Libro del V Congreso AILP - Uruguay 2015

232
LIBRO DEL Vº CONGRESO DE LA ASOCIACION INTERNACIONAL DEL LIBRE PENSAMIENTO Montevideo, Uruguay 18 al 20 de Setiembre de 2015 1 a . Edición – Montevideo, Uruguay - Noviembre de 2015 1

description

Resúmenes de las ponencias presentadas en el V Congreso del Libre Pensamiento - Uruguay 2015www.gofmu.org

Transcript of Libro del V Congreso AILP - Uruguay 2015

Page 1: Libro del V Congreso AILP - Uruguay 2015

LIBRO DEL Vº CONGRESO DE LAASOCIACION INTERNACIONAL

DEL LIBRE PENSAMIENTOMontevideo, Uruguay

18 al 20 de Setiembre de 2015

1a. Edición – Montevideo, Uruguay - Noviembre de 2015

1

Page 2: Libro del V Congreso AILP - Uruguay 2015

SUMARIO

Programa General del Vº Congreso de la AILP 3Organizaciones adherentes y partic ipantes 7Desarrollo del Congreso 10Recepción por parte del GOFMU de Uruguay 1Apertura del Congreso 15Conferencias Magis trales 28Paneles partic ipativos 58Panel: Situación en diversos países y regiones 59Panel: Anális is de tremáticas afines al librepensamiento 92Panel Internacional sobre actualidad y futuro dellibrepensamiento 134Resoluciones del Vº Congreso de la AILP 159Acto final de Cierre del Vº Congreso de la AILP 165Mensajes de Saludos 167Día Internacional del Librepensamiento – Homenaje 183ANEXOS: 199Informe de Gest ión: Antoniuo Vergara LiraDeclaración de principios de la Asoc. Uruguaya de Libres Pensadores.

2

Page 3: Libro del V Congreso AILP - Uruguay 2015

Programa General del Vº Congreso de la AILP

Día Vierne s 18/09 – 20 hs.:

Recepción - Cocktail para Directivos AILP, Invitados Especiales e Inscriptos al Vº Congreso de laAILP. (Invitación del Gran Oriente de la Franc-Masonería del Uruguay - GOFMU).

Día Sábado 19/09

8:30 hs. APERTURA OFICIAL DEL CONGRESO:

Participan:

Elbio Laxalte Terra – Portavoz de la AILP; Coordinador General del Vº Congreso de la AILPDavid Gozlan – Secretario General de la AILPAntonio Vergara Lira – Portavoz de la AILP para América LatinaRaul Bula – Presidente de la Asociación Uruguaya del Libre Pensamiento - AULP

Lect ura de Mensajes de Saludo y Presentaci ón de las Organizacione spart ici pantes

10:30 hs.:

CONFERENCIA MAGISTRAL: “Lib repensamient o y Ciencia”

Conferencista: Dr. Roberto García

Médico egresado de la Facultad de Medicina Universidad de la República. Embriólogo Clínico. Gran PremioNacional de Medicina, otorgado por la Academia Nacional de Medicina de Uruguay por el "Primer Programa deFerti lización In Vitro y Transferencia Embrionaria en Uruguay" . Director del Laboratorio de Ferti lización In Vitrode Conceptions Reproductive Associates de Denver, Colorado, EE.UU. Miembro de la Asociación Uruguaya enDefensa del Pensamiento Racional

11:15 hs.:

CONFERENCIA MAGISTRAL: “ Librepensamiento y Género”

Conferencista: Lic. Li lián Abracinskas

Licenciada en Ciencias Biológicas – Universidad de la República. Experta en género, salud sexual yreproductiva y derechos con estudios y pasantías realizadas en diversos lugares de América Latina y Europa.Fundadora y Directora de Mujer Y Salud en Uruguay – MYSU, desde 1996, organización feminista para lapromoción y defensa de la salud y los derechos sexuales y reproductivos como Derechos Humanos. Entre 2003y 2010 fue coordinadora ejecutiva electa de la Comisión Nacional de Seguimiento, mujeres por democracia,equidad y ciudadanía - CNSmujeres (articulación de 70 organizaciones de mujeres de todo el país). Desde el2011 integra el Comité Asesor del Encuentro Internacional sobre Mujer y Salud (International Women HealthMeeting). Desde 2013 integra el Board Internacional de IPAS: organización internacional por la salud sexual yreproductiva y el acceso al aborto seguro. Ha representado a los movimientos sociales de mujeres en muchasinstancias internacionales y en esa calidad, integrado delegaciones oficiales a eventos internacionales.

12:00 hs. - Almuerzo libre

3

Page 4: Libro del V Congreso AILP - Uruguay 2015

12:15 hs- Reunión de Trabajo - Almuerzo del Consejo Internacional de la AILP conInvitados especiales.

14:30 hs – Reanudación del Congreso

PANEL INTERNACIONAL: Situación en diversos países y regiones

Víctor Rodríguez Otheguy – “ Situación uruguaya”

David Gozlan – “La situación en Francia”

Nancy Medina – “Tradiciones culturales y religiosas en la sociedad uruguaya”

Pablo Laguna – “Situación en España”

Sebastian Jans - “La situación chilena y los desafíos del libre pensamiento a la luz de laexperiencia del laicismo. Alcances en torno a América Latina”.

Alfredo Lastra - “El Estado y la iglesia en Chile”

Fernando Lozada: “Informe sobre el estado de la laicidad en la Argentina”.

Ruben Manasès Achdjian: “La Condición Laica en Argentina”

17:00 hs.

CONFERENCIA MAGISTRAL: “Librepensamiento y Filosofía”

Conferencista: Diego Casera

Estudiante avanzado de la Licenciatura en Filosofía de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónde la Universidad de la República. Forma parte del Consejo Directivo de la Asociación Uruguaya de LibresPensadores – AULP. Integra diversas asociaciones de promoción de los Derechos Humanos, ellibrepensamiento y la libertad de expresión, contra la Discriminación y por la Tolerancia. Ha realizado numerosas ponencias en Congresos Nacionales e Internacionales en temas referentes allibrepensamiento, educación, religión y sujeto .

17:30 hs.

PANEL INTERNACIONAL TEMATICO: Análisis de diversas temáticas afines allibrepensamiento.

Gonzalo Durañona: "El fanatismo ideológico, el oportunismo político y sus puntos deconexión con la religión"

Alejandra López: "El humor racional como forma de protesta contra el fanatismo"

Michel Godicheau: “El Librepensamiento europeo por la libertad de la Ciencia”.

Alejandro Suarez Matus de la Parra: "Libre pensamiento y los niños de las nuevasgeneraciones"

Alicia Podestá - “Situación de la sociedad uruguaya frente al Feminicidio, la Violencia de

4

Page 5: Libro del V Congreso AILP - Uruguay 2015

Género y la Violencia Familia”

Patricio Cueto Roman - “La formacion ciudadana factor vital para la participación y eldesarrollo del laicismo”

Mónica Rodríguez Encalada – “La necesaria equidad de género”

Alberto Testa: “Librepensamiento y Ciencia. Condicionamientos en la Percepción y en laconstrucción del sujeto”

Pablo Laguna: “Nuevas formas de religión”

Carlos Alejandro Cebey: “La única verdad es la realidad”

19:30 hs. Fin de la Jorna da

21:00 hs.: CENA – SHOW

Día Domingo 20/09

8:30 hs. Reanudación de los trabajos del Congreso

PANEL INTERNACIONAL: “Actualidad y futuro del Librepensamiento”

Elbio Laxalte Terra: “El Librepensamiento, viga maestra para construir la civilización delfuturo”.

Fernando Lozada: “Qué es el librepensamiento”

Roger Lepeix: “¿Qué perspectivas para el librepensamiento?”

Alexis Saavedra: "Camino al librepensamiento, obstáculos internos y externos"

Alejandro Matus de la Parra: “El camino hacia la globalización del Libre Pensamiento”

9:15 hs.:

CONFERENCIA MAGISTRAL: “Librepensamiento y Pol ítica”

Conferencista: Dr. Juan Andrés Bresciano

Licenciado en Ciencias Históricas por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidadde la República. Doctor en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires(Argentina). Es Profesor Agregado de Departamento de Historiología en la Facultad de Humanidades y Cienciasde la Educación de la Universidad de la República. Ha trabajado en las áreas de Técnicas de la Investigaciónhistórica, Metodología y Técnicas del Trabajo Intelectual, y Teoría y Metodología de la Historia. Integra elSistema Nacional de Investigadores. Tiene numerosas publicaciones, la última de las cuales es: “ Mundo en red.El estudio histórico de los procesos globales en la sociedad de la información” (2014).

5

Page 6: Libro del V Congreso AILP - Uruguay 2015
Page 7: Libro del V Congreso AILP - Uruguay 2015

Organizaciones Adherentes y Part icipantes• Apostasía Colectiva Argentina• Apostasía Colectiva del Uruguay• Asociación Antioqueña de Librepensadores, Agnósticos y Ateos - Colombia• Asociación Civ il “ 20 de Septiembre” – Uruguay• Asociación Civ il “ Trazos” – Uruguay• Asociación Civ il “ Acacia de Melo” - Uruguay• Asociación Civ il Ateos Mar del Plata - Argentina• Asociación de Ateos de Bogotá - Colombia• Asociación de Ateos de Cali - Colombia• Asociación de Ateos de Pereira - Colombia• Asociación de Ateos y Agnósticos del Atlántico - Colombia• Asociación Internacional del Libre Pensamiento “ AILP”• Asociación Uruguaya de Libre Pensadores - AULP• Asociación Uruguaya en Defensa del Pensamiento Racional - AUDEPRA• Associazione Nazionale del Libre Pensiero “ Giordano Bruno” - Italia• Asociación Por la Educación y la Laicidad – APEL – Uruguay• Asociación Ecuatoriana de Libre Pensamiento - Ecuador• Bogotá Atea (Corporación bogotana para el avance de la razón y el laicismo)-Colombia• Centro Cultural “ Valentín Letelier” – Chile• Centro Cultural Eugenio Espejo - Ecuador• Centro de Estudios por la Dignidad Humana - Uruguay• Centro Laico de Estudios Contemporáneos-Cataluña - España• Cercle de Libre Pensée – Kr ing voor het Vrile Denken - Bélgica• Círculo Escéptico – Uruguay• Coalición Argentina por un Estado Laico - Argentina• Confederación Interamericana de Masonería Simbóli ca - CIMAS • Congreso Nacional de Ateísmo de Argentina• Europa Laica• Federación Argentina de Lesbianas, Bisexuales y Trans - Argentina• Fèdèration Nationale de la Libre Pensée française – Francia• Federación Masónica Internacional Le Droit Humain - Uruguay• Fundación Academia Laica de Estudios de Chile (ex ILEC XXI) - Chile• Fundación Equinoccial – Ecuador• Gran Oriente Federal de la República Argentina GOFRA – Argentina• Gran Logia de Argentina• Gran Logia de Chile• Gran Logia Equinoccial del Ecuador• Gran Oriente de la Franc-Masonería del Uruguay (GOFMU) – Uruguay• Grupo de Estudios Laicos América Latina – Caribe – Venezuela• Iglesia Evangélica Protestante de El Salvador • Instituto Laico de Estudios Contemporáneos - ILEC Argentina• Instituto Laico de Estudios Contemporáneos - ILEC Ecuador• Alianza Para la Educación Laica - ILEC Uruguay• Bib lioteca Popular Juventud Moderna - Argentina• Laic idad Árabe – Palestina• Librepensadores de Venezuela• Libre Pensamiento en Panamá• Librepensadores Valle de Vil larrica- Paraguay• Libres penseurs athées - Atheis t Freethinkers, Montréal – Canadá.• Logia Masónica Femenina Apodictica de La Plata• Mujer y Salud Uruguay – MYSU - Uruguay• National Secular Society – UK - Inglaterra• Ofic ina Europea del Libre Pensamiento• Red por los Derechos Sexuales y Reproductivo de México

7

Page 8: Libro del V Congreso AILP - Uruguay 2015

• Sociedad Amigos de la Educación Laica (SAEL) – Uruguay.• Sociedad Atea de Chile – Chile• Unión de Ateos y Librepensadora – UAL – España • Universidad Libre del Empordà - España• Revis ta Incitativa Laic ista – Chile• Sociedad para el Desarrollo del Pensamiento – Ecuador• Red por los Derechos Sexuales y Reproductivo de México

Directivos y organizador es de Urugua y• Elb io Laxalte Terra – Portavoz de la AILP - Coordinador General del Congreso• Raúl Bula – Presidente de la Asociación Uruguaya de Libre Pensadores (AULP)• Myriam Tardugno Asociación Civil 20 de Setiembre• Gonzalo Durañona - Asociación Civil 20 de Setiembre• Mercedes Pedragosa Asociación Civil Trazos• Alexis Saavedra - Apostasía Colectiva• Victor Rodriguez - AULP• Victoria Contartese - AULP• Diego Casera - AULP• Nancy Medina - AULP• Diego Mattos – AULP• José Pablo Folena – Gran Maestro del Gran Oriente de la Franc-Masonería del Uruguay

(GOFMU)

La Asoc iación Uruguaya de Libre Pensadores (AULP) fue la encargada de laorganización. Para conocer más sobre la AULP, ver ANEXO

Part icipantes en el Cong reso:

Alberto Testa – ArgentinaAlf redo Lastra – ChileAntonio Vergara – ChileCarlos Cebey– ArgentinaCarlos Hugo Alberto– ArgentinaDavid Gozlan – FranciaEdgar Jarrín – EcuadorFernando Lozada – ArgentinaFrancisco Huerta – EcuadorHugo R. Notaro– ArgentinaJosé Arias – FranciaMartín Díaz – El SalvadorMónica Rodríguez Encalada - ChileDaniela Kreher – El SalvadorMichel Godicheau – FranciaMónica Palencia – MéxicoMónica Rodríguez Encalada – ChilePablo Laguna – EspañaPatricio Cueto – ChileRoger Lepeix – FranciaRubén Manasés Achdjian – ArgentinaRicardo de Toro – UruguayVirgin ia Rial – UruguayFabian Suarez – UruguayAnabella Lois – UruguayAlicia Podesta – Uruguay

Alejandra Lopez – UruguayMariela di Cris tófaro – UruguayLourdes Hernandez – UruguayStella Maris Skarp – ArgentinaAna María López – UruguayAdriana Lamaison – UruguayRené Tajes - UruguaySandra Echeverry - UruguayMaria Sol Doria – UruguayLetic ia Abadie – UruguayAndrés Saavedra – UruguayPatricia Martínez – UruguayGuil lermo Veiga - UruguayGuil lermo Cabrera - UruguayFernanda Bal tasar - UruguaySilvana Benitez - UruguayCarlos Bentancur - UruguayLuciano Candelone - UruguayAdriana Coletti - UruguayDaniela Alfaro - UruguayFernando Bertold i - UruguayRafael Ravera - UruguayRicardo Bethencourt – UruguayLil ián Abracinskas - UruguayEdith Da Silva - UruguayDiego de León - Uruguay

8

Page 9: Libro del V Congreso AILP - Uruguay 2015

María del Rosario Alonso - UruguayJorge Do Nacimento - UruguayEnzo Donato - UruguayAna Lucía Dubra - UruguayMario Tissoni - UruguayRafaello Faccio llo - UruguayJuan Carlos Fortuna - UruguayJorge Franco – UruguayJuan Andrés Bresciano - UruguayRoman Franco - UruguayMir ian García - UruguaySilvana Gatto - UruguayLeonardo González – UruguayJaime González – UruguayRoberto García - UruguayRossana Grassi - UruguaySilvia Hawelka - UruguayMargarita Heinzen - UruguayAlvaro Ill ione - UruguayBeatriz Junco - UruguayPatricia Ko llar - UruguayJulio Lagazetta - UruguayMartoin Liporacce - UruguayYolanda López - UruguayBrune Madure - UruguayMargarita Martínez- UruguayPatricia Martínez- UruguayFernando Mary - Uruguay

Maikel Molins- UruguayJosé Macei- UruguayDiego Sosa – UruguayPablo Aquino - UruguayNatalia Nieto - UruguayJulio Paz - UruguayFermin Perez - UruguayGraciela Pifaretti - UruguayDaniel Piñeiro - UruguayGabriela Rosas - UruguayRafael Ruiz de Lira - UruguayMario Scatone - UruguayFederico Silva - UruguayRubenson Silva - UruguayRafael Siñeriz - UruguayMirta Taquino - UruguayGraciela Viegas - UruguayEnrique Gonzalez - UruguayNora Telechea - UruguayPablo Lecha - UruguayNicolas Castil la - UruguayIsaura Tortora - UruguayCarlos de Losano – UruguaySilvia Balladares - UruguayArley Antúnez – UruguayViñas - UruguayHuerta - UruguayGarcía - Uruguay

Adhesiones al Congreso con mensajes desde el exterior :

Albert Riba – Portavoz AILP para EspañaAlejandro Suarez Matus – ChileAlf redo Jiménez - PanamáCarlos Martínez – BarcelonaCarlos Morales – Centro Cultural Eugenio Espejo - EcuadorCirculo de Lib repensamiento – Kringvoorhat Vrija Denken - BélgicaChris tian Eyschen – Vicepresidente de la Lib re Pensée francesaDavid Rand – Portavoz AILP para CanadáDavid Silverman – Portavoz AILP para USA.Dévrig Mollès – ArgentinaFrancisco Delgado – Presidente Europa Laica - Director AILP, MadridJaime Muñoz – Asociación Ecuatoriana de Lib re PensamientoJean Sébastien Pierre – Presidente F. N. de los Lib res Pensadores de FranciaJorge Clavero – ArgentinaJosé Molina Reyes - EcuadorKeith Porteous Wood – Portavoz AILP para el Reino UnidoLuis Riveros – Chile Gran Maestro de la Gran Logia de Chile- Pte. De la Fundación Academia Laica María Mantello – Portavoz para ItaliaMiguel León Prado - VenezuelaNicolás Breglia – Gran Maestro Gran Logia de ArgentinaSebastián Jans – Revis ta Digital Iniciativa Laica - ChileWaleed al-Husseini – Laicos de PalestinaMizamar Rahaman – Laicos de BangladeshWalter Vargas Portocarrero – Presidente de CIMASGuillermo Fuchslocher – Librepensador ecuatorianoLos Textos de los Saludos se anexan al final de la presente Acta (ANEXO I)

9

Page 10: Libro del V Congreso AILP - Uruguay 2015

DESARROLLO DELCONGRESO

10

Page 11: Libro del V Congreso AILP - Uruguay 2015

Recepción por parte del Consejo de la Orden delGran Oriente de la Franc-Masonería del Uruguay

El Viernes 18 de setiembre a las 20:00 horas, el Gran Maestro y Autoridades del GOFMUofrecieron una recepción en su Sede Central.

El Coordinador General del Congreso, Elbio Laxalte Terra, realizó unas breves palabrasde bienvenida y presentación. A continuación, el Gran Maestro del GOFMU, José PabloFolena, pronunció unas Palabras de Bienvenida de parte de su Institución, a lasdelegaciones presentes.

Se presentó un concierto con Música de Cámara, piano y violín.

Posteriormente tuvo lugar un cocktail de confraternización.

Palabras de Bienvenida del Gran Maestro del GOFMU,José Pablo Folena

En primer lugar quiero darles en nombre detodos los Hermanos y Hermanas que integranel Gran Oriente de la Franc-Masonería delUruguay, la más fraternal bienvenida anuestro nuestro país, a los participantes delVº Congreso de la AILP.Para nosotros es un gran placer recibirasimismo en nuestra Casa Masónica a losLibrepensadores del mundo.

Si me permiten un momento, quieropresentarles brevemente nuestra InstituciónMasónica. El Gran Oriente de la FranMasonería del Uruguay es una institucióniniciática, esencialmente científica, filosófica,

cultural y progresista, que trabaja por el advenimiento de la solidaridad y de la paz en laHumanidad, que está compuesta por hombres y mujeres que trabajan en absoluto pie deigualdad. Cuenta con Carta Patente otorgada por el Gran Oriente de Francia, estáformado por 28 Talleres ubicados en 11 departamentos del país, que practican tres ritosmasónicos, el Rito Moderno, Rito Oficial de la Obediencia, el REAA y el Rito Egipcio. Esuna Orden que practica la democracia interna, donde todos los cargos sean Obedencialeso Logiales son electos por votación de sus miembros anualmente y nadie puede serreelecto por más de tres periodos consecutivos, no existiendo en nuestra Constitución yReglamentos ningún tipo de cargos Ad Vitam lo cual nos garantiza la imposibilidad deperpetuarse en el Poder de ninguno de nuestros órganos.

11

Page 12: Libro del V Congreso AILP - Uruguay 2015

En nuestra constitución en su segundo artículo, se expresa que el GOFMU, tiene porprincipios y exige de sus adeptos, la práctica del librepensamiento, la tolerancia mutua, elrespeto por si mismo, la defensa de los Derechos Humanos y de la Libertad Absoluta deConciencia.

El librepensamiento ha sido uno de los principios fundamentales en nuestra Orden,ejemplo de ello, es que la Logia de fundación de nuestra Obediencia se instalóprecisamente el 20 de setiembre de 1994 y lleva por nombre Librepensadores N.º 1, estojustamente en conmemoración del Día del Libre pensamiento, recordando la jornada enque las Camisas Rojas garibaldinas en año 1870 ingresaron en Roma, significando lacaída del poder terrenal del Papado y la unificación de la República Italiana.

Esa práctica del librepensamiento, nos impone a su vez una importante responsabilidad,pues ser un libre pensador no significa solo que uno tiene la liberta de desarrollar supensamiento sin restricciones, ni que uno puede pensar lo que quiera sin ton ni son, sinoque el libre pensador debe tener la capacidad de poder desarrollar su pensamiento, librede dogma sin pre juicios, sustentado en el uso de la razón.

Para ejercer en forma completa el libre pensamiento, es necesario desarrollar el espíritucrítico y constructivo, por eso en nuestra Institución se ha planteado desde sus orígenesbrindar a sus miembros un ámbito de estudio y análisis de todos los temas que hacen a lasociedad, organizando Seminarios y Encuentros además de los trabajos logiales, quepermitan a cada uno elaborar su propio pensamiento, pues en masonería no hayverdades reveladas.

Pero nuestra actividad no queda circunscripta solo a nuestros Templos, siempreaspiramos a llevar nuestras luces al mundo profano, es decir, hacia nuestra sociedad, seaa través del la participación de nuestros miembros en el movimiento asociativo, como esel caso de la Asociación Uruguaya de Libre Pensadores, o en actos públicos como elrealizado a principios de este año en defensa de la educación pública y laica,Homenajeando al Reformador José Pedro Varela.

En este aspecto quiero señalar que para nosotros los francmasones que integramos elGOFMU, es esencialmente en la educación pública y laica que se forman los ciudadanosrealmente libres, capaces de pensar y de actuar en función de los valores republicanosde Libertad, Igualdad y Fraternidad.

En estos tiempos en los cuales el mundo entero se ve amenazado por fanatismos dedistintos signos, sean estos religiosos o políticos, especialmente en nuestra AméricaLatina, donde ciudadanos son juzgados y encarcelados por expresar sus ideas o cuandoestamos viviendo los nuevos embates que ha realizado en los últimos años lasorganizaciones confesionales especialmente en el ámbito educativo para tratar deimponer sus dogmas, es para nosotros de vital importancia, que los Libres pensadores delmundo se reúnan para hacer escuchar su voz de Libertad.

Les deseo muy fructíferos trabajos en estas dos jornadas y sepan que siempre puedencontar con los Hermanos y Hermanas de nuestra Obediencia para estar en la primeralínea de combate en defensa del Libre Pensamiento y la Libertad Absoluta de Conciencia

Muchas gracias por su presencia.

12

Page 13: Libro del V Congreso AILP - Uruguay 2015

13

Page 14: Libro del V Congreso AILP - Uruguay 2015

14

Page 15: Libro del V Congreso AILP - Uruguay 2015

Apertura del Congreso

El sábado 19 de setiembre, a la hora 8:30 se procede a abrir oficialmente el Vº Congresode la AILP.

Por su orden intervienen:

- Elbio Laxalte Terra, Director y Portavoz de la AILP, Coordinador del 5º Congreso (der.de la foto)- David Gozlan, Secretario General de la AILP (izq. de la foto)- Antonio Vergara Li ra, Director y Portavoz de la AILP para Latinoamérica (segundo a laderecha de la foto)- Raúl Bula, Presidente de la Asociación Uruguaya de Libre Pensadores (AULP)(segundo a la izquierda de la foto)

Antonio Vergara Li ra presentó su Informe General de lo actuado desde la fundación dela AILP.

15

Page 16: Libro del V Congreso AILP - Uruguay 2015

PALABRAS DE APERTURA AL Vº CONGRESO DE LA AILP

Elbio Laxal te TerraPortavoz de la AILPCoordinador General delVº Congreso de la AILP

Buenos días queridos amigos y queridas amigas y bienvenidos todos al Vº Congreso de laAILP, en particular a aquellos que vienen de lejos, tanto del interior de nuestro país comolos que vienen desde el exterior.

Pero, antes de expresarme en relación con los trabajos de este congreso, deseomanifestar nuestra solidaridad con las autoridades y el pueblo hermano de Chile, quenuevamente ha sido golpeado por las inclemencias naturales, sufriendo uno de los sismosmás fuertes de su historia.

Amigos y amigas, permítanme recordar un suceso que tuvo lugar hace ya 42 años,exactamente el 11 de setiembre de 1973.

En esa fecha, un cruento golpe de estado arrasó con las instituciones chilenas, y tambiénse llevó la vida del Dr. Salvador Allende, presidente constitucional de Chile.

Salvador Allende ofrendó su vida en defensa de sus principios más caros y defendiendolas instituciones democráticas. No aceptó nunca la oferta de rendición y traslado a unexilio en el exterior. Y su sacrificio se transformó en un símbolo. Salvador Allende fue unapersona íntegra, un librepensador, un humanista, y más allá de sus ideas políticas y de suacción de gobierno, cuestiones coyunturales siempre opinables, rescatamos su corajemoral y cívico, de quién puso su bien más precioso como su propia vida, al servicio de losmás débiles, al servicio de los nobles ideales republicanos y en defensa de lasinstituciones democráticas, que siempre respetó hasta las últimas consecuencias. Ynosotros, al iniciar este congreso del librepensamiento, queríamos recordar en SalvadorAllende a todos los librepensadores de la historia, que han dado hasta su vida por lacausa de la libertad de conciencia, de la libertad de pensamiento y de la libertad deexpresión. Para nosotros, librepensadores, Allende no murió, el vive en nuestrosrecuerdos y en nuestras luchas.

Pero también hoy deseo recordar otro hecho que nos impactó, y que significó un cambiode época: el atentado terrorista contra las Torres Gemelas en Nueva York, que dejó milesde víctimas e impactó a una nación. Es también un símbolo, pero un símbolo de lo quesignifica, representa y expone el dogmatismo y el fanatismo. No importa en definitivaquién lo hizo, ni siquiera el propósito por el cual se hizo. Lo que importa es que fue la obrade un pensamiento dogmático, unidireccional y fanático que se toma por verdad absolutay desde ese sitial se yergue como juez de gentes y de vidas, sacrificadas en el altar deuna idea y una estrategia de poder, que se desea imponer a toda costa, a través del terrory sin medir los costos humanos.

16

Page 17: Libro del V Congreso AILP - Uruguay 2015

Entonces, mis amigos y amigas, respetuosamente, les voy a solicitar ponerse de pie, yhacer un minuto de silencio e introspección en homenaje a Salvador Allende, porque suejemplo es y será para los librepensadores del mundo un símbolo de la lucha por laregeneración y la dignidad humana. Y en recuerdo de las víctimas inocentes de lacrueldad y el fanatismo terrorista, llevado adelante por un dogma mesiánico que intentademostrar su poder e imponer su verdad por el miedo y la fuerza.

(minuto de silencio)

Muchas Gracias.

Amigos y amigas, al inaugurar este Congreso al Librepensamiento, no olvidemosentonces, el alcance de nuestro combate, porque él está justamente en el corazón de loque no debemos ni podemos aceptar, y que simbólicamente representan esos doseventos que ocurrieron un mismo día, en años distintos. No aceptamos la opresiónpolítica, ni las violaciones al estado de derecho y a la democracia; no aceptamos laviolencia ni el terrorismo dogmático y desenfrenado, de las cuales sus primeras víctimasson la gente inocente.

Amigos y amigas, hoy es un día muy importante para nosotros. Por primera vez en lahistoria de nuestro país se reúne un congreso internacional del librepensamiento. Lo máscercano a nosotros sucedió en 1906, en Buenos Aires, donde asistieron varioslibrepensadores, hombres y mujeres uruguayos de la época. Y luego, también enArgentina, más recientemente en Mar del Plata en el 2012, donde estuvimos presentesuna importante delegación compatriota. Y no porque esta tierra no haya dadolibrepensadores, que los dio y han realizado importantes contribuciones que han llevado anuestro país a ser una de las naciones más laicas, democráticas y republicanas denuestro continente.

17

Page 18: Libro del V Congreso AILP - Uruguay 2015

Y justamente por ello, para nosotros este Congreso tiene la importancia de darse en unmomento muy particular de nuestro proceso social y político; justamente porque estamosviviendo un tiempo de quiebre, en donde con la mayor fuerza se están alineando todas lasbaterías para apuntar hacia la demolición de la más importante conquista dellibrepensamiento para una sociedad democrática, que es la separación absoluta de lasconfesiones y el estado y la instauración de un estado laico. Esta gran conquista quequedó plasmada en nuestra Constitución nacional desde 1919, hoy está corriendo peligro.La laicidad en nuestro país está corriendo peligro; y en particular, en el área de laeducación pública gratuita, obligatoria y laica, donde se nota una ofensiva conjuntaconfesional y privatizadora. Seguramente cuando escuchemos el informe sobre lasituación uruguaya, tendremos una dimensión más plena de lo que vengo de expresar.

Pero, lo que asimismo es necesario llamar la atención de todos los librepensadores, esque esto no es un fenómeno aislado, sino que se está dando en el cuadro de una fuerteofensiva confesional y dogmática de carácter global hacia todo tipo de pensamiento libre.

Un solo dato: la sensibilidad humana más perseguida en el mundo de hoy, es aquella queno responde a ningún dogma, a ninguna religión. Este dato puede parecer curioso, porquenormalmente las informaciones que aparecen tienen que ver con las mutuaspersecuciones entre religiones rivales. Pero, cuando vamos más a fondo, todas esasreligiones rivales están juntas de acuerdo en un solo punto, que es la defensa de sudogma, y en las persecuciones hacia los que no son adeptos a ninguna religión enparticular, sean no creyentes o practiquen una espiritualidad distinta o libre.

También nuestro Congreso tiene lugar en un momento de la historia donde los idealesdemocráticos se están debilitando en todos los lugares en donde la democracia impera. Yes paradójico, porque seguramente nunca como antes la democracia es un reclamotambién en aquellos lugares donde hace falta.

Hoy, en todo el mundo democrático, empiezan a acumularse las deficiencias. Lossistemas políticos cada vez son más incapaces de resolver las demandas de laspoblaciones, y se han transformado en gigantescas máquinas puramente electoralesmanejadas por el marketing e inimaginables cantidades de dinero para ganar elecciones,y sus dirigentes se han transformado en montajes populistas, que apenas llegan a losgobiernos desencantan e incumplen aquello que prometieron. Por esa razón, laindiferencia y la desconfianza en el sistema democrático gana cada vez más terreno, enperjuicio justamente de la necesaria democracia, la cual cada vez más se estátransformando en una cáscara vacía de contenido, y/o abierta a cualquier aventuraautoritaria..

Y asimismo, hoy notamos como, a pesar de la llamada crisis económica mundial, elselecto mundo de los multimillonarios no para de agrandarse a escala planetaria. A pesarde los más de 3500 millones de personas en el mundo que viven con menos de 4 dólarespor día, solo 85 personas en el mundo tienen la riqueza acumulada equivalente a esos3500 millones, es decir, 85 personas tienen una riqueza equivalente a la mitad de lapoblación mundial. Y esa riqueza se ha incrementado a pesar de la crisis que se dicesoportamos desde el 2008.

18

Page 19: Libro del V Congreso AILP - Uruguay 2015

Hay que decirlo con claridad: a pesar del discurso que nos venden de lucha contra lapobreza y las desigualdades, estas se mantendrán, porque la crisis tampoco es igual paratodos.

Entonces, más que nunca el ideal librepensador es una necesidad en el mundo de hoy.No una necesidad utilitaria, sino una necesidad moral. El librepensamiento es necesariopara construir un futuro mejor, porque él es trinchera de justicia.

Como lo señalaba el gran librepensador francés Ferdinand Buisson, que unía en él variascalidades: la de ser un cristiano protestante, la de ser masón y la de ser político, en elcongreso del librepensamiento de 1904, en Roma, frente al vaticano, al decir que “ellibrepensamiento es laico, democrático y social”. Hoy, más que nunca esa condición dellibrepensamiento tiene vigencia, y entonces tenemos los librepensadores ese desafío, elde luchar por la laicidad, por la democracia y por la justicia social. Y eso en un mundoglobal, donde ya las fronteras significan cada vez menos. Nuestro combate no tienefronteras, y nuestra solidaridad tampoco, con todos aquellos librepensadores que hoysufren la opresión en muchos países del mundo, para ellos nuestro pensamiento.

Al dejar abierto este Congreso, deseo expresar mi agradecimiento a todos quienes hantrabajado para el mismo, con pocos recursos pero con mucho amor a la idea, ysolicitamos las disculpas por nuestras deficiencias. Y agradecer asimismo todas lascontribuciones que serán vertidas en el curso del mismo, que seguramente nos darán luzy fortalecerán nuestras convicciones.

Viva el librepensamiento!!! la mayor garantía para la Dignidad Humana.

Buenos trabajos para todos. Muchas gracias

19

Page 20: Libro del V Congreso AILP - Uruguay 2015

Antonio Vergara LiraDirector de la AILP y Portavoz para Latinoamérica

Sr. David Gozlan, Secretario General de la AILP,Estimados Portavoces Latinoamericanos, Elbio Laxalte y Fernando Lozada,Directores y Portavoces Internacionales,Amigas y amigos librepensadores:

En Julio de 2010nuestro estimadoamigo JacquesLafouge mepropuso, porencargo de librepensadores deFrancia, coordinaren Latinoaméricael evento llamado« Importancia delLaicismo, delLibrePensamiento yCongreso OSLO2011 », enconsideración ami pertenencia avarias organizaciones con dicha temática de América del sur. Además, sin limitacionespara invitar a hombres y mujeres de librepensamiento de otros países del continente.

Acepté de inmediato lo propuesto pues tenía clara la importancia del proyecto,considerando mis actividades y esfuerzos de siempre por los derechos del hombre, labúsqueda de la verdad y la necesidad de coordinar, además, toda iniciativa hacia ellaicismo y la libertad absoluta de conciencia.

Han pasado cinco años de intenso trabajo, lo cual informo y adjunto por escrito a este 5ºCongreso.

Dejo especial constancia que los avances conseguidos en el tema se deben en gran parteal apoyo permanente de Jacques Lafouge, activo librepensador; muy conocedor deLatinoamérica, especialmente en sus aspectos sociales y culturales. Viajero permanente,Jacques ha recorrido desde México hasta la Patagonia, en diversas oportunidades,dialogando con hombres y mujeres progresistas, laicistas y de libre pensamiento.

Para este caballero francés, mi mayor agradecimiento y un abrazo fraternal.

Con especial atención a los graves problemas de Latinoamérica, reitero, como lo hemanifestado en congresos anteriores, que la adhesión a la AILP se debe a mi posiciónracionalista e interés en aportar al éxito de este importante proyecto, con un ideariosimple: el deseo que vivamos en un mundo mejor, si somos hombres y mujeres libres,

20

Page 21: Libro del V Congreso AILP - Uruguay 2015

fraternos, con iguales derechos ciudadanos, combatiendo el error, la mentira y el dogma.Exigiendo tolerancia y justicia social; la integración plena de los pueblos originarios;democracia real y participativa; defensa del medio ambiente, respeto a los derechoshumanos; castigo efectivo a los responsables de las dictaduras y sus atrocidades. Mideseo es una nueva sociedad que integre efectivamente a la mujer, a los adultos mayoresy minorías de cualquier tipo.

También pretendo que lleguemos a una sociedad que combata el imperialismoeconómico, es decir, luchar por el término de la pobreza, la segregación, la intolerancia, elpredominio religioso, el abuso de los poderes económicos y las discriminacionessociales… como algunas prioridades.

Puntualizando en nuestra temática central: como librepensadores creo que debemos serconsecuentes con nuestras actuaciones; sin imponer dogmas definitivos ni doctrinaalguna; solidarios con el sufrimiento físico y psicológico de los perseguidos o dominadospor los poderosos que agobian a la humanidad con sus mentiras y doctrinas impropias.Me mueve finalmente, el profundo deseo que se consideren mis modestas proposicionesfilosóficas; el haber luchado toda mi vida por el laicismo; como docente haber aportadoconocimientos basados en la racionalidad y la ciencia; siempre con posicionesprofesionales y políticas a favor de la sociedad toda; y, en contra de quienes imponen elengaño, el miedo, la ignorancia… en representación de fuerzas económicas, fácticas ocelestiales.

Amigas y amigos librepensadores, muchas gracias por la oportunidad que me hanbrindado.

21

Page 22: Libro del V Congreso AILP - Uruguay 2015

Raul BulaPresidente de la Asociación Uruguaya del Libre Pensamiento - AULP

Autoridades de laA.I.L.P.

Delegados y Delegadaspresentes

Señoras y Señores:

Reciban la más cálida bienvenida en nombre de la A.U.L.P. a los Trabajos de éste V°Congreso Internacional con el que la A.I.L.P ha distinguido a nuestro país la RepúblicaOriental del Uruguay y en particular a nuestra Asociación, que trabaja para nuclear en suseno a los hombres y mujeres, así cómo también a las Asociaciones, que han hecho suyoel llamado del Congreso Internacional del Libre Pensamiento en Oslo Noruega en 2011,así como también a nuestro propio Congreso del Libre Pensamiento uruguayo, que en2012 dio nacimiento a nuestra Asociación.

Nuestro país tiene una larga tradición república y laica, consagrada en su ConstituciónNacional con la separación de las Iglesias del Estado, la libertad de cultos y deconciencia, con Instituciones cristalizadas en los tres poderes del Estado y en el sistemaEducativo público, con un sistema de partidos políticos fuertes y una acción ciudadanacontinua.

Sin embargo de un tiempo a ésta parte, se percibe una vulneración creciente del Estadode Derecho y en particular sobre la laicidad, amenazando con ello la libertad deconciencia de los ciudadanos y en consecuencia, la convivencia pacífica, tolerante y lapropia Democracia, porque al primar ‘’lo político sobre lo jurídico’’, todo queda librado aljuego de poder del lobby de las corporaciones, de los poderes fácticos sobre el Estado.

¿Cómo se han manifestado y se manifiestan hoy estos fenómenos?

• Omisión y/o negligencia por parte de algunos funcionarios públicos, incluso dealgunos representantes electos por el voto popular a distintos niveles, en el cumplimientode las normas legales que establecen la Laicidad y con ella garantizan la libertad deconciencia de los ciudadanos, especialmente en el ámbito de la Educación Pública y enlos espacios públicos, que han olvidado que el art. 5º de la Constitución de la Repúblicaestablece que ‘’Todos los cultos religiosos son libres en el Uruguay. El Estado nosostiene religión alguna’’, cómo así también han olvidado que el art. 58º también de laCarta Magna explicita que ‘’Los funcionarios están al servicio de la Nación, no de una

22

Page 23: Libro del V Congreso AILP - Uruguay 2015
Page 24: Libro del V Congreso AILP - Uruguay 2015

público quede libre de toda influencia ejercida en nombre de una religión o de unaideología particular. El espacio público laico no es pluri-confesional, sino aconfesional.

Entonces, sin pretensiones de respuestas únicas ni cien por ciento abarcativas, haypreguntas ineludibles: ¿Cuáles serán las aproximaciones de éste V° CongresoInternacional, que nos permitan afirmar la vigencia y expandir los valores esenciales paranuestras sociedades de laboriosidad, honestidad, ética, austeridad, dignidad humana, quenos animan e impulsan cómo movimiento librepensador? ¿Cómo explicar hoy alciudadano o ciudadana de a pie, viva en América, Europa, Asia o África que sin libertad deconciencia no hay ni dignidad ni ninguna libertad? ¿Cuáles deben ser los ejes de nuestramovilización en éste momento de marea revuelta en la que vamos a contracorriente y enla que curiosamente pretenden los adversarios del laicismo presentarnos cómodogmáticos e intolerantes, para por lo menos desvirtuar, desprestigiar, nuestros principiosy valores sembrando si pueden confusión? ¿Cómo escapar de los sloganes, las fraseshechas y de la ilusión de la inmediatez de las tecnologías de la información y lacomunicación en la que parecería sumergida la humanidad, para pasar a una inmediatezy una mediatez de la calidez y la calidad humanas, dónde el Hombre sea el centro de lasocupaciones y preocupaciones y no una “cosa”? ¿Cuáles son los puntos de unión denuestras sociedades sobre los que trabajar para reintegrarlas con cabeza abierta y alturade miras a una ruta de avance en el sentido de civilización y progreso?

Claro que es difícil.

Habrá quiénes estén más preocupados por unos temas o por otros, pero si queremos quela Humanidad tenga un futuro de Dignidad, dónde se viva en Libertad, en la que la vidavalga la pena de ser vivida sin amenazas de ningún tipo, dónde solo los talentos yvirtudes de cada uno sean las únicas cosas que nos diferencie, dónde el Bien Comúnreligue a la sociedad y el ciudadano recupere su soberanía, necesitamos de las reservasmorales del movimiento librepensador y laicista, que encauce la creciente fuerza de laindignación y desesperanza y rompa ese círculo vicioso del campo de batalla de todoscontra todos y sálvese quien pueda por mezquinos intereses en los que estás subsumidasnuestras sociedades.

Yo no tengo las respuestas. Vengo acá a buscar con Uds. las mejores aproximacionesque podamos lograr juntos, en lo que serán los Trabajos de éste V° CongresoInternacional del Libre Pensamiento que hoy se abre.

Vuestra presencia ya garantiza el éxito.

La voluntad de hacer, de obrar y la búsqueda del bien común que nos ha movido hastaaquí, superando muy diversos obstáculos y viniendo tantos y tan calificados cómoprestigiosos delegados de tan lejos a ésta fiel y reconquistadora ciudad de Montevideo,estoy seguro que cumpliremos con el llamado al Deber que nos convoca la rica historiadel movimiento librepensador a escala planetaria y en particular el sacrifico de loshombres y mujeres que lo integraron y no claudicaron e incluso sufrieron persecución yhasta la muerte por los principios y valores que hoy nos convocan.

Por todos ellos, por todos Uds., por el V° Congreso Internacional de la A.I.L.P, Viva, viva,viva!!

24

Page 25: Libro del V Congreso AILP - Uruguay 2015
Page 26: Libro del V Congreso AILP - Uruguay 2015

mayor cantidad de asociaciones del Libre Pensamiento, ateas, racionalistas, laicas,humanistas.

Deseamos que en todos los continentes sean representados y que el máximo de paísesse sume a esta demanda democrática y laica. Esta acción internacional también tienecomo objetivo facilitar el acercamiento de las asociaciones que, globalmente, persiguenlos mismos objetivos: la emancipación humana, por sociedades liberadas del dogma, delobscurantismo, del clericalismo, de la opresión cultural, religiosa, económica, militar. ElLibre Pensamiento aspira a ser el Centro de la Unión Laica.

En esta oportunidad, vamos a dar una amplísima difusión al muy útil y necesario estudiode nuestro amigo Max Wallace de Nueva Zelandia sobre lo que él denomina como “laeconomía púrpura”. Esto es muy edificante en muchos aspectos. Debemos difundirtambién el estudio de un libe pensador francés sobre las finanzas del Vaticano. Esteestudio mostrará con evidencia que el dinero desviado de los fondos públicos en beneficiode la Iglesia católica, no se pierde para todo el mundo.

También es claro que las finanzas del Vaticano están lejos de los principios evangélicosque él profesa e impone a los otros. ¿Y no está escrito: “Que tu mano izquierda ignora loque hace tu mano derecha”, sobre todo si estrecha la mano de un miembro de la CosaNostra?

Pero no solamente la Iglesia católica utiliza tales prácticas. El Libre Pensamiento enGrecia “Hypatie”, con el Buró europeo de coordinación del Libre Pensamiento hizopública una declaración solemne para que el dinero del pueblo griego, expoliado a cuentade la Iglesia ortodoxa sea entregado al pueblo griego. Esta fortuna pertenece al pueblogriego no a los popes, no a los banqueros, no al FMI ni al Banco Central Europeo.

Actuando de tal manera, todos nosotros lo sabemos, lo que está planteado es lanecesaria e indispensable separación de las Iglesias y del Estado, de las religiones y delos Estados, que queremos plantear ante la consciencia de todo el mundo. Solamente unaauténtica separación puede conducir a un verdadero respeto de la libertad absoluta deconsciencia.

Un mundo sin guerra, sin opresión, sin explotación, sin Inquisición, sin Fatua solamentepuede ser un mundo laico donde el libre pensamiento esclarece al mundo.

Durante el Segundo Congreso de la Asociación Internacional del Libre Pensamientohabíamos decidido hacer del 20 de septiembre de cada año, la Jorna da Internacionaldel Libre Pensamiento. Esta iniciativa se ha enraizado en toda la historia de AméricaLatina en homenaje a un gran revolucionario libre pensador Guiseppe Garibaldi .

Esta Jornada Internacional y militante empieza a desarrollarse un poco en diferentescontinentes. Es la referencia de nuestra asociación internacional. Es necesario darla aconocer mucho más y darle más resplandor, sobre todo en este año, que es el 1500aniversario del asesinato bárbaro de la gran Hypatia por una horda cristianos en furia, quemostró en esta ocasión lo que ella entendía por el amor al prójimo.

El Consejo Internacional de la AILP será informado, a través del informe de nuestro amigoRoger Lepeix de los avances realizados para que sea reconocida la Asociación

26

Page 27: Libro del V Congreso AILP - Uruguay 2015

Internacional del Libre Pensamiento por las instancias internacionales. El año pasado yaparticipamos en la 103 Sesión del Buró Internacional del Trabajo, este año estuvimos enla 104 en Ginebra. También fuimos invitados a la sesión del mes de septiembre de la ONUen Nueva York. Las cosas avanzan en la buena dirección.

Terminaré evocando rápidamente nuestros futuros proyectos. Sería provechoso que el VICongreso de la AILP en 2016 pudiera realizarse en diferentes sesiones en diferentespaíses: América Latina, Asia, Europa del Este, Oriente Medio, África, por ejemplo.Deberán discutir del tema, pero esto podría tener una gran resonancia.

Pensamos que el ritmo de 3 años para realizar un Gran Congreso, más estatutario, esuna buena opción. La Libre Pensée francesa propone que el VII Congreso mundial de2017 se celebre en París. Pero evidentemente es el Consejo Internacional que debediscutir y decidir.

Para concluir, quisiera decirles el gran placer que tengo de trabajar en igualdad conmilitantes, amigos, compañeros, como Antonio Vergara, Keith Port eous Wood, NinaSankari, David Rand, Fernando Lozada, David Silverman, Albert Riba, Elbio LaxalteTerra que ha trabajado sin contar para recibirnos dignamente en este V Congreso deMontevideo

Agradecimiento profundo a todos los portavoces de la Asociación Internacional del LibrePensamiento, así como a todo el equipo militante que ha permitido en el éxito de este VCongreso.

Gracias a todos¡Y Viva Guiseppe Garibaldi!

David Gozlan, leyendo el saludo de Chris tian Eyschen

27

Page 28: Libro del V Congreso AILP - Uruguay 2015

CONFERENCIASMAGISTRALES

•“Librepensamiento y Cienc ia”

Conferencista: Dr. Roberto García

•“ Librepensamiento y Género”

Conferencista: Lic. Li lián Abracinskas

•“Librepensamiento y Filosof ía”

Conferencista: Diego Casera

•“Librepensamiento y Pol ítica”

Conferencista: Dr. Juan Andrés Bresciano

28

Page 29: Libro del V Congreso AILP - Uruguay 2015

LIBREPENSAMIENTO Y CIENCIADr. Roberto B. García

Médico egresado de la Facultad deMedicina Universidad de laRepública.

Embriólogo Clínico. Gran PremioNacional de Medicina, otorgado porla Academia Nacional de Medicina deUruguay por el "Primer Programa deFerti lización In Vitro y TransferenciaEmbrionaria en Uruguay" .

Director del Laboratorio deFerti lización In Vitro de ConceptionsReproductive Associates de Denver,Colorado, EE.UU.

Miembro de la Asociación Uruguayaen Defensa del PensamientoRacional

Amigos, amigas,

Sin duda, Librepensamiento y Ciencia son dos facetas inseparables de un mismo modode transcurrir por la aventura humana. No por casualidad evolucionaron paralelamente enel fragor de los eventos históricos. No por casualidad tuvieron y tienen los mismosenemigos. No por casualidad su desarrollo trajo y trae avances en la educación y elconocimiento, los que contribuyen como casi ningún otro a esclarecer la ubicación del serhumano en su realidad; tanto la cotidiana y personal como aquella más global de toda laespecie. Y, finalmente, no por casualidad, es que todo esto nos hace genuinamente libres.

Practicar el librepensamiento -o el método científico- es mucho más que elegir laherramienta adecuada para resolver un problema concreto. Es, sobre todo, una opción devida; una forma de entender la realidad, entender a los demás y entendernos a nosotrosmismos. Nos da un baño de humildad, porque como ninguna otra actividad humana echaluz sobre nuestra falibilidad al mismo tiempo nos provee de criterios para corregirnos. Y,por si fuera poco, nos brinda esa tranquila y firme seguridad desde la cual podemospracticar con nuestro prójimo una relativa novedad en el periplo de los hombres: latolerancia. En ese sentido, en 1944, en su artículo sobre “El Valor del Librepensamiento”,Bertrand Russell escribió: “Lo que hace a un libre pensador no es aquello en lo que creesino el proceso por el que arribó a aquello en lo que cree. Si lo que lo llevó a creer en algoes que sus mayores, cuando él era joven, le impusieron que eso era la verdad, o él seaferra a su creencia porque de otro modo se sentiría deprimido, entonces su pensamientono es libre. Pero si llegó a aquello en lo que cree luego de dedicarle una cuidadosareflexión, por la que puede concluir que las evidencias son claramente favorables,entonces su pensamiento es libre, no importa cuán en desacuerdo estemos con él”.

Pero, cuidado. No se trata de que todo pensamiento es necesariamente libre y vale tantouno como otro, solamente a condición de no ser dogmático. Muy por el contrario, la

29

Page 30: Libro del V Congreso AILP - Uruguay 2015

rigurosidad con que deben practicarse las observaciones que lo sustenten, así como lalógica que trasunten las conclusiones que de dichas observaciones se desprendan,limitan fuertemente la cuota de creatividad que podemos ejercer. A diferencia de lasexpresiones artísticas que, desprendidas de estas limitaciones, producen sublimes obrasque estremecen nuestro ser emocional, el ejercicio del librepensamiento científicoproduce conocimientos compartibles y hasta, eventualmente, refutables, por todosaquellos decididos a entrenar y ejercer su capacidad racional. A diferencia del Arte, cuyacondición de expresión cultural va de suyo, la Ciencia posee esa característica casi supra-cultural de una tarea en permanente progreso, que es compartida por todo el génerohumano.

Quienes estamos aquí reunidos sabemos muy bien que proclamar todo esto no fuesiempre igual de fácil. Cuando el predominio cultural de las instituciones religiosas eraaplastante, cuando la combinación de miedo e ignorancia se extendía casi sin límitessobre las multitudes, se requirió de un inusual coraje para atreverse a desafiar el ordenestablecido y proponer un nuevo paradigma de cómo asomarse a la realidad.Afortunadamente para nosotros, aunque muchas veces a costa de arriesgar sus propiasvidas, siempre surgieron esos gigantes sobre cuyos hombros hoy podemos ver más lejosque ellos mismos. Hypatia de Alejandría, Giordano Bruno, Miguel Servet y -el reciénsobreseído en 1992 de una sentencia que lo condenó en 1633- Galileo Galilei, sonalgunos de aquellos que, con orgullo, podemos llamar nuestros mártires. ¿Quécompartieron todos ellos? Su pasión por la Ciencia. Más próximos en el tiempo, figurascomo Anthony Collins en Inglaterra, Denis Diderot en Francia o Ludwig Büchner enAlemania, no esperaron pasivamente el asalto del oscurantismo religioso y se adelantarona organizar el movimiento Librepensador de forma de resistir de modo más efectivo laintolerancia. ¿Qué otra actividad compartieron todos ellos? Su entusiasmo por la Ciencia.

¿Por qué el camino hacia la Razón ha sido tan largo y requirió tanta lucha? ¿Por qué elfanatismo religioso y la atribución de propósitos sobrenaturales a los eventos del mundoreal, han predominado tanto tiempo en la historia del hombre? Entre nosotros, no cabeotra conducta que ensayar una respuesta de carácter científico para estas preguntas. Eneste sentido un abordaje darwiniano de la cuestión lleva a inquirir cual pudo ser elbeneficio que, a un homínido pre-humano, pudo reportarle una mayor tendencia a atribuirpropósitos o intenciones a toda a las manifestaciones de la Naturaleza. En otraspalabras, que presión de selección natural llevó a que las circunstancias del hombreprimitivo favorecieran la proliferación de aquellos más inclinados al pensamiento mágicoantes que la de los puramente racionales.

Michael Shermer, fundador de la Sociedad Escéptica de EE.UU. tiene una hipótesis,sustentada en el siguiente ejemplo. Imaginemos a ese homínido pre-humano caminandopor la sabana africana hace unos 3 millones de años. Imaginemos ahora que percibe unmovimiento en el pasto detrás suyo. En segundos deberá decidir si se trata de undepredador listo a devorarlo o es simplemente el viento. Si elige la primera opción yresulta ser la correcta, sus chances de sobrevivencia serán tanto mayores cuanto antesarribe a la misma y ensaye un huida. Si se equivoca y se trataba solo del viento, habrágastado un poco de energía inútilmente. Si se decide por la segunda opción y estaba enlo correcto, seguirá caminando sin inconvenientes. Pero si supuso que era el viento y estoes erróneo, se convirtió en alimento para otra especie y sus genes son eliminados de lasuya. En un no muy largo plazo, la población de esos homínidos acumularánecesariamente una prevalencia de aquellos individuos cuyos genes condicionen un

30

Page 31: Libro del V Congreso AILP - Uruguay 2015

cableado neural más favorable a desarrollar una visión de propósitos agresores en laNaturaleza. Independientemente de las veces en que esto muestre -o no- ser correcto.Quiénes siempre asuman estar bajo ataque aumentaran sus probabilidades de vivir hastalograr reproducirse y pasar sus genes a la siguiente generación. Quienes no lo hagan,sencillamente, serán eliminados más temprano que tarde.

Por esa misma época, el explosivo desarrollo del cerebro en el género Homo lo hizoespecialmente apto para reconocer patrones y establecer asociaciones más o menoslógicas. Por otra parte, a diferencia del resto de los mamíferos no marsupiales, losprimates emergemos del útero siendo enormemente dependientes y poco aptos paradesempeñarnos de inmediato en el mundo circundante. Probablemente esto, que aprimera vista parece un obstáculo, es lo que permite nuestra espectacular adquisición dehabilidades mediante el aprendizaje temprano, en lugar de recurrir sólo a las capacidadesinnatas. Cuando nuestra cultura progresó lo suficiente como para alejarnos de estarexpuestos a tantos peligros inmediatos, fue posible que algunos encontraran ese espaciode reflexión que antes las circunstancias le negaban. Para entonces, sin embargo, esemismo desarrollo cultural había entronizado en el poder a las instituciones religiosasdepositarias de los miedos primitivos y siempre proclives al pensamiento mágico.

Todas las religiones sin excepción -incluso aquellas que como el Budismo no plantean laexistencia de un dios- tienen en común atender el problema de la mortalidad y cómosuperar la angustia que acompaña a la consciencia de nuestra finitud. Y lo hacendecretando la inexistencia de tal finitud y la existencia de una condición inmanente yeterna en cada ser humano, origen del dualismo cuerpo-alma. Luego viene toda unasuperestructura ideológica de complejidad y desarrollo histórico variados, que intentadarle un barniz sofisticado y respetable a la teología de cada religión. Para los pocos queno somos creyentes –¡sí, aún somos una minoría!- y especialmente para quienes nosatrevemos a llamarnos librepensadores, suele resultar difícil desentrañar cómo es posibleque los creyentes crean. No porque no logremos explicárnoslo en términos de lasnecesidades emocionales insatisfechas, sino porque nos resulta casi incomprensible laserie de incoherencias lógicas que ello supone y la facilidad con que éstas son aceptadasy asimiladas en una supuesta visión profunda y trascendente.

Superado el oscurantismo medieval, transcurrido el período renacentista y a la luz delracionalismo moderno, podemos elaborar con bases científicas una interpretación delmundo y nuestro lugar en él. En Occidente al menos, ya no tenemos que correr el riesgode un Giordano Bruno por atrevernos a pensar fuera del libro sagrado de turno. Desdeentonces, el núcleo principal del pensamiento que condenó a aquél a la hoguera –o seaque los humanos y nuestra peripecia no estmos en el centro de los acontecimientosuniversales- no ha cesado de ampliarse. Copérnico, Galileo, Darwin, Hubble, y tantosmás, han pavimentado este firme camino por el cual no hay regreso a esas etapaspretéritas del narcisismo de la Humanidad. Sin duda, quienes no somos creyentes aúnsomos los transgresores, o al menos los fastidiosos que insistimos con ese “detallemolesto” de razonar. Por lo mismo solemos ser acusados de arrogantes, dado queinsistimos en someter al análisis de un órgano perecedero –el cerebro y su condiciónpensante- cuestiones reservadas a los dioses. Pero quién es realmente el arrogante: ¿elque se somete al rigor de un método que requiere evidencias y aborrece los dogmas, oquien se autoproclama intérprete de un mensaje divino, eterno e infalible?

31

Page 32: Libro del V Congreso AILP - Uruguay 2015

La educación laica, en el sentido más amplio y profundo del término, está llamada a jugarun papel relevante en ayudar a cada joven mente con la decisión de qué camino tomar. Y,a riesgo que nuevamente aparezca la acusación de arrogancia, la inteligencia tambiénaporta lo suyo. Por supuesto que hay eminentes científicos que son creyentes. PeroRichard Dawkins, quien ocupó por vez primera la cátedra de Comprensión de la Cienciapor parte del Público, en la Universidad de Oxford, ha observado la interesantecorrelación existente entre el nivel profesional de los científicos de mayor prestigio,basado en méritos que reflejan una capacidad lógica superior y la condición de nocreyente. Así, el número de ateos aumenta en tanto aumenta el nivel educativo alcanzadoy las dos instituciones con mayor porcentaje de ellos son las más estrictas en la admisiónde sus miembros: la Academia Nacional de Ciencias de EE.UU. y la Royal Society delReino Unido. Dos países de tradición cristiana.

Otra de las críticas que suelen hacernos a los librepensadores es la referida a una falta devuelo en nuestra imaginación, constreñida por las ataduras lógicas que nosautoimponemos al aferrarnos a un proceso estrictamente racional. Es como siperdiéramos la oportunidad de gozar con la “poesía” del Libro del Génesis o deasomarnos a los “misterios” del Libro de las Revelaciones. Yo respondo que encontramosmás elegancia al conocer los mecanismos darwinianos por los que opera la evolución ymás misterio en el experimento de la doble hendidura o el entrelazamiento de partículasdescritos por la Física cuántica. ¿Acaso no hay más belleza en la enorme construcciónintelectual que nos permite comprender como la secuencia unidimensional de nucleótidosdel ADN se traduce en las proteínas que forman nuestra anatomía tridimensional, que enla enumeración de las generaciones que siguieron a Adán y Eva? En última instanciasigue siendo una decisión personal aquella que nos lleva a optar por creer lo que nosimponen o convencernos de lo que nos demuestra la razón. Me inclino a decir que, siendoclaro el origen narcisista y antropocéntrico del pensamiento religioso, con su baseprofundamente enraizada en miedos y tabúes, los librepensadores tenemos una condiciónexclusivamente nuestra. Y esta es la de atrevernos a ver la realidad por lo que ésta es, sinconcesiones emocionales y con el rigor del método científico. Éste último es el productocultural más notable de todas las actividades humanas, a la par –o quizás aún porencima- del Arte. Amor, odio, miedo, ira, altruismo, compasión, son todos sentimientosque, con diferentes grados de complejidad, los humanos compartimos con otras especiesanimales. Pero si hubiera que mencionar una experiencia que es exclusivamente humana,ella sería la sensación de asombro al darnos cuenta que somos materia y energíaorganizadas de tal manera que son conscientes de sí mismas. Parafraseando a Freud enel final de su ensayo El Porvenir de una Ilusión, se podría decir: la Ciencia -a diferencia dela Religión- no es una ilusión, en cambio sí lo sería buscar fuera de ella lo que ella nopuede darnos.

El filósofo y científico español Jorge Wagensberg, es autor de un muy interesante artículoencabezado por la siguiente interrogante “Si la Naturaleza es la respuesta,,, entonces,¿cuál es la pregunta?” En él nos describe lo siguiente: “Abro los ojos, veo el espectáculodel mundo y, claro, me maravillo. Entonces, para pensar la maravilla, considero las dosopciones que se abren ante mí. Una: el mundo es un mundo de preguntas y mi tarea esbuscar las respuestas. La otra: el mundo es un mundo de respuestas y a mí me tocadescubrir cuáles son las preguntas. Las dos actitudes son aceptables... pero muydiferentes. En la primera actitud, digamos actitud A, la mente se pone a sí misma en elcentro del universo y se pregunta el porqué y el para qué de las cosas. Su preocupaciónaquí es la causalidad y la finalidad o propósito de todo lo que acontece. En esta opción las

32

Page 33: Libro del V Congreso AILP - Uruguay 2015

preguntas son siempre las mismas y lo que cambia, de vez en cuando, es la variedad delas respuestas. Por este camino se llega, más temprano que tarde, al conocimientorevelado y a las creencias. La historia de las creencias es la historia de las buenasrespuestas, al menos para nuestra angustia existencial. Se avanza cuando cambia larespuesta y la pregunta es pura rutina. En la otra actitud, digamos la actitud B, la menteintenta excluirse a sí misma del centro del universo y se preocupa más del cómo de lascosas. Es decir, se preocupa fundamentalmente de la inteligibilidad de todo lo que ocurre.Esto conduce, más tarde que temprano, al conocimiento científico y a la investigación. Lahistoria de la Ciencia es la historia de las buenas preguntas. Se avanza cuando cambia lapregunta. La respuesta es casi rutina (aunque muy esclarecedora). Un paradigma -comolo entiende Thomas Kuhn- sería un período entre dos buenas preguntas".

Poco a poco -aunque más lentamente de lo que preferiríamos- van quedando relegadas,por trasnochadas, percepciones como la de que la llamada espiritualidad expresa un valorsuperior dada la trascendencia de aquello a lo que permitiría acceder. La otra cara de lamoneda es que la Ciencia ha adquirido el suficiente prestigio popular para que muchoscharlatanes abusen de su terminología, cuando quieren vestir de un ropaje que dé mayorprestigio a sus chapucerías de siempre.

Para los librepensadores el futuro debe ser fuente de optimismo. La Ciencia, quecomparte con nosotros el recurso de la razón, no cesa de aportarnos pruebas de que elcamino que elegimos es el correcto. Y no lo hacemos desde la arrogancia de quienesdicen que un ser todopoderoso les habla, sino desde la humildad de unos primates queacabamos de darnos cuenta que habitamos un grano de polvo cósmico ubicado en unrincón nada especial del universo. Estamos hechos de polvo de estrellas y sabemos porqué podemos afirmar tal cosa. Nos maravillamos de que podamos comprender cada vezmás detalles de cómo opera la Naturaleza, pero no necesitamos acudir a lo sobrenaturalpara explicar por qué nos maravillamos. Paradojalmente, para finalizar me voy a permitirrecordar una frase tomada del evangelio según Juan: “La verdad os hará libres”. Nopodemos sino estar de acuerdo con lo que ella expresa. Lo que puede hacernos sentirorgullosos es que somos integrantes de un movimiento histórico que ha cambiado parasiempre el concepto de Verdad. Porque cuando aquel que es librepensador y ha sidoentrenado en el método científico dice “yo no sé”, también nos está diciendo que esposible que algún día llegue a saber. En cambio, cuando aquel que cree que la verdadeterna le ha sido revelada por su dogma dice “yo sí sé”, también nos está diciendo quenunca ha de saber.

33

Page 34: Libro del V Congreso AILP - Uruguay 2015

LIBREPENSAMIENTO Y GÉNERO Lic. Li lián Abracinskas

Licenciada en CienciasBiológicas – Universidadde la República. Expertaen género, salud sexualy reproductiva yderechos con estudios ypasantías realizadas endiversos lugares deAmérica Latina yEuropa.

Fundadora y Directora deMujer Y Salud enUruguay – MYSU, desde1996, organizaciónfeminista para lapromoción y defensa dela salud y los derechossexuales y reproductivoscomo DerechosHumanos.

Entre 2003 y 2010 fuecoordinadora ejecutiva electa de la Comisión Nacional de Seguimiento, mujeres por democracia, equidad yciudadanía - CNSmujeres (articulación de 70 organizaciones de mujeres de todo el país). Desde el 2011 integrael Comité Asesor del Encuentro Internacional sobre Mujer y Salud (International Women Health Meeting).

Desde 2013 integra el Board Internacional de IPAS: organización internacional por la salud sexual yreproductiva y el acceso al aborto seguro. Ha representado a los movimientos sociales de mujeres en muchasinstancias internacionales y en esa calidad, integrado delegaciones oficiales a eventos internacionales.

Buenos días,

Agradezco la invitación y es un enorme privilegio participar de este CongresoInternacional aunque les confieso que me ha puesto el desafío de agudizar la mirada paraponer en diálogo las propuestas transformadoras del feminismo con los principios dellibrepensamiento. Tarea fascinante pero que no podré abarcar en toda su complejidad nipor el tiempo asignado ni por portar la capacidad para hacerlo, pero haré mi mejoresfuerzo.

Muchas son las coincidencias y los encuentros entre ambas dimensiones delconocimiento. Los principios masónicos de tolerancia, igualdad espiritual de los hombres,libertad y fraternidad sin diferencia de credos, ideologías, razas, clases y orígenessociales con el fin de construir una sociedad más armónica y justa a partir de la mejoraindividual confluyen con la prédica feminista de construir la igualdad entre los sexosderribando las estructuras de injusticia e inequidades que han plagado de obstáculos elejercicio de la ciudadanía de más de la mitad de la población.

34

Page 35: Libro del V Congreso AILP - Uruguay 2015

Esbozaré algunos de los desafíos y provocaciones con los que la teoría de génerointerpela a concepciones ideológicas, sistemas de creencias, instituciones, relacioneshumanas y subjetividades poniendo en cuestión una estructura social basada en ladivisión sexual del trabajo y en la construcción de modelos hegemónicos asfixiantes deser mujer y de ser varón atravesados por relaciones inequitativas, asimétricas y violentasdel ejercicio del poder.

Las desigualdades sociales construidas en base a las diferencias biológicas no sólo hansido altamente perjudiciales para el desarrollo de las potencialidades femeninas sino quehan sido empobrecedoras para las civilizaciones humanas, en todo sentido.

Procuraré identificar cuáles serían desafíos interesantes para el ejercicio dellibrepensamiento ante el imperativo ético y político de alcanzar la igualdad deoportunidades y condiciones para que hombres y mujeres puedan ejercer sus derechoshumanos como condición indispensable de la calidad de vida democrática, la salud de laRepública y como forma de saldar la deuda histórica que la Humanidad tiene con lasmujeres en el ejercicio de los derechos humanos y la participación plena en todas lasdimensiones de la vida social, política, económica y cultural.

He revisado bibliografía para ejercitarme en este diálogo1 y conocer los ritos símbolos y altrayectoria de la masonería en Uruguay como herramienta de reflexión y elaboración deestos aportes que comparto con ustedes. Este proceso me ha permitido conocer un pocomás del origen y la historia del Librepensamiento así como constatar la progresivaincorporación de las mujeres en un ámbito –como muchos otros- creado y pensado porhombres.

Me pareció inspiradora la cita a Guénon donde se aclara que:

“Para ser ortodoxa, la Masonería no debe apegarse a un formalismo estrecho ni serinflexible en lo ritual, sin poder añadir ni suprimir nada, lo cual sería muestra de undogmatismo muy ajeno al espíritu masónico. La Tradición Masónica no excluye laevolución ni el progreso, y los rituales pueden y deben ser modificados para adaptarse alas condiciones variables del tiempo y lugar, pero solamente en la medida en que no seafecte ningún aspecto esencial del simbolismo y del ritual. (…)

Es interesante indagar el impacto que la incorporación de las mujeres ha tenido en elfuncionamiento y desarrollo de estos espacios de reflexión y crecimiento humano parasaber hasta qué punto se ha visto interpelada la organización en los aspectos sustantivosde la construcción reflexiva, simbólica y ritual del librepensamiento.

Acorde a la documentación consultada, la masonería tiene como objetivo un ideal desociedad y su finalidad es el cultivo del hombre en tanto filosofía y arte de educar pura ypolifacéticamente al hombre en cuanto hombre y a la humanidad en tanto humanidad.Existe, entonces, la oportunidad de reflexionar sobre el diferencial que la inclusión de lamujer y la igualdad de género tiene no sólo en la forma de pensarse como organización

1

Pelúas D, (2012): Ritos, símbolos y lenguajes de la Masonería. El ojo que todo lo ve. Para entender las logias uruguayas. Editorial Fin de Siglo, Uruguay. Ridley Jasper: “Los masones, la sociedad más poderosa de la Tierra.”

35

Page 36: Libro del V Congreso AILP - Uruguay 2015

sino en los cambios que esto contribuiría a generar en la construcción de una sociedadfraterna.

Dice el pensamiento masónico: “En tanto la catedral ya no sería el templo a construir sinoel gran edificio a levantar para la gloria de la gran arquitectura del Universo sería laHumanidad, el trabajo ya no es sobre la piedra sino sobre el hombre” (Palúa, 2012). Loque admite preguntarse ¿Cuál sería el aporte del librepensamiento para el trabajosobre las mujeres en tanto mujeres? Y ¿Cómo podría cont ribuir el librepensamientoen la construcción de form as más igualitarias, sinérgicas y respetuosas derelacionamiento entre los sexos?

El principio de “obedecer a los más altos imperativos morales y éticos que la civilizaciónhumana ha forjado, tales como los valores de libertad, de solidaridad, de tolerancia y defraternidad sin límites ni exclusiones”, de acuerdo a lo establecido en el Gran Oriente de laFranc-Masonería del Uruguay (ibídem, 57) abre una valiosa oportunidad de transformaraquellos lazos que han estado viciados por la asimetría y la subordinación de género.

Esta habilitación enriquece las potencialidades del saber de unos y otras y la participaciónen igualdad de condiciones sin obstaculizar, con restricciones arbitrarias e injustas, lariqueza de todos los aportes valorando su diversidad y particularidades.

Transformar las relaciones inequitativas de poder entre los géneros, caracterizadas porser dominantes, autoritarias y violentas, es necesario e imperioso por múltiples razones.Primero, y fundamentalmente, porque sostenerlas perpetúa la intolerable vulneración delos derechos de las mujeres generando sufrimientos que deben ser superados. Peroademás, porque superar las relaciones de inequidad permite mejorar la calidad de serhombres y construir una Humanidad digna en el desarrollo y convivencia de susintegrantes.

Romper con los espacios estancos y explosionar los modelos estereotipados de lofemenino y lo masculino libera la riqueza y multiplicidad de cada persona en tanto serreflexivo constructor de su historia personal y colectiva. El reino de la razón como dominioexclusivo de lo masculino ha menoscabado, por un lado, la posibilidad de los varones devivir y experimentar, sin barreras, el mundo de los afectos y sensibilidades definidoarbitrariamente como propio de lo femenino.

Así como la reclusión de las mujeres al mundo de lo doméstico y reproductivo no sólo hadesconocido la capacidad crítica y pensante de las mujeres sino que ha privado a lascivilizaciones humanas de los aportes de éstas en todos los órdenes y ámbitos de la vida.

Los principios del librepensamiento y el compromiso de quienes integran sus estructuras yespacios, están llamados a contribuir con sus prestigiosos aportes a superar las brechasde inequidad e injusticia de género para que los valores de libertad, igualdad y fraternidadtengan significado en la realidad de las mujeres, la igualdad entre los sexos y laconstrucción de sociedades basadas en el respeto irrestricto de los derechos humanos,sin discriminaciones.

Pasaron 45 años entre la Declaración Universal de los Derechos Humanos y laConferencia Internacional de Naciones Unidas realizada en Viena, en 1993, para que lacomunidad política reconociese que sin los derechos de las mujeres no podía afirmarseque los derechos eran humanos. Los niveles de injusticia sobre la mitad de la población

36

Page 37: Libro del V Congreso AILP - Uruguay 2015

son flagrantes. La inequidad en el acceso a los beneficios del desarrollo no sólo estámarcada por las diferencias socio-educativas y económicas entre los sectorespoblacionales sino que impacta de forma diferenciada sobre hombres y mujeres de todaslas clases, etnias, razas, edades y nucleamientos humanos.

La sub-representación en los espacios de privilegio y de poder, por ejemplo, esinexplicable en nuestro país cuando las mujeres tienen presencia mayoritaria en las basesde todas las actividades sociales y políticas y alto nivel educativo que supera al de losvarones en la matrícula y en el egreso del sistema educativo, particularmente a niveluniversitario.

Las brechas de desigualdad y de situaciones de injusticia perpetuadas por la violencia y lainequidad de género deben ser superadas a través de los esfuerzos que la comunidad, atodos los niveles, debe priorizar.

Los compromisos políticos y jurídicos asumidos por la amplia mayoría de los estados anteConferencias, Tratados y Convenciones del sistema de Naciones Unidas, demuestran quela discriminación por razones de género es una de las prioridades que deben asumir paraalcanzar los niveles de desarrollo y de democracia que los hagan dignos.

Todos los indicadores económicos y socio demográficos dan cuenta del impactoespecífico que la pobreza, el hambre, la explotación, el tráfico de personas, la guerra, lamigración, el desempleo y el autoritarismo tiene sobre las mujeres.

La lente de la igualdad de género permite entonces mirar la realidad y a nosotros mismosdesde una complejidad que enriquece el conocimiento sobre nuestras sociedades,instituciones, normas, políticas y formas de implementarlas. Permitiéndonos recorrer elcamino para ser mejores personas y construir mejores sociedades.

La Asamblea fundacional del Gran Oriente de la Francmasonería mixta universal el 10 dediciembre de 1998 manifestó claramente que el destino de la Humanidad se sustenta ensus dos grande pilares hombres y mujeres en pie de igualdad.

Por lo tanto se trata de aplicar la razón, la experiencia, la observación y la prueba, comomedios dignos de evidenciar una dimensión de la verdad que sigue siendo resistida entanto cuestiona las formas de organización que nos hemos dado como sociedad y losespacios que han estado habilitados para unos y restringidos para otras.

Incorporar la perspectiva de género en el análisis de los problemas es pensar la realidaddesde su complejidad para identificar los impactos diferenciados que sobre hombres ymujeres tienen las situaciones de injusticia. La búsqueda y el encuentro de soluciones conequidad de género es lo que superará el marco restrictivo de la división sexual del trabajoy la doble norma moral. Nos debemos un nuevo contrato social reconozca la igualdadpero que también se comprometa a fomentarla.

En la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer celebrada en Beijing, China, en 1995, eltermino género levanto importantes polémicas. Relata Joan Scott, una de las referentesmás importantes en la teoría de género desde la Universidad de Columbia2, que en las

2 Scott, Joan (2008) “Género e Historia” UACM, México. Traducción de “Gender and the Politics of History”,

Columbia University Express, 1999.

37

Page 38: Libro del V Congreso AILP - Uruguay 2015

semanas que precedieron a la celebración de la conferencia, un subcomité de la Cámarade Representantes de los Estados Unidos llevó a cabo audiencias en donde losdelegados y representantes republicanos de los grupos más conservadores del Congresoalertaban sobre las consecuencias subversivas del término género.

“Los conferenciantes advirtieron que la moralidad y los valores familiares estaban siendoatacados por quienes creían que debían existir como mínimo cinco géneros (hombres,mujeres, homosexuales, bisexuales y transexuales). E insistieron en que el Programa delas Naciones Unidas para la Conferencia de Beijing había sido secuestrado por ‘lasfeministas del género, quienes creen que todo lo que consideramos natural, como el sermujer y el ser hombre, la feminidad y la masculinidad, la matemidad y la patemidad, laheterosexualidad, el matrimonio y la familia son, en realidad, conceptos creadosculturalmente, generados por los hombres para oprimir a las mujeres. Estas feministasreconocen que tales roles se han construido socialmente y que, por lo tanto, están sujetosal cambio’. (Scott, 1999).

Siendo honesta, hay que reconocer que en parte tenían razón y que efectivamente laincorporación de la igualdad de género pone en cuestión la concepción conservadora dela sociedad estructurada en base a los valores patriarcales.

La igualdad de los géneros, sign ifica la igualdad entre mujeres y hombres;

El equilibri o entre los géneros, implica la representación equitativa para cadagénero;

La "conciencia de género" , sign ifica tomar conciencia de cómo afectan de distintomodo, a las mujeres y a los hombres, las políticas concretas.

La Conferencia de la Mujer, hizo finalmente un llamamiento a los gobiernos y a las ONGpara que los Estados "tiendan a adoptar una perspectiva de género en todas las políticasy programas, lo cual implica que antes de tomar cualquier decisión deben analizar losefectos de aquellos sobre las mujeres y los hombres, respectivamente". (CMM, NNUU1995)

“¿C ómo y en qué condiciones se han definido los diferentes roles y funciones paracada sexo?; ¿Cómo los autént icos sign ificados de las categorías "hombre" y"mujer" variaron según las épocas y el lugar? ¿Cómo se crearon e impusieron lasnormas regu ladoras de la conducta sexual? ¿Cómo las cuestiones de poder y delos derechos se imbri caron con las cuestiones de la mascul inidad y la feminidad?¿Cómo afectaron las estruc turas simbólicas a las vidas y las prácticas de la gentecomún?; ¿Cómo se forj aron las identidades sexuales contra las prescripc ionessoc iales?”, son algunas de las preguntas que las teóricas feministas se vienen haciendodesde la década de los sesenta y que hasta hoy nos desvelan.

Las teorías de género si bien han ido perdiendo algo de su valor cuestionador al sercooptadas por los gobiernos, siguen siendo herramientas que provocan y generanresistencias. Los estudios feministas y la incorporación de la perspectiva de género en laAcademia y en las agendas de investigación han permitido “arrastrar a las mujeres desdelos márgenes hasta el mismo centro de la historia y, durante este proceso, transformar elmodo en que se escribe la historia.” (Ibidem, pag.40).

38

Page 39: Libro del V Congreso AILP - Uruguay 2015

El género se constituye así en una form a de discut ir la orga nización social de ladiferenc ia sexual y de repensar las form as en que se conciben las relaciones entrehombres y mujeres.

En dos décadas transcurridas de Programas y planes de acción recomendados porNaciones Unidas, el desarrollo de políticas de igualdad y la conformación deinstitucionalidad de género en los Estados, han vaciado y banalizado, en parte, elcontenido revulsivo del concepto. Se constata una progresiva e intencional despolitizaciónde su alcance aunque, no por ello, deja de ser una teoría que aporta al conocimientodesde una dimensión particular para procurar entender mejor a realidad.

El conocimiento, como plantea Michel Foucault, es la comprensión que producen lasculturas y sociedades sobre las relaciones humanas, en este caso sobre aquellas entrehombres y mujeres. Los usos y significados de tal conocimiento son impugnadospolíticamente y constituyen los medios por los cuales se construyen las relaciones depoder, dominación y subordinación. El conocimiento que refiere no sólo a ideas sino ainstituciones y a estructuras, a prácticas cotidianas y a rituales especializados, todos ellosconstitutivos de las relaciones sociales, pueden ser cuestionados y reelaborados con elaporte de la teoría de género.

Cuando en la década de los 90 las mujeres comienzan a aparece en los relatos ydiscursos de los hechos históricos, los espacios antes reservados a la exclusividadmasculina fueron abriéndose a la presencia y participación de las mujeres.

Así lo muestra la historia de la propia masonería que paulatinamente fue transformándosetambién en una masonería de las mujeres.

Desde que Annie Besant 1893 -célebre feminista inglesa y futura gran maestre- resaltarala influencia francesa y su carácter transgresor al admitir la presencia de mujeres en laslogias, hubo que recorrer un largo camino hasta el surgimiento de las que hoy sonexclusivamente femeninas o las que se han gestado de carácter mixto como ésta que hoynos convoca.

No conozco detalles sobre la experiencia vivida por las mujeres en este proceso decambio pero imagino que debe haber estado plagado de avatares como ha sido ycontinúa siendo esta incorporación en otros ámbitos de la sociedad y la política. Lainclusión del conocimiento y la presencia de mujeres en el librepensamiento, no tengodudas, debe haber estado sustentado en la perseverancia y convicción de ellas bregandopor el derecho de formar parte de estos espacios pero sólo pudo lograrse a partir de lamente abierta y la actitud razonable y razonada de los varones pertenecientes a estasestructuras.

La inclusión ya está asegurada, quedará ahora saber si la incorporación es en base a unesquema de asimilación de lo femenino a la lógica masculina originaria o si existe lavoluntad de repensar las estructuras, las prácticas, los lenguajes y los símbolos con elcometido de llegar a una síntesis que se enriquezca de los aportes de hombres y mujerespertenecientes a estos espacios.

39

Page 40: Libro del V Congreso AILP - Uruguay 2015

La teoría básica de género distingue cuatro elementos de análisis3 que permiten identificarlas situaciones de desigualdad. Lo interesante es que estos elementos son, al mismotiempo, las herramientas fundamentales para construir los cambios. Éstos son:

• Los símbolos y los mitos culturalmente disponibles que evocan lasrepresentaciones de lo masculino y lo femenino.

• Los conceptos normativos que se expresan en doctrinas religiosas, educativas,científicas, legales y políticas que construyen el significado de varón y mujer y los vínculosque los relacionan.

• Las instituciones y organizaciones sociales: el sistema de parentesco, la familia, elmercado de trabajo segregado por sexos, las instituciones educativas, la política.

• La identidad, la dimensión subjetiva, la biografía de cada persona.

Ningún lenguaje escapa al escrutinio de la perspectiva de género y puede ser desnudadoen su concepción sexista.

Diana Maffía, filósofa argentina, así lo demuestra al analizar la supuestamente objetivadescripción del fenómeno de la fecundación. “El óvulo pasivo y lento espera la llegada demiles de activos espermatozoides que compiten entre ellos para lograr que finalmente elmás apto logre penetrarlo”, no dejan de ser proyección de los modelos estereotipadosimperantes en la sociedad.

Usar el género para designar las relaciones sociales entre los sexos permite mostrar queno hay un mundo de las mujeres aparte del mundo de los hombres, que la informaciónsobre las mujeres es necesariamente información sobre los hombres y que no son esferasseparadas sino que están estrechamente vinculadas y que pueden ser transformadastantas veces como sea necesario para que sean armónicas e igualitarias.

El gran desafío es generar un sistema sexo/género cuyas prácticas, símbolos,representaciones, normas y valores sociales no construyan desigualdades a partirde las di ferenc ias sexual, anatómica y fisiológica sino que permitan desarrol lar unared de símbolos cul tura les, normas, estruc turas ins tituc ionales, comportamientos yautoimágenes que le habiliten a cada persona la capacidad de desarrol larse enfunción de sus capacidades y virtudes.

Marcela Lagarde, antropóloga mexicana diferencia dos concepciones de abordaje: laIdeología tradicional en la cual todo lo que atañe al hombre y a la mujer es definidocomo natural e inmodificable. Ideología que es propia de instituciones vigilantes ysancionadoras que controlan y dan pautas rígidas de comportamiento a hombres ymujeres porque la desigualdad y la inequidad entre hombres y mujeres no sólo esincuestionable sino que debe ser fomentada.

Por otra parte, la Corriente crítica sería aquella que analiza e interviene conscientementeen el orden imperante con el fin de deconstruir y cuestionar las características sociales yculturales asignadas con el sexo con el fin de transformar el “deber ser” asignado. Esta

3 Gender a useful category of historical analysis. Joan Scott 1987

40

Page 41: Libro del V Congreso AILP - Uruguay 2015

corriente entiende que los atributos de poder superior o inferior de mujeres y hombres noson naturales ni hereditarios y por lo tanto no están genéticamente determinados, sinoasignados socialmente, y por lo tanto son modificables.

En este contexto la Igualdad de género que es necesario impulsar es aquella dondehombres y mujeres tengan efectiva igualdad de de acceso a las oportunidades que lespermitan el ejercicio de sus derechos dentro de las familias, las comunidades y lasociedad. Estos derechos deben ser reconocidos y protegidos por leyes y políticaspúblicas así como deben ser garantizados desde la laicidad de los Estados.

La equidad de género seria la batería de acciones diferenciadas (conocidas comoacciones afirmativas) que permitan corregir hasta erradicar las brechas de desigualdad enla justa distribución de los beneficios y responsabilidades entre varones y mujeres. De locontrario tratar como iguales a quienes están en condiciones de desigualdad sólocontribuiría a profundizar las inequidades.

El encuentro entre el Librepensamiento y el feminismo en Uruguay ya tiene antecedentes.Hemos trabajado en conjunto para impulsar el cambio legal ante la práctica insegura delaborto en tanto necesidad de salud que no podía seguir transitando por el circuitoclandestino.

Pero también acordamos que la calidad de la democracia debe sustentarse en laconvivencia pacífica de diversidad de sistemas de valores donde cada mujer, cada pareja,tenga la libertad y la autonomía de decidir sobre el número de hijos que desean tener sinimposiciones ni injerencias de ningún tipo, incluida la de las jerarquías religiosas. Nos une además la defensa y reivindicación de la laicidad del Estado como un valorintrínseco de los principios republicanos. Laicidad que está en riesgo de ser vulnerada porla acción de instituciones religiosas habilitadas por gobernantes y sectores políticos quepretenden imponer por ley lo que son sus creencias y cosmovisiones.

La reciente aparición de una bancada evangélica en el Parlamento es altamentepreocupante y deberíamos hacer algo al respecto. Las experiencias en países vecinoscomo Brasil dan cuenta del deterioro que esto representa para la vida democrática.

Estos parlamentarios han reconocido públicamente que son mensajeros de Dios, que suverdad es única y que su mandato es la Biblia en lugar de obedecer a la Constitución ytener la representación ciudadana como principal y único cometido.

Personalmente me he enriquecido del diálogo con representantes del Librepensamiento yespero que los aportes del feminismo también contribuyan a sus reflexiones y análisis.Tenemos un desafío común que es seguir apostando por la construcción de unaHumanidad donde la igualdad, la justicia, la libertad y la fraternidad, no admitadiscriminaciones.

Gracias

41

Page 42: Libro del V Congreso AILP - Uruguay 2015

LIBREPENSAMIENTO Y FILOSOFÍADiego Casera

Estudiante avanzado de laLicenciatura en Filosofíade la Facultad deHumanidades y Cienciasde la Educación de laUniversidad de laRepública.

Forma parte del ConsejoDirecti vo de la AsociaciónUruguaya de LibresPensadores – AULP.Integra diversasasociaciones depromoción de losDerechos Humanos, ellibrepensamiento y lalibertad de expresión,contra la Discriminación ypor la Tolerancia.

Ha realizado numerosas ponencias en Congresos Nacionales e Internacionales en temas referentes allibrepensamiento, educación, religión y sujeto .

LIBREPENSAMIENTO: EL OTRO, LA SUPERACIÓN Y LO SUPERADO

Amigos y amigas del librepensamiento:

Se me ha encomendado para el presente trabajo, abordar las relaciones existentes entreFilosofía y Librepensamiento. Intentaré focalizarme en la propuesta, pero dada la amplitudde que presenta, optaré por un enfoque determinado que surge del pensar Filosofía yLibrepensamiento desde el dónde venimos, dónde estamos y hacia dónde vamos, asícomo también desde las circunstancias que nos determinan.

Definir a la Filosofía no es tarea sencilla. Podríamos listar un gran número de temas delos que se ocupa: la verdad, el bien y el mal, el lenguaje, la ciencia, el conocimiento, labelleza, la existencia (la vida y la muerte), etc. Pero por encima de ello y en virtud de laimposibilidad de una lista exhaustiva, acordemos en que si hablamos de Filosofíahablamos de una disciplina que busca pensar la Totalidad de lo real, que algunasescuelas antiguas catalogaban como “el arte de prepararse para morir” y que algúncontemporáneo ha dado en llamar “el arte de preguntar”.

Pensar estas cuestiones y pensarnos en ellas desde la Filosofía, nos alejan de la religióny sus característicos argumentos de autoridad, en virtud del énfasis necesario quepropone el pensamiento filosófico en los argumentos racionales. Estos argumentos

42

Page 43: Libro del V Congreso AILP - Uruguay 2015

buscan situarse también más allá de la ciencia, ya que la filosofía no se basa en loempírico (a pesar de reconocer su importancia).

El Librepensamiento es condición necesaria (con las particularidades referidas propias dela Filosofía) pero no suficiente para que tenga lugar el pensamiento filosófico en sentidofuerte, que entiendo es una cuestión fundamental para pensar e intentar comprendernuestras sociedades hoy en día.

En el mundo en que vivimos se hace urgente un pensamiento filosófico que no quedereducido al análisis lógico del lenguaje por un lado, pero que tampoco sea por el otro, unpensamiento de la diseminación, de la deconstrucción, de las miríadas, escuelasfilosóficas que (al igual que la fe) podrán conducir a muchos destinos, pero jamás a laemancipación. Sostengo entonces que el Librepensamiento debe estar subsumido en laFilosofía, al igual que en la ciencia.

Por definición el librepensador rechaza toda autoridad que proponga la irracionalidadparticularmente en lo gnoseológico y lo epistemológico. Decimos que no podemos aceptarla oposición a la razón provenga de un individuo, de un texto, de una institución deverdades reveladas, u otras fuentes.

El filósofo por su parte, a la hora de pensar el mundo debe prescindir de toda injerenciadivina (es a propósito que digo “divina” y no “metafísica”, ya que esta última es una partelegítima e importante de parte del pensamiento filosófico, también conocida por herenciakantiana como “Filosofía Teórica”. “Metafísica” no debe ser mala palabra, ni tampocosinónimo de superstición.

Debemos –eso sí- combatir la metafísica en todo otro sentido no filosófico, no legítimo).Es esta una época que en lo filosófico es anti-platónica y contraria a la metafísica; es unaépoca de dialectos, contextualidad, pragmatismo y retórica. Dicho de otro modo, es unaépoca enemiga de la Verdad, de la dialéctica, también (para ponerles nombre propio)enemiga de Kant y de Hegel. Vayamos hacia ellos entonces.

El Filósofo y el librepensador están “solos” frente al mundo, siendo simples mortales quedudan, se cuestionan, reflexionan, critican y sobre todo, lo hacen sabiéndose finitos einsignificantes pero sabiendo que el sentido de la vida radica precisamente allí, y no enrepetir “cual loro” lo que las verdades reveladas pretender imponerles.

En este punto es importante e insoslayable introducir el componente ético. Ellibrepensador debe ser un filósofo práctico que accione de acuerdo a valores humanistas,vale decir, con el Ser Humano como centralidad y el Sujeto como condición de posibilidadde la verdadera emancipación del Espíritu, para la superación de las inequidades, laresolución de los problemas sociales, el combate contra toda injusticia.

Modificando la Tesis XI de Karl Marx sobre Feuerbach, podemos decir que no basta conexplicar la realidad pero tampoco basta con intentar modificarla, sino que hacen faltaambas cosas en igual medida. Para decirlo con Althusser, hemos de pelear por laliberación sin dejar en ningún momento de pensar la Libertad.

Los librepensadores no reconocen como definitivo ningún sistema o doctrina. Venga dedonde venga la opresión y se disfrace de lo que se disfrace (debiendo ser racionales y

43

Page 44: Libro del V Congreso AILP - Uruguay 2015

analíticos para identificar esos disfraces); el librepensador debe militar por la liberación delas mujeres y los hombres del universo, siendo en ese sentido hora de atreverse a unpensamiento más complejo que permita superar el actual estado de cosas, a menos quepensemos que todo está bien tal como está.

Se me disculpará que traiga a colación alguna línea de reflexión de los filósofos Zizek yBadiou, en referencia a Pablo de Tarso, quien en el Nuevo Testamento manifiesta que “nohay ni hombres ni mujeres, ni judíos ni griegos”, afirmando de esa manera que lascuestiones particulares étnicas, las nacionalidades y demás, para decirlo con Kant,constituyen un “uso privado de la razón”, al decir de Zizek,, “un uso limitado porpresuposiciones dogmáticas contingentes”, lo que quiere decir que actuamos comosimples individuos, como seres inmaduros esclavos que no habitan la universalidad de larazón.

El planteo de Kant en “¿ Qué es la Ilustración?” no obstante, pasa por un espacio públicoenmarcado en una sociedad civil-mundial que constituye una paradoja de la singularidaduniversal (esto es, la paradoja de un sujeto singular que participa directamente en loUniversal). Allí vemos un concepto clave de interpretación de la Laicidad, como es el deluso público de la Razón, en dónde “privado” no refiere a los vínculos de un individuocomo contrapuestos a los vínculos comunes, sino que señalan “el orden comunitario-institucional de la identificación particular de uno mismo; mientras que lo “público” es launiversalidad transnacional del ejercicio de la Razón misma”. (Zizek, S )

Nuestra praxis y discurso deberían por tanto focalizarse en empujes y construcciones quecombatan los peligros a ese “uso público de la razón”, debiendo promover instanciascomo este Congreso, de carácter transnacional, apostando a la integración yfuncionamiento por encima de las diferencias que podamos tener.

Del mismo modo, combatir en lo local las diferentes iniciativas tendientes a una educaciónmeramente funcional-utilitaria, es decir, como mera gestora de posibles soluciones aproblemas concretos de la sociedad, que apuntan a la técnica y a la producción de“expertos”. Se busca de ese modo mercantilizar la educación del mismo modo que sebusca dogmatizarla, elidiendo de esa manera la autentica libertad de pensamiento y deconciencia, que nos permite pensar en complejidad no sobre la solución de problemas,sino acerca de cómo son articulados esos problemas, bajo qué condiciones, estructura yrelaciones, para estar en condiciones de re-plantearlos de ser necesario.

Las iniciativas de mercantilización e introducción del dogmatismo en la educación, plasmaaquello que Kant denominaba “uso privado de la razón”, que es lo que prima en estesistema capitalista adornado por el discurso post-neoliberal.

Entonces, no se trata simplemente del “uso de la razón” a secas y a priori, sino quedebemos establecer qué condiciones son necesarias y cuáles son suficientes para elmismo.

Como librepensadores, asumimos la obligación no escrita de no quedarnos encerrados enla intimidad de nuestro fuero, sino de movernos hacia afuera. Trabajar para despertarconciencias de la opresión visible e invisible a la que estamos expuestos. La realidad,dialécticamente avanza de contradicción en contradicción, generando nuevas realidades

44

Page 45: Libro del V Congreso AILP - Uruguay 2015

que contienen nuevos problemas, nuevas tiranías, nuevas injusticias, nuevos dogmas yfundamentalismos.

El pensamiento crítico debe ser el motor para la emancipación intelectual y espiritual delas personas, para que puedan ser Sujetos, capaces de dar cuenta de su opresión, lo quetrae aparejado manejar un lenguaje que les permita pensarse y decirse oprimidos, queles permita cuestionar el poder, negando dialécticamente las totalidades que se presentancomo dadas e inmutables, o dicho de otro modo, negando las particularidades que se nosquiere imponer como universales.

No debemos darnos el lujo de sumirnos en conformismo de ningún tipo (especialmente elconformismo intelectual), en la resignación satisfecha que viene de la mano de un futuroque no es más que la repetición obsesiva de lo que tenemos en el presente.

Ese pensamiento chato y mediocre, debe ser sin dudas uno de los primeros obstáculosque tenemos para derrocar, junto a la evasión de responsabilidades comosujetos/ciudadanos, asumir la toma de decisiones y un accionar militante, evitando caeren maniqueísmos fáciles.

Debemos no temer a pensar en un tiempo futuro en donde las identidades (inclusoaquellas que son contradictorias) sean subsumidas con igualdad en una totalidad de laHumanidad. Un librepensador no debe temer a pensar en la superación del sistema actualde cosas.

Como decía un estadista chino “La crítica debe hacerse a tiempo; no hay que dejarsellevar por la mala costumbre de criticar sólo después de consumados los hechos” , la malaprensa que tiene el pensamiento crítico, el Librepensamiento y la Laicidad, no sonembates aislados y difusos, sino que por el contrario forman parte de algo que parece porun lado articulado y por el otro tan concreta como potencialmente peligroso.

Y uno de los puntos más lamentables y macabros del asunto es que existe una abuliageneralizada que hace que se permita que siga corriendo esta especie de homeóstasis,solamente por ciertas cuestiones de moda y/o popularidad, así como falacias eficientistasy pragmáticas en el mal sentido.

Relacionado a esto último el librepensador no debería sin más tomar distancia de laideología, del pensamiento crítico ni de la Política (con mayúscula), muy por el contrario.

La propia postura de escudarse en la “objetividad” de la ciencia y la técnica, es en símisma una postura ideológica, que supo imperar (manteniendo plena vigencia en laactualidad) debiendo ser superada si no queremos perder nuestra batalla. Esta postura nosolamente es ingenua (aunque muchas veces bien intencionada) sino que es tambiéninadecuada e ineficiente.

La defensa del librepensamiento y de valores como la Laicidad, requieren actividad depensamiento en complejidad, requieren del Sujeto (con mayúscula, no hablo aquí de “lossujetos” con minúscula, como pluralidad difusa que niega al Sujeto). Esto que estamoshaciendo hoy aquí está muy bien y es ciertamente necesario, pero debemos militar sinatajos ni excusas, porque quienes atacan todo lo que defendemos, los que enarbolan lasbanderas del irracionalismo y el relativismo, no conocen de excusas ni de atajos. Por eso

45

Page 46: Libro del V Congreso AILP - Uruguay 2015

estamos (o deberíamos estar) consustanciados con un combate en defensa dellibrepensamiento, pero allí surge la pregunta ¿quiénes son nuestros enemigos y quiénesnuestros amigos o aliados? Esa es una pregunta fundamental para todo combate. Porquetenemos dogmas nuevos y viejos. Los dogmas “clásicos” no ceden, claro está; tal es elcaso de las grandes religiones monoteístas, por ejemplo.

De forma desprejuiciada y adogmática debemos considerar brevemente al positivismo y elempirismo lógico imperantes a comienzos del siglo XX, que dieron un impulso necesariopara la reacción contra los oscurantismos, deviniendo luego en una tesituraepistemológica radical llegando a pretender cercenar el lenguaje natural por estar“plagado de metafísica”, intentando reducir la filosofía al mero análisis lógico del lenguajey reducir toda ciencia (incluso las sociales) a las ciencias físicas experimentales.

Aquello sentó las bases fundamentales para la situación actual, para el relativismomulticulturalista, que vino a reaccionar contra aquellas posturas radicales que noacertaron en su estrategia.

Por ello, debemos basarnos en la razón, y entender la importancia de la ciencia y laimportancia fundamental del pensamiento crítico, pero por eso mismo debemos seradogmáticos y notar que el positivismo ingenuo debe ser superado definitiva ydialécticamente. No tengamos miedo compañeros y compañeras, gracias a Hegelsabemos que lo superado sigue vivo en la superación. Pongamos la inteligencia al mismonivel que la razón, para dotar de sentido a esta última.

Hablemos entonces del gran dogma contemporáneo: el relativismo multiculturalista. ¿Porqué entiendo que es el “gran dogma”? En primer lugar, porque es el más universalmenteextendido cuantitativa y cualitativamente. En segundo término, porque sirve de escudo deprotección para los dogmas “clásicos” (por ejemplo, se va desde argumentar a favor de lamasacre de Charlie Hebdo o a justificar la ablación de clítoris de pequeñas bebés en elÁfrica sub-sahariana…

Todo eso con base en la mal llamada tolerancia multicultural, munido de una falsahumildad y de una amplitud más falsa todavía). En tercer lugar, es el “gran dogma” porquese disfraza quizá con una facilidad inédita y brutal, de algo contrario al dogma.

Decimos que no hay peor ignorancia que aquella que se disfraza de conocimiento, puesno hay peor dogma que aquél que logra universalizarse hacia fuera de su corpus teórico yde su prolífica institucionalidad, como algo inofensivo y adogmático. En este tercer mileniodebemos combatir este enemigo enorme, que sustenta lo que podríamos llamar sobre-inversión semántica, en donde se pregona un antídoto que contiene en realidad el propioveneno contra el que dice ser antídoto.

Hay una frase que en cierta forma bien puede definir lo contemporáneo: “todo es relativo”.Bueno, para el que cree en eso, todo es relativo excepto esa frase. La premisa “Todo esrelativo” es un axioma absoluto. He ahí una punta de trabajo para dar respuesta para lapregunta si se puede ser un dogmático del anti-dogmatismo…

Sí, se puede, se puede estar bienintencionado y terminar dinamitando las basesconceptuales mismas de lo que queremos defender. No es posible por ejemplo combatirel poder, sin negarlo desde un lugar que necesariamente no es poder. Dice Sandino

46

Page 47: Libro del V Congreso AILP - Uruguay 2015

Núñez que “un poema no puede decirse a sí mismo sin dejar de ser poema” , siguiendoesa línea, no podemos decir el dogma sin negarlo necesariamente, decirlo desde un lugarno-dogmático. Ahora bien, un lenguaje sobre el dogma, si bien viene a negarlo ysuperarlo, tiene que ser en un punto, dogmático, para poder de esa manera superar eldogma y progresar.

Solo el librepensador puede creer realmente de una manera no delirante. En “Elcapitalismo como religión”, Walter Benjamin dice “…Dios no ha muerto; está incorporadoen el destino terreno del Hombre. El tránsito del planeta humano en su órbitaabsolutamente solitaria por la casa de la desesperación”. El dogma ahora estáincorporado a lo cotidiano, sin bien y sin mal, casi como una religión posmoderna. *

Debemos estar preparados para utilizar contra ese tipo de relativismo, herramientasmejores y más potentes como son el transculturalismo y el interculturalismo, que ademásson mejor nacidas, ya que nacen de la necesidad de emancipación de los débiles y no dela necesidad de opresión que tienen los poderosos.

¿Por qué en vez de asumir el lugar fácil y cómodo de la disconformidad anti-política noasumimos un rol de vanguardia en la profundización de las democracias y la unidad de lospueblos? No es un planteo megalomaníaco el que hago, no digo que aquí y ahoravayamos a establecer una nueva civilización, pero sí propongo que nos valgamos de lautopía en su carácter de motor para la realización de lo posible. De lo contrario ¿quéestamos haciendo? Sigamos la regla básica del filósofo uruguayo Carlos Vaz Ferreira ensu “Moral para intelectuales”: “preocuparnos cuanto nos sea dado de las reformasgrandes; pero, entretanto, ir realizando las pequeñas en cuanto sea posible”. De estamanera, hacer algo más que simplemente reconocernos como librepensadores y logrardirigir nuestras Ideas hacia las decisiones políticas, por ejemplo.

Debemos dar el debate del pensamiento crítico, de la necesidad del Sujeto (y no delsimple individuo), de la noción de verdad como horizonte de sentido posible y necesario.Dando ese debate, corremos más que nunca el riesgo de ser tildados de soberbios ydecimonónicos (en el sentido peyorativo del término). Corramos ese riesgo.

Se ha puesto a la Filosofía allí donde no pertenece, la han enclaustrado en susacademias y la han encorsetado para que no se expanda. Por desgracia esto no ocurresolamente con la Filosofía. En nombre del cálculo costo-beneficio, la educación esatacada sistemáticamente para pasar a distintas formas de asociación público-privada(más o menos encubiertas), donde queda cada vez menos lugar para la filosofía sí, peroen general para el pensamiento crítico y para formación de ciudadanos que lo sustenten,lo practiquen y lo promuevan. Librepensamiento y Laicidad van de la mano en esesentido, dada la necesidad de salir de sistemas democráticos que son meramenteformales, en donde el poder se ordena (dije “ordena” y no “organiza”) en eleccionesvacías que no permiten realmente elegir nada, estructuradas a imagen y semejanza demodelo de la competencia de mercado. Se venden candidatos (no políticos) como sevenden electrodomésticos, mientras los votantes somos “clientes” que elegimos unproducto que compramos, en general tomando a los países como si fuesen empresas,haciéndole el juego a los poderes fácticos de todo tipo.

La esfera de lo privado no solamente refiere a “fueros íntimos”, sino también a laconstitución de intereses que bien podemos catalogar de “pre-ideológica”. Lo que sucede

47

Page 48: Libro del V Congreso AILP - Uruguay 2015

en esta postmodernidad es que la economía misma (subordinada a las lógicas delmercado), es la ideología hegemónica.

Por ello es necesario separar iglesia de Estado, pero también es necesario separar lorelativo de lo absoluto, separar Sujeto de individuo y el Sujeto (uno, con mayúscula) de“los sujetos” (múltiples, con minúsculas); es necesario también que el ciudadano no seauna máquina de cálculo entre derechos y obligaciones para actuar de acuerdo a balancescontables. Por el contrario debemos apostar a una ciudadanía activa, que no venga a ser“usuaria” ni “cliente”, sino que madure y se inscriba en la categoría aristotélica de praxis(entendida como acción política en sentido profundo). Un ciudadano sinónimo de Sujeto,que venga a plantear la superación de la dualidad sentido-acción.

La Filosofía hace que veamos al librepensador no como producto sino como proceso,siendo el Librepensamiento el nombre de la toma de conciencia de la opresión y deldogma. Es también el planteo de estas cuestiones en términos muchas veces ajenos a lacontemporaneidad académica, intelectual, político-partidaria y social. En suma, serlibrepensador hoy, es ser subversivo. Moviéndose hacia la duda, alejándose de la certeza.Perdiendo tendencialmente el miedo, el miedo a perder, el miedo a estar equivocado, elmiedo a la perdida de oportunidades, miedo a estar en desuso, a no estar de moda(porque por suerte y por desgracia, el librepensamiento no está de moda).

Los dogmatismos no declinan, los fundamentalismos se reinventan y actualizan en susmedios. Ya nos impusieron su miedo, no lo queremos más. Ahora nos quieren adormecercon su relativismo y dispersarnos con sus estímulos, pero en ese terreno también losestamos resistiendo. Como dice Sandino Núñez “entre lo posible y lo necesario se levantael acto práxico de la emancipación”. Y pocas cosas de mayor poder emancipatorio quedecir verdades allí dónde sólo hay silencios. “Dogma”, “opresión”, “superstición”, no sonsólo palabras; les molestan, les molestan porque son acusaciones a las que no pueden nipodrán responder con argumentos, quisieran borrarlas de su diccionario, pero loslibrepensadores tienen también buena memoria, y no olvidan.

En este mundo concreto y fetichista, es imperioso que logremos instalar colectivamentenuestro combate en defensa del librepensamiento, como universalidad y como factorigualador, no permitiendo definirnos jamás en función de nuestras diferencias, que es loque quieren ellos: los dogmáticos de ahora y los de siempre. Universalismo eInternacionalismo deben ser nuestras puntas de trabajo (lo que quiere decir también,oponerse a los particularismos individualistas y los nacionalismos).

En el entendido de que “La acción no debe ser una reacción sino una creación” como dijoMao Tse Tung,, sigamos reaccionando siempre que sea necesario, recordando también lanecesidad de accionar unilateralmente y la necesidad de crear, más allá de la repetición yel anquilosamiento. Filosofía y librepensamiento implican necesariamente creatividad ycreación. Finalmente, debemos ser intransigentes en la defensa de nuestros valores, cuidándonosde no caer víctimas de los cantos de sirena del discurso hegemónico. Recordemos quecomo dijo Marx “el que quiere derrotar a su adversario no discutirá con él los costos de laguerra”.

Muchas gracias.

48

Page 49: Libro del V Congreso AILP - Uruguay 2015

LIBREPENSAMIENTO Y POLÍTICADr. Juan Andrés Bresciano

Licenciado en CienciasHistóricas por la Facultad deHumanidades y Ciencias dela Educación de laUniversidad de la República.

Doctor en Historia por laFacultad de Filosofía yLetras de la Universidad deBuenos Aires (Argentina).

Es Profesor Agregado deDepartamento deHistoriología en la Facultadde Humanidades y Cienciasde la Educación de laUniversidad de la República.

Ha trabajado en las áreas deTécnicas de la Investigaciónhistórica, Metodología yTécnicas del Trabajo Intelectual, y Teoría y Metodología de la Historia.

Integra el Sistema Nacional de Investigadores. Tiene numerosas publicaciones, la última de las cuales es:“ Mundo en red. El estudio histórico de los procesos globales en la sociedad de la información” (2014).

Buenos días a todos.

En un sentido histórico estricto, el término librepensamiento alude a una corriente que sedesarrolla en la Inglaterra del siglo XVIII, y que tiene a John Toland y a Anthony Collinscomo sus representantes paradigmáticos. El primero propugna una interpretación racionalde las creencias religiosas del cristianismo y promueve un nuevo culto basado en lafraternidad humana. El segundo se demuestra enemigo de la superstición y partidario dellibre examen de toda creencia religiosa y de toda afirmación filosófica.

En un sentido más amplio, el vocablo librepensamiento refiere a una forma de pensar lasrealidades existenciales que se caracteriza por rechazar el principio de autoridad,combatir el dogmatismo y propiciar la reflexión crítica, sistemática y permanente. Es eneste segundo sentido que se empleará el término librepensamiento en la presenteexposición, particularmente en lo que atañe a su relación con la política, entendida comouna de las dimensiones fundamentales de la vida de los hombres en sociedad.

Si bien librepensamiento se manifiesta, aunque en forma limitada, ya desde el mundoantiguo, adquiere su configuración clásica en el transcurso de los últimos cinco siglos.Ello se debe a que, a comienzos de la Época Moderna, un conjunto de circunstanciashistóricas acumulativas establecen las bases para el el despliegue gradual de condicionesobjetivas que posibilitan el desarrollo del librepensamiento en Occidente.

49

Page 50: Libro del V Congreso AILP - Uruguay 2015

A diferencia de lo que acontece con otras civilizaciones, como la islámica, la india o lachina, en la Europa occidental de los albores de la modernidad, no existe un imperio quela unifique políticamente, imponiendo su gobierno absoluto y sus verdades absolutas. Porel contrario, un conjunto heterogéneo de Estados dinásticos que emergen de la gradualdesaparición del orden feudal compiten entre sí, sin que ninguna prevalezca sobre losrestantes.

Esa competencia constituye un estímulo permanente para las transformaciones políticas,militares y tecnológicas, y aleja a los europeos de cualquier propensión al inmovilismohistórico, al tiempo que los habitúa al cambio y a sus incertidumbres.

Por otra parte, la Reforma protestante del siglo XVI y las guerras de religión quedesangran a Europa hasta mediados del siglo siguiente, acaban con la unidad religiosaheredada de la Edad Media, contribuyen al debilitamiento del principio de autoridad enmateria de fe y estimulan un debate permanente entre las iglesias cristianas que semultiplican y complejizan en sus fundamentos institucionales y doctrinarios, a partir deentonces.

Finalmente, la llegada de los europeos a América presenta ante ellos un Nuevo Mundo,cuyas variadas realidades ya no pueden describirse y entenderse, tan fácilmente, a partirlos saberes recibidos del mundo antiguo. Como resultado de todo ello, el debateideológico se convierte en un hábito permanente que estimula el espíritu crítico, dificulta lacristalización de cuerpos doctrinarios dogmáticos y debilita la imposición de estos últimosen base a instituciones y tradiciones que se arraigan en un pasado milenario.

Durante el período renacentista, fase inicial de la modernidad europea, la discusión sobrela política desde la perspectiva de un librepensamiento incipiente se manifiesta desde unadoble perspectiva. Algunos intelectuales destacados, vinculados al cultivo de la Filosofía yde la Historiografía, plantean un análisis de las distintas formas de gobierno que existenen su época, a partir del estudio de la naturaleza humana y no en razón deespeculaciones teológicas, como solían hacerlo sus predecesores medievales. Alinteresarse por los fenómenos políticos, no se centran en los referentes universales quehabían rivalizado hasta ese entonces, es decir, el Sacro Imperio Romano Germánico y laIglesia católica, sino que se dedican a comprender la aparición y la proyección de unanueva estructura política: el Estado dinástico.

Surgen, así, autores como Maquiavelo que reflexionan sobre la marcha de los Estados ylas revoluciones políticas, en base a la dinámica de las pasiones humanas. Tambiénpodrían referirse planteos como los de Jean Bodin, quien que indaga sobre losfundamentos geográficos y culturales de las formas de organización política del mundomoderno, en particular. Este historiador y pensador francés es ampliamente conocido porjustificar el absolutismo como expresión de una necesidad histórica, basada en factoresnaturales y sociales, y no en designios providenciales, como ocurre en otro teórico francésdel absolutismo, Jacques-Benigne Bossuet.

Junto a estos intereses y preocupaciones, se perfilan los planteos de tres autoresrenacentistas que abordan el tema de las formas ideales de gobierno a partir de ungénero que combina la ficción literaria y el ensayo filosófico. Se trata del género utópico,cultivado por Tomás Moro, Francis Bacon y Tommaso Campanella. En sus obras, estosautores describen sociedades organizadas políticamente en base a un sistema ideal, no

50

Page 51: Libro del V Congreso AILP - Uruguay 2015

porque lo crean posible, sino porque lo utilizan como una herramienta para criticar lasrealidades políticas, sociales y económicas del orden civilizatorio en que se encuentraninmersos. En este contexto, la utopía, como expresión de librepensamiento, no constituye,entonces, la aspiración a un orden ideal, contrapuesto al real, sino un ejercicio irónico-crítico que por el contraste sistemático con la realidad cotidiana, denuncia las injusticias,contradicciones y limitaciones de las sociedades a las que pertenecen esos tres autores.

Ya en pleno siglo XVII, el librepensamiento en su relación con la política conoce nuevosdesarrollos, ya surge el interés por el estudio del proceso mediante el cual los hombrestransitan del estado de naturaleza al estado social. Ese interés radica en explicar cómonacen las sociedades y las formas de organización política, hasta llegar al presente. Paraello, los autores que indagan estos temas se desprenden de cualquier presupuesto decarácter teológico y se centran en la reflexión sobre la naturaleza humana, en particular,sobre los móviles que impulsan las acciones de los hombres. Postulan cuáles son esosmóviles, cómo se relacionan entre sí y cuáles prevalecen, y a partir de estos postuladosinfieren cómo se han organizado políticamente las sociedades, y qué formas de gobiernogarantizan la consecución de la felicidad colectiva. Esta corriente, que recibe el nombrede jusnaturalismo, se desprende, entonces del providencialismo político medieval, ya quela remisión a la naturaleza humana como base desde la cual entender a la política,desplaza, de manera definitiva, a la providencia divina, aunque sus autores continúensiendo convencidos creyentes.

Uno de los más notables exponentes, Thomas Hobbes, otro conocido teórico delabsolutismo, es el primero que postula, a mediados del siglo XVII, la separación de laesfera política de la religiosa, o como lo diría en sus propios términos, la separación de larepública civil de la república eclesiástica.

Desde su perspectiva, no le compete al Estado imponer ninguna verdadera religiosa, yaque la verdad jamás se impone por la fuerza. Una fe religiosa impuesta no es unaverdadera fe y de ningún modo puede conducir a la salvación a la que aspira el cristiano.Este argumento constituye una de las piedras angulares de un pensamiento político queconduce, en el largo plazo, a la secularización.

Otros argumentos, planteados por John Locke en Carta sobre la Tolerancia resultanigualmente relevantes en el proceso gradual de secularización. Locke rechaza laimposición coercitiva de supuestas verdades absolutas, puesto que lejos de fomentar lapaz social, alienta las confrontaciones permanentes. Entiende, por otra parte, que lasdiscrepancias religiosas y filosóficas no desatan el caos, siempre que se desarrollen en uncontexto en que la tolerancia constituye el valor orientador. Un ejemplo notable de cómoesa tolerancia religiosa propicia el desarrollo del librepensamiento, lo ofrece la propia vidade uno de los representantes más connotados del racionalismo en el siglo XVII: BaruchSpinoza. Sus ideas filosóficas, que hacen de él el primero de los panteístas modernos, ysus ideas políticas, que lo convierten en un precursor del pensamiento democrático,motivan que sea excomulgado por la comunidad religiosa a la que pertenece: la israelita.Sin embargo, como Spinoza vive eb Ámsterdam, una ciudad en que impera la tolerancia,la excomunión no lo conduce al ostracismo ni a la miseria. Por el contrario, Spinoza puedesubsistir materialmente y continuar escribiendo sus obras, gracias a la ayuda de susamigos cristianos.

51

Page 52: Libro del V Congreso AILP - Uruguay 2015

En el siglo XVIII, el Siglo de las Luces, el librepensamiento y la reflexión sobre la políticaavanzan unidos y en estrecha relación.

Con Montesquieu, la libertad de conciencia se convierte en uno de factores dediferenciación entre la monarquía constitucional y el despotismo, y entre las sociedadesbasadas en el imperio de la ley y las que responden a la arbitrariedad tiránica.

Con Voltaire, la libertad de conciencia se asocia indisolublemente a la libertad deexpresión del pensamiento, entendidas, tanto una y otra, como las claves de todoprogreso material, científico y moral.

Kant, a fines del siglo XVIII, profundiza estas nociones, a través de la conocida máxima:“Atrévete a pensar”. La libertad de conciencia implica, entonces, el desafío de pensar poruno mismo, más allá de las verdades que tanto el Padre Estado como la Madre Iglesiadeseaban imponer al individuo, al que no reconocían como ciudadano sino como un merosúbdito.

En síntesis, en contexto del pensamiento ilustrado la aspiración a un ordenamientoracional de la sociedad se manifiesta en la consagración de las libertades civiles, dentrodel marco de una monarquía que se justifica por la búsqueda del bien común, y que ya nose legitima en razón de su supuesto origen divino. No se cuestiona, por lo tanto, algobierno monárquico como tal, ni se proponen formas de gobierno en las que participedirectamente el pueblo, sino que se entiende que la monarquía representa por delegaciónal pueblo y vela por el progreso material y moral de los gobernados. Solo cuando deja dehacerlo, el pueblo tiene derecho a deponer a los malos gobernantes, sublevándose contrala tiranía, sin que ello implique rechazar a la monarquía como la forma de organizaciónpolítica idónea para el gobierno racional de las sociedades.

Un modelo alternativo a estos planteos, procede de la obra de otro connotadorepresentante del librepensamiento en el Siglo de las Luces: Jean-Jacques Rousseau. Suafirmación de que la soberanía reside en la nación como sujeto político, y que es estaúltima quien debe ejercerla directamente, resulta revolucionaria en un doble sentido:porque introduce la idea de soberanía popular y porque elabora la idea moderna denación. A partir de entonces, se desarrollan corrientes de pensamiento que conciben alEstado no a partir de la dinastía que lo organiza y gobierna, sino a partir de la nación a laque responde y cuya voluntad general expresa. En este sentido, puedo afirmarse que siel librepensamiento renacentista contribuye a la reflexión política sobre Estado, losautores más radicales de la Ilustración contribuyen a la reflexión política sobre la nación.

A fines del siglo XVIII, las ideas más radicales del Iluminismo inspiran a la RevoluciónFrancesa y las grandes revoluciones liberales de la primera mitad del siglo XIX,revoluciones que habrán de institucionalizar las concepciones que el librepensamiento delos siglos anteriores gradualmente fue definiendo. En las primeras décadas del siglo XIX,las controversias con respecto a qué debe ser el Estado y qué funciones debe cumplir, semanifiesta en una diversidad de corrientes que en sus pugnas alimentan la llama dellibrepensamiento. Nacen, así, las primeras ideologías seculares: el conservadurismo, elliberalismo y el radicalismo.

Pero más allá de las divergencias que existen entre ellas, la organización de la sociedadpolítica a partir de las estructuras del Estado nacional genera una serie de procesos

52

Page 53: Libro del V Congreso AILP - Uruguay 2015

irreversibles. Para la segunda mitad del siglo XIX, en buen parte de los paísesoccidentales determinados sectores de la sociedad pueden elegir de manera regular a susgobernantes. Nacen, entonces, los primeros gobiernos representativos electos, que sibien no resultan plenamente democráticos, amplían las bases sociales del poder legítimo.Los comicios electorales, en la medida en que suponen competencia entre programas eideas divergentes, se nutren de la libertad de expresión y de la libertad de conciencia. Lacompetencia entre ideas divergentes se transforma, por lo tanto, en un factor permanentede progreso, en la medida en que posibilita la rectificación colectiva de los caminos por losque las sociedades transitan.

Por otra parte, la separación de la Iglesia y del Estado se procesa gradualmente, en lamedida en que se consolida la tolerancia religiosa y se establecen las bases de unacultura laica. Se legitima, así, la autonomía de un pensamiento secular asociado a unorden jurídico que no se justifica a partir de creencias ultramundanas, sino que se dedicaa construir una sociedad basada en los principios de libertad, igualdad y fraternidad.Asimismo, el espacio de laicidad nacido de la libertad de conciencia resulta un factorimprescindible para la consolidación del pensamiento científico. Esto obedece al hecho deque la ciencia es adogmática, por definición, y la competencia entre teorías e hipótesisdivergentes, contrastadas mediante la experiencia, constituye una de sus prácticasprimordiales.

Es bien sabido que el mundo contemporáneo nace con la Revolución Francesa pero quetambién es hijo de la Revolución Industrial. Las transformaciones económicas que estaúltima genera no solo afectan a las estructuras sociales sino que también repercuten enun pensamiento político que reflexiona sobre las formas de superar las contradicciones ylos conflictos que la industrialización produce.

El impacto conjunto de la Revolución Francesa y de la Revolución Industrial motiva lareflexión sobre el desarrollo de las sociedades y de las formas de gobierno desde unaperspectiva netamente histórica. Si en los siglos XVII y XVII, el librepensamiento aspira ainferir racionalmente cuál sería la forma de gobierno ideal, basándose en la naturalezahumana, en el siglo XIX, el librepensamiento lo hará partiendo de un análisis racional delos procesos históricos. De este modo, en el transcurso de dicho siglo, cuatro exponentesparadigmáticos del librepensamiento teorizan sobre la forma de gobierno a la quepropenden las sociedades, como resultado de un desarrollo histórico mundial, regido porleyes que estos autores procuran descifrar. Hegel, Marx, Comte y Spencer acometen esacolosal tarea y sientan las bases de cuatro sistemas de pensamiento que habrán degravitar en las discusiones de su siglo y del siglo siguiente. El idealismo dialéctico, elmaterialismo dialéctico, el positivismo y el evolucionismo suponen concepcionesdivergentes con respecto al sentido de la historia humana, e introducen discusiones delarga duración que alimentarán el librepensamiento, pero también engendrarán nuevasformas de dogmatismo.

Estos cuatro sistemas son, en sentido, estricto, Filosofías de la historia, que aspiran acomprender el mundo y también a transformarlo. Por ello, de estos cuatro sistemassurgirán ideologías seculares que se expresarán políticamente en el siglo XX, de modosdiversos. Sin embargo, en la medida en que también pretenden ofrecer una explicaciónfundada del desarrollo histórico, inspirarán teorías científico-sociales originales quegozarán de diversos grados de aceptación.

53

Page 54: Libro del V Congreso AILP - Uruguay 2015

En el ámbito político-ideológico, la interpretación lineal de algunos de estos sistemas,expresiones preclaras de librepensamiento, conduce a formas renovadas del dogmatismo.De este modo, Hegel, Marx, Comte y Spencer se convierten en autoridades cuyaspalabras se citan como si se tratasen de verdades reveladas, y cuyos textos se conviertenen los pilares de cuerpos doctrinarios que diluyen el pensamiento crítico, en vez deestimularlo.

Si bien es cierto que luego de la Primera Guerra Mundial la democracia liberal lograimponerse en Europa, a partir de la crisis de 1929, esa democracia comienza sercuestionada por nuevas formas de concebir a la organización política y social de loshombres, que ya no dan cabida a las libertades cívicas y civiles y que se convierten enenemigas acérrimas del librepensamiento. Si en los siglos previos, la fusión del Estadode la Iglesia obstaculizaba el desarrollo de la libertad de conciencia, en el siglo XX, laaspiración totalitaria a que la sociedad política absorba por completo a la sociedad civil,mediante un sistema basado en el régimen de partido único, supone una de las mayoresamenazas a la existencia del librepensamiento. El fascismo, el nacionalismo-socialismo, yel comunismo estalinista durante el período interbélico y durante la Segunda GuerraMundial intentan ahogar la libertad de conciencia, negando los derechos individuales, enuna escala nunca antes conocida. Sin embargo, el librepensamiento logra renacer luegode la Segunda Guerra Mundial, con una democracia renovada. Las confrontacionesideológicas de la Guerra Fría, sin embargo, llevan a alineamientos políticos reduccionistasque dejan poco espacio para las alternativas críticas. A pesar de ello, el pensamientocrítico y adogmático, florece en múltiples contextos, alimentado por el desarrollo de lasCiencias Sociales en ámbitos académicos que se muestran independientes de lascontroversias ideológicas.

Finalizada la Guerra Fría, disuelto el totalitarismo comunista, pero no resueltas lascontradicciones que continúa generado el capitalismo, a principios del siglo XXI ellibrepensamiento brilla con una intensidad y una diversidad únicas en la historia. Sinembargo, su triunfo no es aún ni universal ni definitivo, ya que enfrenta viejos y nuevosdesafíos, integrados en un mismo horizonte de incertidumbres, como resultado de losefectos a veces contrastantes otras veces contradictorios que generan las fuerzas deglobalización.

Entre los viejos desafíos figura el resurgimiento de los antiguos dogmatismos religiosos,transformados en los fundamentalismos actuales. El término fundamentalismo, en sentidoestricto, refiere a corrientes radicales que dentro del protestantismo anglosajón seaferraron, a partir de la segunda década del siglo XX, a una exégesis literal del textobíblico ante el avance del darwinismo. Por extensión, designa a cualquier movimientoreligioso que interprete de manera literal y ahistórica los textos doctrinarios en los que seinspira. El vocablo integrismo, por su parte, alude a una corriente que surge a fines delsiglo XIX dentro el catolicismo y que se opone a la separación de la esfera religiosa de lapolítica, proponiendo integrar la una a la otra, como acontecía antes de la consolidacióndel Estado secular. En el último tercio del siglo XX estos términos comienzan a aplicarse amovimientos que dentro del Islam reaccionan contra la modernización y se tornanpolíticamente activos hasta impulsar una revolución, como la iraní, que instaura unaRepública islámica. Desde entonces, esa tendencia se ha acentuado, generandocorrientes que acrecientan su rigorismo doctrinario y su proyección político-militar, hastallegar al actual Estado Islámico, enemigo mortal de todo lo que no se amolda a unainterpretación literal del Corán. El Estado Islámico utiliza las armas, los recursos

54

Page 55: Libro del V Congreso AILP - Uruguay 2015

financieros, los medios tecnológicos y las estrategias comunicativas del mundo actual,para acabar con él y restaurar un orden político-religioso que jamás existió, ya que elcalifato árabe clásico se caracterizó por la tolerancia y por la apertura a los saberes delmundo.

En el plano de las ideologías seculares, nuevas formas de un nacionalismo virulento ycombativo emergen en el seno de la sociedad global. Si bien esta última parecedesbordar los viejos moldes del Estado nacional, con procesos de integración regional ymundial que incorporan nuevos referentes identitarios, también alienta, con suscontradicciones, la aparición de algunos nacionalismos que reeditan viejas prácticasgenocidas, como aconteció en los años noventa con el nacionalismo serbio en la antiguaYugoslavia. Quienes creían que los horrores de los campos de exterminio de la SegundaGuerra Mundial se encontraban definitivamente superados, se equivocaron rotundamente,en ese entonces. Con expresiones mucho más moderadas, a principios del nuevo siglo,los nacionalismos beligerantes adquieren un vigor momentáneo en algunos países, o unagravitación persistente, en otros. Estos impulsos nacionalistas asfixian allibrepensamiento, ya que conducen a alineamientos que no dejan espacio para lareflexión crítica: los que tienen un pensamiento independiente se conviertenautomáticamente en traidores. Cabe recordar que los periodistas, intelectuales y políticosestadounidenses que en su momento expresaron sus críticas a la guerra de Irak, fueronvindicados de filoterroristas. También hay que tener presente que las figuras públicas delas Rusia actual que cuestionan a las políticas de su gobierno, corren serios riesgos en supaís. En otras sociedades, que lidian con las rémoras de un orden totalitario, comoacontece con la República Popular China, la expresión de opiniones independientes queno se encaucen dentro del marco institucional que el partido gobernante le impone a lasociedad, es objeto de la más sistemática represión.

El retorno de viejos oponentes al librepensamiento con ropajes distintos se articula con elsurgimiento de nuevos antagonistas, menos visibles, en primera instancia que losanteriores, pero no por ello menos relevantes.

La globalización actual se manifiesta, entre otros aspectos significativos, en el desarrollode una sociedad de consumo mundial. Suele afirmarse que el consumo elitista fue uno delos motores del capitalismo a partir de la primera revolución industrial, mientras que elconsumo de masas, en una escala nacional, lo fue durante las segunda y terceraindustrial.

Actualmente, en plena revolución informacional, asistimos al surgimiento de un consumode masas que opera en una escala planetaria, ya que las redes telemáticas sientan lasbases de un mercado mundial. El ciudadano actual, al ingresar al ciberespacio, accede auna oferta de productos y de servicios que proceden de todos los países y continentes yal mismo tiempo, recibe, de manera incesante, publicidad comercial que lo estimula atransformar su vida en una experiencia consumista.

Por otra parte, el estímulo permanente del crédito al consumo y el escaso estímulo alahorro personal y familiar, favorecen las conductas compulsivas que llevan a que cientosde millones de personas “gasten el dinero que no tienen, para comprar lo que no precisana fin de impresionar a personas que no les agradan”. El consumo que supera las barrerasdel espacio (ya que el mercado mundial se encuentra al alcance de un click y de unatarjeta de crédito) y que también supera las barreras del tiempo (ya que algunos

55

Page 56: Libro del V Congreso AILP - Uruguay 2015

productos, en particular las aplicaciones informáticas, pueden descargarseinmediatamente) acostumbran a los seres humanos a la satisfacción instantánea.

En ese contexto, la espera no se tolera y la atención rara vez se fija demasiado tiempo enalgo, ya que los estímulos deben variar incesantemente para evitar el aburrimiento. Estasformas de comportamiento se reproducen cuando, los ciudadanos que han nacido en unmundo digital y que no conocieron el mundo previo a Internet, procuran información. Estaúltima resulta tan voluminosa y diversa, y la posibilidad de transitar entre las fuentesinformativas resulta tan fácil, que rara vez se leen por completo los textos que buscanformar opinión, mientras que solo se retiene los titulares de las noticias que aluden a loshechos políticos cotidianos.

Existe, además, una tendencia a preferir la comunicación audiovisual de esta clase deinformación y a desechar la información basada en el texto. Como resultado, rara vez seprofundiza en los temas, y con menor frecuencia se analizan críticamente las fuentes quetratan estos temas.

La consulta de Internet como recurso informativo sustituye a la consulta a las bibliotecas,y cuando mediante Internet se accede a libros o a periódicos, muchos de los lectoresactuales navegan en forma errática entre ellos, hasta que el aburrimiento los conduce aotras búsquedas. Cada vez menos las personas se sientan a leer libros, dedicándole eltiempo que una lectura atenta y profunda requiere.

En un mundo extremadamente complejo en el que la producción académica que intentaexplicarlo resulta cada vez más exigente y rigurosa, los hábitos de lectura y de ejerciciodel pensamiento crítico se debilitan notoriamente entre el gran público.

En síntesis, el desarrollo de una sociedad el consumo mundial, en la forma en que semanifiesta actualmente, contribuye a que el interés por la política, por las controversiasideológicas, por las discusiones sobre el presente y sobre el futuro del mundo pierdanprotagonismo, y las conciencias se adormezcan, estimuladas por un consumismo fácil, enel contexto de una cultura digital que en algunos aspectos –y solo en algunos- puedecontribuir al debilitamiento del pensamiento crítico.

El desinterés por la política y la falta de sentido crítico con respecto a la información quecircula sobre los hechos políticos y los dichos de las figuras públicas, atenta contra ellibrepensamiento, en la medida en que dificulta su desarrollo entre los hombres y mujeresdel mundo actual, y hace a éstos mucho más vulnerables a manipulaciones de todaíndole.

Es cierto que hubo momentos históricos del pasado siglo que se caracterizaron por unaintensa politización, en los que la política parecería ser el eje fundamental de la existenciahumana, porque de ella se esperaba las grandes transformaciones que habrían deconducir a la felicidad colectiva. Los años treinta y cuarenta, pautados por las luchas entrelas ideologías democráticas y totalitarias y los años sesenta y setenta, signados por losmomentos más álgidos de la Guerra Fría, dan cuenta de ello. En esos momentos, seesperaba todo de la política y se olvidaba que existen otras dinámicas de la vida socialque, aunque se vinculan con las dinámicas políticas, son autónomas con respecto a ellas,e igualmente conducen a transformaciones históricas de relevancia.

56

Page 57: Libro del V Congreso AILP - Uruguay 2015

En el presente, la tendencia a la despolitización y al desinterés por la discusión de losgrandes temas, acompañada por la fascinación que produce los cambios introducidos porlas nuevas tecnologías, conduce a una visión simplificadora y reduccionista de la realidad,que también atenta con el librepensamiento. La tecnología, lejos de ser un factor históricoindependiente, se encuentra en estrecha asociación con los grandes procesoseconómicos y políticos de la actualidad, que la impulsan y la condicionan en gradosdiversos. La censura telemática, el espionaje electrónico, el condicionamiento de lasformas de comunicación y de expresión en el ciberespacio que propician las plataformascreadas por las corporaciones transnacionales de la economía digital, resultan un claroejemplo de esos estrechos vínculos.

Finalmente, cabe señalar que la globalización en sí misma plantea un desafío mayúsculoal ejercicio del librepensamiento en el campo de la política. De siglos anteriores hemosheredado un sistema político mundial organizando en Estados nacionales, que fueron losmarcos institucionales desde los que buena parte de los librepensadores de las últimasdos centurias concibieron y discutieron las realidades políticas. Los procesos dedemocratización, secularización y del desarrollo de un bienestar económico con equidadsocial, se concebían desde el Estado. Inclusive, algunas ideologías que aspiraban atrascender sus límites, integrando a la humanidad en un único sistema, como ocurrió conel comunismo, tuvieron que operar, sin embargo, desde los límites de determinadosEstados.

En el mundo actual, el horizonte ecuménico de la experiencia humana resurge como unreferente de la reflexión política, como ocurrió en otros períodos históricos, ya que losEstados pierden protagonismo en los procesos que conducen a las grandestransformaciones, y el surgimiento de nuevas estructuras, como las uniones regionales ylos acuerdos de integración de escala continental, cumplen un papel decisivo. Emergen,además, nuevos actores políticos transnacionales, que no se organizan como partidospolíticos sino como complejos movimientos que actúan en red. Hay quienes hablan deladvenimiento de una verdadera sociedad política mundial más allá de las fronteras de losEstados nacionales, ya que los temas y problemas que la definen son netamenteglobales.

En este contexto, el librepensamiento enfrenta el desafío, nada sencillo, de reflexionar conlucidez sobre las grandes cuestiones que hacen a la política desde una escala planetaria,en un mundo que continúa organizándose en Estados nacionales, y en el que la acciónpolítica formal del ciudadano corriente todavía se desarrolla dentro de esos límites.Continuar concibiendo el acontecer nacional desde sus marcos estrechos, solo conduce adebilitar la eficacia del pensamiento político y a menoscabar el sentido crítico necesariopara comprender las realidades nacionales.

Por el contrario, contribuir a la reflexión sobre el modo en que pueda desarrollarse esasociedad política mundial –como nuevo referente universal- articulando en ella lascomplejas realidades nacionales y regionales, constituye un verdadero desafío para eldesarrollo de un pensamiento innovador y creativo, que aspira a liberarse del peso deciertos marcos conceptuales que operan como lastres históricos, pero que, al mismotiempo, se inspira en los ideales perdurables heredados de los múltiples pasados de losque somos tributarios, para sentar las bases de un futuro promisorio.

57

Page 58: Libro del V Congreso AILP - Uruguay 2015

PANELES PARTICIPATIVOS

PANEL INTERNACIONAL:

Situación en diversos países y regiones

PANEL INTERNACIONAL TEMATICO:

Análisis de diversas temáticas afines allibrepensamiento

PANEL INTERNACIONAL:

Actualidad y futuro del Librepensamiento

58

Page 59: Libro del V Congreso AILP - Uruguay 2015

PANEL INTERNACIONAL:

Situación en diversos países y regiones

Partic ipantes:

- Vícto r Rodríguez Otheguy: “Situación uruguaya”

- David Gozlan: “La situación en Francia”

- Nancy Medina: “Tradiciones culturales y religiosas en la sociedaduruguaya”

- Pablo Laguna: “Situación en España”

- Alfredo Lastr a: “El Estado y la Iglesia en Chile”

- Fernando Lozada: “Informe sobre el estado de la laicidad en la Argentina”

- Rubén Manasés Achdjian: “La condición laica en Argentina”

59

Page 60: Libro del V Congreso AILP - Uruguay 2015

Situación uruguayaVíctor Rodríguez Otheguy

Quizás uno de los rasgos distintivosde la identidad uruguaya mássalientes, es su constitución comoEstado Laico.

Tras un largo proceso desecularización, que comienza desdelas raíces de la revoluciónemancipadora artiguista en 1811,erigiéndose el estandarte de lalibertad de cultos, concepciónplasmada en el fundamental y nosiempre reconocido art. 3º de lasInstrucciones del año 13, el queseñala que se “promoverá la libertadcivil y religiosa en toda su extensiónimaginable”, o en el olvidado pero nomenos fundamental art. 2º del proyecto de Constitución artiguista, también de 1813, queen uno de sus tramos señala que “ningún sujeto será atropellado, molestado o limitado ensu persona, libertad o bienes, por adorar a Dios en la manera y ocasiones que más leagrade, según le dicte su misma conciencia…”, siendo reflejo de una sociedad creyente,pero que al mismo tiempo comenzaba a dar sus primeras bocanadas de libertad, dandolugar a libertad de expresión, de pensamiento y de conciencia.

En estos fuertes pilares que evolucionarán con el paso del tiempo, se cimentará elproceso de secularización y el florecimiento de la laicidad en Uruguay.

La Constitución de 1830, nacida con el país mismo, consagraba a la Iglesia CatólicaApostólica y Romana como credo oficial, pero simultáneamente, consagraba la libertad decultos, status que tienen algunos países del mundo en la actualidad.

El largo proceso prosiguió sin embargo, con el nomenclátor de Montevideo instituido en1843 en los tiempos de la llamada Guerra Grande, por iniciativa del jefe político de laDefensa o gobierno colorado de la ciudad sitiada, Andrés Lamas, sustituyéndose losnombres de calles relacionados con el santoral católico, por otros de carácter laico,conservándose hasta el presente la mayor parte de ellos, en la zona conocida comoCiudad Vieja. Continúa con la secularización de los cementerios que pasan de laadministración católica a municipal, tras el decreto del presidente Bernardo Berro –conorígenes en el Partido Blanco-, luego que el vicario de la ciudad de Montevideo JacintoVera –cuya beatificación y posterior canonización está a consideración en la actualidad- lenegara la sepultura al ciudadano escocés uruguayo Enrique Jacobsen, por su condiciónde masón. En 1877 se aprobó la ley de enseñanza pública, sostenida en los pilares delaicidad, gratuidad y obligatoriedad, impulsada por el pedagogo José Pedro Varela. En

60

Page 61: Libro del V Congreso AILP - Uruguay 2015

1885 se consagra el matrimonio civil obligatorio, antes de la celebración del matrimonioreligioso.

Otro impulso fundamental, en la construcción de la laicidad uruguaya, se da a comienzosdel siglo XX en el llamado primer Batllismo, debido al liderazgo de José Batlle y Ordóñez.En ese período se aprueban las leyes de divorcio (1907, 1910 y 1912, la última, por solavoluntad de la mujer), la eliminación de los crucifijos de los hospitales públicos, laeliminación del catecismo como asignatura optativa en la educación primaria, el juramentolaico para las autoridades legislativas, la eliminación del cargo de capellán en el ejército,creación de un calendario laico, sustituyéndose los feriados de carácter religioso por otrosde carácter laico y cosmopolita, primero por ley de 1915 por iniciativa del presidente Batlley Ordóñez, complementada por otra de 1919 por iniciativa del presidente Baltasar Brum,instituyéndose como días feriados, el 1º de mayo, el 4 de julio, el 14 de julio, el 20 desetiembre, o el 25 de diciembre como día de la familia, y la semana antes llamada santa,como semana de turismo. Y finalmente, la consagración del Estado Laico, con laConstitución de 1918, cuyo art. 5º sigue vigente hasta el presente, el que establece en suparte inicial, que "todos los cultos religiosos son libres en el Uruguay. El Estado nosostiene religión alguna.”

Tras este largo, generoso y fructífero camino, Uruguay construyó a comienzos del sigloXX una democracia republicana y laica, erigiéndose como un modelo exótico en unmundo infectado de dogmatismos e intolerancia, y desarrollando simultáneamente, untemprano Estado de Bienestar, con la consagración de derechos civiles, políticos ysociales, entre ellos, de los trabajadores, las mujeres, los menores de edad y losancianos.

Luego de la simultánea crisis económica, social y política en Uruguay, en el marco de laregión y el mundo también en llamas de los años sesenta, la democracia finalmente sederrumba en 1973, continuando con un proceso de deterioro del libre pensamiento yobviamente, de la laicidad. Luego de la larga noche, el último acto de gobierno deldictador Gregorio Álvarez, fue la habilitación de la Universidad Católica del Uruguay,comenzando sus actividades en 1985, con la recuperación de la vida democrática. Desdeentonces, la laicidad ha sufrido un profundo deterioro y el Estado Laico ha sido vulneradosistemáticamente, en los sucesivos gobiernos democráticos, siendo larga la enumeraciónde acontecimientos que revisten ese carácter violatorio.

Sus causas, quizás deban ser motivo de un estudio profundo y sistemático, pero porahora, si se trata de aventurar algunas hipótesis, podrían señalarse como factores queinfluyeron en esta situación, la crisis y desnaturalización de la identidad ideológica dealgunos partidos políticos, otrora defensores de esos principios y valores rectores, lacreciente colonización de los intereses corporativos en el seno del Estado, la influencia decorrientes de opinión –no digo ideológicas, porque no está claro si llegan a serlo- como elmulticulturalismo, que entiende al espacio público como un ámbito en el que los diversos“grupos” tienen derecho a imponer su visión del mundo, en un mal entendido concepto detolerancia, abandonándose por parte de las autoridades públicas el paradigmarepublicano por excelencia: la búsqueda del “bien común”, que rigió desde los albores denuestra emancipación independentista los destinos de nuestra sociedad, y en ese marcode pérdida de brújula, la creciente influencia y vocación de intromisión en los asuntospúblicos, de los diferentes credos, en particular, de la Iglesia Católica.

61

Page 62: Libro del V Congreso AILP - Uruguay 2015

En este clima de creciente deterioro de la laicidad y afectación, en consecuencia, del librepensamiento y del juicio racional, y de la apatía, cuando no de complicidad de buenaparte del sistema político, la Iglesia Católica, siempre dispuesta a disfrutar del calor delpoder estatal, fue ganando espacios y sustituyendo al Estado en algunas de susfunciones esenciales.

Pero es quizás, bajo la jefatura del arzobispo de Montevideo Nicolás Cotugno, que asumeesta investidura en 1998, que esta institución comienza a tener una expresión másagresiva tanto por sus propósitos como por el lenguaje utilizado, calificando a lahomosexualidad como una enfermedad o asimilando las propuestas de despenalizacióndel aborto, a los crímenes de lesa humanidad del nazismo.

Es en ese tiempo que la Iglesia Católica, por boca de su vocero, o de entidadesacadémicas como el Instituto CERES, identificada con el Opus Dei, comienza a plantearla idea del subsidio estatal, o transferencia de recursos financieros públicos a lasinstituciones educativas privadas, en particular, las confesionales. Lo que al comienzo erapercibida como una tonalidad agresiva e invasiva, quizás porque aún sobrevivían reflejosrepublicanos y laicos en la dirigencia política, poco a poco se fue tornando en miradacomplaciente, cuando no, directamente colaboracionista con los objetivos de la IglesiaCatólica uruguaya. La asunción de Daniel Sturla como arzobispo de Montevideo y jefe delcatolicismo nacional, en febrero de 2014, trajo al escenario político y social a un actor enconsonancia con los nuevos aires que soplan en el Vaticano bajo la dirección de JorgeBergoglio, quien en febrero de 2015 lo nombra como cardenal. Afable y dispuesto aformar rueda de mate con actores sociales y políticos, maneja las estrategiascomunicacionales con gran pericia, trayendo consigo sin embargo, la vieja agendacatólica para invadir primero y derribar después al Estado Laico. Esto se ha visto reflejadoen el sistemático ataque, cuando no violación al Estado Laico y a la normativa vigente.

Acciones y propuestas violatori as de la laicidad

Poco tiempo después de asumir como jefe del catolicismo uruguayo, el arzobispo Sturlafue protagonista de un hecho muy grave y lesivo para la institucionalidad republicana ylaica: la jura de la bandera por parte de jóvenes de instituciones educativas católicas en lacatedral metropolitana, junto a la bandera del Estado Vaticano (19 de junio de 2014),violando el art. 28 de la ley 9.948, que establece que ese acto protocolar debe realizarseen centros educativos públicos o privados, según sea el caso, y dirigido por personalautorizado. Ante esta situación, el portavoz de la AiLP, Elbio Laxalte Terra envió una cartapública a las autoridades nacionales de los diferentes poderes solicitando explicaciones,no recibiendo respuesta, salvo el acuse de recibo de la comisión de Educación de laCámara de Diputados. Simultáneamente sobre este particular, el 3 de julio la AULP emitióuna declaración pública.

Una de las primeras propuestas que el arzobispo Sturla presenta a la opinión pública,también invasiva del Estado Laico, fue la creación de lo que llamó, “Oficina de Asuntosreligiosos” (El País, 13 de julio de 2014), arrogándose el derecho quienes la integren, dedeterminar qué credos son portadores verdaderos de la verdad revelada. Poco tiempodespués y en la misma tonalidad, en una entrevista periodística (La Diaria, 11 de agosto),señala que la merma de fieles en la iglesia que dirige, se debe a que “la sociedaduruguaya tiene un balde de laicidad”.

62

Page 63: Libro del V Congreso AILP - Uruguay 2015

Ante estos reiterados ataques, la AULP emite una declaración pública y carta a loscandidatos a la Presidencia de la República, el 21 de julio, detallando todos la gravesituación, así como señalando su preocupación por la intromisión en los asuntos públicos,sin que mediara respuesta de las autoridades nacionales ni de los candidatospresidenciales.

El 30 de diciembre, consigna la prensa (El País, 31 de diciembre de 2014), el arzobispoSturla se reúne con el presidente electo Tabaré Vázquez, para intercambiar algunasideas. Califica el encuentro como “cordial y bueno” y señala que le manifestó supreocupación al mandatario electo, por la guía de educación sexual elaborada por elMIDES (Ministerio de Desarrollo Social), y que tenía la obligación moral de opinar,tergiversando el concepto de laicidad –inclusiva-, es decir, tratando de imponer sucosmovisión al conjunto de la sociedad. Expresó asimismo, que le señaló a Vázquez que"me gustaría también explorar lo que puede ser la colaboración en el tema educaciónentre la Iglesia y el Estado". Aquí aparecía nuevamente el interés de la Iglesia Católica deinvadir un área sensible de la sociedad, sirviéndose para ello de los recursos financierospúblicos. Propuesta que está en consonancia con otras de similar tonalidad, como larelacionada con el servicio de la minoridad infractora (propuesta del sacerdote MateoMéndez, ex director en el primer gobierno de Vázquez del centro de reclusión juvenil), o elservicio religioso hacia las personas adultas privadas de libertad en los establecimientospenitenciarios.

No son las únicas propuestas en el terreno educativo; otras parecen haber escapado delpasado remoto, como la realizada por el obispo de Canelones Alberto Sanguinetti,planteando la necesidad de impartir catecismo en la educación pública, o la de volver aestablecer clases por separación de sexos. Estas expresiones merecieron una nuevadeclaración pública de la AULP, a la que adhirieron varias organizaciones civiles.

En este marco de intento de rebasamiento del Estado Laico, y probablemente fruto deestas décadas de deterioro de las normas de convivencia republicanas y crecienteprotagonismo de las corporaciones, el dirigente sindical Richard Read, a nombre de laFOEB (Federación de Obreros y Empleados de la Bebida), propone crear un centroeducativo para los hijos de los trabajadores, inspirado en el “modelo” del liceo Jubilar,señala. Nuevamente, una visión particularista de la sociedad, realiza una propuesta queconduce a la fragmentación social y al resquebrajamiento de la educación pública, en lamedida que ella, debe ser representativa de toda la sociedad.

Acciones y propu estas violatori as de la laicidad y las ins tituc iones republ icanas enel seno del Estado

Uno de los rasgos de este tiempo es, decíamos anteriormente, la apatía, el desinterés o lafalta de relevancia que gran parte del elenco político le da estos temas, cuando no, abiertocolaboracionismo con las posiciones dogmáticas. Esto ha llevado a que ante reiteradosataques a la laicidad, el Estado no actúe, o cuando lo hace, no es para salvaguardar losderechos de todos, a sabiendas que si en el seno del Estado participan expresionesparticularistas, estará privilegiando las voces invitadas al festín y relegando a quienes noson invitados.

63

Page 64: Libro del V Congreso AILP - Uruguay 2015

♦ El Diálogo Interreligioso.

Esta estrategia, implementada desde las altas esferas del Vaticano tiempo atrás, perofortalecida con el papa Francisco4, persigue establecer vías de comunicación directa entrela visión religiosa y los Estados, participando incluso, como entidades consultoras endiferentes foros mundiales y regionales. En el Mercosur (Mercado Común del Sur) elllamado Diálogo Interreligioso participó en actividades de su parlamento (PARLASUR),por iniciativa del ex sacerdote y ex presidente de Paraguay

Fernando Lugo. Aunque sus “consejos” no sean vinculantes, su participación yaconstituye una intromisión indebida en los asuntos públicos, convirtiéndose en vozprivilegiada ante las sociedades de cada uno de los Estados parte. En el caso uruguayo,la página web del MEC (Ministerio de Educación y Cultura), publica la realización de unforo sobre el particular, el 9 de setiembre de 2014, con la participación del ministro delramo Ricardo Ehrlich y Juan Raúl Ferreira, integrante del Consejo Directivo del InstitutoNacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo de Uruguay.5 Reafirmando estaestrategia, por estos días se desarrollará en Montevideo un foro de Diálogo Interreligioso,que nuclea un amplio espectro de concepciones religiosas y hasta algunas curiosidadesantropológicas dignas de estudio, como la participación del Consejo de la NaciónCharrúa,6siendo ello muy preocupante, obviamente.

♦ Ley de salud sexual y reproductiva.

La aprobación de esta ley supuso un avance en materia de los derechos sexuales de lasmujeres, sin embargo, a último momento en el debate parlamentario, cediendo a lapresión de las corporaciones religiosas, se introdujo una cláusula que termina siendo unalimitante en los derechos: “la objeción de conciencia”, que habilita a que el médico tratantede la paciente que solicita asesoramiento para realizarse un aborto, se niegue a hacerlo.Esta salida jurídica de emergencia, es muy grave, no sólo por los derechos que afecta,sino porque crea el antecedente que de aquí en adelante, se puede esgrimir el mismoargumento para redactar cualquier norma jurídica. Si se aplicara a la educación, porejemplo, un docente podría negarse a enseñar la teoría de la evolución, aduciendo quevulnera sus convicciones y derechos individuales.

4 Sínodo de obispos. Vaticano, 26 de noviembre de 2013

5 http://www.mec.gub.uy/innovaportal/v/57090/2/mecweb/parlasur?parentid=44653

6 Arquidiócesis de Montevideo: http://www.arquidiocesis.net/vi-foro-de-dialogo-interreligioso-y-expresiones-

espirituales-de-uruguay/ VI Foro de Diálogo Interreligioso y Expresiones Espirituales de Uruguay. 21 y 22 de

setiembre. Asociación Civil Brahma Kumaris Uruguay, Centro Cultural Islámico de Egipto en Uruguay, Colectividad

Judía, Confraternidad Joven, Confraternidad Judeo Cristiana del Uruguay, Consejo de Iglesias Cristianas del

Uruguay, Consejo de la Nación Charrúa, Fe Baha`i, Federación Afroumbandista IFA del Uruguay, Federación de

Familias por la Paz Mundial, Federación de Iglesias Evangélicas del Uruguay, Grupo Afroumbandista Atabaque,

Iglesia Anglicana del Uruguay, Iglesia Católica Antigua (Abracistas), Iglesia Católica Apostólica Romana, Iglesia

Católica Liberal, Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, Observatorio del Sur. Declarado de interés

cultural por el Ministerio de Educación y Cultura. Diálogo inter religioso juvenil.

64

Page 65: Libro del V Congreso AILP - Uruguay 2015

♦ Jura de la Bandera en la catedral metropolitana.

Ya se ha aludido a este tema como violación de la laicidad de la Iglesia Católica y elEstado Vaticano, sin embargo, el hecho también configura una violación por parte delpropio Estado uruguayo, por omisión, por no hacer respetar las normas que rigen ennuestro Estado de derecho, ni respetarlas las propias autoridades públicas.

♦ Exoneraciones tributarias para empresas que realicen donaciones a entidadeseducativas y sociales.

Esta normativa rige desde la reforma tributaria implementada por el MEF (Ministerio deEconomía y Finanzas) en el año 2007, bajo la dirección del ministro Danilo Astori, en laprimera presidencia de Tabaré Vázquez. La misma establece, que toda donaciónempresarial a entidades educativas y sociales, tendrá la exoneración tributaria del 82.5 %,esto es que la donación real que se realiza por parte del empresario es del 17.5 % delmonto total, siendo el resto aportado por el Estado, es decir, por toda la sociedad.

De acuerdo al informe económico y financiero presentado por el Poder Ejecutivo en laRendición de Cuentas, en el período 2010 – 2014, estas donaciones se elevaron a US$34.7 millones, de los cuales, como se ha señalado, 82.5 % corresponden al Estado,representando ello, la resignación fiscal o el desvío de dinero estatal por un monto de US$28.6 millones. La lista de instituciones beneficiadas con estas “donaciones especiales”(decreto del Poder Ejecutivo 150/2007) es encabezada por la Fundación Impulso (liceocatólico Impulso), con US$ 6.029 millones7, de los cuales, US$ 4.973 millonescorresponden al Estado.

Esta transferencia de recursos estatales por vía indirecta no sólo que es una aberraciónjurídica y política, en la medida que el Estado representa a todos, sino que además esuna aberración moral, porque un empresario elige arbitrariamente, a qué institución elEstado le transfiere los recursos que son de toda la sociedad.

♦ Subsidio estatal a la educación privada.

En la campaña electoral de las elecciones nacionales de 2014, todos los candidatos delos partidos con representación parlamentaria de entonces, dieron su opinión favorable aesta propuesta. El presidente electo, Tabaré Vázquez lo hizo, aun apartándose delprograma de gobierno propuesto a la ciudadanía por la fuerza política que lo llevó algobierno. El tema probablemente esté en la agenda parlamentaria en un futuro cercano.Es de esperar, que en el parlamento se escuchen voces que defiendan la laicidad.También es razonable pensar, que en un país con la memoria genética de laicidad comola que presenta Uruguay, las voces de los ciudadanos y organizaciones sociales alcen suvoz, para salvaguardar el bien común y los derechos de todos.

♦ La bancada evangélica y otros representantes religiosos.

En los últimos tiempos se ha conformado lo que sus protagonistas denominan “bancadaevangélica”. Se trata de diputados nacionales, ediles o parlamentarios departamentales y7 El Observador, 1º de julio de 2015. Cabe señalar que la nota del periódico refiere al 83 % de exoneración tributaria

para las empresas donatarias, siendo en realidad el 82.5 %, por lo que el cálculo de la donación estatal

corresponde al autor de este trabajo.

65

Page 66: Libro del V Congreso AILP - Uruguay 2015

algunas autoridades ejecutivas, que han emitido documentos públicos en los que señalansu respeto a la Constitución, pero al mismo tiempo, supeditan las decisionesparlamentarias a los designios divinos, por lo que aclaran, que si tienen que optar,irremediablemente, lo harán por los segundos8. Esta novedad en nuestro sistema político,constituye una flagrante violación a la laicidad, al Estado laico y a las institucionesdemocrático-republicanas, en la medida que la conformación de esta estructurasuprapartidaria vulnera el concepto de representación de los ciudadanos y la estructuradel sistema de partidos, configurándose una lógica teocrática. Como ciudadanos tenemosla obligación de denunciarlos y solicitar que se avengan al Estado de derecho y alrespeto irrestricto de la Constitución, de lo contrario, no podrán seguir ejerciendo suscargos de representatividad.

♦ Formación de foros que diseñarán guías para elaborar políticas públicas.

Según consigna la prensa (El Observador, 27 de mayo), sin que la información fueradesmentida, tras la celebración del Consejo de Ministros del 25 de mayo del corrienteaño, “el gobierno convocó a empresarios, sindicatos, universidades públicas y privadas eiglesias, entre otras organizaciones, a un conjunto de foros a realizarse desde octubre…”Los mismos, -se señala- tendrán “como objetivo elaborar para antes de mediados de2016[,] un conjunto de documentos que sirvan como guía para redactar leyes, códigos oeventuales políticas de Estado”. El 3 de junio, la “Coordinación Ciudadana en Defensa dela Educación Pública y la Laicidad”, integrada entre otras organizaciones por la AULP,emitió una Declaración Pública en “Defensa de la Laicidad y las institucionesrepublicanas”, reivindicando al Estado Laico, a la representación de la ciudadanía a travésde las autoridades públicas legítimamente electas, y rechazando enfáticamente, lainvasión del Estado y la representación institucionalizada de intereses particularistas ensu seno, así como toda negociación tras bambalinas entre las autoridades estatales y lospoderes fácticos.9

♦ El velo islámico en la escuela.

En julio de este año, se desató una polémica sobre el uso del hiyab o velo islámico en lasescuelas públicas por parte de las niñas. Las autoridades del Consejo de EducaciónInicial y Primaria, a través de expresiones vertidas a la prensa por parte de la directorageneral, Mag. Irupé Buzzetti y el Mtro. Héctor Florit, defendieron el uso del esaindumentaria, argumentando que la laicidad no supone la “neutralidad” del Estado, en elmarco del llamado multiculturalismo y coincidiendo con la redefinición de la laicidad quepromueve el catolicismo y el llamado “diálogo interreligioso”, que implica la colonizacióndel Estado y el espacio público por parte de las concepciones religiosas.10

8 La nota del diario El País (13 de setiembre de 2015) consigna que los integrantes de la llamada “bancada

evangélica” se comprometen a respetar la Constitución y las leyes “siempre y cuando no contradigan la palabra de

Dios”. Aseguraron –agrega la nota periodística- que acatarán “los dictados” de sus consciencias “informados por la

Palabra de Dios, por encima de toda lealtad personal o partidaria.”

9 Declaración Pública en Defensa de la Laicidad y las Instituciones Republicanas, 3 de junio de 2015:

http://aulp.uy/2015/06/03/declaracion-publica-en-defensa-de-la-laicidad-y-las-instituciones-republicanas/

10 Ver las ediciones de prensa desde el 24 de julio y días siguientes: Correo de los Viernes, Montevideo Portal, El

País, La República, Caras y Caretas, en particular. Ver también la opinión del Consejo de Educación Inicial y

Primaria, página oficial (24/7/15): http://www.ceip.edu.uy/prensa/994-laicidad-una-manera-de-actuar-

66

Page 67: Libro del V Congreso AILP - Uruguay 2015

Defensa del Libre Pensamiento, la laicidad, y la racionalidad

En este complejo escenario de deterioro de la Laicidad, en la AULP y otrasorganizaciones con las que estamos trabajando en forma coordinada, entendemos queexisten varios mecanismos para robustecerla, coincidiendo en que los valores y principiosen los que se sustenta, contribuyen al desarrollo de una sociedad democrática y capaz degenerar mecanismos de defensa contra el dogmatismo.

En este sentido, hemos emitido documentos (Declaraciones Públicas, Comunicados,Cartas a instituciones y autoridades estatales) que tienen como denominador común, lossiguientes factores esenciales:

1) El fortalecimiento del Estado Laico y las instituciones republicanas, en el que debeevitarse la representación institucionalizada de los intereses corporativos, atendiendo labúsqueda del bien común. 2) El fortalecimiento de la Educación Pública tanto institucionaly financieramente, como en la afirmación de sus pilares fundamentales: laicidad,gratuidad y obligatoriedad. La neutralidad del Estado en los asuntos de conciencia, asícomo la razón como herramienta válida para la generación de conocimientos, y laEducación para la Ciudadanía, son los factores que crean el escenario ideal para laformación de ciudadanos conscientes y comprometidos con la sociedad.11

3) El rol de los partidos políticos. Es a ellos, como depositarios de la representación de lasoberanía popular en una democracia republicana, les corresponde la responsabilidad dedefender la institucionalidad, así como, de habilitar mecanismos de participaciónciudadana, y establecer diques que contención que los pongan a resguardo de serinvadidos por intereses corporativos.

4) La organización de la sociedad civil. En una democracia republicana y laica, lasorganizaciones comprometidas con la defensa del libre pensamiento, la laicidad y lainstitucionalidad que de ella emerge, tienen en toda circunstancia -ya en los buenostiempos de forja, como en los de deterioro-, el compromiso de ser la voz alerta, el faro quealumbra, despierta conciencias, no para reclamar espacios de poder, sino para evitar quelas voces que reclaman exclusivismos, instalen en la sociedad y el Estado, el germen deldogmatismo, la intolerancia y la fragmentación social. 5) El compromiso ciudadano y el cultivo de la “virtud cívica”. Es sin embargo en losciudadanos, que finalmente recae la responsabilidad de defender los principios y valoresde la democracia republicana y laica. De nada sirve una institucionalidad con estascaracterísticas, si los ciudadanos que la deben sustentar y sostener no asumen un rolactivo, de participación plena y consciente, pues en definitiva, de todos y cada uno denosotros depende la posibilidad de construir mayores espacios de Libertad e Igualdad.

respetuosa-de-todas-las-ideas

11 Acto en homenaje a José Pedro Varela, 19 de marzo de 2015. Declaración Pública de la “Coordinación Ciudadana

en Defensa de la Educación Pública y la Laicidad” http://aulp.uy/2015/03/19/declaracion-aniversario-de-varela/

67

Page 68: Libro del V Congreso AILP - Uruguay 2015

La situación en FranciaDavid Gozlan

En este año 2015, entramos en el 110aniversario de la Ley de 1905. Cada 10años, las políticas que no aplican la ley,o los medios de comunicación que seesconden detrás de las políticas, nosexplican que la ley es demasiado vieja.Este año, fue más difícil para ellosorquestar una campaña contra la Ley de1905. Hubo unos asesinatos bárbaros de"Charlie Hebdo". Las cuestiones de laslibertades de expresión, pero tambiénde la laicidad estaban en el centro delos debates.

Luego la cuestión de los pesebrescristianos en los edificios de laRepública.

La FNLP defiende la ley de separación entre el Estado y las Iglesias concedida en 1905gracias a su acción histórica. Se han registrado numerosas actividades con cierto éxitoen el plano jurídico. El caso de la presencia de pesebres al interior de edificios públicos,en el que la Libre Pensée desempeñó un papel importante, recibió mucha atención en losmedios de difusión. Los integristas católicos hasta celebraron una misa de navidad frenteal edificio de la Libre Pensée.

Es la Iglesia católica que decidió hacerlo una batalla mediática. Pensó aplastar oridiculizar el Libre Pensamiento, muy mal lo tomó. Tuvimos nuestra opinión que explicabaque no podía haber un derecho diferenciado, o de aplicación más o menos flexible de laLey de 1905, sino que la aplicación de la ley de 1905 debía efectuarse, y los primeros enponerla en ejecución debían ser los electos.

Otra de nuestras respuestas fue un coloquio el 21 de marzo de 2015 sobre " Laicidad yLibertades públicas ", porque en Francia cuanto más el gobierno habla de laicidad, máslas libertades públicas tienden a restringirse.

Este coloquio fue un éxito tanto por la participación como por la calidad de lasintervenciones. Las cinco asociaciones laicas, no sólo históricas sino tambiénrepresentativas: la Liga de los Derechos humanos, la Liga de la Enseñanza, la Uniónracionalista, el Grand Orient de France y por supuesto la Federación nacional del LibrePensamiento, tomaron la palabra.

La Libre Pensée ha puesto delante de la opinión publica el caso del Convento de Tuamen Irlanda exigiendo que la Congregación comprometida, la del Bon Secours, permita a la

68

Page 69: Libro del V Congreso AILP - Uruguay 2015

justicia humana el acceso a sus archivos. La Libre Pensée ha interpelado la Conferenciade los obispos que le contestó por medio de un gran diario católico. Así, pues, la FNLP seha dirigido directamente al Vaticano. Esta iniciativa debe continuarse a nivel internacionalpor la carta pública de l’AILP al papa Francisco para que reciba a la Libre pensée enLetran. La Libre Pensée apoya también una asociación de varios miles de ex religiosos ysacerdotes contra la Iglesia católica por la defensa de sus derechos a una pensión dejubilación correcta.

La FNLP lucha para la abolición de la ley Debré de 1959 que financia las escuelascatólicas hasta cerca de 10 millones de euros. Esto conducirá a una gran manifestación el5 de diciembre en Paris donde todas las fuerzas laicas del país estarán presentes. LaLibre Pensée inició varios juicios en contra la financiación publica de las religiones, yganó una gran parte de ellos. La Libre Pensée ha establecido el premio Clericalisconcedido a los políticos sometidos a la religión. Ha dado la mayor publicidad a ladecisión del Consejo General de Guyana de no pagar los sueldos del obispo y de lossacerdotes.

Socialmente, la FNLP, en relación con el movimiento sindical, ha evitado unamodificación importante del código laboral que hubiera afectado seriamente a la libertadde conciencia de los trabajadores. La Libre Pensée también ha vencido a quienesquerían destruir las libertades universitarias.

La FNLP también actuó en favor del matrimonio igualitario, la igualdad de derechos, elreconocimiento de la procreación asistida y de la maternidad subrogada, el derecho amorir con dignidad. Realizó varias conferencias científicas internacionales queposibilitaron la reunión de muchos defensores del laicismo a pesar de la diversidad desus afiliaciones.

Pacifista, la Libre Pensée sigue combatiendo en contra el militarismo y en favor de larehabilitación colectiva de los soldados fusilados como escarmiento durante la primeraguerra mundial. Recauda fondos para erigir un monumento para rendirles homenaje yrehabilitarlos ante la conciencia humana. Ha tomado la iniciativa de una declaracióninternacional para restituir el honor de los soldados fusilados. Será publicada ennoviembre 2015.

Desde el congreso de Mar del Plata, la Libre Pensée aumenta en cantidad lasmanifestaciones públicas del 20 de setiembre, día internacional del Libre Pensamiento,con la participación de libres pensadores de los países fronterizos.

La situación en Francia es la de una laicidad atacada. Sin embargo, el Libre Pensamiento,la organización más vieja en Francia, se levanta como la muralla a los ataques clericales.

Tenemos que seguir recordando a los legisladores, a los elegidos, cuánto la laicidadcontribuye a la concordia civil. Seremos miles en las calles de París que lo recuerden elsábado 5 de diciembre de 2015.

Gracias

69

Page 70: Libro del V Congreso AILP - Uruguay 2015

Tradiciones culturales y religiosasen la sociedad uruguaya

Nancy Medina

La temática que vamos a abordar refiere a lastradiciones culturales y religiosas, y su incidenciaen nuestra sociedad, principalmente desde unenfoque que tiene que ver con organizaciones,instituciones o personas que tienen tanarraigadas estas tradiciones que ejercen sufunción bajo esa influencia, traspasando límitesque van de lo privado a lo público.Sin dudas, para analizar la cultura de un paísdebemos considerar entre otros factores, suhistoria y su geografía.

No contamos con el tiempo suficiente como paraexponer hoy aquí los orígenes, las causas quedieron lugar a la diversidad cultural queposeemos. Pero sí podemos decir a grandesrasgos, que es producto de la posición estratégicade nuestro territorio, de la organización de una población sin unidad cultural ni lingüística,de la contribución de conquistadores, invasores e inmigrantes, pero también delcompartimento de componentes culturales con países vecinos, como Brasil y Argentina.

Así se construye entonces, un país pluricultural, nuestro patrimonio cultural estácompuesto de tradiciones criollas, cultura afrouruguaya y de usos y costumbres deinmigrantes europeos. Este patrimonio es el que nos otorga identidad y es fuente esencialdel desarrollo, porque se constituye en un fenómeno que propicia la igualdad deoportunidades para el desarrollo de potencialidades individuales.

País abierto a lo extranjero, integrador de costumbres y pautas culturales, así muchos nosven.

Pero también como una cultura homogénea y una identidad auténticamente uruguaya.

Siendo consecuentes con nuestras raíces histórico-culturales, nuestra preocupacióncontinúa siendo la de elevar la calidad y presencia de nuestra cultura en la cotidianidad, yla preservación de nuestra identidad y de los más genuinos valores humanos de cara a laconstrucción de un mundo mejor.

Y como hablar de cultura, es hablar de sociedad, pues ésta ejerce decisiva influenciasobre la misma, veremos también cómo cada vez más, cobra mayor vigor la concepción

70

Page 71: Libro del V Congreso AILP - Uruguay 2015

de tradiciones culturales como pilar para la satisfacción de necesidades no solomateriales sino también espirituales.

Y dentro de este contexto las religiones son una expresión de una tradición, que tienenpor objeto el actuar con sus bases religiosas sobre los problemas socioculturales paraincidir en la sociedad.

Aunque religión y cultura parezcan dimensiones alejadas, su interrelación genera impactosobre la dinámica social, determinando formas de pensar que se traducen en expresionescotidianas, definitorias por ende de la cultura que se posee.

En esta ponencia no se pretende cuestionar la religiosidad, ni las creencias personales,me propongo plantear una preocupación: ante la amenaza de vertiginosos cambios quepueden transformar nuestros patrones culturales, el debate se encuentra inmerso en lasconsecuencias que produce el hecho de intentar ubicar fenómenos religiosos y/oculturales en órbitas que no le corresponden, provocando impacto en la estructura social ysus formas de interacción, violentando al estado laico.

De qué manera influyen los comportamientos culturales y religiosos en la identidadnacional? ¿Como lidiar con las diferencias?

Vamos a analizar algunos de los grupos religiosos que existen en nuestro país, quéhacen, de qué forma ejercen influencia y cuál es la influencia que ejercen o pretenden.

Nuestra sociedad está tratando de identificarse con un ideal colectivo, y las políticasculturales están sufriendo modificaciones, que son necesarias, pero que hay que observarmuy bien como se llevan a cabo.

A la hora de integración de otras culturas, la problemática se presenta en aquellasdiferencias que son radicales, como las religiosas o étnicas.

Muchas veces no se emigra por elección propia, razones políticas o religiosas,condiciones de vida adversas, en fin…muchos pueden ser los motivos.Pero uno de los factores más tenido en cuenta a la hora de elegir a Uruguay es suimpronta laica. La Constitución no establece filiación religiosa, la escuela pública eslaica…

Debido a que Uruguay es un Estado laico, cada comunidad tiene la oportunidad depracticar su culto o credo, libremente.

La evidencia empírica nos muestra que la consideración de la religión se ha vistoincrementada. Y que existe una tendencia a la espiritualidad fuera de los ámbitos formalesde la religión.

Sin dudas, la Iglesia Católica ocupa un lugar preponderante en las preferencias religiosasde los uruguayos. No obstante, ha disminuido su número de adeptos, y se percibe unincremento de los adeptos a otros movimientos religiosos. La caída fue del 22%.

71

Page 72: Libro del V Congreso AILP - Uruguay 2015

Existen sólo en Montevideo, porejemplo, más de 60organizaciones religiosas con muydiversos grados de inserciónsocial y de institucionalidad.Veamos algunas, porque seríaimposible tratarlas a todas..

Como podemos apreciarnuevas tradiciones religiosasque no provienen delcatolicismo, pero apelan alDios de los cristianos, sesuman al abanico deopciones religiosasalcanzando visibilidad públicaen Uruguay, tanta que hastahan adquirido cargospúblicos, como bancas en el Parlamento apelando a la misma religión para conseguirvotos.

Estos cultos están ejerciendo influencia en la cultura nacional, desde mi punto de vistareafirmando además tendencias poco igualitarias en materia de creencias y tolerancia,incrementando las diferencias en algunos sectores sociales, e impidiendo el progreso ydesarrollo de la sociedad, en materia de normativas, leyes y reglamentación.

Los cultos afrobrasileños y pentecostales, por ejemplo, son cultos que están creciendo,ofreciendo soluciones mágico-religiosas. Los afrobrasileños son una expresión religiosacon gran visibilidad pública, presencia mediática, festivales públicos; recordemos lasceremonias de expresión de religiosidad popular del Día de Yemanyá, por la cual se erigióun monumento en la Rambla de la Playa Ramírez, así como en varios Departamentos delInterior del país, otorgándoseles de esta forma legitimación e inserción.

Una de las principales e importantes influencias que las tradiciones religiosas y culturalesejercen es en la política, en el Parlamento, más específicamente en aquellos actores de lasociedad que elaboran leyes. Es por ello que quiero enfocarme en este aspecto, conrespecto a algunas religiones.

Hoy este culto tiene a su principal referente umbandista ocupando una banca en elParlamento, en el sector Frente Amplio. Cada vez que se tratan proyectos de leyvinculados a la equidad social, derechos humanos y diversidad cultural, es la referentequien asume la titularidad. Esto es preocupante, porque no se está planteando la posiciónde un sector político, sino que se está llevando al Parlamento la posición de una religiónparticular.

Y al respecto nos dice ella misma en su página personal de Facebook: “Yo mujer negra,política y religiosa. Se me ha cuestionado en algunas oportunidades que utilizo la religiónpara “hacer política” y bienvenidas las críticas pues ayudan a mejorar. Mi pregunta escómo haría para desdoblarme. ¿Acaso desmembrarme? ¿Cómo pordría hacer lo que seaque haga sin ser lo que soy? ¿Sin ser yo y todas mis implicancias y compromisos?”..

72

Page 73: Libro del V Congreso AILP - Uruguay 2015

No cuestionamos su color de piel, ni su color político ni su pertenencia a una religión.Cuestionamos la injerencia de la religión en el espacio público de la política...

Una de las tres grandes expresiones del cristianismo junto con el catolicismo y laortodoxia es el protestantismo.

En su seno surge en el S. XVIII el movimiento evangélico y en el S. XX elpentecostalismo.

Aquí nos encontramos con las Iglesias Evangélicas, que tienen la particularidad de que sibien públicamente no se identifican con ningún movimiento político, alientan a sus fieles aque participen de actividades políticas y ocupen cargos públicos.

Esta es una práctica que han adoptado varias religiones, incitar a sus fieles.

Y por supuesto lo han logrado, su representante en el Parlamento, específicamente en elPartido Nacional, un pastor evangelista, utilizó un folleto publicitario para su campañaelectoral que aclaraba: “no se busca apoyo para un partido, ni para una lista, ni para uncandidato. Se busca apoyo para que un hermano siga cumpliendo la misión de quién loenvió...porque para este tiempo el Señor lo ha levantado y lo ha colocado en ese lugar”....Recurriendo a citas bíblicas.

Y vaya si la estácumpliendo,oponiéndose avarios proyectos deley, y ciertamentetiene razón elpolitólogo Bottinelli,cuando dice que ensus discursos escasi imposibledistinguir lo políticode lo religioso.Uno de losprecandidatospresidenciales delmismo partidopolítico, manifestóque obtuvo el apoyode más de 15grupos evangelistaspara su campaña enla interna de lospartidos políticos.

73

Page 74: Libro del V Congreso AILP - Uruguay 2015

Vemos que más allá de las históricas colectividades como la Unión Cívica y el PartidoDemócrata Cristiano, cada vez más en todos los partidos políticos, se procura incidir convalores religiosos, sobre todo para la elaboración de leyes.

Llegando a varios espacios públicos ya, esta tradición religiosa se encuentra presente consus capillas en la Cárcel de Mujeres y la Cárcel de Canelones.Otra Iglesia que tiene mucho de catolicismo y de protestantismo es la Iglesia Anglicana.

En su plan pastoral, llamado Misión Integral específicamente se establece el incidirintegralmente en las políticas públicas y en la política.

Y efectivamente es lo que viene haciendo: presta servicios en los centros CAIF y tienevarios convenios con organismos del Estado, por ejemplo con el MIDES para gestionarrefugios nocturnos y hogares para madres con niños, con el INAU para gestionar hogaresde niños (como por ej. el de San José de Carrasco donde hubieron procesamientos porepisodios de violencia y delito por abandono de menores), pero particularmente con laIMM, realizando llamados a jóvenes ofreciendo oportunidades laborales, como el barrido.

Veamos ahora la IglesiaMetodista del Uruguay. EstaIglesia tuvo un fuertecompromiso durante la épocadictatorial con los familiares depresos políticos y con lospropios presos. Manteníanocultos encuentros literarios, elprincipal pastor de la época fueidentificado con cierto sectorpolítico y encarcelado. Desdeallí comienza su evangelizaciónhacia los presos.Hace poco tiempo se hizopública una carta quepersonalidades políticas quehoy ocupan altos cargos degobierno le hicieran llegar a la

Iglesia agradeciendo toda la contención y los servicios prestados durante esa nefastaépoca que le tocó vivir al país.

La Iglesia Metodista sirve a través de instituciones sociales y educativas, una de ellas esel conocido Instituto Crandon, refugio de profesores y maestros destituidos. Hoy en díacontinúan con las mismas discrepancias internas, unos pretenden continuar interfiriendoen espacio políticos, mientras otros creen no corresponderles. Lo cierto es que tienen unafuerte incidencia en las Cárceles, instruyendo religiosamente a los presos.

Otro segmento religioso de destacada presencia en nuestro país es el pentecostalismo,caracterizado por la división. Infinidad de iglesias, movimientos y denominaciones.

74

Page 75: Libro del V Congreso AILP - Uruguay 2015

Las iglesias más representativas en Uruguay son Dios es Amor, Iglesia Universal delReino de Dios, Misión Vida para las Naciones, Iglesia Renacer en Cristo e Iglesia Mundialdel Poder de Dios.

Las tres primeras han y siguen siendo objeto de estudio y análisis por su crecimientoacelerado. El empleo de las emisiones radiales dando a conocer los milagros que sesuceden en los templos, son sus principales estrategias de visibilidad. Han alcanzado elobjetivo planteado hace algunos años, ya que la transmisión de sus programas se efectúalas 24 hs. del día.

La presencia de la cultura brasilera es profunda, se expresa en el uso del lenguaje, lasoraciones y prédicas se efectúan en portugués o portuñol, en los símbolos, los pastoresdeben ser brasileros.

En los templos de Dios es Amor, al igual que en las casas de religión de la Umbanda, ensimétrica oposición a una enseña uruguaya, se ubica la bandera de Brasil.

El dinero ocupa un lugar importante, más que las cuestiones teológicas en estas Iglesias,tanto es así que se ha solicitado la intervención estatal para este tipo de prácticas.“Yo no voy a poder separar mi fe y mis creencias cuando entre al Parlamento, voy aresponder a la fe que tengo en Dios”. Esto lo manifestó un pastor de la Iglesia Misión Vidapara las Naciones, que hoy ocupa una banca correspondiente al Partido Nacional en laCámara de Representantes.

Esta Iglesia fue una de las que puso toda su infraestructura al servicio de una candidata,en busca de representación parlamentaria. 15 templos, 63 hogares, con 1300 personasen rehabilitación, que hacían la militancia política.

Dos corrientes religiosas diferentes apoyaban la misma candidatura política, se generaronproblemas, ante lo cual el Consejo de Representatividad Evangélica se vio en laobligación de emitir un comunicado expresando que sus Iglesias como tal no apoyaban aningún movimiento o partido político.

Sin embargo, esto resultaen una falacia.

Hoy queremos hacerespecial hincapié en estanueva modalidad dehacer religión a través dela política.

Esto es absoluta ytotalmente violación delaicidad. No hay otraforma de definirlo,votamos por candidatospolíticos para que

75

Page 76: Libro del V Congreso AILP - Uruguay 2015

elaboren nuestras leyes, no por pastores religiosos para que nos enseñen o imponganacerca de moral.

Podemos visualizarlo en su real dimensión?...Los dictados de la conciencia de estospersonajes no pueden contradecir la palabra de Dios...así es como ejercen su función...

En mi opinión, por contradecir lo establecido en nuestra Constitución, por violar lapromesa que efectuaron al asumir sus cargos...estos representantes nacionales norepresentan la voluntad popular, sino la voluntad de su dios. Estos representantesnacionales, pastores religiosos, que han expresado públicamente que solo acatarán lavoluntad de su dios, y que ella está por encima de la voluntad popular, no merecen susbancas, deben ser despojados de sus bancas porque el Parlamento no es una iglesia, elparlamento es un órgano político regido por la Constitución.

Y nuestra Constitución nos dice que es LAICO.

Hoy, se reafirma en la teoría y en los hechos, otras formas de interrelacionamiento conotros sectores religiosos. Porqué?... porque hoy se puede ser católico y umbandista, noporque la Iglesia lo acepte o lo permita, no... simplemente porque se decide tomardistancia de ciertos postulados, y se hace simplemente.Porque muchas veces se cree en el mismo Dios, y se estudia la misma Biblia.

Por esta razón es que a la Iglesia le beneficia el interrelacionamiento, por sus objetivos.

La Iglesia Católica tiene una fuerte incidencia en los partidos políticos, sobre todo lostradicionales, pero más específicamente en la conciencia de los dirigentes políticos.

Así se manifiesta por ejemplo cuando la principal dirigente de un sector político del PartidoColorado dice con respecto a su candidato presidencial, hace poco tiempo, para lasúltimas elecciones: ... “Llama la atención a veces que en sus propios discursos lleva laPalabra de Dios. Por ejemplo, en el acto que tuvimos en Salto el pasado fin de semanacitaba los pasajes de la Biblia y decía que en cuanto cargo más importante Dios noscolocaba, más responsabilidad teníamos frente a Dios y frente a los ciudadanos”...

Hoy se han hecho alianzas político-religiosas para ocupar bancas en el Parlamento. Sehan utilizado las obras sociales como plataforma política. Durante las campañaselectorales tuvimos a Iglesias organizando reuniones políticas en sus templos, y no soloen los Templos, también en el Palacio Legislativo.

Utilizaron a los chicos de diversas obras sociales para militar políticamente en favor desus pastores candidatos y armaron toda una infraestructura empresarial para confeccionarlos elementos propagandísticos.

Evangélicos, pentecostales, afrobrasileños, judíos y católicos ya obtuvieron bancas, yesas religiones ejercen su poder a través de los representantes.

La religión es un hecho cultural, más allá de cualquier forma particular de ejercerlaproduce efectos sobre la sociedad.

76

Page 77: Libro del V Congreso AILP - Uruguay 2015

Representantes de varias de las Iglesias mencionadas en el presente trabajo iniciaron undebate sobre el modelo de laicidad para el Uruguay. La propuestas son:

la integración de la diversidad religiosamenteel estudio de esta diversidad en los programas educativosinclusión en el censo de información religiosamenteigualdad en la diversidad religiosamentemecanismo oficial de interlocución en la estructura del Estado para dialogar sobre asuntosreligiosos

Por allí se dice que el Estado debe reconocer el hecho religioso y facilitar a las personasel gozo del derecho fundamental a la Libertad Religiosa, también se dice que estamosinfluyendo negativamente cuando prescindimos de la información religiosa en el procesode formación de una personalidad.

En primer lugar no podemos confundir lo que es la libertad de culto con la libertadreligiosa, así como espacio público con estatal.

Y vayamos a analizar hechos más actuales...

La segunda religión en el mundo en número de fieles es el Islam. Y voy a detenerme enesta comunidad porque su debate es de actualidad.

Como ya todos saben, dentro del Programa de Reasentamiento en Uruguay para Sirios,llegaron 5 familias sirias compuestas en su mayor parte por niños en edad escolar ypreescolar, y tras idas y venidas del gobierno, se decidió que se cumplirá con el programaen su totalidad y vendrá en un nuevo contingente el resto de las familias previstas, más deun centenar serán en total.

Aquí vemos claramente, lo que hoy decíamos, ¿cómo las tradiciones culturales yreligiosas influyen, terminamos adaptándonos nosotros a esas culturas o ellas se adaptana las nuestras?

En un proceso de decadencia del modelo de Estado Laico, el estado moderno uruguayoluego de la reapertura democrática comienza a abrir espacios públicos a religiones,íconos destacables, la Cruz del Papa en Tres Cruces, la estatua a Lemanyá en la rambla,entre otros.

Los institutos públicos educativos, también forman parte del espacio público, y es aquídonde también quieren abrir espacio a las religiones.

Y hoy que se está gestando el diálogo interreligioso, la llegada de los sirios, su cultura ysu religión son propicias, también para promover por parte de los grupos interesados, laenseñanza religiosa en las escuelas.

El velo es un símbolo religioso, no debe ser utilizado en las escuelas. Todos los niños denuestra escuela pública utilizan túnica y moña, porque es emblema de igualdad, porquetodos los niños son iguales para los ojos de quien enseña, y entre ellos mismos también.

77

Page 78: Libro del V Congreso AILP - Uruguay 2015

No deben promoverse otras formas que simbolicen discriminación o diferenciación. Losniños uruguayos también son iniciados en religiones que utilizan atuendos particulares,sin embargo hasta el momento a nadie se le ocurre vestir a su niño para ir a la escuela deesa forma.

Cuando escuchamos a una autoridad de la enseñanza decir que no se imagina prohibiruna vestimenta que evoca una tradición cultural, me pregunto si sabe lo que significa quenuestra escuela es laica.

Si permitimos que una tradición ejerza su influencia, todas podrán hacerlo...imaginen loque sería nuestra escuela, lo que serían nuestros niños, las diferencias y discriminacionesque se generarían. Si permitimos que las niñas sirias utilicen el velo, estamos dejando dever también que es un símbolo de sumisión de la mujer, que es violencia de género, queno se trata solo de una tradición cultural o religiosa, se trata de humanidad, solidaridadpara con nuestros pares. Estamos aceptando también su modo de vida, el de la violencia.

Las mujeres que no cubren sus cabezas son castigadas, los niños que crecen en losterritorios bajo control del Estado Islámico no ven dibujos animados en la televisión, nojuegan con la pelota en las calles ni trazan dibujos de familias felices en la escuela. Alcontrario, muchos de ellos son obligados a presenciar ejecuciones, matar o suicidarsemientras rezan.

Totalmente violatorio de la laicidad es que nuestras autoridades permitan que en losdocumentos de identidad de las mujeres sirias luzcan con sus velos, cuando a unuruguayo no se le permite ni los lentes. Pero como todo esto es una cuestión cultural, seacepta sin más. A nuestros niños también les estaremos transmitiendo que es unacuestión cultural y que nada podemos hacer.

El único movimiento religioso que ha manifestado opinión sobre los sirios ha sido laIglesia Católica, no con respecto al velo, o a la defensa de la laicidad, ni en rechazo a laviolencia, no, lo ha hecho tergiversando realidades. A raíz del matrimonio contraído entreun musulmán y una uruguaya, se exige que la justicia sancione al director del CentroIslámico Egipcio de Cultura por haber casado a estas dos personas por el rito islámico, sinprevio pasaje por el Registro Civil uruguayo como lo establece nuestro Código Civil.

Al respecto quiero hacer una apreciación porque también fue objeto de controversia entresi configuraba una violación o no, o un delito o no.

El representante de la Iglesia Católica que denuncia el hecho cita en su blog personal elartículo correspondiente, y se transcribe textual lo que dice el blog: ...”ningún ministro dela Iglesia Católica o pastor de las diferentes comuniones residentes en el país podráproceder a las bendiciones nupciales sin que se le haya hecho constar la celebración delmatrimonio civil, por certificado expedido en forma por el Oficial del Estado Civil y si loefectuase sin dicha constancia incurrirá en la pena de seis meses de prisión y en caso dereincidencia un año d e prisión”..

También la Iglesia Católica ahora solicita igualdad y quiere casar sin pasar por el RegistroCivil. Acusa de discriminación y delito, de desigualdad. Y se pregunta porque él no puedehacer lo mismo.

78

Page 79: Libro del V Congreso AILP - Uruguay 2015

Varios medios de comunicación levantaron esta denuncia trascendiendo a mediosinternacionales, obviamente, por tratarse de quienes se trataba. Pero se comete un error,pensemos que no intencional.

Porque el Código Civil dice:

Se entiende porcomuniones disidentesaquellas que escinden pordiscrepancia con la IglesiaCatólica.No va el caso para losislámicos, judíos, iglesiascristianas libres,afrobrasileñas entre otras.

Un nuevo motivo deanálisis, debate yestudio...

Esta es la realidad denuestra sociedad, se haconformado un Grupo deestudios multidisciplinariossobre religión e incidencia pública (GEMRIP) buscando justamente eso, la incidencia enlos espacios públicos. Intercambian opiniones casi todas las religiones y cultosmencionados en esta ponencia, junto con dirigentes políticos de diversos sectores y dediversos países.

El fenómeno religioso y político hoy está en diálogo y tienen acciones concretas parallevar a cabo, en materia de políticas sociales, educación y de agenda pública.

Las organizaciones religiosas ya están trabajando en temas vinculados a derechoshumanos, social, barrial, como centros juveniles, caif, guarderías, refugios, cárceles, yahora pretenden la educación.

Muchas son las comunidades, como hemos visto que cuentan con centros de enseñanza,o instituciones para difundir el idioma, preservar costumbres y promocionar su cultura, asícomo la práctica e información de su religión.

No necesitamos en el espacio público, cualquiera sea, el fomento y la promoción deelementos que resultan en discriminación, fanatismos ni dogmas.

No lo podemos permitir.

Las creencias religiosas deben permanecer en el ámbito privado y el Estado uruguayodebe seguir siendo ejemplo en el mundo, de tolerancia, de respeto, de un país laico, librede influencias opresoras, pero sobretodo del fervor religioso.

Muchas gracias.

79

Page 80: Libro del V Congreso AILP - Uruguay 2015

El Estado y la iglesia en ChileAlfredo Lastra

Hola a todas y todos.

Para los que participamosen el I Congreso de la AILP,allá en la lejanaEscandinavia, en la ciudadde Oslo, no podemos noestar satisfechos con esteV Congreso, estodemuestra que nuestrainstitución se ha fortalecido,a recorrido diferentesciudades, países ycontinentes.

Hoy nos reunimos en estahospitalaria ciudad deMontevideo.

Voy a comenzar comoPablo Neruda en “Españaen el corazón” explicandoalgunas cosas.

Esto que voy a presentar a sufrido modificaciones, hace 15 días atrás era una ponenciapara el congreso pero, los acontecimientos político religiosos en mi país en los últimosdías me han obligado a cambiar la orientación de mi participación y hacer una propuestaal congreso que espero sea aprobada por unanimidad y para ello voy a justificarloexplicando algunas cosas.

En Chile, como en todos los estados invadidos por el imperio español en América durantelos siglos XV y XVI, se utilizó como pretexto razones religiosas, la así llamada“evangelización” que, en la práctica, significó la conversión forzosa al cristianismo y laeducación en la fe cristiana, destruyendo templos y monumentos que recordaran otrascreencias y cosmogonías.

La religión y toda su simbología era considerada por la monarquía invasora como uninstrumento fundamental para materializar sus fines político-estatales toda vez que elpoder del monarca era considerado de origen divino en una simbiosis entre el estado y lafe en el cual ambos se apoyaban y fortalecían mutuamente.

La unificación religiosa forzada brutalmente era necesaria para el control masivo de lapoblación aborigen en la dinámica de la conquista y evangelización del continente

80

Page 81: Libro del V Congreso AILP - Uruguay 2015

estimulada por Roma y Madrid. La espada y el pillaje se utilizaron como elementos de lafe para “salvar” almas de las idolatrías exóticas.

En esta nueva cruzada se utilizaron métodos que ya habían sido practicados en lapenínsula cuando la expulsión de judíos y moros por los así llamados reyes católicos.

En el proceso de evangelización forzada se tuvo cuidado de no ordenar sacerdotes deorigen ilegítimo, es decir no europeos, para asegurar la pureza de la fe y la sumisión almonarca del otro lado del mundo. Lo anterior confirma que junto con la evangelización elobjetivo era la imposición de nuevas formas culturales y religiosas, el debilitamiento delpatriotismo de los pueblos sometidos y como consecuencia aminorar la resistencia alinvasor.

Por lo anterior proponemos al V Congreso de la Asociación Internacional del LibrePensamiento que, tomando en cuenta los siguientes antecedentes:

1) Que la Iglesia Católica Romana fue cómplice de la monarquía española en ladominación colonial en América.

2) Que la Iglesia Católica Romana se opuso a la lucha independentista de las coloniasespañolas en América.

3) Que esta oposición se manifestó en dos encíclicas de los papas Pio VII y León XII: “EtsiLongissimo Terrarum” y “Etsi Iam Diu” llamando a los católicos de América a no colaborarcon lo que llamaron “tiranía de los demonios” pidiendo sumisión a las autoridadesespañolas oponiéndose por lo tanto a las luchas independentistas.

4) Que, como consecuencia de lo anterior, los curas, monjas y funcionarios de la IglesiaRomana colaboraron con la monarquía y se opusieron al movimiento patriótico.

5) En los primeros años después de la Independencia la institución de la Iglesia conspirócontra las nuevas repúblicas y traicionó la causa patriótica.

6) Que, como consecuencia de la oposición monárquico clerical a la causa de laIndependencia, murieron cientos de miles de personas en todo el continente.

7) Que, recién, entre los años 1840 y 1890, la Iglesia Romana reconoció la Independenciade todas las repúblicas americanas.

Por todo lo anterior, el V Congreso de la AILP acuerda exigir al Papa y, a las autoridadesde la Iglesia Católica Apostólica Romana en el continente americano, pedir perdón por suoposición a la justa causa de la Independencia Americana con todas las consecuenciasque esto significó.

Consideramos que reconocer, aunque tardíamente, el haber apoyado el colonialismoespañol y no la causa de la Independencia, sería un acto de grandeza, de reivindicaciónhistórica, que ayudaría a la mejor convivencia entre los seres humanos.

81

Page 82: Libro del V Congreso AILP - Uruguay 2015

Informe sobre el estado de lalaicidad en la ArgentinaFernando Lozada

Breve inform e sobre el financ iamiento de la ICAR con el erario púb lico argent ino

En el 2012 en el 2do Congresode la AILP realizado en la ciudadde Mar del Plata, presenté uninforme sobre como el fascismoclerical argentino interrumpió, aprincipios del siglo XX, elproceso de secularización delEstado argentino y logró, pormedio de los golpes de Estado,legislación que privilegiasimbólica y económicamente a laiglesia católica apostólicaromana(ICAR), que se encuentravigente al día de hoy.En el 2013 y 2014 presentéinformes detallados sobre elEstado de laicidad de laArgentina y la crecienteclericalización de la cosa públicadebido a la papamanía.

Al día de hoy se han incrementado los embates contra el laicismo de Estado en Argentina,Bergoglio fue elegido con criterios geopolíticos y sostenido con un gran apoyo mediáticopara una re-evangelización de Latinoamérica. La figura del pontífice es disputada portodas las corrientes políticas mayoritarias, el precio de los favores mediáticos papales esmayor sostén económico por parte del erario público. Solamente la izquierda tradicional yalgunos políticos en funciones son la honrosa excepción.

En este texto voy a exponer, utilizando algunos ejemplos ilustrativos, cuanto nos cuestasostener el culto católico con dinero público del Estado argentino.

Exenciones impositivas

La ICAR, cada una de sus instituciones y funcionarios goza de todo tipo de exencionesimpositivas: IVA, ingresos brutos, ganancias, exenciones aduaneras de importación debienes nuevos y usados, entre otras.

82

Page 83: Libro del V Congreso AILP - Uruguay 2015

La cifra es millonaria y de muy difícil estimación, para poder calcularla deberíamos sabercuáles son sus ingresos y egresos, pero como tampoco la institución es auditada por elEstado es imposible conocer la cifra real que sin duda es multimillonaria.

Condonaciones de deudas estatales

Rara vez la iglesia cumple con sus obligaciones fiscales y desde los municipios, lasprovincias y el Estado nacional, periódicamente su deuda es perdonada por decreto uordenanza.

Por ejemplo en la ciudad de La Plata, capital de la provincia de Buenos Aires, llegaron adeber más de un millón de pesos desde el Arzobispado, el municipio no solo condonó ladeuda sino que benefició a la ICAR con la cesión a título gratuito de propiedadesfiscales(27 de Abril de 2015)

Otro ejemplo es el del Partido de Gral Pueyrredon, como en muchos otros municipios,periódicamente se le condona a la ICAR su deuda municipal, no solo de los lugares deculto, también de locales comerciales

DECRETO 774 ( 01-04-2014)-Expte 5513-3-2001 Cpo 01

Artículo 1°.Declárase exento en un ciento por ciento(100%) del pago de la Tasa por ServiciosUrbanos-en virtud de lo expuesto en el exordio del presente-al OBISPADO DE MAR DELPLATA–Cáritas Diocesana por la cuenta Nº016.350/7 y por los Ejercicios Fiscales 2012,2013 y 2014.

Esto sucede prácticamente todos los años en casi los 2164 municipios de la RepúblicaArgentina.

Lo expuesto representa una pérdida millonaria en la recaudación impositiva estatal.

Donaciones de tierras fiscales y subsidios no programados

Permanentemente se publican en el Boletín Oficial donaciones de diferentes ministerios anivel nacional. Lo mismo ocurre en las provincias y con mayor frecuencia en losmunicipios.

Ejemplos:

BOLETÍN OFICIAL N° 31.070 -ARTICULO 72. — El JEFE DE GABINETE DEMINISTROS, en uso de las facultades del artículo 37 de la ley 24.156, asignará la sumade DOSCIENTOS MIL PESOS ($ 200.000) a la JURISDICCION 35 - MINISTERIO DERELACIONES EXTERIORES, COMERCIO INTERNACIONAL Y CULTO – PROGRAMA17 - REGISTRO Y SOSTENIMIENTO DE CULTOS, con el objeto de su transferencia alobispado de la Provincia de Jujuy, para ser destinada a la construcción de un salón deusos múltiples en la Parroquia San Bartolomé de la Ciudad de San Salvador de Jujuy.

83

Page 84: Libro del V Congreso AILP - Uruguay 2015

En la Ciudad autónoma de Buenos Aires la Legislatura está en proceso de ceder 19terrenos fiscales, un tercio eran del instituto de la vivienda, valuados en 30 millones dedólares, con la oposición de tan solo 4 diputados/as.

Este año el municipio de la ciudad de Córdoba donó al Arzobispado terrenos de cotizaciónmillonaria.

Muchos de los lotes fiscales son donados por el Estado con cargo, pero la ICAR incumpleutilizándolo a su conveniencia o dejándolo como basural, con el único propósito deacumular tierras exentas de impuestos.

El municipio de Gral Pueyrredón donó desde el ejecutivo a la universidad católicaFASTA(Fraternidad de Agrupaciones Santo Tomás de Aquino) $ 160.000 para viáticos decapacitación de 5 de sus miembros además de realizar acuerdos rentados con esainstitución, cuyo fundador el Fraile Fosbery tenía intimas relaciones con el dictador Galtieriy el nazi condenado Erich Priebke. Lo mismo ocurre a nivel Nacional y Provincial con laUniversidad del Salvador y la Universidad Católica.

Además se ceden tierras y dinero público para la construcción de monumentos del cultocatólico en todo el territorio argentino.

Financ iamiento de Cáritas

Es financiado por los estados provinciales, municipales y el Estado nacional sin laobligación de rendir cuentas por los gastos o presentar balances formales.

Luego de declaraciones de Bergoglio respecto a las adicciones y el narcotráfico enArgentina, el lobby de la Conferencia Episcopal logró que el organismo responsable decoordinar las políticas nacionales de lucha contra las adicciones SEDRONAR fuerapresidido por un cura (2013-2015), quien antes de renunciar gestionó exitosamente queCáritas reciba $ 12 millones anuales para trabajar en droga dependencia.

Cáritas recibe de cada municipio cientos de miles de pesos sin ningún tipo de control,llegando en algunos a cifras cercas a $ 1 millón anuales. Teniendo en cuenta que existenmás de 2000 municipios en el territorio nacional podemos darnos una idea de la magnituddel dinero público recaudado por este organismo de la ICAR.

En el Boletín Oficial también podemos encontrar abundante cantidad de donaciones, nosolo dinero, también elementos que luego Cáritas vende para su propio lucro disfrazandoel acto de caridad.

Restauración y construcción de templos

Este año se fijó en el Presupuesto del tesoro nacional la cifra de $ 626.099.939,95 pararestaurar inmuebles pertenecientes a la ICAR con la excusa de que es para conservaciónde patrimonio cultural.

En la Basílica de Lujan se gastaron más de $ 160 millones, era una propiedad estatal,pero el gobernador de la provincia de Buenos Aires en un acto de generosidad les entregógratuitamente la escritura.

84

Page 85: Libro del V Congreso AILP - Uruguay 2015

En el partido de Ezeiza se está construyendo con dinero público una catedral para recibiral Papa en el 2016, el valor de la obra supera ya los $ 36 millones

La Catedral de la ciudad de Mar del Plata recibió en el 2009 $ 3 millones para lareparación de sus muros, en el 2014/15 $ 800.000 por unos problemas de cielorrasos y enel 2015/16 recibirá del tesoro nacional $ 10 millones para reparar filtraciones de humedady ornamentación. En la misma ciudad durante el 2014 y 2015 escuelas públicas nopudieron dictar clases por problemas edilicios.

Sueldos, becas, jub ilaciones y viáticos otorga dos por las dictaduras

La Secretaría de culto garantiza las asignaciones, fijadas en la dictadura del 76-83, defondos públicos a las distintas jurisdicciones eclesiásticas en base a número dearzobispos, obispos, seminaristas, parroquias de frontera y se otorgan asignacionesvitalicias a sacerdotes y obispos eméritos y que dan lugar a una transferencia mensual afavor de la Conferencia Episcopal Argentina. En este concepto se incluye la colaboracióneconómica para visitas ad límina, sínodos, conferencias regionales y viajes encumplimiento de acciones pastorales.

Obispos y Arzobispos cobran de suledo mensual el 80% de lo que percibe un jueznacional de primera instancia(JNPI), más de $ 30.000 y se jubila con un 70% del sueldode un JNPI. Actualmente los que reciben este beneficio son: Arzobispo/Obispos 133 -Sacerdotes 640 -Seminaristas 1.400.

La cifra total es de $ 83 millones (Ministerio de economía PROGRAMA 17 REGISTRO YSOSTENIMIENTO DE CULTOS).

Capellanías en FFAA, de Seguridad, Hospi tales

El sistema de capellanías fue iniciado en 1915, a instancias del presidente Victorino de laPlaza; retomado en 1935 a la clausura del Congreso Eucarístico Internacional celebradoen Buenos Aires; desarrollado con mayor ahínco a partir de 1945, mejorado en cadadictadura y perfeccionado el 28 de junio de 1957 con el Acuerdo celebrado por la SantaSede y la República Argentina sobre asistencia religiosa a las Fuerzas Armadas.

La jerarquía está formada por 6 curas con sueldos de $ 30.000 a $ 9.500 y luego cientosde curas capellanes con cargos y sueldos oficiales.

La dictadura también los introdujo con sueldos estatales en los Hospitales públicos de laCABA, dónde tienen acceso a datos de pacientes. Recientemente el capellán del HospitalRamos Mejía intento frenar un aborto no punible acosando a la paciente que estabaembaraza por ser víctima de una red de trata.

Loa presidentes Menem y De la Rúa implementaron orgánicamente las capellanías en lasfuerzas de seguridad, asegurando las remuneraciones y la cantidad mínima de ellos.

EN EL 2005 EL OBISPO CASTRENSE AMENAZÓ AL MINISTRO DE SALUD,DICIÉNDOLE POR CARTA QUE DEBERÍA ATÁRSELE UNA PIEDRA ALCUELLO Y ARROJARLO AL MAR, ESTO PROVOCÓ QUE EL PRESIDENTE

85

Page 86: Libro del V Congreso AILP - Uruguay 2015
Page 87: Libro del V Congreso AILP - Uruguay 2015

La Condición Laica en ArgentinaRuben Manasès Achd jian

Conciudadan@s:

Me es muy grato hallarme hoyentre todos ustedes en la hermanaciudad de Montevideo, sede del VºCongreso Internacional de LibrePensamiento y saludo con espíritufraternal y admiración a susorganizadores.

Es mi propósito exponer anteustedes la actual situación de lasluchas laicistas en la Argentina, quees muy intensa y variada enacontecimientos y posibilidades.

La República Argentina ha tenido,en el pasado, una notable tradiciónlaica en materia educativa que seha ido degradando con el paso deltiempo y a causa de ciertasexperiencias políticas quecondujeron a fuertes retrocesossobre la cuestión.

Pese a los muy importantes avances que se han registrado en los últimos años enrelación con el matrimonio igualitario, la identidad de género o la muerte digna, existendebates que, lamentablemente, permanecerán estancados durante largo tiempo, de nomediar una acción política efectiva que unifique y procese las demandas por mayoresderechos que hoy expresan vastos sectores de la sociedad civil.

La más notoria y problemática de estas cuestiones se refiere a la despenalización plena eirrestricta del aborto.

Ningún analista político podría obviar el impacto y las implicancias que han tenido -tantopara mi país, como para la región- la entronización de un papa de origen argentino, y éstaes la causa principal que explica la existencia de un renovado vínculo ideológico entre elgobierno argentino y el Estado del Vaticano.

De una embestida inicial encarada por ciertos intelectuales orgánicos del proyecto políticoy social que lleva adelante el actual gobierno contra el desempeño pastoral de monseñorBergoglio durante la última dictadura militar, se ha pasado a un estado de aquiescencia y

87

Page 88: Libro del V Congreso AILP - Uruguay 2015

silencio –de entusiasta adhesión, incluso- frente a cada una de las actividades papales.Estas voces antes críticas, que hoy callan por expresas instrucciones emanadas de lasmás altas esferas oficiales, parecen haber olvidado que el cura Jorge Bergoglio y el papaFrancisco siguen siendo una misma e idéntica persona.

Bajo las condiciones de este renovado clima de entendimiento entre la Iglesia católica y elgobierno argentino, importantes funcionarios han reconocido sin eufemismos niambigüedades que la entronización papal de Francisco ha cambiado sustantivamente elclima social y que no será ya probable legalizar el aborto en el país.

No se trata, por cierto, de una actitud que pueda ser endilgada con exclusividad areferentes y voceros del propio gobierno, sino que esta visión de eliminar cualquierpotencial confrontación con la ICAR ha sido y es acompañada por vastos sectores de laoposición representados en el parlamento, incluso los que dicen pertenecer al arcopolítico del progresismo y de la izquierda democrática.

En las condiciones fijadas por esta coyuntura política, las luchas laicas en la Argentinavieron, en lo inmediato, acotadas sus posibilidades de expansión discursiva en el marcode esta lucha cultural de largo aliento, de la cual el ILEC forma parte de manera orgánica.

Pero, por cierto, esta sensación de aparente quietismo que impera sobre algunascuestiones no es de ningún modo, inalterable ni definitiva: debemos, en el mejor de loscasos, ser capaces de construir un nuevo discurso y poner en marcha nuevas prácticaspolíticas que logren involucrar en esta lucha a diversos actores sociales que hasta elmomento permanecen pasivos frente a esta problemática, aunque expectantes.

La garantía de una educación pública, gratuita, de calidad y laica es un aspectoirrenunciable y, a la vez, un principio rector y no negociable de nuestra entidad. Vemos,con inquietud, la profundización de un proceso de pauperización creciente del sistema deeducación pública, iniciada hace décadas, frente a las mejores posibilidades que ofrecenhoy las escuelas de gestión privada, financiada por igual con aportes particulares y fondospúblicos.

Al respecto queremos dejar apuntado que no obstante algunos plausibles avancesincorporados en la vigente Ley Nacional de Educación –entre ellos, la fijación de un nivelde inversión educativa mínima anual del 6% del PBI- el texto de la norma ha omitido aludirexplícitamente al laicismo y a la neutralidad del estado en materia religiosa. Por elcontrario, la ley consagra el derecho de los padres a elegir la institución educativa “cuyoideario responda a sus convicciones filosóficas, éticas o religiosas” (artículo 128º) yguarda un sugestivo silencio respecto de la neutralidad de la educación pública frente alas preferencias religiosas.

Orientadas por esta línea de pensamiento surgen críticas al sistema de subsidioseducativos que hemos hecho nuestras. Todo el sistema de subvenciones vigentes debenser revisado y reformulado en el entendimiento de que cada peso que el Estado argentinodestina para subsidiar a una institución educativa de gestión privada –y sobre todo, a unaescuela confesional- es un peso menos que puede ser invertido en un establecimientoeducativo público. Se crea, así, la paradoja de escuelas privadas ricas, destinadas a losricos, frente a escuelas públicas pobres, para los pobres.

88

Page 89: Libro del V Congreso AILP - Uruguay 2015

La subvención a los establecimientos de enseñanza privados no ha generado un mayorgrado de equidad educativa sino que, por el contrario y así como está planteada,incrementa la fragmentación social existente. Esto se debe, básicamente, a que hace yamucho tiempo que las escuelas de gestión privada se han desentendido del problema dela inclusión y de la igualdad de oportunidades.

Sujeta a la lógica del mercado y movida por el criterio de la eficiencia, el centro depreocupación de la escuela privada está puesto en incrementar los estándares deeficiencia y desempeño educativo. Sin embargo ¿qué hacemos con la población escolar,no escasa por cierto, que se encuentra en un estado de importante vulnerabilidad social?

Para atender sus necesidades, sigue estando –como hace más de un siglo- la escuelapública, aún con sus deficiencias y deterioros.

Es allí donde aparece la función insustituible del sistema escolar público, y de allí lanecesidad de concentrar mayores recursos en las escuelas estatales. Y de allí tambiénque la política de subsidios deba ser revisada in totum bajo la óptica de las actualesnecesidades sociales.

La entronización de Francisco ha dado inicio, además, a una renovada embestida de lossectores más conservadores de la ICAR que tiene como escenario las principalesuniversidades públicas.

En Córdoba, cuna de la reforma universitaria de 1918, los grupos PROVIDA y la PastoralUniversitaria han logrado, muchas veces con éxito, introducir su cultura dogmática en lasaulas, con el beneplácito de las autoridades académicas.

En algunas provincias, los gobiernos han permitido desde hace tiempo el dictado deenseñanza religiosa en las escuelas de gestión pública, con la pasiva aceptación depadres y docentes.

El Ministerio de Educación de la Nación, por su parte, distribuye material didáctico dondeel creacionismo ocupa lugares destacados, equiparándolo en “status científico” con elevolucionismo y con otras perspectivas teóricas.

El Congreso ha sancionado el nuevo Código Civil y Comercial que, si bien contemplanuevos derechos y tipologías jurídicas, presenta notorios retrocesos respecto de la viejalegislación y mantiene absurdos privilegios para la ICAR. Nos referimos específicamenteal comienzo de la existencia humana desde el momento de la concepción (Art. 19º) y elreconocimiento de la Iglesia Católica como entidad de derecho público, en un mismo piede igualdad jurídica con el Estado Nacional, las provincias, los municipios y los entesautárquicos.

Sin premura aparente y sin el debido debate público, el parlamento argentino se mostradodemasiado complaciente y expeditivo en aprobar esta reforma surgida del entendimientotejido entre el gobierno argentino, la Suprema Corte de Justicia, la bancada delegisladores oficialistas y el episcopado.

Hoy esta nueva legislación civil es la llave maestra que ha cerrado la puerta a los grandesdebates pendientes sobre interrupción voluntaria de los embarazos, salud reproductiva,

89

Page 90: Libro del V Congreso AILP - Uruguay 2015

eutanasia y neutralidad del Estado en materia religiosa.

Mencionemos, por caso, el del actual ministro nacional de Salud, el doctor Daniel Gollán,quien fue confinado a guardar un penitente silencio luego de haberse pronunciado, conuna valentía inédita en estos tiempos, a favor de un debate amplio sobre el aborto.

Días antes de arribar a este Congreso, la Legislatura de la Ciudad de Buenos Airesaprobó –con el voto favorable de 47 diputados sobre los 60 que conforman el cuerpo- lacesión de tres hectáreas de terrenos a la Iglesia, ubicados en diferentes puntos de laciudad.

Ese patrimonio público, valuado en algo más de U$S 30 millones, ocurre en uno de losmomentos más agudos de la crisis habitacional que azota de manera crónica a la capitaldel país, que cuenta con más de medio millón de personas viviendo en situación precaria.Para tomar dimensión de este dato, diremos que mientras uno de cada seis habitantes dela ciudad vive en críticas situaciones habitacionales, la Legislatura ha resuelto ceder treshectáreas de su reducido territorio para congraciarse con el culto católico.

Esta es la situación general del país. Estas son las luchas que el ILEC asume comopropias.

A la luz de lo comentado es evidente, entonces, que el problema del laicismo educativo esuna pequeña parte de una lucha política, cultural y social mucho más amplia que tieneque ver con concluir finalmente el proceso de secularización del Estado argentino, que haquedado mancado hace décadas.

En pleno siglo XXI la existencia de fórmulas legales que siguen invocando “la protecciónde dios” como fuente de “toda razón y justicia”, así como de privilegios civiles y fiscalesreconocidas en nuestro Código Civil a cierta parcialidad religiosa resulta, a todas luces,inaceptable para las corrientes librepensadoras, pero que para la mayoría de la sociedadestán naturalizadas y, por lo tanto, aceptadas de buen grado.

Otra de las cuestiones sobre la cual nuestra entidad ha decidido poner su acento serefiere a la seguridad y la soberanía alimentarias, entendiendo ambos conceptos comoparte de un proceso integral de ampliación de los derechos de ciudadanía.

Nuestro país es un reconocido productor de alimentos a escala mundial y exporta bienesagropecuarios que son consumidos por una población diez veces mayor a la propia. Sinembargo, existen millones de ciudadan@s que no logran acceder con regularidad a unacanasta básica de alimentos, y sus únicas posibilidades de hacerlo están mediadas por lacaridad religiosa o por mecanismos asistenciales y clientelares que, desde hace tiempo,han puesto en evidencia los signos de su definitivo agotamiento.

Debatir sobre los mecanismos sociales que permiten explicar quién produce cómo la rentay cómo se la distribuye de manera equitativa, es otro de los problemas que nos hemospropuesto abordar. Este debate encierra efectos y extremos que exceden en mucho lasfronteras de la teoría económica, para adentrarse en en terreno de los grandes debateséticos.

La distribución de la renta y la riqueza es un punto nodal de la ampliación de los derechos

90

Page 91: Libro del V Congreso AILP - Uruguay 2015

de ciudadanía porque, tal como lo señaló Jean Jacques Rousseau hace dos siglos ymedio, “las verdaderas democracias ocurren allí donde “ningún hombre es tan rico comopara poder comprar la voluntad de otros, así como ningún hombre es tan pobre comopara verse en la necesidad de vender su voluntad a otro”.

Entendemos, entonces, que la lucha cultural que proponemos desde el laicismo no puedeni debe agotarse tan sólo en afirmar la neutralidad de los poderes públicos frente a lasopciones religiosas, mayoritarias o no, que se manifiestan en la comunidad y en susinstituciones, comenzando por la escuela.

Se trata, por el contrario, de abarcar todos los aspectos que impliquen “des-sujetar alsujeto”; se trata de que todos l@s ciudadan@s dispongan de los recursos efectivos paraexplorar y explotar todas las posibilidades abiertas a sus existencias.

Des-sujetar al sujeto significa hacer de él un individuo libre, responsable y sin excusas; deconvertirlo en un auténtico titular de derechos, pero también de obligaciones; dedevolverle su capacidad de reapropiarse de su cuerpo y de su conciencia, y de decidirsobre ellos con total autonomía.

En definitiva, se trata de dar una lucha cuyos beneficios deseamos no sólo para nosotrosmismos, sino también para todos nuestros semejantes. Luchamos porque deseamos, conintensa alegría, lo que alguna vez escribió Cornelius Castoriadis en esa breve peroluminosa sentencia que el ILEC ARG ha adoptado como propia: “Si queremos ser libres,debemos hacer nuestro nomos. Si queremos ser libres nadie debe poder decirnos lo quedebemos pensar.”

91

Page 92: Libro del V Congreso AILP - Uruguay 2015

PANEL INTERNACIONAL TEMATICO:

Análisis de diversas temáticas afines allibrepensamiento

Partic ipantes:

- Gonzalo Durañona: “El fanatismo ideológico, el oportunismo político y sus puntos deconexión con la religión”

- Alejandra López: “El humor racional como forma de protesta contra el fanatismo”

- Michel Godicheau: “El librepensamiento europeo por la libertas de la Ciencia”

- Alicia Podestá: “Situación de la sociedad uruguaya frente al feminicidio, la violencia degénero y la violencia de familia”

- Roger Lepeix: “Qué perspectivas para la Libre Pensée”

- Patricio Cueto: “La formación ciudadana factor vital para la participación y el desarrollodel laicismo”

- Mónica Rodríguez E.: “La escalada de la violencia machista”

- Alberto Testa: “Librepensamiento y Ciencia. Condicionamientos en la percepción y en laconstrucción del sujeto”

- Walter Vargas Portocarrero: “Librepensamiento y Tecnología”.

- Carlos Alejandro Cebey: La única verdad es la realidad”

- Waleed al-Husseini : ¿Qué futuro le espera a la laicidad en los países árabes?

- Contribución del Círculo de Librepensamiento - Kring voor hat Vrija Denken) -Bélgica

92

Page 93: Libro del V Congreso AILP - Uruguay 2015

El fanatismo ideológico, el oportunismo políticoy sus puntos de conexión con la religiónGonzalo Durañona

“S ostenemos como evidentes estas verdades: que todos los hombres son creadosiguales; y gozan de ciertos derechos inalienables; que entre éstos están la vida, la libertady la búsqueda de la felicidad; que para garantizar estos derechos se instituyen entrelos hombres los gobiernos, que derivan sus poderes legítimos del consentimientode los gobernados; que cuando quiera que una forma de gobierno se hagadestructora de estos principios, el pueblo tiene el derecho a reformarla o abolirla einstituir un nuevo gobierno que se funde en dichos principios, y a organizar suspoderes en la forma que a su juicio ofrecerá las mayores probabilidades dealcanzar su seguridad y felicidad”.

Declaración de Independenc ia de los Estados Unidos de Nort eamérica

Buenos días y antes que nada, deseo expresar el agradecimiento a la AsociaciónUruguaya de Librepensadores por brindarme la oportunidad de compartir con todosustedes una reflexión sobre uno de los aspectos que hacen al librepensamiento y quetiene como causa la irracionalidad humana expresada a través de la exacerbación delfanatismo.

Hablaré por lo tanto del fanatismo ideológico, del oportunismo político y sus puntos deconexión con la religión.

Pero primero deseo expresar que no me atrevería a sugerir a ninguno de ustedes acambiar sus posturas partidarias o ideológicas. Sin embargo es mi deseo llamar a lareflexión respecto al fanatismo ideológico, y expresar por qué como librepensador yhumanista siento el deber de defender los ideales republicanos y la democracia, estaúltima el peor sistema de gobierno, excepto por todas las otras formas que han sidoprobadas a la fecha.

Y para defender el republicanismo, lo mejor es hablar de sus virtudes y principios. Entrelos principales elementos que unifican el discurso republicano, se destaca la búsqueda delbien común, el cultivo de la virtud de los ciudadanos, la vigilancia y contralor de losciudadanos sobre los derechos, y el control hacia los distintos grupos de interés, lo cualdiferencia el republicanismo de regímenes autoritarios u otros que se pretendenrepublicanos.

Otra característica destacable del republicanismo es la emancipación de la voluntadarbitraria, es decir emanciparse de la voluntad de personas o poderes no constituidos,refrendados o establecidos democráticamente.

En la antigua Grecia - cuna de la República -, y en la Roma republicana, los derechos seencontraban concentrados en las élites, y estaban excluidos los esclavos y la mujer, quién

93

Page 94: Libro del V Congreso AILP - Uruguay 2015

estaba en general vedada de participar en el gobierno y la toma de decisiones. Y sinembargo si miramos la perspectiva histórica de la época, claramente tanto Atenasprimero, como Roma después tuvieron las formas de gobiernos más justas, las cualesconstituyeron un instante de luz en un largo periodo de oscuridad para la libertad.

Deberían de pasar siglos para que resurgieran formas de gobierno republicanas duranteel renacimiento, en Venecia y Génova, quizá con un carácter aristocrático, donde elpueblo estaba largamente alejado de la toma de decisiones, pero sí retomando lascaracterísticas republicanas de control de los grupos que pretendían influenciar al poderpara provecho propio.

La experiencia temprana y de cierta forma fallida que configuró la revolución Inglesa,dieron paso a las revoluciones del periodo de la Ilustración, comenzando en Norteaméricay Francia, y desde allí abrirse paso por el mundo occidental, alterando la forma de vida desus ciudadanos en cuanto al gozo de libertades y derechos que hace solo 300 años atráseran impensables.

En el Uruguay es importante destacar como hitos fundamentales en el fortalecimiento delas instituciones republicanas, el gobierno de Bernardo Berro que fue el puntapié inicial ala secularización del Estado y las reformas del gobierno de José Batlle y Ordoñez acomienzos del siglo XX, que trajeron el pluralismo democrático, poniéndose el acentoinclusivo que brindó legitimación a la democracia.

Momentos atrás decía que fue durante el periodo renacentista que se retoman lascaracterísticas republicanas de la búsqueda del bien común, y el control o armonizaciónde los interés de grupos de poder, y esto último es fundamental para la supervivencia dela república.

Los asuntos públicos no se pueden dirimir en discusiones privadas entre gruposparticulares. Por esa razón por ejemplo la AULP realizó meses atrás una declaracióncuestionando la convocatoria del Poder Ejecutivo a sectores religiosos, empresarios ysindicatos entre otros a participar en foros para crear políticas de Estado, bajo el pretextode gobernar bajo la legitimación de grupos de poder dándole la espalda al ciudadano y ala negociación parlamentaria.

Pero quizá las características fundamentales que hacen indispensable al régimendemocrático republicano es su posibilidad de responsabilizar a sus gobernantes por lasacciones realizadas, y su característica de ser el único sistema de gobierno perfectible enla medida que es posible su renovación a través de la alternancia de partidos y actorespolíticos, junto con el principio de igualdad que garantiza los derechos de las minorías.

En definitiva ya sea en sus vertientes elitistas o aristocráticas, o en los modernosregímenes democrático-republicanos, siempre el ideal republicano se ha configuradocomo antagónico al absolutismo, totalitarismo o autoritarismo de las distintas épocas.

Si entendemos por Librepensamiento la aplicación de la Razón, la experiencia, laobservación y la prueba, como únicos medios dignos de crédito para la determinación dela Verdad, el Librepensador en consecuencia rechaza toda autoridad que se oponga a larazón, ya sea aquélla de un hombre, la de un libro o la de una organización basada en larevelación, los milagros o la tradición.

94

Page 95: Libro del V Congreso AILP - Uruguay 2015

Bajo estas premisas el Librepensador no puede reconocer como definitivo ningún sistemao doctrina, y no debería de abrazar ninguna ideología que imponga límites a la expresióndel pensamiento y el debate, la libre circulación de la información y que garantice elderecho a la crítica.

Por otra parte el imperativo humanista condiciona a los librepensadores a tener presentela necesidad suprema de lograr para todos, sin distinción de sexo, de raza o denacionalidad, una igualdad completa en el ejercicio de sus derechos y en el cumplimientode sus deberes.

A través de la historia los sistema opresivos de gobierno han buscado el apoyo - cuandono la complicidad - de las religiones establecidas. Sabemos que no hay libertad deconciencia allí donde las religiones dominan las sociedades. Por esto la laicidad, es laexigencia de los derechos iguales para los que forman parte de una religión como para losque no forman parte de ninguna.

Los humanistas siempre hemos apoyado las acciones destinadas a construir la laicidadde las sociedades e instituciones exigiendo este principio de igualdad para los creyentes ylos nos creyentes, fortaleciendo el Estado Laico, es decir, ni religioso, ni ateo, ni sesgadohacia una ideología particular.

Como decíamos anteriormente han habido no pocas situaciones donde el demos ha sidoacotado a un sector privilegiado, o donde la libertad de elección se ha visto coartada opredeterminada.

Cuando los partidos políticos realizan promesas electorales que son incumplidas, cuandose pasa por alto los programas de gobierno que son la base para una decisión racional einformada, cuando la mentira, el doble discurso y la tergiversación son aceptadas ocelebradas por una irreflexión fanatica, se debilitan las instituciones republicanas.Cuando se pactan políticas a puertas cerradas que afectan a la ciudadanía en el goce desus derechos, cuando los legisladores subvierten su imperativo de representación de suselectores y partido político en el que están insertos, se hieren los principios de igualdad yrepresentatividad, pilares de la legitimidad democrática.

La mecanización de la conciencia del hombre, la predeterminación del ejercicio electoral através de presiones y persecuciones políticas, censura a la expresión y la prensa, el usode fondos públicos para realizar publicidad estatal, son algunos de los medios que buscanperpetuar una persona o partido en el poder y evitar la sana y necesaria alternancia departidos.

El oportunismo político se sirve de las debilidades, temores, necesidades, sentires parainstalarse en las conciencias y evitar el análisis crítico del accionar del gobierno, y es sinduda en este accionar que encuentra múltiples puntos en común con las religiones, queexplotan la ignorancia, el temor, la inocencia y la irreflexión para conducir a su rebaño.

Por eso sostenemos que la laicidad es necesaria para evitar la supremacía de un grupode poder o corporación en los ámbitos públicos y en la formación de los ciudadanos, porlo que posee un rol fundamental en la buena salud de un sistema que se nutre de la

95

Page 96: Libro del V Congreso AILP - Uruguay 2015

renovación y alternancia, del análisis crítico y del control del soberano sobre susrepresentantes.

En definitiva la tendencia política o religión particular de cada individuo no es el problema,el problema es la instrumentación de la religión y la ideología como medios para sembrarel dogma y el fanatismo.

Siempre debemos tener presente que la más importante batalla se libra en lasconciencias de los ciudadanos. La más potente arma en las manos del opresor, es lamente del oprimido.

Muchas gracias por vuestra atención.

Alejandra López – Gonzalo Durañona – Alicia Podestá

96

Page 97: Libro del V Congreso AILP - Uruguay 2015

El humor racional como forma de protesta contra el fanatismo

Alejandra López:

El humor y la risa son manifestaciones humanas que se hallan en todas las culturasdesde hace milenios. Poesía, teatro, textos sagrados, entre otros, dan prueba de que elhombre se ha valido de ellas para múltiples temas, aunque son escasos los registros conestudios propiamente dichos sobre lo que verdaderamente motiva este atrapantefenómeno.

En las Taciturnitas, capítulo de las reglas monásticas del siglo V se decía “La forma másterrible y obscena de romper el silencio es la risa, si el silencio es virtud existencial yfundamental de la vida monástica, la risa es gravísima violación”.

Benito de Nursia, un religioso cristiano considerado el iniciador de la vida monástica enOccidente, decía que la risa era sinónimo de irreverencia, de falta de humildad ycontrapuesta a todo acto de caridad cristiana.

En el Siglo VI, en la Regula Magistri, en el capítulo en donde se hace referencia al cuerpohumano se dice: “Cuando la risa está por estallar hay que prevenir, sea como sea, que seexprese. O sea que, entre todas las formas malignas de expresión, la risa es la peor.”

Una de las principales críticas que se hace en referencia al humor es el tono burlón quese emplea sobre lo que para algunos es sagrado y con el sólo propósito de provocar risa,sin ocuparse de decir lo correcto y evitar el sufrimiento a sus víctimas. Por su parteaquellos que se fastidian con el humor pueden adoptar posturas intransigentes y hastasalvajes. En tal sentido Aristóteles hacía una apreciación al respecto identificando unaspecto despreciativo y otro útil sobre el humor y la risa, atendiendo el valor que éstostienen en la oratoria conquistando y provocando pasiones.

Sara con sus 90 años, quizás fue la primer mujer humorista en la historia del cristianismosegún relata la biblia, cuando habiendo cesado ya la costumbre de las mujeres, le fueencomendado el deleite para concebir un hijo de Abraham. Y ante esta situación ella serió. Dios la increpó por ello porque la risa subvierte el orden establecido, y ella por miedolo negó.

Las religiones han sido protagonistas de una larga historia de conflictos cometiendo todaclase de delitos en contra de la humanidad. Ahora bien, religiones como el judaísmo, elcristianismo y el islam, consideran la sonrisa como un acto de caridad, de culto en símismo, pero especialmente el islam refiere a la risa en un sentido más elevado delhumano considerándola como una especie de ofrenda, tal y como se menciona en unhadith: "sonreír al rostro de tu amigo es caridad (sadaqa)" inspirados en Mahoma y en loque resultaría una fuerte característica suya como su sonrisa y su buen humor. Peroclaramente sus seguidores no reflejan esta misma alegría y les gusta pasarla “bomba”sólo cuando el chiste es de su autoría.

97

Page 98: Libro del V Congreso AILP - Uruguay 2015

La revista Charlie Hebdo había sido amenazada en reiteradas ocasiones por suspublicaciones satíricas en contra de movimientos islamistas y fue el 7 de enero delpresente año cuando nos convertimos en testigos de un devastador acto de fanatismoque atentó brutalmente contra valores fundamentales de la humanidad como la libertad deexpresión, la libertad de conciencia, los derechos humanos y ciudadanos.

Este repudiable hecho claramente demanda de nosotros una posición firme exigiendo ladefensa y garantías necesarias en pos del librepensamiento y los derechos individuales,la libertad de expresión y de prensa.

Pero también debemos llamarnos a la reflexión individual para analizar hasta dóndenuestra apatía, pasividad y desinteligencia no alimenta la verdad de unos pocos basadasen la fe, por encima de la razón, provocando desequilibrios e injusticias en la sociedad yla convivencia.

“Amar a dios” –cualquiera sea él- ha sido un mensaje contundente y barroquizado hastaniveles insostenibles, y parece ser el núcleo del que emana toda justificación de aquelloque se hace en su nombre.

Gracias a las religiones hoy mueren personas por negarse a una transfusión de sangre opor negarse a la vacunación, se prolonga el sufrimiento de una enfermedad terminal pornegarse a la eutanasia, se enriquecen líderes e instituciones religiosas cuando haynecesidades sociales insatisfechas, se fomenta la homofobia, se desprecia a la ciencia yse mata a todo aquel que piense diferente.

Se ven a los dioses en las figuras y no en los necesitados, y por eso todos los años enalgún caso se mata y resucita al mismo hombre para sentir que sus pecados sonpurgados. Se promulgan bienaventuranzas a los pobres y tras el enunciado abandonan elrecinto sagrado conduciendo autos de lujo, y muchos son más felices cuando compranque cuando comulgan.

Podría hasta considerarse hipócrita el hecho de que pueda reírse de chistes de negros,homosexuales, gordos, etc., pero no poder hacerlo sobre las divinidades.

¿Existe una forma no violenta de combatir esto? ¿No es acaso el humor una formapacífica para combatir el fanatismo?

¿Podemos decir con certeza que el humor y respeto son incompatibles? Se insiste confrecuencia en que el humor debe expresarse sin sobrepasarse y sin ir más allá de loslímites de la verdad. ¿Y cuál es la verdad?

Cuestionar las creencias religiosas no es faltar el respeto, faltar el respeto es imponercreencias religiosas como únicas e incuestionables, y a partir de las cuales juzgar ycondenar a todo aquel que piensa diferente.

Existe la necesidad de creer en algo y el conformismo que ello representa frente a un ateoal decirle “al menos creo en algo” como si no creer fuera condenable, y mientras elmétodo científico extrae conclusiones a partir de los hechos, las religiones pretendenencontrar hechos que respalden las conclusiones.

98

Page 99: Libro del V Congreso AILP - Uruguay 2015

El humor se construye a partir de una mirada atrevida, cuestionadora, ingeniosa, y en talsentido resultaría entendible la falta de comprensión por parte de aquellos que seenardecen con sus irresolutas y aparentes certezas que sólo tienen sustento en los reinosde la imaginación.

En la actualidad, existe lo que podría entenderse casi como un experimento social enmateria de religión y son las llamadas iglesias satíricas, trolls, fakes, cuyo objetivofundamental es valerse de algunos dogmas para poner a prueba el extremismo religioso yla intolerancia, y crear a partir de ellos, humor.

Quienes hemos tenido la oportunidad (y el tiempo) de ser partícipes de este tipo deproyectos, apreciamos de cerca la forma en que los excesos de religión reciclan a laspersonas, dotándolas de falsa humildad y neutralizando toda capacidad de discernimientofrente a la realidad que los rodea.

En tal sentido, comparto con ustedes lo que en mi experiencia ha sido un ejemploilustrativo de esto. Hemos dicho que “Dios odia a los gatos” y bastaron un par de citasbíblicas que lo justifiquen –de forma irónica- para despertar la duda y la ira aún de los máscreyentes que tienen gatos. Ahora bien, también hemos dicho que “Dios odia a loshomosexuales”, y el silencio cómplice resulta tan miserable como las voces de aquellosque se hacen eco de este enunciado, olvidando que si como dicen dios es amor estaránmás cerca de él los homosexuales que se aman que los heterosexuales que los critican.

La risa es subversiva, develadora, estimulante para la mente, y ofrece siempre un ángulodistinto para apreciar la esencia de los objetos y los hechos, y si se toma como unejercicio serio es una profunda invitación a la reflexión.

Tal vez por esta razón en todos los tiempos la risa ha sido de alguna manera prohibida,controlada, disciplinada y limitada por propiciar cierto poder para sentirse menos débil,poner a pruebas las pasiones, purificar nuestros conocimientos y hasta oficiar de unapotente medicina para vencer nuestros más arraigados prejuicios y miedos.

No se pretende que nadie abandone una religión, solo que se entienda, acepte y respeteque hay quienes no la necesitan, y hasta pueden ser partidarios de la separación entre lareligión y el planeta Tierra, postura tan respetable como la de quien elige librementeabrazarse a alguna creencia.

Eso sí, no perdamos de vista que las religiones le temen al humor, porque la risaahuyenta los miedos y una persona libre de miedos no necesita religión.

99

Page 100: Libro del V Congreso AILP - Uruguay 2015

El Librepensamiento europeo por lalibertad de la Ciencia

Michel Godicheau:

El papa Bergoglio (« Francisco ») acaba de disponer una jornada de rezo para lasalvaguardia de la creación. ¿Será que su Dios no es lo suficientemente fuerte, o bienestá distraído y hace falta recordarle su trabajo de vez en cuando, pellizcarlo paraimpedirle dormir? ¡Este dios no habría soportado seis días en el Olimpo!

En realidad, hemos comenzado a estudiar en Francia la última encíclica papal. Lo hemoshecho mirando el Manifiesto de Oslo, fundador de la AILP. Lo hemos hecho también apartir de la experiencia que hemos ganado de la actividad de libre-pensadores francesesen el terreno de la defensa de la ciencia, de la defensa de la libertad de investigación.

Las religiones se esfuerzan siempre lógicamente en oponerse a las ciencias, aunque solosea porque no pueden admitir que la arqueología, la historia, la genética o la físicaarruinan los fundamentos históricos mitificados sobre los que las religiones pretendenfundarse.

Esta oposición se divide en dos actitudes:

*) la de los fundamentalistas que consideran que el libro o la tradición han dicho todo yque hace falta por tanto destruir lo que se le oponga;

*) y la de los “políticos” que pretenden reforzar su poder trazando, desde un punto de vistadogmático, la frontera de lo que puede ser aplicado o investigado.

El mismo tipo de razonamiento se encuentra tanto en lo que concierne a los “exo-injertos”,como en la investigación sobre el embrión humano, la robótica, las nanotecnologías o lasOMG.

Es preciso entonces identificar y hacer conocer los vectores de la ofensiva obscurantista,y ello converge especialmente con las preocupaciones más habituales del LibrePensamiento, como la defensa de la Universidad y de los diploma que ella confiere contralos privilegios de las religiones que, en Francia desde hace poco tiempo, participan en laelaboración de ciertos diplomas y otorgan sus propias titulaciones gracias a un “acuerdouniversitario” (acuerdo Vaticano-Kouchner).

Los libre-pensadores rechazan también una “enseñanza del hecho religioso” destinada alegitimar la existencia de un pretendido magisterio moral de los cultos en materiacientífica.

Esto no tendría que dispensar, por tanto, al Libre Pensamiento de interesarse en el debate“ciencia y tecno-ciencia” (patentización de lo vivo, pero también acceso a los servicios de

100

Page 101: Libro del V Congreso AILP - Uruguay 2015

salud, ingeniería medioambiental, gestión del agua, mercado de los “derechos acontaminar”, etc.).

Es una tendencia real del estado actual del capitalismo la de reducir justamente la cienciaa la tecno-ciencia, comandada por los únicos sectores todavía rentables de la producción.

Contrariamente a lo que pretenden los ideólogos del relativismo cognitivo “posmoderno”,ello no es simplemente una tendencia natural de la comunidad científica. La pretendida“demanda social” es de hecho aquella de las empresas por una parte y la de las ONGreaccionarias por la otra, bajo la apelación de “ciencia ciudadana”.

Es así que ciertos sectores fundamentales de la investigación son condenados de hechoa una clandestinidad, habida cuenta de las reglamentaciones al uso, subordinadas a laideología obscurantista y mercantilista. Demasiados terrenos se encuentran, de lejos, casiprohibidos a la investigación científica libre.

Resta igualmente la cuestión delicada del ecologismo, movimiento político donde elresultado social es indudable. El hecho de que un laboratorio francés de investigaciónfundamental en ecología acabe de ser agredido en nombre de ella va sin dudas a ampliareste campo. Ayudar a los investigadores clarividentes al contrataque no es simple.Debería por tanto quedar claro que los organismos que se definen como“intergubernamentales” por muy honorables que sean no pueden ser calificados decientíficos, aunque cuenten con la participación de investigadores.

Bioética o ant iclericalismo: las bases del debate internacional son sanas.

Desde el 2009 y un famoso coloquio en la facultad de Medicina de París a propósito de la investigación sobre el embrión humano, la colaboración de científicos eminentes haabierto una nueva etapa en la actividad de la comisión Ciencias.

Ella pasa por:

� Una actividad de profundización y de divulgación frente a las estructurasuniversitarias, hospitalarias, de maternidad o de los centros de protección maternal einfantil, gracias a una actividad editorial común con las universidades.

� Una actividad de debates internacional y de confrontaciones sobre el marcofilosófico de la actividad científica y de sus aplicaciones. Eso que habitualmente esdesignado como “bioética”. Los encuentros han hecho que este debate, comenzado enOslo en 2011, haya sido llevado conjuntamente con –entre otros- la FederaciónHumanista Europea. Luego de Barcelona, Thesaloniki, Lille y Varsovia, es tiempo delanzar una primera conclusión.

Y es precisamente el coloquio de Varsovia el que nos ofrece la ocasión: en el debate quetuvo lugar, con determinaciones vecinas, los participantes miembros o próximos a la AILPo de la Federación Humanista Europea se encontraron sobre la misma longitud de ondafrente a una posición “atea-liberal” que pretende que ¡la lucha contra el clericalismo estáfuera de actualidad puesto que el lobby católico dentro del comité de ética no influenciaríasignificativamente ni las orientaciones de la investigación científica ni la distribución!Debemos al mismo tiempo formalizar las posiciones comunes apoyándonos en las

101

Page 102: Libro del V Congreso AILP - Uruguay 2015

resoluciones conclusivas de los coloquios y proponiéndolas a la reflexión de científicos y ala sagacidad de gobernantes, como base de una acción enfocada a protegerabsolutamente la ciencia de las religiones y de las instrucciones espiritualesobscurantistas.

Así, el trabajo sobre las ciencias puede abolir ciertas fronteras “políticas” entreasociaciones y crear una sinergia activa de aproximación, ya que pone en primer planolas posiciones y valores comunes. Más allá de la cuestión de la libertad propiamentecientífica, de investigación y de desarrollos terapéuticos, están desde luego las libertadespúblicas para los ciudadanos: interrupción voluntaria del embarazo, procreaciónmédicamente asistida, derecho a morir en dignidad.En conclusión,

El trabajo comenzado sobre la encíclica papal “Laudato Si” nos ha conducido a considerarque las preocupaciones que allí se expresan no son más que una manera de utilizar laspreocupaciones medioambientales, y bajo ese encubrimiento, tratar nada menos que deagrupar las fuerzas políticas más variadas y las más eficaces del imperialismo mundialalrededor de soluciones aseguradas por la institución eclesiástica para hacer aceptar susuerte a los oprimidos.

Esto se hace bien entendido en nombre de la “lucha contra la pobreza”, fondo decomercio principal de la casa desde hace dos milenios, con los exaltantes resultados quese conocen. En cuanto al autor, he leído con mucho interés el retrato de Bergoglio pintadopor nuestro excelente amigo Fernando Lozada, vocero de la AILP, y sabemos a cuenta dequién devino papa. Nos falta intentar sintetizar nuestros análisis y nuestras críticas.

Alberto Testa – Ana Ma. López – Michel Godicheau – Patricio Cueto Román

102

Page 103: Libro del V Congreso AILP - Uruguay 2015

Situación de la sociedad uruguaya frente alFeminicidio, la Violencia de Género y laViolencia Familiar

Alicia Podestá

Centro de Estudios para la Dignidad HumanaUruguay

Cuando hablamos de feminicidio, violencia de género y violencia doméstica, estamosutilizando términos cuya raíz es la misma: todos ellos nos hablan de violencia y sonutilizados sólo para clasificarla, pero de ninguna manera significa que una violencia seamás importante que otra: toda la violencia es muy grave.

Mi planteo surge desde la situación de la sociedad uruguaya frente a determinados tiposde violencia, porque se entiende que el accionar de la sociedad es el que determina queestos delitos aumenten o disminuyan. Si bien yo hablo de lo que sucede en Uruguay,porque es lo que conozco, creo que en mayor o menor medida, esto se puede aplicar a larealidad de otros países, principalmente de América Latina.

La sociedad es la que determina, a través del Estado y por medio de leyes y decretos, lasnormas por las que habrá de regirse la convivencia de un país. Aunque, muchas veces,en el momento de ir a las urnas a votar un nuevo gobierno, no somos conscientes de queestamos eligiendo a quienes establecerán las normas de convivencia para los próximosaños.

¿Cuántos de los aquí presentes nos preocupamos por saber qué propuestas tenía cadacandidato, en las elecciones pasadas, sobre los temas de género o sobre la violenciadoméstica? Yo diría que muy pocos… Por eso es importante que nos preocupemos porejercer con responsabilidad nuestros derechos ciudadanos.

Todos sabemos que la sociedad uruguaya es bastante especial… indiferente, por nodecir egoísta. El «no te metás» rige nuestra existencia, y si en muchos temas eso pasapor la discreción, en los relacionados con la violencia, esto se convierte en omisión,porque con nuestra actitud estamos perjudicando a otros y eso sí es egoísmo, eso es nopreocuparnos por el bienestar de lo demás.

El feminicidio es un término que hace poco tiempo que fue incorporado a nuestro idiomapor la Real Academia Española, y que se refiere al delito de asesinato de una mujer por elsimple hecho de ser mujer: no es que la mataron para robarla o en medio de uncopamiento, sino que la razón fue su sexo. La mayoría de las veces estas muertesocurren a manos de sus parejas o ex parejas, y es muy lamentable que se haya tenidoque incorporar una palabra al diccionario, para definir un delito debido a la frecuencia conque éste se comete.

103

Page 104: Libro del V Congreso AILP - Uruguay 2015

En Uruguay muere una mujer cada 7 días, víctima de feminicidio, pero hasta ahora ennuestro país tenemos problemas para reconocer este término como figura delictiva, ynuestra sociedad prefiere catalogarlo como crimen pasional o con términos similares.

Este modo de asesinato se relaciona con la violencia de género, aunque ésta,afortunadamente, no siempre termina en muerte; porque la violencia de género es aquellaque se da en todos los ámbitos en que existe una relación desigual entre hombres ymujeres, y en la que el hombre hace valer su machismo para minimizar a la mujer. Elacoso sexual, con el que trata de degradarla haciéndola sentir objeto como mujerdeseable, por ejemplo, y todo aquello que se haga con la intención de desvalorizar a lamujer y hacerla sentir en inferioridad de condiciones.

También la violencia sicológica que muchas veces el hombre ejerce sobre su pareja através de los celos desmedidos, control de horarios, revisar el celular o correos; laviolencia económica y patrimonial, la violencia social, cuando se le hace dejar de lado atodas sus amistades y se la aísla casi por completo.

Y frente a todo esto ¿cuál es la situación de nuestra sociedad?

Vemos que desde el Estado no existe un interés real por revertir las situaciones deviolencia y desigualdad y observamos que la mayoría de las veces, los temas de género ytodos los relacionados con la mujer, son incluidos en las agendas sólo «porque tienen quefigurar» y no porque exista la inquietud de tratarlos. Lamentablemente esto también se daen muchas organizaciones sociales y religiosas.

Una forma de prevenir la violencia de género sería la de educar a niños y jóvenes sobrelos temas que hacen a la igualdad entre hombres y mujeres, porque esto ayudaría paraque en el futuro no sean abusados ni abusadores. Debemos educar a nuestros jóvenes yayudarlos a romper los mitos del patriarcado: por un lado eso de que los varones debenser recios y violentos, mientras que por otro las niñas y mujeres deben ser sumisas ycreer en que el amor romántico todo lo puede o que si no tienen una pareja no estáncompletas o son anormales.

La sociedad de hoy aún conserva vestigios de aquella sociedad machista de hace 100años, y lo vemos todos los días y en todas partes. A las mujeres se nos considera débiles,inferiores, que en muchos temas debemos acatar, porque somos muy emocionales y porlo tanto no tan capaces como los hombres a la hora de tomar decisiones.

Se nos quiere hacer creer que existe igualdad de condiciones entre hombres y mujeresporque tenemos derecho al voto, pero encontramos innumerables obstáculos a la hora dequerer actuar en política. Tenemos derecho a estudiar la carrera que queramos, pero lapreferencia en los puestos de trabajo la siguen teniendo lo hombres. Lo mismo sucede entodos los espacios de toma de decisiones, ya sea en empresas privadas o institucionespúblicas, y lo vemos reflejado en el Parlamento y la Suprema Corte de Justicia, lugares endonde se toman las decisiones que afectan a toda la sociedad y en los que las mujeressomos minoría o no existimos.

Y ésta es la violencia de género que no mata a la materia, a nuestro cuerpo, pero queaniquila nuestro autoestima, nuestro espíritu.

104

Page 105: Libro del V Congreso AILP - Uruguay 2015

Otro ítem de esta reflexión es el de la violencia familiar o violencia doméstica. Ésta es laque se genera dentro del hogar y es ejercida contra niños, ancianos y discapacitados. Enmuchos casos, la violencia contra los niños es una forma de presionar a la mujer a travésde los hijos. En otros, la causa es el abuso de alcohol u otras sustancias, y hay muchosniños a los que se los explota obligándolos a mendigar o delinquir.

La violencia familiar es la menos visible, porque sucede dentro del “recinto sagrado delhogar” y por otro lado porque en muchos casos no hay golpes sino violencia sicológica, yesta no deja huellas visibles, pero lastima muy profundamente la esencia del ser. Semanifiesta a través de los insultos, el maltrato y todo tipo de denigración, llegando enmuchos casos, a los golpes o la muerte.

Sus grandes víctimas son los ancianos y discapacitados, porque estas personas no gozande la plenitud de sus facultades y además están aislados del mundo exterior debido a susdolencias, lo que en muchos casos es utilizado por quienes están a cargo para aislarlosaún más. En estas circunstancias, ocurre que el único contacto que tienen con el mundoexterior son los servicios de salud, pero el personal de estos servicios tiende a ignorar lassituaciones de violencia que llegan a detectar como falta de higiene y depresión entreotras.

Y aquí otra vez el «no te metás». Sabemos que hacer una denuncia significa perder horasen un Juzgado, pero también el no hacerlo significa ser cómplice de una situación demaltrato a la que sólo ese médico, enfermero o cuidador puede hacer cambiar.

Y ahora vayamos al punto final de esta propuesta:

Vivimos en una sociedad heredera de una tradición machista por naturaleza, desde lasletras de los viejos tangos que nos hablan del hombre que mata a la mujer porque lo quisoabandonar; o recorriendo nuestra historia, en la que nos encontramos con crímenespasionales como el de la poetisa Delmira Agustini, entre otros. Y aún hoy la prensacontinúa denominándolos de esa manera, cuando en realidad se trata de un hombre quemata a una mujer porque ésta lo abandonó, se resistió a sus malos tratos o lo denunció.

El victimario, mata a esa mujer que un día eligió para ser la madre de sus hijos y a la queconvirtió en su víctima, porque pudo más su ego, su necesidad de ejercer un poderabsoluto sobre otro ser humano que se supone tenía sus mismos derechos. Y estosucede hoy, en pleno siglo XXI, igual que ocurría hace más de 100 años, porque aúnvivimos en una sociedad patriarcal que inconscientemente se maneja con las enseñanzasde aquella época.

Pero también existe otra realidad, y es la de aquellas mujeres a las que no las matan,pero que se suicidan para no continuar recibiendo malos tratos, o las que no las matan,pero que mueren un poco cada día, víctimas de la violencia sicológica. También están losniños que muchas veces son víctimas o deben presenciar la muerte de su madre y que depronto se quedan sin madre y sin padre, porque éste va preso y pierde la patria potestad,o se suicida.

Cuando analizamos la violencia familiar, vemos que el motivo principal también es el deuna relación de poder o, en otros casos, de desquite. Al quedar en situación dedependencia, debido a alguna incapacidad física o mental, muchas personas son

105

Page 106: Libro del V Congreso AILP - Uruguay 2015

abusadas por quienes están a cargo de sus cuidados, los que aprovechan paraexplotarlos económicamente o para cobrarse viejos rencores.

Nuestra sociedad se caracteriza por su apatía y nos «horrorizamos» cada vez queocurren estas tragedias, pero pasan unos días, nos olvidamos, y así seguimos sin haceralgo por detener estos crímenes.

Hay que moverse, hay que movilizar a los políticos que están atornillados a sus sillonessin importarles los males que atacan a nuestra sociedad. Existen un sinnúmero decomisiones parlamentarias para estudiar los temas de género y violencia doméstica, perolos proyectos ahí presentados, duermen el sueño eterno. Vivimos preocupados por lacortina de humo del momento, y los temas que deberían preocuparnos, como sociedad,continúan sin solución.

Hoy estamos aquí, en un congreso internacional de libres pensadores, y se supone que ellibrepensador es un individuo que sabe pensar por sí solo, libre de dogmatismos.Entonces, hagámoslo, pensemos por nosotros mismos, decidamos por nosotros mismos,no nos dejemos llevar por el qué dirán ni por lo que nos dicen, saquemos nuestras propiasconclusiones.

Los temas aquí expuestos no son temas sólo de mujeres, como librepensadores, nopodemos manejarnos con esa clase de prejuicios porque aquí estamos hablando deDerechos Humanos, y la Humanidad es toda una, hombres y mujeres juntos. Debemosterminar con los prejuicios heredados y con el doble discurso, para ser capaces degenerar nuevas vías de entendimiento, porque recién ahí le habremos ganado a laindiferencia que hoy no nos permite cambiar la situación de nuestra sociedad.

Permítanme cerrar este trabajo con una frase del escritor uruguayo Eduardo Galeano, unhombre muy comprometido con la lucha en contra de la violencia de género, “el miedo dela mujer a la violencia del hombre es el espejo del miedo del hombre a la mujer sinmiedo”.

Pablo Laguna – Representante de Europa Laica (España)

106

Page 107: Libro del V Congreso AILP - Uruguay 2015

La formación ciudadana, factor vital para laparticipación y el desarrollo del laicismo

Patricio Cueto Roman

Queridas amigas y queridos amigos congresales: Esta tarde queremos compartir con ustedes nuestras preocupaciones, como FundaciónAcademia Laica de Estudios, sobre una herencia silenciosa que nos dejaron lasdictaduras y su modelo socio-económico en América Latina y el Caribe. Nos referimos alcambio cultural que sufrieron nuestros pueblos que ha redundado en el tiempo, en uncreciente debilitamiento de nuestras propias democracias y, al cual en nuestra opinión,sólo se le puede enfrentar con un proceso que se debe iniciar desde la edad escolar quetenga por resultado la formación de ciudadanos en los valores y principios que deben regiren una verdadera sociedad democrática.

El camino de la recuperación democrática en nuestros países requiere de nosotros actuarcon la máxima inteligencia para ir sorteando todas las dificultades que vamosencontrando, entendiendo siempre que el laicismo para florecer necesita de la democraciay que no hay una verdadera democracia si esta no considera los valores laicos.

Por eso, nos hemos alegrado cuando miles y miles de jóvenes salieron a las calles a lolargo y ancho de nuestro país, para reclamar por una educación gratuita, inclusiva, laica yde calidad. De la misma forma en que nos alegra que en el Programa de Gobierno de laPresidenta Bachelet se plantee el Derecho a la libertad de concienc ia y secomprom eta “ Una Constitución laica y pluralista debe garantizar a todos el derecho a lalibertad de conciencia y a la libertad de cultos con igualdad de tratos para todas lasiglesias”.12

Analizando todos estos factores, la Academia Laica de Estudios, presidida por el ProfesorLuis Riveros Cornejo, Gran Maestro de la Gran Logia de Chile, decidió poner en el centrode sus preocupaciones y trabajo, el impulsar la recuperación dentro de la formación de losestudiantes, desde el primer nivel de estudios, de la educación cívica en un concepto másamplio que hemos llamado Formación Ciudadana y, por otra parte, desarrollar todas lasacciones que sean necesarias para que la promesa realizada en el Programa de Gobiernode que Chile tenga una Constitución laica y pluralista se haga realidad pero, sobre todo,que se cumpla por todos quienes representan al Estado desde el más alto nivel hasta elúltimo funcionario.

En esta última dirección hemos organizado desde hace dos años, encuentros que hemosllamado “Diálogos Republicanos” brindando un espacio de conversación sobre distintostemas que preocupan a la sociedad, en los cuales hemos planteado la visión desde unaóptica laica. Para nosotros el sólo hecho de que en estos espacios los temas se discutan

12

Programa de Gobierno Michelle Bachelet 2014-2018

107

Page 108: Libro del V Congreso AILP - Uruguay 2015

de forma seria, profunda y en base a la confrontación de ideas, lo consideramos un triunfofrente a la creciente farandulización de la discusión política inducida por los medios y porla actitud receptiva en una gran parte de la llamada clase política.

En cuanto a la tarea que consideramos más relevante porque implica un cambio culturalque rompa la deformación producida en forma planificada por la dictadura de ciudadanoscon un bajo o quizás nulo interés por la “cosa pública”, hemos hecho acciones concretasque nos han dado un excelente resultado y han puesto a la Academia en un lugar devanguardia dentro del enfrentamiento a esta problemática que hoy todos reconocen comoel mayor peligro para la subsistencia del propio régimen democrático.

Por eso nos hace mucha fuerza lo que plantea Luis Eduardo Santa Cruz cuando afirmaque “La ciudadanía es una forma de ver y entender a la educación, impone exigencias,entrega directrices, señala rumbos y muestra zonas grises del Chile actual. Nos invitatambién a reponer aquellos principios que guían el discurso normativo de la ciudadanía,en especial, ante las carencias de las políticas educativas y la experiencia escolarconcreta. La inequidad, la debilidad en la participación y la naturaleza limitada de losprocesos escolares en el desarrollo de las capacidades consideradas deseables para losciudadanos, obligan a pensar que la promesa de educación de calidad para todos, comoun derecho inherente a la pertenencia a esta sociedad, está lejos de cumplirse. En estesentido, es el propio devenir del sistema educativo el que convoca a pensar la formaciónciudadana.

La importancia de abordar esta temática también se relaciona con los desafíos que eldesarrollo de nuestra sociedad le impone a la institución escolar. Falta de participación,desconfianza y desinterés por lo público, debilidad de los lazos sociales, predominio delógicas economicistas que tienden a limitar la soberanía democrática, multiculturalismo,erosión de identidades sociales y culturales y surgimiento de integrismos, son realidadesnuevas que debieran incorporarse como retos y desafíos a la labor educativa, si pretendeser una experiencia significativa para los niños que hoy se encuentran estudiando.”13

Para que todas estas buenas intenciones se hagan realidad, hemos publicado en el mesde Abril de éste año un Programa de Estudio de “Formación Ciudadana y Liderazgo” querecoge el fruto del trabajo realizado durante todo un año por el Consejo de Rectores delos Colegios Laicos Masónicos de Chile, en el cual se formulan cinco Principios queorientan la formación ciudadana y el liderazgo:

1. El trabajo educativo en torno a valores a partir del proyecto educativoinstitucional: el texto no es un Manual de aplicación rígida, sino flexible, adaptable acada realidad local, siendo los propios colegios quienes deciden los contenidos valóricos yactitudinales que el programa abordará en su implementación.

2. La formación de la personalidad moral como sustento de la vida ciudadanaentendida como un proc eso dinámico: apoyar la formación y el desarrollo moral de lapersona implica reconocer que un valor o una actitud no se adquiere cómo quién aprendede memoria una determinada fórmula, sino que se cultiva en el tiempo, en la experiencia

13

Reflexiones Críticas en torno a la formación ciudadana en la institución escolar, Luis Eduardo Santa Cruz

108

Page 109: Libro del V Congreso AILP - Uruguay 2015

misma, que ha de hacerse progresivamente más madura, más consciente, para favorecerel autocontrol y facilitar la autorrealización de la persona, siempre en contexto.

3. La construcción ciudadana y cívica a partir de valores desarrol lados en unambiente de aprendizaje basados en la comunicación y el diálogo: facilitaraprendizajes que permitan reflexionar críticamente, desarrollar ideas, someterlas a debatey arribar a conclusiones implica para los docentes organizar ambientes de aprendizajeatractivos, motivadores y, fundamentalmente, de diálogo, donde se ponga en juego elpensar libremente, la diversidad de pensamiento, la tolerancia.

4. El aula y el colegio como espacios de aprendizaje de convivenc ia humanistay democrática, sustentados en la tolerancia y el respeto a la autori dad legítima: undesafío siempre vigente para los docentes, desde los primeros pedagogos, ha sido elganarse el respeto de sus estudiantes y no sólo por su mayor saber, sino que por el tratoque dispensan a quienes tienen a su cargo como estudiantes, modelando, con suejemplo, los comportamientos que se espera que los estudiantes deben construir.

5. La búsqueda del protagon ismo de los estudiantes en los cambios que seprodu cen en la educación y en la sociedad: facilitar la construcción de valores yactitudes propios del comportamiento ciudadano y del liderazgo sería un ejerciciopedagógico vano si no se facilita, conjuntamente, la adquisición de competencias paradiseñar y llevar a cano iniciativas que permitan su expresión en acciones concretaslideradas por los estudiantes, pues a la reflexión a de unirse la acción para ser sujetos dela praxis, como bien enseñara hace mucho Paulo Freire.

Creemos que para que podamos avanzar concretamente en una formación con estosprincipios, es necesario que el reconocimiento del Estado como un Estado Laico, debedejar de ser letra muerta en que al final termine siempre imponiéndose el peso social,cultural y político de la Iglesia Católica que impide en la práctica que así sea. Esto lovemos en Chile y yo creo que en la mayoría de nuestros países en los que las sesionesde nuestro parlamento se abren en nombre de dios, existen capellanes y lugares de cultoincluso en las propias casas de gobierno, se siguen realizando ceremonias religiosasoficiales, etc.., etc..

Pienso que hemos demostrado en estas breves ideas, lo decisivo que es la promoción dela Formación Ciudadana para que formemos ciudadanos comprometidos con el devenirde la sociedad, necesitamos ciudadanos comprometidos y movilizados para defender susderechos como es, por ejemplo, el derecho de cada ciudadano de poder elegir, en uso desu autonomía, el colegio o universidad más adecuada para sus hijos, y si es una opciónprivada que en uso de sus derechos reciba subvención del Estado, éste (el Estado) debetener todo el derecho y obligación de saber el destino y empleo de los fondos entregados,pero también las instituciones, al recibir fondos del Estado no pueden coartar la libertadde pensamiento, de religión, tanto de alumnos como de profesores. Por lo tanto, nopueden en sus proyectos educativos cercenar estos derechos que tanto ha costado tenerpresente en nuestra convivencia, es decir todos estos colegios de las iglesias deben serlaico en su actuar escolar: “con el fin de garantizar la libertad de conciencia y hacer quenada perturbe el espíritu del niño, durante su período formativo” como dijo Pedro AguirreCerda, un gran Presidente de Chile que llegó al poder con el lema de “Gobernar esEducar”.

109

Page 110: Libro del V Congreso AILP - Uruguay 2015

Femic id ios en Latinoamérica:

La escalada de laviolencia machista

Mónica Rodríguez Encalada

Centro Cultural “ Valentín Letelier” Chile

No existe una expresión de machismo suave o menos grave, ya que cuando setiene la creenc ia de que una persona es inferior a ot ra por su género puedeori ginarse una escalada de violencia que finalmente termina en la muerte. Poresta razón, comprenderán -estimados delegados y delegadas a este Congreso- quepara las mujeres nos es di fícil participar en el librepensamiento como una actividadpri oritaria si no se han superado los problemas fundamentales de desigualdad degénero, que perduran a través de los siglos , para poder abocarnos a un pro yectocomo el que nos convoca en la AILP, que creemos es fundamental para lahumanidad.

El femicidio es el más grave y condenable crimen de violencia contra las mujeres, ya queno sólo implica un acto de barbarie, sino es uno de los síntomas más claros de unasociedad históricamente desigual. El femicidio no solo se circunscribe al acto homicida,sino, a un contexto más complejo que incluye la trama social, política, cultural yeconómica que lo propicia.

El término femicide lo usó por primera vez la escritora Diane Russell, Doctora enCiencias Sociales, -feminista y activista- en 1976, ante el Tribunal Internacional sobre losCrímenes contra la Mujer, en Bruselas, para definir las formas de violencia extrema contrala mujer. En 1990, Russell, junto con Jane Caputi, redefine este concepto como “elasesinato de mujeres por hombres, motivados por el odio, desprecio, placer o sentido deposesión hacia las mujeres”. El gran aporte de ambas fue visibilizar que los motivos porlos que históricamente se ha asesinado a personas debido a su raza, nacionalidad,religión, origen étnico u orientación sexual, son los mismos por los que se asesina a lasmujeres y, de este modo enmarcan el femicidio como un crimen de odio.

La obra de Diane Russell, nacida en Cape Town, Sudáfrica, sigue siendo un motor defuerza para la lucha de otras mujeres a lo largo y ancho del mundo que abogan por laerradicación de la violencia contra nuestro género. Varias activistas en materia defemicidio como las mexicanas Marcela Lagarde o Julia Monárrez, han basado su trabajoen la línea creada por Russell. El concepto de género en las ciencias sociales:sociología, psicología o antropología, es una construcción simbólica que alude al conjuntode atributos socio culturales asignados a personas a partir de su sexo biológico y, queconvierten la diferencia sexual en una desigualdad social entre hombres y mujeres.

110

Page 111: Libro del V Congreso AILP - Uruguay 2015

Julia Monárrez, Doctora en Ciencias Sociales de México, apunta a las relaciones depoder de una sociedad masculinizada, que mediante sus estructuras, propaganda, ritos,tradiciones y acciones cotidianas, confirman el sometimiento de las mujeres. Laafirmación de la virilidad mediante la sexualidad vinculada al poder, al control, ladominación y el sometimiento, asimismo, da pie al castigo y la humillación.

Según el Observatorio Ciudadano Nacional sobre Feminicidio de México, este crimen serefiere al asesinato de mujeres por parte de hombres que las matan por el sólo hecho deser mujeres. Estos asesinatos son motivados por la misoginia, porque implican eldesprecio y el odio hacia las mujeres; y por el sexismo, porque los varones que lasasesinan sienten que son superiores a las mujeres y que tienen derecho de terminar consus vidas.

El femicidio se vincula directamente al temor viril de excluirse del mundo de los hombresllamados fuertes o duros, incólumes ante el propio sufrimiento o el sufrimiento ajeno.

Femicidio o Feminicidio?

Marcela Lagarde, académica, antropóloga e investigadora mexicana - una de lasmayores referentes del feminismo en Latinoamérica- acuñó el término “feminicidio” y,logró la creación de una Comisión Especial de Feminicidio en el Congreso de su país,para investigar el asesinato de mujeres en Ciudad Juárez. Dirigió también laInvestigación Diagnóstica sobre Violencia Feminicida en la República Mexicana y,promovió la inclusión del delito de Feminicidio en el Código Penal Federal y de la LeyGeneral de Acceso de las Mujeres a Una Vida Libre de Violencia, ley vigente en Méxicodesde el 2 de febrero de 2007. Lagarde definió el acto de asesinar a una mujer, sólo por elhecho de su pertenencia al sexo femenino, como "feminicidio", intentando dar a esteconcepto un significado político para denunciar la inactividad y el incumplimiento de lasconvenciones internacionales de los Estados, contra estos brutales crímenes y susautores.

Este término denomina al conjunto de hechos que contienen los crímenes y lasdesapariciones de mujeres cuando concurre, el silencio, la omisión, la negligencia, lainactividad de las autoridades encargadas de prevenir y erradicar estos crímenes. Hayfeminicidio cuando el Estado no da garantías a las mujeres y no crea condiciones deseguridad para sus vidas en la comunidad, en el hogar, en su lugar de trabajo, en la víapública o en espacios de ocio.

En la misma línea, pero ampliando aún más el concepto, al incluir bajo tal terminología nosólo la muerte dolosa sino otros actos de violencia previa, Julia Monárrez dice que "elfeminicidio comprende toda una progresión de actos violentos que van desde el maltratoemocional, psicológico, los golpes, los insultos, la tortura, la violación, la prostitución, elacoso sexual, el abuso infantil, el infanticidio de niñas, las mutilaciones genitales, laviolencia doméstica y toda política que derive en la muerte de las mujeres, tolerada por elEstado".

Feminicidio es, en resumen, el genocidio contra mujeres y sucede cuando las condicioneshistóricas generan prácticas sociales que permiten atentados violentos contra laintegridad, la salud, las libertades y la vida de niñas y mujeres. Para que exista este delito

111

Page 112: Libro del V Congreso AILP - Uruguay 2015

concurren de manera criminal el silencio, la omisión, la negligencia y la colusión parcial ototal de las autoridades encargadas de prevenir y erradicar estos crímenes.

Teniendo en cuenta lo anterior, es evidente que estamos ante términos complementariossiendo el Femicidio, el homicidio o asesinato de la mujer por el simple hecho depertenecer al sexo femenino y Feminicidio, el conjunto de femicidios, en una situación deabsoluta, o patente inactividad de los Estados para la persecución y evitación de talescrímenes.

Honduras: el país más peligros o para la Mujer

Recientemente la ONU informó que la muerte violenta de mujeres pone a Honduras en elprimer lugar de femicidios en países que no están en guerra en el mundo. Igualmente, enMéxico, Ecuador, Chile, Argentina y otros países de la región continúa reportándose unnúmero elevado de mujeres asesinadas y torturadas por sus parejas, ex parejas uhombres de su círculo cercano..

La representante sobre la discriminación femenina de la Organización de las NacionesUnidas (ONU), Alda Facio, destacó que la muerte violenta de mujeres pone a Hondurasen el primer lugar de femicidios en Latinoamérica. Se estima que Honduras tiene unatasa de femicidios de 14,6 por cada cien mil habitantes, según cifras del Observatorio dela Violencia de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH). Este país le quitóese primer lugar a Guatemala y México, que eran los referentes con las más altas tasasde mujeres asesinadas. Según el informe sobre muertes violentas de mujeres, publicadopor la UNAH, en el año 2013, un total de 636 hondureñas perdieron la vida en formaviolenta.

El femicidio se ha convertido en parte del diario vivir de dicho país, según estadísticas delas autoridades policiales y organizaciones feministas. El Centro de Derechos de la Mujer(CDM) contabilizó, hasta el 15 de marzo de este año, 76 casos de muerte violenta depersonas del sexo femenino, cifra que incluye a mujeres adultas y niñas. Nessa Medina,de dicho organismo, informó que tres de cada cinco muertes ocurren en el Distrito Central.La defensora de los derechos de las mujeres atribuye estas muertes a la “complicidad delEstado con la flexibilización de la tenencia de las armas de fuego, porque más del 80% deestos casos son cometidos con esas armas”.

Dichos crímenes tienen que ver con el aumento desmedido de los niveles de violenciafísica y psicológica en contra de las mujeres. El Ministerio Público ha recibido en lo que vadel presente año más de 20 mil denuncias por violencia doméstica y 2.800 por delitossexuales. “Toda esa violencia se suma y varias de ellas terminan con la muerte violentade las mujeres a manos de uno o más hombres”, sostuvo Medina, quien recordó que en2014, la Policía Nacional contabilizó 526 homicidios de mujeres.

Según el Observatorio de la Violencia, las víctimas de femicidio en su mayoría son partede la población económicamente activa con edades entre los 14 y 44 años. De los 526femicidios registrados el año pasado, solo se judicializaron 92. En relación a lassentencias que se han emitido en la Corte Suprema de Justicia por muerte de mujeres,Medina señaló que la mayoría de las personas condenadas “tenían una relación afectiva,familiar, o cercana con las víctimas”. Según la feminista, para reducir los índices demuerte violenta de mujeres, el Estado debiera considerar que estos crímenes son un tipo

112

Page 113: Libro del V Congreso AILP - Uruguay 2015

de “violencia específica” e incorporar nuevos mecanismos en el sistema de seguridad yjusticia. El gobierno aún no ha incorporado el análisis de dichos crímenes en unaestrategia de seguridad para proteger a las hondureñas, lo que de hecho significa unaverdadera impunidad para los hechores, es decir los femicidas.

Más cifras de la vergüenza

“Sabemos que 15 mujeres mueren por día en Brasil solo por el hecho de ser mujeres”,lamentó en marzo de este año Dilma Rousseff, la primera mujer presidenta de ese país, alpromulgar una ley que incluye el feminicidio en el código penal. Rousseff enfatizó que laviolencia de género “ocurre en todas las clases sociales”.

Argentina, sin estadísticas oficiales, aventaja a varios países de Sudamérica: 277feminicidios en 2014, cifra sin embargo inferior a los 295 de 2013, según la ONG Casadel Encuentro.

Un informe de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) sobre feminicidio, en2014, señala que 88 mujeres fueron asesinadas por sus parejas o ex parejas enColombia; 83 en Perú; 71 en República Dominicana; 46 en El Salvador; 25 en Uruguay;20 en Paraguay, y 17 en Guatemala. En tanto, en Ecuador, el año pasado hubo 97feminicidios, que corresponden a 54% de las mujeres que sufrieron muertes violentas.Ello, pese a que se castiga ese delito con 22 a 26 años de cárcel, según las leyes dedicho país.

Cada semana ocurre un femicidio en Chile, lo que se ve ratificado e incluso superado porun informe de la Policía de Investigaciones que asegura que cada año mueren más de 50mujeres por esta causa, según un estudio presentado por la Unidad Especializada deViolencia Intrafamiliar y Delitos Sexuales de la Fiscalía Nacional.

Este 2015, en Chile van 25 mujeres asesinadas a manos de sus parejas o ex parejas.Según la ministra de la Mujer, Claudia Pascual, la debilidad de la legislación chilenaconsiste en que “permite que las denuncias las hagan otras personas, pero tienen que serratificadas por la mujer que ha sido víctima”.

PERFIL DE LOS FEMICIDAS

La psicóloga del Instituto Chileno para el Estudio de la Violencia (ICEV), Adriana Sosmansostiene que: “El principal factor del femicidio es cultural. Se debe al machismo que seexpresa con actos de posesión, sea de violencia directa o también por una violación. Elvictimario no acepta que la mujer tenga cosas que él no puede dominar y una forma dedemostrar que sigue teniendo el control, es con la violencia o también, de forma másbizarra, con un acto sexual”, aseguró.

La profesional participó en el Tribunal Alterno Contra los Femicidios, en Honduras, comopsicóloga forense, realizando un análisis psicológico de los femicidas de tres casosemblemáticos que se abordaron en dicho tribunal. Estos tenían edades entre 30 y 40años, con un nivel socioeconómico y de escolaridad bajo, pero ante todo conantecedentes de conducta violenta, particularmente hacia su pareja. Aunque estoscomponentes o catalizadores no son la norma para cometer actos de violencia contra las

113

Page 114: Libro del V Congreso AILP - Uruguay 2015

mujeres, ellos vuelven la convivencia mucho más riesgosa y predisponen a los hombres aejercer acciones más extremas, como el femicidio.

Sosman señaló que en los países de Latinoamérica, la tasa de femicidios se haincrementado en los últimos años y, -al igual que otros fenómenos sociales o depobreza, que puedan influir- existen otros catalizadores como el tráfico y consumo dedrogas. La sicóloga enfatizó que: “El femicida no tiene un perfil único ya que la violenciacontra las mujeres es producto de un contexto histórico, socio-cultural y familiar donde sereproducen patrones y dinámicas en las relaciones de pareja, que implican violenciahacia la mujer. El factor influyente es el machismo -una opresión dominante en todaLatinoamérica- la cual todavía establece conceptos tan arcaicos, como el que la mujer lepertenece al hombre, sobre todo cuando depende económicamente de él.

Librepensamiento y Ciencia.

Condicionamientos en la Percepción y enla construcción del SujetoAlberto Testa:

“Seamos libre y lo demás importa nada” decía en la gesta libertaria el General José deSan Martin y aún sigue retumbando esas palabras. Es que la libertad es un concepto porel cual se pelea cotidianamente y al cual se lo co-construye en forma permanente, comopermanente es el desarrollo y expansión de la humanidad.

El concepto de libertad nos atraviesa e interpela a una sociedad injusta. Es que ennombre de la libertad se han ejercido y ejercen gobiernos y mandantes autoritarios.Los griegos planteaban ser libre a través del “conócete a ti mismo”, aprende a cuidarte yestarás listo para cuidar a los otros, es decir para servir en el gobierno de una ciudadestado.

Descartes plantea su método de la ciencia, al que consigue ordenarlo, construirlo,paradojalmente a través de un sueño que tuvo. Y en Descartes aparece unadiferenciación que nos enajenara desde entonces y es que la ciencia solo es para lamateria extensa, no para la materia pensante y dirá que la materia extensa es la quepuede ser medida y será el primer paso hacia una concepción física del Universo. Luegovendrá Newton con toda su prolija matemática y los cuerpos con su extensión en elproceso de la gravitación.

La ciencia con su duda metódica ira por vía directa o indirecta interpelando al dogmareligioso. El dogma religioso a su vez, perseguirá a los científicos que se animan apenetrar los ámbitos supuestamente indiscutibles de la Religión.

La humanidad luego de un largo derrotero, dirá la historia, (que usualmente tiende aocultar o desconocer los grandes enigmas de civilizaciones anteriores), llegara a un

114

Page 115: Libro del V Congreso AILP - Uruguay 2015

sistema económico que genera enorme cantidades de mercancías, pero que mata alhombre y a la mujer, al hacer del sistema la prioridad y colocando muy lejos enprioridades al ser humano, lo que hará de las ciencias sociales un lugar desierto para elhombre, en donde el ser humano ha muerto dirá Miguel Foucault.

El sistema capitalista, el mejor que ha podido generar la humanidad hasta el momento,tiene el beneficio de generar bienes como nunca antes, de tener una productividadenorme comparado con los sistemas económicos anteriores.

El problema es que así como en un principio en las famosas ecuaciones marxistamercancía –mercancía; La mercancía-dinero-mercancía se transforma en dinero-mercancía-dinero, el sistema económico al servicio de la gente, se transforma en gente alservicio del sistema económico.¿Por qué se da esto? Porque la ganancia es prioritaria a la producción del bien. Noimporta qué se produzca o para quien. Lo importante es la ganancia.

Adam Smith el sistematizador más importante de la economía de su tiempo, comenta lanecesidad de la división del trabajo para incrementar la productividad y la renta, aunquecomo experto comenta que la división del trabajo estupidiza al ser humano y proponecreaciones de escuelas para los asalariados.

El modo de producir, su lógica condiciona fuertemente a las ciencias. Condiciona almétodo de las ciencias, a sus prioridades y a qué tipo de Ciencia reconoceremos y acuáles no.

¿Cómo condiciona el sistema económico capitalista a la percepción?

Al estar mayormente interesado por la ganancia se preocupa por la eficiencia, que permitedisminuir los insumos para lograr productos lo más barato posible, olvidando la eficacia,es decir ¿cuál es el objetivo de la producción? Se olvida de optimizar la elección de losproductos.

El agravante es que transforma todo en un recurso para la producción. El hombre es unrecurso, el científico es un recurso.

Recordemos la definición de recurso. ”Conjunto de elementos disponibles para resolveruna necesidad o llevar a cabo una empresa. Recursos naturales, hidráulicos, forestales,económicos, humanos”.

Observamos entonces que el ser humano es percibido como un elemento disponible, porsupuesto que esto implica un otro, el esclavo en la relación amo/esclavo.

Esta otredad es una trampa para la libertad de pensamiento y para la ciencia. Porque lalibertad de pensamiento consiste en derribar muros. No hay una verdad para tal gueto,para tal país y otra verdad para otro gueto, para otro país. La verdad se funda enbúsqueda racionales que teniendo en cuenta las particularidades las trasciende. Un hindútiene una cultura diferente a un argentino, pero reconociendo esas diferencias, hayinvariantes, hay perfiles comunes a la humanidad.

115

Page 116: Libro del V Congreso AILP - Uruguay 2015

Gandhi en algún momento de su vida, dejo de ser un hindú para transformarse en unexponente de la resistencia pasiva que hizo y hace marca en el mundo. Francisco deMiranda fue un hombre universal.

En América Latina, aún hoy día debemos superar el yo conquistado, la miradaeurocéntrica que suele sesgar nuestra mirada. El epistemicidio realizado por losconquistadores o por los imperios.

Es fácil observar cómo cambia nuestras miradas los celulares, como una metáfora de loque nos sucede. Los celulares nos conectan, pero interfieren nuestros tiempos/espacios,nuestros encuentros.

La ciencia actual, que se apoya en Newton y tiende a desconocer la cuántica tiende aquedarse ciega. Porque la distancia existe pero también existe la infinitud sin distancia. Eneste encuentro podemos estar separados corporalmente (Newton lo dice) peroobviamente estamos unidos emocional y cognitivamente en la búsqueda y defensa dellibre pensamiento, ¿adónde podemos medir la distancia de nuestras utopías, de nuestrasemociones? (La cuántica podría darnos un atisbo de la materia/mente).

Hay una metáfora de la cuántica que expresa en forma brillante un escritor. Thich NahtHanh:"Si eres un poeta, verás claramente una nube flotando en esta hoja de papel. Sin unanube, no habrá lluvia; sin lluvia, los árboles no pueden crecer; y sin árboles no podemoshacer papel. La nube es esencial para que exista el papel. Si la nube no esta aquí,tampoco puede estar la hoja de papel. Así, podemos decir que la nube y el papel ínter-son. 'Inter-ser' es una palabra que aún no está en el diccionario, pero si combinamos elprefijo 'inter' con el verbo 'ser', tenemos un nuevo verbo, ínter-ser.

Si miramos aún más profundo en esta hoja de papel, podemos ver el Sol en ella. Sin Sol,el bosque no puede crecer. De hecho, nada puede crecer sin el Sol. Así, sabemos que elSol también está en esta hoja de papel. El papel y el Sol ínter-son. Y si continuamosmirando, podemos ver el leñador que cortó el árbol y lo llevó al molino para transformarloen papel. Y vemos trigo. Sabemos que el leñador no puede existir sin su pan diario, porlo tanto el trigo que se convierte en su pan también está en esta hoja de papel. Tambiénestán en ella la madre y el padre del leñador. Cuando miramos de esta manera, vemosque sin todas estas cosas, esta hoja de papel no puede existir”

Los Estados Naciones construidas concomitantemente con el proceso capitalista, otienden a trascender los intereses fragmentarios y comprenden la existencia de un únicoplaneta y la “biodiversidad” necesaria para la convivencia pacífica del conjunto plural denaciones, o el imperio del fragmento tenderá a destruir al libre pensamiento al construirmuro con los ladrillos de las “verdades dogmáticas” , con la construcción del otro, delesclavo, del estigmatizado, y las ciencias desconocerán al ser humano en sus estudios,porque en sus percepciones lo que importara serán los productos y la gente dejara de serel soberano para convertirse en un recurso del 1% de la población mundial.

Necesitamos construir ciudadanía, debemos volver a la sabiduría, al conocimientoholístico que guie al conocimiento parcial que está destruyendo al planeta y a lacivilización.

116

Page 117: Libro del V Congreso AILP - Uruguay 2015

Necesitamos el libre pensamiento que destruya muros, que elimine el concepto derefugiados, que haga entender que aparentemente el otro del otro somos nosotros, ycomprender que no somos los otros de los otros, sino una sola humanidad que comonunca antes, al unísono, está jugando su única, su propia supervivencia como especie,como vida compleja en el planeta.

El Librepensamiento y la Tecnología en laComunicación e InformaciónWalter Vargas Port ocarrero

Presidente de la Confederación Interamericanade Masonería Simbólica - CIMAS

La mente es un conglomerado de pensamientos; las acciones surgen de lospensamientos, de las acciones surgen los frutos, por lo tanto, los pensamientos son lassemillas que finalmente dan frutos de éxito o fracaso. El hombre considerado así, esarquitecto de su propio destino; ello me permite definir el Librepensamiento, como la máselevada de las manifestaciones del ser humano, porque es la facultad que posee cadaindividuo de utilizar con entera libertad la razón, para conocer equilibradamente,la esencia de todo lo que existe y ocurre, en la realidad.

Es esta la razón, que nosotros los Masones, proclamamos y practicamos la libertad depensamiento usando como herramienta principal la razón, la agudeza de nuestrospensamientos y el manejo equilibrado de nuestras emociones, encaminados y orientadosa acciones buenas y positivas en bien de cada uno de sus miembros y de la humanidad.

De modo que cualquier pensamiento que esté basado en la ignorancia, no es unpensamiento libre, como tampoco lo es el que este encaminado a suprimir o restringir laslibertades de cualquier otro hombre, y nunca lo será el de aquel que se alquila parapensar y luego decir lo que conviene al que paga, aunque lo disimule con un lenguajebien estructurado, nunca será libre ni tan sabio ni tan transparente como el del hombresencillo que trabaja y vive para el bien.

El Librepensamiento como fenómeno individual, es una tendencia a la satisfacción plenade sus propósitos de liberación personal y al disfrute de una vida superior de pazespiritual, a la realización de los más elevados y permanentes ideales, virtudes, principios,objetivos, valores, verdades y convicciones por las cuales vivir.

El Libre pensamiento como fenómeno social, a pesar de los cambios ocurridos a travésde los siglos en la sociedad humana, se ha mantenido firme en la búsqueda de valorespermanentes, siempre es una constante en el desarrollo, perfección y adaptación a lascondiciones renovadas, a los avances científicos y a los cambios sociales de cada época.

Por todas estas consideraciones, en esta oportunidad, quiero enfocar y relacionar elconcepto de “Librepensamiento con el Desarrollo actual de la Tecnología en laComunicación e Información”.

117

Page 118: Libro del V Congreso AILP - Uruguay 2015

La creación y elaboración de herramientas y de artefactos tecnológicos, ha acompañadodesde sus inicios, el caminar del ser humano, posibilitando la paulatina constitución deuna serie de técnicas que han transformado en una auténtica tecno-naturaleza el entornoen el que vive la mayor parte de la humanidad.

De hecho, hace ya varios milenios que los artefactos técnicos que pueblan esa tecno-naturaleza mediatizan nuestro acceso a la realidad circundante, y hace ya algunos siglosque las tecnologías inciden prácticamente en todos nuestros comportamientos, ennuestras relaciones con los demás, y hasta en nuestras decisiones. En el curso de esa larga marcha hacia un mundo cada vez más tecnificado, la tremendaaceleración del desarrollo tecnológico, en las últimas décadas, está generando efectostan importantes sobre nuestras condiciones de vida que quizás estemos asistiendo a unauténtico cambio cualitativo respecto a periodos anteriores. Esos efectos sonespecialmente sensibles en el ámbito de las nuevas Tecnologías de la Información y de laComunicación.

Tanto la aparición de la “galaxia internet” y de las redes sociales, nos obligan a renovarnuestras claves de lectura de la realidad social y a realizar un serio esfuerzo de análisispara entender el mundo actual.

Como ocurre casi siempre con las tecnologías, resulta difícil valorar de forma unívoca sususos y sus efectos. La resultante de esa valoración se suele expresar más bien entérminos de una inevitable ambivalencia, porque si bien es cierto, que buena parte de lastecnologías ayudan a resolver problemas, contribuyen a abrir nuevas posibilidades, yamplían nuestras capacidades, también es cierto que, al mismo tiempo, crean nuevosproblemas, clausuran determinadas formas de crear, incrementan nuestras dependencias,y engendran sumisiones tecnológicas, que creo, están en directa contraposición dellibrepensamiento.

Así, por ejemplo, está claro que entre los nuevos rostros que adopta la dominación, figuraen lugar preferente, un instrumento informático de apariencia tan inofensiva, de tanamplio uso y de tanta utilidad, como es el motor de búsqueda Google. Bajo la aparienciade la gratuidad, no solo consigue extraer de quienes lo usamos, valiosos recursos queconvierte en enormes beneficios económicos, sino que también, nos desnuda frente a laeventual mirada de las instancias represivas. Lo mismo ocurre, por supuesto, con laproliferación, casi exponencial, de la telefonía móvil y de los teléfonos “inteligentes”plenamente integrados a la lógica propia del internet.

Esta tecnología tiene tanta influencia en la mente y conciencia del individuo y la sociedad,que está convirtiendo entes autómatas y robotizados, prescindiendo el uso de la razón yel pensamiento, adictos dependientes de las herramientas y máquinas que la tecnologíaofrece cada vez más sofisticadas. Con más frecuencia nos topamos en establecimientos comerciales, en instituciones yempresas públicas y privadas con personas que mantienen relaciones con el público,atrapadas a los parámetros robóticos y dependientes dogmatizados del sistematecnológico, que al parecer, les es más fácil, no razonar, no pensar y dejan las solucionesy contingencias en manos del sistema tecnológico.

118

Page 119: Libro del V Congreso AILP - Uruguay 2015

Igual se puede señalar que, grupos de niños, jóvenes y también adultos, en susreuniones familiares, sociales, laborales y hasta políticos, se enfrascan en la tecnología ysoslayan la comunicación personal y directa, olvidándose por completo el intercambio deideas y opiniones susceptible del debate alturado, razonado y concienzudo.

Es preocupante avizorar que las generaciones jóvenes, futuro de la humanidad, seencaminen inconscientemente a la automatización humana con evidentedesconocimiento del librepensamiento, valor y virtud de la libertad individual y colectiva.

Ante esta evidente situación, es urgente y necesario el incremento y difusión con mayorcobertura de congresos y eventos como éste, que permitan analizar y proyectar, comouna plataforma de lucha, de nuestra generación, frente a la tecnología que hipnotiza yautomatiza las futuras generaciones.

Éste debe ser nuestro legado; desde la perspectiva de la Orden Masónica, en nuestrostalleres y logias nos espera una ardua, pero muy importante labor, de encaminar yorientar a nuestros HH.·. Masones sobre la necesidad urgente de encontrar la verdad através de la razón y el librepensamiento; buscando adaptarse a los avances científicos ymoldearnos a los cambios sociales y a las necesidades de la época para dejar de ser unadoctrina y convertirse en un himno a la vida con libertad.

Es pertinente señalar que, La Confederación Interamericana de Masonería Simbólica –CIMAS, en el año 2007 en Santiago de Chile, ha acordado celebrar el 20 de setiembre decada año, como el día del Librepensamiento, en razón a ello, todos los años se emitensendas circulares entre las Obediencias miembros, invitando a programar y realizaractividades culturales alusivos a este importante acontecimiento.

Es mi palabra.

NOTA: Leído por Ana María López

Walter Vargas Port ocarrero

Presidente de la Confederación Inter-Americana de Masonería Simbóli ca-CIMAS

119

Page 120: Libro del V Congreso AILP - Uruguay 2015

La única verdad es la realidadCarlos Alejandro Cebey

INSTITUTO LAICO DE ESTUDIOS CONTEMPORÁNEOSARGENTINOS (ILEC -ARG) Organización No Gubernamental para el Desarrollo

CONCIUDADAN@S

En primer lugar celebrar lacontinuidad en larealización de estosencuentros queconsolidan los esfuerzosque cada uno, comociudadanos de nuestrosrespectivos países ymiembros de lasorganizaciones queintegramos, intentamosdía a día atentos a laconstrucción de más ymejor librepensamientopara todos.

En segundo lugar, misaludo a los hermanos uruguayos con quiénes la historia de la independencia de nuestrasnaciones tiene tantos nombres, lugres y fechas comunes. En los 33 Orientales y en JoséGervasio de Artigas y las Instrucciones del Año XIII mi recuerdo emocionado y en elMaestro Pedro Varela mi homenaje militante por sus aportes sustanciales al laicismoescolar.

En tercer lugar, la inevitable aclaración que estas líneas son fruto de mi exclusivaresponsabilidad y en nada obligan al ILEC Argentina.

Intentemos ahora aproximarnos a la única verdad, que es la realidad.

LA EDUCACION LAICA ¿RECUERDO DEL PASADO O REAFIRMACION VEHEMENTE DE UNA NECESIDAD IMPERIOSA?

Con esa frase, en los lejanos tiempos de la militancia universitaria setentista, losestudiantes reformistas reclamábamos la vigencia de los principios de la ReformaUniversitaria de 1918. Parafraseando aquellos carteles, venimos a dejar expresamenteseñalado que, en consonancia con aquello de “los dolores que quedan son las libertadesque faltan”(II) , la situación de la educación pública laica de la Argentina ha sufrido unmarcado retroceso. Ese retroceso no se explica sino como un proceso que hunde sus

120

Page 121: Libro del V Congreso AILP - Uruguay 2015

raíces en el golpe militar de 1930 y que eslabona una larga serie de concesiones a laconfesionalidad religiosa que sería largo enumerar.

Sin embargo resulta inevitable destacar que la recuperación democrática tuvo un primertropiezo en esta materia al poner en vigencia la Ley Federal de Educación N° 24195 queno solo modificó la estructura académica de las instituciones escolares caracterizadas porsu perfil de “graduadas”, sino que además impuso contenidos curriculares de alcancenacional que no incluyeron ni a Darwin ni a Lamark en las temáticas específicas de lasasignaturas o materias relacionadas con la vida y su existencia en el universo.

Para peor las estructuras de Inicial, Educación General Básica y Polimodal fueron unamala copia tardía de las experiencias del post franquismo. Esa ley nacional llamadaFEDERAL DE EDUCACION se dio en el contexto de una normativa previa, que transfiriólos establecimientos educativos nacionales sin presupuesto suficiente, a la jurisdicción decada Provincia que, destaco, son autónomas.La citada ley, al organizar la estructuraacadémica en tres niveles dejó sin efecto la única ley orgánica nacional vigente hastaentonces, la recordada ley 1420, fruto del Congreso Pedagógico de 1882. Se la dejó sinefecto pero su artículo 8° no fue expresamente derogado: es el que prescribía que sihabía educación confesional, debía ser fuera del horario de clases.

La ley vigente, llamada NACIONAL DE EDUCACIÓN N° 26206 dejó sin aclarar el tema.Ratificó la prescripción de fijar como objetivo del sistema educativo nacional desarrollar “elpensamiento crítico”. Ninguna de las dos registran ningún rechazo al dogmatismo. Cabepreguntarse si es posible desarrollar pensamiento crítico en el marco de los dogmasreligiosos.

El curriculum oculto de las transformaciones legales producidas por ambas leyes secaracterizan por la declamación de los contenidos progresistas y, en simultáneo, con laconsolidación de modelos pedagógicos que lejos de asegurar la movilidad socialascendente, legalizan los circuitos de pobreza cultural y socioeconómica.

Pero lo central es comprender que, atento la organización constitucional argentina que sedefine como republicana, representativa y federal, la existencia de una ley nacional, aúncuando se zanje la diferencia acerca de la vigencia o no del artículo 8 de la ley 1420, cadajurisdicción provincial es la que, en tanto responsable de la totalidad de las escuelas,define la cuestión de la no confesionalidad en el ámbito de su territorio.

LA EDUCACION LAICA Y LAS REALIDADES PROVINCIALES

Una breve recorrida por las normas constitucionales y la legislación consecuente dealgunas provincias arroja el siguiente panorama:

SANTA FE: la Constitución Provincial afirma que la Provincia…es católica apostólica yromana. Carece de Ley Provincial de Educación y los fines y objetivos de la educación sefijan por…resoluciones ministeriales. El texto constitucional data de…1962.

CORDOBA: Una reciente reforma legislativa habilitada al dictado de contenidosconfesionales en las escuelas públicas, sin definir financiamiento de esa carga horaria.

121

Page 122: Libro del V Congreso AILP - Uruguay 2015

LA PAMPA: situación similar a la de Córdoba, es el texto constitucional el que consagraesta posibilidad.

TUCUMÁN: en sintonía con las anteriores, sostiene el mismo criterio.

SALTA: se presenta como la situación más grave ya que el dictado de contenidosconfesionales católicos está prescripto por ley y los docentes habilitados para hacerloson…egresados del único instituto que otorga título habilitante por supuesto de la mismaconfesión. Un grupo de progenitores han recurrido por vía judicial esta intromisióninaceptable y las actuaciones están pendientes de tratamiento por ante la SUPREMACORTE DE JUSTICIA DE LA NACION.

CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES: El texto constitucional vigente establece que“…La Ciudad asume la responsabilidad indelegable de asegurar y financiar la educaciónpública, estatal laica y gratuita en todos los niveles y modalidades…”

MENDOZA: Pese a la prescripción de laicidad constitucional , en esta Provincia los lossectores laicistas nucleados en diferentes colectivos han enfrentado, en el área de laeducación pública, la fijación en el calendario escolar de festejos religiosos prescriptoscomo obligatorios

BUENOS AIRES: Esta jurisdicción provincial importa el 40% del sistema educativonacional. Su Constitución Provincial, de 1994, consagra los principios de la moral cristina.Su legislación educativa tanto la ley 11612 (vigente en el tiempo de la ley nacional 24195)como la 13688 (dictada en consecuencia de la ley nacional 26206) no contienenprescripciones que aseguren la prescindencia religiosa en las escuelas públicas. Sinembargo, el decreto 2299/11, cuya redacción y puesta en vigencia fue seguida muy decerca por el ILEC ARGENTINA, es la única norma vigente que:

Consagra la prohibición de toda actividad religiosa y política en las escuelas públicas.Reconoce la objeción de conciencia con relación a la “promesa a la bandera nacional”.Faculta a cada escuela a optar por asistencia religiosa en determinados actosprotocolares (inauguración de edificios, por ejemplo). Si se la ejerce, la presencia religiosadeberá ser ecuménica.

Elimina la bendición de la bandera de ceremonias del establecimiento educativo, cuandoesta debe ser reemplazada.

¿PORQUE LA ÚNICA VERDAD ES LA REALIDAD?

Las luchas laicistas en la Argentina hunden sus raíces en los tiempos fundacionales y seprolongan hasta la fecha.

Avances y retrocesos las han caracterizado y, siguiendo el Hilo de Ariadna: la fenomenalrepulsa a la violencia contra las mujeres y, hasta ahora, el rechazo social al femicidio, lalegislación sobre la muerte digna, sobre la identidad de género, el fallo de la CorteSuprema de Justicia ratificando la opción del aborto puesta en duda- entre otras cosas porobjeciones religiosas de gobernantes y profesionales de la salud, la ley de matrimonioigualitario, las leyes de divorcio vincular y de patria potestad compartida, la ley desufragio universal, secreto y obligatorio femenino, el Movimiento de la Reforma

122

Page 123: Libro del V Congreso AILP - Uruguay 2015

Universitaria , la ley de sufragio universal, secreto y obligatorio masculino, la ley dematrimonio civil y de creación del Registro Civil, la ley 1420 de Educación Laica, Gratuitay Obligatoria.

Más allá, y como si faltara un tramo del hilo de Ariadna la secularización por Rivadaviade la Recoleta, único cementerio existente en la ciudad de Buenos Aires en la década de1820.

Sin embargo y al mismo tiempo, el Código Civil recientemente reformado sigueconsiderando a la iglesia católica, apostólica y romana como… persona de derechopúblico en un pie de igualdad con… el Estado, sea este nacional, provincial o municipal.Sin embargo y al mismo tiempo, la iglesia católica apostólica y romana recibe ingentessubsidios que incluyen sueldos de sacerdotes y obispos y fondos para campañassolidarias, exentos del contralor de los organismos públicos.

Sin embargo y al mismo tiempo , como bien se señala en otra ponencia, se mantiene lapolítica de subsidios a los establecimientos educativos privados, que “mutatis mutandis”es el principio de subsidiariedad que nefastas consecuencias dejara en las sociedadeslatinoamericanas.

Sin embargo y al mismo tiempo el avance sobre el sistema educativo, particularmente enalgunas jurisdicciones provinciales, resulta alarmante.

Cabe preguntarse el porqué de estas contradicciones. Lanzaremos, entonces, unaafirmación temeraria. ♦ ¿Es descabellado pensar que es más fácil para los dogmatismos religiosos enAmérica Latina “conceder” en cuestiones “simpáticas”, de fuerte impacto mediático yreducidas a colectivos de escasa dimensión poblacional?

♦ ¿Es descabellado pensar que es posible declamar un jubileo sobre las“conductas pecadoras” de algunas personas sin eliminar el dogma que las “condena”?

♦ ¿Es descabellado pensar que se puede fustigar a los religiosos pederastas sinmodificar la normativa dogmática que los protege de que sean juzgados por la legislaciónpenal de nuestros países?

♦ ¿Es descabellado pensar que el único espacio que no será resignado es el delámbito de las escuelas y que considerar públicas a las escuelas privadas es muestrasuficiente?

Es por eso que afirmamos que SIEMPRE está en juego la laicidad en las escuelas,aunque otras batallas se ganen. A. C. Grayling afirma: “…todos los credos queactualmente se disputan nuestros impuestos para financiar sus escuelas religiosas sabenque a falta de proselitismo intelectual con los indefensos críos de tres y cuatro años,acabarían perdiendo su control. Inculcar a los niños las diversas falsedades de lasdistintas fes que compiten (si, que compiten) es una forma de abuso infantil y unescándalo. Desafiemos a las religiones a que se olviden de los niños hasta que seanadultos. De modo que lo esencial de la religión se someta a la consideración de unindividuo maduro…”(III).

123

Page 124: Libro del V Congreso AILP - Uruguay 2015

Se trata entonces, de una tarea estratégica que deberá ser sostenida por loslibrepensadores siempre y cotidianamente. Las escaramuzas son escalones quedebemos afrontar, pero la tarea es comprender que deben sumarse, como puntadas enuna tela, a la separación definitiva de la escuela pública de toda intromisión religiosa.

Eso significa, también, debatir con los gobernantes –lo que incluye oficialistas yopositores- los contenidos curriculares y la formación docente de grado y para ello,elaborar una propuesta que construya consenso por su prudencia y sensatez.

Nuestro país enfrenta dos desafíos inmediatos:

*) por un lado, la renovación de autoridades en medio de serios cuestionamientos a losprocesos electorales, también marcados por la dispersión normativa de cada provincia;

*) por el otro, el accionar de los librepensadores con miras al 2016, año del Bicentenariode la Independencia Argentina pero también, año del 2° congreso eucarístico. Loslibrepensadores argentinos aprehendimos las enseñanzas del primero, allá por la décadaque en nuestro país llamamos “infame” por el fraude electoral y la restauraciónnacionalista teocéntrica.

Como ven, la única verdad, es la realidad. Frente a ella el futuro solo será nuestro “porprepotencia de trabajo”.

La escuela pública laica, genuinamente laica, es uno de los dolores que quedan y por lotanto una de las libertades que faltan.

¿Qué futuro le espera a la laicidad en lospaíses árabes?Waleed al-Husseini

Evocar la laicidad y encontrar o promover los medios para alcanzarla y consolidarla en lospaíses árabes y musulmanes es un ejercicio difícil, complicado y espinoso. Porque eltema es de una gran complejidad y en el que se mezclan el totalitarismo político y elabsolutismo religioso. ¿Cómo puede ser de otra manera cundo los esfuerzos sondesplegados, desde hace decenios, para desnaturalizar la laicidad, combatirla y religitimarsu rechazo?

En efecto, durante mucho tiempo, la laicidad fue combatida por los religiosos radicalespero también por los regímenes dictatoriales.

Los primeros, y sobretodo, los islamitas, asimilan la laicidad al ateísmo, sinónimo deimpiedad. Le atribuyen la decadencia de la sociedad. En cuanto a los regímenes y a lospartidos políticos que gravitan en sus órbitas, ellos también han combatido la laicidad paracontinuar dominando y sometiendo a sus pueblos. Celosos de sus intereses y temiendo eldespertar del la población, han, deliberadamente desnaturalizado la laicidad atribuyéndole

124

Page 125: Libro del V Congreso AILP - Uruguay 2015

todos los males imaginables. Aunque la verdad es que la laicidad significa libertad ypluralismo.

El primer paso hacia la promoción de la laicidad debe pasar por la eliminación de esaimagen incisiva que, oficialmente, se le dio.

La laicidad ha sufrido durante casi un siglo ( desde los años 1920) los asaltos de lasdictaduras y los partidos únicos que han dominado a estos países y que eran, son y seránprofundamente hostiles a la libertad, al pluralismo, a la democracia y a la participación delos pueblos en los asuntos públicos. Los islamitas y sus regímenes consideran estostemas como menores confiscando los derechos de las poblaciones. Este terrorismointelectual que ellos han practicado ha llevado a las élites árabes a cohabitar con la tiraníaque ha confiscado sus libertades.

Es indispensable recordar que los regímenes dictatoriales, incluyendo los que reivindicanla laicidad, se aliaron a los religiosos para ganar legitimidad (Algeria, Túnez, Egipto,Irak…). Los resultados de esta alianza tácita son calamitosos para las sociedades: por unlado, la alianza ha permitido a los religiosos imponer la Charia (ley islámica) comoprincipal fuente de la constitución y el islam como religión de Estado; por otra parte,regímenes y religiosos se han dividido el poder. Los primeros acapararon la esfera políticay económica y los segundos han obtenido total libertad para islamizar la sociedad. Estaalianza maléfica ha llevado a los regímenes a castigar toda tentativa de emancipación ,relevando oficialmente todos los desvíos, para satisfacer a los religiosos (los casos decondena a prisión o a la pena capital contra los ateos, por apostasía, son ejemplosirrefutables).

Para levantar la imagen de la laicidad, conviene apoyarse, en primer lugar, en las élitesárabes, velando de apartar a los oportunistas dispuestos a conformar a los regímenes y alos religiosos y a ceder a sus promesas políticas. La promoción de la laicidad debe serprogresiva para no chocar ideológicamente con los radicales. Se debería lograr“desradicalizar” la sociedad o al menos a la juventud más iluminada. Este trabajo debereunir al conjunto de actores, individuos y organizaciones para terminar con el caosintelectual y espiritual que reinan en estos países, largamente trabajados por losreligiosos.

Esta etapa de labor es el fundamento de toda acción constructiva a favor de la laicidad,de la cual dependerá la continuación. En efecto, aquellos que piensan que la laicidadpuede progresar sin una reforma profunda del islam, se equivocan profundamente porquelas sociedades árabes y musulmanas han sido trabajadas en la profundidad por losradicales, al punto que la ciudadanía de los individuos ha sido literalmente masacrada porsu adhesión al islam. Contrariamente a las sociedades cristianas, el Islam no tienejerarquías. Los musulmanes adoctrinados nutren su fe directamente del Corán y de laSunna (Tradición) y no necesitan la intermediación de ninguna institución religiosa. Lapresencia de la Iglesia y su adaptación a las leyes republicanas laicas han permitidoextender la laicidad en Occidente. El mismo escenario es imposible actualmente en lospaíses árabes-musulmanes. Más allá de su definición, el islam rechaza la supremacía delas leyes de origen humano en relación a las leyes divinas.

Partiendo de esta constatación, sería particularmente difícil y contraproducente quererimponer la laicidad y sustituir la religión, en relación a la violencia y al terrorismo de los

125

Page 126: Libro del V Congreso AILP - Uruguay 2015

que se nutre el islam. Tal tentativa provocaría en los musulmanes una reacción naturalpara defender su identidad. La laicidad no debería ser una elección ideológica.Progresivamente, se debe apoyar la construcción de sociedades civiles, dotarlas delibertades individuales y colectivas y de justicia. Hay que velar por no imitar lasexperiencias que han triunfado en Occidente, cada sociedad tiene sus propiasparticularidades.

La laicidad , siendo por definición, la separación entre religión y Estado, convienecomenzar por des-islamizar las instituciones de los países árabes-musulmanes y disociarlos poderes judiciales, legislativos y ejecutivos, para alcanzar un mínimo de Estado dederecho, donde el legislador no se inspire más en la religión y los jueces no apliquen másla Charia. Paralelamente, la laicidad no debe reemplazar la religión en la sociedad. Esconveniente encontrar un consenso mediante el cual el islam salga de la esfera política ypública y se contente con su rol social y puramente espiritual y que la política se aparte dela religión porque las experiencias prueban que la progresión de la laicidad depende de lareforma de la religión. La separación entre el estado y la religión o entre lo espiritual y lotemporal necesita un mayor conocimiento de la religión y de su rol societal. Lassociedades árabes-musulmanas están modeladas por los religiosos a través de lasescuelas (enseñanza del Corán), la televisión (proliferación de cadenas satelitalesislámicas) y la red de mezquitas (transformadas en tierra de los djihadistas).

Las religiones han literalmente manipulado a los pueblos para dominarlos. Lo que haceque el futuro de la laicidad deba hacerse simultáneamente en varios frentes: reformar elislam, desradicalizar a las sociedades, promover una cultura de apertura basada en elrespeto al otro, a las libertades y a los valores humanos.La reforma del islam debe hacerse reflexivamente fomentando la autocrítica en lasociedad para hacerla salir de la rígida herencia intelectual y espiritual y para ayudarla aabrirse y a adoptar un proyecto laico de renacimiento. Hasta ahí, todas las tentativas depromover la laicidad combatiendo la religión y separándola definitivamente de la esferasocial, lamentablemente, han fracasado. Más que nunca las sociedades contemporáneashan alcanzado un grado de desigualdad, de regresión y de oscurantismo cuando hanerigido a lo sagrado como modo de gobierno político.

Por otra parte, conviene tener en la mira el indispensable complementario entre la laicidady sus exigencias culturales y políticas, de un lado, y la democracia, por otra. La laicidad nopuede sobrevivir sin la democracia y el respeto a la alternancia en el poder, y viceversa.Querer promover la laicidad antes de proceder a la reforma de la religión y a lademocratización es colocar la carreta delante de los bueyes. Porque la laicidad pasanecesariamente por la libertad individual, la libertad de culto y el pluralismo. Losregímenes dictatoriales y los religiosos radicales aún no están prontos para cohabitar conlas ideas liberales ni con la libertad individual. Peor aún, consideran que su sobrevivenciadepende del exterminio de la otra.

De la misma forma, la democracia no es solo la organización de las elecciones. Se tratade un proceso de largo alcance que pasa por el respeto de los valores universales, delpluralismo político, religioso e ideológico. La democracia no se decreta. Para luchar contrala tiranía y la dictadura conviene promover ese pluralismo y esa libertad individual y lalaicidad es el paso obligado para alcanzar la democracia.

126

Page 127: Libro del V Congreso AILP - Uruguay 2015

El caos en el que viven las sociedades árabes-musulmanas y sus dolorosas experienciasnos imponen preguntas legítimas sobre las causas de la ausencia de ciudadanía. Lareligión , en su forma más radical, ha reemplazado a la política y alimenta los conflictosconfesionales más mortíferos. La esperanza radica en que esas destrucciones y esoscrímenes cometidos en nombre del islam puedan despertar las conciencias y empujar alos pueblos a comprender finalmente que sus problemas provienen de la ausencia dedemocracia y ciudadanía. Sin esta toma de conciencia, estos países corren el riesgo de ladislocación.

Cont ribuc ión del Círculo de Librepensamiento -Kring voor hat Vri ja Denken) - Bélgica

Contrariamente a la Francia donde la Revolución Francesa de 1789 abrió la puerta a lacreación de la instrucción pública laica, nada de eso sucedió en Bélgica.

La revolución belga de 1830 en ese país desembocó en una monarquía constitucionaltanto como en reconocimiento de ciertos cultos, una enseñanza privada confesional( esencialmente católica) y su financiamiento por el Estado. Hoy, la ofensiva clericalmundial se traduce en Bélgica en el hecho que la Iglesia católica no cesa de reconquistarel monopolio integral de la educación que tenía en el origen, por defecto de imponersesiempre más como actor primordial en la enseñanza pública. A esos efectos, utiliza dosapalancamientos:

♦ El primero es el aumento de las subvenciones públicas atribuidas a su enseñazaconfesional ( denominada “libre”) lo que leva a un desfinanciamiento de la enseñanzapública no confesional ( y denominada “oficial”) . De esta manera, en 2011, la escuelaconfesional volcó en su provecho la mitad del presupuesto total de la enseñanza en laparte francófona del país. Para ella sola, la Iglesia católica obtiene para su escuela laarrasante mayoría de los presupuestos destinados a la escuela denominada “libre”.

♦ El segundo, menos visible pero absolutamente omnipresente, es el de controlar laorganización de la enseñanza pública y tener peso sobre los contenidos de losprogramas escolares. Los recientes desarrollos sobre cursos llamados “filosóficos” son lamejor ilustración actual.

Algunas anotaciones históri cas

En el origen de Bélgica

1830: Impuesta por las potencias europeas – y no resultando de un movimiento nacional,popular - el Estado belga, Estado artificial, fue constituido anti-democráticamente a partirde un compromiso entre las fuerzas sociales dominantes: propietarios de la tierra,capitalistas, y la Iglesia católica. Esta última obtenía la libertad de cultos, la libertad deenseñanza y su financiamiento por parte del estado. La Iglesia catól ica reforzaba así supeso y sus ventajas en las instituciones. Los “liberales” obtenían la libertad de opinión yde prensa. El Congreso de 1830, elegido según un sufragio por aquellos que eran

127

Page 128: Libro del V Congreso AILP - Uruguay 2015

contribuyentes de impuestos y por los que adquirían una capacitación, dio nacimiento aun Estado burgués dotado de una monarquía constitucional hereditaria.

Aunque disguste a quienes lo pretenden, es falso afirmar que la Constitución monárquica,liberal, estableció la separación entre la Iglesia y el Estado. La prueba, a modo deejemplo, es que aún hoy: la fiesta nacional comienza con un Te Deum con la presenciadel rey, el jefe de Estado y los miembros del gobierno; el rey se arrodilla frente al Papa: elrey rehusa firmar la ley que permita el aborto en nombre de sus convicciones católicas; laprioridad dada a los cardenales sobre los miembros del gobierno en el orden protocolar; elministro de Defensa acompaña a militares a Lourdes; la subvención masiva de laenseñanza calificada de “libre” pero en realidad enseñanza privada católica; o aún másrecientemente la ingerencia del Estado en la organización del culto mahometano.

1842. La enseñanza pasa sobre la cúpula de la Iglesia, las escasas escuelas públicasexistentes son colocadas bajo su tutela. Estas deben organizar un curso de religión dadopor el clero. “Nada de enseñanza, sobretodo, nada de enseñanza primaria sin educaciónmoral y religiosa y entendemos por enseñanza religiosa, la enseñanza de una religiónpositiva. Rompamos con las doctrinas políticas del Siglo 18 que habían pretendido secularizar completamente la instrucción yconstituir la sociedad sobre las bases puramente racionales” exclamaba J-B Nothomb,primer ministro de la época.

La pri mera “gu erra escolar”

1879-1884.Esta comienza sobre el terreno de la escuela primaria , por la ley VanHumbeek , llamada “ ley del malestar” por los católicos que obliga a cada comuna aorganizar una escuela neutral, prohibida la subvención de las escuelas privadasconfesionales y suprime la enseñanza de la religión. La reacción del Partido Clerical(Partido Católico) a esta ley fue extremadamente violenta. En nombre de los “ derechosde la Iglesia”, reafirma el “derecho divino de intervención en la escuela donde se realiza laeducación de la infancia y la juventud cristianas para imprimirle un carácter moral yreligioso”. Vuelto al poder en 1884, el partido católico financia masivamente las escuelasprimarias católicas y desmantela las escuelas primarias públicas.

Mientras, frente al surgimiento en el poder del movimiento obrero con la fundación delPartido Obrero Belga en1885 y la constitución, el mismo año, de la Federación Nacionalde Librepensadores, el partido clerical será forzado a compomisos tales como la gratuidadde la enseñanza, en 1911; la enseñanza obligatoria de 6 a 12 años, en 1914,etc.

La segunda “g uerra escolar”

1951-54. La mayoría parlamentaria católica desencadena una ofensiva que va a dar lugara la “segunda guerra escolar”, esta vez en la enseñanza secundaria. No será más ennombre de los “derechos de la Iglesia” pero en nombre de la “libertad de elección delpadre de familia” que se aumenta masivamente las subvenciones de las escuelasconfesionales, instaura estructuras consultivas paritarias (privado-público) competentes,ciertamente en los programas, los métodos pedagógicos pero también en la decisión de lacreación de escuelas públicas o privadas. La Iglesia puede intervenir en laorg anización y el funcionamiento de la enseñanza públ ica y reafirma el rolcomplementario que le asigna a la enseñanza públ ica!

128

Page 129: Libro del V Congreso AILP - Uruguay 2015

1954-58. Vuelta al poder, la coalición liberal-socialista no remueve totalmente elfinanciamiento público de la escuela católica y acepta importantes concesiones a favor deésta. Pero no es suficiente para la Iglesia, el Partido Clerical y la CSC (sindicato cristiano)por lo que lanzan un movimiento de huelga contra esas medidas. La “segunda guerraescolar” terminará por la conclusión de un “Pacto escolar”.

El Pacto escolar

1958. negociado entre tres partidos (socialista, cristianos y liberales) este pacto obliga alestado:♦ A financiarlas escuelas privadas confesionales en cuanto a gatos del personal ytambién una amplia parte de los gastos de funcionamiento

♦ Y obliga a las escuelas públicas a organizar la enseñanza religiosa.

La enseñanza católica sale vencedora en este pacto.

En 1998, en ocasión de una revisión constitucional, el pacto escolar se “constitucionalizó”,rearmando las posiciones del pilar católico y de su enseñanza. Lo que para los laicos fueconsiderado como un atraso importante en el combate por la laicidad de la escuelapública y del Estado.

En 1992, la enseñanza confesional es asimilada a un servicio público funcional sin serobligada a cumplir las leyes del servicio público.

El inmovilismo, por no decir más, de los representantes oficiales de la laicidad consagróesta interpretación.

Hasta hoy, ese “Pacto escolar” organiza la Escuela en Bélgica.Lejos de consagrar una cierta paz escolar, es sobre él que se sostiene la enseñanzaconfesional, muy mayoritariamente católica, para siempre obtener más privilegios yclaramente un aumento de su subvención.

De esta forma, el objetivo de V. Jacobs, ministro católico del interior, en 1884:“El Estado debe, en materia de enseñanza, preparar su propia destitución” se realizaprogresivamente.

Este objetivo está siempre en la agenda de las fuerzas clericales. Los últimosacontecimientos de este año 2015 toman lugar en esta historia de enfrentamientos queveremos más adelante.

En este contexto, el combate por una verdadera laicidad y particularmente de laenseñanza pública, laica (lejos de ser exclusivo) es más que nunca necesario en Bélgica.

Neutralidad o laicidad?

Según lo que precede, se podría hacer la pregunta de la laicidad en Bélgica y responder:no existe! Nunca existió!(o muy ocasionalmente) y continúa sin existir.

129

Page 130: Libro del V Congreso AILP - Uruguay 2015

Numerosos combates han sido llevados por los laicos. De algunos han quedado algunasconquistas en el dominio de las “cuestiones éticas” (fin de la vida en dignidad, IVG,etc.).Sin embargo, la laicidad institucional, es decir aquella donde no puede haber lugar para laexpresión de opiniones religiosas, antirreligiosas o metafísicas en la esfera pública, no seha concretado ni en la ley ni en los hechos, en Bélgica. El ejemplo de la Escuela loprueba.

Lo que existe es la denominada “neutralidad” basada en un reparto de influencias, de unacoexistencia tanto pacífica como tensa entre los diversos “pilares”: pilar socialista, católicoy liberal con su sindicato, sus mutuales, sus diversas organizaciones( Juventudes obrerascristianas, Mujeres socialistas, antiguamente las cooperativas, etc.) , sus círculos, suuniversidad o escuelas superiores, sus centros de estudio ( de los que algunos tienen unainfluencia mayor),etc.

Este sistema “a la belga” mantiene los diversos territorios sociales, ideológicos,conviccionales, ,etc. en una suerte de coexistencia – a veces conflictiva –para que cadauno sea oficialmente reconocido. Así se expresaba, en 2005 P. Damblon, presidente delCentro de Acción Laica (CAL): “(…) Cuando hay una ceremonia nacional importante elCardenal está presente, a su lado, está el Presidente del sínodo protestante, a su lado, elel Presidente de la organización judía que representa la religión judía de nuestro país, asu lado está el Presidente del Centro de Acción Laica que se encuentra allí como un parmás. Hay un reconocimiento de hecho de la Laicidad filosófica.”

Reconocimiento de hecho, por tanto reconocimiento oficial por tanto subvención por partedel Estado. Es lo que pasa cuando el CAL reivindica y obtiene la subvención de susconsejeros en las cárceles, “al lado” de clérigos católicos, “al lado” de clérigosprotestantes, “al lado” de clérigos musulmanes, todos subvencionados. ¿Pero no setrataría de una misión de servicio público? Es necesario que , como algunos dicen, queestos consejeros “lleven un número en el dorso”(como los deportistas) ¿No es laacreditación por CAL de una intrusión de la esfera convencional en la esfera pública y quedesacredita la reinvindicación de no subvención de cultos? Claude Javeau habla conjusticia de la laicidad eclesiástica.

Bien entendido, el Estado burgués que no es idiota, abre el portafolio, porque entendióbien la oportunidad de ese sistema de coexistencia y de neutralidad garantizando un“pacto social”, como otro “pacto escolar” del que hablábamos antes. Bélgica es el país delos pactos y de los compromisos.

En el Círculo del Librepensamiento – Kring loor het Vrije Denken (CLP-KVD) pensamosque el CAL, la mayor representación “oficial” de la laicidad en Bélgica, se encuentracomprometido en esa vía de reconocimiento que produce el renunciamiento a la laicidadinstitucional. Pensamos que esa vía es un impasse pues, según nosotros, paraliza elcombate a favor de una laicidad digna de ese nombre y conlleva compromisos.

Una ilustración de ellas es la demanda del presidente del CAL, por vía de la prensa en2013, a saber que si hay que economizar, que se las haga lejos de la enseñanza y que sino es posible, que se distribuya el esfuerzo entre la red pública como la confesional!

De esta forma, en nombre de una “ equitativa división del esfuerzo” se logra arbitrar lapolítica de austeridad de la Unión Europea. Y cruel dilema que el de deber hacer

130

Page 131: Libro del V Congreso AILP - Uruguay 2015

economías “en otros lados”. En el sector de la salud, de la vivienda social, de laspensiones, etc? Si al menos el presidente del CAL hubiera hablado del presupuesto de4la Defensa Nacional…o del costo de la monarquía…

Una pregunta de quemante actualidad: ¿Curs o de religión, de moral o de filosofía?

Luego de los atentados cometidos en Nueva Cork, Londres, Madrid, el museo judío deBruselas en mayo de 2014, en Paris, etc. el desorden tomó rápidamente a losmandatarios políticos europeos.

Los muy cercanos a la derecha imaginaron la retirada de la nacionalidad, el regreso delsaludo a la bandera y el himno nacional en los patios de recreo; los menos cercanos a laderecha imaginaron una nueva enseñanza: aquella de la historia de las religiones y de lalaicidad, los derechos del Hombre, de la ciudadanía…Esto a los efectos de enseñar a losestudiantes a comportarse convenientemente en sociedad, eso que llaman “vivir juntos”.Veamos qué sucedió en Bélgica.

2 elementos se observan durante la legislatura actual (2014-2019):

Por un lado, el acuerdo de gobierno Partido Social-CDH ( el partido católico (2014-2019)prevé la suspensión de una de las dos horas semanales de curso de religión o de moralno confesional y su reemplazo por una hora de curso de “filosofía y ciudadanía”. Esta horastá destinada a todos los estudiantes de enseñanza pública. El acuerdo precisa que estareforma se hará sin perdida de empleo de los profesores ya contratados. Y nosencontramos en la situación grotesca en la que un alumno inscripto en curso de moralporque rehusa cursar religión, se enfrenta a un profesor de religión en el marco de“filosofía y ciudadanía”!

Por otro lado, la detención de la Corte constitucional del 12 de marzo de 2015 haceacuerdo a que si la escuela pública está organizando un curso de religión, su frecuenciano es una obligación constitucional. Luego de esa detención, las escuelas públicas debenorganizar, a partir de 2016, un curso de “filosofía y ciudadanía” para los alumnos querehusan seguir el curso de moral no confesional o el de religión. Este nuevo curso serádictado por profesores de religión o de moral del centro educativo. ¿Sería acaso Kafkaesta vez? El estudiante que no hubiera elegido el curso de moral o de religión seencontraría frente al docente de una de esas materias!

En ambos casos, los clérigos han exigido y obtenido

♦ Que los profesores de religión podrán dictar el curso de “filosofía y ciudadanía”dependiente de la jerarquía religiosa

♦ Un derecho de mirada sobre el contenido de este nuevo curso : la religiónintegraría parte del programa del “curso de filosofía y ciudadanía”

Esto permitirá a la Iglesia católica:

♦ Enfrentada a una importante desconfesionalización de la sociedad belga, ejercer, apartir de ahora, influencia sobre todos los estudiantes de la escuela pública♦ Continuar fagocitando a la escuela pública

131

Page 132: Libro del V Congreso AILP - Uruguay 2015

¿Cuál es la soluc ión?

Veamos aquí abajo la posición adoptada por el CLP-KVD sobre la cuestión de los cursosde religión, de moral o de filosofía:

Considerando:

El texto fundacional del Círculo de Librepensamiento- Kring voor het VrijeDenken del 23 de junio de 2013

El Manifiesto por la libertad de conciencia adoptado en Oslo el 12 de agostode 2011

El Círculo de Librepensamiento – Kring voor het Vrije Denken por la laicidaden la escuela

la religión es un asunto privado

la neutralidad de la enseñanza oficial

los objetivos de la escuela son dispersar la enseñanza de conocimientoscientíficos, métodos y técnicas que están asociadas a aquellos y la reflexióncrítica

que los seres humanos y, entre ellos, sus hijos y los estudiantes de laenseñanza obligatoria, tienen derecho a la enseñanza de materias científicascomunes

que la filosofía es una parte integral del corpus del conocimiento científico ysus métodos basados en la razón y la reflexión crítica

que es posible iniciar a los estudiantes en la filosofía desde la escuelaprimaria

El Círculo de Librepensamiento – Kring voor het Vrije Denken estima que:

La educación cívica, es decir, el conocimiento de las instituciones y la cienciapolítica es parte integrante de los cursos de historia, geografía y cienciashumanas y no se relaciona con un curso de de filosofía

♦ La confesionalización de cualquier curso del que se trate bajo lamáscara de denominaciones tales como “”diálogo interconviccional”,“conocimiento del hecho religioso”, “historia de las religiones”, “vivir juntos”amenaza la neutralidad de la enseñanza oficial y establece un privilegio paralas religiones♦ La enseñanza de la instrucción cívica y del estudio de las religiones nose relacionan con el curso de filosofía

132

Page 133: Libro del V Congreso AILP - Uruguay 2015

El Círculo de Librepensamiento – Kring voor het Vrije Denken se pronunciapor:

♦ La plena separación de la instrucción y de la religión y entonces por lasupresión de cursos de religión y de moral en la enseñanza oficial♦ La creación, en la enseñanza oficial, desde la primera primaria, de uncurso de filosofía común a todos los estudiantes cuyo contenido y los métodoseste´n basados en la razón la reflexión crítica

El Círculo de Librepensamiento – Kring voor het Vrije Denken decide hacercampaña y trabajar para ir en tal sentido

Está claro que este combate particular por la supresión de los cursos de religión y demoral y su reemplazo por un curso de filosofía será duro.

Basta ver cómo la Iglesia, fortalecida por el lugar histórico que ocupa en las estructuras dela enseñanza en Bélgica, lugar quasi-orgánico, ha subido a la cima. No se puede eludir,en este sentido, la responsabilidad de la laicidad oficial.

La Iglesia católica continuará la guerra. A pesar del denominado “Pacto escolar” o másbien, en parte gracias a él, pacto que da un carácter legal, institucionalizado a sus apetitosinsaciables.

Simple ejercicio de una democracia reivindicativa, no faltarán los clérigos que lo digan!Bien entendido, este combate es un combate transitorio destinado sólo a la enseñanzallamada “oficial”, es decir, no confesional, frente a la enseñanza llamada “libresubvencionada”, la enseñanza confesional que queda ampliamente dueña de sí misma,pero que continuará a no contentarse.

Combate transitorio pero igualmente audaz porque con él puede perfilarse (lo que laIglesia comprende bien) el cuestionamiento del famoso “Pacto escolar”, uno de los pilaresdel Estado belga.

¿Podemos esperar esta audacia por parte de la laicidad oficial belga, es decir, del CAL?

Este combate tiene sentido si se inscribe en un combate más general, que casi has sidodejado de lado.

Hay que afirmar claramente:

¡Fondos públicos a la escuela pública,Fondos privados a la escuela privada ¡

¡ “El docente en la clase,el cura en la iglesia ¡ “

133

Page 134: Libro del V Congreso AILP - Uruguay 2015

PANEL INTERNACIONAL:

Actualidad y Futuro del Librepensamiento

Partic ipantes:

- Elbio Laxalte Terra: “Actualidad y Futuro del Librepensamiento”

- Fernando Lozada: “El librepensamiento como sistema de identidadesactivistas. Hacia un modelo latinoamericano”

- Roger Lepeix: “¿Qué perspectiva para el Librepensamiento?”

- Alexis Saavedra: “Camino al librepensamiento, obstáculos internos yexternos"

- Alejandro Matus de la Parra - “El camino hacia la globalización del LibrePensamiento”

134

Page 135: Libro del V Congreso AILP - Uruguay 2015

El Librepensamiento, viga maestra paraconstruir la civilización del futuroElbio Laxalte Terra

Los librepensadores, a lo largo del tiempo, impulsando la libertad en todos sus órdenes,tenían la esperanza de aportar a un mundo mejor, donde el ser humano pudieradesplegarse en todas sus potencialidades, y donde la felicidad no fuera una vanaquimera. Su pensamiento siempre fue universalista, en tanto que para los librepensadoressiempre, el ser humano estuvo en el centro de su preocupaciones. Y, como sabemos, elser humano hasta hoy tiene una sola patria en este punto azul en la inmensidad delcosmos.

Este noble objetivo, por el cual fueron martirizados tantos librepensadores a lo largo de lahistoria, solo podía concretarse en la realidad de cada momento histórico, impulsando encada sitio y lugar una sociedad más tolerante, una sociedad más libre, más justa, conbase en la libertad de conciencia, la libertad de pensamiento y la libertad de expresión. Los librepensadores se sentían protagonistas de una edificación social. Por ello estabanconvencidos de que estaban construyendo una civilización nueva.

La edificación de esta nueva civilización, implicaba necesariamente la lucha contra laopresión. El Congreso del librepensamiento más grande que ha habido en la historia, tuvolugar en Roma, frente al vaticano, justamente el 20 de setiembre de 1904. Y allí quedóclaramente expuesto que el combate del librepensamiento en pro de la dignidad humana,debía desplegarse contra lo que señalaba como el triple yugo de la opresión: el poderabusivo de la autoridad en materia religiosa, el privilegio en materia política y laexplotación en materia económica. Por ello se señalaba que el librepensamiento es laico,democrático y social.

Es interesante, a este sujeto, señalar lo que decía Fernando Lozano uno de los delegadosal Congreso de Roma de 1904. Lozano expresa ese pensamiento universal con totalprecisión. Se dirige a los asistentes, llamándoles “Queridos conciudadanos de estauniversal patria de almas libres que comenzamos a fundar...” Y señala con énfasis:“Proclamamos la República Universal, la federación de pueblos, la demol ición delas fron teras, el desarme universal, la existenc ia de una sola ley: los derechoshumanos proclamados por nuestros glori osos ancestros de la Gran Revoluc ión, yel reconoc imiento de un solo poder consagrado a hacerlos observar y respetar”.Esta es “la gran obra de unificación y humanización de la tierra”.

Creo que estos propósitos están hoy aun más vigentes que en el congreso de Roma.

Entonces, el librepensamiento esta lejos de ser un sentimiento estrecho, patriotista onacionalista. Defiende en cada lugar aquello que está en sus principios, pero siempre conla vista puesta en un mundo entero más justo y libre, más fraternal. Por vocación propia,¿no estamos intentando construir ese mundo?.

135

Page 136: Libro del V Congreso AILP - Uruguay 2015

Esa idea siempre ha estado presente, buscando siempre llegar a la gobernanza mundialpara la paz y la prosperidad.

Y si eso fue así, en la época de consolidación de los estados nacionales, de las ideologíaschauvinistas y xenófobas, y en vísperas de los grandes conflictos mundiales porconquistas, hoy, si de eso se trata, no podemos estar ajenos a los actuales procesos deglobalización o mundialización, llevados adelante por el orden mercantil, en particular porlos sectores financieros, y que está imponiendo sus reglas de juego a escala planetaria,barriendo las resistencias nacionales y falseando las soberanías de los países.

Hoy estamos frente a una gran crisis, que viene de la mano con la mundialización actual.Si miramos alrededor de nuestro mundo, con una mirada lúcida, veremos como hanaumentado las riquezas, pero también las desigualdades, creando profundas brechas aescalas nunca vistas entre los más ricos y los más pobres.

Veremos asimismo como los fundamentalismos religiosos se afianzan, y pasanabiertamente hacia los aspectos políticos y hacia objetivos de hegemonía o conquista.

Veremos la crisis demográfica y los desplazamientos de poblaciones por motivoseconómicos o por los conflictos bélicos.

Ha aumentado la libertad de los consumidores y en muchos lados, también la libertad delos ciudadanos. Y si bien estas dos libertades a veces se confunden interesadamente, lademocracia es una aspiración de grandes sectores en el mundo, como se ha visto en losúltimos años, aunque no siempre con una clara percepción de lo que ello significa.

Pero asimismo ha aumentado la alienación, en particular entre los trabajadores y sectoresmás empobrecidos de la sociedad. Esta alienación se manifiesta como cosificación del serhumano y de sus relaciones. A través de este proceso, las prácticas y las relacioneshumanas llegan a ser vistas como objetos externos. Lo que está vivo termina siendotratado como una cosa inerte o abstracta, y finalmente sometido también al procesomercantil.

Las democracias muchas veces son incapaces para resolver la situación de losciudadanos, y la influencia del mercado sobre las decisiones políticas falsean los sentireso aspiraciones ciudadanas. En este sentido, pareciera que las instituciones democráticasen el marco de los estados nacionales, están cada vez más débiles, limitándose enmuchos casos a mantener una apariencia democrática formal, relegándose cada vez másla participación ciudadana y con tomas de decisiones cada vez menos legitimadas.

Entonces, es aquí justamente donde – al igual que nuestros ancestros – loslibrepensadores de la actualidad debemos comenzar a delinear que significa trabajar parala construcción del futuro. Y construir el futuro, en la huella del librepensamiento esconstruir civilización.

Una nueva civilización no podrá construirse en los marcos estrechos de los estadosnacionales. Aparece cada vez como más necesario la puesta en obra de un nuevoContrato Social con finalidad universal y planetaria. Este nuevo contrato social, a inventary promover tanto en la espacio local como a escala mundial, debe ligar indisolublementela ética y las virtudes cívicas en todos los principales dominios de la actividad humana: la

136

Page 137: Libro del V Congreso AILP - Uruguay 2015

política, la cultura, lo social, lo ambiental y lo económico, sin que ninguno de estosdominios predomine u oprima los otros.

Así, ligados e interdependientes, estos dominios orientados desde el humanismo quepregonamos y practicamos deberían repensarse en esa perspectiva de un nuevo contratosocial planetario del cual la humanidad tiene necesidad para la construcción de un mundomás fraterno y justo. Esto significa un verdadero cambio de paradigma, para no pensarsolamente en lo pequeño, cotidiano y cercano, sino también para pensar lo grande, loglobal y lo lejano.

Nuestro sueño, con los pies en la tierra, debe ser sin embargo la construcción de unplaneta fraternal. Para ello debemos sin tardar potenciar nuestro paradigma de quedebemos actuar desde el aquí y ahora con la visión puesta en el futuro, en laconciencia de que somos una viga maestra que con nuestros valores y pri ncipiospodemos guiar esa construcción de un mundo nuevo.

Y para ello debemos poner énfasis, insistir y poner nuestro empeño en trabajar en pos deciertos objetivos que vayan en el sentido deseado de esa construcción humana del futuro,por más difícil y lejana que parezca. Por ejemplo:

1) Potenciar los ideales democráticos y republicanos. Estos ideales serán vapuleados yposiblemente debilitados, incluso de manera extrema. Pero son una aspiración universal.Muchos pueblos y gentes que sufren la opresión aspiran a la libertad y la democracia. Y,aunque muchas sociedades no saben muy bien como practicar la democracia y como vivirlas libertades cívicas, pues no tienen experiencia colectiva de la democracia, hay quepotenciar esta aspiración. No hay mejor manera que trabajar para el futuro que trabajarpor la sustentabilidad de la democracia. No hay mejor manera que reforzar la democraciaque inspirar ideales republicanos que la sustenten.

2) La laicidad. Es el complemento necesario para que se potencie la idea de unagobernanza mundial democrática. Esta solo podrá ser útil a la humanidad si es laica, esdecir, si no está comprometida con ninguno de los poderes ideológicos o religiosos delmundo. La gobernanza mundial es cada vez más una necesidad. Al continuar trabajandoa favor de los ideales laicos, estamos trabajando por una gobernanza mundial neutral delas influencias dogmáticas.

3) La definición y la búsqueda del bien común universal: Para el mercado, no hay nadaque no sea posible transformar en una mercancía sometida a un precio y un beneficio.Potenciar algunas ideas, como por ejemplo que el aire, el Espacio, la Antártida, la Tierra,el agua y la enseñanza básica, son bienes comunes y que no deben aplicarse a ellos lalógica mercantil, e intentar hacerlo conciencia pública, es una manera muy importante deluchar contra el desbocamiento de la lógica mercantil.

5) Desarrollar una economía que escape a las lógicas del mercado y del lucro. Haymuchas formas de crear conciencia de que es posible trabajar y desarrollar un sistema devida altruista, sin caer en la lógica mercantil estrecha. Y Generar en donde sea posibleuna economía de la gratuidad basada en el interés general. Por ejemplo: estimulando lossistemas de microcrédito entre particulares cooperativizados.

137

Page 138: Libro del V Congreso AILP - Uruguay 2015

6) Generar conciencia de la necesidad de una educación gratuita y de calidad duranteciertas etapas de la vida a cargo de la comunidad, como un bien común.

7) Trabajar por la no violencia y la paz mundial.

8) Crear conciencia acerca de la necesidad de una gobernanza mundial. No puede haberglobalización mercantil sin globalización política. La primera arrasará a la segunda y seimpondrá. Solo una gobernanza mundial democrática basada en el interés general, podráponer ciertas regulaciones a una expansión mercantil sin límites.

9) Trabajar por el cuidado del medio ambiente, por evitar el cambio climático y por laexplotación económica sustentable de la tierra.

10) Desarrollar una conciencia cosmopolita: el ser ciudadanos del mundo

11) Formar hombres y mujeres nuevos: que desarrollen el inconformismo contra lo queviene dado como norma; la rebelión frente a lo ineluctable, la insolencia del optimismocomo moral, y la fraternidad humana como ambición y guía

12) No perder el sentido de la memoria histórica: trasmitir valores, trasmitir ejemplos de lahistoria que nos ha hecho grandes como humanos.

13) Luchar contra la alienación y cosificación humana: enseñar, trasmitir y practicar que loúnico que valoramos son los seres humanos y que ellos tienen un valor intrínseco por esesolo hecho de ser una persona.

14) Propagar la noción de que el amor por el otro, y entonces por si mismo, es lacondición necesaria para la supervivencia humana.

15) Estimular el desarrollo de ONG's que puedan ocuparse de manera altruista deresolver los problemas que el mercado no puede resolver, situándose entre el serviciopúblico burocrático y ineficiente y el servicio privado movido por el lucro.

Y por último, desarrollar un espíritu de resistencia que nos permita hacer frente a todaslas opresiones, en el espíritu del libro “Indignaos!” de Stephane Hessel.

Nosotros los librepensadores tenemos una historia y suficientes valores a desarrollarcomo para trabajar para un mundo diferente, sabiendo que ese otro mundo es posible, sí,pero a condición de que trabajemos por ello, en la conciencia lúcida del rol quecumplimos. No es ni será tarea fácil. Nunca lo fue. Pero también tenemos algo que nosviene de la historia, y es el coraje de luchar por el sueño de la emancipación humana.

He dicho

138

Page 139: Libro del V Congreso AILP - Uruguay 2015

El librepensamiento como sistema deidentidades activistas. Hacia un modelolatinoamericano Fernando Lozada

La dualidad del librepensamiento

El librepensamiento tiene dos dimensiones, una introspectiva y otra colectiva, ninguna delas dos es prescindible.

El Librepensamiento visto desde el Ind ividuo: Es un método para investigar einterpretar la realidad emancipándose de todo dogmatismo, para adquirir conocimiento,capacitarse, tomar decisiones, ejecutar acciones y corregir errores.

Se caracteriza por el ejercicio permanente del pensamiento crítico para el análisisreflexivo y racional de la realidad, tanto en el plano individual como en el colectivo. Esteproceder trae como consecuencia un comportamiento libre de prejuicios y tabúes, esdecir, tolerante y racional.

El Librepensamiento visto como movimiento social es político y cul tura l: Impulsapolíticas y leyes para garantizar la pacífica convivencia y la máxima expansión de lasposibilidades del desarrollo individual y social.

Fomenta el debate público libre, abierto y democrático despojándolo de todo dogmatismo,usando como herramientas el respeto a la persona, el pensamiento crítico, la informacióncientífica internacional y las expresiones artísticas, para la ampliación y el fortalecimientode los espacios de ciudadanía.

El Librepensamiento como sistema dinámico de ident idades activistas.Introducción

Cuando las personas se organizan para luchar contra la vulneración de sus derechos o laampliación de existentes, teniendo como factor común cohesivo determinadoscomponentes que los caracterizan frente a los demás, y asimismo hacen estos rasgospúblicos, forman un movimiento activista identitario con dimensión política y social.

En Francia y tal vez en alguna otra región puede encontrarse al librepensamiento comoun activismo identitario, es decir, que quienes forman el colectivo se identifican a símismos como librepensadores y esto los une e impulsa en su lucha. La realidad actual yla historia latinoamericana marca una diferencia con el modelo francés librepensador,somos un mosaico de culturas, por lo tanto de identidades, los movimientos activistas quesurgen convergen frecuentemente dentro del librepensamiento sin identificarsedirectamente con él.

139

Page 140: Libro del V Congreso AILP - Uruguay 2015

El caso argentino pude servir de ejemplo ilustrativo, en 1880 comenzó a desembarcar ellibrepensamiento en el país, traído por inmigrantes librepensadores, dos corrientesadhirieron, la formada por los movimientos liberales anticlericales y los conformados poranarquistas, socialistas, feministas y sindicalistas, así juntos formaron en 1904 unacoalición, la Liga Argent ina del Libre Pensamiento. Algunos movimientos religiososoprimidos por el catolicismo colaboraron activamente con la liga. Estas alianzasarticuladas en los principios del librepensamiento, trabajaron sinérgicamente, justamenteesa era la intención de formar un colectivo, potenciar sus acciones para lograr derechosde los trabajadores, el voto universal femenino y masculino, el matrimonio civil y eldivorcio vincular, la absoluta separación de la iglesia y el Estado, por nombrar algunosejemplos.

El activismo ident itario convergente en el Librepensamiento

Es comprometerse con una causa desde una identidad no excluyente, para interveniractivamente con propaganda o realizando acciones directas en la sociedad, con elpropósito de producir algún efecto favorecedor de un cambio, generalmente tendiente ahacer cumplir algún derecho, instalar uno nuevo o concientizar al resto de la población.

Bases mínimas de un activismo convergente en el Librepensamiento

Para que el librepensamiento puede estar formado por la interacción de diferentesactivismos con identidades fuertemente marcadas, estos dentro de su dinámica debencelebrar la diversidad en la sociedad, defender la libertad de conciencia y de expresión,luchar por la igualdad de oportunidades, e idénticos derechos y obligaciones, y bregar porla eliminación de cualquier tipo de privilegio.

Queda excluido del librepensamiento

Un/a intelectual sin compromiso social que no ejerce algún tipo de activismo, un/aactivista que no trabaja su sistema de creencias y estructura mental para abandonar tododogmatismo, un movimiento que no respeta la diversidad de identidades, un movimientoque no se alimenta de la diversidad de activismos y un/a individuo o un movimientoelitista.

Alianzas por objetivo

Muchas veces los activismos identitarios se ven obligados a trabajar intensamente en susluchas coyunturales más urgentes, pero su éxito significaría un triunfo para el ideallibrepensador, entonces pueden realizarse alianzas por objetivo, colaborar con otros paraque cada uno obtenga éxito y avanzar juntos en el bien común de la sociedad, asíateos/as, agnósticos/as, humanistas, colectivos LGBTIQ, feministas, antipatriarcales,políticos, sindicalistas, pueblos originarios, organismos de derechos humanos, pacifistas,inmigrantes teniendo como denominador común el librepensamiento pueden desdedistintos frentes colaborar para potenciar las luchas, ya que sus enemigos suelen ser losmismos.

140

Page 141: Libro del V Congreso AILP - Uruguay 2015

Los enemigos del librepensamiento

Los que son fácilmente identificables son los ideológicamente opuestos, es decir losautoritarios, que desde su pensamiento único buscan imponerse atropellando la libertadde conciencia y de pensamiento de los individuos y se oponen a una sociedad plural.Los conservadores también son enemigos del librepensamiento, porque se niegan aldebate, al cambio, es decir, al progreso de la humanidad como evolución hacia el biencomún y el pleno desarrollo de los individuos. Temerosos de perder sus privilegiosatacaran a todo aquello que cuestione el orden establecido.

El personalismo es enemigo del librepensamiento, aunque quien lo detente adhiera a susprincipios, porque antepondrá su beneficio por encima de los objetivos del movimiento, alno compartir sus herramientas y conocimiento con otros activistas estará perjudicando elavance de los objetivos comunes y del movimiento en general.

Quienes creen que son parte de un grupo de elegidos o superiores por pertenecer adeterminado grupo cultural o socio-económico pueden tal vez tener un aparente discursolibrepensador, pero el elitismo es contrario a la pluralidad y la igualdad, por lo tantoenemigo del librepensamiento.

Los apáticos, los que permanecen indiferentes frente a las injusticias, o utilizan ladescalificación para justificar su inactividad, no son neutros, están tomado postura y es lade complicidad, la de legitimar las infamias con su silencio, son difíciles de enfrentar ymuy dañinos porque su pasividad suele ser aceptada y la interpelación del librepensadorvista como intolerancia.

Estrategias contra el activismo librepensador

Desde el poder, quienes se oponen al avance del librepensamiento, tienen variosmecanismos y estrategias para intentar frenar su avance.

Cuando los movimientos librepensadores comienzan a organizarse lo primero que buscansus enemigos poderosos es invisibilizarlos, mantenerlos en la clandestinidad y elanonimato, si esto no es suficiente pretenden aislarlos, segregarlos y tratarlos comoanomalías no deseables. Los embates que suelen sufrir los activistas muchas vecesproducen el efecto de cohesión, esto es visto como peligroso, porque la actitudcomunitarista y colaborativa es una herramienta eficaz cuando se enfoca a objetivosconcretos, por lo tanto, quienes quieren mantener sus privilegios buscaran diferentesestrategias para dispersar. Si los activistas se consolidan en agrupaciones con objetivosclaros y estrategias inteligentes, entonces la forma de ofensiva virará hacia el ataquefrontal, el desprestigio, asociándolos a cosas nefastas y finalmente si hay contexto políticola persecución. Frente a los avances del librepensamiento el poder opresor intentavictimizarse invirtiendo su discurso y apelando a una falsa tolerancia y gracias a sufacilidad para acceder a los medios de comunicación distorsionando la realidad. La últimaestrategia es la infiltración para producir rupturas internas y la absorción disfrazada deuna invitación al dialogo, pero que solo pretende disolver y corromper a los activismoslibrepensadores exitosos.

141

Page 142: Libro del V Congreso AILP - Uruguay 2015

Campos de batalla

Nuestros propios cuerpos son un elemento de disputa, en muchos países son confiscadossimbólicamente desde la legislación, no permitiéndonos su uso, las mujeres sin poderdecidir sobre concepción o la interrupción voluntaria de embarazo, y en general laeutanasia o muerte digna no son opciones por las que podamos optar.

Hay identidades consideradas subversivas, porque alteran el orden establecido, noobedecen a las normas impuestas respecto a aceptar las creencias religiosas, lasexualidad heteronormativizada, el modelo binario de género, los roles de género, porcitar algunas. El poder ser y desarrollarse libre y públicamente es claramente un territorioque el librepensamiento tiene que defender.

La sexualidad y las diferentes formas de placer sufren frecuentemente el intento de serencasilladas en discursos pseudomédicos, moralistas dogmáticos que buscan finalmenteimponer modos de sentir y gozar que coartan nuestro libre-sentir.

Los sistemas religiosos corporativos intentan monopolizar la espiritualidad, su significadoy sentido, tratando de dejarla restringida solo al ámbito de los rituales y prácticas que ellosse establecen, pero existe espiritualidad sin dogmas, sin sentido de trascendencia y en laconcepción de un espíritu que es sólo una propiedad emergente y temporal de un sistemabilógico complejo. La espiritualidad desde el librepensamiento tiene infinitas posibilidadesde expansión del ser humano, peligrosas para quienes temen a espíritus libres.

El lenguaje es un sistema estructurado para comunicar, que desde un lugar de poder sepuede utilizar para influir en el sentido común. Controlar la definición de las palabras,puede ser útil a un sistema de poder opresor, un ejemplo de esto es la palabra tolerancia,la RAE define como: “Respeto a las ideas, creencias o prácticas de los demás cuando sondiferentes o contrarias a las propias.” Cuando lo correcto sería a mi entender “Respeto porlas personas con ideas, creencias o prácticas diferentes o contrarias a las propias.”, ladefinición actualmente establecida es funcional a un sistema conservador.

La cultura formada en parte por el arte, la tradición, los usos y costumbres, estápermanentemente tensionada por distintos sectores para establecer criterios delegitimación y desde allí validar discursos.

El sentido común es el modo de pensar y proceder tal como lo haría la generalidad de laspersonas, por lo tanto puede usarse como una herramienta para el autoritarismo de lopopular. Su utilización como recurso de validación del saber no es el camino hacia labúsqueda del conocimiento, sino que es una invitación a la pereza intelectual, a pensarcolectivamente, o dicho de otra manera a no tener generación propia de ideas, ni agudezasuficiente para evaluar las ajenas. Cuando fundamentamos desde el sentido comúnestamos diciendo que algo es de determinada manera porque un sentimiento vulgar así lodicta, extrañamente este criterio de legitimación de argumentos se utiliza para indicar quelo que se está afirmando es obviamente lógico. El sentido común como autoridadintelectual nos llevó a paradigmas y supuestos totalmente erróneos a lo largo de lahistoria, por aplicación del mismo nadie dudaba que la tierra era plana, que éramos elcentro del universo, que el hombre surgió del barro y la mujer de su costilla, que existe undios creador o que debía haber esclavos. La moral tabú y los prejuicios suelen ser desentido común, al menos es lo que cree el que los posee.

142

Page 143: Libro del V Congreso AILP - Uruguay 2015

Los espacio públicos trasmiten un discurso a través de su arquitectura, el panóptico es elmodelo más difundido, pero por ejemplo los baños públicos dónde los varones no puedencambiar a sus hijos pequeños nos están diciendo que el cuidado de los niños/as esexclusivo de la mujer, es decir, tramisten un mensaje machista y heteronormativo.

Claramente el Estado, sus instituciones y sistema jurídico son un campo de batalla,porque desde allí se puede ejercer la fuerza para imponer determinados criterios, el podertiende a perpetuarse y tratará de generar un sistema que legitime esto, si no influimos sevolverá opresivo y conservador.

Estrategias de los activismos LP

Reforzar la característica que hace que el colectivo/identidad sea “minoría”, si un sectorque se encuentra en una posición de poder tiene la necesidad de oprimir a un sectoraparentemente más débil, es porque sus rasgos identitarios contienen componentes queconsidera subversivos y estos entonces deben ser exaltados como herramienta de lucha.

Para que un movimiento crezca es necesaria su visibilización, mostrando sus virtudes,para esto son imprescindibles campañas de divulgación utilizando las herramientastecnológicas que hoy nos permiten romper con los cercos informativos que los mediosmasivos de comunicación establecen.

Es fundamental la formación interna y externa de cualquier colectivo activista, para poderplanificar estrategias efectivas, realizar denuncias y concientizar a la sociedad, para lograrcomunicar el mensaje librepensador y desnaturalizar la discriminación y elsegregasionismo.

La colaboración, la solidaridad, la fraternidad y la sororidad son fundamentales para laformación de alianzas, estrategias de apoyo mutuo y formación de redes risomáticas, parapresentar diversos frentes que se potencien sinérgicamente para combatir a un enemigocomún poderoso y peligroso, que se opone al avance de los principios fundamentales dellibrepensamiento

Palabras finales

El librepensamiento es filosóficamente libertario, respetuoso, activo y proactivo, inclusivo,receptivo y sensible, diverso, multicultural, libre de fronteras, solidario y empático,dinámico y rizomático. No es un finen sí mismo, es una herramienta que puede ser puestaen marcha desde una identidad y en colaboración sinérgica con otras y cuando se obtienealgún éxito desde allí toda la sociedad se vuelve un poco mejor, más justa, tolerante,racional, sanamente emotiva y capaz de disfrutar de la diversidad, para que cada personapueda vivir en un entorno que le permita explorar toda su potencialidad para mayoresgrados de felicidad.

¡Construyamos un frente común!¡Compartamos nuestra experiencias!¡Apoyémonos en nuestros fracasos!¡Por la felicidad del género humano!

143

Page 144: Libro del V Congreso AILP - Uruguay 2015

¿Qué perspectivas para el librepensamiento?

Roger Lepeix

El congreso mundial de 1904 del Libre Pensamiento, reunido en Roma, definió al LibrePensamiento como un método, es decir una manera de conducir su pensamiento –y, enseguida, su acción- en todos los terrenos de la vida individual y social. En el ordenintelectual, los libres pensadores, a través del ejercicio de la Razón, se liberan decreencias impuestas y de la autoridad de los defensores de los dogmas, ya seanreligiosos, económicos u otros. Pueden entonces, al agruparse, intervenir concretamenteen la evolución de sociedades para introducir la racionalidad en el gobierno de lospueblos, en particular a través de la libertad de conciencia y la igualdad de derechos.Tratan de modificar las constituciones para incluir en ellas la laicidad y la igualdadeconómica de los ciudadanos así como la justicia social, la explotación del hombre por elhombre. Se oponen a las guerras contra los pueblos.

Desde 1904 y a pesar de las numerosas dificultades, los libres pensadores y lasorganizaciones que ellos constituyen han tratado de aplicar estos principios, a veces conéxitos importantes, otras veces con retrocesos dramáticos. Cuatro ejes principales hansido establecidos para la actividad colectiva y organizada de los libres pensadores:

La separación de las Iglesias y de los Estados, condición de la igualdad de derechos y dela libertad de consciencia.

La lucha contra la influencia de las religiones y otros obscurantismos sobre la sociedad,para facilitar y realizar la emancipación individual y colectiva de los ciudadanos.La Batalla por la paz, contra las guerras que impiden que los pueblos se organicen parasu emancipación.

El combate contra las injusticias sociales, por el bienestar de todos, por ende contra lossometimientos económicos de toda naturaleza.

En la sociedad actual, es necesario constatar que todos estos ejes están estrechamenteligados. Algunos ejemplos de estas conexiones:

- La separación de las Iglesias y de los Estados permite la confrontación directa de laRazón contra el Dogma, luchando con armas iguales a través de medios democráticos yno a través de la represión.

Es cierto, los medios económicos y de los medios de comunicación pueden serdesiguales, pero el mensaje de los libres pensadores no está inhibido directamente porlos medios legales o policiales.

- La guerra es la forma más brutal de la ofensiva contra las libertades democráticas y enprimer lugar contra la libertad de expresión. El combate por la Razón impone impedir lasguerras contra los pueblos, prevenirlas, ponerles un alto cuando estas se han iniciado.

144

Page 145: Libro del V Congreso AILP - Uruguay 2015

- De la misma manera que las guerras son periodos de retorceos no solamente de laslibertades, sino también de las conquistas y de los derechos sociales. Este es el objetivoprincipal no declarado en general, de la mayoría de las guerras.

- Los planes de austeridad y de retroceso social aplicados actualmente por la mayor partede Gobiernos se apoyan, para ser votados, aceptados y finalmente aplicados, sobre lasfuerzas obscurantistas y en primer lugar en las religiones y en los que las apoyan. Ladefensa de las conquistas sociales pasa frecuentemente, por lo tanto, a través de ladenuncia del papel de las religiones, lo que típicamente la actividad de los libespensadores.

Si es necesario definir acciones precisas en la actividad práctica de los libres pensadores,acciones que en general están relacionadas con uno de los cuatro ejes principales, esnecesario comprender correctamente que es ala integrar estas acciones en la evoluciónde la sociedad en su conjunto que los éxitos, incluso parciales, son posibles.

Un buen ejemplo es el dado por la batalla coronada de éxito por una ley de separación delas Iglesias y del Estado en Francia, finalmente votada en diciembre de 1905. Más allá dla campaña internacional incesante realizada por los libes pensadores, el alza de lasluchas sociales en Francia a partir de 1879 había abierto la posibilidad de pasosdemocráticos hacia delante. Los libres pensadores se apoyaron en este movimientogeneral para hacer votar varias leyes concerniendo al escuela pública, la libertad deasociación, los funerales civiles, etc., y finalmente la ley de separación de as Iglesias y delEstado de 1905.

La elección de los objetivos depende, es cierto, del análisis hecho por los librespensadores de lo que es, en un momento dado, necesario par avanzar hacia unasociedad libre de dogmas y sumisiones, pero también y quizá sobre todo, de la evoluciónde las fuerzas sociales que son susceptibles de permitir la realización del objetivo. Esteúltimo criterio debe guiar a los libres pensadores en la definición de sus planes de acción,a corto y largo plazo.

Otro aspecto muy importante también es el de la dimensión internacional de losproblemas planteados, dimensión que cada vez es más central teniendo en cuenta lasimbricaciones de todo tipo entre las economías y las sociedades. El marco general dereflexión es claramente mundial, y esto justifica los esfuerzos de los libres pensadorespara construir la Asociación Internacional del Libre Pensamiento, para definir lascampañas internacionales y para vincular a los libres pensadores del planeta a través deeventos mundiales que los reúnen, como la jornada del 20 de septiembre.

No obstante, el marco nacional de la aplicación concreta de las campañas emprendidasdebe ser avanzado cada vez que los obstáculos, ciertamente internacionales en el fondo,adoptan la forma de leyes o tradiciones nacionales. La combinación de estos aspectosdebe ser buscada en cada iniciativa particular, elemento de una campaña internacional.

La AILP debe y deberá cada vez más:

- apoyar a las asociaciones de los libres pensadores en las acciones que realizan en cadapaís, darlas a conocer a todos, mostrar los elementos comunes que justifican una luchainternacional coordinada, intervenir a nivel internacional cada vez que sea necesario.

145

Page 146: Libro del V Congreso AILP - Uruguay 2015

- pero también apoyarse en las acciones ya internacionales de hecho para construir ydesarrollar la AILP. Los ejemplos son numerosos. Demos uno que concierne directamenteFrancia y Alemania:

Un libre pensador francés había pedido la supresión de toda mención de su bautizo en losregistros católicos, pues él no se reconocía en esa religión. En Francia está prohibidotener listas de ciudadanos contra su consentimiento. La Iglesia católica se negó y por elmomento ha ganado, pues explicó que esas listas eran confidenciales. Pero resulta queotro ciudadano francés, viviendo en Alemania, ateo y declarado como tal, fue víctima delimpuesto católico, a partir de la denuncia de su diócesis francesa de origen. Laconfidencialidad no es por lo tanto respetada. Los libres pensadores franceses yalemanes realizan juntos la batalla sobre este caso. De más en más, la evolución de lasociedad conducirá a este tipo de situaciones y el papel de la AILP es de ocuparse deellas.

Una de las campañas internacionales de la AIALAP trata de la necesidad de instaurar entodos los países la separación de las Iglesias y del Estado. Esta campaña debe adoptaraquí o allá, formas nacionales ligadas a la situación real en cada país. De tal manera enFrancia, La Libre Pensée organizará en diciembre de 2015 una manifestación nacionalpor los 110 años de la ley de la separación. Pero el contenido concreto dado a esainiciativa es la exigencia de la derogación de una ley de 1959, llamada la ley Debré, quepermite que san transferidos 8 mil millones de euros de los fondos públicos a las escuelasconfesionales, esencialmente la católica. Varias organizaciones importantes ya votaronmociones en este sentido y numerosos militantes laicos comparten el objetivo de laderogación de esta ley. Es una campaña concreta, apoyada en el movimiento social ydemocrático existente, y no un deseo abstracto lanzado al aire durante unaconmemoración.

El desarrollo de la separación de las Iglesias y del Estado en el mundo pasa por ladefinición de planes de acción de la AILP, a través de una estrategia adaptada a cadapaís. De tal suerte la AILAP podría por ejemplo privilegiar los países donde esta cuestiónes directamente de actualidad como en Nepal, Bolivia o Irlanda. Pueden ser lanzadasiniciativas en estos países inclusive organizando congresos regionales de la AILP,apoyándose en las asociaciones locales que defienden concretamente una perspectiva deseparación.

La laicidad de la escuela pública puede también formar parte de las prioridades de la AILPen la elaboración de posibles intervenciones. La situación es muy diferente de un país aotro, peor la AILP tiene un logro importante en el documento publicado en 2010 por loslibes pensadores británicos y franceses, después de una discusión internacional. La ideasería de poner en el centro de la reflexión y de las iniciativas políticas los siguientesprincipios: igualdad de los ciudadanos ante la ley en cada país y la prohibición de todoindoctrinamiento en las escuelas públicas o en las que reciben fondos públicos.

Los libres pensadores, pacifistas y/o antimilitaristas, consideran que las guerras sonfrecuentemente dirigidas contra los pueblos. Pero también aquí, el eje de una campañaconcreta contra las guerras debe apoyarse sobre una (o varias) reivindicaciones precisas,comprensibles para todos, ligada directamente a la exigencia de justicia social yrealizable. La Libre Pensée francesa escogió la rehabilitación colectiva de los fusilados en

146

Page 147: Libro del V Congreso AILP - Uruguay 2015

calidad de ejemplo en la guerra de 1914-1918. Estos 639 soldados fueron fusilados porsus compañeros bajo las órdenes de la jerarquía militar, para impresionar a las tropas yobligarlas a ir al asalto, inclusive en situaciones en que este asalto era visiblemente inútil ymortal para los hombres. Estos últimos años han habido éxitos en esta vía,, un númeroimportante de electos, de consejeros municipales y departamentales han apoyadopúblicamente esta exigencia de rehabilitación. Igualmente aquí esta exigencia existe, porel hecho que en otros ejércitos, en Europa y en otras partes han también existido losfusilados en calidad de ejemplo. Una declaración está en preparación. La AILP debeencontrar un lugar en esta campaña, bajo una forma a determinar.

La lucha contra la influencia de las religiones sobre las sociedades es una de lasprioridades de la Libre Pensée. Evidentemente tiene una base de principios común atodos, basada en la libertad de consciencia y de expresión, la denuncia de los crímenesde las Iglesias y la estigmatización de las posiciones reaccionarias de las Iglesias entodos los aspectos de la vida social. Pero es necesario ir todavía más lejos. El papelobjetivo de las iglesias, que llaman a las poblaciones a la sumisión y rechazan el paraísopost-mortem, es de acompañar e instaurar los planes de regresión social definidos por losGobiernos y las Instituciones Internacionales. Sus hombres están en todas partes, entodos los dispositivos de la sociedad. En particular, la Iglesia católica ha definido una“doctrina social” que propone con éxito a los Gobiernos de todos los colores políticos. Esla responsabilidad de los libres pensadores y de sus asociaciones mostrar a todos lepapel que juega la Iglesia, para disipar las confusiones voluntariamente mantenidas,echar de las organizaciones democráticas los relevos clericales y a ayudar a definir lasreivindicaciones sociales unificadoras. La forma será diferente de un país a otro, enfunción de la religión dominante local y de la historia de las luchas sociales, pero elcontenido es muy similar de un lugar al otro.

En algunos países, por ejemplo, la población es mantenida en la ignorancia y lasuperstición por gurús y brujos que cuentan fábulas y enfrentan a los ciudadanos unoscontra otros con gran beneficio para las elites en el poder. La forma de la lucha contraeste obscurantismo puede ser la desmitificación del supuesto poder de esos gurús querepiten sus actos de magia a través de la presentación de la explicación científicacorrespondiente. La apertura a la reflexi1ón científica, mismo si es limitada, permite a lospueblos reaccionar contra las políticas de indoctrinamiento, condición de unaemancipación económica futura. La AILP debe integrar esta dimensión para poderdesarrollarse en los países concernidos; debe tomar iniciativas en relación lasasociaciones locales que realizan ya esas acciones a su escala.

Hay que ir más lejos en esta vía. El texto principal adoptado en Oslo en 2011 era unadefensa de la libertad de consciencia. Esta libertad no es posible ni individual nicolectivamente salvo si hay un conocimiento controlado de las leyes de la naturaleza,incluyendo la sociedad de los hombres. Solamente la actividad científica que puedepermitir avanzar en este conocimiento, es por otra parte la razón por la cual las religioness oponen firmemente. Es el papel de la Libre Pensée, por ende la AILP, defender losmétodos de la investigación científica igualmente su enseñanza la más amplia. Nosencontramos en desarrollo de la Razón contra el Dogma, mencionado más arriba. Lasreligiones solamente prosperan sobre la ignorancia, la difusión del racionalismo puedehacer que retroceda y por lo tanto disminuya su dominio sobre la sociedad, en laperspectiva de la emancipación de la Humanidad. La AILP y sus miembros deben ligarsecon los círculos científicos y con sus organizaciones tanto a escala nacional como

147

Page 148: Libro del V Congreso AILP - Uruguay 2015

internacional; los coloquios científicos deben ser organizados con ellos, como la LibrePensée francesa ha empezado a hacerlo sobre las cuestiones llamadas de la “bioética”.Galileo y Darwin, como muchos otros se enfrentaron a las fuerzas clericales; los nuevosGalileo y los futuros Darwin, necesitan a la AILP para existir y hacer avanzar lacivilización.

Esta cooperación con los científicos y sus asociaciones es solamente un ejemplo delmétodo de construcción de la AILP. La AILP, no está sola contra todos. Las fuerzassociales y democráticas existen y con frecuencia están dispuestas a cooperar connosotros.

El ejemplo del coloquio de Beyrouth en 2012 lo mostró una vez más.

Las cuestiones de la democracia, de la laicidad, de las relaciones entre las fuerzassociales surgidas de la Historia y si son universales, se presentan diferentemente segúnlos países. De la historia de estos países han surgido militantes, organizaciones de todotipo, que combate prácticamente por la laicidad y la democracia, pero también por lalibertad de expresión y la igualdad de derechos. Es el papel y la formación de la AILP decontactarlos, ahí donde se encuentran y proponerles combates comunes en los cuales sereconozcan y que son los que les parecen necesario aquí y ahora. Aquí también la LibrePensée francesa, sin querer presentarse como modelo, puede aportar su experiencia. Haentablado relaciones en toda Europa sobre la cuestión de los delitos de blasfemia y haagrupado a 55 asociaciones en un correo dirigido a la Unión Europea. Este correoparticipó sin duda a un cambio de la manera cómo la Unión Europea aborda desde ahoraesta cuestión. También propició el inicio de un trabajo común de estas asociacioneseuropeas y por ende contribuyó a la creación y a la existencia del Buró Europeo deCooperación de los Ateos y Libres Pensadores, punto de apoyo desde ahora de losfuturos desarrollos de la AILP en Europa. No existen modelos establecidos que seríaposible reproducir. Cada situación debe ser examinada con precisión y de las iniciativastomadas lo más conformemente posible de las posibilidades existentes. Es la discusiónentre los libres pensadores, los intercambios entre los portavoces de la AILP, elfuncionamiento del Consejo Internacional que puede compartir las experiencias, permitiravances reales hacia una AILP fuerte y poderosa lo cual es nuestro objetivo común.

Fernando Lozada – Roger Lepeix – Elbio Laxalte Terra

148

Page 149: Libro del V Congreso AILP - Uruguay 2015

Camino al librepensamiento, obstáculosinternos y externos

Alexis Saavedra

Según el la RAE, el librepensador es un “partidario del librepensamiento”, y éste es la“doctrina que reclama para la razón individual, independencia absoluta de todo criteriosobrenatural”.

Sin embargo, creo que en general usamos el término en el sentido que, entre otros sitios,maneja Wikipedia (enciclopedia web de la que hablaré más adelante), de que“Un librepensador es una persona que forma sus opiniones sobre la base del análisisimparcial de hechos y que es dueño de sus propias decisiones, independientemente de laimposición dogmática de alguna institución, religión, tradición específica, tendenciapolítica o de cualquier movimiento activista que busque imponer su punto de vistaideológico o cosmovisión filosófica.”

Vistas estas definiciones, debo confesar que entiendo que el librepensador como tal, noexiste. Pienso que quienes estamos aquí, nos esforzamos por construirnos comolibrepensadores y tratamos de contribuir al librepensamiento, haciendo de la laicidad, unaherramienta fundamental, pero no única.

Para llegar a esta conclusión, me baso en la imposibilidad que tenemos para quitarnos enforma total, marcas grabadas a fuego en nuestras mentes por distintos motivos desdenuestra niñez más temprana. El pensamiento de nuestros padres, preceptos religiososinculcados por nuestro entorno, conceptos insertados por el sistema educativo tradicional,y otra cantidad de información que queda grabada en nuestra mente, de forma tal quenuestro pensamiento toma como un axioma matemático, al cual no se puede discutirporque de hacerlo caerían todos los conocimientos que derivan de él.

Confuc io: "Cuando todos hablan mal de algo, examínalo bien. Cuando todos hablanbien de algo, examínalo bien" .

Siempre se dice que para aprender, hay que vaciar el vaso para luego volverlo a llenar.Pero esto, es muy fácil de decir y muy difícil hacer. Ya Plutarco nos decía que “la menteno es un vaso para llenar, sino una luz para encender”. Aunque creo que para lo segundo,es fundamental lograr lo más posible lo primero.

Podemos tener la tentación de pensar en primera instancia, que nada es más importanteque los conocimientos. Pero, ¿que son éstos si no nos tomamos un tiempo para lareflexión? Para definirnos con respecto a cualquier tema, la primera etapa es ilustrarnoscon toda la información posible al respecto, y desde la mayor cantidad de ángulosposibles. Luego, viene el proceso de aplicar el cernidor sobre los datos obtenidos parasacar conclusiones.

El camino para autoconstruirse como librepensador es arduo y sobre un terrenoescabroso.

149

Page 150: Libro del V Congreso AILP - Uruguay 2015

Entre los ítems que se desarrollan en este sendero se encuentran las concepcionesmorales, los principios que defenderemos, las concepciones filosóficas quesostendremos, nuestros ideales políticos, etc. Todas éstas, forman nuestra matriz depensamiento y nos definirá como individuos, si es que somos lo suficientementeoriginales.

Al dirigirnos hacia el librepensamiento, nos encontramos en principio con dos problemas.

Cuando nos tratamos de cultivar y nos nutrimos de información, tenemos por un lado alemisor, y por otro al receptor (que somos nosotros mismos).

El emisor de la información, en general se ve afectado por un mal muy extendido en laespecie humana, que es el querer tener razón. Puede ser inconsciente en el mejor de loscasos, o deliberado en el peor (esto podría ser por intereses creados, ya sea por unbeneficio económico inmediato, o por favorecer una idea política, filosófica o religiosa).

El receptor de la información, debe pasar ésta por varios cernidores, analizar a losemisores y tratar de prever que tintes tendrán los cristales por los cuales se nos informa, yasí tratar de neutralizarlos.

Por otra parte, debemos analizar, en ambos participantes, la propia tendencia alautoengaño, buscando de esta manera, la mediocre autocomplacencia de consumiropiniones solo acordes a las nuestras.

Es realmente difícil no ser seducidos por ideas que son más afines, lo que es una granbarrera para lograr un pensamiento crítico, ya que como dije, estamos en un proceso depermanente autoconstrucción, en el cual debemos rectificarnos constantemente.

Los enemigos del librepensamiento no han cambiado demasiado. Hay instituciones quebatallan desparramando un manto de oscurantismo por el mundo desde hace siglos eincluso milenios. Pero el peligro actual, es la capacidad camaleónica que han desarrolladopara camuflarse en formatos modernos, e incluso, para esconderse subliminalmente encontenidos multimedia de diversa índole, de forma tal de llegarnos sin que nos demoscuenta.

Henri Poincarè: “ También sabemos lo cruel que es la verdad a menudo, y nospreguntamos si el engaño no es más consolador.”

Hoy se pueden encontrar miles de avisos en la web, por ejemplo en Facebook, de sitiosque ofrecen soluciones para la depresión, para superar conflictos de pareja, y otrassituaciones que hacen interesar a gente con problemas cotidianos, y cuando se ingresa alsitio, la persona se encuentra con que se trata de una organización religiosa.

También se pueden ver en formatos muy bien vendidos, usando las mas avanzadastécnicas de marketing de internet, que con supuestos métodos de mejoras de vida, atraena personas que con tal de solucionar sus problemas, entregan la libertad de su mente auna prisión dogmática, seguirán teniendo sus mismos dramas; pero la ignorancia los haráfelices.

150

Page 151: Libro del V Congreso AILP - Uruguay 2015

Generalmente, y con total razón, hablamos de Instituciones dogmáticas, como lasprincipales rivales del librepensamiento. Y a éstas me refería recién de cómo se adaptan alos nuevos medios de comunicación, cosa que debemos hacer si no queremos perder labatalla. Pero otro enemigo del librepensamiento, que en mi concepto es al menos tanimportante que esas instituciones, es el “supercherismo” de las pseudociencias, que hainvadido con un comportamiento viral los distintos medios de comunicación modernos.

El misterio siempre vende más que la explicación. Y vender, es el paradigma de nuestracultura.

Hace unos años, un librepensador, en su afán de saber, podía recurrir a canales detelevisión por cable para descubrir nuevos conocimientos, o para ilustrarse en áreas queno le eran propias, para así extender su cultura general. Ejemplos de esto eran DiscoveryChannel, History, National Geografic, etc. Sin embargo en los últimos años, no se si unamano oscura los comenzó a controlar, o simplemente vendieron sus principios. El hechoes que paulatinamente sus programas comenzaron a migrar de documentales, que apesar de muchas veces padecer algunos errores, tenían un contenido bastante serio engeneral, a historias pseudocientíficas que no soportan el más mínimo análisis.

Ahí aparecen documentales sobre Contactos extraterrestres, Historias de ultratumba,Cazadores de fantasmas, Fantasmas y famosos, Mi historia de fantasmas, o el inefableGiorgio Tsoukalos y sus Alienígenas ancestrales.

No podemos olvidarnos de las predicciones mayas (recuerden que el mundo finalizó en2012), ni de las profecías de Nostradamus. Realmente si no vieron ninguna, les sugierohacerlo porque sorprende como plantean cosas como demostradas sin presentar la másmínima prueba.

A modo de ejemplo, una vez veía una documental sobre el libro de Dan Brown, “el códigoDa Vinci”, en la cual tocaba entre otros temas, el Opus Dei. Al final del programa, elpresentador resumiendo decía, “y queda demostrado que el Opus Dei no es como lopresenta este libro, ya que el encargado de relaciones públicas de esa institución, lodesmintió”. Parece ser que cuando atrapemos un ladrón, si este nos dice que no lo hizo,lo debemos dejar en libertad!

Otras de sus técnicas es en los presuntos documentales sobrenaturales, un grupo desupuestos "investigadores" registran ruidos raros e imágenes confusas, y se preguntanluego los unos a los otros "¿vieron eso?" u "¿oyeron eso?" mientras graban con la técnicaque tanto resultado les dio a los creadores de la película “Proyecto Blairwitch”.Últimamente se está aplicando este formato a programas sobre búsqueda de hombres delas nieves, monstruos marinos, etc. Pero ojalá se terminaran ahí las complicaciones para formarse opinión. En estos tiemposse ha agregado, “lo leí en internet” como la fuente más pura de la verdad.

Wikipedia, como todos saben, es una popular enciclopedia gratuita muy usada confrecuencia. Muchas personas no tienen en cuenta, que los artículos de este proyectopueden ser modificados por cualquiera que esté registrado, con los riesgos que elloimplica. Lo que uno lee ahí, esa la versión del último usuario que realizó una modificación.Por esto, se ha transformado en una lucha en diversos artículos, ya que al poder ser

151

Page 152: Libro del V Congreso AILP - Uruguay 2015

editado por personas de tendencias opuestas, entran una tras otra a darle el tinte quedefienden.

A modo de ejemplo, hasta hace no mucho tiempo, en la Wikipedia decía que NicolasCopérnico no publicó antes sus trabajos por miedo a la comunidad científica y no tanto ala Inquisición Católica. Que es casi como que dijéramos que Giordano Bruno fue torturadoy asesinado por la comunidad científica de la época.

El exceso de información que existe hoy día, genera un ruido constante sobre cualquiertema. Abundan las frases que figuran con un autor que nunca las dijo, muchas veces porerror, pero otras con el ánimo descarado de confundir a las personas. Esto sucede sobretodo, atribuyendo creencias religiosas o pseudocientíficas a grandes pensadores que nolas tuvieron.

Por todo lo expuesto, se hace necesario tomar medidas para las nuevas generaciones. Enestos tiempos en que la Laicidad es tan atacada, incluso en países como el nuestro en elque estaba tan arraigada a nuestra esencia,

José Ortega y Gasset: “S iempre que enseñes, enseña a la vez a dudar de lo queenseñas”

En mi opinión, Laicidad en la Educación, no sólo implica enseñar sin inclusión depreceptos de concepción metafísica o políticos, sino que también debería incluír laenseñanza de la duda, el escepticismo.

El Astrónomo y libre pensador norteamericano Carl Sagan en un artículo llamado Lacarga del escepticismo decía: “El escepticismo es peligroso. Ésa es precisamente sufunción, en mi opinión. Es menester del escepticismo el ser peligroso. Y es por eso quehay una gran renuencia a enseñarlo en las escuelas. Es por eso que no encontramos undominio general del escepticismo en los medios”.

No es por casualidad que las personas racionalistas, apegadas a los hechos y exigentesen relación a la verificación de las pruebas sean el grupo social menos fácil de engañarpor las consignas establecidas, estén enquistadas estas en la tradición o sean el últimogrito de la moda de las nuevas eras.

Si nuestros hijos fueran educados en los valores del racionalismo, la reflexión, elescepticismo, el pensamiento crítico, el empirismo y el método científico es muy probableque el mundo fuese un lugar muy diferente y seguramente mejor que en el que vivimos enla actualidad. Esa posibilidad tan aterradora es la que quita el sueño a los pocos quemanejan los hilos del poder económico mundial, que viven muy cómodos en esta realidadde herencias “divinas” y dioses que nos mandatan a no cuestionar.

El Librepensador, entre la sabiduría y la soberbia

La educación para dudar y la divulgación del pensamiento crítico en los medios, está muylejos de la realidad que vivimos. En el desarrollo de esta ponencia vengo reclamandodudar de lo que se lee, y más aún, darse el beneficio de la duda en todo. Pero nopodemos tampoco, transformarnos en dogmáticos de la duda. Al respecto Sagan nosdice:

152

Page 153: Libro del V Congreso AILP - Uruguay 2015

“Me parece que lo que se necesita es un equilibrio exquisito entre dos necesidadesconflictivas: el mayor escrutinio escéptico de todas las hipótesis que se nos presentan, yal mismo tiempo una actitud muy abierta a las nuevas ideas. Obviamente, estas dosmaneras de pensar están en cierta tensión. Pero si sólo puedes ejercitar una de ellas, seacual sea, tienes un grave problema.

Si sólo eres escéptico, entonces no te llegan nuevas ideas. Nunca aprendes nada nuevo.Te conviertes en un viejo cascarrabias convencido de que la estupidez gobierna elmundo. (Existen, por supuesto, muchos datos que te apoyan). Pero de vez en cuando,quizá uno entre cien casos, una nueva idea resulta estar en lo cierto, ser válida ymaravillosa. Si tienes demasiado arraigado el hábito de ser escéptico en todo, vas apasarla por alto o tomarla a mal, y en ningún caso estarás en la vía del entendimiento ydel progreso.”

Las palabras de Carl Sagan me permiten introducir el peligro de caer en la soberbia, y elmal que esto le hace al libre pensamiento y a la lucha contra el dogmatismo y lasinstituciones oscurantistas.

Muchas veces se puede confundir que por tener un pensamiento basado en elescepticismo, el método científico y el nutrirnos de información desde los diversos ángulosde cualquier hecho o idea, estamos vacunados contra la ignorancia.

Esto es un error, ya que todos debemos haber conocido alguna persona que se jacta deaplicar todas estas herramientas, actuando sin embargo, como dueño de la verdadabsoluta. Estos personajes deambulan por el mundo provocando una aversión por losmovimientos librepensadores, racionalistas y laicistas. Pero peor aún, logran enquistarseen nuestras organizaciones provocando divisiones y muchas veces que personasrealmente comprometidas a trabajar humildemente por nuestros altos ideales, abandoneneste barco siendo grandes pérdidas en la lucha por la causa.

Si nos ponemos a intercambiar ideas acá mismo, seguro tenemos innumerablesdiferencias, y eso debe ser así entre libre pensadores. Los que no tienen discrepancias,son justamente los dogmáticos. Entonces, ¿cómo presentarnos ante quienes queremosplantar la semilla de la duda, si previamente vino alguien con ínfulas de superioridad ainsultarlo porque tiene ideas implantadas por un sistema que lleva milenios enfuncionamiento?

Creo que estos caso extremos, nos debe hacer pensar en nosotros mismos, y que gradode intolerancia presentamos ante los demás.

En mi concepto, un libre pensador debe ser ejemplo en humildad, al mismo tiempo quefirme en dar batalla por los principios que pregonamos. Nos va a dar mucho masresultado defender la laicidad de los ataque medioevales que hoy realiza la iglesia católicaque ridiculizar a un creyente. Va a ser mas productivo tratar de introducir pensamientocrítco en la educación que faltarle el respeto a un grupo de personas que engañadas porsistemas arcaicos realizan un acto religioso público.

153

Page 154: Libro del V Congreso AILP - Uruguay 2015

El camino al libre pensamiento debe basarse en la auto formación permanente, enenseñar con el ejemplo, en tratar de convertirnos en espejos de personas que han sidoamputadas mentalmente por las maquinarias que aún están en pleno funcionamiento.

Pero teniendo en cuenta los enemigos que poseemos, debemos ser guerreros, estrategasy líderes. Nuestros recursos casi se limitan a nuestros principios y voluntades. Mientrasque del lado opuesto se encuentran riquezas, poder y organizaciones milenarias quecuentan sus víctimas por millones.

Las muertes de Giordano Bruno e Hypatia de Alejandría no pueden ser en vano.Debemos ser dignos hijos de esta pareja separada por los siglos, pero unida por susprincipios.

Muchas Gracias

El camino hacia la globalización del LibrePensamiento”

Alejandro Matus de la Parra

Centro Cultural Valentín Letelier – CHILE

Es oportuno evidenciar que los multimedios ocupan un lugar preponderante a la hora dela motivación que seduce el pensamiento de las nuevas generaciones. Es por esto quedebo poner sobre la mesa las diferentes incursiones que realizan los niños y jóvenesnuevos, sus demandas, inquietudes, aprensiones, impulsos, miradas, tránsito deemociones, deseos y desarrollo y producción de contenido.

Los niños han ido manifestando poco a poco en la última década una marcada y nomenor inclinación hacia la manipulación de multimedios. Desde los primeros meses devida los lactantes tocan un multimedios touch y depositan su atención total calmando suinquietud, focalizando su atención y preparando el camino para el fácil desenvolver de sucerebro en el mundo que le tocara conquistar. En si los niños son facilitadores de supropio mundo, constructores de su entorno virtual y por consecuencia cotidiano.

Niños y niñas dan continuamente usos nuevos a los aparatos celulares, los iPad, tablet,pantallas tv multimedia, monitores, computadores y una serie de vehículos queestructuran el desarrollo multimedia cotidiano. Son los niños "Productores de Contenidos".

Capaces de armar desde un circuito cerrado de video para el hogar hasta un simple fotovideo familiar que cumple con la función de emocionar a aquel familiar de antaño que segratifica con el solo hecho de ver a su padre o madre superpuesto en alguna cápsulaaudiovisual lenta y fome.

154

Page 155: Libro del V Congreso AILP - Uruguay 2015

El Niño experimenta con estos dispositivos y crea en forma permanente herramientasnuevas con que abordar las nuevas necesidades de estos tiempos. Es el caso de un niñoque aburrido de jugar con sus pares buscó la forma de ampliar sus conocimientos y creóun Facebook con una identidad falsa conocida y gobernada por sus padres lograndoconvocar a una comunidad de adultos de sobre 35 años con el objeto de satisfacernecesidades relacionadas con un tipo de video juego. El comenzó satisfaciendo unanecesidad de ampliar su comunidad de juego y encontrar un lugar donde comprar juegosa más bajos costo manteniendo la misma velocidad. Luego se dio cuenta que en lacomunidad había adultos que sabían mucho menos que el de las posibilidades deintervención en el juego.

Poco a poco fue asumiendo un liderazgo en la comunidad de Facebook y en tres mesesera el líder de adultos con mas de 21 años de experiencia de vida sobre él y con menosherramientas multimedia.

Es importante definir que las diferencias entre generaciones son más amplias que lasexistentes en no solo décadas sino siglos anteriores. Es una brecha generacional superiora la de la ilustración.

Cada vez que nos acordamos del fenómeno ilustración o revolución industrial y hablamossobre él como si fuese un ejemplo bueno con que comparar el cambio que estamossufriendo actualmente. Y la verdad no son comparables, ya que aquí estamos frente a uncambio en la forma de aborde de contenidos. Es una mutación en el desarrollo de lasinapsis. Y los niños ahora son productores de contenido, capaces de funcionar como undirector de editorial de una revista propia que habla de sus intereses.

Esto cambia la forma en que nos tenemos que enfrentar a los niños nuevos a la hora demotivarlos. Son individuos con un rol protagónico que asumen desde muy pequeños.Haciéndose cargo de su gratificación en forma permanente y con mediatez.

Niños con ganas de gratificarse rápido, que no quieren esperar, que no resistenfenómenos paulatinos, van al grano y buscan pequeñas gratificaciones en vez de grandesperiodos de entrega y esfuerzo para una gran gratificación final.

Es esta razón la que nos distancia de los motivadores antiguos de los niños. Y nos hacerepensar cuales son las ventanas que nos harán captar su atención.

El uso de conceptos como nerds, ñoños u ordenado quedo en el pasado. Hoy en día esmás importante un niño o joven que controla los multimedios, sus posibilidades y sedesenvuelve casi como un "hackers" personaje muy admirado por estas nuevasgeneraciones de niños y jóvenes.

Usando sus Nintendo 3ds que comparten sin tener egoísmo mostrando sus intereses ymotivaciones, riéndose juntos y accediendo a niveles de socialización no antesexperimentados. Los niños y jóvenes de esta generación se traspasan miles de usos delos multimedios y establecen diferentes formas de pensamiento.

Ejemplo de comunidad jóvenes ludovento.

155

Page 156: Libro del V Congreso AILP - Uruguay 2015

Por ejemplo frente a la disyuntiva en que se enfrentó el juez de la República de Chile hacealgunos días de entregar la custodia y tuición de una niña que tenía su madre en estadoterminal la cual era lesbiana. Y al morir tuvo que decidir si le entregaba la niña a susabuelos maternos sanguíneos o a la pareja mujer de su madre. Y ellos estuvieron deacuerdo por unanimidad en el haber entregado la tuición a la esposa de la madre.Defendiendo el amor y las acciones de cuidado que esta había hecho con la niña.

Religión en los colegios siempre debería ser optativa, y debería ser un espacio deconversación en vez de ser un espacio inútil. Dicen ellos.

Algunos se definen como librepensadores y otros no. Pero lo más importante es nocoartar la libertad de otros. Se quejan constantemente de como en todos lados se coarta la libertad individual. Es muytriste como pasa esto en los colegios.

Dicen que no se meten en la vida de nadie hasta que se encuentran frente a un abuso o aun grupo que molesta, se burla o daña a otro por pensar distinto y en ese momento tomanpartido por el ser que fue discriminado.

Utilizan muchos elementos como los tutoriales donde indagan sobre el ridículo, laincomunicación, la incoherencia, lo estúpido, lo tonto y lo sin sentido. Estos temas sonmuy importantes en el común de los jóvenes. Les gusta encontrar personas que hablantonteras y eso les permite avanzar hacia espacios de reflexión cuando se agota esterecurso.

Crean constantemente vídeos tutoriales que les permiten comunicar de forma indirecta losgrandes temas existenciales que le ha interesado a la humanidad siempre.

El sexo, la comunicación, el humor, los tutoriales sin sentido y las formas distintas decomunicación virtual que existen hoy en día, la ilógica o una nueva lógica. El Absurdo…

Las habilidades blandas desarrolladas en instancias sociales distintas. Formas másflexibles de socializar encontrando una lógica distinta que los une.

El uso de garabatos, groserías y palabras prohibidas en ambientes sociales comunes sonuna ventana para abrir temas que realmente les interesan. Como el aborto, el sexo, eltema de género, los permisos, el uso de drogas, el cambio de mirada o cosmovisión queexiste.

El uso del inglés, del japonés y la mezcla de ambos con el español y con símbolos. Estadando partida a una mixtura de japoinglishspanish. O mezcla de idiomas con símbolos delteclado alfanumérico, caritas o iconografía que les hace sentido.

Digamos que el sin sentido les da sentido.

Edades se juntan y se entrelazan como si fueran comunidades de seres humanos sintiempo espacio. No les interesan los colores políticos, religiosos ni edades, ni razas. Sejuntan solo por intereses que tienen que ver con lo anteriormente descrito.

156

Page 157: Libro del V Congreso AILP - Uruguay 2015

Estas transformaciones tecnológicas junto a los cambios sociales y culturales que lasacompañaron, sin duda han afectado directamente la manera en como los adolescentesconstruyen su Identidad. Porque en cada texto, imagen o video que suben a su blog o asu página web en la red social, se preguntan quiénes son y ensayan Perfiles Diferentes alos que en la vida real. (Roxana Murduchowicz)

Es así como la identidad se construye en torno a una relación off line y on line haciendode lo presencial y virtual una forma de construcción en conjunto de una identidad jovenque inevitablemente se acerca al Libre Pensamiento. Las nuevas generaciones son pordefecto Libre pensadoras. Y es que la estructura que sostiene internet y las redes socialesposibilita una mejor forma de expresarse. Entregando ventanas y puertas para jóvenes yniños muy tímidos que encuentran un espacio donde reflejar su mundo interior y realizarlas demandas para que existen en ellos proponiendo un mundo más abierto, cálido,inclusivo y tolerante.

Así los espacios sociales se han ido resignificando, se han convertido en espacios derepresentación o legitimación del perfil diseñado y definido en el Mundo Virtual.

De esta forma El Niño y joven está convirtiéndose en un receptor nuevo del LibrePensamiento. Un ser que está dispuesto a cambiar las cosas. Ya que hasta antes deldesarrollo de internet las formas de proponer cambios estaban supeditadas a los mediosde comunicación como diarios, revistas, televisión, cine, radio y todo tipo de herramientasde difusión. Pero la Web cambio todo y las plataformas que entregan las redes socialesllegaron para permitir que los cambios, convocatorias y difusiones masivas den a estanueva sociedad una trizadura que difícilmente podrá cerrar.

Los intercambios virtuales no debilitan ni reemplazan las formas de encuentro y desociabilidad tradicionales. Mas bien pueden ubicarse como estrategias de reforzamiento yrecreación de estos vínculos en el espacio virtual. (Winocur 2006)

Entonces las formas de socialización tradicionales como relaciones amorosas o familiaresseguirán, eso si serán acompañadas por otras que harán de esta nueva socialización unaacción más sana y nutritiva.

Al decir nutritiva me refiero a establecer mejores encuentros, más sinceros y de mejorcalidad. Debido a que los jóvenes ahora se demoran mucho más en juntarse, antes secuentan todo, se hablan, se dicen cosas, se someten a coladores de la información quecomparten. Son niños y jóvenes más astutos, con más elementos y herramientas para lasocialización. Es un nuevo mundo frente a ellos que se expande cada vez más.

Este colador del cual hablamos es una especie de capa clasificadora de personas deacuerdo a los temas, emociones, deseos, perfiles sociales y culturales. Hoy en día losniños y jóvenes pueden tener contactos desde un coreano que nunca han visto y es soloun personaje que les permite entender algo de Asia hasta un amigo virtual con el quehablan solo de estampillas de algún gamer de su gusto.

En toda sociedad conviven grupos diferentes entre sí, cuyas identidades sociales seforman a partir de sus maneras de sentir y de comunicar, de su origen étnico, de la clasesocial, de su género y de la edad. En una comunidad, los otros constituyen la base detoda identidad colectiva. En todas las sociedades hay nosotros y ellos. Lo que importa es

157

Page 158: Libro del V Congreso AILP - Uruguay 2015

la distancia que nos separa de ese otro, y, sobre todo, la actitud valorativa con la que nosrelacionamos con la "otredad"(Margulis 1998).

Esta Otredad es un concepto muy importante. Es la posibilidad de encontrarse en el otrocomo un distinto sin amenaza. Esta es la gran diferencia de estos nuevos niños y jóvenes. Aquí está nuestro camino, el poder seducir a estos nuevos niños y jóvenes paramostrarles que existe un Mundo de Libre Pensamiento desde hace mucho y que estaabierto para ensamblarse en esta realidad virtual que respeta las diferencias.

Tenemos que desarrollar plataformas de internet capaces de concentrar miradas Laicas,miradas Librepensadoras que acojan las demandas de los niños del 2015.

Construir Tutoriales que defiendan ideales Librepensadores, Videojuegos que apuntenhacia el desarrollo de ideas librepensadoras. En fin, apoderarnos de las herramientas delfuturo que utiliza esta nueva generación y lograr instalar de manera profunda y conarraigo el Libre Pensamiento en el Mundo actual.

(*) Profesional en áreas de salud de disciplinas artísticas al ámbito terapéutico y al desarrollo deHabilidades Blandas para profesionales. Dirige el equipo clínico del Centro Ludovento, en el cual sedesarrolla un enfoque de tratamiento y prevención de los trastornos de conducta en niños y adolescentes.

David Godzlan – José Arias – Elbio Laxalte Terra

158

Page 159: Libro del V Congreso AILP - Uruguay 2015

Resoluciones del Vº Congreso de la AILP

- Declaración de la AILP sobre la situación en la República Oriental delUruguay.

- Carta al Papa: ¡La Verdad, toda la verdad sobre el convento de Tuam!

- Moción favorable al problema que afecta la Guayana Francesa.

- Declaración de condena a la acti tud de la ICAR durante la lucha por laIndependencia Amer icana

159

Page 160: Libro del V Congreso AILP - Uruguay 2015

DECLARACIÓN DEL V CONGRESO INTERNACIONALDEL LIBREPENSAMIENTO SOBRE LA SITUACIÓN ENLA REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY

Reunido en Montevideo, Capital de la República Oriental del Uruguay, los días 18, 19 y 20de Septiembre de 2015, el Congreso Internacional convocado por la AsociaciónInternacional del Librepensamiento manifiesta:

� Su preocupación por el deterioro creciente de la Educación Pública uruguaya,reconocido pilar de su construcción republicana y laica, formadora en valores ciudadanosde austeridad, civismo, tolerancia, solidaridad y probidad.

� Que es contrario a los tradicionales principios de Libertad e Igualdad que forjaron alUruguay y son parte de su identidad cómo país y sociedad, consolidados incluso en suConstitución de la República, que se configure un escenario de una ‘’educación privadade primera y una educación pública de segunda’.

� El pesar de los librepensadores y humanistas reunidos en el V congresoInternacional, por la constatación de la participación por acción u omisión de distintosactores de la vida nacional del Uruguay, favoreciendo esos retrocesos o cuándo no pocasveces sumándose lisa y llanamente a la ofensiva por redefinir la Laicidad, por combatir alLaicismo por introducir la enseñanza religiosa en los centros de enseñanza, bajosupuestos fines informativos o la subvención con fondos del Estado Laico o confranquicias impositivas de la Educación privada especialmente la confesional.

� Que el ‘’novedoso’’ modelo que se presenta en el Uruguay de Centros deEducación Pública gestionado por privados – sean corporaciones religiosas o de otro tipo– no garantiza la calidad de la educación ni la libertad de conciencia de los educandos, nila Libertad de Trabajo de sus funcionarios docentes y no docentes sometidos a‘’participar’’ de la identidad de ideario con esos centros, no pocas veces con condicionesde trabajo desventajosas o desiguales, contrario a los principios que inspiraron desde lareforma de José P. Varela a la Educación pública en el país y a la formación deciudadanos y ciudadanas comprometidos con los valores cívicos y con el Bien Común dela sociedad, imperativo para construir una sociedad integrada capaz de proyectarse enpaz y tolerancia a un futuro venturoso y feliz.

� Que expresiones de algunos representantes de las autoridades de la EducaciónPública y actores políticos, manifestándose a favor de permitir la utilización del veloislámico a niñas y jovencitas - símbolo de subordinación y discriminación de la mujer - enlos Centros de Educación Pública del Uruguay, es incompatible con el tradicional principiode Igualdad que inspira a la República y su Educación pública e inadmisible en el espaciopúblico de las Instituciones del Estado Laico en el país, que no profesa ni promueveninguna religión de acuerdo a su Carta Magna. Quién desee usar símbolos religiosos quesean un signo ostensible de sus preferencias, tiene otros ámbitos fuera de los centroseducativos públicos del país para satisfacer su interés particular, sin perturbar el interésgeneral de la sociedad.

160

Page 161: Libro del V Congreso AILP - Uruguay 2015

� Que es también violatorio de la Libertad de Conciencia que la Laicidad garantiza enel Uruguay, que se permita la utilización de libros de texto, medios audiovisuales u otrasherramientas didácticas, con sesgo político-partidario y/ o ideológico en el ámbito de laEducación, porque en la historia relativamente reciente de la Humanidad hemos asistidono pocas veces a ver cómo la tentación totalitaria de distintos signos pretendió dominarlas conciencias de los individuos, sujetándolos mediante prejuicios raciales, ideológicos-políticos, de origen socioeconómico, religioso, etc.. que una vez desatados se puedenhasta transformarse en enfrentamientos de consecuencias impredecibles.

� Que suma su voz al reclamo de la sociedad uruguaya por una Educación PúblicaLaica, Gratuita y de Calidad, sustentada en un presupuesto adecuado que garantice elproceso educativo y un salario y carreras dignos del personal docente y no docente, encentros educativos cuya gestión se controle y se mida de acuerdo a estándares probadospara sus distintos niveles y dónde, en los cuales el proceso de aprendizaje se desarrollede manera ejemplar, en un ambiente laico que garantice que la conciencia de los niños,adolescentes y jóvenes no sea manipulada con espurios fines proselitistas de cualquiersigno.

Carta abierta al Sr. Jorge Mario Bergoglio, o “ Papa Francisco ”

¡La Verdad, toda la verdad sobre el convento de Tuam!

La Asoc iación Internacional del Libre Pensamiento, fundada en Oslo (Noruega), el 11de agosto de 2011, reunida en el V Congreso Internacional en Montevideo (Uruguay), el19 y 20 de septiembre de 2015, se dirige solemne y públicamente al señor Jorg e MarioBergoglio, mejor conocido bajo el nombre de Papa Francisco.

Los libres pensadores de todo el mundo honran el nombre de Guiseppe Garibaldi ,reunidos en un país que conserva aún la marca de su huella y en la fecha del aniversariode su gran acción libertadora y republicana cuando sus partisanos y muchos otrosabrieron la brecha en la Puerta Pía en Roma por la unificación de Italia. Él siemprecombatió el clericalismo y los menoscabos de la Iglesia católica en los diversoscontinentes.

La Libre Pensée francesa informó al V Congreso de la AILP, de su enérgica acción paraexigir a la jerarquía católica la apertura de los archivos de la Congregación del BuenSocorro, domiciliada en París (Francia) quien tiene la plena y total responsabilidad de losdramas que acontecieron en el convento de Tuam, en Irlanda, y este V Congreso de laAILP exige al Vaticano la plena y total transparencia para ayudar a la jus ticia de losHombres para esclarecer totalmente los hechos.

Recordemos los hechos:

-Nadie ignora el terrible drama del convento de Tuam, en el condado de Galway, en laRepública de Irlanda cuando en mayo de 2014 el mundo entro se enteró del

161

Page 162: Libro del V Congreso AILP - Uruguay 2015

descubrimiento de esqueletos de niños y de recién nacidos en una cuba de cementosituado al lado del antiguo convento católico. Entre 1925 y 1961, en ese lugar, el CentroSean Ross, se acogió a jóvenes madres solteras embarazadas antes del matrimonio. Lahistoriadora Catherine Corl ess, haciendo una investigación en los archivos, descubrióque 796 niños fueron enterrados sin féretro ni piedra tumbal, secretamente, por lashermanas del convento del Buen Socorr o.

-El 17 de octubre de 2014, y después el 12 de enero de 2015, La Libre Pensée francesase dirigió a esta Congregación del Buen Socorr o para pedir que se abran los archivospara entregarlos a la justicia.

-Ante su silencio repetido, la Libre Pensée se dirigió el 5 de febrero de 2015 a laConferencia de Obispos de Francia para obtener lo mismo. Esta respondió, a través delperiódico católico La Croix, que esta congregación dependía directamente del Vaticano .

-El 3 de abri l de 2015, La Libre Pensée francesa se dirigió a través de un pliego postal al“ Papa Francisco” para que él ordene que los archivos de la Congregación del BuenSocorro sean abiertos a la Justicia. Tenemos la prueba de que esta carta fue bienrecibida en el Vaticano por vía postal y en mano propia. Desde entonces, el Vaticanoguarda silencio sobre este asunto y no ha respondido a la solicitud de la Libre Pensée.

El V Congreso de la AILP decide formar una delegación internacional que pida serrecibida en el Vaticano por el “P apa Francisco” o por sus colaboradores cercanos, paraabordar el asunto del convento de Tuam y de los archivos de la Congregación del BuenSocorro.

Señor Obispo de Roma,

La consciencia humana os demanda explicaciones. Os demanda también actuar para quesea rendida la Justicia humana. Que sean desagraviadas todas las víctimas de estoshechos odiosos. Como Jefe del catolicismo internacional, no puede usted permanecersilencioso sobre estos hechos dramáticos.

El silencio de la Iglesia sobre este asunto perjudica su reputación y el sufrimiento de lasfamilias de los niños fallecidos. Esperamos que usted desee atenuar esto discutiendo lascircunstancias, por eso pedimos que una delegación de la Asoc iación Internacional delLibre Pensamiento sea recibida en el Vaticano por un oficial de la Pontificia Comisiónpara la prot ección de menores o por el nuevo tribunal bajo la autoridad de laCongregación para la Doctrina de la Fe.

Montevideo, 20 de sept iembre de 2015

162

Page 163: Libro del V Congreso AILP - Uruguay 2015

PROYECTO DE MOCIÓN GUAYANA FRANCESA

El V Congreso de la Asociación Internacional del Librepensamiento reunido enMontevideo entre el 18 y el 20 de septiembre de 2015 se declara enterado de lacomunicación del señor Alain Tien-Liong , presidente del Conseil Général de la Guayanafrancesa.

En temas de relaciones entre los poderes públicos y las Iglesias, la Guayana francesa seencuentra sometida a una ordenanza real fundada en los principios y objetivos del períodocolonial ; el señor Alain Tien-Liong acierta cuando califica el hecho de « intolerablerealidad » que grava a la colectividad territorial y por ende a los ciudadanos de laGuayana con la remuneración de los curas católicos.

El mensaje indica :

« La ordenanza de 1828 sigue aplicándose y el Estado durante mucho tiempo no haquerido escuchar las exigencias de los representantes locales del pueblo para laabrogación de este texto carente de cualquier fundamento jurídico, económico, social osociológico en el presente, ya que las poblaciones autóctonas y los descendientes deesclavos africanos estánt hoy en día integrados en las instituciones y que el presidio ya noexiste. »

El gobierno francés no ha dado ninguna respuesta a las peticiones de los representanteselegidos de la Guayana de poner fin a esta situación.

En este año en el que la Repúbl ica francesa celebra el 110 aniversario de la ley del 9de diciembre de 1905 de Separación de las Iglesias y del Estado, referencia paranumerosos pueblos , el V Congreso de la AILP dirige a las autori dades francesasuna enérgica petición para que se ponga fin a esta situación vergonzosa.

CONDENA A LA ACTITUD DE LA ICAR DURANTE LALUCHA POR LA INDEPENDENCIA AMERICANA

El V Congreso de la Asociación Internacional del Libre Pensamiento, AILP, tomando encuenta los siguientes antecedentes:

1) Que la Iglesia Católica Romana fue cómplice de la monarquía española en ladominación colonial en América.

2) Que la Iglesia Católica Romana se opuso a la lucha independentista de las coloniasespañolas en América.

3) Que esta oposición se manifestó en dos encíclicas papales: “Etsi Longissimo Terrarum”y “Etsi Iam Diu” llamando a los católicos de América a no colaborar con lo que llamaron

163

Page 164: Libro del V Congreso AILP - Uruguay 2015

“tiranía de los demonios” pidiendo sumisión a las autoridades españolas oponiéndose porlo tanto a las luchas independentistas.

4) Que, como consecuencia de lo anterior, los curas, monjas y funcionarios de la IglesiaRomana colaboraron con la monarquía y se opusieron al movimiento patriótico.

5) En los primeros años después de la Independencia la institución de la Iglesia conspirócontra las nuevas repúblicas y traicionó la causa patriótica.6) Que, como consecuencia de la oposición monárquico clerical a la causa de laIndependencia, murieron cientos de miles de personas en todo el continente.

7) Que, recién, entre los años 1840 y 1890, la Iglesia Romana reconoció laIndependencia de todas las repúblicas americanas.

Por todo lo anterior, el V Congreso de la AILP acuerda exigir al Papa y, a las autoridadesde la Iglesia Católica Apostólica Romana en el continente americano, pedir perdón por suoposición a la justa causa de la Independencia Americana con todas las consecuenciasque esto significó.

Consideramos que reconocer, aunque tardíamente, el haber apoyado el colonialismoespañol y no la causa de la Independencia, sería un acto de grandeza, de reivindicaciónhistórica, que ayudaría a la mejor convivencia entre los seres humanos.

Montevideo, septiembre de 2015

David Gozlan – Fernando Lozada - Ruben Manasès Achd jian

164

Page 165: Libro del V Congreso AILP - Uruguay 2015

Acto Final de Cierre del Vº Congreso de laAsociación Internacional del

Libre Pensamiento

Participan:

- David Gozlan, Secretario General de la AILP.

- Fernando Lozada, Director AILP y Portavoz para Latinoamérica

- Elbio Laxalte, Director AILP y Portavoz para Latinoamérica. Coordinadordel Vº Congreso de la AILP

- Antonio Vergara, Director AILP y Portavoz para Latinoamérica.

- Raul Bula, Presidente de la Asociación Uruguaya de Libres Pensadores -AULP

El Discurso de Cierre fue pronunciado en nombre de los Directivos de laAILP, por Antonio Vergara Lira.

165

Page 166: Libro del V Congreso AILP - Uruguay 2015

Palabras de Cierre del 5º Congreso AILP, porel Director de la AILP y Portavoz paraLatinoamérica, Antonio Vergara Lira.Ciudadanas y ciudadanos:

Ha sido inmensamente grato contar con Uds., una vez más, con lo que pretendemos parala felicidad humana.

No queremos lucirnos, no queremos luchar violentamente, pretendemos que el mundorazone.

Agradecemos los trabajos presentados, han sido brillantes.

Tres de los directivos, que estamos presentes aquí, hemos participado en los cincocongresos, ha sido duro, pues no somos hombres de fortuna ni de grandes empresas,simplemente somos luchadores o por la libertad, la igual y la fraternidad.

Es importante lo que ha ocurrido en este congreso, te agradecemos estimado Elbio por tuinmenso trabajo, también a tus colaboradores de la Asociación Uruguaya del LibrePensamiento.

Aprovecho la oportunidad para agradecer también a los amigos de Londres por el brillantecongreso del año pasado. Gracias amigos de Chile por el excelente evento realizado enConcepción el 2013. Qué decir de los ocurrido en Mar del Plata el 2012, ampliamentedifundido en los medios internacionales. Por su parte el primer congreso, realizado enOslo el 2011, ha pasado a ser un importante acontecimiento, pues el mundo entero estuvopresente.

Queridas amigas y queridos amigos, hemos cumplido la tarea porque vosotros nos habéisapoyado.

Les pido que nos aplaudamos todos. Gracias.

David Gozlan, Antonio Vergara Li ra, Fernando Lozada, Elbio Laxalte Terra y RaulBula en el acto de cierre del Vº Congreso de la AILP

166

Page 167: Libro del V Congreso AILP - Uruguay 2015

Mensajes de Saludos y Adhesión alVº Congreso de la Asociación

Internacional del Libre Pensamiento

167

Page 168: Libro del V Congreso AILP - Uruguay 2015

Saludo de Luis Riveros Cornejo: Gran Maestro de la GranLogia de Chile – Presidente de la Fundación Academia Laicade Estudios

Santiago de Chile, Septiembre de 2015.

SeñorElbio Laxalte Terra, Portavoz AILPMontevideo-Uruguay

Estimado Señor Laxalte Terra

Por intermedio de la presente, quisiera saludar a los miembros del Consejo Internacionalde la Asociación Internacional del Libre Pensamiento AILP y, a todos los asistentes a su VCongreso.

Para nosotros, la Academia Laica de Estudios, que asiste a éste V Congresorepresentada por Patricio Cueto Román y Alfredo Lastra Norambuena, Director Ejecutivo yDirector del Área de Relaciones Internacionales respectivamente, es un honor haber sidouna de las organizaciones fundadoras de la AILP, razón por la cual no podíamos estarausentes de este V Congreso que realiza nuestro continente.

En un mundo tan convulsionado como en el que vivimos, en el que todas las institucionespasan por una profunda crisis, la voz de los libres pensadores debe estar más que nuncapresente para mostrarle a todos los hijos de esta tierra latinoamericana que,representamos el pensamiento y la acción de quienes siempre actúan en base aprincipios y valores de justicia, igualdad, libertad y fraternidad. Creemos que este VCongreso es la oportunidad para levantar con redoblada energía nuestra voz y nuestraspropuestas.

Éxito al V Congreso de la AILP

Luis Riveros Corne jo . Gran Maestro de la Gran Logia de Chi le – Presidente de la Fundación Academia Laica de Estudios

Albert Riba - Presidente de la UNION DE ATEOS YLIBREPENSADORES (UAL) - Portavoz para España de la AILP

Queridas amigas, queridos amigos:

En nombre propio y de las asociaciones que represento, remito un saludo fraternal al VºCongreso de la AILP en Montevideo, que se celebra los días 18 a 20 de septiembre de2015.

Aunque nos gustaría estar presentes en dicho congreso, una serie de circunstancias,especialmente relacionadas con nuestra economía y con la situación política en nuestro

168

Page 169: Libro del V Congreso AILP - Uruguay 2015

país, nos hacen imposible desplazarnos y participar activamente en los trabajos delcongreso.

Lamentablemente las fuerzas afines a las diversas religiones están avanzando en suscorrespondientes territorios, y en algunos casos se están desarrollando en territorios deotras religiones, incluso con el uso de la violencia. En medio de este caos quien sale másmal librado es el librepensamiento, por ello deseamos que los trabajos del Congresotengan un buen fin y sean adecuados para enfrentarnos con las terribles fuerzas que seoponen a la libertad, la democracia y el desarrollo personal de todos los seres humanos.

La tremenda crisis de los refugiados que nos ha tocado vivir, consecuencia de las terriblesguerras de las que nuestros países son en parte responsables, no nos puede dejarindiferentes pues una constante en la historia como esta debe ser denunciada ycombatida por el libre pensamiento, además de colaborar en la ayuda a los ciudadanosque se ven obligados a huir de sus propias casas, o de los restos de ellas, para salvar susvidas y las de sus hijos.

Saludos fraternales

GELALC- COORDINACION GENERAL

EL GRUPO DE ESTUDIOS LAICOS AMÉRICA LATINA-CARIBE (GELALC), con sedeen la ciudad de Caracas, Venezuela, que agrupa a intelectuales, académicos,profesionales y organizaciones comunitarias y sociales, de América Latina y paises delCaribe, en conocimiento del Quinto Congreso de la Asociación Internacional del LibrePensamiento, a efectuarse en ciudad de Montevideo, capital de la República Oriental delUruguay, se permite saludar al comité organizador de tan magno evento, ratificándolessus adhesión, firmeza y convicción, en los principios fundadores, de la asociación comode su contenido teórico y practico.

Desde Venezuela, saludamos con fraternal adhesión a todos sus participantes, ratificandonuestra permanente e inclaudicable lucha por los principios de la democracia, solidaridad,humanismo y transformación social, que Venezuela desarrolla, por alcanzar una mejordistribución de la riqueza, de la justicia y de la libertad de pensamiento, secuestradadurante décadas por grupos minoritarios al servicio de hegemonías extra regionales,intolerantes al cambio y portadores de la violencia institucional sistemática, que a travésde los medios de comunicación despliegan en forma permanente a objeto de crear unamatriz de opinión desfavorable a nuestra lucha.

Nuestro fraternal y afectuoso saludos a ustedes luchadores por una sociedad laica,moderna y de cambio social.

169

Page 170: Libro del V Congreso AILP - Uruguay 2015

Mensaje de Francisco Delgado- PRESIDENTE DE EUROPALAICA

Siento no poder asistir personalmente al Congreso, aunque la representación oficial deEuropa Laica (España) la ostenta el compañero de junta directiva Pablo Laguna, ahípresente. Os deseo en nombre de EUROPA LAICA un Congreso y debates muyfructíferos, en memoria de un pasado, en donde miles de librepensadores y laicistaslograron -con su lucha y sacrificio- enormes pasos para la emancipación de los sereshumanos y la secularización de la política en muchos lugares del mundo.

En estos momentos de graves crisis políticas que afectan a los más desfavorecidos, conun potente crecimiento de los integrismos religiosos y de un capitalismo depredador queestá causando mucho dolor y eliminando todo tipo de derechos, los librepensadores ylaicistas organizados tenemos el compromiso y el deber, siguiendo la senda de nuestrosantepasados, de luchar para romper las potentes cadenas del siglo XXI que nos invaden. Un muy fraternal abrazo.

Carlos R. Martínez Jara - Centro Laico de EstudiosContemporáneos-Cataluña - Fundador AILP

Sr. Elbio LaxalteCoordinador General5º Congreso AILPMontevideo

Distinguido compañero:

Razones de fuerza mayor me impiden participar personalmente en los que, de seguro,serán unos provechosos e interesantes trabajados y debates. Quienes hemos abrazado elLaicismo como filosofía de vida desde la época de nuestra juventud, vemos con el pasodel tiempo como ellos cada día se ven más necesarios y están cada vez mas vigentes enel seno de la sociedad en que vivimos.

Nos enfrentamos al desafío de los poderes fácticos del capital y su consiguiente modeloneoliberal tendente a la consolidación de lo que llaman un Nuevo Orden Mundial, en elque la libertad individual, la autonomía de la voluntad y los derechos civiles, se conculcany pisotean con “leyes mordazas” y políticas económicas que pretenden privar a loshombres libres y de buena voluntad de toda expresión de rebeldía ante las permanentesinjusticias que se comenten contra seres humanos absolutamente indefensos.

Patéticas resultan las imágenes de éxodos de miles y miles de mujeres, hombres y niñosque, obligados por la violencia que generan guerras sin sentido, deben abandonar sushogares en busca de un sito donde proteger sus vidas. Crueles e inhumanas son lasimágenes de gobernantes fascistas ordenando a sus ejércitos apalear a esos sereshumanos para evitar que logren cuotas de libertad. Pero también es vergonzosa e irritantela actitud de los gobiernos, muchos de los cuales son causa de esas guerras, de tomarsecon lentitud y desidia la solución humanitaria a estos horrores.

170

Page 171: Libro del V Congreso AILP - Uruguay 2015

Estas circunstancia y otras que serían largas de analizar, dan un sentido práctico pero porsobre todo ético a los valores y principios que orientan al pensamiento Laico. De ahí quequienes hoy tienen la suerte de reunirse en este Congreso no son nostálgicos de unpasado sino idealistas de un futuro mejor al que nunca los hombres nacidos librespodemos renunciar.

La universalidad del Laicismo hace de él una herramienta útil, vigente y necesaria paraenfrentar también a quienes enarbolando banderas, himnos y el lugar del nacimientopretenden dividir a los seres humanos excluyendo a quienes no comparten elpensamiento oficial, favoreciendo en consecuencia, a quienes tienen como centradoobjetivo el control de las voluntades de las grandes mayorías para su propio y exclusivobeneficio.

Os deseo todo el éxito compañero Laxalte en la organización de este evento y por vuestrointermedio deseo hacer llegar a todas y todos sus participantes mi mas fraternal saludo através de un fuerte abrazo pleno de deseos de éxito.

Fuerza y Unión, fraternalmente

Jesús Alfredo Jiménez Barros- Panamá

Apreciados amigos Antonio Vergara Lira y Elbio Laxalte Terra: Como es de conocimiento de ustedes, por motivos insalvables no puedo asistir al VºCongreso Internacional de la AILP, que se realizará en Montevideo. Uruguay, entre el 18 yel 20 del mes en curso.

Al iniciar esta nota fue inevitable observar que la estaba haciendo precisamente el 11 deseptiembre… Esto es, 15 años después del atentado contra las torres gemelas en losEstados Unidos y 43 años después del golpe de Estado contra Salvador Allende en Chile,por solo mencionar dos de los acontecimientos más destacados en nuestro continente, delos muchos que en general presenta la efemérides de la fecha.

Independientemente de las hipótesis y especulaciones que se han venido tejiendo paraexplicar estos hechos, especialmente el de las torres gemelas, es indudable que ambos ysus ominosas consecuencias se inscriben en un contexto más general en el que priman elfanatismo y la intolerancia, actitudes que están en la base de las peores desgraciasocasionadas por el ser humano a la humanidad a lo largo de su historia, y que soncompletamente opuestas a la esencia del verdadero libre pensamiento.

Termino este saludo contrastando dos citas; una de José Martí, del prólogo que escribió a“El Poema del Niágara” de Juan Antonio Pérez Bonalde, y la otra de Steve Jobs en unfamoso discurso en la Universidad de Stanford, que respectivamente dicen:

No bien nace el ser humano, ya están en pie, junto a su cuna con grandes y fuertesvendas preparadas en las manos, las filosofías, las religiones, las pasiones de los padres,

171

Page 172: Libro del V Congreso AILP - Uruguay 2015

los sistemas políticos. Y lo atan; y lo enfajan; y el individuo es ya, por toda su vida en latierra, un caballo embridado. Así es la tierra ahora, una vasta morada de enmascarados.Se viene a la vida como cera, y el azar nos vacía en moldes prehechos. (Cfr.)

“Nadie quiere morir. Incluso la gente que quiere ir al cielo no quiere morir para llegar allá.Y, sin embargo la muerte es el destino que todos compartimos. Nadie ha escapado deella. Y así es como debe ser, porque la Muerte es posiblemente el mejor invento de laVida. Es el agente de cambio de la Vida. Elimina lo viejo para dejar paso a lo nuevo.Ahora mismo lo nuevo son ustedes, pero algún día no muy lejano, gradualmente ustedesserán viejos y serán eliminados. Siento ser tan dramático, pero es muy cierto. Su tiempoes limitado, así que no lo desperdicien viviendo la vida de ot ro. No se dejen atraparpor el dogma –que es vivir con los resul tados del pensamiento de otras personas.No dejes que el ruido de las opiniones ajenas silencien tu propi a voz interior . Y lomás importante, ten el coraje de seguir tu corazón y tu intuición, de algún modo ellos yasaben lo que realmente quieres ser. Todo lo demás es secundario.” (El resaltado es mío).

Reciban un saludo muy cordial junto con mi deseo y el augurio del mayor de los éxitospara el Congreso.

Andrés Cascio - Presidente de la Universidad Lliure deL´Empordà - Girona

La Universidad Libre del Empordà es una INICIATIVA PROPIA IMPULSADA por elCírculo Pedra Tallada y la Fundación Ferrer Guardia (Comarcas de Girona)

Estimado amigo y H.·. Elbio Laxalte Terra

Me dirijo a ti con orgullo y satisfacción para expresarte nuestros mejores deseos frente ala celebración de un nuevo Congreso Internacional de Librepensamiento, es por ello que

La Universidad Libre del Ampurdan (Girona), España tiene la satisfacción de saludar al VCongreso Internacional de Librepensamiento, que tiene lugar en Montevideo entre losdías 18 y 20 de septiembre próximo , una nueva ocasión para reivindicar el derecho detodos los pueblos al ejercicio del librepensamiento, sin dogmas, ni cortapisas de ningunaclase.

El derecho al librepensamiento debe formar parte en un futuro de todas las constitucionesde los estados llamados libres y figurar como una de las condiciones básicas para elestrechamiento de lazos, en los tratados que sellan la amistad de naciones o de lasinstituciones que reivindican los derechos humanos o reclaman el bienestar de laspersonas.

El librepensamiento deberá conducir al ser humano a articular una humanidad mejor ymas iluminada, donde la tolerancia, la fraternidad, el respeto y la justicia social,constituyan los cimientos de las sociedades libres e igualitarias, que se constituirán en elespacio público y común de los todos los ciudadanos del siglo XXI.

172

Page 173: Libro del V Congreso AILP - Uruguay 2015

Hoy el mundo mira atónito a la crisis migratoria, generada en el cercano oriente, productode la sinrazón, los dogmatismos de cualquier signo, la intolerancia y la injusticia, pero aúncontinúan vivos los sufrimientos de los pueblos de África, Ucrania y los países del LejanoOriente, donde las mismas causas originan el hambre, la marginación, el sufrimiento y losflujos migratorios, de muchos pueblos condenados, además al olvido.

Hace falta levantar la voz, es necesario que revelarse y gritar basta y desde algún rincónde tierra, comenzar a levantar las banderas que sostengan los principios de Libertad,Igualdad y Fraternidad .

Los hombres y mujeres, que hoy trabajen para conseguir un ser humano mejor, dentro deuna dimensión universal, contribuiremos a crear un futuro de esperanza, una atmósferade solidaridad y una convivencia significada por el afecto.

Hay que recordar por último que esta también es la misión de la FrancmasoneríaUniversal, institución creada para guardar los grandes valores morales, que iluminan elcamino.

Recibid el más entrañable, fraternal y afectuoso saludo de nuestra parte, en el deseo queel V Congreso constituya un éxito y un referente en el pensamiento latino americano.-

Librepensadores Valle de Villarrica, Paraguay.

Villarrica, 11 de setiembre 2015 Estimados amigo Antonio Vergara Lira, Director AILP:

Saludos fraternales.

Te comento que no podre asistir al Vº Congreso de la AILP , por motivos laborales y desalud.

Envío saludos cordiales a las autoridades y miembros de AILP.

Seguimos en contacto. Estoy para seguir nuestros ideales desde el PARAGUAY.

TRIPLE EXITOS A TODOS.

MARIO L. BENITEZ REYES, Librepensadores Valle de Villarrica, Paraguay.Docente Universitario - Lic. Audi tori a de Empresas. Miembro de IAI CapituloParaguay

173

Page 174: Libro del V Congreso AILP - Uruguay 2015

SALUDO DE APEL: Asociación por la Educación y la Laic idad– Enrique González de Toro, Presidente de APEL

Buenos días autoridades del Congreso Internacional del Librepensamiento, y todos lospresentes, muchas gracias por recibirnos.

Estamos aquí para participar de este importante Congreso en representación de APEL -Asociación por la Educación y la Laicidad que es la institución más antigua en el Uruguay,creada en 1948. Lo hacemos con el propósito de trabajar por reafirmar los postulados deuna educación laica en todo el país.

Recientemente, después de una modificación de sus estatutos, nos hemos convertido enAPEL- ILEC (Instituto Laico de Estudios Contemporáneos). Tanto la Lic. Virginia Rialvicepresidente y quien les habla presidente de APEL- ILEC felicitamos a losorganizadores de este Congreso, saludamos a los representantes de las distintasorganizaciones nacionales y del exterior que, seguramente, aportarán importantescontenidos a las discusiones que se realizarán este fin de semana.

Es oportuno e importante este Congreso en razón de las diferentes acciones que, día adía, comprometen la laicidad en la educación y en las acciones de los Estados. Ya nodiscutimos si los crucifijos sí o los crucifijos no en los hospitales como hace más de unsiglo, hoy las violaciones a la laicidad y los ataques a la libertad de conciencia son muchomás sofisticados y comprometen tanto la libertad personal como las libertades deconciencia en colectividades enteras a lo largo del mundo. Nuestros países en América noestán ajenos a estos negativos avances.

A la vez, queremos hacer saber que hace unas semanas hemos presentado ante el PoderLegislativo un escrito solicitando se determine la fecha del 6 de abril como “Día de laLaicidad ", en razón de que en esa fecha de 1909 por ley 3441 se dispuso que "desde lapromulgación de la presente ley queda suprimida toda enseñanza y práctica religiosa enlas escuelas del Estado."

Reiteramos nuestros saludos, agradecimiento y los deseos de que estas jornadas seanfructíferas en sus trabajos y en el estrechamiento de los vínculos entre las distintasasociaciones en beneficio de acciones futuras.

Confederación Interamericana de Masonería Simbólica -CIMAS

Autoridades de la Asociación Internacional del Libre PensamientoDelegados al 5º Congreso de la AILPHermanos y Hermanas Francmasones presentesAmigos y amigas

Es con gran satisfacción que me dirijo a Ustedes en nombre del Presidente Walter VargasPortocarrero, y del Directorio Ejecutivo de la Confederación Interamericana deMasonería Simbólica - CIMAS para agradecer la invitación de los organizadores para

174

Page 175: Libro del V Congreso AILP - Uruguay 2015

participar en este evento y acercar los saludos fraternales a este Congreso en nombre dela Masonería Liberal y Adogmática de nuestro Continente.

CIMAS, fundada en San Pablo, Brasil, en el año 2002, es una Institución de unidadmasónica a nivel continental de las Américas. Desde el Norte al Sur, desde el OcéanoAtlántico y el Mar Caribe hasta el Océano Pacífico, CIMAS agrupa a institucionesmasónicas que tienen todas un firme compromiso con la defensa de la Libertad dePensamiento y de Conciencia, con los ideales y las instituciones laicas, en un combatecontra el oscurantismo del dogma que utiliza todo tipo de artilugios para impedir la libredecisión racional de las personas.

Por ello, por vocación propia, la Confederación Interamericana de MasoneríaSimbólica – CIMAS, sin sentirse protagonista exclusivo, intenta ser, junto a otrasmanifestaciones de la sociedad civil, un baluarte actual en nuestra América, de esemensaje librepensador que nos viene desde el pasado y un faro de luz que iluminenuestros combates del presente.

La Masonería Liberal y Adogmática que representa el pensamiento de CIMAS, manifiestasu oposición a toda opresión espiritual, ideológica, intelectual y política. Y sus más noblesobjetivos la llevan a promover y defender la Paz, la Libertad, los Derechos Humanos yCiudadanos, la Laicidad y la Libertad Absoluta de Conciencia.

Guiados por el espíritu de fraternidad y solidaridad humana, está comprometida enfomentar la tolerancia y el pluralismo, y un orden social que proteja la dignidad, la justiciasocial, las libertades individuales, los derechos fundamentales y el estado de derecho; yuna democracia integral que comprenda lo político y lo económico. En particular, luchacontra toda forma de discriminación, sea por razones étnicas, de género, de identidadsexual, cultural o cualquier otro propósito que atente contra la dignidad humana.

Tratamos de fomentar el Humanismo, es decir poner al Ser Humano en el centro denuestras preocupaciones, y potenciar el universalismo, creando lazos entre las culturas ylas civilizaciones, entre los pueblos y regiones, entre los países. La integración de nuestrocontinente – tal como la soñaron nuestros Libertadores - es nuestra gran meta.

Hoy, cada vez más, debemos pensar a escala global, y en primer término, en lagobernanza de nuestro mundo, en cómo darle un sentido justiciero a un planeta queparece que se nos escapa de las manos, en como gobernar un planeta desbocado ycaótico donde lo único que impera son las fuerzas ciegas del mercado y las finanzasinternacionales, y donde el ser humano solo sirve por la utilidad que pueda dar y sino selo deshecha o elimina.

Para ello se necesitan personas que sean impulsoras de ideas, que aporten a laelaboración del pensamiento y que creen las condiciones para la acción, porque otromundo es posible y la Humanidad puede dar nuevos saltos en su evolución.

En en año 2007, en el curso de la 4ª Asamblea de CIMAS, realizada en Santiago de Chile,entre sus resoluciones, aprobó unánimemente celebrar anualmente el 20 de Setiembrecomo el “Día del Librepensamiento”, uniéndonos así a otras iniciativas con esa finalidad.Porque esa es una fecha muy simbólica de nuestros anhelos.

175

Page 176: Libro del V Congreso AILP - Uruguay 2015

El 20 de Setiembre de 1870, las fuerzas patrióticas italianas y los “camisas rojas”garibaldinos protagonizaron ese célebre episodio conocido como la “Brecha de la PuertaPia” que les permitió ingresar a Roma, y derrotar de esa manera, el último reducto de lasfuerzas del vaticano aliadas al imperio francés.

Ese día significó la caída definitiva del poder temporal del papado y de sus regímenespolíticos de “derecho divino”; posibilitó la unidad italiana, tan buscada por los patriotasitalianos y Hermanos Masones Massini, Cavour y sobre todo José Garibaldi y significó ungran triunfo para las fuerzas democráticas, republicanas y secularizantes del mundo. Simbólicamente, el 20 de setiembre pasó a significar como el día de una gran derrota deldogmatismo, del oscurantismo y la esperanza del renacimiento de la Luz, que representael triunfo de la Razón y de la Libertad de Conciencia.

Significa también y sobretodo, un homenaje a los combates libertarios y al impulso a losideales democráticos, republicanos y laicos que protagonizara el Muy Ilustre HermanoJosé Garibaldi, tanto sobre el continente americano como en el europeo.

Todo esto nos debe impulsar a continuar en la tarea de transformar la realidad a través dela cultura, el cultivo de la razón y de los valores del espíritu por medio de la convivencia yel diálogo, a partir de un compromiso personal y solidario con la colectividad y con laHumanidad toda.

Nuestro mensaje es de UNIDAD entre todos los Librepensadores, tenemos que estardispuestos a combatir por nuestros ideales, a no dejarnos doblegar por las circunstanciaspues solo así nuestra Humanidad podrá tener un futuro en Paz y Prosperidad.-

Les deseamos éxitos al Congreso de la AILP!!!

Muchas Gracias !!!

Ana María López - Miembro del Directorio Ejecutivo de CIMAS

Asociación Ecuatoriana de Libre Pensamiento

Quito, 17 de septiembre de 2015.

La Asociación Ecuatoriana de Libre Pensamiento, cofundadora de la AILP, saluda al VCongreso de la Asociación Internacional de Libre Pensamiento a realizarse en Montevideoy le augura éxito en el evento, en momentos en que América Latina y el mundo enteroatraviesan por crisis diversas, entre las cuales, la vulneración del Laicismo desde losEstados, así como la violación de elementales DD.HH.

La AELP desea expresar su honda preocupación particularmente por el sufrimientopadecido por millares de hombres y mujeres, niños y ancianos que huyen del horror de lasguerras en Oriente Medio y la renuencia de varios países de la Unión Europea aotorgarles el legítimo derecho de asilo.

Espera, la AELP, que entre los pronunciamientos del V Congreso de la AILP tenganrelevante importancia los referidos a esos inauditos acontecimientos, así como aquéllos

176

Page 177: Libro del V Congreso AILP - Uruguay 2015

relacionados con la violación, desde varios Estados, del laicismo, categoría consagradaen sus propias Constituciones, y violaciones a derechos humanos, particularmente elderecho a la libre expresión del pensamiento, hecho que ocurre reiteradamente enEcuador.

Con saludos fraternales,

Jaime Muñoz Mantilla Presidente y Vocero Nacional de la AELP

CENTRO CULTURAL EUGENIO ESPEJO . QUITO, ECUADOR

Saludo a la Asoc iación Internacional de Librepensamiento AILP en su 5to Congreso,por parte del Centro Cultura l Eugenio Espejo de Qui to - Ecuador.

Hermanas y hermanos en el librepensamiento:

Ahora el mundo sigue sufriendo los males a los cuales se enfrenta el movimiento dellibrepensamiento laico, democrático y social: un pueblo sufre y huye para preservar lavida y ve morir a sus hijos al hacerlo, países enteros han sido y siguen siendo saqueadospor una banca voraz, mujeres son víctimas de crímenes y abusos por el solo hecho de sertales, escritores son asesinados solo por pensar y escribir con libertad, periodistas sonasesinados y perseguidos por ejercer su profesión, las libertades son pisoteadas, losfundamentalismos y fanatismos campean, la naturaleza y la cultura son destruidasintencionalmente, y todo ello contrasta y tiene como contrapartida los intereses de losgrandes capitales, de los poderes políticos y de los controles ideológicos, manejados porpocos, muchas veces aliados, con el fin de seguir expoliando económica, política eideológicamente a las mayorías, a cualquier precio, sin ninguna consideración ética, sin lamás mínima compasión.

Frente a esto, y en una resistencia absolutamente desigual, hombres y mujeres libres dedistintas partes del orbe ejercen la primera de todas las libertades, la de pensar conlibertad, sin ataduras a dogmas o conveniencias de cualquier naturaleza, guiados por unaética humanista, y cada vez en mayor número agrupados con sus afines, quienes desdehace cinco años tienen un punto de encuentro, de debate, de apoyo, en la AsociaciónInternacional de Libre Pensamiento.

En ella el Centro Cultural Eugenio Espejo participó desde su nacimiento, como institucióny a través de algunos de sus miembros, quienes han enviado ponencias a distintoscongresos internacionales del librepensamiento, y también lo ha hecho junto a laAsociación Ecuatoriana de Libre Pensamiento, cuya formación propició y en la que luegoha colaborado para su desarrollo.

Pero además, en el ámbito de nuestro país, nuestro deber comienza con el cumplimientodel primer deber de quienes participamos en el movimiento del librepensamiento: pensarcon libertad, teniendo como referentes la razón, la ciencia, la experiencia y la realidad, afin de generar reflexiones sobre los problemas que nos aquejan, para luego compartirlas,en espera que la nuestra constituya una voz orientadora y liberadora. Y en este procesohemos actuado como una escuela de pensamiento libre, porque estamos convencidos

177

Page 178: Libro del V Congreso AILP - Uruguay 2015

que las librepensadoras y librepensadores nos hacemos, nos forjamos como tales en lapráctica cotidiana del librepensamiento, en el seno Centro Cultural Eugenio Espejo Quito -Ecuador de colectivos sociales en que se ejerce la libertad de expresión y la toleranciapara la búsqueda de la verdad racional y científica, como fundamentos de una fraternidadque la vivimos entre nosotros y queremos hacerla extensiva a los demás, lo cual requieretrabajar duramente por la consecución de aquello que la haga posible: la igualdad, laequidad, la justicia, el respeto.

Lo bueno es que no estamos solos y somos y nos sentimos parte de una fraternidadmundial de hombres y mujeres libres, que no solo se expresan durante estos congresos,sino en forma permanente, y cuyos pensamientos, pronunciamientos, luchas, nos lleganpor los medios de comunicación alternativa que brinda la tecnología moderna y que nohan podido ser acallados. A través de estos medios hemos podido constatar la labortesonera que cumplen co-idearios en el librepensamiento, a quienes consideramosnuestros amigos al leer o escuchar su palabra y acción y las de las organizaciones a lascuales están vinculados. Para solo mencionar a algunos, allí están Jacques Lafouge,Christian Eyschen, David Rand, Francisco Delgado, David Silverman, o más cerca denosotros, en nuestra región, Antonio Vergara, Elbio Laxalte, Fernando Lozada, SebastiánJans. Y en nuestro país, la Asociación Ecuatoriana de Libre Pensamiento, el InstitutoLaico de Estudios Contemporáneos, la Fundación Equinoccial, los Centros CulturalesLautaro, Voltaire, Unión Latinoamericana.

A todos ellos enviamos nuestro cálido saludo y reconocimiento, pero de manera especiala Antonio Vergara Lira, quien pese a la distancia ha estado permanentemente connosotros, además de como co-ideario y amigo, como un hermano cuyo pensamiento yaccionar ha sido referente y estímulo en la lucha por el librepensamiento, la justicia social,la verdad, y contra el dogma, la mentira, la intolerancia y todo lo que ensombrece elespíritu.

También un saludo fraterno a las librepensadoras y librepensadores de todo el mundo, ala Asociación Uruguaya de Libre Pensamiento, y a quienes participan en este 5to.Congreso de la AILP.

Por el triunfo de la verdad, por el progreso del género humano, y por la libertad, igualdad yfraternidad universales.

Carlos Morales Ricaurt e Presidente del Centro Cul tura l Eugenio Espejo

Saludo de Diego Alejandro Vargas Aguilar desde Colombia

Mediante el presente correo, manifestamos nuestro apoyo al Vº congreso de la AsociaciónInternacional del Librepensamiento (AILP) y dirigimos nuestro saludo fraterno a todos losparticipantes, convencidos de que el derecho a la libertad de pensamiento con laobservancia de los derechos humanos, es la piedra angular de la democracia en cada unode nuestros países.

178

Page 179: Libro del V Congreso AILP - Uruguay 2015

Ponemos en consideración la posible adhesión de nuestras asociaciones a la AsociaciónInternacional del Librepensamiento, como muestra de apoyo mutuo a la causa que nosune como librepensadores.

AtentamenteDiego Alejandro Vargas AguilarActivista Colombiano autorizado.

Saludo del Director de la Revis ta Inic iativa Laic is ta de Chile

Queridos amigos

La suma de un conjunto de circunstancias azarosas ha provocado que deba quedarme enSantiago, sin poder tomar el avión hacia Montevideo.

Con mucha pena no podré participar del V Congreso, a pesar de mi entusiasmo yadhesión a la AILP. Hago llegar mis excusas por no cumplir con mi inscripción

Este tropiezo me resulta muy triste, pero reafirmo mi compromiso con los objetivos de laAILP y su consolidación internacional.

De la misma forma, en coherencia con lo anterior, haré los máximos esfuerzos por difundirlos logros del Congreso.

Con un fraterno abrazo

Sebastián Jans

Victor Rodriguez, Pablo Laguna y Nancy Medina

179

Page 180: Libro del V Congreso AILP - Uruguay 2015

Myriam Tardugno Garbarino

Asociación Civil 20 de Setiembre -Uruguay

Alexis Saavedra

Apostasía Colectiva - Uruguay

Martin Liporacci

Círculo Escéptico – Uruguay

180

Page 181: Libro del V Congreso AILP - Uruguay 2015

Enrique González de Toro

Asociación por la Educación y laLaic idad - Uruguay

Edgar Jarrín

Fundación EquinoccialEcuador

Anabella Lois

Asociación Uruguaya deDefensa del PensamientoRacional - AUDEPRA

181

Page 182: Libro del V Congreso AILP - Uruguay 2015

Francisco Huerta

Ecuador

182

Page 183: Libro del V Congreso AILP - Uruguay 2015

20 DE SETIEMBRE: DIA INTERNACIONAL DEL LIBREPENSAMIENTO

Homenaje a los Librepensadoresdel Mundo

Ofrenda Flora l en el Monumento al 20 de Setiembre(Jardines del Hospital Italiano de Montevideo)

183

Page 184: Libro del V Congreso AILP - Uruguay 2015

Poema al Librepensamiento

Alberto Testa, poeta argent ino

Libre pensamiento.No olvidéis que la grande poesía

Es hi ja de la santa libertad.“e l borracho” de Joaquin Castellanos.

El libre pensamientoEs el sol naciente,

Que con su luzY calor en armonía,

Despierta a las flores,A los hombres y mujeres.

Amanece entre tinieblas,Entre nubes de oscuri dad,

Nubes sin ot ras lluv ias,Que cercos de ignoranc ias.

El libre pensamientoEs como ese horizonte abierto,

Que en arroyo de luz ,En mul titudes de rayosTrasciende los muros

Que excluyen a los ot ros .

Hay Reyes que levantanCastillos que enc laustran,

Políticos prof esionales,Religiosos del poder,

Que cuanto más nombranLo más sublime

Más lo atan, y lo venden.

La luz de la conciencia

184

Page 185: Libro del V Congreso AILP - Uruguay 2015

es un arroyoQue transform a

La savia en flor y perfume,Al hombre en nuevo hombre,

La libertad de expresiónReconoce que el ot roEs solo mi infinitudEn otro fragmento,Es solo mi corazón

Palpi tando en otra sangre.

La libertad de pensamientoNo se ata sino al vuelo

A esas alas del aprenderY desaprender,

la concienc ia autónoma nacede la desobedienc ia,

A normas establecidas,Por los que venden

Y compran dignidades.

San Martin y Artigas,No son solo hombres

De la historia emancipadora,Son como faros y símbolos,

De dign idad y libertad,Libertad del pensamiento,

Libertad de la acción,Dignidad en la Vida

Libertad en el ejemplo…

Misterio sin precioA la hora de la muerte,

Qué los hombres libres,Qué las mujeres emanc ipadas,

No tienen otra medida,Que la mano abierta,

Cuya palma espeja al sol,Que ningún puño dogmático,

Puede conseguir.

Sut il es el adversario,Que doméstica y seduce,

Con un premio, con una imagen,Con una ment ira, con un medio,

Buroc racias que hacenDel hombre un robot ,

Con lenguaje de of icina,Con sensibi lidad distante.

185

Page 186: Libro del V Congreso AILP - Uruguay 2015

Hasta que no volvamosA ser Uno en lo plura l,

Como Uno es el rio,La montaña y la noche,

Las estrellas y los gri llos .

La libertad de expresiónSeguirá con la porfía,De cientos de arroyos

Carcomiendo los diquesDe la hipocresía,

De la ignorancia y la ambición,Que la Verdad es integra ,

Que escapa a los fragmentos,solo los hombres íntegros,

solo las mujeres que se plantan,Pueden acceder

a esa verdad simpledel no saber sabiendo,

Que ningún supermercadoPuede ofrecer con descuento.

Libertad de pensamiento,Dignidad, independencia,Autonomía, humanidad

Que sabe que el conoc imiento,Es la canoa imprescindible,En el océano de ignoranc ia

En los días cot idianos…

Que no hay más dueño,Que el conocer-se,

la libertad necesita hacerse,cada día, en cada palpitar,

en cada mirada,en cada abrazo,

sin ot ra fraterna esperaque la vida digna,

que la escucha plena,para cada hombre,para cada mujer,para cada niño,

para cada migrante,para cada habi tante,

para cada unouno emancipado,

uno mismo.

186

Page 187: Libro del V Congreso AILP - Uruguay 2015

POR LA COMUNIDAD ITALIANA EN URUGUAY

Rafaello Facciol lo

Ciudadanos y Ciudadanas

Para mi es un honor como Italianoresidente en este pequeño pero gran paíshace ya muchos años, dirigir unaspalabras en esta fecha queconmemoramos una vez mas el díainternacional del LIBREPENSAMIENTOrecordando un mito y sus ideas quesiguen siendo todavía hoy actuales, unGran Italiano, un gran ciudadano delmundo, me refiero al inolvidableGIUSEPPE GARIBALDI.

Giuseppe Garibaldi es uno de los italianosconocido y admirado en todo el mundo talvez el único verdadero héroe de lostiempos modernos.

Su existencia fue una vida llena deacontecimientos extraordinarios, desde lasAméricas a Europa, y fácilmente se podríaleer como una novela épica con todos losingredientes de la aventura, desde el amora los paisajes exóticos, desde lossímbolos a los buenos ejemplos. Todo fuereal, todo realmente sucedió y fue unainspiración para una multitud de personas.

La vida de Garibaldi es siempre un mitode la utopía quijotesca (inspirado por una fe indestructible en la posibilidad de que elmundo puede cambiar a mejor), un arraigado, inconsciente y afortunado sentido de lalibertad, caracterizado por una integridad moral y una férrea determinación.

Garibaldi, como un corsario moderno vencedor del miedo, se zambulle en las másextraordinarias empresas, siempre defendiendo la libertad y la justicia. Demostró coraje yaudacia, acompañado por una increíble suerte, cuando durante 10 años navegó tresgrandes ríos de América del Sur, desde Brasil al Uruguay y a la Argentina; cruzó ilesoextensiones interminables de cada tipo; acompañado por un puñados de hombres y unequipo, por decir pobre, contra aquellos que él creía eran enemigos de su ideal delibertad.

Garibaldi se ganó el status mítico como un defensor de la Libertad e Independencia detodos los pueblos, una (marca, sello, etiqueta) que le quedará durante el resto de su vida.

187

Page 188: Libro del V Congreso AILP - Uruguay 2015

Garibaldi fue el héroe por excelencia.

Se comprometió con todas sus energías para la liberación de todos los pueblos oprimidosy por todos los desposeídos. Siguió, hasta el final, su sueño de justicia social, sueño quebrotó en él desde su juventud, cuando abrazó los principios del humanismo ycosmopolitismo.

El nombre de Garibaldi "significa heroísmo, humanidad, patriotismo, fraternidad entre lospueblos, paz y libertad". Esto se debe a que "el héroe de dos mundos" luchó tantasveces a favor por la paz y la cooperación entre los pueblos.

Concluyendo:

Ser garibaldino es ser defensor de los pilares civilizatorios republicanos: la soberaníapopular, el librepensamiento, el igualitarismo, la laicidad, el universalismo, las garantías yequilibrio de poder, así como de normas justas y equitativas.

Es enfrentar a toda forma de despotismo y situarse en las trincheras de los oprimidos, desvalidos y desposeídos.

Su memoria nos edifica, su ejemplo nos obliga.

Recordemos siempre ……….

“NON É VERO CHE SIA MORTO GARIBALDINON É VERO, PERCHÉ LUI É INMORTALE…”

188

Page 189: Libro del V Congreso AILP - Uruguay 2015

20 de setiembre, Día Internacional delLibrepensamiento

Victori a Cortantese:

Sres. Autoridades de la AILP,Sres. Autoridades de la AULP,Miembros de delegaciones extranjeras que nos visitan,

Amigos todos del Librepensamiento:

Nos encontramos aquí un año más frente a este emblemadel Librepensamiento, para rendir homenaje a todosaquellos, hombres y mujeres que fueron ejemplo de lalucha por los ideales que compartimos y que hoy, nosencontramos celebrando aquí.

Homenajeamos a aquellos que ya no están entrenosotros, pero cuyo ejemplo oficia de brújula en medio dela voracidad de un mundo que cada día nos quiere másdomesticados frente a las lógicas dominantes.

Hemos venido a manifestar nuestra posición activa, a hacerles saber a quienes ostentanlas fuerzas del oscurantismo, que aquellas voces que una vez quisieron acallar, seencuentran vivas en nosotros y que, por tanto, blandiremos con ellas la espada de lajusticia y la razón.

Ser Librepensador hoy, no es tarea sencilla. Nos encontramos en medio de millones deintereses particulares que pujan por predominar, unos sobre los otros, que estudian,cada vez más y lamentablemente, técnicas más acertadas y sofisticadas de influir ennuestro pensamiento e incluso de anularlo, para que actuemos por estímulos cada vezmás primitivos. Debemos resistir, y mantener una posición alerta y de activo combatecontra estas tendencias.

Nuestro país, se encuentra al borde de un precipicio, la laicidad, de la que tanto nosenorgullecemos está hoy, en tela de juicio tras los embates del relativismo multicultural,diluida entre las expresiones de una mal entendida tolerancia y una falsa y convenienteapertura, dejando espacios para que las religiones se cuelen en la educación pública, lasalud y el ámbito político, imponiendo sus dogmas.

El mundo entero está asistiendo a los embates contra la laicidad, la libertad de concienciay el Librepensamiento, por eso hoy, debemos redoblar nuestro compromiso, de maneraque la lucha nos encuentre unidos frente a los enemigos de la razón y que nuestroshomenajes no sean simples manifestaciones un día al año, debemos llevar las banderasdel Librepensamiento en alto todos los días, a cada momento y honrar la memoria dequienes dieron su vida para que hoy nosotros tengamos una sociedad más justa eigualitaria.

189

Page 190: Libro del V Congreso AILP - Uruguay 2015

Debemos hacerlo por nosotros pero también de cara al futuro, pensando en lasgeneraciones que vendrán y que merecen un mundo mejor al que tuvieron nuestrospredecesores y al que hoy tenemos, un mundo en el que el sujeto se encuentre en lacentralidad, en el que cada persona se sienta libre pero sobre todo, lo sea.

Persigamos los ideales liberadores de la conciencia para que el mañana amanezcaverdaderamente más tolerante, para que la paz, no sea simplemente un discurso frívolo ysin contenido, para que la Humanidad toda sea real artífice de sus destinos.

Muchas gracias.

190

Page 191: Libro del V Congreso AILP - Uruguay 2015

Discurso del Presidente de la Asociación de los LibresPensadores de Francia, Jean Sébastien Pierre,conmotivo de las reuniones del día internacional de losLibres Pensadores el 20 de septiembre 2015.

Leído por David Gozlan

Queridos amigos, Queridos compañeros,

Hoy celebramos el día internacional del Libre Pensamiento. Recuerden que dichainiciativa fue tomada durante el segundo Congreso internacional de la Asociacióninternacional del Libre Pensamiento celebrado en Mar del Plata, en noviembre del 2012.Desde ese entonces, seguimos firmes en la celebración.

El 20 de septiembre está amparado por las figuras tutelares de Simón Bolivar y GuisepeGaribaldi, « el héroe de los dos mundos » quienes lucharon por liberar América latina eItalia de la realeza.

En el 20 de septiembre de 1870 Roma se unía con Italia. Las tropas italianas entraban enla cuidad del Pontífice por la Puerta Pía. Entonces fue cuando se acabaron los Estadospontificales y por lo tanto el poder temporal del papa, el cual se limitó desde entoncés a sucondominio privado, el Vaticano. Tocará esperar la venida del fascista Mussolini para quese intentara convertir esa finca de la Iglesia en un seudo – estado. Al contrario, biensabemos nosotros que eso es mentira y que las argucias de quienes pretenden presentara Bergolio como un jefe de estado son puras tonterías. Pues sí, los papas han perdidosu poder temporal y, es de desear que las Iglesias lo pierdan en el mundo entero. LosLibres Pensadores, humanistas y ateos del planeta obran por ello y tal es el sentido de lacelebración de hoy.

Volveremos a hablar de Garibaldi más adelante. Sin embargo, la celebración del día delLibre Pensamiento nos da motivo para rendir homenaje a grandes figuras. Apegados aldesarrollo de la ciencia, este año, hemos decidido colocar esa jornada bajo los auspiciosde Hipatía de Alejandría.

Con evocarla, remontamos al año 415 antes de nuestra era, en Egipto. En aquelentonces, en el imperio romano parcialmente cristianizado, los paganos aún disfrutabanuna influencia política e intelectual importante. La biblioteca de Alejandría almacenaba,según las fuentes - y eso 288 años antes del seudo nacimiento de Cristo- entre 400 000 y700 000 volúmenes, teniendo esa bibioteca el tamaño de una biblióteca contemporáneaimportante. Ella reunía todos los conocimientos de la antiguëdad. La Iglesia romanaincipiente y todavía unida en la totalidad del Imperio, pronto la consideró como unaguarrida del paganismo y se empeñó en destruirla. En 391, El obispo Tedosio,apoyándose en un decreto de su tocayo, el Imperador Thedosio I° organizó un auto da fe,quemando ente 50 000 y 70 000 libros.

Fue durante ese período del siglo V° de nuestra era cuando sucedió el asesinato deHipatía, la « mártir pagana ». Hipatía de Alejandría, hija de Theón de Alejandría,

191

Page 192: Libro del V Congreso AILP - Uruguay 2015

matemático y filósofo, se dedicaba a estas disciplinas, hecho muy poco frecuente-tratándose de una mujer- durante la antiguedad greco- egipciaca, cuando el cristianismoempezaba a tejer su poder absoluto. Su padre la instruyó y ella se volvió famosa hasta elpunto de dirigir la Escuela neo- platónica de Alejandría la cual influenció a muchosintelectuales cristianos como Sinesios de Cirema, quien, ascendido al obispado dePtolémaïs, la felicitaba en sus cartas y le pedía consejos para elaborar variosinstrumentos científicos. Hipatía era de las pocas personas de su época capaces dedominar la teoría de las secciones cónias que estudió en las obras de Apolonios dePerga. Cuando se corta un cono mediante un plano, modificando la inclinación de esteúltimo, se consigue el trazado de un círculo, luego una elipse, una parabola, y al final unahipérbola. El análisis de las secciones cónias sigue siendo un tópico en los cursos quepreparan el concurso al ingreso a las escuelas científicas mayores. En aquella época, lascurvas extrañas nacidas de un proceso tan sencillo fascinaban a los matemáticos y a losfilósofos. Tocará esperar largo tiempo y los estudios de René Descartes y de BlaisePascal para se generen dichas figuras mediante ecuaciones que dieron luz a lageometría analítica.

En el año 415 se registró el asesinato de Hipatía, linchada por una pandilla de activistascristianos poco recomendables designados según fuentes antiguas, como miembros de lasecta de los « sepulteros- enfermeros » al servicio del obispo Cirilio de Alejandría. Sucuerpo sin vida fue desmembrado y arrastrado por un caballo por la cuidad.

La souda, la enciclopedia griega más tardía que nos llegó, relata que Cirilio, al pasarfrente a la casa de Hipatía y constatando que sus alumnos allí se congregaban, leconcebió unos grandes celos y un odio indefectible. Con todo, no se trataría del odio de laIglesia incipiente para con la libre sabiduría ? No fue ese odio que conllevó al olvido casitotal de la ciencia antigua durante el medioevo cristiano ? y de la sentencia « credo quiaabsurdum » creo porque es absurdo, propinada por Tertulio ? sin hablar del odio al saberde los Hermanos Ignorantinos de Juan Bautista de Lasalle ? La Iglesia « perseguida » delos primeros siglos se convirtió en « perseguidora » mediante su colusión con el podertemporal del Imperio romano cristianizado.

Claro está que el papel directo desarollado por Cirilio en el asesinato de Hipatía no quedatotalmente establecido ; no obstante, no hay duda en la culpabilidad de sus seguidores.Bien mereció Hipatía su nombre de « mártir pagana », Hipatía la sabia, Hipatía laletrada. Nos conmovimos al enterarnos de que los Libres Pensadores de Grecia sehabían nombrado « Los Amigos de Hipatía ». Ser amigo de Hipatía significa ser amigo delas artes, del conocimiento, de la ciencia, de la filosofía. Con mucho sentimiento, aún silos hechos son muy remotos, aún si si las obras de Hipatía desaparecieron con elincendio de la inmensa biblioteca de Alejandría, la Junta Europea de Coordenación de losLibres Pensadores ( BECLP) ha colocado, este año, el día internacional, el 20 deseptiembre, bajo los auspicios de Hipatía.

Volvámonos ahora hacia la Grecia de Hoy, esta Grecia martirizada en la carne viva de supueblo por la funesta Troika, la del FMI, del Banco Mundial y la Unión Europea, la queordena, en nombre de la finanza o sea del lucro, la destrucción de las conquistas de lacivilización : la protección de la salud pública, las garantías sociales, las pensiones.Dentro de este contexto no será acertada la declaración conjunta de los « Los Amigos deHipatía » y de la Junta Europea de Coordenación de los Libres Pensadores denunciandola increíble riqueza de la Iglesia cristiana ortodoxa ? Es de saber que el monto de sus

192

Page 193: Libro del V Congreso AILP - Uruguay 2015

posesiones sobrepasa el monto de la supuesta deuda griega. Sin embargo, dicha Iglesiaestà eximida de cualquier impuesto. En la declaración se afirma que la Iglesia cristianaortodoxa posee obligaciones estatales remuneradas en un 6% que se montan a un 40 porciento de la suma debida por la Hacienda griega exigida por la Troika. Y mientras tantolos sacerdotes siguen siendo remunerados por el Estado.

En Grecia como en cualquier país, la separación entre las Iglesias y el Estado siguesiendo una reivindicación democrática. Tanto en Grecia como en cualquier otro país, laseparación terminará por triunfar.

Queridos camaradas, queridos amigos, compren lean, vendan el libro editado por losLibre- pensadores de Francia titulado « Por la laicidad en Europa ». Allí no encontraránsolamente el estado de las relaciones entre las Iglesias y el Estado en todos los estadosdel continente europeo incluyendo Rusia, Suiza, Bielorusia, Turquía.

La gran figura de Hipatía encarna para nosotros la defensa de la ciencia, postura que losLibre- Pensadores asumen concientemente y promueven mediante una serie de coloquiosnacionales e internacionales así como a traves de su manifiesto. Ensanchemos la cienciaa la totalidad de los conocimientos humanos. Recordemos la bella sentencia de FernandPelloutier : « lo que le hace falta al obrero es la cienc ia de su desgracia » Claro estáque las palabras de aquel militante obrero, fundador de las bolsas del trabajo, apuntanal combate por la emancipación de la Humanidad

Camaradas,

A esta hora se verifica el congreso internacional de la AILP en Montevideo. Desde luego,no se puede evocarlo sin recalcar que allí se realiza una celebración paralela a lanuestra, celebración iniciada por la misma AILP.

Y no nos alejamos de la ciencia puesto que la primera de las cuatro mesas redondas setitula : « Libre Pensamiento y Ciencias » Las otras tres suscitan igual interés al abarcarlas problemáticas del Libre Pensamiento con la Flilosofía, la Política, la Igualdad de lossexos.

Así pues se va forjando un pensamiento internacional común. Y dicho pensamiento, comoel de Pelloutier, va encaminado hacia la acción. Ya se han cumplido los objetivosprincipales de las cuatro campañas decididas en Oslo. AsI se comprueba que la AILPvive y actúa.

Hoy mismo, los integrantes en el V° Congreso de la AILP se reunirán frente al obeliscoeregido en Montevideo en memoria del 20 de septiembre de 1870, para rendir homenaje alos Libre- Pensadores de la historia y especialmente a quienes dieron su vida por lalibertad de expresión y de conciencia.

Hoy en día, aquí mismo, con el pensamiento, juntémomos con ellos.

Y en este lugar, es preciso evocar nuestro combate para la rehabilitación plena y enterade los « Fusilados por el ejemplo » de la guerra imperialista de 1914- 1918. Éste es unode los combates trascendentales de nuestra asociación, un combate contra el sablealiado con el hisopo. Un combate para que el soldado permanezca un cuidadano y no un

193

Page 194: Libro del V Congreso AILP - Uruguay 2015

súbdito mani- atado por el obedecimiento a una institución ajena al derecho, la « Granmuda », el ejército omnipotente frente al individuo, al recluta.

Frente a la negación de los gobiernos franceses de promulgar la rehabilitación de loscondenados, frente a la parodia vergonzoza de la inscripción de sus nombres en elMuseo del Ejército confundiendo a los condenados por los

Consejos de guerra expeditivos con los reos de derecho común, habíamos anuciado queintervendríamos en las celebraciones oficiales ; lo hicimos. Cinco años de guerra, ochocoloquios. Llegamos al año 2015, segundo año de las celebraciones, ya hemosorganizado dos coloquios y no es todo. En Soisson hemos incoado el proceso de losgenerales fusiladores. En Franchesse, con los amigos de Pierre Brizon, hemos evocado laresistencia a la guerra de 1914- 1918. Saint Nazaire invita el 28 de noviembre 2015 :« Amotinados, desertores, pacifistas, antimiltaristas de todos los paises : Uníos !» Quéprograma !

Y para rematarlo todo, hemos creado la Asociación por la erección de un monumento,en la línea de frente, en memoria de los 639 fusilados. Un monumento bajo el signo de lamemoria y de la justicia. Hemos abierto una suscripción. Apelamos a su generosidad.Varios escultores ya nos han mandado proyectos, esperamos más. Nosotros, tambiensomos la Repúbl ica ! Rehabilitaremos a los 639 fusilados por el ejemplo !

Obviamente es imposible concluir este discurso sin evocar el objeto de todos nuestrosesfuerfzos desde hace más de un año en el suelo patrio : la manifestación del 5 dediciembre por la abrogación de la Ley Debré y la defensa de la Ley de 1905 con motivode su ciento - décimo aniversario. Durante el Congreso de los Libre-pensadores deFrancia, pudimos medir el compromiso de muchas federaciones departamentales. Hemosrecibido la promesa de muchos apoyos de consideración por parte del mundo asociativo,filosófico, sindical y político : el Gran Oriente de Francia, la Confederacion CGT FuerzaObrera, el PRG, el POI, los DDEN. La Liga de la Enseñanza está debatiendo del tema. LaUnión Racionalista tambien nos ha brindado su apoyo. Recogimos aprobación, apoyo,cuando, al inicio de la campaña estábamos sólos…. Aparentemente !

Cabe decir que este movimiento debe mucho al coloquio realizado el 21 de marzo 2015cuyas actas acaban de publicarse. Nos consta que se va reconstituyendo el movimientolaico histórico. La jura de Vincennes remonta a la memoria colectiva. Pues sí, Camaradas,el ritmo de la historia puede ser muy lento al igual que los volcanes que pueden guardarsilencio largo rato. Con todo, el sentimiento laico sigue siendo presente y hemos obradocon paciencia a su despertar. Vamos a ocupar con firmeza este puesto indispensable enla conciencia del movimiento laico. Camaradas, sin exclusiva, sin tractaciones ocultas,dentro del respeto de la personalidad de cada uno, nos incumbe fortalecer el movimientoque se va construyendo en el seno de cada Federación. Hagamos del 5 de diciembre unevento de consideración, preludio a nuevas avanzadas.

Viva la manifestación laica del 5 de diciembre ! Adelante !

Ni dios, ni amo ! Abajo el solideo ! Viva la social !Jean Sébastien PierrePresidente de la Federación Nacional de los Libre- Pensadores de FranciaMiembro del Consejo Internacional de la AILP.

194

Page 195: Libro del V Congreso AILP - Uruguay 2015

HOMENAJE A LOS LIBREPENSADORES

Elbio Laxalte Terra

Queridos amigos y amigas,

Venimos de concluir nuestro 5ºCongreso delLibrepensamiento, el cual porprimera vez tiene lugar ennuestro país. Hemos trabajadomucho durante este día ymedio de deliberaciones.Hemos tenido muy importantesaportes, que continuarándándonos luz a nuestrasreflexiones por bastante tiempoy hemos aprobado algunosdocumentos que guiaránnuestro accionar. Ahoracontinuaremos trabajandocotidianamente por nuestrosideales, valores y principios quenos motivan y movilizan.

Pero, nuestra tarea no podríadarse por terminada si no viniéramos hasta aquí, a dar testimonio de nuestra memoria yde nuestra admiración por aquellos combatientes del librepensamiento que han sidovíctimas de las intolerancias, de los dogmas y de los opresores.

Estamos frente al Obelisco en Homenaje al 20 de setiembre. El 20 de setiembre de 1870se dio el importante combate frente a la Porta Pia en Roma, y las fuerzas patrióticas de launidad italiana, derrotan a las fuerzas armadas del vaticano aliadas al imperio francés,unificando Italia, y eliminando el último bastión de los regímenes políticos de derechodivino en occidente.

Esto fue visto asimismo como un gran triunfo del librepensamiento, pues se derrocóasimismo el bastión del oscurantismo religioso. Oscurantismo que de diversas maneras yrepresentando diversas variantes del pensamiento dogmático, siempre fue agresivo yrepresor del pensamiento libre, del racionalismo, del espíritu crítico, de la libertad deconciencia, de pensamiento y de expresión.

No haré una historia del martirologio librepensador. Pero voy a señalar algunos ejemplos,simplemente para que no se olvide que sin este combate libertario a lo largo de la historia,nuestra historia actual, de precarias conquistas, a conservar y defender, tampoco hubieratenido lugar. Nuestro presente de libertades individuales, de democracia y de adelantos

195

Page 196: Libro del V Congreso AILP - Uruguay 2015

sociales, no nos fue dada. Fue una conquista que se hizo con la dura lucha, con la vida yla sangre derramada de muchos librepensadores, quienes a lo largo de la historia dieronlo mejor de si por la dignidad de las personas. De todas las personas. Las libertades nonos fueron dadas, siempre han sido conquistadas, y siempre es posible de perderlas. Estaes una gran enseñanza histórica que no debiéramos perder de vista.

Los oscurantismos siempre se han dedicado a extirpar el pensamiento libre. Ya en laIndia, en el siglo V antes de nuestra era, fue perseguida la escuela del filosofo Charvaka,creador del pensamiento lokaiata, quien negaba la autoridad de los vedas y no creían enla existencia de otro mundo que no fuera este. Despreciaban el supuesto dominio de losdioses y explicaban la realidad por el sentido común. Y, por supuesto, no aceptaban laautoridad religiosa. Sostenían que la conciencia es un producto de la estructura materialdel cuerpo y desaparece con la vida. Esta corriente duró unos cerca de 9 siglos, hastaque fue finalmente exterminada, y sus escritos destruidos.

En el mundo musulmán finos intelectuales de las primeras épocas, fueron víctimas de laintolerancia religiosa, para nombrar solo dos de ellos: Abu Nowassa y a Ibn Al Muqufa,ejecutados por el dogmatismo islámico, de una larga serie que llega hasta el blogueroactual de Arabia Saudita Raif Badawi, condenado a recibir 1000 latigazos en la plazapública y 10 años de prisión por apóstata y pregonar la liberación moral y el derecho delas mujeres.

En el judaísmo, como olvidar que Baruch Spinoza, filósofo racionalista del siglo XVII, yuno de los más conocidos e influyentes que ha dado Europa al mundo, fue excomulgado yexpulsado el 27 de julio de 1656 por la comunidad judía de Amsterdam en los siguientestérminos intolerantes e inhumanos: “Maldito seas de día y de noche! ¡Maldito seas alacostarse y al levantarte! ¡Maldito seas al salir de tu casa y maldito seas al regreso! Quejamás Dios te perdone”; la misma intolerancia dogmática que hace que judios en Israelactual se opongan, por ejemplo a la existencia de escuelas mixtas de niños y niñas.

Y, que señalar del espacio cristiano católico. Hypatia de Alejandría, la filósofa, científica ypara peor, mujer, bonita y libre, cabeza de la escuela neoplatónica de Alejandría,despellejada y descuatizada por las hordas fanáticas del Patriarca Cirilo, declarado Santoy Doctor de la Iglesia Católica.

Giordano Bruno, quemado por la Inquisición el 17 de febrero del año 1600, acusado detener opiniones contra la fe católica.

Jacques de Molay, el ultimo Gran Maestro de los Templarios, también asesinado en lahoguera, el 18 de marzo de 1314.

La primera cruzada católica, que no fue de conquista de la llamada tierra santa, sinocontra sus propios ciudadanos, destruyendo a la comunidad cátara en el sur de Franciaen 1207, acusados de herejía.

La persecución de Galileo Galilei, uno de los más importantes científicos de occidente, aprincipios del 1600, en Italia, por poner en cuestión la teoría geocéntrica, y que se salvó apenas de la muerte por renegar públicamente de sus doctrinas.

196

Page 197: Libro del V Congreso AILP - Uruguay 2015

Miguel Servet, un importante científico y pensador, juzgado por los calvinistasprotestantes en Ginebra, por hereje, y quemado vivo el 27 de octubre de 1553.

Mucho más cerca de nosotros, tenemos a Francisco Ferrer y Guardia, librepensadorespañol, reformador y creador de la escuela moderna, quien fue falsamente acusado deinstigar una rebelión anticlerical y condenado a muerte el 13 de octubre de 1909 enBarcelona.

Y todo sin mencionar a los miles de mártires anónimos o no, que han dejado sus vidas poruna idea de libertad, por amor a la ciencia, por querer simplemente un sistema de vidalibre, o por ser racionalistas. No olvidemos aquí, la conquista de nuestro continente, por laespada y la cruz, que diezmó a los pueblos originales, y que continuó más tarde con laInquisición que persiguió a lo largo y ancho del continente a miles de personas por elhecho de ser luteranos, judíos, calvinistas, masones o patriotas que querían la libertad denuestros pueblos del colonialismo. Así como tampoco debemos olvidar como americanosque somos, que nuestra independencia se hizo en lucha también contra el Vaticano, quedaba el apoyo institucional de la Iglesia Católica al Rey Fernando de España, lo que haceincomprensible que hoy la Iglesia Católica se presente frente a nuestros pueblos comoparticipante de las gestas independentistas a las cuales se opuso. Una mentira más quedeberíamos desenmascarar.

Queridos Amigos y Amigas,

A todos los que lucharon por la libertad, a todos los que sufrieron el martirio por serlibrepensadores, a todos ellos debemos tener en nuestra memoria. Y aquí frente a estemonumento garibaldino, único en América, que nos recuerda la gesta del 20 de Setiembrede 1870 en Roma, rindamos con nuestro corazón y con nuestro cerebro un cálidohomenaje de recuerdo a todos aquellos que nos han precedido y dado lo mejor para quehoy podamos expresarnos y pensar libremente.

No los olvidemos, pues si un día esto sucede, será cuando ya no tengamos libertades quedefender y cuando tal vez ya sea demasiado tarde.

197

Page 198: Libro del V Congreso AILP - Uruguay 2015

198

Page 199: Libro del V Congreso AILP - Uruguay 2015

ANEXOS:

1) Informe de Gestión – Antonio Vergara Lira

2) Declaración de Principios de la AsociaciónUruguaya de Libre Pensadores (AULP)

199

Page 200: Libro del V Congreso AILP - Uruguay 2015

ANEXO 1:

Antonio Vergara Li ra – Informe de Gestión

Inform e para Montevideo 2015 del Port avoz para Latinoamérica

Montevideo, 18 de septiembre de 2015.

Sr. Christian Eyschen, Secretario General Ejecutivo de la AILP,Directores y Portavoces Internacionales,Amigas y amigos librepensadores : En Julio de 2010 nuestro estimado amigo Jacques Lafouge me propuso, por encargo delibre pensadores de Francia, coordinar en Latinoamérica el evento llamado « Importanciadel Laicismo, del Libre Pensamiento y Congreso OSLO 2011 », en consideración a mipertenencia a varias organizaciones con dicha temática de América del sur. Además, sinlimitaciones para invitar a hombres y mujeres de librepensamiento de otros países delcontinente. Acepté de inmediato lo propuesto pues tenía clara la importancia del proyecto,considerando mis actividades y esfuerzos de siempre por los derechos del hombre, la

200

Page 201: Libro del V Congreso AILP - Uruguay 2015

búsqueda de la verdad y la necesidad de coordinar, además, toda iniciativa hacia ellaicismo y la libertad absoluta de conciencia.

Han pasado cinco años de intenso trabajo, lo cual informo y adjunto por escrito a este 5ºCongreso.

Dejo especial constancia que los avances conseguidos en el tema se deben en gran parteal apoyo permanente de Jacques Lafouge, activo librepensador; muy conocedor deLatinoamérica, especialmente en sus aspectos sociales y culturales. Viajero permanente,Jacques ha recorrido desde México hasta la Patagonia, en diversas oportunidades,dialogando con hombres y mujeres progresistas, laicistas y de libre pensamiento.

Para este caballero francés, mi mayor agradecimiento y un abrazo fraternal.

Con especial atención a los graves problemas de Latinoamérica, reitero, como lo hemanifestado en congresos anteriores, que la adhesión a la AILP se debe a mi posiciónracionalista e interés en aportar al éxito de este importante proyecto, con un ideariosimple: el deseo que vivamos en un mundo mejor, si somos hombres y mujeres libres,fraternos, con iguales derechos ciudadanos, combatiendo el error, la mentira y el dogma.Exigiendo tolerancia y justicia social; la integración plena de los pueblos originarios;democracia real y participativa; defensa del medio ambiente, respeto a los derechoshumanos; castigo efectivo a los responsables de las dictaduras y sus atrocidades. Mideseo es una nueva sociedad que integre efectivamente a la mujer, a los adultos mayoresy minorías de cualquier tipo.

También pretendo que lleguemos a una sociedad que combata el imperialismoeconómico, es decir, luchar por el término de la pobreza, la segregación, la intolerancia, elpredominio religioso, el abuso de los poderes económicos y las discriminacionessociales… como algunas prioridades.

Puntualizando en nuestra temática central: como librepensadores creo que debemos serconsecuentes con nuestras actuaciones; sin imponer dogmas definitivos ni doctrinaalguna; solidarios con el sufrimiento físico y psicológico de los perseguidos o dominadospor los poderosos que agobian a la humanidad con sus mentiras y doctrinas impropias.Me mueve finalmente, el profundo deseo que se consideren mis modestas proposicionesfilosóficas; el haber luchado toda mi vida por el laicismo; como docente haber aportadoconocimientos basados en la racionalidad y la ciencia; siempre con posicionesprofesionales y políticas a favor de la sociedad toda; y, en contra de quienes imponen elengaño, el miedo, la ignorancia… en representación de fuerzas económicas, fácticas ocelestiales.

Amigas y amigos librepensadores, muchas gracias por la oportunidad que me hanbrindado,

Antonio Vergara LiraDirector de la AILP y Portavoz para Latinoamérica

201

Page 202: Libro del V Congreso AILP - Uruguay 2015

MONTEVIDEO LE 18 SEPTEMBRE 2015

MONSIEUR LE SECRÉTAIRE GÉNÉRAL DE L'AILPRESPONSABLES ET PORTES PAROLE INTERNATIONAUXAMIS ET AMIES LIBRE PENSEURS EN JUILLET 2010 NOTRE TRÈS CHER AMI JACQUES LAFOUGE ME PROPOSA,DE LA PART DES LIBRES PENSEURS DE FRANCE,DE COORDONNER POURL'AMÉRIQUE LATINE L'ÉVÉNEMENT NOMMÉ: “IMPORTANCE DE LA LIBREPENSÉE ET DE LA LAÏCITÉ” AINSI QUE LE CONGRÈS D'OSLO DE 2011, CE DUFAIT DE MON APPARTENANCE À DIVERSES ORGANISATIONS S'INTÉRESSANT ÀCES PROBLÈMES EN AMÉRIQUE DU SUD. DE PLUS J'ÉTAIS LIBRE D'INVITERDES HOMMES ET DES FEMMES LIBRES PENSEURS D'AUTRES PAYS DUCONTINENT. IMMÉDIATEMENT J'ACCEPTAIS CETTE PROPOSITION CAR L'IMPORTANCE DUPROJET ÉTAIT CLAIRE POUR MOI DU FAIT DE MES ACTIVITÉS ET EFFORTS DETOUJOURS POUR LES DROITS DE L'HOMME, LA RECHERCHE DE LA VÉRITÉ ETDE PLUS LA NÉCESSITÉ DE COORDONNER TOUTE INITIATIVE TENDANT ÀDÉVELOPPER LA LAÏCITÉ ET LA LIBERTÉ ABSOLUE DE CONSCIENCE. CINQ ANNÉES DE TRAVAIL INTENSE SE SONT ÉCOULÉES QUI FONT L'OBJETD'UN RAPPORT ÉCRIT JOINT AUX ACTES DE CE 5E CONGRÈS.

JE DOIS SPÉCIALEMENT SOULIGNER QUE LES AVANCÉES OBTENUES SUR CESSUJETS SONT DÛES EN GRANDE PARTIE À L'APPUI PERMANENT DE JACQUESLAFOUGE; ACTIF LIBRE PENSEUR, TRÈS CONNAISSEUR DE L'AMÉRIQUELATINE, SPÉCIALEMENT DANS SES ASPECTS SOCIAUX ETCULTURELS.CONSTAMMENT EN VOYAGE JACQUES A PARCOURU EN DIVERSESOCCASIONS LE CONTINENT DU MEXIQUE À LA TERRE DE FEU, DIALOGUANTAVEC DES HOMMES ET DES FEMMES PROGRESSISTES, LAÏQUES ET LIBRESPENSEURS. MON PLUS GRAND REMERCIEMENT ET MON ACCOLADE FRATERNELLE À CEFRANÇAIS ÉMINENT. CONSIDÉRANT AVEC UNE ATTENTION PARTICULIÈRE LES GRAVES PROBLÈMESDE L'AMÉRIQUE LATINE JE RÉPÈTE, COMME JE L'AI FAIT LORS DES CONGRÈSPRÉCÉDENTS, QUE MON ADHÉSION À L'AILP EST DÛE À MA POSITION DERATIONNALISTE ET À L'INTÉRÊT DE CONTRIBUER AU SUCCÈS DE CE PROJETIMPORTANT, CE AVEC UNE IDÉE SIMPLE: LE DÉSIR QUE NOUS VIVIONS DANSUN MONDE MEILLEUR EN HOMMES ET FEMMES LIBRES, FRATERNELS, AVECD'IDENTIQUES DROITS DE CITOYENS, COMBATTANT L'ERREUR, LE MENSONGEET LES DOGMES, EXIGEANT LA TOLÉRANCE ET LA JUSTICE SOCIALE, LAPLEINE INTÉGRATION DES PEUPLES INDIGÈNES, UNE DÉMOCRATIE RÉELLE ETPARTICIPATIVE, LA DÉFENSE DE L'ENVIRONNEMENT, LE CHÂTIMENT EFFECTIFDES RESPONSABLES DES DICTATURES ET DE LEURS ATROCITÉS.JE DÉSIRE

202

Page 203: Libro del V Congreso AILP - Uruguay 2015

UNE SOCIÉTÉ NOUVELLE QUI INTÈGRE EFFECTIVEMENT LA FEMME, LESANCIENS ET LES MINORITÉS DE TOUS TYPES. JE VEUX AUSSI QUE NOUS ALLIONS VERS UNE SOCIÉTÉ QUI COMBATTEL'IMPÉRIALISME ÉCONOMIQUE C'EST À DIRE QUI LUTTE POUR LA FIN DE LAPAUVRETÉ, CONTRE LA SÉGRÉGATION, L'INTOLÉRANCE, LA PRÉPONDÉRANCERELIGIEUSE, LES ABUS DES POUVOIRS ÉCONOMIQUES ET LESDISCRIMINATIONS SOCIALES... CE SONT LÀ QUELQUES PRIORITÉS. PLUS PRÉCISÉMENT SUR NOTRE THÈME CENTRAL: COMME LIBRESPENSEURS JE CROIS QUE NOUS DEVONS ÊTRE CONSÉQUENT DANS NOTREMANIÈRE D'AGIR EN N'IMPOSANT PAS DES DOGMES DÉFINITIFS NI AUCUNEDOCTRINE, SOYONS SOLIDAIRES AVEC LA SOUFFRANCE PHYSIQUE ETPSYCHOLOGIQUE DE CEUX QUI SONT PERSÉCUTÉS OU DOMINÉS PAR CESPUISSANTS QUI ÉTOUFFENT L'HUMANITÉ DE LEURS MENSONGES ET DELEURS FAUSSES DOCTRINES. CE QUI ME MOTIVE FINALEMENT C'EST LEPROFOND DÉSIR QUE MES MODESTES PROPOSITIONS PHILOSOPHIQUESSOIENT PRISES EN CONSIDÉRATIOIN. TOUTE MA VIE J'AI LUTTÉ POUR LALAÏCITÉ; COMME PROFESSEUR J'AI APPORTÉE DES CONNAISSANCES BASÉESSUR LA RAISON ET LA SCIENCE,J'AI TOUJOURS EU DES POSITIONSPROFESSIONELLES ET POLITIQUES DESTINÉES À L'ENSEMBLE DE LA SOCIÉTÉET J'AI TOUJOURS ÉTÉ CONTRE CEUX QUI IMPOSENT LA TROMPERIE, LAPEUR, L'IGNORANCE ET CE EN OPPOSITION AUX FORCES ÉCONOMIQUES,TERRESTRES OU CÉLESTES. AMIS ET AMIES LIBRES PENSEURS TOUS MES REMERCIEMENTS POUR AVOIREU L'OCCASION DE VOUS DIRE TOUT CECI. ANTONIO VERGARA DIRIGEANT DE L'AILP ET PORTE-PAROLE POUR L'AMÉRIQUE LATINE

Montevideo, September 18, 2015.Mr. Christian Eyschen, General Executive Secretary of IAFT,International directors and spokespersons,Freethinking friends: In July 2010 our dear friend Jacques Lafouge asked me, on behalf of freethinkers inFrance, To coordinate in Latin America the event called "The importance of secularism,free thought and OSLO Congress 2011" in consideration of my membership in variousorganizations of such theme in South America. In addition, without the limitation to invitefreethinking men and women of other countries of the continent. I immediately accepted this proposal because I had knew the importance of the project,considering my usual activities and efforts for the rights of man, the search for truth andthe need to further coordinate any initiative towards secularism and absolute freedom ofconscience.

203

Page 204: Libro del V Congreso AILP - Uruguay 2015

It has been five years of hard work, which I report and attach in written form to this the 5thCongress.

I specially leave record that the progress made on the subject are due in large part to thecontinued support of Jacques Lafouge, active freethinker; a good connoisseur of LatinAmerica, especially in their social and cultural aspects. As a permanent traveler, Jacqueshas gone from Mexico to Patagonia, on several occasions, talking with progressive,secular and freethinking men and women.

For this French gentleman, my greatest gratitude and a fraternal embrace.

With special attention to the serious problems of Latin America, I state again, as inprevious congresses, that my adherence to IAFT is because of my rationalist position andinterest in contributing to the success of this important project, with a simple ideology: thedesire of living in a better world, if we are free men and women, fraternal citizens withequal rights, combating error, falsehood and dogma. Demanding tolerance and socialjustice; the full integration of indigenous peoples; real and participatory democracy;environmental protection, respect for human rights; effective punishment for thoseresponsible for the dictatorship and its atrocities. My desire is a new society that effectivelyintegrate women, the elderly and minorities of any kind.

I also intend to reach a society that combats economic imperialism, that is, fight for the endof poverty, segregation, intolerance, religious dominance, abuse of economic power andsocial discrimination ... as some of the priorities.

Pointing out our central theme: as freethinkers I think we should be consistent in ouractions; without imposing any definitive dogma or doctrine; solidarity with the physical andpsychological suffering of those persecuted or dominated by the powerful whom oppressmankind with his lies and improper doctrines. My motivation is the deep desire that mymodest philosophical propositions will be taken into account; I am have fought all my lifefor secularism; as a teacher have contributed knowledge based on rationality and science;always whit a professional and political position for the greater good of whole the society;and against those who impose deception, fear, ignorance ... representing economic,factual or celestial forces.

Freethinkers friends, thank you very much for the opportunity you have given me,

Antonio Vergara LiraIAFT director and spokesman for Latin America

204

Page 205: Libro del V Congreso AILP - Uruguay 2015
Page 206: Libro del V Congreso AILP - Uruguay 2015
Page 207: Libro del V Congreso AILP - Uruguay 2015

Los acuerdos principales de Oslo fueron: - Lucha por la separación efectiva de las religiones de los Estados.- Investigación de los fondos estatales, aportados por todos los ciudadanos, que van a las Iglesias.- Denuncia de los ataques religiosos contra los seres humanos, en la actualidad. Por su parte la delegada de Chile, periodista Mónica Rodríguez Encalada, única representantefemenina de Latinoamérica, propuso un cuarto punto en relación con la posición actual de la mujery el librepensamiento, en general en el mundo y muy particularmente en su Continente. Se leencomendó a ella misma preparar una presentación llamada “mujer y librepensamiento”, para luegoser incorporada como punto básico de la AILP en el próximo Congreso.

(Lugar del evento, Mónica Rodríguez en el podio)

Se consideró también la continuidad y el estudio de la Declaración de Roma de 1904 en la que seseñalan los principios del Libre Pensamiento y como base de nuestros próximos pasos en esteinteresante proyecto.

Además, la importancia de los esfuerzos sobre los derechos del ser humano y la búsqueda de laverdad, reiterando la necesidad de dirigir las iniciativas hacia el laicismo y la libertad absoluta deconciencia.

Declarar que el deseo de esta Asociación es reunir a todos los grupos y personas que sobre la faz dela tierra adhiren a la libertad absoluta de conciencia y la búsqueda permanente de la verdad.

2º Congreso, Mar del Plata 2012.

El segundo Congreso de la Asociación Internacional del Libre Pensamiento que se denominó“Congreso de las Américas”, se celebró en la ciudad de Mar del Plata, República Argentina, entrelos días 16 al 18 de noviembre del 2012.

207

Page 208: Libro del V Congreso AILP - Uruguay 2015

El mismo contó con la presencia de hombres y mujeres provenientes de Canadá, Chile, Ecuador,España, Estados Unidos, Francia, México, Paraguay, Uruguay y muy numerosos de Argentina, querepresentaron a 45 organizaciones, quienes leyeron más 40 ponencias, en los seis paneles de debateen los que se desarrolló el Congreso.

(Comisión de trabajo)

El evento, por su carácter internacional, evidenció la profunda identidad que nos une a ambos ladosde la línea del Ecuador del continente americano, con países al otro lado del Atlántico. Los delegados presentes manifestaron su profundo reconocimiento a los organizadores delCongreso, por la hospitalidad y buen desarrollo de los trabajos.

208

Page 209: Libro del V Congreso AILP - Uruguay 2015

(Algunos delegados latinos: Antonio. Alfredo, Jacques, Albert. Ethel, Mónica / atrás Elbio y Diego)

La ciudad de Mar del Plata fue un ambiente adecuado a la realización de este Congreso visto lafuerte presencia de los ideales del Libre Pensamiento a lo largo de su historia hasta hoy. Lapresencia de tantos librepensadores del mundo entero congregados en la misma, fue un digno yjusto homenaje a las luchas que por la libertad de conciencia y los derechos cívicos que tuvieronlugar en esta ciudad desde los albores del siglo XX.

(Panelistas, Comisión III: “La emancipación femenina en Argentina, América latina y el mundo”.)

Las resoluciones tomadas en los ámbitos de debates del Congreso expresaron con fuerza los deseoscomunes de conseguir un progreso real para la libertad y la laicidad con un respeto mutuo que sólopuede existir con la separación institucional de la Iglesia y el Estado. Puntualmente los acuerdos fueron:

209

Page 210: Libro del V Congreso AILP - Uruguay 2015

Luchar por la separación de Iglesia y Estado en todo el mundo.

Investigar sobre los fondos estatales, aportados por todos los ciudadanos, que se destinan alfinanciamiento de las religiones.

Denunciar los crímenes cometidos por las religiones, nuevas y viejas, contra los seres humanos ypropugnar por la reparación a las víctimas.

La oposición al financiamiento público de las religiones y a que estas intervengan en el espaciopúblico, en particular en las decisiones políticas. La religión debe ser un asunto privado de susadherentes y sus manifestaciones deben realizarse en el dominio que le es propio.

Exigir la libertad de los individuos con absoluto respeto a su libertad de conciencia; por la justicia yel respeto de los derechos humanos; y en consecuencia, por proteger las decisiones individuales,como la apostasía; el divorcio; la anticoncepción y la libertad de concebir o no; y el derecho a unamuerte digna.

Trabajar por el pleno reconocimiento de los derechos de la mujer y de la dignidad, en la aplicacióndel principio de igualdad de derechos. Y en particular, combatir la violencia contra la mujer, y por elderecho de la mujer a decidir sobre su propio cuerpo.

Fomentar la libertad de asociación, la garantía de los derechos de los trabajadores, de losciudadanos y la sociedad toda, desafío que tenemos que cumplir para el desarrollo de una mejorvida. Una sociedad más justa y equitativa, fraterna y solidaria que permita el desarrollo pleno de lascapacidades de todos los seres humanos – hombres y mujeres – para lograr el perfeccionamientomaterial, intelectual y espiritual de la humanidad. Declaramos que es una alta aspiración humanabuscar la felicidad en el respeto de todos.

Propugnar la conservación de la naturaleza como un bien común de todos los seres humanos.

Combatir por una educación y formación pública, laica y gratuita de los ciudadanos.

Continuar luchando por la derogación de todos los concordatos suscritos por los diversos Estadoscon la iglesia católica y otras religiones; así como por la abolición de todo tipo de Estadoconfesional.

Apoyar a las asociaciones que en el continente americano, y en otros países, vienen auspiciandocelebrar, los días 20 de setiembre de cada año, el Día del Librepensamiento, como homenaje a loshombres y mujeres que combaten por la libertad, la igualdad y la fraternidad entre los sereshumanos y los pueblos. Esa fecha recuerda la toma de Roma por las fuerzas de la unificaciónitaliana – entre los que se destacaban los “camisas rojas” garibaldinos – y significó la caídadefinitiva del poder temporal del papado y de sus regímenes políticos de “derecho divino”; yrepresentó un gran triunfo para las fuerzas democráticas, republicanas y secularizantes del mundo.

3º Congreso, Concepción 2013.

En el tercer Congreso de la Asociación Internacional del Libre Pensamiento se celebró en la ciudadde Concepción, República de Chile, entre los días 8 al 10 de noviembre del 2013, la organizaciónfue de responsabilidad del Instituto Laico de Estudios Contemporáneos de Chile “ILEC XXI”,fundación de derecho privado, sin fines de lucro, que tiene como objetivo principal la investigación,

210

Page 211: Libro del V Congreso AILP - Uruguay 2015

formación y difusión de los principios del laicismo y el libre pensamiento en el país, manteniendouna estrecha relación con instituciones similares en América, Europa y otras partes del mundo quepersiguen los mismos fines. Fueron fundadores de la Asociación Internacional del LibrePensamiento en Oslo 2011 y también participaron en el 2º Congreso AILP de Mar del Plata el 2012.

El evento se realizó en las excelentes instalaciones del Colegio Pedro de Valdivia, donde lasdelegaciones recibieron una esmerada atención por parte de los dueños de casa, con un entorno defrondosa vegetación, junto al caudaloso río Bío Bío.

(Comisión de trabajo)

La ciudad de Concepción fue un ambiente adecuado a la realización de este Congreso, pues se tratade una ciudad con fuerte presencia de jóvenes y ciudadanos librepensadores, importante actividaduniversitaria y una rica historia republicana desde la de independencia de Chile hasta la fecha,donde la libertad de conciencia, la política progresista y los derechos cívicos son parte de su entornociudadano.Las resoluciones tomadas en los ámbitos de debates del 3° Congreso expresaron los deseoscomunes de conseguir un progreso real para la libertad y la laicidad en un respeto mutuo que sólopuede existir con la separación institucional de las Iglesias y los Estados. Se ratificaron los puntos aprobados en Oslo 2011. Se ratificó lo acordado en Mar del Plata 2012.

211

Page 212: Libro del V Congreso AILP - Uruguay 2015

Y, como conclusiones finales acordaron que: la AILP es la respuesta de los librepensadores de hoy alas diversas situaciones que ponen en cuestión la libertad de conciencia en el mundo. Loslibrepensadores consideran que deben unirse y protagonizar un combate en común para defender lasconquistas adquiridas y para apoyar solidaria y fraternalmente a todos aquellos, hombres y mujeres,que a lo largo y ancho de nuestro pequeño planeta intentan luchar por la libertad y la justicia. Decir que los librepensadores han realizado aportes sustanciales al desarrollo de los ideales yvalores comunes que impulsan, en particular los de emancipación de los pueblos, de soberaníaciudadana en un régimen de gobierno constitucional, libertad absoluta de conciencia, democracia,libertad y laicidad.

Señalar que el Librepensamiento debe ser un faro de vigilancia de lo que sucede en nuestrassociedades en relación a nuestros valores. Esto implica alertar, concientizar, brindar posiciones, ymanifestar nuestras opiniones para orientar sobre las tendencias, dar luz sobre la marcha de losacontecimientos, ponerlos en un contexto para que los sectores más conscientes puedancomprender, posicionarse y actuar. Poner de relieve que el librepensamiento y los librepensadores tenemos ciertas responsabilidades.El librepensamiento no podría realizarse si no es en la acción librepensadora, aquella que defiende yestimula las conquistas de derechos ciudadanos, que actúa para que se respete la ley, no como undogma inmutable sino como el denominador común y evolutivo de una comunidad humana bienorganizada; que defiende y promociona la laicidad como manera de que todos sean iguales yrespetados en sus convicciones en el espacio público, sin hegemonías religiosas, ni políticas niideológicas. Que promociona la educación de los ciudadanos para el mejor ejercicio de sus virtudescívicas y políticas y se empeña en fomentar el pensamiento crítico para él y para los demás, como lamejor manera de conquistas las libertades individuales y colectivas. El librepensamiento debe ser constructivo, poniendo el acento en una praxis transformadora.Significa sobre todo involucrarse en las causas sociales justas, que son aquellas que van en elsentido de la libertad de conciencia, de las libertades ciudadanas y de la autonomía individual. El librepensamiento debe impulsar la práctica del pensar. Muchas veces lo irrelevante, lo divertido,lo fantasioso, le toma el paso al pensamiento, buscando la evasión de la realidad. Hoy día pensar es resistir a la tiranía de lo fútil, de lo irrelevante, de lo banal. Pensar es resistir a laopresión del llamado “pensamiento único” que encontramos – ese sí – elaborado enteramente ypronto a ser consumido. Es el pensamiento chatarra, así como hay comida chatarra, que nospresentan pronto a consumir. Es el pensamiento conformista, aparente y finalmente egoísta que nosintoxica y que hace aceptar el sistema de poder y sumisión existente como intrínsecamente propio anuestra naturaleza. El librepensamiento pregona: “busca la verdad – busca tu verdad”. Porque sin la verdad no haylibertad posible. Y buscar la verdad es entender la realidad, por dura que sea. El librepensamiento esuna escuela de dignidad humana al servicio de todos los hombres y mujeres que buscan suemancipación individual y social. El librepensamiento se compromete con uno de los combates libertarios más importantes de laactualidad: el lograr la igualdad de géneros, el combatir la plaga de violencia doméstica y sobretodo aceptar que la mujer es la dueña de su propio cuerpo. Esto supone una gran resistencia a laorganización actual de la sociedad con fuertes raíces patriarcales. Y supone combatir a quienes

212

Page 213: Libro del V Congreso AILP - Uruguay 2015

amparándose en el dogma religioso y/o en el conservadurismo social, se oponen a la necesidad deestructurar legalmente la Salud Sexual y Reproductiva y la Interrupción Voluntaria del Embarazo encondiciones de seguridad sanitaria para la mujer.

Hay que luchar consecuentemente por la autonomía de la mujer, no solo como ciudadana, sino conla consecuencia que esto representa en tanto propietaria asimismo de su cuerpo.

La defensa y promoción del laicismo para fortificar la República. Recuperar y defender el espaciopúblico republicano como manera de promover la libertad, la pluralidad y la democracia. Defenderla educación pública de calidad y evitar el financiamiento público de la educación privada, enparticular la enseñanza confesional. El librepensamiento se plantea como una proyección histórica y hoy más que nunca, como una ideauniversal. Desde este enfoque, el librepensamiento se perfila como una contribución sustancial, enun mundo poco afecto a las ideas, a la construcción de un futuro de libertad y de igualdad. La idea del librepensamiento es una idea universal, y en consecuencia su combate tiene carácterinternacional. El librepensamiento se manifestará solidariamente allí donde se combata la injusticia,donde se exprese la discriminación, donde se manifieste la explotación del hombre por el hombre,donde se someta a los pueblos y donde el autoritarismo oscurezca la ley. El combate librepensador no es en solitario, sino que allí donde se manifieste significa un granapoyo y estímulo solidario para todos quienes en distintos lugares del mundo luchan asimismo porlos mismos ideales. La AILP debe ser la plataforma donde todos esos combates se interrelacionen e interactúen, como lamejor manera de apoyarse y potenciarse globalmente.

4º Congreso, Londres 2014.

En Conway Hall, de Londres, más de un centenar de librepensadores de los cinco continentes, sereunieron el 11 de agosto del 2014, para debatir sobre los temas:

¡Por la separación de las Iglesias y el Estado!¡Por que se haga justicia con las víctimas de las Iglesias!¡Por el Librepensamiento!

213

Page 214: Libro del V Congreso AILP - Uruguay 2015

Expositores:

Keith Porteous Wood, Director ejecutivo de la Nacional Secular Sociedad (Gran Bretaña). María Montello (Italia).Mónica Rodríguez (Chile). Nina Sankari (Polonia). Albert Riba (España). Antonio Vergara (Chile / Ecuador). BabuGogineni (India). Costi Ozon (Rumania). Christian Eyschen (France). Ernest Gauthier Ngumbu (R. D. del Congo).David Gozlan (Francia). David Rand (Canadá). David Silverman (USA). Elbio Laxalte (Uruguay). Fernando Lozada(Argentina). Francisco Delgado (España). Georges Saad (Libano). Leo Igwe (Nigeria). Louis Couturier (Francia),presenta libro « La libre Pensée et les femmes, les femmes et la Libre Pensée » Paul Wattiez (Bélgica). Max y MegWallace (Australia). Terence Ndikumasabo (Burundi). Teresa Amorim (Portugal).

Trabajos presentados vía internet:

Ricardo Herrera (C.C. V.L. - Chile). Alfredo Jiménez (Panamá). Centro Cultural Pitágoras (Chile).Mario Benítez Reyes (Paraguay). Guillermo Fuchslocher (Ecuador). Alfredo Noriega (Perú).

Delegados latinoamericanos presentes en el Congreso:

Fernando Esteban Lozada (Argentina), Portavoz AILP, con representación de:Coalición Argentina por un Estado Laico,Instituto Laico de Estudios Contemporáneos – ILEC Argentina,Asociación Civil Ateos Mar del Plata. Elbio Laxalte Terra (Uruguay), Portavoz AILP, con representación de:Apostasía Colectiva del Uruguay,Asociación Civil “20 de septiembre”,Asociación Civil Trazos,Asociación Uruguaya de Libre Pensamiento AAULP,Gran Oriente de la Francmasonería del Uruguay.Mónica Rodríguez Encalada (Chile)Centros Culturales “Valentín Letelier” y “Pitágoras”Cristóbal Bellolio (Chile)Sociedad Atea de Chile.Antonio Vergara (Chile / Ecuador), Portavoz AILP, con representación de:Fundación Equinoccial; ILEC - Ecuador y GLEDE de Quito.

Acuerdos del 4º Congreso AILP – Londres 2014

Los trabajos presentados en el evento reflejaron plenamente la convocatoria que decía:¡Por la separación de las Iglesias y el Estado!¡Por que se haga justicia con las víctimas de las Iglesias!¡Por el Librepensamiento!

Se considera que es indispensable repudiar los crímenes de la Iglesia Católica que tienen un alcanceinternacional. Ya no se puede esconder detrás de los árboles de la confesión y de la disciplinaeclesiástica la enormidad de sus abominaciones.

Se destaca el comienzo de la reciente investigación relativa a Irlanda. Esta decisión emana de laJunta Europea de Coordinación de los Libres Pensadores, la cual se debe retomar más ampliamente.Se debe exigir se rinda cuenta pública de lo sucedido recientemente en dicho país.

Se considera importante lo informado por “La Libre Pensée francesa” sobre el papel de algunascongregaciones religiosas. Una de ellas la Congregación de Nuestra Señora del Buen Socorro,francesa, más exactamente que tiene su sede en París. Ella es la creadora del Centro Católico deTuam, en la República de Irlanda, donde se descubrieron en mayo pasado restos de 796 infantes yrecién nacidos, muertos por desnutrición o mal trato, esto ocurrido entre los años 1925 y 1961.

214

Page 215: Libro del V Congreso AILP - Uruguay 2015

La Asociación Internacional del Libre Pensamiento propone constituir: a) Una ComisiónInternacional de Encuesta para esclarecer, en cada país, en cada continente, la realidad de loscrímenes de la iglesia católica; y, b) Retomar a su cuenta la propuesta del BECLP, de fecha 28 dejunio de 2014, de una Comisión Internacional Independiente en la República de Irlanda.

Además, propone a todas sus asociaciones miembros que constituyan una Comisión Nacional deEncuestas en sus países, asociados a personalidades responsables, conocidas por su independencia,con el fin de realizar las investigaciones, bajo la forma que lo deseen y la que sea más apropiadapara esclarecer todos los hechos.

Les pide que redacten un informe y designen una persona para participar en la ComisiónInternacional de Encuesta que será la encargada de estudiar esos informes, hacerlos públicos ypronunciar durante una sesión oficial internacional la sentencia que los libre pensadores de todo elmundo enviarán solemnemente al Vaticano.

Finalmente se ratifican las conclusiones de los Congresos de Mar del Plata (2012) y Concepción

(2013) y, especialmente, que debemos seguir siendo fieles a las decisiones tomadas en el Congresode Oslo del 2011.

Lucha por la separación efectiva de las religiones de los Estados.

Investigación de los fondos estatales destinados a las Iglesias, aportados por todos los

ciudadanos.

Denuncia de los ataques religiosos contra los seres humanos, en la actualidad.

Algunos antecedentes del evento.

El Congreso se realizó en las dependencias del Conway Hall de Londres en el barrio de Holborn,zona del centro de la ciudad, sede de la National Secular Society (organización británicalibrepensadora, a favor de los derechos de ateos, agnósticos y no creyentes), ubicado frente a “RedLion Square”.

En sus inicios la Sociedad comenzó como una congregación disidente en 1787 en rebelión contra ladoctrina del infierno eterno. El siguiente paso fue el rechazo de la Trinidad - donde la Sociedadperdió muchos de sus miembros. La actual posición humanista, se alcanza a finales del siglo XIX.

En 1817 William Johnson Fox se convirtió en ministro de la congregación. En 1824 se construyóuna nueva sede, la cual fue ocupada durante 102 años. En 1926 se inicia la construcción que ocupaactualmente en Red Lion Square, que fue inaugurada en 1929.

Luego de William Johnson Fox, uno de sus más destacado dirigentes fue el norteamericano,Moncure Conway, cuyo nombre lleva actualmente la casa de la Sociedad. En 1863 Conway llegó aInglaterra en una gira de conferencias. Se instaló en la sede de la organización hasta 1897, aexcepción de una pausa de siete años (1885-1892) durante la cual regresó a América y escribió labiografía de Thomas Paine. Durante ese intervalo, bajo la dirección de Stanton Coit, el nombre de laSociedad Religiosa fue cambiado a la de Sociedad de Ética del Sur Place.

215

Page 216: Libro del V Congreso AILP - Uruguay 2015

En el 1900, se elaboraron planes por F. Herbert Mansford (1871-1946) para la nueva sede de laSociedad. De hecho su hermano Wallis, abogaba por la venta de la sede y erigir un nuevo edificioque tendría un: “baño de natación convertible en un gimnasio en los meses de invierno”, “unalibrería y bibliotecas de préstamo”, “una oficina de trabajo” y otras adecuaciones. El progreso fueinterrumpido por la Primera Guerra Mundial y la necesidad de recaudar fondos para el proyecto. Sinembargo, en 1928, empezó con la construcción y al año siguiente fue abierto al público el EdificioConway Hall: “UN HOGAR PARA EL HUMANISMO”.

Alcances sobre “Red Lion Square”. Es una pequeña plaza donde se encuentra el monumento aFenner Brockway, distinguido político británico.

También, de acuerdo con algunos antecedentes históricos, los cuerpos de tres “regicidas”: OliverCromwell, John Bradshaw y Henry Ireton, que fueron sepultados en una fosa en esta plaza.

Fenner Brockway, (nacido en Calcuta en 1888 – murió en 1988), fue un activista anti-guerra y enpolítica se unió al Partido Laborista Independiente “ILP”.Con el auge del fascismo en España, empezó a plantear que era necesario luchar para preservar lapaz en el largo plazo. A pesar de su apoyo a la participación británica en la Segunda GuerraMundial, se desempeñó como Presidente de la “Junta Central de Objetores de Conciencia” durantetoda la guerra, y continuó sirviendo como Presidente hasta su muerte.

Frontis del Conway Hall de Londres

216

Page 217: Libro del V Congreso AILP - Uruguay 2015

Auditórium del Conway Hall

Mesa directiva primera jornada. Fernando Lozada (Portavoz para Latinoamérica), Antonio Vergara (Portavoz paraLatinoamérica), David Silverman (Portavoz para USA), Keith Porteous Wood (Director Ejecutivo de National Secular Society – UK), David Gozlan (Francia) y Christian Eyschen (Secretario General Ejecutivo de la AILP).

217

Page 218: Libro del V Congreso AILP - Uruguay 2015

Mesa directiva segunda jornada. David Rand (Portavoz para Canadá), Elbio Laxalte (Portavoz para Latinoamérica),Mónica Rodríguez (Chile), Keith Porteous Wood (UK),Ernest Gauthier Ngumbu (expositor de la R. D. del Congo), Jean Sébastien Pierre (Presidente del Libre Pensamiento deFrancia) y David Gozlan (Director de la AILP – Francia).

5º Congreso, Montevideo 2015.

CONVOCATORIA Vº Congreso de la AILPHotel LafayetteMontevideo / Uruguay

Entre el 18 y el 20 de Setiembre de 2015, tendrá lugar el Vº Congreso Internacional de laAsociación Internacional del Libre Pensamiento (AILP). El mismo se realizará en el HotelLafayette de Montevideo, en el centro mismo de la capital uruguaya.

Este Congreso Internacional del Libre Pensamiento reúne a organizaciones y personasadherentes a la AILP. Sin embargo está asimismo abierto a la participación de todos los librespensadores en el plano individual como a organizaciones que agrupen a libres pensadores o quesean afines con el Libre Pensamiento. La Participación en los Gastos por cada asistente es deU$D 15, a pagar al momento de la inscripción.

En el Programa del Vº Congreso de la AILP, están previstas para el sábado 19 de Setiembre,por la mañana, 3 Conferencias Magistrales:

• Librepensamiento y Ciencia• Librepensamiento y Filosofía• Librepensamiento y Política• Librepensamiento y Género

218

Page 219: Libro del V Congreso AILP - Uruguay 2015

Luego, las actividades se desarrollarán a través de Mesas Redondas que canalizarán lasinquietudes de los participantes:

1) Mesa Redonda: Situación en diversos países y regiones

2) Mesa Redonda Temática: Separación Iglesia-Estado; Laicidad; Sectas yFundamentalismos; Igualdad de Género; etc.

3) Mesa Redonda: “Actualidad y futuro del Librepensamiento”

El domingo 20 de Setiembre, “ Día Internacional del Libre Pensamiento”, los asistentes al VºCongreso de la AILP se rendirán al Obelisco existente en la capital uruguaya, donde se efectuaráun Homenaje a los Libres Pensadores de la historia, en particular a aquellos que han dado susvidas por la Libertad de Expresión y de Conciencia.

Otras actividades optativas de recreación y acercamiento a la cultura uruguaya están prevista paraesos días.

Quienes deseen informarse y/o participar en el Vº Congreso de la AILP, pueden tomar contactocon la organización a los efectos de obtener el Formulario de Inscripción.

Sitio web de la AILP: www.internationalfreethought.org

Facebook: www.facebook.com/vcongresointernacionaldellibrepensamiento

Correo electrónico del Vº Congreso de la AILP: [email protected]

OTROS A>TECEDE>TES:

Síntesis de la Declaración de Roma 1904

(Traducción libre del original en francés)

El libre pensamiento es un método, es decir una manera de conducir el pensamiento yluego las acciones en todos los ámbitos de la vida individual y social. No es una doctrina.Este método se caracteriza por el compromiso de buscar la Verdad de cualquier maneraque sea y únicamente con los recursos naturales del espíritu humano y con las únicasluces de la razón y de la experiencia. No busca por tanto afirmación de verdadesparticulares. El Libre Pensamiento se puede enfocar desde un punto teórico en lo intelectual o prácticoen lo social. Una de las propiedades del Libre Pensamiento es facilitar una regla de vida tanto a losindividuos como a las sociedades, sin apoyar opiniones especulativas que interesaríansolamente al pensamiento individual. También propone a la sociedad organizarse pormedio de las leyes de la razón.

219

Page 220: Libro del V Congreso AILP - Uruguay 2015

El primer deber de una sociedad que se inspira de este método es eliminar de todos losservicios públicos (administración, justicia, enseñanza, asistencia social y otros) todoaspecto confesional. Ello significa estar ajenos a toda influencia religiosa, excluyendorigurosamente todo dogmatismo implícito o explicito. El Laicismo integral del Estado es la aplicación del Libre Pensamiento en la vida colectivade la sociedad. Exige la separación de las iglesias del Estado, sin que esto sea unreparto de poderes entre dos potencias, garantizando las opiniones religiosas con libertadpero a la vez negándoles todo derecho de intervención en los asuntos públicos. El Libre Pensamiento no puede cumplir su meta si no se propone realizar socialmente elideal humano. Tiene que encaminarse hacia la institución de un régimen polìtico en el cualningún ser humano podrá ser sacrificado o desatendido por la sociedad. Enconsecuencia nadie será excluido, directa o indirectamente, de la posibilidad de ejercertodos sus derechos y cumplir todos sus deberes de hombre. Luego, el Libre Pensamiento genera una ciencia, una moral y una ética sociales que,perfeccionándose por el mismo progreso de la conciencia pública constituirá un régimende justicia. La justicia social es la base dada por la humanidad a su propio gobierno. En otros términos, el Libre Pensamiento es laico, democrático y social, es decir que, ennombre de la dignidad de la persona humana, no acepta el poder abusivo de la autoridaden materia religiosa, el privilegio en materia política y el capital en materia económica. La sociedad, basada en el libre pensamiento, debe rechazar a toda autoridad quepretenda imponer sus creencias basadas en revelaciones, milagros, tradiciones,infabilidad de un hombre o de un libro, que ordenen el sometimiento a dogmas o verdadesa priori de una religión o de una filosofía. No pudiendo limitarse a una manifestación negativa respecto a los dogmas y a los credos,el Libre Pensamiento pide a los hombres un esfuerzo valioso para hacer efectivo susideales con medios humanos. Se rehúsa a dar a su concepción de ideal el carácter absoluto e inmutable que seatribuyen abusivamente las religiones. Cree en la ciencia y la conciencia humana que leobligan a moverse en lo relativo y a someterse a la leyes del progreso. Lejos de caer en la tentación de construir prematuramente un sistema definitivo, el LibrePensamiento propone a la humanidad, buscar sin cesar la verdad en la ciencia, el bien enla moral y lo hermoso en el arte. También deberá estar dispuesta a informar del resultadode sus investigaciones, para complementarlas, corregirlas y modificar susdescubrimientos.

220

Page 221: Libro del V Congreso AILP - Uruguay 2015

FUNDADORES y ADHERENTES a la AILP, LATINOAMERICANOS

Adhesiones personales:Alfredo Jiménez Barros – Ciudad de Panamá. Miguel León Prado – Caracas -Venezuela.Christian Gadea – Asunción del Paraguay. César Verduga – México D.F. Freddy Torrico – Santa Cruz – Bol ivia. Luis Penagos – Barranquilla – Colombia.

ARGENTINA:

Instituto Laico de Estudios Contemporaneos “I LEC”.Ángel Jorge Clavero. Representó a esta organización en Oslo: Marcelo V. Llobet.

CHILE:

Asociación Latinoamericana de Libre Pensamiento – (en form ación a esa fecha)Almoré Pinar. Antonieta Vergara Di Cosmo. Carlos Martínez – reside en Barcelona.Ernesto Peña y Lillo Baltierra – reside en Quito. Fernando Sánchez Durán.Guillermo Bown Fernández. Ignacio González. Ricardo Herrera – residen en Madrid. Paola Vergara Di Cosmo. Santiago Escobar. Giovanni Parapini - reside en Roma.Centro Cul tura l Pitágoras - Sant iago.Vittorio Ariete. Ethel Pliscoff. Santiago Jorquera. Silvia Videla.Secretaría Internacional PRSD.Alejandro Sule Fernández. Juan Mella Pino.Centro de Investigaciones AURORA – Valparaíso.Hiram Quiroga Fuentealba.Estudiantes Universitarios de Sant iago.Bernardo Nicolás Unda. Fernanda Rocha Rivera.Centro Cul tura l Valentín Letelier – Sant iago.Luz María Pizarro. Osvaldo Cáceres Pacheco. Karina Rebolledo. Mario Vergara Rufatt.Gonzalo Rocha Rodríguez. Carlos Torres. Rigoberto Rojas. Fraternidad Juveni l Alfa Pi Eps ilon.Florencia Cillero. Juan Carlos Sharp. Nancy Alfaro Álvarez. Manuel Ríos.Representó a estas orga nizaciones en Oslo: Mónica Rodríguez Encalada.Instituto Laico de Estudios Contemporaneos – ILEC XXILuis A. Riveros. Sergio Aliaga.Representó a esta organización en Oslo: Alfredo Lastra Norambuena.

221

Page 222: Libro del V Congreso AILP - Uruguay 2015

ECUADOR:

Fundación Equinoccial - Quito.Jaime Egas Daza. Bolívar Bolaños Garaycoa. Gabriel Duque Barahona.Instituto Laico de Estudios Contemporaneos.Pablo Granja Ávalos.Asociación Ecuatori ana de Libre Pensamiento.Jaime Muñoz Mantilla. Richard Salazar Medina. René Mougé Mosquera.Centro Cul tura l Eugenio Espejo - QUITO.Guillermo Fuchslocher Mantilla. Alejandro Sigüenza Guzmán. Francisco Jaramillo.Centro Cul tura l G.O. Ecuator iano.Jorge Núñez Sánchez. Ramón Torres Pazmiño.Centro Laico Unión Latinoamericana.Fabián Amores.Centro Laico LAUTARO – Qui to.José Sáez.Representó a estas orga nizaciones en Oslo: Antonio Vergara Lira.

PERU:

ASOCIACIÓN PERUANA DE ATEOS. MANUEL PAZ Y MIÑO.

URUGUAY:

Asociación Uruguaya de Libre PensamientoElbio Laxalte Terra.

Llevó el saludo a Oslo, de varias ot ras organizaciones Latinoamericanas: JacquesLafouge.

Ponenc ias, Trabajos , Saludos e Inform es presentados en los cuatro Congresos de la AILP.

(La mayoría de estos documentos se encuentra en la página web de la AILP)

1º Congreso – OSLO / Norue ga.

Alfredo Lastra Norambuena - El laicismo en la vida institucional de Chile.

Antonio Vergara Li ra - Informe de las actividades en Latinoamérica.

César Verduga Veliz - Saludos desde México D.F.

Directiva de la Asociación Civil 20 de Setiembre - Defender la Laicidad.

Elbio Laxalte Terra - Día del Librepensamiento.

Fernando Sánchez Durán - ¿Es Chile un país laico? - Fernando Sánchez Durán.

222

Page 223: Libro del V Congreso AILP - Uruguay 2015

Florenc ia Cillero - Saludo de la Fraternidad Juvenil Alfa Pi Épsilon – Chile.Freddy Torrico - Adhiero al proyecto Laicismo de la AILP – Sucre / Bolivia. Guillermo Bown Fernández - Unidos tendremos más fuerza para luchar contra elfanatismo, el engaño y la imposición del dogma católico y de otros credos – Chile.

Guillermo Fuchs locher M. - Saludo del Centro Cultural EUGENIO ESPEJO de Quito.

Guillermo Fuchs locher M. - Respuestas y aportes al proyecto Oslo 2011.

Giovanni Parapini – Importancia del Laicismo en estos tiempos.

Jacques Lafouge - La lucha por la separación de la iglesia y del estado en el mundo.

Jaime Muñoz Mantilla - Saludo de la Asociación Ecuatoriana de Libre Pensamiento.

Luis A. Riveros - Un laicismo para los días presentes - Chile.

LUIS PENAGOS - LAS RELIGIONES QUE HAN ASFIXIADO LA CONSCIENCIADEL HOMBRE DESDE LOS ALBORES DE LA RAZÓN HUMANA Y A PESARDEL DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO… CONTINÚAN – BARRANQUILLA /COLOMBIA.

MANUEL PAZ Y MIÑO - LA ASOCIACIÓN PERUANA DE ATEOS APOYA LAINICIATIVA DE LA CREACIÓN DE LA AILP.

Marcelo V. Llobet - El laicismo y el libre pensamiento – Argentina.

Mario Vergara R. - El Partido Radical chileno, organización política librepensadora.

Miguel León Pardo O. - El siglo de las Luces fue un referente, no podemos quedarnosallí – Venezuela.

Mónica Rodríguez Encalada - Las personas más afectadas por la falta de libertad depensamiento somos las mujeres – Chile.

Ramón Torr es P. - El hombre hace la religión, la religión no hace al hombre – Ecuador.

René Mougé Mosquera - Sobre el Libre Pensamiento - Ecuador.

Ricardo Herrera Rocuant - Ante los trágicos acontecimientos en Oslo – Chile.

Richard Salazar Medina - Para la libertad … de pensamiento – Ecuador.

SANTIAGO ESCOBAR SEPÚLVEDA - LA CAUSA INVOCADA POR LA AILP ESURGENTE – CHILE.

Silvia Videla – El Centro Cultural “PITAGORAS adhiere a la AILP – Chile.

223

Page 224: Libro del V Congreso AILP - Uruguay 2015

VITTORIO ARIETE - ADHIERO PLENAMENTE A LAS TRES PREGUNTAS DEADHESIÓN A LA AILP – CHILE.

2º Congreso - MAR DEL PLATA / Argent ina.

Alejandro Sigüenza Guzmán – Apuntes sobre laicismo – Ecuador.Alejandro Nasif Salum - Hacia una Ley de libertad de conciencia y equidadinstitucional – Argentina. Alfredo Lastra - Libertad, igualdad, discriminación y diversidad – Chile. Alfredo Lazzeretti - Libertad de conciencia en la Provincia de Buenos Aires.Alicia Podestá - La participación política y social de la mujer uruguaya. Lo que nos faltaaún.Ana María Amaro - La educación sexual y reproductiva y la interrupción voluntaria delembarazo – Chile.Analía Mas - La lucha por el matrimonio igualitario y la ley de identidad de género. Ángel Jorge Clavero - Laicidad del Estado y libertad de conciencia en Argentina, Américalatina y el mundo: balance y perspectivas – Argentina.Antonio Vergara - Alcances a los orígenes, métodos y objetivos de la AILP. Antonio Vergara - Inform e de la Reunión del Directori o Internacional de la AILP.Carlos Cebey - La educación pública en la Argentina.Diego Casera - La Apostasía como herramienta laica del librepensamiento – Uruguay. Diego Casera - Las sectas pentecostales en Uruguay.Eduardo Quintana - Estado laico en el Paraguay del siglo XXI.Elbio Laxalte - Mensaje fraternal de la Confederación Interamericana de MasoneríaSimbólica CIMAS.Elbio Laxalte - Fortalecer los ideales republicanos para consolidar la democracia -Uruguay.Eleonora Alais - Las luchas por la verdad, la justicia y los derechos humanos (1976-2012) - Argentina.Ethel Pliscof f - La mujer en los medios de comunicación y el lenguaje sexista – Chile.Fernando Lozada - La clericalización de la legislación en la Argentina a partir de lasdictaduras (1930-1983).Fernando Lozada -Discurso de bienvenida – Argentina.Franc isco Morea - La educación pública universitaria – Argentina.Héctor Navarro - Apoyo, ayuda y orientación a víctimas de sectas de habla hispana –Argentina.Jacques Lafouge - Hacia una Asociación Latino-Americana del Libre Pensamiento. Jaime Muñoz - Delitos y crímenes cometidos por quienes se amparan bajo susministerios religiosos - Ecuador.Jorge Rivas - La ley de Muerte digna – Argentina..Jul ia Resnicof f - La trata de mujeres y las redes de prostitución – Argentina.Lina Martha Manri que Zapata – Saludo desde México..Manuel S. Ochandio y Alfredo H. Benassi - Laicidad del Estado y espacio público –Argentina. María José Libertino - Espacio público y símbolos religiosos – Argentina.Mariela Rodríguez R. - Deudas pendientes: La Condición Femenina en Argentina yAmérica Latina.Mario Benítez - Nuevos oscurantismos: las sectas en América latina – Paraguay. Mario Mario Vergara Rufatt - Por qué el Partido Radical chileno se encuentra en esta reuniónde librepensadores y adhiere al 2º Congreso de la AILP.

224

Page 225: Libro del V Congreso AILP - Uruguay 2015

Mónica Rodríguez Encalada - Algunos aspectos sociales, el librepensamiento y la mujeren Latinoamérica.Myriam Tardugno - El librepensamiento en la creación del Uruguay Moderno.Pablo Salum - Proyecto de Ley de Sectas en Argentina.Pedro Sanl lorenti y Ángel E. Gatti - El sindicalismo y el cooperativismo en laconstrucción de una Estado laico, democrático y social – Argentina. Ponciano Muñoz - Laicismo y Clero en México.Raúl Bula - La educación pública uruguaya en la actualidad.Sebastián Jans Pérez - Saludo desde Chile.Silvia Sivo -Violencia de género y femicidios – Argentina.

3º Congreso – CONCEPCION / Chi le.

Alejandro Sule Fernández - El P.R. viene planteando en Chile el libre pensamientodesde su fundación hace 150 años.

Alfredo Lastra – Saludo de la Comisión Organizadora del Evento.

Alfredo Nori ega - El laicismo agresivo consigue que se destierren los símbolos religiososen instalaciones públicas de Perú.

Antonio Vergara, Director AILP y Portavoz para Latinoamérica - Apertura de trabajossobre el tema “El Librepensamiento y la Educación”.

Carlos Martínez Jara - Desde esta España azotada por la intransigencia del clericalismomás sectario.

Elbio Laxalte Terra - Ponencia al 3º Congreso AILP – Uruguay.

FERNANDO LOZADA - ACTIVISMO LIBREPENSADOR. INFORME DELAICIDAD DE LA ARGENTINA.

Franc isco Delgado - La Educación como instrumento reproductor de la segregaciónsocial. El caso español.

Giovanni Parapini - Un abrazo para todos desde la Ciudad Eterna.

Guillermo Fuchslocher Mantilla - Hacia el conocimiento de la situación de la laicidad yel librepensamiento, particularmente en Ecuador. Ignacio González Toledo - 20 de septiembre, día mundial del librepensamiento – Chile.

Jacques Lafouge - Condorcet y la enseñanza pública. Jaime E. Egas Daza - Saludo desde Quito.

Jorge Domínguez Fernández - Espero conclusiones de este Congreso que esténacordes con lo que deseamos todos los libres pensadores del mundo – Cuba.

225

Page 226: Libro del V Congreso AILP - Uruguay 2015

Luis Riveros – Mensaje del Presidente de ILEC XXI.

Mario L. Benítez Reyes - Saludos cordiales a los miembros de la AILP – Paraguay. Maximiliano Díaz - Saludo del Director de la Corporación de Educación Masónica. Mónica Rodríguez Encalada - Un espacio para las mujeres en la AILP – Chile. Ramón Badi llo Alarcón - El Ateísmo en Chile. Presente y futuro.

Ricardo Sandoval Barros - Libre pensamiento, laicismo y educación – Colombia.

Vittori o Ariete - Saludos desde Santiago – C. C. Pitágoras.

4º Congreso – LONDRES / Reino Unido.

Alejandro Sule Fernández - Las deliberaciones en vuestro evento, el conocimiento delos aportes de tan distinguidos delegados del mundo, serán destacados en nuestrospróximos trabajos en pro del laicismo en Chile, donde somos partes del Gobierno actual,dirigido por la librepensadora Michelle Bachelet...

Alfredo Jiménez Barros - ¿Creer en dios? – Panamá.Alfredo Nori ega - Historias de barbarie y librepensamiento – Perú.

Alicia Manonellas Balladares – Expreso el mayor deseo para el éxito del 4º Congresode la AILP – Presidenta de la Asociación de Organizaciones Librepensadoras de Chile.Alfredo Terán Almeida – La Fundación Equinoccial, que integra varias entidades enEcuador, espera que la AILP siga trascendiendo notablemente para el beneficio de susprincipios universales…

ANTONIO VERGARA LIRA - NECESIDAD DE UNA VERDADERA SEPARACIÓNDE LA IGLESIA CATÓLICA DE LOS ESTADOS EN HISPANOAMÉRICA.

Carlos R. Martínez Jara - Sin lugar a dudas que las enriquecedoras deliberaciones quesembraréis durante éste IV Congreso Internacional de Libre Pensamiento darán comofrutos mayores luces que nos permitirán continuar en el trabajo diario contra eloscurantismo, el clericalismo y el dogmatismo religioso y político que aprisionaconciencias, reduce el pensamiento de las personas y genera seres humanos carentesde libertad y fácilmente manipulables por el sistema… - Barcelona.

Cristóbal Bellol io - Represento a la Fundación Sociedad Atea de Chile, en su calidad delibrepensadora, soy portador de un gran abrazo con el deseo de éxito para este CuartoCongreso de la AILP de Londres…

ELBIO LAXALTE TERRA - LA SEPARACIÓN DE LA IGLESIA Y EL ESTADO ENURUGUAY. HISTORIA, CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES Y SITUACIÓNACTUAL.

226

Page 227: Libro del V Congreso AILP - Uruguay 2015

FERNANDO LOZADA - EL LIBREPENSAMIENTO EN ARGENTINA.

Franc isco Delgado - El catolicismo en España.

Guillermo Bown Fernández - Estamos preocupados en Latinoamérica y especialmenteen Chile por el retroceso que ha sufrido el proceso de secularización político y cultural,logrado con cierto éxito en los dos siglos anteriores… – Chile.

Guillermo Fuchslocher Mantilla - Librepensadores y librepensadoras: ¿De dondevenimos? ¿Qué somos? ¿A donde vamos? – Ecuador.

Jaime Egas D. - Ratificamos adhesión a los principios universales de la AILP – Quito.

Jorge Domínguez Fernández - Coordinador de la AILP para la República de Cuba - Eldeseo que las conclusiones de este IV Congreso de la AILP en Londres 2014, sean conresoluciones acordes con lo que deseamos todos los librepensadores de nuestroContinente y del mundo.

Luis A. Riveros , Gran Maestro de la Gran Logia de Chile - Quiero enviar un fraternalsaludo para el IV Congreso Internacional de Libre Pensamiento. Nuestro Instituto Laicode Estudios Contemporáneos “ILEC XXI”, participó activamente en las tres reunionesanteriores, y expresa a través mío su profundo compromiso con la tarea de AILP, entidadque ayudamos a fundar en Oslo el año 2011. Creemos que seguir propugnando elEstado Laico, y una educación Laica para así cimentar el libre pensamiento y la libreexpresión...

Mario L. Benítez Reyes - Democracia de fachada y clientelismo político – Paraguay.MÓNICA RODRÍGUEZ ENCALADA - EN LATINOAMÉRICA: DESIGUALDAD DEGÉNERO DAÑA LA DEMOCRACIA – CHILE.

Ricardo Herrera Rocuant - El mensaje ético de Núremberg – Chile.

Richard Salazar – Asoc iación Ecuatoriana de Libre Pensamiento - Por lo demásdeseamos un fructífero trabajo del IV Congreso Internacional de la AILP, y cuentensiempre con nuestra participación y apoyo...

Sebastián Jans - Director de Revista Digital Internacional “Iniciativa Laicista” - Sin duda,la agenda de la libertad de pensamiento y del ejercicio efectivo de la libertad deconciencia, está llena de desafíos éticos y de construcción social, en todos los lugares delplaneta, y los resultados de la reunión de Conway Hall, serán un aporte que las menteslibres del mundo recibirán con entusiasmo y estimulante decisión…

Vittori o Ariete - Pablo Neruda: discurso de Estocolmo – C. C. Pitágoras – Chile.

227

Page 228: Libro del V Congreso AILP - Uruguay 2015
Page 229: Libro del V Congreso AILP - Uruguay 2015
Page 230: Libro del V Congreso AILP - Uruguay 2015

ANEXO 2:

Manifiesto del primer Congreso delLibrepensamiento Uruguayo

Montevideo, 7 de Julio de 2012

En la ciudad de Montevideo, hombres y mujeres librepensadores de la RepúblicaOriental del Uruguay reunidos en el 1er. Congreso del Librepensamiento Uruguayo,con el fin de crear la Asoc iación Uruguaya de Librepensadores (AULP), recogiendo ellegado del pensamiento libertario, republicano y laico del prócer José Artigasmagníficamente sintetizado en las Instrucciones del Año XIII, así como las conclusionesdel Congreso internacional fundacional de la Asociación Internacional del LibrePensamiento (AILP) realizado en Oslo, Noruega en agosto del 2011, haciendo suya ladivisa de Libertad, Igualdad y Fraternidad.

Deseamos mani festar a la Opinión Públ ica y a las Autoridades Nacionales yDepartamentales de nuestro país:

* Desde que la Humanidad es, nació libre y se ha hecho a sí misma saliendo de laprehistoria en una larga lucha. Y así gradualmente fue entendiendo que los derechos dela Humanidad son “verdades evidentes por sí mismas’”, que existen porque la Humanidadexiste. Y entre los primeros de estos derechos, está el derecho a pensar libremente, elderecho a la libertad de conciencia. Esta libertad de conciencia es la libertad para explorary examinarse a sí misma, partiendo de su falibilidad e imperfección y apoyada en el usode la Razón del Ser Humano.

* El Librepensamiento es ante todo, un proceso de pensamiento crítico a partir delcual un individuo conquista una cuota de libertad. El librepensamiento es la garantía, deuna búsqueda constante de la verdad; o, lo que es lo mismo, de una lucha constantecontra las diversas manifestaciones de la ignorancia, sea ésta individual y/o social. Poreste motivo, el Librepensador se caracteriza por ser un buscador de la verdad, y rechazatoda autoridad que se oponga a la Razón. Si el pensamiento ha incidido en la cultura yesta a su vez es factor determinante para la evolución de la Civilización en el Planeta, si elpensamiento ha promovido en la escalada intelectual, a la ciencia, las artes y todo tipo detecnologías, ha sido porque hombres y mujeres han utilizado el cerebro en todas suscapacidades cognoscitivas y con sus dos hemisferios en plenitud de funciones.

* La evolución no se detiene y de la misma forma jamás deben detenerse losinterrogantes que se formule la Humanidad, porque es a través de ellos que se amplía lalibertad del saber, se incrementan las posibilidades de evolucionar como Humanidad,adecuándonos al avance de la vida.

* La libertad de conciencia está ligada a la emancipación personal: es decir, todoindividuo es libre para elegir su opción espiritual (religiosa o no) que más desee o

230

Page 231: Libro del V Congreso AILP - Uruguay 2015

convenga, y nadie puede ser obligado a tener creencias determinadas.

* Es imprescindible la igualdad de todos los ciudadanos: es decir, sin distinción deorigen, sexo o convicción espiritual. Las instituciones públicas no son prescindentes: nopueden privilegiar (ni deben permitirlo) ninguna opción espiritual sobre otra y debenasegurar la libertad de pensamiento. Las opciones confesionales o no confesionalescorresponden exclusivamente a la esfera privada de las personas.

* El interés general debe ser la única razón de existencia de la organización decualquier sociedad: así, la laicidad consiste en liberar al espacio público de toda influenciaejercida en nombre de una religión o de una ideología particular. Desde esta perspectiva,el espacio laico no es pluri-confesional, sino auténticamente a-confesional. De este modo,todos los seres humanos pueden reconocerse y encontrarse en él. El laicismo defiendeuna serie de valores fuertemente anclados en un humanismo universal. El laicismo es unaactitud activa y pro-activa a favor de esos valores.

* Debemos estar alertas ante la aparición de fuerzas oscurantistas, que pretendenhacer retroceder las conquistas librepensadoras, republicanas y laicas, materializadas enla separación del Estado de las Iglesias, en la Educación Pública – laica, gratuita yobligatoria –, en la vigencia del matrimonio civil, etc. y que se oponen a la despenalizacióndel aborto, al matrimonio entre parejas del mismo sexo, etc. Son las mismas fuerzas queen el pasado cada vez que la Humanidad libre avanzó y afirmó sus derechos, condenó aSócrates, Abelardo, Galileo, Giordano Bruno, Franciso Ferrer i Guardia y tantos otros: lalucha entre el dogma y la Libertad de Conciencia es larga e incesante.

* Desde aquí queremos hacer notar el retroceso de algunos aspectos queconsideramos indivisibles de la naturaleza republicana y laica del Estado uruguayo. Enparticular advertimos una estrategia re-evangelizadora: Después de casi un siglo deprudente silencio, la Iglesia Católica, incluso aliada con otras iglesias cristianasfundamentalistas, comenzó una contraofensiva sobre aspectos claves de la modernidadsocial. Las carencias de la educación pública agravadas por la desidia gubernamental y lafalta de presupuestos acordes, más un corporativismo sindical que olvidó la necesidad deunir las luchas reivindicativas con la vocación y la calidad de la enseñanza, fueronaprovechadas por los sectores mercantilistas, pero sobre todo confesionales, paradesarrollar una enseñanza primaria, secundaria y universitaria privadas, las cuales,también hay que decirlo, pese a la presiones institucionales aun no reciben abiertamentesubvenciones públicas.

* En nuestro país el aborto es penalizado desde hace más de 70 años: lo queprovoca enormes perjuicios sanitarios a la población femenina de menos recursos.Históricamente la Iglesia Católica se ha opuesto a los intentos de despenalizar el aborto ylegalizar la interrupción voluntaria del embarazo por parte de la mujer. Actualmente hay unproyecto de ley aprobado en el Senado de la República, que espera su aprobación por laCámara de Diputados. Las presiones desplegadas sobre los legisladores han llegadoincluso a amenazarlos públicamente con la excomunión.

* El impulso de un proyecto de ley llamado de “Libertad religiosa”, que intentalegalizar un “derecho de objeción de conciencia” no solo para las personas individuales,

231

Page 232: Libro del V Congreso AILP - Uruguay 2015

sino también para las instituciones, en particular aquellas instituciones privadas de saludcreadas al amparo de las instituciones religiosas, con el objeto de no aplicar las políticasobligatorias de salud sexual y reproductiva vigentes en nuestro país, que actúan para laplanificación familiar, la contracepción y asesoramiento en caso de embarazos nodeseados.

* La presentación del Proyecto de Ley de reconocimiento civil del matrimonioreligioso, que intenta, por esa vía, eliminar la obligatoriedad del casamiento civil en elseno de la República. Este Proyecto se justifica en “la necesidad de garantizar yprofundizar la libertad de conciencia y de religión”. De tener éxito esta iniciativa,significaría dar marcha atrás en una de las principales conquistas que marcaron laseparación de la Iglesia y el Estado.

CONCLUIMOS:

* Manifestamos nuestro compromiso de actuar por el crecimiento de los individuosen todos los planos, combatir la intolerancia, la opresión física, espiritual, social, cultural,económica y ambiental, sin admitir fragmentaciones fundamentalistas de ningún tipo.

* Manifestamos que nada ni nadie pueda jamás comprar o adueñarse de laLibertad de Conciencia de los individuos.

* En la modernidad que vivimos parecería que la Libertad pasa por la capacidad deesclavizar a los demás: ello no es admisible ni tolerable. Para nosotros la Libertad pasapor tener la responsabilidad de cada uno de no ser esclavo ni de esclavizar a otros.

* Nuestro compromiso militante laicista en defensa de la Laicidad cómo garantíadel espacio público que es de todos los ciudadanos y no de una fracción política, ni deuna religión ni de una filosofía y muy especialmente en la Educación, pilar fundamental dela construcción de la República.

* Hacemos un llamado a todos los ciudadanos y ciudadanas, especialmenteaquellos y aquellas identificados con los valores del librepensamiento a evitar el retrocesosobre lo ya conquistado. Ello implica generar una cultura de resistencia al “no pasa nada”y a defender la aplicación íntegra de la Constitución y las Leyes, que no es más que elordenamiento jurídico del contrato social. Cada uno debe optar, y ocupar su lugar en estesingular combate.

232