteros de las familias Calliphoridae, Muscidaey Tachinidae. La proporción de flores que pro-ducen frutos es muy baja, alrededor del 20%.La producción natural de frutos es generalmen-te baja. El éxito de dispersión de las semillas estambién muy bajo. Se ha comprobado comosus semillas son viables aun perteneciendo apoblaciones constituidas por un sólo individuo,a pesar de que en los ensayos realizados de ger-minación para poder provocar la ruptura en ladormición de sus semillas sólo se ha obtenidouna tímida respuesta en los tratamientos deestratificación en caliente y frío consecutiva-mente. Las semillas son diseminadas porpequeños pájaros frugívoros, como petirrojos(Erithacus rubecula).

Euonymus latifoliusEuonymus latifolius(L.) Miller, Gard. Dict. ed.8, nº2 (1768)

CELASTRACEAE (CELASTRÁCEAS) En Peligro de Extinción (Junta de Andalucía)

En Peligro Crítico (CR; UICN)

Page 136: Libro Rojo Flora Tomo1

136

Euo

nym

us latifo

lius

Comportamiento ecológicoSe encuentra en lugares escarpados y torcales,sobre margas y calizas, en altitudes comprendi-das entre 1100 y 1900 m.

Distribución y demografíaLa especie está presente en la región irano-tura-nica y N de África (Atlas Medio, Atlas Tellense yCabilia). En Europa se la cita desde el S de laPenínsula Ibérica hasta el Cáucaso. Ha sido men-cionada, de antiguo, en la vertiente septentrionalde los Pirineos orientales, pero actualmente en laPenínsula tan sólo se conocen 4 poblaciones en

la Sierra de Cazorla (Jaén), formadas por escasospies o ejemplares aislados.

Riesgos y agentes de perturbaciónSe conocen poquísimos ejemplares. Están seria-mente amenazadas por la presión de los herbí-voros que impiden toda posibilidad de regena-rión natural a partir tanto de rebrotes como deplántulas procedentes de semillas. La escasaproducción natural de semillas, unida a las difi-cultades que muestran para germinar, son otrosfactores que limitan el éxito de esta especie.

Page 137: Libro Rojo Flora Tomo1

Distribución GENERAL

137

Especies en

Peligro

de Extin

ción

Medidas de conservaciónLas poblaciones enclavadas dentro del ParqueNatural de la Sierra de Cazorla, Segura y Las Villashan de ser controladas permanentemente, evitandoel acceso de herbívoros y las colectas incontroladas.Es necesario proseguir la búsqueda de otros indivi-duos o poblaciones en el área del Parque.

En atención a las enormes dificultades quemanifiesta la propagación convencional,tanto por vía sexual como asexual, debeimpulsarse y proseguir la investigación detécnicas de cultivo in vitro que con una pri-mera aproximación no han conseguido tam-poco resultados satisfactorios. Una nueva fasede investigación debería abordar el cultivo invitro de embriones.

Aunque se han obtenido algunos resultadospor injerto sobre pies de otras especies alócto

nas de Euonymus, esta técnica debiera serempleada sólo como última solución evitandoinstalar in situ individuos o poblaciones obteni-das por este procedimiento, por la introgresióngenética que pudiera producirse.

Interés económico y etnobotánicoDesconocido, potencialmente ornamental.

Distribución en ANDALUCÍA

LUQUE, P., R. NIETO & J.M. NIETO (1987). Plantas leño-sas del macizo de Cazorla-Segura: Centro deCapacitación y Experimentación Forestal deCazorla. Jaén.

BENEDI, C. (1997). Celastraceae in Castroviejo S. &al. (ed.). Flora Iberica, 8: 175-179. Real J. Bot.

CSIC. Madrid.HERRERA, C. M. & AL. (1994). Plan de recuperación de

las especies vegetales amenazadas en el ParqueNatural de las Sierras de Cazorla, Segura y LasVillas. Informe Técnico inédito. Consejería deMedio Ambiente.

Bibliografía

Page 138: Libro Rojo Flora Tomo1

138

DescripciónPlantas herbáceas, anuales, laxamente pubes-centes. Tallos de 17-46 (-70) cm, erectos, sim-ples. Hojas de 12-45 (-95) x 4,5-14 (-25) mm,generalmente espatuladas, obtusas, desigual-mente serruladas, pubescentes; las inferiorespecioladas, con frecuencia ausentes después dela antesis; las superiores sentadas. Inflorescenciascon 5 radios, 3-5 radios secundarios y 2-4 radiosterciarios divididos en general dicotómicamentehasta 4 veces ; 0-9 radios axilares sobre el tallo y0-2 sobre los radios primarios. Brácteas de 12-36(-66) x (3-) 5-16 (-30) mm, oblongas, elípticas uovadas, a veces mucronadas, pubescentes almenos por el envés. Bractéolas de 4,5-16 x 4,5-16 mm, ampliamente ovadas, con frecuenciamucronadas. Glándulas de 0,7-1,2 x 0,4-0,9mm, trasovadas. Anteras de 0,25-0,4 mm.Cápsulas (1,5) 1,8-2,5 x 2,5-3,5 mm, surcadas,tuberculadas. Semillas 1,4-1.8 x (0,8-) 1,3-1,4 (-1,5), ovoideas, generalmente lisas, pardas.Carúncula de 0,4-0,5 (-0,6) x 0,6-0,8 mm, reni-forme, reticulada, blanca.

Pertenece a la sect. Helioscopiae que esta repre-sentada en España por 22 especies presentan-do su mayor afinidad con E. platyphyllos L., E.stricta L. (= E. serrulata Thuill.) y la especie nor-teafricana E. cossoniana Boiss.

BiologíaTerófito. Las semillas germinan después de unlargo periodo de latencia en noviembre,diciembre y enero continuando el desarrollovegetativo entre los 3 y los 5 meses después dela germinación. La floración se produce desde

mediados de abril a finales de mayo, pudiendollegar a mediados de junio, y la fructificacióndesde mediados de mayo hasta principios dejulio.

Las flores, reducidas y unisexuales, se encuen-tran reunidas formando ciatos. Antes de laantesis los ciatos están protegidos y encerradosen las bracteolas del dicasio. Todos los ciatosdel mismo orden se desarrollan sincrónicamen-te, si bien hay que señalar que a partir del 5ºorden son frecuente los desfases debido a unamayor proporción de ciatos anómalos. Los cia-tos presentan protoginia. La fase femenina sedesarrolla en principio , siendo los estigmasreceptivos entre 24 y 48 horas. Al día siguientecomienza la fase masculina, exponiendo cadaciato diariamente entre 1 y 4 estambres que serenuevan cada día; dura esta fase 6 días.Cuando comienza la fase masculina el pedicelode la flor femenina se ha alargado de tal formaque el pistilo ha girado unos 180º respecto a suposición inicial por lo que el ciato presenta

Euphorbia gaditanaEuphorbia gaditanaCosson, Not. Pl. Crit. 46 (1849)

EUPHORBIACEAE (EUFORBIÁCEAS)En Peligro de Extinción (Junta de Andalucía)

En Peligro (EN; UICN)

Page 139: Libro Rojo Flora Tomo1

139

Especies en

Peligro

de Extin

ción

también hercogamia. Al parecer no presentaningún mecanismo de incompatibilidad y lapolinización la realizan pequeños himenópte-ros. Las plantas de E. gaditana son xenógamasaunque en la vejez al perderse la sincronía delos ciatos pueda haber geitonogamia produci-da por los insectos.

El porcentaje de fructificación varia entre 70 y90. La mayoría de los frutos desarrollan las tressemillas; entre el 25 y el 30 % de los frutos pre-sentan solo dos.

La dispersión de las semillas se realiza normal-mente a una distancia de 20- 70 cm , llegandoa veces hasta los 2 m, ya que el fruto es unacápsula explosiva que se descompone en tresmericarpos dehiscentes que lanzan las semillas.

Comportamiento ecológicoLas poblaciones estudiadas viven sobre verti-suelos litomorfos de origen cuaternario, osci-lando el gradiente altitudinal de 0-338 m, den-tro del piso bioclimático termomediterraneo yen un ombroclima seco o subhúmedo.

Page 140: Libro Rojo Flora Tomo1

140

Eup

ho

rbia g

aditan

a

Distribución en el MEDITERRÁNEOEuphorbia gaditana es una especie arvense queforma parte de comunidades terofíticas subni-trófilas, Eruceto-Arenarietum hispanicae, comu-nidad propia de las tierras negras andaluzas,Cerintho-Fedion (Ruderali-Secalietea cerealis).

Distribución y demografíaAndalucía occidental (Cádiz, Córdoba , Sevilla)y N de África ( Argelia y Túnez).

Es una especie rara de la que existen testimoniosde herbario de 7 poblaciones distintas, 3 deellas en Vejer de la frontera: Los Naveros(Cádiz), 1 en Sanlucar de Barrameda (Cádiz), 1en Las Cabezas de San Juan y 2 en el Arroyo delTermino que separa las provincias de Sevilla yCórdoba. El tamaño de las poblaciones depen-de mucho del cultivo al que acompañe. Si soncereales hay entre uno y una docena de indivi-duos en el borde del cultivo, en general depequeño tamaño y a veces parcial o totalmentequemados debido al tratamiento con herbici-das. Si el cultivo es de remolacha las poblacio-nes llegan a ocupar 5000 metros cuadrados ysus individuos se desarrollan de forma óptima.

Riesgos y agentes de perturbaciónEl principal factor parece ser el inherente a todaplanta arvense, siendo en la actualidad ciertostipos de cultivos y sus tratamientos con herbici-das, lo que está afectando a las poblaciones deE. gaditana. Los cultivos influyen sobre todopor la densidad y disposición de sus individuos,ya que si se desarrollan muchos pies de plantay muy juntos, como ocurre en los cereales,impiden el crecimiento de cualquier otra plan-ta, máxime si además la mayoría de ellos se

Distribución en ANDALUCÍA

Page 141: Libro Rojo Flora Tomo1

141

Especies en

Peligro

de Extin

ción

tratan con herbicidas, afectando esto el desa-rrollo de las plántulas y, como se ha comproba-do, quemando parcial o totalmente a los indi-viduos adultos de los alrededores, disminuyen-do año tras año el banco de semillas, lo queconlleva a la extinción de las poblaciones. Encambio, cuando las plantas cultivadas estánbien espaciadas y no adquieren mucha altura,cosa que suele ocurrir en los cultivos de ajos oen los de remolacha, que no son tratados conherbicidas en la época del desarrollo de lasplántulas de E. gaditana, esta especie se desa-rrolla muy favorablemente, llegando a adquirirgrandes dimensiones en los terrenos abonados.

Es posible, que E. gaditana se haya adaptado avivir sometida a la rotación de ciertos cultivos ypor ello quizás no germinen la mayor parte desus semillas durante el primer año, lo quepodría explicar el bajo índice de germinaciónde las poblaciones estudiadas. Teniendo en

cuenta estos factores y que es ésta una especieherbácea de finales de primavera o principiosde verano, quizás se puedan localizar maspoblaciones en su hábitat natural, las tierrasnegras andaluzas.

Medidas de ConservaciónDada la dificultad que supone señalar medidasde conservación en las zonas de cultivos dondese encuentran las poblaciones actualmenteconocidas, se sugiere la conveniencia de dispo-ner de ciertas zonas protegidas, donde la eda-fología y la climatología sean las adecuada yprevio laboreo de la tierra, trasladar allí en esta-do de plántula un centenar de individuos.También llevar plantas en estado maduro, esdecir con la mayor cantidad posible de cápsu-las formadas, ya que con una cierta humedadprosigue el desarrollo de las semillas que deesta forma serian expelidas y distribuidas en lanueva población.

BENEDI, C. J. MOLERO, J. SIMON & J. VICENS (1997)Euphorbia in S. Castroviejo & al.(eds.), Flora Iberica8: 210-285.

COSSON, E. S. C. (1849) Notes sur quelques Plantes cri-tiques, rares et nouvelles, et Additions à la Flore desEnvirons de Paris. Paris.

GALLEGO, M. J. (1994). Informe sobre el Plan deRecuperación de Especies amenazadas: Euphorbiagaditana. Inédito.

LANGE, J. (1877). Euphorbia L. in H. M. Willkomm &J. Lange, Prodromus Florae Hispanicae 3: 487-505.Stuttgartiae.

MOLERO, J. & A. M. ROVIRA (1992). Euphorbia L. subsect.Esula (Boiss. in DC.) Pax in the Iberian Peninsula. Leafsurface, chromosome numbers and taxonomic tre-atmend. Collect. Bot. (Barcelona) 21: 121- 181.

OUDEJANS, C. H. M. (1992), in Oudejans, C. H. M. & J.Molero (eds.) Current Research in the taxonomy ofgenus Euphorbia L. s.l. (Euphorbiaceae). Barcelona.

PUJADAS, A. & B. HIDALGO (1986) Notas taxónomicas

y corológicas sobre la Flora de AndalucíaOccidental. Euphorbia gaditana Cosson. Lagascalia14: 147.

QUEZEL, P. & S. SANTA (1963). Nouvelle Flore de L'Algérie 2. Paris.

SMITH, A. R. & T. G. TUTIN (1968) Euphorbia L. in T.G. Tutin & al. (eds.) Flora Europaea 2:213-226.Cambrigde.

RIVAS GODAY, S. & S. RIVAS MARTÍNEZ (1963). Estudio yclasificación de los pastizales españoles. Madrid.

RIVAS MARTÍNEZ, S., A. ASENSI, J. MOLERO MESA & F. VALLE

(1991). Endemismos vasculares de Andalucía.Rivasgodaya: 5- 76.

ROALES, J. (1971). Contribución al conocimiento de laflora de Sevilla. I: Novedades corológicas para laprovincia. Lagascalia 20: 129- 149.

VALDÉS, B. (1987). Euphorbia L. in B. Valdés, S.Talavera y E. Fernández Galiano (eds.). FloraVascular Andalucía Occidental 2: 220- 236.Barcelona.

Bibliografía

Page 142: Libro Rojo Flora Tomo1

142

DescripciónFilogenéticamente parece corresponder a untipo morfológicamente primitivo y a la vez anti-guo dentro de la Tribu Vellinae de la familiaCrucífera. Planta 10-50 (60) cm, perenne, leño-sa, subarbustiva, muy ramificada, con pelossimples. Hojas (7) 10-30 (35) x 2-15 (25) mm,caducas, generalmente divididas, carnosas, his-pídulas (pelos de c. 1 mm); 1-3 pares de seg-mentos foliares generalmente lineares. Floresen racimos corimbiformes, ebracteados; pedi-celos cortos de 1.5-3 mm. Cáliz subcilíndrico;sépalos 6-8 mm, erectos, caducos, esparcida-mente híspidos o subglabros. Pétalos 16-20mm, con uña larga, exerta y limbo (5) 6-8x4-6mm, patente, de color crema con nerviaciónviolácea muy manifiesta. Estambres medianos(interiores) con filamentos concrescentes porpares y anteras libres. Estigma subbilobado,obtuso. Nectarios 2, laterales. Fruto en silicua(20) 25-35 (40) x 2.5-3.5 (4) mm, erecta,arqueada, oblongo-lanceolada, atenuada haciala base, latisepta, ligeramente comprimida; val-vas convexas, no aquilladas, con (3) 5 nerviosparalelos muy prominentes; rostro (3) 5-9 (11)m, aspermo, linear-lanceolado u oblongo-trian-gular, comprimido. Semillas c. 2.2-2.5 mm,uniseriadas, ovoides, lisas, comprimidas, decolor castaño, rodeadas por un ala amplia ygruesa de 0.5-0.8 mm de ancho; cotiledonesconduplicados. 2n=34, 48?.

BiologíaCaméfito. La formación de botones florales sepuede observar desde diciembre alcanzando el

mayor volumen de floración durante los mesesde febrero a abril. La fase de dispersión de lasemilla es muy prolongada presentando frutosmaduros desde finales de abril y a veces, exten-diéndose hasta febrero. A finales del veranodesaparece prácticamente del paisaje con susramas viejas cenicientas y sin presentar hojas.

Se trata probablemente de plantas alógamas.La propagación sexual a través de la germina-ción de semillas es una técnica que alcanzaresultados positivos utilizando un fotoperiodode 16 horas luz y una temperatura constantede 20ºC; sólo muestra respuesta negativa cuan-do se emplean semillas colgantes del año ante-rior, pues entonces el porcentaje de semillasvanas es muy elevado.

Comportamiento ecológicoVive en tomillares y matorrales sobre terrenosáridos, margoso-calizos ± salinos o yesosos.Suelos correspondientes a solonschaks órticos,

Euzomodendron bourgaeanumEuzomodendron bourgaeanumCoss., Notes Pl. Crit.: 144 (1852)

CRUCIFERAE (CRUCÍFERAS)En Peligro de Extinción (Junta de Andalucía)

Vulnerable (VU; UICN)

Page 143: Libro Rojo Flora Tomo1

143

Especies en

Peligro

de Extin

ción

desarrollados sobre calcarenitas, conglomeradosy margas areniscosas, que presentan en ocasio-nes intercalaciones de yeso. Están caracterizadospor presentar un alto grado de salinidad, escasorecubrimiento vegetal y sufrir una tremenda ero-sión lo que da al paisaje un característico acarca-vamiento propio de los "bad-lands" de las regio-nes áridas y semiáridas. La especie vive frecuen-temente en pendientes moderadamente escar-padas a escarpadas. El gradiente altitudinalconocido es de 100-500 m.

La serie de vegetación corresponde a la termo-mediterránea murciano-almeriense semiárido-árida de Ziziphus lotus o azufaifo (Zizipheto lotisigmentum). Como especies acompañantesmás frecuentes aparecen: Diplotaxis harra(Forsk.) Boiss. subsp. lagascana (DC.) O. Bolós& Vigo, Lygeum spartum Loefl., Launea acant-hoclada Maire, Thymus hiemalis Lange,Thymelaea hirsuta (L.) Endl, Fagonia cretica L.,Stipa tenacissima L, Sedum tenuifolium (Sibth. &Sm.) Strobl, Artemisia barrelieri Besser, Thapsia

Page 144: Libro Rojo Flora Tomo1

144

Euzo

mo

den

dro

n b

ou

rgaean

um

villosa L., Asparagus acutifolius L., Lavandulamultifida L., Fumana ericoides (Cav.) Gand.,Asphodelus albus Miller, Limonium insigne(Cosson) O. Kuntze, Salsola genistoides Juss. ex.Poiret, Launaea arborescens (Batt.) Murb.,Moricandia foetida Bourgeau ex Cosson.

Distribución y demografíaEndemismo del SE de la Península Ibérica limi-tado a la provincia de Almería, en la zona sub-desértica comprendida entre las Sierra deAlhamilla, Gádor y los Filabres, de Tabernas aHuércal de Almería y de Instinción a las Cuevasde las Úbedas.

Se muestra en poblaciones dispersas que ocu-pan pequeñas extensiones generalmente ensentido longitudinal, colonizando la mayoría delas veces cárcavas o taludes que soportan unaerosión más o menos constante. La densidadde estas poblaciones oscila desde 1 pl/m2 hasta4 pl/100 m2.

Riesgos y agentes de perturbaciónLas poblaciones observadas parecen bastanteestables muchas de ellas con individuos jóvenes

que permiten asegurar su supervivencia. Engeneral la especie presenta una floración y fruc-tificación abundante en la mayoría de los casos.Los suelos que ocupa tienen escaso valor agrí-cola pero esta claramente amenazada por lainfluencia humana y por la expansión de losnúcleos urbanos, ya no se observan las pobla-ciones citadas en Huercal de Almería ni enBenahadux. Además la construcción de nuevascarreteras y pistas, podría poner en peligro cier-tas poblaciones como ocurre en Gádor.

El desarrollo de la industria turística y cinema-tográfica y en particular el establecimiento dealgunos poblados tipo "western" en la zona,han afectado ya, seguramente a varias de laspoblaciones de Euzomodendron.

El ganado caprino llega a ramonear en ocasio-nes los tallos jóvenes de la planta, pero sin pro-vocar daños importantes.

Medidas de conservaciónUna pequeña parte de la población se encuen-tra dentro del Paraje Natural del Desierto deTabernas. Sobre el resto no existe ningunamedida de protección.

Distribución en ANDALUCÍA

Page 145: Libro Rojo Flora Tomo1

145

Especies en

Peligro

de Extin

ción

Como nuevas medidas complementarias, serecomienda evitar cualquier tipo de obra oconstrucción (urbanizaciones o carreteras) quealtere el normal desarrollo de las poblaciones.

En el banco de germoplasma de la UniversidadPolitécnica de Madrid, ETSIAM y el Jardín

Botánico de Córdoba hay accesiones de semi-llas que se conservan en condiciones que ase-guran su viabilidad a largo plazo.

Interés económico y etnobotánicoEn principio sólo científico.

GÓMEZ-CAMPO, C. (1978). Studies on Cruciferae: VI.Geographical distribution and conservation status ofBoleum Desv. Guiraoa Coss. and EuzomodendronCoss. Anal. Inst. Bot. Cavanilles 35: 165-176.

GÓMEZ-CAMPO, C. (1987). Libro rojo de las especiesvegetales amenazadas de España Peninsular e Islas

Baleares. Serie Técnica, ICONA. Madrid.LÓPEZ GONZÁLEZ, G. (1994). Euzomodendron in

Castroviejo, S. et al. (eds.) Flora Iberica 4: 344-346.Real J. Bot., CSIC. Madrid.

RIVAS MARTÍNEZ, S. (1987). Memoria del mapa de Seriesde Vegetación de España. ICONA.

Bibliografía

Page 146: Libro Rojo Flora Tomo1

146

DescripciónHierba perenne. Rizoma 5-8 mm de diámetro;tallos 1-9 cm, decumbentes, con pelos eglan-dulares patentes o retrorsos. Hojas en rosetabasal persistente; lámina 1,1-2,2 x 1,4-2,2 cmde contorno angular o redondeado, palmatífi-da, concolora, pilosa, con pelos adpresoseglandulares; segmentos 5-7, de 4-7 mm deanchura en la base, obovado-triangulares, trilo-bulados en la parte distal; peciolo de hasta 10cm; estípulas 7 x 2 mm, lanceoladas, pilosas;hojas caulinares 0-1 (2) pares, opuestas.Inflorescencia cimosa; cimas solitarias; brácteas3 x 1 mm, lanceoladas, con pelos eglandulares;pedúnculos 2-6 cm, erectos; pedicelos 2, 2-4,5cm, recurvados, desiguales; pedúnculos y pedi-celos excediendo la longitud de las hojas. Florespentámeras, hermafroditas, actinomorfas.Sépalos 6,7-7 x 2,5 mm, aristados en el ápice(0,3 mm), margen escarioso, con pelos eglan-dulares. Pétalos 10 x 6 mm, emarginados, blan-cos o rosa-púrpura pálido. Androceo con 10estambres, con filamentos amarillo pálido yanteras violeta oscuro. Ovario súpero, con 5carpelos; estilo coalescente con una prolonga-ción persistente de los carpelos (pico estilar oarista). Fruto esquizocarpo, de 18-19 mm delongitud. Mericarpos 4 x 1,5 mm, pelos, dehis-centes, sostenidos en la madurez por una aristaincurva; rostro 12-14 mm, peloso. Semillas 2,9-3 x 1,6 mm. 2n= 28.

BiologíaHemicriptófito rosulado, perenne. Se observacrecimiento vegetativo a primeros de abril y lafloración tiene lugar desde finales de mayo

hasta agosto. La fructificación tiene lugar desdemediados de julio hasta septiembre. Las floresson parcialmente autocompatibles, pero la pro-ducción de frutos en ausencia de polinizadoreses bastante baja (alrededor del 15%. Los poli-nizadores principales son pequeñas abejas soli-tarias del género Andrena y avispas de la fami-lia Eumenidae. Aún cuando las flores estánexpuestas a la actividad de los polinizadores, laproducción de frutos sigue siendo relativamen-te baja (aproximadamente 30% de las flores).La proporción que llega a completar la madu-ración es todavía más baja (< 10%).

Es muy escasa la proporción de semillas viables,obteniéndose un 40% de germinación de lassemillas de Geranium cazorlense en condicionesde invernadero.

Comportamiento ecológicoHabita exclusivamente en gleras, derrubios ypequeños rodales de suelos arenosos que sepresentan al pie de cantiles dolomíticos, siem-

Geranium cazorlenseGeranium cazorlenseHeywood, Bull. Brit. Mus. (Nat. Hist.), Bot. 1: 112 (1954)

GERANIACEAE (GERANIÁCEAS) En Peligro de Extinción (Junta de Andalucía)

En Peligro Crítico (UICN)

Page 147: Libro Rojo Flora Tomo1

147

Especies en

Peligro

de Extin

ción

pre en lugares protegidos de la insolación, endonde la nieve puede perdurar desde diciembrehasta mediados de abril. Forma parte de lascomunidades saxícolas de rocas calizo-dolomíti-cas entre 1.800 a 2.000 m. Se presentan juntoa Aquilegia pyrenaica cazorlenzis Heywood,Saxifraga composii Boiss. & Reuter y Aspleniumtrichomanes L., entre otras.

Distribución y demografíaExclusiva de la Sierra del Pozo en el P. N. deCazorla, Segura y las Villas (Jaén). Las poblacio-

nes de su única localidad conocida no tienengran número de individuos, no alcanzando los500 ejemplares en la de mayor tamaño.

Riesgos y agentes de perturbaciónA la reducida área de distribución, escasonúmero de individuos en los diferentes rodales,bajo desarrollo de sus frutos y producción desemillas, se unen los requerimientos estrictosen cuanto a tipo de hábitat de Geranium cazor-lense donde es frecuente ver plantas desenrai-

Page 148: Libro Rojo Flora Tomo1

148

Geran

ium

cazorlen

se

zadas por el deslizamiento de rocas de su alre-dedor. Esta alteración fuerte del sustrato ya denaturaleza móvil, se ve incrementada por eltránsito de ganado y ungulados silvestres.

La acción conjunta de ungulados silvestres ydomésticos, es la causa de la pérdida de más del98% de los frutos. Por ello, el potencial repro-ductivo de G. cazorlense está muy relacionadocon la acción de los ungulados, que al destruircasi todos los botones florales, flores y frutos endesarrollo impiden virtualmente la producciónde semillas. A esto se une el pisoteo y la excesi-va nitrificación del sustrato.

Medidas de conservaciónConsiderando que Geranium cazorlense es unade las especies endémicas del Parque deCazorla, Segura y las Villas, que se encuentra enmayor riesgo de extinción, se requiere un pro-grama de protección estricto del hábitat y decada uno de los rodales que la componen.

Es necesario ampliar y continuar los estudiossobre biología floral, reproducción, genética y

demografía, dirigidos a evaluar las perspecti-vas de la dinámica de las poblaciones.Particularmente importante es el estudio delos niveles de variabilidad genética existenteen las poblaciones. La bajísima producción desemillas y su escasa viabilidad podrían reflejaruna situación de depauperación genética quedebería investigarse.

Por los resultados obtenidos en los ensayos depropagación vegetativa realizados en el J.Botánico de Córdoba, se sabe que esta espe-cie tiene una capacidad regenerativa suficien-te como para establecer un programa de pro-ducción en invernadero de material proceden-te de la población original, para su posteriorreintroducción y reforzamiento de las pobla-ciones naturales.

Interés económico y etnobotánicoAdemás del interés científico hay que hacer cons-tar su valor potencial como ornamental para suuso en rocallas sombreadas o invernaderos.

Distribución en ANDALUCÍA

Page 149: Libro Rojo Flora Tomo1

149

Especies en

Peligro

de Extin

ción

AEDO, C. (1996). Revisión of Geranium SubgenusErodioidea (Geraniaceae). Systematic BotanyMonographs, 49: 33-35.

HERRERA, C.M. & AL. (1994). Plan de recuperación deespecies vegetales amenazadas en el Parque Naturalde las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas. InformeTécnico inédito. Consejería de Medio Ambiente.

KÜPFER, PH. (1974). Recherches sur les liens deparenté entre la flore orophile des Alpes et celledes Pyrénées. Boissiera. 23: 3-322. en Castroviejo,S. & Valdés-Bermejo, E. (Ed.) (1991). Archivos deFlora Ibérica, 1. Números cromosomáticos deplantas vasculares ibéricas, I. Real Jardín Botánico.

C.S.I.C. Madrid.RIVAS-MARTÍNEZ, S. & AL. (1991). Endemismos vascula-

res de Andalucía. Rivasgodaya 6: 30.VALLE, F. & AL. (1989). Guía botánico-ecológica del

Parque Natural de Cazorla, Segura y las Villas. Ed.Rueda. Madrid. 244.

HERNÁNDEZ-BERMEJO, J. E. & CLEMENTE , M. (1994).Táxones vegetales andaluces (a nivel de especie ysubespecie) considerados en la categoría de máxi-mo riesgo de extinción. en Hernández-Bermejo, J.E. & Clemente , M. (1994). Protección de la flora enAndalucía. Junta de Andalucía. Consejería de MedioAmbiente. 81-82.

Bibliografía

Page 150: Libro Rojo Flora Tomo1

150

DescripciónPlantas anuales, más o menos híspidas, uni omulticaules, con pelos de unos 0,5 mm. Tallosde hasta 20 cm, erectos o ascendentes. Hojasopuestas; las inferiores cortamente pecioladas,de hasta 20 x 0,5 mm, oblanceoladas, atenua-das; las superiores de hasta 24 x 8 mm, deovado-elípticas a estrechamente oblongas oestrechamente lanceoladas. Flores geminadasen cimas bracteadas; brácteas semejantes a lashojas superiores; pedicelos de 4-5 mm, erecto-patentes, recurvos tras la antesis. Cáliz de unos2,5 mm, dividido hasta 2/3, con lóbulosovado-lanceolados, incurvados en la fructifica-ción. Corola actinomorfa, rotácea, con tubo de1 mm, más corto que el cáliz y cinco escamasde 0,3x0,6 mm, oblongas y amarillentas en suparte superior; limbo de 6-6,5 mm de anchu-ra, azul. Estambres incluidos en el tubo de lacorola; estigma capitado. Fruto tetranúcula;núculas de 1x1,5 mm, ciatiformes, tubercula-das, con una excavación apical rodeada de unanillo cartilaginoso.

Gyrocarium Valdés es un género monotípicoque, con el género Myosotis, pertenece a laTribu Eritrichieae Bentham & Hooker (corolaactinomorfa, con cinco escamas en la gargan-ta. Núculas con base plana y estrecha).

BiologíaTerófito de floración primaveral que sólo se harecolectado una vez en Andalucía (en la locali-dad citada) y que, a pesar de repetidas bús-quedas para el estudio de su biología, no havuelto a ser hallado.

Comportamiento ecológicoEsta especie se recolectó sobre tierras pardasdesarrolladas sobre rocas metamórficas cám-bricas a unos 850 m de altitud dentro del pisomesomediterráneo. Forma parte de comuni-dades terofíticas desarrolladas sobre suelosácidos acompañada por Asterolinon linum-ste-llatum, Arabidopsis thaliana, Teesdalia corono-pifolia, Cardamine hirsuta, Hypochoeris glabra,Spergula pentandra, y otras especies anualesde pequeña talla. Estas comunidades prospe-ran bajo una cubierta forestal mixta deQuercus pyrenaica y Q. rotundifolia con algu-nos ejemplares de Q. faginea s.l.; las especiesde matorral más significativas son Cistus lada-nifer, Cistus albidus, Cistus monspeliensis, Osyrisalba, Teucrium fruticans, etc.

Gyrocarium oppositifolium ha sido recolectadoposteriormente en la provincia de León(LEÓN: Ponferrada, embalse de Montearenas,600 m, (29TQH0114) césped terofítico, grani-tos; III-1993; J. Patallo). En esta localidad seencuentra en claros de Quercus rotundifolia

Gyrocarium oppositifoliumGyrocarium oppositifoliumValdés, Willdenowia 13: 109 (1983)

BORAGINACEAE (BORRAGINÁCEAS)En Peligro de Extinción (Junta de Andalucía)

En Peligro (EN; UICN)

Page 151: Libro Rojo Flora Tomo1

151

Especies en

Peligro

de Extin

ción

sobre un sustrato granítico muy desmenuza-do, donde también se encuentran algunosejemplares aislados de Quercus pyrenaica y dePistacia terebinthus, estando integrado encomunidades de terófitos como Myosotis per-sonii, Capsella bursa-pastoris, Hypochoeris gla-bra, Alyssum minutum, Arabidopsis thaliana,Erophila verna, Teesdalia nudicaulis, Asterolinonlinum-stellatum, Draba muralis, Sedum forstera-num, Sedum acre, Anchusa undulata, etc.

Distribución y demografíaEndemismo ibérico del que se conocen dospoblaciones: una de la Sierra Norte de la provin-cia de Sevilla, con una superficie inferior a 100m2 (provincia corológica Luso Extremadurense,sector Mariánico Monchiquense), y otra de León(provincia corológica Carpetano-Ibérico-Leonesa, sector Orensano-Sanabriense) en laque Gyrocarium oppositifolium se encuentra muylocalizado en un área de unos 1000 m2.

Page 152: Libro Rojo Flora Tomo1

Distribución en el MEDITERRÁNEO

152

Gyro

carium

op

po

sitifoliu

m

Riesgos y agentes de perturbaciónPese a repetidas búsquedas desde 1982, estaespecie no ha vuelto a ser encontrada ni en ellugar de su única recolección ni en otros encla-ves similares de la Sierra Norte de Sevilla. Debeconsiderarse, pues y como mínimo, en inmi-nente riesgo de extinción en Andalucía. El áreadonde se recolectó se encuentra en las proximi-dades de una guarnición militar, por lo quepuede verse sometida con frecuencia a intensopisoteo que perturbaría las comunidades terofí-ticas de las que esta especie forma parte; la inva-sión de los rellanos donde medran estas comu-nidades por parte de plantas del matorral colin-dante puede ser otro factor de perturbación.

Medidas de conservaciónDada la disyunción mostrada por el área de estaespecie, valdría la pena intentar localizar nuevaspoblaciones en enclaves similares intermedios.Las medidas de protección han de empezar porcontrolar e, incluso, prohibir su recolección. Si

fuesen localizadas nuevas poblaciones se recu-rriría a medidas de protección in situ que inclu-yesen el cercado de las mismas, a fin de evitar supisoteo y la presión de herbívoros. Conservarsemillas en banco de germoplasma sería medi-da oportuna y preliminar a su reintroducciónen hábitats propicios.

Interés económico y etnobotánicoDesconocido.

Distribución en ANDALUCÍA

VALDÉS, B. (1983). Gyrocarium Valdés, gen. novum(Boraginaceae, Erytrichieae). Willdenowia 13: 107 -109.

Aedo, C. & al. (1993). Contribución al conocimientode la flora cantábrica. Fontqueria 36: 349-374.

Bibliografía

Page 153: Libro Rojo Flora Tomo1

153

Especies en

Peligro

de Extin

ción

DescripciónPlanta perenne; rizoma ramificado. Hojas basa-les en roseta. Un solo escapo por roseta, glabro,de 5 a 10 (30) cm. Hojas simples, enteras odenticuladas; las basales muy numerosas, 4-80x 5-10 mm, de elípticas a espatuladas; láminaglabra excepto en los márgenes inferiores,peciolo con numerosos pelos simples; las cauli-nares (0) 1-3, generalmente amplexicaules,enteras. Capítulos 1-2 (4); pedúnculos conpelos estrellados y glandulares; involucro 6-8 x5-7 mm; brácteas imbricadas, con pelos estre-llados y glandulares. Receptáculo plano, areola-do. Lígulas amarillas con pelos en el ápice.Estambres 5. Estilos con dos estigmas amarillos.Aquenios obcónicos 1,5-2,5 mm, sin pico y decostillas confluentes en el ápice para formar unanillo incipiente. Vilano biseriado de pelos lar-gos y cortos. 2n = 27.

Estudios recientes indican que Hieracium texe-dense es una especie muy emparentada con lasdel complejo H. laniferum y H. elisaeanum, delas que difícilmente se separa por caracteresmorfológicos, lo que indica la necesidad de unarevisión más completa del grupo a fin de acla-rar la identidad taxonómica del complejo.

BiologíaHemicriptófito con una vida media entre 2 y 5años máximo. Hojas con duración media infe-rior a 6 meses. Aparato vegetativo reducido eninvierno a yemas de renovación vegetativas.Floración estival. Fructifica de junio a septiem-bre, terminando la dispersión de las semillas enseptiembre. La caída de hojas y escapos tiene

lugar en diciembre. Multiplicación vegetativapor estolones. Sistema de reproducción porautogamia. La tasa de germinación alcanza el90%. El desarrollo de las plántulas en inverna-dero fue positivo, con un periodo necesariopara la fructificación de 200 días, obteniéndosesemillas viables. Presentan biotipo terofítico eninvernadero.

Comportamiento ecológicoVive en roquedos calizos, preferentemente conorientación norte. Coloniza grietas y fisuras entre1500 y 1800 m de altitud, del piso supramedi-terráneo, con ombroclima subhúmedo-húme-do. Forma parte de comunidades de criptófitosy hemicriptófitos saxícolas. Su óptimo se obser-va en comunidades rupícolas de Asplenietea delas que forman parte, además, Potentillapetrophylla, Jasione minuta, Saxifraga erioblasta,Linaria verticillata, etc. Con menor frecuencia, selocaliza también formando parte de comunida-des del Cystopterido-Dryopteridetum submonta-nae, típico de la base de paredones, acompaña-da en este caso por Cystopteris fragilis, Dryopteris

Hieracium texedenseHieracium texedensePau, Mem. Mus. Ci. Nat. Barcelona (Bot.) 1 (1): 54 (1922)

COMPOSITAE (COMPUESTAS)En Peligro de Extinción (Junta de Andalucía)

En Peligro Crítico (CR; UICN)

Page 154: Libro Rojo Flora Tomo1

154

Hieraciu

m texed

ense

submontana, Polystichum aculeatum, Pimpinellalitophylla, Saxifraga granulata, etc.

Distribución y demografíaEndemismo de Sierra Tejeda (Granada-Málaga). Se han localizado 4 poblaciones res-tringidas al piso supramediterráneo de esta sie-rra. La densidad varía de 6 a 30 individuos/m2;la máxima densidad coincide con zonas dondeel tapiz vegetal presenta una cobertura total del

100% (sobre todo por la presencia de musgosy otras especies formadoras de céspedes).

Riesgos y agentes de perturbaciónPresión ganadera. Nitrificación del hábitat.Recolecciones y pisoteo por visitas incontrola-das atraídas por la existencia en las inmediacio-nes de su hábitat de otras especies interesantes(como Pinguicola sp.).

Page 155: Libro Rojo Flora Tomo1

155

Especies en

Peligro

de Extin

ción

Medidas de conservaciónLas poblaciones de esta especie no se encuen-tran en la actualidad incluidas en ningúnEspacio Natural Protegido de la Junta deAndalucía, por lo que se considera interesantela inclusión de la zona cacuminal de las sierrasTejeda y Almijara, donde estas poblaciones sedesarrollan, dentro de alguna de las figuras deprotección de Espacios Naturales.

Se considera oportuno la conservación de semi-llas en Banco de Germoplasma así como elmantenimiento de plantas vivas en invernade-ros, que puedan permitir posteriormente unreforzamiento de las poblaciones naturales.

Interés económico y etnobotánicoNo se conoce.

Distribución en ANDALUCÍA

BLANCA, G., F. VALLE & M. CUETO (1987). Las plantasendémicas de Andalucía Oriental. II. Monogr. Fl.Veg. Béticas 2: 44-52.

CUETO-ROMERO, M. & G. BLANCA-LÓPEZ (1987). Númeroscromosómicos de plantas occidentales, 392-402.Anales Jard. Bot. Madrid 43 (2): 407-409.

MOTA-POVEDA, J.F. (1990). Estudio fitosociológico de lasaltas montañas calcáreas de Andalucía (Provinciacorológica Bética). Tesis doctoral. Universidad deGranada.

MOTA-POVEDA, J.F., F. GÓMEZ-MERCADO & F. VALLE-TENDERO (1991). Rupicolous vegetation of the Beticranges (South Spain). Vegetatio 94: 101-113.

NIETO CALDERA, J.M. (1987). Estudio fitocenológico delas Sierras Tejeda y Amijara (Málaga y Granada). TesisDoctoral. Universidad de Málaga.

TRIGO, M.M., M. RECIO & B. CABEZUDO (1992). Sobrepalinología de algunas especies endémicas e intere-santes de Andalucía Oriental, V. Acta Bot. Malacitana17: 267-277.

Bibliografía

Page 156: Libro Rojo Flora Tomo1

156

DescripciónPlanta dioica, de porte generalmente arbustivo,a veces con aspecto arbóreo de hasta 3 (-5) m,postrada o erguida, con una profusa ramifica-ción basal. Tronco pardo grisáceo de cortezafibrosa. Hojas de 20-25 x 2-2.5 mm, trivertici-ladas, aciculares, rígidas, de ápice punzante,con dos franjas blancas en el haz separadas porun nervio verde más estrecho. Conos masculi-nos axilares, de hasta 6 mm, globosos u ovoi-deos, subsésiles, pardo-rojizos, formados porescamas subpeltadas de disposición verticilada,portando cada una de tres a siete sacos políni-cos en su cara inferior. Conos femeninos axila-res, de hasta 3 mm, de subglobosos a ovoide-os, truncados en el ápice, subsésiles, verdosos,formados por escamas triverticiladas, siendosólo fértiles generalmente las tres superiores.Gálbulas de 12-15 (-25) mm, globosas o algoovoideas, glaucas de joven y pardo-purpureasal madurar. 2n = 22.

BiologíaEl crecimiento vegetativo tiene un claro predo-minio en primavera, aunque también lo pre-senta, algo más escaso, en otoño. La floracióntiene lugar de octubre a enero (febrero). Losejemplares masculinos presentan estróbilospardo-rojizos claramente visibles. Los femeni-nos tienen estróbilos verdosos y poco percepti-bles. En general, ambos tipos de estróbilos tien-den a disponerse en las ramificaciones periféri-cas para favorecer en lo posible su polinizaciónanemófila.

La fructificación va de marzo a mayo, produ-ciéndose la maduración de las gálbulas alsegundo año. El número de semillas más fre-cuente varía de 2 a 3, aunque pueden encon-trarse desde 1 hasta 7 (-9). El porcentaje degerminación es bajo en general, no superandoel 15-20%, aunque existen experiencias de ger-minación in vitro en que se alcanzan hasta el40%. Las gálbulas carnosas son comidas princi-palmente por aves y mamíferos siendo, al pare-cer, beneficioso para la germinación el paso portracto digestivo.

Comportamiento ecológicoEste taxón se presenta en las zonas costeras nopenetrando más de unos cientos de metroshacia el interior. Aparece como integrante deasociaciones termomediterráneas litorales, conombroclima que varía de seco a subhúmedo,sometido a la brisa marina y formando parte,en su etapa madura, de un enebral con sabinasque constituye en Andalucía la geoserieRhamno-Junipereto macrocarpae. En zonas másprotegidas y estables, como pueden ser lasdunas del Parque Nacional de Doñana, esta

Juniperus oxycedrus subsp. macrocarpaJuniperus oxycedrus subsp. macrocarpa(Sm.) Ball, J. Linn. Soc. London (Bot.) 16: 670 (1878)

CUPRESSACEAE (CUPRESÁCEAS)En Peligro de Extinción (Junta de Andalucía)

En Peligro (EN; UICN)

Page 157: Libro Rojo Flora Tomo1

157

Especies en

Peligro

de Extin

ción

geoserie lleva como orla la comunidad decamariñas (Rubio longifoliae-Coremetum albi),sustituida en las depresiones y valles interduna-res por un matorral abierto (Artemisio-Armerietum pungentis) adaptado también a estainfluencia aerohalina. En los claros del matorralse instalan comunidades de pequeños terófitosefímeros (Linarion pedunculatae).

Los factores que más influyen en la presenciade este taxón son el tipo de suelo y la inciden-cia aerohalina. Las raíces están bien adaptadas

a suelos arenosos inestables y contribuyen a lafijación de dunas costeras. Al estabilizarse lossuelos, ir aumentando la materia orgánica acu-mulada y disminuir el efecto aerohalino, vansurgiendo especies del matorral y bosquemediterráneos con la consiguiente regresión eincluso desaparición del enebro.

Distribución y demografíaSe distribuye por la región mediterránea eirano-turánica, presentándose en S de Europa,N de Africa y SO de Asia.

Page 158: Libro Rojo Flora Tomo1

Distribución en el MEDITERRÁNEO

158

Jun

iperu

s oxycedru

s sub

sp.m

acrocarp

a

En Andalucía se localiza en los sectores Gaditanoy Onubense Litoral, pertenecientes a la provinciacorológica Gaditano-Onubo-Algarviense.

Riesgos y agentes de perturbaciónEste taxón, de interés económico relativo parael hombre, ha sido utilizado desde antaño confines muy diversos. En algunas poblaciones hasufrido talas indiscriminadas y en otras los efec-tos de repoblaciones con pinares, que han rotoel equilibrio de sus ecosistemas.

Los incendios también constituyen un factor deriesgo en poblaciones de zonas densas dematorral o pinar. En ocasiones se ha observadopredación de herbívoros con mayor incidenciaen plantas jóvenes.

Mas recientemente, por su distribución naturala lo largo del litoral, se ve afectado de lleno poruna intensa y continuada presión humana,sobre todo por la extensión y proliferación denúcleos de población costeros. Esto, entre otrasconsecuencias, lleva a una destrucción de su

hábitat de manera irremediable o, en el mejorde los casos, a una fragmentación tal de laspoblaciones que supone un auténtico riesgopara su supervivencia.

Medidas de conservaciónSiguiendo la propuesta del Real Decreto para laprotección y recuperación de este taxón, estasmedidas van encaminadas a reducir al máximolos factores de riesgo.

Distribución en ANDALUCÍA

Page 159: Libro Rojo Flora Tomo1

159

Especies en

Peligro

de Extin

ción

En las zonas de litoral los distintos tratamientosse deben realizar favoreciendo la conservacióny expansión del enebro, procediendo a un acla-rado de pinos y trazando cortafuegos para laprevención y extinción de incendios.

Limitar el acceso desordenado y masivo devehículos y personas a la franja de vegetacióncostera, sobre todo en época estival.

Controlar la presión de herbívoros procedien-do, sobre todo en poblaciones relictas, inclusoal vallado para impedir la predación.

En áreas urbanizables , se incluirán las zonas deenebros en las superficies mínimas de espaciosde uso público, regulados por el Reglamentode la Ley del suelo en vigor.

Toda actividad que afecte a la especie en suhábitat natural, deberá contar con un informeprevio favorable de la Consejería de MedioAmbiente.

Deben promoverse actividades de educación ydivulgación para sensibilizar a la sociedad sobrela necesidad de su conservación.

Con todo ello se potenciará el mantenimientode las áreas actuales, que es premisa indispensa-ble para favorecer la recuperación de la especie.

Interés económico y etnobotánicoEste taxón posee una madera prácticamenteincorruptible, de olor aromático persistente ytonos rojizos. Por su naturaleza resistente y fle-xible, ha sido utilizada desde antiguo de muydiversos modos: como vigas de techos, postesde pilares, puntales de minas, dinteles de puer-tas y ventanas, etc. También resulta buen com-bustible, proporcionando un carbón aceptable.

Por destilación seca de la madera de cepas, raí-ces y troncos viejos, en su porción interna oduramen, se obtiene una especie de brea lla-mada “miera de enebro” o “aceite de cada”. Esun líquido obscuro, resinoso, con olor caracte-rístico y sabor acre amargo. Su composiciónvaría según su procedencia, pero en generalpresenta gran cantidad de resina con muchoshidrocarburos y diversos fenoles. Se ha usadocomo vulnerario, antiodontálgico, insecticida ypara diversas dolencias cutáneas, sobre todopor los veterinarios contra la roña del ganado.

AMARAL FRANCO, J. (1986). Juniperus. en S. Castroviejo& al. (eds.) Flora Iberica 1. Madrid.

BALL, J. (1878). Description of some new species,subspecies and varieties. J. Linn. Soc. Bot. 16: 670.

CANTOS, M., J. CUERVA, R. ZÁRATE & A. TRONCOSO

(1988). Embryo rescue and development ofJuniperus oxycedrus subsp. oxycedrus and macro-carpa. Seed Sci. Techn. 26: 193-198.

FONT QUER, P. (1985). Plantas medicinales. ElDioscorides renovado. 9ºed. Labor.

GALIANO, E. F. (1987) en B. Valdés, S. Talavera y E. F.Galiano (eds.) Flora Vascular de AndalucíaOccidental 1. Barcelona.

GALIANO, E. F. & B. CABEZUDO (1976). Plantas de laReserva Biológica de Doñana (Huelva). Lagascalia6: 117-176.

GREUTER, W., H. M. BURDET & G. LONG (eds.) (1984).Med-Checklist. 1. Genéve.

JALAS, J. & J. SUOMINEM (EDS.) (1973). Atlas FloraeEuropae 2. Helsinki.

JORDANO, P. (1993). Geographical ecology and varia-tion of plant-seed disperser interactions: southernSpanish junipers and frugivorous thurshes.Vegetatio 107/108: 85-104.

LEBRETON, P., C. BAYET & M. MURRACIOLE (1991). Le sta-

tut systématique du genévrier oxycédre Junipeursoxycedrus L. (Cupressacées) une contribution d'or-dre biochimique et biométrique. Lazaroa 12: 21-42.

LÓPEZ GONZÁLEZ, G. (1982). La guía de Incafo de losárboles y arbustos de la Península Ibérica. Madrid.

ORTIZ, P. L., M. ARISTA & S. TALAVERA (1998). Lowreproductive success in two subspecies ofJuniperus oxycedrus L. Int. J. Plant Sci. 159: 843-847.

PARDO, S.A. & G. LÁZARO (1983). Aspectos de la ger-minación del Juniperus oxycedrus L. Anales Inst.Nac. Invest. Agrarias 7: 155-163.

PEINADO LORCA, M. & RIVAS MARTÍNEZ, S. (EDS.) (1987).La vegetación de España. Universidad de Alcalá deHenares.

RIVAS MARTÍNEZ, S., M. COSTA, S. CASTROVIEJO & E.VALDÉS (1980). Vegetación de Doñana. Lazaroa 2:5-190.

RUÍZ DE LA TORRE, J. (1971). Árboles y arbustos de laEspaña Peninsular. Madrid.

SIBTHORP, J. & J. SMITH (1816). Flora Graeca Podromus.London.

VALDÉS-BERMEJO,E. (1979). Números cromosomáticosde plantas occidentales, 1-34. Anales Jardín Bot.Madrid 36: 373-389.

Bibliografía

Page 160: Libro Rojo Flora Tomo1

160

DescripciónHierba vivaz, acaule o subacaule, blanco-tomentosa. Tallos de 1-4 cm, simples. Hojaspoco numerosas, arrosetadas, aplicadas al sus-trato, cortamente pecioladas, enteras, ovadas uovado-oblongas, de envés aracnoideo-tomen-toso y nerviación prominente. Inflorescencia encapítulo solitario o en grupos de 2-3 sobre cor-tos pedúnculos de hasta 2 cm. Involucro convarias filas de brácteas subcoriáceas, lanceola-do-lineares, agudas, de dorso algo carinado.Flores hermafroditas, rosadas, con cáliz trans-formado en un vilano de pelos; corola tubulosaen la base, rematada en 5 lacinias lineares.Estambres 5, de anteras soldadas y filamentoslibres insertos en el tubo de la corola. Ovarioínfero. Fruto seco e indehiscente (aquenio), de5-7 mm, levemente arqueado, estriado, estre-chado hacia la base; vilano de 18-22 mm,caduco, con varias filas de pelos denticulados.2n= 34.

Es un taxón paleoendémico cuyas especies másafines se encuentran en las montañas del medi-terráneo oriental y suroeste de Asia. Su aspectogeneral recuerda a J. berardioides (Jaub. &Spach) Hoff., originaria de Persia.

BiologíaHemicriptófito. La germinación de los aqueniosy la formación de plántulas se produce a lolargo de la primavera. Los primeros capítulosflorecen a mediados de julio. Los aqueniosmaduran en la segunda quincena de agosto yla dispersión se prolonga hasta mediados deseptiembre. Con las nevadas de noviembre se

deteriora completamente la parte aérea, persis-tiendo únicamente el sistema radical.

Sólo llegan a florecer entre un 60-70% del totalde individuos, que lo hacen a partir del segun-do año. Los polinizadores son himenópteros ylepidópteros. Respecto a la viabilidad del polen,el 13% son pólenes deformes y estériles, el83% tienen morfología normal pero son estéri-les y solo el 4% son pólenes aparentemente via-bles. Unicamente el 35% de las flores llegan aproducir frutos viables.

Aunque la dispersión de los aquenios espotencialmente anemócora, debido a la pre-sencia de un vilano desarrollado, éste es cae-dizo, por lo que suelen quedar en las proximi-dades de la planta madre, introduciéndoseentre las piedras.

No presenta dificultad para su reproducciónartificial. Se puede multiplicar vegetativamentey a partir de aquenios, si bien el porcentaje degerminación es bajo, obteniéndose tasas dehasta el 22% cuando los aquenios se tratan congiberelinas.

Jurinea fontqueriJurinea fontqueriCuatrec., Bol. Soc. Esp. Hist. Nat. 27(2): 223 (1927)

COMPOSITAE (COMPUESTAS)En Peligro de Extinción (Junta de Andalucía)

En Peligro Crítico (CR; UICN)

Page 161: Libro Rojo Flora Tomo1

161

Especies en

Peligro

de Extin

ción

Comportamiento ecológicoVive en gleras (denominadas “rastras” en lazona), formadas por derrubios de rocas calizasal pie de grandes roquedos, donde la pendien-te es muy pronunciada y las piedras relativa-mente móviles, entre 1650 y 1850 m de alti-tud, en el piso supramediterráneo con ombro-clima subhúmedo.

El suelo es un litosol con un estrato superficialde lajas móviles y un estrato subyacente tam-

bién pedregoso, pero con las piedras inmersasen una matriz arenoso-limosa. La coberturavegetal raras veces supera el 10%.

Convive con otros endemismos singularescomo Crepis granatensis, Platycapnos saxicola,Vicia glauca subsp. giennensis, Andryala agardhiiy Arenaria alfacarensis, que confieren a la zonaun extraordinario valor biológico. Otras espe-cies compañeras son Arenaria grandiflora,Erodium cheilanthifolium, Silene boryi, S. conmu-

Page 162: Libro Rojo Flora Tomo1

162

Jurin

ea fon

tqu

eri

tata, Leucanthemum arundanum, Erysimumpopovii y Saxifraga erioblasta y también se sue-len encontrar dispersas especies propias delpiornal tales como Erinacea anthyllis, Astragalusgiennensis, Vella spinosa, Hormathophylla spino-sa, Prunus prostrata y Bupleurum spinosum. Lacomunidad vegetal en que se encuentra seincluye en la asociación Crepido-Iberidetum gra-natensis, recogida en la inventariación españo-la de los hábitats integrantes de la Directiva92/43/CEE.

Distribución y demografíaExclusiva de Sierra de Mágina (Jaén). Se cono-ce una sola población dividida en 2 núcleosque distan menos de 1000 m entre sí, con unasuperficie total de ocupación inferior al mediokilómetro cuadrado, aunque se encuentra pre-sente en tres cuadrículas UTM de 1 km de lado.

El número total de individuos es de unos 2250,separados unos de otros por distancias queoscilan entre 4 y 15 m.

Riesgos y agentes de perturbaciónEntre las causas que justifican el estado actualde esta especie existen dos completamentenaturales: la gran especificidad de su hábitat(comunidades de escasa cobertura y libres decompetencia interespecífica) y la escasa capaci-dad de dispersión de los frutos al tener el vila-no caedizo. Pero es el pastoreo el factor quemás amenaza la supervivencia de la especie.Muy cerca del área de distribución se encuen-tra una nave donde pernocta un buen númerode ovejas que pastaban en todo el área de J.fontqueri, aunque recientemente se ha cons-truido un cercado que evita en gran medida elacceso del ganado.

El pisoteo del ganado en el terreno, relativamen-te móvil, produce el desplazamiento de las lajasy, en consecuencia, el desarraigo de muchosindividuos y el enterramiento de otros. El gana-do aporta materia orgánica al sustrato y se pro-duce la invasión por especies nitrófilas mejor

Distribución en ANDALUCÍA

Page 163: Libro Rojo Flora Tomo1

163

Especies en

Peligro

de Extin

ción

adaptadas a la contaminación que desplazan a J.fontqueri y a otros endemismos que convivencon ella, como ha ocurrido en los alrededores.

El coleccionismo es también un factor de amena-za, pues al conocerse solamente una población,de ella proceden todos los ejemplares que serecolectan para los herbarios o para otros fines.

Medidas de conservación El territorio en el que vive forma parte delParque Natural de Sierra de Mágina (Jaén).

Se debe cuidar el cercado ya existente en elárea de la especie, a fin de impedir el acceso delganado a la población, realizando posterior-

mente un seguimiento bienal de la misma, eva-luando el número de individuos, la estructurade edades y la tasa de reclutamiento. Tambiénes aconsejable la recolección de frutos para laconservación en bancos de germoplasma ypara intentar la introducción en otras áreasadecuadas de Sierra de Mágina (picos Almadény Mágina).

Interés económico y etnobotánico Es una especie de pequeño tamaño y escasabiomasa. Por el momento se desconoce su inte-rés económico o etnobotánico, aunque pudie-ra tener interés en jardinería, para su utilizaciónen rocallas.

BLANCA, G. & F. VALLE (1986). Las plantas endémicas deAndalucía oriental I. Monogr. Fl. Veg. Béticas 1: 1-53.

CUATRECASAS, J. (1927). Hallazgo de una especie des-conocida de Jurinea. Bol. Real Soc. Esp. Hist. Nat.27: 221-224.

CUATRECASAS, J. (1929). Estudios sobre la flora y vege-tación del macizo de Mágina. Trab. Mus. Ci. Nat.Barcelona, 12.

GÓMEZ-CAMPO, C. & COL. (1987). Libro rojo de especiesvegetales amenazadas de España peninsular e islasBaleares. Madrid.

KOZUHAROV, S. (1976). Jurinea Cass. In: T.G. Tutin &al. (eds.), Flora europaea 4: 218-220. Cambridge.

RIVAS MARTÍNEZ, S., A. ASENSI, J. MOLERO-MESA & F. VALLE

(1991). Endemismos vasculares de Andalucía.Rivasgodaya 6: 5-76.

Bibliografía

Page 164: Libro Rojo Flora Tomo1

164

DescripciónHemicriptófito plurianual, de hasta 180 cm.Tallo estriado. Hojas envainantes, tri-tetrapin-nadas, de c. 60 x 40 cm, las basales en roseta,las caulinares alternas; haz glabro y verde oscu-ro, envés glabrescente y glauco; folíolos subor-biculares, de hasta 4 x 2,5 cm, irregularmentedentados; con nerviación reticulada, conspicuapor el envés. Inflorescencias 2-3 (4), en umbe-la compuesta, la terminal hermafrodita, lassecundarias funcionalmente masculinas, de (8)9-12 (20) radios de hasta 16 cm de longitud.Brácteas 0-5, linear-lanceoladas. Bracteolassubuladas. Flores pentámeras, actinomorfas,pediceladas; sépalos diminutos; pétalos decolor blanco-crema; 5 estambres libres. Ovarioínfero, glabro, con 2 carpelos en contacto porel eje central (carpóforo) y dos estilos con labase ensanchada (estilopodio), tronco-cónica.Fruto esquizocarpo, elipsoideo, que se divideen la madurez en 2 mericarpos monospermosde hasta 7,2 x 2 mm, glabros, comprimidoslateralmente, con 5 costillas primarias inconspi-cuas y 4 costillas secundarias aladas, con alasestrechas, subiguales.

El género cuenta con 13 especies presentes enEuropa; a la Península Ibérica solamente llegan6 de ellas (L. siler, L. latifolium, L. longiradium, L.nestleri, L. gallicum y L. prutenicum). La especiemás afín es L. nestleri Soyer-Willemet.

BiologíaHemicriptófito. El rebrote se inicia en otoño,durante el invierno se interrumpe el crecimien-to. La germinación ocurre en primavera.Florece desde la última semana de junio hasta

principios de julio. Los frutos maduran y se dis-persan a mediados de agosto. A final de agos-to la mayor parte de la planta se seca, perma-neciendo solo algunas hojas basales y el rizomacomo estructura de renuevo.

Solamente el 12.5% de los individuos florecencada año. Tras la floración sufren un fuerte des-gaste, que suele manifestarse en la producciónde ejemplares menos vigorosos durante losaños sucesivos.

Cada individuo reproductor desarrolla una solainflorescencia hermafrodita, que corresponde ala umbela terminal del tallo florífero, y 2-3 inflo-rescencias masculinas. La polinización es alóga-ma, llevada a cabo por múltiples especies deinsectos. La producción media de flores herma-froditas por individuo es de 187, de las cualessolo el 56% llegan a desarrollar frutos aparen-temente viables.

Cada mericarpo se dispersa independiente-mente al madurar el fruto. Los mericarpos caenal suelo en la proximidad de la planta madre, al

Laserpitium longiradiumLaserpitium longiradiumBoiss., Voy. Bot. Midi Esp. 2: 734 (1845)

UMBELLIFERAE (UMBELÍFERAS) En Peligro de Extinción (Junta de Andalucía)

En Peligro Crítico (CR; UICN)

Page 165: Libro Rojo Flora Tomo1

165

Especies en

Peligro

de Extin

ción

ser agitado levemente el tallo florífero. Algunosfrutos, de fertilidad dudosa, permanecen sobrela inflorescencia durante un periodo de tiempomás prolongado.

Comportamiento ecológicoCrece en el sotobosque de encinares basófilosricos en fanerófitos marcescentes y caducifolios(Quercus faginea, Acer granatense, Cotoneaster

granatense, Amelanchier ovalis, Sorbus aria, etc),así como en el rosal-zarzal que constituye suorla y primera etapa de degradación. Vive entrelos 1450 m y 1550 m de altitud, en el horizon-te inferior del piso supramediterráneo, conombroclima subhúmedo y sin insolación direc-ta. Se sitúa en un barranco orientado al N, apocos metros de un curso de agua, con sueloprofundo y bien estructurado.

Page 166: Libro Rojo Flora Tomo1

166

Laserpitiu

m lo

ng

iradiu

m

El encinar corresponde a la asociación Berberidohispanicae-Quercetum rotundifoliae, incluida enla propuesta española de protección de laDirectiva 92/43/CEE. Las especiales condicio-nes ecológicas han permitido la conservaciónde un bosque pluriestratificado que cuenta conla presencia en el sotobosque de algunas espe-cies esciófilas poco frecuentes en SierraNevada, la mayoría de ellas de distribuciónmediterránea (Doronicum plantagineum,Polygonatum odoratum, Arum italicum subsp.segetum, Viola riviniana, Lapsana communis,Lonicera etrusca, Ruscus aculeatus), bética o ibé-rica (Delphinium emarginatum subsp. nevaden-se, Aquilegia vulgaris subsp. nevadensis,Cotoneaster granatensis, Prunus ramburii,Hormathophylla longicaulis, Picris hieracioidessubsp. longifolia, Teucrium webbianum, Nepetagranatensis) o ibero-norteafricanismos (Acergranatense, Berberis hispanica, Bupleurum fruti-cosum, Paeonia coriacea, Lonicera arborea). Losdos únicos endemismos nevadenses detectadosen esta comunidad son Crataegus granatensis yLaserpitium longiradium.

Distribución y demografíaDistribución extraordinariamente restringida.Se limita a una sola localidad en la parte grana-dina de Sierra Nevada. La población está exten-dida por una superficie inferior a 1 km2 (400 x200 m). El número de individuos adultos cen-sados asciende a 411, que se distribuyen deforma contagiosa. Se estima que el númerototal de individuos adultos sea inferior al millar.

Riesgos y agentes de perturbaciónL. longiradium es un interesante taxon relicto,que ha sobrevivido en el área actual por suscondiciones microclimáticas, y a la fuerte acti-vidad antropozoógena de la zona por la inac-cesibilidad del territorio. La vulnerabilidad de L.longiradium se atribuye, fundamentalmente, ala escasez de hábitat adecuado para su desa-rrollo. El pequeño tamaño poblacional determi-na una alta probabilidad de extinción frente afluctuaciones demográficas naturales o presio-nes ambientales desfavorables o eventos catas-tróficos de carácter impredecible.

Distribución en ANDALUCÍA

Page 167: Libro Rojo Flora Tomo1

167

Especies en

Peligro

de Extin

ción

En la actualidad la finca tiene aprovechamientoganadero (vacuno y caprino). Existen numero-sas sendas a través de la población provocadaspor el paso de jabalíes (Sus scrofa L.), animalque llega a hacer camadas sobre los propiosnúcleos poblacionales y en las zonas de asenta-miento potencial. Adyacente a la poblaciónexiste una pista forestal poco transitada. Laentrada a la pista con vehículos motorizados seencuentra en la actualidad restringida median-te una cadena de acceso controlado.

Medidas de conservaciónEl territorio en el que se encuentra forma partedel Parque Natural de Sierra Nevada, que tienetambién el estatus de Reserva de la Biosfera(programa MAB de la UNESCO). Asimismo,queda incluido en los límites del ParqueNacional de Sierra Nevada.

El área de la especie debe ser dotada de unafigura de protección integral en cuya gestiónprevalezca la conservación de la planta.

Se deben hacer prospecciones en zonas próxi-mas al área conocida para la localización deotros posibles núcleos de población y, enzonas más distantes, para hallar territoriosóptimos donde puedan implantarse nuevaspoblaciones. La recuperación efectiva de laespecie requiere la restauración del bosqueautóctono en las inmediaciones de la planta, laexclusión de macroherbívoros (jabalíes y gana-

do doméstico) y el tratamiento de las enfer-medades que afectan a los frutos mediantetécnicas de lucha biológica. También se nece-sitan otras medidas de carácter general, comola conservación de frutos en bancos de germo-plasma, la evaluación periódica de la únicapoblación conocida (número de individuos,estructura de edades tasa de reclutamiento,etc.) y la puesta a punto de un protocolo degerminación óptimo.

Interés económico y etnobotánicoNo se conocen usos tradicionales de esta plan-ta. Las especies del género Laserpitium han sidohistóricamente utilizadas por el hombre. Se lehan atribuido efectos terapéuticos contra lapicadura de serpientes y escorpiones y para eltratamiento de enfermedades alérgicas, derma-titis atópicas y asma. También tuvo uso culina-rio en la antigua Roma y se dice que griegos yromanos las guardaban en los cofres junto conmetales y piedras preciosas para hacer ofrendasa los gobernantes con los cuales querían man-tener relaciones amistosas.

Se cree que la planta denominada "Silfio" enlibros de cocina de la antigua Roma podríacorresponder a alguna especie de Laserpitium,que llegó a extinguirse a causa de su uso, porlo que fue sustituida por la "Asafétida" (Ferulasp.), que posee propiedades culinarias menosapreciadas.

BOISSIER, E. (1839-1845). Voyage botanique dans lemidi de l'Espagne pendant l'année 1837. París.

CHODAT, F. & J. CASAS (1945). Contribution a l’étude phy-siologique des écotypes du Laserpitium challeri Crantz.

MENGHINI, A. & AL. (1984). Contributo alla conoscen-za dell'olio essenziale di "Laserpitium garganicum(Ten.) Bertol. subsp. garganicum". Atti II Conv. Soc.Ital. Fitochimica 177-181, Roma.

MOLERO MESA, J. & F. PÉREZ RAYA (1987). Laserpitium

longiradium Boiss. (Apiaceae). En: C. Gómez Campo& col. (eds.), Libro Rojo de especies vegetales amena-zadas de España Peninsular e Islas Baleares 342-343.Madrid.

TUTIN, T.G. (1968). Laserpitium L. In: T.G. Tutin & al.(eds.), Flora Europaea 2: 368-370. Cambridge.

ZREGLER, P. (1989). Essai de Syntaxonomie numériqueappliqué aux pelouses à Laserpitium siler. Red.Annelise Dutoit, Pascal Kissling Henri Spaltenbin.

Bibliografía

Page 168: Libro Rojo Flora Tomo1

168

DescripciónHemicriptófito glabro. Cepa ascendente de 20-40 cm. Hojas en disposición helicoidal, simples,azulado-verdosas, salpicadas de blanco, de 25-80 x 8-34 mm, oblanceolado-espatuladas, con3-5 nervios, de margen ondulado. Tallo de 15-70 cm, erecto y ramificado. Inflorescencia enpanícula de espigas. Ramas de primer ordenlaxamente ramificadas. Espigas terminales, dis-puestas en la mitad superior de la inflorescen-cia, densas. Espiguillas 6,5-7 mm, flabeliformes,en número de 7-10 por cm, con 1-8 flores,rodeadas de tres brácteas. Flores actinomorfas,pentámeras, de 6-7 mm de diámetro, con brac-teolas membranáceas. Cáliz tubuloso, quesobrepasa a la bráctea interna; tubo parcial-mente peloso, limbo membranáceo, con 5dientes; 5 costillas que acaban mucho más arri-ba de la base de los dientes. Pétalos libres, vio-láceo-rojizos, más largos que el cáliz. Estambres5, epipétalos, soldados a los pétalos. Ovariosúpero, unilocular, con 5 carpelos y 5 estiloslibres; estigmas dimorfos. Fruto capsular,monospermo, encerrado en el cáliz. 2n = 16.

Pertenece al subgénero Myriolepis (Boiss.)Pignatti, el cual comprende la mayor parte delas especies del género (sólo en la PenínsulaIbérica existen más de 100 especies de estesubgénero). La especie más afín es L. album(Coincy) Sennen, de la que se diferencia,entre otros caracteres, por presentar hojas demargen rizado y dispuestas en toda la longi-tud del tallo.

BiologíaHemicriptófito plurianual de floración estival.Las semillas germinan en primavera. En mayose inicia el desarrollo de los botones florales. Lafloración se prolonga desde el mes de juniohasta septiembre. La fructificación se producede forma escalonada también entre julio y sep-tiembre. La dispersión tiene lugar entre octubrey febrero. No se interrumpe el crecimientovegetativo en todo el año.

La polinización es cruzada, llevada a cabo porinsectos de diversas especies (entomófila). Sepresentan fenómenos de apomixis. Son muyfrecuentes los cruzamientos entre las especiesde Limonium que viven próximas, así como losfenómenos de retrocruzamiento entre los híbri-dos y los progenitores, lo que origina una granvariabilidad de los caracteres propios de cadaespecie.

Cada año florece casi el 100% de los individuosmayores de un año. Cada pie produce 1 (2)inflorescencias. El número de flores por inflo-

Limonium esteveiLimonium esteveiFern. Casas, Cuad. Ci. Biol. (Granada) 1: 23 (1971)

PLUMBAGINACEAE (PLUMBAGINÁCEAS)

En Peligro de Extinción (Junta de Andalucía)

En Peligro Crítico (CR; UICN)

Page 169: Libro Rojo Flora Tomo1

169

Especies en

Peligro

de Extin

ción

rescencia es muy variable pero en general muyelevado. La capacidad de fructificación varíamucho con los años, de modo que la tasa defructificación es igualmente variable. Las cápsu-las se dispersan incluidas en el cáliz. Los frutoscaen al suelo en la proximidad de la plantamadre, puede ocurrir una dispersión secunda-ria ligada a procesos de escorrentía.

Las semillas germinan al 100% a los 7 días dela siembra, sometidas a un fotoperiodo de 16horas de luz y 8 de oscuridad a temperatura de30ºC durante el día y 20º C durante la noche.

Comportamiento ecológicoVive en matorrales abiertos desarrollados enzonas de piedemonte de pequeñas lomas, muy

Page 170: Libro Rojo Flora Tomo1

170

Limo

niu

m estevei

próximas al lecho de ramblas (excepcional-mente invade el lecho de las ramblas), en rella-nos rocosos, así como en taludes y cunetas.Crece sobre suelos salinos, poco evoluciona-dos, desarrollados sobre esquistos grafitosos. Latopografía suele ser de inclinación variable, engeneral suave, con rellanos escasamente terro-sos y pequeñas cubetas poco permeables,donde puede acumularse el agua duranteperiodos de tiempo poco prolongados. Seencuentra en un rango altitudinal de 1-100 men el piso termomediterráneo inferior (tempe-ratura media anual 18ºC), bajo ombroclimasemiárido (precipitación media anual entre195-250 mm). Las diferentes especies deLimonium son las que aportan mayor coberturaa la comunidad vegetal de la que forma parte.Entre las especies que con mayor constanciaacompañan a L. estevei se encuentran Limoniuminsigne, Frankenia corymbosa, Salsola papillosa,Limonium cossonianum, Anabasis articulata,Lygeum spartum, Launaea arborescens, Dittrichiaviscosa, Sedum sediforme y Asteriscus maritimus.

La presencia de este endemismo caracteriza a lasubasociación limonietosum de la asociación

Limonio insignis-Anabasietum hispanicae, recogi-da en la inventariación española de los hábitatsintegrantes de la Directiva 92/43/CEE.

Distribución y demografíaEndemismo almeriense muy localizado en lazona noreste de la costa, entre los núcleosurbanos de Mojácar y Carboneras. Se encuen-tra únicamente en la localidad donde fue des-crito inicialmente. Su área de distribución seextiende por una franja litoral y sublitoral deunos 4 km de longitud.

La población tiene carácter discontinuo. Losejemplares se presentan siempre en núcleosque cuentan con numerosos individuos. Losnúcleos de población mayores cuentan con unnúmero de ejemplares superior al millar. Se esti-ma que la población total no supera los 7000ejemplares.

Riesgos y agentes de perturbaciónUno de los mayores riesgos que afecta a lasupervivencia de esta especie se debe a la hibri-dación con L. cossonianum, con el que convive,

Distribución en ANDALUCÍA

Page 171: Libro Rojo Flora Tomo1

171

Especies en

Peligro

de Extin

ción

provocando que en la población exista muypoca homogeneidad morfológica. Este es unfenómeno propio de los sistemas naturalessobre el que no se debe actuar.

El peligro principal para la especie lo constituyeel riesgo de urbanización del territorio, ya queel entorno tiene gran atractivo turístico y care-ce de figuras de protección legal. La especula-ción turística, materializada en urbanizacionesy otros usos del suelo, puede llegar a poner engrave peligro la supervivencia de la especie. Elnúmero de pies censado en la actualidad seconsidera un efectivo suficiente para mantenerla viabilidad de la población, en tanto en cuan-to no se ejerzan actividades de fuerte impactosobre ella. L. estevei suele resistir movimientosde tierra, ya que coloniza activamente taludes ycunetas cuando se crean por efecto de la acti-vidad humana.

Medidas de conservaciónEl área de la especie no está incluida en ningúnespacio protegido. Para garantizar la viabilidadde la población se debe dotar al territorio deuna figura de protección legal. Es necesariopromover la participación de los habitantes delterritorio en las tareas de conservación, para lo

cual se realizarán actividades de información enlos núcleos urbanos próximos.

Se deben evitar los procesos de urbanizaciónsobre los núcleos poblacionales y se recomiendautilizar esta especie en la revegetación de taludesy áreas afectadas por movimiento de tierra enzonas adyacentes a las poblaciones naturales.

Cada 2-3 años debe realizarse un seguimientode la población, evaluando el número de indivi-duos, la estructura de edades y la tasa de reclu-tamiento, adoptando medidas correctoras encaso necesario. También es necesario analizar lacausa de las fluctuaciones interanuales en laproducción de semillas y multiplicar la especieex situ, con el fin de obtener material suficientepara reforzar los núcleos de población actualesen caso de necesidad. Asimismo, se deben con-servar semillas en bancos de germoplasma.

Interés económico y etnobotánicoNo se conocen usos tradicionales de la especie.La fácil reproducción de la planta, el atractivocolor de sus hojas y la persistencia de la flora-ción, hacen que se considere una especie ade-cuada para utilizar en xerojardinería.

ERBEN, M. (1993). Limonium Mill. [nom. cons.]. En: S.Castroviejo & al. (eds.), Flora Iberica 3: 2-143.Madrid.

ESTEVE, F. & J. FERNÁNDEZ CASAS (1973). De vegetationeBaetica II. Cuad. Ci. Biol. 2: 101-103.

FERNÁNDEZ CASAS, J. (1971). Nueva especie del géneroLimonium (Tourn.) Miller. Cuad. Ci. Biol. 1: 23-24.

FERNÁNDEZ CASAS, J., F. ALCARAZ ARIZA, M. GARRE

BELMONTE, J.M. MARTÍNEZ PARRAS & M. PEINADO LORCA

(1987). Limonium estevei Fernández Casas. In: C.Gómez-Campo & col. (eds.), Libro rojo de especies

vegetales amenazadas de España Peninsular e IslasBaleares, 374-375. Madrid.

MARTÍN, C. & C. PÉREZ (1992). Multiplication In Vitroof Limonium estevei Fdez. Casas. Annals Bot. 70:165-167.

POUNT, H. (1973). Limonium almeriense, espèce nou-velle du sud de l' Espagne. Bull. Soc. Bot. Fr. 120: 341-346.

RIVAS-MARTÍNEZ, S., A. ASENSI, J. MOLERO-MESA & F.VALLE (1991). Endemismos vasculares de Andalucía.Rivasgodaya 6: 5-76.

Bibliografía

Page 172: Libro Rojo Flora Tomo1

172

DescripciónPlanta perenne, glabra. Hojas en roseta de (27)37-71 (90) x (6) 10-17 (22) mm, de oblanceo-ladas a obovado-lanceoladas, mucronadas.Peciolo de (1,8) 2,3-3,9 (5,3) mm de ancho,tan largo como la lámina. Tallo de (7,5) 13-29,5 (39) cm, erecto, ramificado desde su partemedia, con hoja escamosa inferior de (5) 6-10(12,5) mm. Inflorescencia obtrulada, con todaslas ramas fértiles. Inflorescencias parciales enespiga, densamente dispuestas. Espiguillasnumerosas, unilaterales, con (2) 3-5 (6) flores;bráctea externa de (1,9) 2-2,6 (2,8) x (1,9) 2,2-2,7 (2,9) mm. Cáliz de 3,9-4,2 (4,5) mm, infun-dibuliforme, con 5 sépalos, variablementepubescente; dientes de (0,4) 0,5-0,6 x 0,96-1,04 mm. Corola con 5 pétalos, infundibulifor-me; Pétalos de (4) 4,5-5,3 (5,7) x (1,2) 1,5-1,9(2,1) mm, cuneados a espatulados, emargina-dos y de coloración rosa-violácea. Estambres 5,epipétalos. Ovario unilocular, carpelos 5; estilos5. Fruto incluido en el cáliz, monospermo,seco, en utrículo o cápsula. Endospermo carno-so. 2n = 25.

Existen grandes afinidades morfológicas entreLimonium malacitanum y el resto de especies deeste género repartidas en el litoral andaluz (L.cossonianum, L. ovalifolium, L. delicatulum, L.algarvense, L. angustibracteatum y L. emargina-tum), lo que indica que este grupo ha sufridouna radiación adaptativa reciente.

BiologíaNanocaméfito siempreverde. El crecimientotiene lugar durante todo el año, fundamental-mente en otoño e invierno. La prefloración se

realiza de otoño a verano. La floración es inver-nal y primaveral. La fructificación primaveral yla dispersión estival. No se ha observado rege-neración tras fuego.

Especie alógama, aunque se detecta un peque-ño porcentaje de autogamia. El número degranos de polen por flor es de 299 + 133. Launidad de dispersión es la inflorescencia, com-pleta o parcialmente fraccionada, aunque exis-te un pequeño porcentaje de dispersión indivi-dual de la semilla. La tasa de germinación varíaen función del periodo de maduración de lassemillas y oscila entre 30 y 90%. El desarrollode las plantas en invernadero es muy bueno,llegando a florecer en un periodo de 25 sema-nas, formando semillas fértiles. Las experienciasde reintroducción en el medio natural, realiza-das con plantas obtenidas en invernadero, hatenido resultados positivos.

Comportamiento ecológicoEsta especie se desarrolla exclusivamente enroquedos y acantilados litorales, del piso termo-mediterráneo con ombroclima seco. Formaparte de las comunidades aerohalinas de acanti-lados litorales de la clase Crithmo-Limonietea. Las

Limonium malacitanumLimonium malacitanumDíez Garretas, Trab. & Monograf. Dpto. Bot. Málaga 2: 124 (1981)

PLUMBAGINACEAE (PLUMBAGINÁCEAS)

En Peligro de Extinción (Junta de Andalucía)

En Peligro Crítico (CR; UICN)

Page 173: Libro Rojo Flora Tomo1

173

Especies en

Peligro

de Extin

ción

especies más características de estas comunida-des son: Limonium malacitanum, Crithmum mari-timum, Asteriscus maritimus, Mesembrianthemumnodiflorum, Frankenia laevis, Spergularia marina,Frankenia corymbosa, Parapholis incurva, etc.

Distribución y demografíaEspecie endémica del litoral andaluz (Málaga yGranada). Se han localizado 11 poblacionescomprendidas entre Marina del Este (Granada)y Castillo de Santa Clara (Torremolinos). La

densidad media de población es de 2,77 indivi-duos/m2. La cobertura media por individuo esdel 57%. Por lo general, las poblaciones pre-sentan una buena estratificación de edades,con un 90% de plántulas e individuos juvenilesy un 10% de individuos adultos.

Riesgos y agentes de perturbaciónConstrucciones de caminos y urbanizaciones,presión turística, visitas incontroladas, regene-

Page 174: Libro Rojo Flora Tomo1

174

Limo

niu

m m

alacitanu

m

ración de playas, recolecciones de inflorescen-cias, competencia con flora alóctona y acumu-lación de deshechos.

Medidas de conservaciónLa situación de precariedad en la que seencuentran en la actualidad la mayoría de laspoblaciones de esta especie hace necesaria laurgente toma de medidas de conservación insitu, para lo cual proponemos la creación deReservas para las poblaciones mejor conserva-das, permitiendo de esta manera una disminu-

ción de los impactos anteriormente reseñados yfavoreciendo la renovación natural de la pobla-ción, potenciada por la alta tasa de germina-ción y supervivencia de plántulas.

Conservación de semillas en Banco deGermoplasma y material vivo en JardinesBotánicos.

Interés económico y etnobotánicoUtilización como planta ornamental (inflorescencias).

Distribución en ANDALUCÍA

ASENSI MARFIL, A. (1984). Limonietum emarginati(Crithmo-Limonion) nueva asociación para los sectoresGaditano y Tingitano. Documents Phytosociologiques 8:45-50.

DÍEZ GARRETAS, B. (1977). Algunas comunidades rupí-colas en el litoral de Málaga y Granada. Acta Bot.Malacitana 3: 142-144.

DÍEZ GARRETAS, B. (1981). Limonium malacitanum

Díez Garretas, una nueva especie. Trab. Monogr.Catedra. Bot. 2: 123-129.

ERBEN, M. (1993). Limonium Mill. en Castroviejo, S. &al. (eds.). Flora Iberica 3. Real Jardín Botánico, C.S.I.C.

TRIGO, M.M., M.I. HIDALGO, I. GARCÍA, M.L. BOOTELLO,J.M. NIETO-CALDERA & B. CABEZUDO (1990).Fragmenta Palinológica Baetica. Acta Bot.Malacitana 15: 355- 359.

Bibliografía

Page 175: Libro Rojo Flora Tomo1

175

Especies en

Peligro

de Extin

ción

Descripción Planta anual, glabra, glauco-purpúrea pálida,con 1-5 (-7) tallos fértiles y 1-7 (-10) tallos esté-riles. Tallos fértiles de 3-12 (-18) cm, decum-bentes o suberectos, simples o escasamenteramificados; los estériles de hasta 3 (-3'5) cm,decumbentes o ascendentes. Hojas de los tallosfértiles de (2'5-) 3-6 (-8) x 0'5-1'5 (-2) mm,estrechamente obovadas, obtusas; las mas infe-riores triverticiladas; las demás alternas y dis-tanciadas; las de los tallos estériles triverticila-das. Racimo laxo, con 2-8 (-10) flores. Brácteasde 1'5-4 x 0'3-0'7 mm, de estrechamente ova-das a lineares. Pedicelos de 2-6 mm en la ante-sis y 3-8 mm en la fructificación, mas largosque las brácteas; erecto-patentes. Cáliz consépalos de 1'2-2 x 0'5-0'6 mm en la floración yde 1'5-2'5 x 0'5-0'7 mm y aplicados a las cáp-sulas en la fructificación; el superior ligeramen-te mas largo que los otros cuatro. Corola de4'5-5 mm, espolón incluido, con labio superiorcon dos lóbulos erguidos, obtusos y labio infe-rior con tres lóbulos bién marcados, emargina-dos, y paladar cerrando incompletamente eltubo de la corola; azul violeta pálido, con ner-viación y espolón de color mas intenso y pala-dar anaranjado. Estigma capitado. Cápsula de1'6-2'5 mm, ligeramente mas larga que el cáliz,globosa, abriéndose por seis valvas hasta masde la mitad. Semillas de 0'35-06 mm, renifor-mes, densamente reticuladas, ápteras, negras.Pertenece a la sect. Bipunctatae Viano formadapor seis especies del Mediterráneo Occidental,presentando su mayor afinidad con L. peduncu-lata (L.) Chaz.

BiologíaTerófito. Las semillas germinan desde finales deoctubre hasta principios de diciembre, despuésde las lluvias otoñales, prosiguiendo sin embar-go, en mucha menor proporción, hasta finalesde enero. El desarrollo vegetativo se extiendehasta principios de junio. La floración comienzaa principios de febrero y se extiende hasta fina-les de mayo. La fructificación y dispersión de lassemillas, desde mediados de febrero hasta prin-cipios de junio.

Todas las flores son hermafroditas y autógamas.La polinización y fecundación es muy precoz,teniendo lugar antes de la apertura de la coro-la, por lo que las plantas no dependen parareproducirse de polinizador alguno. El porcen-taje de fructificación es muy alto, variandoentre 93% y 100%, produciéndose de 40'2 a55'6 semillas por cápsula, tras la fecundaciónde la casi totalidad de los primordios seminales.Una vez abiertas las cápsulas maduras, procesoque dura entre 3 y 5 días, las semillas son dis-

Linaria tursicaLinaria tursicaValdés & Cabezudo, Lagascalia 7:10 (1977)

SCROPHULARIACEAE (ESCROFULARIÁCEAS)

En Peligro de Extinción (Junta de Andalucía)

Vulnerable (VU; UICN)

Page 176: Libro Rojo Flora Tomo1

176

Linaria tu

rsica

persadas a corta distancia (hasta 3'5 cm. de lacápsula) al vibrar los pedicelos del fruto, acres-centes y rígidos. Las semillas son posteriormen-te dispersadas por el viento, junto con los gra-nos de arena del suelo. En condiciones de labo-ratorio, el porcentaje de germinación de lassemillas varía entre un 35% y un 90%.

Comportamiento ecológicoEsta especie se encuentra siempre sobre arenassueltas, a la que está perfectamente adaptada.Su hábitat preferente se encuentra en los siste-mas de dunas móviles, en los corrales y en lascontradunas y arenas estabilizadas protegidasde la acción directa del viento marino.

Page 177: Libro Rojo Flora Tomo1

177

Especies en

Peligro

de Extin

ción

Es especie característica de la asociación Linariodonyanae-Loeflingietum baeticae Rivas Martínez,Castroviejo, Costa y Valdés-Bermejo 1979, en laque está acompañada por Loeflingia baeticaLag., Malcomia lacera (L.) DC., Arenaria algar-biensis Welw. ex Willk., Erodium aethiopicum(Lam.) Brumh. & Thell., Evax pygmaea (L.) Brot.,Ononis baetica Clemente, Linaria viscosa (L.)Chaz., y de especies propias de la asociaciónHalimio halimifolii-Stauracanthetum genistoidisRivas-Martínez, Costa, Castroviejo y Valdés-Bermejo 1980, como Stauracanthus genistoides(Brot.) Samp., Halimium halimifolium (L.) Willk.,Helichrysum picardii Boiss. & Reuter, Scrophulariafrutescens L., Thymus mastichina subsp. donya-nae R. Morales, Armeria velutina Welw. ex Boiss.& Reuter, Corema album (L.) D. Don,Corynephorus canescens (L.) Beauv., Rosmarinusofficinalis L. y Helianthemun hirtum (L.) Willk.

Distribución y demografíaEndémica de Andalucía Occidental, su área seencuentra limitada en la provincia de Huelva ala banda costera del Parque Nacional de

Doñana, desde el Parador Nacional deMazagón hasta la desembocadura delGuadalquivir, y en la de Cádiz, a los pinares deLa Algaida en Sanlúcar de Barrameda.

Forma poblaciones extensas con alta densidad,que varía de unos años a otros entre 27 y 169individuos por m2, con un valor medio com-prendido entre 32'8 y 109 individuos por m2

según el año. La distancia entre individuos varíapor término medio entre 7'3 y 15'4 de unosaños a otros.

Riesgos y agentes de perturbaciónL. tursica es una especie estrictamente adaptadaa suelos arenosos cuaternarios móviles en losque vive, así como a la actividad de su únicodepredador, el Crisomélido Chrysomela gypsop-hilae Küst, de cuya predación se reponemediante desarrollo de tallos hipocotilares tantofértiles como estériles. Al encontrarse toda suárea de distribución prácticamente dentro delParque Nacional de Doñana, su supervivencia

Distribución en ANDALUCÍA

Page 178: Libro Rojo Flora Tomo1

178

Linaria tu

rsica

se encuentra asegurada. El único agente de per-turbación procede de la actividad humana,habiendo desaparecido totalmente de las proxi-midades de áreas habitadas, aunque la movili-dad de la arena se mantenga, ya que es alta-mente sensible a un aumento de la nitrofília.Puede asegurarse que en las condiciones actua-les, la supervivencia de esta especie está total-mente asegurada en las áreas incluidas en elParque Nacional de Doñana, lo que unido a suabundancia hace que se considere simplementevulnerable, pero no en peligro de extinción.

Medidas de conservaciónMantener las que afectan al Parque Nacional deDoñana.

Interés económico y etnobotánicoSe trata de una especie fugaz de pequeñotamaño y escasa vistosidad, por lo que se des-carta su posible utilización como especie orna-mental, como es el caso de otras especies delgénero Linaria. Por otra parte, no tiene ningúnuso ni aprovechamiento.

APARICIO, A. & I. SÁNCHEZ (1995). Fragmenta chorologicaoccidentalia, 5322. Anales Jardín Bot. Madrid 52: 208.

CABEZUDO, B. (1981). Nota sobre Linaria tursicaValdés y Cabezudo y Linaria donyanae Valdés-Bermejo, Castroviejo, Costa y Rivas-Martínez. Trab.Monogr. Dep. Bot. (Málaga) 2: 131-132.

COSTA, M., S. CASTROVIEJO, S. RIVAS-MARTÍNEZ & E.VALDÉS-BERMEJO (1978). Sobre la vegetación de lasdunas fósiles del Coto de Doñana. Col. Phytosoc.(Lille) 6: 101-108.

DOMÍNGUEZ, F., D. GALICIA & L. MORENO (1993). LaLinaria mas pequeña y escasa de la PenínsulaIbérica. Quercus, Mayo 1993: 20-21.

RIVAS MARTÍNEZ, S. (1978). Sur la syntaxonomie despelouses therophytiques de l'Europe Occidental.Coll. Phytosoc. (Lille) 6: 55-71.

RIVAS MARTÍNEZ, S. M. COSTA, S. CASTROVIEJO & E.VALDÉS-BERMEJO (1980). Vegetación de Doñana(Huelva: España). Larazoa 2: 5-189.

VALDÉS, B. (1982). Linaria tursica Valdés & Cabezudo,en B. Valdés & al., Herb. Univ. Hispal., Fl. SelectaCent. I: 23. Sevilla.

VALDÉS, B. (1987). Linaria tursica Valdés & Cabezudo(Scrophulariaceae), en C. Gómez Campo (ed.),Libro Rojo de las especies vegetales amenazadas enEspaña Penínsular e Islas Baleares: 414-415.I.C.O.N.A, Madrid.

VALDÉS, B. & B. CABEZUDO (1977). Linaria tursicaValdés & Cabezudo, sp. nov. Lagascalia 7: 9-12.

VALDÉS, B. & Z. DÍAZ LIFANTE (1996a). Demografía, dis-persión y germinación de semillas en Linaria tursi-ca Valdés & Cabezudo (Scrophulariaceae), especieendémica del Parque Nacional de Doñana (SOEspaña). Lagascalia 18: 199-216.

VALDÉS, B. & Z. DÍAZ LIFANTE (1996b). Habitual auto-gamy in Linaria tursica Valdés et Cabezudo(Scrophuleriaceae). Flora 191: 329-333.

VALDÉS, B. & Z. DÍAZ LIFANTE (1996c). Informe sobre losplanes de recuperación de Especies Amenazadas:Linaria tursica Valdés & Cabezudo. Inédito.

VALDÉS BERMEJO, E., S. CASTROVIEJO, M. COSTA & S. RIVAS

MARTÍNEZ (1977). Linaria donyanae (Scrophulariaceae),una nueva especie para la flora española. Anales Inst.Bot. Cavanilles 34: 351-353.

Bibliografía

Page 179: Libro Rojo Flora Tomo1

179

Especies en

Peligro

de Extin

ción

DescripciónNanocaméfito, escasamente ramoso, con tallosdifusos, postrado-ascendentes, de hasta 40 cm,desprovistos de hojas en la parte basal. Hojasalternas, simples, sentadas, de hasta 2 x 0,8cm, elíptico-obovadas, mucronadas, blanco-seríceas por las dos caras, reunidas en el ápicede los tallos no floridos, o rodeando la base deaquellos que se elongan y dan lugar a la inflo-rescencia. Inflorescencias en cincinos termina-les, bracteados, con 2-5 flores. Flores pentáme-ras, actinomorfas, hermafroditas. Cáliz de 5-10mm, blanco-seríceo, dividido casi hasta la baseen 5 lóbulos oblongo-lanceolados. Corola azul,infundibuliforme, serícea por fuera y glabra pordentro, que desprende olor agradable; tubo dehasta 14 mm; lóbulos c. 5,5 mm, ovado-oblon-gos, obtusos. Estambres libres, epipétalos,inclusos, con anteras introrsas. Ovario bicarpe-lar y tetralocular; estilo ginobásico. Fruto entetranúcula. Núculas oblongoideas, con quillaventral muy marcada. 2n = 40, 50.

El género cuenta con 7 especies europeas. Lamás próxima es L. oleifolia (Lapeyr.) Griseb.,endémica de los Pirineos orientales, que se dife-rencia por presentar el haz foliar esparcidamen-te hispídulo.

BiologíaCaméfito siempre verde de porte rastrero. Lasyemas vegetativas entran en actividad enotoño y a principios de primavera, cuando lascondiciones de humedad y temperatura sonfavorables. La floración masiva tiene lugar afinal de abril (mayo). La maduración de los fru-

tos se produce desde mediados de junio hastaagosto (septiembre). Los frutos se dispersan ensu mayor parte en julio y agosto, aunque algu-nos permanecen sobre la planta durante unperiodo más prolongado (hasta diciembre).

El 80% de los individuos censados tiene capaci-dad de floración y aparenta tener varios años. Latasa de fructificación es muy baja. Cada flor con-tiene 4 primordios seminales, de los que suelenabortar tres y, en el mejor de los casos, solamen-te uno llega a originar un fruto maduro. Además,la actividad ganadera ocasiona una drásticareducción en el número de inflorescencias.

La especie presenta distilia, es decir, hay plan-tas de dos clases; unas cuyas flores tienen losestambres largos y el estilo corto y otras quetienen flores de estambres cortos y estilo largo.Como consecuencia, la fecundación es alóga-ma. El único polinizador censado correspondea Anthophora sp. (Hymenoptera, Apoidea). Ladispersión es zoobolócora, cayendo la mayor

Lithodora nitida Lithodora nitida(Ern) R. Fernandes, Bot. J. Linn. Soc. 64:73 (1971)

BORAGINACEAE (BORRAGINÁCEAS) En Peligro de Extinción (Junta de Andalucía)

En Peligro (EN; UICN)

Page 180: Libro Rojo Flora Tomo1

180

Litho

do

ra nitid

a

parte de las semillas en el entorno de la plantamadre. La población se renueva, principalmen-te, por reproducción vegetativa (estolones). Nose han detectado plántulas in situ.

Comportamiento ecológicoL. nitida forma parte de matorrales camefíticosdolomitícolas, desarrollados entre 1400-1900m de altitud, en el piso supramediterráneo yhorizonte inferior del oromediterráneo. En lascotas más elevadas aparece en los claros delpinar-sabinar. El suelo es de color claro y con

abundantes afloramientos rocosos. El ombrocli-ma general del territorio es subhúmedo, conmarcada xericidad edáfica debido a la alta per-meabilidad del sustrato. Crece con frecuenciaen fisuras de rocas o al pie de roquedos. Lacomunidad vegetal está constituida principal-mente por caméfitos sufruticosos de escasaaltura; entre las especies más características seencuentran Convolvulus boissieri, Echinospartiumboissieri, Erinacea anthyllis, Thymus granatensis,Globularia spinosa, Helianthemum frigidulum,Thymus orospedanus, Arenaria armerina subsp.

Page 181: Libro Rojo Flora Tomo1

181

Especies en

Peligro

de Extin

ción

caesia, Fumana procumbens, Sideritis incanasubsp. virgata, Pterocephalus spathulatus,Hippocrepis squamata, Teucrium gr. lerrouxi,Astragalus nummularioides, Coris monspeliensis,Carex hallerana, Centaurea granatensis,Helictotrichon cazorlensis, Seseli granatense,Linum suffruticosum, Polygala rupestris, Festucahistrix, Helianthemum croceum, Anthyllis vulnera-ria, Teucrium gr. polium, Trisetum velutinum,Anthericum baeticum y Arenaria grandiflora.

Vive en la asociación Helianthemo frigiduli-Pterocephaletum spathulati, recogida en lainventariación española de los hábitats inte-grantes de la Directiva 92/43/CEE.

Distribución y demografíaEndemismo andaluz distribuido por las sierrasde Mágina y la Pandera (Jaén) y en el ParqueNatural de la Subbética cordobesa.

Se conocen 5 poblaciones (2 en Mágina, 2 en laSubbética y 1 en Sierra de la Pandera); tambiénes probable que exista en la Sierra de Almijara

(Granada), donde se tienen referencias sin con-firmación precisa. Los individuos se presentandistribuidos en grupos aislados de escasos ejem-plares. El número total de pies adultos se estimainferior al millar en las poblaciones de Sierra deMágina, mientras que las demás poblacionescuentan con efectivos inferiores al centenar.

Riesgos y agentes de perturbaciónLos principales factores de amenaza son la pre-sión ganadera y las repoblaciones forestales;éstas últimas han provocado la roturación delterreno, con el consecuente deterioro delmatorral autóctono, y han incrementado peli-grosamente el riesgo de incendio. En la actuali-dad, las repoblaciones se realizan respetandoen lo posible el matorral autóctono, a pesar delo cual, al crecer los pinos, se crea un ambienteumbroso que impide el desarrollo de L. nitida(que es una especie heliófila).

Debido al escaso número de polinizadores cen-sados y a la baja tasa de producción de frutos,

Distribución en ANDALUCÍA

Page 182: Libro Rojo Flora Tomo1

182

Litho

do

ra nitid

a

es probable que existan barreras reproductorasque sean, en parte, responsables de la situaciónactual de la especie.

Medidas de conservaciónLas poblaciones de esta especie se encuentranincluidas en los Parques Naturales de Sierra deMágina (Jaén) y de la Subbética Cordobesa(Córdoba), salvo la de Sierra de la Pandera, quecarece de protección legal.

Para la planificación de una estrategia de recu-peración efectiva es necesario el estudio deta-llado de la biología reproductiva de la especie.De forma preventiva, se recomienda limitar larepoblación forestal en las zonas en las que seencuentre la planta e incluso, suprimir algunosde los pinos que existen en áreas inmediata-mente adyacentes a sus poblaciones, ya quepueden afectar al desarrollo de la especie.

También se debe controlar, o incluso suprimir,la actividad ganadera en las áreas donde seencuentran los individuos. Paralelamente, seprecisa recolectar frutos para su conservaciónen bancos de germoplasma y para poner apunto un protocolo de germinación óptimo,que permita la reproducción artificial de laespecie, con miras al refuerzo de las poblacio-nes naturales. El cultivo en jardines botánicos esde gran interés para los estudios de biologíareproductiva.

Interés económico y etnobotánicoNo se conocen aplicaciones tradicionales de laespecie, pero es posible que sirva como plantatintorera (la raíz tiene colorantes rojizos).Además, se considera una especie de interésornamental por la belleza y aroma de sus floresy la tonalidad argéntea de las hojas.

GÓMEZ MERCADO, F., J.F. MOTA, J. PEÑAS & J. CABELLO (1997).Subbetic Natural Park (Córdoba, Spain): Habitats andfloristic diversity. Lagascalia 19(1-2): 639-652.

ERN, H. (1968). Zwei neue Unterarten von Pflanzender Iberischen Halbinsel: Lithospermum oleaefo-lium Lapeyrouse subsp. nitidum Ern. undGenistella sagittalis (L.) Gams subsp. undulata Ern.Senckenbergiana Biol. 49(1): 79-84.

ERN, H. (1987). Lithodora nitida (Ern.) R. Fernandes.Der Palmengarten 3: 153-155.

ERN, H., J. M. MARTÍNEZ PARRAS, J. MOLERO & M. PEINADO

LORCA (1987). Lithodora nitida (Ern) R. Fernandes(Borraginaceae). En: C. Gómez-Campo & al. (eds.),Libro rojo de especies vegetales amenazadas de España

peninsular e Islas Baleares 416-417. Madrid.FERNANDES, R. (1971). Lithodora nitida (Ern) R.

Fernandes, comb. et stat. nov. Bot. J. Linn. Soc. 64:73.

FERNANDES, R. (1972). Lithodora Griseb. In: T.G. Tutin& al. (eds.), Flora Europaea 3: 88-89. Cambridge.

GRAU, J. (1971). Cytologische Untersuchungen anBoraginaceae, II. Mitt. Bot. Staatssamm. München9: 177-194.

LUQUE, T. & B. VALDÉS (1984). Karyological studies onSpanish Boraginaceae: Lithospermum L. Bot. J.Linn. Soc. 88: 335-350.

VALDÉS, B. (1981). Notas sobre borragináceas espa-ñolas. Bol. Soc. Brot., Sér. 2, 53(2): 1331-1340.

Bibliografía

Page 183: Libro Rojo Flora Tomo1

183

Especies en

Peligro

de Extin

ción

DescripciónHierba perenne, tuberosa, glabra. Tallos de 30-110 cm, con los 1-4 entrenudos basales engro-sados en tubérculos de 3-8 mm de diámetro,duros, desnudos o recubiertos por restos secosde las vainas foliares. Hojas en brotes basalesextravaginales y a lo largo de los tallos fértiles,con lígula de c. 1 mm, membranosa y trunca-da; vaina estriada; limbo de 10-35 cm x 1-5mm, plano, surcado en el haz y ligeramenteestriado o liso en el envés. Inflorescencia de 10-40 cm, en racimo espiciforme, generalmentesimple, rara vez ramificada en el nudo inferior,dística, con 6-25 espiguillas laxamente dispues-tas en ligeras excavaciones del eje. Espiguillasde 10-26 mm, subsentadas, con 3-13 flores.Glumas 2, lanceoladas; la inferior de 3,5-5 mm,carenada y uninervada; la superior de 5-7 mm,redondeada y trinervada. Raquilla glabra,desarticulándose por debajo de cada flor. Lemade 5-7 mm, lanceolado, con 5 nervios pocomarcados, glabro o escábrido hacia el ápice,ápice membranoso agudo. Arista 2-6 mm, sub-terminal. Pálea casi tan larga como el lema.Lodículas 2, bilobadas. Estambres 3, exertoslateralmente en la antesis; anteras de c. 3 mm.Ovario obovado, glabro, con dos estilos sepa-rados y estigmas plumosos. Cariópside de 3,3-4 x 1,1-1,4 mm. 2n=14.

Género monoespecífico emparentado filogené-ticamente con los género Festuca L., Lolium L. yMicropyrum (Gaudin) Link.

BiologíaHemicriptófito tuberoso. El desarrollo vegetati-vo se extiende desde finales de enero hasta

principios de mayo, con producción de brotes(innovaciones extravaginales) que al principionacen muy juntos y durante el segundo perío-do vegetativo de la vida de la planta brotan auna distancia mayor, colonizando el terreno cir-cundante a unos 8 cm de radio. La producciónde tubérculos en la base de los tallos se incre-menta a partir de un año de edad, llegando atener cada mata unos 50 tubérculos en condi-ciones favorables de cultivo. En cultivo sereproduce muy bien mediante división de matao transplante de brotes, sin embargo los tubér-culos pierden su vitalidad al secarse y no sirvenpara propagar la planta a larga distancia.El espigado se produce desde finales de marzohasta mediados de mayo y la fase de floraciónse extiende desde mediados de abril a media-dos de junio, con un máximo en el mes demayo. Las flores son protandras, con una dife-rencia entre la salida de los estambres y de losestigmas de 1 a 24 horas. La apertura de las

Micropyropsis tuberosa Micropyropsis tuberosaRomero Zarco & Cabezudo, Lagascalia 11(1): 95 (1983)

GRAMINEAE (GRAMÍNEAS)En Peligro de Extinción (Junta de Andalucía)

En Peligro (EN; UICN)

Page 184: Libro Rojo Flora Tomo1

184

Micro

pyro

psis tu

bero

sa

anteras se produce principalmente entre las 8 ylas 11 de la mañana (hora solar).

La flor es casmógama y la polinización se reali-za por medio del viento. Sus carácterísticas bio-lógicas y la baja fertilidad observada, tanto encondiciones naturales como en cultivo, sugie-ren un sistema de reproducción sexual esen-cialmente alógamo.

La dispersión se realiza a corta distancia median-te fractura de la raquilla de la espiguilla, de formapasiva o facilitada por el viento. La diáspora estáformada por el fruto, de tipo cariópside, con unasola semilla y las glumillas secas que lo envuelven.

Comportamiento ecológicoLas poblaciones de Micropyropsis tuberosa seencuentran en el borde húmedo de los alcorno-

Page 185: Libro Rojo Flora Tomo1

Distribución en el MEDITERRÁNEO

185

Especies en

Peligro

de Extin

ción

cales con helechos. Habita en pastizales vivacesy juncales más o menos higrofíticos y densospero no halófilos, que se encuentran asociadosa brezales higrofíticos de carácter oligotrófico ypsammófilo, comunidades de sustitución de lasfresneda con chopos en las riberas dulces consuelo arenoso meso-oligotrófico gleizado del SOde la Península. No se debe descartar su pre-sencia en contacto con zarzales.

Distribución y demografíaSe conoce en tres localidades próximas del SE dela provincia de Huelva, dentro de los límites delParque Nacional de Doñana y en una localidaddel NW de Marruecos, en el valle del OuedLoukkos. Su área de distribución conocida enHuelva ocupa una extensión de 30 Km2, sinembargo la superficie colonizada por la especieno debe superar el 10% del área citada.

Forma rodales de unos 20 cm de diámetro, ori-ginados por crecimiento vegetativo, que a su vezse agrupan en subpoblaciones de un tamañoaproximado de 25 m2 distribuidas de forma dis-continua a lo largo de una franja del terreno pró-

xima a una laguna o a un arroyo. Es difícil calcu-lar sus efectivos reales, ya que en ausencia de lasinflorescencias sólo se puede distinguir de otrasespecies mediante un muestreo destructivo.

Riesgos y agentes de perturbaciónPosible alteración del régimen hidrológico delarroyo de Las Rocinas o de las características desus aguas.

Alteración de las características edáficas de losmárgenes de arroyos y humedales, principal-

Distribución en ANDALUCÍA

Page 186: Libro Rojo Flora Tomo1

186

Micro

pyro

psis tu

bero

sa

mente textura, salinidad y nitrificación, quefavorezcan el establecimiento de una floraruderal o halófila más agresiva.

Sobrepastoreo del borde occidental de lamarisma ("La Vera") y las zonas húmedas dulcespróximas que podría provocar la desapariciónde las poblaciones meridionales, las únicasincluidas en el área de la Reserva Biológica.

Posibilidad de que recolectores coleccionistaspuedan esquilmar la población más importan-te, situada en la zona de protección de lasRocinas, muy asequible al turismo y a escasadistancia de un aparcamiento.

Medidas de conservaciónLa supervivencia de esta especie está ligada a laconservacion integral del borde occidental dela Marisma del Guadalquivir y de sus cauces tri-butarios. Cualquier alteración del régimenhidrológico natural, en especial si afecta alArroyo de las Rocinas, pondrá en peligro laestabilidad de las poblaciones. La movilizaciónde sedimentos, extracción o vertido de áridos ymovimientos de tierra en la cabecera del citadoarroyo y sus tributarios puede alterar la texturay pH actual de los suelos con encharcamiento

estacional donde se asientan las poblacionesconocidas. Un factor de riesgo menor es elsobrepastoreo, en especial por parte del gamoen los pastizales próximos a la marisma. Enconsecuencia se propone: mantener a la espe-cie dentro de la categoría de "Especie en peli-gro de extinción"; promover y financiar el estu-dio ecológico de la incidencia de los fitófagossobre la composición florística, estructura ydiversidad de los pastizales del borde occiden-tal de la Marisma dentro de la Reserva Biológicade Doñana, y el estudio botánico del PreparqueNorte; conservación ex situ mediante cultivo deplantas y obtención de germoplasma.

Interés económico y etnobotánicoPor su capacidad para propagarse vegetativa-mente y su tolerancia al encharcamiento esta-cional podría ensayarse como especie forrajerao como césped ornamental. Al ser una especiediploide la obtención de razas poliploides per-mitiría la selección de variedades de mayorvigor y tal vez más fértiles que el tipo silvestre.Por su afinidad filogenética con especies pascí-colas importantes de los géneros Festuca yLolium esta especie tiene interés potencial enprogramas de mejora genética de pastos.

DEVESA, J.A. & ROMERO ZARCO, C. (1996). Floristic bio-diversity of N Morocco. 33. Micropyropsis tuberosa.Lagascalia 18(2): 324.

MORENO SAIZ, J.C. (1989). Aportación 9. Micropyropsistuberosa Romero Zarco & Cabezudo, in A. Molina(ed.), Cartografía corológica ibérica. Aportaciones 1

a 9. Bot. Complutensis 15: 268.ROMERO ZARCO, C. (1988). Números cromosomáticos

de plantas occidentales 472-486. Anales Jardín Bot.Madrid 45: 273-279.

ROMERO ZARCO, C. & B. CABEZUDO (1983). Micropyropsis,género nuevo de Gramíneae. Lagascalia 11(1): 94-99

Bibliografía

Page 187: Libro Rojo Flora Tomo1

187

Especies en

Peligro

de Extin

ción

DescripciónHierba perenne, bulbosa, con todas las hojasbasales y paralelinervias. Tallo reducido a unescapo afilo. Bulbos de 25-30 x 17-22 mm, contúnicas apenas prolongadas a lo largo del esca-po. Escapo de 15-35 cm. Hojas de 20-25 cm x5-10 mm, más cortas que el escapo o algo máslargas, obtusas, planas, glaucas. Espata de 40-60 mm, con márgenes soldados hasta menosde la mitad, escariosa. Pedicelos de 8-30 (-35)mm, más cortos que la espata. Flores solitariasmás o menos horizontales, amarillas, con 6tépalos soldados en tubo prolongado en unacorona; tubo del periantio de 13-20 mm, recto;tépalos de 15-28 mm x 5,5-12 mm, oblongos,mucronados, retorcidos. Corona de 16-30 mm,más larga que los tépalos, infundibuliforme,continuándose con el tubo del periantio, conmargen de 6 lóbulos crenados, ligeramenterecurvos. Anteras de 7-10 mm, dispuestas a lamisma altura hacia la base de la corona.Cápsulas de 14-20 mm, oblongoideo-trígonas.2n= 14.

Taxón perteneciente a la sección PseudonarcissiDC. muy afín a N. pseudonarcissus y normal-mente asimilado a N. hispanicus Gouan (N.major Curtis). Sin embargo se diferencia con N.hispanicus por su bulbo más pequeño, sus hojasmás cortas y estrechas, escapo más corto, floresmás pequeñas y semillas con un pequeñoestrofiolo.

BiologíaGeófito que florece entre (enero) febrero ymarzo, la fructificación comienza el mes demarzo observándose maduración desde abril.

No existe un mecanismo especial para la dis-persión de sus semillas, que caen espontánea-mente al suelo cuando el fruto se abre al madu-rar. Presentan una media de una cápsula porescapo y de unas 37 semillas por cápsula. Sonplantas de polinización alógama.

En nuestras observaciones de campo se hacomprobado el amplio grado de variabilidadque presenta esta especie respecto a la longi-tud de la cápsula cuyo rango, 10-32 mm, difie-re de lo publicado: 14-20 mm. La variabilidaden el tamaño de la semilla también ha sidoobservada y medida especialmente entrepoblaciones muy próximas de la Sierra deCabra. Las semillas de una población de laNava tienen de tamaño medio 2,26 x 1,64 mm(sobre una muestra de 20 semillas), mientrasque las de una población próxima (Dorda,Sierra de Cabra) presentan una media de 3,11mm para la longitud y 1,93 para su anchura(muestra de 50 semilllas). Estas razones sugie-

Narcissus bugeiNarcissus bugeiFern. Casas, Lagascalia 14(1): 176 (1986)

AMARYLLIDACEAE (AMARILIDÁCEAS)En Peligro de Extinción (Junta de Andalucía)

En Peligro(EN; UICN)

Page 188: Libro Rojo Flora Tomo1

188

Narcissu

s bu

gei

ren la posible presencia de dos niveles de ploi-día dentro de la especie. Por el momento se haobservado sólo 2n= 14.

Se ha conseguido en el Jardín Botánico deCórdoba poner a punto la técnica de cultivo invitro, a partir de catafilos de los bulbos, comométodo de multiplicación más rápido y demejores resultados, pues por vía sexual,mediante la germinación de sus semillas, se haobtenido solo un porcentaje del 10% bajo lascondiciones de estratificación en frío (4ºC) un

mes, escarificación mecánica, temperatura de16 ºC y fotoperiodo de 16h luz.

Comportamiento ecológicoSe encuentra en suelos arcillosos algo profun-dos, producidos por la descalcificación de cali-zas provocado por la acción del agua, en alti-tudes superiores a los 600 m.

En la Sierra de Cabra y en la Sierra de las Nievesvive en prados de calizas Thero-Brachypodieteabajo bosquetes aclarados de Crataegus monogy-

Page 189: Libro Rojo Flora Tomo1

189

Especies en

Peligro

de Extin

ción

na, en compañía de otras bulbosas comoNarcissus bulbocodium. En la Sierra de Rute apa-rece sin embargo en claros del matorral próxi-mos a las cumbres en suelos de acusada pen-diente. Otras veces aparece en fisuras y roque-dos. Especie que se encuentra en tomillaresbasófilos de Saturejo-Echinospartion boissierii yLavandulo-Echinospartion boissieri (Rosmarinetea).

Distribución y demografíaEndemismo ibérico andaluz de la Subbéticacordobesa y de la Sierra de Las Nieves (Serraníade Ronda, Málaga).

Especie rara pero localmente frecuente forman-do extensas poblaciones como en el poljé de LaNava (Cabra). También se localizan pequeñaspoblaciones como en los márgenes umbríos delarroyo del Palancar (Carcabuey) junto a cultivosde membrillo y a veces en pastizales. En laSierra de las Nieves se encuentran en zonasmuy húmedas o encharcadas donde la pobla-ción es extensa pero de baja densidad.

Riesgos y agentes de perturbaciónLas poblaciones se encuentran dentro de terri-torios comprendidos en la Red de EspaciosNaturales de Andalucía (Parque Natural de lasSierras Subbéticas y Parque Natural de Sierra delas Nieves). No obstante, hay que considerarque los bulbos son hozados por jabalíes e influi-dos negativamente por la presión humana(turismo verde) y pese al número relativamen-te elevado de ejemplares en alguna de las loca-lidades conocidas hay que considerar que suspoblaciones son muy localizadas. Se ha detec-tado la visita sistemática de expediciones decolectores (incluso de otros países) interesadosen su uso ornamental.

Medidas de conservaciónLos agentes forestales de los Parque Naturalesdonde se encuentran las poblaciones conocenbién su situación y el interés que despierta laespecie. Son necesarias medidas para la conser-vación de las poblaciones ex situ mediante

Distribución en ANDALUCÍA

Page 190: Libro Rojo Flora Tomo1

190

Narcissu

s bu

gei

Bancos de Germoplasma e investigación demétodos de propagación más eficaes; a pesarde la puesta a punto de la técnica por cultivo"in vitro" habría que insistir en los ensayos degerminación para determinar sus condicionesóptimas para su propagación por vía sexual.

Sería conveniente un plan de recuperación deesta especie encaminado al refortalecimientode las poblaciones, disponer de material ex situ

para su posible domesticación o distribución depropágulos a productores de ornamentales,evitando de esta forma su extracción furtiva dela naturaleza, aunque sin dejar de extremar lasprecauciones respecto al posible tráfico nacio-nal o internacional de esta especie.

Interés económico y etnobotánicoPresenta un interés potencial como ornamental.

FERNÁNDEZ CASAS, J. (1982). De Flora Occidentali.Fontqueria 2: 33

FERNÁNDEZ CASAS, J.(1986). Narcissus bugei(Fernández Casas) Fernández Casas. comb. nova.Lagascalia, 14: 176

VALDÉS, B. (1987) Amaryllidacae in B. VALDÉS, S.

TALAVERA & E. FERNÁNDEZ-GALIANO . FloraVascular de Andalucía Occidental, 3: 469-470. Ed.Ketres, Barcelona.

TRIANO MUÑOZ, E. (1999). Flora del Subbético cordo-bés. Delegación de Cultura y Medio Ambiente,Excm. Diputación de Córdoba.

Bibliografía

Page 191: Libro Rojo Flora Tomo1

191

Especies en

Peligro

de Extin

ción

DescripciónHierba perenne, bulbosa, con todas las hojasbasales sin pecíolo y paralelinervias. Tallo redu-cido a un escapo afilo de 30-175 cm. Hojas de40-60 mm o más y de 5-10 mm de anchura.Flores actinomorfas, hermafroditas, solitarias,dirigidas oblicuamente hacia arriba. Pedicelos40-90 mm. Espata 60-100 mm, escariosa, deuna sola bráctea, con los márgenes soldadospor debajo de la mitad basal. Periantio con 6tépalos soldados en tubo prolongado en unacorona; tubo de 10-15 mm; segmentos delperiantio de 25-32 mm, de color amarillo páli-do, patentes, no retorcidos o sólo ligeramente.Corona 25-30 mm, débilmente sinuosa, delmismo color que el periantio, ligeramenteensanchada en el ápice, crenada. 6 estambreslibres, opuestos a los tépalos, filamentos solda-dos en la base del tubo del periantio y anterasmedifijas, intorsas. Ovario ínfero, tricarpelar ytrilocular; estilo solitario. Fruto en cápsula locu-licida, polispermo. 2n= 14.

Pertenece a la sección Pseudonarcissus DC. aligual que N. pseudonarcissus, especie con lacual guarda mucha similitud en sus rasgosgenerales e historia natural pero de distribuciónmucho más amplia en el continente europeo.

BiologíaGeófito de cuyos bulbos comienzan a brotarhojas y escapos a finales de febrero. Florece aprimeros de marzo hasta comienzos de mayo,aunque difiere entre poblaciones en función dela altura a la que se encuentran. El desarrollo de

los frutos se produce durante abril y mayo. Sumaduración y la consiguiente diseminación delas semillas tiene lugar durante el mes de junio.No existe ningún mecanismo especial para ladispersión de sus semillas, que caen espontáne-amente al suelo cuando el fruto se abre almadurar y su proximidad a ríos y arroyos sugie-re la posibilidad de que algunas semillas pue-dan ser transportadas a distancia por el agua.

Las flores de N. longispathus son completamen-te autocompatibles, pero la autogamia espon-tánea es muy infrecuente. Los principales poli-nizadores son abejas pertenecientes a diferen-tes familias y ninguna de ellas guarda una rela-ción de especificidad con sus flores. La vidamedia de las flores expuestas a condicionesnaturales de polinización es larga, de unos 16días, conservando su funcionalidad, tanto en sucomponente masculina como femenina. Laespecie presenta un éxito bastante alto en lafructificación, entre el 60 y el 95% de las floresllegan a producir frutos.

Narcissus longispathusNarcissus longispathusPugsley, J. Roy. Hort. Soc. 58: 54 (1933)

AMARYLLIDACEAE (AMARILIDÁCEAS) En Peligro de Extinción (Junta de Andalucía)

En Peligro (EN; UICN)

Page 192: Libro Rojo Flora Tomo1

192

Narcissu

s lon

gisp

athu

s

Estudios sobre la viabilidad genética de lasespecies han revelado niveles apreciables dediferenciación local, así como de heterozigosis.Aproximadamente un 34% de los loci quecodifican isoenzimas son polimórficos. El gradode auto-fertilización varía entre poblaciones, de0.12 a 0.46, y guarda relación con el tamañopoblacional.

En las siembras realizadas en el mes de marzo seobtiene aproximadamente un 80% de germina-

ción al cabo de un año; si se realiza en noviem-bre la proporción es la misma pero el tiempoempleado es de 100 días. En ensayos realizadosmediante escarificación mecánica de la semilla a16ºC se ha obtenido una respuesta del 50% alos 23 días.

Comportamiento ecológicoAparece en prados y herbazales muy húmedos,o incluso moderadamente encharcados, duran-te todo el ciclo anual, en márgenes de arroyos y

Page 193: Libro Rojo Flora Tomo1

193

Especies en

Peligro

de Extin

ción

riachuelos o en las inmediaciones de fuentes yafloramientos permanentes de agua en las lade-ras, sobre suelos profundos, húmedos y ricos enmateria orgánica. Se encuentra en formacionesde grandes cárices y juncales higrófilos.

Distribución y demografíaEndemismo andaluz presente sólo en las Sierrasde Cazorla, Segura y las Villas junto a SierraMágina y Sierra Pandera (Jaén).

Esta especie, por su intensa multiplicaciónvegetativa da lugar a extensos clones, resultan-do difícil determinar el verdadero número deindividuos diferentes genéticamente que inte-gran la población. Hecha esta salvedad, puedeseñalarse que la mayoría de las poblacionesregistradas de N. longispathus están integradaspor una gran cantidad de individuos. Dentrodel Macizo Cazorla-Segura se encuentra disper-sa, aunque concentrada en su zona meridionalcon 24 núcleos, 4 en Sierra de las Villas y 6 enSierra de Segura. Fuera del Macizo sólo ha sidocitada en 3 poblaciones más.

Riesgos y agentes de perturbaciónSe presenta en hábitats muy específicos y sensi-bles. La modificación del régimen hídrico natu-ral (construcción de diques, pistas, etc.) puedetener consecuencias negativas para la supervi-vencia a medio y largo plazo.

Se ha comprobado que la herbivoría llega atener una incidencia muy importante sobre lareproducción de la especie. Sus flores son con-sumidas principalmente por un coleópteroTropinota squalida que destruye por completosu funcionalidad; igualmente las orugas deTrigonophora flammea afectan a los frutos redu-ciendo la producción de semillas. Los mamíferosherbívoros (sobre todo gamo, Dama dama, ycabra montés, Capra pyrenaica) consumenabundantemente los frutos (llegan a destruirmás del 90%) en las semanas que preceden a sumaduración, antes de que las semillas hayancompletado su desarrollo. La recolección debulbos con destino a la jardinería domésticatiene lugar en el Parque de Cazorla y Segura

Distribución en ANDALUCÍA

Page 194: Libro Rojo Flora Tomo1

194

Narcissu

s lon

gisp

athu

s

pero parece tener un efecto insignificante. Sinembargo, las poblaciones próximas a caminosexpuestas a un elevado tránsito de visitantes sise ven afectadas por la recolección de sus flores.

Existen riesgos evidentes a largo plazo, de unenvejecimiento de las poblaciones por ausenciade regeneración a través de la reproducciónsexual, a la vez que hay una reducción delpotencial colonizador a otras áreas. No obstan-te, la persistencia de la especie a corto plazo nopresenta serios problemas debido a la vigorosareproducción asexual por fisión de los bulbosque presenta. Los niveles apreciables de varia-bilidad genética encontrados no sugieren peli-gros de empobrecimiento genético.

Medidas de conservaciónSus poblaciones se encuentran localizadas den-tro del Parque Natural de Sierras de Cazorla,Segura y las Villas y del Parque Natural Sierra deMágina. Se requiere un seguimiento continuode las localidades y poblaciones, evitandodaños debidos al efecto de la herbivoría de ver-

tebrados y del estiaje de los arroyos a cuyas ori-llas vive esta especie. Debe prohibirse comple-tamente la extracción de especímenes paracualquier uso no estrictamente relacionado consu conservación.

El Jardín Botánico de Córdoba desarrolla labo-res de conservación mediante cultivo de pobla-ciones ex situ, Banco de Germoplasma e inves-tigación de métodos de propagación más efi-caces. Actualmente está puesta a punto la téc-nica de micropropagación y se realizan ensayospara la conservación de cayos. Debieran man-tenerse poblaciones ex situ en varios JardinesBotánicos próximos a su areal. Sería recomen-dable aumentar el número de accesiones a par-tir de estas poblaciones ex situ y ampliar tam-bién la variabilidad conservada en Bancos deGermoplasma Vegetal con material de otraslocalidades y poblaciones in situ.

Interés económico y etnobotánicoInterés ornamental.

AMEZCUA OGAYAR C. & C. FERNÁNDEZ LÓPEZ (1985).Corología de plantas gienenses. Blancoana, 3: 28.

BARRETT, S. C. H., W. W. COLE & C. M. HERRERA (1997).Mating patterns in Narcissus longispathus(Amaryllidaceae), a self-compatible rare endemicfrom Southern Spain. Inédito.

BLANCA, G. (1987) in Gómez-Campo, C. & al. (ed).Libro rojo de especies vegetales amenazadas deEspaña Peninsular e Islas Baleares: 442-443.

FERNÁNDES, A. (1951). Sur la phylogénie des espèces dugenre Narcissus L. Bol. Soc. Brot.ser.2, 25: 113-190.

FERNÁNDEZ CASAS, J.(1983). Materiales para unamonografía de Narcissus L. Fontqueria, 3: 33

HERRERA, C. M. & AL. (1995). Floral biology, microcli-mate and pollination by ectothermic bees in anearly-blooming herb. Ecology 76: 218-228.

HERRERA, C. M. & AL. (1994). Plan de recuperación deespecies vegetales en el Parque Natural de las Sierrasde Cazorla, Segura y Las Villas. Informe Técnico iné-dito. Consejería de Medio Ambiente.

LUQUE, P., R. NIETO & J.M. NIETO (1987). Plantas leño-sas del Macizo Cazorla-Segura. Centro deCapacitación y Experimentación Forestal.

PAJARÓN SOTOMAYOR, S. (1989). Interpretación fitogre-ográfica del Barranco del río Madera (Sierra deSegura, Jaén). Bot. Complutensis 14: 152.

Bibliografía

Page 195: Libro Rojo Flora Tomo1

195

Especies en

Peligro

de Extin

ción

DescripciónHierba perenne, bulbosa, glabra, con todas lashojas basales sin peciolo y paralelinervias. Talloreducido a un escapo afilo. Bulbo de 20-35 x15-25 mm, superficial, con túnicas ligeramenteprolongadas a lo largo del escapo. Escapo de15-30 cm. Hojas de 10-40 X 5-10 mm, planas,glaucas, más cortas que el escapo, obtusas.Flores actinomorfas, amarillas, reunidas enumbelas de 1-4 (normalmente 2), horizontaleso ligeramente péndulas o erectas; con una espa-ta (20-60 mm) escariosa de una sola bráctea,con los márgenes soldados por debajo de lamitad basal; pedicelos de 10-35 mm, más cor-tos que la espata. Periantio con 6 tépalos solda-dos en tubo prolongado en una corona; tuboanchamente obcónico de 10-15 mm; segmen-tos de periantio 20-30 mm de color amarillopálido, patentes o erecto-patentes, oblongos,mucronados, no retorcidos; corona 15-25 mm,más larga que ancha, de color amarillo dorado,más o menos cilíndrica, sinuosa y muy ligera-mente ensanchada en el ápice; 6 estambreslibres, opuesto a los tépalos, filamentos solda-dos en la base del tubo del periantio y anterasmedifijas, intorsas. Ovario ínfero, tricarpelar ytrilocular; estilo solitario. Fruto en cápsula locu-licida de 14-20 mm , polispermo. 2n= 14.

Pertenece a la sección Pseudonarcissus DC. en laque existen taxones diploides (2n=14) que sonlos más frecuentes, tetraploides (2n=28) yhexaploides (2n=42).

N. nevadensis es probablemente el taxón másprimitivo (por sus flores reunidas en umbelas,

en lugar de solitarias) a partir del cual podríanhaberse originado por mutaciones otras espe-cies diploides, N. longispathus Pugsley, N. por-tensis Pugsley y N. hispanicus Gouan, e inclusotambién sería el antepasado de N. pseudonarcis-sus L., especie a partir de la cual se han origina-do un buen número de taxones de la sección.

BiologíaGeófito bulboso. La floración tiene lugar enabril encontrándose semillas maduras a finalesdel mes de mayo; en algunas poblacionesobservadas, resulta difícil su recolección, debi-do a que las cápsulas aparecen en su mayoríacomidas por larvas antes de su maduración.

Los ensayos de germinación realizados muestranla existencia de mecanismos de dormición ensus semillas obteniendo algunos resultados alutilizar ácido giberélico y esterilizar sus semillaspara evitar el alto grado de contaminacionesfúngicas que se producen durante el prolongadotiempo (hasta 11 meses) que tarda en germinar.

Narcissus nevadensisNarcissus nevadensisPugsley, J. Roy. Hort. Soc. 58: 62 (1933)

AMARYLLIDACEAE (AMARILIDÁCEAS) En Peligro de Extinción (Junta de Andalucía)

En Peligro Crítico (CR; UICN)

Page 196: Libro Rojo Flora Tomo1

196

Narcissu

s nevad

ensis

El Jardín Botánico de Córdoba ha puesto apunto la técnica de micropropagación porcultivo in vitro, técnica no recomendable debi-do al porcentaje tan elevado de contamina-ción que se produce en la fase de iniciación,que hace necesario tener que utilizar muchomaterial silvestre para conseguir un elevadonúmero de explantos primarios.

Comportamiento ecológicoVive en suelos permanentemente húmedos,estacionalmente encharcados, cerca de manan-tiales, lagunas someras, bordes de arroyos opraderas de juncos, sobre sustratos calcáreos;aunque existen poblaciones sobre suelos silíce-os, éstas se enclavan en lugares donde hay unamoderada tendencia a la basicidad.

Page 197: Libro Rojo Flora Tomo1

197

Especies en

Peligro

de Extin

ción

Forma parte de comunidades incluibles en laasociación Cirsiomonspessulani-Holoschoenetumvulgaris Br.Bl. (1931). Se presenta junto a espe-cies como Scirpus holoschoenus L., Cirsium pyre-naicum (Jacq.) All., Tetragonolobus maritimus (L.)Roth, Acer granatense Boiss., Berberis hispanicaBoiss. & Reuter, Rubus ulmifolius Schott, Primulaelatior (L.) Hill subsp. lofthousei (H. Harrison)W.W. Sm. & Fletcher, Gentiana sierrae Briq,Carex composii Boiss. & Reuter, Trifolium repensL. subsp. nevadense (Boiss.) D.E. Coombe yCarum verticillatum (L.) Koch.

Distribución y demografíaHasta hace poco tiempo se consideraba comoendémica exclusiva de Sierra Nevada norocci-dental calcárea con sus dos clásicas poblacionesde Huenes. En la actualidad se conocen otraslocalidades de la vertiente norte de SierraNevada y recientemente ha sido localizada enla Sierra de Baza y en la Sierra de Alcaraz. Elnúmero de individuos de sus poblaciones cono-cidas en 1989 (Huenes y Dúrcal) ha sido eva-luado frente a 1995 observando claramenteque está en proceso de regresión.

Riesgos y agentes de perturbaciónA pesar de que se han localizado nuevas pobla-ciones de esta interesante especie en todas suslocalidades, sus efectivos son muy reducidos(con lo que eso representa en los procesos deendogamia), debido a la gran especificidad desu hábitat, muy escaso dentro de su área de dis-tribución y cada vez más afectado por la sequía.

También debe tenerse en cuenta la fuerteacción antropozoógena a que están sometidosen la actualidad todos los humedales, deriva-dos de la contaminación, turismo y drenaje delos juncales. Finalmente hay que señalar quepor ser una planta de gran belleza es, a menu-do, recolectada como ornamental.

Medidas de conservaciónSe desarrollan en el Jardín Botánico de Córdobamediante conservación de poblaciones ex situcon técnicas in vitro, conservación en Banco deGermoplasma e investigación de métodos depropagación más eficaces. Resulta necesario con-tinuar con los ensayos de germinación para rom-

Distribución en ANDALUCÍA

Page 198: Libro Rojo Flora Tomo1

198

Narcissu

s nevad

ensis

per con los posibles mecanismos de latencia desus semillas. Debe fomentarse su propagaciónevitando el cruzamiento con especies afines.

Interés económico y etnobotánicoElevado interés ornamental.

BLANCA, G. & F. VALLE (1994). Narcissus nevadensis.Monogr. Fl. Veg. Béticas 7-8.

FERNÁNDEZ CASAS, J. (1983). Materiales para unamonografía de Narcissus L. Fontqueria, 3: 33

MOLERO MESA, J. & AL.(1987) in Gómez-Campo, C. & al.(ed.). Libro rojo de especies vegetales amenazadas deEspaña Peninsular e Islas Baleares: 446-447. ICONA.

RÍOS RUÍZ, S. & F.J. ALCARAZ ARIZA (1996). Flora de lasriberas y zona húmedas de la cuenca del río Segura.Univ. de Murcia.

SAÑUDO, A. (1984). Estudios citogenéticos y evoluti-vos en poblaciones españolas del género NarcissusL. sect. Pseudonarcissi. DC. Nota previa: númerosde cromosomas. Anales Jardín Bot. Madrid 40(2):361-367.

TRAVESÍ YDÁÑEZ, R. & E. GARCÍA AGUILERA (1996). Nuevaslocalidades de Narcissus nevadensis Pugsley enSierra Nevada. Evolución de sus poblaciones y con-servación. 1º Conferencia Internacional SierraNevada. Conservación y Desarrollo Sostenible 2.

Bibliografía

Page 199: Libro Rojo Flora Tomo1

199

Especies en

Peligro

de Extin

ción

DescripciónHierba perenne, bulbosa, con todas las hojasbasales, sin pecíolo y tallo reducido a un escapoafilo. Planta de hasta 54 cm, algo pruinosa, conbulbo de 3-9 cm, revestido de túnicas pardas.Hojas de 1-4, planas, torcidas, de 13-34 cm delargo por 3-13 mm de ancho, con ápice cartila-ginoso obtuso. Escapo, algo más largo que lashojas, de sección elíptica, 3-8 mm de ancho, fis-tuloso. Espata escariosa 3-7 cm. Flores herma-froditas, blancas, de 3-18 por escapo, con pedi-celos de 3-5 cm; periantio con 6 tépalos solda-dos en un tubo prolongado en una corona; 20-23 mm; corona 2-3 mm de longitud; tres ante-ras insertas y otras tres exertas. Ovario ínfero,tricarpelar y trilocular; estilo solitario, inserto.Fruto en cápsula loculicida, polispermo. Híbridoaloploide 2n= 36 procedente del cruce de unaespecie 2n = 22 x otra 2n = 14.

Planta de la que se ha observado variabilidadcon respecto a sus caracteres morfológicosanteriormente descritos, tanto en su rangoinferior como superior, siendo más significativoel mayor tamaño de los individuos.

BiologíaLa actividad vegetativa comienza en diciembrey la floración tiene lugar en los meses de febre-ro a abril. La maduración plena de sus semillasy dispersión se produce en mayo. Se ha obser-vado un comportamiento diferente cuando losbulbos se han recolectado en poblaciones sil-vestres y han sufrido un pretratamiento en frío

antes de su cultivo ex situ. En estos casos la bro-tación y floración es más temprana (brotan enoctubre y florecen en enero, en su 2º año).

Las flores presentan polinización cruzada, estoes alogamia. La planta posee más del 50% deéxito en la fecundación y desarrollo de los pri-mordios seminales; a esto hay que añadir elporcentaje de cápsulas producidas por plantaque es próxima o superior a 3. La especie poseeademás un eficaz sistema de multiplicaciónvegetativa gracias a la formación de bulboslaterales.

Se obtiene un porcentaje del 85% de germina-ción con fotoperiodo de 16 h. luz y 16ºC detemperatura a los 40 días. Mediante escarifica-ción mecánica y ácido giberélico se acelera elproceso de germinación en aproximadamente10 días, pero su porcentaje de germinación noes mayor. El Jardín Botánico de Córdoba hapuesto a punto la técnica de micropropaga-ción por cultivo in vitro utilizando como

Narcissus tortifoliusNarcissus tortifoliusFern. Casas, Saussurea, 8: 43 (1977)

AMARYLLIDACEAE (AMARILIDÁCEAS) En Peligro de Extinción (Junta de Andalucía)

Vulnerable (VU; UICN)

Page 200: Libro Rojo Flora Tomo1

200

Narcissu

s tortifo

lius

explantos catafilos de los bulbos, llegando aobtener la fase de enraizamiento y endureci-miento de los mismos.

Comportamiento ecológicoLos hábitats difieren en las localidades conoci-das; en unas se desarrollan sobre suelo gipsíferoy en otras se entremezcla con un matorral petra-no sobre calizas y dolomías, a mayor altitud.

Los suelos gipsíferos se encuentran bastantedesnudos con poca vegetación apareciendo

este taxón asociado a otros geófitos bulbososcomo Gladiolus reuteri Boiss, así como a otrasespecies principalmente Rosmarinus officinalis L.y Rosmarinus eriocalix Jordan & Fourr. Sobrerocas carbonatadas del complejo Alpujárridedel Triásico se presenta también asociada ageófitos bulbosos como Lapiedra martineziiLag. y Gladiolus reuteri Boiss..

Distribución y demografíaEndemismo ibérico andaluz, conocido hastahace poco en tres localidades situadas al

Page 201: Libro Rojo Flora Tomo1

201

Especies en

Peligro

de Extin

ción

Noroeste de la provincia de Almería, próximasa Gergal. Este área de distribución quedaampliada, extendiéndose de forma disconti-nua, al macizo calizo de Sierra Cabrera (9poblaciones) y a dos zonas de yesos (Yesera delos Feos y Karst de Sorbas) además de la clásicade Venta de los Castaños, pues hay que señalarque en la yesera de Gafarillos (tercera localidadpublicada y localizada en las coordenadas, 30SWG8702, no existen yesos correspondiéndoseesta zona a conglomerados y areniscas del ter-ciario según mapa del Instituto Geológico yMinero de España) y no se ha podido constatarla presencia de la especie.

La variabilidad morfológica observada es gran-de en los dos conjuntos de poblaciones ecoló-gicamente diferentes, pero los individuos demayor tamaño se aprecian con más frecuenciaen los hábitats sobre suelos calizos a la vez quesu distribución es más amplia; las poblacionesque se encuentran en peor estado y son máspequeñas: García Alto, La Rondeña, La Huelgay Cerro Molata, corresponden a zonas másbajas de la Sierra en las que el afloramiento demateriales calizos es más limitado y que ade-

más se ven más perturbadas por el hombre(proximidad de aldeas y carreteras). Esto lleva aconcluir que su respuesta es diferente sobreyesos pudiéndose considerar éste como unhábitat secundario.

Riesgos y agentes de perturbaciónTodas las localidades situadas sobre suelo gipsí-fero son yeseras en explotación, por lo queestas poblaciones se encuentran bajo un inmi-nente riesgo de extinción.

Solo algunas poblaciones calizas se observanalteradas por el pastoreo al presentar los esca-pos ramoneados, pero por lo general, soportanbien la presión ganadera y esto unido a las nue-vas localidades observadas, lleva a no apreciarimpactos irreversibles en sus poblaciones, aun-que sí habría que vigilar las actuaciones urba-nísticas en las poblaciones próximas a las zonasrurales.

Medidas de ConservaciónHay que destacar la existencia de dos poblacio-nes dentro de la Red de Espacios Naturales

Distribución en ANDALUCÍA

Page 202: Libro Rojo Flora Tomo1

202

Narcissu

s tortifo

lius

Protegidos en Andalucía en el Paraje NaturalKarst en Yesos de Sorbas, en concreto una pobla-ción de yesos: Karst de Sorbas (WG8105); y otrasobre rocas carbonatadas del complejoAlpujárride del Triásico: Cerro Molata (WG8304).

Creación de microrreservas con carácter priori-tario en las poblaciones de hábitat gipsícola,debido a la inminente explotación de las cante-ras. La población caliza que se encuentra dentrodel Paraje Natural (Cerro Molata) sería la menosrepresentativa por tratarse de una de las máspequeñas y deterioradas, pero sería suficientecon su protección en esta zona, considerando

que las poblaciones calizas son más numerosasy presentan menos impactos previsibles.

Las pruebas de germinación y micropropaga-ción realizadas indican la no existencia de gra-ves problemas de conservación ex situ, por loque se propone fomentar el mantenimiento desus semillas en Banco de Germoplasma comométodo más económico y sencillo.

Interés económico y etnobotánicoInterés ornamental potencial (flores grandes,muy tempranas). Buena adaptación a la sequía.

BARRA, A. & G. LÓPEZ GONZÁLEZ (1982). Una nuevalocalidad para Narcissus tortifolius Fdez. Casas.Anales Jardín Bot. Madrid, 39 (1): 212

FERNÁNDEZ CASAS, J. (1977). Recuentos cromosómicosen plantas vasculares españolas. Saussurea 8: 33-55.

FERNÁNDEZ CASAS, J. (1978). Recuentos cromosómi-cos en plantas vasculares españolas. Saussurea 9:45-50.

FERNÁNDEZ CASAS, J. (1987). Narcissus tortifolius in Gómez-Campo, C. & al. Libro rojo de especies vegetales amena-zadas de España Peninsular e Islas Baleares 448-449.

ROMERO T., P.M. SÁNCHEZ CASTILLO & M. RUIZ REJÓN (1983).Sobre cariología, morfología y corología de Narcissustortifolius Fernández Casas. Fontqueria 4: 7-10.

SAGREDO, R. (1987). Flora de Almería. Inst. de Estud.Almerienses. Diputación prov. de Almería.

Bibliografía

Page 203: Libro Rojo Flora Tomo1

203

Especies en

Peligro

de Extin

ción

DescripciónPlanta perenne. Tallos anuales o bienales, erec-tos o postrados, cilíndricos, de 15 a 30 cm, conindumento de pelos artrorsos ramificados.Hojas lineares, de 10-25 x 0,5-1 mm, verdes,enteras, sésiles, indumento del haz semejanteal de los tallos. Capítulos florales aislados en elextremo de las ramas; brácteas vellosas, lasinternas lanceoladas, agudas y rosadas en laextremidad, dos veces más largas que las exter-nas; involucro de 5-6 mm. Flores amarillas,exertas, con tubo dos veces más corto que los

estilos; las internas con lóbulos cortos sobrepa-sados por los estilos. Aquenios oblongos, de0,5-0,9 mm, vellosos, con pelos largos, flexuo-sos, barbados y brillantes.

Nolletia chrysocomoidesNolletia chrysocomoides(Desf.) Cass. ex Less., Syn. Gen. Comp.: 187 (1832)

COMPOSITAE (COMPUESTAS)En Peligro de Extinción (Junta de Andalucía)

Datos insuficientes (DD; UICN)

Distribución en ANDALUCÍA

Page 204: Libro Rojo Flora Tomo1

204

No

lletia chryso

com

oid

es

Especie citada por Willkomm & Lange para laprovincia de Málaga. No ha podido ser estu-diado el material original en el que estos auto-res basan su cita, depositado en el herbario COIde la Universidad de Coimbra (Nº 628).

El resultado negativo en la búsqueda de estaespecie en la provincia de Málaga (SierraBermeja), puede ser interpretado como unadeterminación errónea del material estudiado

por Willkomm & Lange, confundido con otrosgéneros próximos taxonómicamente y muyparecidos a Nolletia, como Erigeron y Conyza,frecuentes en las áreas donde fue citada N.chrysocomoides, o puede deberse al hecho deque habiendo sido un taxón poco frecuente ycon escasa representación, haya pasado a seruna especie extinta en nuestra comunidaddebido a la fuerte presión urbanística sobre ellitoral de la Costa del Sol occidental (Málaga).

Page 205: Libro Rojo Flora Tomo1

Distribución en el MEDITERRÁNEO

205

Especies en

Peligro

de Extin

ción

BiologíaLos únicos datos obtenidos a partir de materialde herbario procedentes de plantas del nortede África, han sido de tipo polínico y fenológi-cos. Según dichos pliegos, la floración y fructi-ficación son primaverales.

Comportamiento ecológicoLechos secos de ramblas y ríos con fuerte estiajey zonas arenosas litorales. Termomediterráneoseco-subhúmedo.

Distribución y demografíaEspecie endémica del Mediterráneo occidental,de area fundamentalmente norteafricano ycitada puntualmente en Andalucía. Se conside-ra extinguida en la región.

Riesgos y agentes de perturbaciónProbablemente su posible desaparición enAndalucía se deba a la fuerte transformación quesobre su hábitat natural se ha producido en losúltimos años (graveras, manipulación de caucesde río y ramblas y desarrollo urbanístico).

Medidas de conservaciónTras la confirmación de su pasada presencia enla localidad malagueña donde fue citada, sepodría intentar la reintroducción en su áreapotencial mediante semillas o plántulas proce-dentes de las poblaciones más cercanas deMarruecos.

Interés económico y etnobotánicoNo se conoce.

JAHANDIEZ, E. & R. MAIRE (1934). Catalogue des plantesdu Maroc 3: 742-743.

NÈGRE, R. (1962). Petite flore des regions arides duMaroc occidental 2. Editions du Centre National dela Recherche Scientifique.

OZENDA, P. (1977). Flore du Sahara. Editions du

Centre National de la Recherche Scientifique.QUEZEL, P. & S. SANTA (1963). Nouvelle flore de l’Algérie

et des regions désertiques méridionales 2. Editions duCentre National de la Recherche Scientifique.

WILLKOMM, M. & J. LANGE (1870). Prodomus FloraeHispanicae 2. Stuttgartiae.

Bibliografía

Page 206: Libro Rojo Flora Tomo1

206

DescripciónHierba anual, glanduloso-pubérula, con pelosmás o menos patentes. Tallo de 8 a 20 cm,erecto; ramas flexuosas, ascendentes. Hojassimples, de 10-25 mm, opuestas, sésiles, ente-ras, linear-lanceoladas. Inflorescencia laxa, for-mada por varios racimos unilaterales de hasta 3cm, cada uno con 4-9 flores zigomorfas; brác-teas de 4-8 mm, linear-lanceoladas; pedicelosde c. 1 mm. Cáliz tubuloso-campanulado, de4-5 mm, con 4 dientes triangular-oblongos,subagudos. Corola bilabiada, de color púrpuraobscuro, glabra, con tubo cilíndrico de c. 4 mmy cuyos labios miden 6-7 mm, el inferior mar-cadamente trilobado. Estambres 4, didínamos,insertos en la corola y alternando con sus lóbu-los; anteras pelosas en el ápice y ligeramenteexertas. Ovario súpero, bicarpelar, bilocular;estilo solitario. Fruto en cápsula loculicida de 4mm, obovada y ciliada.

La especie más emparentada es O. asturicus(Laínz) Laínz, del macizo de Peña Ubiña(Asturias y León), de la que se distingue por suindumento (pelos glandulares junto con peloseglandulares más largos), el color púrpura delas flores y por el tamaño general de la planta,que es mucho más pequeño.

BiologíaTerófito de desarrollo estival. Las semillas ger-minan en la primera quincena de junio. Seencuentra en fase de crecimiento vegetativohasta la última quincena de julio, cuandoempiezan a aparecer las primeras yemas flora-les. La antesis masiva tiene lugar hacia final dejulio y principio de agosto, pudiéndose encon-

trar plantas en flor hasta septiembre. La esci-sión de la yema terminal (generalmente produ-cida por ramoneo) induce la formación de unasegunda floración que raramente llega a pro-ducir semillas viables. La fructificación tienelugar en septiembre; tras ella, la planta muere.

O. granatensis se ha descrito como una especiehemiparásita; sin embargo, no se ha constata-do dependencia de otra planta en ninguna delas fases de su ciclo de vida.

En condiciones naturales la capacidad de flora-ción es muy elevada (97,5% de los individuosflorece). La producción floral media es de 11,4flores por individuo. La viabilidad polínica esmuy alta, cada antera contiene el 96,7% depolen fértil.

La polinización es fundamentalmente entomó-gama (himenópteros). En las escrofulariáceas esfrecuente la fecundación cruzada, pues presen-tan el fenómeno de dicogamia (protógina).Generalmente se producen dos semillas apa-rentemente viables por fruto.

Odontites granatensisOdontites granatensisBoiss., Elenchus 71 (1838)

SCROPHULARIACEAE (ESCROFULARIÁCEAS)

En Peligro de Extinción (Junta de Andalucía)

En Peligro Crítico (CR; UICN)

Page 207: Libro Rojo Flora Tomo1

207

Especies en

Peligro

de Extin

ción

En ausencia de actividad ganadera, el 92,1%de las flores llegan a producir frutos fértiles (alfinal del ciclo vegetativo el porcentaje de abor-tos aumenta). La presión herbívora en losperiodos de floración y fructificación reduceeste porcentaje drásticamente.

Las semillas permanecen sobre el fruto dehis-cente hasta que algún factor externo (viento,animales, etc.) facilita su caída al suelo en elentorno de la planta madre. Una vez en el suelo,

la semilla puede ser transportada junto conmaterial edáfico por corrientes de agua erosivasque se originan en la época de deshielo.

En condiciones de laboratorio no se ha conse-guido la germinación de las semillas. Se hanrealizado ensayos in situ que han puesto demanifiesto un elevado porcentaje de viabilidadde las semillas, lo que podría significar ladependencia de algún factor local para la ger-minación (micorrizas, estratificación, etc).

Page 208: Libro Rojo Flora Tomo1

208

Od

on

tites gran

atensis

Comportamiento ecológicoO. granatensis crece en el ambiente del sabinarcalcícola oromediterráneo de Sierra Nevada,entre los 2000 y 2250 m de altitud, bajoombroclima subhúmedo, en barrancos y lade-ras con exposición N y NW; el suelo es profun-do y bien estructurado, de textura franca o lige-ramente gravosa.

La mayoría de los ejemplares se encuentranprotegidos bajo otras especies vegetales de bió-tipo camefítico (Astragalus granatensis) o nano-fanerofítico (Juniperus sabina y J. communissubsp. hemisphaerica), pero el hecho de quealgunos individuos se encuentren aislados hacesuponer que su ubicación bajo estas plantasconstituye una estrategia de protección frentea la herbivoría.

La asociación vegetal en la que se integra pre-senta alta cobertura (70-100%) y gran diversi-dad biológica, siendo Juniperus sabina la especiemás constante y que proporciona los mayoresíndices de dominancia y cobertura. Ademásaparecen otras especies de notable valor botá-nico como los endemismos andaluces Prunus

ramburii, Satureja intrincata, Scabiosa pulsatilloi-des subsp. pulsatilloides o Centaurea granatensis.

Estos sabinares constituyen una de las escasasrepresentaciones del matorral oromediterráneosobre sustrato calizo en Sierra Nevada, por loque al interés florístico se une una gran impor-tancia ecológica, factores que deben condicio-nar una estrategia prioritaria de gestión para suconservación.

En conjunto, O. granatensis se localiza en elseno de dos asociaciones: la del sabinar,Daphno hispanicae-Pinetum sylvestris y la delpiornal, Astragalo boissieri-Festucetum hystricis,esta última recogida en la inventariación espa-ñola de los hábitats integrantes de la Directiva92/43/CEE.

Distribución y demografíaEndemismo exclusivo de Sierra Nevada(Granada). Se conoce una sola población divi-dida en 3 núcleos. Se han observado fluctua-ciones anuales en el número de individuos quepodrían tener su origen en las variaciones plu-viométricas. El número de individuos estimado

Distribución en ANDALUCÍA

Page 209: Libro Rojo Flora Tomo1

209

Especies en

Peligro

de Extin

ción

varía entre 1500 (año 1993) y 5000 (año1997). La mayor parte de los individuos se con-centra en uno de los núcleos. La especie seextiende por un área inferior a 1 km2.

Riesgos y agentes de perturbaciónUno de los impactos más graves lo produce laactividad ganadera, que provoca un deterioroprogresivo y continuo de la población. Otro delos impactos más drásticos fue la deposición detoneladas de tierra y escombros llevada a cabodurante las obras de acondicionamiento delcomplejo turístico de esquí; estos depósitossepultaron gran parte de la población y en laactualidad, los materiales acumulados, funda-mentalmente de naturaleza esquistosa, hanquedado como un talud desnudo fácilmenteerosionable, cuyos sedimentos vierten a lapoblación. La diferente naturaleza geológicade los depósitos podría alterar las propiedadesfísico-químicas del suelo sobre el que crece O.granatensis.

La existencia de una sola población implica unaprobabilidad alta de extinción para la plantafrente a riesgos naturales de carácter imprede-cible. Actualmente se considera una de lasplantas de la flora nevadense con mayor riesgode extinción, debido a lo restringido de su áreay al fuerte impacto antropozoógeno a que estásometida la población.

Medidas de conservaciónEl territorio en el que vive forma parte delParque Natural de Sierra Nevada, que tienetambién el estatus de Reserva de la Biosfera por

el programa MAB de la UNESCO desde 1986 yqueda, en parte, incluido dentro del perímetrodel Parque Nacional de Sierra Nevada.

Como medida principal para la conservaciónde la especie se debe establecer una normativareguladora de la carga ganadera del área.Recientemente, a instancias de la DelegaciónProvincial de la Consejería de Medio Ambiente,ha sido cercada una parte de la población, loque va a permitir evidenciar la importancia delimpacto del ganado.

Es preciso cubrir de vegetación el talud forma-do por los depósitos de tierra, a fin de evitar laerosión del mismo. Por otro lado, habría queproceder de forma metódica y secuenciada alestablecimiento de nuevas poblaciones fueradel área de ocupación actual, al objeto de mini-mizar el riesgo de extinción de la especie fren-te a eventos catastróficos imprevisibles

Para afrontar con éxito el programa de recupe-ración se precisan estudios sobre diversosaspectos determinantes de la supervivencia dela especie (asociaciones micorrícicas, endoga-mia, etc) y estudios ecológicos que ayuden aoptimizar el equilibrio del ecosistema.Paralelamente se deben aplicar otras medidasde carácter general como la conservación desemillas en bancos de germoplasma y el segui-miento anual de la población conocida.

Interés económico y etnobotánicoNo existen datos respecto a algún posible inte-rés económico o etnobotánico.

BOISSIER, E. (1839-1845). Voyage botanique dans le midi del'Espagne pendant l'année 1837. París.

LAÍNZ, M. & COL. (1976). Aportaciones al conocimiento de laflora cántabro-astur, XI. Bol. Inst. Est. Asturianos, Supl. Cien.22: 3-44

LAÍNZ, M. (1982). Mis contribuciones al conocimiento de la florade Asturias. Oviedo.

MOLERO MESA, J. & F. PÉREZ RAYA (1987). La flora de Sierra

Nevada. Avance sobre el catálogo florístico nevadense.Granada.

MOLERO MESA, J., F. PÉREZ RAYA & F. VALLE TENDERO (1992).Parque Natural de Sierra Nevada, paisaje, fauna, flora, itine-rarios. Madrid.

WEBB, D.A. & J.M. CAMARASA (1972). Odontites Ludwig. En:T.G. Tutin & al. (eds.), Flora Europaea 3: 266-268.Cambridge.

Bibliografía

Page 210: Libro Rojo Flora Tomo1

210

DescripciónTubérculos subglobosos sentados o subsenta-dos. Tallos de (7-)10-40 cm, verde amarillen-tos. Hojas basales oblongas, subobtusas,verde-amarillentas. Inflorescencia con (3-)7-10(-13) flores. Brácteas inferiores de 24-33(-38) mm, oblongas o lanceoladas, verde pálido.Tépalos externos glabros, verdosos o amari-llentos, sin franja o provistos por su cara inter-na de una franja purpúrea o parda muy mar-cada; el central oblongo, incurvo, cuculado,protegiendo al ginostemo; los laterales de 8-10 x 3-4,5 mm, ovados, ligeramente asimétri-cos, subpatentes, verde-amarillentos; los inter-nos laterales de 3,4-5,5 x 1,2-2,1 mm, linear-lanceolados, con base ovada, obtusos, paten-tes, densamente vilosos por su cara interna,pardo-rojízos o pardo-amarillentos. Labelo de10-15 x 6,5-13 mm, anchamente obovado ymarcadamente trilobado, provisto en las zonasmarginales de una pilosidad abundante,pardo-rojíza, rara vez pardo-amarillenta; lóbu-los laterales oblicuamente oblongos, obtusos,aproximados al lóbulo central, con zona mediaparda o pardo-rojíza, rodeada de una bandaamarillenta; lóbulo medio oblongo, frecuente-mente emarginado, de ligeramente a marca-damente convexo, con margen revoluto; espe-culo entero, amplio, azul metálico, sin bandamarginal o con una banda marginal amarillen-ta muy estrecha. Ginostemo con conectivoobtuso, corto, sin apículo.

BiologíaGéofito. Las hojas que conforman la rosetabasal se desarrollan con las primeras lluvias oto-

ñales a partir de los tubérculos subterráneos deaños previos. Su número varía de 3 a 7, mante-niéndose funcionales hasta después de la flora-ción, si bien algunas de ellas, generalmente lasprimeras en formarse, pueden marchitarsedurante la primavera. El desarrollo del tallo flo-rífero comienza pasado el invierno, hasta for-mar las primeras yemas florales a finales deMarzo, precedidas de un brusco alargamientodel tallo, provisto de 2-7 hojas caulinares.

El número de flores desarrolladas está directa-mente correlacionado con la mayor o menorcantidad de lluvias otoñales y primaverales, yel tipo de suelo, que a su vez influye en larobustez de los ejemplares y en su altura. Elperiodo de máxima floración, de acuerdo connuestros datos y los pliegos de herbario con-sultados, es la primera quincena de mayo, pro-longándose hasta los primeros día de junio,con un comportamiento fenológico más tardíoque la subespecie típica (dos o tres semanas).La fructificación está comprendida entre el

Ophrys speculum subsp. lusitanicaOphrys speculum subsp. lusitanicaO. & A. Danesch, Orchidee 20: 21 (1969)

ORCHIDACEAE (ORQUIDÁCEAS)En Peligro de Extinción (Junta de Andalucía)

En peligro crítico (CR, UICN)

Page 211: Libro Rojo Flora Tomo1

211

Especies en

Peligro

de Extin

ción

quince de junio y primeros de julio, correspon-diendo generalmente con temperaturas bas-tante altas, por lo que las cápsulas superioressuelen desecarse y no llegan a madurar com-pletamente sus semillas.

La subespecie tipo (subsp. speculum) es polini-zada por un Himenóptero (machos deCampsoscolia ciliata), con unos resultados nomuy elevados. Se desconoce cual es el poliniza-dor de este taxón, si bien la coloración domi-nante de su labelo y sus pequeñas diferencias

florales podrían inducir a estos mismos machosa visitar las. Esta posibilidad daría pie a consi-derarlo como un híbrido o como parte de lavariación de O. speculum Link.

Se desconoce el número de semillas fértiles porfruto, la distancia alcanzada por las semillas ensu dispersión por el viento, así como el por-centaje de germinación y supervivencia de lasplantas, datos de enorme importancia paracomprender el comportamiento poblacionalde este taxón.

Page 212: Libro Rojo Flora Tomo1

212

Op

hrys sp

eculu

m su

bsp

.lusitan

ica

Comportamiento ecológicoSe localiza en los pastizales, a veces muy empo-brecidos y bien iluminados, desarrollados en losclaros del matorral de encinares, o en los discli-max introducidos en estos mismos lugares porel hombre: pinares y olivares. Prefieren, al igualque la subespecie tipo, suelos calcáreos, en alti-tudes comprendidas entre los 600 y 1200 m. Lamayor densidad de sus poblaciones se encuen-tra en la provincia de Jaén.

Las plantas acompañantes de O. speculumsubsp. lusitanica son: Cistus albidus L.,Rapistrum rugosum (L.) All., Coronilla scorpioides(L.) Koch, Osyris alba L., Scandix pecten-venerisL., Torilis leptophylla (L.) Reichenb. f., Phlomispurpurea L., Valerianella carinata Loisel.,Scorzonera angustifolia L., Bellis sylvestris Cyr.,Aegilops geniculata Roth, Brachypodium retusum(Pers.) Beauv., Asparagus acutifolius L., Alliumroseum L., Orchis purpurea Hudson, Ophrys sco-lopax Cav. y O. lutea Cav..

Distribución y demografíaLa especie fue descrita originalmente de Loulé(Algarve), y se citó posteriormente de otras

localidades: Serra da Arrábida (Algarve) y entreLisboa y Coimbra, sin concretar más las locali-dades, señalando que bien podría tratarse deun endemismo peninsular. Autores posterioresamplían su área, sin que se conozca ningunalocalidad del N de Africa como supuestamentese podría pensar por la distribución dada poralgunos autores que consideran este taxón,como ya se ha indicado, dentro de la variaciónde O. speculum Link. Las citas extremeñascorresponden a la subespecie típica.

Forma normalmente poblaciones muy peque-ñas de 3-10 individuos, con unas densidades

Distribución en ANDALUCÍA

Distribución en el MEDITERRANEO

Page 213: Libro Rojo Flora Tomo1

que oscilan entre 0,3 y 6 individuos/m2. Es deseñalar que en la población observada cerca deCazorla (Jaén) por Bouillie indicó “centenaresde ejemplares... en un olivar abandonado”.Con posterioridad se ha visitado en 1991 lamisma localidad y solamente se han encontra-do una quincena de ejemplares. Este compor-tamiento de grandes variaciones en el númerode ejemplares, dependiendo de los años, y sinque exista una causa bien explicada, es muyfrecuente en las orquidáceas mediterráneas.

Mapa de distribuciónSe localiza en el S y SW peninsular. En Andalucíase conocen poblaciones en las provincias deCórdoba y Jaén, si bien se tiene la seguridad deque pueda extenderse por las zonas calizas deSevilla e incluso Málaga. Las pequeñas diferen-cias morfológicas con la subespecie tipo, y elpequeño número de ejemplares de sus pobla-ciones, pueden desvirtuar su distribución real, alconfundir ambas subespecies.

Riesgos y agentes de perturbaciónLa floración irregular que presentan sus pobla-ciones y su baja densidad de individuos, juntocon una polinización entomófila que condicio-na la variación genética de los ejemplares, per-miten deducir las siguientes conclusiones, conindependencia del desconocimiento de granparte de su biología reproductiva:

1.- De las cuatro poblaciones conocidas, sola-mente una tiene un número alto de ejemplaresen los años más favorables. Las restantes, muyreducidas, posiblemente en el número críticode ejemplares, indican su alto riesgo de desa-parición ante cualquier modificación de origenclimático o antrópico.

2.- Los periodos de sequía, tan frecuentes en elclima mediterráneo, pueden condicionar unareducción del número de ejemplares en estaspoblaciones al no permitir a las plantas recupe-rarse después de una floración y los ejemplaresmás débiles agotarían sus reservas nutrícias.Con un pequeño número de individuos no

podrían asegurarse la atracción de los poliniza-dores, lo que conduciría a su desaparición.

3. El cambio de cultivo o el aumento de la pre-sión ganadera, influiría negativamente en suspoblaciones, al modificar notoriamente suhábitat. Las urbanizaciones (casas, escombros,viales) no representan un factor de riesgo alencontrarse sus poblaciones alejadas de losnúcleos urbanos.

Medidas de conservaciónNinguna de las poblaciones conocidas estáincluida en el Inventario de Espacios NaturalesProtegidos, estando situadas en zonas muy visi-tadas por el ganado (zonas de abrevadero) o encampos abiertos para el pastoreo. Si bien esposible la existencia de otras poblaciones conun potencial biológico no conocido, la variaciónde los ejemplares puede indicarnos que el taxónse encuentra en la actualidad en un “periodo dediferenciación progresiva”, por lo que conven-dría la conservación del mayor número posiblede poblaciones. Considerando que la mayor deellas se localiza en el extremo SW de la Sierra deCazorla, la medida más eficaz, por el momento,sería ampliar los limites del Parque Natural paraque incluyera las zonas limítrofes a las ermitasde Monte Isicio y Monte Sión.

Entre tanto, al igual que en la mayoría de lasorquidáceas ibéricas, convendría hacer unseguimiento de sus poblaciones, para estable-cer la dinámica de sus poblaciones, y profundi-zar en su biología. Al mismo tiempo podríamosdeterminar el origen de sus variaciones: origenhíbrido, o en fase de diferenciación.

Interés económico y etnobotánicoNo se conoce utilización popular de esta espe-cie. La dificultad de cultivo de estas plantasimpide su utilización en jardinería, al tiempoque la brevedad de su floración no las haceatractivas, con independencia de la rareza desus flores. Precisamente, junto como Ophryxbombyliflora Link, es una de las orquidáceasmenos vistosas de Andalucía.

213

Especies en

Peligro

de Extin

ción

Page 214: Libro Rojo Flora Tomo1

214

Op

hrys sp

eculu

m su

bsp

.lusitan

ica

BAUMANN, H. & S. KUNKELE (1982) Die wild-wachsen-den Orchideen Europas.Stuttgart.

BOUILLIE, P. (1989) Tercera aportación al conocimien-to de la orquidoflora giennense. Blancoana 7: 123-128

BUTTLER, K. P. (1983) Die Ophrys ciliata (speculum)-Gruppe, eine Neubewertung. Die Orchidee: 37-57

PAULUS, H. F. & C. GACK (1981) Neue Beobachtungenzur Bestäubung von Ophrys (Orchidaceae) inSüdspanien, mit besonderer Berücksichtigung desFormenkreises Ophrys fusca agg. Plant Syst. Evol.

137: 241-258PÉREZ CHISCANO, J. L., J. R. GIL LLANO & F. DURÁN (1991)

Orquídeas de Extremadura. Madrid.SILVESTRE, S. (1983) Nota breve sobre Ophrys specu-

lum Link. subsp. lusitanicum O. & A. Danesch.Lagascalia 11: 116

TYTECA D. (1984) Variations, hybridation et spéciationchez les Ophrys ouest-méditerranées. Observationsde 1983. Coll. Soc. Franç. Orchid. 7: 69-76

U.I.C.N. (1994) Categorías de las Listas Rojas de laU.I.C.N.

Bibliografía

Page 215: Libro Rojo Flora Tomo1

215

Especies en

Peligro

de Extin

ción

DescripciónHierba vivaz, cespitosa, recubierta de pelos eri-zados (híspida) más o menos abundantes, quesegrega látex al cortarla o a través de incisiones.Tallos de 5-15 cm, escapiformes, erectos oascendentes, simples, con pelos blanquecinospatentes, revestidos en la base por las vainasfoliares, rematados en una sola flor. Hojas de 2-8 x 0,5-2 cm, todas basales, muy numerosas,formando un denso césped, pecioladas, 1-2pinnatisectas; segmentos estrechos, obtusos yaristados. Flores actinomorfas, terminales y soli-tarias; 2 sépalos libres y caedizos, muy pelosos;4 pétalos de 8-12 mm, libres, de color anaran-jado, rara vez blancos, obovados; numerososestambres de longitud menor o igual a la delovario, con anteras amarillentas; ovario sin esti-lo y con disco apical a modo de tapadera cons-tituido por 4-5 estigmas dispuestos radialmen-te. Fruto seco y dehiscente (cápsula), elipsoideoligeramente obovoideo, de 5-10 mm de longi-tud, recubierto de pelos rígidos amarillentos yerecto-patentes, que se abre por poros situadosbajo el disco apical, produciendo numerosassemillas. 2n=14.

Pertenece a la sección Scapiflora Reichenb., dedistribución ártica y alpina. Las especies másemparentadas son P. aurantiacum (= P. rhaeti-cum) de los Pirineos y los Alpes, P. sendtneri delos Alpes, P. burseri de los Alpes y Cárpatos, P.kerneri de los Alpes y centro de la antiguaYugoslavia y P. corona-sancti-stephani de losCárpatos.

BiologíaHemicriptófito. Hacia final de junio brotan lasprimeras hojas; la floración se inicia en la pri-mera quincena de julio, alcanzando el máximoen la primera semana de agosto. La fructifica-ción ocurre escalonadamente desde finales dejulio, con un máximo a final de agosto, épocaen la que se inicia la dispersión de las semillasque se prolonga hasta los primeros días de sep-tiembre. A partir de octubre, la planta quedaenterrada bajo la nieve.

La polinización es zoógama, aunque se lleva acabo por insectos poco especializados, sobretodo coleópteros que devoran estambres ypétalos. Las experiencias de autogamia handado resultados positivos, formándose cápsulasy semillas aparentemente viables.

Las semillas caen en las proximidades de laplanta madre, aunque pueden ser arrastradas amayor distancia cuando los vientos son fuertes.Aunque el número de semillas por cápsula es

Papaver lapeyrousianumPapaver lapeyrousianumGuterm., Oesterr. Bot. Z. 122: 268 (1974)

PAPAVERACEAE (PAPAVERÁCEAS) En Peligro de Extinción (Junta de Andalucía)

En Peligro (EN; UICN)

Page 216: Libro Rojo Flora Tomo1

216

Papaver lap

eyrou

sianu

m

elevado (alrededor de 35), el 80% de los esca-pos aparecen decapitados en el mes de sep-tiembre a causa de los animales.

Comportamiento ecológicoVive en pedregales de micaesquistos grafitosos,entre los 3200 y 3450 m de altitud, en el pisobioclimático crioromediterráneo con ombrocli-ma húmedo.

El sustrato es pedregoso, con lajas superficialesde más de 10 cm de diámetro, bajo las que exis-te un suelo de textura gravosa, pobre en mate-ria orgánica. Suele situarse al abrigo de piedrasde mayor tamaño que le sirven de protección.

La comunidad en la que se desarrolla tiene bajacobertura (inferior al 20%) y es muy rica enendemismos nevadenses, dominando los hemi-

Page 217: Libro Rojo Flora Tomo1

Distribución en el MEDITERRÁNEO

217

Especies en

Peligro

de Extin

ción

criptófitos y nanocaméfitos, tales como Festucaclementei, Galium pyrenaicum, Arenaria imbrica-ta, Viola crassiuscula, Linaria glacialis, Jasionecrispa subsp. amethystina, Hormathophylla pur-purea, Trisetum velutinum, Chaenorrhinum glare-osum, Artemisia granatensis, Erigeron frigidus ySaxifraga nevadensis.

Se puede localizar en dos asociaciones, Violocrassiusculae-Linarietum glacialis y Erigeronto fri-gidi-Festucetum clementei, ambas recogidas enel inventario español de los hábitats integrantesde la Directiva 92/43/CEE.

Distribución y demografíaSe presenta en los Pirineos y Sierra Nevada,aunque la planta nevadense podría considerar-se al menos, como subespecie independiente.Únicamente se ha encontrado una poblaciónen las cumbres más elevadas, dividida en 3núcleos, que se extienden por 3 cuadrículasUTM de 1 km de lado; el mayor de ellos tieneunos 500 m2, apareciendo los individuos engrupos de 2 ó 3 que distan varios metros unosde otros. El número total de individuos es infe-rior a 2500.

Riesgos y agentes de perturbaciónLas causas que más amenazan la supervivenciade la especie son el pastoreo y la herbivoría sil-vestre (cabra montés). Aparte del consumodirecto de la parte vegetativa, el aporte demateria orgánica favorece la nitrificación de lacomunidad y la invasión por especies más agre-sivas que desplazan a Papaver lapeyrousianum.

El excursionismo y la recolección no autorizadade ejemplares son también factores importan-

Distribución en ANDALUCÍA

Page 218: Libro Rojo Flora Tomo1

218

Papaver lap

eyrou

sianu

m

tes. La mayor población conocida se encuentraprecisamente en una de las veredas más fre-cuentadas por montañeros y excursionistas.

También existen causas naturales como la espe-cificidad ecológica y la escasez de hábitat, yaque la extensión de su área potencial es muyreducida al vivir únicamente en las cumbresmás elevadas.

Medidas de conservaciónEl territorio en el que vive forma parte delParque Natural de Sierra Nevada, que tienetambién el estatus de Reserva de la Biosfera porel programa MAB de la UNESCO desde 1986 yqueda incluido dentro del perímetro del ParqueNacional de Sierra Nevada.

Se requiere la protección integral del área de dis-tribución, donde se encuentran también otras

muchas especies amenazadas de Sierra Nevada.Se debería regular o desviar el tránsito de personaspor la mayor población conocida, realizando unseguimiento exhaustivo de sus efectivos, númerode individuos, estructura de edades, tasa de reclu-tamiento, etc, al menos bienalmente.

La recolección de semillas es necesaria tantopara su conservación en bancos de germoplas-ma, como para realizar experiencias de germi-nación, ya que las realizadas hasta el momentohan dado resultados muy negativos; además, sedebería expandir el área de distribución haciaotros lugares adecuados del macizo nevadense.

Interés económico y etnobotánicoNo se conoce ningún uso popular; es posible quecontenga alcaloides con acción espasmolítica ysedante, al igual que otras especies del género.

BLANCA, G. (1991). Joyas botánicas de Sierra Nevada.Granada.

BLANCA, G. & F. VALLE (1991). Las plantas endémicas deAndalucía oriental. IV. Monogr. Fl. Veg. Béticas 4/5: 3-44.

DÍAZ GONZÁLEZ, T.E. (1986). Papaver L. En: S. Castroviejo& al. (eds.), Flora Iberica 1:407-417. Madrid.

FAVARGER, C. & P. KÜPFER (1968). Contribution à la cito-taxonomie de la flore alpine des Pyrénées. Collect.Bot. 7: 325-352.

KÜPFER, P. & C. FAVARGER (1967). Premiéres prospectionscaryologiques dans la flore orophile des Pyrénées et dela Sierra Nevada. C. R. Acad. Sc. Paris 264: 2463-2465.

MENDOZA CASTELLÓN, R.N. (1985). Estudio del ordenPapaverales en la provincia de Granada. Tesis de licen-ciatura, Universidad de Granada.

MOLERO MESA, J. & F. PÉREZ RAYA (1987). La flora de SierraNevada. Avance sobre el catálogo florístico nevadense.Granada.

MOLERO MESA, J., F. PÉREZ RAYA & F. VALLE TENDERO (1992).Parque Natural de Sierra Nevada, paisaje, fauna, flora,itinerarios. Madrid.

MOWAT, A.B. & S.M. WALTERS (1964). Papaver L. En:T.G. Tutin & al. (eds.), Flora Europaea 1: 247-250.Cambridge.

Bibliografía

Page 219: Libro Rojo Flora Tomo1

219

Especies en

Peligro

de Extin

ción

DescripciónHierba vivaz, multicaule, en condiciones ópti-mas glauca, subglabra, provista de un rizomaleñoso, con un grado de división variabledependiendo de la edad, de color marrón, ycuyos ápices se encuentran revestidos de restosfoliares. Hojas basales (2,5) 3-10 (15) x (0,4)0,5-2 (2,5) cm, pinnatífidas o pinnatisectas, decontorno oblongo-lanceolado, con lóbulos late-rales agudos u obtusos, terminados en cortaseda. Tallos florales (10) 20-50 (60) cm, ascen-dentes o erectos; 1-3 hojas caulinares, menoresque las basales. Pedúnculos en número variabledependiendo del desarrollo del individuo, de(7) 20-45 cm, subglabros o con cortos pelosfuertes y aplicados, a veces de ambos tipos en lamisma planta. Flores generalmente tetrámeras,por excepción pentámeras o hexámeras.Sépalos lisos, glaucos. Pétalos 19-28 x 15-22mm, obovados, de color rojo ladrillo, sin man-cha en la uña, imbricados, muy prontamentecaducos. Estambres numerosos, hasta cerca de100, más cortos que el ovario, y dispuestos en3-4 niveles, con filamento estaminal blanqueci-no y antera amarillenta, cuya dehiscencia seproduce a primeras horas del día. Cápsulas (17)21-25 x 5-7 mm, glabras, largamente obcóni-cas, con costillas poco marcadas, circundada ensu base por un anillo grueso y glanduloso; discoestigmático con 5-8 radios, primero convexo, yfinalmente subplano, lobulado. n=7.

BiologíaHemicriptófito. Presenta una estrategia repro-ductiva tipo “R”, caracterizada por la formaciónde un gran número de semillas (media de 1549semillas/cápsula). Germinan con las primera

lluvias otoñales, pasando el invierno con una odos hojas, y completando su desarrollo duran-te la primavera. El porcentaje de pervivencia delas plántulas en las poblaciones naturales esmenor de 1 x 10

-3. Si el suelo donde ha germi-

nado es abundante y rico en nutrientes, lasplántula que superan el invierno y el comienzode la primavera, ese mismo año pueden flore-cer. La floración se prolonga desde junio a sep-tiembre, y excepcionalmente en años de otoñocaluroso, puede alargarse hasta noviembre.Una vez terminada la floración, muchas plantasmueren o quedan muy deterioradas. Las quepasan esta segunda prueba, con las primeraslluvias, formarán una roseta foliar más grande ycomenzarán el desarrollo de pequeñas ramifi-caciones subterráneas del tallo. Este mecanis-mo está encaminado a la formación de mayornúmero de flores en la siguiente etapa repro-ductiva. Algunos ejemplares localizados ensituaciones muy óptimas llegan a producir másde 25 tallos florales.

Papaver rupifragumPapaver rupifragumBoiss. & Reuter, Pugillus 6 (1852)

PAPAVERACEAE (PAPAVERÁCEAS)En Peligro de Extinción (Junta de Andalucía)

En Peligro (EN; UICN)

Page 220: Libro Rojo Flora Tomo1

220

Papaver ru

pifrag

um

La oferta floral es muy pequeña, oscilandoentre 0-2(3) flores por planta. Las flores sonautocompatibles. La antesis se produce entrelas 6,30 y las 8 de la mañana, retrasándose enlos días nublados, o con temperaturas másbajas hasta las 9,30-10,00, principalmente alfinal de la floración. Presentan una marcadaorientación E, y la presencia de los pétalos esmuy efímera. La liberación del polen dura hastalas 48-72 horas de su apertura, mientras quelos estigmas, que maduran simultáneamente

que los estambres, pueden permanecer recep-tivos hasta 3-4 días.

La dispersión de las semillas se realiza a cortadistancia por vibración de las cápsulas secas almoverse por el viento.

Comportamiento ecológicoOcupa las pequeñas oquedades de las paredesrocosas (preferentemente Rendsinas -LithicRendolls- desarrolladas a partir de calizas jurási-

Page 221: Libro Rojo Flora Tomo1

Distribución en el MEDITERRÁNEO

221

Especies en

Peligro

de Extin

ción

cas), suelos acumulados en las hendiduras, ypedregales de pequeña movilidad, en el pisoMesomediterráneo, con orientaciones prefe-rentes N, NE y E, y en altitudes de 900 a 1600m. Con un comportamiento ligeramente nitró-filo vive en las comunidades de la claseAsplenietea trichomanis, en la que por su rique-za en materiales orgánicos se introducen espe-cies de la clase Parietarietea judaicae, o al dis-minuir su pendiente lo hacen taxónes de laclase Stellarietea mediae. Las especies que másfrecuentemente la acompañan son: Aspleniumtrichomanes L. var. quadrivalens D. E. Meyer,Saxifraga bourgaeana Boiss. & Reuter, Sedumdasyphyllum L., Umbilicus horizontalis (Guss.)DC., Geranium purpureum Vill., G. rotundifoliumL. y Crambe filiformis Jacq.

En ninguna de las poblaciones visitadas se haencontrado predación en los individuos duran-te su etapa de crecimiento quizás por la pre-sencia de grandes cantidades de alcaloides. Alfinal del verano es posible ver algunas rosetasbasales, en las plantas no muy protegidas, reco-midas por las cabras y ovejas. Estos pequeñosdaños, y el ataque de las cápsulas formadas al

comienzo del otoño por Heterópteros(Lygaeidae), no parecen ser importantes a nivelpoblacional.

Distribución y demografíaLa especie fue descrita de las paredes rocosassoleadas encima del pueblo de Grazalema, que-dando en la actualidad las poblaciones peninsu-lares circunscritas al Parque Natural deGrazalema: Sierras del Caillo, Endrinal y Pinar. Unresumen de los diferentes testigos conservadosen los herbarios es:- Benaocaz: Manga de Villaluenga.-Grazalema: Inmediaciones del Camping; Pozo

Distribución en ANDALUCÍA

Page 222: Libro Rojo Flora Tomo1

222

Papaver ru

pifrag

um

de la Nieve; Puerto de la Cumbre hacia el Cerrode San Cristobal; Sierra del Endrinal; Pozo de lasPresillas; Sierra del Pinar; El Pinsapar; El Torreón.-Villaluenga del Rosario: Sierra del Caillo;Navazo Alto; Casa del Cao.

La formación de rizomas, de mayor longitud amedida que la planta va envejeciendo, hace difí-cil precisar el número de individuos por pobla-ción. Las que han sido estudiadas con detallepresentan 2-3 (5) ejemplares de gran tamaño -posiblemente de más de 15 años de edad-, y unnúmero variable de otros más pequeños, 6-38(49). En las cuatro poblaciones muestreadas alefecto se ha calcaulado una densidad media de1,6 (1,0-5,1) individuos /m2.

Considerada como perteneciente a la Sect.Pilosae Prantl, que incluye plantas perennes deárea muy reducida y características de las zonasde baja y alta montaña. Incluiría 9-10 especiesde Turquía y Caucasia, y 1-2 de España yMarruecos. Forma con P. atlanticum un agrega-do cuyos límites quedan poco precisos: P. rupi-fragum se localizaría en la Sierra de Grazalemay zonas calizas del Rif Occidental (Marruecos),en tanto que P. atlanticum lo haría en la zonacentral del Atlas Medio.

Papaver rupifragum en Andalucía se localiza enla hoja 14.44 (1050) de la cartografía militar aescala 1:50.000. Respecto a la proyecciónUTM, toda la distribución se encuentra dentrodel uso 30 S entre las coordenadas TF 88-83 delongitud y TF 71-62 de latitud.

Riesgos y agentes de perturbaciónSus poblaciones se localizan dentro del ParqueNatural de la Sierra de Grazalema. Por lo que laespecie se encuentra protegida del impactohumano (nuevos caminos y carreteras, excesivopastoreo...). La corta duración de los pétalos enla flor y el número tan bajo de flores por plan-ta, la hacen pasar muy desapercibida para losvisitantes del Parque.

Solamente el proceso de desertización delentorno, o la introducción de coníferas en suscercanías, podrían restringir su actual distribu-ción, ya que no resisten la presencia de los ter-penos y fenoles producidos por la descomposi-ción de sus hojas.

Medidas de conservaciónTodas las medidas de conservación de estaespecie se reducen a la no reforestación conconíferas, ni con otras especies arbóreas, quepodrían modificar fuertemente su hábitat portener un carácter ligeramente heliófilo, niaumentar la carga ganadera, que destruyera laya pequeña cobertura vegetal de las zonas queocupa. Se podría intentar introducir la especieen otras zonas del Parque (Caídas de la Sierradel Pinar, Llanos de Líbar).

Interés económico y etnobotánicoNo se conoce utilización popular de esta espe-cie. Su floración poco vistosa tampoco la haceplanta para ser utilizada en jardinería.

Page 223: Libro Rojo Flora Tomo1

223

Especies en

Peligro

de Extin

ción

BOISSIER, P.E. & G.F. REUTER (1852) Pugillus plantarumnovarum Africae borealis Hispaniaeque australis.Genevae.

CULLEN, J. (1965) Papaver L. en Davis P.H. (ed.) Flora ofTurkey, 1: 219-236. University Press. Edinburgh.

CRUDEN, R. W. (1977) Pollen-ovule ratios: A conserva-tive indicator of breeding systems in floweringplants. Evolutio 31: 32-46.

DÍAZ GONZÁLEZ, T.E. (1986) Papaver L., en S. Castroviejoal. (Eds.) Flora Iberica, 1: 407-417. CSIC. Madrid.

FEDDE, F. (1909) Papaveraceae, en A. Engler (Ed.), DasPflanzenreich 40, 104: 1-430. Leipzig.

FRANKEL & R.E.GALUN (1977) Pollination Mechanisms,Reproduction and Plant Breeding. Springer-Verlag.Berlin, Heidelberg New York.

GALE, J.S. & A.E. ARTHUR (1972) Variation in wild popu-lations of Papaver dubium. IV. A survey of variation.Heredity 28: 91-100.

GALE, J.S. & J.L. EAVES (1972) Variation in wild popula-tions of Papaver dubium. V. The application of fac-tor analysis to the study of variation. Heredity 29:135-149.

GOLDBLATT, P. (1974) Biosystematic studies in Papaversection Oxytona. Ann. Missour. Bot. Gard. 61(2): 265-296.

GREUTER, W., H. BURDET & G. LONG (1989) Med-Checklist4. Genëve.

HUMPHREYS, M.O. & J.S. GALE (1974) Variation in wildpopulations of Papaver dubium. VIII. The matingsystem. Heredity 33: 33-42.

ILIEVA, S., R. KRUSHEVA & D. MATEEVA (1978) On the morp-

hological nature of some flower modifications in theopium poppy (Papaver somniferum). Rast. Nauki 14(9): 60-66.

LAWRENCE, M.J. (1965) Variation in wild populations ofPapaver dubium. I. Variation within populations;diallel crosses. Heredity 20: 183-204

LAWRENCE, M.J. (1969) Variation in wild populations ofPapaver dubium. II. Variation between populations.Heredity 24: 337-346.

LAWRENCE, M. J. (1972) Variation in wild populations ofPapaver dubium. III. The genetics of stigmatic raynumber, height and capsule number. Heredity 28:71-80.

LAWRENCE, M. J. (1975) The genetics of self-incompatibilityin Papaver rhoeas. Proc. Roy. Soc. London, Ser. B., 188:275-285.

MAIRE, R. (1964) Papaver L. en Flore de l'Afrique duNord, 11: 290-320. P. Chevalier. París.

MCNAUGHTON, I.H. (1960) Internal breeding barries inPapaver. Annual Report Scott. Pl. Breed. Sta. 1960: 76-84.

MCNAUGHTON, I.H. & J.L. HARPER (1960) The compara-tive biology of closely related species living in thesame area. I. External breeding barriers betweenPapaver species. New Phytol. 59(1): 15-26.

VALDÉS, B. (1987) Papaver L., in B. Valdés, S. TalaveraE.F.Galiano (Eds.) Flora Vascular de AndalucíaOccidental 1: 129-133. Barcelona.

ZILIOTTO, U.A.M. OLIVIERI (1980) Biology of weeds: 1.Taxonomic and genetic considerations of the variabi-lity in populations of Papaver spp. Riv. Agron. 14 (3):243-252.

Bibliografía

Page 224: Libro Rojo Flora Tomo1

224

DescripciónPteridófito con rizoma perenne y horizontal.Tallos aéreos de hasta 60 cm, erectos o péndu-los, clorofílicos, perennes, delgados, triquetoshacia el ápice y ramificados dicotómicamenteen la parte superior. Micrófilos esparcidos,escuamiformes, estériles, generalmente adpre-sos, de 1-1,5 x 2-2,5 mm. Esporangios fusiona-dos en grupos de tres formando pseudosinan-gios, sésiles, dispuestos sobre las axilas de losmicrófilos, subglobosos, 3-lobulados, que seabren por 3 hendiduras longitudinales subapi-cales, amarillentos o pardo-amarillentos en lamadurez y sobrepasando los micrófilos.Isospóreos. Esporas monoletas, perisporiorugulado. Gametofito subterráneo y ramifica-do. 2n oscilando entre 96 y 212.

La familia Psilotaceae está formada por un únicogénero, Psilotum, en el que se incluyen 3 especies:P. nudum, P. complanatum y P. flaccidum. De todasellas, la única que presenta poblaciones extratro-picales es P. nudum. Las poblaciones de Andalucíahan sido consideradas como P. nudum var. moles-worthae Iranzo, Prada & Salvo; sin embargo, pro-bablemente esta variedad corresponda en reali-dad a formas ecológicas de corto tamaño, induci-das por exposiciones más soleadas.

BiologíaHemicriptófito rizomatoso, siempreverde. Laduración media de vida se estima de 25 a 50años. La formación de esporas puede tenerlugar a lo largo de todo el año. El número detallos vivos se mantiene constante a lo largo delaño, presentando un mínimo en el mes de sep-

tiembre, coincidiendo con un máximo de tallossecos sobre el rizoma. Los vástagos secos soneliminados fundamentalmente entre abril yjunio. El número de tallos inmaduros (sin espo-rangios) permaneció constantes a lo largo decuatro años. Los tallos fértiles (con esporan-gios) presentan un máximo en junio (60%) yun mínimo en septiembre (15%). Las yemas derenovación han sido observadas durante todoel año. La renovación de los tallos ha sido muyfavorable durante los cuatro años de observa-ción. Por el contrario no se ha detectadoaumento en la longitud de los rizomas ni apari-ción de nuevos individuos. No se ha consegui-do la germinación de esporas in vitro.

Comportamiento ecológicoVive formando parte de comunidades rupíco-las, silicícolas, en paredes verticales de arenisca,termófilas y constituidas fundamentalmentepor pequeños helechos, plantas crasas y briófi-tos. Las poblaciones se desarrollan en el pisobioclimático termomediterráneo y ombroclimahiperhúmedo, entre los 125 y 300 m de altitud.

Psilotum nudumPsilotum nudum(L.) PB., Prodr. Aethéog. 112 (1805)

PSILOTACEAE (PSILOTÁCEAS)En Peligro de Extinción (Junta de Andalucía)

Vulnerable, (VU; UICN)

Page 225: Libro Rojo Flora Tomo1

225

Especies en

Peligro

de Extin

ción

Fitosociológicamente se incluye en la claseAsplenietea rupestris, constituyendo una comu-nidad exclusiva del sector Aljíbico y en el arealde los ojaranzales y alcornocales termomedite-rráneos hiperhúmedos y silicícolas. Son espe-cies características de esta comunidad Psilotumnudum, Asplenium billotii, Sedum baeticum yDavallia canariensis. En situaciones especialesPsilotum nudum puede aparecer de forma soli-taria o acompañado, además de las especiesanteriores, por Hedera helix, Umbilicus rupestris,Osmunda regalis y especies de briófitos.

Distribución y demografíaEspecie distribuida por las zonas intertropicales,Macaronesia y sur de la Península Ibérica(Algeciras, Cádiz).

En las sierras del sur de Cádiz se han localizado4 poblaciones, algunas de ellas muy distantesentre sí y con distinto grado de conservación.La imposibilidad de diferenciar individuos haobligado a tomar los datos sobre poblacionesen función del número de tallos que parecensurgir del mismo rizoma. Se han contabilizado

Page 226: Libro Rojo Flora Tomo1

Distribución GENERAL

226

Psilotu

m n

ud

um

167 grupos con un total de 2225 tallos (50%de ellos verdes, 5% de yemas de renovación y45 % de tallos secos sin desprenderse), oscilan-do las 4 poblaciones entre 40 y 837 tallos tota-les. La densidad medida oscila entre 0,020 y0,07 tallos/cm2.

Riesgos y agentes de perturbaciónExceso de visitas. Contaminación química delaire. Coleccionismo. Incendios. Fragilidad delhábitat. Aislamiento de poblaciones. Areal res-tringido. Bajo número de individuos.

Medidas de conservaciónTodas las poblaciones localizadas se encuentranincluidas dentro del Parque Natural de losAlcornocales, siendo necesario la creación deMinireservas que den un alto grado de protec-ción a esta especie. Dada la dificultad para rea-lizar el refortalecimiento de las actuales pobla-ciones con material vivo (esporofitos), creemos

necesario realizar ensayos de “siembra”deesporas y gametofitos en las grietas próximas alas actualmente colonizadas. Es necesario unainformación restringida sobre localización delas nuevas poblaciones.

Interés económico y etnobotánicoNo se conoce.

Distribución en ANDALUCÍA

Page 227: Libro Rojo Flora Tomo1

227

Especies en

Peligro

de Extin

ción

DÍEZ-GARRETAS, B. & A.E. SALVO TIERRA (1981). Ensayobiogeográfico de los Pteridófitos de las sierras deAlgeciras. Anales Jardín Bot. Madrid 37 (2): 455-462.

GALÁN DE MERA, A., J.A. VICENTE ORELLANA, J.L. GONZÁLEZ

& J.L. FERNÁNDEZ LUNA (1996). New populations ofPsilotum nudum in SW Europe (Psilotaceae:Pteridophyta). Fern. Gaz. 15 (3): 109-112.

GIL, J.M., J. ARROYO & J.A. DEVESA (1985).Contribución al conocimiento florístico de las sie-rras de Algeciras (Cádiz, España). Acta Bot.Malacitana 10: 97-122.

IRANZO, J. M. LEAL & A.E. SALVO (1987). Algunas con-sideraciones estructurales sobre Psilotum nudum(L.) P. Beauv. var molesworthae Iranzo, Prada &Salvo (Psilotaceae, Pteridophyta). Webbia 41 (2):241-245.

MOLESWORTH ALLEN, B. (1966). Psilotum nudum inEurope. British Fern Gaz. 9 (7): 249-251.

PICHI-SERMOLLI, R.E.G. (1991). Considerazioni sull’af-finitá et orige della flora pteridologica dellaRegione Mediterranea. Acta Bot. Malacitana 16(1): 235-280.

SALVO TIERRA, A.E. & B. CABEZUDO (1984). Listacomentada de los pteridófitos de Andalucía. ActaBot. Malacitana 9: 133-141.

SALVO TIERRA, A.E. (1990). Guía de los helechos de laPenínsula Ibérica y Baleares. Ediciones Pirámide.Madrid.

SALVO TIERRA, A.E. (1994). La conservación de la bio-diversidad en el Campo de Gibraltar: análisis de supteridoflora como estrategia de conservación.Almoraima 11: 195-214.

Bibliografía

Page 228: Libro Rojo Flora Tomo1

228

DescripciónÁrbol de 9 a 15 m de altura; tronco rugoso,recto o más o menos tortuoso, muy ramificado;copa irregular. Yemas foliares ovoideas, subob-tusas, de 4 a 6 mm, con escamas ovadas, obtu-sas, parduscas, glabrescentes. Estípulas mem-branosas. Hojas subpersistentes (marcescen-tes); haz verde oscuro, pelos estrellados espar-cidos y caducos; envés verde claro, tomentoestrellado, espeso, corto, blanquecino, bastan-te caedizo; limbo irregular muy variable, deovado a elíptico; margen ondulado irregular-mente dentado, rara vez margen continuo;nervio central muy prominente en el envés,con 4 a 7 (10) nervios secundarios, no parale-los; pecíolo pubescente, de (5) 7-15 mm.Amentos masculinos numerosos, de 2,5-6 cm,con eje grácil, pubescente o subtomentoso.Anteras exertas, aovadas, lampiñas, múticas.Flores femeninas axilares, agrupadas hacia elextremo de las ramillas, desarrollándose confrecuencia una en cada amento y abortando lasrestantes. Estigmas atro-purpúreos, erectos,con ápice recurvado. Frutos (bellotas), aovado-oblonga, obtusa, de 1-1,5 cm de longitud, conpedúnculos tomentosos de 4-15 mm o sésiles;cúpula hemisférica cubriendo aproximadamen-te un tercio del fruto; escamas imbricadas, apli-cadas, tomentosas, aovado-triangulares, pla-nas; estilopodio corto y pubescente. 2n = 24.

Quercus alpestris es, en ocasiones, difícilmenteseparable de Q. faginea subsp. faginea (entidadtaxonómica en la que habitualmente se inclu-ye). Entre las poblaciones de ambas especies no

se detecta un verdadero aislamiento geográfi-co. Independientemente de la problemáticasobre su identidad taxonómica, se consideraque se debería mantener la categoría de ame-naza actual en función del precario estado deestas poblaciones.

BiologíaMacrofanerófito, deciduo de invierno, semies-clerófilo. Hojas verdes de duración media deseis meses. El crecimiento vegetativo se inicia afinal de primavera y continúa hasta final delverano. La floración es estival, la fructificaciónen verano y otoño y la dispersión otoñal. Lacaída de hojas empieza en otoño.

Tasa de germinación experimental del 90%;todas las plántulas se desarrollaron perfecta-mente en invernadero.

Comportamiento ecológicoEl sustrato geológico de estos quejigales estácompuesto por distintos tipos de rocas carbo-natadas, que originan suelos profundos bien

Quercus alpestrisQuercus alpestrisBoiss., Elench. Pl. Nov.: 83 (1938)

FAGACEAE (FAGÁCEAS)En Peligro de Extinción (Junta de Andalucía)

En Peligro (EN; UICN)

Page 229: Libro Rojo Flora Tomo1

229

Especies en

Peligro

de Extin

ción

desarrollados, de tipo inceptisoles. Su gradientealtitudinal oscila entre 1600 y 1800 m, corres-pondiente al piso bioclimático supramediterrá-neo con ombroclima húmedo-hiperhúmedo.

Esta especie constituye comunidades muy singu-lares, de carácter forestal, caducifolias, incluiblesen la clase Querco-Fagetea. Fitosociológicamentedebe incluirse en la subasociación Daphno-Aceretum granatensis quercetosum alpestris, queji-gares con arces y pinsapos, endémica del sub-sector Rondense (Provincia Bética). Las especiesmás representativas de esta comunidad son

Quercus alpestris, Sorbus aria, Daphne laureola,Acer granatensis, Berberis hispanica, Prunus pros-trata, Rhamnus saxatilis, Helleborus foetidus,Crataegus monogyna, Abies pinsapo, Juniperussabina, Juniperus communis, etc.

Distribución y demografíaEste taxón presenta un areal restringido a las altasmontañas de Málaga (Ronda: Sierra de las Nieves).La población actual tiene un areal continuo y seencuentra muy envejecida, con una escasa pro-porción de individuos jóvenes. Los ensayos derepoblaciones y protección de individuos jóve-

Page 230: Libro Rojo Flora Tomo1

230

Qu

ercus alp

estris

BOISSIER, E. (1839-1845). Voyage Botanique dans leMidi de L’Espagne 2. Paris.

CEBALLOS, L. (1933). Estudio sobre la vegetación y laflora forestal de la provincia de Málaga. I.C.O.N.A.

HUGUET-DEL VILLAR, E. (1957). Estudio sobre los Quercusdel oeste mediterráneo. Anales Jardín Bot. Madrid 15:70-91.

NIETO-CALDERA, J.M., A.V. PÉREZ LATORRE & B. CABEZUDO

(1991). Biogeografía y series de vegetación de laprovincia de Málaga (España). Acta Bot. Malacitana16 (2): 417-436.

RIVAS-MARTÍNEZ, S. & C. SÁENZ-LAIN (1991). Enumeración delos Quercus de la Península Ibérica. Rivasgodaya 6: 101-110.

VICIOSO, C. (1950). Revisión del género Quercus enEspaña. Ministerio de Agricultura.

Bibliografía

nes realizados en los últimos años no han sidotodavía evaluados.

Riesgos y agentes de perturbaciónEl principal problema de esta especie radica enla falta de regeneración natural que presenta,motivada por la fuerte presión ganadera exis-tente en la zona. En la actualidad es un bosquepoco denso, adehesado y con una importantepérdida de suelo que puede dificultar futurasregeneraciones.

Medidas de conservaciónEl área de esta especie está incluida en una Zonade Reserva del Parque Natural Sierra de lasNieves. Un control sobre la presión ganadera

facilitaría con toda seguridad una regeneraciónnatural de esta masa forestal.

Conservación de frutos en Bancos deGermoplasma.

Reforzamiento de las poblaciones existentesmediante siembra de frutos o plantones obte-nidos en viveros (realizándose en la actualidad).

Interés económico y etnobotánicoTradicionalmente ha sido una especie utilizadapara el carboneo. En la actualidad, el desbrocede sus ramas se utiliza para alimentación estivaldel ganado. Sus copas dan cobertura a pastosmuy utilizados por el ganado en la época estival.

Distribución en ANDALUCÍA

Page 231: Libro Rojo Flora Tomo1

231

Especies en

Peligro

de Extin

ción

DescripciónArbusto perennifolio, de hasta 7 m de altura, ini-cialmente de crecimiento monopódico, poste-riormente simpódico. Frecuentemente con unlignotubérculo muy desarrollado del que surgenvarios troncos. Corteza lisa; ramas jóvenes gla-bras. Hojas de 3-6 x 6-16 cm, enteras, coriáceas,elíptico-lanceoladas con nervio central marcado;peciolo muy corto. Inflorescencias terminales, enracimos corimbiformes de 8-21 flores; brácteasbien desarrolladas que protegen los botoneshasta el momento de la floración. Pedicelos alar-gados. Cáliz verdoso con 5 sépalos de 1-2 mm;corola de hasta 6 cm de diámetro, campanula-da, con 5 lóbulos, ligeramente zigomorfa, rosa-do-purpúrea con un área clara y un canal necta-rífero en el lóbulo superior, garganta pilosa.Androceo de 10 estambres, con filamentos cur-vados muy alargados, pelosos en la base; anterascon dos tecas de dehiscencia poricida. Ovarioovoideo, glabro, generalmente con 5 carpelos,con un nectario en su base; estilo exerto.Cápsula oblongoidea u ovoidea de hasta 2'5 cm,con dehiscencia septicida. Semillas oblongo-ovoideas, de aproximadamente 1-1'5 mm,superficie estriada, con un pequeño grupo deescamas alargadas en cada extremo. 2n = 26.

Rhododendron ponticum es una especie relícticadel Terciario. Pertenece al subgéneroHymenanthes (Blume) K. Koch, que incluye untotal de 224 especies. No muestra parentescocon los cinco representantes restantes delgénero en Europa; las especies más relaciona-das viven en Norteamérica (especialmenteRhododendron catawbiense) y Caúcaso (R. cau-casicum, con quien hibrida de forma natural).

Dentro de R. ponticum se separan dos subespe-cies: subsp. ponticum, en el extremo oriental, ysubsp. baeticum, exclusiva de la PenínsulaIbérica.BiologíaSe trata de un arbusto perennifolio, lauroide,de floración primaveral, entre mediados demarzo y mediados de junio. El crecimientovegetativo es prolongado, pero el máximodesarrollo ocurre entre el momento de la máxi-ma floración y unas semanas después de termi-nada ésta. Las flores, que producen gran canti-dad de néctar, son polinizadas por gran varie-dad de insectos: polillas nocturnas y diurnas,moscas (sírfidos y bombílidos), abejas y abejo-rros, aunque estos últimos son los más frecuen-tes. Coleópteros pequeños de la familiaNitidulidae son muy frecuentes en las florespero se desconoce su posible papel como poli-nizadores. No existe ningún mecanismo deincompatibilidad genética, pero las flores nece-sitan la visita de los insectos para que se pro-duzca la polinización, debido a la gran separa-ción entre anteras y estigmas. No obstante, lastasas de visitas de insectos a las flores son bajasy no resultan suficientes para que se desarrolletodo el potencial de fructificación de las plan-tas, salvo en las poblaciones más soleadas, muyescasas. El porcentaje de fructificación en con-

Rhododendron ponticumsubsp. baeticumRhododendron ponticum subsp. baeticum(Boiss. & Reuter) Hand. Mazz., Ann. Naturh. Mus. Wien 23: 53 (1909)

ERICACEAE (ERICÁCEAS)En Peligro de Extinción (Junta de Andalucía)

En Peligro (EN; UICN)

Page 232: Libro Rojo Flora Tomo1

232

Rh

od

od

end

ron

po

nticu

m su

bsp

.baeticu

m

diciones naturales es inferior a 15%, mientrasque la adición de polen lo incrementa hasta un60%. El número medio de semillas por fruto encondiciones naturales es de unas 120. El desa-rrollo de las cápsulas comienza inmediatamen-te tras la floración, no alcanzando la madurezhasta otoño (de finales de octubre a principiosde noviembre). No obstante, en cada planta lascápsulas van abriendo a un ritmo lento, obser-vándose durante todo el invierno muchas aún

no abiertas. Parte importante de las semillas selibera inmediatamente tras la apertura de lascápsulas, pero un cierto número de ellas per-manece en su parte basal durante muchosmeses. La germinación de las semillas ocurredurante todo el año, excepto en verano, enmuy pocas poblaciones y en condiciones eco-lógicas muy precisas, sobre lugares permanen-temente húmedos pero sin encharcamiento,como superficies cubiertas por musgos y hepá-

Page 233: Libro Rojo Flora Tomo1

Distribución en el MEDITERRÁNEO

233

Especies en

Peligro

de Extin

ción

ticas. La multiplicación vegetativa no es fre-cuente pero ocurre en los lugares húmedos yen las plantas mayores, por acodo ocasional delas ramas externas. La regeneración vegetativa,tras daños de la parte aérea y por rebrotamien-to es intensa.

Comportamiento ecológicoEste taxón forma parte de comunidades conalto grado de madurez asentadas sobre suelossilíceos profundos en ambientes edáfica y cli-máticamente húmedos entre 100 y 850 m dealtitud. Por ello, la mayor parte de las poblacio-nes está presente como parte del bosque degalería de las gargantas más encajadas y quecarecen en su cuenca de suelos no ácidos.Ocasionalmente también aparece formandoparte del sotobosque de los quejigares máshúmedos de Quercus canariensis.

Bioclimáticamente se sitúa entre los pisostermo y mesomediterráneo. El interés botánicode estas comunidades está también determina-do por otros taxones endémicos o de gran sig-nificado biogeográfico como Frangula alnus

subsp. baetica, Laurus nobilis, Ilex aquifolium,Ruscus hypophyllum, Arisarum proboscideum,Luzula forsteri subsp. baetica, Pteris incompleta,Osmunda regalis, Culcita macrocarpa, Diplaziumcaudatum, Davallia canariensis, Blechnum spi-cant o Vandenboschia speciosa.

Distribución y demografíaDistribución disyunta, paleoendémica de laPenínsula Ibérica. Está presente en el sur de laprovincia de Cádiz (Sierras del Aljibe, Campo

Distribución en ANDALUCÍA

Page 234: Libro Rojo Flora Tomo1

234

Rh

od

od

end

ron

po

nticu

m su

bsp

.baeticu

m

de Gibraltar) y en el extremo occidental de laprovincia de Málaga, constituyendo un compo-nente característico de la vegetación del sub-sector Aljíbico. Su área se completa con peque-ñas poblaciones alejadas en las sierras deMonchique y Caramulo (Portugal).

En su área española es un taxón relativamenteabundante. Las poblaciones están constituidassobre todo por individuos adultos de grantamaño cuya edad es muy difícil de estimar. Elreclutamiento de nuevos individuos mediantereproducción sexual parece ser muy escaso,existiendo numerosas poblaciones donde no seha observado germinación ni establecimientode plántulas. En otras poblaciones aparecenplántulas con cierta abundancia, pero la pre-sencia de individuos de más de 2-3 años es vir-tualmente nula.

Riesgos y agentes de perturbaciónAunque este taxón es relativamente frecuentedentro del Parque Natural los Alcornocales, locual debe determinar mayores garantías deconservación, existen algunos riesgos deriva-dos de características intrínsecas de su biologíay de perturbaciones ambientales. La biologíade la especie impone una tasa extremadamen-te lenta de regeneración de las poblaciones.Esto determina que la desaparición de las plan-tas no pueda prácticamente reponerse. Si laperturbación es suave y sólo implica daño, nomuerte, la regeneración de las plantas es nota-ble, siempre que se mantengan las condicio-nes ambientales propicias: radiación escasa,humedad constante y sustrato ácido. En con-secuencia los factores de amenaza son: des-monte de riberas y aclaramiento del doselarbóreo, captaciones de agua incontroladas ymodificación de las características físico-quími-cas del agua de los arroyos por vertido directo

o por labores realizadas en las cuencas (des-broces, incendios). Otras perturbaciones deorigen más natural como la predación o lapatogénesis son en general escasas. La preda-ción por vertebrados es prácticamente nuladebido a la alta concentración de andromedo-toxina. Las orugas de lepidópteros (Cosmia sp)realizan alguna predación, que unida a lainfección por hongos (Gloeosporium sp) provo-ca un daño que en algunas poblaciones llegaal 8% de la superficie foliar.

Medidas de conservaciónLa medida más inmediata es el mantenimientode las poblaciones existentes mediante el con-trol de las actividades que determinan amena-za indicadas más arriba. Las cuencas en queestá presente este taxón deben ser inalteradasal menos hasta la altitud en que deja de apare-cer. Debido a la lenta regeneración y a que unaperturbación catastrófica, natural o artificial,puede ocurrir, es muy conveniente la disposi-ción de un banco de propágulos para reponerlas poblaciones o parte de ellas. Puede utilizar-se para ello estaquillado y siembra in vitro parala posterior reimplantación en el medio natural.

Interés económico y etnobotánicoA pesar de la alta toxicidad de todas las partesde estas plantas, no se conoce ningún estudiosobre su utilidad fitoquímica potencial. Másaparente e inmediata puede ser su posible uti-lidad como especie ornamental dada la vistosi-dad de sus flores y su porte. No obstante su usoornamental está fuertemente restringido por lanecesidad de un sustrato ácido y por la escasatolerancia a la sequía. En la actualidad su prin-cipal interés económico reside en su vistosidaden condiciones naturales, que provoca ciertoturismo de carácter ecológico, incluso desdezonas alejadas.

Page 235: Libro Rojo Flora Tomo1

235

Especies en

Peligro

de Extin

ción

CASTROVIEJO, S. & AL. (EDS.) (1993). Flora Iberica 4.C.S.I.C., Madrid.

CROSS, J. R. (1981). The establishment of Rhododendronponticum in the Killerney Oakwoods, SW Ireland. J.Ecol. 69: 807-824.

CROSS, J. R. (1975). Biological flora of the British Isles:Rhododendron ponticum. J. Ecol. 63: 345-364.

DIAS, M. M. P. Y NOGUEIRA, G. B. S. (1973-74).Notas sobre Rhododendron ponticum L. ssp.baeticum (Boiss. & Reuter) Handel-Mazzetti noConcelho de Vouzela. Bol. Soc. Brot. ser 2, 47.Supl.: 125-132.

LÓPEZ GONZÁLEZ, G. (1995). ¿Rhododendron ponti-cum o R. ponticum subsp. baeticum? (Ericaceae).Anales Jardín Bot. Madrid 52(2): 224-225.

MALATO-BELIZ, J. Y NOGUEIRA, G. B. S. (1977). Notas

sobre florística. X. Lagascalia 7: 55-76.MEJÍAS GIMENO, J. A., OJEDA COPETE, F. Y ARROYO, J.

(1994). Planes de recuperación, conservación ymanejo de las especies vegetales amenazadas enAndalucía: Rhododendron ponticum subsp. baeti-cum. Consejería de Medio Ambiente, Junta deAndalucía, inédito.

SALES, F. Rhododendron ponticum L: Phytogeography,taxonomy and nomenclature. En: Oezturk, M.Secmen, O. & Gork, G. (eds.) Plant Life inSouthwest and Central Asia. pp. 167-194. E. G. E.University Press.

TUTIN, T. & AL. (1972). Flora Europea, 3. CambridgeUniversity Press, Cambridge.

VALDÉS, B. & AL. (1987). Flora Vascular de AndalucíaOccidental 1. Ketres editores, Barcelona.

Bibliografía

Page 236: Libro Rojo Flora Tomo1

236

DescripciónPlanta subarbustiva, siempreverde, olorosa, conaltura media de 25 a 80 cm. Ramificación muyabundante; ramas principales de 15 a 45 cm,ramas secundarias más cortas y generalmenteportando las inflorescencias. Hojas cano-tomentosas, escasamente crenadas, oblongolineares y de márgenes revolutos, de 0,3 a 1,5cm. Inflorescencia en racimos cortos, de 0,5 a 5cm, con número de flores variable. Brácteaslanceolado-acuminadas. Pedicelo floral de 0,2 a0,8 mm. Cáliz bilabiado, de 0,3 a 0,8 cm, conindumento de glándulas sentadas. Corola bila-biada, de 0,6 a 1,8 cm, azulada, con labiosuperior bífido y labio inferior trilobulado, elcentral maculado. Androceo con dos estambresexertos; anteras monotécicas. Estilo más largoque los estambres, curvado. Ovario súpero,bicarpelar, tetralocular. Fruto tetranúcula.Núculas reticuladas. 2n = 24.

El grupo Rosmarinus eriocalyx-tomentosus se dis-tribuye en el sureste de la Península Ibérica y lafranja costera del norte de África. R. tomentosusestá muy relacionado morfológicamente con R.eriocalyx Jordán & Four., especie ampliamentedistribuida en las regiones áridas y semiáridasdel Mediterráneo y presente en la PenínsulaIbérica (provincia de Almería). Tiene afinidadescon R. tournefortii, taxón norteafricano. Es inte-resante mencionar el taxón híbrido, R. xmendi-zabalii Sagredo ex Rosúa, entre R. tomentosus yR. officinalis L.

BiologíaCaméfito subarbustivo, siempreverde, con vidamedia estimada de hasta 50 años. Hojas conduración media sobre la planta de 6-14 meses.Prefloración de octubre a marzo. Presenta flo-ración, fructificación y dispersión difusa duran-te todo el año, siendo más abundante en otoñoe invierno. La renovación vegetativa anual es enprimavera. Se observa ocasionalmente multipli-cación vegetativa por acodo. No se ha detecta-do regeneración post fuego.

Especie alógama polinizada fundamentalmentepor abejas. Número medio de granos de polenpor flor 8433 + 1568. Volumen medio de néc-tar por flor 2,22 µl. Concentración media delnéctar 35,5º Brix. Cantidad de azúcar por flor91,4 µg. No se ha observado dispersión desemillas por insectos u otros animales. El pesomedio de la semilla varía entre 8 y 12 x 10-4 g.

Rosmarinus tomentosusRosmarinus tomentosusHuber-Morath & Maire, Bull. Soc. Hist. Nat. Afrique N. 31: 79 (1940)

LABIATAE (LABIADAS)En Peligro de Extinción (Junta de Andalucía)

En Peligro Crítico (CR; UICN)

Page 237: Libro Rojo Flora Tomo1

237

Especies en

Peligro

de Extin

ción

La tasa de germinación media de semillas es del25% y el porcentaje de supervivencia de plán-tulas en el invernadero muy baja. En cambio, eldesarrollo hasta fase adulta de las plántulassupervivientes es alto. La técnica de enraiza-miento de estaquillas más favorable ha sido ensustrato de perlita y sin hormonas de enraiza-miento, aunque se ha observado una bajasupervivencia de estaquillas enraizadas.

Comportamiento ecológicoVive en acantilados y roquedos marinosexpuestos directamente a la maresía y, pun-tualmente, en acantilados de zonas interiorespróximos a la costa, fundamentalmente sobredolomías y mármoles, que desarrollan suelosesqueléticos. En las poblaciones costeras, elgradiente altitudinal oscila entre los 0 y 300 my en las del interior, entre 300 y 400, quedan-

Page 238: Libro Rojo Flora Tomo1

238

Ro

smarin

us to

men

tosu

s

do comprendidas en el piso termomediterrá-neo y ombroclima seco.

Fitosociológicamente presenta una posiciónmuy variable, estando presente en comunida-des rupícolas de Asplenietea, espinares arbusti-vos de Pistacio-Rhamnetalia, matorrales-tomilla-res de Rosmarinetea y matorrales pulvinularesaerohalinos de Crithmo-Limonietea. Las especiesmás características de estas comunidades sonRosmarinus tomentosus, Asteriscus maritimus,Athamanta vayredana, Rosmarinus officinalis,Lavandula dentata, Maytenus europaeus,Chamaerops humilis, Cistus clusii, Crithmummaritimum y Lycium intrincatum.

Distribución y demografíaEspecie endémica del litoral de las provincias deMálaga y Granada. En sus poblaciones la densi-dad oscila entre 0,1 y 0,2 individuos/m2, con unacobertura individual del 2 al 7%. El 75% de losindividuos pertenecen a la clase de edad entre 25y 50 años, el 10% superiores a 50 años y el 10%

a individuos juveniles entre 2 y 5 años. La bajatasa de individuos juveniles indica un escaso éxitogerminativo en las poblaciones naturales.

Se han localizado 5 poblaciones muy separadasentre sí, 3 litorales y 2 en acantilados interiores.

Riesgos y agentes de perturbaciónHumanización del territorio, urbanizaciones,construcción y modificaciones de carreteras,recolecciones científicas, acumulación deescombros y basuras, predación de semillas porinsectos, competencia con flora ornamental,hibridación con Rosmarinus officinalis e incen-dios recurrentes.

Medidas de conservaciónDado el estado actual de las poblaciones seconsidera que las medidas in situ, mediante lacreación de Espacios Naturales Protegidos, sonlas más adecuadas y urgentes para su protec-ción. Sólo una de las poblaciones se encuentra

Distribución en ANDALUCÍA

Page 239: Libro Rojo Flora Tomo1

239

Especies en

Peligro

de Extin

ción

en un espacio protegido (Paraje Natural deAcantilados de Maro y Cerro gordo). Comomedida más urgente se propone un control devisitantes, protección contra el fuego y controlurbanístico y de acumulación de basuras.Igualmente se cree necesario la toma de medi-das de conservación ex situ tales como la inclu-sión de semillas y estaquillas en Bancos de

Germoplasma y el cultivo de material vivo enJardines Botánicos.

Interés económico y etnobotánicoPropiedades fitofarmacéuticas similares a las deRosmarinus officinalis. Presenta cantidades aprecia-bles de aceites esenciales de acción antiséptica.

CABEZUDO, B. & J.M. NIETO (1992). Adiciones alCatálogo de las Labiadas malacitanas. Acta Bot.Malacitana 17: 290.

FERNÁNDEZ-CASAS, J. (1973). Números cromosómicosde plantas españolas. Cuad. C. Biol. 2.1: 39-41.

MARTÍNEZ-PARRAS, J.M. & M. PEINADO-LORCA (1990).Ensayo sobre la vegetación rupícola basófila de laclase Asplenietea trichomanis en la provincia coro-lógica Bética. Acta Bot. Malacitana 15: 193-202.

RIVAS-MARTÍNEZ, S. (1991). Rosmarinus tomentosus inRivas-Martínez, S.& P. Canto, ExsiccataRivasgodayana I. Rivasgodaya 6: 55.

ROSÚA, J.L. & A. GARCÍA GRANADOS (1987). Analyse des

huiles essentielles d’espèces du genre Rosmarinus L.et leur intéret en tant que caractère taxonomique.Plantes médicinales et Phytothérapie XXI. 2: 138-143.

ROSÚA, J.L. (1981). El complejo Rosmarinus eriocalix-tomentosus en la Península Ibérica. Anales JardínBot. Madrid 42 (I): 93-99.

ROSÚA, J.L. (1985). Notas cariosistemáticas del géneroRosmarinus L. en el Mediterráneo occidental.Lagascalia 14 (2): 179-187.

ROSÚA, J.L. (1987). Estudio palinológico del géneroRosmarinus L. (Labiatae). An. Asoc. Palinol. Leng. Esp. 3:13-17.

Bibliografía

Page 240: Libro Rojo Flora Tomo1

240

DescripciónHierba vivaz, con canales laticíferos. Tallos de 5-30 cm, simples, escapiformes, glabros, escábri-dos. Hojas basales arrosetadas, glaucas, obova-do-oblongas, estrechadas hacia el pecíolo, pin-natífidas a pinnatisectas, crespas; las caulinaresremotas, bracteiformes. Inflorescencia en capí-tulo solitario y terminal. Involucro de 10-12mm, con varias filas de brácteas, oblongas,obtusas o agudas, con ancho margen escarioso.Receptáculo provisto de numerosas escamaslineares y agudas. Flores liguladas, hermafrodi-tas, amarillas, con cáliz transformado en un vila-no de escamas; corola tubulosa en la base y conuna larga lengüeta rematada en 5 dientes teñi-dos de negro. Estambres 5, de anteras soldadasy filamentos libres insertos en el tubo de la coro-la. Ovario ínfero. Fruto seco e indehiscente(aquenio), de 4-5 mm, oblongo; vilano con 5-6escamas ovadas, dentadas. 2n = 18.

El género Rothmaleria Font Quer incluye unasola especie, precisamente R. granatensis, quees paleoendémica. Los géneros más emparen-tados son Catananche L., que incluye 5 especiespropias de la región Mediterránea, yHymenomena Cass., con 2 especies del sur deGrecia y Creta.

BiologíaHemicriptófito. Durante el verano se seca laparte aérea. A primeros de octubre, tras el ini-cio de las lluvias otoñales, empiezan a brotar lashojas a partir de la cepa. En noviembre se pro-duce la germinación de los aquenios. En invier-no se paraliza el crecimiento vegetativo. En

mayo se desarrollan los primeros capítulos; elmáximo de floración ocurre desde finales demayo hasta finales de junio según la altitud.

Solo llega a florecer cerca del 20% de los indi-viduos, que lo hacen a partir del segundo año,aunque también se observan individuos devarios años que no llegan a florecer. La fertili-dad del polen es muy baja; entre el 88-94% delos pólenes son estériles.

La fructificación comienza a mediados demayo, encontrándose frutos maduros a partirde final de junio. Solo el 45% de los aqueniosproducidos son aparentemente viables. La dis-persión es anemócora y zoobalócora, perocomo el vilano es corto, los aquenios suelenquedar en las proximidades de la planta madre.

Responde bien al repicado debido a la forma-ción de yemas laterales que se desarrollan a rasde suelo produciendo nuevas rosetas foliares.

Rothmaleria granatensisRothmaleria granatensis(Boiss.) Font Quer, Brotéria Ci. Nat. 9: 151 (1940)

COMPOSITAE (COMPUESTAS) En Peligro de Extinción (Junta de Andalucía)

Vulnerable (VU; UICN)

Page 241: Libro Rojo Flora Tomo1

241

Especies en

Peligro

de Extin

ción

Comportamiento ecológicoVive en arenales dolomíticos, entre 1100 y 1800m de altitud, en los pisos mesomediterráneosuperior, supramediterráneo y oromediterráneoinferior, con ombroclima seco o subhúmedo.

El suelo es un litosol con un estrato superficialarenoso-pedregoso y un estrato subyacentepedregoso, pero con las piedras inmersas enuna matriz arenoso-limosa. La cobertura vege-tal oscila entre el 10-40%.

Los arenales dolomíticos donde vive R. grana-tensis son muy ricos en especies endémicas,que confieren a la zona un extraordinario valorbiológico; entre las que conviven con ella seencuentran Arenaria delaguardiae, Armeria fili-caulis subsp. trevenqueana, Centaurea bombyci-na, Helianthemum pannosum, Linaria amoi,Santolina elegans, Scabiosa pulsatilloides subsp.pulsatilloides, todas ellas de área reducida,Centaurea boissieri subsp. boissieri, C. granaten-sis, Seseli granatensis, Thymus granatensis, Th.

Page 242: Libro Rojo Flora Tomo1

242

Ro

thm

aleria gran

atensis

longiflorus, Anthyllis tejedensis, Convolvulus bois-sieri, Echium albicans, Helianthemum viscidulum,Lavandula lanata, Linaria saturejoides, Saxifragaerioblasta, Echium albicans, etc.

Vive en comunidades pertenecientes a la alian-za Andryalion agardhii, recogida en la inventa-riación española de los hábitats integrantes dela Directiva 92/43/CEE.

Distribución y demografíaEndémica de la provincia de Granada, localiza-da en la franja dolomítica que se extiendedesde los picos del Zujeiro (Güéjar Sierra) y laSierra de Alfacar hasta las Sierras de Almijara yde los Guájares.

Se conocen unas 14 poblaciones que incluyenentre 30000 y 100000 individuos, diseminadasen 20-25 cuadrículas UTM de 1 km de lado.

Riesgos y agentes de perturbaciónExisten importantes canteras de extracción de ári-dos en el área de la especie, debido a la naturale-za arenoso-gravosa del sustrato. Por otra parte, elimpacto del pastoreo es importante, por ser una

especie apetecida por el ganado, hasta el puntode que en algunas poblaciones más afectadas esdifícil encontrar algún ejemplar fructificado.

Los deportes de montaña (trial, ciclismo, excur-sionismo) producen también un impacto nota-ble en algunas poblaciones.

Medidas de conservaciónAunque algunas de las poblaciones carecen deprotección legal (Sierras de Almijara, de losGuájares, de Cázulas y del Chaparral), otrabuena parte se encuentran incluidas en losParques Naturales de Sierra Nevada y de laSierra de Huétor.

La situación actual de la especie no precisa medi-das específicas importantes. Deben controlarselos impactos señalados en el apartado anterior,sobre todo en las poblaciones que carecen deprotección, realizando visitas periódicas paraestudiar su estado de conservación y tomar lasmedidas oportunas en caso de amenaza.

Interés económico y etnobotánicoNo se conoce ninguna aplicación de la planta.

Distribución en ANDALUCÍA

Page 243: Libro Rojo Flora Tomo1

243

Especies en

Peligro

de Extin

ción

BLACKMORE, S. (1981). Palynology and intergenericrelationships in subtribe Hyoseridinae (Compositae:Lactuceae). Bot. J. Linn. Soc. 82: 1-13.

BLANCA, G., F. VALLE & M. CUETO (1987). Las plantasendémicas de Andalucía Oriental. II. Monogr. Fl.Veg. Béticas 2: 3-52.

BOISSIER, E. (1839-1845). Voyage botanique dans leMidi de l Espagne pendant l’année 1837. Paris.

FERNÁNDEZ CASAS, J. (1977). Recuentos cromosómicosen plantas vasculares españolas. Saussurea 8: 33-55.

FONT QUER, P. & W. ROTHMALER (1940). Algunas rectifi-caciones a la nomenclatura de géneros ibero-mau-

ritánicos. Brotéria Ci. Nat. 9: 149-151.GÓMEZ-CAMPO, C. & COL. (1987). Libro rojo de especies

vegetales amenazadas de España peninsular e IslasBaleares. Madrid.

LACK, H. W., H. ERN & H. STRAKA (1980). Die GattungRothmaleria Font Quer (Asteraceae, Lactuceae).Willdenowia 10: 37-49.

RIVAS MARTÍNEZ, S., A. ASENSI, J. MOLERO MESA & F. VALLE

(1991). Endemismos vasculares de Andalucía.Rivasgodaya 6: 5-76.

SELL, P. D. (1976). Rothmaleria Font Quer. En: T. G.Tutin & al. (eds.), Flora Europaea 4: 305. Cambridge.

Bibliografía

Page 244: Libro Rojo Flora Tomo1

244

DescripciónPlanta perenne, cespitosa, multicaule. Tallos dehasta 12 cm. Hojas de hasta 14 cm, bipinnati-sectas, largamente pecioladas; últimas divisio-nes anchamente ovadas u oblongas, obtusas,mucronadas, en general dispuestas ternada-mente, glaucas, glabras, algo carnosas. Floreszigomórficas, en corimbo más cortos que lashojas y opuestos a ellas, largamente peduncu-lados, con 6-20 flores. Brácteas de 1,5-3 mm,ovadas u oblongas. Pedicelos de (0,7) 2-2,5cm, erectos en la antesis, alcanzando hasta 5cm en la fructificación. Sépalos 2, de 2,5-3 x1,5-2 mm, ovados, cordados, irregularmentedentados, petaloideos. Corola de 11-15 mm;pétalos 4, blancos, con el extremo rosado,ápice de los pétalos internos púrpura-negro, elsuperior con espolón grueso de cerca de 1/3 desu longitud. Estambres 2, cada uno con 3 ante-ras. Ovario unilocular; estilo articulado en labase, caduco. Fruto monospermo (aquenios)de 2,8-3,5 x 2,5-3 mm, de contorno casi orbi-cular, algo comprimidos, rugosos, mucrona-dos. 2 n = 32.

Rupicapnos africana subsp. decipiens está inclui-da en la subsección Rupicapnos sect. CallianthosPugsley (1919), caracterizada por poseer floresanchas, rosas, de pétalo inferior subestipuladoy fruto no estrecho, turbeculado y rugoso. Lasubespecie decipiens es la única presente en laPenínsula Ibérica; el resto de las subespecies deRupicapnos africana se encuentran localizadasen el norte de África (Marruecos). Es difícil,dada la variabilidad morfológica de este taxón,establecer claras diferencias morfológicas entrelas poblaciones españolas y las norteafricanas.

BiologíaNanocaméfito saxícola, siempreverde, semisu-culento, con duración media de vida estimadade hasta 5 años para la planta y menos de seismeses para las hojas. No se observa regenera-ción tras fuego. El crecimiento tiene lugar deagosto a marzo; la prefloración y floración esinvernal-primaveral. Fructificación fundamen-talmente primaveral. Dispersión primaveral-estival.

Especie autógama. Número medio de granosde polen por flor aproximadamente 2000. Ladispersión es autócora. Tasa de germinaciónaproximadamente del 50 %. Las plántulas sedesarrollan óptimamente, floreciendo y fructifi-cando a los 2 meses y medio de cultivo, conuna alta fertilidad en las semillas obtenidas eninvernadero.

Rupicapnos africana subsp. decipiensRupicapnos africana subsp. decipiens(Pugsley) Maire in Jahand. & Maire, Cat. Pl. Maroc: 261 (1932)

FUMARIACEAE (FUMARIÁCEAS) En Peligro de Extinción (Junta de Andalucía)

En Peligro (EN; UICN)

Page 245: Libro Rojo Flora Tomo1

245

Especies en

Peligro

de Extin

ción

Comportamiento ecológicoVive en comunidades de fisuras y grietas deparedones calcáreos (calizas, areniscas calcáre-as y tobas) verticales o extraplomados, ligera-mente nitrificados. Sus poblaciones se desarro-llan en los pisos termo-mesomediterráneo conombroclima de seco a húmedo.

Forma parte de comunidades espeluncícolas de laalianza Rupicapnion africanae, siendo las especiesacompañantes más características Chaenorrhinum

villosum, Campanula mollis, Sedum villosum,Umbilicus rupestris, Lapiedra martinezii, Mercurialisannua, Parietaria lusitanica, Polypodium cambricumy Putoria calabrica.

Distribución y demografíaTaxón endémico del Mediterráneo occidental(España y Marruecos). Las poblaciones españo-las se restringen a Andalucía, provincias deMálaga, Cádiz y Sevilla. En Marruecos se distri-buye por la Península Tingitana y el Rif.

Page 246: Libro Rojo Flora Tomo1

Distribución en el MEDITERRÁNEO

246

Rup

icapn

os african

a sub

sp.d

ecipien

s

Se han localizado 14 poblaciones de las quesólo 4 presentan un número de individuos sufi-cientes para una conservación por regenera-ción natural; el resto se caracterizan por pre-sentar un número muy bajo de individuos yescasa o nula regeneración. En cuanto a pro-porción de edades en las poblaciones, en todasellas predominan los individuos adultos, pre-sentando una proporción de individuos juveni-les aceptable.

Riesgos y agentes de perturbaciónProliferación de canteras, nitrificación acentua-da, competencia con especies nitrófilas, reco-lecciones y actividades deportivas (escalada) nocontroladas.

Medidas de conservaciónSólo una parte de las poblaciones se encuen-tran incluidas en alguno de los EspaciosNaturales Protegidos. La dispersión y pequeñotamaño del resto hace difícil la aplicación demedidas in situ, siendo la única posibilidad lacreación de Minireservas.

Conservación de frutos y semillas en Bancos deGermoplasma. Conservación de material vivoen Jardines Botánicos. El alto índice de germi-nación y el óptimo desarrollo de plántulas eninvernadero permitirían la realización de ensa-yos de restitución.

Interés económico y etnobotánicoNo se conocen.

Distribución en ANDALUCÍA

Page 247: Libro Rojo Flora Tomo1

247

Especies en

Peligro

de Extin

ción

APARICIO, A. & B. CABEZUDO (1982). Aportaciones alconocimiento florístico de la provincia de Cádiz(Sierra de Líjar). Anales Jardín Bot. Madrid 38 (2):477-483.

APARICIO, A. & S. SILVESTRE (1987). Flora del ParqueNatural de la Sierra de Grazalema. Sevilla.

LIDEN, M. (1986). Synopsis of Fumarioideae(Papaveraceae) with a monograph of the tribeFumariae. Opera Botanica 88: 92-104.

LÓPEZ-GUADALUPE, M., G. MARÍN, J. MOLERO & F. ESTEVE

(1982). Contribución al estudio de la clase Asplenietearupestria en Andalucía oriental (I): Seselietum vayre-dani López Guadalupe y Esteve Chueca (as. nova).Trab. Dept. Bot. Univ. Granada 7: 4-11.

PÉREZ LATORRE, A.V., B. CABEZUDO & J.M. NIETO (1995).

Nota fitosociológica sobre Rupicapnos africanasubsp. decipiens en el sur de España. Acta Bot.Malacitana 20: 310-311.

PÉREZ LATORRE, A.V. & A. GALÁN DE MERA (1997). Datossobre Rupicapnion africanae Br.-Bl. & Maire en lasubregión Mediterránea Occidental. Acta Bot.Malacitana 22: 233-234.

PÉREZ-SANZ, S., J.M. NIETO & B. CABEZUDO (1987).Contribución al conocimiento de la Flora de laSierra de Mijas (Málaga, España). Acta Bot.Malacitana 12: 189-208.

RUÍZ DE CLAVIJO, E., B. CABEZUDO & E. DOMÍNGUEZ

(1984). Contribución al estudio florístico de lasSerranías Subbéticas de la provincia de Sevilla. ActaBot. Malacitana 9: 169-232.

Bibliografía

Page 248: Libro Rojo Flora Tomo1

248

DescripciónPlanta cespitosa, perenne, de aspecto almoha-dillado, desprovista de pelos, verde o verdeazulada, muy frágil, de hasta 20 cm. Hojasalternas, largamente pecioladas, divididasgeneralmente en 3-5 segmentos. Segmentosredondeados o arriñonados, a veces ovados,provistos de una pequeña punta en su extre-mo, de 3-10 x 3-11.2 mm, más o menos car-nosos, verdes o verde azulados. Inflorescenciaen racimo corimboso más o menos laxo.Pedicelos florales en la axila de brácteas esca-riosas de 1.5-2 mm.; arqueados hacia el sueloen la fructificación. Flores zigomorfas, blancas,sin espolón, de 5.5-8 mm. Corola con 4 péta-los: los dos externos ampliamente espatulados;el superior con una mancha amarilla en el cen-tro; los dos internos más estrechos, convergen-tes, con una mancha apical amarilla (coinci-dente con la del pétalo superior externo), quese torna rojiza al madurar la flor. Androceoconstituido por 2 estambres, con 3 anterascada uno, la central con 2 tecas y las lateralescon 1. Estigma sin cresta plana. Fruto aplana-do, de 3-4 x (1.7-) 2 (-2.2) mm, de margenengrosado, con 3 costillas laterales más estre-chas que el margen y terminado en un picomuy corto; con 1 ó 2 semillas. 2n = 32.

BiologíaCaméfito. El período de floración se extiendede marzo a junio, presentando su máximodurante el mes de mayo. El período de fructifi-cación comienza a finales de mayo, coincidien-do con el descenso de la floración, y finaliza amediados del mes de julio.

No presenta ningún mecanismo de incompati-bilidad genética. El desarrollo de estambres ypistilo es sincrónico. Las anteras se unen entresí y se disponen recubriendo el estigma, al quese adhieren. Su dehiscencia se produce en esta-do de botón floral y los granos de polen que-dan depositados sobre el estigma. Todo elloposibilita la formación de frutos en ausencia depolinizadores.

Una vez formados los frutos los pedicelos fruc-tíferos se arquean, introduciéndolos en la tierra(geocarpia).

Comportamiento ecológicoSe desarrolla en fisuras de paredones verticalesy/o extraplomos calizos a altitudes comprendi-das entre los 800 y 1400 m y con una orienta-ción preferentemente norte. Pisos bioclimáticosmesomediterráneo y supramediterráneo.

Forma parte de comunidades características detales medios, en las que predominan hemicrip-tófitos, geófitos y caméfitos, y que normalmen-te presentan escasa cobertura. Tales comunida-

Sacorcapnos baeticaSarcocapnos baetica subsp. baetica(Boiss. & Reuter) Nyman, Consp. Fl. Eur.: 26 (1878)

FUMARIACEAE (FUMARIÁCEAS) En Peligro de Extinción (Junta de Andalucía)

En Peligro (EN; UICN)

Page 249: Libro Rojo Flora Tomo1

249

Especies en

Peligro

de Extin

ción

des, incluibles en la alianza Saxifragion campo-sii, están integradas entre otras por las especiesPotentilla petrophila Boiss., Teucrium rotundifo-lium Schreber, Chaenorrhinum origanifolium (L.)Fourr. subsp. crassifolium (Cav.) Rivas Goday &Borja, Chiliadenus glutinosus (L.) Fourr. ySaxifraga camposii Boiss. & Reuter.

Distribución y demografíaEndémica del sur de España. Se encuentra en laSª de Ardal (Albacete), Sª de Guillimona

(Granada ), Sas de Cazorla y Segura (Jaén) ySerranía de Ronda (Málaga).

Desde el punto de vista biogeográfico se pre-senta en la Provincia Bética, Sectores Subbético(Subsectores Cazorlense y Alcaracense) yRondeño (Subsector Rondense).

Se han localizado en Andalucía 22 poblaciones,la mayor parte de ellas en las Sierras de Cazorlay Segura.

Page 250: Libro Rojo Flora Tomo1

Distribución en el MEDITERRÁNEO

250

Sarcocap

no

s baetica su

bsp

.baetica

Riesgos y agentes de perturbaciónRiesgo de envejecimiento de las poblacionescomo consecuencia del bajo número de indivi-duos por población, del predominio de indivi-duos de edad media y de la escasa regenera-ción observada.

La proximidad de varias poblaciones a vías deacceso constituye también un riesgo potencialpara las mismas.

A diferencia de otras especies en peligro deextinción, la vulnerabilidad de las poblacionesse encuentra atenuada por la inaccesibilidad alas mismas y por la dificultad de obtener un ren-dimiento económico del uso de sus territorios.

Medidas de ConservaciónDebe evitarse cualquier modificación del traza-do de aquellas vías de comunicación que afec-tan a varias poblaciones. Así como limitar cual-quier uso del territorio del que pueda derivarseun perjuicio para las mismas.

En el caso de la Sierra de Guillimona, sería con-veniente que tales poblaciones pudieran que-dar sometidas a algún tipo de figura legal deprotección.

Interés económico y etnobotánicoNo se le conoce utilidad alguna.

Distribución en ANDALUCÍA

Page 251: Libro Rojo Flora Tomo1

251

Especies en

Peligro

de Extin

ción

BOISSIER, E. (1839-1845). Voyage botanique dans lemidi de l´Espagne pendant l´anneé 1837. París.

BOISSIER, E. (1842-1859). Diagnoses plantarum orien-talium novarum. Ginebra.

LIDÉN, M. (1986). Sarcocapnos. En: S. Castroviejo, M.Laínz, G. López González, P. Monserrat, F. MuñozGarmendia, J. Paiva & L. Villar. (eds.). Flora Iberica1: 433-438. C.S.I.C., Madrid.

LÓPEZ VÉLEZ, G. (1991). Sarcocapnos baetica (Boiss. &Reuter) Nyman subsp. ardalii G. López Vélez,

subespecie nueva para la Península Ibérica. ActaBotánica Malacitana 16 (2): 437 – 447.

MENDOZA, R. (1985). Estudio del Orden Papaverales enla provincia de Granada. Tesis de Licenciatura.Facultad de Ciencias. Universidad de Granada.Granada.

VALLE TENDERO F., F. GÓMEZ MERCADO, J. F. MOTA POVEDA

& C. DÍAZ DE LA GUARDIA (1989). Parque Natural deCazorla, Segura y Las Villas. Guía botánico-ecológica.Ed. Rueda. Madrid.

Bibliografía

Page 252: Libro Rojo Flora Tomo1

252

DescripciónPlanta cespitosa, perenne, de aspecto almoha-dillado, desprovista de pelos, verde o verdeazulada, muy frágil, de hasta 12 cm. Hojasalternas, enteras, generalmente ovadas, cunea-das en la base, carnosas, a veces provistas deuna pequeña punta en su extremo, de 5-11 x4.6-8.1 mm; pecíolo de 1.5-4 cm.Inflorescencia en racimo corimboso más omenos laxo. Pedicelos florales en la axila debrácteas escariosas de 1.5-2 mm; arqueadoshacia el suelo en la fructificación. Flores zigo-morfas, blancas, sin espolón, de 5-6 mm.Corola con 4 pétalos: los dos externos amplia-mente espatulados, el superior con una man-cha amarilla en el centro; los dos internos másestrechos, convergentes, con una mancha api-cal amarilla (coincidente con la del pétalo supe-rior externo), que se torna rojiza al madurar laflor. Androceo constituido por 2 estambres, con3 anteras cada uno, la central con 2 tecas y laslaterales con 1. Estigma sin cresta plana. Frutoaplanado, de 2.5-3 x 1.1-1.5 mm, de margenengrosado, con 3 costillas laterales más estre-chas que el margen y terminado en un picomuy corto, normalmente con una semilla.

BiologíaCaméfito. El período de floración se extiendede mayo a principios de julio, presentando sumáximo durante el mes de junio. El período defructificación comienza en junio, coincidiendocon el máximo de la floración, y termina a fina-les del mes de julio.

No presenta ningún mecanismo de incompati-bilidad genética. El desarrollo de estambres y

pistilo es sincrónico. Las anteras se unen entresí y se disponen recubriendo el estigma, al quese adhieren. Su dehiscencia se produce en esta-do de botón floral y los granos de polen que-dan depositados sobre el estigma. Todo elloposibilita la formación de frutos en ausencia depolinizadores.

Una vez formados los frutos los pedicelos fruc-tíferos se arquean, introduciéndolos en la tierra(geocarpia).

Comportamiento ecológicoSe desarrolla en fisuras de paredones verticalesy/o extraplomos calizos, a altitudes comprendi-das entre los 600 y 1750 m y con orientaciónpreferentemente norte. Pisos bioclimáticosmeso, supra y oromediterráneo.

Forma parte de comunidades de escasa cober-tura, en las que predominan hemicriptófitos,geófitos y caméfitos. Estas comunidades perte-necen a la alianza Saxifragion camposii endonde se presentan, entre otras, especies comoSedum dasyphyllum L., Potentilla petrophilaBoiss. Teucrium rotundifolium Schreber yRhamnus pumilus Turra.

Sacorcapnos baetica subsp. integrifoliaSarcocapnos baetica subsp. integrifolia(Boiss.) Nyman, Consp. Fl. Eur. Suppl. 2 (1): 17 (1889)

FUMARIACEAE (FUMARIÁCEAS) En Peligro de Extinción (Junta de Andalucía)

En Peligro (EN; UICN)

Page 253: Libro Rojo Flora Tomo1

253

Especies en

Peligro

de Extin

ción

Distribución y demografíaEndémica del sur de España. Se encuentra enlas Sierras de Guillimona, (Sª del Cuarto), laSagra (Granada) y Mágina (Jaén).

Desde el punto de vista biogeográfico se pre-senta en la Provincia Bética, Sector Subbético,

Subsectores Cazorlense y Subbético Maginense.Se conocen 5 poblaciones en Andalucía.

Riesgos y agentes de perturbaciónEl mayor riesgo deriva del escaso número depoblaciones existente.

Page 254: Libro Rojo Flora Tomo1

254

Sarcocap

no

s baetica su

bsp

.integ

rifolia

Adicionalmente se ha detectado riesgo deenvejecimiento debido al pequeño tamañopoblacional y a la escasa regeneración.

Medidas de ConservaciónDebe limitarse cualquier uso del territorio quesuponga la desaparición parcial o total de cual-quiera de las poblaciones. Sería conveniente

Distribución en ANDALUCÍA

BLANCA, G. & M. CUETO (1987). Sarcocapnos integri-folia (Boiss.) Cuatrec. En: C. Gómez-Campo (ed.).Libro rojo de especies vegetales amenazadas deEspaña peninsular e Islas Baleares 510–511. ICONA.Madrid.

BOISSIER, E. (1842-1859). Diagnoses plantarum orien-talium novarum. Ginebra.

CUATRECASAS, J. (1929). Estudios sobre la flora y la vege-tación del Macizo de Mágina. Trabajos del Museo de

Ciencias Naturales de Barcelona 12: 7– 512.LIDÉN, M. (1986). Sarcocapnos. En: Castroviejo, M.

Laínz, G. López González, P. Monserrat, F. MuñozGarmendía, J. Paiva & L. Villar. (eds.). Flora Iberica1: 433-438. C.S.I.C., Madrid.

MENDOZA, R. (1985). Estudio del Orden Papaverales enla provincia de Granada. Tesis de Licenciatura.Facultad de Ciencias. Universidad de Granada.Granada.

Bibliografía

que la Sierra de La Sagra pudiera acogerse aalgún tipo de figura legal de protección.

Debe conservarse germoplasma en el BGVA.

Interés económico y etnobotánicoNo se le conoce utilidad alguna.

Page 255: Libro Rojo Flora Tomo1

255

Especies en

Peligro

de Extin

ción

DescripciónPlanta cespitosa, perenne, de aspecto almoha-dillado, desprovista de pelos, verde o verdeazulada, muy frágil, de hasta 20 cm. Hojasalternas, largamente pecioladas, divididas en(1-)2-8 segmentos, generalmente en 3, ova-dos, redondeados o arriñonados, provistos deuna pequeña punta en su extremo, de 5-15 x4.6-10.3 mm, más o menos carnosos, verdes overde azulados. Inflorescencia de tipo racimocorimboso más o menos laxo. Pedicelos floralesen la axila de brácteas escariosas de 1.5-2 mm;arqueados hacia el suelo en la fructificación.Flores zigomorfas, blancas o rosadas, de 13-21mm, con espolones de 3-4.3 mm. Corola con 4pétalos: los dos externos ampliamente espatu-lados; el superior con una mancha amarilla enel centro; los dos internos más estrechos, con-vergentes, con una mancha apical amarilla(coincidente con la del pétalo superior exter-no), que se torna rojiza al madurar la flor.Androceo constituido por 2 estambres, con 3anteras cada uno, la central con 2 tecas y laslaterales con 1. Estigma sin cresta plana. Frutoaplanado, de 3.5-6 x 1.5-2.5 mm, de margenengrosado, con 3 costillas laterales casi tananchas como el margen y terminado en unpico agudo; con 1 o 2 semillas. 2n = 32.

BiologíaCaméfito. El período de floración se extiendede mayo a principios de julio, presentando sumáximo durante el mes de junio. El período defructificación comienza en junio, coincidiendosu máximo con el final de la floración, y termi-na a finales de julio.

No presenta ningún mecanismo de incompati-bilidad genética. El desarrollo de estambres ypistilo es sincrónico. Las anteras se unen entresí y se disponen recubriendo el estigma, al quese adhieren. Su dehiscencia se produce en esta-do de botón floral y los granos de polen que-dan depositados sobre el estigma. Todo elloposibilita la formación de frutos en ausencia depolinizadores.

Una vez formados los frutos los pedicelos fruc-tíferos se arquean, introduciéndolos en la tierra(geocarpia).

Comportamiento ecológicoEste taxón se desarrolla fundamentalmente enfisuras de paredones verticales y/o extraplomosgeneralmente calizos, aunque también lo hacesobre micaesquistos y conglomerados, a altitu-des comprendidas entre los 750 y 1800 m ycon orientación preferentemente norte. Pisosbioclimáticos meso, supra y oromediterráneo.

Sacorcapnos crassifolia subsp. speciosaSarcocapnos crassifolia subsp. speciosa(Boiss.) Rouy, Bull. Soc. Bot. France 31: 53 (1884)

FUMARIACEAE (FUMARIÁCEAS) En Peligro de Extinción (Junta de Andalucía)

En Peligro (EN; UICN)

Page 256: Libro Rojo Flora Tomo1

256

Sarcocap

no

s crassifolia su

bsp

.specio

sa

Se desarrolla en comunidades características deestos medios, integradas por hemicriptófitos,geófitos y caméfitos, y que presentan escasacobertura. Son comunidades pertenecientes ala alianza Saxifragion camposii.

Distribución y demografíaEndémica de las Sierras del cuadrante sureste penin-sular, provincias de Almería, Granada, Jaén y Murcia.

Desde el punto de vista biogeográfico se pre-senta en la Provincia Bética, Sector Malacitano-Almijariense (Subsectores Almijariense y Alfa-carino-Granatense), Sector Nevadense (Sub-sector Nevadense), Sector Guadiciano-Bacense(Subsectores Serranobacense y Serranoma-riense), Sector Subbético (Subsectores Subbé-tico Maginense y Cazorlense) y ProvinciaMurciano-Almeriense, Sector Almeriense.

Page 257: Libro Rojo Flora Tomo1

Distribución en el MEDITERRÁNEO

257

Especies en

Peligro

de Extin

ción

Se conocen 23 poblaciones en Andalucía, en sumayoría en la provincia de Granada.

Riesgos y agentes de perturbaciónNo existe un riesgo común a las distintas pobla-ciones. Algunas se encuentran en peligropotencial de alteración debido a su proximidada vías de comunicación. Otras, una minoría,presentan una casuística muy específica (pobla-ción desarrollada sobre los muros del castillo deMoclín, en Granada, o en paredones próximosal río Monachil, también en Granada, utilizadoscomo vía de escalada, etc).

Medidas de ConservaciónDebe aplicarse a aquellas poblaciones que asílo requieran algún tipo de figura legal deprotección.

Debe evitarse cualquier modificación del traza-do de aquellas vías de comunicación que afec-tan a distintas poblaciones.

Interés económico y etnobotánicoDesconocido.

Distribución en ANDALUCÍA

Page 258: Libro Rojo Flora Tomo1

258

Sarcocap

no

s crassifolia su

bsp

.specio

sa

DÍAZ GONZÁLEZ, T. (1989). Biogeografía sintaxonómicade comunidades rupícolas (ensayo preliminar para unarevisión de la Clase Asplenietea trichomanis en laPenínsula Ibérica, Baleares y Canarias). Ponencia IXJornadas Internacionales de Fitosociología. Univ.Alcalá de Henares.

LIDÉN, M. (1986). Sarcocapnos. En S. Castroviejo, MLaínz, G. López González, P. Montserrat, F. MuñozGarmendia, J. Paiva & L. Villar. (eds.). Flora Iberica 1:433-438. C.S.I.C., Madrid.

BOISSIER, E. (1842-1859). Diagnoses plantarum orien-talium novarum. Ginebra.

CUATRECASAS, J. (1929). Estudios sobre la flora y la vege-

tación del Macizo de Mágina. Trabajos del Museo deCiencias Naturales de Barcelona 12: 7 – 512.

MENDOZA, R. (1985). Estudio del Orden Papaverales enla provincia de Granada. Tesis de Licenciatura.Facultad de Ciencias. Universidad de Granada.Granada.

RYBERG, M. (1960). A morphologic study of theFumariaceae and the taxonomic significance of thecharacters examined. Acta Horti Bergiani 19: 121– 248.

MORALES, C. & A. T. ROMERO-GARCÍA (1991). A new spe-cies of the genus Sarcocapnos (Fumariaceae) fromeastern Andalusia (Spain). Plant Syst. Evol. 177:1–10.

Bibliografía

Page 259: Libro Rojo Flora Tomo1

259

Especies en

Peligro

de Extin

ción

DescripciónArbusto dioico, caducifolio, que alcanza 1,7 m,erecto, con ramas flexibles. Ramillas jóvenesglabrescentes, las adultas glabras. Hojas 2-6 x1-2 (3,5) cm, simples, alternas, anchamenteovadas, glabras, verdes, envés más pálido,hasta glauco y pruinoso, finamente reticulado;pecíolo grueso, de hasta 2 mm, desprovisto deglándulas; estípulas asimétricas. Flores unise-xuales, inconspícuas, dispuestas en amentoserectos, de 3-7 x 1-2 cm, coetáneos con lashojas, pedunculados; con eje peloso; brácteaspequeñas, persistentes, con pelos largos, blan-cos y crespos. Perianto reducido a un disconectarífero. Flores masculinas con 2(3) estam-bres libres. Flores femeninas con pistilo sincár-pico, bicarpelar, pedicelado, glabro; estilo largocon dos estigmas. Ovario súpero. Fruto secodehiscente, en cápsula valvicida, glabro.Semillas pequeñas, con penachos de pelos. 2n= 38, c. 110 (recuentos realizados sobre mate-rial extraibérico).

Pertenece al subgénero Vetrix Dumort., queincluye más de la mitad de las especies penin-sulares. El rango subespecífico ha sido discuti-do; sin embargo, parece oportuno mantenerlo,ya que el escaso número de ejemplares haceque las características morfológicas sean muyhomogéneas y relativamente reconocibles en elseno de la especie. Por otra parte, el aislamien-to geográfico y genético es completo.

BiologíaNanofanerófito. Las yemas florales y vegetativasse activan a principios de abril. La floración tiene

lugar entre final de abril y primeros de mayo.Durante junio se produce la maduración de losfrutos y, a principios de julio, la mayoría de lospies adultos se encuentran en estado de disper-sión. Las hojas empiezan a amarillear en octu-bre; la abscisión se inicia a mediados de estemes. Durante el invierno se paraliza el creci-miento. Si la semilla encuentra las condicionesadecuadas, la germinación se produce de formainmediata. La población se renueva, principal-mente, por multiplicación vegetativa.

Existen individuos masculinos y femeninos(planta unisexual dioica). La proporción deindividuos de cada sexo no se conoce debido ala dificultad de acceso a las poblaciones. Todoslos ejemplares adultos tienen capacidad de flo-ración. En la población estudiada se calcula unaproducción aproximada de 13500 inflorescen-cias de ambos sexos.

El número medio de frutos por inflorescenciafructífera es de 45, cada uno de los cuales pro-

Salix hastata subsp. sierrae-nevadaeSalix hastata subsp. sierrae-nevadaeRech. f. , Anales Jard. Bot. Madrid 44 (2): 596 (1987)

SALICACEAE (SALICÁCEAS) En Peligro de Extinción (Junta de Andalucía)

En Peligro Crítico (CR; UICN)

Page 260: Libro Rojo Flora Tomo1

260

Salix hastata su

bsp

.sierrae-nevad

ae

duce, como media, 7,6 semillas aparentemen-te viables. Las inflorescencias masculinas tienenun número medio de 80 flores. La polinizaciónes entomófila y anemófila. El reducido númerode individuos hace que la tasa de endogamia(cruzamiento entre parientes próximos) seamuy elevada.

Las semillas se dispersan a distancia por ane-mocoria, ya que son muy pequeñas y estánprovistas de un penacho de pelos largos que

facilita su diseminación por el viento. Las semi-llas carecen de endosperma, por lo que, a pesarde ser viables en porcentajes elevados, conser-van su poder germinativo durante pocos días.

Comportamiento ecológicoCrece en roquedos rezumantes y extraplomosterrosos con fuerte pendiente, orientados al Ny en a altitudes próximas a 2400 m, en el pisobioclimático oromediterráneo, bajo ombrocli-ma hiperhúmedo, en la proximidad de corrien-

Page 261: Libro Rojo Flora Tomo1

261

Especies en

Peligro

de Extin

ción

tes de agua continuas; el suelo es oligotrófico,desarrollado sobre micaesquistos. Recibe apor-te de agua pulverizada de pequeñas cascadaspróximas, así como infiltraciones procedentesdel deshielo. La comunidad de S. hastata (sau-ceda) aparece en márgenes inaccesibles, comoorla arbustiva de un herbazal montano hidrófi-lo, rico en hemicriptófitos, poco diversificado;de carácter edafohigrófilo y que se interpretacomo resto de una vegetación de origen euro-siberiano y carácter relíctico en Sierra Nevada.Entre las especies que crecen en este hábitat seencuentran Allium schoenoprasum, Pediculariscomosa, Festuca iberica, Agrostis nevadensis yRosa cf. pouzinii.

Distribución y demografíaExclusiva de las cumbres del núcleo central deSierra Nevada (Granada). Se conocen dospoblaciones de extensión muy reducida y esca-so número de individuos.

Una de las poblaciones está estructurada endos grupos que forman sendos setos homogé-neos, en los que no se pueden individualizar lospies; estimándose que en conjunto existen

unos 20 pies adultos. El área de ocupación esde 15 x 2 m2. En el entorno de los pies adultoshay numerosos rebrotes vegetativos y algunasplántulas, de forma que el total de individuosde la población no supera el centenar.

La otra población ha sido redescubiertarecientemente; corresponde a la localidaddonde fue encontrada la especie por primeravez en Sierra Nevada; se encuentra a una dis-tancia lineal aproximada de 10 km respectode la anterior.

Riesgos y agentes de perturbaciónEl ecosistema que mantiene la población esmuy frágil. Debido a la inestabilidad del terre-no son frecuentes los aludes de tierra y bloquespétreos procedentes de la parte alta de lapoblación producidos, generalmente, por crio-turbación del suelo. La actividad antropozoó-gena puede contribuir a los procesos dederrumbamiento. Estos derrubios entierranparte de la población (principalmente los piesjóvenes), y quiebran las ramas más robustas delos pies más viejos.

Distribución en ANDALUCÍA

Page 262: Libro Rojo Flora Tomo1

262

Salix hastata su

bsp

.sierrae-nevad

ae

Los riesgos más graves a los que está sometidala población tienen su origen en causas natura-les. Por un lado los aludes de tierra ya mencio-nados y, por otro, la herbivoría silvestre (Caprahispanica), que ramonea los tallos jóvenes quele resultan accesibles, a la vez que agrava lamovilización del terreno. Los individuos juveni-les que sobreviven tienen poca probabilidad deser reclutados, ya que cuando alcanzan untamaño apreciable son pastados de forma siste-mática si, como sucede en la mayoría de loscasos, se encuentran al alcance del ganado. Porotra parte, es muy probable que la poblaciónde Salix se encuentre genéticamente envejeci-da ya que el renuevo se produce principalmen-te por multiplicación vegetativa.

La especie tiende a la desaparición en SierraNevada, puesto que bajo las condiciones cli-máticas actuales existen pocas zonas con lascaracterísticas ambientales necesarias para per-mitir su desarrollo, lo que determina la escasezde poblaciones, su fragmentación y el bajonúmero de individuos.

Medidas de conservaciónEl área está incluida en el Parque Natural de SierraNevada, que fue declarada Reserva de la Biosfera

por el Comité MAB de la UNESCO en 1986.Asimismo, queda dentro del perímetro del ParqueNacional del mismo nombre.

Una de las poblaciones fue cercada temporal-mente en 1996, durante el periodo de actividadvegetativa; esta medida frenó parcialmente elimpacto de la herbivoría silvestre. La estrategia insitu para la protección de la especie se debeorientar a evitar el impacto de los herbívoros,acotando un área lo suficientemente amplia paraque se favorezca la expansión del taxón.También se debe reproducir la especie ex situ,intentar el asentamiento de nuevas poblacionesen áreas adecuadas y reforzar los núcleos pobla-cionales actualmente conocidos, mezclandomaterial vegetal de ambas poblaciones paraincrementar la variabilidad genética, siempreque estudios genéticos previos lo aconsejen.Además, debe realizarse un seguimiento anualexhaustivo de la dinámica de las poblaciones.

Interés económico y etnobotánicoEl taxón carece de usos tradicionales. Es pro-bable que, al igual que otras especies delgénero, la corteza posea sustancias activas coninterés medicinal.

BLANCO, P. (1988). El género Salix en España. Memoriade Tesis Doctoral Universidad Complutense deMadrid.

BLANCO, P. (1993). Salix L. In: S. Castroviejo & al.(eds.), Flora Iberica 3: 477-517. Madrid.

MOLERO MESA, J., F. PÉREZ RAYA & F. VALLE TENDERO

(1992). Parque Natural de Sierra Nevada. Madrid.BOISSIER, E. (1839-1845). Voyage botanique dans le

midi de l'Espagne pendant l'année 1837. París.RECHINGER, K.H. (1987). Boreal-montane Salices am

Südwestende ihver Areale im Bereich der FloraIbérica. Anales Jard. Bot. Madrid 44 (2): 596-597.

Bibliografía

Page 263: Libro Rojo Flora Tomo1

263

Especies en

Peligro

de Extin

ción

DescripciónHierba vivaz, lanosa, con gruesos rizomas de losque parten los tallos aéreos y numerosas rose-tas foliares. Tallos de hasta 1 m de altura, erec-tos, simples, foliosos. Hojas simples, alternas;las basales largamente pecioladas, oblongo-elípticas, obtusas, casi enteras o remotamentesinuado-dentadas; las superiores con el pecíologradualmente más corto y finalmente sentadas,lanceoladas. Capítulos de 15-22 mm de diáme-tro, reunidos en grupos de 7-15 en inflorescen-cia corimbiforme terminal. Involucro con unasola fila de brácteas lineares. Flores amarillascon el cáliz transformado en un vilano de pelos;las externas femeninas, con corola a modo delengüeta rematada en tres pequeños dientes;las internas hermafroditas, tubulosas, con 5dientes iguales. Estambres 5, de anteras solda-das y filamentos libres insertos en el tubo de lacorola. Ovario ínfero. Fruto seco e indehiscente(aquenio) de 3-4 mm, glabro, subcilíndrico;vilano algo más largo que el aquenio, convarias filas de pelos denticulados. 2n= 40.

Las especies más emparentadas son S. balbisia-nus DC., de las montañas del SE de Francia yNW de Italia, y S. coincy Rouy, de la Sierra deGredos (Avila) y NW de Zamora.

BiologíaHemicriptófito. La actividad vegetativa se iniciaen primavera; a finales de mayo aparecen lasprimeras inflorescencias en las poblacionessituadas a menor altitud, desarrollándose enprimer lugar el capítulo central de la inflores-

cencia. El retraso fenológico de los individuosque viven a mayor altura es de unos 15 días. Elmáximo de floración se produce a finales dejunio; más de la mitad de los individuos (53%)no llegan a florecer. El promedio de fertilidaddel polen es de un 44,3%. La polinización eszoógama, participando diversos tipos de insec-tos antófilos (himenópteros, lepidópteros y díp-teros, entre otros).

La fructificación se inicia en la segunda semanade julio, alcanzando el máximo a finales de estemes, momento en el que se produce la disper-sión de los aquenios por el viento (anemócora).

En el mes de septiembre solo se observan rose-tas de hojas basales, que en octubre o noviem-bre, dependiendo de las condiciones climáti-cas, quedan cubiertas por la nieve y se secan.

Algunos saltamontes comen las hojas. Los capí-tulos maduros están invadidos de pulgones, queno parecen afectar al desarrollo de los aquenios.

Senecio elodesSenecio elodesBoiss., Prodr. 7: 301 (1838)

COMPOSITAE (COMPUESTAS)En Peligro de Extinción (Junta de Andalucía)

En Peligro Crítico (CR; UICN)

Page 264: Libro Rojo Flora Tomo1

264

Senecio

elod

es

Comportamiento ecológicoVive en pastizales higrófilos de alta montaña,desarrollados entre los 2000 y los 2500 m dealtitud, en los pisos bioclimáticos supramedite-rráneo superior y oromediterráneo inferior, conombroclima húmedo. Los suelos son hidromor-fos y ricos en materia orgánica; se asientansobre materiales procedentes de la alteración delos micaesquistos, lo que unido al lavado conti-nuo por el agua, proporciona un pH ácido.

Esta comunidad vegetal, incluida tradicional-mente en la asociación Senecio eloidis-Aconitetum granatensis, tiene un 100% decobertura y está formada por hierbas vivacescon una altura media de 40 cm, entre las quese encuentran Carex camposii, C. paniculata,Juncus effusus, Luzula hispanica, Senecio jacoba-ea, Carum verticillatum, Anthoxanthum odora-tum, Nardus stricta, Rumex acetosa, Myosotis syl-vatica subsp. teresiana, Festuca rivularis,

Page 265: Libro Rojo Flora Tomo1

265

Especies en

Peligro

de Extin

ción

Leontodon carpetanus, Mentha longifolia,Trisetum flavescens, Viola palustris, Ranunculusgranatensis, Lathyrus pratensis, etc. La asocia-ción se encuentra recogida en el inventarioespañol de los hábitats integrantes de laDirectiva 92/43/CEE.

Distribución y demografíaDistribución muy restringida, limitada a 5 cua-drículas UTM de 1 km de lado en la cabeceradel valle del río Poqueira (Sierra Nevada,Granada). Se conoce una sola población frag-mentada en 7 núcleos, distanciados unos deotros entre 100 m y 2.5 km, con un área totalde ocupación inferior a medio kilómetro cua-drado; el número de individuos adultos nollega a 1000.

Riesgos y agentes de perturbaciónEs una especie íntimamente ligada a cursos deagua procedentes de las altas cumbres neva-denses; la alteración de los mismos (incluso de

las derivaciones que, de modo más o menosaccidental, parten de las acequias de la zona)puede provocar su extinción.

El pastoreo condiciona la multiplicación de laespecie, ya que el ganado devora los tallosmucho antes de que hayan florecido y/o fructi-ficado, por lo que la producción de aquenios esnula en la mayoría de las poblaciones.

Las plantas que conviven con S. elodes compitenpor el espacio cerca de las zonas más húmedas;en concreto Carex camposii tiende a desplazarlo.

La proximidad de las vías de comunicación dealgunas de las poblaciones y la recogida noautorizada de ejemplares son también factoresdecisivos en la supervivencia de la especie.

Medidas de conservaciónEl territorio en el que vive forma parte delParque Natural de Sierra Nevada, que tienetambién el estatus de Reserva de la Biosfera por

Distribución en ANDALUCÍA

Page 266: Libro Rojo Flora Tomo1

266

Senecio

elod

es

el programa MAB de la UNESCO desde 1986 yqueda incluido dentro del perímetro del ParqueNacional de Sierra Nevada.

El mantenimiento del régimen hídrico, el con-trol de la eutrofización del agua y la regulaciónde la carga ganadera en el área de distribuciónde la especie son las medidas más necesarias yurgentes. Se requiere el vallado de algunaspoblaciones, ya que la presión ganadera en lazona es importante, de modo que parece difícilsu prohibición. Aunque la ausencia del ganadomejorará la producción de frutos en las pobla-ciones valladas, también favorecerá el creci-miento de otras especies (Carex camposii ySenecio jacobaea), por lo que habrá que some-ter a estas a una siega periódica.

El seguimiento anual exhaustivo de los efecti-vos de la población, evaluando el número deindividuos, la estructura de edades, la fertilidad

y la tasa de reclutamiento es una medida deespecial importancia para realizar la adecuadarecuperación de esta especie. Además se debenrecolectar frutos de forma controlada para suinclusión en bancos de germoplasma, el refor-zamiento de las poblaciones existentes y laexpansión de la especie hacia áreas con carac-terísticas ecológicas apropiadas. Asimismo, sedeben establecer parcelas para el asentamientode poblaciones experimentales en las que sepuedan hacer ensayos orientados a ponerpunto un protocolo óptimo para el estableci-miento de nuevas poblaciones.

Interés económico y etnobotánico No se conoce ninguna aplicación; a veces serecolecta confundido con Senecio jacobaea,localmente llamado”árnica”, que se utiliza paracombatir dolores de estómago, con efectosantiácido y antiulceroso.

BLANCA, G. & M. CUETO (1992). Números cromoso-máticos de plantas occidentales: 654-660. AnalesJard. Bot. Madrid 50(1): 83.

BLANCA, G. & F. VALLE (1991). Las plantas endémicas deAndalucía oriental. IV. Monogr. Fl. Veg. Béticas 4/5: 3-44.

BLANCA, G. (1991). Joyas botánicas de Sierra Nevada.Granada.

BOISSIER, E. (1839-1845). Voyage botanique dans lemidi de l'Espagne pendant l'année 1837. París.

CHATER, A.O. & S.M. WALTERS (1976). Senecio L. In:T.G. Tutin & al. (eds.), Flora Europaea 4: 191-205.

Cambridge.GÓMEZ CAMPO, C. & COL. (1987). Libro rojo de especies

vegetales amenazadas de España peninsular e islasBaleares. Madrid.

MOLERO MESA, J. & F. PÉREZ RAYA (1987). La flora deSierra Nevada. Avance sobre el catálogo florísticonevadense. Granada.

MOLERO MESA, J., F. PÉREZ RAYA & F. VALLE TENDERO

(1992). Parque Natural de Sierra Nevada. Madrid.Rivas Martínez, S., A. Asensi, J. Molero-Mesa & F.

Valle (1991). Endemismos vasculares de Andalucía.Rivasgodaya 6: 5-76.

Bibliografía

Page 267: Libro Rojo Flora Tomo1

267

Especies en

Peligro

de Extin

ción

DescripciónHierba perenne, glabra y glauca. Tallos de 17-50 cm, ramificados desde la base, con ramasintrincadas y restos fibrosos en la base. Hojasalternas, envainantes, pecioladas, divididas 2-3veces; lóbulos 0,7-15 x 1-2 mm, linear-lanceo-lados; vaina anchamente escariosa, plurinerva-da. Inflorescencias en umbelas compuestas, ter-minales, pedunculadas; involucro con 5 brácte-as de 1-2,3 mm, escariosas, triangulares; radios5-8; involucelo polífilo con bractéolas de 1-1,5mm, linear-lanceoladas, escariosas. Flores pen-támeras, hermafroditas, pequeñas; pétalos 5,blancos, acuminados; sépalos ausentes; estam-bres 5. Ovario ínfero, bicarpelar, con dos estilosde base ensanchada (estilopodio), divaricado-reflexos. Fruto seco e indehiscente (esquizocar-po), oblongo, finamente pubescente, pococomprimido, que se divide en dos mericarposmonospermos, cada uno con 5 costillas prima-rias prominentes (3 dorsales y 2 marginales)con una vita (canal secretor) por valécula y 2vitas comisurales.

La especie más parecida es S. tortuosum L., del Sde Europa y NW de África, que se encuentradiseminada por casi toda la Península Ibérica, fal-tando casi por completo en el tercio meridional.

BiologíaHemicriptófito. En las cotas inferiores rebrota amediados de marzo. Germina en la primerasemana de abril. La floración es escalonada ysucede desde las inflorescencias situadas en laparte superior de la planta hacia las situadas enla zona inferior. La floración masiva tiene lugar

entre final de julio y principios de agosto (lasramas inferiores florecen hacia septiembre). Losfrutos maduran en un periodo de 30-40 díastras la antesis y se dispersan a partir de enton-ces. La mayoría de las flores inferiores no llegana desarrollar frutos viables.

Las flores son hermafroditas. La fecundación esfundamentalmente alógama (entomófila y ane-mófila). En condiciones de exclusión de polini-zadores, se produce autofecundación en unatasa del 33%. Los insectos polinizadores másfrecuentes son Camponotus foreli, Lasius niger yApis mellifera. Los frutos carecen de mecanis-mos específicos de dispersión, caen al suelo enel entorno de la planta madre y sufren una dis-persión secundaria asociada a procesos deescorrentía.

La tasa de fructificación es elevada (entre el47% en las inflorescencias superiores y el 34%en las inflorescencias inferiores). Las plántulasse concentran en determinadas posicionesmicrotopográficas favorecidas (aporte hídricoadicional o niveles de evapotranspiraciónmenores). En laboratorio, tras un proceso de

Seseli intrincatumSeseli intrincatumBoiss., Elench. Pl. Nov. 48 (1838)

UMBELLIFERAE (UMBELÍFERAS)En Peligro de Extinción (Junta de Andalucía)

En Peligro (EN; UICN)

Page 268: Libro Rojo Flora Tomo1

268

Seseli intrin

catum

estratificación en frío de 40 días, se obtuvo unatasa máxima de germinación del 27,3%.

Comportamiento ecológicoEl núcleo de población más numeroso se desa-rrolla en el ambiente de un quejigal-aceral bas-tante alterado, el resto crece en tomillares psi-croxerófilos calizo-dolomíticos de alta montaña.Vive entre 1600 y 2200 m de altitud, en el hori-

zonte superior del piso bioclimático supramedi-terráneo y en el piso oromediterráneo, en lade-ras pedregosas, más o menos inclinadas, orien-tadas al norte, con ombroclima subhúmedo.

Entre las especies compañeras dominan loscaméfitos pulvinulares como Vella spinosa,Astragalus granatensis, Erinacea anthyllis,

Page 269: Libro Rojo Flora Tomo1

269

Especies en

Peligro

de Extin

ción

Echinospartium boissieri, Bupleurum spinosum yArenaria armerina, junto a algunas especies delabiadas (Thymus gadorensis, Teucrium bicolo-reum, Salvia vellerea, Lavandula lanata). Lacomunidad vegetal en que se desarrolla laespecie se incluye en la alianza Xeroacantho-Erinaceion, y está recogida en el inventarioespañol de los hábitats integrantes de laDirectiva 92/43/CEE.

Distribución y demografíaEndemismo de la Sierra de Gádor (Almería). Seconoce una sola población con un área de ocu-pación de 4 km, que cuenta con alrededor de2000 ejemplares en su núcleo central y variosnúcleos dispersos con un número de individuosconsiderablemente inferior. Entre los diferentesgrupos se pueden hallar individuos aislados. Seestima que el contingente total de la especie esdel orden de 2500 pies.

Riesgos y agentes de perturbaciónUno de los núcleos de población se encuentra enel ámbito de uno de los pocos reductos de ace-

ral-quejigal de la Sierra de Gádor, que en el pasa-do se repobló con pinos. Esta última circunstan-cia hace que dicho núcleo sea el más vulnerable,tanto por el riesgo de incendios como por elposible desplazamiento competitivo.

El resto de los núcleos de población viven enzonas que han sido sometidas a intensa explo-tación minera, donde la especie parece salirbeneficiada por las actuaciones humanas, prin-cipalmente la construcción de pistas, en cuyostaludes se reproduce adecuadamente.

La especie es sensible a las variaciones pluviomé-tricas interanuales, habiéndose detectado reduc-ción del número de individuos en años secos.

Medidas de conservaciónPara garantizar la conservación de la poblaciónes necesario dotar al territorio de una figura deprotección legal, ya que no se encuentra inclui-do en ningún espacio protegido.

Se debe realizar un seguimiento de los efectivosde la especie, evaluando el número de indivi-

Distribución en ANDALUCÍA

Page 270: Libro Rojo Flora Tomo1

270

Seseli intrin

catum

duos, la estructura de edades y la tasa de reclu-tamiento. En el área de la especie y en las zonaspróximas deben suprimirse las labores de lim-pieza de cunetas y taludes y evitar el pastoreo.Las actuaciones forestales en las masas de ace-ral y en los pinares que rodean a la poblaciónde S. intrincatum deben ser realizadas con unasesoramiento técnico específico y orientado ala conservación de la especie.

Es necesaria la recolección de frutos para suconservación en bancos de germoplasma y parafavorecer la expansión de la especie a lugaresadecuados en el entorno de la Sierra de Gádor.

Interés económico y etnobotánicoNo se conocen aplicaciones tradicionales de laplanta.

BALL, P. W. (1968). Seseli L. (Incl. Libanotis). In: T.G.Tutin & al. (eds), Flora Europaea 2: 334-338.Cambridge University Press. Cambridge.

BOISSIER, E. (1838). Elenchus Plantarum Novarum.Genevae.

BOISSIER, E. (1839-1845). Voyage botanique dans leMidi de l' Espagne pendant l' année 1837. París.

Fernández Casas, J., A. Gamarra & R. Morales Abad1994 (eds.). Asientos corológicos 22. Fontqueria 40:199.

GÓMEZ-CAMPO, C. & COL. (1987). Libro rojo de especiesvegetales amenazadas de España peninsular e Islas

Baleares. Madrid.PARDO, C. (1981). Estudio sistemático del género

Seseli L. (Umbelliferae) en la Península Ibérica.Lazaroa 3: 163-188. Madrid.

RIVAS MARTÍNEZ, S., A. ASENSI, J. MOLERO MESA & F. VALLE

(1991). Endemismos vasculares de Andalucía.Rivasgodaya 6: 5-76.

VALLE, F.; C. DÍAZ DE LA GUARDIA, J.F. MOTA & F. GÓMEZ

MERCADO (1992). Adiciones al conocimiento de laflora bética. Actes del Simposi Internacional deBotánica Pius Font Quer, 1988, 2. Fanerogámia:399-401.

Bibliografía

Page 271: Libro Rojo Flora Tomo1

271

Especies en

Peligro

de Extin

ción

DescripciónPlanta anual, pubescente-glandulosa, más den-samente en el tallo. Tallo de 6-10 (-30) cm, sim-ple o escasamente ramificado desde la base.Hojas opuestas; las inferiores linear-espatula-das; las superiores de linear-lanceoladas a line-ares. Flores dispuestas en monocasios pauciflo-ros, a veces solitarias. Pedicelos de 8-14 mm,erectos en la antesis, patentes o reflejos en lafructificación. Cáliz de 19-25 mm, generalmen-te curvado en la antesis, cilíndrico en la fructifi-cación, con 10 nervios y dientes obtusos.Pétalos marcadamente diferenciados en uña ylimbo; limbo de 8'5-10 mm, obcordado, conuna lígula basal bilobada, rosado por el haz,purpúreo por el envés. Ovario con 3 estilos.Fruto cápsula de 5'5-6'5 mm, ovoidea, situadahacia la mitad del cáliz, sobre un carpóforo de5-8 mm, glabro, dehiscente por medio de seisdientes. Semillas de 0'5-0'7 x 0'6-1 mm, reni-formes, finamente reticuladas, con caras ydorso planos. 2n= 24.

Pertenece a la sección ErectorefractaeChowdhuri formada por 9 especies mediterrá-neas, presentando su mayor afinidad con S. lit-torea Brot. y S. psammitis Link ex Sprengel.

BiologíaTerófito. Las semillas germinan en noviembre ydiciembre y el desarrollo vegetativo se extiendehasta finales de invierno. La floración se produ-ce desde primeros de febrero a finales de mayo,y la fructificación y dispersión de las semillasdesde principios de abril a mediados de junio,adelantándose a veces hasta principios demarzo y retrasándose hasta finales de junio.

Todas las plantas presentan dos tipos de flores:hermafroditas, que son las más frecuentes, yfemeninas con verticilos estaminales pocodesarrollados y polen estéril. En las poblacionesnaturales se presentan plantas con solo floresfemeninas, plantas con solo flores hermafrodi-tas y plantas ginomonóicas (con flores herma-froditas y femeninas) que son las que predomi-nan. En general, en las plantas ginomonóicaspredominan las flores hermafroditas, perocuando aumenta el número de flores, las feme-ninas pueden ser más frecuentes que las her-mafroditas. En todos los casos, las flores her-mafroditas son más grandes que las femeninas.Las flores son protandras, con una diferenciaentre la dehiscencia de las anteras y la recepti-vidad del estigma de 6 a 12 horas, permane-ciendo los estigmas receptivos entre 6 y 8 días.No presentan ningún mecanismo de incompa-tibilidad genética, y necesitan de los insectospara que se realice la polinización, ya que elestigma se sitúa muy por encima del nivel delas anteras, lo que imposibilita la autogamia,aunque no la geitonogamia.

Silene stockeniiSilene stockeniiChater, Lagascalia 3: 219 (1973)

CARYOPHYLLACEAE (CARIOFILÁCEAS)En Peligro de Extinción (Junta de Andalucía)

En Peligro (EN, UICN)

Page 272: Libro Rojo Flora Tomo1

272

Silene sto

ckenii

El porcentaje de fructificación varía aproxima-damente entre 50 y 75, con una media de pro-ducción de semillas por fruto próximo a 15.

La dispersión de las semillas se realiza a cortadistancia por vibración de las cápsulas secas almoverse por el viento.

Comportamiento ecológicoEsta especie se encuentra en colinas calcáreas,entre 200 y 300 m dentro del piso bioclimáticotermomediterráneo, con un periodo seco de casicinco meses, antes del cual S. stockenii ha cubier-

to su ciclo vegetativo. Forma parte de los herba-zales terofíticos desarrollados sobre suelos bási-cos formados por arcillas, conglomerados calcá-reos o protosuelos calcáreos, acompañada,como especies más características, por Linariaamethystea (Vent.) Hoffmanns. & Link, L. viscosa(L.) Chaz., Anchusa calcarea Boiss., Alkanna tinc-toria (L.) Tausch, Plantago albicans L., Echiumgaditanum Boiss., Ononis baetica Clemente,Corrigiola littoralis L., Hymenostemma pseudoant-hemis Willk., Dipcadi serotinum (L.) Medicus,Ophys speculum Link, Gyrandriris sisyrinchium (L.)Parl., Malcolmia triloba L. y Loeflingia baetica Lag.

Page 273: Libro Rojo Flora Tomo1

273

Especies en

Peligro

de Extin

ción

Distribución y demografíaDistribución muy restringida, limitada a las coli-nas incluidas dentro del triángulo formado porlos pueblos de Bornos, Arcos de la Frontera yEspera, con un área inferior a 5 Ha.

Se conocen 6 poblaciones distanciadas unas deotras entre 300 m y 2 Km, con algunos ejem-plares dispersos entre ellas.

Riesgos y agentes de perturbaciónEspecie paleoendémica en inminente riesgo deextinción. Su hábitat ha sido en buena partedestruido o alterado al encontrarse en la actua-lidad ocupado por un basurero y una canterade extracción de áridos. El área donde seencuentra está intensamente pastoreada y enbuena parte ocupada por cultivos herbáceos desecano y arbóreos tales como pinares y camposde almendros.

Medidas de conservaciónSe propone como actuación principal para laconservación y recuperación de la especie, la pro-

tección y regeneración de su hábitat potencial.

Inicialmente deberían eliminarse las amenazasque afectan al área donde se encuentra la espe-cie en la actualidad, basurero, cantera deextracción de áridos y ganado que asiduamen-te pasta en el llano de la cantera.

Al tratarse de un área muy pequeña, aproxima-damente 5 Ha, y de terrenos marginales impro-ductivos y de poco valor incluso para la gana-dería, se propone que la Administraciónadquiera esta zona y la declare ReservaBotánica.

Pueden proponerse otras medidas que ayudena paliar las amenazas que sufre la especie; entrelas más eficaces se contempla el reforzamientode las poblaciones de S. stockenii existentes.

Interés económico y etnobotánicoEspecie anual muy vistosa, especialmente por laparte inferior de sus flores, que podría utilizarseen jardinería, en parterres de primavera.

Distribución en ANDALUCÍA

Page 274: Libro Rojo Flora Tomo1

274

Silene sto

ckenii

P. CANDAU & S. TALAVERA (1979) Polen y semillas delas especies de Silene sect. ErectorefractaeChowdhuri. Lagascalia 8: 127-133.

CHATER, A. O. (1973) A new species of Silene fromsouth Spain. Lagascalia 3: 219-222.

TALAVERA, S. (1979) Revisión de la sect.Erectorefractae Chowdhuri del género Silene L.Lagascalia 8: 135-164.

TALAVERA, S. (1987) Silene stockenii Chater, en C.Gómez Campo (ed.) Libro Rojo de las especiesvegetales amenazadas de España peninsular e IslasBaleares. ICONA, Madrid.

TALAVERA, S. (1990) Silene L., en S. Castroviejo & al.(eds.), Flora Iberica 2: 313-406. CSIC, Madrid.

TALAVERA, S. & G. BOCQUET (1976) Notas sobre elgénero Silene L. en España II. Números cromosó-

micos. Lagascalia 6: 101-116.TALAVERA, S., M. ARISTA & M. SALGUEIRO (1994)

Informe sobre el Plan de Recuperación de Especiesamenazadas: Silene stockenii. Consejería de MedioAmbiente, Sevilla. Inédito.

TAVERA, S., M. ARISTA & F. J. SALGUEIRO (1996),Population size, pollination and breeding systemof Silene stockenii chater (Caryophyllaceae), anannual gynodioecius species of southern Spain.Bot. Acta 109: 333-339.

RODRÍGUEZ, C., S. TALAVERA & M. ARISTA (1994)Factores de Amenaza y Recuperación de unaEspecie en Peligro de Extinción: Silene stockeniiChater. Tesis de Máster de Medio Ambiente.Universidad de Sevilla.

Bibliografía

Page 275: Libro Rojo Flora Tomo1

275

Especies en

Peligro

de Extin

ción

DescripciónPlanta perenne, herbácea, sin pelos glandula-res. Tallos de 30-50 cm, erectos, ramificados,de base leñosa, cubiertos de pelos desigualesde 0.3-0.6 mm, erecto-patentes, más densa-mente dispuestos en la parte inferior que en lasuperior. Hojas inferiores en roseta basal, dehasta 107 x 38 mm, espatuladas, mucronadas,con margen ondulado, densamente tomento-sas, con pelos de 0.3 mm, algo reflejos.Inflorescencias subcorimbosas, simétricas, omás raramente asimétricas, laxas, contraídas enla parte superior, con 2-4 verticilos florales,pubescentes, con pelos de 0.2 mm, algo refle-jos. Flores subsentadas, con pedicelos de hasta3 mm. Cáliz de 20-22 mm, cilíndrico, truncadoy umbilicado en la base, con 10 nervios rojizosy anastomosados en la parte superior, cubiertode pelos eglandulares de 0.3 mm; dientes delcáliz de 2.4-2.5 mm, triangulares, obtusos conmargen escarioso de c. 0.5 mm. Corola asimé-trica, con cuatro pétalos superiores y uno infe-rior, de 18-27.5 mm, con fuerte olor a clavel,proterándrica. Limbo de los pétalos de 9-10.5mm, bipartido, de color rosado a blanco-rosa-do, sin escama corolina o con inicio de escamade hasta 0.3 mm, auriculada, glabra.Filamentos estaminales glabros. Estilos ennúmero de tres. Carpóforo bien diferenciadode 9.5-10.5 mm, con frecuencia pubescente.Cápsula de 11.5-13 x 5-6 mm, ovoidea.Semillas de c. 1.5 mm, reniformes, general-mente tuberculadas, de caras planas y dorsoancho, plano o canaliculado.

S. tomentosa se incluye en el grupo de S. mollis-sima (L.) Pers. de la sección SiphonomorphaOtth. Un grupo de "microespecies" muy estre-chamente relacionadas, con áreas disyuntas,que representan un complejo muy homogéneodesde los puntos de vista ecológicos y morfoló-gicos. Son todas ellas plantas casmófitas de losacantilados mediterráneos calizos, perennes,caracterizadas por sus rosetas densas y unafuerte pilosidad, así como por sus inflorescen-cias subcorimbosas. Sus poblaciones seencuentran a menudo muy localizadas y ensituación relíctica.

BiologíaHierba perenne, cuya época de floracióncomienza a finales de abril, prolongándosehasta junio. La fructificación se extiende desdefinales de mayo hasta julio. Y la dispersión delas semillas se realiza durante los meses dejunio y julio.

Silene tomentosaSilene tomentosaOtth in DC., Prod. 1: 383 (1824)

CARIOPHYLLACEAE (CARIOFILÁCEAS)En Peligro de Extinción (Junta de Andalucía)

En Peligro (EN; UICN)

Page 276: Libro Rojo Flora Tomo1

276

Silene to

men

tosa

Las flores son todas hermafroditas, alógamas,protandras, polinizadas por insectos. Su arqui-tectura floral (flores grandes, con largo cáliztubuloso y corola de cinco pétalos dispuestosde forma asimétrica (cuatro en un lado y unoen otro), el color (rosado pálido) y la intensafragancia de las flores la señalan como especiepropia de lepidópteros nocturnos.

La dispersión de las semillas se produce pormedio de agentes físicos (viento y lluvia). Alabrirse la cápsula y mediante la agitación pro-

ducida por el viento, las semillas maduras caenrodando por la ladera de los acantilados dondeviven, siendo arrastradas posteriormente por elviento y la lluvia.

Comportamiento ecológicoLas poblaciones de S. tomentosa se encuentranen alturas entre los 350 y 400 m, sobre las calizasjurásicas que constituyen el Peñón de Gibraltar,en lugares que corresponden al límite superiordel piso bioclimático termomediterráneo y quepresentan un ombroclima de tipo húmedo.

Page 277: Libro Rojo Flora Tomo1

277

Especies en

Peligro

de Extin

ción

Las plantas estudiadas se encontraron a unos380-390 msm, en las fisuras de rocas calizas,quedando rodeadas por la vegetación que seasienta en los rellanos de las rocas, sobre lasarcillas procedentes de la alteración de las cali-zas. Esta vegetación corresponde a matorralesde sustitución de la serie bética calcícola de laencina (Asparago albi-Rhamnion).

Hay que destacar que el lugar donde se locali-zaron las plantas no parecía ser el óptimo de laespecie, puesto que los individuos mostrabansignos de encontrarse incómodos por la excesi-va sombra producida por los componentes dela comunidad. Por ello, es probable que losindividuos observados de S. tomentosa vivan enel límite inferior (en altura) de su área, siendosu lugar óptimo los paredones y roquedos queaparecían en la zona más alta, donde se inte-graría en comunidades de la clase Asplenieteatrichomanis.

Distribución y demografíaEsta especie sólo se ha recolectado en el Peñónde Gibraltar. Las únicas plantas vivas de S.tomentosa observadas por el autor de esta ficha

se encontraron en la cara oeste del Peñón, en ellugar denominado Middle Hill (TF 891026). Enlos años 1979 y 1985, fue observada y fotogra-fiada en las proximidades del lugar antes men-cionado por miembros de la G.O.N.H.S (ArthurHarper y Leslie Linares). Concretamente en1979 fue observada en Rock Gun y en 1985 enla entrada del Great Siege Tunnels.Recolecciones anteriores la situaban en la caraOriental del Peñón.

Recientemente su presencia ha sido indicadaen una localidad de la provincia de Cádiz: laPeña Arpada (TF 4945), perteneciente al térmi-no de Alcalá de los Gazules.

Tras el estudio de las mencionadas plantas,puede decirse que no se corresponden con S.tomentosa Otth, ya que presentan corolas blan-cas y cálices con pelos glandulares. Por tanto,las únicas localidades conocidas de Silenetomentosa Otth se encuentran en el Peñón deGibraltar.

Tal y como se indicó anteriormente, los indivi-duos estudiados pueden ubicarse en el límite

Distribución en ANDALUCÍA

Page 278: Libro Rojo Flora Tomo1

278

Silene to

men

tosa

BOISSIER, E. (1838). Elenchus plantarum novarumminusque cognitarum quas in itinere hispanico.Lador & Ramboz. Geneve.

BOISSIER, E. (1839-1845). Voyage botanique dans le midide l'Espagne pendant l'année 1837. Guide & Cie. París.

CORTÉS, J. & L. LINARES (1993). The Gibraltar campionS. tomentosa Otth in DC.: probable extinction ofa Gibraltar endemic. Alectoris 8: 64-65.

GALÁN DE MERA, A. (1991). De plantis gaditanis,notula I. Rivasgodaya 6: 149-152.

GALÁN DE MERA, A. (1993). Silene tomentosa Otth(Caryophyllaceae) from Southern Spain, is not anextinct species. Rivasgodaya 7: 119-126.

GALÁN DE MERA, A. (1995). Contribución a las florasde la provincia de Cádiz y de la PenínsulaTingitana. Lagascalia 18: 55-62

GARCÍA MURILLO, P. (1993). Sobre la cita de Silenetomentosa Otth para la provincia de Cádiz. AnalesJard. Bot. Madrid 51(1): 146-147

GARCÍA MURILLO, P. (1994) Informe sobre el Plan deRecuperación de Especies-Amenazadas. Silenetomentosa Otth. Informe inédito de la Consejeríade Medio Ambiente.

JEANMONOD, D. (1984). Revisión de la sectionSiphonomorpha Otth du genre Silene L.(Cayophyllaceae) en Mediterranèe Occidentale.Candollea 36: 279-287.

JEANMONOD, D. & G. BOCQUET (1981). Remarques surla distribution de Silene mollissima (L.) Pers. et desespèces affines en Mediterranèe occidentale.Candollea 36: 279-287.

KEELART, E.F.(1844). Flora Calpensis. Contributions tothe Botany and Topography of Gibraltar and neigh-bourhood. John van Voorst. London.

TALAVERA, S. (1991). Silene L. In S. Castroviejo, M.Laínz, G. López, P. Montserrat, F. Muñoz-Garmendia, J. Paiva & L. Villar (eds.), Flora Iberica2 CSIC. Madrid. pp. 313-406.

TALAVERA, S. & F. MUÑOZ GARMENDIA (1989). Sinopsisdel género Silene L. (Caryophyllaceae) en laPenínsula Ibérica. Anales Jard. Bot. Madrid 45: 407-482.

WILLKOMN, M. (1880). Silene L. In M. Willkomn & J.Lange, Prodromus Florae Hispanicae 3: 644-670.Scweizerbart. Stuttgart.

Bibliografía

inferior (en altura) del área que ocupa la espe-cie, tesis apoyada por testimonios bibliográfi-cos ( "Found in almost inaccesible fisures on theeastern side of the rock", decía Keelart). De estaforma, la población, que vive en roquedos auna altitud superior a 350 m, no debe ser muygrande. Posiblemente incluya sólo algunoscientos de individuos, siendo el aislamiento desu área el factor que limita su expansión.

La población está situada en una especie de isladelimitada por los acantilados y roquedos de laparte alta del Peñón; las semillas que caen porlos acantilados y llegan a grietas de rocas en laparte alta tendrán éxito, las que llegan a la zonabaja, sobre terreno con suelo desarrollado, noprosperarán al ser desplazadas por otras espe-cies propias de lugares más estructurados.

Riesgos y agentes de perturbaciónSin duda, el mayor problema con esta especie,procede del exiguo número de individuos queconstituyen sus poblaciones, hecho que la hacevulnerable a factores que en otras especies nocausarían graves trastornos (desprendimientos derocas, movimientos del terreno). También pueden

considerarse como factores de riesgo: la recolec-ción indiscriminada de individuos, la actividad delos monos que habitan en la zona o la posibleintroducción de cabras en su área potencial.

Medidas de conservaciónLas poblaciones de S. tomentosa, que seencuentran en el Peñón, están protegidas por lalegislación del Gobierno de Gibraltar. Delmismo modo, los espacios donde se encuen-tran, o pueden encontrarse, están dentro dezonas militares (de la Royal Air Force) con acce-so restringido. Estos hechos facilitan mucho lastareas de relacionadas con la conservación que,en gran medida, pasarían por el mantenimientodel hábitat y la protección de las poblaciones.

Asimismo, resulta necesario el mantenimientode germoplasma y el cultivo de plantas en uncentro adecuado (Jardín Botánico), con objetode asegurar los recursos genéticos y posibilitarsu reintroducción en caso de catástrofe.

Interés económico y etnobotánicoEspecie con bellas y fragantes flores, podría seruna excelente ornamental para decorar rocallas.

Page 279: Libro Rojo Flora Tomo1

279

Especies en

Peligro

de Extin

ción

DescripciónHierba bienal o perenne de 30-70 cm, conindumento setoso-híspido. Tallos simples.Hojas basales de 20-30 x 1-2 cm, lineares olinear lanceoladas con 3 (5) venas longitudina-les; las caulinares pequeñas. Pedicelos c. 4 mm,elongados en la fructificación. Flores dispuestasprincipalmente en cimas ebracteadas, forman-do una panícula, pentámeras, actinomorfas,hermafroditas. Cáliz de 4-6 mm, lobuladodesde la base; lóbulos acrescentes lanceoladoso lineares. Corola de 6-8,5 mm, púrpura o rojopúrpura, cilíndrica, con una invaginación obo-vada hacia la mitad; lóbulos muy pequeños ylanceolados y 5 invaginaciones en la garganta.Estambres exertos de la corola, con filamentosde 7,5-9,5 mm. Núculas de 7-9 mm ovoideas,gloquidiadas.

Género centroeuropeo representado por sóloseis especies, siendo la distribución de S. rever-chonii la más occidental junto a S. apenninus delC y S de Italia.

BiologíaEs necesario llevar a cabo estudios para conocerlos aspectos más básicos de su historia natural.Se ha tenido ocasión de reencontrar un ciertonúmero de ejemplares en su hábitat natural,después de haberse dado por extinguida.Investigadores que la recolectaron en el pasadono consiguieron volver a hallarla posteriormen-te en la localidad típica.

Todos los ejemplares localizados eran de tama-ño bastante pequeño y se hallaban en fase

vegetativa. Ninguna planta mostraba signos dehaber producido, ni de ir a producir, inflores-cencias. El hecho de que ninguna de las plantasse estuviese reproduciendo puede deberse avarias causas: 1, las condiciones meteorológicasdurante una primavera de acusada sequía nohicieron posible el desarrollo de las inflorescen-cias; 2, los individuos encontrados no habíanalcanzado todavía el umbral de tamaño míni-mo para reproducirse sexualmente; 3, en con-traste con las afirmaciones de la bibliografía,Solenanthus reverchonii podría no tratarse deuna especie bienal estricta, sino más bien tenerun ciclo constituido por varios años en fasevegetativa, seguido de una única fase repro-ductiva final, causa por la que sería difícil deobservar ejemplares en esta fase.

Comportamiento ecológicoEl tipo de hábitat que ocupa la especies es elbosque claro de Pinus nigra a una altitud supe-rior 1700 m, formando parte de un matorralesclerófilo sobre suelo profundo con abundan-

Solenanthus reverchonii Solenanthus reverchoniiDegen, Magyar Bot. Lapok 2: 311 (1903)

BORAGINACEAE (BORRAGINÁCEAS)En Peligro de Extinción (Junta de Andalucía)

En Peligro Crítico (CR; UICN)

Page 280: Libro Rojo Flora Tomo1

280

Solen

anth

us reverch

on

ii

tes rocas intercaladas, donde predominanmatorrales rastreros espinosos (Juniperus com-munis, Erinacea anthyllis). Se presenta junto aotras especies endémicas bastante escasas,como Erysimum cazorlense.

Distribución y demografíaLa especie es conocida en una sola localidad enel sureste del Parque Natural de Cazorla, Seguray Las Villas, cercana al límite provincial deGranada. De esta localidad típica procedentodos los registros de herbario y bibliográficos

conocidos. En esta población se han contabili-zado 50 ejemplares esparcidos por una zonarelativamente pequeña.

Riesgos y agentes de perturbaciónSolenanthus reverchonii está al borde de laextinción, como lo demuestra el hecho de queexista una única población, formada por unexiguo número de ejemplares no reproducti-vos, y circunscrita a una pequeña extensión deuna sola ladera. Esta ladera se encuentra en una

Page 281: Libro Rojo Flora Tomo1

281

Especies en

Peligro

de Extin

ción

zona de intenso pastoreo por ganado domésti-co, que presumiblemente ejerce una fuerte pre-sión de herbivoría sobre las plantas.

Medidas de conservaciónEs necesario la protección absoluta, medianteel establecimiento de vallados y un plan especí-fico de vigilancia, de la única población conoci-da de la especie. Localizar, cartografiar y reali-zar un conteo detallado de todos los individuosexistentes, con seguimiento posterior del histo-rial de cada uno de ellos (reproducción, super-vivencia, etc.), con objeto de establecer la ten-dencia poblacional actual. Efectuar búsquedas

exhaustivas en áreas limítrofes de similarescaracterísticas. Intentar el transplante de algúnejemplar a un jardín botánico in situ del ParqueNatural con el objeto de conseguir que lasplantas se reproduzcan sexualmente y obtenersemillas que puedan ser empleadas para la pro-pagación y conservación de la especie.

Si no se adoptan con urgencia medidas efica-ces, la especie podría desaparecer definitiva-mente en pocos años. Incluso las medidas deprotección y manejo anteriormente señaladaspodrían resultar incapaces de impedir la extin-ción definitiva de la especie en la naturaleza.

Distribución en ANDALUCÍA

FERGUSON, L. F. (1972). Solenanthus en Tutin, T.G. & al.(eds.) Flora Europaea 3. Cambridge University Press.

Herrera, C. M. & al. (1994). Plan de recuperación de

especies vegetales amenazadas en el Parque Naturalde las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas. InformeTécnico inédito. Consejería de Medio Ambiente.

Bibliografía

Page 282: Libro Rojo Flora Tomo1

282

DescripciónÁrboles de porte mediano, superando rara-mente los 10 (20) m, de hoja perenne, dioidos,muy longevos pudiendo llegar a vivir cerca de1500 años. Copa ancha, a veces piramidal, conramas y ramillas numerosas, incluso con brotesen el tronco, dispuestas horizontalmente o algopéndulas sobre todo en la terminación. Hojas(10-30 x 1,2-3 mm) de dispersión helicoidalcon apariencia dística, brevemente pecioladas,lineares, planas, acuminadas, de color verdeoscuro por el haz y verde amarillento por elenvés. Androestróbilos pequeños con brácteasverdosas, axilares, dispuestos en la cara inferiorde las ramas. Primordios seminales solitarios,terminales, madurando en forma de semillasovoideas, rodeadas por un arilo rojizo-escarlata,con falsa apariencia de fruto drupáceo. 2n= 24.

El género, muy antiguo, conocido desde tiem-pos Jurásicos, puede considerarse en la floraactual integrado por una sola especie colectiva,Taxus baccata L. que aparece en el Cuaternario.El tipo de la especie es el que constituye laspoblaciones de Europa, Asia Menor y África,pero se reconocen otras en N América y Asia,posiblemente simples variedades o formas geo-gráficas.

BiologíaMacrofanerófito. Los androestróbilos y primor-dios seminales aparecen al final del invierno ycomienzo de la primavera. Las semillas maduran

de agosto a octubre. El tiempo de germinaciónnatural suele prolongarse hasta 18 meses puessus embriones presentan agentes inhibidores.Las semillas de tejo no se deben dejar secar conel arilo para su siembra, tienen una cubiertadura e impermeable y, además pasan por undoble letargo por lo que es necesario una estra-tificación (en arena gruesa a 20ºC con luzdurante dos o tres meses y posteriormente tresa cuatro meses a una temperatura de 4 a 5ºC) obien someterlas a un proceso de escarificaciónque reblandezca la cubierta. El porcentaje desemillas no viables o vanas es elevado separán-dose fácilmente por flotación.

Experiencias realizadas y generalizadas paraTaxus spp. demuestran que la ruptura en la dor-mición de las semillas está relacionada con elgrado de desarrollo del embrión. En embrionesde semillas inmaduras, en condiciones de culti-vo in vitro, se obtiene un porcentaje de germi-nación mayor al 70%, mientras que este por-centaje desciende en los embriones cuya semi-lla ha alcanzado su total madurez.

Taxus baccataTaxus baccataL., Sp. Pl. 1040 (1753)

TAXACEAE (TAXÁCEAS)En Peligro de Extinción (Junta de Andalucía)

En Peligro (EN; UICN)

Page 283: Libro Rojo Flora Tomo1

283

Especies en

Peligro

de Extin

ción

El tejo también puede reproducirse, aunque len-tamente, por esquejes semileñosos y, la épocamas idónea para sacar las estaquillas abarca desdefinales de verano hasta mediados de otoño. Serecomienda utilizar fitohormonas. Existen almenos un centenar de cultivares obtenidos porselección y domesticación para jardinería, princi-palmente a partir de las formas europeas y asiáti-cas. Entre ellos están por ejemplo, 'aurea', 'aureo-variegata', 'fastigiata', 'horizontalis' y 'prostrata'.

Comportamiento ecológicoSe encuentra en gargantas, barrancos, zonasumbrosas de montañas, principalmente calizas.Resulta afectado por las heladas tardías. En lati-tudes altas vive a baja altitud pero en las regio-nes más meridionales, sólo aparece en las mon-tañas. En Andalucía se encuentra salpicado enbosques mixtos entre los 1300 m (en SªAlmijara) y los 2000 m (en la Sierra de Baza y SªNevada) sobre diferentes tipos de suelo.

Page 284: Libro Rojo Flora Tomo1

Distribución GENERAL

284

Taxus b

accata

Distribución y demografíaHoloártico. Vive en casi toda Europa, Asia(Centro, Norte y Oeste), África (sólo en elNorte: Marruecos, Argelia) y Macaronesia(Azores, Madeira).

En la Península Ibérica se encuentra en casitodas las Cordilleras, en Sierra Mariola(Alicante) todavía forma bosquetes. Tambiénestá presente en Baleares (Mallorca). EnAndalucía se conservan únicamente pequeñosgrupos y pies aislados en las Sierras de Tejeda-Almijara, Sierras de Cazorla y Segura, SierraNevada, Serranía de Ronda, Sierra de Baza ySierra de Mágina.

Riesgos y agentes de perturbaciónEs una especie que se va extinguiendo progre-sivamente en la Península Ibérica, refugiándoseen las cumbres y riscos de las montañas. Bastecomo prueba y ejemplo la cantidad de toponi-mias que en la geografía española hacen alu-

sión al tejo y en las que sin embargo casi siem-pre ya no quedan o son rarísimos. Aunque laespecie no está amenazada en la totalidad desu área de distribución, dado lo extensa deésta, en Andalucía se encuentra en un estadode casi total extinción, conservándose sólounos escasos centenares de ejemplares, muyenvejecidos y sin casi posibilidades de autorre-generación.

Distribución en ANDALUCÍA

Page 285: Libro Rojo Flora Tomo1

285

Especies en

Peligro

de Extin

ción

Puede incluirse entre los impactos el genéticodebido a la incorporación de germoplasmaeuropeo y seleccionado en forma de cultivaresornamentales.

Medidas de conservaciónSólo parte de sus poblaciones se encuentran enespacios naturales protegidos por la ComunidadAutónoma Andaluz. Sería necesario declararalgunas reservas específicas dentro de losParques existentes o en trámite, especialmenteen Sª Tejeda-Almijara.

Conviene poner en marcha programas de recu-peración estableciendo bancos de germoplas-ma utilizando preferentemente el sistema decolecciones bajo cultivo en Jardines Botánicos yviveros in situ en los Espacios Protegidos. A par-tir de estas colecciones puede estimularse eluso forestal y ornamental de esta especie enAndalucía, pero siempre a partir de materialautóctono. Mejorar los sistemas de propaga-ción haciéndolos más rápidos y eficaces.Resulta aconsejable estudiar las posibilidadesdel cultivo in vitro como alternativa para conse-guir una más rápida obtención de poblacionesex situ; otra poderosa razón puede ser la obten-ción de principios activos (como el taxol) porsimple cultivo celular.

Interés económico y etnobotánicoSe trata de un árbol muy longevo que debie-ra ser empleado en reforestación y restaura-ción paisajística. Se cultiva como ornamental,existiendo más de 100 cultivares distintosintroducidos en jardinería. Es muy fácil demoldear en formas caprichosas y setos. Sumadera es muy resistente, dura, mediana-mente difícil de trabajar, tenaz a la vez queelástica e imputrescible.

Planta muy tóxica, tan sólo el arilo de las semillaspuede consumirse facilitando así su dispersiónpor las aves, las hojas contienen propiedades deacción antitumoral, anovulatorias, abortivas,hipotensoras, emenagogas, paralizantes (delcorazón), cardiotónicas y narcóticas. En SierraNevada Almeriense se ha registrado el uso deltejo para la extracción de dientes enfermos. Loscompuestos químicos que presenta son: taxina(mezcla de alcaloides muy tóxicos), efedrina,milosina, taxol, taxicatina (glucósido), taxifilina yotras resinas, taninos y esencias. Recientementese ha comprobado el efecto anticancerígeno deltaxol extraído de T. brevifolia.

Se cita como un árbol que ha tenido un usoagrícola en forma de herbicida e insecticida.

BAJAJ, P.S. (1988). Biotechnology in Agriculture andForestry 4: 191.

AMARAL FRANCO, J.(1986). Taxus in Castroviejo, S. etal. (ed.). Flora Iberica 1. Real J. Bot. CSIC. Madrid.

FLORES, H.E. & P.J. SGRIGNOLI (1991). In Vitro cultureand precocius germination of Taxus embryos. InVitro Cell. Dev. Biol. 27: 139-142.

FONT QUER, P. (1961). Plantas medicinales, el Dioscóridesrenovado 78-79. Ed. Labor.

MOTA & F. VALLE (1987). Estudio botánico-ecológico delas cuencas altas de los ríos Bayárcal, Paterna y

Andarx (Sª Nevada Almeriense). Serv. PulicacionesExc. Diputación Almeriense.

POSTIGO, E. & C. FERNÁNDEZ LÓPEZ (1985). Corologíade plantas leñosas en la provincia de Jaén:Cupressaceae a Berberidaceae. Blancoana 3: 70.

RIVERA, D. & C. OBÓN DE CASTRO (1991). La guía deIncafo de las plantas útiles y venenosas de laPenínsula Ibérica y Baleares. Incafo. Madrid.

VILLAR & AL. (1992). Plantas Medicinales del PirineoAragonés. C.S.I.C. y Diputación de Huesca.Huesca.

Bibliografía

Page 286: Libro Rojo Flora Tomo1

286

Descripción Mata relativamente laxa, con indumento densode pelos cortos, retrorsos y blancos. Tallos dehasta 50 cm., decumbentes o ascendentes,ramificados, a veces rojizos. Hojas opuestas; lasde las ramas viejas de hasta 6 mm, cortamentepecioladas, espatuladas o mas o menos elípti-cas, obtusas, fasciculadas, densamente tomen-tosas, blanquecinas; las de las ramas mas jóve-nes de hasta 12 mm, marcadamente peciola-das, con limbo ovado-elíptico, obtuso y fascí-culos axilares de hojas mas pequeñas, laxa-mente tomentosas, verdes. Espigas de vertici-lastros capituliformes, terminales o laterales, dehasta 9 mm de diámetro. Brácteas de 3-5'5 x2'2-4'5 mm, de ovadas a anchamente ovado-rómbicas, corta y densamente tomentosas,ciliadas en la mitad o dos tercios inferiores,enteras o crenuladas. Bracteolas de 0'7-1'5mm, lineares o linear-lanceoladas, ciliadas.Cáliz de 2'2-3'5 mm, ligeramente zigomorfo,con garganta densamente pelosa; tubo de 1-1'5 mm, dientes inferiores de 1'4-1'8 mm, line-ar-triangulares, ciliados, mas largos que lossuperiores. Corola de 2'2-4 mm, de algo mascorta a ligeramente mas larga que el cáliz.Núculas de c. 1 x 0'7 mm, oblongoideas, obtu-sas, pardas.

Pertenece a la sect. Mastichina (Mill.) Bentham,formada solamente por dos especies: T. masti-china (L.) L. y T. albicans Hoffmanns. & Link.

BiologíaCaméfito. Las semillas germinan en noviembrey diciembre, tras el período de lluvia de otoño.las plántulas permanecen hasta finales de enero

o principios de febrero con tan solo 1 ó 2 paresde hojas, para iniciar a continuación un creci-miento lento, para producir una planta de nomas de 10 cm a comienzos de verano. El desa-rrollo de una planta adulta tiene lugar por cre-cimiento el año siguiente de nuevas ramas decada año a partir de yemas axilares de las hojasde los nudos inferiores de las ramas del añoanterior, que se secan en gran parte al final deldesarrollo vegetativo, en agosto. El tamañomedio de las ramas varía entre 4 y 19 cm, conuna media de 8'8 y 11'52 cm por planta. Deesta manera, las plantas se mantienen siemprerelativamente bajas, siendo responsables de sualtura las ramas de cada año, manteniendosesobre la cepa, en la parte baja, las bases leñosasde parte de las ramas de los años anteriores.

La mayoría de las ramas producen una espigade verticilastros capituliforme terminal de flo-res, y la mayoría de las ramas laterales produ-cen igualmente una espiga de verticilastros ter-minal más pequeña que la del eje principal.

Thymus albicans Thymus albicansHoffmanns. & Link, Fl. Port. 1: 124 (1890)

LABIATAE (LABIADAS)En Peligro de Extinción (Junta de Andalucía)

En Peligro, EN (UICN)

Page 287: Libro Rojo Flora Tomo1

287

Especies en

Peligro

de Extin

ción

La floración comienza a finales de marzo, alcan-zando un máximo en mayo, para terminar afinales de junio, retrasándose a veces hastamediados de julio. La fructificación y dispersiónde los cálices con las núculas maduras comien-za a principios de junio y termina a finales dejulio, adelantándose a veces hasta mediados demayo y retrasándose hasta finales de agosto.

Todas las poblaciones son ginodióicas, con unporcentaje de plantas femeninas y hermafroditasmuy variable de una población a otra, oscilandoentre 39'13% y 63'15% de plantas hermafroditas.Presenta un sistema de autoincompatibilidadno totalmente desarrollado, ya que la produc-ción de núculas por autogamia es prácticamen-te nula, aunque algunas plantas pueden produ-

Page 288: Libro Rojo Flora Tomo1

288

Thym

us alb

icans

Distribución en el MEDITERRÁNEOcir por autofecundación hasta un 15% denúculas bien formadas. El porcentaje de fructi-ficación en condiciones naturales varia entre un10'39% y un 57'19% en plantas femeninas yentre un 10'15% y un 20'78% en plantas her-mafroditas, con tan solo 10'2 núculas maduraspor cada cáliz fructificado.

Las núculas se dispersan encerradas en el cáliz,por desprendimiento del mismo por la base delpedicelo, mecanismo que se produce conmucha facilidad una vez seco el cáliz, ayudadosobre todo por los vientos de levante, que sue-len soplar muy fuertes en las áreas en que creceTh. albicans, y que puede arrastrar los cálices aunos metros de distancia de la planta madre. Elporcentaje de germinación de las semillas varíaentre 44'0% y 86'0% en las plantas hermafro-ditas y entre 49'0% y 81'0% en las femeninas.La supervivencia de las plántulas es bajísima.

Comportamiento ecológicoEsta especie vive sobre suelos muy arenososácidos, de arenas sueltas, frecuentemente sobrelas ondulaciones o dunas litorales interiores

levantadas por los vientos de Levante. Ocupazonas subcosteras, pero no se encuentrannunca en el litoral. Su hábitat primario lo cons-tituyen el sotobosque y zonas aclaradas dealcornocales, encontrándose secundariamenteen los bosques de repoblación de Pinus pinea L.Se encuentra en comunidades vegetales perte-necientes a la alianza Stauracantho genistoidis-Halimion halimifoli (= Coremion albi) RivasMartínez 1980, caracterizadas por la presenciade Thymus albicans Hoffmanns. & Link,Lavandula stoechas subsp. luisieri (Rozeira)Rozeira acompañada, según la población, por

Distribución en ANDALUCÍA

Page 289: Libro Rojo Flora Tomo1

289

Especies en

Peligro

de Extin

ción

varias de las especies siguientes: Centaureaaspera subsp. scorpiurifolia (Dufour) Nyman,Centaurea sphaerocephala L., Halimium commu-tatum Pau, Helichrysum picardii Boiss. & Reuter,Stauracanthus genistoides (Brot.) Samp., Cistussalvifolius L., Chamaerops humilis L., Pistacia len-tiscus L., Rosmarinus officinalis L., Mercurialiselliptica Lam., Ononis baetica Clemente,Hyparrhenia hirta (L.) Stafp, Stipa gigantea Link,Pycnocomon rutaefolium (Vahl) Hoffmanns. &Link y Lagurus ovatus L.

Distribución y demografíaEndémica del SO de la Península Ibérica, suárea se encuentra limitada a la parte central delAlgarve en Portugal, una localidad de Sevilla yvarias de la costa de Cádiz.

Las poblaciones son bastante abiertas, encon-trándose en general los individuos bastanteseparados, con una densidad variable entre0'10 y 0'47 plantas por metro cuadrado,cubriendo las distintas poblaciones estudiadasentre 76'5 y 4.234 m2.

Riesgos y agentes de perturbaciónEspecie en inminente riesgo de extinción. Suhábitat ha sido ya en buena parte destruidopor la expansión de los pueblos y otros asen-tamientos urbanos costeros y por la desapari-

ción de buena parte de los alcornocales, queconstituyen su hábitat primario, sustituidosen parte por pinares de Pinus pinea, dondesobrevive esta especie. Su área actual esmucho mas reducida que la conocida a prin-cipios de siglo, encontrándose en francaregresión la mayoría de las poblacionesactuales, no sólo por la expansión de urbani-zaciones turísticas y veraniegas costeras, y delos campos de golf que acompañan a estasurbanizaciones.

Medidas de conservaciónLa principal medida es proteger su hábitat, loque resulta difícil ya que la mayoría de las áreasocupadas por esta especie son propiedad parti-cular. Pero quedan aún algunas áreas conimportantes poblaciones, una de ella, en pina-res del IARA, en los que puede declararse unaReserva Botánica, que no solo protegería de laextinción a Th. albicans, sino también a taxonesendémicos que lo acompañan, tales comoArmeria macrophylla y Centaurea aspera subsp.scorpiurifolia. Podría procederse de la mismamanera con otras poblaciones. De lo contrario,esta especie desaparecerá en pocos años, almenos en la costa de Cádiz.

Interés económico y etnobotánicoSe utiliza localmente como tónico estomacal.

HERNÁNDEZ BERMEJO, E. & M. CLEMENTE (1994).Táxones Vegetales Andaluces (a nivel de especie ysubespecie) considerados en la categoría de máxi-mo riesgo de extinción En E. Hernández Bermejo& M. Clemente (eds.) Protección de la flora deAndalucía 67-100. Sevilla.

MORALES, R. (1986). Taxonomía de los génerosThymus (excluida la sección Serpylumm) yThymbra en la Península Ibérica. Ruizia 3: 1-324.

RIVAS MARTÍNEZ, S. (1979). Brezales y jarales de

Europa occidental (Revisión fitosociológica de lasclases Calluno-Ulicetea y Cisto-Lavanduletea).Lazaroa 1: 5-127.

VALDÉS, B. DÍAZ LIFANTE, Z. & PARRA, R. (1996). Informe sobrelos Planes de Recuperación de Especies Amenazadas:Thymus albicans Hoffmanns. & Link. Inédito.

VALDÉS, B., DÍAZ LIFANTE & Z. PARRA, R. (1998). Nutletproduction and germination in female and her-maphrodite plants of Thymus albicans Hoffmanns.& Link (Lamiaceae). Bocconea 10: (en prensa).

Bibliografía

Page 290: Libro Rojo Flora Tomo1

290

DescripciónArbusto pequeño, muy ramificado, de 30-120cm de cobertura y de hasta 100 cm de altura;inerme, híspido en todas sus partes. Hojasenteras, obovadas u ovado-lanceoladas,redondeadas en el ápice, sésiles. Flores enracimos ebracteados muy numerosos (10-)15-30 (-40), con el eje de la inflorescenciahíspido; hermafroditas, con 4 sépalos libreserectos y 4 pétalos amarillos también libresque alternan con los sépalos, con una uñalarga y venas oscuras. Seis estambres, losmedianos con filamentos concrescentes porpares, anteras libres. Fruto en silícula, ligera-mente estipitada, con dos artejos bien dife-renciados; artejo valvar elipsoidal, dehiscente,con dos valvas cortas, convexas, con 0-5 ner-vios visibles, híspidas y normalmente bilocu-lar; el estilar (rostro) estéril, comprimido,cocleariforme, siempre glabro; carpóforo c.0,5 mm. Semillas 1-2 por lóculo, elipsoideas,pardas. 2n = 68, para Vella pseudocytisussubsp. pseudocytisus, alrededores de Ontígola(Toledo). En todas las poblaciones deGranada se ha indicadicado 2n = 34. La varia-bilidad observada en estas poblaciones anda-luzas respecto a sus caracteres morfológicos,es mucho mayor a la existente en el centro dela Península, presentando diferencias funda-mentales en la longitud de los pétalos, anchu-ra de las hojas y anchura del rostro, siendo elrango de variación en estos caracteres clara-mente menor en las poblaciones de Granadaque en las de Madrid.

El género Vella es endémico ibero-mauritánicocon 5 especies (7 taxones). En V. pseudocytisusse diferencian 3 subespecies, una V. pseudocyti-sus subsp glabrescens (Cosson) Lit. & Maire pre-sente en Marruecos y las dos restantes ocupanáreas esteparias en la Península Ibérica; V. pseu-docytisus subsp. paui Gómez Campo está pre-sente en zonas áridas de Zaragoza y Terueldiferenciándose de la subsp. pseudocytisus enpresentar el eje de la inflorescencia, las valvasdel fruto y las hojas glabras, aunque a veceséstas últimas tienen pelos en los márgenes.

BiologíaCaméfito perenne que florece a finales de abril,mayo y conserva todavía flor a primeros dejunio. La fructificación tiene lugar desde finalesde mayo. La madurez plena se observa desdecomienzos de julio terminando en agosto.

No parece experimentar problemas reproducti-vos pues cada individuo produce gran cantidadde flores que fructifican dando lugar a la silícu-la que contiene de 1 a 2 semillas. Éstas germi-

Vella pseudocytisus subsp. pseudocytisusVella pseudocytisus subsp. pseudocytisusL. Sp. Pl. 641 (1753)

CRUCIFERAE (CRUCÍFERAS)En Peligro de Extinción (Junta de Andalucía)

En Peligro (EN; UICN)

Page 291: Libro Rojo Flora Tomo1

291

Especies en

Peligro

de Extin

ción

nan fácilmente (100%) en condiciones deoscuridad y a temperatura de 14ºC, se consi-gue también altas proporciones de germina-ción con fotoperiodo de luz y temperaturas queoscilan de 16 a 26 ºC.

Comportamiento ecológicoEsta especie se encuentra dentro de las crucífe-ras leñosas consideradas como paloendémicas,por presentarse en reducidas superficies con

evidente carácter relíctico. Se sitúa tanto enladeras y escarpes (nunca se encuentra en lacima de las cárcavas) como en lindes de culti-vos y bordes de caminos, incluso la hemosobservado crecer entre cultivos de trigo, sobresuelo de limos arenosos y micríticos, con yeso.La excepción se presenta en una pequeñapoblación que se corresponde con una zona decalizas micríticas, calizas oolíticas con silificacio-nes y calizas rojas algo nodulosas.

Page 292: Libro Rojo Flora Tomo1

Distribución en el MEDITERRÁNEO

292

Vella pseu

do

cytisus su

bsp

.pseu

do

cytisus

Siempre aparece como especie dominante y demayor cobertura, salvo en algunas zonas que lohace Stipa tenacissima L. y V. pseudocytisus sepresenta sólo puntual. Las especies acompa-ñantes más abundantes son: Santolina chama-ecyparissus L. Ononis tridentata L. y Ononis fru-ticosa L. Es muy curioso que deja de aparecerVella pseudocytisus cuando se observa la pre-sencia muy abundante de Ononis tridentata,por lo que deben ser especies competidoras.

Distribución y demografíaSe encuentra muy localizada en el C y S de laPenínsula Ibérica en las provincias de Madrid(Aranjuez), Toledo (Ontígola) y Granada (Orce).La especie parecía extinguida dentro del territo-rio andaluz. Las referencias de la falda de laSierra de María, la de María y la del Norte deAlmería parecen referirse a una población situa-da en el límite entre Almería y Granada entreCañada de Cañepla y Puebla de Don Fabrique.Se ha buscado reiteradamente en la localidadde Ródenas, pero debido a la gran transforma-ción agrícola de la zona si algún día hubo algo,ahora habrá desaparecido.

Se han encontrado varias poblaciones en loca-lidades próximas a Orce (Granada) en un áreade ocupación de 6,5 Km2, contabilizándose unnúmero de ejemplares que sobrepasan los20000. Estas poblaciones presentan una buenaregeneración al observarse gran número deindividuos jóvenes, tan sólo se aprecia ejempla-res con menor altura y cobertura en el núcleoasentado sobre suelo calizo.

Riesgos y agentes de perturbaciónAunque las poblaciones cuentan con grannúmero de ejemplares sin problemas aparentes

Distribución en ANDALUCÍA

Page 293: Libro Rojo Flora Tomo1

293

Especies en

Peligro

de Extin

ción

de regeneración, su área de distribución enEspaña se encuentra muy fragmentada.Presenta una serie de características que hacencrítica su situación: a) planta leñosa de creci-miento lento que en Aranjuez era recolectadapor los lugareños y usada como combustiblepara el hogar motivado por la ausencia de otrasleñosas en el mismo área; b) endemismo ibéri-co relíctico del Terciario, con una baja capaci-dad de expansión para colonizar nuevos terri-torios; c) situada en terrenos sin ningún tipo deprotección legal medioambiental; d) a pesar deser zonas pseudoesteparias soportan una pre-sión agrícola muy fuerte pues gran parte de lapoblación se haya en los lindes de terrenos delabranza; e) también se haya sometida a pre-sión ganadera, hecho que se observa clara-mente en una población no situada en los lin-des de cultivos, encontrándose los individuosramoneados o presentando mayor altura des-plazando los brotes a las partes más altas; ade-más son terrenos con una fuerte erosión alcarecer de una tupida cubierta vegetal.

Una población estaba situada a los lados de lacarretera comarcal que unía María con Pueblade Don Fabrique. En 1996 se produjo un des-broce a lo largo de toda la carretera, con elobjetivo de iniciar el ensanche de la misma.

Esto supuso la pérdida del 50 % de la pobla-ción de esa zona (que había sido estimada enunos 180 individuos).

Medidas de conservaciónAl presentarse la totalidad de sus poblaciones enterrenos muy antropizados y fuera de espaciosprotegidos se debería declarar una pequeñazona de protección, que podría ser similar a lasminirreservas que existen en la ComunidadValenciana. Al menos debe realizarse el valladode algunas poblaciones, con el objetivo de limi-tar el ramoneo del ganado ovino y llevar a caboun estudio comparativo de las poblaciones fueray dentro de las zonas valladas. Deben proseguirlas prospecciones intensas en los lugares o zonasaledañas a las referencias antiguas conocidas,próximas a Sierra Alhamilla (Almería).

Debido a las características biológicas y las exi-gencias ecológicas de la especie no se conside-ra práctico el manejo de poblaciones bajo cul-tivo. Sin embargo, por la abundancia de semi-llas que produce y las buenas condiciones quepresenta para germinar, resulta muy conve-niente su conservación en bancos de germo-plasma vegetal en diversas instituciones,aumentando de esta manera el número y tama-ño de las accesiones.

GÓMEZ CAMPO, C. (1993). Vella en Castroviejo, S. &al. (eds). Flora Iberica, 4: 414-417. Real JardínBotánico, C.S.I.C. Madrid.

FRANCO MÚGICA, F. (1994). El crujiente aragonés, unpaloendemismo estepario. Quercus 104: 20-21.

GÓMEZ CAMPO, C. (1981). Taxónomic and evolutio-nary relationships in the genus Vella L. (Cruciferae).Bot. J. Linn. Soc. 82: 165-179.

MENÉNDEZ AMOR, J. (1949). Un endemismo español.

Monitor Farm. y la Terapéut. 1327: 337-346.SAINZ OLLERO, H. & J. E. HERNÁNDEZ BERMEJO (1979).

Experimental reintroductions of endangered plantspecies in their natural habitats in Spain. Biol.Conserv. 16 (3): 195 - 206.

SOCORRO, O., M.L. ARREBOLA & M.C. ESPINAR (1993).Contribución al conocimiento de la flora deGranada. Nota IV. Lagascalia 17: 185-197.

Bibliografía

Page 294: Libro Rojo Flora Tomo1

294

DescripciónHierba perenne basalmente sufruticosa, decepa muy engrosada. Tallos floríferos de 5-10-20-25 cm gráciles, pero lignificado en su parteinferior, simples o con alguna rama ocasional.Sus hojas son lineares o lanceoladas, de uncolor verde oscuro y las estípulas similares a lashojas, por lo que estas parecen estar verticila-das. Flores 1-3 por tallo fértil, zigomórficas, her-mafroditas, con un pedúnculo de hasta 6 cm,filiforme y rosado. Sépalos 5, lanceolados, agu-dos, variables en tamaño y colorido (verdes o (purpúreos). Pétalos 5, rosado-violáceos, libres,desiguales, el inferior espolonado de 17-30mm, a veces descolorido, filiformes pero deordinario truncado en el ápice. Fruto en cápsu-la de valvas naviculares. Semillas c. 2.5 mm, deun castaño claro. 2n= 20.

BiologíaHemicriptófito. El crecimiento vegetativocomienza a principios de primavera, época enque tiene lugar una rápida producción detallos, hojas y poco después capullos florales,produciéndose la floración desde finales deabril hasta finales de junio. Los frutos se desa-rrollan durante mayo y junio y la diseminaciónde las semillas tiene lugar en junioy julio. Lamayoría de las plantas no se reproducen todoslos años. La proporción de individuos repro-ductivos guarda una relación directa con la pre-cipitación total acumulada durante los 3 mesesinmediatamente precedentes a la diferencia-ción de las flores (enero-marzo).

Las flores son autocompatibles y pueden pro-ducirse frutos ocasionalmente en ausencia depolinizadores, pero la autogamia espontánea esmuy infrecuente. El néctar acumulado en elextremo del largo espolón sólo es alcanzadoprácticamente por una especie de insecto, quetiene un aparato chupador al menos de iguallongitud que el espolón (25.0 + 3.9 mm depromedio) y es la polilla de actividad diurnaMacroglossum stellatarum responsable del 98 %de las visitas florales registradas. No obstanteeste insecto no guarda una relación de especi-ficidad con la planta, ni sus visitas son relativa-mente frecuentes, pero la vida media de las flo-res expuestas a la polinización es larga, de 9.9+ 2.1 días, lo que lleva a un éxito de la fructifi-cación bastante alto (entre el 60-65% de lasflores cuajaron frutos en dos temporadas deestudio de una misma población).

Los frutos de Viola cazorlensis contienen un pro-medio de 10.0 + 5.1 semillas de pequeñotamaño. De un lote de 100 semillas sembradasa comienzos de marzo, germinó solamente el

Viola cazorlensisViola cazorlensisGandoger, Bull. Assoc. Franç. Bot. 5: 226 (1902)

VIOLACEAE (VIOLÁCEAS)En Peligro de Extinción (Junta de Andalucía)

Vulnerable (VU; UICN)

Page 295: Libro Rojo Flora Tomo1

295

Especies en

Peligro

de Extin

ción

3% al cabo de un mes, y un 70% al cabo de unaño. En otro lote de 100 semillas sembradas acomienzos de diciembre, germinó el 80% a los100 días.

Comportamiento ecológicoSe asienta arenales y pedregales más o menossueltos, poco estructurados procedentes de lameteorización de dolomías formando parte delos matorrales ralos característicos de esos luga-res, o también se encuentra creciendo en sus-

tratos rocosos calizos de variable inclinacióncomportándose como subrupícola. Se presentaen cotas que van desde los 700 a los 1900 m ygeneralmente en lugares sometidos a fuerteinsolación aunque algunas poblaciones puedenocupar cantiles sombreados.

Forma parte de comunidades saxícolas y tomi-llares sobre dolomías Andryalo ramosissimae-Crambion filiformis (Asplenietea), Andryalionagardhii (Rosmarinetea) Rivas Martínez & al.,

Page 296: Libro Rojo Flora Tomo1

Distribución GENERAL

296

Vio

la cazorlen

sis

1991. A menudo las plantas de V. cazorlensisque crecen sobre el suelo o lastras se hallan alabrigo de densos matorrales espinosos deEchinospartum boissieri o bajo Fumana ericoides,Lavandula latifolia, Rosmarinus officinalis oJuniperus phoenicea.

Distribución y demografíaEspecie que se ha considerado endémica delParque Natural de Cazorla, Segura y Las Villaspero cuya área de distribución excede estoslímites, pues aparece en Sierra de Máginadonde su presencia está más localizada pero esabundante y también, aunque de forma escasa,en otras de Granada (Sierra de Castril),Albacete (Sierra de Alcaraz) y Murcia(Mojantes).

Se han detectado 140 núcleos poblacionales entodas las Sierras del Parque Natural de Cazorla,Segura y Las Villas, la mayoría de las poblacio-nes locales de esta especie (79%) son de tama-ño pequeño o mediano (entre 10-100 indivi-duos) y son bastante escasos los núcleos queson de tamaño inferior o mayor.

Riesgos y agentes de perturbaciónViola cazorlensis es una especie de amplia distri-bución y con importantes efectivos en suspoblaciones dentro del Parque Natural deCazorla, por lo que no existe ningún motivoserio de preocupación respecto a su supervi-vencia a corto plazo. Tampoco parece existirriesgos importantes para la supervivencia de laespecie a plazo medio y largo, aunque ciertaslocalidades podrían desaparecer, concretamen-te aquellas en la que todos o casi todos los indi-

Distribución en ANDALUCÍA

Page 297: Libro Rojo Flora Tomo1

297

Especies en

Peligro

de Extin

ción

viduos crecen sobre el suelo, donde están par-ticularmente expuestos a la acción de losmamíferos herbívoros y a las modificaciones desu hábitat. La primera de estas causas impide suregeneración natural, pues el consumo querealizan tiene lugar sobre todo durante lasegunda mitad del periodo reproductivo, cuan-do los frutos se encuentran en estado avanzadode desarrollo; además pueden reducir la longe-vidad de las plantas adultas, ya que su mortali-dad aumenta significativamente cuando sufrendurante varios años consecutivos una tasa altade herbivoría por ungulados.

La segunda de las causas anteriores actúa redu-ciendo las posibilidades de supervivencia de lasplantas establecidas, particularmente cuando lamodificación del hábitat se debe a una nitrifi-cación del suelo; también se pueden producirpérdidas por una intensificación de la erosiónen estas poblaciones que ocupan sustratos are-nosos inestables y poco estructurados.

Las plantas de V. cazorlensis que crecen al abri-go de ejemplares de otras especies en el suelo oen lastras, tienen una reproducción efectiva másalta que las que crecen solas. Esto es debido aque son comidas por los mamíferos con menosfrecuencia, y al ser de mayor tamaño, producenun número más elevado de flores y por tanto decápsulas. El hecho de que el valor reproductivosea superior en las situadas en las paredes roco-

sas frente a las situadas en el suelo no significaque éste sea su mejor hábitat, sino que es con-secuencia de la incidencia mucho menor de losherbívoros sobre las cápsulas ya formadas.

Todas sus poblaciones en Andalucía se encuen-tran bajo la figura de protección de ParqueNatural (Mágina, Castril y Cazorla, Segura y lasVillas) pero se debe tener en cuenta que debi-do a su belleza es uno de los elementos florísti-cos más famosos o conocidos especialmente enlas Sierras de Cazorla y Segura, siendo muydada a ser arrancada por los visitantes.

Medidas de conservaciónLos datos demográficos preliminares de que sedisponen indican que V. cazorlensis puedealcanzar considerable longevidad y tasas demortalidad bajas. No obstante hay que tomarmedidas para preservar las poblaciones queocupan los hábitats más susceptibles a losagentes de perturbación, evaluando el impactoque éstos tienen sobre las plantas adultas y suregeneración. Estas poblaciones situadas ensuelo arenoso deben ser protegidas mediantela colocación de vallados convencionales o“pastores eléctricos” para evitar la incidenciade los ungulados.

Interés económico y etnobotánicoPosee un valor potencial como planta ornamental.

HERRERA, C.M. (1988). Biología y ecología de Violacazorlensis. I. Variabilidad de caracteres florales.Anales Jard. Bot. Madrid 45: 233-246.

HERRERA, C.M. (1989). Biología y ecología de Violacazorlensis. II. Uso de sustratos, reproducción yconsumo por los herbívoros. Anales Jard. Bot. deMadrid 47: 125-138.

HERRERA, C.M. (1990). The adaptedness of de floralphenotype in a relict endemic, hawkmoth-polli-nated violet. 1. Reproductive correlates of floralvariation. Biological J. Linn. Soc. 40:263-274.

HERRERA, C. M. (1990). The adaptedness of the floralphenotype in a relict endemic, hawkmoth-pollina-ted violet. 2. Patterns of variations among disjunct

populations. Biol. J. Linn. Soc. 40: 275-291.HERRERA, C. M. (1993). Selection on floral morpho-

logy and environmental determinats of fecundityin a hawkmoth-pollinated violet. Ecol. Monogr. 63:251-275.

HERRERA, C. M. & AL. (1994). Plan de recuperación deespecies vegetales amenazadas en el ParqueNatural de las Sierras de Cazorla, Segura y LasVillas. Informe Técnico inédito. Consejería deMedio Ambiente.

MUÑOZ GARMENDIA, F., P. MONTSERRAT, M. LAÍNZ & J.J.ALDASORO (1993). Viola en Castroviejo & al. (eds.).Flora Iberica 3: 313-314. Real Jardín Botánico.CSIC, Madrid.

Bibliografía

Page 298: Libro Rojo Flora Tomo1

298

DescripciónHierbas anuales. Tallos de 5-38 cm, erectos,ascendentes o ligeramente geniculados en labase, con algunos pelos cortos bajo los nudos.Hojas con vainas de 5-23 cm, más anchas quelos limbos cuando están abiertas, de márge-nes libres; lígula hialina de 0.2-0.3 mm, trun-cada, ligeramente lacerada; limbos de lashojas de hasta 10 cm, lineares-setáceos, fre-cuentemente convolutos, con el haz breve-mente pubescente o escábrido y el envés gla-bro, con 5 nervios. Panículas de (1-) 2-6 (-8)cm (excluidas las aristas), racemosas, subespi-ciformes, lanceoladas, exertas con c. 2 cmdesde la vaina en anthesis, con (2-) 5-18 espi-guillas dispuestas en ramas cortas con 1-2espiguillas; desarticulándose debajo de cadaflor fértil y en la base del pedicelo. Espiguillasde 6-9 mm (excluidas las aristas), con pedice-los de 2-5.5 mm, cubiertos de pelos escábri-dos de 0.1 mm; con 3-5 flores, las basales (1-3) fértiles y las distales (2-3) estériles. Glumasmas cortas que las flores, lanceoladas, carena-das, persistentes, las inferiores 1/4-1/2 la lon-gitud de las superiores, con 1 nervio acumina-do; las superiores de 6-9 mm (excluida la aris-ta), con arista de 1-4 mm y 3 nervios. Lemasde las flores fértiles de 6-8 mm, decreciendoen tamaño hacia el ápice, linear lanceoladas,aquilladas, con (3-) 5 nervios poco marcados,glabras o con el dorso mínimamente escábri-do sobre la quilla, con espínulas dirigidashacia el ápice, estrechadas en una fina y rectaarista de 1.5-3 cm, mínimamente escábrida.Callos de 1-1.5 mm, tan largos como los seg-

mentos del raquis, con la base acuminada y elápice ligeramente engrosado, antrorsamentehíspidos, con pelos de 0.2 mm. Páleas sólopresentes en las flores fértiles, de 3.5-5 mm,más cortas que las lemas, estrechamente lan-ceoladas, bicarenadas, con las quillas escábri-das, ápice bidentado. Lodículas en número de2, bífidas. Estambres en número de 3, conanteras de (0.5-) 0.7 mm. Cariopsides de 3-3.5 x 0.5-0.7 mm, lineares, con la base ate-nuada y el ápice redondeado. 2n = 14.

BiologíaHierba anual, cuyo ciclo de vida dura en torno a120 días. Germina hacia finales de enero, enabril aparecen las primeras inflorescencias y semarchita, finalizado el ciclo, en mayo. Sus floresmuestran un sistema de reproducción, interme-

Vulpia fontqueranaVulpia fontqueranaMelderis & Stace, Collect. Bot. (Barcelona) 7: 782 (1968)

GRAMINEAE (GRAMÍNEAS) En Peligro de Extinción (Junta de Andalucía)

En Peligro (EN; UICN)

Page 299: Libro Rojo Flora Tomo1

299

Especies en

Peligro

de Extin

ción

dio entre la casmogamia anemófila y la cleisto-gamia, que se ajusta a las condiciones deambientes cambiantes (como sequía, movilidaddel sustrato, etc.) características de su hábitat.

La dispersión de las semillas ocurre como resul-tado de la acción del viento y de alteracionesmecánicas de las espiguillas. En ella desempe-ñan un importante papel las largas lemas aris-tadas y el conspicuo callo, que tiene tambiénuna gran importancia en los mecanismos deanclaje de las diásporas.

Comportamiento ecológicoLos lugares del territorio andaluz donde seconoce la presencia de V. fontquerana muestranun tipo de clima Mediterráneo caracterizadopor presentar unas temperaturas moderadas,que acusan el efecto suavizador del Atlántico.Sus poblaciones se desarrollan sobre arenalesprocedentes de un manto eólico cuaternario,cuyo origen parece estar en antiguos trenes dedunas. Así, V. fontquerana se desarrolla comocomponente de un pastizal de terófitos efíme-ros, con poca cobertura y escasa talla corres-

Page 300: Libro Rojo Flora Tomo1

Distribución en el MEDITERRÁNEO

300

Vulp

ia fon

tqu

erana

pondientes a la asociación Linario donyanae-Loeflingietum baeticae, que se extiende sobrearenales oligótrofos con notable movilidad.Esta comunidad coloniza biotopos adyacentesa los matorrales sabulícolas de monte blanco(Halimium halimifolii-Sthauracanthetum genistoi-dis) y sabinares costeros (Rhamno oleoidis-Juniperetum turbinatae).

Distribución y demografíaTradicionalmente se ha señalado este taxóncomo endemismo de las arenas del litoral Estede Huelva y extremo Oeste de Cádiz (sectoronubense litoral de la Provincia Gaditano-onubo-algarviense); sin embargo el recientedescubrimiento de una población en Segovia,amplía considerablemente su área de distribu-ción, planteando una curiosa disyunción.

El área potencial es posible que se extienda porgran parte de los arenales oligótrofos de otrasregiones de la Península Ibérica como la zonaoeste de Extremadura, algunos enclaves sal-

mantinos o el Alentejo portugués, ya que setrata de una especie fácilmente confundiblecon otras del mismo género y con grandesáreas de distribución.

Riesgos y agentes de perturbaciónLa mayor parte de los factores de riesgo queafectan a V. fontquerana se deben a modifica-ciones de las características del sustrato dondese desarrolla este taxón.

Distribución en ANDALUCÍA

Page 301: Libro Rojo Flora Tomo1

Así reconocemos como factores que puedenrepresentar riesgos importantes a V. fontquerana:Compactación del sustrato. Impide o altera eldesarrollo y germinación de las plantas.Dificultando o deteniendo el desarrollo de suciclo vital, o facilitando la entrada de especiescompetidoras que desplazan a V. fontquerana.La compactación del sustrato en el área deestudio puede deberse a actividades diversas,como al paso continuado de personas o, deforma más intensa, vehículos. Sus efectos pue-den apreciarse bien en las poblaciones que cre-cen próximas a los carriles o las rodadas devehiculos por toda la zona de estudio. No resul-ta, por tanto, casual que las poblaciones situa-das dentro del Parque Nacional de Doñana(lugar de accesos restringidos para personas yvehículos) presenten una mayor densidad ycobertura de individuos.

Enriquecimiento del sustrato. Uno de los reque-rimientos clave de las comunidades de V. font-querana es la presencia de un sustrato formadopor arenas oligotróficas, ya que únicamente bajoestas condiciones V. fontquerana puede compe-tir con éxito con otros taxones. El aporte denutrientes al sustrato supone una ventaja paraespecies de crecimiento más rápido y más vigo-rosas (como V. membranacea o Cardus meonant-hus) que desplazan a V. fontquerana. Estos efec-tos se pueden observar en los pinares de laAlgaida o del Faro, en Sanlucar de Barrameda,donde las poblaciones son muy escasas y hansido sustituidas, al haber un considerable aportede nutrientes al suelo debido a la fuerte antropi-zación de los lugares, por comunidades deLinario viscosae-Carduetum meonanthi.

Grandes movimientos de tierra, tales comodesmonte de dunas, aperturas de carriles ourbanización de terrenos alteran de formaimportante la estructura de los bancos de semi-llas de V. fontquerana. Movimientos de tierra demenor intensidad, en cambio, como los grade-os y tareas asociadas a los mantenimientos delos cortafuegos, según nuestras observaciones,no parecen afectar negativamente al manteni-miento de las poblaciones de esta especie.

Acumulación de residuos sólidos vegetales. Seha observado la preferencia de V. fontqueranapor arenales descubiertos. En localidadesdonde la densidad de individuos de Pinus pineaes importante (Pinar de la Algaida, Pinar deMarismillas) se ha observado que las poblacio-nes de V. fontquerana quedan relegadas a laszonas de los claros o cortafuegos, donde no seacumulan las acículas de pino y la arena delsuelo queda al descubierto. El desarrollo de unacapa de acículas de pino de varios centímetrosimpide el crecimiento de V. fontquerana.

Finalmente entre los factores de riesgo inclui-mos también la depredación excesiva. Duranteel año 1995, se observaron en los Pinares de laAlgaida numerosas plantas de V. fontqueranaramoneadas por conejos. No obstante, paraque la depredación se considere un factor deriesgo debe ocurrir en poblaciones pequeñas(como las que se encuentran en los Pinares dela Algaida) y que suceda en años donde predo-minen las condiciones climáticas adversas(como el año 1995).

Medidas de protecciónLas sugerencias para la protección de V. font-querana incluyen medidas in situ y ex situ.

Medidas de Protección in situComo se indicó en el apartado anterior las prin-cipales amenazas sobre la integridad del áreade V. fontquerana proceden de la alteración desu sustrato producidas, fundamentalmente, poractividades antrópicas. Por ello, pensamos quelos esfuerzos más importantes deben de ir diri-gidos hacia el mantenimiento de las condicio-nes propias del hábitat.

Afortunadamente, la mayor parte de laspoblaciones andaluzas de V. fontquerana que-dan incluidas dentro de espacios natruralesprotegidos, lo cual facilita mucho todas lastareas relacionadas con la protección de lasmismas. Los espacios afectados son funda-mentalmente: El Parque Nacional de Doñana,competencia de la administración central, y elParque Natural del Entorno de Doñana, com-

301

Especies en

Peligro

de Extin

ción

Page 302: Libro Rojo Flora Tomo1

302

Vulp

ia fon

tqu

erana

petencia de la admistración andaluza, tam-bién se han localizado algunas poblacionesdentro de la Reserva de la Laguna del Portil ydel Paraje Natural de las Lagunas de Palos y lasMadres, espacios también gestionados por laadministración andaluza.

En el caso del Parque Nacional de Doñana, lazona donde se desarrollan la mayor parte de laspoblaciones, tiene acceso restringido, lo cualgarantiza un nivel de alteración del sustratomínimo. En cambio las poblaciones que seencuentran en el Parque Natural del Entornode Doñana son fácilmente accesibles a cual-quier transeúnte, ya que no cuentan con nin-gún tipo de protección, por ello sería aconseja-ble el tener cierto control sobre ellas, sobretodo las del Pinar de la Algaida y los lugares delAsperillo, y en caso de observarse una probabi-

lidad de riesgos considerable restringir su acce-so, calificándo las zonas como reserva.

De forma complementaria, debe de hacerse unseguimiento periódico de las poblaciones loca-lizadas en estos espacios para vigilar su estado.

Medidas de Protección ex situComo medida de protección ex situ se propo-ne, fundamentalmente, la recogida periódicade semillas, con objeto de depositarlas en unbanco de germoplasma. Otras medidas com-plementarias podrían se la existencia de colec-ciones de campo cultivadas en alguno de losJardines Botánicos existentes.

Interés económico y etnobotánico No se conoce.

HERNÁNDEZ BERMEJO, J.E. CLEMENTE & MUÑOZ,M. (1994)Táxones vegetales andaluces (a nivel de especie ysubespecie) considerados en la categoría de máxi-mo riesgo de extinción, in Hernández Bermejo, J.E.Clemente Muñoz, M. (Eds.) Protección de la flora enAndalucía. Junta de Andalucía. Sevilla. 67-100.

HERNÁNDEZ BERMEJO, J.E., PUJADAS, A. CLEMENTE & MUÑOZ,M. (1994) Catálogo general de las especies de reco-mendada protección en Andalucía (endémicas, rarasy amenazadas de extinción), in Hernández Bermejo,J.E. Clemente Muñoz, M. (Eds.) Protección de la floraen Andalucía. Junta de Andalucía. Sevilla. 43-66.

CASTROVIEJO, S., VALDÉS-BERMEJO, E., RIVAS MARTÍNEZ, S. &COSTA, M. (1980) Novedades florísticas de Doñana.Anales Jardín Bot. Madrid 36: 203-244.

COTTON, R. & STACE, C.A. (1976) Taxonomy of thegenus Vulpia (Gramineae). I. Chromosome num-bers and geographycal distribution of the worldspecies. Genetica 46: 235-255.

COTTON, R. & STACE, C.A. (1977) Morphological andanatomical variation of Vulpia (Gramineae). Bot.Not. 130-187.

GARCÍA MURILLO, P. & A. SOUSA (1996). Informe sobre el

plan de recuperación de especies amenazadas. Vulpiafontquerana Melderis & Stace. Inédito.

GARCÍA MURILLO, P. & A. SOUSA (1997). Vulpia font-querana Melderis & Stace (Gramineae), endemis-mo gaditano-onubense?. Anales Jard. Bot. Madrid52: 174-176.

MELDERIS, A. & STACE, C.A. (1968) A new species ofVulpia in Spain. Collect. Bot. (Barcelona) 7: 782-786.

MORENO SAINZ, J.C. & SAINZ OLLERO, H. (1992) Atlascorológico de las monocotiledóneas endémicas de laPenínsula Ibérica e Islas Baleares. ICONA.

RIVAS MARTÍNEZ, S., COSTA, M., CASTROVIEJO, S. &VALDÉS-BERMEJO, E. (1980). La vegetación deDoñana. Lazaroa 2: 5-189.

RIVAS MARTÍNEZ S., ASENSI, A., MOLERO MESA, J. & VALLE,F. (1991) Endemismos vasculares de Andalucía.Rivasgodaya 6: 5-76.

STACE, C.A. & COTTON, R. (1980). Vulpia C.C. Gmelin,in Tutin, T.G., Heywood, V.H., Burgers, N.A.,Moore, D.H., Valentine, D.H., Walter, S.M. Weeb,D.A. (Eds.) Flora Europaea 5: 154-159. CambridgeUniv. Press. Cambridge.

Bibliografía

Page 303: Libro Rojo Flora Tomo1

303

Especies en

Peligro

de Extin

ción

Page 304: Libro Rojo Flora Tomo1

304

Especies en

Peligro

de Extin

ción