Leyes de La Agricultura

download Leyes de La Agricultura

of 4

description

leyes de la agricultura

Transcript of Leyes de La Agricultura

LEYES ECONMICAS DE LA AGRICULTURA

LEYES ECONMICAS DE LA AGRICULTURA

Ramn Tamales http://www.agroprofesional.com/especiales/tamames/tamames75.phpAunque indudablemente las similitudes entre explotacin agrcola y empresa industrial se han ampliado, ensanchndose con ello la zona de problemas comunes a ambas actividades y probablemente as seguir sucediendo hasta un futuro bastante lejano- lo cierto es que la agricultura tiene un conjunto de caracteres peculiares que la diferencian clara y profundamente de la industria. Cules son en lo fundamental? Podemos sintetizarlas, brevemente, en tres principios econmicos: la Ley de Turgot, la Ley de Engel y la Ley de King.

La Ley de Turgot o de los rendimientos decrecientes constituy una notable aportacin del fisicrata que le dio nombre, y tambin del gran David Ricardo. La referida ley expresa el fenmeno general de que, a partir de cierto punto, el rendimiento de la tierra (factor fijo de la produccin agrcola) tiende a estabilizarse; pudiendo, incluso, disminuir, si se sigue avanzando en el empleo de los otros factores (trabajo y capital).

La Ley de Turgot expresa que, a partir de cierto punto, el rendimiento de la tierra tiende a estabilizarse o disminuir si se avanza en el empleo de los otros factores: trabajo y capital

En cierta medida, esta ley tambin es aplicable a la industria. Sin embargo, los inventos y las innovaciones tcnicas fueron alejando continuamente el estancamiento de la productividad de los factores en los procesos industriales. Y lo mismo viene sucediendo hasta cierto punto en la agricultura; pero con la diferencia de que en sta insustituibilidad e inamovilidad del factor fijo tierra, y las dificultades de su transformacin, dan a los avances tcnicos menor potencial. Pudiendo afirmarse que en algunos casos pueden estarse tocando los techos mximos de rendimiento. Y comparativamente, en Espaa, estamos muy por debajo de las medias comunitarias, y sin visos de alcanzarlas nunca, por razones de diferencias de suelo, y a causa de las distintas condiciones climticas.

La segunda ley, la de Engel por el estadstico alemn del mismo nombre, que la enunci-, a los efectos que aqu nos interesa puede sintetizarse de la forma siguiente: a medida que la renta per cpita se eleva, desciende el porcentaje que del gasto total se destina al consumo de alimentos. Lo indicado puede expresarse igualmente en otros trminos, diciendo que por encima de cierto nivel de renta, la elasticidad de la demanda de los gneros alimenticios se hace menor que la unidad.

La Ley de Engel puede sintetizarse en que a medida que la renta per cpita se eleva, desciende el porcentaje que del gasto total se destina al consumo de alimentos

En un sentido global, ello significa que en contra de lo que sucede con los bienes producidos por la industria, los procedentes de la agricultura tienen una demanda generalmente muy rgida. En ltima instancia, esa limitacin se debe a la saturacin de las necesidades. A la larga, en el consumo de todos los nutrientes humanos, aparecen elasticidades-renta negativas. El caso es que en ese contexto, se origina un grave problema de excedentes, lo cual se ha convertido en uno de los paradigmas agrarios de la CE.

En tercer lugar, debemos resear la ley de King por el economista britnico del siglo XVII-, expresiva de un fenmeno ms que conocido: el aumento en la produccin agrcola tiene como consecuencia en un mercado libre- disminuciones ms que proporcionales en el precio. La ley de King es consecuencia lgica de lo expresado por la de Engel: al estar limitada la demanda, un aumento fuerte de la oferta no puede ser absorbido, y por ello, si no se esterilizan los stocks (lo cual es difcil para muchos productos por su carcter fuertemente perecedero), o si no se exportan, los precios tienden a envilecerse.

Si se aspira a elevar la renta de los agricultores, la limitacin en los rendimientos por hectrea impone una poblacin activa rural cada vez menor

Como consecuencia de lo sintetizado en esas tres leyes pude racionalizarse una observacin que la experiencia estadstica nos constata con carcter casi universal: el empeoramiento progresivo y paulatino de la relacin real de intercambio entre productos agrcolas e industriales. Los clebres precios de paridad, tienden a empeorar en contra del agro.

El conocimiento de tan clsicos principios, y de su ltima consecuencia, nos pone en claro tambin las diferencias entre el campo y la industria, por lo menos a medio plazo, e incluso en muchos casos a largo; y al propio tiempo nos explica la necesidad de que la agricultura sea regulada, si se quiere evitar su postracin a favor de los pases mejor dotados para ella a escala mundial por disponer de tierras feraces, buenos climas, bajos salarios, etc.

Dicho de otra forma: si se aspira a elevar la renta de los agricultores, la limitacin en los rendimientos por hectrea impone una poblacin activa rural cada vez menor. Razn por la cual, los poderes pblicos deben corregir los obstculos estructurales que a ello se opongan (fraccionamiento minifundista, y concentracin latifundista).

A su vez, la inelasticidad de la demanda exige, como contrapeso, por un lado, la reconversin parcial de los cultivos a actividades en que el consumo presente todava elasticidad positiva; y por otro lado, hace necesario limitar los cultivos para los cuales la elasticidad negativa se refleje, a pesar del crecimiento demogrfico, en una disminucin del mercado.

Por ltimo, la responsabilidad de un derrumbamiento de las cotizaciones, plantea la necesidad de precios de sostenimiento bien por parte de organismos pblicos, bien por entidades profesionales de carcter grupal o cooperativo, que se financien parcial o totalmente con fondos pblicos o con otras acciones autorizadas oficialmente.

El cuadro aqu expuesto no tiene otro propsito que poner de relieve la complejidad objetiva del funcionamiento econmico de la agricultura. No es extrao que con estas circunstancias se haya generado una larga serie de intervenciones en todos los pases. Y de manera muy especial en Francia, que influy de manera decisiva en los dems sistemas de proteccionistas de la Europa continental: y entre ellos, al propio dispositivo espaol (del Forma lleg el FORPPA). Despus, al empezar a abrirse las fronteras entre los estados miembros de la Comunidad Europea, el sistema francs se generaliz y se perfeccion, hasta convertirse en la PAC, la Poltica Agrcola Comn (en tanto que el Fondo de Mercados Agrarios francs, FORMA, sirvi de inspiracin para el Fondo Europeo de Orientacin y Garanta Agrcolas, FEOGA).

Hoy, la PAC est sometida a profunda revisin para disminuir el grado de proteccionismo. Su xito fue excesivo y Europa tiene excedentes de todo. Pero eso no significa que los agricultores vivan en el mejor de los mundos posibles. La transformacin del sector agrario ha sido ms lenta que las necesidades de la tan trada y llevada reforma de la PAC, por lo dems tan discutible en tantos aspectos.

PAGE 1