Libro de resúmenes III Jornadas de Antropología del Centro 2011

download Libro de resúmenes III Jornadas de Antropología del Centro 2011

of 62

Transcript of Libro de resúmenes III Jornadas de Antropología del Centro 2011

INDICE DE RESMENES III Jornadas De Antropologa Social Del Centro BonaerenseINDICE DE RESMENES III Jornadas De Antropologa Social Del Centro BonaerenseINDICE DE RESMENES III Jornadas De Antropologa Social Del Centro Bonaerense ..... 1 GT 1. Polticas pblicas dirigidas a poblaciones vulnerables. La mirada de la Antropologa. ............................................................................................................................... 6 Polticas sociales y representaciones en torno a la alimentacin. Cecilia V. Behrend ............ 6 La asistencia alimentaria en la CABA: La cuestin social en contradiccin............................. 6 Procesos polticos en la conformacin organizativa y tcnica del desarrollo rural en Misiones .................................................................................................................................................. 6 Polticas indigenistas y Estado Provincial ................................................................................. 7 Soy un factor de riesgo. Un estudio desde la antropologa de la niez sobre la implementacin de polticas pblicas sociosanitarias en el Departamento de Orn, Salta. .... 7 Polticas pblicas en el terreno. Implicancias del Banco Popular de la Buena Fe en la cotidianidad de sus beneficiarios .............................................................................................. 7 Trabajo y vida cotidiana: aproximacin a las implicancias de la poltica de microcrditos en los procesos de reproduccin ................................................................................................... 8 Poder, accin pblica y territorialidad en la cuenca Matanza Riachuelo ................................. 8 Las particularidades de la gestin cultural ................................................................................ 9 Hacia el anlisis de las perspectivas de resocializacin tras una experiencia carcelaria ........ 9 Organizaciones de la sociedad civil y polticas para adultos mayores: participacin para la integracin? ............................................................................................................................... 9 Dilemas y disputas en torno a los modos legtimos de intervencin sobre poblaciones juveniles precarizadas ............................................................................................................ 10 Reconfiguraciones institucionales en el marco de los lineamientos del Estado hacia los jvenes de sectores populares: anlisis de caso ................................................................... 10 GT 2. Antropologa Econmica. Problematizando sus fronteras ......................................... 11 Devolvs porque quers ........................................................................................................ 11 Dar, recibir y devolver. Reflexiones sobre los condicionamientos sociales que genera el intercambio .............................................................................................................................. 11 Algunas reflexiones sobre la economa del Antiguo Rgimen a partir de la antropologa econmica ............................................................................................................................... 12 Dinmica de transformacin del capital en su relacin con las polticas sociales de desarrollo. Consideraciones acerca del microcrdito ............................................................. 12 Intercambios y relaciones sociales en el mbito de los almacenes de barrio de la ciudad de Olavarra en la actualidad ....................................................................................................... 12 Racionalidad econmica y proceso social: una exploracin etnogrfica del programa Banco Popular de la Buena Fe .......................................................................................................... 13 Preservacin y explotacin del sistema serrano de Tandilia: racionalidades e intereses contrapuestos .......................................................................................................................... 13 Los programas de transferencias monetarias condicionadas: una mirada centrada en la incidencia de los presupuestos de los hogares receptores .................................................... 13 Ms all de la economa. Una revisin crtica del lugar del intercambio como problema antropolgico ........................................................................................................................... 14 Asociaciones de Colaboracin Empresaria: entre lo local y lo global. Un caso olavarriense 14 Ese fetiche era su lujo. El problema del fetichismo y la mercanca en la economa poltica. Apuntes sobre una discusin en Critique of Anthropology ..................................................... 15 Mltiples Conexiones: Mercados Mayoristas en Mar del Plata .............................................. 15 GT 3. Migraciones y procesos interculturales: enfoques antropolgicos. ......................... 15 La migracin laboral hacia la actividad forestal: Una mirada desde las unidades domesticas de procedencia de los trabajadores misioneros ..................................................................... 15 Ciudadana en contextos de interculturalidad ......................................................................... 16Facultad de Ciencias Sociales - UNCPBA. Departamento de Antropologa Social. Ncleo Regional de Estudios Socioculturales - NuRES.

1

INDICE DE RESMENES III Jornadas De Antropologa Social Del Centro BonaerenseNotas y reflexiones sobre asociaciones de inmigrantes en la regin de La Plata. Configuraciones, relaciones y estrategias .............................................................................. 16 Centro Cultural Boliviano La Plata: relaciones institucionales y comunicacin ...................... 16 Migracin e Identidad: las estrategias de un grupo de estudiantes para responder a la migracin desde sus localidades natales a las de su formacin acadmica ......................... 17 Mujeres Migrantes paraguayas en la CABA. Procesos y estrategias de insercin sociolaboral ................................................................................................................................................ 17 Formas asociativas peruanas: accin y reaccin ................................................................... 17 Procesos de nueva nacionalizacin en migrantes bolivianos en La Plata ........................... 18 Aventureros e internacionales: dos figuras representacionales de los migrantes africanos en Argentina ............................................................................................................................ 18 Interculturalidad en la escuela: participacin de asociaciones de inmigrantes en La Plata ... 19 Estudio de caso de la trayectoria de una mujer correntina en el proceso migratorio interno . 19 Polticas Sociales e intervencin sobre la Cuestin Social. Encuentros y desencuentros entre la asistencia alimentaria y hbitos alimentarios de mujeres inmigrantes ............................... 20 Consideraciones sobre el conflicto entre la comunidad PAICHIL ANTRIAO y el seor William Fischer en Cerro Belvedere, Villa La Angostura, Neuqun ....................................... 20 Crearte tu mundo. Aproximaciones sobre la migracin estudiantil en la ciudad de Olavarra ................................................................................................................................................ 20 Avances en el anlisis de los procesos migratorios de africanos subsaharianos a la Argentina ................................................................................................................................. 21 GT 4 Cuestiones de Antropologa Rural ................................................................................. 21 Implicancias de un proceso organizativo basado en el modelo agroecolgico: El caso de Productores Familiares de Cauelas ...................................................................................... 21 Comunicacin: Una aproximacin acerca de la percepcin que los productores familiares tienen sobre sus ingresos y egresos. Estudio de Caso en dos productores familiares pertenecientes al Banco Social ............................................................................................. 22 Redes de Semillas y sus Guardianes en Latinoamrica como formas de resistencia por la soberana alimentaria.............................................................................................................. 22 Tecnologa y conocimiento: (De) construyendo los perfiles del agronegocio ........................ 23 Rituales de la vida cotidiana. Resistencias y negociaciones en la produccin social del tiempo, en una poblacin rural, posindustrial, Montesquiu, Catalunya .................................. 23 Procesos de invisibilizacin y reemergencia indgena ........................................................... 23 Las paradojas de los pueblos fumigados. El caso de 30 de Agosto, partido de Trenque Lauquen .................................................................................................................................. 24 Los procesos de acceso y control del agua por parte de los agricultores familiares periurbanos de la regin pampeana ....................................................................................... 24 Yerba mala nunca muere: continuidades de resistencias de liguistas agrarios santafecinos 24 Creacin de una cuenca lechera en un rea de pequeos productores del departamento Ro Seco, provincia de Crdoba .Un estudio de casos desde la mirada de gnero .................... 25 Esencialismo o interculturalidad? Repensando el desarrollo desde la participacin y el saber tradicional ...................................................................................................................... 25 Alimentos con identidad territorial: un acercamiento a las experiencias de los productores queseros de Tandil.................................................................................................................. 26 GT 5. Trabajo, familia e identidad, en los actuales contextos de interaccin social ......... 26 Configuracin de identidades laborales: procesos de consolidacin y quiebres. Los saberes socialmente productivos ......................................................................................................... 26 Familias por la diversidad sexual: la seguridad de lo privado vs. la salida del closet .......... 27 Prcticas, saberes y trayectorias de tejedoras en el oeste de La Pampa .............................. 27 Los jvenes del campo: prcticas productivas y representaciones sociales.......................... 28 Trabajo familiar, distribucin de roles y vinculacin con los agrotxicos ............................... 28 Trayectorias socio-productivas en el cordn hortcola platense: desafos en la continuidad intergeneracional del oficio ..................................................................................................... 28

2

Facultad de Ciencias Sociales - UNCPBA. Departamento de Antropologa Social. Ncleo Regional de Estudios Socioculturales - NuRES.

INDICE DE RESMENES III Jornadas De Antropologa Social Del Centro BonaerenseGT 6. Antropologa y Patrimonio ............................................................................................. 29 Proyecto de Ley Zonas Arqueolgicas del Tango de La Boca y Barracas ............................ 29 Museos de ciencias: un anlisis sobre el coleccionismo, el patrimonio y la profesionalizacin de la prctica antropolgica .................................................................................................... 29 Inmigracin y trabajo fabril: El caso de los obreros italianos en las industrias cementeras y ceramistas del partido de Olavarra ........................................................................................ 30 Entre lo proclamado y lo puesto en prctica: contradicciones e incoherencias acerca del patrimonio cultural. El papel de las Ciencias Sociales ........................................................... 30 Identidad, simbologa y representaciones en la industria del cemento: Calera Avellaneda S.A., Olavarra, 1940-1970 ..................................................................................................... 30 La construccin de la imagen de la Gran familia industrial desde los archivos fotogrficos de empresas ........................................................................................................................... 31 La Antropologa Industrial y el Rescate de la Memoria de los Lugares: el caso de las microsociedades mineras olavarrienses como relicto de tcnicas y tecnologas cuasi extintas ................................................................................................................................................ 31 Conocer y preservar: progresos y desafos en la investigacin de las construcciones de piedra del sistema de Tandilia ................................................................................................ 32 Turismo rural e identidad fabril en Pipinas, Buenos Aires ...................................................... 32 La vida cotidiana de las familias obreras en una empresa paternalista. Loma Negra, Olavarra. (1930-1976) ............................................................................................................ 33 Los ideales de los trabajadores mexicanos posrevolucionarios y la produccin edificada de la modernidad, hoy patrimonio, como vanguardia en los conjuntos fabriles ........................... 33 Matanza Riachuelo bajo las baldosas. Conocimiento y gestin .......................................... 34 Las huellas del pasado en la memoria colectiva. Anlisis de los procesos de construccin identitaria en la valoracin del patrimonio local ...................................................................... 34 GT 7. Antropologa y Educacin .............................................................................................. 35 El saber docente y la construccin de una pedagoga contextualizada frente al desafo de la inclusin educativa .................................................................................................................. 35 Formacin y trabajo docente: reflexiones en torno a una experiencia de tutora acadmica en un Centro Universitario en contexto de privacin de libertad ................................................. 35 El lugar de los nios en las relaciones entre las familias y las escuelas ................................ 36 El proceso de escolarizacin de discapacitados mentales en el nivel secundario en un contexto de transformaciones de las polticas educativas...................................................... 36 Vivir con la musikUn estudio de las representaciones en torno de la msica y la docencia entre los y las estudiantes del profesorado de msica Neuqun, 2011 ................................. 36 Etnografa y educacin: procesos de socializacin en los espacios rurales .......................... 37 Entre la desercin y la inclusin: acerca de un campo de intervencin estatal sobre trayectorias escolares infantiles .............................................................................................. 37 Bachilleratos populares y asambleas: las disputas en torno a la autonoma y los destinos de la educacin popular ....................................................................................................... 37 Nacer con entramado: educacin, familia y reproduccin social en las experiencias formativas de la clase alta argentina .................................................................................... 38 Entre cocina y biblioteca. Espacios y recorridos de una escuela albergue rural ................... 38 Construyendo la identidad profesional. El caso de los estudiantes de Sociologa e Historia de la UNLP que se desempean actualmente como docentes ................................................... 39 Con las manos en la masa Talleres de reflexin sobre los pueblos indgenas en el pasado ................................................................................................................................................ 39 El PENE y la VAGINA la/os conciben, y la/los separan? ..................................................... 40 Saberes y aprendizajes de inmigrantes en la vida cotidiana .................................................. 40 GT 8. Antropologa y Proceso de Salud Enfermedad Atencin ..................................... 40 Ser enfermero/a. Representaciones sociales de la carrera de enfermera.......................... 40 De la desviacin como enfermedad a la desviacin como crimen. Un anlisis de caso ....... 41 Las polticas de desarrollo en el campo de la salud en Amrica Latina ................................. 41Facultad de Ciencias Sociales - UNCPBA. Departamento de Antropologa Social. Ncleo Regional de Estudios Socioculturales - NuRES.

3

INDICE DE RESMENES III Jornadas De Antropologa Social Del Centro BonaerenseLa atencin del embarazo en servicios de salud del municipio de La Plata. El desplazamiento del riesgo en las jvenes embarazadas ................................................................................. 41 Terapia grupal y rol profesional. Un anlisis de la dimensin sociocultural de la prctica teraputica .............................................................................................................................. 42 Colonia Hinojo: representaciones y prcticas de vecinos en relacin a una fbrica de agroisumos .............................................................................................................................. 42 Representacin Social de la enfermedad oncolgica en el proceso de salud-enfermedad... 43 Indagaciones en torno a un programa de rehabilitacin de adicciones y trayectorias de consumo de poblaciones jvenes ........................................................................................... 43 La participacin social en debate. Anlisis de experiencias de educacin alimentaria en APS ................................................................................................................................................ 44 Disputas simblicas en una comunidad neuropsiquitrica local. Construccin de identidades y procesos discriminatorios ..................................................................................................... 44 Prejuicio, segregacin e iatrogenia en la prctica enfermero-mdica .................................... 44 Representacin Social de un conflicto en la Salud ................................................................. 45 Prcticas de autoatencin ante problemas respiratorios en poblacin infantil pobre ............ 45 GT. 9. Antropologa Urbana. Imaginarios, imgenes y prcticas de presencias y olvidos en la ciudad vivida .................................................................................................................... 46 Memoria histrica y espacio urbano: la configuracin espacial de Baha Blanca a travs de las Referencias Histricas ...................................................................................................... 46 Conflictos interurbanos. Un anlisis etnogrfico sobre la tensin histrica entre la ciudad de Olavarra y las localidades serranas: el caso de Sierras Bayas ............................................. 46 Apropiacin del espacio pblico e intervenciones artsticas: prcticas entorno a la desaparicin de Julio Lpez ................................................................................................... 46 No es tan fcil ser grafitero ..................................................................................................... 47 Pereira, ms all de una fiesta, el inicio de un ritual y sus emergencias de sentido ............. 47 La ciudad de Olavarra y los barrios de viviendas econmicas .............................................. 47 Una mirada sobre el ambientalismo urbano: ciudad, naturaleza y justicia social en los reclamos por los espacios verdes pblicos ............................................................................ 48 El espacio activo. Representaciones sobre la protesta social en diciembre de 2001 en tres diarios argentinos .................................................................................................................... 48 Imaginarios sociales locales, procesos de entramado y trayectorias escolares en una ciudad de rango medio de la Provincia de Buenos Aires ................................................................... 49 GT. 10. Movimientos Sociales y Gnero ................................................................................. 49 Detrs de un gran hombre, siempre hay una gran mujer Etnografa acerca de las relaciones de gnero y poder, en una iglesia evanglica de la ciudad de Olavarra ............. 49 Entre el movimiento social, la cooperativa y el trabajo en obra. Etnografa sobre el ingreso a una cooperativa de vivienda en el Movimiento de Ocupantes e Inquilinos ............................ 49 A un ao de la ley. Debates, interrogantes y modos de accionar poltico en el movimiento lsbico ..................................................................................................................................... 50 Mujeres migrantes y Msica en Neuqun .............................................................................. 50 Sexualidades en Educacin de Jvenes y Adultos ................................................................ 51 Sindicatos magisteriales en el perodo kirchnerista. Nuevas relaciones entre sindicalismo, educacin y regmenes populares .......................................................................................... 51 En el Nombre del Padre - Iglesia Catlica y Homosexualidad ............................................. 51 Tensin latente: breve historia de derechos en disputa ......................................................... 52 PASA EN LAS MEJORES FAMILIAS. Relatos /experiencias en torno a un programa radial de la ciudad de Rosario orientado hacia el periodismo de diversidad sexual ........................ 52 Una reflexin acerca del trabajo de las mujeres rurales en la Argentina ............................... 52

4

Facultad de Ciencias Sociales - UNCPBA. Departamento de Antropologa Social. Ncleo Regional de Estudios Socioculturales - NuRES.

INDICE DE RESMENES III Jornadas De Antropologa Social Del Centro Bonaerense

5

GT.11. Antropologa y Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin ......................... 53 Tecnologas de la informacin y la comunicacin: problemas y desafos ante la brecha digital ................................................................................................................................................ 53 Los textos acadmicos en la era digital .................................................................................. 53 Nuevas tecnologas y sistemas complejos. Pensamientos hacia emergentes culturales en la informacin.............................................................................................................................. 54 Aproximaciones socio-antropolgicas a las prcticas sociales de un medio de comunicacin social grfico en la ciudad de Rosario .................................................................................... 54 Religin en Frecuencia Modulada .......................................................................................... 54 GT. 12. Metodologas y desafos del quehacer antropolgico ............................................. 55 Estudios de caso localizados. Una reflexin crtica sobre los modos de abordaje, construccin y recorte en los fenmenos polticos a travs del enfoque etnogrfico ............ 55 Liminalidad y quehacer antropolgico: una reflexin sobre la propia experiencia ................. 55 Un abordaje antropolgico de la participacin de los expertos en conflictos socioambientales .................................................................................................................... 56 IIAO: reflexiones sobre el desarrollo y la actualidad del Instituto en el contexto de la Antropologa Social Argentina ................................................................................................ 56 Estudiar a las vctimas del terrorismo de Estado. Tensiones entre el investigador y el ciudadano ................................................................................................................................ 57 Cuando los otros somos nosotros. Reflexiones sobre una experiencia de trabajo de campo etnogrfico con nadadores master ........................................................................... 57 Experiencias y reflexiones terico-metodolgicas de acercamiento al mbito carcelario desde una perspectiva antropolgica ................................................................................................ 57 Reflexiones metodolgicas sobre la investigacin de agrupaciones religiosas ..................... 58 Hacia una antropologa rizomtica ......................................................................................... 58 Una etnografa flmica sobre el uso de medicina tradicional amaznica en contexto urbano. Estudio de caso en Bs. As ...................................................................................................... 58 Replanteos metodolgicos desde la posciencia: Los trayectos de vida poblacional y la epistemologa ampliada .......................................................................................................... 59 Pensar y consensuar desde la interdisciplinariedad. Algunos de los desafos que como antroplogos/as podemos vivenciar al investigar para consultoras universitarias ................. 59 Es posible la co-investigacin antropolgica? Reflexiones a partir de un espacio participativo de construccin del conocimiento ...................................................................... 60 Reflexiones en torno a la construccin de una tesis de grado ............................................... 60 SECCION POSTERS .................................................................................................................. 61 Qu es la economa? ............................................................................................................ 61 Arqueologia de la arquitectura en piedra: corrales, recintos, muros y malales indigenas en las sierras de Tandilia ............................................................................................................. 61 COMIT ACADMICO/COMISIN ORGANIZADORA ............................................................. 62

Facultad de Ciencias Sociales - UNCPBA. Departamento de Antropologa Social. Ncleo Regional de Estudios Socioculturales - NuRES.

GT 1. Polticas pblicas dirigidas a poblaciones vulnerables. La mirada de la Antropologa.

6

GT 1. Polticas pblicas dirigidas a poblaciones vulnerables. La mirada de la Antropologa. Ms. Liliana Raggio (UBA) Dr. Horacio Sabarots (UBA-UNICPBA). Polticas sociales y representaciones en torno a la alimentacin. Cecilia V. Behrend Cecilia V. Behrend. Estudiante Lic. Antropologa Social. Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA). E-mail: [email protected] A partir de un trabajo etnogrfico sobre la implementacin del Programa Comer en Familia en la provincia. de Ro Negro se busca explorar las tramas relacionales y representaciones sociales que se articulan a travs de la instrumentacin de las polticas focalizadas en materia alimentaria, a partir del anlisis de los espacios de interaccin especficos y cotidianos entre las poblaciones destinatarias y los niveles medios de los agentes implementadores. Se busca as profundizar desde la perspectiva de los propios actores involucrados, las dinmicas mediante las cuales se gestan, reproducen, tensionan o cristalizan prcticas y representaciones en torno a la alimentacin, dimensiones interpretativas en torno a la pobreza, al rol del estado, la asistencia social y las estrategias de economa domstica. Palabras clave: Polticas sociales - alimentacin - pobreza - representaciones. La asistencia alimentaria en la CABA: La cuestin social en contradiccin Rodrigo Clacheo. Licenciado en Nutricin. E-mail: [email protected] La Ciudad Autnoma de Buenos Aires (CABA) se conforma como el distrito ms rico a nivel nacional. A pesar de ello, en la actualidad, las intervenciones que giran en el marco de lo social (educacin, salud y desarrollo social) se plantean como restrictivas y han sufrido recortes. En este contexto, existen en cuanto a la problemtica alimentaria, una serie de Programas asistenciales. El objetivo del presente trabajo consta en describir las intervenciones en cuanto a lo asistencial - nutricional desde una perspectiva tcnica y desde el punto de vista de actores implicados en ellas. As mismo, se pretende discutir la asistencia alimentaria implementada en la CABA en el contexto de la cuestin social y en el nuevo escenario de la Asignacin Universal por Hijo. El estudio es de carcter descriptivo y exploratorio, combinando enfoques de ndole cuantitativos y cualitativos. Palabras clave: Polticas pblicas - cuestin social - asistencia alimentaria - Ciudad Autnoma de Buenos Aires. Procesos polticos en la conformacin organizativa y tcnica del desarrollo rural en Misiones Carla De Micco. Becaria Doctoral de CONICET. Universidad Nacional de Misiones. E-mail: [email protected] Esta investigacin apunta a analizar los procesos polticos en la conformacin organizativa y tcnica del desarrollo rural en Misiones, en un contexto particular de reestructuracin institucional. La incorporacin de las agriculturas misioneras a mercados globales dominados por capitales agro-industriales desde la dcada del `70 en Argentina, donde la reproduccin de los pequeos productores qued librada a laFacultad de Ciencias Sociales - UNCPBA. Departamento de Antropologa Social. Ncleo Regional de Estudios Socioculturales - NuRES.

GT 1. Polticas pblicas dirigidas a poblaciones vulnerables. La mirada de la Antropologa.integracin a los complejos agro-industriales y a los planes compensatorios, se contrapone a actuales procesos de institucionalizacin estatal. Para el anlisis, pensaremos el desarrollo rural como resultado de disputas polticas en el espacio social, donde estn involucrados actores como empresas, instituciones del desarrollo, gremios y organizaciones rurales, en un proceso de construccin de hegemona. Palabras Clave: Poltica - Desarrollo Rural - Organizaciones Sociales. Polticas indigenistas y Estado Provincial Leticia Katzer. Lic. en Antropologa. UNLP-CONICET. E- mail: [email protected] A partir de la reforma constitucional del ao 1994 y en un cuadro nacional de afirmacin de los derechos indgenas, la normativa vigente reconoce la existencia de etnias indgenas en el territorio nacional y al referirse a la importancia de la incorporacin de sus culturas y tradiciones a los proyectos de desarrollo de la nacin, aparece una reclasificacin y revalorizacin de la poblacin indgena. Resultado de un proceso poltico, en el que se articulan demandas en cuanto a tierra y asistencia al aparato estatal, cada vez ms el componente tnico ha sido incorporado como objeto administrativo, reconfigurndose la gubernamentalidad hacia la definicin de polticas indigenistas. Frente a tal proceso la provincia de Mendoza no es una excepcin. As, el Gobierno provincial y el Municipio de Lavalle se han visto obligados a redefinir sus disposiciones legislativas y administrativas. Mediante un estudio de caso etnogrfico -los Huarpeseste trabajo se propone analizar las reelaboraciones jurdico-administrativas en materia de polticas interculturales en escala provincial. Palabras clave: Huarpes - Indgenas - Gubernamentalidad - Polticas indigenistas. Soy un factor de riesgo. Un estudio desde la antropologa de la niez sobre la implementacin de polticas pblicas sociosanitarias en el Departamento de Orn, Salta. M. Pa Leavy. Graduada en Antropologa (UBA). Equipo de Etnografa y Niez, Instituto de Antropologa Social, Facultad de Filosofa y Letras, Universidad de Buenos Aires. E-mail: [email protected] La provincia de Salta ha sido la primera en el pas incorporar las estrategias de la Atencin Primaria de la Salud en su sistema sanitario priorizando sus acciones sobre las poblacin materno infantil de los sectores sociales cuyas necesidades bsicas se encuentren insatisfechas. Tomando en cuenta el marco terico de estudios de gobernabilidad neoliberal, se analizarn los modos en que las acciones implementadas hacia la poblacin infantil en el plan de emergencia sanitario para prevenir y tratar la desnutricin son recepcionadas por los sujetos destinatarios. Considerando la niez como una construccin histrica, diversa y desigual, se indagarn y problematizarn las concepciones de niez que entran en juego en la implementacin de dichas polticas. Palabras clave: Polticas pblicas - niez - salud - Salta. Polticas pblicas en el terreno. Implicancias del Banco Popular de la Buena Fe en la cotidianidad de sus beneficiarios Matas Lescano. Estudiante de Antropologa Social. E-mail: [email protected]

7

Facultad de Ciencias Sociales - UNCPBA. Departamento de Antropologa Social. Ncleo Regional de Estudios Socioculturales - NuRES.

GT 1. Polticas pblicas dirigidas a poblaciones vulnerables. La mirada de la Antropologa.El presente trabajo se enmarca en el proyecto de investigacin realizado a partir de la ctedra de Taller III. El mismo se trata de una aproximacin exploratoria a la cuestin de cmo una poltica pblica al aplicarse en el terreno genera determinadas relaciones, en que los actores sociales resignifican e interpretan segn el contexto en el que se encuentra. A su vez aquella es diseada con un fin, sin embargo en la prctica esta desarrolla de forma diferente debido a las particularidades de los actores que intervienen. El caso particular al que deseo abocarme es el del programa del Banco Popular de la Buena Fe, dependiente del Ministerio de Desarrollo de la Nacin. Aqu apunto a indagar como es la dinmica de las relaciones sociales que se generan alrededor de la aplicacin de dicha poltica. Palabras clave: poltica pblica - actores sociales - prctica - particularidades relaciones sociales. Trabajo y vida cotidiana: aproximacin a las implicancias de la poltica de microcrditos en los procesos de reproduccin Manuel Mallardi. Licenciado y Magster en Trabajo Social. Docente de la Carrera de Trabajo Social (UNCPBA). Miembro del CEIPIL-UNCPBA-Becario Doctoral CONICET. E-mail: [email protected] Marisol Arregui. Licenciada en Trabajo Social (UNCPBA, Argentina). Miembro del CEIPIL-UNCPBA. E-mail: [email protected] Anabella Ochoteco. Estudiante avanzada de la carrera de Trabajo Social. Miembro del CEIPIL-UNCPBA. E-mail: [email protected] El presente trabajo pretende socializar avances de investigacin relacionados al estudio sobre la poltica de microcrditos en la ciudad de Tandil. Particularmente se analiza la implementacin de la propuesta del Banco Popular de la Buena Fe, dependiente del Ministerio de Desarrollo Social de la Nacin, considerando su impacto en la vida cotidiana de los prestatarios. En dicho anlisis la discusin de la categora trabajo adquiere relevancia, porque a partir de la tensin entre trabajo/trabajo abstracto se propone un anlisis de la poltica que supere una aproximacin fenomnica y nos permita comprender su significado y funcionalidad en los procesos de reproduccin social. Poder, accin pblica y territorialidad en la cuenca Matanza Riachuelo Santiago Ojeda. Lic. en Antropologa Social. Doctorando FFyL-UBA. UBACYT-FFyL, UBA. E-mail: [email protected] El presente trabajo, que contina la lnea de investigacin en curso de mi trabajo de tesis doctoral, aborda en esta oportunidad la vinculacin entre la territorialidad y las polticas pblicas de saneamiento y recuperacin del medio ambiente en situacin de vulnerabilidad ambiental de la cuenca Matanza Riachuelo, haciendo especial anlisis a los procesos de construccin de gobernanza por parte de los diferentes niveles de gobierno implicados, tanto el Estado Nacin, la Provincia de Buenos Aires, la Ciudad de Buenos Aires como as tambin los estados municipales, entre los cuales se configuran especiales condiciones de regulacin, traspaso y asignacin de responsabilidades en relacin a los programas y acciones de gobierno generadas para garantizar el acceso a un espacio urbano saludable. Palabras clave: Territorio - gobernanza - polticas pblicas - vulnerabilidad.

8

Facultad de Ciencias Sociales - UNCPBA. Departamento de Antropologa Social. Ncleo Regional de Estudios Socioculturales - NuRES.

GT 1. Polticas pblicas dirigidas a poblaciones vulnerables. La mirada de la Antropologa.

9

Las particularidades de la gestin cultural Liliana Raggio. Docente e Investigadora de Ciencias Antropolgicas. Facultad de Filosofa y Letras. UBA Co-directora del UBACYT. E-mail: [email protected] En este trabajo se precisan los aspectos ms generales de la gestin cultural, y algunas particularidades que se presentan en la Ciudad Autnoma de la Ciudad de Buenos Aires. Este constituye el objeto emprico de la investigacin llevada a cabo para la realizacin de la Tesis Doctoral. Las relaciones entre el campo del poder y el campo cultural. Cultura y Poltica en la Ciudad de Buenos Aires 2000-2010. Se ha pretendido autonomizar la gestin de la poltica pblica respecto de sus condicionantes polticos, bajo el supuesto de que los procedimientos administrativos se limitan a la aplicacin de una serie de reglas y procedimientos tcnicos. No obstante, todo proceso de gestin es una arena poltica donde se dirimen los intereses y orientaciones de sujetos colectivos que actan dentro y fuera del aparato estatal. En ese marco, interesa particularmente plantear algunas especificidades que caracterizan la gestin cultural. Palabras clave: Polticas culturales - gestin pblica. Hacia el anlisis de las perspectivas de resocializacin tras una experiencia carcelaria Dbora A. Rodrguez. Estudiante de Ciencias Antropolgicas. Facultad de Filosofa y Letras. Universidad de Buenos Aires. E-mail: [email protected] Patricia Silvia Urtizberea. Estudiante de Ciencias Antropolgicas. Facultad de Filosofa y Letras - Universidad de Buenos Aires. E-mail: [email protected] En el presente trabajo se abordar la temtica de la resocializacin, entendida como el objetivo -tericamente planteado- que lleva a justificar la experiencia carcelaria/punitiva, y cuyo anlisis estar centrado en el desfasaje entre las representaciones acerca de esta concepcin y las prcticas que realmente atraviesan la realidad de los sujetos involucrados. Este anlisis se realizar a partir de un trabajo de campo llevado a cabo a comienzos de 2010, con un grupo de individuos que han cometido diversos delitos y estn o han estado detenidos por alguna causa. Partimos de la premisa de que las instituciones carcelarias no cuentan con un sistema en el que, quienes hayan delinquido, puedan encontrar la contencin y las herramientas necesarias para poder afrontar posteriormente un proceso de resocializacin global, real y efectivo. Como instancia meditica, introduciremos las premisas de una nueva modalidad de abordaje: la Clnica de la Vulnerabilidad. Palabras clave: resocializacin - instituciones carcelarias - estigmatizacin - Clnica de la Vulnerabilidad. Organizaciones de la sociedad civil y polticas para adultos mayores: participacin para la integracin? Adriana Rossi. Mag. en Cs. Polticas y Sociologa. E-mail: [email protected] Mirta Ferreira. Lic. en Servicio Social. E-mail: [email protected] Sebastin Alvarez. Lic. en Administracin de Empresas. E-mail: [email protected] Los autores pertenecen al Centro de Estudios Interdisciplinarios de Problemticas Internacionales y Locales. CEIPIL. Fac. de Cs. Humanas/Fac. de Ciencias Econmicas-UNCPBA.Facultad de Ciencias Sociales - UNCPBA. Departamento de Antropologa Social. Ncleo Regional de Estudios Socioculturales - NuRES.

GT 1. Polticas pblicas dirigidas a poblaciones vulnerables. La mirada de la Antropologa.

10

Las polticas sociales de corte neoliberal, implicaron profundas modificaciones en los diferentes campos que se pueden sintetizar en la des-universalizacin y diversificacin de programas sociales, con una convocatoria a la participacin de la Sociedad Civil bajo el lema de la co-responsabilidad y la solidaridad. Para el caso de las ciudades intermedias como es Tandil en la cual se centra este estudio y especficamente para el campo de los adultos mayores, la dcada de los 90 implic el surgimiento de varias OSC, siguiendo las directrices generales antes mencionada. Sin embargo, la participacin de estas organizaciones en todo el proceso de las polticas, resulta tan heterogneo como en parte contradictorio con la propuesta de integracin en que se sustenta. A partir de estos considerandos, se avanza en este trabajo analizando el papel que juegan las OSC que se dedican exclusivamente a la atencin de las problemticas sociales que afectan a la tercera edad, analizando la participacin en el proceso de las polticas sociales, reconstruyendo e identificando el interjuego operado en este caso particular, con organizaciones estatales y no estatales. Palabras clave: Polticas Sociales - Organizaciones de la Sociedad Civil-Adultos Mayores - Participacin - Integracin. Dilemas y disputas en torno a los modos legtimos de intervencin sobre poblaciones juveniles precarizadas Horacio Sabarots. Docente e investigador de FACSO-UNCPBA, NuRES y de CBCUBA UBACyT. E-mail: [email protected] Las polticas pblicas orientadas a juventudes vulnerables han ganado un espacio reconocido a nivel mundial y en Argentina en particular. Sin embargo, no son homogneas las opiniones de experto y legos, tanto sobre el diagnstico como en cuanto a las acciones a seguir en el actual contexto del capitalismo globalizado en la periferia. Se exploran aqu en base a distintos trabajos etnogrficos realizados en la ltima dcada, los dilemas que presenta una accin de poltica pblica hacia este colectivo social. Y, sobretodo, las disputas poltico-ideolgicas que ha desatado un tema particularmente proclive a despertar pasiones y posiciones polares ya que aparecen construidos socialmente y alternativamente como victimas y/o victimarios de una sociedad que se percibe ms inseguro. Reconfiguraciones institucionales en el marco de los lineamientos del Estado hacia los jvenes de sectores populares: anlisis de caso Mayra Salazar (FACSO-UNCPBA-NuRES). E-mail: [email protected] Horacio Sabarots (FACSO-UNCPBA-NuRES). E-mail: [email protected] Luis Scipioni (FACSO-UNCPBA-NuRES). E-mail: [email protected] El presente trabajo analizar, en el marco de las polticas sociales destinadas a jvenes de sectores populares y las prcticas institucionales de las organizaciones que acogen a estos sectores, las relaciones en diacrona que establece una Asociacin Civil del denominado tercer sector tanto en su vinculacin interinstitucional mediante los procesos de admisin y derivacin con las esferas estatales como su orientacin intrainstitucional en la construccin de los perfiles de los actores destinatarios del Programa. Este anlisis se enmarca en lo general dentro del proyecto Vulnerabilidad, polticas Pblicas y juventudes en la post-crisis de 2001 a cargo del Dr. Horacio SabarotsFacultad de Ciencias Sociales - UNCPBA. Departamento de Antropologa Social. Ncleo Regional de Estudios Socioculturales - NuRES.

GT 2. Antropologa Econmica. Problematizando sus fronteras(NuRES-FACSO) y, ms especficamente, en el estudio de caso realizado desde el ao 2010 sobre las articulaciones entre las esferas estatales y el llamado tercer sector en esta institucin que define a sus destinatarios en trminos de psicopatologas infanto-juveniles. Palabras clave: relaciones inter-intrainstitucional - procesos de admisin y derivacin construccin de perfiles. GT 2. Antropologa Econmica. Problematizando sus fronteras Lic. Juan Pablo Matta (NuRES-FACSO-UNCPBA-CONICET). E-mail: [email protected] Lic. Santiago Sorroche (ICA- UBA). E-mail: [email protected] Devolvs porque quers Pablo Alderete. Estudiante. Licenciatura en Antropologa con orientacin Social. Email: [email protected] Matas Al. Estudiante. Licenciatura en Antropologa con orientacin Social. E-mail: [email protected] Matas Bugliese. Estudiante. Licenciatura en Antropologa con orientacin Social. Email: [email protected] Tamara Or. Estudiante. Licenciatura en Antropologa con orientacin Social. E-mail: [email protected] Jos Rodrguez Wilkinson. Estudiante. Licenciatura en Antropologa con orientacin Arqueolgica. E-mail: [email protected] El presente trabajo de carcter exploratorio fue realizado en el marco de un ejercicio prctico propuesto por la ctedra Taller I correspondiente al segundo ao de la Licenciatura en Antropologa Social de la FACSO-UNICEN. En el mismo se problematizan etnogrficamente algunas de las formas en que la nocin de deuda interviene en los procesos de migracin estudiantil de la Ciudad de Olavarra. Particularmente el trabajo se enfoca en cmo la nocin de deuda, identificada en los estudiantes, se vincula con temas tales como los lazos de parentesco, desempeo acadmico y dinmica de relacionamiento con otras personas. El trabajo propone que la nocin de deuda, lejos de reducirse a su expresin econmica, opera en mltiples niveles de la experiencia de la migracin estudiantil. Palabras clave: Deuda - Migracin - Parentesco. Dar, recibir y devolver. Reflexiones sobre los condicionamientos sociales que genera el intercambio Marcela Brac. Licenciada en Ciencias Antropolgicas. Facultad de Filosofa y Letras (UBA). Becaria Doctoral FFyL (UBA). E-mail: [email protected] Esta presentacin tiene por objetivo analizar el proceso de estructuracin de las relaciones sociales que tuvo lugar en Villa Guillermina, Argentina -durante el apogeo de la industria tnica-. La localizacin del recurso natural exigi el diseo de un formato en el cual se produjo entrecruzamiento entre los procesos de reproduccin de capital, y los procesos de reproduccin social del grupo familiar. La relacin capitaltrabajo estuvo atravesada por prcticas de intercambio que tuvieron lugar fuera del espacio productivo, y contribuyeron al control y disciplinamiento de los trabajadores. Los beneficios otorgados por la empresa se institucionalizaron como dones gratuitos, ocultando el carcter econmico y poltico de los mismos. Esta dinmica contribuy aFacultad de Ciencias Sociales - UNCPBA. Departamento de Antropologa Social. Ncleo Regional de Estudios Socioculturales - NuRES.

11

GT 2. Antropologa Econmica. Problematizando sus fronterasla produccin y reproduccin de relaciones sociales en un sistema de fbrica y pueblo obrero. Palabras clave: Villa Guillermina - Fbrica - pueblo obrero Intercambio - Beneficiosforestales - Control social. Algunas reflexiones sobre la economa del Antiguo Rgimen a partir de la antropologa econmica Maximiliano Camarda. (IdIHCS, FHCE UNdLP Conicet). E-mail: [email protected] En el contexto de la investigacin que estoy desarrollando sobre el comercio y la migracin catalana con el complejo portuario rioplatense desde 1778 a 1820, elaboramos una serie de reflexiones sobre la pertinencia del conocimiento y problematizacin de los conceptos y abordajes de la antropologa econmica. En este trabajo, nos aproximamos a las distintas corrientes de la antropologa, el formalismo, sustantivismo, marxismo, estructuralismo, entre otras, con el fin de construir una conceptualizacin sobre la economa del antiguo rgimen a partir de concebir la economa como parte integrante de la sociedad. Partimos de lo macro a lo micro: en primer lugar la circulacin, las redes de relaciones comerciales, de paisanaje y parentales con el fin de aproximarnos a las estrategias y derroteros de los migrantes catalanes para determinar la influencia en la Regin Ro de la Plata. Dinmica de transformacin del capital en su relacin con las polticas sociales de desarrollo. Consideraciones acerca del microcrdito Daiana Ciancio. Estudiante avanzada. Ciencias Antropolgicas. Departamento de Antropologa. Facultad de Filosofa y Letras. Universidad de Buenos Aires. E-mail: [email protected] En este trabajo propongo problematizar desde una perspectiva antropolgica la forma en la cual las polticas de desarrollo socioeconmico son significadas y re-significadas por los actores sociales que las reciben, diferenciando su experiencia del discurso sostenido desde el mbito estatal. Para abordar la temtica, retomo resultados preliminares de una investigacin en curso acerca de un programa de microcrditos implementado desde el Ministerio de Desarrollo Social de la Nacin. El grupo seleccionado para el estudio propuesto, es una Asociacin Civil de la Ciudad Autnoma de Buenos Aires. Pretendo indagar la relacin capital/trabajo a la luz de formas de asalariamiento caractersticas de las ltimas dcadas, que implican una particular configuracin de las economas domsticas. Palabras clave: microcrditos - relacin capital/trabajo - economas domsticas. Intercambios y relaciones sociales en el mbito de los almacenes de barrio de la ciudad de Olavarra en la actualidad Mara Ins del guila. Estudiante, Lic. en Antropologa Social. Facultad de Ciencias Sociales- Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. E-mail: [email protected] En el presente trabajo se pretende analizar, partiendo del trabajo etnogrfico realizado en almacenes de barrio de la ciudad de Olavarra, las formas en que los actores sociales articulan en este contexto los intercambios denominados mercantiles a otros modos de relaciones sociales como ser, relaciones de parentesco, de vecindad y deFacultad de Ciencias Sociales - UNCPBA. Departamento de Antropologa Social. Ncleo Regional de Estudios Socioculturales - NuRES.

12

GT 2. Antropologa Econmica. Problematizando sus fronterasamistad. La propuesta, a su vez, se enmarca en un debate terico contemporneo en torno a la distincin don/mercanca y su vinculacin con la produccin, reproduccin y legitimacin de las relaciones sociales barriales. Palabras clave: Intercambio mercantil - intercambio de dones - almacn de barrio. Racionalidad econmica y proceso social: una exploracin etnogrfica del programa Banco Popular de la Buena Fe Brbara Galarza. Lic en Antropologa Social. NuRES, FACSO, UNCPBA. E-mail: [email protected] Juan Pablo Matta. Lic en Antropologa Social. NuRES, FACSO, UNCPBA, CONICET. E-mail: [email protected] El anlisis de las formas en que el programa Banco Popular de la Buena Fe construye al sujeto de su plan revela una extraordinaria naturalizacin respecto a las disposiciones econmicas de stos. Nociones tales como inversin, proyecto, crdito, costo, endeudamiento, entre otros, aparecen en el Programa como expresiones directas de la naturaleza humana. La naturalizacin de las disposiciones econmicas no es un hecho que se circunscriba a este tipo de empresas aunque aqu asume formas singulares. El objetivo mismo del programa se ve amenazado por este hecho, por lo que su anlisis reviste una importancia fundamental. Tomando estas consideraciones como punto de partida, este trabajo propone que las disposiciones construidas como naturales por el programa son el resultado de complejos procesos sociales que se cristalizan en una multiplicidad y diversidad de formas y prcticas econmicas. Palabras clave: habitus econmico - Banco de la Buena Fe - proceso social. Preservacin y explotacin del sistema serrano de Tandilia: racionalidades e intereses contrapuestos Agustina Girado. Tesista. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. E-mail: [email protected] La presente ponencia intenta analizar y debatir el aspecto econmico del conflicto socioambiental generado en la ciudad de Tandil, provincia de Buenos Aires, en torno al uso, gestin y ocupacin del sistema serrano. En este sentido, el medio ambiente se ha trasformado en un objeto de disputa econmica con derivaciones polticas, generando en consecuencia tensiones entre diversos actores sociales que ponen de manifiesto explcita y/o implcitamente en sus discursos y prcticas diversas significaciones, intereses, racionalidades respecto a la preservacin y explotacin del recurso natural sierras, y a la distribucin de los beneficios y costos generados a partir de determinadas actividades econmicas que impactan sobre el medio ambiente y la sociedad. Palabras clave: conflicto socioambiental - recurso natural sierras - racionalidad. Los programas de transferencias monetarias condicionadas: una mirada centrada en la incidencia de los presupuestos de los hogares receptores Martn Hornes. Facultad de Ciencias Sociales, UBA. Centro de Estudios Sociales de la Economa (CESE), Instituto de Altos Estudios Sociales, UNSAM E- mail: [email protected]

13

Facultad de Ciencias Sociales - UNCPBA. Departamento de Antropologa Social. Ncleo Regional de Estudios Socioculturales - NuRES.

GT 2. Antropologa Econmica. Problematizando sus fronterasDurante las ltimas dos dcadas han surgido una serie de polticas sociales caracterizadas por ser intervenciones centradas en transferencias monetarias condicionadas hacia los beneficiarios. A travs de una breve reconstruccin histrica de las polticas sociales en Argentina, nos adentraremos en el abordaje de distintos casos etnogrficos centrados en el dinero transferido a partir de la Asignacin Universal por Hijo (AUH) y el Programa Argentina Trabaja. Nos introduciremos principalmente en la descripcin de los circuitos econmicos que caracterizan a los hogares receptores, considerando el contexto local y familiar, y la incidencia de las transferencias monetarias condicionadas sobre sus prcticas econmicas (consumo, crdito, ahorro, prstamo, etc.). Nos preguntamos: Cul es el significado de origen asignado al dinero proveniente de la ayuda estatal? Cmo ese significado es contrastado con el de otros circuitos econmicos existentes en el hogar? Cules son los criterios sociales y valores morales que movilizan los agentes para apreciar, percibir y evaluar los distintos circuitos econmicos? Palabras clave: transferencias - circuitos - disposiciones- prcticas- usos del dinero. Ms all de la economa. Una revisin crtica del lugar del intercambio como problema antropolgico Juan Pablo Matta. NuRESFACSOUNCPBA-CONICET. E-mail: [email protected] En el marco de una recuperacin de lo antropolgico como el interjuego problemtico entre lo universal y lo particular de la experiencia humana, el trabajo discute el alcance y la profundidad analtica del concepto de intercambio para la problematizacin de la vida social. A partir de una revisin crtica de las formas en que el concepto ha sido subsumido a lo largo de su historia a la rbita de la Antropologa Econmica se propone la necesidad de recuperar su amplitud analtica con el objeto de devolverle su potencia heurstica. El intercambio social -proponemos aqu- resulta una dimensin transversal a la organizacin de la experiencia humana y por eso no puede ser reducida a ninguna de sus expresiones particulares. Palabras clave: intercambio social - antropologa econmica - problema antropolgico. Asociaciones de Colaboracin Empresaria: entre lo local y lo global. Un caso olavarriense Esteban N Medici. Estudiante de la Licenciatura en Antropologa con Orientacin Social. E-mail: [email protected] Mara Luca Pereira Guardia. Estudiante de la Licenciatura en Antropologa con Orientacin Social. E-mail: [email protected] El presente trabajo pretende abordar el anlisis de los procesos que dieron lugar a la formacin de una Asociacin de Colaboracin Empresaria de la ciudad de Olavarra, Provincia de Buenos Aires; as como tambin indagar en los elementos que han hecho a su dinmica de funcionamiento a lo largo del tiempo. Se desarrollarn cuestiones referentes a los contextos socio-econmicos (tanto el general como el local), una breve resea del marco jurdico que da lugar a este tipo de agrupamientos de colaboracin y la estructura y el funcionamiento del caso estudiado. Asimismo, se plantea la discusin acerca de la constitucin de las Asociaciones de colaboracin empresaria en trminos de tensiones entre procesos locales y globales. Palabras clave: A. C. E. - Procesos globales - Procesos locales.Facultad de Ciencias Sociales - UNCPBA. Departamento de Antropologa Social. Ncleo Regional de Estudios Socioculturales - NuRES.

14

GT 3. Migraciones y procesos interculturales: enfoques antropolgicos.

15

Ese fetiche era su lujo. El problema del fetichismo y la mercanca en la economa poltica. Apuntes sobre una discusin en Critique of Anthropology Santiago Sorroche. ICA-FFyL-UBA/CONICET. E-mail: [email protected] Ramiro Acevedo. ICA-FFyL-UBA/CONICET. E-mail: [email protected] El presente trabajo propone una recuperacin del enfoque de la economa poltica en antropologa. Este planteo se sostiene en la necesidad de retomar una perspectiva que nos permite pensar a los procesos sociales dentro de un marco de mltiples determinaciones y no como sucesos aislados que simplemente tienen lugar en un contexto. Para esto, proponemos analizar un intercambio ocurrido en Critique of Anthropology en el ao 1989 entre Michael Taussig por un lado y Eric Wolf y Sidnet Mintz por otro, siendo estos dos ltimos quiz los mayores representantes de la lnea terica de la economa poltica en antropologa. Proponemos este anlisis en tanto entendemos que este intercambio contribuye a la comprensin de implicancias tericas de la economa poltica que an no han sido abordadas en profundidad. Mltiples Conexiones: Mercados Mayoristas en Mar del Plata Mara Laura Viteri. Investigadora rea de Economa y Sociologa Rural de INTA Balcarce desde 1997. E-mail: [email protected] Este trabajo explora etnogrficamente diferentes interacciones entre los usuarios (operadores mayoristas, empleados, changarines, productores, transportistas, comerciantes minoristas y mayoristas) de los tres mercados mayoristas de frutas y hortalizas frescas de la ciudad de Mar del Plata. Los usuarios son los que construyen estos espacios a travs de sus prcticas diarias de interaccin e intercambio de productos, informacin, conocimiento e ideas. Esta trama compleja de relaciones sociales parecera dificultar la toma de decisiones polticas relacionadas con la bsqueda de una formacin de precios ms transparente a travs de la consolidacin de un nico espacio fsico de comercializacin. Palabras clave: Mercados Mayoristas - Tramas Sociales - Frutas y Hortalizas. GT 3. Migraciones y procesos interculturales: enfoques antropolgicos. Lic. Adriana Archenti (UNLP). E-mail: [email protected] Lic. Gabriel Morales (UNLP). E-mail: [email protected] La migracin laboral hacia la actividad forestal: Una mirada desde las unidades domesticas de procedencia de los trabajadores misioneros Alfonsina Vernica Albert. Becaria Agencia (FONCYT), CEIL-PIETTE. E-mail: [email protected] Este trabajo ha sido elaborado sobre la base de los primeros desarrollos de una investigacin en marcha, que tiene como objetivo general producir conocimiento en torno al papel que desempean las unidades domesticas de de procedencia de los trabajadores forestales en el proceso de la migracin laboral. El trabajo de campo ha sido realizado en un paraje rural, ubicado en el departamento General Belgrano, a 10 Km. de la localidad cabecera municipio Bernardo de Irigoyen, el mismo se encuentra en la zona nordeste de la provincia de Misiones.Facultad de Ciencias Sociales - UNCPBA. Departamento de Antropologa Social. Ncleo Regional de Estudios Socioculturales - NuRES.

GT 3. Migraciones y procesos interculturales: enfoques antropolgicos.Esta ponencia se centrar en la descripcin de la combinacin que presentan estas unidades domesticas entre la pequea produccin y la fuerza de trabajo migrante, con el fin de garantizar la reproduccin de las mismas. Palabras clave: migracin laboral - unidades domesticas - pequea produccin. Ciudadana en contextos de interculturalidad Lucrecia Ametrano. Lic. en Antropologa. Facultad de Periodismo y Comunicacin Social. UNLP. E-mail: [email protected] En el contexto de una investigacin en curso1, nos proponemos en este trabajo reflexionar sobre la condicin de ciudadano, entendiendo que la misma est estrechamente relacionada -desde la constitucin de los Estados modernos- con las nociones de Estado, territorio y nacionalidad. Nos interesa plantear esta problemtica en el contexto de la nueva LEY DE MIGRACIONES 25.871, promulgada en el 2004, y su establecimiento del derecho a la migracin como esencial e inalienable de la persona, atendiendo a la construccin de ciudadana en poblaciones migrantes bajo la concepcin de que el sujeto que migra se enfrenta a un estado de liminalidad donde debe reconfigurar su subjetividad en procesos de interculturalidad. Palabras clave: Migracin - ciudadana - interculturalidad - identidad - liminalidad. Notas y reflexiones sobre asociaciones de inmigrantes en la regin de La Plata. Configuraciones, relaciones y estrategias Adriana Archenti. CEAMCRI. Fac. de Periodismo y Comunicacin Social. UNLP. E-mail: [email protected] Orlando Gabriel Morales. CEAMCRI. Fac. de Periodismo y Comunicacin Social. UNLP. E-mail: [email protected] En el marco de una investigacin que indaga sobre procesos de articulacin social y empoderamiento en situacin de migracin (CEAMCRI. UNLP) y a modo de avance de los resultados alcanzados, exponemos aqu algunas notas descriptivas de la densidad de las configuraciones, relaciones y estrategias desplegadas por formas asociativas de inmigrantes en el contexto local. Asimismo, presentamos una reflexin respecto de las articulaciones entre estos tres aspectos focalizados y las correlaciones respectivas en el espacio de interlocucin que vincula a las asociaciones de inmigrantes con sus colectivos de referencia, el Estado y la sociedad local. Palabras clave: asociaciones de inmigrantes - relaciones - interculturales empoderamiento - espacio de interlocucin. Centro Cultural Boliviano La Plata: relaciones institucionales y comunicacin Diana Arriegada. Licenciada en Comunicacin Social. CEAMCRI, Facultad de Periodismo y Comunicacin Social, UNLP. E-mail: [email protected] El presente trabajo aborda el proceso de vinculacin del Centro Cultural Boliviano La Plata con la CTA seccional La Plata-Ensenada, organizacin que lo apadrina. La1

16

Proyecto de Investigacin: Procesos de articulacin social y empoderamiento en situacin de migracin: formas asociativas de latinoamericanos y africanos en La Plata y Gran La Plata. Acreditado UNLP. Director: Adriana Archenti.

Facultad de Ciencias Sociales - UNCPBA. Departamento de Antropologa Social. Ncleo Regional de Estudios Socioculturales - NuRES.

GT 3. Migraciones y procesos interculturales: enfoques antropolgicos.relacin entre ambas instituciones comienza en 2008 y contina hasta la actualidad. Indagaremos las representaciones y sentidos que otorgan tanto los miembros de esa asociacin de migrantes como los referentes locales de la organizacin sindical a su participacin en ella, as como los espacios que integran, las actividades llevadas adelante, su participacin en espacios de decisin. Tambin daremos cuenta del proyecto de creacin de una emisora radial, impulsado en 2010 en forma conjunta por el Centro Cultural Boliviano de La Plata, Radio Estacin Sur, la Secretara de Extensin de la Facultad de Trabajo Social, la Facultad de Periodismo y Comunicacin Social de la UNLP y la CTA regional. Palabras clave: asociacin de migrantes - bolivianos - relaciones institucionales comunicacin. Migracin e Identidad: las estrategias de un grupo de estudiantes para responder a la migracin desde sus localidades natales a las de su formacin acadmica Melisa Borra. Estudiante (UNCPBA). E-mail: [email protected] Pamela Degele. Estudiante (UNCPBA) E-mail: [email protected] Rodrigo Pallicer. Estudiante (UNCPBA) E-mail: [email protected] En el presente trabajo exploratorio nos proponemos estudiar las estrategias para generar identidad propuestas por los estudiantes del el Instituto de Educacin Fsica de Olavarra. Dichas estrategias aparecen en la escena etnogrfica como respuesta a las tensiones que los actores identifican en relacin a los procesos de migracin. Particularmente se busca abordar esta problemtica en relacin a las personas que se encuentran en situacin de movilidad vinculadas al curso de sus estudios terciarios y/o universitarios. Palabras clave: Migracin - Identidad - Estrategias - Estudiantes - Adaptacin. Mujeres Migrantes paraguayas en la CABA. Procesos y estrategias de insercin sociolaboral Eugenia Brage. Profesora de Enseanza Media y Superior en Ciencias Antropolgicas. Estudiante de la Maestra en Antropologa Social, FFyL, UBA. rea Migraciones (Grupo de Investigacin e Intervencin Sociocultural con Poblacin Inmigrante), CIDAC-Barracas, FFyL, UBA. E-mail: [email protected] La ponencia aborda el fenmeno migratorio de mujeres paraguayas residentes en la Ciudad de Buenos Aires, pretendiendo poner en comn los avances de una investigacin ms amplia desarrollada en el marco de la Maestra en Antropologa Social y del trabajo en el rea Migraciones del CIDAC-Barracas. A partir de los datos obtenidos en un trabajo de campo etnogrfico desarrollado en la Vila 21-24 de Barracas y entrevistas en profundidad se pretende indagar en las especificidades de esta migracin femenina y los modos de insercin sociolaboral en el servicio domstico dando cuenta de los diversos procesos de subalternizacin que experimenta este grupo de migrantes. Formas asociativas peruanas: accin y reaccin Mara Valeria Carruitero. Lic. en Comunicacin Social. CEAMCRI. Facultad de Periodismo y Comunicacin Social. Universidad Nacional de La Plata. E-mail: [email protected]

17

Facultad de Ciencias Sociales - UNCPBA. Departamento de Antropologa Social. Ncleo Regional de Estudios Socioculturales - NuRES.

GT 3. Migraciones y procesos interculturales: enfoques antropolgicos.Valeria Kustich. Estudiante avanzada de la carrera de Sociologa. CEAMCRI. Facultad de Humanidades y Cs. de la Educacin. Universidad Nacional de La Plata. E-mail: [email protected] En trabajos anteriores (Carruitero, Bretal: 2009) hemos evidenciado la presencia de al menos 11 asociaciones de migrantes peruanos en La Plata y Gran La Plata 2. Continuando con esa lnea, en el presente trabajo focalizamos en el rol que asumen las asociaciones peruanas frente a procesos de discriminacin de migrantes e hijos en el mbito educativo, dando cuenta de su accionar frente a las denuncias que reciben y de las maneras en que dicha problemtica es intersectada por la identificacin tniconacional y la comunicacin verbal. Adems, ahondaremos en la relacin entre la preferencia de instituciones educativas (pblicas/ privadas) y las condiciones sociales y legislativas que intervienen en la produccin de subjetividades acerca de esa eleccin. Retomaremos tres casos, el Centro 28 de julio y el Jos Mara Arguedas en La Plata y la Hermandad del Seor de los Milagros en Berisso, indagando su accionar en el mbito socio-territorial frente a las problemticas planteadas. Palabras clave: migrantes peruanos - discriminacin - insercin escolar - asociaciones peruanas - identidad tnico-nacional. Procesos de nueva nacionalizacin en migrantes bolivianos en La Plata Dulce Daniela Chaves. Universidad Nacional de La Plata. E-mail: [email protected] Christian Daniel Pozo. Universidad Nacional de La Plata. E-mail: [email protected] Como consecuencia de problematizar la construccin de la bolivianidad en La Plata y Gran La Plata, enmarcada en un contexto socio-histrico particular, como es el que atraviesa Bolivia a partir de la gestin gubernamental de un primer mandatario aymara, nos hemos aproximado a posibles respuestas para entender el proceso que hemos denominado nueva nacionalizacin. Dicho concepto seala la interpelacin que el Estado de origen realiza a sus ciudadanos residentes en el exterior, para de este modo intentar ubicarse como referente de identificacin. Las explicaciones que se desprenden de nuestra investigacin, surgen a partir de comprender a la migracin como un fenmeno social y abarcativo, capaz de modificar o reafirmar las prcticas y experiencias de las personas; como as tambin la forma en que stas se identifican con respecto a sus connacionales, a los integrantes de la sociedad receptora y a ellas mismas. Palabras clave: migracin boliviana - procesos de identificaciones - nueva nacionalizacin - Evo Morales Ayma, bolivianidad. Aventureros e internacionales: dos figuras representacionales de los migrantes africanos en Argentina Orlando Gabriel Morales. Universidad Nacional de La Plata. E-mail: [email protected] En esta ponencia, por una parte, describimos trayectorias migratorias y representaciones respecto a las mismas de migrantes de origen africano en Argentina. Por otra, introducimos una reflexin sobre dos figuras representacionales que surgen2

18

Proyecto de Investigacin Procesos de articulacin social y empoderamiento en situacin de migracin: formas asociativas de latinoamericanos y africanos en La Plata y Gran La Plata.Directora: Adriana Archenti. UNLP, Facultad de Periodismo y Comunicacin Social. Facultad de Ciencias Sociales - UNCPBA. Departamento de Antropologa Social. Ncleo Regional de Estudios Socioculturales - NuRES.

GT 3. Migraciones y procesos interculturales: enfoques antropolgicos.de los discursos de algunos migrantes para distinguir trayectorias y condiciones sociales entre el colectivo africanos. Se trata as de socializar y poner en dilogo algunos resultados preliminares que surgen de procesar y sistematizar materiales reunidos en el marco de mi tesis doctoral, orientada a analizar los procesos de comunicacin, representaciones y relaciones interculturales que se configuran a partir de la presencia de nuevos migrantes africanos en Argentina -en particular, de los migrados en la ltima dcada localizables en la Ciudad de Buenos Aires y La Plata-. Palabras clave: migracin africana - migrante aventurero - migrante internacional representaciones sociales - relaciones interculturales. Interculturalidad en la escuela: participacin de asociaciones de inmigrantes en La Plata Gimena Palermo. Lic. en Antropologa. CEAMCRI. Universidad Nacional de La Plata Facultad de Periodismo y Comunicacin Social. E-mail: [email protected] En este trabajo3 se indagan las formas de intervencin de asociaciones de inmigrantes en casos de discriminacin hacia alumnos de orgenes diversos en escuelas de La Plata. En el marco del registro (INADI) de un 11,5% de denuncias por discriminacin situadas en el mbito educativo, se torna relevante la indagacin del grado de visibilidad/participacin que adquieren estas organizaciones en ese tipo de conflictos. Entre las asociaciones a ser consideradas estn la Colectividad Boliviana de La Plata y el Centro Cultural Paraguayo, ambas involucradas en el repudio por la agresin a una alumna de sexto grado de una escuela de La Plata por ser paraguaya, en junio del corriente ao. Palabras clave: migrantes - discriminacin - asociaciones de inmigrantes - escuela. Estudio de caso de la trayectoria de una mujer correntina en el proceso migratorio interno Dolores Rodrguez. Tesista en Trabajo Social FCH (FCH-UNCPBA). Desarrolla su trabajo de tesis bajo la direccin de docentes del CEIPIL FCH- FCE UNCPBA. E-mail: [email protected] El presente trabajo intenta analizar los procesos migratorios internos desde la perspectiva de gnero. Se propone un abordaje cualitativo analizando la trayectoria de una mujer migrante, proveniente de la Provincia de Corrientes hacia Tapalqu, ciudad del centro de la Provincia de Buenos Aires. Los ejes que se abordan procuran indagar y reflexionar sobre las distintas estrategias en el proceso migratorio, prestando especial atencin a sus vivencias cotidianas, con sus lmites y posibilidades, inscribindolas dentro de un contexto, el cual es sensible a diversas problemticas sociales que se vinculan. Palabras clave: Migraciones internas - Genero - Vida Cotidiana - Relaciones familiares.

19

3

El presente trabajo forma parte del proyecto de Investigacin (UNLP): Procesos de articulacin social y empoderamiento en situacin de migracin: formas asociativas de latinoamericanos y africanos en La Plata y Gran La Plata, dirigido por Adriana Archenti. Facultad de Ciencias Sociales - UNCPBA. Departamento de Antropologa Social. Ncleo Regional de Estudios Socioculturales - NuRES.

GT 3. Migraciones y procesos interculturales: enfoques antropolgicos.

20

Polticas Sociales e intervencin sobre la Cuestin Social. Encuentros y desencuentros entre la asistencia alimentaria y hbitos alimentarios de mujeres inmigrantes Luciana Ruiz. Licenciada en Trabajo Social (UNCPBA, Argentina). Docente de la Carrera de Trabajo Social (UNCPBA). Investigadora participante de Proyecto de Investigacin acreditado Programa de Incentivos CONEAU. E-mail: [email protected] Liliana Madrid. Magster en Trabajo Social (UNLP, Argentina). Licenciada en Trabajo Social (UNCPBA, Argentina). Becaria Doctoral CONICET. Docente de la Carrera de Trabajo Social (UNCPBA). Investigador Categora V Programa Incentivos CONEAU. E-mail: [email protected] Entendemos que el tipo de alimentos que consumen las familias depende, en buena medida, del acceso al mercado, lo cual implica suponer que los ingresos econmicos y los precios de los alimentos son responsables del consumo de determinado alimentos y la proscripcin de otros. Sin embargo, tambin es posible acceder a un conjunto de alimentos por una va no mercantilizada, es decir, los programas de asistencia alimentaria (estatales o no), aunque estas Polticas Sociales asumen formas selectivas y focalizadas reservndose para la poblacin por debajo de la lnea de pobreza. Nuestra ponencia propone observar, a travs de las narraciones de las mujeres inmigrantes de pases limtrofes (Paraguay y Bolivia), las prcticas alimentarias actuales, vale decir, su vinculacin a los accesos actuales y la cercana o lejana con prcticas alimentarias que desarrollaban en su pas de origen, previo a la inmigracin. Palabras clave: Polticas Sociales - Cuestin Social - Prcticas alimentarias inmigrantes - acceso. Consideraciones sobre el conflicto entre la comunidad PAICHIL ANTRIAO y el seor William Fischer en Cerro Belvedere, Villa La Angostura, Neuqun Horacio Sampayo. Licenciado en ciencias Antropolgicas UBA y Magster en filosofa e historia de las ciencias. UNCo. Profesor Adjunto encargado de ctedra en las carreras de Psicologa y Enfermera: Universidad Nacional del Comahue. Neuqun. E-mail: [email protected] Por un lado la comunidad mapuche PAICHIL ANTRIAO reclama la posesin de un terreno y por otro lado el Seor Fischer es propietario del mismo desde 1983, por habrselo comprado a otro propietario privado quien lo posea desde la dcada del 50. La modificacin de la Constitucin Nacional en el ao 1994 junto con otros convenios internacionales da lugar a la conformacin en el 2005 de la citada comunidad, la que se pretende como preexistente; y eso justifica la ocupacin por la va de hecho. La existencia de normas legales contradictorias da lugar a hechos de violencia sumamente peligrosos y con finales imprevisibles. La metodologa de investigacin es historiogrfica, documental y monumental, y etnogrfica, con entrevistas a las partes y observacin sobre el terreno. Crearte tu mundo. Aproximaciones sobre la migracin estudiantil en la ciudad de Olavarra Nicols Wiggenhauser. Estudiante. (U.N.C.P.B.A. - F.A.C.S.O.). E-mail: [email protected]

Facultad de Ciencias Sociales - UNCPBA. Departamento de Antropologa Social. Ncleo Regional de Estudios Socioculturales - NuRES.

GT 4 Cuestiones de Antropologa RuralEl presente trabajo corresponde a una aproximacin etnogrfica efectuada durante el primer semestre del ao 2011 en la Escuela Superior de Salud, correspondiente a La Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, con sede en la ciudad de Olavarra. La temtica abordada es el proceso de la migracin estudiantil orientada a estudios superiores. Los ejes temticos comprenden la construccin de identidad del migrante, el entorno social receptor y el aspecto econmico involucrado. Palabras Clave: Migracin - Estudiantes - Identidad - Olavarra - Medicina. Avances en el anlisis de los procesos migratorios de africanos subsaharianos a la Argentina Bernarda Zubrzycki. Lic. en Antropologa. Doctora de la universidad Nacional de La Plata. Ctedra Mtodos y Tcnicas de la Investigacin Sociocultural. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Universidad Nacional de la Plata- CONICET. E-mail [email protected] Silvina Agnelli. Lic. en Antropologa. Ctedra Mtodos y Tcnicas de la Investigacin Sociocultural. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Universidad Nacional de la Plata- CONICET. E-mail: [email protected] El objetivo de este trabajo es exponer algunos resultados del proyecto de investigacin Los nuevos inmigrantes africanos en provincia de Buenos Aires y Ciudad Autnoma de Buenos Aires, desarrollado en el mbito de la UNLP. Describiremos los movimientos migratorios africanos en el mundo, y particularmente en Argentina, realizaremos una caracterizacin de los grupos relevados hasta el momento en nuestro pas y centraremos el anlisis de los obstculos para acceder a la regularizacin migratoria. GT 4 Cuestiones de Antropologa Rural Ms. Roberto Ringuelet (UNCPBA-UNLP). E-mail: [email protected] Lic Elina Rosso (UNCPBA) E-mail: [email protected] Implicancias de un proceso organizativo basado en el modelo agroecolgico: El caso de Productores Familiares de Cauelas Ana del Cielo Amado. Estudiante de la carrera de ciencias antropolgicas de la Universidad de Buenos Aires. Miembro del Colectivo de Educacin Popular Ore Tape. Equipo integrado por estudiantes y graduados de diversas disciplinas interesados por el medio social rural. E-mail: [email protected] Mara Ins Carabajal. Estudiante de la carrera de ciencias antropolgicas de la Universidad de Buenos Aires. Miembro del Colectivo de Educacin Popular Ore Tape. Equipo integrado por estudiantes y graduados de diversas disciplinas interesados por el medio social rural. E-mail: [email protected] Desde las ltimas dcadas en nuestro pas se han producido transformaciones en el mbito rural debido al desarrollo del modelo de agricultura industrial, que implic la intensificacin del dominio del capital sobre el agro desplazando a ciertos actores de dicho mbito. Esto ha incentivado la elaboracin de alternativas que suelen estar asociadas a la creacin de modelos productivos diferentes, basados en la Agroecologa, en la Soberana Alimentaria, y en el fortalecimiento de la Agricultura Familiar. En este sentido el presente trabajo se propone reflexionar, a partir del caso de una Cooperativa de productores familiares de la localidad de Cauelas, sobre la

21

Facultad de Ciencias Sociales - UNCPBA. Departamento de Antropologa Social. Ncleo Regional de Estudios Socioculturales - NuRES.

GT 4 Cuestiones de Antropologa Ruralcomplejidad del proceso de construccin de una organizacin, y el lugar de los sujetos en dicho proceso, cuyo discurso intenta interpelar al modelo de agricultura industrial. Palabras Clave: Procesos organizativos - Agricultura Industrial - Agroecologa Produccin Familiar - sujetos sociales. Comunicacin: Una aproximacin acerca de la percepcin que los productores familiares tienen sobre sus ingresos y egresos. Estudio de Caso en dos productores familiares pertenecientes al Banco Social Mariana Barros. Medica Veterinaria. Docente Ctedra de Economa Agraria-Facultad de Ciencias Veterinarias- Universidad Nacional de La Plata. Tesista. E-mail: [email protected] Daniel E. Scatturice. Ingeniero Agrnomo. Profesor Adjunto Ctedra de Economa Agraria-Facultad de Ciencias Veterinarias- Universidad Nacional de La Plata. Director. E-mail: [email protected] Sergio Dumrauf. Mdico Veterinario y Licenciado en Trabajo Social. Investigador Instituto de investigacin y desarrollo tecnolgico para la Pequea Agricultura Familiar de la Regin Pampeana-Profesor Adjunto Ctedra de Economa Agraria-Facultad de Ciencias Veterinarias- Universidad Nacional de La Plata. Co-director. E-mail: [email protected] La presente comunicacin se enmarca en el trabajo final de la Especializacin en Economa Agroalimentaria con orientacin en Desarrollo Rural de la Facultad de Ciencias Agrarias (UNLP). El mismo tiene por objetivo indagar, en un principio, acerca de cmo los productores de la Agricultura Familiar, perciben los ingresos y egresos de la Unidad Domestico-Productiva. Se persigue, a partir de trabajos futuros y bajo una metodologa participativa, poder construir una metodologa apropiable por los productores familiares, generada por los mismos protagonistas. Esto se fundamenta en que los mtodos convencionales de clculo de costos agropecuarios no contemplan la especificidad de los productores familiares en tanto que se limitan solo a la cuestin productiva sin tener en cuenta la unidad domestica. Palabras clave: Agricultura Familiar - Unidad Domestica - Unidad Productiva Ingresos y Egresos. Redes de Semillas y sus Guardianes en Latinoamrica como formas de resistencia por la soberana alimentaria Ana M. Broccoli. Facultad de Ciencias Agrarias-Universidad Nacional de Lomas de Zamora - Ruta Prov. N 4 Km 2. Llavallol, Provincia de Buenos Aires, Argentina. E-mail: [email protected] Los alimentos se han constituido en mercancas globales y con ello se han perdido sentidos y conciencia sobre los modos de produccin y distribucin de lo que comemos. Desde el Neoltico las semillas, eslabn inicial de la cadena, fueron seleccionadas y su diversidad aumentada por los campesinos, hasta que la revolucin verde desarroll semillas mejoradas genticamente para responder al agregado de agroqumicos. En 50 aos quedaron en poder de empresas transnacionales pasando a ser un insumo ms para la agricultura. Se presenta aqu, como campesinos de Latinoamrica responden con formas organizativas y redes, en defensa de las semillas nativas y criollas, reconocindose como guardianes y custodios de su patrimonio cultural hereditario, smbolo de resistencia al agronegocio y lucha por la soberana alimentaria. Palabras clave: semillas diversidad guardianes - soberana alimentaria.Facultad de Ciencias Sociales - UNCPBA. Departamento de Antropologa Social. Ncleo Regional de Estudios Socioculturales - NuRES.

22

GT 4 Cuestiones de Antropologa Rural

23

Tecnologa y conocimiento: (De) construyendo los perfiles del agronegocio Mara Ins Carabajal. Estudiantes de Ciencias Antropolgicas. Universidad de Buenos Aires. E-mail. [email protected] El desarrollo del modelo de agronegocio en la Argentina ha generado transformaciones que reconfiguraron el espacio rural en sus mltiples dimensiones: productiva, tecnolgica, cognoscitiva e identitaria. Desde una mirada antropolgica el presente trabajo se propone explorar cules son las caractersticas principales de este modelo y qu implicancias tiene la adopcin de tecnologa y conocimiento en la conformacin de los nuevos perfiles e identidades de los actores considerados clave en este sector. Palabras clave: Agronegocios tecnologa conocimiento - nuevos perfiles. Rituales de la vida cotidiana. Resistencias y negociaciones en la produccin social del tiempo, en una poblacin rural, posindustrial, Montesquiu, Catalunya Victoria Corte Oliver. Lic. en Antropologa Social, (UNCPBA-FACSO). Mag. en Investigacin etnogrfica, teora antropolgica y relaciones interculturales(UAB). E-mail: [email protected] El presente resumen es parte de una investigacin (2008-2011), centrada en el pueblo de Montesquiu (Espaa), a partir de los cambios poltico-econmicos que constituyeron una nueva dinmica social: Montesquiu pas de ser un foco industrial, de ritmo veloz y a pleno crecimiento a un pueblo dormitorio, de ritmo lento y posindustrial, propio de las nuevas ruralidades que se desplegaron por el mundo a partir de la dcada del '80. Desarrollando una nueva nocin de comarca, como el sistema social que brinda los comercios, trabajos, servicios, distracciones, entre otros, nos encontramos ante una juventud rural, que resiste y negocia las transformaciones en la vida social del pueblo. Construyendo una identidad que irrumpe el binarismo eterno/efmero, utilizado por la poltica oficial local, para desprestigiar la participacin de los recin llegados. Palabras clave: nuevas ruralidades, juventudes, rituales, resistencias, temporalidades. Procesos de invisibilizacin y reemergencia indgena Malena Castilla. Estudiante. Facultad de filosofa y Letras- Universidad de Buenos Aires. E-mail: [email protected] Este trabajo busca iniciar una lnea de investigacin acerca de la reemergencia en Santiago del Estero de miembros indgenas, analizando as la situacin en el pas respecto a este tema. Analizaremos la situacin de invisibilizacin y aboriginalizacin que se llev a cabo desde la conquista hasta la consolidacin del estado nacin como tambin el momento en que ciertos determinantes generan la reemergencia de las identidades, hasta ahora, negadas. Pretendemos en este trabajo contextualizar tericamente este proceso de invisibilizacin y realizar una analoga con la situacin social, cultural e ideolgica que se vivi en Santiago del Estero, para conocer luego ese espacio de accin colectiva como es el MOCASE, que permiti el resurgimiento de esta poblacin.

Facultad de Ciencias Sociales - UNCPBA. Departamento de Antropologa Social. Ncleo Regional de Estudios Socioculturales - NuRES.

GT 4 Cuestiones de Antropologa RuralPalabras clave: invisibilizacin - homogeneidad - estado nacin - diversidad reemergencia. Las paradojas de los pueblos fumigados. El caso de 30 de Agosto, partido de Trenque Lauquen Rosario Iturralde. Tesista. Universidad del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. E-mail: [email protected] En los ltimos aos han tomado fuerza posturas que se alzan en contra del modelo rural actual, denunciando los graves efectos que los agrotxicos ocasionan a la salud y el entorno. Si bien los pueblos rurales son vctimas directas de la agricultura qumica, se observa que, paradjicamente, a pesar de ser conscientes de las innumerables consecuencias negativas de este modelo, la mayor parte de la poblacin afirma vivir del campo, lo cual influye directamente sobre las acciones y percepciones de los habitantes. Se pretende abordar tal paradoja en un poblado rural bonaerense: 30 de Agosto, partido de Trenque Lauquen. Para ello se analizan las representaciones que poseen los actores sociales, partiendo de los discursos provenientes de la municipalidad de Trenque Lauquen, de profesionales agropecuarios y vecinos de la localidad; intentando descifrar que lgicas subyacen a esta problemtica, as como los intereses econmicos y polticos que la atraviesan. Palabras clave: agroqumicos - representaciones sociales - pueblos fumigados. Los procesos de acceso y control del agua por parte de los agricultores familiares periurbanos de la regin pampeana4 Alejandra Moreyra. IPAF Regin Pampeana, INTA. Ins Rey. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, UNLP. Marino Puricelli. EEA Balcarce INTA. Amlcar Mercader. Ministerio de Agricultura, Ganadera y Pesca de la Nacin. En esta ponencia presentamos el proyecto de investigacin accin participativa interdisciplinaria orientada a la agricultura familiar. Nuestro abordaje metodolgico es cuanti-cualitativo. Las preguntas iniciales de investigacin surgieron del campo de inflexin (desde las especificidades disciplinarias del equipo de investigacin) y refieren a las diferentes dimensiones que condicionan el acceso al agua de los agricultores familiares. El campo de interaccin construido con los actores involucrados nos posibilit profundizar la problemtica conjuntamente. Focalizamos al agua como mediatizadora de relaciones sociales de apropiacin para la produccin y consumo de diferentes actores sociales y el acceso al agua como multidimensional. Recurrimos a Interfaz como concepto nuclear que nos posibilita articular diferentes categoras conceptuales. Yerba mala nunca muere: continuidades de resistencias de liguistas agrarios santafecinos Silvina Pardas. Profesora en Ciencias Antropolgicas. Maestranda en Estudios Sociales Agrarios. FFyL UBA, FLACSO. E-mail: [email protected]

24

4

IPAF Regin Pampeana, INTA en el marco del Proyecto especfico Nacional Manejo Integral del Agua para la Agricultura Familiar y Productores de Secano-INTA. Facultad de Ciencias Sociales - UNCPBA. Departamento de Antropologa Social. Ncleo Regional de Estudios Socioculturales - NuRES.

GT 4 Cuestiones de Antropologa RuralFrente a las transformaciones del mundo agrario que ponen en vulnerabilidad a agentes de la agricultura familiar y campesina, algunos de ellos despliegan formas organizativas de resistencia econmica e ideolgica. Durante los 60s y primeros 70s las Ligas Agrarias del noreste argentino imprimieron experiencias de reflexividad, asociativismo y militancia en agricultores