Lenguaje Mayo

5
Leoncio Araneda Figueroa Francys leal Vergara Evaluación Lenguaje y Comunicación Unidad 2 3º Básico NOMBRE : ………………………………………………………………………………………. Puntaje Ideal: 62 puntos Puntaje Real: ……………………… NOTA: ………………….… I. Lee el siguiente texto y responde las preguntas 1 a 12. Elogio a la naranja Naranja del naranjal, guardada como tesoro en tu casquete de oro. ¡Naranja del naranjal! Naranja llena de Sol y grato jugo vital: naranja del naranjal, naranja llena de Sol. Tu fresca carne ideal exalta la juventud: ¡dame alegría y salud naranja del naranjal! El agua y el mineral y la tierra generosa, te hicieron rica y sabrosa, naranja del naranjal. Ni que envidiarle al panal tienes tú, pues como él a ti te sobra la miel, naranja del naranjal. Carlos Barella 1. Según el poema, ¿qué está guardado dentro de un casquete de oro? a) El naranjal. b) La naranja. c) El Sol. 2. ¿Qué se dice del jugo de la naranja? a) Que es ácido. b) Que es grato. c) Que es rico. 3. ¿Gracias a qué elementos la naranja es rica y sabrosa? a) Al agua, al Sol y a la tierra. b) Al Sol, al mineral y la tierra. c) Al agua, al mineral y la tierra. 4. ¿A quién no debe envidiar la naranja? a) Al Sol.

description

Prueba de Lenguaje tercero básico

Transcript of Lenguaje Mayo

Page 1: Lenguaje Mayo

Leoncio Araneda FigueroaFrancys leal Vergara

Evaluación Lenguaje y Comunicación Unidad 23º Básico

NOMBRE : ……………………………………………………………………………………….

Puntaje Ideal: 62 puntos Puntaje Real: ……………………… NOTA: ………………….…

I. Lee el siguiente texto y responde las preguntas 1 a 12.

Elogio a la naranja

Naranja del naranjal, guardada como tesoro en tu casquete de oro.

¡Naranja del naranjal! Naranja llena de Sol y grato jugo vital: naranja del naranjal, naranja llena de Sol.

Tu fresca carne ideal exalta la juventud: ¡dame alegría y salud naranja del naranjal!

El agua y el mineral y la tierra generosa, te hicieron rica y sabrosa, naranja del naranjal.

Ni que envidiarle al panal tienes tú, pues como él a ti te sobra la miel, naranja del naranjal.

Carlos Barella

1. Según el poema, ¿qué está guardado dentro de un casquete de oro?a) El naranjal.b) La naranja.c) El Sol.2. ¿Qué se dice del jugo de la naranja?a) Que es ácido.b) Que es grato.c) Que es rico.3. ¿Gracias a qué elementos la naranja es rica y sabrosa?a) Al agua, al Sol y a la tierra.b) Al Sol, al mineral y la tierra.c) Al agua, al mineral y la tierra.4. ¿A quién no debe envidiar la naranja?a) Al Sol.b) Al naranjal.c) A la miel del panal.5. ¿Por qué el poema señala que la naranja no tiene nada que envidiarle al panal?a) Porque la naranja es mejor que la miel.b) Porque la naranja es casi tan dulce como la miel del panal.c) Porque el fruto de la naranja es tan abundante como la miel del panal.6. ¿Qué sentimientos transmite el poema?a) Calma.b) Alegría.c) Pena

Page 2: Lenguaje Mayo

Leoncio Araneda FigueroaFrancys leal Vergara

7. ¿Cuál es el propósito del texto?a) Expresar los sentimientos que se tienen por la naranja.b) Contar una historia respecto del origen de la naranja.c) Informar acerca de las bondades del fruto del naranjo.8. ¿Cuántas estrofas tiene el poema?a) Seis.b) Cinco.c) Veintidós.9. ¿Cuántos versos tiene el poema en total?a) Siete.b) Veinte.c) Veintiuno.10. ¿Con qué verso rima el siguiente verso del poema?

El agua y el minerala) Naranja llena de Sol.b) Tienes tú, pues como él.c) Ni que envidiarle al panal.11. ¿Por qué el nombre del autor del poema se escribe con mayúscula?a) Porque es un sustantivo propio.b) Porque se destaca la diferencia entre su nombre y el texto.c) Porque está al inicio del texto.

22/___12. Une con una línea las palabras según corresponda.

6/___

13. ¿Qué son los CALIGRAMAS?a) Poemas con formab) Cartasc) Cuentos14. ¿Qué es un VERSO?a) Frasesb) Cada línea de un poemac) Cada estrofa15. ¿Qué es una ESTROFA?a) Un grupo de frasesb) Un grupo de sílabasc) Un grupo de versos16. ¿Qué es una RIMA?a) Es la repetición de sonidos al final de los versosb) Es la repetición de los versos al final de los sonidosc) Es la repetición de varias palabras

8/___

Page 3: Lenguaje Mayo

Leoncio Araneda FigueroaFrancys leal Vergara

17. Encierra los signos que encuentres en el texto, según la clave:

Doña primavera

Salid a encontrarlapor esos caminos.¡Va loca de solesy loca de trinos!

No cree al que le hablede las vidas ruines.

¿Cómo va a entenderlasentre los jazmines?

Gabriela Mistral. En Poesía chilena I.Santiago: Pehuén editores, 1988. (Fragmento)

4/___II. Lee el siguiente texto y responde las preguntas 18 a 22.

Cómo la zorra engañó al lobo

La zorra había salido en busca de alimento. Vio venir por el camino un carro con dos hombres, tirado por un caballo. Su olfato agudísimo le advirtió que el carro iba cargado de rico pescado. ¿Pero cómo hacerlo parar para atrapar algo? Se echó en medio de la carretera y fingió que estaba muerta. Al verla, los dos hombres detuvieron al caballo, bajaron del carro y se acercaron, cautelosos. La zorra no se movía. La tocaron primero con el bastón, luego con el pie; la zorra estaba realmente muerta.—¡Magnífica piel! —dijo uno.—Podríamos venderla en el mercado —dijo el otro.Cogieron al animal y lo echaron entre las cestas. La zorra, allí olvidada, escogió una de las cestas, devoró su contenido, se hartó, tomó dos anguilas, se las enrolló al cuello y se dejó caer del carro.—¡Muchas gracias y buen viaje! —gritó mientras escapaba.Los dos hombres se volvieron furiosos; pero la zorra estaba ya lejos. Seguía corriendo cuando tropezó con un lobo. ¡Ay de mí y de mis pobres anguilas! —suspiró la zorra.—¡Qué hermosas anguilas! —dijo el lobo, con intención—. No he comido nada desde esta mañana.—Si las quieres —respondió la zorra—, tuyas son. Pero les he clavado los dientes al cogerlas y, además, se me han ensuciado de polvo al correr. Pero puedes tener cuantas quieras, y mejores. Hay muchas cestas llenas.—¿Y dónde están esas cestas?—¿Ves aquel carro, allá lejos? Haz lo que he hecho yo. Me he tirado en la carretera y he fingido estar muerta. No me he movido ni aun cuando me han golpeado. Entonces los dos hombres, deseosos de tener mi piel, me han cogido y me han echado en el carro. He comido cuanto he querido y luego me he escapado. Si tomas este atajo llegarás a la carretera antes de que pase el carro.

El lobo salió corriendo, llegó a la carretera y se fingió muerto. Llegaron los hombres y lo vieron.—Es un lobo. ¡Hermosa piel! ¿Pero no estará tan muerto como la zorra?Bajaron del carro armados de garrotes y empezaron a golpearlo. El lobo primero aguantó firme y siguió fingiéndose muerto, pero al poco rato, temeroso de morir de verdad, salió corriendo, magullado y con la panza vacía.

Juan Andrés Piña y Marcela Recabarren (adaptación)

Page 4: Lenguaje Mayo

Leoncio Araneda FigueroaFrancys leal Vergara

18 ¿Qué pensaban hacer los hombres con la piel de la zorra?a) Cortarla.b) Venderla.c) Guardarla.19 ¿Cómo pudo darse cuenta la zorra de que el carro iba cargado de pescados?a) Lo olfateó.b) Lo vio de lejos.c) Alguien se lo dijo.20¿Por qué la zorra le dijo al lobo que las anguilas se le habían ensuciado de polvo al correr?a) Para que no quisiera comerlas.b) Para que le diera mucho apetito.c) Para que se las comprara todas.21¿Por qué el lobo hizo lo que le indicó la zorra?a) Porque era muy obediente.b) Porque tenía mucha hambre.c) Porque la zorra era su amiga.22¿Cuál es la enseñanza que nos deja esta fábula?a) Los animales dan malos consejos.b) En ocasiones podemos ser engañados.c) Los hombres no quieren a los animales.23.¿Qué señalan los adjetivos calificativos?a) Lugares.b) Nombres.c) Cualidades. 12/___

20. Une cada palabra con el adjetivo que corresponda.

4/___

21 Numera las acciones del 1 al 6, según el orden en que ocurrieron.

Se encontraron con una zorra en la carretera.

El lobo siguió los consejos de la zorra.

La zorra fingió estar muerta.

Comenzaron a golpear al lobo.

Se comió los pescados de la cesta.

La zorra tropezó con el lobo.

6/___