Libro de producción: La vida entre la niebla

93
Libro de producción: La vida entre la niebla 1

Transcript of Libro de producción: La vida entre la niebla

Page 1: Libro de producción: La vida entre la niebla

Libro de producción: La vida entre la niebla

1

Page 2: Libro de producción: La vida entre la niebla

Libro de producción: La vida entre la niebla

2

DOCUMENTAL: LA VIDA ENTRE LA NIEBLA

ANDREA JARAMILLO ESCOBAR

DANIEL MONSALVE BOBADILLA

VANESSA VEGA TIMANÁ

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PEREIRA

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS, SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE COMUNICACIÓN SOCIAL – PERIODISMO

PROTOCOLO DE SOPORTE AUDIOVISUAL

PEREIRA

2019

Page 3: Libro de producción: La vida entre la niebla

Libro de producción: La vida entre la niebla

3

DOCUMENTAL: LA VIDA ENTRE LA NIEBLA

ANDREA JARAMILLO ESCOBAR

DANIEL MONSALVE BOBADILLA

VANESSA VEGA TIMANA

Asesor de trabajo:

Johana García Ruiz

Trabajo de grado para optar al título profesional en Comunicación Social – Periodismo

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PEREIRA

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS, SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE COMUNICACIÓN SOCIAL – PERIODISMO

PEREIRA

Page 4: Libro de producción: La vida entre la niebla

Libro de producción: La vida entre la niebla

4

A nuestros familiares y amigos por el apoyo incondicional.

Este documental está dedicado a los campesinos del páramo,

que con sus relatos y forma de ver la vida, enamoraron

y llegaron a nuestros corazones,

gracias a ellos pues, este documental tiene

el registro de lo que queremos guardar como,

una vida entre la niebla.

Page 5: Libro de producción: La vida entre la niebla

Libro de producción: La vida entre la niebla

5

Realizadores:

Dirección: Andrea Jaramillo Escobar

Producción: Daniel Monsalve Bobadilla

Producción: Vanessa Vega Timaná

Testimonios:

Campo Elías Chaparro

Paula Enriqueta Daza

José Barrera

Javier Acevedo

Segundo Chaparro

Manuel Pérez y esposa

Música Original

Banda, la promesa de mi pueblo.

Asesor del proyecto: Jhoana García Ruiz

Investigación periodística a profundidad II

Comunicación Social – Periodismo

Facultad de Ciencias Sociales, Humanas y de la Educación

Universidad Católica de Pereira

©

2019

Page 6: Libro de producción: La vida entre la niebla

Libro de producción: La vida entre la niebla

6

Tabla de contenido

Introducción ............................................................................................................................. 9

1. Especificaciones del proyecto ............................................................................................. 10

1.1 Título ......................................................................................................................... 10

1.2 Sinopsis comercial ...................................................................................................... 10

1.3 Género de producción: documental ............................................................................ 10

1.4 Número de capítulos: unitario .................................................................................... 10

1.5 Duración: 25’:20’’ ...................................................................................................... 10

1.6 Impacto social y cultural de la propuesta ................................................................... 10

1.7 Público objetivo y otros beneficiarios ......................................................................... 12

1.8 Beneficiarios directos e indirectos .............................................................................. 12

1.9 Plataforma de emisión ................................................................................................ 12

2. Corpus temático: .................................................................................................................... 14

2.1 Tema ................................................................................................................................ 14

2.2 Enfoque ............................................................................................................................ 14

2.3 Objetivo general ............................................................................................................... 14

2.4 Objetivos específicos ........................................................................................................ 14

2.5 Contexto de la investigación ............................................................................................. 14

3. Especificaciones del producto audiovisual ............................................................................... 26

3.1 Tratamiento audiovisual: narrativo, estético y técnico ..................................................... 29

3.2 Perfil de personajes y/o testimoniantes ............................................................................ 32

4. Especificaciones de la producción ........................................................................................... 35

4.1 Plan de grabación ............................................................................................................ 35

4.2 Plan de emisión, circulación y distribución ...................................................................... 67

4.3 Gestión: Patrocinadores .................................................................................................... 69

4.4 Detrás de cámaras ............................................................................................................ 69

4.5 Presupuesto ..................................................................................................................... 72

4.6 Cronograma Final ............................................................................................................. 77

4.7 Permisos de uso de entrevistas, musicalización, uso de locaciones, material de archivo, etc.

.............................................................................................................................................. 78

5. Referencias bibliográficas citadas ........................................................................................... 92

Page 7: Libro de producción: La vida entre la niebla

Libro de producción: La vida entre la niebla

7

Lista de tablas

Tabla 1. Páramos de Aquitania (Plan de Desarrollo 2016-2019)....................................... 19

Tabla 2. Alcaldía del Municipio de Aquitania (2016).Población en Aquitania -Sisben

2015.21

Tabla 3. Escaleta Final / estructura narrativa .................................................................... 26

Tabla 4. Guion de edición ...................................................................................................... 35

Tabla 5. Presupuesto Final .................................................................................................... 72

Tabla 6. Cronograma............................................................................................................. 77

Lista de imágenes

Imagen 1. Imagen (poster) .................................................................................................... 13

Imagen 2. Infografía 1. Realización propia ......................................................................... 16

Imagen 3. Complejo de páramos Tota-Bijagual-Mamapacha. Instituto Alexander Von

Humboldt ................................................................................................................................ 17

Imagen 4. División política municipio de Aquitania ........................................................... 19

Imagen 5.Foto tomada por Andrea Jaramillo, registrando a Vanessa Vega ................... 69

Imagen 6.Foto tomada por Vanessa Vega, registrando a Andrea en el páramo. ............ 69

Imagen 7. Foto tomada por Vanessa Vega, registrando a Daniel Monsalve y a Andrea

Jaramillo ................................................................................................................................. 70

Imagen 8. Foto tomada por Vanessa Vega, registrando a Daniel Monsalve .................... 70

Page 8: Libro de producción: La vida entre la niebla

Libro de producción: La vida entre la niebla

8

Resumen

La vida entre la niebla es un documental que muestra las diversas dinámicas sociales propias

de los habitantes de los páramos de Hirva y Hato Viejo, ubicados en el municipio de

Aquitania, en el departamento de Boyacá. Estas dinámicas se muestran a través de los relatos

de seis campesinos de esta zona que a través de sus costumbres, celebraciones, mitos y su

forma de vida, complementan la visión del ambiente en el que habitan y construyen una

visión más completa de lo que implica habitar en un ecosistema de páramo.

Palabras Clave: Páramo, costumbres, dinámicas, campesinos, alimentación, mitos,

celebraciones, familias, Hirva, Hato Viejo, Aquitania, Boyacá, flora, educación, medio

ambiente, patrimonio.

Abstract

Life in the fog is a documentary that shows the diverse social dynamics of the inhabitants of

the moors of Hirva and Hato Viejo, located in the municipality of Aquitania, in the

department of Boyacá. These dynamics are shown through the stories of six farmers in this

area who, through their customs, celebrations, myths and their way of life, complement the

vision of the environment in which they live and build a more complete vision of what it

implies inhabit a moorland ecosystem.

Keywords: Moorland, customs, dynamics, peasants, food, myths, celebrations, family, Hirva,

Hato Viejo, Aquitania, Boyacá, flora, education, environment, heritage.

Page 9: Libro de producción: La vida entre la niebla

Libro de producción: La vida entre la niebla

9

Introducción

La vida entre la niebla es un proyecto pensado en la piel del campesino, en cómo y por qué, a

través de sus construcciones sociales y culturales, los campesinos de la alta montaña son

capaces de interactuar y crear dinámicas de vida diferente y armoniosas, formas de vida que

son importantes registrar en Colombia, puesto que estas dinámicas son construidas

particularmente en un ecosistema especifico del país, los páramos. En el proyecto se ilustró a

través de cuatro familias los principios básicos de su vida, que desenlazaron testimonios

fuertes, lindos y algunos otros complejos, pero que dan a entender el panorama de su

contexto.

Page 10: Libro de producción: La vida entre la niebla

Libro de producción: La vida entre la niebla

10

1. Especificaciones del proyecto

1.1 Título

La vida entre la niebla

1.2 Sinopsis comercial

La vida entre la niebla, es un documental expositivo que narra la historia de cinco

familias que habitan el páramo, dentro de los que se encuentra José Barrera, el único

trasportador que sube hasta el páramo de Hirva, también se encuentra la familia de Manuel

Pérez, oriundos del páramo y con los relatos más espesos, por otro lado en el páramo de

Hirva se encuentra Paulina Daza, que a través de la cocina y culinaria particular del páramo,

cuenta sus historias; seguido a esto aparece Segundo Chaparro, perteneciente al páramo de

Hato Viejo, quien relata la historia de los ´fantasmas´ componiendo el hilo de mitos y

leyendas y por último la familia de Campo Elías y su hijo Javier Acevedo, quienes a partir de

una granja y un museo construido por ellos mismos, recopilan la memoria e historia del

páramo. Todos estos relatos construyen la vida de la alta montaña, una vida, entre la niebla.

1.3 Género de producción: documental

1.4 Número de capítulos: unitario

1.5 Duración: 25‟:20‟‟

1.6 Impacto social y cultural de la propuesta

Es importante relatar las historias de vida de los campesinos que viven en el páramo de Hirva

y Hato Viejo, con el ánimo de perpetuar a través del formato audiovisual, las tradiciones de

los habitantes de alta montaña, ante una realidad en que las oportunidades económicas y el

arraigo a este tipo de lugares se han ido deteriorando paulatinamente; aun así, se pueden

encontrar lógicas de vida interesantes donde las personas tienen dinámicas propias que surgen

a partir de las características geográficas, culturales, económicas y sociales que son, quizá,

desconocidas para las personas del Eje Cafetero y otras regiones del país.

El municipio de Aquitania se encuentra a unos 150 km de Tunja, la capital del departamento

de Boyacá, está a 3.030 m.s.n.m lo que lo hace ser una de las áreas pobladas más altas del

Page 11: Libro de producción: La vida entre la niebla

Libro de producción: La vida entre la niebla

11

país. Aquitania es un municipio relativamente pequeño ya que cuenta con 943 km² de

superficie y limita con el lago de Tota, el segundo lago más grande de Latinoamérica.

De esta manera, el documental se centra en los páramos de dos veredas construidas en este

ecosistema: Hirva y Hato Viejo, la primera mencionada que cuenta con alrededor de 10 casas,

6 de ellas habitadas puesto que su altura, 3500 m.s.n.m dificulta la vida de muchas

poblaciones, pero en donde se da mayor registro de campesinos que tras generaciones han

permanecido en la alta montaña; seguido a este se encuentra Hato Viejo, que está ubicado

más cerca de la cabecera municipal, por lo que hay mayor registro de campesinos y turistas,

sin embrago, es una vereda donde habitan campesinos que se encargan de desarrollar

actividades muy propias de la alta montaña como sus prácticas agrícolas.

En estas dos veredas es posible encontrar personas que desarrollan su diario vivir en las

condiciones anteriormente descritas y que debido a la cantidad de años que llevan habitando

en estos lugares brindan un testimonio muy valioso que muestra un cuadro de costumbres

propio de los habitantes de la alta montaña. Paulina y su esposo, una pareja campesina de

Hirva que habita en el mismo lugar desde hace varios años; Segundo Chaparro, un habitante

de Hato Viejo que ha permanecido en el páramo desde que nació; José Barrera, el chofer que

lleva a las personas de la cabecera urbana a las veredas de páramo; Campo Elías, que habita

la cabecera urbana pero tiene mucho conocimiento sobre lo que ocurre en el páramo; y por

ultimo Javier Acevedo, quien posee un museo en el municipio en donde trata de resaltar la

tradición y la imagen típica de campesino boyacense, son los protagonistas de “la vida entre

la niebla”.

También es importante contar las tradiciones de los habitantes de alta montaña, ya que

gracias a la ley de páramos que delimita hasta donde es tierra habitable y hasta donde es

patrimonio nacional, los campesinos que han habitado más de ochenta años allí, se han visto

en la necesidad de desplazarse hacia la baja montaña o municipios aledaños, perdiéndose así

parte de la construcción social que lleva años creada por los habitantes del páramo.

Con esta migración de los campesinos, por la delimitación de páramos o por las pocas

oportunidades de progreso que asusta a los jóvenes, parte los relatos y dinámicas sociales que

se habían formado se han perdido. Si no hay habitantes del páramo, el páramo se convierte en

tierra de nadie, y al ser tierra de nadie, se convierte en lugar vulnerable para explotaciones

ilegales o turismo masivo que deteriora este ecosistema.

Page 12: Libro de producción: La vida entre la niebla

Libro de producción: La vida entre la niebla

12

1.7 Público objetivo y otros beneficiarios

Público objetivo: personas interesadas en temáticas históricas y culturales, principalmente

docentes y estudiantes entre los 15 y los 50 años de edad.

1.8 Beneficiarios directos e indirectos

Directos: habitantes del páramo de Aquitania, corporación Corpoboyacá, grupo de guarda

paramos de Aquitania, Javier (dueño del museo de Aquitania) campesinos y trabajadores del

Municipio.

Indirectos: comunidades estudiantiles del país, historiadores, biólogos, artistas, ciudadanos de

Boyacá y demás departamentos del país, turistas o extranjeros, profesionales o pedagogos,

personas interesadas en el páramo.

1.9 Plataforma de emisión

Sé tiene pensado transmitir el documental por el canal Telecafé, también en Señal Colombia

y las redes sociales pertenecientes al proyecto documental, adicional a esto pensamos en la

página de la Universidad Católica de Pereira, que se publique por parte del programa de

Comunicación Social-Periodismo con el fin de incentivar a la comunidad académica a que se

interesen por los temas culturales dentro de las comunidades. El documental también se tiene

pensado enviar a diferentes premios de periodismo y semilleros culturales como los formados

en la UTP, se pretende dejar una copia del material en el museo de Aquitania y una copia a

los campesinos que hicieron parte del proyecto.

Page 13: Libro de producción: La vida entre la niebla

Libro de producción: La vida entre la niebla

13

Imagen 1. Imagen (poster)

Page 14: Libro de producción: La vida entre la niebla

Libro de producción: La vida entre la niebla

14

2. Corpus temático:

2.1 Tema

La vida de los campesinos que habitan el páramo de Aquitania.

2.2 Enfoque

Dinámicas sociales y culturales que se gestan en el páramo, y que son construidas por los

relatos de los campesinos que habitan en este.

2.3 Objetivo general

Evidenciar las dinámicas sociales y culturales de los habitantes del páramo Hirva y Hato

Viejo, rescatando la memoria de la alta montaña y los relatos de vida que se gestan en este,

expuesto en un documental de 25 minutos.

2.4 Objetivos específicos

Identificar las costumbres de los habitantes de las veredas de Hirva y Hato Viejo a

través de los relatos de sus hábitos alimenticios, relaciones sociales mitos y leyendas.

Visibilizar las prácticas económicas con las que los habitantes de Hirva y Hato Viejo

obtienen su sustento diario.

Mostrar la interacción de los habitantes de las veredas Hirva y Hato Viejo y su

relación con el páramo.

2.5 Contexto de la investigación

Páramos y composición

Sé le otorga el nombre de „nevado‟ a toda formación montañosa que en su cima posea un

glaciar o esté cubierto de nieve. Sin embargo, su composición es más compleja ya que posee

diferentes ecosistemas debajo de él. En el caso de Colombia, los nevados tienen una

particularidad y es que poseen ecosistemas de bosque denominados páramos; estos solo se

forman en los países del trópico y la línea ecuatorial; existen en pocos países

Latinoamericanos, como: Venezuela, Ecuador, Perú y Costa Rica. El caso de Colombia es

relevante puesto que posee más del 60 % de los páramos existentes en el mundo.

Page 15: Libro de producción: La vida entre la niebla

Libro de producción: La vida entre la niebla

15

El ecosistema que conforma los páramos consiste en: baja montaña, que son elevaciones de

baja altura que llegan normalmente hasta los 1.000 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m).

Media montaña, que son todos los espacios naturales ubicados a menos de 2.700 m.s.n.m y a

más de 1.000 m.s.n.m. Páramo, que son sistemas naturales que se ubican a más de 2700

m.s.n.m y pueden llegar hasta los 5.000 m.s.n.m y el glaciar que se registra a partir de los

5.000 m.s.n.m en adelante y que se encuentra únicamente en los nevados. Dentro de la

formación de los nevados, se ha determinado que los páramos como sistema natural pueden

existir independientemente del glaciar, pero el glaciar no puede existir sin la presencia del

páramo. El páramo es el eslabón central dentro de la estructura de los nevados pues las

afectaciones que tenga pueden tener impacto tanto en el nevado como en los sistemas de

menor altura como la media montaña.

Sin embargo, hay que resaltar que la existencia de los páramos no depende de los nevados,

estos se encuentran en diferentes zonas del territorio colombiano y son definidos

principalmente por su altura al nivel del mar (2800 m.s.n.m) y por su particular biodiversidad

como: frailejones, esponjas de agua, lagunas, humedales, y espesos musgos que solo crecen

en estos ecosistemas.

Page 16: Libro de producción: La vida entre la niebla

Libro de producción: La vida entre la niebla

16

Imagen 2. Infografía 1. Realización propia

Los páramos son vitales dentro del ecosistema, ya que además de proveer el sistema hídrico

de las grandes ciudades, albergan grandes concentraciones de carbono, nutrientes y una

biodiversidad única que permite el control climático y el equilibrio de los suelos. Debido a la

importancia que tienen los páramos como fuente hídrica y abastecimiento de carbono, si éstos

desaparecieran habría una disminución notable en los recursos hídricos del país, puesto que el

nacimiento de varios ríos se forma en los páramos y el 50 % del agua que se consume en

Colombia proviene de páramo. (Semana, 2018)

Page 17: Libro de producción: La vida entre la niebla

Libro de producción: La vida entre la niebla

17

Complejo de páramos Tota Bijagual Mamapacha donde se ubica el municipio de

Aquitania

El complejo Tota-Bijagual y Mamapacha se ubica en el departamento de Boyacá que hace

parte de la zona Andina de la República de Colombia. Se ubica sobre la Cordillera

Occidental del país y cuenta con 23.189 km² de extensión, lo que representa el 2.03% del

territorio colombiano. Su capital es la ciudad de Tunja. Cuenta con 1.278.107 habitantes de

los cuales el 48% se dedica a la agricultura, pues este, es uno de los departamentos del país

que mejor territorio tiene para el desarrollo de esta actividad económica.

En este complejo se encuentra ubicados los municipios de Gámeza, Labranzagrande,

Mongua, Tópaga, Monguí, Tota, Aquitania, Pajarito, Sogamoso, Cuítiva, Iza, Pesca,

Firavitoba, Tuta, Toca, Siachoque, Viracachá, Ciénega, Ramiriquí, Rondón, Zetaquira,

Miraflores, San Eduardo, Chinavita, Tibaná, Garagoa y Berbeo, al igual que en las

poblaciones de Chámeza y Recetor, en Casanare.

Imagen 3. Complejo de páramos Tota-Bijagual-Mamapacha. Instituto Alexander Von

Humboldt

Page 18: Libro de producción: La vida entre la niebla

Libro de producción: La vida entre la niebla

18

.

Aquitania

El municipio de Aquitania se encuentra a unos 150 km de la capital del departamento de

Tunja, y está a 3030 m.s.n.m lo que lo hace ser uno de los municipios más altos del país y por

tal motivo uno de los municipios que alberga páramos del complejo Tota-Bijagual y

Mamapacha. Aquitania es un municipio relativamente pequeño ya que cuenta con 943 km² de

superficie y limita con el lago de Tota, el segundo lago más grande de Latinoamérica. Debido

a estas condiciones, es un municipio que tiene elementos propicios para el desarrollo de

actividades agrícolas como la cebolla y la papa, es uno de los sitios dónde se puede encontrar

población y comunidad campesina que habita en el páramo.

Dimensión agrícola y económica

Dentro de la dimensión económica, Aquitania es un municipio que se caracteriza

principalmente por la actividad agrícola y tiene la condición de ser abastecedor de la cebolla

larga a lo largo y ancho del territorio nacional, lo que supone una gran dificultad, pues las

prácticas bajo las cuales se realiza esta siembra tienen efectos negativos para el medio

ambiente. También se adelantan cultivos de papa en las zonas de páramo a 3.600 m.s.n.m y

se presume que hay cabezas de ganado y propiedades campesinas a 3.800 m.s.n.m. Las

prácticas agrícolas que se desarrollan en el municipio y sus alrededores suponen un riesgo

ambiental, el gran desafío para las organizaciones locales y nacionales es generar estrategias

que mitiguen el impacto ambiental sin descuidar los ingresos económicos para los pobladores

del municipio que son en gran parte campesinos.

División geográfica del municipio

El municipio está dividido en 16 veredas de la siguiente manera: Toquilla, Soriano, Hato

laguna, Susacá, Cajón, Hato viejo, Vargas, Quebradas, Tobal, Pérez, Hirva, Daito, Suse,

Sisvaca, Maravilla, Mombita. Cabe resaltar que cada una de estas veredas se dividen en

cuartos, teniendo en cuenta su ubicación. Esto se puede observar de manera más clara en la

siguiente imagen.

Page 19: Libro de producción: La vida entre la niebla

Libro de producción: La vida entre la niebla

19

Imagen 4. División política municipio de Aquitania

Cartografía OT Municipio de Aquitania (2019).

Páramos del municipio

Tabla 1. Páramos de Aquitania (Plan de Desarrollo 2016-2019)

Page 20: Libro de producción: La vida entre la niebla

Libro de producción: La vida entre la niebla

20

.

Page 21: Libro de producción: La vida entre la niebla

Libro de producción: La vida entre la niebla

21

Generalidades de la población del municipio

De acuerdo al Plan de Desarrollo Territorial estipulado por la alcaldía municipal que tuvo

inicio en 2016 y que tendrá su fin en el presente año, se ha determinado que la población

rural del municipio ha seguido la tendencia de los municipios rurales a nivel nacional, que es

un porcentaje considerable de población rural en los últimos años, además el crecimiento

urbano no ha equiparado proporcionalmente esta disminución demográfica.

Por otra parte la tasa de natalidad ha tenido una disminución notable en los últimos 10 años,

hay 400 hombres más, en proporción que mujeres y la renovación generacional se ha

estancado, razón por la que en el municipio hay un mayor asentamiento en personas mayores

de 50 años que de niños adolescentes entre los 0 y los 15 años.

Sin embargo, a pesar de este panorama se cuenta con la ventaja de que los habitantes

empiezan a ser económicamente activos desde los 14 años y pueden mantener esta

productividad hasta un promedio de edad de 59 años, lo que le permite a la zona no

estancarse en cuanto a la producción.

Población en las veredas

Tabla 2. Alcaldía del Municipio de Aquitania (2016). Población en Aquitania -Sisben

2015

Page 22: Libro de producción: La vida entre la niebla

Libro de producción: La vida entre la niebla

22

Relación Comunidad - páramos

Las costumbres en el municipio se han transmitido en mayor término de generación en

generación y la territorialidad del campesino de páramo está dada en gran parte por arraigo, la

mayoría de jóvenes como se evidencia en anteriores párrafos, decide emigrar fuera de este

terreno, lo que genera que haya un mayor porcentaje de campesinos adultos en los páramos

de Aquitania.

Las veredas cercanas a la cabecera municipal y al Lago de Tota tienen una mayor

concentración de población y en tal virtud una mayor medida de pequeñas tierras, en esta

zona habitan campesinos que tienen su propia zona de producción en vereda de páramo pero

que deben o quieren interactuar con la cabecera municipal para obtener otro tipo de servicios.

Vereda de Hato Viejo

En ese sentido es bueno hacer el paralelo entre dos veredas con características opuestas. La

primera de ella es la vereda de Hato Viejo, una de las más cercanas al municipio y que se

encuentra en el límite exacto entre el descenso a la laguna y al municipio y el ascenso hacia

zonas de páramo más alejadas. En esta zona se encuentra una población campesina más

abundante que en otras veredas (ver tabla 2), además de que es una zona de concurrencia

turística, razón por la que los visitantes tienen la oportunidad de interactuar de una manera

más cercana con los campesinos. En esta zona muchos campesinos que solían habitar en

zonas más elevadas de páramo bajan ya sea por cuestiones de salud o porque a menor altura

se tiene un poco de mejor productividad. Esta vereda tiene como habitantes a varios

campesinos de mayor edad como Sixto y Flor Alba Montaña, quienes conservan muchos

hábitos de los campesinos de antaño y conocen varias historias, también hay registro de un

señor llamado Segundo Chaparro, quien además tiene un criadero de conejos y su forma

particular de interactuar con el páramo a través del arte es una tarea a rescatar, puesto que el

hecho de que ha tenido que adaptar su estilo de vida a ciertas necesidades modernas, como el

acceso a la salud pública en las cabeceras municipales es de resaltar, aunque tiene carencia de

otros elementos actuales como teléfonos celulares.

Page 23: Libro de producción: La vida entre la niebla

Libro de producción: La vida entre la niebla

23

Hirva

Contrario a Hato viejo, Hirva, se encuentra a 3400 m.s.n.m razón por la que cuenta con

menor densidad de población, hay más lejanía y menos interacción, aunque sus habitantes se

relacionan con una menor frecuencia en la zona urbana del municipio. Hirva, posee alrededor

de 10 casas, donde aproximadamente seis son habitadas, las sobrantes son casas de

campesinos que viven en Aquitania y van el fin de semana a sus fincas, también posee una

iglesia, un espacio para servicios de salud primarios y una escuela donde estudian únicamente

siete niños.

En la vereda se evidencia la presencia de tala de frailejones, y fincas donde proceden cultivos

de papa, cebolla, crianza de truchas y ganado; siendo el más dominante, la producción de

truchas. Hirva, es una vereda donde hace 10 años no había ningún servicio público, y según

los habitantes muchos de los ellos murieron sin conocer la luz eléctrica, por lo que las

jornadas empezaban a las 8 a.m. y terminaban con el ocaso, a las 5 p.m., sin embargo en

2008, desde la Alcaldía llevó luz eléctrica, pero no el servicio de pozo séptico, es decir, aún

no tienen alcantarillado.

La relación comunidad páramo genera diferentes tensiones, ya que el campesino se rehúsa a

salir de este ecosistema aún en las condiciones climáticas tan fuertes que sobrepasan los 4 a

5℃, y como toda la vida han labrado la tierra, talan frailejones, realizan quemas masivas,

explotan la tierra y pastorean. Al tener estos animales en zonas altas, los osos y leones de

páramo suelen bajar en busca de comida y han sido asesinados para la conservación de los

cultivos, por consiguiente, después de la delimitación de páramos en 2016, los habitantes han

tenido miedo del despojo de sus casas y al arrebato de sustento sin embargo, las

organizaciones ambientales como Corpoboyacá, han explicado que la convivencia páramo-

comunidad es necesaria, creando conciencia de protección de la biodiversidad del páramo a

los habitantes, y el reconocimiento de estas zonas especiales para su protección, por lo que el

asesinato de estos animales emblemáticos, ahora ha constituido un rechazo por los

habitantes.

Los habitantes del páramo de Hirva, en particular los jóvenes al crecer buscan despojarse del

territorio e ir a Aquitania e inclusive a otros Municipios de Boyacá a trabajar y formar

Page 24: Libro de producción: La vida entre la niebla

Libro de producción: La vida entre la niebla

24

familias, lo que genera que en esta vereda cada vez haya menos habitantes, y los relatos que

por años se han pasado de generación en generación se pierdan.

Desde que las comunidades comenzaron a construir casas en el páramo, para tener la certeza

de que sus hijos tendrían donde habitar, comenzaron a heredar el terreno aunque esto no fuese

legal, por ser zona protegida. Los habitantes se arraigaron a este sector y han heredado estas

casas durante varias décadas, y con ella, los relatos, las historias, la culinaria y las formas de

sobrevivir. Sin embargo, los jóvenes comenzaron a desligarse de este territorio y comenzaron

a permearse de otros sectores, dejando a los viejos en el páramo y los relatos a un lado.

Dentro de los lazos culturales que se encuentran en los páramos, están las fiestas de San

Pascual, como lo narra Campo Elías Chaparro, habitante del páramo Hirva pero actual

residente de Aquitania, cuenta que en las fiestas, es representativo poner la imagen de San

Pascual en un altar, llenarlo de piedras y flores representativas del páramo, poner a dos niños

con alas de ángel a bailar al frente de la imagen, mientras tocan la guitarra, instrumento típico

del páramo, acompañados de música carranguera, durante dos días y dos noches, donde se

come changua, se mata a dos o tres reses para tener suficiente carne, y se baila por parejas

durante toda la noche, en son de prosperidad y celebrando las cosechas.

Por otro lado, también cuentan Danilo Pérez y Paulina Vásquez, habitantes del páramo Hirva,

que dentro de las comidas típicas se encuentra la crema de papa, esta consiste en poner bajo

tierra determinada cantidad de papas durante dos o tres meses, después sacarlas, hervirlas,

hacerlas puré y mezclarlas con queso y pan, haciendo un menjurje que posee un olor fuerte

pero gustoso. Esta receta se la daban a los niños para subir las defensas y era uno de los

platos preferidos del sector.

Dentro de los mitos, Campo Elías Chaparro, cuenta que el duende es el ser mitológico de las

zonas frías, ya que estos son los que trenzan el pelo de los caballos y los que hacen perder a

los habitantes, cuenta que se escuchan relatos de los campesinos, que han visto a los duendes

cabalgar y soltar a los animales.

Desde el aspecto cultural, es necesario entender que existen de alguna u otra manera

dinámicas que se pueden ver afectados a la hora de modificar la relación productiva del

Page 25: Libro de producción: La vida entre la niebla

Libro de producción: La vida entre la niebla

25

campesino con el páramo, desde la perspectiva de la comunidad algunas de las tradiciones

más importantes del campesino de páramo están relegadas a las comunidades que aún se

mantienen en esta zona, mientras que las nuevas generaciones ya sea por las dificultades para

obtener ganancias de la producción agrícola o simplemente por otro tipo de búsquedas

emigran a los municipios cercanos.

Page 26: Libro de producción: La vida entre la niebla

Libro de producción: La vida entre la niebla

26

3. Especificaciones del producto audiovisual

Tabla 3. Escaleta Final / estructura narrativa

Bloques

temáticos

Personaje Pregunta/

Texto

Imagen Sonido Locación Observaciones de

producción

Introducción Páramo

Comunidad

Título del

documental

Planos detalles del

páramo y el

paisaje.

Planos detalles de

acciones en

general.

Pasos

Fuego

Campesinos

cocinando

Manos

Cielo

Humedad

Etc.

Sonido

ambiente

Páramo de

Aquitania

(Hato Viejo e

Hirva)

N/A

Contexto

Campo Elías

(páramo de Hirva)

Breve descripción

que permita

entender dónde

está, hace cuánto

tiempo lleva allí

Por qué razón

llegó a ese lugar,

qué significa este

lugar para él y

bajo qué

costumbre se crió.

Planos generales

del páramo en el

que se muestre la

pequeña casa

donde habita

Campo Elías.

Planos medios del

personaje mientras

realiza acciones

propias de su

cotidianidad

Voz del

protagonis

ta

Sonido

ambiente

Canción

que

caracteriza

rá a cada

uno de los

personajes

del sitio.

Casa del

personaje.

Planos del

páramo.

Un dron

Tratar de ubicar la

casa visualmente

dentro del

documental como si

fuese la interfaz de

google maps.

Municipio de

Aquitania

Aquitania Etiquetas de los

elementos

representativos del

municipio que se

muestran durante

esta sección, estos

son:

Plaza, estatua al

campesino

cultivador de

cebolla, museo del

lago de

Tota, calles

representativas de

municipio.

Planos generales y

detalles de los

elementos que se

muestran del

municipio.

Canción

alegre y

folclórica

representat

iva del

municipio

Plaza de

Aquitania

N/A

Hábitos

alimenticios,

relaciones sociales

y sus mitos y

leyendas.

Campo Elías y

Javier Acevedo

Presentación de

Javier quién es y

qué hace.

Lista de preguntas

número 3.

Plano medio en el

que Campo y su

hijo Javier

interactúan y se

sientan en la

mesa, luego en

cuanto lleguen las

preguntas para

Sonido

Ambiente

Sonido de

entrevista

Canción

representat

iva

Hostal N/A

Page 27: Libro de producción: La vida entre la niebla

Libro de producción: La vida entre la niebla

27

Javier, el plano se

cierra hacia Javier.

Animación del

mito/leyenda

Personajes que se

muestran en el

relato

De los relatos que

cuente Javier

sobre el lago de

Tota se escoge el

mejor y se realiza

animación del

mismo.

Voz en off

de Javier

*o en su

defecto de

uno de los

realizador

es del

documenta

l

Lago de Tota

N/A

Amanecer Plano general de

un amanecer en el

páramo de

Aquitania

Sonido

ambiente

Aquitania N/A

Vivencias

diario vivir y

prácticas

económicas

Don Segundo Se aplican las

preguntas de la

lista 1.

Plano medio de

los personajes de

la entrevista

mientras

desarrollan sus

actividades

diarias.

Plano general de

la casa o terreno

donde viven

Plano medio de

los animales con

los que conviven

Planos detalles de

los elementos

costumbristas o

estéticos de su

casa.

Secuencia de la

llegada a su casa.

Sonido

Ambiente

Voces de

las

entrevistas

Sonido de

los

elementos

de la casa.

Hato Viejo Estabilizador

Páramo Páramo y el

camino

Planos generales

de la laguna negra

Frailejones y

flores

Niebla

Sonido

ambiente

Laguna negra

Aquitania

Estabilizador

Relación con el

páramo

Paulina y esposo Aplicar lista de

pregunta número

2.

Secuencia de la

llegada a la casa

Plano medio de

ella cocinando o

mostrando algún

alimento

Planos detalle a la

casa y sus

características

Sonido

ambiente

Canción

característi

ca

Voz

entrevista

Casa de

Paulina

Vereda Hirva

Kit pequeño de

luces

Final Javier Acevedo Reflexión final:

¿Qué sería del

páramo sin el

campesino?

Anochecer del

páramo o de

Aquitania

Canción

final

Voz de

Javier

Sonido

ambiente

Vista desde la

casa de

Campo

anochecer

reflejado en el

lago

Kit de luces y lentes

para la cámara.

Page 28: Libro de producción: La vida entre la niebla

Libro de producción: La vida entre la niebla

28

Lista 1.

Preguntas para Segundo Chaparro y familia Manuel

1. ¿Cuál es la actividad que desarrollan para su sustento?

2. ¿Cuánto tiempo llevan viviendo en el páramo?

3. ¿Qué educación recibieron por parte de su familia; qué les enseñaron cómo fue su

niñez, que historias conocen?

4. ¿Por qué les gusta vivir en el páramo?

5. ¿Cómo describirían en general a los campesinos del páramo?

6. ¿Qué celebraciones realizan?

7. Conocen remedios tradicionales

8. ¿Creen que la vida era mejor antes o lo es ahora?

9. ¿Cómo son las relaciones con su familia que no vive en el páramo?

10. ¿Son creyentes o no?

11. ¿Cómo entierran a sus muertos?

Lista 2.

Preguntas Paulina y José Barrera

1. ¿Qué alimentos consumen regularmente?

2. ¿Cuáles son los platos típicos que han aprendido durante generaciones?

3. ¿Cómo se preparan?

4. ¿Qué alimentos se ven en el páramo que no se ven en otro lugar?

5. ¿Qué alimentos nunca han consumido?

6. ¿Cazan o no cazan?

7. ¿Qué productos cultivan?

8. ¿Obtienen las ganancias necesarias?

9. ¿Por qué cultivar en el páramo y no en otro lugar?

10. ¿Quién le enseñó a cocinar?

11. ¿Cuantas veces comen al día?

12. ¿Qué fiestas celebran?

13. ¿Celebran cumpleaños?

14. ¿Han celebrado algo fuera del municipio?

Page 29: Libro de producción: La vida entre la niebla

Libro de producción: La vida entre la niebla

29

15. ¿Hay celebraciones que existían antes que ahora no existen?

Lista 3 Javier Acevedo y familia

1. Hace cuanto vive en Aquitania

2. Por qué tomó la iniciativa de hacer un museo para la laguna de Tota

3. Qué enseñanzas le ha dejado el páramo

4. Por qué el páramo es tan importante para el campesino

5. Cuáles son esas costumbres campesinas que se deben rescatar

6. Puede mencionar algunas de ellas

7. Que mitos fundacionales de Aquitania y el Lago de Tota conoce

8. Podría relatarnos

9. ¿Cómo fue la crianza que le dieron sus padres?

10. ¿Qué es lo más representativo de Aquitania para usted?

11. ¿Qué sería del páramo sin el campesino?: Pregunta final

3.1 Tratamiento audiovisual: narrativo, estético y técnico

Dispositivo narrativo

Se narra por medio de los relatos de los campesinos que habitan el Páramo de Aquitania las

formas de vida y dinámicas sociales que se gestan en la alta montaña, los campesinos son los

encargados de darle voz al documental por medio de relatos que se van unificando hasta dar

una mirada holística de cómo se vive en el páramo.

Este trabajo se desarrolla por medio de una característica principal y es que todos los relatos

son en torno al páramo, además, muestra cómo este representa una cultura propia y determina

la conducta y relación con los demás, por el solo hecho de vivir y adaptarse al ecosistema de

alta montaña.

El documental está dividido en tres bloques temáticos fuertes que son vivencias y prácticas

económicas, relación con el páramo, relaciones sociales y mitos y leyendas, pues son

categorías que permiten exponer de manera general cómo es la vida del campesino de

páramo a grandes rasgos y además, les permite a ellos mismos como personajes relatar y

explicar cuál es su contexto desde anécdotas o recuerdos propios.

Page 30: Libro de producción: La vida entre la niebla

Libro de producción: La vida entre la niebla

30

En este sentido, se tiene como punto de partida en el documental una introducción visual que

permita entender cómo es el entorno del páramo, posteriormente, hay un contexto que

básicamente cumple una función similar a la introducción solo que esta vez, da entrada a la

primera familia, la familia de Manuel Pérez, un campesino que ha estado en el páramo toda

su vida y que conoce con claridad cuáles fueron las costumbres y los modos de vida en él,

después de este relato, siguen los demás personajes dando su presentación particular, puesto

que quisimos registrar la esencia de cada personaje y como se sentía más cómodo al narrar su

vida, encontramos que la mejor manera para esto, no era sacarlo de su rutina, sino grabándolo

en medio de su interacción con el páramo.

Dispositivo estético

Este aspecto se trabaja de la mano con los bloques temáticos. La imagen es tratada por medio

de diferentes planos que enseñan la magnitud y la presencia imponente del páramo, además

de la presencia del campesino y su rutina en estas tierras.

Cuando el Páramo es el protagonista, su imagen se representa por medio del plano general

y el plano detalle, también se puede ver movimientos como tilt up, tilt down, travelling,

paneos y time lapse. Cuando es el turno de los personajes y su cotidianidad, se usan planos

generales, primer plano o plano de retrato, primerísimo plano y plano detalle, además se

muestra algunos ángulos como plano cenital, plano nadir, plano perfil y plano normal.

La transición de personajes y de diferentes momentos de la historia, se conecta por medio de

imágenes que se relacionan entre sí, dando paso a los diferentes bloques temáticos y así se

unen todas las historias para llegar a un desenlace que cumpla con la finalidad del

documental y las expectativas del consumidor.

Como parte de la musicalización, se usan ritmos típicos de la región de Boyacá interpretados

por los mismos campesinos que habitan estas tierras, esto le da mayor fuerza a la identidad

del documental, ya que son estos ritmos parte del día a día con los que conviven los

personajes.

Al entender esta primera fase de contextualización, el documental da paso a las tres

categorías mencionadas anteriormente ya que es pensado desde la parte estética como lo más

cerca de un registro directo, no implementamos banners pues no va con la línea a seguir, el

documental estéticamente es sencillo, plasma precisamente lo que son los campesinos, sin

decoraciones o arandelas, con música propia del sector y todo lo que el territorio tiene, sus

Page 31: Libro de producción: La vida entre la niebla

Libro de producción: La vida entre la niebla

31

prácticas alimenticias, sus animales, sus casas, el páramo, los personajes relacionando

historias de otros campesinos, el mensaje que queremos resaltar es la calidad humana y el

modo de vida tan interesante que se gesta solo y particularmente en la alta montaña, como la

alimentación que deben consumir para soportar el frio, su entretenimiento pues no cuentan

con un sistema bueno de electricidad, ni internet, ni señal. También, las practicas antiguas

que les fueron heredados de sus antepasados, y las historias y mitos que le cuentan a sus hijos

en los tiempos libres. Como ven al paramo como un lugar sagrado y proveedor de vida.

La iluminación es natural, desde el interior de sus casas hasta en el exterior con el páramo, se

muestre tal y como es, tal y como se vive, no modificando o alterado la composición de

forma invasiva, la corrección de color de los planos es muy básica, siempre conservando la

esencia del plano y su tonalidad, solo resaltando acabados. En cuanto al dispositivo sonoro,

se utilizó solo sonidos del páramo como: agua, lluvia, viento, sonido ambiente, y adicional a

eso, se hizo registro de los músicos de Aquitania, que tocan particularmente la música

carranguera que se escucha en el páramo y en las fiestas de San Pascual. No se utilizó

transiciones, animaciones, graficas o alguna herramienta que interrumpiera la línea directa

que queríamos seguir, para remplazar esto, se utilizó solamente una edición en el título del

documental, los créditos, y textos en medio del documental que contextualizaran al

espectador del lugar, la altitud, el nombre del personaje y la importancia de su relato. Se

trabajó de la mano de un hilo conductor, es decir los bloques, que tenían una temática que

cada familia iba contando desde su experiencia personal. Una de las cosas que se resaltó más,

fue el registrar el lugar tal cual es, describir al paramo con planos detalle, a los personajes con

el eje de mirada hacia la izquierda y con planos medios o generales que dieran espacio a

observar sus tareas, sus casas o su rutina.

Page 32: Libro de producción: La vida entre la niebla

Libro de producción: La vida entre la niebla

32

Dispositivo técnico

Se narró a dos cámaras, con trípodes, se utilizó un zoom para registrar el sonido y micrófonos

de solapa para las entrevistas, la iluminación fue natural, también se implementó el uso del

monopod para tener mejor estabilización en las tomas a movimiento, dentro de la narración

también se registró el sonido ambiente.

3.2 Perfil de personajes y/o testimoniantes

Manuel Pérez y familia

Personajes tímidos e introvertidos, amables y generosos pero muy callados y poco sociables,

es una familia que no se ha involucrado con demasiada gente, solo con los del páramo y del

pueblo. Viven en lo más alto del páramo de Hirva y como única compañía cuentan con su

hijo pequeño Alejandro. Es una familia acostumbrada al trabajo del campo y las ocupaciones

giran en torno al sustento diario. Trabajan la tierra, hacen quesos y tienen animales que

generan materia prima para su propio consumo, su conflicto en el páramo es ser una de las

familias que permanece en su territorio y no se ha desplazado para ningún lugar, son muy

conservadores y dentro de sus principios está el cuidar lo que dejaron sus abuelos y padres.

Son calmados y pacientes, esquivos pero gentiles y dispuestos a prestar ayuda y servicio al

que lo necesita.

Segundo Chaparro

Alegre y extrovertido, mantiene el tinte de ser un campesino honesto y antiguo, sus

tradiciones las representa día a día en su vida, es de espíritu libre y artístico, se separó de su

esposa porque no estaba de acuerdo con los hábitos ortodoxos antiguos, que decidían sus

familias con quien debía casarse. Es atento e inteligente, pasa tiempo libre con su criadero de

conejos y curíes, y sus hábitos son sencillos y rutinarios. Fue educado con un espíritu de

productividad y trabajo arduo. Ama el campo y lo que le proporciona la vida en el páramo. Es

decir, la comodidad, tranquilidad y sustento diario que le dan confort. Su conflicto radica en

que es un campesino oriundo que ha heredado por años las tradiciones de las personas de la

alta montaña, sabe de fiestas, anécdotas, comida y arte, le gusta guardar y atesorar para sí, los

recuerdos que constituyen la memoria histórica de un estilo de vida.

Page 33: Libro de producción: La vida entre la niebla

Libro de producción: La vida entre la niebla

33

Campo Elías Chaparro y esposa

Oriundos del páramo, pareja que conformó su familia y su historia de vida alrededor del

páramo, tienen información acerca de la historia de los habitantes, el conflicto armado y el

desarrollo económico de los cultivos del sector. Su conflicto radica en ser una familia que se

acopla a las necesidades que demanda el sector y a través del turismo del páramo han logrado

detectar dinámicas marcadas que son apetecidas por los que desean conocer.

Nacidos en Aquitania, pareja estable con tres hijos. Tienen una cabaña subiendo al páramo de

Hirva, se dedican al turismo a través de su casa que es adaptada como hostal para recibir a los

turistas, cálidos y humildes, boyacenses que llevan las tradiciones de sus tierras en la sangre.

Paula Enriqueta Daza

Tienen información sobre tradiciones culturales, hábitos, modos de cultivo y relaciones

sociales con respeto al páramo y los habitantes. Su conflicto radica en ser de las familias más

antiguas y pertenecientes al páramo, además de poseer todos los relatos y relaciones que se

construyen en el páramo, ya que viven allí y solo bajan a Aquitania cuando necesitan

alimentos o algún tipo de medicamento. Campesinos que heredaron su casa hace varios años

y por generaciones han vivido en el páramo de Hirva, cuentan con un cultivo de truchas, y

ganado para su subsistencia, son conocedores de los alimentos, tradiciones y preparaciones

de estos, además de las ceremonias y rituales en las fiestas de San Pascual.

José Barrera

Al ser el transportador del Municipio, José conoce a todos los campesinos de la vereda Hirva

y tiene buenos lazos con ellos. Vive en Aquitania pero posee una finca en el Páramo, donde

dentro de él tiene que involucrarse. Su conflicto se desarrolla en al ser el único que puede

transportar a la gente del páramo al municipio, y a los del municipio al páramo.

Nacido en Aquitania, propietario de una casa en el Páramo de Hirva, desempeña labor de

transporte de turistas y personas del pueblo, a los páramos adyacentes que hacen parte del

complejo Tota Bijagual Mamapacha, perteneciente al páramo, conoce a todos los del pueblo

y es conocido por facilitar la subida al páramo.

Page 34: Libro de producción: La vida entre la niebla

Libro de producción: La vida entre la niebla

34

Javier Acevedo

Javier brinda información respecto a la historia, mitos y leyendas, habitantes del páramo y

características especiales de los habitantes de la alta montaña. Además de liderar proyectos

pedagógicos y de responsabilidad con respecto al páramo, Javier hace parte de la recolección

de la memoria histórica del territorio y sus páramos. Boyacense nacido en Aquitania, dueño

del museo de historia y el hostal del pueblo, participante en jornadas pedagógicas en

Universidades adyacentes, protagonista en el grupo de preservación Guarda Páramos, líder

social. Tiene una huerta y un proyecto de zona de camping en lo que empieza del páramo de

Hirva, lidera proyectos en pro al Lago de Tota. Además de ello, está haciendo una cartilla

ilustrada por el mismo, donde cuenta los relatos y hazañas del páramo, para que los niños de

las escuelas recuerden y lleven las tradiciones.

Page 35: Libro de producción: La vida entre la niebla

Libro de producción: La vida entre la niebla

35

4. Especificaciones de la producción

4.1 Plan de grabación

Martes 10 de septiembre: viaje a Aquitania, se hizo contexto del lugar y expedición de

campo, se habló con las fuentes para acordar el lugar y la hora de la entrevista, se dio un

paseo por la ciudad y se contrató al jeep que subía al paramo.

Miércoles 11 de septiembre: se grabó la entrevista de Campo Elías Chaparro en la vereda de

Hirva, también se grabó el camino, el centro de Aquitania, las plazas y los campesinos en sus

actividades matutinas

Jueves 12 de septiembre: se grabó la entrevista de Paulina Daza en el páramo, su interacción

cocinando, con las vacas, truchas y gallinas que tiene. Además se hicieron tomas del páramo

y su ecosistema.

Viernes 13 de septiembre: se grabó la entrevista de Segundo Chaparro en la vereda de Hato

Viejo, se registró su interacción con el criadero de conejos, también con su casa y los

artículos artesanales que crea.

Sábado 14 de septiembre: se registró la entrevista de Javier Acevedo en la Laguna de Tota,

además se grabó a José Barrera en su jeep, la laguna, los frailejones y parte del paisaje de

Aquitania

Domingo 15 de septiembre: se grabó la familia de Manuel Pérez y su esposa Nancy, la

rutina que normalmente desempeñan, se grabó el páramo de Hirva y su escuela, también se

hizo registro del ecosistema, cascadas y lagos.

Lunes 16 de septiembre: finalmente se hizo el trabajo de campo con José Barrera, el

transportador de Aquitania, donde se registra su casa en el páramo de Hirva y su labor como

conductor.

Martes 17 de septiembre: se registró el museo del Lago de Tota, también se grabó a la

familia de Javier y el camino de retorno a Pereira.

Tabla 4.Guion de edición

Page 36: Libro de producción: La vida entre la niebla

Libro de producción: La vida entre la niebla

36

GUION DE EDICIÓN

BLOQUE TEMÁTICO PERSONAJE TEXTO UBICACIÓN AUDIO IMAGEN /

APOYOS

FICHA TÉCNICA

LOGO UCP Sin apoyos

INTRODUCCIÒN Intro

Parte páramo:

Zoom 0097/

Zoom

00120/Zoom

00320/ Zoom

00345/ Zoom

373 Parte

Aquitania: Zoom

00121/ Zoom

00512/00513Zo

om 0059/ Zoom

060

Imágenes de las

personas del

pueblo, los

campesinos con

desempeñando sus

diferentes

actividades,

después una

transición que de

inicio a la niebla y

aparezcan

imágenes del

páramo

rápidamente hasta

que aparezca el

título y una

transición

musicalizada.

Transición No 1

CONTEXTO

Campo

Elías

Muy buenos días, me llamo

Campo Elías tengo 68 años he

nacido acá yo en Aquitania,

somos del campo, hemos vivido

toda la vida, vivimos con mis

padres en los páramos, esto es un

páramo, estamos a hora y media

de Aquitania, aquí en el campo en

la granja biosostenible, donde

tenemos las comidas orgánicas,

vivimos acá porque esto era de

nuestros padres, tenemos acá la

granja donde viene gente de

muchísimas partes que vengan y

conozcan las maravillas que hay

acá en Aquitania, principalmente

el Lago de Tota, donde tiene su

isla de San Pedro y allí se da la

historia donde se apareció el

señor de los milagros en la

península, tiene sus islas, sus

cerros y sus criaderos de truchas

y servicio de lancha donde viajan

hacía las islas y hay mucho

turismo sobre todo en diciembre

cuando el clima esta bueno.

Trabajo de grado/

entrevista/ Don

campo/ presentación /

video: 8669 solo

audio: presentación

ZOOM0035

Planos de Campo

Elías tomando

café, caminando,

fuego, el

desempeñando

diferentes tareas

en la casa y en su

entorno

Campo

Elías

Bueno yo he existido toda la vida

en el campo y con mis padres en

la época en la que ellos

estuvieron porque ya están

muertos, vivimos en el campo, y

allá estudiábamos en Aquitania,

pero ellos en esa época pues vivía

uno descalzo, no salían los

zapatos tenía uno era cotizas, las

Trabajo de grado/

entrevista/ Don

campo/ apoyo

entrevista/ video:

8711, 8712 solo

audio: infancia

ZOOM OO38

Planos detalle de

don campo

poniéndose la

ruana, en la parte

que habla de las

comidas orgánicas

aparezcan

imágenes de

cebolla, papas, y

Page 37: Libro de producción: La vida entre la niebla

Libro de producción: La vida entre la niebla

37

compraban pero era que tenía que

durar muchísimo tiempo que no

nos no compraban más, era como

una penitencia que tenían que

durar más o menos uno o dos

años y uno los usaba bajando al

pueblo para verse cachaco, era

muy duro el estudio por la

lejanía, porque todos vivíamos en

el campo ahí ayudamos a

nuestros padres a cuidar a los

animales como las ovejas,

ganado, caballos y ayudarles a los

trabajos de mi padre, los trabajos

del campo pero ellos nos decían

que no nos fuéramos a las

ciudades que nos íbamos a morir

de hambre y verdaderamente nos

damos de cuenta que es muy

lindo el campo. Cuando uno

puede trabajar es muy bonito

porque acá se vive muy bien, las

comidas orgánicas, anda uno

bastante hace ejercicio y ayuda

uno en la cocina a su mamá, le

enseña a uno a cocinar a trabajar

y le da fuerza para uno para

organizarse y organizar la familia

también.

otros alimentos

que cultivan.

Javier

En la cuenca del lago de Tota hay

diferentes historias que hablan del

origen de las cosas una de ellas

para contextualizarla entonces el

lago tiene cuatro islas y dos

penínsulas y acá está el poblado

de Aquitania que se llamaba antes

Guaquira, la leyenda dice que la

vieja madre Guaquira había

tenido cuatro hijos dos hombres y

dos mujeres, dos de ellos los

mayores, se enamoraron el uno de

la otra, cometiendo el grave

pecado del incesto, este delito

empezó a circular entre las

comunidades pero Guaquirá no se

daba por enterada, entonces

finalmente el rumor llegó a los

oídos de Gauquira y ella para

comprobar pues empezó a

averiguar y dijo de pronto son

mis hijos y para comprobar

entonces le dio a cada uno una

vasija de barro y les dijo que

fueran al valle de Idaka, y

ubicaran el pozo con Chuco. Ir al

pozo con Chuco a traer el agua

sagrada. El pozo con Chuco era el

lugar donde el cacique hacía sus

oraciones y daba sus baños

sagrados. Dos días después los

cuatro venían de regreso y los dos

enamorados venían tomados de la

mano en sus clandestinos y

furtivos amores. Entonces

Guaquira que estaba esperándolos

por el oriente pudo comprobar el

rumor de la gente y pidió a los

Trabajo de grado/

entrevistas/ Javier/

mito de Aquitania

Video:9926

Zoom 0416

Page 38: Libro de producción: La vida entre la niebla

Libro de producción: La vida entre la niebla

38

dioses para que la iluminaran y

pudiera corregir a sus hijos,

entonces cogió una gran roca la

arrojo con fuerza a los dos

enamorados con tan mala suerte

que no le pego ninguno sino a las

cantaros donde traían el agua y

rotos los cantaros el agua de la

niña se rompió e inundó el valle

de acá y roto el cántaro del

muchacho se rompió e inundo el

valle de abajo y los dos

enamorados quedaron atrapados

en el centro del lago por eso las

islas del centro del lago se llaman

las islas de los enamorados,

cuando Guaquira observo los

niños pequeños también sabían lo

que estaban haciendo los

hermanos mayores y como no lo

contaron quedaron convertidos en

las dos islas pequeñas, luego

Guaquira observó con tristeza lo

que estaba pasando y extendió los

brazos para sacar a sus hijos y no

pudo sacar a ninguno y sus brazos

se convirtieron en las penínsulas

que es donde estamos parados, en

los brazos de las penínsulas y así

es como se formaron las islas y

las penínsulas.

Finca Don

Campo.

Planos generales

de la finca, planos

detalle de la casa,

de los perros, del

rededor, de las

flores, plano

general de la vista

de tota.

AQUITANIA

DESCANSO # 2 (Mirador de la cumbre) Timelaps

Telares

]Zoom 060/

Zoom 00273/

Zoom 00276/

Zoom 00277/

Zoom 00513/

Zoom 512

Planos de las

personas tejiendo,

cociendo,

organizando la

tela, planos

detalles de las

manos, de los

rostros, del

material.

Plaza

central

Zoom 000138/

Zoom 00270/

Zoom 00271/

Zoom 00272

Tomas de

Aquitania, sus

calles, sus plazas,

su iglesia, sus

parques, la

revuelteria, la

cebolla

Javier y

museo

La idea de los museos

comunitarios nacen en el año

2010, 2009 y se tratan de

incentivar el patrimonio

inmaterial, desde ese entonces

iniciamos con la idea de tener un

pequeño museo, y todavía no era

la idea del lago de Tota, ya con el

tiempo cuando empezamos acá

Trabajo de grado/

Entrevistas/ Javier/

Nacimiento museo,

educación, educación

2, importancia del

museo, primera

esquinita, segundo

ambiente del museo,

patrimonio inmaterial,

tercer ambiente, trajes

ZOOM0424

,ZOOM0425,

ZOOM0426,

ZOOM0431,

ZOOM0436,

ZOOM0437,

ZOOM0442,

ZOOM0444

Planos del museo,

planos detalle de

los espacios, de

los objetos, plano

general de Javier

hablando, planos

de los trajes

típicos, de la papa

del museo, de los

documentos, del

Page 39: Libro de producción: La vida entre la niebla

Libro de producción: La vida entre la niebla

39

después de un proceso y muchas

cosas decidí hacer un saloncito

acá este pequeñito que se llamaría

el museo de Tota y Hostal Casa

Quinta, está ubicada en una parte

digamos que es muy cercana al

casco urbano y su objetivo

principal es incentivar la

conservación del patrimonio

inmaterial dentro de las

comunidades en relación a ello

hemos hechos pues documentales

hemos llevado a acompañamiento

a la cartilla del patrimonio

inmaterial, llevamos de vez en

cuando pues a los grupos de los

estudiantes y damos charla sobre

el patrimonio de Boyacá y por

supuesto es muy visitado digamos

por los turistas porque además le

agregamos información turística

del municipio, entonces es un

espacio para aprender.

Entonces acá tratamos de traer a

los estudiantes de las escuelas de

los colegios y por supuesto

vienen todas las universidades

intentamos tener pues alguna que

otra información relevante sobre

el lago de Tota, es bien difícil, la

mayoría de los profesionales y los

que han hecho tesis acá no la han

devuelto y eso es bien triste

porque hay más de 200

investigaciones sobre el lago de

Tota de las cuales para educación

ambiental aquí no reponen sino

dos copias, dos libritos, entonces

eso es bien complicado, pero pues

así nos damos a la tarea a dar la

información que el estudiante

necesita que el turista necesita la

información que la escuela

necesito y pues de acá esa sería

una parte cerrada pues del museo,

vamos creando pues en las

habitaciones creando algo más

relativo al museo, algo más

simbólico de los páramos, ese

sería pues el museo cerrado.

Ese sería el museo cerrado,

entonces a veces vamos a las

escuelas llevamos parte del

museo, de la actividad que se

hace acá, de la explicación

patrimonial y ese sería un museo

abierto, pero el museo del lago de

Tota trata de hablar pues de la

vida del páramo, de la vida del

campesino de cómo se trabaja

con la cebolla si la pregunta viene

sobre las truchas pues también le

damos algo de información a la

gente y pues ese es nuestro

trabajo acá en el museo.

Representación simbólica del

museo

típicos afiche, Javier con

el papa.

Page 40: Libro de producción: La vida entre la niebla

Libro de producción: La vida entre la niebla

40

Hay una frase bien trillada que

dice que quién no conoce su

historia, está condenado a

repetirla y acá intentamos que no

se repita sino que la conozcamos,

yo pienso que esa parta ha sido,

conocer la historia es bien

importante, conocer que es lo que

nos hace boyacenses, pero acá el

museo, no pues como que todo es

muy simbólico ósea todo tiene

una función, toda decoración

tiene algo que explica algo, me

parece que no tiene mucha cosa,

pero lo que está, está

puntualmente diseñado para que

sea simbólico.

Entonces acá en esta primera

esquinita del salón del museo, acá

lo que hacemos es darle pues la

bienvenida al turista presentarnos

formalmente, presentar la

organización, presentar las

unidades de trabajo, programas y

subprogramas, posteriormente

empezamos a hablar

puntualmente de lo que es turista,

cuando son turistas, entonces acá

hemos diseñado con la fundación

los diferentes planes de turismo,

las unidades de hospedaje, y acá

información que es relevante

sobre el lago de tota como se

llega donde esta y hacia dónde

vamos.

En este segundo espacio o

ambiente viene la parte

fundamental del museo, que es

hablar un poquito de lo que es los

conceptos muiscas como Tota,

Guaquira, todo está

fundamentado en un libro

pequeño que es este que se llama

Mitos, Leyendas y tradiciones

folclor del lago de Tota, ahí hay

gran parte de lo que se encuentra

acá, de Lilia María de Silva Celis,

que es del Museo Arqueológico

de Sogamoso, una parte

importante del museo o el tesoro

del museo es este.

Bueno la parte o la reliquia más

importante que tiene este museo

es esta olla de origen muisca de

los muiscas que vivían acá y es

como el tesorito de la casa.

Bueno viene los del patrimonio

inmaterial que acá pues lo

hacemos a partir de la

comprensión de cuatro cosas,

cuatro aspectos fundamentales de

una cultura que es lo que se

conoce como trajes típicos,

comidas típicas, música típica y

unas palabras típicas, a partir de

ahí es el guion, y lo que hacemos

es orientar al turista sobre el

Page 41: Libro de producción: La vida entre la niebla

Libro de producción: La vida entre la niebla

41

significado de eso, sobre el

significado de un sombrero, los

usos de la ruana, el origen de la

ruana, el origen de las palabras,

por ejemplo, Boyacá se explica lo

que es el cocido boyacense lo que

esta acá bien reflejado en la parte

baja y al final púes se le presta el

traje típico.

Bueno en el ambiente anterior

teníamos una estufa de fogoncito

de los antiguos, es un poco más

atrás de la cultura en el tiempo,

en este ambiente tenemos pues

una estufa de carbón, algo más

moderno, entonces acá las

personas las sentamos les vamos

sacando la fotico para que ellos se

sientan muy en el ambiente de

Boyacá típico del campo, por

supuesto pues la chicha pues no

puede faltar, todo está reflejado

en este ambiente tercero.

Acá en el cuarto ambiente, viene

lo que es prestarle al turista el

traje típico, ya el turista sabiendo

lo que trata la composición el

significado pues a las damas se

les presta lo que es una falda, un

pañuelon y por supuesto lo que es

el sombrero con moñitos, a los

caballeros pues simplemente se

les presta una ruana y el sombrero

y de aquí salen nuevamente al

ambiente dos, donde estaba el

fogoncito, y allí se les hace la

fotografía, se les presta lo que es

una herramienta de trabajo el

canasto que representa el cocido

boyacense, los elementos que

representan las bebidas típicas

como el guarapo o la chicha y

pues administramos la foto de esa

manera y hacemos una actividad

para que se rían dentro de la foto.

Y ya dependiendo como diría, el

turista, el grupo, o el tiempo que

tengan al final si es opcional,

pues en ese mismo escenario lo

que los hacemos es bailar, se

escogen una canción de la música

boyacense y bailamos acá un

poquito y pues invitamos que la

gente se vaya feliz.

Familia

Javier- Día

a día, casa,

costumbres

.

Planos apoyo de la

casa de Javier, el

contexto, su día a

día, el en el museo

y sus actividades

cotidianas.

Plaza de la

trucha

Planos generales

de la plaza, de la

trucha, plano

detalle de la trucha

de noche, las

canchas, el parque,

Page 42: Libro de producción: La vida entre la niebla

Libro de producción: La vida entre la niebla

42

el escenario.

CREENCIAS Y

COMPORTAMIENTO

CON EL PÁRAMO

DESCANSO # 3 (Páramo)

Planos general y

planos detalle del

Páramo

Don

Manuel

Manuel: muy buenos días, mi

nombre es Manuel Pérez, vivo en

Hirva, todo el tiempo he vivido

acá, tengo 53 años ya acá, me

agrada vivir en el páramo, se

acuesta uno y se despierta

tranquilo porque acá no hay

problema de nada, ni inseguridad

Nancy: me llamo Nancy, soy

criada aquí en el páramo, estudie

aquí en quinto en Hirva, y me

quede acá ya, vivo feliz ordeño

vacas hago los quesos. Manuel: si

siempre tuvimos miedo en los

años que, 2012, la violencia aquí

la sufrimos, aquí ya estamos

acostumbrados que aquí tocaba

darles comida, compartir con

ellos, y hubo si una muerte por

aquí, esa vez tuvimos que irnos a

la ciudad, igual en la ciudad que

íbamos a hacer por allá,

Aquitania esta ya poblada y hay

poco empleo, allá igual nos

tocaría trabajar en la tierra igual

que hacemos acá, uno sin

estudios que va a hace en un

centro si allá nos van a poner a

trabajar a vivir como esclavos de

un patrón, entonces lo mejor es

quedarse aquí que haiga la

oportunidad que haya la comidita,

que este uno bien, dios vera,

quédanos.

LA VIOLENCIA ll

Manuel: eso antes era enfrentarse

a cualquiera, y mataron un primo

acá, a un hermano, el no entendía,

eso fue terrible, la violencia la

sufrimos pero gracias a dios pero

ya no, paso no nono pero ya he

hemos restado mucho pero si, si

vivimos, pasamos un susto

cuando un día llegamos de

Aquitania y saber qué, que un

vecino lo había matado, cruel,

mucha gente se fue de acá, se

fueron para el centro, se

desplazaron, pero igualmente uno

pensaba, que vamos a hacer en

Aquitania si en Aquitania estaba

la gente también, estaba la

violencia, entonces decidimos

quedarnos acá, dios es el que sabe

la vida de uno, a ver que destinos

tiene, pero gracias a dios ya paso

y ahora esta normal.

Trabajo de grado/

entrevista/ Manuel/

vida en el páramo 1,

violencia1. Apoyos:

9277, 9218

ZOOM0206,

ZOOM0210,

ZOOM0211

Planos detalle de

la casa de Don

Manuel, las

manos, los quesos,

leche, ellos

interactuando.

Cuando habla de

la guerra, se

pondrán imágenes

de apoyo de él, de

las casitas del

páramo y de las

manos.

Campo

Elías

El páramo para nosotros los del

campo es muy importante porque

es de dónde nace el agua, un agua

muy purificada que sale de los

Trabajo de grado/

entrevista/ Don

Campo/ importancia

del páramo 1

ZOOM 0046

Planos de apoyo

de Campo Elías

interactuando con

el páramo.

Page 43: Libro de producción: La vida entre la niebla

Libro de producción: La vida entre la niebla

43

cerros que es la que nos estamos

manteniendo la mayoría de

Aquitania, entonces, sin los

páramos para nosotros sería

pobreza porque en los páramos se

ven las historia que recuerdan

nuestros padres nuestros

ancestros porque allá fue que

nacimos y allá nos criaron y

recordamos y queda todavía para

ir por allá lo que nos queremos es

que no haigan más incendios,

talas de monte, que cuiden los

animales, que hoy existen como

los venados, como los tigrillos,

los curíes, los conejos, que hay

que cuidar la naturaleza que es

muy importante donde vamos a

mirar muchas especies de

frailejones, donde están las

mejore hierbas aromáticas,

entonces por eso nosotros

estamos muy enamorados del

páramos porque podemos ir

tranquilos a recibir aire puro a

descansar de las ciudades, es muy

importante, por eso el que venga

de las ciudades los invitamos a

los páramos, a mirar las lagunas,

los animales, caminar que es muy

buen ejercicio, por eso es que la

gente que existe en los páramos

es gente fuerte por eso es que usa

uno la ruana y el sombrero que

con eso es que uno se protege de

los cambios climáticos, por eso es

que como dice su pregunta que

los páramos son muy importantes

para nosotros porque ese es el

sustento, la riqueza más grande

que tenemos, eso son los

páramos.

Don

Segundo

Segundo: mi nombre es segundo

chaparro, tengo 61 años, nací

aquí en Aquitania, supuestamente

aquí en esta vereda o por allí en

tobar, creo que fue mi

nacimiento, mis padres son los

propietarios de aquí esta es la

casa paterna, aquí asisto solo, me

gusta mucho el campo, me gusta

mucho la naturaleza, me gusta

mucho el arte la artesanía, la

escultura, trabajos en madera,

todo lo que se relaciona con

artesanía, toda mi vida la he

pasado acá, en esta casita.

Bueno, recuerdo mucho mi niñez,

muy bonita, la mayoría la pase

como un niño trabajador, mi papá

nunca nos dejó tener por ejemplo

un juguete, nunca usamos un

juguete que digamos no hubieran

regalado, mi vida fue digamos mi

papa me enseño mucho al campo,

ZOOM0091,

ZOOM0092

Planos generales

de la entrevista,

planos de la finca,

planos detalle de

la artesanía, planos

de los alrededores

de su casa.

Page 44: Libro de producción: La vida entre la niebla

Libro de producción: La vida entre la niebla

44

a trabajar, nos sacaba a las tres de

la mañana, tres y media de la

mañana con el asado al lado el a

trabajar, a las seis y media, siete

de la mañana nos tocaba regresar

para ir al estudio, con las

emparamadas más crueles porque

eran unos hielos terribles, una vez

recuerdo que no paso en la

anécdota, ese día fuimos a

trabajar muy temprano, luego

llegue a la escuela, no pude

digamos bañarme los pies, esa fue

una anécdota muy dura, y me

coloque las medias con los pies

embarrados, con los pies sucios, y

ese día hubo revisión de aseo,

madre santísima, me gane una

garroteada en esos pies, ese

profesor me dio una mano de vara

en los pies, no es que no me

alcanzo el tiempo, yo medio

llegue me puse las medias, me

puse los tenis y agarre para la

escuela, me acuerdo fue esa vez.

En Mis tiempos mis ratos libres a

lo que es la artesanía me gusta

mucho la talla de madera. Me

gusta mucho la pintura en óleo,

acuarela y vinilos digamos por

ahí y ahora digamos.

Doña

Paulina

Yo, toda la vida, toda la vida,

sufrí por bregar, eso con tiempo

de invierno, uno brega mucho

para ir apartar ir a ordeñar, para ir

apartar, uno toda la vida brega,

por ejemplo, yo me crié al lado de

mis papaes, al lado de mis papas

me tocaba, ellos se iban para

Aquitania, porque no teníamos,

digamos éramos pobres, no

teníamos digamos con que

comprar los alimentos, ellos me

dejaban ahí con todos mis

hermanos, todos pequeñitos, me

tocaba cocinarles, lavarles, vaya y

aparte, bregue y haga un pedacito

de queso, venia mi padre y lo

llevaba, por ahí nos mandaba o

nos trata un poquito de mercadito

porque, porque no teníamos así

digamos, que traer, tocaba

échelos en una bolsita y vaya

traerlos. Y yo más que todo me

crié ahí al lado de ellos, viendo a

mis hermanos, por eso mi marido,

mi marido a veces me da

mandones, hay que me case con

el pero que traía, que hacía, que

apenas solo criaba a mis

hermanos, que no sé qué, y pues

quedábamos cerquita, eso sí nos

conquistamos y yo a los papas de

ellos digamos yo, como tenían su

parcela de aquí hasta allá, todo

digamos era de los papas de él, y

que yo pobre, que?

Planos de apoyo

de Doña Paulina

hablando, en la

cocina, pensando,

sus manos, ella

cerca al fuego.

Page 45: Libro de producción: La vida entre la niebla

Libro de producción: La vida entre la niebla

45

No pues alfil, ya el yo no sé, seria

por mi trabajo, seria por lo que

era juiciosa, pues no no, ya lo que

digo seque nos seguimos

tratando, ya llego ahí como el

cuento, ya la embarramos,

metimos la pata, hicimos el

primer hijo, que hacíamos? él ya

me decía que eso por allá

nombrara a otro, y yo decía, pero

yo como voy a nombrar a otro, si

nadie más me toco mi cuerpo yo

como voy a nombrar a otro, como

voy a decir que es julano de tal,

como le hago ver, si yo viva o

muerta.

Bueno yo, ya me dijo que me

fuera y que dejara a mis

hermanos, mis papaes ese día

llegaban del pueblo ya de

Aquitania ya de trabajar, ya

habían ganado plata, ya traían

arto mercado, ya se venían, yo

madrugue, hice el caldo, eso sí

oscurito, hice el desayuno, les

deje dije que ahí les dejaba el

desayuno, que me iba a ordeñar

pero que va, yo no había

amarrado esa tarde terneros ni

nada, y empaque mi ropa en una

mochila porque no tenía más

donde echar, sino en una mochila,

y ahí ya váyame, y ahí donde iba

yo a llegar, donde si mis papas se

venían ese día, yo cuando baje

estaban trabajando yo los vi,

estaban trabajando arrancando

cebolla, para donde me iba yo?

paz donde los patrones que sabían

más o menos donde era la casa de

ellos, y vaya para allá porque ya

no sabía que yo estaba

embarazada, dije, a lo que

lleguen, me matan, yo me fui,

pero entonces yo…yo no sé era

como muy tímida si? yo era como

muy tímida yo no alcance a

quedarme allí donde los patrones

sino como tres días, ahí, un

jueves me vine, me vine, y el

patrón estaba ahí, ya dijeron que

por qué me había ido y ya él

había mandado una hermana a

decir que no nombrara que había

sido el pero yo ya lo había

nombrado delante del patrón, dije

que él era el papa de lo que había,

que yo nono.. y ya como dice el

cuento ya no me pegaron, bueno

ya el niño, como le digo el nació

y se murió al momentico que

nació, ya por ahí ya pasamos, ya

como dice el cuento el l lado de

sus papaes y yo al lado de mis

papaes, y ya palomitos, volvimos

y la embarramos otra vez, ya ahí

sí que hacíamos, ya ahí si se

Page 46: Libro de producción: La vida entre la niebla

Libro de producción: La vida entre la niebla

46

murió el papa de allí de Doña

Nancy, que venía en el caballo y

estaba crecida crecida la

quebrada, y se botó y el agua se

llevó el guchoso y el venia como

borracho y se fue entre la

quebrada y no hubo quien le

prestara auxilio y se ahogó, hasta

al otro día toda la gente a buscar

y ya se fueron al entierro, y ya ahí

bajo donde mis papaes y ahí si ya

hecho una casita, y ya hacia como

20 días que me había mejorado

ahí del hijo, y ya me dijo ese día

que me viniera pero que si no me

iba ese día ya no me volvía a

paladear más, que hice? Tuve mi

criatura y véngame con el suegro,

con el papá de él, y ya ahí sí, ahí

la hemos pasado.

MITOS Y LEYENDAS

DESCANSO # 4 (Apoyos Tota)

Planos generales y

planos de detalle

de la Laguna de

Tota

Javier

Este es el origen mítico del lago

de Tota, esta historia sucedió

hace muchos años en el lugar hoy

ocupado por las claras aguas del

lago de Tota era un hueco árido y

desierto, no crecía hierva o

arbusto alguno solamente se

escuchaba el arremolinar del

viento cuando rugiente entraba y

salía por la profundidad de la

tierra un día por el oriente por el

camino de la luz y de la vida

llegó a las comarcas chibchas el

profeta Bochica, Bochica les

enseñó a cultivar la tierra los

cubios, los nabios, las rúas, las

ibias y el maíz les enseñó a tejer

las mantas, les enseñó a pulir los

metales, les enseñó a escoger a

sus mandatarios entre los más

sabios y los más pudientes para

escoger al primer gran sumo

sacerdote sacó de entre sus

mochilas una preciosa esmeralda

y se la entregó a quién debía ser

el primer gran sumo sacerdote o

profeta, quien debería residir o

vivir en la ciudad sagrada de

Soamox, y allí levantar un templo

en adoración al padre Suba,

pasaron las lunas y los soles y el

imperio fue muy prospero

dominaron las ciencias y las artes,

pasaron muchas lunas y muchos

soles y entonces, una terrible

sequia afligió el pueblo chibcha

morían niños animales ganados,

plantas, ancianos todos morían a

causa de un prolongado verano,

de nada servían hiervas ni

conjuros, el fin de los tiempos

Proyecto de grado/

entrevista/ Javier/

Origen lago tota

video y audio: origen

lago tota

Zoom 409

Posible animación,

sino, planos del

Lago de Tota,

planos de los

frailejones, del

atardecer

Page 47: Libro de producción: La vida entre la niebla

Libro de producción: La vida entre la niebla

47

había llegado. Por los caminos

que ahora transitaban a las

ciudades iban angustiadas y

tristes caravanas con las cabezas

polvorientas y los canastos vacíos

a causa del verano. El sacerdote

se sometía a largos y prolongados

ayunos con el fin de que los

dioses le dijeran cual era la causa

de aquel verano, parecía que los

dioses permanecían sordos a los

clamores del pueblo, cuando en el

cielo aparecía alguna nube,

desaparecía rápidamente, en una

visión, Chimenguinagua le dijo

que la causa de aquel verano era

que arriba en la alta cordillera de

los Andes habitaba un espíritu

que se conocía como Busiraco,

que se movía por allí como una

serpiente y que esa era la causa,

la única forma para conjurar el

espíritu era que debía congregar a

todos los pueblos hasta el

boquerón de Cuitiba y allí

levantar los adoratorios a los

dioses protectores, el cacique así

lo hizo. Entonces avanzaron de

todos los lugares del imperio

angustiadas caravanas que fueron

llegando hasta el boquerón, se

levantaron los adoratorios a la

diosa madre e inicio la danza

sagrada de las siramenas, una de

ellas saco de su vestido un

precioso disco de oro que lo

arrojo con fuerza al abismo y al

caer en el abismo el espíritu

quedó atrapado en el fondo, luego

llegó el cacique se quitó la

esmeralda que le había dado

Bochica que la llevaba en el

pecho y la arrojo también al

abismo y al caer en el abismo la

joya de todos los lugares

empezaron a brotar hilos

transparentes de agua que fueron

llenando la enorme caída de un

extremo a otro extremo apareció

un gran arcoíris. Todos los rostros

cayeron al piso para dar gracias a

los dioses por el prodigio que

ahora contemplaban sus ojos

porque era para calmar la sed de

los hombres y calamar la sed de

los dioses, en medio del arcoíris

estaba Bochica, Bochica les dijo a

los hombres que para siempre

debían cuidar así de Tota, diosa

madre el día en que nació, el día

en que no la cuidarán se secaría

volvería a aparecer Busiraco y

por fin todos morirían sin

remedio, para sellar el pacto del

lago empezaron a salir pequeñas

y saltarinas las ranas llamadas por

los músicas higista que

Page 48: Libro de producción: La vida entre la niebla

Libro de producción: La vida entre la niebla

48

representan a los dioses del agua,

ese es el origen mítico del lago de

Tota.

Don

Segundo

En mi niñez también recuerdo

cuando salíamos por ahí con los

compañeros a matar a pájaros,

porque hacíamos unas flechas y

que a matar pájaros, entonces por

ahí por el lado de la casa había

una quebrada y habían árboles,

cuando el pueblo todavía era

pequeñito y habían poquitas casa,

casas de paja, y yo bajaba con los

otros muchachos matando

pájaros, y luego los otros se

fueron adelante y yo me quede

solo recogiendo piedras,

imagínese que yo sentí mover la

mata, y alce a mirar y yo vi una

señorita, una china pero súper

bonita, yo no he visto mujer

bonita así como esa, unas dos

cabelleras una por este lado otra

por acá y tenía un peine grande,

se estaba peinando, se estaba

peinando, entonces cuando yo

alce a mirar que la mire y quede

sorprendido y la china se sonrió

conmigo, pues yo me asuste todo

pues claro, como esa china estaba

ahí encima de ese gajito tan

delgado, un árbol de quedo que

eso los gajos son delgados,

imagínese esa china tan bonita

era una duenda, lo que llamamos

en primero duendas que venían y

se llevaban los niños, pues yo no

era tan bonito pero creo que me

echo el ojo, si de eso me acuerdo

mucho, recuerdo mucho de mi

niñez que jamás mi papa nos dijo

tener un juguete, jamás, que

teníamos un trompo iba y no lo

cogía y no lo rompía, que de

pronto por ahí que las bolas de

cristal que jugábamos, nos

esculcaba y no las botaba lejos,

jamás no las dejaba jugar, él era

de trabajar mi mamacita si le

gustaba mucho que estudiara yo,

pero mi pasito si no, varias veces

me toco repetir el año porque me

rompía los cuadernos, él los

mandaba contra el suelo y que

estudio y que nada que va es al

trabajo, que va es para el campo y

me sacaba era al campo, pero ya

doy gracias a dios por qué gracias

a él se trabajar y me gusta

trabajar es lo que más me gusta

hacer, yo amo el trabajo.

Segundo: otra anécdota que les

quiero contar cuando yo era

pequeño digamos, yo de siete

años del colegio yo me salí

porque había mucha gente en la

sotana me quedaba muy arriba en

ZOOM0091,

ZOOM0102

Page 49: Libro de producción: La vida entre la niebla

Libro de producción: La vida entre la niebla

49

mini falda, entonces a mí me

daba pena salir allá con los

curitas, entonces una vez que

veníamos en un bazar por allá de

sus, y ya en el sitio en upia, yo les

comento lo que yo vi porque fue

realidad, veníamos en un carro

pequeño, por ahí en el pueblo

solo había un carrito solo llamaba

el pichirilo entonces veníamos los

dos muchachos encima de la

carrocería, el padrecito venía

adelante con el sacristán creo que

era, y nosotros veníamos encima

y eso fue realidad, ahí en una

lomita de upia había una especie

de enramada y nosotros miramos

hacia ese lado había un tipo y sin

mentirles porque fue realidad, era

el demonio, y en esa mano tenía

un garranchin era una vaina así, y

a este lado tenía una hoja de

periódico así, sentado en una silla

y de la hoja de periódico salía una

hoja de candela, era el diablo, ahí

mire era el diablo, entonces

nosotros le golpeamos duro ahí al

padre, no ellos no escucharon ni

nada, el solo cuento que le

dijimos mire que miramos a

diablo, en ese tiempo se miraba el

diablo, los duendes, lo digo

porque yo mire a la duenda.

Campo

Elías

En los páramos existían los

duendes que montaban en los

caballos salvajes, pero pues los

caballos lo que hacen es correr y

brincar, brincan por todos lados,

ellos los que hacen son trenzas,

animales que no les quitan el

lacrín entonces les quitan las

trenzas y montan en los

pescuezos del caballo y ellos se

alocan a correr, dicen ellos son

unos humanos pero chiquiticos

pero que brincan y que corren que

hablan, pero no pues yo no los vi

nunca, pero los abuelos si

contaban que habían muchos

duendes que cuando los caballos

brincan corren patalean es porque

ahí un duende encima de ellos.

Que las quebradas donde hay

volcanes donde hay erosiones de

tierra que ahí existen tesoros o

alguna cosa. Lo único que yo

sentí en una época es que llegaba

un niño, cerca de un pantano y

lloraba, lloraba bastante un niño

pero no era nada, eran cosas

diferentes cosas raras.

Trabajo de grado/

entrevistas/ don

campo/ solo audio:

mitos y leyendas

ZOOM48

Planos detalle de

Don Campo, las

manos, la cara, la

finca donde el

habita, también

contraste de

planos de la

entrevista

Javier

En el lago de tota, en la cuenca

hay muchos mitos muchas

historias, muchas leyendas que

hablas del origen de las rocas, del

agua, de las montañas, de las

Trabajo de grado/

entrevistas/ Javier /

Mito de los

frailejones video:

mito de los frailejones

ZOOM410

Planos de apoyo

de Javier, el

caminando por el

lago, imágenes de

los frailejones y la

Page 50: Libro de producción: La vida entre la niebla

Libro de producción: La vida entre la niebla

50

nubes, en este caso voy a

contarles uno que habla del

origen de los frailejones, los

frailejones acá, la comunidad no

les llamamos frailejones, aquí

sumerce, va a escuchar que nadie

llamamos frailejones, aquí se

llaman coisas, entonces cuenta la

leyenda que antes era prohibido

venir aquí a pasear, nadie podía

venir aquí o interrumpir la

morada de la diosa Tota, sin el

permiso del guerrero Bacautó,

Bacautó fue conocido como un

hombre de recio valor hijo del

cielo, para anunciar su presencia

lo precedía una espesa nube y

truenos y relámpagos anunciaban

la presencia del guardián de la

diosa, sus hombres fueron

contados en centenares de miles

de hombres que con recio valor

cuidaron las altas montañas para

que nadie osara entrar sin el

permiso del guerrero, al llegar a

su vejez Bacauto pidió que fuera

enterrado en la misma montaña

desde donde el cuidaba la

morada, que es la montaña que

observamos al fondo, allá en la

parte alta esta la tumba de

Bacauto, sus hombres siguiendo

el ejemplo del maestro pidieron

que los enterraran en la misma

montaña donde habían estado

siempre y dice la leyenda que de

cada tumba de un guerrero

muisca nacieron los coisas o

frailejones, que son los guerreros

sagrados que cuidan al lago,

todos nosotros debemos ser como

un coisa un guardián sagrado del

lago, ese es el origen de los

frailejones.

niebla.

VIVENCIAS; DIARIO

VIVIR; HÁBITOS,

ALIMENTACIÓN

DESCANSO #5

Doña

Paulina

Por la mañana me toca madrugar

a levantar, prendo la estufa y

hago el tinto, y coloco la olla del

caldo y ya echo lo que tengo que

echar a la olla, y me voy a

ordeñar aquí las vacas de don

José, que me quedan más cerquita

y voy y ordeño allá y luego vengo

a echar la leche y si hay más tinto

tomo más tinto y luego subo a

ordeñar ya el ganado de nosotros

allá arriba, y ya bajo y ya

colamos la leche y ya le echamos

cuajo, ya la subimos encima de la

estufa y ya ahí si ya

desayunamos, ya enseguida ya es

alzar la losa, a lavar los galones

de la leche, alzarlos, aaa hacer el

queso, a echarle el desayuno a los

gua guaus, a los perros, sacar las

ovejas, y ya alistar el almuerzo,

Page 51: Libro de producción: La vida entre la niebla

Libro de producción: La vida entre la niebla

51

hacer el queso, ya hace uno el

queso y ya almuerza uno, ya

reposa por ahí un ratico, ya otra

vez la misma ruta, ir apartar los

terneros allá arriba y otra vez

paso a donde Don José, y ya si

vengo y ya descanso un ratico, ya

alistar la comida, ya por ahí a

limpiar las papas del desayuno,

porque él se madruga a ir para

abajo a trabajar, por allá a cercar

a cortar palos, y por ejemplo hoy

se fue a arrancar los palos que

están enterrados de la cerca y a

colocar palos nuevos, y ya me

toca madrugar hacerle el

desayuno, hacerle el almuerzo

para que lo lleve por qué allá no

hay quien se lo haga, si, ya él

llega por la tarde, y ya yo aparto

los terneros y ya le tengo la

comida, si señora.

Por ahí me levanto cinco y media

o cuatro y media, así cuando es

de muy urgencia, y acostarnos si

ya nos acostamos a las ocho y

media por ahí así, por ahí más o

menos, mientras miramos el

desafío que sale por la televisión.

Pues eso sí, se hierve la papa,

toda la pequequiña se lava bien

lavada en una lona, y al hoyo

alrededor se le echa paja, para

que, digamos hay otro chiquero

que le llaman la cortadera pero

entonces ellos quedan como

azules, como negros y entonces

ya, ya la comida va a quedar

morena si, entonces toca echarle

paja o ponerlos en una lona bien

ancha, y ahí se tapan, se tapa ahí

y se dejan tres meses, por mí los

dejo tres meses y a lo que ya

cumplen los tres meses, ya toca ir

a retirarles el agua porque ya

entonces se esmasa si, se explota

la cutica de la papa y se esmasan

queda la sola cascara, entonces ya

va uno y le retira el agua, y ya

sigue uno sacando, ya sigue uno,

los prepara uno, los sancocha, los

frita o los echa ya uno encima de

las papas, uno siempre

acostumbra a echarlo encima de

las papas, y ya les echa uno

cebollita, les echa uno aceite, si

veuno, y ya, sí. Y la masa si ya es

uno espicharlos, o apretarles la

cascarita, sacarlos con el colador

y cogerlos en él, en la vasija, irla

esclarando, irla esclarando para

que le salga toda esa agua, y ya

queda así como les mostré el

almidón, ya hace uno el agua de

panela y la deja que rebulle y

apenas hirvió, si toca dejarla que

hierva, que rico tomársela así, si

Page 52: Libro de producción: La vida entre la niebla

Libro de producción: La vida entre la niebla

52

uno la hace, ella espesa pero

entonces si uno la deja ahí ella se

va a esclarar, queda claritica.

Don

Segundo

Don campo: bueno, se escoge una

papa, especial, delgadita, que está

sana, que no tenga ningún insecto

y se pela, pero como en una

época era todo orgánico, es que

sea orgánico, más que todo

nosotros es que sea orgánico la

comida, para comer sano, para

vivir sano todo tiene que ser

orgánico. En mi época cuando yo

era niño, como uno existía todos

vivíamos en el campo, habían

bastante vacas, en el pueblo no

comprábamos leche, no se traía

leche para vender, eso era para el

consumo de la casa, y como

éramos artos chinitos, entonces

no vendían leche sino que todo

era para cocinar el cocido

boyacense, las papas se

cocinaban en leche y de ahí la

sacaban y le echaban,

concordona, en ese tiempo

comíamos concordana y también

le echaban chicharrones como de

carne de oveja de res, y

cocinaban todo con las papas,

cuando ya va ahí la ruba el nabo

la riba, todo se cocina con las

papas, ya eso cuando ya Hierve

da un aroma pero sabrosísimo, y

ya le sirven a uno, pero eso

verdaderamente le crea un sabor

en la boca, como queriendo más,

como todo el día un sabor rico, y

lo mantiene bastante, lo mantiene

a uno bastante, y eso es un cocido

boyacense, los que hoy pues muy

raro, cuando hay actividades pero

no lo hacen como en la época de

nuestra niñez, eso era muy

sabroso, es la comida que el que

la sepa hacer es la comida más

sabrosa que podría haber, uno

pensara que los que estaban en las

ciudades comían bien, no los que

estábamos comiendo bien somos

los del campo, porque primero

que todo era orgánico, comida

sana y sin nada de químicos, eso

es lo más importante.

Segundo: ¿y qué me dice de la

mazamorra de Hutes? La

mazamorra de hutes imagínese

eso se echaba la papa pequeñita,

la que llamábamos riche, la

echaban digamos mis bisabuelos,

los papas de uno la echaban en un

pozo en una lona y le echaban

agua y por encima le echaban un

poco paja o chiquero y la dejaban

ahí hasta que hutiara, eso llegaba

ya brotaba la lona, la nonaba, y

eso era cuando ya estaba hutiada

ZOOM0103,

ZOOM00114

(harina)

Planos detalle de

la harina, planos

de criadero de

conejos y curíes

Page 53: Libro de producción: La vida entre la niebla

Libro de producción: La vida entre la niebla

53

todo, y entonces imagínese

empezaban a hacer la mazamorra

de hutes, una mazamorra muy

deliciosa, de alimento, lo que

pasa es que cuando uno eta

cocinando la mazamorra de hutes

si toca es salir corriendo, digamos

los que están ahí no se aguantan

porque el olorcito si es fatal, pues

hombre si da un olorcito hasta

desagradable.

Campo: si ya sale la papita

blandita y se va a amansando y se

va colando que quede la sola

agüita y se pone a hervir y ella va

espesando va espesando y se le va

echando agua y ya va probando

uno si queda dulce o sin dulce

Segundo: no le echaba uno dulce

y con queso, já.

Campo: y de ahí es con queso y

con pan y so es una sopa muy

deliciosa, y también no lo daban

en esa época para coger calorías

porque como siempre un padecía

de frio, entonces que la

mazamorra da calorías a uno.

Cuando yo era de escasa la

comida, en una época, debido al

clima, mine a traer al hoyo, a

traer los hutes y hacer la

mazamorra de dulce, y sí, sí es un

olor…

Segundo: y que me dice de los

hutes fritos, eso se hacen fritos y

quedan como melcochudos pero

deliciosos, aquí en una época nos

decían los traga hutes, porque

cuando aquí llovía duro, se

brotaba todos los ríos, quebradas,

el pueblo de aquí eso no se

miraba nada, era solo un mar, tal

que colocaban un tipo aquí de

aquí para abajo en el puente el

rio, para guiarse el camión que

pasaba o el bus que pasaba,

porque en ese entonces un

camión o dos camiones que

habían en ese entones, y se

guiaban por ese tipo que estaba

allá y se iban derechito, y todo

quedaba enlagunado ,y como se

sembraban en la mayoría de papa,

entonces eso quedaba la papa

antes de salir a cosecha quedaba

que nadie podía ir a sacar porque

como, entonces no era sino que

mis papas nos llevaban allá abajo

allá a la laguna, los de arriba de

las lomas bajamos en ollas

canastos y no era sino con el pie

rebudir el surco, eso brotaban la

patitas, y eso era lo que

llamábamos los hutes, y

comíamos mucho hutes y por eso

nos llamaban los traga hutes.

Page 54: Libro de producción: La vida entre la niebla

Libro de producción: La vida entre la niebla

54

Don

Manuel

Nancy: Alejandro tiene ocho

años, desde el primer año se va

solo al colegio como a diez

minutos, le gusta jugar a las

escopetas, llega ya oscuro

jugando que un grupo es el

ejercito que el otro es la guerrilla

llega todo embarrado, no le gusta

matemáticas. Por la tarde llega

por ahí a las cinco, le digo que se

queda haciendo Alejandro

jugando, se va con los otros

compañeros por allá a correr a

caballo, es terrible alejo, (risas).

Y ya se comporta bien en la

escuela, es todo juicioso, no es

repelentoso ni nada, a veces

pierde varias materias por estar

jugando a las escopetas. Nancy:

por la mañana a las cinco me

estoy levantando a hacer el

desayuno, mando al niño al

colegio, voy a ordeñar, llego a

hacer los quesos, a hacer el

almuerzo, que a hacerle aseo a la

casa, que volverme a ir apartar

los becerros, se la pasa uno diario

caminando, casi no le queda casi

lugar de salir, porque uno siempre

los animales, que una cosa, que

otra.

Manuel: la rutina si, igual que

dice ella, a las cinco estamos

tomando el tintico aquí porque

aquí hay un tinto muy sabroso en

este frio, aunque aquí no

utilizamos e aguardiente, para

irnos pa las fiestas porque es

sabroso aquí en este frio pero no,

igual ir a ayudar a ordenar, ver el

ganado como esta, ir a alimentar

a los peces ahora que tenemos

criaderos de truchitas, mirar las

ovejitas por ahí como andan,

igual ir cercar, limpiar los

potreros con las guadañas, igual

uno aquí se la pasa siempre

trabajando todos los días, vive

uno la mente ahí distraída en el

trabajo, no le queda tiempo a uno

de pensar cosas, de ilusionarse en

cosas malas.

Manuel: si claro por ejemplo

escuchar música, ver por ahí

media hora de televisión, ya que

ahorita dios nos da la oportunidad

de tener energía, porque hace

cuatro años, porque antes esto por

acá era terrible era con puras

velas, con unas lámparas que

alumbraron con acá petróleo,

duele, ahorita ya estamos maso

menos bien y que, e ir a pescar si,

bonito, por allá al rio y uno lleva

su anzuelo y por allá cogía tres

cuatro libras de trucha, pero

Trabajo de

grado/entrevistas/

Don Manuel/ vida del

niño, vida del páramo

3

ZOOM0219,

ZOOM0209

Planos del niño, de

la escuela, de la

casa y los padres.

Page 55: Libro de producción: La vida entre la niebla

Libro de producción: La vida entre la niebla

55

pequeña, albino, antes si salía

buena trucha, ahora no.

Nancy: me gusta cocer, me gusta

salir a caminar, escucho música,

me gusta mucho salir a pasear,

llanera.

Manuel: si también llanera, aquí

estamos cerquita al llano, aquí

entran todas las emisoras del

llano, Villavicencio y puerto

López, música ranchera variada,

nos divertimos ahí.

Doña

Paulina

Comunicación en el páramo.

Pues primero si era así, primero si

era, si era así, uno le tocaba era a

gritos, por ejemplo una vez allá

en un hoyo se enfermó allí la

mama de Nancy, donde Manuel

estaba allá y como él era el que

tenía el carro para irse para el

pueblo, pues nos tocó ir allí

donde otro vecino y subirme a

una loma alta, y yo que podía

gritar más pues yo, a voz alta

grite a Don Manuel que se venga

que lo necesitan, que se enfermó

fulano de tal y pues se asomó

todos salieron afuera, pues ya al

momentico él se vino rápido y al

momentico se fueron para

Aquitania en el carro a llevar a la

mama que estaba muy enferma,

pero ahorita ya no, ahorita ya

como hay los celulares, ya por ahí

pide uno el número de celular y

ya les marca y ya da uno una

razón, ya no grita uno, si pero

primero si, tocaba a gritos, o por

ejemplo ya donde quedaban las

casas cerquita, silbar, los que

saben silbar si, ya ellos con el

silbo que escuchaban se

asomaban y ya daban la razón o

uno les decía que venga con una

razón y ya , se venían.

Pues sumerce porque digamos,

uno no, vive uno feliz, porque

digamos el agua es limpia, para

uno preparar los alimentos para

uno tomar, le da uno sed y uno se

agacha y bebe, no hay necesidad

que uno diga esa agua está

contaminada, que esa agua tiene

chiquero, no, es agua limpia y

bueno ahora digamos uno puede

cuidar un animalitos, por ejemplo

la gallina, tiene uno los huevitos

ahí, para uno preparar algo con

los huevos ahí están los huevos,

ya cuida uno un animalito como

por ejemplo las vacas, hace uno

los quesos trae uno su mercadito,

gasta uno para el mercado, ahora

para ahorrar para otra vaina, a

uno que le toca comprar que

gasolina, que toca comprar que

grampas, que toca comprar

Page 56: Libro de producción: La vida entre la niebla

Libro de producción: La vida entre la niebla

56

cuchillas para la guadaña, que

toca comprar manguera porque

cuando es el verano no alcanza el

agua para los animales, y

entonces la ciudad uno, uno por

ejemplo se va para la ciudad, por

allá a uno no le dan trabajo, ya

uno no gana nada, y uno por ahí

vende sus animalitos por ahí para

sus necesidades, y todo el mundo

en la ciudad es si no hay plata, no

comió uno, así uno provóquese lo

que se le provoque.

Don José y

sus vacas

Mi nombre es José Antonio

Barrera Holguín, soy nacido aquí

en la vereda de Hirva y me

dedico a transportar gente para y

para Aquitania, para Hirva y las

veredas de Aquitania que me

lleven, y me dedico a la ganadería

y a la agricultura. Mi familia es

también de acá de Hirva, tengo

56 años, Hirva me gusta porque

yo aquí tengo por ahí mis fincas y

cuido mi ganado, si tiene uno

cualquier necesidad saca una res

y ahí tiene para mantenerse o

cualquier necesidad que tenga

uno, pa la salud pa lo que sea.

El carro de Don

José, sus vacas,

Doña Paulina

ordeñando.

PÁRAMO

DESCANSO #5

Hirva /

Páramo

Planos generales

del páramo, plano

de la escuelita, del

camino, de las

vírgenes, planos

con el carro de

Don José, plano de

las cascadas, plano

detalle de la

vegetación, planos

de los frailejones.

Don

Manuel

Manuel: la vida en el páramo es

hermosa, pero dura, porque el frio

lo atormenta a uno, lo está

golpeando todo el tiempo, porque

antes llovía hasta quince días, día

y noche, ahorita ya el cambio

climático ya se hace notar por acá

también, ya no llueve igual. La

vida de nuestra infancia fue

terrible, porque aún nos tocaba ir

a la escuela no había botas a uno

le tocaba ir en zapatos, imagínese

de aquí a la escuela y durar todo

ese tiempo allá con los pies llenos

de agua ahí, aunque uno era más

suerte, ahora la juventud ya no

quiere ni quieren lavarse, ya

quieren es pasarla bien, pero sí.

Este paramo yo creo que duraría

otros años por ahí, viviendo y

disfrutando el aire puro, la

tranquilidad de nuestra región,

aunque el gobierno nos tiene

abandonados, los municipios

también no nos colaboran, los

Trabajo de

grado/entrevistas/

Don Manuel/ La vida

en el páramo 2

ZOOM0208

Planos de apoyo

de las cascadas, de

la lluvia, y

contaste con

planos de apoyo

de Don Manuel.

Page 57: Libro de producción: La vida entre la niebla

Libro de producción: La vida entre la niebla

57

acaldes, el paramos está

destinado a morir, la gente de por

acá porque con unas vías que nos

tienen olvidadas, más vías por

ejemplo lo de escuela tampoco es

que estén muy significadas, ojala

dios quiera que el gobierno

mirara los páramos, porque yo

creo que si no cuidaos los

páramos más tarde vamos a sufrir

todos.

Doña

Paulina

Pues cuando así cuando no

habían carreteras ni nada porque

eso tocaba era, iban y le traían a

uno eso a caballo le traían a uno

remedios, y cuando así la gente

fallece aquí en Hirva, primero

como no habían carreteras, ni

nada de eso, hacían como un

sarco con palos, y ahí amarraban

una cobija y ahí echaban el

difunto y le dejaban las varas

hacia atrás largas, para ponerle el

hombro y lo bajaban a hombro

hasta bajarlo a Aquitania. Me

case por ahí me case de unos 27,

28 años por ahí así, e hijos

hubieron… hubieron 3 con uno

que falleció, porque digamos

como todavía no había carretera,

no había carretera entonces

tocaba era buscar una señora que

lo viera a uno, y ella se estaba ahí

acompañándolo a uno y en esos

momentos que me dieron los

dolores de parto, entonces la

señora había salido, yo me canse,

ella cerró la puerta y yo me canse

de llámela y llámela y no, tal vez

no me escuchaba, y debido a eso

ya el parto se demoró y ya nació

él bebe y cuando nació el niño se

murió, porque si no es como

ahora que había carretera buena o

hay carro.

ZOOM 00252

Don José

Ese solo carro he tenido yo, ese lo

compre hace seis años porque me

hacía falta para aquí para la finca,

para transportarme, y lo compre,

lo conseguí con la plata del

ganado que vendo aquí en Hirva.

Acá el transporte es difícil por la

carretera que es mala, entonces

toca tener de esos carros porque

cualquier carro no sube por acá, y

son más económicos que los

otros, entonces me toco comprar

ese. Algo caro pero me toco, pero

un poco la conseguí con el

ganado y otra poca con un crédito

que saque al banco, pague así.

Si conozco unos vecinos que

tienen un carro, y también

transportan gente, pero más que

todo lo tienen para el servicio de

ellos, ellos tienen un Nissan y un

.

Tomas de apoyo

de Javier

manejando, el

carro,

Page 58: Libro de producción: La vida entre la niebla

Libro de producción: La vida entre la niebla

58

Suzuki y el mío es Dahiatzu F20.

Si, los domingo más que todo y

los jueves el día del mercado, la

gente necesita su transporte para

traer el mercado de Aquitania y

llevar sus quesos, entonces toca

uno colaborarles, lo llaman a uno

y uno va y los lleva o los trae,

para que ellos suban porque de

aquí allá queda lejos, a pie se

echan por ahí unas 5 horas, y en

el carro de aquí a mi finca se

llevan dos horas, porque no se

puede andar por la carretera mala

así rápido, porque lejos no es que

sea muy lejos, son 18 kilómetros

de aquí allá.

Si eso es verdad de todas

maneras, desde los conductores

yo soy de los pocos que hay, de

los que más colabora aquí a la

gente, porque la gente necesita

del transporte para hacer su

mercado, llevar sus quesos, y de

ahí nadie casi trabaja con

transporte por la carretera que no

es muy buena, entonces yo si les

hago el favor a la gente de ir a

llevarlos o traerlos, y toca porque

para eso está uno, para servir.

Javier

Dentro de la flora representativa

del páramo, se distingue lo que

son los frailejones, de diferentes

especies, está la cantinflora,

conestiflora, incana, corinbosa,

conoclastia, lo que son los cardos,

carditos, cardones, lo que son las

reventaderas, toteaderas, los

pajonales, las plantas medicinales

y arbustos y árboles tales como el

colorado o el siete cueros,

tenemos también lo que son los

musgos, líquenes que son

importantes dentro de la

vegetación de páramos, también

tenemos planticas pequeñas como

los chites que son símbolo

también en los páramos, tenemos

la caminadera, la cola de caballo,

pues una importantísima cantidad

de plantas pequeñitas, que son lo

que distinguen a un páramo,

bosques pequeños.

Trabajo de grado/

entrevistas/ Javier/

plantas medicinales,

flora

ZOOM384,

ZOOM401

Javier

Ejemplos de ellos tenemos varios

por ejemplo lo que es el uso de la

salvia que es una planta muy

calmante, para que se utiliza la

resina del frailejón que se llama

trementina que se utiliza para

dolores cuando se parten las

muelas para tronchadura o para

cuando se quiebra una mano es

como una especie de yeso por

decirlo de algún modo, tenemos

también lo que es la valeriana en

el páramo es una planta muy

Trabajo de grado/

entrevistas/ Javier/

plantas medicinales,

flora

ZOOM384,

ZOOM401

Plano general de

Javier hablando,

planos detalle de

las manos, de las

plantas, del rostro,

de un té

sirviéndose, de

flores. Planos

detalle de las

matas medicinales

que menciona

Page 59: Libro de producción: La vida entre la niebla

Libro de producción: La vida entre la niebla

59

medicinal que se utiliza pues

como calmante, tenemos lo que

son las vira vira, algunas de ellas

que se utilizan para los dolores de

estómago los dolores

menstruales, los borracheros que

son propios de acá también por

ejemplo para la picadura de arco

que es una enfermedad que da por

acá, no pues eso hay tantas matas

que casi uno podría decir que

cada planta tiene una propiedad y

nosotros más o menos intentamos

saber para qué sirve o sabemos,

está por ejemplo lo que es los

frutos como el mortiño que es una

planta que se utiliza para el

cáncer, con sus concentraciones,

lo que son cubios nabos, todo eso

tiene propiedades y nosotros lo

que hacemos es recopilar esa

información y tenerla a

disponibilidad de los estudiantes

de los colegios y las escuelas y

los compartimos.

Don

Segundo

Segundo: les quiero comentar

también digamos en mi época de

niñez, lo levantaban a uno

digamos se levantan los papis y

llegaban y primero miraban en

qué casa estaba humeando para

que tuvieran digamos ya el fogón

prendido para que a uno le

regalaran la candela le daban a

uno un pedazo de tapa vieja con

un plato viejo cómo es hora de

porcelana, ni que nada eso era

platos esmaltados, platos, una lata

ahí aparte que allá ya prendieron

candela entonces llegaba uno y lo

mandaban a uno Imagínese, para

llevar esa esa lata y le regalaban

eran unos tizones encendidos y

llegaba uno y tráigalos soplando,

llegaba ahí a la casa y con esa

prenda la candela, no digamos, no

tenía una forma de que tuviera las

dos fósforos o esto, ahí vaya que

le regalen candela.

Entonces se llama hombre

ahorrar, digamos por no gastar un

dinero que yo recuerde la sal era

en bloques, bloques de sales y

llegaban y partían el pedacito de

sal y llegaban y se lo prestara al

vecino, eso iba que si nos presta

un poquito de sal, entonces uno

ya sabía, cogía el pedacito de

bloque y se lo mandaba allá, ya

va empezar y endulzaban, salaba

el agua probaban, sacaban y lo

mandaban otra vez a los vecinos,

lo mismo lo que es, lo que

llamaban los huesos de la

sustancia, eso los compraba uno

donde el vecino, si había uno que

haya comprado carne habían

ZOOM0106

Planos de Don

segundo, planos

del páramo, planos

de la candela

Page 60: Libro de producción: La vida entre la niebla

Libro de producción: La vida entre la niebla

60

comprado hueso, vaya que te

presten el huesito se llama el

huesito gustador entonces iban

allá se lo prestabas, venía lo deja

hervir un poquito y sáquelo y

llévelo otra vez para allá, era

bonito compartir uno primero no

se compartía como ahorita,

digamos que llegamos que echan

obreros para separaran obreros

para para sacar un cultivo, en

primero yo recuerdo en épocas de

que mi papá salía, por ahí a

jornalea que se llamaba, eso eran

fuerzas prestadas, llegaba y decía

vaya dígale a fulano que me

preste una fuerza, una fuerza es

que le ayudaba y él tenía la

obligación de volver a los días

poquitos de ir a prestar devolverle

la fuerza devolver ese día,

entonces yo recuerdo mucho eso,

y en ese entonces se comía sola

papa, el arroz sabe cuándo uno lo

miraba en semana santa el arroz

no se lo dan en semana santa, de

resto solo era sola papa, haba

hibia, roba nabo todo eso, y

éramos como más alentaditos que

ahorita porque ahorita si somos

como más enfermos.

FIESTAS, RITUALES Y

ALIMENTACIÓN EN

FIESTAS

DESCANSO #5 (Músicos)

Don

segundo y

campo

Campo: entonces que La historia

es así, entonces era un muchacho

que era muy buena persona le

ofrecía A lo mejor de los

animales le ofrecía, para la iglesia

no como para ayudar de una

iglesia, entonces le ofrecí a lo

mejor, y eso le iba aumentando

sus animales levantando sus

animales que era de todo ovejas,

ganado de todo, bueno entonces

ya después que ya él creció él fue

sacerdote, el estudio y fue

sacerdote, ya seguían después

bueno, él seguía haciendo

Milagros pero se llamaba Pascual

Bailón era el apellido y le

entendieron que era que bailaba

bastante, entonces ya la gente en

el campo de que de que le pedían

a san pascual, que apareciera, se

perdía algún animal, una res en el

campo un caballito que se lo

hiciera aparecer porque él se le

apareció en forma, se le perdía,

tal es que aparecían los animales

tanto en el baile llegaban los

animales a la casa.

Manda pues raro hicieron así ya

le tomaron acá, entonces Sácale

la foto como pareció las

imágenes, cómo era en esa época,

aquí no tienen alguna imagen, no

ZOOM0095

Planos de apoyo

de Segundo con

Campo Elías,

planos de san

pascual, planos

detalle de la

comida, reses,

páramo.

Page 61: Libro de producción: La vida entre la niebla

Libro de producción: La vida entre la niebla

61

Segundo: yo recuerdo que alguien

me comentó que le colocaban el

sirio, pero imagínense que para

donde se cayera el pabilo, el

pabilo es lo que va quemando, no,

si se pasaba para este lado, si acá

de este lado para ese lado estaba

el animal o lo tenían o estaba por

allá perdido y si aparece el pabilo

quedaba para este lado, entonces

iban a buscar hacia ese lado y

llegaban y encontraban Campo: si

es que era y le ponían, esta para

tal vereda, se lo robo don julano

de tal , le ponían el nombre ahí en

el papelito, y si se caía para ese

lado era él era él que se lo robaba

don José, don Campo Elías, don

segundo, cayó para ese lado, él de

lo había robado, o por allá está

perdido, y hágale pues, iban y lo

buscaban por ese lado.

Campo: le voy a contar una

historia, mi padre decía que él

venía con una red de mulas y

caballos y ella como siempre, en

esa época tomaba garapito y se

emborrachaban cuando ya

salieron hacia el campo donde los

caballos están todos, la yeguada

no está aquí, se quedó atrás, a

buscarla, y el animal que no lo

encontraban por ninguna parte

con su carga de miel, me traía una

carga de eso fue viniendo de

bombita, no la encontraron por

ninguna parte bueno salieron acá

y bueno Y si llegaron con más

gente a ir a buscar, pero no

encontró ni el rastro por donde se

extravió por donde se fue jamás,

bueno búscala y búscala, eso era

de barranqueamarllo para abajo,

que era solo una montaña.

Bueno, nombremole a la voluntad

de dios, un baile de san pascual a

ver, a ver si algo aparece si un

rastro si viva o muerta como sea,

y entonces mi padre dice que

andaba así que un perro por aquí

hay que irnos porque un perro se

está comiendo La miel, y ya un

señor lo miro en una loma que

con un sombrero grande lo miro

allá que se paró ahí gritaron Que

si por ahí no me ha visto mi

caballo una yegua con una carga

tal, no, y dijeron oiga pero ese

sería san pascual, metamos aquí

para abajo por el monte, a ver si

vamos donde este el señor, lo

gritaron nuevamente y no

apareció, no se miró más nada

pero miraron que el señor se paró

allá, como diciendo aquí esta, y

Page 62: Libro de producción: La vida entre la niebla

Libro de producción: La vida entre la niebla

62

se fueron haciendo trocha que

llamamos como como camino y

llegando allá pues ya la estaba la

lleva, estaba viva, pero la miel ya

no estaba Se la habían comido los

perros ya no había nada, pero la

llegue estaba ahí, y luego tocó

hacerle el baile de san pascual, Sí

porque eso sí no se le hacía sino

se lo que uno se compromete a

eso si lo arruina, sí, lo castiga

también, entonces en el baile,

nosotros estamos aquí en el baile,

no Bueno entonces él Según

dicen lo que se termina la fiesta

ya que ya no más se acabó toda la

comida ya lo que te nombrado

para el santo pa la fiesta, bueno

ya todo ya la gente cansado los

músicos también cansado de tanto

tocar y tocar Bueno entonces ya

dije Bueno que quiere coger el

cuadro Bueno entonces ya dicen

Bueno ya sumercé me dice, alza

la mano y yo lo cojo el cuadro su

Merced es la de la vuelta a ser el

baile, el que coja el cuadro hace

la fiesta hace el baile del baile

próxima si se empiezan a pensar

alistar bastante Leña para cocinar.

Entonces estás Serán las más o

menos donde dormían los no

dormíamos nosotros los pequeños

nos echan encima Para no

molestar, se llamaba nunca y allá

lo echan a los pequeños. Echaba

encima si no es una música muy

bonita que los músicos, unos

hacia allá y otros, terminan ellos

y luego siguen los otros.

Pero tocan música carranguera,

pero es especial de san pascual,

es una música sin cantar, solo

instrumental, si eso es con un

respeto muy grande, está muy

grande, tienes historia lo del baile

que mañana le van a contar en

hirvacasi parecido, allá son más

expertos, acá nosotros por lo que

escuchamos muy muy lindo muy

famoso.

Campo

Elías

Bueno vamos a hablarles de las

fiestas tradicionales que tiene uno

en el páramo, en el campo, que es

de un santo que le tienen mucha

fe que se llama San Pascual y él

se llama San Pascual Bailón por

lo tanto le hacen bailes, buen a

ver les voy a contar como es el

asunto la persona que tenga

mucha fe y se programe que voy

a hacer la fiesta para tal fecha y

luego se sigue preparando y ya le

cuenta a los vecinos que él o ella

sea hombre o mujer que va a

Trabajo de grado/

entrevistas/ Don

campo/ apoyo

entrevista/ video:

8739 solo audio/

fiestas

ZOOM0050

Page 63: Libro de producción: La vida entre la niebla

Libro de producción: La vida entre la niebla

63

hacer la fiesta de San Pascual y

ellos le van ayudando cuando va

a ser la fiesta les van colaborando

en llevarle comida, leña, porque

ahora matan dos o tres reses

porque la gente va bastante gente

y duran tres días bailando y

comiendo tiene que mantener la

gente así vaya la que vaya, luego

llevan músicos que ellos ya saben

que música tocan para la fiesta de

San Pascual, hacen un altar,

llevan muchos adornos y adornan

la imagen de San Pascual y ya

ahora como hay carreteras va un

sacerdote del pueblo a celebrar la

misa y la gente va y tan pronto

lleguen le dan comida a todo el

que llegue le da comida y lo

invitan a la sala donde está la

imagen y ya cualquier oración,

petición le pide uno a la imagen y

si desea bailar pues baila, baila la

parejita bueno y a media noche

dan más comida y la chicha hay

chicha que le dan bastante chicha

y no lo dejan aguantar a uno

jamás eso si es todo el mundo le

dan así sea pequeño como sea le

dan a uno y duran tres días eso se

gasta bastante comida eso ahora

se tienen que matar dos reses para

que alcancen.

Músicos

Planos de apoyo

de los músicos y

fogata

Don

segundo

Campo: antiguamente según la

historia, para los noviazgos eso

era convenio con los papas, so no

era sino que tocaba lo que ellos

dijeran, que era con julana de tal

o julano de tal y era lo que le

gustaba era a ellos.

Segundo: a mí me paso, ante los

amigos lo digo, a mí me paso, yo

estaba estudiando, yo estaba en

noveno de bachillerato, y resulta,

no en octavo estaba, imagínese

que llego se conocieron mis

suegra y mi mama se conocieron,

y llego ese día mi suegra con la

china y yo estaba bañándome y

Salí, y me dicen segundo ven

mira venga, le presento allí a una

chica, y en ese entonces a uno no

lo dejaban tener novia, vida

santísima, imagínese tener novia

tocaba a uno a las escondías y eso

que ni se fuera a dar cuenta la

mama ni el papa, ni nada, a las

escondías en ese entonces no es

como ahora si quisiera darle un

beso, no era un pecado gravísimo,

ay calle la boca, ponga cuidado

primo, entonces llegaron ese día

ZOOM0106

Planos de la

entrevista

Page 64: Libro de producción: La vida entre la niebla

Libro de producción: La vida entre la niebla

64

como a mí no me dejaban tener

novia me dijeron, mire como le

parece la china, pues más o

menos, más o menos, ….

Campo: eran muy interesados, era

porque tenían, porque la riqueza

en ese tiempo era que tuvieran

tiempos, entonces decían, mire es

que ese tiene harta tierra.

Segundo: no y póngale cuidado,

claro nos la presentaron la china

sí que qué es que yo le gustaba,

entonces llegó y me la prestaron y

yo ay jupucha, pero yo qué? Y

llegaron y al mes, al mes que nos

presentaron nos hicieron casar,

sabe cuánto se me fue en la boda

diez mil pesos, que ahorita vale

como diez millones, eso uno para

comprarle el vestido a la novia,

para comprar el vestido, para lo

que fue de viaje por allá no sé a

dónde nos llevaron,

Campo: si los papas eran los que

hacían los gastos, eran muy

interesados, que mire que esa

china no la hemos visto con

novios que es hijo de no sequé

que investigan así muy que mire

que mi compadre y que son

familia o son familia porque

primero era entre familias para no

dejar que llegara otro a coger las

riquezas, las tierras, entre primos

entre primos entre no sé qué pasó,

el caso de la cumbre para arriba,

se llama Pérez porque toda la

familia toda esa gente son

familias que son primos que no sé

qué eso todos son familia porque

no tienen que heredar de los

otros, gana entre primos entre tíos

entre no sé qué hay

Segundo: pero es que imagínese

que esos abuelitos hacían eso con

nosotros y yo por ejemplo que yo

tenía una novia una amiga porque

en ese entonces no se decía novia,

tenía una amiga que hacia como

unos cinco años nos conocíamos

entonces imagínese que bueno

nos hicieron casar y aquella china

entonces que. Madrecita

santísima la china dije no

imagínese que mis papaes me van

a ser casar, si la china hubiera

dicho no se case y vámonos o

volémonos

Campo: en ese tiempo no se casa

uno por amor

Segundo: donde hubiera sido por

amor estaría yo en mi hogar pero

es que en ese entonces era que se

Page 65: Libro de producción: La vida entre la niebla

Libro de producción: La vida entre la niebla

65

la presentaban a uno, a mi

hermana le paso eso, mi

hermanita también le presentaron

el novio, llegaron con media

canasta de cerveza y los papa del

novio los papa de la novia yo

recuerdo mucho llorar por un

cirrimplin y la china sin

conocerlo y sin quererlo hombre

y hacerla casar, no eso me paso y

eso me dio y por eso es que no

me vuelto a casar jajaja… si eso

era muy hasta bonita la vida para

que

Campo: porque ellos si elegían y

decía y usted tiene que casarse

como que con que se estaba

tratando esa no me gusta a mi

juliana de tal

Segundo: lo otro era que os

abuelos les gustaba mucho tomar

la chichita el guarapo las cervezas

entonces allá se conocían con el

amigo, el compadre y ole que tal

la china porque no la hacemos

casar con el segundo o porque no

la hacemos casar ahí con fulano

de tal y queda entre familia no ve

que la riqueza no se pierde, y así

entonces hombre

Campo: la vida en el campo

siempre es así,

Segundo: pero chévere la vida en

el campo es hermosa muy

hermosa

Don

Segundo

Segundo: tres hermanas de mi

hermana la mayor y su hermana

Lucía me deje pillar la carta y

entonces la alcanzó a leer, y la

carta decía un pedacito decía : te

cuento te cuento segundo que mis

papás ya saben que tengo novio y

no me dijeron nada, eso me hace

que recocha con ese pedacito de

eso, te cuento segundo que mis

papis ya supieron que yo tenía

novio y no me dijeron nada Eso

fue lo que alcanzó a leer ella y no

me hace que recocha, muy bonita

la vida antiguamente, no como

hoy día sino que sólo que sólo el

celular que sólo entre entretenerse

en por ahí ahorita por ejemplo

que primero que como les dije

desde.

ZOOM0107

Final

Javier

Bueno para mí que significa el

páramo, el páramo significa la

posibilidad de tener agua todos

los días, y ser capaz de contribuir

Page 66: Libro de producción: La vida entre la niebla

Libro de producción: La vida entre la niebla

66

al lago de Tota, significa la vida

misma de la gente del páramo

como he vivido en el páramo yo

no concibo la vida sin el páramo,

es parte fundamental del ser y

quehacer diario, significa la

posibilidad de un ecosistema

estratégico para la sostenibilidad

de la humanidad en este caso la

humanidad del contexto de acá, el

páramo es tal vez uno de los

tesoros más importantes que tiene

Colombia, tal vez nos falta un

poquito enfocarnos más en

cuidarlo y ayudarle a la gente a

cuidarlo, no se trata de que nos

traigan un montón de normas y

leyes para jodernos, sino que nos

ayuden sin agredir a la gente. El

rol del campesino en el páramo

siempre ha sido el de tratar de

sobrevivir en esas condiciones de

vida, duras, sobrevivir sembrando

papita para el consumo de su

casa, teniendo una vaquita para la

lechecita de los niños o el quesito

para venderlo después en el

pueblo y tener algo para

cambiarlo de alguna forma y el

campesino es fundamental.

El campesino ha estado ahí para

cuidar el páramo ese ha sido su

lugar y se establecen hay también

relaciones importantísimas entre

lo que produce el páramo y lo que

necesita el ser humano y él ha

estado digamos ayudando

también a cuidarlo

ocasionalmente al igual que

cualquier actividad que realiza el

ser humano pues tiene sus

impactos sobre el páramo, pero

son reversibles, es decir podemos

realizar acciones para que el

páramo vuelva a su estado ideal.

Don

Campo

Entonces

es sumamente la riqueza, es la

riqueza más grande que tenemos

es los páramos salir a

pasear a conocer a descansar que

vengan la gente de la ciudades

siempre y cuando reciban

una orientación de que hay que

cuidar el agua que no hay que

botar ningunos papeles o

contaminaciones, que hay que

cuidar las matas, cultivarlas, que

los páramos son muy

hermosos

Doña

Paulina

Pues el páramo es lindo porque

uno, vive uno, como le digo,

fresco, sin ninguna timidez que

vengan y lo atraquen a uno, que

ya venga la gente a violarlo a uno

como pasa en otros lados que uno

Page 67: Libro de producción: La vida entre la niebla

Libro de producción: La vida entre la niebla

67

mira que pasa eso sí, que llegan y

desvalijan la casa y por aquí no se

queda y por ejemplo mi esposo se

va para Aquitania siempre cada

ocho días, los miércoles, yo aquí

me quedo sola, yo cierro mi

puerta, por ahí me asomo por la

ventana, por ahí me asomo,

asomarme a los peces, luego, me

acuesto otra vez, claro que ya no

va a dormir uno igual, porque

siempre la timidez que venga

alguien a sacarse los peces sí,

pero ya cuando él está ya uno

duerme más tranquilo, ya a uno

se le quita esa psicosis de que

llega alguien y yo aquí sola, ya

llega uno y ya se acuesta y ya,

porque continuamente yo me la

paso sola.

4.2 Plan de emisión, circulación y distribución

Como alternativa de circulación se tiene pensado:

1. Una alianza con Telecafé para que emita el documental de la vida en el páramo, pues

nos parece de vital importancia que se registren formas de vidas diferentes a la formas

de las ciudades centrales o cascos urbanos, también es importante resaltar el páramo y

su ecosistema y como los campesinos a través de los años, crean dinámicas que se

unen a este como un solo funcionamiento.

2. Participar en las convocatorias para que Señal Colombia emita el documental y

resalten las formas de vida diversas que se encuentran en el país, con solo por su

geografía y composición, sino por la diversidad de personas que se acoplan a estas

composiciones.

3. Emitirlo en el museo de Lago de Tota de Aquitania, para que los campesinos de la

alta montaña puedan verlo, y además, para que el público del municipio también se

permee del tema. Esta es nuestra más importante emisión, pues los campesinos de

Aquitania esperan con gran ilusión ver reflejado sus testimonios, tener con ellos el

registro de sus mejores relatos, recuerdos, para que quede constancia de las dinámicas

de vida de la alta montaña

Page 68: Libro de producción: La vida entre la niebla

Libro de producción: La vida entre la niebla

68

4. Participar en los principales concursos periodísticos de todo el Eje Cafetero y también

del país, puesto que este tema involucra diferentes esferas que son de gran

importancia resaltar.

5. Se piensa circular en los conversatorios de la Alianza Francesa, Colombo Americano,

exposiciones de arte y encuentros académicos de las diferentes universidades de la

ciudad de Pereira, para que la población pereirana se involucre con temas de cultura y

el registro histórico que se hizo en Aquitania.

6. Se tiene pensado distribuir el material principalmente a todos los colaboradores y

actores del documental, dejar una copia en el museo de Lago de Tota de Aquitania,

que es el más próximo y conocido por los campesinos que entrevistamos, también se

tiene pensado entregar copias al asesor de grado y a los padres de familia que

apoyaron el proyecto.

Page 69: Libro de producción: La vida entre la niebla

Libro de producción: La vida entre la niebla

69

4.3 Gestión: Patrocinadores

El documental se realizó gracias al apoyo técnico del Centro de Medios de la Universidad

Católica de Pereira y los gastos de producción se cubrieron con recursos de los

realizadores.

4.4 Detrás de cámaras

Imagen 5. Foto tomada por Andrea Jaramillo, registrando a Vanessa Vega

Imagen 6. Foto tomada por Vanessa Vega, registrando a Andrea en el páramo.

Page 70: Libro de producción: La vida entre la niebla

Libro de producción: La vida entre la niebla

70

Imagen 7. Foto tomada por Vanessa Vega, registrando a Daniel Monsalve y a Andrea

Jaramillo

Imagen 8. Foto tomada por Vanessa Vega, registrando a Daniel Monsalve

Page 71: Libro de producción: La vida entre la niebla

Libro de producción: La vida entre la niebla

71

Informe

La experiencia fue muy gratificante y edificante para cada uno de los realizadores, pues

enfrentarse a un territorio diferente, en unas situaciones climáticas muy complejas, y en

hábitos nada parecidos a los que comúnmente se desarrollan en el mundo académico,

fortaleció la empatía y la ayuda por el otro, el trabajo en equipo y el dinamismo por querer

enfrentarse a nuevos retos, tales como, subir el páramo, ir a la Laguna de Tota, caminar

durante largas jornadas no siempre encontrando la información que se buscaba, también

adaptando el paladar a nuevos sabores, como los del queso, leche recién ordeñada, mucha

papa entre otras cosas.

En algunas ocasiones se nos dificultó mucho el trabajo por el poco acceso a la comunicación

con la que cuentan los campesinos, por ende, tampoco estuvimos informados de las fiestas de

San Pascual que una familia del páramo había convocado meses antes de ir a grabar. Las

situaciones más extremas se vieron en los momentos de grabar, pues un realizar del proyecto

tenía muchas dificultades para respirar bien a medida que se subía.

Además, con los equipos y la lluvia constante, era muy difícil hacer un registro inmediato que

no conllevara plásticos y sombrillas para proteger la indumentaria. La experiencia fue buena

a pasar de los inconvenientes, los campesinos no enseñan cómo escribir un artículo

correctamente o como debe hacerse una hoja de vida, pero enseñan los principios más lindos

y llenos de significado, enseñan a compartir, a contar relatos e historias como hobby, a

realizar artefactos con las manos y probar sabores de la tierra, enseñan de los santos y de los

vecinos, y porque es importante conocer al carnicero.

Por todo esto, la vida entre la niebla cobra un significado, revive y reconstruye las dinámicas

de personas, que aun en las zonas más frías, tienen los corazones y relatos más cálidos.

Page 72: Libro de producción: La vida entre la niebla

Libro de producción: La vida entre la niebla

72

4.5 Presupuesto

Tabla 5.Presupuesto Final

Universidad Católica de Pereira

Programa de Comunicación Social – Periodismo

Investigación Periodística a Profundidad

PROYECTO Título o referencia:

La vida entre la niebla

Género: Documental

PRESUPUESTO ANALÍTICO DE PRODUCCIÓN

1. EQUIPO HUMANO

Ítem cantidad unidad valor Valor

unitario Total

1.01 Dirección 1 día 10 800.000 8.000.000

1.02 Productor General 1 día 15 900.000 13.500.000

1.03 2 Camarógrafos 1 día 8 250.000 2.000.000

Page 73: Libro de producción: La vida entre la niebla

Libro de producción: La vida entre la niebla

73

1.04 Sonidista 1 día 8 250.000 2.000.000

1.05

Asistente de

producción 1 día 8 350.000 3.000.000

1.06 Investigador 1 investigación 1 8.000.000 8.000.000

1.07 Guionista 1 guión 1 1.500.000 1.500.000

1.08 Script 1 día 8 200.000 1.600.000

1.09 2 Editores 1 día 8 600.000 9.600.000

1.10 Asistente de edición 1 día 6 300.000 1.800.000

Subtotal 51.000.000

2. EQUIPO TÉCNICO

2.01 Cámara 1 día 10 260.000 2.600.000

2.02 2 Trípodes 1 día 10 60.000 420.000

2.03 Grúa 1 día 1 80.000 80.000

2.04

Micrófono inalámbrico

Sennheiser 1 día 10 100.000 1.000.000

2.05 Grabadora Zoom H1 1 día 10 90.000 900.000

2.06 Audífonos 1 día 10 25.000 250.000

2.07 Luces Led 1 día 10 20.000 200.000

Page 74: Libro de producción: La vida entre la niebla

Libro de producción: La vida entre la niebla

74

2.08 3 Lentes Nikon 1 día 10 150.000 1.150.000

Subtotal 6.600.000

3.

MATERIAL

SENSIBLE

3.01 Tarjetas de Grabación 1 día 8 80.000 640.000

3.02 Disco duro 1 día 10 200.000 2.000.000

3.03 USBs 1 día 10 15.000 150.000

3.04

Pilas y cargador de

pilas 1 día 10 100.000 100.000

Subtotal 2.890.000

4. PRODUCCIÓN

4.01 2 Transportes aéreos Ida y vuelta 6 tiquetes 190.000 1.140.000

4.02

Alimentación del

equipo 1 día 8 días

40.000 x 3

personas 960.000

4.03 Transporte terrestre 1 ida 1 vuelta

180.000 x 3

personas 1.080.000

Subtotal 3.180.000

5. POSTPRODUCCIÓN

5.01 Sala de Edición 1 día 10 120.000 1.200.000

Page 75: Libro de producción: La vida entre la niebla

Libro de producción: La vida entre la niebla

75

5.02 Música original 1 día 8 días 500.000 4.000.000

5.03

Papelería, impresiones,

etc. 1 día 1 50.000 80.000

Subtotal 5.280.000

6. Resumen

6.01 Subtotal 1 Equipo humano 51.000.000

6.02 Subtotal 2 Equipo técnico Total 6.600.000

6.03 Subtotal 3 Material sensible Total 2.890.000

6.04 Subtotal 4 Producción Total 3.180.000

6.05 Subtotal 5 Postproducción Total 5.280.000

Subtotal general Total 68.950.000

7. Administración

7.01 Imprevistos – 10% 6.588.000

7.02 Impuestos – IVA 19% 12.517.200

Page 76: Libro de producción: La vida entre la niebla

Libro de producción: La vida entre la niebla

76

Subtotal 84.985.200

Total General 84.985.200

Page 77: Libro de producción: La vida entre la niebla

Libro de producción: La vida entre la niebla

77

4.6 Cronograma Final

Tabla 6. Cronograma

DOCUMENTAL: La vida entre la niebla

Actividades por

semanas

Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3

4 1 2 3 4 1 2 3

4

Acercamiento e

investigación

Trabajo de

campo

Creación de la

investigación a

segunda fase de

profundidad

Grabación

Transcripción

de entrevistas

Postproducción

Montaje y

edición

Entrega

Page 78: Libro de producción: La vida entre la niebla

Libro de producción: La vida entre la niebla

78

4.7 Permisos de uso de entrevistas, musicalización, uso de locaciones, material de

archivo, etc.

Page 79: Libro de producción: La vida entre la niebla

Libro de producción: La vida entre la niebla

79

Page 80: Libro de producción: La vida entre la niebla

Libro de producción: La vida entre la niebla

80

Page 81: Libro de producción: La vida entre la niebla

Libro de producción: La vida entre la niebla

81

Page 82: Libro de producción: La vida entre la niebla

Libro de producción: La vida entre la niebla

82

Page 83: Libro de producción: La vida entre la niebla

Libro de producción: La vida entre la niebla

83

Page 84: Libro de producción: La vida entre la niebla

Libro de producción: La vida entre la niebla

84

Page 85: Libro de producción: La vida entre la niebla

Libro de producción: La vida entre la niebla

85

Page 86: Libro de producción: La vida entre la niebla

Libro de producción: La vida entre la niebla

86

Page 87: Libro de producción: La vida entre la niebla

Libro de producción: La vida entre la niebla

87

Page 88: Libro de producción: La vida entre la niebla

Libro de producción: La vida entre la niebla

88

Page 89: Libro de producción: La vida entre la niebla

Libro de producción: La vida entre la niebla

89

Page 90: Libro de producción: La vida entre la niebla

Libro de producción: La vida entre la niebla

90

Page 91: Libro de producción: La vida entre la niebla

Libro de producción: La vida entre la niebla

91

Page 92: Libro de producción: La vida entre la niebla

Libro de producción: La vida entre la niebla

92

5. Referencias bibliográficas citadas

Diario, E. (19 de Abril de 2017). Boyacá es el departamento con más problemas en sus

páramos. Obtenido de http://www.periodicoeldiario.com/2017/04/19/boyaca-es-el-

departamento-con-mas-problemas-en-sus-paramos/

Galvis, S. R. (Abril de 2015). PROTECCIÓN DE PÁRAMOS Y DERECHOS CAMPESINOS:

TENSIONES, RETOS Y OPORTUNIDADES DESDE EL. Obtenido de

http://repository.humboldt.org.co/bitstream/handle/20.500.11761/9604/14-14-008-

251PS.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Lozano, C. (17 de Septiembre de 2013). LA PROTECCIÓN DE LOS PÁRAMOS EN

COLOMBIA: ALGO MÁS QUE NORMAS. Obtenido de https://aida-americas.org/es/blog/la-

protecci%C3%B3n-de-los-p%C3%A1ramos-en-colombia-algo-m%C3%A1s-que-normas

Semana. (24 de Junio de 2018). Colombia da vía libre a la protección de sus páramos,

¿cómo llevarla del papel a la realidad? Obtenido de

https://www.semana.com/nacion/articulo/senado-aprobo-la-ley-de-proteccion-de-los-

paramos/573367

Boyacá, G. d. (2016). Páramos en el departamento de Boyacá. Obtenido de

http://www.boyaca.gov.co/ambiental/wp-includes/Documentos/CONVENIO%20NO.%2013-

13- 014299CE%20DE%202013,

%20ENTRE%20EL%20INSTITUTO%20VON%20HUMBOLDT,

%20CORPOBOYACA%20Y%20LA%20GOBERNACIN%20DE%20BOYAC%20PARA%

20REALIZAR%20LOS%20ESTUDIOS%20TCNICOS%20PARA%20LA%20D

Corpoboyacá. (18 de Julio de 2016). CORPOBOYACÁ y la ONG AsoParcela firmaron

Convenio para salvaguardar la vida del Lago de Tota. Obtenido de

http://www.corpoboyaca.gov.co/noticias/corpoboyaca-y-la-ong-asoparcela-firmaron-

convenio-para-salvaguardar-la-vida-del-lago-de-tota/

Conpes. (31 de Enero de 2014). MANEJO AMBIENTAL INTEGRAL DE LA CUENCA

HIDROGRÁFICA DEL LAGO DE. Obtenido de

http://www2.igac.gov.co/igac_web/normograma_files/12.%20CONPES%203801%20MANE

JO%20AMBIENTAL%20INTEGRAL%20DE%20LA%20CUENCA%20HIDROGRAFICA

%20DEL%20LAGO%20DE%20TOTA.pdf

Pedro Reyes Zambrano, C. Y. (2018). Patrimonio cultural inmaterial de la cuenca del Lago

de Tota. Obtenido de http://www.fundacionmontecito.org/uploads/1/2/6/1/12616542/libro-

patrimonio-cultural-pci-lago-de-tota.pdf

Rebolledo. (2012). ESTUDIO MULTITEMPORAL PARA LA DETERMINACIÓN DE

CAMBIOS EN EL USO DEL SUELO EN EL COMPLEJO DE PÁRAMOS TOTA -

BIJAGUAL - MAMAPACHA PARA EL PERIODO 1992 – 2012. Obtenido de

https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/11863/1/ESTUDIO%20MULTITEMPO

RAL%20P%C3%81RAMO%20TOTA-BIJAGUAL-MAMAPACHA.pdf

Gestor. (2018). LEY 1930 DE 2018 (Julio 27) "POR MEDIO DE LA CUAL SE DICTAN

DISPOSICIONES PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS PÁRAMOS EN COLOMBIA".

Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=87764

Page 93: Libro de producción: La vida entre la niebla

Libro de producción: La vida entre la niebla

93

Diario, E. (19 de Abril de 2017). Boyacá es el departamento con más problemas en sus

páramos. Obtenido de http://www.periodicoeldiario.com/2017/04/19/boyaca-es-el-

departamento-con-mas-problemas-en-sus-paramos/

Galvis, S. R. (Abril de 2015). PROTECCIÓN DE PÁRAMOS Y DERECHOS CAMPESINOS:

TENSIONES, RETOS Y OPORTUNIDADES DESDE EL. Obtenido de

http://repository.humboldt.org.co/bitstream/handle/20.500.11761/9604/14-14-008-

251PS.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Lozano, C. (17 de Septiembre de 2013). LA PROTECCIÓN DE LOS PÁRAMOS EN

COLOMBIA: ALGO MÁS QUE NORMAS. Obtenido de https://aida-americas.org/es/blog/la-

protecci%C3%B3n-de-los-p%C3%A1ramos-en-colombia-algo-m%C3%A1s-que-normas

Semana. (24 de Junio de 2018). Colombia da vía libre a la protección de sus páramos,

¿cómo llevarla del papel a la realidad? Obtenido de

https://www.semana.com/nacion/articulo/senado-aprobo-la-ley-de-proteccion-de-los-

paramos/573367

Boyacá, G. d. (2016). Páramos en el departamento de Boyacá. Obtenido de

http://www.boyaca.gov.co/ambiental/wp-includes/Documentos/CONVENIO%20NO.%2013-

13- 014299CE%20DE%202013,

%20ENTRE%20EL%20INSTITUTO%20VON%20HUMBOLDT,

%20CORPOBOYACA%20Y%20LA%20GOBERNACIN%20DE%20BOYAC%20PARA%

20REALIZAR%20LOS%20ESTUDIOS%20TCNICOS%20PARA%20LA%20D

20MANEJO%20AMBIENTAL%20INTEGRAL%20DE%20LA%20CUENCA%20HIDROG

RAFICA%20DEL%20LAGO%20DE%20TOTA.pdf

Pedro Reyes Zambrano, C. Y. (2018). Patrimonio cultural inmaterial de la cuenca del Lago

de Tota. Obtenido de http://www.fundacionmontecito.org/uploads/1/2/6/1/12616542/libro-

patrimonio-cultural-pci-lago-de-tota.pdf

División Política de Aquitania [Captura de pantalla]. Recuperado de

https://www.dapboyaca.gov.co/wp-content/uploads/2015/06/AQUITANIA-VEREDAL.pdf el

13 de mayo de 2019 a las 4: 12 p.m

Páramos de Aquitania. [Captura de pantalla]. Tomado del 13 de mayo de 2019 a las 4: 45

p.m.

[Captura de pantalla]. Tomado del 13 de mayo de 2019 a las 4: 30 p.m.