LIBRO DE RESÚMENES 2018investigacion.uigv.edu.pe/CONGRESO/Libro_resumenes...2 PROGRAMA Martes 09 de...

30
1 RECTORADO LIBRO DE RESÚMENES 2018

Transcript of LIBRO DE RESÚMENES 2018investigacion.uigv.edu.pe/CONGRESO/Libro_resumenes...2 PROGRAMA Martes 09 de...

1

RECTORADO

LIBRO DE

RESÚMENES

2018

2

PROGRAMA

Martes 09 de octubre

Auditorio de la Facultad de Ciencias Contables y Finanzas Corporativas Jr. Washington 1556 - Lima

HORA ACTIVIDAD

11:00

Ceremonia de Inauguración

Himno Nacional del Perú

Número artístico Conferencia: Las políticas de investigación de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega en el contexto Universitario e inauguración del Primer Congreso Internacional de Investigación Científica e Innovación Tecnológica.

Dr. Luis Claudio Cervantes Liñán Rector de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega.

Como parte del proceso de adecuación a la Ley Universitaria, la Universidad Inca Garcilaso de la Vega, crea en el año 2014 el Vicerrectorado de Investigación y Posgrado, a fin de normar las políticas que rijan la actividad investigativa. En julio de 2017, se crea el Instituto de Investigación a fin de implementar las nueve políticas que rigen la investigación en la Universidad. Estas políticas se han elaborado y desarrollado en armonía y estricta coherencia con los lineamientos de política planteados por el Concytec y por los requerimientos establecidos por SUNEDU en la Condición IV de las Condiciones Básica de Calidad (CBC) que alude a las líneas de investigación. Con ello, la universidad no solo se ha adecuado a los requerimientos establecidos por las normas legales vigentes, que rigen el sistema universitario de nuestro país sino que viene promoviendo de manera efectiva la investigación a través de la ejecución de proyectos de investigación que cuenta con el soporte económico de la universidad y la publicación de artículos científicos en las bases de datos reconocidas internacionalmente. Palabras clave: políticas de investigación, líneas de investigación, normas legales de investigación, proyectos, publicaciones

Sesión 1: Ciencia, Tecnología y Patentes

Presidente: Dr. Juan Carlos Córdova Palacios

Secretario: Dr. Julio César Guzmán Galindo

HORA CONFERENCIA

16:00 – 16:45

Política Nacional para la promoción de la Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica

Ing. Orlando Bendezú Poma Dirección de Políticas y Programas del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCYTEC)

16:45 – 17:30 La innovación: retos y oportunidades en el Perú Dra. Pamela Antonioli de Rutte Directora de Innovación, Dirección General de Innovación, Digitalización y Formalización. Ministerio de la Producción

La innovación y el uso de la tecnología se vuelven herramientas indispensables

3

para aumentar la productividad de nuestro país. Actualmente, de acuerdo al Índice Global de Competitividad, el Perú se ubica en el puesto 113 en el pilar de la Innovación, lo que es una paradoja considerando que en el ranking de Emprendimiento Perú tiene el 5to lugar. El gran reto entonces es cómo podemos invertir estos números, es decir, cómo incrementamos nuestra capacidad de añadir valor. Los ejes de trabajo transversales sobre los cuales promover la absorción y transferencia tecnológica, la innovación empresarial y el emprendimiento innovador son: el capital humano, el capital financiero, la institucionalidad, la vinculación de actores y el entorno y cultura. Uno de los retos es incrementar la eficiencia en la vinculación oferta – demanda de innovación, incrementando la inversión privada en innovación, en ese sentido hay que aprovechar la masa de emprendimientos con las que ya cuenta el país con miras a fomentar que las corporaciones exploren distintas formas de trabajo con startups; las normativas como la Ley Universitaria y la deducción tributaria que fomentan el acercamiento entre la academia y la industria; y el enfoque en regiones y sectores por parte del Estado para generar intervenciones estratégicas. Palabras clave: innovación, emprendimiento, vinculación, capital, tecnología

17:30 – 18:15 Propiedad intelectual en el Perú: Derechos de autor, invenciones y nuevas tecnologías y signos distintivos

Jhon Carlos Ríos Coordinador de la Red Nacional CATI Dirección de Invenciones y Nuevas Tecnologías INDECOPI

18:15 – 18:30 Receso

18:30 – 19:15 Políticas y estrategias para la formación de profesionales y el desarrollo de la investigación científica y tecnológica en las universidades

Dr. Álvaro Andrés Calado Bryce Director General de la Dirección General de Educación Superior Universitaria, Ministerio de Educación

19:15 – 20:00 Criterios y lineamientos de política de las subvenciones otorgadas por el Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDECYT)

Dr. Adolfo Miguel López Bustillo Director Ejecutivo del FONDECYT

4

Miércoles 10 de octubre Auditorio de la Facultad de Ciencias Contables y Finanzas Corporativas

Jr. Washington 1556 - Lima Sesión 2: Avances en Investigación y Ética

Presidente: Dr. Jaime Aliaga Tovar

Secretario: Dr. Francisco Vargas Vaca

HORA CONFERENCIA

09.00 – 09:20 Avances de la Investigación científica y tecnológica en la Universidad Inca Garcilaso de la Vega

Dr. Víctor Pulido Capurro Instituto de Investigación, Universidad Inca Garcilaso de la Vega En julio de 1971 mediante Resolución de Asamblea Universitaria se crea el Instituto de Investigación de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega a fin de implementar las Políticas y Líneas de Investigación. La Universidad cuenta con nueve políticas de investigación y diez líneas de investigación las cuales se ejecutan a través de los 40 proyectos de investigación que se vienen ejecutando. Uno de los logros más importantes es haber institucionalizado la investigación ya que actualmente se cuenta con un cuerpo de normas que regulan las buenas prácticas de la investigación. El Consejo Científico que asesora al Instituto de Investigación presta el soporte técnico y científico altamente especializado para desarrollar de manera efectiva la investigación. Durante el presente año se han publicado nueve artículos en revistas científicas: dos en Scopus, uno en Web of Science y seis en Scielo. Palabras clave: investigación científica, políticas de investigación, líneas de investigación, proyectos, publicaciones

09:20 – 09:50 Ética e investigación: Asuntos separados o inseparables Dr. Francisco Antonio Vargas Vaca Escuela de Posgrado, Universidad Inca Garcilaso de la Vega

La ética es una rama de la filosofía; la investigación es un proceso orientado a la obtención de nuevos conocimientos. En el presente artículo, el autor explora la relación entre estos temas. Inicialmente se presenta una serie de casos de nivel internacional, en los que se cometió falsificación, fabricación de datos y plagio, que constituyeron connotados fraudes en la investigación, muchos de ellos, condujeron a sus causantes al desprestigio, retiro de honores y cargos, juicios, sanciones e incluso prisión. También se presenta dos sonados casos protagonizados por autoridades en Perú; lo que nos lleva a inferir la estrecha relación entre la Ética y la Investigación. Una vez precisada la conexión entre los dos asuntos propuestos, se establece algunas definiciones y consideraciones básicas que nos conducen a concluir indubitablemente que la ética en la investigación, no sólo es importante, sino imprescindible. Ante esta realidad, las principales disposiciones emitidas por la UIGV fueron: aprobación del Código de Ética para la Investigación de la UIGV, en junio del 2017; creación del Comité de Ética del Instituto de Investigación, en agosto del 2017; aprobación del nuevo Código de Ética para la Investigación de la UIGV, en febrero del 2018; adquisición, administración y capacitación del software Turnitin.

5

Se concluye que: la ética y la investigación no constituyen entidades aisladas, tienen una estrecha relación; la ética, no sólo es importante en la investigación, es imprescindible; la Universidad Inca Garcilaso de la Vega es consciente de esta realidad y ha implementado una serie de medidas para que todos sus procesos investigativos se desarrollen cumpliendo estrictamente los principios éticos.

Palabras clave: ética, investigación, inseparables, imprescindible, plagio.

09:50 – 10:10 Procesamiento estratégico de la información y autoeficacia para la investigación de estudiantes de psicología de una universidad privada de Lima

Dra. Edith Olivera Carhuaz Facultad de Psicología y Trabajo Social, Universidad Inca Garcilaso de la Vega

La investigación, considerada como una actividad conducente a la obtención de conocimientos y su aplicación para la solución a problemas, permite el avance de cada disciplina; en consecuencia, es preponderante el desarrollo de competencias y actitud hacia investigación en los alumnos universitarios; pero sobretodo tener en cuenta la autopercepción acerca de sus capacidades para ejecutar diferentes tareas investigativas, así como la gestión de la información a través de procesos sistemáticos. Es por ello que este estudio tuvo como propósito determinar la relación entre el procesamiento estratégico de la información y la autoeficacia para la investigación en estudiantes de la carrera de psicología. La investigación es de enfoque cuantitativo, de nivel descriptivo correlacional y la muestra de tipo intencional estuvo conformada por 111 estudiantes de los últimos ciclos. Se aplicó un instrumento que mide el procesamiento estratégico de la información, el mismo que cuenta con cuatro dimensiones, cuyo nivel de confiabilidad es .93 y otro para la autoeficacia para la investigación que considera seis dimensiones, la confiabilidad varió entre .55 y .86. Además, ambas pruebas mantuvieron un proceso de evidencia de validez basada en el contenido y en su estructura. El resultado del análisis descriptivo reportó que la variable procesamiento estratégico de la información tuvo una M.E. de 86.78 con una D.E. de 11.99. Mantuvo una direccionalidad simétrica en sus puntajes, manteniendo una curtosis platicúrtica, lo que demuestra la dispersión de datos. En la variable autoeficacia para la investigación, su media obtenida fue de 62.09 con una desviación estándar de 8.77. Además, su direccionalidad fue con tendencia negativa, manteniendo el mayor cúmulo de puntajes altos; y en su forma fue de igual manera platicúrtica. Se realizó la prueba de normalidad en ambas variables mediante Kolmogorov-Smirnov determinando que son normales. Respecto al análisis correlacional de ambas variables denota que el grado de relación entre el procesamiento estratégico de la información (PEI) y la autoeficacia para la investigación (AI) en un coeficiente de .60. Respecto al PEI y las dimensiones de la autoeficacia para la investigación mantuvo los siguientes coeficientes de correlación: gestión informacional (p<.05; r=.38); capacidad de análisis y síntesis (p<.05; r=.54); redacción científica (p<.05; r=.45); análisis de datos e interpretación de resultados (p<.05; r=.62); aspectos éticos (p<.05; r=.61); valoración global de la AI (p<.05; r=.43). Queda demostrado la relación entre las estrategias en el procesamiento de la información respecto a la autoeficacia relacionada al trabajo de investigación y sus dimensiones. Palabras clave: procesamiento de la información, autoeficacia para investigación, gestión de la información, estrategias informacionales, universitarios

10:10 – 10:30 Si se educa para comprender la ciencia, el camino se hace interesante y

6

apasionante Mg. John Eloy Ponce Pardo Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímica, Universidad Inca Garcilaso de la Vega

La ciencia es mucho más abierta, porque los conocimientos, están en función de cómo se educa y de los actores involucrados, hay muchas maneras de hacerlo en el sistema. Se debe resolver las dos tendencias, el "compromiso" con la investigación y los productos que provienen de ella, mediante una "gestión continua". Se debe abrir la producción y la difusión de los productos de dicha investigación y que los círculos "intelectuales" se encuentren en audiencia pública. En la segunda mitad de la década del 2000, y para el 2020, ya debe haber una «Agenda digital para el mundo», ya está en marcha las tecnologías de la información y la comunicación. Los métodos científicos son procedimientos de variadas técnicas. Las prácticas científicas involucran las metodologías y la imaginación, nos involucran a la curiosidad y el papel para la atención, el conocimiento necesario para la ciencia, siempre debe ser más accesible e interesante y apasionante. El cambio cultural está acelerado, y hay algo en nuestros experimentos prácticos, que al parecer no ha cambiado, el interés de los jóvenes, para involucrarse en el problema de una investigación. Quien comprende la realidad por racionalidad entonces las intervenciones pedagógicas darán un paso más. Observando los hechos con una mayor critica a construir. Palabras clave: Ciencia, investigación, metodologías, agenda digital, cambio cultural

10:30 – 10:50 Panel

10:50 – 11:10 Receso

11:10 – 12:00 Investigación y Educación Superior Mg. Leila Campdesuñer Sarquiz Universidad Católica Silva Henríquez, Chile

La ponencia aborda algunas demandas transversales para la investigación en educación superior, tomando en cuenta las características de la actual sociedad posmoderna, el desafío de la inclusión y el desarrollo de competencias investigativas en la formación de profesionales. Se resaltan la innovación transformadora, el cambio y la mejora como centros de la actividad investigativa. Se reflexiona en torno a algunos principios para la investigación actual en la educación superior, tales como la universalidad, la ética en la investigación, la capacidad de adelantarse al futuro, la responsabilidad de las universidades ante los fondos públicos, la incertidumbre, el uso de los recursos, la colaboración entre las universidades, la competitividad en el mundo globalizado y el aumento del número de instituciones, entre otros aspectos que enmarcan el quehacer investigativo.

Palabras Clave: Investigación, educación superior, sociedad posmoderna, ética de la investigación

12:20 – 13:10 Fundamentos y Estrategias de la Investigación Cualitativa Dr. Dagoberto Páramo Morales Universidad del Norte, Colombia

A partir de una detallada comparación histórica entre los paradigmas relativista y positivista, se presentarán los fundamentos teóricos y epistemológicos de la investigación cualitativa. Se mencionarán los principales enfoques cualitativos (etnografía, auto-etnografía, fenomenología, etnometodología, hermenéutica, análisis narrativo, semiótica, teorías de base), sus características, sus condiciones de aplicación, sus técnicas de recopilación, análisis e interpretación de la información recolectada y sus principales aportes al conocimiento científico.

7

Se señalarán las dificultades que la investigación cualitativa ha sufrido para ser aceptada en la comunidad científica del mundo. Se harán algunas sugerencias para su desarrollo en el campo de la administración y la gestión. Finalmente, se mostrarán algunos resultados obtenidos en investigaciones cualitativas y su impacto en el desarrollo de las diferentes disciplinas científicas. Palabras clave: Investigación cualitativa, rigurosidad científica, observación participante, observación no participante, análisis de bases de datos, entrevistas en profundidad, muestreo teórico, saturación de categorías.

8

Sesión 3: Salud, Productos Naturales y Bioquímica

Presidente: Dr. Wilder Ponte Lucio

Secretario: Dr. Héctor Vílchez Cáceda

HORA CONFERENCIA

16:00 – 16:20 Preparación del agar miel de abeja para diferenciar oxidadores y fermentadores bacterianos

Dr. Héctor Vílchez Cáceda Responsable de la línea de investigación de Productos Naturales y Salud Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímica, Universidad Inca Garcilaso de la Vega

Objetivo: Determinar si el uso del agar miel de abeja permite diferenciar bacterias oxidadoras de fermentadoras. Materiales y métodos: El estudio realizado fue de tipo experimental, analítico y transversal. Se realizó un tamizaje fitoquímico preliminar de la miel de abeja. Para el estudio macroscópico se empleó 64 tubos de ensayo 16X100 mL conteniendo 10 mL de Agar aleatorizadas y divididas en cuatro grupos de 16 tubos (8 Tubos con 1.5 mL de parafina estéril): Grupo I agar miel de abeja con Staphylococcus aureus; Grupo II agar miel de abeja con Pseudomonas aeruginosa; Grupo III agar Hugh Leifson con Staphylococcus aureus y Grupo IV agar Hugh Leifson con Pseudomonas aeruginosa, el agar Hugh Leifson fue tomado como patrón o gold standard. Se consideró dos criterios de evaluación: Oxidación y Fermentación de los carbohidratos. Resultados: Se determinó la presencia de alcaloides, triterpenoides y compuestos fenólicos. En la evaluación macroscópica el agar miel de abeja con Staphylococcus aureus y Pseudomonas aeruginosa, se obtuvo un calificativo de 95.20% (Bueno) y 4.8% (Regular); y 100% (Bueno) para agar Hugh Leifson. Conclusiones: En condiciones experimentales el agar miel de abeja permite diferenciar bacterias oxidadoras de fermentadoras. Palabras Clave: Miel de Abeja, Agar, Oxidación y Fermentación.

16:20 – 16:40 Caracterización fisicoquímica y evaluación de la capacidad inmuno-moduladora de productos naturales

Dra. Ludisleydis Bermúdez Díaz, Centro Nacional de Investigaciones Científicas, Cuba Instituto de Investigación, Universidad Inca Garcilaso de la Vega Los productos naturales son compuestos con actividad biológica obtenidos de fuentes naturales como plantas, animales o microorganismos. Éstos son mejores físico-químicamente que los sintéticos debido a que poseen mayor cantidad de Carbonos, Hidrógenos y Oxígenos y menor cantidad de Nitrógenos, por lo que tienen mayor rigidez estructural. Son más polares y son mejores fármaco-cinéticamente cuando se administran por vía oral, siendo mayor su adsorción, distribución, metabolismo y eliminación del cuerpo. Además, interactúan con mayor cantidad de proteínas y moléculas “targets" y modulan y/o inhiben interacciones proteína-proteína, procesos celulares, etc. Son muchos los estudios a nivel mundial que evidencian los efectos anticancerígenos de compuestos activos obtenidos a partir de especies vegetales y las potencialidades de éstos como terapias alternativas. Perú tiene una gran biodiversidad de especies vegetales, muchas de las cuales son parientes silvestres de las especies a partir de las que se han aislado y caracterizado compuestos activos con efecto anticancerígeno y/o inmunomodulador en diferentes regiones del mundo. Muchas otras son

9

empleadas para el tratamiento del cáncer por la medicina tradicional, pero son pocas las especies endémicas del Perú que han sido caracterizadas fitoquímicamente y/o demostrado el efecto anticancerígeno que se le atribuye. Existen diferentes métodos para aislar y caracterizar las biomoléculas activas presentes en las especies vegetales, los que deben emplearse para conocer y aprovechar las potencialidades de la biodiversidad del Perú para el desarrollo de fármacos y/o terapias alternativas. Asimismo, existen herramientas tecnológicas y bases de datos cada vez más avanzadas que permiten la identificación y caracterización de mezclas complejas de biomoléculas activas como son los extractos que se obtienen a partir de las especies vegetales. Ello ha permitido que se realicen mayor número de evaluaciones del efecto in vitro e in vivo de los mismos que validan su empleo en el tratamiento alternativo de enfermedades tales como el cáncer. Palabras claves: cáncer, productos naturales, biomoléculas activas

16:40 – 17:00 Capacidad farmacéutica por un nuevo péptido intracelular en la modulación de la función celular

Dr. Ricardo Pariona Llanos Universidad de Sao Paolo, Brasil Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímica, Universidad Inca Garcilaso de la Vega Investigaciones realizadas recientemente muestran que los ratones knockout para Neurolisina (KO) presentan un aumento en la captación de glucosa, sensibilidad a la insulina y relación con la gluconeogenesis. El hígado de estos animales KO presentaron un aumento de mRNA para varios genes relacionados con la gluconeogenesis. El análisis peptidomica después de una marcación isotópica semi-cuantitativa sugiere aumento en péptidos intracelulares específicos en varios órganos importantes para la fisiología celular y del organismo, como por ejemplo, en el músculo y tejido adiposo epididimal, que probablemente están envueltos con los niveles glicémicos del organismo vivo, como en el aumento de la tolerancia a la glucosa y sensibilidad a la insulina de esos animales KO. También se observó la eficacia de esta molécula intracelular en regular los niveles de glucosa en sangre en los ratones C57BL/6 usados. Estos resultados sugieren una nueva posibilidad terapéutica donde los péptidos intracelulares tanto substratos como productos de la Neurolisina sean esenciales para el metabolismo energético, indicando que pueden ser utilizados para mejorar la captación de glucosa y sensibilidad a la insulina. Presentamos aquí un nuevo péptido intracelular que está involucrado con la regulación de la expresión génica y envuelto con aspectos fisiológicos y moleculares importantes en la homeostasis celular. Palabras clave: Péptido, principio activo, glicemia, peptidomica, diabetes.

17:00 - 17:20 Panel de Preguntas

17:20 – 17:40 Receso

17:40 – 18:00 Procesos de liofilización de sistemas nanoestructurados para vía oftálmica. Dra. Q.F. Gladys Rosario Ramos Yacasi Universidad de Barcelona Universidad Inca Garcilaso de la Vega Los colirios son la forma farmacéutica más utilizadas para el tratamiento de enfermedades oculares. Sin embargo, las barreras anatómicas y fisiológicas inherentes presentadas en ojo provocan que disminuya la biodisponibilidad del fármaco. Las nanopartículas poliméricas (NP) son una alternativa para incrementar el tiempo de contacto entre el vehículo y el tejido ocular que retrasa

10

simultáneamente la eliminación del principio activo. Estos sistemas nanoestructurados son adecuados para principios activos hidrofóbicos, sin embargo, son inestables en su sistema acuoso y éste es el principal factor limitante en su uso. La inestabilidad fisicoquímica de NP, en relación al almacenamiento a largo plazo, podría superarse usando la técnica de liofilización (FD). Esta investigación presenta a las nanopartículas de poli-ε-caprolactona cargadas de flurbiprofeno (FB-PεCL-NP) para la administración ocular bajo un proceso de liofilización apropiado que le proporciona la base para una producción a gran escala y su desarrollo comercial. Las FB-PεCL-NP se prepararon por el método de desplazamiento del disolvente. La congelación y el secado primario (PD) se estudiaron y optimizaron a través de la prueba de congelación-descongelación y microscopía FD. El secado secundario (SD) y concentración de componentes se estudiaron en un diseño experimental. Además, se usaron la calorimetría de barrido diferencial (DSC) y la difracción de rayos X (XRD) para estudiar los componentes de las interacciones. Las FB-PεCL-NP optimizadas presentaron 188.4 ± 1.3 nm, 0.087 ± 0.014, 85.5 ± 1.4%, 0.61 ± 0.12%, -16.4 ± 0.1mV y 325 ± 7 mOsm / kg de tamaño promedio, índice de polidispersión, eficiencia de encapsulación, humedad residual, carga superficial y osmolalidad, respectivamente. También mostraron una estabilidad a largo plazo (> 12 meses). Los espectros DSC y XRD confirmaron una interacción química adecuada entre los componentes de la formulación. Palabras clave: Liofilización, Optimización, Nanopartículas de poli-ε-caprolactona, Flurbiprofeno

18:00 – 19:00 Estrategias para la búsqueda de blancos terapéuticos para combatir enfermedades y trastornos neurológicos complejos

Ariela Vergara Jaque, PhD Centro de Bioinformática y Simulación Molecular de Chile

19.:00 – 20:00 Avances en investigaciones de cáncer en Perú Dr. Diego Venegas Ojeda Viceministro de Prestaciones y Aseguramiento en Salud, Ministerio de Salud

11

Miércoles 10 de octubre Auditorio de la Facultad de Psicología y Trabajo Social

Av. Petit Thoaurs 248, Lima Sesión 4: Salud Pública, Antropología y Enfermería

Presidente: Dra. Sonia Vela Gonzales

Secretario: Mg. Joel Ayquipa Tello

HORA CONFERENCIA

09:00 – 09:30 Revalorizando el Patrimonio Cultural del Centro Histórico de Lima con Tecnologías Inteligentes

MSc. Santiago Gonzáles Sánchez Responsable de la línea de investigación Ingeniería de Software, Sistemas de Información, Gestión de Tecnologías de la Información y Computación Gráfica e Imágenes Facultad de Ingeniería de Sistemas, Cómputo y Telecomunicaciones, Universidad Inca Garcilaso de la Vega

El avance de las tecnologías de la información y la comunicación han permitido a las instituciones de educación superior (IES) desempeñar un papel cada vez más importante en el logro del crecimiento económico, el progreso social y el desarrollo local, de una sociedad influencia por la tecnología. Sus misiones tradicionales de enseñanza e investigación se están ampliando, en desarrollar actividades que facilitan su compromiso con el estado, la sociedad y la industria, a través de la ciencia, tecnología en innovación tecnológica. La realización de investigaciones científicas y tecnológicas, con referencia al patrimonio cultural contribuye a la economía, a su revalorización y fortalecer el turismo a nivel nacional. América Latina tiene un extraordinario potencial desarrollo que surge de la riqueza de su patrimonio histórico y artístico, en particular de la época colonial y del patrimonio prehispánico e hispano, como es el caso de Perú. Los dispositivos móviles y tabletas se han convertido en las herramientas indispensables y el principal dispositivo de visitas a Internet y acceso a la información, superando las realizadas desde un ordenador, tanto por turistas nacionales y extranjeros. Con el desarrollo de la aplicaciones móviles y web, basado en tecnologías inteligentes, se busca potenciar el interés de los turistas por conocer ciertos lugares históricos, y hacerlos parte de un museo social a través de su interacción, recabar información relevante de los turistas para proporcionarla al gobierno u organizaciones dedicadas a la gestión de los lugares y conservaciones de la misma, y fortalecer el turismo del Centro Histórico declarado como Patrimonio Cultural de la ciudad de Lima. Palabras clave: Patrimonio cultural, museo social, aplicaciones móvil, aplicaciones web, tecnología inteligente

09:30 – 10:00 Insalubridad y gestión de la sanidad urbana en Lima Colonial Dra. Paula Rivasplata Varillas Responsable de la Línea Identidad Cultural Instituto de Investigación, Universidad Inca Garcilaso de la Vega

En cuanto a la salubridad, durante los primeros siglos de la Edad Moderna, Lima tenía una característica en común el alto grado de nocividad (la basura, las acequias desbordadas, el hedor, los muladares) que generaba un alto riesgo a

12

la población. La gestión de la sanidad en los primeros siglos de la Edad Moderna era prácticamente responsabilidad exclusiva del cabildo, con ayuda del Protomedicato y algunas autoridades locales, encabezada por los virreyes. Pero este panorama paulatinamente cambio con el advenimiento de la dinastía borbónica en el siglo XVIII en cuanto a la gestión de la sanidad que se convirtió en política de Estado. El objetivo era aumentar la esperanza de vida de la población productiva. Nuevas medidas se impusieron en Lima a través de los virreyes del Perú y del Superintendente de Lima que fueron los portadores de las ideas ilustradas de la Metrópoli para fomentar la salud, el orden, la policía, el ornato, el desarrollo de la medicina y la implantación de una política urbanística de salubridad.

Palabras clave: insalubridad, sanidad, Lima, Edad Moderna, gestión de la limpieza

10:00 - 10:20 Panel de Preguntas

10:20 – 10:40 Receso

10:40 – 11:40 De la inmuno-oncología a la inmunoterapia en cáncer: retos actuales y perspectivas futuras

Dr. Joel de León Delgado, Cuba Docente-Investigador, Facultad de Medicina Humana, Universidad de San Martin de Porres

Las últimas dos décadas han sido testigo de grandes avances de la tecnología, la ingeniería genética y el diseño de modelos celulares y de experimentación en animales. Esto ha permitido comprender la compleja relación que existe entre la actividad del Sistema Inmune y la progresión de las neoplasias. Conocer el inmuno-contexto tumoral ha demostrado tener valor pronóstico y predictivo. Se ha evidenciado la existencia de mecanismos de vigilancia inmunológica al cáncer, cuyas etapas de implementación y ejecución se describen a partir del ciclo de relación Sistema Inmune-Tumores. Sin embargo, estos mismos mecanismos actúan como una presión que selecciona las células neoplásicas con capacidad de escapar al control del Sistema Inmune. Lo anterior sustenta la inmuno-edición, concepto que refleja adecuadamente el rol dual del Sistema Inmune sobre la progresión del cáncer. Estos conocimientos se ha traducido en disimiles estrategias para activar la vigilancia inmunológica o para inhibir los mecanismos de inmuno-evasión, los cuales de conjunto se denominan Inmunoterapia en cáncer. Aunque aún tiene importantes retos por vencer, este tratamiento se ha convertido en una alternativa con impacto en la supervivencia global de pacientes con diversos tipos de tumores, a la par que ha contribuido a la llamada Medicina Personalizada en oncología. Palabras clave: inmuno-oncología, inmuno-vigilancia, inmuno-edición, inmunoterapia en cáncer

11:40 – 12.20 Desarrollo de un prototipo electrónico basado en sondas de ADN inmovilizadas en electrodos de oro para la detección precoz de tumores epiteliales glandulares David A. Laván Quiroz; Ph.D Gerente de Research @ Innovation EIRL

12:20 – 13:20 Proyección de la investigación en enfermería y antropología en el contexto Iberoamericano

Dr. José Siles-Gonzales, España Catedrático de la Facultad Ciencias de la Salud, Universidad de Alicante, España

Objetivo general: describir las características de la simbiosis científica entre dos disciplinas: enfermería y antropología (antropología de los cuidados).

13

Específicos: clarificar la naturaleza los estudios culturales de los cuidados y analizar comparativamente la producción científica de la enfermería y la antropología en los ámbitos iberoamericano y anglosajón. Metodología: mediante la reflexión epistemológica se describen las coordenadas del conocimiento de la disciplina enfermera y la antropología. Asimismo, se emplea la heurística y el análisis histórico para identificar los factores que inciden en la síntesis entre antropología y enfermería y describir las diferencias en la producción científica en dicha temática (cultura de los cuidados) en los ámbitos anglosajón e iberoamericano. Para la búsqueda de documentos se empleó la herramienta “Documents Search” de SCOPUS. Resultados y su discusión: Existe una producción científica mucho mayor en el contexto anglosajón (3630 artículos con un rango de 1975-2018, mientras que en Iberoamérica se han localizado sólo 96. Rango: 1998-2018). La producción anglosajona en conjunto tiene un 39,85% correspondiendo a Estados Unidos un 28,5%. Mientras, en el contexto Iberoamericano, Brasil y España copan un 79,16% de la producción científica en esta temática. En estos resultados se reflejan los solapamientos y no están integradas las publicaciones que no se recogen en dicha base de datos, ni las publicaciones anteriores a la indexación de las revistas. Conclusiones: La diferencia entre la producción científica en cultura de los cuidados en los contextos iberoamericano y anglosajón hunde sus raíces en factores históricos entre los que destacan: religioso-cultural (reformismo y menor analfabetismo en el contexto anglosajón), político (democracias más tempranas y firmes en países anglosajones), económico (mayor estabilidad en ámbito anglosajón) y especialmente en el auge del feminismo y sus consecuencias en la incorporación de la mujer a los sistemas laborales y educativos en los países anglosajones. Palabras clave: cultura de los cuidados, antropología de los cuidados, historia cultural de los cuidados, enfermería, enfermería transcultural, antropología.

Sesión 5: Estomatología

Presidente: Dr. Luis Cervantes Ganoza

Secretario: Dra. Karla Reyes Velarde

HORA CONFERENCIA

16:00 – 20:00 Adhesión desde la evidencia científica Dr. John Alexis Domínguez, Colombia Universidad Cayetano Heredia

La investigación en odontología se ha enseñado como proceso pedagógico separado, el cual no pertenece al día a día del odontólogo general y especializado, tanto, que todavía se discute si un estudiante de pregrado y/o especialización debería o no realizar trabajos de investigación como parte de su formación, es así, que esta charla pretende llevar al participante desde preguntas básicas como, que cerámica utilizar cuando hablamos de carillas?, Con que ácidos preparar? Qué porcentaje?, y, presentar una línea de raciocinio con posicionamientos, frente a una actividad clínica como lo es la preparación, y cementación de carillas cerámicas, terminando en una línea de investigación que aporte con el desarrollo de nuevas tecnologías y/o materiales desde las preguntas y dificultades del día a día del odontólogo, llevando al participante al concepto de transversalidad de la investigación desde cada una de las especialidades que la odontología presenta. Palabras clave: Adhesión, cerámicas, Investigación.

14

Jueves 11 de octubre Auditorio de la Facultad de Psicología y Trabajo Social

Av. Petit Thoaurs 248, Lima

Sesión 6: Estomatología

Presidente: Dr. Luis Cervantes Ganoza

Secretario: Dra. Karla Reyes Velarde

HORA CONFERENCIA

09:00 – 10:20 Variantes anatómicas de molares inferiores: evidenciando los desafíos clínicos a través de la investigación

Dr. Christian F. Nole Álvarez Universidad Inca Garcilaso de la Vega

La presente conferencia tiene como objetivo compartir una serie de trabajos realizados en la Facultad de Estomatología cuya finalidad es aportar nuevos conocimientos sobre las variantes anatómicas de molares inferiores y la manera como ello puede influir en el pronóstico clínico de estas piezas dentales. Un estudio realizado en la Facultad de Estomatología, reveló que la frecuencia de las principales variantes anatómicas de molares mandibulares fue de 13.1% para primeras molares con presencia de raíz disto lingual y 22.4% para las segundas molares en forma de “C”. Tomando en consideración esto, presentaremos una serie de trabajos donde se mostrará las complejidades del sistema de conductos radiculares de las molares en forma de “C”. El estudio de la variante anatómica de la primera molar mandibular será tratado en base a resultados de estudios epidemiológicos donde discutiremos la alta prevalencia de periodontitis apical (48.11%) en la población que se atiende en la Clínica Estomatológica de nuestra Universidad. Estas variantes anatómicas presentan desafíos reales, no sólo desde el punto de vista clínico sino también tecnológico, debido a su alta complejidad, que genera espacios fácilmente colonizados por bacterias, teniendo como consecuencia la cronicidad de la enfermedad y la perdida consecuente de la pieza dental, alterando así el sistema estomatognatico y la calidad de vida de nuestros pacientes.

Palabras clave: variantes anatómicas, molares inferiores, pronostico clínico, piezas molares

10:40 – 13:00 Impacto del análisis tridimensional en el comportamiento clínico estomatológico

Dr. Luis A. Díaz Alvarado Universidad Inca Garcilaso de la Vega

La evaluación clínica requiere la integración con los componentes del proceso de evaluación diagnóstica, desde la decisión de los estudios por imágenes requeridos basados en la información clínica hasta el seguimiento responsable de los pacientes. Los avances tecnológicos en el campo de la salud permiten diagnósticos y tratamientos cada vez de mayor precisión, permitiendo la integración de los procesos de forma multidisciplinaria. El dominio de los avances tecnológicos requiere cada vez de mayores entrenamientos y capacitaciones especializadas de tipo transversal que deben ir de la mano con el conocimiento y experiencia que se va adquiriendo, así como con la responsabilidad que conlleva. El diagnóstico del área maxilofacial se realiza muchas veces sin evaluar integralmente al paciente, haciendo que muchas enfermedades no seas identificadas adecuadamente y que el manejo del paciente no sea integral, así, muchas veces no se realizan atenciones orientadas al cuadro general, sino que

15

son vistas únicamente como un problema focal. Todos los pasos que conlleva la realización de diagnósticos que incluyan estudios por imágenes específicos dependerán de las decisiones que se tomen, valorando las limitaciones y ventajas de cada estudio y de su calidad, que conlleven a interpretaciones mucho más precisas y un seguimiento responsable de los pacientes. Palabras clave: Imagenología, Radiología maxilofacial, imagen tridimensional, diagnóstico 3D, tomografía de haz cónico.

16

Jueves 11 de octubre Auditorio de la Facultad de Ciencias Contables y Finanzas Corporativas

Jr. Washington 1556 - Lima

Sesión 7: Revistas Científicas Indexadas y Fondo Editorial

Presidente: Dr. Ramiro Gómez Salas

Secretario: Dr. Fernando Hurtado Ganoza

HORA CONFERENCIA

09:30 – 10:00 El rol del fondo editorial universitario y su influencia en el ámbito académico de una institución educativa superior

Dr. Fernando Hurtado Ganoza Fondo Editorial, Universidad Inca Garcilaso de la Vega

Los fondos editoriales de las universidades en el mundo, tiene una misión básica común: transmitir conocimiento a la sociedad, a través de productos editoriales los cuales tienen como material base los trabajos realizados en investigación al interior de los claustros educativos, elaborados por profesores y alumnos, además de las publicaciones de connotados profesionales e intelectuales que por sus aportes merecen ser publicados y transmitidos a la sociedad como cátedra. Como bien resume De Sagastizábal 2006: 101) “las universidades, como centros de producción y difusión de conocimientos, deben estar en condiciones de constituirse como la principal fuente de producción editorial, para su propio consumo y para el de la sociedad. Su capacidad de generar contenidos de calidad está ligada a su actuación académica; lo que significa que habría un correlato entre sus logros en el terreno de la edición editorial y la calidad de su ejercicio académico y de la investigación científica que realizan”. Pero para que tenga éxito un fondo editorial se necesitan lectores, y en nuestro país no llegamos ni al 1% de lectores al año, no hay fomento de la lectura en el hogar, allí empieza la labor.

10:00 – 11:00 Producción del conocimiento científico y publicaciones. Razones para la polémica Dra. Regina Agramonte Rossel

Directora y Editora del Fondo Editorial INTI´KANCHAY y de la Revista Académica Willariy. Miembro del Comité editorial de la Revista Historia y Vida de la Universidad Tacna

En la llamada sociedad del conocimiento, constituye un reto para los investigadores colocar su obra en publicaciones seriadas debidamente indexadas en repositorios internacionales de alto impacto. Por otra parte, no todos los investigadores son competentes en el ejercicio de escribir su pensamiento científico, razón por la cual las direcciones de investigación de las universidades peruanas deben desarrollar acciones de superación que contribuya a eliminar la brecha entre la capacidad de investigación e innovación y la calidad de lo que se publica al respecto. Se presentan ideas esenciales vinculadas a la importancia de la producción de conocimientos y las contradicciones que afrontan los investigadores para publicar. Se hace referencia a las revistas indexadas y a la polémica en torno a publicar en ellas en la actualidad.

Palabras clave: conocimiento científico, producción intelectual, publicaciones, repositorios, alto impacto

11:00 – 11:20 Receso

17

11:20 – 12:20 Publicar en revistas indizadas en Scopus: Estrategias para autores y editores.

Dr. José Siles-Gonzales Catedrático de la Facultad Ciencias de la Salud, Universidad de Alicante, España

Objetivo: explicar los mecanismos esenciales que pueden contribuir a publicar en revistas integradas en SCOPUS. Asimismo, se pretende describir las estrategias que favorecen, por un lado, la publicación en revistas indexadas en SCOPUS y, por otro, establecer los estándares adecuados para que los editores de revistas científicas puedan mejorar la calidad de sus publicaciones. Método: en primer lugar se han analizado la historia de vida de un editor focalizándola a la labor editorial. Asimismo, se han seguido las recomendaciones establecidas en las guía de SCOPUS (2017) tanto para seleccionar las recomendaciones para autores que quieren publicar sus artículos como para establecer las estrategias editoriales de aquellos editores que desean integrar o mantener sus revistas en SCOPUS. Resultados y su discusión: los autores tienen que ir acumulando experiencia en sus distintas fases como investigadores (máster, predoctorado, doctorado, internacionalización de publicaciones posdoctorales) y todo ello está vinculado a las premisas impuestas por los comités evaluadores de la actividad investigadora de los diferentes países (CNEAI en España). Es aconsejable iniciar las publicaciones en revistas locales o nacionales para luego enviar los trabajos a revistas internacionales de un factor de impacto mayor. Es importante analizar las características temáticas y metodológicas del artículo y realizar una labor heurística de revistas que estén en consonancia con dichos aspectos. No se deben enviar los trabajos sin adaptar a las normas de las diferentes revistas (sistema de citas, extensión, estructura, idioma, etc.). El problema de publicar en revistas SCOPUS o en cualquier es la gran dinámica a que están sometidas todas las normas de publicación que están prácticamente en continua transformación (tal como la propia ciencia y la actividad investigadora). Conclusiones: además del seguimiento de las normas en cuanto a contenido y forma, lo más importante reside en la calidad del trabajo realizado y su nivel de impacto en la temática en cuestión. Palabras clave: publicaciones periódicas como tema, bases de datos de citas, portales de acceso a revistas científicas, factor de impacto, bibliometría

12:20 – 13:00 Avances en la gestión de CTI en el Repositorio Alicia Dr. Alexander Rivero Suarez Director de Repositorio Alicia, CONCYTEC

18

Sesión 8: Revistas Científicas Indexadas y Fondo Editorial

Presidente: Dr. Marita Gúzman Colchado

Secretario: Dra. Edith Olivera Carhuaz

HORA CONFERENCIA

16:00 – 16:30 27 años de publicación de Arnaldoa: formalidades, dificultades e importancia de publicar en revistas indexadas

Dr. Segundo Leiva González Revista Arnaldoa Universidad Privada Antenor Orrego

16:30 – 17:00 La publicación en revistas indexadas y su impacto en las universidades Dr. Jorge Rodríguez Sosa Revista Propósitos y Representaciones Universidad San Ignacio de Loyola

17:00 – 17:30 Formalidades, dificultades e importancia de publicar en Revistas Indexadas

Dr. Fortunato Escobar Mamani Editor Revista de Investigaciones Altoandinas Universidad Nacional del Altiplano – Puno Investigador CONCYTEC- REGINA

La producción intelectual de algunas universidades, en los últimos años, ha tenido escasa visibilidad, una porque lo producido de manera impresa, principalmente no ha sido divulgado, probablemente por la poca rigurosidad. Y la otra, por la escasa asignación presupuestal para incentivar y motivar a los investigadores, al igual que invertir en los costos de publicación en revistas científicas, ni para los procesos de capacitación, tanto de investigación básica como en la aplicada, a fin de que los autores de manuscritos tengan mayores posibilidades de éxito para una posible publicación. A los hechos indicados debe agregarse la escasa confianza y permanencia de los editores de revistas científicas en las universidades, lo que no ha permitido avanzar; prueba de ella, varias revistas existentes por más de 20 años no han logrado avanzar, ni ser indizados. Hechos que retrasan lo producido ni captar más propuestas científicas que requieren ser visualizadas y compartidas con la sociedad y la ciencia. En consecuencia, es imprescindible mejorar procesos en todo sentido, empoderando a editores e investigadores, asignando mayor presupuesto, junto a un control y mayor rigurosidad de producción científica para indizar más revistas, paralela a la publicación en otras revistas de alto factor de impacto. Para ello, no solo es necesario buscar mecanismos que empoderen a editores e investigadores, sobre todo, es necesario discutir la dependencia funcional y administrativa de los editores con CONCYTEC, como la promotora de producción y visualización científica en el país, para una mejora continua que respalde el prestigio nacional e internacional Palabras clave: publicaciones académicas, factor de impacto, revistas científicas, editores de revistas, dependencia editorial

17:30 – 18.00 La profesionalización de la revista universitaria, la improvisación y las necesidades

Dr. Leonardo Romero Revista Peruana de Biología Universidad Nacional Mayor de San Marcos

18.00 – 18.30 Gestión editorial en revistas indexadas en el área de Derecho Dr. Marco Rodríguez Revista de Derecho PUCP

19

Pontificia Universidad Católica del Perú

18:30 – 19:30 Publicaciones de artículos en revistas indexadas en el área de gestión Dagoberto Páramo Morales Editor de la Revista Pensamiento y Gestión Colombia

Dada la trascendencia que han tenido las publicaciones científicas de alto impacto en el área de gestión y en las labores académica e investigativa de los docentes del mundo, ha sido necesario que los investigadores desarrollen su propia experticia para que sus artículos sean aceptados y publicados. Para ello, se presentará el modelo IMRYD (Introducción, Métodos y materiales, Resultados y Discusión) con todo su potencial. Su trascendencia se deriva del hecho de que muchos editores de las revistas indexadas lo han venido utilizando, sea de forma explícita o implícita. Más allá de presentar los sensibles e innegables beneficios de cada uno de los componentes de este modelo, se hará una serie de recomendaciones para que los investigadores tengan mayores posibilidades de que sus trabajos sean dados a conocer y en consecuencia sus aportes lleguen a la comunidad científica de la administración y de la gestión. De igual manera, se planteará el verdadero orden en el cual un artículo científico debe ser escrito, así como los tiempos verbales que deben ser utilizados en cada componente del modelo. Palabras clave: Artículo científico, revistas indexadas, administración y gestión, Modelo IMRYD, economía del lenguaje.

20

Jueves 11 de octubre Auditorio de la Facultad de Ciencias Administrativas y Ciencias Económicas

Av. Petit Thouars 421 - Lima

Sesión 9: Gestión Administrativa y Económica

Presidente: Dr. Augusto Caro Anchay

Secretario: Dr. Grimaldo Pérez Baca

HORA CONFERENCIA

16.00 - 16.40

Revalorizando el Patrimonio Cultural del Centro Histórico de Lima con Tecnologías Inteligentes

MSc. Santiago Gonzáles Sánchez Responsable de la línea de investigación Ingeniería de Software, Sistemas de Información, Gestión de Tecnologías de la Información y Computación Gráfica e Imágenes Facultad de Ingeniería de Sistemas, Cómputo y Telecomunicaciones, Universidad Inca Garcilaso de la Vega

16.40 - 17.20

La innovación tecnológica en las Ciencias Administrativas Dr. Jean Pierre Seclen Luna Pontificia Universidad Católica del Perú

17.20 – 18.20 Tipología de los modelos dinámicos Dra. Hidegart Ahumada Universidad de Oxford

18.20 – 19.00 Discriminación salarial por género: caso peruano Dr. Augusto Caro Anchay y Eco. Marco Chávez Huiza Universidad Inca Garcilaso de la Vega

21

Viernes 12 de octubre

Auditorio de la Facultad de Ciencias Contables y Finanzas Corporativas Jr. Washington 1556 - Lima

Sesión 10: Psicología y Psicopedagogía

Presidente: Dr. Jorge Lazo Manrique

Secretario: Dr. Juan Sandoval Vílchez

HORA CONFERENCIA

09:00 – 09:40 Actitudes frente a la muerte Dr. Jorge Lazo Manrique Vicerrector Académico, Universidad Inca Garcilaso de la Vega

El presente trabajo tiene como antecedente, una investigación realizada para establecer las actitudes ante la muerte en diversos grupos de estudiantes universitarios. La otra vertiente del trabajo se origina en la intervención clínica psiquiátrica con pacientes terminales. Asimismo; creemos que podemos contribuir a prepararnos mejor psicológicamente ante el proceso de la muerte. Los estudios acerca del final de la vida son innumerables, han tenido mayor énfasis en el lado filosófico, religioso y médico. En los últimos tiempos la bioética, en los aspectos psicológicos y psiquiátricos; han contribuido para un mejor entendimiento del proceso, sin embargo; aún falta mucho por conocer este final de la vida. A continuación se debaten las actitudes frente a la muerte que adoptan las personas en general, pero se hace énfasis en un grupo de estudiantes en particular. La actitud ante la muerte se va formando a lo largo de la vida, desde la niñez hasta la adultez y hasta la tercera edad. Creemos que en la medida que podamos entender este proceso, el momento de la muerte será menos traumático para quien lo está pasando y para sus familias. Prepararnos para morir, preparar psicólogos, médicos, enfermeras y otros profesionales para que sean los asistentes del paciente terminal en el último supremo momento de la vida. Palabras clave: actitudes ante la muerte, etapas antes de morir, conceptos de muerte, tipos de muerte

09:40 - 10.00 Factores implicados en la decisión de la mujer para continuar una relación de pareja violenta

Jesús Joel Aiquipa Tello Facultad de Psicología, Universidad Inca Garcilaso de la Vega

En los últimos años, frecuentemente se advierte en los diferentes medios de comunicación casos de mujeres que son agredidas por su pareja o expareja heterosexual, sin importar si son mujeres que tienen una imagen pública o no; de diferente edad, de sectores económicos pudientes o de pobreza extrema, casadas o solteras, entre otras características. No hay distinción en estos aspectos, al menos cuando los noticieros informan. Por supuesto, algunos casos son más impactantes que otros, por la gravedad y la condición en la que quedan las victimadas, por la situación en la que se cometen los hechos (en presencia de los/las hijos/as, principalmente) o por el desenlace de la violencia, pues el caso termina en feminicidio u homicidio (casos en los que la mujer toma la decisión de matar a su pareja porque ya no aguanta más). El objetivo del estudio fue identificar aquellos factores y procesos psicológicos

22

que influyeron en la decisión de la mujer para continuar una relación de pareja violenta. Para ello se utilizó una metodología cualitativa. Participaron nueve mujeres adultas que sobrevivieron a una relación de pareja heterosexual violenta. Los resultados indican que factores como la dependencia emocional, procesos de atribución, necesidad de ayudar y proteger a la pareja, sistema de creencias irracionales, priorización del bienestar de los hijos y aspectos emocionales como sentimientos de culpa, vergüenza y desesperanza influyeron en las participantes para continuar la relación violenta. Los hallazgos del estudio representan un aporte para el conocimiento científico sobre la violencia de la mujer en el contexto de pareja, brindando así a los profesionales, tanto del sector público como privado, así como a los operadores de justicia, sustento científico para incluir el abordaje de los factores implicados dentro de sus programas de intervención, a fin de optimizar la calidad de atención y prevenir este problema. Palabras clave: violencia de pareja, dependencia emocional, necesidad de protección, procesos de atribución, creencias irracionales.

10:00 - 10.20 Indicadores clínicos de la personalidad en alcohólicos que asisten al programa 12 pasos de alcohólicos anónimos en los grupos de la ciudad de Lima

Lic. Oscar A. Calle Briolo Facultad de Psicología, Universidad Inca Garcilaso de la Vega

El objetivo del estudio fue determinar los indicadores clínicos de la personalidad en los alcohólicos que asisten al programa de 12 pasos en los grupos de Alcohólicos Anónimos de la ciudad de Lima e identificar las posibles diferencias en las variables de sexo, años de asistencia al programa y estado civil. La muestra estuvo formada por 112 personas, 69 varones y 43 mujeres, la investigación fue de tipo cuantitativo, a un nivel descriptivo-correlacional. Se aplicó el Inventario Clínico Multiaxial de Millon- III, de 175 ítems, se encontró diferencia entre los indicadores clínicos y los no indicadores clínicos a un nivel muy significativo (α<0.01) en todas las escalas de personalidad. En relación al sexo, se observó también que las diferencias son muy significativos (α<0.01); en las escalas de Depresivo, Histriónico, Compulsivo, Trastornos de ansiedad, Trastorno somatoformo y Depresión mayor, del mismo modo se encontró diferencias a un nivel significativo (α<0.05), en las escalas Trastorno Distimico y Dependencia del alcohol. En la variable años de asistencia al programa 12 pasos de Alcohólicos Anónimos a un nivel muy significativo (α<0.01), se encontró diferencias en la escala de Histriónico y Trastorno Bipolar, y en la variable estado civil también a un nivel estadístico significativos (α<0.05), escala Autodestructiva, Esquizotipica y Desorden del pensamiento. Palabras Clave: Alcoholismo, Alcohólicos Anónimos, Indicadores clínicos, Programa de 12 pasos.

10:20 – 10:40 El comportamiento inteligente como ajuste a contingencias Roberto Bueno Cuadra Escuela de Posgrado, Universidad Inca Garcilaso de la Vega

Ribes y López (1985) definen los eventos psicológicos como interconductas, las que a su vez se describen como sistemas de contingencias; es decir, como relaciones en las que ciertos aspectos de la estimulación ambiental y de la actividad del individuo guardan una relación de condicionalidad entre sí. Los eventos psicológicos, descritos como estructuras de contingencias, se clasifican en cinco niveles de complejidad, donde tal complejidad corresponde al tipo de estructura de contingencias. Dado un medio ambiente en el que cierto sistema de contingencias de un nivel dado es posible, el tipo de estructura de contingencias que se actualizará dependerá de las competencias del sujeto,

23

pudiendo ser tal estructura una que corresponda a uno u otro nivel de complejidad. En términos simples, esto significa que, dada una tarea o problema a resolver, el sujeto puede resolverlo mediante una conducta que corresponda a uno u otro nivel de complejidad. La tarea o el problema en sí constituye una estructura ambiental en la que son posibles ciertas estructuras de contingencias, de uno u otro nivel, la estructura que se actualice (la cual corresponderá a uno u otro nivel de complejidad), dependerá de las competencias del sujeto. Precisamente, el comportamiento inteligente consiste en la posibilidad para el sujeto, de ajustar su conducta a cierta estructura de contingencias. Tomando la concepción de Ryle de comportamiento inteligente como comportamiento efectivo y variado, se puede afirmar que la efectividad radica en la posibilidad de ajustar el comportamiento, en tanto que la variabilidad se refiere a poder realizar tal ajuste en situaciones que son novedosas para el sujeto. Toda situación en la que un organismo debe comportarse involucra relaciones de contingencia, por tanto, las situaciones y desempeños concretos que delimitan el comportamiento inteligente pueden ser de naturaleza muy variada. Palabras clave: cognición, comportamiento inteligente, contingencia, explicación psicológica, interconducta.

10:40 – 11:00 Panel de Preguntas

11:00 – 11:20 Receso

11:20 – 12:20 Retos de la investigación universitaria en Perú. Dra. Regina de la Caridad Agramonte Rosell Directora y Editora del Fondo Editorial INTI´KANCHAY y de la Revista Académica Willariy. Miembro del Comité editorial de la Revista Historia y Vida de la Universidad Tacna En la conferencia se analizan algunas contradicciones que caracterizan el estado del arte de la investigación en escenarios universitarios y se profundiza en los factores que pueden contribuir a un cambio en los modos de pensar y actuar desde la investigación formativa hasta el desarrollo de proyectos por los docentes. En consecuencia se hace énfasis en la importancia del quehacer ético de los docentes investigadores asesores de semilleros y tesis de grado, lo cual se explica desde las perspectivas gnoseológica, epistemológica, metodológica y axiológica, entre otras. Se hace énfasis en los aspectos que se deben desarrollar para elevar una cultura científica y que esta se revele en la vida cotidiana de la población peruana desde un enfoque inclusivo y de atención a la diversidad.

Palabras clave: investigación, universidad, docentes investigadores, asesores, semilleros

24

Viernes 12 de octubre Auditorio de la Facultad de Ciencias Administrativas y Ciencias Económicas

Av. Petit Thouars 421 - Lima

Sesión 11: Derecho

Presidente: Dr. Jesús Antonio Rivera Ore

Secretario: Dra. Sara Braithwaite Gadea

HORA CONFERENCIA

09:00 – 09:30 La importancia de la epistemología en la investigación jurídica Dr. Édison Hurtado Niño de Guzmán Universidad Inca Garcilaso de la Vega Durante muchos años y hasta el día de hoy, hemos recibido una educación basada en el consumo de conocimientos científicos generados en países del primer mundo, así tenemos que en materia penal, hemos recibido los aportes doctrinarios de las escuelas alemanas españolas e incluso italianas, mientras que en el campo civil tenemos las escuelas francesas que dieron nacimiento a la mayoría de las instituciones civiles, que se encuentran reguladas en nuestro ordenamiento jurídico civil Este consumo de conocimientos científicos importados de países europeos, ha motivado a que en las escuelas de derecho, los docentes se dediquen únicamente a trasmitir dichos conocimientos a los alumnos; siendo percibida la catedra como una transferencia de conocimiento científico Una de las novedades rescatables de la nueva ley universitaria es que fomenta la actividad científica en la comunidad universitaria, lo que trae como consecuencia que estemos en capacidad de generar nuevos conocimientos científicos, a partir del estudio de los fenómenos sociales ligados al derecho, de tal manera que podamos generar conocimiento científico en base al estudio de nuestra propia realidad Es por ello que los alumnos deben saber manejar las técnicas de investigación desde el inicio de la carrera, de tal manera que permita tener una formación científica y con ello, ayudar el desarrollo de nuestro país, ya que las soluciones de toda la problemática dada en nuestro país debe salir de las aulas universitarias La epistemología por su parte, también resulta de importante para un estudio de investigación, ya que ella ayuda a generar conocimientos científicos a partir de una base epistemológica. Palabras clave: actividad científica, ciencia, conocimiento científico. epistemología jurídica

09:00 – 09:30 Cibercriminología y Posmodernidad Mg. Daniel Ernesto Peña Labrin Universidad Inca Garcilaso de la Vega

La palabra cibercriminología es una expresión comparativamente nueva que fusiona los términos “cibernética” y “criminología”. Se puede aseverar que los umbrales de la palabra “cibernética” están asociados al matemático germano-estadounidense Norbert Wiener y su obra Cybernetics. Control and Communication in the Animal and the Machine (Cibernética, Control y comunicación en el animal y la máquina). Empero, la Criminología es una ciencia multidisciplinaria encargada del estudio del crimen, sus causas y

25

actores. Debemos resaltar, que la Cybercriminology (la traducción en inglés de criminología) empezó a ser utilizada en la literatura inglesa a partir del año 2007 y en octubre de 2017, fue lanzada en la X cumbre de Ameripol, la primera publicación en español titulada "Cibercriminología. Guía para la investigación del cibercrimen y mejores prácticas en seguridad digital”. (Cybercriminology Guide for the investigation of cybercrime and best practices in digital security).

El objetivo de la presente disertación especializada, tiene por objetivo analizar la etiología del fenómeno delictivo digital, destacando en qué medida el ciberespacio se configura como un nuevo ámbito de oportunidad criminal que obliga a repensar las estrategias de prevención de la delincuencia en él cometida y de qué forma podemos adaptarlas a la posmodernidad que es gobernada por la Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación. Bajo este espectro, el ciberdelito " es un término genérico que hace referencia a la actividad delictiva llevada a cabo mediante equipos informáticos o a través de Internet”. El ciberdelito puede hacer uso de diferentes métodos, herramientas, y/o técnicas de ingeniería social, normalmente con el objetivo de capturar información personal o de realizar actividades fraudulentas en desmedro de bienes jurídicos pluriofensivos que gozan de protección penal en la legislación nacional especial de la materia Ley N°30096 y su modificatoria N° 30171.

Es innegable que el espectacular desarrollo de la tecnología informática ha traído consigo la proliferación de novísimas posibilidades de delincuencia digital, antes impensables y que formaban parte de la fantasía y que hoy es una realidad innegable. La manipulación fraudulenta de las computadoras con ánimo de lucro, la destrucción de programas o datos y el acceso y la utilización indebida de la información que puede afectar la esfera de la privacidad y la atmosfera de anonimato, son algunos de los procedimientos relacionados con el procesamiento electrónico mediante los cuales, verbigracia: es posible obtener grandes beneficios económicos o causar importantes daños materiales o morales. Pero no sólo la cuantía de los perjuicios así ocasionados es a menudo infinitamente superior a la que es usual en la delincuencia tradicional, sino que también son incontables y más elevadas las posibilidades de que no lleguen a descubrirse y se oculten bajo el manto de la impunidad y la cifra negra de la criminalidad. Se trata de una delincuencia de especialistas capaces a menudo de borrar toda huella de los hechos de allí el rol de la cadena de custodia y de la pericia informática conforme a los protocolos vigentes de los órganos de control del delito.

Finalmente, resulta ineludible profundizar y determinar las relaciones existentes entre el modo de configurar los delitos y los límites y las reglas que se aplican en ese espacio virtual y en consecuencia atracción o generación de delincuencia que comporta. Asimismo, aquí surge una problemática inefable: las estrategias de prevención situacional topan con los límites derivados de la privacidad de los usuarios de Internet, la libertad de expresión y la libertad de navegación, sumado a ello la extraterritorialidad y ubicuidad de la delincuencia online, siendo una de las debilidades de su persecución y condena de los ciberdelitos, es que son difíciles de investigar. El aporte de la cibercriminología en la investigación del delito informático, se torna relevante en su carácter multidimensional y explicación multifactorial, para afrontar con estrategias de prevención de acuerdo a los retos de las exigencias jurídicas de la Posmodernidad. Palabras clave: cibercriminología, cibercrimen, prevención, malware y sociedad global

10:00 – 10:30 Incidencia de la maternidad subrogada y la necesidad de su regulación en el Perú Dr. Pedro Martínez Letona

26

Universidad Inca Garcilaso de la Vega Los Derecho Reproductivos, tienen la calidad y grado de Derecho Humano, ello en razón a circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas, en otras palabras a la constante evolución del derecho y de la tecnología. Dentro de este contexto, podemos encontrar la figura de maternidad subrogada. La Ley General de la Salud, en su artículo 7°, determina que deben coincidir siempre la condición de madre genética y madre gestante. Si bien, nuestra normativa es ajena a esta figura, se han venido suscitando casos de maternidad subrogada, en donde el Poder Judicial ha reconocido la paternidad del nacido en vientre distinto; sustentándose en, el derecho a la identidad del menor, derecho a contar con una familia idónea por sobre el derecho de la madre biológica. La sociología jurídica, en una ciencia que utiliza métodos de la sociología, para aplicarla al derecho, mediante la teoría y el empirismo. Dentro de un marco genérico, podemos decir, que es la interacción entre la sociedad y el Derecho. Propio del tema tratado, es el uso de la exegética como parte del positivismo, y de la dogmática jurídica, propia del análisis de principios doctrinales jurídicos, a fin de interpretar el sentido de la norma. Palabras clave: Sociología Jurídica, Exegética, Dogmática jurídica, Maternidad Subrogada, Derecho Humano.

10:30 – 11:00 La investigación en Ciencias Jurídicas Dr. Cluber Aliaga Lodtmann Universidad Inca Garcilaso de la Vega La investigación científica, como actividad planificada, sistemática, ordenada, lógica y práctica que realiza el investigador para descubrir nuevos conocimientos o solucionar problemas científicos, se orienta a conocer la realidad y aprovechar las oportunidades que ella ofrece. Lo jurídico, es parte de la realidad, y comprende todo lo que tiene que ver con la Norma Jurídica y con lo que tenga relevancia para el derecho, esto es, que puede crear, modificar o extinguir derechos u obligaciones. (solo pueden tener derechos y obligaciones los sujetos de derechos). En este sentido, la investigación jurídica, comprende la investigación del derecho propiamente dicho, pero además su causa, origen o fuente y todo lo que es su efecto o consecuencia. Se realiza mediante la investigación pura del derecho o dogmática jurídica, la Filosofía jurídica, Historia del Derecho, Sociología Jurídica, Derecho Comparado, Sistemática Jurídica, Lógica Jurídica, etc. La investigación jurídica dogmática emplea los métodos exegético, sistemático y sociológico. La investigación jurídica empírica, emplea todos los métodos y técnicas de la investigación social, incluyendo los métodos generales de la ciencia. Palabras claves: Investigación Jurídica, lo jurídico, lo no jurídico, el mundo jurídico, ciencias jurídicas, métodos de la investigación jurídica.

11:00 – 11:20 Panel de Preguntas

11:20 – 11:40 Receso

11:40 – 12:10 El carácter científico del derecho Dr. José Palomino Manchego Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Algunos autores reconocen con absoluta razón que las observaciones de Kirchmann conservan —no quepa duda alguna— una notable frescura, al punto que admiten por regla general una sugerente versión moderna. Mientras que

27

otros destacan el mérito indiscutible de Kirchmann, al haber negado el valor científico de la Jurisprudencia (entiéndase Derecho) y aparecerse como el fantasma que asustó a los cultivadores del Derecho.

De otro lado, ¿cuál era la situación del pensamiento jurídico al mediar el siglo XIX? ¿Bajo qué prisma se hallaba el pensamiento de Kirchmann? Recordemos que en el terreno germánico la Escuela Histórica del Derecho tenía amplio dominio, mientras que en Francia se desarrollaba la Escuela de Exégesis, y en Inglaterra hallábase en boga la Analitical School for Jurisprudence. Y como si fuera poco, las diversas ideologías empiezan a tomar cuerpo en la Europa del XIX.

Al respecto, plantea Wieacker que el nacimiento de la ciencia del Corpus iuris, es decir, de la Ciencia del Derecho por antonomasia, no es comprensible son las condiciones previas que procuraron a la vez a Europa la predisposición a la acogida de los libros del Derecho justinianeo y su plena transformación mediante un nuevo modo de pensar […] Esas fundamentaciones comunes del desarrollo precientífico del Derecho son el nacimiento de Europa a la caída del Imperio romano de occidente, la subsistencia de la fe cristiana y de la Iglesia romana y el nacimiento de nuevas unidades sociales, de las que procedieron, a consecuencia de los movimientos migratorios, las culturas populares medievales. Palabras claves: ciencia del derecho; acientificidad; epistemología jurídica; teoría del derecho; filosofía del derecho.

12:10 – 12:40 El método en la ciencia jurídica Dr. Julio César Guzmán Galindo Universidad Inca Garcilaso de la Vega Determinar el Método de la Ciencia Jurídica, en primer requiere de distinguir las “Ciencias del Derecho”, de la Ciencia Jurídica, las primeras comprenden un conocimiento tridimensional del Derecho, como norma, realidad social y valores. Esas ciencias son la Sociología, la Psicología, la Criminología, la Economía, la Antropología, entre otras, y desde la Filosofía, la Axiología. La Ciencia Jurídica en cambio, se concreta al conocimiento de la norma jurídica, siendo éste su objeto, como estructura lógico formal (imperativo condicional, en la idea de Kant). La norma jurídica es una estructura abstracta que se encuentra en los textos legales. Precisado el objeto, debe determinarse el método, lo que lleva a evocar la definición de Metodología Jurídica, propuesta en 1802 por F. Savigny, al exponer su “Ciencia de la Legislación”. La Hermenéutica es la base de la Metodología Jurídica (interpretación o exégesis), para conocer el sentido de la norma jurídica. Para ello, las pautas metodológicas de la Ciencia Jurídica son: i) Localización de la norma jurídica válida; ii) Interpretación; iii) La construcción conceptual de la norma jurídica; y iv) la sistematización jurídica. La norma jurídica no puede ser analizada en forma estática, debe ser estudiada dentro del concepto del sistema jurídico (Savigny) y partiendo de determinado problema normativo, debe verificarse su aplicación en la Jurisprudencia, estudiando la ley anterior o derecho derogado, su posible modificación o derecho proyectado, la Doctrina en forma amplia y profunda, la Teoría General del Derecho, y el Derecho Comparado. Palabras clave: ciencia jurídica, objeto, método, interpretación, norma jurídica.

12:40 - 13:10 La importancia de la investigación jurídica y su aplicación en la práctica Dr. Eduardo Molina Montoya Universidad Inca Garcilaso de la Vega

28

En la actualidad afrontamos muchos problemas de relevancia jurídica que son propios del estudio de la sociología del derecho, entre ellos tenemos los estudios que se realizan a partir de una hecho social con relevancia legal que no está regulado, que está mal regulado o que esta incompletamente regulado. Uno de ellos es la falta de legalización de la eutanasia, es decir los casos en que una persona a la que se le ha detectado una enfermedad terminal mediante el estudio de una junta médica. Este hecho ha generado una serie de cuestionamientos por parte de la iglesia que en base a una postura ius naturalista religiosa, es decir, que se concibe vida y muerte del ser humando solo de manera natural, ya que dios es el creador y cesador de vida, es que se niega la posibilidad de que una persona que sufre una grave enfermedad debidamente acreditada. Este hecho genera la obligación de que la persona en estado terminal, tenga que soportar los intensos dolores hasta el último día de sus vidas, sin que la familia pueda poner cese a sus dolores intensos, lo que contravine de manera definitiva al derecho de vivir dignamente Palabras clave: importancia de la investigación científica, ius naturalismo, religioso, eutanasia

13:10 - 13:30 Panel de Preguntas

29

Viernes 12 de octubre Auditorio de la Facultad de Ciencias Contables y Finanzas Corporativas

Jr. Washington 1556 - Lima

Sesión 12: Psicología y Psicopedagogía

Presidente: Dr. Ezequiel Valenzuela Noguera

Secretario: Dr. Basilio Sifuentes Sánchez

HORA CONFERENCIA

16.00 – 16:30 Psicopatología en conductores de Lima Metropolitana Dr. Carlos Ponce Díaz Facultad de Psicología y Trabajo Social, Universidad Inca Garcilaso de la Vega

Resumen El objetivo del presente estudio fue describir y comparar las dimensiones sintomáticas psicopatológicas en conductores particulares, de servicio privado y de servicio público de Lima Metropolitana. Los participantes fueron 1,985 conductores de sexo masculino comprendidos entre los 18 y 76 años. El instrumento utilizado fue el Cuestionario de 90 síntomas (SCL-90-R) de L.R. Derogatis, que mide tres índices globales y 10 dimensiones sintomáticas específicas. Los resultados revelan que los conductores particulares y los de servicio público presentan indicadores diferenciados de sufrimiento psíquico y psicosomático global; así como un mayor número de síntomas y diversidad de psicopatologías; una mayor intensidad sintomática media e indicadores elevados en la mayoría de dimensiones psicopatológicas específicas. Asimismo, se detecta que los conductores de servicio público, como los mototaxistas y los microbuseros, sumados a los choferes particulares, tienen la mayor incidencia de dimensiones sintomáticas psicopatológicas globales y específicas, frente a sus pares que hacen movilidad escolar, taxistas, traileros, buses urbanos e interprovinciales, quienes registran valores bajos en dichos indicadores. Palabras clave: Dimensiones sintomáticas psicopatológicas, accidentes de tránsito, conductores particulares, conductores de servicio privado, conductores de servicio público.

16.30 – 17:00 El sentido de vida y los valores interpersonales en universitarios estudiantes de la carrera de Psicología Manuel Arboccó de los Heros Psicólogo-Psicoterapeuta

Facultad de Psicología y Trabajo Social, Universidad Inca Garcilaso de la Vega

La presente investigación tiene como propósito identificar si existe relación entre el nivel de sentido de vida y los valores interpersonales en universitarios estudiantes de la carrera de Psicología. Además comparar si estas dos variables se diferencian en función al tiempo de estudios del alumno y a su sexo. Se realizó una investigación de tipo correlacional y bajo un diseño transversal comparativo. La muestra estuvo conformada por 277 estudiantes del sistema presencial matriculados en el semestre 2017 en la Facultad de Psicología de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega, de asistencia regular y con consentimiento de participar en la investigación. Estos estudiantes

30

corresponden a tres periodos de la carrera: Primer año de estudios (ciclos I y II); Tercer año de estudios (ciclos V y VI) y el 5to. Año de estudios (Internado I y II – Realizando prácticas pre-profesionales). La investigación se llevó a cabo, utilizando el Cuestionario de Valores Interpersonales SIV de Leonard Gordon y el Inventario de propósito en la vida desarrollado por James Crumbaugh y Leonard Matholick. Ambas pruebas presentan confiabilidad y validez. Se concluyó que existe una relación significativa entre el sentido de vida y los valores interpersonales en el grupo de estudiantes de la carrera de Psicología. Así, el valor interpersonal Benevolencia fue el de más alta correlación positiva (r= 0,270). Además, tanto el sexo de los estudiantes como el nivel de estudios influyen, en parte, en la correlación de sentido de vida y los valores interpersonales. Vemos por ejemplo, según el sexo, una correlación negativa significativa en el valor de reconocimiento, tanto en varones (r= -0,308) como también en mujeres (r= -0,203); también una correlación negativa en el valor de soporte (en varones con r= -0,237 y en mujeres con r= -0,197) y una correlación positiva significativa en el valor interpersonal de la benevolencia (en varones con r= 0,494 y en mujeres con r= 0,208). Ahora, según el nivel de estudios, existe una correlación positiva significativa en el nivel inicial y medio entre el sentido de vida y el valor interpersonal de la benevolencia (con valores de r= 0,210 y r= 0,374 respectivamente). También una correlación negativa significativa entre el sentido de vida y el valor interpersonal de reconocimiento tanto en el nivel inicial y medio de estudios (con valores de r= -0,245 y r= -0,264 respectivamente). Palabras clave: Sentido de vida, valores interpersonales, soporte, conformidad, reconocimiento, independencia, benevolencia, liderazgo, crecimiento personal, salud psicológica, estudiantes de Psicología.

17.00 – 18:00 Aprendizaje autónomo e interculturalidad Dra. Regina de la Caridad Agramonte Rosell Directora y Editora del Fondo Editorial INTI´KANCHAY y de la Revista Académica Willariy. Miembro del Comité editorial de la Revista Historia y Vida de la Universidad Tacna La ponencia aborda los desafíos en la formación de profesionales en las actuales condiciones de la sociedad posmoderna caracterizada, entre otros aspectos, por los constantes movimientos migratorios. La paradoja en la formación de profesionales autónomos, pero que al mismo tiempo sean capaces de convivir democráticamente, participar y colaborar a partir del respeto de la singularidad cultural y del desarrollo de competencias interculturales y la gestión del conflicto. Se trata de reflexionar acerca de que la sociedad actual no solo necesita de profesionales proactivos y autónomos, sino también con valores que les permitan participar y convivir en diversidad cultural. Para ello se establecen las distinciones entre sociedad multicultural e intercultural.

Palabras clave: aprendizaje, interculturalidad, formación de profesionales, competencias interculturales

18:00 – 19:00 Clausura del Congreso

Números artísticos

Palabras de clausura a cargo del Dr. Luis Claudio Cervantes Liñán, Rector de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega

Brindis de clausura