LIBRO DE RESÚMENES -...

164
6 al 9 de noviembre, 2012 LIBRO DE RESÚMENES

Transcript of LIBRO DE RESÚMENES -...

Page 1: LIBRO DE RESÚMENES - ediciones.inca.edu.cuediciones.inca.edu.cu/files/congresos/2012/resumenes_2012.pdf · en huertos con mango en el Soconusco, Chiapas, ... del modelo de agricultura

1

6 al 9 de noviembre, 2012

LIBRO DE RESÚMENES

Page 2: LIBRO DE RESÚMENES - ediciones.inca.edu.cuediciones.inca.edu.cu/files/congresos/2012/resumenes_2012.pdf · en huertos con mango en el Soconusco, Chiapas, ... del modelo de agricultura

2

RESÚMENES

Page 3: LIBRO DE RESÚMENES - ediciones.inca.edu.cuediciones.inca.edu.cu/files/congresos/2012/resumenes_2012.pdf · en huertos con mango en el Soconusco, Chiapas, ... del modelo de agricultura

3

XVIII CONGRESO CIENTÍFICO6 al 9 de noviembre, 2012

Comité OrganizadorPresidente de honor

Dr.C. José Roberto Martín Triana

PresidentaDra.C. María del Carmen Pérez Hernández

VicepresidenteDr.C. Ramón A. Rivera Espinosa

MiembrosDr.C. Walfredo A. Torres de la Noval

M.Sc. María Elena Dominí CuadraTéc. José A. Leyva Columbié

Lic. Marilyn Margarón La Rosa

Secretaria EjecutivaDra.C. Idioleidys Álvarez Bello

Vice Secretaria EjecutivaDr.C. Odile Rodríguez Miranda

Comité CientíficoPresidente

Dr.C. Ramón A. Rivera Espinosa

MiembrosDr.C. Juan Adriano Cabrera Rodríguez

Dr. Alberto Caballero NúñezDr.C. Ángel Leyva Galán

Dra.C. Blanca M. de la Noval PonsMs.C. Dania Vargas Blandino

Dr.C. Eduardo I. Jerez MompiesDra.C. Miriam Núñez Vázquez

Dr.C. Juan G. Castillo HernándezDra.C. María de los Ángeles Pino Suárez

Dra.C. María Margarita Hernández EspinosaDr.C. Eduardo Pérez Ortega

Dra.C. María C. Nápoles GarcíaDr.C. Pedro Rodríguez Hernández

Dr.C. René Florido BacallaoDr.C. Hilarión Rodobaldo Ortiz Pérez

Comité EditorialCorrección, edición y composición

Yamila Isabel Díaz Bravo

Revisión

Omisailén González CamachoJanet Díaz Valdés

Alba García Gutiérrez

PresentaciónEl Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA)del Ministerio de Educación Superior de Cuba,celebra su XVIII Congreso Científico, una vez máscon carácter internacional, teniendo como objetivocontinuar promoviendo el más amplio intercambiode conocimientos y experiencias entre investigadores,profesores y productores vinculados a las CienciasAgrícolas de diferentes instituciones nacionalesy extranjeras, mediante el debate de ponenciasque abordan los resultados más relevantesy los problemas más acuciantes que enfrentanla agricultura cubana y mundial.

En esta nueva edición participarán más de 300 delegadosde Cuba y otros países como Alemania, Angola,Argentina, Bélgica, Brasil, Canadá, Colombia, Costa Rica,Ecuador, España, Estados Unidos, Guatemala, Haití,India, Israel, Jamaica, México, Panamá y Venezuela,los que expondrán sus resultados en los seisSimposios y cuatro Talleres que se han organizado,en los cuales se presentarán una conferencia magistraly 41 conferencias temáticas en sesiones de trabajo,180 exposiciones orales y otras 220 ponencias comocarteles, además, se realizarán ocho cursosprecongreso, cuatro giras técnicas por áreas de producciónde las provincias Mayabeque, La Habana y Matanzas,y se efectuarán reuniones satélites relacionadasen lo fundamental con la creación y el funcionamientode Redes Temáticas en diferentes especialidades.

El Comité Organizador les da la más cálida bienvenidaa todos los delegados e invitados y, con este libro,pone a su disposición los resúmenes de las conferenciasy ponencias que serán presentadas.

Dra.C. Idioleidys Alvarez BelloSecretaria EjecutivaComité Organizador

NOTA:

Los autores de los resumenes son los máximos responsablesde los errores hallados, pues en la edición no se tuvoen cuenta la corrección de estilo

Page 4: LIBRO DE RESÚMENES - ediciones.inca.edu.cuediciones.inca.edu.cu/files/congresos/2012/resumenes_2012.pdf · en huertos con mango en el Soconusco, Chiapas, ... del modelo de agricultura

4

Conferencia Magistral

X Simposio de Agricultura Ecológica y Sostenible ................................................................... 49

III Simposio de Desarrollo Endógeno, Innovación Local y Extensionismo Agrario .............. 80

VII Simposio de Caracterización y Manejo de Microorganismos Rizosféricos..................... 92

VI Simposio de Mejoramiento y Conservación de Recursos Fitogenéticos ......................... 110

III Simposio de Edafología y Nutrición de las Plantas .............................................................. 124

III Simposio de Ecofisiología Vegetal ......................................................................................... 137

VII Taller de Productos Bioactivos ............................................................................................. 149

VIII Taller de Informatización e Información Científico-Técnica en las Ciencias Agrícolas ....... 158

Giras Técnicas

ÍNDICE

Page 5: LIBRO DE RESÚMENES - ediciones.inca.edu.cuediciones.inca.edu.cu/files/congresos/2012/resumenes_2012.pdf · en huertos con mango en el Soconusco, Chiapas, ... del modelo de agricultura

5

PROGRAMA DE LAS SESIONES TÉCNICAS

X SIMPOSIO DE AGRICULTURA ECOLÓGICA Y SOSTENIBLE SALA «A»

Miércoles 7

Sesión de la mañana

Presidente: Dr. José Noé Lerma (México)

Secretario: Dr. Ernesto Toledo (México)

11.00-12.00 AES-C.01 Conferencia: Mejoramiento genético para estrés de sequía y altastemperaturasDr. Idupulapati M. RaoColombia

12:00-1:00 AES-C.02 Conferencia: Concepto de las fincas como base de desarrollode los sistemas productivos bajo innovaciónDr. Fernando FunesCuba

Sesión de la tarde

2.30-4.45 Taller: La agroecológica en los avances tecnológicos para la fruticulturatropical(México-Cuba)

2.30-3.00 AES-C.03 Conferencia: Agroforestería análoga y la Restauración de groecosistemasdañadosDra. Jean ArnoldCanadá

3.00-3.15 AES-O.01 La biodiversidad en las fincas de frutales en la agricultura suburbanaAntoliano RamírezCuba

3.15-3.30 AES-O.02 Potencialidades de explotación de frutales pertenecientes a Myrtaceaeen la reforestación de riveras de ríos y embalsesRubén Tamayo Lafargue, José M. Matamoro Castro,Narciso Nerdo Rodríguez Medina, Josefa Bárbara Velázquezy Sandra Elaine Vargas RodríguezCuba

3.30-3.45 AES-O.03 Evaluación de coberturas (vivas y muertas) e intercalamiento de cultivosanuales como alternativas agroecológicas en rambután (Nepheliumlappaceum L.) en MéxicoHumberto Osorio Espinoza, Ángel Leyva Galán, Ernesto Toledo Toledo,Francisco Javier Marroquín Agreda y José Noé Lerma MolinaMéxico-Cuba

3.45-4.00 AES-O.04 Caracterizacion de 12 cultivares de acerola para frutos frescos y la industriaHugo M. Oliva Diaz, Maria Elena Rodruiguez y Caridad Maria NoriegaCuba

4.00-4.15 AES-O.05 Fase reproductiva del mango (Mangifera indica L.) cv. Ataulfo en asociocon leguminosas y sus arreglos espaciales, Soconusco, Chiapas, MéxicoCarlos Gerardo Méndez, Francisco Marroquín Agreda,José Noé Lerma Molina y Ernesto Toledo ToledoMéxico

Page 6: LIBRO DE RESÚMENES - ediciones.inca.edu.cuediciones.inca.edu.cu/files/congresos/2012/resumenes_2012.pdf · en huertos con mango en el Soconusco, Chiapas, ... del modelo de agricultura

6

4.15-4.30 AES-O.06 Manejo nutricional del mango (Mangifera indica L.) cv. Ataulfo en la regióndel Soconusco, Chiapas, MéxicoJosé Noé Lerma Molina, Ernesto Toledo Toledo,Francisco Javier Marroquín Agreda, Malc R. Gehrke Vélez,Mayra Martínez Solis y Juan Manuel Garza HernándezMéxico

4.30-4.45 AES-O.07 Fitomasa y nodulación de dos especies de chipilín (Crotalaria spp)en huertos con mango en el Soconusco, Chiapas, MéxicoFrancisco Marroquín Agreda, José Noé Lerma Molina,Ernesto Toledo Toledo, Deisy Aguilar Díaz y Carlos Gumaro Garcia CastilloMéxico

Jueves 8 SALA «A»

Sesión de la mañana

Presidente: Dr. Jorge Antonio Arzuaga (Cuba)

Secretario: Dr. Francisco Javier Marroquín (México)

8.30-10.30 Taller: Agrobiodiversidad, principio básico para la sostenibilidad y seguridadalimentaria

8.30-8.45 AES-O.08 Respuesta de 12 clones de yuca (Manihot esculenta Crantz) bajo lascondiciones del municipio de Quemado de GüinesYoel Beovides, Carlos A. Beovides, Marilys D. Milián, Amilcar Barrera,Aymé Rayas, Milagros Basail, Arletys Santos, Raisa L. García,Victor R Medero, Jorge López, Daniel Rodríguez y María OlivaCuba

8.45-9.00 AES-O.09 Comportamiento agroproductivo de 15 variedades de garbanzo (Cicerarietinum, L.) foráneas y cubanas cultivadas en áreas experimentalesdel Instituto de Investigaciones de Granos en la provincia ArtemisaMaugly Cabañas Echevarría, Ibrahim Cantillo Pérez,Lázaro René Montalvo Ramos y Pedro Julio Gómez YeraCuba

9.00-9.15 AES-O.10 Evaluación agroproductiva de cinco genotipos promisorios de maní(Arachis hypogaea L.) en época de secaHarol González, Amilcar Barreda, Ahmed Chacón, Irenaldo Delgadoy Manuel DíazCuba

9.15-9.30 AES-O.11 Producción de variedades de frijol (Phaseolus vulgaris, L.) en condicionesde montaña. Una alternativa para el desarrollo localAbady Lores, Albaro Blanco y Alieski MeriñoCuba

9.30-9.45 AES-O.12 Propuesta de una cadena productiva para producir la Stevia,los steviolglicósidos y sus productos derivados de una manera sosteniblePablo Gutiérrez Moreno y Alberto Fariñas BermúdezCuba

9.45-10:30 AES-C.04 Conferencia: La situación de la agricultura a escala mundial a la entradade la segunda década del siglo XXI. Una mirada desde AlemaniaAlfred Jürgen PohlanAlemania

Page 7: LIBRO DE RESÚMENES - ediciones.inca.edu.cuediciones.inca.edu.cu/files/congresos/2012/resumenes_2012.pdf · en huertos con mango en el Soconusco, Chiapas, ... del modelo de agricultura

7

11:00-12:30 Mesa Redonda: La finca integral. El camino hacia la SostenibilidadCoordinador: Dr. Fernando FunesCuba

11:00-11:15 AES-O.13 Potencialidades y limitantes en San José de las Lajas para el desarrollodel modelo de agricultura agroecológicaEstevan González, Mayra G. Rodríguez, Moraima Suris,Orlando Franchy Alfaro, Floralba Rosado, Angel Leyva, S. Fontes,R. Muñoz, Y. Hernández y A. CaballeroCuba

11:15-11:30 AES-O.14 Caracterización de una UBPC mediante la metodología para la evaluaciónde sistemas de manejo incorporando indicadores de sustentabilidad(MESMIS)Concepción Heredia Altunaga y Rolando Barrera LeónCuba

11:30-11:45 AES-O.15 Trayectoria y resultados de la implantación de un Sistema IntensivoSostenible de Producciones AgroecológicasMedardo Naranjo ValdésCuba

11:45-12:00 AES-O.16 La agrobiodiversidad vegetal del municipio San José de Las Lajas. Supresencia en los escenarios productivos del territorio y sus potencialidadesAngel Leyva GalánCuba

12:00-12:15 AES-O.17 Establecimiento, operación y evaluación de un prototipo de granja integralLilibeth AntonioMéxico

12:15-12:30 AES-O.18 Indicadores para la protección de los ecosistemas y la biodiversidaden los paisajes de producción socio-ecológica de la Reservade la Biosfera Cuchillas del ToaOdalys Barrios, Y. Sánchez, L. Castiñeiras, A. González,M. González-Chávez y G. BeguéCuba

12.30-1.30 Discusión de Carteles ÁREA DE CARTELESCoordinadores: Dr. Jorge Arzuaga Dr. Fernando Funes Dr. Francisco Javier Marroquín

AES-P.01 Obtención de una tecnología sostenible para la multiplicación yrepoblación de áreas afectadas y fomento de áreas productivas a escalacomercial del bejuco canastero o guaniquiqui (Trichostigma octandrum),especie amenazada de la flora cubanaAlejandro Hernández Zardón, Maida Calderón Valdésy Violeta Llanes HernándezCuba

AES-P.02 La agricultura urbana en la ciudad de Cienfuegos: ejes estratégicos en posde la sostenibilidad agrícolaXiomara A. Moreno Lorenzo y Reynier Rodriguez ReyesCuba

AES-P.03 Aproximación al ordenamiento ambiental del macizo Guamuhayacon énfasis en la Sierra Alturas de Trinidad, CubaGilberto Vega MarreroCuba

Page 8: LIBRO DE RESÚMENES - ediciones.inca.edu.cuediciones.inca.edu.cu/files/congresos/2012/resumenes_2012.pdf · en huertos con mango en el Soconusco, Chiapas, ... del modelo de agricultura

8

AES-P.04 Dinámica de la composición botánica en la Granja Genética Bijiritaen mayo del 2012Noel Clavel; G. de la Fe, D. Fernández, Ana Rodríguez, Janet BlancoR. Baños y J. LezcanoCuba

AES-P.05 Interferencias del Helianthus annuus Linn sobre Solanum lycopersicum Linnen asociación, bajo condiciones de campoYaniuska González Perigó, Angel Leyva Galán y Oriela Pino PérezCuba

AES-P.06 Evaluación de indicadores productivos en la UBPC Maniabo de las TunasLyhen Sánchez Suárez, Verena Torres Cárdenas y Aida C. Noda AmorósCuba

AES-P.07 Influencia de la diversificación sobre la sostenibilidad en tres fincascafetalerasVíctor Manuel Hernández Betancourt, Ybrahim López López,Leonides Castellanos y Osdelvis Fernández HernándezCuba

AES-P.08 Influencia de dos tipologías de sistemas de manejo del café sobrela mitigación de gases de efecto invernadero en Topes de CollantesYbrahim López López, Víctor Manuel Hernández Betancourty Leónides CastellanosCuba

AES-P.09 Evaluación agroindustrial de variedades de maíz cubanoMinardo Ochoa, William Pérez, Roberto Fraga y Gwendolyne HernándezCuba

AES-P.10 Etnobotánica, sostenibilidad y sustentabilidad de la Bursera graveolens(Kunth) Triana & Planch (Palo Santo) en la vereda el Tunal, municipiode Santa Fe de Antioquia, ColombiaLady Johana Posada MarulandaColombia

AES-P.11 Efecto del multiarado en diversos ambientes agroecológicos en San LuisPotosí, MexicoMiguel Angel Martínez-Gamiño, Esteban Salvador Osuna-Cejay José Saúl Padilla RamírezMéxico

AES-P.12 La Agroforesteria, una opción inteligente y necesaria para un acercamientoa la sostenibilidadJusto Tápanes y Bruna Elena TorresCuba

AES-P.13 Producción sostenible agrosilvícola en la precordillera norte de la SierraMaestra en el municipio Buey Arriba de la provincia GranmaManuel Nieto Martínez, Carmen Mariña de la Huerta, Juan Machado Castillo,David Gómez Concepción, Pedro Castillo Fonseca, José P. Reyes Gómez,Ariel Verdecia Verdecia, José Á. Pérez Fajardo, Cristóbal Cordoví Domínguezy Delio Núñez CedeñoCuba

Page 9: LIBRO DE RESÚMENES - ediciones.inca.edu.cuediciones.inca.edu.cu/files/congresos/2012/resumenes_2012.pdf · en huertos con mango en el Soconusco, Chiapas, ... del modelo de agricultura

9

AES-P.14 Calidad de la toronja (Citrus paradisi Macf.) bajo dos escenarios previstosante el cambio climáticoMayda Betancourt, María E. García, Cira M. Sánchez, Nelvin Reyesy Miriam NúñezCuba

AES-P.15 Influencia de las fases lunares y la biofertilización en el desarrolloy contenido relativo de agua en la especie del Phaseolus lunatusManuel Riera Nelson, Carlos L. Wise Thomas y Haydee Gonzalbes ColinaCuba

AES-P.16 Comportamiento del trigo (Triticum aestivum L) en rotación con diferentescultivosMelba Cabrera Lejardi, Lissett Gutiérrez, María Julia Mendoza Estévez,Yanin Ortega Lemus y Sonia MarreroCuba

AES-P.17 Tecnología de cultivo para la nueva variedad de tabaco negro «Corojo-2006».Una alternativa para la sostenibilidad de la producción tabacaleraJuan M. Hernández Martínez, Betty Hernández García,Yarilis León González y Nancy Santana FerrerCuba

AES-P.18 Estudio de cultivares de caña de azúcar en dos localidades de la provinciade MatanzasSandra Vidal Guerra, Lorenzo Cabrera Miranda, Antonio Chinea Martíny Gelasio Pérez OramasCuba

AES-P.19 Estudio agronómico comparativo de diferentes variedades de garbanzoforáneas y cubanas en época de fríoIbrahim Cantillo Pérez, Maugly Cabañas Echevarría,Lázaro René Montalvo Ramos y Pedro Julio Gómez YeraCuba

AES-P.20 Producción ecológica de tomate (Solanum lycopersicon M.) variedad VYTAen la finca «La Conejera»Alejandro Pardo HernándezCuba

AES-P.21 Evaluación del riego por surcos, con caudal intermitente a distanciasconstantes, asociado al cultivo de la cebolla (Allium cepa L.) en BanaoManuel Rodríguez Gonzales, Martin Santana Sotolongo,Oscar Brown Manrique y Dilier Olivera ViciedoCuba

Jueves 8 SALA «A»

Sesión de la tarde

Presidente: Dr. E. Fernández

Secretario: Dra.C. M. Rodríguez

2.30-3.30 Taller: Alternativas de manejo sostenible de plagas

AES-O.19 Actividad antifúngica de extractos vegetales acuosos para el controlde la roya del frijol (Uromyces phaseoli var. Typica)Alexander Bernal Cabrera, Eduardo Peralta Pérezy Orlando Saucedo CastilloCuba

Page 10: LIBRO DE RESÚMENES - ediciones.inca.edu.cuediciones.inca.edu.cu/files/congresos/2012/resumenes_2012.pdf · en huertos con mango en el Soconusco, Chiapas, ... del modelo de agricultura

10

AES-O.20 Indicadores de sostenibilidad y su impacto en el manejo de plagas.Estudio de caso Empresa Tabacalera «Lázaro Peña»Ciro César Infante Sánchez y Angel Rodríguez CarcassésCuba

AES-O.21 Contribucion al conocimiento de los agentes nocivos del cultivo del café(Coffea ssp) en un agroecosistema del sur del macizo montañosoGuamuhayaMariela Montelier Montelier, Léonides Castellanos González,Roquelina Jiménez Carbonell y Yarima Chirino GarcíaCuba

AES-O.22 Abundancia y diversidad de especies de arvenses en el cultivo de maíz(Zea mays, L) precedido de un barbecho transitorio después de la papa(Solanum tuberosum L.)Yaisys Blanco Valdésy Ángel Leyva GalánCuba

AES-O.23 Empoasca kraemeri Ross y Moore en Phaseolus vulgaris L. en Villa Clara,CubaHéctor P. Hernández Arboláez, Jorge Gómez Sousa,Yordanys Ramos González, Ray Espinosa Ruiz y Edel Pérez QuintanillaCuba

AES-O.24 Las arvenses dominantes en el cultivo de maíz (Zea mays L.) del PlanaltoCentral de AngolaDácia Vaz-Pereira y Angel LeyvaAngola-Cuba

AES-O.25 Ataque de Lepidópteros en agroecosistemas de soya (Glycine max. (L):etología del complejo plaga y pesquizaje de caracteres de resistenciagenotípicaAlién Borges Álvarez y Leonel Marrero ArtabeCuba

3.30-4.20 Discusión de Carteles ÁREA DE CARTELES

Coordinadores: Dr.C. Emilio Gonzálvez Dr.C. Mayra Rodríguez

Dr.C. Abady Lores

AES-P.22 Avances en el diagnóstico y caracterización molecular de virus y aisladosde papa (Solanum tuberosum L.) en CubaMadelaine L. Quiñones, Loidy Zamora, Bertha Piñol, Teresa Zayas,Acela Diaz y Juan CastilloCuba

AES-P.23 Evaluación del efecto de diferentes concentraciones del BionutrienteFitoMas E en el cultivo Lycopersicon esculentum, Mill (tomate),en la granja hortícola «Brisas», en Holguín, provincia HolguínAdolfo Álvarez Rodríguez, Eddie Batista Ricardo, Alexander Campo Costay Alcibiades Morales MirandaCuba

AES-P.24 Extractos vegetales con propiedades biocidas: herramientas naturalespara el control de la plaga de tabaco post-cosecha Lasioderma serricorne L.Yatelier Hernández, Déborah Geada, Manuel Cuza, Evaristo Tamayoy Marcelino GarrigaCuba

Page 11: LIBRO DE RESÚMENES - ediciones.inca.edu.cuediciones.inca.edu.cu/files/congresos/2012/resumenes_2012.pdf · en huertos con mango en el Soconusco, Chiapas, ... del modelo de agricultura

11

AES-P.25 Evaluación de la presencia de mariposas (Insecta:Lepidoptera),en agroecosistemas de provincias del occidente de CubaMaría Cristina Escandón Arbolay, Luisa Díaz Viruliche,Moraima Suris Campos, Mayra Rodríguez Hernández e Iván Castro LizazoCuba

AES-P.26 Parámetros referenciales para la utilización de Heterorhabditis indica cepaP

2M en el manejo de coleópteros que afectan los frutales

Martha Rosa Hernández, Narciso Nerdo Rodríguez, Marta Rosa Noda,Mirelvis Árias y Magda MontesCuba

AES-P.27 Evaluación y manejo Meloidogyne spp. en casas de cultivo de la empresade cítricos «Enrique Troncoso»Yoerlandy Santana Baños, Alain Santos Hernández,Armando del Busto Concepción, Jorge Domínguez Garcíay Irisley Aguiar GonzálezCuba

AES-P.28 Potencialidades de la biodesinfección y su empleo en cultivos hortícolasIván Castro-Lizazo, Luisa Díaz-Viruliche, Miguel Ángel Díez-Rojo,José Antonio López-Pérez, Antonio Bello-Pérez, Ailyn Villalón-Hoffmany Mayra Guadalupe Rodríguez-HernándezCuba-España

AES-P.29 Pesquizaje de los agentes causales de las pudriciones en los rizomasde malanga (géneros Xanthosoma y Colocasia)Amaurys Dávila Martínez, Lidcay Herrera Isla, Maryluz Folgueras Montiely Ernesto Espinosa CuellarCuba

AES-P.30 Hongos hallados sobre Cicer arietinum L. en ocho localidades del paísNirva González López, R. F. Castañeda Ruiz, Tomás Shagarodsky,Beatriz Ramos, Mirta Caraballo, Aliana Sosa y Liuba PlanaCuba

AES-P.31 Efectividad de Trichoderma harzianum, Gaucho MT y Celest top comoprotectantes de semillas de soya (Glycine max. L. Merrill)Marietta Díaz Guerra, J. F. Álvarez González, H. Rodríguez Caballero,F. Naranjo Montes de Oca, Sandra Vidal Guerra, R. Rodríguez Vera,Yoanny Leiva Vinaiza, Carmen González García y F. Albuernes EscobarCuba

AES-P.32 Potencial antagónico de cepas de Bacillus sp contra Cladosporiumoxysporum CKrJanet Rodríguez Sánchez, Ernesto Mesa Vilorio, Kattia Cañizares Hernández,Renier Pérez Coipel, Yuliet Aguado Rodríguez, María E. Ruenes Figueroay Ulises Socas EstradaCuba

AES-P.33 Efectos provocados por Bacillus thurigiensis cepa-13 sobre Chrysopaexterior NavasDilaila Baró Bulet y Elina Massó VillalónCuba

AES-P.34 Control de Davara caricae Dyar (Lepidoptera: Pyralidae) mediante el empleode microorganismos entomopatógenosVániert Ventura Chávez, Jorge R. Gómez Sousa y Maryluz López PortalesCuba

Page 12: LIBRO DE RESÚMENES - ediciones.inca.edu.cuediciones.inca.edu.cu/files/congresos/2012/resumenes_2012.pdf · en huertos con mango en el Soconusco, Chiapas, ... del modelo de agricultura

12

AES-P.35 Alternativas no convencionales para el manejo de plagas comocontribución para una agricultura más sostenible en CubaDaniel R. Vuelta Lorenzo, Armando Vuelta Urdaneta y Tatiana Bell MesaCuba

AES-P.36 Extracto natural en el control de Lasioderma serricorne en el tabacopost-cosechaSandra E. Vargas Rodríguez, Deborah Geada, José M. Matamoro Castro,Rubén Tamayo Lafargue y Júnior CastilloCuba

AES-P.37 Experiencias del manejo agroecológico de plagas en sistemas deproducción hortícolaMiguel Angel Hernández, Mayra G. Rodríguez, Josefa Ruiz, Orlando Padrón,Nerdys Acosta, Roberto Enrique, Jersys Arévalo, Lucila Gómez,Esteban González, Mayda Calderon yLeopoldo HidalgoCuba

AES-P.38 Avances y perspectivas del control biológico de plagas en productosalmacenadosMarta Guzmán Martín y Jorge L. Armas GarcíaCuba

AES-P.39 Estudio de las propiedades rodenticidas de la planta Lantana trifolia, L.Hanoi Sánchez Beltrán, Noel Suárez Morales, René Riverón Benítez,Bárbara García Piñero y Deysi Izquierdo GarcíaCuba

AES-P.40 Fluctuación poblacional y preferencia de Empoasca papayae Oman en seiscultivares de Carica papaya L., introducidos en Jagüey Grande, CubaLivia González Risco, Douglas Rodríguez Martínez, Lázaro Valero González,Ismiyer Bravo Pérez, Yanet Hernández Reyes, Yanet Martínezy Lumey Pérez ArtilesCuba

4.20-4.45 AES-C.5 Conferencia: Transición del manejo de plagas en la producciónagropecuaria en CubaDr. Luis VásquezCuba

Viernes 9 SALA «A»

Sesión de la mañana

Presidente: M.Sc. D. Vargas (Cuba)

Secretario: Dr.C. Ernesto Toledo (México)

Taller: Cambio climático y su impacto en la agricultura

9.30-10.30 AES-C.06 Conferencia: Impacto potencial del cambio climático de las plagasy las enfermedades de las musáceas en CubaDr. Luis Pérez Vicente y Ángela PorrasCuba

11.00-11.15 AES-O.26 Caracterización agroclimática del macizo montañoso Nipe Sagua Baracoaen función de la Zonificación agroecológica para Theobroma cacao, Lin.Giclis Manuel Suárez Venero, Francisco Soto Carreño, E. Gareay O. SolanoCuba

Page 13: LIBRO DE RESÚMENES - ediciones.inca.edu.cuediciones.inca.edu.cu/files/congresos/2012/resumenes_2012.pdf · en huertos con mango en el Soconusco, Chiapas, ... del modelo de agricultura

13

11.15-11.30 AES-O.27 Manejo agroecológico de caña de azúcar en Huixtla, Chiapas, México.Impacto sobre los macroorganismos del sueloErnesto Toledo Toledo, Ricardo Magallanes Cedeño, H. Alfred Jürgen Pohlan,Ángel Leyva Galán, Francisco Marroquin Agreday José Noé Lerma MolinaMéxico-Alemania-Cuba

11.30-11.45 AES-O.28 Modelo Agrometeorológico de emisiones de óxido nitroso desde sueloscultivados con Brachiaria humidicola CIAT 679, bajo condiciones del Valleel Sinú-Córdoba-ColombiaEliecer Díaz, Francisco Boshell y Sony RezaColombia

11.45-12.00 AES-O.29 Comportamiento del rendimiento del maíz bajo escenarios de variabilidadclimática en el Valle Medio del Sinú-Córdoba-Colombia, utilizandoherramientas de simulación de cultivosCésar Andrés Cortés,, Eliecer Díaz, Javier Mendez, Francisco Boshelly Juan BernalColombia

12.00-12.15 AES-O.30 Determinación de índices de crecimiento en el cultivo del maízy su utilización en un modelo de simulación para predecir los cambiosclimáticosNaivy Hernández Cordova y Francisco Soto CarreñoCuba

12.15-12.30 AES-O.31 Los encuentros latinoamericanos de agricultura orgánica y la divulgaciónde la adaptación al cambio climáticoMaría Elena Dominí Cuadra y María Isabel Pavón RosalesCuba

12.30-1.30 Discusión de Carteles ÁREA DE CARTELESCoordinadores:Dr.C. Francisco Soto Carreño

Dr.C. Ángel Leyva Galán

AES-P.41 Influencia del momento de recolección en algunos parámetros biológicosy el rendimiento de la variedad de tabaco negro ‘Capero # 1’ cultivadabajo telaBetty Hernández García, Juan Miguel Hernández Martínez,Alejandro Izquierdo Medina y Nelson Rodríguez LópezCuba

AES-P.42 Evaluación de variedades foráneas de soya (Glycine max L. Merr).Campaña de frio 2011Daysbel Toledo Díaz y Yasniel de la OsaCuba

AES-P.43 Evaluación de siembra y explotación en pastoreo de cultivares de Panicumy Brachiarias, sin preparación de tierra, en suelo Pardo con carbonatoDelio Fernández, E. Vieito, N. Clavel y L. R. ValdésCuba

AES-P.44 Las prácticas culturales del cultivo de malanga (Xanthosoma sagittifolium)en Cuba y su relación con incidencia de las pudriciones secasErnesto Espinosa Cuéllar, Lidcay Herrera Isla, Maryluz Folgueras Montiel,Alberto Espinosa Cuéllar, Amaurys Dávila Martínez y Delia Pérez GarcíaCuba

Page 14: LIBRO DE RESÚMENES - ediciones.inca.edu.cuediciones.inca.edu.cu/files/congresos/2012/resumenes_2012.pdf · en huertos con mango en el Soconusco, Chiapas, ... del modelo de agricultura

14

AES-P.45 Metodología de capacitación para la restauración del paisaje forestalIvis Cárdenas Díaz, Miguel Martínez Valdés y Pablo Marrero LabradorCuba

AES-P.46 Análisis de algunos factores de evaluación relacionados con la enfermedadde la roya parda de la caña de azúcar en la localidad de Camagüey, CubaJoaquin Montalvan Delgado, Isabel Alfonso, Félix Valladares, Isabel Torres,Yoslen Fernández, Ivia Pouza, Luis Águila, Eloy Valdez y Carmen CervantesCuba

AES-P.47 Evaluación del manejo y uso agroindustrial de las variedades recomendadaspor el servas a la empresa azucarera «Fernando de Dios» en diferentesperiodos de la zafra 2011José Ibarra Rodríguez, José Rodríguez Zayas, Germán Hernández Pérez,David Espinosa Duran, Resky Tello Céspedes, Massiel Flores Alsinay José Cansino PérezCuba

AES-P.48 Sistema de pago por resultados. Evaluación de su implementaciónen el departamento de Servicios Agrícolas del Instituto Nacional de CienciasAgrícolasMayelín Margarón La Rosay Clara María Trujillo RodríguezCuba

AES-P.49 Evaluación del comportamiento de nuevas variedades de caña de azúcarde los ciclos B (primavera quedada) y C (frío), de la serie-2000, en doslocalidades de la provincia de HolguínMirtha Cruz Mendoza, Rubisel Cruz, Ángel Solís y Evelio FernándezCuba

AES-P.50 Eficacia de las medidas de lucha contra roedores en comunidades ruralesdel municipio AlquízarYuniel Morales Díaz, Hanoi Sánchez Beltrán, Noel Súarez Morales,Bárbara García Piñero y Deysi Izquierdo GarcíaCuba

AES-P.51 Productos ecológicos con efecto nutrimental y plaguicidaRolando Gil Olavarrieta, Carmen Rodríguez Acosta, Isis Cambeiro Novoy Barbara Soto SantiestebanCuba

AES-P.52 Certificación al virus del mosaico de la malanga (DSMV) en líneas donantesde Xanthosoma spp. en CubaRosa Elena González Vázquez, José E. González Ramírezy Dariel Cabrera MederosCuba

AES-P.53 Plagas, enfermedades y malezas de la caña de azúcar y su manejoen la Empresa Azucarera «Melanio Hernández»Tamara Milagros Rodríguez Cardoso, Leónides Castellanos Gonzáleze Irán Rodríguez DelgadoCuba

AES-P.54 Evaluación de la época de cosecha en 15 cultivares de caña de azúcaren la provincia HolguínYulexi Mendoza Batista, Héctor Cuello Torres, Yoandri Vaillant Cáceres,Rubisel Cruz Sarmiento y José Rodríguez ZayasCuba

Page 15: LIBRO DE RESÚMENES - ediciones.inca.edu.cuediciones.inca.edu.cu/files/congresos/2012/resumenes_2012.pdf · en huertos con mango en el Soconusco, Chiapas, ... del modelo de agricultura

15

AES-P.55 Afectaciones por patógenos tipo virales, sobre el crecimiento, produccióny calidad del fruto en cinco cultivares cítricos propagados sobre naranjoagrio-1 (Citrus aurantium L.)Romualdo Pérez, Ernesto Correa y Juana M. PérezCuba

AES-P.56 Comparación de los gastos explotativos, económicos y energéticosen la labor de cultivo en el frijol, comparando el tractor YUMZ-6Mcon la yunta de bueyYusney Valdés Lima, Armando Eloy García de la Figal Costalesy Jiorqui Vargas HidalgoCuba

AES-P.57 Efecto de extractos botánicos estandarizados para control de cogolleroy nematodo agallador en el cultivo de tomate de mesaTulio Solano Castillo, Cristian Quezada Zapata,Guido Benito Agurto Córdova, Jeamel Ruiz Toledo y Elio del Pozo NúñezEcuador-Cuba

AES-P.58 Manejo de la «Escoba de Bruja» (Crinipellis perniciosa) en dosagroecosistemas de cacao y su incidencia en la productividad del cultivoJuan Hernández y Axel GonzálezVenezuela

AES-P.59 Trichoderma harzianum en el control de hongos fitopatógenos del cultivodel arroz (Oryza sativa L.) en condiciones de campoAriel Cruz Triana, Deyanira Rivero González, Anayza Echevarría1,Benedicto Martínez, Danay Infante y Yosleidy ValleCuba

Sesión de la tarde SALA «A»

Presidente: M.Sc. D. Vargas (Cuba)

Secretario: Dr.C. Ernesto Toledo (México)

2.30-3.15 Red Internacional de productividad de los agroecosistemas tropicalesCoordinador: Dr.C. Ángel Leyva Galán (Cuba)Ponentes: Dr. Francisco Javier Marroquín (México)

3.15-4.00 AES-C.07 Conferencia: Las relaciones Cuba Venezuela. El Instituto Universitariode Agroecología «Paulo Freire» (IALA)Dr. Miguel A. Nuñez (Venezuela)Director (IALA)

Page 16: LIBRO DE RESÚMENES - ediciones.inca.edu.cuediciones.inca.edu.cu/files/congresos/2012/resumenes_2012.pdf · en huertos con mango en el Soconusco, Chiapas, ... del modelo de agricultura

16

Miércoles 7 SALA «A»

Sesión de la mañana

11.00-12.00 DIE-C.01 Conferencia: Mejoramiento genético para estrés de sequía y altastemperaturasDr. Idupulapati M. RaoColombia

12:00-1.00 DIE-C.02 Conferencia: Concepto de las fincas como base de desarrollo de lossistemas productivos bajo innovaciónDr. F. FunesCuba

1.00-1.30 Lanzamiento de libros de la innovación

Sesión de la tarde SALA «E»

Presidente: Dr.C. R. Ortiz

Secretaria: Dra.C. Odile Rodríguez

2.30-3.00 DIE-C.03 Conferencia: Impactos y proyección del Programa de InnovaciónAgropecuaria LocalM.Sc. Sandra Miranda LorigadosCuba

Taller: Efecto de la diversidad en los sistemas productivos locales

3.00-3.15 DIE-O.01 Herramientas más utilizadas por el Programa de Innovación AgropecuariaLocal para diseminar la agrobiodiversidad y aumentar el bienestarde las familias campesinasRodobaldo Ortiz Pérez, Sandra Miranda Lorigados, Carlos de la Fe Montenegro,Rosa Acosta Roca, Michel Martínez Cruz, Odile Rodríguez, Regla M. Cárdenas,Dania Vargas Blandino, Ania Yong Chon, Irene Moreno y Eduardo CalvesCuba

3.15-3.30 DIE-O.02 La experimentación campesina como base de la mejora participativade cultivares de frijol común en fincas de productoresOdile Rodríguez Miranda, Sandra Miranda Lorigados, Rodobaldo Ortiz Pérez,Royber Pimentel Valido, Agustín Pimentel e Iraldo PimentelCuba

3.30-3.45 DIE-O.03 Utilización de los principios metodológicos de la Educación Popularen el Programa de Innovación Agropecuaria Local (PIAL). Su impactoen la diversidad y los rendimientosIrene Moreno, Gelacio Echeverría, Rafael Torres, Henry Suárezy Jorge Carlos PrietoCuba

3.45-4.00 DIE-O.04 Evaluación morfoagronómica de variedades tradicionales de arroz(Oryza sativa L.) colectadas en fincas de productores de la provinciaPinar del RíoSandra H. Díaz Solís, Rogelio Morejón Rivera, Donessa Lucinda Davidy Rodolfo Castro AlvarezCuba

III SIMPOSIO DE DESARROLLO ENDÓGENO, INNOVACIÓN LOCAL Y EXTENSIONISMOAGRARIO

Page 17: LIBRO DE RESÚMENES - ediciones.inca.edu.cuediciones.inca.edu.cu/files/congresos/2012/resumenes_2012.pdf · en huertos con mango en el Soconusco, Chiapas, ... del modelo de agricultura

17

4.00-4.15 DIE-O.05 La diversidad y la calidad nutricional de los alimentos. Estudio de caso.Calidad nutricional del grano de 50 accesiones cubanas de maízMichel Martínez Cruz y Natalia PalaciosCuba-México

4.15-4.30 DIE-O.06 Selección de cultivares de garbanzo (Cicer arietinum L.) en localidadesde las provincias occidentales de CubaRegla M. Cárdenas Travieso, Rafael Torres García,Carlos F. de la Fé Montenegro, Anayza Echevarría Hernández,Rodobaldo Ortiz Perez, Liuber Cedeño Rodriguez, Jannete Portelles Lechugay Oadasvel Díaz HidalgoCuba

4.30-4.45 DIE-O.07 Respuesta productiva de 46 accesiones de frijol común (Phaseolus vulgaris L.)en una finca del municipio Rodas y selección de estas por los agricultoresYanet Yero Mosquera, Dianelys Leiva, Enrique Parets Selva,Reinaldo Pérez Armas, Carlos Fresneda Quintana y Maikel Abreus JiménezCuba

Jueves 8 SALA «E»

Sesión de la mañana

8.30-10.30 Taller: Equidad y género en la innovación agropecuaria locaPresidente: M.Sc. Dagmara PlanaSecretaria: M.Sc. Ania Yong

8.30-8.45 DIE-O.08 Equidad y Género en la Innovación Agropecuaria LocalDagmara Plana Ramos, Anaisa Crespo, Barbará Benítez, Nayibis del Soly Nénsida PermuyCuba

8.45-9.00 DIE-O.09 La transformación de materias primas del campo: una alternativapara la seguridad alimentaria local en CubaAnia Yong, Eduardo Calves, Yuly González, Leonardo Guzmán,Nénsida Permuy y Ruber PeñaCuba

9.00-9.15 DIE-O.10 Aporte de la colaboración a la extensión de la equidad de géneroen el sector agropecuario y forestal en GuantánamoI. R. Bello, S. Carballosa, I. Haterman y K. Del ToroCuba

9.15-9.30 DIE-O.11 Mujeres productoras, una estrategia para la vida en equidadLiliana GómezCuba

9.30-9.45 DIE-O.12 La perspectiva de género en los proyectos de desarrollo localen la provincia MayabequeBárbara Benítez, Laura Medina, María Elena Dominí, Dagmara Plana,María de los A. Pino y Ania YongCuba

9.45-10.00 DIE-O.13 El empoderamiento femenino desde la capacitación participativa:una perspectiva válida para desarrollar la equidad de género en el contextoagropecuarioLeirys Monzón LinaresCuba

Page 18: LIBRO DE RESÚMENES - ediciones.inca.edu.cuediciones.inca.edu.cu/files/congresos/2012/resumenes_2012.pdf · en huertos con mango en el Soconusco, Chiapas, ... del modelo de agricultura

18

Taller: Desarrollo del Aprendizaje y la Capacitación en la Innovación Local

Presidente: Dr.C. Vicente Rodríguez

Secretaria: Dra.C. Anicia Pardo

11.00 -11.15 DIE-O.14 Las tradiciones ancestrales y el conocimiento científico para el desarrolloendógeno. Estudio de casoVicente Rodríguez, Yulistan Rojas y A. PérezCuba-Venezuela

11.15 -11.30 DIE-O.15 La capacitación como instrumento de cambio en el sector agrarioAnicia Pardo LazoCuba

11.30 -11.45 DIE-O.16 La coinnovación como herramienta participativa para el desarrollo localsostenible en el municipio de Perico. Estudio de casoKaterine Oropesa, Reynaldo Catalá, Saray Sánchez, Marlen Navarro,Giraldo Martín, Sandra C. P. Lopes, Kenia Correa y Marcos EsperanceCuba-Portugal

11.45 -12.00 DIE-O.17 Agricultura sin guayaberaEduardo Calves, Ania Yong, Yuly González, Gregory Valdés, Luritza Peñae Isabel BritoCuba

12.00 -12.15 DIE-O.18 Influencia de la capacitación participativa en la gestión del recurso naturalsuelo por el sector campesino del municipio CumanayaguaYanoris Bernal Carrazana y Consuelo E. Hernández RodríguezCuba

12.15 -12.30 DIE-O.19 Aprendizaje sobre extensión agraria en la Educación Media SuperiorTomás Díaz Pérez y Gamalier Guzmán RomeroCuba

12.30 -12.45 DIE-O.20 Modelo de formación para las empresas de la rama tabacalera en Pinardel Río. Una metodología para su implementaciónAlberto A. Guerra MiliánsCuba

12.45-1.00 DIE-O.21 Escuela popular agroecológica campesina, afrodescendientes e indígenasen VenezuelaRómulo AlvaradoVenezuela

Jueves 8 SALA «E»

Sesión de la tarde

2.30-4.45 Taller: Manejo de Sistemas Integrados en Fincas Agropecuariasy Organización de la Innovación LocalPresidente: Dr.C. Luis AlemánSecretaria: Dr.C. M. de J. Andérez

2.30-2.45 DIE-O.22 Experiencias e implementación de los resultados del Proyecto Cuba-Vietnampara contribuir al desarrollo de la producción popular y familiar de arroz(III Etapa)L. Aleman, T. Gonzalez, A. Miranda, R. Cabello, Madelín Delisle,J. Hernández, Yudmila Paez, Tania Garces y L. Vinh ThaoCuba-Viet Nam

Page 19: LIBRO DE RESÚMENES - ediciones.inca.edu.cuediciones.inca.edu.cu/files/congresos/2012/resumenes_2012.pdf · en huertos con mango en el Soconusco, Chiapas, ... del modelo de agricultura

19

2.45-3.00 DIE-O.23 La diversificación agropecuaria en Cuba. Reflexiones y enfoquespara un cambioManuel de J. Andérez Velázquez y Otto M. Andérez RamosCuba

3.00-3.15 DIE-O.24 Diversificación de cultivares de arroz (Oryza sativa, L) en el orientede Cuba: experiencias y desafíosJosé A. Torres, Carlos Nelson Escalona González, Jorge González,María Caridad González, Noraida Pérez, Sandra H. Díaz,Regla María Cárdenas, Ramón Hernández Oliva, Antonio Rojas,Maura García, Than Lee Mang, Luis Alemán Manzfarrol y Yudmila Páez FalcónCuba

3.15-3.30 DIE-O.25 Resultados productivos en la esfera agrícola de la finca de referencianacional «La Inesita»Miguel Fariñas La Paz, Pedro Lezcano, Manuel Castro, Leidys Jiménezy Mayuly MartínezCuba

3.30-3.45 DIE-O.26 Resultados del diagnóstico de fincas, escenarios de extensiónde tecnologías para el desarrollo agropecuarioLeidys Jiménez, Yodany Real, Manuel Castro, Pedro Lezcanoy Mayuly MartínezCuba

3.45-4.00 DIE-O.27 El sistema empresarial cooperativo cubanoAndrés Fernández Companioni y Evelio Prado FernándezCuba

4.00-4.15 DIE-O.28 Resultados de la actividad de extensión agraria en la universidad«Oscar Lucero Moya» en la provincia HolguínNiurlys Rodríguez González, Nelvis Almaguer Pérez, Ivonne Fonseca Ronda,Adrian Quevedo Escobar, Aida Narbona Gutiérrez y Noel Hidalgo FigueroaCuba

4.15-4.30 DIE-O.29 Articulación de actores para la innovación y el desarrollo local basadoen el manejo sostenible de recursos naturales en ANP’s de Chiapas, MéxicoFrancisco Guevara y Jesús OvandoMéxico

Viernes 9

Sesión de la tarde «ÁREA DE CARTELES»

Presidente: Dr.C. Luis Alemán

Secretaria: Dr.C. M. de J. Andérez

2.30 a 4.00 DIE-P.01 Propuesta metodológica para la implementación de estrategiasde autoabastecimiento municipal. Experiencias en los municipios San Joséde las Lajas y Güines, Mayabeque, CubaMaría Isabel Pavón Rosales, Maria Elena Dominí Cuadray María del Carmen Pérez HernándezCuba

DIE-P.02 Evaluación agronómica de variedades de papa (Solanum tuberosum L.),en Topes de CollantesReinier Engroba Bandomo, Víctor M. Hernández Betancourte Ybrahim López LópezCuba

Page 20: LIBRO DE RESÚMENES - ediciones.inca.edu.cuediciones.inca.edu.cu/files/congresos/2012/resumenes_2012.pdf · en huertos con mango en el Soconusco, Chiapas, ... del modelo de agricultura

20

DIE-P.03 Evaluación sensorial de la variedad de arroz IACuba-30 con mayor valornutricional en mujeres embarazadas en CubaLázaro Montalvo Ramos, Violeta Puldón Padrón, Pedro Julio Gómez,Yera Raquel Pérez, Helena Pachón y Cesar PompilloCuba-Colombia

DIE-P.04 Conservación de un bosque natural en el municipio «Urbano Noris»Onelis Tamayo González, Ana Martha Labrada Utria, Ruber Peña Fleitay Wilmer González CabreraCuba

DIE-P.05 Paisajes de producción socio-ecológica en la Reserva de la BiosferaCuchillas del ToaYanisbel Sánchez, L. Castiñeiras, O. Barrios, A. González,M. González-Chávez, G. Begué, A. Socorro y R. CristóbalCuba

DIE-P.06 Analisis socioeconómico de fincas rurales en Japón y su integraciónal desarrollo agrícola regionalDeborah González, Hiroaki Oshiba, Masaaki Shiraishi, Armando Duany Dangel,Pedro Luis Sosa González y Mariella de la Caridad Chaviano MarañónCuba-Japón

DIE-P.07 Contribución a la caracterización de la variedad de cebolla (Allium cepa L.)Caribe 71Carlos Francisco de la Fé Montenegro, Guillermo Soto Pozo, Michel Soto,Jesús Hernández Pérez, Esther Duarte Bacallao, David Lara Franklin,Noel Zaldivar Basallo, Daily González Cao, Jannette Partelles Lechugay Regla M. Cárdenas TraviesoCuba

DIE-P.08 Proceso de dinamización de uso de la harina de yuca en la alimentaciónhumanaRuber Peña Fleita, Orlando Chaveco Perez, Nénsida Permuy Abeleira,Iliana Zalazar Zaldivar, Iraida Rodríguez Almarales y Manuel Blas MilletCuba

DIE-P.09 La participación comunitaria como centro en el manejo de los recursosnaturales en dos comunidades de la región oriental cubana igualmenteafectadas por los cambios climáticosMaría de los Á. Pino Suárez, Maria Isabel Pavón Rosales,Adela Frómeta Cobas, Elein Terry Alfonso, José Dell´Amico Rodríguez,Jorge L. Salomón, O. Chaveco y O. AnderezCuba

Page 21: LIBRO DE RESÚMENES - ediciones.inca.edu.cuediciones.inca.edu.cu/files/congresos/2012/resumenes_2012.pdf · en huertos con mango en el Soconusco, Chiapas, ... del modelo de agricultura

21

Miércoles 7 SALA «D»

Sesión de la mañana

11:00-12:00 CMM-C.01 Conferencia:Dra. Concepción Azcón

12:00- 12:15 CMM-O. 01 Efecto de las aplicaciones sistemáticas de hongos micorrízicosarbusculares y fertilizantes minerales en la fertilidad del suelo,los rendimientos y el valor nutritivo de pastos del género BrachiariaPedro J. González, Joan Arzola, Evaristo Igarza, Ramón Rivera,Juan F. Ramírez y Osvaldo MorganCuba

12:15-12:30 CMM-O.02 Efecto de inoculantes micorrízicos en el desarrollo de plantas de aguacatede viveroEdgarCasto Alvarado, Leovigilda Reyes Ramírez, Ana Tztzqui Chávez Bárcenas,Pedro Antonio García Saucedo y Ana Elizabeth Bárcenas OrtegaMéxico

12:30-12:45 CMM-O.03 Potencial micorrízico y caracterización de suelos evaluados en épocade secas en cultivos de Agave angustifolia Haw en OaxacaMaría de LourdesRobles M. y LinaPliego MarínMéxico

12:45-1:00 CMM-O.04 Inoculación con HMA de dos plantas nativas de la mixteca baja parala repoblación de áreas degradadas en Tecomatlán, Puebla, MéxicoGabriel López y Nicolás MedinaMéxico-Cuba

Miércoles 7 SALA «D»

Sesión de la tarde

2:30-4:00 Mesa redonda: Avances y retos en el manejo de los inoculantes micorrízicosFacilitador: Ramón Rivera

2:30-2:45 CMM-O.05 Avances en la taxonomía y ecología de los hongos micorrizógenosarbusculares basados en la aplicación de marcadores bioquímicosy molecularesYakelín Rodríguez YonCuba

2:45-3:00 CMM-O.06 Avances en la producción de inoculantes de hongos micorrízicosarbusculares a gran escalaKalyanne Fernández, Eduardo Pérez y Marlen IjdoCuba-Bélgica

3:00-3:15 CMM-O.07 Influencia de las micorrizas arbusculares en la respuesta de la plantafrente al ataque de patógenos e integración con otros bioproductosEduardo J. Pérez Ortega, Rigel Fernández y Blanca de la NovalCuba

VII SIMPOSIO DE CARACTERIZACIÓN Y MANEJO DE MICROORGANISMOS RIZOSFÉRICOS

Page 22: LIBRO DE RESÚMENES - ediciones.inca.edu.cuediciones.inca.edu.cu/files/congresos/2012/resumenes_2012.pdf · en huertos con mango en el Soconusco, Chiapas, ... del modelo de agricultura

22

3:15-3:30 CMM-O.08 Características y requerimientos de G. cubense para su manejo efectivoen los agrosistemasRamón Rivera, Pedro J. González, Gloria Martin, Juan de Dios Mederos,Bannie Vázquez, Kalyanne Fernández, Yakelín Rodríguez, Eduardo Pérez,Luis Ruiz y Alberto EspinosaCuba

3:30-4:30 Discusión de las ponencias

Jueves 8 SALA «D»

Sesión de la mañanaTaller: Avances y retos en el manejo de los inoculante bacterianos

8:30-10:00 Mesa redonda:Facilitador: María Caridad Nápoles

8:30-8:45 CMM-O.09 Especies y variedades de leguminosas modelos para investigacionesrelacionadas con estrés salino y baja disponibilidad de fósforo en sueloLuís A. Gómez, Vincent Vadez y Jean Jacques DrevonCuba-India-Francia

8:45-9:00 CMM-O.10 Optimización de la interacción planta-microorganismo. Produccióny estabilidad biológicaMaría C. Nápoles García e Ionel Hernández ForteCuba

9:00-9:15 CMM-O.11 Biofertilizantes mixtos y principios para su funcionamientoB. DibutCuba

9:15-9:30 CMM-O.12 Mecanismos de acción de las PGPB involucrados en la protección vegetalAnnia Hernández, Yanelis Acebo, Narovis Rives, P. Comelis, Ye Lumengy M. El JaziriCuba-Bélgica

9:30-10:30 Discusion de ponencias

11:00-11:15 CMM-O.13 Biofertilizante Azofert®. Nuevas aristas y patrones de calidadIonel Hernández Forte, María C. Nápoles García y Alicia Hernández PérezCuba

11:15-11:30 CMM-O.14 Caracterización físicoquímica y potencial micorrízico de suelos habitadospor tomates nativos de los valles Centrales de OaxacaMarisol Cortes Ortiz, María de Lourdes Robles Martínez y Lina Pliego MarínMéxico

11:30-11:45 CMM-O.15 Las micorrizas: su impacto sobre la calidad y la produccion de «semilla»de yuca (Manihot esculenta Crantz)Luis Ruiz Martínez, Dinorah Carvajal Sánchez, Jaime Simó González,Ramón Rivera Espinosa y Alberto Espinosa CuellarCuba

11:45-12:00 CMM-O.16 Niveles de glomalina y densidad de esporas de HMA en el cultivo de dosespecies de eucaliptos en sustratos contaminados con Zn, Mn y PbSael Sánchez Elias, Maria Aurora Mesa Pérez, Luiz Gilberto Ambrósio de Souza,Thiago Gonçalves Ribeiro, Marcio Osvaldo Lima Magalhães,María Irene Balbín Arias, Nelson Moura Brasil do Amaral Sobrinhoy Ricardo Luis Louro BerbaraBrasil-Cuba

Page 23: LIBRO DE RESÚMENES - ediciones.inca.edu.cuediciones.inca.edu.cu/files/congresos/2012/resumenes_2012.pdf · en huertos con mango en el Soconusco, Chiapas, ... del modelo de agricultura

23

12:00-12:15 CMM-O.17 Efecto de la inoculación de cepas nativas de Bradyrhizobium en el frijolcaupí (Vigna unguiculata L. Walp.) en condiciones de suelos salinosErnesto Gómez Padilla, Beatriz Ruiz-Díez, Mercedes Fernández-Pascual,Susana Fajardo, Ernesto Gómez Buzón, Bettina Eichler-Loebermann,Roeland Samson, PatrickVan Damme y Raúl López SánchezCuba-España-Alemania-Bélgica

12:15-12:30 CMM-O.18 Separation and identification of bioactive from B. japonicum fermentationbrothGuillaume Wegria, Juan Carlos Cabrera, A. Tanghe, R. Onderwater,Julien De Winter, Pascal Gerbaux, G. González y María C. NapolesBélgica-Argentina-Cuba

Jueves 8 SALA «D»

Sesión de la tarde

2:30-2:50 CMM O.19 Validación del uso de hongos micorrízicos arbusculares en la rehabilitaciónde pastizalesJuan F. Ramírez, Xiomara Salazar, Pedro J. González y Ramón RiveraCuba

3:00-3:30 CMM O.20 Uso de Rhizobium y el Ecomic® en las campañas de frijolI. GermánCuba

3:30-4:30 Discusión General

2:30-4:30 Actividad conjunta CMM Y ENP: Manejo conjunto e integración de los biofertilizantesen los esquemas de suministros de nutrientes a la planta en escala productiva

Viernes 9 ÁREA DE CARTELES

Sesión de la tarde

2.30-4.00 Discusión de Carteles

CMM-P.01 Respuesta bioquímica a la coinoculación de hongos micorrízicosarbusculares y en plantas de arroz (Oryza sativa L.) bajo condicionesde déficit hídricoMichel Ruiz-Sánchez, Yaumara, Muñoz, Elisabet Armada,Inés E. García de Salamone, Ricardo Aroca, Juan M. Ruiz-Lozanoy Rosario AzcónCuba-España-Argentina

CMM-P.02 Influencia de la inoculación de micorrizas y la reducción del fertilizantemineral en la producción de plántulas de tabaco negro en semillerostradicionalesYoanna Cruz Hernández, Milagros García Rubido, Yarilis León Gonzálezy Yenssi Acosta AguiarCuba

CMM-P.03 Efecto de Ecomic, el Rhizobium y el Fitomas sobre variables del crecimientoy rendimiento del frijol (Phaseolus vulgaris L.) var. BAT 304Lucio Emilio García Peláez, Jaime Negrín Ruíz, Eduardo J. Pons Fernándezy Hector J. Pons FernándezCuba

Page 24: LIBRO DE RESÚMENES - ediciones.inca.edu.cuediciones.inca.edu.cu/files/congresos/2012/resumenes_2012.pdf · en huertos con mango en el Soconusco, Chiapas, ... del modelo de agricultura

24

CMM-P.04 Diseño y construcción de un termómetro digital para integrarse a unaestación meteorológica para estudio de las micorrizasJosé Rodolfo Martínez y Cárdenas, María de Lourdes Robles Martínezy Fidel Diego NavaMéxico

CMM-P.05 Efectividad de metodología de desinfección en la germinación in vitrode esporas del género GlomusYonaisy Mujica Pérez, Aracely Mena Echevarría y Melba Acosta EstopiñánCuba

CMM-P.06 Efecto de dosis de NPK y hongos micorrízicos arbusculares en clonescomerciales de boniato sobre suelo Pardo mullido carbonatadoAlberto Espinosa Cuellar, Luis Ruiz Martínez, Ramón Rivera Espinosa,Danneys Armario Aragón,Ernesto Espinosa Cuellar,Dinorah Carvajal Sánchez,Osvaldo Triana Martínez y Yasmany Lago TrianaCuba

CMM-P.07 Efecto de hongos micorrizógenos arbusculares y diferentes tiposde sustratos, sobre plantas in vitro de bananos en la fase de aclimatizaciónJaime Simó González, Ramón Rivera Espinosa, Luis Ruiz Martínezy Odalys Morales OrtegaCuba

CMM-P.08 Ventajas de la aplicación de inoculantes micorrizógenos en posturasde patrón agrio de cítricosRigel Fernández-Valle, Pedro Rodríguez-Hernández, Yusnier Díaz-Hernándezy Luis A. López ValdésCuba

CMM-P.09 Respuesta de plantas de tomate (Solanum lycopersicum Mill.)a la biofertilización líquida con Glomus cubenseAracely Mena Echevarría, Yonaisy Mujica Pérez y Aida Medina CarmonaCuba

CMM-P.10 Investigación de mercado de las Plantas de Biofertilizantes Micorrízicosen el estado de Michoacán, México. Propuesta de AccionesYusneiby Valdés Lima, René Florido Bacallao, José A. Herrera Altuvey Ariel Alfonso HernándezCuba

CMM-P.11 Influencia de los HMA en el crecimiento de cinco patrones de cítricosinjertados con limero ‘Persa’ (Citrus latifolia Tan) en Jagüey GrandeYoel Tornet Quintana, Miguel Aranguren Gonzálezy Osvaldo Lisán Sardiñas BaróCuba

CMM-P.12 Efecto de la utilización de un biofertilizante a base de una cepa eficientede HMA en plántulas injertadas de aguacatero (Persea spp.)pertenecientes a los cultivares de Julio y Catalina en fase de viveroLuis R. Fundora, Ramón Rivera, José Víctor Martín, A. Calderóny Llayma EspinosaCuba

CMM-P.13 Metodología para la multiplicación de Agave jarucoensis por mediode aviveramiento de bulbillos inoculados con HMAMaida Calderón, Alejandro Hernández, Regla M. Lara y Marisela MartínezCuba

Page 25: LIBRO DE RESÚMENES - ediciones.inca.edu.cuediciones.inca.edu.cu/files/congresos/2012/resumenes_2012.pdf · en huertos con mango en el Soconusco, Chiapas, ... del modelo de agricultura

25

CMM-P.14 La aplicación de dos cepas de HMA a esquejes de cereza (Prunus avium)y la respuesta de algunas variables vegetativas en la fase de viveroAlfredo A. Calderón Puig, Luis R. Fundora, Maida Calderón y Ramón RiveraCuba

CMM-P.15 Producción artesanal de micorrizas bajo las condiciones edafoclimáticasde GuantánamoDania Rodríguez Mestre, Illovis Fernández Betancourt,María del Rosario Videaux Fournier y Donald Calderón WebbCuba

CMM-P.16 El manejo integrado de los abonos verdes y los hongos micorrízicosarbusculares en el cultivo de la yuca. Resultados del crecimientode los abonos verdesJose Pedro Joao, Ramón Rivera y Gloria MartínCuba-Angola

CMM-P.17 Aislamiento y caracterización fenotípica del rizobio asociado a mucuna(Stizolobium aterrimun Piper & Tracy) en seis localidades de la provinciade los Rios-EcuadorEmma Torres Navarrete, Vatison Cueva Párraga, Washington Mora Silva,Raúl Lopez Sánchez, Gorki Díaz Coronel y Kleber Estupiñan VélizEcuador

CMM-P.18 Uso de Azospirillum brasilense y Glomus mosseae en la multiplicaciónvegetativa de plantas de fresa (Fragaria ananassa Duch.)Sergio M. Salazar, D. N. Racedo Aragón, N. C. Lovaisa, R. Azcóny R. O. PedrazaArgentina-España

CMM-P.19 Bacterias de la filosfera de bananos con potencial como promotorasdel crecimiento vegetalMileidy Cruz-Martín, Cynthia Sánchez-García, Berkis Roque,Mayra Acosta-Suárez, Michel Leiva-Mora, Eylin Menay Yelenys Alvarado-CapóCuba

CMM-P.20 Efecto de la coinoculación de cepas de rizobios y una cepa eficientede hongo micorrízico arbuscular en Terannus labialisGustavo Crespo Flores, Pedro José González Cañizares, Guianeya Pérezy Juan F. RamírezCuba

CMM-P.21 Efecto de diferentes biofertilizantes en el comportamientomorfoagronómico de la variedad de frijol común (Phaseolus vulgaris L.)Bat 304Jorge Poey Hierro, D. Olivera, A. Calero, J. Melendez y N. SánchezCuba

CMM-P.22 Selección de rizobacterias con actividad promotora del crecimientovegetal en el cultivo del arroz (Oryza sativa L.)Narovis Rives, Annia Hernández, Olegario Muñiz, Yanelis Acebo,Mayra Heydrich, Segundo Urquiaga y Vera L. BaldaniCuba-Brasil

Page 26: LIBRO DE RESÚMENES - ediciones.inca.edu.cuediciones.inca.edu.cu/files/congresos/2012/resumenes_2012.pdf · en huertos con mango en el Soconusco, Chiapas, ... del modelo de agricultura

26

CMM-P.23 Desarrollo, producción y empleo de un inoculante líquido a basede Bradyrhizobium japonicum para el cultivo mecanizado de la soyaen CubaCarmen Menéndez, Dianevys González-Peña, Luis Enrique Trujillo,Ricardo Rámirez, Lázaro Hernández, Osmany Ramos González,Belkis Morales, María C. Nápoles García, Gil Enríquez Obregón,Merardo Pujol Ferrer y Carlos Borroto NordeloCuba

CMM-P.24 Potencialidades antagónicas de Pseudomonas fluorescentes autóctonasde la rizosfera de Theobroma cacao ante Phytophthora palmivoraYeter Ruíz Beltrán, Annia Hernández Rodríguez y Yanelis Acebo GuerreroCuba

CMM-P.25 Diversidad metabólica de cepas de Gluconacetobacter diazotrophicusYoania Ríos Rocafull, Marisel Ortega García, Bernardo Dibut Álvarez,Marcia Rojas Badía, Luis Fey Govín, Daysi Lugo, Alejandro Ponce Valdespino,Daniel L. La O Machado y Janet Rodríguez SánchezCuba

CMM-P.26 Influencia del Azotobacter chroococcum en la producción de plántulasde tabaco negroYenssy Acosta Aguiar, Yarilis León González, Rafael Martínez Viera,Juan Miguel Hernández Martínez y Leonel Martínez AcostaCuba

CMM-P.27 Selección de cepas de Azospirillum spp. como biofertilizante de Zea mays, L.bajo estrés salinoYosvel Viera Tamayo, Carlos Alberto Sangoquiza Caizay Fajardo Rosabal LillienCuba

CMM-P.28 Influencia de la concentración y forma de aplicación del Azotobacterchrooccocum en la obtención de posturas de cocotero (Cocos nucífera)Karen Alvarado, Albaro Blanco, Keyler Matos, Marcelito Columbié y Luis PérezCuba

CMM-P.29 Efecto del inoculante Nitrofix en el desarrollo de plantas de arroz(Oryza sativa L. IA. Cuba 31)Eulalia. Gómez, F. Morales, T. Lemes, A. N. San Juan, J. Hernández, Y. Guevara,Y. Cabrera, D. Borges y M. PérezCuba

CMM-P.30 Uso del biofertilizante Azospirillum como fuente alternativa para fertilizaciónnitrogenada de la caña de azúcarEveraldo Becerra, Ilia Lugo, Amaury Cruz, Bárbara Barreto,Manuel Luciano Vidal Díaz, Rafael Más, Emma Pineda, Fidel Acosta,Javier Arcia, Mario de Leon, Mario Casa, Juana, David Alfonso Pérezy Onel Portal MéndezCuba

CMM-P.31 Efecto de inoculos de Bradyrhizobium elkanii y la aplicación de HMAen el crecimiento y desarrollo del cultivo de soya (Glycine max (L.) Merrill)Jorge Corbera y María C. NápolesCuba

Page 27: LIBRO DE RESÚMENES - ediciones.inca.edu.cuediciones.inca.edu.cu/files/congresos/2012/resumenes_2012.pdf · en huertos con mango en el Soconusco, Chiapas, ... del modelo de agricultura

27

CMM-P.32 Selección de las mejores cepas de Rhizobium y hongos micorrizícosarbusculares en la Canavalia ensiformis L. en suelos Pardos carbonatadosde GuantánamoYonger Tamayo Aguilar, Gloria M. Martín y Carlos Anselmo SánchezCuba

CMM-P.33 Inoculaciones bacterianas destinadas a la estimulación del crecimientoen el cultivo de Ají Chay Línea 3 (Capsicum annuum L.) en condicionesde semilleroSucleidis Nápoles Vinent, Teresa M. Orberá Ratón, Manuel Serrat Díazy Claudio O. Alarcón MendézCuba

CMM-P.34 Bases para el empleo de Trichoderma spp. en el manejo agroecológicode hongos fitopatógenos presentes en suelos arroceros y en semillasde arroz (Oryza sativa L.)Deyanira Rivero González, Ariel Cruz Triana, Benedicto Martínez Cocay Anayza Echevarría HernándezCuba

CMM- P.35 Efecto de los hongos micorrízicos arbusculares (HMA) en el crecimientoinicial de plántulas de café Coffea arabicaFavio López BotíaColombia

CMM- P.36 Actividad fosfatasa vegetal en la simbiosis Phaseolus vulgaris L.con nuevos aislados de rizobios bajo diferentes niveles de suministrode fósforoAmalia N. Morales Valdés, Luis A. Gómez Jorrín, Humberto Vázquez,Claudia Gregorio y Jean Jacques DrevonCuba-Francia

CMM-P.37 Aislamiento e identificación de hongos micorrizógenos arbuscularesnativos en dos suelos de Los Andes venezolanosEugenio MontillaVenezuela

CMM-P.38 Efecto de la inoculación de hongos micorrízicos arbuscularesen la recuperación de pastizalesPedro R. Rosales y Pedro J. GonzálezCuba

Page 28: LIBRO DE RESÚMENES - ediciones.inca.edu.cuediciones.inca.edu.cu/files/congresos/2012/resumenes_2012.pdf · en huertos con mango en el Soconusco, Chiapas, ... del modelo de agricultura

28

Miércoles 7 SALA «B»

Sesión de la tarde

Presidente: Dr.C. Juan G. Castillo Hernández

Secretaria: Dra.C. Marilyn Florido Bacallao

11.00-4.30 Taller: Mejoramiento y recursos fitogenéticos

11.00-12.00 MCF-C.01 Conferencia: Mejoramiento genético para estrés de sequía y altas temperaturasDr. Idupulapati M. RaoColombia

12:00-1.00 MCF-C.02 Conferencia: Concepto de las fincas como base de desarrollode los sistemas productivos bajo innovaciónDr. F. FunesCuba

2.30-3.00 MCF-C.03 Conferencia:Avi NashmiasIsrael

3.00-3.15 MCF-O.01 Selección de mutantes y somaclones de arroz tolerantes a las altastemperaturas y bajos suministros de aguaMaría Caridad González Cepero, Delfina Trujillo Venegas , Dayné Horta,Noraida Pérez León, Elizabeth Cristo, Anirebis Martínez, Michelange Vilner,Yanelys Reyes y Mayra RodríguezCuba

3.15-3.30 MCF-O.02 Obtención de poblaciones de maíz (Zea mays, L) en condicionesde polinización abierta. Evidencias morfoagronómicas y molecularesde un proceso desarrollado por productoresRosa Acosta Roca, Humberto Ríos Labrada, Michel Martínez Cruz,Claudia A. Bedoya y Marilyn WarburtonCuba-México

3.30-3.45 MCF-O.03 Herencia de la resistencia a la Piriculariosis de líneas isogénicas de arrozobtenidas por cultivo de anterasNoraida de Jesús Pérez León, María C. González, Marta Álvarez,Rodolfo I. Castro, Manuel Aguilar Portero y Gladys Palenque ValienteCuba

3.45-4.00 MCF-O.04 Estabilidad de la membrana celular en tomate (Solanum L. secciónLycopersicon) bajo condiciones de estrés hídrico, salino y temperaturas altasMarilyn Florido, Marta Alvarez, Regla M. Lara, Lourdes Bao y Dagmara PlanaCuba

4.00-4.15 MCF-O.05 Piramidación de genes de resistencia a Begomovirus y Tospovirus en líneasde tomate con alto rendimientoMayté Piñón, Yamila Martínez, L. S. Boiteux y M. E. N. FonsecaCuba-Brasil

4.15-4.30 MCF-O.06 Variabilidad genética de 147 cultivares locales y comerciales cubanosde frijol común de acuerdo a caracteres del granoSandra Miranda, Rodobaldo Ortiz, Manuel Ponce, Orlando Chaveco,Edilio Quintero, Odile Rodríguez y Humberto RíosCuba

VII SIMPOSIO DE MEJORAMIENTO Y CONSERVACIÓN DE RECURSOS FITOGENÉTICOS

Page 29: LIBRO DE RESÚMENES - ediciones.inca.edu.cuediciones.inca.edu.cu/files/congresos/2012/resumenes_2012.pdf · en huertos con mango en el Soconusco, Chiapas, ... del modelo de agricultura

29

Jueves 8 ÁREA DE CARTELESSesión de la mañana

8.30-9.00 Presentación de variedades de Jamaica (Hibiscus sabdariffa) obtenidas en el INCADra.C. María Caridad González CeperoCuba

9.00-1.00 Discusión de cartelesCoordinador: Dra.C. María E. González

MCF-P.01 Estimación de la variabilidad genética en especies de papa (Solanum ssp)conservadas en CubaJuan G. Castillo Hernández, Jorge L. Salomón Díaz, Aymara Pérez González,María M. Hernández Espinosa, Mercedes Lara y Marilyn FloridoCuba

MCF-P.02 Evaluación morfoagronómica de progenies hibridas de papa (Solanumtuberosum, L.) en CubaJorge L. Salomón Díaz, Juan G. Castillo Hernández, Jorge ArzuagaSánchez,Walfredo Torres de la Noval, Alberto Caballero Núñez y Edison RamiroCuba-Ecuador

MCF-P.03 Guillemar LP-19 nueva variedad de arroz tolerante a los bajos suministrosde agua y fertilizantes para las condiciones de CubaElizabeth Cristo Valdés, María C. González y Noraida Pérez LeónCuba

MCF-P.04 Contribución a la seguridad alimentaria a través de la caracterizaciónde los recursos genéticos del aguacatero en CubaJosé M. Matamoro Castro, Rubén Tamayo Lafargue,Narciso N. Rodríguez Medina,Josefa B. Velázquezy Sandra E. Vargas RodríguezCuba

MCF-P.05 Caracterización de nuevos híbridos de papaya obtenidos en el INIVITElianet Ruiz Díaz, Maximiliano Wilfredo Caballero Alvares,María Isabel Román Gutiérrez, Sergio J. Rodríguez Morales,Mercedes Fernández Rivas y Euniel Jiménez ToledoCuba

MCF-P.06 Caracterización morfoagronómica de los recursos fitogenéticosde Anacardium occidentale, L. en las condiciones del municipio AlquízarDavid Zamora Blanco, Rafael Jiménez, Fressy Pérez,Narciso N. Rodríguez Medina, José M. Matamoro Castro, José O. Herrera,María E. Rodríguez, Caridad Noriega, Hugo Oliva, Josefa B. Velázquez,Domingo Rivero y Lázaro LugonesCuba

MCF-P.07 Caracterización y selección de accesiones en una colección de Brachiariabrizantha. Época de máximas precipitacionesYuseika Olivera Castro y Lisset Castañeda PimientaCuba

MCF-P.08 Resultados del diagnóstico y mejoramiento de las colecciones vivasy de maderas de la Finca Victoria (hoy EEAF Placetas)Gardenis Merlan Mesa y Liliana Caballero LandínCuba

MCF-P.09 Afinidades genéticas entre especies silvestres y cultivares comercialesdel género Nicotiana determinado por marcadores moleculares de proteínasMarlyn I. Valdés de la Cruz, Humberto García, Deborah Geada, Lidia Changy María Isabel RománCuba

Page 30: LIBRO DE RESÚMENES - ediciones.inca.edu.cuediciones.inca.edu.cu/files/congresos/2012/resumenes_2012.pdf · en huertos con mango en el Soconusco, Chiapas, ... del modelo de agricultura

30

MCF-P.10 Método eficiente de regeneración In Vitro de cafeto (Coffea arabica cv.Semperflorens): Empleo en multiplicación y conservaciónMaría Esther González, Yanelis Castilla, Y. Rodríguez, R. Ramos,J. Lacerra, M. Ferrer, Miruldis Valcárcel, Lianka Rondón y Adonis SuárezCuba

MCF-P.11 Efecto del sorbitol en la conservación In Vitro de boniato (Ipomoea batatas(L.) Lam), cv. ‘Cautilo’Aymé Rayas Cabrera, Víctor Medero, Jorge López, Arletys Santos,Milagros Basail, Manuel Cabrera y Diasnerys ArceCuba

MCF-P.12 Optimización de protocolos In Vitro para el mejoramiento genéticode Zoysia sp.Mislaidys López Rodríguez, María Caridad González Cepero,Wendy Ramírez Suarez y Luis Alberto Hernández OvileraCuba

MCF-P.13 Escisión de genes marcadores de selección mediante el promotor REG-2inducible durante la embriogénesis somática en banano cv. ´GrandeNaine´ (Musa AAA)Adolfo Ramos Marzan, Borys Chong Pérez y Rafael G. KoskyCuba

MCF-P.14 Propagación In Vitro de Bambusa vulgaris var. vulgaris Schrad. ex Wendl,para la conservación y protección de los suelosYudith García-Ramírez, M. Freire-Seijo, Blanca Rosa Pérez, Ortelio Hurtadoy Miladys LeónCuba

MCF-P.15 Purificación de proteínas recombinantes en plantas: parámetros relevantespara incrementar los recobrados del procesoDéborah Geada, Rodolfo Valdés, Williams Ferro, Tatiana Alvarez,Gretel Geada, Yatelier Hernández y José A. MonteroCuba

MCF-P.16 Caracterización genético-bioquímica de clones y somaclones de plátanos(Musa spp.), pertenecientes al grupo genómico ABBReinier Gesto Borroto, María Isabel Román Gutiérrezy Esther Diosdado SalcesCuba

MCF-P.17 Reacción en cadena de la polimerasa con transcripción reversae inmunocaptura, una herramienta molecular para asistir a programasde mejoramiento de Solanáceas en CubaAcela Díaz-de la Osa, José A. Crespo-Romeroy Annia Hernández-RodríguezCuba

MCF-P.18 Obtención de líneas de soya resistentes al herbicida Glifosato mediantecruzamiento artificialCelia Delgado, Gil A. Enríquez, Rodobaldo Ortiz, Natacha Soto, Aneisi Reyes,Odett Céspedes, Eliudimir Peña, Moisés MorejónCuba

Page 31: LIBRO DE RESÚMENES - ediciones.inca.edu.cuediciones.inca.edu.cu/files/congresos/2012/resumenes_2012.pdf · en huertos con mango en el Soconusco, Chiapas, ... del modelo de agricultura

31

MCF-P.19 Establecimiento de esquemas de radiomutagénesis in vitro a partirde diferentes explantes para el mejoramiento genético de patronesde cítricos y aguacateroAlba Álvarez, A. Alonso, L. Santiago, Orlando Coto, S. Carro, A. Díaz, V. Zamora,Mayelín Alvarez, S. Altanez y María C. GonzálezCuba

MCF-P.20 Detección de variabilidad genética mediante marcadores bioquímicoen especies de Fragaria ananassa DuchArgelys Kessel Dominí, Regla Mercedes Lara, Yuniet Hernández Averay María Margarita Hernández EspinosaCuba

MCF-P.21 Metodología para la radiomutagénesis y selección in vitro de toleranciaa la sequía utilizando embriones cigóticos del cultivar de aguacatero«Duke-7»Mayelin Álvarez Vázquez, Alba Álvarez, A. Alonso, L. Santiago, Orlando Coto,S. Carro, A. Díaz, V. Zamora, S. Altanez y María C. GonzálezCuba

MCF-P.22 Nueva alternativa para la propagación in vitro del cultivar de plátano viandaINIVITPV06-30 (AAB)Milagros Basail Pérez, Victor Medero Vega, Eneida Otero Gálvez,Marlenys Torres Delgado, Jorge López Torres, Manuel Cabrera Jova,Arletys Santos Pino, Aymé Rayas Cabrera, Maricel Bauta Toledoy Yoel Beovidez GarcíaCuba

MCF-P.23 El mejoramiento genético del arroz una contribución al incrementodel contenido de Fe y ZnRuben Alfonso, Cesar Martínez, Violeta Puldón, Santiago Rodríguez,Miriam Duarte y Raquel PérezCuba

MCF-P.24 Evaluación del Swinglea glutinosa B. en la etapa de propagación y comoun posible patrón tolerante al huang long bing (HLB) para la citriculturacubanaRafael Jiménez Villasuso, Fressy Pérez, Martha R. Hernández,Víctor Fuentes y Josefa B. VelásquezCuba

MCF-P.25 Genotipos de algodón (Gossypium sp.) nativos de Michoacán, MéxicoMartha E. Pedraza Santos, Claudia Pérez Mendoza, Víctor W. Steinmann,Fidel Carrillo Quiroz, María del Rosario Tovar Gómez, Quintín Obispo González,Leticia Tavitas Fuentes y Manuel Flores ZarateMéxico

MCF-P.26 Nutrición mineral, sustratos y contenedores para el cultivo de la orquídeaepífita Cuitlauzina pendulaJosé Jesús Banderas-Espinoza, Martha Elena Pedraza-Santos,Luís Mario Tapia-Vargas, Nicolás Gutiérrez-Rangel, Manuel Sandoval-Villay Víctor Ordaz-ChaparroMéxico

Jueves 8 SALA «B»Sesión de la tarde

Presidente: Dra.C. María Caridad González

Secretaria: Dra.C. Amelia Capote

2:30-4:30 Taller: Biotecnología como herramienta para el Mejoramiento

Page 32: LIBRO DE RESÚMENES - ediciones.inca.edu.cuediciones.inca.edu.cu/files/congresos/2012/resumenes_2012.pdf · en huertos con mango en el Soconusco, Chiapas, ... del modelo de agricultura

32

2:30-2:45 MCF-O.07 Identificación y aprovechamiento de fuentes de resistencia en tomate(Solanum lycopersicum L.) a Begomovirus que afectan el cultivoFrancisco Dueñas Hurtado, Marta Álvarez Gil, Regla M. Lara Rodríguez,Yamila Martínez Zubiaul, Alejandro Fuentes Fernández, Lourdes Bao Fundora,Jorge González Aguilera, Francisco Murilo Zerbiniy Derly José Henriques Da SilvaCuba-Brasil

MCF-O.08 Micropropagación a partir de embriones cigóticos de la papaya(Carica papaya L.) var. ‘Maradol Roja’Víctor R. Medero Vega, Yanelis Bravo Corrales, Milagros Basail Pérez,Aymé Rayas Cabrera, Jorge López Torres, Arletys Santos Pino,Sergio Rodríguez Morales, Marlenys Torres Delgado, Carmen Pons Pérez,Wilfredo Caballero Álvarez y Jesús García RuizCuba

MCF-O.09 Obtención de plantas de soya que portan el gen epsps y el gende la defensina (NmDef02)Natacha Soto, Celia Delgado, Yamilka Rosabal, Aleines Ferreira,Orlando Borrás, Aneisi Reyes, Yuniet Hernández y Gil A. EnríquezCuba

MCF-O.10 Efecto del ácido salicílico en la formación de callos, diferenciacióny producción de metabolitos secundarios en tres clones de Theobroma cacaoLillien Fajardo Rosabal, Juan J. Silva Pupo, Yosvel Viera Tamayo,Yoeldis Cobas Rodríguez y Angel Espinosa ReyesCuba

MCF-O.11 Comportamiento agronómico de somaclones de tomate (Solanumlycopersicum L.) tolerantes a Alternaria solani obtenidos con el empleode las técnicas de selección in vitroAmelia Capote Rodríguez, Odalys Pérez Díaz y Norma Marrero GranadoCuba

MCF-O.12 Micropropagación de OrnamentalesMaría M. Hernández Espinosa, Lorenzo Suárez Guerra, Mirtha López Machado,Georvis Téllez Beltrán, Miruldis Valcárcel Guevara, Miladys Sánchez Quintanay Lianka RondónCuba

MCF-O.13 Distancias genéticas reveladas por marcadores morfoagronómicos,citogenéticos y moleculares de proteínas y de ADN en accesionesdel género MusaMaría Isabel Román, Alejandro Rojas, Lianet González, Clara González,Reinier Gesto, Marlyn Valdés, Leneidy Pérez, Lourdes Baoy Alianny RodríguezCuba

MCF-O.14 Caracterización de híbridos interespecíficos de Nicotiana tabacum L.x Nicotiana megalosiphon Van Heurck & Müll. ArgLeixys Rodríguez Rodríguez, Humberto García Cruz,María del Carmen Castro, Eduardo Canales y Celia DelgadoCuba

Page 33: LIBRO DE RESÚMENES - ediciones.inca.edu.cuediciones.inca.edu.cu/files/congresos/2012/resumenes_2012.pdf · en huertos con mango en el Soconusco, Chiapas, ... del modelo de agricultura

33

Jueves 8 Sala G

Sesión de la tarde

Presidente: Dr.C. Adriano Cabrera

Secretario: Dr.C. Alberto Hernández

2:30-3.00 ENP-C.01 La clasificación de suelos en el mundo y en CubaAlberto Hernández JiménezCuba

3.00-3:15 ENP-O.01 Algunas propiedades de los fluvisoles según el uso agrícola, del campusde la ESPAM MFL, Manabí, EcuadorLeonardo Vera Macías y Alberto Hernández JiménezEcuador-Cuba

3:15-3:30 ENP-O.02 El estado de los suelos en España, Cuba y el Mundo. Por una agriculturasustentableJ. J. Ibañez y Dilier Olivera ViciedoEspaña-Cuba

3:30-3:45 ENP-O.03 Características y distribución de los suelos en la región de Murgas,provincia Habana, CubaAndy Bernal, Alberto Hernández, Reynerio Reyes, Michel Mesa,Osmel Rodríguez y Herminio AcostaCuba

3:45-4.00 ENP-O.04 Efecto del azufrado sobre la dinámica a corto plazo de la reacciónde un suelo Ferralítico Rojo compactadoYeramis Cánepa Ramos, Joaquín Trémols González y Leyxis Álvarez BarrabíCuba

4.00-4.15 ENP-O.05 Estudio y caracterización química de los suelos de la cuenca del Guayas,República del EcuadorRafael Más Mártínez, Alberto Gómez Ruiz, Rigoberto Miguel García Batista,Rafael Villegas Delgado, Miguel Ruperto Ventura Cruz,Juan Carlos Baños Rodríguez y Rosa María Sosa ÁlvarezCuba

4.15-4.30 ENP-O.06 Alternativas para el manejo y conservación de suelos dedicados a cañade azúcar (Saccharum officinarum L.) en la UBPC TayabacoaIrán Rodríguez, Hipólito Pérez, Islay Rodríguez, Efraín Rodríguezy Leydi MoralesCuba

Viernes 9 ÁREA DE CARTELES

Sesión tarde 2:30 a 3:30 pm

Coordinador: Dr.C. Nicolás Medina Basso

ENP-P.01 Protección antioxidativa de los ácidos húmicos extraídos de vermicomposten arroz (Oryza sativa L.) var. IACUBA30Reinier Hernández, A. García, Liane Portuondo, Sahylin Muñiz, R. Berbaray F. IzquierdoCuba-Brasil

III SIMPOSIO DE EDAFOLOGÍA Y NUTRICIÓN DE LAS PLANTAS

Page 34: LIBRO DE RESÚMENES - ediciones.inca.edu.cuediciones.inca.edu.cu/files/congresos/2012/resumenes_2012.pdf · en huertos con mango en el Soconusco, Chiapas, ... del modelo de agricultura

34

ENP-P.02 Influencia de la secuencia abonos verdes-tabaco en los contenidosde microelementos del sueloAilyn Villalón Hoffman, Victoria A. Vila Pérez y Marisela C. Cuan RodríguezCuba

ENP-P.03 Fragmentación del suelo para la plantación de la caña de azúcaren canteroYoel Betancourt Rodríguez, Arnaldo Gutiérrez Morales, Inoel García Ruízy Jorge Luís Ponce SalazarCuba

ENP-P.04 Caracterización química y biológica de un suelo Ferralítico Rojoen condiciones de cultivo protegidoMaría Isabel Hernández Díaz, Noel Arozarena Daza,Alberto Igarza Sánchez, Duniel Mederos Lastra y Anselma Ojeda VelózCuba

ENP-P.05 Aplicación de la nueva metodología de evaluación de la salinidadde los suelos. Estudio de caso Camalote, CubaLázara Otero, José L. Montejo, Roberto Morales, Mirna Vento, Luís Rivero,Amado Pimentel, Roberto Castillo y Vicente GálvezCuba

ENP-P.06 Comportamiento de la resistencia a la penetración en un vertisol crómicoplantado con caña de azúcarJuan Alejandro Villazón Gómez, George Martín Gutiérrez, Yakelín Cobo Vidal,Yoandris Vaillant Caceres, Yunior Rodríguez Ortiz y Silvino Anache CasaelCuba

ENP-P.07 Evaluación de los contenidos de fósforo en suelos de áreas ganaderasdel occidente y el oriente de CubaDoremis Rosales, Natacha Dorta, Odilia Gutiérrez y J. CairoCuba

ENP-P.08 Comportamiento de las fracciones activas del fósforo inorgánicoen los vertisoles crómicos de HolguínGeorge Martín Gutiérrez, Elio Angarica Baró, Beatriz Montero Sarría,Juan Alejandro Villazón Gómez y Yakelin Cobo VidalCuba

ENP-P.09 Ácidos húmicos de suelos Ferralíticos bajo diferentes usos modificanla actividad enzimática en Daucus carotaOrlando L Hernández González, Darlin Quintero González,Rafael Huelva López, Amarilys Ramos Estrada y Fernando Guridi IzquierdoCuba

ENP-P.10 Capacidad buffer de ácidos húmicos de suelos Ferralíticos sometidosa diferentes usosDarlin Quintero González, Orlando L Hernández González,Rafael Huelva López, Amarilys Ramos Estrada y Fernando Guridi IzquierdoCuba

Page 35: LIBRO DE RESÚMENES - ediciones.inca.edu.cuediciones.inca.edu.cu/files/congresos/2012/resumenes_2012.pdf · en huertos con mango en el Soconusco, Chiapas, ... del modelo de agricultura

35

Viernes 9 Sala «G»

Sesión mañana

Presidente: Dr.C. José A. Herrera Altuve

Secretaria: Dra.C. Gloria Martín Alonso

8:30-8:45 ENP-O.07 «SERFE» una alternativa para la aplicación racional de los fertilizantesminerales en el cultivo de la caña de azúcar de la provincia HolguínResky Tello, Liet Peña, David Espinosa, José Ibarra, Germán Hernández,Leticia Daley, José Rodríguez y Mamna DaleyCuba

8:45-9:00 ENP-O.08 Fertilización racional nitrogenada para Coffea canephora cultivadoen suelos pardos de la región oriental de CubaAlberto Pérez Díaz, Carlos A. Bustamante González,Ramón A. Rivera Espinosa, Gloria M. Martín Alonso y R. Viñals NuñezCuba

9:00-9:15 ENP-O.09 Efecto de diferentes niveles de nitrógeno y potasio en el rendimientode la variedad de tabaco negro Corojo 2006 cultivada bajo telaYoanna Cruz Hernández, Milagros García Rubido, Yarilis León Gonzálezy Yenssi Acosta AguiarCuba

9:15-9:30 ENP-O.10 Fertilización magnésica para el cultivo del tabaco en lo suelos FerralíticosRojos de la provincia ArtemisaAilene González Mederos, Yeramis Cánepa Ramos,Abdón J. Trémols González, Lázaro Chávez García y Leixy Álvarez BarrabíCuba

9:30-9:45 ENP-O.11 La fertilización con zinc como factor precosecha y su efectoen la producción, calidad externa y vida en anaquel en frutos de tomateAnselma Ojeda Velóz, María Isabel Hernández Díaz, Larissa Nasarova,Julia Mirta Salgado Pulido, Odalis Bruzón Guerrero y Leonor BullainCuba

9:45-10:00 ENP-O.12 Evaluación de roca fosfórica natural y fertilizante fosforado inorgánicoen el mejoramiento del pH, M.O. y P disponible en suelos Fluventicdystrustepts del centro experimental de investigaciones y prácticasagropecuariasAquiles J. Amares y Alexis GuariguataVenezuela

10:30-10:45 ENP-O.13 Nutrición orgánica foliar en el rendimiento agroindustrial de la cañade azúcar (Saccharum spp.), en Huixtla, Chiapas, MéxicoErnesto Toledo Toledo, Francisco Javier Marroquin Agreda,José Noé Lerma Molina, Ricardo Magallanes Cedeñoy Magdiel Gabriel HernándezMéxico

10:45-11:00 ENP-O.14 Efecto del vermicompost sólido y líquido, en la nutrición del cultivo del frijol(Phaseolus vulgaris L.), en la CPA, «La Cuba Nueva» de CabaiguánDilier Olivera Viciedo, Pedro Fuente Chaviano, Alexander Calero Hurtado,Manuel Rodríguez y Jorge F MeléndrezCuba

Page 36: LIBRO DE RESÚMENES - ediciones.inca.edu.cuediciones.inca.edu.cu/files/congresos/2012/resumenes_2012.pdf · en huertos con mango en el Soconusco, Chiapas, ... del modelo de agricultura

36

11:00-11:15 ENP-O.15 Biofertilizante líquido versus fertilizantes químicos en tres cultivaresde Lilium longiflorum L/A y su efecto en peso fresco y seco, área foliary calidad de la vara floralL. Mascarini, G. A.Lorenzo, M. N. González y A. FolattiArgentina

11:15-11:30 ENP-O.16 Efectividad de la fertilización orgánica en la composición de sustratosa base de residuo de la fibra de coco para la producción de posturasde pimiento (Capsicum annuum L.), mediante la tecnología de cepellonesAlbaro Blanco Imbert, Raynel Martínez, Karen Alvarado, Esmerida Sanchezy Marisol LafargueCuba

11:30-11:45 ENP-O.17 Alternativa de fertilización órgano-mineral para la producción del tomate(Solanum lycopersicum L.) en los suelos Pardos sialíticos del municipioPalma SorianoAlegna Rodríguez Fajardo, Manuel Conrado Riera Nelson,Leudiyanes Ramos Hernández, Mirneyis Cabrera Medina,Yolaisis Borrero Reynaldo, Omara Rojas Martínez, Pablo Pablos Reyesy Edilberto Morales IsaacCuba

11:45-2:00 ENP-O.18 Efecto de dosis de nitrógeno y la canavalia intercalada sobreel rendimiento de Coffea canephora PierreCarlos Bustamante González, Rolando Viñals, Ramón Rivera,Maritza I. RodríguezCuba

12:00-12:15 ENP-O.19 Efecto de canavalia, inoculación micorrízica y dosis de fertilizantenitrogenado sobre la nutrición del maízGloria M. Martín, Rarmón A. Rivera y Alberto PérezCuba

12:15-12:30 ENP-O.20 Residuales de la planta de biogás como estimulador de crecimientoen hortalizasTeresa Fraser Gálvez, Edelmira Arias Márquez y Francisco Martínez RodríguezCuba

Viernes 9

Sesión de la tarde ÁREA DE CARTELES

2:30-3:30 pm Discusión de carteles

ENP-P.11 Alternativas de fertilización en frijol (Phaseolus vulgaris L.) variedadTomeguín 93Eduardo N. González Hernández, Víctor Manuel Hernández Betancourt,Liván Lemus Gascón y Emiliano Pérez MartínCuba

ENP-P.12 Efecto de cinco dosis de nitrógeno combinadas con hongos micorrízicosarbusculares (HMA) en el crecimiento del banano ‘FHIA 18’Danneys Armario Aragón, Luis Ruiz Martínez, Ramon Rivera Espinosa,Sinesio Torres García, Ernesto Espinosa Cuellar, Alberto Espinosa Cuellar,Dinorah Carvajal Sánchez, Osvaldo Triana Martínez y Lourdes Cabrera TamayoCuba

Page 37: LIBRO DE RESÚMENES - ediciones.inca.edu.cuediciones.inca.edu.cu/files/congresos/2012/resumenes_2012.pdf · en huertos con mango en el Soconusco, Chiapas, ... del modelo de agricultura

37

ENP-P.13 Roca fosfórica parcialmente acidulada con zeolita incorporada.Procedimiento de obtención y resultados agronómicosCarmen Rodríguez Acosta y Rolando Gil OlavarrietaCuba

ENP-P.14 Efecto de metales pesados sobre la respiración basal en sustratosorgánicosMirelys Rodríguez Alfaro, Bernardo Calero Martín, Olegario Muñiz Ugarte,Alfredo Montero Álvarez, Milagros Ginebra Aguilar y Amanda de la Caridad LealCuba

ENP-P.15 Impacto de la introducción de un sistema de fertilización basadoen el análisis del suelo en áreas de producción de forraje de la EmpresaPecuaria Genética Niña BonitaEvaristo Igarza, Joan Arzola, Pedro J. González, Ramón Riveray Alberto HernándezCuba

ENP-P.16 Efectividad de diferentes abonos orgánicos y biofertilizantes en la nutricióndel cultivo del frijol (Phaseolus vulgaris L.), en la finca «Venegas»,sobre un suelo Pardo Sialítico con CarbonatoJosé M. Leiva, Dilier Olivera Viciedo, Alexander Calero Hurtado,Daimy Salas Aguilar y Yoendris del Toro RodríguezCuba

ENP-P.17 Efecto de diferentes dosis de fertilizante mineral y foliar en indicadoresmorfológicos, rendimiento y calidad en tabaco negro ensartadoJorge Luis Reyes Pozo, Yarilis León González, Raúl Morejón Ferrery Victoria Aracelis Vila PérezCuba

ENP-P.18 Dinámica de la fertilidad química de un vertisol monocultivado con cañade azúcar bajo diferentes condiciones de manejoYunior Rodríguez Ortiz, Elio Angarica Baró, Beatriz Montero Sarría,Martín Morales Menéndez, George Martín Gutiérrez, Yakelín Cobo Vidal,Juan A. Villazón, Maribel González Hidalgo, Oelio Valdés Arguellesy Silvino Anache CasaelCuba

Page 38: LIBRO DE RESÚMENES - ediciones.inca.edu.cuediciones.inca.edu.cu/files/congresos/2012/resumenes_2012.pdf · en huertos con mango en el Soconusco, Chiapas, ... del modelo de agricultura

38

Miercoles 7 SALA «C»

Sesión de la mañana

Presidente: Dr.C. Eduardo Jerez Mompies

Secretario: Dr.C. Donaldo Morales Guevara

11:30-1:00 EFV-C.01 Conferencia: Enzimas del suelo como bioindicadores de calidady sostenibilidadDra.C. Engracia MadejónEspaña

Sesión de la tarde SALA «C»

2.30-4:30 Taller: Evaluación final del Proyecto INCA (UNAH)-CEBASPresidente: Dr. Arturo TorrecillasSecretario: Dr.C. Pedro Rodríguez

Jueves 8

Sesión de la mañana

Presidente: Dr.C. Walfredo Torres

Secretario: Dr.C. Eduardo Ortega

8.30-8.45 EFV-O.01 Crecimiento y productividad de variedades de arroz de diferentes ciclosen dos fechas de siembra en la época poco lluviosaLázaro A. Maqueira, Walfredo Torres, Samuel A. Perez y Deisi Díaz PáezCuba

8.45-9.00 EFV-O.02 Crecimiento de plántulas de cafetos con cuatro niveles de sombra en tresfechas de siembra en el Cantón Chaguarpamba, provincia de Loja, EcuadorMax Encalada Córdova, Francisco Soto Carreño y Donaldo Morales GuevaraEcuador-Cuba

9.00-9.15 EFV-O.03 Variación de las fases fenológicas y determinación de las unidadestérmicas en cuatro variedades de arroz (Oryza sativa L.)Samuel A. Pérez, Lázaro A. Maqueira, Walfredo Torres y Bárbara Blanco CorreaCuba

9.15-9.30 EFV-O.04 Germinación y características de plántulas de genotipos de albahaca(Ocimum basilicum L.) sometidos a estrés salinoJuan José Reyes-Pérez, Bernardo Murillo-Amador, Alejandra Nieto-Garibay,Enrique Troyo-Diéguez, Inés María Reynaldo-Escobar,Edgar Omar Rueda-PuenteCuba-México

9.30-9.45 EFV-O.05 Efecto del estrés salino en la absorción de agua por las semillasy el crecimiento en plántulas de frijol (Phaseolus vulgaris L.)Licet Chávez Suárez, Alexander Álvarez Fonseca, Yanelis Camejo Serrano,Ramiro Ramírez Fernández y Daulemys Batista SánchezCuba

III SIMPOSIO DE ECOFISIOLOGÍA VEGETAL

Page 39: LIBRO DE RESÚMENES - ediciones.inca.edu.cuediciones.inca.edu.cu/files/congresos/2012/resumenes_2012.pdf · en huertos con mango en el Soconusco, Chiapas, ... del modelo de agricultura

39

9.45-10.00 EFV-O.06 Estudios moleculares y bioquímicos en plantas de tomate (Solanumlycopersicon L. cv. Amalia) relacionados con las respuestas al estrésinducidas por el metal pesado plomo (Pb)Sandra Pérez Álvarez, Daniel Cabezas Montero, Anabel Ibarra Mederos,Alianna Machín Suarez, Fernando Angelo Piotto, Salete A. Gaziola,Ricardo Antunes de AzevedoCuba-Brasil

10.00-10.15 EFV-O.07 Evaluación de indicadores morfo-fisiológicos de la tolerancia a déficithídrico en 30 accesiones de tomateLourdes Bao, Marilyn Florido, Marta Alvarez, Regla M. Lara,Dagmara Plana y Francisco DueñasCuba

10.15-10.30 EFV-O.08 Formación del rendimiento en tres variedades de papa (Solanumtuberosum L.), influencia de las condiciones climáticasLilibeth Rodríguez Izquierdo y Eduardo Jerez MompiesCuba

11.00-11.15 EFV-O.09 Evapotranspiración máxima de la caña de azúcar en retoño de abrilde ciclo largoRamón González, Yilian Bertha Walker, Joaquín Ruíz y Camilo TorresCuba

11.15-11.30 EFV-O.10 Caracterización de la variación alélica en genes de la biosíntesisde carotenoides, para la generación de marcadores molecularesen Bixa orellanaJosé Abraham Trujillo, Renata Rivera, Margarita de Lourdes AguilarMéxico

11.30-11.45 EFV-O.11 Evaluación de las regularidades del agroprocesamiento de frutasy hortalizas en Cuba para su posible aplicación en HaitíWiguyncy Altidor y Justo Luis Orihuela MartínezHaití-Cuba

11.45-12.00 EFV-O.12 Aprovechamiento poscosecha de la moringa (Moringa oleífera)Wilberth Magaña BenítezMéxico

12.00-1.00 Mesa redonda: Retos de la fisiología vegetal en el enfrentamientoal cambio climáticoModerador: Dr.C. Walfredo TorresInvitados: Dra. Miriam Núñez y Dr.C. Eduardo Ortega

Jueves 8 ÁREA DE CARTELES

Sesión de la tarde

2:30-4.45 Discusión de CartelesCoordinador: Dr.C. José M. Dell’Amico

EFV-P.01 Evaluación del rendimiento en papa a partir del comportamientode las temperaturasRoberqui Martín Martín y Eduardo Jerez MompiesCuba

EFV-P.02 Comportamiento de la distribución de masa seca en tres variedadesde papaEduardo Jerez Mompies y Roberqui Martín MartínCuba

Page 40: LIBRO DE RESÚMENES - ediciones.inca.edu.cuediciones.inca.edu.cu/files/congresos/2012/resumenes_2012.pdf · en huertos con mango en el Soconusco, Chiapas, ... del modelo de agricultura

40

EFV-P.03 Caracterización morfoagronómica de una especie silvestre del géneroCarica en condiciones de cultivoYusnier Díaz, Jesús Rodríguez, Zulma Cruz y Pedro RodríguezCuba

EFV-P.04 Análisis de la persistencia a la vitalidad en tres variedades comercialesde caña de azúcar, en los ciclos primavera (enero-junio) y frío (julio-diciembre)Isabel Torres, Félix Valladares, Eduardo Ortega, Joaquín Montalván,Arlandy Noy, Yoslén Fernandez, Magalys Padrón y Oscar CervantesCuba

EFV-P.05 Rangos críticos de nitrógeno foliar en Coffea canephora Pierre var. Robustacultivado en suelos Cambisoles de CubaEglis Dacal Sobrado, Alberto Pérez Díaz, Carlos Bustamante González,Ramón Rivera Espinosa y Gloria Martín AlonsoCuba

EFV-P.06 Caracterización químico-bromatológica de la cáscara de papa (Solanumtuberosum L. var. Cal White) y su valor como medio de fermentaciónpara el desarrollo del hongo del suelo Aspergillus oryzaeEnrique Albelo Hernández, Antonio Aguilera Carbo,Luis Enrique Llopiz Rosabal, Enrique Casanova Cosió, Anel Otero Pastranay Reinier Arbelo HernándezCuba-México

EFV-P.07 Caracterización de variedades de caña de azúcar en condicionesde secano, en diferentes empresas azucareras de la provincia de Villa ClaraIrenaldo Delgado, Ramón Ruiz, José Ramón Gómez, Félix R. Díaz,Osmany Aday y Harol GonzálezCuba

EFV-P.08 Variaciones bioquímicas-fisiológicas y físicas de las frutas de pitahaya(Hylocereus undatus) almacenadas en ambiente naturalWilberth Magaña Benítez, Enrique Sauri Duch, Joel Corrales Garcíay Crescenciano Saucedo VelozMéxico

EFV-P.09 Impacto del 1-MCP y bactericidas como preservantes no contaminantesen la calidad poscosecha de la vara floral de Lilium L/A ‘Brindisi’Libertad Mascarini, F. A. Horvath, S. Panzardi y G. A. LorenzoArgentina

EFV-P.10 Empleo del ozono en la poscosecha de la papaya (Carica papaya L.)José Efraín González, Erenis Castro Medina, Daniel Rodríguez Pérezy Nilo Masa EstradaCuba

EFV-P.11 Evaluación de la tolerancia a la salinidad en 10 variedades de soya(Glycine max (L) Merril)Yuniet Hernández, Marilyn Florido, Natacha Soto, Celia Delgado,Argelys Kessel, Rodobaldo Ortiz y Gil EnriquezCuba

EFV-P.12 Respuesta del cultivo de arroz (Oryza sativa L.) durante la fase vegetativaen presencia de metales pesados (Cu, Zn, Pb)Ramiro Valdés Carmenate, Welbry Delince, Orlando L. Hernández González,Onelia A. Alarcón Santos y Liz. M. Hernández AlmeidaCuba

Page 41: LIBRO DE RESÚMENES - ediciones.inca.edu.cuediciones.inca.edu.cu/files/congresos/2012/resumenes_2012.pdf · en huertos con mango en el Soconusco, Chiapas, ... del modelo de agricultura

41

EFV-P.13 Efecto estimulante de las bajas dosis de rayos X y el láser de baja potenciaen el cultivo del pimiento (Capsicum annum L.)Alexander Álvarez Fonseca, Licet Chávez Suárez,Ramiro Ramírez Fernández, Camilo Aguilar Peña y Yamilis Rojas MartínezCuba

EFV-P.14 Influencia de diferentes métodos de conservación en la germinaciónde semillas de palma areca (Dypsis lutescens H. Wendel)Jessica Doria González, Bárbara Benítez y Francisco SotoCuba

EFV-P.15 Indicadores bioquímicos para la selección temprana de genotipos de arroz(Oryza sativa L.) con tolerancia a la salinidadAlexis Lamz Piedra, María C. González Cepero y Yanelis Reyes GuerreroCuba

EFV-P.16 Evaluación de la germinación en soya (Glycine max L. Merr)Yasniel de la Osa y Daysbel Toledo DíazCuba

EFV-P.17 Afectaciones fitotóxicas en el cultivo de lechuga con elevadas dosisde metales pesados (Cu, Zn, Pb). Efectos sobre la seguridad alimentariaOnelia A. Alarcón Santos, Liz M. Hernández Almeida,Orlando L. Hernández González, Migdelis Lorenzo Quintero,Welbry Delince y Ramiro Valdés CarmenateCuba

EFV-P.18 Método práctico para determinar la eficiencia económica del riegode la caña de azúcar con el pivote central Agrocaja P658Joaquín Ruiz Traba, Ramón González Fernández, Camilo Torres Negronesy Rosario Céspedes CollazoCuba

EFV-P.19 Determinación de los requerimientos hídricos en la UEB «Jesús Rabí»Camilo Torres Negrones, Joaquín Ruiz Traba, Ramón González Fernández,Pedro Luís Cortegaza Ávila, Antonio Chinea Horta, Annerys Reyes Peñatey José Cirilo Acosta GranadosCuba

EFV-P.20 Efecto del manejo del agua en el sistema de lombricultura sobrela población de lombriz Eisenia foetida y la actividad microbianaClara García Ramos, Francisco Martínez Rodríguez, Reinaldo Cun Gonzalesy Teresa Forbes LópezCuba

EFV-P.21 Efecto del déficit hídrico en el cultivo del boniato (Ipomoea batata)Tomás Fuentes CalderínCuba

EFV-P.22 Estimación de la producción y comportamiento poscosecha de tresnuevos híbridos de mandarinas en la Empresa de Cítricos «Victoriade Girón» de Jagüey GrandeGisselle Sosa Sánchez, Miguel Aranguren González, Mariales Paz Gonzálezy Mercedes FagundoCuba

EFV-P.23 Métodos de manejo del cuajado de los frutos en naranjos ‘WashingtonNavel’Guillermo R. Almenares, María del Carmen Pérez y Walfredo TorresCuba

Page 42: LIBRO DE RESÚMENES - ediciones.inca.edu.cuediciones.inca.edu.cu/files/congresos/2012/resumenes_2012.pdf · en huertos con mango en el Soconusco, Chiapas, ... del modelo de agricultura

42

EFV-P.24 Efecto del estrés hídrico acumulado durante la fase II de crecimientodel fruto en variables del crecimiento foliar y desarrollo final de frutosde mandarina «Fortune»José M. Dell’Amico Rodríguez, Rafael Domingo Miguel, Alejandro Pérez Pastor,Manuel García, María Peñalver, Francisco Villanueva y Pablo PuertoCuba-España

EFV-P.25 Evaluación del efecto de la activación de genes de resistencia contrapatógenos en plantas de soya con concentraciones modificadas de ácidosjasmónico a partir de biofermentados de Jatropha Curcas (piñón)y Ricinos communis (higuerilla)Ángel Llerena Hidalgo, Manuel Cruz Mejía y Nelson J. Martín AlonsoEcuador-Cuba

VII TALLER DE PRODUCTOS BIOACTIVOS

Jueves 8 SALA «C»

Sesión de la tarde

Presidente: Dra.C. Inés M. Reynaldo Escobar

Secretario: Dr.C. Donaldo Morales Guevara

2:30-4:00 Mesa Redonda: Quitosanas y sus potencialidades de uso en la agriculturaFacilitador: M.Sc. Miguel A. RamírezCuba

2:30-2:45 PBA-O.01 Avances en el estudio de las potencialidades de la quitosana para suaplicación agrícola en CubaAlejandro Falcón-Rodríguez, Daimy Costales, María Caridad Nápoles,Dianevys González-Peña, Omar Cartaya, Ana María Moreno, Donaldo Morales,Miguel Ángel Ramírez, Socorro Vallejo, Marisol Ochoay Miguel Ángel Martínez-TéllezCuba-México

2:45-3:00 PBA-O.02 Efecto de diferentes momentos de aplicación de quitosana en la respuestaproductiva del cultivo de la papa (Solanum tuberosum L.) variedad Call WhiteLlilddrey Torres Hernández, Lilibeth Rodríguez Izquierdo,Juana Barbara Miñoso Delgado, Yenisey Pino Hervis y Katery Zamora IzquierdoCuba

3:00-3:15 PBA-O.03 Compuestos de quitosana como activadores de la nodulacióny del crecimiento de plantas de soya (Glicyne max (L.) Merrill)Daimy Costales, María C. Nápoles, Alejandro B. Falcón,Gustavo González-Anta, Alberto Ferreira, Alejandro Rossi, Cecilia Petity Susana SolaCuba-Argentina

3:15-3:30 PBA-O.04 Actividad antifúngica de la quitosana en el crecimiento micelial y esporulacióndel hongo Pyricularia grisea Sacc.Anayza Echevarría, Maria C. Mirabal, A. Cruz, Regla M. Cárdenas,Deyanira Rivero, Miguel A. Ramirez y Aida T. RodríguezCuba

Page 43: LIBRO DE RESÚMENES - ediciones.inca.edu.cuediciones.inca.edu.cu/files/congresos/2012/resumenes_2012.pdf · en huertos con mango en el Soconusco, Chiapas, ... del modelo de agricultura

43

3:30-3:45 PBA-O.05 Evaluación de la actividad antimicrobiana de la quitosana sobre el desarrollode patógenos de papa (Solanum tuberosum L.)Dianevys González-Peña Fundora, Alejandro Falcón, Fouad Daayf,Lorne Adam y Hassna ElkherCuba-Canadá

3:45-4:00 PBA-O.06 Efecto de la quitosana en la germinación y el crecimiento inicial de plántulasde frijol (Phaseolus vulgaris L.) sometidas a déficit hídricoLissy Rosabal Ayan, Yanelis Reyes Guerrero, Lisbel Martínez González,José Dell’Amico Rodríguez y Miriam Núñez VázquezCuba

4:00-4:30 Discusión de las ponencias

Viernes 9

Sesión de la mañana

Presidente: Dr.C. Alejandro Falcón

Secretario: M.Sc. Humberto Izquierdo

8:30-8:45 PBA-O.07 Efecto del Pectimorf en la morfología y distribución de los estomasen plantas de frijolIdioleidys Alvarez Bello, Inés María Reynaldo Escobar y Marlene Brito RiverónCuba

8:45-9:00 PBA-O.08 Estudios moleculares demuestran la eficiencia del Pectimorf®, sustanciabioactiva producida en CubaLorenzo Suárez, Simone Ferrari, Daniel Savatin, Felice Cervoney María Margarita HernándezCuba-Italia

9:00-9:15 PBA-O.09 Efecto de diferentes dosis y momentos de aplicación del Pectimorfen el crecimiento y rendimiento del cultivo del frijol (Phaseolus vulgaris L.)Donaldo Morales, José Dell’Amico, Pedro Rodríguez, Eduardo Jerezy Yusnier DíazCuba

9:15-9:30 PBA-O.10 Empleo de polímeros naturales como alternativa ante la contaminaciónpor metales pesadosOmar Cartaya, Inés Reynaldo, Carlos Peniche, M. Liva GarridoyAna M. MorenoCuba

9:30-9:45 PBA-O.11 Características morfofisiológicas, citogenética y de los marcadoresde ADN de las plantas de banano (Musa spp.) que se obtuvieronpor cultivo in vitro con el empleo de biorreguladores del crecimientoHumberto Izquierdo Oviedo, María C. González, Miriam Núñez,Ruth Proenza, Dany Marrero e Idioleidys ÁlvarezCuba

9:45-10:00 PBA-O.12 Influencia del extracto de Aloe vera en la resistencia al estrés post-cosechade Nicotiana tabacum L. cultivado bajo telaAlejandro Izquierdo Medina, Betty Hernández García, Déborah Geadey Yenssi Acosta AguiarCuba

Page 44: LIBRO DE RESÚMENES - ediciones.inca.edu.cuediciones.inca.edu.cu/files/congresos/2012/resumenes_2012.pdf · en huertos con mango en el Soconusco, Chiapas, ... del modelo de agricultura

44

10:30-11:00 PBA-C.01 Conferencia: Los brasinoesteroides y la respuesta de las plantas al estrésYamilet Coll García y Francisco Coll ManchadoCuba

10:45-11:00 PBA-O.13 Los brasinoesteroides y sus análogos estimulan el crecimiento de plántulasde arroz var. J-104 en condiciones de estrés salinoMiriam Núñez, Lisbel Martínez, Yanelis Reyes, Lissy Rosabaly Alejandro PietersCuba-Venezuela

11:00-11:15 PBA-O.14 Empleo de los bioestimulantes Fitomas E y Enerplant en el cultivodel arroz en suelo Gley vertico de la región oriental de CubaCarmen Mariña de la H., M. Almaguer S., P. Castillo, A, Verdecia V.,J. A. Pérez F., B. Pérez M. y R. Blaya G.Cuba

11:15-11:30 PBA-O.15 Efecto de diferentes dosis de Fitomas-E como bionutriente en el cultivode Ipomoea batata Lin (boniato), en áreas de la CCSF «Abel Calderón»del municipio de HolguínRoberto Batista Valcarcel, Eddie Batista Ricardo y Neisy L. González RodríguezCuba

11:30-11:45 PBA-O.16 Efecto estimulante Trichoderma harzianum (rifai) y FitoMasen el crecimiento de plántulas de Solanum lycopersicum L. (tomate)Armando del Busto Concepción, Yoerlandy Santana Bañosy Dionisio López-Portilla MaderaCuba

11:45-12:00 PBA-O.17 Actividad alelopática de extractos de Ipomoea batatas (L.) Lam.clon CEMSA 78-354 sobre la germinación y crecimiento de Portulacaoleracea L.Cianna Marylin Ismael, Maykel Hernández Aro, Sinesio Torres Garcíay Ray Espinosa RuizCuba

Viernes 9 ÁREA DE CARTELES

Sesión de la tarde

Coordinador: M.Sc. O.Cartaya

2:30-4:00 Discusión de carteles

PBA-P.01 Efectos del bionutriente Fitomas-E con y sin fertilización convencionalJosé Villar, Ramón Montano, Tania García, José Yumar, David Garciay Rafael ZuaznábarCuba

PBA-P.02 Actividad antifungica de productos naturales sobre el crecimientode Colletotrichum gloeosporioides (Penz.) Penz. & Sacc. causantede la antracnosis en frutales tropicalesTania Mulkay, Adrián Paumier, Ingrid González, Nilia de la Paz,Oreste López,Antonio Nogueira yMario FajardoCuba

PBA-P.03 Efecto de cuatro aceites esenciales de extractos naturales frentea Fusarium spp. Link, Curvularia sp. Boedijn, Sarocladium oryzae (sawada)y Bipolaris oryzae (Breda de Haan) ShoemakerYanisia Duarte, Benedicto Martínez, Oriela Pino y Noreydis FernándezCuba

Page 45: LIBRO DE RESÚMENES - ediciones.inca.edu.cuediciones.inca.edu.cu/files/congresos/2012/resumenes_2012.pdf · en huertos con mango en el Soconusco, Chiapas, ... del modelo de agricultura

45

PBA-P.04 Estimulación de la productividad biológica, agrícola y control de plagasen el cultivo de la col (Brassica oleracea L.) por aplicación foliar de humuslíquidoMaría M. Díaz, María E. Cea, Saturnina Mesa, Olaida EsperanceCuba

PBA-P.05 Efecto de los bioestimulantes Liplant y Biostan en la propagación in vitrodel plátano macho (Musa sp. AAB)Alexis Tirado Martínez y Maugly Cabañas EchevarríaCuba

PBA-P.06 Metabolitos excretados por dos rizobacterias aisladas de plantasacumuladoras de níquel (PANi). Uso potencial en la agriculturay la restauración ecológicaIsis Amores, OrquídeaCoto, Lisandra Muñoz,PilarVilla y Jeannette MarreroCuba

PBA-P.07 Influencia de la aspersión foliar con 24-epibrasinólida en el crecimiento,el metabolismo oxidativo y las relaciones hídricas de plántulas de arrozvariedad J-104 sometidas a un período corto de estrés por NaClYanelis Reyes, Lissy Rosabal Ayan, Lisbel Martínez González,José Dell‘Amico, Miriam Núñez y Alejandro PietersCuba-Venezuela

PBA-P.08 Influencia de una quitosana sobre la germinación y los componentesde rendimiento en una variedad de arroz (Oryza sativa L.)Aida T. Rodríguez Pedroso, Miguel A. Ramírez, Lázaro A. Maqueira,Ricardo Polón, Alejandro Falcón y S. BautistaCuba-México

PBA-P.09 Efecto de diferentes dosis y tiempos de imbibición de la quitosanaen el cultivo del rábanoJosefa Ruiz, Elein Terry y Tamara TejedaCuba

PBA-P.10 Pectimorf: alternativa para el ahorro de recursos naturalesAna María Moreno Zamora, Inés M. Reynaldo Escobar,Omar E. Cartaya Rubio y Tomás PinoCuba

PBA-P.11 Resultados de la aspersión foliar de un análogo espirostánicode brasinoesteroides en plantas jóvenes de narajo Valencia durantesu etapa de entrada en producciónMiguel Aranguren González, Ingrid González, Miriam Núñez,Mayda Betancout, Maria del C Pérez, Maritza Luis, Aliaski Torrientey Camilo GonzálezCuba

PBA-P.12 Efectos sinérgicos y compatibilidad de bioproductos como alternativaspara la producción hortícola cubanaElein Terry Alfonso, Josefa Ruiz Padrón, Tamara Tejeda Peraza,Inés Reynaldo Escobar y María M. Díaz de ArmasCuba

Page 46: LIBRO DE RESÚMENES - ediciones.inca.edu.cuediciones.inca.edu.cu/files/congresos/2012/resumenes_2012.pdf · en huertos con mango en el Soconusco, Chiapas, ... del modelo de agricultura

46

Miércoles 7 SALA «G»

Sesión de la tarde

Presidente: Dr.C. René Florido Bacallao

Secretaria: M.Sc. Adriana Pérez

2.30-2.45 ICA-O.01 Sitios Web para incrementar el intercambio de conocimientosentre especialistas vinculados a las ciencias agrícolasRené Florido Bacallao, Adriana Pérez Gutiérrez, Michel Mesa González,Juliet Díaz Lazo y Osmel Rodríguez GonzálezCuba

2.45-3.00 ICA-O.02 Software para el control y gestión de proyectosJuliet Díaz Lazo, René Florido Bacallao, Adriana Pérez Gutiérrezy Edulia LeyvaCuba

3.00-3.15 ICA-O.03 Determinación del estimado de café en la Unidad Básica de ProducciónCooperativa (UBPC) «La Juba» mediante técnicas econométricasRamón Rodríguez Betancourt y Raimundo J. Lora FreyreCuba

3.15-3.30 ICA-O.04 Base de datos «Investigaciones Científicas sobre Biofertilizantesen Cuba»Maida Daylin Peña BorregoCuba

3.30-3.45 ICA-O.05 MEDIACELL, multimedia para favorecer el aprendizaje de los estudiantesde agronomía, pertenecientes al IPA «René Martínez Tamayo»del municipio MayaríYakelín Basto Suárez, Leticia Daley, Mirtha Cruz Mendoza,Yaquelín Pupo Sánchez y Jorge Montero BarbánCuba

3.45-4.00 ICA-O.06 Estudio de las palabras clave utilizadas en la Revista Cubana de CienciaAgrícolaDianelis Mesa Travieso, Daymí García Curbelo y Magaly Herrera VillafrancaCuba

4.00-4.15 ICA-O.07 Diseminación de conocimientos e información científico técnicasobre cultivos e interés económico a través de ECUREDCarmen Pons Pérez, Raisa García Rodríguez, Osmany Molina Concepción,Ramón E. Pérez, Maryluz Folgueras Montiel, Sergio Rodríguez Morales,Luis Ruiz Martínez, Víctor R. Medero Vega, Lilián Morales, Magaly García,José de la C. Ventura, Alfredo Morales, José E. González,María del C. Castellón, Lianet González, Marilys Milián, Amaurys Dávila,José A. Cruz, Roza Filipia, Raquel Rojas, Teresa Rodríguez y Jesús GarcíaCuba

4.15-4.30 ICA-O.08 Proyecto de organización del sistema de archivos del Instituto Nacionalde Ciencias AgrícolasOraima Marrero Chapman y María Isabel Pavón RosalesCuba

VIII TALLER DE INFORMATIZACIÓN E INFORMACIÓN CIENTÍFICO-TÉCNICAEN LAS CIENCIAS AGRÍCOLAS

Page 47: LIBRO DE RESÚMENES - ediciones.inca.edu.cuediciones.inca.edu.cu/files/congresos/2012/resumenes_2012.pdf · en huertos con mango en el Soconusco, Chiapas, ... del modelo de agricultura

47

Jueves 8

Sesión de la mañana

Presidente: Dr.C. René Florido Bacallao

Secretaria: M.Sc. Adriana Pérez

9.00-9.15 ICA-O.09 Simulación del rendimiento del cultivo de caña de azúcar, bajo diferentesláminas de riegos en el Valle del Cauca-ColombiaJuan Bernal, Javier Méndez, Francisco Boshell, Eliecer Díaz Almanzay César Andrés CortésColombia

9.15-9.30 ICA-O.10 Estimación de rendimientos del cultivo de papa (Solanum tuberosum L.)en el Altiplano Cundiboyacense-Colombia utilizando la herramientade simulación AQUACROP-FAOJavier Fernando Méndez, Francisco Boshell, Juan Bernal,César Andrés Cortés y Eliecer DíazColombia

9.30-9.45 ICA-O.11 Modelación del rendimiento de materia seca de Pennisetum purpureum cv.King Grass bajo el efecto de la frecuencia de corte y niveles de nitrógenoLourdes Rodríguez, Verena Torres, Noraldo Ramos, Magaly Herrera,Aida C. Noda y Yolaine MedinaCuba

9.45-10.00 ICA-O.12 Uso de un sistema de información geográfica para las necesidadeshídricas y mejoras de drenaje de la caña de azúcar en Vertisuelosy Gleyzados sialitazadosAdrian Serrano Gutiérrez, George Martín Gutiérrez,Juan Alejandro Villazón Gómez, Yakelín Cobo Vidal, Yunior Rodríguez Ortizy Silvino Anache CasaelCuba

10.00-10.15 ICA-O.13 Impacto económico del trazado y medición de áreas con GPS en la UEB«Juan Ávila»Antonio Chinea Horta, Joaquín Ruiz Oropeza, Lilibeth Rodríguez Izquierdo,Llilddrey Torres Hernández, Bárbara Scull Abreu y Manuel Alexis RodríguezCuba

10.15-10.30 ICA-O.14 Análisis Multidimensional aplicado a indicadores de eficiencia en los Modelosde Análisis de Varianza paramétricos y no paramétricos en las CienciasAgropecuariasMagaly Herrera Villafranca y Caridad Walkiria Guerra BustilloCuba

11.00-11.15 ICA-O.15 Uso del diseño aumentado modificado y las técnicas estadísticasmultivariadas en la selección de líneas de prueba en el programade mejoramiento genético del arroz (Oryza sativa L.)Rogelio Morejón Rivera y Sandra H. Díaz SolísCuba

11.15-11.30 ICA-O.16 Determinación de la estructura óptima de variedades y cepasen la Cooperativa de Producción Agropecuaria (CPA) «26 de julio»de la Unidad Empresarial de Base «Paquito Rosales»Rubén G. Pellicer DuránCuba

Page 48: LIBRO DE RESÚMENES - ediciones.inca.edu.cuediciones.inca.edu.cu/files/congresos/2012/resumenes_2012.pdf · en huertos con mango en el Soconusco, Chiapas, ... del modelo de agricultura

48

11.30-11.45 ICA-O.17 ANSOST 2.0 un Software para el estudio de la sostenibilidad en el sectoragropecuario del municipio San José de Las LajasYasser Vázquez Alfonso, Jorge Lázaro López, Yadelín Llanes,Caridad Walkiria Guerra y Orlando Enrique Sánchez LeónCuba

11.45-12.00 ICA-O.18 Disminución de la incertidumbre en la clasificación de bancosde fitogermoplasmaOsmany Molina Concepción, Raisa L. García Rodríguez,Marilys Milián Jiménez, Carmen C. Pons Pérez, Robersy Sánchez Rodríguezy Ricardo Grau ÁbaloCuba

Page 49: LIBRO DE RESÚMENES - ediciones.inca.edu.cuediciones.inca.edu.cu/files/congresos/2012/resumenes_2012.pdf · en huertos con mango en el Soconusco, Chiapas, ... del modelo de agricultura

49

IX SIMPOSIO DE AGRICULTURA ECOLÓGICA Y SOSTENIBLE

AES-C.01MEJORAMIENTO GENÉTICO PARA ESTRÉSDE SEQUÍA Y ALTAS TEMPERATURASDr. Idupulapati M. RaoCentro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), Cali, Colombia

AES-C.02CONCEPTO DE LAS FINCAS COMO BASEDE DESARROLLO DE LOS SISTEMASPRODUCTIVOS BAJO INNOVACIÓNDr. F. FunesEstación Experimental de Pastos y Forrajes «Indio Hatuey»,Matanzas, Cuba

AES-C.03AGROFORESTERÍA ANÁLOGAY RESTAURACIÓN DE AGROECOSISTEMASDAÑADOSDra. Jean Arnold

Canadá

AES-C.04LA SITUACIÓN DE LA AGRICULTURAA ESCALA MUNDIAL A LA ENTRADADE LA SEGUNDA DÉCADA DEL SIGLO XXI.UNA MIRADA DESDE ALEMANIAHermann Alfred Jürgen Pohlan

Alemania

RESUMEN. La agricultura a escala mundial a la entrada dela segunda década del siglo XXI se encuentra ennecesidades y oportunidades de cambiar sistemas ymanejos tradicionales de manera ansiosa y drástica a favorde satisfacer todos los rubros de un desarrollo sostenibleeconómico, ecológico, social, ético y cultural. La conferenciase dedica a los desafíos hacia las necesidades para unfuturo exitoso, las cuales están enmarcadas en puntos desalida como el crecimiento de la población mundial vs lasáreas productivas; la actual situación social y hechosprofesionales de los productores vs el productor del nuevotipo y los servicios educativos; el hambre, la seguridadalimentaria y costumbres de alimentación vs necesidadesde alimentación balanceada y salud humana; laproductividad actual agrícola y pecuaria vs el potencialproductivo del futuro; las tecnologías de procesamiento ypotencial de almacenamiento vs la caducidad y derrochede productos agropecuarios; el uso tradicional de aguas vsoportunidades de tecnologías avanzadas; elaprovechamiento tradicional de energías vs visiones yrealidades de producción energética. Estas pautas yantagonismos se presentan en ejemplos vivos de unaexperiencia de más de 40 años profesionales en el trópicoaderezado con retos hacia una visión al futuro que debenimpulsar y guiar talentos humanos; actualizarconocimientos teóricos y experiencias prácticas; desarrollar

proyectos multidisciplinarios e interinstitucionales deinnovación; establecer sistemas accesibles y aceptablesde enseñanza rural; convivir los vínculos entre la academia,la producción y la humanidad en manera intercultural; yestablecer conceptos hacia el futuro incluyendo iniciativasde excelencia. Como un resumen de todo esto se concluyeque las líneas de prioridad son: (i) Educar y enseñar entodos los niveles académicos fortaleciendo los talentosprofesionales para el futuro; (ii) Garantizar producirrendimientos más altos, con mejor calidad y con menoscostos; (iii) Lograr calidad inocua para vender nuestrosproductos en el mercado local, nacional e internacional; (iv)Respetar, conservar y mejorar las condiciones ambientales;(v) Lograr mayor estabilidad social en las regiones rurales;(vi) Aprender día por día en las alma mater y en el campo;(vii) Terminar con las proyecciones ligeras sin sabiduría ysin orientación y optimismo hacia el futuro.

AES-C.05TRANSICIÓN DEL MANEJO DE PLAGASEN LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIAEN CUBALuis L. Vázquez MorenoInstituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal (INISAV)

RESUMEN. A nivel internacional se está produciendo undebate y se ha generado un conflicto de intereses, respectoa la transición de la producción agropecuaria hacia sistemassostenibles, que también incluye el manejo de plagas.Particularmente la agricultura en Cuba ha transitado poretapas trascendentales, hasta la actualidad en que másdel 60 % de las tierras agrícolas se están reconvirtiendohacia sistemas agrícolas y de producción diversificados,como consecuencia de la creación del movimientocooperativo, la entrega de tierras en diferentes momentos yla adopción del modelo de fincas, los que en su conjuntohan propiciado la realización de procesos de innovaciónpara la producción de biofertilizantes, compost,controladores biológicos y otros insumos. Estos cambioshan contribuido a la transición del manejo de plagas, alpasar del viejo enfoque de «protección» y «defensa» decultivos mediante el uso de productos como única opción,al Manejo Integrado de Plagas (MIP) y Manejo Integral delCultivo (MIC), como enfoques más eficientes técnica yeconómicamente, que han derivado hacia el ManejoAgroecológico de Plagas (MAP) para favorecer la integraciónde prácticas agroecológicas en el manejo del suelo y loscultivos, así como los arreglos de la biodiversidad auxiliar,entre otros componentes que contribuyen a alcanzar elManejo Agroecológico de la Finca (MAF), que es el enfoquede la agricultura sostenible. Esta transición es evidente endiversas fincas de campesinos, de la agricultura demontaña, de la agricultura urbana y suburbana, así comose aprecia en algunas cooperativas y granjas de laagricultura convencional.

Page 50: LIBRO DE RESÚMENES - ediciones.inca.edu.cuediciones.inca.edu.cu/files/congresos/2012/resumenes_2012.pdf · en huertos con mango en el Soconusco, Chiapas, ... del modelo de agricultura

50

RESÚMENES

AES-C.06IMPACTO POTENCIAL DEL CAMBIOCLIMÁTICO SOBRE LAS PLAGASY ENFERMEDADES DE LAS MUSÁCEASEN CUBALuis Pérez-Vicente y Angela PorrasInstituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal (INISAV)

RESUMEN. En Cuba las musáceas son importantes desdeel punto de vista alimentario y económico. Sus plagasdisminuyen los rendimientos y elevan los costos deproducción. Se utilizaron las proyecciones de anomalíasde la temperatura, humedad relativa (HR) y lluviadeterminados por Centella et al., (1999, 2010) a partir delos modelos globales ECHAM5/MPI, HADCM3 y el ClimaticModeling System PRECIS para los escenarios A2 y B2 enlos años 2030 y 2060. Los escenarios esperadoscomprenden anomalías de temperaturas desde +2.31hasta +2.8p C, reducciones de la HR, disminución de lalluvia anual y alargamiento de la estación seca. Se estimóel impacto de estos escenarios en veinte y cuatro sitios deproducción del país, sobre las plagas de musáceas. Latemperatura será más favorable para el desarrollo deSigatoka negra (SN) de diciembre a marzo cuando lastemperaturas actuales son más desfavorables en lamayoría de los sitios. Concomitantemente, las HR másbajas y menor lluvia reducirán el período de condicionesfavorables para el desarrollo de SN y otros patógenosfoliares. Las condiciones de menor HR y lluvia, serándesfavorables para la esporulación y dispersión deColletotrichum musae, Fusarium pallidoroseum,Deightoniella torulosa y otros patógenos de las frutas. Lastemperaturas serán más desfavorables para Pentalonia.nigronervosa, Aphis gossypii y Myzus persicae, pero debidoa las condiciones más secas, tendrán junto a losPseudocóccidos mejor dispersión y transmisión de CMV yBSV. Estas condiciones más secas podrían contribuir alaumento de las poblaciones y daños de trips de las frutasy ácaros.

AES-C.07LAS RELACIONES CUBA-VENEZUELA.EL INSTITUTO UNIVERSITARIO DEAGROECOLOGÍA «PAULO FREIRE» (IALA)Miguel A. Núñez

Venezuela

AES-O.01LA BIODIVERSIDAD EN LAS FINCASDE FRUTALES DE LA AGRICULTURASUBURBANAAntoliano RamírezInstituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA), Cuba

RESUMEN. Al sistema nacional de la agricultura urbana, sele ha incorporado el programa de la agricultura suburbanaa través del cual se ha impulsado en forma particular laproducción de posturas de frutales tropicales a través deuna red de viveros tecnificados a todo lo largo del país, loque ha permitido que se incremente el fomento deplantaciones de diferentes especies de frutas buscando

una mayor diversidad de producción de las mismas parabuscar un mejor balance de la dieta alimentaria de lapoblación. Una vía importante de lograr la mayor diversidadposible en la explotación del predio agrícola ha sido elfomento de pequeñas parcelas de frutales de formaintensiva, aun cuando su estrategia fundamental deproducción no sea la actividad frutícola. El empleo de lamodalidad antes descrita unida al aprovechamiento de otrasáreas dentro de la finca como son las cercas periféricas,zonas de sombreo para la explotación pecuaria, bordes decaminos interiores etc, han permitido alcanzar unaimportante representatividad de diferentes especiesfrutícolas en cada finca, mostrando muchas de ellas másde 30 en formas individuales. En el presente artículo sepresentan los resultados del desarrollo alcanzado en variaspequeñas fincas del municipio San José de las Lajas,provincia Mayabeque, Cuba, dedicadas a la producción defrutales en forma intensiva para alcanzar produccionescomerciales desde los seis meses a partir de suestablecimiento, las cuales muestran además, una altadiversidad de especies que le permiten, de formapermanente, la presencia de al menos tres especiesdiferentes en cosecha durante todo el año.

AES-O.02POTENCIALIDADES DE EXPLOTACIÓNDE FRUTALES PERTENECIENTESA Myrtaceae EN LA REFORESTACIÓNDE RIVERAS DE RÍOS Y EMBALSESRubén Tamayo Lafargue1, José M. Matamoro Castro1,Narciso Nerdo Rodríguez Medina1, Josefa Bárbara Velázquez1

y Sandra Elaine Vargas Rodríguez2

1Unidad Científica Tecnológica de Base Alquízar (UCTB). Institutode Investigaciones en Fruticultura Tropical, Cuba2Instituto de Investigaciones del Tabaco (IIT), Cuba

RESUMEN. Las fajas hidro-reguladoras de ríos y embalses,aunque han recibido atención en los últimos años, todavíarequieren de un esfuerzo significativo para lograr que esténtotalmente forestadas. La supervivencia de las plantacionesy el logro de árboles adultos han mejorado sustancialmente,pero aun los valores alcanzados son bajos y distan de losniveles deseados; así como es insuficiente la gama deespecies forestales utilizadas para toda la actividad forestal,incluida la reforestación de las áreas protectoras. Lascondiciones edafo-climáticas de Cuba posibilitan el cultivode algunas especies frutales pertenecientes a la familia deMyrtaceae, donde solo se explotan comercialmente elguayabo (Psidium guajava L.) y la guayabita del pinar(Psidium salutare (Kunth) Berg.). Con la finalidad de conocerlas potencialidades de los recursos genéticos disponibles,se realizó una caracterización física y química de los frutosde ocho taxones pertenecientes a Eugenia, Myrciaria,Psidium y Syzygium. La caracterización mostró que existegran variabilidad en las características internas y externasde los frutos, sobre todo se demostró el amplio potencialde explotación comercial de los taxones analizados, y lagran adaptación que presentan estas especies para lareforestación de riveras de ríos y embalses, de esta forma,minimizar la subutilización de estos recursos a escalanacional.

Page 51: LIBRO DE RESÚMENES - ediciones.inca.edu.cuediciones.inca.edu.cu/files/congresos/2012/resumenes_2012.pdf · en huertos con mango en el Soconusco, Chiapas, ... del modelo de agricultura

51

X SIMPOSIO DE AGRICULTURA ECOLÓGICA Y SOSTENIBLE

AES-O.03EVALUACIÓN DE COBERTURAS (VIVASY MUERTAS) E INTERCALAMIENTODE CULTIVOS ANUALES COMOALTERNATIVAS AGROECOLÓGICASEN RAMBUTÁN (Nephelium lappaceum L.)EN MÉXICOHumberto Osorio Espinoza1, Ángel Leyva Galán2,Ernesto Toledo Toledo1, Francisco Javier Marroquín Agreda1

y José Noé Lerma Molina1

1Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), México2Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA), Cuba

RESUMEN. El rambután (Nephelium lappaceum L.) es unafrutal exótico de gran demanda actualmente en México, porsus altos valores nutricionales y su agradable sabor, es unárbol que se establece con un espaciamiento que fluctúaentre 7 x 7 y 10 x 10 m y su lento crecimiento en el periodoinicial de desarrollo, permitiría asociarle cultivos de ciclocorto, lo que contribuiría a la reducción de los costos deestablecimiento del cultivo principal, cuyos valoresascienden a 18,000.00 pesos mexicanos por hectárea, delos cuales el control de arvenses con herbicidas más elriego, aportan el 40 % de los gastos. Por estas razones lautilización de coberturas (vivas y muertas) puede constituiralternativas para la rentabilidad del sistema productivo ycontribuir simultáneamente a la protección medioambiental.En este trabajo se brindan los resultados de la utilizaciónde cultivos de ciclo corto (frijol, maíz, ajonjolí y calabaza)intercalados durante los tres primeros años de establecidoel cultivo principal y el uso de cobertura viva (Arachis pintoiKrapovickas y Gregory y césped natural) y muerta (residuosde biomasa de los cultivos intercalados y del cultivoprincipal), teniéndose de referencia un testigo totalmentelimpio. Se evaluó la eficiencia de las coberturas en el manejode las arvenses, la influencia en la propiedades físicas,químicas y biológicas del suelo, la dinámica de laentomofauna asociada al cultivo de rambután en relación alas coberturas, los efectos de los cultivos intercalados, asícomo los aportes de biomasa, y sus efectos en elcrecimiento y desarrollo de las plantas de rambután durantesus tres primeros años. Los resultados preliminaresdemuestran que en los dos primeros años deintercalamiento de los cultivos de ciclo corto, se cubren losgastos incurridos durante el establecimiento del cultivo derambután y la cobertura muerta (residuos de las cosechas)y viva (Arachis pintoi Krapovickas y Gregory) aportaron elmayor beneficio en el crecimiento y desarrollo del cultivoprincipal., además de los beneficios agroecológicos quese obtienen y que serán expuestos en este trabajo.

AES-O.04CARACTERIZACION DE 12 CULTIVARESDE ACEROLA PARA FRUTOS FRESCOSY LA INDUSTRIAHugo M. Oliva Diaz1, Maria Elena Rodríguez1

y Caridad Maria Noriega2

1UCTB Alquízar. Instituto de Investigaciones en FruticulturaTropical (IIFT), Cuba2Instituto de Investigaciones en Fruticultura Tropical (IIFT), Cuba

RESUMEN. La acerola, cereza de las Antillas, (Malpighiaemarginata D.C), tiene su origen en América Tropical, seencuentran vegetaciones naturales en el sur de México,América Central y Las Antillas. En 1880 fue llevada de laHabana a la Florida. En Cuba existen plantas de acerolaobtenidas de semillas, distribuidas por todo el país, lo queresulta una alta fuente de variabilidad, aun por explorar. Enla Unidad Científico Tecnológica de Base (UCTB Alquízar)del Instituto de Investigaciones en Fruticultura Tropical, sehan evaluado más de 300 plantas de acerola procedentesde las provincias de Artemisa y La Habana y se hanseleccionado 12 cultivares como parte de la colección defrutales. Se han promovido algunos de estos cultivares engrupos poblacionales y se han socializado las ventajas delconsumo de los frutos, por su cualidades nutricionales, enespecial por los elevados contenidos en vitamina C queoscilan desde 1000 a 3000 mg por 100 cc de jugo. Se halogrado un intercambio de plantas entre los beneficiarios/asque enriquecen la colección de la UCTB. La mayoría de loscultivares producen desde abril hasta diciembre, hasta 90 kgde frutos por planta, lo que aumenta la disponibilidad defrutos frescos a los beneficiaros/as aun en momentos demenor disponibilidad de frutos y vegetales.

AES-O.05FASE REPRODUCTIVA DEL MANGO(Mangifera indica L.) CV. ATAULFOEN ASOCIO CON LEGUMINOSAS Y SUSARREGLOS ESPACIALES, SOCONUSCO,CHIAPAS, MÉXICOCarlos Gerardo Méndez, Francisco Marroquín Agreda,José Noé Lerma Molina y Ernesto Toledo ToledoUniversidad Autónoma de Chiapas, Facultad de CienciasAgrícolas, Campus IV, México

RESUMEN. Los desequilibrios ecofisiológicos existentesen especies frutícolas, resultado del cambio climático,erosión de los recursos naturales y la simplificación de unsistema complejo (suelo, planta y entomofauna) por unsistema simple, exigen el asocio de la diversidad deleguminosas para la restauración agroecológica de loshuertos. La investigación se efectuó en un huerto conmango cv. Ataulfo en el Soconusco, Chiapas, México,ubicado 14º 55’ latitud norte y 92º 22’ longitud oeste y unaaltitud 41 msnm, durante el periodo agosto 2011-abril 2012.Las leguminosas Crotalaria spectabilis, C. longirostrata yCajanus cajan se establecieron en circunferencia de 2 mde acho fuera del área de goteo y entre surcos de los árbolesse asoció Vigna unguiculata. Se analizó el número depanículas, relación de flores masculinas y hermafroditas yfrutos amarrados, resultado de las interacciones entreleguminosas y mango. La relación de flores hermafroditas

Page 52: LIBRO DE RESÚMENES - ediciones.inca.edu.cuediciones.inca.edu.cu/files/congresos/2012/resumenes_2012.pdf · en huertos con mango en el Soconusco, Chiapas, ... del modelo de agricultura

52

RESÚMENES

y masculinas en el escenario con Cajanus cajan 78 %hermafroditas y 21 % masculinas, fue mayor que la deltestigo (sin leguminosas) 67 % hermafroditas y 32 %masculinas. Así mismo, el número de panículas floralesen Crotalaria spectabilis presentó la mayor abundancia (489por árbol) y el testigo (285); sin embargo, el testigo presentóun aborto de 100 %, muy superior al escenario con Cajanus(99.84 %), registradas estas entre la cuatro y cinco semanasdespués de la antesis.

AES-O.06MANEJO NUTRICIONAL DEL MANGO(Mangifera indica L.) CV. ATAULFOEN LA REGIÓN DEL SOCONUSCO,CHIAPAS, MÉXICOJosé Noé Lerma Molina, Ernesto Toledo Toledo,Francisco Javier Marroquín Agreda, Malc R. Gehrke Vélez,Mayra Martínez Solis y Juan Manuel Garza HernándezFacultad de Ciencias Agrícolas, Campus IV. UniversidadAutónoma de Chiapas (UNACH), México

RESUMEN. La producción de mango en el Soconusco,Chiapas, se lleva a cabo principalmente en huertos quegrupos de ejidatarios, comuneros y propietarios particularesestablecen en parte de sus parcelas que comparten conotros cultivos en los primeros cinco años, que generalmenteson maíz, frijol, calabaza, ajonjolí, hortalizas, etc., ademásde incorporar en sus sistemas de producción los animalesde pequeñas especies como gallinas, guajolotes, borregospelibuey, etc. Estos sistemas de producción se llevan acabo de manera tradicionalista, sembrando los cultivos yllevarlos a la producción sin aplicarles tecnología en cadacaso, sobre todo el aspecto nutricional, teniendo con elloreducidas cosechas, mala calidad de sus productos, bajoprecio de venta y dificultad para lograr venderlos en losmercados, por la competencia existente y el monopolio delos lugares comerciales. El cultivo de mango es altamenteexigente en suelos profundos, ricos en materia orgánica,con una textura tendiente a la franca, profundos y sinproblemas de sales solubles, un pH ligeramente ácido,con suficientes nutrimentos en la solución y con unsuministro de agua permanente. Las condiciones de lossuelos donde están establecidos los huertos y el manejoque se les proporciona, son ineficientes e inoportunas,afectando los procesos productivos de la planta y trayendocomo consecuencia el resultado anteriormente expresado,que afecta directamente a los productores, quienesdependen económicamente de su producción. Laaplicación de tecnologías de nutrición para hacer del cultivouna oportunidad, requiere de un conocimiento previo a laaplicación de las mismas y saber el comportamiento de laplanta durante su ciclo productivo y de vida y con elloidentificar el momento oportuno y la cantidad necesaria denutrimentos para que esta tecnología sea aplicada. Laparticipación de los productores en la aplicación de latecnología es determinante, porque ellos serán los quecontinuarán con el seguimiento en su aplicación yevaluación en forma permanente; si los resultados son

favorables, la información se multiplica en el uso yaplicación de lo recomendado, pero si los resultados nofavorecen al productor, la tecnología aplicada no funciona.Por tanto, la difusión, transferencia y aplicación de latecnología apropiada para el cultivo de mango durante elciclo productivo o de nuevas plantaciones, requieren de unseguimiento permanente por los especialistas en fruticulturatropical y por los productores interesados.

AES-O.07FITOMASA Y NODULACIÓN DE DOSESPECIES DE CHIPILÍN (Crotalaria spp)EN HUERTOS CON MANGOEN EL SOCONUSCO, CHIAPAS, MÉXICOFrancisco Marroquín Agreda, José Noé Lerma Molina,Ernesto Toledo Toledo, Deisy Aguilar Díazy Carlos Gumaro Garcia CastilloUniversidad Autónoma de Chiapas, Facultad de CienciasAgrícolas, Campus IV. México

RESUMEN. La erosión de la fertilidad del suelo de lossistemas frutícolas, como producto de una agriculturaintensiva en el uso de insumos externos y carentes deprácticas de conservación de los recursos naturales; es laprincipal limitante para recuperar la productividad de losagroecosistemas. Donde la diversidad de especiessubexplotadas de leguminosas (Crotalaria longirostrata yCrotalaria spectabilis) ofrecen un potencial proteico para laalimentación humana y animal; así mismo agroecológicopara la fruticultura tropical. Es por eso que el presente trabajocentró los objetivos en el estudio de Crotalaria spp en laproducción de fitomasa y nodulación y mejorar el complexoentomofa único de huertos con mango. La investigación sedesarrolló en un huerto con mango cv. Ataulfo en elSoconusco, Chiapas, México, ubicado 14º 55’ latitud norte y92º 22’ longitud oeste y una altitud de 41 msnm, durante elperiodo junio-diciembre de 2011. Las leguminosas seestablecieron en circunferencia de 2 m de acho fuera delárea de goteo. La producción de biomasa de Crotalariaspectabilis (2157 kg por árbol de mango), 1611 kg del chipilíncomestible y biomasa de nódulos 0.94 y 0.33 kgrespectivamente, presentaron cambios en la fertilidad delsuelo. Además, la fitomasa es un potencial para mejorarlos ingresos económicos por la venta del follaje como fuenteproteica (7 %). Asimismo, la época de floración de Crotalariaspp coinciden con la del mango, ofreciendo efectos positivossobre la diversidad de insectos polinizadores y productividaddel sistema.

Page 53: LIBRO DE RESÚMENES - ediciones.inca.edu.cuediciones.inca.edu.cu/files/congresos/2012/resumenes_2012.pdf · en huertos con mango en el Soconusco, Chiapas, ... del modelo de agricultura

53

X SIMPOSIO DE AGRICULTURA ECOLÓGICA Y SOSTENIBLE

AES-O.08RESPUESTA DE 12 CLONES DE YUCA(Manihot esculenta Crantz) BAJOLAS CONDICIONES DEL MUNICIPIODE QUEMADO DE GÜINESYoel Beovides1, Carlos A. Beovides2, Marilys D. Milián1,Amilcar Barrera3, Aymé Rayas1, Milagros Basail1,Arletys Santos1, Raisa L. García1, Victor R Medero1,Jorge López1, Daniel Rodríguez1 y María Oliva1

1Instituto de Investigaciones de Viandas Tropicales (INIVIT),Villa Clara, Cuba2UEB «Panchito Gómez Toro», Quemado de Guines, Villa Clara,Cuba3Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Central«Marta Abreu» de Las Villas, Santa Clara, Villa Clara, Cuba

RESUMEN. La yuca (Manihot esculenta Crantz) es un cultivoversátil con potencialidades aun subutilizadas en Cuba.Mejorar la alta uniformidad genética existente en Quemadode Güines, contribuiría a elevar los rendimientos y potenciarotros usos del cultivo. La caracterización morfoagronómicade 12 cultivares de alto potencial genético, bajo lascondiciones de la Finca de Semillas de la UEB ‘PanchitoGómez Toro’, permitió obtener un 97,17 % de brotacióngeneral a los 30 días de la plantación, y de un 100 % paralos clones ‘CPA Juan González’ y ‘Crema-1’; este últimocubrió el campo en solo 18,33 semanas. El 58,3 % de losclones tiene el tallo marrón claro y raíces de color blanco ocrema y en el 66,6 % de los casos son de textura lisa. Los12 clones rindieron como promedio 5,2 raíces comercialescon un peso medio de 2,3 kg.planta-1 (25,0 t.ha-1). Seencontró una alta correlación entre las variables altura totaly el número de estacas comerciales por planta (0,872), yentre el número de raíces comerciales y el peso de ellas(0,738). Se recomienda extender en el municipio el clon‘Señora’ que produjo el mayor rendimiento a los nueve(30,10 t.ha-1) y doce meses (38,98 t.ha-1), así como, con loscultivares ‘Puerto Plata’, ‘Cangreja’ y ‘Crema-1’ con buenarespuesta productiva a los nueve meses: 27,53 t.ha-1,27,12 t.ha-1 y 26,49 t.ha-1. En todos los casos, superiores alrendimiento del cultivo en Quemado de Güines (11,8 t.ha-1

en 2011) y por tanto de un gran impacto para el municipio.

AES-O.09COMPORTAMIENTO AGROPRODUCTIVODE 15 VARIEDADES DE GARBANZO(Cicer arietinum, L.) FORÁNEAS Y CUBANASCULTIVADAS EN ÁREAS EXPERIMENTALESDEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONESDE GRANOS EN LA PROVINCIA ARTEMISAMaugly Cabañas Echevarría, Ibrahim Cantillo Pérez,Lázaro René Montalvo Ramos y Pedro Julio Gómez YeraInstituto de Investigaciones de Granos (IIGranos), Cuba

RESUMEN. El garbanzo es una leguminosa anual bienadaptada a climas secos y frescos. En nuestro paísactualmente se realizan grandes esfuerzos por incrementarsu producción y sustituir las importaciones. En áreasexperimentales del Instituto de Investigaciones de Granos

(IIGranos), se cultivaron 15 variedades precedentes de Siriacon el propósito de avaluar su comportamiento en suelo yclima cubanos. Se empleó como testigo de comparaciónla variedad cubana Nacional-27, actualmente muy extendidaen todo el país y con muy buenos resultados productivos yde calidad del grano. La siembra se realizó de forma directasobre suelo Ferralítico rojo en parcelas con diseño debloques al azar. El ciclo de cultivo osciló entre los 128 y los147 días, siendo la variedad Nacional-27 la más precoz enalcanzar la madurez. Los indicadores evaluados fueron:altura de la planta, longitud media de las ramas, disposiciónde las vainas en las ramas; cantidad, tamaño y forma delas vainas; así como, la cantidad, diámetro ecuatorial, formay color de los granos. Además se tuvo en cuenta el porte dela planta, el momento de la floración, la cantidad de granospor vaina, el peso de 100 granos, el rendimiento por plantay el rendimiento potencial por hectárea de cada una de lasvariedades en estudio. Los resultados muestran grandesposibilidades para el cultivo del garbanzo en Cuba, a la vezque se cuenta con material diverso para el progresivomejoramiento genético del mismo en aras de incrementarsu producción y consumo en el país.

AES-O.10EVALUACIÓN AGROPRODUCTIVA DE CINCOGENOTIPOS PROMISORIOS DE MANÍ(Arachis hypogaea L.) EN ÉPOCA DE SECAHarol González1, Amilcar Barreda2, Ahmed Chacón2,Irenaldo Delgado1 y Manuel Díaz2

1Estación Territorial de Investigaciones de la Caña de Azúcar,Villa Clara, Cuba2Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Central«Marta Abreu» de las Villas, Villa Clara, Cuba

RESUMEN. Con el objetivo de caracterizar índices decrecimiento y componentes del rendimiento agrícola decinco genotipos de maní (Arachis hypogaea L.) en un suelopardo mullido medianamente lavado, se desarrolló unainvestigación de campo en el Instituto de Biotecnología delas Plantas (IBP), perteneciente a la Universidad Central«Marta Abreu» de las Villas, en la época de seca quecomprendió el período de diciembre 2010 a abril de 2011.Se utilizaron cinco genotipos y se evaluaron biomasa frescay seca, porcentaje de materia seca, componentes delrendimiento agrícola y los rendimientos biológicos,económicos e índice de cosecha. Los resultados mostraronque en la biomasa seca y fresca, peso de 100 semillas elgenotipo Carbonell fue el que alcanzó los mayores valores,mientras que el Cascajal rosado tuvo valores másfavorables en cuanto a número de semillas por planta,número de legumbres por plantas, número de semillaspor legumbre, rendimiento del fruto y la semilla, rendimientobiológico y rendimiento económico.

Page 54: LIBRO DE RESÚMENES - ediciones.inca.edu.cuediciones.inca.edu.cu/files/congresos/2012/resumenes_2012.pdf · en huertos con mango en el Soconusco, Chiapas, ... del modelo de agricultura

54

RESÚMENES

AES-O.11PRODUCCIÓN DE VARIEDADES DE FRIJOL(Phaseolus vulgaris, L.) EN CONDICIONESDE MONTAÑA. UNA ALTERNATIVA PARAEL DESARROLLO LOCALAbady Lores1, Albaro Blanco2 y Alieski Meriño1

1Facultad Agroforestal de Montaña. Universidad de Guantánamo,Cuba2Centro de Desarrollo de la Montaña. CITMA Guantánamo, Cuba

RESUMEN. En el municipio El Salvador los rendimientosdel cultivo del frijol son muy bajos y las producciones nosatisfacen las demandas de la población. Con el objetivode resolver esta problemática la Facultad Agroforestal y elCentro de Desarrollo de la Montaña, diseñaron estainvestigación para estudiar diferentes variedades yseleccionar las de mejores respuestas productivas en lascondiciones edafoclimáticas del municipio. La investigaciónse desarrolló en la finca de Orlando Pelegrín Martínez en elconsejo popular Limonar de Monte Ruz, en los años 2010 y2011 sobre un suelo Pardo Mullido sialítico sin carbonato.Se estudiaron cinco variedades seleccionadas en diferentesbancos de germoplasma y se le realizaron las evaluacionespertinentes: número de granos por vainas (u), número devainas por plantas (u), peso de 100 granos (g) y rendimiento(t.ha-1). Se utilizó un diseño experimental de bloques al azar,con cinco variedades (tratamientos) y tres replicas, haciendouso del ANOVA unifactorial, para la determinación de lasdiferencias entre los tratamientos se utilizó el Test decomparación de rangos múltiples de Duncan para un 95 %.Los resultados mostraron que las variedades F-9 (44),Quivican y S-3 manifestaron mayores rendimientos aunquetodas las variedades reflejaron valores por encima de lamedia nacional y provincial. Estos resultados permiten laincorporación a las condiciones edafoclimáticas de Limonar,genotipos que aumentan los rendimientos y la diversidadvarietal del cultivo en condiciones de montaña.

AES-O.12PROPUESTA DE UNA CADENA PRODUCTIVAPARA PRODUCIR LA STEVIA, LOSSTEVIOLGLICÓSIDOS Y SUS PRODUCTOSDERIVADOS DE UNA MANERA SOSTENIBLEPablo Gutiérrez Moreno y Alberto Fariñas BermúdezInstituto Cubano de Investigaciones de Derivados de la Cañade Azúcar (ICIDCA)

RESUMEN. La Stevia es un pequeño arbusto nativo del nortede Paraguay y de las zonas adyacentes de Brasil; sinembargo, es perfectamente adaptable a las regionestropicales y subtropicales que presenten condicionespropicias de suelo y humedad. Sus hojas molidas son30 veces más dulces que el azúcar de caña y tienenpropiedades extremadamente favorables para la saludhumana y de ellas se extraen los steviolglicósidos 300 vecesmás dulces que la sacarosa los cuales han sido aprobadaspor el Codex Alimentarios para su uso como edulcorantes.Son varias las instituciones del país que están interesadasen el desarrollo de este cultivo, su procesamiento y suutilización en las industrias de alimentos y medicamentosdirigidas fundamentalmente a los diabéticos y las personas

con sobrepeso y para su desarrollo tendremos que teneruna visión de su cadena productiva que no es más que elconjunto de agentes y actividades económicas queintervienen en su proceso productivo, desde la provisión deinsumos y materias primas, su transformación y producciónde bienes intermedios y finales, y su comercialización enlos mercados internos y externos. El objetivo de este trabajoes brindar una propuesta de una cadena productiva paraproducir la Stevia, los steviolglicósidos y sus productosderivados, identificando sus eslabones principales, paraasí poder posteriormente, concertar y elaborar unaestrategia común de comportamiento y propósitos de todossus integrantes, optimizando su desempeño y de estaforma comportarse como un sistema, con el fin dedesarrollar una producción ecológica y sostenible.

AES-O.13POTENCIALIDADES Y LIMITANTESEN SAN JOSÉ DE LAS LAJAS PARAEL DESARROLLO DEL MODELODE AGRICULTURA AGROECOLÓGICAEstevan González1, Mayra G. Rodríguez1, Moraima Suris1,Orlando Franchy Alfaro2, Floralba Rosado3, Angel Leyva4,S. Fontes5, R. Muñoz1, Y. Hernández7 y A. Caballero8

1Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria.(CENSA), Cuba2Productor Finca «La Joya», San José de las Lajas, Mayabeque,Cuba3CITMA Provincial, Mayabeque, Cuba4Instituto Nacional de Ciencia Agrícolas (INCA), Cuba5Universidad Agraria de La Habana (UNAH), Cuba6Productor Finca «La Asunción», San José de las Lajas,Mayabeque, Cuba7Productor Finca «El Mulato», San José de las Lajas, Mayabeque,Cuba8Asociación Nacional de Tecnicos Agricolas y Forestales (ACTAF),Cuba

RESUMEN. Cuba ha establecido la agricultura sosteniblecomo modelo del sector agrario, mediante el desarrollo delos recursos humanos, naturales y materiales locales. Laagroecología moderna como base teórica de la misma, enterritorios como San José de las Lajas, tienenecesariamente un enfoque centrado no solo en laproducción, sino además en la sostenibilidad ambiental,económica y social del sistema agrario. El municipio poseeel paradigma de desarrollar agroecosistemas mediante elmanejo de tecnologías ecológicas para la producción ycomercialización de productos del agro. En el trabajo sepresentan valiosas fortalezas del territorio así como seanalizan limitantes. Potencialidades como contar conmetodologías de evaluación e implementación de este tipode agricultura, estructurada en unidades productivas demediana a pequeña escala, así como existe voluntadpolítica y estatal como apoyo. La acompaña la existenciade un parque tecnológico con una misión ecológica delagro. Acceso a fácil comercialización, proyectosinternacionales, tradición y seguimiento hacia la agriculturaecológica, recursos naturales e innovación por parte deproductores entre otros atributos. No obstante, existenlimitantes solucionables como falta de centros productoresde insumos agroecologicos y su comercio, bajo uso de lafuerza animal, higienización de agrotóxicos, se continúa consubsidios y la entrega de paquetes tecnológicos en

Page 55: LIBRO DE RESÚMENES - ediciones.inca.edu.cuediciones.inca.edu.cu/files/congresos/2012/resumenes_2012.pdf · en huertos con mango en el Soconusco, Chiapas, ... del modelo de agricultura

55

X SIMPOSIO DE AGRICULTURA ECOLÓGICA Y SOSTENIBLE

determinados cultivos, poco uso de la semilla local, lentituden la firma de contratos que faciliten un mayor acercamientoproductor e investigación sobre la venta de insumos y sumanejo. Mayor participación del género en las actividadesdel agro.

AES-O.14CARACTERIZACIÓN DE UNA UBPCMEDIANTE LA METODOLOGÍA PARALA EVALUACIÓN DE SISTEMAS DE MANEJOINCORPORANDO INDICADORESDE SUSTENTABILIDAD (MESMIS)Concepción Heredia Altunaga1 y Rolando Barrera León2

1Universidad Agraria de La Habana (UNAH), Cuba2UBPC «Emilio Hernández Cruz», Ministerio de la Agricultura, Cuba

RESUMEN. Por primera vez en Cuba se aplicó la Metodologíapara la Evaluación de Sistemas de Manejo IncorporandoIndicadores de Sustentabilidad (MESMIS) a una UnidadBásica de Producción Cooperativa (UBPC) que cuenta concuatro fincas y un módulo pecuario. La MESMIS fuedesarrollada por El Grupo Interdisciplinario de TecnologíaRural Apropiada, GIRA, aplicada por primera vez en el año1996 en México, y validada posteriormente por Cárdenas etal. (2006) en sistemas productivos pertenecientes a laAsociación de Caficultores Orgánicos de Colombia ACOC.Esta metodología ha sido utilizada en la evaluación de lasostenibilidad de sistemas productivos campesinos endiferentes países latinoamericanos, por lo que se decidiósu aplicación a las cuatro fincas de la UBPC «EmilioHernández Cruz», donde se desarrollan más 30 cultivos dehortalizas, viandas tropicales, frutales, granos y pastos. Alas mismas se les calculó el índice de sustentabilidadaplicando diez de los once indicadores definidos, en tantoque en la UBPC se utilizaron todos. Los diagramas desustentabilidad obtenidos mostraron una elevadaaplicación de los principios agroecológicos en las diferentesfincas y la UBPC en su conjunto, a pesar de que la mismasolamente cuenta con 35,23 % de sus áreas productivascon riego y más de 60 % de la entidad se fertiliza con humussólido y líquido. Los resultados mostraron la factibilidad dela utilización de la MESMIS en las condiciones de la formaorganizativa cubana de producción agropecuaria,denominada UBPC.

AES-O.15TRAYECTORIA Y RESULTADOSDE LA IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMAINTENSIVO SOSTENIBLEDE PRODUCCIONES AGROECOLÓGICASMedardo Naranjo ValdésUBPC Organopónico Vivero Alamar, Cuba

RESUMEN. La UBPC Organopónico Vivero Alamar haintroducido y desarrollado nuevas tecnologías acordes alos principios agroecológicos de su Sistema Integral deProducción Agrícola, cuyos principales resultados son:recuperación de los potenciales de fertilidad de los suelosen un área de 11.20 ha, destinándolos a las produccionesagrícolas orgánicas; rendimientos por área superiores a

los 18.0 kg/m2 para cultivos de sol y 22.0 kg/m2 para cultivosprotegidos; ahorro anual de más de 120.0 toneladas deagroquímicos; introducción y desarrollo de Tecnologías quehan permitido la integración de un sistema agroecológicoaltamente eficiente; amplia diversificación de actividadesproductivas y de servicios; producciones de hortalizas,plantas ornamentales, medicinales, frutales y forestales,abonos orgánicos y biofertilizantes, microorganismoseficientes de los suelos, posturas de cepellón, propagaciónpor esquejes de plantas ornamentales y frutales,mejoramiento de materiales de siembra con biomasasactivas; manejo agroecológico de plagas y suelos;desarrollo y uso agrícola de las bioenergías; desarrollopecuario; desarrollo de mini agroindustria. EstasTecnologías están al servicio de la comunidad y tienen comoresultado final producciones agrícolas libres decontaminantes químicos, por lo cual se ha obtenido unpositivo impacto socio ambiental. La adquisición deamplios conocimientos sobre el Manejo AgroecológicoIntegrales, ha propiciado que la capacitación sea uno delos pilares principales de la actividad social de la UBPC,Filial de la Escuela Nacional del MINAGRI.

AES-O.16LA AGROBIODIVERSIDAD VEGETALDEL MUNICIPIO SAN JOSÉ DE LAS LAJAS.SU PRESENCIA EN LOS ESCENARIOSPRODUCTIVOS DEL TERRITORIOY SUS POTENCIALIDADESAngel Leyva GalánInstituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA), Cuba

RESUMEN. Las investigaciones realizadas en los últimos10 años en los escenarios productivos del territorioSan José de Las Lajas, buscando un mayor acercamientoa la sostenibilidad de los agroecosistemas, han permitidoconocer la biodiversidad dominante en cadaagroecosistema especialmente en referencia a la diversidadvegetal que juega algún rol conocido a favor o en contra delos intereses de los productores. Después de analizar ladiversidad potencial existente en más de 60 fincas delterritorio se ha podido conocer las preferencias de losproductores y su relación con la dieta alimenticia local. Sedestaca el hecho de existir una correspondencia bienorientada en relación a las necesidades humanas, aunqueno se realizan las siembras pensando en esa necesidad yexisten especies que desearían tener y cuya ausenciaresponde a limitaciones más vinculadas a la falta derecursos que a las condiciones medioambientales. Seencontraron déficits importantes en determinadosrenglones productivos de importancia suprema en laalimentación como son las hortalizas, (aun se consume enbajas cantidades) oleaginosas, miel, peces y carne, huevosy leche. La producción de alimento para los animales espobre al igual que las plantas destinadas a alimentar elsuelo como los abonos verdes. En los escenariosproductivos más sobresalientes el total de especies nosobrepasan la cifra de 40, aun cuando las potencialidadesde cultivos alimenticios rebasan los 100. El total de especiesroza la cifra de 200 y resultó muy superior a la encontradaen un municipio vecino (Jaruco) lo cual parece estar ligadoa la existencia en este, de una mayor tradición de cultivos

Page 56: LIBRO DE RESÚMENES - ediciones.inca.edu.cuediciones.inca.edu.cu/files/congresos/2012/resumenes_2012.pdf · en huertos con mango en el Soconusco, Chiapas, ... del modelo de agricultura

56

RESÚMENES

múltiples. Se recomiendan acciones para enriquecer losescenarios productivos, lo que puede contribuir de formainequívoca, en la llamada soberanía alimentaria.

AES-O.17ESTABLECIMIENTO, OPERACIÓNY EVALUACIÓN DE UN PROTOTIPODE GRANJA INTEGRALLilibeth AntonioMéxico

RESUMEN. El presente trabajo se realizó en la comunidadde Santiago Tapextla, Oaxaca, México, con la finalidad delograr el establecimiento, operación y evaluación de unmódulo y prototipo de granja integral dentro de lasinstalaciones del Instituto de Estudios de Bachillerato delestado de Oaxaca. El estudio tuvo como objetivo el brindara la población una alternativa de producción sustentableque permita el aprovechamiento racional de los recursoscon que cuentan y se realizó en tres fases: (1)Establecimiento, mediante un diagnóstico participativo; (2)Operación, para lo cual se diseñaron los módulos hortícola,agrícola y pecuario y (3) evaluación, con la que se determinóla eficiencia relativa de la tierra. Los cultivos hortícolassembrados fueron tomate de cáscara, pepino, calabacita,cilantro, acelga, rabano ejote, ajonjolí, maíz y sorgo comocultivo forrajero. En el módulo de producción pecuaria incluyóel área avícola, de ovinos. Se estableció también el módulode tecnología apropiada en la que se elaboró composta yvermicomposta. La eficiencia relativa de la tierra en términosde ingreso neto indica que es conveniente asociar cultivoscomo el tomate, cilantro, calabacita y maíz, mientras que elresto de los cultivos es más redituable sembrarlos comomonocultivos. La relación beneficio costo (B/C), muestraque los cultivos agrícolas presentaron un mayor coeficiente(3) en comparación al pecuario (1,8). El módulo forestaltambién mostró una alta relación beneficio-costo (4,4). Deacuerdo al análisis realizado se establece que la granjaintegral es una alternativa de desarrollo para comunidadescon alto grado de marginación

AES-O.18INDICADORES PARA LA PROTECCIÓNDE LOS ECOSISTEMAS Y LA BIODIVERSIDADEN LOS PAISAJES DE PRODUCCIÓNSOCIO-ECOLÓGICA DE LA RESERVADE LA BIOSFERA CUCHILLAS DEL TOAOdalys Barrios1, Y. Sánchez1, L. Castiñeiras1,A. González1, M. González-Chávez1 y G. Begué2

1Instituto de Investigaciones Fundamentales en AgriculturaTropical «Alejandro de Humboldt» (INIFAT), Cuba2Unidad de Servicios Ambientales de Guantánamo (CITMA),Guantánamo, Cuba

RESUMEN. Los indicadores para medir la resiliencia de lospaisajes de producción socio-ecológica desarrollados porla Iniciativa Satoyama y Bioversity International fueronprobados en cuatro comunidades (Municiones, Rincones,Vega Grande y Rancho de Yagua) vinculadas a la Reservade la Biosfera Cuchillas del Toa (RBCT). Se entrevistó unamuestra de 12 campesinos y se probó un total de

19 indicadores, entre ellos los relacionados con el manejoy la transmisión del conocimiento tradicional a través delgénero y las tradiciones asociadas; el acceso a labiodiversidad y a su conocimiento; el mantenimiento,conservación e innovación en el manejo de la biodiversidadagrícola para mejorar la adaptabilidad y la resiliencia delos paisajes naturales y productivos; la autonomía enrelación con la tierra y el manejo de los recursos; lasoberanía alimentaria y autosuficiencia; la identidad culturallocal; la infraestructura social; el sostenimiento del flujo deservicios del ecosistema y hacia el ecosistema; laheterogeneidad y multifuncionalidad del paisaje; el riesgode contaminación ambiental y los desastres, entre otros.Se destacó el conocimiento que poseen los agricultoresde cómo enfrentarse a eventos meteorológicos extremos yla capacidad de recuperación ante los mismos, no así parala incidencia de plagas y enfermedades, tema en el cualpodrían capacitarse, especialmente en la utilización decultivares tradicionales que muestran una mayor adaptacióna las cambiantes condiciones climáticas. La informaciónobtenida permite conocer las principales causas quepodrían provocar el abandono de las áreas y servirá comoherramienta para la toma de decisiones por parte de losgobiernos locales y otros decisores.

AES-O.19ACTIVIDAD ANTIFÚNGICA DE EXTRACTOSVEGETALES ACUOSOS PARA EL CONTROLDE LA ROYA DEL FRIJOL(Uromyces phaseoli var. Typica)Alexander Bernal Cabrera1, Eduardo Peralta Pérez2

y Orlando Saucedo Castillo1

1Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas, Villa Clara, Cuba2Filial Universitaria Municipal de Ranchuelo, Villa Clara, Cuba

RESUMEN. Con el objetivo de evaluar la actividad antifúngicade los extractos vegetales de Spathodea dampanulata,Hibiscus rosa-sinensis y Hibiscus elatus, como alternativaviable para el control de la roya del frijol se desarrolló elpresente trabajo en el laboratorio de análisis farmacéuticode la Facultad de Química-Farmacia de la UniversidadCentral «Marta Abreu» de Las Villas y en la finca de unproductor independiente del Complejo Agroindustrial (CAI)«Osvaldo Herrera», municipio Ranchuelo, provincia VillaClara, en el período comprendido entre enero y abril de2012. Para ello, se realizó el tamizaje fitoquímico al extractocrudo de las flores de estas especies vegetales yposteriormente se estudió el efecto de la aplicación de losextractos acuosos al 5 % sobre la enfermedad roya del frijolen la variedad Güira-89. Se utilizó un diseño de bloques alazar con cinco tratamientos y cuatro repeticiones. Lasaplicaciones se iniciaron a partir de los 32 días de edad(floración) y la última a los 67 días, con una frecuenciasemanal. Las evaluaciones consistieron en determinar laintensidad de la infección y distribución de la roya en cadauno de los tratamientos, así como su efecto sobre lasvariables cuantitativas número de pústulas/hojas, diámetrode las pústulas y el rendimiento. Los resultados del tamizajefitoquímico arrojó la presencia de varios metabolitossecundarios en las plantas analizadas. Por otro lado, seencontró que los extractos acuosos de Hibiscus rosa-sinensis, Hibiscus elatus y Spathodea campanulata

Page 57: LIBRO DE RESÚMENES - ediciones.inca.edu.cuediciones.inca.edu.cu/files/congresos/2012/resumenes_2012.pdf · en huertos con mango en el Soconusco, Chiapas, ... del modelo de agricultura

57

X SIMPOSIO DE AGRICULTURA ECOLÓGICA Y SOSTENIBLE

mostraron actividad antifúngica contra Uromyces phaseoli,sobresaliendo los resultados alcanzados por el extractoacuoso de Hibiscus rosa-sinensis.

AES-O.20INDICADORES DE SOSTENIBILIDADY SU IMPACTO EN EL MANEJO DE PLAGAS.ESTUDIO DE CASO EMPRESA TABACALERA«LÁZARO PEÑA»Ciro César Infante Sánchez y Angel Rodríguez CarcassésInstituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal (INISAV), Cuba

RESUMEN. El Manejo Integrado de Plagas (MIP), no solo selimita a los aspectos tecnológicos, sino que encierradimensiones ambientales, sociales, políticas y económicas.Con el objetivo de evaluar los indicadores de sostenibilidady de impacto de las prácticas de Manejo de Plagas, seefectuó el estudio en nueve Unidades Básicas deProducción Cooperativa (UBPC), pertenecientes a laEmpresa de Acopio y Beneficio de Tabaco (EABT) «LázaroPeña», del municipio San Antonio de los Baños, provinciaArtemisa, desde el 2005 hasta el 2011; se efectuaronentrevistas individuales, diálogos informales, reunionesgrupales y talleres participativos, los resultadosdemostraron que existe un nivel de desconocimiento porparte de los productores sobre el concepto del MIP. Lacaracterización de la actividad fitosanitaria arrojó que existendificultades en el sistema de información, comunicación ycapacitación, respecto a los métodos de control de plagas.En la evaluación de indicadores de sostenibilidad e impactode las prácticas de manejo de plagas se evaluaron catorceindicadores, ocho de impacto ambiental, cuatro de impactosocial, y dos de impacto económico. El uso de plaguicidasen el periodo estudiado disminuyó, donde se produjo undescenso del 52.68 %. La utilización de los mediosbiológicos aumentó en el periodo estudiado en un 58.83 %,La cantidad de ingrediente activo aplicado con efectocomprobado sobre la salud humana decreció y el gasto enCUC en la compra de plaguicidas químicos en lasunidades estudiadas se redujo en $ 2.69 CUC.ha-1. Seidentificaron las nueve UBPC como ecosistemasestratégicos.

AES-O.21CONTRIBUCIÓN AL CONOCIMIENTODE LOS AGENTES NOCIVOS DEL CULTIVODEL CAFÉ (Coffea ssp) EN UNAGROECOSISTEMA DEL SUR DEL MACIZOMONTAÑOSO GUAMUHAYAMariela Montelier Montelier1, Léonides Castellanos González2,Roquelina Jiménez Carbonell3 y Yarima Chirino García1

1Dirección de Protección Fitosanitaria Provincial. Sancti Spíritus, Cuba2CETAS. Universidad de Cienfuegos, Cuba3Laboratorio Provincial de Sanidad Vegetal (LAPROSAV),Cienfuegos, Cuba

RESUMEN. El presente trabajo tuvo como objetivo contribuiral conocimiento de los agentes nocivos del cultivo del café(Coffea spp) en un agroecosistema del sur del macizomontañoso Guamuhaya en la provincia de Sancti Spíritus,Cuba. Para diagnosticar e identificar los principales

organismos nocivos de este cultivo en la UnidadEmpresarial de Base (UEB) del Algarrobo perteneciente ala Empresa Agropecuaria del municipio de Trinidad,provincia de Sancti Spíritus, Cuba. Fueron tomados losdatos históricos desde los años 2004-2008, los muestreossemanales realizados en campos estacionarios y derecorridos de itinerario, los diagnósticos del LaboratorioProvincial de Sanidad Vegetal (LPSV) de Sancti Spíritus ysegún los informes de campaña de cada año elaboradopor la Estación de Protección de Plantas (EPP) y medianteel cálculo de la media ponderada se determinó el porcentajeglobal de cada uno de los agentes. Las especies deinsectos plagas y los hongos causantes de enfermedadesque estuvieron presentes todos los años en la UnidadEmpresarial de Base (UEB) de Algarrobo en el municipiode Trinidad de acuerdo a las medias ponderadas de áreasafectadas en orden descendente fueron Hypothenemushampei Ferrari, Perileucoptera coffeella S, Colletotrichumgloesporioides Sacc y Hemileia vastatrix Berk. Se observauna tendencia al aumento de los niveles de incidencia deC. gloesporioides . Fueron identificados como agentesnocivos clave del café a H. hampei, P. coffeel la ,C. gloesporioides, Ipomea sp (Bejuco). Cynodon dactylon (L)Pers. (Yerba fina), Bidens pilosus L. (Romerillo), Paspalumconjugatum Berg. (Cañamazo amargo). Fueronidentificados como agentes nocivos secundarios a C. viridis(Guagua Verde), Melodogyne incognita (Nematodo de laraiz), H. vastatrix (Roya del cafeto), Mycena citricolor Bert &Curt (Ojo de gallo) y Mycosphaerella coffeicola Cooke(Mancha de hierro) y como ocasionales a Apate monachusFabricius (Taladrador del Cafeto), Saissetia hemisphaericaTarg (Guagua hemisférica) y Capnodium ssp (Fumagina).

AES-O.22ABUNDANCIA Y DIVERSIDAD DE ESPECIESDE ARVENSES EN EL CULTIVO DE MAÍZ(Zea mays L) PRECEDIDODE UN BARBECHO TRANSITORIODESPUÉS DE LA PAPA (Solanum tuberosum L.)Yaisys Blanco Valdés y Ángel Leyva GalánInstituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA), Cuba

RESUMEN. Las arvenses constituyen especies de plantasque al convivir en competencia con cultivos económicosdeterioran sensiblemente sus rendimientos; sin embargo,en la concepción teórica de la agricultura sostenible, lasarvenses constituyen un elemento clave a considerar y sumanejo se encamina a mejorar o resolver problemas deerosión, cobertura y conservación de la fertilidad del suelo.También la diversidad de especies de arvenses/m2

contribuye al incremento de la estabilidad total en lossistemas agrarios, en presencia de niveles tolerables deabundancia, con lo cual aumentarían los insectosbenéficos. El presente trabajo se desarrolló en el InstitutoNacional de Ciencias Agrícolas con el objetivo de determinarlas especies de arvenses dominantes y subordinadas, suabundancia y diversidad específica en competencia con elcultivo del maíz precedido de un barbecho transitoriodespués de la papa. Se utilizó un diseño de bloques al azarcon cuatro repeticiones y los tres tratamientos de manejode arvenses fueron: (1) cultivo sin labores de manejodurante todo el ciclo del cultivo (2) labores de manejo hasta

Page 58: LIBRO DE RESÚMENES - ediciones.inca.edu.cuediciones.inca.edu.cu/files/congresos/2012/resumenes_2012.pdf · en huertos con mango en el Soconusco, Chiapas, ... del modelo de agricultura

58

RESÚMENES

el inicio del período crítico de competencia y (3) labores demanejo hasta culminar el período crítico de competencia.Los resultados mostraron que Cyperus rotundus yRottboellia exaltata fueron las especies dominantes en elsistema como consecuencia probablemente de losprecedentes culturales, dominados por herbicidasselectivos de elevado poder residual. La composiciónflorística estuvo constituida por 15 especies, pertenecientesa ocho familias botánicas; el 46,67 % perteneciente aPoaceae, 13,33 % Euphorbiaceae, y solo 6,66 %representaron las familias, Amaranthaceae, Asteraceae,Cyperaceae, Cucurbitacea, Portulacaceae y Zigofilacea

AES-O.23Empoasca kraemeri Ross y MooreEN Phaseolus vulgaris L. EN VILLA CLARA,CUBAHéctor P. Hernández Arboláez1, Jorge Gómez Sousa2,Yordanys Ramos González1, Ray Espinosa Ruiz1

y Edel Pérez Quintanilla1

1Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Centralde Las Villas, Cuba,2Centro de Investigaciones Agropecuarias, Villa Clara, Cuba

RESUMEN. Con la finalidad de realizar un estudio sobre elsalta hojas del frijol se determinó la especie presente enVilla Clara, su incidencia, preferencia varietal, su influenciasobre componentes de rendimiento y variantes defertilización. Para su identificación se muestrearon camposcultivados en diferentes localidades. La fluctuaciónpoblacional y preferencia varietal se tomaron cuatro réplicasy seis variedades en correspondencia con las variablesclimáticas. Se utilizó la variedad BAT-482 en dos tipos desuelos para determinar la respuesta ante la fertilizacióncon Rhizobium, micorrizas, compost y urea. Se identificaciónlos metabolitos mediante un tamizaje fitoquímico en tejidosfoliares y se promediaron el número de vainas y granos porplanta. Se determinó E. kraemeri Ross y Moore comoespecie presente en Villa Clara. Los adultos invadieron loscampos entre los cuatro y ocho días de germinadas lasplantas y las ninfas aparecieron siete días después,comenzando una primera generación. Las variedades detesta negra fueron más tolerantes y las más susceptibles,Velasco largo y BAT-482. Solamente se presenciaronsaponinas, fenoles y taninos en ICA Pijao. La fertilizacióncon micorrizas y compost provocó una menor incidencia encomparación con la urea. Los máximos rendimientos sealcanzaron en las variedades ICA Pijao de testa negra conun promedio de 9.32 vainas por planta con un grado deafectación de 3, Velasco Largo y BAT-482 con valores de3.47 y 2.62 vainas por planta como promediorespectivamente fueron más susceptibles con un grado deafectación de 9.

AES-O.24LAS ARVENSES DOMINANTESEN EL CULTIVO DE MAÍZ (Zea mays L.)DEL PLANALTO CENTRAL DE ANGOLADácia Vaz-Pereira1 y Angel Leyva2

1Angola2Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA), Cuba

RESUMEN. Las arvenses influyen negativamente en los agroecosistemas que se dedican al maíz (Zea mays L.) en delPlanalto Central de Angola. Existen especies muy agresivasque al ser controladas de manera empírica, su eficienciaes pobre, elevándose los costos durante su manejo. Paralograr un eficiente uso de las alternativas de manejo de lasarvenses, es necesario conocer las especies dominantesy caracterizarlas para luego proponer los métodos maseficientes, por cuya razón el objetivo de este trabajo fueconocer mediante diagnóstico, las especies de arvensesdominantes en el cultivo del maíz en los agroecosistema,el grado de afectación a los cultivos, según criterio de losproductores del Planalto Central de Angola La investigaciónfue hecha en seis de los municipios donde más se cultivael maíz: Bailundo, Caala, Cachiungo, Cthicala Choloanga,Huambo, Ekunha, y cada uno de ellos contaba de dosComunas, para un total de 12 localidades. Fue entrevistadoel 10 % de los productores y sus familias y se evaluó ladiversidad de arvenses presente en los campos de maíz,para lo cual, se utilizó el método recomendado por Labrada(FAO, 2010). Los resultados permitieron definir el total deespecie determinadas (diversidad) y su presencia pormunicipio, pero en general se pudo constatar que tres sonlas arvenses dominantes, a saber: Bidens pilosa L,(conocida como «Oloroso» apareció en el 83 % de las fincas;es de rápida propagación dentro de las plantaciones, perosus hojas son usadas para alimento humano. Esta especiees seguida por «Calongupa» (nombre científico por definir)que apareció en el 78 %. Los encuestados afirman que supropagación es muy rápida y en el estado adultoprácticamente ahoga la planta de maíz; por último, laconocida como «Ussila» (por definir su nombre científico)marcada por su rápida propagación y cobertura aparecidaen el 71 % de los encuestados. Se establecen laspropuestas de manejo, para disminuir su dominancia.

AES-O.25ATAQUE DE LEPIDÓPTEROSEN AGROECOSISTEMAS DE SOYA(Glycine max (L): ETOLOGÍA DEL COMPLEJOPLAGA Y PESQUIZAJE DE CARACTERESDE RESISTENCIA GENOTÍPICAAlién Borges Álvarez1 y Leonel Marrero Artabe2

1Empresa Azucarera Matanzas (AZCUBA), Cuba2Universidad de Matanzas «Camilo Cienfuegos», Cuba

RESUMEN. La evaluación agrofitosanitaria de genotiposcubanos y brasileños de soya constituye una prioridad parala biodiversificación de la agricultura cubana, la producciónnacional de granos y la sustitución de importaciones. En elpresente trabajo se informa el ataque de la plaga Estigmeneacrea (Drury) (Lepidoptera:Arctiidae) sobre el cultivo de lasoya en la provincia Matanzas. Se brinda al sector campesinouna clave pictórica digital para el reconocimiento en campo

Page 59: LIBRO DE RESÚMENES - ediciones.inca.edu.cuediciones.inca.edu.cu/files/congresos/2012/resumenes_2012.pdf · en huertos con mango en el Soconusco, Chiapas, ... del modelo de agricultura

59

X SIMPOSIO DE AGRICULTURA ECOLÓGICA Y SOSTENIBLE

de los estados de vida de la plaga y se determina porprimera vez la tasa de herviboría del insecto sobre losgenotipos cubanos IncaSoy-1, IS-27 e IS-36. Los dañosfoliares se determinaron según Wilcken (1998) y Marrero(2007) con el auxilio de un digitalizador. El insecto ocasionóseveras desfoliaciones; se encontraron consumos diariosde 1 817 mm2. La variedad cubana IS-27 mostró resistenciaante el ataque, con menores tasas de defoliación(1 198 mm2) con diferencias estadísticas significativasrespecto a la variedad IS-36 (1 988 mm2) lo que evidencióel hallazgo de posibles mecanismos de fagorrepelencia yantixenosis del fitófago ante el genotipo IS-27,condicionados por una mayor densidad y longitud de lostricomas, superior dimensión de las células epidérmicas yelevados contenidos foliares de triterpenos, fenoles,saponinas, lactonas y lignina (31 %), estudios quedemuestran por primera vez la existencia de caracteres deresistencia genética ante el ataque de lepidópteros plagas,elementos que aportan importantes decisiones para losProgramas Nacionales de Fitomejoramiento Genético y deManejo Integrado de Plagas, contribuyendo a la obtenciónde semillas cubanas de soya.

AES-O.26CARACTERIZACIÓN AGROCLIMÁTICADEL MACIZO MONTAÑOSO NIPE SAGUABARACOA EN FUNCIÓN DE LAZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA PARATheobroma cacao Lin.Giclis Manuel Suárez Venero1, Francisco Soto Carreño2,E. Garea3 y O. Solano4

1ACTAF Guantánamo, Cuba2Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA), Cuba3CENATAV, Ciudad de la Habana, Cuba4Instituto Nacional de Meteorología, Casa Blanca, Ciudad de la Habana,Cuba

RESUMEN. Se realizó una caracterización agroclimática delmacizo montañoso Nipe Sagua Baracoa con el objetivo deevaluar la interrelación entre el comportamiento de lascondiciones climáticas y los requerimientos agroecológicosdel cacao para lograr la zonificación agroecológica delmismo. Las variables climáticas evaluadas fueron lastemperaturas y las precipitaciones. La escala temporalconsiderada para el registro de los datos fue la mensual yla información meteorológica general utilizada correspondióal período 1976-2006. Para el análisis de las precipitacionesse utilizó una serie de datos originados de las estacionesmeteorológicas del Instituto de Meteorología y de 253pluviómetros de la red del INRH. Para la temperatura delaire se realizaron correlaciones de las existentes con lasubicadas en las zonas más llanas próximas al macizomontañoso y se establecieron diferentes gradientes poraltura. Se elaboraron los mapas con la distribución espacialde las precipitaciones media anual y la distribución espacialde las temperaturas media anual. Se realizó un análisis delas restricciones para el cultivo utilizando como patrón lasprecipitaciones y temperaturas óptimas para obtener unóptimo potencial del rendimiento. Los resultadospermitieron determinar una superficie total de 608 418,07 haque suplen las necesidades hídricas para el normalcrecimiento y desarrollo fisiológico del cacao y más de un80 % de la superficie total sin restricciones térmicas para el

cultivo. Se determinó una superficie de 91 835,75 haequivalente a un 11,7 % de la superficie total concondiciones climáticas óptimas para el desarrollo del cultivodel cacao.

AES-O.27MANEJO AGROECOLÓGICO DE CAÑADE AZÚCAR EN HUIXTLA, CHIAPAS,MÉXICO. IMPACTO SOBRE LOSMACROORGANISMOS DEL SUELOErnesto Toledo Toledo1, Ricardo Magallanes Cedeño1,H. Alfred Jürgen Pohlan2, Ángel Leyva Galán3,Francisco Marroquin Agreda1 y José Noé Lerma Molina2

1Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), México2Consultor Internacional, Alemania3Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA), Cuba

RESUMEN. La caña de azúcar es un cultivo económicamenteimportante, pero también de los más convencionales en elabuso de agroquímicos. Para dar a la agricultura azucareramexicana otra visión, fue realizado en Huixtla, Chiapas, deenero a junio del 2009, un experimento en caña de azúcarvariedad CP-72086, con el objetivo de determinar si existíandiferencias de abundancia y diversidad de losmacroorganismos del suelo, entre el manejo de cosechaen verde y el de la cosecha con quema. Mensualmente serealizaron 16 muestreos en cada sistema, haciendo un totalde 32, que se dividieron en cobertura y sin cobertura vegetal,el área muestreada fue de 1 m2con profundidad de 30 cm,los macroorganismos se identificaron a nivel de familia. Encada muestreo se medio la temperatura y humedad. Losresultados indicaron que existieron diferencias significativasentre los manejos en verde sin cobertura y el de quema concobertura en: abundancia, diversidad, riqueza de especiese índice de dominancia. En el manejo con quema lahumedad y temperatura no son determinantes en lavariación de la abundancia y diversidad en el sistema verdecon cobertura, a mayor humedad menor abundancia ymayor diversidad. En el manejo verde sin cobertura aumentala humedad aumenta la diversidad. En el manejo verde sincobertura, la temperatura influye en la variación de laabundancia como la diversidad, a mayor temperatura mayorabundancia y diversidad.

AES-O.28MODELO AGROMETEOROLÓGICODE EMISIONES DE ÓXIDO NITROSO DESDESUELOS CULTIVADOS CON Brachiariahumidicola CIAT 679, BAJO CONDICIONESDEL VALLE DEL SINÚ-CÓRDOBA-COLOMBIAEliecer Díaz1, Francisco Boshell1 y Sony Reza2

1Universidad Nacional de Colombia, Departamento deGeociencias, Bogotá D.C, Colombia2Corpoica. C.I Turipaná, Vía Montería –Cereté

RESUMEN. El óxido nitroso (N2O) contribuye al efectoinvernadero y este produce un aumento de la capacidadinfrarroja de la atmósfera. Esto causa un forzamientoradiativo, un desequilibrio que solo puede ser compensadocon un aumento de la temperatura del sistema superficie-troposfera. El N2O es producido principalmente por los

Page 60: LIBRO DE RESÚMENES - ediciones.inca.edu.cuediciones.inca.edu.cu/files/congresos/2012/resumenes_2012.pdf · en huertos con mango en el Soconusco, Chiapas, ... del modelo de agricultura

60

RESÚMENES

procesos de nitrificación y desnitrificación en el suelo.Procesos que están influenciados por las condicionesambientales, propiedades físicas y químicas del suelo. Enun estudio de campo en el Valle del Sinu-Córdoba-Colombia, se evaluó la influencia de la humedad del sueloy la temperatura del aire sobre los flujos de N2O emitidosdesde suelos cultivados con Brachiaria humidicola (B.h)CIAT 679, a través de un modelo estadístico empírico nolineal. El modelo desarrollado explica la variabilidad delflujos en un 30% (R^2 =30 %; r=0.55; p<0,05), y muestraque al aumentar la temperatura máxima y mínima del aire,los flujos de N2O emitidos tienden a disminuir y al aumentarla humedad del suelo los flujos tienden aumentar. Lahumedad del suelo y la temperatura del aire tienen unaimportante influencia en el control de los flujos de N2O ensuelos cultivado; siendo el régimen hídrico del suelo elprincipal regulador de las emisiones de los flujos de N2O.

AES-O.29COMPORTAMIENTO DEL RENDIMIENTODEL MAÍZ BAJO ESCENARIOSDE VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL VALLEMEDIO DEL SINÚ-CÓRDOBA-COLOMBIA,UTILIZANDO HERRAMIENTASDE SIMULACIÓN DE CULTIVOSCésar Andrés Cortés,, Eliecer Díaz, Javier Mendez,Francisco Boshell y Juan BernalUniversidad Nacional de Colombia, Bogotá

RESUMEN. Las condiciones meteorológicas locales de laszonas productoras del cultivo de maíz en Colombia, soninfluenciadas por fenómenos de variabilidad climática, yasean intra-anual como el tránsito de la zona de confluenciaintertropical (ZCIT) e inter-anual con el fenómeno El Niño-Southern Oscillation (ENSO). Mediante la herramienta desimulación de cultivo se analizó el comportamiento derendimiento de maíz bajo escenarios de variabilidadclimática el Valle Medio del Sinú-Córdoba de Colombia(8°53’25’’N 75°48’52’’W), utilizando el modelo AquaCrop.El régimen de lluvia en la zona es monomodal, y esprincipalmente regido por el tránsito de la ZCIT. Aunque ElENSO tiene una influencia en el régimen de precipitación.En fase Niño se presenta una disminución en el volumen yel número de días con lluvia, por el contrario en la fase Niñase presenta aumento en el volumen de lluvia. Los resultadosindican que en la fase Niño se presenta disminución delrendimiento del maíz por déficit hídrico; esta deficiencia sepodría corregir con la aplicación de láminas de agua. Enfase Niña se presentan problemas de inundación y mayornubosidad, por ende, disminución en la radiación solar;principalmente en el segundo semestre agrícola del año,lo que genera disminución en el desarrollo y rendimientodel cultivo y en algunos casos pérdida total del cultivo.

AES-O.30DETERMINACIÓN DE ÍNDICESDE CRECIMIENTO EN EL CULTIVODEL MAÍZ Y SU UTILIZACIÓN EN UNMODELO DE SIMULACIÓN PARA PREDECIRLOS CAMBIOS CLIMÁTICOSNaivy Hernández Cordova y Francisco Soto CarreñoInstituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA), Cuba

RESUMEN. La agricultura de los países tropicales enfrentacada vez más nuevos retos, debido a cambios en elcrecimiento de la población, al bajo rendimiento y a loslímites de sostenibilidad de los recursos naturales utilizadosen la producción. Por lo que el objetivo de este trabajo fuedeterminar los índices de crecimiento en el cultivo del maízy su utilización en un modelo de simulación para predecirlos cambios climáticos, el mismo se desarrolló en elInstituto Nacional de Ciencias Agrícolas; se estudiarontres fechas de siembra: noviembre de 2008, junio de 2009y ju l i o de 2009 , u t i l i zándose una dens idad de50000 plantas.ha-1. Se realizaron muestreos destructivoscada 15 días de emergidas las plantas hasta la cosecha,determinándoseles la masa seca total de la parte aérea yel Índice de Área Foliar (IAF), ajustándose los datos a unafunción exponencial polinómica de segundo grado, «x» fuelos días después de la emergencia y «y» la variable encuestión, a partir de las ecuaciones de regresión secalcularon la tasa de asimilación neta (TAN) y la tasaabsoluta de crecimiento (TAC) de la masa seca total,encontrándose que una mayor eficiencia en el uso de laradiación conlleva a valores máximos más elevados en latasa de asimilación neta (TAN) y a una mayor acumulaciónde biomasa en momentos próximos a la madurezfisiológica, destacándose en este caso en estudio la fechade junio de 2009 la cual mostró una mayor eficienciarespecto a los índices evaluados alcanzándose en esta losmayores rendimientos.

AES-O.31LOS ENCUENTROS LATINOAMERICANOSDE AGRICULTURA ORGÁNICAY LA DIVULGACIÓN DE LA ADAPTACIÓNAL CAMBIO CLIMÁTICOMaría Elena Dominí Cuadra y María Isabel Pavón RosalesInstituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA), Cuba

RESUMEN. Este trabajo se realizó a partir de las experienciaslogradas en los Encuentros Latinoamericanos deAgricultura Orgánica, se tomó como base sus orígenes apartir del año 2003 con la organización del primer EncuentroMesoamericano realizado en Costa Rica, posteriormentese realizaron eventos similares en Cuba (2004), México(2005) dando lugar al primer evento Latinoamericano enNicaragua (2006), Guatemala (2007), Bolivia (2008), ElSalvador (2009), Perú (2010) y Colombia (20011); tienecomo objetivo general divulgar las contribuciones del sectororgánico/ecológico a la mitigación y adaptación al cambioclimático, la conservación de la diversidad agrícola para laseguridad y soberanía alimentaria y la aplicación detecnologías apropiadas y de los conocimientos y sabereslocales; a partir de los intercambios de experiencias. Losresultados indican que algunas de las alternativas para la

Page 61: LIBRO DE RESÚMENES - ediciones.inca.edu.cuediciones.inca.edu.cu/files/congresos/2012/resumenes_2012.pdf · en huertos con mango en el Soconusco, Chiapas, ... del modelo de agricultura

61

X SIMPOSIO DE AGRICULTURA ECOLÓGICA Y SOSTENIBLE

adaptación al cambio climático son: conservación ycaptación del agua de lluvia, uso de abonos orgánicos, usode semillas de variedades locales, rotación de cultivos,policultivos, asociaciones agrícolas-ganaderas,asociaciones agrícolas-ganaderas-forestales, reducir laerosión de suelos a través de prácticas tradicionales(terrazas), siembra directa , recuperación de suelos, entreotras medidas. Se logra trazar las principales estrategias yacciones encaminadas a incentivar y crear metodología deinvestigación participativa con las comunidadescampesinas, reconociendo que se hace necesario analizarel potencial de la agrobiodiversidad para enfrentar losefectos del cambio climático y se concluye que en AméricaLatina las principales emisiones de gases efectoinvernadero provienen de la actividad agraria por ladeforestación (53 %), agricultura (23 %), electricidad(21 %), industria (1 %) y otros (2 %), por tanto hablar delcambio climático es hablar de políticas agrarias.

AES-P.01OBTENCIÓN DE UNA TECNOLOGÍASOSTENIBLE PARA LA MULTIPLICACIÓNY REPOBLACIÓN DE ÁREAS AFECTADASY FOMENTO DE ÁREAS PRODUCTIVASA ESCALA COMERCIAL DEL BEJUCOCANASTERO O GUANIQUIQUI(Trichostigma octandrum), ESPECIE AMENAZADADE LA FLORA CUBANAAlejandro Hernández Zardón1, Maida Calderón Valdés1

y Violeta Llanes Hernández2

1Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA), Cuba2Universidad Agraria de La Habana (UNAH), Cuba

RESUMEN. En un estudio realizado dentro del proyecto deMedio Ambiente CITMA-Habana titulado: Evaluación, cultivoy manejo sustentable de especies vegetales fuente deproductos forestales no maderables del área protegidaEscaleras de Jaruco-Tapaste, llevado a cabo entre los años2009 y 2011, se determinó que la especie conocidacomúnmente como bejuco canastero o Guaniquiqui(Trichostigma octandrum) estaba escaseando en la regióndebido a dos factores fundamentales: Su explotaciónextrema debido a lo codiciada que es para la construcciónde muebles, y por otra parte las condiciones adversas delclima con intensa sequía durante los últimos años, lo cualha contribuido a la muerte de muchas plantas dentro delbosque. En pro de buscar una solución al problema, losinvestigadores del proyecto implementaron por medio deexperimentos agronómicos la multiplicación de ese bejucopor medio de estacas, donde incluyeron, el estudio dedistintos sustratos, el uso de biofertilizante EcoMic®,métodos de estimulación de las estacas previas a laplantación, lo cual dio como resultado la obtención de unatecnología para la multiplicación de plantas de esta especielista para trasplante en solo cuatro meses, con lo cual sepueden repoblar los bosques con esta especie amenazaday además crear áreas dedicadas a la producción de estecodiciado bejuco para que sea comercializado a losartesanos sin riesgo de extinguir las reservas naturalesque poseen nuestros bosques.

AES-P.02LA AGRICULTURA URBANA EN LA CIUDADDE CIENFUEGOS: EJES ESTRATÉGICOSEN POS DE LA SOSTENIBILIDAD AGRÍCOLAXiomara A. Moreno Lorenzo y Reynier Rodriguez ReyesUniversidad de Cienfuegos, Cuba

RESUMEN. El crecimiento progresivo de la Ciudad deCienfuegos, su población y el incremento del número defuentes de contaminación atmosférica; que afectan cadavez más la salud de la población, revelan la necesidad deperfeccionar el Ordenamiento Territorial y Urbano, así comolas políticas de manejo territorial que contribuyan a susostenibilidad. La base económica fundamental de laciudad está constituida por la actividad industrial-comerciala partir de la existencia de cuatro grandes zonas industrialesdonde se destaca la Refinería de Petróleo en proceso deexpansión, la industria petroquímica y dos zonas portuarias.Es necesario priorizar el desarrollo de los subprogramasde forestales, frutales, ornamentales y todo el sistema deáreas verdes, que puedan contribuir a disminuir los focos.La transformación de la agricultura urbana demanda de unproceso de ordenamiento territorial y urbano del sector quepermita el mejor aprovechamiento de los recursos y elmanejo sostenible Entre las medidas estratégicas del paísestá el desarrollo de procesos de transformación en losespacios urbanos y suburbanos, que fortalezcan la gestiónmunicipal. La experiencia de Cienfuegos sustentó laidentificación y caracterización de variables y análisisespacial mediante un Sistema de Información Geográfica,que permitieron determinar los impactos positivos ynegativos de la sostenibilidad y asimismo enunciar ejesestratégicos para el ordenamiento urbano.

AES-P.03APROXIMACIÓN AL ORDENAMIENTOAMBIENTAL DEL MACIZO GUAMUHAYACON ÉNFASIS EN LA SIERRA ALTURASDE TRINIDAD, CUBAGilberto Vega MarreroUniversidad de Cienfuegos «Carlos Rafael Rodríguez», CETAS,Cuba

RESUMEN. Se caracteriza el macizo Guamuhaya con énfasisen la Sierra Alturas de Trinidad. Se evaluaron los impactos:ambientales, socioeconómicos y del marco legal-organizacional e institucional a través del análisis desistemas se integran con el objetivo general de asignar losusos del suelo. Se empleó el Esquema Metodológico delOrdenamiento Territorial en Función del Medio Ambiente,Universidad de Alicante, España. Se presenta un SIG aescala 1 25 000, sobre Mapinfo 9,0; con diferentes capasde información. Se utilizaron los programas Microsoft Excel2007 y SPSS 11.0 para Windows. Existe una entropíageneralizada entre los flujos de las interrelaciones einteracciones dentro y entre los tres subsistemas quelimitan su sustentabilidad. Los cambios más notablescoinciden con las áreas deforestadas donde se realizanactividades agrícolas sin medidas de protección. Grannúmero de transformaciones del relieve se fundamentanen la diferenciación de este componente natural

Page 62: LIBRO DE RESÚMENES - ediciones.inca.edu.cuediciones.inca.edu.cu/files/congresos/2012/resumenes_2012.pdf · en huertos con mango en el Soconusco, Chiapas, ... del modelo de agricultura

62

RESÚMENES

condicionado por factores geomorfológicos: alturasabsolutas y relativas de las unidades del relieve; distribuciónespacial y disposición de las cuencas y otrosmanifestaciones físico-geográficas; la morfogénesis,morfología general y morfometría del relieve condicionan elcomportamiento de las variables meteorológicas,ejerciendo también su influencia en la cantidad, intensidad,velocidad y distribución del escurrimiento hídrico superficialy subterráneo. Hay una influencia notable de lascaracterísticas del relieve como factor determinante de lasrelaciones de tensión entre los elementos naturales quedefinen la vocación de este territorio para su manejo ygestión para llevar a cabo el desarrollo sustentable.

AES-P.04DINÁMICA DE LA COMPOSICIÓN BOTÁNICAEN LA GRANJA GENÉTICA BIJIRITAEN MAYO DEL 2012N. Clavel, G. de la Fe, D. Fernández, Ana Rodríguez,Janet Blanco, R. Baños y J. LezcanoInstituto de investigaciones de Pastos y Forrajes (IIPF), Cuba

RESUMEN. Con el objetivo de determinar la composiciónbotánica (CB) de las áreas de pastoreo de la GranjaGenética Bijirita, Empresa Pecuaria Bacuranao, seacometió la presente investigación, en 14 de sus 16 unidadesbovinas. Los pastos artificiales o cultivados se habíansembrado en los años 70, sobre suelos con drenajedeficiente y en la actualidad con muy poco o nuloacuartonamiento. La CB se determinó por el método de lospasos. Se registró la frecuencia de aparición de cadaespecie, deseable e indeseable y se obtuvieron las figurascorrespondientes a cada unidad. En otras tres figuras seresumen todas las unidades: los pastos naturales yartificiales y las especies indeseables. El 81 % del áreatotal de pastoreo está infestado por plantas indeseables:caguazo (Paspalum virgatum), 40 %; espartillo (Sporobolusindicus), 25 %; weyler (Mimosa pigra), 10 %; dormidera(Mimosa pudica) y malvas (Sida spp) 4 y 2 %,respectivamente. Los pastos naturales ocupan el 12 %,con predominio de la hierba tejana (Paspalum notatum), 7 %;complejo Bothriochoa-Dichantium, 3 % y paraná (Brachiariamutica), 2 %. Los pastos cultivados solo representan el 6 %del área: el pasto estrella (Cynodon nlemfuensis) en un 3 %y la guinea (Panicum maximum) y Brachiarias al 1.5 %,respectivamente. Respecto a las especies indeseables,las unidades más infestadas por el caguazo son Matilda(73 %), Farriol y Bijirita (52 %); en Centro I, Centro II y Guarinase encuentra al 43 %. Le sigue el espartillo, que ocupa el25 % del área total de pastoreo y con mayor incidencia enBijirita (36 %) y Maravilla (28 %). En las unidades La Luisa,Centro I, Centro II, Farriol y Milagros, la prevalencia es del20 al 26 %. El weyler ocupa el tercer lugar de las indeseablesen la granja, con un 10 % del área total. Aunque aparece entodas las unidades, se observa más en Silvana (41 %),Rosafita (29 %), La Lilia y Maravilla (22 %) cada una y en LaLuisa (12 %). La dormidera y las malváceas estáninfestando el área en menor grado, con 4 y 2 %,respectivamente y es en La Lilia donde mayor incidenciatienen estas indeseables, llegando a alcanzar el 16 y 14 %,respectivamente. Se concluye que es imprescindible elcontrol combinado (manual, mecánico y químico) del weyler,

con la mayor urgencia; igualmente urge el acuartonamientode las áreas de pastoreo de las unidades, para podercontrolar otras especies indeseables de los cuartones,detrás de una rotación profunda. Es necesario segregarcuartones, previamente bien protegidos (cercados), paraintroducir pastos mejorados, con semillas botánicas y conlaboreo mínimo, al final de la presente primavera. Seránecesario definir áreas con mejores condiciones paraplantar caña y king grass, para toda la granja, en la primavera2012.

AES-P.05INTERFERENCIAS DEL Helianthus annuus LinnSOBRE Solanum lycopersicum LinnEN ASOCIACIÓN, BAJO CONDICIONESDE CAMPOYaniuska González Perigó1, Angel Leyva Galán2

y Oriela Pino Pérez3

1Universidad de Guantánamo (UG), Cuba2Instituto Nacional Ciencias Agrícolas (INCA), Cuba3Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria (CENSA), Cuba

RESUMEN. La investigación se realizó con el objetivo dedeterminar posibles interferencias del Helianthus annuus,Linn (girasol) sobre el Solanum lycopersicum, Linn (tomate)asociados bajo condiciones de campo, en unagroecosistema montañoso de la localidad Limonar deMonte Rous, provincia Guantánamo, Cuba, durante elperíodo comprendido entre los meses de septiembre adiciembre. En una primera etapa se estudiaron cuatrotratamientos: tomate monocultivo; girasol monocultivo;tomate asociado al girasol simultáneo y 10 días despuésde establecido el tomate, dispuestos en bloques con franjasde 150m2 (10 x 15 m). Se escogió el tratamiento máseficiente para el tomate (tomate + girasol a los 10 días deplantado el tomate) para repetirlo en una segunda etapa,manteniendo además los monocultivos de tomate y girasolcomo referencia para medir la eficiencia de la asociación.Se determinó el Índice Equivalente del Uso del Suelo enbase a los rendimientos (IET) y considerando además eltiempo total de duración del sistema (ATER). La mayorproducción de tomate asociado al girasol ocurrió cuando elgirasol se estableció 10 días después; sin embargo, seobtuvo menor producción de girasol, que establecidossimultáneamente, lo que demuestra que existióinterferencia entre ambos cultivos, por el espacio en eltiempo, sin poderse precisar posibles efectos alelopáticos.

AES-P.06EVALUACIÓN DE INDICADORESPRODUCTIVOS EN LA UBPC MANIABODE LAS TUNASLyhen Sánchez Suárez, Verena Torres Cárdenasy Aida C. Noda AmorósInstituto de Ciencia Animal (ICA), Cuba

RESUMEN. Utilizando el Modelo Estadístico de Medición delImpacto de las innovaciones y transferencias tecnológicasen el sector agropecuario (MEMI) desarrollado por Torres ycol (2007 y 2008), se desarrolló un sistema de calificaciónde los indicadores productivos presentados por la dirección

Page 63: LIBRO DE RESÚMENES - ediciones.inca.edu.cuediciones.inca.edu.cu/files/congresos/2012/resumenes_2012.pdf · en huertos con mango en el Soconusco, Chiapas, ... del modelo de agricultura

63

X SIMPOSIO DE AGRICULTURA ECOLÓGICA Y SOSTENIBLE

de la UBPC Maniabo, de forma mensual. Fue recopilada lainformación del año 2000 al 2010. Con el índice de impactode cada componente principal y unidad se agruparon losindicadores en tres grupos, con características similares yse clasificaron en Superior (grupo 1), Medio (grupo 2) eInferior (grupo 3). Se utilizaron los software estadísticosSPSS e InfoStat para el procesamiento de la información.Se identificaron dos componentes como máximasresponsables de la variabilidad del sistema y fuerondenominadas como producción de leche y mortalidad. Eltotal explicado fue de un 86,31 % de la varianza total. Losresultados muestran de los 10 años analizados, con lasépocas de seca y lluvia, que en la producción de leche, lasvacas en ordeño, los nacimientos y los litros por vacas, enel año 2003, el período de lluvia tuvo comportamientoexcelente, los demás meses tuvieron un comportamientoregular hasta el año 2004 en el período de lluvia, perodurante la época de seca del año 2010 el comportamientofue malo, siendo así con la mortalidad que con malosresultados en el año 2005 en la época de seca. Serecomienda garantizar la calidad de la informaciónrecopilada y analizar por parte de los directivos las causasdel comportamiento de la mortalidad.

AES-P.07INFLUENCIA DE LA DIVERSIFICACIÓNSOBRE LA SOSTENIBILIDAD EN TRESFINCAS CAFETALERASVíctor Manuel Hernández Betancourt, Ybrahim López López,Leonides Castellanos y Osdelvis Fernández HernándezFacultad Agropecuaria de Montaña del Escambray, Cuba

RESUMEN. Se desarrolló una investigación no experimentalen fincas cafetaleras del municipio de Trinidad, provinciade Sancti Spíritus durante el periodo 2008-2011, con elobjetivo de evaluar la influencia de la diversificación sobrela sostenibilidad en tres fincas en conversión hacia laproducción ecológica. Para ello se caracterizaron las fincassegún la biodiversidad. Se emplearon los métodos citadospor Moreno en el 2001 para los indicadores: riquezaespecífica, diversidad por Shannon-Wiener, dominancia porSimpson y equitatividad por Pielou. La estimación delvolumen de emisión de GEI anual desde las distintasfuentes, se realizó según la metodología propuesta por elIPCC en el 2006. El balance de retención de carbono secalculó por las fórmulas establecidas por el IPCC en 1997.Para el balance de energía se utilizó el software Energía-2009 propuesto por Funes-Monzote et al. La evaluación delos indicadores ecológicos, económicos y sociales que serelacionan con la sostenibilidad de los agroecosistemas,tomó como referencia el método utilizado por Socorro yOjeda en el 2003. Las fincas evaluadas se caracterizaronpor tener alta riqueza, diversidad y equidad vegetal, así comouna alta riqueza y diversidad de las especies animalesmanejadas, con emisiones de GEI inferiores a las2,5 t.ha-1.año-1, presentan valores de captura más altosque sus emisiones, fueron eficientes energéticamente yse logra un nivel de sostenibilidad alto en las fincas deHernández y Fonseca por estar más diversificadas y aplicarmenos insumos externos.

AES-P.08INFLUENCIA DE DOS TIPOLOGÍASDE SISTEMAS DE MANEJO DEL CAFÉSOBRE LA MITIGACIÓN DE GASESDE EFECTO INVERNADERO EN TOPESDE COLLANTESYbrahim López López, Víctor Manuel HernándezBetancourt y Leónides CastellanosFacultad Agropecuaria de Montaña del Escambray, Cuba

RESUMEN. En la comunidad científica existe una granincertidumbre con respecto a las tipologías de manejoagrícola que puedan contribuir a reducir los efectos de losgases de efecto invernadero (GEI) y a la vez cumplir con lacondición de sostenibilidad, en ecosistemas productivosen condiciones de montaña del macizo Guamuhaya. Poreso se hizo necesario sistematizar y dar seguimiento a dostipologías de manejo agrícola en fincas cafetaleras demontaña del municipio de Trinidad provincia de SanctiSpíritus, en los años 2009, 2010 y 2011. Las fincas tomadascomo muestra fueron «Cuba» del productor Daniel PérezGarcía, «Zelaya» del productor Ementerio Godoy y «MonteBello» del productor Ignacio Javier Naranjo, todospretendientes a la CCSF «Lucas Castellanos». Lastipologías en estudio fueron la agroecológica y la tradicional.Las diferencias entre las tipologías es que la agroecológicano se aplica a ninguna práctica convencional y en latradicional se combinan estas con las agroecológicas. Losresultados muestran que las tipologías evaluadas a pesarde presentar eficiencia energética favorable, existendiferencias significativas entre ellas para estos indicadores,siendo la tipología agroecológica la más eficiente y latradicional la más productiva. Sin embargo, desde el puntode vista de la captura y retención de carbono y emisionesno hay diferencias significativas. Económicamente lasfincas de ambas tipologías presentaron en general bajaeficiencia.

AES-P.09EVALUACIÓN AGROINDUSTRIALDE VARIEDADES DE MAÍZ CUBANOMinardo Ochoa, William Pérez, Roberto Fragay Gwendolyne HernándezInstituto de Investigaciones para la Industria Alimentaria, Cuba

RESUMEN. Se determinaron las características físico-químicas y agroindustrial a diez variedades de maíz cubano(P-7928, UST-6, C-29, C-15, Palenque, FR-28, Tuzón,Spectral, Francisco, HT-311). Los porcentajes de almidónde las variedades Spectral, HT-311, P-7928 y Franciscofueron significativamente superiores. Los más altos valoresde proteína se reportaron en las variedades Tuzón yFrancisco. El contenido de grasa fue significativamentesuperior en las variedades Spectral y Francisco. Los mejoresvalores de fibra se registraron en las variedades P-7928,C-29, Palenque y Tuzón. La masa por hectolitro de lasvariedades P-7928, UST-6, FR-28, Tuzón, Spectral,Francisco y HT-311 fueron significativamente superiores alas demás, mientras que las masa de 1000 granos lo fueen las variedades UST-6, Tuzón, Spectral y Francisco. Elporcentaje de endospermo de los granos de maíz fue

Page 64: LIBRO DE RESÚMENES - ediciones.inca.edu.cuediciones.inca.edu.cu/files/congresos/2012/resumenes_2012.pdf · en huertos con mango en el Soconusco, Chiapas, ... del modelo de agricultura

64

RESÚMENES

significativamente superior en las variedades P-7928, C-29,Spectral y Francisco. Las variedades Francisco y Spectralprodujeron harina purificada significativamente superior alas restantes. Se encontró una correlación significativa entreel rendimiento agroindustrial y las variables morfológicasde los granos de maíz: largo (R2=0,953**), ancho(R2=0,932**) y alto (R2=0,904**).

AES-P.10ETNOBOTÁNICA, SOSTENIBILIDADY SUSTENTABILIDAD DE LA Burseragraveolens (KUNTH) TRIANA & PLANCH(PALO SANTO) EN LA VEREDA EL TUNAL,MUNICIPIO DE SANTA FE DE ANTIOQUIA,COLOMBIALady Johana Posada MarulandaUniversidad Nacional de Colombia sede Medellín, Colombia

RESUMEN. Se realizó un inventario de especies endémicasdel bosque seco tropical, utilizando como especie centralla Bursera graveolens (Kunth) Triana & Planch (Palo Santo).Para el análisis bibliográfico, la toma de datos botánicosse realizó siguiendo un patrón de datos obtenidos en losherbarios HUA (Universidad de Antioquia), MEDEL, ‘GabrielGutiérrez Villegas’ (Universidad Nacional de Colombia) ybase de datos del trópico para complementar informacióntomada en su ecosistema. Los estudios analizados vinculandirectamente esta especie con la extracción de aceitesmedicinales y su utilización como combustible en loshogares campesinos, aspecto que la convierte en foco dedesarrollo científico.

AES-P.11EFECTO DEL MULTIARADO EN DIVERSOSAMBIENTES AGROECOLÓGICOSEN SAN LUIS POTOSÍ, MEXICOMiguel Angel Martínez-Gamiño1,Esteban Salvador Osuna-Ceja2 y José Saúl Padilla Ramírez2

1Campo Experimental San Luis-CIRNE-INIFAP, México2Campo Experimental Pabellón-CIRNO-INIFAP, México

RESUMEN. El uso del tractor en las parcelas de losproductores aligeró el trabajo agrícola, especialmente enla preparación del suelo. La rapidez y menor esfuerzo físicoque se realiza al emplear el arado de discos y la rastra enlugar de una yunta tirada por animales, favoreció laaceptación inmediata del barbecho y rastra como métodode preparación del suelo en todo tipo de suelo, en cultivosen riego y temporal. Sin embargo, el barbecho más rastradestruye la porosidad del suelo, incrementa la pérdida dela materia orgánica y su fertilidad, invierte el perfil del suelo,reduce la infiltración del agua, favorece la erosión hídrica yeólica y económicamente, el barbecho más rastra, son cadadía más costosos ante el incremento de los combustibles.El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto delmultiarado en diversos ambientes agroecológicos en SanLuis Potosí, México. Desde 1998 se realizaron variosexperimentos en condiciones de riego y temporal y condiferentes cultivos. En condiciones de riego en el Altiplanode San Luis Potosí se evaluó una rotación maíz-avena

forrajera. El rendimiento promedio para grano de maíz ymateria seca de avena forrajera fue de 6.963, y 6.235 t.ha-1

con barbecho más rastra contra 7.518, y 5.979 t.ha-1 con elmultiarado. En la Zona Media, el rendimiento promedio paragrano de maíz y materia seca de avena forrajera fue de4.294 y 6.327 t.ha-1 con barbecho más rastra contra 4.813, y6.125 t.ha-1 con el multiarado. En condiciones de temporal,en la Zona Media con el cultivo de sorgo se registró unrendimiento promedio de 1.276 t.ha-1 con barbecho másrastra, mientras que con el multiarado el rendimiento fuede 3.012 t.ha-1. En la localidad de Cerritos, en la Zona Media,la aceptación y adaptación del multiarado ha generado queel 90 % de la preparación del suelo en el cultivo de sorgosea con este implemento. En el Altiplano y en condicionesde temporal, se registró un rendimiento de 5.670 t.ha-1 contra5.589 t.ha-1 con barbecho más rastra y multiarado,respectivamente. Aun cuando, en la mayoría de lasevaluaciones no se detectaron diferencias estadísticas enel rendimiento cuando el suelo se preparó con barbechomás rastra y el multiarado, el costo de preparación fuemenor 50 % con el multiarado, por lo que el principal efectofavorable al multiarado fue la reducción de costos en lapreparación del suelo.

AES-P.12LA AGROFORESTERIA, UNA OPCIÓNINTELIGENTE Y NECESARIA PARAUN ACERCAMIENTO A LA SOSTENIBILIDADJusto Tápanes1 y Bruna Elena Torres2

1CCS «Juan A. Morales», Matanzas, Cuba2Estación de Protección de Plantas, Matanzas, Cuba

RESUMEN. La práctica de la agroforesteria reviste una granimportancia, dada su utilidad como elemento clave de labiodiversidad. La inclusión del árbol en un agroecosistema,contribuye en la modelación del clima y la captación delcarbono; en el incremento de la producción de biomasa, enla disponibilidad de producciones adicionales tanto para elautoconsumo como para la comercialización, en el beneficiode la sombra y el ramoneo de los animales, en laconservación de los suelos y la protección de la ribera delos ríos, en la diversificación florística como parte de laFitosanidad. Por todas estas bondades, y por otras, aunimpredecibles, se exponen en este trabajo los resultadosde la experiencia desarrollada en tres fincas de la cuencahidrográfica del rio Yumurí, que optaron por laimplementación de esta práctica, en aras de unacercamiento a la sostenibilidad. La finca «La Adelaida»,de una extensión de 60.39 ha, y preferentemente ganadera,se encuentra totalmente delimitada y acuartonada conpostes vivos arbolados. La intervención de la ciencia y latécnica se produce, desde el punto de vista de lacapacitación al productor, referida a la importancia de ladiversificación de especies, ya que el mismo, por tradicióndesde sus ancestros, plantaba solo postes maderables.Sin embargo, hoy exhibe los resultados de una forestaciónsistemática, de diferentes especies entre ellas: frutales,maderables, repelentes, espirituales, de diversidadflorística, y medicinales, entre muchas. La finca «LasDelicias», de una extensión de 23.42 ha, que fuera totalmentedemolida en 1989 por un mal manejo de la tala, despuésde recibir asesoría técnica a través de un amplio plan de

Page 65: LIBRO DE RESÚMENES - ediciones.inca.edu.cuediciones.inca.edu.cu/files/congresos/2012/resumenes_2012.pdf · en huertos con mango en el Soconusco, Chiapas, ... del modelo de agricultura

65

X SIMPOSIO DE AGRICULTURA ECOLÓGICA Y SOSTENIBLE

capacitación, cuyo tema principal fue la agrobiodiversidadcomo parte de la sostenibilidad, hoy exhibe los resultadosde una reforestación sistemática, escalonada y diversificadamultipropósito y sustentada fundamentalmente en elestablecimiento de frutales varios. La finca «Las Mercedes»,de una extensión de 8.0 ha, por mucho tiempo dedicada almonocultivo del arroz, recibe la intervención de la técnicaen el año 2001. Al cabo de más de 10 años de capacitaciónininterrumpida, en paralelo con la implementación de laagroecología y algunas técnicas de Forestería Análoga, hoyexhibe una reforestación multipropósito.

AES-P.13PRODUCCIÓN SOSTENIBLEAGROSILVÍCOLA EN LA PRECORDILLERANORTE DE LA SIERRA MAESTRAEN EL MUNICIPIO BUEY ARRIBADE LA PROVINCIA GRANMAManuel Nieto Martínez, Carmen Mariña de la Huerta,Juan Machado Castillo, David Gómez Concepción,Pedro Castillo Fonseca, José P. Reyes Gómez,Ariel Verdecia Verdecia, José Á. Pérez Fajardo,Cristóbal Cordoví Domínguez y Delio Núñez CedeñoInstituto de Investigaciones Agropecuarias «Jorge Dimitrov»(IIA «Jorge Dimitrov»), Bayamo, Granma, Cuba

RESUMEN. El trabajo se desarrolló en la precordillera nortede la Sierra Maestra en el municipio Buey Arriba, Granma,durante el período 2008-2011, con el objetivo de aplicarmedidas de conservación y mejoramiento de suelos eimplementar tecnologías adaptadas a las condiciones dela localidad. En el área de impacto se realizaron muestreosal inicio y final de la experiencia, se observó un ligeroincremento en el por ciento de materia orgánica de 0.83 y0.81 en la profundidad de 0-20 y 20-40 cm respectivamente,aunque se clasifica dentro de la categoría de medio, esteincremento pudiera estar motivado por la aplicación dehumus y compost a los cultivos agrícolas establecidosdurante el desarrollo del trabajo. El pH en agua se mantuvoalrededor del neutro; el contenido de fósforo asimilable esbajo y el contenido de potasio asimilable es alto. Elrendimiento promedio en la producción de viandas,hortalizas y granos en la precordillera fue de 17.4, 10.9 y0.9 t.ha-1, con un incremento de 8.3; 2.6 y 0.3 t.ha-1

respectivamente. La diversificación de la cobertura boscosase llevó a cabo con árboles maderables (Eucalipto, Cedroy Varía) donde fue necesario reconstruir, además seincluyeron árboles frutales como mango, aguacate yguayaba, donde se mantienen los cultivos de viandas,hortalizas y granos rotando durante cuatro años.

AES-P.14CALIDAD DE LA TORONJA (Citrus paradisiMacf.) BAJO DOS ESCENARIOS PREVISTOSANTE EL CAMBIO CLIMÁTICOMayda Betancourt1, María E. García1, Cira M. Sánchez1,Nelvin Reyes1 y Miriam Núñez2

1Instituto de Investigaciones en Fruticultura Tropical (IIFT), Cuba2Instituto Nacional en ciencias Agrícolas (INCA), Cuba

RESUMEN. El clima es uno de los factores abióticosfundamentales que modifica los procesos biológicos másimportantes para el desarrollo de las plantas. Estudiosanteriores realizados para las condiciones del clima tropicalmodificado de Cuba demostraron que la calidad de losfrutos de toronja está directamente relacionada con elmesoclima de cultivo. En este trabajo se evaluó elcomportamiento de esta variable durante cinco años(2002-2006) y se proyectó a través de la modelaciónmatemática su comportamiento probable bajo dosescenarios previstos ante el cambio climático: escenarioclimático más crítico (A2) para la zona occidental de Cubaen el 2015 y el 2020. Las evaluaciones se desarrollaron enuna plantación de toronjo (Citrus paradisi Macf.) en la etapadel desarrollo de los frutos de 121-180 días después de laplena floración. Se evaluó la calidad interna de los frutos:sólidos solubles totales, por ciento de acidez, contenido dejugo e índice de madurez y se caracterizó el mesoclima(compuesto por las variables meteorológicas: amplitud delas temperaturas extremas; temperaturas máxima, mínimay media; precipitaciones; humedad relativa;evapotranspiración de referencia; insolación y la velocidaddel viento) para la investigación y para los escenariosfuturos. A partir de los resultados se realizó un análisis deregresión con Componentes Principales. Los resultadosmuestran que se prevé una mayor contribución de lastemperaturas mínimas y de la amplitud de las temperaturasa los valores del contenido de jugo. Se recomienda diseñartecnologías para el cultivo que logren atenuar los efectosprevistos.

AES-P.15INFLUENCIA DE LAS FASES LUNARESY LA BIOFERTILIZACIÓNEN EL DESARROLLO Y CONTENIDORELATIVO DE AGUA EN LA ESPECIEDEL Phaseolus lunatusManuel Riera Nelson, Carlos L. Wise Thomasy Haydee Gonzalbes Colina

RESUMEN. El trabajo de investigación consistió en elmontaje de dos experimentos en la Facultad Agroforestalde Montaña (FAM), el primero en condiciones de campo,para comprobar la influencia de las fases de la luna(menguante y creciente) en las variables morfológicas dePhaseolus lunatus y otro en condiciones semi-controladasen el período de septiembre a diciembre del mismo año,para determinar el Contenido Relativo de Agua (CRA) enlas hojas en las cuatro fases lunares. En el primerexperimento se sembraron en cada fase lunar cuatrocultivares de frijol caracterizados por el color de sus semillasy se aplicó una cepa de Hongos Micorrízicos Arbusculares

Page 66: LIBRO DE RESÚMENES - ediciones.inca.edu.cuediciones.inca.edu.cu/files/congresos/2012/resumenes_2012.pdf · en huertos con mango en el Soconusco, Chiapas, ... del modelo de agricultura

66

RESÚMENES

(HMA). En el segundo experimento se sembraron los cuatrocultivares y se determinó el contenido relativo de agua enlas hojas en las cuatro fases lunares. Los resultadosindicaron que la siembra de Phaseolus lunatus en lunacreciente favoreció el desarrollo de las variablesmorfológicas como el número de hojas, guías por planta,días entre la apertura y la caída de las flores, mientras elrendimiento de semilla por plantas se vio favorecido cuandose realizaron la siembra de Phaseolus lunatus en la fasede la luna cuarto menguante. Además, se pudo comprobarque las fases luminosas de la luna (creciente, llena ymenguante) en comparación con la fase no iluminada (lunanueva) aumentó el CRA en las hojas del cultivo, lo que puedeservir como guía para el manejo del abastecimiento hídricodel cultivo.

AES-P.16COMPORTAMIENTO DEL TRIGO(Triticum aestivum L.) EN ROTACIÓNCON DIFERENTES CULTIVOSMelba Cabrera Lejardi, Lissett Gutiérrez,María Julia Mendoza Estévez, Yanin Ortega Lemusy Sonia MarreroInstituto de Investigaciones Fundamentales en AgriculturaTropical, «Alejandro de Humboldt» (INIFAT), Cuba

RESUMEN. En este trabajo se pretendió abordarinvestigaciones que permitan la incorporación de lasvariedades cubanas de trigo como cultivo de rotación enlas áreas de la agricultura urbana). Se realizaron siembrasde cultivares de trigo y otras especies vegetales encondiciones de campo, en el Lote no. 2, (suelo Ferralíticorojo) en áreas del INIFAT, se utilizaron 13 especies y dentrode ellas diferentes cultivares y las variedades de trigo CubaC-204, RM-26 y RM-30, a todos los cultivos se les evaluó elrendimiento, pero en el caso de trigo como era el cultivo demás interés se realizaron muestreos en las distintas etapasontogenéticas del cultivo para determinar la Tasa Absolutade Crecimiento (TAC). En condiciones de campo la variedadCuba C-204, presentó los mayores rendimientos en latercera campaña con diferencia significativa con las otrasdos, presentando los rendimientos más bajos en lasegunda campaña. Este mismo comportamiento semuestra para las variedades RM-30 y RM-26, esta ultimapresentó para las tres campañas valores superiores a lasotras dos variedades, hemos visto el mejor comportamientode esta variedad. A partir de las distintas combinaciones desiembras realizadas con los diferentes cultivares, se logróun mejor comportamiento del trigo cuando este fueantecedido por especies leguminosas como la soya, elfrijol y la habichuela china, que evidentemente favorecieronlas condiciones físicas del suelo y con esto la del cultivo.

AES-P.17TECNOLOGÍA DE CULTIVO PARA LA NUEVAVARIEDAD DE TABACO NEGRO «COROJO-2006».UNA ALTERNATIVA PARA LA SOSTENIBILIDADDE LA PRODUCCIÓN TABACALERAJuan M. Hernández Martínez, Betty Hernández García,Yarilis León González y Nancy Santana FerrerEstación Experimental del Tabaco, Finca Vivero San Juany Martínez, Pinar del Río, Cuba

RESUMEN. El cultivo de tabaco ha sido históricamente lafuente primordial de empleo y la base económica de muchosmunicipios del país, donde la producción de tabaco en losúltimos años ha presentado limitantes que se derivan delos rendimientos, los cuales se encuentran rezagados,respecto al promedio mundial. El mejoramiento genéticoha permitido obtener variedades como la «Corojo 2006»resistentes a las principales enfermedades que afectan alcultivo en el país, con mayor potencial de rendimiento ybuena calidad, menores costos de producción aldisminuirse o eliminarse tratamientos fitosanitarios. Definiruna tecnología de producción para esta variedad tal quepermita incrementar los rendimientos y la calidad es elobjetivo principal este trabajo que se desarrolló en laEstación Experimental del Tabaco de San Juan y Martínezsobre un suelo alítico de baja actividad arcillosa paradeterminar los niveles óptimos de nitrógeno y potasio,densidad de plantación, número de hojas por planta y elmomento de cosecha más adecuado para el cultivo de estavariedad. Se observó que con la combinación de 160 kg.ha-1

de nitrógeno y potasio, con una distancia de plantación de0.90 x 0.40 m x 22 hojas por planta y un inicio de la cosechaa los 56 días después del trasplante, se alcanzaron losmayores rendimientos en capas para el torcido deexportación y rendimiento total respectivamente. Al compararesta tecnología de cultivo con la tecnología recomendada yvalidada para la variedad de tabaco «Criollo 98», elrendimiento y la calidad de la producción fue superior.

AES-P.18ESTUDIO DE CULTIVARES DE CAÑADE AZÚCAR EN DOS LOCALIDADESDE LA PROVINCIA DE MATANZASSandra Vidal Guerra, Lorenzo Cabrera Miranda,Antonio Chinea Martín y Gelasio Pérez OramasEstación Provincial de Investigaciones de la Caña de Azúcar(EPICA). INICA, Cuba

RESUMEN. La caída brusca de los rendimientos agrícolasen caña de azúcar, puede estar motivado por diversascausas, entre ellas un manejo inadecuado de los cultivares,desvirtuando el rendimiento potencial que los mismosposeen. Para realizar un manejo adecuado de los genotiposhay que tener en cuenta el desarrollo de cada uno de ellosen los diferentes ambientes. Las investigaciones fueronrealizadas en dos localidades de la provincia Matanzas,ubicadas sobre suelos Pardo con carbonato típico de laUBPC Neda y Ferralítico Rojo compactado, de la UBPCMáximo Gómez. Se evaluó el comportamiento de20 cultivares recomendados por el INICA. La evaluación serealizó durante caña planta y primer retoño, en condiciones

Page 67: LIBRO DE RESÚMENES - ediciones.inca.edu.cuediciones.inca.edu.cu/files/congresos/2012/resumenes_2012.pdf · en huertos con mango en el Soconusco, Chiapas, ... del modelo de agricultura

67

X SIMPOSIO DE AGRICULTURA ECOLÓGICA Y SOSTENIBLE

de secano y los experimentos fueron plantados en épocade frío, empleándose el diseño estadístico bloques al azar,con tres réplicas. Las características productivas evaluadasfueron: caña t.ha-1, Pol % en caña y Pol t.ha-1. Para cadacepa se realizaron Análisis de Varianza y prueba deComparación de Medias, determinándose la significaciónestadística entre los cultivares. Los resultados obtenidosdestacan, de forma integral en ambas cepas, a loscultivares C86-165, C89-147, C87-51 y C86-156 para suexplotación comercial en los suelos Pardo con carbonatotípico de la UBPC Neda, mientras que en los Ferralítico rojocompactado de la UBPC Máximo Gómez resultaron másapropiados C86-165, C91-115, C90-501 y C86-156. Seconcluye que existen un grupo de genotipos que puedenser extendidos en estas condiciones, lo que permitemejorar la composición varietal de las plantacionescomerciales de caña de azúcar.

AES-P.19ESTUDIO AGRONÓMICO COMPARATIVODE DIFERENTES VARIEDADESDE GARBANZO FORÁNEAS Y CUBANASEN ÉPOCA DE FRÍOIbrahim Cantillo Pérez, Maugly Cabañas Echevarría,Lázaro René Montalvo Ramos y Pedro Julio GómezYeraInstituto de Investigaciones de Granos (IIGranos), Cuba

RESUMEN. El garbanzo (Cicer arietinum L.) es unaleguminosa anual adaptada a clima seco y frío, y al igualque otros cultivos procedentes de zonas templadas, susiembra se ha limitado en Cuba ante la creencia de la«imposibilidad» de obtener cosechas de calidad. A finalesdel pasado año 2012 se comenzó el estudio de23 variedades foráneas procedentes de Siria, para lo cualse sembraron en áreas del IIGranos con el propósito deevaluar su comportamiento en suelo y clima cubanos. Seempleó como testigo la variedad cubana Nacional-27, conmuy buenos resultados productivos y de amplia difusiónen las principales zonas productivas de este grano en elterritorio nacional. La siembra se efectuó de forma directasobre suelo Ferralítico rojo en parcelas con diseño debloques al azar con dos réplicas. La duración del ciclo decultivo osciló entre los 120 y los 150 días, siendo la variedadNacional-27 la más precoz en alcanzar la madurez. Fueronevaluados indicadores del crecimiento y desarrollo comoreproductivos y componentes del rendimiento de cada unade las variedades en estudio. Todas las variedades enestudio llegaron a culminar, sin mayores problemas su ciclobiológico, lo que demuestra sus posibilidades deadaptación a nuestras condiciones agroecológicas. Lasevaluaciones permitieron realizar grupos de variedadesatendiendo a la duración del ciclo de cultivo, el porte de laplanta y el tamaño y forma de los granos. Estos resultadosalcanzados resaltan las grandes potencialidades con quecuenta el país para el desarrollo del cultivo.

AES-P.20PRODUCCIÓN ECOLÓGICA DE TOMATE(Solanum lycopersicon M.) VARIEDAD VYTAEN LA FINCA «LA CONEJERA»Alejandro Pardo HernándezCCSF «Ignacio Agramonte», Morón, Ciego de Ávila, Cuba

RESUMEN. Con el objetivo de alcanzar produccionesrentables de tomate de la variedad VYTA sin la utilización dequímicos, se llevó a cabo un estudio en la finca «LaConejera», perteneciente a la Cooperativa de Créditos yServicios Fortalecida (CCSF) «Ignacio Agramonte y Loynaz»del municipio Morón, provincia Ciego de Ávila en la campañade frío 2010-2011. La experiencia se desarrolló en mediahectárea, con un marco de siembra de 1.50 x 0.20 m,alcanzando una densidad de 15000 plantas y alcanzándoserendimientos de 21.5 t.ha-1 en la variedad señalada. Conlos detalles que se exponen en la presente ponencia, esposible obtener resultados positivos con la producción detomate ecológica, ofreciendo beneficios para la salud delas personas y la conservación del medio ambiente adiferencia de la que utiliza agroquímicos.

AES-P.21EVALUACIÓN DEL RIEGO POR SURCOS,CON CAUDAL INTERMITENTEA DISTANCIAS CONSTANTES, ASOCIADOAL CULTIVO DE LA CEBOLLA (Allium cepa L.)EN BANAOManuel Rodríguez Gonzales1, Martin Santana Sotolongo1,Oscar Brown Manrique2 y Dilier Olivera Viciedo1

1Universidad de Sancti Spiritus (UNISS), Cuba2Universidad de Ciego de Ávila (UNICA), Cuba

RESUMEN. Con el objetivo de evaluar el sistema de riegopor surco con caudal intermitente a distancias constantes,se tomó como referencia la necesidad de manejo de aguay suelo en el cultivo de cebolla en la finca «La Esperanza»perteneciente a Banao. El experimento se realizó en unsuelo Ferralítico rojo lixiviado, con un diseño en franja queobedece a la naturaleza del estudio, con tres tratamientosde 15 surcos cada variante que incluye a un testigo(tratamiento A), el tratamiento B de dos ciclos de avancecada 15 m y el tratamiento C con tres ciclos de avance cada10 m, la unidad experimental de 648 m2. Se determinó losprincipales parámetros de diseño, la eficiencia de aplicacióndel riego por surco en los diez eventos de riego realizados,además del comportamiento agroproductivo del cultivo. Losresultados demostraron que las dos variantes de riegointermitente superan al testigo en el tiempo de avance dondese destaca la variante C que lo superó como promedio1,34 veces, demostrando que con este método se puederegar más área en la misma unidad de tiempo con mayoreficiencia de aplicación. El tiempo de oportunidad en estavariante fue 2,59 veces mayor al final del surco que el testigoy 1,5 veces al otro tratamiento. En el tratamiento C se registróla menor pérdida de agua y suelo por escorrentía, ademásde manifestar la mayor respuesta agroproductiva del cultivoexistiendo diferencias significativas entre ellos.Económicamente se logró ganancias en todas las variantesy se destaca las dos de riego intermitente con el costo por

Page 68: LIBRO DE RESÚMENES - ediciones.inca.edu.cuediciones.inca.edu.cu/files/congresos/2012/resumenes_2012.pdf · en huertos con mango en el Soconusco, Chiapas, ... del modelo de agricultura

68

RESÚMENES

peso más bajo. Se comprobó que las dos variantes deriego con caudal intermitente a nivel parcelario sonsuperiores al riego con flujo continuo.

AES-P.22AVANCES EN EL DIAGNÓSTICOY CARACTERIZACIÓN MOLECULARDE VIRUS Y AISLADOS DE PAPA(Solanum tuberosum L.) EN CUBAMadelaine L. Quiñones1, Loidy Zamora1, Bertha Piñol1,Teresa Zayas1, Acela Diaz2 y Juan Castillo3

1Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria (CENSA), Cuba2Facultad de Biología, Universidad de La Habana, Cuba3Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA), Cuba

AES-P.23EVALUACIÓN DEL EFECTODE DIFERENTES CONCENTRACIONESDEL BIONUTRIENTE FITOMAS EEN EL CULTIVO Lycopersicon esculentum, Mill(TOMATE), EN LA GRANJA HORTÍCOLA«BRISAS», EN HOLGUÍN, PROVINCIA HOLGUÍNAdolfo Álvarez Rodríguez, Eddie Batista Ricardo,Alexander Campo Costa y Alcibiades Morales MirandaUniversidad de Holguín, Cuba

RESUMEN. Aborda un estudio que se realizó durante elperíodo de diciembre-marzo del año 2012 en el área de lagranja hortícola «Brisas», municipio de Holguín, Cuba,sobre un suelo Pardo Ócrico sin carbonato. Se evaluó elefecto de diferentes concentraciones de aplicación delbionutriente FitoMas E, sobre el desarrollo vegetativo y losrendimientos agrícolas en el cultivo del tomate, var. HA 30-19(ESEM1) en condiciones de campo. Se utilizó unexperimento con un diseño de bloques al azar con cuatroréplicas y seis tratamientos, a cinco de estos se les hizoaplicación foliar diferentes concentraciones de FitoMas E.T0-Testigo, T1-0.3 L.ha-1, T2-0.5 L.ha-1, T3-0.7 L.ha-1,T4-0.9 L.ha-1, T5-1 L.ha-1. Se evaluaron los siguientesindicadores: altura de las plantas, diámetro del tallo, númerode flores por racimos, número de frutos por racimos,número de racimos por plantas, número de flores porplantas, número de frutos por plantas, diámetro de los frutos,peso de los frutos por parcelas y rendimiento. Con laaplicación de FitoMas E se mejoraron las condiciones delsuelo, permitiendo obtener buenos rendimientos en elcultivo. Se observó en los indicadores evaluados que losmejores resultados se obtienen con concentración de0,7 L.ha-1. Aplicando esta concentración de FitoMas E en elcultivo del tomate se logran ganancias de $ 48297,57 porhectáreas.

AES-P.24EXTRACTOS VEGETALES CONPROPIEDADES BIOCIDAS: HERRAMIENTASNATURALES PARA EL CONTROLDE LA PLAGA DE TABACO POST-COSECHALasioderma serricorne L.Yatelier Hernández1, Déborah Geada2, Manuel Cuza1,Evaristo Tamayo1 y Marcelino Garriga1

1Instituto de Investigaciones del Tabaco (IIT), Cuba2Facultadde Biología. Universidad de la Habana, Cuba

RESUMEN. Existen ocho millones de toneladas de tabacoalmacenado que son atacadas tanto por insectos(Lasioderma serricorne F y Ephestia eleutella Hb) como porhongos, ocasionando pérdidas que rebasan los 300 millonesde dólares anuales. Para su control pueden ser empleadosmétodos eficaces, pero los inconvenientes de su uso, losconvierten en prohibidos. A pesar del uso generalizado delas sustancias naturales para el control de plagas enmuchos cultivos, su empleo en el tabaco (Nicotianatabacum L.) (post-cosecha) es inexistente, por la potencialafectación de las características organolépticas de losHabanos y por el desconocimiento de sustancias naturalesbiocidas que puedan resultar organolépticamente inocuas.Las sustancias naturales han sido empleadas desdetiempos inmemoriales y sus ventajas radican en lacompatibilidad con la naturaleza, fácil elaboración yutilización, accesibilidad y su baja toxicidad al hombre. Espor ello que buscar sustancias biocidas inocuas para losHabanos constituye una tarea de urgencia para la industriatabacalera. En el presente trabajo se evalúa la actividadbiocida de extractos acuosos de plantas (higuereta, piñón,eucalipto y lantana) contra la L. serricorne. Estos, a su vezse obtuvieron mediante dos procedimientos diferentes. Losresultados mostraron una mortalidad entre 90-100 % conlos extractos evaluados a una concentración de las plantasdel 75 y 100 %, mientras que en otros tratamientos seobservó una mortalidad del 5 %. Estos resultados avizoranla presencia de potenciales sustancias biocidas quepodrían ser incluidas en el manejo integrado de plagas enla industria tabacalera en la fase de post-cosecha yalmacenamiento.

AES-P.25EVALUACIÓN DE LA PRESENCIADE MARIPOSAS (INSECTA:LEPIDOPTERA),EN AGROECOSISTEMAS DE PROVINCIASDEL OCCIDENTE DE CUBAMaría Cristina Escandón Arbolay1, Luisa Díaz Viruliche1,Moraima Suris Campos3, Mayra Rodríguez Hernández3

e Iván Castro Lizazo2

1Instituto de Geofísica y Astronomía, Cuba2Universidad Agraria de la Habana (UNAH), Cuba3Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria (CENSA), Cuba

RESUMEN. La biodiversidad constituye el principiofundamental de la agricultura sostenible y está seriamenteamenazada por los diferentes usos que se le han dado alos suelos. Las mariposas (Insecta:Lepidoptera),importantes bioindicadoras, integrantes de lasinteracciones y sinergismos, que promueven procesos yservicios ecológicos fundamentales en los ecosistemas,

Page 69: LIBRO DE RESÚMENES - ediciones.inca.edu.cuediciones.inca.edu.cu/files/congresos/2012/resumenes_2012.pdf · en huertos con mango en el Soconusco, Chiapas, ... del modelo de agricultura

69

X SIMPOSIO DE AGRICULTURA ECOLÓGICA Y SOSTENIBLE

no están exentas de este peligro. Ante la necesidad dedesarrollar soluciones a los problemas ecológicos quepresentan las áreas agrícolas, fue realizada unainvestigación para determinar las causas de la disminuciónde la presencia de las ropaloceras en los agroecosistemaspara lo que se evaluaron en localidades del occidente deCuba el estado de las poblaciones de lepidópteros diurnos,de los que fueron seleccionados 20 especies para valoraraspectos de su desempeño en la naturaleza y el cautiverio.Los resultados expresan la especialización trófica de estosinsectos, su estrecha relación con las plantas, serecomienda una dieta, entre otros aspectos de sushabilidades que pueden ser tenidos en cuenta en el diseñode las fincas, para lograr la permanencia de estosinvertebrados en los agroecosistemas, como paradigmade conservación de diversidad biológica en los sistemasagrarios, en aras de alcanzar una producciónambientalmente sana y sostenible en correspondencia conlos objetivos básicos de la Estrategia Ambiental delMinisterio de la Agricultura.

AES-P.26PARÁMETROS REFERENCIALES PARALA UTILIZACIÓN DE Heterorhabditis indicaCEPA P2M EN EL MANEJODE COLEÓPTEROS QUE AFECTANLOS FRUTALESMartha Rosa Hernández1, Narciso Nerdo Rodríguez1,Marta Rosa Noda1, Mirelvis Árias1 y Magda Montes2

1UCTB Alquízar, Instituto de Investigaciones en FruticulturaTropical, Cuba2Instituto de Investigaciones en Fruticultura Tropical, Cuba

RESUMEN. El nematodo Heterorhabditis indica ha sidodescrito como parásito de diferentes familias de insectos ypuede ser fácilmente aplicado en condiciones de campo,lo que permite su empleo como bioinsecticida. Realiza unadecuado control sobre los coleópteros los que seconsideran por su acción «plagas dobles» de los frutales;los adultos se alimentan de hojas, tallos y frutos, mientrasque las larvas se alimentan del sistema radicular y provocanen ocasiones el deterioro y muerte de plantaciones endesarrollo. Se estudió la virulencia de la cepa P2M deH. indica sobre larvas neonatas y adultas de Pachnaeuslitus German, la interferencia química que ejercen cincoherbicidas sobre la acción del bioplaguicida, así como lapresencia del nematodo a la biota del suelo. Después delsexto subcultivo la acción biorreguladora de la cepa muestradiferencia significativa en cuanto a su virulencia sobre larvasde P. litus las cuales disminuyen en un 50 % su efectividad.Los herbicidas retardan el comienzo de la liberación de lafase L3 del nematodo y disminuyen la cantidad denematodos producidos por larvas, mientras que lasevaluaciones mensuales en plantaciones de frutalespudieron determinar que después de seis meses aparecensolo entre el 40-50 % de larvas de Galleria mellonella L.muertas por el enomopatógeno. La determinación de losparámetros referenciales para la utilización de H. indicapermite contar con un biorregulador altamente eficiente enel Programa de Manejo Integrado de Plagas para disminuirlos daños que los coleópteros pudieran causar al cultivode los frutales.

AES-P.27EVALUACIÓN Y MANEJO Meloidogyne spp.EN CASAS DE CULTIVO DE LA EMPRESADE CÍTRICOS «ENRIQUE TRONCOSO»Yoerlandy Santana Baños1, Alain Santos Hernández1,Armando del Busto Concepción1, Jorge Domínguez García2

y Irisley Aguiar González3

1Universidad de Pinar del Río, Cuba2UEB Cultivos Protegidos Empresa de Cítricos «EnriqueTroncoso», Pinar del Río, Cuba3CREE Empresa Agropecuario Sandino, Pinar del Río, Cuba

RESUMEN. Se evaluó la efectividad de una alternativa demanejo de Meloidogyne spp., basada en el uso combinadode Agrocelhone y Trichoderma+gallinaza, en la producciónde tomate en las casas de cultivos de la Empresa de Cítricos«Enrique Troncoso», ubicada en el kilómetro ocho de lacarretera de la Coloma, Pinar del Río, ello consideró,además, evaluar la efectividad de Trichoderma+gallinazasobre la reducción de la infestación de Meloidogyne spp.en el suelo antes de la plantación, comparada con ladesinfección química del suelo. También se evaluó laefectividad de Agrocelhone sobre la infestación deMeloidogyne spp. en su distribución vertical en el suelo. Lainfestación de Meloidogyne spp. se determinó mediante elmétodo de bioensayo por plantas indicadoras, empleandouna escala de grado (0-5). Como resultados se obtuvo unareducción significativa de la infestación de Meloidogyne spp.,tanto en el suelo desinfectado con Agrocelhone como en eltratado con Trichoderma+gallinaza. La incorporación deTrichoderma+gallinaza en el manejo de Meloidogyne spp.,permitió reducir los niveles de infestación en el suelo a los90 días después de la plantación, con diferenciassignificativas sobre el tratamiento donde solo se aplicóAgrocelhone, en el cual se encontró niveles de infestaciónsimilares a la infestación inicial (antes de la desinfección),lo cual está relacionado con los bajos niveles de infestaciónque prevalecen entre 10 y 30 cm de profundidad posterior ala desinfección química. También se logró un 18.3 % deincremento en la producción del cultivo del tomate, con unamayor proporción de calidad selecto y primera, lo cual setradujo en beneficios económicos.

AES-P.28POTENCIALIDADES DE LA BIODESINFECCIÓNY SU EMPLEO EN CULTIVOS HORTÍCOLASIván Castro-Lizazo1, Luisa Díaz-Viruliche1,Miguel Ángel Díez-Rojo3, José Antonio López-Pérez3,Antonio Bello-Pérez2, Ailyn Villalón-Hoffman4

y Mayra Guadalupe Rodríguez-Hernández5

1Universidad Agraria de La Habana «Fructuoso Rodríguez Pérez»,Cuba2Centro de Ciencias Medioambientales, CSIC, Madrid, España3Centro de Investigación Agraria de Marchamalo (Guadalajara), JCCM4Instituto de Investigaciones del Tabaco (IIT), Cuba5Centro de Sanidad Agropecuaria (CENSA), Cuba

RESUMEN. El objetivo general es evaluar la biodesinfeccióny su combinación con estiércol vacuno en suelos FerralíticosRojos compactados representativos de La ProvinciaMayabeque, en este caso, Quivican donde se ha venidoutilizando alternativa de manejo en cultivo de interés. Paraello, se pretenden recuperar las técnicas tradicionales de

Page 70: LIBRO DE RESÚMENES - ediciones.inca.edu.cuediciones.inca.edu.cu/files/congresos/2012/resumenes_2012.pdf · en huertos con mango en el Soconusco, Chiapas, ... del modelo de agricultura

70

RESÚMENES

aplicación de la materia orgánica líquida en los suelos,fundamentado en bases científicas que regulan losprocesos de formación de suelos, así como en los mejorade su microbiota. En estos sistemas de producción existeuna fuerte investigación que permite estimular la actividadbiológica del suelo, reduciendo el consumo de fertilizantes.En este caso, la biodesinfección constituye el cierre de losciclos de nutrientes en el sistema de cultivo, así comofavorece el efecto de un fertilizante orgánico de origenagroindustrial, pretendiendo optimizar las técnicastradicionales centradas en la aplicación de estiércoles deorigen animal. Se concluye que la eficacia de labiodesinfección depende fundamentalmente del métodode aplicación, y no de factores aislados tales como dosis,composición o distribución de la materia orgánica en elsuelo, estando los costes determinados por el métodoempleado y de transporte. Se comprobó que existió unmanejo de fitoparásitos, aumento de saprófagos, así comose le da un valor añadido a los residuos agroindustriales.

AES-P.29PESQUIZAJE DE LOS AGENTES CAUSALESDE LAS PUDRICIONES EN LOS RIZOMASDE MALANGA (GÉNEROS XanthosomaY Colocasia)Amaurys Dávila Martínez1, Lidcay Herrera Isla2,Maryluz Folgueras Montiel1 y Ernesto Espinosa Cuellar1

1Instituto de Investigaciones de Viandas Tropicales (INIVIT),Villa Clara, Cuba2Universidad Central de Las Villas «Marta Abreu» (UCLV), Cuba

RESUMEN. A nivel mundial se han registrado drásticasreducciones en la producción y exportación de malangadebido a la incidencia de las pudriciones. En Cuba en losúltimos años ha ocurrido un incremento sustancial en laspudriciones de los rizomas principales y secundarios de lamalanga. Actualmente se están presentando afectacionesen el rendimiento en varias zonas del país, que han motivadoel desinterés de algunos agricultores en plantar este rizoma.Con el objetivo de conocer los organismos vinculados a talsintomatología, se colectaron muestras de malanga dediferentes provincias del país [Pinar del Río, Artemisa,Mayabeque, Cienfuegos, Villa Clara, Sancti Spíritus, Ciegode Ávila, Camagüey, Granma y Guantánamo], que fueronprocesadas en el Laboratorio de Fitopatología del INIVIT yel Laboratorio de Microbiología Agrícola de la UniversidadCentral «Marta Abreu» de Las Villas. Los resultadosarrojaron que en el género Xanthosoma aparecen seisespecies comunes para las tres regiones edafoclimáticas:R. solani, F. solani, F. chlamydosporum, Phoma sp.,F. sulphureum y F. oxysporum. En el género Colocasia seidentificaron tres especies comunes para las dos regionesevaluadas (Occidente y Centro): F. sulphureum, R. solani yF. solani. De forma distintiva en la región Central seencontraron las especies patógenas: F. oxysporum,F. chlamydosporum, y S. rolfsii y en la región Occidental,Phoma sp. Se confirmó la patogenicidad de las principalesespecies fúngicas identificadas. Se reporta por primera vezen Cuba la presencia de F. sulphureum, F. chlamydosporumy Phoma sp. en el cultivo de la malanga.

AES-P.30HONGOS HALLADOS SOBRE Cicer arietinum L.EN OCHO LOCALIDADES DEL PAÍSNirva González López, R. F. Castañeda Ruiz,Tomás Shagarodsky, Beatriz Ramos, Mirta Caraballo,Aliana Sosa y Liuba PlanaInstituto de Investigaciones Fundamentales en Agricultura Tropical«Alejandro de Humboldt» (INIFAT), Cuba

RESUMEN. El cultivo del garbanzo (Cicer arietinum L.)constituye una leguminosa ampliamente apreciada por lapoblación cubana. En los últimos años, se han realizadoesfuerzos por introducir en la producción agrícola cultivaresadaptados a las condiciones de suelo y clima del país, conbuenos resultados. En la actualidad se continúan lasevaluaciones que den respuestas a las limitantes tantobióticas como abióticas del cultivo. Dentro de las primerasse encuentran las enfermedades causadas por hongos,siendo las más representativas un complejo de hongosdel suelo como Fusarium spp., Macrophomina phaseolina;también se observan otros que causan daños en tallos,vainas y semilla como Alternaria alternata. En el presentetrabajo se evaluaron muestras de las variedades degarbanzo N-27, N-29 y JP-94 recolectadas en diferenteslocalidades del país. En los aislamientos se determinaroncon mayor incidencia especies pertenecientes a losgéneros Alternaria y Fusarium, reportándose por primeravez para Cuba la presencia de Alternaria sp. y Glomerellacingulata causando daños en tallos.

AES-P.31EFECTIVIDAD DE Trichoderma harzianum,GAUCHO MT Y CELEST TOP COMOPROTECTANTES DE SEMILLAS DE SOYA(Glycine max L. Merrill)Marietta Díaz Guerra, J. F. Álvarez González,H. Rodríguez Caballero, F. Naranjo Montes de Oca,Sandra Vidal Guerra, R. Rodríguez Vera,Yoanny Leiva Vinaiza, Carmen González Garcíay F. Albuernes EscobarEstación Provincial de Investigaciones de la Caña de AzúcarEPICA «Antonio Mesa Hernández», Jovellanos, Matanzas, Cuba

RESUMEN. La calidad de la semilla es vital para unaagricultura eficiente, si no se garantiza, disminuye sugerminación, se incrementa la mortalidad de plantas y sepropicia la transmisión de afecciones que incrementan laspérdidas. El presente trabajo se desarrolló para evaluar laefectividad de Gaucho MT, Celest top y Trichodermaharzianum cepa A-34, como protectantes de semilla de soya.Después de realizar tres experimentos, se constató ensuelos cultivados con soya y en la flora epifila sobre granos,la presencia de siete géneros fungosos con especiesfitopatógenas, bacterias de la familia Pseudomonadaceaey el hongo antagonista Trichoderma. El tratamiento de lasemilla aceleró el proceso de germinación, incrementó lagerminación total con relación al testigo y redujo,ostensiblemente, el porcentaje de raíces con síntomas depudrición. En parcelas de semilla tratada se estimuló elcrecimiento de la masa radicular, se incrementó la densidadde plantas por metro, la altura promedio de las plantasy aumentó, s ign i f icat ivamente, e l vo lumen de

Page 71: LIBRO DE RESÚMENES - ediciones.inca.edu.cuediciones.inca.edu.cu/files/congresos/2012/resumenes_2012.pdf · en huertos con mango en el Soconusco, Chiapas, ... del modelo de agricultura

71

X SIMPOSIO DE AGRICULTURA ECOLÓGICA Y SOSTENIBLE

producción/hectárea, que para Celest top fue de 84.48 %,con Gaucho MT de 96.55 % y con T. harzianum de 192.58 %.El tratamiento con el antagonista resultó el más económicoy generó un aumento de las ganancias, en relación con eltestigo, de 5261.08 pesos.ha-1. Los resultados del estudioofrecen una valiosa alternativa para preservar la calidad dela semilla de soya, aumentar los indicadores productivosdel cultivo e incrementar las ganancias por unidadsuperficie.

AES-P.32POTENCIAL ANTAGÓNICO DE CEPASDE Bacillus sp CONTRA Cladosporiumoxysporum CKrJanet Rodríguez Sánchez, Ernesto Mesa Vilorio,Kattia Cañizares Hernández, Renier Pérez Coipel,Yuliet Aguado Rodríguez, María E. Ruenes Figueroay Ulises Socas EstradaInstituto de Investigaciones Fundamentales en Agricultura Tropical«Alejandro de Humboldt» (INIFAT), Cuba

RESUMEN. La búsqueda de cepas eficientes para laobtención de biofertilizantes es una tarea constante.Incorporar a los bioproductos cepas seleccionadas quecuenten con la potencialidad de controlar ciertosorganismos fitopatógenos es una línea de vital importancia.A partir de 60 cepas pertenecientes al género Bacillus sp.,aisladas de suelos ácidos de diferentes localidades delpaís, se realizó un estudio comparativo de la actividadantagonista contra el hongo Cladosporium oxysporum. Paraello se utilizaron Métodos in vitro e in vivo. Los métodosin vitro permitieron la selección de las cepas con actividadpositiva contra el hongo y la determinación de los por cientosde control bajo estas condiciones. Mediante el empleo deensayos de infección artificial sobre semillas de tomate(Solanum lycopersicum L.) variedad INIFAT-28 se evaluó laactividad curativa y preventiva de las cepas previamenteseleccionadas. Los resultados demuestran que 34 de las60 cepas fueron positivas. Con seis de ellas se prosiguieronlos estudios y se determinó que los por cientos de controlfueron superiores al 60 % para el microorganismo vivo.Los metabolitos termoestables arrojan valores queoscilaron entre 20 y 53 %. Las variantes curativas ypreventivas sobre semillas evidencian el control delpatógeno con valores que fluctúan entre 5 y 8 %

AES-P.33EFECTOS PROVOCADOSPOR Bacillus thurigiensis CEPA-13SOBRE Chrysopa exterior NAVASDilaila Baró Bulet1 y Elina Massó Villalón2

1Centro Internacional de Restauración Neurológica (CIREN), Cuba2Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal (INISAV), Cuba

RESUMEN. En este trabajo se evaluaron dos aspectos dela interacción entre Bacillus thurigiensis cepa-13 y eldepredador Chrysopa exterior Navas bajo condiciones delaboratorio: (1) efecto del biopreparado en la mortalidad delas larvas, (2) período del desarrollo de larva y pupa. Seutilizó el método de inmersión del alimento (huevos deCorcyra cephalonica Stainton) en una suspensión a base

de Bt cepa-13 a concentraciones de 5x107 e/ml para eltratamiento No. 1 y 5x108 e/ml para el tratamiento no.2; en eltestigo, se empleó agua destilada. La mortalidad se registródiariamente hasta los siete días de exposición de las larvasal alimento contaminado, y para determinar la duración dela fase de larva y pupa se realizaron observaciones diariasde cada uno de los estadios de desarrollo del depredador.Los resultados mostraron en cuanto a la mortalidad de laslarvas, la aplicación de Bt cepa-13 a concentraciones de5x107 y 5x108 esporas.mL-1, no se observó diferenciasestadísticamente significativas respecto al testigo; sinembargo, se clasifica de ligeramente tóxico para laconcentración de 5x108 según la escala de la OILB. Elperíodo de desarrollo larval presentó diferencia significativaentre el testigo y los tratamientos, siendo cinco días en eltestigo y 6-6.3 días respectivamente en cada uno de lostratamientos, para el período de pupa no se observódiferencia estadística. Se concluyó que el biopreparado tieneefectos sobre C. exterior en condiciones de laboratorio encuanto a mortalidad de las larvas y período de desarrollolarval.

AES-P.34CONTROL DE Davara caricae Dyar(Lepidoptera:Pyralidae) MEDIANTEEL EMPLEO DE MICROORGANISMOSENTOMOPATÓGENOSVániert Ventura Chávez, Jorge R. Gómez Sousay Maryluz López PortalesInstituto Nacional de Investigaciones de Viandas Tropicales(INIVIT), Cuba

RESUMEN. Davara caricae Dyar ha comenzado a dañarseriamente las plantaciones de papaya, en el municipio deSanto Domingo, por lo que el objetivo del presente trabajoconsiste en estudiar la posible efectividad biológica deBacillus thurigiensis y Heterorhabditis indica sobre suslarvas. El experimento se realizó en condiciones de campoen la Finca 26 de julio, perteneciente a la EMA SantoDomingo, provincia Villa Clara, en un área de 1.0 hadedicadas a este cultivo. Se establecieron tres tratamientos:Testigo, Bacillus thurigiensis y Heterorhabditis indica, cadauno fue representado por 10 árboles distribuidoscompletamente al azar. Se realizaron conteos inicialesdonde se evaluó el número de larvas vivas en los trestratamientos. Posterior a esto se realizaron las aplicacionesde ambos productos biológicos, después de estas serealizaron conteos con frecuencia diaria por espacio de sietedías, incluyendo el testigo. Las efectividades biológicasfueron calculadas por la fórmula Henderson-Tilton. Losresultados muestran que con aplicaciones deHeterorhabditis indica se obtuvo una efectividad biológicade 93 % tres días posterior a la aplicación, existiendo a lossiete días dda* una efectividad biológica de 68 %, mientrasque con aplicaciones de Bacillus thurigiensis se obtieneuna efectividad de 80 % cuatro días posterior a la aplicación,existiendo una efectividad de 58 % siete días dda, seobservaron diferencias estadísticas significativas (p<0,05)del tratamiento Heterorhabditis indica con respecto aBacillus thurigiensis desde el segundo al quinto día dda,aunque existieron diferencias numéricas en todos los díasde evaluación.

Page 72: LIBRO DE RESÚMENES - ediciones.inca.edu.cuediciones.inca.edu.cu/files/congresos/2012/resumenes_2012.pdf · en huertos con mango en el Soconusco, Chiapas, ... del modelo de agricultura

72

RESÚMENES

AES-P.35ALTERNATIVAS NO CONVENCIONALESPARA EL MANEJO DE PLAGAS COMOCONTRIBUCIÓN PARA UNA AGRICULTURAMÁS SOSTENIBLE EN CUBADaniel R. Vuelta Lorenzo¹, Armando Vuelta Urdaneta²y Tatiana Bell Mesa¹1Facultad de Ciencias Agrícolas, Universidad de Oriente. Cuba2Centro Provincial de Sanidad Vegetal de Santiago de Cuba, Cuba

RESUMEN. Estudios realizados en numerosos países handemostrado la necesidad de implementar un plan demanejo integrado en los cultivos con la incorporación deluso de las alternativas no convencionales como son el usodel hidrato de cal, el sulfato de nicotina (tabaquina), el árboldel Nim, trampas de colores, trampas de miel, feromonas,barreras vivas, plantas repelentes, cobertura viva, cortinasrompevientos, policultivos, enemigos naturales y mediosbiológicos, mediante el empleo de estas alternativas parael control de organismos nocivos, esto permite continuarreduciendo el empleo de agrotóxicos, así como la cargatóxica en nuestros cultivos contribuyendo a la protecciónmedioambiental y a reducir los gastos en los que se incurrenal adquirir estos productos químicos por concepto de controlfitosanitario convencional, lo cual permite una mayorprotección del entorno, constituyen contribuciones deextraordinario valor científico-productivo y novedosas, parael futuro manejo sostenible de los cultivos y de plagas.Siendo estas alternativas de gran importancia para laagricultura cubana y caribeña puesto que permite quenuestra área geográfica no se contamine aun más y quesea más sostenible la producción agrícola gracias a losbajos costos de aplicación lo que redundaría en mayoresbeneficios para la economía de nuestros países. Semuestran los resultados positivos de la provincia deSantiago de Cuba utilizando estas alternativas, demostradoa través del análisis del comportamiento fitosanitario delas áreas tratadas en los últimos cinco años.

AES-P.36EXTRACTO NATURAL EN EL CONTROLDE Lasioderma serricorne EN EL TABACOPOST-COSECHASandra E. Vargas Rodríguez1, Deborah Geada1,José M. Matamoro Castro2, Rubén Tamayo Lafargue2

y Júnior Castillo1

1Instituto de Investigaciones del Tabaco (IIT), Cuba2Unidad Científica Tecnológica de Base Alquízar (UCTB). Institutode Investigaciones en Fruticultura Tropical (IIFT), Cuba

RESUMEN. El tabaco almacenado propicia la aparición deplagas. En nuestro país, debido a las condicionesambientales, incide principalmente el insecto Lasiodermaserricorne F. Para su control se establece el manejointegrado de plagas constituido por métodos preventivos,químicos y físicos, siendo estos últimos muy costosos. Porel contrario los químicos, han sido limitados por suafectación a la capa de ozono. A su vez, la fosfamina, utilizadarutinariamente para estos propósitos, corroe las aleacionesde bronce y otros metales preciosos y se ha demostrado laaparición de insecto-resistencia en esta especie. Por loque se hace necesario buscar alternativas como la

utilización de sustancias naturales. En este sentido, elpresente trabajo va encaminado hacia este fin. Inicialmentese efectuó una búsqueda de plantas con actividadinsecticida informada en la literatura; de las plantasresultantes se seleccionó una planta del género Mucunasetomaron sus frutos y se prepararon extractos en forma dejugo (10 g de fruto verde por 100 mL de agua). Se evaluó suactividad insecticida en tres dosis (5, 3, 1 mL), por 24 horasde exposición. En todos los casos se realizaron tresréplicas. Posterior a las 24 h se realizó el conteo de viables.La efectividad técnica observada excedió el 90 % en todaslas dosis evaluadas. Con 5 y 3 mL se alcanzó un 100 % demortalidad, mientras que en la dosis de 1 mL se obtuvo un90 %. La planta seleccionada constituye un potencialreservorio de insecticida natural contra Lasiodermaserricorne F.

AES-P.37EXPERIENCIAS DEL MANEJOAGROECOLÓGICO DE PLAGASEN SISTEMAS DE PRODUCCIÓNHORTÍCOLAMiguel Angel Hernández1, Mayra G. Rodríguez1,Josefa Ruiz2, Orlando Padrón3, Nerdys Acosta1,Roberto Enrique1, Jersys Arévalo2, Lucila Gómez2,Esteban González1, Mayda Calderon2

y Leopoldo Hidalgo2

1Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria (CENSA), Cuba2Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA), Cuba3Granja Urbana, Huerto «Orlando», Agricultura sub-urbana,Consejo Popular Norte, San José de las Lajas, Mayabeque, Cuba

RESUMEN. Las plagas constituyen factores que afectan ylimitan la producción intensiva de hortalizas en los sistemasde producción, ocasionando pérdidas considerables en losrendimientos. Para disminuir los altos niveles deinfestaciones en dos plagas de suelo y los daños que ellasprovocan fueron evaluadas alternativas no químicas parasu manejo. Los experimentos se llevaron a cabo en lasinteracciones Meloidogyne incognita Kofoy & White(Chitwood)-hortalizas y Cylas formicarius var. elegantulusFab.-boniato (Ipomoea batata L.), durante los años 2010 y2011, en dos escenarios productivos, pertenecientes almovimiento de agricultura sub-urbana, del municipio deSan José de las Lajas, provincia Mayabeque. Para divulgarlas estrategias y valorar sus resultados se efectuaron dostalleres y varias charlas in situ donde fueron capacitados40 actores involucrados en la producción. En el huerto 1,para el manejo de nematodos formadores de agallas, seestableció una estrategia que involucró el empleo deKlamiC®, (producto a partir de la cepa IMI SD 187 del hongonematófago Pochonia chlamydosporia var. catenulata(Goddard) Zare y Gams), a una dosis de 5000 clamidosporas.g-1,potenciando su efectividad con medidas legales, rotaciónde los cultivos susceptibles a nematodos con cultivos nohospedantes y pobres hospedantes, el uso de la lechuga(Lactuca sativa L.) como planta trampa, enmiendas conabonos orgánicos y buena preparación de suelo, entreotras. La producción de posturas se desarrolló en canterossobre el mismo sitio de la parcela tratada. Mediante elanálisis de UFC.g-1, se comprobó la estabilidad ycolonización de P. chlamydosporía en el suelo y las raíces

Page 73: LIBRO DE RESÚMENES - ediciones.inca.edu.cuediciones.inca.edu.cu/files/congresos/2012/resumenes_2012.pdf · en huertos con mango en el Soconusco, Chiapas, ... del modelo de agricultura

73

de las plantas en niveles promedios de 1,7x103 y 2,1x103

respectivamente. Los valores del índice de agallamiento(IA) al inicio del estudio eran de 2,9 y 3.3 grados.planta-1,con 92 % de plantas afectadas y al final del ensayo, estosdisminuyeron a valores inferiores a 1, lo que indica que laspoblaciones de M. incognita habían disminuido en el suelo.En el huerto 2, se evaluó la efectividad del producto BioNem(a base de Heterorhabditis bacteriophora cepa HC1), en elmanejo de las poblaciones del Tetuán del boniato. Seempleo una dosis de 1,5x105 JI.m2 en los tratamientos confrecuencias de aplicación decenal, quincenal y mensual, yse estableció un tratamiento control sin aplicación duranteel ciclo del cultivo. Se obtuvo que con la frecuencia mensual(cinco aplicaciones), disminuyen las afectaciones deC. formicarius por debajo del 3 %, las plantas tuvieron mayorbiomasa foliar y rendimientos con tendencias superioresal tratamiento control. Los resultados demostraron que hubouna buena asimilación por parte de los productores de lasprácticas y medidas efectuadas, se redujeron lasafectaciones en los cultivos al bajar las poblaciones de lasplagas en el suelo, y se incrementaron los rendimientos.Se obtuvieron producciones sanas y libres de agroquímicos.

AES-P.38AVANCES Y PERSPECTIVAS DEL CONTROLBIOLÓGICO DE PLAGAS EN PRODUCTOSALMACENADOSMarta Guzmán Martín1 y Jorge L. Armas García2

1Laboratorio Provincial de Sanidad Vegetal Sancti Spíritus, Cuba2Grupo Empresarial LABIOFAM–SA. Sucursal Sancti Spíritus, Cuba

RESUMEN. Para la realización de esta investigación seutilizaron los datos obtenidos de las muestras enviadas alLaboratorio Provincial de Sanidad Vegetal por los técnicosde cuarentena y post cosecha pertenecientes al SistemaEstatal de Sanidad Vegetal de Sancti Spíritus. Además sehicieron colectas de insectos para su identificación comoposibles biorreguladores naturales de algunas de lasplagas presentes en los almacenes y se realizaronliberaciones de Trichogramma pintoi Voegelé en el almacén415 del municipio Sancti Spíritus para evaluar suefectiviadad sobre huevos trampas de Sitotroga cerealellaOliver. El objetivo de este trabajo fue evaluar la incidenciade las principales plagas que afectan a los productosalmacenados en la provincia en el período 2006-2010 asícomo diagnosticar la presencia y distribución de losbiorreguladores naturales existentes y evaluar el efecto delas liberaciones de Trichogamma pintoi Voegelé adiferentes dosis, 100, 300 y 400 ind/m3 utilizando para ellohuevos trampas de Sitotroga cerealella Oliver. Las plagasEphestia cautella (Wlk), Corcyra cephalonica Stainton,Rhyzopertha dominica (F.), Tribolium castaneum (Herbst) ySitophilus oryzae (L.) fueron las que mayores incidenciaspresentaron en los cinco años en estudio, por su parte losbiorreguladores naturales diagnosticados fueron losparasitoides Bracon sp. (Hymenoptera, Braconidae),Tetrastichus howardi (Olliff.) (Hymenoptera, Eulophidae) yCephalonomia sp. (Hymenoptera, Bethylidae); también lachinche depredadora Xylocoris sordidus (Reuter)(Heteroptera, Anthocoridae) y el ácaro depredadorBlattisocius sp. (Acari, Ascidae). Las dosis de T. pintoiutilizadas que ofrecieron los mejores resultados fueron las

de 300 y 400 ind/m3 de estiba presentando los mayoresporcentajes de parasitismo en los niveles superiores delas estibas.

AES-P.39ESTUDIO DE LAS PROPIEDADESRODENTICIDAS DE LA PLANTALantana trifolia, L.Hanoi Sánchez Beltrán, Noel Suárez Morales,René Riverón Benítez, Bárbara García Piñeroy Deysi Izquierdo GarcíaInstituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal (INISAV), Cuba

RESUMEN. En Cuba crecen 17 o 18 especies de plantasdel género Lantana. Los extractos de estas plantas hansido empleados internacionalmente contra diversidad deplagas agrícolas y urbanas como son hongos, bacterias,mosquitos, coleópteros, lepidópteros y nemátodos. Enestudios realizados con la planta Lantana camara,perteneciente a este género se obtuvo buenos resultadosen la lucha contra roedores llegando a morir en condicionesde laboratorio el 100 % de los animales y en condicionesde campo entre un 80 y 97 %, valores similares a losobtenidos con rodenticidas anticoagulantes de origensintético. Teniendo en cuenta los resultados anteriores, sedeterminó como objetivo del presente trabajo estudiar laspropiedades rodenticidas de una especie perteneciente aeste género, la planta Lantana trifolia, para ser utilizada enel manejo integrado de roedores plagas. Al utilizar las hojas,ramas, flores y frutos de esta planta el 100 % de los animalessometidos morían. Se determinó la presencia de triterpenosy esteroides y las cumarinas en las hojas de la planta. Parala elaboración de los cebos los mejores resultados seobtuvieron cuando se utilizó 60 % de concentración de hojasde la planta en el cebo y de las fórmulas empleadas la demayor consumo por los animales fue: 60 % de hojas deL. trifolia, 33.25 % de harina de maíz, 1.75 % de harina detrigo, 5 % de coco rayado y tostado. A partir de los resultadosse puede elaborar de forma artesanal, un rodenticida naturalpartiendo de plantas de la flora cubana, que se pudierautilizar dentro del programa de manejo integrado deroedores plagas.

AES-P.40FLUCTUACIÓN POBLACIONALY PREFERENCIA DE Empoasca papayae OmanEN SEIS CULTIVARES DE Carica papaya L.,INTRODUCIDOS EN JAGÜEY GRANDE, CUBALivia González Risco1, Douglas Rodríguez Martínez1,Lázaro Valero González1, Ismiyer Bravo Pérez1,Yanet Hernández Reyes1, Yanet Martínez1

y Lumey Pérez Artiles2

1Unidad Científico Tecnológica de Base «Félix Duque Guelmes»,Cuba2Instituto de Investigaciones en Fruticultura Tropical (IIFT), Cuba

RESUMEN. El trabajo se realizó en la colección de papayode la UCTB «Félix Duque Guelmes», Jagüey Grande en elperíodo de diciembre de 2008 a julio 2009. Se plantaronplántulas de seis cultivares introducidos, siguiendo undiseño completamente aleatorizado con cinco réplicas de

X SIMPOSIO DE AGRICULTURA ECOLÓGICA Y SOSTENIBLE

Page 74: LIBRO DE RESÚMENES - ediciones.inca.edu.cuediciones.inca.edu.cu/files/congresos/2012/resumenes_2012.pdf · en huertos con mango en el Soconusco, Chiapas, ... del modelo de agricultura

74

RESÚMENES

dos plantas. Los muestreos se realizaron con unafrecuencia semanal para determinar la fluctuaciónpoblacional y la preferencia de Empoasca papayae Omanen relación con los seis cultivares. Además se determinó lainfluencia de las variables climáticas sobre la población dela plaga en el cultivar de mayor preferencia (Red lady). Sepudo apreciar que los adultos invadieron las plantas a lostres meses de establecido el cultivo de papaya en campo.Los mayores niveles poblacionales de la plaga seobservaron en los meses de junio y julio en los cultivaresBH-65, Golden, Tainung-1, Baixinho de Santa Amalia y enSunrise Solo de Brasil. En el cultivar Red Lady se observaronlos mayores incrementos poblacionales en mayo, junio yjulio. Los menores picos poblacionales de E. papayae seobservaron en las accesiones Bh-65, Golden, Tainung-1,Baixinho de Santa Amalia y Sunrise Solo de Brasil. Loscultivares de mayor preferencia al ataque de la plaga sonRed lady, Golden y Baixinho de Santa Amalia. No se pudodeterminar significación estadística entre la población deE. papayae (ninfas y adultos) y las variables climáticas;pero se observó que estas influyeron en el comportamientode sus poblaciones.

AES-P.41INFLUENCIA DEL MOMENTODE RECOLECCIÓN EN ALGUNOSPARÁMETROS BIOLÓGICOSY EL RENDIMIENTO DE LA VARIEDADDE TABACO NEGRO ‘CAPERO # 1’CULTIVADA BAJO TELABetty Hernández García, Juan Miguel HernándezMartínez, Alejandro Izquierdo Medinay Nelson Rodríguez LópezEstación Experimental del Tabaco, Finca Vivero, San Juan yMartínez, Pinar del Río, Cuba

RESUMEN. Durante las campañas tabacaleras 2007/2008,2008/2009 y 2009/2010 se realizó un experimento, en unsuelo Ferralítico cuarcítico amarillo lixiviado de la EstaciónExperimental del Tabaco de San Juan y Martínez, con elobjetivo de determinar la influencia del momento derecolección en el rendimiento y la calidad de la variedad‘Capero # 1’ cultivada bajo tela. Se utilizó un diseñoexperimental de bloques al azar con cuatro repeticiones ysiete tratamientos, que consistieron en diferentesmomentos de inicio de la recolección. Los tratamientosconsistieron en el inicio de la recolección de las hojas adiferentes días posteriores al trasplante, a partir de los41 días, que constituyó el primer tratamiento y el séptimocomenzó a los 59 días. Los resultados indicaron que lavariedad tuvo el mejor comportamiento cuando se inició larecolección a los 53 días del trasplante con 2 052,5 kg.ha-1

de rendimiento total y 296.6 kg.ha-1 en capas para puros deexportación.

AES-P.42EVALUACIÓN DE VARIEDADES FORÁNEASDE SOYA (Glycine max L. Merr). CAMPAÑADE FRIO 2011Daysbel Toledo Díaz y Yasniel de la OsaInstituto de Investigaciones de Granos, Cuba

RESUMEN. El siguiente trabajo se realizó en áreas delInstituto de Investigaciones de Grano, donde se evaluó elcomportamiento de ocho variedades vietnamitas en la épocade frío del año 2011. La semilla utilizada fue de procedenciadel área de cuarentena del Instituto, una semilla de altacalidad y de más del 90 % de germinación. Las variedadesevaluadas fueron la D201, D2101, DT20, DT22, DT26, DT84,DVN5, DVN6 y como testigos las Inca-Soy 1 y 24. Fueronsembradas en un suelo con problemas de nutrientes, enparcelas de 4 m2, cada parcela con cuatro surcos, ladistancia entre surcos de 0,50 cm y entre plantas de 0,10 cm,con un número de réplicas de tres, la fecha de siembra fueel 23 de diciembre del 2010. Se logró una densidad de10 plantas por metro lineal, se evaluaron las característicasde crecimiento y desarrollo (fase vegetativa), y loscomponentes de rendimientos. Se pudo observar que elperiodo entre la siembra y la floración fue de un periodoaproximado de 30 días, el ciclo vegetativo en esta épocafue de unos 90 días como promedio y la altura llego hastalos 21 cm.l0s componentes de rendimientos evaluadosarrojaron que la cantidad de vainas por plantas fue de 40 a41 vainas con un total de tres granos por vainas losrendimientos en kg.ha-1 fue de 2,12 y en toneladas fue de0,65 t.ha-1. El peso de la semilla fue de 15 g.100-1 semillasa 19.3 g. La resistencia al acame fue muy satisfactoria nosiendo así la resistencia al desgrane, recomendamoscontinuar el estudio de la variedades foráneas en otrasépocas del año.

AES-P.43EVALUACIÓN DE SIEMBRA Y EXPLOTACIÓNEN PASTOREO DE CULTIVARESDE Panicum y Brachiarias, SIN PREPARACIÓNDE TIERRA, EN SUELO PARDOCON CARBONATODelio Fernández, E. Vieito, N. Clavel y L. R. ValdésInstituto de investigaciones de Pastos y Forrajes, Cuba

RESUMEN. En la finca «La Emilia», de la CCS «GuidoPérez», del municipio Cotorro, La Habana, con unaprecipitación media anual de 1567,8 mm de agua, en sueloPardo cálcico, de poca capa arable, y drenaje internodeficiente, utilizando un diseño de bloques al azar, con tresrepeticiones y parcelas de 6 m x 5 m (30 m2), se sembraronen un cuartón, seleccionado por su accesibilidad, laBrachiaria humidicola cv. CIAT-679, Brachiaria decumbenscv. basilisk, Brachiaria hibrido cv. mulato y Panicummaximum cv. Tanzania, con el objetivo de comprobar laefectividad de sembrar sin preparación de tierra, utilizandoun herbicida sistémico (glyfosate) y evaluar la persistenciade estas especies una vez establecidas en las condicionesde suelo y clima de la zona, en un sistema de pastoreorotacional de 10 cuartones y una carga animal de 1,7 UGM.ha-1.Se realizó composición botánica durante el establecimientoy bajo condiciones de pastoreo. El resultado de la

Page 75: LIBRO DE RESÚMENES - ediciones.inca.edu.cuediciones.inca.edu.cu/files/congresos/2012/resumenes_2012.pdf · en huertos con mango en el Soconusco, Chiapas, ... del modelo de agricultura

75

composición botánica, a los tres meses de sembrada,arrojó una buena población de basilisk, mulato y Tanzania;humidicola CIAT- 679 fue regular, con sólo 63 %. Sinembargo, esta última, a los seis meses, ya había alcanzadomás del 80 % de población y se consideró a todos loscultivares establecidos. En condiciones de pastoreo, loscvs. basilisk y Tanzania comenzaron a deteriorarse,presentando en las composiciones botánicas del primer ysegundo años, porcentajes muy bajos. Por su parte, loscvs. CIAT-679 y mulato terminaron con 93 y 90 % depoblación, respectivamente. Al calcular los costos de lasiembra con el uso del herbicida y sin preparación de tierra,resultó ser de 81; 44 y 53 % en CUC, CUP y ambasmonedas, respectivamente, del gasto calculado en lasiembra con preparación convencional de tierra. Seconcluye que es factible, biológica y económicamente, lasiembra con herbicidas, sin disturbar el suelo, de estoscultivares y que B. humidicola resultó la mejor en esascondiciones de clima, suelo y manejo animal en que sedesarrolló este trabajo, aunque el pasto mulato puede serotra alternativa a utilizar.

AES-P.44LAS PRÁCTICAS CULTURALESDEL CULTIVO DE MALANGA(Xanthosoma sagittifolium) EN CUBAY SU RELACIÓN CON INCIDENCIADE LAS PUDRICIONES SECASErnesto Espinosa Cuéllar1, Lidcay Herrera Isla2, MaryluzFolgueras Montiel1, Alberto Espinosa Cuéllar1, AmaurysDávila Martínez1 y Delia Pérez García1

1Instituto de Investigaciones en Viandas Tropicales (INIVIT), Cuba2Universidad Central de las Villas «Marta Abreu» (UCLV),Villa Clara, Cuba

RESUMEN. Con el objetivo de determinar la relaciónexistente entre las prácticas culturales y la incidencia delas pudriciones secas de la malanga y la incidencia de laenfermedad en las mayores áreas productoras de malangaen Cuba, se realizaron una serie muestreos en todo el paísen el período comprendido entre los años 2007 y 2010. Lasáreas productoras de malanga fueron agrupadas segúnlas técnicas de manejo de suelo empleadas (arado dedoble vertedera, arado de discos, barbecho o rotación decultivos), en tres distintas zonas agroecológicas (Occidental,Central y Oriental). Durante las encuestas, se recogierondatos sobre las prácticas culturales que potencialmenteaumentan o reducen la propagación de la enfermedad. Eluso de material de siembra infectado de diferentes fincas,el manejo inadecuado de los residuos de cosecha y labrotación de plantas voluntarias fueron identificados comola fuente principal del incremento de la incidencia de laenfermedad. El uso de arado de doble vertedera o el tiller yun barbecho largo (>10 años) disminuyó la incidencia de laenfermedad, en contraste que cuando utilizamos arado dediscos y un barbecho (<10 años). La incidencia de laspudriciones secas fue menor en la Zona Oriental, más altaen la Central y mucho más alta en la Occidental. Losresultados muestran que el incremento de la incidencia dela enfermedad en Cuba se debe al uso de material desiembra infectado, las malas prácticas de saneamiento yel manejo de suelos pobres en materia orgánica.

AES-P.45METODOLOGÍA DE CAPACITACIÓN PARALA RESTAURACIÓN DEL PAISAJE FORESTALIvis Cárdenas Díaz, Miguel Martínez Valdésy Pablo Marrero LabradorFraternidad de Iglesias Bautistas de Cuba (FIBAC), UniversidadAgraria de la Habana (UNAH) Cuba

RESUMEN. En la actualidad la Restauración de PaisajeForestal (RPF) no solo se limita a los aspectos técnicos,sino que también abarca aspectos sociales, lo cual permiteun concepto más amplio que tiene a campesinos,productores y habitantes del bosque como el eje principal.En este nuevo contexto la información y el conocimientojuegan un papel fundamental como componente esencialde la RPF. Este trabajo se desarrolló en las FincasForestales Integrales de la Unidad de Manejo Bosque-RíoAriguanabo del municipio de San Antonio de los Baños, dela provincia Mayabeque con el objetivo de conocer lapercepción que tienen los productores sobre la RPF ydesarrollar una metodología de capacitación participativade restauración de paisaje forestal, para productores,técnicos y facilitadores agroecológicos, que tenga en cuentalas condiciones locales, para esto se realizaron entrevistas,diálogos informales y talleres participativos. Los principalesresultados demuestran que existe un nivel de conocimientopor parte de los productores, técnicos y facilitadoresagroecológicos sobre el concepto de RPF, en el que seaprecia una marcada tendencia a las prácticas tradicionalesde reforestación, forestación y reconstrucción de bosques,el análisis reduccionista sobre el problema de laconservación del patrimonio forestal y posiciones queapuntan al paradigma de la revolución verde y no a procesoslocales basados en una agricultura sostenible y que lametodología de capacitación participativa para larestauración el paisaje forestal propicia la construccióncolectiva del conocimiento, en correspondencia con lascondiciones locales.

AES-P.46ANÁLISIS DE ALGUNOS FACTORESDE EVALUACIÓN RELACIONADOSCON LA ENFERMEDAD DE LA ROYA PARDADE LA CAÑA DE AZÚCAR EN LA LOCALIDADDE CAMAGÜEY, CUBAJoaquin Montalvan Delgado1, Isabel Alfonso2,Félix Valladares1, Isabel Torres1, Yoslen Fernández1,Ivia Pouza1, Luis Águila1, Eloy Valdez1 y Carmen Cervantes1

1Estación Provincial de Investigaciones de la Caña de Azúcar,Camagüey, Cuba2Instituto Nacional de Investigaciones de la Caña de Azúcar(INICA), Cuba

RESUMEN. Para analizar las posibles variaciones delcomportamiento ante la roya parda (Pucciniamelanocephala) de un grupo de genotipos de caña deazúcar, así como las posibles modificaciones del patógenoque pudiesen provocar cambios en las metodologíasactuales de evaluación de la enfermedad, se llevó a caboun experimento con 11 cultivares de caña de azúcar (C1051-73,C132-81, C266-70, C323-68, C86-12, C86-503, C86-56,C88-380, C90-530, Co997, SP70-1284) y seis genotipos

X SIMPOSIO DE AGRICULTURA ECOLÓGICA Y SOSTENIBLE

Page 76: LIBRO DE RESÚMENES - ediciones.inca.edu.cuediciones.inca.edu.cu/files/congresos/2012/resumenes_2012.pdf · en huertos con mango en el Soconusco, Chiapas, ... del modelo de agricultura

76

RESÚMENES

utilizados como patrones de reacción conocida, a saber,PR980 (grado I), Ja64-11 (grado II), C334-64 (grado III),My5514 y Ja60-5 (grado IV) y B4362 (grado V). Lasevaluaciones se realizaron en planta y soca a las edadesde tres, cuatro, cinco, seis y nueve meses en las hojas +1,+3 y +5. Los parámetros evaluados fueron: largo y ancho dela pústula, número de pústulas y tamaño de la pústulamayor; se determinó también el área ocupada por pústulas.Para todo el procesamiento estadístico se utilizó el paqueteestadístico SPSS así como las interacciones principalesaditivas y multiplicativas (Modelos AMMI). Los patrones dereacción conocida mantuvieron el comportamientoesperado, así como que el mayor porcentaje de cultivaresestudiados se comportaron como resistentes a laenfermedad, además los resultados sugieren evaluar enla hoja +3 a las edades de tres y cuatro meses y lasrestantes evaluaciones en la hoja +1.

AES-P.47EVALUACIÓN DEL MANEJO Y USOAGROINDUSTRIAL DE LAS VARIEDADESRECOMENDADAS POR EL SERVASA LA EMPRESA AZUCARERA «FERNANDODE DIOS» EN DIFERENTES PERIODOSDE LA ZAFRA 2011José Ibarra Rodríguez1, José Rodríguez Zayas1,Germán Hernández Pérez1, David Espinosa Duran1,Resky Tello Céspedes1, Massiel Flores Alsina2

y José Cansino Pérez2

1Estación Provincial de Investigaciones de la Caña de Azúcar(EPICA Holguín), Cuba2Unidad Económica de Base «Fernando de Dios», Holguín, Cuba

RESUMEN. El trabajo se realizó en la Empresa Azucarera«Fernando de Dios», utilizándose los datos estadísticosempleados para la elaboración de la programación de lacosecha, relacionados con variedades, cepas, volumen deproducción, rendimiento agrícola, Brix, Pol, pureza,rendimiento potencial y la lluvia antes y durante la zafra; losanálisis de calidad de los jugos se realizaron en ellaboratorio de la industria. Se evaluaron las siete variedadesprogramadas a cosechar en todas las decenas de zafra,agrupadas en dos familias; inicio-medio (C89-176, C90-469,C86-12, C120-78, C86-156) y final de zafra (C86-503 yC90-530). Se empleó un análisis no paramétrico conmodelos polinómicos para el rendimiento y la producción yun ANOVA de clasificación simple, las comparaciones demedias y pruebas de rangos múltiples de Duncan al 5 %de probabilidad de error. Se encontraron diferenciasaltamente significativas entre familias de variedades en t.ha-1,entre decenas de cosecha en el Brix, Pol y el rendimientopotencial y no así en la pureza. Las lluvias en el periodo dezafra afectaron el Brix, Pol y rendimiento potencial, mientrasque las purezas no se vieron afectadas. Los mejoresresultados los ofrece la familia 1 hasta la decena 7 y a partirde esta, la familia 2 hasta el final. Durante la cosecha seexperimentó un uso inadecuado de las familias devariedades recomendadas por el SERVAS, provocandosensibles pérdidas económicas.

AES-P.48SISTEMA DE PAGO POR RESULTADOS.EVALUACIÓN DE SU IMPLEMENTACIÓNEN EL DEPARTAMENTO DE SERVICIOSAGRÍCOLAS DEL INSTITUTO NACIONALDE CIENCIAS AGRÍCOLASMayelín Margarón La Rosa1 y Clara María Trujillo Rodríguez2

1Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA), Cuba2Universidad Agraria de La Habana (UNAH), Cuba

RESUMEN. Los sistemas de pago constituyen elementosmuy importantes en el crecimiento de la productividad deltrabajo y establecen un vínculo esencial en la relaciónmotivación-estímulo al trabajo. El presente trabajo, realizadoen el Departamento de Servicios Agrícolas, pertenecienteal Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA) de Cuba,evalúa la implementación de un sistema de pago a lostrabajadores donde se analiza el cumplimiento de objetivoseconómicos con otros puramente investigativos trazadospara trabajadores de un área agrícola encargada de cumplircompromisos importantes como garantizar el suministrode semilla básica a la Empresa Nacional de Semilla ygarantizar la ejecución de proyectos de investigación segúnlos planes y compromisos de la entidad. El trabajo esnovedoso pues evalúa por primera vez la implementaciónde dicho sistema de pago en su primer año defuncionamiento y propone medidas concretas que permitenperfeccionar su implementación para períodos futuros. Seemplearon métodos y técnicas propios de este tipo deinvestigación y las conclusiones y recomendaciones quese sugieren permiten cumplimentar el objetivo propuestoen la investigación, siendo de utilidad práctica para lainstitución objeto de estudio.

AES-P.49EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTODE NUEVAS VARIEDADES DE CAÑA DEAZÚCAR DE LOS CICLOS B (PRIMAVERAQUEDADA) Y C (FRÍO), DE LA SERIE-2000,EN DOS LOCALIDADES DE LA PROVINCIADE HOLGUÍNMirtha Cruz Mendoza, Rubisel Cruz, Ángel Solísy Evelio FernándezEstación Provincial de Investigaciones de la Caña de Azúcar(EPICA-Holguín), Cuba

AES-P.50EFICACIA DE LAS MEDIDAS DE LUCHACONTRA ROEDORES EN COMUNIDADESRURALES DEL MUNICIPIO ALQUÍZARYuniel Morales Díaz, Hanoi Sánchez Beltrán,Noel Súarez Morales, Bárbara García Piñeroy Deysi Izquierdo GarcíaInstituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal (INISAV), Cuba

RESUMEN. Las ratas y los ratones son sin duda losvertebrados que más daño le han hecho a la humanidaden términos económicos y de salud pueden dañar entre 2 y40 % de las cosechas. La lucha contra roedores hatransitado desde el empleo de tóxicos agudos hasta los

Page 77: LIBRO DE RESÚMENES - ediciones.inca.edu.cuediciones.inca.edu.cu/files/congresos/2012/resumenes_2012.pdf · en huertos con mango en el Soconusco, Chiapas, ... del modelo de agricultura

77

biológicos. Para determinar la efectividad de las medidasde lucha se realizó una encuesta en tres comunidades delmunicipio Alquízar, para determinar las medidas de luchacontra roedores que se utilizan en cada una, posteriormentese determinó el número de roedores.ha-1, y se aplicaronrodenticidas químicos evaluando la efectividad de losmismos. El 100 % de los encuestados aplican medidas deexclusión y rodenticidas químicos, mientras que el 98 %aplica saneamiento ambiental y entre el 30 y 50 % usanotras medidas de lucha. La efectividad de la lucha químicaa los 90 días osciló entre 85 y 95,5 %, mientras que losdaños se redujeron en todos los casos evaluados.

AES-P.51PRODUCTOS ECOLÓGICOS CON EFECTONUTRIMENTAL Y PLAGUICIDARolando Gil Olavarrieta, Carmen Rodríguez Acosta,Isis Cambeiro Novo y Barbara Soto SantiestebanCentro de Ingeniería e Investigaciones Químicas, Cerro,La Habana, Cuba

RESUMEN. El uso continuo e indiscriminado de productosquímicos en la agricultura, ha causado enfermedades porenvenenamiento a corto y largo plazos y también ha afectadoal medio ambiente, acumulándose por bioconcentraciónen los distintos eslabones de la cadena alimenticia, en elsuelo y en el agua. Son responsables además de laresistencia a insecticidas por parte de los insectos, sin porello restar importancia a la destrucción de parásitos,predadores naturales y polinizadores, entre los otros tantosintegrantes del ecosistema, que han visto alterado su ciclode vida a causa de estos productos, por lo cual se haceimprescindible el estudio de nuevas vías de control deplagas. Se han emprendido trabajos investigativos paradiversificar y consolidar el tema de la obtención deproductos ecológicos combinados con efecto nutrimental yplaguicida de bajo impacto ambiental como premisafundamental es la sustitución de importaciones y el ahorrode recursos a partir de fuentes naturales de nuestro país.Para materializar lo planteado anteriormente, se comenzóel trabajo por un estudio de plantas que tienen las mayoresposibilidades de ser empleadas como pesticidas botánicosy productos nutrimentales nacionales. Se seleccionarondos formulaciones para su estudio y evaluación, partiendode diferentes extractos vegetales y cianobacterias, entrelos componentes fundamentales. Estos productos seencuentran en fase de evaluación en instalaciones de laagricultura urbana en la provincia La Habana.

AES-P.52CERTIFICACIÓN AL VIRUS DEL MOSAICODE LA MALANGA (DSMV) EN LÍNEASDONANTES DE Xanthosoma spp. EN CUBARosa Elena González Vázquez1, José E. González Ramírez1

y Dariel Cabrera Mederos2

1Instituto de Investigaciones de Viandas Tropicales (INIVIT), Cuba2Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas, Villa Clara, Cuba

RESUMEN. La malanga se ubica dentro de las viandas másconsumidas por la población cubana. Este cultivo essusceptible al Virus del mosaico de la malanga (DsMV),con pérdidas que alcanzan hasta el 60 % y el traslado de

semilla entre las provincias ha aumentado la incidencia deesta enfermedad. En Cuba no existe un programa quepermita obtener semilla de malanga sana, por lo que nospropusimos establecer un esquema para la certificaciónde líneas donantes de Xanthosoma spp. Para losexperimentos, se utilizó el genotipo comercial ‘INIVIT MX-2006’.Las determinaciones inmunoquímicas se realizaronmediante inmunoensayo ligado a enzima a partir del sistemacomercial ELISA-DAS. Se evaluó la influencia del tipo demuestra empleada (plantas procedentes de campo yproducidas in vitro) en el diagnóstico. Se determinó la masafoliar mínima necesaria para realizar el diagnóstico.Además, se determinaron las condiciones necesarias parael diagnóstico durante el cultivo in vitro. Los mejoresresultados se obtuvieron con el empleo de plantasprocedentes del cultivo in vitro, como tipo de muestra,utilizando 200 mg de tejido foliar. Se propuso un esquemade certificación confiable y práctico, basado en eldiagnóstico del 20 % de los individuos de una línea en lafase de multiplicación; con el cual se reduce el costo decada muestra sana diagnosticada de 1,18 a 6 centavosUSD.

AES-P.53PLAGAS, ENFERMEDADES Y MALEZASDE LA CAÑA DE AZÚCAR Y SU MANEJOEN LA EMPRESA AZUCARERA «MELANIOHERNÁNDEZ»Tamara Milagros Rodríguez Cardoso,Leónides Castellanos González e Irán Rodríguez DelgadoCentro de Reproducción de Entomólogos y Entomopatógenos,Sancti Spíritus, Cuba

RESUMEN. En el trabajo se hace una reseña de la situaciónde las plagas, enfermedades y malezas de la caña deazúcar en Cuba. Además se ofrecen los resultados de undiagnóstico técnico y fitosanitario realizado en la EmpresaAzucarera «Melanio Hernández» de la provincia SanctiSpíritus, así como la propuesta de manejo integrado de losagentes nocivos de la caña, a partir del diagnóstico eidentificación de problemas fitosanitarios. Este MIP serealizó a partir de la identificación de los agentes nocivosprimarios de la caña de azúcar en la Empresa, los agentesnocivos secundarios, ocasionales y potenciales. Ademásse observaron asociados al cultivo de la caña de azúcarsiete especies de biorreguladores enemigos del borer,Leucania spp y Mocis spp, agentes nocivos primarios osecundarios del cultivo. Se determinó un potencial de16 especies de plantas con propiedades repelentes ofitoplaguicidas en el agroecosistema cañero de lasunidades de la Empresa. El MIP propuesto resulta novedosoy puede servir de pauta para que las demás EmpresasAzucareras del país elaboren el suyo adaptado, teniendoen cuenta el comportamiento específico de las variedadesy las plagas y enfermedades y malezas y sus enemigosnaturales de cada zona, y aprovechando los recursosdisponibles del agroecosistema.

X SIMPOSIO DE AGRICULTURA ECOLÓGICA Y SOSTENIBLE

Page 78: LIBRO DE RESÚMENES - ediciones.inca.edu.cuediciones.inca.edu.cu/files/congresos/2012/resumenes_2012.pdf · en huertos con mango en el Soconusco, Chiapas, ... del modelo de agricultura

78

RESÚMENES

AES-P.54EVALUACIÓN DE LA ÉPOCA DE COSECHAEN 15 CULTIVARES DE CAÑA DE AZÚCAREN LA PROVINCIA HOLGUÍNYulexi Mendoza Batista, Héctor Cuello Torres,Yoandri Vaillant Cáceres, Rubisel Cruz Sarmientoy José Rodríguez ZayasEstación Provincial de Investigaciones de la Caña de Azúcarde Holguín, Cuba

RESUMEN. El presente trabajo tiene como objetivo evaluarla época de cosecha óptima de cultivares de caña de azúcar,recomendados por el Instituto de Investigaciones de laCaña de Azúcar, en la provincia de Holguín y realizar unaclasificación sobre esta base. El experimento fue plantadoen el bloque experimental de la EPICA de Holguín. Seutilizaron 15 cultivares y se estudiaron durante la cepa cañaplanta. La variable de cosecha evaluada fue el porcentajede pol en caña en todo el período de cosecha (noviembre-mayo). Se realizaron análisis de varianza y análisismultivariados (Modelo de efectos principales aditivos einteracción multiplicativa (AMMI) y análisis de agrupamiento).Se logró definir grupos de cultivares de caña de azúcarpara diferentes período de cosecha. Se crearon grupos decultivares para diferentes épocas de cosecha atendiendosu madurez óptima. Estos resultados permiten a losproductores ajustar los momentos de siembra y cosechade estos cultivares para alcanzar los máximos rendimientosagroindustriales.

AES-P.55AFECTACIONES POR PATÓGENOS TIPOVIRALES, SOBRE EL CRECIMIENTO,PRODUCCIÓN Y CALIDAD DEL FRUTOEN CINCO CULTIVARES CÍTRICOSPROPAGADOS SOBRE NARANJO AGRIO-1(Citrus aurantium L.)Romualdo Pérez¹, Ernesto Correa¹ y Juana M. Pérez²¹UCTB «Félix Duque Guelmes», Jagüey Grande, Matanzas, Cuba²Instituto de Investigaciones en Fruticultura Tropical, La Habana, Cuba

RESUMEN. Las plantas de cítricos pueden ser afectadaspor diversos patógenos entre los que se encuentran losocasionados por viroides, agentes causales de lasenfermedades exocortis y cachexia. Las mismas seencuentran informadas en Cuba y es limitada ladocumentación sobre evaluaciones en campo, partiendode material sano inoculado con aislados conocidos. EnJaguey Grande, se desarrolló un ensayo con el objetivo dedeterminar los efectos que ocasiona la inoculación con unaislado portador de cachexia en cinco cultivares propagadossobre patrón naranjo agrio (Citrus aurantium L.). Hasta losseis años de edad, se observó diferencias significativasentre las plantas inoculadas y sanas, en cuanto a lasvariables de crecimiento en los cultivares tangelo ‘Orlando’(Citrus reticulata Blanco x Citrus paradisi Macf.) y lima dulcede Palestina (Citrus limettioides Tan.). La inoculacióntambién afectó significativamente la producción acumuladaen estos cultivars, en tanto solo algunos parámetros de lacalidad de los frutos se alteraron. En tangelo ‘Orlando’ ylima dulce, se manifestaron los síntomas característicos

de cachexia, con efecto letal para el caso del tangelo entrelos cuatro y seis años. Las plantas inoculadas de los tresrestantes cultivares, naranjo ‘Valencia’ (Citrus sinensis L. Osb.),pomlo ‘Marsh’ (Citrus paradisi Macf.) y mandarino ‘Dancy’(Citrus reticulata Blanco), no difieren significativamente delas sanas en los aspectos evaluados, lo que evidencia sucomportamiento tolerante ante el patógeno. El patrónnaranjo agrio-1, tampoco expresó sintomas.

AES-P.56COMPARACIÓN DE LOS GASTOSEXPLOTATIVOS, ECONÓMICOSY ENERGÉTICOS EN LA LABORDE CULTIVO EN EL FRIJOL, COMPARANDOEL TRACTOR YUMZ-6M CON LA YUNTADE BUEYYusney Valdés Lima1, Armando Eloy García de la Figal Costales2

y Jiorqui Vargas Hidalgo2

1Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA), Cuba2Universidad Agraria de La Habana (UNAH), Cuba

RESUMEN. Con el objetivo de comparar los gastos deexplotación, económicos y energéticos de dos conjuntos:YUMZ-6M-Cultivador Camajuaní y Yunta-Cultivador Criollo,en la labor de cultivo del frijol en suelo Ferralítico Rojo de laFinca «Las Papas», del Instituto Nacional de CienciasAgrícolas, se midieron los tiempos de cada labor,profundidad, ancho y velocidad de trabajo, así como el gastode combustible. Mediante las metodologías existentes, secalcularon los parámetros de explotación, los gastoseconómicos y energéticos de cada conjunto, con las normascubanas 34-37 y 34-38 y el empleo de los programas decomputación TECEXP y CEE. Comparativamente, laproductividad de los conjuntos es respectivamente, 0,699 y0,201 ha/h, superando el primero en 3,48 veces al segundo;los costos transferidos disminuye en 37 %; los gastosenergéticos superan en 62,99 veces y los costos en pesosde un MJ en 26,6 veces menor. Ambos conjuntos para 5,594 haen una jornada, lo cual se requieren cinco yuntas, losparámetros que se diferencian en relación con el análisisanterior son: la primera disminuye un 70 % con relación ala segunda; el gasto energético es 12,60 veces mayor y loscostos en pesos/MJ en 33,33 veces menor. Aumentando aldoble el ancho de trabajo del conjunto del tractor, se obtiene:la productividad es 1,39 mayor que la segunda; el gasto delprimero es 12,65 más elevado; los costos transferidosdisminuyen en 33 % y los costos en pesos/MJ 27,03 vecesmenor. Los tiempos de explotación en limpio del conjuntotractor-cultivador superan nueve veces al conjunto yunta-cultivador; los tiempos de traslado en vacío del conjuntotractor- cultivador disminuyen 11 veces al conjunto yunta-cultivador.

Page 79: LIBRO DE RESÚMENES - ediciones.inca.edu.cuediciones.inca.edu.cu/files/congresos/2012/resumenes_2012.pdf · en huertos con mango en el Soconusco, Chiapas, ... del modelo de agricultura

79

X SIMPOSIO DE AGRICULTURA ECOLÓGICA Y SOSTENIBLE

AES-P.57EFECTO DE EXTRACTOS BOTÁNICOSESTANDARIZADOS PARA CONTROLDE COGOLLERO Y NEMATODOAGALLADOR EN EL CULTIVO DE TOMATEDE MESATulio Solano Castillo1, Cristian Quezada Zapata1,Guido Benito Agurto Córdova1, Jeamel Ruiz Toledo1

y Elio del Pozo Núñez3

1Universidad Nacional de Loja, Ecuador2Universidad Agraria de la Habana, Cuba

RESUMEN. Se evaluó el efecto de extractos estandarizadosde tres plantas nativas (Tagetes erecta L., Tagetes ternifloraKunth. y Melia azederach L.) con propiedades insecticidasy nematicidas para el manejo del cogollero Scrobipalpulaabsoluta Meyrich y Meloidogyne incognita en el cultivo detomate. Los ensayos permitieron determinar diferentesniveles de efectividad de los extractos, expresado en lareducción de poblaciones en condiciones de laboratorio,invernadero y de campo, durante el período junio 2010-diciembre 2011, en Loja, Ecuador. En condiciones in vitrose obtuvieron niveles significativos de efectividad conconcentraciones de 0,06; 0,08 y 0,10 % (p/v), tanto paraS. absoluta como para M. incognita, a las 72 horas deaplicación. En experimentos in vivo (macetas y camas bajoinvernadero) se lograron altos niveles de efectividad con laconcentración de 0.10 % en la reducción de poblacionesde S. absoluta y de M. incognita en suelo y raíces (J2/100 ccde suelo y J2/10 g raíces), así como en la reducción de losíndices de agallamiento utilizando una escala de10 grados(Bridge y Page, 1980). En los ensayos para S. absoluta, nose presentaron diferencias significativas (p<0,01) en lamortalidad entre las concentraciones (0,06; 0,08; 0,10 % p/v)de los extractos utilizados a las 72 h de aplicación,destacándose T. erecta que registró un promedio de 66,48 %;T. terniflora, 67,78 % y M. azedarach, 69,44 % de mortalidad.Se comprobó la efectividad de los extractos en la reducciónde poblaciones de las plagas evaluadas, por lo cual serecomienda su incorporación en programas de manejo.

AES-P.58MANEJO DE LA «ESCOBA DE BRUJA»(Crinipellis perniciosa) EN DOSAGROECOSISTEMAS DE CACAOY SU INCIDENCIA EN LA PRODUCTIVIDADDEL CULTIVOJuan Hernández y Axel GonzálezUniversidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, Venezuela

RESUMEN. Con el fin de evaluar la presencia de laenfermedad Escoba de Bruja (EB) en dos agroecosistemasde cacao orgánico (Ag1 y Ag2), bajo diferentes condicionesde manejo agroecológico y su incidencia en parámetrosproductivos, se desarrolló una investigación en Canoaboestado Carabobo-Venezuela. Ag1 estuvo sembrada conplantas (var. Criollo) entre 8 y 40 años, a 3 x 3 m y 3 x 4 m;realizando poda de mantenimiento dos veces anualmente;no se fertilizaba; con desmalezamiento cada seis mesesen forma mecánica; el control de EB se hacía eliminandosolo las ramas afectadas. Ag2 estuvo sembrada de cacao

(3x3 m) var. Ocumare 67, Ocumare 69 y Criollo, con edadesde 6 a 40 años; se realizaba poda de mantenimiento y podafitosanitaria mediante corte de ramas y mazorcas afectadaspor EB, eliminando los restos fuera de la finca; se usabaabono orgánico; las malezas se controlabanmecánicamente; se reemplazaba plantas enfermas oimproductivas; se manejaba la sombra para permitiriluminación. En ambos agroecosistemas se escogió unaparcela de 1,5 ha (parte central), seleccionándose al azar24 plantas en producción con síntomas iniciales de EB y seevaluó la magnitud de las lesiones (0-5), número de frutos(NF), peso promedio de frutos (PF) y rendimiento dealmendras secas (RA) planta/año. En Ag1 el 13 % de lasplantas muestreadas presentaron defoliación severa,necrosis y numerosos chupones; Ag2 no presentó plantascon estas características. Hubo diferencias significativas(p<0,05) entre Ag1 y Ag2 para NF (40 y 53), PF (0,95 y 1,03 g)yRA (1,12 y 1,87 kg).

AES-P.59Trichoderma harzianum EN EL CONTROLDE HONGOS FITOPATÓGENOSDEL CULTIVO DEL ARROZ (Oryza sativa L.)EN CONDICIONES DE CAMPOAriel Cruz Triana1, Deyanira Rivero Glez1,Anayza Echevarría H.1, Benedicto Martínez2,Danay Infante2 y Yosleidy Valle1

1Unidad Científico Tecnológica de Base»Los Palacios». InstitutoNacional de Ciencias Agrícolas (INCA), Cuba.2Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria (CENSA), Cuba

RESUMEN. En el manejo de las enfermedades fúngicasdel cultivo del arroz, numerosos fungicidas, en dosis cadavez mayores, son utilizados por los productores, sin lograrel control deseado, situación que incrementa los costos deproducción y reduce los beneficios. En este sentido estudiosindican que el tratamiento con cepas de Trichoderma spp.,son promisorios en el control de numerosos hongosfitopatógenos. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efectoantagónico en condiciones de campo del aislamiento T. 78de Trichoderma harsianum sobre patógenos fúngicos delcultivo del arroz. Para ello se desarrolló el ensayo en áreasexperimentales de la Unidad Científica Tecnológica de Base«Los Palacios», en un sistema ingeniero de terrazas planas.Se utilizaron dos terrazas planas, en una se aplicóT. harsianum a una concentración de 109c.g-1 y la otra sedejó como testigo de producción y siguieron las normastécnicas del cultivo del arroz. Se evaluó la incidencia dediferentes patologías (conteo de 100 plantas y de estas lasenfermas) y el número de plantas, hijos y panículas por m2.La cepa T-78 de Trichoderma harsianum disminuyósignificativamente la incidencia de las enfermedadesevaluadas, mostrando un elevado potencial para elbiocontrol de las mismas y estimuló el ahijamiento y elnúmero de hijos fértiles en condiciones de campo.

Page 80: LIBRO DE RESÚMENES - ediciones.inca.edu.cuediciones.inca.edu.cu/files/congresos/2012/resumenes_2012.pdf · en huertos con mango en el Soconusco, Chiapas, ... del modelo de agricultura

80

RESÚMENES

III SIMPOSIO DE DESARROLLO ENDÓGENO, INNOVACIÓN LOCAL Y EXTENSIONISMOAGRARIO

DIE-C.01MEJORAMIENTO GENÉTICO PARA ESTRÉSDE SEQUÍA Y ALTAS TEMPERATURASDr. Idupulapati M. RaoCentro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), Cali, Colombia

DIE-C.02CONCEPTO DE LAS FINCAS COMO BASEDE DESARROLLO DE LOS SISTEMASPRODUCTIVOS BAJO INNOVACIÓNDr. F. FunesEstación Experimental de Pastos y Forrajes «Indio Hatuey»,Matanzas, Cuba

DIE-C.03IMPACTOS Y PROYECCIÓNDEL PROGRAMA DE INNOVACIÓNAGROPECUARIA LOCALSandra Miranda Lorigados

Cuba

DIE-O.01HERRAMIENTAS MÁS UTILIZADASPOR EL PROGRAMA DE INNOVACIÓNAGROPECUARIA LOCAL PARA DISEMINARLA AGROBIODIVERSIDAD Y AUMENTAREL BIENESTAR DE LAS FAMILIAS CAMPESINASRodobaldo Ortiz Pérez, Sandra Miranda Lorigados,Carlos de la Fe Montenegro, Rosa Acosta Roca,Michel Martínez Cruz, Odile Rodríguez, Regla M. Cárdenas,Dania Vargas Bandino, Ania Yong Chon, Irene Morenoy Eduardo CalvesInstituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA), Cuba

RESUMEN. El proyecto de Fitomejoramiento Participativo(FP) primero, devenido en el Programa de InnovaciónAgropecuaria Local (PIAL) después, se han caracterizadopor contar con un elemento común, centro de su accionar,la permanente, real y activa participación del campesinadoen el fortalecimiento de la innovación agropecuaria,propiciando el libre acceso de estos a la agrobiodiversidadcon una concepción de producción agrícola sosteniblesobre la base de principios agroecológicos.Laspotencialidades del FP-PIAL como una alternativa capaz deestimular la diversificación de la producción, el mejormanejo de la biodiversidad agrícola y el aumento de losrendimientos han sido demostrados a partir de lasevidencias aportadas durante los últimos años. Con elpropósito de contar una diversidad de especies y variedadesde cultivos de importancia económica, para su posteriorpuesta a disposición de los agricultores, se realizancolectas de materiales en diversas localidades en que seha intervenido durante el proceso de implementación delproyecto FP-PIAL. Tales colectas, unidas a las donacionesrecibidas de varios centros de investigación nacional einternacional han permitido al proyecto contar con un muy

amplio Banco de Semillas. Vale señalar tan solo que, eltotal de accesiones colectadas y puestas a disposición delos agricultores en el caso del frijol, maíz y arroz, asciendea 243 procedentes de colectas realizadas en fincas decampesinos, 290 procedentes de diversas colecciones exsito de centros de investigaciones nacionales y 226 deinstituciones de otros países, equivalente a un total de759 mantenidas por el proyecto y puestas a disposición delos agricultores con el uso de diversas herramientas. Sehan ejecutado cientos de Ferias de Agrobiodiversidad,montaje de parcelas demostrativas, escuelas deagricultores, fortalecimiento de la experimentacióncampesina, vistas de intercambio o convivencia a otraszonas productivas, diseminación y producción de semillade la diversidad por agricultores a favor de la diversidad,creación de 95 centros de diseminación de la biodiversidadagrícola en 10 provincias, ejecución de festivales de lainnovacion. Se ha obtenido incremento de la diversidad decultivos, aumento significativo del rendimiento y aumentodel mercado y el desarrollo de capacidades humanas en elmanejo de la biodiversidad.

DIE-O.02LA EXPERIMENTACIÓN CAMPESINACOMO BASE DE LA MEJORA PARTICIPATIVADE CULTIVARES DE FRIJOL COMÚNEN FINCAS DE PRODUCTORESOdile Rodríguez Miranda1, Sandra Miranda Lorigados1,Rodobaldo Ortiz Pérez1, Royber Pimentel Valido2,Agustín Pimentel2 e Iraldo Pimentel2

1Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA), Cuba2Productores experimentadores de Puesto Escondido.San Andrés. La Palma. Pinar del Río

RESUMEN. Teniendo en cuenta las principales limitantesbióticas presentes en cada localidad de Puesto Escondido,municipio de La Palma, Pinar del Río y los criterios emitidospor los agricultores, el Programa de InnovaciónAgropecuaria Local (PIAL) ha diseminado una ampliadiversidad de frijol común en esta localidad, con el objetivode mejorar la composición varietal del cultivo en las fincas.En las campañas 2008-2009 y 2009-2010 se introdujeron16 líneas de la población X069 y X0104 del cruce de loscultivares Tío Canela 75 y VAX 6, seis cultivares del Programade Investigación de Frijol (PIF) de la Escuela AgrícolaPanamericana/Zamorano, Honduras, así como 16 líneasdel Ensayo Centroamericano de Adaptación y Rendimiento(ECAR) y los testigos Catrachita y VAX 3. En las evaluacionesse tuvo en cuenta la severidad inducida en las plantas porlas enfermedades presentes en las áreas de cultivo, paraesto se empleó una escala visual de 1 a 9 grados. Seevaluaron los componentes de los rendimientos porparcelas para cada material. Se realizaron evaluacionesparticipativas con los productores en el marco de dos feriasde diversidad desarrolladas en fincas de la localidad. Losproductores evaluaron y seleccionaron líneas o cultivarescon genes de resistencia a enfermedades, según suscriterios de selección y adaptación a estas condicionesedafoclimáticas. Como resultado de estas acciones

Page 81: LIBRO DE RESÚMENES - ediciones.inca.edu.cuediciones.inca.edu.cu/files/congresos/2012/resumenes_2012.pdf · en huertos con mango en el Soconusco, Chiapas, ... del modelo de agricultura

81

III SIMPOSIO DE DESARROLLO ENDÓGENO, INNOVACIÓN LOCAL Y EXTENSIONISMO AGRARIO

realizadas con los productores y productoras se fomentó laexperimentación campesina, que posibilitó la introducción,adopción y mejora de la composición varietal, así como, elaumento exponencial de la diversidad de este cultivo enesta localidad. Se produjo un aumento de los rendimientospor la introducción y uso de una mayor diversidad. Se redujola presencia de las enfermedades en las áreas deproducción de estos campesinos.

DIE-O.03UTILIZACIÓN DE LOS PRINCIPIOSMETODOLÓGICOS DE LA EDUCACIÓNPOPULAR EN EL PROGRAMADE INNOVACIÓN AGROPECUARIA LOCAL(PIAL). SU IMPACTO EN LA DIVERSIDADY LOS RENDIMIENTOSIrene Moreno1, Gelacio Echeverría2, Henry Suárez3,Jorge Carlos Prieto4 y Rafael Torres1

1Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA), Cuba2CCS Cuba Socialista, La Habana, Cuba3Empresa Agropecuaria, Bahía Honda, Cuba4ACTAF, Bahía Honda, Cuba

RESUMEN. El presente trabajo recoge los resultados de lautilización de los principios metodológicos de la EducaciónPopular en el Programa de Innovación Agropecuaria Localy su impacto en la diversidad y los rendimientos endiferentes formas productivas del municipio Bahía Hondaen dos años de aplicación. Fueron identificados losprincipios en cada una de las buenas prácticas delprograma y fueron implementadas las mismas por losproductores, técnicos y dirigentes, lo cual facilitó el avanceen muy poco tiempo respecto a otras localidades donde sehan introducido. Se destaca el impacto en el aumento de ladiversidad a nivel de fincas, cooperativas y empresasagropecuarias, así como en la introducción de nuevoscultivos y el aumento de los rendimientos de aquellos queexistían. Otro principio que se destaca en estos resultadoses la construcción colectiva de conocimiento en los talleresy ferias de biodiversidad además de la diseminación delos resultados entre los productores de diferentes formasproductivas (CCS, CPA, UBPC). Esta experiencia nosdemostró como lograr mayor avance en la implementaciónde la innovación agropecuaria local en otras localidadesen un menor tiempo.

DIE-O.04EVALUACIÓN MORFOAGRONÓMICADE VARIEDADES TRADICIONALESDE ARROZ (Oryza sativa L.) COLECTADASEN FINCAS DE PRODUCTORESDE LA PROVINCIA PINAR DEL RÍOSandra H. Díaz Solís1, Rogelio Morejón Rivera1,Donessa Lucinda David2 y Rodolfo Castro Alvarez1

1Unidad Científico Tecnológica de Base Los Palacios. InstitutoNacional de Ciencias Agrícolas (INCA), Cuba2Universidad de Pinar del Río (UPR), Cuba

RESUMEN. La investigación se desarrolló en la UnidadCientífico Tecnológica de Base (UCTB) Los Palaciosperteneciente al Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas

(INCA), con el objetivo de contribuir al enriquecimiento yconservación de la diversidad genética del cultivo del arroz(Oryza sativa L.) mediante la caracterizaciónmorfoagronómica de variedades tradicionales colectadasen fincas de productores de la provincia Pinar del Río. Seevaluaron en total 13 variedades, de ellas 11 tradicionalesy dos variedades mejoradas, utilizando un diseño de campoCompletamente Aleatorizado con cinco repeticiones. En eldesarrollo de la investigación se emplearon veinticinco (25)descriptores que incluyeron caracteres cualitativos ycuantitativos, los cuales fueron medidos en las etapas defloración, maduración y postcosecha del cultivo. Los datosobtenidos fueron sometidos a análisis estadísticosunivariados y multivariados. Se encontraron diferenciasentre las variedades estudiadas tanto para los caracterescualitativos como cuantitativos y fue posible determinar lasvariables más importantes para la caracterización. Sedetectaron en algunos genotipos caracteres de interés quepudieran contribuir a obtener progresos en el mejoramientogenético del arroz.

DIE-O.05LA DIVERSIDAD Y LA CALIDADNUTRICIONAL DE LOS ALIMENTOS.ESTUDIO DE CASO. CALIDAD NUTRICIONALDEL GRANO DE 50 ACCESIONES CUBANASDE MAÍZMichel Martínez Cruz1 y Natalia Palacios2

1Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA), Cuba2Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT),México

RESUMEN. En este trabajo se realizó un análisis de lacalidad nutricional a 50 accesiones de maíz amarillocolectadas en fincas de agricultores de las tres regionesde Cuba (Occidente, Centro y Oriente). A estas accesionesse le analizaron los caracteres contenido (%) de ceniza,aceite, azúcares, nitrógeno, lisina y triptófano en el CentroInternacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)ubicado en México. Como resultado se obtuvieron valoresnormales de ceniza, aceite, azúcares y lisina, aunque en elcaso del contenido de azúcares tres accesiones sedestacan. En el caso del contenido de triptófano un 76 % delas accesiones muestran valores relativamente altos,incluso comparados con algunos maíces de alta calidadproteica (QPM) lo que tributa a que el 74 % de la poblacióntotal evaluada tenga un Índice de Calidad relativamente altoque supera a la variedad normal usada como testigo eincluso siete accesiones superan a los reportes de laevaluación de un QPM en otra región. Este resultado esalentador dado que permite trazar estrategias para elevarla calidad nutricional de algunas accesiones y utilizarlas enla alimentación de poblaciones metas y animales de interés.También se mostraron en la población estudiadacorrelaciones interesantes. Además se demostró que existedispersión en las accesiones cuando se realiza un análisisde componentes principales, existiendo accesiones quese separan de otras atendiendo a caracteres que influyendecisivamente en la calidad nutricional del maíz.

Page 82: LIBRO DE RESÚMENES - ediciones.inca.edu.cuediciones.inca.edu.cu/files/congresos/2012/resumenes_2012.pdf · en huertos con mango en el Soconusco, Chiapas, ... del modelo de agricultura

82

RESÚMENES

DIE-O.06SELECCIÓN DE CULTIVARESDE GARBANZO (Cicer arietinum L.)EN LOCALIDADES DE LAS PROVINCIASOCCIDENTALES DE CUBARegla M. Cárdenas Travieso, Rafael Torres García,Carlos F. de la Fé Montenegro, Anayza Echevarría Hernández,Rodobaldo Ortiz Perez, Liuber Cedeño Rodriguez,Jannete Portelles Lechuga y Oadasvel Díaz HidalgoInstituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA), Cuba

RESUMEN. En Cuba la siembra de garbanzo (Cicerarietinum L.) se ha extendido fundamentalmente en lasprovincias orientales; no obstante, existen potencialidadesen las provincias occidentales. El garbanzo tiene la ventajade ser resistente a la sequía, contribuye además, almejoramiento de la calidad del suelo y el consumo delgrano es muy aceptado por la población, mientras que losrestos de cosecha pueden ser usados como forraje para laalimentación del ganado. Con el objetivo de aprovecharestas bondades y sustituir importaciones, desde el Institutode Investigaciones en Zonas Áridas (ICARDA) en laRepública Árabe de Siria se ha introducido una altadiversidad genética de garbanzo, para su diseminaciónfundamentalmente, en el sector rural local. La existenciade este germoplasma, brinda la posibilidad de explorar laamplia variabilidad genética existente en estos materiales,con la finalidad de apoyar la selección individual de líneaspuras sobresalientes, adaptadas a condiciones locales.La primera etapa del proceso selectivo se conformó con67 líneas importadas que se sometieron a métodos deselección institucional y participativa y a la combinación deambos, en cinco localidades del occidente cubano. Estopermitió la selección de tres líneas promisorias quepresentan una mayor extensión territorial de selección, enrelación con el resto de los materiales evaluados.

DIE-O.07RESPUESTA PRODUCTIVA DE 46ACCESIONES DE FRIJOL COMÚN(Phaseolus vulgaris L.) EN UNA FINCADEL MUNICIPIO RODAS Y SELECCIÓNDE ESTAS POR LOS AGRICULTORESYanet Yero Mosquera1, Dianelys Leiva2,Enrique Parets Selva, Reinaldo Pérez Armas1,Carlos Fresneda Quintana1 y Maikel Abreus Jiménez1

1Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad de Cienfuegos, Cuba2CETAS

RESUMEN. El presente trabajo se realizó en la finca «BateyViejo» perteneciente a la CCS «Luis Moro López» de lalocalidad «La Modelo» del municipio Lajas, evaluando46 accesiones de frijol, analizando diferentes aspectos delas mismas. Las accesiones más tempranas para el colornegro son ICA Pijao, IN-9, IN-3, Bolita-42 Alfredo y para losrojos la Velasco largo, de las variedades tardías tenemospara los negros la IN negro 6, y para los colorados, RedKlood, IR-45-1. Para los componentes del rendimiento alevaluar de forma conjunta todos los parámetros derendimiento para los dos colores se puede observar quepara el color negro la variedad Tomeguín respondió de forma

favorable para todos los componentes de rendimientoseguida de Bat 832 y Güira 89 que responden a tres de loscuatro componentes, para el caso de los rojos ningunavariedad respondió de forma conjunta para los cuatrocomponentes, la variedad CC-25-9® fue la de mejorrespuesta para tres de los componentes. De las46 variedades, 31 fueron seleccionadas, para un 64.58 %,de ellas las que más sobresalieron fueron, Velasco Largo,CC 25-9®, IR-45-1, Tomeguín, Güira 89, BAT 832.

DIE-O.08EQUIDAD Y GÉNERO EN LA INNOVACIÓNAGROPECUARIA LOCALDagmara Plana Ramos1, Anaisa Crespo1,Barbará Benítez1, Nayibis del Sol2 y Nénsida Permuy3

1Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA), Cuba2Universidad Central de Las Villas «Marta Abreu» (UCLV) Cuba3Unidad de Extensión, Investigación y Capacitación Agropecuariade Holguín, Cuba

RESUMEN. La incorporación del enfoque de género en laInnovación Agropecuaria Local siempre ha sido un reto, yaque tiene varios componentes dominados tradicionalmentepor hombres del medio rural. La utilización de unaperspectiva de igualdad de género fue la opción delPrograma de Innovación Agropecuaria Local (PIAL). Separtió de un proceso de sensibilización que creó lascondiciones y capacidades en el equipo ejecutor ybeneficiarias/os. Ello, permitió armonizar el marco lógico yoperativo del programa. Simultáneamente, comenzó elanálisis y comprensión de los diferentes roles yresponsabilidades, necesidades y visiones de mujeres yhombres; así como de sus respectivos niveles departicipación e influencia en la toma de decisiones. Nuestroobjetivo iba más allá de un simple reconocimiento dediferencias, buscaba desarrollar relaciones más equitativasentre mujeres y hombres. Es a partir de las evidencias delanálisis que se comienzan a diseñar acciones paradisminuir la brecha entre mujeres y hombres;involucrándolas más y dándoles igualdad de oportunidades,de capacitación y acceso a recursos, semillas.

DIE-O.09LA TRANSFORMACIÓN DE MATERIASPRIMAS DEL CAMPO: UNA ALTERNATIVAPARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA LOCALEN CUBAAnia Yong1, Eduardo Calves1, Yuly González2,Leonardo Guzmán3,, Nénsida Permuy4 y Ruber Peña4

1Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA), Cuba2Universidad Central «Marta Abreu» de las Villas, Cuba3Asociación Cubana de Técnicos Agrícolas y Forestales Villa Clara,Cuba4Unidad de Extensión, Investigación y Capacitación Agropecuariade Holguín, Cuba

RESUMEN. El trabajo se desarrolla con el objetivo deimplementar huertos caseros y procesar o transformar losproductos obtenidos para satisfacer las necesidadesrelacionadas con la seguridad alimentaria a niveldoméstico y comunitario e incrementar la cantidad y lacalidad de los alimentos, además de incidir en la gestión

Page 83: LIBRO DE RESÚMENES - ediciones.inca.edu.cuediciones.inca.edu.cu/files/congresos/2012/resumenes_2012.pdf · en huertos con mango en el Soconusco, Chiapas, ... del modelo de agricultura

83

III SIMPOSIO DE DESARROLLO ENDÓGENO, INNOVACIÓN LOCAL Y EXTENSIONISMO AGRARIO

de los gobiernos relacionada con la seguridad alimentarialocal. La experiencia se realiza en cuatro comunidades deloccidente, centro y oriente: Jibacoa, municipio Santa Cruzdel Norte en la provincia Mayabeque; Taguayabón,municipio Camajuaní en la provincia de Villa Clara y LaRedonda, municipio Urbano Noris en la provincia de Holguín.Se efectuaron talleres de aprendizaje participativo,exposiciones de productos y convivencias e intercambiosentre productores de los escenarios donde se trabajó. Seha logrado satisfacer las necesidades alimenticiasfamiliares y se han comenzado a generar ingresoscomplementarios a partir de la comercialización deproductos frescos y transformados; además de integrar lafamilia en la cadena agroproductiva destacándose el trabajode la mujer y los jóvenes.

DIE-O.10APORTE DE LA COLABORACIÓNA LA EXTENSIÓN DE LA EQUIDADDE GÉNERO EN EL SECTORAGROPECUARIO Y FORESTALEN GUANTÁNAMOI. R. Bello, S. Carballosa, I. Haterman y K. Del ToroACTAF Guantánamo, Cuba

RESUMEN. El presente trabajo tuvo como objetivo evaluarel aporte que han realizado los proyectos de colaboracióninternacional a la extensión de la equidad de género en elsector agropecuario y forestal de la provincia Guantánamoa partir del 2008. Por la necesidad de llegar a la baseproductiva del sector agropecuario y forestal con el tema deequidad de género (transversalización) y el aprovechamientode la política sobre el desarrollo agropecuario y forestal apartir de financiamiento externo con la ejecución deproyectos competitivos, actualmente se ha logrado mayorexigencia a los organismos donantes para el apoyo aconsolidar los conocimientos de los productores en el temaequidad de género. La Asociación Nacional de TécnicosAgrícolas y Forestales (ACTAF) ha venido ejecutandodiferentes acciones dentro de los proyectos de colaboraciónque ha mejorado efectivamente el desempeño dentro delsector. Dentro de las acciones que ha desarrollado la ACTAFse encuentra la formación de promotoras (es) de géneropara la realización de múltiples actividades, focalizadasprincipalmente a la capacitación. Ha visibilizado eldesempeño de la mujer en el ámbito rural con su aporte enla dirección, en el desarrollo tecnológico, en la producciónde alimentos, en el desarrollo forestal y en la protección delmedio ambiente. La ACTAF ha logrado dotar con losmateriales necesarios a diferentes bases productivas parael trabajo de trasversalización del tema equidad de géneroy se elaboró, se aprobó y se puso en práctica las estrategiaspara transversalizar el enfoque de género en la ramaforestal.

DIE-O.11MUJERES PRODUCTORAS, UNAESTRATEGIA PARA LA VIDA EN EQUIDADLiliana GómezICRT. Radio Victoria, Cuba

RESUMEN. El central «Jesús Menéndez» dejó de moler, elmunicipio de igual nombre se reconvirtió en eminentementeagrícola y su mayor fuente de empleo devino, laagropecuaria. La investigación: Estrategia de Comunicacióncon Perspectiva de Género para incentivar la incorporaciónde mujeres a empleos no tradicionales en la agricultura encondiciones de equidad a través de Radio Chaparra, tienecomo objetivo propiciar el vínculo entre las mujeres en elterritorio chaparrero con la producción de alimentos yanalizar las concepciones de ellas sobre el empleo. Lagran audiencia de la emisora entre el público femenino ylas potencialidades del discurso mediático podríancontribuir a que se logre una mayor incorporación al trabajoasalariado en condiciones de equidad, acción tan necesariapara las mujeres y para el futuro del territorio. El trabajo decampo arrojó que aunque las mujeres también asumen eltrabajo, los hombres son los contratados legalmente ypocas aparecen oficialmente como económicamenteactivas. La Estrategia de Comunicación con Perspectiva deGénero pretende que a través de los géneros periodísticos,los mensajes de bien público y la programación en generalde una emisora comunitaria, las personas conozcan delquehacer de las mujeres en la producción de alimentos yse abran puertas para el empoderamiento de otras ventajaspara sí mismas y para la sociedad en su conjunto.

DIE-O.12LA PERSPECTIVA DE GÉNEROEN LOS PROYECTOS DE DESARROLLOLOCAL EN LA PROVINCIA MAYABEQUEBárbara Benítez, Laura Medina, María Elena Dominí,Dagmara Plana, María de los A. Pino y Ania YongInstituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA), Cuba

RESUMEN. Desarrollar estrategias del desarrollo local conenfoque de género, constituye un objetivo de trabajo en elcampo del desarrollo local. Partiendo de este concepto, eltrabajo se desarrolló en tres municipios de la provincia,San José de las Lajas, Santa Cruz del Norte y Batabanó; enel período comprendido entre el año 2008 y 2010, con elobjetivo general de Implementar actividades participativascon enfoque de género, que permitan el desarrollo de lamujer dentro de los contextos agrícolas en estudio. Serealizó un diagnóstico participativo a través de entrevistas yencuestas semi-estructuradas que permitieron conoceraspectos socio-económicos y productivos de lascomunidades en estudio. Además se realizaron Talleresde: Sensibilización, Capacitación e intercambio entreproductores, utilizándose técnicas del diagnósticoparticipativo con enfoque de género. En los talleres desensibilización, se construyeron los indicadores de equidada través del Método de Evaluación de indicadores yDimensiones de equidad de género, siendo seleccionadosdiecisiete indicadores. El resultado de este estudio arrojóque la mayoría de los indicadores tuvieron diferenciasestadísticas significativas entre sí, excepto los indicadores

Page 84: LIBRO DE RESÚMENES - ediciones.inca.edu.cuediciones.inca.edu.cu/files/congresos/2012/resumenes_2012.pdf · en huertos con mango en el Soconusco, Chiapas, ... del modelo de agricultura

84

RESÚMENES

Mujeres logran ingresos a partir de sus producciones yMujeres y hombres con acceso a ventas de productos,resultados que se vieron reflejados cuando se agruparonestos indicadores en dimensiones de género, donde todaslas dimensiones en estudio mostraron un salto cuantitativorespecto a la etapa inicial del estudio.

DIE-O.13EL EMPODERAMIENTO FEMENINO DESDELA CAPACITACIÓN PARTICIPATIVA:UNA PERSPECTIVA VÁLIDA PARADESARROLLAR LA EQUIDAD DE GÉNEROEN EL CONTEXTO AGROPECUARIOLeirys Monzón LinaresUniversidad Agraria de La Habana (UNAH), Cuba

RESUMEN. El vínculo capacitación y empoderamiento esactual, importante y necesario dentro del proceso desuperación de la desigualdad entre el hombre y la mujer.La presente investigación persigue acercarse a la temáticacon el fin de fundamentar un conjunto de talleres decapacitación en género que propicien el empoderamientofemenino en el contexto agropecuario, específicamente enla Cooperativa de Producción Agropecuaria «CruceroAurora» del municipio Jaruco en la provincia Mayabeque.Como referente teórico se tomó en cuenta las experienciasen Cuba y en otras partes del mundo sobre la incorporaciónde la perspectiva de género en las actividades decapacitación con enfoque participativo, así como lainfluencia de las relaciones de poder y la cultura patriarcadoen la subordinación de la mujer. Se utilizaron métodos ytécnicas atendiendo a los presupuestos básicos de laconcepción y metodología de la Educación Popular, quearrojaron interesantes resultados en función de fomentarel empoderamiento en el grupo de estudio, integrado porpersonas previamente comprometidas a participar en lasdinámicas de los seis talleres diseñados.

DIE-O.14LAS TRADICIONES ANCESTRALESY EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO PARAEL DESARROLLO ENDÓGENO. ESTUDIODE CASOVicente Rodríguez1, Yulistan Rojas2 y A. Pérez1

1Facultad Agroforestal de Montaña. Universidad de Guantánamo,Cuba2Desarrollo Agrario Sostenible. República Bolivariana deVenezuela

RESUMEN. El trabajo se desarrolló en la comunidad CampoAlegre, municipio Páez del Estado Bolivariano de Mirandaen el período 2010-2012, con el objetivo de evaluar elconocimiento tradicional y las técnicas agroecológicas enfincas de productores que permitan el desarrollo sosteniblede las producciones agrícolas Se utilizó un enfoque históricocultural, la investigación participativa revalorizadora (IPR),la realización del sondeo participativo (SP) mediante laaplicación de la caminata de corte o transecto para elmétodo de evaluación visual (EVS), entre otros. Durante lainvestigación se reconoció el valor del conocimientopopular, el arraigo de los productores al conocimiento

ancestral; así como la necesidad de la sistematización dealgunos conocimientos y métodos del conocimientocientífico a las nuevas generaciones para la integración desaberes para el logro del desarrollo endógeno en lacomunidad.

DIE-O.15LA CAPACITACIÓN COMO INSTRUMENTODE CAMBIO EN EL SECTOR AGRARIOAnicia Pardo LazoGrupo de Difusión Tecnológica. Isla de la Juventud, Cuba

RESUMEN. La creciente comunidad de productoresagropecuarios, con alto nivel de motivación e insuficientescompetencias para tener un desempeño exitoso, constituyeuna amenaza para el desarrollo, por los recursosmateriales y naturales comprometidos en esta actividadque no reportan bienestar a la sociedad. A partir de esasituación se realiza el presente trabajo, el que enfoca lacapacitación hacia las competencias dinamizadoras delproceso de cambio en el sector agrario, a partir de preparara agentes independientes comprometidos con la sociedaden la producción de alimentos, para la ejecución eficientede su tarea, a partir de un manejo racional de los recursosnaturales que el estado cubano depositó en su custodia ysin riesgo de la vida humana, lo que permite que los nuevosconocimientos y habilidades generen una espiralascendente que acerque aceleradamente la cultura agrariaa la nueva situación. Se establecen las premisas para lossistemas de capacitación de productores independientesen el sector agrario.

DIE-O.16LA COINNOVACIÓN COMO HERRAMIENTAPARTICIPATIVA PARA EL DESARROLLOLOCAL SOSTENIBLE EN EL MUNICIPIODE PERICO. ESTUDIO DE CASOKaterine Oropesa1, Reynaldo Catalá1, Saray Sánchez1,Marlen Navarro1, Giraldo Martín1, Sandra C. P. Lopes2,Kenia Correa3 y Marcos Esperance1

1Estación Experimental de Pastos y Forrajes «Indio Hatuey»(IIPFIH), Cuba2ONG Oikos Cooperación y Desarrollo. Portugal3ONG CARE Internacional en Cuba

RESUMEN. Garantizar la seguridad alimentaria de lacreciente población mundial en estos momentos de crisisenergética, cambios climáticos, crisis política, desastresnaturales y otros males constituyen unos de los principalesretos que debe enfrentar la humanidad para garantizar lasupervivencia de la especie humana. Cuba a pesar de lajusteza y equidad de su sistema económico-político-social,no está exenta de este problema pues ha visto deprimidadrásticamente su producción agropecuaria. Diferentesalternativas de desarrollo han sido tomadas en cuenta parala solución de la problemática alimentaria entre ellas lareestructuración de los sistemas productivos haciendoénfasis en el paradigma de la sustentabilidad, la utilizaciónde productos locales como fundamento de la basealimentaria para la producción animal. Así como laintroducción de la coinnovación como alternativa para lograrun desarrollo agropecuario sostenible. Este trabajo se

Page 85: LIBRO DE RESÚMENES - ediciones.inca.edu.cuediciones.inca.edu.cu/files/congresos/2012/resumenes_2012.pdf · en huertos con mango en el Soconusco, Chiapas, ... del modelo de agricultura

85

III SIMPOSIO DE DESARROLLO ENDÓGENO, INNOVACIÓN LOCAL Y EXTENSIONISMO AGRARIO

desarrolló en el municipio de Perico, un territorioeminentemente agropecuario de la provincia de Matanzas,donde más del 90 % de su producción corresponde al aportedel sector campesino, de ahí la utilidad de esta herramientametodológica. Como plataforma se utilizaron cincoentidades productivas, donde se desarrolló de maneraparticipativa el diagnóstico de línea de base, se contó conla participación de toda la familia, los obreros y las personasvinculadas. Se determinaron las principales fortalezas,oportunidades, debilidades y amenazas, detectándosecomo la principal limitante la falta de capacitación. El trabajodurante este primer año de estudio ha estado enmarcadoen la realización de Talleres de capacitación (12) según lastecnologías que desea introducir en la entidad productiva.

DIE-O.17AGRICULTURA SIN GUAYABERAEduardo Calves1, Ania Yong1, Yuly González2,Gregory Valdés3, Luritza Peña4 e Isabel Brito5

1Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA), Cuba2Universidad Central «Marta Abreu» de las Villas, Cuba3Universidad de Sancti Spiritus, Cuba4Universidad de Las Tunas, Cuba

RESUMEN. Resultados de más de diez años de trabajo deInnovación Agropecuaria Local en Cuba muestran que lasgeneraciones más jóvenes pueden encontrar incentivospara una participación activa y protagónica, tanto desde lainvestigación científica, el proceso de enseñanza-aprendizaje o la producción que resultan en mejora paralas condiciones socioeconómicas, socioambientales ysocioculturales de familias y comunidades. Herramientasdel acervo antropológico, historias de vida, líneas de tiempo,interpretación de información gráfica, empleadas en unestudio primario de lo anteriormente expuesto, permitenun acercamiento a la problemática de la permanencia dejóvenes en comunidades rurales. La migración no es unfenómeno que pueda erradicarse en su totalidad, peropuede incidirse sobre el si a otros procesos de desarrollolocal, se incorpora la Innovación Agropecuaria Local comoalternativa y complemento.

DIE-O.18INFLUENCIA DE LA CAPACITACIÓNPARTICIPATIVA EN LA GESTIÓNDEL RECURSO NATURAL SUELOPOR EL SECTOR CAMPESINODEL MUNICIPIO CUMANAYAGUAYanoris Bernal Carrazanay Consuelo E. Hernández RodríguezUCTB de suelos en Cienfuegos, Cuba

RESUMEN. El trabajo se desarrolló en el municipio deCumanayagua durante el período 2006-2010. Tuvo comoobjetivo valorar la incidencia de la capacitación participativasobre la gestión del recurso natural suelo por el sectorcampesino de este territorio. Como punto de partida seanalizó el estado actual en la actividad de conservación ymejoramiento de suelo y se identificaron y caracterizaronlas formas de capacitación existente. Los resultados indicanuna demanda creciente en la actividad de mejoramiento y

conservación de suelo y la existencia de nueve formas decapacitación ejecutadas. Se visualizan rasgos distintivosrelacionados con los lugares de ejecución, la cantidad departicipantes que involucran, los medios que utilizan, el tipode participantes y los mecanismos de evaluación queutilizan. La influencia de la capacitación participativa en lagestión del suelo por el sector campesino del municipio deCumanayagua se evidenció a través de la capacidad deestos espacios para atraer, retener y motivar una matrículadiversa promedio de 22 personas por taller, lograndoincrementos en el número de hectáreas mejoradasanualmente desde 2006; reducir el proceso de erosiónhídrica e incrementar el rendimiento agrícola de los cultivosutilizados en el período. Finalmente los talleres deformación y seguimiento lograron reunir, documentar ycompartir experiencias de saber tradicional utilizadas en laregión por campesinos/as. Se recomienda dar seguimientoa los procesos que comenzó esta investigación, con énfasisen las actividades de monitoreo a experiencias y la creaciónde fincas de referencia para la conservación y mejoramientode suelos.

DIE-O.19APRENDIZAJE SOBRE EXTENSIÓNAGRARIA EN LA EDUCACIÓN MEDIASUPERIORTomás Díaz Pérez1 y Gamalier Guzmán Romero2

1Instituto de Investigaciones Hortícolas «Liliana Dimitrova», Cuba2Universidad de Ciencias Pedagógicas «Rubén Martínez Villena»,Cuba

RESUMEN. Este trabajo está basado en un estudio realizadoen el Politécnico «Fructuoso Rodríguez Pérez» del municipioQuivicán por los problemas que presentan los estudiantesrelacionados con el poco conocimiento en el tema deextensión agraria. Poseen bajo interés y dominio delcontenido de este, no aprecian lo útil y valioso de estosconocimientos para su formación integral. El objetivo es:proponer un folleto que contribuya al aprendizaje sobreextensión agraria en la asignatura Producción Agrícola Ipara los estudiantes de segundo año de Agronomía. Paradar cumplimiento a este propósito se utilizan diferentesmétodos teóricos como: análisis y síntesis, inducción ydeducción, enfoque del sistema. A nivel empírico:observación, prueba pedagógica, entrevista, encuesta ycomo estadístico-matemático: estadística descriptiva ycomo procedimiento el análisis porcentual. De acuerdo alos resultados en los instrumentos aplicados, se puedeafirmar que los mismos están estrechamente relacionados,lo cual fue posible, a través del empleo de diversas técnicasaplicadas a estudiantes. Como resultado de lainvestigación, se propone un folleto de contenido para elaprendizaje de Extensión Agraria en los estudiantes desegundo año de la especialidad Agronomía, el folleto secaracteriza por ser un medio eficaz que acciona en elaprendizaje del estudiante, es un elemento esencial quelogra un alto grado de motivación e interés de losestudiantes ya que proporciona a través de textos una grancantidad de información.

Page 86: LIBRO DE RESÚMENES - ediciones.inca.edu.cuediciones.inca.edu.cu/files/congresos/2012/resumenes_2012.pdf · en huertos con mango en el Soconusco, Chiapas, ... del modelo de agricultura

86

RESÚMENES

DIE-O.20MODELO DE FORMACIÓN PARALAS EMPRESAS DE LA RAMA TABACALERAEN PINAR DEL RÍO. UNA METODOLOGÍAPARA SU IMPLEMENTACIÓNAlberto A. Guerra MiliánsEstación Experimental del Tabaco. Finca Vivero, San Juany Martínez, Pinar del Río, Cuba

RESUMEN. El proceso de formación que se desarrolla enlas empresas de la rama tabacalera en Pinar del Río, carecede basamento científico, se manifiesta de maneraatomizada y asistémica, sin responder a los resultados deun diagnóstico objetivo ni a una estrategia de desarrollointegral del capital humano. Este trabajo aporta un Modelode Formación fundamentado científicamente y con caráctersistémico, donde se definen los principios del procesoformativo, las líneas y sub líneas de formación, los gruposde personas a formar, los fundamentos socio-psicológicos,pedagógicos, didácticos y andragógicos que sostienen elproceso de formación, centrado en la capacitación de losformadores y en las particularidades de los adultos ensituaciones de aprendizaje. Este modelo constituye unaherramienta de trabajo para diseñar, ejecutar y controlar elproceso de formación en una empresa, el que basado enlas ciencias de la educación, en las demandas formativasde la entidad y en una estrategia integral de desarrollo delcapital humano, debe garantizar que sus resultados sereflejen en el crecimiento organizacional, productivo y culturalde cada entidad. Como contribución práctica aporta unametodología para la implementación del modelo queincluye un proyecto de capacitación aplicado en la Empresade Acopio y Beneficio de Tabaco «Hermanos Saíz», validadapor un grupo de expertos, los que coinciden en que lametodología es expresión de los principios del modelo yque los indicadores propuestos para su aplicación en laempresa constituyen una guía para la proyección delproceso formativo en cualquier organización empresarialdel MINAG.

DIE-O.21ESCUELA POPULAR AGROECOLÓGICACAMPESINA, AFRODESCENDIENTESE INDÍGENAS EN VENEZUELARómulo AlvaradoInstituto Universitario Latinoamericano de Agroecología “Paulo Freire”Venezuela

RESUMEN. En la Escuela Popular Agroecológica sepromueve el encuentro permanente para el desarrollo deprocesos de formación bajo un enfoque agroecológico parala construcción de una sociedad con carácter socialista yautogestionario, y está basada en el principio delmaterialismo dialéctico e histórico, que nos permite teneruna visión objetiva y científica para la interpretación de lanaturaleza y de las acciones que influyen en los procesoshistóricos de las comunidades indígenas, campesinas oafrodescendientes. Se respetan otras alternativas quepuedan presentar las familias indígenas, campesinas oafrodescendientes, que quieran autonomía para darse laeducación que juzguen convenientes para sus propiosintereses. En una sociedad igualitaria, no es posible

imponer una metodología a nadie, es preciso convencer ala justeza, tal como es la orientación de los principiosagorecológicos en el marco del paradigma socialista yautogestionario, pero es muy importante destacar quedesde la Escuela Popular Agroecológica se diseñan eimplementan las estrategias donde se esbozan algunoscriterios generales para la orientación que permite laprofundización en el conocimiento teórico-practico de lanaturaleza y la sociedad rural e indígena como parte deella, a través de la formación en la solución de lasnecesidades diversas que se presentan cotidianamente yque además permitan fortalecer los procesos de DesarrolloEndógeno, Humano y Sustentable con carácter socialista yautogestionario en sus diferentes dimensiones y contextos

DIE-O.22EXPERIENCIAS E IMPLEMENTACIÓNDE LOS RESULTADOS DEL PROYECTOCUBA-VIETNAM PARA CONTRIBUIRAL DESARROLLO DE LA PRODUCCIÓNPOPULAR Y FAMILIAR DE ARROZ (III ETAPA)L. Aleman1, T. Gonzalez1, A. Miranda2, R. Cabello3,Madelín Delisle4, J. Hernández3, Yudmila Paez3,Tania Garces5 y L. Vinh Thao6

1Instituto de Investigaciones de Granos, MINAG, Cuba2Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA), Cuba3Grupo Agroindustrial de Granos, MINAG, Cuba4Centro Nacional de Control de la Tierra, MINAG, Cuba5CAI Arrocero F. Echenique, MINAG, Cuba6Academia de Ciencias Agrícolas de Vietnam, MADR, Viet Nam

RESUMEN. Durante los años 2009-2011 se desarrolló elproyecto de cooperación Cuba-Vietnam III Etapa, destinadoa favorecer el desarrollo de la producción popular (noespecializada) de arroz, cuyos objetivos fueron la creaciónde modelos demostrativos de producción, capacitación-extensión y mecanización, a fin de contribuir a garantizar elincremento de los rendimientos agrícolas y elestablecimiento de un sistema para la sustitución deimportaciones. En ese contexto se realizó durante el año2007 un diagnóstico para identificar las principalesdemandas tecnológicas y no tecnológicas de la cadena deproducción, sobre la base de cuyos resultados seelaboraron y aprobaron por primera vez un grupo de medidasoficiales, que se aplicaron al proyecto para su desarrollo yque, además, se extendieron a la práctica productiva. Paraejecutar el proyecto fueron seleccionadas cooperativas dediferentes tipos en cinco provincias, en las que seestablecieron los modelos demostrativos de producciónde arroz y de semillas; se constituyeron tres centros para lacapacitación; se realizó la transferencia de tecnologías y laintroducción de equipos mecanizados vietnamitas de bajapotencia, para la realización de labores pre y poscosechaen sistemas productivos de pequeña-mediana escalas deextensión. Se contó con asistencia técnica vietnamita parael proyecto. En el modelo de producción se alcanzaronrendimientos agrícolas promedio de 5,7 t.ha-1. En el deproducción de semillas, desarrollado con usufructuarios,se produjeron 1146 t, obteniéndose rendimientos mediosde 6.60 t.ha-1. Se validó y generalizó el sistema de sustituciónde importaciones. Fueron impartidos 20 cursos, recibiendocapacitación 207 extensionistas de 80 municipios del país.Se estableció un nuevo sistema de prestación de servicios

Page 87: LIBRO DE RESÚMENES - ediciones.inca.edu.cuediciones.inca.edu.cu/files/congresos/2012/resumenes_2012.pdf · en huertos con mango en el Soconusco, Chiapas, ... del modelo de agricultura

87

III SIMPOSIO DE DESARROLLO ENDÓGENO, INNOVACIÓN LOCAL Y EXTENSIONISMO AGRARIO

mecanizados, brindados por las propias cooperativas conla tecnología y equipos transferidos (que incluyó lafabricación en Cuba de trilladoras y segadoras), el que segeneraliza. Los resultados obtenidos se extienden. Seestablecen mecanismos para contribuir a elevar losrendimientos agrícolas de la producción nacional.

DIE-O.23LA DIVERSIFICACIÓN AGROPECUARIAEN CUBA. REFLEXIONES Y ENFOQUESPARA UN CAMBIOManuel de J. Andérez Velázquez1 y Otto M. Andérez Ramos2

1Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad de Holguín«Oscar Lucero Moya», Cuba2Instituto de Investigaciones Fundamentales en AgriculturaTropical «Alejandro de Humboldt» (INIFAT), Cuba

RESUMEN. La producción de alimentos constituye uno delos problemas más candentes de la economía mundial ypor ende para Cuba. Sus precios, la especulación, empleoirracional como materia prima para combustibles y eldespilfarro a que los someten los ricos, conlleva a que susprecios suban y suban y, según la FAO, no se espera quebajen por ahora. En el 2002 un colectivo de expertos deCuba desarrolló un serio trabajo para apoyar ladiversificación del MINAZ (Reconversión del MINAZ), seofertaron 122 paquetes tecnológicos con un alto perfilagroecológico y sostenible que no se aprovechó ni en un20 %. Hoy en el país y en particular en la provincia cuentacon conocimientos, capacidad, voluntad y potencialidad deelevar la producción, productividad y rentabilidad de laproducción de alimentos en más del 150 % de lo que hoyse logra por hectárea. Los nuevos productores y los nonuevos pueden ser capacitados para que tomen estastécnicas y tecnologías de producción potenciadoras y elevarel índice de uso de la tierra (IUT) en más del doble de loactual. La gestión de los RN, el MAC, MAP, la Agroecologíadinámica y potenciadora con todo su arsenal potenciadorestá a la disposición de los productores y la Universidadestá dispuesta a acompañarlos en el empeño. Gerencia,motivación, control y administración ética son pilares deeste proceso agropecuario.

DIE-O.24DIVERSIFICACIÓN DE CULTIVARESDE ARROZ (Oryza sativa, L) EN EL ORIENTEDE CUBA: EXPERIENCIAS Y DESAFÍOSJosé A. Torres1, Carlos Nelson Escalona González1,Jorge González2, María Caridad González3,Noraida Pérez3, Sandra H. Díaz3, Regla María Cárdenas3,Ramón Hernández Oliva3, Antonio Rojas1, Maura García,Than Lee Mang6, Luis Alemán Manzfarrol6

y Yudmila Páez Falcón6

1CPA «Guillermón Moncada», Cuba2Grupo Provincial de Arroz, Holguín, Cuba3Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA, Cuba4Estación Experimental de Granos Jucarito, Granma, Cuba5Universidad de Holguín, Cuba6Grupo Agroindustrial de Granos, Cuba

RESUMEN. En el Centro Regional de Capacitación de arrozde la zona Oriental de Cuba, ubicado en La CPA «Guillermón

Moncada» en la provincia de Holguín, se desarrolló unexperimento en el año 2010 y 2011 con el montaje de35 cultivares de arroz de diferentes ciclos y propósitosprovenientes del Instituto Nacional de Granos y del InstitutoNacional de Ciencias Agrícolas. Lo que permitió a losproductores holguineros y a los extensionistas de Orientedel país observar el comportamiento de los mismos yseleccionar los de su preferencia. Los cultivares que másse destacaron de forma general fueron Prosequisa-4, INCALP-14, INCA LP-15, INCA LP-5, Selección-1, IAC-36, IAC-30e IAC-31. Este trabajo ha posibilitado que se siembren11 cultivares en condiciones de extensión y se producesemilla de siete constituyendo una fortaleza y un importante reto.

DIE-O.25RESULTADOS PRODUCTIVOSEN LA ESFERA AGRÍCOLA DE LA FINCADE REFERENCIA NACIONAL «LA INESITA»Miguel Fariñas La Paz, Pedro Lezcano, Manuel Castro,Leidys Jiménez y Mayuly MartínezInstituto de Ciencia Animal (ICA), Cuba

RESUMEN. En Cuba, la búsqueda de alternativas paraincrementar la producción de carne de cerdo y satisfacerlas necesidades de proteína de la población, ha generadoque se potencie la crianza de esta especie, así como losconvenios (contratos), con los productores de lasCooperativas de Créditos y Servicios (CCS) del sectorcampesino y cooperativo. En este sentido, en la CCS«Orlando Cuellar Peñalver» se ubica la finca «La Inesita»,creada en el año 2003 para desarrollar el subprogramaporcino, la cual se ha vinculado con el Instituto de CienciaAnimal y otras instituciones, para introducir en este sistemaproductivo las tecnologías de producción de alimentosalternativos que sustenten su desarrollo. En este trabajose analizan los resultados productivos agrícolas obtenidospor esta finca en el periodo 2009-2011, teniendo en cuenta:total de tierras disponibles, cultivos existentes yproductividad. Los resultados expresan que en el año 2009se disponían de 4 ha de tierra con el monocultivo de lacaña, mientras que en el año 2011 ya se contaba con 14 ha,con una distribución diversificada de cultivos, entre los quese destacan: caña, yuca, boniato, malanga y moringa. Elincremento de estos cultivos permitió sustituir el 30 % delalimento importado para la alimentación del ganado, lo queconstituyó un logro significativo para la finca.

DIE-O.26RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICODE FINCAS, ESCENARIOS DE EXTENSIÓNDE TECNOLOGÍAS PARA EL DESARROLLOAGROPECUARIOLeidys Jiménez, Yodany Real, Manuel Castro,Pedro Lezcano y Mayuly MartínezInstituto de Ciencia Animal (ICA), Cuba

RESUMEN. La producción de alimentos a nivel mundialconstituye uno de los aspectos a tener en cuenta parapotenciar la rama agropecuaria y lograr la sostenibilidadde cualquier nación. En Cuba se buscan alternativas queminimicen el impacto de los precios de los productos en el

Page 88: LIBRO DE RESÚMENES - ediciones.inca.edu.cuediciones.inca.edu.cu/files/congresos/2012/resumenes_2012.pdf · en huertos con mango en el Soconusco, Chiapas, ... del modelo de agricultura

88

RESÚMENES

mercado internacional para la alimentación humana yanimal, potenciando de esta forma la crianza de traspatio,con tecnologías que le permitan al productor desarrollarfincas rentables, con la producción local de alimentos. Conel objetivo de conocer la situación agrícola de 10 fincas,incorporadas en el programa de extensionismo de laprovincia, se realizó un diagnóstico inicial aplicando unalista de chequeo, que incluyó como criterios: tierrasdisponibles, tipos de cultivos, planificación de la rotación,productividad, capacitación del personal y economía de lafinca. Como resultado se obtuvo que el 30 % de losproductores no disponían de tierras suficientes, el 25 %tenían cultivados caña, yuca, boniato, malanga, plátano yde ellos el 5 % con monocultivo (yuca). El 50 % teníaregistrado los gastos y costos de producción, el 100 % notenía diseñado el plan de rotación de los cultivos y el 90 %del personal vinculado a la producción no contaba con lacapacitación necesaria. Se concluye que el diagnósticoaplicado permitió establecer las medidas correctivas encada finca, elaborar el programa de capacitación y asesorara estos productores para incrementar sus produccionesagrícolas, a partir de la extensión de las tecnologíasexistentes.

DIE-O.27EL SISTEMA EMPRESARIAL COOPERATIVOCUBANOAndrés Fernández Companioni y Evelio Prado FernándezFacultad de Ciencias Económicas y Empresariales de laUniversidad de Oriente, Cuba

RESUMEN. En la actualidad el sistema empresarialcooperativo cubano enfrenta un reto relevante en la historiade la Revolución Cubana, ya que debe enfrentar los desafíosde un entorno internacional globalizado y turbulento, yacoplarse sinérgicamente al proceso de transformacionesestructurales que se despliega en el país, encaminado asuperar errores del pasado y reorientar a la sociedad cubanapor rutas de sostenibilidad, integración y competitividad.En la política económica de la nueva etapa trazada por losLineamientos de la Política Económica y Social se leconcede importancia capital al papel que deberácorresponderle al sistema empresarial cooperativo cubano.Es necesario incentivar las iniciativas locales, que sonacciones específicas llevadas a cabo por los OACE, losgobiernos municipales, las uniones empresariales y gruposcomunitarios, para generar logros económicos y de empleo.Es un proceso de toma de decisión que demandacooperación entre los actores y que tiene por objeto lograrfines que contribuyan a mejorar la calidad de vida y ampliarlas oportunidades de desarrollo en un municipio, en arasde alcanzar un cambio social sostenido, el progresopermanente del territorio, la localidad y de cada uno de losindividuos que la habitan. Se definirán en cada territoriopolíticas generales y específicas de acuerdo a lospropósitos que se necesite lograr, y se plasmarán en losinformes a presentar que tendrán una estructura quecontenga la descripción básica y breve del territorio como:entorno geográfico y socio demográfico, entorno económico,fuerza de trabajo con que cuenta, entre otros elementos,además se expondrán claramente los diferentes Proyectos.

DIE-O.28RESULTADOS DE LA ACTIVIDADDE EXTENSIÓN AGRARIAEN LA UNIVERSIDAD «OSCAR LUCEROMOYA» EN LA PROVINCIA HOLGUÍNNiurlys Rodríguez González, Nelvis Almaguer Pérez,Ivonne Fonseca Ronda, Adrian Quevedo Escobar,Aida Narbona Gutiérrez y Noel Hidalgo FigueroaFacultad de Ciencias agropecuarias, Universidad de Holguín«Oscar Lucero Moya», Cuba

RESUMEN. El trabajo tiene como objetivo exponer losresultados de la actividad de extensión agrariadesarrollados desde la Universidad «Oscar Lucero Moya».Se utilizaron principios y metodologías participativas entodos los procesos de trabajo. Los resultadosextensionistas logrados son: la creación de la cátedra«Paulo Freire», la investigación en ocho temáticasespecíficas vinculando estudiantes de grupo científicoestudiantil y productores, técnicos de áreas productivas y ladeterminación de actividades de postgrado paraespecialistas del territorio.

DIE-O.29ARTICULACIÓN DE ACTORES PARALA INNOVACIÓN Y EL DESARROLLO LOCALBASADO EN EL MANEJO SOSTENIBLEDE RECURSOS NATURALES EN ANP’SDE CHIAPAS, MÉXICOFrancisco Guevara y Jesús Ovando1Facultad de Ciencias Agronómicas. Universidad Autónomade Chiapas, México2Coordinador General de la Red de Estudios para el DesarrolloRural (RED A.C.), México

RESUMEN. Se presentan las experiencias de una alianzainterinstitucional entre la Universidad Autónoma de Chiapas(UNACH) y la Red de Estudios para el Desarrollo Rural(RED AC) de cuatro años de capacitación, gestión eimplementación en proyectos ambientales en seisprogramas del sector del manejo sustentable de recursosnaturales, en 17 comunidades, de cinco municipiosubicados en tres regiones socioeconómicas ypertenecientes a cuatro diferentes Áreas NaturalesProtegidas (ANP’s) del Estado de Chiapas, México.

DIE-P.01PROPUESTA METODOLÓGICA PARALA IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIASDE AUTOABASTECIMIENTO MUNICIPAL.EXPERIENCIAS EN LOS MUNICIPIOSSAN JOSÉ DE LAS LAJAS Y GÜINES,MAYABEQUE, CUBAMaría Isabel Pavón Rosales, Maria Elena Dominí Cuadray María del Carmen Pérez HernándezInstituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA), Cuba

RESUMEN. Este trabajo se realizó en el municipio Güines,provincia Mayabeque, durante los años 2008/2012. Lainvestigación tuvo como objetivo general: diseñar una

Page 89: LIBRO DE RESÚMENES - ediciones.inca.edu.cuediciones.inca.edu.cu/files/congresos/2012/resumenes_2012.pdf · en huertos con mango en el Soconusco, Chiapas, ... del modelo de agricultura

89

propuesta metodológica que contribuya al desarrolloagroalimentario del territorio con un enfoquemultidisciplinario. Para llevar a cabo la investigación secrearon grupos de trabajo por cultivos acompañados yestrechamente ligados por instituciones científicas delterritorio (INCA, CENSA, UNAH, IIH LD, IIFT, IIG), lametodología de trabajo estuvo encaminada a la ejecuciónde cinco etapas de trabajo donde se realizó un taller desensibilización con decisores políticos y estatales con elobjetivo de lograr integración y articulación con todos losactores del territorio, se realizó un diagnóstico estratégicoparticipativo , además de proponer indicadores paradeterminar impactos productivos a nivel local. A partir de laevaluación de estos indicadores, los resultados indicaronque se han capacitado el 60 % de los principales actoresinvolucrados en los sistemas de producción. Seestablecieron modelos demostrativos de producción enfincas de productores líderes, se validaron tecnologías y seevaluaron variedades de forma participativa. De conjuntocon los centros de investigaciones antes mencionados sepudo lograr medir los cambios económicos, productivos ysociales. Se logró capacitar semanalmente al 90 % de lasformas productivas, fundamentalmente en el cultivo de lapapa y frijol. Se logró caracterizar el sistema local desemillas, se identificaron como otras demandastecnológicas las relacionadas con el suministro de agua,análisis agroquímicos de los suelos y el acceso a semillasde calidad. Se trabajó con énfasis en la utilización detecnologías sostenibles tales como el uso de variedadesmejoradas y la utilización de bioinsumos (Ecomic yRhizobium).

DIE-P.02EVALUACIÓN AGRONÓMICADE VARIEDADES DE PAPA (Solanumtuberosum L.), EN TOPES DE COLLANTESReinier Engroba Bandomo1, Víctor M. Hernández Betancourt2

e Ybrahim López López2

1Empresa Municipal Agropecuaria Jibacoa, Cuba2Facultad Agropecuaria de Montaña del Escambray, Cuba

RESUMEN. La investigación se desarrolló en áreas de lafinca «La Cuba», perteneciente a la CCS «LucasCastellanos», Topes de Collantes, municipio de Trinidad,provincia de Sancti-Spíritus a una altitud de 794,5 msnmcon el objetivo de evaluar el comportamiento agronómicode 11 variedades de papa (Solanum tuberosum L.) en lascondiciones agroclimáticas de Topes de Collantes. Laplantación se realizó durante el periodo de seca, noviembrea marzo del 2010, empleando 10 variedades cubanas depapa: 14-52-93, 6-84-93, C-63, 11-11-1996, 23-05-1995,5-32-93, 11-10-1996, 10-40-93, 02-10-1997, 3-25-93 y lavariedad Armada como testigo. Las evaluaciones realizadaspor variedad fueron: altura de la planta (m), número detubérculos comerciables por planta, peso promedio de lostubérculos comerciables por planta (kg) y rendimiento total(t.ha-1). Todas las variedades mostraron diferenciassignificativas entre ellas. Destacándose la variedad11-11-1996 con un rendimiento de 49,91 t.ha-1 seguida delas variedades 5-32-93, 02-10-1997, 3-25-93 entre 43,96 y32,52 t.ha-1. El resto presentó rendimientos entre 29,09 y9,69 t.ha-1.

DIE-P.03EVALUACIÓN SENSORIAL DE LA VARIEDADDE ARROZ IACUBA-30 CON MAYOR VALORNUTRICIONAL EN MUJERES EMBARAZADASEN CUBALázaro Montalvo Ramos1, Violeta Puldón Padrón1,Pedro Julio Gómez1, Yera Raquel Pérez1, Helena Pachón2

y Cesar Pompillo2

1Instituto de Investigaciones de Granos (IIGranos), Cuba2Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), Cali, Colombia

RESUMEN. Al introducir un alimento en el mercado o cambiaralgún aspecto se requieren pruebas sensoriales paraasegurar su aceptación por el grupo al cual va dirigido elalimento. El objetivo del estudio fue la evaluación sensorialde la variedad de arroz IACuba-30 con mayor valor nutricionaly se empleó como testigo una variedad de arroz importadaque se consume diariamente en el municipio de Bauta,lugar donde se realizó el estudio. Se aplicó una encuestaexploratoria que permitió definir la utilidad de los formatosa emplear, los que quedaron conformados por elsociodemográfico, prueba de aceptabilidad y preferencia.Se realizó la evaluación sensorial a 68 embarazadas. Tantola preferencia de la IACuba-30 frente al testigo y laaceptabilidad («me gusta» y «me gusta mucho») de suscualidades organolépticas textura, olor, color y saborindicaron un porcentaje superior al 90 % y 80 %respectivamente. Todo lo anterior confirma que la variedadIACuba-30 es una candidata excelente para la siembra y elconsumo de arroz con mayor nutricional.

DIE-P.04CONSERVACIÓN DE UN BOSQUE NATURALEN EL MUNICIPIO «URBANO NORIS»Onelis Tamayo González1, Ana Martha Labrada Utria1,Ruber Peña Fleita2 y Wilmer González Cabrera1

1UEB Silvícola Urbano Noris, Holguín, Cuba2Unidad de Extensión, Investigación y Capacitación Agropecuariade Holguín, Cuba

RESUMEN. De todos los sistemas de conservación de losrecursos forestales, las fincas es lo que esta másíntimamente ligado a la cultura de las áreas rurales y haconstituido un importante refugio de cultivares tradicionalesque habrían desaparecido como consecuencia de lasprácticas agrícolas modernas y los cambios climáticos. Lapresencia de los árboles permite reciclar nutrientes de lascapas inferiores del suelo mejorando la fertilidad, regulanel ambiente a partir de la sombra y los efectos asociados ala transpiración del agua. Como cultivos permanentescontribuyen año tras año a la economía de manerasostenible. La finca Forestal Limoncito, ubicada en elConsejo Popular «La Cuchilla», municipio «Urbano Noris»,provincia Holguín, posee un área de 28.0 ha, estáconformada por un bosque natural, con una población demás de 63 especies de árboles maderables y de gran valoreconómico. En ella se conservan varias especies en peligrode extensión como son: Caguairán, Guayacan, Jaimiquí,Sabicú, Jiqui y Jagüey. También encontramos otrasespecies de gran valor como Jocuma, Cuya, Yaya, Halce yGuaguasí. El presente trabajo tuvo como objetivosensibilizar a mujeres, hombres y niños en la protección

III SIMPOSIO DE DESARROLLO ENDÓGENO, INNOVACIÓN LOCAL Y EXTENSIONISMO AGRARIO

Page 90: LIBRO DE RESÚMENES - ediciones.inca.edu.cuediciones.inca.edu.cu/files/congresos/2012/resumenes_2012.pdf · en huertos con mango en el Soconusco, Chiapas, ... del modelo de agricultura

90

RESÚMENES

de los recursos forestales y demás factores integrados enel bosque y a la vez lograr que los niños con su accionar enla comunidad contribuyan al cuidado de este importanterecurso natural.

DIE-P.05PAISAJES DE PRODUCCIÓN SOCIO-ECOLÓGICA EN LA RESERVADE LA BIOSFERA CUCHILLAS DEL TOAYanisbel Sánchez1, L. Castiñeiras1, O. Barrios1, A. González1,M. González-Chávez1, G. Begué2, A. Socorro1 y R. Cristóbal1

1Instituto de Investigaciones Fundamentales en AgriculturaTropical «Alejandro de Humboldt» (INIFAT), Cuba2Unidad de Servicios Ambientales de Guantánamo (CITMA), Cuba

RESUMEN. En la Reserva de la Biosfera Cuchillas del Toa(RBCT) se presentan los mayores niveles de conservacióny endemismo de Cuba y el Caribe insular, así como la mayorred hidrográfica del país. La fauna de la región es peculiary pintoresca y constituye el último refugio de algunas de lasespecies endémicas más emblemáticas y enigmáticas delos vertebrados cubanos, como el manatí y el carpinteroreal, y otros grupos zoológicos, como Polymita spp., enpeligro de extinción. En los sistemas agrícolas tradicionalesdel área las comunidades rurales manejan unaagrobiodiversidad de incalculable valor para los recursosgenéticos del país. Cada familia utiliza más de 60 especiesentre cultivadas y silvestres, por lo que el presente trabajopretende describir la relación entre el hombre y la naturalezaque lo rodea en la RBCT, como un ejemplo del beneficioque esta relación aporta al medio ambiente y a laconservación de los recursos genéticos de Cuba. Losconocimientos tradicionales son la clave para desarrollarmedios de vida sostenibles en las comunidades, pues seexpresan en la habilidad para utilizar los recursosdisponibles, en el respeto y la comprensión de sus valores.Este conocimiento se transmite a través de lasgeneraciones; sin embargo, no existen registroscomunitarios de la diversidad local en la RBCT, lo cualconstituye una amenaza para la conservación delconocimiento tradicional, por lo que es sumamenteimportante impulsar iniciativas encaminadas a ladocumentación de este acervo, premisa clave para elrescate del conocimiento tradicional y su conservación enel futuro.

DIE-P.06ANALISIS SOCIOECONÓMICO DE FINCASRURALES EN JAPÓN Y SU INTEGRACIÓNAL DESARROLLO AGRÍCOLA REGIONALDeborah González1, Hiroaki Oshiba2, Masaaki Shiraishi2,Armando Duany Dangel3, Pedro Luis Sosa González3

y Mariella de la Caridad Chaviano Marañón3

1Instituto de Investigaciones de Granos, Cuba2JICA, Tsukuba, Japan International Cooperation Agency. TsukubaInternational, Japón3Ex-becarios JICA. Tsukuba. Japan International CooperationAgency, Japón

RESUMEN. La agricultura japonesa ha experimentadocambios significativos manifestados a partir de 1990, comola reducción de la producción de arroz y la diversificación de

la agricultura. Por otra parte, el desarrollo agrícola de unaregión considera los elementos siguientes: naturaleza,sociedad, economía, vida, producción y cultura. Teniendoen cuenta la importancia que posee la existencia de losagricultores de dicho país y su desempeño en eldesenvolvimiento del sector agrario; se desarrolló elpresente trabajo, en el marco de un proyecto de cooperacióninternacional de Cuba-Japón, con el objetivo de analizar lasituación socioeconómica de fincas rurales japonesas enlas condiciones actuales del nuevo milenio y su integraciónal desarrollo agrícola regional. El análisis socioeconómicoa nivel de finca se realizó en los años 2001, 2003 y 2007durante viajes de estudios que incluyó la estancia en lascasas de las familias Takahashi, Suzuki, Omokawa y Othake.Se aplicó una encuesta de preguntas abiertas y cerradas;posteriormente, partiendo de los criterios emitidos por losjefes de cada familia, se logró caracterizar y agrupar parasu mejor comprensión, los indicadores del análisissocioeconómico de fincas así como los elementos que locomponen. Finalmente, se logró el análisis de la situaciónsocioeconómica de las fincas rurales en Japón donde lafinca Omokawa presentó los mejores resultados. Sedemostró la integración al desarrollo regional de las fincasrurales estudiadas, específicamente en las actividades decomercialización y se recomienda profundizar este estudiopara resolver los problemas relativos a la eficiencia de lamaquinaria agrícola.

DIE-P.07CONTRIBUCIÓN A LA CARACTERIZACIÓNDE LA VARIEDAD DE CEBOLLA (Allium cepa L.)CARIBE 71Carlos Francisco de la Fé Montenegro1,Guillermo Soto Pozo2, Michel Soto2,Jesús Hernández Pérez2, Esther Duarte Bacallao2,David Lara Franklin1, Noel Zaldivar Basallo1,Daily González Cao2, Jannette Partelles Lechuga1

y Regla M. Cárdenas Travieso1

1Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA), Cuba2Agricultor asociado a la CCSF «José Castellanos», Santa Cruzdel Norte, Mayabeque, Cuba

RESUMEN. El estudio se realizó con agricultores de la CCSF«José Castellanos» del municipio Santa Cruz del Norte,Mayabeque, con el objetivo de contribuir a la caracterizaciónde la variedad de cebolla Caribe 71, obtenida y caracterizadapor un colectivo de investigadores del Instituto deInvestigaciones Fundamentales en Agricultura Tropical(INIFAT). Para el desarrollo de la misma fue seguida lametodología elaborada por investigadores de la referidainstitución. La plantación se efectuó en la finca de unproductor de la CCS. La plantación se efectuó en octubrede 2011 y la cosecha entre febrero-marzo de 2012. Duranteel crecimiento y desarrollo del cultivo fueron realizadasdiferentes evaluaciones morfoagronómicas entre ellas:índice multiplicativo de los bulbos, porcentaje de bulbosflorecidos, bulbos comerciales por unidad de superficie ypeso de los mismos entre otras; en tanto de la inflorescenciafue evaluado su diámetro y número de flores, de ellasnúmero con semillas y semillas por flor y umbela entreotras. Con la información obtenida fueron calculados losvalores máximo, medio y mínimos para cada carácterevaluado, así como fueron determinadas las correlaciones

Page 91: LIBRO DE RESÚMENES - ediciones.inca.edu.cuediciones.inca.edu.cu/files/congresos/2012/resumenes_2012.pdf · en huertos con mango en el Soconusco, Chiapas, ... del modelo de agricultura

91

existentes entre algunos caracteres. Los resultadosprincipales se presentan en forma de tabla destacándoselas características de la variedad evaluada. De interésresultaron las correlaciones existentes entre número debulbos por planta y bulbos florecidos, estos últimossignificativamente superiores al porcentaje de bulbos noflorecidos. De interés resultó además la alta correlaciónexistente entre en número de flores por umbela y flores consemillas.

DIE-P.08PROCESO DE DINAMIZACIÓN DE USODE LA HARINA DE YUCAEN LA ALIMENTACIÓN HUMANARuber Peña Fleita1, Orlando Chaveco Perez1,Nénsida Permuy Abeleira1, Iliana Zalazar Zaldivar2,Iraida Rodríguez Almarales3 y Manuel Blas Millet4

1Unidad de Extensión, Investigación y Capacitación Agropecuariade Holguín, Cuba2Delegación Municipal de la Agricultura, Urbano Noris, Holguín, Cuba3CCSF «Frank País», Urbano Noris, Holguín, Cuba4CCSF «Eugenio González», Holguín, Cuba

RESUMEN. Existe un marcado interés a nivel nacional einternacional de generar mayores beneficios económicos,sociales, políticos y culturales en los pobladores de losdiferentes escenarios rurales, a partir de una mayorparticipación local. Sin embargo, aun no estánsuficientemente claras las vías para transitar de maneravertical de generación y transferencia tecnológicas a formasmás horizontales, que contribuyan a reconocer y reanimarlos actores claves del desarrollo, así como a fomentar unmanejo sustentable de los recursos naturales y humanosde los municipios rurales cubanos. La Asociación Cubanade Técnicos Agrícolas y Forestales (ACTAF), a través de suPrograma de Acompañamiento al Desarrollo Municipal(PADAM); el Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA),a través del Programa de Innovación Agropecuaria Local(PIAL) en el municipio Urbano Noris, provincia Holguínllevaron a cabo un proceso de construcción,implementación y evaluación de estrategias de desarrollomunicipal a partir de la exposición de los participantes a larealidad agropecuaria local. En el mismo se utilizó lafilosofía de aprendizaje en la acción donde se identificóque la producción de la harina de yuca para consumohumano como un reto en el municipio debido a laproblemática existente con las superproducciones delcultivo de la yuca y que a la vez contribuye a la sustitución deimportación por ahorro en la compra de harina de trigo enel mercado internacional. Se formó un grupo municipal queacompañó los principales actores de la cadena productivade la harina de yuca (productores-procesadores,reguladores de políticas y consumidores) a buscarlesolución al problema planteado y la vez se insertará en laslíneas de desarrollo del municipio.

DIE-P.09LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA COMOCENTRO EN EL MANEJO DE LOS RECURSOSNATURALES EN DOS COMUNIDADESDE LA REGIÓN ORIENTAL CUBANAIGUALMENTE AFECTADAS PORLOS CAMBIOS CLIMÁTICOSMaría de los Á. Pino Suárez1, Maria Isabel Pavón Rosales1,Adela Frómeta Cobas2, Elein Terry Alfonso1,José Dell´Amico1 Rodríguez, Jorge L. Salomón1,O. Chaveco3 y O. Anderez4

1Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA), Cuba2Estación Experimental Forestal Baracoa. Guantánamo, Cuba3Unidad de Extensión, Investigación y Capacitación Agropecuariade Holguín, Cuba4Instituto de Investigaciones Fundamentales en AgriculturaTropical «Alejandro de Humbolt» (INIFAT), Cuba

RESUMEN. Este trabajo se realizó en dos comunidades dela región oriental de Cuba, ubicadas en la provinciaGuantánamo y la provincia de Holguín, durante los años2005/2009. La investigación se planteó como objetivogeneral, evaluar las dos experiencias de participacióncomunitaria encaminadas al rescate y manejo de recursosnaturales frente a los evidentes cambios climáticospresentado en dicha región y que afectan grandemente a lapoblación; sin embargo, aunque el objetivo fue el mismo,la metodología de Extensión Participativa medianteAcompañamiento empleada para lograr la participación yel empoderamiento, tuvo características diferenciadasteniendo en cuenta promover el apoyo moral, espiritual eintelectual donde se intercambie y trasmitan conocimientos.El resultado del trabajo permitió, entrenar a los actoreslocales en el desarrollo de metodologías participativas paraenfrentar los cambios climáticos, identificación de posiblessoluciones y su implementación, así como la inclusión oselección de promotores comunitarios quienes seríancapaces de difundir los resultados promisorios, se logrócaracterizar las formas de extensión en las doscomunidades estudiadas, así como la evaluación de lainfluencia de los métodos de extensión utilizados para elrescate de la biodiversidad.

III SIMPOSIO DE DESARROLLO ENDÓGENO, INNOVACIÓN LOCAL Y EXTENSIONISMO AGRARIO

Page 92: LIBRO DE RESÚMENES - ediciones.inca.edu.cuediciones.inca.edu.cu/files/congresos/2012/resumenes_2012.pdf · en huertos con mango en el Soconusco, Chiapas, ... del modelo de agricultura

92

RESÚMENES

CMM-O.01EFECTO DE LAS APLICACIONESSISTEMÁTICAS DE HONGOSMICORRÍZICOS ARBUSCULARESY FERTILIZANTES MINERALESEN LA FERTILIDAD DEL SUELO, LOSRENDIMIENTOS Y EL VALOR NUTRITIVODE PASTOS DEL GÉNERO BRACHIARIAPedro J. González1, Joan Arzola2, Evaristo Igarza2,Ramón Rivera1, Juan F. Ramírez3 y Osvaldo Morgan3

1Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA), Cuba2Microestación de Pastos y Forrajes «Niña Bonita», Cuba3Instituto de Investigaciones de Pastos y Forrajes (IIPF), Cuba

RESUMEN. Se evaluó el efecto de las aplicacionessistemáticas de hongos micorrízicos arbusculares (HMA) yfertilizantes minerales en la fertilidad del suelo, losrendimientos y el valor nutritivo de Brachiaria decumbenscv. Basilisk, B. brizantha cv. Marandú y B. híbrido cv. Mulato,cultivados en un suelo Ferralítico Rojo Lixiviado. En ensayosindependientes, en cada especie de pasto se evaluarondosis de N (100, 200 y 300 kg.ha-1.año-1), P2O5 (30, 60 y90 kg.ha-1.año-1) y K2O (50, 100 y 150 kg.ha-1.año-1) más loscorrespondientes testigos, solos y combinados con lainoculación de la cepa de HMA Glomus cubense, en diseñosde bloques al azar con arreglo factorial y cuatro réplicas. Lacepa de HMA se seleccionó previamente por su altaeficiencia en las condiciones edáficas en que se condujeronlos experimentos. Esta se aplicó al momento de la siembrapor el método del recubrimiento de la semilla yposteriormente, todos los años en B. decumbens yB. brizantha, y cada dos años en B. híbrido, para manteneren los pastos una adecuada efectividad de la inoculación.Los experimentos tuvieron una duración de seis años. Paralos pastos ya establecidos se aplicó una dosis de 20 kg.ha-

1 de inoculante micorrízico sólido, el cual se mezcló conagua en una relación 1:10 y se esparció sobre la superficiedel pasto recién segado mediante una mochila manual, alinicio de cada período lluvioso. En todos los casos elinoculante micorrízico poseía concentraciones de20-25 esporas.g-1 de sustrato. La inoculación de G. cubenseredujo hasta en un 33, 100 y 50 %, las dosis de N, P2O5 yK2O a aplicar a los pastos, sin afectar los rendimientos ni elvalor nutritivo de la biomasa. Este efecto se observó durantelos seis años en que se ejecutaron los experimentos. Enlos ensayos donde se evaluó la respuesta de los pastos alfertilizante potásico, durante los tres o cuatro primeros años,según la especie, se obtuvieron los mayores rendimientoscon las aplicaciones de 100 y 50 kg de K2O.ha-1 para lospastos no inoculados e inoculados, respectivamente; peroa partir del cuarto o quinto año fue necesario aplicar, en eseorden, 150 y 100 kg de K2O.ha-1 para obtener resultadossimilares. El pH, así como los contenidos de materiaorgánica y fósforo asimilable del suelo no sufrieronmodificaciones durante el período en que se ejecutaronlos experimentos, a pesar de las elevadas extraccionesanuales de N, P y K que se produjeron en los tratamientosdonde se obtuvieron los mayores rendimientos; sinembargo, en el transcurso del tiempo se observó unadisminución paulatina del contenido de K asimilable, de

VII SIMPOSIO DE CARACTERIZACIÓN Y MANEJO DE MICROORGANISMOS RIZOSFÉRICOS

modo que las necesidades de dosis mayores de fertilizantepotásico se hicieron evidentes cuando el contenido de esteelemento en el suelo alcanzó valores cercanos a0.20 cmol.kg-1.

CMM-O.02EFECTO DE INOCULANTES MICORRÍZICOSEN EL DESARROLLO DE PLANTASDE AGUACATE DE VIVEROEdgar Casto Alvarado, Leovigilda Reyes Ramírez,Ana Tztzqui Chávez Bárcenas, Pedro Antonio García Saucedoy Ana Elizabeth Bárcenas OrtegaFacultad de Agrobiología «Presidente Juárez», UniversidadMichoacana de San Nicolás de Hidalgo, México

RESUMEN. El objetivo de la investigación fue evaluar el efectode dos inoculantes comerciales a base de hongosmicorrizógenos arbusculares en el desarrollo de plantasde aguacate en vivero. Se usaron semillas provenientes deun árbol de aguacate criollo mexicano, desinfectándolasen una solución de alcohol al 70 % por cinco minutos,seguido de NaCl al 15 % durante 20 minutos, se enjuagaroncon agua estéril y se dejaron secar. Se utilizaron dosinoculantes comerciales: T1, consorcio de seismorfoespecies de HMA (Glomus fasciculatum, G. constrictum,G. tortuosum, G. geosporum, Acaulospora scrobiculata yGigaspora margarita) a razón de 20 esporas.g-1 y T2, con20 a 30 esporas.g-1 de las morfoespecies Glomus mossaey Glomus hoi like. La inoculación se llevó a cabo, cubriendolas semillas con una pasta fluida compuesta por 50 g decada inoculante en 30 mL de agua, dejando las semillascorrespondientes al T3, como testigo sin aplicación. Losresultados sobre altura y diámetro de plantas, número ylongitud de hojas y peso fresco de raíz no mostrarondiferencia estadística entre los dos inoculantes, pero sí huboalta significancia de ambos respecto al testigo sin inocular.Las plantas T1 mostraron un contenido de clorofila 2 %mayor respecto al T2 y ambos superaron al testigo, el T1con 19 % y el T2 con 16 %, las diferencias entre los trestratamientos fueron significativas. En el porcentaje decolonización hubo diferencia altamente significativa entrelos tres tratamientos, mayor para T1 que para T2, pero nuloen el T3.

CMM.O-03POTENCIAL MICORRÍZICOY CARACTERIZACIÓN DE SUELOSEVALUADOS EN ÉPOCA DE SECASEN CULTIVOS DE Agave angustifolia HawEN OAXACAMaría de Lourdes Robles M.1,2 y Lina Pliego Marín3

1Laboratorio de Suelos, CIIDIR-IPN-Oaxaca, México2Universidad Autónoma Metropolitana, México3Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca, México

RESUMEN. Se determinó el potencial micorrízico de suelosrizosféricos de plantaciones de Agave angustifolia Hawdurante la estación climatológica de secas, de enero a junio

Page 93: LIBRO DE RESÚMENES - ediciones.inca.edu.cuediciones.inca.edu.cu/files/congresos/2012/resumenes_2012.pdf · en huertos con mango en el Soconusco, Chiapas, ... del modelo de agricultura

93

en tres condiciones topográficas (montaña, lomerío yplanicie y en tres grupos de edad de la planta (0-2.2-4 y>4 años). Se realizó la caracterización de suelos siguiendola Norma Oficial Mexicana NOM-021-SEMARNAT: (pH,textura, materia orgánica, nitrógeno total y fósforo extraíble).Los parámeros biológicos: porcentaje de colonización porlos HMA nativos, la densidad de micelio extraradical (MER),el número de propágulos viables (NMP). Los suelosresultaron de texturas medias a ligeramente pesadas,ligeramente alcalinos, contenidos medios de materiaorgánica y nitrógeno total los cuales representan valoresmedios y de bajos a medios y muy pobres en fósforodisponible. Los suelos correponden a los de climasemiárido, el suelo de montaña mostró mayor concentraciónde nutrimentos (N y materia orgánica). La edad de la plantano incidió en las diferentes variables del suelo. Losparámetros biológicos indican que el potencial micorrízicoen la época de secas es bajo. La caracterización de suelosy la determinación de la presencia y nivel de actividad HMAen la rizosfera de plantas de maguey mezcalero es unainformación clave hacia el desarrollo de una estrategia parala inclusión de inoculantes de HMA como parte del manejosustentable de esta especie.

CMM-O.04INOCULACIÓN CON HMA DE DOS PLANTASNATIVAS DE LA MIXTECA BAJA PARALA REPOBLACIÓN DE ÁREAS DEGRADADASEN TECOMATLÁN, PUEBLA, MÉXICOGabriel López1 y Nicolás Medina2

1Instituto Tecnológico de Tecomatlán (ITT), México2Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA), Cuba

RESUMEN. Se realizó un estudio en la zona de Tecomatlán,Puebla, México, en el periodo 2009-2010, con el objetivo dedeterminar los efectos de la inoculación con hongosmicorrízicos arbusculares (HMA), sola o combinada conotras prácticas, en la propagación sexual y asexual y eldesarrollo de plántulas de las especies: cuatomate(Solanum glaucescens) y cuahuayote (Jacarantiamexicana), nativas de la Mixteca baja poblana. Para ello sedesarrollaron tres experimentos de vivero en condicionessemicontroladas, empleando un sustrato elaborado a partirde un suelo de la zona y vermicomposta, mientras que lainoculación se llevó a cabo con la cepa de HMA Glomuscubense. El diseño experimental, en todos los casos, fuecompletamente aleatorizado con 20 o 30 observaciones, yse evaluaron, al momento de realizar el trasplante, losporcentajes de supervivencia y algunos indicadores delcrecimiento de las plántulas, así como la colonizaciónmicorrízica. Los resultados fueron evaluadosestadísticamente mediante análisis de varianza, empleandola prueba de rangos multiples de Tukey (p≥0.05) paradiscriminar las medias. Además, se evaluaroneconómicamente los mejores resultados de cadaexperimento. Se encontró que la propagación sexual yasexual de las dos especies estudiadas se vio favorecidapor efecto de la inoculación con HMA, obteniendoincrementos de la supervivencia y el crecimiento de lasplántulas, lo que permite llevar al trasplante un mayornúmero de plantas y con mayor rapidez. Económicamente,la micorrización del material de siembra, para su

propagación sexual o asexual, no solo es una actividadrentable sino que permite obtener beneficios.

CMM-O.05AVANCES EN LA TAXONOMÍA Y ECOLOGÍADE LOS HONGOS MICORRIZÓGENOSARBUSCULARES BASADOSEN LA APLICACIÓN DE MARCADORESBIOQUÍMICOS Y MOLECULARESYakelín Rodríguez YonInstituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA), Cuba

RESUMEN. Con el decursar de los años se hanincrementado los estudios ecológicos y filogenéticosbasados en los hongos micorrizógenos arbusculares(HMA), constituyendo las técnicas moleculares una valiosaherramienta para este fin. En el presente trabajo seexpondrán y discutirán aspectos relacionados con losdiferentes marcadores moleculares utilizados en losestudios antes mencionados, siendo los más frecuenteslos genes ribosómicos nucleares como el 18S o SSU, 25So LSU e ITS; mientras que recientemente se han comenzadoa implementar genes que codifican para proteínas talescomo tubulina, el factor de elongación EF1-á y distintostipos de H+-ATPasa. Asimismo se abordará el uso de lastécnicas moleculares para estudiar la competitividad entreestos hongos a nivel de género, especie, e incluso, entreecotipos de una misma especie, bajo condicionesedafoclimáticas específicas. Además, se mostraránresultados que indican la posible utilización de marcadoresbioquímicos de carácter enzimático en la selección yrecomendación de cepas eficientes en función del suelo.

CMM-O.06AVANCES EN LA PRODUCCIÓNDE INOCULANTES DE HONGOSMICORRÍZICOS ARBUSCULARES A GRANESCALAKalyanne Fernández1, Eduardo Pérez1 y Marlen Ijdo2

1Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas, Cuba2Universidad católica de Lovaina la Nueva, Bélgica

RESUMEN. En las ultimas décadas se han desarrolladodiversas técnicas de cultivo de inóculos de hongosmicorrízicos arbusculares (HMA). Entre estas se encuentranaquellas basadas en la producción de inóculos sobresustrato así como libres de este (como los hidropónicos yaeropónicos). Se han desarrollado además diferentestécnicas de cultivo in vitro para la producción de HMA a granescala. En este trabajo se describirán los principalesmétodos de producción in vitro e in vivo que han sidodesarrollados hasta el momento. Se presentarán, además,los parámetros considerados críticos para una producciónoptima y se discutirán las ventajas y desventajas de losmétodos, haciendo énfasis en los sectores de mayoraplicación.

VII SIMPOSIO DE CARACTERIZACIÓN Y MANEJO DE MICROORGANISMOS RIZOSFÉRICOS

Page 94: LIBRO DE RESÚMENES - ediciones.inca.edu.cuediciones.inca.edu.cu/files/congresos/2012/resumenes_2012.pdf · en huertos con mango en el Soconusco, Chiapas, ... del modelo de agricultura

94

RESÚMENES

CMM-O.07INFLUENCIA DE LAS MICORRIZASARBUSCULARES EN LA RESPUESTADE LA PLANTA FRENTE AL ATAQUEDE PATÓGENOS E INTEGRACIÓNCON OTROS BIOPRODUCTOSEduardo J. Pérez Ortega1, Rigel Fernández2

y Blanca de la Noval1

1Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA), Cuba2Instituto Nacional de Sanidad Vegetal (INISAV), Cuba

RESUMEN. Los Hongos micorrizicos arbusculares (HMA)se consideran agentes antiestres dado por la influencia desu efecto sobre la respuesta de la planta frente a estrésbióticos y abióticos. Estos mecanismos influenciados porlos HMA permiten que la planta responda de diferentemanera frente al ataque de patógenos, pero tienen comopremisa fundamental que la planta esté micorrizada antesde enfrentarse a los diferentes estrés permitiendo a la plantareducir los daños producidos por patógenos. En el presentetrabajo se expondrán y discutirán aspectos relacionadoscon los mecanismos de bioprotección de estos hongosfrente al ataque de diferentes tipos de patógenos y lasrespuestas de la planta en cada caso teniendo en cuentaque existen diferencias entre ecotipos de una mismaespecie, bajo condiciones edafoclimáticas específicas loque permite hacer recomendaciones de cepas por tipo desuelo que permiten maximizar estos efectos. Además, semostrarán resultados de la integración con otrosbioproductos empleados en la agricultura, entre los que seencuentran fungicidas y Trichoderma.

CMM-O.08CARACTERÍSTICAS Y REQUERIMIENTOSDE G. CUBENSE PARA SU MANEJOEFECTIVO EN LOS AGROSISTEMASRamón Rivera1, Pedro J. González1, Gloria Martin1,Juan de Dios Mederos1, Bannie Vázquez1,Kalyanne Fernández1, Yakelín Rodríguez1,Eduardo Pérez1, Luis Ruiz2 y Alberto Espinosa2

1Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA), Cuba2Instituto de Investigaciones de Viandas Tropicales (INIVIT), Cuba

RESUMEN. Se integraron resultados de diversosexperimentos ejecutados con G. cubense para evaluar: suefecto agrobiológico en diversos tipos de suelos y cultivos;el efecto de permanencia de las inoculaciones previasrealizadas con G. cubense sobre la micorrización de cultivosposteriores; la influencia de las propiedades químicas delos suelos sobre su funcionamiento micorrízico y su efectoagrobiológico y funcionamiento en presencia de contenidosbajos, medios y altos de poblaciones nativas de hongosmicorrizógenos arbusculares (HMA). Los resultadospresentados corroboran el criterio de especificidad cepaeficiente HMA-suelo y de recomendación de inoculacióncon esta cepa para suelos Ferralíticos Rojos y otros defertilidad media y alta, con pH de 6,5 a 8 y al menos 8 cmol.kg-1

de Ca. Los altos contenidos de fósforo disponibledisminuyen los porcentajes de colonización micorrízica; noobstante, aun en presencia de 400 mg.100 g-1 de P2O5/

Oniani, Canavalia ensiformis presentó significativosporcentajes de colonización de 45 %. La informaciónobtenida cuando la cepa es aplicada sucesivamente encondiciones de suelos Ferralíticos Rojos, sugiere un efectode permanencia de la cepa inoculada sobre la micorrizaciónde los cultivos posteriores. Si bien los porcentajes decolonización micorrízica en Braquiaria decumbens noexisten a pH 4,5, la reproducción de esporas prácticamenteya desaparece con pH de 5,5, sustentando la norecomendación de esta cepa para inoculaciones en suelosy sustratos con pH ácido. La cepa presentó una altacompetitividad, lográndose similares efectosagrobiológicos tanto en condiciones bajas de esporas HMAnativas como de 1000 esporas.50 g-1, logrando mantenerel efecto de permanencia en estas condiciones.

CMM-O.09ESPECIES Y VARIEDADESDE LEGUMINOSAS MODELOS PARAINVESTIGACIONES RELACIONADAS CONESTRÉS SALINO Y BAJA DISPONIBILIDADDE FÓSFORO EN SUELOLuís A. Gómez1, Vincent Vadez2 y Jean Jacques Drevon3

1Instituto de Suelos, Cuba2International Crops Research Institute for Semi-Arid Tropics(ICRISAT), India3INRA-IRD-SUPAGRO, UMR1222, Montpellier, Francia

RESUMEN. La baja disponibilidad de fósforo (P) y la salinidadson dos estreses abióticos que afectan el crecimiento, lasimbiosis con rhizobium, la fijación simbiótica del nitrógenoy el rendimiento agrícola de las leguminosas de grano anivel mundial. Durante más de 15 años las investigacionesllevadas a cabo para definir el efecto de la deficiencia de Py el estrés salino sobre la simbiosis con Rhizobium en tresespecies de leguminosas de grano de importanciaeconómica para el país como [(frijol común (Phaseolusvulgaris, L.); caupi (Vigna unguiculata, L. Walp); y garbanzo(Cicer arietinum L.)] revelaron que existe una ampliavariabilidad genotípica en cuanto a tolerancia a bajadisponibilidad de P y a la salinidad entre los cultivaresevaluados, lo que justifica llevar a cabo un programa demejoramiento y recomendación en este sentido. Estosestudios igualmente mostraron que la selección de untratamiento «control» adecuado y el estudio de parámetroscorrectos son la clave para el verdadero avance en cuanto atolerancia de la simbiosis leguminosa-rhizobium a estosdos estreses. Así pudieron también identificarse cultivares,líneas y especies de leguminosas «modelos» para serempleadas como «controles tolerantes» y «controlessensibles» en ensayos de esta naturaleza, así como«controles» inter experiencias. También como resultadode este trabajo se pudieron desarrollar esquemas detrabajos e identificar parámetros adecuados que permitiráncomparar los estudios y los resultados con otros similaresllevados no solo en el país; sino tambiéninternacionalmente.

Page 95: LIBRO DE RESÚMENES - ediciones.inca.edu.cuediciones.inca.edu.cu/files/congresos/2012/resumenes_2012.pdf · en huertos con mango en el Soconusco, Chiapas, ... del modelo de agricultura

95

CCM-O.10OPTIMIZACIÓN DE LA INTERACCIÓNPLANTA-MICROORGANISMO.PRODUCCIÓN Y ESTABILIDAD BIOLÓGICAMaría C. Nápoles García e Ionel Hernández ForteInstituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA), Cuba

RESUMEN. Pese a que muchas instituciones en el mundose han esforzado en la investigación y uso de losmicroorganismos benéficos en el campo, no todos hanlogrado convertirse en productos comerciales. Solo el 4 %de las tierras cultivables en el mundo se inoculan y más del90 % de ello está reducido a cuatro países. Los agricultoresestán continuamente buscando formas de maximizar supotencial de rendimiento y el retorno de la inversión y seconoce del papel que pueden jugar los microorganismosdel suelo en este sentido, pero a excepción de la soya, losinoculantes han tenido muy poco impacto en la producciónde leguminosas y otros cultivos en los países en desarrollo.Muchas bacterias que han sido reportadas en la literaturacientífica como potenciales bacterias benéficas nunca hanaparecido en el mercado comercial, tal vez debido a unaformulación inapropiada o a que no hay real éxito en losexperimentos intensivos de campo, necesarios paraestablecer el valor práctico real de cada inoculante. Lastendencias de mejora en la interacción se basanfundamentalmente en la selección de genotipos vegetales,de condiciones del suelo y la selección de cepas. Losmayores esfuerzos para potenciar esta interacción y lacalidad de los inoculantes se han centrado en la selecciónde bacterias por su infectividad, competitividad y eficiencia,pero otros atributos como sus capacidades fisiológicas demultiplicarse en menor tiempo, de responder a inductores,a condiciones adversas del medio y su estabilidad en eltiempo deben tomarse en consideración.

CMM-O.11BIOFERTILIZANTES MIXTOS Y PRINCIPIOSPARA SU FUNCIONAMIENTOB. DibutInstituto de Investigaciones Fundamentales Agricultura Tropical«Alejandro de Humboldt» (INIFAT), Cuba

CMM-O.12MECANISMOS DE ACCIÓN DE LAS PGPBINVOLUCRADOS EN LA PROTECCIÓNVEGETALAnnia Hernández, Yanelis Acebo, Narovis Rives, P. Comelis,Ye Lumeng y M. El Jaziri1Universidad de La Habana, Cuba2Bélgica

CMM-O.13BIOFERTILIZANTE AZOFERT®. NUEVASARISTAS Y PATRONES DE CALIDADIonel Hernández Forte, María C. Nápoles Garcíay Alicia Hernández PérezInstituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA), Cuba

RESUMEN. Azofert®, biofertilizante a base de bacterias delsuelo, es capaz de garantizar entre el 80 y el 100 % delnitrógeno que requiere la soya para su desarrollo. Estebioproducto contiene inductores de los principalesdeterminantes que rigen la simbiosis permitiendo no soloincrementos en el contenido de nitrógeno y los rendimientos,sino también ante condiciones adversas del ambiente. Losmayores esfuerzos para potenciar la simbiosis y la calidadde los inoculantes se han centrado en la selección debacterias, pero otros atributos deben tomarse enconsideración. El presente trabajo tiene como objetivosestudiar el efecto de Azofert® sobre la nodulación de la soyaante condiciones adversas, evaluar la eficiencia de unanueva cepa, así como estudiar nuevas formulaciones delproducto y su estabilidad microbiológica en el tiempo. Seestudiaron condiciones de estrés por sequía, pH ácido ybajas temperaturas. Se evaluó comparativamente laeficacia de una nueva cepa aislada de suelos cubanos conla cepa más utilizada en inoculantes para soya en nuestropaís y se comparan inoculantes obtenidos con ambas cepasen diferentes formulaciones al determinar su viabilidad enel tiempo. Se obtuvo que el empleo de Azofert® influyópositivamente sobre la nodulación en las condiciones deestrés impuestas, resultado que permite predecir un posibleefecto antiestrés de este inoculante. Se cuenta con unanueva cepa, de crecimiento rápido, capaz de nodulareficientemente el cultivo y con nuevas formulaciones quepermiten extender el período de caducidad del biopreparado,con su consecuente efecto positivo sobre lacomercialización.

CMM-O.14CARACTERIZACIÓN FÍSICOQUÍMICAY POTENCIAL MICORRÍZICO DE SUELOSHABITADOS POR TOMATES NATIVOSDE LOS VALLES CENTRALES DE OAXACAMarisol Cortes Ortiz1, María de Lourdes Robles Martínez2

y Lina Pliego Marín1

1Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca, México2Laboratorio de Suelos. Centro Interdisciplinario de Investigaciónpara el Desarrollo Integral Regional-Unidad Oaxaca, IPN, México

RESUMEN. En el presente estudio se realizó lacaracterización físicoquímica, así como el potencialmicorrízico de suelos localizados en cuatro sitios de losValles Centrales de Oaxaca. Dos de los suelos pertenecena la localidad de Tlacochahuaya destinados a la producciónde maíz y calabaza. Los otros suelos no tienen uso actual,pertenecen a la localidad de Nazareno, Xoxocotlán, Oaxaca.Se determinó el pH, materia orgánica, textura, fósforo,potasio, calcio, magnesio, cobre y zinc. Los parámetrosbiológicos: porcentaje de colonización, longitud del micelioextraradical (MER) y número de propágulos viables (NMP).Los suelos presentaron valores de pH de neutro amoderadamente neutro. El suelo 1 de la comunidad de

VII SIMPOSIO DE CARACTERIZACIÓN Y MANEJO DE MICROORGANISMOS RIZOSFÉRICOS

Page 96: LIBRO DE RESÚMENES - ediciones.inca.edu.cuediciones.inca.edu.cu/files/congresos/2012/resumenes_2012.pdf · en huertos con mango en el Soconusco, Chiapas, ... del modelo de agricultura

96

RESÚMENES

Tlacochahuaya presentó una textura Migajón arcillo arenosa,mientras que el suelo 2 fue Migajón arenoso, los dos suelosde la comunidad de Nazareno fueron Arena migajosa. Lossuelos procedentes de Nazareno, tuvieron un bajoporcentaje de materia orgánica, y la muestra 2 de Nazarenoun elevado porcentaje. La muestra 3 (Nazareno) presentómayor contenido de Ca, K, Cu y Zn, en tanto que la cuatrotuvo mayor contenido de P y N. Únicamente la muestra unode la localidad de Tlacochahuaya presenta valores bajosde micelio extraradical. La muestra tres presentó valoresmás altos en porcentaje de colonización, y las muestrasuno y cuatro tuvieron el valor más alto en NMP.

CMM-O.15LAS MICORRIZAS: SU IMPACTO SOBRELA CALIDAD Y LA PRODUCCIONDE «SEMILLA» DE YUCA (Manihot esculentaCrantz)Luis Ruiz Martínez1, Dinorah Carvajal Sánchez1,Jaime Simó González1, Ramón Rivera Espinosa2

y Alberto Espinosa Cuellar1

1Instituto de Investigaciones de Viandas Tropicales (INIVIT), Cuba2Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA), Cuba

RESUMEN. Con el objetivo de determinar el impacto de laMicorrizas (EcoMic®) sobre la calidad y la producción de la«semilla» de yuca, se desarrolló esta investigación, la quese ejecutó en el Instituto de Investigaciones de ViandasTropicales (INIVIT), sobre un suelo Pardo mullidocarbonatado de fertilidad media y durante los años 2010-2012.Se evaluó la longitud de la primera ramificación, el diámetrodel tallo, la relación médula/tallo y el número de yemas porsemilla de 20 cm. El mejor tratamiento fue recubrir las puntasde la «semilla» con 0,5 kg EcoMic®.600 mL H2O

-1 + 25 % deNPK, el que permitió un incremento de la producción de«semilla» de 31 % (24 800 estacas más por hectárea), conalta calidad (7 yemas por estaca, con diámetro de 3,56 cmy una relación médula/tallo del 37 %). Además, se lograuna disminución del 75 % del fertilizante mineral, con unefecto económico por hectárea de 225 pesos por ahorro defertilizante y de 992 pesos por incremento de la producciónde semilla, para un total de 1217 pesos.ha-1.

CMM-O.16NIVELES DE GLOMALINA Y DENSIDADDE ESPORAS DE HMA EN EL CULTIVODE DOS ESPECIES DE EUCALIPTOSEN SUSTRATOS CONTAMINADOSCON ZN, MN Y PBSael Sánchez Elias1, Maria Aurora Mesa Pérez2,Luiz Gilberto Ambrósio de Souza1, Thiago Gonçalves Ribeiro1,Marcio Osvaldo Lima Magalhães1, María Irene Balbín Arias2,Nelson Moura Brasil do Amaral Sobrinho1

y Ricardo Luis Louro Berbara1

1Universidad Federal Rural de Rio de Janeiro UFRRJ, Brasil2Universidad Agraria de la Habana (UNAH), Cuba

RESUMEN. Varios estudios se vienen realizando paraemplear especies vegetales acumuladoras de metalespesados y microorganismos simbiontes en la recuperaciónde áreas contaminadas (biorremediación). Tal es el caso

de los hongos micorrízicos arbusculares (HMAs) queademás de minimizar los efectos provocados por latoxicidad y acumulación de metales pesados, favorecen laabsorción de nutrientes y la tolerancia de plantas a diversassituaciones de estrés abiótico. El presente trabajo fuedesarrollado a partir de un residuo contaminado con Zn,Mn y Pb derivado de la explotación minera procedente de laCia. Mercantil Ingá depositados en la región de Itaguaí, enRio de Janeiro, Brasil. El objetivo del presente trabajo fueevaluar la respuesta de HMAs al ser cultivadas dos especiesde eucaliptos (Eucalyptus urophylla y Eucalyptus saligna) ytres tipos de sustratos a partir de este residuo mezcladocon materiales inertes procedentes también de la industriadel acero. Para ello se determinó la densidad de esporasde HMA en tres tramientos (T1, T2, T3) y los niveles deglomalina frente al desarrollo de las especies de eucaliptos.La mayor densidad de esporas de HMA y de glomalina total(PSRGT) corresponden a los tratamientos T2 y T3 dondese encontraban los menores valores Zn, Mn y Pbbiodisponibles. En los mismo tratamientos fueronobservados un mejor desarrollo de los eucaliptos, siendoE. urophylla la especie mejor adaptada. Según se manifestóen una ecuación regresión lineal la glomalina fácilmenteextraíble (PSRGFE) presenta una relación directa con ladensidad de esporas de HMAs.

CMM-O.17EFECTO DE LA INOCULACIÓN DE CEPASNATIVAS DE Bradyrhizobium EN EL FRIJOLCAUPÍ (Vigna unguiculata L. Walp.)EN CONDICIONES DE SUELOS SALINOSErnesto Gómez Padilla1, Beatriz Ruiz-Díez2,Mercedes Fernández-Pascual2, Susana Fajardo2,Ernesto Gómez Buzón1, Bettina Eichler-Loebermann3,Roeland Samson4, PatrickVan Damme5 y Raúl López Sánchez1

1Facultad de Ciencias Agrícolas, Universidad de Granma, Cuba2Instituto de Ciencias Agrarias, Centro de CienciasMedioambientales (CSIC), Madrid, España3University of Rostock, Faculty of Agricultural and EnvironmentalSciences, Rostock, Germany4University of Antwerp, Faculty of Science, BioscienceEngineering, Belgium5Ghent University, Laboratory of Subtropical and TropicalAgronomy and Ethobotany, Belgium

RESUMEN. Con el objetivo de mejorar la fijación de nitrógenoy aumentar el rendimiento del frijol Caupí (Vigna unguiculataL. Walp) en condiciones de suelos salinos, se desarrollaronexperimentos que incluyeron la evaluación y selección devariedades de Vigna con mejores características detolerancia a la salinidad, el aislamiento y caracterizacióngenética y fenotípica de cepas nativas de Bradyrhizobium,y la evaluación de la simbiosis Bradyrhizobium-leguminosaen condiciones controladas y de campo. Los resultadosevidenciaron diferencias en el grado de tolerancia de lasvariedades siendo las más tolerantes, IT 86 D-715, IT 86D-510, IT 82 E-9 y Cancarro; como medianamentetolerantes, Trópico Yarey, Cubanita-666, IT 86 D-792 e IT 86D-389, mientras que IITA-Precoz, IT 86 D-386, IT 86 D-719 yViñales-144, se clasificaron como las más susceptibles.Se aislaron cinco cepas nativas de Bradyrhizobium,identificándose dos especies; liaoningense (VIBA-1) yyuanmingense (VIBA-2, VIBA-3, VIBA-5, VIBA-6), de las

Page 97: LIBRO DE RESÚMENES - ediciones.inca.edu.cuediciones.inca.edu.cu/files/congresos/2012/resumenes_2012.pdf · en huertos con mango en el Soconusco, Chiapas, ... del modelo de agricultura

97

cuales, VIBA-1 y VIBA-2 fueron las de mejor adaptación a lasalinidad. La inoculación de la cepa VIBA-1 incrementó latolerancia de la variedad IT 86 D-715 en relación a lavariedad IITAPrecoz, en variables como la ARA total yespecífica, contenido de proteínas. El incremento deltamaño de los gránulos de almidón en los cloroplastos delas hojas de ambos genotipos fue la principal alteraciónestructural provocada por la salinidad. El rendimiento y suscomponentes fueron favorecidos con el uso de VIBA-1 yVIBA-2. De igual forma, la fijación específica de nitrógenose incrementó usando las dos cepas por separado enrelación con el control.

CMM-O.18SEPARATION AND IDENTIFICATIONOF BIOACTIVE FROM B. japonicumFERMENTATION BROTHGuillaume Wegria1, Juan Carlos Cabrera1, A. Tanghe,R. Onderwater1, Julien De Winter2, Pascal Gerbaux2,G. González3 y María C. Napoles4

1Unité biotechnologie-MATERIA NOVA, Belgium2Mass spectrometry research group, University of Mons, Belgium3Rizobacter Argentina S.A. Parque Industrial, Pergamino,Buenos Aires, Argentina4Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA), Cuba

RESUMEN. A successful establishment of the symbiosisbetween nitrogen fixing bacteria and the plant requires acomplex exchange of molecular signals between bothpartners. It is well-known that during the first steps of theinteraction, nodulation (Nod) factors are secreted byRhizobium sp. These Nod factors are lipo-oligosaccharidesignals, essential for initiating early plant responses duringnodulation. However, recent reports have shown that otherbacteria-derived bio molecules also act as important signalsin the recognition events. Most molecules acting as importantsignals in symbiotic process also seem to be activators ofthe plant’s defence mechanism to biotic and abioticstresses. Despite important advances in the molecular andbiochemical events behind this biological process, theeconomical and environmental potential of these moleculesis not yet well-explored. Our consortium of scientificinstitutions aims to investigate the structural-bioactivityrelationship for these molecules and how they could beused to improve commercial bio-fertilizers. In this work, asummary of the results obtained in the set up of the isolationmethods, structural analysis and biological validation ofbio-molecules derived from B. japonicum fermentation brothwill be presented.

CMM-O.19VALIDACIÓN DEL USO DE HONGOSMICORRÍZICOS ARBUSCULARESEN LA REHABILITACIÓN DE PASTIZALESJuan F. Ramírez1, Xiomara Salazar1, Pedro J. González2

y Ramón Rivera2

1Estación Experimental de Pastos y Forrajes de Villa Clara (IIPF),Cuba2Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA), Cuba

RESUMEN. A partir de lo obtenido con la inclusión de loshongos micorrízicos arbusculares (HMA) en los sistemasde fertilización para los pastos mejorados, y la necesidadde incrementar la producción de alimentos para el ganadomediante la recuperación de pastizales con muchos añosde explotación y bajos rendimientos, en las áreasganaderas de la Empresa Agropecuaria Santo Domingo,provincia de Villa Clara, Cuba, se introdujo el uso de losHMA en las labores para la rehabilitación de estos cultivos.Se rehabilitaron 100 ha de pastizales de guinea (Panicummaximum cv. Likoni) y pasto estrella (Cynodon nlemfuensis)cultivados en suelo Gley Nodular Ferruginoso, de muy bajafertilidad natural y elevada acidez. La rehabilitación deambos pastizales se realizó mediante las siguienteslabores: un pase de arado, la aplicación de 20 kg.ha-1 delinoculante micorrízico EcoMic® formulado con la cepa deHMA Glomus mosseae (seleccionada por su alta eficienciapara esta condición edáfica), fertilización con 20 t.ha-1 deestiércol vacuno y un pase de grada, con el que también seincorporaron al suelo el EcoMic® y el estiércol. La inclusióndel inoculante micorrízico redujo en un 50 % la dosis deestiércol vacuno que se recomienda para la rehabilitaciónde los pastos cultivados en este tipo de suelo (40 t.ha-1), sindisminuir su efecto en la composición botánica, losrendimientos de biomasa ni su valor nutritivo. El índice deocupación de los pastos mejorados dentro de lacomposición botánica de cada pastizal se elevó a más deun 75 % y los rendimientos de biomasa se incrementaronhasta aproximadamente 7-9 t de MS.ha-1, alcanzandotenores de proteína bruta cercanos a 9 %. Estos valoresfueron similares a los obtenidos con las labores quetradicionalmente se utilizan en la Empresa para larehabilitación de los pastizales (pase de arado, aplicacióndel 100 % del fertilizante orgánico sin la inclusión de losHMA y pase de grada). La disminución de la dosis deestiércol vacuno redujo en 120 pesos.ha-1 el costo de laslabores de rehabilitación y permitió duplicar la superficiede pastos a recuperar. La ejecución de un riguroso plan decapacitación también contribuyó al éxito de laimplementación de esta tecnología. Por su impacto en ladisminución de los costos de las labores de rehabilitación,así como en el incremento de la productividad y el valornutritivo de la biomasa que consume el ganado, estosresultados han constituido herramientas básicas para elmanejo de los pastos en la Empresa.

VII SIMPOSIO DE CARACTERIZACIÓN Y MANEJO DE MICROORGANISMOS RIZOSFÉRICOS

Page 98: LIBRO DE RESÚMENES - ediciones.inca.edu.cuediciones.inca.edu.cu/files/congresos/2012/resumenes_2012.pdf · en huertos con mango en el Soconusco, Chiapas, ... del modelo de agricultura

98

RESÚMENES

CMM-O.20USO DE RHIZOBIUM Y EL ECOMIC®

EN LAS CAMPAÑAS DE FRIJOLI. GermánInstituto de Suelos, Cuba

CMM-P.01RESPUESTA BIOQUÍMICAA LA COINOCULACIÓN DE HONGOSMICORRÍZICOS ARBUSCULARESY EN PLANTAS DE ARROZ (Oryza sativa L.)BAJO CONDICIONES DE DÉFICIT HÍDRICOMichel Ruiz-Sánchez1, Yaumara, Muñoz1, Elisabet Armada2,Inés E. García de Salamone3, Ricardo Aroca2,Juan M. Ruiz-Lozano2 y Rosario Azcón2

1Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA), Cuba2Estación Experimental del Zaidín (CSIC), España3Universidad de Buenos Aires, Argentina

RESUMEN. La investigación se desarrolló en la EstaciónExperimental del Zaidín, Granada España, con el objetivode evaluar la respuesta bioquímica de las plantas de arroza la inoculación con hongos micorrizas arbusculares (AM),Azospirillum brasilense o la combinación de ambos, bajodos regimenes hídrico. El déficit hídrico redujo los altosniveles de glutation en plantas noMA en comparación conlas plantas MA bien regadas, mientras que no tuvo efectosobre el contenido de ascorbato. La disminución delglutation en las plantas MA en condiciones de déficit hídricoindujo una mayor peroxidación de los lípidos. Por otra parte,la simbiosis MA aumentó la acumulación de ascorbato yprolina como compuestos de protección para hacer frenteal déficit hídrico. La inoculación con A. brasilense tambiénincrementó la acumulación de ascorbato, alcanzando unnivel similar que en las plantas MA. Estos resultadosdemuestran que a pesar del efecto del déficit hídrico en lasplantas MA, se aprecia un mayor efecto que en las plantasnoMA. Las plantas de arroz se beneficiaron no solo de lasimbiosis MA, sino también de la colonización A. brasilense,independientemente de su nivel de riego. Sin embargo, losefectos beneficiosos de A. Brasilense sobre la mayoría delos rasgos fisiológicos y bioquímicos de plantas de arrozfueron evidentemente visibles cuando las plantas fueronmicorrizadas.

CMM-P.02INFLUENCIA DE LA INOCULACIÓNDE MICORRIZAS Y LA REDUCCIÓNDEL FERTILIZANTE MINERAL EN LAPRODUCCIÓN DE PLÁNTULAS DE TABACONEGRO EN SEMILLEROS TRADICIONALESYoanna Cruz Hernández, Milagros García Rubido,Yarilis León González y Yenssi Acosta AguiarEstación Experimental del Tabaco. Finca Vivero, San Juany Martínez, Pinar del Río, Cuba

RESUMEN. En la Estación Experimental del Tabaco,San Juan y Martínez, Pinar del Río se desarrolló unainvestigación durante las campañas tabacaleras 2009/2010y 2010/2011 con el objetivo de determinar la influencia de lainoculación de micorrizas y la reducción del fertilizante

mineral en la producción de plántulas en semillerostradicionales. Se utilizó un diseño de bloques al azar, con15 tratamientos y cuatro réplicas. Los resultadosdemostraron que al aplicar 75 % de fertilizante mineral +0.50 kg de HMA/m2 se logra obtener una producción conigual rendimiento y calidad que al aplicar el 100 % defertilizante mineral, con un efecto económico y ambientalpositivo, además se garantiza un proceso de micorrizaciónefectivo en las plántulas.

CMM-P.03EFECTO DE ECOMIC, EL RhizobiumY EL FITOMAS SOBRE VARIABLESDEL CRECIMIENTO Y RENDIMIENTODEL FRIJOL (Phaseolus vulgaris L.)VAR. BAT 304Lucio Emilio García Peláez1, Jaime Negrín Ruíz1,Eduardo J. Pons Fernández2 y Hector J. Pons Fernández3

1Universidad Isla de la Juventud «Jesús Montané Oropesa», Cuba2Empresa Constructora Integral, Cuba3Consejo Veterinario Municipal, Cuba

RESUMEN. Con el objetivo de determinar el efecto de lainoculación de dos biofertilizantes y el Fitomas sobrevariables de crecimiento y rendimiento del frijol negroBat 304, se realizó una investigación en áreas de la fincade autoconsumo de la Empresa Constructora Integral de laIsla de la Juventud, durante el periodo de diciembre 2010 amarzo del año 2011, sobre un suelo Ferralítico RojoLixiviado. En la investigación se utilizaron ocho tratamientos:inoculación de la semilla con Ecomic, Fitomas, Rhizobium,sus combinaciones y un testigo sin aplicar. El fitomas seaplicó a 2 L.ha-1 en dos momentos: al segundo par de hojasverdaderas y a inicios de la floración. El experimento semontó en un diseño de bloques al azar con cuatro réplicascon parcelas experimentales de cinco surcos de 2,50 m.de largo, utilizándose los dos exteriores como área de bordey los tres centrales como área de cálculo. El frijol se sembróa un marco de siembra de 50 x 8 cm. y se mantuvo limpiocon dos pases de azada y aplicando el riego por aspersiónen tres ocasiones: en la siembra, etapa de crecimiento yllenado del grano. Se fertilizó de inicio con el 25 % de lanorma. Las variables respuestas evaluadas en el inicio dela floración, a los 35 días fueron: altura de la planta, númerode hojas, longitud de la raíz principal, peso seco de la raíz,el tallo y hojas. Al momento de la cosecha el número devainas por planta, número de granos por vaina, total degranos por planta, peso de 100 granos y el rendimiento ent.ha-1. Para las evaluaciones se tomaron siete plantas porparcela. Los resultados muestran un efecto positivo tantodel Ecomic como del Fitomas sobre las variables deldesarrollo y el rendimiento, el mejor tratamiento resultó lacombinación del Ecomic más Fitomas y Rhizobium con unincremento 0,99 t.ha-1 respecto al testigo. La fijación delRhizobium no resultó efectiva, con escasa nodulación y suinoculación no presentó influencia sobre las variablesevaluadas, pero si en combinación con el Ecomic.

Page 99: LIBRO DE RESÚMENES - ediciones.inca.edu.cuediciones.inca.edu.cu/files/congresos/2012/resumenes_2012.pdf · en huertos con mango en el Soconusco, Chiapas, ... del modelo de agricultura

99

CMM-P.04DISEÑO Y CONSTRUCCIÓNDE UN TERMÓMETRO DIGITALPARA INTEGRARSE A UNA ESTACIÓNMETEOROLÓGICA PARA ESTUDIODE LAS MICORRIZASJosé Rodolfo Martínez y Cárdenas,María de Lourdes Robles Martínez y Fidel Diego NavaCIIDIR Unidad Oaxaca, IPN, México

RESUMEN. Estudios importantes para la determinación depotencial micorrízico están asociados a la temperatura yestacionalidad. De aquí nace la necesidad del registro detemperatura durante intervalos prolongados de tiempo bajotodo tipo de condiciones climáticas pero que dificultan latoma manual de los datos. Se diseñó, construyó y evaluóun termómetro digital con conexión a una computadoraportátil para la toma de datos durante lapsos prolongadosde tiempo sin la intervención de un operador. Se obtuvo unprototipo compacto y ligero con las siguientescaracterísticas físicas: peso: 123 gr, largo: 100 mm, alto:85 mm y ancho: 40 mm. Está compuesto de unmicrocontrolador PIC18F4550, un sensor digital DS18B20,un reloj a 4 Mhz y una pantalla de LCD (cristal líquido). Laalimentación puede ser a través de la computadora o poruna batería de 3 o 5,5 V. El sistema consta de una salidaUSB para acoplarse a una computadora donde eltermómetro a su vez puede manipularse por medio de unainterface gráfica en la cual se puede seleccionar lafrecuencia y el intervalo de tiempo de muestreo. Laprogramación del aparato se hizo basada en unaprogramación orientada a objetos con Visual Basic 6.0. Losdatos obtenidos pueden ser transferidos automáticamentea una tabla de Excel para su posterior manejo. Se evaluótanto en ambientes exteriores como interiores y losresultados mostraron que tiene una precisión de ±0.5°C ycapaz de operar dentro del rango de temperatura entre-55 a +125°C.

CMM-P.05EFECTIVIDAD DE METODOLOGÍADE DESINFECCIÓN EN LA GERMINACIÓNIn Vitro DE ESPORAS DEL GÉNERO GlomusYonaisy Mujica Pérez, Aracely Mena Echevarríay Melba Acosta EstopiñánInstituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA), Cuba

RESUMEN. Con el objetivo de evaluar la efectividad dediferentes metodologías de desinfección en la germinaciónin vitro de esporas del género Glomus se desarrolló esteestudio en el Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas. Seutilizó la especie de hongo micorrízico arbuscular (HMA)Glomus mosseae (Y.Rodr. & Dalpé) reproducida en elcepario del Laboratorio de Micorrizas Arbusculares. Seevaluaron tres metodologías de desinfección de esporas:(I): desinfección con hipoclorito de sodio (10 %) por 30minutos; (II): desinfección con hipoclorito de sodio (10 %)por 20 minutos y (III): desinfección con hipoclorito de sodio(10 %) por 10 minutos. Las esporas fueron colocadas enplacas con medio de cultivo (SRM) y se conservaron en laincubadora a 28ºC. Las evaluaciones se realizaron cada

dos días teniendo en cuenta la germinación de las esporasde longitud de la hifa. Se comprobó que la segundametodología es factible y se logran buenos porcentajes degerminación de esporas de Glomus mosseae.

CMM-P.06EFECTO DE DOSIS DE NPK Y HONGOSMICORRÍZICOS ARBUSCULARESEN CLONES COMERCIALES DE BONIATOSOBRE SUELO PARDO MULLIDOCARBONATADOAlberto Espinosa Cuellar1, Luis Ruiz Martínez1,Ramón Rivera Espinosa2, Danneys Armario Aragón1,Ernesto Espinosa Cuellar1, Dinorah Carvajal Sánchez1,Osvaldo Triana Martínez1 y Yasmany Lago Triana1

1Instituto de Investigaciones de Viandas Tropicales (INIVIT),Villa Clara, Cuba2Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA), Cuba

RESUMEN. Con el objetivo de comparar el efecto combinadode dosis de NPK y la cepa eficiente de HMA G. intraradicessobre suelo Pardo mullido carbonatado en dos clonescomerciales de boniato (’INIVIT–B2-2005’ e ‘INIVIT B-240’),se desarrolló esta investigación en el INIVIT. Se evaluaroncinco niveles de nitrógeno, fósforo y potasio: 0; 30; 60; 90 y120 kg N.ha-1; 0; 25; 50; 75; 100 kg P2O5.ha-1 y 0; 75; 150; 225y 300 kg K2O.ha-1. En el experimento de nitrógeno eltratamiento con mejores rendimientos para cada clon fueaquel en el que se utilizo 60 kg.ha-1 N+HMA, en el de fósforoel mejor tratamiento fue cuando se empleo 50 kg.ha-1 deP2O5 y en el caso del potasio cuando se aplicó de 75 kg.ha-1

de KCl, estos resultados produjeron rendimientos entre 32y 35 t.ha-1. Los tratamientos micorrizados disminuyeron ladosis de fertilizante aplicado; en aquellos tratamientos enque no se inoculó, se aplicó entre el 25 y el 50 % más defertilizante. La colonización de las raíces para los mejorestratamientos osciló entre 65 y 75 %. Se presentó una alta ypositiva asociación entre los porcentajes de colonizaciónmicorrízica de los clones con G. intraradices y el rendimiento,sugiriendo no solo la importancia del funcionamientomicorrízico efectivo para el rendimiento del cultivo y por endede una mayor intensidad del funcionamiento micorrízicopara garantizar este. Los resultados dejan claro la altadependencia micorrízica del cultivo.

CMM-P.07EFECTO DE HONGOS MICORRIZÓGENOSARBUSCULARES Y DIFERENTES TIPOSDE SUSTRATOS, SOBRE PLANTAS In VitroDE BANANOS EN LA FASE DE ACLIMATIZACIÓNJaime Simó González1, Ramón Rivera Espinosa2,Luis Ruiz Martínez1 y Odalys Morales Ortega3

1Instituto de Investigaciones de Viandas Tropicales (INIVIT),Villa Clara, Cuba2Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA), Cuba3Instituto Politécnico de Agronomía ‘Martín Torres Ruiz’, Cuba

RESUMEN. Teniendo en cuenta la importancia del empleode los Hongos Micorrizógenos Arbusculares (HMA) comoinoculantes en la fase ex vitro de la micropropagación delos cultivos, se realizó este trabajo con el objetivo de

VII SIMPOSIO DE CARACTERIZACIÓN Y MANEJO DE MICROORGANISMOS RIZOSFÉRICOS

Page 100: LIBRO DE RESÚMENES - ediciones.inca.edu.cuediciones.inca.edu.cu/files/congresos/2012/resumenes_2012.pdf · en huertos con mango en el Soconusco, Chiapas, ... del modelo de agricultura

100

RESÚMENES

seleccionar especies eficientes de HMA y determinar lainfluencia de los sustratos suelo Pardo mullido carbonatado/compost sobre la efectividad de la inoculación con HMA y eldesarrollo de las plantas in vitro del clon de banano ‘FHIA-18’en la fase de aclimatización en la Biofábrica de laUAM-AGROFAR, entre los años 2005 y 2006. Para darrespuesta a los mismos, se realizó la inoculación deplantas de banano durante el trasplante a fase deaclimatización empleando cuatro especies del géneroGlomus y un tratamiento control sin inoculación en cincosustratos diferentes, utilizando un Diseño CompletamenteAleatorizado (DCA). Los resultados mostraron una altarespuesta del banano a la inoculación con las especies deHMA, se definió la especie Glomus intraradices como lamás eficiente de las estudiadas en todos los sustratos, selograron incrementos importantes en las variablesevaluadas, que oscilaron de forma general como índicesde eficiencia (IE) en la producción de masa seca (MS) entreun 86,04 a 141,02 % en relación con el control y decolonización radical con valores por encima del 62,00 %,parámetro importante en la efectividad de la simbiosismicorrízica. El sustrato 50 % S + 50 % Co resultó el óptimopara el desarrollo de las plantas de banano ‘FHIA-18’ ypara el mejor establecimiento de la simbiosis micorrízica.

CMM-P.08VENTAJAS DE LA APLICACIÓNDE INOCULANTES MICORRIZÓGENOSEN POSTURAS DE PATRÓN AGRIODE CÍTRICOSRigel Fernández-Valle1, Pedro Rodríguez-Hernández2,Yusnier Díaz-Hernández2 y Luis A. López Valdés3

1Instituto Nacional de Sanidad Vegetal (INISAV), Cuba2Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA), Cuba3Empresa de Cítricos Ceiba, Artemisa, Cuba

RESUMEN. De las 26 000 ha de cítricos en activo, el 90 %posee más de 30 años en explotación. Resulta imperanteacelerar el ritmo de siembra y crear una infraestructura deviveros que garanticen la producción de al menos dosmillones de posturas anuales. En este sentido, los hongosmicorrizas arbusculares (HMA) brindan a la planta múltiplesventajas. Nuestro país produce dos inoculantes de probadaefectividad y eficacia en diferentes cultivos; sin embargo,actualmente es nula la aplicación de inoculantes de estetipo en las mezclas de los sustratos indicadas para laobtención de patrones en cítricos. En este trabajo nospropusimos valorar el uso de inoculantes monotipo(Ecomic™) y politipos (MicoFert™) incorporados al sustratoestándar que actualmente se utiliza en condiciones de vivero.Para lograr este objetivo, determinamos el por ciento deincremento neto (% IN) de siete variables indicadoras delcrecimiento vegetal. Determinamos además, la colonización(%CM) y su densidad visual (%DV) en las raíces de lasplántulas inoculadas y en las del control. El incremento%IN del inoculante monotipo superó en la mayoría de loscasos al inoculante politipo. El mayor valor de %IN seregistró para el área foliar (37 %). El monotipo compuestopor propágulos de Glomus cubense, favoreció el desarrolloeficiente de las posturas. Se logró reducir en 30 días la tallaóptima de las posturas. Este incremento supone unaumento de la producción anual al ganar un ciclo de siembracon plántulas de un sistema radical más robusto.

CMM-P.09RESPUESTA DE PLANTAS DE TOMATE(Solanum lycopersicum Mill.)A LA BIOFERTILIZACIÓN LÍQUIDACON Glomus cubenseAracely Mena Echevarría, Yonaisy Mujica Pérezy Aida Medina CarmonaInstituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA), Cuba

RESUMEN. Con el objetivo de evaluar la respuesta de plantasde tomate (Solanum lycopersicum Mill. var Amalia) a labiofertilización líquida con Glomus cubense, se desarrollóesta investigación. Se estudió la especie de hongomicorrízico arbuscular (HMA) Glomus cubense (Y.Rodr.&Dalpé) reproducida en el cepario del Laboratorio deMicorrizas Arbusculares del INCA y se inoculó en la etapade semillero. Las semillas de tomate fueron desinfectadascon una solución de hipoclorito de sodio al 10 % por10 minutos, posteriormente fueron sembradas en bandejas(2,5 X 2,5 X 7) a razón de dos semillas por alveolo. El cultivocreció bajo condiciones ambientales de temperatura yhumedad relativa, así como fotoperíodo natural por 15 días.La inoculación se realizó una sola vez durante el ciclo delexperimento y el riego se aplicó en función de la evaporacióndel agua de la bandeja. Se estudiaron cuatro tratamientossiguiendo un diseño completamente aleatorizado. Lasevaluaciones se realizaron cada 15 días hasta la etapa defloración del cultivo y se evaluaron indicadores deldesarrollo vegetativo y del funcionamiento micorrízico. Losresultados obtenidos permitieron comprobar que lainoculación por capilaridad en el cultivo del tomate bajocondiciones controladas fue efectiva.

CMM-P.10INVESTIGACIÓN DE MERCADODE LAS PLANTAS DE BIOFERTILIZANTESMICORRÍZICOS EN EL ESTADODE MICHOACÁN, MÉXICO. PROPUESTADE ACCIONESYusneiby Valdés Lima, René Florido Bacallao,José A. Herrera Altuve y Ariel Alfonso HernándezInstituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA), Cuba

RESUMEN. En el presente trabajo se realiza unainvestigación de mercado de las Plantas de BiofertilizantesMicorrízicos en Michoacán, México para diagnosticar elestado actual del mercado de las mismas, teniendo encuenta que forman parte de las investigaciones a ciclocerrado que se desarrollan en el campo estratégico deBiofertilizantes y Nutrición de las Plantas en el INCA. Estainvestigación se realizó teniendo en cuenta la necesidadde incrementar la comercialización, tomando enconsideración que en los últimos dos años se ha percibidoun descenso en las ventas de nuevas plantas de micorrizas.En el diagnóstico se utilizaron herramientas deMercadotecnia, encaminadas a conocer el comportamientode las variables de la mezcla concebida con un enfoquesistémico, lo cual permitió identificar cuáles de estasvariables presentan mayores dificultades y a partir de esteanálisis, elaborar la propuesta de acciones como vía paraimpulsar la comercialización de las plantas en otras

Page 101: LIBRO DE RESÚMENES - ediciones.inca.edu.cuediciones.inca.edu.cu/files/congresos/2012/resumenes_2012.pdf · en huertos con mango en el Soconusco, Chiapas, ... del modelo de agricultura

101

regiones y estados, lo que puede propiciar un impacto enlos resultados económicos de este negocio para el INCA yel país.

CMM-P.11INFLUENCIA DE LOS HMAEN EL CRECIMIENTO DE CINCOPATRONES DE CÍTRICOS INJERTADOSCON LIMERO ‘PERSA’ (Citrus latifolia Tan)EN JAGÜEY GRANDEYoel Tornet Quintana, Miguel Aranguren Gonzálezy Osvaldo Lisán Sardiñas BaróUnidad Científico Tecnológica de Base «Félix Duque Guelmes»,IIFT, Cuba

RESUMEN. La inoculación micorrízica puede ser aplicadaen los viveros como una operación cultural más e inclusopuede hacerse junto a las aplicaciones de fertilizantes. Lacausa del pobre desarrollo de los cítricos en suelosfumigados es la ausencia de micorrizas en sus raíces y nola toxicidad provocada por la fumigación. En las condicionesde vivero de la Unidad Científico Tecnológica de Base deJagüey Grande provincia de Matanzas, se estudió lainfluencia de los HMA en el crecimiento de cinco patronesde cítricos injertados con limero ´Persa´ (Citrus latifolia Tan.)en vivero. La utilización de HMA motivó de forma variable unmayor crecimiento en los patrones mandarino ´Cleopatra´,Citrus volkameriana y Naranjo ‘Agrio’. Se obtuvo un mayorvolumen de raíces en las plantas micorrizadas de lospatrones mandarino ‘Cleopatra’, C. Volkameriana L. Pask,Naranjo ‘Agrio’ y Citrumelo Swingle no siendo así en elpatrón Carrizo. La utilización de HMA favoreció el crecimientode limero `Persa´ injertado sobre mandarino ‘Cleopatra’ yC. Volkameriana L. Pask Las posturas inoculadas con HMApresentaron un adelanto significativo de 30 días en el ciclode producción de posturas en vivero.

CMM-P.12EFECTOS DE LA UTILIZACIÓNDE UN BIOFERTILIZANTE A BASE DE CEPASEFICIENTES DE HMA EN PLÁNTULASINJERTADAS DE AGUACATERO(Persea spp.) PERTENECIENTESA LOS CLONES JULIO Y CATALINAEN FASE DE VIVEROL. Fundora, Ramón Rivera, José Víctor Martín, P. Calderóny Y. EspinosaInstituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA), Cuba

RESUMEN. El trabajo se realizo en un vivero pertenecientea la «Empresa Cítricos Ceiba», Provincia Artemisa; con elobjetivo de evaluar la efectividad de la utilización delBiofertilizante EcoMic® en plántulas injertadas de aguacaterocultivar Julio y Catalina. Se utilizo el método de propagaciónpor semillas en condiciones de vivero: pre germinador; lassemillas fueron tratadas con una pasta semifluidacompuesta por el Biofertilizante EcoMic® mediante elmétodo de recubrimiento de semillas; el Biofertilizanteestaba compuesto por la cepa ef ic iente de HMAGlomus cubenses (INCAN-4) Se estudiaron variables

agronómicas y parámetros micorrízicos. Los resultadosdemostraron la efectividad de la utilización de este productoal obtenerse posturas de mayor calidad en los tratamientostratados con relación a los que no se utilizo el producto porlo que demuestra su efectividad en esta especie y métodode propagación.

CMM-P.13METODOLOGÍA PARA LA MULTIPLICACIÓNDE Agave jarucoensis POR MEDIODE AVIVERAMIENTO DE BULBILLOSINOCULADOS CON HMAMaida Calderón1, Alejandro Hernández1, Regla M. Lara1

y Marisela Martínez2

1Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA), Cuba2Patio de referencia de plantas ornamentales «El Llano»,San José de las Lajas, Cuba

RESUMEN. Dentro de las especies vegetales que formanparte del ecosistema de Escaleras de Jaruco, se encuentrael Agave jarucoensis, endémico local. El manejo inadecuadoy la explotación indebida del cultivo han provocado que enlos últimos cinco años que a otras especies del génerosea declarado en peligro de extinción. Estudios sobre losefectos de la simbiosis con hongos micorrizicos arbuscular(HMA) en el cultivo de Agave, indican cierta dependenciafisiológica para su crecimiento y desarrollo. La búsquedade una metodología para la multiplicación de dicha especietiene importancia prioritaria como estrategia para el rescatey su conservación. Es por ello que el objetivo fue elestablecimiento de una metodología de multiplicación delAgave jarucoensis mediante la propagación de bulbillosaéreos inoculados con hongos micorrizicos arbuscular(HMA). Se evaluaron el diámetro, alcance lateral, altura, largode la raíz, así como número de hojas, número de raíces,masa seca de la parte aérea y masa seca de las raíces.Los resultaron mostraron un acortamiento del tiempo deaviveramiento de las plantas de agave (seis meses) y unsignificativo incremento en las variables agronómicasinoculadas, lo cual corrobora la utilidad del uso de estametodología para la multiplicación de la especie.

CMM-P.14LA APLICACIÓN DE DOS CEPAS DE HMAA ESQUEJES DE CEREZA (Prunus avium)Y LA RESPUESTA DE ALGUNAS VARIABLESVEGETATIVAS EN LA FASE DE VIVEROAlfredo A. Calderón Puig, Luis R. Fundora, Maida Calderóny Ramón RiveraInstituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA), Cuba

RESUMEN. El trabajo se llevó a cabo en un vivero de la CCS«Enrique Hart» del municipio Cotorro, La Habana, sobreun sustrato compuesto por suelo Ferralítico Rojo y humusde lombriz. Se pudo constatar a través de este trabajo quelas cepas de HMA util izadas como bioferti l izantesGlomus cubenses y Glomus intraradices en esquejes decereza (Prunus avium), manifestaron efecto positivo sobrelas variables vegetativas de esta especie frutal en fase devivero y sobre los contenidos de algunos nutrientes en labiomasa aérea y radical, alcanzando los mayores valores

VII SIMPOSIO DE CARACTERIZACIÓN Y MANEJO DE MICROORGANISMOS RIZOSFÉRICOS

Page 102: LIBRO DE RESÚMENES - ediciones.inca.edu.cuediciones.inca.edu.cu/files/congresos/2012/resumenes_2012.pdf · en huertos con mango en el Soconusco, Chiapas, ... del modelo de agricultura

102

RESÚMENES

de colonización y densidad visual las raíces de las plantastratadas con las dos cepas, así como, el contenido deesporas en la rizosfera de las posturas fue superior en losdos tratamientos con HMA. Aunque hubo respuesta positivapara ambas cepas de HMA, los mayores resultadosestuvieron asociados con la aplicación de G. cubenses,debido a la especificidad cepa eficiente-suelo, lo quedestaca la diferencia en los resultados con la G. intraradices.

CMM-P.15PRODUCCIÓN ARTESANAL DE MICORRIZASBAJO LAS CONDICIONESEDAFOCLIMÁTICAS DE GUANTÁNAMODania Rodríguez Mestre, Illovis Fernández Betancourt,María del Rosario Videaux Fournier y Donald Calderón WebbInstituto de Suelos, UCTB, Guantánamo, Cuba

RESUMEN. La investigación se desarrolló entre junio 2010y junio 2011 con el objetivo de elaborar una metodologíapara la producción artesanal de micorrizas en lascondiciones edafoclimáticas de la provincia Guantánamo.Se evalúo el comportamiento de tres cepas certificadas dehongos micorrizógenos arbusculares (HMA) en tressustratos (suelos pardo con carbonatos, pardo sincarbonatos y ferralíticos), en un área de 5 m2, con lascondiciones controladas y adecuadas para el tratamientode las arcillas extraídas; se utilizó el Sorghum bicolor comoplanta hospedera, sembrado a partir de semillaspeletizadas. El mejor comportamiento de las tres cepasfue con el suelo pardo sin carbonatos, siendo G. mosseaey G. hoi-like las que alcanzaron la concentración de esporas/gde sustrato adecuada para ser consideradas comoinóculos comerciales con los parámetros de calidadexigidos para la producción. Como parte de laimplementación de la tecnología, se capacitó bajo elprincipio de «aprender-haciendo», a una unidad deproducción en la utilización de este biofertilizante.

CMM-P.16EL MANEJO INTEGRADO DE LOS ABONOSVERDES Y LOS HONGOS MICORRÍZICOSARBUSCULARES EN EL CULTIVO DE LA YUCA.RESULTADOS DEL CRECIMIENTODE LOS ABONOS VERDESJose Pedro Joao1, Ramón Rivera2 y Gloria Martín2

1Angola2Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA), Cuba

RESUMEN. Con el objetivo de evaluar los beneficios delmanejo integrado de los abonos verdes y los hongosmicorrízico arbusculares, sobre el funcionamientomicorrízico, el suministro de nutrientes y el rendimiento dela yuca cultivada sobre suelo Ferralítico Rojo, se desarrollóel siguiente experimento. Se estudiaron dos especies deabonos verdes como cultivos precedentes, Crotalaria junceay Canavalia ensiformis, inoculadas o no con la cepaG. cubense, cepa eficiente de HMA para este tipo de suelo,en un diseño de bloques al azar con cuatro repeticionescon arreglo factorial de 2 x 2 y un testigo de referencia convegetación natural. Los abonos verdes se crecieron durante140 días, cortándose inicialmente a los 70 dds a 20 cm de

altura y arropándose en la parcela, con posterioridad a los140 días se hizo el corte definitivo. En la segunda etapa deeste experimento, coincidente con la plantación de yuca,cada uno de los tratamientos del factorial se subdividió endos, estudiándose la respuesta a la aplicación o no de lacepa G. cubense. El tratamiento de referencia se subdividióasimismo en dos, una subparcela se mantuvo comotratamiento control y la otra recibió el 100 % del fertilizanteNPK. Se presenta la información correspondiente alcrecimiento de los abonos verdes, ambas especiespresentaron un crecimiento vigoroso e incrementándoseen un 30 % la masa seca debido a la aplicación de la cepaG. cubense y en un 40 % el incremento en los nutrientesextraídos por estas especies.

CMM-P.17AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓNFENOTÍPICA DEL RIZOBIO ASOCIADOA MUCUNA (Stizolobium aterrimun Piper& Tracy) EN SEIS LOCALIDADESDE LA PROVINCIA DE LOS RIOS-ECUADOREmma Torres Navarrete, Vatison Cueva Párraga,Washington Mora Silva, Raúl Lopez Sánchez,Gorki Díaz Coronel y Kleber Estupiñan VélizEcuador

RESUMEN. Se realizó el aislamiento y caracterizaciónfenotípica de la bacteria que nodula Stizolobium aterrimun(mucuna) procedentes de suelos de seis localidades de laprovincia de Los Ríos-Ecuador. Para el aislamiento de labacteria se inocularon plántulas de mucuna con sustratode los suelos colectados, las mismas que crecieron bajoinvernadero por 60 días, posteriormente, se realizó elprocesamiento de los nódulos para el aislamiento de losrizobios. Se realizaron varias purificaciones hasta obtenercultivos puros los mismos que fueron de crecimiento rápidoy, para confirmar la presencia de rizobios se sometieron alas pruebas de tinción de Gram y 3-ketolactasa,obteniéndose 36 aislamientos. Se determinó el NMP derizobios por gramo de suelo resultando la localidad dePalenque la que presentó mayor cantidad de rizobios(1.7 x 103 x 103) mientras que la localidad de Quevedopresentó el menor número de rizobios (3.1 x 102x103). Lacaracterización fenotípica demostró que los aislamientostoleran condiciones adversas de crecimiento (acidez,salinidad). El resultado del agrupamiento obtenido a partirde la matriz de datos binarios definió tres gruposdemostrando que las cepas mas relacionadasfenotípicamente corresponden a las localidades deQuevedo, Palenque, Buena Fé y Mocache. Finalmente, seseleccionaron 20 aislamientos que tienen potencial usocomo bioinóculos, los cuales están almacenados en tubosde ensayo con tapa rosca conteniendo agar inclinado y enrefrigeración a una temperatura de cuatro gradoscentígrados para una posterior caracterización genotípica.

Page 103: LIBRO DE RESÚMENES - ediciones.inca.edu.cuediciones.inca.edu.cu/files/congresos/2012/resumenes_2012.pdf · en huertos con mango en el Soconusco, Chiapas, ... del modelo de agricultura

103

CMM-P.18USO DE Azospirillum brasilenseY Glomus mosseae EN LA MULTIPLICACIÓNVEGETATIVA DE PLANTAS DE FRESA(Fragaria ananassa Duch.)Sergio M. Salazar1-2, D. N. Racedo Aragón1, N. C. Lovaisa1,R. Azcón3 y R. O. Pedraza1

1Facultad de Agronomía y Zootecnia, UNT, Tucumán, Argentina2Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, EEA, Argentina,3Estación Experimental del Zaidín, España

RESUMEN. Argentina produce anualmente 40.000 t de frutaen 1.700 ha de cultivo, con alta demanda de agroquímicos,especialmente de fertilizante nitrogenado. Una alternativaválida como biofertilizante, es el uso de microorganismosbenéficos ya que promueven su crecimiento, otorgándolesmejor desarrollo y mayor rendimiento. El objetivo de estetrabajo fue evaluar el número de plantines hijos durante laetapa de multiplicación agámica en plantas de fresainoculadas con la cepa REC3 de Azospirillum brasilense, yla cepa EEZ02 de Glomus mosseae. REC3 inoculada porinmersión de raíces (106 ufc/mL) y EEZ02 aplicada en ungramo de inoculante/planta en las variedades ‘Camino Real’(CR), ‘Milsei’ (M) y ‘Festival’ (F). El diseño experimental fuecompletamente aleatorizado con 10 plantas/tratamientopara cada cultivar. La plantación se realizó en la EstaciónExperimental INTA Famaillá (invernadero). Se evaluó hijos,índice de verdor (IV) y número más probable de diazótrofosen plantas madre. La producción de plantines/planta madrecon REC3 fue 6, 9 y 4,40; con EEZ02 fue 1,7, 7,25 y 1, y eltestigo sin inocular 2,10, 3,75 y 3,60, para CR, M y F,respectivamente (diferencias significativas en plantas conREC3 en CR y M y en M con EEZ02, con respecto al testigo;p≥0,005). El IV en plantas inoculadas con Azospirillum fuesignificativamente mayor que el índice en plantas testigo.Con estos resultados se puede inferir que existiría un efectopromotor del crecimiento vegetal, producido por ambosmicroorganismos, reflejado en un mayor número de hijospor planta madre y dependiente de los cultivares asociados.

CMM-P.19BACTERIAS DE LA FILOSFERADE BANANOS CON POTENCIAL COMOPROMOTORAS DEL CRECIMIENTOVEGETALMileidy Cruz-Martín, Cynthia Sánchez-García, Berkis Roque,Mayra Acosta-Suárez, Michel Leiva-Mora, Eylin Menay Yelenys Alvarado-CapóInstituto de Biotecnología de las Plantas, Universidad Central«Marta Abreu» de las Villas, Cuba

RESUMEN. Es un reto para la comunidad científica labúsqueda de alternativas tecnológicas eficaces ysustentables para la sustitución de la fertilización química.En relación con los manejos sostenibles en agricultura, laposibilidad de usar técnicas basadas en la utilización demicroorganismos que usualmente viven asociados a lasplantas es una alternativa promisoria. Esto está justificadopor las acciones positivas que se sabe realizan losmicroorganismos entre las que se encuentran la promociónde crecimiento vegetal mediante diferentes mecanismos.

Teniendo en cuenta tales criterios, el trabajo tuvo comoobjetivo caracterizar bacterias aisladas de la filosfera debananos, como promotoras del crecimiento vegetal. Paraello se determinó in vitro, la capacidad de fijar nitrógenoatmosférico, solubilizar fosfatos, actividad proteasas y lade producir. Plantas in vitro de Musa spp. fueron inoculadaspor inmersión de raíces, en casa de cultivo, con cepasseleccionadas. Como resultado se determinó que lasbacterias evaluadas poseen características que puedenincidir en el crecimiento de las plantas. El 100 % fueroncapaces de crecer en medios de cultivo sin nitrógeno, el26.3 % de solubilizar fosfatos, el 57.9 % tuvo actividadproteasa y 89 % produjeron Ácido Indol acético por encimade 10 g.mL-1. Al evaluar el efecto de las cepas sobre lasplantas se encontró que fueron capaces de modificar laarquitectura de las raíces así como su peso seco. Estosresultados demuestran el potencial que tienen las bacteriasasociadas al cultivo de Musa spp. para su empleo en losprogramas de manejo del cultivo.

CMM-P.20EFECTO DE LA COINOCULACIÓNDE CEPAS DE RIZOBIOS Y UNA CEPAEFICIENTE DE HONGO MICORRÍZICOARBUSCULAR EN Terannus labialisGustavo Crespo Flores1, Pedro José González Cañizares1,Guianeya Pérez2 y Juan F. Ramírez2

1Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA), Cuba2Instituto de Investigaciones de Pastos Forrajes (IIPF), Cuba

RESUMEN. El manejo efectivo de los microorganismosrizosféricos puede constituir una alternativa ecológica yeconómicamente viable para incrementar la productividad,persistencia y valor nutritivo de las leguminosas forrajerasy a la vez, reducir el uso de fertilizantes químicos. Basadoen esta premisa se realizó un experimento con el objetivode evaluar el efecto de la co-inoculación de tres cepas derizobio y una cepa de hongo micorrízico arbuscular (HMA)eficiente, en el estado nutricional y los rendimientos debiomasa y semilla de Terannus labialis cv. Semilla Clara. Elexperimento se condujo en la Estación de Pastos y Forrajesde Cascajal, ubicada en Santo Domingo, provincia de VillaClara, Cuba, en condiciones de campo, sobre un sueloGley Nodular Ferruginoso de baja fertilidad natural y elevadaacidez. En el se incluyeron ocho tratamientos (la inoculaciónde las cepas de rizobios T1, T2 y T3, solas y combinadascon la inoculación de la cepa de HMA Glomus mosseae,más un testigo con HMA sin rizobio y otro sin inocular) quese distribuyeron en un diseño experimental de bloques alazar con cuatro repeticiones. Las cepas de rizobios fueronaisladas de plantas de T. labialis sin inocular, las cualescrecieron en condiciones similares a las del sitio donde serealizó este experimento, y posteriormente purificadas ycaracterizadas. La cepa de HMA G. mosseae se seleccionópor su alta eficiencia, de acuerdo con los resultados deestudios de cepas de HMA-especies de pastos realizadospreviamente en condiciones edáficas semejantes. Losbiopreparados se aplicaron por el método del recubrimientode la semilla al momento de la siembra. Las nodulación enlos tratamientos inoculados con las cepas de rizobios T1 yT3 resultó ser más efectiva que en la cepa T2. Sin embargo,los contenidos de N en la biomasa así como los

VII SIMPOSIO DE CARACTERIZACIÓN Y MANEJO DE MICROORGANISMOS RIZOSFÉRICOS

Page 104: LIBRO DE RESÚMENES - ediciones.inca.edu.cuediciones.inca.edu.cu/files/congresos/2012/resumenes_2012.pdf · en huertos con mango en el Soconusco, Chiapas, ... del modelo de agricultura

104

RESÚMENES

rendimientos de masa seca y semilla total y porcentaje decobertura fueron significativamente mayores cuandoambas cepas de rizobio se combinaron con la cepa deHMA G. mosseae. El número de nódulos por planta y lasestructuras fúngicas del Teramnus también se vieronfavorecidas por la co-inoculación de ambosmicroorganismos. Se comprobó, en las condiciones en quese condujo este experimento, el efecto sinérgico de lasbacterias nitrofijadoras y los hongos micorrízicosarbusculares, así como las ventajas de la co-inoculaciónde ambos microorganismos para mejorar el rendimiento yel valor nutritivo del Terannus labialis.

CMM-P.21EFECTO DE DIFERENTESBIOFERTILIZANTES EN EL COMPORTAMIENTOMORFOAGRONÓMICO DE LA VARIEDADDE FRIJOL COMÚN (Phaseolus vulgaris L.)BAT 304Jorge Poey Hierro, D. Olivera, A. Calero, J. Melendezy N. SánchezUniversidad de Sancti Spíritus, Cuba

RESUMEN. El trabajo se desarrolló en el cultivo del frijolcomún, Bat-304 de testa negra, sembrado por el métodotradicional en un suelo Pardo Sialítico Carbonatado, enépoca temprana (4 de septiembre), durante la campaña2011-2012, en la zona de La Yamagua del municipio deTaguasco, con el objetivo de determinar cuál de losbiofertilizantes aplicados con diferentes dosis, brindamejores resultados en cuanto al comportamientomorfoagronómico y de rendimiento, a partir de losrequerimientos y sustentos teóricos que ofrece laspotencialidades genéticas de esta variedad. Para ello setomaron muestras de número de hojas por plantas, númerode inflorescencias por plantas, número de legumbres porplantas, así como la cantidad de granos por legumbres,peso de 100 semillas y el rendimiento. Las aplicacionesrealizadas fueron a base de microorganismos eficientes auna dosis de 30, 60 y 90 mL.L-1 de agua respectivamente,además del Fitomas-E en las diferentes etapas fisiológicasdel cultivo, mostrando que existen diferencias marcadasde las soluciones mencionadas en cada una de lasvariables evaluadas con relación al testigo. En el caso de lasolución de microorganismo eficiente a 60 mL.L-1 de agua,aumentó los indicadores con respecto a la soluciones de30 mL.L-1 y 90 mL.L-1 de agua respectivamente y sufactibilidad económica en esta época es posible ya queestos productos produjeron altas ganancias a muy bajoscostos. Se realizó un diseño experimental de bloques alazar, con cuatro tratamientos y un testigo sin aplicación,para cada variante en estudio.

CMM-P.22SELECCIÓN DE RIZOBACTERIASCON ACTIVIDAD PROMOTORADEL CRECIMIENTO VEGETALEN EL CULTIVO DEL ARROZ (Oryza sativa L.)Narovis Rives1, Annia Hernández2, Olegario Muñiz3,Yanelis Acebo2, Mayra Heydrich2, Segundo Urquiaga4

y Vera L. Baldani4

1Instituto de Investigaciones de Granos, Cuba2Facultad de Biología, Universidad de la Habana, Cuba3Instituto de Suelos, Cuba4EMBRAPA, Agrobiología, Brasil

RESUMEN. El arroz (Oryza sativa L.) constituye uno de loscereales más ampliamente cultivados en el mundo conuna producción promedio anual de aproximadamente650 millones de toneladas por hectárea. En Cuba este esel cereal de mayor consumo, con uno de los percápita máselevados de América Latina. Sin embargo, sus produccionesno cubren la gran demanda mundial, siendo el mayor retoactual, lograr producciones sostenibles del cereal. En estesentido, el empleo de los microorganismos asociados alas plantas, constituye una alternativa promisoriadestacándose las bacterias diazotróficas promotoras delcrecimiento vegetal (BDPCV) por sus numerosos beneficiospara los cultivos. Este trabajo tiene como objetivo aislarbacterias diazotróficas con actividad promotora delcrecimiento vegetal en el cultivo del arroz. Para ello se realizóun aislamiento en medio NFB a partir de muestras de larizosfera del arroz. Se seleccionaron los aisladospromisorios mediante la Técnica de Reducción del Acetileno(ARA) y se caracterizaron en cuanto a la producción de AIA ysolubilización de fosfato tricálcico. Se realizaron dosbioensayos para determinar el efecto de los aislados enalgunos parámetros del crecimiento de las plántulas dearroz y su aporte a la fijación biológica del nitrógeno (FBN).Se seleccionaron 10 aislados por su capacidad de fijarnitrógeno atmosférico (124-104 mol de C2H2 por mg deproteína total), producir AIA (5, 7 y 65 g.mL-1) y sideróforos.Se demostró que la inoculación bacteriana favorece eldesarrollo del sistema radical y de la parte aérea de lasplantas de arroz con contribuciones a la FBN entre 25 y28 %. Se obtienen cepas eficientes que pueden seraplicadas en el Manejo Integrado del cultivo.

CMM-P.23DESARROLLO, PRODUCCIÓN Y EMPLEODE UN INOCULANTE LÍQUIDO A BASEDE Bradyrhizobium japonicum PARAEL CULTIVO MECANIZADO DE LA SOYAEN CUBACarmen Menéndez1, Dianevys González-Peña2,Luis Enrique Trujillo1, Ricardo Rámirez1, LázaroHernández1, Osmany Ramos González1, Belkis Morales2,María C. Nápoles García2, Gil Enríquez Obregón1,Merardo Pujol Ferrer1 y Carlos Borroto Nordelo1

1Centro de Ingeniaría Genética y Biotecnología (CIGB), Cuba2Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA), Cuba

RESUMEN. Cuba compra anualmente alrededor de150 000 toneladas de soya con un costo equivalente a80 millones de dólares para el consumo humano y animal.

Page 105: LIBRO DE RESÚMENES - ediciones.inca.edu.cuediciones.inca.edu.cu/files/congresos/2012/resumenes_2012.pdf · en huertos con mango en el Soconusco, Chiapas, ... del modelo de agricultura

105

La producción nacional de este cultivo constituye unaprioridad dentro de la política actual de sustitución deimportaciones. En respuesta a una solicitud de la UnidadAgrícola Militar (UAM), el CIGB en colaboración con el INCAdesarrolló, por primera vez en Cuba, un proceso deproducción a alta escala de un biofertilizante de aplicaciónlíquida que permite su empleo en la siembra mecanizadade la soya. Las principales etapas cumplidas fueron: seseleccionó una cepa élite de Bradyrhizobium japonicumque mostró alta eficiencia simbiótica con las variedadescomerciales de soya en experimientos de invernaderos; seestablecieron el medio de cultivo y las condiciones óptimasde crecimiento de la bacteria en zaranda; se desarrolló unproceso escalable para la producción en zaranda deinoculante de alta densidad celular con las normativas debuenas prácticas de producción; se determinó que elinoculante puede conservarse en refrigeración por al menoscuatro meses sin pérdida significativa de su viabilidad ypureza; -se comprobó la eficacia de la inoculación en soyano transgénica y transgénica. En 2010 y 2011 se produjerony entregaron a la UAM CubaSoy 800 L y 580 L de inoculantecon viabilidad promedio de 1010 ufc/mL y 100 % de pureza,lo que permitió la biofertilización de las 6 000 y 4000 hectáreasde soya sembradas en esos años, respectivamente. Estocontribuyó al aumento del rendimiento promedio en relacióncon el año anterior sin inoculación y permitió un ahorro porsustitución de importaciones al eliminarse la aplicación deurea.

CMM-P.24POTENCIALIDADES ANTAGÓNICASDE Pseudomonas fluorescentes AUTÓCTONASDE LA RIZOSFERA DE Theobroma cacaoANTE Phytophthora palmivoraYeter Ruíz Beltrán1, Annia Hernández Rodríguez2

y Yanelis Acebo Guerrero2

1Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA), Cuba2Facultad de Biología, UH, Cuba

RESUMEN. La pudrición negra del fruto del cacao(Theobroma cacao L.) constituye un problema a nivelmundial y en Cuba, es una de las enfermedades de mayorincidencia, resultando el uso de fungicidas químicosmuchas veces ineficiente y perjudicial al medio ambiente.Esta investigación de Ecología Microbiana aplicada alestudio de agroecosistemas asociados a Theobroma cacao,demostró que en la rizosfera de dicho cultivo existe una altaincidencia de pseudomonas fluorescentes, obteniéndose400 aislados autóctonos. De estos, se seleccionaronaquellos que mostraron actividad antagónica anteP. palmivora in vitro y también los que presentaron actividadantagonista in vivo al ser inoculados en hojas y bayas decacao. Este comportamiento, unido a la producción demetabolitos con actividad antimicrobiana, podría indicar laspotencialidades de las cepas de PGPB en estudio en elcontrol biológico de este patógeno. Los aisladosseleccionados se identificaron mediante taxonomíapol i fásica como P. put ida (CP10, CP29 y CP33),P. fluorescens (CP08 y CP24), P. luteola (CF11) y P. chlororaphis(CP30 y CP07) y poseen potencialidades como antagonistade P. palmivora, destacándose CP30 y CP07 por los mejoresresultados. Estos resultados tienen valor práctico, ya que

se obtiene por primera vez un conjunto de cepas autóctonaseficientes de Pseudomonas, asociadas al cultivo del cacaoen Baracoa, Cuba, que constituyen reservas para laproducción de inoculantes microbianos, una vez que serealicen experimentos a escala de campo para confirmarque sus efectos son estables y repetibles en el tiempo.

CMM-P.25DIVERSIDAD METABÓLICA DE CEPASDE Gluconacetobacter diazotrophicusYoania Ríos Rocafull, Marisel Ortega García,Bernardo Dibut Álvarez, Marcia Rojas Badía,Luis Fey Govín, Daysi Lugo, Alejandro Ponce Valdespino,Daniel L. La O Machado y Janet Rodríguez SánchezInstituto de Investigaciones Fundamentales Agricultura Tropical«Alejandro de Humboldt» (INIFAT), Cuba

RESUMEN. La especie Gluconacetobacter diazotrophicustiene grandes atractivos desde el punto de vista agrícola,teniendo en cuenta su posibilidad de fijar nitrógenoatmosférico, producir sustancias promotoras delcrecimiento vegetal, solubilizar fósforo y zinc, así como porpresentar actividad antagonista frente a organismosfitopatógenos. No obstante, todas las cepas pertenecientesa la especie no tienen iguales características. Conocer sudiversidad puede ser un factor importante para la selecciónde la cepa a utilizar en la elaboración de un inoculantemicrobiano que estimule el crecimiento, desarrollo yrendimiento de los cultivos. A partir de métodos in vitro sedeterminó que de diez cepas de Gluconacetobacterdiazotrophicus utilizadas, ocho solubilizan fósforoinorgánico y una potasio. Cinco mostraron fluorescenciaen el medio King B sugiriendo la producción de sideróforosy al menos tres producen ácido indol acético aconcentraciones que varían entre 15 y 17 g.mL-1 de mediode cultivo. Los resultados obtenidos muestran claramentela diversidad metabólica de esta especie.

CMM-P.26INFLUENCIA DEL Azotobacter chroococcumEN LA PRODUCCIÓN DE PLÁNTULASDE TABACO NEGROYenssy Acosta Aguiar1, Yarilis León González1,Rafael Martínez Viera2, Juan Miguel Hernández Martínez1

y Leonel Martínez Acosta1

1Estación Experimental del Tabaco, Finca Vivero, San Juan yMartínez, Pinar del Río, Cuba2Instiuto de Investigaciones Fundamentales en Agricultura Tropical«Alejandro de Humboldt» (INIFAT), Cuba

RESUMEN. Durante el período 2006-2009 se introdujeronen la práctica productiva los resultados obtenidos en laEstación Experimental del Tabaco de San Juan y Martínez,Pinar del Río. El trabajo se realizó en los semillerostradicionales pertenecientes a la Empresa Tabacalera deSan Juan y Martínez, con el objetivo de demostrar lafactibilidad de la aplicación de biofertilizantes en laproducción de plántulas de tabaco. Los resultadosmostraron que con la aplicación de Azotobacter chroococcum,se lograron mejorar las características morfológicas de lasplántulas, como el diámetro y longitud del tallo y la masafresca y seca total. Además se redujo el ciclo del semillero

VII SIMPOSIO DE CARACTERIZACIÓN Y MANEJO DE MICROORGANISMOS RIZOSFÉRICOS

Page 106: LIBRO DE RESÚMENES - ediciones.inca.edu.cuediciones.inca.edu.cu/files/congresos/2012/resumenes_2012.pdf · en huertos con mango en el Soconusco, Chiapas, ... del modelo de agricultura

106

RESÚMENES

en siete días. La variante biofertilizada tuvo el mejorcomportamiento económico en comparación con la testigo,con valores de utilidades por hectárea de $ 23 344,9,rentabilidad de 127,05 % y costos de $ 0,44 por cada pesorecibido.

CMM-P.27SELECCIÓN DE CEPAS DE Azospirillum spp.COMO BIOFERTILIZANTE DE Zea mays, L.BAJO ESTRÉS SALINOYosvel Viera Tamayo1, Carlos Alberto Sangoquiza Caiza2

y Fajardo Rosabal Lillien1

1Universidad de Granma, Cuba2Universidad Técnica de Cotopaxi, Unidad Académica de CienciasAgropecuarias y Recursos Naturales

RESUMEN. El maíz es uno de los cereales de mayorimportancia económica en el mundo, ocupando el segundolugar después del trigo. Son insuficientes los estudios sobrela evaluación del efecto de la adición de Azospirillum en lamitigación de los daños provocados por la salinidad enplantas de maíz. El presente trabajo tiene como objetivoseleccionar la cepa de Azospirillum a emplear comobiofertilizante en el cultivo de maíz (Zea mays, L. var. Tayuyo)en suelos con estrés salino. Se evaluó in vitro el rango detolerancia a la salinidad de plantas de maíz, secaracterizaron fenotípicamente las cepas C2, C3 y C4 deAzospirillum spp. y se evaluó el efecto de la adición de lascepas de Azospirillum spp. y sus combinaciones en latolerancia a la salinidad de plantas de maíz, en condicionessemi-controladas. Los resultados revelaron que las plantasevaluadas son tolerantes a la salinidad hasta 6 dS/m. Lastres cepas de Azospirillum spp. se desarrollan atemperaturas entre 18-48 ºC y crecen bien a pH entre 7-9.Las cepas C2 y C3 muestran un buen crecimiento hasta3.5 % (m/v) de NaCl, mientras que la cepa C4 mostró sermenos tolerante. La cepa C4 y la combinación C2+C3

aumentaron en un 50 % el promedio de las variablesmorfológicas de las plantas de maíz. Se seleccionaron lascombinaciones de cepas C2+C3 y la cepa C4 comopromisorias para la futura producción de un biofertilizantecapaz de mitigar los daños causados por la salinidad enplantas de maíz cultivadas en suelo ligeramente salino.

CMM-P.28INFLUENCIA DE LA CONCENTRACIÓNY FORMA DE APLICACIÓNDEL Azotobacter chrooccocumEN LA OBTENCIÓN DE POSTURASDE COCOTERO(Cocos nucífera)Karen Alvarado1, Albaro Blanco1, Keyler Matos1,Marcelito Columbié1 y Luis Pérez2

1Centro de Desarrollo de la Montaña, CDM, Cuba2Empresa Agropecuaria y Coco Baracoa, Cuba

RESUMEN. El cocotero (Cocos nucífera, L) se propagafundamentalmente por semillas, a través de viveros. En losmismos, la base se prepara para 60 años de producción,por lo que es muy importante usar un buen material desiembra y manejar las plántulas lo mejor posible. En laactualidad los viveros de Baracoa en la provincia

Guantánamo están afectados por la baja germinación delas nueces, y la mala calidad de las posturas producidas.El desarrollo vegetal puede incrementarse por la utilizaciónde elementos biológicos, que actúan de forma coordinadaen la interfase suelo-raíz, entre estos se encuentran lasrizobacterias promotoras del crecimiento vegetal como elAzotobacter chrooccocum. El presente trabajo persiguiócomo objetivo determinar la influencia de la concentracióny forma de aplicación del Azotobacter sobre algunosindicadores del crecimiento en posturas de cocotero. Setrabajó en el vivero Playa Duaba perteneciente a la EmpresaAgropecuaria y Coco Baracoa, de la provincia Guantánamo.Se empleó el cultivar Indio verde. Se utilizó un diseño enbloques al azar con arreglo bifactorial (4x2) y tres réplicas.Los factores fueron concentraciones de Azotobacter(10, 20, 30 y 40 %) y forma de aplicación (inmersión de lassemillas y directo al suelo). A partir del procesamientoestadístico empleado utilizando el programa STATGRAPHICplus 5.1. (ANOVA y prueba de comparación de medias porDuncan al 0.5 % de significación) se encontró unarespuesta positiva en la germinación de las nueces decocotero a la inmersión en Azotobacter al 30 % de suconcentración.

CMM-P.29EFECTO DEL INOCULANTE NITROFIXEN EL DESARROLLO DE PLANTASDE ARROZ (Oryza sativa L. IA. CUBA 31)Eulalia Gómez, F. Morales, T. Lemes, A. N. San Juan,J. Hernández, Y. Guevara, Y. Cabrera, D. Borges y M. PérezDirección de Bioprocesos (CUBA-10), ICIDCA, Cuba

RESUMEN. En género Azospirillum ha sido utilizado comoagente promotor del crecimiento vegetal, debido a sucapacidad para fijar nitrógeno atmosférico y producirauxinas. Por lo que el objetivo de este trabajo fue evaluar elefecto del NITROFIX en el desarrollo de plantas de arroz enmacetas. Para ello se realizo un diseño experimentalaleatorizado con los siguientes tratamientos: Control (I, conurea), (II, con NITROFIX) y (III, con NITROFIX + urea), concinco repeticiones y cuatro plantas por potes. Se evaluó eldesarrollo vegetativo del cultivo y se determinó la capacidadde producción de compuestos indólicos mediante la técnicacolorimétrica de Salkowsky y la capacidad de fijación denitrógeno mediante el ensayo de reducción del acetileno.Los resultados mostraron que la inoculación del arroz conNITROFIX +urea produjo la mayor altura de las plantas alos 75 días con valores entre 42,92 y 34,84 cm,diferenciándose significativamente del testigo absoluto, coníndices de efectividad de 23,19 %, así como aumentossignificativos en el masa fresca y seca del sistema foliar,seca en raíces, y contenido de nitrógeno de las plantas,con índices de efectividad de: 136.45, 128.57 y 100.97 y72.72 % respectivamente, siendo estos valores superioresal resto de los tratamientos. Se evalúo la actividad dereducción de acetileno, obteniéndose valores que oscilaronentre 24.23 y 14,24 nmol.h-1.mL-1. Se analizó además lacapacidad en la producción de compuestos indólicos comopromotores del crecimiento vegetal, con resultados entre330.53 y 288.85 μg.mL-1para el tratamiento NITROFIX + urearespecto al control. Estos resultados evidencian lapotencialidad de este inoculante para la fertilización delcultivo del arroz, variedad IA Cuba 31.

Page 107: LIBRO DE RESÚMENES - ediciones.inca.edu.cuediciones.inca.edu.cu/files/congresos/2012/resumenes_2012.pdf · en huertos con mango en el Soconusco, Chiapas, ... del modelo de agricultura

107

CMM-P.30USO DEL BIOFERTILIZANTE AzospirillumCOMO FUENTE ALTERNATIVA PARAFERTILIZACIÓN NITROGENADA DE LA CAÑADE AZÚCAREveraldo Becerra1, Ilia Lugo1, Amaury Cruz1,Bárbara Barreto1, Manuel Luciano Vidal Díaz1,Rafael Más1, Emma Pineda1, Fidel Acosta1, Javier Arcia2,Mario de Leon2, Mario Casa2, Juana2, David Alfonso Pérez3

y Onel Portal Méndez3

1Estación Territorial de Investigaciones de la Caña de AzúcarVilla Clara, Cienfuegos, Cuba2Instituto Nacional de Investigaciones de la Caña de Azúcar(INICA), Cuba3Unidad de Producción Cooperativa (UPC) «Carlos Manuelde Céspedes», Cuba

RESUMEN. El presente trabajo se desarrolló sobre un sueloPardo, tipo Pardo Sialítico Típico con el objetivo validar laefectividad del biofertilizante Azospirillum, Cepa 8 INICA,con una concentración de 109 UFC/mL en áreas cañerasde producción utilizando dos métodos de aplicación,asperjado con arrope y enterrado. La variedad empleadafue la C86-12, cepa R1. Se realizaron evaluaciones dealtura, diámetro, conteo de tallos y hojas activas a los tresmeses de edad. Los datos de rendimiento se obtuvieron apartir del pesaje real de la caña en el momento de lacosecha. En las evaluaciones realizadas se pudo observarque existía una mayor altura, diámetro y número de hojasactivas en los tratamientos donde se utilizó el métodoasperjado, no siendo así en el conteo de tallos donde losmejores resultados fueron en le método enterrado. El casodel rendimiento agrícola este siempre fue mayor en todoslos tratamientos donde se aplicó en Azospirillum respectoal testigo (NPK SERFE) aunque lo resultados mássatisfactorios se mostraron cuando se utilizó el método deaplicación enterrado, siendo la dosis de 75 L.ha-1 deAzospirillum + el 40 % de Nitrógeno según dosis del SERFEla que mostró el valor más alto (101 t.ha-1).

CMM-P.31EFECTO DE INOCULOS DE Bradyrhizobiumelkanii Y LA APLICACIÓN DE HMAEN EL CRECIMIENTO Y DESARROLLODEL CULTIVO DE SOYA (Glycine max (L.)Merrill)Jorge Corbera y María C. NápolesInstituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA), Cuba

RESUMEN. Sobre un suelo Ferralítico Rojo Lixiviado, ubicadoen las áreas del Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas deCuba, se realizó un experimento en condiciones de campo,con el objetivo de evaluar el efecto de dos inóculos deBradyrhizobium elkanii y una cepa de hongos micorrízicosarbusculares sobre el crecimiento y rendimiento del cultivarde soya INCAsoy-27, sembrada en época de invierno. Paraello se empleo un diseño de bloques al azar con cuatrorepeticiones por tratamiento, los cuales consistieron en lainoculación de los microorganismos, en sus formassimples y combinados. Además se evaluaron tratamientoscontroles con fertilización mineral nitrogenada y un testigoabsoluto. Los resultados mostraron un efecto positivo de la

inoculación de los biofertilizantes sobre el crecimiento ydesarrollo del cultivar de soya estudiado, con rendimientossuperiores al control no inoculado. Se lograron los mayoresincrementos de los rendimientos cuando fue empleada lacoinoculación del Bradyrhizobium elkanii con inducción delos factores de nodulación y el hongo formador de micorrizaarbuscular, con valores de 11,87 %; 37,75 % y 116,81 % encomparación con la fertilización nitrogenada, la aplicaciónde Bradyrhizobium tradicional y el testigo no inoculado,respectivamente.

CMM-P.32SELECCIÓN DE LAS MEJORES CEPASDE RHIZOBIUM Y HONGOS MICORRIZÍCOSARBUSCULARES EN LA Canavalia ensiformis L.EN SUELOS PARDOS CARBONATADOSDE GUANTÁNAMOYonger Tamayo Aguilar1, Gloria M. Martín2

y Carlos Anselmo Sánchez1

1Facultad Agroforestal de Montaña, Universidad de Guantánamo(UG), Cuba2Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA), Cuba

RESUMEN. Una de las alternativas sostenible de incorporarnitrógeno a los sistemas agrícolas es la inserción de plantasleguminosas, debido a su capacidad de actuar en simbiosiscon microorganismos capaces de realizar la FBN, como esel caso de la utilización de la Canavalia ensiformis L. en undiseño completamente aleatorizado con arreglo bifactorialen suelos Pardos carbonatados en la provincia deGuantánamo, se estudió el efecto de la coinoculaciónRhizobium-HMA para la selección de las mejores cepasen el crecimiento y desarrollo de la Canavalia ensiformis L.Las cepas de Rhizobium utilizadas fueron Can 2, Can 3,Can 4 y Can 5 con un título de 109 ufc. Las cepas de HMAutilizadas fueron: Glomus cubensis y Glomus intraradices.Se evaluó, masa de los nódulos, números de nódulos y porciento de colonización de esporas. La cepa Can 5combinada con las cepas de HMA incrementósignificativamente la masa de los nódulos, teniendo mejorefecto la Glomus intraradices. Lo mismo ocurre en el númerode los nódulos cuando la cepa Can 5 en relación con lasdemás cepas de Rhizobium combinada con los HMAalcanz a l o s m e j o r e s i n c r e m e n t o s j u n t o c o n l aGlomus intraradices. El mayor por ciento de colonización seobtuvo con la cepa Can 5 combinada con la cepaGlomus intraradices. Concluyendo que para estos tiposde suelos, la mejor cepa de Rhizobium y de HMA, es laCan 5 y la Glomus intraradices para el desarrollo ycrecimiento del cultivo de la Canavalia ensiformis L.

VII SIMPOSIO DE CARACTERIZACIÓN Y MANEJO DE MICROORGANISMOS RIZOSFÉRICOS

Page 108: LIBRO DE RESÚMENES - ediciones.inca.edu.cuediciones.inca.edu.cu/files/congresos/2012/resumenes_2012.pdf · en huertos con mango en el Soconusco, Chiapas, ... del modelo de agricultura

108

RESÚMENES

CMM-P.33INOCULACIONES BACTERIANASDESTINADAS A LA ESTIMULACIÓNDEL CRECIMIENTO EN EL CULTIVODE AJÍ CHAY LÍNEA 3 (Capsicum annuum L.)EN CONDICIONES DE SEMILLEROSucleidis Nápoles Vinent, Teresa M. Orberá Ratón,Manuel Serrat Díaz y Claudio O. Alarcón MendézUniversidad de Oriente (UO), Cuba

RESUMEN. La presente investigación tuvo como objetivo,evaluar los efectos que ejerció la aplicación de unbioproducto elaborado a partir de una cepa rizosférica de labacteria Brevibacillus bortelensis B65, sobre el crecimientodel cultivo del Ají Chay línea 3 (Capsicum annuum L.). Eltrabajo se desarrolló en el organopónico La Kettyperteneciente a la Empresa Agropecuaria de Santiago deCuba, en el período comprendido enero-marzo 2012. Lainoculación bacteriana se realizó en la fase de semillero encondiciones de casa de postura. Se evaluó el porcentajede germinación, tamaño y peso de las posturas, longitud ypeso de las raíces. Los resultados mostraron la existenciade diferencias estadísticamente significativas entre elcontrol y las plantas tratadas en la longitud de la planta,longitud de la raíz, peso de la raíz, peso de las hojas. Sedemostró el efecto estimulador del enraizamiento delaislado bacteriano B65 y sus potencialidades para contribuiral crecimiento de plántulas de ají, cultivadas bajocondiciones protegidas.

CMM-P.34BASES PARA EL EMPLEODE Trichoderma spp. EN EL MANEJOAGROECOLÓGICO DE HONGOSFITOPATÓGENOS PRESENTES EN SUELOSARROCEROS Y EN SEMILLAS DE ARROZ(Oryza sativa L.)Deyanira Rivero González1, Ariel Cruz Triana1,Benedicto Martínez Coca2 y Anayza Echevarría Hernández1

1Unidad Científico Tecnológica de Base «Los Palacios», InstitutoNacional de Ciencias Agrícolas (INCA), Cuba2Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria (CENSA), Cuba

RESUMEN. Algunos hongos fitopatógenos presentes en lossuelos arroceros pueden, además de infectar las semillasde arroz, trasmitirse a plántulas y causar enfermedadesimportantes durante el ciclo del cultivo. Las estrategiasfitosanitarias para su manejo se basan fundamentalmenteen el control químico, el cual es perjudicial para losagroecosistemas y el medio ambiente en general. Teniendoen cuenta las ventajas que ofrece el uso de Trichoderma spp.como agente de control biológico, entre las tácticas delManejo Integrado de Plagas, el objetivo del trabajo fueidentificar los hongos patógenos presentes en semillas yen suelos arroceros y evaluar el antagonismo in vitro decepas de Trichoderma frente a los mismos. Para ello setomaron muestras de suelos y semillas de arroz, se aislarone identificaron los hongos patógenos mediante las clavestaxonómicas correspondientes y posteriormente sedeterminó la actividad antagónica de cepas de Trichodermafrente a los principales patógenos. Se obtuvieron

3 4 aislamientos de hongos pertenecientesfundamentalmente a los géneros Alternaria, Bipolaris,Caetomium, Cladosporium, Curvularia, Fusarium, Phomay Sarocladium. Las cepas de Trichoderma spp. mostraronantagonismo y especificidad en la interacción con losprincipales hongos patógenos, dos de ellas son muypromisorias para su empleo en futuros programas demanejo integrado por su versatilidad de mecanismos deacción (competencia por sustrato y varios tipos deinteracción hifal: lisis, vacuolización, penetración yenrollamiento).

CMM-P.35EFECTO DE LOS HONGOS MICORRÍZICOSARBUSCULARES (HMA) EN EL CRECIMIENTOINICIAL DE PLÁNTULAS DE CAFÉCoffea arabicaFavio López BotíaUniversidad Distrital «Francisco José de Caldas», Bogotá, Colombia

RESUMEN. La presente investigación se adelantó con elpropósito de establecer el efecto de los hongos micorrízicosarbusculares (HMA) en el crecimiento inicial de plántulasde café. En dos fincas del municipio de San Juan deRioseco (Colombia) con altitud de 1.303 msnm ytemperatura media de 21ºC, se evaluó el crecimiento enfase de vivero de Coffea arabica inoculado con hongosmicorrízicos arbusculares. El ensayo se adelantó haciendouso de semilla de C. arabica, variedad Castillo la cual esproducida y certificada por la Federación Nacional deCafeteros de Colombia, en cuanto al inóculo, este es deventa comercial y contiene esporas de los géneros Glomus,Acaulospora y Kuklospora, adicionando al momento deltrasplante 20, 40 y 60 g, el sustrato empleado fue eltradicionalmente recomendado por el comité de cafeteros,que es tierra negra mezclada con gallinaza. El crecimientode C. arabica, se evaluó mediante el registro de las variableslongitud del sistema radical, altura de la planta, diámetrodel tallo y biomasa; con el objetivo de seleccionar laconcentración más eficiente. El tratamiento con 60 g deinóculo, presentó los mejores resultados para todas lasvariables dependientes, mostrando diferenciassignificativas a los noventa días, después de haber hechoel trasplante e inoculación correspondiente.

CMM-P.36ACTIVIDAD FOSFATASA VEGETALEN LA SIMBIOSIS Phaseolus vulgaris L.CON NUEVOS AISLADOS DE RIZOBIOSBAJO DIFERENTES NIVELES DE SUMINISTRODE FÓSFOROAmalia N. Morales Valdés1, Luis A. Gómez Jorrín1,Humberto Vázquez1 Claudia Gregorio1

y Jean Jacques Drevon2

1Instituto de Suelos, MINAG, Cuba2INRA-IRD–SupAgro, Montpellier, Francia

RESUMEN. Se realizó el aislamiento y caracterización denuevos aislados de rizobios con la finalidad de estudiar ladiversidad de estas bacterias capaces de nodular en larizosfera del frijol común (Phaseolus vulgaris L.) y su papel

Page 109: LIBRO DE RESÚMENES - ediciones.inca.edu.cuediciones.inca.edu.cu/files/congresos/2012/resumenes_2012.pdf · en huertos con mango en el Soconusco, Chiapas, ... del modelo de agricultura

109

en los mecanismos de respuesta a la baja disponibilidadde fósforo relacionados con la expresión de actividadfosfatasa (fitasa) en la interacción simbiótica. Para elaislamiento se trabajó en una zona de referencia (Bainoa,provincia Mayabeque) caracterizada por contar con sueloscon bajo contenido de fósforo disponible (<15 mg de P.100-1

g de suelo). Se realizo el muestreo, aislamiento ycaracterización según la metodología convencional de laFAO, 1985 en medio ALM-RC, Vincent, 1970. Se utilizó elsistema de cultivo hidroaeropónico con solución nutritiva(Drevon et al., 1988), para la inoculación de cuatro aislados,empleando como planta hospedera seis líneas hibridasrecombinantes (hijas del cruce BAT 477 x DOR 364) y dosniveles de P(75 y 250 M.planta-1.semana-1), consideradoscomo bajo y adecuado respectivamente. La evaluación delos parámetros de crecimiento permitió definir que existeuna respuesta a la inoculación dependiente del factor cepa-genotipo de frijol común, mostrando diferencias quepermitieron identificar respuestas contrastantes entre losaislados en el crecimiento de las plantas y patrón denodulación en los dos tratamientos de P utilizados. A travésde la in situ RT-PCR fue posible la localización de laexpresión de actividad fosfatasa (fitasa) vegetal, a partir dela amplificación de secuencias de genes codificadores deuna APasa. Las señales fluorescentes de la expresiónenzimática amplificada se visualizaron al captar imágenesde cortes nodulares en microscopio de epi-fluorescencia,en los aislados B5, B7, B8 y B9 así como en la cepa dereferencia R. tropici CIAT 899. Los resultados revelan laactivación en el tejido nodular de la APasa en algunos delos aislados bajo condiciones de bajo suministro de P. Estasevidencias pudieran explicar el papel de la APasa en elmetabolismo nodular interno de P, participando en algúnmecanismo adaptativo en la tolerancia al stress de fósforodurante la fijación de N2.

CMM-P.37AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓNDE HONGOS MICORRIZÓGENOSARBUSCULARES NATIVOS EN DOSSUELOS DE LOS ANDES VENEZOLANOSEugenio MontillaUniversidad de los Andes, Instituto de InvestigacionesAgropecuarias (IIAP), MéridaVenezuela

RESUMEN. Las micorrizas están consideradas comosimbiontes universales, debido a que se encuentranpresentes de manera natural, aproximadamente en el 85 %de las especies vegetales con interés agronómico.Sieverding (1991) y producen una gran cantidad debeneficios. En la estación experimental Santa Rosa del

Instituto de Investigaciones Agropecuarias (IIAP) secomenzó un estudio de los hongos micorrizógenosarbusculares, con el objeto de identificar algunos de ellos,para posteriormente crear un cepário con micorrizasautóctonas que podrían ser de gran valor para la zona; quese caracteriza por la alta producción de papa y hortalizas,con el uso de grandes cantidades de agroquímicos, lo queproduce una elevada contaminación ambiental, de allí quela utilización de estos hongos pueden ser una alternativaque contribuya a reducir estos problemas. Además desdeel punto de vista económico representan un gran ahorropara el productor ya que garantiza una buena cosecha a unmenor costo sin deteriorar la fertilidad de los suelos. Selograron identificar tres tipos de hongos hasta nivel deespecie Acauslospora scrobiculata, Glomus intrarradices yGlomus mosseae, se detectaron poca cantidad de hongosnativos en ambos casos.

CMM-P.38EFECTO DE LA INOCULACIÓN DE HONGOSMICORRÍZICOS ARBUSCULARESEN LA RECUPERACIÓN DE PASTIZALESPedro R. Rosales y Pedro J. GonzálezInstituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA), Cuba

RESUMEN. Con el objetivo de evaluar el efecto de lainoculación de hongos micorrízicos arbusculares (HMA)sobre el desarrollo y el valor nutritivo de pastizales enexplotación se desarrolló la siguiente investigación en lasáreas de pastoreo del cebadero de toros Ayala, pertenecienteal Instituto de Ciencia Animal, municipio San José de laLajas, provincia Mayabeque. El experimento se condujosobre un suelo Pardo mullido carbonatado y se utilizó lacepa HMA Glomus cubense. Se estudiaron tres tratamientoscon cinco repeticiones cada uno dispuestos en un modelode clasificación simple. Se aplicaron tres dosis de HMA(0; 20 y 40 kg.ha-1 de inoculante). Con la aplicación de lacepa de HMA, se produjo un incremento contenidos denutrientes en la biomasa P (0.25 %), PB (10.13 %) y la FND,que a pesar de no mostrar diferencias significativasestadísticamente entre los tratamientos inoculados, seencontró una marcada diferencia entre los períodosexperimentales. Los indicadores de funcionamientomicorrízico mostraron una respuesta satisfactoria en elsegundo muestreo (julio). Los resultados indicaron que laapli c a c i ó n d e l a i n o c u l a c i ó n d e l a c e p a H M AGlomus cubense constituye una alternativa promisoriapara mejorar la productividad y calidad de pastizalesestablecidos y de las dosis de HMA evaluadas, resultó serla más efectiva la de 40 kg.ha-1; pues tuvo mayor incrementode nutrientes en la biomasa y una mejor respuesta en lasvariables micorrízicas estudiadas.

VII SIMPOSIO DE CARACTERIZACIÓN Y MANEJO DE MICROORGANISMOS RIZOSFÉRICOS

Page 110: LIBRO DE RESÚMENES - ediciones.inca.edu.cuediciones.inca.edu.cu/files/congresos/2012/resumenes_2012.pdf · en huertos con mango en el Soconusco, Chiapas, ... del modelo de agricultura

110

RESÚMENES

MCF-C.01MEJORAMIENTO GENÉTICO PARA ESTRÉSDE SEQUÍA Y ALTAS TEMPERATURASDr. Idupulapati M. RaoCentro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), Cali, Colombia

MCF-C.02CONCEPTO DE LAS FINCAS COMO BASEDE DESARROLLO DE LOS SISTEMASPRODUCTIVOS BAJO INNOVACIÓNDr. F. FunesEstación Experimental de Pastos y Forrajes «Indio Hatuey»,Matanzas, Cuba

MCF-C.03Avi Nashmias

Israel

MCF-O.01SELECCIÓN DE MUTANTESY SOMACLONES DE ARROZ TOLERANTESA LAS ALTAS TEMPERATURAS Y BAJOSSUMINISTROS DE AGUAMaría Caridad González Cepero1, Delfina Trujillo Venegas1,Dayné Horta, Noraida Pérez León1, Elizabeth Cristo1,Anirebis Martínez1, Michelange Vilner1, Yanelys Reyes1

y Mayra Rodríguez2

1Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA), Cuba2Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), Cuba

RESUMEN. Estudios realizados en Cuba han demostradola existencia de variaciones climáticas importantes en elpaís y en la región que afectan considerablemente laproductividad de los cultivos. Entre los factores que mayorincidencia tienen sobre la agricultura se encuentran elaumento de la temperatura y las variaciones en ladistribución espacial y temporal de las lluvias. Teniendo encuenta esta problemática se desarrolla un Programa deMejoramiento Genético encaminado a la obtención devariedades de arroz tolerantes a las altas temperaturas y alos bajos suministros de agua mediante el empleo detécnicas biotecnológicas y nucleares. Se han evaluado ungrupo de mutantes y somaclones de arroz en condicionesde altas temperaturas y suministro mínimo de agua.Asimismo se han identificado indicadoresmorfoagronómicos y bioquímicos que podrían serempleados para la selección temprana de genotipospromisorios. Se ha logrado identificar un grupo de genotiposde buen comportamiento en dichas condiciones.

VII SIMPOSIO DE MEJORAMIENTO Y CONSERVACIÓN DE RECURSOS FITOGENÉTICOS

MCF-O.02OBTENCIÓN DE POBLACIONES DE MAÍZ(Zea mays L.) EN CONDICIONESDE POLINIZACIÓN ABIERTA. EVIDENCIASMORFOAGRONÓMICAS Y MOLECULARESDE UN PROCESO DESARROLLADOPOR PRODUCTORESRosa Acosta Roca1, Humberto Ríos Labrada2,Michel Martínez Cruz1, Claudia A. Bedoya3

y Marilyn Warburton3

1Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA), Cuba2Universidad de La Habana, Cuba3México

RESUMEN. La productividad del maíz -al igual que sucedepara todos los cultivos- es un hecho complejo, que resultade la expresión de un genotipo bajo determinadascondiciones de manejo y ambiente y de la interacción entreellos. Los cultivares adaptados a ambientes específicos yen ausencia de condiciones limitantes, manifiestan sumáximo potencial de rendimiento. Sin embargo, en lossistemas agrícolas tradicionales se suceden de manerafrecuente un sinnúmero de factores adversos que afectanen gran medida la productividad de los cultivos. Por talmotivo, la optimización de las prácticas agronómicas y laselección y mejoramiento genético de variedades enambientes específicos, constituyen vías para lograrrendimientos mayores y más sostenibles. Partiendo deestos antecedentes, el presente trabajo muestra evidenciasmorfoagronómicas y moleculares de una metodología demejoramiento genético desarrollada por productores parala obtención de poblaciones de maíz en condiciones depolinización abierta. Para ello, fueron evaluados caracteresmorfoagronómicos de las plantas, mazorcas y granos delos diferentes ciclos (desde 2002 hasta el 2010) queconllevaron a la formación de la población de maíz final;siendo evaluados además, mediante 27 marcadores SSRs(microsatélites). Los resultados alcanzados permitierondeterminar los cambios de frecuencias génicas y fenotípicasque ocurren en la obtención de poblaciones de maíz encondiciones de polinización abierta, determinándose conello la identidad genética y fenotípica de la población final,procesos que avalan los programas de mejoramientogenético desarrollado por productores, donde se obtienenvariedades locales adaptadas a condiciones edafoclimáticasespecíficas.

MCF-O.03HERENCIA DE LA RESISTENCIAA LA PIRICULARIOSIS DE LÍNEASISOGÉNICAS DE ARROZ OBTENIDASPOR CULTIVO DE ANTERASNoraida de Jesús Pérez León, María C. González,Marta Álvarez, Rodolfo I. Castro, Manuel Aguilar Porteroy Gladys Palenque ValienteInstituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA), Cuba

RESUMEN. En la Unidad Científico Tecnológica de Base«Los Palacios» fueron sembradas en campo semillas delas plantas cosechadas de la primera generación de líneas

Page 111: LIBRO DE RESÚMENES - ediciones.inca.edu.cuediciones.inca.edu.cu/files/congresos/2012/resumenes_2012.pdf · en huertos con mango en el Soconusco, Chiapas, ... del modelo de agricultura

111

isogénicas de arroz, procedentes del cultivo in vitro deanteras de plantas F2 de los cruces Amistad´82/2077,2077/Amistad´82, Amistad´82/IR759-54-2-2 y Moroberekan/Amistad´82, con el objetivo de evaluar su comportamientofrente a infecciones naturales de P. grisea. Al parecer, nohay presencia de genes dominantes actuando en laherencia de la resistencia a la Piriculariosis y elcomportamiento pudiera estar regido por la acción de genesmayores en homocigosis y de genes menores con efectoaditivo, lográndose la selección de cuatro líneas isogénicasresistentes a la enfermedad y de buen comportamientoagronómico, las que constituyen la base para la obtenciónde nuevos cultivares.

MCF-O.04ESTABILIDAD DE LA MEMBRANA CELULAREN TOMATE (Solanum L. SECCIÓNLycopersicon) BAJO CONDICIONESDE ESTRÉS HÍDRICO, SALINOY TEMPERATURAS ALTASMarilyn Florido1, Marta Alvarez1, Regla M. Lara1,Lourdes Bao2 y Dagmara Plana1

1Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA), Cuba2Universidad de la Habana, Facultad de Biología, Cuba

RESUMEN. La estabilidad de la membrana celular ha sidoampliamente utilizada como criterio de selección paraevaluar la tolerancia a diferentes tipos de estrés en estadiostempranos del desarrollo de las plantas. El presente trabajose desarrolló con el objetivo de evaluar la tolerancia ladiferentes estrés abióticos en un grupo de accesiones detomate (Solanum L. sección Lycopersicon subsecciónLycopersicon) conservado ex situ e identificar las mástolerantes para su empleo en los programas demejoramiento genético. Para el desarrollo se evaluó laestabilidad de la membrana celular por conductimetría en30 accesiones de tomate. Se tomaron discos de hojas deplántulas de 15 días de estas accesiones y se sometierona tratamientos de temperaturas a 45°C, durante 90 minutos,manteniendo un tratamiento control a 25°C. Lostratamientos de salinidad y sequía fueron simulados con100 mM de NaCl y PEG 6000 a un potencial osmótico de2MPa, respectivamente. Se pudo comprobar que en lamuestra de germoplasma evaluada, a pesar de encontrarseuna respuesta diferenciada en el comportamiento frente aestrés hídrico, salino y por temperaturas altas, existenaccesiones tolerantes a los diferentes tipos de estrés, lasque pueden ser explotadas en los programas demejoramiento genético para obtener variedades o híbridoscon buen comportamiento en estas condiciones.

MCF-O.05PIRAMIDACIÓN DE GENES DERESISTENCIA A BEGOMOVIRUSY TOSPOVIRUS EN LÍNEAS DE TOMATECON ALTO RENDIMIENTOMayté Piñón1, Yamila Martínez2, L. S. Boiteux3

y M. E. N. Fonseca3

1Instituto de Investigaciones Hortícolas «Liliana Dimitrova» (IIHLD),Cuba2Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria (CENSA), Cuba3Centro Nacional de Investigaciones del Desarrollo Vegetal, Brasil

RESUMEN. En el Instituto de Investigaciones Horticolas«Liliana Dimitrova», se realizó un cruzamiento entre unalinea cubana conteniendo el locus Ty-1, proveniente deSolanum chilense LA1969 y un híbrido F1, resistente aBegomovirus y Tospovirus. Se sembraron 100 plantas dela generación F2 en cepellones y se trasplantaron a campo.Las generaciones avanzaron por selección individual. Losciclos de selección se realizaron en condiciones de altaincidencia natural del virus del encrespamiento amarillo dela hoja del tomate, Begomovirus ais lado cubano(TYLCV-IL[CU]). Todas las plantas del cultivar susceptible‘Rilia’, testigo, desarrollaron síntomas severos de laenfermedad. No se aplicó insecticida químico para el controlde Bemisia tabaci, insecto vector. 10 plantas asintomáticasal TYLCV-IL[CU] de la generación F4, de la línea ‘TX674-5’,se inocularon mediante vector para el Begomovirus bipartitaTomato severe rugose virus (ToSRV), aislado de Brasil. Seseleccionaron las plantas asintomáticas y fueron analizadaspor marcadores moleculares para los genes Ty-1 y Ty-3,resistencia a Begomovirus; y Sw-5, resistencia a Tospovirus.El marcador asociado al gen Ty-3, se observó en 10 plantasde la línea ‘TX674-5’. Tres plantas mostraron el marcadorpara el locus Ty-1. El gen SW-5 no se observó. Los caracteresagronómicos se evaluaron en la generación F5. Las plantasmostraron un rendimiento de 3,6 kg.planta-1 y un pesopromedio de los frutos de 180 g, en condiciones de cultivoprotegido abierto. En el presente trabajo se describen losavances obtenidos en la piramidación de genes deresistencia, en líneas de tomate con alto rendimiento.

MCF-O.06VARIABILIDAD GENÉTICA DE 147CULTIVARES LOCALES Y COMERCIALESCUBANOS DE FRIJOL COMÚN DEACUERDO A CARACTERES DEL GRANOSandra Miranda1, Rodobaldo Ortiz1, Manuel Ponce1,Orlando Chaveco2, Edilio Quintero3, Odile Rodríguez1

y Humberto Ríos1

1Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA), Cuba2Unidad de Extensionismo, Investigación y CapacitaciónAgropecuaria de Holguín (UEICA-H), Cuba3Centro de Investigaciones Agropecuarias, Universidad Centralde Las Villas (CIAP), Cuba

RESUMEN. El estudio de la variabilidad del frijol común esclave para la seguridad alimentaria en Cuba. El objetivo deeste trabajo fue determinar la variabilidad genética de unamuestra representativa de 147 cultivares de frijol comúndisponibles en Cuba (22 comerciales y 125 locales) de

VII SIMPOSIO DE MEJORAMIENTO Y CONSERVACIÓN DE RECURSOS FITOGENÉTICOS

Page 112: LIBRO DE RESÚMENES - ediciones.inca.edu.cuediciones.inca.edu.cu/files/congresos/2012/resumenes_2012.pdf · en huertos con mango en el Soconusco, Chiapas, ... del modelo de agricultura

112

RESÚMENES

acuerdo a las características de los granos (color,apariencia, tamaño y formas predominantes). Para esto seemplearon 32 marcadores de microsatélites, quegeneraron una serie de bandas polimórficas, para lascuales se determinaron las frecuencias alélicas a partir delas cuales se calcularon indicadores de diversidad genética(índice de diversidad, heterocigocidad observada yesperada, índice de Shannon, número promedio de alelosy genotipos). Los resultados mostraron que existe unaamplia variabilidad en cuanto a color, forma, tamaño yapariencia de los granos, que es mayor para los cultivareslocales. Por su parte los valores de los índices de diversidadfueron similares para los cultivares locales y comerciales,indicando que la diversidad genética no está determinadapor el origen de los cultivares. Por el contrario, sí seapreciaron diferencias en la diversidad de los cultivares, deacuerdo al color de sus granos, siendo los de granosnegros los menos diversos, de acuerdo a los valores delos índices de diversidad, a pesar de la significativaprevalencia de cultivares con granos negros, pequeños, deforma ovoide y brillo intermedio. Esto constituye un riesgopara la producción de frijol en Cuba, considerando que loscultivares de este color ocupan la inmensa mayoría de lasáreas dedicadas a este cultivo en Cuba.

MCF-O.07IDENTIFICACIÓN Y APROVECHAMIENTODE FUENTES DE RESISTENCIA EN TOMATE(Solanum lycopersicum L.)A BEGOMOVIRUS QUE AFECTAN EL CULTIVOFrancisco Dueñas Hurtado, Marta Álvarez Gil,Regla M. Lara Rodríguez, Yamila Martínez Zubiaul,Alejandro Fuentes Fernández3, Lourdes Bao Fundora4,Jorge González Aguilera5, Francisco Murilo Zerbini5

y Derly José Henriques Da Silva5

1Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA), Cuba2Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria (CENSA), Cuba3Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), Cuba4Facultad de Biología. Universidad de La Habana, Cuba5Universidade Federal de Viçosa, UFV, Brasil

RESUMEN. Los begomovirus son considerados uno de losprincipales patógenos de plantas que afectan al cultivo deltomate en Cuba. La resistencia genética constituye unaalternativa viable para contrarrestar los efectos negativosque causa la enfermedad en el cultivo. Los objetivos deeste trabajo han estado encaminados a la búsqueda defuentes de resistencia a begomovirus mono y bipartitos,para su aprovechamiento e incorporación al programa demejoramiento genético de esta hortaliza en el país. Docecultivares de tomate, de resistencia conocida a TYLCV, seevaluaron frente al aislado cubano (TYLCV-IL [CU]) y a losaislados brasileños de ToYSV y ToSRV. A estos se lesdeterminó la presencia de los genes Ty-1, Ty-2 y Ty-3, deresistencia a begomovirus, mediante marcadoresmoleculares de ADN. Las inoculaciones se realizaron, paraTYLCV, mediante el vector natural, Bemisia tabaci biotipo By el Agrobacterium tumefaciens; mientras que para ToYSVy ToSRV se empleó la biobalística y la libre elección, encampo. Los cultivares ‘Vyta’, ‘L7’, ‘TX 468-RG’, ‘STY4’ y ‘STY5’resultaron resistentes frente a los tres begomovirusevaluados. Se identificaron dos cultivares con el gen Ty-1

(‘TY52’ y ‘STY3’), dos con el gen Ty-2 (‘H24’ y ‘L7’) y uno conel gen Ty-3 (‘STY4’). Los cultivares ‘H24’ y ‘L7’ fueroninmunes a TYLCV-IL [CU]. El empleo de las herramientasmoleculares evidenció su importancia en los trabajos deselección, diagnóstico y mejoramiento genético. Losresultados alcanzados demostraron la existencia de nuevasfuentes de resistencia a begomovirus en Cuba, lo cual esde gran importancia para el programa de mejoramientogenético del cultivo en el país.

MCF-O.08MICROPROPAGACIÓN A PARTIRDE EMBRIONES CIGÓTICOS DE LA PAPAYA(Carica papaya L.) VAR. ‘MARADOL ROJA’Víctor R. Medero Vega, Yanelis Bravo Corrales,Milagros Basail Pérez, Aymé Rayas Cabrera,Jorge López Torres, Arletys Santos Pino,Sergio Rodríguez Morales, Marlenys Torres Delgado,Carmen Pons Pérez, Wilfredo Caballero Álvarezy Jesús García RuizInstituto de Investigaciones de Viandas Tropicales (INIVIT), Cuba

RESUMEN. En papaya (Carica papaya L.), existe lanecesidad de suministro constante de semillas certificadaspara mantener las plantaciones activas, la pocahomogeneidad de las plantas en cuanto a la producción defrutos hermafroditas para la extracción de semilla, es unalimitante. La micropropagación, constituye una alternativapara la multiplicación de plantas hermafroditas. Estainvestigación se realizó en el Laboratorio de Biotecnologíadel Instituto de Investigaciones de Viandas Tropicales, conel objetivo de establecer un protocolo de micropropagacióna partir de embriones cigóticos de la variedad ‘Maradol Roja’.En el laboratorio se realizaron experimentos para definir elprotocolo de propagación desde la desinfección hasta laaclimatización de las plantas producidas in vitro y suevaluación en campo para determinar, mediante el sexado,el tipo de planta. Se logró establecer el protocolo para lamicropropagación a partir de embriones cigóticos. Ladesinfección de los frutos se logró con el empleo delhipoclorito de sodio (1 %). El mejor explante inicial fue elembrión cigótico completo. Se alcanzó un coeficiente demultiplicación de 5,6. Se obtuvo un 42,2 % de supervivenciade las plantas producidas in vitro en aclimatización con elempleo de cobertores respecto a un 7,1 % por el métodotradicional (sin cobertor). En condiciones ex vitro seencontró que el 61,3 % de las plantas evaluadas produjeronflores hermafroditas y frutos elongata, lo que permitió suselección y propagación masiva in vitro, y además, eliminaren el laboratorio el resto de las plantas producidas in vitroque presentaron en campo otros tipos de flores.

Page 113: LIBRO DE RESÚMENES - ediciones.inca.edu.cuediciones.inca.edu.cu/files/congresos/2012/resumenes_2012.pdf · en huertos con mango en el Soconusco, Chiapas, ... del modelo de agricultura

113

MCF-O-09OBTENCIÓN DE PLANTAS DE SOYAQUE PORTAN EL GEN epsps Y EL GENDE LA DEFENSINA (NmDef02)Natacha Soto1, Celia Delgado1, Yamilka Rosabal1,Aleines Ferreira1, Orlando Borrás1, Aneisi Reyes1,Yuniet Hernández2 y Gil A. Enríquez1

1Laboratorio Biotecnología de la Soya, División de Plantas,Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, Cuba2Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA), Cuba

RESUMEN. La ingeniería genética ha jugado un importantepapel en el mejoramiento de los principales cultivares entodo el mundo. Contar con un procedimiento eficiente parala transformación genética de variedades cubanas de soyapermitirá la introducción de características agronómicasdeseables en este importante cultivo. Se ha desarrolladoun protocolo sencillo que permite la producción de plantastransgénicas resistentes al herbicida Glifosato, utilizandoel eje embriogénico de semillas maduras de soya de lavariedad cubana Incasoy-36. Fueron optimizadas lascondiciones de bombardeo, lográndose un 50-56.5 % deexplantes que muestran la expresión transitoria del genglucuronidasa. El plásmido pCP4-EPSPS-DEFENSINA queporta el gen epsps (que confiere resistencia al herbicidaGlifosato) y el gen nmdef02 (que confiere resistencia aenfermedades fungosas) fue introducido en los explantescon una presión de aceleración de gas helio de 1200 psi.Después de la pre-inducción en 5 mg.L-1 de BAP, losexplantes se colocaron en un medio de selección MSB5con 25 mg.L-1 de Glifosato. Los brotes obtenidos enraizarona los 7-10 días sobre un medio MSB5 sin selección. Lasplántulas fueron adaptadas a condiciones de invernadero ytodas fueron resistentes a la aplicación del herbicidaGlifosato (1 %). Fue confirmada molecularmente lapresencia del transgen en las plantas transformadas.

MCF-O.10EFECTO DEL ÁCIDO SALICÍLICOEN LA FORMACIÓN DE CALLOS,DIFERENCIACIÓN Y PRODUCCIÓNDE METABOLITOS SECUNDARIOSEN TRES CLONES DE Theobroma cacaoLillien Fajardo Rosabal, Juan J. Silva Pupo,Yosvel Viera Tamayo, Yoeldis Cobas Rodríguezy Angel Espinosa ReyesUniversidad de Granma, Cuba

RESUMEN. Son insuficientes aun los estudios acerca de laproducción e identificación de metabolitos secundarios deinterés y de relaciones entre estos y variables morfológicasen cultivo in vitro de cacao. Por lo que se realiza este trabajocon el objetivo de evaluar el efecto del ácido salicílico en laformación de callos, diferenciación celular e identificaciónde metabolitos secundarios en Theobroma cacao, clones:UF-613, UF-650 y Pound-7. Para la formación de callos seadicionó ácido salicílico, a concentraciones de 0,02; 0,05;0,10; y 0,15 mg.L-1. A los 15 y 28 días de cultivo se evaluó elnúmero de callos formados (%), coloración y consistencia.Se evaluó en etapa de diferenciación de callos de cacao, elnúmero de callos con estructuras embriogénicas (%) y suscaracterísticas histológicas. Se identificaron los metabolitos

secundarios presentes en los callos y medios de cultivo,mediante tamizaje fitoquímico. Se obtuvo un 100 % deformación de callos potencialmente embriogénicos conempleo del ácido salicílico (0,15 mg.L-1) en el clon Pound-7;(0,05 mg.L-1) en el clon UF-613 y con (0,02 mg.L-1) paraUF-650. Los mayores porcentajes de callos con estructurasembriogénicas se obtuvieron con 0,15 mg.L-1 de ácidosalicílico para Pound-7 (91,66 %); 0,05 mg.L-1, clon UF-613(100 %) y tratamiento control en UF-650 (83 %). Se obtuvouna embriogénesis somática de baja frecuencia, seidentificaron masas pro-embriogénicas y embriones endiferentes estados de desarrollo, predominando losestados: globular y torpedo. En los callos se identificópresencia de alcaloides, coumarinas, ácidos grasossaponinas, carbohidratos reductores, fenoles y taninos yflavonoides. En el medio de cultivo se identificaron fenolesy taninos, coumarinas, alcaloides, antocianidinas ycarbohidratos reductores.

MCF-O.11COMPORTAMIENTO AGRONÓMICODE SOMACLONES DE TOMATE(Solanum lycopersicum L.) TOLERANTESA Alternaria solani OBTENIDOSCON EL EMPLEO DE LAS TÉCNICASDE SELECCIÓN In VitroAmelia Capote Rodríguez, Odalys Pérez Díazy Norma Marrero GranadoInstituto de Investigaciones Fundamentales en Agricultura Tropical«Alejandro de Humboldt» (INIFAT), Cuba

RESUMEN. El presente trabajo se realizó con el objetivo deevaluar el comportamiento agronómico de somaclones detomate seleccionados en el laboratorio como tolerantes aAlternaria solani, a partir del cultivo de segmentos nodalesdel cv. Cuba C-2781 (susceptible) cultivado en medio MSsuplementado con 75 % de filtrado del hongo como agenteselectivo. Al evaluar el porcentaje de supervivencia y el gradode afectación ante el patógeno de las vitroplantas obtenidascuando se sembraron sobre suelo Ferralítico Rojo bajocondiciones de infección natural, en las áreasexperimentales del Instituto de InvestigacionesFundamentales en Agricultura Tropical (INIFAT), se observóque el 83 % de los somaclones mostraron porcentajes desupervivencia mayores y una afectación menor frente alpatógeno que el cv. Cuba C-2781 (26 % de supervivencia ygrado 2). Los somaclones que mostraron porcentajes desupervivencia mayores del 40 % fueron seleccionados paraestudiar los caracteres agronómicos relacionados con elrendimiento (número de flores, número de frutos, pesopromedio de los frutos, peso total de los frutos, diámetropolar y diámetro ecuatorial) donde se encontrarondiferencias significativas entre los somaclones y el cultivaroriginal. El análisis de componentes principales permitiódetectar que los caracteres diámetro ecuatorial, diámetropolar, y el peso promedio de los frutos son los que másaportaron a la variabilidad detectada. Asimismo, medianteel análisis de conglomerados se seleccionaron lossomaclones LSC-72, LSC- 58, LSC- 24 y LSC-44 como losmás sobresalientes (mejor comportamiento ante el ataquedel patógeno y mejor respuesta agronómica).

VII SIMPOSIO DE MEJORAMIENTO Y CONSERVACIÓN DE RECURSOS FITOGENÉTICOS

Page 114: LIBRO DE RESÚMENES - ediciones.inca.edu.cuediciones.inca.edu.cu/files/congresos/2012/resumenes_2012.pdf · en huertos con mango en el Soconusco, Chiapas, ... del modelo de agricultura

114

RESÚMENES

MCF-O.12MICROPROPAGACIÓN DE ORNAMENTALESMaría M. Hernández Espinosa, Lorenzo Suárez Guerra,Mirtha López Machado, Georvis Téllez Beltrán,Miruldis Valcárcel Guevara, Miladys Sánchez Quintanay Lianka RondónInstituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA), Cuba

RESUMEN. El trabajo tuvo como objetivo principal elestablecimiento de tecnologías eficientes demicropropagación de diferentes especies de flores y plantasornamentales, mediante el empleo de las técnicas delcultivo in vitro; ello garantiza que el material obtenido reúnacaracterísticas superiores en cuanto a vigor, sanidad yuniformidad y que su costo de producción sea mucho masbajo en comparación con los métodos tradicionales depropagación establecidos, debido a las elevadas tasas demultiplicación que se logran en un relativamente cortotiempo y por la sustitución de reguladores por sustanciasbioactivas de producción nacional. Para el establecimientode las metodologías, se estudiaron las diferentes fasesdel cultivo in vitro, desde la selección del material donanteo de partida, métodos de desinfección, balance adecuadode los reguladores hormonales del crecimiento, así comoel empleo de nuevas sustancias activas promotoras delcrecimiento como sustitutos parciales y totales de lasauxinas y las citoquininas utilizadas comúnmente en losmedios de cultivo. Con dichos resultados, se establecieronlas metodologías completas para la propagación de ambasespecies de una manera eficiente y económicamentefactibles, al recomendarse el empleo de sustanciasbioactivas de producción nacional como complemento oen sustitución de reguladores importados. El presenteinforme describe los experimentos ejecutados en cadaespecie a fin de lograr los resultados arriba enumerados,así como las metodologías y las técnicas operatoriasseguidas en los mismos.

MCF-O.13DISTANCIAS GENÉTICAS REVELADASPOR MARCADORES MORFOAGRONÓMICOS,CITOGENÉTICOS Y MOLECULARESDE PROTEÍNAS Y DE ADN EN ACCESIONESDEL GÉNERO MusaMaría Isabel Román, Alejandro Rojas, Lianet González,Clara González, Reinier Gesto, Marlyn Valdés,Leneidy Pérez, Lourdes Bao y Alianny Rodríguez1Instituto de Investigaciones en Viandas Tropicales (INIVIT),Villa Clara, Cuba2Facultad de Biología, Universidad de la Habana, Cuba

RESUMEN. El Instituto de Investigaciones en ViandasTropicales (INIVIT) posee la colección nacional del géneroMusa. En esta colección se han desarrollado diferentesevaluaciones que han ayudado a complementar los datosde pasaporte y aclarar la situación taxonómica, para asítener un conocimiento detallado del germoplasma delgénero, por lo que el objetivo de este trabajo fue revelar ladistancia genética de accesiones procedentes de trescolecciones de trabajo del género Musa mediante losanálisis citogenéticos, morfoagronómicos, y molecular deproteínas y de ADN para conocer la diversidad genética de

las mismas y propiciar un eficiente manejo de estegermoplasma. En el análisis citogenético se determinaronlos diferentes niveles de ploidía con la presencia de(2n=2x=22; 2n=3x=33; 2n=4x=44) cromosomas. Laevaluación morfoagronómica se realizó a partir de losdescriptores cualitativos y cuantitativos. Con el empleo deanálisis multivariados se lograron determinar losdescriptores que presentaron mayor contribución para laidentificación y diferenciación de las accesiones así comoidentificar las variables que más contribuyeron a lacaracterización de todos los subgrupos; se determinaronlos descriptores más importantes relacionados con lascomponentes del rendimiento. El estudio molecular deproteínas permitió detectar una alta heterogeneidad entrelas accesiones sw los diferentes subgrupos, lo que pusode manifiesto la diversidad genética del material. Lossistemas isoenzimáticos esterasas, anhidrasa carbónicay peroxidasas fueron los más polimórficos. El análisismolecular corroboró los resultados de los análisisprecedentes. El estudio realizado también demostró lasnuevas posibilidades técnicas para el manejo eficiente dela colección de Musa.

MCF-O.14CARACTERIZACIÓN DE HÍBRIDOSINTERESPECÍFICOS DE Nicotiana tabacum L.x Nicotiana megalosiphon Van Heurck& Müll. ArgLeixys Rodríguez Rodríguez1, Humberto García Cruz1,María del Carmen Castro1, Eduardo Canales2

y Celia Delgado2

1Instituto de Investigaciones del Tabaco (IIT), Cuba2Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), Cuba

RESUMEN. Las especies salvajes del género Nicotianaposeen un amplio reservorio genético y una fuente deresistencia heredable, que pueden ser incorporados a lasvariedades de N. tabacum mediante la hibridación sexual.Específicamente Nicotiana megalosiphon Van Heurck &Müll. Arg., es de interés por su resistencia ante el ataquedel patógeno Peronospora hyoscyami sp. tabacina Adam.(moho azul), dicha resistencia se manifiesta desde estadiostempranos. Las variedades de tabaco comerciales y líneasde mejoramiento que forman parte del banco degermoplasma de tabaco en Cuba carecen de este tipo deresistencia. Como parte de un programa de mejoramientoa partir del cruzamiento sexual entre N. tabacum var. VirginiaResistente (VR-14) (2n=48) y N. megalosiphon (2n=20), secuenta con un grupo de híbridos que, para poder serincorporados como líneas básicas de mejoramiento,necesitan una caracterización morfológica-citológica-molecular. Después de una cuidadosa evaluación, tresgenotipos híbridos fueron seleccionados por su altaresistencia al moho azul. Los diferentes análisis mostraronun comportamiento típico de híbridos interespecíficos: losgenotipos anfiploides (2n=38; 2n=62) mostraronirregularidades en diferentes fases de la meiosis, bajaviabilidad del polen y características morfológicas deestructuras florales y granos de polen diferentes a susprogenitores. Los marcadores de Polimorfismo del ADNamplificado al azar (RAPD) y de Secuencias Amplificadasentre microsatélites (ISSR) evidenciaron la naturaleza

Page 115: LIBRO DE RESÚMENES - ediciones.inca.edu.cuediciones.inca.edu.cu/files/congresos/2012/resumenes_2012.pdf · en huertos con mango en el Soconusco, Chiapas, ... del modelo de agricultura

115

híbrida de los genotipos caracterizados. Basándose en losresultados citológicos y los análisis moleculares, puedesugerirse que procesos como la duplicación del genoma yla eliminación de cromosomas ocurren en la hibridaciónde las especies analizadas.

MCF-P.01ESTIMACIÓN DE LA VARIABILIDADGENÉTICA EN ESPECIES DE PAPA(Solanum ssp) CONSERVADAS EN CUBAJuan G. Castillo Hernández, Jorge L. Salomón Díaz,Aymara Pérez González, María M. Hernández Espinosa,Mercedes Lara y Marilyn FloridoInstituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA), Cuba

RESUMEN. El germoplasma de papa del Instituto Nacionalde Ciencias Agrícolas, constituida por accesiones silvestresy cultivadas, constituye un reservorio de genes invaluable yúnico en el país, por lo que el conocimiento de variabilidadexistente dentro de esta colección es esencial para el éxitodel programa de mejoramiento genético del cultivo que sedesarrolla actualmente en el país. Por tal motivo el objetivode este trabajo estuvo dirigido a estimar, en una muestrarepresentativa del germoplasma de papa en Cuba, lavariabilidad genética existente en el mismo y su posibleexplotación en el programa de mejoramiento. Seseleccionaron 28 accesiones seleccionadas a partir deestudios previos realizados en base a la caracterizaciónmorfoagronómica. La estimación de la variabilidad genéticase realizó sobre una comparación entre métodosagronómicos, isoenzimáticos y moleculares. Se tomaronen cuenta los caracteres cuantitativos relacionados con elrendimiento y sus componentes para el análisismorfoagronómico. Para el isoenzimático se utilizaron cuatrosistemas (Peroxidasas, Esterasas, Polifenol Oxidasas yAnhidrasas Carbónica) y en el molecular se utilizó elmarcador del polimorfismo de longitud de los fragmentosamplificados (AFLP). Se detectó una elevada variabilidadmorfoagronómica, isoenzimática y molecular en lasaccesiones evaluadas. El análisis de AFLP resultó ser máseficiente en el estudio de la diversidad genética, que lossistemas isoenzimáticos y morfoagronómicos utilizados,pues permitió estimar con mayor efectividad, las relacionesentre las accesiones estrechamente relacionadas yestablecer las potencialidades para la utilización de lasaccesiones en el esquema de cruzamientos del programanacional de mejoramiento genético.

MCF-P.02EVALUACIÓN MORFOAGRONÓMICADE PROGENIES HIBRIDAS DE PAPA(Solanum tuberosum L.) EN CUBAJorge L. Salomón Díaz1, Juan G. Castillo Hernández1,Jorge Arzuaga Sánchez1, Walfredo Torres de la Noval1,Alberto Caballero Núñez1 y Edison Ramiro2

1Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA), Cuba2Universidad de Loja, Ecuador

RESUMEN. Durante las campañas agrícolas 2006-2007,20007-2008 y 2008-2009 se sembraron en condicionessemicontroladas (casa de cultivo) semillas botánica (SB)

de papa obtenidas por hibridación y de polinización libre(PL). El objetivo de este trabajo fue evaluar caracteresmorfoagronómico y la uniformidad de los tubérculos. Seencontró variabilidad en las progenies, aunque las híbridasAtlantic x Aninca, 2-13-98 x 1-10-96 y Yara x 9-80-98mostraron alta uniformidad para un color del tubérculo,mientras que Atlantic x Aninca y Samila-PL mostraron altauniformidad para una forma del tubérculo. El vigor, la alturade la planta y rendimiento de tubérculos podrían estarrelacionados al efecto de heterosis o vigor hibrido en lasprogenies híbridas y al efecto depresivo de la endocría enlas progenies de PL en grados variables.

MCF-P.03GUILLEMAR LP-19 NUEVA VARIEDADDE ARROZ TOLERANTE A LOS BAJOSSUMINISTROS DE AGUA Y FERTILIZANTESPARA LAS CONDICIONES DE CUBAElizabeth Cristo Valdés, María C. Gonzálezy Noraida Pérez LeónUnidad Científico Tecnológica de Base Los Palacios. InstitutoNacional de Ciencias Agrícolas (INCA), Cuba

RESUMEN. En la Unidad Científico Tecnológica de BaseLos Palacios (UCTB), perteneciente al Instituto Nacionalde Ciencias Agrícolas (INCA) se llevó a cabo un programade mejoramiento genético, cuyo objetivo fundamental esdiversificar la composición varietal del cultivo del arroz.Guillemar LP-19 es una variedad de ciclo medio, obtenidamediante la utilización de hibridaciones y posterioresselecciones en campo en condiciones de bajos suministrosde agua y fertilizantes. Dentro de sus características sedestacan excelente rendimiento agrícola e industrial, ytolerancia a las principales plagas y enfermedades, sucomportamiento ha sido validado en diferentes localidadesdel país.

MCF-P.04CONTRIBUCIÓN A LA SEGURIDADALIMENTARIA A TRAVÉSDE LA CARACTERIZACIÓNDE LOS RECURSOS GENÉTICOSDEL AGUACATERO EN CUBAJosé M. Matamoro Castro1, Rubén Tamayo Lafargue1,Narciso N. Rodríguez Medina1, Josefa B. Velázquez1

y Sandra E. Vargas Rodríguez2

1Unidad Científico Tecnológica de Base Alquízar, Cuba2Instituto de Investigación del Tabaco (IIT), Cuba

RESUMEN. Los recursos fitogenéticos constituyen unpatrimonio de la humanidad, su pérdida constituye unagrave amenaza para la estabilidad de los ecosistemas, eldesarrollo agrícola y la seguridad alimentaria del mundo.Con la finalidad de conocer las potencialidades de losrecursos genéticos disponibles, se realizó unacaracterización morfoagronómica de las accesiones deaguacatero existentes en el germoplasma conservado enla UCTB de Alquízar del IIFT y seleccionar aquellos de mayorinterés hortícola para el país. La caracterización mostró queexiste gran variabilidad en las características internas yexternas de los frutos, sobre todo, en cuanto a dimensiones,

VII SIMPOSIO DE MEJORAMIENTO Y CONSERVACIÓN DE RECURSOS FITOGENÉTICOS

Page 116: LIBRO DE RESÚMENES - ediciones.inca.edu.cuediciones.inca.edu.cu/files/congresos/2012/resumenes_2012.pdf · en huertos con mango en el Soconusco, Chiapas, ... del modelo de agricultura

116

RESÚMENES

masa de los frutos, de las semillas, la coloración externade la corteza y la textura de la pulpa. Se comprobó queexisten ambos grupos de floración, representados en el45 % del tipo A y en el 55 % del tipo B, garantizando lapolinización cruzada y la efectiva producción en el cultivo,además, se recomendó el cultivar Casimiro como unexcelente polinizador. Se calculó la heredabilidad y secomprobó que ocho variables de las analizadas seencontraron menos influenciadas por el ambiente y sonlas más efectivas para este propósito. Los estudiospermitieron seleccionar a diferentes cultivares capaces degarantizar la oferta de frutos a la población durante todo elaño, y de esta forma minimizar así, la subutilización de estosrecursos a escala nacional.

MCF-P.05CARACTERIZACIÓN DE NUEVOS HÍBRIDOSDE PAPAYA OBTENIDOS EN EL INIVITElianet Ruiz Díaz, Maximiliano Wilfredo Caballero Álvares,María Isabel Román Gutiérrez, Sergio J. Rodríguez Morales,Mercedes Fernández Rivas y Euniel Jiménez ToledoInstituto de Investigaciones de Viandas Tropicales (INIVIT), Cuba

RESUMEN. En el presente trabajo se realiza unacaracterización morfológica e isoenzimática de cincohíbridos de papaya obtenidos a partir de variedadescomerciales producto de un trabajo de mejoramientogenético llevado a cabo en el Instituto de Investigacionesen Viandas Tropicales con el objetivo de obtener híbridosque diversifiquen el mercado tanto para el consumo frescocomo para la industria. Se realizaron diferentesevaluaciones como fueron altura de la planta (cm), perímetrode la base (cm), perímetro a los 50 cm de altura de la planta,número de hojas activas y cuajado del fruto en diferentesestadíos de la plantación, los datos fueron procesadosestadísticamente mediante un análisis de varianza declasificación simple y la comparación múltiple de mediassegún Tukey, lo cual nos demostró que el híbrido 4 revelólos mejores resultados en los parámetros evaluados y elanálisis isoenzimáticos nos permitió diferenciargenéticamente a los híbridos de sus progenitores.

MCF-P.06CARACTERIZACIÓN MORFOAGRONÓMICADE LOS RECURSOS FITOGENÉTICOSDE Anacardium occidentale L.EN LAS CONDICIONES DEL MUNICIPIO ALQUÍZARDavid Zamora Blanco1, Rafael Jiménez2, Fressy Pérez2,Narciso N. Rodríguez Medina2, José M. Matamoro Castro2,José O. Herrera2, María E. Rodríguez2, Caridad Noriega2,Hugo Oliva2, Josefa B. Velázquez2, Domingo Rivero2

y Lázaro Lugones2

1Instituto de Investigaciones en Fruticultura Tropical, Cuba2Ministerio de Agricultura, Ciudad Habana, Cuba

RESUMEN. El cult ivo del marañon (Anacardiumoccidentale L.) en los últimos 10 años ha alcanzado unlugar importante entre los frutales tropicales, motivado porel crecimiento de la demanda de sus productos para laindustria, debido a sus cualidades nutritivas, medicinales yexcelentes propiedades antioxidantes. A pesar de ello, enCuba encabeza la lista de especies frutales tropicales

arbóreas amenazadas desde hace más de 25 años, locual ha contribuido a la pérdida de la diversidad genéticade esta especie. Con la finalidad de incrementar y conservarlos recursos fitogenéticos de esta especie, se evaluaron17 accesiones de Anacardium occidentale, a través decaracteres cualitativos y cuantitativos de las hojas,pseudofrutos y frutos. Las variables analizadas fueron formade las hojas, largo y ancho de las hojas, , forma del fruto ypseudofrutos, peso del pedúnculo (falso fruto), largo y anchodel pseudofruto, porciento comestible, masa del fruto,ancho y largo del fruto, contenido de vitamina C, sólidossolubles totales y acidez. Los resultados obtenidosdemuestran que existe variabilidad en la mayoría de loscaracteres evaluados, lo que representa un paso de avancepara el desarrollo de futuros programas de mejoramientode esta especie. Además se identificaron accesiones convalores elevados de vitamina C y propiedadesorganolépticas aceptables, lo que posibilita la utilizaciónde estos con fines comerciales. Por lo que es necesariocontinuar con la caracterización y evaluación de nuevasaccesiones de marañon, propiciando el mantenimiento,conservación y diversificación de estos valiosos recursospara las nuevas generaciones.

MCF-P.07CARACTERIZACIÓN Y SELECCIÓNDE ACCESIONES EN UNA COLECCIÓNDE Brachiaria brizantha. ÉPOCADE MÁXIMAS PRECIPITACIONESYuseika Olivera Castro y Lisset Castañeda PimientaEstación Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey,Matanzas, Cuba

RESUMEN. En un suelo ácido de baja fertilidad, se estudióuna colección de 36 accesiones de la especie B. brizantha,con el objetivo de seleccionar las accesiones de mejorcomportamiento general, sobre la base de algunosindicadores cuantitativos, durante el periodo lluvioso. Laplantación se realizó en parcelas de 3 x 1 m, sin réplicas.Los indicadores estudiados fueron: la altura de la planta, lahojosidad, el vigor, la cobertura, las afectaciones por plagasy enfermedades, la presencia de clorosis y el rendimientode biomasa. Para la interpretación de los resultados seutilizó el análisis de componentes principales (ACP) yanálisis de clasificación automática por conglomerados.Mediante el primero se detectó una alta variabilidad paralas dos primeras componentes (77.19 %); mientras que elsegundo permitió identificar seis grupos diferentes. Seconcluye que las accesiones en general mostraron unadecuado desarrollo en las condiciones edafoclimáticasexistentes y algunas sobresalieron por su aceptablerendimiento y adaptación a este ambiente. Del total de lacolección, las más sobresalientes para estos suelos fueron:B. brizantha CIAT-26646, CIAT-16317, CIAT-26032,CIAT-16809, Nº 1, CIAT-16473, CIAT-16154, CIAT-16334,CIAT-16335, CIAT-16197, CIAT-16132, CIAT-16322,CIAT-16485, CIAT-16303, CIAT-16448, CIAT-16311,CIAT-16332, CIAT-16819, CIAT-16110 y CIAT-16482. Serecomienda estudiar el material seleccionado bajocondiciones de pastoreo con el fin de determinar variedadesprecomerciales en este ambiente.

Page 117: LIBRO DE RESÚMENES - ediciones.inca.edu.cuediciones.inca.edu.cu/files/congresos/2012/resumenes_2012.pdf · en huertos con mango en el Soconusco, Chiapas, ... del modelo de agricultura

117

MCF-P.08RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICOY MEJORAMIENTO DE LAS COLECCIONESVIVAS Y DE MADERAS DE LA FINCAVICTORIA (HOY EEAF PLACETAS)Gardenis Merlan Mesa y Liliana Caballero LandínEstación Experimental Agro-Forestal Placetas, Finca Victoria,Placetas, Villa Clara, Cuba

RESUMEN. En la Finca Victoria, creada por la familia DíazCuevas, se trabajó incansablemente por lograr larepoblación forestal con árboles nativos y exóticos, hoy esconsiderada un complejo laboratorio botánico y productivopor los innumerables recursos naturales que posee y eluso racional dado a ellos desde su creación en que setomó como premisa la actividad educativa, se brindabancursos de capacitación, talleres y recorridos por sus áreas,motivo por el cual sus dueños contaban con un pequeñomuestrario de maderas de las que perduraron alrededorde 20; fue objetivo del trabajo conservarla y ampliarla,inventariar, clasificar y elaborar la Xiloteca y Herbario de laEstación a partir de las colecciones biológicas vivas. Seinventariaron 182 especies, de ellas 113 forestales y69 frutales, las que se podaron, señalizaron y sanearonsegún el caso. Como resultado se conformó la Xilotecacon 103 muestras pertenecientes a 71 géneros y33 familias, ordenadas y colocadas en exposición en elsalón de reuniones de la EEAF, de ellas 29 se han estudiadofenológicamente, de este grupo de especies 27 son frutales,26 medicinales, 71 maderables, 15 alimento animal,38 melíferas, 28 ornamentales, se cuenta con un materialde consulta para la formación y educación de las nuevasgeneraciones, estudiantes de las carreras agropecuariasy trabajadores forestales en general, con todo ello serealizaron acciones de capacitación logrando ampliar elconocimiento de la diversidad biológica de especiesforestales en los niños, productores y campesinos de lazona.

MCF-P.09AFINIDADES GENÉTICAS ENTRE ESPECIESSILVESTRES Y CULTIVARES COMERCIALESDEL GÉNERO Nicotiana DETERMINADOPOR MARCADORES MOLECULARESDE PROTEÍNASMarlyn I. Valdés de la Cruz1, Humberto García2,Deborah Geada1, Lidia Chang1 y María Isabel Román1

1Facultad de Biología, Universidad de la Habana, Cuba2Instituto de Investigaciones del Tabaco (IIT), Cuba

RESUMEN. Debido a la incidencia del cambio climático y elataque de plagas, los cultivares comerciales de Nicotianatabacum L. están experimentando una disminución en susrendimientos. Esto se debe fundamentalmente a la pérdidade variabilidad genética en la especie como consecuenciade los métodos aplicados para la obtención de cultivarescomerciales (cruzamientos entre los mismos progenitores)y la selección a favor de caracteres comerciales. En estesentido, las especies silvestres de Nicotiana constituyenuna fuente importante de genes de resistencia a factoresbióticos y abióticos, los que pudieran ser incorporados a

N. tabacum, a la vez que permitiría ampliar la base genéticade esta última. El presente trabajo tiene como objetivodeterminar las afinidades genéticas entre especiessilvestres y cultivares comerciales del género Nicotiana convistas a su empleo en el mejoramiento genético mediantecruzamientos interespecíficos. Las especies analizadasfueron N. exigua, N. excelsior, N. rustica, N. debneyi,N. silvestris, N. tomentosiformis, N. megalosiphon y loscultivares comerciales de N. tabacum BH-13, VR-14 y Corojo.Todos los sistemas isoenzimáticos evaluados (esterasas,peroxidasas, polifenoloxidasas, anhidrasa carbónica, yproteínas totales) mostraron altos porcentajes depolimorfismo, por encima del 80 % en todos los casos. Ellopermitió corroborar la variabilidad genética presente en lasespecies silvestres y la escasa variabilidad existente entrelos cultivares. A su vez se demostraron las afinidadesgenéticas entre especies y cultivares por medio deldendrograma obtenido a partir del programa NTSYS, lo queconstituye una herramienta relevante en la selección deprogenitores para asistir los programas de mejoramiento.

MCF-P.10MÉTODO EFICIENTE DE REGENERACIÓNIN VITRO DE CAFETO (Coffea arabica cv.Semperflorens): EMPLEOEN MULTIPLICACIÓN Y CONSERVACIÓNMaría Esther González1, Yanelis Castilla1, Y. Rodríguez2,R. Ramos2, J. Lacerra3, M. Ferrer3, Miruldis Valcárcel1,Lianka Rondón1 y Adonis Suárez1

1Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA), Cuba2Estación Experimental Agroforestal de Tercer Frente (IIAF), Cuba3Estación Experimental Agroforestal de Jibacoa (IIAF), Cuba

RESUMEN. La regeneración in vitro para investigacionesen genética resulta ventajosa, involucrando inducción ydesarrollo de plantas. La regeneración del cafeto por cultivode tejidos se ha alcanzado con éxitos en los últimos años.Sin embargo, efectos del genotipo, posición del explanteen donante, edad fisiológica, reguladores del crecimientoson factores a considerar en la capacidad regenerativa. Elcv. Semperflorens de Coffea arabica, presenta florecimientocontinuo, importante para cruzamientos con otros arabicos;es resistente a sequía, interés para mantenerlo en lascolecciones. Se emplearon explantes foliares deSemperflorens procedentes de hojas en tres posicionesen la planta para evaluar: inducción de callos con estructurasembriogénicas empleando diferentes reguladores delcrecimiento, curva de crecimiento y análisis bioquímicos.Se evaluó la conversión a plantas y se hicieron análisismoleculares. Los resultados indican necesidad decombinar 2,4-D y BAP para inducir callogénesis. Lospatrones de crecimiento de callos mostraroncomportamiento sigmoidal con cinco fases: Lag,exponencial, crecimiento lineal, desaceleración yestacionaria, mostrando patrón similar en los orígenes delos explantes, variando solo en fase Lag, donde explantesde la posición 1 y 3 mostraron crecimiento más lento quelos de posición 2. Las proteínas totales presentaronincremento hasta 71 días, siendo mayores en explantes deposición 2. A partir de 71 días, hubo reducción de estosvalores. Los patrones proteícos de la curva de crecimientode callos reflejaron polipéptidos entre 28 y 72 kDa en el

VII SIMPOSIO DE MEJORAMIENTO Y CONSERVACIÓN DE RECURSOS FITOGENÉTICOS

Page 118: LIBRO DE RESÚMENES - ediciones.inca.edu.cuediciones.inca.edu.cu/files/congresos/2012/resumenes_2012.pdf · en huertos con mango en el Soconusco, Chiapas, ... del modelo de agricultura

118

RESÚMENES

período de crecimiento. El máximo valor de azúcaresreductores se observó el día de inoculación, y hubo reducciónsignificativa de 0 a 17 días, hasta alcanzar mínimo valor alos 91 días. El análisis morfológico mostró el potencialembriogénico de las células, permitiendo diferenciar lasfases de la callogénesis. Los embriones somáticosalcanzaron adecuado porcentaje de conversión. Se identificóy caracterizó proteína asociada a estrés hídrico. Losresultados son valiosos en el estudio de Semperflorens,por las características favorables que posee y suimportancia para programas de mejora genética en Café.

MCF-P.11EFECTO DEL SORBITOLEN LA CONSERVACIÓN In Vitro DE BONIATO(Ipomoea batatas (L.) Lam) cv. ‘CAUTILO’Aymé Rayas Cabrera, Víctor Medero, Jorge López,Arletys Santos, Milagros Basail, Manuel Cabreray Diasnerys ArceInstituto de Investigaciones de Viandas Tropicales (INIVIT),Villa Clara, Cuba

RESUMEN. La biotecnología brinda grandes posibilidadespara el manejo y utilización de los recursos genéticos deplantas, facilita la colección, introducción, conservación invitro, multiplicación, caracterización y distribución delgermoplasma; además de incrementar la disponibilidadde variabilidad genética necesaria en el fitomejoramiento.En el cultivo del boniato no se dispone actualmente de unprotocolo que permita conservar las más de 600 accesionesque existen en las colecciones de campo en el Instituto deInvestigaciones de Viandas Tropicales, por lo que resultade vital importancia determinar los medios de cultivo decrecimiento mínimo que permitan mantener estascolecciones durante períodos mayores a seis meses parafacilitar su manejo. Con el objetivo de determinar laconcentración de sorbitol para la conservación a medianoplazo del germoplasma de boniato (Ipomoea batatas (L.)Lam). Se realizaron una serie de experimentos en elLaboratorio de Biotecnología del Instituto de Investigacionesen Viandas Tropicales, que permitieron evaluar el efectodel sorbitol en el medio de cultivo de crecimiento mínimode explantes de boniato y el porcentaje de supervivencia yrecuperación del material vegetal conservado encrecimiento mínimo. Se encontró que el medio «MS»,suplementado con 20 g.L-1 de glucosa y 20 mg.L-1 desorbitol, resultó la mejor variante para la conservaciónin vitro.

MCF-P.12OPTIMIZACIÓN DE PROTOCOLOS In VitroPARA EL MEJORAMIENTO GENÉTICODE Zoysia sp.Mislaidys López Rodríguez1, María Caridad González Cepero2,Wendy Ramírez Suarez1 y Luis Alberto Hernández Ovilera1

1Estación Experimental de Pastos y Forrajes «Indio Hatuey»(EEPFIH), Cuba2Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA), Cuba

RESUMEN. El establecimiento de un servicio de encespadorequiere la introducción de nuevas variedades adaptadasa condiciones edafoclimáticas locales. El mejoramiento

genético es la vía más efectiva para la obtención de estasnuevas variedades de césped con excelentes característicasagromorfológicas y adaptadas a condiciones de suelo yclima particulares. A la hora de emplear una variedad decésped en instalaciones costeras uno de los objetivosfundamentales de los mejoradores debe estar dirigido a laobtención de variedades resistentes a factores de estrésabiótico (ej. salinidad y sequía). La combinación de lavariación somaclonal generada por el cultivo de tejidos conla acción de mutágenos físicos (e.j radiaciones gamma)seguido de un proceso de selección bajo condicionescontroladas de estrés ofrece la mejor opción para laobtención de variedades resistentes. Sin embargo, elestablecimiento de programas de mejora basados en estabiotecnología, requieren de la optimización de los protocolosde cultivo y tratamientos in vitro del material de partida(semilla agámica y botánica). En el marco de la obtenciónde especies cespitosas tolerantes a la salinidad,presentamos un programa de mejoramiento con técnicasnucleares y biotecnológicas de Zoysia spp. teniendo encuenta su conocida tolerancia a la sequía. Se describenlos métodos de desinfección de las semillas, parámetros ydosis óptimas radiación incluyendo la curva deradiosensibilidad así como las variantes más promisioriasde los medios de cultivo a emplear en la formación de callosy regeneración de plantas. Se discuten los marcadoresmorfológicos empleados para la selección de líneastolerantes a la salinidad.

MCF-P.13ESCISIÓN DE GENES MARCADORESDE SELECCIÓN MEDIANTE EL PROMOTORREG-2 INDUCIBLE DURANTELA EMBRIOGÉNESIS SOMÁTICAEN BANANO CV. ́ GRANDE NAINE´ (Musa AAA)Adolfo Ramos Marzan1,2, Borys Chong Pérez1

y Rafael G. Kosky1

1Instituto de Biotecnología de las Plantas, Cuba2UCTB Estación Agroforestal Tercer Frente, Cuba

RESUMEN. En banano cultivar Grande Naine, se ha logradoescindir genes marcadores de selección empleando elsistema de recombinación sitio-específica Cre/lox guiadopor promotores inducibles por golpe térmico. Pero el usodel golpe térmico trae consigo, problemas en el procesotecnológico de obtención de plantas transgénicas. Estetrabajo tuvo como objetivo obtener plantas transgénicaslibres de genes marcadores de selección mediante elsistema de recombinación Cre/lox guiado por el promotorREG-2, inducible en el desarrollo de embriones somáticosde banano cv. ´Grande Naine´. El ADN-T contenía, elpromotor REG-2 dirigiendo la expresión de la recombinasaCre, para escindir el gen marcador de selección hpt posterioral proceso de selección con higromicina. Suspensionescelulares embriogénicas de este cultivar fuerontransformadas con el plásmido pREG2-A, la eficiencia detransformación con higromicina (el gen hpt se localizabaentre los sitios lox) fue comparada a la obtenida en laselección con geneticina (el gen nptII se localizaba fuerade los sitios lox), para verificar si ocurría escisión prematuradel gen hpt, a través de la comparación del número decolonias crecidas en higromicina y geneticina. Se obtuvo

Page 119: LIBRO DE RESÚMENES - ediciones.inca.edu.cuediciones.inca.edu.cu/files/congresos/2012/resumenes_2012.pdf · en huertos con mango en el Soconusco, Chiapas, ... del modelo de agricultura

119

un promedio de 50,43 colonias por placas, en medioselectivo con higromicina y 48,86 en geneticina, mostrandouna relación de transformación de 1.03 al comparar elnúmero de colonias que crecieron en ambos mediosselectivos. Lo cual es una indicación de que este promotorno se activó durante el proceso de selección, pero sídespués de dicho proceso escindiendo el gen marcadorde selección.

MCF-P.14PROPAGACIÓN In Vitro DE Bambusavulgaris var. vulgaris Schrad. ex Wendl,PARA LA CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓNDE LOS SUELOSYudith García-Ramírez, M. Freire-Seijo, Blanca Rosa Pérez,Ortelio Hurtado y Miladys LeónInstituto de Biotecnología de las Plantas. Universidad Central‘Marta Abreu’ de Las Villas, Villa Clara, Cuba

RESUMEN. En Cuba, los recursos maderables son escasos,la reforestación con bambú sería una alternativa ecológicapara mitigar los efectos del cambio climático sobre el medioambiente. El cultivo de tejidos ofrece un medio rápido yconfiable para la regeneración de bambúes mediante elempleo de yemas axilares. El presente trabajo, se realizócon el objetivo de establecer, multiplicar y enraizar plantasin vitro de B. vulgaris a partir de yemas axilares. Comoresultado se determinó que la época del año influyó en elestablecimiento in vitro de B.vulgaris. El mayor número deyemas brotadas por explantes (99 %) y de explantes libresde contaminantes microbianos visibles (98 %), se logró enlos meses de enero-octubre. Se determinó que el 6-BAPinfluyó en el establecimiento in vitro de B. vulgaris. El mayornúmero de brotes por explantes (2,81) se alcanzó al emplearuna concentración de 6-BAP de 3,0 mg.L-1. Se comprobóque el medio de cultivo en estado líquido influyó en lamultiplicación in vitro de B. vulgaris. El mayor valor decoeficiente de multiplicación de 3,0, se obtuvo en el quintosubcultivo de multiplicación. Se comprobó además, que elmedio de cultivo en estado líquido influyó en elenraizamiento in vitro de B. vulgaris. Se demostró que elTDZ influyó en el enraizamiento in vitro de B. vulgaris. Losmayores porcentajes de raíces emitidas (88,2 %) sealcanzaron al emplear una concentración de 0,6 mg.L-1 deTDZ en el medio de cultivo líquido de enraizamiento. Estosresultados contribuirán al desarrollo de futuras estrategiaspara la propagación masiva de B. vulgaris, a consolidaruna cultura medioambiental por el impacto ambiental de lareforestación sobre la captación de CO2, la degradación desuelos y la mejora de la biodiversidad.

MCF-P.15PURIFICACIÓN DE PROTEÍNASRECOMBINANTES EN PLANTAS:PARÁMETROS RELEVANTES PARAINCREMENTAR LOS RECOBRADOSDEL PROCESODéborah Geada1, Rodolfo Valdés2, Williams Ferro2,Tatiana Alvarez2, Gretel Geada3, Yatelier Hernández4

y José A. Montero2

1Facultad de Biología. Universidad de la Habana, Cuba2Departamento de Anticuerpos Monoclonales. Centro de IngenieríaGenética y Biotecnología, Cuba3Facultad de Agroforestal. Universidad de Pinar del Río, Cuba4Instituto de Investigaciones del Tabaco, Cuba

RESUMEN. Los procesos de purificación de proteínasrecombinantes expresadas en plantas pueden ser divididosen los pasos siguientes: aislamiento del tejido vegetal,fraccionamiento de tejidos, reducción del tamaño departícula, extracción en fase acuosa, clarificación ypurificación. Muchos investigadores agrupan los primeroscuatro pasos en operaciones como la cosecha de la plantadonde se expresa la proteína, selección del material paraprocesar, operaciones de molienda (seca o húmeda) yrecobrado de la extracción en fase acuosa, dejando comoúnico paso anterior a la purificación, la clarificación,generalmente llevada a cabo por centrifugación. Sinembargo, informes recientes apoyan diferentes ideas, enlas que se enriquecen y en otras se niega la generalizaciónhecha antes acerca de los pasos modelos del proceso depurificación. Ejemplo: la tecnología de los cuerpos oleosospara la purificación, los sistemas de separación de dosfases acuosas y la inserción obligatoria de pasos de semi-purificación para la obtención de extractos de algunasplantas. Además, de acuerdo con nuestra experiencia, esposible afirmar que el éxito de la producción de proteínasrecombinantes expresadas en plantas requiere estudiosen muchos aspectos esenciales antes de su diseño depurificación tales como: estabilidad de la molécula en elextracto vegetal en condiciones drásticas, composición delos tampones, pH, técnicas de desintegración vegetal y lacomposición química del extracto entre otras. En estetrabajo se discuten algunos de estos aspectos y su impactoen los diseños de purificación utilizando al tabaco comosistema de expresión.

MCF-P.16CARACTERIZACIÓN GENÉTICO-BIOQUÍMICADE CLONES Y SOMACLONESDE PLÁTANOS (Musa spp.), PERTENECIENTESAL GRUPO GENÓMICO ABBReinier Gesto Borroto1, María Isabel Román Gutiérrez2

y Esther Diosdado Salces1

1Facultad de Biología, Universidad de la Habana, Cuba2Instituto de Investigaciones en Viandas Tropicales (INIVIT), Cuba

RESUMEN. Los plátanos y bananos (Musa spp.) en Cubaconstituyen un renglón estratégico de elevada prioridaddentro del programa alimentario nacional, debido a sucapacidad de producir frutos todos los meses del año, suelevado potencial productivo, arraigados hábitos deconsumo en la población y diversidad de usos. El empleo

VII SIMPOSIO DE MEJORAMIENTO Y CONSERVACIÓN DE RECURSOS FITOGENÉTICOS

Page 120: LIBRO DE RESÚMENES - ediciones.inca.edu.cuediciones.inca.edu.cu/files/congresos/2012/resumenes_2012.pdf · en huertos con mango en el Soconusco, Chiapas, ... del modelo de agricultura

120

RESÚMENES

de los análisis genético-bioquímicos, permiten la detecciónde la diversidad genética y el establecimiento de relacionesfilogenéticas entre los cultivares pertenecientes al géneroMusa; al analizar las diferencias en la expresión dedeterminadas proteínas. En este trabajo se realizó laevaluación de siete clones y 10 somaclones de plátanos(Musa spp.), pertenecientes al grupo genómico ABB; delBanco de Germoplasma del Instituto de Investigaciones enViandas Tropicales (INIVIT), ubicado en Santo Domingo,Villa Clara. Los sistemas isoenzimáticos y las proteínastotales posibilitaron la detección de afinidades genéticas ybandas diferenciales entre las accesiones analizadas. Seobservó una gran heterogeneidad en el material estudiado,ya que de las 44 bandas analizadas, 38 son polimórficas,para un 86,36 % de polimorfismo. Este alto polimorfismoestá dado fundamentalmente entre los clones que formanla colección de trabajo, ya que entre los somaclonesprovenientes del clon donante se presenta una gransimilitud electroforética; a excepción de tres somaclones.En el estudio realizado se detectó que algunos somaclonespresentaron patrones electroforéticos idénticos, lo que nospermitió proponerlos como duplicados del clon donante.

MCF-P.17REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASACON TRANSCRIPCIÓN REVERSAE INMUNOCAPTURA, UNA HERRAMIENTAMOLECULAR PARA ASISTIR A PROGRAMASDE MEJORAMIENTO DE SolanáceasEN CUBAAcela Díaz-de la Osa1, José A. Crespo-Romero2

y Annia Hernández-Rodríguez1

1Facultad de Biología de Biología. Universidad de La Habana, Cuba2Instituto de Investigaciones del Tabaco (IIT), Cuba

RESUMEN. El Virus Y de la papa es el miembro tipo delgénero Potyvirus perteneciente a la familia Potyviridae, quees considerada como la familia de virus vegetales másamplia de las existentes y contiene algunos de los virusmás peligrosos que afectan al reino Plantae. En laactualidad, este virus está considerado como uno de loscinco virus vegetales que mayores pérdidas económicascausa, con un rango hospedero que incluye cultivosfundamentales como el ají (Capsicum annuum L.), la papa(Solanum tuberosum L.), el tabaco (Nicotiana spp.) y eltomate (Solanum lycopersicum L.), además de plantas demenor importancia y malas hierbas que pertenecen sobretodo a las solanáceas. El objetivo de este trabajo es diseñary estandarizar una RT-PCR con un paso previo deinmunocaptura empleando anticuerpos genéricos, quepermita realizar un estudio rápido y preciso de la circulaciónde este patógeno en la región occidental de Cuba. Comoresultados, se diseñaron nuevos cebadores que amplificanla región de la CP de PVY, se estandarizó la técnica y sediagnosticaron 29 plantas de tabaco como positivas al virus,procedentes de la región de Pinar del Río y San Antonio delos Baños. Los materiales portadores de resistenciaevaluados mostraron altos niveles de infección porpotyvirus, evidenciándose la factibilidad de la técnica paraasistir a Programas de Mejoramiento Genético deSolanáceas en el país con un método de diagnósticomolecular rápido, sensible y especifico.

MCF-P.18OBTENCIÓN DE LÍNEAS DE SOYARESISTENTES AL HERBICIDA GLIFOSATOMEDIANTE CRUZAMIENTO ARTIFICIALCelia Delgado1, Gil A. Enríquez1, Rodobaldo Ortiz2,Natacha Soto1, Aneisi Reyes1, Odett Céspedes1,Eliudimir Peña1, Moisés Morejón1

1Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), Cuba2Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA), Cuba

RESUMEN. El mejoramiento genético de la soya tiene comoobjetivo fundamental la obtención de variedades con mayorpotencial productivo, debido a que es uno de los cultivos demayor demanda en el mundo para la alimentación dehumanos y animales. La ingeniería genética ha jugado unimportante papel en el mejoramiento de los principalescultivares de soya en todo el mundo, específicamente conla introducción del evento 40-3-2, el cual aporta resistenciaal herbicida Glifosato. En Cuba uno de los mayoresproblemas para la siembra de este cultivo es la mala hierbaque afecta el grano antes de la cosecha. El presente trabajoes sobre la obtención de líneas de soya resistentes alherbicida Glifosato mediante el cruzamiento artificial devariedades cubanas con variedades transgénicas. En elmismo se realiza un estudio de elementos básicos comoel estadio idóneo de la flor receptora y la viabilidad del polende las variedades transgénicas. Además que se presentanlas características agronómicas de la progenie obtenidaevaluada en condiciones de parcela. En las evaluacionesque se realizaron en cada generación se tuvieron en cuentalos potenciales productivos, la resistencia a enfermedadesy la arquitectura de la planta. Sobre esta base seseleccionaron las líneas I1B2, I1B4, I36B4 entre otras conel fin de lograr generaciones homocigóticas.

MCF-P.19ESTABLECIMIENTO DE ESQUEMASDE RADIOMUTAGÉNESIS In Vitro A PARTIRDE DIFERENTES EXPLANTES PARAEL MEJORAMIENTO GENÉTICODE PATRONES DE CÍTRICOS Y AGUACATEROAlba Álvarez1, A. Alonso1, L. Santiago1, O. Coto2, S. Carro1,A. Díaz1, V. Zamora2, Mayelín Alvarez3, S. Altanez1

y María C. González4

1Centro de Aplicaciones Tecnológicas y Desarrollo Nuclear(CEADEN), Cuba2nstituto de Investigaciones en Fruticultura Tropical (IIFT), Cuba3Estudiante Fac. Biología, UH, Cuba4Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA), Cuba

RESUMEN. Con el objetivo de establecer metodologías deradiomutagénesis in vitro para asistir el mejoramientogenético de plantas, es necesario determinar los esquemasmás adecuados de irradiación así como de propagación,multiplicación y selección in vitro del material de interés. Enel presente trabajo, se resumen los principales resultadosde nuestro grupo en el establecimiento de metodologíasde radiomutagénesis in vitro a partir de diferentes explantesde portainjertos de cítricos y aguacatero. En el caso decítricos, se comparó la radiosensibilidad de semillas detres cultivares utilizados como portainjertos en la citriculturacubana: Citrus macrophylla (CM), Cirumelo Swingle (CS) yCitrus aurantium (CA), obteniéndose valores de DL50 entre

Page 121: LIBRO DE RESÚMENES - ediciones.inca.edu.cuediciones.inca.edu.cu/files/congresos/2012/resumenes_2012.pdf · en huertos con mango en el Soconusco, Chiapas, ... del modelo de agricultura

121

32 y 37 Gy de rayos gamma para semillas de los tresgenotipos. Para brotes adventicios en segmentos deepicótilos, se determinó la DL50 (40Gy) y las dosis subletalesen Cirumelo Swingle, pues el porcentaje de brotación enlos otros dos genotipos fue mucho menor, por lo que serecomienda corroborar en experimentos adicionales, si sedebe a un efecto del genotipo. Se recomienda el uso dedosis subletales en todos los casos y se comparan lasventajas de cada tipo de explante en función de los objetivosde mejoramiento. En cuanto al esquema de propagación,se obtuvieron mayores porcentajes de brotación para CS y CMasí como mayores porcentajes de enraizamiento en mediosuplementado con ANA en comparación con el mediosuplementado con IBA, para los tres genotipos. En el casode aguacatero, se presentan los resultados en elestablecimiento de un esquema de radiomutagénesis yselección in vitro para tolerancia a la sequía a partir deembriones cigóticos del portainjertos Duke-7 y se proponeel empleo de dosis subletales de irradiación (15 Gy y 13 Gy);así como una dosis selectiva de 6% de PEG-6000. Sedemostró la utilidad de caracteres morfofisiológicos (largodel brote y largo de la raíz) y de caracteres bioquímicos(principalmente la actividad peroxidasa) como descriptoresde la respuesta frente al estrés hídrico en condiciones in vitro.

MCF-P.20DETECCIÓN DE VARIABILIDAD GENÉTICAMEDIANTE MARCADORES BIOQUÍMICOEN ESPECIES DE Fragaria ananassa DuchArgelys Kessel Dominí, Regla Mercedes Lara,Yuniet Hernández Averay María Margarita Hernández EspinosaInstituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA), Cuba

RESUMEN. Los análisis isoenzimáticos ofrecen unaimportante contribución a las investigaciones en el ámbitovegetal, son un complemento potente del análisismorfométrico de la variación y han sido durante años, latécnica más diseminada para el estudio de la diversidadgenética dentro y entre poblaciones de plantas. En Cubaexisten diferentes especies del género Fragaria sp. a lascuales no se le han realizado estudios que nos brinden unestimado de la variabilidad genética y que complementenlos estudios morfológicos. De ahí que el objetivo delpresente trabajo fue detectar el polimorfismo bioquímicoen siete cultivares de fresa cultivados en el áreaexperimental del INCA, para poder determinar el nivel dediversidad existente entre estas especies, en vistas a iniciarun programa de mejoramiento en el cultivo. Para ello seemplearon cuatro sistemas isoenzimáticos, Anhidrasacarbónica (AC), Esterasas (EST), Fosfatasa ácida (FA),Malato deshidrogenasa (MDH), así como las proteínastotales. El sistema Malato deshidrogenasa, resultó ser elmás polimórfico, representando un 100 % para esteindicador, además se obtuvieron patrones de bandas típicospara cada cultivar y de manera general se observó un altonivel de polimorfismo, lo cual corrobora el uso de losmarcadores bioquímicos en la detección de variabilidadgenética de especies del género Fragaria. Es válido destacarque en nuestro país, no se ha encontrado referencia deestudios isoenzimáticos desarrollados en estas especiespor lo que esta investigación podría considerarse como laprimera que se desarrolla en tal sentido.

MCF-P.21METODOLOGÍA PARA LA RADIOMUTAGÉNESISY SELECCIÓN In Vitro DE TOLERANCIAA LA SEQUÍA UTILIZANDO EMBRIONESCIGÓTICOS DEL CULTIVAR DE AGUACATERO«DUKE-7»Mayelín Alvarez2, Alba Álvarez2, A. Alonso2, L. Santiago2,O. Coto3, S. Carro2, A. Díaz2, V. Zamora3, S. Altanez2

y María C. González4

1Estudiante Fac. Biología, UH, Cuba2Centro de Aplicaciones Tecnológicas y Desarrollo Nuclear(CEADEN), Cuba3Instituto de Investigaciones en Fruticultura Tropical (IIFT), Cuba4Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA), Cuba

RESUMEN. El aguacatero (Persea americana Mill) es unfrutal de importancia económica en regiones tropicales ysubtropicales y de gran aceptación para el consumonacional, cuya producción se ve afectada principalmentepor la pudrición de la raíz; así como por las inundaciones,la sequía y la salinidad de los suelos, que se incrementanproducto del cambio climático global. Asimismo, el cultivar«Duke-7» es el portainjerto más común a nivel mundial yes prácticamente el único utilizado en Cuba, por lo que sehace necesario identificar nuevas fuentes de resistencia uobtener nuevos cultivares con mayor tolerancia a la sequía.Considerando la utilidad de la radiomutagénesis in vitropara el mejoramiento de especies que se pueden propagary seleccionar en estas condiciones, como es el caso de losfrutales; el presente trabajo tuvo como objetivo proponeruna metodología de radiomutagénesis y selección in vitrode la tolerancia a la sequía utilizando embriones cigóticosdel cultivar de aguacatero «Duke-7». Para ello, se estudióla sensibilidad de los mismos frente a rayos gamma y frentea polietilenglicol (PEG-6000) y se evaluó la utilidad dediferentes caracteres morfológicos y bioquímicos comodescriptores de la respuesta in vitro de los embrionescigóticos y las plántulas regeneradas, frente al estréshídrico. Tomando como criterio la inhibición de la fracciónde brotes completos, se obtuvo una DL50 de 29 Gy y dosissubletales de 15 Gy y 13 Gy de rayos gamma; así como unaDL50 de 6 % de PEG-6000. La fracción de brotes completos,el largo de la raíz, el largo del brote, el patrón de isoenzimasperoxidasas y la variación de la actividad peroxidasa entejido foliar demostraron ser buenos descriptores de larespuesta in vitro de los embriones cigóticos frente aPEG-6000, mientras que la utilidad del área foliar para estosfines debe ser corroborada en experimentos adicionales. Apartir de estos resultados se recomienda el uso de lasdosis subletales de rayos gamma, combinadas con unaselección en PEG-6000 al 6 % para futuros esquemas deradiomutagénesis in vitro utilizando embriones cigóticosde «Duke-7», así como evaluar los descriptoresseleccionados en otros cultivares de aguacatero.

VII SIMPOSIO DE MEJORAMIENTO Y CONSERVACIÓN DE RECURSOS FITOGENÉTICOS

Page 122: LIBRO DE RESÚMENES - ediciones.inca.edu.cuediciones.inca.edu.cu/files/congresos/2012/resumenes_2012.pdf · en huertos con mango en el Soconusco, Chiapas, ... del modelo de agricultura

122

RESÚMENES

MCF-P.22NUEVA ALTERNATIVA PARALA PROPAGACIÓN In Vitro DEL CULTIVARDE PLÁTANO VIANDA INIVIT PV06-30 (AAB)Milagros Basail Pérez, Victor Medero Vega,Eneida Otero Gálvez, Marlenys Torres Delgado,Jorge López Torres, Manuel Cabrera Jova,Arletys Santos Pino, Aymé Rayas Cabrera,Maricel Bauta Toledo y Yoel Beovidez GarcíaInstituto de Investigaciones en Viandas Tropicales (INIVIT), Cuba

RESUMEN. El trabajo fue desarrollado en el Laboratorio deBiotecnología Vegetal del Instituto de Investigaciones enViandas Tropicales (INIVIT) con el objetivo de incrementarel coeficiente de multiplicación en el cultivar de plátanovianda INIVITPV06-30 (AAB) en el Sistema de InmersiónTemporal (SIT). Se estudiaron diferentes tiempos deinmersión (5, 10 y 15 minutos) y frecuencias de inmersión(tres, seis y ocho horas) en frascos Nalgene de 10 L decapacidad, se estudió además el volumen de medio decultivo por explante (20, 30, 40 y 50 mL de medio de cultivo/explante), así como el tiempo de subcultivo (15, 18, 21 y25 días) y la densidad de explantes por frasco (30, 50, 70 y90 explantes/frasco de cultivo). Los resultados permitieronestablecer una metodología para la micropropagación enel sistema de inmersión temporal del cultivar de plátanovianda INIVITPV06-30, la cual consistió en utilizar un tiempode inmersión de 10 minutos con una frecuencia cada treshoras, es decir, ocho inmersiones al día, además para cadafrasco de 10 L se inocularon 70 explantes y la renovacióncon 2800 mL de medio de cultivo y un tiempo de cultivo de18 días permitió alcanzar la mayor productividad del materialen fase de multiplicación. Estos resultados, utilizando elsistema de inmersión temporal, permitieron establecer unametodología eficiente para la micropropagación del cultivarde plátano vianda INIVITPV06-30 (AAB).

MCF-P.23EL MEJORAMIENTO GENÉTICODEL ARROZ UNA CONTRIBUCIÓNAL INCREMENTO DEL CONTENIDO DE FE Y ZNRuben Alfonso1, Cesar Martínez2, Violeta Puldón1,Santiago Rodríguez1, Miriam Duarte2 y Raquel Pérez1

1Instituto de Investigaciones de Granos, Cuba2Centro Internacional de Agricultura Tropical, Cuba3Estación de Investigaciones de Granos Jucarito, Cuba

RESUMEN. El arroz es la principal fuente de proteína ycalorías de la población más pobre de América Latina, lacual equivale al 40 % del total, en el caso de Cuba el mismorepresenta el 20 %, con un consumo anual superior a los69 kg/habitantes. Como principal objetivo del trabajo estáel aporte del mejoramiento genético del arroz en la nutrición,incrementado en contenido de hierro y zinc en las nuevasvariedades. Durante 10 años se ha trabajado en labúsqueda de nuevas variedades con mayor contenido deFe y Zn, con el empleo de mejoramiento genéticoconvencional. Se modificó el método de estudio y evaluaciónde los nuevos individuos, conjugando el mayor contenidonutricional con la reducción de insumos tanto de fertilizantesquímicos, como el manejo de agua desde la generaciónF3 en adelante con vistas a adaptarlas a las condiciones

existentes en los diferentes ambientes cubanos,desarrollando el mismo por el Instituto de Investigacionesde Granos, con la cooperación del Centro Internacional deAgricultura Tropical con sede en Cali Colombia. Se destacadentro de los principales resultados el cruce entre lasvariedades Amistad 82/IACuba 14 que el 25 % de las líneascorresponden al mismo superando en el contenido de Feal testigo IACuba 30, así como en los cruces donde la IACuba30 fue uno de los progenitores demostrando que desde elpunto de vista genético es posible incorporar con relativafacilidad los genes que confieren altos contenidos de Feademás del Zn, destacándose las líneas IIA3681 F2-9B-1 yIIA3669 F2-19, obtenida a partir del cruce de las variedadesIACuba 30/IACuba 27, con valores de 10,49 y 7,05 mg.kg-1

respectivamente de Fe, superando al testigo que fue de5,74, superando también a la media en el contenido Znconstituyendo una importante contribución al incrementodel contenido de Fe y Zn en este tan importante cereal parala humanidad. El empleo del mejoramiento genéticoconvencional demostró que es factible obtener nuevasvariedades de arroz, con mayor valor nutricional.

MCF-P.24EVALUACIÓN DEL Swinglea glutinosa B.EN LA ETAPA DE PROPAGACIÓN Y COMOUN POSIBLE PATRÓN TOLERANTEAL HUANG LONG BING (HLB) PARALA CITRICULTURA CUBANARafael Jiménez Villasuso, Fressy Pérez, Martha R. Hernández,Víctor Fuentes y Josefa B. VelásquezUCTB Alquízar. Instituto de Investigaciones en FruticulturaTropical, Cuba

RESUMEN. El trabajo experimental se realizó en la UnidadCientífica Tecnológica de Base de Alquízar, perteneciente alInstituto de Investigaciones en Fruticultura Tropical Cuba,ubicada a los 22°46' de latitud Norte y a los 83°33' de longitudOeste y a 6.80 msnm al sur de la provincia Artemisa encondiciones de un sistema protegido. Se seleccionaroncinco árboles de Swinglea glutinosa de pie franco (semillas)a la intemperie, con más de 60 años de edad, sin síntomasvisuales de HLB, establecidas en el antiguo vivero Mulgoba,localizado en Santiago de las Vegas, la Habana. Sedeterminó masa del fruto en gramos, diámetro y altura delos frutos en mm, número y masa de la semilla (g) y porcinto de germinación. Los cultivares evaluados sobre estepatrón fueron: limero Persa (Citrus aurantifolia L.), naranjaOlinda Valencia (Citrus sinensis O.), Pomelo Marsh Jibaritoy Ruby Red (Citrus paradisi M.), mandarina Dancy(Citrus reticulata B.), limón Eureka (Citrus limon O.), dondese evaluó el por ciento de injertos vivos y compatibilidad.Además colateralmente a este experimento se injertaronyemas del limero Persa de plantas infestadas de HLB sobrelos patrones Swinglea glutinosa B., Citrus VolkamerianaP. Citrus macrophylla W. y Citrus amblycarpa O, paradeterminar el grado de infestación, ya que es un cultivarque manifiesta muy claramente los síntomas visuales deesta enfermedad. Las prácticas culturales se establecieronsegún los Instructivos Técnicos del Cultivo de Cítricos(2011). Se util izo un diseño de bloque al azar concuatro replicas y cinco tratamientos por cultivar y los datosfueron procesados por un análisis de ANOVA, clasificación

Page 123: LIBRO DE RESÚMENES - ediciones.inca.edu.cuediciones.inca.edu.cu/files/congresos/2012/resumenes_2012.pdf · en huertos con mango en el Soconusco, Chiapas, ... del modelo de agricultura

123

doble modelo factorial, cuando hubo diferenciassignificativas, las medias se compararon por la prueba deTurkey. Este patrón tuvo un alto porcentaje de germinación,muy similar a los patrones que se utilizan en el paíscomercialmente, igual ocurre con el tiempo desde que sesiembra la semilla hasta que están listo para ser injertadosde siete a ocho meses. El porcentaje de injertos prendidosfue bajo para algunos cultivares, además se comenzó aobservar síntomas de HLB en algunos de los patronesevaluados.

MCF-P.25GENOTIPOS DE ALGODÓN (Gossypium sp.)NATIVOS DE MICHOACÁN, MÉXICOMartha E. Pedraza Santos1, Claudia Pérez Mendoza2,Víctor W. Steinmann3, Fidel Carrillo Quiroz1,María del Rosario Tovar Gómez4, Quintín Obispo González5,Leticia Tavitas Fuentes6 y Manuel Flores Zarate7

1Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México2Centro Nacional de Recursos Genéticos-INIFAP, México3Instituto de Ecología. INECOL-Pátzcuaro, México4Campo Experimental Valle de México-INIFAP, México5Centro de Estudios Superiores Agropecuarios del Estadode Guerrero, México6Campo Experimental Zacatepec-INIFAP, México7Campo Experimental Iguala-INIFAP, México

RESUMEN. En diversas regiones ecogeográficas deMichoacán, México, persisten en forma silvestre plantas dealgodón perennes de tipo arbustivo cuya semilla presentafibra corta, escasa o ausente. Estas plantas mantienencaracterísticas de adaptación al medio ambiente quepodrían incorporarse los algodones comerciales y ofreceruna alternativa muy valiosa a los programas demejoramiento genético. Con el objetivo de rescatar lavariabilidad genética del género Gossypium, se recorrieronocho de los 32 municipios de Michoacán con potencial delocalizar genotipos de algodón: Arteaga, Gabriel Zamora,La Huacana, Nueva Italia, Nuevo Urecho, Taretan, Uruapany Ziracuaretiro. Se colectaron 45 accesiones de algodónsilvestre y semidomesticado, de cada accesión secolectaron muestras de ramas, hojas, flores y frutos.Ejemplares herborizados se depositaron en el Instituto deEcología en Pátzcuaro, en donde se determinó que 40 %de los algodones colectados pertenecen a Gossypiumhirsutum y 33 % a G. hirsutum raza palmeri y 9 % aGossypium lobatum. Estos genotipos presentan diferenciasentre la forma y tamaño de hoja, cápsula, número desemillas, floración y tipo de hábito de crecimiento. Sudistribución varía desde 198 hasta 1483 msnm, con climas

secos o áridos muy cálidos, cálidos subhúmedos con lluviasen verano, con temperatura promedio anual de 20 a 28°C y662 a 1769 mm de precipitación anual. Las presentescolectas contribuyen al incremento de la variabilidadgenética del género Gossypium en México, conservadamediante el depósito de semillas en el Banco deGermoplasma del Sistema Nacional de RecursosFitogenéticos (SINAREFI).

MCF-P.26NUTRICIÓN MINERAL, SUSTRATOSY CONTENEDORES PARA EL CULTIVODE LA ORQUÍDEA EPÍFITA Cuitlauzina pendulaJosé Jesús Banderas-Espinoza1,Martha Elena Pedraza- Santos1, Luís Mario Tapia-Vargas2,Nicolás Gutiérrez-Rangel3, Manuel Sandoval-Villa4

y Víctor Ordaz-Chaparro4

1Programa Institucional de Maestría en Ciencias Biológicas,Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México2INIFAP-Uruapan, México3Colegio de Posgraduados Campus-Puebla, México4Colegio de Posgraduados Campus Montecillo, México

RESUMEN. Se estableció la metodología para el cultivo deCuitlauzina pendula, como una estrategia básica paraconservar esta orquídea endémica de México, que seencuentra amenazada debido a la perturbación de su hábitaty a la extracción masiva de individuos de los bosques endonde crece. Las plantas se cultivaron en contenedorestransparentes u opacos con tres sustratos: (1) corteza deencino, tezontle, carbón, peat-moss y perlita (2:1:1:0.5:0.5);(2) corteza de encino, tezontle, aserrín y carbón (1:2:2:1);(3): corteza pino-encino, bagazo de caña, tezontle y musgo(2:1:1:1). Se fertirrigó con agua (testigo) y Solución NutritivaUniversal Steiner (SN) a 25, 50 y 50 % modificada con 80 %N-NO3

- y 20 % N-NH4+ respecto al N total. Se realizó análisis

de varianza (SAS versión 9) y prueba de Tukey (0.05). Lasplantas cultivadas en maceta transparente, sustrato-3 y SN25 y 50 % registraron el mayor contenido de clorofila total insitu. El número de flores fue superior (8) y las hojas másanchas (45.8 y 45.4 mm) con sustrato 2 en macetatransparente. El grosor de los pseudobulbos se incrementó(44.9 mm) en las plantas cultivadas en el sustrato-2 conmaceta transparente con SN al 25 %, El mayor porcentajede plantas con flor (80 %) se obtuvo con sustrato-2 enmaceta transparente y SN al 50 %. El N-NH4 en la soluciónnutritiva inhibió el crecimiento. No se encontrarondiferencias estadísticas significativas entre tratamientospara las variables longitud de pseudobulbo y longitud delas hojas 1 y 2.

VII SIMPOSIO DE MEJORAMIENTO Y CONSERVACIÓN DE RECURSOS FITOGENÉTICOS

Page 124: LIBRO DE RESÚMENES - ediciones.inca.edu.cuediciones.inca.edu.cu/files/congresos/2012/resumenes_2012.pdf · en huertos con mango en el Soconusco, Chiapas, ... del modelo de agricultura

124

RESÚMENES

ENP-C.01LA CLASIFICACIÓN DE SUELOSEN EL MUNDO Y EN CUBAAlberto Hernández JiménezInstituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA), Cuba

RESUMEN. La clasificación de suelos es una de lasdisciplinas más importantes de la Ciencia del Suelo. En elmundo la clasificación de suelos surge con los estudiosdel científico ruso V.V. Dokuchaev a finales del siglo XIX enRusia; y a partir de aquí se desarrollaron tres escuelas conaportes significativos cada una de ellas. La escuela ruso-soviética con el desarrollo de la línea genético-geográfica;la escuela europea occidental con el aporte de la evoluciónde los suelos y la escuela norteamericana con loshorizontes y características de diagnósticos. Debido a esto,existen más de 20 clasificaciones nacionales de suelos.Por estas razones, la Sociedad Internacional de la Cienciadel Suelo y la FAO a partir del año 1960 llevaron a cabovarias acciones con el fin de lograr un idioma común en laclasificación de suelos, que culmina con la creación deuna Comisión o Grupo de Trabajo Internacional en el últimocongreso mundial celebrado en Australia (2010), para laelaboración de la Clasificación Universal de Suelos. EnCuba, en el año 1928 se aplicó el sistema norteamericanode clasificación de suelos, aplicado en un mapa de suelos1:800 000. Pero a partir del año 1965 surge una nueva líneafundamentada en los principios genético-geográficos,aplicada en un mapa de suelos escala 1:250 000.Posteriormente por las demandas del desarrollo agrícoladel país, se elaboró en el año 1975, la SegundaClasificación Genética de los Suelos de Cuba, que se aplicóen el mapa de suelos 1:25 000 de todo el país. En añosposteriores se realizaron trabajos para el mejoramiento dela clasificación de suelos en las unidades superiores, quetermina con la Nueva Versión preparada en 1995 y publicadaposteriormente (Hernández et al., 1999). En este trabajoque presentamos se muestra una versión mejorada connuevos aportes tanto en las unidades superiores como lasinferiores (se incluye el Grupo de Eslitosoles y losindicadores para el subtipo agrogénico en varios tipos desuelos), además con la preparación detallada de horizontesy características de diagnósticos, y los atributos para loshorizontes genéticos y subindicadores de sus propiedades.

ENP-O.01ALGUNAS PROPIEDADES DE LOSFLUVISOLES SEGÚN EL USO AGRÍCOLA,DEL CAMPUS DE LA ESPAM MFL, MANABÍ,ECUADORLeonardo Vera Macías1 y Alberto Hernández Jiménez2

1Carrera Agrícola, Escuela Superior Politécnica Agropecuaria deManabí, Ecuador2Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA), Cuba

RESUMEN. La región de estudio comprende un área de103 ha, representativa del ecosistema de la llanura fluvialcon clima tropical subhúmedo de Manabí, Ecuador (5 000 ha).Los suelos que se forman son Fluvisoles con diferentescaracterísticas, en relación con el uso agrícola. Es una

región predominantemente agrícola con cultivos comocacao, plátanos, pastos y cultivos de ciclo corto. Se realizóel estudio de los suelos, con la caracterización de 18 perfilesde Fluvisoles, bajo diferentes formas de uso agrícola (cacao,cacao y plátanos, frutales, árboles maderables, pastos ycultivos anuales). Los resultados demuestran que muchaspropiedades están relacionadas con la utilización de lossuelos. Se demuestra que los suelos bajo cacao y cacaocon plátanos y frutales tienen las mayores reservas decarbono (60-63 t.ha-1) para la capa de 0-20 cm del espesorsuperior del suelo; mientras que los contenidos de carbonobajo árboles maderables es de 53 t.ha-1 y los más bajosson bajo pastos y cultivos de ciclo corto (39 y 33 t.ha-1,respectivamente). Con las pérdidas de carbono se cambianotras propiedades, por lo que los valores de la densidad devolumen y la porosidad total para los suelos bajo cacao ycacao y plátanos fueron los mejores y los peores bajopastos y cultivos anuales. Estos resultados resultan losprimeros obtenidos en esta línea de trabajo para la regióny sientan las bases para lograr el desarrollo sostenible delos suelos, bajo cultivos en la misma.

ENP-O.02EL ESTADO DE LOS SUELOS EN ESPAÑA,CUBA Y EL MUNDO. POR UNAAGRICULTURA SUSTENTABLEJ. J. Ibañez1 y Dilier Olivera Viciedo2

1Centro de investigaciones sobre desertificacion (CIDE) ConsejoSuperior de Investigaciones Científicas-Universitat de Valencia-Generalitat Valenciana. España2Universidad de Sancti Spíritus «José Martí Pérez», Cuba

RESUMEN. Los suelos de España, como la de otros muchospaíses de la Unión Europea, se encuentranpreocupantemente degradados o irreversiblementeperdidos, tanto por su uso milenario, como por las prácticaspoco sustentables propias de la agricultura industrial. Sibien, existen numerosos datos al respecto, también escierto que todos ellos adolecen de graves deficienciasmetodológicas e incertidumbres. En consecuencia, másque hacer énfasis en unas cifras cuestionables, convienemostrar sus sesgos y realizar un análisis cualitativo, másque cuantitativo. Del mismo modo, se presentará unaclasificación «ad hoc» de los diferentes tipos de problemasque afectan a los recursos edáficos. Seguidamente seanalizan críticamente varios casos concretos como los dela erosión, desertificación, contaminación, polución,secuestro de carbono por los suelos, etc. Haciendo uso deconocimientos etnoedafológicos y etnoagronómicos dediversas regiones del mundo, se demostrará como el serhumano es capaz de conseguir una agricultura sustentableen condiciones ambientales inverosímiles. La degradacióno pérdida del suelo deviene de la aplicación de unosconocimientos derivados de modelos culturales-productivos que si resultan ser insostenibles. Por su partetambién se hará una reseña de los principales problemasdegradativos presentes en suelos de Cuba,fundamentalmente por un mal manejo agronómico de losagroecosistemas, haciendo énfasis sobre ejemplosprácticos en la provincia de Sancti Spíritus, recomendando

III SIMPOSIO DE EDAFOLOGÍA Y NUTRICIÓN DE LAS PLANTAS

Page 125: LIBRO DE RESÚMENES - ediciones.inca.edu.cuediciones.inca.edu.cu/files/congresos/2012/resumenes_2012.pdf · en huertos con mango en el Soconusco, Chiapas, ... del modelo de agricultura

125

medidas que mitiguen sus efectos. Además pretendemosrealizar una comparación en la medida de lo posible, entreambos suelos con características diferentes de perfil ymanejo.

ENP-O.03CARACTERÍSTICAS Y DISTRIBUCIÓNDE LOS SUELOS EN LA REGIÓNDE MURGAS, PROVINCIA HABANA, CUBAAndy Bernal, Alberto Hernández, Reynerio Reyes,Michel Mesa, Osmel Rodríguez y Herminio AcostaInstituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA), Cuba

RESUMEN. Se realiza el estudio de 900 ha en la región deMurgas para caracterizar los suelos en relación con su usoagrícola. Esta región se encuentra en un relieve variado dellanuras altas denudativas y llanuras bajas acumulativascon fenómenos cársicos de dolinas en las partes bajas;bajo un clima tropical subhúmedo con 1400 mm de lluviaanual y temperatura media anual de 24-25oC. Hasta hace10 años el cultivo predominante era la caña de azúcar y enla actualidad es de pastos y forrajes y pequeñas áreas decultivos anuales. Se realizó el estudio de suelos en escala1:10 000, y se encontró la presencia de seis tipos genéticosde suelos. Ellos son Ferralítico Rojo Lixiviado (21,3 ha),Ferralítico Amarillento Lixiviado (31,86 ha); Fersialítico PardoRojizo (229,6 ha), Pardo (83,77 ha), Eslitosol (175,76 ha) yGley Nodular Ferruginoso (343,47 ha). Se preparó el mapade suelos mediante un Sistema de Información Geográficoy además se elaboraron mapas temáticos de drenaje, pH ymateria orgánica, encontrándose que los suelos presentanen general un contenido relativamente alto en materiaorgánica debido al uso agrícola a que ha estado destinadoen los últimos 10 años, con pastos y forrajes.

ENP-O.04EFECTO DEL AZUFRADO SOBRELA DINÁMICA A CORTO PLAZODE LA REACCIÓN DE UN SUELOFERRALÍTICO ROJO COMPACTADOYeramis Cánepa Ramos, Joaquín Trémols Gonzálezy Leyxis Álvarez BarrabíInstituto de Investigaciones del Tabaco, Cuba

RESUMEN. Desde inicios de los 80 se ha detectado laocurrencia de procesos de degradación química en lossuelos Ferralíticos Rojos. Diferentes autores han descritoel proceso y han especulado sobre las causas de estefenómeno coincidiendo estos en señalar la calidad de lasaguas empleadas en el riego como causa fundamental.En la zona de Partido este fenómeno se ha constatado y seha considerado que las medidas tecnológicas máscorrientes no son suficientes para revertir estos procesos y

se requiere de una acción más fuerte como la incorporaciónde azufre elemental, como una vía para acidificar los suelos.El objetivo del presente trabajo es determinar la dinámica acorto plazo de la reacción actual del suelo sometido a unaenmienda por azufrado. Para la realización del trabajo semuestreó un suelo Ferralítico Rojo compactado sometidoal cultivo del tabaco por más de 50 años secado al aire ytamizado a 2 mm. Se procedió al llenado de potes depolietileno de 1 L de capacidad donde se colocó 1 kg desuelo previamente mezclado con los tratamientoscorrespondientes (S1-2,4 t.ha-1 y S2 -7,2 t.ha-1) ymanteniendo el mismo a capacidad de campo. A intervalosde tres-cinco días se procedió a la determinación del pH enH2O y se empleó para el procesamiento estadístico de losdatos el programa Statgraphic versión 5.1. Como resultadose evidenció inicialmente una elevación del pH del sueloen 0,3-0,5 unidades y después de transcurrida la segundasemana a partir de la enmienda ocurre una disminuciónbrusca del pH. Durante siete semanas la disminución delpH se tornó de forma gradual y en la octava semanacomenzó a estabilizarse el proceso. Por lo que se concluyeque la aplicación de azufre ejerce un notable efecto sobrela reacción del suelo durante 45-50 días después de laaplicación y la magnitud de este efecto es dependiente dela dosis aplicada.

ENP-O.05ESTUDIO Y CARACTERIZACIÓN QUÍMICADE LOS SUELOS DE LA CUENCADEL GUAYAS, REPÚBLICA DEL ECUADORRafael Más Mártínez, Alberto Gómez Ruiz,Rigoberto Miguel García Batista, Rafael Villegas Delgado,Miguel Ruperto Ventura Cruz, Juan Carlos Baños Rodríguezy Rosa María Sosa ÁlvarezInstituto Nacional de Investigaciones de la Caña de Azúcar(INICA), Cuba

RESUMEN. La cuenca del Guayas constituye una de lasregiones más importantes para el desarrollo agrícola ypecuario de la República del Ecuador. Se describieron yclasificaron 40 perfiles de suelos representativos, acorde ala clave para la taxonomía de suelos (USDA, 2006) y sellevó a cabo la caracterización química de 800 muestras desuelos tomadas a la profundidad de 0-25 cm. LosInceptisols, Aridisols, Entisols y Vertisols constituyen losprincipales órdenes de esta región. Los suelos estudiadospresentan grado de acidez neutro y ligeramente alcalino,están pobremente abastecidos de materia orgánica,nitrógeno y azufre, con contenidos asimilables bajos ymedios de boro, zinc, hierro y cobre. Los resultados delestudio son de gran utilidad en la determinación de la aptitudfísica de las tierras y la elaboración de estrategias defertilización y manejo para el fomento de cultivos de interésestratégico en el territorio.

III SIMPOSIO DE EDAFOLOGÍA Y NUTRICIÓN DE LAS PLANTAS

Page 126: LIBRO DE RESÚMENES - ediciones.inca.edu.cuediciones.inca.edu.cu/files/congresos/2012/resumenes_2012.pdf · en huertos con mango en el Soconusco, Chiapas, ... del modelo de agricultura

126

RESÚMENES

ENP-O.06ALTERNATIVAS PARA EL MANEJOY CONSERVACIÓN DE SUELOSDEDICADOS A CAÑA DE AZÚCAR(Saccharum officinarum L.) EN LA UBPCTAYABACOAIrán Rodríguez1, Hipólito Pérez2, Islay Rodríguez3,Efraín Rodríguez1 y Leydi Morales1

1Estación Provincial de Investigaciones de la Caña de Azúcar(EPICA) Sancti Spíritus, Cuba2Estación Territorial de Investigaciones de la Caña de Azúcar(ETICA) Villa Clara-Cienfuegos, Cuba3Unidad Empresarial de Base (UEB) «Melanio Hernández»,Empresa Azucarera Sancti Spíritus, Cuba

RESUMEN. La demanda, cada vez mayor, de alimentos parala población ha conducido a la explotación intensiva de lastierras agrícolas, provocándose la degradación de lossuelos, situación que en Cuba constituye uno de losprincipales problemas ambientales identificados, a lo queno escapan las áreas dedicadas al cultivo de la caña deazúcar. El trabajo se realizó con el objetivo de implementaralternativas para el manejo y conservación de suelos queposibilite mitigar su degradación en áreas cañeras de laUnidad Básica de Producción Cooperativa (UBPC)Tayabacoa perteneciente a la Unidad Empresarial de Base(UEB) «Melanio Hernández», empresa azucarera SanctiSpíritus. La investigación abarcó las 1418,91 ha queconforman la unidad productora. Se realizó caracterizacióngeneral del agroecosistema y se efectuó evaluación defactores edáficos limitantes de la producción para cadaUnidad Mínima de Manejo Agrícola utilizándose las NormasMetodológicas del Instituto de Investigaciones del a Cañade Azúcar (INICA, 2003); los datos se procesaron en Sistemade Información Geográfica (SIG). Se elaboró una estrategiapara el establecimiento de alternativas que permitan elmanejo y conservación de suelos a partir de lacaracterización y categorización de los factores que puedenlimitar la producción agrícola. Se concluyó que los factoresedáficos limitantes que mayor afectación presentan sonpendiente ondulada (45,3%), mal drenaje (42 %), pocaprofundidad efectiva (35,8), compactación (33,8 %) y erosión(23,4 %) y la implementación de la estrategia elaborada enesta investigación, para el periodo 2012-2016, permitirámitigar los efectos de la degradación de los suelos en laUBPC Tayabacoa.

ENP-O.07«SERFE» UNA ALTERNATIVA PARALA APLICACIÓN RACIONALDE LOS FERTILIZANTES MINERALESEN EL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZÚCARDE LA PROVINCIA HOLGUÍNResky Tello1, Liet Peña1, David Espinosa1, José Ibarra1,Germán Hernández1, Leticia Daley1, José Rodríguez1

y Mamna Daley2

1Estación Provincial de Investigaciones de la Caña de Azúcar(EPICA Holguín), Cuba2Universidad de Ciencias Pedagógicas «José de la Luz y Caballero»,Holguín, Cuba

RESUMEN. Con el propósito de evaluar la efectividad delServicio de Recomendaciones de Fertilizantes y Enmiendas(SERFE) y su influencia en la aplicación racional de losfertilizantes minerales al cultivo de la caña de azúcar, seestudiaron 52 cosechas de lotes controles en la provinciade Holguín, las cuales incluían tres tratamientos dosisrecomendada, una dosis doble y un testigo sin fertilizar; elcomportamiento del muestreo de suelo y los índices deconsumo de fertilizantes se tuvo en cuenta para los últimosseis años (2007-2012). Los resultados mostraron que lasdosis recomendadas por el SERFE resultaron las másadecuadas y económicas para un uso racional y efectivo delos fertilizantes con incrementos en la producción de cañasegún lo recomendado de 10.7 TM.ha-1, se logró unadisminución de las áreas con más de diez años de muestreoen la Empresa Azucarera de Holguín de 30-10 miles de ha;así como en los índices de consumo y los riesgos decontaminación ambiental.

ENP-O.08FERTILIZACIÓN RACIONAL NITROGENADAPARA Coffea canephora CULTIVADOEN SUELOS PARDOS DE LA REGIÓNORIENTAL DE CUBAAlberto Pérez Díaz1, Carlos A. Bustamante González2,Ramón A. Rivera Espinosa3, Gloria M. Martín Alonso3

y R. Viñals Nuñez2

1Facultad Agroforestal de Montaña. Universidad de Guantánamo,Cuba2Estación Central de Investigaciones de Café y Cacao, Santiagode Cuba, Cuba3Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA), Cuba

RESUMEN. Se realizó un estudio durante dos ciclosproductivos en los macizos montañosos Sierra Maestra yNipe Sagua Baracoa, con el objetivo de proponer un sistemade fertilización racional nitrogenada para Coffea canephora,en función del rendimiento esperado y el estado nutricionaldel cafeto. Se estudiaron dosis crecientes de N (0-400 kg.ha-1),con un fondo fijo de P (40 kg.ha-1) y K (160 kg.ha-1) en undiseño de bloques al azar con cuatro réplicas. Se realizaronmuestreos foliares en los meses de marzo (ciclo fenológicofloración), junio (inicio fructificación), septiembre(crecimiento del grano) y diciembre (maduración), en todoslos tratamientos. Se utilizaron diferentes modelosmatemáticos, seleccionándose el de mayor coeficiente dedeterminación (R2) para la obtención del estado nutricionalasociado al porcentaje de N foliar. Se encontró una

Page 127: LIBRO DE RESÚMENES - ediciones.inca.edu.cuediciones.inca.edu.cu/files/congresos/2012/resumenes_2012.pdf · en huertos con mango en el Soconusco, Chiapas, ... del modelo de agricultura

127

respuesta positiva y significativa entre el rendimiento y lafertilización nitrogenada, similar en ambos sitios y ciclos.El análisis foliar realizado en el mes de junio se comportócomo un adecuado estimador del estado nutricional,estableciéndose criterios de interpretación del mismo parael cafeto Robusta. Se estableció un sistema de fertilizaciónN para la especie Coffea canephora cultivada sobre suelosPardos de premontaña, en función del rendimiento y loscriterios de interpretación del análisis foliar.

ENP-O.09EFECTO DE DIFERENTES NIVELESDE NITRÓGENO Y POTASIOEN EL RENDIMIENTO DE LA VARIEDADDE TABACO NEGRO COROJO 2006CULTIVADA BAJO TELAYoanna Cruz Hernández, Milagros García Rubido, YarilisLeón González y Yenssi Acosta AguiarEstación Experimental del Tabaco, Finca Vivero, San Juan yMartínez, Pinar del Río, Cuba

RESUMEN. En la Estación Experimental del Tabaco, SanJuan y Martínez, se desarrolló una investigación durantelas campañas tabacaleras 2008-2009 y 2009-2010 con elobjetivo de determinar la influencia de diferentes niveles denitrógeno y potasio en el rendimiento de la variedad Corojo2006 cultivada bajo tela. Se utilizó un diseño de bloques alazar con tres repeticiones y nueve tratamientos, los cualesse formaron a partir de la combinación de tres niveles denitrógeno (120, 140, 160) y tres niveles de potasio (160,180, 200). Cuando se utilizó 160 kg.ha-1 de N y 200 kg.ha-1

de K, se alcanzaron los mayores valores de longitud yanchura de la hoja central. Al aplicar 160 kg.ha-1 de N y160 kg.ha-1 de K se obtuvo los mejores resultados en cuantoa rendimiento total y en capas para el torcido de exportación.

ENP-O.10FERTILIZACIÓN MAGNÉSICA PARAEL CULTIVO DEL TABACO EN LO SUELOSFERRALÍTICOS ROJOS DE LA PROVINCIAARTEMISAAilene González Mederos, Yeramis Cánepa Ramos,Abdón J. Trémols González, Lázaro Chávez Garcíay Leixy Álvarez BarrabíInstituto de Investigaciones del Tabaco, Cuba

RESUMEN. La fertilización magnésica actual no satisfacelos requerimientos establecidos para el tabaco negrocubano y afecta principalmente al tabaco tapado y vega fina.La calidad de la materia prima que se emplea en laelaboración de los puros presenta un contenido demagnesio de 0.4 %-0.6 % y debe ser superior al 1 %, ya queestos niveles se reflejan en el color de la ceniza. Además,la planta no está recibiendo la dosis y forma de estefertilizante más eficaz para su desarrollo, lo que puederepercutir en la estabilización de los rendimientos. El trabajose realizó en las áreas experimentales del Instituto deInvestigaciones del Tabaco, con los siguientes objetivos:determinar las formas más eficaces de los fertilizantesmagnésicos: sulfato de magnesio o nitrato de magnesio,

la dosis, el momento y el modo de aplicación. También, seanalizaron las características físicas y el rendimiento delas hojas curadas del tabaco tapado. Los resultadosobtenidos de los análisis químicos, físicos y delrendimiento, demostraron que debe emplearse sulfato demagnesio a una dosis de 0.68 kg/parcela (40 kg.ha-1)alrededor de los ocho días a 10 días posteriores altrasplante. Además, de una aplicación foliar a los 30 díascon nitrato de magnesio para disminuir los contenidos decalcio en las hojas de esta especie y así favorecer los nivelesde magnesio y el color de la ceniza una vez confeccionadoel Habano.

ENP-O.11LA FERTILIZACIÓN CON ZINC COMOFACTOR PRECOSECHA Y SU EFECTOEN LA PRODUCCIÓN, CALIDAD EXTERNAY VIDA EN ANAQUEL EN FRUTOSDE TOMATEAnselma Ojeda Velóz1, María Isabel Hernández Díaz1,Larissa Nasarova2, Julia Mirta Salgado Pulido1,Odalis Bruzón Guerrero1 y Leonor Bullain1

1Instituto de Investigaciones Hortícolas «Liliana Dimitrova», Cuba2Empresa Química «Revolución de Octubre», Nuevitas,Camagüey, Cuba

RESUMEN. El presente estudio se llevó a cabo en áreas delInstituto de Investigaciones Hortícolas «Liliana Dimitrova»,con el objetivo de comprobar el efecto de la aplicación dezinc, como factor precosecha, en la producción, calidadexterna y vida en anaquel de los frutos para el cultivoprotegido del tomate. Se estudiaron cuatro tratamientos (T1:sin aplicación de ZnSO4, T2: Aplicación de ZnSO4 víafertirriego, T3. Aplicación de ZnSO4 vía foliar y T4: aplicaciónde ZnSO4 vía foliar y fertirriego). Se determinó el rendimientototal y por calibres, algunos componentes del rendimiento,(número de frutos por planta y masa promedio del fruto),así como las pérdidas de peso durante la conservaciónpostcosecha. Se cuantificó además la evolución del colordurante la vida en anaquel de los frutos, y la firmeza al iniciode la conservación. La aplicación de zinc incrementósignificativamente el número de frutos en las categoríascomerciales y disminuyó el número de frutos de rechazo,mientras que la masa promedio del fruto fuesignificativamente superior en las plantas que recibieron elZnSO4 a través del fertirriego y mediante la fertilización foliar.Al analizar la producción de extra + primera y total se obtuvoque la aplicación de zinc incrementó el rendimientocomercial del tomate, en un 23.96-26.75 % con relación ala variante testigo. La aplicación de ZnSO4 permite disminuirlas pérdidas que se producen durante la vida en anaquelde los frutos.

III SIMPOSIO DE EDAFOLOGÍA Y NUTRICIÓN DE LAS PLANTAS

Page 128: LIBRO DE RESÚMENES - ediciones.inca.edu.cuediciones.inca.edu.cu/files/congresos/2012/resumenes_2012.pdf · en huertos con mango en el Soconusco, Chiapas, ... del modelo de agricultura

128

RESÚMENES

ENP-O.12EVALUACIÓN DE ROCA FOSFÓRICANATURAL Y FERTILIZANTE FOSFORADOINORGÁNICO EN EL MEJORAMIENTODEL PH, MO Y P DISPONIBLE EN SUELOSFluventic dystrustepts DEL CENTROEXPERIMENTAL DE INVESTIGACIONESY PRÁCTICAS AGROPECUARIASAquiles J. Amares y Alexis GuariguataInstituto Universitario de Tecnología Dr Delfín Mendoza EstadoDelta Amacuro, República Bolivariana de Venezuela

RESUMEN. Investigación desarrollada en el CentroExperimental de Investigaciones y Prácticas Agropecuarias,del Instituto Universitario de Tecnología Dr. Delfín Mendozaen Isla Guara, municipio Uracoa, Estado MonagasRepública Bolivariana de Venezuela. Se evaluó la dinámicade las reacciones que se desarrollan en suelos FluventicDystrustepts. Se aplicó roca fosfórica natural, con dosgranulometrías; micronizada y en molienda básica, seempleó además un fertilizante comercial; fosfato diamónico(DAP). Las dosis fueron 200, 400 y 800 kg.ha-1, con undiseño experimental de bloques completos al azar, tresrepeticiones, tamaño de parcelas de 5 m x 1 m. Seestableció en cada parcela Brachiaria radicans Napper(tanner). Se evaluó el efecto que tienen los insumos en lasvariables pH, M.O. y fósforo (P). Para su análisis einterpretación se utilizó el análisis de varianza declasificación simple (ANOVA) y pruebas de comparación derangos múltiples de Duncan. Los resultados muestran quelos suelos de la planicie deltaica sufren un proceso dedegradación continua que debe ser atendido con prácticasagroecológicas, evidenciando que las dosis administradasno manifiestan efectos significativos en los valores de pH yM.O. La fuente de fósforo inorgánica (DAP) y la roca fosfóricaen sus dos granulometrías manifestaron valores altamentesignificativos a partir de la cuarta evaluacióncorrespondiente a los 60 días del ensayo. El análisisbromatológico y la dinámica de crecimiento de Brachiariaradicans Napper (tanner), reportó comportamiento superioren tratamientos donde se utilizó la roca fosfórica.

ENP-O.13NUTRICIÓN ORGÁNICA FOLIAREN EL RENDIMIENTO AGROINDUSTRIALDE LA CAÑA DE AZÚCAR (Saccharum spp.),EN HUIXTLA, CHIAPAS, MÉXICOErnesto Toledo Toledo, Francisco Javier Marroquin Agreda,José Noé Lerma Molina, Ricardo Magallanes Cedeñoy Magdiel Gabriel HernándezFacultad de Ciencias Agrícolas, Campus IV. UNACH, México

RESUMEN. Este trabajo de investigación se llevó a cabo enuna plantación de caña de azúcar de la variedad CP 72-2086,ubicada en el municipio de Huixtla, Chiapas, cuyo objetivofue determinar la influencia de fertilizantes foliares orgánicosen el rendimiento agroindustrial de la caña de azúcar, enlas condiciones edafoclimáticas de este municipio; paraello, se utilizó un diseño experimental en bloques al azarcon cuatro tratamientos y seis repeticiones, resultando 24

unidades experimentales, que se establecieron en un áreade 6,240 m2. Los tratamientos en estudio fueron: fertilizantemineral + humiliq, fertilizante mineral + k-latos, fertilizantemineral + w-vanel y fertilizante mineral como testigoconvencional; las variables medidas fueron: longitud deplantas, diámetro del tallo, número de tallos, calidad de lacaña (sólidos solubles y sacarosa), rendimiento agrícola ycosto benéfico. Para el análisis de varianza se utilizó elpaquete estadístico SPSS versión 10. Los resultados deesta investigación fueron: la altura de la planta fue mayor laregistrada en el tratamiento con k-latos y los más bajosfueron el testigo y humiliq. Para la variable diámetro detallo, los mejores resultados fueron observados en lostratamientos: k-latos y w-vanel, en lo que respecta al númerode tallos no hubo diferencia significativa entre lostratamientos. Se determinaron los solidos solubles ysacarosa para valorar la calidad del jugo de la caña, enrelación al rendimiento agrícola sobresalieron lostratamientos: k-latos con 108.3 t.ha-1 y w-vanel con103.7 t.ha-1. La utilidad económica se obtuvo en eltratamiento con k-latos.

ENP-O.14EFECTO DEL VERMICOMPOST SÓLIDOY LÍQUIDO, EN LA NUTRICIÓN DEL CULTIVODEL FRIJOL (Phaseolus vulgaris L),EN LA CPA, «LA CUBA NUEVA» DE CABAIGUÁNDilier Olivera Viciedo, Pedro Fuente Chaviano,Alexander Calero Hurtado, Manuel Rodríguezy Jorge F MeléndrezUniversidad de Sancti Spíritus «José Martí Pérez» (UNISS), Cuba

RESUMEN. El trabajo se desarrolló durante los meses dediciembre del 2010 y marzo del 2011, en el cultivo del frijol(Phaseolus vulgaris. L), en la CPA «La Cuba Nueva» delmunicipio de Cabaiguán. Con la finalidad de garantizar lasnecesidades nutricionales del cultivo, sin la aplicación defertilizantes químicos. Para ello se realizaron aplicacionesde Vermicompost sólido y líquido, además del tratamientode la semilla con Trichoderma y Rhizobium. Se tuvo encuenta un diseño de bloques al azar con cuatro réplicas decada tratamiento, su empleo obedece a la naturaleza delos estudios con un marco de plantación (0.80 x 0.12), dondese evaluó las principales características morfológicas delas plantas, las vainas, los granos; así como losrendimientos agrícolas en base a grano seco. Planteandocomo variable respuesta el aumento de rendimientos y lascaracterísticas morfométricas. Entre cada bloque se dejóun borde de un metro y la siembra se realizó de formatradicional. En el análisis de los resultados podemos decirque el total de plantas, así como la altura promedio de lostratamientos (orgánicos), fue superior en relación con lasparcelas testigo (fertilizantes químico). También el númerode granos y de vainas por tratamientos fue superior en lasparcelas orgánicas. Los rendimientos alcanzados dondese usó la estrategia orgánica, fueron superiores al testigoen más de 0.20 t.ha-1, y a la media histórica del país, queoxila entre 0.6 y 0.8 t.ha-1, existiendo diferencias significativas(p<0,05) entre las parcela orgánicas y el testigo.

Page 129: LIBRO DE RESÚMENES - ediciones.inca.edu.cuediciones.inca.edu.cu/files/congresos/2012/resumenes_2012.pdf · en huertos con mango en el Soconusco, Chiapas, ... del modelo de agricultura

129

ENP-O.15BIOFERTILIZANTE LÍQUIDO VERSUSFERTILIZANTES QUÍMICOS EN TRESCULTIVARES DE Lilium longiflorum L/AY SU EFECTO EN PESO FRESCO Y SECO,ÁREA FOLIAR Y CALIDAD DE LA VARAFLORALL. Mascarini, G. A.Lorenzo, M. N. González y A. FolattiCátedra de Floricultura, Facultad de Agronomía, Universidadde Buenos Aires, Argentina

RESUMEN. En tres cultivares de lilium ‘Original Love’ (OL),‘Brindisi’ (BR) y ‘Orriolo’ (OR) se evaluó fertilización por riego:química (Q) vs. orgánica (O), extracto líquido delombricompuesto, con tres diluciones por fertilizante,conductividad eléctrica 1.25, 1.6 y 1.9 mS.m-1 (Q1 a Q3 y O1a O3), pH 6,4 ± 0.2, en sustrato perlita. ‘Q’ tuvo relaciónN:P:K:Ca:Mg 1:05:1.2:1:0.3; ‘O’ se obtuvo de mezclalombri:agua 1:5 v/v. DCA con arreglo factorial, cuatrorepeticiones. El índice de clorofila (IC) se midió con SPADMinolta®. No hubo diferencias significativas en la calidadde vara (altura, número y tamaño de botones). El peso fresco(PF) de flores fue significativamente menor en BR sindiferencias entre tratamientos. PF-hojas, la interaccióncv*tratamiento fue significativa (p<0.01), mayor en ‘Q’ paraBR, sin diferencias significativas entre dosis (88,4 gpromedio). PF-tallo hubo diferencias significativas entre cv,mayor para BR, sin diferencias entre tratamientos. No hubodiferencias significativas en peso seco (PS) de flores. Sibien ‘Q’ produjo significativamente mayor PS-hojas en BR(9.3 g promedio), al relacionarlo con el área foliar (AF/PS)no hubo diferencias significativas entre cv ni tratamientos.IC fue mayor en Q2 (73,1, 66,5 y 65.9 IC para OL, BR y ORrespectivamente) mientras que los valores más bajos deIC fueron en OL 62.8 (O1), BR 59.1 (O3) y OR 59.6 (O2). Enlilium, la fertilización orgánica mantiene la calidadreduciendo el impacto ambiental, si bien se debe evaluarla vida poscosecha y evaluar posibles deficienciasnutricionales dado el menor IC en O.

ENP-O.16EFECTIVIDAD DE LA FERTILIZACIÓNORGÁNICA EN LA COMPOSICIÓNDE SUSTRATOS A BASE DE RESIDUODE LA FIBRA DE COCO PARA LA PRODUCCIÓNDE POSTURAS DE PIMIENTO(Capsicum annuum L.), MEDIANTELA TECNOLOGÍA DE CEPELLONESAlbaro Blanco Imbert1, Raynel Martínez2, Karen Alvarado1,Esmerida Sanchez1 y Marisol Lafargue1

Centro de Desarrollo de la Montaña. Limonar de Monte Ruz,El salvador. Guantánamo, Cuba

RESUMEN. Con el objetivo de evaluar la efectividad de tresfuentes de materia orgánica en la composición de sustratosa base fibra de coco para la producción de posturas depimiento (Capsicum annuum L.), mediante la tecnologíade cepellones, se diseñó un esquema experimentalcompletamente aleatorizado, con diez tratamientos y quinceobservaciones. Las fuentes orgánicas (humus de lombriz,estiércol vacuno y compost) fueron mezcladas en tres

proporciones (50, 33, 25 %) con fibra de coco, para laconfección de los sustratos. A los 28 días de germinadaslas semillas se tomaron 15 plantas por tratamiento a lascuales se les midió altura, diámetro del tallo, número dehojas, masa fresca y seca de la parte aérea y la raíz. Losmejores resultados se logran al mezclar la fibra de coco+humus de lombriz (75:25) y la fibra de coco + compost(50:50).

ENP-O.17ALTERNATIVA DE FERTILIZACIÓN ÓRGANO-MINERAL PARA LA PRODUCCIÓNDEL TOMATE (Solanum lycopersicum L.)EN LOS SUELOS PARDOS SIALÍTICOSDEL MUNICIPIO PALMA SORIANOAlegna Rodríguez Fajardo1, Manuel Conrado Riera Nelson2,Leudiyanes Ramos Hernández2, Mirneyis Cabrera Medina1,Yolaisis Borrero Reynaldo1, Omara Rojas Martínez1,Pablo Pablos Reyes y Edilberto Morales Isaac1

1Estación Territorial de Investigaciones de la Caña de Azúcar«Oriente-Sur» (ETICA), Cuba2Universidad de Guantánamo, «Facultad Agroforestal deMontaña» (UG; FAM), Cuba

RESUMEN. Con el objetivo de definir una alternativa defertilización órgano-mineral para el cultivo del tomate, serealizaron dos experimentos sobre un suelo Pardo sialíticoen el área experimental de la Estación Territorial deInvestigaciones de la Caña de Azúcar, Oriente-Sur (ETICA)del municipio Palma Soriano, provincia Santiago de Cuba,desde julio hasta diciembre del 2009. En el experimentouno se estudiaron cuatro marcos de plantación deCanavalia ensiformis (0,50 x 0,10, 0,50 x 0,15, 0,70 x 0,10,0,70 x 0,15). El experimento dos consistió en la combinaciónde cuatro niveles de fertilización mineral, a partir del 100 %de la dosis recomendada, se realizaron combinacionessimples y compuestas de fertilización mineral (75, 50, 25 y0 %) con micorriza, Azotobacter chroococcum y humus delombriz. Todas las combinaciones resultantes se trabajaroncon y sin Canavalia ensiformis. El primer experimentodemostró que la mejor respuesta en aportes nutricionalesse obtuvo con el marco de siembra de 0,50 x 0,10 m, y sealcanzaron aportes de 2,92 t.ha-1 de biomasa seca,112, 71 kg.ha-1 de N, 6,72 kg.ha-1 de P y 33,00 kg.ha-1 de K,mientras que para el segundo experimento la combinaciónde 50 % de fertilización mineral y todos los productosbiológicos, alcanzó la mejor respuesta económica($23 676,23 y $19 577,36) y productiva (48,1 y 40,0 t.ha-1)tanto para la aplicación de abono verde como sin ella,respectivamente.

III SIMPOSIO DE EDAFOLOGÍA Y NUTRICIÓN DE LAS PLANTAS

Page 130: LIBRO DE RESÚMENES - ediciones.inca.edu.cuediciones.inca.edu.cu/files/congresos/2012/resumenes_2012.pdf · en huertos con mango en el Soconusco, Chiapas, ... del modelo de agricultura

130

RESÚMENES

ENP-O.18EFECTO DE DOSIS DE NITRÓGENOY LA CANAVALIA INTERCALADA SOBREEL RENDIMIENTO DE Coffea canephoraPIERRECarlos Bustamante González1, Rolando Viñals2,Ramón Rivera3, Maritza I. Rodríguez1

1Instituto de Investigaciones Agroforestales, UCTB III Frente, Cuba2Instituto de Investigaciones Agroforestales, UCTB Velasco, Cuba3Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA), Cuba

RESUMEN. El cafeto es una planta perenne exigente ennitrógeno para su crecimiento y producción. Los altosprecios de los fertilizantes nitrogenados han ocasionado labúsqueda de alternativas para su sustitución, entre ellasse incluye la Canavalia ensiformis L., leguminosa que escapaz de crecer con el nivel de luminosidad característicopara el café bajo sombra en Cuba. En experimentodesarrollado en Cruce de los Baños, municipio Tercer seevaluó el efecto de sustitución de los requerimientos denitrógeno por la aplicación de la Canavalia como abonoverde en suelo Pardo cultivado con Coffea canephora Pierreplantada en 1986 bajo sombra y podada en el 2003 y enfebrero del 2007. En un diseño factorial se estudiaron cinconiveles de nitrógeno y dos niveles de Canavalia en cuatrorepeticiones durante el periodo 2009- 2012. Se establecióel efecto positivo y significativo de las dosis de nitrógeno enel rendimiento del cafeto. Para rendimientos entre 1 y 1,23 tde café oro fueron necesarios 100 kg N.ha-1 mientras quepara rendimientos hasta 1,76 t de café oro.ha-1-300 kg N.ha-1.La Canavalia produjo 1,9 t MS.ha-1en el 2008, 3,8 t en el2009, 0,64 t en el 2010 y 0,43 t en el 2011 e incorporó50 kg N.ha-1; 103 kg; 33 kg y 14 kg N.ha-1 respectivamente.Como promedio del periodo experimental la leguminosaincrementó la eficiencia de la fertilización N en 15 %.

ENP-O.19EFECTO DE CANAVALIA, INOCULACIÓNMICORRÍZICA Y DOSIS DE FERTILIZANTENITROGENADO SOBRE LA NUTRICIÓNDEL MAÍZGloria M. Martín1, Ramón Rivera1 y Alberto Pérez2

1Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA), Cuba2Facultad Agroforestal de Montaña, Universidad de Guantánamo,Cuba

RESUMEN. El trabajo se desarrolló en condiciones demicroparcelas, repetido durante dos años, en el períodocomprendido entre los meses de agosto-octubre de 2003 y2004, en áreas del Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas(INCA), en un suelo Nitisol Ródico Eutrico. Se estudiarontres dosis de fertilizante mineral nitrogenado (0, 40 y80 kg.ha-1 de N), dos períodos de sincronía incorporacióndel abono verde-siembra del cultivo principal (7 y 21 días) ydos niveles del factor inoculación micorrízica del maíz (cony sin inoculación), en un diseño experimentalcompletamente aleatorizado, con arreglo trifactorial (3x2x2)y tres testigos de referencia. Se encontró interacción entrelos factores en estudio, hallándose que el empleocombinado de canavalia más la inoculación micorrízica delmaíz hace que disminuyan las dosis de fertilizante mineralnecesarias para que el cultivo alcances un crecimiento y

desarrollo semejante a las dosis mayores de fertilizantenitrogenado estudiadas. El tiempo de sincronía de sietedías resultó el más óptimo en las condiciones del estudio

ENP-O.20RESIDUALES DE LA PLANTA DE BIOGÁSCOMO ESTIMULADOR DE CRECIMIENTOEN HORTALIZASTeresa Fraser Gálvez, Edelmira Arias Márquezy Francisco Martínez RodríguezInstituto de Suelos, MINAGRI, Cuba

RESUMEN. La agricultura cubana enfrenta como principaldesafío el de producir alimentos para millones de personascon la mayor calidad y eficiencia. Para lograr este objetivoes necesario utilizar todas las alternativas que seanfactibles, dirigidas a potenciar la producción y reducir laimportación de los fertilizantes minerales. Una de estasalternativas puede ser precisamente la utilización delefluente líquido resultante del proceso de biodigestión apartir de residuales de centros de acopio en la planta deBiogás como abono orgánico para estimular el crecimientovegetal. Se caracterizó el efluente liquido en el InstitutoNacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología (INHEM)para determinar las características microbiológicas(Coliformes totales, Echerichia. coli, Salmonella sp);además de las propiedades químicas (% de M.O, K, Ca, Mgy metales pesado en mg.kg-1 de Zn, Ni, Pb). Se probó elefluente en condiciones de organopónicos condosificaciones de 3 L.m2, 5 L.m2 y 8 L.m2 con los cultivos delechuga, habichuela, cebolla y ajo. Los resultados mostraronque la lechuga alcanzó un peso superior con la aplicaciónde 3 L.m2del efluente, en el caso de la habichuela se observaque los mayores números de vainas y peso se obtuvieroncon la aplicación de 3 L.m2, al igual que los pesos de lacebolla, por su parte el ajo mostró los mejores pesos conla aplicación de 5 L.m2. Esto indica que es factible el uso delos efluentes de la planta de biogás como una alternativade la fertilización orgánica en cultivos de ciclo corto.

ENP-P.01PROTECCIÓN ANTIOXIDATIVADE LOS ÁCIDOS HÚMICOS EXTRAÍDOSDE VERMICOMPOST EN ARROZ(Oryza sativa L.) var. IACUBA30Reinier Hernández, A. García, Liane Portuondo,Sahylin Muñiz, R. Berbara y F. IzquierdoUniversidad Agraria de La Habana (UNAH), Cuba

RESUMEN. Las sustancias húmicas son de granimportancia por el efecto que ejercen sobre la actividadenzimática en las plantas, que les posibilita mitigar el estrésoxidativo que se genera por el déficit de agua. El trabajotuvo como objetivo, evaluar el efecto de ácidos húmicos(AH) extraídos de vermicompost, sobre la germinación yestrés oxidativo en el cultivo del arroz. Los AH fueronobtenidos a partir de vermicompost de estiércol vacuno.Los tratamientos utilizados responden a dosconcentraciones de AH (34 y 46 mg.L-1) en condicionescontroladas y semicontroladas, además de un tratamientocontrol. En las condiciones controladas se determinó el

Page 131: LIBRO DE RESÚMENES - ediciones.inca.edu.cuediciones.inca.edu.cu/files/congresos/2012/resumenes_2012.pdf · en huertos con mango en el Soconusco, Chiapas, ... del modelo de agricultura

131

efecto de aplicación vía radical de los AH en la fase degerminación, evaluándose los indicadores número ylongitud de raíces, altura de plántulas y masa seca foliar yradical. En condiciones semicontroladas se evaluó ladinámica de la actividad de las peroxidasas (POXs), ademásdel contenido de proteínas y aminoácidos. Los resultadosmostraron efectos positivos de los AH sobre los indicadoresevaluados en la fase de germinación, con un aumento enla emisión de raíces y pelos radicales hasta un 60 % superioral control. Los AH estimularon la actividad de las POXscuando fueron aplicados foliarmente en plantas sometidasa estrés por déficit de agua, mostrándose en el momentode mayor actividad de POXs, un aumento en el contenidode proteínas, indicativo de estimulación en la biosíntesis yconsumo de aminoácidos. Los AH mostraronpotencialidades como protectores ante el estrés por déficitde agua.

ENP-P.02INFLUENCIA DE LA SECUENCIA ABONOSVERDES-TABACO EN LOS CONTENIDOSDE MICROELEMENTOS DEL SUELOAilyn Villalón Hoffman, Victoria A. Vila Pérezy Marisela C. Cuan RodríguezInstituto de Investigaciones del Tabaco (IIT), Cuba

RESUMEN. El estado nutricional de los suelos cultivadoscambia constantemente, debido a la influencia de lasaplicaciones de fertilizantes y a las pérdidas de nutrientesasociadas con la lixiviación o su remoción. Teniendo encuenta estos elementos, en las áreas experimentales delInstituto de Investigaciones del Tabaco, se realizaninvestigaciones que tienen como objetivo principal evaluarla influencia de los abonos verdes en las propiedadesquímicas del suelo. Para ello, se establecieron diseñosexperimentales sobre la base del manejo de la fertilización(dosis reducidas de fertilizantes), la no aplicación deproductos fitosanitarios químicos y la incorporación de tresabonos verdes para el mejoramiento del suelo: maíz(Zea mays, L), crotalaria (Crotalaria juncea) y canavalia(Canavalia ensiformis). Estos constituyeron a su vez, loscultivos precedentes del tabaco. Entre las propiedadesevaluadas se encuentra el contenido nutricional(microelementos) durante las campañas 2008-2009 y2009-2010 con resultados alentadores, pues en todas lasvariantes diseñadas se encontró en niveles muy inferioresa los establecidos como tóxicos y aceptables para eldesarrollo normal de las plantas de tabaco. Cabe señalar,que los estudios en este sentido, al menos para el cultivodel tabaco en Cuba son escasos y debido a la importanciaeconómica de este y a la explotación intensiva del suelo,estas evaluaciones son de vital importancia ecológicaporque aporta elementos que permiten establecerestrategias de conservación de nuestro principal recursonatural.

ENP-P-03FRAGMENTACIÓN DEL SUELO PARALA PLANTACIÓN DE LA CAÑA DE AZÚCAREN CANTEROYoel Betancourt Rodríguez1, Arnaldo Gutiérrez Morales1,Inoel García Ruíz1 y Jorge Luís Ponce Salazar2

1Estación Territorial de Investigaciones de la Caña de Azúcar VillaClara-Cienfuegos (ETICA Villa Clara-Cienfuegos), Cuba2Sede Universitaria de Sagua la Grande, Universidad Central«Marta Abreu» de las Villas, Cuba

RESUMEN. Con el objetivo de determinar el grado defragmentación del suelo para la plantación de la caña deazúcar en cantero acorde a los métodos actuales depreparación del lecho de siembra se realizó un experimentoen un suelo Gley Vértico típico, ubicado en áreas de laEstación Experimental «Jesús Menéndez». La diferenciaen la fragmentación del suelo de los tratamientos se logróvariando los pases de grada fina al final de la preparación.Una vez definido la distribución de los agregados de suelose caracterizó el cantero antes y después del tape en cuantoa sus dimensiones, además se determinó el espesor deltape, la brotación de yemas y la población. Los resultadosindicaron que en la fragmentación del suelo con el 70 % omás de los agregados menores de 50 mm de diámetro secumple con los requisitos establecidos para la siembra encantero, así como se logra alto porcentaje de brotación deyemas (49 %) y población del campo superior al 95 %. Serecomienda establecer como índice de referencia lafragmentación del suelo con el 70 % de los agregadosmenores de 50 mm de diámetro, además determinar elgrado de desterronamiento del suelo por la aplicación delriego por gravedad y el efecto de la fragmentación sobre laspropiedades físicas del suelo y el desarrollo radicular de lacaña de azúcar en su primera etapa de crecimiento.

ENP-P.04CARACTERIZACIÓN QUÍMICA Y BIOLÓGICADE UN SUELO FERRALÍTICO ROJOEN CONDICIONES DE CULTIVO PROTEGIDOMaría Isabel Hernández Díaz1, Noel Arozarena Daza2,Alberto Igarza Sánchez1, Duniel Mederos Lastra1

y Anselma Ojeda Velóz1

1Instituto de Investigaciones Hortícolas «Liliana Dimitrova», Cuba2Instituto de Investigaciones Fundamentales en AgriculturaTropical «Alejandro de Humboldt» (INIFAT), Cuba

RESUMEN. En el año 2006, se realizó en el Instituto deInvestigaciones Hortícolas «Liliana Dimitrova» (IIHLD), unestudio integral de suelos con el objetivo de determinar lavariabilidad espacial de los componentes de la fertilidadde los suelos Ferralíticos Rojos que ocurren en sus áreasde cultivos protegidos e identificar los factores limitantesque lo afectan. Se observó, en aquel momento, unagravamiento del proceso de degradación del suelo y unimpacto ambiental negativo para la fertilidad de dichoagroecosistema, expresados fundamentalmente en:alcalinización, pérdida de materia orgánica, baja estabilidadde la estructura y una fuerte compactación. Con el objetivode actualizar e identificar estos factores limitantes sedesarrolló la presente investigación durante el año 2012.Para ello se efectuó un muestreo de suelo a las 11 casas

III SIMPOSIO DE EDAFOLOGÍA Y NUTRICIÓN DE LAS PLANTAS

Page 132: LIBRO DE RESÚMENES - ediciones.inca.edu.cuediciones.inca.edu.cu/files/congresos/2012/resumenes_2012.pdf · en huertos con mango en el Soconusco, Chiapas, ... del modelo de agricultura

132

RESÚMENES

de cultivo protegido del IIHLD determinando su nivel dedegradación química y biológica, en cuanto a CE, MO, pH,contenidos de P2O5 y K2O, cationes intercambiables (K+,Ca++, Mg++ y Na+), sales solubles totales, metales pesados(Cd, Cr, Ni y Pb) y microorganismos totales. El estudiopermite la evaluación y recomendación de alternativas demanejo dentro de un sistema integrado, la identificación deindicadores para el seguimiento o monitoreo del impactode la tecnología sobre la fertilidad natural del suelo, asícomo identificar necesidades de investigación, capacitacióny asesoría.

ENP-P.05APLICACIÓN DE LA NUEVA METODOLOGÍADE EVALUACIÓN DE LA SALINIDADDE LOS SUELOS. ESTUDIO DE CASOCAMALOTE, CUBALázara Otero, José L. Montejo, Roberto Morales,Mirna Vento, Luís Rivero, Amado Pimentel,Roberto Castillo y Vicente GálvezInstituto de Suelos, Cuba

RESUMEN. Se presentan los resultados de dos muestreos(época húmeda y época seca), en suelo Vertisol Pélicomullido lavado, emplazado en 210 21’05’’ N, 770 10’ 25« O.Las muestras se tomaron cada 20 cm hasta 1 m deprofundidad en tres transversas separadas a 100 m. Lasevaluaciones se efectuaron según la Nueva Metodologíade evaluación de la salinidad de los suelos cubanos,fundamentada en el uso de indicadores globales utilizadosinternacionalmente, conjuntamente con indicadoresterritoriales, específicos para los suelos de las diferentesregiones edafoclimáticas. En el muestreo de la épocahúmeda, de 0-40 cm el 83.89 % del área estuvo afectadacon la salinidad global S5 + Na1, mientras que en laevaluación de la salinidad especifica fue mayoritaria laevaluación MFS + Af (36.13 %). En la capa 40-100 cm, laafectación de la salinidad global fue fundamentalmente S5

+ Na1 (70.97 %), y la salinidad especifica de MFS + Af, en el89.17 % del área. En la capa 0-100 cm, la evaluación globalmayoritaria resultó S5 + Na1 (65.41 %) y la Salinidadespecifica MFS + Af (91.35 %). En la época seca, huboincrementos de la conductividad eléctrica y el por ciento deSodio Intercambiable, respecto al primer muestreo en lacapa 0-40 cm, dado por el ascenso de las aguas freáticascon altas concentraciones en electrolitos, interviniendo enlas reacciones de balance entre las entidades solubles yadsorbidas de los suelos.

ENP-P.06COMPORTAMIENTO DE LA RESISTENCIAA LA PENETRACIÓN EN UN VERTISOLCRÓMICO PLANTADO CON CAÑADE AZÚCARJuan Alejandro Villazón Gómez, George Martín Gutiérrez,Yakelín Cobo Vidal, Yoandris Vaillant Caceres,Yunior Rodríguez Ortiz y Silvino Anache CasaelEstación Provincial de Investigaciones de la Caña de Azúcar deHolguín, Cuba

RESUMEN. El trabajo se desarrolló en áreas de la EstaciónProvincial de Investigaciones de la Caña de Azúcar deHolguín, con el objetivo de estudiar la influencia de la cañade azúcar sobre la resistencia del suelo a la penetración enun Vertisol Crómico. Fueron evaluadas, en el período2011-2012, las cepas Caña planta y primer retoño. Seestablecieron 24 puntos de observación realizándose, conun penetrómetro de impacto, los muestreos en el surco yen el camellón, a las profundidades 0-10, 10-20 y 20-30 cm.Se hizo un análisis de varianza trifactorial y las pruebas deFisher y Tukey con el software ESTATISTICA 8. La resistenciadel suelo a la penetración fue mayor en primer retoño queen Caña planta y aumentó con la profundidad, con valoresde 3.189, 5.172 y 5.699 imp/dm3 para las profundidades de0-10, 10-20 y 20-30 cm, respectivamente. El primer retoñoa 10-20 y 20-30 cm mostró los mayores valores deresistencia a la penetración, cifras intermedias seobservaron en Caña planta a 20-30 y 0-10 cm; menorcantidad de impactos se encontraron en Caña planta a10-20 y 0-10 cm. En esta cepa se encontró que, en el surco,los primeros 10 cm son poco compactados y sobreyacentesen una capa medianamente compactada que llega hastalos 30 cm; mientras que en el camellón el espesor de lacapa superficial poco compactada es mucho mayor. Enprimer retoño, tanto en el surco como en el camellón, elsuelo se encuentra medianamente compactado hasta los30 cm.

ENP-P.07EVALUACIÓN DE LOS CONTENIDOSDE FÓSFORO EN SUELOS DE ÁREASGANADERAS DEL OCCIDENTEY EL ORIENTE DE CUBADoremis Rosales, Natacha Dorta, Odilia Gutiérrez y J. CairoInstituto de Ciencia Animal (ICA), Cuba

RESUMEN. Se tomaron 48 muestras de suelos de dos áreasganaderas de occidente y el oriente de Cuba paradeterminar los contenidos de fósforo inorgánico por losmétodos colorimétricos tradicionales los que fueronmodificados debido a las bajas concentraciones del mineralen los suelos salinos y arenosos. El área I correspondió alGuayabal, Instituto de Ciencia Animal en la provincia Habanaque se caracteriza por los suelos Ferralíticos Rojos demediana a alta fertilidad y el área II a la empresa laBayamesa de la provincia Granma con predominio desuelos del tipo vertisoles alcalinos. Las concentracionesde fósforo variaron entre las áreas y mostraron valores queoscilaron entre 0.05 y 2.00 mg/dL donde en la región orientalse encontraron los niveles mas bajos del mineral en

Page 133: LIBRO DE RESÚMENES - ediciones.inca.edu.cuediciones.inca.edu.cu/files/congresos/2012/resumenes_2012.pdf · en huertos con mango en el Soconusco, Chiapas, ... del modelo de agricultura

133

contradicción con los valores de pH que resultaronsuperiores en esta última. No hubo relación entre loscontenidos de fósforo inorgánico y la materia orgánica totalpor lo que este indicador no se afectó por los niveles bajosdel mineral. El análisis de los contenidos de fósforo totalen los pastos mostró cifras que oscilaron entre 0.09 y 0.20 %correspondiendo los valores más bajos a la región orientalen concordancia con los suelos de estas áreas. Losresultados se analizan acerca de la necesidad de establecermodificaciones en las técnicas colorimétricas tradicionalescuando los contenidos de fósforo en los suelos no rebasana los 0.9 mg/dL.

ENP-P.08COMPORTAMIENTO DE LAS FRACCIONESACTIVAS DEL FÓSFORO INORGÁNICOEN LOS VERTISOLES CRÓMICOS DE HOLGUÍNGeorge Martín Gutiérrez1, Elio Angarica Baró2,Beatriz Montero Sarría1, Juan Alejandro Villazón Gómez1

y Yakelin Cobo Vidal1

1Estación Provincial de Investigaciones de la Caña de Azúcarde Holguín, Cuba2Estación Territorial de Investigaciones de la Caña de AzúcarOriente Sur, Cuba

RESUMEN. El trabajo se realizó con la información obtenidade 40 perfiles de la Red Geográfica Experimental del INICAde un Vertisol Crómico, en áreas cultivadas con caña deazúcar pertenecientes al Ministerio del Azúcar (MINAZ) de laprovincia de Holguín. Se tomaron las determinacionesanalíticas correspondientes a las fracciones activas delfósforo inorgánico (P-Ca, P-Fe, P-Al), P-total y el fósforoasimilable por el método de Oniani, a las profundidades0-25, 25-50, 50-75 y 75-100. Se empleó el paqueteestadístico STATISTICA 8.0, para el análisis estadístico delos datos. Los resultados mostraron un bajo nivel delP-total con una progresiva disminución con la profundidaddel perfil, P-Ca es la fracción dominante en estos suelosindicando un bajo nivel de meteorización del perfil, P-Fe yP-Al a diferencia de P-Ca disminuyen con la profundidad.La relación de las fracciones activas con el pH, demostróque P-Ca aumenta, a medida que lo hace el pH, una relacióninversa mostró el fósforo ligado a las fracciones (P-Fe y P-Al).

ENP-P.09ÁCIDOS HÚMICOS DE SUELOSFERRALÍTICOS BAJO DIFERENTES USOSMODIFICAN LA ACTIVIDAD ENZIMÁTICAEN Daucus carotaOrlando L Hernández González, Darlin QuinteroGonzález, Rafael Huelva López, Amarilys RamosEstrada y Fernando Guridi IzquierdoUniversidad Agraria de La Habana (UNAH), Cuba

RESUMEN. Plantas de zanahoria (Daucus carota) fueroncultivadas en condiciones semicontroladas utilizando comosustrato suelo Ferralítico Rojo Amarillento Lixiviado. Seasperjaron vía foliar ácidos húmicos (AH) aislados ypurificados procedentes de suelos Ferralíticos bajodiferentes usos: baja actividad antrópica, laboreo mínimo,laboreo intensivo y pastos. La concentración utilizada fue

de 40 mgC.L-1, para un total de cuatro tratamientos. Lasaplicaciones fueron realizadas a los 20, 40, 60 dds. Seanalizó el contenido de pigmentos fotosintéticos,carbohidratos totales, proteínas y prolina foliar, así como laactividad de las siguientes enzimas: nitrato-nitrito reductasay fenilalaninamonioliasa (PAL) tanto foliar como radical. Seencontró una mayor resistencia en las plantas asperjadascon ácidos húmicos proveniente de baja actividad antrópica,presentando dichas plantas un mayor contenido de clorofilab, carbohidratos totales y proteínas, siendo la actividadnitrato-nitrito reductasa más intensa en la zona radical, noasí la PAL que presentó mayor actividad en la parte aérea.Se evidencia que el uso a que son sometidos los suelosFerralíticos provoca cambios estructurales en los ácidoshúmicos que modifican su actividad biológica.

ENP-P.10CAPACIDAD BUFFER DE ÁCIDOS HÚMICOSDE SUELOS FERRALÍTICOS SOMETIDOSA DIFERENTES USOSDarlin Quintero González, Orlando L Hernández González,Rafael Huelva López, Amarilys Ramos Estraday Fernando Guridi IzquierdoUniversidad Agraria de La Habana (UNAH), Cuba

RESUMEN. Se aislaron, purificaron y caracterizaron ácidoshúmicos (AH) procedentes de suelos Ferralíticos, bajodiferentes usos: baja actividad antrópica, laboreo mínimo,laboreo intensivo y pastos, empleándose para sucaracterización técnicas espectroscópicas (UV-vis y FT-IR).Se realizaron valoraciones potenciométricas con HCl/NaOHpara determinar la capacidad buffer a pH 5,5 y 8,0. Losácidos húmicos estudiados mostraron un comportamientovariable en dependencia del uso a que fue sometido elsuelo. Se evidenciaron cambios en sus grupos funcionalesácidos y capacidad buffer; el suelo con menoresafectaciones (menor grado de acidez, menor grado decondensación) fue el de baja actividad antrópica y el másafectado el de laboreo intensivo. La capacidad buffer fuemáxima a pH 6,0 producida por la entalpía de lasinteracciones H+/OH. Un aspecto novedoso del trabajoexperimental lo constituye el hecho de que con una solavaloración se pueden determinar los cambios estructuralesocurridos en los grupos funcionales, a partir del usoespecífico dado al suelo en estudio.

ENP-P.11ALTERNATIVAS DE FERTILIZACIÓNEN FRIJOL (Phaseolus vulgaris L.)VARIEDAD TOMEGUÍN 93Eduardo N. González Hernández,Víctor Manuel Hernández Betancourt, Liván Lemus Gascóny Emiliano Pérez MartínDirección Provincial de Suelos y Ferlitizantes, Sancti Spíritus, Cuba

RESUMEN. El estudio se desarrolló con el cultivo del frijol(variedad Tomeguín 93) en áreas pertenecientes a lalocalidad de Manaca Iznaga, dado que los productores noemplean alternativas de fertilización como Rhizobium,Fosforina, Fitomas E, y Bayfolan Forte, desconociéndosecomo influyen las alternativas de fertilización en los

III SIMPOSIO DE EDAFOLOGÍA Y NUTRICIÓN DE LAS PLANTAS

Page 134: LIBRO DE RESÚMENES - ediciones.inca.edu.cuediciones.inca.edu.cu/files/congresos/2012/resumenes_2012.pdf · en huertos con mango en el Soconusco, Chiapas, ... del modelo de agricultura

134

RESÚMENES

rendimientos del frijol por lo que se evaluaron las mismas,utilizándose métodos histórico-Lógico, analítico-Sintético ymétodos del nivel empírico y métodos estadísticos. Seobtuvieron como resultados el diseño de las alternativasde fertilización, NPK + UREA, Rhizobium + Fosforina,Rhizobium + Bayfolan Forte, Rhizobium + Fitomas E yRhizobium + Fosforina + NPK (30 % de la dosisrecomendada). La aplicación de NPK + UREA resultó ser lade mayor grosor del tallo y la de mayor altura de la planta, eltratamiento de Rhizobium + Fosforina + NPK (30 %) obtuvoel mayor rendimiento con 2.11 t.ha-1, encontrándose tambiénentre los de más vainas por plantas, granos por vainas y pesode los 100 granos, con el Rhizobium + Fosforina + NPK (30 %)se alcanzaron las mayores utilidades (25434,19 $.ha-1)superiores en 2724,79 $.ha-1 a la fertilización recomendada(NPK + UREA), con una disminución de 183. 64 $.ha-1 delcosto del producto. Además las alternativas de Rhizobium+ Fosforina y Rhizobium + Fitomas E muestran altosrendimientos (2.01 y 1.99 t.ha-1) con utilidades (1585.45 y1353.13 $.ha-1) superiores a la fertilización recomendada,siendo productos de fabricación nacional.

ENP-P.12EFECTO DE CINCO DOSIS DE NITRÓGENOCOMBINADAS CON HONGOSMICORRÍZICOS ARBUSCULARES (HMA)EN EL CRECIMIENTO DEL BANANO ‘FHIA 18’Danneys Armario Aragón1, Luis Ruiz Martínez1,Ramon Rivera Espinosa2, Sinesio Torres García3,Ernesto Espinosa Cuellar1, Alberto Espinosa Cuellar1,Dinorah Carvajal Sánchez1, Osvaldo Triana Martínez1

y Lourdes Cabrera Tamayo1

1Instituto de Investigaciones de Viandas Tropicales (INIVIT), Cuba2Instituto Nacional Ciencias Agrícolas (INCA), Cuba3Universidad Central «Marta Abreu» de las Villas (UCLV), Cuba

RESUMEN. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efectode cinco dosis de nitrógeno, combinadas con HongosMicorricicos Arbusculares (HMA) en el rendimiento delbanano ‘FHIA 18’ en dos sistemas plantación en un sueloPardo mullido carbonatado. El trabajo se desarrolló en elInstituto de Investigaciones de Viandas Tropicales (INIVIT)en el municipio de Santo Domingo, provincia de Villa Clara.Para ello se realizó un experimento con los cinco dosis denitrógeno 0; 100; 200; 300 y 400 (g N.planta-1). La dosis de200 g N.planta-1 en los tratamientos inoculados con HMA(G. cubense) fue la mejor en ambos sistema de plantaciónen cuanto a la colonización en sistema convencional (madre(61,76); vástago1 (64,43); vástago 2 (65,75) extradenso (año1 (64,25) año 2 (60,19), número de esporas (650,11);(708,81); (714,01) (año 1(557,94) año 2(545,63),rendimientos (23,25); (25,88); (27,59 ) (año 1 (54,07) año 2(53,51), número de manos (9,71); (10,56); (11,29 ) y año 1(8,64) año 2 (9,64) número de dedos (131); (140); (155 ) yaño 1 (119,77) año 2 (127,75) perímetro del seudotallo(51,57); (69,25); (74,50) y (año 1 (51,12) año 2 (49,32)productividad (0,070); (0,053); (0,059) y (año 1 (0,13) año 2(0,17) índice de cosecha (0,40); (0,40); (0,50) y año 1 (0,41)año 2 (0,42), valores similares con dosis superiores, tantoinoculado como sin inocular. El índice de eficienciacolonización, rendimiento de masa seca disminuyó, con300 g N.planta-1 + HMA el índice de eficiencia de producciónestable a partir de 200 g N.planta-1 + HMA.

ENP-P.13ROCA FOSFÓRICA PARCIALMENTEACIDULADA CON ZEOLITA INCORPORADA.PROCEDIMIENTO DE OBTENCIÓNY RESULTADOS AGRONÓMICOSCarmen Rodríguez Acosta y Rolando Gil OlavarrietaCentro de Ingeniería e Investigaciones Químicas, Cuba

RESUMEN. El uso de materiales fosfórico nacionales,además de atenuar la creciente demanda y restringircostosas importaciones, constituye la vía posible y máseconómica de realizar aplicaciones de fósforo a los suelos,incluso favoreciendo áreas que de otra forma no recibiríanningún aporte. Hasta el presente se han utilizado diferentesmateriales fosfóricos de origen nacional, variando sucontenido de P2O5 entre 3-24 %. En el país se cuenta conrecursos minerales entre los que se destaca la zeolita y laroca fosfórica. Se desarrolló una tecnología para laobtención de roca fosfórica parcialmente acidulada con laincorporación de zeolita, la cual tiene otorgada Derecho deAutor de Invención por la Oficina Cubana de la PropiedadIndustrial (OCPI). La incorporación de zeolita en el productofavorece la conversión y la resistencia mecánica de losgránulos. El análisis de los resultados permite afirmar quese encontraron diferencias en la eficiencia de los portadoresfosfóricos evaluados en cuanto a la expresión agronómicade los genotipos de fríjol común utilizados. Este productopermite aprovechar recursos nacionales existentes ydisponer de una nueva materia prima que se podría utilizaren la producción de mezclas físicas a granel o como unfertilizante que reúne las condiciones necesarias paracultivos específicos.

ENP-P.14EFECTO DE METALES PESADOS SOBRELA RESPIRACIÓN BASAL EN SUSTRATOSORGÁNICOSMirelys Rodríguez Alfaro1, Bernardo Calero Martín1,Olegario Muñiz Ugarte1, Alfredo Montero Álvarez2,Milagros Ginebra Aguilar1 y Amanda de la Caridad Leal1

1Instituto de Suelos, Ministerio de la Agricultura, Cuba2Centro de Aplicaciones Tecnológicas y Desarrollo Nuclear,CITMA, Cuba

RESUMEN. Los metales pesados, además de acumularseen suelos y sustratos, causar efectos fitotóxicos en lasplantas y afectar a los seres vivos; pueden provocar dañosen la estructura, morfología, función y actividad de losmicroorganismos; así como inhibir procesos como larespiración y la mineralización de la materia orgánica,incluso a bajos contenidos de los mismos. Se determinóel contenido de Cadmio (Cd), Plomo (Pb) y Zinc (Zn) enmuestras de sustratos de cuatro organopónicos de LaHabana mediante la Espectrofotometría de AbsorciónAtómica. Se evaluó el efecto de diferentes concentracionesde Cd, Pb, Zn y Hg sobre la respiración basal como indicadorbiológico de la actividad microbiana en los sustratos. Seempleó el paquete estadístico Statgraphics Plus Versión5.1 para el procesamiento estadístico de los datos. Losmetales pesados estudiados, en un período de 24 horas,afectan la actividad microbiana de los sustratos reduciendola respiración, este efecto se hace más marcado en la

Page 135: LIBRO DE RESÚMENES - ediciones.inca.edu.cuediciones.inca.edu.cu/files/congresos/2012/resumenes_2012.pdf · en huertos con mango en el Soconusco, Chiapas, ... del modelo de agricultura

135

medida que la concentración del metal es superior. El ordende afectación resultó ser Hg>Cd>Pb>Zn, lo cual coincidecon el orden de toxicidad de los metales. La respiraciónbasal en las muestras de sustratos contaminadas con Hg,por un período de 135 días, aumentó en la medida en quela concentración de Hg fue mayor, e incluso sobrepasó elvalor de la respiración obtenido en el sustrato nocontaminado, lo cual es un indicador de la alta actividadmetabólica requerida por los microorganismos resistentespara adaptarse a la contaminación.

ENP-P.15IMPACTO DE LA INTRODUCCIÓNDE UN SISTEMA DE FERTILIZACIÓNBASADO EN EL ANÁLISIS DEL SUELOEN ÁREAS DE PRODUCCIÓN DE FORRAJEDE LA EMPRESA PECUARIA GENÉTICA NIÑABONITAEvaristo Igarza, Joan Arzola1, Pedro J. González2,Ramón Rivera2 y Alberto Hernández2

1Microestación de Pastos y Forrajes Niña Bonita, Cuba2Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA), Cuba

RESUMEN. El incremento sostenido de los precios de losinsumos agrícolas, unido a la necesidad de adoptartecnologías que no contribuyan al deterioro del medioambiente, sugiere la necesidad aplicar las mejoresprácticas de manejo para el uso de de los fertilizantes, comorequisito indispensable para alcanzar un desarrollo agrícolasostenible. Basado en esta premisa, en la EmpresaPecuaria Genética Niña Bonita, ubicada en la provincia deArtemisa, Cuba, se introdujo un sistema de recomendaciónde dosis de fertilizantes para los cultivos forrajerospermanentes, basado en los contenidos de nutrientes delos suelos y los requerimientos nutricionales de estoscultivos. En los últimos 20 años, dada la paralización delservicio agroquímico en el país, la fertilización de los cultivosforrajeros de la Empresa no tuvo en cuenta los resultadosde los análisis de los suelos para la recomendación de lasdosis de fertilizantes. El sistema se introdujo en 12 bloquesdistribuidos en suelos Ferralíticos, Pardos Sialíticos eHidromórficos, los cuales se cultivaron, principalmente, deBrachiaria híbrido cv. Mulato II y king grass y abarcaron unasuperficie global de 728 ha. Los análisis de los suelosincluyeron las determinaciones de pH en agua, P2O5 y K2Oasimilable. Para la evaluación de los contenidos de P2O5 yK2O asimilable de los suelos se establecieron trescategorías (bajo, medio y alto) y las recomendaciones defertilizante fosfórico y potásico a aplicar estuvieron en funciónde los contenidos de estos elementos en el suelo y losrendimientos de MS esperados. La fertilización basada enlos análisis del suelo redujo, como promedio, en 17 kg.ha-1

por corte y 33 y 25 kg.ha-1.año-1, respectivamente, lascantidades de N, P2O5 y K2O que tradicionalmente seaplicaron a los campos de forraje de la Empresa (50 kg de

N.ha-1 por corte y 92 y 120 kg de P2O5 y K2O ha-1.año-1,respectivamente), sin afectar los rendimientos ni el valornutritivo de la biomasa. La reducción de las dosis defertilizantes, durante el período comprendido de mayo de2011 a abril de 2012, produjo un ahorro de 139 t de fertilizantebalanceado (fórmula 9-13-17) y 6.4 t de urea, lo que significópara la Empresa un ahorro de 80.6 MP. No menos importanteresultó la disminución de los riesgos de contaminaciónque conllevaron las aplicaciones reiteradas de dosis defertilizantes químicos que excedieron las necesidades delos cultivos forrajeros.

ENP-P.16EFECTIVIDAD DE DIFERENTES ABONOSORGÁNICOS Y BIOFERTILIZANTESEN LA NUTRICIÓN DEL CULTIVODEL FRIJOL (Phaseolus vulgaris L.),EN LA FINCA «VENEGAS», SOBREUN SUELO PARDO SIALÍTICO CON CARBONATOJosé M. Leiva1, Dilier Olivera Viciedo2,Alexander Calero Hurtado3, Daimy Salas Aguilar4

y Yoendris del Toro Rodríguez5

Universidad de Sancti Spíritus, Cuba

RESUMEN. El trabajo se desarrolló durante los meses denoviembre de 2011 y febrero del 2012, en el cultivo del frijol(Phaseolus vulgaris L), en un área del sector campesino enel municipio de la Sierpe. Con la finalidad de garantizar lasnecesidades nutricionales del cultivo, sin la aplicación defertilizantes químicos. Las semillas fueron tratadas antesde la siembra con Trichoderma harzianum A-34 y se le aplicóhumus de lombriz sólido en el fondo del surco a razón de5 t.ha-1. También se realizaron aplicaciones demicroorganismos eficientes (EM) a una solución de150 mL.L-1 y Fitoma-E, a una dosis de 150 mL/M-1, durantelas diferentes etapas fisiológicas del cultivo. El diseñoexperimental empleado fue de bloques al azar con trestratamientos y tres réplicas de cada nivel de factor. Suempleo obedece a la naturaleza de los estudios con unmarco de plantación (0.20 x 0.10), planteando como variablerespuesta el aumento de rendimientos y las característicasmorfoagronómicas. En el análisis de los resultados sepuede observar que el número total de plantas en el áreaevaluada, así como la altura promedio en los tratamientos,donde se utilizó la fertilización orgánica, fue superior enrelación con las parcelas testigo. También presentósimilitud el número de granos y vainas por plantas en lasparcelas orgánicas, siendo superior con relación a lastestigos. Los rendimientos alcanzados donde se usó laestrategia orgánica, fueron superiores al testigo en 0.3 y0.6 t.ha-1 respectivamente, existiendo diferenciassignificativas según la prueba de rangos múltiples deDuncan (p<0,05).

III SIMPOSIO DE EDAFOLOGÍA Y NUTRICIÓN DE LAS PLANTAS

Page 136: LIBRO DE RESÚMENES - ediciones.inca.edu.cuediciones.inca.edu.cu/files/congresos/2012/resumenes_2012.pdf · en huertos con mango en el Soconusco, Chiapas, ... del modelo de agricultura

136

RESÚMENES

ENP-P.17EFECTO DE DIFERENTES DOSISDE FERTILIZANTE MINERAL Y FOLIAREN INDICADORES MORFOLÓGICOS,RENDIMIENTO Y CALIDAD EN TABACONEGRO ENSARTADOJorge Luis Reyes Pozo, Yarilis León González,Raúl Morejón Ferrer y Victoria Aracelis Vila PérezEstación Experimental del Tabaco, San Juan y Martínez,Pinar del Río, Cuba

RESUMEN. Durante las campañas tabacaleras 2009/2010,2010/2011 se realizó una investigación en la EstaciónExperimental del Tabaco de San Juan y Martínez, Pinar delRío, con el objetivo de determinar el efecto de la combinaciónde diferentes dosis de fertilizante mineral y un fertilizantefoliar, sobre algunos indicadores morfológicos, rendimientoy calidad en tabaco de sol ensartado. Se utilizó un diseñoexperimental de bloques al azar, con un modelo bifactorial,cuatro replicas y nueve tratamientos, los cuales se formarona partir de la combinación de tres niveles de fertilizantemineral: 100, 75 y 50 % del fertilizante total y dos dosis defertilizante foliar (cinco y diez L.ha-1). Con la aplicación del100 % del fertilizante se obtuvieron los mejores resultadosen cuanto a largo y ancho de la hoja central, masa fresca,masa seca y la relación masa fresca seca, mientras quelos mayores volúmenes en clases superiores y rendimientototal se alcanzaron cuando se combinó el 100 % delfertilizante mineral con diez L.ha-1 del fertilizante foliar.

ENP-P.18DINÁMICA DE LA FERTILIDAD QUÍMICADE UN VERTISOL MONOCULTIVADOCON CAÑA DE AZÚCAR BAJO DIFERENTESCONDICIONES DE MANEJOYunior Rodríguez Ortiz1, Elio Angarica Baró2,Beatriz Montero Sarría1, Martín Morales Menéndez1,George Martín Gutiérrez1, Yakelín Cobo Vidal1,Juan A. Villazón1, Maribel González Hidalgo3,Oelio Valdés Arguelles1 y Silvino Anache Casael1

1Estación Provincial de Investigaciones de la Caña de Azúcarde Holguín, Cuba2Estación Territorial de Investigaciones de la Caña de AzúcarOriente Sur, Cuba3Instituto Nacional de Investigaciones de la Caña de Azúcar(INICA), Cuba

RESUMEN. En el trabajo se evaluó la dinámica temporal dela fertilidad química y el rendimiento bajo diferentescondiciones de manejo en caña de azúcar en Holguín, conla información resultante en 10 años de monocultivo: Seempleó un diseño factorial con parcela dividida, aplicándosetres tratamientos: Caña Quemada (A), Caña Verdeextrayendo los Residuos (B) y Caña Verde con Residuos(C), además de aplicaciones de fertilizantes orgánico ymineral (80 t de cachaza.ha-1; 50 t de cachaza.ha-1 + 100 kgde N.ha-1; 100 kg de N.ha-1 y un testigo sin fertilizante). Lasvariables estudiadas resultaron (MO), pH KCL, Ca2+, Mg2+,Na+, K+; K2O y P2O5 por Oniani y t de caña.ha-1, pol en caña(%) y t pol.ha-1. Se realizó una (ANOVA) de clasificaciónfactorial; de existir diferencias significativas, se procedió arealizar la prueba de rangos múltiples de Duncan. Elanálisis de los datos disponibles mostró un pH KCL deligeramente ácido a ligeramente alcalino (6.76-7.17);contenido medio de fósforo asimilable ascendente a23.61 mg de P2O5/100 g y de potasio que fluctúa entre 0.86a 4.09 mg de K20/100 g; presenta un contenido deprimentede MO med io de 1 .87 % y una CCB med io de5 6 . 8 5 cmol(+).kg-1, con predominio del catión Ca2+

(36.78 cmol(+).kg-1). A su vez valores de rendimientosmedios de 66.56 Tm.ha-1, significativo en caña verde conresiduos. Al analizar las diferentes aplicaciones defertilizantes estas, superaron al testigo; el subtratamientode máximo efecto fue 80 t de cachaza.ha-1.

Page 137: LIBRO DE RESÚMENES - ediciones.inca.edu.cuediciones.inca.edu.cu/files/congresos/2012/resumenes_2012.pdf · en huertos con mango en el Soconusco, Chiapas, ... del modelo de agricultura

137

EFV-C.01CONFERENCIA: ENZIMAS DEL SUELOCOMO BIOINDICADORES DE CALIDADY SOSTENIBILIDADDra.C. Engracia Madejón

España

EFV-MR.02MESA REDONDA: RETOS DE LA FISIOLOGÍAVEGETAL EN EL ENFRENTAMIENTOAL CAMBIO CLIMÁTICOModerador: Dr.C. Walfredo Torres

Invitados: Dra. Miriam Núñez y Dr.C. Eduardo Ortega

EFV-O.01CRECIMIENTO Y PRODUCTIVIDADDE VARIEDADES DE ARROZ DE DIFERENTESCICLOS EN DOS FECHAS DE SIEMBRAEN LA ÉPOCA POCO LLUVIOSALázaro A. Maqueira1, Walfredo Torres1, Samuel A. Perez1

y Deisi Díaz Páez2

Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA), Cuba

RESUMEN. El trabajo se llevó a cabo en áreas de la UCTB«Los Palacios», con las variedades INCA LP-5 y Reformacomo variedades de ciclo corto e INCA LP-2 y J-104 comociclo medio, en época de frío en enero del 2004 y febrero2005, sobre un suelo Hidromórfico Gley NodularFerruginoso Petroférrico, con el objetivo de evaluar elcomportamiento del crecimiento y la productividad encultivares de arroz. Se empleó la tecnología de siembradirecta, con una norma de 120 kg.ha-1. Las actividadesfitotécnicas se desarrollaron según lo recomendado por elInstructivo Técnico del cultivo. El diseño experimental fuede bloques al azar con cuatro réplicas. Se determinó lamasa seca de la parte aérea (g.m-2) de las plantas en0.25 m2, en muestreos realizados cada 15 días a partir delos 25 días después de la germinación. Se calculó la TasaAbsoluta de Crecimiento (TAC) y el Índice de Área Foliar(IAF); se determinó el rendimiento agrícola y sus principalescomponentes, datos que se procesaron mediante un anovasimple a través de la prueba de rangos múltiples de Duncan(p<0.05). En los resultados se debe destacar que elrendimiento agrícola fue mayor en las variedades de ciclocorto que en las de ciclo medio, con mayores valores deIAF. El mejor comportamiento logrado con los cultivaresINCA LP-5 y Reforma pueden estar relacionados con lascaracterísticas genéticas de estas variedades, las querecomendamos para los trabajos de mejoramiento en labúsqueda de nuevos cultivares más productivos.

III SIMPOSIO DE ECOFISIOLOGÍA VEGETAL

EFV-O.02CRECIMIENTO DE PLÁNTULASDE CAFETOS CON CUATRO NIVELESDE SOMBRA EN TRES FECHASDE SIEMBRA EN EL CANTÓNCHAGUARPAMBA, PROVINCIA DE LOJA,ECUADORMax Encalada Córdova1, Francisco Soto Carreño2

y Donaldo Morales Guevara2

1Universidad Nacional de Loja, Ecuador2Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA), Cuba

RESUMEN. En el Cantón Chaguarpamba, provincia de Loja,Ecuador, se desarrolló un experimento con cuatro nivelesde sombra: 80, 50, 30 y 0 %, con el objetivo de obtenerplantas listas para el trasplante con diferentes estadios dedesarrollo; en tres momentos del ciclo se fue regulando lasombra hasta dejar al final las plántulas a plena exposiciónsolar; para ello se realizaron tres siembras en el vivero:junio, julio y agosto de 2011. Se utilizó un diseño experimentalmuestral en franjas. A partir del tercer par de hojasverdaderas y cada 20 días, se realizaron muestreosdestructivos, evaluándose los siguientes indicadores:altura, masa seca y área foliar. Los datos se procesaronmediante un análisis de clasificación simple; para estudiarla dinámica de crecimiento de los indicadores masa secatotal y área foliar se ajustaron los datos a una funciónexponencial polinómica de segundo grado, a partir de lacual se calculó la Tasa Absoluta de Crecimiento. En todoslos indicadores evaluados las plantas crecidas con el 80 %de sombra alcanzaron los mayores valores al final delperiodo de aviveramiento, aunque en el tratamiento del 50 %de sombra en algunos indicadores no hubo diferenciassignificativas con el anterior, las posturas con menordesarrollo fueron las crecidas a plena exposición solar. Encuanto a la dinámica las plantas crecidas a 80 y 50 % desombra presentaron un crecimiento más rápido desde losprimeros estadios a diferencia de los otros dos tratamientos,esto también se reflejó en la Tasa Absoluta de Crecimiento.Se observó una influencia de las temperaturas ocurridasdurante el desarrollo del experimento sobre la velocidad decrecimiento en función de las fechas de siembra.

EFV-O.03VARIACIÓN DE LAS FASES FENOLÓGICASY DETERMINACIÓN DE LAS UNIDADESTÉRMICAS EN CUATRO VARIEDADESDE ARROZ (Oryza sativa L.)Samuel A. Pérez, Lázaro A. Maqueira, Walfredo Torresy Bárbara Blanco CorreaInstituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA), Cuba

RESUMEN. La investigación se desarrolló en áreas de laUCTB «Los Palacios», Pinar del Río, del Instituto Nacionalde Ciencias Agrícolas (INCA), con las variedades INCA LP-5y Reforma como variedades de ciclo corto e INCA LP-2 yJ-104 como variedades de ciclo medio, en época pocolluviosa (frío) en enero 2004, diciembre 2004, febrero 2005

Page 138: LIBRO DE RESÚMENES - ediciones.inca.edu.cuediciones.inca.edu.cu/files/congresos/2012/resumenes_2012.pdf · en huertos con mango en el Soconusco, Chiapas, ... del modelo de agricultura

138

RESÚMENES

y enero 2006, sobre un suelo Hidromórfico Gley NodularFerruginoso Petroférrico. Con el objetivo de determinar latemperatura acumulada (grados-días) y la variación en elcomportamiento fenológico en variedades de arroz dediferentes ciclos vegetativos. Se utilizó un diseñoexperimental de bloques al azar con cuatro réplicas.Atendiendo a los resultados de este trabajo podemosconcluir que la mayor duración de la fase vegetativa yreproductiva se encontró en las siembras de diciembre 2004y enero 2006 y esto se corresponde con los valores másbajos de temperatura reportados en el trabajo. Latemperatura acumulada necesaria para poder completarel ciclo biológico de las variedades INCA LP-5, Reforma eINCA LP-2 está comprendido en un rango de 1900 a 2150ºC,mientras que para la J-104 es de 2200 a 2260ºC. Losmayores rendimientos se corresponden con la mayorduración de la fase reproductiva para el caso de todas lasvariedades estudiadas.

EFV-O.04GERMINACIÓN Y CARACTERÍSTICASDE PLÁNTULAS DE GENOTIPOSDE ALBAHACA (Ocimum basilicum L.)SOMETIDOS A ESTRÉS SALINOJuan José Reyes-Pérez1, Bernardo Murillo-Amador2,Alejandra Nieto-Garibay2, Enrique Troyo-Diéguez2,Inés María Reynaldo-Escobar3, Edgar Omar Rueda-Puente4

1Universidad de Granma, Bayamo, Granma, Cuba2Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste S.C, BajaCalifornia Sur, México3Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA), Cuba4Universidad de Sonora, México

RESUMEN. La albahaca (Ocimum basilicum L.) presentavariabilidad en la tolerancia a distintos tipos de estrésabiótico y se considera una planta sensible a la salinidaden las etapas iniciales de su crecimiento. El objetivo delpresente estudio fue determinar el efecto de la salinidad enla germinación de genotipos de albahaca. Se utilizaronveinte genotipos los que se sometieron a tresconcentraciones de NaCl (0, 50 y 100 mM) en un diseñocompletamente al azar con cuatro repeticiones. El trabajose desarrolló en cámara de germinación. Las variablesmedidas fueron tasa y porcentaje de germinación, longitudde radícula, altura de plántula, biomasa fresca y seca deradícula y parte aérea. Los resultados evidenciaron que losgenotipos Sweet Dani, Red Rubin, Genovese Italian, MrsBurns, Cinnamon, Emily y Dolly tuvieron una mejorrespuesta en las variables germinación, tasa degerminación, longitud de radícula, altura de plántula,biomasa fresca y seca de radícula y parte aérea. Se discutela respuesta diferencial entre los genotipos al someterlosa diferentes niveles de NaCl.

EFV-O.05EFECTO DEL ESTRÉS SALINOEN LA ABSORCIÓN DE AGUA PORLAS SEMILLAS Y EL CRECIMIENTOEN PLÁNTULAS DE FRIJOL(Phaseolus vulgaris L.)Licet Chávez Suárez, Alexander Álvarez Fonseca,Yanelis Camejo Serrano, Ramiro Ramírez Fernándezy Daulemys Batista SánchezInstituto de Investigaciones Agropecuarias «Jorge Dimitrov»,Bayamo, Granma, Cuba

RESUMEN. Se estudió el efecto de diferentes niveles desalinidad (0, 7, 14, 2, 28 dS.m-1) sobre la absorción de aguapor las semillas, la altura de la plántula y la longitud de laraíz y la acumulación de biomasa fresca y seca de 13variedades de frijol (Phaseolus vulgaris L.). Se valoró latolerancia varietal mediante el índice de tolerancia relativa yse realizó un análisis de conglomerado jerárquico yligamiento completo, para agrupar las variedades deacuerdo a su grado de tolerancia. El indicador absorciónde agua por la semilla no se afectó en seis variedades,mientras que en el resto la tendencia fue a la disminucióncon el incremento de los niveles de salinidad. Los resultadosmostraron afectaciones significativas en los indicadoresaltura de las plántulas y longitud de la raíz, así como laacumulación de biomasa fresca y seca del tallo y laacumulación de biomasa fresca de la raíz. El indicador masaseca de la raíz no se afectó de forma significativa en lasvariedades evaluadas, lo que sugiere mayor tolerancia deeste órgano al estrés salino. Mediante el análisis deconglomerado jerárquico, se observó la formación de tresgrupos diferentes, lo que indica una amplia variabilidad delos genotipos de Phaseolus, en cuanto a los indicadoresevaluados en condiciones salinas, aspecto importante dadoque la tolerancia a la salinidad es un carácter de magnitudfinita y su mejoramiento presupone la existencia de nivelesutilizables en el germoplasma que se conserva en losbancos.

EFV-O.06ESTUDIOS MOLECULARESY BIOQUÍMICOS EN PLANTAS DE TOMATE(Solanum lycopersicon L. cv. Amalia)RELACIONADOS CON LAS RESPUESTASAL ESTRÉS INDUCIDAS POR EL METALPESADO PLOMO (PB)Sandra Pérez Álvarez1, Daniel Cabezas Montero1,Anabel Ibarra Mederos1, Alianna Machín Suarez1,Fernando Angelo Piotto2, Salete A. Gaziola2,Ricardo Antunes de Azevedo2

1Universidad Agraria de La Habana «Fructuoso RodríguezPérez», Cuba2Universidad de São Paulo, Escuela Superior de Agricultura «Luizde Queiros», Piracicaba, Brasil

RESUMEN. Este estudio se realizó con el objetivo de conocerla expresión de las enzimas superóxido dismutasa (SOD),Isoflavon Reductasa y la Proteína Tumoral Controladadurante la Tranducción (TCTP) y analizar la cantidad deproteínas totales, catalasas (CAT), SOD, glutatión reductasa

Page 139: LIBRO DE RESÚMENES - ediciones.inca.edu.cuediciones.inca.edu.cu/files/congresos/2012/resumenes_2012.pdf · en huertos con mango en el Soconusco, Chiapas, ... del modelo de agricultura

139

III SIMPOSIO DE ECOFISIOLOGÍA VEGETAL

(GR) y ascorbato perosidasa (APX) en hojas y tallos deplantas de tomate (S. lycopersicon cv. Amalia) con diferentesconcentraciones de Pb (50 y 100 mg.kg-1). El PCR en tiemporeal se empleó para un estudio de expresión. Las proteínasse determinaron utilizando el método Bradford. La actividadde la CAT, GR, SOD y APX se estudio en unespectrofotocolorimetro. Para el análisis de estos estudiosbioquímicos se utilizó la prueba de Duncan. En las hojas laexpresión de la TCTP fue mayor en la concentración de50 mg.kg-1 y en el tallo no mostró prácticamente expresiónen ninguna de las concentraciones empleadas y la SODcon la Isoflavon fueron mayoritariamente inducidas a100 mg.kg-1 tanto en las hojas como en el tallo. En cuanto alos estudios bioquímicos la APX en hojas fue mayor en laconcentración de 50 mg.kg-1 y en tallos fue alta en ambasconcentraciones. Las CAT y GR tanto en hojas como entallos no existieron diferencias significativas. La SOD fuemayor en la concentración de 50 mg.kg-1 tanto para hojascomo tallos siendo significativamente diferente al control.En cuanto a las proteínas no hubo diferencias significativasen las hojas; sin embargo, en el tallo la concentración másalta difiere de los otros tratamientos.

EFV-O.07EVALUACIÓN DE INDICADORES MORFO-FISIOLÓGICOS DE LA TOLERANCIAA DÉFICIT HÍDRICO EN 30 ACCESIONESDE TOMATELourdes Bao1, Marilyn Florido2, Marta Alvarez2,Regla M. Lara2, Dagmara Plana2 y Francisco Dueñas2

1Universidad de La Habana, Facultad de Biología, Cuba2Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA), Cuba

RESUMEN. El presente trabajo se desarrolló con el objetivode evaluar la asociación en cuanto a tolerancia al estréshídrico en diferentes estadios del desarrollo de la planta.Para el desarrollo del mismo se tomaron 30 genotipos,donde se incluyeron accesiones de S. lycopersicum,S. pimpinellifollium y S. habrochaites, pertenecientes algermoplasma de tomate conservado en el INCA. Encondiciones in vitro se evaluó el porcentaje de germinaciónen tratamientos suplementados con agua destilada(control) y con un agente simulador del déficit hídricopolietilenglicol-6000 (-0,5 Mpa). A nivel celular se utilizó comoindicador de estrés hídrico la termoestabilidad de la membranapor conductividad, para lo cual se tomaron muestras dediscos foliares en solución de polietilenglicol-6000(-2,0 Mpa). A nivel de plántula se evaluó el porcentaje defructificación de estos genotipos en el período primavera-verano, en condiciones de campo semicontroladas. Losexperimentos se diseñaron de acuerdo a un diseñocompletamente aleatorizado y los datos se procesaron enel paquete estadístico Statistic 7.0. Se encontraron altas ysignificativas correlaciones entre los indicadores evaluadosa nivel celular con el porcentaje de fructificación. Lascorrelaciones encontradas confirman la posible utilidad deestos indicadores morfofisiológicos en la seleccióntemprana de genotipos de tomate tolerantes a un déficithídrico, como parte del mejoramiento genético del cultivo.

EFV-O.08FORMACIÓN DEL RENDIMIENTO EN TRESVARIEDADES DE PAPA (Solanum tuberosum L.),INFLUENCIA DE LAS CONDICIONESCLIMÁTICASLilibeth Rodríguez Izquierdo1 y Eduardo Jerez Mompie2

1Universidad de Matanzas «Camilo Cienfuegos», Matanzas, Cuba2Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA), Cuba

RESUMEN. La investigación se desarrolló en la finca «LasPapas» (INCA), en el período de enero-abril de los años2010 y 2011 con el objetivo de evaluar el impacto de algunasvariables climáticas en el crecimiento y desarrollo de tresvariedades de papa y su influencia en la formación delrendimiento del cultivo. Se estableció un diseño muestrealcon un área de 0,07 hectáreas para cada variedad: CallWhite, Spunta y Santana. Se registraron de forma diaria latemperatura máxima y mínima del aire, la humedad relativay las precipitaciones, analizando la información de formadecenal. Se realizaron muestreos destructivosperiódicamente para determinar: longitud y número de lostallos por planta, número de hojas activas por tallos,superficie foliar, así como acumulación y distribución debiomasa seca por órganos. Se determinó el rendimientodel cultivo en la cosecha, así como la cantidad y el peso delos tubérculos por planta, estableciendo aquellos decategoría comercial. Se pudo conocer que la presencia detemperaturas más elevadas en los primeros estadíosfisiológicos de las plantas propició un desarrollo foliaracelerado, lo cual provocó una disminución del ciclo delcultivo. El crecimiento y desarrollo que se alcanza a partirde la acumulación de masa seca en las tres variedadesestuvo en gran medida determinado por el comportamientode las variables meteorológicas en cada año. La superficiefoliar que alcanzó cada variedad influyó notablemente en laformación del rendimiento, aspecto en el que incidieron lascondiciones climáticas imperantes en cada plantación.

EFV-O.09EVAPOTRANSPIRACIÓN MÁXIMADE LA CAÑA DE AZÚCAR EN RETOÑODE ABRIL DE CICLO LARGORamón González, Yilian Bertha Walker, Joaquín Ruízy Camilo TorresEstación Provincial de Investigaciones de la Caña de Azúcar(EPICA), Jovellanos, Matanzas, INICA, Cuba

RESUMEN. Se ofrecen los resultados de la Investigaciónrealizada desde abril de 2009 hasta enero 2011 (22 mesesde edad) sobre la determinación de la evapotranspiraciónmáxima de la caña de azúcar, en una cepa de ciclo largo detercer retoño, en una estación lisimétrica del tipo decompensación. Se plantea que en un futuro no muy lejanolas necesidades de agua superarán las posibilidades delas fuentes de abasto. El suelo del área pertenece al grupoFerralítico Rojo compactado. La evapotranspiración máximatotal fue por variedades la siguiente: 2 852 mm en laC89-148, 2 948 mm en la C86-12 y 2 897 mm en laC85-102; para un promedio global de 2 852 mm. Laevapotranspiración promedio diaria anual fue de 4,45 mm/d en la C89-148; 4,60 mm/d en la C86-12 y de 4,52 mm/d

Page 140: LIBRO DE RESÚMENES - ediciones.inca.edu.cuediciones.inca.edu.cu/files/congresos/2012/resumenes_2012.pdf · en huertos con mango en el Soconusco, Chiapas, ... del modelo de agricultura

140

RESÚMENES

en la C85-102; para un promedio global de las tresvariedades de 4,45 mm/d. Se relacionan laevapotranspiración máxima (ETM) con la evaporación (Eo)registrada en tanque evaporímetro clase «A»; con laevapotranspiración de referencia (ETO) del tanque clase«A» y por Penman-Monteith; se obtuvieron coeficientesglobales de 0,78; 0,91 y 1,00, respectivamente de promediode las tres variedades.

EFV-O.10CARACTERIZACIÓN DE LA VARIACIÓNALÉLICA EN GENES DE LA BIOSÍNTESISDE CAROTENOIDES DE LA GENERACIÓNDE MARCADORES MOLECULARESEN Bixa orellana L.José Abraham Trujillo, Renata Riveray Margarita de Lourdes AguilarCentro de investigaciones Científicas de Yucatán

EFV-O.11EVALUACIÓN DE LAS REGULARIDADESDEL AGROPROCESAMIENTO DE FRUTASY HORTALIZAS EN CUBA PARA SU POSIBLEAPLICACIÓN EN HAITÍWiguyncy Altidor1 y Justo Luis Orihuela Martínez2

Haití, Cuba

RESUMEN. Basándose en las pérdidas de productosagropecuarios que ocurren tanto durante como despuésde la cosecha en Haití, este trabajo tiene como objetivofundamental «evaluar las regularidades del agro-procesamiento artesanal, semi-industrial e industrial defrutas y hortalizas utilizadas en Cuba para su posibleimplementación en la comunidad de Pignon, Cabo-Haitiano’’, partiendo del problema general de que la mayoríade los productos se pierdan en post-cosecha por la carenciaen la infraestructura (almacenamiento, sistema detransportación, ineficiencia de una logística adecuada enla cosecha y post-cosecha, el desequilibrio que hay entrela cantidad de productos en el campo y la escasez de estosmismos, en los mercados, entre otros). Para darcumplimiento del objetivo de este trabajo, se realizó unrecorrido en tres unidades productivas: la fábrica deconservas ‘’19 de abril’’, el Instituto de InvestigaciónHortícola «Liliana Dimitrova» (Quivicán, provinciaMayabeque) y la UBPC Organopónico «Vivero Alamar»(municipio de La Habana). Como resultado de todo esteproceso se logró evaluar las principales regularidades ymetodologías que emplean cada unidad productiva encuanto al agro-procesamiento tanto artesanal como semi-industrial e industrial de frutas y hortalizas que pudieranser posibles alternativas para minimizar las pérdidas enpost-cosecha, no solo en la comunidad, sino también anivel nacional. Por último, partiendo de las experienciashechas en cada entidad estudiada junto con los problemasya conocidos y convividos en la zona, se elaboró una matrizde DAFO para poder conocer las estrategias que se van autilizar para contribuir al mejoramiento de la comunidad ydel país. Se recomienda seguir profundizando sobre estetema de investigación, elaborar, a partir de las estrategias,

un programa participativo que involucre a losproductores(as), los campesinos(as) de la comunidad, parala potenciación de una mini-industria, con una miradacolectivista, diseñar con roles comunitarios protagónicosun proceso de capacitación y promoción desde el punto devista industrial, extensionista, socio-económico, cultural yambiental en la comunidad.

EFV-O.12APROVECHAMIENTO POSCOSECHADE LA MORINGA (Moringa oleífera)Wilberth Magaña BenítezIngeniería en Industrias Alimentarias, Instituto TecnológicoSuperior de Escárcega, Campeche, México

RESUMEN. En el Instituto Tecnológico Superior de Escárcega(ITSE), en Campeche, México se desarrollan estudios sobreel «Aprovechamiento poscosecha de la moringa» ya quepor su alto contenido y potencial nutrimental y medicinal esconsiderada como una alternativa alimentaria en México.El objetivo es encontrar estudios realizados en poscosecha(físicos, fisiológicos, bioquímicos, etc.) para demostrar queel cultivo de la moringa es una de las cadenas sistemaproducto rentables para los productores de la regiónpenínsula de Yucatán. En Escárcega se han establecidotres plantaciones de moringa de poca superficie para elconsumo humano, pero aun no se han realizado en estudiosfísicos, fisiológicos y bioquímicos en todo el sistema planta;así como estudios de laboratorio: análisis bromatológico ycontenido nutrimental de los frutos y hojas de la planta,para su potencial alimenticio. En el ITSE se inician losprimeros estudios de revisión bibliográfica, de campo y delaboratorio, para demostrar que la moringa es técnica yfinancieramente rentable, un cultivo alternativo en la dieta ysalud alimentaria en México.

EFV-P.01EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO EN PAPAA PARTIR DEL COMPORTAMIENTODE LAS TEMPERATURASRoberqui Martín Martín y Eduardo Jerez MompiesInstituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA), Cuba

RESUMEN. El trabajo se desarrolló en las áreasexperimentales del Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas(INCA) durante plantaciones realizadas en el mes de enerode los años 2010, 2011 y 2012, con el objetivo de evaluarlas respuestas provocadas en el rendimiento producto delas variaciones de las temperaturas durante el ciclo delcultivo. Se utilizaron tubérculos semillas importados de tresvariedades de papa (Solanum tuberosum L.) Call White,Santana y Spunta, plantadas en tres bloques siguiendo undiseño muestral, las atenciones culturales se realizaronsegún lo recomendado en el Instructivo Técnico del cultivo.En la fase experimental se evaluó diariamente elcomportamiento de las temperaturas medias, máximas ymínimas, así como la amplitud de estas y al final del ciclose evaluó el rendimiento y sus componentes, así como lacomposición del mismo por tamaño. Se pudo comprobarque se manifestaron variaciones en las temperaturas encada año evaluado las que provocaron afectaciones en la

Page 141: LIBRO DE RESÚMENES - ediciones.inca.edu.cuediciones.inca.edu.cu/files/congresos/2012/resumenes_2012.pdf · en huertos con mango en el Soconusco, Chiapas, ... del modelo de agricultura

141

duración del ciclo del cultivo en primera instancia y de ahíen los resultados del rendimiento. En los años 2011 y 2012se presentaron temperaturas elevadas a partir de los60 días después de la plantación que aceleraron elcrecimiento y desarrollo de las plantas, por lo que el ciclofue más corto y se vio reflejado en ambos años un menorrendimiento en relación con el primero. Se hace un análisisde la amplitud de las temperaturas y se denota tambiénuna influencia marcada de esta variable.

EFV-P.02COMPORTAMIENTO DE LA DISTRIBUCIÓNDE MASA SECA EN TRES VARIEDADESDE PAPAEduardo Jerez Mompies y Roberqui Martín MartínInstituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA), Cuba

RESUMEN. El trabajo se desarrolló en las áreasexperimentales del Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas(INCA) durante plantaciones realizadas en el mes de enerode los años 2010, 2011 y 2012, con el objetivo de evaluar elcomportamiento de la distribución de masa seca entre losdiferentes órganos de la planta. Se utilizaron tubérculossemil las importados de tres variedades de papa(Solanum tuberosum L.) Call White, Santana y Spunta,plantadas en tres bloques siguiendo un diseño muestral,las atenciones culturales se realizaron según lorecomendado en el Instructivo Técnico del cultivo. A los 40,60 y 70 días después de la plantación y en la cosecha, serealizaron muestreos de 10 plantas al azar por cadavariedad, para conocer mediante secado en estufa hastapeso constante la cantidad de masa seca acumulada enlos diferentes órganos. Durante el ciclo del cultivo seregistraron las temperaturas medias, máximas y mínimas,así como la amplitud de estas. El análisis realizado permitevalorar que se detectan diferencias intervarietales en cuantoa la magnitud de los valores alcanzados en la acumulaciónde masa seca, aun cuando las tres siguen un mismo patrónde crecimiento. Se destaca que al inicio de la plantación lademanda por masa seca es mucho mayor en el follaje, locual se invierte hacia los tubérculos al final del mismo. Sediscute la posible influencia de las temperaturas en elcrecimiento en general de las plantas lo cual determina laproducción de masa seca en general. Se evalúa elcomportamiento de algunos índices de la eficienciafisiológica.

EFV-P.03CARACTERIZACIÓN MORFOAGRONÓMICADE UNA ESPECIE SILVESTRE DEL GÉNEROCarica EN CONDICIONES DE CULTIVOYusnier Díaz, Jesús Rodríguez, Zulma Cruzy Pedro RodríguezInstituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA), Cuba

RESUMEN. La papaya (Carica papaya L.) es consideradauna de las frutas de mayor valor nutritivo y digestivo, siendoutilizada ampliamente en dietas alimenticias, así como degran aceptación a nivel nacional e internacional. El cultivode especies endémicas puede constituir una granalternativa para la diversificación agrícola en las regiones

de Cuba, por lo que el objetivo de este trabajo fue realizaruna caracterización morfoagronómica de una especiesilvestre endémica del país bajo condiciones de cultivo. Elestudio se realizó en los inviernos de 2009 y 2010, seestudiaron indicadores cualitativos de la planta como alturatotal, diámetro en la base del tallo, número de hojas emitidasy altura de la primera flor. Los caracteres cuantitativos delrendimiento estudiados fueron: número de frutos por plantay por nudo, producción total de la planta y diámetro ecuatorialy polar de los mismos. El análisis cualitativo indicó queesta especie presenta gran altura, encontrándose valoresmáximos de hasta 265.5 cm, presentando además un grandesarrollo foliar. Las primeras flores comienzan a apareceralrededor de los 75 cm de altura, que unido al tamaño de laplanta desarrolla un gran número de flores. El análisiscuantitativo arrojó que los frutos no son de gran tamaño,alcanzando un peso promedio de 0.37 kg; sin embargo, elnúmero de frutos por nudo le permite a la planta tener unamayor productividad (41.3 kg.planta-1), características queevidencian el poder utilizar esta especie para la explotacióna nivel de cultivo. Actualmente, el mercado consumidor defrutas exige una variabilidad dentro del mismo género, porlo que el empleo de este cultivar puede contribuir a satisfacerlas necesidades de los consumidores de esta fruta.

EFV-P.04ANÁLISIS DE LA PERSISTENCIAA LA VITALIDAD EN TRES VARIEDADESCOMERCIALES DE CAÑA DE AZÚCAR,EN LOS CICLOS PRIMAVERA(ENERO-JUNIO) Y FRÍO (JULIO-DICIEMBRE)Isabel Torres1, Félix Valladares1, Eduardo Ortega2,Joaquín Montalván1, Arlandy Noy1, Yoslén Fernandez1,Magalys Padrón1 y Oscar Cervantes1

1Estación Provincial de Investigaciones de la Caña de Azúcarde Camagüey, Cuba2Universidad de La Habana, Facultad de Biología, Laboratoriode Fisiología Vegetal, Cuba

RESUMEN. Tomando como base experimental dos ensayosde campo ubicados en la Estación Provincial deInvestigaciones de la Caña de Azúcar de Camagüey (INICA-MINAZ), se realizó a través de muestreos periódicos unanálisis del crecimiento en las variedades comerciales decaña de azúcar: C1051-73, My5514 y C86-12, con el objetivode evaluar el comportamiento de la persistencia de lavitalidad, para ello se calcularon dos indicadores dedesarrollo, Duración del Área Foliar (LAD) y Duración de laBiomasa (Z), en edades que oscilaron según la fecha deplantación entre los 279 y los 480 días. La evolucióntemporal de estos indicadores, muestra característicasinherentes a cada cultivar, expresadas según persistenciade la vitalidad. De forma general el indicador Duración delÁrea Foliar muestra variaciones muy parecidas entrevariedades; en cada ciclo de plantación, el ciclo deprimavera (enero-junio) ilustra un orden ascendente deestas dinámicas, con los más altos valores para la variedadMy5514 y los menores para la C1051-73. Es necesarioseñalar que a los 456 días se consiguen los máximosvalores de este indicador. Para el caso del indicadorDuración de la Biomasa, la plantación de frío (julio-diciembre) alcanza de manera general valores mayores a

III SIMPOSIO DE ECOFISIOLOGÍA VEGETAL

Page 142: LIBRO DE RESÚMENES - ediciones.inca.edu.cuediciones.inca.edu.cu/files/congresos/2012/resumenes_2012.pdf · en huertos con mango en el Soconusco, Chiapas, ... del modelo de agricultura

142

RESÚMENES

los obtenidos en la plantación de primavera (enero-junio).El ciclo de frío (julio-diciembre) presenta valores de Zsignificativamente superiores, lo que indica una mayorpersistencia de la vitalidad.

EFV-P.05RANGOS CRÍTICOS DE NITRÓGENOFOLIAR EN Coffea canephora Pierrevar. Robusta CULTIVADO EN SUELOSCAMBISOLES DE CUBAEglis Dacal Sobrado1, Alberto Pérez Díaz1,Carlos Bustamante González2, Ramón Rivera Espinosa3

y Gloria Martín Alonso3

1Universidad de Guantánamo (UG), Cuba2Instituto de Investigaciones Agroforestales (UCTB), Cuba3Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA), Cuba

RESUMEN. Se estudió el efecto de la fertilización nitrogenadadurante dos ciclos productivos en Coffea canephoracultivado en suelos Cambisoles sobre los contenidos deN foliar, para establecer el momento de muestreo y el estadonutricional de la especie. Para ello se determinó la relaciónentre dosis óptima de N y los rendimientos máximos, seanalizaron las curvas que caracterizan la evolución de laconcentración foliar de N para cada dosis de N aplicada, sedeterminaron las ecuaciones y coeficientes dedeterminación que muestran la relación entre laconcentración de N foliar (%) con el rendimiento máximorelativo (%) y por último se establecieron los rangos críticosde N foliar. El análisis foliar realizado en el mes de junio secomportó como un adecuado estimador del estadonutricional del cafeto robusta en suelos Cambisoles, asícomo el estado nutricional del cafeto, donde altosrendimientos y del orden del 90 al 100 % de los rendimientosmáximos estables (RME) se obtienen con contenidosfoliares entre 2.92 % y 2.99 % de N, valores por debajo de2.72 % de N se asociaron con % RME, indicativos derespuesta a la fertilización nitrogenada.

EFV-P.06CARACTERIZACIÓN QUÍMICO-BROMATOLÓGICA DE LA CÁSCARA DE PAPA(Solanum tuberosum L. var. Cal White) Y SUVALOR COMO MEDIO DE FERMENTACIÓNPARA EL DESARROLLO DEL HONGODEL SUELO Aspergillus oryzaeEnrique Albelo Hernández1, Antonio Aguilera Carbo2,Luis Enrique Llopiz Rosabal3, Enrique Casanova Cosió1,Anel Otero Pastrana1 y Reinier Arbelo Hernández1

1Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad de Cienfuegos, Cuba2Universidad Autónoma Agraria «Antonio Narro» (UAAAN), México3Facultad Agropecuaria de Montaña del Escambray, Cuba

RESUMEN. Con el objetivo de caracterizar química ybromatológicamente la fracción más fibrosa de Solanumtuberosum L. var. Cal White y su potencialidad como mediopara el desarrollo del hongo Aspergillus oryzae sedesarrolló un trabajo investigativo entre la UAAAN-México yla FAME-Cuba bajo condiciones controladas de laboratorio.Para el desarrollo del mismo se montó un Diseño

Completamente Aleatorizado (DCA), analizandopreviamente la composición química y bromatológica decada una de las materias primas a utilizar, luego sehomogenizaron para conformar los medios de fermentacióny se inoculó sobre ella una azadilla de esporas del hongoen cuestión dejándolos por 148 horas bajo condicionesideales de crecimiento y evaluándose cada 24 horas laexpansión de la misma sobre la caja de Petri. En todos loscasos se compararon con un tratamiento controlconformado por el medio de cultivo Agar Zapec, el cual esimportado para análisis y observaciones fúngicas en loslaboratorios universitarios de microbiología. Una vezobtenidos los resultados se observó altos valores deproteína cruda, cenizas y varios minerales; además seencontró de forma general alta respuesta de crecimientoante el incremento de harina de cáscara de papa comparadocon el testigo Agar Zapec. Fue el tratamiento 4 (6 gramosde harina de cáscara de papa) el de mayor resultado, porsu parte los diferentes tiempos evaluados mostraron unadinámica de correlación positiva ante los tratamientos encuestión. Los resultados evidenciaron la potencialidadbiológica que tiene la cáscara de papa combinada conharina de maíz y salvado de trigo, para ser usada en lasustitución de algunos medios de cultivos empleados parael crecimiento de hongos filamentosos en los laboratorioscubanos de microbiología.

EFV-P.07CARACTERIZACIÓN DE VARIEDADESDE CAÑA DE AZÚCAR EN CONDICIONESDE SECANO, EN DIFERENTES EMPRESASAZUCARERAS DE LA PROVINCIA DE VILLACLARAIrenaldo Delgado1, Ramón Ruiz2, José Ramón Gómez1,Félix R. Díaz1, Osmany Aday1 y Harol González1

1Estación Territorial de Investigaciones de la Caña de Azúcar(ETICA) Villa Clara-Cienfuegos, Cuba2Empresa Pecuaria «El Tablón», Cuba

RESUMEN. Para realizar un adecuado manejo de lasvariedades hay que tener en cuenta el desarrollo de cadauna de ellas en los diferentes ambientes. Bajo esas nuevaspremisas fueron diseñados y establecidos cuatroexperimentos en bloques completamente al azar, en cuatroregiones contrastantes de la provincia de Villa Clara, en lascepas de caña planta y primer retoño, teniendo comoobjetivo conocer el comportamiento in situ de variedadesde caña de azúcar en condiciones de secano en diferentesempresas azucareras. Las variables evaluadas fueron:porcentaje de pol en caña (ppc), toneladas de caña porhectárea (t caña.ha-1) y toneladas de pol por hectárea(t pol.ha-1). Se obtuvo como resultado que se formaron cuatrogrupos diferentes, que se corresponden con las localidadesen estudio. El ambiente fue el que mayor contribución tuvoa la variación fenotípica total en ambas cepas. Las dosprimeras componentes extrajeron el 84.95 % de la variaciónfenotípica total. Las variedades C86-156 y C87-252;C87-177; C86-12; y C90-317, C323-68, C86-56 y CP52-43,presentaron resultados estadísticos similares a SP70-1284utilizado como testigo en ambas cepas en las localidades1, 2, 3 y 4 respectivamente.

Page 143: LIBRO DE RESÚMENES - ediciones.inca.edu.cuediciones.inca.edu.cu/files/congresos/2012/resumenes_2012.pdf · en huertos con mango en el Soconusco, Chiapas, ... del modelo de agricultura

143

EFV-P.08VARIACIONES BIOQUÍMICAS-FISIOLÓGICASY FÍSICAS DE LAS FRUTAS DE PITAHAYA(Hylocereus undatus) ALMACENADASEN AMBIENTE NATURALWilberth Magaña Benítez1, Enrique Sauri Duch2,Joel Corrales García3 y Crescenciano Saucedo Veloz4

1Ingeniería en Industrias Alimentarias. Instituto TecnológicoSuperior de Escárcega, Campeche, México2División de estudios de Posgrado e Investigación. InstitutoTecnológico de Mérida, Yucatán, México3Ingeniería Agroindustrial. Universidad Autónoma Chapingo,México4Fruticultura, Programa de Recursos Genéticos y Productividad.Colegio de Postgraduados, Montecillos, México

RESUMEN. En Yucatán, México, se cosecharon frutas depitahaya (Hylocereus undatus) considerando como índicede corte entre un 50-70 % de coloración roja en la superficieexterna de la piel, estas fueron llevadas al Laboratorio deCiencia y Tecnología de Alimentos del Instituto Tecnológicode Mérida. Se evaluaron en las frutas almacenadas enambiente natural (26°C + 2 y 70 % de HR) durante seisdías, las variaciones bioquímicas-fisiológicas y físicas. Lasevaluaciones se realizaron al momento del corte o día cero(tratamiento 1), al día 3 (tratamiento 2) y al día 6 (tratamiento 3).Se analizaron las variaciones de las variables firmeza,contenido de acidez, pH del jugo, contenido de sólidossolubles totales (SST) del jugo, contenido de antocianinasen la piel, actividad enzimática («polifenoloxidasa en la piely pectinmetilesterasa en la pulpa»), pérdida de peso,respiración y color externo de la piel. Se encontró en lasfrutas que desde su recolección hasta el sexto díamantuvieron sus atributos de calidad caracterizados porpresentar una pérdida de peso menor del 8 %, unadisminución de los valores de acidez entre 0.5 y 0.1 %, unincremento del pH desde 4 hasta 7, aumento del contenidode antocianinas, así como un patrón de respiracióncaracterístico de las frutas no climatéricas. Los indicadoresfirmeza, SST, color externo de la piel, actividad de lasenzimas polifenoloxidasa y pectinmetilesterasa nopresentaron variaciones.

EFV-P.09IMPACTO DEL 1-MCP Y BACTERICIDASCOMO PRESERVANTES NOCONTAMINANTES EN LA CALIDADPOSCOSECHA DE LA VARA FLORALDE Lilium L/A ‘BRINDISI’Libertad Mascarini1, F. A. Horvath2, S. Panzardi3

y G. A. Lorenzo1

1Cátedra Floricultura2Tesista de grado3Area Protección Vegetal, Departamento Producción Vegetal.Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires, Argentina

RESUMEN. Se evaluó la calidad poscosecha de lilium‘Brindisi’ con preservantes no contaminantes como1-Metilciclopropeno (1-MCP), inhibidor de etileno, solo ocon ácido peracético (PAA) en la solución del vaso,bactericida, en sustitución del cloro. Las flores se cortarona 60 cm, a la mitad se aplicó 1-MCP Ethylbloc® 0.625 ppm

gasificado 12 hs en cámara, y se colocaron en agua conlos siguientes tratamientos: agua destilada (AD); 1-MCP yAD; 1-MCP y AD+PAA (0.15 mL.L-1al 5.5 %); AD+PAA; 1-MCPy AD+cloro (2.27 mL.L-1 al 5,5 %); AD+cloro. El diseño fueDCA con tres repeticiones. Se midió color (cromámetroMinoltaCR-300®) e índice de clorofila (IC) (SPAD Minolta®).La vida poscosecha fue significativamente mayor con1-MCP+AD (18 días) sin diferencias significativas con eluso de PAA, y menor con AD+cloro con o sin 1-MCP (14 a15 días). El número de bacterias no tuvo diferencias conAD+PAA vs. AD y el cloro eliminó el 100 %. El consumo deagua fue significativamente mayor en 1-MCP+AD+PAA (189mL) y menor con AD o AD+PAA. El AD+cloro produjo la mayorpérdida de brillo en hojas (L*59) respecto al resto detratamientos (L*40) y mayor amarillamiento (a*-16.5 y b*48)vs menor amari l lamiento y hojas más verdes con1-MCP+AD+PAA (b*23) con pétalos más rosados (a*26.1).El IC a 10 días poscosecha fue significativamente menoren AD+cloro con o sin 1-MCP (20.7 y 31.1, respectivamente).1-MCP prolongó la vida poscosecha y con bactericida PAAmejoró la calidad de varas de lilium, sustituyendo al cloro,sin contaminar el ambiente.

EFV-P-10EMPLEO DEL OZONO EN LA POSCOSECHADE LA PAPAYA (Carica papaya L.)José Efraín González, Erenis Castro Medina,Daniel Rodríguez Pérez y Nilo Masa EstradaInstituto de Investigaciones en Viandas Tropicales (INIVIT), Cuba

RESUMEN. La papaya constituye una de las frutas tropicalesde mayor demanda en la población cubana y el mercadointernacional. Una de las principales etapas de este cultivoes la conservación poscosecha, que garantiza la duracióndel período de almacenamiento necesario para sucomercialización eficiente. Para evitar las pérdidas que seproducen en este período a causa de enfermedades,fundamentalmente las originadas por microorganismospatógenos, se aplican una serie de tratamientos confungicidas químicos importados que generan una cargacontaminante por su alta residualidad. La agroindustria estánecesitada del estudio de nuevas alternativas másamigables al medio para enfrentar esta problemática. Elpresente trabajo se realizó en el Laboratorio de Fitopatologíay el Área de Beneficio y Conservación del Instituto deInvestigaciones en Viandas Tropicales (INIVIT). En el seevaluaron las formas más eficientes de aplicación de ozonoen la poscosecha de la papaya, estableciendo lasuperioridad de los lavados de las frutas en agua con ozonodisuelto. Se diseñó una instalación para el escalado de loslavados mediante conexiones en paralelo y el empleo decuatro vueltas de manguera, fijadas en el fondo del reactor,para la difusión del ozono en agua. Se definió que lavadoscon concentraciones de ozono disuelto de 1 ppm durante30 minutos lograron el mismo efecto protector que alemplearse el fungicida comercial Amistar perteneciente algrupo químico de las Estrobilurinas, brindando al productorla posibilidad de retardar dos días el cambio de coloraciónque marca el inicio de la maduración de la fruta.

III SIMPOSIO DE ECOFISIOLOGÍA VEGETAL

Page 144: LIBRO DE RESÚMENES - ediciones.inca.edu.cuediciones.inca.edu.cu/files/congresos/2012/resumenes_2012.pdf · en huertos con mango en el Soconusco, Chiapas, ... del modelo de agricultura

144

RESÚMENES

EFV-P.11EVALUACIÓN DE LA TOLERANCIAA LA SALINIDAD EN 10 VARIEDADESDE SOYA (Glycine max (L) Merril)Yuniet Hernández, Marilyn Florido, Natacha Soto,Celia Delgado, Argelys Kessel, Rodobaldo Ortizy Gil EnriquezInstituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA), Cuba

RESUMEN. La salinidad de los suelos es uno de los factoresambientales que incide negativamente en la productividadde cultivos económicamente importantes como la soya(Glycine max (L) Merril). Una solución parcial a esteproblema sería la implantación de cultivos y variedadesmás tolerantes a la salinidad, lo que implica conocer dichatolerancia. Fue objetivo de este trabajo: evaluar la toleranciaa salinidad en 10 variedades de soya obtenidas yseleccionadas en el INCA. Para lo cual, se calcularon losparámetros estadísticos: media, rango y coeficiente devariación de la estabilidad de la membrana celular (TMC) yviabilidad celular (VC), evaluados a nivel de tejido a los 10,70 y 100 después de la siembra. Los análisis se efectuaronmediante el paquete estadístico SPSS versión 15.0, sobreWindows. La tolerancia a la salinidad disminuyó con la edaddel explante y fue más variable el carácter estabilidad de lamembrana que la viabilidad celular. Estas evaluaciones anivel de tejido permitieron identificar a las variedades mástolerantes a la salinidad.

EFV-P.12RESPUESTA DEL CULTIVO DE ARROZ(Oryza sativa L.) DURANTE LA FASEVEGETATIVA EN PRESENCIA DE METALESPESADOS (CU, ZN, PB)Ramiro Valdés Carmenate, Welbry Delince,Orlando L. Hernández González, Onelia A. Alarcón Santosy Liz. M. Hernández AlmeidaGrupo FITOPLANT, Facultad Agronomía, UNAH, Cuba

RESUMEN. Se trabajó bajo condiciones experimentalescontroladas y semicontroladas, estudiando la respuestade plantas de arroz (Oryza sativa L.) variedades IAC-25,IAC- 29, IAC-30, bajo estrés metálico, con dosis de Cu (II)(20, 80, 140, 200 mg.L-1), Fe (II) (200, 300, 400, 500 mg.L-1)y de Pb (II) (200, 250, 300, 350 mg.L-1), para el primerexperimento evaluándose el porcentaje de germinación,masa fresca parte aérea y radical a los siete días; en esteexperimento se encontró que la variedad IAC-30 fue la demejor respuesta, siendo el Pb (II) el que mayor efecto defitotoxicidad mostró. Para el segundo experimento realizadocon la variedad IAC-30 en condiciones semicontroladas,se estudiaron dosis de Cu (II) (75, 140, 280 mg.L-1), Zn (II) yPb (II) (150, 300 y 600 mg.L-1). Se evaluaron indicadores decrecimiento, contenido foliar de carbohidratos, pigmentosfotosintéticos y determinación de la enzima catalasa(EC 1.11.1.6). No se detectó clorosis en las plantasevaluadas, ratificado a partir del contenido de pigmentosfotosintéticos. En relación con los indicadores delcrecimiento no se detectaron síntomas de fitotoxicidad enlas plantas estudiadas. Las plantas acumularon en su parteaérea como preferencia el Cu (II), seguido del Zn (II) y para

el Pb (II) no fue significativa. Se puede expresar que aunquelas dosis de metales pesados empleadas se encuentranpor encima de las cantidades tolerables para la cadenatrófica no se apreciaron efectos letales en las plantas, locual constituye un alto riesgo en su consumo para laseguridad alimentaria.

EFV-P.13EFECTO ESTIMULANTE DE LAS BAJASDOSIS DE RAYOS X Y EL LÁSER DE BAJAPOTENCIA EN EL CULTIVO DEL PIMIENTO(Capsicum annum L.)Alexander Álvarez Fonseca1, Licet Chávez Suárez1,Ramiro Ramírez Fernández1, Camilo Aguilar Peña2

y Yamilis Rojas Martínez2

1Instituto de Investigaciones Agropecuarias «Jorge Dimitrov»,Bayamo, Cuba2Cooperativa de Producción Agropecuaria «Abel SantamaríaCuadrado», Guamá, Granma, Cuba

RESUMEN. En Cuba la producción de hortalizas se limitafundamentalmente a los meses de invierno, porque en otrasestaciones se afecta significativamente el proceso decrecimiento y desarrollo de las plantas. En este trabajo seestudió el efecto de las bajas dosis de rayos X y láser debaja potencia sobre el crecimiento y el rendimiento enplantas de pimiento para seleccionar el método más efectivoen las condiciones climáticas del municipio Guisa, provinciaGranma. Se irradiaron paralelamente semillas de la variedadCalifornia Wonder en un equipo de rayos X con una potenciade (11,47 Gy/min), con las dosis de 5, 10, 20 y 30 Gy y en unequipo láser de He-Ne con una potencia de 25 mW contiempos de exposición de 5, 10, 20, 30 y 60 segundos. Seutilizaron semillas no irradiadas como control. Se evaluaronlos indicadores altura de las plántulas (mm), longitud de laraíz principal (mm), diámetro del tallo (mm), diámetro mediopolar de los frutos (mm), diámetro medio ecuatorial de losfrutos (mm), masa de los frutos (g) y rendimiento por plantas(kg.planta-1). Los resultados indicaron una estimulaciónsignificativa (p≥0.001) en todos los indicadores evaluadospara ambos métodos, resultando más efectivo el tratamientocon láser de baja potencia con incrementos en la altura delas plántulas (47 %) longitud de la raíz (38 %), diámetro deltallo (28 %), diámetro medio polar (59 %), diámetro medioecuatorial (46 %), masa de los frutos (18 %) y el rendimientopor plantas de (97 %) en relación con el control.

EFV-P.14INFLUENCIA DE DIFERENTES MÉTODOSDE CONSERVACIÓN EN LA GERMINACIÓNDE SEMILLAS DE PALMA ARECA(Dypsis lutescens, H. Wendel)Jessica Doria González, Bárbara Benítez y Francisco SotoInstituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA), Cuba

RESUMEN. Dada la gran importancia ornamental quepresenta la palma areca (Dypsis lutescens. H. Wendel) ennuestro país, se desarrolló el presente trabajo en el InstitutoNacional de Ciencias Agrícolas (INCA) con el objetivo debuscar alternativas para la conservación de semillas deesta especie, para aumentar su período de viabilidad. Se

Page 145: LIBRO DE RESÚMENES - ediciones.inca.edu.cuediciones.inca.edu.cu/files/congresos/2012/resumenes_2012.pdf · en huertos con mango en el Soconusco, Chiapas, ... del modelo de agricultura

145

realizó un estudio de conservación de las semillas en elperíodo comprendido entre septiembre a febrero, en losaños 2009 y 2010, utilizando diferentes envases (bolsasde polietileno negro, bolsas de tela y envases plásticos) ydos condiciones de almacenamiento (temperaturaambiente y cuarto climatizado). El porcentaje de germinaciónse evaluó mensualmente y para ello se extrajeron semillasy se pusieron a germinar en placas petri, distribuidasaleatoriamente, con seis repeticiones por cada tratamiento;se utilizaron 15 semillas en cada placa. Se determinóademás el porcentaje de humedad en cada evaluaciónrealizada. Los resultados indicaron que para ambos añoslos mejores porcentajes de germinación se encontraronen las semillas conservadas en bolsas de polietileno negro,alcanzando hasta un 50 % en el año 2009 y un 80 % en elaño 2010, a los 90 días después de conservadas lassemillas, no siendo así para el resto de los tratamientos,donde la germinación fue casi nula después de dos y tresmeses de conservación, alcanzando valores de 10 y 25 %,respectivamente. En relación con el porcentaje dehumedad, las semillas conservadas en envases cerradosherméticamente presentaron los mayores valores, mientrasque las almacenadas en bolsas de tela, exhibieron losmenores porcentajes en ambos períodos de estudio.

EFV-P.15INDICADORES BIOQUÍMICOS PARALA SELECCIÓN TEMPRANA DE GENOTIPOSDE ARROZ (Oryza sativa L.) CONTOLERANCIA A LA SALINIDADAlexis Lamz Piedra, María C. González Cepero y YanelisReyes GuerreroInstituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA), Cuba

RESUMEN. El presente trabajo tuvo como objetivo identificarindicadores bioquímicos relacionados con la tolerancia ala salinidad en estadios tempranos de desarrollo degenotipos de arroz (Oryza sativa L.). Se analizaron muestrasfoliares de dos variedades con diferente grado de toleranciaa la salinidad (Pokkali y Amistad-82), cultivadas encondiciones semicontroladas, utilizando solucionesnutritivas simuladoras del estrés salino por la adición deNaCl hasta obtener conductividades eléctricas (CE) de 8 y12 dS.m-1. A los 35 días después de la siembra, se evaluóla actividad de la enzima peroxidasa, los contenidos deproteínas totales y prolina así como la peroxidación delípidos. Los resultados evidencian un comportamientodiferencial de las variedades en cuanto a su grado detolerancia a la salinidad en la CE de 12 dS.m-1 lo cual permiteusar algunas de las variables evaluadas, para ladiscriminación de genotipos de arroz tolerantes acondiciones de salinidad.

EFV-P.16EVALUACIÓN DE LA GERMINACIÓNEN SOYA (Glycine max L. Merr)Yasniel de la Osa y Daysbel Toledo DíazInstituto de Investigaciones de Granos, Cuba

RESUMEN. El siguiente trabajo se realizó en áreas delInstituto de Investigaciones de Grano y en las estacionesexperimentales del Instituto, donde se evaluó el porcentaje

de germinación de var iedades foráneas de soya(Glycine max L. Merr) y la calidad física de las semillasintroducidas. Las semillas para la evaluación son deprocedencia vietnamita, introducidas por el proyecto decooperación Vietnam-Cuba. La semilla fue seleccionada ylas que tenían buen estado físico se utilizaron para lasiembra, se sembraron en el campo utilizando bloques alazar con dos repeticiones, cada parcela con cuatro surcos,el área total de 0.02 ha, los surcos de 2 m y la entre surcosde 0.60 cm, la distancia entre parcelas fue de 1 m. Fueronevaluadas ocho variedades vietnamitas con dos testigoscubanas. Se sembraron en la época correspondienteinvierno (1ro de diciembre al 15 de enero). Se evaluó el porciento de la germinación y la calidad de la semilla. El trabajorealizado fue que en áreas del Instituto y en las estacionesexperimentales no hubo una buena germinación de lasemilla de las ocho variedades a evaluar germinaron al100 % las variedades utilizadas para testigos y la foráneaDT-26, al 90 % la DT-22, al 85 % DT-20 y DVN5, al 80 % laD2101, DT84 y la DVN6 y menos del 80 % la 2001 siendo lamas desfavorable en la calidad de la semilla, serecomienda seguir evaluando para futuras siembras el porciento de la germinación y la calidad de la semilla,fundamentos importantes para la producción de semilla.

EFV-P.17AFECTACIONES FITOTÓXICASEN EL CULTIVO DE LECHUGA CONELEVADAS DOSIS DE METALES PESADOS(CU, ZN, PB). EFECTOS SOBRELA SEGURIDAD ALIMENTARIAOnelia A. Alarcón Santos1, Liz M. Hernández Almeida1;Orlando L. Hernández González1, Migdelis Lorenzo Quintero2;Welbry Delince1 y Ramiro Valdés Carmenate1

1Grupo FITOPLANT, Facultad Agronomía, UNAH, Cuba2CIP Mayabeque, UNAH, Cuba

RESUMEN. Se cultivaron plantas de lechuga (Lactucasativa L.) var. Black Seed Simpson en un suelo FerralíticoRojo hidratado, hasta la fase de floración, en condicionessemicontroladas, utilizándose tres dosis diferentes de losmetales Cu (II) (75, 140 y 280 mgkg-1), Zn (II) y Pb (II) (150,300 y 600 mg.kg-1). Se realizaron las evaluaciones en tresmomentos del ciclo de vida de la planta, a los 40, 60 y 80dds. Se evaluaron diferentes indicadores anatómicos,fisiológicos y bioquímicos. En las observaciones visualesno se detectó clorosis, ni síntomas de fitotoxicidad, aunquelas dosis de metales pesados empleadas se encuentranpor encima de las cantidades tolerables. Sobresalen comoresultados del análisis del crecimiento que la exposición alPb provoca que estén por encima del testigo los índicesTAN, TRC, VPMS y DBM, no comportándose de igual formapara Zn y Cu. El contenido de carbohidratos totales para lostratamientos estudiados superó al control, mientras queen el contenido de pigmentos fotosintéticos la concentraciónde clorofila b fue mayor que la de clorofila a en el segundomomento de la evaluación. Como indicadores del estrésmetálico se emplearon el contenido de prolina y la actividadde la catalasa (EC 1.11.1.6). Las mayores afectacionesfueron para los tratamientos con Cu (II) y Zn (II) metales quemostraron un aumento del contenido de prolina y actividadde la enzima catalasa.

III SIMPOSIO DE ECOFISIOLOGÍA VEGETAL

Page 146: LIBRO DE RESÚMENES - ediciones.inca.edu.cuediciones.inca.edu.cu/files/congresos/2012/resumenes_2012.pdf · en huertos con mango en el Soconusco, Chiapas, ... del modelo de agricultura

146

RESÚMENES

EFV-P.18MÉTODO PRÁCTICO PARA DETERMINARLA EFICIENCIA ECONÓMICA DEL RIEGODE LA CAÑA DE AZÚCAR CON EL PIVOTECENTRAL AGROCAJA P658Joaquín Ruiz Traba, Ramón González Fernández,Camilo Torres Negrones y Rosario Céspedes Collazo1Estación Provincial de Investigaciones en Caña de Azúcar, EPICAMatanzas, Cuba

RESUMEN. Tomando como base para los cálculos elprograma de computación para el cálculo del efectoeconómico del riego propuesto por Delgado y col. (1987) yempleando el método de aproximaciones sucesivas, sedeterminó el punto de equilibrio económico entre el valorde la producción y los costos incurridos en el riego de lacaña de azúcar con el pivote central Agrocaja P658, con elobjetivo de encontrar ecuaciones que permitan determinarel volumen de producción de caña a obtener (Y), en funciónde la cantidad y norma de riego aplicados (X), de forma talque posibilite ofrecer a los productores cañeros del paísuna tabla con los rendimientos agrícolas que se debenalcanzar al emplear un volumen de agua determinado, enel riego con el sistema evaluado. Con dicha tabla en lasmanos el productor tiene un arma muy valiosa, pues consimplemente conocer el rendimiento del campo regado yla cantidad de riegos aplicados, determinará la eficienciaeconómica de la actividad.

EFV-P-19DETERMINACIÓN DE LOS REQUERIMIENTOSHÍDRICOS EN LA UEB «JESÚS RABÍ»Camilo Torres Negrones, Joaquín Ruiz Traba,Ramón González Fernández, Pedro Luís Cortegaza Ávila,Antonio Chinea Horta, Annerys Reyes Peñatey José Cirilo Acosta GranadosEstación Provincial de Investigaciones de la caña de Azúcar(EPICA), Jovellanos, Matanzas, INICA, Cuba

RESUMEN. En el trabajo se parte de una serie anualcronológica y continua de 50 años de lluvia y 24 años paralas demás variables climáticas distribuidas decenalmente,correspondientes a la zona donde se ubica la UEB «JesúsRabí» en la provincia de Matanzas. El área de influencia decada pluviómetro fue determinada por el método deinterpolación Voroni en el SIG MapInfo 8.0. A partir de lainformación pluviométrica, empleando la Técnica del Vecinomás Cercano, en el módulo geoestadístico del VerticalMapper se determinaron los límites de dos zonas depluviometría bien definidas, según clasificación de (Herrero,1985), las cuales inciden sobre las unidades de producciónde la Empresa. La Zona 1, con precipitaciones altas, queincluye cuatro pluviómetros (1 500-1 400 mm anuales), queindican un déficit de 274 mm anuales para el año,correspondiente al 25 % de probabilidad y de 378 mmanuales para el año, del 75 % de probabilidad y la Zona 2con precipitación regular, abarca dos pluviómetros(1400-1300 mm anuales) con un déficit de 296 mm anualespara el año, del 25 % de probabilidad y de 425 mm anualespara el año, del 75 %. Para ambas zonas se confeccionóun climograma, donde se muestra la extensión y duraciónde los periodos secos y húmedos bien definidos, de

acuerdo a los valores de lluvia y evapotranspiracióndeterminados. Con la información obtenida de la lluviaaprovechable y evapotranspiración, se determinaron lasnecesidades decenales de riego para las unidades deproducción correspondientes a cada zona.

EFV-P.20EFECTO DEL MANEJO DEL AGUAEN EL SISTEMA DE LOMBRICULTURASOBRE LA POBLACIÓN DE LOMBRIZEisenia foetida Y LA ACTIVIDAD MICROBIANAClara García Ramos1, Francisco Martínez Rodríguez1,Reinaldo Cun Gonzales2 y Teresa Forbes López1

1Instituto de Suelos, Ciudad de La Habana, Cuba2Instituto de Ingeniería Agrícola (IAGRIC), Cuba

RESUMEN. El trabajo se desarrolló en el área delombricultura del Instituto de Suelos donde se estudiaron10 tratamientos, conformados por dos variantes de manejode riego y cinco residuales utilizados como sustratos.El riego, en las variantes estudiadas, se realizó para uncaso, mediante la determinación de la humedad del sustratopor el método gravimétrico (MG) y en el otro por el métodoempírico (ME), según el «método del puño»,cuantificándose en ambos casos el agua aplicada para elriego. Como residuales se utilizaron el estiércol vacuno,estiércol de conejo, estiércol de carnero, cachaza y pulpade café. El trabajo tuvo como objetivos estudiar el efecto delmanejo del agua sobre la poblac ión de lombr izEisenia foetida y sobre la actividad microbiana. Comoresultado se obtuvo que el volumen total de agua aplicadopara los residuales fue menor cuando se tenía en cuenta elcontrol de la humedad y se aprovechó el 100 % de agua enesta variante de riego al no ocurrir drenaje. Se aplicó mayorvolumen de agua cuando se utilizó como residual el estiércolvacuno, el cual recibió además el mayor número de riego,lo que plantea que es de los residuales estudiados el queretiene con menos fuerza el agua, la que drena en mayorcantidad, lo cual puede estar relacionado con lascaracterísticas físicas del material. Con relación al lixiviadoproducido el orden fue el siguiente vacuno>pulpa decafé>carnero=cachaza=conejo. El comportamiento de lapoblación de lombrices en cuanto a puesta de capullos ydensidad de población fue mejor cuando se controló lahumedad por el MG y la actividad microbiana fue superioren la variante MG, lo que indica que un control adecuado dela humedad estimula una mayor actividad biológica en elhumus formado, lo que puede estar asociado al lavado delos compuestos orgánicos más biodegradables (menosestables) que se produce por el exceso de humedad en lavariante ME.

EFV-P.21EFECTO DEL DÉFICIT HÍDRICOEN EL CULTIVO DEL BONIATO(Ipomoea batata)Tomás Fuentes CalderínACTAF, Guantánamo, Cuba

RESUMEN. Esta investigación se desarrolló desde abril2008 hasta diciembre 2009, en el Consejo Popular «Costa

Page 147: LIBRO DE RESÚMENES - ediciones.inca.edu.cuediciones.inca.edu.cu/files/congresos/2012/resumenes_2012.pdf · en huertos con mango en el Soconusco, Chiapas, ... del modelo de agricultura

147

Rica» municipio «El Salvador». Con el objetivo de determinarel efecto que produce el déficit hídrico en el crecimiento ydesarrollo del cultivo del boniato (Ipomoea batata) en laGranja Agropecuaria Costa Rica, sobre un suelo Pardo concarbonato según (MINAGRI, 1999), Se empleó un diseñocompletamente aleatorizado, para el procesamiento de losdatos se utilizó un análisis de varianza simple y la pruebaDuncan (95 %). Las variables evaluadas fueron, númerosde hojas y área foliar, diámetro y longitud del tallo, númerode tubérculos, masa promedio del tubérculo. Como patrónempleado de humedad secano, al compararlo con loscuatro niveles de humedad, arrojaron un efecto positivo enel nivel de humedad al 75 % de la norma, no existiendodiferencia significativa en la norma al 100 %, en relacióncon el crecimiento de las plantas y desarrollo de lostubérculos Dentro de este marco se lograron altaseficiencias económicas y de explotación de la reservas deagua actuales dedicadas al cultivo.

EFV-P.22ESTIMACIÓN DE LA PRODUCCIÓNY COMPORTAMIENTO POSCOSECHADE TRES NUEVOS HÍBRIDOSDE MANDARINAS EN LA EMPRESADE CÍTRICOS «VICTORIA DE GIRÓN’DE JAGÜEY GRANDEGisselle Sosa Sánchez1, Miguel Aranguren González1,Mariales Paz González1 y Mercedes Fagundo2

1Unidad Científico Tecnológica de Base «Felix Duque Guelmes»,Cuba2Empresa de Cítricos Victoria de Girón, Matanzas, Cuba

RESUMEN. El cultivo de las mandarinas en Cuba presentóafectaciones severas en la década de los años 80,causadas por enfermedades fungosas y falta de mercado;lo que provocó su desaparición del mercado nacional. Enlos momentos actuales se incrementan de formasostenible las plantaciones de nuevos cultivares demandarinas obtenidos en campañas de hibridación. Loscultivares se obtuvieron en la Unidad Científico-Tecnológicade Base (UCTB) de Jagüey Grande. Se generalizaron en el2008 en 22.3 ha con los tres más prometedores en laEmpresa Citrícola «Victoria de Girón». Ellos se denominan:‘Maribel’, ‘Valentina’ y ‘Clemelina’, se encuentranpropagados sobre el patrón citrange ‘Carrizo’. En lacampaña 2011 se determinaron los indicadores básicospara los estimados de producción, el establecimiento delmomento óptimo de cosecha, la evaluación delcomportamiento ante la desverdización y almacenamientoposcosecha de los frutos. Se determinó la factibilidadeconómica del empleo de estos híbridos a escalacomercial. El rendimiento estimado de los híbridos en su

tercer año de plantados es de 10.4, 9.5 y 6.0 t.ha-1

respectivamente. Los frutos de estos cultivares presentanaltos porcentajes de jugo (superior a 40 %) y superan losmínimos de sólidos para su consumo desde la segundadecena de agosto hasta la primera de octubre. Los frutosdel híbrido ‘Valentina’ fueron los que mejor respondieron ala desverdización y almacenamiento, seguidos por los de‘Clemelina’, por lo que se puede explotar sucomercialización como frutos frescos. La tendencia de lasproducciones indican que el híbrido ‘Maribel’, recupera lainversión al sexto año de plantado. A partir del trabajo serecomienda comercializar la fruta de los tres cultivares enla primera quincena de septiembre, desverdizando los frutospara proporcionar una cosecha homogénea comenzandopor la Valentina y por ultimo la Maribel.

EFV-P.23MÉTODOS DE MANEJO DEL CUAJADODE LOS FRUTOS EN NARANJOS‘WASHINGTON NAVEL’Guillermo R. Almenares1, María del Carmen Pérez2

y Walfredo Torres2

1Empresa de Cítricos América Libre (GEF), Cuba2Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA), Cuba

RESUMEN. La producción final en cítricos se relaciona conla cantidad de flores producidas y las que lograndesarrollarse hasta convertirse en frutos, este procesodenominado cuajado adquiere relevancia por susimplicaciones fisiológicas y repercusiones económicas ydepende de factores endógenos, exógenos, así como dela especie y cultivar. Se realizó un estudio con el objetivo deevaluar métodos de manejo del cuajado que incrementenla producción. Se utilizaron árboles de naranjos ‘WashingtonNavel’ injertados sobre patrón Citrus aurantium L. en unsuelo Feozem cálcico, donde se ensayaron dos métodosde manejo, uno químico mediante la aplicación foliar deanálogos de brasinoesteroides durante la caída de lospétalos y otro fitotécnico consistente en el anillado de lasramas durante la antesis y la caída de los pétalos. Losexperimentos se condujeron bajo un diseño de bloques alazar y se determinó la abscisión acumulada, contenidosfoliares de carbohidratos y giberelinas, indicadores decalidad del jugo y producción de frutos por árbol durante lacosecha. Se logró un incremento de la producción medianteel manejo del cuajado con aplicaciones foliares del análogode brasinoeteroide BB-6 (0,1 mg.L-1) o utilizando la técnicadel anillado de las ramas desde la antesis hasta la caídade pétalos. En el caso del anillado de las ramas, secomprobó que la reducción de la abscisión acumuladaestuvo mediada por una disminución foliar de carbohidratosy un aumento de los niveles foliares de GAs a los 70 díasdespués de la antesis.

III SIMPOSIO DE ECOFISIOLOGÍA VEGETAL

Page 148: LIBRO DE RESÚMENES - ediciones.inca.edu.cuediciones.inca.edu.cu/files/congresos/2012/resumenes_2012.pdf · en huertos con mango en el Soconusco, Chiapas, ... del modelo de agricultura

148

RESÚMENES

EFV-P.24EFECTO DEL ESTRÉS HÍDRICO ACUMULADODURANTE LA FASE II DE CRECIMIENTODEL FRUTO EN VARIABLES DEL CRECIMIENTOFOLIAR Y DESARROLLO FINAL DE FRUTOSDE MANDARINA «FORTUNE»José M. Dell’Amico Rodríguez1, Rafael Domingo Miguel2,Alejandro Pérez Pastor2, Manuel García2, María Peñalver2,Francisco Villanueva2 y Pablo Puerto2

1Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA), Cuba2Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de laUniversidad Politécnica de Cartagena, Murcia-España

RESUMEN. Plantas de mandarina de 18 años fueronsometidos a un período de supresión del riego durante51 días en la fase II del crecimiento del fruto hasta alcanzarun potencial hídrico de tallo (Ψtallo) al mediodía de -2,5 MPa.Durante el período de estrés hídrico se realizaronevaluaciones de potencial hídrico foliar (Ψfoliar) y de tallo(Ψtallo), estas ultimas se utilizaron para el cálculo del integralde estrés hídrico (YInt). A los 50 días de reiniciado el riego,se evaluaron diferentes indicadores del crecimiento foliar(la masa fresca, el área foliar, el área foliar específica) y elcontenido relativo de clorofilas. Se trabajó con una muestrade 60 frutos por tratamiento, a los cuales se les midió lamasa fresca, el diámetro ecuatorial, el grosor de la corteza,el índice de grosor y el área de la sección transversal delfruto (ASTF). Los resultados mostraron que el (Ψtallo) fuemucho más sensible a la disminución del agua en el sueloque el (Ψφoliar) y en cuanto a las variables del crecimiento delas hojas y los frutos, se encontró que en ambos órganosel efecto del estrés hídrico severo aplicado durante 51 díasen la fase II del crecimiento del fruto prácticamente no limitósu crecimiento, ni el desarrollo final alcanzado.

EFV-P.25EVALUACIÓN DEL EFECTODE LA ACTIVACIÓN DE GENESDE RESISTENCIA CONTRA PATÓGENOSEN PLANTAS DE SOYA CONCONCENTRACIONES MODIFICADASDE ÁCIDOS JASMÓNICO A PARTIRDE BIOFERMENTADOS DE Jatropha Curcas(PIÑÓN) Y Ricinos communis (HIGUERILLA)»Ángel Llerena Hidalgo1, Manuel Cruz Mejía1

y Nelson J. Martín Alonso2

1Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, Ecuador2Universidad Agraria de la Habana «Fructuoso Rodríguez Pérez»,Cuba

RESUMEN. El uso del Ácido Jasmonico, (AJ) es unaalternativa importante para la producción de soya, esteincrementa la capacidad de la planta para defenderse mejordel ataque de patógenos, activa los genes de resistencia.Los mismos que se reprimen cuando los cultivos sontratados con productos químicos indiscriminadamente. Unincremento de las concentraciones endógenas de ÁcidoJasmonico contribuye en un aumento de resistencia,mientras que plantas deficientes en la producción de estasustancia son más susceptibles al ataque de estospatógenos. La posibilidad de modificar los nivelesendógenos de esta fitohormona en las plantas se presentacomo una valiosa herramienta para obtener informaciónsobre la forma en que actúa el AJ. in vivo, en los procesosde defensa, lo que permite desarrollar estrategiasbiotecnológicas para un mejor control de numerosas plagasque afectan a cultivos de importancia económica.

Page 149: LIBRO DE RESÚMENES - ediciones.inca.edu.cuediciones.inca.edu.cu/files/congresos/2012/resumenes_2012.pdf · en huertos con mango en el Soconusco, Chiapas, ... del modelo de agricultura

149

PBA-C.01LOS BRASINOESTEROIDESY LA RESPUESTA DE LAS PLANTASAL ESTRÉSYamilet Coll García y Francisco Coll ManchadoCentro de Estudio de Productos Naturales (CEPN), Universidadde la Habana, Cuba

RESUMEN. En la naturaleza, las plantas estánconstantemente expuestas a una amplia gama de eventos(ambientales y bióticos) que le ocasionan diferentescondiciones de estrés. A lo largo del proceso evolutivo, estosorganismos han desarrollado diferentes mecanismos queles permite no solo adaptarse a estas condicionesadversas, sino también evolucionar y distribuirse en losmás diversos hábitats. Entre los compuestos químicossintetizados por las plantas, están los brasinoesteroides(BRs), sustancias de origen esteroidal que se acumulanfundamentalmente en los tejidos más jóvenes y que actúanregulando diferentes procesos fisiológicos tanto vegetativoscomo reproductivos. Por sus características, estoscompuestos resultan potencialmente de gran utilidad paramejorar los rendimientos de los cultivos al aplicarlosexógenamente en diferentes momentos del ciclo de vida.Se ha comprobado que los BRs modulan procesosfisiológicos en las plantas que redundan en unaestimulación del crecimiento en longitud y grosor,incremento y homogenización de la floración, adelanto decosechas y aumento de la cantidad y calidad de los frutos,actuando más marcadamente cuando los cultivos seencuentran sometidos a diferentes condiciones de estrés,tanto ambiental (temperaturas extremas, exceso o carenciade agua, salinidad, etc.) como biótico activandomecanismos moleculares que inducen tolerancia. En estetrabajo presentamos algunos resultados obtenidos en laagricultura por el BIOBRAS 16 (producto cubano formuladoa base de un análogo de brasinoesteroides), y se comentasobre los mecanismos mediante los cuales este tipo decompuestos estimulan el desarrollo vegetativo yreproductivo y la tolerancia al estrés, repercutiendo en unincremento de los rendimientos agrícolas.

PBA-O.01AVANCES EN EL ESTUDIODE LAS POTENCIALIDADES DE LA QUITOSANAPARA SU APLICACIÓN AGRÍCOLA EN CUBAAlejandro Falcón-Rodríguez1, Daimy Costales1,María Caridad Nápoles1, Dianevys González-Peña1,Omar Cartaya1, Ana María Moreno1, Donaldo Morales1,Miguel Ángel Ramírez1, Socorro Vallejo2, Marisol Ochoa3,Miguel Ángel Martínez-Téllez3

1Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA), Cuba2Coordinación de Ciencias de los Alimentos. Centro deInvestigaciones en Alimentación y Desarrollo, México3Coordinación de tecnologías de los Alimentos de Origen Vegetal.Centro de Investigaciones en Alimentación y Desarrollo, México

RESUMEN. La quitosana es un polímero formado pormonómeros de glucosamina unidos por enlaces α 1-4 quepueden estar parcialmente acetilados en el nitrógeno enforma de amida. Se obtienen a partir del polímero de quitina,

VII TALLER DE PRODUCTOS BIOACTIVOS

polímero natural y biodegradable que se extraeprincipalmente del exoesqueleto de los crustáceos. Elpolímero de quitosana y sus derivados de menor masatienen diferentes actividades biológicas como la acciónantimicrobiana contra bacterias, hongos y oomycetes, lainducción de resistencia en las plantas contra suspatógenos y la promoción del crecimiento y los rendimientosen los cultivos. Las quitosanas difieren por su origen ycaracterísticas físico-químicas, lo cual influye en lasactividades biológicas que ejercen; principalmente, ladiferencia de masa molar (MM) entre estos compuestosafecta sus respuestas biológicas. Por lo anterior, losestudios enfocados al desarrollo de productos de quitosanacon fines agrícolas deben evaluar este carácter en losdiferentes tipos de experimentación. Este trabajo pretendedar una panorámica de los resultados más recientes en laaplicación de quitosana en cultivos de importanciaeconómica dentro de las solanáceas y las leguminosas,haciendo hincapié en evaluaciones a diferente escala conquitosanas de diferente MM. Los resultados demuestranuna influencia variable de la masa molar de loscompuestos en dependencia del tipo de respuesta evaluadaen la experimentación y de la manera en que loscompuestos son aplicados a las plantas.

PBA-O.02EFECTO DE DIFERENTES MOMENTOSDE APLICACIÓN DE QUITOSANAEN LA RESPUESTA PRODUCTIVADEL CULTIVO DE LA PAPA(Solanum tuberosum L.) VARIEDAD CALL WHITELlilddrey Torres Hernández1, Lilibeth RodríguezIzquierdo1, Juana Barbara Miñoso Delgado2,Yenisey Pino Hervis1 y Katery Zamora Izquierdo1

1Universidad de Matanzas» Camilo Cienfuegos», Cuba2Delegación Provincial de la Agricultura de Matanzas, MINAG, Cuba

RESUMEN. La investigación se desarrolló en la UBPC«La Rosita», perteneciente a la Empresa de Cultivos Varios«Vladimir Ilich Lenin», en el período de diciembre-abril dela campaña 2011-2012, con el objetivo de evaluar el efectode diferentes momentos de aplicación del polímeroquitosana sobre la respuesta productiva del cultivo de lapapa (Solanum tuberosum L.) variedad Call White. Seestableció un diseño bloques al azar con tres réplicas enun área de 0,12 hectáreas. Se realizaron muestreosdestructivos de forma periódica para determinar: longitudde los tallos, número de hojas activas por tallos, superficiefoliar, velocidad relativa del crecimiento, cantidad detubérculos, así como la acumulación y distribución debiomasa seca por órganos. Se realizó el análisiseconómico por tratamientos para identificar aquellos demayor factibilidad. Los resultados evidencian que laaplicación de 150 mg.ha-1 a los 30 y 50 ddp, presentó losmejores resultados para los parámetros más importantesque definen la respuesta productiva de la planta y losmayores beneficios económicos por los rendimientos quese alcanzaron, demostrando la actividad bioestimulante delpolímero cuando se realizan aplicaciones foliaresfraccionadas a los 30 y 50 ddp el cultivo de la papa.

Page 150: LIBRO DE RESÚMENES - ediciones.inca.edu.cuediciones.inca.edu.cu/files/congresos/2012/resumenes_2012.pdf · en huertos con mango en el Soconusco, Chiapas, ... del modelo de agricultura

150

RESÚMENES

PBA-O.03COMPUESTOS DE QUITOSANA COMOACTIVADORES DE LA NODULACIÓNY DEL CRECIMIENTO DE PLANTASDE SOYA (Glicyne max (L.) Merrill)Daimy Costales1, María C. Nápoles1, Alejandro B. Falcón1,Gustavo González-Anta2, Alberto Ferreira2, Alejandro Rossi2,Cecilia Petit2 y Susana Sola2

1Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA), Cuba2Empresa Rizobacter Argentina S.A, Argentina

RESUMEN. Se ejecutaron tres experimentos en cámara decrecimiento con el objetivo de evaluar la influencia de dosquitosacáridos en el crecimiento y la nodulación in vivo desoya (Glicyne max (L.) Merrill), mediante tres formas deaplicación: a las semillas en el momento de la siembra, alas hojas por aspersión y la combinación de estas dosvariantes después de inoculadas las semillas. En todaslas variantes, se emplearon soluciones de una quitosanapolímero con GA entre un 15-25 % y quitosana parcialmentehidrolizada, a diferentes concentraciones (0, 10, 100 y500 mg.L-1), volúmenes de aplicación (400 y 1000 L) ydosis asperjadas en plantas. A los 35 días de sembrada lasoya en macetas se evaluó la nodulación (número denódulos de la raíz principal, raíces secundarias y totalesasí como la masa seca de los nódulos) y el crecimiento(altura, longitud radical y masa seca de la parte aérea yradical) de 10 plantas por tratamiento. Estos experimentosse repitieron dos veces y los datos resultantes de ambasrepeticiones fueron promediados para realizar el análisisde homogeneidad de varianza y la comparación de mediaspor la Prueba de Bonferroni (pd»0,05). Los resultadosdemostraron que la aplicación a las semillas de 1000 Lde ambos quitosacáridos favoreció la nodulación de la soya,fundamentalmente, la quitosana hidrolizada a 10 mg.L-1 enel momento de la siembra benefició tanto la formación comola masa seca de los nódulos y estimuló la altura de lasplantas. La aplicación foliar de 14 g.planta-1 de quitosanapolímero y parcialmente hidrolizada mejoró la nodulación yestimuló el crecimiento de las plantas. La dosis de 7 g dequitosana hidrolizada favoreció la altura mientras que70 g.planta-1 indujo mayor longitud radical. Se realizaronotros experimentos in vitro con los quitosacáridos paraevaluar su compatibilidad con el inóculo de B. japonicummediante su efecto en la viabilidad de la bacteria durante30 días y la posibilidad de mejorar la energía y el porcentajede germinación a los cuatro y ocho días de tratadas lassemillas, respectivamente, en diferentes sucesiones.Ambos quitosacáridos combinados con el inoculante, nocausaron afectaciones en la viabilidad de Bradyrhizobium,como tampoco la adición sobre semillas del polímero afectóla sobrevivencia de la soya. La aplicación del polímero antesdel inoculante, resultó ser la mejor sucesión en elporcentaje de semillas germinadas, obteniéndose unamayor representación de plantas con crecimiento normal.

PBA-O.04ACTIVIDAD ANTIFÚNGICADE LA QUITOSANA EN EL CRECIMIENTOMICELIAL Y ESPORULACIÓN DEL HONGOPyricularia grisea Sacc.Anayza Echevarría, Maria C. Mirabal, A. Cruz,Regla M. Cárdenas, Deyanira Rivero, Miguel A. Ramirezy Aida T. RodríguezUnidad Científica Tecnológica de Base Los Palacios (UCTB-LP).Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA)

RESUMEN. El presente trabajo se desarrolló en el laboratoriode Fitopatología Vegetal de La Unidad Científica Tecnológicade Base Los Palacios, con el objetivo de estudiar la actividadantifúngica de cuatro formulados de quitosana Q (100, 500,1000 mg.L-1) y quitosana + cobre (QCu-100 mg.L-1), en elcrecimiento micelial y esporulación in vitro del hongoPyricularia grisea Sacc. Los resultados mostraron que solola quitosana a la concentración de 1000 mg.L-1 yQCu-100 mg.L-1 indujeron mayor efecto inhibitorio a loscuatro días de la aplicación, que resultó ser de 27-30 %, noocurrió lo mismo en el caso de la esporulación, que fueinhibida al 100 % por el QCu, mientras que la quitosana ala concentración de 100 mg.L-1 y 500 mg.L-1 desarrollóporcentajes de inhibición comprendidos entre 80 y 96 % elcentro y la periferia de la colonia respectivamente.Adicionalmente, la quitosana, con una concentración mayor(1000 mg.L-1), no produjo un efecto inhibitorio notable en laesporulación.

PBA-O.05EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDADANTIMICROBIANA DE LA QUITOSANASOBRE EL DESARROLLO DE PATÓGENOSDE PAPA (Solanum tuberosum L.)Dianevys González-Peña Fundora1, Alejandro Falcón1,Fouad Daayf2, Lorne Adam2 y Hassna Elkher2

1Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA), Cuba2Universidad de Manitoba, Canadá

RESUMEN. La quitosana es un compuesto inocuo ybiodegradable que se obtiene en cantidades industrialesdel exoesqueleto de crustáceos. Sus marcadaspropiedades antimicrobianas brindan un amplio espectropara su uso. El objetivo del presente trabajo fue evaluar elefecto inhibitorio que ejerce el polímero de quitosana sobreel desarrollo de microorganismos patógenos de papa y laprotección de tubérculos ante la inoculación conPhytophthora infestans. Se emplearon diferentes aisladosde Phytophthora infestans, P. erythroseptica y P. nicotianaeque se cultivaron en medio de cultivo PDA con diferentesconcentraciones de quitosana, la cual se disolvió en ácidoacético al 1 %. Se realizó una dinámica de crecimiento apartir de las 48 horas y se evaluó el diámetro, textura, colory patrón de las colonias. Además, se tomaron suspensionesde zoosporas incubadas con diferentes concentracionesde quitosana para determinar el efecto sobre la germinaciónde estas estructuras. La inoculación de una suspensiónde zoosporas sobre fragmentos de papa tratadospreviamente con diferentes concentraciones de quitosanamostró también el efecto protector del polímero sobre el

Page 151: LIBRO DE RESÚMENES - ediciones.inca.edu.cuediciones.inca.edu.cu/files/congresos/2012/resumenes_2012.pdf · en huertos con mango en el Soconusco, Chiapas, ... del modelo de agricultura

151

tubérculo contra la presencia de P. infestans. Se observóque las colonias permanecían blancas, algodonosas conbordes irregulares. El empleo de 1.0 g.L-1 inhibió más del50 % del crecimiento radial de los aislados de P. infestansy P. erythroseptica, necesitándose hasta 2.0 g.L-1 paraobtener similares resultados en P. nicotianae. Lagerminación de los esporangios y zoosporas disminuyócon el aumento de la concentración del polímero en el mediode cultivo, resultando estas estructuras reproductivas mássensibles que las vegetativas a la presencia del polímero.

PBA-O.06EFECTO DE LA QUITOSANAEN LA GERMINACIÓN Y EL CRECIMIENTOINICIAL DE PLÁNTULAS DE FRIJOL(Phaseolus vulgaris L.) SOMETIDASA DÉFICIT HÍDRICOLissy Rosabal Ayan, Yanelis Reyes Guerrero,Lisbel Martínez González, José Dell’Amico Rodríguezy Miriam Núñez VázquezInstituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA), Cuba

RESUMEN. El déficit de agua en los suelos es uno de losfenómenos que más influye en las afectaciones de lasproducciones de alimentos a nivel mundial, y ya se puedeevidenciar sus efectos negativos en el país. Por otra parte,el frijol es uno de los granos que más se consume enCuba anualmente, pero los rendimientos nacionales nosatisfacen la demanda de la población. Por lo que es degran importancia encontrar productos que induzcantolerancia al estrés hídrico e incrementen los niveles deproducción, así como conocer sus mecanismos de acciónpara hacer un uso más eficiente de los mismos. En estetrabajo se evaluó la germinación, el crecimiento inicial, losniveles de prolina y malondialdehído (MDA) y la actividadperoxidasa del frijol negro variedad Tomeguín-93 sometidasa déficit de agua y tratadas con el bioproducto quitosana(polímero de PM 93.3 kDa y 31.69 % de grado de acetilación).Para ello se asperjaron las semillas con diferentesconcentraciones de quitosana (10, 100 y 500 mg.L-1) y secolocaron en placas durante tres días, con un déficit hídricosevero (-1.0 MPa) simulado con PEG 6000. Se evidencióque el uso de 100 mg.L-1 de quitosana, en el caso delcrecimiento, logró un efecto protector en la longitud del talloy la masa seca de las plántulas estresadas. Los niveles deprolina, de MDA y la actividad peroxidada se encuentran enfase de análisis y procesamiento de datos para poder llegara conclusiones.

PBA-O.07EFECTO DEL PECTIMORFEN LA MORFOLOGÍA Y DISTRIBUCIÓNDE LOS ESTOMAS EN PLANTAS DE FRIJOLIdioleidys Alvarez Bello, Inés María Reynaldo Escobary Marlene Brito RiverónInstituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA), Cuba

RESUMEN. Como parte del estudio del efecto antiestrés delPectimorf se desarrolló esta investigación, que tuvo comoobjetivo determinar el efecto de este bioproducto en lamorfología y distribución de los estomas en la superficie

foliar de plantas de frijol. Para ello se empleó un cultivarcubano de frijol y se le aplicaron tratamientos con diferentesdosis de Pectimorf. Para el estudio anatómico las muestrasfoliares fueron observadas al microscopio óptico de luz(Motic) y fotografiadas con una cámara acoplada. Lasvariables estomáticas fueron medidas mediante elprograma morfométrico ImageJ y procesadas con elpaquete estadístico Stargrafic 5.0. Se demostró que elPectimorf provocó un incremento en la densidad estomáticadel cultivar empleado, lo que favorece, sin lugar a dudas, elestado hídrico de las plantas. La estructura de las célulasepidérmicas permaneció inalterable en ambas superficiesfoliares; sin embargo, el grosor y la longitud de las célulasestomáticas sí se modificaron con la presencia delbioproducto. En la superficie adaxial las células guardianasse mostraron más anchas y largas, mientras que en laabaxial solamente se observó diferencia en cuanto a lalongitud. Los resultados permiten aseverar que el Pectimorfprovoca modificaciones en la densidad estomática yestructura de las células guardianas, influyendopositivamente en el desarrollo y crecimiento de la planta defrijol.

PBA-O.08ESTUDIOS MOLECULARES DEMUESTRANLA EFICIENCIA DEL PECTIMORF®,SUSTANCIA BIOACTIVA PRODUCIDAEN CUBALorenzo Suárez1, Simone Ferrari2, Daniel Savatin2,Felice Cervone2 y María Margarita Hernández1

1Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA), Cuba2Universidad de Roma «La Sapienza», Departamento de Biología yBiotecnología «Charles Darwin», Roma, Italia

RESUMEN. El Pectimorf® es una mezcla deoligogalacturónidos (OG (DP 7-16)), es considerado unregulador de crecimiento no tradicional y se obtiene por ladegradación enzimática parcial de la pared celular de lacorteza de los cítricos, es producido por el Departamentode Fisiología y Bioquímica del Instituto Nacional de CienciasAgrícolas, presenta la particularidad de activar mecanismosde defensa y de modificación de los procesos de crecimientoy desarrollo de las plantas. Lo antes expuesto motivó eldesarrollo del siguiente trabajo, cuyo objetivo fue estudiarla eficiencia del Pectimorf® con dosis similares deoligogalacturónidos puros (DP 10- 15) en Arabidopsisthaliana, realizando diferentes ensayos comparativos(inducción de genes, liberación de peróxido de hidrogeno(H2O2), activación de MAP kinases). El Pectimorf® fue capazde activar genes asociados a mecanismos de proteccióncontra el patógeno Botrytis cinerea y antagonismo auxina-OG. Los resultados indican que el Pectimorf es un potenteelicitor en la inmunidad innata de las plantas y podría usarsecomo un producto natural barato para proteger las cosechascontra las enfermedades.

VII TALLER DE PRODUCTOS BIOACTIVOS

Page 152: LIBRO DE RESÚMENES - ediciones.inca.edu.cuediciones.inca.edu.cu/files/congresos/2012/resumenes_2012.pdf · en huertos con mango en el Soconusco, Chiapas, ... del modelo de agricultura

152

RESÚMENES

PBA-O.09EFECTO DE DIFERENTES DOSISY MOMENTOS DE APLICACIÓNDEL PECTIMORF EN EL CRECIMIENTOY RENDIMIENTO DEL CULTIVO DEL FRIJOL(Phaseolus vulgaris)Donaldo Morales, José Dell’Amico, Pedro Rodríguez,Eduardo Jerez y Yusnier DíazInstituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA), Cuba

RESUMEN. Con el objetivo de evaluar el efecto de diferentesdosis y momentos de aplicación de una mezcla deoligogalacturónidos (Pectimorf) en el crecimiento y elrendimiento del frijol, se realizó el presente trabajo en laFinca Experimental del Instituto Nacional de CienciasAgrícolas durante el período octubre 2011 a abril 2012. Lostratamientos utilizados consistieron en un control sinaplicación del producto, tres tratamientos a los que se lesaplicaron 100, 300 o 500 mg.ha-1 a los 20-25 díasposteriores a la siembra, otros tres tratamientos en los quese utilizaron estas mismas dosis aplicadas al inicio de lafloración y otros tres tratamientos en los que las dosisanteriores se aplicaron un 50 por ciento a los 20-25 díasposteriores a la siembra y el otro 50 por ciento al inicio de lafloración. Los tratamientos fueron distribuidos en el campode acuerdo a un diseño de bloques al azar con cuatrorepeticiones, realizándose el análisis de los datos medianteun modelo de clasificación doble. Las variables evaluadasfueron: la longitud y el diámetro de los tallos, el número devainas por planta, el número de granos por vaina, la masafresca de 100 granos y el rendimiento estimado. De manerageneral las diferencias reflejadas por las variables delcrecimiento son poco destacables desde el punto de vistabiológico mientras que el rendimiento estimado fue másfavorable en aquellos tratamientos que recibieronaplicaciones del producto al inicio de la floración, siendo elnúmero de vainas por planta la variable que mejor definióel rendimiento.

PBA-O.10EMPLEO DE POLÍMEROS NATURALESCOMO ALTERNATIVA ANTELA CONTAMINACIÓN POR METALES PESADOSOmar Cartaya1, Inés Reynaldo1, Carlos Peniche2,M. Liva Garrido2 y Ana M. Moreno1

1Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA), Cuba2Instituto de Materiales y Reactivos, Universidad de La Habana,Cuba

RESUMEN. En los últimos años a nivel mundial se haincrementado considerablemente la preocupación por lapresencia de metales tóxicos en el ambiente, por lo que larecuperación de áreas contaminadas con metales pesadospermanece como uno de los problemas más difíciles delas tecnologías de descontaminación en el mundo actual.Una posible y promisoria vía en la recuperación de estasáreas podría ser la captación de los iones metálicoscontaminantes con polímeros naturales. En el presentetrabajo se realizaron ensayos para estudiar la absorción yla distribución de metales pesados en plántulas de tomates,cultivadas en un medio con niveles tóxicos de metalespesados, tratados con polímeros naturales. Los resultados

evidenciaron que las plántulas tratadas con polímerosmostraron un mayor crecimiento radical, una disminuciónde la altura y produjo cambios en el patrón de acumulaciónde metales en las plantas tratadas por lo que el empleo delos mismos contrarresta el efecto de la toxicidad pormetales pesados.

PBA-O.11CARACTERÍSTICAS MORFOFISIOLÓGICAS,CITOGENÉTICA Y DE LOS MARCADORESDE ADN DE LAS PLANTAS DE BANANO(Musa spp.) QUE SE OBTUVIERON PORCULTIVO In Vitro CON EL EMPLEODE BIORREGULADORES DEL CRECIMIENTOHumberto Izquierdo Oviedo1, María C. González1,Miriam Núñez1, Ruth Proenza2, Dany Marrero2

e Idioleidys Álvarez1

1Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA), Cuba2Biofábrica Habana, San José de las Lajas, Mayabeque, Cuba

RESUMEN. El trabajo se realizó con el objetivo de determinarlas características morfológicas, fisiológicas, citogenéticasy de los marcadores de ADN de las plantas de banano(Musa spp.) clon ‘FHIA-18’ (AAAB), que se obtuvieron porcultivo in vitro con el empleo de biorreguladores delcrecimiento. Se emplearon los reguladores del crecimientotradicionales (AIB, AIA y 6-BAP) y los biorreguladores delcrecimiento (Biobras-6 y Pectimorf) en diferentescombinaciones y concentraciones en todas las fases de lamicropropagación de este clon de banano. En condicionesex vitro, la inmersión de las raíces de las plántulas,provenientes de la fase de enraizamiento in vitro, se realizóen soluciones de Biobras-6 (0.02, 0.1 y 0.2 mmol.L-1) y dePectimorf (0.47; 2.35 y 4.70 mmol.L-1) y 15 días después dela plantación se asperjaron las plántulas con esasconcentraciones a razón de 2 mL por vitroplanta. Lasplántulas del tratamiento control no se trataron con losbiorreguladores del crecimiento, se realizó la inmersión desus raíces en una solución de Ridomil (0.1 %). El sustratoque se utilizó fue una mezcla de cachaza (75 %) y suelo deltipo Ferralítico Rojo compactado eútrico (25 %). A los45 días se determinaron diferentes parámetrosmorfológicos (porcentaje de supervivencia, número de hojasy raíces), fisiológicos (contenido relativo de agua, masaseca de la parte aérea y de la raíz), bioquímicas (contenidode proteínas foliares total y de clorofilas), se determinó elnúmero de cromosomas y la estabilidad genética de lasplantas que se obtuvieron mediante marcadores de ADN(genético-bioquímicos y RAPD). Se obtuvo como resultadouna mayor supervivencia de las plantas (superior al 98 %),las plantas estaban más preparadas desde el punto devista fisiológico y bioquímico para su trasplante a lascondiciones ex vitro; el número de cromosomas en todoslos casos se mantuvo constante (2n = 4x = 44 cromosomas).Se informa por primera vez para la ciencia la influencia delBiobras-6 y el Pectimorf en el crecimiento en grosor de lacutícula de las hojas y que los mismos no generanvariabilidad genética en las plantas en la parte del genomaque se analizó.

Page 153: LIBRO DE RESÚMENES - ediciones.inca.edu.cuediciones.inca.edu.cu/files/congresos/2012/resumenes_2012.pdf · en huertos con mango en el Soconusco, Chiapas, ... del modelo de agricultura

153

PBA-O.12INFLUENCIA DEL EXTRACTO DE Aloe veraEN LA RESISTENCIA AL ESTRÉS POST-COSECHA DE Nicotiana tabacum L.CULTIVADO BAJO TELAAlejandro Izquierdo Medina, Betty Hernández García,Déborah Geade y Yenssi Acosta AguiarEstación Experimental del Tabaco, Finca Vivero, San Juan y Martínez,Pinar del Río. Cuba

RESUMEN. En la Estación Experimental del Tabaco, ubicadaen San Juan y Martínez, en la campaña tabacalera2010-2011, se evaluó la influencia de la aspersión foliardel extracto de Aloe vera en la resistencia al estrés post-cosecha de las hojas del tabaco negro cultivado bajo tela.Para ello, se montó un experimento en diseño de bloquesal azar con tres repeticiones y siete réplicas, para determinarla dosis y momento óptimo de la aplicación de este extractoy evaluar su efecto en la disminución de la clorofilaremanente de la hoja de tabaco negro al finalizar el curado.Al realizar aplicaciones de extracto de Aloe vera a los 30, 40y 60 días pos trasplante, con dosis al 2 y 4 %, se lograronlos mejores efectos en cuanto al área foliar, madurez técnicay una resistencia al estrés excelente, superior al 80 %, asícomo se logró una correcta eliminación de la clorofilaremanente en la fase de post-curado.

PBA-O.13LOS BRASINOESTEROIDESY SUS ANÁLOGOS ESTIMULANEL CRECIMIENTO DE PLÁNTULASDE ARROZ VAR. J-104 EN CONDICIONESDE ESTRÉS SALINOMiriam Núñez1, Lisbel Martínez1, Yanelis Reyes1,Lissy Rosabal1 y Alejandro Pieters2

1Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA), Cuba2Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, Venezuela

RESUMEN. Es bien conocido que el estrés salino afecta elcrecimiento de las plantas. En arroz, se ha demostrado,que la aplicación exógena de brasinoesteroides es capazde atenuar los efectos adversos que la salinidad provocaen el crecimiento de las plantas. Por tal motivo, en el presentetrabajo se utilizanla 24-epibrasinólida (EBL) y el análogoespirostánico de brasinoesteroide (BB-16) con vistas aevaluar si ellos son capaces de estimular el crecimientoinicial de las plántulas de arroz var. J-104 en condicionessalinas. Para esto, se trataron las semillas, durante24 horas, con soluciones de 0, 0.01, 0.1 y 1.0 moles.L-1 deEBL o BB-16. Al finalizar el tratamiento, las semillas secolocaron en placas Petri, durante 48 horas, para propiciarsu germinación. Las semillas germinadas se colocaronen potes plásticos, a los que se les añadió solución nutritivaHoagland diluida suplementada o no con 100 mmoles.L-1

de NaCl y las plantas crecieron durante trece días en uncuarto de luces a una temperatura de 26±1oC. Al final delexperimento, se evaluaron indicadores del crecimiento delas plántulas, al igual que el contenido de prolina,malondialdehido, proteínas solubles totales y lasactividades de algunas enzimas antioxidantes de las hojas.Los resultados demostraron que tanto la EBL como el

BB-16 fueron capaces de atenuar los efectos adversos quela salinidad provocó en el crecimiento de las plántulas dearroz de la variedad J-104 y que este efecto pudo estarrelacionado con una disminución del daño oxidativo inducidopor la salinidad.

PBA-O.14EMPLEO DE LOS BIOESTIMULANTESFITOMAS E Y ENERPLANT EN EL CULTIVODEL ARROZ EN SUELO GLEY VERTICODE LA REGIÓN ORIENTAL DE CUBACarmen Mariña de la H.1, M. Almaguer S.2, P. Castillo1,A, Verdecia V.1, J. A. Pérez F.1, B. Pérez M.1 y R. Blaya G.1

1Intituto de Investigaciones Agropecuarias «Jorge Dimitrov»,CITMA, Cuba2Sede Universitaria Municipal, Cauto Cristo, Granma, Cuba

RESUMEN. El objetivo de este trabajo consistió en estudiarel efecto de los bioestimulantes Fitomas E y Enerplant sobreel crecimiento, rendimiento y calidad del grano, envariedades de arroz en suelo Gley Vértico del municipioCauto Cristo, provincia Granma. En cada campaña desiembra se condujeron experimentos con Fitomas E yEnerplant, en dosis de 1,0 L.ha-1 y 1,3 mL.ha-1,respectivamente, aplicados a los 30 días (inicio delahijamiento) y a los 45 días de germinadas las plantas, ylos testigos consistieron en plantas sin tratar. Lasvariedades fueron: IACuba 25, 27, 29, 30, 31, e INCA LP-5,para un total de seis tratamientos en cada uno, distribuidosen un diseño de bloques al azar con cuatro réplicas. Lasvariables evaluadas fueron: altura de la planta, hijos porplantón, biomasa acumulada, en varios momentos del ciclovegetativo del cultivo, rendimiento agrícola y suscomponentes: panículas/m2, granos llenos por panícula ypeso de 1000 granos, así como porcentaje de granosenteros y partidos. Los resultados mostraron que lavariedad INCA LP-5, tratada con Fitomas E alcanzó losmayores valores en altura, y el máximo número de hijos porplantón y biomasa acumulada IACuba 27, mientras con laaplicación del Enerplant, IACuba 30 alcanzó los mayoresvalores en altura e hijos por plantón, e IACuba 29 el máximovalor en biomasa acumulada. El rendimiento agrícola fuesuperior con la variedad IACuba 27 e IACuba 29, encorrespondencia con mayor número de panículas/m2,granos llenos por panícula.

PBA-O.15EFECTO DE DIFERENTES DOSISDE FITOMAS-E COMO BIONUTRIENTEEN EL CULTIVO DE Ipomoea batata Lin(BONIATO), EN ÁREAS DE LA CCSF «ABELCALDERÓN» DEL MUNICIPIO DE HOLGUÍNRoberto Batista Valcarcel, Eddie Batista Ricardoy Neisy L. González RodríguezUniversidad de Holguín «Oscar Lucero Moya»

RESUMEN. La investigación se desarrolló en la CCSF «AbelCalderón» del municipio de Holguín, en el períodocomprendido de diciembre del 2011 a marzo de 2012, conel objetivo de evaluar diferentes dosis de Fitomas-E(bionutriente radicular y foliar) sobre el comportamiento

VII TALLER DE PRODUCTOS BIOACTIVOS

Page 154: LIBRO DE RESÚMENES - ediciones.inca.edu.cuediciones.inca.edu.cu/files/congresos/2012/resumenes_2012.pdf · en huertos con mango en el Soconusco, Chiapas, ... del modelo de agricultura

154

RESÚMENES

agroproductivo del clon de boniato CEMSA 74-228. Se utilizóun diseño de bloque al azar con cuatro tratamientos y cuatroréplicas. Se evaluaron los indicadores siguientes: por cientode brotación, número de ramas por planta, longitud del tallo,número de hojas por planta, número y peso de tubérculoscomerciales por planta, rendimiento total y análisiseconómico. Los datos fueron procesados por el paqueteestadístico STATISTICA ver 2,00 del ICA 2006. La dosis debionutriente que más influyó sobre los componentesfisiológicos y del rendimiento del clon de boniato fue de1.5 L.ha-1. Con la aplicación del bionutriente se logró unincremento de los resultados productivos del cultivo en todossus indicadores.

PBA-O.16EFECTO ESTIMULANTE Trichodermaharzianum (RIFAI) Y FITOMASEN EL CRECIMIENTO DE PLÁNTULASDE Solanum lycopersicum L. (TOMATE)Armando del Busto Concepción, Yoerlandy Santana Bañosy Dionisio López-Portilla MaderaUniversidad de Pinar del Río, Cuba

RESUMEN. Con el objetivo de evaluar el efecto estimulantede T. harzianum y FitoMas sobre la germinación y elcrecimiento de plántulas de tomate, se montaron dosexperimentos en condiciones de laboratorio. Primero, setomaron semillas de tomate var. M2 tratadas con soluciónde T. harzianum (20 g.L-1), FitoMas (2.0 % v/v) y no tratadas(control). Se utilizaron 10 placas Petri en cada tratamiento,colocando 25 semillas en cada placa. El por ciento degerminación se evaluó cada seis horas. Segundo, seevaluaron cuatro tratamientos sobre el crecimiento deplántulas de tomate; control (sin tratar), Inoculación deT. harzianum en suelo tres días antes de la siembra, FitoMasinoculado en semilla antes de la siembra y T. harzianum +FitoMas. La siembra se realizó en bandejas de 40 alvéolosde 210 g de capacidad. A los 15, 20 y 25 días después, seevaluó la longitud y diámetro del tallo, masa fresca total,foliar y radical. Los resultados arrojaron un incrementó enla dinámica de germinación en semillas tratadas conFitoMas y T. harzianum, encontrándose valoressignificativos 18 h después de iniciada la germinación, puesse logró un 88.0 % y 67.2 % de semillas germinadas,respectivamente, con diferencias significativas sobre elcontrol (51.2 %). La aplicación de T. harzianum y FitoMas,así como su utilización combinada, estimuló incrementossignificativos en el crecimiento de las plantas te tomate alos 15, 20 y 25 días después de la germinación,constatándose mejores resultados en el tratamiento conT. harzianum+FitoMas.

PBA-O.17ACTIVIDAD ALELOPÁTICA DE EXTRACTOSDE Ipomoea batataS (L.) LAM. CLONCEMSA 78-354 SOBRE LA GERMINACIÓNY CRECIMIENTO DE Portulaca oleracea L.Cianna Marylin Ismael, Maykel Hernández Aro,Sinesio Torres García y Ray Espinosa RuizUniversidad Central «Marta Abreu» de Las Villas, Cuba

RESUMEN. Se evaluaron los efectos alelopáticos deextractos acuosos y etanólicos de follaje, hojas, tallos,inflorescencia y raíces de Ipomoea batatas L. sobre lagerminación y crecimiento de Portulaca oleracea L. Serealizaron in vitro cuatro experimentos independientes,tratando semillas de P. oleracea con extractos de losórganos de Ipomoea batatas (0.01 g.mL-1) para evaluar lagerminación y semillas pregerminadas para evaluar elcrecimiento. Independientemente del solvente empleadopara la extracción, las hojas y raíces mostraron inhibición,mientras las inflorescencias no afectaron la germinaciónde P. oleracea. Los daños no estuvieron marcados por unretraso en la velocidad germinación. Los extractos acuososy alcohólicos de todos los órganos de Ipomoea batatas ala concentración empleada, estimularon el crecimiento dela radícula e hipocótilo, excepto con los extractos alcohólicossobre la radícula, en el cual solo el extracto de hojasestimuló. Será necesario realizar otros experimentos paraencontrar la concentración que inhibe al menos el 50 % dela germinación (LC 50) y los metabolitos activos, contenidosen los órganos más inhibitorios.

PBA-P.01EFECTOS DEL BIONUTRIENTE FITOMAS-ECON Y SIN FERTILIZACIÓN CONVENCIONALJosé Villar1, Ramón Montano1, Tania García1, José Yumar2,David Garcia3 y Rafael Zuaznábar4

1Instituto Cubano de Investigaciones de los Derivados de la Cañade Azúcar (ICIDCA), Cuba2CCS «Niceto Pérez», Güira de Melena, Mayabeque, Cuba3Universidad Agraria de La Habana (UNAH), Cuba4Estación Territorial de Investigación de la Caña (ETICA-Occidente),Cuba

RESUMEN. FitoMas-E es un bionutriente derivado de laindustria azucarera cubana con notables propiedadesantiestrés. En este trabajo se estudia su influencia en trescultivos plantados sobre suelo Ferralítico Rojo y sometidosa diferentes niveles y calidades de fertilización. Losresultados muestran que el bionutriente es capaz decompensar las disparidades en cuanto a estos nivelesnutricionales en tres variedades de caña de azúcar mientrasque en maíz y cebolla se obtienen resultadossignificativamente superiores a las variantes fertilizadas.Se destaca la influencia positiva que este producto ejerceen la fisiología de los vegetales donde potencia el desarrollode las estructuras botánicas que garantizan un incrementodel flujo de substancias de la fotosíntesis a las partes de laplanta objeto de la cosecha.

Page 155: LIBRO DE RESÚMENES - ediciones.inca.edu.cuediciones.inca.edu.cu/files/congresos/2012/resumenes_2012.pdf · en huertos con mango en el Soconusco, Chiapas, ... del modelo de agricultura

155

PBA-P.02ACTIVIDAD ANTIFUNGICA DE PRODUCTOSNATURALES SOBRE EL CRECIMIENTODE Colletotrichum gloeosporioides (Penz.)Penz. & Sacc. CAUSANTEDE LA ANTRACNOSIS EN FRUTALESTROPICALESTania Mulkay1, Adrián Paumier1, Ingrid González1,Nilia de la Paz2, Oreste López2, Antonio Nogueira2

y Mario Fajardo3

1Instituto de Investigaciones en Fruticultura Tropical (IIFT), Cuba2Centro de Investigación y Desarrollo de Medicamentos (CIDEM),Cuba3Centro de Investigaciones en Apicultura, Cuba

RESUMEN. La antracnosis causada por el hongoColletotrichum gloeosporioides (Penz.) Penz. & Sacc. esuna de las enfermedades que ocasiona mayores pérdidasposcosecha en frutales tropicales. Actualmente existe unatendencia a las nuevas y cambiantes exigencias de losmercados en cuanto a los productos químicos permitidos ysus niveles de residuos en los frutos. El objetivo de estetrabajo fue evaluar la actividad antifúngica de productosnaturales en el crecimiento del agente causal de laantracnosis. Los productos probados fueron los aceitesesenciales de plantas [clavo (Ocimun sp.), menta piperita(Menta piperita L.), citronella (Cymbopongo nardus(Linnacus) W:W) y lemongrass (Cymbopongo citratus D.C)] a 500, 1000, 5000 y 10000 mg.L-1, las sales de lactato yacetato de quitosana (30 %) a 5000 y 10000 mg.L-1 y latintura de propóleos (10 %) a 500, 2000, 3000, 4000 y 5000mg.L-1. El efecto in vitro se determinó mediante la medicióndel diámetro de crecimiento de las colonias (cm) a los sietedías de incubación a 27± 1°C. Los aceites esenciales deplantas, las sales de quitosana y la tintura de propóleospresentaron actividad antifúngica contra Colletotrichum. Elaceite de clavo a 500 mg.L-1 inhibió 100 % el crecimiento,mientras que el lemongrass fue a 1000 mg.L-1, la mentapiperita y citronella a 5000 mg.L-1. El lactato y acetato dequitosana mostraron un buen control a 10000 mg.L-1 convalores de 59.87 y 72.42 % de inhibición respectivamente yla tintura de propóleos a 5000 mg.L-1.

PBA-P.03EFECTO DE CUATRO ACEITESESENCIALES DE EXTRACTOS NATURALESFRENTE A Fusarium spp. Link, Curvularia sp.Boedijn, Sarocladium oryzae (SAWADA)Y Bipolaris oryzae (BREDA DE HAAN)SHOEMAKERYanisia Duarte, Benedicto Martínez, Oriela Pinoy Noreydis FernándezCentro Nacional de Sanidad Agropecuaria (CENSA), Cuba

RESUMEN. Para minimizar los efectos de hongosfitopatógenos sobre el rendimiento de los cultivos, esnecesario desarrollar nuevos productos fitosanitarios. Estetrabajo tuvo como objetivo determinar la actividad antifúngicade cuatro aceites esenciales de extractos naturales, frentea tres aislados de Fusarium spp. (F2, F3 y F5) patógenosdel cultivo del tomate (Solanum lycopersicum L.), y tres

patógenos (Curvularia sp., Sarocladium oryzae y Bipolarisoryzae) de arroz (Oryza sativa L.) pertenecientes al cepariodel Laboratorio de Micología Vegetal (CENSA). El bioensayose realizó por el método de discos de papel embebidos enlos productos, enfrentados a discos de los fitopatógenos,con un diseño completamente aleatorizado. Evaluándoseel crecimiento radial de los hongos hasta los siete días. Enel caso de Fusarium, el extracto de Piper aduncum subsp.ossanum (C. DC.) Saralegui (Platanilllo de Cuba) mostróalto poder fungistático, mientras que Piper auritum Kunth(Caisimón de anís) manifestó inhibición total. Estosextractos manifestaron total inhibición sobre los patógenosde arroz. El aceite de Melaleuca quinquenervia (Cav) S.T.Blake (Melaleuca) evidenció un efecto diferencial para losaislados de Fusarium. El de Citrus sinensis (L.) Osbeck(Cítrico) no inhibió el crecimiento de ningún aislado, lo queevidencia baja eficacia a la concentración probada. Sinembargo, los aceites de M. quinquenervia y C. sinensismostraron una acción diferenciada, inhibiendo elcrecimiento total de Sarocladium y Bipolaris, y Bipolaris,respectivamente, lo que manifiesta selectividad para suposible uso en la práctica. Los extractos de P. aduncum yde P. auritum, manifestaron potencialidad como candidatosa fungicidas para el control de estos fitopatógenos.

PBA-P.04ESTIMULACIÓN DE LA PRODUCTIVIDADBIOLÓGICA, AGRÍCOLA Y CONTROLDE PLAGAS EN EL CULTIVO DE LA COL(Brassica oleracea L.) POR APLICACIÓNFOLIAR DE HUMUS LÍQUIDOMaría M. Díaz, María E. Cea, Saturnina Mesa, OlaidaEsperanceUniversidad Agraria de La Habana (UNAH) Cuba

PBA-P.05EFECTO DE LOS BIOESTIMULANTESLIPLANT Y BIOSTAN EN LA PROPAGACIÓNIn Vitro DEL PLÁTANO MACHO (Musa sp. AAB)Alexis Tirado Martínez y Maugly Cabañas EchevarríaInstituto de Investigaciones de Granos (IIGranos), Cuba

RESUMEN. Se condujeron cuatro experimentos con elobjetivo de evaluar la sustitución de las fitohormonastradicionales empleadas en los medios de cultivos, en lasdiferentes fases de la propagación in vitro del plátano macho(Musa sp. AAB) por los productos bioestimulantes, Biostany Liplant (humus líquido), obtenidos por métodosfísico-químicos diferentes a partir de vermicompost. Entodas las variantes experimentales se utilizaron tres dosisde Liplant (1:30, 1:20, 1:10) y una de Biostan (4 mg.L-1)variando el control de la siguiente forma: en la fase deestablecimiento se empleó el AIB (0.03 mg.L-1), en la fasede multiplicación se utilizó la mezcla de 6-BAP+AIA(0.65 mg.L-1) y para la fase de enraizamiento se incluyó elAIA (1.3 mg.L-1). Los resultados encontrados demuestranque los bioestimulantes en las fases de establecimiento ymultiplicación producen resultados inferiores al controldebido a que producen retardo en el crecimiento de losápices, mayor fenolización, menor supervivencia, menoríndice de multiplicación, mayor número y longitud de raíces,

VII TALLER DE PRODUCTOS BIOACTIVOS

Page 156: LIBRO DE RESÚMENES - ediciones.inca.edu.cuediciones.inca.edu.cu/files/congresos/2012/resumenes_2012.pdf · en huertos con mango en el Soconusco, Chiapas, ... del modelo de agricultura

156

RESÚMENES

así como menor masa fresca y seca. El producto Liplantproduce un efecto favorable en los indicadores asociadosal enraizamiento y aclimatación, estos resultadospermitirían utilizar los mencionados biopreparados deorigen orgánico como sustitutos de las hormonas sintéticasen los medios de cultivos en estas fases, constituyendo unahorro en los costos de importación de las mismas.

PBA-P.06METABOLITOS EXCRETADOS POR DOSRIZOBACTERIAS AISLADAS DE PLANTASACUMULADORAS DE NÍQUEL (PANI). USOPOTENCIAL EN LA AGRICULTURAY LA RESTAURACIÓN ECOLÓGICAIsis Amores1, Orquídea Coto2, Lisandra Muñoz2, Pilar Villa1

y Jeannette Marrero2

1Instituto Cubano de Investigación de los Derivados de la Cañade Azúcar (ICIDCA), Cuba2Facultad de Biología Universidad de la Habana, Cuba

RESUMEN. En los últimos años han ganado gran interéslos estudios realizados en la aplicación biotecnológica demetabolitos bioactivos fundamentalmente para elincremento de los rendimientos de los cultivos (estimulacióndel crecimiento vegetal, control biológico frente a patógenos)y en el saneamiento ambiental. Estas moléculas bioactivasson producidas por microorganismos principalmentebacterias y hongos. La rizosfera de las plantasprincipalmente aquellas que habitan en ecosistemasextremos tales como los suelos con altas concentracionesde metales pesados (ultramáfico) constituyen una excelentefuente para la prospección de microorganismosproductores de dichos metabolitos. En este estudio fueevaluada por métodos bioquímicos la actividad biológicade los metabolitos excretados por dos rizobacteriasaisladas de Phyllanthus orbicularis y Mosiera bullatarespectivamente. Ambas cepas fueron capaces de producirácido indol acético, ácidos orgánicos, fijaron nitrógenoatmosférico, solubilizaron fósforo inorgánico. Se determinócualitativamente la presencia de sideróforos tipo catecol.Los sobrenadantes presentaron actividad proteolítica enun amplio rango de pH y temperatura y se evidenció lapresencia de proteasas alcalinas. Todas estas propiedadeshacen a estas cepas candidatos atractivos para elmejoramiento de las prácticas agrícolas y la fitoremediaciónde suelos contaminados. Además ambas rizobacterias sonpromisorias para el control biológico porque fueron capacesde inhibir el crecimiento de cinco especies de hongosfitopatógenos en un 60 % y no evidenciaron actividadfitotóxica post-emergente en el tejido vegetal. Estosresultados evidencian que los suelos ultramáficos sonfuente potencial para la bioprospección de metabolitos conactividad biológica y potencialidad de empleo en laagricultura y la fitorremediacion.

PBA-P.07INFLUENCIA DE LA ASPERSIÓN FOLIARCON 24-EPIBRASINÓLIDAEN EL CRECIMIENTO, EL METABOLISMOOXIDATIVO Y LAS RELACIONES HÍDRICASDE PLÁNTULAS DE ARROZ VARIEDAD J-104SOMETIDAS A UN PERÍODO CORTODE ESTRÉS POR NaClYanelis Reyes1, Lissy Rosabal Ayan1,Lisbel Martínez González1, José Dell‘Amico1,Miriam Núñez1 y Alejandro Pieters2

1Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA), Cuba2Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, Venezuela

RESUMEN. La salinización de los suelos es uno de losfenómenos más alarmantes a nivel mundial, por lo que esde gran importancia encontrar productos naturales queinduzcan tolerancia al estrés salino. En este trabajo seevaluó el efecto de la 24-epibrasinólida (24-EBL), sobre elcrecimiento, el metabolismo oxidativo y las relacioneshídricas en plántulas de arroz (Oryza sativa L.) var. J-104,(susceptible) sometidas a estrés por NaCl durante sietedías. Para ello, las semillas de arroz se sumergieron enagua destilada durante 24 horas. Posteriormente segerminaron en placas Petri, a las 48 horas se trasplantarona macetas con suelo Hidromórfico Gley Nodular Petroférrico.Al emerger la tercera hoja verdadera se impuso eltratamiento de salinidad (100 mmol.L-1 de NaCl en soluciónnutritiva de Hoagland) por siete días y en este mismomomento se realizó la aspersión foliar de 24-EBL (2 mol.L-1).Finalizado el tratamiento salino las plantas se mantuvieronen solución nutritiva de Hoagland por 15 días para surecuperación. Se realizaron evaluaciones de crecimiento aliniciar y finalizar el tratamiento salino, y a los 15 días derecuperación. Además se realizaron evaluaciones derelaciones hídricas, malondialdehído (MDA), gruposcarbonilos oxidados, prolina, clorofilas y enzimasantioxidantes como peroxidasa, catalasa, superóxidodismutasa y ascorbato peroxidasa. Los resultadosdemostraron que la aspersión foliar con 2 mol.L-1 de EBLprotegió a las plántulas de arroz ante el estrés salino, locual puede estar asociado a una disminución del estrésoxidativo inducido por la salinidad, pues se encontró unadisminución de la peroxidación lipídica y de la oxidación deproteínas, así como un incremento de algunas enzimasantioxidantes como catalasa y ascorbato peroxidasa ysuperóxido dismutasa. También la EBL logró aumentar losniveles de clorofila y disminuir los de prolina en las plántulasestresadas.

Page 157: LIBRO DE RESÚMENES - ediciones.inca.edu.cuediciones.inca.edu.cu/files/congresos/2012/resumenes_2012.pdf · en huertos con mango en el Soconusco, Chiapas, ... del modelo de agricultura

157

PBA-P.08INFLUENCIA DE UNA QUITOSANA SOBRELA GERMINACIÓN Y LOS COMPONENTESDE RENDIMIENTO EN UNA VARIEDADDE ARROZ (Oryza sativa L.)Aida T. Rodríguez Pedroso1, Miguel A. Ramírez1,Lázaro A. Maqueira1, Ricardo Polón1, Alejandro Falcón1

y S. Bautista2

1Unidad Científico Tecnológica de Base Los Palacios. InstitutoNacional de Ciencias Agrícolas (INCA), Cuba2Centro de Desarrollo de Productos Bióticos, Instituto PolitécnicoNacional, Morelos, México

RESUMEN. La quitosana es un biopolímero natural queestimula el crecimiento e incrementa los rendimientos delos cultivos, así como induce los mecanismos de defensade las plantas. Por lo que, en este trabajo se estudió elefecto de una quitosana sobre la germinación y loscomponentes de rendimiento de la variedad de arrozJ-104. Para ello, primeramente se realizó el ensayo degerminación donde se evaluaron tres tiempos de imbibición(15 minutos, 1 h y 6 h) a la concentración de 1000 mg.mL-1

de quitosana. A los 10 días de germinada la semilla setomó la longitud de la raíz y la altura de plántula.Posteriormente, las plántulas fueron transferidas amacetas, a las cuales se les evaluó la presencia deenfermedades, altura final, número de hijos, hijos fértiles einfértiles, longitud de la panícula, granos llenos y vanos,peso de 1000 granos y calidad industrial del grano. Con losresultados de este trabajo se pudo concluir en cuanto a lagerminación que a las 24 h la mayoría de las semillashabían germinado en todos los tratamientos, a las 96 htodas las semillas habían germinado y no existió diferenciasignificativa en cuanto al porcentaje final de semillasgerminadas entre los mismos. En cuanto a loscomponentes de rendimiento los tratamientos conquitosana superaron al tratamiento control. No huboincidencia de enfermedades y la calidad industrial del granode arroz fue buena en todos los tratamientos.

PBA-P.09EFECTO DE DIFERENTES DOSISY TIEMPOS DE IMBIBICIÓN DE LAQUITOSANA EN EL CULTIVO DEL RÁBANOJosefa Ruiz, Elein Terry y Tamara TejedaInstituto Nacional d Ciencias Agrícolas (INCA), Cuba

RESUMEN. El trabajo se realizó en el Instituto Nacional deCiencias Agrícolas, en el período del 2010 y 2011, en elcultivo del rábano. La quitosana es un producto naturalderivado de la quitina, y la misma es un polisacáridopresente en el exoesqueleto de artrópodos, se hademostrado que la misma presenta actividad antifúngica yantibacteriana in vitro, además de ser elicitores demecanismos de defensa en plantas, por lo que se realizóeste estudio con el objetivo de estudiar el efecto dedeferentes dosis y tiempos de imbibición de quitosana enel crecimiento y desarrollo de las plantas de rábano. Paraesto se estudiaron 10 tratamientos que consistieron entres dosis de quitosana 5, 10 y 15 mg.L-1 en 10, 20 y30 minutos de imbibición y un testigo. Los resultadosmostraron un efecto positivo en todos los tratamientos que

recibieron quitosana con relación las plantas del tratamientotestigo en particular fue superior en las plantas que seimbibieron 10 minutos con la dosis de 5 mg.L-1 se logróobtener los mayores valores de altura de la planta, diámetrodel fruto y rendimiento del cultivo en ambos años.

PBA-P.10PECTIMORF: ALTERNATIVA PARAEL AHORRO DE RECURSOS NATURALESAna María Moreno Zamora1, Inés M. Reynaldo Escobar1,Omar E. Cartaya Rubio1 y Tomás Pino2

1Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas, Cuba2CCS «Raúl Hernández», Cuba

RESUMEN. El agua, a nivel mundial, es un recurso escasoy valioso; utilizarla de forma racional es una obligación detodos los ciudadanos para asegurar a las próximasgeneraciones un mundo habitable. Hoy se promueve unacultura de adecuadas formas de consumo del agua, comouna de las vías para reducir el uso indiscriminado de eserecurso . E l PECTIMORF ® es una mezc la de a l fa1-4 oligogalacturónidos con grado de polimerización entre8 y 16 que se obtiene en el Instituto Nacional de CienciasAgrícolas a partir de cortezas cítricas. Este producto naturalpromueve el enraizamiento de esquejes y se utiliza en laproducción de posturas de frutales como guayaba, cítricos,melocotón, uva, entre otros. El trabajo sobre el empleo delPECTIMORF como enraizador de esquejes de guayaba sedesarrolló en la CCS «Raúl Hernández» del municipioJaruco encontrándose que los esquejes a los que se lesaplicó el producto disminuyeron su período deaviveramiento en 10 días con el consecuente ahorro de9 000 L de agua equivalente a $ 648,00 de energía eléctrica,recursos de gran importancia a nivel mundial. Por estarazón, este producto, es una alternativa para el ahorro derecursos naturales, además de sus beneficios para lasplantas y sustituyendo exportaciones.

PBA-P.12EFECTOS SINÉRGICOS Y COMPATIBILIDADDE BIOPRODUCTOS COMO ALTERNATIVASPARA LA PRODUCCIÓN HORTÍCOLACUBANAElein Terry Alfonso1, Josefa Ruiz Padrón1,Tamara Tejeda Peraza1, Inés Reynaldo Escobar1

y María M. Díaz de Armas2

1Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA), Cuba2Universidad Agraria de la Habana (UNAH), Cuba

RESUMEN. Dentro de la búsqueda de fórmulas nacionalespara aumentar la oferta de alimentos y disminuir los efectosambientales provocados por el paradigma productivo de la«revolución verde», se desarrolla el movimiento de laAgricultura Urbana, basado en la producción de alimentossobre bases orgánicas, que no contaminan el ambiente yen el uso racional de los recursos del agroecosistema; lamodalidad de Huertos Intensivos se encuentra entre lasmás productivas y extendidas por todo el territorio nacional,lo que ha demandado el desarrollo de un grupo dealternativas capaces de garantizar la estabilidad de estesistema productivo. Dada la importancia que tiene este

VII TALLER DE PRODUCTOS BIOACTIVOS

Page 158: LIBRO DE RESÚMENES - ediciones.inca.edu.cuediciones.inca.edu.cu/files/congresos/2012/resumenes_2012.pdf · en huertos con mango en el Soconusco, Chiapas, ... del modelo de agricultura

158

RESÚMENES

sistema para la seguridad alimentaria muchas han sidolas alternativas que se han implementado, dentro de ellasse destacan, la utilización de diferentes bioproductosobtenidos en Cuba, los cuales, de manera independientehan sido premiados por los efectos demostrados en loscultivos. Sin embargo, no todos pueden ser llevados almismo tiempo en un sistema productivo ni de formaempírica por los productores, sino que, se impone laobtención de un paquete tecnológico en el que se combinenlos mismos y se evalué su sinergia y compatibilidad enfunción de un adecuado crecimiento y desarrollo de lasplantas y además en la conservación del medio ambiente.En la presente investigación se estudian los efectoscombinados de diferentes bioproductos nacionales en el

crecimiento, desarrollo y rendimiento de las plantas,haciéndose énfasis en aquellos a los cuales el paíspotencia su producción a partir de los resultadosdemostrados. Para el desarrollo de los trabajosexperimentales, se estudiaron los siguientes productos demanera combinada: EcoMic, Fitomas, Dimargón, Liplant,Gluticid, Pectimorf, y Biobras-16. Los resultados obtenidosindican que existe una actividad sinérgica entre losdiferentes bioproductos, los cuales deben ser aplicados alos cultivos en diferentes momentos de su crecimiento ydesarrollo; la complementación de los mismos, incrementael rendimiento agrícola por unidad de superficie y sedemuestra el efecto económico positivo de su utilización.

ICA-O.01SITIOS WEB PARA INCREMENTAREL INTERCAMBIO DE CONOCIMIENTOSENTRE ESPECIALISTAS VINCULADOSA LAS CIENCIAS AGRÍCOLASRené Florido Bacallao, Adriana Pérez Gutiérrez,Michel Mesa González, Juliet Díaz Lazoy Osmel Rodríguez GonzálezInstituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA), Cuba

RESUMEN. El presente trabajo se desarrolló en el marcode la ejecución del proyecto Informatización comoherramienta de la gestión e innovación tecnológica; estudiode caso INCA con el objetivo de confeccionar sitios Webque propicien un mayor intercambio de conocimientos entreespecialistas del sector agrícola distantes geográficamente.Se desarrollaron diferentes sitios utilizando software librescomo Php y MySql, entre los que se destacan la Red temática«Manejo de la Simbiosis Micorrízica en Agrosistemas», sitioWeb para la gestión de proyectos, sitio Web para la RedInteramericana de Cítricos (RIAC), sitio Web para la gestiónde los productos y servicios del INCA, sitio Web delPrograma de Innovación Agropecuaria Local (PIAL), elSistema de Control de Recursos Fitogenéticos (SISCORFI)y sitio para el sistema Local y municipal de semilla, lo cualfue posible gracias a la capacitación impartida a técnicos einvestigadores vinculados a la informática en el centro. Estofacilitó que se mejoraran las habilidades de losdesarrolladores de software, un mayor intercambio deconocimientos entre investigadores, técnicos yespecialistas nacionales e internacionales y por ende elincremento de la visibilidad del INCA.

VIII TALLER DE INFORMATIZACIÓN E INFORMACIÓN CIENTÍFICO-TÉCNICAEN LAS CIENCIAS AGRÍCOLAS

ICA-O.02SOFTWARE PARA EL CONTROL Y GESTIÓNDE PROYECTOSJuliet Díaz Lazo, René Florido Bacallao, Adriana PérezGutiérrez y Edulia LeyvaInstituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA), Cuba

RESUMEN. La informática ha avanzado a pasos agigantadospermitiendo controlar y gestionar la información de unaforma rápida y precisa, de ahí que el InstitutoNacional deCiencias Agrícolas (INCA) implemente un software para elcontrol y la gestión de información de los proyectos delcentro, por lo arduo y complejo que se hace procesar lainformación de los mismo de una forma manual. Lasmayores posibilidades de obtener un resultado satisfactoriose dan cuando la información sobre el proyecto se usapara apoyar, guiar y motivar a los miembros del equipo, ycuando estos a su vez, utilizan esta información para orientarsu trabajo. Los proyectos crecen y evolucionan; la gestiónde proyectos constituye un modo de asegurar que losparticipantes permanezcan motivados, y que sus objetivossigan en paralelo. Con este sistema de información deproyectos es posible que todos los trabajadores del centropuedan consultar el sistema y conocer el estado en que seencuentra un proyecto determinado, dígase presupuesto,fecha de inicio y fin, informe del proyecto, salidas científicas,los centros y miembros que participan en su desarrollo. Segrafica el cumplimiento de los proyectos por sus salidascientíficas, se tiene las estadísticas de las visitas alsoftware, entre otras opciones.

Page 159: LIBRO DE RESÚMENES - ediciones.inca.edu.cuediciones.inca.edu.cu/files/congresos/2012/resumenes_2012.pdf · en huertos con mango en el Soconusco, Chiapas, ... del modelo de agricultura

159

VIII TALLER DE INFORMATIZACIÓN E INFORMACIÓN CIENTÍFICO-TÉCNICA EN LAS CIENCIAS AGRÍCOLAS

ICA-O.03DETERMINACIÓN DEL ESTIMADO DE CAFÉEN LA UNIDAD BÁSICA DE PRODUCCIÓNCOOPERATIVA (UBPC) «LA JUBA»MEDIANTE TÉCNICAS ECONOMÉTRICASRamón Rodríguez Betancourt y Raimundo J. Lora FreyreCentro de Estudios de Investigaciones Económicas Aplicadas(CEIA), Universidad de Oriente, Cuba

RESUMEN. En los Lineamientos Económicos del VICongreso del Partido celebrado el 16 de abril del 2011enLa Habana con respecto a la agroindustria cafetalera serealizan los siguientes planteamientos: ….»Impulsar eldesarrollo de las actividades cafetaleras para contribuir ala recuperación gradual de los fondos exportablestradicionales de la actividad agropecuaria»…..En estesentido, la planificación de la zafra cafetalera exige elperfeccionamiento de los indicadores fundamentales deeste proceso. El estimado cafetalero es un indicadorprimario de zafra y de el dependen otros indicadoresimportantes, entre los que se encuentran la producción decafé y la determinación de otros insumos para la zafra.Precisamente el objetivo de este trabajo es utilizar técnicaseconométricas, para el cálculo de los estimados cafetalerosen la variedad Arábico en la UBPC «La Juba», pertenecientea la Empresa Cafetalera «Segundo Frente». Se demuestra,que utilizando las técnicas econométricas los resultadosse acercan al real con mayor precisión que el obtenido porel programador, en un 75 %. De igual manera se obtienecomo resultado, la evaluación del peso que tienen en losrendimientos los factores productivos. En este caso, alconciliar el análisis costo-beneficio, con el estudio de loscoeficientes de regresión se demostró que el factor másincidente es el denominado «Atenciones Culturales».

ICA-O.04BASE DE DATOS «INVESTIGACIONESCIENTÍFICAS SOBRE BIOFERTILIZANTESEN CUBA»Maida Daylin Peña BorregoFacultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad de Holguín«Oscar Lucero Moya», Cuba

RESUMEN. La base de datos «Investigaciones Científicassobre Biofertilizantes en Cuba», es una herramientainformática útil para la gestión de la información científicaen las ciencias agrícolas y para la docencia. Tiene comoobjetivo fundamental, conocer cuáles son los resultadosde la aplicación de biofertilizantes en los principales cultivosde interés económico derivados de las investigacionescientíficas en el país, durante el período comprendido entre1959 y 2011.

ICA-O.05MEDIACELL, MULTIMEDIA PARAFAVORECER EL APRENDIZAJEDE LOS ESTUDIANTES DE AGRONOMÍA,PERTENECIENTES AL IPA «RENÉMARTÍNEZ TAMAYO» DEL MUNICIPIOMAYARÍYakelín Basto Suárez1, Leticia Daley1,Mirtha Cruz Mendoza1, Yaquelín Pupo Sánchez2

y Jorge Montero Barbán3

1Estación Provincial de Investigaciones de la Caña de Azúcar,Cuba2Escuela Primaria «William Soler», Mayarí, Cuba3Filial Pedagógica, Mayarí, Cuba

RESUMEN. A partir de un estudio táctico efectuado en elInstituto Politécnico Agropecuario (IPA) «René MartínezTamayo» del municipio Mayarí, provincia Holguín, se revelaninsuficiencias en el aprendizaje de los estudiantes de primeraño en la asignatura Base de la Producción Agropecuaria(BPA); lo cual limita el modo de actuación del Técnico de laespecialidad Agronomía. Este trabajo persigue comoobjetivo la propuesta de una multimedia a partir de laspotencialidades que ofrecen los contenidos prácticos de laasignatura, que aplicada de forma consecuente contribuyea resolver las insuficiencias en el aprendizaje de losestudiantes, provocado por la falta de medios de laboratoriopara realizar las prácticas planificadas para la unidad 2: Lacélula como unidad de estructura y función de los seresvivos. El proceso de valoración de la experiencia en laaplicación de la multimedia se realizó mediante dosmétodos elementales, la entrevista a docentes y laaplicación de una prueba pedagógica, utilizando ademásla aplicación Mediator 9.0 edición experta, con el nombre«MediaCell». Las imágenes se procesaron en los editoresPhotoshine y Photoshop 8.0.1, los sonidos en el AdobeAudition, la galería de imágenes en 3D Álbum. Estosdemostraron que con la multimedia aplicada se logrótransformar el estado académico de los estudiantes a travésde los ejercicios trabajados, además de contribuir almejoramiento en la aplicación en los contenidos de laasignatura Base de la Producción Agropecuaria a su vida ya su entorno social para así transformarse y transformar elmedio en que viven.

ICA-O.06ESTUDIO DE LAS PALABRAS CLAVEUTILIZADAS EN LA REVISTA CUBANADE CIENCIA AGRÍCOLADianelis Mesa Travieso, Daymí García Curbeloy Magaly Herrera VillafrancaInstituto de Ciencia Animal (ICA), Cuba

RESUMEN. Se realizó un estudio bibliométrico paradeterminar la coincidencia entre las palabras claveutilizadas en la Revista Cubana de Ciencia Agrícola y losdescriptores que aparecen en el tesauro AGROVOC a travésde los cuales se indiza dicha revista. Para ello se utilizaronlos artículos correspondientes al período 2001-2010. Seanalizaron un total de 403 palabras clave diferentes y seobtuvo que de ellas 197 (48,9 %) coincidían con los

Page 160: LIBRO DE RESÚMENES - ediciones.inca.edu.cuediciones.inca.edu.cu/files/congresos/2012/resumenes_2012.pdf · en huertos con mango en el Soconusco, Chiapas, ... del modelo de agricultura

160

RESÚMENES

descriptores y el resto no aparecen registradas en eltesauro. Se utilizó análisis de X2 para estudiar la evoluciónde las palabras clave por año y se realizó un estudio generaly por temática de las palabras clave que nos permitióconocer cuáles eran las palabras clave dentro de la cienciaanimal y la ciencia de los pastos más utilizadas. Losresultados nos permitieron concluir que se debe velar porel correcto uso de las palabras clave que permitan aumentarla eficiencia en la búsqueda y recuperación de lainformación.

ICA-O.07DISEMINACIÓN DE CONOCIMIENTOSE INFORMACIÓN CIENTÍFICO TÉCNICASOBRE CULTIVOS E INTERÉS ECONÓMICOA TRAVÉS DE ECUREDCarmen Pons Pérez, Raisa García Rodríguez,Osmany Molina Concepción, Ramón E. Pérez,Maryluz Folgueras Montiel, Sergio Rodríguez Morales,Luis Ruiz Martínez, Víctor R. Medero Vega, Lilián Morales,Magaly García, José de la C. Ventura, Alfredo Morales,José E. González, María del C. Castellón, Lianet González,Marilys Milián, Amaurys Dávila, José A. Cruz, Roza Filipia,Raquel Rojas, Teresa Rodríguez y Jesús GarcíaInstituto de Investigaciones de Viandas Tropicales (INIVIT), Cuba

RESUMEN. La Enciclopedia Colaborativa Cubana EcuRedpretende abarcar y dar a conocer al mundo la producciónintelectual y científica del potencial con que cuenta Cuba encualquiera de las ramas del saber. En la agricultura, el INIVITposee entre sus fortalezas, conocimientos científicos-técnicos actualizados sobre las raíces, rizomas, tubérculos,plátanos, bananos, papaya y hortalizas. Por lo que, sepresenta un conjunto de estrategias relacionadas con laselección de los resultados más novedosos y recientesobtenidos por la institución mediante la aplicación de lastécnicas de gestión del conocimiento para recopilar,organizar y almacenar información, con la finalidad de quellegue de forma inmediata a los productores, docentes,profesionales y técnicos del sector agropecuario. Paradesarrollar las Webs y colocarlas on line en la EcuRed, seutilizó como Sistema Gestor de Contenido el código wiki, elcual permite un adecuado mantenimiento y edición delcontenido de todo el sitio. En el documento de hipertextosresultante, se usa un esquema de etiquetas y marcas dondesus contenidos son actualizados con rapidez y se puedecolaborar en los artículos de manera colectiva. Estasmonografías han sido consultadas por múltiples usuarios;lo que sin lugar a dudas permite incrementar el acervocultural agronómico sobre estos cultivos y a su vezmaterializar su aplicación en la práctica productiva.Contribuye al aseguramiento de recursos y medios deenseñanza para cualquier actividad docente y decapacitación. Además, da la posibilidad de potenciar lavisibilidad institucional, así como de la agricultura cubanaa nivel nacional e internacional.

ICA-O.08PROYECTO DE ORGANIZACIÓNDEL SISTEMA DE ARCHIVOSDEL INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIASAGRÍCOLASOraima Marrero Chapman y María Isabel Pavón RosalesInstituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA), Cuba

RESUMEN. Este trabajo se realizó en el Instituto Nacionalde Ciencias Agrícolas (INCA), en el primer semestre delaño 2012. La investigación se planteó como objetivogeneral, organizar el archivo central del INCA; para llevar acabo la investigación se realizaron talleres de capacitacióncon directivos y personal especializado por direccionesincluyendo la Unidad Científico Tecnológica de Base LosPalacios y la unidad presupuestada del Departamento deServicios Agrícolas (DSA), la metodología de trabajo fueencaminada a la proyección de un esquema factible parala organización documental del archivo central, este trabajose realizó en varias etapas, en un primer momento se creóla comisión de trabajo, a partir de los acuerdos adoptadosse elabora un cronograma para implementarlos ymaterializar la creación y organización del sistema dearchivos del INCA, en la segunda etapa se evaluó endependencia de las funciones de cada departamento lahomogeneidad de los documentos y en la tercera etapa seimplemento el proyecto de organización del sistema dearchivo. A partir de la implementación del sistema seobtuvieron resultados en las diferentes direcciones de lainstitución, se estructuró en correspondencia con el diseñoorganizativo que abarca tanto la sede central como elDepartamento de Servicios Agrícolas y la Unidad CientíficaTecnológica de Base de Los Palacios (UCTB), se trabajó apartir del levantamiento de los documentos por edad, seaprobó en Consejo de Dirección la Resolución del Ministeriocreando el Sistema de Archivos del INCA, se aprobaron yse cubrieron las plazas requeridas, se capacitó al personalque trabajó en el sistema de archivo, se evaluaron losdocumentos que pueden pasar al archivo central, ademásse aprobó la infraestructura para la ejecución del trabajo,se definió el local y se crearon las condiciones quenecesitaba el mismo (computadoras, mobiliario, otrosmedios e insumos). Con la implementación del sistemade archivo se crearon las Secciones del Archivo Central enlas unidades para esto proyectadas y se elaboró elPrograma de Capacitación para todo el Sistema de Archivodel Instituto.

ICA-O.09SIMULACIÓN DEL RENDIMIENTODEL CULTIVO DE CAÑA DE AZÚCAR, BAJODIFERENTES LÁMINAS DE RIEGOSEN EL VALLE DEL CAUCA-COLOMBIAJuan Bernal, Javier Méndez, Francisco Boshell,Eliecer Díaz Almanza y César Andrés CortésIDEAM, Colombia

RESUMEN. Los modelos en la agricultura son herramientasútiles para la toma de decisiones sobre el manejoapropiado de los cultivos, que permite probar hipótesis,describir y entender sistemas complejos y adicionalmente

Page 161: LIBRO DE RESÚMENES - ediciones.inca.edu.cuediciones.inca.edu.cu/files/congresos/2012/resumenes_2012.pdf · en huertos con mango en el Soconusco, Chiapas, ... del modelo de agricultura

161

comparar diferentes situaciones para el desarrollo de lasplantas. Este trabajo busca caracterizar los rendimientosdel cultivo de la caña de azúcar para la variedad CC 85-92con el modelo Agrometeorológico AquaCrop, bajo laaplicación de diferentes láminas de riego en el Valle delCauca-Colombia. Como resultados se encontraron lasláminas de riego con sus respectivas fechas de aplicaciónde acuerdo a las condiciones de humedad del suelo y albalance hídrico que realiza el modelo para la zona bajoestudio; para obtener los mayores rendimientos, lo queconlleva a realizar uso eficiente del agua, teniendo manejoamigable con el ambiente. Los resultados simuladosmuestran una coherencia con el desarrollo del follaje delcultivo y a su vez con la biomasa total y el rendimiento desacarosa medidos en campo, para condiciones de usoeficiente del recurso hídrico. No obstante, para la completavalidación y construcción del modulo para el Cultivo de Cañade azúcar en el modelo Aquacrop se hace necesario realizarmediciones de campo de otras variables relacionadas conel almacenamiento del agua en la zona radical, el consumodel agua por la planta, y evaluaciones con diferentesláminas de riego.

ICA-O.10ESTIMACIÓN DE RENDIMIENTOSDEL CULTIVO DE PAPA (Solanum tuberosum L.)EN EL ALTIPLANO CUNDIBOYACENSE-COLOMBIA UTILIZANDO LA HERRAMIENTADE SIMULACIÓN AQUACROP-FAOJavier Fernando Méndez, Francisco Boshell, Juan Bernal,César Andrés Cortés y Eliecer DíazUniversidad Nacional de Colombia, Bogotá, D.C., Colombia

RESUMEN. La utilización de modelos matemáticos permiterealizar aproximaciones a los comportamientos de loscultivos bajo diferentes condiciones ambientales yecológicas. El rendimiento del cultivo de papa (cuartoproducto de importancia en el consumo nacional) se veinfluenciado por las condiciones climáticas de variabilidadtanto intranuales (ZCIT) como interanuales (ENSO). Ademásde esto se suman las prácticas de manejo agrícola (riego,fertilización, mecanización, preparación de suelos), laedafología y los aspectos agronómicos propios del cultivo(genotipo, fisiología, fenología, entre otros). Se realizó lacalibración de la herramienta de simulación de producciónde cultivos AQUACROP-FAO, con el fin de estimar valoresde biomasa y rendimiento expresados en materia seca parala zona del altiplano cundiboyacense, específicamente enel departamento de Cundinamarca, principal área deproducción de papa en Colombia, y se compararon losresultados simulados de rendimiento con los registradospor las cadenas agroeconómicas, encontrándose buenasrelaciones entre estos valores. El objetivo de este trabajoes presentar el modelo AQUACROP como una herramientade toma de decisiones en el sector económico y agrícola,ayudando a la planificación de fechas de siembra, lageneración de candelarios de aplicación de láminas deriego y como un predictor de posibles impactos causadospor fenómenos de variabilidad climática y a largo plazo,efectos del cambio climático.

ICA-O.11MODELACIÓN DEL RENDIMIENTODE MATERIA SECA DE Pennisetumpurpureum cv. King Grass BAJOEL EFECTO DE LA FRECUENCIA DE CORTEY NIVELES DE NITRÓGENOLourdes Rodríguez, Verena Torres, Noraldo Ramos,Magaly Herrera, Aida C. Noda y Yolaine MedinaInstituto de Ciencia Animal (ICA), Cuba

RESUMEN. Se utilizaron diferentes modelos de regresiónpara estimar el rendimiento de materia seca dePennisetum purpureum cv. King grass en el primer año deevaluación, bajo tres frecuencias de corte (45, 60 y 80 días)y tres niveles de nitrógeno (0, 200 y 400 kg.ha-1.año-1) en unsuelo Ferralítico rojo típico. Se utilizó información deexperimentos generados por el Departamento. de Pastosdel Instituto de Ciencia Animal. Se ajustaron tres modeloslineales (cuadrático, cúbico y de cuarto orden) y se usaron10 criterios estadísticos para seleccionar el de mejorbondad de ajuste. El modelo de mejor ajuste fue elpolinomio cúbico. La frecuencia de corte de 60 díascombinada con la dosis de 200 kg de N produce unrendimiento más estable durante todo el año. Se sugiereprofundizar en el estudio de las combinaciones de dichostratamientos en las diferentes épocas del año y validar elmodelo propuesto en investigaciones futuras.

ICA-O.12USO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓNGEOGRÁFICA PARA LAS NECESIDADESHÍDRICAS Y MEJORAS DE DRENAJEDE LA CAÑA DE AZÚCAR EN VERTISUELOSY GLEYZADOS SIALITAZADOSAdrian Serrano Gutiérrez, George Martín Gutiérrez,Juan Alejandro Villazón Gómez, Yakelín Cobo Vidal,Yunior Rodríguez Ortiz y Silvino Anache CasaelEstación Provincial de Investigaciones de la Caña de Azúcar deHolguín, Cuba

RESUMEN. El trabajo se desarrolló en áreas de la UEBAtención a los Productores Agropecuario «Urbano Noris»,en el año 2011, con el objetivo de ilustrar en un sistema deinformación geográfica las necesidades hídricas y lasmejoras de drenaje en el cultivo de la caña de azúcarplantada sobre Vertisuelos y Gleyzados Sialitizados. Seobtuvieron los mapas temáticos de suelo (Vertisuelos yGleyzados sialitizados), categorías de drenaje (bueno,deficiente y malo) y las necesidades hídricas óptimas porcepas y tipos de suelos (primaveras en Vertisuelos,primavera quedada, frío y retoños en los GleyzadosSialitizados, así como las demandas totales de agua). Elmétodo de Riego por Gravedad y la técnica de riego porsurco es la más idónea para ser empleadas en lascondiciones de estos suelos, debido a las malaspropiedades hidrofísicas que poseen. De esta manera lasnecesidades hídricas por cepas y tipos de suelo nospermiten planificar y organizar de manera eficiente laactividad de riego en el cultivo de la caña de azúcar.

VIII TALLER DE INFORMATIZACIÓN E INFORMACIÓN CIENTÍFICO-TÉCNICA EN LAS CIENCIAS AGRÍCOLAS

Page 162: LIBRO DE RESÚMENES - ediciones.inca.edu.cuediciones.inca.edu.cu/files/congresos/2012/resumenes_2012.pdf · en huertos con mango en el Soconusco, Chiapas, ... del modelo de agricultura

162

RESÚMENES

ICA-O.13IMPACTO ECONÓMICO DEL TRAZADOY MEDICIÓN DE ÁREAS CON GPSEN LA UEB «JUAN ÁVILA»Antonio Chinea Horta1, Joaquín Ruiz Oropeza1,Lilibeth Rodríguez Izquierdo2, Llilddrey Torres Hernández2,Bárbara Scull Abreu3 y Manuel Alexis Rodríguez3

1Estación Provincial de Investigaciones de la Caña de Azúcar(INICA), Cuba2Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos, Cuba3UEB Cañeras René Fraga Moreno y España Republicana, Cuba

RESUMEN. Como parte de las trasformaciones de laEmpresa Azucarera Cubana (AZCUBA) para lograr mayoreficiencia y disminuir los costos de producción, el trazado ymedición de áreas, juega un papel importante en laorganización y control de la superficie agrícola; siendo estala base fundamental para los cálculos de fertilizantes,herbicidas, empleo de medios de control biológicos,estimados de producción, pago de salarios, combustible,etc. Para la actualización de las áreas y creación de unabase catastral que permitiera manejar la informaciónespacial de forma rápida y con una alta confiabilidad, serealizaron las mediciones de áreas en la UEB CañeraJuan Ávila, utilizando los Sistemas de PosicionamientoGlobal (GPS), además de los Sistemas de InformaciónGeográfica (SIG) que representan tecnologías de punta muyusadas en el mundo para alcanzar precisiones superioresa las logradas por los métodos topográficos tradicionalesde manera más sencilla y barata. A partir de las medicionesde campo se obtuvo la mapificación y asociación de basesde datos de alto valor en la toma de decisiones para losdirectivos y personal técnico de la empresa. El empleo deesta tecnología resultó superior económicamente a losmétodos topográficos tradicionales, con el consiguienteahorro de tiempo y fuerza de trabajo; lo cual origina unadisminución del costo de inversión. Además se logra mayorcalidad en las representaciones gráficas, lo que facilita elanálisis que en este caso, arrojó diferencias entre el áreadeclarada y las mediciones efectuadas.

ICA-O.14ANÁLISIS MULTIDIMENSIONAL APLICADOA INDICADORES DE EFICIENCIA EN LOSMODELOS DE ANÁLISIS DE VARIANZAPARAMÉTRICOS Y NO PARAMÉTRICOSEN LAS CIENCIAS AGROPECUARIASMagaly Herrera Villafranca1 y Caridad Walkiria Guerra Bustillo2

1Instituto de Ciencia Animal (ICA), Cuba2Centro Universitario Municipal de Güines, Cuba

RESUMEN. En la investigación se consideraron los Modelosde Análisis de Varianza paramétricos y no paramétricos,para los Diseños Completamente Aleatorizados (DCA) y deBloque al Azar (DBA), unifactorial y bifactorial. El trabajo tienecomo objetivo identificar, visualizar y establecer posiblesrelaciones e importancia de indicadores estadísticos, talescomo: cumplimiento de supuestos teóricos (con y sintransformación de los datos); probabilidad de error tipo I;potencia, tamaño de muestra en el diseño, tipo deexperimento y diseño, mediante el Análisis de ComponentesPrincipales Categóricos (CATPCA). La fiabilidad del método

se midió a través del coeficiente Alfa de Cronbach,considerándose límites aceptables para valores entre0,6 y 0,7. La aplicación del CATPCA, mostró una adecuadafiabilidad y por ciento de variabilidad explicada pordimensión. Los resultados en los DCA y DBA, mostraronresultados similares que se pueden resumir en: se identificópor cada diseño los criterios estadísticos que presentaronmayor peso o ponderación, coincidiendo aquellosindicadores que poseen las correlaciones más altas, tantopositivas como negativas (los valores de probabilidad deerror de tipo I para las variables con y sin transformación,así como sus homólogos no paramétricos, las potenciasde las variables con y sin transformación). El índice de Alfade Cronbach permitió medir la fiabilidad del análisismostrando que el Métodos de Escalamiento Óptimo(CATPCA) fue empleado correctamente.

ICA-O.15USO DEL DISEÑO AUMENTADOMODIFICADO Y LAS TÉCNICASESTADÍSTICAS MULTIVARIADASEN LA SELECCIÓN DE LÍNEAS DE PRUEBAEN EL PROGRAMA DE MEJORAMIENTOGENÉTICO DEL ARROZ (Oryza sativa L.)Rogelio Morejón Rivera y Sandra H. Díaz SolísUnidad Científico Tecnológica de Base «Los Palacios», InstitutoNacional de Ciencias Agrícolas (INCA, Cuba

RESUMEN. El desarrollo actual de las investigaciones en laesfera de mejoramiento genético en el país y la necesidadde economizar tierra y recurso plantea la necesidad devalorar diseños que posibiliten una eficiencia adecuadacon un máximo de economía. El objetivo de este trabajo esdar al investigador una herramienta matemática en laselección de líneas de prueba en el programa demejoramiento genético del arroz donde se combinen lasbondades del diseño aumentado modificado (DAM),utilizando el método de ajuste por fila-columna para controlarla heterogeneidad del suelo, y las técnicas estadísticasmultivariadas. El DAM se estructuró mediante un CuadradoLatino (4x4), con cuatro líneas controles (INCA LP-5,INCA LP-2, J-104 y Reforma) y 120 líneas de prueba,materiales promisorios resultantes del programa demejoramiento genético del arroz, distribuidas al azar en lassubparcelas correspondientes y se evaluaron ochocaracteres durante el ciclo de desarrollo del cultivo. Comoresultado se demostró la factibilidad de la combinación deestas herramientas, brindando una metodología de trabajo.

Page 163: LIBRO DE RESÚMENES - ediciones.inca.edu.cuediciones.inca.edu.cu/files/congresos/2012/resumenes_2012.pdf · en huertos con mango en el Soconusco, Chiapas, ... del modelo de agricultura

163

ICA-O.16DETERMINACIÓN DE LA ESTRUCTURAÓPTIMA DE VARIEDADES Y CEPASEN LA COOPERATIVA DE PRODUCCIÓNAGROPECUARIA (CPA) «26 DE JULIO»DE LA UNIDAD EMPRESARIAL DE BASE«PAQUITO ROSALES»Rubén G. Pellicer DuránUniversidad de Oriente (UO), Cuba

RESUMEN. El presente trabajo investigativo forma parte delproyecto de generalización denominado «Introducción ygeneralización de los Sistemas informáticos OPESVAR-10y SACOD-III a Unidades Empresariales de Base (UEB)seleccionadas de la provincia Santiago de Cuba yGuantánamo» aprobado por el Ministerio de CienciaTecnología y Medio Ambiente (CITMA). Se llevó a cabo en laCooperativa de Producción Agropecuaria (CPA) «26 deJulio», con subordinación directa a la UEB «PaquitoRosales», situada en el Municipio San Luis, provinciaSantiago de Cuba. Tiene como objetivo fundamental la«Determinación de la Estructura Óptima de Variedades yCepas, partiendo de la introducción del sistema informáticode Optimización de la Estructura de Variedades «OPESVAR-10»,que sustentado en la Modelación Económico-Matemáticapermita incrementar el impacto de adaptación de variedadesy cepas, lo que se traduce en un incremento de losrendimientos agrícolas y contenido azucarero, lo cualrepresenta un aporte significativo al proceso de planificación.El mismo se ha realizado dentro del marco del proceso deredimensionamiento que tiene lugar en la rama azucareracubana con la intención de que la producción de azúcarsea cada vez más eficiente y competitiva a nivelinternacional. La aplicación de este sistema informático enla CPA antes mencionada, permitirá a los productores decaña obtener 127.13 t adicionales, lo que representa unaadición en divisa de 61660.20 USD.

ICA-O.17ANSOST 2.0 UN SOFTWARE PARAEL ESTUDIO DE LA SOSTENIBILIDADEN EL SECTOR AGROPECUARIODEL MUNICIPIO SAN JOSÉ DE LAS LAJASYasser Vázquez Alfonso, Jorge Lázaro López,Yadelín Llanes, Caridad Walkiria Guerray Orlando Enrique Sánchez LeónUniversidad Agraria de la Habana (UH), Cuba

RESUMEN. El análisis de la sostenibilidad en el sectoragropecuario es una preocupación prioritaria de muchosinvestigadores tanto a nivel internacional como nacional,ya que en los últimos años ha surgido un gran interés enbuscar mecanismos que permitan evaluar la sostenibilidad

de los sistemas agropecuarios. Debido a esto la Delegaciónmunicipal de la Agricultura del municipio de San José delas Lajas en conjunto con el Centro de Estudio deDesarrollo Agrario y Rural (CEDAR) elaboraron el proyectode Desarrollo Agroalimentario Municipal, donde unos delos objetivos que se plantearon fue desarrollar unaaplicación informática que permita el estudio de las variablesque influyen en la sostenibilidad del sector agropecuario,partiendo de esto es que surge la aplicación automatizadaANSOST 2.0 para el estudio de la sostenibilidad del sectoragropecuario en el municipio San José de las Lajas. Estesoftware fue implementado en la plataforma Visual Studio2010 sobre el lenguaje de programación CSharp y el sistemaGestor de Base de Datos Microsoft Access 2010, utilizandola metodología de desarrollo de software RUP con sulenguaje de modelado UML para la confección de variosmódulos como son: el de gestión de toda la información, eldel cálculo de los índices generales, índices por dimensióny el de gráfica. Esta investigación resulta de granimportancia para los actores sociales y locales que puedentomar decisiones en el sector agropecuario.

ICA-O.18DISMINUCIÓN DE LA INCERTIDUMBREEN LA CLASIFICACIÓN DE BANCOSDE FITOGERMOPLASMAOsmany Molina Concepción1, Raisa L. García Rodríguez1,Marilys Milián Jiménez1, Carmen C. Pons Pérez1,Robersy Sánchez Rodríguez2 y Ricardo Grau Ábalo2

1Instituto de Investigaciones en Viandas Tropicales (INIVIT), Cuba2Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas (UCLV), Cuba

RESUMEN. El presente trabajo tiene como objetivo ladisminución de la incertidumbre en la conformación yvalidación de conglomerados jerárquicos aglomerativospara determinar la consistencia de la clasificación nosupervisada de bancos de germoplasma a partir de losrasgos que los caracterizan. Se realizó un estudio con lamétrica de Gower para variables mixtas y se combinan lassoluciones provenientes de los diferentes métodos deagrupamiento para obtener una estructura consenso. Eldesempeño de los métodos de aglomeración fue evaluadocon el coeficiente aglomerativo y el de correlacióncofenético, y la homogeneidad de los conglomerados sedeterminó con la combinación de la distancia deSokal-Michener y tests estadísticos paramétricos y noparamétricos. Para los diferentes análisis se utilizaronfunciones implementadas sobre la base del lenguaje deprogramación R. En está investigación se demostró lafortaleza de la combinación de las técnicas estadísticasempleadas en la conformación de estructuras consistentes,así como en la validación de éstas. Además, por suflexibilidad, la concepción de este análisis puede seraplicada a otros estudios de clasificación en bancos degermoplasma vegetal.

VIII TALLER DE INFORMATIZACIÓN E INFORMACIÓN CIENTÍFICO-TÉCNICA EN LAS CIENCIAS AGRÍCOLAS

Page 164: LIBRO DE RESÚMENES - ediciones.inca.edu.cuediciones.inca.edu.cu/files/congresos/2012/resumenes_2012.pdf · en huertos con mango en el Soconusco, Chiapas, ... del modelo de agricultura

164

RESÚMENES

PR

OG

RA

MA

GE

NE

RA

L H

ora

Mié

rcol

es 7

Ju

eves

8

Vie

rne

8:00

8:3

0 8:

30-9

:30

Acr

edita

ción

9:15

-9:3

0 In

augu

raci

ón (S

ala

A)

9:30

-10:

30

Con

fere

ncia

Mag

istr

al (S

ala

A)

RE

CE

SO

11:0

0-1:

00

Ses

ione

s Té

cnic

as

AE

S, D

IE, M

CF

(Sal

a A

) E

FV (

Sal

a C

) C

MM

(S

ala

D)

Ses

ione

s Té

cnic

as

AE

S (S

ala

A y

Áre

a de

car

tele

s)

MC

F (

Sal

a B

) E

FV (

Sal

a C

) C

MM

(S

ala

D)

DIE

(S

ala

E)

PM

C (

Sal

a F

y Á

rea

de c

arte

les)

IC

A

(Sal

a G

)

Gir

a Té

cnic

a 1

- E

NP

Ses

ione

s Té

cnic

as

Reu

nión

de

gran

os (

Sal

a A

)T

alle

r de

Neg

ocio

s (S

ala

B)

PB

A (

Sal

a C

) R

ed (

Sal

a D

) R

ed (

Sal

a E

) M

AM

(Sal

a F)

E

NP

(S

ala

G)

1:00

-1:3

0 La

nzam

ient

o de

libr

os c

ient

ífico

-téc

nico

s

(S

ala

A)

1:00

- 2:3

0 A

LMU

ER

ZO

2:30

-4:4

5 S

esio

nes

TM

AM

(S

AE

S (

Áre

a d

PB

A (Á

rea

deC

MM

rea

dD

IE (

Áre

a de

EN

P (Á

rea

d4:

00-4

:45

Ses

ione

s Té

cnic

as

AE

S (

Sal

a A

) M

CF

(S

ala

B)

EF

V (

Sal

a C

) C

MM

(S

ala

D)

DIE

(S

ala

E)

ICA

(S

ala

G)

Ses

ione

s Té

cnic

as

AE

S (

Sal

a A

y Á

rea

de c

arte

les)

M

CF(

Sal

a B

) P

BA

(Sal

a C

) E

FV

(A

rea

de c

arte

les)

C

MM

(S

ala

D)

D

IE (

Sal

a E

) T

alle

r de

Col

abor

ació

n (

Sal

a F

) E

NP

(Sal

a G

) C

lau s

(Sal

a5:

00-1

0:00

N

oche

cub

ana

(Cen

tro

Cul

tura

l AR

TEX

) (A

ES

) - X

SIM

PO

SIO

DE

AG

RIC

ULT

UR

A E

CO

LÓG

ICA

Y S

OS

TEN

IBLE

(D

IE) -

III S

IMP

OS

IO D

E D

ES

AR

RO

LLO

EN

GE

NO

, IN

NO

VA

CIÓ

N L

OC

AL

Y

EX

TEN

SIO

NIS

MO

AG

RA

RIO

(C

MM

) - V

II S

IMP

OS

IO D

E C

AR

AC

TER

IZA

CIÓ

N Y

MA

NE

JO D

E M

ICR

OO

RG

AN

ISM

OS

R

IZO

SFÉ

RIC

OS

(M

CF)

- V

I SIM

PO

SIO

DE

ME

JOR

AM

IEN

TO Y

CO

NS

ER

VA

CIÓ

N D

E R

EC

UR

SO

S

FITO

GE

TIC

OS

(E

NP

) - II

I SIM

PO

SIO

DE

ED

AFO

LOG

ÍA Y

NU

TRIC

IÓN

DE

LA

S P

LAN

TAS

(EFV

) - II

I SIM

PO

SIO

DE

EC

OFI

SIO

LOG

ÍA V

EG

ETA

L (P

BA

) - V

II TA

LLE

R D

E P

RO

DU

CTO

S B

IOA

CTI

VO

S

(ICA

) -V

III T

ALL

ER

DE

INFO

RM

ATI

ZAC

IÓN

E IN

FOR

MA

CIÓ

N C

IEC

IEN

CIA

S A

GR

ÍCO

LAS

(M

AM

) - T

ALL

ER

: LA

MO

RE

RA

(Mor

us a

lba

Lyn)

, UN

ÁR

BO

L M

ULT

(PM

C) -

TALL

ER

: PE

RS

PE

CT

IVA

S D

EL

MA

NE

JO IN

TEG

RA

DO

DE

CO

NTR

OL

DE

L H

LB.