Lengua Jet Ema 1

18
5 Lenguaje 3º GRADO Aitziber Laguardia Curso 2011-2012 UNED BLOQUE 1: INTRODUCCIÓN Capítulo 1: El estudio del lenguaje 1. Introducción El objetivo primordial del lenguaje es comunicarse, pero también se puede usar para expresar una emoción, para la interacción social, para utilizar los sonidos, para intentar controlar el entorno, para registrar los hechos, para pensar y para expresar identidad. Incluso jugamos con el lenguaje, gran parte del humor depende de ser capaz de manipular el lenguaje. La lingüística estudia el propio lenguaje. La psicolingüística es el estudio de los procesos psicológicos implicados en el lenguaje. Los psicolingüistas estudian la comprensión, producción y recuerdo del lenguaje, y de aquí que se ocupen de la capacidad de escuchar, leer, hablar, escribir y recordar el lenguaje. También están interesados en la forma en que se adquiere el lenguaje y en la forma en que se relaciona con otros sistemas psicológicos. La moderna psicolingüística está estrechamente relacionada con otros campos de la psicología cognitiva y depende del mismo tipo de métodos experimentales. 2. ¿Qué es el lenguaje? “Sistema de símbolos y reglas que nos permiten comunicarnos”. Los símbolos son cosas que representan otras cosas, las palabras, ya sean escritas o habladas, son símbolos. Las reglas especifican las formas en que se ordenan las palabras para construir frases. No es fácil tener una definición estricta del lenguaje. El lenguaje se puede describir de diversas maneras, y para ello se han utilizado distintas apelaciones: Fig.: 1.1 Semántica: es el estudio del significado del lenguaje. Sintaxis: el estudio de las reglas sobre el orden de las palabras. Morfología: el estudio de cómo se construyen las palabras y su formación a partir de morfemas

Transcript of Lengua Jet Ema 1

Page 1: Lengua Jet Ema 1

5

Lenguaje 3º GRADO Aitziber LaguardiaCurso 2011-2012 UNED

BLOQUE 1: INTRODUCCIÓN

Capítulo 1: El estudio del lenguaje

1. Introducción

El objetivo primordial del lenguaje es comunicarse, pero también se puede usar para expresar una emoción, para la interacción social, para utilizar los sonidos, para intentar controlar el entorno, para registrar los hechos, para pensar y para expresar identidad. Incluso jugamos con el lenguaje, gran parte del humor depende de ser capaz de manipular el lenguaje.

La lingüística estudia el propio lenguaje. La psicolingüística es el estudio de los procesos psicológicos implicados en el lenguaje. Los psicolingüistas estudian la comprensión, producción y recuerdo del lenguaje, y de aquí que se ocupen de la capacidad de escuchar, leer, hablar, escribir y recordar el lenguaje. También están interesados en la forma en que se adquiere el lenguaje y en la forma en que se relaciona con otros sistemas psicológicos.

La moderna psicolingüística está estrechamente relacionada con otros campos de la psicología cognitiva y depende del mismo tipo de métodos experimentales.

2. ¿Qué es el lenguaje?

“Sistema de símbolos y reglas que nos permiten comunicarnos”. Los símbolos son cosas que representan otras cosas, las palabras, ya sean escritas o habladas, son símbolos. Las reglas especifican las formas en que se ordenan las palabras para construir frases. No es fácil tener una definición estricta del lenguaje.

El lenguaje se puede describir de diversas maneras, y para ello se han utilizado distintas apelaciones: Fig.: 1.1 Semántica: es el estudio del significado del lenguaje. Sintaxis: el estudio de las reglas sobre el orden de las palabras. Morfología: el estudio de cómo se construyen las palabras y su formación a partir

de morfemas Pragmática: el estudio de la utilización del lenguaje, de las facetas del significado

que no afectan a la verdad literal de lo que se está diciendo. Hace referencia a cosas como la elección de las palabras con el mismo significado, las cuestiones implícitas en una conversación y el mantenimiento de la coherencia en la misma.

Fonética: el estudio de los sonidos; el detalle acústico de los sonidos de un discurso y cómo se articulan.

Fonología: el estudio de los sonidos y de cómo se relacionan con los idiomas; la fonología describe las categorías de sonidos que utiliza cada lenguaje para dividir el espacio de los posibles sonidos.

Page 2: Lengua Jet Ema 1

5

Lenguaje 3º GRADO Aitziber LaguardiaCurso 2011-2012 UNED

La morfología se ocupa de la manera en que se crean palabras complejas a partir de las unidades más sencillas, morfemas (unidad de significado más pequeña). Hay dos tipos de morfología: Morfología inflexiva: se ocupa de los cambios de una palabra que no alteran su

significado subyacente o su categoría sintáctica. Estudio de las inflexiones. Ej.: pluralización, cambios de tiempos verbales.

Morfología derivativa: se ocupan de los cambios de una palabra que alteran su significado subyacente o su categoría sintáctica. El estudio de las inflexiones derivativas. Ej.: desarrollo, desarrollado.

La definición del diccionario de la palabra es “la unidad gramatical más pequeña que tiene significado por sí misma”. La palabra se puede analizar en distintos niveles: los sonidos constituyen el nivel más bajo, o por letras si es una palabra escrita. Los sonidos se combinan para formar sílabas.

Los psicólogos creen que se almacenan representaciones de las palabras en un diccionario mental, denominado lexicón. El lexicón incluye toda la información de que disponemos sobre una palabra, incluyendo sus sonidos, significado, apariencia escrita y los papeles sintácticos que puede adoptar. Los psicolingüistas están interesados en los procesos de acceso léxico y cómo se representan las cosas.

2.1 ¿Cómo ha evolucionado el lenguaje a lo largo del tiempo?

No se sabe ni si todos los lenguajes humanos descienden de un ancestro común o si derivan de antepasados distintos. De todas formas, se puede afirmar que hay muchos idiomas que están relacionados entre sí.

Análisis detallados han demostrado que la mayoría de los idiomas de Europa y partes de Asia occidental derivan de una fuente común llamada protoindoeuropeo. Todos los idiomas que han derivado de esa fuente común se denominan indoeuropeos.

Los idiomas indoeuropeos tienen una serie de ramas principales: el romance, el germánico y los idiomas indios. Ver Fig. 1.2. Hay idiomas que son europeos pero no forman parte de la familia indoeuropea. El finlandés y el húngaro provienen de la rama ungrofinesa de la familia de los idiomas de los Urales. Además también existen otras muchas familias de idiomas además de los indoeuropeos. En total, los lingüistas han identificado más de cien familias de idiomas aunque algunos pocos idiomas, como el vasco, parecen no pertenecer a ninguna familia. Se desconoce el grado en que estas grandes familias pudieron estar relacionadas en antaño.

Los idiomas también cambian en períodos de tiempo relativamente breves. Se acuñan nuevas palabras o nuevas acepciones de viejas palabras cuando es necesario. Tomamos prestadas palabras de otros idiomas; a veces se crean palabras por error.

Page 3: Lengua Jet Ema 1

5

Lenguaje 3º GRADO Aitziber LaguardiaCurso 2011-2012 UNED

Existe un importante núcleo central de los mecanismos psicológicos que parecen ser comunes al procesamiento de todos los idiomas. Al mismo tiempo es de suponer que los que hablan distintos idiomas pueden tener rasgos distintivos a la hora de procesar la palabra, sobre todo la escrita o la impresa.

2.2 ¿Para qué sirve el lenguaje?

El lenguaje se utiliza para comunicarse. El lenguaje es una actividad social, y como tal, es una forma de acción conjunta en la que los individuos colaboran para lograr una meta común.

Aunque la principal función del lenguaje es la comunicación, es posible que haya adquirido (o incluso derivado) de otras funciones; es posible que el lenguaje haya desempeñado un papel en los procesos cognitivos que inicialmente no era lingüísticos. La versión más extrema es la idea de que la forma de nuestro lenguaje conforma nuestra percepción, perspectiva conocida como la hipótesis de Sapir –Whorf; algunos han afirmado que el lenguaje evolucionó para permitirnos pensar y que la comunicación fue tan sólo un efecto secundario útil.

3. La historia y métodos de los psicolingüistas

3.1 Una breve historia de la psicolingüística

Los comienzos del estudio científico de la psicología del lenguaje suelen remontarse a la conferencia realizada en Cornell, EEUU (1951) y el término psicolingüística se utilizó por primera vez en el libro de Osgood y Sebeok (1954). Anteriormente se había estudiado la psicología del lenguaje, Ej.: Galton (1879) estudio cómo la gente crea asociaciones entre palabras, en Alemania (1895) se analizaron los lapsus linguae, etc.

La infancia de la moderna psicolingüística se encuentra alrededor de la figura de Noam Chomsky, en torno a la revisión que hizo del libro Verbal Behavior de Skinner (1960). Los psicolingüistas intentaron relacionar el procesamiento del lenguaje con la gramática transformacional de Chomsky.

La psicolingüística tiene sus raíces en dos disciplinas: la psicología y la lingüística. La lingüística es el estudio del propio lenguaje, de las normas que lo describen, y de nuestro conocimiento sobre las normas del lenguaje.

La lingüística comparativa, se ocupaba de comparar y buscar los orígenes de los distintos idiomas. En particular, la tradición norteamericana bloomfieldiana ponía de relieve los estudios comparativos de los idiomas indígenas de los indios de Norteamérica; lo que levo a poner énfasis en el estructuralismo: aquí el objetivo primordial de la lingüística consistía en ofrecer un análisis de las categorías adecuadas de descripción de las unidades del lenguaje.

Page 4: Lengua Jet Ema 1

5

Lenguaje 3º GRADO Aitziber LaguardiaCurso 2011-2012 UNED

En la lingüística moderna, los principales datos utilizados por los lingüistas son intuiciones sobre lo que constituye una frase aceptable o no. (Ver Ej.: de frase incorrecta).

Los primeros enfoques psicológicos del lenguaje consideraban que el procesador del lenguaje era un sencillo dispositivo que podía generar y comprender frases pasando de un estado a otros. Hay dos ramas en estos primeros trabajos: Derivados de la teoría de la información (Shannon y Weaver): ponía de relieve el

papel de la probabilidad y la redundancia en el lenguaje, y se desarrolló a partir de las exigencias de la industria de las telecomunicaciones. Su elemento central era averiguar cuál era el final más probable de una frase a partir de determinado punto.Esta teoría también era importante dada su influencia en el desarrollo de la psicología cognitiva.

Derivados del conductismo , ponían de relieve la relación entre una entrada (o estímulo) y un resultado (respuesta), y cómo se creaban estas asociaciones a partir del condicionamiento y el refuerzo. Los constructos intermedios (mente) eran considerados innecesarios. La única materia objeto de estudio era la conducta, y el lenguaje era una conducta como cualquier otra. Así, su adquisición y utilización se podían explicar con las habituales técnicas del refuerzo y el condicionamiento. Su máximo apogeo con el libro de Skinner “Verbal behavior” (1957).

Chomsky con su revisión demostró que el conductismo era incapaz de abordar el lenguaje natural. Afirmó que había una nueva teoría lingüística, llamada gramática transformacional, que proporcionaba tanto una explicación de la estructura subyacente del lenguaje como de los conocimientos que tiene la gente de su idioma; la influencia de la lingüística alcanzó su cima a finales de la década de 1960 y principios 1970. Es una teoría limitada en cuanto a los procesos implicados en el proceso del habla y de la comprensión.

En la década de 1970 la psicolingüística fue absorbida por la corriente principal de la psicología cognitiva: en este enfoque el procesamiento de la información era lo principal. Estos enfoques consideraban la mente como una computadora. La mente utiliza reglas para traducir una entrada, como un discurso o una visión, en una representación simbólica: la cognición es un procesamiento simbólico. El procesamiento podía representarse como diagramas de flujo. Los diagramas de flujo ilustran niveles de procesamiento, y muchos trabajos de la época intentaron demostrar cómo se transformaba un nivel de representación del lenguaje en otro. La metáfora computacional ha tenido una clara influencia en la moderna psicolingüística puesto que la mayoría de los modelos se definen en términos de la descripción de los niveles de procesamiento y de las reglas o procesos que determinan qué es lo que ocurre en el medio.

Page 5: Lengua Jet Ema 1

5

Lenguaje 3º GRADO Aitziber LaguardiaCurso 2011-2012 UNED

Debido a las influencias de la metáfora computacional, los psicolingüistas lograron una identidad independiente de la lingüística. La psicolingüística moderna es fundamentalmente una ciencia experimental y, al igual que la psicología cognitiva, los experimentos miden el tiempo de reacción. Los psicólogos intentan dividir el procesamiento del lenguaje en sus elementos constitutivos y mostrar cómo se relacionan esos elementos entre sí.

3.2 El enfoque de la “ciencia cognitiva”

Este concepto se utiliza para abarcar el enfoque multidisciplinar del estudio de la mente, y estas disciplinas incluyen la psicología de los adultos y del desarrollo, la filosofía, la lingüística, la antropología, las neurociencias y la inteligencia artificial. La filosofía desempeña un papel importante en la comprensión del significado; La Inteligencia artificial recurre a la utilización de computadoras para hacer cosas que aparentemente requieren inteligencia, como la comprensión de la historia o un discurso. A parte de las aplicaciones tecnológicas de la inteligencia artificial, se espera aumentar la comprensión de cómo hacen los humanos dichas tareas.

La ejecución de un modelo con un programa informático tiene la gran ventaja de que hay que ser explícito sobre todos los aspectos (no hay supuestos ocultos en estos modelos). La obligatoriedad de lo explícito tiene un inconveniente significativo: debido a que los que definen el modelo tiene que ser explícitos sobre todos los aspectos del modelo, a menudo tienen que hacer supuestos muy arriesgados sobre los procesos y representaciones, y simplificar el contexto o el alcance del modelo hasta un grado en que su utilidad resulta dudosa. No obstante, los modelos informáticos, tienen muchas ventajas y han adquirido una importancia creciente. (Programa ELIZA y SHRDLU Pág. 9-10). Los primeros analizadores sintácticos de la inteligencia artificial carecían de la potencia de cálculo necesaria para analizar el lenguaje humano. La influencia de la IA en la psicolingüística alcanzó su cima en la década de los 70.

El conexionismo (o procesamiento distribuido en paralelo, o redes neuronales) ha adquirido fuerza en todos los campos de la psicolingüística. Las redes conexionistas incluyen muchas unidades, parecidas a las neuronas, muy sencillas y conectadas entre sí, que trabajan juntas sin ningún plan director explícito. Sin embargo, surgen normas y conductas a partir de las interacciones entre esas unidades simples.

Un concepto central en los modelos conexionistas (así como en otros) es la idea de activación, se puede considerar como una cantidad de energía poseída por algo. Cuanto más activado está algo más probable es que se produzca. La idea de que la mente utiliza algo parecido a la activación, y que el grado de activación de las unidades puede influir sobre los niveles de activación de elementos similares es una idea importante.

3.3 Los métodos de la psicolingüística moderna

Page 6: Lengua Jet Ema 1

5

Lenguaje 3º GRADO Aitziber LaguardiaCurso 2011-2012 UNED

Ejemplos de estudios observacionales y de intuiciones lingüísticas, así como la utilización de los errores que cometen las personas. Se puede aprender mucho de los modelos informáticos, pero el grueso de los datos proviene de los experimentos de psicología, sobre todo de los que generan tiempos de reacción. La ventaja de estos experimentos es que es muy fácil ejecutarlos en las modernas computadoras. E incluso en muchos se puede automatizar por completo el conjunto de los datos. Técnicas experimentales: Imprimación: afectación de una respuesta a un objetivo presentado

anteriormente un ítem relacionado; la imprimación puede tener efectos o bien promotores o bien inhibidores. Ha sido utilizada en casi todos los campos de la psicolingüística. La idea general es, que si dos cosas son parecidas entre sí y están implicadas juntas en el procesamiento, o bien se ayudarán o bien se obstaculizarán entre sí, pero si no están relacionadas entre sí, no tendrán efecto alguno. Tipos de imprimación: Imprimación semántica : Este tipo de imprimación, es normalmente

facilitadora, que se obtiene mediante la presentación de un estímulo con significado relacionado. - Se habla de facilitación, cuando la imprimación hace que se acelere el

procesamiento. - Se habla de inhibición, cuando la imprimación hace que se ralentice el

procesamiento. De todas formas la inhibición tiene 2 aplicaciones. En cuanto al procesamiento significa que lo ralentiza, la imprimación de lugar a una inhibición. En cuanto a la comprensión, está estrechamente relacionada con la idea de supresión. En cuanto a las redes hace referencia a la forma en que algunas conexiones reducen la cantidad de activación de la unidad objetivo.

4. Lenguaje y cerebro

La neurociencia cognitiva estudia cómo se relacionan entre sí el cerebro y la conducta. Los últimos avances en la generación de imágenes neuronales permiten ver el cerebro en acción durante el procesamiento normal.

4.1 Los estudios sobre lesiones

La neuropsicología cognitiva ha generado importantes avances en la comprensión de la psicolingüística en los últimos 30 años. La neurología tradicional y la neuropsicología se han encargado de preguntas sobre qué partes de nuestro cerebro controlan distintos tipos de conducta, es decir, la localización de la función, y de averiguar cómo se ajustan las conductas complejas a los flujos de información mediante las estructuras cerebrales, Fig. 1.3). El modelo Wernicke –Geschwind, uno de los modelos neurológicos tradicionales

más conocido; los procesos del lenguaje fluyen fundamentalmente de la parte trasera del hemisferio izquierdo a la parte delantera, produciéndose los procesos semánticos y de planificación en la parte trasera, en lo que se conoce como área

Page 7: Lengua Jet Ema 1

5

Lenguaje 3º GRADO Aitziber LaguardiaCurso 2011-2012 UNED

de Wernicke, y la recuperación de sonidos y articulación de bajo nivel en la parte delantera, en lo que se conoce cómo área de Broca, estando conectadas las dos regiones por un tracto de fibras denominado fascículo arcuato (Fig. 1.4)

El énfasis de la neuropsicología cognitiva tiene por objeto relacionar la conducta de un cerebro dañado con los modelos del procesamiento normal. Shallice afirmó que se puede diferenciar la neuropsicología cognitiva de la neuropsicología tradicional en 3 aspectos cruciales: Ha constituido un avance teórico a la hora de relacionar los desórdenes

neuropsicológicos con los modelos cognitivos. Ha constituido un avance metodológico al poner de relieve la importancia de

casos de estudio concretos, en vez de los estudios de grupos de deficiencias neuropsicológicas. Es decir, se pone de relieve la descripción y explicación detallada de pacientes individuales.

Ha aportado un programa de investigación en tanto en cuanto pone de relieve cómo se pueden informar los modelos del procesamiento normal estudiando la conducta de cerebros dañados. La neuropsicología cognitiva ha contribuido en gran medida a nuestra comprensión del idioma.

Shallice consideró que a veces este enfoque de la neuropsicología fue demasiado lejos, en aspectos como: 1) los estudios de los grupos no pueden proporcionar ninguna información adecuada para construir modelos cognitivos, 2) al afirmar que la información sobre la localización de la función es irrelevante para comprender la conducta, 3) subestima la información clínica sobre los pacientes; por todo ello a esta posición extrema la denominó neuropsicología ultracognitiva .

Seidenberg señalo que la neuropsicología cognitiva pone demasiado énfasis en revelar la arquitectura funcional de los sistemas implicados. Es decir, se pone de relieve la organización de los elementos constitutivos a costa de explorar los procesos realmente implicados, lo que da lugar a la construcción de diagramas de cajas y flechas con pocos avances en nuestra comprensión de lo que ocurren dentro de las cajas, o de cómo vamos de una caja a otra. En la actualidad se está poniendo mayor énfasis en lo que ocurre dentro de los elementos constituyentes, sobre todo desde que se ha aplicado la modelización conexionista a la neuropsicología cognitiva.

Un concepto importante tanto en la neuropsicología cognitiva como en la tradicional es el de doble disociación: un patrón de disociaciones por el que un paciente puede hacer una tarea pero no otra, mientras que el otro paciente muestra el patrón opuesto. Fig. 1.5. La interpretación tradicional de una doble disociación es que a cada tarea subyacen procesos distintos.

Aunque la interpretación tradicional de una doble disociación es que hay dos rutas independientes implicadas en un proceso, la modelización conexionista ha

Page 8: Lengua Jet Ema 1

5

Lenguaje 3º GRADO Aitziber LaguardiaCurso 2011-2012 UNED

demostrado que es posible que no siempre sea así. Pueden surgir dobles disociaciones aparentes en sistemas complejos distribuidos de una única ruta.

Es necesario prestar atención, cuando se hacen inferencias a partir de los datos neuropsicológicos. Suele haber un importante solapamiento entre los pacientes, y los casos más puros suelen estar asociados con daños cerebrales menores. Finalmente, las cosas no suelen mantenerse en un estado fijo tras producirse un daño cerebral; los procesos intactos se reorganizan, y suele producirse cierta recuperación, incluso entre los adultos.

4.2 Creación de imágenes neuronales

Las nuevas técnicas de creación de imágenes cerebrales están adquiriendo paulatinamente más precisión y son más accesibles. Los rayos X tradicionales, tienen una aplicación limitada.

Los EEC (Electroencefalogramas) y ERP (potenciales evocados o respuesta a estímulos), miden la actividad eléctrica del cerebro. Estas técnicas tienen una resolución temporal muy buena, pero una resolución muy baja.o El EEC es un medio para medir los potenciales eléctricos en el cerebro

colocando electrodos en el cuero cabelludo.o El ERP es un medio para medir la actividad eléctrica en el cerebro tas

determinados sucesos. Un ERP es una onda eléctrica compleja relacionada en el tiempo con un determinado suceso, medido por un EEG. Estos miden los cambios de voltaje en el cuero cabelludo relacionándolos con la presencia de un estímulo. Los puntos álgidos del ERP se clasifican en función de su polaridad (+ o -) y su latencia en milisegundos, tras el inicio del estímulo: El N400 es un punto álgido que se produce tras una frase con un final

semánticamente incongruente (leer en vez de con un final, la misma frase con “un perro”).

El P300 son generados por cualquier estímulo que requiera de una decisión binaria (si/no). La variación negativa contingente es un potencial negativo lento que se desarrolla en el cuero cabelludo cuando una persona se está preparando para realizar una acción motriz o procesar un estímulo sensorial.

La MEG (Magnetoencefalografía) presenta la ventaja de tener una buena resolución tanto temporal como espacial, pero es más difícil de realizar y mucho más cara, ya que requiere de dispositivos superconductores llamados SQUIDS, un enfriamiento externo utilizando helio líquido y escudos magnéticos.

La TAC (tomografía axial computerizada) produce imágenes de resolución media integrando un elevado número de imágenes de rayos X tomadas desde muchos ángulos distintos de la cabeza.

Las MRI (Imágenes obtenidas por resonancia Magnética) utilizan ondas de radiofrecuencia y generan imágenes de mayor resolución que el TAC. Estas técnicas han permitido estudiar la estructura del cerebro.

Page 9: Lengua Jet Ema 1

5

Lenguaje 3º GRADO Aitziber LaguardiaCurso 2011-2012 UNED

Los equipos de PET (Tomografía por emisión de positrones) generan imágenes de la actividad del cerebro. Se inyecta en la sangre una forma de glucosa radiactiva, el combustible metabólico que utiliza el cerebro, y los detectores alrededor de la cabeza miden la glucosa que se está utilizando. Así, se puede averiguar cuáles son las partes del cerebro más activas cuanto éste está desempeñado una determinada tarea.

La fMRI (Resonancia magnética funcional), miden la energía que liberan las moléculas de hemoglobina en la sangre y a continuación determinan cuáles son las áreas del cerebro que han recibido mayores cantidades de sangre y oxígeno. Por lo tanto, dicen cuáles son las partes del cerebro que están más activas en un determinado momento. Ofrecen una resolución temporal y espacial muy superior a las imágenes PET, aunque la resolución temporal sigue siendo ligeramente inferior al EEG.

LA TMS (estimulación magnética transcraneal), es, de alguna manera, lo contrario a crear una imagen: en vez de observar el cerebro, se hace que parte de él haga algo. Se utiliza un conjunto de imágenes muy potentes para estimular directamente la parte del córtex de un participante y, a continuación, se registra que es lo que hace o experimenta el participante.

La creación de imágenes del cerebro sigue siendo cara y la resolución espacial y sobre todo, la temporal, tienen mucho que mejorar. Un problema más significativo de la creación de imágenes cerebrales es que los resultados son difíciles de interpretar; las imágenes nos dirán dónde se está produciendo, pero no nos dicen cómo, qué o por qué.

En el contexto de la teoría del procesamiento del lenguaje, la creación de imágenes podría proporcionarnos pistas sobre lo que está ocurriendo. Método utilizado en la creación de imágenes del cerebro: Proceso de sustracción : el participante desempeña una tarea, y después una

variante de dicha tarea, y se sustraen las imágenes de una de la otra. Así se puede identificar dónde se encuentra la diferencia crítica entre ambas tareas. En la práctica, este método suele ser difícil encontrar condiciones de comparación adecuadas. Con mucha frecuencia la diferencia es muy sutil y requiere de interpretación teórica.

Las técnicas de creación de imágenes suelen mostrar la activación de áreas corticales que no se solapan para tareas similares lo que, de nuevo, resulta difícil de interpretar. Los estudios de imágenes también sugieren que los procesos cognitivos están más localizados que lo que indicaban otros métodos, porque las técnicas de creación de imágenes revelan las numerosas áreas que se encuentran activas durante el desempeño de una tarea, independientemente de que esas áreas estén desempeñando un papel importante o no. Por lo general, las técnicas de creación de imágenes no dicen qué significa una gran actividad en distintas partes del cerebro en cuanto a procesamiento.

Page 10: Lengua Jet Ema 1

5

Lenguaje 3º GRADO Aitziber LaguardiaCurso 2011-2012 UNED

Las imágenes cerebrales crean un importante papel de diagnóstico en el análisis de los efectos que tienen los daños cerebrales y las enfermedades cerebrales.

5. Temas y controversias en la psicolingüística contemporánea

Hay 10 temas recurrentes (Fig. 1.7) de los que se analizaran 5 de ellos: Descubrir los procesos reales implicados en la producción y comprensión del

lenguaje. Discernir si los procesos de lenguaje aparentemente distintos están relacionados

entre sí. (lectura-habla). Tema de la modularidad. Descubrir si los procesos del lenguaje operan independientemente unos de los

otros, o si interactúan. ¿Qué parte del lenguaje es innata? ¿Hay que referirse a reglas explícitas cuando se analiza el procesamiento del

lenguaje? ¿son los procesos que se examinan específicos al lenguaje o son aspectos del

procesamiento cognitivo general reclutados a veces para el lenguaje? ¿Hasta qué punto son sensibles los resultados de los experimentos a las técnicas

concretas utilizadas?, es decir, ¿se obtienen respuestas distintas a la misma pregunta si se hacen los experimentos de forma ligeramente distinta?

¿Qué se puede aprender analizando el lenguaje de aquellos individuos que tienen dañadas las partes del cerebro que controlan el lenguaje?

¿Qué diferencia marca el hecho de hablar otro idioma? ¿Cómo se puede aplicar a la vida cotidiana el estudio del lenguaje?

5.1 ¿Hasta qué punto es modular el sistema del lenguaje?

El concepto de modularidad es un concepto importante en psicolingüística. El procesamiento parte de una entrada sobre la que actúan uno o más niveles de procesamiento para generar una salida. Ej.: cuando decimos una palabra, tenemos que identificar y procesar la forma visual de la palabra y acceder a los sonidos de la misma. Hay menos acuerdo en la forma en que estos niveles están conectados entre sí.

Un modulo es un conjunto de procesos autocontenidos: convierte una entrada en una salida, sin ninguna ayuda externa en lo que ocurre entre medias; decimos que los procesos dentro de un módulo son independientes de los procesos de fuera. Otra forma de describirlo es afirmando que el procesamiento depende exclusivamente de los datos. Los modelos en los que los procesos se producen de ésta manera se denominan autónomos.

Procesamiento interactivo, la interacción incluye la influencia de un nivel de procesamiento en la operación de otro, pero aquí hay 2 conceptos entremezclados: En primer lugar está la cuestión del solapamiento del procesamiento entre

etapas:

Aitziber, 06/10/11,
Modularidad: Idea de que la mente está construida a partir de modelos discretos; su reaparición está relacionada con el filósofo norteamericano Jerry Fodor, que afirmó que los módulos no pueden arreglar el interior de otros módulos. Un paso más consiste en afirmar que los módulos de la mente se corresponden a estructuras neuronales identificables del cerebro.
Page 11: Lengua Jet Ema 1

5

Lenguaje 3º GRADO Aitziber LaguardiaCurso 2011-2012 UNED

oModelo de las etapas discretas : en este tipo de modelo solo puede empezar a funcionar un nivel de procesamiento cuando el anterior ha terminado su propia tarea.

oModelo en cascada : se permite que fluya la información de un nivel al siguiente antes de que haya culminado su procesamiento. Si se solapan las etapas es posible que haya múltiples candidatos activados en el nivel de procesamiento más bajo.

El segundo aspecto de la interacción hace referencia a si existe un flujo inverso de la información, o feedback, cuando la información de un nivel inferior alimenta a un nivel anterior. Una cascada natural, va exclusivamente de arriba abajo.

Procesamiento de abajo arriba : procesamiento que depende exclusivamente de los datos. Nos encontraríamos con un modelo interactivo de reconocimiento de palabras, desde la representación conceptual de la palabra hasta la representación mental).

Procesamiento de arriba abajo : procesamiento que utiliza el conocimiento proveniente de niveles superiores (como predicción de una palabra a partir del contexto). Nos encontraríamos con un modelo interactivo de la generación de palabras, de la representación mental hasta el sonido de la palabra.

Fodor afirmó que muchos procesos psicológicos son modulares. Según muchos investigadores, los procesos son modulares no interactivos. Hay dos razones fundamentales para este supuesto:

Los modelos modulares suelen ser más sencillos: implican un menor número de procesos y de conexiones entre los sistemas.

Creencia generalizada de que la evolución fomenta un sistema modular.

Es posible encontrar una hipótesis auxiliar o salvadora y, así, salvar la hipótesis de la modularidad. En las teorías de reconocimiento de palabras los investigadores han introducido la idea de los procesos posteriores al acceso; en la sintaxis y el análisis gramatical han propuesto un procesamiento en paralelo con una toma de decisiones diferida.

Tanto Fodor como Pinker, exponentes líderes de la opinión de que el lenguaje es muy modular y tiene una base innata significativa, ofrecen una visión filosófica más general: la modularidad es inconsistente con el relativismo , la idea de que todo es relativo respecto a todo lo demás y que cualquier cosa es posible (sobre todo ciencias sociales). Los modelos proporcionan un marco fijo en el que estudiar la mente.

La existencia de una disociación neuropsicológica entre dos procesos suele aceptarse como demostración de la modularidad de los procesos implicados. Cuando se analiza la neuropsicología de la modularidad, se puede hablar de:

Modularidad física : si están o no localizados los procesos psicológicos en una parte del cerebro.

Page 12: Lengua Jet Ema 1

5

Lenguaje 3º GRADO Aitziber LaguardiaCurso 2011-2012 UNED

Modularidad del procesamiento : en principio, una serie de procesos podrían estar distribuidos por todo el cerebro y, sin embargo, tener un papel modular en el modelo de procesamiento.

Es posible que los dos tipos de modularidad estén relacionados entre sí, de forma que los módulos cognitivos se corresponden con los modelos neuropsicológicos.

Farah criticó este supuesto de “localidad” y afirmó que se podían explicar las disociaciones neuropsicológicas en términos de sistemas distribuidos conexionistas.

Chomsky afirmó que el lenguaje es una facultad especial que no se puede reducir a procesos cognitivos. Piaget afirmó que el lenguaje es un proceso cognitivo, como cualquier otros, y que el desarrollo de la lingüística depende del desarrollo cognitivo general.

Incluso teniendo en cuenta que el lenguaje fuera un módulo de autocontenido, tendría que relacionarse con el resto del sistema cognitivo. Hablamos de lo que pensamos, nuestros pensamientos se producen frecuentemente en forma verbal, discurso interno, e integramos lo que oímos en nuestra memoria a largo plazo. El lenguaje desempeña un papel central en nuestra memoria de trabajo, el almacén de la información a corto plazo.

En cada caso en el que la modularidad constituye un problema, tiene que analizar los datos y preguntarse si la hipótesis auxiliar es más plausible que la alternativa no modular.

5.2 ¿Es innata alguna parte del lenguaje?

La modularidad también tiene repercusiones más generales. Los investigadores que defienden la modularidad de los procesos del lenguaje, también defiende que hay una parte significativa de nuestra capacidad del lenguaje que es innata. El argumento afirma que debe haber en el cerebro módulos bien definidos o configurados y, por tanto, programados de forma innata, y sistemas complejos y desordenados que reflejan los efectos del aprendizaje.

Así es, tiene que haber algunos prerrequisitos a la adquisición del lenguaje, aunque sólo sea una capacidad de aprendizaje general. La pregunta es qué parte tiene de innata.

La modelización conexionista sugiere formas en las que las propiedades generales del sistema de aprendizaje pueden desempeñar el papel de un conocimiento innato específico al lenguaje, y muestran cómo surge la conducta de interacción entre la naturaleza y la educación a todos los niveles.

5.3 ¿Utiliza reglas el sistema del lenguaje?

Page 13: Lengua Jet Ema 1

5

Lenguaje 3º GRADO Aitziber LaguardiaCurso 2011-2012 UNED

En la lingüística tradicional, gran parte del conocimiento estaba encapsulado en forma de reglas específicas.

En los modelos conexionistas, el procesamiento se produce mediante la interacción de muchas unidades sencillas interconectadas entre sí. Los modelos conexionistas que pueden aprender son particularmente importantes. En estos modelos se aprender la información mediante la presentación repetida; las conexiones entre unidades cambian para codificar las regularidades del entorno. La idea general subyacente al aprendizaje puede resumirse con el aforirmos de Hebb: “las células que se disparan juntas se configuran juntas”: la activación simultanea de las células (unidades) genera una mayor fortaleza (conexión) sináptica.

¿Qué significa la parte de “modelo” del Modelo Conexionista? Los “modelos” nos indican principios importantes de cómo funciona la mente. Se puede aprender de ellos. Su conducta no es siempre totalmente predecible, puede variar algo de una situación a otra. La modelización es una idea importante de la psicolingüística contemporánea.

¿Qué hace que los modelos conexionistas resulten tan atractivos? Resultan más creíbles que la IA, desde el punto de vista neuronal. Se basan a grandes rasgos en una metáfora del cerebro. Por otro lado, los que hacen los modelos conexionistas suelen intentar minimizar la cantidad de información configurada del sistema, poniendo en relieve el hecho de fijar la atención en lo que emerge del modelo. En tercer lugar, el conexionismo tiene la virtud, de que al escribir el programa informático, uno está obligado a ser explícito en sus supuestos.

El conexionismo tiene 3 grandes consecuencias: Hace que se preste atención a los procesos que se producen dentro de las cajas

de nuestros modelos. En algunos casos (Ej.: adquisición del tiempo verbal pasado) esta nueva atención ha generado una reevaluación detallada de la evidencia que motivó los modelos.

El conexionismo ha obligado a analizar con detalle las representaciones utilizadas por el sistema del lenguaje. En concreto, se pueden contrastar los enfoques conexionistas con los enfoques basados en reglas. En los modelos conexionistas las reglas no están codificadas de forma explícita, sino que emergen como consecuencia de las generalizaciones estadísticas de los datos de entrada.

El cambio de énfasis de las reglas de aprendizaje al aprendizaje mediante muchas repeticiones de casos concretos ha dado lugar a un incremento de los modelos probabilistas de la adquisición y procesamiento del lenguaje. Los modelos probabilistas han resultado particularmente influyentes en la adquisición del lenguaje mediante el análisis de estadísticos o de distribución de lo que oyen, más que mediante reglas de aprendizaje explícitas.

5.4 ¿Son los procesos del lenguaje específicos de cada idioma?

Page 14: Lengua Jet Ema 1

5

Lenguaje 3º GRADO Aitziber LaguardiaCurso 2011-2012 UNED

Las ideas sobre lo innato, la modularidad, las reglas y el procesamiento específico del lenguaje relacionadas entre sí. Existe una división dentro de la psicolingüística entre los que afirman que hay modelos innatos específicos al lenguaje que utilizan ampliamente reglas y aquellos que afirman que gran parte de todo el procesamiento es una adaptación de procesos cognitivos más generales.

5.5 ¿Tenemos alguna certeza en psicología?

Una cuestión importante que hay que resaltar es que hay muy pocos temas en la psicolingüística en los que podemos afirmar que conocemos la respuesta a las preguntas con total certidumbre. Tenga la certeza de que se encontrará con incertidumbre cuando se intenta comprender la psicología del lenguaje.

RESUMEN

Pág. 20-21