Libro Alhambra

download Libro Alhambra

of 109

Transcript of Libro Alhambra

  • 8/17/2019 Libro Alhambra

    1/109

    Módulo 11.1 QUÉ ES AL-ANDALUS

    Por Rafael López Guzmán.Catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Granada.

     

    Tras el surgimiento del Islam en el siglo VII con el profeta Mahoma, los musulmanesiniciaron un rápido proceso de expansión territorial desde la Península Arábiga que los

    llevó a la conquista del próximo oriente, India y centro de Asia por el Este, ocupandopor el oeste el norte de África y llegando a la Península Ibérica en el año 711.

     Aquí se enfrentarán con el reino visigodo conquistando el territorio hasta el sur deFrancia donde fueron derrotados por Carlos Martel en el año 732 en la batallaconocida como de Poitiers.

    Tras esta rápida expansión, los territorios de la Península Ibérica que ahora estaránbajo dominio musulmán se les conocerá como Al-Andalus.

    Sus fronteras se fueron alterando a lo largo del tiempo bien por la conformación de

    distintos estados islámicos o bien por las conquistas de estados cristianos que desdeel norte irán apropiándose de territorios hasta 1492 en que los Reyes Católicosconquistarán el último estado islámico de Al-Andalus: el nazarí, el cual construiría la

     Alhambra, eje central de este curso.

    Entre los estados islámicos que se sucedieron en Al-Andalus tenemos que destacar elemirato y después califato de Córdoba, momento de máximo esplendor cultural. Lesucedieron distintas Taifas o reinos menores con capitales en Zaragoza, Toledo,Sevilla, Málaga, Badajoz… para volver a unificarse con los almorávides y almohades,en estos casos dependiendo de Marrakech (ciudad situada en el actual Marruecos),

    capital política de ambos imperios.Estos avatares políticos muestran una compleja realidad histórica en la que se fueconformando una sociedad que aunaba las culturas anteriores, visigoda ehispanorromana, con las influencias que llegaban desde los territorios orientales delIslam.

    La sociedad de Al-Andalus estuvo constituida por la mayoría de la poblaciónhispanovisigoda que allí estaba establecida en el siglo VIII, a la que se unieronbereberes del norte de África y árabes que constituyeron el grupo dirigente ydominante.

    La religión predominante y oficial fue el Islam, aunque se permitía la práctica yexistencia del judaísmo y cristianismo, con periodos de más tolerancia y de más

  • 8/17/2019 Libro Alhambra

    2/109

    intransigencia. Muchos cristianos se convirtieron al Islam denominándose muladíes,mientras que los que mantuvieron su fe cristiana se conocían como mozárabes. Ahorabien, el conjunto de la población adoptó formas de vida y costumbres musulmanas.

    En Al-Andalus se produjo un gran desarrollo de las ciudades mediante una economíade grandes mercados donde se vendían tanto productos manufacturados como losproducidos en las zonas rurales del entorno. Los zocos atraían mercancíasprovenientes de lugares lejanos a través de las caravanas que surcaban las tierras delIslam. Incluso, desde las grandes ciudades, se exportaban productos de lujo comocerámicas o sedas a los territorios del norte de Europa y a todo el Mediterráneo.

     A nivel agrícola llegaron nuevas variedades como el arroz, la berenjena, la alcachofa yla caña de azúcar, complementando los cereales que ya se cultivaban conanterioridad. Estos cultivos aumentaron la diversidad de la gastronomía de losterritorios y, además, consiguieron una mayor producción agrícola al desarrollar lossistemas de regadío heredados de la época romana y visigoda.

    La cultura alcanzó altas cotas durante el periodo andalusí, conservándose numerososmonumentos que hablan del nivel artístico alcanzado. Citar la mezquita de Córdoba,Madinat al-Zahra (ciudad-palacio de los omeyas cordobeses), la Giralda (alminaralmohade de la mezquita mayor de Sevilla), el palacio de la Aljafería de Zaragoza, los

    baños del palacio de Villardompardo en Jaén, la Alcazaba de Málaga, la Torre del Oro,el ribat de Fuengirola, la madraza de Granada .. como ejemplos significativos; perotambién fueron objetos suntuarios realizados con distintas técnicas que se conservanen museos por todo el mundo y que se han valorado de forma conjunta en distintasexposiciones internacionales.

    La literatura, la música y las ciencias como la medicina alcanzaron altas cotas,conservándose los conocimientos en bibliotecas como la del califa Al-Hakam II enCórdoba, valiéndose de la generalización del uso del papel llegado de China.

    Esta alta cultura fue transmisora de los conocimientos de la antigüedad clásicamediterránea así como otros venidos de oriente, influyendo en Europa y sirviendocomo base para el desarrollo del Renacimiento, momento con el que se inicia lahistoria moderna.

  • 8/17/2019 Libro Alhambra

    3/109

    Módulo 11.2 QUÉ ES EL SULTANATO NAZARÍ

    Por Bárbara Boloix Gallardo.Departamento de Estudios Semíticos (Universidad de Granada).

    Pocas formaciones políticas medievales han trascendido con tanta fuerza siglos yfronteras como el Reino Nazarí de Granada. Y ello ha sido gracias a la gran herenciapatrimonial que este sultanato dejó, ejemplificada en la conservación de su sede

    política y residencial, el palacio de la Alhambra, su máximo exponente arquitectónico.Sin embargo, el reino Nazarí constituyó en realidad un espacio minúsculo, si locomparamos, geográficamente hablando, con el territorio que por entonces ocupaba elmundo islámico o con el que había abarcado siglos antes al-Andalus dentro de lapenínsula Ibérica.

    La constitución del Reino Nazarí fue resultado de la involución territorial queexperimentó al-Andalus en la primera mitad del siglo XIII. Tal decrecimiento se debió,fundamentalmente, a dos razones: por un lado, a la crisis política interna andalusí,acrecentada por la marcha de los Almohades de la península Ibérica en 1228 y elvacío de poder dejado en consecuencia; y, por otro, al mayor reforzamiento, político ymilitar, de la Corona de Castilla, demostrado en el imparable avance de las conquistas

    de su rey Fernando III el Santo por el sur peninsular. Tan sólo un líder local,Muḥammad b. Yūsuf b. Naṣr (el futuro emir Muḥammad I), fue capaz de defender al-

     Andalus de la amenaza cristiana, reunificando su maltrecho territorio bajo su autoridadcomo un nuevo reino, el Nazarí.

    ¿Qué espacio geográfico cubrió esta nueva formación política? Territorialmente, elReino nazarí comprendía aproximadamente las actuales provincias de Granada,Málaga y Almería, junto con la zona meridional de la de Jaén y parte de la de Cádiz.Delimitaba, pues, este reino una doble frontera: marítima (que transcurríafundamentalmente por la costa mediterránea y escasa parte de la atlántica) y terrestre,siendo las localidades de Algeciras (Cádiz) y Águilas (Murcia) los vértices de ambas.Esta configuración geográfica quedó oficializada con la firma del célebre Tratado deJaén en 1246 con Castilla, que acababa de tomar esta última ciudad. Mediante estepacto, Granada se hacía vasallo de la Corona castellana, mientras que ésta reconocíay respetaba los límites territoriales del Reino Nazarí. Se establecía así “el acta denacimiento del emirato granadino”, que se mantendría en pie, contra todo pronóstico,durante 260 años, prolongando así la existencia de la historia de al-Andalus.

    Una vez configurado el Reino Nazarí, han sido diversas las denominaciones que ésteha recibido en los textos árabes medievales. La más frecuente es la de “Reino” (enárabe mamlaka, del verbo malaka, “poseer”), término que denota tanto a la instituciónpolítica como al espacio físico poseído de manera absoluta. Otra nomenclaturaaplicada al territorio nazarí ha sido la de “Emirato” (Imāra), término que se refiere al

    territorio controlado por un emir, es decir, un “comandante militar”, un “gobernador” departe de un califa sobre una provincia o un “príncipe”. Consideremos que, cuando elReino de Granada fue creado, ya existía un califato (el Abbasí), siendo que el Islam

  • 8/17/2019 Libro Alhambra

    4/109

    tan sólo reconoce la existencia de una única institución califal. Ello explica que losNazaríes no pudieran crear un califato, pero sí un emirato, en calidad de soberanosmenores de un territorio independiente. Una última denominación aplicada a laformación nazarí fue la de “Sultanato” o territorio regido por un sultán, persona quedetenta poder de facto  (sul ṭ a) sobre un territorio ganado por la fuerza de las armas yque no ha sido heredado de ningún antepasado. Este hecho, junto con la jerarquía depoder islámica anteriormente expuesta, explica que desde el principio los Nazaríessolicitaran el reconocimiento de su autoridad por parte del califa Abbasí, para lograr sulegitimación política. Estas tres denominaciones justifican que la figura del soberanonazarí sea referida en las fuentes árabes como emir (malik ), emir (amī r ) y sultán(sul ṭān), indistintamente; y también que nunca fuese mencionada como califa pues,

    aunque hubo algún atisbo de aplicar la denominación de Califato al Reino de Granadaen el momento de máximo esplendor (el siglo XIV), esto fue en realidad un alarde depoder del emir Muḥammad V ante sus súbditos, ya que este reino nunca fuereconocido como tal fuera de sus fronteras.

  • 8/17/2019 Libro Alhambra

    5/109

    Módulo 11.3. QUÉ ES Y PORQUÉ SE CONSTRUYE LAALHAMBRA

    Por Carmen Trillo Sanjosé .Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas(Universidad de Granada).

     La Alhambra es una ciudadela (al-mudayna) situada en la Colina Roja, al SE de la

    ciudad de Granada. Es un asentamiento complejo, formado por varias partes, que en

    lo fundamental se construyó bajo la dinastía nazarí, aunque tiene unos precedentes

    islámicos y unas postrimerías cristianas.

    Granada había tenido en época altomedieval su propia fortaleza en la colina del

     Albayzín, que aparece citada con varios nombres en las fuentes árabes. Refiriéndose

    a este periodo Ibn al-Jatib (s. XIV) habla también de una madina Alhambra, construida

    por Sawwar b. Hamdun, jefe de los árabes de Ilbira a finales del siglo IX. Ibn Hayyan

    (s. XI) se refiere también al enfrentamiento entre árabes y muladíes en dicha región,

    razón por la cual los primeros se refugiaron en la fortaleza de la Alhambra. El citadoSawwar había construido otros castillos Guadix, Muntisha, Baza y cora de Jaén en

    respuesta a los que se habían puesto de parte del bando muladí, con Umar Ibn Hafsun

    a la cabeza. Recordemos que éste será sometido por ‘Abd al-Rahman III al-Nasir,

    quien se proclamará inmediatamente después, en el 929, califa de al-Andalus.

    Volvemos a tener referencias de la Alhambra en las Memorias del rey ‘Abd Allah, el

    último zirí destronado por los almorávides en 1090. En dos momentos se refiere a la

    Colina Roja. Uno al hablar del judío Ibn Nagrela, visir de su abuelo, que proyectó

    construir un palacio en este lugar, para alejarse del pueblo que lo odiaba. En segundo

    lugar, cuando el mismo ‘Abd Allah cuenta que al construir “el muro contiguo a la

     Alhambra” halló una orza llena de oro que procedía del citado visir y se dijo: “De los

    cimientos va a salir la construcción”. Esta construcción fue el muro que unía la

    alcazaba de la Alhambra con Bab al Difaf o Puerta de las Compuertas (también

    llamado Puente del Cadí) sobre el río Darro. Este sistema permitía represar agua del

    curso fluvial en caso de asedio a la ciudad y proveerse de ella desde la Alhambra o

    desde la alcazaba del Albayzín, pues hay indicios para pensar que también continuara

    en el otro margen.

    Como vemos, pues, existieron ciertas estructuras en la Alhambra, una fortificación y

    una coracha, en una época anterior a la nazarí. Pero la configuración de la ciudad

    palatina es obra de la dinastía de los Banu al-Ahmar. La creación de un espacio propiopara el poder político, separado del resto de la sociedad, es una realidad que se dio

  • 8/17/2019 Libro Alhambra

    6/109

    con cierta frecuencia en el mundo islámico. Se ha relacionado con el hecho de que la

    autoridad política no se ejerce inmiscuyéndose en los problemas de los ciudadanos,

    sino limitándose a mantener el equilibrio entre los distintos grupos. La distancia y el

    aislamiento respecto a la comunidad gobernada es un elemento importante para el

    ejercicio del poder. Los nazaríes siguieron el modelo de la ciudad de Fez.

    La Alhambra es un territorio que puede dividirse en cuatro partes y fue construida en

    diferentes fases: la zona militar o alcazaba, los palacios, el área correspondiente a la

    propia ciudad, y el espacio periurbano con sus huertas y almunias, especialmente el

    Generalife.

    Cuando en 1238 Muhammad I llega a Granada, se encuentra primero con los notables

    de la ciudad, de los que previamente había recibido invitación, en la mezquita de la

     Alcazaba Qadima del Albayzín y más tarde entró en el propio palacio. Pero,

    finalmente, se dirigió a la Alhambra, donde marcó los cimientos del castillo y llevó agua

    a la colina a partir de azud y una acequia. Su intención era, por tanto, crear un

    asentamiento estable, para lo cual construye unas importantes defensas en la zona de

    la Alcazaba y dota de agua al conjunto.

    Muhammad III (1302-1309) fue quién configuró la ciudad palatina con la edificación de

    la mezquita real de la Alhambra y los baños situados delante de ellos. Construyó la

    puerta del Vino, que separaba la zona de la alcazaba del área residencial, y se le

    presupone la construcción de la puerta de las armas y la muralla exterior. Se le ha

    atribuido también el palacio del Partal, en la zona norte de la colina, que se convertirá

    desde entonces en el área palatina.

    El momento de esplendor de la Alhambra viene marcado por las actuaciones de Yusuf

    I (1333-1354) y Muhammad V (1354-1359/1362-1391). El primero realizó las puertas

    de Siete Suelos y Justicia. La remodelación de la del Vino fue obra del segundo. Los

    dos palacios más importantes se debieron a estos dos emires: el de Comares, a Yusuf

    I y Muhammad V, y el de los Leones a este último. El palacio de Comares tiene más

    un carácter áulico que residencial, mientras que el segundo es sobre todo un espacioprivado del rey. A esta época también se atribuye el incremento del espacio agrícola

    con la inclusión del Albercón de las Damas.

    La Alhambra sufrió transformaciones desde el momento en que pasó a manos de los

    Reyes Católicos. Las principales fueron un reforzamiento de sus defensas para

    adaptarlas al uso de la artillería. Asimismo mejoraron las infraestructuras hidráulicas

    incrementando el número de aljibes.

  • 8/17/2019 Libro Alhambra

    7/109

    Módulo 11.4 ¿POR QUÉ SE CONSERVA ACTUALMENTE LAALHAMBRA?

    Por María del Mar Villafranca Jiménez .Directora del Patronato de la Alhambra y el Generalife.

    La historia de la Alhambra ha sido también la historia de su conservación. Los sultanesnazaríes la construyeron y adornaron constantemente durante más de doscientos

    cincuenta años. A partir de 1492 los Reyes Católicos dictaron, sólo cuatro días mástarde de tomar posesión de la ciudadela, las primeras disposiciones para surestauración, hoy conservadas en el Archivo de Simancas, donde descubrimos eltrabajo de los alarifes moriscos y su contribución a la pervivencia de la tradiciónartesanal nazarí. Sin duda fueron razones políticas las que motivaron estos trabajos,el simbolismo del trofeo de guerra es explícito, pero también se advierte un deseointencionadamente estético en su mantenimiento expresado por el propio reyFernando al comparar la excelencia de la Alhambra respecto al Alcazar sevillano alque califica como “cuadra pajiza”. Dicha voluntad real continuó con la Reina Juana,quien a pesar de la conocida apelación, demostró estar muy cuerda al vincular elimpuesto con el que se gravaba a la población morisca con la conservación ymantenimiento de los palacios nazaríes de manera que fueran ejemplo de “perpetuamemoria”. Su hijo Carlos V también contribuyó a su conservación aunque fuera acosta de transformarla incorporando un palacio renacentista excepcional a la historiade la Arquitectura universal. Como Casa Real periférica de la Monarquía españolarecibió cuidados y atenciones fielmente administrados por la Casa de Tendilla-Mondejar, alcaides de la Alhambra y Capitanes Generales del Reino de Granada,hasta la defenestración de la misma a finales del siglo XVII. El Rey Felipe V tambiénhizo sus aportaciones y Carlos III promovió la obra de los académicos de SanFernando Antigüedades árabes de España, el primer intento de aproximación científicaal monumento. Tras la ocupación napoleónica y su adaptación militar el ejércitofrancés en su retirada dispuso su destrucción que, como sabemos, no llegaría aproducirse en su totalidad por la acción heroica de un cabo del cuerpo de inválidos.

     Así, prácticamente abandonada y desagregada desde el punto de vista territorial, laconocieron los viajeros románticos quienes con sus relatos y representaciones gráficascontribuyeron a la difusión internacional del Conjunto Monumental destacando entreellos el escritor norteamericano Washington Irving. También fueron estos viajeros yescritores, desde su visión contemporánea, los que pondrían el acento en la necesidadde conservar este excepcional legado incorporando la dimensión Patrimonial a sustradicionales valores históricos y estéticos.

    Es por esta razón por la que puede considerarse a la historia contemporánea de la Alhambra como la historia de su conservación. A través de ella podemos estudiar yanalizar las tendencias y evolución del pensamiento y de la crítica sobre larestauración arquitectónica en nuestro país que hoy se ofrecen al especialista, y al

    público en general que visita el monumento, como un catálogo de intervenciones que

  • 8/17/2019 Libro Alhambra

    8/109

    aportan valor añadido sin perder el valor de autenticidad e integridad del que esportador como lugar declarado Patrimonio Mundial desde 1984.

    De entre todos los protagonistas dedicados a la conservación de la Alhambra merecedestacarse la figura de Leopoldo Torres Balbás, arquitecto-conservador delMonumento desde 1923 hasta 1936 y uno de los principales artífices de laconservación científica del patrimonio. Fue tal su contribución que no estaríamosexagerando al decir que la Alhambra que hoy contemplamos es en gran medida la

     Alhambra que restauró Torres Balbás. A él se debe la organización de la OficinaTécnica de Conservación y la ordenación de la Biblioteca y el Archivo de la Alhambracomo herramientas de investigación en la fase de estudios previos a la intervención

    arquitectónica y una labor ingente que todavía hoy nos asombra. Desde luego que nolo hizo solo y buena prueba de ello fue el equipo de profesionales que trabajaron conél, desde el arquitecto Fernando Wilhelmi y más tarde Francisco Prieto-Moreno, elarqueólogo y restaurador Miguel Ocaña, el pintor Rafael Latorre, el asesoramientopermanente de su maestro Manuel Gómez-Moreno y del propio Antonio Gallego Burín.Sus palabras, hoy recogidas en una placa junto a la pared exterior del Baño de laMezquita de la Alhambra nos devuelven la lucidez de su pensamiento: “Para los queamamos la Alhambra, para los que a ella hemos dedicado nuestro entusiasmo ynuestra actividad, para los que hemos interrogado febrilmente muchos de sus secretosy fuimos viviendo con el monumento a compás de nuestra propia vida, su porvenirserá siempre motivo de inquietud...”. Creemos que esta inquietud a la que el maestro

    de la conservación científica se refería era precisamente la regresión en los criteriosde la restauración que Francisco Prieto-Moreno estaba aplicando en el Monumentopara adaptarlo a las necesidades del incipiente turismo cultural y con los que TorresBalbás no se identificaba. Uno de los valores que él siempre destacaba de la

     Alhambra era precisamente, y a pesar de los avatares sufridos, el de ser el únicopalacio medieval conservado de su tiempo, pues la mayoría fueron radicalmentetransformados o destruidos.

    Conviene recordar que fue la dimensión cultural de estos palacios la que se tuvo encuenta para mantenerlos. Si un día fueron símbolo de un poder en regresión queencontró en la estética su mejor expresión hoy su conservación constituye unpermanente desafío que nos hace avanzar permanentemente de ahí que califiquemos

    como “estrategia de progreso” la necesidad de preservar este legado para su disfrutecolectivo y para transmitirlo a las generaciones futuras. Sin duda el desarrollo del PlanDirector de la Alhambra (2007-2020) está contribuyendo a hacer de ella un referenteen metodologías de conservación-restauración y una auténtica Escuela de formaciónen la gestión del Patrimonio Cultural. Junto a ello, la visita pública de calidadafianzada en el precepto de sostenibilidad y diversificada en sus contenidos y unaamplia oferta cultural y educativa hacen del Conjunto Monumental de la Alhambra y elGeneralife un referente en el panorama nacional e internacional en la gestión debienes culturales.

  • 8/17/2019 Libro Alhambra

    9/109

     

    Módulo 1

    1.5 

    El PAISAJE CULTURAL DE LA ALHAMBRA

    Por María Victoria Chamorro Martínez .

    Patronato de la Alhambra y el Generalife.

     

    El Paisaje de la Alhambra es una realidad natural interpretada culturalmente por el hombre o,

    lo que es lo mismo, es el resultado de la huella consciente dejada por el ser humano sobre elterritorio, y por ello posee un gran valor como testimonio histórico.

    El Paisaje de la Alhambra es también un espacio vivido, que sintetiza numerosos usosresultado de la actividad humana, de aquí que la aproximación científica y técnica que se harealizado en torno al mismo en los últimos años haya venido a corroborar el valor patrimonialmaterial e inmaterial del mismo.

    Ahora bien, este Paisaje no solo es resultado de la experiencia social, sino que es también unobjeto recurrente de contemplación y representación de emociones e ideas de quienes lo hansentido, pensado o recreado como un “todo unitario e inseparable”.

    Dentro de este conjunto patrimonial diverso y complementario destaca en especial el Valle delDarro, donde la existencia de sistemas de asentamiento, infraestructuras hidráulicasmedievales y usos del agua heredados de la cultura hispanomusulmana, junto a la pervivenciade la actividad agrícola y ganadera y el uso continuado de los ejes de comunicación históricos

     justifican sobradamente que desde el ámbito de la Administración Cultural se vengareclamando una adecuada atención a la memoria del Lugar y del Tiempo desde el sistematutelar que establece la Ley de Patrimonio Histórico andaluza.

    El estudio exhaustivo de los escenarios diferenciados que se ordenan en torno al ejevertebrador del río Darro: los parajes naturales de sus cabeceras, los recintos agrícolas de suvega media y el espacio estrictamente urbanizado de su último tramo, ha permitidoinventariar y catalogar 113 bienes naturales y culturales, materiales e inmateriales, queposeen, en sí mismo, o en su conjunto, un alto valor patrimonial.La realización de este trabajo ha puesto de manifiesto que el Darro, lejos de ser un ríoestático, ha perpetuado en la memoria colectiva un amplio legado inmaterial formado porprácticas sociales, costumbres, ritos (procesiones y romerías a lo largo del Albaicín y elSacromonte) y usos ganadero, agrícola, minero, residencial, vinculados a un amplio y valiosopatrimonio material conformado por: edificios de uso público y privativo, hábitat deproducción, jardines singulares, hitos geológicos, espacios de culto, paseos históricos, veredasfluviales, caminos ganaderos, vegas, huertas y plantaciones, sistemas hidráulicos, entre otros.

    Por estas razones, el Patronato de la Alhambra y Generalife ha promovido la declaración delValle como BIC con la categoría de Zona Patrimonial, en colaboración con la Administración

    Cultural andaluza, con la idea de contribuir a la protección y rehabilitación de los valoreshistóricos, paisajísticos, ambientales, arqueológicos, etnológicos de todo el ámbito.

  • 8/17/2019 Libro Alhambra

    10/109

     

    Por otra parte, este organismo está abordando algunos proyectos en las infraestructurashidráulicas situadas en la planicie del Cerro del Sol y la Dehesa del Generalife que guardanrelación con las aguas del Darro, tal es el caso del Proyecto de Investigación arqueológica dela Alberca Rota, así como también está instando a otras administraciones a ejercer suscompetencias en relación al cauce de este río Darro y de la Acequia Real de la Alhambra, conel fin de restaurar ambientalmente la zona.

    Proyectos como el de recuperación de las riberas del río Darro, pretenden optimizar elaprovechamiento hídrico y la biodiversidad asociada, así como recuperar la tradición deoficios como el del acequiero y el cañero, y establecer sendas que permitan recorrer la riberadel río. Otros como el Proyecto de Intervención en la Acequia Real, pretenden profundizar enel conocimiento de este importante sector del río Darro, en el que se han localizado, al menostres yacimientos con fases medievales, que evidencian las transformaciones que ha sufrido elsistema hidráulico de la Acequia desde el siglo XIII hasta nuestros días.

    Destaca también un Proyecto de recuperación del entorno paisajístico y patrimonial del Parquede Invierno, también conocido como Llano de la Perdíz que fomenta la construcción deinstalaciones de calidad, el uso del transporte público y la restricción progresiva del tráficorodado, la restauración vegetal y la mejora paisajística de los viales de acceso que presentanen la actualidad un alto grado de degradación. Entre las actuaciones previstas se prevétambién una buena articulación de todo el área, mediante una red de senderos, caminosinternos e itinerarios culturales por la zona, que convertirán al Cerro del Sol en una

    encrucijada de itinerarios arqueológicos y naturales y en un punto singular para lainterpretación del Paisaje de la Alhambra.

    La creación de la Junta Central de las Aguas del río Darro, con el fin de preservar los derechoshistóricos de las comunidades de regantes y los usuarios individuales de las aguas del Darro ysus afluentes: los arroyos de Beas y de Belén, persigue establecer un sistema de tutela de lasprácticas socioculturales que se encuentran vinculadas a los sistemas hidráulicos medievales ya los derechos ancestrales de riego, para la revitalización de este Patrimonio Inmaterial.

    Recientemente el Patronato de la Alhambra ha intervenido activamente en favor de lapreservación de la Dehesa del Generalife y el Valle del Darro, manifestando su oposición a lasprevisiones contenidas en el documento de revisión, 2009, del planeamiento general de laciudad(PGOU de Granada), que consisten en la construcción de edificios, grandesinfraestructuras viarias y un embalse que conllevarían la contaminación del agua y el aire, porel efecto del tráfico y la urbanización, la tala de arbolado, la transformación de los usos delsuelo y los derechos de regadío, así como la desecación de algunas presas, acequias yacueductos históricos, pudiendo incluso llegar a producir la alteración del curso natural delRio Darro y la alteración del ecosistema del Valle.

    Con todas estas iniciativas el Patronato de la Alhambra y el Generalife persigue sensibilizar ala sociedad civil con la preservación del Paisaje de la Alhambra y hacerle partícipe delinnegable papel que cumple el Patrimonio en los procesos de desarrollo social y económico denuestra sociedad.

  • 8/17/2019 Libro Alhambra

    11/109

    Módulo 22.1 ORIGEN DINÁSTICO NAZARÍ: LOS ANṢĀR DEMEDINA

    Por Bárbara Boloix Gallardo.Departamento de Estudios Semíticos (Universidad de Granada).

    Como cualquier dinastía islámica medieval de su tiempo, los Nazaríes crearon supropia genealogía. La importancia de contar con unos orígenes familiares de prestigio

    radicaba en la necesidad de legitimarse, tanto política como religiosamente, delante desus súbditos. Es por ello que los Banū  Naṣr no dudaron en buscar un ancestrodestacado dentro del entorno social que tenía el profeta Mahoma en el siglo VI, unapráctica que ya habían desarrollado ampliamente todos los linajes responsables dereinar, total o parcialmente, el territorio del vasto imperio islámico durante la EdadMedia.

    La estrategia desarrollada por los Nazaríes para hallar su pretendido ascendiente fuela de realizar un hábil juego de palabras. Consideremos que la denominación principalde esta familia, Banū  Naṣr (“hijos” o “descendientes de Naṣr”), deriva de la raíz árabe“na-ṣa-ra”, verbo que en castellano significa “ayudar”, en el sentido de “asistir alalguien frente al enemigo a conseguir la victoria”. Era de sobra conocido que, en losprimeros tiempos del Islam y en vida de Mahoma, existía en la ciudad de Medina(península de Arabia) una tribu llamada al-Anṣār (literalmente “los defensores” o “losauxiliadores”), denominación también derivada de la ya referida raíz árabe “na-ṣa-ra”.Dicha confederación tribal estaba integrada por dos familias árabes del sur (al-Aws yal-Jazraŷ), procedentes de Yemen, que se habían establecido en la ya mencionadaMedina en época pre-islámica. Cuando el profeta huyó a esta ciudad en el año 622durante la Hégira, tanto los Aws como los Jazraŷ  prestaron una gran ayuda a él y a sucausa, convirtiéndose al Islam. En agradecimiento a su gran apoyo, estas dos ramasfamiliares fueron denominadas en conjunto Anṣār al-Nab ī   (“los auxiliadores delProfeta”) y agrupadas, por lo tanto, en una única confederación tribal de carácterhonorífico.

    Los creadores de la genealogía nazarí eran conscientes del peso, político y social, queel colectivo de los Anṣār había tenido en el Islam temprano y de su cercanía aMahoma. Es por ello que los eligieron como ascendientes de la dinastía a pesar deque ésta no tenía en realidad vínculos familiares ni de sangre con tal grupo tribal. Sinembargo, se fijaron especialmente en el miembro más destacado de dicha tribu: unpersonaje medinés llamado Sa‘d Ibn Ubāda (m. 635 ó 636). Esta figura, de destacadagenerosidad, era muy estimada por Mahoma y había llegado a ser el máximoresponsable de la tribu de los Jazraŷ. De hecho, a la muerte del profeta (acaecida enel año 632) Sa‘d Ibn Ubāda ambicionaba convertirse en el primer califa del Islam; y,aunque estuvo a punto de ser nombrado para este cargo, no pudo finalmente accederal califato por pertenecer a una tribu distinta de la del profeta Mahoma. Decepcionado,

    Sa‘d Ibn Ubāda se trasladó al final de su vida a Siria, donde falleció tan sólo unos añosmás tarde (hacia 635 ó 636). Los genealogistas de los Nazaríes realizaron el

  • 8/17/2019 Libro Alhambra

    12/109

    entronque teórico de estos últimos con Sa‘d Ibn Ubāda a través de uno de los hijos deéste, llamado Qays.Esta historia no debe quedar en una mera anécdota, pues tendrá su eco en el seno dela propia dinastía de la Alhambra. Y es que los Banū  Naṣr comenzaron reclamar y adifundir su ascendencia Anṣārí a partir del siglo XIV. Este fenómeno coincidía con elcambio de rama familiar reinante en la dinastía nazarí y con la intención de esta últimade proclamar un califato que, en realidad, no tuvo trascendencia fuera de los muros dela Alhambra. La invención de la genealogía nazarí en dicha centuria tuvo, además, sureflejo en otros hechos. Uno de los más llamativos y evidentes fue la onomástica delos varones de la familia: no es casualidad que en los siglos XIV y XV empiecen aproliferar los nombres de Sa‘d, Qays y Naṣr en el árbol genealógico nazarí; ni que en

    estos siglos, los poemas laudatorios de la Alhambra se plasmen de continuasreferencias al privilegiado origen Anṣārí de esta estirpe. En ello se aprecia claramenteun intento reiterado por parte de los Nazaríes de constatar la autenticidad de su linajey de legitimar su derecho a reinar.

  • 8/17/2019 Libro Alhambra

    13/109

    Módulo 22.2 EN LOS INICIOS DEL REINO (S. XIII): MUHAMMAD I

     Y LA “NUEVA” ALCAZABA

    Por Bárbara Boloix Gallardo.Departamento de Estudios Semíticos (Universidad de Granada).

    La fundación del Reino Nazarí de Granada en el siglo XIII no habría sido posible sinuna personalidad como la de su fundador, el emir Muḥammad I (m. 1273). Procedente

    de Arjona (Jaén), pertenecía por línea paterna a la familia de los Banū  Naṣr y eraconocido por el apodo de Ibn al-Aḥmar (“el descendiente del bermejo”); de ahí que ladinastía por él fundada fuese también conocida como los Banū  l-Aḥmar. En cuanto asu oficio, se sabe que se dedicaba a la agricultura y a la defensa fronteriza, debido a lasituación lindante de Arjona con la frontera de Castilla como consecuencia de lasimparables conquistas del rey castellano Fernando III el Santo por tierras de Jaén.El gran carisma y la habilidad militar de Muḥammad I pronto le granjearon la confianzatanto de los habitantes de su localidad y de su comarca, en una época de grandificultad. No hay que olvidar que el territorio andalusí, recién abandonado a su suertepor los Almohades, parecía abocado a su final conquista por parte de las Coronas deCastilla y de Aragón. La aparición de ciertos líderes locales en el levante peninsularhabía logrado mantener la defensa de al-Andalus parcialmente, pero comenzaba a dar

    grandes muestras de debilidad.

    En esta situación, y tras varios éxitos militares, Muḥammad I fue proclamado emir porsus conciudadanos. Ello sucedía en un viernes de mediados de julio de 1232, a lasalida de la mezquita de Arjona, tras la oración comunitaria. Comenzaba con ello laandadura del Reino Nazarí, que se mantendría en pie durante dos siglos y medio. Unaño más tarde (1233), Jaén se sumaba también a los dominios nazaríes. A estaciudad trasladó Muḥammad I la capitalidad, política y militar, de su emergente reino,por estar físicamente más resguardada y alejada de la frontera. El primer emir nazaríse instaló en la alcazaba jienense (el actual castillo de Sta. Catalina), cuyasfortificaciones se encargó de mejorar.Cinco años más tarde, en 1238, se producían tres adhesiones territorialesdeterminantes en la configuración, política y geográfica, del Reino nazarí: Granada,Málaga y Almería, con sus respectivas comarcas. Muḥammad I elegiría la primera deellas como la capital definitiva de su Reino. Distintos factores debieron de contribuir aesta decisión: la orografía más accidentada de esta ciudad (hecho que la hacía másinaccesible), su mayor importancia política y su salida al mar.

    En la nueva capital, Granada, Muḥammad I instaló su gobierno en la hasta entoncessede del poder local granadino: el palacio de Bād ī s b. Ḥabūs (reconvertido más tardeen Dār al-Horra). Este edificio, fundado en el siglo XI por la dinastía zirí, estabaubicado en el barrio del Albaicín, en la llamada “alcazaba”. Sin embargo, el primer emirnazarí pronto buscó una ubicación mucho más favorable: la del monte de la Sabika.

    En él se asentaban unas precarias construcciones defensivas, existentes desde elsiglo IX, que respondían al nombre de “la Alhambra”. En ese mismo año, Muḥammad I

  • 8/17/2019 Libro Alhambra

    14/109

    inspeccionó dicha fortificación, marcó los cimientos del castillo y levantó en él unaselevadas construcciones defensivas: la torre de la Vela y la torre del Homenaje. Y trasaprovisionarlo de agua procedente del río Darro, se instaló en él. El nombre de la

     Alhambra (“la roja”) no podía ser más oportuno, al estar casualmente en sintonía conel ya mencionado apodo del primer emir nazarí, Ibn al-Aḥmar.

    La elección de la Alhambra, y su posterior desarrollo, no pueden entenderse sin teneren cuenta el paso previo de Muḥammad I por Jaén. Sin duda, en Granada este emirbuscó una ubicación similar a la de la alcazaba jiennense. Ello explica que Ibn al-

     Aḥmar hallase en la elevada Sabika el enclave ideal en el que establecer una fortalezamilitar, la Alhambra, que fue llamada a partir de entonces “la alcazaba nueva” o

    ŷad ī da, diferenciándose así de la del Albaicín, que pasó a denominarse “la alcazabaantigua” o cadima.

  • 8/17/2019 Libro Alhambra

    15/109

    Módulo 22.3 MUḤAMMAD II Y MUḤAMMAD III: NUEVOSHORIZONTES CONSTRUCTIVOS (S. XIV)

    Por María Dolores Rodríguez Gómez .Departamento de Estudios Semíticos (Universidad de Granada).

    El ocaso del siglo XIII y la aparición del XIV supusieron la consolidación del ReinoNazarí, cuyo reflejo se percibe en la Alhambra: no solamente se dio el paso de unaestructura urbanística de tipo castrense a un complejo palatino con modelosarquitectónicos que fueron imitados posteriormente; también se configuraba a la par elentramado de la medina de Granada, albergando edificios fundamentales para sufuncionamiento.

    Si el emir Muḥammad I había sido el artífice del establecimiento de un nuevo Estadoen al-Andalus, a su hijo Muḥammad II (1273-1302) se debe el mérito de apuntalar ydesarrollar los logros conseguidos por su padre y de organizar este incipiente emirato,dotándolo de estructuras administrativas propias. Su amplia formación cultural y elamor por los estudios jurídico-religiosos le valieron el sobrenombre de al-Faq ī h (“el

     Alfaquí”). Desde los comienzos de su gobierno, este emir tuvo que abordar difíciles

    problemas (como fueron las revueltas de sus parientes Banū  Išqalyūla, gobernadoresde Málaga y de Guadix, o los conflictos con los reinos cristianos peninsulares ynorteafricanos); sin embargo, Muḥammad II pudo hacer frente a estos embates graciasa la política de pactos que tan hábilmente había iniciado Muḥammad I, lo que lepermitió permanecer en el poder durante casi treinta años, expandir su territorio, asícomo perpetuar la continuidad dinástica de una familia cuyo gobierno se mantuvodurante aproximadamente un tercio de la historia de al-Andalus. Uno de los hitosfundamentales de este período fue el inicio de un prolongado conflicto en la historia delMediterráneo occidental conocido como la “Batalla del Estrecho”, cuyo objetivo era elcontrol de esta estratégica zona.

    Cabe suponer que Muḥammad II necesitase para su proyecto de Estado una

    residencia que superara las austeras características de la alcazaba nueva de supadre. Con bastante probabilidad fue el responsable de la construcción del palacio delGeneralife, residencia de placer de la familia nazarí de carácter rural, provista de

     jardines, patios, huertas abancaladas y una dehesa.

    Muḥammad III al-Majlūʽ  (“el Destronado”), quien gobernó de 1302 a 1309, secaracterizó por haber heredado de su padre, Muḥammad II, la afición a las letras y alsaber, comportándose como un auténtico mecenas. Entre sus consejeros había unbuen número de intelectuales, destacando entre ellos el visir Ibn al-Ḥak ī m, quien enestos momentos alcanzó sus mayores cotas de poder. A ello contribuyeron la malasalud y la ceguera que afectaron al emir y que le impedían ejercer sus obligacionescon normalidad. Durante este período continuó la expansión nazarí con la toma de

    Bedmar, siguiendo asimismo la estrategia política de alianzas con sus rivales, lo quepermitió que en 1307 Muḥammad III fuese reconocido como señor de Ceuta. Por otra

  • 8/17/2019 Libro Alhambra

    16/109

    parte, tuvo que hacer frente a las tropas aragonesas que sitiaron la importante ciudadde Almería, mientras que los castellanos emprendían algaradas por la fronteraoccidental, con el fin de arrebatar a los granadinos Algeciras y Gibraltar. Su gobiernose vio lleno de incidentes: sufrió la fallida rebelión en Guadix de su pariente, Yūsuf ibnNaṣr, y, en 1309 de su hermano Naṣr, quien consiguió deponerlo y ordenó su exilio a

     Almuñécar, en donde murió envenenado cinco años después.

    Muḥammad III se preocupó de dotar a la Alhambra de unas dependencias apropiadaspara una ciudad palatina: inició la construcción de edificios básicos en una medinacomo la Mezquita Mayor (al-Masŷid al-Aʽẓam), llamada también Mezquita Real, y unbaño público. Hoy en día no queda nada de la mezquita, que estuvo ubicada en el

    solar que ocupa hoy la iglesia de Santa María de la Alhambra; tan sólo se haconservado una de las ingentes lámparas que la alumbraban, actualmente custodiadaen el Museo de la Alhambra. En cuanto al baño cercano, se conserva parcialmente

     junto a la casa nº 47 de la Calle Real, también encuadrada en esta fase constructiva. AMuḥammad III se le atribuye asimismo la edificación del palacio del Partal y de la torrede las Damas, cuya disposición, presidiendo una gran alberca, se repetiría en palaciosposteriores, como el de Comares.

    De este primer período constructivo nazarí datan también diez casas de la Alcazabaalhambreña, la casa de los Amigos, el palacio de los Abencerrajes y del exconvento deSan Francisco, sin que se pueda precisar con exactitud bajo qué mandato fueronedificados.

  • 8/17/2019 Libro Alhambra

    17/109

     

    Módulo 22.4 EL CAMBIO DE RAMA DINÁSTICA Y SUS

    CONSECUENCIAS: ISMĀ‛ĪL I

    Por Francisco Vidal Castro .Departamento de Estudios Árabes e Islámicos (Universidad de Jaén).

    Ismā‛ī l I fue el quinto emir de la dinastía nazarí, precedido por su tío materno Naṣr y sucedidopor su hijo Muḥammad IV. Gobernó once años y medio (1314-1325).

    Su entronización supuso una desviación o cambio en la línea dinástica nazarí principal quehabía ocupado el poder hasta ese momento. El nuevo emir pertenecía a otra rama de la familiaBanū Naṣr, la que descendía de su abuelo Ismā‛ī l, uno de los tres hermanos del fundador dellinaje, Muḥammad I, aunque estaba vinculado directamente con la línea principal ya que sumadre Fátima era hija del emir Muḥammad II.

    El padre de Ismā‛ī l I, el arráez Abū Sa‛ī d Faraŷ, fue uno de los más poderosos e influyenteshombres de al-Andalus: llegó a conquistar Ceuta, además de ejercer un buen gobierno sobre lalevantisca Málaga. Desde esta ciudad se declaró independiente en 1312 y proclamó emir a suhijo Ismā‛ī l. En 1314, y tras varias batallas en los alfoces de Granada, además de unasublevación de la aristocracia granadina, lograron ambos entrar en la capital nazarí.

    El emir Naṣr se refugió en la Alhambra con su familia, el tesoro y la alta nobleza, pero tuvoque claudicar a cambio del gobierno de Guadix y otras fortunas.

    Así, el ya Ismā‛ī l I tomó posesión de la Alhambra. Tenía treinta y cinco años de edad, luengabarba, y era aficionado a la caza y abstemio. Castigó con celo las infracciones y persiguió elconsumo de bebidas alcohólicas. Prohibió la aparición de esclavas cantoras (qaynāt) antehombres en los banquetes y limitó sus actuaciones musicales a gentes de su condición.

    Designó secretario a una de las más destacadas figuras de la poesía nazarí, Ibn al-Ŷayyāb,maestro del género epigráfico cuyos poemas decoraron las estancias de la Alhambra queIsmā‛ī l I construyó: su propio palacio, que posteriormente sería reemplazado por el deComares y del que sólo se conservan algunas partes (como algunas salas del baño de Comares,una torre y un pabellón en la zona Oeste del Partal), la puerta de las Armas y una mezquita.

    En el ámbito de la economía, Ismā‛ī l I acuñó moneda en la ceca de Granada, como atestiguanlos bellos ejemplares de dinar de oro conservados a su nombre.Tuvo que hacer frente a conspiraciones y a la sublevación en Guadix del derrocado Naṣr, quepactó con los castellanos, quienes llegaron a infligir a Ismā‛ī l I la dura derrota deGuadahortuna en 1316. Sin embargo, la gran ofensiva cristiana contra Granada, que llegóincluso a las murallas de la capital, acabó con la rotunda victoria de los Nazaríes en la famosabatalla de la Vega en 1319 y la m

  • 8/17/2019 Libro Alhambra

    18/109

     

    uerte de los infantes castellanos Pedro y Juan. Con el botín de esta gran victoria, Ismā‛ī l Iconstruyó la Diyār al-Ḍiyāfa (Casa [Real] de los Huéspedes, residencia de invitados), hoy díaAlcázar Genil, que contaba con una gran alberca, huertos, jardines y un pabellón con cúpula.

    Igualmente, tras esta batalla, Ismā‛ī l I remodeló la Dār al-Mamlaka al-Sa‛ī da (Casa del ReinoFeliz, el palacio del Generalife), añadiéndole una torre. Posteriormente, tras 1322, edificó larauda nazarí en los jardines del palacio que se había construido.

    Además, recuperó diversas plazas de la frontera, como Huéscar, donde fueron utilizadospólvora y cañones por primera vez en la Península y, quizás, en Europa; luego, trabajó con suspropias manos en la reconstrucción del foso.

    Paradójicamente, cuando había logrado esta situación de prosperidad interior y seguridadexterior, Ismā‛ī l I murió de forma violenta y prematura, con sólo 46 años, asesinado por unode sus arráeces y parientes. El móvil “oficial ” fue una afrenta personal a cuenta de una bellacautiva de Martos, pero también hubo complot político. El escenario fue la Alhambra, cuandoIsmā‛ī l I se dirigía a un salón de audiencia. Aunque sobrevivió al ataque, ya que su turbantele taponó la herida de la puñalada en la carótida, y fue trasladado rápidamente a una de lashabitaciones del palacio, los médicos no pudieron salvarlo y murió enseguida.

    Dejaba seis hijos, además de un al-Andalus más próspero y seguro, y una Alhambra másedificada y monumental.

  • 8/17/2019 Libro Alhambra

    19/109

     

    Módulo 22.5 LA EDAD DORADA NAZARÍ (S. XIV): YŪSUF I YMUḤAMMAD V

    Por Bárbara Boloix Gallardo .Departamento de Estudios Semíticos (Universidad de Granada).

     

    En el siglo XIV, el Reino Nazarí alcanza su máximo esplendor. Esta situación se da nosolamente por la mayor prosperidad del emirato, sino también por las crisis dinásticas de laCorona de Castilla, que por ese motivo deja un tiempo en suspense sus conflictos con Granada.El cambio de rama familiar reinante dentro de la dinastía nazarí, inaugurada por Ismā‘ ī l I, diootro giro a la política granadina. De este cambio sería heredero su hijo Yūsuf I al serproclamado emir en 1333, con tan sólo 15 años de edad.

    El reinado de Yūsuf I fue, sin duda, uno de los más fructíferos; se caracterizó por la firma depacíficos tratados con los reinos de su tiempo, tanto cristianos (Castilla y Aragón) comomusulmanes (el meriní de Fez); también por contar con grandes poetas áulicos y visires, entrelos que despuntó el gran humanista lojeño Ibn al-Jaṭī b (m. 1374); y, sobre todo, por susgrandes construcciones tanto en la propia Granada como en el perímetro de la Alhambra. En la

    capital nazarí, Yūsuf I ordenó erigir útiles y hermosos edificios: el palacio de Bibataubín,situado junto a la puerta de los Ladrilleros; la puerta de Bibrambla o “del Arenal”, ubicada enla plaza hoy del mismo nombre; la muralla del Albaicín, trazada desde el Darro hasta SanMiguel alto; y la madraza, ubicada junto a la mezquita mayor de Granada.Las obras en el palacio nazarí comprendieron la erección de nuevas torres (como la del Cadí ola de Machuca) y puertas (entre ellas, la Bāb al-Shar īʽa o puerta de la Justicia), que fueroninauguradas con gran ceremonia y pompa. En la Alhambra también se erigió en esta época laCalahorra de Yūsuf I y el oratorio del Partal; pero la obra cumbre fue, sin duda, el palacio deComares (qaṣr al-sul ṭān), del que tan sólo le dio tiempo a construir la torre y su impresionantesalón de Trono (qubba), donde el emir tenía su trono y daba audiencia.

    Esta prosperidad tan sólo se vio enturbiada por una gran derrota, la de la batalla del Salado(1340), ganada por Castilla en 1340; pero, sobre todo, por el asesinato de Yūsuf I, perpetradoen 1354 por un esclavo cuando el emir salía de rezar de la mezquita Aljama de la Alhambra, alos 36 años.

    Muḥammad V sucedió a su padre tras su muerte, protagonizando el reinado más esplendorosode toda la dinastía. Este sultán no sólo supo mantener un medido equilibrio político con losreyes coetáneos, incluyendo al reino ḥaf ṣí de Túnez y al zayyāní de Tremecén; también ejercióuna equilibrada política interna, para la que mantuvo al visir de su padre, el gran Ibn al-Jaṭī b,al que después le sucedería Ibn Zamrak (m. 1394). Sin embargo, su gobierno se viointerrumpido en 1359 al ser destronado por su medio hermano Ismā‘ ī l II. Como consecuencia,el emir vivió un exilio de tres años y medio en la capital meriní, Fez, acompañado por sufamilia y su visir Ibn al-Jaṭī b. Desde el Magreb consiguió reunir los apoyos suficientes en al-Andalus para gestionar su vuelta al poder, que logró en 1362.

  • 8/17/2019 Libro Alhambra

    20/109

     

    La reposición de Muḥammad V tuvo su reflejo en grandes eventos; uno de ellos fue la granvictoria islámica en la batalla de Algeciras de 1369. La Alhambra se convierte en un fiel reflejodel carácter triunfal de su mecenas y del esplendor, político y económico, alcanzado por elreino. Muḥammad V la embelleció más que nunca, finalizando la construcción del palacio deComares iniciado por su padre, al que añadió las galerías norte y sur, la sala de la Barca, lafachada y el cuarto dorado; erigió un nuevo mexuar (contiguo a este último), sede de sutrono. La obra cumbre fue el “palacio del jardín feliz”, actualmente conocido como de losLeones, con sus correspondientes salas y el mirador de Lindaraja, conjunto en el que laarquitectura nazarí alcanzó su propia personalidad y barroquismo. En Granada, Muḥammad Verigiría el Maristán u hospital y la Alhóndiga Nueva, hoy conocida como el Corral del Carbón.Muḥammad V fallecía finalmente en 1391, dejando a sus espaldas un próspero reinado asícomo una Alhambra mucho más embellecida y completa.

  • 8/17/2019 Libro Alhambra

    21/109

     

    Módulo 2

    2.6 HACIA EL SIGLO XV: MUḤAMMAD VII Y YŪSUF III

    Por Bárbara Boloix Gallardo .Departamento de Estudios Semíticos (Universidad de Granada).

     

    El paso del Reino Nazarí hacia el siglo XV vino de la mano de dos emires: Muḥammad VII (m.1408) y Yūsuf III (m. 1417). El primero de ellos fue proclamado de manera ilegítima,

    considerando que el derecho a reinar en realidad le correspondía a un hermano suyo, el futuroYūsuf III, al que encarceló en la prisión real nazarí de Salobreña para evitar posiblessediciones. Su gobierno, bisagra entre dos centurias, se caracterizó, internamente, por laparticipación de la familia de los Abencerrajes en la política de la Alhambra; y, en el planoexterior, por desarrollar una política militar provocadora contra el territorio de la Corona deCastilla, atacando localidades como Quesada, Baeza y Alcaudete; Castilla respondía, encontrapartida, con multitud de combates y algaras contra el Reino de Granada que asolaron lafrontera nazarí, llegando a conquistar enclaves musulmanes como Huércal-Overa y Zahara.

    Aunque el reinado de Muḥammad VII no fue lo que se dice de lo más prospero, tuvo algúnreflejo constructivo en la Alhambra. En el palacio nazarí, este emir erigió la llamada Calahorra

    de Muḥammad VII, situada en el camino de ronda y ornamentada con unos versos del poetacortesano Ibn Zamrak (m. 1394).

    El emir fallecía envenenado en 1408, tras quince años belicosos de reinado en los que no sóloencaminó al Reino Nazarí al siglo XV sino, también, a su paulatina decadencia. La sucesión seprodujo en la persona de su hermano Yūsuf III, liberado de su cautiverio. Al contrario queMuḥammad VII, fue un emir conciliador, que se preocupó por restaurar la paz perdida con laCorona castellana; para ello renovó y firmó con esta última nuevas treguas, si bien trató derecuperar plazas nazaríes perdidas, como la de Zahara. Pero Castilla era mucho más fuerte pararesistir dichos asedios y hacerse con otros enclaves nazaríes, como Antequera, que tomó en1410. Esta pérdida territorial supuso un gran revés para el reino granadino, que nunca más larecuperó. Los Nazaríes también perderían otra importante plaza, Gibraltar, que pasó a manos

    Meriníes en 1411.

    Si el reinado de Yūsuf III fue más fructífero que el previo de su hermano Muḥammad VII,dentro de la decadencia ya iniciada, algo más lo fue aún en el aspecto cultural. No olvidemosque este emir tenía grandes inclinaciones literarias, como lo demuestra la composición de supropio d ī wān de poesía, parte del cual quedó inscrito en la Alhambra. En esta no se realizaronadiciones constructivas; la mayor aportación realizada durante su gobierno consistió en laintroducción de piezas ornamentales únicas, como los azulejos de tablero y los de relieve enlosetas, modalidades que incluían figuras de animales entre los atauriques. En la ciudad deGranada también se realizaron edificaciones; de esta época puede ser el palacio nazarí de Dāral-Horra, levantado en Granada sobre el palacio zirí de Bād ī s b. Ḥabūs, del siglo XI, así como

    la casa palatina de Santa Inés, situada en la cuesta de dicho nombre.

  • 8/17/2019 Libro Alhambra

    22/109

     

    Yūsuf III fallecía en 1417, dejando por delante un camino incierto que acabaríadesembocando en el ocaso del Reino Nazarí.

  • 8/17/2019 Libro Alhambra

    23/109

     

    Módulo 22.7 OCASO Y FINAL DEL REINO: MULEY HACÉN, EL ZAGAL YBOABDIL

    Por Camilo Álvarez de Morales y Ruíz Matas .Escuela de Estudios Árabes (CSIC).

     

    Muley Hacén, el Zagal y Boabdil fueron los últimos soberanos de la dinastía nazarí. Los tres sevieron implicados en la llamada "Guerra de Granada", que abarcó desde 1481 (con la toma dela plaza de Zahara, cerca de Ronda) hasta principios de 1492, cuando Boabdil entregó Granadaa los Reyes Católicos.

    Fue un periodo especialmente duro, con el interior del reino sacudido por las guerras civilesque enfrentaron a Muley Hacén y a su hermano El Zagal con su hijo y sobrino Boabdil; desdefuera, la presión cristiana conquistaba espacios y ciudades granadinas, a la vez que talabaárboles y devastaba cosechas que traían hambre y ruina.

    Muley Hacén (Abū l-Ḥasan ʽAl  ī ), nombre derivado de "mi señor Ḥasan" (Mawlay Hasan), subióal trono en 1464, tras derrocar a su padre, Saʽd, con la ayuda de los Abencerrajes. Con él se

    vivió un corto periodo de esperanza. Sus primeros pasos demostraron firmeza, reforzando elejército y logrando algún éxito contra los castellanos; pero aquel comienzo prometedor se vioroto cuando Castilla y Aragón se unieron por el matrimonio de los Reyes Católicos. MuleyHacén, en su intento de buscar medios con que fortalecer sus tropas, aplicó nuevosimpuestos, lo que condujo a que el pueblo se levantara y, con ayuda de los Abencerrajes,pusiera en el trono a su hijo Boabdil. Pudo también influir su relación con una cautivacristiana, conocida como Isabel de Solís y luego convertida al Islam como Zoraya, a la quehizo su esposa, dándole preferencia sobre la que hasta entonces lo había sido, la princesanazarí ʽAisha.

    El nuevo sultán llevaría el título de Muḥammad XII, aunque sería más conocido como Boabdil,

    nombre derivado de Abū  ʽAbd All āh según la pronunciación del árabe dialectal granadino.Aunque había huido de Granada tras su levantamiento, volvió a ella al ser nombrado emir,obligando a Muley Hacén y a El Zagal a refugiarse en tierras malagueñas. Se produjo entoncesuna división total: de una parte, Muley Hacén y El Zagal, y de otra, Boabdil; bandos ambosque atacaban a los castellanos o eran atacados por ellos.

    En su primera acción bélica, en septiembre de 1483, Boabdil fue apresado en Lucena por losReyes Católicos, quienes capturaron sus pertenencias: una marlota de terciopelo carmesí, susbabuchas, polainas, espada jineta y estoque real, hoy conservados en el museo del Ejército deToledo. Los Reyes Católicos pactaron con él su libertad y su apoyo frente a sus doscompetidores; a cambio, le exigían un vasallaje que comprometía el futuro del Reino nazarí, altiempo que le granjeaba la condena de los alfaquíes y la hostilidad de buena parte de los

    granadinos, que lo acusaron de traidor a su pueblo y a su fe. La muerte de Muley Hacén en1485 llevó a su hermano El Zagal (“el Valiente”) a gobernar a su gente como Muḥammad XIII.

  • 8/17/2019 Libro Alhambra

    24/109

    Las posturas de Muley Hacén y El Zagal se orientaron a la lucha contra los cristianos y a laimplantación de un régimen interno rígido. Muley Hacén fue el último soberano que reinósobre todo el territorio de Granada, siendo ante todo un guerrero. Si comenzó siendo unmonarca duro pero justo, terminó convirtiéndose en un déspota. El Zagal definió su posturadesde el principio en la misma línea, peleando sin la menor concesión y ganándose su apodode valiente. Tras un breve intervalo de entendimiento con Boabdil, que lo reconoció como rey,fue muy pronto traicionado por éste y derrotado por los Reyes Católicos, con los que capitulóen 1489, marchándose al Magreb para morir en Tremecén.

    Con Boabdil, ya único soberano Granada, el Reino nazarí apenas sobrevivió dos años más.Totalmente entregado a los cristianos, casi no se permitió algún conato de rebeldía contra

    ellos, extemporáneo y sin sentido, que pagó muy caro, rindiendo el 2 de enero una ciudaddesesperada y hambrienta. La Alhambra, que no sufrió modificaciones durante este convulsoperiodo, fue también cedida a los Reyes Católicos, que entraron en ella días más tarde; no sinpermitirle a Boabdil levantar los dos cementerios reales nazaríes, el de la Sabika y la rauda dela Alhambra, que daban sepultura a todos los miembros de la dinastía nazarí desde su llegadaa Granada en el siglo XIII. Tras una corta estancia en tierras del Valle de Lecrín y el sur deAlmería, a donde este emir llevó consigo los restos de su familia, en 1493 Boabdil marchó aFez, donde murió en 1534.

    Boabdil vendió la suerte de su reino a los Reyes Católicos, sintiéndose más obligado a cumplirsus pactos con ellos que con los musulmanes de sus tierras, a los que traicionó varias veces.

    Un triste balance para el final de un gran reino.

  • 8/17/2019 Libro Alhambra

    25/109

      ódulo 3

    3.1 LA CIUDAD DE LA ALHA BRA

    PorJesús Bermúdez L pez

    .Patroato de la Al!am"ra # el $eeral%&e.

    La Al!am"ra es ua '%udad palat%a( plaeada # 'ostru%da para ser sede de la d%ast)a azar)etre 1*3+ # 1,-*. u d%spos%'%ó ur"aa es represetat%/a de ua ampl%a trad%'%ó e elo''%dete med%e/al %sl0m%'o( # e 'o'reto( e Al2dalus. A lo laro de sus alo m0s de doss%los # med%o de e/olu'%ó # 're'%m%eto &ue ora%zado sus d%&eretes espa'%os e uasuper&%'%e de uos 145 m%l m6( s% 'otar las zoas e7ter%ores '%r'udates # las ed%&%'a'%oes'ol%dates( 'o ella /%'uladas. Durate ese t%empo la '%udad &ue tras&orm0dose( e lam%sma med%da 8ue el prop%o sultaato( s%empre %esta"le( 'o ua pol)t%'a suped%tada aal%azas o sum%s%ó 'o los re%os 'r%st%aos por el orte # 'o los 'orrel%%oar%os por el sur.

    9ras su 'o8u%sta( los Re#es Catól%'os la %teraro( 'o %te'%ó s%m"ól%'a( e el 'o:utode '%udades res%de'%as del re%o( ad8u%r%edo ue/a %mporta'%a ur"a)st%'a 'o su %eto( elEmperador Carlos ; 8ue 'ompleta su &ort%&%'a'%ó 'o&orme a pol%or'

  • 8/17/2019 Libro Alhambra

    26/109

     

    Cose:o de ;%s%res # para aud%e'%as. Adem0s 'orea"a 'ele"ra'%oes %st%tu'%oales #re'ep'%oes 'o%'%d%edo 'o &e'!as se>aladas del 'aledar%o musulm0 o 'oa'ote'%m%etos del Re%o. Este 0rea te)a u 'ar0'ter u%tar%o( pero repart%do e d%&eretespala'%os( le/atados e d%st%tas o !ammam   # pe8ue>as mez8u%tas para lasora'%oes pre'ept%/as a lo laro del d)a.

    La de&esa pr%mar%a de la '%udad # la prop%a seur%dad d%0st%'a era aseuradas desde laAl'aza"a al1Cas"a ( re'%to m%l%tar dode res%d)a la uard%a de

  • 8/17/2019 Libro Alhambra

    27/109

     

    ódulo 3

    3.2 CALLES Y PUERTAS DE LA ALHA BRA

    PorJosé anuel Góe!" oreno

    .De#ar$aen$o de H%s$or%a del Ar$e &Un%'ers%dad de Granada(.

    La Al)a*ra+ ,oo $oda ,%udad ed%e'al de %#or$an,%a+ #ose-a un re,%n$o aurallado ue$oda'-a )o/ se ,onser'a aunue ,on %#or$an$es u$%la,%ones / re#ara,%ones. Cua$ro #uer$ase0$er%ores / )as$a una $re%n$ena de $orres so*resalen en d%,)o re,%n$o+ en el ue los,ons$ru,$ores na!ar-es ,rearon un d%s,urso ad%ra*le de 1un,%onal%dad aru%$e,$ón%,a+)a*%l%dad $é,n%,a / re#resen$a$%'%dad #ol-$%,a.

    Las ,ua$ro #uer$as e0$er%ores+ u*%,adas en #un$os es$ra$é2%,os de a,,eso #resen$an ,%er$as,ara,$er-s$%,as ,ounes / ,laras d%1eren,%as. Co%n,%den en la ,ara,$er-s$%,a d%s#os%,%ón enre,odo o de #as%llo ue*rado+ ue 1a,%l%$a la de1ensa / a2%l%!a el a,,eso al es$ar en ra#aes$4n alo5adas o de1end%das #or una #oderosa $orre de re1uer!o / se re#%$e en ellas el,ara,$er-s$%,o ar,o de )erradura a#un$ado ,on su al1%!. Pero+ una 'e! 4s+ *a5o una a#aren$ere%$era,%ón de 1oras / de,ora,%ones+ los ,ons$ru,$ores na!ar-es nos sor#renden ,on

    solu,%ones ,a*%an$es+ #ues$o ue n%n2una #uer$a n% sus ar,os son %2uales unos a o$ros+ sal'oel ,aso de los ar,os de %n2reso de la Puer$a de las Aras / el de sal%da de la Puer$a de laJus$%,%a.

    Por orden ,ronoló2%,o+ la #r%era #uer$a es la an$%2ua de la Al,a!a*a+ de ,odo s%#le / unar,o de #%edra ,on al1%! re)und%do. Es$ru,$ura sen,%lla / de #o,a en'er2adura #ero ueadelan$a su$%le!as #os$er%ores. La #uer$a del Arra*al es la 4s an$%2ua del re,%n$o e0$er%or+ /,oun%,a*a #r%n,%#alen$e ,on el General%1e. Solaen$e ,onser'a un ar,o de #%edra al 1%nalde un lar2o #as%llo ue 'a rodeando la $orre de los P%,os. La se2unda #uer$a ,ons$ru%da es lade las Aras &o Bā* al"S%la)(. Alo5ada en un la$eral de la Al,a!a*a+ se su#one ue 1ue la de

    a/or $r4ns%$o. S% no$a*le es su d%s$r%*u,%ón %n$er%or+ ,on do*le #uer$a de sal%da #ara a,,edera la al,a!a*a o a la !ona ur*ana / #ala,%os+ a6n 4s des$a,ada es la *elle!a de sus *ó'edas+en es#e,%al la 2allonada de la en$rada+ ,on a,a*ado en ladr%llo 1%n2%do. Una ,as% $o$alen$e#erd%da ,er4%,a en las al*ane2as del ar,o e0$er%or+ / las *ó'edas /a ,oen$adas+ %n%,%an el,a%no de 'alora,%ón es$é$%,a ue lle2ar4 a su 40%a e0#res%ón en las dos #uer$as del 1lan,osur de la ,%udad.

    Las dos 6l$%as #uer$as ,orres#onden al 2o*%erno de Y6su1 7+ en unos a8os en ue se %n%,%a la2ran reno'a,%ón #ala$%na de la Al)a*ra. La #r%era es ,ono,%da #o#ularen$e ,oo Puer$ade S%e$e Suelos &Bā* al"Gudur o #uer$a de las Al*er,as(. Aunue u/ u$%lada+ #or su'oladura en la %n'as%ón na#oleón%,a+ ues$ra su enore al$ura / la or%2%nal%dad de su,on1%2ura,%ón de do*le $orre / #uer$a en ed%o+ al%neada ,on la uralla. Per%$-a el a,,eso a

  • 8/17/2019 Libro Alhambra

    28/109

     

    la !ona ed%na de la Al)a*ra+ los $alleres / a al2unos de los #ala,%os d%se%nados #or la!ona al$a.

    Y la 4s 2rand%osa de las #uer$as de la Al)a*ra+ de Granada / de las ,ono,%das en $odo al"Andalus es la Puer$a de la Jus$%,%a o de la E0#lanada &Bā* al"9ar ī :a(+ #r4,$%,aen$e el 6n%,oed%1%,%o de $oda la Al)a*ra+ ue a#are,e 1e,)ada &;

  • 8/17/2019 Libro Alhambra

    29/109

     

    Era una es#e,%e de ar,o $r%un1al / ues$ra una ruda de,ora,%ón #é$rea en la ,ara e0$er%or+ ue,on$ras$a ,on la del%,ada de,ora,%ón de ,er4%,a de ,uerda se,a de la ,ara %n$er%or+ 6n%,a enla aru%$e,$ura al)a*re8a. Ta*%én ,onser'a en es$a ,ara uno de los #o,os res$os dede,ora,%ón es2ra1%ada / #%n$ada de los uros e0$er%ores de la Al)a*ra. De ella #ar$-a la ,alleReal Al$a+ la 4s an,)a / lar2a del re,%n$o+ a odo de ar$er%a #r%n,%#al+ ue ,oun%,a*a es$a!ona %l%$ar / de a,,eso a los #ala,%os ,on la ed%na+ $alleres / #ala,%os de la !ona er%d%onal/ or%en$al. En $orno a ella se d%s$r%*u-an d%1eren$es ed%1%,%os+ ,oo la e!u%$a real / su *a8oane5o+ al2unos de los #r%eros #ala,%os de la Al)a*ra+ nuerosas '%'%endas / los $alleres dear$esanos ue a*as$e,-an a la ,or$e. Pr4,$%,aen$e es la 6n%,a ,alle ue ,onser'a su uso /

    ,on1%2ura,%ón+ aunue sea #ar,%alen$e. @$ra ser%e de ,alle5ones #ar$-an la$eralen$e desde la,alle Real Al$a+ a dere,)a e %!u%erda+ al2unos ,oun%,ando ,on la ,alle Real Ba5a+ de los ueuedan al2unos res$os #ero u/ desd%*u5ados.

  • 8/17/2019 Libro Alhambra

    30/109

      ódulo 3

    3.3 EL SISTE A DEFENSIVO

    PorJ an Antonio Vilar Sánche

    .

    Doctor en !i"toria.

    La Alha#$ra %ue en ori&en una 'e(ue)a %ortalea #u"ul#ana *!i"n + con"truida hacia el "i&lo

    I, en la colina de la Sa$i-a 'ara co#'le#entar la" de%en"a" de la ciudad de ranada. En /0312el 'ri#er "ultán naar2 Muha##ad I2 reada'tó e"a 'ri#i&enia %ortalea 4 creó el lla#ado

    Alhián o Alcaa$a2 con5irti6ndolo en "u re"idencia o%icial. Al "er un 'eriodo de &uerra" e

    ine"ta$ilidad 'oltica2 "u" de%en"a" #ilitare" con"tituan a7n "u ele#ento 'rinci'al2 (uedando

    en un "e&undo 'lano el e"'acio áulico. Sin e#$ar&o2 con el 'a"o del tie#'o2 lo" ele#ento"

    'oliorc6tico" %ueron (uedando ecli'"ado" 'or la $ellea de "u" 'alacio" *Dar al8Sultan +.

    La %ortalea de la Alha#$ra corre"'onde al &ru'o de la" lla#ada" %ortalea" anti&ua"2 ca"tillo"

    ada'tado" a la oro&ra%a del terreno 4 "ituado" en lo #á" alto de la" colina"2 %acilitando a" "u

    de%en"a 4 el control 5i"ual del territorio. Su" #uro" e"ta$an hecho" de ta'ial *ta$i44a +.

    La" torre" de la Alha#$ra "on de di%erente ta#a)o2 %or#a2 ornato 4 co#odidad2 4a (ue %ueroncon"truida" en 'eriodo" di%erente" 4 con %ine" di5er"o"2 "i&uiendo el 'roce"o de creci#iento

    de la ona áulica alha#$re)a 4 de "u #edina2 (ue duró ha"ta el "i&lo ,IV. A" encontra#o"

    di5er"o" ti'o" de torre" en "u recinto a#urallado9 torre" contra%uerte o de %lan(ueo *la del

    A&ua+: torre" al#ac6n o 5i5ienda *la" de la Vela 4 del !o#ena;e+: torre" (ue co$i;a$an

    'uerta" *la" de la Ju"ticia2 Siete Suelo"2 Pico" o Ar#a"+: torre" 'alacio" o 'u&na$le en 6'oca ára$e. De"de /031 ha"ta /?@0 %ue la 7lti#a re"idencia real #u"ul#ana

    e"'a)ola 4 'ara "u de"&racia "u" de%en"a" #ilitare" "e %ueron (uedando o$"oleta" ante lo"

  • 8/17/2019 Libro Alhambra

    31/109

     

    nue5o" a5ance" 'iro$al"tico"2 rindi6ndo"e a lo" e4e" =atólico" el 0 de enero de /?@02 lo (ue

    "u'u"o el %in de la recon(ui"ta cri"tiana de la 'enn"ula i$6rica.

    Al 'oco de "u con(ui"ta2 lo" e4e" =atólico" tran"%or#aron la %ortalea2 ada'tándola a la"

    nue5a" %or#a" $6lica" $a"ada" en el u"o de la artillera. De la #ano de a#iro Ló'e2 la

    Alha#$ra "e dotó de todo" lo" nue5o" a5ance" 'oliorc6tico" de la lla#ada 6'oca de tran"ición9

    una "erie de $aluarte" artillero" (ue ori&inaron el 'ri#er %rente a$aluartado de la hi"toria

    e"'a)ola2 %o"o" "eco"2 &rue"o" #uro" con adar5e" 4 tronera"2 hornillo"2 ca'onera" 4 co%re"2

    ade#á" de un 'otente tren de artillera. !acia /?@B2 la Alha#$ra era uno de lo" ca"tillo"

    #e;or ada'tado" a la &uerra #oderna en Euro'a.

    La 5enida de =arlo" V a ranada durante "u luna de #iel con I"a$el de Portu&al en /B0C 4 "u

    de"eo de con"truir"e una re"idencia real en la Alha#$ra2 %a5orecieron el re%ora#iento de "u"

    #uralla"2 a)adi6ndo"ele a la" 4a e>i"tente"2 re%inado" "i"te#a" antiartillero"2 de lo" (ue

    (uedan 5alio"o" re"to" en el Adar5e Nue5o o en el cu$o artillero de la Alcaa$a. Lo" 5ie;o"

    #erlone" %ueron "u"tituido" 'or #oderno" 'ara'eto" de 'iedra de Al%acar.

    Tra" la "u$le5ación #ori"ca de /BC18/B/ 4 "u derrota 4 e>'ul"ión del reino de ranada2 la

    %ortalea alha#$re)a2 carente 4a de ene#i&o de (uien de%ender"e2 ca4ó en lo #ilitar en un

    'ro%undo "o'or 4 a$andono (ue 'er"i"tió ha"ta 'rinci'io" del "i&lo ,I,. En e"o" #á" de 0

    a)o"2 la la$or %ue con"er5ar 4 'rote&er lo e>i"tente e5itando "u ruina2 4 teniendo co#o #eta'rinci'al #antener cerrado 4 controlado "u anillo de #uralla".

    En lo #ilitar la Alha#$ra tu5o un corto renacer con la in5a"ión na'oleónica entre /1/ 4

    /1/0. La" tro'a" %rance"a" re%oraron2 'or #edio de #oderna" $atera" artillera"2 "u" #uralla"

    4 la" altura" de "u entorno cercano2 con5irtiendo de nue5o a la Alha#$ra en una %ortalea

    ca'a de re"i"tir un a"edio #oderno. Pero el da / de "e'tie#$re de /1/02 5olaron la"

    no5edo"a" $atera" 4 en 'aralelo un &ran n7#ero de anti&ua" torre" naare" 4 de lo" edi%icio"

    de "u entorno. La Alha#$ra "e con5irtió en un cadá5er 'oliorc6tico (ue nece"itó #á" de /

    a)o" 'ara 5ol5er a "er rehecha. La la$or ine"ti#a$le de lo" ar(uitecto" Mariano =ontrera" 4

    Mode"to =endo4a2 "u'u"ieron la $a"e 'ara (ue en 6'oca de Leo'oldo Torre" Fal$á" "e 'udiera

    de nue5o cerrar el anillo de #uralla".

    !o4 en da lo" ele#ento" 'oliorc6tico" de la Alha#$ra2 #iradore" 'ri5ile&iado" "o$re "u

    entorno2 a 'e"ar de "er lo" ele#ento" #á" a$undante" del $ien #onu#ental2 "i&uen "iendo lo"

    #á" de"conocido". Le;o" de la" corriente" tur"tica" (ue todo lo controlan2 "u" $aluarte" 4

    #uralla" duer#en un "ue)o in;u"to 4 "i&uen en 'ie &racia" a "u" caracter"tica" 'ro'ia"2 al

    e"tar hecho" a 'rue$a de $o#$a".

  • 8/17/2019 Libro Alhambra

    32/109

     

    ódulo 3

    3.4 LA INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA

    Poraría Cullel uro

    .

    Patronato de la Ala!"ra # el $eneral%&e.

    La' (r%!era' re&eren)%a' a la o)u(a)%ón de la Sa"%*a o )ol%na de la Ala!"ra 'e re!ontan al

    '%+lo I,- 'u' e)elente' )ual%dade' e'trat/+%)a' &a0ore)en la %n'tala)%ón de un rud%!entar%o

    a'enta!%ento de&en'%0o. A lo lar+o del '%+lo ,I 'e %r1 )on'ol%dando e'ta &ort%&%)a)%ón2

    dot1ndola de )on'tru))%one' 0%0%enda'2 "a4o' # al5%"e'  6de(ó'%to' 'u"terr1neo'7 8ue 0an

    a )on&%+urar la Al)a9a"a. E0%den)%a' ar8ueoló+%)a' 8ue deter!%nan la e%'ten)%a de un

    (r%!%t%0o '%'te!a %dr1ul%)o (ara el a(ro0%'%ona!%ento de e'te n:)leo2 o"ten%endo #

    a)arreando el a+ua !anual!ente a tra0/' de una )ora)a   6!uralla7 8ue de')endía a'ta la

    ;a" al

  • 8/17/2019 Libro Alhambra

    33/109

     

    la 8ue la a)e8u%a entra &%nal!ente en el re)%nto a!urallado de la Ala!"ra2 al 8ue atra0%e'a

    en toda 'u lon+%tud.

    El tra9ado de la lla!ada A)e8u%a Real o del Sult1n o"ede)e al e'tud%o de la to(o+ra&ía del

    terreno2 de la )a(ta)%ón de a+ua # de 'u tran'(orte. Su )rea)%ón 'u(one el %n%)%o de una eta(a

    deter!%nante2 8ue 0a a )on0ert%r la &ortale9a en )%udad (alat%na- una )o!(le5a (lan%&%)a)%ón

    e'(a)%al or+an%9a la u"%)a)%ón de la 9ona ur"ana o ad!%n%'trat%0a2 de lo' d%&erente' 1!"%to'

    re'%den)%ale' # arte'anale' !ed%ante un %ntel%+ente '%'te!a de terra9a' 8ue de')%enden a

    a!"o' lado' de e'ta a)e8u%a2 +arant%9ando a'í el 'u!%n%'tro del a+ua en toda la eten'%ón de

    la !ed%na  6)%udad7.

    En el )ol%ndante Cerro del Sol 'e )on)entra la a)t%0%dad a+rí)ola2 la' t%erra' de la"or 8uedan

    %!"r%)ada' en un '%'te!a de al!un%a'   6&%n)a' de )ar1)ter rural7 donde la e(lota)%ón del

    re)ur'o no e'ta"a re4%da )on el d%'&rute # re)reo. E5e!(lo de ello e' la re&er%da al!un%a real

    del $eneral%&e2 'u' uerta' entron)an )on la +ran re0olu)%ón a+rí)ola %'l1!%)a # )on la'

    (r1)t%)a' de una %nten'a a+r%)ultura de re+adío- 5unto a ella'2 'u (ala)%o # e'(l/nd%do'

     5ard%ne' 'on un 0erdadero dele%te (ara lo' 'ent%do'.

    Lo' (o'ter%ore' 'ultane' etender1n lo' e'(a)%o' %rr%+ado' ladera' arr%"a del Cerro del Sol2

    a!(l%ando 'u)e'%0a!ente la red or%+%nal. Prue"a de ello e' el )o!(le5o %dr1ul%)o del Al"er)ónde la' Da!a'2 un +ran de(ó'%to 8ue 'e llena"a )on el a+ua der%0ada de la A)e8u%a Real2

    ele0ada a )ota' 'u(er%ore' !ed%ante un '%'te!a &or!ado (or una +alería 'u"terr1nea # un

    (o9o )on nor%a  6rueda7. Con el !%'!o (ro(ó'%to 'e )on'tru#e !1' tarde la A)e8u%a del Ter)%o2

    ra!al alto de la a)e8u%a (r%n)%(al2 8ue to!ar1 de /'ta2 )o!o 'u (ro(%o no!"re %nd%)a2 un

    ter)%o de 'u )audal (ara dar a"a'te)%!%ento a una nue0a uerta2 la de la Mer)ería.

    La )ont%nu%dad del '%'te!a %dr1ul%)o 8uedar1 a'e+urada tra' la )on8u%'ta del Re%no de

    $ranada (or lo' )a'tellano'. El )ar1)ter ur"ano de la )%udad (alat%na 'er1 'u't%tu%do (or el de

    un re)%nto &ort%&%)ado # !%l%tar- 'e re&uer9a enton)e' el '%'te!a de&en'%0o e %ntrodu)en nue0a'

    &un)%one' # u'o' (rodu)t%0o' 5unto a e'tru)tura' %dr1ul%)a' 8ue a'e+uren el 'u!%n%'troe'ta"le en )a'o de a'ed%o. Se de"e al Conde de Tend%lla2 (r%!er al)a%de de la Ala!"ra2 la

    ed%&%)a)%ón del +ran al5%"e en la e(lanada 8ue (re)ede a la Al)a9a"a # la )on't%tu)%ón2 en

    =B=2 de la' Drdenan9a' de la Real A)e8u%a   8ue re+ular1n lo' u'o' del a+ua a'ta /(o)a

    de)%!onón%)a.

    En la a)tual%dad2 # )on la' ló+%)a' tran'&or!a)%one' (or el (a'o del t%e!(o2 e' (o'%"le

    re)ono)er la e'tru)tura %dr1ul%)a de la Ala!"ra en la (r1)t%)a total%dad. Un )o!(l%)ado

    entra!ado donde el a+ua tran')urre (or !ult%tud de a)e8u%a'2 al5%"e' # ra!ale' 'u"terr1neo'-

    !ue'tra 'u 0%tal%dad en artí't%)a' &uente'2 'urt%dore' # al"er)a'  6de(ó'%to7- &ert%l%9a uerta' #

     5ard%ne'- !odela ar8u%te)tura' tran'(arente' e %n+en%o'o' 5ue+o' de art%&%)%o...

  • 8/17/2019 Libro Alhambra

    34/109

     

    ódulo 3

    3.5 LOS PALACIOS

    PorAntonio Orih ela Uzal

    .Escuela de Estudios Árabes CSIC!.

    En una ciudad "alatina co#o la Alha#bra$ los "alacios eran las edi%icaciones &ue daban la

    razón de ser a ese con'unto urbano #edie(al. )asta nuestros d*as han lle+ado dos "alacios

    conser(ados en toda su altura$ otros dos "reser(ados "arcial#ente , tres #-s co#o restos

    ar&ueoló+icos consolidados. Ade#-s$ ha, dos calahorras o "alacios en #iniatura escondidos

    dentro de torres de a"ariencia #ilitar. En los alrededores de la Alha#bra se ha #antenido

    ta#bin co#"leto el /enerali%e$ as* co#o los restos consolidados de 0ar al1Arusa .

    La conser(ación de (arios "alacios #edie(ales isl-#icos "r-ctica#ente co#"letos de los si+los

    2III , 2I es un caso e4ce"cional de la Alha#bra$ &ue se debe a &ue$ tras la ca"itulación de

    /ranada$ los e,es Católicos los inte+raron dentro de la red de residencias reales &ue "ose*an

    en las "rinci"ales ciudades de sus reinos. El cuidado &ue se ha "uesto en su #anteni#iento ,

    restauración desde entonces$ aun&ue no ha estado e4ento de "eriodos de ne+li+encia$ as*

    co#o la "oca %recuencia de con%lictos blicos en su entorno , la ausencia de +randesterre#otos desde hace casi siete si+los$ han "er#itido "rolon+ar ese a"arente "rodi+io.

    El Palacio de Co#ares re"resenta la cul#inación del ti"o ar&uitectónico de #ansión

    desarrollada alrededor de un "atio rectan+ular con "órticos en los lados #enores , +ran

    alberca alar+ada central con 'ardines a sus lados. Este ti"o se utilizó en el reino nazar* con

    di%erentes escalas$ tanto "ara casas i#"ortantes co#o "ara "alacios #edios , +randes. Su

    ori+en in#ediato "arece estar en el al16asr al1Sa+ir  o Alcazar Menor de Murcia$ construidodurante el bre(e +obierno de Ibn )ud al1Muta7a88il r. 9::;19:3;! en el reino tai%a del

    sureste "eninsular$ &ue se ha conser(ado "arcial#ente en el Monasterio de Santa Clara de esa

    ciudad. El de Co#ares$ iniciado "or

  • 8/17/2019 Libro Alhambra

    35/109

     

    central , cuatro canalillos orto+onales. Consta de "órticos en los cuatro lados , "abellones

    salientes en los dos #enores. Estas lti#as caracter*sticas$ e4ce"cionales en la ar&uitectura

    nazar*$ se han inter"retado co#o in%luencias de los "alacios conte#"or-neos "ro#o(idos "or

    su aliado Pedro I de Castilla. Su ncleo "rinci"al se encuentra en el lado norte$ do#inado "or

    la 6ubba  Ma,or o Sala de 0os )er#anas. Las estancias #-s notables de este edi%icio se cubrencon sor"rendentes bó(edas de #oc-rabes de ,eso$ en lu+ar de las ar#aduras de #adera

    habituales en "alacios "recedentes.

    Los dos "alacios &ue se han conser(ado solo "arcial#ente se atribu,en al sult-n Muha##ad

    III r. 93@:193@>!. El del Partal est- constituido "or "abellones abiertos alineados en un e'e

    norte1sur. El "ri#ero de ellos est- asociado a una +ran alberca de 3=@ #: de su"er%icie , el

    #eridional a otra #enor con %or#a de U. Los restos del otro "alacio &uedaron inte+rados

    dentro del Con(ento de San rancisco$ con(ertido en el si+lo 22 en Parador de Duris#o.

    0esarrollaba el ti"o de 'ard*n de crucero de %or#a rectan+ular #u, alar+ada$ &ue era recorrido

    en su e'e lon+itudinal "or la Ace&uia eal. Se han "reser(ado "arte de sus salas$ la &ubba  #irador del lado norte , los restos ar&ueoló+icos de su bao.

    En la #itad oriental de la Alha#bra se encuentran los restos ar&ueoló+icos consolidados de 3

    "alacios e4ca(ados en distintos "eriodos del si+lo 22. El #a,or de ellos , #-s i#"ortante es el

    del Partal Alto$ cu,a construcción se atribu,e a Muha##ad II r. 9:F3193@:! , debió de ser la

    residencia de los sultanes nazar*es de la "ri#era l*nea din-stica. Esto se "uede deducir tanto"or su +ran ta#ao co#o "or su no#bre -rabe al1dar l18ubrG $ el Palacio Ma,or$ o #-ssencilla#ente$ la Casa /rande. Su diseo es #u, si#ilar al del Alc-zar Menor de Murcia$ ,a &ue

    sus 'ardines a a#bos lados de la +ran alberca alar+ada est-n di(ididos en cuatro arriates "or

    #edio de un andn trans(ersal. El lla#ado Palacio de los Abencerra'es ser*a el si+uiente

    eslabón en la e(olución ti"oló+ica$ "ues ,a no "resenta el citado andn. Este #is#o ti"o es

    se+uido en el lla#ado Palacio del Secano$ ubicado 'unto a las tener*as$ aun&ue sus escasos

    restos no "er#iten reconocerlo en su totalidad.

    Las dos calahorras de la Alha#bra conocidas "or sus no#bre ro#-nticos de Dorre de la Cauti(a

    , Dorre de las In%antas %ueron construidas res"ecti(a#ente "or los sultanes :19=@;!. La "ri#era es notable "or su decoración$ #ientras &ue

    la se+unda desarrolla un ti"o ar&uitectónico #-s elaborado$ distribuido alrededor de un "atio

    cubierto.

    El /enerali%e era la residencia real de una +ran al#unia re+ada "or la Ace&uia eal de la

    Alha#bra. Su "alacio tiene el #is#o ti"o de crucero &ue el ,a descrito del Parador de Duris#o$

    del &ue es coet-neo. Por su "arte$ los restos ar&ueoló+icos de 0ar al1Arusa   #uestran suco#"osición alrededor de tres "atios , los (esti+ios de un interesante , a#"lio bao.

    Una caracter*stica co#n a todos los "alacios de la Alha#bra es su rica decoración coloreada

    en "aredes$ techos , suelos$ co#"uesta de #oti(os (e+etales$ +eo#tricos , e"i+r-%icos. Enstos lti#os la "oes*a ocu"a el lu+ar #-s destacado.

  • 8/17/2019 Libro Alhambra

    36/109

     

    ódulo 3

    3.6 LOS BAÑOS DE LA ALHA BRA

    PorCar os Ví chez Ví chez

    .Escuela de Esud!os "ra#es $CS%C&.

    E' la (ed!'a de la Alha(#ra ) las al(u'!as ) *alac!os +ue la rodea', co(o e' las oras(ed!'as a'dalusíes, ha) u' -ra' '(ero de ḥa( ā(a, o #a/os, *#l!cos ) *r!0ados. Los #a/os*#l!cos de la Alha(#ra se local!za' e' la Alcaza#a ) 1u'o a la (ez+u!a (a)or, u'o *ara lossoldados ) oro *ara los coresa'os 'azaríes, ) los *r!0ados, la -ra' (a)oría, so' *areese'c!al de los (l!*les *alac!os +ue co'2or(a' odo el co'1u'o. E' la Alcaza#a de (ad ī 'aalḤa(rā4 ha) u' #a/o *#l!co, ) u' *e+ue/o #a/o *r!0ado *ere'ec!e'e a la casa (a)or dela *laza de Ar(as, +ue *odría *ere'ecer e' u' *r!(er (o(e'o a Muḥa((ad % $56375683& )des*u9s al 1e2e de la -uard!a. E' la zo'a *ala!'a se co'sru)ero' e' la ea*a de Muḥa((ad %%$568353:3& los #a/os del *alac!o alo del Paral, el del *alac!o de los A#e'cerra1es, el dele;co'0e'o de Sa'

  • 8/17/2019 Libro Alhambra

    37/109

     

    $(a ḍāH ī  o JuH ā &  e' 2or(a de esrella o *olí-o'os, +ue se a#ría' e' las #ó0edas de las salas.Los cr!sales era' de d!s!'os colores co(o el ro1o +ue desaca el *oea %#' Kuha)d, +uera#a1ó e' la a!2a al(er!e'se.

    E' el ḥa(( ā( se aler'a#a el uso e're ho(#res ) (u1eres ho(#res *or la (a/a'a ) (u1eres*or la arde. La e;*loac!ó', cu!dado ) l!(*!eza lo lle0a#a' a ca#o u'a ser!e de -uard!a'es )(ozos $ṭ a))a# &, (uchos de ellos escla0os, ) e' 9l ha#ía ade(@s (asa1!sas $ḥaJJaJ &, )(a+u!lladoras $( āM! ṭ a & +ue u!l!za#a' el al(!zcle, la alhe/a, el Johol ) la -e''a, *ara 2!esas )cere(o'!as !(*ora'es.

    Los ḥa( ā(a !e'e' u' +uí'u*le 0alor ) uso el *r!(ar!o ) #@s!co es el h!-!9'!coN u' se-u'does el r!ual *ara el #a/o !'e-ral *ara la *ur!2!cac!ó' +ue hace' los cre)e'es $(usl!( ī ' & raslas -ra'des 2es!0!dades co(o la de la ru*ura del a)u'o $ > ī d al32! ṭ r &. o ol0!de(os +ue laa#luc!ó' o#l!-aor!a $al3H ūd ū& se real!za#a e' las 2ue'es o (!dO de los *a!os de las(ez+u!asN ha) u' ercero +ue es el uso era*9u!co a ra09s de la h!droera*!a, *ero +ue sedaría (@s +ue e' el ḥa(( ā(  e' el ḥa((a , #a/o 'aural +ue se suría de a-uas er(alesr!cas e' *ro*!edades cura!0as, ) +ue a'os o*ó'!(os ha dado e' 'uesra !erra $Alha(a de=ra'ada&. El cuaro uso es la #s+ueda de *lacer cor*oral a' *ro*!o del hedo'!s(o !sl@(!coco(o ca'a la *oesía a'dalusí. %#' Ba+ ī  1ue-a e' u' *oe(a co' la 0olu*uos!dad +ue *roduce

    e' 'uesro cuer*o el co'rase e're el 2río ) el calor del ḥa(( ā( e' sus d!s!'as salas,au'+ue %#' ala++ā+ lle-a (@s le1os al co(*arar el e2eco del #a/o co' el aco se;ual. %#'a)dū' relaa +ue al-u'os #a/os a'dalusíes esa#a' ador'ados co' su-ere'es 2!-uras de(@r(ol 2e(e'!'as des'udas, +ue de'o(!'a#a'  ṣuHar al3 ḥa(( ā( , *ro#a#le(e'e de 9*ocaro(a'a, ) reu!l!zadas e' los #a/os. El l!(o uso es co(o lu-ar de reu'!ó' do'de se charla#ade e(as *olí!cos o co!d!a'os, co(o ocurría e' el #a/o del *alac!o de Co(ares e' la 2a(osaSala de las Ca(as. E' co'creo el ḥa(( ā( 2ue *ara la (u1er !sl@(!ca u'o de los *ocoses*ac!os *#l!cos de reu'!ó' ) de l!#erad.

    La !*olo-ía de #a/os de la Alha(#ra s!-ue' e' -ra' (ed!da el es+ue(a de los oros de la

    (ed!'a de =ra'ada o de oras c!udades a'dalusíes. E'co'ra(os dos !*os #@s!cos, u'o +uehalla(os e' el ḥa(( ā(  *#l!co de la Alcaza#a, z!rí del s!-lo Q%, co' su -ra' al1!#e a'e1o,do'de a*arece' u'a ser!e de salas *aralelas s!-u!e'do el es+ue(a del #a/o cal!2al del alc@zarde Córdo#a $s. Q&, ) u'a 0ar!a'e (e1orada co(o e' el #a/o *r!0ado del *alac!o de Co(ares e'la +ue al3#a) al3(asla1 o sala de rece*c!ó' se cu#re co' u'a l!'er'a ) o(a u' (a)or*roa-o'!s(o co(o zo'a de reu'!ó', )  al3#a) al3Has ṭ a' ī   o sala e(*lada se a(*l!a )co(*l!ca d!0!d!9'dola co' *ór!cos de arcos sose'!dos *or colu('as, co(o e' el #a/o cal!2aldel Alc@zar de Córdo#a. Esa 'ue0a !*olo-ía co(!e'za dura'e el sula'ao de ūsu2 % co(oa2!r(a el *oe(a del 0!s!r %#' alŶa))ā# e' la !'scr!*c!ó' de u'a de las *!las de la salacal!e'e. A *ar!r de ese (o(e'o se les a/ad!ó u'a l!'er'a a las salas de rece*c!ó' e'

    al-u'os #a/os a'er!ores co(o el del *alac!o de los A#e'cerra1es, de la ea*a de Muḥa((ad%%, o el de la (ez+u!a (a)or er!-!do e' la ea*a de Muḥa((ad %%%. Los 'ue0os #a/os co(o el

  • 8/17/2019 Libro Alhambra

    38/109

     

    de Dār al>Arūsa, )a se co'sru)e' d!reca(e'e co' l!'er'a. A*are de esos #a/os re-ularesse co'sru)ero' oros e' la 9*oca de Muḥa((ad %% co' *la'as !rre-ulares, co(o el de los*alac!os del Paral Alo, el de los A#e'cerra1es ) el del e;co'0e'o de Sa'

  • 8/17/2019 Libro Alhambra

    39/109

     

    ódulo 3

    3.7 LOS ESPACIOS RELIGIOSOS

    PorVirgilio artínez Enamorado

    .E!uela de Etudio "ra#e $CSIC%.

    E #ien a#ido &ue en la ' ār al(Il ām   $)la Morada del Ilam*% la religión o!u+a todo loe+a!io +,#li!o - +riado. La Al/am#ra no +odía er una e0!e+!ión a ea regla. Como o#ra

    !ontru!tia de una dinatía muulmana1 e un e+a!io religioo en í mimo1 re+leto de

    aluione !or2ni!a a tra de la e+igra4ía - de la im#ología. 'e igual manera no 4alta la

    aluión religioa dire!ta a la religión muulmana en la le-enda &ue e ditri#u-e !entenare de

    e!e +or todo el edi4i!io1 la g āli# ill5 All ā/  $)no /a- en!edor ino 'io*%1 lema din2ti!o delo nazaríe $g āli#a %. 'e /e!/o1 +odemo !oniderar todo el +ala!io de la Al/am#ra !omo ungran !om+le6o religioo +ue todo et2 detinado a !um+lir !on eo +ar2metro de

    !ontenedor de re4eren!ia del !redo muulm2n dede la Puerta de la 8uti!ia $9 ā# al(:ar ī ) %/ata lo #a;o $/amm ām āt %1 dede el Salón del 3?%1 - la 4uente gallonada de u+atio em+leada !omo +ila #autimal tra la !on&uita.

  • 8/17/2019 Libro Alhambra

    40/109

     

    La retante mez&uita $e !oneran tre% eran +or lógi!a m2 redu!ida &ue a&uella

    +rin!i+al. Se re+arten +or ditinta 2rea del +ala!io. En #uena medida1 /an de er

    !oniderada oratorio +riado +ara lo ultane1 lo &ue e0+li!a u e0igua dimenione.

    En el 2rea del Me0uar1 e leanta una mez&uita !u-a ingularidad +rin!i+al e u +oi!ión1 +or

    en!ima del adare !on magní4i!a ita o#re el Al#a-!ín. A ete oratorio e a!!edía

    originalmente dede la galería de Ma!/u!a. El niel de u uelo e re#a6ó en el iglo =I=. La

    etan!ia u4rió la e0+loión de un +olorín $>?G%1 +or lo &ue e mantuo en ruina /ata u

    retaura!ión en >G>7. Al oete del Me0uar1 eg,n I#n al(8at ī #1 e en!uentra tam#in la

    mez&uita Hmal de!orada de A#ū  l(Jal  ī d. Kue intenamente re4ormada +or Mu/ammad V1 al

    in!or+orarla al +ala!io en la o#ra del Bueo Me0uar $a +artir de >33%.

    Al lado de la ala de la 9ar!a1 ūu4 I leantó un +e&ue;o oratorio $D*37 0 >*7? m%1 en la

    +r2!ti!a !on !a+a!idad +ara una ola +erona et2 4ormado +or una etre!/a ala de

    ora!ione dominada +or el mi/r ā#   de+ro+or!ionadamente grande de a!uerdo a tanretringido e+a!io. En el interior del ni!/o realta una gran enera.

    En un e0tremo del Pala!io del Partal $9art āl 1 )+órti!o* en 2ra#e%1 ūu4 I !ontru-ó unamez&uita $F*> 0 3 m% o#re el adare de la 4orti4i!a!ión1 e!!ionada en do 2m#ito

    e+arado entre í +or un ar!o emi!ir!ular traneral un zagu2n - el oratorio en í mimo1

    !on un #ello mi/r ā# . 'o +e&ue;o ar!o !on +arteluz1 enmar!ado en otro ma-or1 e a#ren enlo do muro laterale1 +ermitiendo aí &ue el em+lazado a la dere!/a de la entrada di+ongade una e+lndida +anor2mi!a. El oratorio e0/i#e un 4ormida#le +rograma de!oratio.

  • 8/17/2019 Libro Alhambra

    41/109

     

    ódulo 3

    3.8 LOS EDIFICIOS DE SERVICIO

    PorFernando artínez Ávila

    .

    Patronato de la l!a"#ra $ %enerali&e.

    La Medina de la l!a"#ra de#ió de 'on(tituir en )*o'a nazarí el +"#ito de *o#la'ión de(ervi'io( "+( i"*ortante de la 'iudad *alatina, un #arrio *o*ular en 'o"*ara'ión 'on otra(zona( de 'on(tru''ione( "+( a"*lia( $ ri'a( en de'ora'ione(. Se 'on(erva un *e-ueo n/"erode 'a(a(, tallere( $ 'alle0a( "edievale(, &ruto de la( e1*lora'ione( ar-ueoló2i'a( llevada( a'a#o de &or"a