Libro para maestros

137
1 Universidad de los Andes Facultad de Humanidades y Educación. Escuela de Educación. Cátedra: Arte y Expresión Educación Básica Integral Bachiller: Dávila, Yetsy C. I: 20.200.328 Profesora: Osorio, Betty Semestre A-12 Mérida, Julio de 2012. LIBRO PARA MAESTROS MARIONETIANDO

Transcript of Libro para maestros

Page 1: Libro para maestros

1

Universidad de los AndesFacultad de Humanidades y Educación.

Escuela de Educación.Cátedra: Arte y Expresión Educación Básica Integral

        

Bachiller:Dávila, Yetsy

C. I: 20.200.328Profesora:

Osorio, BettySemestre A-12

 Mérida, Julio de 2012.

LIBRO PARA MAESTROSMARIONETIANDO

Page 2: Libro para maestros

2

INDICEPRESENTACIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . …… 4COMPRENSIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . …….5 TRAMIENTO CURRICULAR - APRENIZAJE INTEGRAL. . . . . . . . . . . . . . 6EJES TRANSVERSALES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .8BLOQUES Y CONTENIDOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... . . . . 15MARIONETAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19FORMACIÓN ESTETICA VISUAL. . . ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... . . . 31EL DIBUJO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..... ... . . . . . . . . . . … . . . . . 38PINTURA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... . . . . . .42ESCULTURA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . .. . . . . . 46ARQUICTECTURA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. ... . . . . . 48FOTOGRAFIA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . 50 CINE. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..... . .. . . . . . . . 51DISEÑO GRAFICO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. ... . . . . . 52DISEÑO INDUSTRIAL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..... . . . 53DISEÑO HERMENEUTICA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54SITUACIONES SITUACIONES NATURALES •MARIOFISICDISEÑOVEST . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .58•LENGUATRONCAMARIONETAPINTUREANDO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60•DISEÑOINDUSTRIACRUCETIANDOMATEMATICANDO . . . . . . . . . . . . . . . .62•NATURADIBUJOPIERBRAZMARIONETEANDO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64•SOCIOCABEZAESCULTURANDO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .66SITAUCIONES GENESICAS CONCEPTUALES •MARIOFISICDISEÑOVEST. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .70•LENGUATRONCAMARIONETAPINTUREANDO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .72•DISEÑOINDUSTRIACRUCETIANDOMATEMATICANDO. . . . . . . . . . . . . . . .74•NATURADIBUJOPIERBRAZMARIONETEANDO. . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . .76

Page 3: Libro para maestros

3

•SOCIOCABEZAESCULTURANDO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . 78SITUACIONES GENESICAS PROEDIMENTALES•MARIOFISICDISEÑOVEST. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . 81•LENGUATRONCAMARIONETAPINTUREANDO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82•DISEÑOINDUSTRIACRUCETIANDOMATEMATICANDO. . . .. . . .. . . . . . .83•NATURADIBUJOPIERBRAZMARIONETEANDO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .84•SOCIOCABEZAESCULTURANDO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .85SITUACIONES POST VIVENCIALES •MARIOFISICDISEÑOVEST . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 87•LENGUATRONCAMARIONETAPINTUREANDO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88•DISEÑOINDUSTRIACRUCETIANDOMATEMATICANDO. . . . . . . . . . . . . . 89•NATURADIBUJOPIERBRAZMARIONETEANDO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90•SOCIOCABEZAESCULTURANDO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91CUADROS DEL ACTO PEDAGOGICO•MARIOFISICDISEÑOVEST . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93•LENGUATRONCAMARIONETAPINTUREANDO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101•DISEÑOINDUSTRIACRUCETIANDOMATEMATICANDO. . . . . . . . . . . . . . .109•NATURADIBUJOPIERBRAZMARIONETEANDO. . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . 117•SOCIOCABEZAESCULTURANDO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125APLICACIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..134CONLUSION. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .135BIBLIOGRAFIA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136

Page 4: Libro para maestros

4

En la actualidad la educación ha ido transformándose y amoldándose a las nuevas tecnologías y vanguardias que nos ofrece el mercado y la sociedad, por

ello los docentes deben de buscar nuevas estrategias y actividades que mejoren el proceso de enseñanza-aprendizaje, pero nada de esto seria valedero sin un acto didáctico para que los niños y niñas desarrollen al máximo sus capacidades y potencialidades mejorando la atención , la

concentración y aprendizaje.

Por esta razón, se ha creado este libro el cual incentivara y motivara al docente dentro de su rol profesional, para que vaya mas allá del dictado, la

copia y una educación conductista -tradicional y se convierta así en un animador pedagógico. En este material se encuentran un conjuntos de

situaciones las cuales se integraron con el currículo básico nacional de primer grado (lengua, matemática, ciencias sociales, ciencias naturales, educación

estética y educación física). Del mismo modo se presenta el conocimiento de una forma ordenada a través del diseño hermenéutico: interpretación,

comprensión y aplicación. También se encuentra información teórica detallada de cómo se trabajara el taller y bases teóricas sobre el mismo.

Page 5: Libro para maestros

5

Page 6: Libro para maestros

6

TRAMIENTO CURRICULAR El currículo educativo, depende principalmente de aquellas necesidades y prioridades de los estudiantes, el cual tiene un carácter flexible, abierto y adaptable, por ello, dentro del tratamiento curricular se encuentran diferentes factores que infieren en este. El currículo tiene como objetivo, ser el protagonista de la escuela y de los profesores, es la guía para las actividades educativas escolares que dan respuesta a las necesidades educativas especiales, individuales y sociales. José Martí “Todo esfuerzo por defender la instrucción es vano, cuando no se acomoda la enseñanza a las necesidades, naturaleza y porvenir del que la recibe….” APRENIZAJE INTEGRAL El aprendizaje Integral es el proceso continuo, permanente y participativo que busca desarrollar armónica y coherentemente todas y cada una de las dimensiones del ser humano (ética, espiritual, cognitiva, afectiva, comunicativa, estética, corporal, y socio-política), a fin de lograr su realización plena en la sociedad. Es decir, vemos el ser humano como uno y a la vez pluridimensional, bien diverso como el cuerpo humano y a la vez plenamente integrado y articulado en una unidad. La formación o aprendizaje, busca desarrollar y orientar claramente esas diferentes dimensiones o potencialidades que poseemos. Si a ese sustantivo le añadimos el adjetivo «Integral» es para decir que ese desarrollo abarca la totalidad del ser humano. Por otro lado el aprendizaje integral, depende de la dimensión cognitiva para poder desarrollarse. La dimensión cognitiva es un conjunto de potencialidades del ser humano que le permiten entender, aprehender, construir y hacer uso de las comprensiones que sobre la realidad de los objetos y la realidad social ha generado el hombre en su interacción consigo mismo y con su entorno, y que le posibilitan trasformaciones constantes. ¿Cómo se desarrolla? Cuando se da la interrelación de los siguientes aspectos: El conocer: entendido como la relación que establece la persona con el mundo y el medio en el cual se halla inmersa permitiéndole distinguir una cosa de las demás e involucrando procesos y estructuras mentales para seleccionar, transformar y generar información y comportamientos. • El conocimiento: entendido como la construcción y representación de la realidad que hace la persona a partir de sus estructuras teóricas, conceptuales y prácticas que le permiten comprender, interpretar, interactuar y dar sentido al mundo que lo rodea. El conocimiento está mediado, además, por el lenguaje.

Page 7: Libro para maestros

7

• El aprendizaje: entendido como el resultado de la interacción de la persona con su mundo circundante que le permite interpretar los datos que le vienen de fuera con sus propias estructuras cognitivas para modificar y adaptar las mismas a toda esta realidad comprendida y aprehendida. Está relacionada con: - La manera en que la persona se ubica en el mundo que le rodea y las relaciones que establece con el mismo. - El pensamiento lógico-matemático. - Las acciones que desarrolla la persona sobre el mundo y que le permiten integrarse a éste.

- La estructura mental que le permite conocer, conocerse y transformar la realidad. Finalmente La Formación o Aprendizaje Integral sirve, entonces, para orientar procesos que busquen lograr, fundamentalmente, la realización plena del hombre y de la mujer, desde lo que a cada uno de ellos les corresponde y es propio de su vocación personal. También, contribuye al mejoramiento de la calidad de vida del entorno social, puesto que ningún ser humano se forma para sí mismo y para mejorar él mismo, sino que lo hace en un contexto socio-cultural determinado con el objeto igualmente de mejorarlo. Se hace realidad en la práctica cotidiana de una institución educativa cuando ella permea e inspira los criterios y principios con los cuales se planean y programan todas las acciones educativas, así como en «la puesta en obra» o ejecución de cada una de ellas. En este sentido, se puede decir que el currículo es el medio que hace posible que en la práctica cotidiana este propósito sea una realidad.

Page 8: Libro para maestros

8

EJES TRANSVERSALES Los ejes transversales en la educación, se tiene como un mecanismo que permite la interrelación entre el contexto escolar, familiar y sociocultural, contiene en el la integración de todas las áreas académicas. El enfoque transversal que se propone considera cuatro ejes en la primera etapa de Educación Básica: Lenguaje, Desarrollo del pensamiento, Valores y Trabajo; y en la segunda etapa incluye Ambiente. En el Modelo Curricular para el Nivel de Educación Básica (1997) los ejes “...constituyen una dimensión educativa global interdisciplinaria que impregna todas las áreas y que se desarrolla transversalmente en todos los componentes del currículo...”Desde el punto de vista operativo es importante observar que los ejes transversales se materializan en el currículo en tres dimensiones interrelacionadas:1. En la toma de decisiones sobre el sistema de valores en los que se

va a centrar la acción educativa. Estas dimensiones suponen un proceso de reflexión, diálogo, definición, acuerdos y compromisos que debe explicitarse .en el Proyecto Pedagógico de Plantel como uno de sus componentes esenciales.

2. En la adecuación de los reglamentos escolares con los valores seleccionados: La organización y el funcionamiento de la vida escolar debe ser coherente con aquellos valores que se han considerado básicos para la convivencia humana.

3. En los contenidos curriculares a través de problemas y situaciones que fundamenten un aprendizaje significativo para el niño.

Eje Transversal Lenguaje: El Eje Transversal Lenguaje, acata a su importancia para la vida y la formación integral del individuo como ser social ubicado en un contexto cultural determinado. Del mismo modo, obedece a un contexto educativo donde se observan deficiencias alarmantes en el uso del lenguaje. El ser humano mediante el uso del lenguaje es apto de tomar parte en procesos sociales de intelecto que le permitan afianzar su propia identidad, interactuar en una sociedad específica y compartir una misma cultura.

Page 9: Libro para maestros

9

Por medio de la comunicación los individuos pueden desarrollar acciones que favorezcan transformaciones sociales. La oportunidad de dialogar, criticar, discernir y consensuar proporciona oportunidades para reflexionar y cuestionar, eliminar prejuicios y valoraciones preconcebidas. Por medio de este proceso también es posible, que los individuos transformen sus propias opiniones o construyan otras que podrían ser introducidas a nivel social a partir de la actividad comunicativa y del consenso entre los individuos.

El eje transversal lenguaje, junto con los otros ejes, origina la integración de todas las áreas del currículo. Este hecho contribuye a organización de actividades que favorezcan la participación del niño en procesos de observación, análisis, síntesis, comparación, clasificación, inferencias, parafraseo, anticipaciones... sobre la base de situaciones que permitan su crecimiento intelectual, afectivo y social. Esta integración exige que el niño maneje contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales, indispensables para su desenvolvimiento posterior, no sólo en otros niveles educativos sino también en la vida. El eje transversal lenguaje, en unión armónica con los otros ejes, tiene como plan la formación de hombres y mujeres que comprendan que el intercambio comunicativo debe fundamentarse en valores esenciales: el respeto a las ideas ajenas, la afectividad, la claridad en la expresión de mensajes coherentemente organizados, la adecuación del lenguaje al contexto de uso, la conciencia de la validez de los usos lingüísticos como expresión de la libertad a que tiene derecho todo ser humano.

Eje Transversal Desarrollo Del Pensamiento El Eje Transversal Desarrollo del Pensamiento en el Diseño Curricular de Educación Básica, cumple al bajo nivel intelectual detectado en los alumnos ya que carecen de un conjunto de herramientas y de habilidades necesarias para el adecuado procesamiento de la información, la resolución de problemas, la transferencia de conocimientos, la toma de decisiones, entre otros. El Eje Desarrollo del Pensamiento permite considerar, en todas las actividades que se realicen en la escuela, el desarrollo de habilidades cognitivas y actitudes que propicien el uso adecuado de la información para tomar decisiones e interactuar efectivamente en el medio socio-cultural. Del mismo modo, este Eje Transversal oprime el propósito siguiente: asignarle tanta importancia a los procesos como a los contenidos. Tal como plantea Palladino (1997), en la primera etapa de la Educación Básica no se deben dirigir los aprendizajes de las diferentes áreas a la obtención de especialistas en las mismas.

Page 10: Libro para maestros

10

Nadie pretenderá en estos niveles enseñar historia, lengua, matemática, estética, para formar profesionales en estos campos, es decir, ninguna de estas materias constituye una finalidad en sí misma, sino que todas ellas constituyen uno de los medios para alcanzar otras finalidades, entre las que podemos destacar el desarrollo de la capacidad de pensar y desenvolverse adecuadamente en el mundo que nos rodea. El desarrollo del pensamiento, pretende que los niños y niñas al culminar la Primera Etapa de Educación Básica, se interesen en saber las respuestas a diversos planteamientos y en reproducir conocimientos, pero aún más la actitud que se asume cuando no se conocen las respuestas y la producción de conocimiento con cierta autonomía intelectual. Para el desarrollo social es importante tener estudiantes que sean creativos, atentos, reconozcan discrepancias y averigüen causas sobre los fenómenos, erradicando las actitudes pasivas de aceptación sin crítica, donde el docente plantea problemas con soluciones inmediatas. Los educadores tienen la gran responsabilidad de propiciar el desarrollo del pensamiento en los estudiantes, suministrando condiciones, experiencias que conduzcan a valorar la acción inteligente, creativa y racional. Las conductas inteligentes pueden ser enseñadas, practicadas y aprendidas. (Perkins, 1995).El tratamiento del eje "Desarrollo del Pensamiento" contribuirá a formar una sociedad que responda a un avance social y tecnológico, por tanto estará orientado a alcanzar las siguientes finalidades:Propiciar la capacidad general que tiene el hombre para actuar intencionalmente,pensar racionalmente e interactuar creativa y eficazmente con su medio, (comportamiento inteligente).Desarrollar habilidades para procesar información que conlleve a la toma de decisiones y ala resolución de problemas científicos, sociales y cotidianos.Eje Transversal Valores El aspecto del Eje Transversal Valores en el Diseño Curricular del Nivel de Educación Básica se demuestra por la crisis moral que caracteriza la época actual. En Venezuela es un impulso de preocupación, la pérdida progresiva de valores que se observa en los diferentes sectores que conforman nuestra sociedad. En este sentido, una educación en valores debe arrancar cambios significativos que transfieran a la formación de un ser humano capaz de desenvolverse en una sociedad pluralista en la que pueda, de una manera crítica, practicar como norma de vida la libertad, la tolerancia, la solidaridad, la honestidad y la justicia. Los valores revelan sus propiedades en sí mismos pero requieren siempre de algo o de alguien en que encarnarse; los valores son distinguibles entre sí por su contenido propio y comparativo. Manifiestan jerarquías que cambian por circunstancias históricas o causales y pueden distinguirse por su propio contenido.

Page 11: Libro para maestros

11

Para entender un valor en sus diferentes manifestaciones e interioridades se requiere, por oposición, conocer el anti valor, por ejemplo: el respeto versus el irrespeto, el aprecio versus el desprecio.Los valores se clasifican y se jerarquizan. Además, para los efectos de los currículos escolares debemos decir que se aprenden y se "internalizan", es decir, se adquieren por la experiencia, pero se concientizan cuando se aprenden por la conducta. Esto permite proporcionar la primera regla para la educación de los valores en el contexto escolar: deben irse "internalizando", en el proceso de la enseñanza a medida que el niño, el adolescente o adulto los "experimenta en su propia vida". Por ejemplo, el amor versus el desamor, la seguridad versus la inseguridad. No se puede hablar de valores de una forma teórica, sin un contexto, sino a partir de situaciones de la vida real.De allí se desprende una segunda regla: "la concientización" de los valores debe partir de la consideración del "yo" para llegar al "nosotros" en la medida en que el desarrollo evolutivo de la persona lo exija. Aquí se hace necesario destacar que el aprecio por sí mismo, natural en todo ser humano, debe educarse como un valor a partir del auto respeto. El que aprende a respetarse a sí mismo e internaliza este valor, crea las bases para su éxito en la vida. La tercera regla para propiciar la internalización de los valores es la de lograr una paulatina identificación del "yo" con el mundo exterior, de manera tal que pueda ser entendida por el educando en la medida en que sus experiencias le vayan planteando interrogantes. Así por ejemplo, en el niño, el proceso de socialización primario se presenta al descubrir el egoísmo frente al altruismo, el amor frente al desamor. La cuarta regla es la búsqueda del aprecio de los valores positivos en contraposición a los antivalores. En este sentido, se hace necesario sensibilizar al educando para que diferencie unos de otros y para que manifieste, en su comportamiento, que ha comprendido el poder creativo de los primeros frente al poder destructivo de los segundos..

Page 12: Libro para maestros

12

La quinta regla es complemento de la segunda, pretende lograr el hábito de la reflexión sobre la importancia que los valores tienen en nuestra propia existencia al condicionar, estimular o entorpecer los propósitos que nos proponemos como metas que deben desarrollarse en los educandos Por lo antes expuesto, se precisan algunas orientaciones que pueden facilitar la planificación escolar:

1. Un estudio y análisis del contexto socio - cultural en el cual se ubica la escuela, en forma tal que el educador pueda señalar los valores que orientarán el diseño de los proyectos de plantel y de aula.2. Una racionalización y jerarquización de los valores con los cuales puedan establecerse relaciones sin desvirtuar el objetivo propio de cada área. Así, por ejemplo, el trabajo en equipo es ocasión oportuna para atender en cada una de ellas, valores relacionados con el respeto a las ideas ajenas, la solidaridad, la disciplina...3. Los valores se irán consolidando progresivamente. En una primera fase se enfatizará en los valores personales, sin descuidar los valores sociales y los que corresponden a la identidad nacional. Estos últimos se internalizarán y racionalizarán en fases sucesivas.

La escuela debe ser el complemento del hogar, el lugar donde se contribuye de manera sistemática a formar el aprecio por los valores. Cuando las condiciones familiares del niño no sean favorables, la responsabilidad de la escuela aumenta considerablemente. En cualquier caso, la escuela debe ser inteligentemente dirigida, celosamente cuidada y meticulosamente evaluada. El niño viene a la escuela desde su hogar, pero vive inmerso en una sociedad que lo condiciona implacablemente, por lo que el aula y el ambiente escolar deben permitirle lograr dos cosas:(a) Un ambiente donde pueda tener sosiego para sistematizar sus conocimientos, analizar sus conductas, meditar sobre sus exigencias, apreciar sus valores y formular comparaciones y opiniones críticas.(b) Una colectividad escolar que sea ejemplar en todas sus manifestaciones pero esencialmente en la conducta de sus directivos y docentes, de sus administrativos y obreros, y que ello se manifieste en su apariencia física externa, en su organización interna y en la armonía de sus relaciones humanas tanto dentro de la escuela como fuera de ella. Los valores que se proponen en la reforma curricular atienden al contexto sociocultural venezolano y fundamentalmente a los consagrados en la Constitución Nacional de la República de Venezuela y en la Ley Orgánica de Educación. Se aspira así lograr la formación integral del estudiante y la continuidad de nuestros valores culturales e históricos, razón primordial de nuestra existencia como país.

Page 13: Libro para maestros

13

Eje Transversal Trabajo El trabajo debe idear como parte de la vida del hombre. Es la expresión pura del hacer, ya que mediante la acción se identifica con lo que él hace o produce y participa, además, en el entorno donde vive. En Venezuela, es necesario implantar un nuevo paradigma de trabajo que permita considerarlo como actividad humana la cual exige el ejercicio de las mejores virtudes de la persona.Desde esta perspectiva, se incorpora en el Diseño Curricular del Nivel de Educación Básica el Eje Transversal Trabajo, con el fin de lograr en el estudiante una formación integral fundamentada en el hacer, inspirada en los valores democráticos básicos necesarios para la vida, gestores del bien común y de una convivencia que le permita la participación activa y solidaria en la sociedad a la cual pertenece. El enfoque del Trabajo, como eje transversal, debe estar presente en todas las áreas académicas que integran el currículo de la Primera Etapa del Nivel de Educación Básica, en la cual se hace énfasis en la Valoración del Trabajo, la exploración y orientación vocacional. En tal sentido, el trabajo en la escuela debe estar afín con la realidad, sin formar en un simple apéndice de contenidos teóricos. Las experiencias de trabajo que se incorporen en el currículo, deben tener un propósito de exploración de habilidades e intereses y de aplicación en la comunidad que circunda al estudiante, tomando como base los conocimientos de la ciencia y la tecnología. La calidad de la escuela está ligada íntimamente con la calidad de la pedagogía que la misma propone. Cuando se dice que toda educación debe estar imbuida del trabajo, se está afirmando que el trabajo es el lugar, el espacio, el contexto donde ha de desenvolverse la práctica educativa.construyendo, recreando. Así, las aulas se transforman en talleres y todas las actividades tienen la intencionalidad de producir algo significativo y útil. Se fortalece así, la creatividad, participación, curiosidad, responsabilidad comunitaria, el interés por la obra bien elaborada y el servicio. Valores que el estudiante debe vivir y disfrutar en el contexto educativo.

Page 14: Libro para maestros

14

La preparación hacia el trabajo implica elevar la capacidad para comprender y aplicar nuevos conocimientos; esto es una condición que garantiza la calidad de vida, de esta manera se puede transformar el concepto de trabajo - producto de la herencia cultural- que el venezolano tiene en la actualidad (Uslar Pietri, 1995). Sólo se aprende a trabajar trabajando. Por lo tanto, es de urgente necesidad "enseñar a aprender", "enseñar a ser" y "enseñar a hacer". Una adecuada educación hacia el trabajo induce a aprovechar bien el tiempo, a ser disciplinado, responsable y organizado, a trabajar cooperativamente, resolver creativamente los problemas, seguir instrucciones y procesos, buscar calidad del producto, valorar al trabajador y reconocer que el trabajo debe estar siempre al servicio de la persona humana. Cabe destacar que la Educación Básica es un nivel de educación general, por lo tanto, no puede ni debe tender a formar mano de obra específica para puestos de trabajo, ya que su prioridad está en el desarrollo integral del ciudadano vinculándolo al mundo del trabajo a través de la escuela. (Rodríguez, 1995). Sin embargo, la experiencia de trabajo real es necesaria para que los estudiantes posteriormente sepan desenvolverse en la sociedad y puedan comprender las relaciones sociales (Schwartz, 1986). Por eso, es preciso integrar los contenidos teóricos con los de la vida cotidiana. La Educación para el Trabajo "implica y exige la realización de experimentos para comprobar lo que se dice, la demostración en el terreno, la aplicación de los conocimientos teóricos a la solución de los problemas de la realidad, la observación directa, la manipulación de instrumentos, la vivencia directa de las situaciones, la participación en el trabajo de organización y funcionamiento de la escuela, la familia y el aula" (Rodríguez, 1995 p. 303). De acuerdo con las ideas de esta autora, el Eje Transversal Trabajo aspira que el educando valore el trabajo como actividad que dignifica al hombre, aprecie sus ventajas al aplicar los conocimientos científicos y tecnológicos para mejorar su calidad de vida, defienda el trabajo cooperativo como un paso para el autoabastecimiento y vea con claridad la relación que existe entre sus intereses habilidades y las oportunidades, educativas y ocupacionales que le ofrece el ambiente social en el cual se desenvuelve. A continuación se muestran los énfasis, las dimensiones, alcances e indicadores del Eje Transversal Trabajo Énfasis del eje transversal trabajo en la primera etapa•En esta etapa los aprendizajes presentan un alto nivel de interrelación entre las diferentes actividades dirigidas a la satisfacción de necesidades.•Formación de hábitos, actitudes cuidado personal y autoestima.•Manipula materiales equipos, herramientas y otros instrumentos para la realización de trabajos creativos.•Mantiene y organiza útiles y trabajos escolares•Adquiere conocimientos en procesos elementales de trabajo y uso de materias primas

Page 15: Libro para maestros

15

BLOQUES Y CONTENIDOS BLOQUES DE CONTENIDO: En el Diseño curricular del Nivel de Educación Básica los contenidos se han organizado en Bloques de Contenido. Estos bloques constituyen un elemento organizador de los contenidos de las distintas áreas académicas, guardan estrecha relación con lo planteado en los objetivos de etapa y de área. No deben ser considerados como temas sino como una forma de agrupar los contenidos esenciales en torno a un elemento vertebrador.Un Bloque de Contenido, según la naturaleza del área académica y de su mayor o menor nivel de complejidad, puede variar de un grado a otro o puede mantenerse a lo largo de varios grados o varias de las etapas educativas del nivel.

Bloques De Contenido Primera EtapaLENGUA Y LITERATURA

•El intercambio oral•¡A leer y escribir!

•Reflexiones sobre la lengua•Literatura: el mundo de la imaginación

MATEMÁTICA•Conociendo los números.•Comenzando a calcular.

•Cuerpos y figuras.•¿Cómo medimos?

•Estadística y probabilidadCIENCIAS SOCIALES

•El niño, familia, escuela y comunidad.•El espacio geográfico y la diversidad de paisajes.

•Nuestro pasado histórico.CIENCIAS DE LA NATURALEZA Y TECNOLOGÍA

•Espacio, tiempo y movimiento.•Seres vivos.

•Sol, tierra y luna.•Alimentos.

Page 16: Libro para maestros

16

EDUCACIÓN ESTÉTICA• El movimiento del cuerpo, formas e imágenes.

• El ritmo y el sonido en representaciones artísticas.• Relación tiempo y espacio.

• Elementos y medios de expresión artística.• El lenguaje artístico y su cotidianidad

EDUCACIÓN FÍSICA• Juegos motrices.

• Aptitud física• Ritmo corporal• Vida al aire libre

Bloques De Contenido Segunda EtapaPara la segunda etapa de la Educación Básica debe incluirse Ambiente dentro de los contenidos.

LENGUA Y LITERATURAInteracción Comunicativa Oral

Información e Investigación/ Reflexiones sobre la Lengua.Literatura: El Mundo de la Imaginación / Comunicación, Individuo y Sociedad.

CIENCIAS SOCIALESConvivencia Social y Ciudadana

La Sociedad Venezolana y su espacio GeográficoHistoria, sociedad e Identidad Nacional.

EDUCACIÓN ESTÉTICAEl arte como medio de expresión y comunicación

Espacio, tiempo, Sonido, Ritmo, Movimiento y Manifestaciones ArtísticaCultura, Ciencia, tecnología y Arte /Diseño y Producción Artística.

MATEMÁTICANúmeros

Operaciones.GeometríaMedidas

Page 17: Libro para maestros

17

Estadística y Probabilidad.CIENCIAS DE LA NATURALEZA Y TECNOLOGÍA

La Tierra y el UniversoSeres Vivos.

Salud IntegralTecnología y Creatividad

EDUCACIÓN FÍSICAAptitud Física

Juegos MotricesExpresión y Comunicación Corporal

Vida al Aire Libre CONTENIDOS: Son el conjunto de los saberes dependidos con el aspecto cultural, lo social, lo político, lo económico, lo científico, lo tecnológico, etc., que conforman las distintas Áreas Académicas y Asignaturas, cuya asimilación y apropiación por los alumnos es considerada esencial para su desarrollo y socialización. (Coll y otros, 1992). Los contenidos rompen con la tradicional interpretación transmisiva, pasiva y acumulativa de la enseñanza y del aprendizaje, diseña una concepción constructivista de estos procesos y mantiene el papel decisivo de los contenidos en la educación.Se destaca además, el papel de la actividad constructiva del alumno y la importancia de la influencia educativa del Docente como uno de los factores determinantes de esta actividad. Lo más importante es que los alumnos puedan construir significados y atribuir sentido a lo que aprenden (Coll, 1993)

TIPOS DE CONTENIDOSe consideran tres tipos de contenido (conceptual, procedimental y Actitudinal) que no deben ser abordados por el docente de manera aislada:

Los conceptos guardan una estrecha relación con las actitudes y a la inversa.Un concepto puede ser aprendido de formas muy diversas en función de las actitudes son que se relacione.

Page 18: Libro para maestros

18

Los conceptos, para ser adquiridos, necesitan de un procedimiento.Los procedimientos facilitan el aprendizaje de los conceptos y favorecen el desarrollo de actitudes.Las actitudes a su vez facilitan la selección de los procedimientos adecuadosLos contenidos Conceptuales se refieren al conocimiento que tenemos acerca de las cosas, datos, hechos, conceptos, principios, y leyes que se expresan con un conocimiento verbal.Los contenidos Procedimentales el conocimiento procedimental es el referido a cómo ejecutar acciones interiorizadas como las habilidades intelectuales y motrices; abarcan destrezas, estrategias y procesos que implican una secuencia de acciones u operaciones a ejecutar de manera ordenada para conseguir un fin.Los contenidos Actitudinales están constituidos por valores, normas, creencias y actitudes dirigidas al equilibrio personal y la convivencia social.Estos tipos de contenido abarcan el Saber qué, Saber cómo y el Saber hacer y se relacionan con los tipos de capacidades: cognitivas- intelectuales, cognitivas-motrices y cognitivas-afectivas.

Page 19: Libro para maestros

19

MARIONETAS Las marionetas nacieron, en un principio, para explicar los grandes misterios del hombre. Todos los pueblos las han creado para interponerse entre el hombre y sus dioses, cuando no son representaciones de esos mismos dioses. Aún hoy día los grandes anhelos, deseos y necesidades de ciertos pueblos se materializan creando figuras que simbolizan la fertilidad, la abundancia, la buena suerte...etc., o por el contrario las maldiciones y las desgracias. En resumen, las marionetas desde un principio son el bien y el mal según su destino. La misma religión cristiana creó sus imágenes como intermediarios entre Dios y el hombre. Hace sus " RETABLOS" fijos en los altares de las iglesias; sus representaciones en procesiones y en los rituales de Semana Santa, Navidad, etc. y aún se ven imágenes de Cristos que mueven un brazo y el día de Resurrección se representa el encuentro de la Virgen y de Cristo resucitado, en un ritual de gestos y actitudes absolutamente teatrales. Liberados de la carga litúrgica, pasan a las manos de juglares y comediantes y nace otra faceta de las marionetas al ser utilizadas como la prolongación del hombre de la calle; escudándose detrás de ese muñeco, se es capaz de decir todo aquello que en directo se calla. Es cuando nacen esos personajes representativos de las distintas sociedades, como Polichinela, Guignol, Punch, Don Cristóbal, etc, porque son como la concentración de las virtudes y los vicios de un pueblo, o sus más enraizadas tradiciones. La colección está compuesta por más de Trescientas cincuenta piezas con representación de diferentes técnicas de manipulación, materiales de construcción y países de origen.

Page 20: Libro para maestros

20

RESEÑALos comienzos del teatro de marionetas, encontramos otra interesante pieza. Se trata del diminuto teatro de figuras articuladas que se encontró en Antinoé, ciudad construida junto al Nilo por el Emperador Adriano. Se trata de una cabina montada sobre una barca plana de madera. Dos puertas de marfil se abren para revelar una escena en el interior, con dos columnas que sujetan un triángulo. Aún se pueden ver restos de cuerdas que servían par mover figurillas articuladas de marfil. Este teatro estaba destinado a expresar un rito mágico y religioso. Herodotó en el siglo V a.C. también habla de figurillas articuladas movidas con alambres. Cita una figura de la fecundidad que era llevada en procesión por los egipcios en las festividades en honor a Osiris. En el Museo Ermitage de Leningrado hay una figura de terracota que también representa la fecundidad y que podría haber sido exhibida en ceremonias en honor a Osiris. Tiene 25 cms. De alto, en la mano derecha porta un sol estilizado y en la izquierda una espiga de trigo. Debajo de la ropa están atadas las piernas, que fueron movidas por cuerdas. Luciano de Samosata, seiscientos años después que Herodotó, habla de un oráculo en honor a Júpiter Amón en Heliópolis. La estatua debía moverse para hablar al público participarle de los Misterios. Para ello los sacerdotes movían la estatua, que contestaba a las súplicas y ruegos. Herón de Alejandría explica cómo un complejo sistema conseguía mover la figura. El propio Herón tenía un teatro con mecanismos automáticos que representaba un drama de un incendio, una tempestad y un naufragio. En él se veía a la flota griega regresando de Troya. Jenofonte hace una descripción de una visita suya en el año 422 a .C. a la casa del ateniense Callias. Este tenía contratado un marionetista de Siracusa para distraer a sus huéspedes. Aristóteles, para explicar la simplicidad con que el Creador gobierna el Universo, dice que todo lo que es necesario es un acto de voluntad, lo mismo que se manejan las marionetas tirando de un hilo a voluntad del marionetista. El médico Golien compara los hilos de las marionetas a los músculos del hombre. Platón ve en ellos el empuje enfrentado de sus pasiones. Horacio en sus sátiras compara la falta de voluntad del hombre a la sumisión de la marioneta que obedece a los caprichos del manipulador. Más tarde Marco Aurelio hará también la misma comparación.

Page 21: Libro para maestros

21

En la antigua Mitología hindú, Adi-Nat, la primera marioneta, sale de la boca de Brama, el Creador. Es el origen más honroso que se ha dado de este Arte. Incluso se cree que el teatro de muñecos es más antiguo que el teatro humano, pues éste estaba prohibido y se consideraba un presagio de la muerte. Este tabú no incluía al teatro de marionetas, por lo que éste era el medio por el cual se representaban los Misterios. Los primeros teatros de marionetas se inspiraban en los poemas épicos sánscritos, el Mahabharata y el Ramajana. En Indonesia, en Java y Bali el teatro de marionetas y el teatro de sombras fueron utilizados igualmente para las ceremonias religiosas. En China, donde también es importante el teatro de sombras, durante la Dinastía Tcheou , mil años antes de Cristo, el Emperador Mou trae de Asia Central los materiales y artesanos necesarios para la construcción de marionetas que se utilizarán luego para presentar danzas rituales y ceremonias. En Japón, en el siglo XVII o XVIII, las marionetas son importadas de Corea. Japón inventa un estilo de muñeco original, el Bunrako En el siglo XVI en Venecia, en la plaza de San Marcos, se utilizaba el teatro de marionetas para representar desfiles de la última moda traída de París, hasta que la Iglesia Católica, asustada o molesta, comenzó a combatir esta costumbre hasta desterrarla.

En Italia la marioneta se llama Pulchinella, nombre que deriva de Paulo Ginella, que fue el primer marionetista que presentó este tipo de muñecos en Nápoles.

En esta época en Europa se comienza a escribir y a componer obras para marionetas. Mientras los títeres se dejan especialmente para el pueblo, otra clase de marionetas se realiza para la nobleza. Cuando la ópera comienza a tomar forma en Italia, el arte de las marionetas también se impone. La primera ópera para marionetas fue escrita por Acciajuoli, célebre diseñador, matemático y poeta que en 1670 debutó en Florencia y durante doce años recorrió toda Italia con su espectáculo.

Cuando Lully introdujo la ópera en Francia, la marioneta no tardó mucho en imponerse. El compositor alemán Gluck también compuso una ópera para teatro de marioneta con el fin de divertir a sus protectores.

Page 22: Libro para maestros

22

En el año 1716 el Príncipe Esterházi de Hungría encargó a su protegido Josef Haydn la dirección del teatro de marionetas. Haydn compondrá luego siete óperas para marionetas de las que sólo se conservan dos: Philemon und Baucis de 1773 y El Incendio de 1775/78.

Goethe sentía gran admiración por el teatro de títeres. Para escribir la obra que lo inmortalizó, Fausto, se inspiró en una representación de títeres que había visto en Frankfurt cuando era niño de un texto de autor anónimo del año 1587 titulado “Historia del doctor Juan Faust, célebre mago y hechicero”. La denominación de “marionetas” tuvo su origen en Francia. La primera mención del nombre se encuentra en el libro Sereés , de Guillermo Bouchet, en 1584. El nombre deriva de Marion, diminutivo de María, y podría haber nacido del uso de estos muñecos para explicar los pasajes de La Biblia. En Francia la marioneta tuvo grandes admiradores, tales como Sara Bemhardt, Voltaire, Delacroix, Balzac, Alfred de Musset o George Sand, quien en su castillo de Nohant asiste en 1847 a la primera representación del Theatre des Amis, creado por su hijo Maurice Dudevant Sand y Eugene Lambert. Este teatro tuvo su apogeo hacia el año 1872, presentando obras para la élite del público adulto. Es Lemercier de Neuville quien creó los pupazzi para entretener a su hijo enfermo. Recortó dibujos de Carjat y los pegó sobre maderas. Gustavo Doré se entusiasmó con la idea y aportó sus valiosos dibujos para que fueran animados. En 1888 el literato Enrique Signoret estrenó en la galería Vivianne , con el Petit Theatre , la obra de Cervantes El guardián vigilante y Los pájaros de Aristófanes, que el público recibió con gran entusiasmo. Anatole France dijo de este espectáculo; “Estas marionetas se parecen a jeroglíficos egipcios, es decir, a ese algo misterioso y puro… y cuando representan el drama de Shakespeare o de Aristófanes, creo ver el pensamiento del poeta desarrollarse con caracteres sagrados sobre las murallas de los templos”. Esta cita aparece en el libro Títeres sombras y marionetas de María del Carmen Shell. En España los títeres inspiraron a Miguel de Cervantes a incluir en su inmortal obra, Don Quijote de la Mancha, el retablo de Maese Pedro con la historia de Don Gaiteros y su esposa Melisendra. El títere en España ha servido también para difundir obras de la Literatura clásica como las de Juan de la Encina o Lope de Vega. En Inglaterra, hasta el siglo XVI aparecían en los templos crucifijos y madonas cuyos ojos y miembros eran movibles. Con ellos representaban pasajes de la vida y episodios de la pasión de Cristo. Pasado el tiempo continuó haciéndose fuera de las iglesias, acentuándose más esta

Page 23: Libro para maestros

23

costumbre cuando en el siglo XVII fueron abolidos todos los teatros de Inglaterra acusados de ejercer una influencia corruptora. Fue una gran oportunidad para el teatro de marionetas, que amplió su repertorio con temas como El Arca de Noé, San Jorge y el Dragón o la Creación. En las obras de Shakespeare se encuentran muchísimas referencias, y Lord Byron sentía tal admiración por este Arte que llegó a decir: “El que no ama a los títeres no es digno de vivir”. Se cree que Milton se inspiró, para escribir El Paraíso Perdido, en una representación de muñecos de Adán y Eva. Martín Powell, instalado en una pequeña galería de Covent Garden junto a la iglesia de San Pablo, al iniciar la iglesia la ceremonia religiosa, ofrecía una representación del Arca de Noé cuando comenzaban a sonar las campanas llamando al culto. En el espectáculo aparecían Noé y su familia y gran cantidad de animales en parejas. El éxito fue tan grande que la gente dejaba de asistir a los oficios religiosos. Por ello, la Iglesia lo hizo expulsar del lugar. También en Estados Unidos los títeres fueron utilizados por los indios, hopi , los cuales eran muy hábiles en tallar y pintar muñecos, que vestían con telas de colores brillantes y adornaban con plumas. Utilizaban los títeres y máscaras en sus ritos, como el de la fiesta de la serpiente. Representaban leyendas al aire libre cuyos temas versaban sobre el trigo, el maíz y otros cereales. Como se deduce de lo expuesto, el teatro de marionetas ha sido a través del tiempo y desde las épocas más remotas, un medio de expresión que ha servido para unir lazos entre el hombre y los elementos simbólicos y arquetípicos de la Naturaleza, valiéndose de un simple muñeco que le ha sabido hablar al alma. En la actualidad encontramos un teatro de muñecos vacío, donde es más importante la técnica y los materiales que el contenido, donde la Belleza ha sido reemplazada por la extravagancia y la Idea por la búsqueda de lo absurdo. La decadencia ha llegado también al títere, no porque haya pocos grupos que se dediquen a este arte, sino porque ha dejado de ser una manifestación de lo sublime que llega a la materia para transformarse, salvo honrosas excepciones, en materia vacía que no logra comunicar con lo elevado. Experiencias realizadas con niños que dibujan lo que viven después de asistir a una función de marionetas, reflejan un enriquecimiento de la imaginación. Una experiencia piloto en que se representó la obra Platero y Yo de J. R. Jiménez, dónde sólo aparecían el autor y Platero en títeres de guate sobre un biombo neutro con cámara negra y sin ningún elemento escenográfico, mostró en los dibujos de los niños la belleza del texto, donde los muñecos y la música habían logrado crear las imágenes con las que el niño completaba su dibujo incluyendo multitud de elementos ficticios.

Page 24: Libro para maestros

24

Utilizar el teatro de títeres en la escuela de hoy como medio auxiliar de pedagogía exige del Profesor una cualificación mayor, un método global de enseñanza, lo que ayuda a formar individuos bien adaptados que aprenden desde la infancia a desarrollar sus propias facultades latentes. El arte del títere y la marioneta constituye un lenguaje universal donde todas las Artes están presentes. El mismo niño tendría que aprender a hacer títeres, porque cuando modela, sin saberlo, está haciendo Escultura, cuando dibuja está haciendo Pintura, cuando representa tras el decorado está haciendo Oratoria, cuando diseña un ambiente histórico está haciendo teatro y decoración, cuando escribe o adapta un guión está haciendo Literatura, cuando compone está creando Música y cuando se mueve con su muñeco está realizando Expresión corporal. Cuando el niño realiza títeres, se encuentra con su Yo interior, se olvida de lo intrascendente. Es misión del educador crear el clima donde esto se pueda dar. Un Delegado cultural de la ciudad de Catamarca en Argentina recordaba con placer el espectáculo de marionetas que había visto cuando era niño, donde una bailarina clásica interpretaba El Lago de los Cisnes de Tchaikowsky. Aquella secuencia casi mágica lo había llevado a presentar, muchos años después, desde su puesto de Delegado de Cultura, marionetas para los niños. El títere es el viejo sueño del hombre que recrea la vida por medio de este Arte de miles de facetas con las que el realizador se encuentra consigo mismo. Una niña de ocho años, después de ver una función escribió: “Cuando veo títeres, pasa por mi corazón como un hilo de oro”. ¿Será el hilo que une lo visible con lo invisible. LAS MARIONETAS Son muñecos accionados por hilos que mueve el operador desde la parta superior del escenario, oculta al público. Pese a haberlas de construcción sencilla, la mayoría resultan más difíciles de fabricar y manipular que los demás muñecos. Danzan con primor, desafían las leyes de la gravedad y vuelan por el aire, realizan trucos y transmutaciones y asumen papeles dramáticos. La forma de los muñecos varía de lo realista a lo fantástico. Normalmente, su tamaño es de un tercio o un cuarto del cuerpo humano (el de los animales ofrece aún más variantes), si bien a veces alcanzan tallas gigantes de 2 o 3 metros. En cuanto a sus proporciones, lo mismo puede sujetarse a los cánones naturales que salirse de ellos para conseguir mayor efecto teatral. Como por lo general se contemplan a cierta distancia, casi siempre poseen facciones simplificadas, con acentuación de uno o dos rasgos característicos. Los personajes cómicos o fantásticos suelen presentar facciones y cuerpo muy exagerados.

Page 25: Libro para maestros

25

MUÑECOS ORIENTALES. En la historia del teatro oriental han desempeñado los títeres un papel importante. Al igual que en otras manifestaciones del arte oriental, la traza es más estilizada que realista y responden a los modos de expresión peculiares de cada país. En los muñecos de sombra chinos se sintetiza el rico vestuario, el simbolismo y los movimientos estudiados de teatro nacional. Los muñecos se confeccionan del fino pergamino, provisto de intrincadas perforaciones y teñido de brillantes colores.Los javaneses, conocidos ya en el siglo XI, tienen probablemente su origen en el culto religioso ancestral. Según esta hipótesis la representación revestiría carácter de rito religioso al que precedían las ofrendas. Los muñecos se hacen de piel de búfalo, que se perfora y pinta para simular la indumentaria y los rasgos faciales. En las representaciones, las mujeres, sentadas frente a la pantalla, contemplan las siluetas oscuras, en tanto que los hombres ven por detrás las figuras pintadas accionadas por un operador que recita los papeles, prepara los efectos sonoros, canta y dirige la música. Los personajes son remedos estilizados de dioses, héroes, demonios y bufones.

En el Japón, los muñecos estuvieron siempre íntimamente relacionados con los actores de carne y hueso. Ambas manifestaciones de teatro popular nacen en el siglo XVII y se copian recíprocamente La revalidad llega a su punto culminante en el siglo XVIII, en que los actores estudiaban en los muñecos el arte de representar y Chikamatsu, el más grande comediógrafo nipón, escribe para unos y otros. Entonces se empezaron a idear elaborados artificios escénicos y complicadísimos muñecos de 90 a 120 cm de altura. Su manejo se hizo tan difícil que requería no menos de siete años de aprendizaje.

Page 26: Libro para maestros

26

TÍTERES EUROPEOS HASTA 1800 En Europa resulta difícil separar la historia de los títeres de la de los muñecos movibles, autómatas, teatros mecánicos y retablos navideños, íntimamente relacionados entre sí. Un ejemplo de la difusión que alcanzó el arte renacentista italiano nos lo ofrece la presentación en toda Europa, a cargo de titiriteros ambulantes, de Polichinelas (Pulcinella), personaje simpático que en Inglaterra se convirtió en Mr. Punch, en Francia prestó su nombre (Polichinelle) a un personaje teatral anterior derivado del típico capitán gascón y en España, cubierto con ropaje ligeramente distinto, dio forma a don Cristóbal Pulichinelo. El equivalente de Polichinela se encuentra en casi todas las naciones de sólida tradición titiritera. Existen variantes nacionales en Alemania, Rusia, Checoslovaquia, Java y Turquía. El personaje conserva en todas partes, sin embargo, su carácter de simpático bribón que triunfa siempre sobre sus enemigos. Buena prueba de la popularidad que el género adquirió en España la tenemos en el Retablo de Maese Pedro, del Quijote.

VARIANTES DEL SIGLO XIX La historia de los títeres en el siglo XIX se enriquece con la incorporación de las tradiciones populares. En 1802 Christoph Winters inaugura en Colonia un teatro de muñecos de varilla, en que Hammeschen, pícaro campesino, se convirtió en principal personaje. El ejemplo fue seguido por otras ciudades renanas de suerte que esta clase de muñecos se hizo típica de la región. La costumbre de cantar villancicos en las iglesias provenzales frente a los belenes evolucionó hasta convertir los nacimientos en verdadero espectáculo de muñecos. Trasladados éstos al exterior de los templos, no

Page 27: Libro para maestros

27

tardaron en caer en manos de emprendedores titiriteros que los convirtieron en lucrativo negocio. En Bélgica, norte de Francia y sur de Italia, los teatros de títeres entretenían a las clases trabajadoras con fascinantes aventuras de la Edad de la Caballería. Allí los muñecos, de gran tamaño, con sus pimpantes armaduras forjadas a mano y sus cascos y penachos, se comprometían en los interminables combates habidos entre sarracenos y cristianos, tal como se describe en los romances alusivos a las épicas hazañas de Orlando Furioso y Carlomango. También se representaban episodios de la guerra de Troya y de la historia del rey Arturo y sus caballeros. En fin, no faltaban autos de Navidad. Cada región poseía su personaje peculiar, como Chanchet de Lieja, que vestido a guisa de vulgar campesino y hablando el dialecto local, se codeaba con los caballeros proporcionando el consiguiente regocijo a los espectadores. Otros teatros erán de tipo más literario. El guiñol que George Sand y su hijo Maurice construyeron en Nohant se hizo famoso entre los literatos de la época por sus agudas y satíricas representaciones. En América, los indios utilizaban títeres en las ceremonias religiosas mucho antes de conocer al hombre blanco. Hoy, los hechiceros realizan ciertos actos de magia tradicionales; plumas que bailan por sí solas, serpientes que salen de vasijas, etc., En 1524 entre las huestes de Cortés, llegó un hombre que manipula estos muñecos, el primero de la larga lista de titiriteros que llevarían a aquel continente las distintas clases de fantoches europeos. Hacia las postrimerías del siglo XVII, Leonardo Godemar erigía en Perú un guiñol. En el siglo actual, tras la decadencia de los teatros de títeres registrada en épocas anteriores, se inicia su resurgimiento tanto en Europa como en América. Las antiguas variedades se ven desplazadas por espectáculos de tipo más intelectual que, destinados a entretener a los amigos de los mismos artistas, ganan creciente popularidad. Los secretos de la fabricación de esos muñecos, celosamente guardados por los antiguos titiriteros, se fueron revelando gradualmente

Page 28: Libro para maestros

28

USO MODERNO DE LOS TÍTERES. Los títeres florecen actualmente en muchas partes del mundo. Aunque ciertos espectáculos populares, como los basados en los romances caballerescos, están muriendo y otros tradicionales, como los de los javaneses, han recibido rudo golpe con la guerra, están siendo rápidamente reemplazados con otras formas de actividad titiritera. Una de ellas era la comedia de larga duración tal como la representan los profesionales de Europa y América. En los clubes nocturnos y el vaudeville son populares los números de títeres. En las comedias serias destinadas a adultos, varios organizadores están considerando nuevas posibilidades artísticas y dramáticas al respecto. También se han emprendido experimentos por parte de la industria cinematográfica. Pero es sobre todo en la televisión donde encuentran los muñecos un nuevo y perfecto medio de expresión. Es imposible evitar la mención del famoso Barrio Sésamo, serie de muñecos americana que ha contribuido a la educación de generaciones de niños. No menos famosa es la serie de los teleñecos.

A partir de estas, las producciones televisivas realizadas con muñecos se multiplicaron alcanzando enorme éxito entre el público infantil, siendo programadas por todas las televisiones del mundo. Por otra parte debemos decir que también en la enseñanza desempeñan los títeres un activo papel. Los niños hacen los muñecos y montan espectáculos en centenares de escuelas. En América del Sur Xavier Villafañe se hizo famoso al ayudar a miles de criaturas a construir sus propios teatros. El ministerio de Educación Mexicano ha sostenido varios teatros de muñecos, como el Teatro de Nahual, dirigido por Roberto Lago, donde se exponía a los niños en todo su tipismo el arte popular mexicano. Los títeres constituyen un buen medio de educación en masa al presentar en forma entretenida y asimilable las ventajas de la instrucción y la higiene.

Page 29: Libro para maestros

29

Tipos de marionetas Títere de guanteSe mueve a través de la mano y eso no lo puede hacer cualquiera: tiene que hacerlo alguien especializado o si no saldrá mal. Los títeres de guante a su vez se diferencian en el manejo:Clásico: dedo índice para la cabeza, corazón y pulgar para los brazos (a veces también meñique y pulgar)Catalán: dedo índice, corazón y anular para cabeza y hombros, meñique y pulgar para los brazosJaponés: la cabeza lleva en su base una bola que se sujeta entre los dedos índice y corazón y las manos van enganchadas directamente en los dedos pulgar y meñique. El traje va colocado posteriormente sobre la mano.En sus orígenes, el espectáculo de títeres de guante era rudo y violento. En Sicilia, es el teatro de Polichinela: elemental y enigmático rito de lucha y muerte, que recibe otros nombres en distintos países: Punch y Judy en Inglaterra, don Cristóbal Polichinela en España, Petruska en Rusia. En todos ellos el protagonista dialogaba con el público y lo implicaba en una alegre serie de asesinatos que se extendían desde los vecinos hasta los representantes del poder: el policía, el verdugo, y los personajes sobrenaturales: la muerte, el diablo.Variaciones: Un tipo de títere que se podría considerar como una variación es aquel en que se puede abrir y cerrar su boca, gracias a que es de mayor tamaño y tiene la boca articulada; con la otra mano se mueve uno de los brazos del títere. Para mover el otro brazo se necesita un ayudante.Títere de peana Son aquellos que están sujetos a través de una varilla colocada en su parte inferior a un soporte de madera, al cual que se le denomina "peana". El movimiento de sus extremidades se consigue acompañado de varillas.Existen títeres de peana simple, generalmente para manipular personajes humanos, y títeres de doble peana para animales.

Page 30: Libro para maestros

30

Marioneta de viento: Son marionetas -más bien siluetas- de varilla cuyo mecanismo es movido por el viento.La imagen pertenece al templo Pura Besakih, el “Templo Madre” de unos 1.000 años de antigüedad, ubicado en Bali. Extraído de una crónica de Vicente Plédel. Marionetas Kathputli:Las marionetas de Rajasthán, llamadas Kathputli, son accionadas mediante dos únicos hilos, de los cuales, uno va desde la cabeza a la cintura de la marioneta, y el otro de una mano a otra (lógicamente, esos dos hilos van luego a la mano del manipulador).La parte inferior del cuerpo se simula con una túnica, dentro de la cual parece que se mueven las piernas, pero en realidad estas no existen en el muñeco.Habitualmente representan episodios de Amar Singh Rathor, ligado a la historia y leyenda del conflicto entre el Hinduísmo y el Islam. Gran parte del espectáculo está formado por los entretenimientos que tienen lugar antes de la contienda, en una gran fiesta en la corte, donde se exhiben bailarinas, malabaristas, equilibristas a caballo, encantadores de serpientes, etc.Marionetas de hilo:  Hasta el siglo XIX el sistema de manipulación de las marionetas incluía un fino hilo de hierro, que dirigía la figura controlando la cabeza, e hilos de lino para los movimientos de los miembros, para los trucos y las transformaciones.Las crucetas o perchas modernas, a la que están unidos muchos hilos de lino, suelen estabilizar, en cambio, la cabeza con dos hilos desde las sienes y aumentan las posibilidades y las sutilezas del movimiento.En la actualidad existen muchos tipos de crucetas y de fijación de los hilos, algunas con nombres concretos: percha checa, percha burma, vertical, horizontal, etc.El repertorio de las marionetas de hilo incluye reproducciones del teatro con actores, de la ópera y textos autónomos: dramas religiosos, legendarios, históricos, de la “mala vida” y de la crónica negra; comedias de costumbres, farsas procedentes de la Comedia del Arte o de recientes invenciones, espectáculos de variedades en los que predominan los efectos especiales y los trucos escénicos.

 

Page 31: Libro para maestros

31

FORMACIÓN ESTETICA VISUAL Las artes visuales comprenden las distintas modalidades de arte cuyos productos son de naturaleza principalmente visual, tales como dibujo, pintura, escultura, arquitectura, y grabado; y también artes más modernas como fotografía, cine, vídeo e infografía. También se incluye en este concepto las llamadas artes aplicadas (diseño gráfico, diseño industrial, diseño de moda, decoración), así como las artesanías y oficios artísticos (cerámica, alfarería, etc.).Aquellas que implican objetos tridimensionales, como la escultura y la arquitectura, son llamadas artes plásticas.Muchas disciplinas consideradas artísticas como las artes escénicas poseen también dimensiones compartidas con las artes visuales, por lo que estas definiciones no son estrictas.RESEÑA El concepto Artes Visuales se gesta a fines de la II Guerra Mundial, cuando los artistas europeos que habían emigrado a New York asientan una producción artística que se relaciona con la libertad expresiva y formal propiciada por las vanguardias de fines del S. XIX, a lo que se sumó el crucial empuje que significaron las propuestas de Marcel Duchamp. Pero es alrededor de 1980 cuando el término "Artes Visuales" empieza a predominar en el vocabulario, pues es más adecuado para el arte contemporáneo que la denominación "Artes Plásticas".

En las artes plásticas se comprende que cada una de las disciplinas, ya sea dibujo, grabado, escultura, pintura o fotografía, es un ámbito cerrado en sí mismo, con sus métodos y fronteras bien definidas. 

Cada una tiene su universo propio que dialoga levemente con los otros.En cambio, el arte desde la segunda mitad del S. XX en adelante, propone una vasta interacción; en principio esto se lleva a cabo integrando a la pintura o escultura, otros recursos y lenguajes diversos, tales como sonidos, escritura, imágenes en movimiento, etc. 

Esto naturalmente genera una amplia cantidad de formas posibles de hacer arte, ya que los criterios de producción y clasificación son más abiertos e integrados.

Page 32: Libro para maestros

32

Los artistas visuales normalmente circulan por diversas áreas creativas: diseñan ambientes o instalaciones, crean actos teatrales efímeros o perfomances, luego se interesan en utilizar videos, imágenes de TV y medios digitales, experimentan integrando la escultura con la pintura o con la imagen en movimiento, recogen objetos y los utilizan estéticamente, intervienen fotografías, recurren a la música o a la luz, se alimentan del cómic, del imaginario popular y los medios de masas, o toman prestado elementos de la publicidad y el diseño. Y muchas veces, crean y diseñan la obra, pero otras personas las hacen.

Básicamente, las ideas que definen el Arte Visual son:

A) Apropiación, por parte del artista, de una cantidad ilimitada de recursos así como de estilos, incluso de siglos pasados (Renacimiento o Quattrocento, Barroco, Neoclasicismo, Romanticismo), los que son incorporados de modo innovador al interior de las composiciones.B) Circulación y Experimentación, puesto que la gran mayoría de los artistas cuenta con una disciplina base, por ejemplo, pintura o fotografía, pero investiga otras disciplinas que puedan potenciar estéticamente su producción; ésta es vista entonces como una continuidad (basada en conceptos) que se presenta a través de diferentes soportes y materias.C) Pluralismo y Globalización: tiene que ver con la fluida comunicación entre artistas de distintos países y continentes, facilitada por medios de comunicación como Internet, o por las cada vez más óptimas condiciones de viaje, traspaso de fronteras y emigración. El fenómeno de la globalización permite un enriquecimiento del lenguaje artístico, puesto que ingresan a la "escena internacional" artistas tercermundistas que aportan elementos estéticos de sus propias culturas; así mismo, se produce una suerte de similitud general en el estilo: ya no se distingue una obra como característica de un país, y tampoco es relevante que así sea.D) Estrategias Expositivas: tanto los artistas como los curadores buscan nuevas estrategias expositivas acordes a la naturaleza de las obras, creando exposiciones innovadoras en ideas, montaje y formatos. Experimentan con la ocupación de espacios públicos o sitios abandonados, la instalación de la muestra exclusivamente en Internet o en periódicos, y también con variaciones en la duración de la misma: desde pocas horas, hasta el clásico período de varias semanas o meses de exhibición.

Page 33: Libro para maestros

33

BASES DE ESTÉTICA VISUALLa imagen fotográfica y pictóricaElementos de composición Principios de composición visual

•LA LEY DEL HORIZONTE Señala que en el recuadro fotográfico deben trazarse, imaginariamente y con una finalidad referencial, tres bandas horizontales de igual anchura, tanto si se está trabajando en posición apaisajada o vertical, y en la gran mayoría de las ocasiones, darle alrededor de dos bandas a la zona donde se encuentra el motivo principal, y más o menos una banda a la zona secundaria.•Ley de la MiradaSeñala que toda persona, animal o cosa, debe tener dentro del recuadro fotográfico más espacio libre hacia el frente que hacia atrás, independientemente de la amplitud de lo abarcado en el encuadre de toma, pudiendo incluso hasta estar cortado por el borde del recuadro parte del elemento gráfico en cuestión en su zona posterior, si este se encuentra en un plano cercano a la cámara o es de dimensiones muy grandes.

Page 34: Libro para maestros

34

•Ley de los TerciosSeñala que en el recuadro fotográfico deben trazarse, imaginariamente, dos líneas equidistantes verticales y dos horizontales, siendo en torno a alguno de los cuatro puntos donde se cruzan las cuatro líneas, en donde debe colocarse el motivo que deseamos resaltar dentro de la composición.Esto ocasiona un arreglo asimétrico de la imagen, con el polo de máximo interés visual encontrándose relativamente cerca de alguna de las cuatro esquinas del recuadro, y el área central de la gráfica ocupada por elementos secundarios.

Combinación en lo posible de las tres Leyes en la composición

Page 35: Libro para maestros

35

Elementos que constituyen la imagen•Figura o Forma

Comprende la estructura fundamental de la gráfica, la silueta general que se dibuja sobre el fondo •Perspectiva

Es la ilusión de profundidad espacial que puede generar la imagen, al reproducir a los distintos objetos cada vez de menor tamaño en la medida en que estos se alejan del primer plano •Volumen

Apariencia de tridimensionalidad de los objetos reproducidos, la simulada volumetría de éstos que produce la gráfica•Textura

Es la superficie con distintos grados de rugosidad. Puede ser desde casi lisa hasta con notorias irregularidades, evoca sensaciones táctiles. •Tono o Color

El tono lo presenta la fotografía de blanco y negro, y el color se halla en la fotografía cromática; son los distintos tonos de grises o colores que tiene la imagen. •Iluminación

Luz que tiene la imagen fotografiada, la claridad que baña a la composición, puede ser de muchas maneras posibles, desde muy suave hasta muy fuerte.Los siete planos del encuadre•Plano General•Plano de Conjunto•Plano de Cuerpo Entero•Plano de Tres Cuartos•Plano Medio•Primer PlanoPlano de DetallePlano General

Es el más amplio de todos los planos, por el espacio que abarca se utiliza para presentar paisajes

Page 36: Libro para maestros

36

•Plano de Conjunto

Debe de cubrir de forma holgada a un grupo de personas o a un espacio equivalente, es decir, una extensión que comprenda más o menos entre cinco y veinte metros de amplitud.•Plano de Cuerpo

Entero

Como su nombre lo indica, es el que le da cabida a un espacio donde pueda estar una figura humana completa en posición de pie.

Plano de Tres Cuartos

Abarca a una persona en postura erguida, desde alrededor de las rodillas hasta la cabeza.También es llamado en cine y televisión plano americano

•Plano Medio

Esta denominación se utiliza para nombrar un plano que retrata a una figura humana aproximadamente desde la cintura hasta la cabeza, llamándose también en este caso particular plano de medio cuerpo.

Page 37: Libro para maestros

37

•Primer Plano

Al igual que en el caso anterior esta designación tiene dos usos diferentes.Se utiliza para mostrar el rostro y el pecho de una persona.Y también para presentar cualquier objeto de forma muy cercana, independientemente de su tamaño, como puede ser el primer plano de un carro o de una casa.

•Primerísimo PrimerPlanoEl PPP es el plano más cercano que se da en

fotografía y en cine, también llamado Plano Detalle. Su claro objeto es valorizar parte de un

objeto, o bien un objeto muy pequeño. Tomando como base el cuerpo humano, este plano se detendría en un ojo, como esta célebre fotografía de Man Ray (1930), en el dedo de una mano, en la boca, etc.

Naturalmente, también puede servir para valorizar elementos como una estampilla, un párrafo de un libro, etc.

Page 38: Libro para maestros

38

EL DIBUJO

El dibujo son líneas en orden para dar forma. Dibujar es la expresión definitiva de un paisaje, retrato, naturaleza o una ilustración de un esquema, de una escenografía, surgen inmediatamente la cuestión de si su valor se halla exclusivamente en función de al obra de arte para la cual han sido realizados o pueden tener un valor propio como primeras expresiones de una visión interior sugerida por la realidad o la imaginación El dibujo es un arte visual en el que se representa algo en un medio bidimensional con el uso de la mano. En su mayoría, el papel es el soporte y el lápiz el instrumento, aunque, en la actualidad, el ordenador es también un medio muy usado para realizar este tipo de arte. Es entonces cuando hablamos de dibujo digital. El dibujo, además de constituir un tipo de arte por si mismo, es el fundamento de cualquier trabajo artístico. Cualquier pintura, escultura o grabado acostumbra a partir de un esbozo hecho en lápiz.

Materiales de dibujo El material de dibujo está compuesto por utensilios muy sencillos, algunos tan populares como el lápiz. Hay gran variedad de lápices dependiendo de la dureza de la mina, fabricada de un mineral llamado grafito. La dureza del lápiz viene indicada por un número y una letra grabados en el costado. Los lápices grabados con la letra H son los de mina dura y trazo suave, y los lápices con la indicación B son los de mina blanda y trazo intenso. Los lápices más aconsejables para dibujar son los blandos, por su trazo intenso. El carboncillo, rama de sauce carbonizada con forma de barrita irregular de distinto grosores, es el más simple y antiguo de los medios de dibujo. La diferencia básica entre el grafito y el carbón radica en que éste es una sustancia seca, mientras que el grafito es graso. Cretas, papeles, pasteles, portaminas, afilalápices, fijadores y gomas de borrar son otros de los utensilios necesarios para realizar un buen dibujo.

Técnicas de dibujo

La vitalidad del dibujo se debe a los cambios de grosor de las líneas y a los movimientos. Las líneas verticales comunican efectos de fuerza; las horizontales, quietud o reposo; las diagonales, movimiento; y las curvas, gracia. Una de las técnicas esenciales del dibujo es el sombreado, es decir, la transición progresiva de los tonos claros a los oscuros y viceversa. Este el método más directo para representar el volumen de los objetos reales, el espacio, la sensación de profundidad y la atmósfera. El volumen es lo que confiere cuerpo a los objetos y las figuras y aquello que nos las hace cercanas y presentes.

Page 39: Libro para maestros

39

ClasificaciónDibujo artístico: Es la representación de un objeto por medio de líneas que limitan sus formas y contornos. Se trata de una abstracción de nuestra mente que permite fijar la apariencia de la forma, puesto que el ojo sólo percibe masas coloreadas de diversa intensidad. Los dibujos artísticos suelen ser representaciones de objetos o escenas donde el artista ve, recuerda o imagina. Estos pueden ser realistas: un ejemplo son los retratos, o los dibujos arquitectónicos. El dibujo también puede llegar al grado de perder cierta aproximación con la realidad (como las caricaturas), relativamente alejados de la realidad (los dibujos animados, los cómics y la manga), hasta llegar a lo surrealista y lo abstracto.

Proceso en el dibujo artístico

Apunte: Dibujo rápido que se usa para captar y recordar las características de lo que se va a dibujar después. Es especialmente útil cuando se dibujan exteriores o figuras en movimiento.

Boceto: Prueba del dibujo en un papel aparte. Sirve para ayudar a decidir el encuadre, la composición, qué elementos se incluyen…

Encajado: Líneas generales que se trazan en el papel definitivo (se tapan o borran después) que sirven como base del dibujo.

Línea: Dibujo de los contornos. Se dibuja primero lo mas general y después el detalle.

Sombreado: Para conseguir más realismo y volumen, se sombrean las zonas más oscuras. Las zonas de luz se pueden aclarar borrando o usando un lápiz de color blanco o similar.

Color: Un dibujo puede llevar color, especialmente si está destinado a ser una ilustración (dibujo que acompaña a un texto en libros, carteles, etc.). El color se puede aplicar con varias técnicas: acuarela, tinta, lápiz de color, ordenador... El color puede ser plano (homogéneo) o con textura (apariencia irregular que se puede conseguir con el material, el papel, la técnica...)

Page 40: Libro para maestros

40

Correcciones: Los errores se pueden corregir: Borrando, cubriendo una zona del dibujo con pintura o un trozo de papel y dibujando sobre él, o escaneando el dibujo y modificándolo en un programa de retoque fotográfico (ej.: Photoshop). Con estos programas de retoque se pueden eliminar, añadir o resaltar cosas, mejorar contrastes y colores...

Un modo de dibujo a mano alzada es el realizado sobre la marcha, sin correcciones posteriores, por viajeros, exploradores, científicos. A este tipo de dibujos se les conoce como Cuadernos de campo. Como ejemplo se pueden citar al colombiano Juan José Gutiérrez, al alemán Wilhelm Filchner y al español Julio Caro Baroja.

Proporción: La proporción en el dibujo es muy importante, ya que está dará al objeto representado la armonía necesaria al relacionar correctamente todos los elementos que lo conforman. Un consejo útil y práctico al momento de realizar el encuadre del dibujo, es colocar esté frente a un espejo, de esta manera descubriremos si nuestra obra se encuentra bien proporcionada y si guarda la simetría correspondiente; esto es muy útil en especial con los dibujos del rostro y en retratos. En ocasiones nuestro ojo suele "engañarnos" al momento de dibujar y resulta que al terminar un trabajo, desde nuestra mirada puede parecernos correcto y bien encajado, mas al colocarlo frente al espejo se descubren algunos errores de proporción y, es conveniente no olvidar que es así como lo verá el espectador. Esto se corrige con la práctica constante y recordando que es muy importante la observación para que podamos relacionar correctamente todos los elementos del objeto a dibujar y lograr así una representación correcta. Otras formas de evaluar si nuestro dibujo es correcto son: colocarlo al revés, mirarlo a contraluz por el reverso de la hoja y, colocar nuestra hoja un poco más abajo para cambiar nuestra perspectiva al mirarla.

Dibujo geométrico: Es aquel que se representa por medio de gráficas planas. El Dibujo geométrico constituye un verdadero y novedoso sistema de enseñanza estructurado para garantizar, tanto al alumno de los primeros años de las Escuelas Técnicas como a los de las Facultades de Arquitectura e Ingeniería - bachilleres o peritos mercantiles - un rápido manejo y posterior dominio de la mano en el plano. Tal surge de sus figuras y dibujos, la enumeración y designación de los útiles y la explicación del empleo de lo estrictamente necesario; las características de la caligrafía técnica, sus grupos para realizar la práctica adecuada y los consejos para efectuar los ejercicios.

Page 41: Libro para maestros

41

También se incluyen las principales figuras geométricas y se detalla el modo lógico de construirlas, enfoque éste que -no escapará al lector- es fruto de una tarea minuciosa, una metodología adquirida día a día, frente a los problemas que el ingeniero C. Virasoro recorre en su función de profesor. Como tal, induce, plantea e impulsa a que el estudiante amplíe la práctica de los trabajos, merced a la presentación de modelos básicos del dibujo.

Dibujo técnico: e dice que el Dibujo Técnico es el lenguaje gráfico universal técnico normalizado por medio del cual se manifiesta una expresión precisa y exacta. Las actitudes para esta clase de dibujo por lo general son adquiridas, es decir, que se llega a él a través de un proceso de conocimiento y aprendizaje. Que se subdivide en Dibujo Técnico Especializado, según la necesidad o aplicación las más utilizadas o difundidos en el entorno técnico y profesional. Cada uno se caracteriza porque utiliza una simbología propia y específica generalmente normalizada legalmente. Los planos que representan un mecanismo simple o una máquina formada por un conjunto de piezas, son llamados planos de conjunto; y los que representa un sólo elemento, plano de pieza. Los que representan un conjunto de piezas con las indicaciones gráficas para su colocación, y armar un todo, son llamados planos de montaje.Dibujo geodésico: Un mapa del mundo en dos

dimensiones, como si la tierra fuera plana, deberían trazarse los meridianos (círculos concéntricos verticales) en forma de líneas rectas verticales (pero Europa estaría situada proporcionalmente mucho más alejada de América). En algunos mapas, los paralelos (círculos paralelos horizontales) se dibujan como líneas horizontales paralelas, y los meridianos son curvas que parten de los polos (así, Europa está situada a una distancia proporcional de América

Page 42: Libro para maestros

42

LA PINTURA La pintura consta desde la prehistoria hasta la Edad Contemporánea, e incluye todas las representaciones realizadas con las diferentes técnicas y cambios, que coincide con la historia del arte en su contexto histórico y cultural. El llamado arte parietal de pintura mural en cuevas, se concentra sobre todo, en ciertas regiones pirenaicas pertenecientes a Francia y España y en la costa mediterránea en el arte levantino, en muestras inferiores se han encontrado en Portugal, Norte de África, Italia y Europa oriental. Las La pintura es una de las expresiones artísticas humanas más antiguas y una de las seis Bellas Artes. En la estética o teoría del arte modernas la pintura está considerada como una categoría universal que comprende todas las creaciones artísticas hechas sobre superficies. Una categoría aplicable a cualquier técnica o tipo de soporte físico o material, incluyendo los soportes o las técnicas efímeras así como los soportes o las técnicas digitales.

Las técnicas de pintura  Se dividen de acuerdo a cómo se diluyen y fijan los pigmentos sobre el soporte a pintar. En general, si los pigmentos no son solubles en elaglutinante permanecen dispersos en él. Si el artista piensa en la perdurabilidad de su obra debe conocer las técnicas a emplear.•Óleos El pigmento se añade a aceites, y el solvente habitual es la trementina. La pintura al óleo se hace básicamente con pigmento pulverizado seco, mezclado con la viscosidad adecuada con algún aceite vegetal, habitualmente aceite de linaza. Estos aceites se secan más despacio que otras pinturas, no por evaporación sino por "oxidación". Se forman capas de pigmento que se incrustan en la base y que, si se controlan los tiempos de secado, se fijarán correctamente a las siguientes capas de pigmento. Este proceso de oxidación

Page 43: Libro para maestros

43

confiere riqueza y profundidad a los colores del pigmento seco, y el artista puede variar las proporciones de óleo y disolventes, como la trementina, para que la superficie pintada presente toda una gama de calidades; opaca o transparente, mate o brillante. Por ésta y por otras razones, el óleo puede considerarse como el medio más flexible de todos. Convenientemente usada, la pintura al óleo cambia muy poco de color durante el secado, aunque a largo plazo tiende a amarillear ligeramente. Su capacidad de soportar capas sucesivas permite al artista desarrollar un concepto pictórico por etapas —Degas llamaba a este proceso “(bien pensado)”— y la lentitud de secado le permite retirar pintura y repasar zonas enteras. Restablece que la pintura es arte y no basura.•Acuarela y témperas

Cuando el vehículo empleado para fijar el pigmento es, en la mayoría de los casos, goma arábiga y el solvente es el agua. Las acuarelas son pigmentos muy finamente molidos y aglutinados en goma arábiga, que se obtiene de las acacias. La goma se disuelve fácilmente en agua y se adhiere muy bien al papel (soporte por excelencia para la acuarela). La goma además actúa como barniz, claro y delgado, dando mayor brillo y luminosidad al color. En un principio la goma arábiga se usaba sola, pero más tarde se añadieron otros componentes para retrasar el secado y añadir transparencia. La acuarela requiere del artista seguridad en los trazos y espontaneidad en la ejecución, ya que su mayor mérito consiste en la frescura y transparencia de los colores.

Gouache Al gouache o "aguada" se le llama también "el color con cuerpo". Es una pintura al agua, opaca, hecha con pigmento molido menos fino que el de las acuarelas, y por ello es menos transparente. Al igual que la acuarela, su medio —o aglutinante— es la goma arábiga, aunque muchos gouaches modernos contienen plástico. El medio está ampliado con pigmento blanco, que es lo que lo hace más opaco, menos luminoso y menos transparente que la acuarela, pero a

.

Page 44: Libro para maestros

44

•Aerografía En esta técnica se usan pinturas acrílicas en aerosol o sprays, además de esmaltes, ya que con este método la pintura se vuelve más delgada.

Acrílico Cuando el vehículo usado son diversos materiales sintéticos que se diluyen en agua. La viscosidad puede ser tan alta como en el óleo (la presentación también, ya que vienen en tubos). Hay artistas que prefieren la pintura acrílica al óleo, ya que la trementina, solvente del óleo, desprende vapores tóxicos. Se podría decir que es un sustituto moderno al óleo, y como muchas innovaciones tiene sus ventajas y desventajas, una de ella es el corto tiempo de secado que posee a diferencia del oleo.Pastel

Los pasteles son pigmentos en polvo mezclados con la suficiente goma o resina para aglutinarlos formando una pasta seca y compacta. La palabra pastel deriva de la pasta con la que se elaboran estas pinturas. Esta pasta se moldea en la forma de una barrita del tamaño aproximado de un dedo, que se usa directamente sobre la superficie al trabajar (generalmente papel o madera). Son colores fuertes y opacos cuya mayor dificultad es la adhesión del pigmento a la superficie al pintar, por ello suelen usarse al finalizar el dibujo fijadores atomizados (spray) especiales. El pastel generalmente se usa como el "crayón" o el "grafito" (lápiz), y su recurso expresivo más afín es la línea con la cual se pueden hacer tramas. También suele usarse el polvo que tiende a soltar el pastel (semejante al de la "tiza") para aplicar color.

Page 45: Libro para maestros

45

•Temple al huevo Cuando el aglutinante es una emulsión, generalmente de yema de huevo, agua y aceite. Tradicionalmente se mezcla la yema con el agua y el aceite, pero también se puede formar una emulsión con harina e incluso con yeso. Grandes obras maestras como por ejemplo El nacimiento de Venus de Sandro Botticelli se han realizado utilizando la técnica del temple al huevo.Fresco

A menudo el término fresco se usa incorrectamente para describir muchas formas de pintura mural. El verdadero fresco es a las técnicas pictóricas modernas lo que el latín es a los idiomas modernos. La técnica del fresco se basa en un cambio químico: los pigmentos de tierra molidos y mezclados con agua pura, se aplican sobre una argamasa reciente de cal y arena, mientras la cal está aún en forma de hidróxido de calcio. Debido al dióxido de carbono de la atmósfera, la cal se transforma en carbonato cálcico, de manera que el pigmento cristaliza en el seno de la pared. Los procedimientos para pintar al fresco son sencillos pero laboriosos, y consumen muchísimo tiempo. En la preparación de la cal se tardaba dos años

Page 46: Libro para maestros

46

LA ESCULTURAEscultura es una parte de la historia del arte que estudia la evolución de la escultura desde sus principios teniendo en cuenta las diferentes culturas del mundo y los períodos históricos que suelen coincidir con los de la propia historia del arte. A lo largo del tiempo, muchas de sus formas y herramientas utilizadas siguen siendo las mismas o similares.La Escultura es el arte de modelar, tallar y esculpir en barro, piedra,

madera, metal u otra materia conveniente, representando en volumen, figuras de personas, animales u otros objetos de la naturaleza o el asunto y composición que el ingenio concibe. Se llama también escultura a la obra hecha por un escultor. El origen de la escultura puede explicarse considerando cuán natural es en el hombre la tendencia a imitar, en volumen, las formas de la naturaleza y qué espontáneo placer experimenta el alma humana en la rítmica combinación de la línea y la masa. Este arte ha creado en el curso de su historia, dos clases de belleza: la imitativa y la imaginativa.Tipos de escultura La escultura se divide en dos grandes ramas, la estatuaria y escultura ornamental, según que represente la forma humana y exprese las concepciones suprasensibles del hombre o se ocupe en reproducir artísticamente los demás seres de la naturaleza, animales o vegetales. La primera lleva con propiedad el nombre de escultura y tiene un ideal propio, desempeñando la segunda un papel secundario al servir de auxiliar a la primera y a la Arquitectura.

Page 47: Libro para maestros

47

La estatuaria a su vez comprende varios tipos: de bulto redondo y de relieve.De bulto redondo

Se denomina también exenta. Es aquella que se puede contemplar desde cualquier punto de vista a su alrededor. Si se representa la figura humana se denomina estatua. Si la estatua representa a un personaje divino o está hecha para el culto religioso se llama imagen. En función de la parte del cuerpo representada, su posición u otras características las esculturas de bulto redondo se clasifican en:•Busto: Sólo representa la cabeza.•Torso: Le falta la cabeza, piernas, brazos.•Sedente: Sentada.•Yaciente: Tumbada.•Orante: De rodillas.•Ecuestre: A caballo.•Grupo: Lo que su nombre indica.

De relieve Es aquella que está realizada o adherida sobre un muro o cualquier otra superficie, por lo que tiene un único punto de vista que es frontal. Según lo que sobresale del plano se clasifica en:•Altorrelieve: la figura sobresale más que la mitad de su grueso.•Medio relieve: sobresale la mitad.•Bajorrelieve: sobresale menos de la mitad.•Hueco relieve: no sobresale del plano del fondo.

Page 48: Libro para maestros

48

LA ARQUITECTURAEdad Antigua

Arquitectura de MesopotamiaArquitectura caldeaArquitectura asiriaArquitectura medo-persaArquitectura egipciaArquitectura mesoamericanaArquitectura egeaArquitectura griega clásicaArquitectura etruscaArquitectura romana

Edad MediaArquitectura rusaArquitectura bizantinaArquitectura visigodaArquitectura prerrománica (Prerrománico asturiano)Arquitectura merovingiaArquitectura arábigaArquitectura románicaArte cistercienseArquitectura gótica

Edad ModernaArquitectura renacentistaArquitectura barrocaArquitectura neoclásicaArquitectura colonial española

Siglo XIXArquitectura historicistaArquitectura eclécticaArquitectura del Hierro

Siglo XXIArquitectura biónica

Siglo XXModernismo o Art NouveauArquitectura modernaMovimiento Moderno

Arquitectura orgánicaArquitectura High TechArquitectura postmodernaDeconstructivismoArquitectura sustentable

Page 49: Libro para maestros

49

La arquitectura es el arte y la ciencia de diseñar edificios. En los siglos pasados, los arquitectos se ocupaban no sólo de diseñar los edificios, sino que también diseñaban ciudades, plazas, alamedas y parques, y objetos de uso en las edificaciones, como los muebles. Hoy en día, los profesionales y arquitectos que proyectan y planifican el espacio urbano son los urbanistas, constituyéndose en una especialidad distinta a la arquitectura o la ingeniería civil, la cual se denomina urbanismo, en tanto que a los profesionales que crean muebles y otros objetos, se les conoce como Diseñadores Industriales.

Page 50: Libro para maestros

50

LA FOTOGRAFIA Todas las historias de técnicas e inventos, están repletas de discusiones acerca de fechas, lugares, nombres y antecedentes. Detrás de estas discusiones se esconde muchas veces el interés del historiador por dar prioridad a sus propios descubrimientos, a menudo influenciados por sentimientos patrióticos o nacionalistas. De cualquier forma, el progreso siempre sigue un esquema

de continuidad lógica, en el que los lugares y los nombres no son tan importantes como los resultados. Por ello no vamos a perdernos en inútiles hipótesis de quién fue el inventor de la fotografía. La idea de la fotografía surge como síntesis de dos experiencias muy antiguas. La primera, es el descubrimiento de que algunas sustancias son sensibles a la luz; la segunda fue el descubrimiento de la cámara oscura (todos habréis observado, como algunas veces durante las siestas de verano, la luz que penetra por los resquicios de la ventana forma en la pared opuesta de la habitación en penumbras, una imagen invertida de lo que ocurre en el exterior).

La fotografía es un lenguaje, una técnica y un arte. Es un modo de captar y exponer gráficamente la realidad visual. Cada foto es un fragmento, un recorte de realidad interpretada con nuestra mirada a través de la cámara. Es sorprendente como algo corriente, algo cotidiano puede convertirse en algo fascinante cuando lo miras desde un punto de vista personal. La fotografía te permite desvelar eso que siempre estuvo ahí, explorar y congelar momentos únicos, expresiones y detalles que nos rodean y que están cargados de belleza, llenos de misterio, y repletos de significado. Es la simple apreciación estética de un escenario y la luz de un momento irrepetible.

Page 51: Libro para maestros

51

EL CINE La historia del cine comienza el 28 de diciembre de 1895, fecha en la que los hermanos Lumière proyectaron públicamente la salida de obreros de una fábrica francesa en Lyon, la demolición de un muro, la llegada de un tren y un barco saliendo del puerto. El éxito de este invento fue inmediato, no solo en Francia, sino también en toda Europa y América del Norte. En un año los hermanos Lumière creaban más de 500 películas, marcadas por la ausencia de actores y los decorados naturales, la brevedad, la ausencia de montaje y la posición fija de la cámara.

Se llama cine o cinematografía a la tecnología que reproduce fotogramas de forma rápida y sucesiva creando la llamada “ilusión de movimiento”, es decir, la percepción visual de que se asiste a imágenes que se mueven. También se le dice cine al edificio o sala donde se proyectan las películas. El término tiene la misma raíz griega que otras palabras como cinética, kinesiología y otras que se relacionan con el movimiento.

Realización cinematográfica•Realización (medios audiovisuales).

•Equipo técnico

•Dirección:•Guion: •Sonido:•Fotografía: •Montaje: Operador de Cámara: •Arte (Diseño de producción): •Stunts:

Page 52: Libro para maestros

52

DISEÑO GRAFICO La definición de la profesión del diseñador gráfico es más bien reciente, en lo que refiere su preparación, su actividad y sus objetivos. Aunque no existe consenso acerca de la fecha exacta en la que nació el diseño gráfico, algunos lo datan durante el período de entreguerras. Otros entienden que comienza a identificarse como tal para finales del siglo XIX. Puede argumentarse que comunicaciones gráficas con propósitos específicos tienen su origen en las pinturas rupestres del Paleolítico y en el nacimiento del lenguaje escrito en el tercer milenio a. de C. Pero las diferencias de métodos de trabajo, ciencias auxiliares y formación requerida son tales que no es posible identificar con claridad al diseñador gráfico actual con el hombre de la prehistoria, con el xilógrafo del siglo XV o con el litógrafo de 1890.

La diversidad de opiniones responde a que algunos consideran como producto del diseño gráfico a toda manifestación gráfica y otros solamente a aquellas que surgen como resultado de la aplicación de un modelo de producción industrial; es decir, aquellas manifestaciones visuales que han sido "proyectadas" contemplando necesidades de diversos tipos: productivas, simbólicas, ergonómicas, contextuales, entre otras. El diseño gráfico es una forma de comunicación visual. Se ocupa de organizar imagen y texto para comunicar un mensaje. Puede aplicarse a muchos medios, ya sean impresos, digitales, audiovisuales... Hoy en día, gran parte del trabajo de los diseñadores gráficos es

asistido por herramientas digitales.. Por lo tanto los ordenadores se han transformado en herramientas imprescindibles y, con la aparición del hipertexto y la web, sus funciones se han extendido como medio de comunicación. Además, le diseño no ha tenido cambios esenciales. Mientras que las formas de producción han cambiado y los canales de comunicación se han extendido, los conceptos fundamentales que nos permiten entender la comunicación humana continúan siendo los mismos.

Page 53: Libro para maestros

53

DISEÑO INDUSTRIAL¿Qué es un Diseño Industrial? Es toda forma externa o apariencia estética de elementos funcionales o decorativos que sirven de patrón para su producción en la industria, manufactura o artesanía; con características especiales de forma que le dan valor agregado al producto y generan diferenciación y variedad en el mercado.La mayoría de los productos que se encuentran en el mercado tienen formas estéticas atractivas. En el momento que se quiere entrar a competir con un producto de igual calidad, precio similar y que presta una misma función, juega un papel muy importante la FORMA o diseño del producto. A) El diseño siempre se incorpora a un producto o artículo, que va a servir de patrón para fabricarlo a grandes escalas; de ahí la razón por la cual este otro derecho de propiedad industrial se denomina Diseño Industrial.B) El Diseño Industrial tiene como finalidad darle un aspecto especial al producto, de manera tal que lo haga agradable a la vista y por lo tanto, más llamativo al consumidor, lo que muy seguramente hará que aumente tanto su demanda como su valor comercial.C) El diseño puede ser una forma bidimensional, es decir que solo posee largo y ancho como cualquier dibujo resultante de la combinación de líneas, colores, textura o forma de la superficie de un material como por ejemplo las figuras características en alfombras o tapices, la configuración de una tela. El diseño puede también ser tridimensional o lo que es igual, ocupar un lugar en

el espacio porque además de largo y ancho, posee profundidad característica apreciable en todo tipo de objeto, tales como recipientes, relojes, joyas, electrodomésticos, aparatos eléctricos, vehículos, estructuras arquitectónicas, etc. Estas características de forma son las que le darán la apariencia al objeto. Como se puede observar, los Diseños Industriales se aplican a una amplia variedad de productos de la industria y de la artesanía.

Page 54: Libro para maestros

54

Diseño HermenéuticoLa hermenéutica es una propuesta filosófica realizada por Gadamer. Para Gadamer comprender e interpretar textos no está sólo referido al ámbito científico, sino que pertenece a la misma vivencia humana, en el mundo y en la historia. La hermenéutica ha permitido rastrear la experiencia de la verdad, buscarla, indagar sobre ella, como experiencia realizativa de cada persona. Es una visión que hace de la hermenéutica una metodología universal y una manera lógica que antecede u absorbe los métodos particulares de la ciencia. Esta visión trasciende la oferta de su maestro Heidegger, que es su propio punto de partida. Por esto, la hermenéutica ha pasado a ocupar un puesto relevante en la reflexión filosófica actual.El diseño no es igual al método original de Gadamer, pero tiene que ver con los momentos de trabajo. Consta de tres partes: La Investigación o Comprensión: Es el primer momento. Se da al momento de la investigación para la realización de las actividades de las Situaciones Vivenciales de Formación por parte del animador pedagógico.La Interpretación: Es el segundo momento. Sucede al momento de la elaboración del material pedagógico (las Situaciones Vivenciales de Formación) para el taller. La Aplicación: Es el tercer momento. Se da en el momento en que se aplica el taller a los participantes.

Page 55: Libro para maestros

55

•SITUACIONES DEL TALLER •SITUACIÓN VIVENCIAL DE FORMACIÓN

1.SITUACIÓN INICIAL NATURAL Es la situación el animador pedagógico da primicia al proceso de la práctica del taller; por medio de los materiales que los niños (as) van a trabajar se quiere estimular en cada uno de ellos (as) las indagaciones teniendo en cuenta la formación previa acerca del contenido referente al del taller que se está produciendo en el salón de clases, permitiendo que el niño (a) se construya un nuevo esquema del trabajo que se esta realizando.En este momento de la situación el conocimiento es espontaneo.

2.SITUACION GENESICA(S.G)1.SITUACIÓN GENÈSICA CONCEPTUAL

Es el segundo momento que se presenta durante la realización del taller, en este período es donde el niño(a) confronta sus conocimientos con sus compañeros de clases sobre las actividades propuestas del taller; el cual permite ordenar sus ideas para ser estructuradas de manera correcta.Aquí el niño (a) confronta sus conocimientos con las respuestas reales. 1.2.2SITUACIÓN GENÉSICA PROCEDIMENTAL Es el momento o situación donde el niño (a), va a plasmar o poner en práctica los conocimientos que adquirió sobre el tema que esta estudiando, permitiendo que se exprese de una manera única y aprobando lo que se formó o educó mediante el taller.

3.SITUACIÓN POST- VIVENCIAL Es la última parte del taller donde el niño (a) va a trasmitir los conocimientos en su comunidad, para que así se cree una difusión de conocimientos acerca del tema, permitiendo que el aprendizaje del niño no solo quede en él, sino que además le permita a los miembros de su comunidad, familiares y amigos saber sobre el conocimiento que él obtuvo o fortaleció en el aula de clases.

Es un taller dirigido a niños (as) del primer grado de Educación Básica, el cual tiene una intención de desarrollar en los (as) alumnos (as) la capacidad de ordenar, cuantificar, razonar y enfrentar la resolución de las dificultades presentadas. La construcción de este taller el niño (a) van a desplegar un aprendizaje sobre las áreas académicas, que van a beneficiar y afianzar sus conocimientos, para que en el proceso de formación humana sean competentes de establecer asimilaciones, analogías, indagaciones referente a lo que experimenta

Page 56: Libro para maestros

564

Page 57: Libro para maestros

574

Page 58: Libro para maestros

58

TÉCNICA: MARIONETAS /VESTUARIO

FORMACIÓN ESTÉTICA: VISUAL/DISEÑO GRAFICO

ÁREA: EDUC. FISICA

CURRÍCULO: 1ER GRADO.

S.I.N

Animadora Pedagógica: Dávila YetsyNombre y Apellido:__________________________

El diseño _____ es una forma de comunicación visual. Se ocupa de organizar imagen y ____ para comunicar un mensaje. Puede aplicarse a muchos medios, ya sean impresos, _____, audiovisuales.

El diseño _____ es una forma de comunicación visual. Se ocupa de organizar imagen y ____ para comunicar un mensaje. Puede aplicarse a muchos medios, ya sean impresos, _____, audiovisuales.

N

E

S

O

MúsicaArte 

 Vestuario

     Gráficos, visuales,, 

marionetas

Gráfico , tex

to,

 digitales, 

escuela, 

Creatividad

signos 

Completa y señala las

clases de diseño que se

encuentran ubicadas En

estas coordenadas:

arriba , abajo,

derecha o izquierda.

Page 59: Libro para maestros

Ahora

relaciona y

jerarquiza los

pasos para

saber cómo

realizar el

vestuario a tu

marioneta de

hilo

Busca los materiales  e instrumentos necesarios:  periódico, 

marcadores, tela, hilo, aguja,  cartón, tijeras,  silicón y cierre mágico

Busca  trozo de tela adecuados en textura y  colores para tu personaje 

Cose primero a mano  o colócale  silicón. Si deseas sitúa un cierre mágico a los bordes , para rehusar el vestuario 

 

Vas a realizar el hilado de tu marioneta, sacando de la parte trasera (cadera) con la ayuda de una aguja y de los extremos de los zapatos simultáneamente el hilo que va a la cruceta.Luego ordenar y limpiar  

S.I.NTÉCNICA: MARIONETAS /VESTUARIO

FORMACIÓN ESTÉTICA: VISUAL/DISEÑO GRAFICO

ÁREA: EDUC. FISICA

CURRÍCULO: 1ER GRADO.

Animadora Pedagógica: Dávila YetsyNombre y Apellido:__________________________

Realiza ac

cesorios p

ara tu 

marioneta, como: 

sombrerito

s, collares, 

bufandas

 y  unos za

patos , qu

se realizan con

 un trozo 

de 

cartón pin

tarlo segú

n las 

características de tu personaje 

y colocarle un

a tira   de 

tela de 

un extrem

o al otro

Realizar un boceto sobre el diseño del vestuario  de tu marioneta, en una hoja de papel periódico.  Pero ten 

cuenta tomar las medidas  con el metro de: el largo y ancho de su cuerpo, mangas sisa , talle delantero y trasero

Page 60: Libro para maestros

TÉCNICA: MARIONETAS /TRONCO Y CADERAS

FORMACIÓN ESTÉTICA: VISUAL/ PINTURA

ÁREA: LENGUA

CURRÍCULO: 1ER GRADO.

S.I.N

Animadora Pedagógica: Dávila YetsyNombre y Apellido:__________________________

Señala los usos de las mayúsculas y las minúsculas y además completa el concepto sobre la pintura.

La pintura _________ es un arte de la representación gráfica utilizando pigmentos mezclados con otras

sustancias aglutinantes orgánicas o _______________. La práctica del arte de ________, consiste en aplicar, en una superficie determinada una hoja de papel, un lienzo, un muro, una __________, un

recorte de tejido, entre otras

Artística 

Sintéticas 

Pintura

Madera

El uso de las Mayúsculas 

Nombres propios, apellidos, 

ciudades, países 

Al 

comienzo 

de un 

párrafo o 

escrito 

artística 

pintura

sintéticas madera

Arte 

Minúscula 

minúscula 

lenguaje

Page 61: Libro para maestros

S.I.N

Animadora Pedagógica: Dávila YetsyNombre y Apellido:__________________________

Ahora bien jerarquiza y ordena los pasos que necesitarás para construir el tronco de las marionetas.

Ya diseñado el modelo de tu marioneta  y  las proporciones  de  su  cuerpo, busca  los  materiales    e instrumentos  necesarios: Periódico,    tirro,  tijeras  e hilo pabilo  

Forrar con hilo pabilo y posteriormente con tirro hasta que esté

suficientemente duro , con el hilo pabilo deja  8 agujeros por fuera y 

pegarlos con tirro, para unir tronco y cadera cada 

agujero debe tener un ojal grande

Ordenar y limpiar  

Doblar el papel periódico al tamaño que se desea el tronco de la  marioneta  luego haces la cadera en forma de rectángulo

TÉCNICA: MARIONETAS /TRONCO Y CADERAS

FORMACIÓN ESTÉTICA: VISUAL/ PINTURA

ÁREA: LENGUA

CURRÍCULO: 1ER GRADO.

Page 62: Libro para maestros

S.I.NTÉCNICA: MARIONETAS /CRUCETAS

FORMACIÓN ESTÉTICA: VISUAL/DISEÑO INDUSTRIAL

ÁREA: MATEMATICA

CURRÍCULO: 1ER GRADO.Animadora Pedagógica: Dávila YetsyNombre y Apellido:__________________________

Selecciona las series que tengan las decenas y

completa los textos sobre diseño industrial.

El diseño _____________es un tema del diseño que busca crear o modificar objetos o ideas para hacerlos útiles, _________o atractivos visualmente, con la intención de satisfacer las necesidades del ser humano, adaptando los objetos e ideas no solo en su ___________sino también las funciones de éste, su concepto, su contexto y su escala, buscando lograr un producto final _________________.

X X  XX   XX    XX     XX

DecenasIndustrial

Comercial 

Prácticos

Eficientes 

Forma

Innovador

12

Page 63: Libro para maestros

S.I.NTÉCNICA: MARIONETAS /CRUCETAS

FORMACIÓN ESTÉTICA: VISUAL/DISEÑO INDUSTRIAL

ÁREA: MATEMATICA

CURRÍCULO: 1ER GRADO.Animadora Pedagógica: Dávila YetsyNombre y Apellido:__________________________

Ahora jerarquiza los pasos que debes seguir

para realizar las crucetas de la marioneta.

Dependiendo del diseño, tamaño y peso de tu marioneta busca los materiales necesarios para la ejecución de las crucetas. Los materiales  e instrumentos son: madera, cierra, clavos, hilo y martillo 

La cruceta permite  la movilidad y la 

manipulación de la marioneta, se forma uniendo 4 trozos de madera de 10 a 15cm de largo por 2 cm de ancho  del mismo tamaño, formando 

una -T

Clava los trozos entre si y después de ello,fija en todos los extremos, y en el 

medio, un cáncamo cerrado

Corta 4 trozos de hilo nailon de 50 

cms aproximadamente dependiendo del largo  para unir las partes del cuerpo, y 2 trozos un poco más largos para las manos. 

Amarrarlos en los cáncamos

Une la cuerda del medio a los

extremos de la cabeza abiertos

con anterioridad. Luego, la

primera cuerda del extremo a

la cadera, las del medio a las

rodillas, y finalmente, las de

más adelante, a las

manos. Limpia y ordena

Page 64: Libro para maestros

S.I.NTÉCNICA: MARIONETAS /PIERNAS Y BRAZOS

FORMACIÓN ESTÉTICA: VISUAL/DIBUJO

ÁREA: CS. NATURALES

CURRÍCULO: 1ER GRADO.Animadora Pedagógica: Dávila YetsyNombre y Apellido:__________________________

Relaciona las figuras geométricas y las posiciones de las

mismas y completa el texto sobre el dibujo.

El           es la 

representación lineal 

en dos dimensiones 

de objetos o ideas, 

empleando la mano 

para hacerlo. En 

general se usa el    ---  

      y el l              para 

realizarlo, aunque 

existen otros  -------- 

de dibujo.

Dibujo 

papel

Papeles 

Lápiz 

Instrumentos 

Materiales 

Circulo arriba

Circulo abajo 

Rectángulo

Rectángulos  arriba

Rectángulos  abajo

Page 65: Libro para maestros

S.I.NTÉCNICA: MARIONETAS /PIERNAS Y BRAZOS

FORMACIÓN ESTÉTICA: VISUAL/DIBUJO

ÁREA: CS. NATURALES

CURRÍCULO: 1ER GRADO.Animadora Pedagógica: Dávila YetsyNombre y Apellido:__________________________

Jerarquiza y señala de acorde a las

imagines los pasos que debes seguir para realizar las

piernas y brazos de tu marioneta.

Busca todo los materiales e instrumentos  necesarios: periódico, tirro, tijera, y pabilo. Trabajando sobre del diseño y características de tu marioneta

Colocar  el    hilo  pabilo  en  las  uniones  para  poder acoplar las partes … limpiar  y ordena 

Forrar con hilo pabilo y luego con tirro respectivamente 

Repite  la  operación  para  tener  8  partes iguales. En 2 de estas 8 partes darle forma ondulada semejando la forma del pie.  Las otras    6  partes  mantienen  su  forma cilíndrica. Las piernas son mas gruesas.    

 Dobla el periódico al tamaño que deseas las piernas y brazos , ejerciendo presión sobre estos para que queden compactado  

Page 66: Libro para maestros

S.I.NTÉCNICA: MARIONETAS /CABEZA

FORMACIÓN ESTÉTICA: VISUAL/ESCULTURA

ÁREA:CS. SOCIALES

CURRÍCULO: 1ER GRADO.Animadora Pedagógica: Dávila YetsyNombre y Apellido:__________________________

Completa el texto y marca con una x los derechos que tienes dentro de la sociedad.

Escultura es el arte de , tallar y esculpir en barro,

piedra, madera, metal u otra materia conveniente,

representando en figuras de personas, animales u otros

objetos de la - o el asunto y composición que el i ---------

-concibe.

DERECHOS 

LIBERTAD

Tener un nombre y

 

nacionalid

ad

Vivir Recibir una buena

educación

Descansar

Deber  respetar 

Cumplir leyes  modelar

Volumen 

Escultura 

Naturaleza 

Ingenio 

forma

Page 67: Libro para maestros

S.I.NTÉCNICA: MARIONETAS /CABEZA

FORMACIÓN ESTÉTICA: VISUAL/ESCULTURA

ÁREA:CS. SOCIALES

CURRÍCULO: 1ER GRADO.Animadora Pedagógica: Dávila YetsyNombre y Apellido:__________________________

1

2

3

4

5

6

Ahora ordena los pasos que debes seguir para realizar la cabeza de tu marioneta

Busca los materiales e instrumentos necesarios: periódico, tirro, hilo y tijeras. Teniendo en cuenta el diseño y las proporciones  de tu marioneta de acuerdo al 

personaje que se representara 

Toma varios trozos de periódico y júntalos haciendo una gran bola de papel, que este acorde al tamaño de tu marioneta 

Esta bola de papel fórrala con hilo pabilo y tirro para sujetar mejor, une el resto del cuerpo

A los  extremos de la cabeza, ábrele un agujero de lado y lado, para insertar el hilo doble o el alambre para sostenerse gracias al hilado 

Los detalles del rostro se hace con goma espuma  para: orejas, nariz y boca. Para los ojos se usan botones o fieltro. Sobre la cabeza va la peluca la cual se 

hace con lana, el color depende de tu personaje

                               Limpia y ordena tu lugar de trabajo 

Page 68: Libro para maestros

68

Muy bien amiguito y amiguita !! Encontraras  tus respuestas a continuación 

Page 69: Libro para maestros

69

SITUACIONES GENÉSICAS CONCEPTUALES

16

Page 70: Libro para maestros

TÉCNICA: MARIONETAS /VESTUARIO

FORMACIÓN ESTÉTICA: VISUAL/DISEÑO GRAFICO

ÁREA: EDUC. FISICA

CURRÍCULO: 1ER GRADO.

S.G.C

Animadora Pedagógica: Dávila YetsyNombre y Apellido:__________________________

N

E

S

O

MúsicaArte 

 Vestuario

El diseño gráfico es una forma de comunicación visual. Se ocupa de organizar imagen y texto para comunicar un mensaje. Puede aplicarse a muchos medios, ya sean impresos, digitales, audiovisuales.

El diseño gráfico es una forma de comunicación visual. Se ocupa de organizar imagen y texto para comunicar un mensaje. Puede aplicarse a muchos medios, ya sean impresos, digitales, audiovisuales.

Gráfico , tex

to,

 digitales, 

escuela, 

Creatividad

 

               sig

nos

     Gráficos, visuales, 

marionetas

Completa y señala las

clases de diseño que se

encuentran ubicadas En

estas coordenadas:

arriba , abajo,

derecha o izquierda.

Page 71: Libro para maestros

Busca los materiales e instrumentos  necesarios:  periódico, 

marcadores, tela, hilo, aguja,  cartón , tijeras, silicón y cierre mágico

2

3

4

5

6

S.G.C

Animadora Pedagógica: Dávila YetsyNombre y Apellido:__________________________

Ahora

relaciona y

jerarquiza los

pasos para

saber cómo

realizar el

vestuario a tu

marioneta de

hilo

1

TÉCNICA: MARIONETAS /VESTUARIO

FORMACIÓN ESTÉTICA: VISUAL/DISEÑO GRAFICO

ÁREA: EDUC. FISICA

CURRÍCULO: 1ER GRADO.

Busca  trozo de tela adecuados en textura y  colores para  tu personaje 

Cose primero a mano  o colócale  silicón. Si deseas sitúa un cierre mágico a los bordes , para rehusar el vestuario 

 

Realiza ac

cesorios p

ara tu 

marioneta, como: 

sombrerito

s, collares, 

bufandas

 y  unos za

patos , qu

se realizan con

 un trozo 

de 

cartón pin

tarlo segú

n las 

características de tu personaje 

y colocarle un

a tira   de 

tela de 

un extrem

o al otro

Vas a realizar el hilado de tu marioneta, sacando de la parte trasera (cadera) con la ayuda de una aguja y de los extremos de los zapatos simultáneamente el hilo que va a la cruceta.Luego ordenar y limpiar  

Realizar un boceto sobre el diseño del vestuario  de tu marioneta, en una hoja de papel periódico.  Pero ten 

cuenta tomar las medidas  con el metro de: el largo y ancho de su cuerpo, mangas sisa , talle delantero y trasero

Page 72: Libro para maestros

S.G.C

Animadora Pedagógica: Dávila YetsyNombre y Apellido:__________________________

Señala los usos de las mayúsculas y las minúsculas y además completa el concepto sobre la pintura.

La pintura _artística es un arte de la representación gráfica utilizando pigmentos mezclados con otras

sustancias aglutinantes orgánicas o _sintéticas_. La práctica del arte de la pintura, consiste en aplicar, en

una superficie determinada una hoja de papel, un lienzo, un muro, una _madera, un recorte de tejido,

entre otras

Artística 

Sintéticas 

Pintura

Madera

El uso de las Mayúsculas 

Nombres propios, apellidos, 

ciudades, países 

Al 

comienzo 

de un 

párrafo o 

escrito 

artística 

pintura

sintéticas madera

Arte 

Minúscula 

minúscula 

lenguaje

TÉCNICA: MARIONETAS /TRONCO Y CADERAS

FORMACIÓN ESTÉTICA: VISUAL/ PINTURA

ÁREA: LENGUA

CURRÍCULO: 1ER GRADO.

Page 73: Libro para maestros

S.G.C

Animadora Pedagógica: Dávila YetsyNombre y Apellido:__________________________

Ahora bien jerarquiza y ordena los pasos que necesitarás para construir el tronco de las marionetas.

Ya diseñado el modelo de tu marioneta  y  las proporciones  de  su  cuerpo, busca  los  materiales    e instrumentos  necesarios: Periódico,    tirro,  tijeras  e hilo pabilo   1

Doblar el papel periódico al tamaño que se desea el tronco de la  marioneta  luego haces la cadera en forma de rectángulo

23

Ordenar y limpiar  4Forrar con hilo pabilo y posteriormente con tirro hasta que esté

suficientemente duro , con el hilo pabilo deja  8 agujeros por fuera y 

pegarlos con tirro, para unir tronco y cadera cada 

agujero debe tener un ojal grande

TÉCNICA: MARIONETAS /TRONCO Y CADERAS

FORMACIÓN ESTÉTICA: VISUAL/ PINTURA

ÁREA: LENGUA

CURRÍCULO: 1ER GRADO.

Page 74: Libro para maestros

S.G.C

Animadora Pedagógica: Dávila YetsyNombre y Apellido:__________________________

TÉCNICA: MARIONETAS /CRUCETAS

FORMACIÓN ESTÉTICA: VISUAL/DISEÑO INDUSTRIAL

ÁREA: MATEMATICA

CURRÍCULO: 1ER GRADO.

Selecciona las series que tengan las decenas y

completa los textos sobre diseño industrial.

El diseño ___industrial__________es un tema del diseño que busca crear o modificar objetos o ideas para hacerlos útiles, _prácticos atractivos visualmente, con la intención de satisfacer las necesidades del ser humano, adaptando los objetos e ideas no solo en su_forma_sino también las funciones de éste, su concepto, su contexto y su escala, buscando lograr un producto final _____innovador____________.

X X  XX   XX    XX     XX

DecenasIndustrial

Comercial 

Prácticos

Eficientes 

Forma

Innovador

12

Page 75: Libro para maestros

S.G.C

Animadora Pedagógica: Dávila YetsyNombre y Apellido:__________________________

TÉCNICA: MARIONETAS /CRUCETAS

FORMACIÓN ESTÉTICA: VISUAL/DISEÑO INDUSTRIAL

ÁREA: MATEMATICA

CURRÍCULO: 1ER GRADO.

Ahora jerarquiza los pasos que debes seguir

para realizar las crucetas de la marioneta.

Dependiendo del diseño, tamaño y peso de tu marioneta busca los materiales necesarios para la ejecución de las crucetas. Los materiales  e instrumentos son: madera, cierra, clavos, hilo y martillo 

1

La cruceta permite  la movilidad y la 

manipulación de la marioneta, se forma uniendo 4 trozos de madera de 10 a 15cm de largo por 2 cm de ancho  del mismo tamaño, formando 

una -T

2

Clava los trozos entre si y después de ello,fija en todos los extremos, y en el 

medio, un cáncamo cerrado

3Corta 4 trozos de hilo nailon de 50 

cms aproximadamente dependiendo del largo  para unir las partes del cuerpo, y 2 trozos un poco más largos para las manos. 

Amarrarlos en los cáncamos

Une la cuerda del medio a los

extremos de la cabeza abiertos

con anterioridad. Luego, la

primera cuerda del extremo a

la cadera, las del medio a las

rodillas, y finalmente, las de

más adelante, a las

manos. Limpia y ordena

4

5

Page 76: Libro para maestros

S.G.C

Animadora Pedagógica: Dávila YetsyNombre y Apellido:__________________________

TÉCNICA: MARIONETAS /PIERNAS Y BRAZOS

FORMACIÓN ESTÉTICA: VISUAL/DIBUJO

ÁREA: CS. NATURALES

CURRÍCULO: 1ER GRADO.

El dibujo es la 

representación lineal 

en dos dimensiones 

de objetos o ideas, 

empleando la mano 

para hacerlo. En 

general se usa el 

papel y el lápiz para 

realizarlo, aunque 

existen otros 

materiales de dibujo.

Relaciona las figuras geométricas y las posiciones de las

mismas y completa el texto sobre el dibujo.

Dibujo 

Papeles 

papel

Lápiz 

Instrumentos 

Materiales 

Circulo arriba

Circulo abajo 

Rectángulo

Rectángulos  arriba

Rectángulos  abajo

cuadrado

Page 77: Libro para maestros

S.G.C

Animadora Pedagógica: Dávila YetsyNombre y Apellido:__________________________

TÉCNICA: MARIONETAS /PIERNAS Y BRAZOS

FORMACIÓN ESTÉTICA: VISUAL/DIBUJO

ÁREA: CS. NATURALES

CURRÍCULO: 1ER GRADO.

Jerarquiza y señala de acorde a las

imagines los pasos que debes seguir para realizar las

piernas y brazos de tu marioneta.

Busca todo los materiales e instrumentos  necesarios: periódico, tirro, tijera, y pabilo. Trabajando sobre del diseño y características de tu marioneta

Forrar con hilo pabilo y luego con tirro respectivamente 

Colocar el   hilo pabilo en  las uniones para poder   acoplar las partes … limpiar  y ordena 

1

2

3

45

Repite  la  operación  para  tener  8  partes iguales. En 2 de estas 8 partes darle forma ondulada semejando la forma del pie.  Las otras    6  partes  mantienen  su  forma cilíndrica. Las piernas son mas gruesas.    

 Dobla el periódico al tamaño que deseas las piernas y brazos , ejerciendo presión sobre estos para que queden compactado  

Page 78: Libro para maestros

S.G.C

Animadora Pedagógica: Dávila YetsyNombre y Apellido:__________________________

TÉCNICA: MARIONETAS /CABEZA

FORMACIÓN ESTÉTICA: VISUAL/ESCULTURA

ÁREA:CS. SOCIALES

CURRÍCULO: 1ER GRADO.

Completa el texto y marca con una x los derechos que tienes dentro de la sociedad.

Escultura es el arte de modelar, tallar y esculpir en barro,

piedra, madera, metal u otra materia conveniente,

representando en volumen, figuras de personas, animales u otros objetos de la naturaleza o el asunto y composición que el

ingenio concibe.

DERECHOS 

LIBERTAD

Tener un nombre y

 

nacionalid

ad

Descansar

Vivir Recibir una buena

educación

Deber  respetar 

Cumplir leyes  modelar

Volumen 

Escultura 

Naturaleza 

Ingenio 

x x

xx

xforma

Page 79: Libro para maestros

S.G.C

Animadora Pedagógica: Dávila YetsyNombre y Apellido:__________________________

TÉCNICA: MARIONETAS /CABEZA

FORMACIÓN ESTÉTICA: VISUAL/ESCULTURA

ÁREA:CS. SOCIALES

CURRÍCULO: 1ER GRADO.

Ahora ordena los pasos que debes seguir para realizar la cabeza de tu marioneta

1

2

3

4

5

6Busca los materiales e instrumentos necesarios: periódico, tirro, hilo y tijeras. Teniendo en cuenta el diseño y las proporciones  de tu marioneta de acuerdo al 

personaje que se representara 

Esta bola de papel fórrala con hilo pabilo y tirro para sujetar mejor, une el resto del cuerpo

Los detalles del rostro se hace con goma espuma  para: orejas, nariz y boca. Para los ojos se usan botones o fieltro. Sobre la cabeza va la peluca la cual se 

hace con lana, el color depende de tu personaje

A los extremos de la cabeza, ábrele un agujero de lado y lado, para insertar el hilo doble o el alambre para sostenerse gracias al hilado 

Toma varios trozos de periódico y júntalos haciendo una gran bola de papel, que este acorde al tamaño de tu marioneta 

                               Limpia y ordena tu lugar de trabajo 

Page 80: Libro para maestros

80

SITUACIONESGENÉSICAS

PROCEDIMENTALES

27

Page 81: Libro para maestros

TÉCNICA: MARIONETAS /VESTUARIO

FORMACIÓN ESTÉTICA: VISUAL/DISEÑO GRAFICO

ÁREA: EDUC. FISICA

CURRÍCULO: 1ER GRADO.

S.G.P

Animadora Pedagógica: Dávila YetsyNombre y Apellido:__________________________

Muy bien amiguitos y amiguitas ahora te invito a realizarle el

vestuario a tu marioneta, ten cuidado con las

articulaciones que debe tener para un

movimiento exitoso.

Anímate!!!

Page 82: Libro para maestros

S.G.P

Animadora Pedagógica: Dávila YetsyNombre y Apellido:__________________________

Ahora te invito a realizar el tronco de

tu marioneta de hilo, debes tener en cuenta los agujeros

para adherir las extremidades.

Anímate!!

TÉCNICA: MARIONETAS /TRONCO Y CADERAS

FORMACIÓN ESTÉTICA: VISUAL/ PINTURA

ÁREA: LENGUA

CURRÍCULO: 1ER GRADO.

Page 83: Libro para maestros

S.G.P

Animadora Pedagógica: Dávila YetsyNombre y Apellido:__________________________

Ahora te invito a realizarle las crucetas a tu marioneta de hilo, debes tener en cuenta el largo de los hilos para que no se enreden al moverlas.

Anímate.

TÉCNICA: MARIONETAS /CRUCETAS

FORMACIÓN ESTÉTICA: VISUAL/DISEÑO INDUSTRIAL

ÁREA: MATEMATICA

CURRÍCULO: 1ER GRADO.

Page 84: Libro para maestros

S.G.P

Animadora Pedagógica: Dávila YetsyNombre y Apellido:__________________________

Ahora te invito a realizarle las piernas a tu 

marioneta de hilo Anímate….

TÉCNICA: MARIONETAS /PIERNAS Y BRAZOS

FORMACIÓN ESTÉTICA: VISUAL/DIBUJO

ÁREA: CS. NATURALES

CURRÍCULO: 1ER GRADO.

Page 85: Libro para maestros

S.G.P

Animadora Pedagógica: Dávila YetsyNombre y Apellido:__________________________

TÉCNICA: MARIONETAS /CABEZA

FORMACIÓN ESTÉTICA: VISUAL/ESCULTURA

ÁREA:CS. SOCIALES

CURRÍCULO: 1ER GRADO.

Ahora te invito a realizarle la cabeza a tu marioneta de

hilo, debes tener en cuenta dejar las

uniones correctas. Anímate¡¡¡¡

Page 86: Libro para maestros

86

SITUACIONES POST VIVENCIALES

33

Page 87: Libro para maestros

TÉCNICA: MARIONETAS /VESTUARIO

FORMACIÓN ESTÉTICA: VISUAL/DISEÑO GRAFICO

ÁREA: EDUC. FISICA

CURRÍCULO: 1ER GRADO.

S.P.V

Animadora Pedagógica: Dávila YetsyNombre y Apellido:__________________________

Muy bien amiguitos ya estudiaste sobre el diseño gráfico y como se

realiza el vestuario a tu marioneta de hilo, ahora te invito a realizar un taller para transferir estos conocimientos a

tu comunidad.

Invita a tus familiares y comunidades en general.

Vamos anímate!!!

Page 88: Libro para maestros

S.P.V

Animadora Pedagógica: Dávila YetsyNombre y Apellido:__________________________

Muy bien 

ya estudia

ste sobre e

l dibujo 

y el tronco

 a tu mario

neta de hi

lo, 

ahora te in

vito a reali

zar un tall

er para 

transferir 

estos cono

cimientos 

a la 

comunidad

.

Invita a tus

 familiares

 y comunida

des 

en general

.

Vamos aním

ate!!!

TÉCNICA: MARIONETAS /TRONCO Y CADERAS

FORMACIÓN ESTÉTICA: VISUAL/ PINTURA

ÁREA: LENGUA

CURRÍCULO: 1ER GRADO.

Page 89: Libro para maestros

S.P.V

Animadora Pedagógica: Dávila YetsyNombre y Apellido:__________________________

Muy bien amiguitos y amiguitas ya estudiaste sobre el diseño industrial y las crucetas de la  marioneta de hilo, ahora te invito a realizar un taller para transferir estos 

conocimientos a tu comunidad.

Invita a tus familiares y comunidades en general.Vamos anímate!!!

TÉCNICA: MARIONETAS /CRUCETAS

FORMACIÓN ESTÉTICA: VISUAL/DISEÑO INDUSTRIAL

ÁREA: MATEMATICA

CURRÍCULO: 1ER GRADO.

Page 90: Libro para maestros

S.P.V

Animadora Pedagógica: Dávila YetsyNombre y Apellido:__________________________

Muy bien amiguito y amiguita ya estudiaste sobre el dibujo y las piernas de la  marioneta, ahora te invito a realizar un taller para transferir estos conocimientos a 

la comunidad.Invita a tus familiares y comunidades en general.Vamos anímate!!!

TÉCNICA: MARIONETAS /PIERNAS Y BRAZOS

FORMACIÓN ESTÉTICA: VISUAL/DIBUJO

ÁREA: CS. NATURALES

CURRÍCULO: 1ER GRADO.

Page 91: Libro para maestros

S.P.V

Animadora Pedagógica: Dávila YetsyNombre y Apellido:__________________________

TÉCNICA: MARIONETAS /CABEZA

FORMACIÓN ESTÉTICA: VISUAL/ESCULTURA

ÁREA:CS. SOCIALES

CURRÍCULO: 1ER GRADO.

       Muy bien ya estudiaste la escultura y la cabeza de la  marioneta de hilo, ahora te invito a realizar un taller para transferir estos conocimientos a la comunidad.Invita a tus familiares y comunidades en general.

Vamos anímate!!!

Page 92: Libro para maestros

92

Page 93: Libro para maestros

93

APRENDIZAJE INTEGRAL

ASIGNATURAS Y BLOQUES

LENGUA Y LITERATURA

MATEMÁTICA

EDUCACIÓN FÍSICA JUEGOS MOTRICES

CIENCIAS SOCIALES

CIENCIAS DE LA

NATURALEZA Y

TECNOLOGÍA

EDUCACIÓN

ESTÉTICA

Elementos y medios de

expresión artística,

línea, el color, el valor

y la textura

Page 94: Libro para maestros

94

Conceptuales Actitudinales Procedimentales

Denominación de

las Habilidades

kinestesicas y

coordinativas

para la

realización de

patrón

Ejecución de

combinaciones y

el orden creciente

de complejidad

para aplicarlo

sobre la tela

Disfrute de las actividades kinestésicas y coordinativas. Toma de conciencia de sus posibilidades y logros que tiene el hacer tu propio vestuario

Grado: PrimeroÁrea: Edu. Física Bloque: Juegos Motrices

Page 95: Libro para maestros

95

Conceptuales Actitudinales Procedimentales -La línea y la

clasificación de la

línea, para la

realización de los

patrones.

-El color y las

Mezclas de colores

para la ejecución

de del vestuario.

- Texturas. Táctiles

y

- Identificación de

la línea que

configura los

objetos, para hacer

el patrón del

vestuario, para

luego clasificarlos

en líneas Rectas,

mixtas, onduladas,

horizontales,

verticales.

- Valorización de la

línea mediante

diferentes trazos:

gruesos, finos,

puntos, y variadas

direcciones.

- Realización de

dibujos de objetos

a partir de la línea

como elemento de

Expresión

-Apreciación por el

trabajo artístico

propio y del grupo.

-Manifestación de

solidaridad

y cooperación con

los

Compañeros.

-Mantenimiento y

aseo del ambiente

de trabajo.

Grado: PrimeroÁrea: Edu. Estética

Bloque: Elementos y medios de expresión artística, línea, el color, el

valor y la textura

Page 96: Libro para maestros

96

PRODUCE EXPRESA ACTUA

Conceptos sencillos,

productos de la

reflexión en equipo: en

la Situación inicial natural

el niño construye a partir

de las reflexiones los

conceptos acerca de la

importancia del diseño

grafico.

Produce el vestuario de la

marioneta mediante la

realización de la actividad

de la Situación Genésica

Procedimental poniendo en

práctica los conocimientos

ordenados

.

Manifiesta creatividad

en la búsqueda de

soluciones a problemas:

demostrado en la situación

genésica procedimental

aplicado la técnica del

vestuario de la marioneta

que se le explica en la

situación inicial natural en

la actividad número 4 para

pintar y realizar los

detalles a las mascaras.

• Transfiere los

aprendizajes a la vida

cotidiana al relacionarse

con el entorno social y

natural: manifestado en la

situación genésica

conceptual y al momento de

confrontar los conocimientos

con sus compañeros

exponiendo sus puntos de

vista y las maneras de

solucionar los problemas.

• Utiliza los

conocimientos que

adquirió en el aula de

clases para transferirlos

en su comunidad: aplicado

en la situación post vivencial

donde los niños y niñas

realizan un taller sobre cómo

realizar el vestuario de la

marioneta.

INDICADORES

Page 97: Libro para maestros

97

Ser Compartir Hacer Conocer

Ordenado

Opinante

Reflexivo

comprometido

creativo

ingenioso

indagador

imaginativo

autónomo

Todas estas

características

manifestadas en los

cuatros momentos de la

situación vivencial de

formación.

Promueve el

mejoramiento

personal y social

a través de su

participación

activa y

consciente en

acciones

comunitarias:

manifestado en la

situación genésica

procedimental y la

situación post

vivencial donde

aplican y expresan

los conocimientos

adquiridos.

-Aplica procesos

de pensamiento,

experiencias,

conocimientos en

las diversas

situaciones y

problemas que

confronta:

expresado en la

situación genésica

procedimental.

percibe

interpreta

relaciona

En los cuatro

momentos de la

situación vivencial

de formación.

PERFIL

Page 98: Libro para maestros

98

Físico Motriz Cognitivo Afectivo Social

-Motricidad Fina: en la

situación genésica

procedimental el niño utiliza

la delicadeza de sus manos

para pintar.

-Motricidad Gruesa: en la

Situación Post Vivencial, ya

que tiene que realizar

movimientos del cuerpo..

- Fuerza

-Velocidad: representado

en la SIN al momento de

terminar los problemas

planteados en las

situaciones.

- Resistencia

-Desarrolla procesos

cognitivos (creatividad,

memoria, memoria de

figura aislada, memoria

gráfica, secuencia lógica)

que le permitan construir

el conocimiento, basado

en experiencias

significativas: mostrado en

la situación inicial natural y

la situación genésica

procedimental donde en

desarrolla sus procesos

cognitivos construyendo de

este modo su propio

conocimiento.

-

Percepción .Discriminació

n Constancia

PerceptivaElaboraciones

Mentales: es el proceso

que el niño y la niña tienen

para asimilar los

conocimientos ordenados y

acomodarlos mentalmente

para realizar sus personajes

con la técnica de máscara

de globo.

-Lenguaje:

-Creatividad:.

-Gusto: manifestado al

momento de terminar el

taller donde los participan

colocan su jerarquización

con respecto a los talleres

que fueron protagonistas.

-Emoción: se mide en la

participación de los alumnos

al momento de desarrollar el

taller, donde su participación

es imprescindible para el

desarrollo del mismo.

-Sensibilidad: consiste

como en la aplicación de una

prueba diagnostica

individual esta se da al

principio del taller donde los

alumnos por votación

seleccionan un orden al

desarrollo de los talleres.

-Sentimiento: representado

durante todo el taller

caracterizado con el

sentimiento y la emoción

que los alumnos estén

participando.

-Constancia Grupal. Es

medida o calificada

mediante la constancia a

realizar los problemas

propuestos en el grupo.

-Constancia Colectiva:

caracterizado mediante la

constancia de todos los

alumnos en realizar los

problemas propuestos en la

SVF.

- Acuerdos y Convenios:

los convenios realizados

entre el animador

pedagógico y los

participantes para realizar

las actividades.

-Normas y Leyes: son las

normativas que se trazan al

comenzar el taller para que

le mismo concluya de una

manera satisfactoria y

productiva.

DESARROLLO INTEGRAL

Page 99: Libro para maestros

99

Pensamiento y

Interculturalida

d

Lenguaje,

Tecnología y

Comunicación

Valores Trabajo Ambiente y

Salud

-Capacidad de

pensar:

expresado en los

cuatro momentos

de la situación

vivencial de

formación debido

a que el niño y la

niña piensan

sobre los

problemas

planteados en la

misma.

-Desarrollo

comunicativo:

presentado en la

situación

genésica

conceptual y

procedimental ya

que confrontan

sus conocimientos

y también en la

situación post

vivencial porque

se comunican

para trasferir sus

conocimientos.

-desarrollo de

actitudes y

valores que le

han de permitir

acciones

responsables

dentro de una

sociedad

democrática,

moderna y

pluralista:

poniéndolo en

práctica en la

situación post

vivencial porque

tiene que ser

responsables al

momento de

trasferir sus

conocimientos.

-Capacidad de

descubrir

el trabajo como

una realidad y

como un valor

esencial para la

existencia

humana:

representado en

el cuarto

momento de la

Situación

Vivencial de

Formación.

-Realiza la

actividad con la

comunidad al

aire libre

teniendo

contacto con el

medio donde

se desarrolla

socialmente:

representado en

el cuarto

momento de la

Situación

Vivencial de

Formación.

EJES TRANSVERSALES

Page 100: Libro para maestros

100

Tiem

po

Ambien

te

Problem

a

Lúdica Creativida

d

Construcci

ón

Individual

PPA

Construcci

ón Social

PEIC

Diseño

Hermenéut

ico

Animació

n

Pedagógi

ca

12 a

15

Minuto

s

En el

Salón

de

clases

previam

ente

ambient

ado y/o

decorad

o

acorde

al

conteni

do a

tratar

en el

taller.

Identifica

r

Relaciona

r

Señalar

Construir

Concepto

s e

imágene

s acerca

del

vestuario

de la

marionet

a y el

diseño

gráfico.

Identificac

ión de

imágenes,

plasmado

en la

situación

inicial

natural

desarrolla

ndo los

problemas

trabajados

.

-Realización

de la

mascara de

globo

implementa

ndo la

técnica

trabajada en

clase.

Mayor

desenvolvi

miento y

conocimient

o sobre el

proyecto

que se

trabaja en

clases

integrando

las áreas.

Consagrar

los

conocimient

os en la

comunidad

y familiares

de los niños

participante

s.

Comprensi

ón:

investigació

n acerca del

tema.

Interpretac

ión:

elaboración

de la SVF.

-

Aplicación:

ejecución y

desarrollo

del taller en

el aula de

clases.

Ejecutor

del taller

en el aula

de clases,

el cual va

a permitir

que se den

todos los

momentos

de la SVF.

EJECUCIÓN EN PROCESO

Page 101: Libro para maestros

101

APRENDIZAJE INTEGRAL

ASIGNATURAS Y BLOQUES

LENGUA Y LITERATURA EL INTERCAMBIO ORAL

MATEMÁTICA

EDUCACIÓN FÍSICA

CIENCIAS SOCIALES

CIENCIAS DE LA NATURALEZA

Y TECNOLOGÍA

EDUCACIÓN ESTÉTICA EL LENGUAJE ARTÍSTICO Y SU

COTIDIANIDAD: LOS

LENGUAJES ARTÍSTICOS.

Page 102: Libro para maestros

102

Conceptuales Actitudinales Procedimentales

El intercambio

oral en la vida

cotidiana: la

conversación, el

diálogo y la

discusión, como

medio para

expresarse y

comunicarse al

momento de la

realización de las

SVF y en la

elaboración del

tronco y cadera ,

al expresar dudas

e incertidumbres

Discriminación

de

características

al describir la

ejecución del

proceso de

creación del

tronco, al

saber ubicar

cual es el

tronco y la

cadera, cual

va primero y

cual va

después

Valoración del

lenguaje como

instrumento

eficaz para la

convivencia

en la familia,

la escuela y la

comunidad, al

transmitir los

conocimientos

acerca de la

SVF

Grado: PrimerÁrea: Lengua y literatura Bloque: EL INTERCAMBIO ORAL

Page 103: Libro para maestros

103

Grado: PrimerÁrea: Estética

Bloque: ELEMENTOS Y MEDIOS DE EXPRESION ARTÍSTICA: LA LINEA, EL COLOR, EL VALOR Y LA TEXTURA.

Conceptuales Actitudinales Procedimentales

El color, como medio

para expresar las

diferentes

pigmentaciones de piel y

la mezcla de colores.

Colores primarios y

secundarios.

Identificación de la

línea que configura

los objetos del aula y

del entorno para

clasificarlas en líneas

rectas, mixtas,

onduladas,

horizontales,

verticales, al

momento del proceso

de la elaboración del

diseño de la caderas

de la marioneta

Valoración de la línea

el color la textura,

luces y sombras en

los objetos que nos

rodean al elaborar la

marioneta y el

proceso de

pigmentación de la

misma.

Page 104: Libro para maestros

104

PRODUCE EXPRESA ACTUA

Conceptos sencillos,

productos de la

reflexión en equipo: en

la Situación inicial natural

el niño construye a partir

de las reflexiones los

conceptos acerca de la

importancia de la pintura.

Produce el vestuario de la

marioneta mediante la

realización de la

actividad de la Situación

Genésica Procedimental

poniendo en práctica los

conocimientos

ordenados.

Manifiesta creatividad

en la búsqueda de

soluciones a

problemas: demostrado

en la situación genésica

procedimental aplicado la

técnica del vestuario de

la marioneta que se le

explica en la situación

inicial natural en la

actividad número 2.

• Transfiere los

aprendizajes a la vida

cotidiana al

relacionarse con el

entorno social y

natural: manifestado en

la situación genésica

conceptual y al momento

de confrontar los

conocimientos con sus

compañeros exponiendo

sus puntos de vista y las

maneras de solucionar los

problemas.

• utiliza los

conocimientos que

adquirió en el aula de

clases para transferirlos

en su comunidad:

aplicado en la situación

post vivencial donde los

niños y niñas realizan un

taller sobre como realizar

el tronco de la marioneta.

INDICADORES

Page 105: Libro para maestros

105

Ser Compartir Hacer Conocer

Analítico

Crítico

Reflexivo

comprometido

creativo

espontáneo

curioso

imaginativo

autónomo

Todas estas

características

manifestadas en los

cuatros momentos de la

situación vivencial de

formación.

promueve el

mejoramiento

personal y social

a través de su

participación

activa y

consciente en

acciones

comunitarias:

manifestado en la

situación genésica

procedimental y la

situación post

vivencial donde

aplican y expresan

los conocimientos

adquiridos.

-Aplica procesos

de pensamiento,

experiencias,

conocimientos en

las diversas

situaciones y

problemas que

confronta:

expresado en la

situación genésica

procedimental.

comprende

interpreta

infiere

en los cuatro

momentos de la

situación vivencial

de formación.

PERFIL

Page 106: Libro para maestros

106

Físico Motriz Cognitivo Afectivo Social

-Motricidad Fina: en la

situación genésica

procedimental el niño utiliza

la delicadeza de sus manos

para pintar.

-Motricidad Gruesa: en la

Situación Post Vivencial, ya

que tiene que realizar

movimientos del cuerpo.

- Fuerza

- Velocidad: representado

en la SIN al momento de

terminar los problemas

planteados en las

situaciones.

- Resistencia

-Desarrolla procesos

cognitivos (creatividad,

memoria, memoria de

figura aislada, memoria

gráfica, secuencia lógica)

que le permitan construir

el conocimiento, basado

en experiencias

significativas: mostrado en

la situación inicial natural y

la situación genésica

procedimental donde en

desarrolla sus procesos

cognitivos construyendo de

este modo su propio

conocimiento.

- Percepción

-Discriminación

-Constancia Perceptiva

-Elaboraciones Mentales:

-Lenguaje:

-Creatividad:

-Gusto: manifestado al

momento de terminar el

taller donde los participan

colocan su jerarquización con

respecto a los talleres que

fueron protagonistas.

-Emoción: se mide en la

participación de los alumnos

al momento de desarrollar el

taller, donde su participación

es imprescindible para el

desarrollo del mismo.

-Sensibilidad: consiste

como en la aplicación de una

prueba diagnostica individual

esta se da al principio del

taller donde los alumnos por

votación seleccionan un

orden al desarrollo de los

talleres.

-Sentimiento: representado

durante todo el taller

caracterizado con el

sentimiento y la emoción que

los alumnos estén

participando.

-Constancia Grupal. Es

medida o calificada mediante

la constancia a realizar los

problemas propuestos en el

grupo.

-Constancia Colectiva:

caracterizado mediante la

constancia de todos los

alumnos en realizar los

problemas propuestos en la

SVF.

- Acuerdos y Convenios:

los convenios realizados

entre el animador

pedagógico y los

participantes para realizar las

actividades.

-Normas y Leyes: son las

normativas que se trazan al

comenzar el taller para que

le mismo concluya de una

manera satisfactoria y

productiva.

DESARROLLO INTEGRAL

Page 107: Libro para maestros

107

Pensamiento y

Interculturalida

d

Lenguaje,

Tecnología y

Comunicación

Valores Trabajo Ambiente y

Salud

-Capacidad de

pensar:

expresado en los

cuatro momentos

de la situación

vivencial de

formación debido

a que el niño y la

niña piensan

sobre los

problemas

planteados en la

misma.

-Desarrollo

comunicativo:

presentado en la

situación genésica

conceptual y

procedimental ya

que confrontan sus

conocimientos y

también en la

situación post

vivencial porque

se comunican para

trasferir sus

conocimientos.

-desarrollo de

actitudes y

valores que le

han de permitir

acciones

responsables

dentro de una

sociedad

democrática,

moderna y

pluralista:

poniéndolo en

práctica en la

situación post

vivencial porque

tiene que ser

responsables al

momento de

trasferir sus

conocimientos.

-Capacidad de

descubrir

el trabajo como

una realidad y

como un valor

esencial para la

existencia

humana:

representado en

el cuarto

momento de la

Situación

Vivencial de

Formación.

-Realiza la

actividad con la

comunidad al

aire libre

teniendo

contacto con el

medio donde se

desarrolla

socialmente:

representado en

el cuarto

momento de la

Situación

Vivencial de

Formación.

EJES TRANSVERSALES

Page 108: Libro para maestros

108

Tiemp

o

Ambien

te

Problem

a

Lúdica Creatividad Construcci

ón

Individual

PPA

Construcci

ón Social

PEIC

Diseño

Hermenéut

ico

Animació

n

Pedagógi

ca

10 a

15

Minuto

s

Salón de

clases

previam

ente

decorad

o acorde

al

contenid

o a

tratar en

el taller.

-

Identifica

r

Relaciona

r

Señalar

Construir

Concepto

s e

imágenes

acerca

del tronco

de la

marionet

a y la

pintura.

-

Identificaci

ón de

imágenes,

plasmado

en la

situación

inicial

natural

desarrollan

do los

problemas

trabajados

.

-Realización

del tronco de

la marioneta

implementan

do la técnica

trabajada en

clase.

Mayor

desenvolvim

iento y

conocimient

o sobre el

proyecto

que se

trabaja en

clases

integrando

las áreas.

Consagrar

los

conocimient

os en la

comunidad y

familiares de

los niños

participantes

.

-

Comprensi

ón:

investigación

acerca del

tema.

-

Interpretac

ión:

elaboración

de la SVF.

-Aplicación:

ejecución y

desarrollo

del taller en

el aula de

clases.

Ejecutor

del taller

en el aula

de clases,

el cual va a

permitir

que se den

todos los

momentos

de l SVF.

EJECUCIÓN EN PROCESO

Page 109: Libro para maestros

109

APRENDIZAJE INTEGRAL

ASIGNATURAS Y BLOQUES

LENGUA Y LITERATURA

MATEMÁTICA CONOCIENDO LOS NÚMEROS

EDUCACIÓN FÍSICA

CIENCIAS SOCIALES

CIENCIAS DE LA NATURALEZA

Y TECNOLOGÍA

EDUCACIÓN ESTÉTICA EL LENGUAJE ARTÍSTICO Y SU

COTIDIANIDAD: LOS

LENGUAJES ARTÍSTICOS.

Page 110: Libro para maestros

110

Conceptuales Actitudinales Procedimentales

La decena: el niño (a)

reflexiona, critica lo cual

le permitirá comprender

y confrontar su propia

realidad, en la actividad

número uno conoce y

produce conceptos los

cuales se verán en las

SVF.

Formación de la

primera decena a

partir de las

unidades: al

momento de realizar

la actividad uno de la

situación inicial

natural elaboran y

construyen los textos

colocados en las

actividades,

consiguiendo de este

modo que el niño (a)

internalice los

conocimientos.

Sensibilidad e interés

por las informaciones

y mensajes

numéricos: se

manifiesta a través

de la realización de la

situación inicial

natural reconoce los

pasos para realizar

las crucetas de la

marioneta.

Grado: PrimerÁrea: Matemática

Bloque: CONOCIENDO LOS NÚMEROS

Page 111: Libro para maestros

111

Conceptuales Actitudinales Procedimentales

Lenguaje artístico: el

niño (a) reflexiona,

critica lo que le permitirá

comprender, confrontar

su propia realidad,

acerca de la realización

de las crucetas por

medio del diseño

industrial .

Reconocimiento de

diversos elementos

del lenguaje plástico,

musical y escénico,

en manifestaciones

artísticas: al hilar las

marionetas gracia a

la cruceta, la

movilidad de estas

dependerá

significativamente

para la expresión

corporal que la

cruceta le brinde a la

marioneta

Aprecio por los

recursos que se

utiliza para

Expresarse

artísticamente, al

darle movimiento a la

marioneta gracias a

las crucetas y el

hilado de esta.

Grado: PrimeroÁrea: Estética

Bloque:EL LENGUAJE ARTÍSTICO Y SU COTIDIANIDAD: LOS LENGUAJES ARTÍSTICOS.

Page 112: Libro para maestros

112

PRODUCE EXPRESA ACTUA

Conceptos sencillos,

productos de la

reflexión en equipo: en

la Situación inicial natural

el niño construye a partir

de las reflexiones los

conceptos acerca de la

importancia del diseño

industrial.

Produce el vestuario de la

marioneta mediante la

realización de la actividad

de la Situación Genésica

Procedimental poniendo

en práctica los

conocimientos ordenados.

Manifiesta creatividad

en la búsqueda de

soluciones a

problemas: demostrado

en la situación genésica

procedimental aplicado la

técnica de las crucetas de

la marioneta que se le

explica en la situación

inicial natural en la

actividad número 2.

• Transfiere los

aprendizajes a la vida

cotidiana al relacionarse

con el entorno social y

natural: manifestado en la

situación genésica

conceptual y al momento de

confrontar los

conocimientos con sus

compañeros exponiendo sus

puntos de vista y las

maneras de solucionar los

problemas.

utiliza los conocimientos

que adquirió en el aula

de clases para

transferirlos en su

comunidad: aplicado en la

situación post vivencial

donde los niños y niñas

realizan un taller sobre

como realizar las crucetas

de la marioneta.

INDICADORES

Page 113: Libro para maestros

113

Ser Compartir Hacer Conocer

Analítico

Crítico

Reflexivo

comprometido

creativo

espontáneo

curioso

imaginativo

autónomo

Todas estas

características

manifestadas en los

cuatros momentos de la

situación vivencial de

formación.

promueve el

mejoramiento

personal y

social a través

de su

participación

activa y

consciente en

acciones

comunitarias:

manifestado en la

situación genésica

procedimental y la

situación post

vivencial donde

aplican y

expresan los

conocimientos

adquiridos.

-Aplica procesos

de pensamiento,

experiencias,

conocimientos en

las diversas

situaciones y

problemas que

confronta:

expresado en la

situación genésica

procedimental.

comprende

interpreta

infiere

en los cuatro

momentos de la

situación vivencial

de formación.

PERFIL

Page 114: Libro para maestros

114

Físico Motriz Cognitivo Afectivo Social

-Motricidad Fina: en la

situación genésica

procedimental el niño

utiliza la delicadeza de sus

manos para pintar.

-Motricidad Gruesa: en

la Situación Post Vivencial,

ya que tiene que realizar

movimientos del cuerpo.

- Fuerza

- Velocidad: representado

en la SIN al momento de

terminar los problemas

planteados en las

situaciones.

- Resistencia

-Desarrolla procesos

cognitivos (creatividad,

memoria, memoria de

figura aislada, memoria

gráfica, secuencia

lógica) que le permitan

construir el

conocimiento, basado

en experiencias

significativas:

- Percepción

-Discriminación

-Constancia Perceptiva

-Elaboraciones

Mentales:

-Lenguaje: representado

por la manera de

expresarse a la hora de

participar dentro de la

realización del taller.

-Creatividad: expresado

en la explicación oral del

porque de sus respuestas

ante los problemas

propuestos en el taller de

la SVF.

-Gusto: manifestado al

momento de terminar el

taller donde los participan

colocan su jerarquización

con respecto a los talleres

que fueron protagonistas.

-Emoción: se mide en la

participación de los

alumnos al momento de

desarrollar el taller, donde

su participación es

imprescindible para el

desarrollo del mismo.

-Sensibilidad: consiste

como en la aplicación de

una prueba diagnóstica

individual esta se da al

principio del taller donde

los alumnos por votación

seleccionan un orden al

desarrollo de los talleres.

-Sentimiento:

-Constancia Grupal. Es

medida o calificada

mediante la constancia a

realizar los problemas

propuestos en el grupo.

-Constancia Colectiva:

caracterizado mediante la

constancia de todos los

alumnos en realizar los

problemas propuestos en la

SVF.

- Acuerdos y Convenios:

los convenios realizados

entre el animador

pedagógico y los

participantes para realizar

las actividades.

-Normas y Leyes: son las

normativas que se trazan al

comenzar el taller para que

le mismo concluya de una

manera satisfactoria y

productiva.

DESARROLLO INTEGRAL

Page 115: Libro para maestros

115

Pensamiento y

Interculturalida

d

Lenguaje,

Tecnología y

Comunicación

Valores Trabajo Ambiente y

Salud

-Capacidad de

pensar:

expresado en los

cuatro momentos

de la situación

vivencial de

formación debido

a que el niño y la

niña piensan

sobre los

problemas

planteados en la

misma.

-Desarrollo

comunicativo:

presentado en la

situación genésica

conceptual y

procedimental ya

que confrontan sus

conocimientos y

también en la

situación post

vivencial porque

se comunican para

trasferir sus

conocimientos.

-desarrollo de

actitudes y

valores que le

han de permitir

acciones

responsables

dentro de una

sociedad

democrática,

moderna y

pluralista:

poniéndolo en

práctica en la

situación post

vivencial porque

tiene que ser

responsables al

momento de

trasferir sus

conocimientos.

-Capacidad de

descubrir

el trabajo como

una realidad y

como un valor

esencial para la

existencia

humana:

representado en

el cuarto

momento de la

Situación

Vivencial de

Formación.

-Realiza la

actividad con la

comunidad al

aire libre

teniendo

contacto con el

medio donde se

desarrolla

socialmente:

representado en

el cuarto

momento de la

Situación

Vivencial de

Formación.

EJES TRANSVERSALES

Page 116: Libro para maestros

116

Tiem

po

Ambie

nte

Problem

a

Lúdica Creativida

d

Construcci

ón

Individual

PPA

Construcci

ón Social

PEIC

Diseño

Hermenéu

tico

Animació

n

Pedagógi

ca

10 a

15

Minut

os

Salón

de

clases

previam

ente

decorad

o

acorde

al

conteni

do a

tratar

en el

taller.

-

Identifica

r

Relacion

ar

Señalar

Construir

Concepto

s e

imágene

s acerca

de las

crucetas

de la

marionet

a y el

diseño

industrial

.

-

Identificac

ión de

imágenes,

plasmado

en la

situación

inicial

natural

desarrolla

ndo los

problemas

trabajado

s.

-Realización

del tronco

de la

marioneta

implementa

ndo la

técnica

trabajada

en clase.

Mayor

desenvolvi

miento y

conocimient

o sobre el

proyecto

que se

trabaja en

clases

integrando

las áreas.

Consagrar

los

conocimient

os en la

comunidad

y familiares

de los niños

participante

s.

-

Comprensi

ón:

investigació

n acerca del

tema.

-

Interpreta

ción:

elaboración

de la SVF.

-

Aplicación:

ejecución y

desarrollo

del taller en

el aula de

clases.

Ejecutor

del taller

en el aula

de clases,

el cual va

a permitir

que se

den todos

los

momentos

de la SVF.

EJECUCIÓN EN PROCESO

Page 117: Libro para maestros

117

APRENDIZAJE INTEGRAL

ASIGNATURAS Y BLOQUES

LENGUA Y LITERATURA

MATEMÁTICA

EDUCACIÓN FÍSICA

CIENCIAS SOCIALES

CIENCIAS DE LA

NATURALEZA Y

TECNOLOGÍA

ESPACIO, TIEMPO Y

MOVIMIENTO: ORIENTACIÓN

ESPACIAL

EDUCACIÓN ESTÉTICA EL LENGUAJE ARTÍSTICO Y SU

COTIDIANIDAD: LOS

LENGUAJES ARTÍSTICOS.

Page 118: Libro para maestros

118

Conceptuales Actitudinales Procedimentales

Por medio de los

Instrumentos permite la

orientación espacial, del

mismo modo que las

relaciones que esta

tiene. Permite ubicarse

en los puntos cardinales

y la relatividad de las

posiciones al momento

de la realización de las

piernas y brazos y el

dibujo.

Aplicación de

relaciones espaciales:

grande, pequeño,

arriba, abajo,

delante, detrás,

guiando el

posicionamiento de

los hilos, las piernas y

los brazos para la

unión de las caderas

con las piernas y el

tronco con los brazos.

Orientación en el

espacio

bidimensional y

tridimensional en el

dibujo

Valoración de la

ciencia y tecnología

en la construcción de

instrumento, como lo

es creación de la

marioneta, en este

caso la piernas y

brazos

Grado: PrimeroÁrea: CIENCIAS DE LA NATURALEZA Y TECNOLOGÍA

Bloque: ESPACIO, TIEMPO Y MOVIMIENTO: ORIENTACIÓN ESPACIAL

Page 119: Libro para maestros

119

Conceptuales Actitudinales Procedimentales

Medios de expresión:

el niño (a) reflexiona,

comprende, critica y

confronta confrontar

su propia realidad, en

la actividad, al

momento de las

piernas, brazos y el

dibujo.

Expresión de ideas a

través del dibujo, la

pintura, el modelado,

la impresión: al

momento de realizar

la actividad uno de la

situación inicial

natural elaboran y

construyen

confrontaciones que

le presenta el texto

colocado en las

actividades,

consiguiendo de este

modo que el niño (a)

internalice los

conocimientos.

Aprecio por los

recursos que se

utiliza para

expresarse

artísticamente: se

manifiesta a través

de la realización de

la situación inicial

natural reconoce

laos pasos para

realizar las piernas,

brazos y el dibujo de

la marioneta.

Grado: PrimeroÁrea: Estética

Bloque:EL LENGUAJE ARTÍSTICO Y SU COTIDIANIDAD: LOS LENGUAJES ARTÍSTICOS.

Page 120: Libro para maestros

120

PRODUCE EXPRESA ACTUA

Conceptos sencillos,

productos de la reflexión

en equipo: en la Situación

inicial natural el niño

construye a partir de las

reflexiones los conceptos

acerca de la importancia

del dibujo.

Produce las piernas,

brazos y el dibujo de la

marioneta mediante la

realización de la actividad

de la Situación Genésica

Procedimental poniendo

en práctica los

conocimientos ordenados.

Manifiesta creatividad en

la búsqueda de soluciones

a problemas: demostrado

en la situación genésica

procedimental aplicado la

técnica de las piernas y

brazos de la marioneta

que se le explica en la

situación inicial natural en

la actividad número 2.

Transfiere los aprendizajes

a la vida cotidiana al

relacionarse con el entorno

social y natural:

manifestado en la situación

genésica conceptual y al

momento de confrontar los

conocimientos con sus

compañeros exponiendo

sus puntos de vista y las

maneras de solucionar los

problemas.

Utiliza los conocimientos

que adquirió en el aula de

clases para transferirlos en

su comunidad: aplicado en

la situación post vivencial

donde los niños y niñas

realizan un taller sobre

como realizar las piernas

de la marioneta.

INDICADORES

Page 121: Libro para maestros

121

Ser Compartir Hacer Conocer

Analítico

Crítico

Reflexivo

comprometido

creativo

espontáneo

curioso

imaginativo

autónomo

Todas estas

características

manifestadas en los

cuatros momentos de la

situación vivencial de

formación.

promueve el

progreso personal y

social a través de

su contribución

activa y consciente

en acciones

comunitarias:

manifestado en la

situación genésica

procedimental y la

situación post

vivencial donde

aplican y expresan

los conocimientos

adquiridos.

-Emplea procesos de

pensamiento,

experiencias,

conocimientos

algunas situaciones y

problemas que

confronta: expresado

en la situación

genésica

procedimental.

comprende

interpreta

infiere

En los cuatro

momentos de la

situación vivencial de

formación.

PERFIL

Page 122: Libro para maestros

122

Físico Motriz Cognitivo Afectivo Social

-Motricidad Fina: en la

situación genésica

procedimental el niño utiliza la

delicadeza de sus manos para

pintar.

-Motricidad Gruesa: en la

Situación Post Vivencial, ya

que tiene que realizar

movimientos del cuerpo.

- Fuerza

- Velocidad: representado en

la SIN al momento de terminar

los problemas planteados en

las situaciones.

- Resistencia

-Desarrolla procesos

cognitivos (creatividad,

memoria, memoria de

figura aislada, memoria

gráfica, secuencia lógica)

que le permitan construir

el conocimiento, basado en

experiencias significativas:

mostrado en la situación inicial

natural y la situación genésica

procedimental donde en

desarrolla sus procesos

cognitivos construyendo de

este modo su propio

conocimiento. Percepción

Discriminación Constancia

Perceptiva

-Elaboraciones Mentales:

es el proceso que el niño y la

niña tienen para asimilar los

conocimientos ordenados y

acomodarlos mentalmente

para realizar sus personajes

con la técnica indicada.

Lenguaje: representado por

la manera de expresarse a la

hora de participar dentro de la

realización del taller.

-Creatividad:

-Gusto: manifestado al

momento de terminar el taller

donde los participan colocan

su jerarquización con respecto

a los talleres que fueron

protagonistas.

-Emoción: se mide en la

participación de los alumnos al

momento de desarrollar el

taller, donde su participación

es imprescindible para el

desarrollo del mismo.

-Sensibilidad: consiste como

en la aplicación de una prueba

diagnostica individual esta se

da al principio del taller donde

los alumnos por votación

seleccionan un orden al

desarrollo de los talleres.

-Sentimiento: representado

durante todo el taller

caracterizado con el

sentimiento y la emoción que

los alumnos estén

participando.

-Constancia Grupal. Es

medida o calificada mediante

la constancia a realizar los

problemas propuestos en el

grupo.

-Constancia Colectiva:

caracterizado mediante la

constancia de todos los

alumnos en realizar los

problemas propuestos en la

SVF.

- Acuerdos y Convenios: los

convenios realizados entre el

animador pedagógico y los

participantes para realizar las

actividades.

-Normas y Leyes: son las

normativas que se trazan al

comenzar el taller para que le

mismo concluya de una

manera satisfactoria y

productiva.

DESARROLLO INTEGRAL

Page 123: Libro para maestros

123

Pensamiento y

Interculturalida

d

Lenguaje,

Tecnología y

Comunicación

Valores Trabajo Ambiente y

Salud

-Capacidad de

pensar:

expresado en los

cuatro momentos

de la situación

vivencial de

formación debido

a que el niño y la

niña piensan

sobre los

problemas

planteados en la

misma.

-Desarrollo

comunicativo:

presentado en la

situación genésica

conceptual y

procedimental ya

que confrontan sus

conocimientos y

también en la

situación post

vivencial porque se

comunican para

trasferir sus

conocimientos.

-desarrollo de

actitudes y

valores que le

han de permitir

acciones

responsables

dentro de una

sociedad

democrática,

moderna y

pluralista:

poniéndolo en

práctica en la

situación post

vivencial porque

tiene que ser

responsables al

momento de

trasferir sus

conocimientos.

-Capacidad de

descubrir

el trabajo como

una realidad y

como un valor

esencial para la

existencia

humana:

representado en

el cuarto

momento de la

Situación

Vivencial de

Formación.

-Realiza la

actividad con la

comunidad al

aire libre

teniendo

contacto con el

medio donde se

desarrolla

socialmente:

representado en

el cuarto

momento de la

Situación

Vivencial de

Formación.

EJES TRANSVERSALES

Page 124: Libro para maestros

124

Tiem

po

Ambie

nte

Proble

ma

Lúdica Creativida

d

Construcci

ón

Individual

PPA

Construcci

ón Social

PEIC

Diseño

Hermenéu

tico

Animació

n

Pedagógi

ca

10 A

15

Minut

os

Salón

de

clases

previam

ente

decorad

o

acorde

al

conteni

do a

tratar

en el

taller.

-

Identifica

r

Relacion

ar

Señalar

Construir

Concept

os e

imágene

s acerca

de las

piernas

de la

marionet

a y el

dibujo.

-

Identificac

ión de

imágenes,

plasmado

en la

situación

inicial

natural

desarrolla

ndo los

problema

s

trabajado

s.

-Realización

de las

piernas de

la

marioneta

implementa

ndo la

técnica

trabajada

en clase.

Mayor

desenvolvi

miento y

conocimien

to sobre el

proyecto

que se

trabaja en

clases

integrando

las áreas.

Consagrar

los

conocimien

tos en la

comunidad

y familiares

de los niños

participante

s.

-

Comprensi

ón:

investigació

n acerca del

tema.

-

Interpreta

ción:

elaboración

de la SVF.

-

Aplicación

: ejecución

y desarrollo

del taller en

el aula de

clases.

Ejecutor

del taller

en el aula

de clases,

el cual va

a permitir

que se

den todos

los

momentos

de l SVF.

EJECUCIÓN EN PROCESO

Page 125: Libro para maestros

125

APRENDIZAJE INTEGRAL

ASIGNATURAS Y BLOQUES

LENGUA Y LITERATURA

MATEMÁTICA

EDUCACIÓN FÍSICA

CIENCIAS SOCIALES FAMILIA, ESCUELA Y

COMUNIDAD

CIENCIAS DE LA NATURALEZA

Y TECNOLOGÍA

EDUCACIÓN ESTÉTICA EL LENGUAJE ARTÍSTICO Y SU

COTIDIANIDAD: LOS

LENGUAJES ARTÍSTICOS.

Page 126: Libro para maestros

126

Conceptuales Actitudinales Procedimentales

La convivencia social en

la escuela. El niño(a)

crea una relación

reciproca para construir

lasos fraternos al

momento de discutir y

poner en práctica la

confrontación

Reflexión y

comprensión de los

derechos y deberes

de los niños en el

aula, la escuela y el

hogar, a través de

una discusión

socializada: al

momento de realizar

la actividad uno de la

situación inicial

natural elaboran y

construyen los textos

colocados en las

actividades,

consiguiendo de este

modo que el niño (a)

internalice los

conocimientos.

Exhibición de actitud

cívica en el

cumplimiento de sus

deberes en el hogar y

en la escuela: se

manifiesta a través

de la realización de la

situación inicial

natural reconoce laos

pasos para realizar la

cabeza de la

marioneta.

Grado: primeroÁrea: Cs. Sociales

Bloque: : FAMILIA, ESCUELA Y COMUNIDAD

Page 127: Libro para maestros

127

Conceptuales Actitudinales Procedimentales

Partes del cuerpo, por

medio del conocimiento

de las partes del cuerpo

sabrá ubicar con

exactitud la cabeza y

todos sus detalles como

ojos, nariz, boca, orejas

y cabello y por medio de

la escultura se irá

modelando la misma

Discriminación de las

partes del cuerpo y

su relación con la

forma de los objetos

de la naturaleza. Por

medio de este el niño

(a) ubicara con

exactitud las partes

de la cabeza y la

posición de esta en el

cuerpo

Valoración de los

movimientos de su

cuerpo al realizar

bailes, juegos

teatrales e

interpretar

canciones. Gracias

al posicionamiento de

la cabeza la

marioneta podrá

expresarse y

moverse

Grado: PrimeroÁrea: Estética

Bloque: EL MOVIMIENTO DEL CUERPO, FORMAS E IMAGENES: EL CUERPO FORMAS E IMÁGENES

Page 128: Libro para maestros

128

PRODUCE EXPRESA ACTUA

Conceptos sencillos,

productos de la

reflexión en equipo: en

la Situación inicial natural

el niño construye a partir

de las reflexiones los

conceptos acerca de la

importancia de la

escultura.

Produce la cabeza de la

marioneta mediante la

realización de la actividad

de la Situación Genésica

Procedimental poniendo

en práctica los

conocimientos ordenados.

Manifiesta creatividad

en la búsqueda de

soluciones a problemas:

demostrado en la

situación genésica

procedimental aplicado la

técnica de la cabeza de la

marioneta que se le

explica en la situación

inicial natural en la

actividad número 2.

• Transfiere los

aprendizajes a la vida

cotidiana al relacionarse

con el entorno social y

natural: manifestado en la

situación genésica

conceptual y al momento de

confrontar los

conocimientos con sus

compañeros exponiendo sus

puntos de vista y las

maneras de solucionar los

problemas.

• utiliza los

conocimientos que

adquirió en el aula de

clases para transferirlos

en su comunidad:

aplicado en la situación post

vivencial donde los niños y

niñas realizan un taller

sobre como realizar la

cabeza de la marioneta.

INDICADORES

Page 129: Libro para maestros

129

Ser Compartir Hacer Conocer

Analítico

Crítico

Reflexivo

comprometido

creativo

espontáneo

curioso

imaginativo

autónomo

Todas estas

características

manifestadas en los

cuatros momentos de la

situación vivencial de

formación.

promueve el

mejoramiento

personal y social

a través de su

participación

activa y

consciente en

acciones

comunitarias:

manifestado en la

situación genésica

procedimental y la

situación post

vivencial donde

aplican y expresan

los conocimientos

adquiridos.

-Aplica procesos

de pensamiento,

experiencias,

conocimientos en

las diversas

situaciones y

problemas que

confronta:

expresado en la

situación genésica

procedimental.

comprende

interpreta

infiere

en los cuatro

momentos de la

situación vivencial

de formación.

PERFIL

Page 130: Libro para maestros

130

Físico Motriz Cognitivo Afectivo Social

-Motricidad Fina: en la

situación genésica

procedimental el niño utiliza

la delicadeza de sus manos

para pintar.

-Motricidad Gruesa: en la

Situación Post Vivencial, ya

que tiene que realizar

movimientos del cuerpo.

- Fuerza

- Velocidad: representado en

la SIN al momento de

terminar los problemas

planteados en las situaciones.

- Resistencia

-Desarrolla procesos

cognitivos (creatividad,

memoria, memoria de

figura aislada, memoria

gráfica, secuencia lógica)

que le permitan construir

el conocimiento, basado

en experiencias

significativas: mostrado en

la situación inicial natural y la

situación genésica

procedimental donde en

desarrolla sus procesos

cognitivos construyendo de

este modo su propio

conocimiento. Percepción

Discriminación, Constancia

Perceptiva

-Lenguaje: representado por

la manera de expresarse a la

hora de participar dentro de

la realización del taller.

-Creatividad: expresado en

la explicación oral del porque

de sus respuestas ante los

problemas propuestos en el

taller de la SVF.

-Gusto: manifestado al

momento de terminar el taller

donde los participan colocan

su jerarquización con

respecto a los talleres que

fueron protagonistas.

-Emoción: se mide en la

participación de los alumnos

al momento de desarrollar el

taller, donde su participación

es imprescindible para el

desarrollo del mismo.

-Sensibilidad: consiste

como en la aplicación de una

prueba diagnóstica individual

esta se da al principio del

taller donde los alumnos por

votación seleccionan un

orden al desarrollo de los

talleres.

-Sentimiento: representado

durante todo el taller

caracterizado con el

sentimiento y la emoción que

los alumnos estén

participando.

-Constancia Grupal. Es

medida o calificada mediante

la constancia a realizar los

problemas propuestos en el

grupo.

-Constancia Colectiva:

caracterizado mediante la

constancia de todos los

alumnos en realizar los

problemas propuestos en la

SVF.

- Acuerdos y Convenios:

los convenios realizados entre

el animador pedagógico y los

participantes para realizar las

actividades.

-Normas y Leyes: son las

normativas que se trazan al

comenzar el taller para que le

mismo concluya de una

manera satisfactoria y

productiva.

DESARROLLO INTEGRAL

Page 131: Libro para maestros

131

Pensamiento y

Interculturalida

d

Lenguaje,

Tecnología y

Comunicación

Valores Trabajo Ambiente y

Salud

-Capacidad de

pensar:

expresado en los

cuatro momentos

de la situación

vivencial de

formación debido

a que el niño y la

niña piensan

sobre los

problemas

planteados en la

misma.

-Desarrollo

comunicativo:

presentado en la

situación genésica

conceptual y

procedimental ya

que confrontan

sus conocimientos

y también en la

situación post

vivencial porque

se comunican

para trasferir sus

conocimientos.

-desarrollo de

actitudes y

valores que le

han de permitir

acciones

responsables

dentro de una

sociedad

democrática,

moderna y

pluralista:

poniéndolo en

práctica en la

situación post

vivencial porque

tiene que ser

responsables al

momento de

trasferir sus

conocimientos.

-Capacidad de

descubrir

el trabajo como

una realidad y

como un valor

esencial para la

existencia

humana:

representado en

el cuarto

momento de la

Situación

Vivencial de

Formación.

-Realiza la

actividad con la

comunidad al

aire libre

teniendo

contacto con el

medio donde se

desarrolla

socialmente:

representado en

el cuarto

momento de la

Situación

Vivencial de

Formación.

EJES TRANSVERSALES

Page 132: Libro para maestros

132

Tiemp

o

Ambien

te

Problem

a

Lúdica Creativida

d

Construcci

ón

Individual

PPA

Construcci

ón Social

PEIC

Diseño

Hermenéut

ico

Animació

n

Pedagógi

ca

10 a

15

Minuto

s

Salón

de

clases

previam

ente

decorad

o

acorde

al

conteni

do a

tratar

en el

taller.

-

Identifica

r

Relaciona

r

Señalar

Construir

Concepto

s e

imágene

s acerca

de la

cabeza

de la

marionet

a y la

escultura

.

-

Identificac

ión de

imágenes,

plasmado

en la

situación

inicial

natural

desarrolla

ndo los

problemas

trabajados

.

-Realización

del tronco

de la

marioneta

implementa

ndo la

técnica

trabajada en

clase.

Mayor

desenvolvim

iento y

conocimient

o sobre el

proyecto

que se

trabaja en

clases

integrando

las áreas.

Consagrar

los

conocimient

os en la

comunidad

y familiares

de los niños

participante

s.

-

Comprensi

ón:

investigació

n acerca del

tema.

-

Interpretac

ión:

elaboración

de la SVF.

-

Aplicación:

ejecución y

desarrollo

del taller en

el aula de

clases.

Ejecutor

del taller

en el aula

de clases,

el cual va

a permitir

que se den

todos los

momentos

de l SVF.

EJECUCIÓN EN PROCESO

Page 133: Libro para maestros

133

Page 134: Libro para maestros

134

Ejecución del taller

La realización del taller se desarrolló de la siguiente manera:En primer lugar, se comenzó con una investigación individual de los temas referentes a las

situaciones acerca así como, la formación estética y finalmente la investigación de los contenidos curriculares correspondientes al grado con el cual se está trabajando, en este

caso, con 1º grado.Una vez ejecutada la investigación individual << (que representa la comprensión) >>, se

deriva a integrar estos 3 contenidos en la elaboración de ejercicios didácticos o situaciones iniciales donde se le generan problemas o conflictos cognitivos al niño(a) para que los

resuelva desde sus conocimientos previos, asociado a ello se elabora una situación genésica conceptual que se le facilita al alumno(a) una vez haya resuelto la inicial natural para que

confronte los conocimientos, posteriormente se elabora la situación genésica procedimental donde se le invita al niño(a) a realizar la actividad que aprendió a hacer en la inicial natural

de manera autónoma, y finalmente se elabora una situación genésica post vivencial donde se invita al alumno(a) a transmitir sus nuevos conocimientos con la comunidad.

Estas situaciones se aplican en el desarrollo del taller de arte y expresión, en el cual se ambienta el espacio con decoraciones alusivas a los temas que se están trabajando, se

agrupa a los niños por equipos y se comienza el taller dejando que ellos escojan el nombre de la situación de su preferencia, los nombres deben de llamar su atención por la forma creativa. Luego de constituir el orden de los talleres, se comienza a aplicar las situaciones a los niños, dándose aproximadamente una hora para resolver una situación completa, luego de terminar

el primero pasa el segundo y así sucesivamente hasta que terminen las cinco situaciones.Terminado el taller, se almacenan de nuevo todas las situaciones aplicadas para verificar los aportes hechos por los niños (as) para evaluar si están correctamente construidas y proceder

a mejorar las primeras situaciones que se elaboraron.

Page 135: Libro para maestros

135

La creación de este libro será una valiosa herramienta que participara como medio

estratégico para el docente, para que fomente nuevos métodos y formas de aplicar el aprendizaje en los niños y niñas. Su forma de enseñar será de manera, lógica, critica y

social , este proceso de enseñanza aprendizaje se sintetizara en ser dinámico,

innovador y divertido .

Este aprendizaje transformara significativamente el aprendizaje por el modo de cómo será la percepción del niño y niña,

además de crear en el docente ese rol creativo y pedagógico

Page 136: Libro para maestros

136

Aprendizaje integral Fecha: 14/04/12 Hora: 5:00pmhttp://www.ucc.edu.ar/portalucc/archivos/File/VRMU/Mision_VRMU/formacionintegral.pdfArquitectura Fecha: 14/04/12 Hora: 5:10pmhttp://html.rincondelvago.com/historia-de-la-arquitectura_2.htmlhttp://www.arqhys.com/construccion/arquitectura.htmlBloques y contenidosFecha: 20/04/12 Hora: 10:00 am http://www.monografias.com/trabajos61/curriculo-basico-venezuela/curriculo-basico-venezuela2.shtmlCineFecha: 20/04/12 Hora: 10:40 amhttp://es.wikipedia.org/wiki/Cinehttp://www.definicionabc.com/general/cine.phpDibujoFecha: 20/04/12 Hora: 11:00 amhttp://www.artelista.com/dibujo.htmlhttp://es.wikipedia.org/wiki/DibujoDiseño gráficoFecha: 21/04/12 Hora: 9:00 amhttp://es.wikipedia.org/wiki/Dise%C3%B1o_gr%C3%A1ficohttp://computadorasperdidas.blogspot.com/2008/02/definicion-del-diseo-grafico.html

Page 137: Libro para maestros

137

Diseño industrialFecha: 21/04/12 Hora: 11:50 amhttp://www.encolombia.com/economia/Guiadise%C3%B1oindustrial/Dise%C3%B1oindustrial.htmEjes transversales Fecha: 20/04/12 Hora: 10:00 am http://servidor-opsu.tach.ula.ve/ascen_acro/garc_l/cont/capitulo_1.pdf EsculturaFecha: 20/04/12 Hora: 3:00 Pmhttp://www.profesorenlinea.cl/artes/esculturadefinicion.htmhttp://www.ciber-arte.com/escultura/http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_esculturaFormación estética visual Fecha: 29/4/12 Hora: 10:00 pmhttp://www.portaldearte.cl/terminos/artes_visuales.htmFotografíaFecha: 29/4/12 Hora: 1:00 pmhttp://foto.difo.uah.es/curso/historia_de_la_fotografia.htmlhttp://lenguajedelarte.blogspot.com/2012/01/fotografia-concepto.htmlhttp://foto.difo.uah.es/curso/proceso_fotografico_negativo-positivo.htmlMarionetasFecha 30/04/12 hora: 6:00 pm http://www.oya-es.net/reportajes/marionetas.htmhttp://es.wikipedia.org/wiki/Marionetahttp://www.nueva-acropolis.es/granada/pagina.asp?art=2943PinturaFecha: 12/04/12 Hora: 9:00pmhttp://es.wikipedia.org/wiki/Pinturahttps://www.google.co.ve/#hl=es&gs_nf=1&cp=8&gs_id=12&xhr=t&q=pinturA&pf=p&output=search&sclient=psy-ab&oq=pinturAa&aq=0s&aqi=g-s4&aql=&gs_l=&pbx=1&bav=on.2,or.r_gc.r_pw.r_cp.r_qf.,cf.osb&fp=c1226caa72e13c83&biw=1092&bih=522