Lenguas de españa

19
Origen y desarrollo de las lenguas de España

description

Origen, evolución y variedades del español.

Transcript of Lenguas de españa

Page 1: Lenguas de españa

Origen y desarrollo de las lenguas de España

Page 2: Lenguas de españa

Lenguas prerromanas

Vasco

Lenguas celtas

Lenguas iberas

Pueblos celtiberos

Colonias fenicias y griegas

218 a.C.:

desembarco romano

Abedul, álamo, berro, garza, tarugo, braga…

Izquierda, cencerro, ascua, pizarra, zamarra

Arroyo, barranco, carrasca…

Siglo VInvasiones germánicas

Albergue, espuela, guarecer, tregua, guerra, burgo, ganar, robar…, falda, rico, fresno, blanco, guisa…, Ricardo, Álvaro, Alfonso, Fernando, Rodrigo…

Page 3: Lenguas de españa

Cambios fonéticos del latín al castellano

• Sonorización de las consonantes sordas intervocálicas (p, t, k) (b, d, g): apotecam bodega

• Palatalización de ciertos fonemas (consonante + i + vocal); kl, pl, fl: platiam, mulierem, clamare, pluviam, flammam plaza, mujer, llamar, lluvia, llama

• Diptongación de é, ó: portam, focum puerta, fuego

Page 4: Lenguas de españa

Situación lingüística: siglos X-XII

Gallego

Astur-leonés

Castellano

Vasco

Navarro-aragonés

Catalán

Mozárabe

Árabe

Cifra, algoritmo, guarismo, alquimia, alcohol, jarabe.., acequia, aljibe, alberca, alcachofa, alubia, aceite, berenjena…, adalid, alcazaba, adarga, alférez, jinete…, almacén, almoneda, aduana, arroba…, alcalde, alguacil, albacea…, albañil, alféizar, azotea, azulejo, alcantarilla, tabique…, azul, azúcar, algodón, taza, jarra, laúd, azar, ojalá…

Siglo VIII

CAMBIOS FONÉTICOS

• Aspiración y pérdida de la f-: filium hijo

• Pérdida de la distinción entre /b/ y /v/

Page 5: Lenguas de españa

Expansión del castellanoÁrea primitiva del castellanoRegiones castellanizadas en el siglo XII

Regiones castellanizadas en los siglos XIII-XV

Expansión horizontal del castellano

Época de esplendor del gallego-portugués (lírica). A partir del siglo XV, el portugués acaba convirtiéndose en lengua de Estado, mientras el gallego queda aislado en el norte.

Época de esplendor del catalán (trovadores y poesía cortesana). En el siglo XV se produce su expansión por la costa hacia el sur, y también hacia las Baleares y la isla de Cerdeña. En 1716 se prohíbe su uso en actividades públicas.

Factores de expansión del castellano:

• Predominio militar.

• Temprana normalización lingüística (Alfonso X el Sabio).

Page 6: Lenguas de españa

Regularización del castellano

• Temprana normalización lingüística (Alfonso X el Sabio y la Escuela de Traductores de Toledo).

• 1492: Gramática de Nebrija

• El Humanismo contribuye a la fijación del idioma, a su defensa (Diálogo de la Lengua de Juan de Valdés) y a su enriquecimiento (neologismos latinos). La imprenta y la Colonización de América contribuyeron a su expansión.

• El castellano pasa a denominarse español en el siglo XVI.

• 1713: se funda la Real Academia de la Lengua, que publica el Diccionario de Autoridades (1726-1739), la Ortografía (1741) y la Gramática (1771), obras que contribuyen a fijar la norma gramatical de la lengua y dan estabilidad definitiva a la escritura.

En Galicia, en el último tercio del siglo XIX se produce un movimiento reivindicativo, el Rexurdimento, que renueva el interés por la cultura popular y favorece el desarrollo de una literatura en gallego (Rosalía de Castro, Eduardo Pondal, Curros Enríquez).

1906: se funda la Academia da Lingua Galega.

A lo largo del siglo XIX, se desarrolla en Cataluña la Renaixença, movimiento cultural que reivindica la especifidad de la nación catalana, promueve el uso y el estudio de su lengua e inicia de nuevo su cultivo literario.

1913: Pompeu Fabra publica las Normas Ortográficas; en 1918 aparece la Gramática y en 1932 el Diccionari General de la Llengua Catalana.

Page 7: Lenguas de españa

El castellano en la actualidad

Rasgos de vitalidad Factores que restan crecimiento

Es la 2ª lengua más hablada del mundo (más de 400 millones de hablantes), tras el chino y por delante del inglés y el indi.

Apenas es usada como lengua vehicular o lengua franca, es decir, aquella que permite la intercomunicación de hablantes de diferentes lenguas maternas.

Es lengua oficial en 21 países

Es lengua oficial y de trabajo en los principales organismos internacionales: ONU, UNESCO, FAO, Unión Europea.

El inglés es la lengua habitual en las relaciones políticas y económicas internacionales.

Es una lengua en expansión:• En los Estados Unidos es la lengua familiar en las comunidades de origen hispano (12% de la población).• Es la segunda lengua en Brasil.• El 7% de los europeos han estudiado español como lengua extranjera.

• La difusión internacional de estudios e investigaciones en el ámbito científico se realiza en inglés: solo cinco de cada mil publicaciones están en español.• El inglés es la lengua más utilizada en Internet, donde solo el 4,5% de páginas web son en español.• El inglés es la segunda lengua más estudiada como segunda lengua. Le siguen el francés y el alemán y, de tras, el español.

Page 8: Lenguas de españa

Factores de diversificación lingüística

Diacrónicos o históricos Variedades históricas

-Castellano medieval-Castellano del siglo XVI-…

Diatópicos o geográficosDialectos

Hablas locales

-andaluz, murciano, extremeño, canario…-de Sevilla, del valle del Tiétar…

Diastráticos o sociales Sociolectos- Niveles de lengua: culta/vulgar- Hablas de grupo: jergas (taurina, económica…)

Diafásicos o funcionalesRegistros o estilos

Usos específicos

- Formal/informal- periodismo, científico, literario…

Page 9: Lenguas de españa

Factores de integración

Estandarización Normativización

Aceptación general de una variedad de lengua como vehículo común de comunicación. A esta variedad la llamamos lengua estándar, manera de hablar y escribir bien.

Fijación y aceptación por toda la comunidad de una norma de corrección, un sistema formal y explícito de reglas que definen el uso correcto de una lengua.

¿Dónde se encuentra este modelo?

-Medios de comunicación-Relaciones oficiales-Escuela-Enseñanza del español como lengua extranjera

¿Quién establece la norma?

-Personas (escritores, gramáticos, profesores…)-Instituciones (Academias de la Lengua).

Page 10: Lenguas de españa

Características del castellano actual

Nivel fonológico y ortográfico Nivel morfosintáctico Nivel léxico

- Sistema vocálico muy simple (5 vocales).

- Sistema consonántico constituido por 22 consonantes.

- Ortografía sencilla, pues en la mayoría de los casos hay una grafía para representar cada fonema.

- Valor distintivo del acento de intensidad (amo / amó) y la utilización de la tilde para marcar la posición de este.

- Distinción de género y número en la flexión nominal.

- El subsistema pronominal conserva la diferenciación entre formas tónicas y átonas (mí /me) y, en la tercera persona, la variación de caso: lo, la, los, las para CD y le, les para CI. Asimismo existe distinción en las formas de tratamiento: tú para las relaciones familiares y usted para las de respeto.

- La flexión verbal es compleja y variada y se complementa con los matices que aportan las numerosas perífrasis verbales.

- El sujeto es fácilmente recuperable al estar implícito en las desinencias del verbo.

- La mayor parte del vocabulario procede del latín.

- Los mecanismos fundamentales para la creación e incorporación de nuevas palabras han sido, sobre todo, la derivación y el préstamo (de las lenguas de convivencia y actualmente del inglés).

- En cuanto a los préstamos, un rasgo característico del castellano es la abundancia de voces procedentes del árabe y de las lenguas amerindias.

Page 11: Lenguas de españa

Tendencias del castellano actual• Extensión de los rasgos fonéticos meridionales.

• Paso a la lengua estándar de voces procedentes de las hablas de grupos (Internet, clonación, bocata, ligar, colega, amuermarse, camello, madero, talego, pasma…).

• Uso abundante de acrónimos (láser, cedé, sida, AVE, bonbús, UCI…).

• Préstamos y extranjerismos (software, reset, airbag, champions league, footing, short, gin tonic,…)

• Calcos sintácticos y léxicos (fotografía “a color”, temas “a debatir”, a día de hoy…). El uso de “ignorar” (en castellano, no saber algo) en el sentido de ‘no hacer caso a una persona’.

• Efectos en la lengua de los cambios en las relaciones sociales: extensión del tuteo, el lenguaje políticamente correcto (persona de color, desempleado, socialmente desfavorecido), la cuestión del género (jueza, médica, presidenta, la corresponsal, la tripulante, o fórmulas como los alumnos y las alumnas, l@s alumn@s…)

• Alteraciones morfosintácticas: queísmo, dequeísmo, quesuismo (‘que su’ en lugar de ‘cuyo’), uso de infinitivo como verbo independiente (‘por último, decir que…’), etc.

• Imprecisiones léxicas: el ‘inicio’ del partido (nunca el comienzo, el principio o el arranque); se tienen ‘malas vibraciones’ (nunca presentimientos, corazonadas, intuiciones, sospechas, barruntos, augurios o presagios); frases hechas (maratonianas negociaciones, conversaciones a puerta cerrada), etc.

Page 12: Lenguas de españa

Dialectos del castellano

Castellano norteño

Variedad occidental leonesaVariedad norteña central

Variedad oriental aragonesa

Dialectos meridionales

Castellano de las zonas bilingües

Murciano

Extremeño

Andaluz

Canario Dialectos de transición

Page 13: Lenguas de españa

Variedad Oriental AragonesaSus características proceden tanto del antiguo contacto con la lengua navarro-aragonesa, como de cierta evolución autónoma:Entonación ascendente y alargamiento de la vocal final.Tendencia a pronunciar como graves las palabras castellanas esdrújulas (medico, cantaro).Empleo de pues al final del enunciado como apoyo idiomático.Uso de los pronombres de sujeto como

término de preposición(Te has olvidado de yo), y el uso del diminutivo –ico (bonico, mocica).

El castellano de las zonas bilingües:El contacto con el catalán, el vasco y el gallego provoca que el castellano hablado en estas zonas adopte una forma peculiar, lo que llamamos acento.En Cataluña las vocales átonas adquieren un timbre impreciso; el fonema /l/ en contacto con a se articula de forma velarizada; la –d final de palabra se pronuncia casi como una –t (verdat, Madrit); tendencia al seseo; uso del artículo con los nombres propios (el Joan); dequeísmo (Pienso de que…).En Galicia, la entonación es peculiar, especialmente alto al comienzo del periodo y al llegar al final cae rápidamente. Las vocales –e, -o finales se cierran (nochi, tengu); se reducen en la pronunciación los grupos consonánticos [perféto], [esáto], [inorar] por (perfecto, exacto, ignorar). Uso exclusivo del pretérito perfecto simple, que ha absorbido los valores del compuesto (Ahora lo vi, por Ahora lo he visto) y el empleo de tener como auxiliar con el valor de haber (Lo tenía visto por Lo había visto).En el castellano que se habla en el País Vasco y Navarra son frecuentes las alteraciones en el orden de las palabras dentro del enunciado, así como algunas confusiones en el género de los sustantivos (el euskera carece de género). El uso del condicional en lugar del pretérito imperfecto de subjuntivo, un rasgo que se extiende a zonas de Cantabria, La Rioja y Burgos (Si sería temprano,

iría a tu casa por Si fuera temprano…). En la entonación se tiende a elevar el tono al final del enunciado y se produce también el fenómeno del seseo.

Variedad Norteña CentralSe extiende desde Cantabria hasta La Mancha, aunque los límites son imprecisos especialmente por el sur:Leísmo, laísmo y loísmo.Relajación y pérdida de la –d- intervocálica, sobre todo en el sufijo –ado.Pronunciación fuerte de la –d final de palabra, que se articula como si fuera –z (Madriz, verdaz).Adición de una –s analógica en la 2ª persona del singular del pretérito perfecto simple: comistes.Uso del infinitivo con valor del

imperativo: Salir todos de aquí (en lugar de salid).

CASTELLANO NORTEÑO

Variedad Occidental o LeonesaEl castellano toma rasgos del asturleonés:Tendencia a cerrar las vocales finales –e,ó (les vaques, mediu, nochi).Posición arcaizante de los pronombresátonos (acuérdome ahora).Utilización de verbos intransitivos

como transitivos (Te has quedado el paraguas en casa; Has caído el jarrón).Apócope de la vocal final -e en las formas verbales (Ya sal la luna).Uso de la negación non.Formación del diminutivo con el sufijo –in (-ino), -ina.

Page 14: Lenguas de españa

DIALECTOS DE TRANSICIÓN: EXTREMEÑO Y MURCIANO

Las variedades andaluza y canaria actuales proceden de los cambios producidos en el castellano desde que empezó a expandirse por Al-Andalus, en el siglo XIII, hasta la actualidad. En el siglo XVI existe una norma sevillana que se afianzará en Andalucía y se extenderá por Canarias y América.Los rasgos que se aceptan normalmente como propios del castellano meridional tienen diferente extensión geográfica, es decir, sus respectivas isoglosas no coinciden, por lo que no resulta nada fácil fijar las fronteras entre castellano del norte y las variedades meridionales. Los más característicos son los siguientes:Yeísmo. Pérdida del fonema /l/, correspondiente a la grafía ll, que pasa a realizarse como /y/.Seseo. El los Siglos de Oro, los fonemas que se escribían como s, ss, z y ç confluyen en uno solo en la norma sevillana. La pronunciación más extendida en las zonas meridionales (y en América) de este único fonema es /s/ (caza y casa se pronuncian ambas como [kása]. Solo en algunas zonas de Andalucía la pronunciación corresponde al llamado ceceo.Aspiración de –s en posición implosiva, es decir, cuando le sigue, dentro de la palabra o en la palabra siguiente una consonante, quedando reducida a un mero roce en el aire en el punto articulatorio de la consonante siguiente. [abibpa], [mimmo].Neutralización y confusión de /l/ y /r/ en posición final de sílaba. Dependiendo de los lugares, predomina la /l/ [traélla], [kálne]; o la /r/, como en [mi árma], [sordáo].Relajación y caída de consonantes sonoras intervocálicas, especialmente del fonema /d/ pero también de otras: [kansáo], [pringá], [sentío], [miaja], [tié].Relajación de los sonidos correspondientes a ch y j: [mushasho], [garáhe], [heneróso].

El castellano llega a las islas Canarias en el

siglo XV. La conquista y repoblación del archipiélago se llevó a cabo desde los puertos andaluces, de forma que el habla canaria participa de los fenómenos dialectales típicos del sur peninsular:La ch castellana se pronuncia como [y]: [muyayo] por muchacho.Ha desparecido el pronombre vosotros, sustituido por ustedes y con el verbo en tercera persona: ustedes vienen.Se prefiere el pretérito perfecto simple al compuesto: ¿Ya viniste? por ¿Ya has venido?Léxico. Presencia de americanismos (guagua, cachetada, cucuya por autobús, bofetada, luciérnaga); voces del guanche, como gofio (harina de maíz tostada) o baifo (cabrito), y también otras de origen portugués o gallego como fechar (cerrar) y garuja (llovizna).

Fenómenos propios de la variedad dialectal andaluza los siguientes:Alternancia entre seseo (Jaén, Córdoba, norte de Huelva y Sevilla) y ceceo (a lo largo de la costa desde Granada hasta Huelva).El vocalismo en el andaluz oriental. La aspiración y pérdida de la –s implosiva y final ha acabado produciendo alteraciones en la pronunciación de la vocal anterior a –s, que se pronuncia más abierta, algo así como [lä kasä por las casas. Los significativo es que esta apertura es la única marca de plural en la pronunciación de modo que estaríamos ante un sistema de 10 vocales en el andaluz oriental.Confluencia de vosotros y ustedes. En Andalucía occidental ha desaparecido vosotros y en su lugar se emplea siempre ustedes, unas veces con el verbo en 3ª persona (ustedes vinieron ayer) y otras en 2ª (ustedes tenéis tiempo).Léxico. Se mantienen voces hace tiempo perdidas en el castellano norteña como escarpín (calcetín), chícharos (garbanzos), alcauciles (pimientos), jamacuco (indisposición pasajera)…

Estas variedades tienen rasgos característicos del castellano norteño y del andaluz. Por Extremadura, La Mancha y Murcia se han extendido con fuerza algunos fenómenos meridionales:Yeísmo. Aspiración de la –s implosiva. Vacilación de la pronunciación de –l y –r finales. Relajación en la articulación de las consonantes: venío, paece, ná. No hay confusión entre /s/ y //Todos estos fenómenos se observan con claridad en la zona central, La Mancha, aunque el habla manchega ha sido poco estudiada, quizá porque carece de rasgos propios que sí se encuentran en las otras variedades de transición el extremeño y el murciano.Tras la conquista, realizada conjuntamente por León y Castilla, la zona fue repoblada por leoneses, de ahí la presencia de leonesismos sobre todo en su parte occidental. Por otro lado, la influencia de la norma sevillana ha sido siempre muy fuerte en el sur de la región.

Por razones históricas, el habla murciana presenta notables influencias aragonesas, dado que Murcia fue en la Edad Media territorio de expansión del reino de Aragón.

DIALECTOS MERIDIONALES: ANDALUZ Y CANARIO

Page 15: Lenguas de españa

Situación lingüística actualBILINGÜISMO Y DIGLOSIA

GALLEGO Y SUS VARIEDADES

BABLES FABLAS ARAGONESAS

VASCO Y SUS VARIEDADES

CATALÁN Y SUS VARIEDADES

Page 16: Lenguas de españa

El español de América (I)

México y sur de los EE.UU.

Zona andina

Zona chilena

Zona rioplatense

Caribe

Apenas hay rasgos dialectales que tengan un carácter general:•La distribución geográfica de los más extendidos es bastante irregular, en el sentido de que no es posible observar isoglosas coincidentes; los fenómenos se superponen unos a otras con extensiones distintas, de manera que no llegan a formar variedades dialectales definidas.•Los límites de estos fenómenos son ajenos a las fronteras entre los países.•De forma general, se pueden distinguir dos zonas: la caribeña más innovadora y de mayor influencia andaluza y canaria, y la zona de las tierras altas (México, Perú y sus zonas de influencia histórica), más conservadora. A ellas cabría añadir una zona del sur (Argentina, Chile y Uruguay) donde se observan desarrollos divergentes entre sí pero diferenciados de las zonas anteriores.

Page 17: Lenguas de españa

LENGUAS AMERINDIAS

náhuatl

maya-quiché

quechua

guaraní

araucano

México

Brasil

GuyanaSurinam

Guyana francesa

El español de América (II)

Page 18: Lenguas de españa

El español de América (III)Rasgos fonéticosSeseo (según las zonas la /s/ se pronuncia de distintas maneras. Hay lugares aislados donde quedan restos de ceceo.Yeísmo. Es peculiar la realización de /y/ en la zona del Río de la Plata (Uruguay y nordeste de Argentina), donde pronuncian este fonema con un fuerte rehilamiento: [káze] (calle).Aspiración de –s en posición final de sílaba y palabra, que a menudo se asimila a la consonante siguiente e incluso se pierde (sobre todo en el habla del Caribe).Confusión de -l y –r en posición final de sílaba y palabra. En el Caribe es frecuente la vocalización[taide] (tarde).Aspiración de j y de ge,i. Se da sobre todo en América Central, el Caribe y las costas de Colombia y Venezuela.

Rasgos morfosintácticos•Voseo.•Uso de sufijos diferentes a los utilizados en España para la creación léxica. Son frecuentes los términos colectivos o de acción y efecto creados mediante el sufijo –ada, -ida: muchachada, platicada, levantada. El diminutivo en –ito que se utiliza con mucha frecuencia: ahorita, padrecito, viejito, mamacita, patroncito…•Formas verbales. Se prefiere el pretérito perfecto simple en usos en los que en España usamos el compuesto: ¡Qué bueno que viniste! (=has venido). Es característico el uso de perífrasis verbales desconocidas en España(Mándese entrar =entre) y el hecho de que se utilicen en lugar de las formas verbales de futuro (Ha de decirte una cosa =te dirá).•Adverbios, preposiciones y conjunciones. Tienen usos que son extraños al castellano peninsular: Ponlo allí no más (=mismo); Habla no más (=de una vez); Recién lo termino (=ahora mismo); Recién llegue (=En cuanto llegue). Te veo mañana en la noche; Abrígate, cosa que no pases frío.

Peculiaridades léxicasSustrato amerindio. Los colonizadores españoles hubieron de adoptar el léxico local para nombrar realidades para ellos desconocidas y que, por tanto, carecían de nombre en castellano. Muchas de esas palabras forman parte del léxico común peninsular, es decir, no las sentimos como préstamos: canoa, maíz, enagua, tabaco, tiburón, loro, caníbal, butaca, patata, cacao, chocolate, tiza, tomate, etc. Otras, que aquí no hemos llegado a utilizar, se han quedado como peculiaridades léxicas del español de América: ají (pimiento), guajolote (pavo), chacra (granja), choclo (maíz tierno)…Términos habituales en la lengua común de los siglos XVI y XVII, que cayeron en desuso o cambiaron de significado en la península, se han conservado en Hispanoamérica: pollera (falda), vidriera (escaparate), recordar (despertar), bravo (irritado), lindo (bonito, hermoso), prieto (negro), etc.; algunos otros experimentaron un cambio de significado en el español de América: cuadra (manzana de casas), estancia (hacienda de campo destinada a la agricultura o la ganadería), cobija (ropa de cama), flete (caballo), vereda (acera), etc.Penetración significativa de anglicismos en América Central y el Caribe, como overol [<overall] (=traje de faena), troque [<truck] (=camión), chompa [<jumper] (=cazadora), y de italianismos en Argentina, como pibe (=muchacho), biaba (=paliza), etc.

Page 19: Lenguas de españa

Otras variedades del español

• Sefardí o judeoespañol: en muchos aspectos refleja el estado del castellano en el siglo XV (hazer, hermoza, mançebu, ferir, só, estó, dó, agora…). Norte de África, los Balcanes, Turquía e Israel.

• Filipinas, África (Guinea Ecuatorial, Sáhara Occidental y algunos enclaves del norte de Marruecos como Tánger, Tetuán o Larache).

• Estados Unidos: dominan los rasgos mexicanos en California, Nuevo México o Texas, y los caribeños en la costa atlántica (de New York a Miami).Un fenómeno especial: el spanglish, que consiste en el uso de estructuras y expresiones inglesas dentro del discurso en castellano (Estuvimos no más guachiando la tivi); en ocasiones se alternan las dos lenguas (Se lo compré last weekend a Peter, you know).