Liberación

8
1 Abril 2 0 1 2 Hermosillo, Sonora. Abril de 2012. No.5 Costo de recuperación $5.00 P ara la militancia de la Orga- nización Política del Pueblo y los Trabajadores (OPT), la situación por la que atraviesa la Universidad de Sonora es de suma importancia, no sólo para la comunidad univer- sitaria, sino para la sociedad en ge- neral, ya que se trata de la principal institución de educación pública su- perior en el estado. El hecho de que a pocas horas de que se cumpla el término para la huelga por los dos sindicatos uni- versitarios, no se muestre ninguna intención por parte de las autorida- des, tanto universitarias como del gobierno para atender las deman- das laborales de los trabajadores, nos habla de un desprecio y una gran insensibilidad, producto de la implementación de una política gu- bernamental de ataque a la educa- ción pública. La determinación del gobierno del estado de obstaculizar la apro- bación del presupuesto estatal en tanto no se incluyan nuevos im- puestos, y con ello la aprobación del presupuesto para la universidad, es un juego perverso utilizado como pretexto para negar la satisfacción de las demandas sociales, en parti- cular la de los trabajadores univer- sitarios. Para la OPT, es necesario que la comunidad universitaria, es decir, estudiantes, trabajadores, acadé- micos, administrativos y manuales, incluyendo funcionarios bien inten- cionados, cierren filas para exigir al gobernador del estado y a los dipu- tados para que liberen los recursos financieros necesarios para satisfa- cer las justas demandas de los tra- bajadores para fomentar una edu- cación de más calidad como exigen legítimamente los estudiantes. Igualmente, es necesario que el conjunto de la sociedad sonorense, principalmente los trabajadores, de- mandemos firmemente, junto con la comunidad universitaria que el estado asuma su función y obliga- ción de garantizar la educación tal y como lo mandata la constitución, para que asigne el presupuesto ne- cesario para garantizar la formación de profesionistas capacitados, lo que implica que se creen las condicio- nes para que los docentes y demás trabajadores laboren en condicio- nes de trabajo y prestaciones dignas. ¡Nuestro apoyo solidario a los trabajadores universitarios en su revisión salarial! ¡Por la satisfacción de las exigencias de los estudiantes de una educación de calidad! ¡Exigimos al gobierno de Guillermo Padrés Elías, que cumpla su promesa de apoyar a la Universidad de Sonora y libere el presupuesto! ¡Por una educación pública, crítica y popular! HUELGA EN LA UNISON MANIFIESTO DE LA ORGANIZACIÓN POLITICA DEL PUEBLO Y LOS TRABAJADORES (OPT) LOS DERECHOS SE DEFIENDEN EJERCIÉNDOLOS

description

Liberación, tribuna del pueblo y los trabajadores mes de abril Año 0, No. 5

Transcript of Liberación

Page 1: Liberación

1Abril 2 0 1 2

Hermosillo, Sonora. Abril de 2012. No.5 Costo de recuperación $5.00

Para la militancia de la Orga-nización Política del Pueblo y

los Trabajadores (OPT), la situación por la que atraviesa la Universidad de Sonora es de suma importancia, no sólo para la comunidad univer-sitaria, sino para la sociedad en ge-neral, ya que se trata de la principal institución de educación pública su-perior en el estado.

El hecho de que a pocas horas de que se cumpla el término para la huelga por los dos sindicatos uni-versitarios, no se muestre ninguna intención por parte de las autorida-des, tanto universitarias como del gobierno para atender las deman-das laborales de los trabajadores, nos habla de un desprecio y una gran insensibilidad, producto de la implementación de una política gu-bernamental de ataque a la educa-ción pública.

La determinación del gobierno del estado de obstaculizar la apro-bación del presupuesto estatal en tanto no se incluyan nuevos im-puestos, y con ello la aprobación del presupuesto para la universidad, es un juego perverso utilizado como pretexto para negar la satisfacción

de las demandas sociales, en parti-cular la de los trabajadores univer-sitarios.

Para la OPT, es necesario que la comunidad universitaria, es decir, estudiantes, trabajadores, acadé-micos, administrativos y manuales, incluyendo funcionarios bien inten-cionados, cierren filas para exigir al gobernador del estado y a los dipu-tados para que liberen los recursos financieros necesarios para satisfa-cer las justas demandas de los tra-bajadores para fomentar una edu-cación de más calidad como exigen legítimamente los estudiantes.

Igualmente, es necesario que el conjunto de la sociedad sonorense, principalmente los trabajadores, de-mandemos firmemente, junto con la comunidad universitaria que el estado asuma su función y obliga-ción de garantizar la educación tal y como lo mandata la constitución, para que asigne el presupuesto ne-cesario para garantizar la formación de profesionistas capacitados, lo que implica que se creen las condicio-nes para que los docentes y demás trabajadores laboren en condicio-nes de trabajo y prestaciones dignas.

¡Nuestro apoyo solidario a los trabajadores universitarios en su revisión salarial!

¡Por la satisfacción de las exigencias de los estudiantes de una educación de calidad!

¡Exigimos al gobierno de Guillermo Padrés Elías, que cumpla su promesa de apoyar a la

Universidad de Sonora y libere el presupuesto!

¡Por una educación pública, crítica y popular!

HUELGA EN LA UNISONMANIFIESTO DE LA ORGANIZACIÓN POLITICA DEL PUEBLO Y LOS TRABAJADORES (OPT)

LOS DERECHOS SE DEFIENDEN EJERCIÉNDOLOS

Page 2: Liberación

2 Abril 2 0 1 2

Artúro figueroa [email protected]

Leonor Encinas [email protected]

Javier Valenzuela [email protected]

Ana Lydia Maldonado [email protected]

Idalia López Murillo [email protected]

Félix Castillo Cedillo [email protected]

Rafael Trujano [email protected]

Gerardo Valenzuela [email protected]

Daniel Montaño Rico [email protected]

Liberación, tribuna del pueblo y los trabajadores es producido por :

Puede ver LIBERACIÓN: TRIBUNA DEL PUEBLO Y LOS TRABAJADORES en:

www.wix.com/hereje/irredento.

Nos puede localizar a través del e-mail:[email protected]

o al tel. cel. (662) 103 92 87

Las colaboraciones firmadas no necesariamente reflejan la posición de este medio.

Un día menos, un día más, estamos a 75 días de las elecciones muni-

cipales en Sonora, en donde se elegirán 21 diputados y cambiaremos los 72 ayunta-mientos de Sonora, eligiendo a un presi-dente municipal.

En Sonora, los Ayuntamientos se eligen mediante un sistema de elección “Mixto con dominante de mayoría relativa” esto significa que en el momento que votamos por el presidente municipal, también elegi-mos sin conocerlos al Síndico y a los Re-gidores, cada partido al registrar a su can-didato registra también una lista de donde saldrán los integrantes del ayuntamiento. El partido que resulta ganador obtiene la mayoría de los puestos quienes serán los regidores de mayoría relativa y los parti-dos perdedores pero con mayor porcentaje de votos obtienen regidurías llamadas de representación proporcional.

Los resultados que se obtienen al ele-gir de esta manera al Ayuntamiento reper-cuten en la gobernabilidad del municipio, primero que nada se pierde representación de la voluntad de otros grupos ciudadanos, diferentes al partido que es dueño de la ma-yoría de puestos.

Esto permite que el Presidente mu-nicipal tenga alto grado de control en las decisiones del municipio y que existan po-cas oportunidades de participación para los regidores de otros partidos, que tengan opiniones diferentes.

Los regidores que no fueron elegidos por voto popular sino que deben su puesto a una alianza, a una persona o a un favor pasado dentro del partido, difícilmente se comprometen con el desarrollo de la po-blación del municipio, obedeciendo fiel-mente a quien o quienes los “colocaron” allí y en muchos casos solo a intereses propios .

Así es como los ayuntamientos “se las gastan”, con más razón cuando quien de-signa al contralor es el mismo Presidente municipal, el “dúo dinámico” que en con-junto se gasta el presupuesto y le da el vis-to bueno a conveniencia propia.

En otros estados como Nayarit, Aguascalientes, Quintana Roo y Zacatecas los regidores se eligen por voto popular y por distritos o demarcaciones municipa-les, que representan mayores y mejores resultados en el ejercicio de gobierno mu-nicipal. En Guerrero y Colima pronto se implementará est esistema.

Los habitantes de los municipios debe-ríamos promover esta modificación en el sistema electoral, la nueva Ley de Parti-cipación Ciudadana nos brinda una herra-mienta para proponer nuevas leyes o mo-dificaciones a las que ya están y según las necesidades de nuestra región, que ahora si las cosas se hagan como queremos los del sur, los del norte o los de la sierra.

Idalia López Murillo

Voto popular para Sindico y Regidores

Democratizar el Ayuntamiento

Históricamente la mujer ha tenido que luchar por lograr que se le

reconozcan sus derechos políticos, econó-micos y sociales en una sociedad que, por cultura, ha desmerecido y discriminado a la mujer como ser humano, con el pretexto de que le corresponden ciertos roles, don-de predominan las leyes del macho, del hombre que relega a la mujer y le asigna las labores domésticas como algo inheren-te a su condición biológica.

Jesús Patricia Quiroz es una mujer de presencia muy agradable ya que inmedia-tamente te transmite su aceptación de an-temano, con una agradable sonrisa, que te otorga confianza y calidez.

En el transcurso de su vida, al casarse como es “normal” y adoptar el rol cultural, donde la máxima aspiración es el matri-monio y la preservación de la especie, o sea, tener hijos y criarlos, sufrió en este in-tento, maltratos físicos y psicológicos, que en calidad de mujer, tenía que tolerar, por no tener otras alternativas, o que al menos, en ese momento, así lo aceptó

Mi lucha personal

¿Qué te empujó a tomar la decisión de romper con el maltrato que soportaste du-rante 20 años?

Era tanta la violencia física y psicoló-gica que llegué a temer por mis hijos y mi propia vida, de ahí fue que me armé de va-lor para separarme de él. Claro que cuando me vi “sola” me dio miedo la responsabi-lidad tan grande que representaba para mí sacar adelante a mis 5 hijos, pero ya estaba trabajando en una maquiladora

Mi lucha laboral

¿Por qué consideras que el trabajo te dio fortaleza para salir y liberarte de tu condición de violencia conyugal?

El trabajo me dio cierta solvencia eco-nómica, y hasta cierto punto tranquilidad porque me mantenía ocupada, y pronto empecé a participar en el Sindicato como delegada departamental en el turno noctur-no.

¿Cuando estuviste como representante sindical, que problemas eran los más fre-cuentes a los que te enfrentaste?

En la maquiladora, donde laboraban 11,000 personas, de las cuales 10,000 eran mujeres, pronto me di cuenta que, por supuesto, no era la única mujer con pro-blemas de violencia y de maltratos, pero aparte, el común de las mujeres, tienen que

atender su hogar, atender a sus hijos y ade-más cumplir con una jornada de trabajo, que le permita aportar económicamente en sus hogares, otras eran el único sostén, y por supuesto tenía que abogar porque no se les amonestara por retardos, ausencias, algunas llegaban con marcas de golpes en su cuerpo, y tenía que defenderlas del pa-trón para que no se les despidiera de sus labores.

En algún momento, empezaron los re-cortes de personal, y para aquel entonces yo tenía el cargo Sindical de Secretaria de Trabajo y Conflictos. Fui víctima de des-pido, junto con otras 20 compañeras, que empezamos una demanda por despido in-justificado, la que ganamos, pero duramos 1 año siendo relegadas y etiquetas como las “grillas” y nos exhibieron como las “ma-las” de la película, hasta que llegó otro re-corte y nos obligaron, bajo presión psicoló-gica, ya que nunca nos volvieron a restituir nuestra materia de trabajo, a renunciar, no les importó por supuesto que hubiera mu-jeres embarazadas, incapacitadas, muchos menos que fueran el único sostén familiar.

A la fecha sigo desempleada, ya que existe una “lista negra”, donde te exhiben, y dan fe de que interpusiste una demanda para defender tus derechos, por lo tanto, estás “fichada” como “no recomendada” para otro empleo.

Desafortunadamente, me di cuenta que en lo familiar, como en lo laboral, se te violan tus derechos, como ser humano y también como mujer.

La victoria alcanzada en lo personal, el de sacar adelante a mis hijos y al final el respeto a mi misma es lo que me man-tiene con fortaleza para sortear las dificul-tades que este sistema nos impone como mujeres.

por Leonor EncinasUna entrevista a Patricia Quiroz

La mujer y la defensa de sus derechos

Page 3: Liberación

3Abril 2 0 1 2

Esa tarde de abril, los sueños libertarios de Luis fueron abatidos

por las balas de fusil m1, disparadas a quemarropa a sus espaldas, por los poli-cías comandados por el judicial Murrieta, en plena persecución de los guerrilleros quienes horas antes habían efectuado una expropiación al banco de comercio de Empalme.

De familia humilde y trabajadora, originaria de Sinaloa, con la sensibilidad social a flor de piel y espíritu alegre e inquieto, el compañero Luis, de 22 años, estudiante de la Universidad de Sonora, entabló relación con jóvenes con los que compartia sus mismos ideales: luchar por un México justo e igualitario para todos, principalmente para los mas pobres.

Como tantos otros jóvenes de la déca-da de los setenta, en un ambiente político donde aún se sentía en el aire y en los corazones de los mexicanos el coraje por la masacre del 2 de octubre en Tlaltelolco y el sacrificio de los jóvenes estudiantes convertidos en guerrilleros en Tesopaco, Sonora, escogimos la vía de las armas como método para derrocar del poder a los enemigos del pueblo.

Son los tiempos de los primeros éxitos de la Revolución Cubana, del guerrillero heroico apellidado Guevara y tantos otros grupos insurgentes como los legendarios Tupamaros del Uruguay, que desafiando al imperio, recorren los montes y las urbes latinoamericanas, con su canto de rebeldía y el llamado a la irreverente lucha por la utopía socialista.

La mañana de ese 16 de abril de 1971, el comando guerrillero de la Fuerzas Armadas de la Nueva Revolución, había asaltado al banco de Empalme por lo que se desató una feroz persecución por todo el valle hasta el ejido “La Atravesada” , donde cayeron abatidos los compañeros Jesús Luis Beltrán Vega y Leroy Sánchez.

De esta manera, caen las aspiracio-nes de dos grandes compañeros, que en su afán de lograr una nueva sociedad, ofrecieron sus vidas de manera valiente y decidida. Sirvan, pues estas palabras como modesto homenaje a su sacrificio y entre-ga a la causa de los mas desprotegidos. Y que su ejemplo cunda entre los jóvenes, en honor al epitafio escrito en su última morada.

¨La semilla que plantaste ya dio frutos, miles enarbolan tu bandera de Libertad¨

Javier Valenzuela

SEMBLANZA DE UN LUCHADOR SOCIAL

A la memoria de Jesús Luis Beltrán Vega y Leroy Sánchez

Democratizar el Ayuntamiento

El pasado 29 de marzo, miles de per-sonas, desde todos los rincones de España, salieron a las calles en contra de la reforma laboral del Gobierno de Mariano Rajoy, convocados a huelga general por los sindi-catos, como la Confederación Sindical de Comisiones Obrera (CCOO) y la Unión General de Trabajadores (UGT)

“El Gobierno ha destrozado las espe-ranzas de los españoles” expresó Cándido Mendez, Secretario General de la UTG, frente a los más de 170 mil manifestantes que se congregaron en la Puerta del Sol, Madrid.

El secretario general de UGT defien-de que “la reforma supone el retroceso de la evolución del sistema laboral” y en su dicscurso, Ignacio Fernández Toxo, líder de CC OO exigió que “El Gobierno debe escuchar a los miles de españoles que se han manifestado en contra de la reforma laboral. No se pueden arruinar tres décadas de diálogo social sin pagar las consecuen-cias”.

Según los cálculos del diario EL PAÍS, en Barcelona, más de 275.000 personas se unieron a la protesta, acudiendo a la mani-festación convocada por las organización sindicales mencionadas y varias otras, como la Coordinadora Sindical de Clase y la Unión Sindical Obrera de Catalunya.

ESPAÑA29M

La jornada de huelga general culmina con manifestaciones masivas en toda España

Valencia, España

Cándido Mendez, Srio. Gral. de la UTG

Ignacio Fernández Toxo, líder de CCOO

Al finalizar la jornada de la huelga ge-neral, Fátima Báñez ministra del empleo en ese país, afirmó que “las partes centra-les de la reforma no se cambiarán” pero aseguró que en el Congreso de Diputados que el Ejecutivo está “a la espera de reci-bir propuestas para mejorar” la medida. En respuesta la UGT y CC OO dieron al Ejecu-tivo hasta el 1 de mayo para negociar.

Page 4: Liberación

4 Abril 2 0 1 2

Lupita, una joven trabajadora del ho-gar proveniente de Chiapas, corría con su cuerpo lleno de heridas, rasguños, gol-pes y su pelo trasquilado, eran evidencia de la violencia que sufrió por meses en la casa donde laboraba y de la cual logró escapar.

Dos años atrás…

Al morir su padre inesperadamente, cayó sobre Lupita la responsabilidad de sostener a su familia: su madre, varias hermanas y un joven varón, y a sus 16 años se convenció de irse a trabajar al norte con un buen sueldo. Así abandonó sus estudios y se fue a Sonora, al igual que las más de mil jóvenes de entre 14 y 19 años que ingresan a este estado anual-mente, de las cuales el 70% apenas cuen-ta con educación básica (INEGI, 2010).

De sur a norte

La joven chiapaneca viajó del cam-po a la casa de una prestigiada familia hermosillense, al poniente de la ciudad. Su patrona era bastante estricta y Lupita tuvo que aprender todas sus nomas, re-glas y métodos a base de regaños.

Abría los ojos a las cinco de la maña-na para lavar el auto, seguía el desayuno y las rutinarias labores del hogar y mu-

chas noches iba a la cama después de las dos de la madrugada, porque debía lavar la ropa sucia de ese día, después de que sus patrones se fuesen a dormir. En su día de descanso, el domingo, paseaba por el centro de Hermosillo, como las cientos de jovencitas trabajadoras domésticas que invaden las plazas ese día.

Ellas laboran hasta 16 horas dia-rias, percibiendo un salario de mil a mil trescientos semanales, envian-do a sus familias más del 80% de su sueldo. No gozan de seguro médico ni otras prestaciones y aunque no pueden asegurar un futuro digno al no tener acceso a una pensión, estas jóvenes no alcanzan a ver que su por-

venir esta en juego.

En México, nueve de cada diez traba-jadoras domésticas en el país no cuentan con contrato laboral, según la Encuesta Nacional sobre la Discriminación en Mé-xico (Enadis, 2010), aunque esta situa-ción no les priva de sus derechos porque la Ley Federal de Trabajo les permite im-putar al patrón la falta de esa formalidad.

Sin embargo, para el Consejo Na-cional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED) esta ley permite la discri-minación, señalando que el capítulo 13, relativo al “Trabajo doméstico”, excluye el derecho a la vivienda y a la reinstala-ción, no establece nada sobre los dere-chos a la libertad sindical, la negociación colectiva, la seguridad social, la estabi-lidad en el empleo, la irrenunciabilidad de los derechos adquiridos y la equidad de género.

Lupita no veía un sólo centavo de su salario. “Le compré a crédito una estufa y una tele a mi familia que se desconta-ba de mi sueldo y la señora mandaba el resto de mi pago a mi mamá”, detalló. La patrona le compraba la ropa que debía usar, le facilitó un teléfono celular para vigilarla y le tramitaron visa y pasaporte para acompañar a la familia cuando sa-lían de viaje.

La escalada de violencia

Después de unos meses, la patrona amenazó con que su madre iría a prisión, puesto que si no “obedecía” no le envia-ría dinero para pagar los aparatos. Lupita lo creyó puesto que su educación y cultu-ra le decía que debía obedecer y respetar a sus mayores.

Su patrona empezó a vigilar cada llamada que la empleada realizaba a su madre y le quitó has-ta el celular. Después le prohibió comer los platillos del día, su alimentación consistía en las sobras del día anterior, por lo cual tuvo que aguantarse el hambre muchos días, cuando la comi-da no servía.

Fueron aumentando los gritos y las amenazas, hasta llegar a agresiones fí-sicas: golpes en la cabeza, rodillazos en su parte íntima, su pelo trasquilado, heri-das en sus manos y espalda, torcidas de dedos y brazos. Y su patrona le negó el derecho de salir de la casa.

Un día, después de una golpiza más, mientras su patrona se bañaba, entró en la recamara, tomó las llaves de la casa e imparable fue por su libertad. Dejó todo atrás, has-ta los documentos personales que jamás recuperaría.

Llegó hasta la “tiendita” cuya propietaria le brindó su ayuda inmediatamente, le ofreció asilo y se encargó de los gastos médicos por las múltiples heridas y golpes que recibió; además presentaba des-nutrición, pues en ese momento sólo pesaba 35 kilos.

En los casos como el de Lupi-ta, los patrones prefieren ahorrar-se los gastos de afiliación al seguro social de sus empleados, ya que La Ley de Seguro Social, les da esa op-ción, al establecer que los y las traba-jadoras domésticas pueden ser inscri-tas en el régimen voluntario.

Lupita denunció el maltrato a las au-toridades apoyada por el Instituto Sono-rense de la Mujer, recibiendo supervisión legal y consultas gratuitas en el hospital.

Para proteger a las mujeres en situa-ciones de riesgo, México y el estado han creado mecanismos como la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida li-bre de Violencia y Sistema Estatal para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres

Es en materia de derechos laborales donde México ha quedado rezagado, pues no ha podido garantizar a las traba-jadoras del hogar el acceso a los derechos humanos laborales que se establecen en la Constitución, en la Ley Federal del Trabajo y en la Ley del Seguro Social.

En la Junta Local de Conciliación y Arbitraje, el inspector Juan Vi-

lla observó que son escazas las denuncias realizadas por trabajadoras del hogar y se-ñaló que la mayoría de estas quejas provienen de mujeres

originarias de Sonora, nun-ca de las trabajadoras del sur del país. El inspec-tor consideró que ellas no interponen quejas porque desconocen sus derechos. Pero a pesar de esta observación, la

Junta brinda poca o nula asesoría legal a los traba-jadores sobre sus dere-

chos laborales.

Lupita fue a jui-cio penal, debien-

do revivir su do-loroso recuerdo

frente a

PRISIONERA DE SU EMPLEO La historia de una trabajadora del hogar

Cada día era un nuevo regaño, un nuevo grito, una nueva amenaza, un golpe más en la cabeza,...

...México ha quedado rezagado, pues no ha podido garantizar a las trabajadoras del hogar el acceso a los derechos humanos laborales...

Page 5: Liberación

5Abril 2 0 1 2

Lupita denunció el maltrato a las au-toridades apoyada por el Instituto Sono-rense de la Mujer, recibiendo supervisión legal y consultas gratuitas en el hospital.

Para proteger a las mujeres en situa-ciones de riesgo, México y el estado han creado mecanismos como la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida li-bre de Violencia y Sistema Estatal para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres

Es en materia de derechos laborales donde México ha quedado rezagado, pues no ha podido garantizar a las traba-jadoras del hogar el acceso a los derechos humanos laborales que se establecen en la Constitución, en la Ley Federal del Trabajo y en la Ley del Seguro Social.

En la Junta Local de Conciliación y Arbitraje, el inspector Juan Vi-

lla observó que son escazas las denuncias realizadas por trabajadoras del hogar y se-ñaló que la mayoría de estas quejas provienen de mujeres

originarias de Sonora, nun-ca de las trabajadoras del sur del país. El inspec-tor consideró que ellas no interponen quejas porque desconocen sus derechos. Pero a pesar de esta observación, la

Junta brinda poca o nula asesoría legal a los traba-jadores sobre sus dere-

chos laborales.

Lupita fue a jui-cio penal, debien-

do revivir su do-loroso recuerdo

frente a

PRISIONERA DE SU EMPLEO

abogados, reporteros y peritos, teniendo que soportar la difamación que hacían los reporteros al decir que era una vivi-dora en busca de dinero o, peor aún, que se acostaba con el patrón.

La respetada familia tenía influencias entre las autoridades y recursos para pro-longar el caso y en repetidas ocasiones intentaron sobornar al abogado, pero un día prefirieron abandonar el país y des-aparecer un tiempo.

Para Lupita la presión fue demacia-da, obligandole a abandonar la deman-da y aceptar refugiarse en el albergue “Hacienda la Esperanza” para mujeres receptoras de violencia.

Y al final, la historia no acaba.

Muchas de estas historias de maltrato hacia trabajadoras del hogar quedan con-finadas dentro de las casas de los patro-nes, con la complicidad de la deficiente reglamentación de las leyes que podrían erradicar estas condiciones.

Ante esa situación, organizaciones de la sociedad civil lograron que la Orga-nización Internacional del Trabajo (OIT) adoptara en junio de 2011, el Convenio 189 sobre el Trabajo Decente para las Trabajadoras y Trabajadores Domésti-cos, el cual reconoce el trabajo domésti-co y los derechos de quienes lo efectúan, pero aún está pendiente la entrada en vi-gor de este instrumento en nuestro país.

Después de abandonar el albergue, Lupita no regresó a Chiapas puesto que aún era su deber sacar adelante a su fa-milia. Ahora es empleada en una maqui-ladora, trabajando doce horas diarias, como centenares de mujeres en la enti-dad, percibiendo un salario de alrededor de mil pesos semanales, de los cuales debe cubrir sus gastos personales y do-mésticos, pagar la renta y enviar el di-nero que le resta a su familia. Pero esa

es otra historia.

Nuestro país se desgrana día a día y como una mazorca va quedando

sin nada, sólo el olote, sólo el corazón sin cuerpo, sin personalidad, sin esencia de lo que una vez fue.

A fuerza de corrupción en el desayuno, en la comida y hasta en la cena, admitimos que la misma se convierta en algo caracte-rístico de nuestro diario vivir y, quien no corrompe es corrompido.

Cuando alguien en cambio intenta ha-cer las cosas diferente, hacerlas bien, en-tonces se convierte en un iluso, en un tonto y sufre el rechazo de los demás por aferrar-se al pasado, ese otro ayer en el que las co-sas eran al revés y cuando quien debía de cuidarse era el delincuente y no quien vive de su trabajo.

En una realidad tan agobiante, parece normal que los trabajadores ya no luchen por defender sus derechos pues de inme-diato, pasan a ser vilipendiados como flo-jos, buenos para nada, grillos y todo aque-llo que pueda descalificar su osadía.

Se le precisa en cambio de portarse bien, de no protestar, aceptar su condición y hasta de dar gracias a los poderes no te-rrenales de al menos tener trabajo; en las condiciones que sean pero…, tener trabajo.

Así las cosas, lo que la mayoría de la población consume a diario es frustración, decepción, desencanto y entonces, aparece la lucecita del período electoral en que nue-vas promesas o pequeñas gratificaciones a cambio de un voto, entusiasman a un sector de los desilusionados quienes dispuestos a votar, lo hacen por el candidato y no por un proyecto, una propuesta y es que dicen…, a lo mejor y este sí cumple.

Otro porcentaje de incrédulos simple-mente no votan pues todos los candidatos son iguales y, en una conclusión tan inge-nua, desprenden que votar o no votar, o votar por cualquiera de ellos da lo mismo.

La memoria histórica sin embargo, nos dice que no da igual votar por uno o por otro candidato, que es necesario no olvidar quienes, qué partido o partidos, promovie-ron o acompañaron las decisiones que hoy nos tienen en la ruina como proyecto de na-ción y quien o quienes independientemente de sus adscripciones partidarias se opuso y hasta participó de tareas para impedir que un sinnúmero de reformas nocivas para el pueblo de México se concretaran.

En este punto es preciso no olvidar que tanto el Partido Revolucionario Institucio-nal PRI como el Partido de Acción Nacio-nal PAN, son los impulsores y responsables de la mayoría de reformas que a lo largo de treinta años arrancaron del patrimonio nacional cientos de empresas para desapa-recerlas o, terminar entregándolas al capi-tal privado nacional o extranjero, que son ellos los causantes del despido de miles de mexicanos, de los recortes presupuestales a educación, salud y también del éxodo de miles de campesinos que desamparados, deben buscar tras fronteras el alimento para ellos y sus familias.

En este contexto, cobran relevancia los compromisos que ha venido manifestando Andrés Manuel López Obrador, AMLO, de cara a los problemas ya mencionados y quien el 4 de febrero en Villa Nicolás Romero estado de México expresara ante contingentes de la Organización Política del Pueblo y los Trabajadores OPT, “Se respetará la legalidad en materia labo-ral”…, “…no se usará la ley para perse-

guir a dirigentes sociales ni sindicales”., “…No habrá injerencia del gobierno en la vida interna de los sindicatos, pero tam-poco protección a caciques sindicales ni a líderes vitalicios”., “…El aumento de los salarios siempre será por encima de la in-flación”., “…se protegerán los derechos de las mujeres trabajadoras y de los sectores vulnerables” para terminar sentenciando un compromiso de “…restituir el empleo y las condiciones laborales a todos los traba-jadores electricistas que fueron despedidos injustamente, Asimismo, buscaremos una solución justa a las demandas del Sindicato Minero y de los trabajadores de Mexicana de Aviación”.

Desde el Comité Promotor de la OPT en Sonora, conminamos a los trabajado-res y la población sonorense a combatir el desánimo, a considerar que sí es posi-ble contener la corrupción y darle marcha atrás a la entrega de nuestros bienes, nues-tro territorio y nuestros derechos y que, si bien esto sólo se puede conseguir con or-ganización y la lucha independiente más amplia, el primero de julio de este 2012 en particular, se puede expresar también en el voto y emitiéndolo a favor de AMLO que en los últimos años, ha mantenido bande-ras de resistencia y en sus recorridos por el territorio nacional, ha conminado de acabar con el modelo económico vigente y su más cruda expresión, el Neoliberalismo lo que de entrada, le enfrenta con los otros candidatos que, con diferencias menores, abiertamente manifiestan continuarán por el mismo camino de sacrificio para todos los mexicanos y de agresión a los mínimos derechos y a la vida.

No más sangre, no más miseria, no más violación a nuestros derechos laborales. Sí a la vida con justicia, paz y dignidad.

EL VOTO DE LOS TRABAJADORES EN JULIO DE 2012EL VOTO DE LOS TRABAJADORES EN JULIO DE 2012Por Rafael Trujano

Page 6: Liberación

6 Abril 2 0 1 2

Decenas de jóvenes se dieron cita en el auditorio Rivera Zamudio, dentro de la Universidad de Sonora, en el primer foro “El Verdadero Significado de la Izquier-da”, realizado el pasado 15 de marzo, para debatir sobre temas relevantes ante la emergencia nacional y la coyuntura elec-toral.

A esta iniciativa de los jóvenes de la Organización Política del Pueblo y los Trabajadores en Sonora (OPT), se unieron los integrantes del Movimiento de Rege-neración Nacional de jóvenes y estudiantes (MORENA-JE), Juventudes de Izquierda (JIZ), Progresistas Unison, así como varios estudiantes de la UNISON y el CESUES, dando como resultado un foro de expresión plural.

Durante más de tres horas, se expresa-ron diversas opiniones que iban desde la simpatía al candidato presidencial, Andrés Manuel López Obrador hasta la defensa del voto nulo; desde identificar la izquierda

con reformas para frenar el neoliberalismo hasta como la portadora de la lucha de la clase obrera para destruir el sistema capi-talista.

La reunión inició con la destacada ponencia de la estudiante de economía Liliana Orozco Camacho, sobre la histo-ria y transformaciones que ha sufrido la izquierda en México; prosiguiendo con la exposición de posturas ante las próximas elecciones presidenciales y la importancia de la organización de los jóvenes para la creación de una base social sólida.

Varios jóvenes, como la estudiante de derecho Adilene Meza Núñez, quien decla-ró no ser de izquierda, Celerino Herrera y Javier Guerrero, estudiante de ingeniería, invitaron a razonar el voto y coincidieron que el voto nulo no es un voto de castigo; un voto de castigo sería votar para derrocar a quienes han gobernado pesimamente la nación.

Los integrantes de MORENA-JE, JIZ y Progresistas Unison mostraron su apoyo a AMLO, manifestando que sus propuestas son necesarias para detener el deterioro so-cial y económico de México. Por su parte, los miembros de la OPT en Sonora expre-saron que el PRI y al PAN son un peligro para la clase trabajadora y el pueblo, por-que representan los intereses de unos cuan-tos. Por lo cual apoyarán también a AMLO como primer paso para que los trabajado-res, campesinos, indígenas y estudiantes organizados se encaminen a la liberación y la emancipación social, revirtiendo los daños de las políticas capitalistas.

En seguida, Celeste Taddei, estudian-te de la Licenciatura en Economía, tomó como ejemplo las transformaciones posi-tivas en América Latina logradas por los gobiernos de izquierda que han aplicado medidas para combatir el neoliberalismo.

Así también Idalia López Murillo, estudiante de Administración Pública e integrante de OPT Sonora, destacó la im-portancia de la organización política como instrumento social para que las actividades de protesta, de resistencia y de lucha logren cambiar realmente las cosas y para que las insurrecciones desemboquen en revolucio-nes.

El estudiante de Ciencias de la Co-municación, David Vera, compartió una reflexión sobre la apatía de los jóvenes

debido a las decepciones con el sistema político nacional y propusó la organización estudiantil como herramienta para comba-tir la apatía y la corrupción en el campus universitario para extenderla después a la sociedad.

Al final, los participantes concluyeron que la izquierda joven debe trabajar unida y vinculada con otros sectores para com-batir la crisis nacional y transformar nues-tra realidad, por lo cual crearon una red de cooperación de izquierdistas y progresis-tas.

“El Verdadero Significado de la Izquierda”CON GRAN CONVOCATORIA EL PRIMER FORO DE JÓVENES

El año pasado, a pesar del aumento en la tarifa del transporte público, se logró obtener para los estudiantes de todos los niveles educativos dos pasajes gratuitos de lunes a viernes a raíz de la movilización es-tudiantil. Esto gracias a la iniciativa de los jóvenes de defender el derecho a un trans-porte accesible y de calidad, y a su capaci-dad de unir esfuerzos con organizaciones ciudadanas y de trabajadores.

Ahora, éste logro es necesario transfor-marlo en un derecho, legislando a favor de

conservar estos pasajes gratuitos, para que el gobierno asuma por ley la protección de la economía familiar y de los estudiantes de bajos recursos, y sobre todo, para que éste programa social no desaparezca con el cambio de mandato.

A más de un año de promesas de go-bierno de mejorar el servicio y de quitar la concesión a quienes no puedan con ella, se continúa brindando de una manera inefi-ciente, sin respetarse la Ley Transporte en Sonora.

Esta ley menciona que es trascendente e ineludible la responsabilidad del Estado y los Municipios de velar y preservar que este servicio se preste en forma continua, regular, permanente, segura, digna y acor-de a las exigencias de la actividad social y productiva de la población.

El transporte público es el principal medio que utilizan los estudiantes, los tra-bajadores y la sociedad en general, para ir a sus respectivos centros estudio y de tra-bajo, así como a centros de salud, comercio y recreación. Por tal motivo, este servicio debe adecuarse a las necesidades de estos sectores.

Después de varias semanas en que la sociedad civil organizada luchó en contra del aumento de la tarifa, el gobierno la au-mentó a siete pesos general y cuatro a es-tudiantes, afectando severamente la econo-mía de muchas familias.

Pero para quedar bien, el gobierno del estado decidió subsidiar el transporte, que mediante una tarjeta de prepago, todas las personas pueden acceder a las tarifas ante-riores, siempre y cuando tenga saldo den-tro de su dispositivo, e implementó el pro-grama con el cual se les proporciona dos viajes gratis a los estudiantes.

Cuestión que aún no resuelve el pro-blema, pues hay estudiantes y trabajadores que realizan hasta cuatro viajes a diario, elevando sus costos de desplazamiento has-ta los 20 pesos por día.

Implementar el viaje gratuito a estu-diantes como un derecho y ejercer nuestras obligaciones como usuarios, beneficiará a toda la comunidad, pero para lograr que tome fuerza esta iniciativa solo podrá ser posible con la participación de nueva cuen-ta de la sociedad civil organizada, estudian-tes, trabajadores y ciudadanos.

Necesario transformar en derecho este logro

Por Javier Guerrero y Dany Rico

TRANSPORTE GRATUITO PARA ESTUDIANTES POR LEY

Page 7: Liberación

7Abril 2 0 1 2

La insoportable ocupación ha lanzado a las calles a miles de haitianos, a los estu-diantes universitarios y a los militantes de la Central Autónoma de los Trabajadores Haitianos (CATH), exigigiendo la salida inmediata de las tropas de ocupación y la indemnización por los daños ocasionados por la epidemia de cólera. Así mismo exi-gen la anulación de la deuda del país que se ha incrementado aun más para pagar a la fuerza de ocupación de la ONU.

La lucha por la retirada de las tropas ocupantes recibe la solidaridad internacio-nal de organizaciones sindicales, políticas y populares.

La condición para la reconstrucción de Haití es que Haití recupere su soberanía, es que todos los ejércitos extranjeros se reti-ren del país y que, mediante la elección de una Asamblea Constituyente, se forme un gobierno responsable ante el pueblo haitia-no. Un gobierno que establezca relaciones de cooperación con los pueblos y naciones del Caribe, con el objetivo de constituir una unión de naciones soberanas del Caribe li-beradas de la explotación y de la opresión.

Las bases económicas y sociales de la reconstrucción del país se encuentran en el continente y en la región. No es casuali-dad, y todas las fuentes de información ho-nestas lo reconocen: la ayuda humanitaria realmente eficaz son los miles de médicos

En Haití, hace 7 años (29 de febrero del 2004), fue derrocado el presi-

dente Jean- Bertrand Aristide mediante un golpe militar en el que participaron milita-res haitianos y tropas especiales de Estados Unidos, Francia y Canada.

El 1 de junio de ese mismo año, el go-bierno estadunidense promovió en el Con-sejo de Seguridad de la ONU, la creación de una fuerza militar de ocupación, desde entonces Haití es un país ocupado.

Las tropas, con bandera de la ONU, formalmente son comandadas por gene-rales brasileños, pero en realidad los que dictan las órdenes son los generales esta-dunidenses. En las fuerzas de ocupación participan tropas de 42 países. De América Latina, además de las de Brasil participan soldados de Uruguay, Bolivia, Ecuador, Colombia, Argentina, Chile y Perú.

El 12 de enero del 2010 un terremo-to de magnitud 7 en la escala de Richter, prácticamente destruyó las construcciones como las de salud, educación, cientos de viviendas, etc. Cuando se esperaba que los gobiernos enviaran ingenieros, médicos, medicinas, materiales para la reconstruc-ción y construcción de viviendas y hospi-tales, etc., enviaron más soldados para evi-tar que la población se organizara, con el pretexto de evitar disturbios por el hambre.

Desde entonces, los sufrimientos del pueblo haitiano se han multiplicado hasta la desesperación. Miembros de las tropas ocupantes, trasmitieron el cólera que pro-voco la muerte de 6000 haitianos e infecto a miles de personas*. Los militares han co-metido violaciones de niñas y adole-centes. También se a agravado la re-presión contra los opositores políti-cos y organizacio-nes sindicales, etc.

SOLIDARIDAD CON EL PUEBLO DE HAITI.

Por Félix Castillo

cubanos que se han desplazado, son los 400 médicos haitianos formados en Cuba, son las decenas de hospitales que la Repú-blica Dominicana ha abierto al servicio de los haitianos, es el anuncio realizado por el presidente Chávez de Venezuela del envío de todo el petróleo necesario para ayudar a reconstruir Haití. La ayuda que el pueblo haitiano necesita, no son los destacamen-tos militares, sino la cooperación fraterna de las naciones y de los pueblos soberanos.

El punto de apoyo para los trabajadores y el pueblo haitianos son sus organizacio-nes, en particular las sindicales, que com-baten por la soberanía del país y exigen la salida de las tropas norteamericanas y de la Misnustah, obstáculos para la reconstruc-ción del país.

El 5 de noviembre del 2011 se llevo a cabo un acto continental en Sao Paulo Brasil, por el retiro inmediato de las tropas de la ONU de Haití.

En México el la Organización Política del Pueblo y los Trabajadores realizo un mitin el 3 de noviembre del 2011 frente a la embajada de Estados Unidos.

Preparemos la Jornada continental del 1 de junio del 2012

Para dar continuidad a la campaña de solidaridad se ha resuelto realizar una jor-nada continental el primero de junio del 2012. La Organización Política del Pueblo y los Trabajadorers (OPT), invita a todas las organizaciones defensoras del derecho de los pueblos a su libre determinación a participar en la organización de esta jornada.

debido a las decepciones con el sistema político nacional y propusó la organización estudiantil como herramienta para comba-tir la apatía y la corrupción en el campus universitario para extenderla después a la sociedad.

Al final, los participantes concluyeron que la izquierda joven debe trabajar unida y vinculada con otros sectores para com-batir la crisis nacional y transformar nues-tra realidad, por lo cual crearon una red de cooperación de izquierdistas y progresis-tas.

FUERA TROPAS DE LA “MISIÓN PARA LA ESTABILIZACIÓN DE HAITÍ” (MINUSTAH)

La defensa de la soberanía de Haití es la Defensa de la soberanía de México.

TRANSPORTE GRATUITO PARA ESTUDIANTES POR LEY

ALGUNOS DATOS HISTORICOS 1804- 1 de enero. Proclamación de la

República negra de Haití tras una larga guerra en la que fueron derrotado los ejércitos napoleónicos que pretendían restablecer la esclavitud.

1825- Restauración de la monarquía en Francia con Carlos X. El rey impone al gobierno haitiano el pago de una deuda a modo de “compensación” para los anti-guos colonos propietarios de esclavos. La deuda equivaldría hoy a 22 mil millones de dólares.

1915- El presidente norteamericano Woodrow Wilson ordena la ocupación militar de la isla para proteger los intereses económicos norteamericanos. Todo el país es devastado. Hasta 1945, los Estados Unidos mantiene la tutela del banco na-cional y constituyen una guardia armada integrando “grupos de acción” conocidos bajo el nombre de tontons macoutes.

1957-Tras una sucesión de gobier-nos provisionales, Francois Duvalier, “Papa Doc”, toma el poder con el apoyo del ejercito. Instaura una brutal militar. Asu muerte, su hijo Jean-Claude, “Bebe Doc”,

le sucede hasta 1986. Derrocado por una insurrección popular, es acogido en Francia, con toda consideración, durante el gobierno Mitterrand.

1990- Primeras elecciones bajo con-trol internacional.

1991- Un golpe de estado derroca al presidente Aristide.

1994- Clinton lo “lleva de nuevo al poder” sobre la base de su capitulación política.

2004- Aristide es expulsado del país el 29 de febrero tras un golpe militar orga-nizado por el ejército norteamericano con el apoyo de Canadá y Francia. En abril, el consejo de seguridad de la ONU decide la constitución de Minustah y pone el país bajo control.

(*)La ONU tuvo que reconocer que el cólera fue introducido al país por las tropas de Nepal que infec-taron a 300 mil haitianos y causó la muerte de 6000; el costo anual de la MINUSTAH es de 850 millones de dólares, nueve veces de lo que la organización internacional gasta para atender la epidemia.

Page 8: Liberación

8 Abril 2 0 1 2

Qué bueno que terminó la “veda” electoral ─y lo malo que ini-

cian las campañas─ pues los partidos y el IFE nos tenían hasta la madre de sus sosos e insustanciales spots, pues qué es eso de qué “lo denunciare ante la FEPADE” cuando todos saben que si alguien son sinvergüenzas y tranzas son los políticos electorales, o “hay que escuchar las propuestas” cuando todo político que se respete hace las me-nos propuestas que puede o para que las hace si al pueblo ni les interesan ya sabe que no van a cumplir. ¡¡Presidente del empleo, si cómo no!!

Pero además el IFE el CEE y la FEPADE se hacen de la vista gorda ante las simulaciones o triquiñuelas que hacen los candidatos y/o partidos. Que como siempre, apegados a dere-cho, a la legalidad, encuentran como sacarle la vuelta a la ley. Así después de promocionarse hasta el cansancio le ponen, eso sí al final del spot o hasta abajo de la pancarta, “mensaje dirigido a militantes o adherentes del PAN” o “a miembros de la convención electoral” en caso del PRI.

En eso andan los políticos, los par-tidos y sus órganos reguladores mien-tras en país se deshace. Pero a ellos no les interesa. Y no les interesa, único y apreciado lector porque, nomás pre-gúntese ¿Conoces, sabes quienes son, con quien se juntan, con quien viven o hacen negocios el Maloro Acosta o Alejandro López Caballero? ¿Sabes quienes los van a acompañar en el go-bierno municipal? ¿Crees que ellos, cualquiera que llegue, van a defender tus intereses? ¿Quién sea el que gobier-ne, de aquí a tres años, tú, tus hijos, tu esposa van a estar mejor, igual o más jodidos? ¿Tú, con el apoyo del gobier-no, vas a poder construir un fututo dig-no para tus hijos?

Creo que podrás concluir, junto conmigo, que de aquí a tres años vamos a estar igual o peor, por una simple y sencilla razón, nosotros no los nombra-mos, nosotros elegimos a uno de entre los propuestos por sus socios, amigos

y cuates, que los nombraron para que, primero, les cuiden sus intereses y se-gundo les hagan ganar rápido, fácil y mucho, pero mucho, dinero.

Por supuesto, el cúmulo de propa-ganda que tenemos encima nos hace concebir esperanzas y fantasías pero son viles mentiras, nadie defiende los intereses de otros, ¿Por qué el Maloro Acosta o Alejandro López Caballero lo deberían de hacer? ¿Qué interés tienen, todos los candidatos, en ti, en qué tú y tu familia vivan mejor? ¿Por qué de-jarían de defender sus intereses, los de sus amigos y socios por ti y tu familia? ¿Qué interés tendrían? Es cierto que nos dan migajas pero son para conso-larnos, como las de oportunidades o setenta y más, remozan escuelas, cons-truyen carreteras, plazas, calles y hasta acueductos, pero quien gana son ellos, los ricos, ellos se hacen más ricos y los pobres más pobres.

Se, único y preciado lector, que la esperanza es un sentimiento muy fuer-te, enorme, que hace que nos aferremos a cualquier cosa con tal de que nues-tros hijos mejoren. Por eso es que pue-do comprender que te aferres a creer que los candidatos van hacer algo por ti, más cuando ellos, los políticos, nos cierran las puertas, nos encajonan para que avancemos por sendero que ellos quieren. Ante esta situación ¿hay sali-da, se puede hacer algo diferente o es-tamos condenados a lo mismo?

Dice Erich Fromm, la libertad es uno de los bienes más preciados de la humanidad, los hombres pueden pa-sar hambre, fríos e ir a la guerra por conseguir a libertad, pero ser libres es algo que causa congoja, temor y dolor, pero es lo único que nos hace ser se-res humos plenos; así también adquirir conciencia es un proceso nada fácil, porque la conciencia cuesta tanto o más que la libertad, pero nos pone en el camino de la libertad, es por ello, único y apreciado lector, que para soltarnos de las ataduras a lo que nos han some-tido los ricos, la burguesía, sus parti-dos y sus políticos debemos de tomar

conciencia de lo que somos para poder tomar la senda de nuestra liberación.

La única manera de construir un futuro para nuestros hijos, para nues-tra familia es tomar conciencia y asu-mirnos como lo que somos, pobres, trabajadores, proletarios y que por más esfuerzos individuales que hagamos nunca podremos romper las cadenas que nos atan al trabajo asalariado, a la explotación.

Que únicamente organizándonos ─con la idea fija de poner a nuestro ser-vicio las inmensas riquezas de Méxi-co─, con nuestros iguales, con nuestros compañeros de trabajo, con aquellos que sus intereses son los mismos que los de todos nosotros, con nuestros her-manos, amigos, compadres y parientes, con la idea de que nadie va a luchar por mí y mi familia más que yo, que na-die por más buena gente que sea nos va

ayudar hasta el último; únicamente con esa conciencia podremos construir un futuro promisorio para nuestros hijos.

Aclaro, único y apreciado lector, no estoy pidiendo que no votes, te estoy pidiendo que abras los ojos y que yen-do a votar, pues lo peor de votar es no votar y vota por quien tú quieras, aun-que yo votaré por Andrés Manuel Ló-pez Obrador para a presidencia, tomes conciencia de quién eres y que gane quien gane te organices con nosotros, con la Organización Política del Pue-blo y los Trabajadores (OPT) que es una organización que aspira organizar al pueblo y los trabajadores para que ellos mismos defiendan sus derechos y luchen por sus reivindicaciones.

México es nuestro, de todos, así lo dice la Constitución, no de los ri-cos burgueses que lo explotan y nos explotan.

A ningún político le interesa tu familia Por el Gerry Valenzuela