Lenguaje_4°B_Docente

download Lenguaje_4°B_Docente

of 208

Transcript of Lenguaje_4°B_Docente

  • 8/18/2019 Lenguaje_4°B_Docente

    1/208

    4ºbásico

    Lenguaje yComunicación

    Guía didáctica del docente

    Elisa Gladys Castillo ÁvalosLicenciada en Lengua y Literatura Hispánicas

    Universidad de Chile

    Doctora (c) en Educación para el Aprendizaje TransformacionalUniversidad Bolivariana

  • 8/18/2019 Lenguaje_4°B_Docente

    2/208

    La Guía didáctica del docente, correspondiente al texto de Lenguaje y

    Comunicación 4º, para cuarto año de Educación Básica, es una obra

    colectiva, creada y diseñada por el Departamento de Investigaciones

    Educativas de Editorial Santillana, bajo la dirección general de:

    RODOLFO HIDALGO CAPRILE

    Subdirectora Editorial:

    MARISOL FLORES PRADO

    JEFATURA ÁREA DE LENGUAJE:

    LILIANA PONCE PALMA

    EDICIÓN:

    CARMEN BRICEÑO V ILLALOBOS

    AUTORA DEL TEXTO DEL ESTUDIANTE:

    ELISA GLADYS CASTILLO ÁVALOS

    AUTORA DE LA GUÍA DIDÁCTICA DOCENTE:

    ELISA GLADYS CASTILLO ÁVALOS

    CORRECCIÓN DE ESTILO:

    ANA MARÍA CAMPILLO BASTIDAS

    DOCUMENTACIÓN:

    PAULINA NOVOA V ENTURINO

    CRISTIAN BUSTOS CHAVARRÍA

    SUBDIRECTORA DE DISEÑO:

    V ERÓNICA ROMÁN SOTO

    JEFE DE ÁREA DISEÑO:

    SERGIO PÉREZ JARA 

    DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN:

    SERGIO PÉREZ JARA

    LEONARDO MESSINA ARAYA 

    CLAUDIO V IDAL HERNÁNDEZ

    ILUSTRACIONES:

    MACARENA BEATRIZ SALAZAR ESPINOZA

    FELIPE LIRA PIZARRO

    CUBIERTA:

    LEONARDO MESSINA ARAYA

    PRODUCCIÓN:

    ROSANA PADILLA CENCEVER

    © 2012, by Santillana del Pacífico S.A. de Ediciones

    Andrés Bello 2299 Piso 10, oficinas 1001 y 1002, Providencia, Santiago (Chile).

    PRINTED IN CHILE

    Impreso en Chile por XXX

    ISBN: 978-956-15-2043-1

    Inscripción N°: 224.220

    Se terminó de imprimir esta 4ª edición de

    XXXXX ejemplares, en el mes de noviembre del año 2015.  www.santillana.cl

    Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los

    titulares del “Copyright”, bajo las sanciones establecidas en las leyes,

    la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio

    o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento

    informático, y la distribución en ejemplares de ella mediante alquiler

    o préstamo público.

    La editorial ha hecho todo lo posible por conseguir los permisos

    correspondientes para las obras con copyright que aparecen en el

    presente texto. Cualquier error u omisión será rectificado en futuras

    impresiones a medida que la información esté disponible.

  • 8/18/2019 Lenguaje_4°B_Docente

    3/208

    ÍndiceEstructura de la Guía didáctica del docente........................ .......................... ........................... .......................... ................. 4

    Fundamentación del diseño instruccional ....................... .......................... .......................... ........................... ..................... 6

    Estructura del Texto del estudiante .........................................................................................................................................13

    Marco curricular: Objetivos de Aprendizaje de cuarto básico ...............................................................................14

    UNIDAD 1: RELATOS PARA COMPARTIR

    Planificación de la unidad .............................................................................................................................................................16Presentación de la unidad ............................................................................................................................................................18

    Información complementaria para el docente ...............................................................................................................20

    Sugerencias y orientaciones metodológicas ....................................................................................................................22

    Evaluación fotocopiable.................................................................................................................................................................34

    Guía de lectura fotocopiable .......................................................................................................................................................36

     Textos para leer a los estudiantes ......................... ........................... .......................... .......................... .......................... ...........38

    Solucionario de material fotocopiable ..................................................................................................................................39

    UNIDAD 2: LOS PUEBLOS Y SUS HISTORIAS

    Planificación de la unidad .............................................................................................................................................................40

    Presentación de la unidad ............................................................................................................................................................42

    Información complementaria para el docente ...............................................................................................................44Sugerencias y orientaciones metodológicas ....................................................................................................................45

    Evaluación fotocopiable.................................................................................................................................................................57

    Guía de lectura fotocopiable .......................................................................................................................................................59

     Textos para leer a los estudiantes ......................... ........................... .......................... .......................... .......................... ...........60

    Solucionario del material fotocopiable ................................................................................................................................61

    UNIDAD 3: HISTORIAS INCREÍBLES

    Planificación de la unidad  .............................................................................................................................................................62

    Presentación de la unidad ............................................................................................................................................................64

    Información complementaria para el docente ...............................................................................................................66

    Sugerencias y orientaciones metodológicas ....................................................................................................................68

    Evaluación fotocopiable.................................................................................................................................................................78

    Guía de lectura fotocopiable .......................................................................................................................................................80

     Textos para leer a los estudiantes ......................... ........................... .......................... .......................... .......................... ...........82

    Solucionario del material fotocopiable ................................................................................................................................83

    UNIDAD 4: SUEÑOS DE NIÑOS

    Planificación de la unidad .............................................................................................................................................................84

    Presentación de la unidad ............................................................................................................................................................86

    Información complementaria para el docente ...............................................................................................................88

    Sugerencias y orientaciones metodológicas ....................................................................................................................89

    Evaluación fotocopiable.................................................................................................................................................................99

    Guía de lectura fotocopiable ....................................................................................................................................................101

     Textos para leer a los estudiantes ......................... ........................... .......................... .......................... .......................... ........102

    Solucionario del material fotocopiable .............................................................................................................................103

    UNIDAD 5: ANIMALES QUE ENSEÑAN

    Planificación de la unidad ..........................................................................................................................................................104

    Presentación de la unidad .........................................................................................................................................................106

    Información complementaria para el docente ............................................................................................................108

    Sugerencias y orientaciones metodológicas .................................................................................................................110

    Evaluaciónfotocopiable ...............................................................................................................................................................124

    Guía de lectura fotocopiable ....................................................................................................................................................126

     Textos para leer a los estudiantes ......................... .......................... .......................... ........................... .......................... ........128Solucionario del material fotocopiable .............................................................................................................................129

    UNIDAD 6: VIAJE POR LA POESÍA

    Planificación de la unidad ..........................................................................................................................................................130

    Presentación de la unidad .........................................................................................................................................................132

    Información complementaria para el docente  ............................................................................................................134

    Sugerencias y orientaciones metodológicas .................................................................................................................135

    Evaluación fotocopiable..............................................................................................................................................................144

    Guía de lectura fotocopiable ....................................................................................................................................................146

     Textos para leer a los estudiantes ......................... .......................... .......................... ........................... .......................... ........148

    Solucionario del material fotocopiable .............................................................................................................................149

    UNIDAD 7: INVENTOS Y DESCUBRIMIENTOSPlanificación de la unidad ..........................................................................................................................................................150

    Presentación de la unidad .........................................................................................................................................................152

    Información complementaria para el docente ............................................................................................................154

    Sugerencias y orientaciones metodológicas .................................................................................................................156

    Evaluación fotocopiable..............................................................................................................................................................166

    Guía de lectura fotocopiable ....................................................................................................................................................168

     Textos para leer a los estudiantes ......................... .......................... .......................... ........................... .......................... ........170

    Solucionario del material fotocopiable .............................................................................................................................171

    UNIDAD 8: TRABAJO EN EQUIPO

    Planificación de la unidad ..........................................................................................................................................................172

    Presentación de la unidad .........................................................................................................................................................174Información complementaria para el docente ............................................................................................................176

    Sugerencias y orientaciones metodológicas .................................................................................................................178

    Evaluación fotocopiable..............................................................................................................................................................188

    Guía de lectura fotocopiable ....................................................................................................................................................190

     Textos para leer a los estudiantes ......................... .......................... .......................... ........................... .......................... ........192

    Solucionario del material fotocopiable .............................................................................................................................193

    Rúbrica genérica para evaluar la escritura ............................................................................................... 194Rúbrica genérica para evaluar la expresión oral ....................................................................................195Índice temático .................................................................................................................................................. 196Bibliografìa ........................................................................................................................................................... 197

    Glosario .................................................................................................................................................................198Lecturas recomendadas por unidad .......................................................................................................... 200Antología .............................................................................................................................................................. 202

  • 8/18/2019 Lenguaje_4°B_Docente

    4/208

    Fundamentación

    4 - Guía didáctica del docente

    Estructura de la Guía didáctica del docente

    Habilidades:se desarrollan en las páginas

    señaladas, de acuerdo con el

    enfoque del proyecto.

    Propósito:objetivo de la sección.

    Sugerencias metodológicas:propuestas de cómo desarrollar

    mejor las actividades en el aula.

    17-Guía didáctica deldocente

        C    O    M    U    N    I    C    A    C    I    O    N    O    R    A    L

     22.  Comprendery disfrutarversionescompletasdeobrasdelaliteratura,narradasoleídasporun adulto,como cuentosfolclóricosy deautor.

    22.1 Relacionansituacionesdelavidacotidianaconpersonajesoaccionesdelostextosescuchadosenlasclases.22.2 Formulanpreguntasquedemuestransuinterésporloescuchado.

     23. Comprendertextosorales(relatos) paraobtenerinformación y desarrollarsucuriosidad porelmundo:formulando preguntasparaobtenerinformaciónadicional,aclarardudasy profundizarlacomprensión.

     23.1  Manifiestan unaopinión frentealostextosescuchados. 23.2  Formulan preguntasparaaclararo profundizaraspectosdeltexto escuchado en clases. 23.3  Responden preguntassobreinformación explícitaeimplícitadeltexto escuchado.

     25.  Participaractivamenteen conversacionesgrupalessobretextosleídosoescuchadosen claseso temasdesuinterés,manteniendo elfoco delaconversación y demostrando interésantelo escuchado.

     25.1 Seciñen altemadelaconversación. 25.2  Formulan preguntasparaaclarardudas. 25.3 Hacen comentariosquedemuestran empatíaporlo queexpresaun compañero.

     27.  Expresarsedemaneracoherentey articuladasobretemasdesuinterés,organizando lasideasen introducción,desarrollo y cierre.

     27.1  Seexpresan sobreun temaapartirdeun texto organizado en introducción,desarrollo y cierre.

     28.  Incorporardemanerapertinenteen susintervencionesoraleselvocabularionuevo extraído detextosescuchadoso leídos.

     28.1 Usan adecuadamente,en susintervencionesorales,laspalabrasaprendidas.

    S em an a O A I nd ic ad or S ec ci ón Páginasdeltexto

    LecturaL E C T ip os de ev al ua ci ón

    T ip os d e t ex to E st ra te gi as

    1 123

    467

    2223

    1.12.1-2.23.1

    4. 1- 4. 2- 4. 3- 4. 4- 4.56.1-6.27.1-7.222.1-22.223.1-23.2- 23.3

    I ni ci o d e un id ad 8 Texto literario:cuento

    Estrategiadecomprensión lectora:visualización deltexto leído

    Estrategiadevocabulario: preguntaraotro

    3 3 Evaluación formativa

    ¿ C uá n to r e cu e rd o ? 9 Texto literario:cuento   3 3 Evaluación inicial

    P a ra l e er m e jo r 1 0 , 11 , 1 2, 1 3 ,

    14,15y 16

    Texto literario:cuento   3 3 3 Evaluación formativa

    2 13467

    2021

    1.13.14. 1- 4. 2- 4. 3- 4. 4- 4.56.1-6.27.1-7.220.1-20.221.1-21.2

    L ea mo s má s 1 7, 1 8y 1 9 Texto no literario :carta   3 3 3 Evaluación formativa

    ¿ Có mo v oy ? 2 0y 2 1 Texto literario:cuento   3 3 Evaluación deproceso

    3 61011141516171821

    6.1-6.210.111.114.115.1-15.216.1-16.217.1-17.218.121.1-21.2

    L eo y e sc ri bo 2 2 y 2 3 Texto no literario :carta   3 3 3 Evaluación formativa

    4 223252728

    2.1-2.223.1-23.2- 23.325.1-25.2- 25.227.128.1

    L eo y co nv er so 2 4 y 2 5 Texto no literario :cuento   3 3 3 Evaluación formativa

    ¿ Qu é ap re nd í? 2 6 y 2 7 Texto literario:cuento   3 3 3 Evaluación final

    * Materialcomplementario delaunidad:Materialfotocopiable(Evaluación:pp.34y 35.Lecturasy actividades:pp.36,37y 38) L:lectura E:escritura C:comunicación oral

    Objetivos de Aprendizaje:objetivos que definen los

    aprendizajes terminales esperables.

    Planificación:organización de las secciones

    y actividades clase a clase.

    Indicadores de evaluación:formulaciones simples, relacionadas

    con el OA, que permiten evaluar el

    logro del objetivo.

    Propósito

    Introducciónexpone la temática,

    la organización y las

    características de la unidad.

    Prerrequisitos:OA del curso anterior, que sirven de

    base para aquellos que se trabajan en

    la unidad.

    Información complementaria parael docente:textos de carácter disciplinario que

    profundizan un aspecto relevante para eldesarrollo de toda la unidad.

    Objetivos de Aprendizaje

    Tranversales:asociados a la unidad.

    ¿Cuánto recuerdo?:evaluación diagnóstica

    con el solucionario

    correspondiente.

    ¿Cómo voy?:evaluación de proceso con el solucionario

    correspondiente.

    ¿Qué aprendí?:evaluación final con el solucionario

    correspondiente.

  • 8/18/2019 Lenguaje_4°B_Docente

    5/208

    5 - Guía didáctica del docente

    Evaluación fotocopiable:instrumento que evalúa los

    OA estudiados en la unidad.

    Solucionario de la Guíade lectura fotocopiable:pauta de respuestas

    para la corrección.

    Solucionario de laevaluación fotocopiable:incluye la tabla

    de especificaciones

    y una rúbrica.

    Bibliografía Lecturas recomendadas

    Antología

    Guía de lecturafotocopiable:Instrumento que ejercita los

    OA estudiados en la unidad.

    Glosario

    Índice temático

  • 8/18/2019 Lenguaje_4°B_Docente

    6/208

    Fundamentación

    6 - Guía didáctica del docente

    FUNDAMENTACIÓN DEL DISEÑO INSTRUCCIONAL

    El diseño instruccional de este texto tiene como foco central desarrollar la

    competencia comunicativa de los y las estudiantes, integrando para ello los tres

    ejes propuestos para la asignatura de Lenguaje y Comunicación: leer, escribir y

    comunicarse oralmente. Por ello, durante el desarrollo de la unidad los alumnos

    tendrán la oportunidad de practicarlas simultáneamente y de manera progresiva,

    con el fin de i r asentando las diversas prácticas sociales del lenguaje, que propendenal objetivo, lo que se verá reflejado en las actividades propuestas y mediadas

    por el docente.

    No obstante este afán de trabajar de manera integrada las habilidades de la asignatura,

    cada unidad del texto se ha organizado en secciones distintas, en las que predomina

    alguna de estas habilidades específicas. Se trata de presentar una realidad compleja

    de manera organizada (cfr. Ministerio de Educación [Mineduc], 2012, 2), de favorecer

    una planificación del trabajo, facilitar la identificación y generación de indicadores

    de evaluación y permitir al docente orientar el proceso del estudiante para detectar

    necesidades, oportunidades y logros.

     Tanto la dinámica de presentación de los contenidos conceptuales, procedimentales

    y actitudinales, como su ejercitación y evaluación, abordados en consonancia conlos Objetivos de Aprendizaje (OA) propuestos en las Bases Curriculares, se replica

    sistemáticamente a lo largo de las diferentes unidades. Esto, con el propósito de

    organizar el trabajo de los estudiantes y del docente, estableciendo modelos de

    práctica que, a medida que se refuerzan en cada unidad, permitirá un trabajo más

    autónomo e independiente por parte de los alumnos.

    DESARROLLO DE LA COMPETENCIA COMUNICATIVA

    Las actuales Bases Curriculares de Lenguaje, basadas en el enfoque comunicativo de

    la enseñanza, apuntan a desarrollar la competencia comunicativa de los estudiantes:

    Al terminar la Educación Básica, se espera que los alumnos sepanexpresar su pensamiento coherentemente para resolver situacionescotidianas y para llegar a acuerdos con otras personas mediante eldiálogo, así como también exponer con soltura y claridad su puntode vista o sus conocimientos en la conversación o frente a un público.Además, se busca que sean lectores autónomos, capaces de informarse,aprender y entretenerse con la lectura de textos diversos, y que puedanexpresarse por escrito, tanto en la comunicación personal como en laacadémica, para ordenar, clarificar y transmitir creativamente sus ideasen diferentes contextos. (Mineduc, 2012, p. 34).

    Desde esta perspectiva, entonces, se entiende la asignatura como un pilar fundamental

    para el desarrollo de los estudiantes en todos sus ámbitos, dado que es gracias al

    dominio de la lengua materna que los seres humanos nos insertamos y desarrollamos

    en el mundo: lo comprendemos, interactuamos y creamos realidades.

    El actual enfoque del currículum, por lo tanto, pone la mirada más allá del normativismo

    o de la sola descripción y análisis de fenómenos formales asentados en el sistema de la

    lengua. Por el contrario, se pretende que los estudiantes desarrollen un uso adecuado,

    correcto, eficaz y coherente de la lengua en diversas situaciones y contextos (c.f.

    Lomas, 1999). Para ello, se busca potenciar un conjunto de conocimientos, estrategias,habilidades y actitudes, entre los que destacan las competencias (o subcompetencias,

    según el autor que se revise al respecto):

    • Lingüística o gramatical: relacionada con la capacidad de hablar una lengua yformular enunciados sintácticos y léxicamente adecuados, correctos y compren-

    sibles. Los contenidos asociados a esta competencia se refieren a la lengua como

    sistema (ortografía, ortología o “buena pronunciación”, etc.).

    • Sociolingüística: relacionada con el conocimiento de las normas sociocultura-les que determinan la adecuación. Los contenidos asociados a esta competencia

    dicen relación, por ejemplo, con las normas de cortesía (elección de un registro

    determinado, selección de fórmulas de tratamiento, etc.).

    • Discursiva o textual: referida a los conocimientos y habilidades necesarias paracomprender y producir discursos cohesivos y coherentes según género. Conteni-

    dos asociados a esta competencia son los referidos a la estructura y organización

    de textos, coherencia, cohesión entre otros.

    • Estratégica: entendida como el conocimiento y manejo de recursos para resolverdificultades comunicativas, asegurando la eficacia comunicativa.

    • Literaria: saberes y capacidades relacionados con el disfrute de textos literarios ode finalidad artística o estética.

    • Semiológica o mediática: vinculada a los saberes referidos a la producción einterpretación de mensajes constituidos por distintos códigos, entre otros, el lin-

    güístico. A esta competencia pueden asociarse, por lo tanto, los mensajes de losmedios de comunicación y de las nuevas tecnologías.

    Como puede desprenderse de lo anterior, la consecución del objetivo último del

    Enfoque comunicativo y de las Bases Curriculares en torno al uso adecuado, correcto,

    eficaz y coherente de la lengua en diversas si tuaciones y contextos implica la puesta

    en relación de todas estas competencias. Para responder a ello, el diseño instruccional

    del texto las recoge sistemáticamente a lo largo de todas las unidades, de manera

    equilibrada, integrándola tanto en la presentación de contenidos como en las

    preguntas y actividades propuestas. Así, el docente podrá corroborar que algunas

    de las preguntas destacan aspectos de la competencia gramatical, mientras que otras

    se enfocan en la estratégica, en cuanto al uso funcional de recursos lingüísticos, para

    la eficacia comunicativa.

  • 8/18/2019 Lenguaje_4°B_Docente

    7/208

    7 - Guía didáctica del docente

    El diseño instruccional del texto, entonces, retoma estos elementos y se enfoca

    en ellos, entendiendo la lengua en uso como práctica social. Por lo tanto, se debe

    adecuar flexiblemente a los diversos requerimientos del contexto y la finalidad debe

    responder correctamente al modelo de lengua y deberá ser eficaz en el logro del

    objetivo comunicativo.

    Desde esta perspectiva, las diversas experiencias de aprendizaje propuestas paralos estudiantes encuentran siempre asidero en tareas concretas o enmarcadas en la

    consecución de objetivos, generalmente, de la mano de proyectos o producciones

    textuales orales o escritas.

    DISEÑO INSTRUCCIONAL: EJE LECTURA

    La lectura es una herramienta que nos permite obtener información, aprender y

    disfrutar, que surge a partir de la interrelación entre el contenido del texto y los saberes

    del lector, tanto para la extracción e interpretación de información como para la

    construcción de significado.

    Esta perspectiva considera a un lector activo que dialoga con los textos y que

    se ve expuesto a diversas experiencias lectoras. Lo anterior se hace visible en laestructuración de las secciones propuestas en el texto: las dos primeras, articuladas

    a base de textos literarios y no literarios, respectivamente; lo que redunda en una

    ampliación progresiva del conocimiento de mundo, de vocabulario y de estrategias

    que favorecerán lecturas futuras y el goce asociado a estas.

    Los criterios de selección de los textos literarios y no literarios de cada una de las

    unidades responden principalmente a:

    • su calidad;

    • las temáticas de interés para los alumnos y relacionadas con los OA y Objetivos de

    Aprendizaje Transversal (OAT);

    una complejidad léxica, conceptual y sintáctica acorde con los estudiantes;• una amplia gama de géneros (cuentos de autor, de la tradición popular, cartas,

    ensayos, etc.), con el fin de aumentar el repertorio de los estudiantes.

    Se pretende que los estudiantes utilicen distintas estrategias para comprender y

    disfrutar los textos. De este modo, estos no solo son una aproximación a los temas de

    interés a los ojos de los alumnos, sino también son insumos para destacar elementos

    clave vinculados con los aprendizajes y objetivos propuestos y con la relación de

    los estudiantes con su patrimonio y su cultura. Considerar esto es relevante para el

    trabajo de la unidad, pues al docente le será posible, abordar los textos por distintas

    vías (temática, valórica, según género abordado, etc.), de acuerdo a las características

    de su grupo y de sus objetivos.

    El trabajo de lectura sigue el modelo de Antes - Durante - Después, propuesto por

    diversos autores, como Solé (1994) cuya finalidad propicia la comprensión lectora.

    De este modo, el diseño instruccional:

    • Antes de leer: Corresponde al momento previo a la lectura, en el que se, esta-blecen propósitos, desarrollando predicciones e hipótesis (a partir del título, de

    las ilustraciones, de las estructura, etc.), activando conocimientos previos para

    favorecer la comprensión. Tanto durante como al finalizar la lectura, se deberetomar lo trabajado en este momento para validar la función comunicativa de

    la lectura.

     Todas estas acciones se promueven, ya sea por medio de las preguntas y activi-

    dades previas a la lectura o de las sugerencias y orientaciones propuestas en la

    Guía didáctica del docente.

    • Durante la lectura: Es el momento en el cual los estudiantes leen de maneraindependiente y sin interrupciones, practicando estrategias específicas o que le

    son familiares, para obtener información y disfrutar una variedad de textos. Dado

    lo anterior, no es recomendable que las preguntas de Durante la lectura interfieran

    en el texto o que impliquen perder el hilo de la lectura, escribiendo en el cuaderno,

    por ejemplo; a menos que se persiga un objetivo pedagógico específico.• Después de leer: Este momento propende a la consolidación del trabajo en re-

    lación con el manejo de información, desde la obtención de ella hasta la evalua-

    ción de los textos. Para ello, las distintas preguntas y actividades se asocian a tres

    grandes categorías: “Extraer información explícita”, “Ex traer información implícita”

    y “Comentar lo leído”.

    De esta manera los estudiantes no solo deberán encontrar las respuestas en el

    texto, sino que deberán distinguir lo relevante, analizar, comparar, integrar, resumir

    e interpretar, entre otras habilidades. También necesitarán acudir a sus propios

    conocimentos, convicciones y posturas morales o éticas. Al respecto, debe des-

    tacarse que los OAT encontrarán aquí un espacio de desarrollo y de vinculación

    con el trabajo de la unidad.

    • Estrategias de comprensión lectora y de vocabulario:  Dentro del modelo dediseño instruccional, se cuenta con un apartado que explicita pasos de estrategias

    de comprensión lectora y de vocabulario estipulado en los Programas de Estudio.

    Basándose en un modelo constructivista, se pretende modelar la aplicación de la

    estrategia, siguiendo para ello las fases tradicionales de exposición de los pasos,

    ejemplificación y posterior aplicación guiada y autónoma. Se propone que, una vez

    presentada la estrategia, el estudiante tenga la oportunidad de volver a aplicarla

    cada vez que sea pertinente según el texto y el propósito de la lectura. Interviene

    aquí la mediación del docente, quien podrá intencionar o dirigir el trabajo según el

    nivel de avance de cada alumno y fomentar que este pueda aplicar las estrategias

    de manera cada vez más autónoma.

  • 8/18/2019 Lenguaje_4°B_Docente

    8/208

    Fundamentación

    8 - Guía didáctica del docente

    Es importante que el alumno aplique la estrategia, disponiendo de un tiempo para

    reflexionar sobre la efectividad de los pasos desplegados para mejorar y adecuar

    la estrategia. Con esto se pretende abordar el trabajo metacognitivamente.

    • Familiarización con los géneros: Se busca familiarizar a los estudiantes con di-versos géneros, por medio de su exposición. Luego de cada lectura literaria, los

    alumnos tendrán la oportunidad de aproximarse experiencialmente al texto leído,

    la estructura y sus componentes. De este modo podrá ac tivar sus conocimientos

    sobre el género y enriquecer su experiencia lectora (c.f. Mineduc, 2012, p. 4).

    VOCABULARIO

     Tal como lo declaran las Base s Curr icu lares, “el voca bulario jueg a un papel

    determinante en la comprensión de lectura, ya que, si los estudiantes desconocen

    las palabras, es difícil que accedan al significado del texto” (cf. Mineduc, p. 20). En

    la medida que los estudiantes conocen más palabras, pueden leer textos de mayor

    complejidad, lo que implica el desarrollo progresivo de la comprensión de materiales

    sofisticados, el acceso a información más rigurosa y completa, y el mejoramiento en

    su expresión oral y escrita. Así, esta dimensión se aborda como eje transversal de la

    unidad: junto con cada texto leído se presenta un pequeño glosario con palabras oexpresiones sinónimas, de términos que es posible que los alumnos desconozcan.

    Posteriormente, estas nuevas palabras se recogerán en las instancias de producción

    textual, buscando con ello asentarlas y, de esta manera, incrementar el acervo léxico,

    de los estudiantes.

    DISEÑO INSTRUCCIONAL: EJE ESCRITURA

     Tal como se enuncia en las Bases Curriculares, la producción textual se entenderá

    como una herramienta para comunicar ideas, cuyo proceso considera diversas

    acciones complejas al servicio de la escritura, optimizando su función comunicativa..

    Este carácter procesual de la escritura permite erradicar la percepción de que un

    texto escrito es un producto automático; más bien es fruto de análisis y reflexionesque pueden ser modeladas por el profesor. Escribir buenos textos no es consecuencia

    de un determinado talento o de suerte, sino de esfuerzo y práctica. Este postulado

    funciona como eje motivador a lo largo de todo el texto para mejorar las prácticas

    de escritura de los estudiantes.

    En función de lo anterior, en el Texto del estudiante y en la Guía didáctica del docente

    se proponen distintas actividades de escritura, con mayores o menores exigencias

    retóricas y formales: en algunos casos los alumnos escribirán descripciones o breves

    comentarios, y en otros abordarán géneros más complejos, literarios o no literarios,

    de conformidad con lo indicado en las Bases Curriculares.

    Independientemente de la tarea, el diseño instruccional del texto propone la

    aplicación sistemática de las distintas fases del proceso:

    Establecimiento e identificación del problema retórico. Esta fase dice relación con laidentificación de los elementos del contexto y la intención o propósito comunicativo. En

    términos generales, estos elementos corresponden a la audiencia, el tópico y la finalidad.

    Es de vital importancia enfocar la atención de los alumnos en este punto, pues según

    el análisis que ellos realicen de estas condiciones de producción se estableceránlos parámetros para las siguientes fases en cuanto a la pertinencia, adecuación y

    efectividad de las diversas decisiones formales (tipo de información, su organización, el

    género, la norma y el registro). Puede apreciarse, entonces, la relevancia del problema

    retórico en el marco del Enfoque comunicativo, en cuanto sitúa al alumno en prácticas

    comunicativas específicas, con exigencias retóricas dadas por el contexto.

    Pasos del proceso de escritura

    El objetivo principal del proceso de escritura es proveer a los estudiantes de las

    herramientas y conocimientos necesarios para convertirse en escritores. Este proceso

    incluye los siguientes pasos:

    • Planificación o pre-escritura: consiste en una lluvia de ideas realizada por losestudiantes sobre lo que van a escribir

    • Escritura: en este momento los estudiantes realizan un “borrador”, que consisteen un primer acercamiento a lo que desean escribir. Si bien escriben el texto en su

    totalidad, en este paso no se consideran los posibles errores que los estudiantes

    puedan cometer, lo más importante es que escriban el texto.

    • Revisión: en esta etapa los estudiantes revisan su trabajo asegurándose de quesu escrito tiene sentido y de que se han desarrollado suficientemente las ideas de

    acuerdo al tipo de texto seleccionado.

    Conferencia: los estudiantes se retroalimentan con las opiniones de sus compa-ñeros, o profesor al compartir sus producciones.

    • Edición: en este paso es donde los estudiantes incorporan sugerencias y revisan

    la correcta escritura y ortografía empleada.

    • Publicación: los estudiantes reescriben la copia final de su producción utilizandoel formato adecuado al tipo de texto escrito.

  • 8/18/2019 Lenguaje_4°B_Docente

    9/208

    9 - Guía didáctica del docente

    En el marco del Enfoque comunicativo, toda acción de los estudiantes se desarrolla

    con participantes identificables. Desde esta perspectiva, las diversas pautas propuestas

    para la revisión de borradores o de productos finales pueden ser trabajadas entre pares,

    grupos o parejas. Esta decisión se justifica desde la premisa de que todos los alumnos

    pueden mejorar sus practicas de escritura, por lo que es relevante que manejen

    criterios de corrección. De este modo, la revisión entre pares cobra un sentido más

    profundo, pues implica poner en uso los conocimientos en textos reales. Junto con

    el incuestionable valor de esta práctica, entran en juego otros factores relevantes,

    como el factor motivacional (una tarea desafiante, útil y plausible, que puede generar

    cambios positivos en la autopercepción o de interacción oral (respeto de turnos de

    habla, desarrollo de explicaciones, aclaraciones, principios de cortesía, etc).

    Por lo anterior, es conveniente que el docente modele con el curso la aplicación de

    los criterios de revisión y vele por una realización adecuada de esta.

    MANEJO DE LA LENGUA

    En consonancia con las Bases Curriculares y el Enfoque comunicativo, el Texto del

    estudiante propone el abordaje de los contenidos de gramática y de ortografía alservicio de la comunicación. De esta manera, a lo largo del libro, el foco se irá centrando

    en aspectos específicos en cada unidad, aumentando progresivamente la complejidad.

    Estos fenómenos se analizarán, en textos leídos y trabajados, para relevar su carácter

    funcional. De este modo, los contenidos de ortografía permitirán a los estudiantes

    reconocer la importancia de la corrección y de la norma para una mejor comunicación

    según los contextos; les permitirán contar con el metalenguaje necesario para referirse

    con mayor precisión a los textos, leídos, escuchados o enunciados.

    Una vez que estos fenómenos se identifiquen, se pedirá a los alumnos que los lleven

    a la práctica en sus producciones orales o escritas.

    DISEÑO INSTRUCCIONAL: EJE COMUNICACIÓN ORAL 

    Según el enfoque de las Bases Curriculares, es posible desglosar el eje de Comunicación

    oral en las dimensiones de Comprensión, Interacción y Expresión oral.

    Puesto que, como se señalara con anterioridad, los tres ejes se trabajan de manera

    integrada, son múltiples las ocasiones en que se invita a los estudiantes a participar

    de experiencias de interacción oral. Las diversas experiencias ofrecidas en las unidades

    buscan propiciar el diálogo en sus diversas formas, para favorecer el intercambio

    y respeto por las ideas de los demás, su evaluación y eventual adopción, y el

    asentamiento de prácticas positivas de interacción y cortesía, entre otras.

    Los avances en el estudio de la comunicación oral (Blanche, 1998) han permitido,

    también, desarrollar nuevos modelos que permiten describirla y enseñarla. La

    emergencia de nuevos elementos teóricos la reconceptualizan como una forma de

    comunicación distinta a la escrita, con rasgos propios no equiparables, dadas las

    condiciones de producción (la comunicación oral se vale de referencias al contexto de

    enunciación, a diferencia de la escritura). De esta manera, se pretende valorar el modo

    de comunicación con herramientas distintas a la escritura, que consideran como parte

    de la práctica una sintaxis con características propias (los titubeos o los falsos inicios

    son esperables), en la que los elementos no verbales y paraverbales cobran relevancia.

    La escuela es el espacio en el que los alumnos se aproximan a géneros progresivamente

    más complejos (exposiciones, debates, etc.) con distintas act ividades que refuerzan

    el trabajo con la norma culta formal, pues son exigencias contextuales del ámbito

    académico, laboral y público. Para esto, el diseño instruccional del texto ofrece a

    los alumnos instancias de planificación de sus intervenciones y plantea exigencias

    retóricas más complejas.

    Por último, en el diseño instruccional general de este texto, se recogen las sugerencias

    a los docentes que las Bases Curriculares (Mineduc, 2013) anotan para cada eje delsector, entre ellas:

    LECTURA:

    • Los alumnos deben comprender que la lectura es una fuente de información

    a la que siempre hay que recurrir. Los docentes deben leer frecuentemente a

    sus alumnos párrafos relacionados con los aprendizajes buscados, mostrar libros

    atractivos sobre el tema y pedirles que busquen información relevante en textos

    determinados.

    • Los alumnos deben acostumbrarse a recibir información escrita. Todo aprendizaje

    debiera quedar registrado en un breve texto escrito, al que el estudiante debe

    poder recurrir a esta fuente para consultar, revisar y estudiar.

    • Los alumnos deben aprender a localizar información relevante en fuentes escritas

    e identificar la idea principal y sintetizar la información relevante.

  • 8/18/2019 Lenguaje_4°B_Docente

    10/208

    Fundamentación

    10 - Guía didáctica del docente

    ESCRITURA:

    • Los alumnos deben tener la oportunidad de expresar sus conocimientos e ideas

    mediante la escritura de textos de diversa extensión.

    • Los alumnos deben aprender a organizar y presentar la información mediante es-

    quemas o tablas en todas las asignaturas.

    • Al escribir, los alumnos utilizan los conceptos y el vocabulario propio de la asignatura,

    lo que contribuye a su asimilación.• El uso correcto de la gramática y de la ortografía permite una mejor comunicación;

    por lo tanto, debe pedirse a los alumnos revisar sus escritos antes de presentarlos.

    COMUNICACIÓN ORAL:

    • Los alumnos deben desarrollar la disposición para escuchar información de ma-

    nera oral, manteniendo la atención durante el tiempo requerido, y luego usar esa

    información con diversos propósitos.

    • Los alumnos deben expresarse de manera coherente y articulada sobre temas de

    su interés y participar de manera activa en conversaciones grupales.

    • Los alumnos deben incorporar en sus intervenciones orales el vocabulario nuevo

    extraído de textos escuchados o leídos.

     

    BIBLIOGRAFÍA REVISADA 

    • Blanche-Benveniste, C. (1998). Estudios sobre la relación entre oralidad y escritura.

    Barcelona: Gedisa.

    • Cassany, D. (1994). Enseñar lengua. Barcelona: Graó.

    • Cassany, D. (1999). Construir la escritura. Barcelona: Paidós.

    • Cassany, D. (2002). La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama.

    • Calsamiglia, H. y Tusón, A (2007). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso.Barcelona: Ariel.

    • Carlino, P. (2004). El proceso de escritura académica: cuatro dificultades de la enseñanza

    universitaria. Educere.

    • Condemarín, M. (1999). Lectura correctiva y remedial . Santiago: Ediciones SM.

    • De Caso- Fuertes, A. M. y García Sánchez, J. N. Relación entre la motivación y

    la escritura. Revista Latinoamericana de Psicología. Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s0120-05342006000300003&Ing=pt&nrm=iso

    • Didactext. (2006). La escritura de textos expositivos en aulas de primaria.

    Diálogo e investigación en las aulas. Investigaciones en didáctica de la lengua. 

    Barcelona: Graó.• Kowszyk, D., & Vásquez, A. (2004). La interacción entre pares en tareas de escritura.

    Lectura y vida.

    • Lomas, C. (1999). Cómo enseñar a hacer cosas con las palabras: teoría y práctica de

    la educación lingüística. Barcelona: Paidós.

    • Ministerio de Educación. (2012). Bases Curriculares Lenguaje y Comunicación. Edu-

    cación Básica. Chile.

    • Miras, M. (2000). La escritura reflexiva. Aprender a escribir y aprender acerca de lo

    que se escribe. Infancia y aprendizaje.

    • Nuñez, P. y Oyanedel, M. (2009). La negociación temática en la co-construcción del

    conocimiento realizada por estudiantes universitarios. Revista Signos.

    • Olson, D. (1998). El mundo sobre el papel. El impacto de la escritura y la lectura en la

    estructura del conocimiento. Barcelona: Gedisa.

    • Solé, I. (1992). Isabel: Estrategias de lectura. Barcelona: Editorial Grao.

  • 8/18/2019 Lenguaje_4°B_Docente

    11/208

    11 - Guía didáctica del docente

    FORMAS DE USO DEL TEXTO

    La propuesta pedagógica que sustenta el Texto del estudiante propicia el desarrollo de

    la competencia comunicativa del educando, en instancias de aprendizaje estimulantes,

    con situaciones reales de Lectura, Escritura y Comunicación oral, que favorezcan el

    conocimiento de aspectos disciplinares al servicio de la comunicación. Junto con

    ello, la lógica con que se organiza la sucesión de las ocho unidades que lo componenbusca que el estudiante interactúe en “situaciones que requieran la comprensión y

    producción de textos orales y escritos gradualmente más desafiantes”. 1

    Lo anterior implica un aprendizaje reflexivo e individual del estudiante, así como la

    interacción y colaboración con sus pares. A la vez, otorga al alumno la posibilidad

    de ser “un actor protagónico del proceso de aprendizaje, que se involucra en

    actividades diversas en las que debe interactuar con sus pares para negociar

    significados, ensayar soluciones, autoevaluarse y aprender de sus errores” 2.

    Este protagonismo contribuye a crear un ambiente de aprendizaje de altas

    expectativas, en el que los estudiantes cuenten con la posibilidad de alcanzar los

    objetivos de aprendizaje requeridos, mediante la secuencia de actividades que se

    presenta a partir de la lectura en cada unidad.

    La lógica que orienta cada unidad se visibiliza en el Texto del estudiante al comienzo

    de cada una de las secciones que la componen, lo que favorece la toma de conciencia,

    por parte de sus estudiantes, del sentido de los diversos aprendizajes. Esta lógica se

    explicita también en la Guía didáctica del docente, cuya lectura no solo favorece la

    comprensión de cada unidad, sino que permite su adecuada concreción en el trabajo

    de aula.

    Cada unidad se divide en cuatro secciones: “Para leer mejor”, “Leamos más”, “Leo y

    escribo” y “Leo y converso”. Si bien estos nombres reflejan el énfasis de cada sección,

    ninguno de los ejes – a saber, Lectura, Escritura y Comunicación oral- se encuentra

    aislado, puesto que cada sección integra los otros dos. Asimismo, cabe destacar que

    en la batería de actividades y recursos presentados se han considerado los distintos

    estilos de aprendizaje de los estudiantes, con el propósito de estimular el desarrollo

    individual y colectivo de los educandos.

    Sección 1: “Para leer mejor” se centra en la comprensión lectora de un texto literario.En el trabajo de lectura eje de la sección se resguardan los tres momentos: antes,

    durante y después de la lectura. Las preguntas y actividades que se despliegan desde

    la lectura trabajan sobre la comprensión lectora de los estudiantes y de los Objetivos

    de Aprendizaje considerados para este curso, presentándolos de manera integrada

    y en progresivo grado de dificultad. Este tratamiento de los OA permite etiquetar,

    nombrar o conceptualizar aquellos fenómenos con los que el estudiante abordó

    las actividades de lectura que le ayudarán, posteriormente, a comprender mejor los

    textos y adoptar modelos para la escritura.

    Sección 2: “Leamos más” se centra en la comprensión lectora de un texto no literario.Se basa en la misma lógica de la sección anterior.

    Sección 3: “Leo y escribo” se centra en el eje de Escritura. En ella los estudiantesplanifican su escritura respetando los pasos propuestos y crean un texto siguiendo un

    modelo dado. En la página 194 el docente encontrará una pauta de indicadores para

    la evaluación de producción textual, que puede adaptar a las dist intas actividades.

    Sección 4: “Leo y converso” se centra en el eje de Comunicación oral, a partir delcomentario de la lectura propuesta, y ofrece un procedimiento para expresar ideas en

    distintos formatos. En la página 195 el docente encontrará una pauta de indicadores

    para la evaluación de producción oral, que puede adaptar a las distintas actividades.

    La unidad contempla tres momentos de evaluación globales: “¿Cuánto recuerdo?“

    (diagnóstico); ¿Cómo voy?” (proceso); y “¿Qué aprendí?” (evaluación final), para los

    cuales se han diseñado diversos formatos de actividades que estimulan los distintos

    estilos de aprendizaje. Todas ellas promueven el aprendizaje de los estudiantes:

    “La evaluación debe constituirse en la recopilación sistemática de trabajos

    realizados por los estudiantes, de tal manera de recibir información sobre

    lo que saben y lo que son capaces de hacer.

    La evaluación debe considerar la diversidad de estilos de aprendizaje de

    los alumnos. Para esto se debe utilizar una variedad de instrumentos,

    como, por ejemplo, proyectos de investigación grupales e individuales,

     presentaciones, informes orales y escritos, revistas y diarios de aprendizaje,

    evaluaciones de desempeño […].

    Los docentes utilizan diferentes métodos de evaluación dependiendo del

    objetivo a evaluar. Por ejemplo, evaluación a partir de la observación, larecolección de información, la autoevaluación, la coevaluación […].

    La devolución y comunicación de los resultados de aprendizaje a los

    estudiantes se convierte en una actividad crucial para consolidar la

    construcción de conocimientos y, por otra parte, para elaborar otros

    nuevos. Al compartir la información con los alumnos, se logra que

    se impliquen activa y personalmente en la valoración y mejora del

    aprendizaje a partir de los datos que la evaluación les aporta” 3.

    3Mineduc (2013). Lenguaje y Comunicación: Programa de estudio tercero básico .

    Santiago, Chile: Mineduc.

    1Mineduc (2013). Bases curriculares 2013. Lenguaje y Comunicación Educación Básica . Santiago,

    Chile: Mineduc.2Ibid.

    F d ió

  • 8/18/2019 Lenguaje_4°B_Docente

    12/208

    Fundamentación

    12 - Guía didáctica del docente

    Asimismo, se resguardan los indicadores de aprendizajes señalados por el

    Mineduc, entre ellos:

    • Las evaluaciones del Texto son variadas en cuanto a situaciones de evaluación.

    • El Texto provee de evaluaciones tanto conocidas como nuevas.

    • El Texto provee evaluaciones implícitas como parte de su estrategia de diseño

    instruccional.

    La perspectiva pedagógica que ilumina esta estructura recoge el valor del trabajo enequipo, no solo como una instancia de buenas prácticas y relaciones sociales entre

    los estudiantes, sino también como un espacio pedagógico en el que comparten los

    aprendizajes y las estrategias que cada uno ha desarrollado en torno a ellos. Asimismo,

    esta invitación a aprender de modo colaborativo es una manera de articular los OA

    integrando los tres ejes declarados por el Mineduc para este curso.

    El profesor es un mediador entre las actividades estructuradas en el Texto y los

    aprendizajes logrados de los estudiantes. En este sentido, se ha dejado a su

    disposición, además de la cobertura de los OA requeridas por el Mineduc, una serie

    de herramientas incorporadas en el Texto del estudiante para facilitar su labor en el

    aula. Entre ellas, destacan las siguientes:

    Consejos: propuestas de actividades que puede potenciar relacionándolas con otras,elaboradas a partir de la realidad de los estudiantes.

    Más lecturas entretenidas: libros sugeridos por su relación directa con la temáticao la tipología textual abordada, cuyo objetivo es apoyar el fomento de la lectura y la

    aplicación de los OA trabajados por los estudiantes.

    Para profundizar: definición de conceptos y contenidos tratados en cada sección.

    Vocabulario:  significado o sinónimo de palabras para ampliar el vocabulario.

    Pensando entre todos: reflexiones sobre las habilidades, los procedimientos y loscontenidos de la unidad.

    Por otra parte, con el apoyo de la Guía didáctica del docente, se trabajan en el Texto

    para el estudiante las siguientes habilidades cognitivas.

    Habilidades Definición

    RecordarIdentificar Reconocer un hecho, un concepto, una idea o

    elementos en un contexto.Seleccionar

    Comprender

    Comparar Elegir, escoger por medio de una selección.

    DescribirEstablecer semejanzas y diferencias entre dos o más

    elementos según un criterio establecido.

    PredecirHacer inferencias acerca del futuro. Supone antici par

    el futuro.

    Clasificar Agrupar según un criterio dado.

    Aplicar Dramatizar Representar una determinada situación o un hecho.

    Analizar Inferir

    Sacar una conclusión a partir de la información

    implícita o de los conocimientos o vivenciasanteriores.

    Evaluar Argumentar Dar razones a favor o en contra de una opinión.

    Crear Crear Producir un texto escrito u oral.

    Anderson, L.; Krathwohl, D. y Airasian, P. (2001). A taxonomy for learning, teaching, and

    assesing. EE.UU.: Logman.

    Considere que la Guía didáctica del docente entrega los solucionarios de las pruebas

    y actividades presentes en el Texto del estudiante, ofrece sugerencias y orientaciones

    metodológicas específicas para cada sección, además de actividades complementarias

    de reforzamiento, profundización y ampliación, conducentes a satisfacer los distintosestilos y niveles de aprendizaje de los estudiantes.

  • 8/18/2019 Lenguaje_4°B_Docente

    13/208

  • 8/18/2019 Lenguaje_4°B_Docente

    14/208

    14 - Guía didáctica del docente

    Bases curriculares: Objetivos de Aprendizaje de cuarto básico

        L   e   c   t

       u   r   a

        E   s   c   r    i   t   u   r   a

    1. Leer en voz alta de manera fluida variados textos apropiados a su edad: pronunciando las

    palabras con precisión, respetando los signos de puntuación, leyendo con entonación y

    velocidad adecuada para el nivel.

    2. Comprender textos aplicando estrategias de comprensión lectora; por ejemplo: relacionar

    la información del texto con sus experiencias y conocimientos, releer lo que no fue

    comprendido, visualizar lo que describe el texto, recapitular, formular preguntas sobre lo

    leído y responderlas, y subrayar información relevante en un texto.

    3. Leer y familiarizarse con un amplio repertorio de literatura para aumentar su conocimiento

    del mundo y desarrollar su imaginación; por ejemplo: poemas, cuentos folclóricos y de

    autor, fábulas, leyendas, mitos, novelas, historietas, y otros.

    4. Profundizar su comprensión de las narraciones leídas: extrayendo información explícita

    e implícita, determinando las consecuencias de hechos o acciones, describiendo y

    comparando a los personajes, describiendo los diferentes ambientes que aparecen en un

    texto, reconociendo el problema y la solución en una narración, expresando opiniones

    fundamentadas sobre actitudes y acciones de los personajes, y comparando diferentes

    textos escritos por un mismo autor.

    5. Comprender poemas adecuados al nivel e interpretar el lenguaje figurado presente

    en ellos.

    6. Leer independientemente y comprender textos no literarios (cartas, biografías, relatos históricos,

    instrucciones, libros y artículos informativos, noticias, etc.) para ampliar su conocimiento

    del mundo y formarse una opinión: extrayendo información explícita e implícita; utilizando

    los organizadores de textos expositivos (títulos, subtítulos, índice y glosario) para encontrar

    información específica; comprendiendo la información entregada por textos discontinuos,

    como imágenes, gráficos, tablas, mapas o diagramas; interpretando expresiones en lenguaje

    figurado; comparando información; respondiendo preguntas como ¿por qué sucede?, ¿cuál esla consecuencia de?, ¿qué sucedería si…?; formulando una opinión sobre algún aspecto de la

    lectura; y fundamentando su opinión con información del texto o sus conocimientos previos.

    7. Desarrollar el gusto por la lectura leyendo habitualmente diversos textos.

    8. Asistir habitualmente a la biblioteca para satisfacer diversos propósitos (encontrar información,

    elegir libros, estudiar, trabajar o investigar), cuidando el material en favor del uso común.

    9. Buscar y clasificar información sobre un tema en internet, libros, diarios, revistas, enciclopedias,

    atlas, etc., para llevar a cabo una investigación.

    10. Aplicar estrategias para determinar el significado de palabras nuevas: claves del texto (para

    determinar qué acepción es pertinente según el contexto), raíces y afijos, preguntar a otro y

    diccionarios, enciclopedias e internet.

      11. Escribir frecuentemente, para desarrollar la creatividad y expresar sus ideas, textos como

    poemas, diarios de vida, cuentos, anécdotas, cartas, comentarios sobre sus lecturas,

    noticias, etc.

      12. Escribir creativamente narraciones (experiencias personales, relatos de hechos, cuentos,

    etc.) que incluyan: una secuencia lógica de eventos; inicio, desarrollo y desenlace;

    conectores adecuados; descripciones; y un lenguaje expresivo para desarrollar la acción.

      13. Escribir artículos informativos para comunicar información sobre un tema: presentando

    el tema en una oración, desarrollando una idea central por párrafo, y utilizando sus

    propias palabras.

      14. Escribir cartas, instrucciones, afiches, reportes de una experiencia o noticias, entre otros,

    para lograr diferentes propósitos: usando un formato adecuado, y transmitiendo el

    mensaje con claridad.

      15. Escribir con letra clara para que pueda ser leída por otros con facilidad.

      16. Planificar la escritura: estableciendo propósito y destinatario; y generando ideas a partir

    de conversaciones, investigaciones, lluvia de ideas u otra estrategia.

      17. Escribir, revisar y editar sus textos para satisfacer un propósito y transmitir sus ideas con claridad.

    Durante este proceso: organizan las ideas en párrafos separados con punto aparte, utilizan

    conectores apropiados, emplean un vocabulario preciso y variado, adecúan el registro al

    propósito del texto y al destinatario, mejoran la redacción del texto a partir de sugerencias de los

    pares y el docente, y corrigen la ortografía y la presentación.

      18. Incorporar de manera pertinente en la escritura el vocabulario nuevo extraído de textos

    escuchados o leídos.

      19. Comprender la función de los adverbios en textos orales y escritos, y remplazarlos o combinarlos

    para enriquecer o precisar sus producciones.

      20. Comprender la función de los verbos en textos orales y escritos, y usarlos manteniendo la

    concordancia con el sujeto.

      21. Escribir correctamente para facilitar la comprensión por parte del lector, aplicando todas las

    reglas de ortografía literal y puntual aprendidas en años anteriores, además de: palabras con

    b - v; palabras con h de uso frecuente; escritura de ay, hay, ahí; y acentuación de palabras agudas,

    graves, esdrújulas y sobresdrújulas.

  • 8/18/2019 Lenguaje_4°B_Docente

    15/208

    15 - Guía didáctica del docente

    NOTAS

        C   o   m   u   n    i   c

       a   c    i    ó   n   o   r   a    l

      22. Comprender y disfrutar versiones completas de obras de la literatura, narradas o leídas por

    un adulto, como cuentos folclóricos y de autor, poemas, mitos y le yendas, y capítulos de

    novelas.

      23. Comprender textos orales (explicaciones, instrucciones, noticias, documentales, películas,

    testimonios, relatos, etc.) para obtener información y desarrollar su curiosidad por el

    mundo: estableciendo conexiones con sus propias experiencias; identificando el propósito;

    formulando preguntas para obtener información adicional, aclarar dudas y profundizarla comprensión; estableciendo relaciones entre distintos textos; respondiendo preguntas

    sobre información explícita e implícita; y formulando una opinión sobre lo escuchado.

      24. Disfrutar de la experiencia de asistir a obras de teatro infantiles o representaciones para

    ampliar sus posibilidades de expresión, desarrollar su creatividad y familiarizarse con el

    género.

      25. Participar activamente en conversaciones grupales sobre textos leídos o escuchados en

    clases o temas de su interés: manteniendo el foco de la conversación, expresando sus ideas

    u opiniones y fundamentándolas, formulando preguntas para aclarar dudas y verificar

    la comprensión, demostrando interés ante lo escuchado, mostrando empatía frente a

    situaciones expresadas por otros, y respetando turnos.

      26. Interactuar de acuerdo con las convenciones sociales en diferentes situaciones: presentarse a sí

    mismo y a otros; saludar; preguntar; expresar opiniones, sentimientos e ideas; y en situaciones

    que requieren el uso de fórmulas de cortesía, como por favor, gracias, perdón, permiso.

      27. Expresarse de manera coherente y articulada sobre temas de su interés: organizando las ideas

    en introducción, desarrollo y cierre; incorporando descripciones y ejemplos que ilustren las

    ideas; utilizando un vocabulario varia do; remplazando los pronombres y algunos adverbios por

    construcciones sintácticas que expliciten o describan al referente; usando gestos y posturasacordes a la situación; y usando material de apoyo (PowerPoint, papelógrafo, objetos, etc.) si es

    pertinente.

      28. Incorporar de manera pertinente en sus intervenciones orales el vocabulario nuevo extraído de

    textos escuchados o leídos.

      29. Caracterizar distintos personajes para desarrollar su lenguaje y autoestima, y aprender a trabajar

    en equipo.

      30. Recitar poemas con entonación y expresión para fortalecer la confianza en sí mismos, aumentar el

    vocabulario y desarrollar su capacidad expresiva.

    Unidad 1

  • 8/18/2019 Lenguaje_4°B_Docente

    16/208

    16 - Guía didáctica del docente

     Tiempo estimado: 30 horas pedagógicas

    Planificación Unidad 1: Periodo 1: marzo - abril

    Objetivos de Aprendizaje (OA) Indicadores

        L    E    C    T    U    R    A

    1. Leer en voz alta, de manera fluida, variados textos apropiados a su edad: pronunciando

    las palabras con precisión.

      1.1 Leen en voz alta pronunciando correctamente y con fluidez las palabras, aunque ocasionalmente hacen

    lectura silábica de palabras que desconocen.

    2. Comprender textos aplicando estrategias de comprensión lectora; por ejemplo:

    visualizar lo que describe el texto.

      2.1 Visualizan el ambiente que se describe en el texto y lo dibujan.

      2.2 Visualizan el inicio y el final de un cuento.

    3. Leer y familiarizarse con un amplio repertorio de literatura para aumentar su conocimiento

    del mundo y desarrollar su imaginación; por ejemplo: cuentos folclóricos y de autor.

      3.1 Relacionan situaciones de la vida cotidiana con personajes o acciones de los textos leídos en clase o fuera

    del ámbito escolar.

    4. Profundizar su comprensión de las narraciones leídas, extrayendo información explícita

    e implícita, determinando las consecuencias de hechos o acciones, describiendo y

    comparando a los personajes y expresando opiniones fundamentadas sobre actitudes

    y acciones de los personajes.

      4.1 Contestan, oralmente o por escrito, preguntas que aluden a información explícita e implícita de la lectura.

      4.2 Explican las consecuencias que tienen las acciones de ciertos personajes.

      4.3 Describen al protagonista mencionando sus características físicas y psicológicas.

      4.4 Expresan una postura frente a un hecho, acción o actitud de un personaje del texto leído.

      4.5 Identifican la secuencia de acciones según su estructura: inicio, desarrollo y final.

      6.  Leer independientemente y comprender textos no literarios; cartas, para ampliar su

    conocimiento del mundo y formarse una opinión extrayendo información explícita e

    implícita, y comparando información.

      6.1 Identifican la estructura de un correo electrónico y una carta.

      6.2 Aluden a información explícita e implícita de un texto leído, para contestar preguntas.

      6.3 Comparan elementos de un texto leído, aplicando criterios entregados por el docente.

      7.  Desarrollar el gusto por la lectura leyendo habitualmente diversos textos.   7.1 Comentan los libros que han leído.

      7.2 Expresan por qué les gustó un texto.

      10.  Aplicar estrategias para determinar el significado de palabras nuevas: preguntar a otro.  10.1 Preguntan a otros el significado de palabras que desconocen.

        E    S    C    R    I    T    U    R    A

      11.  Escribir frecuentemente, para desarrollar la creativida d y expresar sus ideas,

    cuentos y cartas.

     11.1 Escriben para expresar los que han descubierto en los textos leídos, ya sea emulando estilos de escritura,

    comentando la información leída los recuerdos o las emociones que estos gatillan.

      12.  Escribir creativamente narraciones, cuentos que incluyan una secuencia lógica de

    eventos: inicio, desarrollo y desenlace; y conectores adecuados.

      12.1 Escriben un final distinto para un cuento.

     12.2 Escriben una secuencia de acciones que se suceden de manera lógica.

     12.3 Estructuran el relato considerando inicio, desarrollo y desenlace.

     12.4 Utilizan conectores para ordenar el relato (primero, luego, después, entonces, mientras, por eso, porque).

      14.  Escribir cartas para lograr diferentes propósitos: usando un formato adecuado y

    transmitiendo el mensaje con claridad.

     14.1 Eligen un formato adecuado a su propósito.

      15.  Esc ribi r con le tra clara para que pue da ser leí da por otros con f aci lida d. 15.1 Escriben con letra ligada o imprenta, sin mezclar estilos.

    15.2 Escriben con letra clara, que otros lectores entienden fácilmente.

      16.  Planificar la escritura estableciendo propósito y destinatario a partir de lluvia de ideas. 16.1 Establecen el destinatario y el propósito de su texto. 16.2 Escriben una lluvia de ideas para organizar una secuencia de hechos.

      17. Escribir, revisar y editar sus textos para satisfacer un propósito y transmitir sus ideas

    con claridad. Durante este proceso organizan las ideas en párrafos separados con

    punto aparte.

      17.1 Desarrollan ideas que tienen relación con el tema.

     17.2 Separan las ideas en párrafos.

      18.  Incorporar de manera pertinente en la escritura el vocabulario nuevo extraído de

    textos escuchados o leídos.

     18.1 Incorporan adecuadamente en sus escritos las palabras que han aprendido.

      20.  Comprender la función de los verbos en textos orales y escritos, y usarlos

    manteniendo la concordancia con el sujeto.

    20.1  Identifican la función de los verbos en textos escritos.

    20.2 Reconocen los tiempos verbales.

      21.  Escribir correctamente para facilitar la comprensión por parte del lector, aplicando

    todas las reglas de ortografía literal y puntual aprendidas en años anteriores.

    21.1 Escriben utilizando los dos puntos después del saludo inicial de una carta.

    21.2 Utilizan punto y aparte, punto y seguido, y mayúscula al inicio de una oración.

    1Unidad Relatos para compartir 

  • 8/18/2019 Lenguaje_4°B_Docente

    17/208

    17 - Guía didáctica del docente

        C    O    M    U    N

        I    C    A    C    I    O    N    O    R    A    L

      22.  Comprender y disfrutar versiones completas de obras de la literatura, narradas o

    leídas por un adulto, como cuentos folclóricos y de autor.

    22.1 Relacionan situaciones de la vida cotidiana con personajes o acciones de los textos escuchados en las clases.

    22.2 Formulan preguntas que demuestran su interés por lo escuchado.

      23.  Comprender textos orales (relatos) para obtener información y desarrollar su

    curiosidad por el mundo: formulando preguntas para obtener información

    adicional, aclarar dudas y profundizar la comprensión.

    23.1  Manifiestan una opinión frente a los textos escuchados.

     23.2  Formulan preguntas para aclarar o profundizar aspectos del texto escuchado en clases.

     23.3  Responden preguntas sobre información explícita e implícita del texto escuchado.

      25.  Participar activamente en conversaciones grupales sobre textos leídos o

    escuchados en clases o temas de su interés, manteniendo el foco de la

    conversación y demostrando interés ante lo escuchado.

     25.1  Se ciñen al tema de la conversación. 

    25.2  Formulan preguntas para aclarar dudas.

     25.3  Hacen comentarios que demuestran empatía por lo que expresa un compañero.

      27.  Expresarse de manera coherente y articulada sobre temas de su interés,

    organizando las ideas en introducción, desarrollo y cierre.

     27.1  Se expresan sobre un tema a partir de un texto organizado en introducción, desarrollo y cierre.

      28.  Incorporar de manera pertinente en sus intervenciones orales el vocabulario

    nuevo extraído de textos escuchados o leídos.

     28.1  Usan adecuadamente, en sus intervenciones orales, las palabras aprendidas.

    Semana OA Indicador SecciónPáginas

    del texto

    LecturaL E C Tipos de evaluación

    Tipos de texto Estrategias

    1 1

    2

    3

    46

    7

    22

    23

    1.1

    2.1 - 2.2

    3.1

    4.1 - 4.2 - 4.3 - 4.4 - 4.56.1 - 6.2

    7.1 - 7.2

    22.1 - 22.2

    23.1 - 23.2 - 23.3

    Inicio de unidad 8 Texto literario: cuento

    Estrategia de comprensión lectora:visualización del texto leído

    Estrategia de vocabulario: preguntar a otro

    3 3 Evaluación formativa

    ¿Cuánto recuerdo? 9 Texto literario: cuento   3 3 Evaluación inicial

    Para leer mejor 10, 11, 12, 13,

    14, 15 y 16

    Texto literario: cuento   3 3 3 Evaluación formativa

    2 13467

    2021

    1.13.14.1 - 4.2 - 4.3 - 4.4 - 4.56.1 - 6.27.1 - 7.220.1 - 20.221.1 - 21.2

    Leamos más 17, 18 y 19 Texto no literario: carta   3 3 3 Evaluación formativa

    ¿Cómo voy? 20 y 21 Texto literario: cuento   3 3 Evaluación de proceso

    3 61011141516171821

    6.1 - 6.210.111.114.115.1 - 15.216.1 - 16.217.1 - 17.218.121.1 - 21.2

    Leo y escribo 22 y 23 Texto no literario: carta   3 3 3 Evaluación formativa

    4 223252728

    2.1 - 2.223.1 - 23.2 - 23.325.1 - 25.2 - 25.227.128.1

    Leo y converso 24 y 25 Texto no literario: cuento   3 3 3 Evaluación formativa

    ¿Qué aprendí? 26 y 27 Texto literario: cuento   3 3 3 Evaluación final

    * Material complementario de la unidad: Material fotocopiable (Evaluación: pp. 34 y 35. Lecturas y actividades: pp. 36, 37 y 38) L: lectura E: escritura C: comunicación oral

    Unidad 1

  • 8/18/2019 Lenguaje_4°B_Docente

    18/208

    18 - Guía didáctica del docente

    Presentación de la unidadINTRODUCCIÓNEsta primera unidad está articulada en torno al tema del relato como un modo de

    expresión que remite a una larga tradición literaria y también a la acción de poner en

    común las situaciones de la vida diaria.

    Durante el desarrollo de las cuatro secciones que componen esta unidad, los estu-

    diantes conocerán cuentos folclóricos o tradicionales: El Gato con Botas y Los duendes

     zapateros; cuentos de autor: La asamblea de cuentos y El niño que tenía dos ojos; la carta

    en sus dos modalidades: formal e informal; y el correo electrónico.

    La lectura y la audición de cuentos y cartas son instancias centrales desde las que se

    despliegan todas las actividades planteadas, las que se han organizado considerando

    el desarrollo de las cuatro funciones del lenguaje: escuchar (entender y retener infor-

    mación), hablar (desplegar articulación funcional y expresar la propia interioridad),

    leer (conocer y entender textos significativos) y escribir (producir textos breves con

    sentido y significado). A partir de ellas, el estudiante podrá valorar su experiencia

    lectora, estimular su imaginación y creatividad, y potenciar su expresión oral y escrita.

    La perspectiva anterior se desprende de los actuales enfoques teóricos sobre la com-petencia lectora: “(…) consiste en la comprensión y el empleo de textos escritos y en la

    reflexión personal a partir de ellos, con el fin de alcanzar las metas propias, desarrollar

    el conocimiento y el potencial personal, y participar en la sociedad” (Pisa, 2007). De

    este modo, se considera de especial importancia el mejoramiento de la compren-

    sión lectora de los estudiantes, así como el incremento de su vocabulario. Para tal

    efecto, se han diseñado actividades específicas en las que se presentan estrategias

    que los ayudarán a mejorar esos aspectos. Estas se aplicarán en las lecturas literarias

    y no literarias presentadas en las secciones que componen la unidad, con especial

    énfasis en la profundización de las narraciones leídas y en la expresión de opiniones

    fundamentadas sobre los hechos y situaciones allí relatadas.

    Los Objetivos de Aprendizaje (OA) se vinculan de manera directa con las lecturas decada sección por medio de una variedad de actividades conceptuales y concretas,

    que consideran los distintos estilos de aprendizaje de los alumnos. Estos objetivos

    posibilitan el ejercicio y la aplicación eficiente de lo aprendido, relevando el compro-

    miso del estudiante con cada OA desarrollado.

    Las actividades concretas consideran el desarrollo paso a paso y contemplan un

    producto final elaborado por los niños y las niñas para los ejes de Escritura y Comu-

    nicación oral: “Leo y escribo” (p. 22, ejercicio de escritura con una publicación); “Leo

    y converso” (p. 24, exposición oral en algunos de los formatos recomendados para

    este curso).

    El desarrollo de las actividades y la lectura y audición de textos literarios y no litera-

    rios permiten reconocer y valorar la tradición cultural y la experiencia personal, para

    estimular el interés por compartir ideas, experiencias y opiniones. Esto se vincula

    integralmente con los Objetivos de Aprendizaje Transversales (OAT) propuestospor el Mineduc. Esta unidad recoge principalmente los siguientes:

    DIMENSIÓN AFECTIVA:

    • Adquirir un sentido positivo ante la vida, una sana autoestima y confianza en sí

    mismo, basada en el conocimiento personal, tanto de sus potencialidades como

    de sus limitaciones.

    • Apreciar la importancia social, afectiva y espiritual de la familia para el desarrollo

    integral de cada uno de sus miembros y de toda la sociedad.

    DIMENSIÓN COGNITIVA:

    • Diseñar, planificar y realizar proyectos.• Organizar, clasificar, analizar, interpretar y sintetizar, y establecer relaciones entre

    las distintas asignaturas del aprendizaje.

    • Exponer ideas, opiniones, convicciones, sentimientos y experiencias de manera co-

    herente y fundamentada, haciendo uso de diversas y variadas formas de expresión.

    DIMENSIÓN SOCIOCULTURAL:

    • Conocer y valorar la historia y sus actores, las tradiciones, los símbolos, el patrimo-

    nio territorial y cultural de la nación, en el contexto de un mundo crecientemente

    globalizado e interdependiente.

    • Valorar la vida en sociedad como una dimensión esencial del crecimiento de la

    persona.

    • Proteger el entorno natural y sus recursos como contexto de desarrollo humano.

  • 8/18/2019 Lenguaje_4°B_Docente

    19/208

    19 - Guía didáctica del docente

    OBJETIVOS EN CONSTRUCCIÓN Los objetivos de aprendizaje implican procesos que se desarrollan en el tiempo por

    lo que existe continuidad entre los objetivos de niveles consecutivos. Por esta razón,

    recordamos los OA que comenzaron a desarrollarse en tercero básico y que deben

    consolidarse en esta unidad:

    LECTURA:

    Leer en voz alta, de manera fluida, pronunciando las palabras con precisión y respe-

    tando la coma, el punto y los signos de exclamación e interrogación.

    Comprender textos aplicando la estrategia de comprensión lectora: subrayar infor-

    mación relevante en un texto (solo en párrafo).

    Leer y familiarizarse con un amplio repertorio de literatura para aumentar su conoci-

    miento del mundo y desarrollar su imaginación.

    Profundizar la comprensión de las narraciones leídas: extrayendo información explícita

    e implícita, reconstruyendo la secuencia de las acciones, describiendo a los personajes

    y expresando opiniones fundamentadas sobre el texto.

    ESCRITURA:

    Escribir creativamente narraciones que incluyan: una secuencia lógica de eventos e

    inicio, desarrollo y desenlace. Utilizar las mayúsculas al iniciar una oración y al escribir

    sustantivos propios, y coma en enumeraciones.

    COMUNICACIÓN ORAL:

    Expresarse de manera coherente y articulada sobre temas de su interés, organizando

    las ideas en introducción, desarrollo y desenlace. Incorporar descripciones y ejemplos

    que ilustren las ideas.

    IDEAS PREVIAS• En esta unidad se trabajarán dos tipos textuales: el cuento y la carta. Introduzca los

    conceptos de “ficticio” y “real” para diferenciar un texto literario de uno no literario,

    enfatizando el carácter ficcional de la literatura en tanto invención que puede

    estar inspirada en la realidad, pero que no pretende registrarla o describirla con

    objetividad. En cambio, los textos no literarios reflejan de algún modo la realidad.

    • Los estudiantes conocen muchos cuentos y reconocen a sus personajes. En esta

    unidad se trabajará con un cuento folclórico, más conocido como cuento tradicio-

    nal. Es importante indicar que este relato es muy antiguo y pertenece a un grupo

    de cuentos que describen mundos maravillosos y mágicos, como los de los cuen-

    tos de hadas. La diferencia con los cuentos de autor es que estos son anónimos, es

    decir, no tienen autor conocido y han sido transmitidos oralmente a lo largo del

    tiempo. Las versiones que conocemos de estos cuentos son de un recopilador,

    que es quien los copió por escrito, pero no quien los creó. Es importante que los

    estudiantes conozcan las diferencias entre los cuentos folclóricos y los de autor en

    cuanto les ayuda a conocer el origen de cada uno. Sin embargo, esta distinción

    no debe ser el foco de la enseñanza ni de la evaluación. Lo que se busca es que

    los educandos comprendan que existen distintos orígenes de los textos literarios.

    • Recuérdeles que no todos los personajes de cuentos son seres de naturaleza fan-

    tástica.

    • Es posible que los estudiantes asocien el concepto de carta con el de correo elec-

    trónico o mensaje de texto. Evidencie las semejanzas entre estos, pero subraye

    que la carta tiene una estructura diferente y una vía de transmisión distinta y más

    antigua.

    Unidad 1

  • 8/18/2019 Lenguaje_4°B_Docente

    20/208

    20 - Guía didáctica del docente

    INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA  PARA EL DOCENTE:

    LA COMPETENCIA LECTORA

    La competencia lingüística como competencia básicaLas competencias lingüísticas son las competencias básicas más genéricas e interdis-

    ciplinarias. En cualquier relación de competencias educativas, las lingüísticas tendrán

    un lugar destacado, ya que se asume que el lenguaje representa la materialización del

    pensamiento. Por lo tanto, lograr que los alumnos sean competentes en el terrenolingüístico implica el desarrollo previo de la capacidad de comunicación interpersonal

    en todas sus formas y situaciones.

    Naturaleza de las competencias lingüísticasLa competencia lingüística involucra cuatro dimensiones fundamentales para la co-

    municación humana:

    ESCUCHAR: ser capaz de comprender los mensajes orales.

    HABLAR: ser capaz de expresarse oralmente de acuerdo con las características

    de cada situación.

    LEER:ser capaz de comprender y hacer uso de textos diferentes con inten-ciones comunicativas también diversas. Esta dimensión es la que llamamos

    comúnmente competencia lectora.

    ESCRIBIR: ser capaz de componer diferentes tipos de texto y documentos con

    intenciones comunicativas diversas.

    Escuchar

    Hablar

    Leer

    Escribir

    Esta competencia

    también se conoce como

    competencia lectora

    Ser capaz de comprender

    mensajes orales

    Ser capaz de expresarse

    oralmente

    Ser capaz de comprender

    y hacer uso de textos

    Ser capaz de producir

    diferentes tipos de textos

    COMPETENCIAS LINGÜÍSTICAS

    Definición de competencia lectoraLa definición de competencia lectora ha evolucionado a lo largo de los últimos años.

    El concepto de aprendizaje, y en especial el de aprendizaje continuo, ha transformado

    la definición de competencia lectora y las necesidades a las que debe responder.

    Antiguamente se consideraba que la capacidad de lectura se adquiría exclusivamente

    en la infancia, durante los primeros años de escolaridad. En la actualidad, se la carac-

    teriza como un conjunto en constante evolución, que incluye una serie de conoci-

    mientos, habilidades y estrategias que las personas van construyendo a lo largo de

    los años, según las diversas situaciones que les toca vivir, mediante la interacción con

    sus compañeros y con las comunidades en las que partic ipan.

    El programa PISA (programa para la evaluación internacional de los alumnos), puesto

    en marcha por la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económi-

    cos), define la competencia lectora como la capacidad de comprender, utilizar yanalizar textos escritos para alcanzar los objetivos del lector, desarrollar susconocimientos y posibilidades y participar en la sociedad.

    Esa definición supera la idea tradicional que la circunscribía exclusivamente al proceso

    de decodificación y comprensión literal de los textos leídos. En lugar de ello, parte de

    la base de que la competencia lectora implica comprender informaciones escritas,utilizarlas y reflexionar sobre ellas para cumplir una gran variedad de fines.

    Utilizar la información obtenida

    Reflexionar sobre la información obtenida

    Comprender la información escrita

    COMPETENCIA LECTORA

  • 8/18/2019 Lenguaje_4°B_Docente

    21/208

    21 - Guía didáctica del docente

    Por lo tanto, la definición tiene en cuenta el papel activo e interactivo del lector que

    adquiere información a partir de textos escritos. También está abierta a la enorme

    variedad de situaciones en las que la competencia lectora puede desempeñar un

    papel a lo largo de toda la vida del individuo, en su entorno escolar y laboral.

    Asimismo, esta definición hace explícita la idea de que la capacidad de lectura permiteal individuo dar satisfacción a una serie de aspiraciones personales, que abarcan desde

    la consecución de metas específicas, como la formación educativa o el éxito profe-

    sional, hasta objetivos menos inmediatos destinados a enriquecer y mejorar la vida

    personal. Así, la competencia lectora proporciona a l