Libro de psicotpato

36
1 UNIVERSIDAD DEL VALLE DE GUATEMALA FACULTAD DE EDUCACIÓN CURSO: Introducción a la Psicopatología Infantil SEGUNDO CICLO 2013 Belinda Axpuac Pérez No de carné 12925 Universidad del Valle de Guatemala 20 de noviembre de 2013,

description

pequeño resumen de psicopatologia

Transcript of Libro de psicotpato

Page 1: Libro de psicotpato

1

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE GUATEMALA FACULTAD DE EDUCACIÓN

CURSO: Introducción a la Psicopatología Infantil

SEGUNDO CICLO 2013

Belinda Axpuac Pérez

No de carné 12925

Universidad del Valle de Guatemala 20 de noviembre de 2013,

Page 2: Libro de psicotpato

2

Índice

Introducción...........................................................................................................03

Capítulo I................................................................................................................04

Capitulo II...............................................................................................................07

Capitulo III...............................................................................................................10

Capitulo IV..............................................................................................................13

Capítulo V...............................................................................................................16

Capítulo VI..............................................................................................................19

Capitulo VII.............................................................................................................22

Capitulo VIII...........................................................................................................25

Capitulo IX.............................................................................................................28

Capitulo X..............................................................................................................31

Epílogo..................................................................................................................34

Recomendaciones................................................................................................35

Bibliografía............................................................................................................36

Page 3: Libro de psicotpato

3

Introducción

En el libro que se muestra a continuación trata de ampliar las patologías que los

niños pueden tener, en los primeros años de su vida, así también se muestran

conceptos, y características de cada psicopatología.

Se muestran cuales son los síntomas y que ayudas se le pueden dar a las

personas que la padecen.

También habla de donde surgió, la psicopatología sus inicios, lo que ha

estudiado desde el inicio y como ha ido surgió tanto la psicopatología como los

conceptos que se tienen de las definiciones.

La psicopatología va enlazada con los criterios que el DSM-IV propone según

sean los datos que se brinden de los casos, que son asignados.

Se muestran los diferentes síntomas que presentan cada patología y las diferentes

edades en las que se dan.

Page 4: Libro de psicotpato

4

Page 5: Libro de psicotpato

5

EVOLUCION HISTORICA DE LA PSICOPATOLOGIA

La psicopatología, es sus inicios, sólo era estudiada en los adultos y no se daba importancia a los niños. Ollendick y Hersen, 1986 refieren que la psicopatología infantil se desarrolló de manera cíclica, debido a las actitudes sociales hacia los niños y hacia las teorías prevalentes en el área. Los mismos autores encontraran que los estudiosos griegos y romanos, pensaban que las alteraciones conductuales eran el resultado de "desequilibrio biológico". El mismo Hipócrates afirmaba que cuando las substancias humorales se desequilibraban, provocaban los trastornos os mentales. Por ese motivo, estos niños muchas veces llegaban a ser tratados con desprecio, cuando no eran desbarrancados y muertos. Los primeros problemas que fueron atendidos, les brindaron importancia fue entre otras, la enuresis, siglo XV antes de Cristo. La atención variaba desde hacerlo sentar en asientos calientes hasta frotarle el abdomen con ruda. Belloch y Cols, 1995 refieren que al inicio de la cristiandad surgió una actitud compasiva que sirvió como precursora del tratamiento moral. Pensaron que el buen trato y la bondad eran requisitos importantes en el tratamiento de las personas perturbadas. Fue a inicios del siglo XX, y sobre todo a partir de 1979 (año internacional del niño, y dos años más tarde con el año internacional del minusválido), en que se efectuaron los grandes avances; claro que sin abordar todos los aspectos de la psicopatología infantil. Para el estudio de la psicopatología infantil se partió de acuerdo al pensamiento filosófico de Locke, Pestalozzi y Rousseau, quienes consideraban al niño como que su mente era comparada a una tabula raza; algo así como una pizarra en blanco, en la que se iban imprimiendo todos sus experiencias.

El concepto de enfermedad mental surge en los lugares de Grecia y Roma. En Grecia surge el término de la LOCURA (resultado de la posesión de espíritus malignos enviados por dioses ene estado de cólera).

La formulación de Hipócrates serviría de base a Galeno para plantear sus concepciones acerca de los temperamentos.

Este modelo hipocrático-galénico dominaría buena parte de las reflexiones sobre la salud y la enfermedad de la Edad Media, época en la cual Alberto el Grande y Tomas de Aquino mantuvieron una posición marcadamente organicista acerca de los trastornos mentales. Así la locura era una enfermedad somática, atribuida a un uso deficiente de la razón, o bien a pasiones que interferían con la razón o de un peculiar aparato físico en estado de intoxicación o sueño, etc.

Page 6: Libro de psicotpato

6

La Iglesia tuvo que hacer frente al dilema de determinar si la persona que mostraba una conducta desviada era un santo o un enviado del diablo. Ya a fines del s. VII la locura se clasificaba perversa en tanto era una acción contra Dios provocada por el demonio.

Los siglos XVII y XVIII, Siglo de las Luces y la Edad de la Razón, se caracterizan por la defensa de planteamientos anatomopatológicos y fisiopatológicos. Y la consideración de la locura como un tipo especial de enfermedad será abordada desde ambos.

La mentalidad anatomopatológicos da paso a los planteamientos fisiopatológicos sobre las enfermedades.

Whytt afirmaba que puesto que la mayor parte de las enfermedades dependen del S.N. deberían ser llamadas nerviosas.

CONCLUSIONES:

1. La psicopatología a lo largo del tiempo va cambiando la mentalidad de las personas.

2. Gracias a los estudias se ha demostrado porque algunas personas son diferentes a otras.

Page 7: Libro de psicotpato

7

Page 8: Libro de psicotpato

8

LO NORMAL Y LO PATOLOGICO

LO NORMAL:

Se dice de lo que se halla en su estado natural. Que sirve de norma o regla,

regular, ordinario. Se tiene que referir a una norma: un ordenamiento imperativo

de acción que persigue un fin determinado con la característica de ser rígido en

su aplicación.

Desde un criterio estadístico de normalidad, la palabra “normal” indicaría la

conformidad con la regla, que no se aparta del promedio. Es normal lo que se

manifiesta con cierta frecuencia en la población total, según la edad, sexo, raza,

procedencia, etc.

La normalidad se enfoca en la mayoría de los casos en la relación con los demás

con el ideal o con la que lleva una regla.

PATOLOGICO:

La patología es un término que proviene del sufrimiento o daño. Tiene que ver

con la parte de la medicina encargada del estudio de las enfermedades en su más

amplio sentido, es decir, como procesos o estados anormales de causas

conocidas o desconocidas.

En el siglo XIX se hizo una par normal de patológico.

Los conceptos de normalidad patología pueden mantener entre si una relación

especular a través del cual uno y otro se afirman, en una alianza.

En la producción sociológica de Comte y Durkheim el análisis de lo normal y lo

patológico adquiere una posición central. Estos autores instalan la noción de lo

normal como contracara positiva de lo patológico, y por lo tanto asimilando a lo

sano, lo que implica analogías organicistas metáforas del cuerpo social.

Page 9: Libro de psicotpato

9

Conclusiones:

1. Todas las personas tienen capacidades distintas para realizar ciertas actividades.

2. Las personas que tienen problemas patológicos pueden ser tratad y medicadas.

Page 10: Libro de psicotpato

10

Page 11: Libro de psicotpato

11

BASES NEUROANATOMICAS

Todos los pensamientos, los sentimientos, las percepciones y los actos, son

productos del sistema nervioso humano. Estos dependen a su vez, de la

arquitectura del encéfalo y de la forma que funciona, pues es este quien controla

la conducta.

BASES NEUROFISIOLOGICAS DEL COMPORTAMIENTO

El cerebro:

La conducta del hombre, normal o anormal: es el resultado de la actividad del

sistema nervioso. El sistema nervioso está constituido por un órgano maestro: el

cerebro y el conjunto de estructuras que le permiten llevar información y ejecutar

acciones que son los nervios. También existen las llamadas células de soporte o

células de la glía.

El cerebro está irrigado por abundantes vasos sanguíneos y contiene órganos

secretores. Funcionalmente, es el órgano maestro, controla todas las actividades

para la supervivencia, las emociones y recibe e interpreta las señales del medio

interno y externo. Anatómica y exteriormente el encéfalo aparece dividido en tres

partes: cerebro, cerebelo y tronco cerebral.

El telencéfalo está formado por los hemisferios cerebrales que incluyen la corteza

cerebral y los ganglios basales.

Se considera que el peso del telencéfalo, corresponde al 85% del peso total de

cerebro y gracias a su desarrollo y complejidad se expresa la evolución del

humano.

La conducta humana, a nivel del sistema nervioso central se traduce en la

sinapsis. Siendo la sinapsis la relación funcional de contacto entre las

terminaciones nerviosas.

Page 12: Libro de psicotpato

12

El ser humano percibe múltiples influencias del medio, mismas que son captadas

como estímulos, y es el ambiente, la fuente importante de los mismos. Los

estímulos, pueden dividirse en tres grupos básicos: visuales, auditivos y somáticos

sensoriales.

Los visuales se refieren a todas las impresiones captadas por el sentido de la

vista.

Los auditivos, a los estímulos sonoros.

Y los estímulos somáticos sensoriales, son los que se perciben a través del

sentido del tacto, o bien mediante las terminaciones nerviosas distribuidas en el

organismo.

Cuando los estímulos inciden en el organismo siguen un proceso sencillo:

a) Son captados

b) Se convierten en impulsos nerviosos,

c) Como impulsos nerviosos se traducen en señales que ponen en marcha la

activación cerebral

d) En el espacio pre sináptico, se inicia parte de la traducción de los estímulos y

e) En el espacio post sináptico, se deriva la acción.

Continuamente se reciben influencias del ambiente, éstas incluyen también las

que provienen de las otras personas que en él se encuentran y eso repercute en la

manera en la que se expresa el comportamiento.

El cerebro recibe la información del ambiente, la integra e interpreta en relación

con experiencias previas y así se genera el pensar y actuar. La llegada de

información al cerebro por las diferentes vías, se puede registrar como actividad

eléctrica

Su descripción y caracterización se resume a continuación en el siguiente cuadro:

Nombre Producido Receptores Características de acción

Acetilcolina Tejido cerebral Muscarínicos y

nicotínicos

Causa contracción

muscular y células blancas

con receptores

Muscarínicos y nicotínicas.

Adrenalina Glándulas

suprarrenales Adrenérgicos Estimula el corazón

Conclusiones:

1. Cuando se habla de la fisiológico nos podemos referir a lo físico y por lo tanto son parte externas d nuestro cuerpo.

2. El buen funcionamiento de nuestro corazón es vital para que nosotros como seres humanos estemos bien.

Page 13: Libro de psicotpato

13

Page 14: Libro de psicotpato

14

TRASTORNOS DE LA ESFERO-ALIMENTARIA

ANOREXIA SIMPLE: aparece como un trastorno esencialmente reactivo, pasajero,

una conducida de rechazo unida habitualmente a una actitud de acoso por parte

de la madre.

ANOREXIA MENTAL GRAVE: en un inicio no se diferencia de la anorexia simple,

pero la diferencia se da cuando la conducta anoréxica persiste y aparecen otros

síntomas (perturbaciones del sueño etc.)

OBESIDAD:

La obesidad se define por el excedente de al menos un 20% del peso en relación

con la media normal según la talla. Hay dos periodos importantes en la

constitución de la obesidad:

Primero alrededor del primer año de vida (obesidad primaria)n

Segundo durante el periodo prepuberal entre 10 -13 añ9os (obesidad secundaria)

Page 15: Libro de psicotpato

15

BULIMIA:

Caracterizado por la adopción de conductas en las cuales el individuo se aleja de

las pautas de alimentación saludables consumiendo comida en exceso en

períodos de tiempo muy cortos, también llamados atracones (lo que le genera una

sensación temporal de bienestar), para después eliminar el exceso de alimento a

través de vómitos o laxantes. El temor a engordar afecta directamente a los

sentimientos y emociones del enfermo, influyendo de esta manera en su estado

anímico que en poco tiempo desembocará en problemas depresivos.

Conclusiones:

1. La bulimia puede ser parte elemental de la vida de una persona. 2. La anorexia y a todos los problemas alimenticios se puede corregir por

medio de tratamientos.

Page 16: Libro de psicotpato

16

Page 17: Libro de psicotpato

17

TRASTORNOS DE ANSIEDAD

Es un término general que abarca varias formas diferentes de un tipo de

enfermedad mental, caracterizada por miedo y ansiedad anormal y patológica. Las

condiciones ahora consideradas trastornos de ansiedad llegaron bajo la égida de

la psiquiatría hacia el final del siglo XIX. Gelder, Mayou y Geddes (2005) explican

que los trastornos de ansiedad se clasifican en dos grupos: síntomas continuos y

síntomas episódicos. Los criterios diagnósticos actuales psiquiátricos reconocen

una gran variedad de trastornos de ansiedad. Estudios recientes, además de

haber encontrado que hasta un 18% de la población estadounidense y un 20% de

la población española pueden estar afectados por uno o más de estos

desórdenes, han hallado que la genética encargada en propiciar la aparición y el

desarrollo de éstos es la misma que la involucrada en los trastornos depresivos y

bipolares.

El término ansiedad abarca cuatro aspectos que un individuo puede experimentar:

aprehensión mental, tensión física, síntomas físicos y ansiedad disociativa. Los

trastornos de ansiedad en el DSM-IV se dividen principalmente en:

1. Trastorno de ansiedad generalizada.

2. Trastorno de pánico (con o sin agorafobia).

3. Trastorno obsesivo-compulsivo.

4. trastorno por estrés postraumático.

5. Trastorno por estrés agudo.

6. Fobia social.

7. Trastorno fóbico

Page 18: Libro de psicotpato

18

Conclusiones:

1. Puede generar problemas sociales y de ánimo a las personas que no lo sabe controlar.

2. La angustia se puede dividir en áreas que pueden afectar individualmente o juntas a la persona.

Page 19: Libro de psicotpato

19

Page 20: Libro de psicotpato

20

PSICOPATOLOGIA DE LOS PROCESOS COGNITIVOS

FUNCIONES BASICAS:

1. Percepción 2. Atención 3. Memoria 4. Motivación 5. Lenguaje 6. Habilidad de calculo 7. Praxias y gnosias

Es aquella actividad que permite al ser humano aprender, conocer, utilizar su saber, crear, adaptarse al mundo y dominarlo” Dailly Se analiza por medio de conceptos cuantitativo y cualitativo: Cuantitativo:

• A nivel de habilidades evaluado por el CI • Rendimiento escolar • Estudio a través del método psicométrico (Binet)

Cualitativo: • Modalidad de razonamiento • Estructuración lógica subyacente • Capacidad de adaptación social y comprensión de relaciones

interpersonales • Estudio a través del método clínico (Piaget)

Discapacidad intelectual:

Se refiere a una capacidad intelectual general significativamente inferior al

promedio, según su edad y contexto de desarrollo.

Va acompañado de limitaciones significativas de las actividades

adaptativas.

Se inicia antes de los 18 años de edad.

Se divide en:

1. Leve CI entre 50 y 70 Habilidades sociales y de comunicación, discapacidad mínima sensorio-motriz, difícil identificar a simple vista.

2. Moderado

Page 21: Libro de psicotpato

21

CI entre 35 y 50 Habilidades de comunicación, pueden adquirir entrenamiento vocacional y son cuidad de sí mismos con mínima supervisión.

3. Grave CI entre 20 y 35 Pocas habilidades de comunicación y de auto-cuidado, pueden desempeñar tareas sencillas con supervisión.

4. Profundo CI inferior a 20 Generalmente presenta daño neurológico asociado, dificultados sensorio-motora, pero si se beneficia de un ambiente estimulante.

Conclusiones:

1. Estos problemas se dividen según el CI que una persona pueda tener. 2. Pueden afectar a la persona intelectualmente.

Page 22: Libro de psicotpato

22

Page 23: Libro de psicotpato

23

PSICOPATOLOGIA DEL LENGUAJE

ETAPAS DE DESARROLLO:

Pre-lenguaje: (0 días a los 12-13 meses)

Llanto o gritos como principal forma de comunicación que, en función de la respuesta del adulto, expresan toda una gama de sensaciones (hambre, dolor, etc.)

Pequeño Lenguaje o Lenguaje Infantil: 12 meses a 2.5 o 3 años.

Primeras palabras aparecen como ecolalia.

Al año puede tener de 5 a 10 palabras.

A los dos años su vocabulario puede llegar a 200 palabras.

Se da el período de la “palabra frase”, que depende del contexto gestual o

situacional, significado que depende en gran parte del que el adulto le dé.

A los 18 meses pueden aparecer las primeras frases.

El papel de la familia es altamente considerable.

Si hay ausencia de estimulación verbal, el empobrecimiento o retraso verbal

será constante.

El lenguaje: a partir de los tres años.

Enriquecimiento cuantitativo, puede dominar hasta 1,500 palabras sin

captar totalmente su significado.

Enriquecimiento cualitativo, abandona el lenguaje infantil y adopta

construcciones del lenguaje parecidas a las del adulto.

Trastorno Fonológico Existencia de deformaciones fonéticas que afectan mayormente

consonantes (s, r)

Deficiente integración de los diversos fonemas que constituyen una palabra:

su número, calidad y sucesión alterados: omisión de finales, simplificación

de fonemas complejos, desplazar fonemas.

Tartamudeo

Page 24: Libro de psicotpato

24

Perturbación integrable en el dominio de las interacciones orales, es un

trastorno de fluidez verbal y no del lenguaje en mismo.

Es más frecuente en niños que en niñas.

Mutismo

Ausencia del lenguaje en un niño que anteriormente hablaba y cuyos

trastornos no forman parte de un cuadro de afasia.

Y el mutismo electivo duradero que se manifiesta en diferentes entornos: la

casa o el colegio.

Conclusiones:

1. Puede afectar a los niños desde los 3 años de edad. 2. Los problemas de lenguaje causan rechazo, burla y anti socialismo dentro

den un salón de clases.

Page 25: Libro de psicotpato

25

Page 26: Libro de psicotpato

26

PSICOPATOLOGIA DEL SUEÑO

Fases del sueño:

Sueño paradójico (SP):

Es parecido al estado de vigilia, el umbral del despertar es elevado, se llama

también fase de movimiento ocular (REM) y también fase de sueño rápido.

Durante esta fase se encuentra:

Actividad eléctrica rápida, se diferencia poco de cuando se está en estado

de vigilia.

Evidencia de movimientos oculares rápidos.

Relajación del tono muscular en el adulto y en el niño a partir de los 2 años.

Sueño tranquilo o lento

Que se divide en cuatro momentos, sueño ligero (I) a profundo (IV)

En el transcurso del sueño se observa que las fases se van alternando

Horarios del sueño dependiendo la edad:

Recién nacidos duermen hasta 17 horas

A los 4 años desaparece el sueño diurno (duerme hasta 12 horas diarias)

De 6 a 12 años duerme 9:30 horas diarias

De 13 a 15 años 8:30 horas

Problemas que se puede tener el sueño:

Sueño de angustia:

El niño grita, llora y solicita ayuda, en ocasiones despierta, pero es al día

siguiente que explica su “mal sueño”.

Este tipo de sueño es más frecuente al inicio de la noche, y los agradables son

al finalizar.

Sonambulismo:

Page 27: Libro de psicotpato

27

Predomina en los varones aparece entre los 7 y 12 años de niños con posibles

antecedentes familiares de sonambulismo.

Automatismos Motores:

Son movimientos del cuerpo que regularmente varían, su duración puede ser

entre 15 a 30 minutos.

Cabe en esta clasificación el Bruxismo y la Somniloquia.

Hipersomnia:

En esta se debe descartar primero cualquier afección neurológica, traumatismo

craneal o causas metabólicas

Se debe considerar la demanda o necesidad de sueño del niño. Regularmente

aparece a los 10 años

Se puede presentar de tres formas:

Hipo vigilia: se da durante el día en los estadios I y II pero sin SP

Hipersomnia: la cantidad de sueño está aumentada, especialmente el SP

Conclusiones:

1. Cuando no se tiene un sueño profundo y solo se duermen algunas horas se tiene el riesgo de tener problemas en el colegio por no dormir lo adecuado y correctamente.

2. Cuando no se duerme bien o se tiene alguna patología en el sueño, hay que estudiarla y saber porque no se puede concebir el sueño profundo y estar solamente en un sueño paradójico lleno de angustias, miedos o alguna otra patología.

Page 28: Libro de psicotpato

28

Page 29: Libro de psicotpato

29

PSICOPATOLOGIA ESFINTERIANA

A nivel neurofisiológico:

Es el paso de un comportamiento reflejo automático a una conducta

voluntaria y controlada.

En este control intervienen varios componentes: maduración, capacidad

precoz de condicionamiento entre otras. Aunque es difícil determinar la

aportación de cada una.

El control vesical suele ser primero, y luego viene el anal.

ENURESIS

Es la emisión activa, completa y no controlada de orina transcurrida ya la edad de

madurez fisiológica (3-4años)

Tipos de Enuresis

Enuresis secundaria, se caracteriza por la existencia de un período anterior de

control transitorio.

Enuresis primaria suceda al período de no control fisiológico.

Enuresis primaria nocturna es la más frecuente.

ENCOPRESIS

Es la defecación en la ropa, en niños que han sobrepasado la edad habitual en la

adquisición del control esfinteriano (2-3 años)

Tipos de Encopresis

Primaria: sin fase anterior de control

Secundaria: se presenta después de una fase más o menos larga de control,

frecuentemente se presenta durante el día. Este tipo es el que tiene mayor

incidencia.

Características

Es más frecuente en niños

Suele aparecer entre los 7-8 años

Page 30: Libro de psicotpato

30

Regularmente se presenta asociado con enuresis.

Concluisones:

1. Cuando un niño no logra controlar sus esfínteres a cierta edad de su vida corre el riego de ser discriminado y burlado en el colegio.

2. Se tiene que estudiar la psicopatología del mal control de los esfínteres y ver a que se debe este problema.

Page 31: Libro de psicotpato

31

Page 32: Libro de psicotpato

32

PSICOPATOLOGIA DE LA CONDUCTA

La mala conducta es una valoración social.

LA CONDUCTA ES: es el conjunto de comportamientos y actos que realiza un

individuo y que está motivada por tendencias conscientes e inconscientes. La

conducta se puede trastornar, y hay tres tipos de trastornos:

Trastornos de la conducta psicomotriz, Trastornos de la conducta personal,

Trastornos de la conducta social.

Se pueden clasificar en:

Trastornos de la conducta psicomotriz: pueden ser cualitativos o cuantitativos.

Inquietud psicomotriz: no conserva la tranquilidad motora y lleva a cabo conductas que denotan ese nerviosismo.

Agitación psicomotriz: los movimientos salen libremente tiene un matiz más agresivo y más desordenado.

Raptus: es lo contrario que el estupor es la salida brusca del estupor, con mucha actividad.

Bradicinesia: lentificacion de los movimientos de la actividad motora de un sujeto.

Inhibición: lentitud más acusada.

Acinesia: grado extremo de hipo actividad.

Estupor: es una modalidad de acinesia son sujetos con la mímica perpleja por situaciones de sorpresa o sustos.

Interceptación: parada brusca de un determinado movimiento, detención brusca y súbita de una acción.

Conductas repetitivas Tics: movimiento sencillo que se repite de forma automática, involuntaria incluso absurda.

Paracinecias: movimientos repetitivos pero que sobrecargan o reemplazan a un movimiento normal.

Estereotipia motriz: repetición de movimientos que a veces perduran durante mucho tiempo.

Manierismo o amaneramiento: afecta a los músculos del gesto, es una exageración del movimiento.

Extravagancia: amaneramiento más acusado y exagerad que el manierismo.

Page 33: Libro de psicotpato

33

Conclusiones:

1. La mala conducta de un niño puede ser el reflejo de cómo se le trata en la casa y en el salón de clases va a tener un mal comportamiento, solamente para llamar la atención.

2. Los niños que tienen mala conducta no hay que etiquetarlos sino buscar soluciones y saber porque surge el problema.

Page 34: Libro de psicotpato

34

EPILOGO

Citando el siguiente texto: Se conoce como psicopatología a la disciplina que analiza las motivaciones y las particularidades de las enfermedades de carácter mental. Este estudio puede llevarse a cabo con varios enfoques o modelos, entre los cuales pueden citarse al biomédico, al psicodinámico, al socio-biológico y al conductual. Según el modelo psicodinámico, por citar un ejemplo, los procesos psicológicos son la principal causa de los desórdenes mentales y de perfil psicosomático. La perspectiva biomédica aborda los trastornos mentales como cualquier otra clase de enfermedad, al considerar que las alteraciones psicopatológicas son generadas por anormalidades biológicas subyacentes (genéticas, bioquímicas o neurológicas). Por lo tanto, el tratamiento debe estar enfocado a la corrección de dichas anormalidades de raíz orgánica.

La psicopatología va hacer una palabra que se va a enfocar a ver patologías y

tratar de darle soluciones a los problemas que se puedan tener a lo largo de la

vida. Como se hablaba anteriormente en el desarrollo del libro la psicopatología

va a estudiar los campos de conductas, comportamientos, distintas clases

patológicas como el sueño, esfínteres, alimentación entre otros.

Page 35: Libro de psicotpato

35

Recomendaciones:

1. Antes de diagnosticar a un paciente conocer su historia clínica para saber o tener una indicio de donde pudo haber surgido la patología que presenta.

2. Ayudar al niño a realizar ejercicios y actividades que lo puedan estimular para su mejora académica.

Page 36: Libro de psicotpato

36

Bibliografía

: Definición de psicopatología - Qué es, Significado y

Concepto http://definicion.de/psicopatologia/#ixzz2lTejL35z

http://www.bing.com/images/search?q=discapacidad+intelectual+&qpvt=discapaci

dad+intelectual+&FORM=IGRE

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos66/psicopatologia-

infantil/psicopatologia-infantil.shtml#ixzz2lEdafNiq

http://psicologiaunrclinicaunoa.blogspot.com/2008/10/nadia-fabri.html

https://psicologiajuridicaforense.wordpress.com/tag/bases-neurofisiologicas-del-

comportamiento/

http://www.bing.com/images/search?q=bilimia&FORM=HDRSC2

http://www.bing.com/images/search?q=trastornos+de+la+ansiedad&FORM=HDRS

C2