Leyenda de La Lúcuma

5
Leyenda de la Lúcuma Lúcuma José Maria Arguedas (el mas importante escritor de temas indígenas del Perú) relata una leyenda de la aparición de Lúcuma (fruta de nacimiento peruana, hermosa y exquisita); pero también existe otra muy parecida que generalmente se escucha en la región de la Sierra Central Peruana, principalmente enHuánuco (pueblo de Aguamiro) y Ancash (pueblo de Chiquian). Según esta leyenda, el sacerdote y Padre de la Agricultura Andina, Huatio, aparece en el mundo tomando la forma de un indio andrajoso al que todos despreciaban y echaban en cara su suciedad. Huatio es el artífice de los andenes y los canales de irrigación. En aquel tiempo vivía una mujer Huaca llamada Lúcuma, doncella muy bonita, orgullosa y despectiva que a ningún hombre hacia caso. Cuenta que se encontraba descansando en las sombras de sus árboles llamados como ella "Lugma o Lúcuma”; Huatio se le acerca en forma de un pajaro muy bonito que dejo caer un fruto del árbol que le daba sombra a la Huaca, previamente había depositado su semen en esa fruta: Lúcuma al coger el fruto quedo embarazada sin que la haya poseído ningún hombre. Al término del embarazo nace un hijo, lo amamanta y después de un año, cuando el niño empieza a desplazarse, pide llamar a los hombres para que se aclarara quien era su padre. Se reúnen en las faldas del PUNCHAO (antiguo nombre del Sol que significa Luz, claridad, en el hoy departamento de Huanuco), y como todos los hombres quieren casarse con la diosa, llegaron con su mejores vestidos y prendas, de acuerdo a sus rangos. Lúcuma pide a los hombres que digan quien era el padre y ante el silencio de todos, decide que el niño identifique a su padre, este llego gateando hasta Huatio y se quedo a sus pies. Cuando el niño llega donde Huatio, que tiene la forma de un indio sucio y andrajoso, lo abraza y se ríe alegre. Lúcuma siente vergüenza por tener un hijo de hombre andrajoso, de modo que decide dejar el pueblo y huir hacia la las altas montañas. Como Huatio piensa ganarse sus favores, se viste con ricos atavíos de oro pidiendo a Lúcuma que se fije en el. Pero la mujer, llena de orgullo, no quiso voltear la cara y decide caminar más rapido. Lúcuma llega a las montañas mas altas y empieza a llorar su desventura y sus lágrimas son negras. Se dice que del llanto amargo nace una alga que tiene forma de lágrima y es de color oscuro, cuyo nombre es

description

Lucuma

Transcript of Leyenda de La Lúcuma

Page 1: Leyenda de La Lúcuma

Leyenda de la Lúcuma

Lúcuma

José Maria Arguedas (el mas importante escritor de temas indígenas del Perú) relata una leyenda

de la aparición de Lúcuma (fruta de nacimiento peruana, hermosa y exquisita); pero también existe

otra muy parecida que generalmente se escucha en la región de la Sierra Central Peruana,

principalmente enHuánuco (pueblo de Aguamiro) y Ancash (pueblo de Chiquian). Según esta

leyenda, el sacerdote y Padre de la Agricultura Andina, Huatio, aparece en el mundo tomando la

forma de un indio andrajoso al que todos despreciaban y echaban en cara su suciedad. Huatio es el

artífice de los andenes y los canales de irrigación.

En aquel tiempo vivía una mujer Huaca llamada Lúcuma, doncella muy bonita, orgullosa y

despectiva que a ningún hombre hacia caso. Cuenta que se encontraba descansando en las

sombras de sus árboles llamados como ella "Lugma o Lúcuma”; Huatio se le acerca en forma de un

pajaro muy bonito que dejo caer un fruto del árbol que le daba sombra a la Huaca, previamente

había depositado su semen en esa fruta: Lúcuma al coger el fruto quedo embarazada sin que la

haya poseído ningún hombre. Al término del embarazo nace un hijo, lo amamanta y después de un

año, cuando el niño empieza a desplazarse, pide llamar a los hombres para que se aclarara quien

era su padre.

Se reúnen en las faldas del PUNCHAO (antiguo nombre del Sol que significa Luz, claridad, en el hoy

departamento de Huanuco), y como todos los hombres quieren casarse con la diosa, llegaron con su

mejores vestidos y prendas, de acuerdo a sus rangos. Lúcuma pide a los hombres que digan quien

era el padre y ante el silencio de todos, decide que el niño identifique a su padre, este llego

gateando hasta Huatio y se quedo a sus pies. Cuando el niño llega donde Huatio, que tiene la forma

de un indio sucio y andrajoso, lo abraza y se ríe alegre. Lúcuma siente vergüenza por tener un hijo

de hombre andrajoso, de modo que decide dejar el pueblo y huir hacia la las altas montañas. Como

Huatio piensa ganarse sus favores, se viste con ricos atavíos de oro pidiendo a Lúcuma que se fije

en el. Pero la mujer, llena de orgullo, no quiso voltear la cara y decide caminar más rapido. Lúcuma

llega a las montañas mas altas y empieza a llorar su desventura y sus lágrimas son negras. Se dice

que del llanto amargo nace una alga que tiene forma de lágrima y es de color oscuro, cuyo nombre

es CUSHURO o MURMUNTA (del quechua HIKUNTA, llorar amargamente) o LLULLUCHA (del

quechua LLACHAPA que significa andrajoso pequeño).

La Lúcuma es una fruta hermosísima de piel verde, pulpa amarilla y corazón o hueso marrón

brillante, pero es el caso que la pulpa es áspera y su hueso (semilla) es, muy duro y esta cubierto de

película marrón muy impermeable, los indios identifican esta descripción de la fruta como la

descripción de una mujer orgullosa. Se da el caso que en el Perú, esta fruta tan hermosa aparece en

los meses de Marzo y Abril; y de igual manera aparecen los: CUSHURO, MURMUNTA o

LLULLUCHA.

Page 2: Leyenda de La Lúcuma

Lúcuma y rukmaHoy me preguntaron: Liz ¿por qué la gente dice "lucma" en vez de decir "lúcuma"?

Me pareció interesante responder esta pregunta en el blog. Así que, aquí va.

La lúcuma es una fruta muy deliciosa que proviene de un árbol oriundo de los valles interandinos del Perú. Es un elemento importante dentro de la cocina peruana, en especial en la repostería. ¿Qué peruano no ha probado un helado de lúcuma? O una torta o mousse de lúcuma? Exquisitos ¿verdad?

Pero a lo que voy es al origen de la palabra "lúcuma", según la RAE, el término español proviene del quechua "rukma" con el significado: "Fruto del lúcumo".

Corroborando lo anterior, en el vocabulario de Holguín la palabra quechua "rukma" significa: "árbol y fruta de esta tierra".

Entonces tenemos:

El término quechua "rukma" (la r quechua en esta palabra es similar a la r simple española. Como si se pronunciara la r en la palabra Perú) que al españolizarse toma la forma de "lúcuma".

Observamos que las estructuras son parecidas, pero los procesos lingüísticos que suceden nos hacen reafirmar que un hablante al aprender una lengua utiliza los fonemas más próximos de su lengua materna para articular una palabra que en ella no existe, como debió suceder en este caso con los hablantes de español.

Es probable que los españoles al llegar a estas tierras no hayan conocido la lúcuma y al preguntar cuál era el nombre de ese fruto, los pobladores hayan respondido "rukma".  Y, lo más natural es que se hayan dado los  siguientes cambios:

Primero, se cambia la lateral "l" por "r". Como en español la r (con el sonido quechua, es decir, como una r simple) no es inicio de palabra y la l con un sonido más próximo sí lo es, se adecuó esta.

Segundo, se incorpora la vocal "u" a la consonante "k" para formar una sílaba (sabemos que en español una consonante sola no puede ser una sílaba) en este caso: "ku" que ortográficamente es "cu" .

Page 3: Leyenda de La Lúcuma

Tercero, el acento se vuelve esdrújula. En quechua el acento es fijo en posición grave.

Por tanto, el rukma (quechua) se hace lúcuma (español). Pero ¿por qué escuchamos la pronunciación lucma? 

Creo que es una cuestión fonética, netamente oral. Si tuviéramos que escribir esta palabra lo haríamos sin ningún problema. Pero al pronunciarla consciente el hablante o no se presentarán procesos fonéticos. En este caso [lúkuma] se hace [lúk ma] ya que la [k] es un fonema que se articula en la parte posterior de nuestro aparato fonador y la vocal [u] tiene el mismo punto de articulación posterior. Entonces se asimilan y lo escuchamos como un sólo sonido.

En algún otro posible caso, quechuahablantes que aprenden español pueden producir lucma al hacer la correspondencia con la palabra (rukma) en su lengua materna.

Page 4: Leyenda de La Lúcuma

PANETÓN“ T´ANT´A RUKMA”

PANETÓN“ T´ANT´A RUKMA”