Libro anillo

download Libro anillo

of 155

Transcript of Libro anillo

Anillo Interior de Santiago

UN DESAFO DE GESTIN U R BA N A E S T R AT G I C A

Anillo Interior de Santiago: Una nueva forma de hacer ciudad. 2003, Gobierno de Chile, octubre de 2003 Edicin Responsable: Directorio Ejecutivo de Obras Bicentenario Ministerio de Vivienda, Urbanismo y Bienes Nacionales, MINVU Alameda 924, Santiago Recopilacin y edicin de textos: Equipo DEOB ISBN:00000000-0 Nmero de Inscripcin: 000.000 Diseo y produccin grfica: Espacio Vital Diseo www.espaciovital.cl Impresin: Fyrma Grfica Imagen Portada: ORTOFOTO SAF 1997 Imagen Portadillas: R. Moris, sobre la base Consultora Atisba S.A.

Anillo Interior de Santiago

UN DESAFO DE GESTIN U R BA N A E S T R AT G I C A

ANILLO INTERIOR DE SANTIAGO

UN DESAFO DE GESTIN URBANA ESTRATGICA

PRLOGO

La concepcin de la presente propuesta ha requerido, en una primera instancia, abordar con profundidad y mucha acuciosidad, los temas ms relevantes que conforman el Proyecto Anillo Interior de Santiago, una obra emblemtica para la capital del pas, tanto como testimonio de un proceso de desarrollo urbano como por su amplia validacin pblica. Sintetizar tal proyecto y volcar su contenido organizadamente en este libro, ha requerido de una reflexin sobre los tpicos ms relevantes para la estructuracin del documento. Es as como en el captulo de Introduccin se presenta el tema y se realiza un breve recorrido por todo el proceso. El captulo de Diagnstico habla de las conclusiones del anlisis del territorio y su traduccin en las premisas para el desarrollo de las propuestas. Un tercer captulo se refiere a los Planes Maestros y su integracin y, finalmente, un captulo referido al Modelo de Gestin que orientar la ejecucin de la propuesta. Por ltimo, quisimos incorporar la vi-

sin de quienes liderarn este proceso a futuro, a travs de testimonios de los Directores. Probablemente muchos detalles no podrn ser cubiertos en estas pginas, pero confiamos que el material que aqu se presenta, de cuenta de la magnitud del trabajo realizado y del potencial que se abre para la ciudad a partir de esta propuesta. La generacin de este proyecto, solo ha sido posible gracias a la participacin de mltiples actores, a quienes, en estas primeras lneas, deseamos transmitir nuestro reconocimiento por su valioso aporte. Al Ministerio de Vivienda y Urbanismo, como representante del Estado, por su visin y respaldo al proyecto, as como por la confianza de encargar tal misin al Directorio Ejecutivo de Obras Bicentenario, cuyo equipo de profesionales merece ser destacado por el sello distintivo que ha puesto a la tarea, tanto en su actuar como en su denodada entrega. Agradecemos tambin al Directorio Ejecutivo de Obras Bicentenario del Gobierno Regin Metropolitana; a los profesionales de la Unidad Ciudad y Territorio de la Direccin de Arquitectura y de la Direccin de Planeamiento del Ministerio de Obras Pblicas; a SECTRA y a los equipos de las Secretaras Regionales Ministeriales de Vivienda y del SERVIU, por su notable capacidad para aportar

desde sus respectivos mbitos, al enriquecimiento de este trabajo. Un agradecimiento especial a las autoridades, acadmicos y alumnos, de las Universidades de Chile, Pontificia Universidad Catlica, Universidad de Santiago y Universidad Central; quienes se sumaron con entusiasmo a este desafo aportando creatividad y profesionalismo en la formulacin de sus propuestas. As mismo, agradecemos el respaldo de la empresa inmobiliaria de Ferrocarriles del Estado, INVIA; quien se ha constituido en socio clave para la articulacin de los distintos proyectos. Destacamos y agradecemos la disposicin y entrega de los distintos equipos tcnicos de las municipalidades de Santiago, Providencia, uoa, Macul, San Joaqun, San Miguel, Pedro Aguirre Cerda, Cerrillos, Estacin Central, Quinta Normal, Renca, Independencia y Recoleta, quienes iluminaron, con la visin local, muchos de los contenidos del trabajo realizado. Por ltimo, agradecemos a la empresa de asesora en gestin urbana URBE quien acompa todo el proceso, asesorando al equipo de gestin, y hacindose parte consustancial de ste.

2

Vernica Serrano Secretaria Ejecutiva Directorio Ejecutivo de Obras Bicentenario

NDICE

Presentacin Ministro Jaime Ravinet De La Fuente Introduccin Anillo Interior de Santiago Un desafo de Gestin Urbana Estratgica Diagnstico Estratgico - El Hecho de la Frontera Interior Contexto Histrico del Anillo Interior de Santiago - Conclusiones del Diagnstico Territorial - Evaluacin Ambiental y de Transporte - Visin de Desarrollo y Propuesta Estructural Plan Maestro Integrado

4 7

20 21 33 37 40 47

Imgenes Objetivo por Segmento - Universidad Central de Chile Segmento A : Parque de los Reyes Yungay - Universidad de Santiago de Chile Segmento B : Eje Matucana Estacin Central - Pontificia Universidad Catlica de Chile Segmento C: Zanjn de la Aguada - Universidad de Chile Segmento D: Vicua Mackenna Isabel Riquelme - Equipo DEOB Segmento E: Parque Bustamante Plaza Italia Plan de Gestin - Plan de Gestin y Modelo Institucional - Posicionamiento y Participacin Local - URBE Consultores: Asesora Integral para el Desarrollo del Plan de Gestin Palabras de los directores - Alex Fernndez, Presidente Directorio INVIA. - Dolores Rufin, Directora Nacional de Planeamiento del MOP. - Joaqun Lavn, Alcalde de Santiago. - Marcelo Trivelli, Intendente Regin Metropolitana de Santiago.

55 57 71 83 97 111

117 118 137 144 147 148 149 150 151

ANILLO INTERIOR DE SANTIAGO

UN DESAFO DE GESTIN URBANA ESTRATGICA

ANILLO INTERIOR DE SANTIAGO: UN DESAFO DE GESTIN URBANA ESTRATGICA

Jaime Ravinet De La Fuente Ministro de Vivienda y Urbanismo y Bienes Nacionales

El libro que a continuacin se presenta, refleja la propuesta impulsada por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo en torno al proyecto Anillo Interior de Santiago. Este pretende ser un aporte a la recuperacin de los sectores centrales deprimidos u obsoletos de la metrpoli y transformarse en una nueva forma de hacer ciudad, incorporando4

se le identifica como una cicatriz urbana, una discontinuidad en el tejido de la ciudad. Como contrapartida, estas condiciones lo definen tambin como un territorio de oportunidades, donde es posible reconocer 250 hectreas sub-utilizadas y estratgicamente ubicadas, que en parte importante pertenecen al Estado, y establecen un rea potencial de renovacin y densificacin de Santiago. Desde un punto de vista histrico y patrimonial, este proyecto aparece como la respuesta a una sentida expectativa ciudadana, que viene desde el tiempo del Intendente Benjamn Vicua Mackenna. Se trata de recuperar un territorio central, cargado de historia, reconocible y recorrible, determinado por los principales cauces del valle de Santiago -el Ro Mapocho y el Zanjn de la Aguada- y vas estructurantes del desarrollo de la ciudad como Av. Vicua Mackenna y el eje Matucana-Exposicin.

fiesto el inters por propiciar un proceso de crecimiento hacia el interior de la ciudad, con todos los beneficios sociales, productivos y medioambientales que eso implica, en una perspectiva no slo local, sino intercomunal y regional. Slo por mencionar un ejemplo, de lograrse la medida de xito que nos proponemos para el 2010, estos proyectos, sumados a los efectos del nuevo Plan de Transportes, lograrn disminuir considerablemente la contaminacin producida por fuentes mviles. Esto entendiendo que el Anillo Interior no slo plantea el desarrollo de viviendas, aunque sigue siendo el repoblamiento uno de nuestros principales desafos, sino tambin implica intervenir y mejorar el sistema de centralidades metropolitano y el acceso a servicios, equipamientos y reas verdes de la poblacin, generando una ciudad ms integrada socialmente, ms equitativa, eficiente y sustentable. Asumir este desafo es sin duda una labor inter-

a actores tanto del sector pblico como del rea privada y del mundo acadmico. El rea del Anillo se relaciona al antiguo lmite de la ciudad de Santiago, que desde mediados del siglo XIX hasta los primeros decenios del 1900 estuvo marcado por la existencia del ferrocarril de cintura: un sistema que recorra Av. Vicua Mackenna, la ribera norte del Zanjn de la Aguada, el eje Exposicin-Matucana y el borde del ro Mapocho. En torno a las vas ferroviarias se localizaron actividades productivas y una serie de infraestructuras que a lo largo del siglo XX fueron quedando obsoletas, configurando una zona deprimida y carente de desarrollo.

Son 13 los municipios que se beneficiarn con la Se le ha llamado "Frontera Interior", ya que rodea y separa el rea central de Santiago del resto de la ciudad que creci fuera de este lmite, y reedicin y puesta en valor de estos terrenos centrales: si a ellos sumamos las 250 hectreas del Portal Bicentenario en Cerrillos, queda de mani-

institucional, pues se requiere de una coordinacin entre diversos sectores y el compromiso de los ministerios vinculados al territorio, del gobierno regional y de los 13 municipios involucrados,

que han participado activamente desde las primeras etapas de la formulacin del proyecto, proponiendo e integrando sus iniciativas locales. Asimismo es indispensable contar con el inters y el entusiasmo del sector privado, quien en definitiva ser el que realice las inversiones inmobiliarias a que aspiramos. En este ltimo mbito destaca la activa participacin de INVIA, empresa inmobiliaria de Ferrocarriles del Estado, propietaria de la faja va y de varios terrenos que fueron estaciones ferroviarias, que hoy estn disponibles para su reconversin. La formulacin del Proyecto se fundament en la integracin de la lgica del hacer pblico y la lgica del sector privado, establecindose una forma de trabajo innovadora, que incorporara la visin de expertos ampliando las perspectivas de desarrollo. Para ello, se cont con la consultora de la empresa de asesora en gestin urbana URBE, quien trabaj junto a los tcnicos municipales y ministeriales y a los distintos agentes que intervinieron en el proceso. De igual modo, quisimos integrar al mundo acadmico invitndolo a participar en la ela-

boracin de Planes Maestros que permitiesen guiar el desarrollo urbano de los distintos sectores del Anillo, proponiendo proyectos detonantes y mecanismos de gestin que hicieran posible su concrecin. En este mbito participaron las Universidades de Chile, Pontificia Universidad Catlica de Chile, la Universidad de Santiago de Chile y la Universidad Central de Chile, en una labor coordinada entre ellas y con los municipios de cada sector asignado. El resultado del trabajo es una propuesta integral para la Recuperacin del Anillo Interior de Santiago, constituida por un sistema de espacios pblicos y transporte, destacando elementos paisajsticos y algunos ejes urbanos estructurantes en torno a los que se desarrollan numerosos proyectos especficos, dando cuenta de la identidad y particularidad de cada sector. Desde el punto de vista de la inversin pblica, en el territorio que comprende el Anillo Interior se estn invirtiendo ms de 200 millones de dlares, considerando proyectos de edificacin pblica, transporte, vialidad y obras de infraestructura. Por mencionar algunas, se des-

tacan el Centro Cultural Matucana 100, la Biblioteca Metropolitana, el Nuevo Centro de Justicia y la Costanera Norte. Pretendemos reforzar esta apuesta pblica con nuevos proyectos para as detonar, en conjunto con el resto de las iniciativas, una inversin privada que quintuplique estas cifras.5

Para velar por estos objetivos, se ha constituido el Directorio del Anillo Interior de Santiago, una entidad intersectorial que garantizar la coordinacin de inversiones pblicas, un dilogo directo con el sector privado y una mayor agilidad en la gestin, sobre todo para el apoyo de diversas alternativas de sociedades pblico privadas. Finalmente, este libro pretende plasmar y difundir el proceso ya realizado en torno al proyecto, generar nuevos desafos de cara al Bicentenario y ser una invitacin amplia a participar, para comenzar el tercer siglo de la Independencia de Chile con una ciudad capital ms ntegra, eficiente, moderna y acorde a los nuevos requerimientos de un pas inserto en el escenario de la globalizacin.

ANILLO INTERIOR DE SANTIAGO

UN DESAFO DE GESTIN URBANA ESTRATGICA

1552

1712

1841

6

1865

1875

1900

Introduccin

ANILLO INTERIOR DE SANTIAGO

ANILLO INTERIOR DE SANTIAGO

UN DESAFO DE GESTIN URBANA ESTRATGICA

ANILLO INTERIOR DE SANTIAGO RECONVERSIN URBANA DE LA FRONTERA INTERIOR DE LA CIUDAD

ORIGEN Y DESAFO DEL PLAN INTEGRALCONTEXTO GENERAL: LA CELEBRACIN DEL BICENTENARIO DE LA REPBLICA El proyecto Anillo Interior de Santiago se sita en el marco de las acciones tendientes a la conmemoracin del Bicentenario de la Repblica de Chile. En efecto, Chile el ao 2010 cumple 200 aos como Repblica Independiente. Con miras a la celebracin de esta importante fecha se ha generado un proceso que tiene como objetivo preparar a nuestra sociedad y a nuestras ciudades para llegar al Bicentenario con grandes transformaciones que se constituyan en un legado para las generaciones futuras. Al respecto, S. E. el Presidente de La Repblica, Don Ricardo Lagos Escobar, en su intervencin correspondiente a la apertura del perodo legislativo del ao 2000, sentenciaba:

Duele decirlo, pero no estamos orgullosos de nuestras ciudades. Tenemos ciudades hermosas, pero las hemos contaminado, descuidado e incluso convertido en laberintos de congestin que parecen ahogarnos. Quiero invitarlos a que hagamos un tremendo esfuerzo para llegar al Bicentenario con ciudades ms bellas, menos contaminadas, ms expeditas, dignas, amables y cultas. En la misma ocasin, el Presidente de la Repblica anuncia que la Reforma de las Ciudades ser una de las siete grandes reformas que se emprendern1

de la Repblica crea la Comisin Asesora para la celebracin de los doscientos aos de la Independencia de Chile2. Desde entonces, sus integrantes trabajan en el diseo de polticas, programas y actividades que permitan llegar al 2010 como una nacin desarrollada e integrada en su diversidad. En palabras del Presidente: "...es deber de todo chi-

8

en su Gobierno, sumndose a las Reformas Judicial y Educacional, iniciadas en el Gobierno Anterior: Les propongo realizar una gran reforma de las ciudades para mejorar la integracin y la convivencia de las mismas. Estoy seguro que, juntos, podremos sacar adelante las reformas que debemos emprender para entrar con la fuerza indispensable a este nuevo siglo, ampliando los derechos de todos y cada uno de nuestros compatriotas. A instancias de esta convocatoria, el 16 de octubre de 2000, mediante Decreto Supremo 176, el Presidente

leno, especialmente de los jvenes de este pas, soar, crear, imaginar, innovar y descubrir los nuevos espacios que el pas ha comenzado a crear para todos" (Decreto Supremo 176, 16 de octubre de 2000). Asumiendo este complejo desafo, la Comisin Bicentenario se ha propuesto impulsar acciones, marcar hitos y propiciar la materializacin de obras que tengan un significado profundo y que respondan al sentir de la ciudadana: ...sern los propios

1 Extracto del discurso Presidencial, referidos a las siete Reformas: "Vamos a concluir las trascendentales reformas que se iniciaron en el gobierno anterior. La reforma Judicial y Educacional. Para construir la nueva poca avanzaremos en otras siete grandes reformas. Uno, la Reforma a la Salud para tener un sistema que proteja los derechos y garantas de los pacientes; Dos, vamos a reformar las polticas de acceso a las nuevas tecnologas de la informacin para entrar de lleno al mundo global; Tres, vamos a llevar a trmino las reformas que modernicen el mundo del trabajo para avanzar en equidad y competitividad; Cuatro, vamos a realizar una reforma fiscal para disponer de un horizonte de mayor progreso y estabilidad; Cinco, vamos a proponer las reformas polticas que necesita una Nacin para tener una Constitucin en armona con los requerimientos del siglo XXI; Seis, vamos a emprender una reforma integral del Estado, incluyendo una mayor descentralizacin para regiones y comunas; Siete, les propongo realizar una gran reforma de las ciudades para mejorar la integracin y la convivencia de las mismas. 2 Comisin Bicentenario.

INTRODUCCIN - ANILLO INTERIOR DE SANTIAGO RECONVERSIN URBANA DE LA FRONTERA INTERIOR DE LA CIUDAD

chilenos y chilenas, quienes desde sus sueos, conocimientos, experiencia e individualidad, construyan el proyecto a lo largo de estos aos y contribuyan a generar cambios sociales. Paralelamente y con el fin de canalizar este desafo especficamente al mbito urbano, el 24 de mayo del 2000 se cre el Directorio Ejecutivo de Obras Bicentenario (DEOB)3 , integrado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, el Ministerio de Obras pblicas Transportes y Telecomunicaciones y el Ministerio de Bienes Nacionales, con el objeto de proponer y desarrollar acciones, programas y proyectos urbanos para el Bicentenario en diversas ciudades del pas.

formular la organizacin de la ciudad de Santiago en el siglo XXI. En efecto, el Directorio Ejecutivo de Obras Bicentenario de la Regin Metropolitana (DEOB-RM) formul una propuesta que distingua este territorio como un elemento articulador de los distintos proyectos Bicentenario de la Ciudad. Paralelamente, la Facultad de Arquitectura y Estudios Urbanos de la Pontificia Universidad Catlica de Chile presenta a la Comisin Bicentenario la idea de desarrollar un Plan para la reconversin urbana, sobre la base de la oportunidad de desarrollo de este mismo territorio. A partir de estos emprendimientos, a fines del ao

tos desarrollados en el marco de tesis de ttulo, proyectos elaborados por urbanistas y arquitectos de gran trayectoria y visiones diversas, entre las que destacaba la histrica4. A partir de estas acciones preliminares, el DEOB inicia el desarrollo del Plan, que tendra, entre otros, el propsito de capturar la oportunidad que brinda el Bicentenario de la Repblica para emprender el primer y ms importante Plan de Recuperacin del rea Central de Santiago en el siglo XXI, abarcando las 13 comunas centrales5. DESAFOS INICIALES Desde un principio, este Plan para el Anillo Interior de Santiago plante un gran desafo metodolgico: Cmo formular una propuesta que con sentido de realidad y oportunidad, sea capaz de transformar cualitativamente este territorio, aprovechando todo su potencial y generando en el corto plazo transformaciones sustantivas?9

Se instalan Directorios de Obras Bicentenario en cada una de las trece regiones del pas y se inicia un intenso proceso de reflexin respecto de cules debieran ser los proyectos emblemticos para el Bicentenario. ANILLO INTERIOR DE SANTIAGO: ORIGEN DEL PROYECTO En este contexto, emerge desde dos mbitos distintos la propuesta de desarrollar un gran proyecto para la ciudad de Santiago, recuperando los terrenos de lo que fuera el antiguo cinturn ferroviario, que marc el lmite de la ciudad hasta principios de siglo XX y que fue siendo sobrepasado sostenidamente desde ese entonces, sin que se perdiera la condicin de periferia urbana de gran parte de su permetro. Terrenos y usos centrales, deteriorados y obsolescentes, vinculados a este cinturn ferroviario son reconocidos como un desafo, a la vez que una gran oportunidad para re-

2001, se encomienda al Directorio Ejecutivo de Obras Bicentenario el desarrollo de un Plan para la reconversin urbana del Anillo Interior de Santiago, cuya gestin queda en manos del Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Una de las primeras acciones que se realiza entonces, es sumar a esta iniciativa a la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE) a travs de su filial Inmobiliaria INVIA, propietaria de importantes terrenos y de la faja ferroviaria que articula y da continuidad a este Anillo. Por otra parte, el DEOB rene todos los antecedentes existentes sobre el territorio del Anillo y sobre diversas propuestas y estudios realizados, fundamentalmente desde la perspectiva acadmica. Estos antecedentes acadmicos, principalmente de la Facultad de Arquitectura y Estudios Urbanos de la P. Universidad Catlica de Chile, incluan proyec-

Este desafo, implicaba que la inversin pblica deba servir como elemento catalizador de inversiones privadas, generando una sociedad y compartiendo responsabilidades y aptitudes que garantizaran el ritmo necesario para un proceso de reconversin urbana del que se esperaran resultados a corto plazo. Desde un principio, hubo que situarse en dos lgicas distintas: la del financiamiento pblico y la del financiamiento privado. Desde la perspectiva del financiamiento pblico, hubo que tener presente, entre otras cosas, que las

3 Creado en el marco de Comit de Ministros para la Ciudad y el Territorio en agosto del ao 2000, como respuesta de este Comit al llamado que hiciera el Presidente de la Repblica Ricardo Lagos Escobar, en su primer discurso del 21 de Mayo del ao 2000. 4 De estos antecedentes destacan: la visin histrica desarrollada por el Historiador Miguel Laborde, la Tesis de Ttulo de los arquitectos Roberto Moris y Marcelo Reyes, la presentacin integral preparada por Hans Muhr y los trabajos de arquitectos Vctor Gubbins, Francisco Vergara, Jaime Valenzuela, Gustavo Munizaga, entre otros. 5 Santiago, Recoleta, Independencia, Renca, Quinta Normal, Estacin Central, Cerrillos, Pedro Aguirre Cerda, San Miguel, San Joaqun, Macul, uoa y Providencia.

ANILLO INTERIOR DE SANTIAGO

UN DESAFO DE GESTIN URBANA ESTRATGICA

Los asesores, en conjunto con el equipo del DEOB6 Nacional y de la Regin Metropolitana, deban proponer una metodologa de trabajo que asegurara la participacin de los municipios y del sector empresarial. Podemos decir entonces, que se instal un equipo de gestin, integrado por profesionales del DEOB y de URBE, que llev a cabo las diversas tareas del proceso de desarrollo de la Propuesta. EL DIAGNSTICO Y LA VISIN DE DESARROLLO Por otra parte, abordar la complejidad administrativa, econmica, social y ambiental del territorio del Anillo, requiri de un mtodo de diagnstico tambin innovativo. Deba ser un diagnstico prospectivo y participativo, orientado a lograr una visin comn que lograra dar cuenta de la unidad, a la vez que de la diversidad del tema. El diagnstiinversiones ministeriales no slo deben enmarcarse en el cumplimiento de las polticas pblicas, sino que, desde un punto de vista operacional, deben ser10

involucrados, que estructurara una visin comn hacia donde orientar todas las acciones, y que abordara en forma integral un territorio muy extenso y con reas muy dismiles. EL EQUIPO DE GESTIN Todos estos desafos iniciales hicieron evidente la necesidad de proponer una gestin innovadora, que integrara al sector pblico, ya sea nacional, regional y local, con el sector privado y la comunidad

co deba ser adems estratgico, deba generar un soporte de informacin que pudiera actualizarse y deba incluir a la gestin como una de las reas de anlisis. Efectivamente, la lectura de la capacidad institucional y de la coexistencia de instancias administrativas diversas constituy, desde un comienzo, el contrapunto fundamental del anlisis territorial. A la luz de este desafo, lo primero fue contratar estudios diagnsticos especficos y actualizados, como el catastro predio a predio en Sistema de Informacin Geogrfica, el estudio de Referentes Internacionales, el estudio de Potencial Inmobiliario7 y el estudio de Evaluacin Econmica, Ambiental y de Transporte8. Con estos antecedentes se configur un Expediente de Diagnstico Preliminar que se present y que fue observado y posteriormente ratificado por los

acogidas en el Presupuesto Nacional que se aprueba anualmente en el Congreso de la Repblica. Esto implica que todo proyecto planificado debe reunir los requisitos tcnicos, en el marco del Sistema Nacional de Inversiones para cualquiera de sus etapas: prefactibilidad, diseo o ejecucin. Desde la perspectiva del financiamiento privado, hubo que acercarse al manejo de los criterios y las variables del mercado urbano: competencias, ofertas y demandas, confluyendo en un territorio muchas veces estigmatizado por su deteriorada imagen y por la percepcin de una escasa dinmica inmobiliaria. Por otra parte, otro desafo ante el que nos enfrentamos fue el de disear un proyecto que cumpliera con: contar con el respaldo de todos los

civil, quienes deberan aportar, desde sus respectivas capacidades y facultades, al xito del proyecto. Para garantizar este objetivo, se contrat una Asesora Privada para el Desarrollo del Plan, estructurada en torno del tema de la Gestin. Los Asesores deban ser expertos en temas de desarrollo urbano, participacin y posicionamiento. Tal es el caso de URBE Consultores, quienes se adjudicaron el contrato, desarrollando un trabajo de Asesora Integral durante el ao 2002 y parte del 2003.

6 Directorio Ejecutivo de Obras Bicentenario. 7 Desarrollado por SEREX de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la P. Universidad Catlica de Chile. 8 En el marco del proyecto de cooperacin entre el Gobierno de Chile, el Banco Mundial y el GEF (Global Environment Facility), denominado Transporte Sustentable y Aire limpio para Santiago. Se detallan antecedentes en el Captulo sobre Diagnstico Estratgico.

INTRODUCCIN - ANILLO INTERIOR DE SANTIAGO RECONVERSIN URBANA DE LA FRONTERA INTERIOR DE LA CIUDAD

principales agentes pblicos y privados del desarrollo local y regional del territorio. En esta primera etapa del Plan, la principal tarea del equipo de gestin fue la de generar el informe final del Diagnstico Estratgico y Participativo, en el que se definieron objetivos generales y especficos, en donde confluyeron las distintas visiones locales, a la vez que las recomendaciones tcnicas de los estudios de diagnstico especficos. Todo esto qued contenido en una Visin de Desarrollo y en una Propuesta Estructural9. EL PLAN MAESTRO Y LA INCORPORACIN DE LAS UNIVERSIDADES Sobre la base de este Diagnstico y de esta Propuesta Estructural, se deba desarrollar un Plan Maestro, que sirviera de referencia espacial a la Propuesta de Gestin integral que se estaba desarrollando. El Plan Maestro deba identificar acciones generales y especficas que fueran desde el mbito de las propuestas normativas a las inversiones. Deba reconocer oportunidades y prioridades, por la va de designar acciones y proyectos detonantes. Para lograr este objetivo y considerando la magnitud y complejidad del territorio, se opt por segmentarlo, para as abordar en forma simultnea toda su extensin. Se invit a cuatro universidades a presentar planes maestros especficos por segmentos, en el marco de una propuesta metodolgica que aseguraba la consecucin de un Plan Maestro Integral, coherente entre sus partes y consecuente con las visiones de desarrollo local.

DIRE CCIN Y E S TRUCTURA PARTICIPATIVA: MOPTT Sectra PTUS Seremi MOP MINVU Seremi MINVU DDU EFE - INVIA(aparato pblico)

DEPU Mesa Pblica de carcter Institucional Gobierno

CONS ULTOR(URBE) Experiencia del sector privado

Univ. 1 Univ. 2

Univ. 3 Univ. 4

Privados Inversionistas Instituciones Empresas con participacin

EQUIPO DE GESTIN - Diagnstico - Lineamientos para propuesta - Plan de Gestin

PROPUESTA ESPACIAL (PM)

MESA DE GESTIN - Santiago - Recoleta - Providencia

MESA DE GESTIN - Santiago - Independencia - Quinta Normal - Renca

MESA DE GESTIN - Santiago - Estacin Central - Cerrillos - P.A. Cerda

MESA DE GESTIN - Santiago - San Miguel - San Joaqun - Macul - Nuoa

tos involucrados, tales como diseo urbano, medio ambiente, gestin inmobiliaria, transporte, paisajismo, junto con aspectos sociolgicos e histricos. En este marco, se invit a la Universidad de Chile, a la Pontificia Universidad Catlica de Chile, a la Universidad de Santiago de Chile y a la Universidad Central de Chile, incorporando as la Visin del Mundo Acadmico, siempre comprometida con generar nuevas perspectivas para el desarrollo integral de nuestras ciudades. Esta nueva Visin se sum a la de los consultores expertos, a la de los asesores privados, a la de los tcnicos estatales, a la de los agentes pblicos locales, a la del sector privado inversionista y a la de los distintos niveles polticos. Las escuelas de Arquitectura de estas Universida-

constituyeron un verdadero banco de iniciativas que han servido para ilustrar los alcances potenciales del Plan, sobre la base de anlisis de factibilidad econmica, poltica y de gestin. De estas propuestas universitarias y de su anlisis posterior, desarrollado por los equipos de URBE y del DEOB, surge el Plan Maestro Urbano Integrado, del cual se desprende la definicin de las reas prioritarias de intervencin. El Plan Maestro fue dado a conocer por el Ministro de la Vivienda y Urbanismo a los Alcaldes de las trece comunas para ratificar con las autoridades polticas la congruencia de sus planteamientos con las polticas locales. Posteriormente y con el fin de abrir espacios de opinin y validacin de la propuesta, se realiz un Seminario invitando a un amplio espectro de profesionales, acadmicos y empresarios a conocer detalladamente los contenidos del Plan10.11

Las Universidades deban presentar equipos interdisciplinarios capaces de abordar todos los aspec-

des expresaron en imgenes y modelos fsicos un gran nmero de ideas espaciales y de gestin, que

9 Ver en detalle Captulo sobre Diagnstico Estratgico: Visin de Desarrollo y Propuesta Estructural. 10 Este Seminario se desarroll el 19 de Marzo de 2003.

ANILLO INTERIOR DE SANTIAGO

UN DESAFO DE GESTIN URBANA ESTRATGICA

1985 - 1989 1990 - 1991 1992 1993 1993 (con convenio) 1994

1994 (con convenio) 1995 1995 (con convenio) 1996 1996 (con convenio)

1997 1997 (con convenio) 1998 1998 (con convenio) 1999 1999 (con convenio)

Reciclaje Estacin Mapocho

Construccin Parque de los Reyes

Plan de Repoblamiento de Santiago.

12

CREACIN DEL DIRECTORIO DEL ANILLO La complejidad y alcance de las propuestas contenidas en el Plan Integral (Plan Maestro y de Gestin) ratificaba la necesidad de generar una nueva instancia Institucional que garantizara la coordinacin y el necesario respaldo poltico. Para ello se propuso la formacin de un Directorio del Proyecto, que fue constituido en junio del 2003 11, comenzando con ello una etapa de implementacin basada en lograr sinergias entre los recursos comprometidos, en las posibilidades de coordinacin de polticas

sectoriales y en la incorporacin activa del sector privado, conforme a lo establecido por el Plan de Gestin y por el Plan Maestro Urbano.

redes vinculadas a la infraestructura urbana y al transporte, su dinmica de concentracin de actividades y su sentido histrico y patrimonial, inciden en que el Centro sea gravitante para el Desarrollo Sustentable de la ciudad.

SNTESIS DEL PLAN: DESARROLLO Y METODOLOGACualquiera sea la mirada sobre el desarrollo de la ciudad12, la importancia de la Renovacin de su Centro es innegable. Afectar el rea Central es afectar a toda la ciudad, ms all, a toda la regin e incluso al pas. Su compromiso con las

Ahora bien, este Plan de recuperacin del rea central de la ciudad no parte de cero. Se basa fundamentalmente en las condiciones de un Centro Metropolitano que ya ha iniciado un proceso de Renovacin a partir del ao 199013 y en la gran disponibilidad de suelo pblico y privado, especialmente en torno del lmite pol-

11 El Directorio se conform, con fecha 3 de junio de 2003, de la siguiente manera: - Ministro de Vivienda y Urbanismo, Presidente del Directorio - Intendente Metropolitano - Subsecretario de Transporte y Telecomunicaciones - Directora Nacional de Planeamiento del MOP - Alcalde de Santiago - Presidente de INVIA 12 En el ltimo tiempo han surgido diversos discursos que pretenden orientar el desarrollo urbano de Santiago: (1) Santiago Sustentable, Santiago Productivo y Santiago Integrado social y culturalmente con miras al Bicentenario; (2) Santiago que crece hacia su interior, logrando con ello ser ms eficiente y equitativo; (3) Santiago Capital de Clase Mundial inserta en el Mundo Global, etc. 13 Con las gestiones de la Municipalidad y de la Corporacin para el Desarrollo de Santiago, sobre la base del Plan de Renovacin Urbana impulsado por el Alcalde Jaime Ravinet (1990-2000).

INTRODUCCIN - ANILLO INTERIOR DE SANTIAGO RECONVERSIN URBANA DE LA FRONTERA INTERIOR DE LA CIUDAD

1

3

2

4

reas de Renovacin 1. Roma 2. Pars 3. Berln 4 Santiago

tico administrativo de la comuna central de Santiago. Este lmite administrativo fue en un momento el lmite de la ciudad. El antiguo lmite de la ciudad que estaba marcado por la presencia del ferrocarril de cintura y de una serie de infraestructuras y actividades productivas que durante el siglo XX fueron paulatinamente quedando obsoletas, dejando los terrenos como una reserva potencial para el desarrollo urbano contemporneo. Esta reserva de suelo se reconoce hoy como una frontera, como una frontera interior de la ciudad, definida por las consecuencias morfolgicas, funcionales y significantes del proceso de desarrollo y obsolescencia del antiguo ferrocarril de cintura .14

R E A S D E R E N O VA C I N El reconocimiento de este origen histrico y de los potenciales asociados a la suma de oportunidades y fortalezas del lugar, nos remite a las experiencias de tantas ciudades en el mundo que han estructurados sus planes de crecimiento y Renovacin Urbana en torno de reas obsoletas y fsicamente deterioradas, aunque con gran potencial de centralidad. Madrid, Bilbao, Pars, Roma, Praga, Buenos Aires, slo por citar algunos casos, han sido ciudades en las que se han llevado a cabo experiencias de gestin urbana que han logrado redefinir o reorientar el destino de reas que sin una estrategia eficiente de administracin, permaneceran an representando un obstculo para el desarrollo de las ciudades.

Y en nuestro caso no es distinto; la frontera interior de Santiago, esta periferia capturada por el crecimiento de la ciudad es, sin duda, un factor de desintegracin urbana, que se asocia a deterioro fsico, a inseguridad y a falta de identidad. Agrava este problema de obsolescencia fsica y funcional, el hecho que esta frontera o periferia interior coincida con un lmite poltico administrativo tan marcado, que hace que en cualquier sector o rea de esta frontera confluyan al menos dos o tres administraciones locales distintas, con todos las dificultades de gestin que esto implica. Entonces, podramos resumir que este Plan de Renovacin Central se traduce en que ah donde haba una ferrova que separaba el centro del resto de la ciudad (una frontera interior), se constituir un circuito de parques y transporte que ser la ba-

13

14 Ver en Captulo sobre Diagnstico Estratgico: El Hecho de la Frontera Interior. Relacin con el Anillo de Circunvalacin del Intendente B. Vicua Mackenna.

ANILLO INTERIOR DE SANTIAGO

UN DESAFO DE GESTIN URBANA ESTRATGICA

Faja va.

Imagen objetivo sistema de transporte.

se para consolidar un proceso de integracin urbana integral: territorial, socio cultural y econmica, en una perspectiva no slo local, sino que intercomunal.14

(metro) de toda la ciudad. Pensar el desarrollo de este suelo siempre en funcin del transporte y la fcil conexin al sistema de metro ser un tpico permanente en el desarrollo de todas las fases del Plan.

mico)15 y la definicin de una Estrategia de Intervencin Urbana16, sino que son fundamentales adems y desde un comienzo: La garanta de un proceso con participacin local, desde la fase diagnstica y prospectiva17. Un acertado diagnstico instrumental y de capacidad institucional, sobre todo por las complejidades que conlleva el carcter intercomunal del Plan de Renovacin. La expresin de una firme y sostenida voluntad poltica, o ms bien de la concertacin de voluntades polticas de nivel nacional, regional y local atingentes al territorio central de la ciudad18. La participacin privada en la definicin del Plan y la sociedad pblico privada para la gestin y financiamiento de las obras que se definan en el marco de su Estrategia.

Por otro lado y desde la perspectiva de las Polticas de Desarrollo Urbano, podramos sealar al menos dos nfasis que aparecen en este Plan: El Crecimiento hacia el Interior de la Ciudad. El Desarrollo Urbano vinculado al desarrollo de las polticas, planes, programas y proyectos de Transporte Urbano. En efecto, este Plan incorporar, en distintos grados de disponibilidad al menos 500 hs. de suelo apto para el desarrollo urbano integral en el sector con ms y mejor cobertura de transporte pblico En este empeo no bastan un acertado diagnstico territorial (fsico espacial, socio cultural y econREQUERIMIENTOS DEL PLAN Requerimientos de una gestin compleja: Por otra parte, respecto de las caractersticas especficas de este Plan, es fundamental enunciar que pretende no slo impulsar la Renovacin Urbana del Centro de Santiago, sino tambin y sobre todo, buscar un referente para una nueva forma de gestin urbana, donde confluyan los intereses y las aptitudes del sector pblico, del sector privado y de la comunidad.

15 Sobre la base de estudios diagnsticos de base y de un proceso participativo que incorpor de manera fundamental la visin local del rea del Anillo Interior (Santiago +12 comunas), se definieron roles estructurales para el rea y especficos para cada uno de los sectores, en los que se reconocieron objetivos de alcance local, intercomunal, metropolitano o regional y nacional. 16 Ver Plan Maestro Urbano 17 Ver captulo sobre Participacin Local y Ciudadana 18 Desde un comienzo se plante la necesidad de conformar un Modelo Institucional que considerara un Directorio de Proyecto que integrara a los Ministros de Vivienda y Urbanismo y Bienes Nacionales y de Obras Pblicas, Transporte y Telecomunicaciones, del Intendente Regional y de los Alcaldes, entre otros miembros. En efecto, este Directorio se constituy, ms o menos como estaba previsto, el da 3 de junio de 2003.

INTRODUCCIN - ANILLO INTERIOR DE SANTIAGO RECONVERSIN URBANA DE LA FRONTERA INTERIOR DE LA CIUDAD

Estacin Central. Unidad de fotografa y Microfilm de la Universidad de Chile UFMUCH.

Siglo XX en la Tercera [email protected]

1888. Unidad de fotografa y Microfilm de la Universidad de Chile UFMUCH.

1915

Efectivamente, un caso en el que convergen, por un lado un territorio central cargado de oportunidades y, por otro lado una administracin muy compleja, representa un desafo que de ser enfrentado con xito, se transformar en un referente para nuevas operaciones integrales, en donde tambin ser fundamental asumir que las ciudades no slo se planifican y se disean, sino que tambin se gestionan participativamente. Coordinacin y un nuevo concepto de administracin - gestin: Sin duda, la adecuada coordinacin de las Administraciones Pblicas existentes en el rea Metropolitana de Santiago es un factor determinante para mejorar los estndares de Calidad de Vida de sus habitantes, a la larga el fin ltimo de la planificacin y regulacin de su territorio, y para mantener el crecimiento sostenido o la reconversin econmica de aquellas reas que se encuentran en declive.

Al respecto, podramos sealar que no es novedoso que en nuestro pas, tanto la diversidad de administraciones que actan (aunque debiramos atrevernos a decir interactan) sobre un territorio metropolitano, como la relatividad de las autonomas locales, han dificultado el proceso de coordinacin de las funciones y de los servicios pblicos. Reconociendo este diagnstico, el Plan Intercomunal para la Reconversin Urbana del rea del Anillo Interior de Santiago se ha planteado el desafo de enfrentar las dificultades tpicas de la interrelacin pblica en un territorio metropolitano, a travs de sealar los factores esenciales para conseguir una adecuada coordinacin. A saber, acciones tendientes a lograr: la garanta de la inversin en infraestructura, la promocin de la planificacin conjunta de las obras y de los servicios, convenios nter administrativos, locales, regionales y locales,

Mesas de Coordinacin y la colaboracin entre el sector pblico y el sector privado en el mbito de la accin y el financiamiento del desarrollo integral del territorio.15

Por otra parte, la administracin de la ciudad, en particular, la de esta rea central deteriorada, exige de un diagnstico minucioso de los instrumentos disponibles para su revitalizacin. Este diagnstico debe ser un diagnstico crtico que exigir replantear las herramientas disponibles, y debe ser un diagnstico prospectivo que exigir crear nuevas instancias e instrumentos para el control y la gestin de este territorio en vas de desarrollo y revitalizacin Participacin Local: Finalmente, una buena coordinacin no se logra si no es con Participacin Local. La definicin de este Plan para el Anillo Interior de Santiago se ha ido desarrollando, en cada una de sus etapas bajo la mirada atenta de los Munici-

19 La primera reunin con los Municipios fue en noviembre del ao 2001, ocasin en la que el Intendente Regional convoca a los alcaldes para solicitar oficialmente la formacin de las mesas de coordinacin local para la definicin del Plan. Ver ms detalle en Captulo sobre Participacin Local y Ciudadana.

ANILLO INTERIOR DE SANTIAGO

UN DESAFO DE GESTIN URBANA ESTRATGICA

Proyectos Detonantes Proyectos Existentes en Curso Terrenos Potenciales rea de Recuperacin Urbana

pios, cuyos equipos tcnicos participaron activamente en la definicin de la Visin de Desarrollo general y de cada uno de los sectores, y en la elaboracin del Plan Maestro Urbano19. Esta participacin se llev a cabo a partir de la definicin de Mesas de Coordinacin Local, que agruparon distintos Municipios en funcin de la identificacin de temas de inters comn. Ahora bien, este modelo no slo reconoce que para una buena coordinacin es fundamental la informacin oportuna, sino que ve en la Participa16

cin Local un componente Estratgico. El Plan no slo incorpora las visiones municipales, sino que cuenta con las facultades y con los instrumentos locales para su implementacin. E TA PA S D E L P L A N El proyecto del Anillo Interior de Santiago se refiere entonces a un Plan de Renovacin Urbana que consolidar el rea del antiguo ferrocarril de cintura (cinturn de hierro, frontera interior) como un territorio de integracin y oportunidades, sobre la base de:PLAN MAESTRO URBANO20

Catastro de Terrenos.

Un Plan de Gestin, definiendo una Estrategia de Gestin intercomunal e intersectorial, que se traducir finalmente en el diseo de un nuevo Modelo Institucional y de Financiamiento.

obsoletos y ambientalmente deteriorados, para constituir la columna vertebral de un sistema urbano basado en la integracin, el transporte pblico y en la continuidad de un Espacio Pblico que d cuenta de la unidad de la propuesta y de su carcter emblemtico. Este Plan Maestro Urbano se desarroll sobre la base de un Diagnstico Estratgico, de una Visin de Desarrollo y de una Propuesta Estructural21, que estableceran un marco para todas las

Un Plan Maestro Urbano, definiendo una Estrategia de Intervencin Urbana, que se traducir finalmente en un Programa de Gestin y Accin Territorial con prioridades y compromisos de ejecucin.

Estrategia de Intervencin Urbana:

Se busc desarrollar un Plan Maestro que se basara fundamentalmente en el proceso de reconversin de los terrenos vinculados al ferrocarril de cintura, actualmente inaccesibles, funcionalmente

20 Desarrollado por el equipo del Directorio Ejecutivo de Obras Bicentenario (DEOB) sobre la base del Diagnstico Estratgico y Participativo (con la participacin de las 13 comunas involucradas) elaborado por el equipo de la DEOB con la asesora de URBE Consultores S.A. y sobre la base de los estudios de Planes Maestros por sectores desarrollados por cuatro Universidades (U. de Chile; U. Catlica; U. de Santiago y U. Central), que se detallan en el captulo sobre Plan Maestro Urbano. 21 Ver Captulo sobre Diagnstico Estratgico.

INTRODUCCIN - ANILLO INTERIOR DE SANTIAGO RECONVERSIN URBANA DE LA FRONTERA INTERIOR DE LA CIUDAD

tectado las oportunidades de relacionar mbitos distintos de inversin vinculados por el Plan para el Anillo Interior de Santiago, con el fin de encontrar sinergias que maximicen el rendiParque Inundabele Zanjn de la Aguada.

miento de las inversiones en pos de los objetivos del Plan. Tal es el caso del proyecto del parque asociado a las obras de mejoramiento

acciones estructurales, locales y especficas definidas en su contexto. En su ltima etapa, fue fundamental identificar las reas con mayor factibilidad de desarrollo, sobre la base del anlisis de sus atributos ambientales y de localizacin y de su rgimen de propiedad y de administracin. Siguiendo este anlisis, se identificaron reas de renovacin, para las cuales se recomendaron acciones normativas, y se distinguieron aquellas potenciales y estratgicas, con mayores atributos y disponibles en un corto plazo para el desarrollo de proyectos inmobiliarios y/o de infraestructura urbana (parques, transporte y equipamientos urbanos bsicos). Aqu estaban los terrenos de propiedad del Estado y aquellos privados en manos de un solo propietario y con inters manifiesto de compraventa. En suma, 250 hectreas disponibles para el desarrollo urbano:

- Terrenos privados disponibles para el desarrollo urbano: aprox. 150 hs. - Terrenos pblicos disponibles para el desarrollo urbano: aprox. 100 hs. (EFE INVIA con casi 70 hs., y el SERVIU y Bienes Nacionales con casi 30 hs.). Sobre estos terrenos, se concentra el Programa de Trabajo 2003-2005, que considerar todas las gestiones necesarias para permitir su desarrollo urbano e inmobiliario. En algunos casos se estn efectuando modificaciones normativas y estudios especficos de factibilidad y diseo, tomando como referencia las propuestas definidas por los equipos universitarios a cargo de los estudios de base para la definicin del Plan Maestro Urbano. En otros casos, se exploran las alternativas de Concesin y Sociedad Inmobiliaria, va mecanismos de regulacin urbana. Por otra parte, se han revisado los compromisos de financiamiento pblico en el marco de diversos planes, programas y proyectos, y se han de-

del sistema de drenaje de aguas lluvia Zanjn de la Aguada, impulsado por la Direccin de Obras Hidrulicas del Ministerio de Obras Pblicas. Este proyecto, que se ha denominado Parque de la Aguada22 puede llegar a constituirse en un ejemplo que compruebe los efectos positivos de una buena coordinacin intersectorial. Aprovechando los recursos comprometidos y sumando gestiones estratgicas definidas en el marco del Plan, un proyecto de Ingeniera Hidrulica se convierte en un proyecto de Parque Inundable, lo que podra generar un mejor impacto social, econmico y ambiental, ms all de lo que se podra desprender slo del proyecto de infraestructura hidrulica.PLAN DE GESTIN 23 Estrategia de Gestin intercomunal e intersectorial:17

Se busc el diseo de una propuesta de gestin y regulacin urbana que promoviera modelos de sociedad pblico privada, basados en la

22 Ver en captulo sobre Plan Maestro Urbano. 23 Desarrollado por el equipo del Directorio Ejecutivo de Obras Bicentenario (DEOB) y por URBE Consultores S.A. y detallado en el captulo sobre Plan de Gestin.

ANILLO INTERIOR DE SANTIAGO

UN DESAFO DE GESTIN URBANA ESTRATGICA

18

coordinacin, en la focalizacin de inversiones pblicas (MOP; MINVU y FNDR) y en la movilizacin de recursos privados. Este Plan de Gestin tiene una componente Institucional, una Estructura Territorial y un Modelo de Financiamiento. Modelo Institucional: En este mbito de gestin intercomunal e intersectorial fue fundamental el diseo de un Modelo Institucional que garantizara una buena coordinacin entre los niveles sectorial, regional y local, y la agilidad que requiere una gestin que basa su xito, entre otros factores, en la participacin privada. Por otra parte, la expresin de la concertacin de las voluntades polticas para lograr esta coordinacin y, ms all, esta nueva Institucionalidad, queda de manifiesto en la formacin de un Directorio de Proyecto que tiene como principales roles:

- Supervisar el desarrollo del Plan y Programa de trabajo y facilitar acciones de gestin sectorial y coordinacin necesarias para el desarrollo del Programa. - Entregar un soporte Institucional y Poltico al Programa y sus acciones especficas, especialmente aquellas que requieran de coordinacin intersectorial y municipal. - Verificar que las acciones del Plan y del Programa sean consecuentes con el cumplimiento de los objetivos de las Polticas Pblicas. - Verificar y respaldar compromisos de Inversin Pblica. - Incorporar la visin del Sector Privado a travs de promover instrumentos de Sociedad Estratgica. El Directorio se conform, con fecha 3 de junio de 2003, de la siguiente manera: - Ministro de Vivienda y Urbanismo, Presidente del Directorio.

- Intendente Metropolitano. - Subsecretario de Transporte y Telecomunicaciones. - Directora Nacional de Planeamiento del MOP. - Alcalde de Santiago. - Presidente de INVIA. Adems, este Directorio cuenta con una Secretara Ejecutiva y con un equipo de trabajo tcnico y profesional de dedicacin exclusiva al proyecto. Estructura Territorial de la Gestin: Aparte del Directorio del Proyecto se identificaron Unidades de Gestin Territorial que se han ido traduciendo paulatinamente en Mesas de Gestin que se organizan en torno de proyectos especficos. Como antecedente fundamental de estas Mesas de Gestin, se cuentan las Mesas de Coordinacin

INTRODUCCIN - ANILLO INTERIOR DE SANTIAGO RECONVERSIN URBANA DE LA FRONTERA INTERIOR DE LA CIUDAD

1

4

7

9

2

5

8

3

6

10

1. Plaza Italia; 2. Biblioteca Regional; 3. Costanera Norte; 4. Centro Cvico San Joaqun; 5. Estacin Intermodal; 6. Autopista Central; 7. Zanjn de la Aguada; 8. Matucana 100; 9. Reforma Judicial; 10. Nudo Blanco - Arica.

y Participacin Local que operan desde el ao 2001. Efectivamente, la mayora de las veces los proyectos impactan a territorios de dos o ms administraciones, por lo que se hace necesario coordinar acciones locales.

la inversin requerida para alcanzar el horizonte de desarrollo que se ha determinado como ptimo para el ao 2010 (celebracin del Bicentenario de la Repblica). De esta cantidad, en el periodo 2000-2003 se han

Inversin Privada: La idea fundamental es detonar una inversin privada de al menos dos veces la inversin pblica programada. El gobierno seguir invirtiendo hasta alcanzar alrededor de 300 millones de dlares, ya sea en el mbito del Desarrollo Urbano o del Transporte, promoviendo as la inversin privada que de aqu al 2010 debiera alcanzar el orden de 600 millones de dlares aproximadamente. En este marco, el principal rol del Gobierno ser el de generar las condiciones necesarias para atraer inversiones y con ello promover no slo el desarrollo y la renovacin del rea, sino tambin definir las bases y generar los recursos para que la ciudad de Santiago se inserte en el escenario de desarrollo que le corresponde a su situacin estratgica nacional y global, logrando un crecimiento, al menos equiparable a las expectativas de crecimiento econmico del Pas.

19

Estas Mesas de Gestin, al igual que el Directorio son intersectoriales e intercomunales, pero esta vez incorporan la Participacin Privada como un componente fundamental. De alguna manera, se puede entender que estas mesas de gestin, en torno a Unidades de Gestin Territorial (UGT) son una instancia intermedia entre la gestin local, sectorial y privada, y el Directorio del Proyecto. Estas UGT pueden referirse a reas urbanas comunales o intercomunales o a ejes estructurantes de Gestin Territorial (EET). Modelo de Financiamiento: Se ha estimado en un total de 919 millones de dlares (MMU$ 919),

invertido y comprometido recursos por 330 millones de dlares. De stos, 217 millones de dlares corresponden a inversin pblica asociada a los siguientes proyectos: - Extensiones de lneas 2 y 5 del Metro de Santiago. - Centro de Intercambio Modal Matucana. - Tramo central Costanera Norte. - Nudos de acceso a Autopista Central. - Centro Cultural Matucana 100. - Biblioteca Regional. - Centro de Reclusin Preventiva. - Centro de Justicia de Santiago. - Ampliacin Zanjn de la Aguada tramo General Velsquez Club Hpico.

ANILLO INTERIOR DE SANTIAGO

UN DESAFO DE GESTIN URBANA ESTRATGICA

Santiago - Obras Urbanas del Centenari. 1. Puentes Ferroviarios sobre el Mapocho. 2. Construccin Estacin Mapocho.

No obstante, no basta focalizar estos recursos para promover la inversin privada. Ser necesario tambin ensayar una batera de instrumentos de tipo administrativo y econmico que tambin pro20

Hasta el momento se ha desarrollado un catastro de estos instrumentos y se ha programado la aplicacin de algunos bastante novedosos, como la nueva Ley de Financiamiento Urbano Compartido y la posibilidad de desafectar el 20 % de las reas verdes metropolitanas no constituidas, compensando la superficie desafectada y comprometiendo la construccin y mantencin de las reas verdes resultantes. Tambin se promueve la constitucin de reas de Remodelacin Urbana, en las que, de acuerdo a lo que establece la Ley y Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones , se faculta24

a los municipios para generar incentivos de constructibilidad y sobretasas. El propio Directorio de Proyecto es un instrumento de tipo Administrativo, en cuanto se constituye como una gestin de Coordinacin que pretende agilizar y facilitar la gestin y administracin del Plan. Se suman a estos novedosos instrumentos: el Subsidio de Renovacin Urbana, entre los de tipo econmico, y la facultad de generar Corporaciones y de aplicar la Ley de Concesiones, dentro de los de tipo administrativo25.

muevan la sociedad pblico privada para el financiamiento del proyecto. Instrumentos: Consideramos que la focalizacin de recursos de Planes, Programas y Proyectos sectoriales o locales en el rea, debidamente coordinados y potenciados, constituye en s un instrumento para la gestin mixta pblico privada. Por otra parte, dentro de los instrumentos administrativos que se consideran, estn los que tienen que ver con el Marco Regulatorio (Planes, Leyes y Ordenanzas), adems de las gestiones de coordinacin y sociedad estratgica propiamente tales. Finalmente estn los instrumentos econmicos, como los subsidios y las facultades para generar incentivos tributarios o, por el contrario, sobretasas.

CUADRO RESUMEN DE INVERSIONES PROGRAMADAS Y ESTIMADAS 2000-2003 MMU$ (en desarrollo) Inversin pblica Inversin privada Total inversinFuente: Elaboracin propia (detallado en pag 134).

2004-2010 MMU$ 115 474

2011-2020 MMU$ 134 778

Total hasta 2010 MMU$ 332 587 919

Total hasta 2020 MMU$ 466 1.365 1.831

217 113

24 Artculos 72 a 78 de la Ley general de Urbanismo y Construcciones 25 Propuesta para la Administracin del Anillo Interior de Santiago de la SEREMI de Vivienda y Urbanismo (ao 2000). Jos Antonio Gmez; Jaime Valenzuela y Marcelo Reyes.

Diagnstico Estratgico

Contexto Histrico del Anillo Interior Conclusiones del Diagnstico Territorial Evaluacin Ambiental y de Transporte Visin de Desarrollo y Propuesta Estructural

ANILLO INTERIOR DE SANTIAGO

UN DESAFO DE GESTIN URBANA ESTRATGICA

EL HECHO DE LA FRONTERA INTERIOR CONTEXTO HISTRICO DEL ANILLO INTERIOR DE SANTIAGO

Santiago: E v o l u c i n y Te n d e n c i a s d e C re c i m i e n t o

2

3

1. Territorio del Valle del Mapocho. 2. Santiago 1909. 3. Vista desde la Chimba hacia Santiago, Grabado de Famin.

La ciudad de Santiago se ha debatido por aos entre la esquizofrenia de ser la ciudad con mayor ca22

miembros de su propia especie, se reconoce en la historia de la ciudad. Este concepto de territorialidad ha proporcionado el soporte para el desarrollo de la vida, determinando un ntido sentido de los lmites que marcan la distancia que ha de mantenerse entre los habitantes. Santiago, es un Lugar cargado de vivencias y accidentes, que da soporte a la ciudad ms ex-

tensa, intensa y compleja del pas. Esta capital, mayor generadora de riqueza comercial y cultural de la nacin, busca consolidar su competitividad multiescalar desde la optimizacin y sustentabilidad de su territorio. En este escenario, sus zonas pericentrales estn siendo redescubiertas y potenciadas. Los espacios que conformaban las antiguas periferias participan de la animacin y de la vida econmica del centro pero sin confundirse con l, ni tampoco con los barrios exteriores de predominio residencial que le rodean (Moris Reyes, 1999: 7). La redefinicin de las reas pericentrales es parte de una estrategia que apunta a establecer nuevos vectores en las tendencias de localizacin y crecimiento. Esta estrategia toma cuerpo en una de las llagas ms potentes que deja el desarrollo, y es fruto de la comprensin de la relacin

pacidad de atraer poblacin y al mismo tiempo, la desesperacin de sus habitantes por huir de ella a la primera oportunidad. Esta falta de arraigo, est probablemente vinculada a las actuales condiciones ambientales, donde no es poco frecuente escuchar cuestionamientos a la localizacin elegida por su fundador. Sin embargo, es posible imaginar la emocin del momento ese 12 febrero de 1541, cuando los conquistadores tomaron posicin y posesin del valle del Mapocho. Este lugar determinado por la cordillera, algunos cerros y cauces de agua, contaba con excepcionales condiciones geomorfolgicas para el establecimiento de un campamento plaza fuerte ciudad metrpolis. Esta territorialidad o Eigenraum, en palabras de Edward T. Hall, entendida como el comportamiento por el cual el organismo reclama caractersticamente una superficie y la defiende contra

La Historia de Chile habita en cpsulas, pliegues, rincones. Est casi oculta. Requiere de un escenario para volver a la vida. Un Proyecto-Pas siempre requiere de un escenario.(M. Laborde )

EL HECHO DE LA FRONTERA INTERIOR - CONTEXTO HISTRICO DEL ANILLO INTERIOR DE SANTIAGO

1552

1712

1863Etapas de Crecimiento de Santiago: 1. Fundacin, 2.Expansin lmites naturales, 3.Contencin lmites antrpicos, 4.Expansin sobre los lmites antrpicos, 5. Expansin hasta lmites naturales y 6. Expansin por sobre los lmites naturales y Regeneracin de vacos interiores. (R. Moris, 2002)

1900

1990

2010

del territorio y su historia, fundamental en las metrpolis que se estn repensando. En especial las ciudades latinoamericanas, cuya historia ha estado comprimida y requiere ser desplegada para hacerla visible. En el caso de Santiago, la Plaza de Armas fue el smbolo de la llegada del ao 2000, con una remodelacin que dio perspectiva a los edificios patrimoniales. La oportunidad de continuar este retorno, recogiendo y cosechando las fronteras interiores que tuvo la ciudad, puede consolidar su proceso de desarrollo. Desde los primeros das de su fundacin, la presencia de belicosos indgenas exigi la fortificacin del casco fundacional. Estos lmites pronto se hicieron innecesarios con el desarrollo del frente en la Araucana. La ciudad sigui creciendo lentamente, contando con 15 1/2 cuadras por 7 1/3 en 1748. Estas creaciones que han permitido controlar el espacio habitado se reconocen como Fronteras Interiores, de las cuales Laborde distingue al menos cuatro: 1) La primera la comienza a gestar Manuel Bulnes a travs de la Quinta Normal de Agricultura por el poniente y el Campo de Marte. En 1854 se definen los lmites de Santiago (El Cerro por el nororiente, El Cementerio por el norte, la Alameda de Matucana al poniente, el Canal de San Miguel al sur y la Calle de la Ollera por el orien-

te). Esto se vera reforzado por el Camino de

Es notable la amplitud del valle para el habitar humano. Pero, por su gran extensin, sus fronteras no son naturales. Han sido escogidas por el hombre. Son culturales.(M. Laborde)

Cintura de Benjamn Vicua Mackenna que en su tiempo defini una ciudad que lleg a tener una superficie de 1.500 hectreas. 2) La segunda est ligada al ferrocarril, con los trazados a Valparaso en 1863 y al sur en 1875. El ferrocarril comienza a extenderse como parte de la estructura interna de la ciudad por San Pablo hasta Blanqueado, Mapocho a Resbaln, Providencia a Tobalaba. Posteriormente, se conect con las industrias de Puente Alto y con el Cajn del Maipo. En 1899 se inicia el trazado del Ferrocarril de Circunvalacin como parte de la conmemoracin del Centenario de la Repblica. 3) La tercera comienza a constituirse desde 1910 con el crecimiento en extensin determinado por el acceso al automvil. Posteriormente, la definicin del Plan Intercomunal de Santiago PRIS 1960, configura a la Circunvalacin Amrico Vespucio como la tercera frontera. 4) La cuarta frontera la constituyen los parques23

ANILLO INTERIOR DE SANTIAGO

UN DESAFO DE GESTIN URBANA ESTRATGICA

1. 1880, Teatro Municipal, Imagen Ambiental de Santiago ; 2. 1985 - Laguna Parque Quinta Normal. Imgen Ambiental de Sanriago; 3. 1920, Imagen Ambienal de Santiago, Coleccin Sra. Mara Isabel Eyzaguirre; 4. Paseo de los Tajamares del Mapocho. Grabado de Famin;

planificados por Karl Brnner, que vinieron a reemplazar el trazado ferroviario en el caso del Parque Bustamante y la arborizacin del Parque Metropolitano. Es precisamente la Segunda Frontera Interior, la que se presenta como una nueva oportunidad para determinar y reorientar la manera en que la ciudad desea desarrollarse. Esto no entendido slo24

LA CIUDAD DEL SIGLO XIX El rea de emplazamiento de los terrenos asociados al ferrocarril estuvo directamente vinculada a un desarrollo econmico de la ciudad y el pas, que dio pie, en 1842, al proyecto del tren Santiago Valparaso. Los impactos de los trazados ferroviarios en la ciudad fueron sucesivos e incrementales, generando un rea de actividad industrial asociada que se constituy en el muro de contencin de Santiago. Este Cinturn de Hierro fue por aos uno de los elementos ms caractersticos y estructurales de la ciudad.

El nuevo Santiago se estructurara en base a obras de infraestructura como el Camino de Cintura, la canalizacin del Mapocho, el Parque Forestal y especialmente por el desarrollo de obras emblemticas de uso restringido como el Teatro Municipal, el Club de la Unin, el Club Hpico, la aristocratizacin del la Quinta Normal y la domesticacin del Cerro Santa Luca. Esta planificacin sent las bases de la remodelacin que esperaba lograr, una ciudad ilustrada para la Celebracin del Centenario de la Repblica en 1910. LAS MIGRACIONES INTERNAS

como la reconstruccin de un pedazo de ciudad, ni como el rescate de terrenos baldos, sino como una manera de repensar colectivamente la condicin de lugar de nuestro territorio.

Desde mediados del siglo XIX Benjamn Vicua Por estos das, la desaceleracin de la economa nos permite tomar distancia y evaluar los impactos del vertiginoso crecimiento de la ciudad. Es el tiempo propicio para preparar las condiciones que permitan enfrentar las oportunidades de los futuros periodos de bonanza. Mackenna so una nueva ciudad interviniendo reas deterioradas de la periferia, y con slo tres aos en la intendencia defini las lneas generales de su desarrollo. Para darle un nuevo estndar a Santiago, digno de una ciudad europea, pens en delimitar claramente las reas de valor diferencindolas de los arrabales una inmensa cloaca de infeccin y de vicio, de crimen y de peste cuya anttesis no sera sino el Santiago propio, la ciudad ilustrada, opulenta y cristiana (M. Vicua Urrutia, 1996). Esta contraposicin entre riqueza y miseria, determin en la ciudad una forma jerrquica paralela al orden social.

El crecimiento expansivo de Santiago se deton explosivamente a fines de la dcada de los treinta, provocando un proceso de despoblamiento sostenido de las reas centrales. Las familias de mayores ingresos optaron por una vida suburbana asociada a la idea de ciudad jardn -donde el automvil otorgaba una nueva concepcin de la ocupacin del territorio, de las distancias y de los tiempos de recorrido- y se localizaron mayoritariamente en el sector oriente, lo que constituy las bases de la cua de desarrollo poniente oriente que hoy se encuentra consolidada. Las zonas de la periferia de la ciudad se vieron determinadas por el trazado ferroviario y por los usos

El lugar est en algn lugar, pero no como una cosa est en un lugar, sino como el lmite est en lo que limita el lugar no es ni una forma ni una materia... (Aristteles)

EL HECHO DE LA FRONTERA INTERIOR - CONTEXTO HISTRICO DEL ANILLO INTERIOR DE SANTIAGO

ZONAS INDUSTRIALES COMUNA DE SANTIAGO 1934Fuente: Dpto. de obras Municipales. Seccin Ingenieria, Santiago Plano n 1064 Base Planimtrica de Santiago 1994. DPI-PUC

SIMBOLOGAZona industrial especial Zona industrial mixta con industria inofensiva Zona industrial mixta con industria molesta Zona industrial exclusiva con industria peligrosa Lmite Comuna de Santiago

PLAN INTERCOMUNAL DE SANTIAGO1960 ZONAS INDUSTRIALESFuente: Ministerio de la Vivienda y Urbanismo, Chile Decreto supremo MINVU-Marzo de 1976 Base Planimtrica de Santiago 1994, DPI-PUC

SIMBOLOGAZona industrial Zona industrial exclusiva Zona industrial congelada Lmite Comuna de Santiago

1 Zonas industriales en Plan de Brunner 1934; 2 Zonas industriales en Plan Intercomunal de Santiago 1960. Fuente: Gross, Rivas & Cceres Investigacin FONDECYT 2001.

industriales asociados a l. stas, en especial el sector sur, se transformaron en la plataforma de intercambio y produccin de la ciudad. Luego, el decaimiento del uso ferroviario afect tanto a las zonas industriales como a los sectores asociados, y las zonas de crecimiento urbano se ubicaron fuera de este anillo industrial que mantuvo una inercia de deterioro.

habitantes en 1907 a 507.000 habitantes en 1920 y a 696.000 en 1930, generando la aparicin de las llamadas callampas que empezaron a sustituir a los conventillos como vivienda popular, lo que significaba un empeoramiento de las condiciones de vida de los grupos ms modestos. (Guajardo, 1984: 31). Al interior de la ciudad, la localizacin de la ac-

pondientes a un 75,2% del total de la provincia y casi a un tercio del total de establecimientos industriales del pas (Infante, 1934: 4037- 4039). Los establecimientos industriales se concentraron especialmente en los alrededores de las estaciones Alameda, Yungay, San Eugenio, San Diego y Santa Elena. Estos complejos se caracterizaron por agrupar las industrias pesadas, constituyendo focos de insalubridad y de riesgo para la poblacin, lo que marc negativamente las reas para albergar viviendas de sectores sociales ms acomodados. En torno ellas se localizaron viviendas donde residan aproximadamente 6.000 habitantes (Cceres, 1995: 32-39), poblacin que se caracterizaba por pertenecer a las capas ms modestas de la sociedad.

25

LA CIUDAD INDUSTRIAL La dcada de los treinta se inici con la gran crisis que atraves el pas debido al colapso de la economa norteamericana, y que oblig al gobierno de la poca a impulsar la industrializacin nacional. Esto potenci la jerarqua urbana de Santiago, que se convirti en la principal ciudad receptora de las migraciones campo-ciudad. Santiago aument su poblacin desde 330.000

tividad industrial coincida con el centro urbano, econmico y de poblacin: la Comuna de Santiago. Esto se grafica en las cifras: para el ao 1937 habitaban en la Comuna 607.000 habitantes, los que representaban un 77.9 % del total de habitantes de la provincia de Santiago. La superficie total edificada era de 5.500 Hs., donde la Comuna de Santiago ocupaba un 77,2% (4.250 Hs.) y los establecimientos industriales de la Comuna eran 5.387, corres-

ANILLO INTERIOR DE SANTIAGO

UN DESAFO DE GESTIN URBANA ESTRATGICA

Crecimiento mancha urbana de Santiago ( 1950-1996) Fuente: Atisba Consultores

Tasas de despoblamiento. Fuente: Censo 2002.

Densidades de poblacin Santiago 2002. Fuente: Levantamiento Atisba Consultores.

LA CIUDAD EN EXTENSIN Uno de los aportes urbanos de mayor envergadura que dej el urbanista viens Karl Brnner, fue el Plan para Santiago de 1934. Este contemplaba una estructura urbana en base a ejes viales, espa26

perifricas, en grandes extensiones monofuncionales que no han logrado constituirse en barrios consolidados y mantienen una dependencia funcional con comunas alejadas, lo que junto con aumentar la segregacin socio espacial en la ciudad, ha provocado un constante aumento de los tiempos de viaje y por ende una saturacin de la estructura vial. La superficie de Santiago ha crecido aceleradamente. Su crecimiento perimetral fue de 12.016,4 hs. en el periodo 1991 2000, alcanzando 62.177 hectreas en total. Esta expansin se produjo en un 65% por urbanizaciones habitacionales y en un 35% por emplazamientos industriales. Las polticas de uso de suelo de la dcada de los noventa orientaron la localizacin de industrias hacia la periferia, asociadas a vas de transporte como la Ruta 5 y Amrico Vespucio, e incluso el PRMS de 1994 considera el congelamiento de las zonas industriales en las reas centrales. Sin embargo, la mayor concentracin industrial an se encuentra dentro del anillo Amrico Vespucio y estas regulaciones, hasta el momento, no han ido

acompaadas de una poltica de reconversin ni de desarrollos productivos compatibles con la vivienda. El proceso de crecimiento durante los ltimos aos ha ido abarcando reas rurales adyacentes a la mancha urbana. Actualmente estamos entrando a un nuevo perodo que considera un distanciamiento del lmite urbano y define concentraciones urbanas en contextos rurales. Este modelo busca Consumo de Suelo de Ciudad de SantiagoPerodo 1940 1941-52 1953-60 1961-70 1971-82 1983-90 1991-99 * 2010 Consumo del Periodo (hs) 10.218 4.195 6.210 10.188 9.956 7.880 10.376 13.740 350 776 1.019 830 985 1.173 1.374 Promedio Ao (hs)

cios pblicos y reas especiales (la ms importante el Barrio Cvico), y buscaba erradicar a la mayora de las industrias calificadas como peligrosas y molestas desde las reas centrales, organizando los denominados cordones industriales. Sin embargo, las polticas de relocalizacin industrial fomentadas posteriormente por el PRIS 1960 -para aquellas comunas donde convivan los establecimientos industriales con la actividad residencial- se vieron limitadas por la falta de mecanismos econmicos que fueran capaces de compensar las mayores rentabilidades generadas por las localizaciones estratgicas al interior de la estructura urbana metropolitana. A su vez, el desarrollo de los programas estatales de vivienda incidi fuertemente en el crecimiento de la ciudad, especialmente desde los aos ochenta. Estos se ejecutaron principalmente en las zonas

Fuente: Atisba Consultores. (*) Proyectadas.

EL HECHO DE LA FRONTERA INTERIOR - CONTEXTO HISTRICO DEL ANILLO INTERIOR DE SANTIAGO

crear reas integrales, con cierto nivel de autonoma, e integradas, con una fuerte vinculacin vial y funcional con la ciudad. El proceso de avance de la urbanizacin sobre el campo ha sido denominado agrourbanizacin (Daher A., 1987) o sub-urbanizacin (Armijo G, 1991). Este fenmeno es latente y marginal: las parcelas y condominios de agrado corresponden a la dinmica propia de la segregacin social de la gran ciudad, funcionando como verdaderos enclaves residenciales urbanos al interior del mundo rural. Al fenmeno de extensin se asocia un constante despoblamiento de las comunas centrales, reconocindose al menos tres anillos: el central, con una densidad promedio de 89,3 hab/h., el segundo con 98,9 hab/h, y finalmente el exterior, que considera las zonas que funcionalmente participan y dependen de la ciudad con 91,2 hab/h. El crecimiento de la ciudad est consumiendo un promedio de 1.000 hs. anuales, requiriendo las generacin de nuevas infraestructuras y generando mayores externalidades. Finalmente, podemos concluir que tanto el desarrollo histrico de Santiago como el crecimiento actual a escala metropolitana, han marcado ten-

UNIDADES DE VIVIENDA OFERTA DE DEPARTAMENTO MAYOR A 2.600 ENTRE 600-2.600 ENTRE 250-600 ENTRE 130-250 MENOR a 130 SIN OFERTA

COMUNAS BY VENTA_DEPTO 81 TO 603 (7) 41 TO 60 (3) 21 TO 40 (2) 0 TO 20 (21)

Oferta de Viviendas Nuevas en el Gran Santiago. Fuente: Estudio del potencial inmobiliario de los terrenos EFE-Invia, SEREX UC (Moris , Poduje & equipo, 2002).

Venta de Viviendas Nuevas en el Gran Santiago. Fuente: Estudio del potencial inmobiliario de los terrenos EFEInvia, SEREX UC (Moris , Poduje & equipo, 2002).

dencias de localizacin opuestas a la existencia de la Frontera Interior. Si bien el centro an se constituye como un polo de actividad, se encuentra rodeado de reas que mantienen un decrecimiento residencial. LOS NUEVOS DESARROLLOS INTERIORES La ciudad est creciendo en base a dos grandes procesos: el de expansin fuera del lmite urbano y el de crecimiento de comunas perifricas. Dentro de esta transformacin, la ciudad presenta un proceso de densificacin slo en las comunas de Santiago, San Miguel y la Cua Oriente. Los fenmenos de expansin de Maip, Puente Alto, Quilicura y San Bernardo, se han desarrollado con proyectos orientados a los estratos C3 y D, mientras Maip y La Florida ofrecen alternativas principalmente al estrato C2. Pealoln y Huechuraba son alternativas accesibles para los estratos C1 y C2.

Por otro lado, la aspiracin por vivir en el sector oriente, genera una demanda de localizacin que incide en los valores de suelo y por lo tanto en la tipologa de la oferta, ya que los edificios de departamentos permiten ms poblacin con acceso a los beneficios urbanos que ofrecen estas reas: equipamiento comercial, educacional, de servicios y de entretencin, espacios pblicos, reas verdes y una mayor percepcin de seguridad ciudadana. La Intercomuna Central concentr el 2 trimestre de 2001 el 50,9% de la oferta y el 55,8% de la venta de departamentos, con ofertas en nueve de las trece comunas y con slo Santiago, Providencia, uoa, Macul y San Miguel presentando cifras relevantes. De este total, las comunas vinculadas socio econmicamente al rea oriente (Providencia y uoa) representan el 22,5% de la venta del rea. Por otro lado, el sector oriente, reuni en las comunas de Las Condes, Vitacura y Lo Barnechea el 39,0% de la oferta y el 32,2% de la venta de departamentos.27

ANILLO INTERIOR DE SANTIAGO

UN DESAFO DE GESTIN URBANA ESTRATGICA

Comercial Industrial Sector de alta categora residencial Zona de Madurez Zona de autoperfeccionamiento Zona de asentamiento marginales perifricos y cuas de repulsin

Modelo de crecimiento de Griffin & Ford, aplicado a la ciudad de Santiago. Fuente: Tesis Frontera Interior de Santiago (Moris & Reyes, 1999).

El fenmeno de consolidacin de la Cua Oriente y su descolgamiento del distrito central (CBD), es comparable a la espina de desarrollo que detectan, E. Griffin y L. Ford, (1980), en las ciudades latinoamericanas. Esto se puede observar en la aplicacin del modelo en Santiago donde las zonas de repulsin estn representadas por la localizacin de industrias y usos deteriorantes.28

equipamiento, comercio y servicio a los edificios nuevos. Su accesibilidad al transporte colectivo La historia de Santiago y su posicionamiento como rea de desarrollo. Soporte urbano funcionalmente bueno, hednicamente grato y seguro. Finalmente, el nico sector que rompe con la cua de desarrollo oriente poniente es San Miguel (3), sar de las excepciones representadas por Santiago, San Miguel y en menor grado la Quinta Normal, se mantiene el constante despoblamiento de estas comunas. Es relevante destacar que, en la actualidad, el desarrollo en densificacin de la comuna de Santiago se ve limitado por la existencia de un sector de deterioro, asociado al antiguo trazado ferroviario. Pero esta zona perimetral, el anillo, se reconoce a su vez como un rea fronteriza de mltiples potenciales, como su centralidad, su diversidad morfolgica, su diversidad funcional y su capacidad de transformarse en una zona integradora de las comunas perifricas. Segn lo visto, la relacin entre suelo y proyecto, permitira proyectar comportamientos comunes respecto a la demanda. Sin embargo, la disminudonde se reconocen: Historia de expansin (posterior a Parque Cousio y anterior a Providencia, paralela a uoa en poca y calidad). Parte con destino de estratos altos. Plan de Renovacin Urbana Infraestructura Vial y Lnea de Metro Equipamiento: educacional, comercial, institucional, salud, entretenimiento, etc. asociado principalmente a la Gran Avenida. reas verdes (Parque El Llano) Tamao de los lotes (Casonas El Llano) que dotan al sector de una reserva de terrenos para el desarrollo. Consolidacin del barrio (Barrio El Llano). MERCADO INMOBILIARIO El mercado de Santiago no considera nuevas reas de inversin inmobiliaria en la zona central, y a peOFERTA DEPARTAMENTOS VALOR EN U.F. VAS DE 1.000 ENTRE 3.000 - 4.000 ENTRE 2.000 - 3.000 ENTRE 1.500 - 2.000 ENTRE 1.000 - 1.500 MENOR A 1.000 SIN INFORMACIN PROMEDIO AO 2000 - 2001 VALOR U.F. METRO CUADRADO MS DE 20 ENTRE 15 - 20 ENTRE 10 - 15 ENTRE 5 - 10 MENOR A 5

Ofertas de departamentos y valores de suelo promedio (20002001) Fuente: Estudio del potencial inmobiliario de los terrenos EFE-Invia, SEREX UC (Moris, Poduje & equipo, 2002).

Las razones que reconocemos como determinantes para la localizacin de proyectos inmobiliarios en la cua oriente (1) son esencialmente: Efecto aspiracional: inters por localizarse en reas de ingresos superiores. El grado de consolidacin de la oferta de infraestructura, servicios y equipamiento. El mejor estndar, reas verdes barrios consolidados y perceptualmente ms seguros. En el caso de la densificacin de la Comuna de Santiago (2) reconocemos: Su condicin de centralidad y cercana al centro (trabajo, servicios, comercio) La gestin asociada al Plan de Repoblamiento, de la Corporacin de Desarrollo de Santiago La trama existente y el grano homogneo que otorgan un entorno consolidado de viviendas,

EL HECHO DE LA FRONTERA INTERIOR - CONTEXTO HISTRICO DEL ANILLO INTERIOR DE SANTIAGO

tracin de oferta en el extremo poniente de la comuna de Santiago, sector con baja actividad inmobiliaria en la actualidad. En trminos socioeconmicos existen cuatro zonasCANTIDAD DE TERRENOS OFERTADOS

36 1,6 3,5 MENOR A 1.000 M2 ENTRE 1.000 - 5.000 M2 ENTRE 1.000 - 50.000 M2VALOR PROMEDIO DEPARTAMENTO VALOR U.F.

claramente definidas, lo que indica la coincidenciaPROMEDIO VENTA DE VIVIENDAS Valor U.F. MAYOR A 9.000 ENTRE 8.000 - 9.000 ENTRE 4.000 - 6.000 ENTRE 3.000 - 4.000 ENTRE 2.500 - 3.000 ENTRE 2.000 - 2.500 ENTRE 1.500 - 2.000 ENTRE 1.000 - 1.500 MENOR A 1.500

entre el valor de la oferta y las zonas de mayores ingresos. Esto grafica la clara segregacin de Santiago y al mismo tiempo, diferencia los pblicos objetivo de la oferta, por ejemplo, entre Lo Barnechea y Santiago Central. En este contexto, se entendera que la comuna de Santiago y los terrenos en estudio, no debieran considerar la zona oriente como rea a competir. El desequilibrio que se produce entre la oferta y la demanda del rea Oriente y Centro Oriente, y su participacin relativa sobre el total metropolitano en trminos del ingreso (11%), denota que la demanda de localizacin del rea Centro Oriente de Santiago supera su rea de mercado, lo que implica el desarrollo de un tipo de producto asociado a un estrato menor del histrico de la intercomuna oriente. Por otra parte, el anlisis de la oferta puntual localizada determin la existencia de reas de mayor concentracin al interior de las macro reas de desarrollo. Esto indica que adems del inters por localizarse en ciertas comunas, existen condiciones especiales en cada sector para captar determinadas demandas.29

MAYOR A 4.000 ENTRE 3.000 - 4.000 ENTRE 2.000 - 3.000 ENTRE 1.500 - 2.000 ENTRE 1.000 - 1.9500 MENOR A 1.000 SIN OFERTA

Ofertas de departamentos y valores de suelo promedio (20002001). Fuente: Estudio del potencial inmobiliario de los terrenos EFE- Invia, SEREX UC (Moris, Poduje & equipo, 2002).

Ofertas de departamentos y valores de suelo promedio (2000-2001). Fuente: Estudio del potencial inmobiliario de los terrenos EFE- Invia, SEREX UC (Moris, Poduje & equipo, 2002).

cin de la demanda de departamentos expresada en el sobre stock de 2001, no ha tenido repercusin en los valores de los terrenos, los cuales han presentado una inflexibilidad en la baja de sus precios, debido a las expectativas de sus propietarios y a fenmenos especulativos. Esto se puede deber a las inversiones actuales y proyectadas en infraestructura, tales como la extensin del metro, las concesiones urbanas, la construccin del sistema ampliado de vialidad estructural y las inversiones privadas en equipamiento y servicios. La disminucin de la oferta y las expectativas de inversiones han mantenido los precios e incluso presentan leves alzas. Esto producto del desequilibrio entre las expectativas de valor y las reales condiciones del mercado, lo que incrementa el deterioro de los cascos centrales y la falta de nuevos proyectos.

En el 4 trimestre de 2001 los valores ms altos de terrenos se concentraron en el tramo 2.001 4.000 m2, que es el que presenta las mejores condiciones para acoger proyectos de departamentos y oficinas. En general los terrenos con valores ms altos son los que cumplen con la mejor relacin entre topografa adecuada, buena constructibilidad posible, uso de suelo apropiado, buena accesibilidad e infraestructura bsica existente. Los terrenos con menos de 2.000 m se ofrecieron entre 6 y 8 UF/ m2. Los terrenos con mas de 6.000 m se valorizaron alrededor de las 3 UF/m , en general por su localizacin y topografa irregular. (ACOP CNSI) La oferta competitiva de terrenos aptos para el desarrollo de proyectos de departamentos est localizada principalmente en las comunas del centro oriente. Sin embargo, llama la atencin la concen2 2 2

ANILLO INTERIOR DE SANTIAGO

UN DESAFO DE GESTIN URBANA ESTRATGICA

en las actividades y composicin de la poblacin. (Moris & Reyes, 1999:7) Esta zona puede transformarse en un rea con desarrollos autnomos que no requieren de un Plan integral que defina un proyecto unitario, formal ni funcionalmente. Su potencial se reconoce en su capacidad de fragmentacin, al constituir barrios con vocaciones especficas (como Bellavista o Patronato), pero acompaado de una estrategia de gestin que permita y potencie la integracin de estas subreas o potenciales barrios, con la trama existente, con la red integrada de transporte, con los sectores consolidados, con el resto de los barrios de la Frontera y, en definitiva, con la ciudad. Que el anillo est constituido por reas muy diferentes entre si, obliga a enfrentar la reconversin desde una perspectiva que considere su condicin de conjunto, pero especialmente las caractersticas de cada sector, los cules debern definir su vocacin y encontrar su propio nicho de desarrollo.30

Comunas Pericentrales y la Frontera Interior. Fuente: Tesis Frontera Interior de Santiago (Moris & Reyes, 1999)

EL CASO DEL PLAN DE Estas zonas de concentracin producen un efecto multiplicador sobre ellas mismas. La existencia de proyectos habitacionales genera un aumento de la poblacin del rea, hacindola atractiva para localizar comercio, servicios y equipamiento. Esto a su vez atrae nuevos proyectos inmobiliarios, generndose dinmicas de desarrollo que hacen cada vez ms competitivas estas zonas con respecto al resto de la ciudad. En este sentido, posicionar los terrenos del anillo como nuevas zonas de desarrollo implica mirar ms all de los terrenos especficos y manejar el concepto de rea de desarrollo, planteando estrategias capaces de generar estas dinmicas multiplicadoras que revitalicen los sectores. Su originalidad dentro de la ciudad deriva de la gran diversidad de los usos del suelo que hay en l y de la importancia que aqu adquieren los fenmenos de invasin-sucesin funcional y social, que provocan, respectivamente continuos cambios REAS PERICENTRALES: FRONTERA INTERIOR La Frontera Interior es un rea cuya condicin de borde interior est definida por la existencia del trazado del ferrocarril y por los usos industriales y deteriorados adosados a l. Sin embargo, esta condicin se ve reforzada por tratarse de un rea de encuentro de 13 comunas, lo que constituye su principal potencial, pero al mismo tiempo otorga al sector un desequilibrio normativo y de desarrollo comunal. La administracin comunal logr revertir el escenario de despoblamiento a travs de un eficiente modelo de gestin urbana, lo que fue posible gracias a una gran cantidad de factores, entre ellos el tratarse del municipio ms poderoso y autnomo de la ciudad y de todo el pas, y al haber mantenido una estabilidad en el crecimiento de sus recursos. La Corporacin para el Desarrollo de Santiago REPOBLAMIENTO El Plan de Repoblamiento ha sido un aporte fundamental a la modificacin de las tendencias de localizacin de viviendas, agregando nueva poblacin, una mayor dinmica inmobiliaria y un mejor aprovechamiento de la infraestructura existente. En definitiva, reposicion el centro como un lugar favorable y deseable para vivir.

EL HECHO DE LA FRONTERA INTERIOR - CONTEXTO HISTRICO DEL ANILLO INTERIOR DE SANTIAGO

(CORDESAN) se cre el 27 de diciembre de 1985. Su objetivo principal fue desarrollar un modelo de gestin con lneas estratgicas de accin dirigidas al sector privado, a los residentes (actuales y potenciales) y a modernizar la institucionalidad de la gestin urbana pblica. Estudios encargados por dicha corporacin demostraron que los costos de incorporar nuevos residentes a la comuna de Santiago eran dramticamente ms bajos que en la periferia, con una relacin de US$ 363 a US$ 6.487 por habitante. Esto permiti en 1987 promulgar la Ley de Renovacin Urbana, que ofreca atractivos incentivos para el desarrollo de viviendas entre 500 y 1.500 UF. El proceso de gestin liderado por la Corporacin durante los aos noventa, consisti principalmente en la eleccin y saneamiento de los terrenos aptos para el desarrollo de proyectos inmobiliarios y en la creacin de bolsas de demanda a travs de HABITACOOP, cooperativa que construy los primeros edificios del Plan de Repoblamiento. La citada gestin permiti la construccin de 8.000 viviendas y la captacin en bolsas de demanda de 8.600 nuevas familias. De las 18.200 viviendas construidas en la comuna entre 1992 y 1998, aproximadamente el 40% fueron gestionadas por la Municipalidad y la Corporacin. Gracias al bajo valor de los suelos, los primeros productos fueron dirigidos a estratos ms bajos, dando inicio a una dinmica de aumento de la demanda y, por consiguiente, a un aumento de precios. Esto vino acompaado de la incorporacin de nuevas empresas interesadas, las cuales poco a poco fueron ampliando su pblico objetivo. As, se logr el ingreso de una nueva poblacin, una mayor dinmica inmobiliaria, y la aparicin de un nuevo perfil de habitante, reposicionando Si bien el desempeo de la Corporacin se reconoce exitoso en cifras, es importante hacer notar que Es importante destacar que la tendencia de despoblamiento de la comuna se logr quebrar a travs de una estrategia integral que consider un modelo de gestin apropiado, una institucionalidad adhoc, una batera de herramientas, recursos pblicos y privados y, por sobre todo, la voluntad poltica de revitalizar el centro. - Parque de los Reyes / Mapocho - Plaza Yungay / Plaza Brasil - Repblica / Dieciocho - Santa Rosa / Portugal. el centro como rea alternativa de desarrollo. Hasta el ao 2001 se haba asignado el Subsidio de Renovacin Urbana a 6.726 beneficiarios de los cuales un 80% corresponda a la comuna de Santiago. El nuevo subsidio de Renovacin Urbana ha ampliado el rango del beneficio hasta las 2.000 UF, lo que debiera incidir en la consolidacin de este producto en la zona. Entre 1985 y 2002 el anlisis de localizacin de proyectos inmobiliarios en la Comuna de Santiago, define un comportamiento inmobiliario basado en la consolidacin de sectores residenciales mixtos que se reconocen como barrios tradicionales de Santiago. El anlisis identific cuatro macro reas de concentracin: estos desarrollos se constituyen en su mayora en edificios aislados, que se han beneficiado del soporte urbano que entrega la trama de Santiago, pero que no han alcanzado a constituir barrios coherentes, con morfologas que interacten con la edificacin tradicional.31

Mercado de Departamentos en la Comuna de Santiago. Permisos de Edificacin 1985-2002. Fuente: Estudio del potencial de los terrenos EFE-Invia, Serex UC (Moris, Poduje & equipo, 2002).

ANILLO INTERIOR DE SANTIAGO

UN DESAFO DE GESTIN URBANA ESTRATGICA

Se destaca la existencia de cierto nmero de desarrollos en Santiago Centro y, en mucho menor grado, Parque Club Hpico / Parque OHiggins y Poblacin Huemul, lo que podra corresponder a una nueva tendencia. El Sector de las Plazas Yungay y Brasil, es el ms antiguo y emblemtico del Plan de Repoblamiento. Su condicin de barrio, su identidad, su buena accesibilidad y concentracin de equipamiento educacional y de servicios, las mantienen como una de las zonas con mayor oferta. El Sector de Mapocho - P