Ley 100

Click here to load reader

download Ley 100

of 19

Transcript of Ley 100

Ley 100/1993LAS PREGUNTAS MS IMPORTANTES SOBRE LA REFORMA A LA LEY 100.

1. CUNTOS COLOMBIANOS QUE NO TIENEN SEGURIDAD SOCIAL SE BENEFICIARN CON ESTA LEY?

Ampla la cobertura para ocho millones y medio (8,5) de compatriotas que hoy no cuentan con seguridad social en salud. La financiacin necesaria se garantiza con aportes de los empleadores y del Gobierno Nacional, asegurando la universalizacin con sostenibilidad.

2. EN QU CONSISTE LA EVALUACIN PORSe obliga a todas las entidades del sector, incluyendo a las EPS, a rendir cuentas en resultados de salud y bienestar, so pena de perder la administracin de recursos. De esta manera se premia la atencin de buena calidad y se castiga la ineficiencia.

3. QUINES DEBEN ASUMIR EL ASEGURAMIENTO?El aseguramiento se consolida y fortalece para garantizar verdadera proteccin y gestin de riesgos, sin intermediacin. Las aseguradoras sern verdaderas aseguradoras

4. CMO SE GARANTIZA LA ATENCIN DE LAS URGENCIAS?

La atencin de urgencias se vuelve obligatoria para todas las entidades prestadoras de salud y su pago por parte de las EPS. As se erradican de tajo los llamados paseos de la muerte.

5. QU PAPEL JUEGA EL DEFENSOR DEL USUARIO Y CMO SE FINANCIA?

Se crea el defensor del usuario para atender de primera mano las quejas y peticiones de los usuarios. Cada departamento contar con un defensor idneo seleccionado por las mismas asociaciones de usuarios.

6. PODRN LOS AFILIADOS SER ATENDIDOS EN CUALQUIER LUGAR EN QUE SE ENCUENTREN?

Se permite la movilidad a los afiliados para que puedan solicitar servicios en donde viven a donde vayan. Podrn elegir a los profesionales de su preferencia y cercana, no los que les imponga la EPS.

7. HAY MOVILIDAD ENTRE REGMENES, SIN PERDER ANTIGEDAD? Las personas que lo necesiten pueden cambiarse del rgimen subsidiado al contributivo y viceversa, sin perder antigedad. Quienes obtengan trabajos temporales pueden retirarse provisionalmente del subsidiado sin perderlo, porque su cupo del SISBEN ser guardado. As se acaba la negacin de servicios por falta de semanas de cotizacin.

8. DE QU MANERA SE GARANTIZA LOS TRATAMIENTOS DE ALTO COSTO?

Los usuarios no tendrn que esperar dos aos en una EPS para recibir tratamientos de alto costo cirugas mayores, pues los periodos de carencia bajan a slo 26.

9. DESPLAZADOS Y RECLUSOS TENDRN SEGURIDAD SOCIAL? Desplazados y reclusos que no cuenten con seguridad social en salud sern afiliados al rgimen subsidiado.

10. CMO SE GARANTIZA QUE LOS DINEROS DE LA SALUD NO SE DESVEN?

Los municipios tienen que consignar los dineros de salud en cuentas maestras, que solo permiten girar a gastos de aseguramiento en salud.

11. CMO EST REGULADA LA INTEGRACIN VERTICAL PATRIMONIAL Y POSICIN DOMINANTE?

Se limita al 30% del gasto en salud la capacidad de las EPS para contratar con su red propia de prestadores, de manera que tendrn que especializarse en mantener a la poblacin afiliada sana, (promocin, prevencin tratamiento y rehabilitacin) y no en la construccin de clnicas.

12. CMO SE CONFORMAR LA COMISIN DE REGULACIN DE LA SALUD, CREADA EN ESTA LEY? Se crea una Comisin de Regulacin de la Salud -CRES- con miembros seleccionados de ternas presentadas por organizaciones con excelencia en investigacin, universidades expertas y representantes de los usuarios y los profesionales de la salud. En ningn caso el Presidente de la Repblica conformar dichas ternas, slo estar encargado de elegir al ms idneo entre los presentados a su consideracin.

13. DE QU MANERA ESTA LEY FORTALECE LOS HOSPITALES PBLICOS? La prestacin de servicios y los hospitales pblicos se fortalecen. Se les garantiza una contratacin obligatoria del 60% de los recursos de trasferencias cuando se trate del rgimen subsidiado. Los prestadores tambin recibirn el pago anticipado en contratos por capitacin del 100% y en evento del 50%.

14. CMO SE PROMUEVEN LOS SERVICIOS O MEDICAMENTOS NO CONTEMPLADOS EN EL POS?

Se promueve la oportunidad en los servicios de salud de tal manera, que cuando se soliciten un servicio medicamentos NO POS a una EPS esta deber atender los pacientes y recobrar al FOSYGA para su pago. Si no lo hace y el paciente se ve forzado a presentar tutela que sea admitida, la EPS pagar el 50% del valor.

15. EN QU CONSISTE EL DESARROLLO DE LA SALUDEl proyecto fortalece y desarrolla la salud pblica. Se elaborar un plan nacional de salud pblica cada cuatro aos, que har parte del plan de desarrollo y se convertir en Ley.

16. EL SISTEMA DE INSPECCIN Y VIGILANCIA, QUIN LA ENCABEZA Y QU COMPETENCIAS TIENE?

Se crea el Sistema de Inspeccin Vigilancia y Control en cabeza de la Superintendencia Nacional de Salud, con participacin del INVIMA y el Instituto nacional de Salud. La superintendencia adquiere competencias judiciales y de conciliacin.

17. POR QU NO SE REGLAMENT LA MEDICINA PREPAGADA?

Exista expectativa sobre la posibilidad de reglamentar la medicina prepagada, unificndola complementariamente al POS. Luego de estudiar el tema, la comisin de conciliadores de la ley acogi el texto del Senado que haba preferido no intervenir en la materia dado que el Ministerio de Proteccin Social tiene facultades amplias para hacerlo.

18. CMO SER LA VINCULACIN DE LAS ENTIDADES OFICIALES A LA ARP DEL ISS?

Otra iniciativa propuesta obligaba obligar a todas las empresas pblicas a afiliar sus empleados a la ARP del ISS. Finalmente se opt por facilitar la afiliacin al ISS de quienes lo decidan voluntariamente e implementar la realizacin de concursos pblicos cuando se quiera salir al mercado a buscar una compaa de riesgos profesionales, siempre y cuando las ARP pblicas sean invitadas a estos concursos.