Lenguaje TP.pdf

3
Lenguaje, cultura y evolución del Género Homo Integrantes: Antonello Nahir, Farias Natalia y Aerts Sara Comisión: A3 El lenguaje es la transmisión de ideas, pensamientos y sentimientos a través de un código léxico con carga simbólica que lo pueda comprender la persona que revise el mensaje por medio de alguno de sus sentidos, este mensaje debe ser voluntario e intencional, tener algo que comunicar (mensaje) dentro del ambiente social básico en el que se desarrolle, así vemos que la cultura moldea el sentido de la intención lingüística, por medio del último componente mencionado, su función representa la experiencia vivida, la necesidad de información, la adaptación a medios ambientales nuevos. La forma evolutiva del lenguaje en el género Homo se desarrolló por cambios anatómicos y fisiológicos, psicológicos y sociales que crean el sistema abstracto comúnmente llamado lengua. Respecto a los registros fósiles se despliegan las teorías del desarrollo de aspectos anatómicos y la evolución previa al lenguaje. El proceso de adquirir cultura fue el salto filogenético mas importante de los primates del género Homo y todo lo que implica aquello, sin embargo la forma cultural se da bidireccionalmente en relación al hombre respecto a la realización existencial. La identificación del yo-otros y la noción tiempo-espacio, separa al hombre de los primates que no poseen la identificación abstracta de la realidad. La articulación del lenguaje permite al género Homo diferenciarse de otros animales, por su base anatomofisiológica y grado de simbolismo. Si nos remontamos al proceso evolutivo podemos hacer una clasificación en primitivo, intermedio y avanzado. Se analizó que en un primer periodo, el Homo habilis y Homo erectus aumentaron su neocortex; el lóbulo frontal y parietal; el área de broca (área motriz del lenguaje articulado); el área wernicke encargada de la comprensión del lenguaje creado más no desarrollado; la laringe se baja de posición permitiendo mayor modulación sonora, lo que da un aprendizaje primitivo por imitación siendo las primeras bases observadas por hallazgos arqueológicos; el uso de elementos líticos, la planificación de la producción, la organización social y el trabajo en Homo habilis, siendo el Homo erectus mas complejo la cual adquiere funciones del lenguaje más elaboradas como la simbolización, el uso y control del fuego junto a la tecnología achelense, que permite la transmisión del pensamiento la necesidad de comunicarse. En nivel intermedio el Homo sapiens moderno y neandertalensis tenían el mismo modo de vida y subsistencia que el primitivo, sólo cambiaron sus rasgos anatómicos, y su organización social haciéndola un poco mas compleja. En el periodo avanzado hay un desarrollo pleno de pensamiento simbólico, estructurado con la misma anatomía que hoy que poseemos (área de broca y wernicke funcionando), con los Homo sapiens modernos, desde el paleolítico superior se crea el lenguaje articulado y un mundo simbólico pleno y siguiendo en desarrollo paulatino hasta la actualidad. Se evidencia por los hallazgos arqueológicos la aparición de adornos personales, evidenciando la identificación del yo respecto al otro, la previsión del tiempo espacio con el almacén de alimentos, las técnicas de caza, la representación gráfica de la naturaleza. Respecto al Homo sapiens neandertaliensis, también tuvieron características del paleolítico superior similares al

Transcript of Lenguaje TP.pdf

  • Lenguaje, cultura y evolucin del Gnero Homo

    Integrantes: Antonello Nahir, Farias Natalia y Aerts Sara

    Comisin: A3

    El lenguaje es la transmisin de ideas, pensamientos y sentimientos a travs de un cdigo

    lxico con carga simblica que lo pueda comprender la persona que revise el mensaje por

    medio de alguno de sus sentidos, este mensaje debe ser voluntario e intencional, tener algo

    que comunicar (mensaje) dentro del ambiente social bsico en el que se desarrolle, as vemos

    que la cultura moldea el sentido de la intencin lingstica, por medio del ltimo componente

    mencionado, su funcin representa la experiencia vivida, la necesidad de informacin, la

    adaptacin a medios ambientales nuevos. La forma evolutiva del lenguaje en el gnero Homo

    se desarroll por cambios anatmicos y fisiolgicos, psicolgicos y sociales que crean el

    sistema abstracto comnmente llamado lengua. Respecto a los registros fsiles se despliegan

    las teoras del desarrollo de aspectos anatmicos y la evolucin previa al lenguaje.

    El proceso de adquirir cultura fue el salto filogentico mas importante de los primates del

    gnero Homo y todo lo que implica aquello, sin embargo la forma cultural se da

    bidireccionalmente en relacin al hombre respecto a la realizacin existencial. La

    identificacin del yo-otros y la nocin tiempo-espacio, separa al hombre de los primates que

    no poseen la identificacin abstracta de la realidad.

    La articulacin del lenguaje permite al gnero Homo diferenciarse de otros animales, por su

    base anatomofisiolgica y grado de simbolismo. Si nos remontamos al proceso evolutivo

    podemos hacer una clasificacin en primitivo, intermedio y avanzado. Se analiz que en un

    primer periodo, el Homo habilis y Homo erectus aumentaron su neocortex; el lbulo frontal y

    parietal; el rea de broca (rea motriz del lenguaje articulado); el rea wernicke encargada de

    la comprensin del lenguaje creado ms no desarrollado; la laringe se baja de posicin

    permitiendo mayor modulacin sonora, lo que da un aprendizaje primitivo por imitacin

    siendo las primeras bases observadas por hallazgos arqueolgicos; el uso de elementos

    lticos, la planificacin de la produccin, la organizacin social y el trabajo en Homo habilis,

    siendo el Homo erectus mas complejo la cual adquiere funciones del lenguaje ms elaboradas

    como la simbolizacin, el uso y control del fuego junto a la tecnologa achelense, que permite

    la transmisin del pensamiento la necesidad de comunicarse.

    En nivel intermedio el Homo sapiens moderno y neandertalensis tenan el mismo modo de

    vida y subsistencia que el primitivo, slo cambiaron sus rasgos anatmicos, y su organizacin

    social hacindola un poco mas compleja.

    En el periodo avanzado hay un desarrollo pleno de pensamiento simblico, estructurado con

    la misma anatoma que hoy que poseemos (rea de broca y wernicke funcionando), con los

    Homo sapiens modernos, desde el paleoltico superior se crea el lenguaje articulado y un

    mundo simblico pleno y siguiendo en desarrollo paulatino hasta la actualidad. Se evidencia

    por los hallazgos arqueolgicos la aparicin de adornos personales, evidenciando la

    identificacin del yo respecto al otro, la previsin del tiempo espacio con el almacn de

    alimentos, las tcnicas de caza, la representacin grfica de la naturaleza. Respecto al Homo

    sapiens neandertaliensis, tambin tuvieron caractersticas del paleoltico superior similares al

  • Homo sapiens moderno, su extincin se cree que fue debido al nulo desarrollo del

    pensamiento abstracto por alteracin anatmica donde no pudo articular palabra, impidiendo

    las funciones lingsticas completas.

    Dentro de la cultura la funcin del lenguaje permite la cohesin del grupo, compartir ideas,

    transmitir la experiencia acumulada, clasificar la realidad y realizar inferencias deductivas

    expresando la reflexibilidad y desarrollo de la creatividad, para la interaccin del lenguaje y

    pensamiento intelectualizado siendo un instrumento regulador de la conducta y desarrollo

    cognitivo, para enfrentar el entorno creando instituciones, relaciones de poder entre uno o

    varios grupos sobre otros, la especializacin de las tareas dentro de una sociedad, creacin de

    mitologa y religiones entro otros. Entonces como explica Geertz "El hombre se transforma

    no solamente en el forjador de la cultura sino tambin, en un sentido especficamente

    biolgico, en un producto de ella." (Geertz 1964:49)

    Con respecto a la investigacin del desarrollo y funciones del lenguaje en los aspectos

    biosicosocial, vemos un mtodo comparativo en el desarrollo anatomo fisiolgico evolutivo

    para adquirir esta capacidad con los restos fsiles. Por otro lado los hallazgos de herramientas

    lticas con su especializacin tecnolgica hace al lenguaje la unin de pensamiento y accin,

    metodologa deductiva respecto a los restos arqueolgicos

    La diferencia entre lenguaje humano y el lenguaje de los grandes primates es que, el lenguaje

    de los grandes primates funciona como un tipo de comunicacin de hechos cotidianos

    importantes para el desarrollo de su vida (Arrizabalaga R. 1998 Arqueologa en el lenguaje

    en el proceso evolutivo del Gnero Homo). Se produce la comunicacin intencionada a travs

    de sonidos y gestos. El lenguaje humano funciona adems como transmisor de cultura. La

    comunicacin intencionada se produce por un lenguaje articulado, por gestos, sonidos, por

    conceptos de un matiz simblico que no tienen presencia real en la naturaleza (conceptos del

    yo, tiempo, religin, arte, etc.) y por conceptos genricos, estos se producen en consecuencia

    de la produccin de operaciones cognitivas capaces de aislar de los objetos conocidos las

    cualidades mas significantes (Arrizabalaga A. R 2006 Conducta y lenguaje en la prehistoria).

    En conclusin, tenemos que recalcar que no se puede hacer una separacin entre lenguaje,

    cultura y pensamiento. Esto es de vital importancia ya que ests tres caractersticas del ser

    humano actual, estn interrelacionadas y a travs del tiempo, se van desarrollando a la vez.

    En cuanto a como se analizan estos temas, podemos sealar la utilizacin una comparacin

    evolutiva puramente anatmica y adems, el autor tambin agrega que " solamente

    podemos conocer aquellos aspectos del lenguaje y pensamiento que produzcan una conducta

    observable en el registro arqueolgico." (Arrizabalaga 2006:15).

    Por ltimo, debemos dejar en claro como Arrizabalaga explica en su texto, que todos estos

    datos y conclusiones, se crean a partir de procesos de anlisis indirectos. Aunque, bajo ciertas

    condiciones el resultado tiene un nivel de certeza aceptable, est nunca va a ser totalmente

    seguro.

  • Bibliografa:

    Arrizabalaga. A. R. 1998. Arqueologa del lenguaje en el proceso evolutivo del gnero

    Homo. Revista Espacio, Tiempo y Forma, Serie I, Prehistoria y Arqueologa, 11. Pp: 13-43.

    Arrizabalaga. A.R. 2006. Conducta y lenguaje en la Prehistoria. En: ArqueoWeb.

    Revista sobre Arqueologa en Internet 8 (1).

    Geertz. C. 1964. La transicin a la humanidad. En: Tax, S. (Ed). Antropologa, una nueva

    visin.