Lengua4-1trimestre

8
Primer trimestre: PRUEBA A MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A. 12 Lengua castellana y Literatura Texto: La opinión. El ensayo El amor platónico Me gustaría contar una pequeña anécdota que me ocurrió no hace mucho y de la que quiero sacar alguna conclusión. La vida es un arte y hay que saber hacer una administración inteligente de ella. Es un ensayo en el que vamos aprendiendo al com- pás de los hechos que nos acontecen. Acabo de ter- minar de releer la novela de Juan Valera, Pepita Jiménez, epistolar y psicológica, en la que un joven adolescente se va enamorando poco a poco y le cuenta los hechos a un tío suyo. En algún momento dado me he estado acordando de La educación sen- timental de Flaubert, un amor que no llega a su cum- plimiento, pero repleto de recodos afectivos y pasio- nales. Uno y otro autor supieron adentrarse en la intimidad y describir sus hechos. El primero, de forma realista y, el segundo, de manera romántica. Todo esto viene a colación de la anécdota que quie- ro contar, que me sucedió un día al salir de la Universidad. Una adolescente de dieciocho años, que está en primer curso de carrera, me aborda y me cuenta que está nerviosa, inquieta, y que ha empezado a no dormir bien por la noche. Para un psiquiatra, no dor- mir bien es un síntoma importante, aunque puede significar cosas muy diversas. El caso es que se esta- ba enamorando de un chico, que pasaba todo el día pensando en él, si bien no habían llegado a salir jun- tos; lo más, encuentros en clase, sentarse juntos, y hablar y compartir esos tiempos de aulas y estudios. Lo interesante de esta joven es el hecho de tener a ese chico en la cabeza muchas horas al día. Don Quijote decía que Dulcinea era la dama de sus pen- samientos. Pensar mucho en alguien es estar a las puertas de enamorarse de él. Esta actitud tiene un nombre específico: amor platónico, modalidad de la especie sentimental , frecuente en los amores prime- rizos juveniles, que se elabora con muy pocos mate- riales reales y se incendia con la imaginación des- bordada y sin el más mínimo control. Se fabrican paraísos y escenarios mentales que alientan la rela- ción, pero la base es escasa: conversaciones, gestos, miradas, palabras difusas que invitan a repensarlas y la atracción física como anzuelo. ¿Es peligrosa esta situación? Es conveniente adentrarse en los distintos pasadizos del edificio sentimental, e insisto en algo importante: lo que no puede fallar es la base. Lo importante es que el cora- zón no vaya más deprisa que los hechos, si no, des- pués viene el desencanto y la melancolía, ganados a pulso, de un amor construido con demasiada fragili- dad, vulnerable a los primeros vientos contrarios. Es bueno seguir con esa amistad, pero hay que darle tiempo. Necesita trato, relación, conocimiento mutuo, compartir experiencias, explorarse recípro- camente. […] El hombre es un animal de lejanías atentas: el único capaz de tomar distancia y verse a sí mismo desde el patio de butacas. Uno permanece vigilante, pero no se aleja de la realidad; solamente se aparta de ella y toma buena nota. Es un doble tra- bajo: de actor y de espectador. […] Es menester poner bases sólidas para edificar un amor fuerte y resistente, porque, como he comenta- do en otra ocasión, la vida no se improvisa, menos aún en sus grandes temas. Enrique ROJAS La ilusión de vivir. Instrucciones para navegar hacia la felicidad Temas de Hoy

description

pruebas-A del primer trimestre lengua oxford

Transcript of Lengua4-1trimestre

  • Primer trimestre: PRUEBA A

    MATERIAL FOTOCOPIABLE / Oxford University Press Espaa, S. A.12 Lengua castellana y Literatura

    Texto: La opinin. El ensayo

    El amor platnico

    Me gustara contar una pequea ancdota queme ocurri no hace mucho y de la que quiero sacaralguna conclusin. La vida es un arte y hay quesaber hacer una administracin inteligente de ella.Es un ensayo en el que vamos aprendiendo al com-ps de los hechos que nos acontecen. Acabo de ter-minar de releer la novela de Juan Valera, PepitaJimnez, epistolar y psicolgica, en la que un jovenadolescente se va enamorando poco a poco y lecuenta los hechos a un to suyo. En algn momentodado me he estado acordando de La educacin sen-timental de Flaubert, un amor que no llega a su cum-plimiento, pero repleto de recodos afectivos y pasio-nales. Uno y otro autor supieron adentrarse en laintimidad y describir sus hechos. El primero, deforma realista y, el segundo, de manera romntica.Todo esto viene a colacin de la ancdota que quie-ro contar, que me sucedi un da al salir de laUniversidad.

    Una adolescente de dieciocho aos, que est enprimer curso de carrera, me aborda y me cuenta queest nerviosa, inquieta, y que ha empezado a nodormir bien por la noche. Para un psiquiatra, no dor-mir bien es un sntoma importante, aunque puedesignificar cosas muy diversas. El caso es que se esta-ba enamorando de un chico, que pasaba todo el dapensando en l, si bien no haban llegado a salir jun-tos; lo ms, encuentros en clase, sentarse juntos, yhablar y compartir esos tiempos de aulas y estudios.

    Lo interesante de esta joven es el hecho de tenera ese chico en la cabeza muchas horas al da. DonQuijote deca que Dulcinea era la dama de sus pen-samientos. Pensar mucho en alguien es estar a laspuertas de enamorarse de l. Esta actitud tiene un

    nombre especfico: amor platnico, modalidad de laespecie sentimental, frecuente en los amores prime-rizos juveniles, que se elabora con muy pocos mate-riales reales y se incendia con la imaginacin des-bordada y sin el ms mnimo control. Se fabricanparasos y escenarios mentales que alientan la rela-cin, pero la base es escasa: conversaciones, gestos,miradas, palabras difusas que invitan a repensarlas yla atraccin fsica como anzuelo.

    Es peligrosa esta situacin? Es convenienteadentrarse en los distintos pasadizos del edificiosentimental, e insisto en algo importante: lo que nopuede fallar es la base. Lo importante es que el cora-zn no vaya ms deprisa que los hechos, si no, des-pus viene el desencanto y la melancola, ganados apulso, de un amor construido con demasiada fragili-dad, vulnerable a los primeros vientos contrarios.

    Es bueno seguir con esa amistad, pero hay quedarle tiempo. Necesita trato, relacin, conocimientomutuo, compartir experiencias, explorarse recpro-camente. [] El hombre es un animal de lejanasatentas: el nico capaz de tomar distancia y verse as mismo desde el patio de butacas. Uno permanecevigilante, pero no se aleja de la realidad; solamentese aparta de ella y toma buena nota. Es un doble tra-bajo: de actor y de espectador. []

    Es menester poner bases slidas para edificar unamor fuerte y resistente, porque, como he comenta-do en otra ocasin, la vida no se improvisa, menosan en sus grandes temas.

    Enrique ROJASLa ilusin de vivir. Instrucciones para navegar hacia la felicidad

    Temas de Hoy

  • Primer trimestre: PRUEBA A

    LECTURA Y APROXIMACIN AL TEXTO

    Preguntas:1. Cundo sucede la ancdota que cuenta Enrique Rojas?

    2. Quines protagonizan esta ancdota?

    3. Qu autores literarios aparecen nombrados en el texto?

    4. Qu enfoque da a sus obras cada uno de los autores anteriores?

    COMPRENSIN DEL TEXTO

    Preguntas:1. A qu otros dos autores se alude en el texto?

    2. Cmo es el amor construido con demasiada fragilidad? Defnelo con dos adjetivos.

    3. Cules son los vientos contrarios a los que alude el autor?

    4. Rojas afirma que lo que no puede fallar es la base. Cmo se debe actuar para que estono ocurra?

    MATERIAL FOTOCOPIABLE / Oxford University Press Espaa, S. A. 13Lengua castellana y Literatura

  • Primer trimestre: PRUEBA A

    MATERIAL FOTOCOPIABLE / Oxford University Press Espaa, S. A.14 Lengua castellana y Literatura

    USO DEL LENGUAJE

    Preguntas:1. Deduce el significado del formante griego psique a partir de las disciplinas psicologa y

    psiquiatra, cuyo nombre llevan incorporado.

    2. Observa las siguientes parejas de palabras. Qu fenmeno se produce? Explcalo.

    USO SOCIAL DEL LENGUAJE

    Preguntas:1. Transforma las siguientes expresiones formales del texto de manera que la frase tome un

    carcter informal y no pierda su sentido.

    a) Hay que saber hacer una administracin inteligente de la vida.

    b) Todo esto viene a colacin de la ancdota que quiero contar.

    c) Es menester poner bases slidas.

    2. Realiza el mismo ejercicio, pero transformando expresiones informales al lenguaje formal.

    a) El caso es que se estaba enamorando de un chico.

    b) El desencanto y la melancola ganados a pulso.

    c) Es el hecho de tener a ese chico en la cabeza todo el da.

    3. Crea una oracin con cada una de las palabras subrayadas en el texto, en la que estastengan un sentido diferente. En qu situacin comunicativa las emplearas?

    modalidad

    especie

    sentimental

    haban / avan vaya / valla hay / ay he / e ha /a

    psique

  • Primer trimestre: PRUEBA A

    TCNICAS DE TRABAJO INTELECTUAL

    Preguntas:1. Cul es la tesis del texto?

    2. Cul de las siguientes afirmaciones es cierta?

    a) El texto tiene una estructura analtica porque la tesis aparece al principio y los argumentos se deducen de ella.

    b) El texto tiene una estructura sinttica porque la tesis aparece en el ltimo prrafo como conclusin de los argumentos.

    c) El texto tiene una estructura sinttica porque habla de la vida y del amor.

    3. En qu prrafo se emplea un ejemplo como argumento?

    INTERPRETACIN DEL TEXTO

    Preguntas:1. Qu valores confiere el autor al amor al compararlo con un edificio?

    2. Localiza en el texto las imgenes que el autor asocia con el amor platnico y cpialas.

    3. Explica qu quiere decir Enrique Rojas con las metforas la vida es un arte y es un ensayo.

    MATERIAL FOTOCOPIABLE / Oxford University Press Espaa, S. A. 15Lengua castellana y Literatura

  • Primer trimestre: PRUEBA A

    CONTRASTE DE PUNTOS DE VISTA

    Preguntas:1. Lee el siguiente texto y explica qu relacin tiene con el texto inicial. Est a favor o en

    contra de la tesis de Enrique Rojas?

    2. Realiza la misma actividad con este texto.

    EXPRESIN DE IDEAS

    Preguntas:1. Qu opinas sobre la necesidad de que la inteligencia controle las emociones, especialmente

    las amorosas? Da dos argumentos a favor.

    Argumento I

    Argumento II

    2. Escribe ahora dos argumentos en contra.

    Argumento I

    Argumento II

    MATERIAL FOTOCOPIABLE / Oxford University Press Espaa, S. A.16 Lengua castellana y Literatura

    Nadie elige su amor, ni su miedo, ni su alegra. Los sentimientos nos embargan, invaden, zarandean,ahogan, exaltan, no somos sus protagonistas sino sus vctimas o sus beneficiarios. Por eso antes se lla-maban pasiones, porque los suframos; y ahora se llaman afectos por lo mismo, porque nos afectan.

    Jos Antonio MARINAEl vuelo de la inteligencia, Plaza & Jans

    Mira, la vida tiene sentido y sentido nico; va hacia delante, no hay moviola, no se repiten las jugadasni suelen poder corregirse. Por eso hay que reflexionar sobre lo que uno quiere y fijarse en lo que se hace.

    Fernando SAVATERtica para Amador, Ariel

  • Primer trimestre: PRUEBA A

    TOMA DE DECISIONES

    Preguntas:1. Si Enrique Rojas tuviera que elegir uno de estos dos poemas para hacer referencia al amor

    platnico, por cul se inclinara? Razona tu respuesta.

    2. Cules de estos refranes no se relacionan con el amor platnico? Explica tu eleccin.

    a) En tristezas y en amor, loquear es lo mejor.

    b) Para el amor y la muerte no hay cosa fuerte.

    c) Obras son amores, que no buenas razones.

    d) Mes de flores, mes de amores.

    MATERIAL FOTOCOPIABLE / Oxford University Press Espaa, S. A. 17Lengua castellana y Literatura

    Este amor que yo alimentode mi propio corazn,no nace de inclinacin, sino de conocimiento.

    Francisco DE QUEVEDOAntologa de poesa amorosa, Edaf

    Yo no quiero ms bien que solo amaros,ni ms vida, Lucinda, que ofrecerosla que me dais, cuando merezco veros,ni ver ms luz que vuestros ojos claros.

    LOPE DE VEGASonetos, Castalia

  • Primer trimestre: PRUEBA A

    CREACIN DE TEXTOS

    Preguntas:1. Crea un poema breve cuyo tema sea el amor. Utiliza estrofas o verso libre.

    2. Escribe una carta a la estudiante universitaria del texto inicial dndole tu opinin sobre suproblema.

    MATERIAL FOTOCOPIABLE / Oxford University Press Espaa, S. A.18 Lengua castellana y Literatura

  • MATERIAL FOTOCOPIABLE / Oxford University Press Espaa, S. A. 19Lengua castellana y Literatura

    Alumno:

    Primer trimestre: PRUEBA A

    PARTE EVALUADA DE LA PRUEBA

    COMPETENCIARELACIONADA

    PREGUNTA 1

    PREGUNTA 2

    PREGUNTA 3

    PREGUNTA 4

    TOTAL TOTALNIVEL1. Competencia en comunicacin lingstica

    6. Competencia cultural y artstica

    __ de 10Lectura y aproximacin al texto Subcompetencia 1.6 1 1 1 1 __ de 4

    __ de 10Comprensin del texto Subcompetencia 1.7 1 1 1 1 __ de 4

    __ de 10Interpretacin del texto Subcompetencia 1.9 1 1 1 1 __ __ de 4

    __ de 10Uso del lenguaje Subcompetencia 1.12 2 2 __ __ __ de 4

    __ de 10Uso social del lenguaje Subcompetencia 1.15 1 1 1 1 __ __ de 4

    __ de 10Expresin de ideas Subcompetencia 1.17 1 1 1 1 __ de 4

    __ de 10Creacin de textos Subcompetencia 6.9 2 2 __ __ __ de 4

    7. Competencia para aprender a aprender

    __ de 10Contraste de puntos de vista Subcompetencia 7.4 2 2 __ __ __ de 4

    __ de 10Tcnicas de trabajointelectual Subcompetencia 7.7 2 1 1 __ de 4

    8. Autonoma e iniciativa personal

    __ de 10Toma de decisiones Subcompetencia 8.1 2 2 __ __ __ de 4

    PUNTUACIN TOTAL DE LA PRUEBA __ de 40 __ de 10

    Puntos obtenidos

    TABLA DE CONVERSIN DE LOS PUNTOS TOTALES OBTENIDOS EN LA PRUEBA A

    Nivel alcanzado Observaciones

    De 0 a 2 No conseguida (N)

    De > 2 a 4 Bajo (B)

    De > 4 a 6 Medio (M)

    De > 6 a 8 Medio alto (MA)

    De > 8 a 10 Alto (A)