ley orgánica mejora educativa

6
1. Planteamiento del tema: - Importancia, relevancia y justificación del problema a analizar. En este trabajo vamos a realizar un análisis sobre la importancia de cursar filosofía o no en bachillerato, vamos a intentar descubrir qué quieren los alumnos y cómo les va a afectar esta reforma en la materia. Con la nueva reforma educativa de La Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) La asignatura de Filosofía es de las peor paradas. En el primer borrador desapareció ética de 4º de la ESO. Ahora, según el último borrador, a esta pérdida se le suma la de Historia de Filosofía en 2º de Bachillerato. Ambas eran obligatorias, y ahora comunidades y centros tendrán la opción de incluirlas o no en su oferta educativa, por lo tanto, la materia se integrará en un listado de opciones a escoger, como Religión o Tecnología. Analizar este tema es de suma importancia, ya que la educación es una parte esencial e imprescindible en una sociedad y por ello nos debería preocupar todo lo que concierne a ella. En España cada 3/5 años se hace una nueva ley de reforma educativa que tira por la borda todo lo anterior. Parece ser, que ministros y políticos no se ponen de acuerdo y al final es el propio alumnado y profesorado quienes sufren las consecuencias de dichos cambios, cambios a los que la mayoría de veces, simplemente se les somete sin tenerles a penas en cuenta. Por ello hemos decidido realizar este estudio, queremos saber qué opinan sobre estos cambios quienes van a sufrirlos directamente, porque nos preocupan, porque al fin y al cabo, ellos son nuestro futuro. - Marco Teórico y Conceptos Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa La Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa, o LOMCE y también denominada "Ley Wert", es una propuesta de reforma de la Ley Orgánica de Educación (2/2006, del 3

Transcript of ley orgánica mejora educativa

Page 1: ley orgánica mejora educativa

1. Planteamiento del tema:

- Importancia, relevancia y justificación del problema a analizar.

En este trabajo vamos a realizar un análisis sobre la importancia de cursar filosofía o no en bachillerato, vamos a intentar descubrir qué quieren los alumnos y cómo les va a afectar esta reforma en la materia.

Con la nueva reforma educativa de La Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) La asignatura de Filosofía es de las peor paradas. En el primer borrador desapareció ética de 4º de la ESO. Ahora, según el último borrador, a esta pérdida se le suma la de Historia de Filosofía en 2º de Bachillerato. Ambas eran obligatorias, y ahora comunidades y centros tendrán la opción de incluirlas o no en su oferta educativa, por lo tanto, la materia se integrará en un listado de opciones a escoger, como Religión o Tecnología.

Analizar este tema es de suma importancia, ya que la educación es una parte esencial e imprescindible en una sociedad y por ello nos debería preocupar todo lo que concierne a ella. En España cada 3/5 años se hace una nueva ley de reforma educativa que tira por la borda todo lo anterior. Parece ser, que ministros y políticos no se ponen de acuerdo y al final es el propio alumnado y profesorado quienes sufren las consecuencias de dichos cambios, cambios a los que la mayoría de veces, simplemente se les somete sin tenerles a penas en cuenta. Por ello hemos decidido realizar este estudio, queremos saber qué opinan sobre estos cambios quienes van a sufrirlos directamente, porque nos preocupan, porque al fin y al cabo, ellos son nuestro futuro.

- Marco Teórico y Conceptos

Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa

La Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa, o LOMCE y también denominada "Ley Wert", es una propuesta de reforma de la Ley Orgánica de Educación (2/2006, del 3 de mayo) o LOE y de la LOGSE de 1990, que son las leyes que regulan el sistema educativo español y a las que el Partido Popular siempre se opuso. El proyecto de ley definitivo fue presentado el 17 de mayo de 2013 por el ministro de Educación, Cultura y Deporte del gobierno popular de Mariano Rajoy, José Ignacio Wert. Desde que en 2012 se hizo público el primer borrador de la ley ciertos sectores sociales encabezados por los partidos de izquierda, los sindicatos y las asociaciones de padres y de alumnos de la enseñanza pública han mostrado su rechazo a la misma mediante concentraciones, manifestaciones y huelgas, que se unen a las protestas por la reducción del gasto público en educación como consecuencia de la política de austeridad generalizada en la Unión Europea dentro del contexto de crisis económica en que se encuentra España desde 2008. A la oposición a la ley se han sumado los partidos nacionalistas catalanes, gallegos y vascos porque, a su juicio, esta reforma además merma sus competencias autonómicas y pone en peligro la calidad de la enseñanza de las lenguas cooficiales debido a que dejan de ser consideradas "asignaturas troncales" pasando a ser "asignaturas de especialización opcionales", lo

Page 2: ley orgánica mejora educativa

que, por otro lado, parece suponer que no contarán para la homologación de los estudios a nivel estatal.

José Ignacio Wert —ministro de Educación, Cultura y Deporte del gobierno popular de Mariano Rajoy— padre de la LOMCE, también conocida por eso como la "Ley Wert".

Los cambios que introduce la LOMCE en el sistema educativo respecto a la asignatura de filosofía:

Según hojeo en el Anteproyecto de la LOMCE del queridísimo Wert se proponen eliminar la Educación ético-cívica de 4º de ESO y la Historia de la Filosofía de 2º de Bachillerato. Está previsto que en 4º de ESO los alumnos tengan que elegir entre Religión o Valores Éticos, y en 2º de Bachillerato la Historia de la Filosofía será una optativa más compitiendo con Religión. Sin embargo, la filosofía puede ser un camino hacia la libertad, hacia el pensamiento crítico y una herramienta para tener la capacidad de tomar decisiones; una forma de alcanzar la independencia, y un antídoto contra la manipulación. Una necesidad muy sujeta a debate, a la que respaldan 25 siglos de historia.

Por otro lado, se vuelve a dar plena validez académica a la asignatura de religión —contará en el expediente académico por lo que se contabilizará para pedir una beca, por ejemplo— y se establece una materia "alternativa fuerte" a la misma que se llamará Valores Culturales y Sociales en primaria y Valores Éticos en secundaria. Por otro lado desaparece definitivamente la materia Educación para la ciudadanía muy contestada por la jerarquía eclesiástica católica y por el propio Partido Popular.

La historia de la filosofía educa a los jóvenes en el ejercicio autónomo y riguroso del pensamiento, enseña a reflexionar sobre el mundo y sobre sí mismos con una mirada crítica, y los capacita para argumentar y dialogar racionalmente con sus semejantes, reconocer la pluralidad de los diferentes puntos de vista y buscar el entendimiento mutuo en los diversos campos de la experiencia humana. Por eso, ante las transformaciones, conflictos e incertidumbres de una sociedad cada vez más compleja y globalizada, los estudios de Filosofía son una herramienta indispensable para la comprensión del mundo y la comunicación racional entre todos los seres humanos. La Filosofía no es un adorno cultural que se permita el sistema educativo como un complemento de formación, es también un instrumento fundamental para la comprensión del lugar de los demás estudios en un plan de vida como persona y como ciudadano.

¿Quién teme a la filosofía? – EL LEMA

Rechazamos que la Filosofía sea utilizada una y otra vez, por los sucesivos Gobiernos de España, como un comodín que se estira y se encoge caprichosamente con cada nueva reforma educativa; como un arma arrojadiza en la lucha ideológica entre los partidos políticos; y, en el caso de la Ética, como una moneda de cambio susceptible de ser intercambiada por la enseñanza de la Religión. La Filosofía tiene una larga y sólida

Page 3: ley orgánica mejora educativa

tradición académica, independiente de las diversas ideologías políticas y de las distintas confesiones religiosas, y constituye una seña de identidad imprescindible de la cultura occidental.

- Breve resumen de otras investigaciones realizadas sobre el mismo tema.

Aunque no hemos encontrado investigaciones que hablen de lo mismo a lo que nos vamos a dedicar nosotras, si hemos encontrado otras que hablan de la nueva reforma de la LOMCE en la que se pretende cambiar el sistema educativo prescindiendo de algunas optativas, además dan la oportunidad a elegir entre el bachiller o una FP a pesar de poner con esto una desigualdad de oportunidades para los alumnos ya que las becas se reducen y el bachiller tal y como lo conocemos va a desaparecer, lo que esto conlleva que los alumnos que tengan algunas dificultades aumenten.

Además consideran algunas asignaturas como filosofía no instrumentales, queriendo decir que no es importante para el futuro, así que la quieren poner optativa con religión. Esto nos puede recordar a la asignatura de historia, la cual pasó a ser de obligatoria a optativa.

Esta nueva reforma llevada a cabo por el ministro Wert tiene un carácter mercantilista en el que se pretenden crear mentes dóciles y manejables que no den problemas en un futuro.

- Principales interrogantes por las que se plantea este proyecto.

A continuación se expone una explicación por la cual es conveniente estudiar filosofía en bachillerato.La filosofía nos enseña a tomar una perspectiva frente a la vida, a hacer uso del pensamiento, y a reflexionar acerca de las cosas que hay en el mundo; además de prevenirnos sobre todo lo que nos digan o quieran imponer, en resumen, nos otorga una amplia capacidad y libertad del pensamiento. Otra función de la filosofía en el bachillerato es la de hacernos preguntas sobre nuestra propia existencia, y así lograr o intentar lograr, hallar un lugar para cada uno de nosotros en el mundo. Actualmente, con las reformas en educación, se estan infravalorando asignaturas de humanidades tal y como es el ejemplo de filosofia. Sin embargo, hay grandes filósofos en la historia como es el caso de Pitágoras Descartes o Locke, que fueron a la vez grandes matemáticos y científicos.La asignatura de filosofía hoy en día es una de las mas importantes o al menos en mi parecer, pues amplía las capacidades facultativas y los horizontes del pensamiento, lo que permite hacernos mejores personas en varios aspectos, y además ampliar nuestros conocimientos.Y bien, ¿es importante estudiar filosofía en el bachillerato?En mi opinion, sí y mucho, ya que el bachillerato es la etapa donde los jóvenes empiezan a razonar y a interesarse por la cultura. También responde a esta pregunta el maestro Gabriel Vargas Lozano, quien es director del Centro de Documentación en Filosofía Latinoamericana e Ibérica en la UAM-Iztapalapa, y Coordinador del Observatorio Filosófico Mexicano, que pronunció al recibir la medalla Adolfo Sánchez Vargas por su trabajo sobre “La formación filosófica

Page 4: ley orgánica mejora educativa

en el bachillerato”, en noviembre del 2012 estas palabras:  «El bachillerato constituye un momento clave en la historia de un jóven que se encuentra en el momento de definir su vocación y en la búsqueda de la superación de la crisis existencial propia de esa etapa de su vida. Es por ello que creo que las disciplinas filosóficas pueden ayudarle a autocomprenderse, a fortalecer sus capacidades y a situarse en el mundo». (http://www.alcalorpolitico.com/informacion/columnas.php?idcolumna=5561&c=74#.UnfF33DtSSo ) A lo largo de la historia han sido muchos los pensadores que han explicado el concepto de filosofia. Así la define John Locke (1632-1704) en una de sus obras: “La filosofía es el estudio del origen, la certeza y el alcance del conocimiento humano”. (http://eudoroterrones.blogspot.com.es/2009/03/el-concepto-de-filosofia-segun-los.html )

- Formulacion de hipótesis.

“Análisis sobre los posibles cambios ante la asignatura de filosofía en la secundaria”

1 “La filosofía está siendo afectada por la nueva ley cuya intención es quitar horas de dicha asignatura y por ello no ser obligatoria en la secundaria ,de este modo dejar al alumno la libertad de elegir si desea cursar o no esta asignatura ”

2 “ Como sustituyente ante la filosofía nos encontramos con la asignatura de religión, el alumno tendría la opción de elegir entre ambas dando por hecho que enseñan conocimientos totalmente distintos ”

1 Al no ser obligatoria la filosofía podrían producirse cambios en la forma del pensamiento del alumno puesto que al no ser una asignatura obligatoria podría quitarle importancia y no tomarla como algo básico para el conocimiento si no como una oportunidad de no interesarse, de acomodarse y de vagar ante el estudio de esta.

2 Con el derecho de poder elegir entre filosofía y religión en la secundaría se podrían producir grandes cambios ante la asignatura de filosofía puesto que podría hasta desaparecer, el alumno por comodidad elegiría religión pues sus conocimientos podrían considerarlos más básicos, sencillos y llevaderos que las dificultades que demostraría la asignatura de filosofía.