Libro aprender a sentir final

83

Transcript of Libro aprender a sentir final

  • 1. Ing. Egidio Torre Cant Gobernador Constitucional del Estado de Tamaulipas Dr. Didoro Guerra Rodrguez Secretario de Educacin Coordinadora General Dra. Mara del Carmen Olivares Arriaga Responsable del proyecto Yolanda Garca Gonzlez Colaboradores Alejandra Gudio Larrazolo Emira Margarita Pea Vlez Josefina Saeb Salinas Mara Carolina Hernndez Dueas Mara del Carmen Guerra Vzquez Ninfa Narvez Rivera Sandavi Titz Salgado Ponce Sanjuana Uribe Trevio Tavita Lourdes Rocha Wong Ilustradores Jos Luis Martnez Morn Ricardo Csarez Yez Diseador Diego Ernesto Reyes lvarez Capturista Keila Elizabeth Cumpin Ochoa Tito Ordaz Oviedo Directorio Colaboradoras externas Dra. Ana Luca Montemayor Marn Dra. Ma. del Carmen Martnez Martnez Dra. Yolanda Uvalle Loperena

2. Durante mi gestin me propongo realizar acciones que beneficien la calidad educativa de nuestra entidad; por tal motivo, se elaboran materiales de apoyo acadmico para que los maestros encuentren con sus alumnos el momento oportuno de utilizarlos y lograr tan anhelado fin. En este libro titulado Aprender a sentir inteligentemente, se ofrece a los maestros una obra didctica con base en ejercicios ldicos que pretenden despertar el inters en los nios por desarrollar sus sentidos e inteligencias mltiples, para que adquieran las destrezas y competencias necesarias en su vida cotidiana. Con esta obra pedaggica, que hoy presentamos, damos un paso ms para formar al ciudadano del Siglo XXI: inteligente, competitivo y dispuesto a participar en la sociedad del conocimiento. Reconozco el talento y el esfuerzo de los maestros tamaulipecos por participar en la aplicacin de estos recursos de apoyo en todas las escuelas de la entidad, cuyo impacto se reflejar en el aprendizaje escolar de los alumnos al actuar ms seguros, independientes, libres y humanos. Atentamente Ing. Egidio Torre Cant Gobernador Constitucional del Estado Maestras y maestros: 3. En el marco del fortalecimiento permanente de acciones para lograr una educacin de calidad en los tamaulipecos, se realizan propuestas que favorecen el trabajo acadmico de los profesores de educacin bsica. Los educandos cuentan con un cmulo de potencialidades mentales que es necesario desarrollar para que logren competencias y las apliquen en su vida cotidiana; por ello, es importante que los maestros conozcan nuevas estrategias a seguir durante el proceso de aprendizaje en bien del uso de las habilidades del pensamiento. Con el ejercicio de actividades ldicas, entretenidas e interesantes, los alumnos, encontrarn la manera de exponer sus ideas, experiencias, observaciones y conocimientos en beneficio de una formacin ms autntica. De acuerdo a la libertad que los postulados constructivistas brinden a los nios en los diferentes espacios de participacin en la escuela, los resultados de su desempeo formativo sern mejores. Este documento va dirigido a ustedes, para que lo utilicen continuamente y le incorporen nuevas ideas, nuevos ejercicios de acuerdo a las necesidades de sus alumnos y con ello, se desenvuelvan sus sentidos externos e internos, as como las inteligencias mltiples que poseen. Estoy seguro que al aplicar con entusiasmo esta herramienta didctica, podrn apoyar a la poblacin escolar en la construccin de sus propios conocimientos en el proceso de un aprendizaje cientfico, til y significativo. Atentamente Dr. Didoro Guerra Rodrguez Secretario de Educacin Maestras y maestros: 4. ndice Pg. Mensaje del Gobernador Mensaje del Secretario de Educacin Introduccin 9 Sugerencias metodolgicas 12 Ejercicios de estimulacin sensorial y desarrollo de las inteligencias mltiples: A qu huele? 23 A jugar 24 guila o sol 26 Alto! 28 Cules eran? 29 De qu se trata? 30 Disfrtalas! 32 El pas de los sentidos 33 En una isla solitaria 35 Haba una vez 37 Las campanas de mi pueblo 39 La fiesta de Laurita 41 Las maravillas del cine 43 Me sabe a 45 Mi amigo y yo 46 Mi bandera 47 Mi entorno 48 Mis colores 49 Mmm!... Qu rico! 50 Padres e hijos 52 5. Puntos fuertes y puntos dbiles 54 Qu miras por la ventana? 55 Qu planta soy? 57 Quin es? 59 Quin soy? 60 Quito y pongo 61 Rally acertijero 63 Rally de nmeros 65 Rally desafiando la mente 66 Rally educativo 67 Rally infantil 69 Saltando la cuerda 70 Un paisaje con historia 71 Vmonos de compras 73 Vuela, vuela 74 Yo veoy ustedes qu ven? 75 Puesta en prctica de los ejercicios 77 Fuentes documentales 78 6. Introduccin Seguramente en muchas ocasiones los docentes han experimentado la sensacin de frustracin, al constatar que sus alumnos sencillamente no entienden los contenidos temticos que con gran esmero han preparado y planificado, a fin de obtener buenos resultados y sobre todo la satisfaccin de sacar adelante a los seres humanos que la sociedad les ha confiado. Detectar que los alumnos no saben leer, descubrir que no son capaces de redactar un escrito, que le tienen terror a la matemtica, son en s, situaciones desesperantes para un maestro consciente de su responsabilidad. No podemos justificar las acciones pedaggicas y didcticas, limitndonos a que el alumno repita lo que se le explica o lo que puede leer. Si usted observa, cuando los nios y jvenes aprenden a repetir mecnicamente los conocimientos o la informacin que se les proporciona, no utilizan su inteligencia, no razonan, no piensan, no meditan, ni reflexionan; as llegan a la edad adulta sin tener un criterio propio, una personalidad legtima. En realidad son seres fciles de manipular y sencillamente esto que se hizo no fue educar. Para educar a nuestros alumnos y lograr que se transformen en seres tiles, en hombres y mujeres pensantes que lleguen a contribuir con sus conocimientos, su originalidad y productividad, al progreso de la patria y de la sociedad, es importante propiciar en ellos el desenvolvimiento de la energa que en potencia existe en su mundo interno. El estudio del ser humano llev a los bilogos, a los psiclogos y en general a los investigadores a captar la importancia de los sentidos. El doctor Werner Wolff (1938), dice, que la caracterstica esencial del desarrollo es la diferenciacin. El organismo ms simple no est diferenciado en los diversos rganos sensibles, sino que todo su cuerpo es igualmente receptivo a los estmulos. En cambio, los seres evolucionados presentan mayores reacciones diferenciadas. Esto significa que el maestro puede provocar, mediante acciones pedaggicas, el desarrollo de los sentidos enfocando su atencin al logro de reacciones cada vez ms especficas. 9 7. El ser humano cuenta tanto con sentidos externos (ver, or, tocar, saborear, oler) como internos (sentido comn, intuicin, imaginacin y memoria). En realidad lo primero que se experimenta es una sensacin (una luz difusa, ruido no definido, dolor confuso), posteriormente esa sensacin se convierte en una percepcin cuando el educando atiende inteligentemente y es consciente de ello, es decir, es capaz de precisar si la luz emana de una lmpara, si el sonido es de un violn que estn tocando, si el dolor proviene de una muela, entre otros. La variedad de sentidos nos conduce a entender que existe una diversidad de inteligencias, o sea, se puede hablar de inteligencias mltiples. Gardner (1992), cita las siguientes: lingstica o verbal, lgico matemtica, auditiva-musical, intrapersonal, interpersonal, visual-espacial, naturalista, cintico-corporal. Como el ser humano es una unidad, generalmente son varias las inteligencias sensoriales que se presentan de manera simultnea al captar una percepcin. As mismo, es bsico entender que de la intensidad del estmulo y su duracin, depende la calidad y precisin de la respuesta y desde luego de las condiciones del rgano receptor y desarrollo del mismo. Lo importante es que entre ms definidos y selectivos sean los sentidos, ms rico e inteligente es el conocimiento adquirido por el alumno. Es necesario aclarar que los sentidos no slo estn relacionados con la inteligencia, sino que tambin guardan significativas conexiones con las emociones y la imaginacin. Por ejemplo, Goethe (1808), indic que los colores influyen en los sentimientos avivndolos, tranquilizndolos o llevndolos a la depresin; por otra parte, la msica y la percepcin del habla son capaces de hacer sentir una amplia gama de emociones que producen alegra, felicidad, clera, molestia, exaltacin, terror. Toda esta serie de sensaciones, percepciones, emociones que a su vez contribuyen en la formacin del educando, son un rico cmulo de energa que favorecen el entendimiento, la comprensin y adquisicin cognoscitiva, ya que el hombre se encuentra en condiciones insuperables para realizarse con la dignidad que le corresponde. 10 8. Este libro titulado Aprender a sentir inteligentemente, proporciona una serie de ejercicios, juegos y actividades para apoyar al educando, a fin de que logre el desarrollo mximo de sus propias energas, las utilice conscientemente y est en condiciones de crear y producir conocimientos que contribuyan a la superacin en beneficio de s mismo y de la humanidad. Tiene como propsito, presentar a los docentes de educacin bsica, nuevas alternativas pedaggicas para desarrollar el uso de los sentidos internos y externos de los educandos, as como las inteligencias mltiples, durante el proceso de su formacin, de tal manera que exploren su sensibilidad y creatividad para que conscientemente puedan tener una vida ms libre y humana. No se trata de una nueva asignatura, ni se presenta un camino diferente para la adquisicin de conocimientos, simplemente se pretende ayudar al educando a conocerse a s mismo y a utilizar conscientemente su energa para que cada da, sea un mejor ser humano. Tampoco se tiene la intencin de ofrecer una nueva metodologa. El mtodo que se aprovecha es el que usted conoce o sea el mtodo cientfico, que como sabe, parte del proceso de motivacin a la realizacin del trabajo. La motivacin no es otra cosa que avivar el inters del educando por realizar tal o cual actividad. Cuando se ha accedido al terreno que nos ocupa, se inicia un interesante y novedoso esfuerzo de observacin, indagacin y exploracin; estas acciones representan una verdadera aventura para los educandos, puesto que son ellos los que tienen que detectar las nociones, las cualidades, seleccionar los datos, buscar las condiciones, localizar las posibilidades que los llevarn a mejorar sus habilidades. Dicha investigacin genera la experimentacin y la reflexin, actos que apoyan la formacin integral del educando y lo conducen a la adquisicin de las competencias bsicas para la vida. El hecho de que el alumno analice, infiera, sintetice y emita juicios o aseveraciones de lo que observa y manipula, le permite justificar la exposicin de ideas libres y justas, de manera sensible, humana y comprometida al interactuar en su vida cotidiana. 11 9. En realidad el mtodo cientfico no cambia, sin embargo, es importante que el maestro, en la forma de proceder al usarlo, considere algunas adecuaciones como son, entre otras, las siguientes: El educando construye su propio conocimiento, lo que facilita el fortalecimiento de competencias. Esto significa que es el alumno el que descubre, el que hace, el que reflexiona, el que decide. La actitud del maestro es ofrecer los espacios de aprendizaje con base en los principios cientficos y pedaggicos, de acuerdo con el plan de trabajo que desarrolle y adecue, para que el educando pueda desenvolverse conforme a sus capacidades. El alumno, de manera individual o en equipo, realiza las actividades correspondientes; acumula experiencias, adquiere destrezas y habilidades, por tanto, vale la pena lograr que establezca una franca interaccin con los miembros del equipo, dando la oportunidad para que observen, comparen, clasifiquen, discutan y reflexionen, a fin de encontrar la mejor solucin a cada situacin de aprendizaje. El maestro, usando materiales didcticos adecuados, motiva a los educandos a indagar, investigar o explorar por medio de un cuestionamiento que los aliente a usar sus sentidos, sus inteligencias y sus habilidades mentales. Es fundamental en el proceso de educacin que exista un verdadero respeto a la personalidad del educando, que se le impulse a la reflexin. Pero por ningn motivo se imponga el criterio, la decisin o manera de ver las cosas del maestro. Todo debe surgir del fuero interno del alumno. En el paradigma que hoy proponemos para la ejecucin de estos ejercicios, el rol del maestro se diversifica y enriquece, actuando como planificador, organizador, facilitador, mediador, proveedor y/o monitor, considerando la interaccin y la prctica como factores fundamentales. Sugerencias Metodolgicas 12 10. Recurdese: si tengo sed, la nica forma de saciarla es que yo beba el agua, nadie puede beber agua por m; de igual manera en el proceso educativo nadie puede aprender por el alumno, corresponde al maestro atender los requerimientos y abrir los espacios de participacin teniendo presente que es el alumno quien se est educando, se est desenvolviendo, est creciendo y esto depende precisamente de l, del alumno. A continuacin se explicitan las caractersticas sobresalientes de los sentidos y de las inteligencias mltiples. Sentido del Tacto Existen cuatro sentidos somticos cuyas clulas receptoras estn situadas en la piel y son las de la presin, dolor, fro, y calor. A veces se les llama sentidos cutneos o de la piel. Cada uno de ellos dice al organismo algo diferente acerca del mundo externo. El sentido del tacto le proporciona al ciego un sustituto parcial de la vista perdida. Los ciegos pueden leer mediante el mtodo Braille Es importante promover ejercicios en los nios donde utilicen el sentido del tacto a travs de las manos para desarrollar las percepciones y sensaciones de lo blando, lo spero, lo duro, lo liso, etc. y con ello infiera su utilidad de su vida cotidiana. Con el sentido del tacto mediante palmada, abrazos, saludos, se desarrolla un sentimiento de gusto que favorece a un equilibrio emocional. 13 11. Sentido Auditivo El sentido de odo requiere de habilidades como tono, es decir mayor o menor elevacin de un sonido, si es agudo o grave; intensidad, si el sonido es fuerte o suave; duracin, o sea el tiempo en que perdura el sonido; pausa; perodo de tiempo entre cada sonido. Como el caso de los ejercicios que se recomiendan para el sentido visual, tambin se propone no slo poner en prctica la funcin auditiva sino tambin colocar a los alumnos frente a una situacin problemtica donde requieran de su reflexin lgica para encontrar solucin. Para desarrollar la inteligencia auditiva es recomendable implementar ejercicios donde se agudicen el tono y la intensidad y con ello favorecer a la concentracin del nio mediante la induccin y la deduccin del medio que le rodea. Sentido Visual El sentido de la vista, por su categora, es de primordial importancia en la formacin integral del educando, por tanto, colabora al desenvolvimiento de la funcin inteligente y lgica de la vista que es una de las principales preocupaciones del educador. Existen muchos y variados juegos que permiten estimular la operatividad visual y ayudan al sujeto a tener un enfrentamiento con situaciones que lo obligan a hacer uso de su pensamiento lgico y de su creatividad. Es decir, son ejercicios muy completos que brindan la oportunidad de conseguir una verdadera prctica de la inteligencia visual. Ofrecemos algunos juegos que pueden aprovecharse. Estas actividades pueden incrementarse con aquellos que el maestro escoja o adapte. Lo importante es lograr el objetivo esencial: practicar en los alumnos, la inteligencia visual. 14 12. Sentido del Gusto Las clulas receptoras del gusto son activadas a travs de la estimulacin qumica de una gran variedad de substancias. Estos receptores agrupadas en corpsculos o yemas estn situados en racimos llamadas papilas gustativas, razn por la cual la lengua no es igualmente sensible en toda su superficie. El recin nacido ya cuenta con todos sus papilas gustativas. Existen cuatro cualidades bsicas del gusto o del sabor: salado, dulce, agrio y amargo. Estn en intima relacin el sentido del gusto y del olfato. Por lo tanto, todas las sensaciones gustativas se interpretan como sensaciones olfatorias y cutneas simultneamente, y la combinacin se percibe como sabor. Existen ejercicios que favorecen el desarrollo del sentido del gusto. El nio necesita probar de lo que ve, lo que huele y lo que toca para profundizar en su conocimiento significativo. Por ello, es oportuno realizar ejercicios o juegos. Sentido del Olfato El olfato u olfaccin es el sentido encargado de detectar y precisar los olores. Es un sentido qumico, en el que actan como estimulante las partculas aromticas u odorferas desprendidas de los cuerpos voltiles, que ingresan por el epitelio olfativo ubicado en la nariz y son procesadas por el sistema olfativo. La nariz humana distingue entre ms de 10,000 aromas diferentes. El olfato es el ms fuerte al nacer. As reconoce un beb a su madre. Las sustancias odorantes son compuestos qumicos voltiles transportados por el aire. Los objetos olorosos liberan a la atmsfera pequeas molculas que percibimos al inspirar. Los animales tienen ms desarrollado el sentido del olfato, que les permite localizar o evitar sus presas. A travs de la nariz se perciben olores agradables, desagradables, estimulantes, tranquilizantes, etc. 15 13. Sentido Kinestsico Permite no slo el movimiento de los msculos, huesos, tendones y articulaciones, sino tambin nos hace consciente de la educacin del cuerpo; dnde estamos, dnde hemos estado y dnde estaremos. Educar el sentido kinestsico es una de las muchas tareas del educador, a travs de l se conseguir el control necesario para articular los sonidos, las palabras; ser capaces de seguir con los ojos los renglones, o mirar del pizarrn al cuaderno, sostener el lpiz y realizar los movimientos adecuados de la mano. La educacin del sentido motor proporcionar una reflexin lgica kinestsica capaz de lograr la coordinacin, equilibrio y la seguridad de los movimientos para enfrentarse con los estmulos del medio ambiente de manera cada vez ms apropiada. Por ello desde los primeros grados de escolaridad es necesario estimular la coordinacin motora fina, motora gruesa, a travs de mltiples ejercicios y juegos donde el nio ejercite el equilibrio, los movimientos y las destrezas. Descripcin de las ocho inteligencias mltiples. Al tener esta perspectiva ms amplia, el concepto de inteligencia se convirti en un concepto que funciona de diferentes maneras en las vidas de las personas. Gardner (1992), provey un medio para determinar la amplia variedad de habilidades que poseen los seres humanos, agrupndolas en ocho categoras o "inteligencias": a).- Inteligencia lingstica: La capacidad para usar palabras de manera efectiva, sea en forma oral o de manera escrita. Esta inteligencia incluye la habilidad para manipular la sintaxis o significados del lenguaje o usos prcticos del lenguaje. Algunos usos incluyen la retrica (usar el lenguaje para convencer a otros de tomar un determinado curso de accin), la mnemnica (usar el lenguaje para recordar informacin), la explicacin (usar el lenguaje para informar) y el metalenguaje (usar el lenguaje para hablar del lenguaje). b).- La inteligencia lgico matemtica: La capacidad para usar los nmeros de manera efectiva y razonar adecuadamente. Esta inteligencia incluye la sensibilidad a los esquemas y relaciones lgicas, las afirmaciones y las proposiciones (si-entonces, causa-efecto), las funciones y las abstracciones. Los tipos de procesos que se usan al servicio de esta inteligencia incluyen: la categorizacin, la clasificacin, la inferencia, la generalizacin, el clculo y la demostracin de la hiptesis. 16 14. c).- La inteligencia corporal-kintica: La capacidad para usar todo el cuerpo para expresar ideas y sentimientos (por ejemplo un actor, un mimo, un atleta, un bailarn) y la facilidad en el uso de las propias manos para producir o transformar cosas (por ejemplo un artesano, escultor, mecnico, cirujano). Esta inteligencia incluye habilidades fsicas como la coordinacin, el equilibrio, la destreza, la fuerza, la flexibilidad y la velocidad as como las capacidades auto perceptivas, las tctiles y la percepcin de medidas y volmenes. d).- La inteligencia espacial: La habilidad para percibir de manera exacta el mundo visual- espacial (por ejemplo un cazador, explorador, gua) y de ejecutar transformaciones sobre esas percepciones (por ejemplo un decorador de interiores, arquitecto, artista, inventor). Esta inteligencia incluye la sensibilidad al color, la lnea, la forma, el espacio y las relaciones que existen entre estos elementos. Incluye la capacidad de visualizar, de representar de manera grfica ideas visuales o espaciales. e).- La inteligencia musical: La capacidad de percibir (por ejemplo un aficionado a la msica), discriminar (por ejemplo, como un crtico musical), transformar (por ejemplo un compositor) y expresar (por ejemplo una persona que toca un instrumento) las formas musicales. Esta inteligencia incluye la sensibilidad al ritmo, el tono, la meloda, el timbre o el color tonal de una pieza musical. f).- La inteligencia interpersonal: La capacidad de percibir y establecer distinciones en los estados de nimo, las intenciones, las motivaciones, y los sentimientos de otras personas. Esto puede incluir la sensibilidad a las expresiones faciales, la voz y los gestos , la capacidad para discriminar entre diferentes clases de seales(2) interpersonales y la habilidad para responder de manera efectiva a estas seales en la prctica ( por ejemplo influenciar a un grupo de personas a seguir una cierta lnea de accin). G).- La inteligencia intrapersonal: El conocimiento de s mismo y la habilidad para adaptar las propias maneras de actuar a partir de ese conocimiento. Esta inteligencia incluye tener una imagen precisa de uno mismo (los propios poderes y limitaciones), tener conciencia de los estados de nimo interiores, las intenciones, las motivaciones, los temperamentos y los deseos, y la capacidad para la autodisciplina, la auto comprensin y la autoestima. 17 15. h).- La inteligencia naturalista: El conocimiento y apreciacin del medio ambiente es indispensable para valorar la naturaleza, cuidarla, conservarla y entender que en la medida en que se haga conciencia de la necesidad de explotar adecuadamente nuestros recursos, los factores del medio geogrfico perdurarn y brindarn al ser humano, la posibilidad de una vida con la mejor salud. Los ocho tipos de estilos de aprendizaje de acuerdo al uso de las inteligencias mltiples. 18 16. 19 17. Cruzando las ocho Inteligencias y los cinco sentidos en la planeacin de clase 20 18. Ejercicios de estimulacin sensorial y desarrollo de las inteligencias mltiples: 19. Con alimentos como ajo, naranja, pltano, cebolla y esencias como caf, entre otros, provoquemos situaciones problemticas con base en olores agradables y desagradables. A qu huele?, huele bonito o feo? Les gusta ese olor? Cmo lo saben? Cmo representaran los olores que acaban de percibir utilizando plastilina? Podran cantar una cancin donde se haga referencia a diferentes olores? De qu manera se puede presentar por equipos una escenificacin o baile representando olores? Qu otro juego pueden inventar en donde participen los olores? A qu huele? 23 20. Con objetos reunidos de distintos tamaos, colores y formas: lpices, colores, cuadernos, gomas de borrar, sacapuntas, estuches para lpices, botes de plstico, loncheras, balones y otros Conocen estos objetos? Los nios manipulan, comparan y ven cmo son En qu se parecen?, en qu son distintos? Les gustara que jugramos con ellos? Qu les parece si hacemos montones con los objetos por color, tamao, forma o uso? Recuerdan en qu lugar colocaron las plumas, los lpices, las loncheras, las gomas de borrar, los sacapuntas y dems objetos? Cmo podramos ahora separarlos?, del ms grande al ms chico? o qu sugieren? A jugar 24 21. Reflexionan sobre el material del que estn elaborados los objetos y el sonido que emiten al caer al piso. Si dejo caer un cuaderno, o esta pluma, o la regla de madera, adivinan del objeto que se trata sin verlo?, por qu?, qu les hace pensar que se trata de ese objeto y no de otro?, cmo huele el plstico, los colores de madera y de cera? En equipos seleccionan uno de los objetos, preferentemente los de plstico y los balones, a qu podemos jugar, evitando que se lastimen o que el objeto caiga al piso?, cmo bailar o brincar al mismo tiempo que se lanzan los objetos?, de qu manera lo podran hacer siguiendo el ritmo de algunas melodas? Todos estos objetos son tiles a los nios?, por qu hay que cuidarlos? 25 22. Se dispone de monedas de diferente valor, en cantidades suficientes para facilitar a los alumnos que las manipulen. Se les invita a que las observen, comparen, distingan su valor, el tamao, la forma, el color, el material del que estn elaboradas, imgenes que contienen, las clasifiquen y agrupen. guila o sol 26 23. Qu diferencias observan? Qu semejanzas encuentran? Qu imgenes tienen? Qu smbolo encuentran en ellas que identifica al pas? Cmo es su forma? Son todas del mismo material y color? Al colocarlas en orden creciente o decreciente: Qu valores encuentran?, de acuerdo a su tamao es el valor?, qu diferencias observan en las monedas del mismo valor?, qu sucedera si todas tuvieran el mismo valor? Al dejarlas caer: Qu sonido producen?, es igual en todas?, por qu si, por qu no?, de acuerdo al tamao es el sonido?, al lanzar las monedas al aire, tienen el mismo sonido al caer?, vara el sonido segn la altura de la que caen? Al sopesarlas: Cules pesan ms?, cules menos? Si colocan en una mano todas las monedas de las que disponen, qu otro objeto utilizaran para equilibrar el peso?, cmo agrupan las monedas y las colocan en las dos manos para obtener un peso equilibrado? Se mezclan algunas monedas de diferente valor y algunos alumnos, solo tocndolas sin verlas, identifican el valor de la moneda segn tamao y forma. De qu otra forma les gustara que fueran las monedas? Qu imgenes utilizaran? Pueden elaborar una? Despus de manipular las monedas, cada alumno podr percibir el olor que stas dejaron en sus manos. A qu huele? El olor es agradable o desagradable? Por qu es importante lavarse las manos despus de manipular las monedas? 27 24. Previo a la aplicacin del ejercicio se pueden colocar varios semforos en rojo en todo el saln y a la entrada del mismo. Despus se propicia una reflexin con preguntas: Qu es un alto?, qu haces cuando ves un alto?, te paras o te sigues de largo?, cuntos altos has tenido en la vida?, qu tipos de altos hay?, cules son?, cul ser el ltimo alto de tu vida?, lo puedes ilustrar? Adelante!. Se van lanzando estas preguntas al aire e incluso se pueden mencionar algunas situaciones problemticas al grupo. Despus se pueden comentar algunas experiencias de los mismos alumnos durante la reflexin. Alto! 28 25. Se recomienda formar equipos y presentar frascos que contengan esencias, sustancias o productos con aromas diversos. Cmo le haran para imaginar y detectar a qu huele lo que guarda cada frasco?, habr olores que se pueden identificar ms fcilmente que otros? Al ir oliendo cada frasco, podran manifestar a travs de un gesto, si les gusta o no, lo que olieron? Cmo expresar por escrito la sensacin obtenida despus de oler los frascos? Si algunos alumnos se untaran la misma esencia, se reconoceran por el olor? Todas las cosas tienen olor? Creen que al lavar las frutas se les quita el olor?, qu objetos pierden el olor al lavarlos?, qu pasara si no pudiramos oler los alimentos. Cules eran? 29 26. Se dispondr de cajitas de diferente color, forma, tamao, peso y contenido, algunas con garbanzo, maz, frijol, arroz..., otras con organo, clavo, ajonjol, canela, cominos, con sobres de chocolate, caf, t, sal, azcar, unas ms con clavos, tornillos, piedritas, arena o bien con galletas o dulces, por mencionar algunos ejemplos, de manera que los educandos puedan observarlas, tocarlas, olerlas y moverlas para predecir lo que contienen. Cuntas cajas creen que son? Qu se imaginan que contienen? Se puede saber lo que tienen sin abrirlas? Se puede percibir el olor? A qu huelen? Tienen el mismo sonido? De qu se trata? 30 27. Qu les parece si juntamos las cajas en un lugar determinado para que organizados en equipo, se ubiquen a cierta distancia de ellas, y siguiendo el ritmo de una msica alegre, infantil o de moda, cada alumno pase en forma alternada a tomar una caja y la lleve al lugar donde trabaja su equipo? Dependiendo de la cantidad de cajas, se podra interrumpir varias veces la msica para que cada equipo se detenga o acumule un mayor nmero de ellas, siguiendo el ritmo. Les gust la msica? Pudieron seguir el ritmo? Algn equipo desea pasar a bailar, si se les pone de nuevo la meloda? Los miembros de cada equipo, mueven sus cajas para separar las que producen sonido ms fuerte y las que no; con las manos, los pies y las cajas inventan un baile llevando el ritmo musical moviendo su cuerpo, de acuerdo al sonido de lo que contienen las cajas. Ahora, con esta msica suave de fondo, cada equipo podra formar una figura con las cajas que lograron acumular y despus de un tiempo razonable explicar cmo decidieron ponerse de acuerdo para crear la figura y qu significado tiene para ustedes. Cada quien, sin ver, abre una caja, saca lo que hay dentro y tocando, oliendo o probando descubre de qu se trata y la utilidad que nos presta. 31 28. Se recomienda observar y manipular frutas de distintos colores, tamaos, sabores y texturas, (limones, nueces, naranjas, ciruelas, mangos, tunas, pias, entre otras). Les gustan las frutas?, cules han comido?, tienen el mismo olor?, cul o cules te han gustado ms?, por qu, tienen el mismo sabor?, todas tienen semillas?, las semillas son iguales en todos los frutos?, cules al comerse hay que quitarle la cscara?, cmo es la cscara de las frutas?, por qu tienen cscara?, habr frutos que se comen con cscara?, cules son? Todas la frutas en su proceso de desarrollo cambian de color?, qu frutas, cuando maduran presentan parecido o igual color? Les gustara preparar un platillo con frutas?, qu frutas incluiran?, qu nombre le daran a cada platillo? Se pueden organizar en equipos y redactar algunos coros, rimas o adivinanzas,de las frutas observadas al percibir o imaginar los olores, sabores, colores, texturas y uso de las mismas. Disfrtalas! 32 29. En el pas de los cinco sentidos haba unos cuantos habitantes que eran slo una nariz con pies y se pasaban el da oliendo todo lo que se encontraban a su paso. Haba otros habitantes que slo eran ojos con pies y todo lo miraban. Algunos eran orejas con pies y todo lo escuchaban. Tambin haba unos habitantes de ese pas que slo eran bocas con pies y se dedicaban a probarlo todo. Por ltimo haba unos habitantes del pas de los cinco sentidos que slo eran manos con pies y andaban siempre tocndolo todo. Pero estaban cansados de no poder sentir ms que una sensacin, y decidieron unirse unos con otros y formar un solo cuerpo. Y as fue como nacimos nosotros, las personas. El pas de los sentidos 33 30. Qu les pareci el cuento?, qu personajes intervienen?, sern personajes reales?, cmo podran identificar esas partes en su cuerpo?, creen que exista alguien que viva como los personajes del cuento? Si, no, por qu?, cmo se organizaran para representar y discutir sobre la importancia de cada uno de los sentidos? Qu opinan sobre la actitud que tomaron los personajes del cuento?, podran imaginar otro final?, por qu si?, por qu no?, existen otras formas de percibir las cosas, que no sea a travs de estos sentidos?, todos los seres humanos percibimos las cosas de la misma manera? De qu forma podran componer algunas adivinanzas o fbulas, relacionadas con los personajes del cuento?, de qu manera pudieran mover los ojos, la nariz, la boca, las orejas y las manos? Cmo podran usar cada sentido a travs de la danza, los deportes o juegos? Qu consejos pudieran dar para cuidar nuestros sentidos y evitar que se lesionen o enfermen? 34 31. Se presenta la siguiente situacin: Imagnate que debers pasar el resto de tu vida en una isla apartada. En ella no tendrs problemas de satisfacer tus necesidades de comida, vivienda y ropa. Otras personas debern transcurrir el resto de sus vidas junto a ti, personas que son tus compaeros del grupo. Debers imaginar, ante todo, las ventajas y desventajas, dificultades y las posibilidades que les esperan en su vida en comn en la isla. Para cumplir cada una de las situaciones presentadas a continuacin, elige a uno de tus compaeros, menciona su nombre y agrega todo lo que te parezca: - Elijo a........en caso de tener que permanecer un largo tiempo en una isla porque......... - Elijo a........en caso de necesitar un buen consejo y orientacin porque........ En una isla solitaria 35 32. - Elijo a........en caso de necesitar ayuda en un momento dado porque........ - Elijo a........para rerme y divertirme con l, porque........ - Elijo a........para que me defienda en caso de grave peligro, porque........ - Elijo a........para que me guarde algo valioso que me pertenece, porque........ - Elijo a........para guardar un secreto, porque........ Se puede concluir con una sesin plenaria. 36 33. Un cuento corto puede ser narrado o ledo. Al trmino del relato se plantean preguntas para indagar sobre los detalles que recuerdan. Qu te pareci el cuento? Te gust? De qu trata? Qu aspectos resultaron ms interesantes? Podran imaginar otro final? Cambiaran algn personaje?, Si ustedes fueran el personaje, cmo actuaran? Cmo hicieron para tener en cuenta los detalles? Cambiaran el ttulo? Qu opinan sobre la actitud de los personajes? Qu sabores y olores percibieron los personajes? Se les invita a comparar y establecer diferencias con los pormenores recordados. Les gustara elaborar un cuento? Con qu personajes? Qu les parece si alguien propone el ttulo? Pudiramos incluir en el cuento algunos juguetes? Haba una vez... 37 34. A quin le un cuento de acuerdo con este objeto? Ese cuento que narr Cmo decirlo tambin con dibujos? Alguien quiere explicar el cuento de acuerdo a lo que se observa en los dibujos?, qu historia ves en estos dibujos?, por qu?, qu te hace decir eso?, te ayudan los colores de la ilustracin a contar la historia?, les recuerda algn juguete o alguna ocasin especial? De qu manera aprovecharemos el teatro guiol para representar la historia dibujada? Por qu creen que es importante explicar y dibujar historias, leyendas o cuentos? Nos dejarn algn mensaje?, disfrutas de ellos? gustara narrarlo de acuerdo con esta mueca? Quin quiere hacer 38 35. Despus de motivar a los nios en relacin con un juego auditivo, es decir, cuando ya se incorpor al trabajo educativo que se llevar a cabo, se inicia la indagacin, para ello vale la pena que estn los educandos organizados en equipos. Se presentan cinco o seis campanas similares en tamao y color pero con diferente sonido. El sonido va desde el muy agudo al ms grave. Se colocan las campanas a la vista de los educandos. Las campanas de mi pueblo 39 36. Que los nios indaguen si las campanas son iguales o si son diferentes. Dejarlos en libertad de manipularlas, de examinarlas, de explorarlas, a fin de que descubran que la diferencia esencial est en el sonido: en unas el sonido es grave, en otras es agudo. Que las clasifiquen colocando las de sonido agudo en un lugar y las de sonido grave en otro. Que las ordenen del sonido ms grave al ms agudo o viceversa. Tambin pueden realizarse estos ejercicios con los ojos cerrados. Los pequeos reflexionarn sobre qu hace que una campana del mismo tamao, el mismo color, la misma forma, sea de sonido diferente a las otras. Tambin pueden imaginarse qu uso se les puede dar. As mismo pueden presentar su reflexin sobre la utilidad que han prestado a la humanidad. 40 37. Se invitar a los alumnos a participar en la organizacin de la fiesta de cumpleaos de Laurita a la cual asistirn 50 invitados. Les gustan las fiestas? Han asistido a piatas?, han observado cmo se divierten los nios? Qu les gusta ms de las fiestas?, y qu ms? Qu les parece si en equipo organizamos la fiesta de Laurita? Cules son los elementos y materiales que se requieren para una fiesta de cumpleaos? En qu lugar se realizara la fiesta?, por qu ah? Qu les parece si nos repartimos las comisiones para organizar la fiesta?, qu equipo quiere elaborar la invitacin?, cmo la haran?, qu datos incluiran?, cmo la decoraran? La fiesta de Laurita 41 38. Quines van a elaborar la piata?, con qu materiales?, qu forma le daran?, de qu la llenaran?, con qu la romperan? A qu equipo le gustara escribir el platillo para la fiesta? De qu manera pueden dibujar y colorear el pastel, de acuerdo al sabor, figura y decoracin? Cmo seran las bolsas que se regalaran en la fiesta?, las decoraran?, les pondran dulces y frutas? Si ustedes tuvieran que desarrollar el entretenimiento de la fiesta, cmo lo organizaran?, a quines les gustara participar? Qu vamos a hacer con la basura que qued tirada mientras se organizaba la fiesta? Creen que a Laurita le gustar la fiesta que le prepararon? 42 39. Se pudieran pegar en las paredes del aula, pasillo o en el pizarrn, diferentes tarjetas, utilizando algunos carteles de pelculas como: Caperucita roja, El rey len, La sirenita, Tiburn, por mencionar algunos, de tal manera que el ttulo no quede a la vista. Un integrante de cada equipo, toma una tarjeta, procurando que no sea vista por el resto del grupo y pasa al frente; haciendo mmica, caricaturas o dibujos, sin hablar, intenta que el resto del grupo adivine el ttulo de que se trata. Se pueden organizar en equipos para producir una escena corta de la pelcula, nombrando: director, camargrafo, actores, narrador, pero principalmente a quienes se encargan de los sonidos especiales (ruido de un objeto al caer, lluvia, viento, sonidos de animales, motos, ambulancias, autos, llave de agua, cerrar una puerta, o msica de guitarra, piano, segn se necesite). Las maravillas del cine 43 40. Los guiones se pueden llevar elaborados o redactarlos por cada equipo, procurando incluir algunas escenas donde se puedan percibir o imaginar fragancias, olores y sabores. 44 41. Se darn a probar alimentos de tal manera que quien coma lo haga con la nariz tapada y ojos cerrados. Se sugiere que manipulen e identifiquen los alimentos al probarlos, procurando que stos sean de texturas similares a fin de diferenciarlos: meln de sanda, papa de manzana, naranja de limn, jcama de zanahoria, entre otros. Me sabe a... 45 42. Mediante algunos planteamientos, los alumnos expresan sus emociones hacia su mejor amigo o amiga: Qu sientes por l (ella)? Por qu? Qu te hizo ser su amigo (a)? Qu te gusta hacer con l (ella)? Qu te gustara que cambiara? Qu no cambiaras de l (ella)? Qu crees que le gusta ms de ti a tu amigo (a)? Qu crees que no le guste? Qu cambiaras en ti para agradar ms a las personas con las que convives? El grupo se concentra en un lugar determinado y colocndose una hoja tamao carta en la espalda, se escriben unos a otros una frase positiva, agregando un dibujo que represente esa cualidad. Mi amigo y yo 46 43. Se presentan sobre el escritorio o mesa, banderas mexicanas de diferentes tamaos y texturas. Se invita a los alumnos a que las toquen y manipulen Les gustara trabajar en equipo y expresar lo que les inspire la bandera nacional?, qu representa para ustedes?, tiene algo que ver el tamao de la bandera? Les gustan sus colores?, por qu?, qu representa el escudo?Les gustara escribir unos versos para ella? Alguien los quiere leer? Cmo saludar a nuestro lbaro patrio? Conocen otra forma de mostrarle respeto? Saben algn coro o canto a la bandera?, quieren compartirlo? Les gustara hacer un dibujo de algn lugar donde hayan visto ondear nuestra bandera? Mi bandera 47 44. Estando los nios dentro del aula, el maestro los cuestionar para que comenten: Qu colores ven a su alrededor?, en dnde estn esos colores?, cul o cules les gustan ms?, por qu?, qu les recuerda?; adems, qu escuchan desde su lugar?, son agradables o desagradables los sonidos? Ahora, en relacin a sus compaeros, con cules de ellos formaran equipo de trabajo? En el equipo formado, podrn escribir lo que recuerden haber observado?, qu coincidencias o diferencias observan? Por qu unos escucharon y observaron ms cosas que otros? Qu pueden tocar desde su lugar sin moverse? Eso que tocaste, est caliente o fro?, hace calor o fro?, por qu? Hay algn olor que les moleste en este momento, cul es?, por qu? Les gustara cantar en el grupo alguna meloda relacionada con los olores o colores?, cul?, quines se la saben?, alguien la quiere dirigir? Mi entorno 48 45. Adems de pintar, de qu otra manera podran utilizar los colores en la vida diaria?, han jugado con ellos?, qu les parece si organizados en equipos, inventan un juego?,los pueden compartir con sus compaeros? En cules juegos utilizaron los movimientos con el cuerpo, la msica, el dibujo, construccin de cosas? Qu colores presentes en la naturaleza, coinciden con lo que se observa en el saln de clase? Mis colores 49 46. Al transmitir un mensaje en secreto sobre las frutas y verduras que observan en la mesa o en la lmina, a su compaero de al lado y ste a su vez pasa la comunicacin al compaero del otro lado, al finalizar, comparan el primer mensaje con el ltimo. Cul era el mensaje original y cul el final? Qu creen ustedes que sucedi?, se modific el mensaje? Cules de esas frutas o verduras han comido?, cules les gustan y cules no? Por qu? Les gusta el aroma? Cmo son? Con quines les gustara reunirse para elaborar adivinanzas o rimas y compartirlas? Mmm!... Qu rico! 50 47. Podran adivinar de qu fruta se trata, con los ojos cerrados con slo probarla, olerla o tocarla? Les gustara intercambiar opiniones sobre el consumo de las frutas y verduras? Qu les preguntaras a los dems equipos? Qu nos falta comentar sobre la importancia de consumir diariamente frutas y verduras? 51 48. Se invita a los alumnos a jugar, simulando que unos son padres de familia y otros, hijos. Los padres identifican a sus hijos al grito de mam o pap, pudiendo dirigirse a l o a ella segn corresponda, lo toca, lo abraza o lo toma de la mano. De qu manera el hijo, le dira un pensamiento o mensaje de cario a su pap o mam? Qu creen que sentiran sus padres? Por qu es bueno respetar y querer a nuestros padres? Qu creen que significan los hijos para sus padres y para sus abuelos? Cmo demostrar el amor a nuestra familia?. Si le tuvieran que cantar o bailar a sus padres, cmo lo haran?, podran imitar o utilizar un instrumento, para su interpretacin? Padres e hijos 52 49. Les gustara escribir una carta, decir una recitacin o hacer un dibujo a alguien de su familia? Comenten en equipos qu es lo que ms les gusta de sus padres. 53 50. Se invita a los alumnos a que lean el siguiente texto: Todos tenemos puntos fuertes y puntos dbiles. Cuando te compares con alguien, procura pensar en todos los aspectos de su personalidad. Quizs tu amigo sea un gran nadador mientras que a ti se te dan mejor las ciencias. Reflexiona sobre los puntos fuertes y dbiles que tienen tu mejor amigo y t. Escrbelos en dos crculos que estn entrelazados. Donde los crculos se mezclan escribe los puntos que tienen en comn. Sobre los puntos coincidentes, se sugiere elaborar un collage en binas. Puntos fuertes y puntos dbiles 54 51. Los nios colocados frente a la ventana en forma espontnea y simultnea dicen el nombre de todo lo que ven, hasta que agoten las cosas que observan. Dan la espalda a la ventana y de manera individual mencionan los objetos que recuerden haber visto. Para que los nios describan con mayor precisin lo que vieron se les invita a que respondan a los siguientes cuestionamientos: Qu vieron? Cmo es el paisaje, las plantas, el animal o la gente que estn ah?, cmo estn colocados los objetos?, qu color tienen?, en qu cantidad aparecen?, todos pesan igual?, cules pesan ms?, cules pesan menos?, qu sonidos escucharon? Si tuvieran cerca alguna de las cosas que vieron qu sentiran?, podran tocarla?, podran percibir su olor?, es agradable?, por qu si?, por qu no? Qu miras por la ventana? 55 52. En el caso de los vehculos, podran imitar los sonidos que producen y la forma de manejarlos? En el caso de los animales, cules les gustaron ms? Se llevaran alguno a casa? Cmo lo cuidaran? Cmo le demostraran su cario? Segn sus habilidades, cmo se organizaran para elaborar un dibujo, componer una rima, una cancin o un cuento, o bien preparar una escenificacin, de algn aspecto del paisaje que observaron? 56 53. Que los alumnos en equipo lleven una planta preferentemente de olor y la presenten para que sus compaeros en forma interactiva identifiquen de cul se trata, pudiendo acercarse para verla, tocarla, olerla y /o probarla. Me conoces?, para qu sirvo?, cul es mi nombre?, doy fruto?, tengo flores?, qu cuidados requiero para sobrevivir? Qu planta soy? 57 54. Todas las plantas son iguales?, qu olor tienen?, a qu se parece el olor? Puedes dibujarme en un ambiente donde vivo? Podras hacer un verso o una cancin para expresar que me quieres y me necesitas? 58 55. Se escuchan canciones de artistas que probablemente los nios no conocen. Saben quin canta? Es solista o grupo? Es hombre o mujer? Cmo lo saben? Cmo creen que es? Por qu? Toca instrumentos? Qu creen que dice la cancin? Les gusta? Por qu? Podran cantar como ellos? Cmo les gustara bailar la meloda que escuchan? Quin es? 59 56. La finalidad de este ejercicio es la de promover un mejor conocimiento personal, en una reflexin sobre la realidad, captada por uno mismo y por los dems. Se sugiere que en equipos cada participante tome hojas y escriba: Quin pienso que soy?, qu es lo que mis compaeros piensan que soy?, qu deseara ser yo?, qu imagino desearan los dems que yo fuera?, qu hay de comn en lo que todos dicen positiva y negativamente de m?, qu tan cierto es lo que dicen? Reflexionando sobre lo anterior: Hacia dnde voy de acuerdo a mis actos?, voy en el camino correcto a lo que me sugieren mis maestros?, qu debo corregir? Cmo podran dibujarse a s mismos, expresando sus caractersticas ms significativas? Libremente, cada alumno puede presentar sus dibujos y exponer en el grupo la reflexin sobre su forma de ser. Quin soy? 60 57. Con una flor llevada de su casa de acuerdo a su gusto, tambin un recipiente que sirva para florero, se pueden realizar varias actividades para desarrollar los sentidos. El maestro les presenta dos de esos recipientes que harn las veces de florero, uno con agua y otro sin ella; para que despertando el inters de los nios, coloquen las flores donde deban ir para que se conserven las naturales. Con base a cuestionamientos se har el manipuleo de las flores, para que las identifiquen, asocien, ordenen, por colores, tamaos, su naturaleza, olor, de acuerdo a los criterios que surjan de los nios. Podrn clasificarlas y colocarlas con cuidado segn el inters que presente el alumno por el arte; puede dibujar, modelar, plasmar una de las flores presentadas echando mano del material de que dispongan. Con esta obra elaborada, les permitir componer un mensaje, una adivinanza, verso o composicin a la flor y en forma voluntaria dar su sentir a sus compaeros relacionado con lo que cre. Quito y pongo 61 58. Se les cuestionar sobre lo que le dice una flor, sobre cmo colocarlas en el florero para que luzcan y vivan ms, si conocen flores comestibles, si las han comido, si les gustan, qu olores tienen, entre otras. 62 59. En sus marcas, listos fuera! Fue lo que grit Jos a los equipos rojos y azul y con lo cual sealaba el inicio de actividades de un rally sobre acertijos. Enseguida, 5 nios de cada equipo, sealados propiamente con una pulsera roja o azul se dispusieron a abrir un papel doblado el cual contena una instruccin que result ser un acertijo: Siempre estoy cerca de ti Tu obligacin es cuidarme Mi nombre puede empezar con a Encuntrame! Deca el papel del equipo azul. Los nios se miran entre ellos: con a?- pregunt Sanjuanita. Nuestra obligacin es cuidarlo y encontrarlo- afirm Margarita. Rally acertijero 63 60. Mientras, el equipo rojo analizaba el acertijo que estaba anotado en su papel: Hay quien bebe por la boca, que es la forma de beber, pero s de alguien que bebe solamente por los pies El rbol!- exclam inmediatamente Carmelita, y todos corrieron en diferentes direcciones buscando el siguiente acertijo en algn rbol de la escuela. Mientras, los otros dos equipos de cada color, esperan a que su equipo antecesor descubra los siguientes acertijos para continuar como relevos, no sin antes apoyar a sus respectivos equipos con gritos de Rpido! Vamos! Aprense! o azul, azul! o rojo, rojo! El equipo azul batalla con su acertijo, hasta que por fin, Margarita pregunta a sus compaeros: ser el agua? Claro!, exclaman los dems y pronto van en busca de una salida de agua, unos van al bao, otros a la pileta donde acostumbran tomar agua Lo encontr! grita Alejandra y corre con los compaeros que son su relevo para que ellos resuelvan el acertijo escrito en el papel que acaban de encontrar sus compaeros previamente en la pileta. Para esto, el relevo del equipo rojo ya est resolviendo el siguiente acertijo a fin de encontrar la nueva pista para el tercer relevo y terminar triunfantes la competenciay quieren saber algo?... S el equipo rojo fue el ganador! Para realizar este rally, el maestro puede sugerir a los alumnos algunos libros de acertijos y ms o menos el nmero de pistas que convendran hacerse, a fin de que el juego no se vuelva tedioso ni cree conflictos. Si los alumnos deciden organizarse por ellos mismos una vez leda esta pequea historia, el maestro no har ms que disfrutar la creatividad que plasmen en la realizacin de este entretenido rally. 64 61. Distribuidos en equipos que los alumnos organicen, se motiva para llevar a cabo actividades a fin de completar un rally de nmeros. Puede ser de nmeros escondidos, donde se tengan que resolver problemas para llegar a ellos, descubrirlos en alguna imagen, u obtener respuestas numricas planteando adivinanzas. Los alumnos deciden. Se pueden proporcionar tarjetas, papeles de colores, marcadores, tijeras o que los alumnos lleven de casa lo que van a utilizar. Al tener organizado cada equipo su rally, y si as lo desean, pueden intercambiarlos hasta que todos los equipos experimenten los rallies que los otros equipos planearon. Ellos deciden dnde y cundo lo llevan a cabo, de acuerdo a las necesidades del rally que hayan creado. Rally de nmeros 65 62. Se invita a los alumnos a organizar su propio rally. Qu es un rally? Creen que es conveniente investigar acerca de ellos antes de comenzar? Se procurar que cada equipo organice su rally sin intercambiar ideas con los dems equipos, a fin de lograr las ideas ms innovadoras posibles. Al final de la actividad se podr proceder al intercambio de rallies y generar convivencia. La temtica de este rally ser sobre situaciones que Mxico vive en la actualidad (sobrepoblacin, medio ambiente, poltica, derechos de los nios u otros). Se facilitarn materiales apropiados: hojas, marcadores, cartulinas, palitos, pegamento, cinta, revistas, plastilina, entre otros. Rally desafiando la mente 66 63. Este rally consiste en integrar grupos de nios y nias en un aprendizaje ldico que facilite la participacin activa en espacios afectivos y de convivencia. Con ello, se abre una oportunidad para que los educandos puedan adquirir nuevas destrezas y aprender sobre diferentes aspectos; se deben cumplir cierto nmero de tareas para descifrar las pistas que el facilitador del juego proporcione. El rally puede ser modificado o adecuado a infinidad de temticas y contextos en los que se encuentren. Se procurar que las pruebas se realicen en forma alejada entre los equipos para evitar la copia de las acciones. Primera prueba Se moldear algo con plastilina, barro, arena o con lo que se disponga, luego expresarn el significado de ella. Rally educativo 67 64. Segunda prueba Con plumones o gises y cartulinas, pegamento, plumas, revistas, elaborarn un cartel, o cualquier tipo de texto, con un mensaje que invite a cuidar el medio ambiente. Tercera prueba Explicarn las palabras que consideren de difcil significado en el Himno Nacional y expresarn por escrito lo que el Himno espera de los mexicanos. Cuarta prueba Observarn, manipularn, identificarn, diferentes objetos desconocidos para ellos. Cada uno lo dibujar y entre todos describirn sus cualidades y caractersticas distintivas. 68 65. Una vez que el nio ha tenido la experiencia de organizar un rally, se plantea organizarlo por equipos sobre la historia de Mxico o de un tema seleccionado por los alumnos. Al igual que la primera experiencia en rallies, se permite la libre planeacin del mismo, organizacin de material, aportacin de ideas, reglas, condiciones, estmulos. Rally infantil 69 66. Con una cuerda para brincar, se podrn realizar infinidad de ejercicios de acuerdo al gusto y creatividad de los alumnos. Con base a cuestionamientos se despertar el inters para bailar y brincar con la cuerda: Te gusta brincar la cuerda?, puedes bailar con la cuerda? Los alumnos escogern la organizacin, las melodas y la coreografa al jugar con la cuerda, siguiendo el ritmo y comps, ya sea en forma individual y en equipo; animndolos por medio de porras y aplausos. En forma voluntaria podrn demostrar movimientos novedosos con las cuerdas. Saltando la cuerda 70 67. Considerando y examinando revistas, almanaques, tarjetas o lminas en las que se encuentren paisajes, los alumnos las observan y dicen los elementos que contienen: Qu ven? Qu hay? Cmo es? Qu tiene? Dnde est? Qu representa? En equipo, con msica de fondo, elaboran y pintan un paisaje; antes se les puede preguntar: Se acuerdan de la lmina que observaron? Qu haba o qu elementos tena? Qu les gust ms?, y se les deja en libertad de incluir o no, lo que han observado o lo que han mencionado, con la idea de que elaboren sus propias producciones. Cuando han terminado los dibujos o en otro momento, se invita a un integrante de cada equipo y se le pregunta: Cmo describes el dibujo que elaboraron en el equipo? Te gust? Por qu si, por qu no? Alguien quiere agregar otro comentario? Un paisaje con historia 71 68. Se pueden intercambiar los paisajes entre los equipos, se les da tiempo para que lo observen y comenten sobre el contenido, las formas, los colores y otros aspectos, para preguntarles despus: Qu historia ven en ese paisaje?, la pueden contar? Qu hay en el paisaje que les motiva a recordar algunos detalles y contar esa historia? Se pueden trazar, en la parte posterior de los dibujos, de manera indistinta, algunas lneas rectas, oblicuas, perpendiculares o paralelas, con la idea de formar un rompecabezas. Despus, cortan el dibujo por las lneas trazadas, revuelven las partes que resultaron y las unen para formar de nuevo el dibujo inicial. 72 69. Con los ojos cubiertos, imaginarnos que estamos en la tienda y que vamos a escoger nuestra mercanca de acuerdo a la que encontremos existente, slo tocndola y olindola. Se pueden formar parejas o tros para que debatan entre lo existente y lo que van a comprar. Qu sensacin obtienes supuestamente al tocar las prendas u objetos que compras? De qu manera podremos modelar en plastilina lo que compramos?, qu objetos son los que tienen en las manos? Vmonos de compras 73 70. Existen muchas historias y leyendas sobre el papalote, que han pasado de generacin en generacin; sin embargo, se puede decir con seguridad que es de origen asitico. China es el pas al que se le atribuye el nacimiento del papalote. Conocen los papalotes? Han jugado con ellos? Les gustara elaborar alguno? Qu materiales utilizaran? Cmo organizarse en equipo para elaborar papalotes? Cmo los disearan? Qu tamao, forma y colores escogeran en su diseo? Les agradara que fuera de un solo color?, por qu? Cmo pegaran sus partes? A qu huele el engrudo? Qu olor tiene el papel? Es necesario que lleve cola el papalote?, por qu? y el hilo, de qu longitud crees que deba ser? Ser importante la cantidad de hilo para que se eleve el papalote?Qu funcin tiene el viento al volarlo? Cmo mandaran un mensaje a travs del papalote?, qu mensaje escribiran? Una vez terminado el papalote, qu les parece si al volarlo, cantamos a coro la meloda vuela, vuela? Vuela, vuela 74 71. La imagen ofrece mltiples oportunidades de observacin; en cada caso las experiencias previas de los educandos permitirn un anlisis para compartir. Es importante que en equipos observen durante un tiempo razonable la imagen y hagan los comentarios que resulten de manera espontnea y libre. Para potenciar las capacidades de observacin, comprensin y reflexin, el ejercicio se podr realizar con base a cuestionamientos como los que se sugieren, sin que esto implique un orden determinado: Yo veo... Y ustedes... qu ven? 75 72. Qu personajes aparecen?, cmo estn vestidos?, qu hace cada uno de ellos? Si estuvieran en ese lugar podran imaginar, qu sonido se escucha?, cmo se siente el ambiente?, a qu huele?, se animaran a baarse?, a qu jugaran?, con quin se acercaran a platicar? De acuerdo con sus gustos, qu disfrutaran ms?, a qu persona, animal u objeto les gustara imitar? Adivinan qu objetos estn en la mochila?,de qu materiales estn hechos?, por qu suponen que eso est en la mochila? Segn su apreciacin, podran localizar en el paisaje lo que est fuera de lugar? Cmo escenificaran las acciones que realizan los personajes que se encuentran en el paisaje? Qu nombre le pondran a la obra? Qu equipo quiere narrar un cuento donde intervengan los personajes, animales y objetos en cuestin? 76 73. Estimados compaeros: Con el propsito de valorar el desarrollo del uso de los sentidos externos, internos y las inteligencias mltiples en los alumnos durante la ejecucin de los ejercicios, se les recomienda que consideren lo siguiente: - Realizar las actividades adecuando personajes, materiales o situaciones con el fin de que continen desarrollando sus sentidos e inteligencias. - Observar las actitudes y conductas de los alumnos durante la ejecucin de los juegos identificando los cambios. - Elaborar un anecdotario de situaciones sobresalientes de los nios durante cada actividad desarrollada. - Invitar a los educandos a elaborar o inventar algn ejercicio similar a los ya conocidos. - Propiciar las opiniones de los nios, respecto a lo que sintieron, vivieron y/o les parecieron los ejercicios realizados. - Tener el cuidado de crear y aplicar permanentemente ejercicios que promuevan el uso de los sentidos internos, externos e inteligencias mltiples, de acuerdo a la edad de los educandos. Puesta en prctica de los ejercicios 77 74. Amestoy de Snchez Margarita.- La investigacin sobre el desarrollo y la enseanza de las habilidades de pensamiento. Conferencia magistral, presentada en el VI Congreso Nacional de Investigacin Educativa 1. Caracas, Venezuela, octubre de 2001. Armstrong Thomas.- Inteligencias Mltiples en el Aula. Gua prctica para educadoras. Editorial Paids, Barcelona, Espaa, 2006. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.- Abriendo puertas a las artes, la mente y ms all. Proyect Zero-Harvard GraduateSchool of Education. Cambradige Massachusetts, USA, Ediciones Corunda S. A. de C. V. Mxico, 2007. Gardner Howard.- Mentes Creativas. Una Anatoma de la Creatividad. Paids, Barcelona, Espaa, 1995 Gimeno, J.R. y otros. La Educacin de los Sentidos. Teora, ejercitaciones, aplicaciones y juegos. Santillana- Aula XXI, Espaa, 1986. Goethe Johann Wolfgang von.- Zur Farbenlehre. Editorial Stuttgart: J. G. Cotta, Alemania, 1893 Labinowicz Ed.- Introduccin a Piaget. Pensamiento. Aprendizaje. Enseanza. Editorial Pearson Educacin, Mxico, 1997. Olivares Arriaga Ma. del Carmen.- Una Propuesta para impulsar en el educando el pensamiento lgico. Direccin del Aprendizaje basado en las teoras de Jean Piaget. Arte Grfico, Diseo computarizado. Ciudad Victoria, Tam., Mxico, 1995. SEP.- Direccin General de Materiales y Mtodos Educativos de la Subsecretara de Educacin Bsica y Normal. Taller de Exploracin de Materiales de Educacin Artstica. Mxico, 2009. Wolff Werner.- Introduccin a la Psicologa. Sexta edicin. Fondo de Cultura Econmica. Mxico, 1961. Vzquez Valerio Francisco Javier.- Modernas Estrategias para la Enseanza. Tomo 2. Ediciones Euromxico, S.A. de C. V. Mxico, 2006. www.books.google.com.mx La Ciencia del Arte: La ptica en el arte occidental de Brunell eschi a Seuart. Fuentes documentales 78 75. No pienses qu mundo les dejamos a nuestros hijos, pregntate, qu hijos le dejamos al mundo 76. Aprender a sentir inteligentemente, es una edicin del Gobierno del Estado de Tamaulipas a travs de la Secretaria de Educacin, se termin de imprimir en________2011. Con un tiraje de ________ ejemplares. Se permite la reproducin total o parcial del material incluido en esta obra, sujeto a citar la fuente. Cd. Victoria, Tamaulipas, Mexico .