Libro investigación educativa y experiencia de vida van manen

219
NOIJV)nm V30 1

Transcript of Libro investigación educativa y experiencia de vida van manen

  1. 1. NOIJV)nm V301
  2. 2. tU DEL LIBRO... 'r : i !Q ' ''. ". 'TIY " ' r ':.. . !A VI"r > ('IH; :; ) ., Hl V..... r :. 000 252 4 12 5)(' ,-.SILl 3950 '
  3. 3. Max van Manen INVESTIGACIN EDUCATIVA Y EXPERIENCIA VIVIDA Ciencia humana para una pedagoga de la accin y la sensibilidad sAtJ(YD O ;"SBeD 2C() j ) IDEA BOOKS, S.A. <
  4. 4. , Colein Idea Universitmia:-iducueln IDEA SOOKS, S.A Roselln, 1 1i> 4" OlIDOS Borceklllo . Espoo Tet 93,4533002. fox 93.4541695 oNOOti: h!tp;f/W"MU.idaoboob.es Re.llll!:Ortbing Uved Experience Tha Althmue P,e5s 2.003 Ideo aoolts:. SA de lo lroducd6.n y lo edicin en lenguo castellano. Dlredor' de colecc!on: Jm Anlon1o Jord6n Traducc!on; Oh MIro, StIt...icla5 Disefio cubierta; Equipo d odld6n Preimpresin;: Oh Miro, Scrvidol Edlatiales Imprl.'!$n y encuadernacin: Grnficos 'f ReunkWl, S.A. ISBN, il4.B23>283- bepJtlo 109} nosotros: si ret1e.. xionamos sobre l desde un punto de vista fenomenolgico, se nos pueden presen- tar varias posibilidades de conocimiento de nosotros mismos y de praxis reflexiva desde un punto de vista individual y colectivo. A pesar de que esta edicin de 1997 no hasufrido ningn cambio, este nuevo pre- facio me permite realizar algunos comentarios sobre aspectos que me ban sido plane teados por lectores de este texto. Algunas cuestiones se encuentran relacionadas con la dificultad de que el mtodo fenomenolgico hermenutico no ofrece un sis- tema basado en procedimientos, sino que, ms bien, su mtodo requiere y exige la capacidad de ser reflexivo, intuitivo, sensible al lenguaje y constantemente abierto 10 a la experiencia. Se me f distintos intereses de difel El campo de la investi! libro, la etnografa, la bic estudios de gnero, los esl ca dominaban el terreno ( turalismo, la interpretaci sobre medios de comunic narratividad empezaran, res cualitativos. Con el c, do fuerza y otros han sido Muchas de las aportaci, dicin de las ciencias hun terpretacin reflexiva, el significado y los impulsos denciado la complejidad (auto)biografa ha puesto sonal y [a prioridad del yo. torias para dar forma a la culturales han confirmad interpretativo; y el postes! dentes de las races subj' modelos de investigacin ms conscientes de los im Las cuestiones plantea dios de gnero son infin mayor profundidad tema: del mundo de la vida, la so de escuchar con atene bin que protegernos con lo general surgen tienen ( nes del esencialismo, la (i ro y la relacin entre elle de estos aspectos. El tema de la unicidad Este texto ofrece un mt y requiere que nos aprox
  5. 9. as presiones ideolgicas y lductismo t'J;tadounidense sociales en educacin que lestacar un resurginliento .aS ciencias humanas, usiones con mis colegas y " Helmut Danner, Roben tmulo las apott.ociones de aos, Muchos de ellos se , mencionar especialmen- Evans, Stefan Baldursson, hen Smith, que, cada uno 'cto sobre la pedagoga de quiero agradecer a Geoff ,publicarlo, resar su gratitud a la Dra. ,rimir un extracto de Wirh 9), que aparece en la pgi- .ucadn la enfennera) la la psicologa son cada vez 'pretativos que consideran de que podemos entender ,ncial de sus mundos vita- m lado, ya est ah; por el oh" de otro modo, el mun- lte por nosotros: si ,leo, se nos pueden prescn- ismos y de praxis reflexiva n cambio, este nuevo pre- etos que me han sido plan- e encuentran relacionadas lenutico no ofrece un sis- mtodo requiere y exige la , y constantemente abierto Prlogo a la experiencia. Se me plantean tambin otras cuestiones fundamentadas por los distintos intereses de diferentes perspectivas de investigacin. El campo de la investigacin est sometido a ciertos ciclos. Cuando escrib este libro, la etnograf(a, la biografa, el anlisis de contenidos, la historia feminista, los estudios de gnero, los estudios sobre la accin, el constmctivismo y la teora crti- ca dominaban el terreno de la investigacin cualitativa; mientras que el postestruc- turalismo, la interpretacin psicoanaltica de la cultura contempornea, los estudios sobre medios de comunicacin, los estudios culrurales, el deconstrucconismo y la narratividad empezaran a ser de rigueur entre un creciente nmero de investigado- res cualitativos. Con el cambio de milenio, algunos de estos enfoques ya han perdi- ' do fuerza y otros han sido incorporados a las metodologas ya existentes. Muchas de las aportaciones vigentes de estos desarrollos tienen su origen en la tra- dicin de las ciencias humanas y dan fe de la vigencia de la preocupacin por la in- terpretacin reflexiva, el conocimiento sensible a la experiencia, la textualidad del significado y los impul'lOs humanistas. Por ejemplo, el deconstruccionismo ha evi- denciado la complejidad de las refractivas entre significado y texto; la (auto)biografa ha puesto de manifiesto el valor de la unicidad de la experiencia per- sonal y la prioridad del yo; los estudios narrativos han demostrado el poder de his- torias para dar forma a la historia personal y colectiva; el feminismo y los estudios culturales han confinnado la importancia de la contextualizacin del significado interpretativo; y el postestructuralsrno nos ha hecho ser ms inequvocamente cons- cientes de las races subjetivas e intersubjecivas del significado. Por lo tanto, unos modelos de investigacin aparentemente divergentes nos ayudan para que SeamOs ms conscientes de los intereses pennancntes y compartidos de las ciencias humanas. Las cuestiones planteadas por las influencias del postestructuralismo y los estu- dios de gnero son infinitos. Algunos muestran que necesitamos radicalizar con lnayor profundidad temas como la subjetividad del conocimiento, la complejidad del mundo de la vida, la importancia del reconocimiento del otro, el compromi- so de escuchar con atencin las voces de los ms vulnerables y que tenemos tam- bin que protegemos contra la autosuficiencia moral y polmica, Los temas que por lo general surgen tienen que ver con la unicidad de la experiencia, las presuposicio- nes del esencialismo, la (in)conmensurabilidad de los estudios culturales y de gne- ro y la relacin entre el lenguaje y la experiencia, Comentar brevemente cada uno de estos aspectos. El terna de la unicidad Este texto ofrece un mtodo que empieza prestando atencin al mundo de la vida y requiere que nos aproximemos a la experiencia de forma tan imparcial como sea 11
  6. 10. educativa y experiencia vivida posible: debemos desbloquear nuestras presuposiciones no cuestionadas y hacerles frente. Pero qu es esta experiencia a la que prestamos atencin? Y cmo s yo que experimento las mismas cuestiones del mismo modo que lo hace otra persona? Acaso no es nica cada una de nuestrns experiencias, incluso cuando utilizamos las mismas palabras para describirlasl Sin duda, n'; hay garanta alguna de que las experiencias que sentimos subjetivamente sean idnticas a las de otras personas. Por ejemplo, si yo experimento dolor o ansiedad, esta experiencia interior se me antoja tan especial y tan innegablemente ma que ninguna otra persona podra lle- gar a entender y describir exactamente lo que he pasado. Los adjetivos no logran recoger el modo en que yo he experimentado esta ansiedad. Ni siquiera yo mismo soy capaz de explicar completamente lo que yo experimemo en un momento o un lugar concreto. Lo que pertenece a mi vida interior parece que queda muy lejos de las palabras. El poema ms minuciosamente redactado se queda corto. Nadie puede llegar a sentir lo que yo siemo. Nadie puede llegar a ver lo que yo veo y del modo en que yo lo veo, por ms que lo imente. Ello significa que en una situacin determinada tal vez no entendamos lo que sucede del mismo modo que lo hace la persona que tenemos aliado. Y aun as, dentro de unos ciertos limites y contextos culturales, utilizamos las mismas palabras y el mismo idioma para describir nuestras experiencias. pues, qu es lo que describe ellenguajel Una respuesta rpida sefa que el lenguaje es simplemente poco adecuado para describir la experiencia'. En ltimo extremo, las palabras pierden el carcter com- pleto y nico nuestros mundos privados. Las palabras se quedan cortas porque el lenguaje es esencialmente sociaL Slo a travs de la colectividad dellenguajc podemos acceder a la experiencia, tanto a la de los dems como a la nuestra. Y as, las cualidades esencialmente nicas y privadas de la experiencia interior sobrepa- sarn fInalmente nuestro alcance lingstico. Pero, si bien nuestras palabras habla- das o escritas nunca coincidirn con la sensibilidad real de nuestras experiencias vividas, sigue siendo posible y merece la pena intentar emular nuestra vida prcrre- flexiva mediante textos sensibles al mundo de la vida. En este sentido, las ciencias humanas pueden realizar la paradoja de teorizar sobre lo nico. Otra tespuesta es que el lenguaje crea y describe un mundo de la vida intersubje- tiva. Aprendiendo un idioma, aprendemos a vivir en terrenos de recopilacin de significados. Esto quiere decir que el idioma tiene implicaciones para nuestras posi- bilidades experienciales. Una persona que est familiarizada con varios idiomas sabe que hay ciertas cosas que se pueden decir en una lengua que no se pueden ex- presar en otra, porque no existe una equivalencia tanto de palabra como de con- cepto. Por ello, reconocemos posibilidades de significado diferenciadas que se aa- den al contexto sociocultural al cual pertenece un determinado idioma. Por otra parte, nuestros mundos vitales estn constituidos por distintas regiones experien- ciales cuyos lmites se acercan, se superponen parcialmente e incluso anidan unos l2 en otros. Wittgenstein in circunscritas a sus propia nolgico exploramos dic}, dos vitales y sus horzont. Una tercera respuesta rcter experimentable. ):, interiores, del mismo 1Il0' cubrimos las palabras a la nadas palabras o expresio terminado individuo que fenomenologa hermenu posibilidades de ser y de I Una cuarta respuesta e discursos que intentan fu va, gnstico y ptico. Ca las cosas de forma ntele mentamos de un modo c el mtodo fenomenolgi. en cierto sentido, estn j travs de nuestros cuerpo: accin con los objetos de La investigacin y la cuando consigamos hacel El tema de la esencia Las cosas tiencn esencia el qu de algo? Por eje la esencia del lenguaje, la da de una tlor, la esencia tienen esencias? F.sta es cialismo) se han convertl tiva, sobre todo entre los la nocin de esercia? reside principalmente en Cuando hablamos de 1 es que en ciertos aspectm permiten distinguirla de yo. Dicho de otro modo,
  7. 11. 'o cuestionadas y hacerles atencin? Y cmo s yo que lo hace otra persona ncluso cuando utilizamos :aranta alguna de que las lS a las de otras personas. xperiencia interior se nle la otra'persona podra Le- " Los adjetivos no logran lad, Ni siquiera yo mismo nto en un rnamento o un :ece que queda muy lejos :lo se queda corto. Nadie a ver lo que yo veo y del ifica que en una situacin ismo modo que lo hace la ;iertos !fmites y contextos ma para describir nuestras el tente poco adecuado para ; pierden el carcter com- ; se quedan cortas porque colectividad del lenguaje s como a la nuestra. Y as, eriencia interior sobrepa- n nuestras palabras habla- de nuestras nular nuestra vida prcrre- 1 este sentido; las ciencias nico. ?" lndo de la vida intersubje- rrenos de recopilacin de tciones para nuestras 'izada con varios idiomas 19ua que no se pueden ex de palabra como de con diferenciadas que se aa" rminado idioma. Por otra ,tintas regiones experien" ate e incluso anidan unOs en otros. Wittgenstein intent demostrar que estas forruas distintas de vida estn circunscritas a sus propias regiones de significado. A travs del lenguaje fenome- ) nolgco exploramos dichas posibilidades experienciales y navegamos por los mun- < dos VItales y sus honzontes hermenuticos. ) Una tercera respuesta sera que el lenguaje nos permIte conocer lo que tiene ca- ) rcter experimentable, Mediante el len,'uaje descubnmos nuestras expenencias < interiores, del mismo modo que podemos decir que mediante las experiencias des- i cubrimos las palabras a las que parecen pertenecer. Es cierto tambin que determi- nadas palabras o expresiones pueden conllevar un significado personal para un de- terminado individuo que nadie ms podra nunca comprender. En este sentido la fenomenologa hermenutica utiliza la heurstica del descubrimiento: descubrimos posibilidades de ser y de llegar a ser. Una cuarta respuesta es que la fenomenologa hennenutica emplea modos de .' discursos que intentan fusionar mtodos de conocimiento cognitivo y no cogniti" vo, gnstico y ptico. Con estos trminos queremos decir que no slo entendernos las cosas de fonna intelectual o conceptualmente, sino que tambin las experi" mentamos de un modo corpreo, relacional, cnactivo y .tuacional. Por lo tanto, el mtodo fenomenolgico hermenutico intenta explicar" los significados que, en cierto sentido, estn implcitos en nuestras accion(',s. Tenemos informacin a travs de nuestros cuerpos, de nuestras relaciones Con los dems y de nuestra inter- accin con los objetos de nuestro mundo. La investigacin y la escritura fenomenolgicas habrn logrado su objetivo cuando conBigamos hacer reconocibles estos SIgnificados. El tema de la esencia Las cosas tienen esencia? Podemos hablar especficamente de 10 que constituye el qu" de algo? Por ejemplo, es correcto hablar de la esencia de la humanidad, la esencia del lenguaje, la esencia del pensamiento, la escuda de la msica; la esen cia de una flor, la esencia de la poesa? Acaso no es simplista pensar que las cosas tienen esencias? sta es una cuestin importante) puesto que esencia}) y cialismo se han convertido en palabras "peligrosas para la investigacin cualita- tiva, sobre todo entre [os postestructuraUstas. Pero por qu?; qu hay de malo en la nocin de esencia? Podra parecer que el peligro del concepto de esencia reside principalmente en el significado moral que va unido a L Cuando hablamos de la esencia de la poesa, por ejemplo, 10 que queremos decr es que en ciertos aspectos la poesa tiene algunas caractersticas o propiedades que permiten distinguirla de otras formas literarias; COmo la novela, el teatro o el ensa- yo. Dicho de otro modo, !in estas caractersticas o propiedades, la poesa ya no se 13
  8. 12. - - - ..... ..._ - - podra experimentar en tanto que poesa. Y esto mismo lo podramos aplicar a casi todos los conceptos. Por ello, podemos preguntar, por ejemplo, qu propiedades especficas pertenecen a las flores para que una flor no pudiera ser considerada una flor si alguien la despojara de alguna de esas propiedades especficas. Por un lado, aquellos que defiendan la teora de que no hay esencias parecera que estn tomando una pt'5id6n extremista. Un poema ...s distinto de un cuento, una flor es distinta de un rbol, el dolor es distinto del alivio, la confianza es dis- tinta de la desconfianza. Esta forma de considerar las esencias no plantea casi nin- gn tipo de conflictos. Con ello no quiero negar que la [(nea entre la poesa y la prosa sea a veces difec! de trazar O que un texto potico, en algunas ocasiones, no se pueda distinguir de uno en prosa. La esencia de las cosas depende precisamente del juego entre la diferencia y la similitud, y Wittgenstein demostr6 que estos cam- bios de significado reflejan nuestras formas de vida y parecidos familiares de signi- ficado. Como Eagleton destaca: "Para que algo muestre ciertas propiedades esen- ciales no es necesario que siempre tengamos que conocer con exactitud dnde acaba y dnde empieza otro objeto. Un campo con unos !fmites poco determina- dos puede seguir siendo un campo'. Por otra parte, los fenomenlogos saben que la nocin de esencia es sumamen- te compleja y que, al principio, la perspectiva husserliana tenda hacia la simplifi- cacin de la bsqueda de esencias por parte de algunos de sus seguidores. La esen- cia no es una propiedad nica y esttica por la cual conozcamos algo, sino que se trata ms bien de un significado constituido por una compleja multitud de aspec- tos, propiedades y cualidades, algunas de las cuales son circunstanciales y otras son ms cruciales para el existir de las cosas. El trmino esencia deriva del verbo ser, que, por definicin, es una nocin profundamente existencial. Pregunta lo que algo es para aquel que formula la pregunta. La esencia interroga sobre lo que algo es y sin lo cual no podra ser 10 que es. Y formula esta pregunta aun siendo consciente del contexto, la Onterlsubjetividad, el lenguaje, etc. Es por este moti- vo porl:=- que las ciencias humanas son un proyecto cualquier inter- pretaclOn puede ponerse en duda; cualqUier mveStlgaclOn puede partir de cero; cualquier conversacin fenomenolgica hermenutica puede ser intenninable. Los antiesencialistas han proporcionado un gran servicio. Al sostener que las esencias son ilusorias, han llamado la atencin sobre el peligro de confundir cul- tura con naturaleza y de la reelaboracin en las humanidades y las ciencias socia- les y humanas. Los antiesencialistas han criticado las perspectivas filosficas y cul- turales que definen, por ejemplo, la naturaleza de la feminidad, la infancia o la emicidad y que, en consecuencia, extraen conclusiones morales de estaS definicio- nes: por ejemplo, la nocin de que las mujeres son inherentemente dbiles o emo- cionales y, por lo tanto, inadecuadas para el liderazgo, o que los nios son, por naturaleza, pecadores y, por lo tanto, deben ser desprovistos de su inclinacin nat- ural hacia el mal, o que e cuales ciertas culturas o na mostrado que hay perspec categoras inmutables, y a cialismo de esta variedad , los fenmenos experimen peligroso en cuanto tiend, propiedades fijas se deriva El tema de la (in)conm La cuestin que con uds rabilidad tiene que ver COl loga. Naturalmente, ni , influenciada por factores ( menolgica es compatibl, s y no, puesto que no exi, menolgico. Algunas fem idea de la esencia en la fil cadora de Sartre o la noc te insensibles a los factor< constitucin del significac Pero, en resumen, se p< mas epistemolgicos y on menologa y los estudios e las ciencias positivas, que verdad, la objetividad y " lgico de reclamar la exp' ren conocer la diferencia relacin con las los ht cuestionar radicalmente 1 de desenmaraar reflexiv instituciones y lasprctic: nologa concede a dejar e que nos demos cuenta d, estructuras lingsticas y t la educacin; el la fenom derar la experienGa tal Ct abstracta y en las oposici, 14
  9. 13. o podramos aplicar a casi ejemplo, qu propiedades ,diera ser considerada una espedficas. no hay esencias parecera es distinto de un cuento, alivio, la confianza es dis- ,ncias no plantea casi nin- lnea entre la poesa y la , en algunas ocasiones) no osas depende precisamente rt demostr que estos Cam- "cidos familiares de signi- , ciertas propiedades esen- xcr con exactitud dnde .s lmites poco determina- n de esencia es sumamen- la tenda hacia [a simplifi- 1e sus seguidores. La esen- lOzcamos algo, sino que se mpleja multitud de aspec- ircunstandales y otras son esencia deriva del verbo te existenciaL Pregunta lo nda interroga sobre lo que l esta pregunta aun siendo taje, etc. Es por este moti'J 'ascinante: cualquier inter' :in puede partir de cero; luede ser interminable. vicio. Al sOstener que las peligro de confundir cul- dades y las dencias socia- rspectivas filosficas y cul- eminidad, la infuncia o la morales de estas definido- :ememente dbiles o emo- o que los nios son por stos de Su inclinacin nat, urol hacia el mal, o que ciertos grupos tnicos poseen propiedades innatas de las cuales ciertas culturas o naciones deben ser limpiadas. Los antiesencalistas han de- mostrado que hay perspectivas esencialistas que reducen los fenmenos sociales a categoras inmutables, y a los rupos sociales los reduce a tipos estables. El esen- cialismo de esta variedad categrica comparte con el positivismo la reificacin de los fenmenos experimentales en objetos externos. El esencialismo categrico es peligroso en cuanto tiende a ver las cosas en tnninos absolutos y a partir de estas propiedades fijas se derivan convicciones morales. > El tema de la (inlconmensurabilidad La cuestin que con ms frecuencia se plantea en relacin con la (in)conmensu- rabilidad tiene que ver con la relacin entre los estudios culturales y la fenomeno- loga. Naruralmente, ni que decir tiene que la experiencia es personal y est influenciada por factores como el gnero o la cultura. Por ejemplo, la actitud feno- menolgica es compatible con la feminista! La mejor respuesta probablemente sea s y no, puesto que no existe un nico tipo de feminismo ni un solo mtodo feno- menolgico. Algunas feministas han sealado que detenninados temas -como la idea de la esencia en la filosofa, el epoeh en el primer Husserl, la mirada objetifi- cadora de Sartre o la nocin de encamacin en Merleau-Ponty- han sido hastan- te insensibles a los factores contextuales de la cultura, el gnero y el idioma en la constitucin del significado. Pero, en resumen, se podra argumentar probablemente que existen muchos te- mas epistemolgicos y ontolgicos importantes que son compartidos por la feno- menologa y los estudios de gnero; al est la crtica husserliana al naturalismo en las ciencias positivas, que es una reminiscencia de la crrica de la hegemona de la verdad, la objetividad y la neutralidad cientfica; b) el planteamiento fenomeno- lgico de reclamar la experiencia vivida es importante para las mujeres que quie- ren conocer la diferencia entre las experiencias de las mujeres u otras chicas en relacin con las de los hombres u otros chicos; e} el mtodo fenomenolgico de cuestionar radicalmente las propias presuposiciones es compatible con el hecho de desenmaraar reflexivamente los prejuicios masculinos en el idioma y en las instituciones y las prcticas de la vida cotidiana; d) la importancia que la fenome- nologa concede a dejar en suspenso los sesgos tericos tambin puede servir para que nos demos cuenta de las races patriarcales de muchos conceptos tericos, estructuras lingsticas y mtodos en ciencias como la medicina, el psicoanlisis y la educacin; el la fenomenologa ylos estudios de gnero implican ambos consi- S derar la experiencia tal como la vivimos, y no como la representamos en la teora :> abstracta y en las oposiciones binarias del tipo pensar y sentir, cognicin y emo-) 15 I
  10. 14. 1 cin, accin y reflexin; J) ambru; pretenden encontrar modos de discurso, voz y expresin que puedan descubrir el significado sentido que va ms all del paradig- ma dominante de la lgica, la cognicin, la prediccin y el control. Desde este punto de vista, la fenomenologa hermenutica parece ser bastante sensible a las formas femeninas de conocimiento, investigacin y escritura. El tema dellenguaje $La persona que empieza un estudio fenomenolgico hermenutico descubre pron- { to que esta forma de investigacin no es un sistema cerrado" Existen muchas para- dojas que van marcando las rutas de un viaje por las ciencias humanas. Cuando se desarrolla un enfoque sobre los fenmenos de la experiencia vivida, pronto estos fenmenos aparecen sumamente esquivos y problemticos. Si me centro en una experiencia que me parece interesante en particular pero que no se expresa fcil- mente mediante el lenguaje, me preguntar: qu palabra(s) utilizo para describir esta experiencia? A veces, una historia me puede ayudar: Alguna vez te ha suce- dido algo como esto?. Otrru;, por ejemplo, una escena de una pelcula o unas pocas lneas de un poema ayudarn a comunicar el tema de nuestra investigacin. Y aun as, la experiencia es siempre ms inmediata, ms enigmtica, ms compleja y ms ambigua que cualquier descripcin que le haga justicia. El investigador en ciencias humanas es un terico-autor que debe scr capaz de mantener una fe casi irrazona- ble en el poder del lenguaje para hacer inteligible y comprensible lo que siempre parece residir ms all del lenguaje. Me emociono cuando escucho un determinado pasaje musical evocativo. Me siento reforzado cuando tma mano amiga se posa sobre mi espalda. Me acuerdo de una terrible experiencia de mi infancia. Me conmueve la amabilidad de alguien a quien conozco. Rememoro con melancola unas vacaciones de aventura. Inter- cambio una mirada significativa con alguien. CmO capto e interpreto los posibles significados de estas experiencias? Las coSas que intentamos describir o interpretar no son realmente cosas; nuestras experiencias reales son, literalmente, nada. Y sin embargo, parece que estemos creando algo cuando utilizamos el lenguaje en la investigacin en ciencias humanas. As pues, cul es la relacin entre lenguaje y experiencia? Parece que con las palabras creamos algo -como, por ejemplo, conceptos, intuiciones, sentimientos- de la nada, es decir de la experiencia vivida, pero esras palabras sern siempre imu- fcientes para lograr nuestro objetivo. Tal vez sea porque el lenguaje tiende a inte- lectualizar nuestra conciencia, porque el lenguaje es un aparato cognitivo. Lo que intentamos hacer en la investigacin fenomenolgica es evocar el conocimiento a travs del lenguaje que de un modo curioso parece que es no cognitivo. Esta cues- tin es importante puesto (" ra, la medicina o el asesora ensear y conocimientos 'e ver con capacidades discrec en estas direcciones donde, la fenomenologa hermen Notas 1 Vase Patricia De Marre1 Meulenhoff, 1966" Vase Terry Eaglcton, The ! J Vase Max van Manen (en 16
  11. 15. -modos de discurso, voz y le va ms all del paradig- 1 y el controL Desde este ser bastante sensible a las itura. menutico descubre pron- ado. Existen muchas pam- _lCiaS humanas. Cuando se enca vivida, pronto estos coso Si me centro en una 'o que no se expres
  12. 16. e INTRODUCCIN Consideramos importante es la intencin de este lib, lector en l. Por una par! una aproximacin a la in utiliza, desde una perspect lnenutica. Y, por la otra, cmo convivimos con los cadores. De esta forma es como pero, sobre todo, como ur de llevar a cabo la tarea dE go, en este terreno, tal y C( vestigar por investigar, sir con un inters profesiona bien la psicologa. Por lo ! ser una gua para todos a( con la pedagoga. Los diversos ejemplos q experiencia vivida requerir nificados de docencia 1 tre s, sin por ello asumir, 1 lo tanto, cuando plantee! cin y construyamos intel gadores que ven el mund, En el mbito de las ciel aproximaciones. Un mtc determinados tipos de cm
  13. 17. Captulo 1 Ciencias humanas INTRODUCCIN Consideramos importante dar a conocer al lector, desde un primer momento, cul es la intencin de este libro, as como los posibles intereses que podra tener dicho lector en l. Por una parte, Investigaci6n educativa y experiencia vivida constituye una aproximacin a la investigacin en el mbito de las ciencias humanas, que utiliza, desde una perspectiva semitica, los mtodos de la fenomenologa y la her- menutica. Y, por la otra, permite embarcarse en la reflexin pedaggica sobre cmo convivimos con los nios o menores en tanto que padres, profesores o cadmes. De esta forma es como el lector se debe acercar a este trabajo e interpretarlo, pero, sobre todo, como un conjunto de sugerencias metodolgicas tiles a la hora de llevar a cabo la tarea de investigar y eS,cribir sobre ciencias humanas. Sin embar- go, en este terreno, tal y como las concebimos en este texto, la pretensin no es in- vestigar por investigaI, sino que presuponemos que quien se aCerCa a ellas lo hace con un inters profesional previo, por ejemplo, el de la docencia, la enfermera o bien la psicologa. Por lo tanto, Investigacin educativa y experiencia vivida pretende ser una gua para todos aquellos investigadores relacionados en distintos mbitos con la pedagoga. Los diversos ejemplos que proporcionamos a lo largo de Investigacin educativa y experiencia vivida requerirn, con frecuencia, la necesidad de profundizar en los sig- nificados de docencia, paternidad Yotras labores pedaggicas relacionadas en- tre sr, sin por ello asumir, naturalmente, que se trate de fenmenos idnticos. Y, por lo tanto, cuando planteemos preguntas, recojamos datos, describamos una situa- cin y construyamos interpretaciones textuales, lo haremos en tanto que investi- gadores que ven el mundo desde una perspectiva pedaggica. En el mbito de las dencias humanas pueden distinguirse una gran variedad de aproximaciones. Un mtodo de investigacin es nicamente la forma de estudiar determinados tipos de cuestionamientos; las preguntas en s mismas y la forma co- 19
  14. 18. Investigacin educativa y experiencia vivida mo las entienda cada individuo son los puntos de partida importantes, pero no constituyen por s mismas e! mtodo propiamente dicho. Naturalmente, tambin es cierto que la forma en que se articulan determinadas Jpreguntas est relacionada con e! mtodo de investigacin con e! que cada indivi- duo tiende a identificarse. As pues, existe cierta dialctica entre pregunta y mto- do. Entonces, por qu es necesario adoptar una determinada aproximacin a la investigacin y no otra? La eleccin deber sustentarse en algo ms slido que un simple deseo, preferencia, gusto o moda. En realidad, e! mtodo que seleccionemos '. deber mantener una cierta armona con el inters ms profundo que convierte a " cada padre o profesor en educador por encima de todo. La aproximacin a las ciencias humanas que se presenta en Investigacin educa- tiva y experiencia vivida es meramente fenomenolgica, hermenutica y semitica u orientada al lenguaje, no slo porque el lenguaje sea de nuestro mayor inters o sintamos una predisposicin particular hacia l, sino porque la pedagoga exige cierta sensibilidad y receptibilidad fenomenolgica hacia la experiencia vivida, como son, por ejemplo, las realidades y e! mundo de la vida de los nios y los me- nores. De este modo, podemos decir que la pedagoga necesita de la hermenutica para otorgar un sentido interpretativo a'los fenmenos de! mundo de la vida, con e! fin de determinar la importancia pedaggica de las situaciones y relaciones de la vida cotidiana con los nios y los menores. Ytambin necesita de una va lings- j tica que posibilite que la reflexin textual, en tanto que proceso de investigacin, contribuya a la reflexin y al acercamiento desde un punto de vista pedaggico. Por lo tanto, la pedagoga es la actividad de ensear, ejercer de padres, educar o, en general, convivir principalmente con nios o menores, que requiere una actuacin prctica y constante, tanto en situaciones como en relaciones concre- tas. Las formas de conocimiento generadas por una metodologa basada en las ciencias humanas, tal como se describe en este texto, pretenden cumplir con los objetivos prcticos de la pedagoga. El trmino ciencias humanas se utiliza de forma ms limitada y cauta en Investigacin educativa y experiencia vivida de lo que suele emplearse en otros textos de la misma naturaleza y temtica. Es impor- tante tener presente que, en este libro, ciencias hUlnanas se utiliza a menudo de forma intercmnbiable con los trminos fenomenologa o Este uso no contradice en nada la tradicin fenomenolgica hermenutica que existi en Alemania, aproximadamente desde e! ao 1900 hasta 1965, y en los Pases Bajos, desde 1945 (aproximadamente) hasta 1970. Por lo tanto este texto pre- tende ser una ampliacin actual y moderna de ciertos aspectos de aquella tradi- cin de la pedagoga de las ciencias humanas. Como ya hemos mencionado, este texto se nutre y alimenta de las tradiciones europeas; por ello, hemos intentado llevar a cabo una interpretacin metodolgica de las obras de otros autores alemanes y neerlandeses. Una caracterstica distinti- I va de la Oeisteswissenschaftl holandesa era su marcada Se pretenda que los estudi Flitner, Bollnow, LangeveJ mediante osmosis o aprend mento como Bildung. Pero ban. De los tericos halan! deca que no haba medio( bajo era o muy bueno o n lograron sobrevivir en el ti En su libro Verdad y mt, pacin por un mtodo o UI tica e! espritu de la teoIl trar que la preocupacin d ciencia humana objetiva do real del concepto de vid mtodo en e! ttulo de! J buido a su inmensa populaJ caso, en este texto esperarr metodolgicos que es induc te prescriptivo o tecnocrt que prcticamente cualquie tigacin en ciencias human dolgicas. No obstante, no estud{,mtes de ciencias hur considerados como muy 1: las ilusiones seductoras de 1 En Estados Unidos, e! l cionismo simblico, la so dologa, la teora crtica, lo por varias aproximaciones algunas de sus rafees en la son originarios de Estados 1 raL, se suele atribuir a Wi Naturwissenschaften (las ch un planteamiento metodol, dio propio de las Oeisteswl Oeist, es decir, la psique, la sentimientos, las emocionE tificacin en las lenguas, 1, 20
  15. 19. __________________OCOieoncc"ias humanas tida importantes, pero no va de la Gesteswssenschafdiche Padagogik alemana y la Fenomenologische Pedagogiek J. holandesa era su marcada despreocupacin por los mtodos y la epistemolog(a. 0 , se articulan determinadas Se pretenda que los estudiantes de grandes tericos destacados, como Nohl, Litt,in con e[ que cada indivi- Flitner, Bollnow, Langeveld, van den Berg y Buytendijk, conocieran el proceso ica entre pregunta y mto- mediante osmosis o aprendizaje, a [o cual los alemanes denominarlan en cierto mo- minada aproximacin a la mento como Bildung. Pero nicamente aquellos que tenan ms talento lo [ogra- en algo ms slido que un ban. De [os tericos holandeses que trabajaban en la tradicin fenomenolgica se mtodo que seleccionemos deda que no haba mediocridad ni trmino medio en sus investigaciones: su tra- profundo que convierte a bajo era o muy bueno o muy malo. Y, naturalmente, slo los estudios brillantes lograron sobrevivir en e[ tiempo, [o cual reafirma su calidad. ,nta en Investigacin educa- En su libro Verdad y mroda (1975), el filsofo Gadamer sostiene que la preocu- lermenutica y semitica 11 pacin por 1Ul mtodo o una tcnica (objetivos) contradice desde una perspectiva [e nuestro mayor inters o tica el esplrilu de [a teorizacin en ciencias humanas. Gadamer intenta demos- porque la pedagogfa exige trar que la preocupacin de Dilthey o, ms tarde, de Husserl, por desarrollar una lela la experiencia vivida, ciencia humana objetiva [os llev a planteamientos que se alejaban del conteni- vida de los nios y los me- do real del concepto de vida. Lo irnico de ese razonamiento es que la referencia al ecesita de la hermenutica mtodo en el ttulo del libro de Gadamer, Verdad y mitada, puede haber contri- del mundo de la vida, con buido a su inmensa popularidad entre los estudiosos estadounidenses. En cualquier uaciones y relaciones de la caso, en este texto esperamos demostrar que existe un modo de tratar los aspectos ,ecesita de una vfa lings- metodolgicos que es indudablemente poco metodolgico en un sentido meramen- ! proceso de investigacin, te prescriptivo o tecnoertico. La tesis fundamental de este planteamiento afinna lUnto de vista pedaggico. que prcticamente cualquier persona que se sienta realmente interesada en la inves- , ejercer de padres, educar tigacin en ciencias humanas puede beneficiarse de estudiar sus dimensiones meto- lenores, que requiere Una dolgicas. No obstante, no hay garanta alguna, hasta el momento, de que todos los )IDO en relaciones conen;... estudiantes de ciencias humanas sean capaces de elaborar trabajos que puedan ser aetodologa basada en las considerados como muy buenos. Se debe estar constantemente en guardia ante Jretenden cumplir con los las ilusiones seductoras de la tcnica (Barrett, 1978). :ldas humanas se utiliza En Estados Unidos, el mbito de las ciencias humanas (que incluye el interae- a y experiencia vvida de lo cionismo simblico, la sociologfa fenomenolgica, la etnografa, la etnometo- :leza y temtica. Es impar- dologa, la teora crtica, los estudios de gnero, la semitica, etc.) est constituido las se utiliza a menudo de por varias aproximaciones a la investigacin y a la teorizacin, que encuentran l o hermenutica. Este algunas de sus races en las fuentes continentales, mientras que otros desarrollos hermenutica que existi son originarios de Estados Unidos. La distincin entre ciencia humana y natu- "-'ta 1965, Yen los Pases ra[" se suele atribuir a Wilhelm Dilthey, quien desarroll la oposicin entre las ,r lo tanto este texto pre- Naturwissenschaften (las ciencias naturales o fsicas) y las GeisLeswissenschaften en aspectos de aquella trad- un planteamiento metodolgico para estas ltimas. Para Dilthey, el objeto de estu- dio propio de las Geisteswissenschaften es el mundo humano caracterizado por [a ,[menta de [as tradiciones Geist, es decir, la psique, la mente, los pensamientos, la conciencia, los valores, los terpreracin metodolgica sentimientos, las emociones, las acciones y los objetiVOS, que encuentran su obje- Jna caracterstica distinti- tificacin en las lenguas, las creencias, las artes y [as instituciones. Por lo tanto, y 21
  16. 20. InvesllgacIDlJ educativa y experiencia vivida a riesgo de simplificar demasiado, podramos decir que la diferencia entre las cien- cias naturales y las ciencias humanas reside en lo que estudian: las ciencias na- turales estudian los objetos de la naturaleza, las cosas, los acontecimientos naturales y .el modo en que se comportan los objetos, Las ciencias humanas, en cambio, estudian a las personas o a los seres que tienen conciencia y que ac" tan con determinacin en el mundo y para l, y crean objetos con significado que son expresiones de la forma en la que los seres humanos existimos en el mundo, El mtodo preferido de las ciencias naturales, desde Galileo, siempre ha sido la observacin distanciada, el expetimento controlado y la medicin matemtica o cuantitativa. Ycuando el mtodo de las ciencias naturales se ha aplicado a las cien- cias sociales conductistas, para apoyarse, se han mantenido procedimientos de experimentacin y anlisis cuantitativo, Por el contrario, el mtodo preferido de las ciencias humanas implica la descripcin, la interpretacin y el anlisis crti- co o reflexivo sohre nosotros mismos, Nos explicamos la naturaleza, pero la vida humana la tenemos que entender, deca Dilthey (1976). Mientras que las cien cias naturales tienden a taxonomizar los fenmenos naturales (como es el caso de la biologa) y a explicar desde un punto de vista causal o meramente proba. bilstico el comportamiento de las cosas (como es el caso de la fisica), las ciencias humanas pretenden exponer el significado de los fenmenos humanos (como es el caso de los estudios de textos literarios o histricos) y a comprender las estruc- tutaS de significado de las experiencias vividas (como es el caso de los estudios fe- nomenolgicos del mundo de la vida), El punto de partida de este texto es la tesis que afirma que: "La investigacin enI el campo de la educacin, basada en las ciencias humanas, y que se lleva a cabo por I;.}. educadores, debe siempre ser guiada por normas pedaggicas, El modelo funda- mental de esta aproximacin es la reflexin textual sobre las experiencias vividas, as como las acciones prcticas de la vida cotidiana, siempre con la intencin de aumentar el carcter reflexivo y la iniciativa prctica, Para ello, la descnbe la fonna en que cada individuo se orienta hacia la experiencia VIvida; la se refiere a cmo cada individuo interpreta los textos de la vida, y finalmente la se utiliza pam desarrollar una aproximacin prctica, escrira o lingstica al mtodo de la fenomenologa y la hermenutica, Lo innova- dor en este texto es que la investigacin y la escritura se consideran actividades pedaggicas estrechamente relacionadas entre s y prcticamente inseparables, El tipo de reflexin necesaria, en el acto de escribir, desde un punto de vista fenome- nolgico y hermenutico sobre el sentido y el significado de los fenmenos de la vida diaria es fundamental para la investigacin en pedagoga. De esto se despren- de que Investigacin educativa y experiencia vitlida tiene ambiciones pedaggicas en dos niveles: en uno ofrece urm aproximacin'a la investigacin, que es fundamen- 22 tal para el proceso del de" lo que expone) siempre ce del mtodo, POR QU INVESTIGAR Quienquiera qlle est bu linterna), dijo una vez N ie rstica al filsofo Digenes diar el ser humano en su ! tipo de estudio? Digenes ahora lo conocemos come y capacidad de rplica, qU! ticulacn pantommica y 1 la ciudad a plena luz del d ba algo que se le haba pe qu estaba intentando en plena luz del da puedo en se sealaba a s misma, los seres humanos verdaderos, demostracin, Pero la an, xionar en relacin con la pantommico de Digene, qu significa plantear es tambin sacudir las concie respuestas fciles: un ser natural, sino que es algo ql genes insinuaba que tenfa curiosa artimaa de la !in expresar que no podfa