LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAcepa-antoniomachado.centros.castillalamancha.es/... · 2. Redacta un...

153
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA MÓDULO 2 CURSO 2020-2021 CEPA ANTONIO MACHADO. PUERTOLLANO

Transcript of LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAcepa-antoniomachado.centros.castillalamancha.es/... · 2. Redacta un...

Page 1: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAcepa-antoniomachado.centros.castillalamancha.es/... · 2. Redacta un texto expositivo siguiendo las pautas estudiadas sobre “las redes sociales”.

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA MÓDULO 2 CURSO 2020-2021

CEPA ANTONIO MACHADO. PUERTOLLANO

Page 2: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAcepa-antoniomachado.centros.castillalamancha.es/... · 2. Redacta un texto expositivo siguiendo las pautas estudiadas sobre “las redes sociales”.

1

LENGUA MÓDULO 2

TEMA 1: El texto expositivo oral y escrito. La tilde diacrítica. Los géneros

literarios.

TEMA 2: Categorías gramaticales. Formación de palabras: Derivación. El

lenguaje literario.

TEMA 3: Textos dialógicos orales y escritos. La entrevista. Acentuación de

hiatos. Los sintagmas. La literatura del s. XVI: El Renacimiento (1ª parte)

TEMA 4: La oración: El sujeto. Relaciones semánticas: Sinónimos y

antónimos. La literatura del s. XVI: El Renacimiento (2ª parte)ç

TEMA 5: El texto argumentativo oral y escrito. El discurso. El predicado.

Literatura del s. XVII: Barroco (1ª parte)

TEMA 6: Formación de palabras: Composición. Signos de puntuación: dos

puntos, punto y coma, puntos suspensivos. La literatura del s. XVII: Barroco

(2ª parte)

Page 3: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAcepa-antoniomachado.centros.castillalamancha.es/... · 2. Redacta un texto expositivo siguiendo las pautas estudiadas sobre “las redes sociales”.

2

TEMA 1: EL TEXTO EXPOSITIVO ORAL Y ESCRITO. LA TILDE DIACRÍTICA.

LOS GÉNEROS LITERARIOS.

1. La exposición.

1. Estructura de la exposición.

2. Rasgos lingüísticos de la exposición.

3. Creación de exposiciones escritas.

2. La tilde diacrítica.

3. Los géneros literarios.

- Género dramático.

- Género narrativo.

- Género lírico.

- Género didáctico.

AUTOEVALUACIÓN.

Page 4: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAcepa-antoniomachado.centros.castillalamancha.es/... · 2. Redacta un texto expositivo siguiendo las pautas estudiadas sobre “las redes sociales”.

3

TEMA 1: EL TEXTO EXPOSITIVO ORAL Y ESCRITO. LA TILDE DIACRÍTICA. LOS

GÉNEROS LITERARIOS.

1. LA EXPOSICIÓN

La exposición tiene como objetivo la explicación de un tema, de la forma más objetiva y

clara posible, con el propósito de que el receptor aumente su nivel de conocimiento sobre la

materia tratada.

Para acreditar su veracidad, el autor debe aportar datos contrastables y ejemplos que faciliten

la comprensión de su mensaje.

Según el público al que van dirigidas, las exposiciones pueden ser:

• Divulgativas: centradas en temas de interés general y dirigidas a un público amplio.

Generalmente aparecen en revistas, folletos, libros de divulgación científica, manuales…

• Especializadas: profundizan en la explicación de un tema, por lo que van dirigidas a un

público ya iniciado en la materia. Su lenguaje es más técnico y complejo. Suelen aparecer

en los tratados científicos.

Los textos expositivos los podemos encontrar en diferentes ámbitos de uso: ámbito personal

(prospectos de medicamentos, notas, agendas, etc), ámbito académico (libros de texto,

enciclopedias, conferencias, esquemas, etc), ámbito laboral (circulares, informes, actas,

videoconferencias, etc) y ámbito social (noticias, artículos de investigación, guías de museos,

páginas web especializadas, etc.

En su forma oral tenemos la conferencia, la charla, el discurso (todas ellas como técnicas

expositivas individuales) y el debate, la mesa redonda, el simposio, el seminario, la discusión

(como técnicas expositivas colectivas).

Por último, la exposición forma parte de distintos tipos de textos: científico-técnicos,

periodísticos, humanísticos, etc.

1) Estructura de la exposición

Los textos expositivos suelen dividirse en tres partes:

1 Introducción o presentación del tema: incluye el marco (lugar y tiempo) y el tema.

Page 5: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAcepa-antoniomachado.centros.castillalamancha.es/... · 2. Redacta un texto expositivo siguiendo las pautas estudiadas sobre “las redes sociales”.

4

2 Desarrollo o presentación de las informaciones sobre ese tema en varios párrafos

que van aportando más información.

3 Conclusión o síntesis/ resumen de las ideas expuestas.

El orden de la información en los textos expositivos sigue las siguientes estructuras

básicas:

1 Deductiva: la idea principal aparece al comienzo del texto y a continuación se explica o

se demuestra con datos particulares. La deducción va de lo general a lo particular.

2 Inductiva: parte de los datos particulares para llegar a lo general, de manera que la

tesis o idea principal aparece al final como conclusión.

3 Mixta: es una mezcla de las dos anteriores. Se parte de la idea principal, se pasa a los

datos particulares y en la conclusión se vuelve a la idea principal.

2) Rasgos lingüísticos de la exposición

La intención de los textos expositivos de informar y transmitir conocimientos determina

sus características lingüísticas, que son la claridad, la precisión y la objetividad.

Los principales rasgos lingüísticos de los textos expositivos son:

- Oraciones simples y coordinadas (breves, sencillas), (y, pero, sin embargo, o…)

- El vocabulario será el específico de cada ciencia (tecnicismos), pero también dependerá

del carácter divulgativo o especializado que posea.

- La función que predomina es la referencial: el mensaje debe reflejar la realidad y no la

subjetividad del emisor.

- Predominan los verbos en modo indicativo: el presente de indicativo por su carácter

intemporal, también pueden aparecer pasados y futuros para aludir a datos del pasado o a

hipótesis.

- Se usa la tercera persona.

- La tendencia al uso de la modalidad enunciativa (el hablante se limita a exponer un

hecho, sin participar afectivamente en él).

- La presencia de oraciones de carácter explicativo y de oraciones impersonales y

pasivas con se.

Page 6: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAcepa-antoniomachado.centros.castillalamancha.es/... · 2. Redacta un texto expositivo siguiendo las pautas estudiadas sobre “las redes sociales”.

5

- La utilización de conectores discursivos que organizan los enunciados y las distintas

partes del texto (En primer lugar, Por último, Con respecto a, Además, Es decir, Por

ejemplo,...)

- La exposición se puede mezclar con la narración, la descripción y la argumentación: se

puede presentar, por tanto, en lo que llamamos textos mixtos.

3) Creación de exposiciones escritas

A la hora de crear una exposición escrita hay que tener en cuenta estos detalles:

1. El tema: Si no nos indican el tema a explicar, debemos intentar buscar un tema novedoso, que

no sea común, con la intención de mostrar a los receptores información que no es conocida.

Aportar nuevos conocimientos es nuestra meta.

2. El título: Debe ser corto y consistir en un simple sintagma nominal (Las plantas acuáticas en

Cuenca, Efectos visibles del cambio climático en La Mancha, etc.)

3. La información: Es importante que la información que utilicemos proceda de una fuente seria y

fidedigna ya que, para que la exposición sea objetiva, tiene que contener datos basados en la

realidad. Es bueno echar mano de distintas fuentes de información para unir los datos de

todas ellas y crear un texto completo.

4. El destinatario: Siempre tenemos que tener en cuenta a quién va dirigida nuestra exposición.

No es lo mismo escribir un texto sobre el uso del color en el arte para expertos en la materia

que para alumnos de Primaria. Hay que adecuar la información al nivel de la lengua (culto,

coloquial) y de conocimiento de nuestra audiencia.

5. Apoyo visual: Conviene incluir algún tipo de apoyo que aporte significado al texto, como

imágenes, gráficos, mapas, etc. Estos objetos ayudan a mantener la atención del receptor y

concentran en un solo golpe de vista gran cantidad de información que de otra forma debería

ser explicada de forma escrita, comiéndole el terreno al texto que compone el cuerpo de la

exposición.

6. Organización del texto: Una vez que tenemos los detalles anteriores resueltos, podemos

ponernos a crear un esquema con las ideas que vamos a desarrollar. La organización debe

incluir una introducción, un desarrollo y una conclusión. Veamos un ejemplo:

Page 7: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAcepa-antoniomachado.centros.castillalamancha.es/... · 2. Redacta un texto expositivo siguiendo las pautas estudiadas sobre “las redes sociales”.

6

Tema/Título: El ocio en la adolescencia de hoy en día

Introducción (¿QUÉ?, ¿PARA QUÉ?):

• Contextualización: Explicar brevemente qué es el ocio y qué es la adolescencia (¿QUÉ?).

• Justificación: Decir cuál es nuestro objetivo con esta exposición (¿PARA QUÉ?).

Desarrollo:

• Descripción: Describimos los tipos de ocio de hace unos años y los de hoy en día, describimos el ocio en las distintas etapas de la vida, etc.

Comparación: Resaltamos las diferencias más relevantes entre ambas

épocas, las diferencias entre el ocio en las distintas etapas, etc. La

fórmula habitual para terminar una exposición es la recapitulación

de las ideas esenciales (¿DE QUÉ HEMOS HABLADO?).

A esta se suele añadir una recomendación o petición que el emisor

considera necesaria (¿QUÉ DEBE HACERSE?). Un recomendación

sobre este tema podría ser: "Conviene entender que las personas

llevamos el ocio muy dentro. No hay edad para el ocio ya que todo el

mundo lo tiene a su manera. Si algún día nos negaran el ocio,

seríamos menos personas. Por esto es importante entender y dejar de

censurar las modas y adelantos tecnológicos que han inundado

nuestro tiempo libre y que han venido para quedarse."

Page 8: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAcepa-antoniomachado.centros.castillalamancha.es/... · 2. Redacta un texto expositivo siguiendo las pautas estudiadas sobre “las redes sociales”.

7

ACTIVIDADES

1. Lee el siguiente texto, indica qué tipo de texto es, señala las características y pon

ejemplos del propio texto.

“INDICIOS DE AGUA PRIMORDIAL EN EL MANTO TERRESTRE"

Nuevas observaciones refuerzan la idea de que esta sustancia podría tener un origen

protoestelar y no meteorítico.

Parte del agua presente en la Tierra provendría del polvo primordial que dio origen al

sistema solar y, por tanto, a nuestro planeta. A esta conclusión han llegado Lydia J. Hallis, de

la Universidad de Hawái, y sus colaboradores tras realizar un análisis detallado de rocas

antiguas recogidas en la isla de Baffin, situada en el extremo nororiental de Canadá, y en

Islandia. Sus resultados aparecen en un artículo publicado en la revista Science.

La naturaleza del agua presente en un planeta se estudia a partir de la comparación entre

la cantidad de los átomos de deuterio (D), el isótopo estable del hidrógeno, y del mismo

hidrógeno (H). Sin embargo, varios factores pueden afectar el valor de esta relación (D/H)”

(web: Investigación y ciencia)

Page 9: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAcepa-antoniomachado.centros.castillalamancha.es/... · 2. Redacta un texto expositivo siguiendo las pautas estudiadas sobre “las redes sociales”.

8

2. Redacta un texto expositivo siguiendo las pautas estudiadas sobre “las redes

sociales”.

2.LA TILDE DIACRÍTICA

La tilde diacrítica es el acento que se coloca sobre palabras idénticas para diferenciarlas

entre sí. Estas palabras pertenecen siempre a categorías gramaticales diferentes.

Llevan la tilde diacrítica las formas tónicas, es decir, las que se pronuncian con acento

prosódico o de intensidad, y no llevan acento las formas átonas, las que carecen de acento

prosódico o de intensidad dentro de una frase.

Imagen nº 1: Tilde con humor. Autor: Eugenio Higueras.

Fuente: Creación propia. Licencia: Dominio público.

Page 10: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAcepa-antoniomachado.centros.castillalamancha.es/... · 2. Redacta un texto expositivo siguiendo las pautas estudiadas sobre “las redes sociales”.

9

La lista de monosílabos con tilde diacrítica es la siguiente:

de preposición: Es DE Juan. dé forma del verbo dar: DÉ gracias a

Dios.

el artículo: EL libro está abierto. él pronombre: Habla con ÉL.

mas

conjunción: Lo he intentado,

MAS no ha podido ser.

más

adverbio: Son MÁS modernos.

adjetivo: Tengo MÁS deberes.

sustantivo: Añádele el MÁS a la

suma.

mi

determinante: Estos son

MIS hijos. sustantivo: Las notas musicales son do, re, MI, fa...

pronombre: Este regalo es para MÍ.

se

pronombre: Ayer SE

marchó temprano.

sé forma del verbo ser o saber:

- SÉ bueno con tus compañeros. - No SÉ qué hora es.

si

conjunción: Vas a aprobar

SI estudias lo suficiente.

adverbio: SÍ, lo he entendido.

pronombre: Se ha educado a SÍ

mismo.

sustantivo: Solo acepto un SÍ por

respuesta.

te

pronombre: ¿Cuándo TE lo dijo? sustantivo: La letra TE va antes que U.

sustantivo: Me he bebido un TÉ.

tu determinante: Es TU sitio, ¿verdad? tú

pronombre: Cuando TÚ vengas,

será tarde.

Page 11: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAcepa-antoniomachado.centros.castillalamancha.es/... · 2. Redacta un texto expositivo siguiendo las pautas estudiadas sobre “las redes sociales”.

10

ACTIVIDADES 1. Coloca las tildes en las palabras subrayadas cuando sea necesario.

a) Tu amigo vino mas tarde.

b) Me gusta el te muy caliente.

c) Es para mi.

d) Dime tu lo que vas a hacer.

e) ¡Que te importa a ti!

f) No se nada.

g) Me dijo que, efectivamente, si era cierto.

h) No se hablan mucho.

i) ¿Vas a venir a mi boda? Solo tienes que contestarme si o no.

j) Cuando el corazón le de susto, dejará de fumar.

Page 12: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAcepa-antoniomachado.centros.castillalamancha.es/... · 2. Redacta un texto expositivo siguiendo las pautas estudiadas sobre “las redes sociales”.

11

2. Indica si la palabra "aun" lleva tilde o no en estas oraciones y el motivo:

a) Te daré 20 euros y aun 40, si los necesitas.

b) Saldrá a andar aun cuando esté lloviendo.

c) Eran las 11 de la noche y aun seguía trabajando.

d) Aun tienes que recoger tu habitación.

e) Los aviones volarán aun más alto.

3. Pon tilde a las siguientes palabras si lo necesitan: QUE, DONDE, CUANDO,

COMO, CUANTO

1) Mi perro llora cuando tardo en llegar a casa.

2) Quiero saber donde vive Tomás.

3) ¿Para cuanto tiempo habéis venido?

4) ¡Que ilusión!

5) Parece que va a llover.

6) Ha ido a otro país cuantas veces ha podido.

7) ¿Por donde hay que ir ahora?

8) ¿Cuando empieza la cabalgata?

9) Me pregunto cuando llegaremos.

10) Ese es el pueblo donde vive Tomás

Lista de pronombres demostrativos:

A partir del año 2010, la Ortografía de la Lengua Española (RAE) especifica que no llevan

tilde los pronombres demostrativos este, ese y aquel.

Page 13: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAcepa-antoniomachado.centros.castillalamancha.es/... · 2. Redacta un texto expositivo siguiendo las pautas estudiadas sobre “las redes sociales”.

12

Veamos con un ejemplo cómo se aplica esta nueva regla ortográfica:

• Frase escrita antes de 2010: No me gusta ni ésta ni ésa.

• Frase escrita según la ortografía actual: No me gusta ni esta ni esa.

Conviene recordar que estos pronombres tienen forma masculina, femenina, neutra, singular y

plural:

Singular Plural

Masculino Este/Ese/Aquel Estos/Esos/Aquellos

Femenino Esta/Esa/Aquella Estas/Esas/Aquellas

Neutro Esto/Eso/Aquello

Practica la tilde diacrítica en el siguiente enlace:

https://aprenderespanol.org/gramatica/tilde-diacritica-diptongos-hiatos.html

3.LOS GÉNEROS LITERARIOS.

Los géneros literarios son modelos que nos permiten agrupar los textos literarios que presentan

características comunes. Los textos literarios se clasifican en cuatro grandes grupos o clases,

que reciben el nombre de GÉNEROS LITERARIOS.

Page 14: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAcepa-antoniomachado.centros.castillalamancha.es/... · 2. Redacta un texto expositivo siguiendo las pautas estudiadas sobre “las redes sociales”.

13

GÉNERO D

RAM

ÁTICO

características Subgéneros

Tra

gedia

Personajes nobles.

Lenguaje elevado.

La esencia del teatro

es el conflicto entre

una serie de

personajes.

Este género exige una

representación y no

está completo sin ella.

El texto lingüístico no es

el único empleado, sino

que intervienen una serie

de códigos: gestos,

luces, vestuario, etc…

Conocemos a los

personajes por ellos

mismos, por sus

reacciones y sus

diálogos matizados por

las acotaciones.

La función del

lenguaje que

predomina es la

conativa.

Final infeliz.

Su tema suele ser el enfrentamiento del

protagonista con algo o alguien que le supera.

Com

edia

Los personajes no tienen que pertenecer a las

clases altas.

El lenguaje empleado es menos culto.

Final feliz.

El argumento representa el lado festivo y alegre de la vida.

Dra

ma Mezcla características de la tragedia y de la

comedia.

Tiene conflictos dolorosos como la tragedia, pero más humanos, como la comedia.

Paso

,

ent

remés

, sa

inete

Son obras más o menos breves.

Personajes populares.

Lenguaje sencillo.

Tono humorístico.

Ópe

ra

Género dramático musical.

Obra totalmente cantada.

Zarz

uela

Género dramático musical.

Alterna las partes cantadas y las dialogadas.

Page 15: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAcepa-antoniomachado.centros.castillalamancha.es/... · 2. Redacta un texto expositivo siguiendo las pautas estudiadas sobre “las redes sociales”.

14

GÉNERO N

ARRATIVO

características Subgéneros

• La narración es contar

una historia, real o

ficticia, que le ocurre a

unos personajes en un

lugar y en un tiempo.

• Esta historia la cuenta

un narrador (que puede

estar en 1ª o 3ª persona).

• La estructura de la

narración es:

- Planteamiento: se

presenta la acción,

personajes y el marco en

que viven.

- Nudo: desarrollo de

los hechos, la complicación

de la historia.

- Desenlace: se resuelve

el conflicto vivido por los

personajes.

Puede estar escrito en

prosa o verso.

La función del lenguaje

que predomina es la

referencial.

Poema

épico

Narración de las hazañas de un pueblo (Iliada) o de

un héroe individual (Odisea).

Tiene su origen en las literaturas antiguas.

Solían difundirse de forma oral.

Cant

ar

de g

est

a Manifestación medieval de los poemas épicos.

Difusión oral.

Narra las hazañas de un héroe que representa a una

nación.

Rom

anc

e Poema breve en verso, típico de la literatura

española.

Tiene vinculación temática con los cantares de gesta

Nov

ela

Narración extensa (suele ser en prosa) que cuenta

hechos de unos personajes, analizando

comportamientos y actitudes.

Hay muchos subgéneros: romántica, policíaca, ciencia ficción, caballerías, aventuras, etc...

Cue

nto

Narración breve.

Dos tipos: cuentos populares (son anónimos, de origen

tradicional y trasmitidos oralmente de generación en

generación) y cuentos literarios (inventados y escritos

por autores)

M

itos

Narraciones de hechos imaginados protagonizadas por

dioses y héroes que pretenden dan una explicación del

mundo.

Las dos mitologías que más han influido: griega y latina.

Fábulas

Narraciones breves, protagonizadas por animales.

Al final hay una enseñanza: moraleja.

Leyend

as

Narraciones literarias. Se mezclan lugares, acciones y

personajes reales y fantásticos. Se trasmiten de forma

oral.

Page 16: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAcepa-antoniomachado.centros.castillalamancha.es/... · 2. Redacta un texto expositivo siguiendo las pautas estudiadas sobre “las redes sociales”.

15

G

ÉNERO L

ÍRICO

características Subgéneros

• Consiste en la

representación de

una realidad

subjetiva

• El autor expresa

sus sentimientos.

Puede estar escrito en

prosa o en verso, aunque

abunda, sobre todo, las

manifestaciones en

verso.

La función del lenguaje

que predomina es la expresiva o emotiva.

Elegía Expresión del dolor por la pérdida de un ser querido

o cualquier otro hecho lamentable.

Églog

a Diálogo entre pastores.

Tema amoroso.

La naturaleza cobra una gran importancia.

Oda Expresión de un sentimiento en tono elevado.

Su tema suele ser religioso, moral o heroico.

Sátira

Su intención es hacer la crítica de personas, grupos

sociales, vicios, errores o defectos de la sociedad.

Can

ción

Compoccsición poética de tema amoroso.

GÉNERO D

IDÁCTICO características Subgéneros

Fábula

Texto breve

Puede estar escrito en prosa o verso

Los personajes son animales personificados

Suele llevar una moraleja al final que recoge la

El objetivo de las obras

didácticas es enseñar,

instruir al receptor

La función lingüística

principal es la conativa.

enseñanza

Ens

ayo

Exposición de un tema de carácter variado.

Sus características más importantes son:

Brevedad

Profundidad

Crítica

Subjetivismo

Libertad

Page 17: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAcepa-antoniomachado.centros.castillalamancha.es/... · 2. Redacta un texto expositivo siguiendo las pautas estudiadas sobre “las redes sociales”.

16

ACTIVIDADES

1. Identifica el género y el subgénero al que pertenecen los textos siguientes:

* Por una mirada, un mundo;

por una sonrisa, un cielo;

por un beso... ¡Yo no sé

qué te diera por un beso!

* BERNARDA. Y no quiero llantos. La muerte hay que mirarla cara a cara. ¡Silencio! (A otra hija.)

¡A callar he dicho! (A otra hija.) ¡Las lágrimas cuando estés sola! ¡Nos hundiremos todas en un

mar de luto! Ella, la hija menor de Bernarda Alba, ha muerto virgen. ¿Me habéis oído? Silencio,

silencio he dicho. ¡Silencio!

* Con sus ojos muy grandemente llorando

tornaba la cabeza y estábalos mirando:

vio las puertas abiertas, los postigos sin candado,

las perchas vacías sin pieles y sin mantos

y sin halcones y sin azores mudados.

Suspiró mío Cid triste y apesadumbrado.

Habló mío Cid y dijo resignado:

«¡Loor a ti, señor Padre, que estás en lo alto!

Esto me han urdido mis enemigos malos».

Page 18: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAcepa-antoniomachado.centros.castillalamancha.es/... · 2. Redacta un texto expositivo siguiendo las pautas estudiadas sobre “las redes sociales”.

17

AUTOEVALUACIÓN

1. Lee el siguiente texto, indica qué tipo de texto es, analiza sus características y

pon ejemplos del propio texto.

De pez de agua salada a pez de agua dulce en apenas 50 años El 27 de marzo de 1964, un terremoto de 9,2 grados en la escala de Richter —el segundo más

fuerte de la historia— devastó el sudeste de Alaska. Una de sus víctimas fue el entonces pez

de agua salada espinoso o espinocho (Gasterosteus aculeatus), atrapado en pequeños lagos o

estanques formados como consecuencia del temblor en las islas del Prince William Sound

(Estrecho Príncipe Guillermo) y el golfo de Alaska. Y, como han descubierto científicos de las universidades de Oregón y Alaska, el cuerpo del

pez espinoso inició entonces una carrera evolutiva desesperada para adaptarse a su nuevo

hábitat de agua dulce. Con éxito: en solo cinco décadas, esta especie acuática experimentó

cambios notables en la forma de su cuerpo, los ojos, la pigmentación, el tamaño de las espinas,

la cobertura corporal y, por supuesto, su genoma.

Page 19: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAcepa-antoniomachado.centros.castillalamancha.es/... · 2. Redacta un texto expositivo siguiendo las pautas estudiadas sobre “las redes sociales”.

18

2. Acentúa correctamente las palabras subrayadas.

a) No se si María se vendrá a esquiar con nosotros.

b) No pienso hablar nunca mas con el.

c) Haré lo que tu quieras, pero préstame tu coche esta tarde.

d) Aquella mujer se prometió que no pasaría hambre.

e) La casa de mi madre es la mas grande de la calle.

f) Si ella llega pronto, si que iremos al cine.

g) Mi hermano te dio este libro para mi.

h) Aun no se cuando iremos al cine.

i) Se de buena tinta que se cayó por las escaleras.

j) Ella estudió mucho, mas no aprobó.

3. Contesta las siguientes preguntas:

a) Características del género dramático.

b) Indica los subgéneros del género dramático.

c) Características de la tragedia, comedia y drama.

d) Estructura de la narración.

e) Indica los subgéneros del género narrativo.

f) Señala los subgéneros del género lírico.

g) ¿Cuál es el objetivo del género didáctico?

h) ¿Cuáles son los subgéneros del género didáctico?

Page 20: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAcepa-antoniomachado.centros.castillalamancha.es/... · 2. Redacta un texto expositivo siguiendo las pautas estudiadas sobre “las redes sociales”.

19

TEMA 2: CATEGORÍAS GRAMATICALES. FORMACIÓN DE PALABRAS:

DERIVACIÓN. EL LENGUAJE LITERARIO.

1. Las categorías gramaticales.

2. Palabras variables: Sustantivo.

3. Palabras variables: el adjetivo.

4. Palabras variables: determinantes.

4.1. Artículos.

4.2. Determinantes demostrativos

4.3. Determinantes demostrativos

4.4. Determinantes indefinidos

4.5. Determinantes numerales

4.6. Determinantes interrogativos y exclamativos

5. Palabras variables: los pronombres.

5.1. Pronombres personales

5.2. Pronombres demostrativos

5.3. Pronombres posesivos

5.4. Pronombres Indefinidos

5.5. Pronombres relativos

5.6. Pronombres numerales

5.7. Pronombres interrogativos y exclamativos

6. Palabras variables: el verbo.

7. Palabras invariables: adverbios.

8. Palabras invariables: preposiciones.

9. Palabas invariables: conjunciones.

10. Formación de palabras: Derivación.

10.1. Palabras Simples

10.2. Palabras Derivadas

11. El lenguaje literario

- Figuras retóricas

- La Métrica

- La Rima

AUTOEVALUACIÓN

Page 21: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAcepa-antoniomachado.centros.castillalamancha.es/... · 2. Redacta un texto expositivo siguiendo las pautas estudiadas sobre “las redes sociales”.

20

TEMA 2: CATEGORÍAS GRAMATICALES. FORMACIÓN DE PALABRAS: DERIVACIÓN. EL

LENGUAJE LITERARIO

1. LAS CATEGORÍAS GRAMATICALES

Las clases de palabras desempeñan varias funciones y poseen unos rasgos distintos que

permiten dividirlas en dos grupos:

2. PALABRAS VARIABLES: SUSTANTIVO

El sustantivo o nombre, tradicionalmente, se define como la palabra que sirve para designar

personas, animales o cosas.

Desde el punto de vista morfológico, los sustantivos son palabras variables porque poseen:

• Morfemas de género: masculino (acaba en –o) y femenino (acaba en –a). Ejemplo: niño-

niña

• Morfemas de número: singular o plural (se añade –s o –es). Ejemplo: libro-libros.

Desde el punto de vista semántico o de significado los nombres se agrupan en:

• Comunes: designan a todos los seres de una misma clase, es decir, clasifican personas,

animales o cosas según rasgos comunes que los distingue. Ejemplos: niño, gata, silla.

• Propios: identifican a un determinado ser para distinguirlo de otro de su misma clase.

Ejemplo: Lucía, Ebro, Oviedo.

• Concreto: designan seres reales que se pueden percibir por los sentidos. Ejemplo: libro,

leche, mesa.

• Abstractos: hacen referencia a todo aquello que no es material, se percibe en forma de

idea y no por los sentidos. Ejemplos: amor, fe, lealtad, esperanza.

• Contables: son contables aquellos sustantivos que aluden a entidades que se pueden

contar. Ejemplo: cuaderno-cuadernos, alumna-alumnas.

• Incontables: designan realidades que no se pueden contar o numerar (solo se pueden

medir o cuantificar) por lo tanto no tienen plural. Ejemplos: aceite, leche, arena.

• Individuales: estos sustantivos designan en singular un solo ser. Ejemplo: (una) abeja,

(un) coche.

• Colectivos: estos sustantivos designan en singular a un conjunto. Ejemplo: Enjambre (un

conjunto de abejas), rebaño (conjunto de animales).

PALABRAS VARIABLES PALABRAS INVARIABLES

SUSTANTIVOS ADVERBIOS

ADJETIVOS PREPOSICIONES

DETERMINATIVOS CONJUNCIONES

PRONOMBRES

VERBOS

Page 22: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAcepa-antoniomachado.centros.castillalamancha.es/... · 2. Redacta un texto expositivo siguiendo las pautas estudiadas sobre “las redes sociales”.

21

ACTIVIDADES

1. Subraya los nombres de las siguientes oraciones e indica el género y el número.

a)María compró un armario en esta tienda.

b)El pastor cruzó el río.

c)Ana tiene fe.

d)Tomás visitó el museo en Madrid.

e)Las montañas están cubiertas de árboles.

f)El perro mordió a la niña.

g)Luis visitó Paris este verano.

h)El alma viaja con la muerte.

Page 23: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAcepa-antoniomachado.centros.castillalamancha.es/... · 2. Redacta un texto expositivo siguiendo las pautas estudiadas sobre “las redes sociales”.

22

i)Los alumnos recibieron las notas.

j)El autobús llegó al pueblo.

3.PALABRAS VARIABLES: EL ADJETIVO

Desde el punto de vista semántico o de significado, el adjetivo es una palabra que expresa

cualidades.

Ejemplo: cielo azul

Hombre triste

Desde el punto de vista morfológico el adjetivo expresa:

• Género: masculino (acaba en –o) o femenino (acaba en –a). Ejemplo: alto-alta.

• Número: singular o plural (acaba en –s o –es). Ejemplo: alto-altos.

• Grado: existen tres tipos:

- Positivo: expresa la cualidad sin intensidad. Ejemplo: alto.

- Comparativo: manifiesta intensidad de una cualidad mediante la comparación con

otro ser u objeto. Hay tres tipos: Comparativo Inferioridad (menos alto que).

Comparativo Igualdad (tan alto como). Comparativo de Superioridad (más alto que).

- Superlativo: indica la cualidad del adjetivo en su grado más alto. Hay dos tipos:

Superlativo Absoluto (utilizamos adverbios como muy, extremadamente, sumamente, por

ejemplo: muy alto/extremadamente alto/sumamente alto) y el Superlativo Relativo (el

más alto de la clase).

ACTIVIDADES

1. Inventa una oración con los siguientes adjetivos:

GRANDE………………………………………………………………………………………

MALO…………………………………………………………………………………………..

NUEVA………………………………………………………………………………………….

RICOS…………………………………………………………………………………………..

PEQUEÑAS………………………………………………………………………………….

Page 24: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAcepa-antoniomachado.centros.castillalamancha.es/... · 2. Redacta un texto expositivo siguiendo las pautas estudiadas sobre “las redes sociales”.

23

2. Subraya los adjetivos en las siguientes oraciones e indica el género y el número.

Señala a qué palabra se refieren los adjetivos.

a)La casa es bonita

b)Los chicos jóvenes están tumbados en la verde hierba.

c)Las negras nubes indican lluvia.

d)Luis me parece inteligente y divertido.

e)Ha tenido un fatal accidente.

f)El frío invierno dejó blanca nieve.

g)Lope de Vega fue un famoso escritor.

h)El sábado vimos una película divertida.

i)El niño es alto y delgado.

j)La mujer es simpática y divertida.

Page 25: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAcepa-antoniomachado.centros.castillalamancha.es/... · 2. Redacta un texto expositivo siguiendo las pautas estudiadas sobre “las redes sociales”.

24

3. Localiza todos los adjetivos y sustantivos que aparecen en las siguientes oraciones e

indica el género y número. Indica a que sustantivos pertenecen los adjetivos.

a) El agua fría salía turbia de las viejas cañerías.

b) El invierno, gris y lluvioso, se hacía interminable.

c) Esos huevos fritos están buenos.

d) Juan está tranquilo.

4. Escribe una oración utilizando los adjetivos en el grado que se indica:

ALTA (Comparativo de superioridad)……………………………………………………………………

SIMPÁTICO ( grado positivo) ……………………………………………………………………………….

JOVEN (Superlativo absoluto) ……………………………………………………………………………..

INTELIGENTE (Comparativo de inferioridad)

………………………………………………………………………………………………………………………………………

CARO (Superlativo relativo) …………………………………………………………………………………

BUENOS (Comparativo de Igualdad) ………………………………………………………………….

Page 26: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAcepa-antoniomachado.centros.castillalamancha.es/... · 2. Redacta un texto expositivo siguiendo las pautas estudiadas sobre “las redes sociales”.

25

5. Localiza los adjetivos del texto e indica a qué sustantivo se refieren.

Los débiles tamarindos, de tallos encanijados, se convirtieron en gruesos troncos, negros

y nudosos. Los pinos se hicieron gigantes, con grandes copas en forma de sombrilla. Los

olmos verdes y los tilos plateados alternaban con los magnolios, de hojas carnosas y

flores blancas, como de porcelana.

4.PALABRAS VARIABLES: DETERMINANTES.

Los determinantes son palabras que acompañan al sustantivo y su función es la de delimitar el

significado de este.

Morfológicamente, es decir, en cuanto a su forma, son palabras que carecen de significado

léxico y que concuerdan con el sustantivo en género y número. Existen varios tipos de

determinantes.

4.1. Artículos

Singular Plural Singular Plural

Masculino el los un unos

Femenino la las una unas

Page 27: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAcepa-antoniomachado.centros.castillalamancha.es/... · 2. Redacta un texto expositivo siguiendo las pautas estudiadas sobre “las redes sociales”.

26

ACTIVIDADES

1. Señala los determinantes de las siguientes oraciones e indica el género y número.

a) La inteligencia es una capacidad humana.

b) Un amigo es el mejor regalo.

c) Unos hombres nos dieron las llaves.

d) Los alumnos compraron un ramo de rosas para la profesora.

e) Una mujer robó unas monedas de la iglesia.

Page 28: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAcepa-antoniomachado.centros.castillalamancha.es/... · 2. Redacta un texto expositivo siguiendo las pautas estudiadas sobre “las redes sociales”.

27

4.2. Los determinantes demostrativos

ACTIVIDADES

1. Señala los demostrativos de las siguientes oraciones e indica género y número.

a) Ese poema ha aparecido en esta revista.

b) Estos alumnos recibieron aquellos regalos.

c) Este coche está en aquella calle.

Page 29: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAcepa-antoniomachado.centros.castillalamancha.es/... · 2. Redacta un texto expositivo siguiendo las pautas estudiadas sobre “las redes sociales”.

28

d) Esa mujer recibió esta carta.

e) Aquellas niñas no vieron ese perro.

2. Analiza las siguientes oraciones: sustantivos, adjetivos, artículos y

demostrativos.

a) Esos alumnos regalaron un ramo enorme de flores a la profesora.

b) Un perro rompió aquel lujoso jarrón.

c) Las ratas se comieron esos enormes y sabrosos quesos.

d) La periodista anunció la fatal noticia aquella oscura noche.

e) Los agricultores hicieron una larga huelga este año.

Page 30: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAcepa-antoniomachado.centros.castillalamancha.es/... · 2. Redacta un texto expositivo siguiendo las pautas estudiadas sobre “las redes sociales”.

29

4.3. Los determinantes posesivos

SINGULAR

PLURAL

MASCULINO FEMENINO

MASCULINO FEMENINO

UN SOLO POSEEDOR

1º PERSONA

Mi Mi Mis Mis

2º PERSONA

Tu Tu Tus Tus

3º PERSONA

Su Su Sus Sus

VARIOS POSEEDORES

1º PERSONA

nuestro nuestra nuestros nuestras

2º PERSONA

vuestro vuestra vuestros vuestras

3º PERSONA

su su sus sus

Ejemplos: Mi casa es grande // Tus libros están encima de la mesa

Nuestra hermana vive en Londres// Sus compañeras la felicitaron

El posesivo va a tener el mismo género y número de la palabra a la que acompaña.

Mi casa: mi es femenino, singular. // Tus libros: tus es masculino plural

Nuestra hermana: nuestra es femenino singular// Sus compañeras: sus es femenino plural.

ACTIVIDADES

1. Señala los determinantes posesivos de las siguientes oraciones e indica género y

número.

a) Mis amigos vendrán a cenar.

b) Vuestro perro se escondió debajo de nuestra sombrilla.

c) Tus hijos llamaron a su puerta.

d) Mi gato peleó con tu gato.

e) Vuestras alumnas aprobaron sus exámenes.

Page 31: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAcepa-antoniomachado.centros.castillalamancha.es/... · 2. Redacta un texto expositivo siguiendo las pautas estudiadas sobre “las redes sociales”.

30

2. Analiza las siguientes oraciones: sustantivos, adjetivos, artículos, demostrativos y

posesivos.

a) Mi madre me regaló un precioso collar.

b) Aquellos coches fueron robados por los ladrones.

c) Las alumnas vieron esta buenísima película con su profesora.

d) La mujer cuida de nuestras rosas blancas en nuestro jardín.

e) Un animal grande entró en la granja y se comió vuestras gallinas.

Page 32: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAcepa-antoniomachado.centros.castillalamancha.es/... · 2. Redacta un texto expositivo siguiendo las pautas estudiadas sobre “las redes sociales”.

31

4.4. Los determinantes Indefinidos

SINGULAR

PLURAL

MASCULIO FEMENINO MASCULINO FEMENINO

Algún, alguno Alguna Algunos Algunas

Ningún, ninguno Ninguna Ningunos Ningunas

Poco Poca Pocos Pocas

Mucho Mucha Muchos Muchas

Todo Toda Todos Todas

Demasiado Demasiada Demasiados Demasiadas

ACTIVIDADES

1. Subraya los determinantes indefinidos de las siguientes oraciones y analízalos.

a) Algunos niños corrían por el patio.

b) Mi hermano tiene muchas películas.

c) Todos los alumnos aprobamos el examen de matemáticas.

d) Mi madre me puso pocas patatas.

e) Mi padre se compró demasiados pasteles.

f) En el estuche hay algunos lápices.

Page 33: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAcepa-antoniomachado.centros.castillalamancha.es/... · 2. Redacta un texto expositivo siguiendo las pautas estudiadas sobre “las redes sociales”.

32

2. Analiza las siguientes frases: sustantivos, adjetivos, artículos, demostrativos,

posesivos e indefinidos.

a) Algunos muchachos recibieron esta larga carta de sus profesores.

b) Aquel agricultor plantó muchos rosales amarillos para sus hijas.

c) Las camisas violetas están en aquel perchero.

d) Mis hermanos compraron esa casa a un joven agricultor por poco dinero.

Page 34: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAcepa-antoniomachado.centros.castillalamancha.es/... · 2. Redacta un texto expositivo siguiendo las pautas estudiadas sobre “las redes sociales”.

33

4.5. Los determinantes numerales

Son determinantes que acompañan al nombre para indicarnos cantidad u orden. Pueden ser de

dos tipos:

• Cardinales: expresan una cantidad. Ej.: Tengo dos cascos (¿Cuántos cascos tienes?)

• Ordinales: indican el lugar que ocupa un objeto .Ej.: Llegó en octava posición (¿En qué

lugar llegó?).

NUMEROS

CARDINALES ORDINALES

1 Uno/un/una Primero

2 Dos Segundo

3 Tres Tercero

4 Cuatro Cuarto

5 Cinco Quinto

6 Seis Sexto

7 Siete Séptimo

8 Ocho Octavo

9 Nueve Noveno

10 Diez Décimo

ACTIVIDADES

1. Subraya los determinantes numerales de las siguientes oraciones y analízalos, escribe

si son cardinales u ordinales.

a) Él llegó en primera posición: ……………………………………….…..

b) Ella vive en el sexto piso: …………………………………………………...

c) Yo tengo siete gatos: ……………………………………………………..…….

d) Estudio en el séptimo curso: ……………………………………………….

e) Él tiene 15 años: …………………………………………………………………….

Page 35: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAcepa-antoniomachado.centros.castillalamancha.es/... · 2. Redacta un texto expositivo siguiendo las pautas estudiadas sobre “las redes sociales”.

34

4.6. Los determinantes interrogativos y exclamativos.

Son determinantes que acompañan al nombre en oraciones interrogativas o exclamativas.

Las formas más usuales son:

• Qué

• Cuánto, cuántos

• Cuánta, cuántas

• Cuál, cuáles

Ejemplo:

• ¿Cuántos años tienes?

Determinante interrogativo

• ¡Qué daño me ha hecho!

Determinante exclamativo

ACTIVIDADES

1. Subraya los determinantes interrogativos y exclamativos de las siguientes oraciones.

a) ¿Qué día es hoy? Determinante interrogativo.

b) ¡Qué alegría!..................................................................

c) ¡Qué susto me has dado! ………………………………….

d) ¿Qué tarta te gusta más?................................................

e) ¡Cuánta gente! ………………………………………………

f) ¡Cuánto dinero!...............................................................

Page 36: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAcepa-antoniomachado.centros.castillalamancha.es/... · 2. Redacta un texto expositivo siguiendo las pautas estudiadas sobre “las redes sociales”.

35

ACTIVIDADES. REPASO DE SUSTANTIVOS, ADJETIVOS,

DETERMINANTES.

1. Analiza las siguientes oraciones: sustantivos, adjetivos, artículos, demostrativos,

posesivos y numerales que aparecen en las siguientes oraciones.

a) Mis perros eran cuatro pastores alemanes.

b) La silla de Javier tiene una pata rota.

c) Jesús llegó en primera posición.

d) Tus gatos juegan con esa zapatilla azul.

e) Ese árbol crece en el jardín de mi antiguo colegio.

f) Carmen es la primera cliente que viene a mi tienda.

g) Santi vive en el cuarto piso de nuestro edificio.

h) Nuestro gato rompió la zapatilla de su abuela.

Page 37: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAcepa-antoniomachado.centros.castillalamancha.es/... · 2. Redacta un texto expositivo siguiendo las pautas estudiadas sobre “las redes sociales”.

36

i) ¿Cuántos años tiene tu amigo?

j) ¡Mira qué daño se hizo con la bicicleta!

k) El coche de mi primo está muy lejos.

l) Aquellas niñas juegan con cinco pelotas.

m) El profesor contó muchas cosas durante la clase.

n) Raúl toca esta guitarra de su compañero de grupo.

.

o) Carmen tiene una casa grandísima.

p) Inma recoge mucho dinero para el regalo de Salva.

Page 38: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAcepa-antoniomachado.centros.castillalamancha.es/... · 2. Redacta un texto expositivo siguiendo las pautas estudiadas sobre “las redes sociales”.

37

q) ¡Qué toalla bonita!

r) ¿Cuántos años tiene ese niño?

s) Alejandro llegó en quinto lugar.

t) Daniel realiza todo el trabajo del grupo.

5. PALABRAS VARIABLES: LOS PRONOMBRES

Los pronombres son palabras que sustituyen al sustantivo o al nombre, por lo tanto no acompañan

a ningún sustantivo y no van acompañados de ningún determinante. Los pronombres van solos.

5.1. Los Pronombres Personales

Los pronombres personales sirven para referirse a las personas que intervienen en la

comunicación. Las personas que intervienen en la comunicación son tres:

- Primera persona: yo, nosotros, conmigo…

- Segunda persona: tu, vosotros, contigo, usted, ustedes…

- Tercera persona: él, ella, ellos, ellas, consigo…

Page 39: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAcepa-antoniomachado.centros.castillalamancha.es/... · 2. Redacta un texto expositivo siguiendo las pautas estudiadas sobre “las redes sociales”.

38

ACTIVIDADES

1. Señala los pronombres personales de las siguientes oraciones e indica qué persona y

número.

a) Ella me dijo que tú irías con nosotros.

Ella: 3ª persona singular

b) A mí me gusta como canta él.

c) ¿Vendréis vosotros conmigo?

d) Yo les dije que os llamaran.

e) Nosotras nos llevamos nuestra parte.

Page 40: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAcepa-antoniomachado.centros.castillalamancha.es/... · 2. Redacta un texto expositivo siguiendo las pautas estudiadas sobre “las redes sociales”.

39

f) Vuestro coche os lo lleváis vosotros.

g) Mi gato no se aparta de mí.

h) Yo les contaré un cuento.

i) Nosotros la llevaremos a su casa.

j) Ellos te esperarán hasta la hora de comer.

k) Vosotros os vendréis con nosotros.

2. Analiza las siguientes oraciones: sustantivos, adjetivos, determinantes (artículos,

demostrativos, posesivos, indefinidos, numerales, exclamativos, interrogativos) y

pronombres personales.

a) Esos libros están en mi habitación.

Page 41: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAcepa-antoniomachado.centros.castillalamancha.es/... · 2. Redacta un texto expositivo siguiendo las pautas estudiadas sobre “las redes sociales”.

40

b) Algunos coches están en la primera calle.

c) Estas casas son viejas.

d) ¡Cuánto dinero necesitan algunas personas para que ellos compren sus ropas!

e) Ella estudió los exámenes en la biblioteca de nuestra facultad.

Page 42: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAcepa-antoniomachado.centros.castillalamancha.es/... · 2. Redacta un texto expositivo siguiendo las pautas estudiadas sobre “las redes sociales”.

41

5.2. Los Pronombres Demostrativos

ACTIVIDADES

1. Señala y analiza los sustantivos, adjetivos, determinantes y pronombres

demostrativos de las siguientes oraciones.

a) Aquel es el hijo de mi vecina.

b) El hombre lanzó eso por la ventana.

c) Nuestro hermano vendió aquello esta semana.

Page 43: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAcepa-antoniomachado.centros.castillalamancha.es/... · 2. Redacta un texto expositivo siguiendo las pautas estudiadas sobre “las redes sociales”.

42

d) Estos no llegaron a la fiesta.

e) Nuestras amigas regalaron aquel bolso para María.

f) Ella olvido eso.

5.3. Los Pronombres Posesivos

Page 44: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAcepa-antoniomachado.centros.castillalamancha.es/... · 2. Redacta un texto expositivo siguiendo las pautas estudiadas sobre “las redes sociales”.

43

ACTIVIDADES

1. Señala los pronombres posesivos y después analiza las siguientes oraciones (nombres,

adjetivos, determinantes y pronombres demostrativos y posesivos)

a) Ese coche azul es mío.

b) Aquellos perros eran nuestros.

c) Aquellos vestidos son suyos.

d) Las flores rojas son nuestras.

e) Algunos libros de la estantería son nuestros.

Page 45: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAcepa-antoniomachado.centros.castillalamancha.es/... · 2. Redacta un texto expositivo siguiendo las pautas estudiadas sobre “las redes sociales”.

44

5.4. Los Pronombres Indefinidos

ACTIVIDADES

1. Señala los pronombres indefinidos y analiza después las siguientes oraciones:

a) Ella rechazó algunos.

b) Estos no compraron ninguno.

c) Ella no sabía mucho.

Page 46: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAcepa-antoniomachado.centros.castillalamancha.es/... · 2. Redacta un texto expositivo siguiendo las pautas estudiadas sobre “las redes sociales”.

45

d) Nuestro hermano compró poco para la cena.

e) Él dijo poco.

5.5. Los Pronombres Relativos

Page 47: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAcepa-antoniomachado.centros.castillalamancha.es/... · 2. Redacta un texto expositivo siguiendo las pautas estudiadas sobre “las redes sociales”.

46

5.6. Los Pronombres Numerales

5.7. Los Pronombres Interrogativos y Exclamativos

ACTIVIDADES

1. Subraya los pronombres de las siguientes frases e indica de qué tipo son.

a) Eso es mío.

b) Lo dije ayer.

Page 48: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAcepa-antoniomachado.centros.castillalamancha.es/... · 2. Redacta un texto expositivo siguiendo las pautas estudiadas sobre “las redes sociales”.

47

c) Ellos compraron muchos.

d) ¿Quién es él?

e) Le compro esto.

f) Ella me lo contó.

g) Yo no quiero tanto hoy.

h) Ellos encontraron dos debajo de la mesa.

i) Vosotros lo rompisteis.

j) Él me llamó a mí.

k) Te lo juro por todo.

Page 49: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAcepa-antoniomachado.centros.castillalamancha.es/... · 2. Redacta un texto expositivo siguiendo las pautas estudiadas sobre “las redes sociales”.

48

l) ¡Qué quieres tú!

2. Analiza las siguientes oraciones: sustantivos, adjetivos, determinantes, pronombres.

a) Ella está cansada.

b) Juan vive en Madrid.

c) Este coche es viejísimo.

d) Aquella es mi madre.

e) Los libros están en mi estantería.

Page 50: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAcepa-antoniomachado.centros.castillalamancha.es/... · 2. Redacta un texto expositivo siguiendo las pautas estudiadas sobre “las redes sociales”.

49

f) Nuestros hermanos están con él.

g) Una amiga encontró su reloj.

h) Ese anuncio es malísimo.

i) El soldado disparó en esa dirección.

j) Este abrigo es suyo.

Page 51: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAcepa-antoniomachado.centros.castillalamancha.es/... · 2. Redacta un texto expositivo siguiendo las pautas estudiadas sobre “las redes sociales”.

50

6. PALABRAS VARIABLES: EL VERBO

El verbo es la palabra esencial que está presente en todas las lenguas. El verbo desde el

punto de vista del significado expresa proceso, acción o estado.

Desde un punto de vista morfológico, el verbo está formado por:

• La persona (primera, segunda y tercera) y el número (singular y plural) se refieren al

sujeto de la acción.

• El modo expresa la actitud del hablante ante la acción que se enuncia: indicativo

(enunciado real), subjuntivo (enunciado irreal, posible o hipotético) o imperativo

(orden, advertencia o amenaza).

• El tiempo puede ser pasado, presente o futuro. No siempre coincide el lingüístico con

el real.

• El aspecto informa del desarrollo interno de la acción perfectivo (acción acabada) o

imperfectivo (acción inacabada)

Esto da lugar a los tres tipos de conjugación:

Conjugación Terminación Ejemplos

1ª -ar Saltar, amar, cantar

2ª -er Temer, saber, leer

3ª -ir Salir, vivir, adquirir

Algunas formas verbales no poseen las terminaciones de persona, número, modo y

aspecto; son las llamadas formas no personales y son:

• INFINITIVO: hablar, comer, vivir….

• PARTICIPIO: hablado, comido, vivido….

• GERUNDIO: hablando, comiendo, viviendo….

Finalmente, el verbo es el NÚCLEO del SINTAGMA VERBAL y siempre funciona como

PREDICADO de la oración.

ACTIVIDADES

1. Señala los verbos de las siguientes oraciones.

a) Siempre comemos en la cocina.

b) A ella la nombraron delegada.

c) Tus amigos vivieron en este apartamento .

Page 52: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAcepa-antoniomachado.centros.castillalamancha.es/... · 2. Redacta un texto expositivo siguiendo las pautas estudiadas sobre “las redes sociales”.

51

d) Nosotros oímos el golpe.

e) Tus libros han sido comprados hoy.

f) Ella bebió agua en la fiesta.

g) Los ciclistas llegarán a la meta por la tarde.

h) El pueblo elige a los miembros del senado.

i) Nosotros sentiremos el frio este invierno.

j) Ellos hicieron la tarta.

2. Indica a qué conjugación pertenecen los verbos del ejercicio 1.Escribe los verbos en

infinitivo.

1ª CONJUGACIÓN 2ª CONJUGACIÓN 3ª CONJUGACIÓN

3. Rellena esta tabla con las correspondientes formas simples de las formas no

personales:

Infinitivo Gerundio Participio

bostezaba

había surgido

hechizó

reímos

estudiaremos

conducirán

He limpiado

Page 53: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAcepa-antoniomachado.centros.castillalamancha.es/... · 2. Redacta un texto expositivo siguiendo las pautas estudiadas sobre “las redes sociales”.

52

Había bailado

pensara

reiremos

4. Analiza las siguientes oraciones: sustantivos, adjetivos, determinantes, pronombres,

verbos.

a) Ella compró el regalo para su madre.

b) Ese es el amigo de mi padre.

c) Ellos han recibido nuestro regalo esta semana.

d) Mi coche es azul.

e) El libro verde es mío.

Page 54: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAcepa-antoniomachado.centros.castillalamancha.es/... · 2. Redacta un texto expositivo siguiendo las pautas estudiadas sobre “las redes sociales”.

53

7. PALABRAS INVARIABLES: ADVERBIOS

Los adverbios son palabras invariables que modifican o complementan el significado de los

verbos, los adjetivos y otros adverbios.

Ejemplos: Ella llegó temprano

El museo estaba lejos

Ella se encuentra bien

Además de adverbios, tenemos locuciones adverbiales como: desde luego, de veras, sin duda, en

absoluto, tal vez, a lo mejor, de pronto, de repente, por encima, de lado, etc

8. PALABRAS INVARIABLES: PREPOSICIONES.

Las preposiciones son palabras invariables que relacionan las palabras o las partes de la oración.

Siempre van delante de la palabra o parte de la oración a la que acompañan.

Page 55: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAcepa-antoniomachado.centros.castillalamancha.es/... · 2. Redacta un texto expositivo siguiendo las pautas estudiadas sobre “las redes sociales”.

54

9. PALABRAS INVARIABLES: CONJUNCIONES.

Las conjunciones unen palabras o sintagmas que tienen la misma función. Las conjunciones son:

Page 56: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAcepa-antoniomachado.centros.castillalamancha.es/... · 2. Redacta un texto expositivo siguiendo las pautas estudiadas sobre “las redes sociales”.

55

ACTIVIDADES

1. Señala los adverbios de las siguientes oraciones:

a) Carolina no viene nunca.

b) Mis tíos quizá vengan mañana.

c) Aquella finca estaba lejos.

d) También iremos con vosotros.

e) En el hotel dormimos bien.

f) Ayer llegaron los regalos.

g) Se encontraba estupendamente.

h) El libro estaba allí.

2. Subraya las preposiciones de las siguientes oraciones.

a) Díselo a Rosario.

b) Estuve esperando hasta la madrugada.

c) Entraron durante la noche.

d) Ella vive con sus padres.

e) Me he quedado sin trabajo.

f) Me gusta mucho el aceite de oliva.

g) El regalo está sobre la mesa.

h) Confiaba en la victoria.

3. Señala las conjunciones de las siguientes oraciones.

a) Ella llegó y consiguió el trabajo.

b) Ellos estudiaron mucho pero no aprobaron el examen.

c) Nosotros llegamos tarde porque perdimos el autobús.

d) Si llegas pronto, iremos al cine.

e) Quiero que traigas tu dinero.

f) Él pidió perdón sin embargo ella no le perdonó.

g) Aunque jugaron muy bien, perdieron el partido.

h) Ni el piloto ni sus ayudantes habían visto nunca algo así.

Page 57: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAcepa-antoniomachado.centros.castillalamancha.es/... · 2. Redacta un texto expositivo siguiendo las pautas estudiadas sobre “las redes sociales”.

56

ACTIVIDADES. REPASO

1. Analiza las siguientes oraciones: sustantivos, adjetivos, determinantes,

pronombres, verbos, adverbios, conjunciones, preposiciones.

a) No fue a Praga porque no tenía dinero.

b) Nosotros vivimos en Madrid.

c) Mi hermano estudió el examen anoche pero no aprobó.

d) Yo he visto esa película hoy.

e) Los perros ladraron anoche.

Page 58: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAcepa-antoniomachado.centros.castillalamancha.es/... · 2. Redacta un texto expositivo siguiendo las pautas estudiadas sobre “las redes sociales”.

57

f) Ojala compremos ese coche.

g) Nuestra casa tiene dos terrazas.

h) Esas llaves me pertenecen.

i) Esto es mío.

j) Juan es muy simpático.

Page 59: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAcepa-antoniomachado.centros.castillalamancha.es/... · 2. Redacta un texto expositivo siguiendo las pautas estudiadas sobre “las redes sociales”.

58

10. FORMACIÓN DE PALABRAS: DERIVACIÓN

La palabra es la mínima unidad de significado. En general, las palabras pueden descomponerse

en unidades significativas mínimas llamadas monemas. Los monemas, a su vez, pueden ser

Lexema o Morfema.

LEXEMA o RAÍZ: es la parte común compartida por los vocablos de una familia de palabras y

contiene el significado léxico básico de las palabras.

Ejemplo: FLOR: flores, florero, floristería. (Todas estas palabras forman una familia léxica o de

palabras).

Como vemos en el ejemplo, todas las palabras tienen una base común que es FLOR, eso quiere

decir que el Lexema o Raíz es FLOR.

MORFEMA: son letras que se añaden al Lexema o Raíz para formar nuevas palabras que

pertenecen a la misma familia léxica

Los MORFEMAS que se añaden al LEXEMA son de dos tipos:

FLEXIVOS DERIVATIVOS • Género (masculino/femenino) • Prefijos

• Número (singular/plural) • Sufijos

• Modo (en los verbos) • Interfijos

• Tiempo (en los verbos)

• Persona (1ª, 2ª o 3ª)

Ejemplos: HERMANOS: HERMAN- (Lexema o Raíz), –O (Morfema flexivo de género, -S

(Morfema flexivo de número)

Ejemplos: GATITO: GAT- (Lexema o Raíz), -IT- (Morfema derivativo interfijo),

-O (Morfema flexivo de género)

10.1. Palabras Simples

Son aquellas que están constituidas sólo por una raíz: sol, niñas, pirata, cantaréis. Las palabras

simples pueden llevar morfemas flexivos (género, número, tiempo, modo…), pero no

derivativos.

Por ejemplo: la palabra alumno puede adoptar cuatro formas: alumno, alumna, alumnos,

alumnas, y las cuatro se consideran formas simples. De igual manera, los verbos amabas y

amaremos se analizan también como palabras simples, pues se trata de la misma palabra con

distintos morfemas flexivos.

Page 60: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAcepa-antoniomachado.centros.castillalamancha.es/... · 2. Redacta un texto expositivo siguiendo las pautas estudiadas sobre “las redes sociales”.

59

10.2. Palabras Derivadas

¿Qué es la derivación? Es el procedimiento que consiste en la formación de nuevas palabras

añadiendo morfemas derivativos, es decir, un prefijo (si va delante del lexema) o un sufijo (va

detrás del lexema). En algunas palabras, los sufijos se unen directamente al lexema pero en

otras, necesitan un “refuerzo” llamado interfijo.

Los PREFIJOS más usuales son:

Los Sufijos más comunes son:

Los diminutivos: son sufijos que dan un significado inferior a la cosa o persona de la que se

habla. Los más comunes son:

Los aumentativos: los sufijos aumentativos dan la idea de gran tamaño o grado, no sólo en el

sentido físico sino también moral. Sin embargo, a veces estos sufijos forman un diminutivo

(islote), indican carencia (pelón) o dan un sentido despectivo (mujerona). Los más comunes son:

Los despectivos: son aquellos sufijos que aportan al significado de la palabra algo malo o de

mala calidad. Los más comunes son:

-orro, -orra:tintorro -ajo, -aja: pequeñajo

-ucho, -ucha: casucha -ote, -ota: papelote, amigote

-azo, -aza: pelmazo -uza: gentuza

Añadiendo sufijos podemos hacer que una palabra cambie de categoría o formar otras nuevas:

Adjetivos: -able: tratable

Gentilicios: -eno: chileno

Adverbios: -mente: tranquilamente

Ito, Ita: gordito, mayorcito Illo, Illa: sustituto de ito, ita

Cito/a, Ecito/a:lucecita Ete, Eta: amiguete

Ico, Ica: bonico, perrico In, Ina: pelín, poquitín

-ote, -ota:grandote, amigote -arrón: chicarrón

-on, -ona: pilón, platón -azo, -aza:perrazo, barcaza

-etón, -etona: mocetón, mocetona -tazo, -taza:golpetazo, pelotazo

-acho, -acha: ricacho

Page 61: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAcepa-antoniomachado.centros.castillalamancha.es/... · 2. Redacta un texto expositivo siguiendo las pautas estudiadas sobre “las redes sociales”.

60

ACTIVIDADES.

1. Escribe dos palabras derivadas para cada una de las siguientes palabras primitivas y

analízalas.

a) GATO:

b) CHICO:

b) LUZ:

c) COLOR:

d) MAR:

e) PERRO:

f) LIBRO:

g) CASA:

h) PAN:

i) FRUTA

Page 62: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAcepa-antoniomachado.centros.castillalamancha.es/... · 2. Redacta un texto expositivo siguiendo las pautas estudiadas sobre “las redes sociales”.

61

2. Analiza las siguientes palabras, señala lexema, morfemas, indica que tipo de

morfemas son y si son palabras simples o derivadas.

a) GORDO:

b) OSCURIDAD:

c) PERRITOS:

d) AMIGA:

e) NEGRUZCO:

f) PERSONAJE:

g) TRATABLE

h) RUISEÑORES

i) VOZ

j) CRUELMENTE

Page 63: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAcepa-antoniomachado.centros.castillalamancha.es/... · 2. Redacta un texto expositivo siguiendo las pautas estudiadas sobre “las redes sociales”.

62

k) MESAS

l) MOVILIDAD

m) FLORERO

n) PLATEADAS

o) SENTIMENTAL

p) GATITAS

q) BLANCAS

r) ARBOLEDA

s) BOCAS

t) ROSAS

u) ROSALEDA

Page 64: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAcepa-antoniomachado.centros.castillalamancha.es/... · 2. Redacta un texto expositivo siguiendo las pautas estudiadas sobre “las redes sociales”.

63

3. Señala los lexemas y morfemas de las siguientes palabras, indica si los morfemas

son flexivos o derivativos y tipo de palabra: simple o derivada.

Ejemplo: HERMANITOS: Lexema: Herman-//Morfema Derivativo; it-//Morfemas

flexivo o-s (género masculino y plural). Palabra derivada.

a) Honradas:

b) Frágiles:

c) Malitos:

d) Afamados:

e) Bellos:

f) Tabla:

g) Soleados:

h) Pato:

i) Seriedad:

j) Zapatilla:

Page 65: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAcepa-antoniomachado.centros.castillalamancha.es/... · 2. Redacta un texto expositivo siguiendo las pautas estudiadas sobre “las redes sociales”.

64

11. EL LENGUAJE LITERARIO

La palabra literatura designa el conjunto de obras artísticas construidas con palabras.

Para transmitir emociones, la literatura enriquece y transforma el lenguaje empleando

diferentes recursos.

El lenguaje literario es el uso especial que hacemos de las palabras para crear

textos artísticos aportando diferentes sensaciones a través de la lengua.

La comunicación literaria tiene unos rasgos que la hacen peculiar y son:

a) El escritor procura dar al texto una forma que atraiga la atención del

receptor. Es lo que se denomina extrañamiento; el autor crea en el lector una sensación

de extrañeza porque se comunica de una forma que no es habitual. Los medios para

producir la extrañeza pueden ser la utilización de figuras literarias, las repeticiones, el

verso, la búsqueda de ritmos, etc.

b) La obra literaria, como cualquier obra de arte está hecha para que los

oyentes disfruten con ella. La literatura busca el placer estético e intenta crear arte a

través de la palabra. Puede tener otras funciones secundarias como incitar a la

reflexión, proporcionar una enseñanza, transmitir conocimientos, modificar actitudes y

pensamientos, puede buscar la evasión, etc.

c) El mensaje literario es unidireccional, pues tanto emisor como receptor,

alejados en el espacio y el tiempo, no pueden intercambiar sus funciones.

d) Tiene la voluntad de perduración.

e) El texto literario tiene capacidad plurisignificativa y facilita diferentes

interpretaciones.

f) Ofrece un léxico connotativo, que favorece la aparición de valores

significativos subjetivos o evocadores.

g) Presenta un código elaborado, en el que predomina la función poética. En el

mensaje no literario las palabras están al servicio de su significado, sin embargo, en el

mensaje literario se atrae la atención del receptor no sólo hacia el significado del texto,

sino también hacia el significante, hacia la forma misma del mensaje.

Page 66: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAcepa-antoniomachado.centros.castillalamancha.es/... · 2. Redacta un texto expositivo siguiendo las pautas estudiadas sobre “las redes sociales”.

65

FIGURAS RETÓRICAS

Un tipo especial de recursos literarios son las figuras literarias o figuras retóricas, las

cuales son mecanismos utilizados por el escritor para embellecer el lenguaje y manipular

su pensamiento o su manera de escribir, dando un sentido figurado, no denotativo, a sus

palabras.

LA MÉTRICA

Los poemas o textos poéticos son composiciones que se escriben en verso. Cada línea

del poema es un verso.

Medir un verso consiste en contar el número de sílabas que tiene.

Ej: es-del-vi-gor-del-a-ce-ro 8 sílabas.

Al medir los versos hay que tener en cuenta estas tres cosas:

• Cuando una palabra termina en vocal y la siguiente palabra empieza por también

vocal, forman una misma sílaba. Este fenómeno se conoce como sinalefa.

Ejemplo: Mi-ver-so es-un-cier-vo he-ri-do 8 sílabas.

• Si el verso termina en palabra aguda, se cuenta una sílaba más.

• Si el verso termina en palabra esdrújula, se cuenta una sílaba menos.

Ejemplo:

U- na es- tre – lla en –el – cie – lo – de O – ri –ón 10 + 1 = 11 (aguda+1)

del – es – pa –cio a - zul – e –léc – tri – co 9 – 1 = 8 (esdrújula -1)

VERSOS DE ARTE MAYOR Y DE ARTE MENOR

• Cuando los versos miden menos de 8 sílabas son versos de arte menor.

• Cuando los versos miden más de 8 sílabas son versos de arte mayor.

Los versos reciben nombre dependiendo del número de sílabas que tengan:

VERSOS DE ARTE MENOR VERSOS DE ARTE MAYOR

Bisílabos 2 sílabas Eneasílabos 9 sílabas

Trisílabos 3 sílabas Decasílabos 10 sílabas

Tetrasílabos 4 sílabas Endecasílabos 11 sílabas

Pentasílabos 5 sílabas Dodecasílabos 12 sílabas

Hexasílabos 6 sílabas Tridecasílabos 13 sílabas

Heptasílabos 7 sílabas Alejandrinos 14 sílabas

Octosílabos 8 sílabas

Page 67: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAcepa-antoniomachado.centros.castillalamancha.es/... · 2. Redacta un texto expositivo siguiendo las pautas estudiadas sobre “las redes sociales”.

66

Tipos de estrofa:

Page 68: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAcepa-antoniomachado.centros.castillalamancha.es/... · 2. Redacta un texto expositivo siguiendo las pautas estudiadas sobre “las redes sociales”.

67

ACTIVIDADES. 1. En el poema de Federico García Lorca, cuenta las sílabas de cada verso y

analízalo.

Verso Número de sílabas Arte mayor o menor Nombre del verso

Amparo

¡Qué sola estás en tu casa,

vestida de blanco

oye los maravillosos

surtidores de tu patio

y el débil trino amarillo

del canario.

Por la tarde ves temblar

los cipreses con los pájaros,

mientras bordas lentamente

letras sobre el cañamazo

Une con flechas los versos, reciben nombre dependiendo del número de

sílabas que tengan:

ARTE MENOR ARTE MAYOR

Bisílabos 4 sílabas Eneasílabos 13 sílabas Trisílabos 2 sílabas Decasílabos 9 sílabas Tetrasílabos 7 sílabas Endecasílabos 14 sílabas Pentasílabos 8 sílabas Dodecasílabos 10 sílabas Hexasílabos 5 sílabas Tridecasílabos 11 sílabas Heptasílabos 6 sílabas Alejandrinos 12 sílabas Octosílabos 3 sílabas

3. Contesta las siguientes preguntas.

a) ¿Qué es un verso?

b) ¿En qué consiste medir un verso?

c) ¿Qué son versos de arte menor?

d) ¿Qué son versos de arte mayor?

Page 69: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAcepa-antoniomachado.centros.castillalamancha.es/... · 2. Redacta un texto expositivo siguiendo las pautas estudiadas sobre “las redes sociales”.

68

e) ¿Qué es la sinalefa?

f) ¿Qué sucede cuando el verso acaba en palabra aguda y en esdrújula?

LA RIMA

La rima es la repetición total o parcial de sonidos en dos o más versos tras la última

vocal acentuada.

Ejemplo: 1º Deja, niño, el salinar. _ a

2º del fondo y súbeme el cielo b

3º de los peces y en tu anzuelo, b

4º mi hortelanita del mar. _ a

En este poema de Rafael Alberti, riman:

el 1º con el 4º verso (acaban en –ar)

el 2º con el 3º verso (acaban en –elo)

Los versos que riman entre si se nombran con las letras del abecedario a,b,c (si

son de arte menor) … A, B, C… (si son de arte mayor).

Los versos que no riman con ningún otro del poema se llama verso libre y se señalan

con –

La rima en los versos puede ser de dos clases:

• Rima consonante: cuando en la rima coinciden todos los sonidos (consonantes

y vocales).

Ejemplo: maleta – chaqueta – camiseta

• Rima asonante: cuando en la rima solo coinciden las vocales.

Ejemplo: casa – ala – cara peine - aire baile

Page 70: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAcepa-antoniomachado.centros.castillalamancha.es/... · 2. Redacta un texto expositivo siguiendo las pautas estudiadas sobre “las redes sociales”.

69

ACTIVIDADES.

1. Mide los siguientes versos e indica qué tipo de rima tiene, si es de arte

mayor o menor y nombre del verso.

Jaca negra, luna grande,

y aceitunas en mi alforja.

Aunque sepa los caminos

yo nunca llegaré a Córdoba.

Federico García Lorca

Todo es riqueza y gustos poderosos,

Pues no tienen razón los cortesanos,

porque ahora se quejan de viciosos.

Diego de Torres Villaroel

Aún enterrado no está;

la viuda casarse quiere:

¡desdichado del que muere

si a paraíso no va!

Anónimo

Ciudad episcopal, Murcia prelada;

laberinto que en ti mismo te pierdes;

hoy va en cruz por tus rejas mi mirada,

bajo el abril de tus persianas verdes.

Miguel Hernández

Page 71: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAcepa-antoniomachado.centros.castillalamancha.es/... · 2. Redacta un texto expositivo siguiendo las pautas estudiadas sobre “las redes sociales”.

70

AUTOEVALUACIÓN

1. Analiza las siguientes oraciones: sustantivos, adjetivos,

determinantes, verbos, pronombres, conjunciones, preposiciones y

adverbios.

k) Aquella mujer compró el coche azul para su hijo.

l) Ellos me han dicho que la tienda permanecerá cerrada mañana.

m) Este vestido es mío.

n) ¿Cuánto quieres por ese bolso?

Page 72: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAcepa-antoniomachado.centros.castillalamancha.es/... · 2. Redacta un texto expositivo siguiendo las pautas estudiadas sobre “las redes sociales”.

71

o) Eso es suyo.

p) La primera casa pertenece a nuestra abuela.

2. Escribe dos palabras derivadas de las siguientes palabras simples,

señala lexema, morfemas, tipos de morfemas y si son palabras

simples o derivadas.

SOL: ………………………………………………………………………………………..

LIBRO: ……………………………………………………………………………………

CAMINO: ………………………………………………………………………………

CASA: …………………………………………………………………………………….

CENTRO: ………………………………………………………………………………..

3. Indica si las siguientes palabras son Simples o Derivadas. Separa

los lexemas y los morfemas de las derivadas e indica si son

morfemas flexivos o derivativos.

TIPO DE

PALABRA

RAÍZ O

LEXEMA

MORFEMA MORFEMA

FLEXIVO

MORFEMA

DERIVATIVO

LORO

CHILENO

COCHECITO

SOLEADO

VERDOSOS

OCHO

AVIONETA

PAPELERA

ROJAS

Page 73: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAcepa-antoniomachado.centros.castillalamancha.es/... · 2. Redacta un texto expositivo siguiendo las pautas estudiadas sobre “las redes sociales”.

72

4. Mide los siguientes versos, indica si son de arte mayor o menor,

rima y tipo de versos.

¡Oh vida miserable trabajosa

a tantas desventuras sometida

¡Prosperidad humana y sospechosa

pues nunca hubo ninguna sin caída!

¿Qué cosa habrá tan dulce y tan sabros

que no sea amarga al cabo y desabrida?

No hay gusto, que no hay placer sin su descuento,

que dejo del deleite es el tormento.

Alonso de Ercilla

Por estas selvas amenas

al son de arroyos sonoros

cantan las aves a coros

de celos y amor las penas

anónimo

Page 74: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAcepa-antoniomachado.centros.castillalamancha.es/... · 2. Redacta un texto expositivo siguiendo las pautas estudiadas sobre “las redes sociales”.

73

TEMA 3: TEXTOS DIALÓGICOS ORALES Y ESCRITOS. LA

ENTREVISTA. ACENTUACIÓN DE HIATOS. LOS SINTAGMAS. LA

LITERATURA DEL S. XVI: EL RENACIMIENTO (1ªparte)

1. Los textos dialógicos orales y escritos.

- Características lingüísticas de los diálogos.

- Textos dialogados: la entrevista.

2. Los sintagmas. Tipos de sintagmas.

- Sintagma Nominal

- Sintagma Verbal

- Sintagma Preposicional

- Sintagma Adjetival

- Sintagma Adverbial

3. Acentuación de hiatos/diptongos.

4. Literatura del s. SVI: Renacimiento (1ª parte)

- Características generales del

Renacimiento.

5. Renacimiento en España.

- Poesía renacentista: la lírica.

- Principales poetas renacentistas: Garcilaso

de la Vega, Fray Luis de León y San Juan

de la Cruz.

AUTOEVALUACIÓN

Page 75: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAcepa-antoniomachado.centros.castillalamancha.es/... · 2. Redacta un texto expositivo siguiendo las pautas estudiadas sobre “las redes sociales”.

74

TEMA 3: TEXTOS DIALÓGICOS ORALES Y ESCRITOS. LA ENTREVISTA.

ACENTUACIÓN DE HIATOS. LOS SINTAGMAS. LA LITERATURA DEL

S. XVI : EL RENACIMIENTO (1ª parte)

1. LOS TEXTOS DIALÓGICOS ORALES Y ESCRITOS.

El diálogo es un tipo de texto en el que dos o más personas se comunican

alternándose en las intervenciones.

El diálogo es la forma de comunicación más habitual en la vida cotidiana a través de

las conversaciones que mantenemos con otros (diálogos orales); pero, además

existe en la literatura y en los medios de comunicación (diálogos escritos).

• En la literatura, el diálogo aparece en las obras teatrales, en las narrativas

y en las líricas.

• En los medios audiovisuales y en la prensa escrita el DIÁLOGO aparece en

entrevistas, encuestas…

Existen dos tipos de diálogo:

a) DIÁLOGOS NO PLANIFICADOS O ESPONTÁNEOS: en este tipo de

diálogo no existe un plan organizativo: ni en el tema ni la distribución de las

intervenciones. La conversación es improvisada y espontánea, se produce en

presencia de los interlocutores o a distancia, a través del teléfono, por

ejemplo. Se apoya en aspectos como el tono de voz, los gestos, los

movimientos…

La finalidad de la conversación es la interacción social, de modo que a veces

se habla solo para relacionarse, sin intercambio apenas información. Puede

usarse tanto un lenguaje formal como coloquial.

b) DIÁLOGOS PLANIFICADOS: en este tipo de diálogo hay una organización

previa en la que se determinan el tema y las pautas a seguir en la

conversación. La finalidad de los diálogos planificados es la trasmisión de

información. Destacamos dentro de los medios de comunicación:

• Debate: es una discusión ordenada en la que dos o más personas exponen su

opinión sobre un tema.

• Tertulia: se trata de una reunión en la que varias personas dialogan en torno

a un tema sobre el que los participantes comparten interés.

• Entrevista: es un diálogo en el que una persona hace preguntas a otra para

conocer, o para dar a conocer al público, datos de interés.

Dentro de los diálogos planificados tenemos que hacer referencia al DIÁLOGO

LITERARIO: este diálogo es planificado y escrito aunque el autor puede

pretender imitar un diálogo espontáneo. En los diálogos literarios encontramos

personajes de ficción que conversan. Estos diálogos se encuentran en las obras

narrativas y sobre todo en las obras de teatro.

Page 76: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAcepa-antoniomachado.centros.castillalamancha.es/... · 2. Redacta un texto expositivo siguiendo las pautas estudiadas sobre “las redes sociales”.

75

1. Características lingüísticas de los diálogos

Las características lingüísticas son:

- Uso de la 1º y 2ª persona (singular o plural) por medio de los pronombres

personales, determinantes posesivos y las propias formas verbales (yo,

nosotros, mis, nuestro/a, tú, vosotros, tus, usted, vuestro/a, has

estudiado…).

- Fórmulas para captar la atención del oyente: VOCATIVOS (papá, me he

caído), IMPERATIVOS (mira, oye, fíjate, escucha…)y MULETILLAS (bueno,

vale, pues…).

- Frases cortas, ejemplo: nada.

- Empleo de interjecciones, interrogaciones y exclamaciones.

- Presencia de oraciones inacabadas que reflejan la espontaneidad propia del

discurso oral.

- Verbos que indican actos de habla tales como: decir, contestar, gritar,

confesar, responder, etc.

- Alusiones al espacio y al tiempo para contextualizar la información

intercambiada, fundamentalmente a través de adverbios (entonces,

después, allí, de un momento a otro, etc.

2. Textos dialogados: La Entrevista

La entrevista se trata de un texto dialogado planificado en el que una persona

(generalmente un periodista) hace preguntas a otra para conocer, o para dar a

conocer al público datos de interés. Según la finalidad, encontramos dos tipos

de entrevistas:

a) Entrevista de perfil: cuyo objetivo es presentar al público el retrato de un

personaje, interesa la persona en sí, sus cualidades, sus opiniones, su

biografía. El personaje está de actualidad.

b) Entrevista Objetiva: cuyo objetivo es informar al público de lo que un

experto opina sobre un tema. El tema es lo que está de moda.

En una entrevista distinguimos las siguientes partes:

• Título: debe ser atractivo para despertar el interés del lector. Si el

entrevistado es conocido, basta con seleccionar como titular su nombre o

una de sus declaraciones vertidas en la entrevista.

• Presentación: a continuación, el entrevistador ofrece información sobre el

personaje. En la entrevista perfil se suele elaborar su descripción, en la

entrevista objetiva se informa sobre sus datos profesionales.

• Diálogo: al final se produce el diálogo entre el periodista y el entrevistado.

En la entrevista perfil el periodista puede incluir sus comentarios e

impresiones al hilo de la conversación o al final.

Page 77: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAcepa-antoniomachado.centros.castillalamancha.es/... · 2. Redacta un texto expositivo siguiendo las pautas estudiadas sobre “las redes sociales”.

76

ACTIVIDADES

1. Lee el siguiente diálogo e indica las características y pon ejemplos del

propio texto.

(CLIMANDO silba mientras tira el cordel al agua intentando pescar. Entra

MITA, mujer joven, vestida con andrajos negros)

CLIMANDO: Hola, Mita.

MITA: Hola.

CLIMANDO: ¡Qué triste estás! (MITA hace un gesto vago). Para que no

estés triste te debería dar un beso. (Pausa). Me gustan tus besos más que el

tufillo de la pastelería de la avenida.

MITA: A mí casi me ocurre lo mismo contigo. Pero no es para tanto.

CLIMANDO: Eso es que te gustan más las rosquillas que mis besos.

MITA: Claro.

CLIMANDO: A mí me ocurre lo mismo.

MITA: Somos iguales.

CLIMANDO: Hemos nacido el uno para el otro (Alborozado). A los dos nos

gustan más las rosquillas que los besos.

MITA: Pero yo estoy muy triste.

CLIMANDO: ¿Qué te pasa?

MITA: Nada.

CLIMANDO: Pero, ¿nada, nada?

MITA: Sí, nada.

CLIMANDO: Pero, ¿nada, nada, nada?

MITA: Sí, nada, nada, nada.

CLIMANDO: ¡Huy! ¡Qué triste tienes que estar!

(Fernando Arrabal, El triciclo)

Page 78: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAcepa-antoniomachado.centros.castillalamancha.es/... · 2. Redacta un texto expositivo siguiendo las pautas estudiadas sobre “las redes sociales”.

77

2. Lee la siguiente entrevista y contesta a las preguntas.

Rafael Matesanz: “Si las donaciones bajan es porque los

profesionales nos hemos relajado”

Una verdadera marca España que no para de crecer desde que se fundara hace 25

años. La organización Nacional de Trasplantes (ONT) se ha convertido en uno de

los referentes sanitarios mundiales. “Cuando uno va por el mundo, la marca

sanitaria española es la ONT” asegura Rafael Matesanz, fundador y director de la

ONT.

-¿Cómo está la donación en España?

-La donación es una de las cosas de la que podemos presumir y lo podemos hacer

desde hace mucho tiempo. España es el líder mundial en la donación de órganos y lo

viene siendo nada menos que desde hace 23 años. No hay otro campo en la medicina

o en la ciencia donde realmente hayamos conseguido esa situación.

-¿Esto sí que es una verdadera Marca España?

-Cuando uno va por el mundo, la marca sanitaria española es la ONT. Creo que

España es ampliamente reconocida como líder mundial.

-En febrero se realizaron 45 trasplantes en una sola jornada. ¿Qué sintió?

-Fue tremendo. Cuando nosotros empezamos en 1989, la media de trasplantes

diarios era de tres o cuatro. Ahora son doce. Y, de repente, un día son 45. Fue una

jornada de actividad febril en la sede de la ONT y en todos los hospitales.

-¿No teme una relajación en la sociedad en materia de donación cuando vea

que está todo hecho?

-Creo que mientras nosotros no nos relajemos, la sociedad no se relajará. Si las

donaciones bajan nunca es por culpa de la población; es señal de que nosotros

hemos hecho algo mal. La población está muy orgullosa de su sistema de

trasplantes, y en el momento en el que se pide algo reacciona muy bien. Por

ejemplo, la donación de médula ósea.

Page 79: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAcepa-antoniomachado.centros.castillalamancha.es/... · 2. Redacta un texto expositivo siguiendo las pautas estudiadas sobre “las redes sociales”.

78

a) ¿Cuál es el título de esta entrevista?

a) ¿Qué cita se ha escogido para el titular? ¿Por qué?

b) ¿Qué se resalta en la presentación?

c) ¿Por qué insiste el entrevistador en la Marca España?

d) ¿Se trata de una entrevista objetiva o de perfil? ¿Por qué?

3. Vas a realizar una entrevista a algún compañero/a de clase. Prepara

una lista con las preguntas que vas a hacer. (10 preguntas)

2. LOS SINTAGMAS

Un sintagma es un conjunto de palabras organizadas en torno a una de ellas, que

funciona como núcleo.

La hija mayor de mis cuñados estudia en Roma

Sintagma Sintagma

I___________________________________________I

Oración

1. Tipos de sintagmas

A. Sintagma Nominal (SN)

El sintagma nominal (SN) es aquel cuyo núcleo es o un sustantivo o

nombre. Este núcleo puede acompañarse de modificadores como, por ejemplo los

determinantes, que preceden al núcleo, o los complementos del nombre, que se

colocan detrás del mismo. La estructura del sintagma nominal:

DETERMINANTE + NÚCLEO + COMPLEMENTOS

Un libro maravilloso

Determinantes y complementos pueden faltar, ya que únicamente es

imprescindible el núcleo. El NUCLEO puede ser un nombre, un pronombre o

cualquier palabra sustantivada (adjetivo, verbo…). Por ejemplo:

Page 80: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAcepa-antoniomachado.centros.castillalamancha.es/... · 2. Redacta un texto expositivo siguiendo las pautas estudiadas sobre “las redes sociales”.

79

El saber sí ocupa lugar.

Córdoba 2016, capital europea de la Cultura.

El rosa es un color cursi.

En un sintagma nominal el núcleo puede aparecer acompañado por otros

elementos:

-ADYACENTE: Un adjetivo calificativo. Por ejemplo: el bosque verde.

-COMPLEMENTO DEL NOMBRE (C.N.): Un sintagma preposicional (con una

preposición ) que actúa como CN. Por ejemplo: los pantalones de pana.

-APOSICIÓN: Otro sustantivo o S.N., en forma de aposición. Por ejemplo: Mi

vecino Luis está de viaje.

El Sintagma Nominal se puede resumir en el siguiente esquema:

Determinante NÚCLEO Complementos

Puede ser un artículo, o un

adjetivo determinativo

posesivo, demostrativo,

indefinido, numeral,

interrogativo o exclamativo

Es siempre un

nombre o

pronombre (es la

palabra más

importante, no

puede faltar)

-Adyacente:

adjetivo.

-

CN(prep+Sust.)

-Aposición

La hija mayor

En la oración, el sintagma nominal puede cumplir diferentes funciones: sujeto,

complemento directo, complemento indirecto, atributo, complemento circunstancial.

ACTIVIDADES

1. Construye los siguientes Sintagmas Nominales.

a) Deter. (demostrativo) + Núcleo + Adyacente(adjetivo)

b) Deter. (indefinido) + Núcleo + CN

Page 81: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAcepa-antoniomachado.centros.castillalamancha.es/... · 2. Redacta un texto expositivo siguiendo las pautas estudiadas sobre “las redes sociales”.

80

c) Deter. (artículo) + Núcleo + Adyacente (Adjetivo)

d) Deter. (posesivo) + Núcleo + CN

e) Deter. (artículo) + Deter. (numeral ordinal) + Núcleo

f) Núcleo

g) Deter. (demostrativo) + Núcleo + Aposición (Nombre)

2. Analiza los siguientes Sintagmas Nominales como en el ejemplo.

a) Nuestro hermano Ernesto

Det. Núcleo Aposición

(posesivo) (sustan.) (Sustantivo)

___________________________

SN

b) Aquella fría mañana

c) El tercer premio.

d) Dos novelas nuevas de aventuras.

e) El líder español.

f) El día de su cumpleaños.

g) Varias piezas musicales.

h) El niño enfermo.

i) Luís

Page 82: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAcepa-antoniomachado.centros.castillalamancha.es/... · 2. Redacta un texto expositivo siguiendo las pautas estudiadas sobre “las redes sociales”.

81

j) Ellos

k) Toda la clase.

l) El escritor Lorca.

m) El pan.

n) Yo.

o) La puerta.

p) Un coche rojo.

q) La mujer.

r) La hermana de mi marido.

s) La habitación pequeña.

t) Susana.

u) Algunos collares de Ana.

B. Sintagma Verbal (SV)

El Sintagma Verbal (SV) es el conjunto de palabras que tiene como núcleo un

verbo y cumple siempre la función de predicado de la oración (el predicado puede

ser verbal o nominal)

El verbo es el NÚCLEO del Sintagma Verbal (SV) y es el único elemento que no

Page 83: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAcepa-antoniomachado.centros.castillalamancha.es/... · 2. Redacta un texto expositivo siguiendo las pautas estudiadas sobre “las redes sociales”.

82

puede faltar en la oración. El verbo puede ir solo o acompañado por distintos

complementos (Complemento Directo, Complemento Indirecto, Complemento

Circunstancial de lugar, tiempo, modo, atributo….)

Ejemplo: Ellos leían novelas

Núcleo

____________

SV

ACTIVIDADES

1. Analiza los siguientes Sintagmas Verbales (SV).

a) Él lanzó una maldición

b) Cuenta la aventura.

c) Nosotros comimos aquí.

d) Estaba cansado.

e) Ella estudió el examen.

f) Mi hermano estaba feliz anoche.

C. Sintagma Preposicional (S. Prep)

Cuando un SN lleva una preposición delante se denomina Sintagma

preposicional (S. Prep.). La estructura del S. Prep. es siempre una preposición

que funciona como enlace (E) y un SN que funciona como término (T):

Page 84: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAcepa-antoniomachado.centros.castillalamancha.es/... · 2. Redacta un texto expositivo siguiendo las pautas estudiadas sobre “las redes sociales”.

83

Enlace (E) Término (T)

Preposición SN

de mis cuñados

A su vez, el SN que funciona como T (término) presenta la estructura de

cualquier SN (en este ejemplo, está formado por un determinante posesivo mis

y un núcleo nombre cuñados).

Ejemplo: sin sus amigos

E(prep) Det. N.

__________

T (SN)

________________

S. Prep.

ACTIVIDADES

1. Analiza los siguientes sintagmas preposicionales (S. Prep).

a) Con su hermano

b) En el pueblo

c) En la biblioteca

d) De mi casa

e) Para tu profesora

Page 85: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAcepa-antoniomachado.centros.castillalamancha.es/... · 2. Redacta un texto expositivo siguiendo las pautas estudiadas sobre “las redes sociales”.

84

f) Con la noticia

g) Por el pequeño niño

h) Con esos vestidos

i) Con ellos

D. Sintagma Adjetival (S. Adj.)

El sintagma adjetival (S Adj) tiene como núcleo un adjetivo, el cual puede o no

acompañarse por uno o dos modificadores. En el SINTAGMA ADJETIVAL es

imprescindible el ADJETIVO que es el NÚCLEO.

Además del NÚCLEO (Adjetivo) que es obligatorio, puede llevar un adyacente

cuantificador o un Complemento del Adjetivo (C. Adj.)

Su estructura es la siguiente:

Adyacente N C. Adj.

El adyacente cuantificador

es un adverbio (muy, tan,

bastante, extremadamente…)

Es siempre un

adjetivo (es la

palabra más

importante, no

puede faltar)

Es siempre un nombre con

una preposición delante :

Prep. + SN

Muy rubio de pelo

Page 86: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAcepa-antoniomachado.centros.castillalamancha.es/... · 2. Redacta un texto expositivo siguiendo las pautas estudiadas sobre “las redes sociales”.

85

Ejemplo: Feliz

N

____

S. Adjetival

Ejemplo: Muy ágil con el balón

Ady. N. E. Término

Prep. Det N.

________

SN

_____________

S. Prepo.

_____________

C.Adje.

_____________________________

S. Adjetival

ACTIVIDADES

1. Analiza los siguientes sintagmas adjetivales.

a) Contento

b) Bastante vago

c) Muy aburridos

d) Aburrido de esta película

e) Muy joven

Page 87: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAcepa-antoniomachado.centros.castillalamancha.es/... · 2. Redacta un texto expositivo siguiendo las pautas estudiadas sobre “las redes sociales”.

86

f) Muy feliz con mi trabajo

E. Sintagma Adverbial (S.Adv.)

Un sintagma adverbial es el que tiene como NÚCLEO un adverbio sea de lugar,

cantidad, tiempo, modo, etc. Además del NÚCLEO (que es obligatorio y no debe

faltar), puede llevar ADYACENTE (adverbio cuantificador) y un COMPLEMENTO

DEL ADVERBIO

Su estructura es la siguiente:

Adyacente N C. Adv.

Es un adverbio cuantificador

(bastante, muy, tan, …)

Es siempre un

adverbio (es la

palabra más

importante, no

puede faltar)

Es siempre un nombre con

una preposición delante :

Prep.+SN

Bastante lejos de tu casa

Ejemplo: Lejos

N

____

S. Adjetival

Ejemplo: Muy cerca de la costa

Ady. N E. Término

Prep. Det. N

______

SN

___________

S. Prep.

___________

Complemento del Adverbio

_______________________

S. Adjetival

Page 88: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAcepa-antoniomachado.centros.castillalamancha.es/... · 2. Redacta un texto expositivo siguiendo las pautas estudiadas sobre “las redes sociales”.

87

ACTIVIDADES

1. Analiza los siguientes sintagmas adverbiales.

a) Muy tarde

b) Atentamente

c) Bastante cerca de la carretera

d) Muy pronto

e) Tan tarde en la fiesta.

f) Allí

2. Indica de qué tipo son estos sintagmas y analiza su estructura interna:

a) El color blanco

b) Aquí

c) Tan ricamente

d) Muy alto

e) Poco listo

f) Ahora

g) Para tu habitación

Page 89: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAcepa-antoniomachado.centros.castillalamancha.es/... · 2. Redacta un texto expositivo siguiendo las pautas estudiadas sobre “las redes sociales”.

88

h) Tan pobre

i) Con mucho amor

j) Acertadamente

k) Yo

l) Miraban por la ventana

m) La profesora María

n) Bastante cerca

o) Los hijos de mi hermana

p) Compré el coche

q) Nosotros

r) La casa de mi prima

s) Entre dos árboles

t) Corrió hacia su destino

u) Por dinero

v) Estaba muy contento

w) Bastante lejos

x) Poco apasionado

y) Poco apasionadamente

z) Con este disfraz

aa) Nuestra casa pequeña

bb) Muy viejo

cc) Bastante pronto

dd) La casa azul de mi amigo

ee) Cocinaban en grupo

Page 90: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAcepa-antoniomachado.centros.castillalamancha.es/... · 2. Redacta un texto expositivo siguiendo las pautas estudiadas sobre “las redes sociales”.

89

3. ACENTUACIÓN DE HIATOS / DIPTONGOS

Primero de todo, recordemos que son los diptongos y los hiatos:

• Diptongo: es la unión de dos vocales en una misma sílaba. Pueden formar

diptongo: a) Vocal cerrada átona (i,u) + Vocal abierta (a, e, o) b)

Vocal cerrada (i, u) + Vocal cerrada (i, u)

• Hiato: es el encuentro de dos vocales que se pronuncian en sílabas

diferentes. Forman hiato: a) Vocal abierta (a, e, o) + Vocal cerrada

tónica o viceversa b) dos vocales abiertas distintas o dos iguales.

Los diptongos se acentuarán siempre que las reglas de acentuación de las palabras

agudas, llanas o esdrújulas lo permitan.

• En el caso que se necesiten acentuar, acentuaremos solo la vocal

abierta o fuerte (a, e, o): muérdago, atención.

• Si el diptongo está formado por dos vocales cerradas, acentuaremos

siempre la segunda de las vocales: cuídate.

Los hiatos se acentúan:

• Cuando la vocal cerrada es tónica (golpe de voz), esta se acentúa

siempre: día, reúnan.

• Dos vocales abiertas o dos iguales, las tildes seguirán las reglas

generales de acentuación: Jaén, paella, poseer.

ACTIVIDADES

1. Indica si las siguientes palabras contienen un diptongo o un hiato.

a) murciélago ____ i) coordinar ____ b) oeste ____ j) oasis ____ c) entusiasmo ____ k) caótico ____ d) fuiste ____ l) edificio ____ e) instrucción ____ m) cualidad ____

Page 91: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAcepa-antoniomachado.centros.castillalamancha.es/... · 2. Redacta un texto expositivo siguiendo las pautas estudiadas sobre “las redes sociales”.

90

f) aéreo ____ n) creer ____ g) cautela ____ ñ) diestro ____ h) jalea ____ o) neopreno ____

3. Las palabras que aparecen a continuación contienen diptongos. Subráyalos

y coloca la tilde en aquellas que deban llevarla.

_ riesgo _ pierna _ ciatica _ diente _ escualido _ fiordo _ traduccion

_ tambien _ farmaceutico _ dialecto _ sitio _ miedo _ inyeccion _ diario

_ feudo _ huesped _ indicacion _ condicion _ amabais _ tuerto _ pieza

_ frecuente _ puente _ infraccion _ democracia _ diocesis _ industria

_ boina _ afiliacion _ ciudad _ aceite _ internauta _ archipielago

_ naufrago _ despues _ columpio

4. Clasifica las siguientes palabras según tengan diptongo o hiato y añade

la tilde donde corresponda.

Buitre cantais marciano atraccion maniobra averiguar vienen reir

laud oído tragedia travesia cabecear maiz panaderia cambio

DIPTONGOS HIATOS

Page 92: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAcepa-antoniomachado.centros.castillalamancha.es/... · 2. Redacta un texto expositivo siguiendo las pautas estudiadas sobre “las redes sociales”.

91

4.LITERATURA DEL SIGLO XVI: RENACIMIENTO (1ª PARTE)

El Renacimiento es un movimiento que surgió en Italia en el siglo XV y se

extendió por el resto de Europa Occidental en el siglo XVI. Es uno de los grandes

momentos de la historia universal que marcó el paso del mundo medieval al mundo

moderno.

El Renacimiento fue un fenómeno complejo que impregnó todos los ámbitos

(arte, filosofía, política, economía, ética, moral, ciencia…) ya que en esta época se

producen grandes transformaciones:

• El desarrollo del comercio y de la vida urbana, lo cual implica la

consolidación de una nueva clase social: la burguesía.

• Se producen relevantes descubrimientos geográficos, de los cuales el

más importante es el de América.

• Se consolidan las monarquías europeas que dan origen a los Estados

nacionales.

• La consolidación de cortes y universidades como centros de saber y

cultura.

• Invención de la imprenta por Gutternberg que propició la difusión de las

ideas con mayor rapidez.

• Reforma religiosa de Lutero contra la autoridad del papa, que divide el

cristianismo en católicos y protestantes.

1. Características generales del Renacimiento

Esta etapa presenta las siguientes características:

- El hombre es el centro del universo (antropocentrismo) que sustituye al

teocentrismo (Dios el centro del universo) medieval.

- El conocimiento se percibe como un modo de perfeccionamiento del ser

humano. Aparece así el humanismo, un movimiento dedicado al estudio de la

cultura clásica (textos griegos y latinos de autores como Platón, Ovidio,

Séneca…), temas profanos y mitología

- Culto a la belleza, el ideal de belleza se identifica con la perfección y se

relaciona con la armonía, la proporción, el orden y la razón. En el

Page 93: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAcepa-antoniomachado.centros.castillalamancha.es/... · 2. Redacta un texto expositivo siguiendo las pautas estudiadas sobre “las redes sociales”.

92

Renacimiento, la belleza de las criaturas en una imagen de la belleza de

Dios, por lo tanto, se idealiza la naturaleza, el paisaje y el hombre.

5. RENACIMIENTO EN ESPAÑA.

El Renacimiento se inicia con la unificación de España por los Reyes Católicos y

podemos distinguir dos etapas:

- 1ª: Reinado de Carlos I (1517-1556): se caracteriza por ser una etapa de

modernidad y apertura a Europa.

- 2ª: Reinado de Felipe II (1556-1598). La Reforma Luterana que surge en

Europa pone en peligro la religión católica y la iglesia contraataca con la

Contrarreforma. Esto hace que se rechacen todas las transformaciones

realizadas en la época anterior y comienza una etapa de hermetismo, se

vuelve a la religiosidad y valores tradicionales, surge la Inquisición, se

persiguen libros y personas que se consideraban peligrosos para la religión,

y en la búsqueda de la pureza de sangre se persiguen a los impuros de

sangre. Todo esto hace que el Renacimiento en España sea peculiar y

favorece los temas religiosos en esta época.

1. La poesía renacentista: la lírica

En la lírica renacentista española suelen distinguirse dos etapas:

• 1ª ETAPA: coincide con el reinado de Carlos I y se caracteriza por la

pujanza del género lírico que se nutre de los modelos clásicos e italianos

(especialmente Petrarca) dando lugar a la poesía italianista cuyo máximo

representante es Garcilaso de la Vega.

• 2ª ETAPA: coincide con el reinado de Felipe II y se caracteriza por la

poesía religiosa con dos líneas: la ascética (con Fray Luis de León) y la

mística (con San Juan de la Cruz Y santa Teresa de Jesús).

Los temas de la lírica renacentista son:

➢ Amor: se canta al dolor que produce el amor (cuando no es

correspondido, o por la ausencia o muerte de la amada), al poder que

este sentimiento ejerce sobre los individuos, a la lucha entre la

razón y la pasión… Además se describe la belleza de la mujer

Page 94: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAcepa-antoniomachado.centros.castillalamancha.es/... · 2. Redacta un texto expositivo siguiendo las pautas estudiadas sobre “las redes sociales”.

93

siguiendo un canon (piel blanca, cabellos rubios, largo cuello, ojos

claros, frente ancha y despejada…). Contemplar esa belleza es para

el amante equivalente a contemplar la perfección de Dios.

➢ Naturaleza: los espacios naturales son descritos siguiendo el tópico

del locus amoenus: lugares donde reina la paz, sopla una fragante

brisa, los pájaros cantan, y existe una perpetua primavera. La

naturaleza como testimonio de la perfección divina.

➢ Mitología grecolatina: los mitos procedentes de la Antigüedad

clásica aparecen en las composiciones poéticas, especialmente en los

poemas de amor. Por ello, aparecen alusiones a dioses mitológicos

como Cupido, Diana, Venus… y a parejas emblemáticas de amantes

como Dafne y Apolo, Orfeo y Eurídice, Hero y Leandro…

➢ Religión: especialmente en la época de Felipe II. Los temas

renacentistas (sobre todo amor y naturaleza) se siguen tratando

pero ahora desde un punto de vista religioso.

Respecto a la métrica cabe destacar:

Los versos más habituales son el endecasílabo (11 sílabas) y el heptasílabo

(7 sílabas), que aparece en dos estrofas: el cuarteto (4 versos

endecasílabos con rima consonante ABBA, el terceto (3 versos

endecasílabos con diversas combinaciones de rima consonante) y la lira (7a

11B 7a 7b 11B).

También destaca el uso del soneto: poema formado por 14 versos

endecasílabos con rima consonante y distribuidos en 2 cuartetos y 2

tercetos: ABBA ABBA CDE CDE (la rima de los tercetos puede variar: CDE

CDE / CDC DCD).

Los tópicos que más aparecen en la lírica renacentista son:

▪ Carpe Diem: “aprovecha el momento”, con él se aconseja el disfrute de

la vida antes de la llegada de la vejez.

▪ La belleza femenina: joven rubia, de ojos claros, piel blanca, labios

rojos, mejillas sonrosadas…

Page 95: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAcepa-antoniomachado.centros.castillalamancha.es/... · 2. Redacta un texto expositivo siguiendo las pautas estudiadas sobre “las redes sociales”.

94

▪ Beatus ille: hace referencia a la vida tranquila y sencilla del campo

frente a la vida de la ciudad con sus peligros.

▪ Locus amoenus: descripción de una naturaleza perfecta e idílica.

2. Principales poetas renacentistas

Dentro de la poesía renacentista vamos a encontrar dos tendencias:

- POESIA ITALIANA O PETRARQUISTA: sigue las directrices del poeta

italiano Petrarca, son básicamente poemas de amor. El poeta más

representativo es Garcilaso de la Vega.

- POESÍA RELIGIOSA: la preocupación por los temas religiosos en la

segunda mitad del siglo XVI (reinado de Felipe II) da lugar a la poesía

religiosa donde encontramos dos corrientes: poesía ascética (el poeta

busca a Dios y para ello necesita purificar su alma y renunciar a todo lo

material) cuyo autor más importante es Fray Luis de León; y la poesía

mística (el alma del poeta alcanza a Dios y expresa ese encuentro en

clave de poema amoroso) cuyo autor más importante es San Juan de la

Cruz. Finalmente decir que los temas de la poesía religiosa son los mismos

que los de la primera mitad del siglo XVI: naturaleza (es el marco donde

el poeta se aleja del mundo material para encontrar la paz espiritual) y

amor (se trata del amor a Dios, en el poema aparece una mujer que

representa el alma del poeta que busca a su amado que es Dios). La

métrica es la misma que en la primera mitad del siglo XVI.

POESÍA ITALIANA: GARCILASO DE LA VEGA

Vida: 1501-1536. Encarnó al ideal de caballero renacentista: hombre de

armas y de letras. Murió joven en plena batalla. Se casó con doña Elena de Zúñiga,

pero no fue feliz en ese matrimonio. Su verdadero amor lo sintió por una dama de

la reina, doña Isabel Freyre, que nunca le correspondió. Ella sería la Elisa de sus

versos amorosos, la mujer idealizada a la que dirige sus lamentos por el amor

imposible o perdido cuando ella muere.

Su obra se divide en dos etapas:

Page 96: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAcepa-antoniomachado.centros.castillalamancha.es/... · 2. Redacta un texto expositivo siguiendo las pautas estudiadas sobre “las redes sociales”.

95

- La primera hasta 1532 en la que escribe composiciones inspiradas en la

poesía cancioneril.

- La segunda hasta el final de su vida, cuando entra en contacto con la poesía

italiana y asimila las características del petrarquismo. Esta etapa es la de

mayor perfeccionismo y escribe:Obra: 3 églogas, dos elegías, una epístola, 5

canciones y 38 sonetos (la mayoría de corte amoroso y petrarquista, y en los

que analiza todas las consecuencias derivadas del amor).

La égloga es una composición en verso en la que unos pastores dialogan en una

naturaleza idealizada sobre sus historias amorosas. Está compuesta en estancias,

estrofas que combinan versos heptasílabos y endecasílabos con número y

distribución variables.

Las 3 églogas que escribió Garcilaso recogen en gran medida aspectos

biográficos del poeta, sobre todo los referidos a su historia de amor. En la

Égloga I dialogan dos pastores: Salicio, que lamenta el desprecio de su

amada Galatea, y Nemoroso, que llora por la muerte de Elisa. Ambos

pastores representan a Garcilaso, que primero llora el rechazo de Isabel

Freyre y luego su muerte.

Los sonetos abordan el tema amoroso y exponen la devoción incondicional

por una mujer inalcanzable. Otros temas que aparecen en ellos son las

alusiones a la mitología clásica o la exaltación de la belleza y la juventud.

El estilo de Garcilaso perseguía un ideal de claridad basado en la sencillez,

expresión de la emoción y los sentimientos del poeta.

POESÍA RELIGIOSA: FRAY LUIS DE LEÓN Y SAN JUAN DE LA CRUZ

La Preocupación por los temas religiosos en la 2ª mitad del siglo XVI da

lugar a la poesía religiosa, dentro de la cual, destacan dos corrientes:

1. La poesía ascética: Fray Luis de León. el poeta busca a Dios y para ello

necesita purificar su alma y renunciar a todo lo material.

2. La poesía mística: San Juan de la Cruz. el alma del poeta alcanza a Dios y

expresa ese encuentro en clave de poema amoroso. El proceso místico por el que

el alma se funde con Dios atraviesa tres fases o vías:

Page 97: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAcepa-antoniomachado.centros.castillalamancha.es/... · 2. Redacta un texto expositivo siguiendo las pautas estudiadas sobre “las redes sociales”.

96

- Vía purgativa: el alma se libera poco a poco de sus pasiones y

purifica de sus pecados.

- Vía iluminativa: el alma se ilumina con la consideración de los

bienes eternos y de la pasión y redención de Cristo.

- Vía unitiva: el alma alcanza la unión con Dios, definida por San

Juan de la Cruz como “matrimonio espiritual”. Temas: se siguen cultivando los mismos temas que en la 1ª mitad de siglo,

pero adaptados al tema religioso.

La naturaleza ahora es el marco en el cual el poeta se aleja del mundo

material y busca la paz espiritual.

El amor: se trata del amor a Dios. En el poema aparece una mujer (el

alma del poeta) que busca a su amado (Dios).

Métrica: se siguen cultivando las mismas formas métricas que en la 1ª

mitad (endecasílabo, heptasílabo, soneto), especialmente la lira (7a 11B 7a 7b

11B)

A) POESÍA RELIGIOSA ASCÉTICA: FRAY LUIS DE LEÓN

Vida: 1527-1591. Tradujo al castellano un libro de la Biblia, el “Cantar de

los de los cantares” y defendió la versión hebrea del Antiguo Testamento,

frente a la traducción latina, hechos por los que fue perseguido por la

Inquisición. y estuvo cinco años en la cárcel.

Obras: Oda a la vida retirada, Oda a Francisco Salinas, Noche serena y En

la Ascensión.

En estas obras refleja su intento de conciliar un espíritu apasionado, e incluso

rebelde, con el deseo de paz interior y el deseo de alejarse del mundo y

encontrar un lugar donde vivir en paz consigo mismo.

B) POESÍA RELIGIOSA MÍSTICA: SAN JUAN DE LA CRUZ

Vida: 1542-1591. Fue un fraile carmelita que emprendió junto a Santa

Teresa de Jesús la reforma de la orden del Carmelo. Pretendían eliminar de la

orden todo aquello que los distanciarse de la pobreza, la humildad y la vivencia

Page 98: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAcepa-antoniomachado.centros.castillalamancha.es/... · 2. Redacta un texto expositivo siguiendo las pautas estudiadas sobre “las redes sociales”.

97

sincera de la religión. Esta reforma les supuso graves problemas con la

Inquisición y penas de cárcel.

Obra: en ella expresa sus experiencias místicas, intenta explicar el encuentro de su

alma con Dios.

Su obra es muy breve pero importante. Escribió 3 poemas:

Cántico espiritual

Llama de amor viva

Noche oscura del alma: en esta obra el poeta cuenta cómo una mujer,

símbolo del alma, escapa una noche de su casa para buscar a su amado, símbolo

de Dios, para reunirse y entregarse a él.

ACTIVIDADES 1. Contesta las siguientes preguntas:

a) ¿Qué es el Renacimiento?

b) Características del Renacimiento

c) ¿Qué dos etapas del Renacimiento se dieron en España?

d) Temas de la lírica renacentista.

Page 99: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAcepa-antoniomachado.centros.castillalamancha.es/... · 2. Redacta un texto expositivo siguiendo las pautas estudiadas sobre “las redes sociales”.

98

e) Tópicos de la lírica renacentista.

f) Principal autor de poesía petrarquista en España.

g) Principales autores de la poesía religiosa en España.

h) ¿Qué dos corrientes de poesía religiosa encontramos?

Page 100: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAcepa-antoniomachado.centros.castillalamancha.es/... · 2. Redacta un texto expositivo siguiendo las pautas estudiadas sobre “las redes sociales”.

99

2. Lee el siguiente soneto de Garcilaso de la Vega y contesta a las

preguntas.

SONETO XXIII

En tanto que de rosa y de azucena

se muestra la color en vuestro gesto,

y que vuestro mirar ardiente, honesto,

con clara luz la tempestad serena;

y en tanto que el cabello, que en la vena

del oro se escogió, con vuelo presto

por el hermoso cuello blanco, enhiesto,

el viento mueve, esparce y desordena:

coged de vuestra alegre primavera

el dulce fruto antes que el tiempo airado

cubra de nieve la hermosa cumbre.

Marchitará la rosa el viento helado,

todo lo mudará la edad ligera

por no hacer mudanza en su costumbre

a) ¿Qué tópicos del Renacimiento aparece en este soneto?

b) ¿Qué tema aparece en los sonetos de Garcilaso de la Vega?

c) Este soneto se divide en dos parte:

1ª parte describe a la joven, ¿de qué verso a que verso aparece esta

descripción?

2ª parte explica que disfrute y aproveche el tiempo mientras se es joven,

¿Qué versos indica esta parte?

Page 101: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAcepa-antoniomachado.centros.castillalamancha.es/... · 2. Redacta un texto expositivo siguiendo las pautas estudiadas sobre “las redes sociales”.

100

d) Métrica:

- ¿Cuántos versos tiene el soneto?

- ¿Cuántas sílabas tienen los versos?

- ¿Qué rima tienen estos versos?

Page 102: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAcepa-antoniomachado.centros.castillalamancha.es/... · 2. Redacta un texto expositivo siguiendo las pautas estudiadas sobre “las redes sociales”.

101

AUTOEVALUACIÓN

1. Lee el siguiente diálogo, señala sus características y pon

ejemplos del propio texto.

HUMBERTO: Usted… ¿Tiene para mucho?

ARÓN: ¿Cómo?

HUMBERTO: Digo… ¿Si tiene para mucho?

ARON: No… no, media hora nada más. ¿Usted me espera a mí para terminar?

HUMBERTO: Sí…

ARON: Es que mañana tengo que entregar el balance… lo mejor será que venga más

temprano y termine… si termino… ¿Usted es contratado por la empresa o el

edificio?

HUMBERTO: La empresa.

ARON: (Canta el jingle de la empresa) Sugarpoint, Sugarpoint. We are all of

Sugarpoint… Somos de la misma empresa…

HUMBERTO: Sí.

ARON: ¿Tiene alguien que le haga impositiva?

HUMBERTO: No.

ARON: Si quiere se la hago. El primer año gratis.

HUMBERTO: Gracias.

ARON: Vence en nueve días. ¿Casado o soltero?

HUMBERTO: Soltero.

ARON: Yo estoy casado con mi mamá. ¡Hasta mañana Humberto!

HUMBERTO: ¡Hasta mañana!… Arón.

Page 103: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAcepa-antoniomachado.centros.castillalamancha.es/... · 2. Redacta un texto expositivo siguiendo las pautas estudiadas sobre “las redes sociales”.

102

2. Contesta las siguientes preguntas sobre la ENTREVISTA:

a) Define entrevista.

b) Tipos de entrevista, explícalos.

c) Partes de la entrevista, explícalas.

3. Analiza e indica que tipo de sintagmas son los siguientes:

a) La hija de este hombre.

b) Bastante bien.

c) Muy simpático.

d) Por este túnel estrecho.

Page 104: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAcepa-antoniomachado.centros.castillalamancha.es/... · 2. Redacta un texto expositivo siguiendo las pautas estudiadas sobre “las redes sociales”.

103

e) Viene hoy.

f) Aquí.

g) Ellos.

h) Feliz.

i) Cantaba bajo la lluvia.

j) Demasiado pronto.

k) En esa casa grande.

4. Indica si las siguientes palabras son diptongos o hiatos. Coloca la

tilde en aquellas que deban llevarla.

Dias, despues, queria, podia, recaer, ocurrio, viejo, misterio, siempre,

ciegos.

DIPTONGOS HIATOS

Page 105: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAcepa-antoniomachado.centros.castillalamancha.es/... · 2. Redacta un texto expositivo siguiendo las pautas estudiadas sobre “las redes sociales”.

104

5. Lee el siguiente texto de San Juan de la Cruz y contesta las

siguientes preguntas.

En una noche escura,

con ansias en amores inflamada,

¡oh dichosa ventura!,

salí sin ser notada,

estando ya mi casa sosegada.

A escuras y segura

por la secreta escala, disfrazada,

¡oh dichosa ventura!,

a escuras y en celada,

estando ya mi casa sosegada.

En la noche dichosa,

en secreto, que nadie me veía

ni yo miraba cosa,

sin otra luz y guía

sino la que en el corazón ardía.

Aquesta me guiaba

más cierto que la luz del mediodía,

adonde me esperaba

quien yo bien me sabía,

en parte donde nadie parecía.

¡Oh noche, que guiaste;

oh noche amable más que el alborada;

oh noche que juntaste

Amado con amada,

amada, con el Amado transformada!

En mi pecho florido,

que entero para él solo se guardaba,

allí quedó dormido,

y yo le regalaba

y el ventalle de cedros aire daba.

El aire del almena,

cuando yo sus cabellos esparcía,

con su mano serena

en mi cuello hería

y todos mis sentidos suspendía.

Quedéme y olvidéme,

el rostro recliné sobre el Amado;

cesó todo y dejéme,

dejando mi cuidado

entre las azucenas olvidado.

a) ¿Quién habla en el poema?

b) Explica que cuenta hasta el verso 20.

c) ¿A quién se dirige a partir del verso 21?

d) Si el título no aludiera al alma, ¿cómo interpretarías esta composición?

Page 106: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAcepa-antoniomachado.centros.castillalamancha.es/... · 2. Redacta un texto expositivo siguiendo las pautas estudiadas sobre “las redes sociales”.

105

TEMA 4: LA ORACIÓN: EL SUJETO. RELACIONES SEMÁNTICAS:

SINONIMIA, ANTONIMIA, POLISEMIA Y HOMONIMIA.

LITERATURA DEL S. XVII: RENACIMIENTO (2ªparte).

1. La oración: El sujeto.

- Cómo reconocer el sujeto de la oración

simple.

- Sujeto omitido o elíptico.

- Oraciones sin sujeto: oraciones impersonales.

2. Relaciones semánticas: Sinonimia, Antonimia,

Polisemia y Homonimia

- Sinonimia

- Antonimia

- Polisemia

- Antonimia

3. Literatura del s. XVI: El Renacimiento (2ª

parte)

- La novela idealista.

- La novela realista.

4. La novela picaresca: El Lazarillo de Tormes.

- Argumento.

- Características.

- Estructura.

- Temas.

AUTOEVALUACIÓN

Page 107: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAcepa-antoniomachado.centros.castillalamancha.es/... · 2. Redacta un texto expositivo siguiendo las pautas estudiadas sobre “las redes sociales”.

106

TEMA 4: LA ORACIÓN: EL SUJETO. RELACIONES SEMÁNTICAS:

SINONIMIA, ANTONIMIA, POLISEMIA Y HOMONIMIA. LITERATURA DEL

SIGLO XVI: EL RENACIMIENTO (2ª parte)

1. LA ORACIÓN: EL SUJETO

Una oración está formada, en general, por un sintagma nominal y un sintagma

verbal. El Sintagma Nominal (SN) tiene como núcleo un nombre o un pronombre,

mientras que el Sintagma Verbal (SV) tiene como núcleo un verbo.

Ejemplo: Mi hermano juega al fútbol

N N(VB)

__________ ______________

SN SV

El Sintagma Nominal cumple la función de sujeto y el Sintagma Verbal desempeña

la función de Predicado. Entre el SUJETO y el VERBO se establece una relación

por la cual concuerdan en general en persona (1ª, 2ª o 3ª) y número (singular o

plural).

Por lo tanto, en toda oración se pueden diferenciar dos partes:

a) SUJETO: indica quién realiza la acción o de quién se dice algo.

Ejemplo de sujeto que realiza la acción: María juega en el parque.

Ejemplo de sujeto de quién se dice algo: La pared es blanca.

El SUJETO por regla general es:

- Un nombre: María

- Un nombre acompañado de un determinante: La mujer

- Un nombre acompañado de un determinante y un adyacente: El niño

alto.

- Un nombre acompañado de un determinante y un CN: El hijo de tu

amiga.

- Un pronombre: Él, ellos, nosotros….

b) PREDICADO: describe la acción que realiza el sujeto o lo que se dice del

sujeto. En el predicado hay siempre un verbo.

Ejemplo de predicado que describe la acción: María juega en el parque.

Ejemplo de predicado que dice algo del sujeto: La pared es blanca.

Veamos más ejemplos (el sujeto aparece en negrita y el predicado subrayado)

- Él corrió hacia el edificio.

Page 108: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAcepa-antoniomachado.centros.castillalamancha.es/... · 2. Redacta un texto expositivo siguiendo las pautas estudiadas sobre “las redes sociales”.

107

- El jefe me dio un aumento.

- El helicóptero se elevó hacia el cielo.

- Julio veía la tele con sus amigos.

- Ellos estudiaron el examen.

ACTIVIDADES

1. Señala el Sintagma Nominal sujeto y el Sintagma Verbal. Indica

el núcleo de cada sintagma.

a) El caballo galopa por el campo.

b) Mi abuela descansa en el pueblo.

c) Los pájaros vuelan hacia el mar.

d) La barquita está en el muelle.

e) Alfredo ganó el campeonato.

f) Ellos llegaron tarde.

g) La habitación verde está ordenada.

Page 109: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAcepa-antoniomachado.centros.castillalamancha.es/... · 2. Redacta un texto expositivo siguiendo las pautas estudiadas sobre “las redes sociales”.

108

h) Nosotros fuimos a la fiesta.

i) Ella pintaba la pared de su casa.

j) Las olas rompían contra las rocas.

1. Cómo reconocer el Sujeto de una oración simple

Para reconocer el sujeto de una oración debes seguir los siguientes pasos:

1º. Localiza el verbo de la oración:

Mi hermano vive en Londres

Vb

2º. Cambia el número de la forma verbal: si está en singular, ponla en plural; si

está en plural, ponla en singular.

Mi hermano viven en Londres

Vb

(Como ves no tiene mucho sentido Mi hermano y viven, porque no concuerdan

en número y persona con el verbo. Esto indica que MI HERMANO es el sujeto)

3º. Fíjate en las palabras que, necesariamente, cambian de número al alterar el

número del verbo.

Mis hermanos viven en Londres

4º. El sujeto será el Sintagma Nominal cuyo Núcleo haya tenido que cambiar

para concordar con la nueva forma verbal.

Mi abuelo vive en Londres

Suj. (SN) Predicado (SV)

Page 110: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAcepa-antoniomachado.centros.castillalamancha.es/... · 2. Redacta un texto expositivo siguiendo las pautas estudiadas sobre “las redes sociales”.

109

ACTIVIDADES

1. Reconoce el sujeto de las siguientes oraciones atendiendo a los pasos

estudiados.

a) Una nube cubría el cielo.

b) La doctora examinó los resultados del análisis.

c) Aquellos documentos secretos provocarían un escándalo.

d) Él leyó dos novelas.

e) Nosotros leímos el último libro de nuestra escritora preferida.

f) En esta calle viven mis dos mejores amigas.

Page 111: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAcepa-antoniomachado.centros.castillalamancha.es/... · 2. Redacta un texto expositivo siguiendo las pautas estudiadas sobre “las redes sociales”.

110

g) Ella compró ese vestido.

2. Sujeto omitido o elíptico

Hay que resaltar que algunas oraciones no tienen un sujeto explicito sino

implícito, el cual recibe el nombre de sujeto elíptico o sujeto omitido. En

estos casos podemos averiguar cuál es el sujeto a partir de la persona verbal.

Los pronombres personales que pueden cumplir la función de sujeto son:

SINGULAR PLURAL

1ª YO NOSOTROS/AS

2ª TÚ VOSOTROS/AS

3ª EL,ELLA ELLOS/AS

Ejemplo: Lees muy bien -----------------Suj. Elíptico: Tú

Predicado(SV)

Comprobamos: Yo lees / Tú lees/ él o ella lees/ nosotros-as lees/ vosotros-as

lees/ ellos-as lees.

Como se puede observar el sujeto elíptico u omitido al comprobar con todos los

sujetos es TÚ.

Page 112: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAcepa-antoniomachado.centros.castillalamancha.es/... · 2. Redacta un texto expositivo siguiendo las pautas estudiadas sobre “las redes sociales”.

111

ACTIVIDADES

1.Indica el sujeto elíptico u omitido en las siguientes oraciones.

a) ¿Vienes con nosotros a la playa?

b) Estoy muy cansado.

c) Estaban muy guapas con sus trajes de flamenca.

d) ¿Habéis aprobado el examen?

e) Vino muy nervioso del examen.

f) Estaba muy contenta con su regalo.

g) Hemos jugado fenomenal y hemos ganado el partido.

h) Eran extranjeros y estaban encantados con el hotel.

i) Tienes muchos vestidos azules.

j) Nos reímos muchísimo con la película.

3. Oraciones sin sujeto: Oraciones Impersonales

Existen oraciones que no tienen sujeto, ni implícito ni explícito, son las llamadas

Oraciones Impersonales. Entre ellas se encuentran las siguientes:

• Oraciones que contienen verbos que expresan fenómenos atmosféricos o

meteorológicos. Ejemplo: Ha llovido mucho esta noche.

• Oraciones con el verbo Haber en tercera persona del singular. Ejemplo:

Había agua en el suelo esta mañana.

• Algunas oraciones con el verbo “hacer” o “ser” en tercera persona del

singular.

Ejemplo: Hace mucho frío. (Hace + fenómeno meteorológico)

Es de día.

Page 113: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAcepa-antoniomachado.centros.castillalamancha.es/... · 2. Redacta un texto expositivo siguiendo las pautas estudiadas sobre “las redes sociales”.

112

ACTIVIDADES 1.Indica si las siguientes oraciones son impersonales o tienen sujeto elíptico u

omitido. Si el sujeto está omitido, indica cuál es.

a) Hay muchos niños en el recreo.

b) Tenemos algunos ahorros para el viaje.

c) Nevó toda la noche.

d) Rompió la ventana con la pelota.

e) Hace mucho calor hoy.

f) Compro el pan en esta tienda todos los días.

g) Es tarde para salir.

h) Tienes cuatro hijos en la universidad.

i) Venderéis la casa muy pronto.

j) Lloverá el próximo fin de semana.

2. Señala el Sintagma Nominal Sujeto y su núcleo, Sintagma Verbal y su

núcleo. Si la oración no tiene sujeto comprueba si tiene sujeto elíptico u

omitido e indica cuál es o indica si es una oración impersonal.

a) La hija de María compró el coche rojo.

b) Nosotros leímos la noticia en la prensa.

c) Hace calor en verano.

d) Viajaremos en avión este verano.

e) Pintó la habitación de verde.

f) Él hizo la comida hoy.

g) Hay muchas hojas en el suelo.

h) Limpiarán las habitaciones pronto.

i) Los libros de los niños están en esa estantería.

j) Mis hijos estudian en Madrid.

Page 114: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAcepa-antoniomachado.centros.castillalamancha.es/... · 2. Redacta un texto expositivo siguiendo las pautas estudiadas sobre “las redes sociales”.

113

2.RELACIONES SEMÁNTICAS: SINONIMIA, ANTONIMIA,

POLISEMIA Y HOMONIMIA

Las palabras no se presentan de forma aislada, sino que mantienen relaciones entre

sí. Aquí estudiaremos las relaciones semánticas que mantienen entre sí, es decir,

las relaciones que las palabras tienen en función de su significado. Atendiendo este

criterio, encontramos:

- Polisemia.

- Homonimia.

- Sinonimia.

- Antonimia.

En este curso vamos a estudiarla sinonimia y antonimia.

1. Sinonimia

La sinonimia se produce cuando dos o más palabras distintas comparten un

mismo significado. Ejemplos: contentar tiene como sinónimo la palabra feliz. La

palabra narrar tiene como sinónimo la palabra contar.

2. Antonimia

Dos palabras son antónimas cuando presentan un significado opuesto. Ejemplos: la

palabra “frío” tiene como antónimo “calor”, la palabra “posible” tiene como antónimo

la palabra “imposible”

Es muy importante tener en cuenta, además, que para que dos palabras sean

sinónimas o antónimas deben necesariamente pertenecer a la misma categoría

gramatical ( si la palabra es un sustantivo, su sinónima o antónima debe ser

sustantivo, si es verbo debe ser también verbo,etc)

3. Polisemia

Una palabra es polisémica cuando tiene varios significados. Por ejemplo:

“banco” (de peces; lugar para sentarse; establecimiento al que hay que ir para pedir

para pedir un préstamo hipotecario…) o “sierra” (herramienta para cortar madera;

cordillera de montañas)

4. Homonimia

Este fenómeno se produce cuando dos palabras se pronuncian o se escriben

igual pero tienen un significado y un origen totalmente diferente, y a

menudo incluso pertenecen a dos categorías gramaticales distintas. Así por

Page 115: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAcepa-antoniomachado.centros.castillalamancha.es/... · 2. Redacta un texto expositivo siguiendo las pautas estudiadas sobre “las redes sociales”.

114

ejemplo, una puede ser un verbo y otra un sustantivo, como es el caso de

“vino” (de “beber” y de “venir”).

Si las palabras se pronuncian igual se escriben de manera diferente se

llaman HOMÓFONAS y el fenómeno se llama Homofonía. Por ejemplo

“asta” (=cuerno) y “hasta” (=preposición); y “basto” (=tosco, grosero) y

“vasto” (=amplio).

Si las palabras se pronuncian y se escriben igual se habla de Homografía y a

las palabras se las denomina HOMÓGRAFAS. Por ejemplo “real” (=de

realidad o de realeza) y “coma” (=signo ortográfico o pérdida de la

consciencia y de la capacidad para moverse de forma voluntaria).

ACTIVIDADES 1.Escribe sinónimos de las palabras dadas:

a) Grande:

b) Pobre:

c) Alegre:

d) Dulce:

e) Subir:

2.Escribe antónimos de las palabras del ejercicio anterior:

a) Grande:

b) Pobre:

c) Alegre:

d) Dulce:

e) Subir:

3.Completa las oraciones con la palabras polisémicas que aparecen en el cuadro

a) Compramos el ………………………….de autobús con destino a Cádiz.

b) Me puse el ………………….de albañil para arreglar un tabique.

c) La consulta está en la segunda ……………………..del edificio.

d) Fui al zoológico y vi un ……………………….recién nacido.

e) Me encontré ……………………….de 100 euros en el suelo.

f) Se me clavó una espina en la ……………………………….del pie derecho.

BILLETE

MONO

PLANTA

Page 116: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAcepa-antoniomachado.centros.castillalamancha.es/... · 2. Redacta un texto expositivo siguiendo las pautas estudiadas sobre “las redes sociales”.

115

4. Escribe una oración con cada palabra de las siguientes parejas de

homónimos.

…………………………………………………………………………………..

……………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………….

3.LITERATURA DEL SIGLO XVI: EL RENACIMIENTO (2ª parte)

Durante el siglo XVI confluyeron varios factores que posibilitaron el éxito

del género narrativo: por un lado, los humanistas pusieron su empeño en que

el castellano obtuviese el reconocimiento de lengua de cultura; por otro lado

la imprenta aumentó la producción de libros, favoreciendo el acceso a ellos.

Además, los burgueses y los nobles, sobre todo, concebían la lectura como

una de sus actividades de ocio favoritas. Todo ello ayudó a que en esta

época se contase con una literatura narrativa de ficción, de gran aceptación

popular, orientada al entretenimiento.

Los principales géneros narrativos renacentistas se clasifican en dos

grandes bloques:

1. La novela idealista

2. La novela realista

1.La novela idealista

La novela idealista recrea un mundo idealizado y aparecen personajes y

sucesos inverosímiles (pastores cultos, sucesos maravillosos…), ambientes y

paisajes idealizados (naturaleza idealizada, gusto por parajes exóticos y

lejanos) y abundancia de estereotipos (caballero andante siempre heroico,

pastores siempre son cultos…). En estas novelas el narrador está en 3ª

persona.

Dentro de la novela idealista encontramos:

• Novela de caballerías: Narra las aventuras de un caballero andante que

recorre el mundo enfrentándose a seres fantásticos en defensa de la

justicia y la lealtad, y para demostrar el amor a su dama. Destaca el

Amadís de Gaula.

Bello (hermoso)/vello (pelo corto)

Cayó (verbo caer)/calló (verbo callar)

Page 117: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAcepa-antoniomachado.centros.castillalamancha.es/... · 2. Redacta un texto expositivo siguiendo las pautas estudiadas sobre “las redes sociales”.

116

• Novela bizantina: Narra las aventuras de una pareja de jóvenes

enamorados que se ve obligada a separarse, emprendiendo un largo viaje

para reencontrarse. A lo largo del viaje, se enfrentan a peligrosas

aventuras. Destaca Los amores de Clareo y Florisea de Alonso Núñez de

Reinoso.

• Novela pastoril: protagonizada por pastores refinados (como si fuesen

cortesanos disfrazados) que narran sus alegrías y penas de amor en un

entorno natural idealizado. Destaca La Diana de Jorge de Montemayor.

• Novela morisca: típicamente española, en la cual se narran episodios

protagonizados por cristianos y musulmanes durante la Reconquista. La

novela más importante es Historia de Abencerraje y la hermosa Jarifa de

autor desconocido.

2.La Novela Realista

Durante la segunda mitad del siglo XVI aparece una nueva corriente en la narrativa

renacentista: la novela realista. Este tipo de novela nace como alternativa a la

novela idealista, con el objeto de dar voz a los individuos marginados de la

sociedad, y de demostrar la realidad de su existencia.

En esta época el país se he embarcado en numerosas guerras empobreciendo

España y ello genera que en las ciudades y pueblos abunden los pobres de

solemnidad.

Estos personajes de a pie protagonizarán la novela realista: desde su posición de

antihéroes, nos contarán, en 1ª persona, las dificultades de su existencia, y cómo

se las ingenian para sobrevivir en un entorno real, hostil y peligroso, muy alejados

de los refinamientos idealistas.

La novela realista presenta dos manifestaciones:

• La novela celestinesca: basada en la Celestina de Fernando de Rojas, se

centra en los amoríos de una pareja ayudada por una alcahueta. Destaca en

esta época La lozana andaluza de Francisco Delicado.

• La novela picaresca: es una creación original de la literatura castellana.

Esta novela ofrece una descripción real del presente, la narración huye de

toda idealización y se sumerge en los ambientes más sórdidos de la

sociedad. Los rasgos más comunes de la novela picaresca son:

h) Narración autobiográfica (1ª persona) y retrospectiva.

i) El protagonista es un antihéroe, procede de ambientes marginales e

intenta ascender y sobrevivir al hambre mediante todo tipo de argucias

aprendidas en una sociedad sin moral.

Page 118: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAcepa-antoniomachado.centros.castillalamancha.es/... · 2. Redacta un texto expositivo siguiendo las pautas estudiadas sobre “las redes sociales”.

117

j) Origen deshonroso: hijo de ladrones, prostitutas…Hay un cierto

fatalismo en su final, porque es tan deshonroso como sus comienzos.

k) La personalidad del pícaro se va formando a base de golpes en una

sociedad que le rechaza.

4.LA NOVELA PICARESCA: EL LAZARILLO DE TORMES

En 1554 se publica una novela con el título de La vida de Lazarillo de Tormes

y de sus fortunas y adversidades, que inaugura un género: la novela picaresca

y supone el nacimiento de la novela moderna.

El Lazarillo de Tormes es una obra anónima (aunque se cree que pudo haberla

escrito Diego Hurtado de Mendoza), debido probablemente a que su autor quiso

ocultar su identidad para protegerse de ser castigado por las autoridades, ya

que el libro contiene una fuerte carga de crítica social.

A. ARGUMENTO:

La novela cuenta en primera persona la vida de Lázaro de Tormes, un personaje

de baja extracción social (representa el antihéroe). La pobreza de su madre,

una mujer viuda, lo lleva a entrar al servicio de diversos amos (el ciego con el

que Lázaro comienza a perder su inocencia infantil, un clérigo, un escudero, un

monje, un bulero, un capellán y un alguacil) a cambio de comida y protección.

El argumento, por tanto, gira en torno a las variadas peripecias que suceden al

joven con sus amos, con los que conoce la pobreza y el hambre. Al final Lázaro

se establece como pregonero en Toledo, bajo la protección de un arcipreste (un

alto cargo eclesiástico), con una de cuyas criadas se casa.

B. CARACTERÍSTICAS:

El Lazarillo de Tormes es una obra fundamental para definir la novela moderna

e inaugura la novela realista. Todo ello a causa de las siguientes características:

a) El lenguaje empleado es espontáneo y natural: queda lejos de la

expresión artificiosa y elaborada propia de la narrativa de su época.

b) El humor y la ironía, frecuentes en la obra, agudizan el tono crítico.

c) Los personajes manifiestan una evolución psicológica, las acciones

presentan coherencia entre sí y hay una reflexión sobre el mundo y el

ser humano.

Page 119: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAcepa-antoniomachado.centros.castillalamancha.es/... · 2. Redacta un texto expositivo siguiendo las pautas estudiadas sobre “las redes sociales”.

118

d) La acción se enmarca en un momento histórico definido, se ambienta en

ciudades y pueblos reconocibles (Tormes, Toledo o Salamanca) y aborda

problemas propios de la época.

e) El Lazarillo es una novela que contiene una acusada crítica social. La

obra denuncia la situación de pobreza en la que vivían algunas personas,

así como la indiferencia con la que miran los poderosos esta miseria.

f) La crítica social es especialmente severa con el clero, que aparece como

corrupto, egoísta e inmoral.

g) La visión del mundo que aporta la novela es, en general, pesimista, ya que

las relaciones humanas se basan en la mentira y el engaño, sin que exista

ningún tipo de regla moral.

C. ESTRUCTURA:

La novela se divide en siete tratados o capítulos precedidos por un prólogo.

En este el protagonista se dirige a una persona (a la que llama “vuestra

merced”) que parece haberle pedido que le explique cuál es “su caso”, el cual

no se aclara hasta el último capítulo. Lázaro, para explicar su caso o

situación, narra a esta persona la historia de su vida desde su nacimiento.

D. TEMAS:

• La honra: Lázaro desvela en el prólogo que su relato está motivado por un

caso de honra. Los rumores que le acusan de consentir la infidelidad de su

mujer. Sin embargo, el lector advertirá pronto que Lázaro acepta esa

indignidad porque de ella obtiene un beneficio: empleo, casa… Lázaro

representa a una sociedad corrupta que confunde la honradez con el

provecho propio y en la que solo prosperan los que engañan, mienten y miran

por su interés.

• La religión: cuatro amos de Lázaro pertenecen al clero. La novela critica la

falta de piedad de muchos religiosos y censura a una sociedad que ha

perdido los valores cristianos de la caridad, la misericordia o la honradez.

ACTIVIDADES 1.Define la novela idealista.

2.Tipos de novelas idealista.

Page 120: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAcepa-antoniomachado.centros.castillalamancha.es/... · 2. Redacta un texto expositivo siguiendo las pautas estudiadas sobre “las redes sociales”.

119

3.Define la novela realista.

4.¿Cuáles son las dos manifestaciones de la novela realista? Explícalas.

5.Argumento del Lazarillo.

6.Menciona las características del Lazarillo.

7.¿Cuáles son los temas que aparecen en el Lazarillo?

Page 121: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAcepa-antoniomachado.centros.castillalamancha.es/... · 2. Redacta un texto expositivo siguiendo las pautas estudiadas sobre “las redes sociales”.

120

AUTOEVALUACIÓN 1.Señala el Sintagma Nominal Sujeto y el Sintagma Verbal. Indica el núcleo

de cada sintagma.

a) El alumno repitió el examen.

b) Ellos jugaron muy bien.

c) Los libros están en la estantería.

d) Ella tiene dos hermanos.

e) María vendió su coche ayer.

2.Reconoce el sujeto de las siguientes oraciones atendiendo a los pasos

estudiados.

a) Los amigos de Ana le compraron un reloj por su cumpleaños.

b) En este colegio estudian alumnas.

c) Él leyó el libro para el examen.

d) Vendió Laura el coche.

e) Tú estás en casa ahora.

3.Indica el sujeto elíptico u omitido en las siguientes oraciones:

a) ¿Quieres un café?

b) Hemos encontrado unas llaves en la mesa.

c) Estaban cansados después del trabajo.

d) Me levanté temprano hoy.

e) Comeréis en un restaurante de lujo.

4.Indica si las siguientes oraciones son impersonales o tienen sujeto elíptico u

omitido. Si el sujeto está omitido, señala cuál es.

a) Llovió toda la tarde.

b) Bebió mucho café.

Page 122: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAcepa-antoniomachado.centros.castillalamancha.es/... · 2. Redacta un texto expositivo siguiendo las pautas estudiadas sobre “las redes sociales”.

121

c) Han enviado este paquete hoy.

d) Hay cinco alumnos en la clase.

e) Es temprano para ir al concierto.

f) Limpiaremos la casa este fin de semana.

5.Señala el Sintagma Nominal Sujeto y su núcleo, el Sintagma Verbal y su

núcleo. Si la oración no tiene sujeto, comprueba si tiene sujeto elíptico u

omitido e indica cuál es o si es una oración impersonal.

a) El coche de Juan es azul.

b) Hace frio en invierno.

c) Estaba en clase ayer.

d) Hay algunas galletas en el armario.

e) Nosotros jugamos al tenis.

f) Llovió anoche.

g) Llamarán hoy a tu hijo.

6.Escribe un sinónimo y un antónimo de las siguientes palabras.

PALABRA SINÓNIMO ANTÓNIMO

ILUSIONADO

RICO

AMABLE

SEGURO

SOMBRÍO

7.Escribe dos significados para cada una de las siguientes palabra polisémicas

e inventa dos oraciones para cada una de ellas.

COMETA: a) ……………………………………………………………………………………………………………..

b)………………………………………………………………………………………………………………

COPA: a) ………………………………………………………………………………………………………………

b)……………………………………………………………………………………………………………….

Page 123: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAcepa-antoniomachado.centros.castillalamancha.es/... · 2. Redacta un texto expositivo siguiendo las pautas estudiadas sobre “las redes sociales”.

122

8.Escribe una oración con cada palabra de las siguientes parejas de

homónimos.

………………………………………………………………………………..

……………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………....

……………………………………………………………………………..

9.Lee el siguiente fragmento del Lazarillo de Tormes y contesta las

siguientes preguntas.

Los padres de Lázaro

Pues sepa Vuestra Merced, ante todas las cosas, que a mí llaman Lázaro de Tormes,

hijo de Tomé González y de Antona Pérez, naturales de Tejares, aldea de

Salamanca. Mi nascimiento fue dentro del río Tormes, por la cual causa tomé el

sobrenombre, y fue desta manera: mi padre, que Dios perdone, tenía cargo de

proveer una molienda de un aceña que está ribera de aquel río, en el cual fue

molinero más de quince años; y estando mi madre una noche en la aceña, preñada de

mí, tomole el parto y pariome allí; de manera que con verdad me puedo decir

nascido en el río.

Pues siendo yo niño de ocho años, achacaron a mi padre ciertas sangrías mal hechas

en los costales de los que allí a moler venían, por lo cual fue preso. (…)En este

tiempo se hizo cierta armada contra moros, entre los cuales fue mi padre, que a la

sazón estaba desterrado por el desastre ya dicho, con caro de acemilero de un

caballero que allá fue. Y con su señor, como leal criado, fenesció su vida.

Mi viuda madre, como sin marido y sin abrigo se viese, determinó arrimarse a los

buenos, por ser uno de ellos, y vínose a vivir a la ciudad.

La vida de Lazarillo de Tormes, Castalia.

a) ¿Qué características del Lazarillo aparecen en el fragmento?

b) ¿A qué parte de la estructura del Lazarillo pertenece este fragmento?

c) En el espacio en el que se desarrolla la acción ¿es real o imaginario? ¿Por

qué?

d) Extrae del texto toda la información que puedas sobre los padres de

Lázaro.

Hora (tiempo)/ora (verbo orar)

A (preposición)/Ha (verbo haber)

Page 124: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAcepa-antoniomachado.centros.castillalamancha.es/... · 2. Redacta un texto expositivo siguiendo las pautas estudiadas sobre “las redes sociales”.

123

TEMA 5: EL TEXTO ARGUMENTATIVO ORAL Y ESCRITO. EL

DISCURSO. EL PREDICADO. LITERATURA S. XVII: BARROCO (1ª

parte)

1.El texto argumentativo.

1. Elementos de la argumentación.

2. Estructura de los textos argumentativos.

3. Rasgos lingüísticos de la argumentación.

2. El discurso.

3. El predicado.

1. Predicado Nominal.

2. Predicado Verbal.

4. Literatura del S. XVII: Barroco (1ª parte)

1. Contexto histórico.

2. Rasgos de la literatura barroca.

5. Poesía Barroca.

1. Culteranismo: Luis de Góngora.

2. Conceptismo: Francisco de Quevedo.

6. Teatro Barroco: Lope de Vega, Calderón de la Barca.

AUTOEVALUACIÓN

Page 125: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAcepa-antoniomachado.centros.castillalamancha.es/... · 2. Redacta un texto expositivo siguiendo las pautas estudiadas sobre “las redes sociales”.

124

TEMA 5: EL TEXTO ARGUMENTATIVO ORAL Y ESCRITO. EL

DISCURSO. EL PREDICADO. LITERATURA DEL SIGLO XVII: BARROCO

(1ª PARTE)

1.EL TEXTO ARGUMENTATIVO

La argumentación es un tipo de texto que tiene como finalidad defender una idea o

una opinión aportando razones.

El objetivo del texto argumentativo es, pues, comunicar y convencer de algo a los

demás y para ello el autor selecciona los argumentos más adecuados para sustentar

su opinión. Los argumentos más habituales son: argumentos objetivos (fechas,

cifras, hechos reales…), argumentos subjetivos (opiniones personales), argumentos

de autoridad ( con opiniones de expertos reconocidos en la materia), argumentos de

ejemplificación (se aportan ejemplos concretos que apoyan los argumentos

desarrollados) y argumentos de refutación ((refutar o negar opiniones)

1) Elementos de la argumentación

En toda argumentación se distinguen tres elementos:

• El tema u objeto sobre el que se argumenta.

• La opinión o tesis que sostiene el emisor sobre el tema tratado.

• Los argumentos o razones que aporta el emisor para defender la tesis.

2) Estructura de los textos argumentativos

Los textos argumentativos se estructuran, normalmente, en tres partes:

• Introducción: se plantea el tema sobre el que tratará la argumentación.

• Argumentación: se exponen las razones por las que se adopta una

determinada postura y se explicita la opinión sobre el tema.

• Conclusión: se hace un resumen de los principales argumentos y se reafirma

la postura adoptada.

3) Rasgos lingüísticos de la argumentación

Los rasgos lingüísticos más habituales en la argumentación son:

Page 126: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAcepa-antoniomachado.centros.castillalamancha.es/... · 2. Redacta un texto expositivo siguiendo las pautas estudiadas sobre “las redes sociales”.

125

• Empleo de la 1ª y 3ª persona: al tratarse de un texto subjetivo, es

frecuente el empleo de la 1ª persona del singular, mezclándola con la 3ª

persona. También puede aparecer reflejado el plural de modestia.

• Léxico valorativo y abstracto: se emplean las palabras por su capacidad de

connotación, debido a la subjetividad propia del texto.

• Aparición de verbos de voluntad y de lengua: como querer, aceptar,

aspirar a, conseguir, pensar, opinar, oponerse a, etc.

• Uso de exclamaciones e interrogaciones retóricas: ¿Cómo es posible?

• Oraciones subordinadas u oraciones extensas.

• Aparición de marcadores discursivos: para organizar adecuadamente las

ideas. Pueden ser de varios tipos: ordenadores (por un lado…por otro/ en

primer lugar….en segundo lugar…), opositivos (pero, sin embargo, no

obstante, aunque), causales (porque, ya que, puesto que), consecutivos (así

pues, entonces, por lo tanto..) y de refuerzo del discurso (desde mi punto de

vista, ciertamente, evidentemente, como todos sabemos…).

2.EL DISCURSO

El discurso es cuando una persona habla ante un público y emite un mensaje

previamente preparado, es decir, un texto escrito anteriormente y leído frente a

una determinada audiencia.

Un discurso busca orientarse a un tema otemas en particular y desarrollarlo de

forma que capte el interés del público.

El discurso se divide en cuatro formas:

• Discurso Descriptivo: se centra en la explicación o enumeración de las

propiedades o características de una persona, objeto, lugar, animal o

situación.

• Discurso Narrativo: se utiliza para contar o referir una historia o suceso.

No solo se utiliza en los textos narrativos de tipo literarios, sino también en

noticias, chistes, etc.

• Discurso Expositivo: en este caso se prioriza la entrega de información

respecto de algún tema, con el objetivo de incrementar el conocimiento del

lector en esa materia.

Page 127: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAcepa-antoniomachado.centros.castillalamancha.es/... · 2. Redacta un texto expositivo siguiendo las pautas estudiadas sobre “las redes sociales”.

126

• Discurso Argumentativo: se estructura a partir de una tesis, la cual se

defiende entregando razonamientos que permitan probar o demostrar dicha

proposición, o bien persuadir al otro de lo que se afirma o se niega.

ACTIVIDADES 1.Indica que tipo de texto es, señala las características y pon ejemplos del

propio texto.

El hombre construye casas porque está vivo, pero escribe libros porque se sabe

mortal. Vive en grupo porque es gregario, pero lee porque se sabe solo. Esta

lectura es para él una compañía que no ocupa el lugar de ninguna otra pero que

ninguna otra compañía podría sustituir. No le ofrece ninguna explicación definitiva

sobre su destino pero teje una apretada red de connivencias que expresan la

paradójica dicha de vivir a la vez que iluminan la absurdidad trágica de la vida. De

manera que nuestras razones para leer son tan extrañas como nuestras razones

para vivir. Y nadie tiene poderes para pedirnos cuentas de esa intimidad.

Daniel PENNAC: Como una novela. Ed. Anagrama.

Page 128: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAcepa-antoniomachado.centros.castillalamancha.es/... · 2. Redacta un texto expositivo siguiendo las pautas estudiadas sobre “las redes sociales”.

127

2.Contesta las siguientes preguntas:

a) Define Discurso.

b) Tipos de discurso y defínelos.

3.¿Cuál es tu opinión sobre el tema del alcohol? Defiende tu postura

escribiendo un texto argumentativo.

3.EL PREDICADO

El Sintagma Verbal (SV) es el conjunto de palabras cuyo núcleo es el Verbo. Este

sintagma cumple siempre la función de predicado de la oración y puede presentar

dos estructuras distintas, que dan lugar a dos tipos de predicado: Predicado

Nominal y Predicado Verbal.

A. PREDICADO NOMINAL

El Predicado Nominal está formado por un verbo copulativo (SER, ESTAR,

PARECER). Estos verbos copulativos se caracterizan porque no tienen significado

léxico, es decir, están vacíos de significación.

Por ejemplo: La casa es luminosa

Vb atrib.

____________

(SV)PN

En este ejemplo, el verbo ES no aporta información léxica, sólo nos da información

gramatical; es, en este caso, el adjetivo LUMINOSA el elemento que aporta esa

significación al predicado.

En este tipo de predicados, el verbo copulativo tiene la función de cópula, es decir,

sirve de nexo entre el sujeto y el complemento que nos da información sobre una

cualidad o un estado del sujeto. Este complemento es el denominado atributo.

A las oraciones que tienen predicado nominal se las denomina oraciones atributivas

o copulativas.

Page 129: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAcepa-antoniomachado.centros.castillalamancha.es/... · 2. Redacta un texto expositivo siguiendo las pautas estudiadas sobre “las redes sociales”.

128

B. PREDICADO VERBAL

El Predicado Verbal está constituido por un verbo predicativo. Cualquier verbo que

no sea SER, ESTAR o PARECER es un verbo predicativo, ya que tiene significación

léxica.

Ejemplo: Ella compró un coche

Vb CD

________________

(SV) PV

ACTIVIDADES 1.En las siguientes oraciones, distingue aquellas que tengan Predicado Nominal

de las que tienen Predicado Verbal.

a) El hombre levantó la vista.

b) Tú eres la excepción.

c) La junta de profesores solucionó el problema rápidamente.

d) María parece triste.

e) Me he dado un golpe con la esquina de la ventana.

f) La luna ilumina las frías noches.

g) Ella está feliz en su trabajo.

h) Nosotros escuchamos la noticia.

i) Estamos enfadados con ella.

j) Ellos son amigos.

k) Él explicó las normas a los participantes.

2. Señala el Sintagma Nominal Sujeto de las oraciones anteriores y el

Sintagma Verbal y su núcleo.

Page 130: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAcepa-antoniomachado.centros.castillalamancha.es/... · 2. Redacta un texto expositivo siguiendo las pautas estudiadas sobre “las redes sociales”.

129

4.LITERATURA DEL SIGLO XVII: BARROCO (1ª parte)

1. Contexto Histórico

El Barroco es un movimiento cultural que se desarrolla en España y en el conjunto

de Europa durante el S. XVII. Este período coincide con los reinados de Felipe III

(1598-1621), Felipe IV (1621-1665) y Carlos II (1665-1699).

Desde un punto de vista histórico en España encontramos:

E. Crisis política y económica: el Imperio español, golpeado por

el hambre, la miseria y las derrotas militares inicia una

decadencia que contrasta con el esplendor de la literatura y

de las artes.

F. Retroceso de la burguesía y auge de la nobleza: el

estamento nobiliario defiende sus privilegios e impone a la

sociedad sus valores: absolutismo monárquico, obsesión por la

limpieza de sangre, inmovilismo social y retorno a una

religiosidad tradicional (miedo a que llegara la Reforma

Protestante).

2. Rasgos de la Literatura Barroca

La producción literaria del s. XVII se caracteriza por su inmensa calidad. La

literatura barroca manifiesta el gusto por la obra impactante, desmesurada e

intensa, capaz de conmover al público.

Algunos rasgos fundamentales de la literatura barroca son los siguientes:

a) Pesimismo y desengaño: aparece en los textos de formas diversas: la

angustia, la protesta, la evasión, la muerte o la fugacidad y la inconsistencia

de la vida que se expresan mediante tópicos como el “tempus fugit”, el

“memento mori”, la vida como sueño o el mundo como teatro.

b) Gusto por el contraste: en el teatro se mezclan lo trágico y lo cómico; en la

poesía se escriben poemas amorosos o filosóficos de tomo sublime junto a

otros burlescos o paródicos.

c) Acumulación de elementos: las obras están llenas de símbolos, imágenes,

metáforas complicadas, expresiones brillantes, ideas ingeniosas, juegos de

palabras, etc.

d) Humorismo: el escritor plasma su descontento con el mundo a través de la

ironía, la sátira o el humor.

Page 131: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAcepa-antoniomachado.centros.castillalamancha.es/... · 2. Redacta un texto expositivo siguiendo las pautas estudiadas sobre “las redes sociales”.

130

5.POESÍA BARROCA

En la LÍRICA se continúan temas del Renacimiento y se desarrollan otros nuevos.

Los TEMAS de la poesía barroca son:

a) AMOR: pasión intensa que puede vencer a la muerte; la

belleza de la mujer amada supera la de la propia

naturaleza y del carpe diem se destaca el demoledor paso

del tiempo.

b) NATURALEZA IDÍLICA: la naturaleza idílica del

Renacimiento se transforma en una naturaleza sensual

llena de colores y sonidos para envolver al lector en

múltiples sensaciones.

c) MITOLOGÍA: tratada a veces desde una perspectiva

burlesca.

d) NUEVOS TEMAS: temas morales, filosóficos, religiosos,

vanidad de las cosas, engaño, paso del tiempo, muerte,

arrepentimiento. La corrupción y la xenofobia dieron lugar

a una poesía satírica que criticaba tipos y costumbres de

la época. También se desarrolla una lírica popular y

tradicional, con villancicos, canciones y versos de arte

menor.

La crítica suele hablar de dos grandes corrientes estéticas tanto en la prosa como

en la poesía:

- CULTERANISMO

- CONCEPTISMO

1. Culteranismo: Luis de Góngora

También denominado gongorismo, se identifica con los recursos utilizados

por Luis de Góngora. En esta corriente predomina la forma sobre el

contenido. Los autores buscan el embellecimiento de la realidad, lo

importante es lo ornamental. Realizan frecuentes alusiones a la mitología,

hacen uso de un lenguaje latinizante, cultismos y como recursos más

utilizados destacan: la metáfora, el hipérbaton, los paralelismos… Su autor

más destacado es Luis de Góngora.

LUIS DE GÓNGORA: (1561-1627). Nació y murió en Córdoba. Se ordenó

sacerdote, tal vez como un medio de subsistencia para poder dedicarse a la

poesía, que fue su verdadera vocación. Sus poemas provocaron grandes

Page 132: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAcepa-antoniomachado.centros.castillalamancha.es/... · 2. Redacta un texto expositivo siguiendo las pautas estudiadas sobre “las redes sociales”.

131

polémicas, especialmente con Francisco de Quevedo, su gran rival, con quien

intercambió no pocos poemas burlescos.

Las dos obras más representativas de Luis de Góngora son la Fábula de

Polifemo y Galatea y las Soledades, sus dos poemas mayores.

• Fábula de Polifemo y Galatea. Compuesta por 63 octavas reales, narra los

amores de Acis y la ninfa Galatea, a la que pretende también el cíclope

Polifemo. Cuando el gigante descubre a los jóvenes, aplasta con una roca a

Acis, a quien los dioses transforman en un río.

• Soledades. Es una obra incompleta, escrita en silvas y protagonizada por un

peregrino que naufraga en una isla habitada por pastores y pescadores.

Ambos poemas, fechados en 1613, comparten una serie de rasgos que definen el

llamado “estilo gongorino” o culteranismo.

• El argumento es un pretexto para construir un mundo de belleza verbal y

sensorial: una forma de evadirse de la realidad de la época.

• Se emplea en ellos una lengua poética de extrema dificultad.

• La realidad se presenta embellecida por medio de constantes metáforas y

símiles, en los que se utiliza un léxico culto, exquisito y colorista.

2. Conceptismo: Francisco de Quevedo

Es el movimiento literario que tiende a servirse del concepto, dando mayor

importancia al contenido que a la forma, buscando la densidad y la

profundidad de los pensamientos.

Más que por los aspectos formales, como hacía el culteranismo, los

conceptistas se inclinarán por los juegos de palabras, paranomasias,

comparaciones, antítesis, hipérboles…

El conceptismo se basa en el ingenio, asociando palabras e ideas. Las

palabras adquieren sentidos distintos y multiplican sus significados.

Quevedo es el principal autor.

FRANCISCO DE QUEVEDO Y VILLEGAS: (1580-1645) Nació en Madrid,

en el seno de una familia perteneciente a la nobleza. Su gran talento

literario fue inseparable de una personalidad discutible y polémica:

misógino, antisemita, defensor a ultranza de los privilegios de su clase

social, tuvo ambiciones políticas que lo llevaron, por dos veces, a la cárcel.

Tras su segunda estancia en prisión, muy mermado físicamente, murió en

Villanueva de los Infantes (Ciudad Real).

Page 133: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAcepa-antoniomachado.centros.castillalamancha.es/... · 2. Redacta un texto expositivo siguiendo las pautas estudiadas sobre “las redes sociales”.

132

Además de poesía, Quevedo escribió una novela picaresca (El Buscón), y

obras políticas y filosóficas (Los Sueños).

En la obra poética de Quevedo se distinguen tres bloques temáticos:

• Poemas filosófico-morales. Tratan sobre el paso del tiempo y la muerte,

ante la cual el autor propugna una actitud de serenidad estoica.

• Poemas amorosos. Son composiciones que expresan un sentimiento amoroso

tan intenso que perdura más allá de la muerta.

• Poemas satírico-burlescos. Critican, con comicidad despiadada, tipos

sociales (médicos, abogados, sastres, ancianas, cornudos, rivales literarios,

figuras marginales como pícaros o prostitutas), personajes literarios (de la

mitología o de la poesía épica) y vicios y costumbres de su tiempo (el valor

otorgado al dinero, la hipocresía…)

6.TEATRO BARROCO

A finales del siglo XVI, las obras teatrales o comedias (que pueden ser trágicas o

cómicas) comenzaron a representarse en locales específicos llamados corrales de

comedias.

Page 134: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAcepa-antoniomachado.centros.castillalamancha.es/... · 2. Redacta un texto expositivo siguiendo las pautas estudiadas sobre “las redes sociales”.

133

Las obras de teatro del Barroco, se ajustan a una fórmula creada por Lope de Vega

que recibe el nombre de comedia nueva. Las principales características de la

comedia nueva son:

• Las obras constan de 3 actos, que se corresponden, con el planteamiento, el

nudo y el desenlace de la acción. Aparecen dos acciones paralelas (la de los

señores y la de los criados), por eso hay saltos temporales y cambios de

lugar.

• Están escritas en verso y combinan elementos trágicos y cómicos.

• Los temas de las obras son: AMOR (pasión imposible de controlar por

quienes lo sienten y surgen conflictos por los rígidos códigos de la honra),

HONRA (tanto de una familia como de un personaje), RELIGIÓN (vida de

santos y asuntos bíblicos), aparecen argumentos tomados de la historia y

de la mitología.

• Personajes: los protagonistas son el galán y la dama (jóvenes y bellos) pero

aparecen el padre o el hermano de la dama (figura de autoridad y se

encarga de defender la honra), el gracioso (suelen ser el criado y

confidente del galán), el poderoso (es un noble y provoca el conflicto y es el

antagonista) y por encima de todo el rey (encargado de impartir justicia).

Los autores dramáticos más importantes son Lope de Vega, Tirso de Molina y

Calderón de la Barca.

FELIX LOPE DE VEGA Y CARPIO: (1562-1635) Nació en Madrid y tuvo una

vida intensa, en la que se alternaron grandes pasiones amorosas y períodos de

arrepentimiento y devoción religiosa. El enorme éxito de sus obras de teatro le

proporcionó una inmensa popularidad.

De su producción dramática se conservan alrededor de cuatrocientas obras,

aunque compuso muchas más. En su obra dramática distinguimos los siguientes

temas:

• Dramas del poder injusto: tratan de abusos de un noble en un entorno rural.

En ellos es el rey quien, finalmente, restablece la justicia, favoreciendo a

los villanos. Destacan: Peribañez y El Comendador de Ocaña, Fuente

Ovejuna y El mejor alcalde, el rey.

• Comedias de capa y espada: presentan enredos amorosos en un ambiente

urbano y pretenden, ante todo, entretener. Sobresalen La dama boba y El

perro del hortelano.

• Tragedias: terminan con la muerte violenta de los galanes protagonistas.

Destacan El caballero de Olmedo y El castigo sin venganza

Page 135: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAcepa-antoniomachado.centros.castillalamancha.es/... · 2. Redacta un texto expositivo siguiendo las pautas estudiadas sobre “las redes sociales”.

134

TIRSO DE MOLINA: (1584-1648) Seudónimo de fray Gabriel Téllez, nació en

Madrid. Fue fraile mercedario, lo que no le impidió lograr fama como

dramaturgo. En 1626 se le prohibió escribir obras profanas (no religiosas).

Desempeñó, desde entonces, diversos cargos eclesiásticos, y se concentró en la

elaboración de una historia de la Orden de la Merced.

Continuador de Lope de Vega, Tirso de Molina respetó los rasgos de la comedia

nueva y destacó por sus personajes femeninos: mujeres decididas e

inteligentes que adoptan un papel activo en la defensa de su honra y persiguen a

los varones que las han seducido para exigirles que se casen con ellas.

Su obras son: El burlador de Sevilla, obra en la que aparece por primera vez el

personaje de don Juan( Don Juan Tenorio es un joven conquistador que, tras

seducir y abandonar a dos mujeres nobles Isabela y doña Ana y dos villanas

Tisbea y Aminta, es castigado por su comportamiento inmoral) y las comedias

Don Gil de las calzas verdes y La villana de Vallecas.

PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA: (1600-1681). Nació en Madrid en el seno

de una familia perteneciente a la baja nobleza. Con poco más de treinta años, el

rey Felipe IV lo nombró dramaturgo de palacio.

Se ordenó sacerdote en 1651 y, desde entonces, llevó una vida de soledad y de

recogimiento, que contrasta con la apasionada existencia de Lope de Vega.

De ideas reflexivas, dado a la meditación se inspira en las ideas del Barroco: el

desengaño, el mundo de las apariencias, los contrastes de la vida, etc. Hay gran

profundidad ideológica en sus obras, en muchas de las cuales trata sobre la

libertad, el bien y el mal en el mundo, el destino y los conflictos de la existencia

humana. Sus títulos más conocidos son: La dama duende, El alcalde de Zalamea

y La vida es sueño.

Page 136: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAcepa-antoniomachado.centros.castillalamancha.es/... · 2. Redacta un texto expositivo siguiendo las pautas estudiadas sobre “las redes sociales”.

135

ACTIVIDADES 1.Lee el siguiente soneto de Luis de Góngora y contesta las siguientes

preguntas.

Mientras por competir con tu cabello

oro bruñido al sol relumbra en vano;

mientras con menosprecio en medio el llano

mira tu blanca frente el lilio bello;

mientras a cada labio, por cogello,

goza cuello, cabello, labio y frente,

antes que lo que fue en tu edad dorada

oro, lilio, clavel, cristal reluciente,

no solo en plata o vïola troncada

se vuelva, mas tú y ello juntamente

en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.

a) ¿Qué partes del cuerpo de la dama se mencionan en el poema?

b) ¿Con qué elementos de la naturaleza se identifican? ¿Qué les ocurrirá?

c) En el soneto se formula un mandato. ¿En qué verso? ¿Qué se ordena?

d) ¿Qué tema propio del Renacimiento se trata en el poema de Góngora?

2.Contesta las siguientes preguntas:

a) ¿Cuándo se desarrolla el Barroca en España y bajo que reinados?

b) Señala los rasgos de la literatura Barroca.

c) ¿Qué es el culteranismo y autor representativo?

d) ¿Qué es el conceptismo y autor representativo?

e) Partes del corral de comedias.

f) Características de la Comedia Nueva.

Page 137: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAcepa-antoniomachado.centros.castillalamancha.es/... · 2. Redacta un texto expositivo siguiendo las pautas estudiadas sobre “las redes sociales”.

136

AUTOEVALUACIÓN 1.Lee el siguiente texto, indica que tipo de texto es, características y pon

ejemplos del propio texto.

Algunos comen sólo dulces y postres y eso no está nada bien. Hay que comer de

todo. Comiendo sólo dulces, se te estropearán los dientes y, además, abusar del

azúcar no es bueno ni para tu estómago ni para tu salud en general. ¡Por si fuera

poco, puedes engordar!

Debemos seguir una alimentación variada, porque, de lo contrario nuestro

crecimiento puede verse perjudicado. Nuestro cuerpo necesita diferentes

sustancias nutrientes y estas se hallan repartidas entre las diferentes clases de

alimentos.

Cada tipo de alimento nos aporta algo que nuestro cuerpo necesita. Por eso

debemos comer de todo.

No comer algún tipo de alimentos puede producirnos problemas de salud, puesto

que nuestro cuerpo puede estar falto de defensas o vitaminas.

Una mala alimentación puede producirnos enfermedades, problemas de obesidad o

de falta de peso y un mal desarrollo.

En definitiva, no hay ninguna duda: ¡no podemos permitirnos renunciar a ningún tipo

de alimento!

Page 138: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAcepa-antoniomachado.centros.castillalamancha.es/... · 2. Redacta un texto expositivo siguiendo las pautas estudiadas sobre “las redes sociales”.

137

2.Señala si los Predicados de las siguientes oraciones son Predicado Nominal o

Predicado Verbal. Indica también el Sintagma Nominal Sujeto y el Sintagma

Verbal.

a) Ella está enfadada con su amigo.

b) Vosotros habéis aprobado todas las asignaturas.

c) Necesito ese ordenador.

d) Es muy simpático.

e) Nosotros somos compañeros.

f) Ellos robaron el dinero de la tienda.

g) Las calles estaban desiertas.

h) La luz de la aurora entraba por la ventana.

j) Ella parece nerviosa.

3.Lee los resúmenes argumentales de dos obras teatrales de Lope de Vega y

realiza las actividades que se plantean.

FUENTE OVEJUNA

Fernán Gómez, comendador del pueblo de Fuente Ovejuna, secuestra a la villana

Laurencia el mismo día de la boda de esta con Frondoso. La joven consigue escapar

y arenga al pueblo entero para que se subleve contra el comendador. Entre todos

lo matan violentamente y se juramentan para asumir ante el juez la

responsabilidad colectiva del crimen. Acuden los Reyes Católicos, que, enterados

de los abusos del comendador, perdonan a los aldeanos y acogen al pueblo bajo su

autoridad.

El caballero de Olmedo

Don Alonso, caballero de la villa de Olmedo, pretende a doña Inés, una joven

de Medina a quien su padre quiere casar con don Rodrigo. Para conquistarla,

recurre a los servicios de la alcahueta Fabia. Durante un lance de toros, don

Alonso salva la vida a don Rodrigo. Este, celoso y humillado, le tiende a una

emboscada en el camino de Medina a Olmedo y, ayudado por varios de los

suyos, lo mata. Tello, criado de don Alonso, pide justicia al rey Juan II de

Castilla, que manda ejecutar a los asesinos

Page 139: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAcepa-antoniomachado.centros.castillalamancha.es/... · 2. Redacta un texto expositivo siguiendo las pautas estudiadas sobre “las redes sociales”.

138

a) ¿Quiénes son los protagonistas y los antagonistas de cada obra?

b) Identifica en alguna de ellas al personaje que desempeña la figura del

gracioso.

c) ¿Qué papel cumplen los reyes en ambas piezas teatrales?

4.Contesta las siguientes preguntas:

a) Rasgos de la literatura Barroca.

b) Temas de la poesía Barroca.

c) Obras de Luis de Góngora.

d) ¿Cuáles son los bloques temáticos de la obra poética de Quevedo?

e) Obras de Lope de Vega y Carpio.

f) Obras de Tirso de Molina.

g) Obras de Calderón de la Barca.

Page 140: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAcepa-antoniomachado.centros.castillalamancha.es/... · 2. Redacta un texto expositivo siguiendo las pautas estudiadas sobre “las redes sociales”.

139

TEMA 6: FORMACIÓN DE PALABRAS: COMPOSICIÓN. SIGNOS DE

PUNTUACIÓN: DOS PUNTOS, PUNTO Y COMA, PUNTOS

SUSPENSIVOS. LITERATURA DEL S. XVII: BARROCO (2ª parte)

1.Formación de palabras: Composición.

2. Signos de puntuación: dos puntos, punto y coma,

puntos suspensivos.

3. Literatura del s. XVII: Barroco (2ª parte): Prosa

Barroca.

- La prosa didáctica y doctrinal: Quevedo y Baltasar

Gracián.

- La novela picaresca: Vida del pícaro Guzmán de

Alfarache y El Buscón.

4. Miguel de Cervantes.

- Vida

- Obra

- Don Quijote de la Mancha.

- El Quijote de Avellaneda.

AUTOEVALUACIÓN

Page 141: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAcepa-antoniomachado.centros.castillalamancha.es/... · 2. Redacta un texto expositivo siguiendo las pautas estudiadas sobre “las redes sociales”.

140

TEMA 6: FORMACIÓN DE PALABRAS: COMPOSICIÓN. SIGNOS DE

PUNTUACIÓN: DOS PUNTOS, PUNTO Y COMA, PUNTOS SUSPENSIVOS.

LITERATURA DEL SIGLO VII: BARROCO (2ª parte)

1.FORMACIÓN DE PALABRAS: COMPOSICIÓN

La composición es un procedimiento que consiste en unir dos o más palabras para

formar una nueva. Por ejemplo: ESPANTAPÁJAROS.

Los vocablos formados por composición se obtienen uniendo distintas clases de

palabras:

ESTRUCTURAS DE LAS PALABRAS COMPUESTAS

SUTANTIVO + SUSTANTIVO:

carricoche, bocamanga

VERBO + SUSTANTIVO:

perdonavidas, girasol

ADJETIVO + ADJETIVO:

agridulce, verdinegro

SUSTANTIVO + ADJETIVO:

tiovivo, aguafuerte

VERBO + VERBO:

comecome

PREPOSICIÓN + SUSTANTIVO:

sinfín, contrarreloj

ACTIVIDADES 1.Combina en tu cuaderno las palabras de los dos recuadros para formar el

mayor número de compuestos. Realiza los cambios necesarios.

Abre corta

Cubre guarda

Botón barro césped lata ropa costa

Carta uña bosque botella cama fuego

Page 142: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAcepa-antoniomachado.centros.castillalamancha.es/... · 2. Redacta un texto expositivo siguiendo las pautas estudiadas sobre “las redes sociales”.

141

2.SIGNOS DE PUNTUACIÓN: DOS PUNTOS, PUNTO Y COMA, PUNTOS

SUSPENSIVOS.

A) Los dos puntos

Los dos puntos : sirven para introducir los siguientes elementos:

• Una cita textual: El texto de Alfanhul comienza así:”En verano…”

• Una enumeración: Los tarritos de las especias llevaban sus letreros:

pimentón, azafrán, cominos, canela, nuez moscada…

• Uno o más ejemplos: Rafael Sánchez Ferlosio es autor de narraciones; por

ejemplo: Industrias y andanzas de Alfanhul, El Jarama…

• En los saludos de las cartas y después de las palabras expone, suplica,

declara, etc., de los escritos oficiales: Estimados Srs: Por la presente les

informamos…

• En los diálogos, detrás de los verbos dijo, preguntó, contestó y sus

sinónimos: Entonces, el lobo preguntó: ¿Dónde vas, Caperucita?

B)Punto y coma

El punto y coma ; se emplea con las siguientes finalidades:

• Para separar los diferentes miembros de una oración larga en la que ya hay

una o más comas: Mi familia vive aquí: en el primer piso, mi abuela; en el

segundo, mis tíos; en el tercero, yo.

• Delante de las conjunciones y locuciones adversativas MAS, PERO,

AUNQUE y SIN EMBARGO: Me gustó la película; sin embargo, es algo

lenta.

C) Puntos Suspensivos

• Indicar que una oración queda inacabada para expresar matices de duda,

ironía o temor: No sé, en fin …

• Dejar abierta una enumeración: Trae pipas, caramelos, palomitas…

• Cuando se interrumpe lo que se está diciendo porque ya se sabe su

continuación, sobre todo, en refranes, dichos populares, etc: Perro

ladrador…

Page 143: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAcepa-antoniomachado.centros.castillalamancha.es/... · 2. Redacta un texto expositivo siguiendo las pautas estudiadas sobre “las redes sociales”.

142

ACTIVIDADES

1.Añade los dos puntos donde convenga:

a) Alfanhuí fue picando cosa por cosa tomates, pan, melón, pimientos rojos,

pimientos verdes, pepinos, cebollas...

b) Llegué a mi casa gritando "¡Padre, padre!

c) Al llegar vi que era un mendigo y me decía "Dame de tu merienda".

d) Estimado señor "Lamentamos comunicarle..."

e) Señoras y señores "Al comenzar mi charla..."

f) En resumen siempre hace lo que estima lo más conveniente.

g) Si no viene sólo nos queda un recurso buscarlo.

h) Siento decírselo su solicitud no consta.

i) Sólo deseo preguntar una cosa la verdad de lo ocurrido.

j) Tesón y trabajo esas son las armas del triunfo.

2. Añade punto y coma donde corresponda.

a) No podemos seguir así vamos derechos a la ruina.

b) Un gran ruido me despertó salté de la cama y fui a ver qué era.

c) Los árboles nos ofrecen leña los frutales, fruta las viñas, uva.

d) Espero que puedas mandarme los ejemplares que te pedí en caso contrario,

avísame.

e) Fue reprendido por su mala conducta sin embargo, todo fue inútil.

f) Las hojas eran grandes, las flores mayores, los árboles se elevaban a las alturas,

y María no cesaba de contemplarlos, admirada de tanta belleza Julián los

observaba con curiosidad.

g) Recibimos los siguientes productos: judías, 4 kgs arroz, 10 kgs aceite, 5 kgs.

h) De toda ocupación se saca provecho pero del mucho hablar, sólo miseria.

i) Si saco buenas notas, podré ir de vacaciones en caso contrario, tendré que

quedarme en casa.

j) La puntuación correcta aclara el pensamiento la incorrecta lo enturbia.

Page 144: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAcepa-antoniomachado.centros.castillalamancha.es/... · 2. Redacta un texto expositivo siguiendo las pautas estudiadas sobre “las redes sociales”.

143

3. Indica la razón por la que se utilizan los puntos suspensivos en las

siguientes oraciones.

a) ¿Le diré que ha muerto su gato?... No tengo valor para tanto.

b) Me miró, yo la miré, y... se fue sin decir nada.

c) Se fue la luz y, de repente... alguien me tocó en el hombro.

d) La noticia decía así: "Una afortunada persona..."

e) De fútbol... mejor no comentar nada.

f) En las fruterías venden naranjas, manzanas, plátanos...

g) Al que madruga…

3.LITERATURA DEL S. XVII: BARROCO (2ª parte): PROSA BARROCA

En el siglo XVII desaparecen muchos de los géneros narrativos cultivados durante

el siglo XVI. Sin embargo, otros adquieren un mayor desarrollo en esta época:

• La prosa didáctica y doctrinal

• La novela picaresca

1) La prosa didáctica y doctrinal

La prosa didáctica y doctrinal incluye obras moralizantes y filosóficas. Estos

textos pretenden enseñar los principios que deben regir la vida y el

comportamiento de las personas, al tiempo que advierten sobre los peligros de

la existencia y critican determinadas conductas. Destacamos:

• PROSA DIDÁCTICA DE QUEVEDO

Además de poeta y novelista, Quevedo es autor de obras didácticas:

➢ Sueños: conjunto de relatos donde el autor critica ácidamente la

conducta de grupos sociales y de individuos.

➢ La hora de todos y la Fortuna con seso: Cuenta cómo Júpiter,

enfadado con la Fortuna porque había dado demasiado a los hombres,

decide que cada uno goce de lo que se merece. Así, el rico se vuelve

pobre, se dicen las verdades, se descubren las trampas… y cada cual

alcanza el lugar que le corresponde en el orden social.

• PROSA DIDÁCTICA DE BALTASAR GRACIÁN

Baltasar Gracián movido por su espíritu crítico y su aguda observación de la

realidad, realiza un minucioso examen de los seres humanos. Sus libros enseñan

al lector a regirse por la discreción y la prudencia para convertirse en un

Page 145: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAcepa-antoniomachado.centros.castillalamancha.es/... · 2. Redacta un texto expositivo siguiendo las pautas estudiadas sobre “las redes sociales”.

144

hombre de bien. En El héroe, El político y Oráculo manual y arte de prudencia

propone modelos de comportamiento.

➢ Su obra cumbre es El criticón, el anciano Critilo, símbolo de la razón,

conduce al joven e inexperto Andrenio por el camino de la existencia

mostrándole la verdad y la mentira.

2) La novela picaresca

Son numerosas y muy variadas las novelas picarescas publicadas en esta época. Las

características de la novela picaresca son:

- La narración autobiográfica para relatar una serie de

aventuras.

- El protagonista es un niño o un adolescente que sirve a varios

amos.

- La pertenencia a la clase social baja.

- La evolución del personaje desde la niñez a la madurez.

- El hambre como móvil de sus acciones.

- El continuo peregrinar del protagonista, que sitúa la acción en

diferentes lugares.

Las obras más importantes son:

• VIDA DEL PÍCARO GUZMÁN DE ALFARACHE

Esta obra escrita por Mateo Alemán se publicó en dos partes, y la obra relata las

andanzas de Guzmanillo, desde que es un joven pícaro hasta que llega a la edad

adulta. Este personaje de origen humilde llega a ser un consumado ladrón y

finalmente se arrepiente y nos dice que escribe su vida como ejemplo de lo que no

debe hacerse.

• HISTORIA DE LA VIDA DEL BUSCÓN LLAMADO DON PABLOS

Esta obra conocida como El Buscón es la única novela de Francisco de Quevedo que

nunca llegó a reconocerla como suya, aunque no caben dudas sobre su autoría.

El Buscón presenta una sociedad donde abunda la hipocresía y la ausencia de

piedad, con unos tipos que se acercan más a la caricatura que a personajes reales.

El pícaro lucha por sobrevivir en un ambiente del que difícilmente puede escapar.

La diferencia de esta novela picaresca de otras, es que Pablos no se arrepiente de

nada ni ofrece ningún sentimiento noble.

Page 146: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAcepa-antoniomachado.centros.castillalamancha.es/... · 2. Redacta un texto expositivo siguiendo las pautas estudiadas sobre “las redes sociales”.

145

4.MIGUEL DE CERVANTES

Durante la transición entre el Renacimiento y el Barroco, y a caballo entre

ambos periodos, encontramos a la figura más universal de nuestra literatura:

Miguel de Cervantes

VIDA:

Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616) nació en Alcalá de Henares. Hijo

del cirujano Rodrigo de Cervantes y de Leonor de Cortinas, pasó sus primeros años

en Valladolid, Córdoba y Sevilla. Se ignora qué estudios realizó, pero no parece que

siguiera cursos universitarios.

En 1571 estuvo como soldado en Italia y participó en la batalla de Lepanto,

gesta que recordará en numerosas ocasiones con orgullo. En ella fue herido en el

pecho y quedó imposibilitado de la mano izquierda, pero siguió como soldado hasta

que, en 1575, la galera en la que viajaba con su hermano fue apresada y ellos

llevados como prisioneros a Argel. Allí pasó cinco años, pues fue en 1580 cuando su

familia y los trinitarios consiguieron reunir el dinero del rescate.

En 1587, ya casado, trabajó de recaudador de tributos por toda Andalucía.

Este trabajo lo llevó a una breve estancia en la cárcel de Sevilla, donde se supone

que se engendró el Quijote. Hacia 1602 vivía con su mujer, su hija y sus dos

hermanas en Valladolid. En1606 se trasladaron a Madrid, donde vivió gracias a

algunos mecenas y a la publicación de sus obras.

OBRA

Cervantes cultivó todos los géneros existentes en su época desde la novela

pastoril, pasando por la bizantina y picaresca, hasta llegar a la caballeresca (o,

mejor dicho, a la parodia de las novelas de caballería que tanto gustaban al público

del momento). De entre todas, las más importantes son:

Novela pastoril: La Galatea

La novela pastoril es un género típicamente renacentista en el que se narran

los amores de unos pastores en un ambiente natural e idílico. El género tuvo un

gran éxito en la época. La primera novela publicada por Miguel de Cervantes fue La

Galatea (1585), que se inscribe en esta tradición. El núcleo central de esta obra,

dividida en seis libros, narra los desdichados amores de dos pastores, Elicio y

Galatea. Aunque el autor siempre manifestó la intención de escribir la segunda

parte, no llegó a realizarla.

Novela corta al estilo italiano: las Novelas ejemplares

El término novela designaba en la literatura italiana las narraciones imaginarias de

poca extensión. Cervantes conocía este género y se considera el primero en

introducirlo en España con sus Novelas ejemplares (1613). En el prólogo de la obra

el autor afirma: «soy el primero que he novelado en lengua castellana». De este

Page 147: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAcepa-antoniomachado.centros.castillalamancha.es/... · 2. Redacta un texto expositivo siguiendo las pautas estudiadas sobre “las redes sociales”.

146

modo, considera que las manifestaciones anteriores de este género son

traducciones del italiano. Se trata de doce relatos a los que Cervantes denominó

ejemplares porque consideraba que en todos podía hallarse algo que sirviera de

aprendizaje a los lectores. Las Novelas ejemplares de Cervantes son La gitanilla, El

amante liberal, Rinconete y Cortadillo, La española inglesa, El licenciado Vidriera,

La fuerza de la sangre, El celoso extremeño, La ilustre fregona, Las dos doncellas,

La señora Cornelia, El casamiento engañoso y El coloquio de los perros. En El

coloquio de los perros, dos perros llamados Cipión y Berganza adquieren

milagrosamente la capacidad de hablar. En sus conversaciones, relatan (como los

pícaros) sus experiencias con los amos a los que han servido. A través de su

narración, los animales realizan una extraordinaria crítica social y literaria. La

idealización de la narrativa pastoril se ve especialmente satirizada en este texto.

Además, el autor caracteriza a sus personajes con precisión: Cipión es reflexivo y

discreto, mientras que Berganza es más impulsivo y parlanchín. Se publicaron en

1613. Se trata de una colección de doce novelas (cortas).

DON QUIJOTE DE LA MANCHA

Se trata de la obra más famosa de Cervantes. Fue publicada en dos partes.

La primera en 1605 con el título de El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha y

la segunda en 1615 con el de Segunda parte del ingenioso caballero Don Quijote de

la Mancha.

La acción de la primera parte

Alonso Quijano, hidalgo que anda por los cincuenta años, pierde el juicio leyendo

libros de caballerías. Confunde, pues, la realidad con la ficción. En una primera

salida en solitario, don Quijote es armado caballero por un ventero. En la segunda

salida, acompañado por un labrador de su pueblo, Sancho Panza, se suceden

numerosos episodios en los que se parodian los libros de caballerías. Don Quijote y

Sancho salen sin más fin que el de vivir aventuras, pero al dejar en libertad a unos

cautivos, Sancho decide que deben ocultarse en Sierra Morena para huir de la

justicia. Allí D. Quijote decide hacer penitencia imitando a Amadís. Sancho parte

entonces a llevar una carta a Dulcinea y en la venta donde ha estado con

anterioridad se encuentra con el cura y el barbero de su pueblo. Estos al tener

noticia por Sancho de lo ocurrido deciden disfrazarse de princesa Micomicona y de

su escudero para intentar engañar a D. Quijote y devolverlo a casa. Sin embargo,

ya en Sierra Morena, se encuentran con una joven hermosa y rica labradora,

Dorotea, que hará a la perfección el papel de princesa hasta conseguir, que D.

Quijote, creyéndose encantado, vuelva enjaulado a su pueblo.

La acción de la segunda parte

En la segunda parte, ante las críticas recibidas por la inserción de episodios

ajenos a la acción principal, Cervantes apenas incluye algún episodio extraño, como

el de las bodas de Camacho. Esto obligó al autor a que los protagonistas dialogaran

continuamente, lo que enriquece el carácter de ambos. El primero un loco, con

Page 148: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAcepa-antoniomachado.centros.castillalamancha.es/... · 2. Redacta un texto expositivo siguiendo las pautas estudiadas sobre “las redes sociales”.

147

lúcidos intervalos, y el segundo, un hombre sin letras pero de gran inteligencia

natural. Por primera vez en la historia de la novela conocemos todo lo que hablan

dos personajes en unos pocos días de un verano a través de un relato de más de mil

páginas. De esta manera los caracteres de los personajes se hacen más complejos y

se humanizan.

La tercera salida tiene por objeto la participación de D. Quijote en las

justas que para la festividad de San Jorge iban a celebrarse en Zaragoza. Poco

antes de llegar, unos duques acogen en su palacio a los protagonistas. Durante esta

estancia Sancho es nombrado gobernador de la Ínsula Barataria, cargo que lleva a

cabo con sabiduría y prudencia. Allí la acción se bifurca: los sucesos de D. Quijote

y los de Sancho. Después, los dos juntos de nuevo se dirigen a Zaragoza, pero en

una venta cercana descubren que ha sido publicada la segunda parte apócrifa de

Avellaneda (publicada en 1614) y deciden desmentir al falso historiador y no pasar

por esta ciudad. Parten hacia Barcelona, donde son tratados con gran afecto y en

su playa D. Quijote será vencido por el bachiller Sansón Carrasco, quien como

“Caballero de la blanca luna”, le exige volver a su pueblo y no salir a vivir nuevas

aventuras hasta dentro de un tiempo. Nada más llegar D. Quijote cae enfermo y

muere a los pocos días.

Características

Cervantes escribió la novela con la intención de parodiar los libros de

caballerías tan de moda en la época, tomando como modelo dos de los más

importantes: Amadís de Gaula y Tirant lo Blanch. Don Quijote es una persona

idealista que quería dedicar su vida a ayudar a los necesitados y a impartir justicia,

cosa que consigue transformando la realidad. Por ello podemos decir que en su

locura está la grandeza.

Cervantes a través de D. Quijote, un loco, realiza una fuerte crítica a la

sociedad de su época.

Así mismo podemos encontrar en la obra crítica literaria pues los

personajes hablan de literatura y en la obra se sintetizan los géneros literarios de

la época.

Estilo

El estilo de la obra es sencillo y llano en apariencia, pero sólo en apariencia.

Un detallado análisis revela el sabio manejo de numerosas figuras retóricas

(ironías, elipsis, juegos de palabras, antítesis, etc.), con las que el autor consigue

dar singulares perspectivas a su relato. Los personajes presentan una cuidada

caracterización lingüística que los define. Así, D. Quijote emplea diversas jergas,

según las circunstancias. El habla de Sancho es menos variada, más regular, ya que

no participa de la visión de su señor, aunque a veces se contagia de las locuciones

de éste. Se caracteriza, por su parte, por el uso de refranes. Otra característica

del habla de Sancho, además de su irreprimible charlatanería, es la deformación de

las palabras cultas (sobajada por soberana, personaje por personaje, etc.). D.

Page 149: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAcepa-antoniomachado.centros.castillalamancha.es/... · 2. Redacta un texto expositivo siguiendo las pautas estudiadas sobre “las redes sociales”.

148

Quijote se esfuerza en corregirlo, pero es inútil. Cabe destacar también dentro

del estilo de la obra el manejo del suspense que el autor hace en algunos capítulos.

EL QUIJOTE DE AVELLANEDA

En 1641 apareció en Tarragona una continuación apócrifa (que no es

auténtico o no es obra de la persona a la que se atribuye) de la primera parte del

Quijote. Su autor aparecía bajo el nombre de Alonso Fernández de Avellaneda.

Parece que no existió ninguna persona con ese nombre por lo que es posible que se

tratara de alguien que quería aprovecharse del éxito de Cervantes y que

probablemente le tenía antipatía, pues en el libro le menosprecia y ridiculiza. Un

año después salió a la luz la segunda parte del Quijote en la que Cervantes

arremete contra Avellaneda quien probablemente había tenido acceso a los

escritos de Cervantes antes de la publicación de los mismos.

ACTIVIDADES 1.¿Qué dos géneros narrativos se desarrollan durante el siglo XVII?

2. Autores y obras de la prosa didáctica.

3. ¿Qué dos obras de la novela picaresca destacan en el s. XVII?

4. ¿Qué géneros cultivó Miguel de Cervantes?

5. ¿Cuál es la intención de Cervantes al escribir don Quijote de la Mancha?

6. Lee el siguiente fragmento del Quijote y contesta las siguientes preguntas.

La educación de los hijos

Luego don Diego contó que no era dichoso del todo porque tenía un hijo en

Salamanca que en vez de estudiar leyes o teología, se pasaba el día leyendo y

releyendo versos de los poetas latinos y griegos.

-Los hijos, señor- le dijo don Quijote-, son pedazos de las entrañas de sus padres,

y se han de querer, sean buenos o malos. Es deber de los padres encaminarlos

desde pequeños por los pasos de la virtud, para que de mayores sean el báculo de

su vejez. Y en cuanto a los estudios, mi parecer es que elijan la ciencia que más les

agrade. Y aunque la poesía es menos útil que deleitable, nos deshonra a quien la

conoce. Es opinión verdadera que el poeta nace, pero también digo que el poeta

será mucho mejor si se ayuda del arte, porque el arte perfecciona la naturaleza.

En conclusión, deje vuesa merced caminar a su hijo por donde su estrella le llama,

pues ya ha subido el primer escalón de las ciencias, que es saber lenguas. Ríñale si

hace sátiras que perjudican la honra ajena, pero si reprende los vicios en general,

como Horacio, alábele. Y bastará con que sea puro en sus costumbres para que lo

sea también en sus versos, que la pluma es lengua del alma.

Page 150: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAcepa-antoniomachado.centros.castillalamancha.es/... · 2. Redacta un texto expositivo siguiendo las pautas estudiadas sobre “las redes sociales”.

149

Tan admirado quedó el del verde gabán del buen razonamiento de don Quijote, que

dejó de pensar que el hidalgo era loco o mentecato.

a) ¿Cuál es la razón por la que don Diego no se siente dichoso?

b) ¿Qué le aconseja don Quijote?

c) ¿Considera el caballero del verde gabán a don Quijote un loco o un

mentecato? ¿Por qué?

AUTOEVALUACIÓN

1.Forma palabras compuestas relacionando las dos columnas y clasifícalos

en la tabla que aparece posteriormente:

corta vidas

rompe manchas

todo pájaros

quita venta

cara cabezas

pinta fuego

boca calle

medio gotas

cuenta oeste

espanta poderoso

salva día

sur dura

compra aviones

porta labios

Page 151: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAcepa-antoniomachado.centros.castillalamancha.es/... · 2. Redacta un texto expositivo siguiendo las pautas estudiadas sobre “las redes sociales”.

150

sust. + sust. sust. + adj. adj. + sust. adj. + adj. verbo + sust.

2.Coloca los dos puntos donde corresponda.

a) La riqueza era inmensa fincas, casas, empresas.

b) Todo en él eran achaques vejez, pobreza, enfermedad.

c) Y el presidente dijo " Se levanta la sesión".

d) En la reunión había cuatro personas una mujer y tres hombres.

e) Los puntos cardinales son cuatro Norte, Sur, Este y Oeste.

f) Las cualidades más visibles son dos puntualidad y orden.

3. Coloca el punto y coma donde corresponda.

a) Era como los anuncios luminosos de las ciudades: primero una lucecita luego dos,

tres, cuatro.

b) Con el gato hicieron cordeles para relojes de pesas con sus uñas, un rascador

para peinar pieles con su esqueleto, una jaulita para ratones, y con la piel,

fabricaron un tamborcito y curaron a la criada.

c) Cuando se hacía monótona, lo dejaba languidecer en los momentos de emoción,

volvía a echar leña en el fuego, hasta que la historia terminaba y lo dejaba

apagarse.

d) Tú tienes ojos amarillos como los alcaravanes te llamaré Alfanhuí porque éste

es el nombre con que los alcarvanes se gritan los unos a los otros.

e) De los cuatro polvillos usó el primero, que era el de oro, para dorar picaportes

con el segundo, que era azul, se hizo un relojito de arena el tercero, que era el

Page 152: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAcepa-antoniomachado.centros.castillalamancha.es/... · 2. Redacta un texto expositivo siguiendo las pautas estudiadas sobre “las redes sociales”.

151

verde, lo dio a su madre para teñir visillos, y con el negro, tinta, para aprender a

escribir.

4. Explica el uso de los puntos suspensivos de las siguientes oraciones.

a) Leemos en el libro de ortografía: "El punto es una pausa..."

b) Admiro a los grandes escritores como Cervantes, Góngora...

c) Desde el tren pude ver pinos, castaños, robles...

d) No por mucho madrugar...

e) Ya era la hora del concierto y estaríamos... unas veinte personas.

5. Lee el siguiente fragmento del Quijote y contesta a las preguntas.

-Señor, ¿cómo dicen que vamos tan altos, si parece que están hablando junto a

nosotros?

-No repares en eso, Sancho, que en estas volaterías todo se sale de ordinario. Y no

me aprietes tanto, que me derribas. Destierra, amigo, el miedo, que la cosa va como

ha de ir y llevamos viento en popa.

-Así es la verdad- respondió Sancho-, que por este lado me da un viento recio (…)

Y así era, pues los criados del duque estaban haciendo aire con unos grandes

fuelles.

-Sin duda alguna, Sancho, que ya llegamos a la segunda región del aire, adonde se

engendran el granizo y las nieves. Y si seguimos subiendo, pronto daremos en la

región del fuego, y no sé yo cómo girar esta clavija para no subir a donde nos

abrasemos.

En esto, con unas estopas pendientes de una caña, les calentaban los rostros desde

lejos. Sancho, que sintió el calor, dijo:

-Que me maten si no estamos ya en le lugar del fuego, porque parte de mi barba se

me ha chamuscado. (…)

Debemos de haber hecho gran camino y pronto caeremos sobre el reino de Candaya

como el halcón sobre la garza.

Para remate de aquella bien fabricada aventura, de la que tanto reían el duque y la

duquesa, pegaron fuego a Clavileño por la cola, y al estar el caballo lleno de cohetes

tronadores, voló por los aires con extraño ruido y dio con don Quijote y con Sancho

Panza en el suelo medio chamuscados.

a) ¿En qué viajan don Quijote y Sancho?

b) ¿Qué es en realidad el viento que nota por un lado el labrador?

Page 153: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAcepa-antoniomachado.centros.castillalamancha.es/... · 2. Redacta un texto expositivo siguiendo las pautas estudiadas sobre “las redes sociales”.

152

c) ¿Por dónde creen caballero y escudero que están pasando?

d) ¿Quiénes se están riendo de ellos? ¿Por qué crees que lo hacen?

e) ¿Cómo termina la aventura del Clavileño?