Libro de investigación: VI RIDGE 2021

134

Transcript of Libro de investigación: VI RIDGE 2021

Page 1: Libro de investigación: VI RIDGE 2021
Page 2: Libro de investigación: VI RIDGE 2021

2

Libro de investigación: VI RIDGE 2021: Dirección, Gestión, Liderazgo y Calidad Educativa,

ISBN: 978-1-951198-85-5 Edición: 8/20/2021 Editorial Redipe Capítulo Estados– en coedición con Universidad Católica del Maule, REDIPE y Universidad Autónoma de Madrid Red de Pedagogía S.A.S. NIT: 900460139-2 Editor: Julio César Arboleda Aparicio Comité científico Ridge Rodrigo Vargas Vitoria, Decano Facultad de Educación, UCM Inidia Rubio Vargas, IFAL, Universidad de La Habana José Maria García Garduño, UNAM, Mexico Alma Rosa Hernández Mondragón, Universidad La Salle, México. Harold Viáfara Sandoval- Carlos Adolfo Rengifo, Directores Maestría Universidad de San Buenaventura, Colombia Marvel del Carmen Valencia Gutiérrez- Universidad Autónoma de Campeche, San Francisco de Campeche, México

Elvis Wilfredo Campos Palacios, Universidad La Serena, Chile Cecilia Garzón Daza, Universidad Católica de Colombia Manuel Salamanca López, U. Complutense De Madrid Julio César Arboleda, Dirección científica Redipe

Page 3: Libro de investigación: VI RIDGE 2021

3

CONTENIDO

PRÓLOGO………..4 GENERALIDADES….5 ANTÍTESIS DEL PENSAMIENTO CRÍTICO EN EL LIDERAZGO DE KEIKO SOFÍA FUJIMORI HIGUCHI EN EL CONTEXTO DE LAS ELECCIONES PRESIDENCIALES 2021 Beder Bocanegra Vilcamango, Doris Nancy Díaz Vallejos, Juan Diego Dávila Cisneros, María del Pilar Fernández Celis, José Gerson Alama Nunura, Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo (Perú)……..8

EL CAMBIO DEL PARADIGMA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR FRENTE A LA PANDEMIA Cecilia Garzón Daza, San Mateo University Foundation. Director of Quality at Catholic University of Colombia ……………..28 EVALUACIÓN CRÍTICA DE LA FLIPPED CLASSROOM. DE LA TEORÍA A LA REALIDAD. Antonio Nadal Masegosa, Universidad de Málaga, España………. 41 NARRANDO LA EXPERIENCIA DE FORMACIONES PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN LA PATAGONIA AYSÉN Julia Cubillos Romo, Universidad de Aysén, ChilE……………53 LA ESCUELA RURAL Y EL LIDERAZGO DEL DIRECTIVO: NECESIDADES Y PRIORIDADES EN EL CONTEXTO DE LA COVID-19 Juan Diego Dávila Cisneros, Beder Bocanegra Vilcamango, Lindon Vela Meléndez, Raquel Yovana Tello Flores, Perú……………67 EDUCACIÓN SOCIOAMBIENTAL EN EL MARCO DE LA CÁTEDRA DE PAZ Esther Cortes Segura, María Liliana Díaz Perdomo, Universidad Surcolombiana ………….83 UN ENFOQUE INNOVADOR EN LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO PARA LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LA SITUACIÓN RETÓRICA COMO SUPERACIÓN EN LA EDUCACIÓN COMPRENSIVO EDIFICADORA Dr. D. Enrique Ortiz Aguirre, Universidad Complutense de Madrid, España……94 PEDAGOGIA DE LA MOTIVACION Y LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA INSTITUCION EDUCATIVA PROMOCION SOCIAL EN EL DEPARTAMENTO DEL HUILA – COLOMBIA Asury Paola Villareal Campo, Universidad Americana De Europa (Unade), México….104 EXPERIENCIA DE RECONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DESDE EL AULA DE CLASE. UN APORTE A LA DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES Edgar David Parra Vargas, Institución Educativa Gustavo Rojas Pinilla……126

Page 4: Libro de investigación: VI RIDGE 2021

4

PRÓLOGO

El presente libro de investigación, VI RIDGE 2021: EDUCACIÓN, DIRECCIÓN,

GESTIÓN, LIDERAZGO Y CALIDAD EDUCATIVA, es publicado bajo el sello

Editorial Redipe, New York en coedición Editorial Redipe Capítulo Estados– en

coedición con Universidad Católica del Maule, REDIPE y Universidad Autónoma

de Madrid. constituido por artículos de ponencia seleccionados por el comité

científico del VI CONGRESO INTERNACIONAL RIDGE 2021: EDUCACIÓN,

DIRECCIÓN, GESTIÓN, LIDERAZGO Y CALIDAD EDUCATIVA, desarrollado

por Redipe y la Universidad Católica del Maule, con una ntensidad de 32 horas.

De este modo Redipe avanza en su compromiso de generar oportunidades y

capacidades para promover la apropiación, generación, aplicación, transferencia

y socialización del conocimiento con el que interactúan agentes educativos de

diversos países.

Cordialmente,

Dr. Julio César Dominguez Maldonado, UCM, Chile Julo César Arboleda, Dirección Redipe Manuel Joaquín Salamanca, UCM

Page 5: Libro de investigación: VI RIDGE 2021

5

GENERALIDADES

VI CONGRESO INTERNACIONAL RIDGE EDUCACIÓN, DIRECCIÓN, GESTIÓN, LIDERAZGO Y CALIDAD EDUCATIVA “Reflexiones, investigaciones, programas, modelos, enfoques, tendencias,

perspectivas, estrategias y metodologías, proyectos pedagógicos e investigativos”

INAUGURACIÓN

Viernes, 20 agosto · 10:30am Bogotá- 11:30 am Santiago de Chile; 17:30 Madrid Información para unirse a la reunión de Google Meet

Vínculo a la videollamada: https://meet.google.com/fcn-prri-oxx

Invitan: Universidad Católica del Maule, Chile

Universidad Autónoma de Madrid Universidad de San Buenaventura, Colombia

Ridge: Colectivo Internacional de Educación, Liderazgo, Gestión y Dirección Red Iberoamericana de Pedagogía, REDIPE

Apoyan: Maestría en Dirección y Gestión Educacional, Universidad Católica del Maule

Grupo de investigación Redipe: filosofía, epistemología y pedagogía Grupos de Investigación Redipe y Educación y Desarrollo humano, USB

Universidad Complutense de Madrid, UNACH, Southern Connecticut State University, Maestría y Doctorados Educación Universidad de San Buenaventura Cali (Colombia) -

Universidad Autónoma de Madrid, Maestría en Tecnologías para Aprendizaje, CIHCyTAL , RIPAL, RIPEME, REDPAR, RIDGE, RIDECTEI

Coordinador científico: Julio César Domínguez Maldonado,

Comité científico Ridge, Director Maestría en Dirección y Gestión Educacional, Universidad Católica del

Maule

Comité científico Ridge

Rodrigo Vargas Vitoria, Decano Facultad de Educación, UCM Inidia Rubio Vargas, IFAL, Universidad de La Habana

José Maria García Garduño, UNAM, Mexico Alma Rosa Hernández Mondragón, Universidad La Salle, México.

Page 6: Libro de investigación: VI RIDGE 2021

6

Harold Viáfara Sandoval- Carlos Adolfo Rengifo, Directores Maestría Universidad de San Buenaventura, Colombia

Marvel del Carmen Valencia Gutiérrez- Universidad Autónoma de Campeche, San Francisco de Campeche, México

Elvis Wilfredo Campos Palacios, Universidad La Serena, Chile Cecilia Garzón Daza, Universidad Católica de Colombia

Redipe

Agustin de La Herrán Gascón, Universidad Autónoma de Madrid Carlos Arboleda A. Profesor Emérito Southern Connecticut State University (USA) Rodrigo Ruay Garcés, Comité Redipe Chile, Investigador Universidad Los Lagos

Pedro Ortega Ruiz, Pedagogo español, Coordinador Red Internacional de Pedagogía de la alteridad (Ripal)

José Manuel Touriñán, Pedagogo español, Coordinador Red Internacional de Pedagogía Mesoaxiológica

María Emanuel Melo de Almeida, Centro de Estudios de las Migraciones y Relaciones Interculturales de la

Julio César Arboleda, Dirección científica Redipe

PROGRAMACIÓN INAUGURACIÓN VIDEOCONFERENCIAS 20 DE AGOSTO DE 2021

10:30 AM Bogotá, México/ 12:30 Santiago de Chile INGRESAR:

Información para unirse a la reunión de Google Meet Vínculo a la videollamada: https://meet.google.com/fcn-prri-oxx

PRESENTACIÓN Coordinadores científicos

Protocolos de Prevención y Actuación en la Gestión de las Instituciones

Educativas, frente a la emergencia sanitaria por el COVID-19. Dra. Alma Rosa Hernández Mondragón

Universidad La Salle, México

https://wetransfer.com/downloads/9e642290e0a20d2d20e3bf4f07a9a14620210722102511/13276f

¿Cómo investigar empíricamente sobre un tema radical: Pedagogía y Didáctica de la muerte

Dr. Pablo Rodríguez Herrero: Universidad Autónoma de Madrid

https://www.youtube.com/watch?v=tFZFGH8KQZA Comunidades de Aprendizaje: Una Estrategia de Gestión de la Formación

entre Profesores del Departamento de Pedagogía de la Universidad NacionalAutónoma de Honduras Milgian Dixiana Martínez Ordóñez

[email protected]

La práctica pedagógica, aportes a una educación para la paz Dra. María Liliana Díaz Perdomo

Universidad SurColombiana

Enfoques indagatorios en la didáctica de la Lengua y la Literatura: creatividad y ficción como modelo de enseñanza-aprendizaje”

Page 7: Libro de investigación: VI RIDGE 2021

7

Enrique Ortiz Aguirre [email protected] Universidad Complutense de Madrid

Avances de los procesos de calidad en Colombia Dra Cecilia Garzon Daza"

Fundación San Mateo/ Universidad Católic de Colombia

"¿Cómo incluir la muerte en la educación? Perspectiva pedagógica radical e inclusiva".

Dr. Agustín de la Herrán Gascón Universidad Autónoma de Madrid

Pedagogia de la motivacion y la inteligencia emocional en la institucion educativa promocion social en el departamento del HUILA

Asury Paola Villareal Campo Universidad Americana De Europa (Unade), México

[email protected]

https://drive.google.com/file/d/1TFH4o7B9hlG6wdOnBedzkc4DoPe0q7Ju/view?usp=

sharing Experiencia de reconstrucción histórica desde el aula de clase. un aporte a la

didáctica de las ciencias sociales Edgar David Parra Vargas

Institución Educativa Gustavo Rojas Pinilla [email protected]

https://youtu.be/eueyrS1zfa8 Antítesis del pensamiento crítico en el liderazgo de Keiko Sofía Fujimori

Higuchi en el contexto de las elecciones presidenciales 2021 Beder Bocanegra Vilcamango y otros

Raquel Yovana Tello Flores Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo (Perú)

https://youtu.be/1w1tkcb6X7Y La escuela rural y el liderazgo del directivo: necesidades y prioridades en el

contexto de la covid-19. Juan Diego Dávila Cisneros

Beder Bocanegra Vilcamango Lindon Vela Meléndez

Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo (Perú),

Educación Inclusiva Una Forma De Hacer Ciudadanía Global Dra. Mileydi Flores Fernández

[email protected]

Narrando la experiencia de formaciones para la Convivencia Escolar Julia Cubillos Romo, Julia San Martin, Marta Rivera, Mabel Jaque y Camila

Rodríguez Universidad de Aysén - Chile

[email protected]

OTROS

[email protected], [email protected]

www.redipe.org Visítanos en www.facebook.com/redipe y www.twitter.com/redipe_

Page 8: Libro de investigación: VI RIDGE 2021

8

1.

ANTÍTESIS DEL PENSAMIENTO CRÍTICO EN EL

LIDERAZGO DE KEIKO SOFÍA FUJIMORI HIGUCHI EN

EL CONTEXTO DE LAS ELECCIONES

PRESIDENCIALES 2021

Antithesis of critical thinking in the leadership of Keiko Sofía Fujimori

Higuchi in the context of the 2021 presidential elections.

Beder Bocanegra Vilcamango1

Doris Nancy Díaz Vallejos2

Juan Diego Dávila Cisneros3

María del Pilar Fernández Celis4

José Gerson Alama Nunura5

Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo (Perú).

Resumen

El estudio tiene como objetivo demostrar la antítesis del pensamiento crítico en

el liderazgo de Keiko Sofía Fujimori Higuchi en el contexto de las elecciones

1 Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo (Perú). https://orcid.org/0000-0002-4157-265X. Ha publicado

libros para docentes y obras literarias. También ha participado en una serie de ponencias en Argentina,

Ecuador, México y Portugal. Sus artículos académicos se han publicado en Argentina, Cuba, México,

Portugal y Colombia. Es creador de la estrategia didáctica la Chakana pregunta para desarrollar el

pensamiento crítico. Entre sus obras literarias figuran Mañana te cuento el resto, Ahora el resto, La decisión

de Bochis, Me gusta tu edad, Tantas veces señor Noth y Cuentos de corona. En 2016 fue condecorado con

las Palmas Magisteriales en el grado de maestro. E-mail: [email protected]. Teléf.: 051-

942693366- 2 Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo (Perú). https://orcid.org/0000-0002-7912-8570 Maestra en

Docencia Universitaria e Investigación Educativa, Doctora en Ciencias de la Educación. Directora de la

Unidad de Posgrado, directora del Centro de Idiomas y de la Escuela Profesional de Educación. E-mail:

[email protected]. Teléf.: 051-978436104. 3Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo (Perú), https://orcid.org/0000-0003-2700-8830. Especialista en

Autoevaluación y Acreditación Universitaria de la Oficina de Gestión de la Calidad. Exconsultor del

Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa y Maestro en

Ciencia de la Educación en Investigación y Docencia Past Decano del Colegio Regional de Sociólogos. E-

mail: [email protected]. Teléf.: 051-979176077. 4Universidad Nacional Pedro Ruiz (Perú). https://orcid.org/ORCID0000-0002-0248-5852 Exdecana del

Colegio de Profesores del Perú-Filial Lambayeque. Directora del Departamento Académico de

Humanidades. Ha participado en ponencias en Estados Unidos, Colombia y Grecia. E-mail:

[email protected]. Teléf.: 051-979470271. 5 Expresamos nuestro agradecimiento por la contribución al proceso de edición y traducción

correspondiente.

Page 9: Libro de investigación: VI RIDGE 2021

9

presidenciales 2021. El análisis del caso corresponde al enfoque cualitativo y

diseño etnográfico, con énfasis en la narrativa, la misma que se entiende «como

una forma de pensar y comprender la realidad y, segundo, como espacio de

construcción como sujetos, es decir, como fuente epistemológica y ontológica»

(Rosario García-Huidobro Munita, 2016, p. 160). La misma que resalta los

deseos, las expectativas y los valores de la candidata presidencial; sin embargo,

se señala la condición futurible de la misma al insistir durante tres elecciones

presidenciales (2011, 2016 y 2021) su persistencia por lograr la presidencia. El

estudio también contempla la caracterización de la pertinencia del pensamiento

crítico en el seudoliderazgo de la última candidatura a la presidencia. El falso

liderazgo de la candidata dio lugar al análisis de las seis habilidades del

pensamiento crítico que plantea Facione; no obstante, el hallazgo es significativo

porque el estudio permitió añadir la observación como principal categoría a las

habilidades que permiten el desarrollo del pensamiento crítico. A modo de

conclusión: el concepto de liderazgo, en el caso de la candidata, es la antítesis

al verdadero significado de primigenio y neutral importancia en el mundo

académico, al mismo tiempo se demuestra que el pensamiento crítico es la base

para el liderazgo sin considerar los escenarios del líder.

Palabras clave: Antítesis, pensamiento crítico, liderazgo.

Abstract

The study aims to demonstrate the antithesis of critical thinking in the leadership

of Keiko Sofía Fujimori Higuchi in the context of the 2021 presidential elections.

The analysis of the case corresponds to the qualitative approach and

ethnographic design, with emphasis on narrative, which is understood "as a way

of thinking and understanding reality and, secondly, as a space of construction

as subjects, that is, as an epistemological and ontological source" (Rosario

García-Huidobro Munita, 2016, p. 160). It highlights the wishes, expectations and

values of the presidential candidate; however, it points out her futuristic condition

by insisting on her persistence to win the presidency during three presidential

elections (2011, 2016 and 2021). The study also looks at characterising the

relevance of critical thinking in the pseudo-leadership of the last presidential

candidacy. The candidate's false leadership led to the analysis of Facione's six

critical thinking skills; however, the finding is significant because the study

allowed for the addition of observation as a main category to the skills that enable

Page 10: Libro de investigación: VI RIDGE 2021

10

the development of critical thinking. By way of conclusion: the concept of

leadership, in the case of the candidate, is the antithesis to the true meaning of

primordial and neutral importance in the academic world, while at the same time

demonstrating that critical thinking is the basis for leadership without considering

the leader's scenarios.

Keywords: Antithesis, critical thinking, leadership.

Introducción

La diversidad de estudios y propuestas de estilos de liderazgo es significativa

porque muestra el complejo mundo académico y cada autor se permite plantear

conceptos y diferencias consustanciales o muy relativas. El comportamiento

humano también ha sido estudiado desde el aporte del liderazgo, por ello es que

existen prototipos de comportamiento influyente y, con el tiempo, las condiciones

en las que se desarrollaron los protagonistas permitieron identificar que existen

líderes negativos y positivos. El contraste con la realidad permite, realmente,

comprender que existen diferencias entre la etología humana y lo que demandan

los conceptos como categorías reales y objetivas. Existen tantas propuestas de

estilos de liderazgo como conceptos a la medida de las expectativas; sin

embargo, el análisis no debe darse solo al concepto como categoría

independiente y para sí, porque representa las actuaciones amorfas del individuo

que pretender ser líder, sino que se debe juzgar su funcionalidad y pragmatismo.

En este sentido y dado el fenómeno político peruano, en las últimas elecciones

presidenciales, se pretende demostrar la antítesis del pensamiento crítico en el

liderazgo de Keiko Sofía Fujimori Higuchi en el contexto de las elecciones

presidenciales 2021.

El estudio se basa en la valoración del comportamiento político de las tres veces

candidata Keiko Sofía Fujimori Higuchi a la presidencia, considerando que no

representa un estilo de liderazgo acorde con el concepto neutral; sin embargo,

la realidad es que no existe alguna vinculación que permita cohesionar algunas

relaciones entre liderazgo y pensamiento crítico. Para valorar el aporte teórico y

cronológico, se toma como referencia el análisis de Figueroa (2012), quien

establece la glosa al señalar que existen líderes carismáticos, tradicionales,

legítimos, esta última caracterización colisiona con la actuación política de Keiko,

puesto que su participación está plagada de cuestionamientos ligados a la

corrupción; seguidamente, se suman los aportes de Leichter (1973), Fischer y L.

Page 11: Libro de investigación: VI RIDGE 2021

11

Fischer (1979) y Marchesi, y Hernández (2000), quienes, entre otras ideas,

plantean que el líder busca la interactuación constante y participa de los modos

de enseñanza y acercamiento al subordinado; sin embargo, no se deja de lado

algunos rasgos asertivos, punitivos, inhibicioncitas y sobreprotectores. Es

evidente que los conceptos responden a la caracterización de la actuación del

líder, advirtiendo que el concepto ya dejó de ser operacional, porque «[m]ás allá

de ser capaz de interpretar, analizar, evaluar e inferir, los buenos pensadores

críticos pueden hacer dos cosas más. Pueden explicar lo que piensan y cómo

llegaron a ese juicio» (Facione, s. f., p. 16), con la finalidad de lograr sus

propósitos que conducen a los subordinados al bien común.

Con ello es de presumir que surgen modelos, tendencias, teorías, hipótesis,

estilos, ejemplos, entre otros, con el fin de orientar las investigaciones; sin

embargo, cada propuesta solo responde a especulaciones personales. Luego,

se conoce el aporte de Hollander y Leithwood con finas diferencias entre el

liderazgo transaccional y transformacional respectivamente; no obstante, se trata

del intercambio de relaciones que pretenden el bien común, ¿qué líder no busca

el bien común? Por antonomasia se conoce que todo líder pretende sus propias

metas, para ello compromete a los subordinados. A ello se suma el aporte de

House, quien considera que el líder tiene una trayectoria-meta, pero al mismo

tiempo asiente que entre el líder y el subordinado existe la dación de la

recompensa.

El aporte de Friedler tiene elementos en común al planteamiento de Hersey

Blanchard, porque determina que el líder depende de otras condiciones, de allí

surge el estilo de liderazgo por contingencia o el que depende de la situación, de

sí mismo y de otros factores. Estos aportes describen comportamientos y al

mismo tiempo soslayan el liderazgo en su verdadera naturaleza y el arraigo

sobre los subordinados. El propósito de valorar las diferencias entre conceptos

permite registrar el contraste de los planteamientos. Maier y Vroom-Jago

apuntan a que la actuación del líder se somete a la relación causa-efecto donde

la toma de decisiones es crucial e independiente del estilo.

El análisis de los aportes es importante porque presenta la antípoda al desarrollo

político de la candidata considerando el falso liderazgo como respuesta al

pensamiento crítico dentro de las seis habilidades propuestas por Facione (s. f.).

Page 12: Libro de investigación: VI RIDGE 2021

12

El recorrido histórico registrado por Figueroa caracteriza el antitético

protagonismo humano, se configura el análisis etnográfico basado en la narrativa

de los hechos sucedidos en la campaña política 2021, en la que el liderazgo de

la candidata no ha sido suficiente. La etología humana de Keiko permite que el

concepto de liderazgo se haya convertido en la antítesis al desarrollo de la

actuación humana dentro el terreno político en el contexto real. Por analogía,

David Fischman empieza escribiendo su primer libro El camino del líder (2000)

y, 19 años después, publica Cuando el liderazgo no es suficiente. Este

antecedente demuestra que las valoraciones teóricas-conceptuales no están de

la mano de la objetividad porque el hombre siempre se somete al poder de la

circunstancia para cambiar de ideas que, siendo ejercicio de reflexión, es

completamente válido para el bien común. Por otro lado, se afirma que el

ejercicio del liderazgo es la consecuencia del desarrollo del pensamiento crítico,

porque se trata de siete procesos altamente cognitivos; por lo tanto, manipular la

voluntad, intereses y motivaciones de los subordinados es un proceso cognitivo;

sin embargo, las decisiones que tomó Keiko Sofia Fujimori Higuchi son

sentencias con alto nivel emocional que condiciona la perspectiva del entorno.

El estudio realizado corresponde al enfoque cualitativo, considerando el diseño

etnográfico. El discurso político de la candidata Keiko Sofía Fujimori Higuchi es

la narrativa que ha permitido, mediante la observación en los medios de

comunicación, comprender que entre los conceptos con basamento teórico no

es suficiente por lo que encarna, conceptualmente, ideas tergiversadas o ajenas

a la realidad.

Metodología

La tendencia hacia las investigaciones cuantitativas marca la pauta que

condiciona los resultados; sin embargo, la observación de fenómenos

recurrentes, cuyos efectos se relacionan con el bienestar social no siempre son

tocados como objeto de estudio; no obstante, se debe reconocer que «la

investigación narrativa tiene como eje de su análisis a la experiencia humana,

más específicamente» (Jean Clandinin y Michael Connelly, citado en Blanco, s.

f., p. 139). Bajo esta perspectiva, el estudio etnográfico está centrado en lo

siguiente:

1. La observación directa y la valoración de evidencias mostradas en los medios

de comunicación para contrastar las tres campañas políticas. En este caso, el

Page 13: Libro de investigación: VI RIDGE 2021

13

estudio parte del siguiente cuestionamiento: ¿Cómo es que la actuación

política de Keiko Sofía Fujimori Higuchi representa la antítesis del

pensamiento crítico en relación con el liderazgo?

2. La observación ha permitido interpretar, críticamente, la actuación política en

relación con el espectro teórico de liderazgo y pensamiento crítico.

3. Para situar el sentido operacional de la antítesis, se registró una breve

cronología según Figueroa (2012), con el fin de analizar los conceptos

relacionados a liderazgo y las seis habilidades que plantea Facione (s. f.).

4. Se contextualiza el caso al caracterizar la participación de la candidata en el

campaña política del presente año.

5. Se dispone el análisis del concepto de liderazgo, asumiendo el concepto

básico de la RAE; además, se categoriza las seis habilidades del pensamiento

crítico y se añada la observación en la misma condición.

6. Se analizan conceptualmente ambas categorías para determinar la antítesis y

la pertinencia de los conceptos con el fin de comprender el rol del liderazgo

de la candidata.

Esta parte del análisis determina que el liderazgo real debe representar la verdad

material para caracterizar los efectos como consecuencia del pensamiento

crítico. Puesto que se trata de una investigación etnográfica el estudio se basa

en una estructura narrativa, en la cual ha sido muy útil identificar las categorías

propias de los diversos conceptos de liderazgo y las seis categorías del

pensamiento crítico y la observación como categoría añadida.

Desarrollo

1. Transgresiones del concepto de liderazgo desde el ejercicio político

Los últimos acontecimientos políticos en Perú han tenido una constante basada

en el comportamiento de los líderes políticos, cuya performance no ha sido una

de las mejores de cara a las necesidades de miles de seguidores. La constante

oscila discretamente sobre la naturaleza del concepto con el cual se caracteriza

el rol del líder en busca del poder sin respetar el marco legal, corrompiendo el

marco axiológico y convirtiéndose directamente en la antípoda a las buenas

prácticas democráticas, que lo único que lograron fue que la corrupción sea la

evidencia más contundente que cualquier otra propuesta política.

El caso de Keiko Sofía Fujimori Higuchi representa la antítesis a cualquier

modelo o estilo de liderazgo consagrado al poder de los constructos sociales de

Page 14: Libro de investigación: VI RIDGE 2021

14

ayuda al desarrollo humano. La excandidata presidencial y sus tres veces

frustrados intentos de asumir la presidencia solo refleja que las ciencias sociales

no tienen la capacidad de resolver cuestiones teóricas porque «persiste un

sentimiento de frustración en la comunidad científica por no haber encontrado

una teoría que sea capaz de describir, explicar y predecir, así como intervenir

sobre el liderazgo y su efectividad en los diversos contextos de la vida humana»

(Santa-Bárbara y Rodríguez, 2010, p. 37), donde la etología humana de la

candidata no representa el esfuerzo académico y moral que haya construido o

asumido conceptos de liderazgo para orientar la conducta humana hacia el bien

común; por lo tanto, la categoría liderazgo no es suficiente para caracterizar el

rol de cualquier candidato que pretende la presidencia.

Históricamente y desde Confucio (500 a. C.), se sabía que el líder busca a los

seguidores con el fin de convencerlos, desde ya se despliega la idea de

subordinación al poder y la hegemonía del líder. Sin embargo, el comportamiento

político y la manipulación de los medios de comunicación pervertidos por los

antivalores humanos desnaturalizan todo propósito constructivo del concepto,

porque la actuación de Keiko se condicionó por los grupos de poder soslayando

las necesidades de los subordinados para evitar 30 años de prisión por una serie

de delitos. Sin dejar de lado, Alberto Fujimori —su padre― fue motivo de

investigaciones toda vez que se ha «enfatizado en la construcción de

capacidades en algunas entidades del Estado durante el decenio de Fujimori,

así como en la destrucción de determinadas entidades en el mismo periodo»

(Godoy, 2021, p. 13) como consecuencia del poder de la corrupción.

Este proceso involutivo ha sido muy bien reflejado por Keiko, en tanto que encaró

nuevas situaciones y tuvo que adaptarse e involucionar en su propio estilo

acorde a las ideas de Ralph Stogdill y Edwin Ghisell (1920). Esta adaptación fue

progresiva desde cuando era adolescente en los pasillos de palacio de Gobierno

cuando su padre era presidente; por lo tanto, se puede deducir que construyó su

propia subordinación al poder de Montesinos porque encontró una situación

nueva e involutiva el poder de la adhesión de la corrupción. Desde Confucio

hasta Ralph y seguidores, la constante es la hegemonía del líder de acuerdo con

la circunstancia involutiva; es decir, existe el poder de un lado y la necesidad del

otro lado; sin embargo, el líder, por naturaleza, es la persona capaz de llevar o

conducir al grupo hacia el logro de los propósitos de la manera más adecuada

Page 15: Libro de investigación: VI RIDGE 2021

15

—sentido ideal del concepto—. Esta idea no es tan revolucionaria después de

Confucio; puesto que sucedió lo mismo 500 años antes de Cristo; sin embargo,

la idea de conducir al grupo o saber conducirlo para lograr el bien común fue la

antítesis de Keiko Sofía Fujimori. Al respecto, Kart Lewin, Lippit y White, así

como Robert Mc Murry, no tendrían sustento teórico; ya que el constructo fue

exactamente el mismo en 1950; es decir, todo líder conduce las masas a lograr

las metas, ¿cuál fue el objetivo de la excandidata durante la postulación a la

presidencia?

Para Keiko Sofía Fujimori Higuchi, todos los escenarios son futuribles porque los

valores democráticos fueron y serán la sombra para el poder del liderazgo;

puesto que, cuando se ejerce poder académico sobre los conceptos, siempre se

piensa de modo neutral, en el sentido que el concepto de liderazgo se muestra

ideal y al mismo tiempo operacional para el comportamiento humano, aunque la

actuación humana depende de las condiciones y situaciones en las que el

hombre es un animal que actúa sin misericordia, desde este punto de vista y

considerando que en la contienda política existen diferentes situaciones es muy

propio que el líder sea quien sea, sin importar los efectos. Esta idea es muy laxa,

tampoco pervive para el mundo académico. El aporte de Fieler (1967) y la

conducta de Keiko Sofía constituyen la desestructuración categorial del liderazgo

porque un líder no debe actuar según las situaciones de contingencia; es todo lo

contrario. La antítesis al concepto de Feiler se transgredió vulgarmente cuando

la candidata pervirtió todo límite democrático. Probablemente, la filosofía de

Confucio haya tenido una mirada horizontal para pretender una acción vertical

del poder; sin embargo, la idea de liderazgo en la representación política de

Keiko no existe, tampoco el concepto. El liderazgo debe reconstruir la

democracia lejos de los antivalores o que sea el escaparate perfecto de la justicia

porque Keiko Sofía Fujimori Higuchi tiene que responderle a la justicia por actos

de corrupción. ¿Será esta la situación de contingencia que plantea Feiler?

Hacia 1970, surge otra idea que define o asocia otra categoría para establecer

relaciones, en este caso, se evidencia que el líder involucra a los subordinados

con el fin de que, individualmente, se construya una visión. Esta idea es

importante porque caracteriza el rol de líder en buenos términos. Por lo visto, los

conceptos están orientados hacia el cultivo del bien común idealmente. Evans y

House, por aquellos años, trataron de que el mundo comprenda que el líder debe

Page 16: Libro de investigación: VI RIDGE 2021

16

construir relaciones y sobre ellas ejercer poder. Desde la construcción dialéctica

de los conceptos y perspectivas, solo existen fuertes controversias cuando los

conceptos se presentan como constructos ideales al margen de la necesidad

humana. La etología humana de Keiko Sofía Fujimori Higuchi o de cualquier otro

conflictivo personaje como Donald Trump desdicen el amplio sentido taxonómico

del concepto.

En el caso de la sempiterna candidata, la categoría le fue útil para involucrar a

todo el aparato estructurado en casos dolosos que riñen con lo moral y

resquebraja el sentido holístico de la democracia. El racionalismo sobre los

conceptos o los conceptos que representan racionalidad humana deben

construir ideales donde los mensajes sirvan para orientar el sentido común de

los subordinados o al menos pueden sentir que son útiles al bien común.

Posteriormente, el cambio de ideas de Evans y House (1971) representa otra

orientación que define el rol de líder con capacidad de convencer al subordinado;

sin embargo, la idea de los creadores es límpida porque el contexto o el

escenario son ideales y que se supone le corresponde al ser humano. Más allá

de ello, los autores señalan que ese convencimiento pretende el despliegue de

muchos esfuerzos para lograr sus propósitos.

La antítesis es evidente porque muchos conceptos son idealizaciones humanas

que intentan categorizar el comportamiento humano sin considerar condiciones

reales, el peligro de la idealización genera contradicciones incontrolables que

dan origen a la controversia. Por ello y en el mejor entendido, el líder debe

responder, pragmáticamente, al amplio sentido ético, lo cual representa la

formación humana. Señalar a Keiko Sofía Fujimori Higuchi como líder es la

afrenta a la moral y no consustancial al sentido práctico del conocimiento. Por

otro lado, Vroom y Yettom consideran que el líder muestra su sapiencia o empiria

siempre y cuando las decisiones sean las más adecuadas; sin embargo, están

condicionadas por el contexto. ¿Cómo definir el contexto peruano para las

prácticas democráticas con énfasis en el liderazgo para el desarrollo del país?,

¿cómo debe entenderse la idea de desarrollo en una sociedad donde la mayoría

de escolares no comprende lo que lee? Hacia 1973, Vroom y Yettom propusieron

solo una condición —el contexto― en la que se debe desarrollar el líder; no

obstante, las condiciones peruanas están directamente relacionadas con la

Page 17: Libro de investigación: VI RIDGE 2021

17

corrupción de larga data, incluso desde los gobiernos militares antes de lograr

una estabilidad democrática desde 1980.

Es evidente que el ideario de Confucio (500 a. C.) no tuvo la misma

interpretación, porque los conceptos frágiles generan comportamientos que

buscan el extremo de la tolerancia; por lo tanto, un concepto que no considera el

contexto no categoriza el comportamiento humano en situaciones difíciles,

donde la toma de decisiones representa el apego a la corrupción y por ello no es

útil caracterizar la naturaleza etológica del adjetivo líder.

En esta línea temporal surge Kerr y Jiemer quienes consideran que no todas las

situaciones apremiantes necesitan del liderazgo, se asume que todos los

problemas tienen soluciones distintas que no dependen del mismo liderazgo; por

lo tanto, el grado absoluto del concepto no es útil porque solo se trata de una

creación académica nada trascendente. En 1978 ya se estaba negando la

posibilidad de ver al líder con la hegemonía sobre los subordinados; sin embargo,

los mismos autores señalan que existen factores contextuales que determinan el

alejamiento del liderazgo. Desde esta lógica, ¿cuán útil puede ser el liderazgo

en contextos difíciles como el caso peruano? Una idea con apego a la

horizontalidad de las categorías surge en el sentido que el liderazgo es sinónimo

de interactuación. Es obvio que los conceptos están condicionados por el

contexto. Estas ideas son importantes para Graen y Ulh-Bien, porque se

convierte en la antípoda de Kerr y JIemer en 1980.

El conflicto sobre los conceptos de liderazgo ha surgido cuando se juzga la

mediocridad de algunos líderes que osan en utilizar el poder, cuando en realidad

el comportamiento moral y ético ha socavado el sentido teórico de los mismos

para convertirse hoy en un mero discurso que no aporta nada a la solución de

los problemas. Por ello, el énfasis de Bass (1985) es crucial porque se aleja un

poco del pragmatismo negativo de los antecesores, al sostener que cuando se

ejerce liderazgo hay una suerte de concesión de intereses de orden personal.

Bass admite que existe una intención de recompensar el esfuerzo de ambos

lados; es decir, el líder genera necesidades para ser recompensado; el

subordinado sabe que será recompensado. Esta simbiótica relación es la más

real y objetiva, pero al mismo tiempo niega el sentido del concepto, al cual el

hombre observa con cierta reserva para dejarse llevar durante los procesos

políticos alterando los acontecimientos de la democracia.

Page 18: Libro de investigación: VI RIDGE 2021

18

2. Perspectivas categoriales neutrales

Por otro sendero del análisis, se puede discutir la naturaleza del concepto sin

considerar el rol del seudoliderazgo, porque no es conveniente referirse como

paradigma o referencia en el proceso formativo. Keiko Sofía Fujimori Higuchi no

es el ejemplo que algún maestro o politólogo enuncie como parte de su

interacción humana porque no representa el espíritu del concepto, atenta contra

el sentido de la antonomasia en la cual muchos individuos creen. La vulneración

de los conceptos de la mano de la corrupción solo afirma que «los sistemas

formativos que vuelven a proponer modalidades de acción y culturas incapaces

de medirse […] son sistemas obsoletos que deberían abandonarse, cerrarse,

prohibirse» (Tosolini, 2014, p. 79), porque no responde al bien común. Por lo

tanto, el sentido práctico del liderazgo es también obsoleto en todas sus

dimensiones.

El uso de conceptos tiene propósitos clave en cuanto al desarrollo humano desde

que se asume que el liderazgo orienta la conciencia hacia el buen común y por

ello existe un despliegue de esfuerzos, evidentemente que la teoría tiene

escollos contraproducentes. El sentido de la contradicción no se somete a

discusión cuando se intenta defender el arraigo reñido contra la moral pensado

como liderazgo solo por manifestar que Keiko sea una líder innata, natural,

honesta, etc., sino se trata de la incapacidad repetida por alcanzar el poder

enajenado de todo principio porque el aprendizaje humano retrotrae experiencias

no siempre positivas y la lectura del pensamiento crítico no involucra el rol del

ser humano dentro del espectro de hacer el bien y para el bien común, dado que

«[n]osotros, los seres humanos, aprendemos mejor cuando nos detenemos

frecuentemente a reflexionar más sobre lo que leemos que sólo escaneando

desde el inicio de la página hasta el final sin tomar aliento» (Facione, s. f., p. 17).

Es tangencial la sentencia para las aspiraciones de Keiko Sofía Fujimori Higuchi,

porque el aprendizaje no le fue significativo después de la primera derrota

política, incluso cuando cursaba estudios postgraduales en Estados Unidos.

Autores como Burns (1978) asumen el rol imperativo al crear la sensación que

los conceptos expuestos categorizan suficientemente el rol del líder con los

mismos propósitos para los cuales se ha creado. Por ello se considera que,

aunque no sea estratégico, el liderazgo «es la capacidad de conducir a las

personas de una organización para alcanzar los objetivos de ésta, una dirección

Page 19: Libro de investigación: VI RIDGE 2021

19

basada en el respeto al líder por sus cualidades profesionales y personales […]»

(Burns, citado en Lapo, 2015, p. 15); sin embargo, el caso de Keiko no puede

asociarse a la idea de capacidad porque al ser perdedora en tres oportunidades

solo se define como la candidata incapaz. Su sello personal como pretenciosa

candidata al poder la caracteriza negativamente. No solo se trata de la

capacidad; observar el comportamiento de los seguidores deja en claro que el

concepto es inútil operacionalmente hablando.

Una candidata perdedora que no demuestra poder para conducir a los

seguidores no es líder; por lo tanto, asociar el liderazgo a la categoría capacidad

es muy peligroso porque el concepto depende del contexto o de las

potencialidades humanas. La juntura categorial es necesaria porque permite

comprender que el liderazgo es mucho más que la artimaña; es la categoría que

no subyace a otras y al mismo tiempo es la consecuencia lógica. Idealmente,

saber conducir a las masas «sería aquel liderazgo que se desarrolle con una

visión amplia del desarrollo humano, de manera que logre el avance social,

integral y sostenible de cada persona» (Cortés, 2004, p. 204), con el fin de ser

parte de la solución. Debe ser el imperativo categorial para comprender el

desarrollo humano como potencial, la idea de Cortez amplía el panorama del

bien común no tanto porque haya erguido el poder del líder; sino por la persona

misma que supo confiar en el líder y, por tanto, la suerte de recompensa es

biunívoca y satisfactoria. En el caso de Keiko, se produjo el dislate teórico

conceptual de manejar la imagen de líder sin serlo porque transgredió los

principios humanos al comprender, de modo interesado, el concepto de

recompensa.

En la perspectiva de los conceptos relativos: «Los líderes logran efectos positivos

porque comparten su conocimiento» (Lapo, 2015, p. 15) en el sentido idealista y

se puede pensar que es posible la dación del conocimiento; sin embargo, en la

práctica, los subordinados solo atinan al sentido de obediencia para encumbrar

al líder. Para la RAE, se trata de la «situación de superioridad en que se halla

una institución u organización, un producto o un sector económico, dentro de su

ámbito». Dicho de otro modo y por definición, no se trata de la personificación,

aunque dentro de cada organización existen personas; por lo tanto, si se trata

del nivel de superioridad sobre otros, es también una idea muy relativa porque el

liderazgo solo existe si se configura el éxito de la organización donde las

Page 20: Libro de investigación: VI RIDGE 2021

20

«elaciones entre los sujetos que se estructuran no solo a partir de las cualidades

extraordinarias de su líder sino también de su trabajo» (Navarro-Corona, 2016,

p. 62). Esta conjetura que ubica la categoría en el terreno pragmático solo devela

que Keiko Sofía Fujimori Higuchi estuvo muy lejos de las buenas prácticas,

porque nunca demostró que haya tenido un desempeño laboral para entender

—literalmente— que fue líder en su trabajo. Lo planteado por Navarro-Corona

ubica el sentido pragmático que ha de generar las buenas prácticas de liderazgo

dentro de la empresa que, naturalmente, requiere de otras capacidades. Esta

sentencia niega las capacidades de la candidata porque su desarrollo profesional

es cuestionable, así como el origen de sus estudios profesionales; por lo tanto,

no posee los créditos suficientes para encarnar el papel de líder.

Otro enfoque importante que se suma al debate es el origen de la palabra como

categoría en cuestión; es decir, taxativamente, cuando se refiere al liderazgo,

queda implícito que se trata de las acciones de las personas dentro de la

empresa u organizaciones; sin embargo, caracterizar al líder significa encarar el

significado de leader —vocablo inglés— ('guía'), del que se deduce la acción de

dirigir, ir adelante (to lead). Los conceptos que preceden al ejercicio primigenio y

etimológico son neutrales porque el sentido impersonal que invoca es

importante, aunque muchos conceptos representan personificaciones con poder

de origen desconocido. El propósito prolijo de la etimología aporta, neutralmente,

un valor simbólico de cada concepto, por ello es que cada creador de conceptos

solo manifiesta su perspectiva que no ha de ser universal y puede ser antitético

a los acontecimientos dentro del terreno político. Al respecto, Venegas (2019)

considera:

Un líder transformacional es capaz de potencializar las habilidades de su

equipo a través de la motivación e inspiración a ser mejores,

comportándose como un referente de actitud y servicio, apoyándolos en

el desarrollo de su proyecto de vida y conectando este a las prioridades

de la organización, haciéndole sentir un elemento valioso y reconociendo

siempre su aporte a los resultados (pp. 30-31).

En el contexto de las elecciones presidenciales 2021, el cuestionado liderazgo

de la candidata ha guiado todas las expectativas a la incertidumbre, incluso la de

Page 21: Libro de investigación: VI RIDGE 2021

21

sus seguidores porque la corrupción nunca fue —para ella— una acción que mire

con indiferencia o que tome distancia racionalmente. Si la acción etimológica de

la palabra es solo el acto de guiar, queda para el análisis lo siguiente: ¿Las

acciones de líder subyacen al poder del pensamiento crítico como capacidad

humana?, sabiendo que «la mente humana es un sistema elaborador de

modelos de información» (De Bono, 2017, p. 13). Las acciones que adopta el

líder para guiar al ciego dependen mucho de las estructuras mentales con el

propósito de lograr el bien común. La neutralidad de los conceptos solo

caracteriza conceptos poco operacionales; sin embargo, el ejercicio de poder es

la representación mental con fines, aparentemente, racionales de la candidata

porque asumió que la estructura de la corrupción fue una plataforma vital para

aspirar al poder.

3. Liderazgo con pensamiento crítico

En esta sección se vinculará, conceptualmente, las habilidades que configuran

el pensamiento crítico que plantea Peter Facione (s. f.); no obstante, se precisa

que la observación es una competencia que nos permitimos añadir a la

propuesta del autor.

3.1. La observación

La propuesta de Facione considera seis habilidades que, en lo sucesivo, se

contextualizan para explicar el papel del liderazgo, nos permitimos introducir la

categoría observación considerando que sin ella no es posible desarrollar la

cognición que conduce el pensamiento crítico. Desde esta perspectiva

asentimos que las seis habilidades del pensamiento crítico no son una secuencia

rígida, aunque cada proceso cognitivo es concomitante con el antecesor y

predecesor. De esto se deduce que la sinergia de la cognición es contundente,

aunque rompe con la lógica de los procesos; sin embargo, no se puede limitar al

entendido de una secuencia.

El entendimiento del pensamiento crítico, desde lo conceptual y operacional de

cada categoría, pasa por asentir que la observación es la capacidad de

naturaleza holística que permite desarrollar cualquier otro proceso de alta

demanda cognitiva, con el fin de tomar las mejores decisiones; es la captura del

estado real de los sucesos y comportamientos que conducen automáticamente

hacia otros procesos. Aunque se sabe «que el hombre de la calle da por hecha

Page 22: Libro de investigación: VI RIDGE 2021

22

su realidad específica; el filósofo […] intenta identificar una auténtica realidad

subyacente» (Packer, 2018, p. 226) a otros sistemas que el líder no siempre

identifica para sus fines, ya sean positivos o negativos, eso no se juzga

positivamente. Guardando las distancias con el hombre de a pie6, la auténtica

realidad fue la demanda para la candidata, y las expectativas fueron ejercicio

volátiles y cegados por el seudoliderazgo enajenado a la realidad.

Al margen de las posibilidades conceptuales, la observación también es el

«procedimiento metodológico orientado a la obtención de información pertinente

y útil para describir un entorno humano y las actividades que en él se

desarrollan…» (Verd, 2016, p. 244), que conduce necesariamente a la toma de

decisiones, se advierte que este procedimiento está vinculado al entorno

humano que todo líder debe considerar. La disyuntiva entre ser una competencia

o un procedimiento otorga muchas posibilidades al líder para saber actuar con

los grupos humanos, se trata de la configuración cognitiva y humana para

conducir al grupo hacia la meta.

3.2. El análisis

Un líder con objetivos orientados al bien común tiene la necesidad de «identificar

la relación que existe entre la inferencia propuesta y la real, entre las

declaraciones, preguntas, conceptos, descripciones u otras formas de

representación propuestas para expresar creencia, juicio, experiencia, razones,

información u opinión» (Facione, 2007, p. 15), con el fin de orientar su poder a la

persuasión. Sin embargo, los resultados después del seis de junio de 2021

fueron adversos porque la lucha por el poder fue desmesurada. La candidata no

desarrolló el análisis para situar su mirada a otras necesidades que debería

atender. En sentido opuesto, su sistema de creencias sobre el poder del partido

político Fuerza Popular (FP) se concentró en Lima porque no podía movilizarse

hacia las provincias por tener impedimento de la justicia peruana. Lima fue el

epicentro del fujimorismo y del descrédito por el vasallaje a los actos de

corrupción en el que están comprometidas entidades financieras y empresas

monopólicas. Asociar liderazgo - pensamiento crítico tiene un costo en la misma

6 Categorización del ciudadano común y corriente, cuyas expectativas son marginales, el ciudadano de a

pie es el trofeo para cualquier político que asume su liderazgo. Esta acepción no es ajena al vocabulario en

los medios de comunicación porque, en campañas políticas, el ciudadano de a pie es el foco de atención

para revalorar sus derechos.

Page 23: Libro de investigación: VI RIDGE 2021

23

cognición porque el líder que tiene limitaciones para analizar la realidad puede

sufrir el desencanto de la supremacía.

3.3. La interpretación

El postulado de Facione, al plantear seis habilidades, es claro en tanto que el

líder debe desarrollar procesos cognitivos orientados a la discriminación

categorial. Desplegar el poder del liderazgo implica «entender y expresar el

significado e importancia de una amplia variedad de experiencias, situaciones,

datos, eventos, juicios, convencionalismos, creencias, reglas, procedimientos o

criterios» (Facione, 2007, p. 15) para convencer a los electores; pero más que

eso, saber interpretar es conectarse con las necesidades que, por mucho tiempo,

no fueron atendidas. La interpretación representa la discriminación de categorías

sobre las cuales el líder toma decisiones. Por ejemplo, entender las necesidades

de la población no significa dar dádivas dentro de un táper7 con alimentos para

el momento. Interpretar el contexto sobre el cual se ejerce el liderazgo es

profundizar el conocimiento sobre el objeto o persona a quien se le puede

cambiar la perspectiva sin abandonar el bien común.

4. La autorregulación

Se trata de un proceso que busca «monitorear autoconcientemente las

actividades cognitivas de uno mismo […]» (Facione, 2007, p. 17), con el

propósito de valorar el mismo razonamiento humano antes de tomar las mejores

decisiones. La candidata, desde esta perspectiva, había concentrado su

esfuerzo en liberar a su padre mediante la llegada al poder, siempre creyó en

esta posibilidad; sin embargo, en la encrucijada que pervivía, le restaba

credibilidad. Saber autorregular el consciente tiene implicancias en el desarrollo

cognitivo del líder, este ejercicio se refleja cuando las decisiones no son las

mejores o son aquellas que garantizan el éxito. Las relaciones intrínsecas

establecidas entre liderazgo y pensamiento crítico aleja a la protagonista del

plano emocional para acercarla al lado consciente como política que pretende el

poder sin actuaciones regulatorias. Las tres ocasiones (2011, 2016 y 2021) como

7 Recipiente de plástico que simbolizó la campaña política de Keiko Sofía Fujimori Higuchi, durante las

campañas presidenciales se ha caracterizado por captar votos regalando táper con algunos alimentos o

golosinas. El táper se convirtió el icono que desplazó al símbolo original. Véase: https://www.facebook.com/watch/?ref=search&v=1973004139515564&external_log_id=b7a002e1-e14a-

4def-942a-34f7e870a41d&q=chapa%20tu%20taper

Page 24: Libro de investigación: VI RIDGE 2021

24

perdedora solo la definen como una persona que no tiene capacidad para liderar

porque su ejercicio cognitivo es muy frágil que no la condujo a su propia

autorregulación.

5. Inferencia

Al menos cinco de los siete procesos representan el poder de la cognición y de

profundo aprendizaje, el líder no es un estratega improvisado o no busca lograr

su propósito antes de pensarlo; sin embargo, debe saber «identificar y asegurar

los elementos necesarios para llegar a conclusiones razonables, formar

conjeturas e hipótesis, considerar información relevante y deducir las

consecuencias, fluír [fluir] de datos, declaraciones, principios, evidencias, juicios,

creencias, opiniones, conceptos, descripciones, preguntas u otras formas de

representaciones» (Facione, 2007, p. 16), que lo conduzcan a la toma de

decisiones. Desarrollar inferencias es una tarea de alta demanda cognitiva que

antecede y precede al análisis, la calidad de las inferencias debió conducir a la

candidata hacia la sensatez basada en una construcción dialéctica entre la

verdad y la mentira; puesto que había anunciado que, para las elecciones del

proceso electoral de 2021, no habría ningún Fujimori; sin embargo, no pudo ser

capaz de inferir el poder de la oposición recordándole lo dicho. Saber inferir

implica asegurar las mejores posibilidades de éxito sobre cualquier adversidad.

6. Explicación

El líder encara todos los procesos y las limitaciones, con el fin de mantener

cautivos a los adherentes, para ello el desarrollo de las facultades humanas son

contundentes. Esta contundencia es la explosión cognitiva porque se puede

deducir que las habilidades anteriores (observación, análisis, interpretación,

autorregulación, inferencia) debieron ser el mejor ejercicio y prolijo

razonamiento; por lo tanto, el ejercicio del líder para persuadir al adherente

demanda el desarrollo de la estructura mental previamente concebida. Ello

implica que no existe error, porque se trata de un proceso cognitivo que,

irremediablemente, lo conduce a la toma de decisiones, la misma que ha de

«expresar los resultados del razonamiento propio, justificar tal razonamiento en

términos de consideraciones evidentes, conceptuales, metodológicas,

criteriológicas y contextuales en las que se basaron los resultados personales, y

presentar el razonamiento personal con argumentos coherentes» (Facione,

2007, p. 17), con la finalidad de solucionar cuestiones orientadas al bien común.

Page 25: Libro de investigación: VI RIDGE 2021

25

De este modo, se puede deducir que el líder sin pensamiento crítico no existe

materialmente para hacer el bien, no posee las condiciones mínimas cognitivas

para asumir el reto de conducción del destino de los subordinados.

7. Evaluación

Se trata de otro proceso cognitivo que conduce a la toma de decisiones y que el

líder debe considerar suficientemente, con el fin de «acceder a la credibilidad de

las declaraciones […] experiencia, situación, juicio, creencia u opinión que tiene

una persona, y acceder a la fortaleza lógica de la relación entre la inferencia real

y la propuesta entre declaraciones […]» (Facione, 2007, p. 16), con el objetivo

de permeabilizar su propia actuación como persona influyente. Este proceso

tiene las mismas características que las habilidades anteriores; puesto que, las

evidencias de la cognición son concomitantes. Un líder que no es capaz de

evaluar sus propios procesos no tendrá mayores y mejores expectativas. Las

seis habilidades propuestas por Facione representan el arquetipo del

razonamiento, cuya pragmática es poco visible cuando se juzga otras categorías,

por ello, ¿será significativo relacionar pensamiento crítico con liderazgo en el

contexto de la actividad política de Keiko Sofía Fujimori Higuchi?

El cálculo político es la consecuencia del pensamiento crítico premunido de toda

la estructura social en la cual se desarrolla el mismo liderazgo. Por ello, «[g]ran

parte de los sociólogos han visto en el liderazgo el ejercicio del poder o de

influencia en colectividades sociales tales como grupos, organizaciones,

comunidades o naciones» (Jiménez, 2008, p. 190); sin embargo, no es suficiente

visualizar el rol del líder solo en función del poder como categoría; por el

contrario, el poder es la consecuencia del liderazgo y este es la consecuencia

del pensamiento crítico.

Conclusiones

• Pensamiento crítico y liderazgo son dos categorías subsecuentes y

dicotómicamente articuladas para la solución de problemas que, desde la

praxis humana, están disociadas por la actuación política, cuya

pragmática no resuelve los problemas.

• El marco teórico conceptual de liderazgo es muy frágil porque representa

tendencias individuales de los creadores. Esto se condice con la realidad

Page 26: Libro de investigación: VI RIDGE 2021

26

humana, cuyas necesidades no son atendidas cuando se utiliza la política

como herramienta para llegar al poder antes que al mismo liderazgo.

• El liderazgo, sin discriminación de algún concepto, es el comportamiento

que permite la actuación humana de acuerdo con la conveniencia y

experiencia del creador del concepto y no necesariamente es la fuerza

influyente hacia el bien común

• La actuación humana, en el escenario político, es la antítesis al

pensamiento crítico y liderazgo porque no refleja el ideario con el cual han

sido creados.

Referencias bibliográficas

Blanco, M. (2011). Investigación narrativa: una forma de generación de

conocimientos. Argumentos, 24(67), 135-156. Recuperado de

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-

57952011000300007&lng=es&tlng=es.

De Bono, E. (2017). El pensamiento lateral, manual la creatividad. Barcelona:

Espasa.

Cortés Mejía, A. (2004). Estilos de liderazgo y motivación laboral en el

ambiente educativo. Revista de Ciencias Sociales, IV (106), 203-214.

Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15310615

Figueroa Soledispa, M. (2012). Principales modelos de liderazgo: su

significación en el ámbito universitario. Humanidades médicas, 12(3),

515-530. Recuperado de

http://scielo.sld.cu/pdf/hmc/v12n3/hmc10312.pdf

García-Huidobro Munita, R. (2016). La narrativa como método

desencadenante y producción teórica en la investigación cualitativa.

Empiria. Revista de Metodología de las Ciencias Sociales, (34),155-

177 Recuperado de

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=297145846006

Godoy A. (2021). El último dictador. Lima: Debate.

Jiménez Díaz, José Francisco (2008). Enfoque sociológico para el estudio del

liderazgo político. Barataria. Revista Castellano-Manchega de

Ciencias Sociales, (9),189-203. Recuperado de

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=322127619009

Page 27: Libro de investigación: VI RIDGE 2021

27

Lapo M., y Jácome M. (2015). El Liderazgo y su Evolución Histórica. Revista

Empresarial, 9(36), 11-16. Recuperado de

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6419728

Navarro-Corona, C. (2016). Consideraciones teóricas sobre el concepto de

liderazgo y su aplicación en la investigación educativa. Revista

Educación, 40(1), 53-66. Recuperado de

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44043204004

Facione, P. (2007). Pensamiento Crítico: ¿Qué es y por qué es importante?

Recuperado de

http://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/PensamientoCriticoFacione.pdf

Packer, M. (2018). La ciencia de la investigación cualitativa. Bogotá: DGP.

Santa-Bárbara, E., y Rodríguez, A. (2010). 40 años de la teoría del liderazgo

situacional: una revisión. Revista Latinoamericana de Psicología,

42(1),25-39. Recuperado de

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80515880003

Tosolini, A. (2014). Comparar, una nueva lectura de la realidad plural 12.

Madrid: Nárcea y Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de

España.

Verd, J. (2016). Introducción a la investigación cualitativa. Fases, métodos y

técnicas. Madrid: Síntesis.

Venegas, Y. (2019). Liderazgo transformacional para la formación y

consolidación de equipos por parte de los ejecutivos de alta dirección.

Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/286064448.pdf

Page 28: Libro de investigación: VI RIDGE 2021

28

2.

EL CAMBIO DEL PARADIGMA DE LA EDUCACIÓN

SUPERIOR FRENTE A LA PANDEMIA

The change in the paradigm of Higher Education in the face of the

pandemic

Cecilia Garzón Daza8

Resumen:

La Educación Superior en Colombia y en el mundo se ha ido consolidando y

transformando conforme las exigencias de la modernidad, amparada en los

cambios que las Tecnologías de la Información y Comunicación le fueron

imprimiendo; así, el paradigma de la Educación Superior continúo un proceso de

avanzada, sin dejar de lado, los cánones de calidad y cobertura. Dos factores

fundamentales para que la formación de los futuros profesionales se siga dando

en función de los aspectos antes señalados. Para nadie es desconocido que,

con lo sucedido en el 2020, con ocasión de la pandemia COVID – 19 el mundo

se transformó, en cierta forma colapso, y se volcó a cambios abruptos que

llevaron a la reorganización de los modelos habituales de hacer las cosas.

De esta forma, el presente artículo de reflexión tiene como objetivo analizar el

cambio de paradigma de la Educación Superior en términos de calidad y

cobertura, partiendo del hecho, que al igual que los demás sectores económicos

se tuvieron que reinventar de manera abrupta, rompiendo los esquemas

habitualmente utilizados. De esta manera, con la pandemia se evidenciaron los

problemas estructurales del sistema educativo en el acceso a la calidad y los

8 Post-doctorate in Education (Santo Tomás University), Doctor in Educational Sciences (Universidad

Pedagógica and Tecnologica of Colombia), Master of Business Administration (University of

Chapultepec), Master of Education (Javeriana University), Public Accountant (Antonio Nariño University).

Research professor at the San Mateo University Foundation. Director of Quality at Catholic University of

Colombia

Page 29: Libro de investigación: VI RIDGE 2021

29

problemas coyunturales de cobertura. La propuesta metodológica se centra en

método cualitativo con una técnica documental.

Palabras clave: Educación Superior, pandemia, calidad, cobertura, Tecnologías

de la Información y Comunicación.

Summary:

Higher Education in Colombia and around the world has been strengthening and

transforming in accordance with the demands of modernity under the changes

that information and communication technology has produced; thus, the

paradigm of Higher Education continues on an advanced process, without

neglecting quality and coverage standards. Two fundamental factors so that the

training of future professionals continues taking place based on the

aforementioned aspects. It is common knowledge that with what happened in

2020, in reference to the COVID-19 pandemic, the world was transformed, in a

certain way collapsed, and fell into anticipated changes that led to the

reorganization of the usual ways of doing things.

In this way, this reflective article aims to analyze the change in the paradigm of

Higher Education in terms of quality and coverage, based on the fact that like the

other economic sectors they had to abruptly reinvent themselves abruptly,

breaking the commonly used schemes. Therefore, as a result of the pandemic,

the structural problems of the educational system were demonstrated in access

to quality and short-term coverage problems. The methodological proposal

focuses on qualitative method with a documentary technique.

Keywords: Higher Education, pandemic, quality, coverage, information and

communications technology.

Introduction

Higher education is and will be the future of humanity. The conservation of

the different economic lines depends on it, since it contributes professionals in

the various areas of knowledge, for which is why higher education must always

be in constant ascent, according to the demands of modernity, hand in hand with

information and communications technologies (hereinafter ICT) that offer the

strategies and mechanisms to strengthen higher education. Thus, the paradigm

Page 30: Libro de investigación: VI RIDGE 2021

30

of higher education continues an advanced process, without neglecting the

canons of quality and coverage, determining aspects for its consolidation.

From this perspective, it should be noted that, in order to understand the

change in the paradigm of higher education, it is necessary to start from the

knowledge of the reality on which the analysis is going to be carried out such as

the pandemic and the abrupt way in which it transformed the usual models of

training. According to Pérez (2004) knowing reality facilitates the approach to the

events that you want to address or study, to analyze, improve and study it, among

others, because reality is what exists and the environment in which people's

activities take place and everything that transforms it. Then, to know the reality,

you must consider three paradigms: the historical (materialist), the positivist and

the interpretative, the latter is the objective of analysis of this article of reflection.

Thus, the interpretative paradigm "emerges from the recognition of the

importance of the symbolic and significant aspects of social life and language in

the production and reproduction of the world" (Martínez G. , 2013, pág. 1). These

symbolic and significant aspects immersed in academic life adapted to the new

order imposed by the pandemic, demanding a new language for students at

higher levels hand in hand with ICT. It also allows the approach to reality through

interaction with the social, physical, and cultural world in which higher education

is immersed and the changes it has had to make according to the pandemic.

With the above, the objective proposed for this reflection article is to

analyze the change in the paradigm of higher education in terms of quality and

coverage, keeping in mind that education is vital for the development of societies

and had to reinvent itself due to the pandemic. "The pandemic transformed the

usual form of education regardless of the level that is being studied, demanding

permanence at home, becoming a unique opportunity for teachers to strengthen

their competences in terms of innovation and modernization." (Cataño J, García

C y Gaviria M, 2020, pág. 20)

To this end, the methodological proposal is based on a qualitative research

that describes the qualities of a situation that has to do with the reality of the

research. The scope of this research is the analysis of a complex situation. "The

purpose is to understand the situation and not measure its scope, through the

Page 31: Libro de investigación: VI RIDGE 2021

31

factors that intervene in the situation under study" (Hernández, Fernández C and

Baptista, 2010, p. 119) accompanied by a documentary technique that allows the

systematic review of the documents required for the development of the article

and thus get to establish a position on the subject under study.

Page 32: Libro de investigación: VI RIDGE 2021

32

The change in the paradigm of Higher Education in the face of the pandemic

The interpretative approach in the social sciences as regards higher

education has achieved an important recognition within the scientific community,

since it allows to declare the meaning that it has and thus, analyze the situation

of higher studies according to the events that can be interpreted in different ways

and conceive a particular form of reality. In this way, the interpretative approach

allows its adaptation to the purposes of the article, from the perspective of “mere

or simple interpretation” and not from the complexity that it itself has for social or

qualitative research.

The interpretive approach integrates a double process, "on the one hand,

the way individuals elucidate the reality they socially build and on the other, the

way scientists or scholars of the subject understand the construction that people

make of their realities within their context" (Vain, 2012, pág. 39). This double

process allows a path of reflection that is oriented to:

(a) how reality can be known, b) the relationship between the person who

knows and what is known, c) the characteristics, the bases, the

assumptions that guide the process of knowledge and the obtaining of the

results, and d) the possibility that this process can be shared and reiterated

by others in order to evaluate the quality of the research and the reliability

of those results.)9 (Vasilachis, 2009, pág. 3)

As explained in the preceding paragraphs, the interpretative approach is

operationalized only in an instrumental way. Thus, in a) higher education has

always been conceived as the best way for societies to grow and humanity to

transcend; (b) the relationship among higher education, teachers and existing

careers; (c) the coverage, quality, efficiency, and other principles that make up

higher education and the scope that those principles offer; in d) the multiplicity of

ways in which higher education has diversified and sought ways to continue

despite the changes that the pandemic imposed since March 2020, questioning

the reliability of the results that this training modality must provide.

9 Translator’s version

Page 33: Libro de investigación: VI RIDGE 2021

33

Explained the above, the change in the paradigm of higher education in

the face of the pandemic occurred from different perspectives: the first, the

position of the professor in the pandemic and the use of ICT. For this, it should

be noted that education has been one of the most favored by the changes in

technology, without neglecting those aspects that are not so beneficial. "The skills

and attitudes necessary for an adequate treatment of information, the creation of

content with ICT tools" (Bellver, 2016, pág. 89) require the previous knowledge

of teachers on the use of these tools. Beyond knowing how ICT works, teachers

must recognize the changes it has brought, but not understood as resources

merely that execute a series of activities, on the contrary, the way they can be

responsible for carrying out educational activities that are closely related to

pedagogy.

This leads to strengthening the quality of higher education, which requires

the constant preparation of teachers in the management of ICT resources, an

aspect that has an impact on coverage because if there are quality institutions,

the demand increases, otherwise there is a risk of the closure of the institutions.

The change in the paradigm was to take teachers out of their “comfort zone” in

the way of teaching during the face-to-face class, requiring them to expand their

digital skills.

Reason why, it is required by teachers changes such as those proposed

by Viñals and Cuenca (2016), Moreno (2019) and Carneiro, Toscano and Díaz

(2021) directed at strengthening new attitudes and mentalities towards the

teaching exercise, transformation in the relationships in the classrooms, always

in favor of the student. Thus, "the preparation of the teacher in ICT is visualized

from an ideological and political perspective that entails the educational change

promoted by them and from a holistic vision". (Sefo K, Gradanados R, Lázaro M

y Fernández L, 2017, pág. 243)

In this way, the contribution of ICT to higher education is consolidated as

long as it is seen as learning strategies, hence the teacher must expand their

knowledge in the subject and therefore their competences. From this perspective,

the competences for the 21st century have been particularly identified and

consolidated in 17 being these: commitment, training, organization and planning,

tolerance, to be prepared to answer questions, to allow the intervention of

Page 34: Libro de investigación: VI RIDGE 2021

34

students in the training process, to tell the history to reduce generational and

training gaps, the application of ICT, creativity, encouragement for students,

emotional intelligence, to be socially responsible, to learn a new language,

teamwork, effective communication, ability to be self-critical and fair.

(The use of technologies in higher education may be aimed at developing

the cognitive abilities of the individual. Its applications are placed in the

field of teaching and professional training as a tool for teaching specific

school content and as a resource for the configuration of new learning

environments, in which the use of computer resources represents an

enormous possibility of extension and empowerment of committed

skills.)10 (Padilha, 2021, pág. 44)

This gives clarity to the positive aspects of ICT in the context of education

which is consolidated in the expansion of teaching competences. Concerning the

negative aspects, in most situations teachers are not updated, they are afraid of

ICT, or depending on the sector where they are located, they do not have the

necessary technological tools to strengthen their training in ICT. It is then required

the "design of the strategy of training, support and evaluation even as part of

teacher professional development plans". (Martínez A. , 2021, pág. 66)

It means that it is essential to train teachers in the use of technologies,

they require training in technological skills that allow them to have a better daily

practice. There is an urgent need to incorporate ICT into teaching competences.

Authors such as Ávila (2016), Hernández (2017), Londoño, Rubiano and Triana

(2018) and Piñas M., Avalos P., and Casanova Z. (2020) establish the importance

of the curricular integration of ICT with the respective orientation that allows

adequate reflection, taking into account the educational postulates in pedagogical

terms that lead to turn them into a reinforcement of the model used, strengthening

the transmission of content.

The second paradigm is oriented to the way classes were usually

conceived, moving from face-to-face to virtuality due to the pandemic, demanding

the maximum use of ICT.

10 Translator’s version

Page 35: Libro de investigación: VI RIDGE 2021

35

ICT, in addition to bringing a series of strategies, tools and instruments for

education, also introduced the virtuality of education, which has to do with "the

access and use of relevant information produced by all humanity; the use of

specialized software and simulators for different social and economic activities;

and co-creation of networked knowledge/knowledge communities." (Cardona,

2020, pág. 1)

Virtual education derived from distance education is born from the need to

achieve greater coverage aimed at people who, due to adverse circumstances

(work, distance, time) cannot go to a classroom. From this perspective, virtual

education complements the usual education – face-to-face – offering the same

characteristics and particularities of the usual training, the most relevant of this

modality of training is the transformation of space / time.

Therefore, the transformation of higher education with the arrival of ICT in

the framework of virtuality has been decisive to face all the adversities that the

COVID-19 pandemic has brought to higher education. "The educational system

in times of pandemic has had to transform urgently and unexpectedly to a virtual

modality, as a result of the closure of educational centers" (Juanes G, Munévar

M y Cándelo B, 2020, pág. 449) with the use of ICT, the problems born with the

pandemic in terms of education are solved.

The change in the paradigm was forged in the urgency and need brought

by the pandemic to access virtual education, not only, from the vision of

infrastructure, but from teacher training that has questioned the ability of higher

education and its institutions to reorganize.

The "challenge of education systems in recent months has been to

maintain the virtuality of education and promote the development of meaningful

learning. To this end, it has had two key allies: its teachers and ICT", (Expósito C

y Marsollier R, 2020, pág. 2) alliance that works well, as long as teachers advance

in the updating and modernization of teaching competences, as they cannot be

the usual ones. The above, in order to maintain the dynamism of higher education

in the situations emerged with the pandemic, guaranteeing the fundamental right

to education.

Page 36: Libro de investigación: VI RIDGE 2021

36

The third paradigm is to know how higher education has responded in

quality and coverage in the pandemic. Thus, the Ministry of National Education

(2020) has established that higher education has not been alien to the problems

that emerged with the COVID-19 pandemic for which no institution was prepared;

a situation that became one of the biggest sustainability challenges for higher

education.

(The foreseeable decrease in enrollment and the increase in dropouts

explained by various factors such as the loss of employment,

impoverishment and indebtedness of families and ignorance about the

potential of technologies for the offer of training processes in quality

conditions, among others, will have serious consequences in the higher

education system.)11 (Ministerio de Educación Nacional, 2020, pág. 4)

It was to be expected that the dropout and the decrease in enrollment rates

will immediately show how the pandemic has affected the life to which we were

accustomed. In Colombia, higher education institutions, according to their needs,

have integrated strategies to face the threats to the permanence of students as

a result of the pandemic, such as:

(Reductions in the enrollment cost, credit terms, payment exemption,

provision of laptops, training for students and teachers in technologies and

didactics to continue the development of syllabus accompanied by

adjustments and adaptations to the contents.)12 (Ministerio de Educación

Nacional, 2020, pág. 10)

Faced with the above, the most complex has been the coverage on the

internet, the Ministry of National Education (2020) states that Colombia does not

exceed 50% of household internet connection and 62% of the use of people of

mobile internet, without neglecting the service quality.

For its part, UNESCO International Institute for Higher Education in Latin

America, and the Caribbean (IESALC) (2021) indicates that in Latin America and

the Caribbean:

11 Translator’s version 12 Translator’s version

Page 37: Libro de investigación: VI RIDGE 2021

37

(Approximately 12,000 higher education institutions in the region are

affected by the pandemic in their own governance: the emerging virtual

educational model requires to be accompanied by administrative and

academic processes that require adjustments in regulatory frameworks,

technological infrastructures, communications and work dynamics)13 (p.

1).

Another aspect to highlight according to Didriksson (2020) is that the

COVID-19 pandemic makes higher education more complex, which adds to

unresolved problems such as growth "without quality, inequities in access and

the progressive loss of public financing" (p. 1). This led to institutions that do not

have the infrastructure and quality conditions, therefore, institutions were forced

to finish their service.

The change in the paradigm is evident because coverage and quality have

been poorer than in the years preceding the pandemic.

By way of analysis, the purpose of higher education is to maintain

coverage, quality, syllabus, programs; that is, continuity, regardless of current

circumstances. This has "meant a challenge without precedent, since most higher

education institutions had to reinvent themselves to work in virtualenvironments

and, at the same time, forge an education with quality". (Bonilla, 2020, pág. 2)

With what happened with COVID-19, the virtuality of education ceased to

be temporary to become permanent. As is known to all, virtual programs were the

exception because their offer was incipient and the existing programs were not

many; at present all this context changed abruptly, turning virtual education into

permanent, demanding the transformation in the way education has been

conceived.

In this sense, all the framework that integrates ICT led teachers to use all

kinds of resources including the use of social networks that have not always been

looked upon favorably, as expressed by Robles and Sato (2020) when pointing

out that social networks in education have been the object of reservations in their

use and opportunities, being cataloged with a highly valued resource.

13 Translator’s version

Page 38: Libro de investigación: VI RIDGE 2021

38

With the virtuality of education, a series of challenges have emerged

ranging from technology to human talent that must achieve a perfect

synchronization to reach as many students as possible and programs offered.

Finally, Fernández – Gubieda (2020), Sánchez – Mediola, et.al (2020) and García

(2020) have indicated that virtual spaces in the pandemic have been transformed

according to the demands of the situation, integrating the will of teachers to offer

training according to the way of face-to-face education and leading students to

become more familiar with virtuality every day.

Page 39: Libro de investigación: VI RIDGE 2021

39

Conclusions

The change in the paradigm of higher education shows the imperative

need for this type of training, to move towards coverage and quality, because

they are two of the aspects that have been most affected, which have a close

interference with teacher preparation. The change from face-to-face to virtuality

demands the use of ICT, in which scenario it is necessary for teacher’s day by

day to prepare more in relation to virtuality. From this perspective, higher

education continues in a process of constant renewal that requires immediate

changes to adapt to what the pandemic demands. From this point of view,

mechanisms, guidelines and strategies must continue to be established so that

the higher education institutions, which have been maintained, appropriate in the

best possible way the virtual resources they have at their service to strengthen

the quality processes in the teaching-learning process.

The importance of the situation lies in the fact that higher education must

be in constant renewal, in accordance with the demands of today's world and

even more so if one takes into account the use of ICT which brought a set of

changes for education. That is why we cannot neglect any of the tasks with which

higher education is consolidated such as the preparation of teachers who must

meet the usual competences that ICT brought such as the use of emotional

intelligence, constant training and planning of the tasks required by ICT.

It is also imperative that Colombia expand its connectivity to reach the

most distant territories of the country, because without connectivity it is not

possible to provide quality education, because today it is the most important input

for education regardless of the level in question. It is understood from the analysis

that ICT requires for its use in the field of education processes of constant

modernization that favor the process of teaching – learning from virtuality.

The pandemic took education into virtuality, a situation in which many tools

are integrated that require for their use teachers’ skills, abilities and attitudes in

terms of acceptance and adaptation of the virtual modality to achieve a greater

approach to students.

The fear and uncertainty of what happened on the pandemic – COVID 19

is the scope that higher education and students have had to face when they do

Page 40: Libro de investigación: VI RIDGE 2021

40

not have the resources and infrastructure necessary to achieve the permanence

and continuity of the different programs offered by higher education institutions.

Page 41: Libro de investigación: VI RIDGE 2021

41

3.

EVALUACIÓN CRÍTICA DE LA FLIPPED CLASSROOM.

DE LA TEORÍA A LA REALIDAD

Antonio Nadal Masegosa14

[email protected] Departamento de Teoría e Historia de la Educación y

Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación. Universidad de Málaga,

Estado español.

Resumen

El descomunal volumen de artículos de pretendido impacto científico en base a

los criterios de las revistas seleccionadas por el Journal Citation Reports de la

Web of Science arroja más de 5.700 resultados en torno a la clase invertida, o

flipped classroom. A modo de nueva panacea, una simple metodología se

emplea para todo, y se imparte, en ocasiones, al futuro profesorado,

paradójicamente, de forma magistral, para que, presuntamente, en su próximo

desarrollo profesional, apliquen algo que quizás ni tan siquiera vieron en la

práctica. La dificultad de la implementación de las metodologías activas en sí, en

aulas de niños y niñas hasta de educación infantil, es algo conocido por quienes

realmente ejecutan dichas prácticas de forma cotidiana. A través de las

siguientes líneas comprobaremos la fundamentación científica de esta

metodología partiendo de su fuente primaria.

Palabras clave: Educación, Enseñanza, Flipped classroom, Formación de

docentes de secundaria, Universidad.

14 Licenciado y Doctor en Pedagogía (Universidad de Málaga, Estado español), Máster en Gestión de la

Cooperación Internacional y de las ONGs (Universidad de Granada, Estado español). Grupo de

Investigación HUM-246 Cultura de la Diversidad y Escuela (Junta de Andalucía, Estado español). Profesor

de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Málaga. Autor de La Escuela Moderna.

Análisis histórico, publicado por la editorial de alto impacto La Muralla, y de más de 30 capítulos de libro

hasta octubre de 2021, con otros capítulos a la espera de publicación. Orcid: https://orcid.org/0000-0002-

2788-0058 Google Scholar: https://scholar.google.es/citations?user=umR8u-EAAAAJ&hl=es

Page 42: Libro de investigación: VI RIDGE 2021

42

Summary

The enormous volume of articles of purported scientific impact based on the

criteria of the journals selected by the Journal Citation Reports of the Web of

Science yields more than 5,700 results around the flipped classroom. As a new

panacea, a simple methodology is used for everything, and is sometimes taught

to future teachers, paradoxically, masterfully, so that, presumably, in their next

professional development, they apply something that perhaps they did not even

see in practice. The difficulty of implementing the active methodologies

themselves, in classrooms of children up to early childhood education, is

something known by those who really execute these practices on a daily basis.

Through the following lines we will verify the scientific basis of this methodology

starting from its primary source.

Key words: Education, Flipped classroom, Secondary Teacher Training,

Teaching, University.

Resumo

O enorme volume de artigos de suposto impacto científico baseado nos critérios

das revistas selecionadas pela Revista Citation Reports da Web of Science

produz mais de 5.700 resultados em torno da sala de aula invertida. Como uma

nova panaceia, uma metodologia simples é usada para tudo, e às vezes é

ensinada aos futuros professores, paradoxalmente, com maestria, de modo que,

presumivelmente, em seu próximo desenvolvimento profissional, eles aplicam

algo que talvez eles nem sequer vissem na prática. A dificuldade de implementar

as próprias metodologias ativas, em salas de aula de crianças até a educação

infantil, é algo conhecido por aqueles que realmente executam essas práticas

diariamente. Através das linhas a seguir, verificaremos a base científica dessa

metodologia a partir de sua fonte primária.

Palavras-chave: Educação, Ensino, Flipped classroom, Formação Secundária

de Professores, Universidade.

Introducción

Page 43: Libro de investigación: VI RIDGE 2021

43

Un par de profesores se hace con el departamento de química de un

instituto de enseñanza secundaria de una pequeña localidad norteamericana.

Tienen un problema de absentismo en su asignatura, que no parece contar con

un grado de aceptación considerable, tal como podría suceder en el alto número

de disciplinas impuestas en los sistemas de enseñanza obligatoria a nivel

mundial, cuyo origen pareciera tener un principio sin fecha y desconocido, como

tal lo es el consenso sobre que un alto número de discentes tendrán que

aprender química, y tantas otras materias, pese a que no vayan a aportar nada

en su vida (no porque la química no sea fundamental, sino por la necesidad de

memorización absurda de contenidos, calificados -que ni tan siquiera evaluados-

a través de ansiógenos exámenes). Como solución al problema, y deseando no

repetir lecciones para el alumnado existente, con el egoísmo, literalmente, como

motor de la iniciativa, deciden grabar las lecciones magistrales, y ponerlas a

disposición del alumnado (Bergmann y Sams, 2012). La sorprendente base de

la clase invertida será el pilar literal de la presente investigación: la fuente

primaria, la obra de Jonathan Bergmann y Aaron Sams, se respetará

escrupulosamente.

Algo tan simple, y radicalmente literal, como lo narrado en el párrafo

anterior, pasa a convertirse en una especie de verdad universal, un mantra, un

nuevo dogma iluminador de la enseñanza. Las metodologías activas, de forma

magistral en un determinado número de ocasiones, se imparten en másteres de

profesorado de enseñanza secundaria, formación profesional y enseñanza de

idiomas, en grados de educación infantil, de enseñanza primaria, de pedagogía,

y hasta de educación social. A modo de un trabajador o de una trabajadora en

la escala baja de su oficio, cuando recibe órdenes cuyo origen desconoce, pues

vienen “desde arriba”, las ciencias de la educación asumen, de manera

internacional, la clase invertida. Cómo no, desde el imperialismo cultural

norteamericano, la dictadura del inglés en la ciencia (Hernández, 2021) emitió

un juicio, y pobre de aquel o pobre de aquella que lo cuestione: vería cerrados

los caminos a la publicación, dentro del esquema del publica o muere en el que

una grandísima mayoría del profesorado se encuentra.

Es posible que cualquier profesional, o cualquiera que investigue

cualquier asunto, asumido por la generalidad de la ciencia pedagógica, en su

Page 44: Libro de investigación: VI RIDGE 2021

44

inicio, considere que hay fundamentación científica para aquello que tan asumido

está. Veamos si ello es realmente así.

La didáctica

¿Qué porcentaje de futuro profesorado de enseñanza secundaria

obligatoria, formación profesional, y enseñanza de idiomas, contó con formación

de algún tipo en creación y/o edición de video educativo, en Latinoamérica, en

cualquier país, o en el Estado español? En el Estado español, la respuesta literal

es cero, en base a la fuente legislativa primaria que es la Orden ECI/3858/2007.

En el Real Decreto 861/2010, de 2 de julio, por el que se modifica el Real Decreto

1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las

enseñanzas universitarias oficiales, nada encontraremos.

¿Hemos de suponer que en carreras relacionadas con la economía, con

la química, con los procesos sanitarios, con la filología, con la historia, con la

filosofía, o con la biología, por ejemplo, hay formación en creación y edición de

vídeo? ¿Por qué motivo?

El libro de Jonathan Bergmann y Aaron Sams (2012) afirma directamente

que ambos encontraron docentes que sienten comodidad tanto con tecnología y

como con la grabación de sus clases magistrales, pero hay quienes pueden no

tener tiempo para crear sus propios videos, luchar con la tecnología, o no tener

la capacidad para hablar bien frente a una pantalla de ordenador o cámara de

cualquier dispositivo electrónico. ¿La solución para estos autores? De inicio, usar

vídeos ajenos, incluso los citados autores llegaron, no parece que

filantrópicamente, a vender sus vídeos de clases de química.

En función de las opiniones de los profesores citados, la solución didáctica

a los problemas de la enseñanza es usar -no está muy claro en qué momento se

aprende- el Camtasia y, por supuesto, tener en cuenta que pre-crear un montón

de números para que aparezcan en una presentación de diapositivas de

PowerPoint no es tan dinámico como escribir con el lápiz, en tiempo real, y

describir nuestro proceso de pensamiento a medida que se explica un problema.

Entrar en la nueva dimensión de la enseñanza, por tanto, en base a estos

docentes, implica contar con software de proyección de pantalla y la función de

anotación de lápiz de la multinacional Microsoft PowerPoint, y, a modo de libro

Page 45: Libro de investigación: VI RIDGE 2021

45

publicitario, se indica que los videos que para los que se requiere anotación con

lápiz, hay bastante hardware y opciones disponibles: estos dispositivos varían

en precio desde una tableta de lápiz USB a menos de sesenta dólares, hasta

pizarras digitales interactivas de más de 4000 dólares (p. 38). Sumemos a esto

micrófono, webcam, software de grabación, cámara…

Evaluando la idílica puesta en marcha del aula invertida

Una vez que, con todo el material, y con consejos varios para convertirnos

en algo parecido a un o una youtuber, se configuraría la clase invertida y, con la

creación de videos propios, que no está muy claro cómo habrían logrado captar

la atención del alumnado en sus casas, según Bergmann y Sams (2012), el

profesorado se encontrará con un tiempo extra, un lujo que probablemente nunca

hemos tenido en nuestras carreras profesionales como docentes. Esto lleva a la

pregunta inevitable que todo el profesorado que hace flipped classroom debe

hacerse: "¿Qué haré con el tiempo adicional de clase?" Como lo que denominan

instrucción directa se trasladó fuera del aula, los y las estudiantes pudieron

realizar actividades de mayor calidad y más atractivas, no está muy claro cómo.

No se plantea ningún escenario en el que el alumnado no haya deseado ver los

vídeos de estos felices profesores.

Un profesorado viviendo en realidades idílicas -sobre todo previas a su

realidad profesional-, cuando llega a los centros de enseñanza y comienza a

comprobar la falta de medios, la falta de interés en alumnado que se encuentra

con asignaturas totalmente alejadas ya no solo de sus intereses, sino de

cualquier tipo de realidad social, la masificación, las disrupciones por motivos

varios, el fracaso escolar, y todo un cúmulo de circunstancias, no hace más que

enfrentarse a una dura realidad totalmente opuesta al mundo ideal del que pudo

salir del máster de profesorado. Un alto número de artículos de presunto impacto

reproducen situaciones idílicas. Creerse una realidad y enfrentarse a otra,

concluye, entre otras dramáticas consideraciones, en el síndrome del profesor

quemado (Álvarez et al., 2019), y en el aumento constante de las cifras de

medicación con psicofármacos en el gremio, otro escalofriante hecho difícil de

leer en revistas.

Page 46: Libro de investigación: VI RIDGE 2021

46

La clase invertida, en realidad, y basándonos en la fuente original, es

hacer un poco lo de siempre, pero ahora con vídeo, de tal forma que se fijan

unos objetivos, se suben los vídeos, y luego el alumnado hace, en el caso

concreto de clases de química exportadas a nivel mundial, hojas de cálculo.

Es tal el presunto éxito de la clase invertida de Bergmann y Sams (2012),

ya en el año de edición de su libro, estaban en su tercer curso de

implementación, la clase invertida ya se dominaba, convirtiéndose nada más y

nada menos que en cultura, y el modelo funcionaba sin problemas. Literalmente,

ninguno.

¿Las familias, tan receptivas a las metodologías innovadoras, cómo

aceptaron la flipped classroom? Por supuesto, como todo el libro empleado, sin

problemas: cuando los autores comunicaban a madres y padres el presunto

abandono de la metodología tradicional por el aula invertida, vieron cómo esta

beneficiaba el aprendizaje de sus hijos e hijas, estando generalmente a favor. Al

principio de la implementación, hubo cierto rechazo familiares, pero a medida

que pasó el tiempo, como no podía ser de otra manera, a tenor de la totalidad de

la lectura, llegaron a aceptar la metodología.

La evaluación acrítica de la dinámica de la clase invertida es muy simple.

Cada día, hay una actividad de calentamiento de cinco minutos. Bergmann y

Sams no la explican en su obra. A continuación, en solo diez minutos, se realizan

preguntas, y se responden, sobre el vídeo que el 100% de la clase ha visionado

previamente, por supuesto, en lugar de estar en casa jugando a videojuegos, en

Instagram, viendo la televisión, chateando, haciendo deporte, o cualquier otra

actividad. El alumnado mundial de cualquier disciplina verá videos de sus

asignaturas, sin duda. Tras solo diez minutos, puesto que el vídeo se ha

comprendido sin grandes problemas, todo ello dentro del entorno de una clase

de noventa minutos, 75 minutos de práctica guiada e independiente y / o

actividad de laboratorio, dentro del entorno de una clase de química en Estados

Unidos.

Toda una dinámica, o metodología, específica de una disciplina concreta,

en probablemente el país más privilegiado económicamente del planeta, se

pretende exportar a todo lugar, en todo momento, independientemente de

Page 47: Libro de investigación: VI RIDGE 2021

47

cualquier circunstancia. Y algún tipo de academia superior, a modo de entidad

cuasi mística, la valida, obteniéndose más de 5.700 resultados en torno a la clase

invertida, o flipped classroom, en la Web of Science, con el presunto alto impacto

que ello implica. Fue a partir de la publicación del libro que ejerce como fuente

primaria de esta investigación, es decir, del año 2012, que, no solo la base de

datos citada, sino cualquier otra que desee consultarse, comenzaron a indexar

cientos y cientos de artículos sobre la clase invertida, a modo de una especie de

trending topic de Twitter. Sin embargo, ¿nos encontramos ante un castillo de

arena? ¿qué base científica tiene la clase invertida, qué fundamentación

emplearon sus autores?

Del diagnóstico a la inexistente teoría

Probablemente, cualquier persona sabe cuál sería el resultado de

presentar un artículo o libro pretendidamente científico, un trabajo en cualquier

grado de enseñanza académica superior, una memoria de licenciatura, de

maestría, o una tesis doctoral sin bibliografía. Pues bien, la obra de Bergmann y

Sams (2012) carece de bibliografía. No hay ninguna fundamentación, como si

hubieran inventado la rueda. Algunos testimonios, escasos, de profesores de

instituto norteamericanos básicamente, sin posibilidad de encontrar la fuente, y

nada más. Ninguna nota al pie. ¿Por qué entonces fue popularizándose, tanto el

término como la metodología, a partir de entonces (Peinado et al., 2019)?

En un alto número de ámbitos existen las burbujas, cuya

conceptualización hace honor a dicha palabra. Por ejemplo, las hipotecas tóxicas

subprime dieron paso a una enorme burbuja inmobiliaria, hasta llegar a eso que

denominan crisis financiera del año 2008. La burbuja del peso argentino supuso

el dramático corralito. La caída de Bernard Madoff, tras crear una burbuja que

supuso una de las mayores estafas de la historia, supuso toda una demostración

de qué es la inversión financiera. Las burbujas en las tendencias educativas

también pueden hacer daño.

Al igual que sucedió con la clase invertida, según Google Scholar, el

“número de artículos publicados con las palabras “gamification” y “education” era

de 1.400 hasta el año 2010. Desde el 2010 hasta el 2015 pasó a ser de 14.000,

y desde el 2015 a enero de 2020 es de 19.000” (Valero y Juárez, 2020). Otro

Page 48: Libro de investigación: VI RIDGE 2021

48

concepto que subió como la espuma fue el de las competencias. Al analizar el

catálogo del Sistema Universitario de Documentación francés, se observa que

dicho término se hallaba prácticamente ausente de la literatura científica hasta

finales de los ochenta: de 1971 a 1975, por ejemplo, apenas había 33 obras

francófonas que contengan el vocablo competencias en su título; 615 se recogen

entre 2001 y 2005 (Hirtt, 2009). No es casualidad, se trata de intelectuales de

consumo (Fortes, 2010), autores y autoras que reproducirán, como pobres

papagayos o loros, las directrices de cuestiones que o ni tan siquiera

prácticamente, o que se obtienen a través de investigaciones que son profecías

autocumplidas.

¿Hay que ser experto o experta en educación para saber que podría tener

el mismo efecto una clase magistral de una disciplina no atractiva ni atrayente

para el alumnado, en persona que en un vídeo? Por algún motivo que no logro

entender, se estima que el hecho de que los y las discentes puedan visualizar y

trabajar los contenidos de las próximas sesiones presenciales en el aula fuera

del entorno académico, sean del nivel y del grado que sean, con la finalidad de

dedicar el mayor tiempo posible en clase a la resolución de problemas y al

despliegue de un trabajo más práctico, participativo y activo, logra una mayor

motivación, por ejemplo (Mengual-Andrés et al., 2020).

Desde ingeniería de la computación (González y Huerta, 2019), hasta

matemáticas a nivel terciario (Fredriksen, 2019), el aula invertida vale para todo,

según un alto número de académicos y académicas. Todo ello podría recordar a

la burbuja de los MOOC, sigla en inglés de un curso Masivo, Abierto y En línea

(massive, open, online course). Efectivamente, en este último caso, cualquier

persona se matricula en ellos, ve vídeos, lee materiales, en ocasiones realiza

cuestionarios de respuesta múltiple, o escribe unas líneas sobre algo, y obtiene

el título del MOOC que sea. ¿Aprendió? Los resultados arrojarán un alto número

de aprobados, pero quizás el aprendizaje no sea efectivo.

Teaching and Learning International Survey (TALIS; Ministerio de

Educación y Formación Profesional, 2019) es la mayor fuente de datos que creo

que pueda encontrarse sobre prácticas docentes de los 37 países que forman

parte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE),

les invito a que busquen en ella la clase invertida. No la encontrarán (OECD,

Page 49: Libro de investigación: VI RIDGE 2021

49

2019; 2020). Busquen la flipped classroom en cualquier legislación de cualquier

país, quizás en el momento de escribir estas líneas no se encuentre. Tampoco

existió la fundamentación en el origen de la clase invertida.

Conclusiones

¿Acaso la clase invertida no forma parte de ese grupo de “enseñanzas

ancladas en aprendizajes para el rendimiento y la eficiencia bajo parámetros

globalizados” (Arboleda, 2020, p. 61)? Además: ¿clase invertida para luego

efectuar los mismos exámenes memorísticos, o tests, de siempre? ¿Es posible,

a través de excepciones, construir una norma? ¿Deseamos docentes a modo de

youtubers? ¿No actuaremos frente a la educación tóxica, e incluso,

fomentaremos el imperio de las pantallas (Illescas, 2019)?

Gamificación, flipped classroom, educación maker, educación

disruptiva… Parecen los juegos del hambre revestidos con lenguaje de coaching:

es indudable que la escuela actual es una realidad vinculada a los orígenes y al

desarrollo del capitalismo, cumpliendo las funciones que le son propias en la

reproducción del poder (Díez, 2020). Su origen, o más bien, el origen de la

burbuja, que aún no explotó, en la obra de Bergmann y Sams del año 2012, no

cuenta con fundamentación ninguna, ni verificación, nada. Dos profesores de

química de un instituto tratan de exportar un modelo propio al mundo, y el mundo

académico lo sigue ciegamente… en la teoría, pues en la realidad veamos en

qué legislación, y con ello, en qué guías docentes de profesorado hay flipped

classroom como metodología oficial.

La evaluación, efectivamente, refleja un cuerpo teórico descomunal,

inabarcable… pero ello no supone que partiera de una base firme, ni mucho

menos, como los ejemplos que pusimos con anterioridad, y que cayeron por su

propio peso. Si comprendemos que cada menor, cada niño o cada niña, es un

mundo, rechazaremos fórmulas mágicas. No se comprende cómo se pretende

equiparar la efectividad de una metodología desde la educación infantil hasta la

enseñanza universitaria de grados académicos con niveles de fracaso estudiantil

en ocasiones superiores al 50%.

Vendrán cientos de artículos más a favor del aula invertida, y de todo un

cúmulo de metodologías activas, así como cientos de trabajos de fin de grado, o

Page 50: Libro de investigación: VI RIDGE 2021

50

trabajos de fin de máster, sobre lo mismo. Eso no implica su efectividad. Por

supuesto, desde estas líneas se apuesta por la actividad en la educación, pero

ello no es seguir recetas de cocina, sino, en primer lugar, conocer al alumnado,

sus necesidades, sus intereses, tener estabilidad laboral, deseo de innovar,

intención de convencer, y, a ser posible, pelear por un mundo mejor. Todo esto

último, en modo alguno, lo garantiza la flipped classroom: “si no ayuda a

despertar, más allá de la ignorancia, la inconsciencia y la inmadurez

generalizadas en que normalmente vivimos” (De la Herrán, 2020, p. 44), la clase

invertida no será más que una pata más de las estrategias didácticas de la

enseñanza reproductora del pensamiento hegemónico.

Referencias bibliográficas

Álvarez, L. A., Jarrín, P. S. y Pesantes, A. E. (2019): Síndrome de Burnout en

docentes de un tecnológico público superior. Revista Atlante: Cuadernos de

Educación y Desarrollo, diciembre 2019.

https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/12/sindrome-burnout-docentes.html

Arboleda, J. C. (2020). Educar para la evolución de la vida humana y planetaria.

Una perspectiva comprensivo edificadora. Revista Boletín Redipe, Vol. 9, Nº. 6,

2020, págs. 51-65. https://doi.org/10.36260/rbr.v9i6.998

Bergmann, J. y Sams, A. (2012). Flip YOUR Classroom. Reach Every Student in

Every Class Every Day. International Society for Technology in Education.

De la Herrán, A. (2020). ¿Por qué los currícula no pueden educar? Una mirada

radical inclusiva. Revista Boletín Redipe, Vol. 9, Nº. 6, 2020, págs. 42-50.

https://doi.org/10.36260/rbr.v9i6.997

Díez, E. J. (2020). Reproducción. En Espinoza, R. y Angulo, J. F. (Eds.),

Conceptos para disolver la educación capitalista (págs. 307–319). Terra Ignota

Ediciones.

Fortes, J. A. (2010). Intelectuales de consumo. Literatura y consumo de Estado

en España (1982-2009). Editorial Almuzara.

Fredriksen, H. (2019). Exploring Realistic Mathematics Education in a Flipped

Classroom Context at the Tertiary Level. International Journal of Science and

Page 51: Libro de investigación: VI RIDGE 2021

51

Mathematics Education, 19, 377–396. https://doi.org/10.1007/s10763-020-

10053-1

González, M. O., y Huerta, P. (2019). Experiencia del aula invertida para

promover estudiantes prosumidores del nivel superior. RIED. Revista

Iberoamericana de Educación a Distancia, 22(2), 245-263.

http://dx.doi.org/10.5944/ried.22.2.23065

Hernández, J. M. (27 de julio de 2021). La dictadura del inglés en la ciencia: el

95% de losartículos se publica en esa lengua y solo el 1% en español o

portugués. El País. https://elpais.com/ciencia/2021-07-27/la-dictadura-del-

ingles-en-la-ciencia-el-95-de-los-articulos-se-publica-en-esa-lengua-y-solo-el-1-

en-espanol-o-portugues.html

Hirtt, N. (2009). El planteamiento por competencias: una mistificación

pedagógica. L´école démocratique, Nº 39, 2009, págs. 1-15.

Illescas, J. E. (2019). Educación Tóxica. El imperio de las pantallas y la música

dominante en niños y adolescentes. El Viejo Topo.

Mengual-Andrés, S., López Belmonte, J., Fuentes Cabrera, A., y Pozo Sánchez,

S. (2020). Modelo estructural de factores extrínsecos influyentes en el flipped

learning. Educación XX1, 23(1), 75-101. doi: 10.5944/educXX1.23840

Ministerio de Educación y Formación Profesional. (2019). TALIS 2018. Estudio

internacional de la enseñanza y del aprendizaje. Informe español. Ministerio de

Educación y Formación Profesional.

OECD. (2019). TALIS 2018. Results (Volume I): Teachers and School Leaders

as Lifelong Learners. OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/1d0bc92a-en

OECD. (2020). TALIS 2018. Results (Volume II): Teachers and School Leaders

as Valued Professionals. OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/19cf08df-en

Orden ECI/3858/2007, de 27 de diciembre, por la que se establecen los

requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales que habiliten

para el ejercicio de las profesiones de Profesor de Educación Secundaria

Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas.

Page 52: Libro de investigación: VI RIDGE 2021

52

«BOE» núm. 312, de 29 de diciembre de 2007, páginas 53751 a 53753.

https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2007-22450

Peinado, P., Prendes, M. P., y Sánchez, M. M. (2019). La Clase Invertida:

revisión sistemática en el periodo 2010-2017. Docencia e Investigación, 30, 96-

120. http://hdl.handle.net/10578/23464

Real Decreto 861/2010, de 2 de julio, por el que se modifica el Real Decreto

1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las

enseñanzas universitarias oficiales. Estado español.

https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2010-10542

Valero, D., Juárez, M. B. (29 de febrero de 2020). Qué es la 'gamificación' y por

qué no está clara su eficacia en el aula. Público.

https://blogs.publico.es/otrasmiradas/29778/que-es-la-gamificacion-y-por-que-

no-esta-clara-su-eficacia-en-el-aula/

Page 53: Libro de investigación: VI RIDGE 2021

53

4.

NARRANDO LA EXPERIENCIA DE FORMACIONES

PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN LA PATAGONIA

AYSÉN

Julia Cubillos Romo15

Universidad de Aysén, CHILE

RESUMEN

Para contribuir a abordar los problemas de violencia escolar y promover el buen

trato como clave para la convivencia, la Universidad de Aysén está

implementando un proyecto que busca diseñar un prototipo de Convivencia

Escolar para educación secundaria. Uno de sus componentes es el

perfeccionamiento a actores claves de los establecimientos educacionales. Para

ello se realizó durante el 2020 un proceso de consulta (cualitativo y cuantitativo)

a 6 establecimientos participantes en el proyecto, con el fin de identificar

necesidades de perfeccionamiento en materia de convivencia escolar. De dicho

proceso, se diseñó y se está implementando durante el 2021, dos programas de

perfeccionamiento: de 2 Diplomados, uno enfocado en la Gestión de la

Convivencia y otro en Pedagogía para la convivencia. Cabe destacar que uno de

los temas relevados en el diagnóstico y se han integrado es el Bienestar de las

Comunidades Escolares y otros muy relevante, son promover una convivencia

inclusiva y democrática. En esta comunicación se quiere contar la experiencia

de diseño pertinente a la realidad local, y el diseño curricular resultante en estos

programas en implementación.

PALABRAS CLAVE

Convivencia escolar. Educación continua. Formación de profesores.

15 Afiliación: Universidad de Aysén. Socióloga, Magister en Educación emocional. ORCID: https://orcid.org/0000-0003-4077-621X Google Académico: https://scholar.google.cl/citations?hl=es&user=9ttHXxAAAAAJ

Page 54: Libro de investigación: VI RIDGE 2021

54

ABSTRACT

To help address the problems of school violence and promote good treatment as

a key to coexistence, the University of Aysén is implementing a project that seeks

to design a prototype of School Coexistence for secondary education. One of its

components is the improvement of key actors in educational establishments. For

this, a consultation process (qualitative and quantitative) was carried out during

2020 with 6 establishments participating in the project, in order to identify

improvement needs in terms of school coexistence. From this process, two

improvement programs were designed and are being implemented during 2021:

2 Diplomas, one focused on Coexistence Management and the other on

Pedagogy for Coexistence. It should be noted that one of the issues surveyed in

the diagnosis and have been integrated is the Well-being of the School

Communities and other very relevant ones, are to promote an inclusive and

democratic coexistence. In this communication we want to tell about the design

experience relevant to the local reality, and the resulting curricular design in these

programs in implementation.

KEYWORDS

School life. Continuing education. Teacher training.

INTRODUCCIÓN

El presente documento sistematiza una experiencia en proceso de

implementación por parte de la Universidad de Aysén, referido a formaciones de

educación continua en materia de Convivencia Escolar.

La Universidad de Aysén es una reciente institución de educación superior,

creada por el estado de Chile, en una región ubicada en la Patagonia chilena, y

donde la demanda por universidad es de larga data. Tiene como misión contribuir

al desarrollo nacional con especial énfasis en la Patagonia - Aysén a través de

la formación integral de profesionales, la investigación, creación e innovación y

la vinculación con el medio.

Page 55: Libro de investigación: VI RIDGE 2021

55

La Región de Aysén es definida como una zona extrema de exuberante

naturaleza y bajo desarrollo vial, por lo que se conecta con el territorio chileno

por vía aérea o marítima, ya que por tierra se puede hacer sólo por territorio

argentino. Esta condición geográfica ha impactado en el perfeccionamiento

permanente de profesionales y educadores en servicio, debido a los altos costos

y tiempos requeridos para perfeccionarse a través de estudios de postítulo y

postgrado, fuera de la región.

Como parte del desarrollo de proyectos de investigación e innovación social del

Departamento de Ciencias Sociales y Humanidades de dicha Universidad, se

postuló y adjudicaron en el 2018 recursos del Fondo de Innovación para la

Competitividad del Gobierno Regional (FIC- GORE AYSEN) para implementar el

Proyecto FIC Prototipo de Convivencia Escolar, cuyo objetivo general es diseñar

y validar un prototipo innovador de intervención psicosocial y educativa, que

permita promover el buen trato y con ello mejorar la convivencia escolar en

establecimientos educacionales de la Región de Aysén.

En el segundo objetivo se propuso instalar capacidades en la Universidad de

Aysén, para establecer una línea de formación que desarrolle capacidades y

competencias en docentes, directivos, profesionales y técnicos asociados a la

convivencia escolar e inclusión. El primer año del proyecto (2020) se focalizó

en desarrollar un diagnóstico en los diferentes objetivos del proyecto, así como

el diseño de dispositivos, en el caso de este objetivo, implicó cambiar la

modalidad de enseñanza del Diplomado, pasando de presencial a E-learning,

debido a la Pandemia por COVID 19.

El proyecto se implementa en las comunas de Coyhaique, que es la capital

regional y ubicada hacia la cordillera de Los Andes, y en la comuna de Puerto

Aysén, ubicada en la costa regional, caracterizada por fiordos del mar pacifico.

En ambas comunas se trabaja con 3 establecimientos educacionales, haciendo

un total de 6. De ellos, 3 dependen de la Municipalidad por lo que son de carácter

público y 3 dependen de organizaciones privadas, pero que reciben subvención

estatal (se denominan particular – subvencionados). De esos 6 establecimientos,

uno se ubica en una zona rural y los otros 5 en entornos urbanos. Todos

presentan co educación y se diferencian por el tipo de enseñanza, siendo 2

Page 56: Libro de investigación: VI RIDGE 2021

56

especializados en formación técnica – profesional, otros 2 en científico –

humanista y los otros dos, imparten ambos tipos de enseñanza.

DESARROLLO

En Chile se cuenta con una política ministerial en materia de convivencia escolar

(2019), que ponen el énfasis desde un punto de visto formativo, al desarrollo de

capacidades para aprender a convivir en sociedad. De igual forma, se cuenta

con leyes (como Aula Segura o Violencia Escolar) que ponen énfasis en

establecer normas y aplicar sanciones a conductas disruptivas al interior de

comunidades escolares. Este marco político – normativa llega a los

establecimientos con la exigencia de definir un Plan de Convivencia Escolar, así

como definir un encargado del mismo tema. Frente a ello cabe preguntarse ¿es

suficiente?

Como parte de la reflexión del equipo que implementa el proyecto antes descrito,

se considera la necesidad de desarrollar una intervención psicosocial y educativa

de corte ecológico (Bronfenbrenner, 1987) enfocada en el desarrollo de

capacidades, en diversos actores de las comunidades escolares, como

posibilidad de promover reflexividad sobre las diversas dimensiones de la

convivencia escolar. Pero ¿sobre qué reflexionar?

Si bien desde el equipo se tenían ciertos elementos priorizados, para que esta

transformación tuviera sentido, se consideró fundamental conocer las

necesidades de perfeccionamiento de profesores y equipos directivos / gestión

de los seis establecimientos. De igual forma, diseñar programas de

perfeccionamiento, que favorecieran el desarrollo de esas capacidades

reflexivas. Se presentan sintéticamente los resultados del diagnóstico y el diseño

de los diplomados. De esta manera, se espera que las diferentes interconexiones

ambientales que se producen en los establecimientos, se realicen durante y

después de los perfeccionamientos, desde otro eje, uno reflexivo, sobre los

fenómenos que subyacen a los conflictos de convivencia escolar, como lo son

inclusión/exclusión, bienestar/malestar.

Page 57: Libro de investigación: VI RIDGE 2021

57

Oferta formativa en convivencia escolar

Se realizó un análisis a una muestra de Programas de Pregrado de formación de

profesores16, identificando que el 38% de los programas, describe en sus planes

de estudios al menos 3 asignaturas, en los que se enuncian temáticas vinculadas

a la convivencia escolar. Por ejemplo: Liderazgo, mediación y convivencia

escolar, Orientación educacional y convivencia escolar, Educación en y para la

diversidad.

Al contrastar los perfiles de egreso con las nociones de convivencia identificadas

por Fierro y Carbajal, (2019), se aprecia que el enfoque que presenta mayor

presencia es el <<Desarrollo moral y formación en valores>> que asciende a un

26%, seguido de un 15% en <<Clima y violencia escolar>>. Algunas de las

narrativas del perfil de egreso sobre éstas tres categorías con mayor

representación porcentual, evidencian la preocupación por formar futuros

profesores promoviendo:

a) Una formación en valores donde prime formación ciudadana, igualdad y

justicia social, derechos humanos

b) Una formación que entregue herramientas para la resolución de conflictos y

favorecer un adecuado clima en el aula

c) Una formación que promueve la interacción con otros o la promoción de

interacciones en el ámbito escolar que favorecen una adecuada convivencia

Pese a estos avances, se coincide con lo señalado Loubiès (2019) “la formación

en el área es dispersa, insuficiente y no se encuentra intencionada ni articulada

en torno a una propuesta curricular definida” (pp 77).

Por otra parte, se hizo un análisis de programas de educación continua (cursos,

diplomados, postítulo, magister)17. Se identificó que el 71% de la oferta se

concentra en la capital del país. Se aprecia una modalidad de programas siendo

16 Se revisaron las páginas web de 72 de 274 programas de formación de profesores del país, que, según la Comisión Nacional de Acreditación, estaban acreditados al momento del estudio (primer semestre del 2020). 17 Se procedió a realizar una búsqueda en páginas web de universidades, tanto en las secciones de educación continua como de facultades relacionadas (educación, ciencias sociales, humanidades). Esto implicó contar con una muestra de 80 programas de educación continua a nivel nacional.

Page 58: Libro de investigación: VI RIDGE 2021

58

el 49% Diplomados, 25% cursos, 24% Magister y 3% postítulo. Además, se

aprecia respecto al tipo de enseñanza, que un 49% de los programas son

presenciales y 51% no presenciales (en diferentes modalidades E-learning, Bi-

learning).

Por otra parte, se aprecia que el 25% se enfoca en gestión de la convivencia y

23% en educación emocional. La mayor parte de los destinatarios no son

profesores, en el 45% de los casos, se señala que está destinados a

profesionales de la educación, seguido de un 18% destinado a duplas psico

sociales, lo cual es coincidente con el enfoque, centrado en la gestión de la

convivencia.

Necesidades de perfeccionamiento en Convivencia Escolar, desde una

perspectiva cualitativa

Se realizaron 2 grupos focales con profesores y 2 grupos focales con equipos de

gestión y directivos de establecimientos educacionales para indagar en las

dinámicas de convivencia escolar en sus establecimientos y las necesidades de

perfeccionamiento. En la Figura 1 y 2 se resumen las principales categorías

emergentes de esos discursos. Llama la atención la coincidencia en tres

ámbitos: i) la necesidad de comprender con nuevos elementos al sujeto

niño/adolescente/joven, su desarrollo bio psico social, sus características

generacionales, las competencias sociales y emocionales, entre otros aspectos,

ii) abordar el bienestar docente, de las comunidades escolares y calidad de vida

laboral, de manera generar entornos escolares que favorezcan el buen trato en

las relaciones interpersonales, iii) Pedagogía para la convivencia escolar, donde

se abordan tanto aspectos metodológicos, curriculares como estilos docentes.

Page 59: Libro de investigación: VI RIDGE 2021

59

Figura 1. Categorías emergentes del discurso de profesores sobre las

necesidades de perfeccionamiento en convivencia escolar

Figura 2. Categorías emergentes del discurso de los equipos directivos y de

gestión, sobre las necesidades de perfeccionamiento en convivencia escolar

Entre las categorías especificas por cada tipo de informante, se aprecia que

para los dicentes resulta relevante re pensar sobre la identidad docente y su rol

en materia de convivencia escolar. Por su parte los directivos y profesionales

de la gestión escolar, relevan como tema la emergencia de los equipos de

convivencia en el escenario escolar, así como los mecanismos para realizar

una gestión transversal en materia de convivencia. También se abordan otras

Identidad Docente y CE

Agente para el desarrollo del estudiante

Rol docente

Vocación de profesor

Bienestar docente

Micropolítica escolar

Calidad de vida laboral

Conformar comunidad

Educación emocional

Estilos docentes

Competencias docentes para la CE

Pedagogía para la CE

Sujeto Juvenil

Niñ@s y jóvenes actuales

Participación y protagonismo

Equipos para CE

Nuevos actores: dupla psico social

Tensiones por las lógicas CE

(formativo – punitivo)

Gestión de la CE

Transversalización

Normativa violencia

Prácticas de buen trato

Bienestar y Calidad de Vida Laboral

Pedagogía para la CE

Estilo docente

Oportunidades en el

curriculum

Sujeto Juvenil

Características generacionales

Contradicción social

Estrategias de E-A pro

CE

Page 60: Libro de investigación: VI RIDGE 2021

60

temáticas específicas, las que se pueden abordar en los informes publicados

en la web https://conviveaysen.cl/

Necesidades de perfeccionamiento en Convivencia Escolar, desde una

perspectiva cuantitativa

Al indagar desde una perspectiva cuantitativa sobre las principales situaciones

que afectan la convivencia escolar y las necesidades de perfeccionamiento en

el tema18, se aprecia:

• Los temas de mayor conflicto escolar son por la apariencia física (41%),

esto se refiere al color de la piel, rasgos sobre su decencia, estatura, peso,

entre otros. Un 13% se refiere a temas de acoso sexual y un 12% por

habilidades académicas (alumnos con mejor desempeño / calificaciones

o con más bajo).

• Al indagar entre los actores donde se dan mayores conflictos, se señala

que en un 33% se da entre estudiantes, en el 31% de los casos entre

familias y establecimientos y un 26% entre profesores y estudiantes.

• La mayoría de las situaciones de violencia son de carácter verbal,

destacando en la percepción de los docentes que principalmente son

insultos o garabatos (27%), burlas o descalificaciones (26%) y rumores

mal intencionados (17%).

Respecto a las temáticas por las que los docentes expresan la necesidad de

perfeccionamiento destacan:

• Abordar desde una perspectiva participativa y formativa los reglamentos

de convivencia. El 81% de los profesores indica necesidad de

perfeccionarse sobre cómo elaborar o actualizar los reglamentos con

procesos participativos, un 86% respecto a la necesidad de capacitar a

otros sobre esta materia, un 97% alude a la necesidad de

perfeccionamiento sobre como difundir y sensibilizar en el tema y el 98%

18 A partir de los hallazgos cualitativos se diseñó y aplicó una encuesta a una muestra de 50 profesores de los seis establecimientos participantes en el proyecto (que representan un tercio de los profesores de dichos establecimientos).

Page 61: Libro de investigación: VI RIDGE 2021

61

capacitarse sobre los enfoques subyacentes a la convivencia escolar y no

solo sobre las medidas disciplinarias.

• Por otra parte, al consultar en una pregunta abierta, de respuesta múltiple,

sobre los temas más importantes que debiesen estar presentes en los

diplomados emerge en primer lugar estrategias de enseñanza –

aprendizaje que favorezcan la convivencia (13%), con un 11% aparece

por una parte resolución de conflicto y por otra comunicación, con 10% se

señalan aspectos relacionados a los estudiantes (autoconcepto, proyecto

de vida y compromiso escolar) y por otra, desarrollo biopsicosocial del

niño, niña, adolescente. Finalmente, con 8% se menciona estilos

docentes que favorecen la convivencia y bienestar emocional docente.

• Consultados sobre temas emergentes, producto de la pandemia por

COVID 19, se destaca por casi el 100% de los encuestados, necesidad

de perfeccionarse para realizar una adecuada contención emocional (a

los estudiantes y entre ellos). El 91% de los docentes advierte necesidad

de perfeccionarse sobre violencia en el pololeo y violencia intrafamiliar, ya

que son situaciones vinculadas a los conflictos escolares. Un 78% señala

necesario desarrollar capacidades para promover la re vinculación entre

los actores escolares post pandemia. Finalmente, entre un 76 a 78%

señala necesidad de capacitarse en temas de ciberbuying, sexting,

grooming, fenómenos que se ha visibilizado en pandemia.

Producto de estos resultados se diseñaron dos propuestas formativas, en

modalidad e-learning, de alta carga académica (13 SCT, 120 horas sincrónica y

240 asincrónicas), uno destinado a profesores y enfocado en herramientas

pedagógicas en las labores docente, otro enfocado a equipos directivos y de

gestión orientado a la reflexión / aplicación sobre conceptos y herramientas

metodológicas para la gestión de convivencia escolar. Se trata de formaciones

sin costo para los estudiantes, donde la Universidad a becado a los

postulantes. A la fecha, se matricularon en el Diplomado de Pedagogía para la

convivencia escolar 25 profesores y en el Diplomado de Gestión de la

Convivencia Escolar 35 profesionales, incluyendo personal de las

Municipalidades.

Page 62: Libro de investigación: VI RIDGE 2021

62

Recuadro N° 1 Definición general Diplomado de Gestión de la Convivencia

Escolar

Propósito

Formativo

Al término del Diplomado, se espera que los egresados

puedan aplicar conceptos y herramientas metodológicas

para la gestión de la buena convivencia escolar a nivel

personal e institucional, con un énfasis en la promoción del

buen trato y una convivencia inclusiva y democrática

Módulos Resultados de aprendizaje

Bienestar

emocional y

calidad de vida

laboral

● Proponer un Plan de Acción para el bienestar y calidad

de vida laboral que considere: i) los fundamentos

neurológicos del bienestar emocional, y los beneficios

del mindfulness, ii) estrategias para afrontar conflictos

en el contexto escolar y iii) nociones de la calidad de vida

laboral.

Planes de

Convivencia

Escolar

● Aplicar herramientas para elaborar e implementar el

Plan de Convivencia escolar, considerando: i)

herramientas para diagnosticar, planificar, difundir y

evaluar acciones que permitan promover el buen trato y

la sana convivencia en los establecimientos

educacionales; ii) habilidades de liderazgo y trabajo en

equipo para la implementación de Planes de

Convivencia Escolar en los establecimientos escolares.

Convivencia

escolar inclusiva y

democrática

● Planificar acciones para promover una convivencia

escolar inclusiva y democrática, de acuerdo al contexto

de su establecimiento, considerando: i) etapas del

desarrollo de los niños y jóvenes desde la perspectiva

biopsicosocial, ii) participación y el protagonismo

infanto-juvenil y iii) las normativas escolares asociadas

a la convivencia escolar, a partir de la comprensión de

fenómenos de exclusión/inclusión social.

Page 63: Libro de investigación: VI RIDGE 2021

63

Recuadro N° 2 Definición general Diplomado de Pedagogía para la

Convivencia Escolar

Propósito Formativo

Al término del Diplomado, se espera los egresados

podrán aplicar conceptos y herramientas

pedagógicas en las labores docentes que realizan,

favoreciendo con ello la promoción del buen trato y

una convivencia inclusiva y democrática.

Módulos Objetivos de aprendizaje

Bienestar emocional

docente

● Reflexionar sobre prácticas para el bienestar de

equipos de trabajo y autocuidado personal, en el

ejercicio docente.

Competencias

socioemocionales y

desarrollo biopsicosocial-

cultural de NNA

● Relacionar el desarrollo de los niños, niñas y

jóvenes desde la perspectiva biopsicosocial y

cultural, con competencias socioemocionales

que favorecen la convivencia escolar inclusiva y

democrática, considerando el contexto de una

disciplina específica.

Estrategias de Enseñanza

aprendizaje que favorecen

CE

● Elaborar planificaciones docentes que integren

estrategias de enseñanza - aprendizaje para

promover la convivencia escolar.

Comunidad de aprendizaje

e Integración curricular

para la convivencia

escolar.

● Diseñar una planificación curricular

interdisciplinar, sobre un fenómeno de

exclusión/inclusión de la diversidad, para

abordar problemáticas de convivencia escolar.

CONCLUSIONES

De esta experiencia emergen tres grandes conclusiones. En primer lugar,

relacionado a convivencia escolar, en segundo lugar, vinculado a la educación

Page 64: Libro de investigación: VI RIDGE 2021

64

continua de profesores y profesionales de la educación, y en tercer lugar

respecto a los temas emergentes a propósito de la pandemia por el COVID 19.

Respecto a la convivencia escolar, los antecedentes recogidos en el proceso de

diagnóstico, dan cuenta de cinco temas claves para gestionar la convivencia

escolar y que recogen los diplomados en su estructura curricular:

1. Importancia del bienestar en la comunidad escolar y calidad de vida

laboral

2. Re conocer al sujeto niño, niña, niñe, adolescente – joven del siglo XXI

3. Inclusión y valoración de la diversidad y la otredad.

4. Herramientas metodológicas y curriculares (profesores)

5. Herramientas de planificación (equipos directivos y gestión)

En relación a la educación continua de profesores y profesionales de la

educación, destaca en primer lugar la importancia de diseñar programas

formativos situados en las dinámicas de cada territorio, así como también la

importancia de realizar diagnósticos cualitativos que permitan levantar

categorías, profundizar desde la perspectiva de los actores, así como también,

cuantitativos que permitan conocer la magnitud de percepciones sobre

convivencia escolar, así como las necesidades formativas. Por otra parte, resulta

valorable que cursen los diplomados equipos por establecimiento, y no solo

algunas personas, eso permite construir sentidos comunes, intercambiar

miradas y reflexiones, afianzar lazos, que favorecen posteriormente la

concreción de acciones transformadoras con una perspectiva común. En tercer

lugar, señalar que el foco curricular de ambos diplomados estuvo en reflexionar

sobre formas de convivir en la escuela, especialmente promoviendo el bienestar,

así como dinámicas inclusivas y democráticas, más en la violencia, el bullying o

la gestión de las sanciones. En cuarto lugar, destacar que, para la aprobación de

cada módulo de los diplomados, se solicitaron realizar trabajos grupales

aplicados a la realidad de cada establecimiento, que permitan por una parte

ensayar la instalación de comunidades de aprendizaje sobre convivencia escolar

y por otra co crear de forma conjunta, acciones pertinentes para cada contexto

escolar.

Page 65: Libro de investigación: VI RIDGE 2021

65

Finalmente, respecto a los temas emergentes a propósito de la pandemia por el

COVID 19, la falta de contacto presencial, tanto en la actividad regular en los

establecimientos educacionales, como en los Diplomados de Convivencia

Escolar implementados en modalidad E-learning, resultan un factor negativo

para el establecimiento de vínculos de confianzas y cercanías interpersonales.

Pese a ello, destacan tres aprendizajes, que tal vez no se hubieran generado,

sino fuera por el contexto COVID 19 que presionó desarrollar esta formación en

modalidad on line. En primer lugar, considerar que la formación en el tema de

convivencia escolar, no solo obedece a inquietudes personales y al desarrollo

profesional individual, sino también al desarrollo institucional, esto implicó que

los establecimientos favorecieran parte del tiempo laboral a la realización de esta

formación; de haber sido presencial, es muy probable que ambos diplomados se

dictarán los sábados, limitando horario de descanso, que en tiempos de

pandemia se vio altamente demandado. En segundo lugar, se desmitificó la

educación e-learning, respecto a la calidad de la docencia y la posibilidad de

generar procesos más participativos. En ambos diplomados se han

intencionados talleres grupales, actividades de discusión o creación en aula

virtual, ejercicios de mindfulness virtuales, tutorías grupales a distancia, entre

otras didácticas que, lejos de los mitos, si favorecen la interactividad. Además,

permitió atraer a docentes, expertos en sus temas, ubicados en distintas

regiones de Chile, así como también de España y Alemania, lo que otorga

calidad a la formación. En tercer lugar, como todo proceso formativo, favoreció

potenciar redes inter establecimiento para el intercambio de experiencias en

materia de convivencia, pero, además, para abordar temas contingentes

asociados a la pandemia, el tipo de afrontamiento de contagios, las

preparaciones sanitarias, etc.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bronfenbrenner, U. (1987) La ecología del desarrollo humano. Ediciones

Paidós. Buenos Aires.

Cubillos, J., Rivera, M. y Leiva, J. (2021) Informe Necesidades de formación

continua en Convivencia Escolar para los docentes, (cuantitativo). Proyecto

Page 66: Libro de investigación: VI RIDGE 2021

66

FIC Prototipo Convivencia Escolar. Universidad de Aysén. Coyhaique –

Aysén.

Cubillos, J., Pillancarí, N. y Leiva, J. (2021) Informe Oferta formativa en

Convivencia Escolar en Chile. Proyecto FIC Prototipo Convivencia Escolar.

Universidad de Aysén. Coyhaique – Aysén.

Fierro, C y Carbajal P. (2019). Convivencia escolar: Una revisión del concepto.

Revista Psicoperspectivas, 18(1), 1-19. DOI: 10.5027/psicoperspectivas-

Vol18-Issue1-fulltext-1486

Loubiès Valdés, L., (2019). Desafíos que enfrenta la formación inicial docente

en convivencia escolar desde la perspectiva de formadores/as de

formadores/as. Tesis del Magister Psicología Educacional.

Ministerio de Educación (2019) Política Nacional de Convivencia Escolar

Page 67: Libro de investigación: VI RIDGE 2021

67

5.

LA ESCUELA RURAL Y EL LIDERAZGO DEL

DIRECTIVO: NECESIDADES Y PRIORIDADES EN EL

CONTEXTO DE LA COVID-19

The rural school and managerial leadership: needs and priorities in the

context of COVID-19.

Juan Diego Dávila Cisneros19

Beder Bocanegra Vilcamango20

Lindon Vela Meléndez21

Raquel Yovana Tello Flores22

Perú

Resumen

El liderazgo pedagógico como categoría generó, en el año 2016, una nueva

perspectiva para juzgar el rol del directivo designado por concurso. Sin embargo,

la normatividad vigente establecida, mediante la articulación de cuatro dominios,

seis competencias y veintiún desempeños, no lo es del todo pertinente para

procurar un juicio valorativo, ya que las diferencia entre la escuela rural y urbana

tienen marcado rasgos idiosincráticos, no obstante, y considerando la

19 Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo (Perú), https://orcid.org/0000-0003-2700-8830. Especialista en

Autoevaluación y Acreditación Universitaria de la Oficina de Gestión de la Calidad. Exconsultor del

Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa y Maestro en

Ciencia de la Educación en Investigación y Docencia Past Decano del Colegio Regional de Sociólogos. E-

mail: [email protected]. Teléf.: 051-979176077. 20 Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo (Perú). https://orcid.org/0000-0002-4157-265X. Ha publicado

libros para docentes y obras literarias. También ha participado en una serie de ponencias en Argentina,

Ecuador, México y Portugal. Sus artículos académicos se han publicado en Argentina, Cuba, México,

Portugal y Colombia. Es creador de la estrategia didáctica la Chakana pregunta para desarrollar el

pensamiento crítico. Entre sus obras literarias figuran Mañana te cuento el resto, Ahora el resto, La decisión

de Bochis, Me gusta tu edad, Tantas veces señor Noth y Cuentos de corona. En 2016, fue condecorado con

las Palmas Magisteriales en el grado de maestro. E-mail: [email protected]. Teléf.: 051-

942693366. 21 Es docente de la Escuela de Economía y de la Escuela de Posgrado de la Universidad Nacional Pedro

Ruiz Gallo, Lambayeque-Perú. Es miembro activo del Grupo Interdisciplinario de Estudios Críticos de

América Latina, de la Universidad Alicante de España y Miembro del Consejo Asesor y Evaluador de la

Revista Digital GeoGraphos para estudiantes de Geografía y Ciencias Sociales de la misma Universidad.

E-mail: [email protected] https://orcid.org/0000-0002-9644-7151. 22 Docente de la Escuela Profesional de Psicología, de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo-Perú.

Maestra en Ciencias de la Educación, Especialista en Psicopedagogía, Asesoría y Tutoría. Presidenta del

Tribunal de Honor del Colegio de Psicólogos del Perú. CDR, Lambayeque-Amazonas. E-mail:

[email protected] https://orcid.org/0000-0001-8060-2017.

Page 68: Libro de investigación: VI RIDGE 2021

68

hermenéutica y la narrativa como soporte para la investigación cualitativa se

planteó el siguiente cuestionamiento: cómo incide el liderazgo directivo en la

escuela rural de Lambayeque (Perú) en el contexto de la covid-19. El estudio se

basa en el análisis de tres categorías, dominio, competencia y desempeño,

dentro del Marco del Buen Desempeño Directivo y los resultados ofrecidos por

el Instituto Nacional de Estadística e Informativa, dos documentos que expresan

el discurso oficial del Estado y que permite caracterizar la escuela rural con sus

dificultades cuando se pretende equiparar con la escuela urbana.

El desempeño del directivo, desde el año 2016, tiene ciertas características que

apuntan a generar, en él, un comportamiento para el cumplimiento de las

funciones sin que tenga las condiciones adecuadas. Las normas oficiales del

Estado son controversiales para valorar su desempeño, porque de los veintiún

desempeños generales para la escuela peruana, solo se cumple el 38.09; se

deduce que el 61.90 % de desempeño no son aplicables; por lo tanto, evaluar el

desempeño del directivo de la escuela rural no es aplicable con el objeto de

evaluación.

Palabras clave: escuela rural, liderazgo, covid-19

Abstract

Pedagogical leadership as a category, generated in 2016 a new perspective to

judge the role of the manager appointed by competition. However, the current

regulations established, which articulates: four domains, six competencies, and

twenty-one performances, is not entirely relevant to seek an evaluative judgment.

The differences between rural and urban schools have marked idiosyncratic

features. Nevertheless, and considering hermeneutics and narrative as support

for qualitative research, the following question was posed: how does managerial

leadership impact, the rural school of Lambayeque (Peru) in the context of covid-

19? The study is based on the analysis of three categories, domain, competence,

and performance, within the Framework of Good Managerial Performance and

the results offered by the National Institute of Statistics and Information. These

two documents express the official discourse of the State and allow

characterizing the rural school with its difficulties when it is intended to be

compared with the urban school.

The performance of the manager, since 2016, has certain characteristics that

point to generate, in him, a behavior for the fulfillment of the functions without

having the appropriate conditions. The official State standards are controversial

to assess their performance, because of the twenty-one general performances

for the Peruvian school, only 38.09 are met; therefore, 61.90 % of performance

are not applicable. As result, assessing the performance of the rural school

manager does not apply to the object of evaluation.

Keywords: rural school, leadership, covid-19

Page 69: Libro de investigación: VI RIDGE 2021

69

1. Introducción

La escuela rural en el Perú tiene sus propias características que, muchas veces,

resaltan procesos utópicos pero que, sin embargo, las políticas educativas tratan

el tema con singular uniformidad como si las diferencia no fueran significativas.

La existencia de la escuela rural y urbana es una realidad que no permite

objeciones cuando se analizan los resultados producto de la evaluación

sistemática como el ejercicio de PISA que, cada vez, propone parámetros más

complejos porque no considera la naturaleza de la escuela peruana. El estudio

es importante porque desmitifica el liderazgo como una categoría recurrente en

la escuela, en realidad nada más carente del sentido común cuando se juzga el

liderazgo del directivo en una escuela unidocente. El avance de la tecnología

versus los patrones sociales en los que la escuela rural se ha desarrollado

permite esclarecer que el directivo y su actuación tiene límites propios de la

condición humana.

Hasta antes del año 2014, el sistema peruano no tenía una noción del

desempeño docente y directivo, mucho menos de ver la educación mediante el

enfoque por procesos, todo el ejercicio directivo surge aproximadamente por los

años 90 cuando las escuelas intentan ver la gestión desde el Proyecto de

Desarrollo Institucional (PDI), posteriormente se contextualiza la denominación

y ahora se ha oficializado como Proyecto Educativo Institucional (PEI), al margen

de ello también está el Proyecto Curricular Institucional (PCI), el Plan Anual de

Trabajo (PAT) y el Reglamento Interno (RI); sin embargo, el desempeño del

directivo oscilaba entre conceptos como gerente, administrador. Hacia el año

2016, surge la idea del liderazgo pedagógico (Vivian Robinson), constructo que

no se sustenta en la ciencia pedagógica y que solo añade cinco dimensiones

que reinventan el papel del directivo de modo general porque la escuela rural no

fue atendida dentro de las expectativas teóricas recurrentes.

A todo esto, es muy emergente el hecho de describir el rol del directivo sin

tener algún referente como el Marco del Buen Desempeño Directivo, por lo que

surge el problema cómo incide el liderazgo directivo en la escuela rural de

Lambayeque en el contexto de la covid-19, considerando que se trata de un

escenario complejo y diverso que responde una forma de vida con arraigo

idiosincrático, motivo por el cual se agudiza la desigualdad. En este mismo

sentido del estudio, se pretende el siguiente objetivo: caracterizar el liderazgo

del directivo en la escuela rural de Lambayeque en el contexto de la covid-19,

con la finalidad de juzgar la pertinencia del Marco del Buen Desempeño Directivo

con énfasis en los cuatro dominios, seis competencias y los veintiún

desempeños, entendido como un discurso oficial que transmite un mensaje

distinto a las necesidades del directivo cuando intenta desarrollar su gestión para

resolver los problemas de la escuela sin el menor atisbo de la autonomía.

2. Metodología

Las valoraciones del desempeño del directivo dentro del Marco del Buen

Desempeño Directivo (MBDDr), en el contexto de la estructura normativa

Page 70: Libro de investigación: VI RIDGE 2021

70

peruana, no siempre son las más adecuadas cuando los resultados no son

favorables. Por ejemplo, lo señalado en la prueba PISA 2018, en la misma que

la escuela peruana está por debajo del estándar internacional entre 79 países.

Uno de los factores que son motivo de la crítica es el desempeño del directivo

cuando se le exige la demostración del liderazgo sin considerar las condiciones

favorables, específicamente en la zona rural de Lambayeque; no obstante, se

resalta que el directivo tiene el encargo de cumplir con el desarrollo de cuatro

desempeños, seis competencias y veintiún desempeños. En este contexto, el

estudio pretende caracterizar el liderazgo del directivo en la escuela rural de

Lambayeque en el contexto de la covid-19 dentro del MBDDr con énfasis en la

zona rural. Se analiza tres categorías (dominio, competencias y desempeño),

considerando los resultados expuestos en el Instituto Nacional de Estadística a

Informática, el mismo que caracteriza la enorme desigualdad como producto de

la deficiente política educativa.

La muestra corresponde a 394 instituciones educativas ubicadas en la

zona rural y urbana en la región de Lambayeque. Se ha utilizado la hermenéutica

como ciencia que permite interpretar el marco normativo del director, asumiendo

que existe un discurso por parte del Ministerio de Educación que orienta el

desarrollo de la escuela en cualquier escenario geográfico. Los componentes del

discurso se sustentan en dos categorías; es decir, el lenguaje y el pensamiento,

el mismo que «proporciona sus elementos objetivos y subjetivos. El primero es

la relación entre el discurso y el lenguaje como una totalidad, el último es su

relación con la mente del autor» (Packer, 2018, p. 114); es decir, se trata del

pensamiento del Ministerio de Educación al exigir que el directivo asuma el rol

de líder sin las condiciones adecuadas. Bajo la mirada de Packer, se deduce

como hallazgo: la escuela rural, al tener sus propias características, no permite

que el directivo desarrolle su liderazgo por el mismo hecho que no es autónomo

y su función se limita al cumplimiento de un rol cuya ambivalencia afecta

negativamente el desempeño como directivo. En la misma trayectoria del

análisis, se trata de un estudio basado en el método narrativo-biográfico porque

del discurso expresado en documentos administrativos oficiales. Al mismo

tiempo, el uso del método en mención «es adecuado cuando se refiere al estudio

de las estrategias de producción discursiva y de función de las narraciones como

estructuradoras de significados y experiencias humanas» (Verd, 2016, p. 191)

que se expresan, a modo de orientación técnica, en el MBDDr.

3. Resultados

El sistema educativo peruano ofrece muchas posibilidades para el análisis, con

el fin de comprometer esfuerzos para mejorar las condiciones de la educación,

sobre todo, la que se ofrece en la zona rural. El análisis en cuestión se basa en

Page 71: Libro de investigación: VI RIDGE 2021

71

tres ideas centrales que serán materia de contraste con lo que, literalmente, se

presenta en la normativa23 y la práctica cotidiana en la escuela rural.

3.1. El constructo teórico como base de los cuatro dominios

Lo dispuesto normativamente caracteriza el desempeño del directivo en

cualquier escenario, ya sea rural o urbano; sin embargo, cuando se identifican

los factores asociados al liderazgo directivo los hallazgos no son los más

alentadores porque el directivo, en el contexto peruano, está sujeto,

conceptualmente hablando, a un marco referencial que solo define un conjunto

de rasgos. Uno de ellos es la propuesta conceptual acerca de los dominios que

debe cumplir escrupulosamente, en tanto que se entiende como el «[c]onjunto

de competencias que integran un área específica del actuar directivo. Los

dominios son interdependientes, ya que cada uno de ellos influye en el desarrollo

del otro como parte de un todo» (Minedu, 2014, p. 33). Sin embargo, cada

dominio tiene una orientación distinta a lo que pretende, un desempeño no puede

ser un conjunto de competencias porque se trata de focalizar los procesos de la

gestión escolar de modo holístico. Los dominios, tal cual se han presentados,

bien son escenarios en los cuales se puede desempeñar el directivo o propugnar

el cumplimiento de su mismo rol sin salir de ellos, se puede entender,

pragmáticamente, como cuatro idas que tienen límites propios, aunque atenten

contra el sentido mínimo del liderazgo. No podría exigirse liderazgo cuando se

limita la actuación a cuatro ideas a decir (Minedu, 2014, p. 24):

a. Preparación para el aprendizaje de los estudiantes

b. Enseñanza para el aprendizaje de los estudiantes

c. Participación en la gestión de la escuela articulada a la comunidad

d. Desarrollo de la profesionalidad y la identidad docente

Aunque los argumentos intenten clarificar el escenario de los cuatro

dominios o los cuatro escenarios no deja comprender la concomitancia entre

ellos, porque se trata de cuatro ideas con orientaciones distintas, donde el

propósito de cada dominio no se corresponde con las necesidades de la escuela

rural o resulta una utopía, aunque se entienda que «El segundo factor escolar

de mayor impacto en el proceso de enseñanza-aprendizaje es, para muchos

investigadores (Barber y Mourshaeed, 2007; Hallinger y Heck, 2010; Hallinger

y Wang, 2015; Sun y Leithwood, 2012), el director escolar, aunque bien es cierto

que no todos los estilos directivos generan el mismo impacto» (Sanz-Ponce et

al., 2021, p. 174). La perspectiva que aproxima al rol del directivo en el plano de

los cuatro dominios es muy relativa porque el director escolar, en sí mismo,

representa una variedad de estilos y, por lo tanto, la presencia de una diversidad

de comportamiento haría imposible comprender cómo es la articulación de los

cuatro dominios asintiendo que sea un conjunto de competencias.

23 Resolución de Secretaria General n.° 304-2014 Minedu. 25 de marzo de 2014. Documento que norma

las funciones del directivo en el marco de los cuatro dominios, las 6 competencias y 21 desempeños.

Page 72: Libro de investigación: VI RIDGE 2021

72

El dislate entre los cuatro dominios y el sentido pragmático del liderazgo,

desde el concepto mismo, resulta controversial porque la escuela rural es un

problema para el Estado, pero al mismo tiempo podría ser una oportunidad para

crear un concepto de liderazgo ajeno a los cuatro dominios. En este sentido, el

liderazgo pedagógico «podría ser definido como aquel que tiene como objetivo

principal el desarrollo intelectual, académico, moral, social y emocional de todos

y cada uno de los alumnos de una escuela».(Sanz-Ponce et al., 2021, p. 175), lo

cual podría ser peligroso porque los cuatro dominios establecen vinculaciones

solo con dos procesos tradicionales (enseñanza-aprendizaje). El desarrollo

intelectual que podría lograr un directivo, no siendo líder, colisiona con la

demanda de la escuela urbana por la misma idiosincrasia dentro de un mismo

escenario geográfico, aunque esto no es únicamente territorial.

Los intentos por la configuración del liderazgo directivo en cualquier

escenario no son pertinentes porque cada zona geográfica es única por la

naturaleza de sus habitantes y solo se corresponde con sus intereses y sistema

de creencias. Es posible considerar que la zona rural aporte, discretamente,

algunas ideas para comprender la magnitud del liderazgo directivo solo como un

comportamiento circunstancial antes que una persona con hegemonía dado que

también «se podía definir como la suma de las características de los diferentes

liderazgos analizados —el liderazgo transformativo, el liderazgo docente y el

liderazgo distribuido (compartido)— y, de esta manera, configurar un nuevo

modelo de Dirección» (Sanz-Ponce et al., 2021, p. 186), con la finalidad de situar

el constructo a partir de la misma experiencia. Los cuatro dominios presentados

dentro de un esquema normativo no permiten el desarrollo intelectual del

directivo que le permita ser capaz de solucionar los problemas porque muchas

decisiones —por no decir todas— dependen del marco normativo y por tanto

caracterizar el director como líder-obediente no es propio.

El ejercicio del liderazgo depende de las relaciones con quien el directivo

ejerza o desarrolle sus iniciativas; sin embargo, en una escuela donde el directivo

es al mismo tiempo docente y debe cumplir todas las funciones que le

corresponde, no podría verse un estilo propio, porque los «estilos de liderazgo

se manifiestan independientes entre sí y no muestran correlación entre ellos. A

pesar de ello, el modelo sí que confirma la relación del constructo –tipos de

liderazgo– con sus respectivos indicadores» (Sanz-Ponce et al., 2021, p. 188);

por lo tanto, cómo se puede juzgar los cuatro dominios regularmente si se trata

de un solitario directivo que debe preocuparse por el desarrollo de la

profesionalidad y la identidad docente, si solo se trata de sí mismo. La

autogestión no es parte del liderazgo; por lo tanto, cuando se habla del directivo

como líder pedagógico, bien podría decirse que la gestión escolar depende del

conjunto de actitudes del directivo antes que exista un mayor esfuerzo por lograr

la hegemonía sobre los demás.

Dentro de la escuela rural no es posible discutir sobre si el liderazgo es

importante o no, lo que es materia de análisis es el aporte conceptual que podría

darle sentido a la actuación directiva y no necesariamente debería verse como

Page 73: Libro de investigación: VI RIDGE 2021

73

una dote de liderazgo, aunque la importancia del mismo «es un factor que

comienza a tener inusitada relevancia y pertinencia…» (Maureira et al., 2013, p.

135), no obstante, puede verse como una atrevida interpolación en la que la

escuela rural se muestre solo como respuesta.

La escuela rural y los cuatro dominios solo permiten asentir que la

actuación del directivo responde a la situación, toda vez que en ella se reflejan

una serie de formas de convivencia y que, finalmente, son determinantes cuando

se tiene que tomar decisiones. De allí que, cuando un directivo delega funciones

—si es que hubiera la posibilidad—, «se refuerza la perspectiva teórica general

del liderazgo situacional; es decir, dependiendo del contexto y nivel de desarrollo

organizativo de las instituciones escolares, será posible la adaptación de un

patrón u otro de distribución» (Maureira et al., 2013, p. 144); por lo tanto, la

pureza del estilo no existe porque depende de la perspectiva del directivo

cuando, hermenéuticamente hablando, le dé sentido a los cuatro dominios como

ruta normativa, aunque es suficientemente conocido que:

Construir una visión compartida no se trata solamente de tener una utopía, o de

contar con ideales inspiradores, sino de utilizar mediaciones concretas que

permitan formular metas para la mejora escolar y traducir los anhelos y

aspiraciones de la comunidad educativa en acciones que faciliten la gestión

desde la perspectiva de la inclusión y la justicia social. (Rodríguez et al., 2020,

p. 11)

El escenario de los cuatro dominios planteados por el Minedu es muy

diverso como para pensar que asumiendo algún estilo de liderazgo sea

suficiente, conceptualmente hablando, los cuatro dominios son ataduras

culturales que no permiten que un directivo ejerza su hegemonía sin presumir

liderazgo porque no existe tal categoría en una escuela rural.

Los cuatro dominios, con facilidad, son ideas fuerza que coadyuvan al

cumplimiento del rol en el marco de las seis competencias planteadas

normativamente.

3.2. La naturaleza de la competencia en el directivo

Otro de los factores que niegan el sentido del liderazgo directivo en la escuela

rural es el constructo, extremadamente, relativo que intenta definir la esencia de

la actuación en escenarios radicalmente distintos. Es de entender que el rol del

directivo se corresponde, esencialmente, con las necesidades de la escuela

rural, dado que por ello se manifiesta interés profesional; sin embargo, los

resultados no son halagadores cuando se valora el aprendizaje de los escolares.

En el último censo nacional (2018), se registran algunos datos que bien

puede servir de plataforma para caracterizar el énfasis de la desigualdad cuando

se habla de la escuela rural en la región Lambayeque. El estudio toma como

referencia los resultados oficiales y divulgados por el Instituto Nacional de

Estadística e Informática (INEI). En Lambayeque, existen 394 instituciones

educativas, de las cuales 80 (20.30 %) brindan el servicio en educación inicial y

Page 74: Libro de investigación: VI RIDGE 2021

74

se ubican en la zona urbana y 65 (16.49 %), lo hacen en la zona rural. Del mismo

modo, el 74 (18.78 %) son escuelas urbanas que brindan el servicio en

educación primaria y el 84 (21.31 %) lo hacen en la zona rural. Es evidente que

la mayor parte se ubican en la zona rural, constituyendo de este modo el primer

atisbo de la desigualdad.

Al hablar de acceso a la tecnología (2018), específicamente la tenencia

de internet rural, se indica que la educación inicial solo el 2.7 % tiene acceso, en

educación primaria solo accede el 8.9 %, mientras que la educación secundaria

accede el 32.9 %. La desigualdad, entonces, es una característica que niega la

posibilidad para el ejercicio del liderazgo directivo.

De modo general, en la misma región, solo el 37.3 % de estudiantes de

educación inicial cuentan con un procesador; la educación primaria solo el 74.5

% cuenta con un procesador y en educación secundaria solo el 86.6 % dispone

de un procesador. La diferencia es notable y con fuerte énfasis en la desigualdad.

Si se habla del estado de conservación de las aulas, se ha registrado que, en el

año 2017, solo el 24 % de instituciones cuentan con aulas en buen estado,

mientras que al año 2018 solo se avanzó al 26.8 %.

El desarrollo del liderazgo directivo, dentro del contexto de los cuatro

dominios, las seis competencias y veintiún desempeños, no tiene mejores y

mayores expectativas porque los problemas son de carácter político. La

población docente que se desempeña no se desarrolla dentro de un clima

escolar estable porque el 74 % de docentes son contratados (educación inicial -

zona rural), el 30 % de docentes son contratados que ejercen su labor en la zona

rural, mientras que el 64.2 % de docentes se desempeña como contratado en

educación secundaria en la zona rural. La desigualdad entre la misma escuela

permite identificar que la brecha social afecta a la escuela y al mismo tiempo la

propicia por la misma inercia del sistema. El rol del directivo puede excluirse en

tanto que los cuatro dominios no representan o son solo enunciados cuya

retórica reitera el viejo desempeño sin la menor presión y, sin embargo, se

intenta calificar como líder dentro de las mismas limitaciones que emergen de

reducidas ideas. Porque una competencia no es, estrictamente, «[u]n saber

hacer en contexto, que implica compromisos, disposición a realizar las tareas o

cumplir responsabilidades con calidad, raciocinio, manejo de determinados

fundamentos conceptuales y comprensión de la naturaleza moral y las

consecuencias sociales de sus decisiones» (Minedu, 2014, p. 33) cuando no

siempre puede tomarlas frente al reto que la escuela rural le impone. El

pragmatismo del contexto es una condición insoslayable de las desventajas de

la escuela rural que se sumerge en sí misma porque el sistema no la atiende,

pese a ser un derecho y responsabilidad del Estado. La calidad del servicio de

la escuela rural solo representa la mejor intención y esfuerzo humanos para

encarar las dificultades, mas no es la búsqueda de la calidad porque ella es

utopía antes que liderazgo.

Un directivo no tiene el tiempo suficiente para asumir que la epistemología

representada por los fundamentos conceptuales es un recurso para la toma de

Page 75: Libro de investigación: VI RIDGE 2021

75

decisiones, ya que la escuela rural es multiforme, donde la ontología humana

puede coadyuvar a enriquecer el rol que le corresponde, sin embargo, el sentido

utilitario de la etología puede ser antitético a todo precepto.

Los espacios para el liderazgo directivo son creaciones absolutas que solo

definen abstracciones que son materia de discusiones, sin embargo, la teoría

caracteriza la gestión, no tanto por los procesos sino por las viejas dimensiones;

de este modo, «es posible sostener que la gestión técnico-pedagógica difiere de

ser el motor del liderazgo pedagógico, porque su acción se centra más en el

aspecto administrativo y no en lo que debería ser efectivamente una gestión»

(Cueto et al., 2020, p. 467), por lo tanto, el sentido pragmático del liderazgo no

es gravitante dentro del rol que le corresponde si se trata de sus competencias

y todos los atributos propuestos.

Analizar el rol del directivo dentro del marco de las seis competencias y

sus implicancias obedece, estructuralmente, a la comprensión del quehacer

directivo dentro de la ruralidad multiforme. Aparentemente, puede repensarse

que todas las acciones del directivo son una realidad que direcciona los

resultados; sin embargo, dentro del idealismo humano se considera que:

En la praxis pedagógica se consolida una dupla de trabajo sustentada en el

trabajo colaborativo y la reflexión, que permitirá el desarrollo de un liderazgo

pedagógico, que favorezca una cultura colaborativa que desarrolle en los

docentes una visión compartida y el establecimiento de metas y objetivos para

la institución (Cueto et al., 2020, p. 470)

El antecedente planteado no invoca el constructo de competencias

establecidas en el Marco del Buen Desempeño Directivo (MBDDr), en realidad,

se trata de dos acciones debidamente caracterizadas: una cultura colaborativa y

la propiedad de la reflexión, por lo tanto, se trata de la manifestación de actitudes

para socializar el conocimiento teniendo claridad en los objetivos.

Cuando se sostiene que una competencia es un saber en contexto, debe

notarse las implicancias y los condicionantes del directivo que intenta ser líder

dentro de su propio escenario y que muchas veces las frustraciones son más

evidentes que los éxitos sin ser su responsabilidad. El contexto es una categoría

que bien puede es el espacio emergente para comprender la realidad del

liderazgo directivo cuando tiene que ser jefe de su semejante o jefe de sí mismo.

Este contexto lo único prevalente es el comportamiento y acatamiento moral de

los propios actos; sin embargo, parece absoluto que «[l]a evidencia de las

dimensiones carismática y administrativa ofrece mayores puntuaciones

promedio en directores y jefes de estudios, mientras que para el profesorado las

dimensiones percibidas como más evidentes son la carismática y la

emocional…» (González-Fernández et al., 2020, p. 218), al tiempo que se puede

desnaturalizar la idea cuando la escuela rural es unidocente. Todos los

constructos que contextualizan el concepto de competencias como el saber

hacer dentro de un contexto determinado deja de lado toda teoría que pretende

girar sobre la importancia del liderazgo directivo, cuando en realidad solo se trata

Page 76: Libro de investigación: VI RIDGE 2021

76

de un conjunto de actitudes en función de las circunstancias y en el caso de una

escuela rural unidocente se trata del autoenjuiciamiento para redescubrir los

efectos del concepto de liderazgo poco operacional.

La valoración del concepto de competencia para caracterizar el papel del

liderazgo directivo de una escuela rural unidocente ofrece limitaciones que

generan incongruencia entre las funciones, puesto que un directivo se desarrolla

entre las labores académicas y administrativas. Es evidente que «en el caso de

directores y jefes de estudios se destaca la percepción de evidencia de la

dimensión administrativa, que incluye elementos burocráticos y gerenciales»

(González-Fernández et al., 2020, p. 221) que, con el tiempo, reducen las

motivaciones para el trabajo que demanda la misma competencia. Este recorrido

entre dos espacios del líder en el contexto de la escuela rural le resta importancia

al sentido operacional de la actuación humana. El directivo de la zona rural y su

desempeño es una escuela unidocente solo tiene dos opciones: ser

administrativo para cumplir con uno o los cuatro dominios o ser el docente

consagrado a la formación de sus estudiantes, que para eso se ha formado, por

lo tanto, la etiqueta de liderazgo directivo queda al margen por ser insostenible.

La búsqueda del sentido pragmático del concepto de competencia, en el caso

peruano, solo debe responder a que:

Una formación para el liderazgo pedagógico que debe estar presente en los

planes de estudios de los docentes en formación, adaptados a la realidad, a las

necesidades de las instituciones, que se complemente con una formación

continua que considere al centro educativo como comunidad que aprende y se

desarrolla, desde un enfoque del liderazgo pedagógico para el aprendizaje.

(González-Fernández et al., 2020, p. 223).

Toda vez que se trata de un rol distinto que, al mismo tiempo, distingue

los efectos de la interacción humana. La sinergia que genera el proceso de

adaptación diaria solo genera condicionantes al mismo liderazgo que no

encuentra mejor oportunidad de manifestar el sentido común antes que el mismo

estilo. El liderazgo directivo es una manifestación social que permite la

deconstrucción y construcción de referencias que solo afirman el estado de la

escuela en una realidad objetiva, donde el líder asume que debe cambiar la

realidad, aunque este precepto termine siendo arbitrario. La escuela es la

metáfora del poder etológico del director que solo manifiesta entusiasmo o cierto

comportamiento que no puede llamarse liderazgo si es que no se percibe el

cambio cualitativo. Las condiciones humanas, desde la misma etología, son

complejas y fuertes barreras que resolver inmediatamente.

3.3. El carácter abstracto de los desempeños, ¿enunciados o ejercicio

cognitivo del líder directivo?

Las acciones del líder en el contexto de la pandemia y las exigencias planteadas

en 21 ideas, cuya pragmática no solo es arbitraria, sino que niega el sentido del

liderazgo porque la percepción de la escuela peruana es uniforme. La estructura

Page 77: Libro de investigación: VI RIDGE 2021

77

normativa es ciega y hasta impertinente porque acentúa el rol del líder en

espacios pertinentes, pero al mismo tiempo niega el rol prometedor y por el

contrario, se le exige condiciones que poco o nada puede hacer; por lo tanto, el

papel como líder no es evidente.

En los dos ejes desarrollados anteriormente es previsible que la

proyección del liderazgo directivo tiene sus propias limitaciones porque un

desempeño, al igual de los 21 planteados debe ser la manifestación taxativa y al

mismo tiempo imperativo para el desarrollo humano, empezando por el mismo

líder. Al sostener que un desempeño es «[a]cción observable que realizan los

directivos y que evidencia el manejo de la competencia» (Minedu, 2014, p. 33),

en realidad, generaliza el rol sin considerar el escenario donde se encuentra la

escuela o si es que esta es unidocente, multigrado o se desarrolla la

polidocencia. La característica de la escuela peruana, más bien, el insumos con

el fin de crear una línea de base atendiendo las condiciones naturales en las

cuales la escuela rural pervive porque es necesario que, idealmente, la escuela

sea parte constructiva de su saber hacer como iniciativa del líder, por ello es que

«[l]a construcción de una visión compartida en las escuelas […] se concreta en

espacios de diálogo y discusión, que favorecen el consenso y motivación del

equipo docente para lograr metas alcanzables» (Rodríguez et al., 2020, p. 12);

sin embargo, la escuela unidocente se excluye por su misma condición porque

el ideario de la visión compartida se convierte en el ideario individual del directivo

porque la escuela rural es la metáfora de la política que la desatendió mucho

tiempo. La orientación de los conceptos ideales que permiten construir modelos

niega la pureza de la escuela rural porque ella está sometida a la idiosincrasia y

el directivo solo se limita a cumplir, mediantemente, su papel para no dejar de

estar conectado con las instancias superiores. Véase la tabla n.° 1 en el cual se

busca caracterizar el rol del líder directivo dentro del marco de los veintiún

desempeños y la naturaleza utópica recurrente que condiciona al líder hacia la

búsqueda de la creatividad más allá de sus propias expectativas.

Tabla n.° 1

Sentido de cumplimiento (C) y no cumplimiento (NC) de los desempeños exigibles

al directivo según el tipo de escuela que dirige

Desempeños definitivos y exigibles al director dentro del

Marco del Buen Desempeño Directivo

Tipo de escuela

rural

Un

ido

ce

nt e

Mu

ltig

rad

o

Polid

ocent e

1. Diagnostica las características del entorno institucional,

familiar y social que influyen en el logro de las metas de

aprendizaje.

C C C

2. Diseña de manera participativa los instrumentos de gestión

escolar teniendo en cuenta las características del entorno

institucional, familiar y social, y estableciendo metas de

aprendizaje.

NC NC C

Page 78: Libro de investigación: VI RIDGE 2021

78

3. Promueve espacios y mecanismos de participación y

organización de la comunidad educativa en la toma de decisiones

y en el desarrollo de acciones previstas para el cumplimiento de

las metas de aprendizaje.

NC NC C

4. Genera un clima escolar basado en el respeto a la

diversidad, colaboración y comunicación permanente, afrontando

y resolviendo las barreras existentes.

NC NC C

5. Maneja estrategias de prevención y resolución pacífica de

conflictos mediante el diálogo, el consenso y la negociación. NC NC C

6. Promueve la participación organizada de las familias y otras

instancias de la comunidad para el logro de las metas de

aprendizaje a partir del reconocimiento de su capital cultural.

C C C

7. Gestiona el uso óptimo de la infraestructura, equipamiento

y material educativo disponible en beneficio de una enseñanza de

calidad y el logro de las metas de aprendizaje de los estudiantes.

C C C

8. Gestiona el uso óptimo del tiempo en la institución educativa

a favor de los aprendizajes, asegurando el cumplimiento de metas

y resultados en beneficio de todas y todos los estudiantes.

C C C

9. Gestiona el uso óptimo de los recursos financieros en

beneficio de las metas de aprendizaje trazadas por la institución

educativa bajo un enfoque orientado a resultados.

C C C

10. Gestiona el desarrollo de estrategias de prevención y manejo de

situaciones de riesgo que aseguren la seguridad e integridad de

los miembros de la comunidad educativa.

C C C

11. Dirige el equipo administrativo y/o de soporte de la institución

educativa, orientando su desempeño hacia el logro de los

objetivos institucionales.

NC NC C

12. Gestiona la información que produce la institución educativa y la

emplea como insumo en la toma de decisiones institucionales en

favor de la mejora de los aprendizajes.

C C C

13. Implementa estrategias y mecanismos de transparencia y

rendición de cuentas de la gestión escolar ante la comunidad

educativa.

C C C

14. Conduce de manera participativa los procesos de autoevaluación

y mejora continua, orientándolos al logro de las metas de

aprendizaje.

NC NC C

15. Gestiona oportunidades de formación continua de las y los

docentes para la mejora de su desempeño en función del logro

de las metas de aprendizaje.

NC NC C

16. Genera espacios y mecanismos para el trabajo colaborativo

entre docentes y la reflexión sobre las prácticas pedagógicas que

contribuyen a la mejora de la enseñanza y del clima escolar.

NC NC C

17. Estimula las iniciativas de las y los docentes relacionadas con

innovaciones e investigaciones pedagógicas, impulsando la

implementación y sistematización de las mismas

NC NC C

18. Orienta y promueve la participación del equipo docente en los

procesos de planificación curricular a partir de los lineamientos

del sistema curricular nacional y en articulación con la propuesta

curricular regional.

NC NC C

19. Propicia una práctica docente basada en el aprendizaje

colaborativo y por indagación, y el conocimiento de la diversidad

existente en el aula y lo que es pertinente a ella

NC NC C

20. Monitorea y orienta el uso de estrategias y recursos

metodológicos, así como el uso efectivo del tiempo y los

materiales educativos en función del logro de las metas de

aprendizaje de los estudiantes y considerando la atención de sus

necesidades específicas.

NC NC C

Page 79: Libro de investigación: VI RIDGE 2021

79

21. Monitorea y orienta el proceso de evaluación de los aprendizajes

a partir de criterios claros y coherentes con los aprendizajes que

se desean lograr, asegurando la comunicación oportuna de los

resultados y la implementación de acciones de mejora.

NC NC C

Fuente: Resolución de Secretaria General n.° 304-2014 Minedu, las valoraciones cualitativas

de cumple (C) y no cumple (NC) son nuestras.

Es evidente que el papel del líder directivo en el contexto de los

desempeños establecidos normativamente no es el mejor porque en la escuela

rural las relaciones solo se pueden establecer con la comunidad, en tanto esta

pueda responder sinérgicamente, caso contrario se «pudiera evidenciar que hay

deficiencias en el liderazgo pedagógico puesto que los beneficios de la gestión

no contribuyen a mejorar recursivamente en los años venideros» (Vela-Quico

et al., 2020, p. 396) por las mismas condiciones preestablecidas. Las

necesidades de crear una cultura sustentada en el liderazgo del directivo puede

ser un ejercicio muy forzado para la escuela rural porque la humanidad y su

heterogeneidad no es escenario para imponer ideas, se trata de asumirlas dentro

de su mismo escenario y con alternativas.

El directivo de la escuela rural nunca deja de ser profesor por

antonomasia, por ello es quien debe «estimular a sus estudiantes y al resto de

integrantes de la institución educativa en el desempeño del esfuerzo y del trabajo

cooperativo» (Hallinger y Heck, 2010 citado en Palacios et al., 2020, p. 492). Es

evidente que el idealismo del concepto apunta a que la escuela tenga el mismo

comportamiento y sea objeto de estudio o la misma crítica. Para el caso peruano

es aplicable que existan diferencias potenciales entre la exigencia de la teoría y

los modelos que se persiguen, aunque «Los líderes exitosos se definen por las

prácticas que realizan (no por modelos “inmateriales”) que tienen unos impactos

en la mejora de la escuela» (Segovia, 2019, p. 902), sino por aquello que

representa el desarrollo humano. Las contradicciones establecidas entre las

necesidades humanas y las teorías en la escuela rural no son motivo de análisis,

por el contrario, el propósito de inculcarlas parece la única alternativa; sin

embargo, lo único que puede hacer el directivo es ejercer su poder solo con un

cambio absoluto de actitudes para encarar cualquier limitación. No por ello ha de

dejarse valorar que «[l]o interesante es que, si bien estas prácticas son

universales, su éxito depende de que respondan al contexto en que se

desempeñan […]» (Segovia, 2019, p. 902), y con ello se puede configurar otra

categoría asociada a la naturaleza de la escuela rural antes de que el

verticalismo del concepto para uniformizar todo lo que existe, aun cuando se

sepa que la escuela peruana es muy diversas y compleja.

La tarea educativa, en contexto complejos, requiere de un líder con ciertas

capacidades adaptativas que le permita desarrollarse con autonomía, ello

implica que:

Este liderazgo ha de venir acompañado por un conjunto de atribuciones a la

dirección relacionadas con la gestión económica y de recursos humanos pero,

Page 80: Libro de investigación: VI RIDGE 2021

80

sobre todo, por un liderazgo capaz de transformar los procesos de enseñanza y

aprendizaje, y el marco en el que estos se desarrollan.(García-Garnica y

Caballero, 2019, p. 85).

El desarrollo de la autonomía, después de haber vivido el poder de la

heteronomía, será mas que imperativo comprender que el liderazgo del directivo

solo en función de los cuatro dominios, seis competencias y veintiún

desempeños no es aplicable desde todo punto de vista. El ejercicio pedagógico

del líder directivo y sus distintas dimensiones dentro de la escuela rural, con

énfasis en la escuela unidocente requiere de un directivo con mucha

permeabilidad con el fin de sintonizar sus expectativas con las necesidades

porque «el liderazgo pedagógico supone, en gran medida, desarrollar la

capacidad de intervención en los procesos de enseñanza aprendizaje».(Real y

Fernández, 2019, p. 398) antes que encarar las exigencia de la administración

planteadas en los veintiún desempeños.

4. Conclusiones

• El liderazgo directivo no incide en el desarrollo de la escuela rural de

Lambayeque, por cuanto, existe una diversidad y complejidad para su

atención. El liderazgo del directivo es una categoría disociada de la realidad

que ofrece la ruralidad porque las normas peruanas tratan la educación

dentro de un sistema generalizador, sin considerar las particularidades.

• Los cuatro dominios presentados en el Marco del Buen Desempeño

Directivo representan el discurso cerrado y arbitrario para su meticuloso

cumplimiento. La noción de liderazgo en el contexto de la zona rural es

inaplicable dado que la escuela rural se desarrolla en espacios abierto a un

modo de vida muy particular.

• Las competencias que ha desarrollar el directivo, durante su ejercicio como

tal, en la escuela rural son representaciones cognitivas que lo inducen al

cumplimiento de funciones con el fin de solucionar los problemas de la

gestión escolar; sin embargo, como constructos son amplios mensajes que

buscan más bien el comportamiento ontológico antes que pedagógico. Las

nueve competencias son enunciados organizadores de viejos roles

admitidos por el directivo.

• Los 21 desempeños no representan evidencias demostrables porque se

trata de constructos cognitivos sustentados en la escuela tradicional, pero

interpolados e la escuela rural con sus propias características. El 61.90 %

de los enunciados son mensajes idealizadores para un directivo sin

posibilidades de ser líder en el contexto de la escuela rural, la misma que

necesita ser repensada para desaprender que el verticalismo de lo

normativo no ayuda al desarrollo social mediante la escuela.

Page 81: Libro de investigación: VI RIDGE 2021

81

5. Referencias

Cueto, J. P. C., Lara, R. V., y Urtubia, C. E. M. (2020). Professional learning

communities (cpa): A theoretical review for directive management and

achievement of pedagogical leadership in schools of the 21st century. Fronteiras,

9(3), 462–477. Scopus. Recuperado de https://doi.org/10.21664/2238-

8869.2020v9i3.p462-477

García-Garnica, M., y Caballero, K. (2019). Is the training of school leaders

enough to perform successful practices of educational leadership? Profesorado,

23(2), 83–106. Scopus. Recuperado de

https://doi.org/10.30827/profesorado.v23i2.9576

González-Fernández, R., López-Gómez, E., Khampirat, B., y Silfa Sención, H.-

O. (2020). Evidence of pedagogical leadership of principals, directors of studies

and teachers by stakeholders’ perspective. Estudios Sobre Educacion, 39, 207–

228. Scopus. Recuperado de https://doi.org/10.15581/004.39.207-228

Maureira, O., Moforte, C., y González, G. (2013). Más liderazgo distribuido y

menos liderazgo directivo: Nuevas perspectivas para caracterizar procesos de

influencia en los centros escolares | Elsevier Enhanced Reader. Recuperado de

https://doi.org/10.1016/S0185-2698(14)70132-1

Palacios, S. G., González-Fernández, R., y Sención, H.-O. S. (2020). Dimensión

afectiva del liderazgo pedagógico del docente. Revista Complutense de

Educación, 31(4), 485–495. Recuperado de https://doi.org/10.5209/rced.65635

Packer, M. (2018). La ciencia de la investigación cualitativa. Bogotá: DGP.

Real, M. R., y Fernández, F. J. A. (2019). Capacidades del liderazgo pedagógico

en la dirección escolar de centros ubicados en zonas de riesgo social: Un estudio

cualitativo. Revista Mexicana de Investigacion Educativa, 24(81), 375–402.

Scopus.

Rodríguez, C., Acosta, A., Torres, C., y Rodríguez, C. (2020). Liderazgo directivo

para la justicia social en contextos vulnerables. Estudio de caso de directores

escolares mexicanos. Perspectiva Educacional, 59(2), 4–26. Recuperado de

https://doi.org/10.4151/07189729-vol.59-iss.2-art.1025

Rodríguez-Gallego, M. R., Sierra, R. O., y López-Martínez, A. (2020). La

dirección escolar: Liderazgo pedagógico y mejora escolar. Revista de

Investigación Educativa, 38(1), 275–292. Recuperado de

https://doi.org/10.6018/rie.364581

Sanz-Ponce, R., López-Luján, E., y González-Bertolín, A. (2021). Propuesta de

un modelo de liderazgo pedagógico para directores de centros concertados de

Educación Primaria. Aplicación del análisis factorial confirmatorio. Estudios

sobre Educación, 40, 173–193. Recuperado de

https://doi.org/10.15581/004.40.173-193

Page 82: Libro de investigación: VI RIDGE 2021

82

Segovia, J. D. (2019). Una dirección escolar con capacidad de liderazgo

pedagógico. Revista Mexicana de Investigacion Educativa, 24(82), 897–911.

Scopus.

Vela-Quico, G. A., Cáceres-Coaquira, T. J., Vela-Quico, A. F., y Gamero-Torres,

H. E. (2020). Liderazgo pedagógico en Arequipa-Perú: Competencias directivas.

Revista de Ciencias Sociales (Ve), 26, 376–400.

Verd. J (2016). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Síntesis.

Page 83: Libro de investigación: VI RIDGE 2021

83

6.

EDUCACIÓN SOCIOAMBIENTAL EN EL MARCO DE LA

CÁTEDRA DE PAZ

Esther Cortes Segura 24

María Liliana Díaz Perdomo 25

Resumen: El presente escrito plantea la importancia que tiene la educación

socioambiental en el marco de la cátedra de paz, y como después de cinco años

de su implementación en las instituciones educativas de Colombia, continúa

siendo tímidamente abordada. Se precisa sobre algunos temas que contempla

el Decreto 1038 de mayo 25 de 2015 en las áreas de ciencias sociales, ciencias

naturales y de ética y valores humanos y desde allí mostrar como siguen siendo

invisibilizados a la hora de ser llevados al aula de clase, un hecho que no otorga

el lugar de relevancia histórica, dejando descontextualizado más de medio siglo

de violencia interna. Se concluye sobre el deber ser que tiene la escuela como

espacio de reflexión crítica sobre la realidad del país, y desde allí comprender la

complejidad de la sociedad colombiana y así poder transitar hacia otros

escenarios en donde la paz no sea una utopía.

Palabras clave: educación socioambiental, educación para la paz y

postconflicto.

Socio-environmental education within the framework of the Chair of

Peace.

24 Magister en desarrollo comunitario, [email protected], docente de tiempo completo y jefe del programa de educación infantil de la Universidad Surcolombiana-Neiva-Huila-Colombia e integrante del Grupo de Estudios Alternativos en Pedagogía -GEAP. 25 Doctora en Ciencias Sociales Niñez y Juventud, Doctora en pensamiento Complejo, Magister en educación y Especialista en educación Ambiental. [email protected], docente asociada en el programa de educación infantil de la Universidad Surcolombiana-Neiva-Huila-Colombia y coordinadora del Grupo de Estudios Alternativos en Pedagogía -GEAP.

Page 84: Libro de investigación: VI RIDGE 2021

84

Abstract: The following raises the importance of socio-environmental education

within the framework of the Chair of Peace, and how after five years of its

adoption in educational institutions in Colombia, it continues to be timidly

approached. We address some topics in the areas of Social Sciences, Natural

Sciences and Ethics and Human Values that are contemplated on Decree 1038

of May 25, 2015; and from there, we show how they continue to be made invisible

when brought to the classroom, a fact that does not grant the place of historical

relevance, resulting in the descontextualization of more than half a century of

internal violence. We conclude on the duty that the school has as a space for

critical reflection on the reality of the country, allowing to understand the

complexity of Colombian society and thus being able to move to other scenarios

where peace is not a utopia.

Keywords: socio-environmental education, education for peace and post-

conflict.

Introducción

A modo de contextualización, se realiza un breve recorrido en el cual se plantean

los hechos que llevaron a establecer con carácter obligatorio la Cátedra de Paz

en las instituciones educativas de Colombia de carácter oficial como privado.

En el gobierno del presidente Juan Manuel Santos (2010-2018), se da inició a un

proceso de gran importancia para Colombia, como fue el reconocimiento por

parte del Estado la presencia de un conflicto armado interno, concepto que hasta

el año 2011 había sido utilizado políticamente más no desde el punto de vista

jurídico. Dicho reconocimiento visibiliza por primera vez en el país a las personas

afectadas por la violencia armada mediante la Ley 1448 de 2011, la cual

establece un sistema para proteger, asistir, atender y reparar integralmente a las

víctimas del conflicto en el país.

El reconocimiento jurídico del conflicto armado da paso a visibilizar a las

víctimas, colombianos y colombianas que en su mayoría han sufrido vejámenes

como el desplazamiento forzado de su lugar de origen, la desaparición o muerte

Page 85: Libro de investigación: VI RIDGE 2021

85

de seres queridos a manos de grupos paramilitares, guerrilleros como también

por agentes del Estado, una realidad invisibilizada jurídicamente por más de

cincuenta años.

Según juristas de la Comisión Colombiana la Ley 1448 de 2011 por primera vez

hace que el reconocimiento como víctima de cada persona sea más expedito y

tenga una ruta que facilite sus reclamaciones y puedan buscar justicia,

reparación y verdad (Semana, 2011).

Para el año 2012 se inician los diálogos de paz en La Habana entre el Estado

colombiano y la FARC-EP, como salida negociada al conflicto en Colombia con

una de las guerrillas más antiguas y con mayor número de combatientes. En

dicho acercamiento se permitió también la participación de toda la ciudadanía

por medio de la página oficial en la red destinada para tal fin, junto a la

intervención presencial de diferentes organizaciones, grupos y colectivos

sociales que se sumaron a la posibilidad de pensar un país sin guerra, se

visibilizaron y dieron a conocer sus aportes en Cuba, ante la posibilidad de

construir una nación justa para la sociedad colombiana.

En medio de los diálogos de paz en la Habana que transcurren en un periodo de

cuatro años hasta la firma del acuerdo final (2012-2016), el gobierno presenta la

ley 1732 de 2014 por la cual se establece la Cátedra de la Paz en todas las

instituciones educativas de Colombia. Así las cosas, se da a conocer el Decreto

1038 de mayo 25 de 2015 que reglamenta la cátedra y expone estrategias para

ser desarrolladas en todo el territorio colombiano antes del 31 de diciembre de

ese mismo año.

Teniendo en cuenta el momento político que vivía Colombia se da la firma del

Acuerdo de Paz con la guerrilla de las FARC-EP en el país para el año 2016, en

medio de polarizaciones políticas que se develaron con el plebiscito referendario

de los acuerdos de Paz en octubre, donde ganó el NO con el estrecho margen

de 0,22% - en su mayoría dado en la zona urbana, con respecto a la votación

obtenida por el SÍ como respuesta de la zona rural y la periferia del país. Un

resultado que se dio en medio de desinformación mediática, y que luego llevó a

grandes movilizaciones ciudadanas.

Page 86: Libro de investigación: VI RIDGE 2021

86

En medio de la compleja realidad política del país, desde el 2015 se viene

implementado la cátedra de paz, como aquel espacio que al interior de cada aula

de clase y grado (desde el preescolar hasta la universidad) del sistema

educativo, tiene como objetivo central la reconstrucción del tejido social a través

de la apropiación de conocimientos y competencias relacionadas con: el

territorio, la cultura, la memoria e historia de los acuerdos de paz nacionales e

internacionales entre otros, temas que se suponen son abordados mediante la

reflexión y el diálogo sobre tres ejes temáticos: 1. cultura de paz, 2. educación

para la paz y 3. desarrollo sostenible.

En el decreto sugiere que la cátedra de paz puede ser implementada al

adscribirse dentro de alguna de las siguientes áreas fundamentales según el

artículo 23 de la Ley 115 de 1994 a) Ciencias Sociales, Historia, Geografía,

Constitución Política y Democracia, b) Ciencias Naturales y Educación

Ambiental, o c) Educación Ética y en Valores Humanos.

Lo anterior llevó a prestar mayor atención a la realidad colombiana y su

complejidad social como ambiental, y junto a ello a pensar en la importancia que

tiene promover una educación ciudadana integral socioambiental (Diaz & Rojas,

2017) en el marco de la Cátedra de Paz y como posibilidad de restablecimiento

del tejido social en medio del postconflicto, especialmente en los primeros años

de escolaridad, donde está la niñez que inicia su proceso formativo en el entorno

escolar.

Educación socioambiental para la paz, desde la transversalidad.

Se hace necesario empoderar una educación socioambiental teniendo en cuenta

una estrategia territorial donde los asuntos ambientales, sociales y culturales se

conjuguen en un mismo sentir y sean abordados de manera transversal,

atendiendo a una mirada compleja de realidad para tener la cabeza bien puesta

como nos convoca Morín (2007) .

Actualmente, la escuela debe pensarse más allá de ser un espacio de

conocimiento instrumental para convocar al diálogo y la reflexión de cada

Page 87: Libro de investigación: VI RIDGE 2021

87

realidad local junto al develamiento de cada sujeto que está en el aula (Freire,

2009). Y así, permitir espacios compartidos entre las diferentes áreas y

momentos de aprendizaje que se encuentran al ir investigando, indagando e

interpelando críticamente en sus contextos tanto en lo natural como en social-

cultural, escenarios donde transcurre el devenir de cada niño y niña.

Se plantea una educación socioambiental para la paz en el marco del

posconflicto, de manera transversal como posibilidad que armoniza en lo

personal, lo social y lo ambiental, al ser una acción educativa humanizada,

porque se piensa en la niñez como sujeto de derechos, con subjetividades

legítimas ante la comprensión de los acontecimientos de cada uno de los

entornos donde tiene lugar su experiencia humana (Diaz & Nelson, 2018).

La categoría socioambiental tiene como objeto reforzar los contenidos

actitudinales necesarios para dinamizar la acción educativa con la niñez, en

procura del desarrollo de proyectos de aula vivenciados en la autonomía,

participación, deliberación y diálogo, como condiciones esenciales para el logro

de relaciones solidarias y esperanzadoras.

El principal objetivo de la educación es el pleno desarrollo de la personalidad y

las capacidades de la niñez. De allí que, los temas socioambientales en el marco

de la cátedra de paz en un momento de posconflicto, atienda a una escuela que

no se limite a transmitir conocimientos, sino que forme en y para la vida, donde

cada sujeto sea capaz de convivir junto a otras personas, que tienen modos de

vivir diverso y diferentes, donde el respeto a la dignidad sea es primordial.

Lo socioambiental y su incidencia emocional en la fase de posconflicto

Se puede afirmar que la sociedad colombiana ha naturalizado el conflicto armado

interno en su cotidianidad, al ser permeada por hechos violentos causados por

guerrillas, narcotráfico, paramilitarismo y explotaciones ilegales de los recursos

naturales entre otros (Centro Nacional de Memoria Histórica e Instituto de

Estudios Políticos y de Relaciones Internacionales., 2016). Realidades que se

agudizan ante los cambios que día a día vive el país en un momento de

Page 88: Libro de investigación: VI RIDGE 2021

88

posconflicto, al que se suma la crisis social que se visibilizo en medio de la

pandemia.

La anterior realidad del país deja en evidencia como la niñez es afectada por

vivencias como el desplazamiento y desarraigo del lugar de origen, la muerte y

desaparición de seres queridos, la pérdida de bienes, magnicidios, secuestros,

masacres colectivas entre otras. Hechos que generan desequilibrio mental y

emocional, que muchas veces deben ser silenciados por quien los ha vivido,

como mecanismo de autoprotección para evitar ser estigmatizado.

Asimismo, en un proceso de postconflicto se está en el deber de promover la

reconciliación, la justicia, la reparación y la verdad, de allí que la escuela de la

prioridad al desarrollo de una estrategia educativa que permita visibilizar todas

aquellas vicisitudes por las cuales han transitado las diferentes víctimas de la

violencia en Colombia.

En torno a esa realidad el presente escrito se propone como punto de partida

dentro de una estrategia educativa para la paz, la implementación de un

aprendizaje socioambiental que visibilice también lo emocional. Razón por la

cual se precisa en algunos temas planteados en el Decreto 1038 de 2015, como

herramienta para afrontar de manera crítica e integral en la escuela y a su vez

como aporte a una educación para la paz desde lo transversal.

Lo socioambiental entendido como aquella estrategia educativa transversal que

integra las diversas y múltiples formas de poder construir una sociedad más

empática, justa, pacífica y sostenible en medio de los hechos violentos conocidos

públicamente como aquellos invisibilizados.

De allí que la estructura socioambiental como parte de la cátedra de paz para

abordar con la primera infancia y la niñez y sus implicaciones emocionales, esté

soportada en algunos de los contenidos consagrados en la Ley 1732 de 2014 y

en el Decreto 1038 de 2015, que se consideran importantes para la reflexión

grupal como son: Justicia y derechos humanos, participación, memoria histórica,

uso sostenible de los recursos de los recursos naturales y dilemas morales.

Se retoman cinco temas de los doce que el gobierno plantea, con el objetivo de

abordar el componente emocional y develar las subjetividades de niños y niñas

Page 89: Libro de investigación: VI RIDGE 2021

89

junto a la manera que tienen de comprender la realidad en la cual crecen e

interactúan.

El quehacer docente y su aporte para la paz

En este apartado, la propuesta socioambiental se centra en la importancia del rol

del educador como agente de transformación en el proceso educativo. Hace

años se habla de la importancia de una educación transformadora y de cambio,

como espacio que contribuya a la formación integral de la primera infancia y la

niñez, de tal manera que favorezca el restablecimiento del tejido social unido a

la creación de vínculos que permitan a cada sujeto entenderse como parte

proactiva y responsable de la naturaleza.

La educación socioambiental tiene un fuerte componente emocional, que debe

ser atendido como parte de un “desarrollo planificado y sistemático de

habilidades de autoconocimiento, autocontrol, empatía, comunicación e

interrelación.” (Pérez, 2016, pág. 39) que hoy día requiere ubicarse de forma

transversal en el quehacer docente.

Lo anterior implica que es indispensable, que los y las docentes además de ser

empáticos asuman la educación como un acto político liberador y conozcan la

realidad en la que está inmersa la escuela, se acerquen a la historia de vida cada

estudiante, con el fin de poder tener una lectura objetiva del contexto, y desde

allí promover proyectos de aula como respuesta al sentir y los intereses de los

educandos como aporte para la paz.

Donde la cotidianidad escolar está basada en un encuentro que día a día

promueve en la niñez el liderazgo democrático, la autonomía, el diálogo, la

participación y la deliberación, a través de las experiencias escolares. Porque la

actuación del maestro y la maestra y la forma de relacionarse con sus

estudiantes en el aula siempre impacta en el aprendizaje, en especial cuando se

enseña con el ejemplo.

Una apuesta socioambiental con la primera infancia y la niñez que

convoque a la memoria.

Page 90: Libro de investigación: VI RIDGE 2021

90

Abordar contenidos sensibles con la primera infancia y la niñez como sucede con

el tema de memoria histórica, convoca a reflexionar sobre los procesos y

tránsitos que ha tenido el país en medio del conflicto armado interno. En ese

sentido y con base a las vicisitudes que vive la población infantil en condición de

desplazamiento y víctima de la violencia en Colombia, se identificó como los y

las menores callan su historia de vida o tienen que mentir alrededor de ella

(Centro Nacional de Memoria Histórica , 2017), para evitar ser humillado y

rechazado por sus pares cuando llegan a residir obligadamente en otro sitio.

Desde la propuesta socioambiental se pretende empoderar lo relacionado con la

memoria histórica de la región y del país, de modo que las personas víctimas del

conflicto armado, en especial la niñez, comprendan las motivaciones que generó

la violencia en cada una de las partes involucradas en la guerra interna, además

de mostrar cómo las personas que habitan determinados territorios son

afectadas directamente y no les importa a quienes desestabilizan la armonía en

un territorio.

Junto con lo anterior, el tema de memoria tiene como objetivo despertar

sentimientos de empatía hacia las víctimas del conflicto armado en aquellas

personas que no han sufrido las consecuencias de la guerra interna. Un hecho

valioso que en la cátedra de paz se puede atesorar, porque que tiene su

componente social y también ambiental que se pueden analizar de manera

conjunta.

Dado que el desplazamiento forzado que se genera en las zonas rurales del país

tienen una fuerte relación con llegada de grupos armados (Cenrto Nacional de

Memoria Histórica, 2017), cuyo interés es apropiarse de un espacio que muchas

se caracteriza por contar con cualidades óptimas para el desarrollo de cultivos

ilícitos, por ser vía de tránsito clave para el acceso a otros lugares, por la riqueza

en las tierra entre otras, lo que en deriva en condiciones de sometimiento e

instauración del terror por parte de quienes están al margen de la ley sumado al

olvido y la no presencia del Estado.

Así las cosas, la apuesta socioambiental con la primera infancia y la niñez abre

el camino para que temas como la memoria histórica se conviertan en espacios

de diálogo y reflexión, donde el otro sea escuchado sin temor a la

Page 91: Libro de investigación: VI RIDGE 2021

91

estigmatización, y se permitan la construcción de ciudadanías plurales, diversas

y diferentes soportadas en el respeto por la dignidad de cada sujeto como aporte

a la paz.

A manera de conclusión.

Pensar en una educación socioambiental en el marco de la cátedra de paz con

la primera infancia y la niñez en territorios afectados por el conflicto armado y en

posconflicto es un reto complejo, en especial en un país diverso y multicultural

donde existen diferentes grupos al margen de la ley.

Colombia vive uno de los conflictos armados interno más largo de la historia

reciente, con compresiones muy disímiles en la misma población colombiana,

dado que hay lugares de gran afectación generados por la violencia y otros en

los cuales ésta no se siente, salvo por lo que muestran los canales nacionales

en los noticieros, lo que hace que existan múltiples miradas y tensiones en torno

a la percepción de la guerra interna.

Lo que lleva a entender la educación socioambiental, como uno de los caminos

para que los proceso de formación en el entorno escolar con la primera infancia

y la niñez aborden temas que aún continúan siendo tímidos y en la mayoría de

las veces esquivos para ser retomados al interior del aula de clase en los

primeros grados, como es el caso del tema relacionado con la memoria histórica,

que al no ser visibilizado ni conversado y/o analizado niega una realidad cruel y

triste como sucede con el desplazamiento forzado.

El desplazamiento forzado al interior de la escuela con los primeros grados

(transición, primero y segundo) es una realidad que se invisibiliza por parte de

los docentes, quienes pierden la oportunidad de contextualizar y explicar la

realidad política y social de varias familias colombianas, al subestimar las

capacidades empáticas y de comprensión de sus estudiantes.

Por consiguiente, cabe destacar la importancia que tiene el y la docente como

gestor de esperanza en un país que clama por la paz, de allí que el mayor de los

retos sea promover procesos reflexivos y críticos que permitan a niños y niñas,

comprender la realidad colombiana desde las motivaciones iniciales que

Page 92: Libro de investigación: VI RIDGE 2021

92

originaron el conflicto armado y los tránsitos que éste ha tenido hasta el

momento.

Pero la tarea no puede quedar allí, por eso s e propone una educación

socioambiental que interactúe con las realidades correspondientes de cada

entorno escolar y local, a manera de entender las dinámicas sociales y

ambientales situadas, que más que transmitir conocimientos los genere desde

las necesidades manifestadas por niños y niñas.

Es así que, como parte de las conclusiones se visibiliza la importancia de temas

como memoria histórica con los y las estudiantes en los primeros años de

escolaridad, donde no exista el temor de mostrar los vejámenes de los cuales

son víctimas niños y niñas en el marco del conflicto armado interno.

Referencias

Cenrto Nacional de Memoria Histórica. (2017). Una guerra sin edad. Informe nacional de

reclutamiento y utilización de niños, niñas y adolescentes en el conflicto armado

colombiano. Bogotá. : Centro Nacional de Memoria Histórica.

Centro Nacional de Memoria Histórica . (2017). La guerra inscrita en el cuerpo: Informe

nacional de violencia sexual en el conflicto armado. . Centro Nacional de Memoria

Histórica: Bogotá.

Centro Nacional de Memoria Histórica e Instituto de Estudios Políticos y de Relaciones

Internacionales. (2016). Tomas y ataques guerrilleros 1965-2013. Bogotá: CNMH -

IEPRI.

Diaz, M. L., & Nelson, R. (2018). Eduación para la ciudadanía en el posacuerdo . Eleuthera, 13-

34.

Diaz, M. L., & Rojas, N. (2017). Ciudadanía, una vida posible en sociedad. Aletheia, 114-137.

Freire, P. (2009). Pedagogia de la esperanza. México D.F.: siglo XXI .

Morín, E. (2007). La cabeza bien puesta, repensar la reforma -reformar el pensamiento .

Buenos Aires: Nueva visión. .

Pérez, F. (2016). El papel de la educación en el posconflicto. Corporación Viva la Ciudadanía,

30-41.

Semana, R. (3 de Mayo de 2011). Grupo Semana. Obtenido de Grupo Semana:

https://www.semana.com/nacion/articulo/que-significa-reconocimiento-del-conflicto-

armado-parte-del-gobierno/239313-3/

Page 93: Libro de investigación: VI RIDGE 2021

93

7.

Page 94: Libro de investigación: VI RIDGE 2021

94

UN ENFOQUE INNOVADOR EN LA FORMACIÓN DEL

PROFESORADO PARA LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

DE LA SITUACIÓN RETÓRICA COMO SUPERACIÓN EN

LA EDUCACIÓN COMPRENSIVO EDIFICADORA

Dr. D. Enrique Ortiz Aguirre26

Facultad de Educación

Centro de Formación del Profesorado

Universidad Complutense de Madrid, España

RESUMEN

Se trata de una propuesta que plantea innovación educativa desde la perspectiva de

la didáctica comprensivo edificadora (Arboleda, 2020); para ello, pretende una

enseñanza-aprendizaje de la lengua en comunicación desde un enfoque creativo,

indagatorio, que parte de la superación artificiosa en compartimentos estancos de la

oralidad y la escritura, sin considerar que nos encontramos ante un mismo código y,

en todo caso, diferentes registros. Además de la naturaleza transversal, se incluyen

herramientas de enseñanza-aprendizaje para incluir elementos fundamentales en

cualquier intercambio humano de comunicación (situación retórica) y lograr mejoras en

una auténtica competencia comunicativa (Hymes, 2015) en su sentido holístico, lejos

de reduccionismos utilitaristas con carácter de inmediatez.

PALABRAS CLAVE

Situación retórica – Registro oral y registro escrito – Pragmática – Didáctica de la Lengua

– Formación del profesorado

26 Catedrático de Lengua Castellana y Literatura (Educación Secundaria y Bachillerato). Profesor Asociado en la Facultad de Educación – Centro de Formación del Profesorado. Universidad Complutense de Madrid Doctor en Lengua española y sus Literaturas (Sobresaliente cum laude por unanimidad). Diploma de Estudios Avanzados (D.E.A.) en Literatura Hispanoamericana.

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-0650-2664

Page 95: Libro de investigación: VI RIDGE 2021

95

ABSTRACT

It is a proposal that proposes educational innovation from the perspective of

comprehensive didactics (Arboleda, 2020); to do so, it aims at teaching-learning

language in communication from a creative, inquiring approach, which is based on the

artificial overcoming of the watertight compartmentalisation of orality and writing, without

considering that we are dealing with the same code and, in any case, different registers.

In addition to the transversal nature, teaching-learning tools are included to include

fundamental elements in any human communication exchange (rhetorical situation) and

achieve improvements in an authentic communicative competence (Hymes, 2015) in its

holistic sense, far from utilitarian reductionism with a character of immediacy.

Translated with www.DeepL.com/Translator (free version)

KEYWORDS

Rhetorical situation - Oral register and written register - Pragmatics - Language

Didactics - Teacher Training

SUMÁRIO

É uma proposta que propõe a inovação educativa na perspectiva da didáctica integral

(Arboleda, 2020); para tal, visa o ensino da linguagem de aprendizagem na

comunicação a partir de uma abordagem criativa e inquiridora, que se baseia na

superação artificial da compartimentação estanque da oralidade e da escrita, sem

considerar que estamos a lidar com o mesmo código e, em qualquer caso, com registos

diferentes. Para além da natureza transversal, são incluídas ferramentas de ensino-

aprendizagem para incluir elementos fundamentais em qualquer intercâmbio de

comunicação humana (situação retórica) e alcançar melhorias numa autêntica

competência comunicativa (Hinos, 2015) no seu sentido holístico, longe de um

reducionismo utilitarista com carácter de imediatismo.

Traduzido com a versão gratuita do tradutor - www.DeepL.com/Translator

PALAVRAS-CHAVE:

Situação retórica - Registo oral e registo escrito - Pragmática - Didáctica da língua -

Formação de professores

Page 96: Libro de investigación: VI RIDGE 2021

96

«El lenguaje ha de ser matemático, geométrico,

escultórico. La idea ha de encajar exactamente

en la frase, tan exactamente que no pueda

quitarse nada de la frase sin quitar eso mismo de

la idea.»

Josep Plá

Si esta cita del escritor Josep Plá es cierta para el uso literario del lenguaje (de

alguna manera, si el escritor quiere decir algo y no encuentra la manera de decirlo, o no

lo dice o lo dice mal), en el uso comunicativo diario, el lenguaje se convierte en un

esbozo al albur de la intencionalidad del hablante. Precisamente por este motivo (el uso

gramatical de la lengua es solo un punto de partida), resulta imprescindible acudir a los

elementos que resultan determinantes en la interpretación que los destinatarios realizan

en los intercambios cotidianos. Sin embargo, los enfoques de la Didáctica de la Lengua

no concitan ni la perspectiva indagatoria (Uzcátegui, 2013) ni el aprendizaje relacional

necesario para enfrentarse a la genuina comunicación humana.

Sin lugar a duda, esta aproximación se incardina en una pedagogía

comprensivo-edificadora (Arboleda, 2020), puesto que no persigue la mera enseñanza,

sino la educación holística desde la perspectiva de la educación como liberación (Freire,

1996), al mismo tiempo que pretende cuestionar la concepción del término competencia

desde interpretaciones materialistas o utilitaristas, sin considerar la dimensión proactiva

del aprendizaje y su dimensión política. Evidentemente, este tipo de presupuestos

participan del enfoque indagatorio, de carácter exploratorio e investigador, que reclama

un rol diferente para los estudiantes y sitúa al docente como un canalizador, a modo de

guía del aprendizaje.

Por otra parte, es preciso considerar los hallazgos del campo de la pragmática

(Escandell, 1996), con el fin de analizar los principales elementos interactuantes en los

intercambios comunicativos diarios e incorporarlos a una pedagogía eficaz. No deja de

resultar llamativo el hecho de que los avances de la ciencia entregada al estudio de la

conversación (la gramática en acción, si se quiere) no se hayan incorporado a los

Page 97: Libro de investigación: VI RIDGE 2021

97

enfoques de enseñanza-aprendizaje después de tantos años y de recoger resultados

poco satisfactorios. En este sentido, resultan fundamentales la teoría de los actos de

habla (y su contribución a los vínculos que se establecen entre uso lingüístico e

intencionalidad), el principio de cooperación y las máximas conversacionales (o el

estudio de las reglas implícitas que regulan la comunicación humana), o la teoría de la

relevancia (capaz de sistematizar nuestra comunicación en un modelo de ostensión-

inferencia en el que lo contextual genera significación y sentido). Estas aportaciones

pueden y deben incorporarse a enfoques pedagógicos que pretenden una educación

holística, arraiga en lo interdisciplinar, y una contribución definitiva a la mejora de la

competencia comunicativa (Hymes, 2015).

En este orden de cosas, se hace imprescindible acudir a una superación de la

dicotomía entre oralidad y escritura, una práctica consolidada incluso desde la

legislación educativa y la concreción de los currículos. Pero las manifestaciones

comunicativas diarias contravienen a menudo estas clasificaciones artificiosas. Así,

comunicaciones a través de guasap, o las conferencias avalan la transversalidad

lingüística entre oralidad y escritura, tendencias que -en el mejor de los casos- pueden

concebirse como registros.

Por tanto, promover una reflexión crítica en torno a la situación retórica genera

situaciones comunicativas que implican un aprendizaje significativo (contextual) anclado

en la pedagogía comprensivo edificadora. En este artículo, cuando apelamos a la

situación retórica no nos referimos al nivel del código como procedimientos lingüísticos

que pretenden llamar la atención sobre el uso de la lengua, sino a la interpretación de

las relaciones significativas que, de manera relacional, intervienen de manera

determinante en nuestra comunicación (Benítez, 2004).

Por ello, la situación retórica se articula en tres ejes principales que explican los

intercambios comunicativos: el tema, la audiencia/destinatario y la intención o propósito.

La existencia de estos ejes fundamentales en la comunicación humana promueve, pues,

una superación de la enseñanza-aprendizaje aislada y separada de la modalidad oral y

la escrita, puesto que ambas se definen, por encima de cualquier otra consideración,

por la situación retórica. Son tendencias que pueden dinamizar ciertos usos, pero el

código es el mismo; que pueden representar diferentes tipos de organización y de

complejidad, pero que -ante todo- se encuentran condicionados por la situación retórica.

Además, tanto el registro oral como el escrito se complementan e influyen en

reciprocidad, son tipos ideales que se solapan frecuentemente y, en ambas, se pueden

utilizar diferentes registros en virtud de las variedades diafásicas de la lengua. Por otra

Page 98: Libro de investigación: VI RIDGE 2021

98

parte, el hecho de que constatemos los modos del discurso, la tipología textual, potencia

también la necesidad de abordar la lengua en comunicación sin atender a una

separación radical entre oralidad y escritura, a pesar de que aceptemos ciertas

tendencias generales para cada modalidad.

Además, no podemos olvidar que los modelos actuales incurren de manera

permanente en una inexplicable paradoja, ya que si bien abonan la separación absoluta

entre oralidad y escritura, al mismo tiempo promueven el estudio de la comunicación

humana desde presupuestos generalistas y con la imposición de los elementos de

comunicación de Shannon y Weaver (1948) como falseamiento de la situación retórica.

Así, el esquema de comunicación que se repite en los materiales didácticos de lengua,

en realidad, da cuenta de una comunicación mecánica, no humana. Tenemos considerar

que el modelo de Shannon y Weaver (1948) tiene más de 60 años y se refiere a una

comunicación general entre objetos, sin considerar las enormes especificidades de la

comunicación humana, es decir, sin asumir precisamente lo que hemos denominado

situación retórica.

En este artículo, pretendemos proponer respuestas para los tres ejes principales

de la situación retórica, que da cuenta de todas las circunstancias que intervienen en

generar sentido en nuestra comunicación: tema,/tópico, destinatario e intencionalidad

(Benítez, 2004). El clásico esquema de elementos de comunicación no traduce el

funcionamiento real de una conversación, puesto que, en ningún caso, se interesa por

la situación retórica, sino por la mera plasmación individualizada de los elementos

participantes, sin establecer ningún tipo de significación relacional. Sin embargo, hemos

de admitir que este esquema de comunicación suscitó reflexiones de interés en torno a

la intencionalidad comunicativa por parte de Ramon Jakobson, debido a que estableció

vínculos entre los elementos de comunicación y las funciones del lenguaje (Jakobson,

1963); estas últimas como develadoras de las intenciones comunicativas del emisor, por

o que se trata de un esquema que solo resuelve el problema parcialmente, puesto que

solo atiende un eje de la situación retórica: la intencionalidad y, además, no contempla

posibles desviaciones en las funciones, ni su dependencia no solo respecto a un

elemento aislado sino relacional en función de la situación retórica. De hecho, un

enunciado tan corriente como “¿Sabes qué hora es?” se interpretaría sencillamente

como una petición de información al receptor en virtud de la función apelativa o conativa,

pero este enunciado adquiere a menudo, y en relación con la situación retórica, sentidos

bien diferentes a este. Basta con que imaginemos, verbigracia, que alguien convence a

su pareja para acudir a una cita con sus amigos con la promesa de que se irán pronto

y, después de muchísimo tiempo, se le acerca su pareja (tras la promesa incumplida) y

Page 99: Libro de investigación: VI RIDGE 2021

99

le dice “¿Sabes qué hora es?”; nadie pensaría que le están solicitando una información,

sino que le están conminando de manera inmediata a abandonar el local, por lo que,

lejos de una petición de información sin más, nos encontraríamos ante una amenaza,

una orden o una súplica, según.

Ante esta situación, se hace pertinente acudir a los estudios pragmáticos, con

el fin de dar una respuesta holística a la situación retórica. Así, la teoría de los actos de

habla de Austin y Searle (Escandell, 1996) nos ofrece una canalización de enseñanza-

aprendizaje para la intención comunicativa, uno de los ejes de la situación retórica; en

función de nuestra intención, seleccionamos estrategias. La finalidad es decisiva en qué

comunicamos y cómo lo hacemos. Sin olvidar que a esta elaborada teoría le falta una

auténtica teoría sobre los contextos, vital en la adecuada interpretación de la

comunicación humana.

En cuanto a la atención del eje tema/tópico de la situación retórica, podemos

considerar el principio de cooperación de Grice (Escandell, 1996) que, al articularse en

máximas conversacionales, estudia las reglas implícitas de una conversación y

considera el tema tópico con el fin de atender la cantidad de información, la calidad, la

relevancia, la claridad y manera.

Por último, para el eje retórico del destinatario, podemos acudir a la teoría de la

relevancia de Sperber y Wilson (Escandell, 1996), para plantear el modelo de

comunicación humana que, a diferencia del modelo de comunicación mecánica

(codificación-decodificación), se basa en la ostensión-inferencia, esto, es, en la

información sobreentendida que deja el emisor y en las inferencias (información que

extrae el destinatario a raíz de los elementos que deja sobreentendidos el emisor).

Desde esta perspectiva, se concibe el destinatario como creador de significado, de

suerte que, si cambia el destinatario, se modifican las elecciones comunicativas; por

eso, un enunciado puede funcionar entre compañeros y no hacerlo con otros

destinatarios como un profesor o unos padres.

Por tanto, desde la dilución de barreras entre los registros orales y escritos, sin

olvidar las perspectivas indagatorias (Uzcátegui, 2013), es aconsejable que en la

formación inicial del profesorado los futuros docentes construyan situaciones

comunicativas (más allá de interpretarlas desde coordenadas exclusivamente físicas,

esto es, espaciales) y que propongan enunciados cuya interpretación difiera todo lo

posible. Así, un enunciado como “Eres un genio, realmente”, puede suponer

interpretaciones absolutamente contrarias según la situación retórica; en la formación

Page 100: Libro de investigación: VI RIDGE 2021

100

inicial docente, es imprescindible, además, incluir innovaciones pedagógicas que

cultiven la educación como ejercicio liberador (Freire, 1996) y de transformación social.

En este contexto, resulta esencial convocar enfoques emergentes como el del trabajo

cooperativo o el aprendizaje dialógico (Aubert, 2009), en contraposición de los modelos

homogeneizadores, que promueven la abyección del sujeto. Otra propuesta en la

formación inicial del profesorado es la de implementar reflexiones críticas sobre el

funcionamiento de las conversaciones mediante el análisis de fragmentos que incluyan

situaciones retóricas susceptibles de ser explicadas por los futuros maestros y

profesores. En este aspecto, resultan especialmente adecuados los textos dialógicos

como, por ejemplo, los de Lewis Carroll, muy visitados por los lingüistas, habida cuenta

de su enorme contribución a la significación de las palabras en situaciones retóricas.

Piénsese en un fragmento celebre como el siguiente:

“Habían puesto la mesa debajo de un árbol, delante de la casa, y la Liebre de

Marzo y el Sombrerero estaban tomando el té. Sentado entre ellos había un Lirón, que

dormía profundamente, y los otros dos lo hacían servir de almohada, apoyando los

codos sobre él, y hablando por encima de su cabeza. «Muy incómodo para el Lirón»,

pensó Alicia. «Pero como está dormido, supongo que no le importa».

La mesa era muy grande, pero los tres se apretujaban muy juntos en uno de los

extremos.

-¡No hay sitio! -se pusieron a gritar, cuando vieron que se acercaba Alicia.

-¡Hay un montón de sitio! -protestó Alicia indignada, y se sentó en un gran sillón

a un extremo de la mesa.

-Toma un poco de vino -la animó la Liebre de Marzo.

Alicia miró por toda la mesa, pero allí sólo había té.

-No veo ni rastro de vino -observó.

-Claro. No lo hay -dijo la Liebre de Marzo.

-En tal caso, no es muy correcto por su parte andar ofreciéndolo -dijo Alicia

enfadada.

-Tampoco es muy correcto por tu parte sentarte con nosotros sin haber sido

invitada -dijo la Liebre de Marzo.

Page 101: Libro de investigación: VI RIDGE 2021

101

-No sabía que la mesa era suya -dijo Alicia-. Está puesta para muchas más de

tres personas.

-Necesitas un buen corte de pelo -dijo el Sombrerero.

Había estado observando a Alicia con mucha curiosidad, y estas eran sus

primeras palabras.

-Debería aprender usted a no hacer observaciones tan personales -dijo Alicia

con acritud-. Es de muy mala educación.

Al oír esto, el Sombrerero abrió unos ojos como naranjas, pero lo único que dijo

fue:

-¿En qué se parece un cuervo a un escritorio?” (Carroll, 2004)

En él, los futuros maestros y profesores han de analizar críticamente la situación

retórica, proponiendo un estudio de los tres ejes fundamentales (el de la intencionalidad,

mediante la interpretación de la teoría de los actos de habla; el del tópico/tema, a través

del estudio del principio de cooperación y de su concreción en las máximas

conversacionales; y el destinatario, con el análisis exhaustivo de la teoría de la

relevancia de Sperber y Wilson (Escandell, 1996). Como puede comprenderse

enseguida, no se trata de que los alumnos de la educación Infantil, Primaria o

Secundaria analicen críticamente los ejes de la situación retórica, pero sí de educar a

los futuros maestros y profesores adquieran herramientas eficaces para considerar la

pluridimensionalidad de la comunicación humana e implementar enfoques adaptados a

sus dicentes para atender la competencia comunicativa (Hymes, 2015) desde la

pedagogía comprensivo edificadora.

CONCLUSIONES

Con el fin de potenciar la pedagogía comprensivo edificadora, hemos de

entender la enseñanza-aprendizaje de la comunicación humana desde perspectivas

relacionales y dinámicas. Además de la inclusión del estudio del código, resulta

fundamental la educación en valores y un enfoque capaz de problematizar los propios

instrumentos de la didáctica de la lengua en cuanto a la necesidad de implementar

actitudes y aptitudes que contemplen la situación retórica como un elemento esencial.

Page 102: Libro de investigación: VI RIDGE 2021

102

Sin embargo, los modelos formulísticos imperantes se han empeñado en reducir

la comunicación humana a esquemas mecánicos y deshumanizadores que pretende dar

cuenta de un fenómeno tan complejo como la comunicación humana desde

presupuestos exclusivamente de identificación y etiquetado por mera reiteración y

réplica. Es de notar que este tipo de modelos -hegemónicos- no solo no dan cuenta de

la comunicación humana y no contribuyen a una competencia comunicativa (Hymes,

2015) eficaz, sino que disuenan en una sociedad en la que la mera reproducción del

saber se ha tornado inoperante (Bauman, 2007) y, por el contrario, demanda un espíritu

crítico permanente. De ahí que esta propuesta innovadora, que se enraíza en los

presupuestos de la pragmática (Escandell, 1996), suponga una contribución superadora

a modelos oxidados que siguen empecinados en explicar la comunicación humana

como una mera codificación y decodificación, y que separan radicalmente la expresión

oral y escrita, sin permitir comunicaciones naturales imprescindibles en enfoques

pedagógicos que pretenden convertir la educación en el mecanismo por excelencia de

la transformación social.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arboleda, J.C. (2020). “Hacia una didáctica comprensivo edificadora”. En: A. Medina

Rivilla, A. de la Herrán Gascón y M. C. Domínguez Garrido (Coords.), Hacia una

didáctica humanista. Madrid: UNED. (págs. 389-460)

Aubert, A., García, C.; Racionero, S. (2009). “El aprendizaje dialógico”, en

Cultura y Educación, 21 (2), pág. 131.

Bauman, Zygmunt (2007). Los retos de la educación en la modernidad líquida.

Barcelona: Gedisa.

Benítez Figari, Ricardo (2004). “La situación retórica”. En Revista Signos (2004), nº

33(48), págs. 49-67

Carroll, Lewis (2004). Alicia a través del espejo. Córdoba (Argentina): Ediciones del Sur.

Escandell Vidal, M. Victoria (1996). Introducción a la pragmática. Barcelona: Editorial

Ariel.

Freire, Pablo (1996). Política y educación. México: siglo XXI.

Hymes, Dell H. (2015). “Acerca de la competencia comunicativa”, en Textos en didáctica

de la lengua y la literatura, nº 69 (2015), págs. 61-68.

Jakobson, Roman (1963). Essais de linguistique genérale. Paris: Minuit.

Page 103: Libro de investigación: VI RIDGE 2021

103

Shannon, C. & Weaver, W. (1948). The Mathematical Theory of Communication.

Urbana, Il: Illinois UP.

Uzcátegui, Yulimer; Betancourt, Catalina (2013). “La metodología indagatoria en la

enseñanza de las ciencias: una revisión de su creciente implementación a nivel de

Educación Básica y Media”, en Revista de investigación, nº 78, vol. 37 (enero-abril

2013), págs. 109-128.

8.

Page 104: Libro de investigación: VI RIDGE 2021

104

PEDAGOGIA DE LA MOTIVACION Y LA INTELIGENCIA

EMOCIONAL EN LA INSTITUCION EDUCATIVA

PROMOCION SOCIAL EN EL DEPARTAMENTO DEL

HUILA – COLOMBIA

PEDAGOGY OF MOTIVATION AND EMOTIONAL INTELLIGENCE IN THE

SOCIAL PROMOTION EDUCATIONAL INSTITUTION IN THE DEPARTMENT

OF HUILA - COLOMBIA

Asury Paola Villareal Campo

Universidad Americana De Europa (Unade), México27

RESUMEN

El aprendizaje es un proceso cognitivo complejo indispensable en el proceso de

la enseñanza- aprendizaje en el que intervienen aspectos fundamentes como lo

son la motivación y las emociones.

El propósito de este estudio investigativo es analizar la importancia de la I.E.

(Inteligencia Emocional) en interacción con la motivación en el proceso educativo

de los educandos del grado Quinto de la Institución Educativa Promoción Social

Neiva y a partir de los resultados obtenidos, diseñar una propuesta de

intervención que contribuya a elevar la calidad educativa y mejorar el rendimiento

académico de los estudiantes.

Se escogió una muestra de 90 estudiantes, entre esos varones y mujeres que

oscilan en edades de entre 9 y 12 años, 3 directivos docentes y 5 docentes de

estos niveles de educación.

27 Candidata a Doctora en Investigación y Docencia, Magister en Neuropsicologia y Educación,

Especialista en Administración de la Informática Educativa, Licenciada en Pedagogía Infantil

Docente Institución Educativa Promoción Social

Correo: [email protected][email protected]

ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0825-5772

Teléfono: 3163939600

Colombia

Page 105: Libro de investigación: VI RIDGE 2021

105

Esta investigación se realizó basados en el paradigma post-positivista, con un

modelo holístico y con un método y enfoque hermenéutico.

Se recolectaron datos a través de una investigación complementaria –

secuencia, de tipo mixto esto quiere decir, que es un estudio tanto cualitativo

como cuantitativo; con un diseño documental, de campo en donde se utilizó la

técnica de la triangulación, la compensación y la complementación, esto con el

objetivo de confirmar los resultados.

En cuanto a la instrumentación evaluativa para medir las variables analizadas

estas fueron diseñadas por el investigador, en donde a los docentes y directivos

docentes se les aplico una entrevista con un guion estructurado y a los

estudiantes una encuesta. Los resultados obtenidos en estos instrumentos se

estudiaron a través del Alpha de Cronbach para una mayor confiabilidad y

efectividad; de los cuales se concluyó que los instrumentos utilizados para

realizar esta investigación fueron: para el instrumento #3 referente a la

Inteligencia Emocional fue 0.931 de confiabilidad y para el instrumento #4 acerca

de la motivación es 0.811, considerada altamente confiable.

Por otro lado, la variable de Rendimiento Académico se evaluó a través de la

recolección de los datos de los resultados valorativos académicos del último

periodo de estudio de los estudiantes en las áreas fundamentales que son

Matemáticas, Lengua castellana y Ciencias Naturales.

Es importante resaltar, que después de realizar un análisis detallado de la

información requerida, se logró evidenciar que la motivación y la inteligencia

emocional son factores indispensables para el mejoramiento o deterioro del

rendimiento académico de los estudiantes.

Los resultados obtenidos durante este estudio, permitieron la creación de nuevas

estrategias pedagógicas didácticas para el mejoramiento del proceso

enseñanza- aprendizaje en la Institución Educativa Promoción Social.

PALABRAS CLAVES: Motivación, Inteligencia Emocional, Aprendizaje,

Rendimiento Académico.

ABSTRACT

Page 106: Libro de investigación: VI RIDGE 2021

106

Learning is an indispensable complex cognitive process in the teaching-learning

process in which fundamental aspects such as motivation and emotions

intervene.

The purpose of this research study is to analyze the importance of the I.E.

(Emotional Intelligence) in interaction with motivation in the educational process

of fifth grade students of the Neiva Social Promotion Educational Institution and,

based on the results obtained, design an intervention proposal that contributes to

raising educational quality and improving academic performance of the students.

A sample of 90 students was chosen, among those men and women ranging in

age from 9 to 12 years, 3 teaching directors and 5 teachers of these levels of

education.

This research was carried out based on the post-positivist paradigm, with a

holistic model and with a hermeneutical method and approach.

Data were collected through a complementary investigation - sequence, of a

mixed type, that is, it is a qualitative and quantitative study; With a documentary

design, in the field where the technique of triangulation, compensation and

complementation was used, this with the aim of confirming the results.

Regarding the evaluative instrumentation to measure the analyzed variables,

these were designed by the researcher, where an interview with a structured

script was applied to the teachers and teaching directors and a survey to the

students. The results obtained in these instruments were studied through

Cronbach's Alpha for greater reliability and effectiveness; Of which it was

concluded that the instruments used to carry out this research were: for

instrument # 3 regarding Emotional Intelligence it was 0.931 of reliability and for

instrument # 4 about motivation it is 0.811, considered highly reliable.

On the other hand, the Academic Performance variable was evaluated through

the collection of data from the academic evaluative results of the last study period

of the students in the fundamental areas that are Mathematics, Spanish

Language and Natural Sciences.

It is important to highlight that after carrying out a detailed analysis of the required

information, it was possible to show that motivation and emotional intelligence

are essential factors for the improvement or deterioration of students' academic

performance.

Page 107: Libro de investigación: VI RIDGE 2021

107

The results obtained during this study, allowed the creation of new didactic

pedagogical strategies for the improvement of the teaching-learning process in

the Educational Institution Social Promotion.

KEY WORDS: Motivation, Emotional Intelligence, Learning, Academic

Performance.

INTRODUCCION

La Motivación y la inteligencia emocional son factores fundamentales en

la escuela, tanto para desarrollar la inteligencia, como el campo social y afectivo

del estudiante.

La inteligencia emocional en el proceso de aprendizaje favorece la comprensión

de las emociones propias y de los demás, desarrollando las habilidades para

controlarlas y contribuye a la automotivación, previniendo aquellas emociones

que le son negativas y transformándolas en positivas y de esta manera se mejora

la calidad de vida de los estudiantes.

Por consiguiente, autores como Salovey y Mayer (1990), definen la I.E. como

aquellas habilidades para controlar y discriminar sentimientos y emociones, y al

mismo tiempo utilizarla en sus pensamientos y acciones.

Uzcategüi (1998), concibe que la I.E. juega un papel importante en el desarrollo

del conocimiento, el cual se transforma en la capacidad social-afectiva y posibilita

el aprendizaje en el individuo.

Es indispensable resaltar que las emociones y las motivaciones tienen gran

importancia en el proceso de enseñanza-aprendizaje y si se ejercita de forma

adecuada, se llega a elevar el nivel de rendimiento académico de los estudiantes.

Desde esta perspectiva, se realiza un estudio de investigación que analice la

influencia que ejerce la inteligencia emocional y la motivación por parte de los

docentes y los estudiantes del grado 5° de la Institución Educativa Promoción

Social en lo que respecta al rendimiento académico, en vista, de que según los

resultados obtenidos en las pruebas saber aplicadas en el semestre anterior, se

ubica en los últimos lugares.

Lo anterior con el objetivo de elevar el nivel académico de la institución, toda vez

que la motivación de los estudiantes y los procesos de enseñanza aplicados por

Page 108: Libro de investigación: VI RIDGE 2021

108

los docentes están siendo objeto de interrogantes por parte de las directivas, por

lo cual, se hace necesario diseñar una estrategia pedagógica que contribuyan al

mejoramiento de la calidad educativa orientadas al ejercicio de la motivación y la

inteligencia emocional.

Este trabajo investigativo está basado en un modelo mixto, por lo cual se

examinaron los datos de manera numérica y cualitativa, igualmente es un

proyecto factible y dirigido hacia una investigación de tipo Descriptivo en donde

se utilizó como instrumento la observación, la entrevista y la encuesta, con lo

cual se pudo evidenciar que los estudiantes con un nivel superior de I.E. poseen

habilidades para la percepción, comprensión y un alto control de las emociones

propias y de los demás.

Por lo anterior, se espera que en este trabajo investigativo, se evidencie que la

motivación y la inteligencia emocional son herramientas que influyen positiva o

negativamente en el proceso de aprendizaje y por ende en el rendimiento

académico de los estudiantes de acuerdo con los estándares básicos

establecidos en las pruebas aplicadas, igualmente, que los educadores cuenten

con un nivel básico de conocimientos respecto al tema tratado en este proyecto

de investigación para aplicarlo en las aulas de clases.

FUNDAMENTACION TEORICA

MOTIVACION

La motivación es un concepto muy amplio en la rama de la psicología que

ha sido objeto de estudio en la mayoría de los campos de la vida ya que pretende

dar explicación al comportamiento y conducta del ser humano. Se origina como

producto de las necesidades biológicas, sociales, emocionales y fisiológicas que

se presentan en las personas y que lo predispone para realizar ciertas

actividades, con el fin de ejecutar determinas conductas motivadas en donde se

satisfagan sus necesidad e intereses; igualmente, la estructura de la motivación

se transforma con cada una de las variables (Marsh, 1993) al igual que varían

los estilos motivacionales (Sharp, Caldewell, Grham y Ridenour, 2006).

Page 109: Libro de investigación: VI RIDGE 2021

109

La motivación es definida por Steers, Modwday, Shapiro (2004) como “la

voluntad de llevar a cabo grandes esfuerzos para alcanzar las metas

organizacionales, condicionada por la capacidad de esfuerzo para satisfacer

alguna necesidad individual” (p. 206).

Esto indica que los seres humanos tienen diversos motivos que participan en su

comportamiento. Pues no es lo que el estudiante muestra, sino, todo un grupo

de factores ambientales que rodean el conocimiento y la motivación respecto al

aprendizaje, lo que hace que el educando actué y tenga un comportamiento

acorde a las exigencias de la escuela.

Por otro lado, encontramos el aporte de Locke y Latham (2004), que define la

motivación como el conjunto de componentes internos que promueven la acción

y externos que actúan como incentivos.

En consecuencia, la motivación incentiva a las personas hacia el logro de sus

objetivos y metas llevándolas a satisfacer sus necesidades e intereses propios y

de los demás. Es la causa por la que se hacen las cosas, pues siempre debe

existir un motivo que se alimenta de factores que controlan el comportamiento y

la conducta del ser humano.

Según Davis y Newstrom (1999) existen dos tipos de motivación: Intrínseca y

Extrínseca.

MOTIVACION INTRINSECA

La motivación Intrínseca son aquellos incentivos propios e internos que obtiene

una persona al realizar una actividad, que le produce satisfacción y placer, lo que

indica que existe una relación directa y recíproca entre el aprendizaje y el

beneficio. Siendo un ejemplo de esto, ciertas personas son más hábiles para

algunas actividades y el hecho de reconocérseles es un motivador muy intenso

ya que hacen que se sientan poderosas, competentes y reconocidas.

MOTIVACION EXTRINSECA

Son aquellos beneficios externos obtenidos de forma independiente del

conocimiento. Según Walker, Greene y Mansell (2006) es una variable que

pronostica bajas implicaciones cognitivas.

Barberá y Molero (1996), concibe la motivación extrínseca como aquellos

procesos que activan la conducta de acuerdo a factores ambientales.

Page 110: Libro de investigación: VI RIDGE 2021

110

Se considera que la motivación es extrínseca cuando al ser humano le es

placentero la recompensa que recibe a cambio del trabajo realizado, mas no, la

acción, por consiguiente, la motivación proviene del exterior cuando intervienen

las recompensas y los castigos.

APRENDIZAJE

El aprendizaje se define como la construcción permanente del pensamiento

individual en constante cambio por la interacción en el pensamiento colectivo,

pues es allí en donde las estrategias de aprendizaje tienen mayor valor respecto

a la necesidad de desarrollar el espíritu imaginativo, motivacional, de atención,

trabajo en equipo, con el fin de lograr un aprendizaje significativo, pues es aquí

en donde las estrategias didácticas permiten la planificación de nuevos

procedimientos.

Una vez esta información es adquirida, se almacena y recupera todo lo que se

aprendió de forma espontánea y significativa.

Los ambientes de aprendizaje que evolucionan de lo tradicional ( repetitivo) a lo

moderno (Curiosidad), da vital importancia a la indagación, exploración y

manipulación como determinantes elementos en el procesos de aprendizaje y

pasan a ser indispensable en este proceso, así como la función del docente,

dando importancia al rol del estudiante, y a su motivación y placer por las

actividades escolares, incorporando nuevas estrategias didácticas importantes

para que el aprendizaje sea significativo, para la vida y por la vida.

LAS EMOCIONES

Cuando se produce una emoción el cuerpo humano responde con una

motivación para actuar e iniciar una actividad, a esto se le conoce como

motivación reactiva, Esto significa que las emociones dependen de lo que

realmente es indispensable para una persona.

Las emociones tienen relación con las reacciones afectivas de origen

momentáneo, son intensas y de tipo transitorio, se acompañan de

modificaciones corporales evidentes, las cuales se manifiestan en situaciones

de emergencia o ante estímulos espontáneos o de gran intensidad, las mismas

Page 111: Libro de investigación: VI RIDGE 2021

111

se relacionan con las necesidades biológicas y bajo el control de las formaciones

subcorticales (Bustamante, 1968, como se cita en Martínez, 2009), esto permite

que se manifiesten de diferentes formas y ejecuten funciones fundamentales

originando diversos resultados (Puente, 2007).

Las emociones motivan a las personas a una reacción organizada en calidad de

valoración primaria (bisquerra, 2001), esta reacción puede ser controlada, ya sea

que se haya tenido una buena educación emocional, en otras palabras, que se

tiene control sobre la conducta que presenta, no sobre la emoción como tal, ya

que las emociones son involuntarias, debido a que las reacciones y conductas

son el resultado de las decisiones tomadas por las personas (Casassus, 2006).

Lo anterior, nos indica que las emociones son reacciones de tipo biológico y

cognitivo, y se pueden tipificar como:

Positivas: son aquellas que abarcan sentimientos que causan placer como el

amor y la felicidad.

Negativas: se presentan cuando hay sentimientos que no le agradan a la persona

o están en situación de amenaza, miedo, rabia, tristeza.

Neutrales: son aquellas que se presentan cuando no hay ninguna clase de

sentimientos, una de ellas es la esperanza y la sorpresa (Casassus, 2006).

Según esto, Ormrod (2005), afirma que las emociones hacen referencia a los

estados temporales que incluyen el humor y la disposición general, como

reacción propia a un acontecimiento especifico, normalmente de corta duración

y de forma intensa; en tanto los sentimiento y estados de ánimo son de poca

intensidad y a diferencia de las emociones, estas suelen perdurar más tiempo

(Guerrit y Zimbardo, 2005).

Relación entre Emoción y Motivación

Uno de los motivos más importantes para estudiar el tema de la motivación es

su influencia en el proceso de aprendizaje. Siendo así, Cerezo Y Casanova

(2004), presentan una propuesta que pretende explicar los procesos

motivacionales en el campo de la educación y es la que plantean Pintrich y De

Groot (1990), pues resaltan tres componentes fundamentales para la motivación

en ambientes educativos:

Page 112: Libro de investigación: VI RIDGE 2021

112

Las expectativas: que hacen referencia a las creencias de los sujetos sobre su

capacidad para realizar diversas actividades.

El Valor: se relaciona con las metas, propósitos, interés e importancia de la

acción.

Afectividad: determinada por los fundamentos afectivos y emocionales que se

derivan de la ejecución de una tarea, al igual que de los resultados académicos

que pueden ser positivos o negativos.

FIGURA I: COMPONENTES FUNDAMENTALES DE LA MOTIVACION

Fuente: Villareal, 2021

Por lo anterior, Cerezo y Casanova (2004), señalan que una persona se motiva

para aprender cuando tiene plena confianza de sus habilidades, destrezas y

posee grandes expectativas de auto-eficacia, incluyendo también los ejercicios

realizados en pro del aprendizaje y la responsabilidad de sí mismo por querer

tener un conocimiento más amplio.

LA INTELIGENCIA EMOCIONAL

Goleman (1996), dio a conocer, a través de su libro Inteligencia Emocional (IE),

el concepto y las ideas innovadoras de Salovey y Mayer en 1990, quienes

pretendían reconstruir las propuestas cognitivas que van en contra del

conductismo y que fueron legado del constructivismo y el construccionismo.

Según Dueñas (2002), Salovey y Mayer indicaban que la IE es aquella capacidad

que tiene y desarrolla el individuo para controlar sus sentimientos y emociones

propias y las de los demás, lo que contribuye para que clasifique y utilice dicha

información para guiar sus acciones y pensamientos.

Siendo así, el ser humano da un significado a un acontecimiento, por medio de

sus emociones, es decir, la emoción es un elemento mediante el cual la persona

responde a un estímulo interiorizado, lo que indica que las emociones responden

MOTIVACION

VALOR EXPECTATIVA AFECTIVIDAD

COMPONENTES

Page 113: Libro de investigación: VI RIDGE 2021

113

a lo que significan y en ocasiones involucran ese significado a las relaciones con

los demás y con el mundo que los rodea.

Por lo anterior, se considera que las emociones se definen como la toma de

conciencia del ser humano, y esta incluye diversos factores psicológicos y

sociales, por lo cual la razón y la emoción deben ser vistas como elementos que

constituyen la personalidad de cada persona, estos están unidos en la mente y

actúan de manera conjunta para producir la adquisición de algún conocimiento.

La motivación o necesidad que muestra un individuo por adquirir cierto

conocimiento, las emociones y sentimientos influyen en su aprendizaje y se

evidencia en lo que hace, piensa, imagina o recuerda, esto es viable ya que el

pensamiento racional y emocional van íntimamente relacionadas entre sí y

dependen la una de la otra (Martínez, 2009).

Este vínculo entre la razón y la emoción origina la capacidad de adaptación de

las personas, y se evidencia en la eficacia para dar solución a las problemáticas

presentadas en las relaciones interpersonales y las conductas disruptivas,

favoreciendo el mejoramiento psicológico y el buen rendimiento académico

(Fernández-Berrocal y Ruiz, 2008).

De acuerdo con las teorías de Gardner, (2005), Salovey, Caruso y Mayer (1999)

y Goleman (1996), se dio origen al termino inteligencia Emocional, juntando las

inteligencias Interpersonal con la Intrapersonal, quienes al ser comparadas con

otras inteligencias que posee el ser humano, ayudan a generar explicaciones

plausibles acerca del por qué las personas con un nivel de coeficiente Intelectual

(CI) bajo, pero con un buen control emocional, son capaces de imponerse ante

aquellos individuos con un nivel de coeficiente Intelectual más alto, sin embargo

posee un nivel bajo del control de sus emociones (Goleman, 1996).

La IE repercute en todos los campos de la vida del ser humano, por ende, es

importante y necesario incorporarla en la educación, los que hace necesario un

cambio en el sistema educativo que actualmente es anti-emocional, debido a que

base del aprendizaje se centraba en la transmisión de conocimiento y sus

contenidos de dominio especifico, esta metodología conlleva a un sesgo en el

desarrollo de la personalidad de los estudiantes. De esta manera, surge la

necesidad de crear un modelo pedagógico más íntegro y holístico, que aporte e

incluya la inteligencia emocional en la educación académica, como apartes

inherentes de la misma.

Page 114: Libro de investigación: VI RIDGE 2021

114

Los modelos pedagógicos que incluyan la educación emocional en su currículo

conciben al individuo como un ser integral en donde su mente y su cuerpo se

articulan para conocer el mundo externo e interpretar el interno. Esta coalición

entre conocimiento y emoción, se realiza con el objetivo de producir

pensamientos que ayuden a la interpretación y juicios de valor, tales como la

manifestación de su conciencia, delimitando sus patrones de conducta o sus

valores, de esta forma, sus emociones se constituyen en los pilares conductores

de las acciones a tomar, ayudando a identificar sus intenciones racionales y

mantener su voluntad a juicio del alcance de sus objetivos (Casassus, 2006),

dentro del contexto de las posibilidades que contribuyan al desempeño y la

conducta, que determinen la postura que los sujetos asumen referente a su vida

las cuales deben incrementarse y pasar el sometimiento a la libertad.

PROCEDIMIENTO

Este estudio investigativo inicia con un planteamiento que es momento en el que

se da la elección y descripción de la problemática en términos claros, concretos

y específicos, así como es definido por Hernández, Fernández y Baptista, (1997),

“plantear el problema no es sino afinar y estructurar más formalmente la idea de

investigación” (p. 59)

Seguidamente, se elaboró el diseño de la investigación, y la recolección de los

datos, estos se llevaron a cabo mediante los procesos de análisis,

sistematización y triangulación los cuales se ejecutaron en diferentes etapas.

Primeramente, se elaboró una entrevista basada en un guion estructurado y dos

cuestionarios que fueron previamente validados por 5 Expertos en la rama de la

educación y posteriormente aplicados en una prueba piloto a personas con

características similares a las de la muestra escogida en este estudio para su

respectiva confiabilidad.

Después, se seleccionó la población y muestra que será objeto de este estudio,

el cual fue de tipo No probabilístico intencional, en vista de que se escogió de

forma directa a los participantes para el desarrollo de este proyecto y a su vez,

que asisten regularmente a la Institución Educativa Promoción Social.

Page 115: Libro de investigación: VI RIDGE 2021

115

Luego se convocó a una reunión de los docentes de los grados quintos y a los

coordinadores de la Institución, a los cuales se les presento el proyecto de

investigación con cada uno de sus apartados, se puso a consideración la

propuesta y se tomaron decisiones al respecto.

Después de autorizado el proyecto de investigación se solicitó por escrito el

consentimiento informado a los padres de familia para que sus hijos colaboraran

en dicho estudio.

En cuanto a la recolección de información se realizó por medio de la aplicación

de los instrumentos tales como entrevistas, observaciones y diario de campo,

con el que se midieron las variables de motivación e inteligencia emocional y

rendimiento académico.

Los instrumentos se aplicaron de manera individualizada y bajo la orientación

del investigador y docentes de la Institución Educativa.

Luego se aplicó la entrevista 1 a docentes y directivos docentes y después se

aplicó el cuestionario No. 1 que permite evaluar la variable de inteligencia

emocional, luego el cuestionario No. 2 referente a la motivación por el

aprendizaje de los estudiantes.

Finalmente, se evaluó el rendimiento académico a través de los resultados

valorativos obtenidos por los estudiantes durante el último periodo educativo.

Cada una de las pruebas aplicadas se distribuyeron en el orden antes

mencionado a cada uno de los estudiantes con una duración de 30 minutos en

cada sesión.

El ambiente en el que se administraron las pruebas era agradable, pues contaba

con buena ventilación, tranquilidad y se encontraba aislada del ruido y donde no

pudieran ser perturbados o desconcentrados.

Una vez se han obtenido los resultados de la entrevista aplicada a los

participantes se hizo un análisis por medio de una matriz y de esta manera

alcanzar unas conclusiones que luego se comparan con la teoría y finalmente

llegar a unas conclusiones generales precisas, de igual manera, se continua con

el análisis del cuestionario a través de las respuestas arrojadas por la muestra

que es objeto de estudio, estas se organizan, se tabulan y se le aplica estadística

y así obtener resultados contrastados con la teoría utilizada y por último se

adquieren las conclusiones.

Page 116: Libro de investigación: VI RIDGE 2021

116

ANALISIS DE RESULTADOS

Después de realizar un análisis detallado del instrumento aplicado (entrevista) a

los docentes y directivos docentes de la institución educativa Promoción Social

de Neiva en las diferentes sedes educativa, se obtuvieron los siguientes

resultados:

• Se logró comprobar que el 100% de los docentes y directivos docentes a

los que se les aplico la entrevista señalaron que la institución pocas veces ofrece

espacios de capacitación y talleres respecto a las temáticas de motivación e

inteligencia emocional a los docentes, igualmente sucede con los estudiantes,

pues los docentes se apoyan en el departamento de Psicoorientacion para tratar

las situaciones de conflicto.

• De la misma manera se comprobó que existen diversidad de

problemáticas y conflictos en la institución educativa, presentadas por los

estudiantes a lo cual los docentes presentan dificultades para el manejo estas

situaciones por lo cual no están preparados y acuden a la psicoorientacion, pero

no es suficiente para subsanar esas dificultades.

• La mayoría de las dificultades y problemáticas presentadas en el aula

radican en la falta de formación vocacional en los estudiantes, la desmotivación

hacia el aprendizaje y el control de las emociones, por lo tanto, se debe capacitar

constantemente al personal, para su aplicabilidad en las actividades y obtener

una convivencia adecuada, aunque se presenten conflictos.

Por otro lado, para efectuar el análisis de cada una de las encuestas aplicadas

se expone la información y estructura de los resultados, llevándose a cabo con

el manejo de los ítems de cada indicador de cada una de las diferentes

dimensiones, de acuerdo con las variables que son objeto de estudio.

CUADRO 1. Resumen de la variable: Inteligencia emocional aplicado a

estudiantes

Dimensiones Media Aritmética Promedio

Emociones y manejo de emociones 2.8

Sentimientos y resolución de conflictos 2.9

Page 117: Libro de investigación: VI RIDGE 2021

117

Fuente: Villareal, 2021

De acuerdo con el resultado promedio de la variable inteligencia emocional por

parte de los estudiantes, arrojo una media aritmética total de 3.0. ubicándose en

alternativa algunas veces y nunca y la categoría medianamente alta la aplicación

de la pedagogía de la Inteligencia emocional, lo que nos indica que en cada una

de las sedes educativa del colegio Promoción social que son objeto de estudio,

algunos de los docentes no están comprometidos en la misma medida, pues hay

quienes ejercen mayor sentido de pertenencia con la institución y otros porque

la institución no les ofrece los espacios de capacitación para desarrollar

actividades en pro de mejorar el rendimiento académico de los estudiantes a

través de la Inteligencia emocional.

Ante esta situación, Fernández-Abascal, (2003) afirma que las personas que

experimentan emociones positivas y negativas muestran diferentes motivaciones

y como resultado procesan la información de manera distinta, sugiriéndose que

estas diferencias puedan afectar a memoria especialmente en el campo del

rendimiento académico.

Por esta razón es importante capacitar a los docentes en la implementación de

una pedagogía basada en la aplicación de la inteligencia emocional en el aula

de clase, despertar emociones positivas, motivación, amor por el colegio, sentido

de pertenencia, estrategias de aprendizaje, control y manejo de las emociones,

habilidades para la resolución de conflictos y elevación de la autoestima.

Lo anterior, con el fin de mejorar la calidad educativa, elevar el rendimiento

académico de los estudiantes y mejorar la convivencia escolar.

En el cuestionario # 2 referente a la Motivación cuenta con 3 dimensiones, estas

a su vez están compuestas por 5 ítems cada una las cuales se detallan a

continuación.

Relaciones interpersonales 3.1

3.0 Estados de ánimo y actitud 2.9

Autoestima e imagen 3.1

TOTAL 3.0

Page 118: Libro de investigación: VI RIDGE 2021

118

CUADRO 2. Resumen de la variable: Motivación aplicado a estudiantes

Fuente: Villareal, 2021

De acuerdo con el resultado promedio de la variable motivación por parte de los

estudiantes, se obtuvo una media aritmética total de 2.0. ubicándose en

alternativa nunca y la categoría baja la aplicación de la pedagogía de la

Motivación.

A través de este cuestionario se logró evidenciar que los estudiantes de la

Institución Educativa Promoción Social están presentando desmotivación y falta

de interés respecto al aprendizaje, esto radica en que los docentes no realizan

esfuerzos para que los estudiantes se inclinen por desarrollar al máximo su nivel

motivacional y logren elevar sus niveles de conocimiento y mejorar la convivencia

escolar.

La necesidad de profundizar en la motivación en el aula inicia con la apreciación

bastante generalizada de muchos docentes en que los estudiantes poseen muy

poco interés por el aprendizaje (Tapia y Montero, 1999).

Además, los docentes como los principales actores del entramado proceso

educativo, necesitan reflexionar en torno a que ciertas actividades implícitas en

la enseñanza-aprendizaje deben contener una gama de ideas constructivistas,

sistemáticas y holísticas, que den un fundamento a la viabilidad y eficacia de su

labor.

Una metodología basada en la motivación es suficientemente rica en

posibilidades como para que el maestro ponga en funcionamiento sus

mecanismos de creatividad y pueda variar los estímulos, las actividades y las

situaciones para que el alumno permanezca motivado hacia el aprendizaje por

el tiempo que lo requiera.

Dimensiones Media

Aritmética

Promedio

Motivación Intensa 2.0

2.0

Motivación por el aprendizaje 1.8

Motivación Básica 2.1

TOTAL 2.0

Page 119: Libro de investigación: VI RIDGE 2021

119

En el campo de la educación, existe una aceptación en que la motivación juega

un papel primordial en el aprendizaje (Huertas, 2001; Tapia, 1997), la falta de

motivación es uno de los causantes más comunes en la deserción escolar

(Sepúlveda, Reyes y Pérez, 2003), toda vez que influye en las estrategias de

organización de la memoria (Lieury y Fenouillet, 2006).

Por lo anterior, es de vital importancia implementar en la institución una

pedagogía basada en la motivación que contribuya al mejoramiento de la calidad

educativa, el interés, gusto y amor por el conocimiento y a la vez elevar el

rendimiento académico de los estudiantes.

Por último, se presenta un resumen general del rendimiento académico de los

estudiantes objeto de estudio durante el último periodo escolar en las áreas

básicas que son Lenguaje, Matemáticas y Ciencias naturales.

CUADRO 3. Resumen de la variable: Rendimiento académico

Fuente: Villareal, 2021

De acuerdo con los resultados de la variable de Rendimiento por parte de los

estudiantes, se obtuvo un promedio general de las tres áreas del conocimiento

es DBS (Desempeño Básico), esto nos indica que los estudiantes tienen notas

entre 3.1 y 3.9, siendo 5.0 el puntaje máximo de aprobación.

La denominación desempeño básico se entiende como la superación mediana

de los desempeños necesarios en relación con las áreas obligatorias y

fundamentales, teniendo como referencia los estándares básicos, las

orientaciones y lineamientos expedidos por el Ministerios de Educación Nacional

de Colombia y lo establecido en el proyecto educativo institucional PEI. (decreto

1290 de 2009).

Áreas de

desempeño

Escala Valorativa Total Promedio

DS DA DBS DB

Lengua Castellana 12 19 32 27 90

DBS

Matemáticas 9 16 36 29 90

Ciencias Naturales 19 21 35 15 90

TOTAL 40 56 103 71

Page 120: Libro de investigación: VI RIDGE 2021

120

Por lo anterior, se puede concluir que los estudiantes de la Institución Educativa

Promoción Social están presentando serias dificultades académicas esto se

representa en las bajas calificaciones obtenidas, el desinterés, la falta de

atención y concentración en clases, la poca participación y el incumplimiento de

actividades escolares.

CONCLUSIONES

De acuerdo con los resultados de las encuestas y entrevistas aplicadas a la

muestra objeto de estudio y del procedimiento estadístico pertinente calculado,

los cuales fueron contrastados y comparados con las bases teóricas, toda vez

que conducen a plantear las conclusiones del estudio en atención a los objetivos

propuestos.

El nivel de motivación e inteligencia emocional de los estudiantes de la Institucion

Educativa Promoción Social es bajo ya que no conocen ni tienen control sobre

sus emociones y la de los demás, además, no están motivados por el

aprendizaje, por el contrario, muestran desinterés y falta de atención y

concentración en cada una de las clases, pues los docentes no están

capacitados para enfrentar situaciones de conflictos emocionales y de

convivencia.

Demostrando, que, si establecen herramientas para aplicar la pedagogía de la

motivación y la inteligencia emocional en su proceso educativo a través de

capacitaciones que de manera personal realizan los docentes, no porque la

institución se los facilite.

También se constató, que el entorno de la institución educativa en cuestión es

una población con vulnerabilidad, carente de motivación y desarrollo de la

inteligencia emocional, con conflictos inter-educativo como las relaciones

interpersonales y con los docentes, por lo que se comprobó que todos ellos de

una u otra manera atañe el comportamiento de los estudiantes y hasta de los

mismos educadores que son parte de esa población, evidenciándose los

diversos problemas académicos y disciplinarios que enfrentan.

En la Institución Educativa Promoción Social existen grandes dificultades

académicas y disciplinarias que requieren de un cambio metodológico y

pedagógico, empezando por las aulas de clase, lo cual, permitió diseñar y

Page 121: Libro de investigación: VI RIDGE 2021

121

desarrollar una nueva pedagogía basada en la implementación de la inteligencia

emocional y la motivación dentro del currículo académico de los estudiantes,

toda vez que ayuda a disminuir los conflictos entre estudiantes, eleva la

autoestima y el nivel académico, y mejorara las relaciones interpersonales.

Igualmente, promueve la adquisición de competencias emocionales y

motivacionales desde el aula de clases, logrando, por un lado, un mayor

rendimiento académico, sentido de pertenencia, autoconocimiento, elevación del

autoestima y amor por el aprendizaje y por otro, el reconocimiento de las propias

emociones y las de los demás, expresión de sentimientos logrando adquirir

pautas para sentirse bien y aprendan habilidades prosociales.

Una vez se realizó el diseño de la estrategia pedagógica se llevó a la práctica

durante 8 meses en las aulas de clase, buscando aportar aspectos positivos y

relevantes a toda la problemática planteada y para ello se desarrolló a través de

la implementación de una serie de actividades para ofrecer soluciones, mejorías

y redimensionar el acto educativo con la participación de los miembros

involucrados para tratar de satisfacer las necesidades inherentes en la

pedagogía de la motivación y la inteligencia emocional.

La propuesta se realizó con el impulso de la incorporación de actividades

que capaciten a los docentes para la aplicación de la pedagogía de la motivación

y la inteligencia emocional en su quehacer diario, a través de un taller de

sensibilización por parte de la investigadora a los educadores tomados como

muestra objeto de estudio, para que luego ellos sean multiplicadores de los

conocimientos y experiencias compartiéndolo de manera responsables con el

resto de los involucrados en el proceso educativo. También se comunicaron

estrategias que permiten el fortalecimiento de la aplicación en la praxis de la

pedagogía de la motivación y la inteligencia emocional, lo que conlleva a trabajar

de manera coherente y coordinada para que las actuaciones no se desvíen a lo

parcial y contradictorio.

Finalmente, se concluyó que tanto estudiantes como docentes se

encuentran satisfechos con los resultados académicos, disciplinarios, de

convivencia, emocionales y motivacionales; pues se elevó el rendimiento

académico de los educandos, esto se refleja en los últimos resultados de las

pruebas de estado ubicándolos en un nivel alto, por otra parte se minimizaron

Page 122: Libro de investigación: VI RIDGE 2021

122

los conflictos y problemáticas escolares, los estudiantes en su mayoría se

encuentran interesados por el conocimiento, se incrementó el grado de

motivación, se muestran más participativos, son puntuales y responsables con

sus actividades académicos y mejoraron las relaciones interpersonales en

general.

Por último, se desarrolló la implementación del Proyecto Educativo

Institucional, (PEI), la aplicación de la pedagogía de la motivación y la inteligencia

emocional en todos los espacios tomando a ambas poblaciones (docentes y

estudiantes) para su puesta en práctica a través de actividades diarias y propias,

esto se llevó a cabo a través de juegos, ejercicios dramatizaciones y reflexiones

que aportaron en cuanto al trabajo mancomunado o en equipo, la interrelación

entre los involucrados, la motivación por el aprendizaje y el desarrollo de la las

emociones.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Barbera E. y Molero, C. (1996). Motivación social. En I. Garrido (Ed.). Psicología

de la Motivación. Madrid: Síntesis.

Bisquerra, R. (2001). Educacion emocional y bienestar. (1a Reimpresion) (da.

Ed.) Barcelona, España: Editorial CISS Praxis.

Casassus, J. (2006). La educacion del ser emocional. (la ed. ). Universidad

Virtual del Instituto Tecnologico de Monterrey, Mexico: Ediciones Castillo.

Cerezo, M.T. y Casanova, P.F. (2004). Diferencias de género en la motivación

académica en alumnos de Educación Secundaria. Revista Electrónica de

Investigación Psicoeducativa, 2(1), 97-112.

Davis, K., & Newstrom, J. (1999). Comportamiento humano en el trabajo. México:

McGraw-Hill

Deci, E.L., Kasser, T. y Ryan, R.M. (1997). Self-determined teaching in colleges

and universities: Possibilities and obstacles. En J. Bess (Ed.), teaching well

Page 123: Libro de investigación: VI RIDGE 2021

123

and liking it: Motivating faculty to teach effectively (pp. 57-71). Baltimore: The

Johns Hopkins University Press.

Decreto N° 1290. Ministerio de Educacion Nacional, Bogota, Colombia, 16 de

Abril de 2009.

Dueñas, M. (2002). Importancia de la inteligencia emocional: un nuevo reto para

la orientación educativa. Educación , XXI, (005) recuperado de:

http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=70600505

Fernández-Abascal, E.G. (2003). Procesamiento Emocional. En E.G.

FernándezAbascal, P. Jiménez y M.D. Martín (Coords.), Emoción y

Motivación. La adaptación humana, (pp 47-93). Madrid: Centro de Estudios

Ramón Areces.

Fernández-Berrocal, P. y Ruiz, d. (2008). La inteligencia emocional de la

Educación. Education & Psychology.

Goleman, (D). (1996). La inteligencia emocional. Javier Vergara (Ed.) Santa Fe

de Bogota, Colombia.

Guerrit R. y Zimbardo, P. (2005). Psicología y vida. (17). México: Pearson

Educación.

Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, L. (2007). Metodología de la

Investigación. Cuarta Edición. Editorial: Mc. Graw Hill. México

Huertas, J. A: (2009). Motivación. Querer y aprender. Argentina: Aique.

Lieury, A., y Fenouillet, F. (2006). Motivacion y exito escolar. Argentina: Fondo

de Cultura Economica.

Locke, E. A. & Latham, G. P. (2004). What should we do about motivation theory?

Six recommendations for the twenty-first century. Academy of Management

Review, 29 (3), 388- 403.

Page 124: Libro de investigación: VI RIDGE 2021

124

Marsh, H. W. (1993). Academic self-concept: Theory, measurement, and

research. In J. M. Suls (Ed.), Psychological perspectives on the self, Vol. 4.

The self in social perspective (p. 59–98). Lawrence Erlbaum Associates, Inc.

Martínez, C. (2009). Consideraciones sobre inteligencia emocional. La Habana,

Cuba: Editorial Científico-Técnica.

Ormrod, J. (2005). Aprendizaje humano. (4ª. ed.). España. Pearson Educación

Puente, A. (2007). Cognición y Aprendizaje. Fundamentos Psicológicos. España:

Editorial Pirámide.

Pintrich, P.R., & de Groot, E. V. (1990). Motivational and self-regulated learning

components of classroom academic performance. Journal of Educational

Psychology, 82(1), 33–40.

Salovey, P., y Mayer, J. D. (1990). Emotional Intelligence. Imagination, Cognition,

and Personality, 9, 185-211.

Salovey, P. y Mayer, J. (1990). Emotional Inteligence. Baywood Publishing Co.

Inc.

Sepulveda, C., Reyes, L., y Perez, M. (2003). Motivación para el aprendizaje:

una mirada desde las aulas chilenas. Chile: Ediciones UCSH.

Sharp, E. H., Caldwell, L., Graham, J.W.,Flisher, & Ridenoyr, T. A. (2006).

Individual motivation and parental influence on adolescentes´ experiences of

interest in free time: A longitudinal examination. Journal of Youth and

Adolescence, 35, 359-372.

Steers, R. Mowday, R. y Shapiro, D, (2004). Teoría del futuro de la motivación

de trabajo. Academia de dirección. Pag. 379-3887.

Tapia; J.A. (1997). Motivar para el aprendizaje. Barcelona: Edebé.

Page 125: Libro de investigación: VI RIDGE 2021

125

UzcáteguI, L. (1998). El Manual de la Inteligencia Emocional, Emociones

Inteligentes: Cómo se puede ser triunfador. Venezuela. Editorial

Lithopolar Gráficas.

Walker, C. O., Greene, B. A., & Mansell, R.A.(2006). Identification with

Academics, Intrinsic/Extrinsic Motivation, and Self-Efficacy as Predictors of

Cognitive Egagement. Learning and Individual Differences, 16, 1-12.

9.

Page 126: Libro de investigación: VI RIDGE 2021

126

EXPERIENCIA DE RECONSTRUCCIÓN HISTÓRICA

DESDE EL AULA DE CLASE. UN APORTE A LA

DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

Edgar David Parra Vargas

Institución Educativa Gustavo Rojas Pinilla

[email protected]

Resumen

En el contexto histórico de los procesos de transformación educativa que se

iniciaron con la promulgación de la Ley 115 de 1994, en los albores del siglo XXI

se propone en el municipio de Tunja la implementación de una cátedra que

fortaleciera los valores y conocimientos sobre la capital del departamento de

Boyacá. El desarrollo del Proyecto Pedagógico “Tunja Nuestro Municipio” se ha

orientado (desde el año 2019 y a partir del material entregado) hacia el carácter

interdisciplinar de los aprendizajes. Así entonces surge la inquietud por realizar

un trabajo investigativo con los estudiantes de los grados décimo y undécimo en

donde indaguen acerca de las transformaciones que han tenido sus barrios,

sectores y veredas a lo largo del tiempo. Se busca entonces responder a la

pregunta ¿cuáles son las transformaciones espaciales que ha tenido la ciudad

de Tunja entre los siglos XX y XXI y cuál es la percepción de los estudiantes

respecto a este proceso? La investigación aquí presentada se enmarca en un

estudio de tipo cualitativo con un enfoque descriptivo. Se aplicaron técnicas de

investigación asociadas a los diseños etnográficos y narrativos. El proceso

investigativo aquí presentado permitió fortalecer el trabajo de la “Cátedra: Tunja

Nuestro Municipio” desde las perspectivas e imaginarios de los estudiantes

participantes. Se desatacó su valiosa intervención en las reconstrucciones

históricas hechas. Es importante señalar que este trabajo se constituye como

antecedente para el desarrollo e implementación de estrategias pedagógicas

innovadoras que contribuyan a la reivindicación de la cultura tunjana.

Page 127: Libro de investigación: VI RIDGE 2021

127

Palabras clave: reconstrucción histórica, didáctica de las ciencias sociales,

estrategia pedagógica.

Introducción

En el contexto histórico de los procesos de transformación educativa que se

iniciaron con la promulgación de la Ley 115 de 1994, en los albores del siglo XXI

se propone en el municipio de Tunja la implementación de una cátedra que

fortaleciera los valores y conocimientos sobre la capital del departamento de

Boyacá. Es así como en el año 2003 por iniciativa de diferentes actores de la

sociedad y del gobierno Tunjano de la época se expidió el Acuerdo Municipal

No. 002 que definía en su momento el denominado “Proyecto Pedagógico: Tunja

nuestro municipio” que respondía a la necesidad de educar al estudiantado

tunjano en Competencias Ciudadanas entendidas como el fundamento para la

convivencia pacífica.

Dicho acuerdo municipal estableció este espacio académico como una

asignatura obligatoria con una intensidad de una hora a la semana. Esta

asignatura debía incluirse dentro de los currículos y planes de estudio tanto en

las Instituciones Educativas públicas como en las de carácter privado. Se

indicaba adicionalmente que dentro de esta cátedra se debían trabajar aspectos

relacionados con el conocimiento del municipio en cuanto a la historia, las

riquezas naturales y culturales, las costumbres y los valores con miras a

acrecentar los sentidos de pertenencia, identidad y respeto por la ciudad de

Tunja.

En los años siguientes este espacio académico se desarrolló según lo planteado;

sin embargo en el año 2017 se inician labores intersectoriales que involucraron

a la Secretaría de Educación Municipal y a la Secretaría de Cultura y Turismo, y

que contaron en su momento también con el apoyo de Instituciones Educativas

(Rural del Sur, Silvino Rodríguez, Antonio José Sandoval, Gonzalo Suárez

Rendón y el INEM Carlos Arturo Torres). El trabajo se orientó hacia la

identificación y definición de estructuras curriculares y temáticas enfocadas en el

Page 128: Libro de investigación: VI RIDGE 2021

128

conocimiento del municipio de Tunja. Es así como se focalizaron los ejes

temáticos de territorio, memoria, comunidad-identidades, participación

ciudadana y derechos humanos.

El trabajo desarrollado dio como resultado la iniciativa de modificar el Acuerdo

002 de 2003 con el fin de fortalecer el trabajo de la Cátedra de Tunja. Este hecho

se materializó el 13 de noviembre de 2018 con la expedición del Acuerdo

Municipal No. 028 con el cual se estableció la implementación del Proyecto

Pedagógico Interdisciplinar denominado “Cátedra: Tunja Nuestro Municipio”.

Este proyecto debía incluirse en la estructura curricular de Instituciones

Educativas públicas y privadas desde grado cero o transición (preescolar) hasta

grado once (educación media) a partir del año 2019.

Como aspecto relevante el Acuerdo Municipal define el carácter interdisciplinar

de esta cátedra haciendo explicita la integración de diferentes áreas del

conocimiento: Ciencias Sociales (historia, geografía, Constitución Política y

democracia), Ciencias Naturales y Educación Ambiental, Educación Artística,

Humanidades, Lengua Castellana e Idiomas Extranjeros. Se explicita además

que las Secretarías de Educación y de Cultura y Turismo del municipio de Tunja

serán las sectoriales encargas de brindar el material pedagógico (físico y virtual)

y la capacitación del personal docente para el desarrollo del proyecto.

En este escenario se establece un equipo técnico interdisciplinar que trabajaría

sobre el desarrollo de material educativo para la implementación del Proyecto

Pedagógico “Tunja Nuestro Municipio”. Luego de un arduo proceso de diseño,

redacción y socialización, se lanzan las Cartillas Tunja Nuestro Municipio el día

25 de febrero del año 2019. El objetivo del material se enfocó al fortalecimiento

de la identidad, preservación y conservación del patrimonio material e inmaterial

de la ciudad a través de unos ejes fundamentales: territorio, memoria,

comunidades – identidades y participación ciudadana y derechos humanos. El

material fue entregado en medio físico y virtual a las diferentes instituciones

educativas de la ciudad.

Page 129: Libro de investigación: VI RIDGE 2021

129

A partir de la entrega del material en mención las instituciones educativas han

desarrollado de formas diversas el trabajo de la Cátedra de Tunja. La adopción

curricular se ha hecho desde los planes de área de Ciencias Sociales, Ciencias

Naturales, Educación Artística y Lengua Castellana. De la misma manera se ha

optado en otros casos por establecer la cátedra con intensidad horaria

específica; en otras instituciones se ha hecho de manera transversal como se

plantea en el Acuerdo Municipal.

Problema de investigación

El desarrollo del Proyecto Pedagógico “Tunja Nuestro Municipio” se ha orientado

(desde el año 2019 y a partir del material entregado) hacia el carácter

interdisciplinar de los aprendizajes. Para el caso de la Institución Educativa

Gustavo Rojas Pinilla en la implementación de la Cátedra de Tunja han estado

involucradas las áreas de Ciencias Sociales, Ciencias Naturales, Lengua

Castellana y Educación Artística. En lo que respecta al área de Ciencias Sociales

se ha integrado en el plan de área durante uno de los periodos académicos del

año escolar.

De acuerdo a la planeación curricular en los grados de décimo y undécimo de la

educación media se plantea el trabajo en el eje de Memoria del tema Nuestro

municipio: historia y presente. En el área de Ciencias Sociales se traza como

competencia a desarrollar el realizar investigaciones para que los estudiantes se

aproximen al conocimiento como científicos sociales. Las actividades propuestas

se relacionan con los cambios urbanos de la ciudad de Tunja y su investigación

a través de diferentes fuentes de información.

Así entonces surge la inquietud por realizar un trabajo investigativo con los

estudiantes de los grados décimo y undécimo en donde indaguen acerca de las

transformaciones que han tenido sus barrios, sectores y veredas a lo largo del

tiempo. Se busca entonces responder a la pregunta ¿cuáles son las

transformaciones espaciales que ha tenido la ciudad de Tunja entre los siglos

XX y XXI y cuál es la percepción de los estudiantes respecto a este proceso?

Page 130: Libro de investigación: VI RIDGE 2021

130

Metodología

La investigación aquí presentada se enmarca en un estudio de tipo cualitativo

con un enfoque descriptivo. Se aplicaron técnicas de investigación asociadas a

los diseños etnográficos y narrativos. Para la recolección de la información se

utilizaron las observaciones, las entrevistas y la investigación documental.

Inicialmente a partir de la situación de virtualidad educativa en la que se ha

permanecido durante el primer semestre del año 2021, se incluyó en las Guías

Didácticas actividades preliminares de lectura tomadas de las cartillas “Tunja

Nuestro Municipio” para los grados décimo y undécimo.

Luego de esto se propuso como actividades la construcción de un cuadro

comparativo entre la ciudad del Siglo XX y la del Siglo XXI. Adicionalmente se

solicitó realizar una breve reseña histórica de los barrios, sectores o veredas

donde habitan los estudiantes usando como fuentes de información material

documental (libros, periódicos, etc.) material audiovisual (fotografías, videos,

planos, etc.) y entrevistas a sus familias o vecinos.

Finalmente se realizó un ejercicio de cartografía social en donde se solicitó a los

estudiantes inicialmente ubicar algunos lugares en los planos de sus barrios y

realizar un breve comentario sobre la percepción actual que ellos tienen sobre el

entorno en el que viven.

Enfoque teórico

Como soporte teórico de la presente investigación se toman aportes en la

investigación cualitativa de la cual se puede señalar que:

En la aproximación cualitativa hay una variedad de

concepciones o marcos de interpretación, que guardan un

común denominador: todo individuo, grupo o sistema social

tiene una manera única de ver el mundo y entender situaciones

Page 131: Libro de investigación: VI RIDGE 2021

131

y eventos, la cual se construye por el inconsciente, lo

transmitido por otros y por la experiencia, y mediante la

investigación, debemos tratar de comprenderla en su contexto.

(Hernández, 2014).

Se toman los aportes teóricos hechos alrededor de los diseños etnográficos y

narrativos. En cuanto a los diseños etnográficos se puede acotar que:

Los diseños etnográficos pretenden explorar, examinar y

entender sistemas sociales (grupos, comunidades, culturas y

sociedades) […] así como producir interpretaciones profundas

y significados culturales, desde la perspectiva o punto de vista

de los participantes o nativos […] Algunos autores señalan que

tales diseños buscan describir, interpretar y analizar ideas,

creencias, significados, conocimientos y prácticas presentes

en tales sistemas. Incluso pueden ser muy amplios y abarcar

la historia, geografía y los subsistemas socioeconómico,

educativo, político y cultural (rituales, símbolos, funciones

sociales, parentesco, migraciones, redes y un sinfín de

elementos). (Hernández, 2014 a partir de autores como

(Creswell, 2013b, Murchison, 2010 y Whitehead, 2005),

(LeCompte y Schensul, 2013 y Van Maanen, 2011), McLeod y

Thomson (2009) y Patton (2002))

Por su parte de los diseños narrativos Hernández (2014) anota:

Los diseños narrativos pretenden entender la sucesión de

hechos, situaciones, fenómenos, procesos y eventos donde se

involucran pensamientos, sentimientos, emociones e

interacciones, a través de las vivencias contadas por quienes

los experimentaron. Se centran en “narrativas”, entendidas

como historias de participantes relatadas o proyectadas y

registradas en diversos medios que describen un evento o un

Page 132: Libro de investigación: VI RIDGE 2021

132

conjunto de eventos conectados cronológicamente

(Czarniawska, 2004).

Hallazgos

La presente investigación permitió evidenciar el interés de los estudiantes por el

reconocimiento de su entorno y la evolución histórica de la ciudad.

Inicialmente se obtuvo información relevante sobre diferentes barrios, sectores y

veredas de nuestro municipio a partir de la reconstrucción histórica que hicieron

los estudiantes. Se pudo observar como la ciudad de Tunja ha tenido

transformaciones en diferentes aspectos.

Los estudiantes identificaron cambios en la morfología de la ciudad, la

convivencia de las comunidades, la seguridad, los lugares de esparcimiento,

entre otros elementos.

La comparación hecha entre la ciudad del Siglo XX y la del Siglo XXI permitió a

los estudiantes reconocer el valor del patrimonio material de Tunja. Muchos

lugares y sitios históricos de la capital boyacense son tomados como referencia

de las transformaciones urbanas que ha tenido el municipio.

El estudio de los barrios, sectores y veredas a nivel geográfico e histórico

permitió consolidar el sentido de pertenencia de los estudiantes que se

reconocen habitantes de un espacio dentro del entorno urbano. Se reconoce su

adscripción a una comunidad barrial o veredal y se propició el desarrollo de

habilidades investigativas en los estudiantes participantes.

Conclusiones

El proceso investigativo aquí presentado permitió fortalecer el trabajo de la

“Cátedra: Tunja Nuestro Municipio” desde las perspectivas e imaginarios de los

Page 133: Libro de investigación: VI RIDGE 2021

133

estudiantes participantes. Se desatacó su valiosa intervención en las

reconstrucciones históricas hechas.

Es importante señalar que este trabajo se constituye como antecedente para el

desarrollo e implementación de estrategias pedagógicas innovadoras que

contribuyan a la reivindicación de la cultura tunjana.

La aproximación hecha desde las Ciencias Sociales (historia y geografía) al

estudio de la capital boyacense evidencia la necesidad de generar nuevos

espacios formativos especialmente orientados a la investigación, ámbito desde

el cual se puede generar la construcción de aprendizajes más significativos y

orientar los procesos educativos hacia un horizonte más productivo en términos

académicos.

Referencias Bibliográficas

Acuerdo Municipal 0002 de 2003. Por medio del cual se establece la asignatura

“Tunja Nuestro Municipio”.

Acuerdo Municipal 028 de 2018. Por medio del cual se modifica el Acuerdo

Municipal Número 0002 del año 2003. 13 de noviembre.

Alcaldía Mayor de Tunja. (2019). Cartilla Tunja Nuestro Municipio.

Czarniawska, B. (2004). Narratives in social science research. SAGE

Publications, Ltd https://www.doi.org/10.4135/9781849209502

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014).

Metodología de la investigación (6a. ed. --.). México D.F.: McGraw-Hill.

Page 134: Libro de investigación: VI RIDGE 2021

134