lexico 5B

22
Léxico tema 5B by: Wendy Campos Carlos Santos Ricardo Ramos Pepe Rentería

description

desarrollo sustentable tema 5b

Transcript of lexico 5B

Presentacin de PowerPoint

Lxico tema 5Bby: Wendy Campos Carlos Santos Ricardo Ramos Pepe Rentera RESUMEN

El acercamiento a los "padres" del neoliberalismo; Milton Friedman y Von Hayek nos permitir iniciarnos en el conocimiento de la corriente econmica ms exitosa y cuya influencia ha repercutido en las diversas actividades humanas, sean ellas cientficas o artsticas y de cuyo discurso se desprende el discurso globalizador actual. Frente a la mirada del economista, en este trabajo se pretende exponer una visin de la influencia en las Ciencias Sociales y dar pie con ello a una reflexin acerca de la concepcin humana de nuestro tiempo.

La escuela de chicagoLa corriente de pensamiento econmico originada en la universidad de Chicago, comienza a tener gran influencia poltico econmica mundial durante las dcadas de 1970 y 1980. Representada por T.H. Schultz; G. Becker, G.J. Stigler se ha preocupado fundamentalmente por: La Teora del consumo, La Teora del capital humano La Economa industrial y de la reglamentacin. Escuela de chicagoEnfoque econmico de la conducta humana: Aplicar el enfoque econmico a determinados acontecimientos.Enfoque en la tradicin marshalliana: Estudian mercados especficos, concretos.Crtica a la economa keynesiana: Crtica a la intervencin del Estado en la economa.Crtica al Estado de Bienestar: Critican el conjunto de polticas sociales y de acciones que desde el Estado se han puesto en marcha desde mediados del s. XX para reducir la desigualdad. NOTA. El modelo de economa de esta Escuela de Chicago est basado en el mercado casi al 100%, mientras que el modelo desarrollado por KEYNES confan en las polticas pblicas por parte del Estado junto con el mercado.

MILTON FRIEDMAN( 1912-2006)

Economista y defensor del libre mercado.ANTECEDENTES:

FRIEDMAN, se opuso al keynesianismo. Una baja del empleo o de los salarios puede llevar a una baja en la demanda, y por lo tanto en una baja en la produccin, llevando a su vez ms desempleo (John Maynard Keynes).

FRIEDMAN, tambin realizo una investigacin sobre la Teora del consumo. Se basa en la idea de que el consumo y el ahorro no son funciones de ingreso corriente, sino de dos tipos de ingreso:

El ingreso permanente, definido como el ingreso futuro esperado.El ingreso transitorio o no esperado, de naturaleza estocstica

Teora del Capital Humano: Reconoce que para la explicacin de ciertos fenmenos macroeconmicos, es necesario incluir, adems de los factores: capital y trabajo, un tercer factor, que considera el conjunto de habilidades y capacidades de los trabajadores. Los estudios realizados por Theodore Schultz (1959), tuvieron mucho impulso, gracias a los desarrollos tericos efectuados por Gary Becker y Jacob Mincer.El Liberalismo econmico de la universidad de Chicago.Propuestas de Milton Friedman:

Reduccin de la actividad del Estado.Monetarismo.Desregulacin de la actividad econmica.

EL LIBERALISMO

CARACTERISTICAS PRINCIPALES:

La desregulacin, medio que elimina parte de los controles oficiales a favor de la produccin privada de bienes y servicios. Desincorporacin de entidades publicas. Venta de bienes de inversin a particulares. Concesin a la iniciativa privada de servicios, principalmente los de comunicaciones y transportes. Eliminacin de subsidios.Adelgazamiento del aparato burocrtico. Crecimiento del Ejercito Industrial de Reserva.

Influencia de la escuela de Chicago en Mxico

En el ambiente internacional, la privatizacin se convierte en una de las recetas de la tan nombrada poltica econmica, recomendada por el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. El secretario del tesoro de E.U.A tambin hace suya esta receta, que es seguida en todos los mbitos internacionales y se pregona a la privatizacin como sinnimo de modernizacin, eficientizacin y saneamiento de las finanzas pblicas.

GOBIERNOS NEOLIBERALES

MIGUEL DE LA MADRID CARLOS SALINAS DE GORTARI ERNESTO ZEDILLO VICENTE FOX FELIPE CALDERON

La privatizacin. Proceso de desincorporacin del sector paraestatal conformado por:

Liquidacin de empresas o extincin de fideicomisos. Fusiones. Transferencias a los gobiernos estatales. Ventas (empresas privatizadas).

Entre 1982 y 1995, Mxico pas de tener unas 1155 empresas estatales a slo185.

Las empresas vendidas incluyeron ferrocarriles, telfonos, gas natural, proveedores de energa elctrica, administracin de satlites y puertos, aeropuertos, refineras de azcar, industria siderrgica y bancos. Mxico tambin privatiz su sistema de jubilaciones y pensiones del Instituto Mexicano de Seguro Social (IMSS)

Analfabetismo

Aunque en el pas la educacin bsica (primaria y secundaria) cada vez llega a ms lugares, muchos jvenes, por diversas razones, no asisten a la escuela y por lo tanto, algunos de ellos no saben leer ni escribir.

Analfabeta(o): Es la persona que no sabe leer ni escribir.

Migracin campesina. introduccin: La migracin ha existido desde pocas remotas y se caracteriza por el traslado de personas del campo a la ciudad, de ciudad a ciudad, de campo a otro campo, este fenmeno social puede presentarse en varias modalidades y circunstancias, que de manera directa e indirecta son influidas, condicionadas o determinadas por la interaccin e interrelacin de factores ambientales, econmicos, polticos, sociales y culturales, trayendo como consecuencias presiones demogrficas por escasez de vivienda, empleo y educacin, cambios socioculturales, abaratamiento de la fuerza de trabajo, diseminacin de enfermedades infectocontagiosas, alcoholismo, drogadiccin, prostitucin y delincuencia, slo por mencionar algunos de los problemas que trae consigo el fenmeno migratorio, a lo cual los gobiernos locales, nacionales e internacionales, as como organismos no gubernamentales tratan de dar solucin.Causas de la migracin nacional e internacionalLas causas de la migracin nacional e internacional de las familias campesinas de Mxico son originadas por la falta de oportunidades de empleo, por las pocas expectativas de trabajo y educacin, por el grado de marginacin en que viven dentro de sus comunidades y por la bsqueda de mejores condiciones de vida de las familias. Durante varias dcadas la migracin en Mxico se ha manifestado de diferentes maneras y por diversas causas, sin embargo uno de los factores que ms ha influido a nivel nacional y tambin internacional est relacionado con la necesidad de mejoramiento de las condiciones de vida de las familias (factor econmico).Migracin en Coahuila (INEGI)