LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA II - … · Web viewEL RESUMEN Hacer resúmenes es una técnica de...

55
IES SEVERO OCHOA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA II 1 EL COMENTARIO CRÍTICO DE TEXTOS 1. EL RESUMEN Hacer resúmenes es una técnica de estudio fundamental: exige una lectura atenta y comprensiva para identificar la información más importante incluida en un texto. El resumen tiene que transmitir, de forma breve y global, los contenidos del texto; debes utilizar tu propio lenguaje y respetar las ideas principales del autor. Vamos a practicar con los siguientes textos: EJEMPLO A) Generalmente, las ciudades tienen grandes dificultades para destruir las grandes cantidades de basuras que generan cada día sus habitantes. Por un lado, pueden ir acumulando todas las basuras en ciertos lugares, que reciben el nombre de basureros. Pero estos basureros llegan, tras un periodo de actividad, a estar llenos totalmente, por lo que hay que cubrirlos y buscar otro lugar como futuro basurero. Por otro lado, pueden quemarse las basuras, como se hace en muchas ciudades, pero los gases que se desprenden durante la incineración pueden contaminar la atmósfera, por lo que el remedio suele ser peor que la enfermedad. En otras ciudades están intentando reciclar las basuras, es decir, transformarlas para después volver a usar sus productos. Por ejemplo, las basuras orgánicas (como los restos de las comidas y los desperdicios alimentarios) pueden transformarse en abonos para la agricultura. Pero entre las basuras también hay otros productos como papeles, cartones, etc., que se transforman en materias primas para volver a fabricar papel (el llamado papel reciclado). Sin embargo, para conseguir estos objetivos es preciso establecer un sistema que permita al ciudadano separar sus basuras: las que son reciclables, como las citadas antes, y las que no lo son, como los plásticos. A) Las basuras pueden acumularse en basureros o pueden quemarse; pero ambos procedimientos presentan inconvenientes, que pueden obviarse si se reciclan para producir abonos o materias primas para producir nuevos materiales, aunque este procedimiento exige que los ciudadanos separen las basuras reciclables de las que no lo son. EJEMPLO B) El sistema solar es un sistema planetario situado en la galaxia Vía Láctea, y su centro es una estrella que llamamos Sol. Alrededor de su masa, giran nueve planetas, 60 satélites e incontables asteroides y cometas. De aquellos planetas siete tienen satélites. Los asteroides, por su parte, se encuentran mayormente entre las órbitas de Marte y Júpiter.

Transcript of LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA II - … · Web viewEL RESUMEN Hacer resúmenes es una técnica de...

IES SEVERO OCHOALENGUA CASTELLANA Y LITERATURA II

1

EL COMENTARIO CRÍTICO DE TEXTOS 1. EL RESUMEN

Hacer resúmenes es una técnica de estudio fundamental: exige una lectura atenta y comprensiva para identificar la información más importante incluida en un texto. El resumen tiene que transmitir, de forma breve y global, los contenidos del texto; debes utilizar tu propio lenguaje y respetar las ideas principales del autor. Vamos a practicar con los siguientes textos:

EJEMPLO A) Generalmente, las ciudades tienen grandes dificultades para destruir las grandes cantidades de basuras que generan cada día sus habitantes. Por un lado, pueden ir acumulando todas las basuras en ciertos lugares, que reciben el nombre de basureros.

Pero estos basureros llegan, tras un periodo de actividad, a estar llenos totalmente, por lo que hay que cubrirlos y buscar otro lugar como futuro basurero. Por otro lado, pueden quemarse las basuras, como se hace en muchas ciudades, pero los gases que se desprenden durante la incineración pueden contaminar la atmósfera, por lo que el remedio suele ser peor que la enfermedad. En otras ciudades están intentando reciclar las basuras, es decir, transformarlas para después volver a usar sus productos. Por ejemplo, las basuras orgánicas (como los restos de las comidas y los desperdicios alimentarios) pueden transformarse en abonos para la agricultura. Pero entre las basuras también hay otros productos como papeles, cartones, etc., que se transforman en materias primas para volver a fabricar papel (el llamado papel reciclado). Sin embargo, para conseguir estos objetivos es preciso establecer un sistema que permita al ciudadano separar sus basuras: las que son reciclables, como las citadas antes, y las que no lo son, como los plásticos.

A) Las basuras pueden acumularse en basureros o pueden quemarse; pero ambos procedimientos presentan inconvenientes, que pueden obviarse  si se reciclan para producir abonos o materias primas para producir nuevos materiales, aunque este procedimiento exige que los ciudadanos separen las basuras reciclables de las que no lo son.

EJEMPLO B) El sistema solar es un sistema planetario situado en la galaxia Vía Láctea, y su centro es una estrella que llamamos Sol. Alrededor de su masa, giran nueve planetas, 60 satélites e incontables asteroides y cometas. De aquellos planetas siete tienen satélites. Los asteroides, por su parte, se encuentran mayormente entre las órbitas de Marte y Júpiter.

El Sol arrastra la rotación conjunta de todos los astros del sistema en su dirección, a causa de que concentra el 99% de la masa conjunta. Las órbitas que describen los planetas alrededor del Sol tienen forma de elipse, y pueden definirse a partir de su "excentricidad" e "inclinación". Lo primero indica cuánto se alejan las órbitas de los planetas del centro alrededor del cual giran, es decir, el Sol. Y lo segundo evidencia el ángulo de inclinación en el que gira cada planeta con respecto a la órbita terrestre. El planeta más cercano al Sol, Mercurio, y el más lejano, Plutón, son los de órbita más "inclinada".

IES SEVERO OCHOALENGUA CASTELLANA Y LITERATURA II

2

En cuanto al aspecto físico de los planetas, la densidad es lo que aporta mayor información. Sobre la base de conocer la masa y el diámetro de cada planeta se puede estimar su densidad, y luego su composición; en consecuencia se clasifica a los planetas en los llamados terrestres, que son los más cercanos al Sol, Mercurio, Venus, Tierra y Marte, y los jovianos, Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno. Los primeros tienen una densidad superior a los 3 gramos por centímetro cúbico, por lo que son rocosos, mientras que los otros tienen masas primariamente gaseosas, con menos de 2 gramos por centímetro cúbico. Plutón, por su parte tiene una estructura congelada que lo asemeja a un gigantesco cometa. 

La fascinación que produjo desde siempre la observación de los movimientos del Sol, de la Luna y de los demás astros visibles ha motivado el origen de la astronomía. Hoy en día el estudio de los astros nos proporciona interesantes teorías sobre el origen de la Tierra y de todo el sistema solar, además de la indagación por la existencia de otros mundos habitados.

 B) El sistema solar es un sistema planetario cuyo centro es el Sol, una estrella en torno a de la cual giran todos los demás astros, describiendo órbitas elípticas con diferente grado de inclinación. Los planetas tienen distinta composición: los más cercanos al Sol, los terrestres, son rocosos; los más alejados, los jovianos son primariamente gaseosos, excepto Plutón que es una masa congelada. La observación de los astros marcó el origen de la astronomía, ciencia que hoy proporciona interesantes teorías sobre el origen del sistema solar y la evolución de nuestro planeta.

2. EL TEMA

Las bellas manos que cortaban las flores del huerto han desaparecido ya hace tiempo. Hoy solo vive en la casa un señor y un niño. El niño es chiquito, pero ya anda solo por la casa, por el jardín, por la calle. No se sabe lo que tiene el caballero que habita en esta casa. No cuida del niño; desde que murió la madre, este chico parece abandonado de todos. ¿Quién se acordará de él? El caballero- su padre- va y viene a largas cacerías; pasa temporadas fuera de casa; luego vienen otros señores y se encierran con él en una estancia; se oyen discusiones furiosas, gritos; el caballero, muchos días, en la mesa regaña violentamente a los criados, da fuertes puñetazos, se exalta. El niño en un extremo, lejos de él, le mira fijamente, sin hablar.

a.- Diferencia entre “resumen” y “tema”

El resumen, también conocido como argumento, es una reducción de lo que el texto cuenta más ampliamente, pero que conserva en sustancia sus detalles más importantes.

IES SEVERO OCHOALENGUA CASTELLANA Y LITERATURA II

3

Así del texto anterior, el resumen sería:

“ En una casa viven un caballero y su hijo de corta edad, huérfano de madre; el padre no cuida del pequeño; se ausenta mucho de casa y recibe frecuentes visitas. El caballero riñe a menudo a los criados”

El tema es la expresión de la intención del autor a la hora de escribir el texto y se llega a él mediante la supresión de todos los detalles superfluos incluidos en el resumen.

2.- ¿Cómo expresar el tema?

Buscando un sustantivo abstracto rodeado de complementos que recoja la intención primaria del escritor y reduciendo al mínimo posible los detalles del resumen.

Así, del texto inicial, el tema sería:

“La radical soledad de un niño de corta edad, abandonado incluso de su padre agresivo con quien vive.”

Características del tema:

1 Claridad y brevedad: si empleas demasiadas palabras para definir el tema, lo más probable es que no hayas acertado.

2 No incluir elementos superfluos: vigila que no aparezcan detalles que pertenecen al resumen.

Si hubiésemos descrito el tema del texto anterior como “ La radical soledad de un niño abandonado de todos, incluso de su padre, que se va de casa y riñe a los criados” , esto último que aparece escrito en cursiva son detalles que pertenecen al resumen y no al tema, porque lo importante es el “abandono” que se produce incluso estando presente el padre en casa y el mal carácter del padre que podría reñir con cualquiera, no sólo con los criados.

3 No olvidar ningún elemento fundamental: todos los elementos principales del resumen deben estar reflejados en el tema.

Por ejemplo si el tema lo hubiésemos expresado así: “ La radical soledad de un niño de corta edad, abandonado incluso por su padre, con quien vive”, faltaría el rasgo del carácter violento del padre.

INDICACIONES DE SELECTIVIDAD:

Se calificará con un máximo de 0,5 puntos la mención correcta del tema y con un máximo de un 1 punto el resumen correcto del texto.

o La mención del tema, para lograr el máximo de 0,5 puntos, implica su expresión de forma concreta en pocas palabras.

o El resumen debe ser breve, completo y objetivo, calificándose con un máximo de 1 punto si recoge el sentido del texto y las ideas esenciales del mismo.

IES SEVERO OCHOALENGUA CASTELLANA Y LITERATURA II

4

Se reduciá la puntuación cuando:

Se considere que la respuesta omita parte esencial del texto, aunque evidencie comprensión suficiente del mismo, o cuando se centre sobre algún aspecto secundario.

Se produzca traslación literal de parte del texto o su totalidad. Se extienda de forma excesiva e incluya detalles secundarios o irrelevantes. Se limite a una simple mención del tema. Parta de una comprensión errónea del sentido del texto.

2. ORGANIZACIÓN DE LA IDEAS DE UN TEXTO

La estructura

¿Qué es? La estructura de un texto es las partes en las que se divide un texto. Para ello, el primer paso debe ser enumerar las líneas (en textos en prosa) o los versos (en poesía) del texto.

Estructura externa e interna. Debemos diferenciar entre la estructura externa, es decir, las partes físicas (estrofas, líneas, párrafos, versos, etc.) y la estructura interna, es decir, los bloques de contenido en que se divide la información.

* Ten presente que no siempre coinciden ambas estructuras: cada párrafo o estrofa no tiene por qué coincidir con un bloque de contenido.

Estructura interna. La división que hagas en partes debes justificarla siempre atendiendo a las variaciones temáticas que se llevan a cabo y que en muchas ocasiones vienen respaldadas por elementos lingüísticos (cambios en tiempos verbales, en la adjetivación, en los conectores, en la modalidad oracional, etc.)

* Todas las partes que componen el texto estarán relacionadas entre sí, ya que tienen en común que contribuyen a expresar el tema.

* Es necesario evitar dividir en exceso el texto, ya que perderíamos la intención global que quiso transmitir el autor.

* Hay textos en los que es imposible distinguir partes, porque el autor no ha querido marcarlas, ya que ese desorden es lo que expresa más adecuadamente el tema.

Así, por ejemplo, en el texto inicial distinguiríamos tres partes:

a. Líneas 1- 5: domina la nota fundamental de la soledad del niñob. Líneas 5- 8: se pone de relieve le descuido y el mal carácter del padre.c. Líneas 8- 9: se contraponen el padre y el hijo para mostrar su

incomunicación, el abandono del segundo por el primero.

IES SEVERO OCHOALENGUA CASTELLANA Y LITERATURA II

5

Pero organización de ideas no sólo es indicar la estructura de un texto, es necesario identificar la idea principal que presenta el texto, así como posibles ideas secundarias, estableciendo además la relación existente entre ellas. Un texto expositivo-argumentativo puede presentar la siguiente organización de ideas:

- Deductiva:· Da a conocer en el primer párrafo el tema.· Tiene carácter de definición· En los otros párrafos se muestra y se explica.

- Inductiva:· Da detalles acerca del texto.· Luego determina el tema.

-Enumerativa:· Enumera rasgos de un objeto.· Presenta una lista.

-Descriptiva:· Hace uso de informaciones que describen o caracterizan un hecho objeto o personaje.· Amplia lo que se puede tratar.

-Secuencia temporal:· Se presenta en forma ordenada de acuerdo a como se vaya desarrollando.

-Paralelística:· Presenta un concepto.· Muestra columnas paralelas donde hay información que lo amplia.

-Causal:· Se presenta un hecho o situación que es la causa de que se produzca un hecho determinado.

-Problema / solución:· Plantea uno o varios problemas.· Plantea las soluciones.

-Comparación y contraste:· Expone una serie de ideas que se comparan y contrastan.

Para el posterior comentario crítico, será útil identificar los argumentos que pueda presentar el texto. Como tipos de argumento pueden presentar algunos de los siguientes:

-Razonamiento por analogía: se establece una semejanza entre dos conceptos, seres o cosas diferentes. Se deduce que lo que es válido para uno es válido para otro. Ejemplo: María y José son alegres, respetuosos. Responsables y estudian dos horas todos los días. María obtiene altas calificaciones. Tesis: José también obtiene altas calificaciones.-Razonamiento por generalización: a partir de varios casos similares, se genera una tesis común, que es aplicada a un nuevo caso del mismo tipo. Ejemplo: Pablo Neruda, Vicente Huidobro y Gabriela Mistral son excelentes poetas, todos ellos son chilenos. Tesis: Los poetas chilenos son excelentes.

IES SEVERO OCHOALENGUA CASTELLANA Y LITERATURA II

6

-Razonamiento por signos o sintomáticos: se utilizan indicios o señales para establecer la existencia de un fenómeno. Ejemplo: A Maria ya no le interesan las fiestas, pasa mucho tiempo en su casa, lee muchas novelas de amor. Tesis: María está enamorada.-Razonamiento por causa: se establece una conexión causal entre dos hechos que fundamentan la tesis. Ejemplo: La carne de ballena es muy codiciada, ellas fueron cazadas indiscriminadamente, a pesar de leyes de protección aún se les cazan. Tesis: Las ballenas están en peligro de extinción.-Uso del criterio de autoridad: se alude a la opinión de expertos en el tema o personajes consagrados para sustentar la tesis. Ejemplo: El Padre Hurtado dijo: “Hay que dar hasta que duela”. Tesis: hay que cooperar con las obras caritativas.-Argumentos emotivos-afectivos: se dirige a los sentimientos del auditorio, especialmente a sus dudas, deseos y temores con el fin de conmover y provocar una reacción de simpatía o rechazo.-Argumentos por lo concreto: se emplean ejemplos familiares a los oyentes porque les afecta directamente.-Confianza del emisor: se apela a la confianza que inspira el mismo emisor y a la credibilidad que se le debe.-Argumento-slogan: es una frase hecha que se repite constantemente y resume un tema o invita a creer en lo que se dice.-Recursos de la fama: corresponde a la utilización de la imagen pública o palabra de un personaje bien valorado socialmente.-'Fetichismo de masas': se sustenta en la idea de que la mayoría elige lo correcto o tiene la opinión acertada.-Argumentos racionales: Se basan en ideas y verdades admitidas y aceptadas por el conjunto de la sociedad.-Argumentos de hecho: Se basan en pruebas comprobables.

-Argumentos de ejemplificación: Se basan en ejemplos concretos.

-Argumentos que apelan a los sentimientos. Con estos argumentos se pretende halagar, despertar compasión, ternura, odio…-Uso de prejuicio: Utiliza un prejuicio como argumento de una tesis.-Recurso a la tradición: La idea expuesta se apoya en una tradición cuyo valor no se cuestiona ni discute.

SELECTIVIDAD:

Se otorgará un máximo de 1,5 puntos a la explicación adecuada de la organización de las ideas del texto si:

Se identifican las partes del texto de forma justificada por su contenido. Se expone la organización de ideas y la relación entre las partes, y se determina,

en su caso, el tipo de estructura existente.

Se reducirá la puntuación cuando:

Se trate de explicar o interpretar el contenido del texto. Se enumeren simplemente las ideas por orden de aparición. No se observen las partes y la relación entre las mismas.

IES SEVERO OCHOALENGUA CASTELLANA Y LITERATURA II

7

ACTIVIDADES

1. Señale la organización de las ideas de los textos propuestos2. Indique el tema y escriba un resumen de los textos.

Texto A)

Gran Ego BORJA COBEAGA

EL PAÍS - 17-09-2009

Como dato biográfico curioso, les puedo contar que trabajé durante varios años como realizador en el programa de televisión Gran Hermano. Aparte del aprendizaje profesional que supuso este trabajo, valoro mucho la oportunidad de haber podido observar a seres humanos encerrados en una casa, como si fuera parte de un experimento. No me refiero al tan cacareado "experimento sociológico" que intentaba dignificar y ensalzar las virtudes sociales del programa. Obviamente Gran Hermano no es ciencia, es espectáculo.

Sin embargo, algo se puede extraer del comportamiento humano si ves a una serie de individuos entre cuatro paredes durante semanas y semanas. El problema es que la clase de individuos que están dispuestos a entrar en la casa de Guadalix no son probablemente los más interesantes de observar. El hecho en sí de querer participar en este concurso define su personalidad a la perfección: exhibicionistas, vanidosos, melodramáticos y un sinfín de adjetivos que describen a la mayoría de concursantes del reality más longevo de nuestra televisión.

Ahora que comienza una nueva edición, quiero recordar varios rasgos de personalidad que observé en ese trabajo y que me han servido para escribir guiones y construir personajes de ficción. Aunque también han sido de utilidad para mi vida cotidiana. En Gran Hermano aprendí a desconfiar de aquellos que enarbolaban la bandera de la sinceridad. No sé ustedes, pero cada vez que oigo a alguien decir "yo voy siempre con la verdad por delante", me pongo a temblar. En primer lugar, porque no me lo creo; seguro que mienten más que hablan. Y en segundo lugar porque esa declaración de principios conduce a una barra libre para la falta de educación. El "es que soy sincero" justifica un montón de gestos groseros e innecesarios. Este mesianismo de la sinceridad es un rasgo frecuente en los concursantes. Como también lo es la continua referencia a la envidia. Ante cualquier crítica, el participante medio de Gran Hermano responderá: "Es que me tienen envidia". El tópico dice que la envidia es el deporte nacional. No estoy de acuerdo. Mucho más peligrosa que la envidia me parece la creencia de que uno es envidiado. No sé si tiene nombre (como lo tiene la gula, la ira o la hipocresía) pero habría que ponérselo. Es un cruce entre egolatría y manía persecutoria. También común a todos los concursantes es la obsesión con los

IES SEVERO OCHOALENGUA CASTELLANA Y LITERATURA II

8

espejos. Es cierto que la casa está llena de ellos (detrás están las cámaras que graban los acontecimientos del programa), pero el porcentaje de tiempo dedicado a mirarse en el espejo es brutal. Creo que pasan más tiempo observando su propio reflejo que mirando a sus compañeros.

Podemos llegar a pensar que estos rasgos sólo describen a los grandes hermanos pero es cierto que en la vida diaria nos topamos con comportamientos similares: personas que no hablan para comunicarse sino para escucharse a sí mismas, que ven conspiraciones contra ellos en todo momento, que tienden a hacer una tragedia de cada percance de su vida... Nos parecemos más de lo que creemos a esos tipos encerrados en una casa de la sierra madrileña.

TEXTO B

Valorar al profesor

EL PAÍS  -  Opinión - 17-09-2009

La penosa situación de muchos profesores de enseñanza secundaria, desprovistos de medios y de autoridad para mantener el orden en sus clases, no es un hecho menor cuya consideración pueda liquidarse como una simple cortina de humo para ocultar problemas mayores. Es un síntoma de que algo funciona mal en la escuela y, al tiempo, uno de los factores que contribuyen al bajo rendimiento general de los estudiantes.

El problema no tiene únicamente que ver con la organización interna de la escuela. Sus raíces hay que buscarlas en la pérdida de prestigio social de los profesores. Si los menores perciben en sus casas el menosprecio por los docentes, no es de extrañar que se muestren indisciplinados y renuentes a seguir sus instrucciones. Si la intervención de las familias en los casos de conflicto escolar contribuye a debilitar todavía más la posición de los docentes, entonces no puede esperarse de los menores que tengan un comportamiento más responsable. No se trata de volver a las épocas superadas de los castigos corporales o de las imposiciones despóticas en la escuela, pero no vendría mal recuperar el convencimiento por parte de las familias de que el trabajo de los docentes es esencial para el futuro de los escolares.

Las medidas que empiezan a tomar algunas Comunidades Autónomas, en el sentido de considerar autoridad pública a algunos profesores, pueden tener algún efecto positivo pero inciden sólo en uno de sus aspectos, quizá el menos importante. El problema del deterioro de la figura del profesor es de suficiente gravedad como para requerir una acción concertada de los poderes públicos, tanto en lo que se refiere a las distintas competencias territoriales como a los distintos ámbitos en los que es preciso actuar, hacia el interior de la escuela pero también hacia las familias y la sociedad en su conjunto, y no sólo inscribiendo formalmente en la ley una mejor protección legal contra las agresiones.

IES SEVERO OCHOALENGUA CASTELLANA Y LITERATURA II

9

APLICA LO APRENDIDO AL TEXTO DE SELECTIVIDAD DE JUNIO DE 2003

4. EL COMENTARIO CRÍTICO

Lo primero que hay que saber es algo desesperanzador: no hay una receta ni un guion establecido para realizar un buen comentario crítico. Pero no te agobies porque el comentario de textos si se practica puede convertirse en algo bastante asequible; hay una serie de pautas a tener en cuenta que podemos darte. En la web (www.nosololengua.tk) puedes encontrar enlaces donde podéis profundizar un poco más en el tema, si lo creéis necesario. En teoría los textos propuestos podrían ser

de diversa tipología, pero en la práctica la posibilidad se reduce a dos: periodísticos y literarios.

Veamos, para irnos haciendo una idea de lo que tenemos que hacer, qué indican las directrices de la Prueba de Acceso a la Universidad: La finalidad es evaluar la capacidad del examinando para enjuiciar lo dicho en el texto, asintiendo, disintiendo o matizando de forma razonada, pertinente y rigurosa. En otras palabras, se solicita del estudiante el enjuiciamiento y valoración del contenido del texto, así como su opinión sobre el tema. (...)Por comentario crítico se entiende una valoración personal del texto mediante criterios objetivos y explícitos. Consiste, por tanto, en la expresión de juicios interpretativos y valorativos del texto. Tanto la interpretación del texto como la valoración han de fundamentarse en razones y argumentos convincentes. El comentario crítico no es un resumen, ni volver a copiar el texto con otras palabras, ni una impresión subjetiva, laudatoria o detractora; es dar una respuesta a las cuestiones que plantea el texto. Por eso, consiste principalmente en destacar, afirmar, negar u objetar algo a lo expuesto y, para ello, es necesario tener una opinión sobre el tema, tener una mínima información. Para llevar cabo esa valoración, el alumno deberá confrontar las ideas expuestas en el texto con la visión personal que tiene sobre el mismo.

SELECTIVIDAD

(...)Se sugiere que se adopten los pasos siguientes:

1. Adopción por parte del alumno de un determinado punto de vista (perspectiva objetiva o subjetiva) ante el tema básico o la tesis desarrollada en el texto.

2. Confrontación del punto de vista adoptado con las ideas, juicios, razonamientos..., desplegados por el autor en el proceso del discurso.

3. Conclusión sintética y personal (objetiva o subjetiva, razonada por supuesto, y ajena a opiniones arbitrarias).

En cualquier caso, deben evitarse errores tan frecuentes como:

- Expresar impresiones personales de agrado o rechazo sin justificar.

IES SEVERO OCHOALENGUA CASTELLANA Y LITERATURA II

10

- Limitarnos a expresar la adhesión o rechazo al texto con un “estoy de acuerdo con lo que dice...”.

- Reproducir un esquema fijo, predeterminado e inadecuado al texto. Muchos de los apartados a los que se intenta responder quedan vacíos de contenido.

- Entender crítica como censura.

- Aprovechar el texto para el desarrollo del tema de teoría o historia de la literatura.

- Fórmulas memorísticas, estereotipadas, comentario previo, prescindiendo del texto.

- Intentar encontrar los errores de coherencia o cohesión que no existen en el texto.

- Volver a contar, de forma más extensa, el resumen del texto.

- Pretender hacer un ejercicio de crítica literaria (plano fónico, léxico, morfosintáctico...).

De lo visto arriba la primera conclusión destacable es que el comentario debe centrarse en el contenido del texto y no en su forma, para así medir la madurez de quien realiza el comentario. No obstante hay rasgos formales que pueden servirte de ayuda a la hora de realizar el comentario (si el texto está en primera persona es evidente que mostrará de manera más o menos explícita una opinión de su autor, la reiteración de algún recurso está relacionada con la intención con la que ha sido compuesto el texto...). Por lo tanto, sería necesario que estuvieras al tanto de los temas de actualidad y te formaras tus propios juicios sobre los mismos. Gracias a internet se pueden consultar de manera gratuita la mayoría de diarios que se editan es España. (Desde la sección de “enlaces” de nosólolengua podrás acceder a todos ellos).A la hora de hacer tu juicio evita las posturas extremas, recuerda que quien leerá el comentario tendrá su propia sensibilidad y su propio juicio, por lo que no es muy deseable hacer que se pueda sentir agredido por tus opiniones.

Un aspecto importante que debes de cuidar es la redacción del comentario: es muy importante que tu redacción del texto no sea en forma de esquema, por lo que debes esmerarte en la presentación (evita borrones, faltas de ortografía...) y no utilizar coloquialismos ni vulgarismos (dequeísmos, infinitivos por imperativos...), ni abreviaturas. Evita asimismo cualquier persona verbal que no sea la tercera o la primera del plural (“opinamos, consideramos, juzgamos” en vez de “creo, opino”, “te crees”...). En definitiva redacta con corrección no dando nada por sobreentendido: que no parezca un telegrama o un mensaje de texto de móvil.

Dicho todo esto, y teniendo en cuenta lo que te comentamos anteriormente sobre que no todos los textos pueden ajustarse a un único esquema, no estaría mal seguir las siguientes instrucciones para elaborar tu comentario:

- Introducción, donde se pone de manifiesto el tipo de texto y su contenido (es importante que no utilices las mismas palabras que en el resumen para que no se convierta en una repetición del mismo)

IES SEVERO OCHOALENGUA CASTELLANA Y LITERATURA II

11

- Comentario de lo expuesto en el texto: tratamiento que se da al tema, intención del autor, argumentos empleados, ideas secundarias que se desprenden del texto.

- Valoración personal: posible originalidad del planteamiento del texto, argumentos no empleados por el autor, conexión del texto con otros temas, juicio razonado del texto y opinión personal sobre el tema tratado y su manifestación en el texto.

Te dejamos las orientaciones oficiales para la corrección de la prueba:

“Se concederá un máximo de 3 puntos al comentario que se ciña a las ideas y contenidos del texto, y que aporte una valoración crítica.

La máxima puntuación se concederá cuando en el comentario se ponga de manifiesto:

- La interpretación correcta del sentido del texto y su intención.

- La exposición del punto de vista del alumno sobre las ideas esenciales del mismo. Pueden referirse al texto en general o a cualquiera de sus aspectos.

- La expresión de juicios de valor sobre el texto de forma argumentada. Para ello, se puede:

• Apoyar, destacar o precisar algunas afirmaciones.

• Matizar, contradecir...

• Ampliar la información con otros argumentos propios, causas o consecuencias.

• Relacionar con otros casos o situaciones conocidos por el alumno, u otros ejemplos de similar problemática.

• Sugerir o proponer posibles soluciones o alternativas a los temas planteados.

No se considerarán válidos:

• Análisis lingüísticos textuales: tipología del texto, procesos de comunicación existentes.

• Valoraciones exclusivas del estilo empleado (su corrección, belleza, alcance, etc.).

• Explicaciones redundantes del contenido: repetición de los argumentos empleados por el autor/a o copia literal sin aporte de visión personal.

• Valoraciones y opiniones personales no justificadas.

• Exposiciones teóricas o cualquier análisis formal del texto o de crítica literaria.”

Como muestra de pensamiento humano que es todo texto, éste responde a una intención determinada. Poner de manifiesto esta intención será la labor que

IES SEVERO OCHOALENGUA CASTELLANA Y LITERATURA II

12

emprendamos en nuestro comentario crítico. Será necesario observar el nivel de implicación de quien firma el texto, su carácter objetivo o subjetivo, tono empleado… etc.

La intención del emisor se puede expresar de diferentes maneras: informar, expresar emociones, ordenar, convencer, anunciar, aconsejar, argumentar, aseverar, autorizar, burlarse, censurar, conceder, condolerse, describir, elogiar, exponer, felicitar, invitar, justificar, protestar, narrar, recriminar, reprochar, rogar, solicitar…

Otro aspecto esencial del comentario es la redacción con la que le damos forma; así que no te vendrán mal los siguientes consejos a la hora de redactar:

Elige palabras especializadas acordes al texto. Prescinde de palabras vacías o superfluas (muletillas): bueno, vale, entonces,

asunto, cosa, aparato, cuestión, visión… Evita extranjerismos: sponsor, parking, ranking, No uses siglas ni abreviaturas Usa un vocabulario variado mediante sinónimos y la sustitución por

pronombres. Cuidado con el uso de las preposiciones y la locuciones: desde (no bajo) mi

punto de vista, según (en vez de “en base a “), Evita locuciones innecesarias y tópicas: de todos modos, por mi parte, desde mi

punto de vista…

La composición de un comentario crítico supone la redacción de un texto de carácter expositivo-argumentativo sobre el tema de fondo del texto propuesto. Un buen ejemplo lo puedes encontrar en la sección de “cartas al director” de cualquier diario. Te hemos seleccionado algunos textos de ejemplo.

Investigación de abusos sexuales JESÚS MALLOL  -  Madrid EL PAÍS  -  Opinión - 17-03-2010

Con una cierta frecuencia aparecen noticias relacionadas con los abusos cometidos por religiosos de diferentes países pertenecientes a distintas instituciones de la Iglesia, normalmente dedicadas a la educación. Escándalos así se han producido en Estados Unidos, Austria, Irlanda o Alemania, desvelados gracias a los trabajos realizados por comisiones independientes tras una ardua investigación que no deja lugar a dudas ni a interpretaciones.

En España, la Conferencia Episcopal parece estar tan segura de la correcta actuación de todos sus miembros en nuestro país, tan seguros de la moral que predican, que siguen empeñados en imponérsela a toda la sociedad, como en sus buenos y añorados tiempos. Así, se posicionan frente a los poderes del Estado, y frente a la sociedad misma, en temas tan terrenales como la educación, el divorcio, el aborto, los anticonceptivos, y un largo etcétera, buscando la imposición de sus opiniones a todo el mundo.

Sería muy deseable que en España se creara una comisión independiente, al

IES SEVERO OCHOALENGUA CASTELLANA Y LITERATURA II

13

modo de las que han funcionado en otros países, que indagara sobre la actuación de la Iglesia en nuestro país en esos tiempos tan añorados por la Conferencia Episcopal, para determinar qué fuerza moral es la que realmente les puede asistir para intentar imponer sus principios a las personas que, con todo derecho, opinan de diferente forma.

La donación de órganos en España JAVIER BALZA DE VALLEJO  -  Vitoria-Gasteiz, Álava EL PAÍS  -  Opinión - 17-03-2010

El suplemento Domingo del pasado día 14, partiendo del caso de un ciudadano, dedica seis páginas al drama y negocio del turismo de trasplantes. Aun queriendo entender los esfuerzos de enfermos y familiares por los dramas concretos que se nos ejemplifican en el reportaje, veo que existe el peligro de generar un efecto dominó y avalar este tipo de actuaciones. Leído el extenso reportaje, es el momento de hacer una llamada a los valores que inspiran la donación de órganos en España y en su entorno europeo.

La donación de órganos y tejidos se hace gracias a la Organización Nacional de Trasplantes desde el servicio público de salud, con garantías, transparencia, igualdad y con los ingredientes de la generosidad desinteresada, anónima, altruista y gratuita, tan necesarios como imprescindibles. Sólo así la solidaridad tiene su mejor expresión y los deseos de negocio, trapicheos, secuestro de cuerpos humanos, mercadeo con la pobreza y la picaresca no tendrán cabida.

Momento oportuno para recordar que la Declaración de Estambul considera que el tráfico de órganos viola los principios de igualdad, justicia y respeto a la dignidad humana y deberían prohibirse. Va contra la dignidad de las personas.

La solidaridad altruista en la donación de órganos y tejidos nos beneficia a todos. Nos engrandece.

Mujeres del mundo CORAL GARCíA GUADIX  -  Atarfe, Granada EL PAÍS  -  Opinión - 11-03-2010

Ha transcurrido un siglo desde la aprobación de la propuesta de la alemana Clara Zetkin en el II Congreso Nacional de Mujeres Socialistas en Copenhague. Esta jornada internacional del 8 de marzo representa una lucha ininterrumpida por el sendero de trabas que la historia le impuso a la mujer, y en el que muchas de ellas perecieron ante la reivindicación de sus derechos. Triunfaron, pero no sin antes sufrir ataques y detenciones.

Nunca medidas tan desproporcionadas debieron imponerse frente a la lógica de quienes reclamaban mejores condiciones de vida y de trabajo para las mujeres nacionales o inmigradas, la abolición de la explotación infantil y el sufragio femenino. Y este camino continúa, porque los derechos conquistados no dejan de ser vulnerables, y aún desde los propios códigos legales y sociales de otros países se ejerce discriminación.

Mujeres de todo el mundo siguen demandando libertades y derechos básicos como acceder a la educación, la cultura, el trabajo o la política. Y aunque en los últimos años la participación de la mujer en cargos políticos ha sido notoria -destacando las presidencias de Angela Merkel, Ellen Johnson-Sirleaf o Michelle Bachelet-, expresan hoy, y en nombre de las que son silenciadas, su voluntad de participar en condiciones de igualdad en sectores en los que tradicionalmente su participación ha sido minoritaria, o simplemente poder dirigir su propia vida.

IES SEVERO OCHOALENGUA CASTELLANA Y LITERATURA II

14

Control alimentario JAVIER GUZMáN (Director de Veterinarios sin Fronteras.)  -  Barcelona EL PAÍS  -  Opinión - 13-03-2010

Esta semana hemos recibido una noticia que ha pasado inadvertida en los medios de comunicación. La UE ha aprobado la utilización de cinco nuevas variedades transgénicas: la patata Amflora para cultivo, el uso de su fécula como pienso y tres variedades más de maíz para alimentación y pienso. Detrás de todo está la gigantesca corporación alemana BASF, dedicada a producir químicos, plásticos, derivados de hidrocarburos y componentes agrícolas. El caso de su patata Amflora es especialmente peligroso para la salud, ya que lleva un gen marcador que le otorga resistencia a algunos antibióticos. En el caso del maíz, se trata de tres variedades de la empresa Monsanto. La OMS, la Agencia Europea del Medicamento y el Instituto Pasteur ya han pedido que no se comercialicen estos genes, que estaban prohibidos desde enero de 2004.

La UE, desde 2005, tenía cerrada esta posibilidad, porque no había ni hay acuerdo entre los ministros de los diferentes Estados, pero la Comisión ha ejercido su prerrogativa a decidir cuando no hay acuerdo entre los miembros.

Como ciudadanos europeos creemos que nuestras instituciones deben estar preocupadas por nuestra salud, por nuestro medio-ambiente, por el desarrollo de nuestro mundo rural.

Pero la realidad es que si vemos las cifras, sólo cuatro empresas biotecnológicas controlan el 90% del mercado de los transgénicos. Los agricultores/as pierden el control y biodiversidad de las semillas. El control genético de la alimentación pertenece a corporaciones privadas.

El año pasado, la iniciativa legislativa popular promovida por la plataforma Som lo que Sembrem, llevando más de 100.000 firmas al Parlamento catalán, no fue ni siquiera admitida a trámite. ¿Quién controla nuestra alimentación? ¿Qué intereses defiende la UE.

Doble moral AMPARO NAVARRO GARCíA  -  La Laguna, Santa Cruz de TenerifeEL PAÍS  -  Opinión - 15-03-2010

El caso de la muerte del disidente cubano Orlando Zapata ha abierto de nuevo el debate sobre la doble moral tanto entre las filas de la izquierda como de la derecha.

Muchos de los que vivimos en este siglo XXI estamos enfadados ante las viejas y conocidas estrategias de unos y de otros y, que a la postre, sólo sirven para favorecer que se sigan infringiendo en nuestras fronteras y en otras más lejanas la Carta de los Derechos Humanos, suscrita ya en el pasado siglo.

Si el Parlamento Europeo tiene que estar reunido "indefinidamente" estudiando, deliberando, recomendando, condenando a cualquier Gobierno por no respetarlos, sea cual sea y en todos los casos sin excepción, que lo haga. Para eso les pagamos también (a la izquierda y a la derecha). Ni más ni menos.

Fuera estrategias y políticas de baja estofa en torno a un tema tan sensible y fundamental como son los derechos de los hombres y mujeres de este planeta. ¿O es que hay que recordar que nacemos libres y con derecho a ser tratados con justicia y respeto a nuestra dignidad y libertad? En pie la verdadera política que denuncie y condene a cualquiera que los conculque.

¿Cambio climático o humano? JOSé LLOPIS ARROYO  -  Barcelona EL PAÍS  -  Opinión - 15-03-2010

IES SEVERO OCHOALENGUA CASTELLANA Y LITERATURA II

15

Los últimos fracasos de la ONU en su lucha contra el cambio climático no deberían desanimar a nadie a aportar su granito de arena en este peliagudo asunto del siglo XXI.

Los negacionistas se han frotado las manos con el climagate, viendo ahí un punto débil con el que poder seguir rechazando esta teoría; sin embargo, no hace falta ser científico instruido para darse cuenta de que algo raro pasa hoy en día entre nosotros y la naturaleza. Hemos perdido la noción de ella como algo sagrado (para muchos pueblos fue "la madre naturaleza"). Así, cada día acontecen en todos los rincones del planeta grandes catástrofes naturales provocadas por el hombre: deforestación de bosques tropicales para monocultivos con la consecuente pérdida de biodiversidad, desplazamientos de poblados por construcción de infraestructuras, tierras arrebatadas a sus moradores para urbanizaciones, grandes incendios provocados, extracción de recursos con conflictos armados asociados, la quema de combustibles fósiles, la contaminación de las ciudades, etcétera.

Todo esto debería ser suficiente para cambiar nuestra relación de total explotación con el territorio. La subida de un par de grados centígrados en la temperatura ambiente se puede quedar en mera anécdota ante todas las posibles catástrofes naturales y humanas a las que estamos abocados con nuestro modelo de desarrollo humano actual.

SELECCIÓN DE TEXTOS PARA PRÁCTICAS

'En er mundo', ELVIRA LINDO, El País 30/09/2009

A mí también me conmueve el pasodoble En er mundo. Se me van los pies. Y si lo escucho cuando estoy lejos se me forma en la garganta el nudo de la añoranza, como en aquella copla en la que Concha Piquer, en Nueva York, una Nochebuena, preparó una cena para invitar a sus paisanos y al escuchar en un gramófono Suspiros de España rompió a llorar. A mí también me gusta la iconografía taurina, los toreros de Goya y los toreros con cara de borrachos de Miguel Macaya. Soy capaz de apreciar la belleza de un cielo isidril iluminando los colores entre dramáticos y tópicos de la plaza. Admiro la figura de Juan Belmonte contada por Chaves Nogales como paradigma de un héroe de otro tiempo y puedo apreciar la prosa de pasamanería antigua de las crónicas taurinas. Lástima que tanto adorno encubra bellamente pero no evite el fin último de la fiesta: matar.

Estos días somos muchos (tal vez la mayoría) los que hemos sentido vergüenza al comprobar que si hay algo que al político le amedrenta es la voz del bruto: no se prohibirán en España las fiestas con sufrimiento animal. Al parecer, el PP encuentra

IES SEVERO OCHOALENGUA CASTELLANA Y LITERATURA II

16

que en ese sufrimiento se concentra nuestra esencia cultural y el PSOE prefiere no calentar a los bárbaros, aunque sean minoría. Todos ellos están, sin duda, prisioneros de los temibles orgullos locales. Pero hay una contradicción más profunda que planea sobre el asunto y en la que muchos detractores del toro de la Vega no querrían reconocerse: ¿cómo se distingue entre el sufrimiento popular y el artístico? ¿Cómo lo distingue la prensa para poder conjugar con tanta naturalidad una crónica denunciadora de la brutalidad con otra (ésta en Cultura) que ensalza la coreografía filosófica del toreo? ¿Cómo se mide la diferencia entre lo que sufre un animal linchado por todo un pueblo y lo que sufre a manos de un solo hombre sacado a hombros por el pueblo?

“Grandeza”, ROSA MONTERO, EL PAÍS - Última - 11-05-2010

Mañana se presentará en Madrid una plataforma de españoles en defensa de la democratización de Cuba. Lo sé porque la he suscrito, junto con más de 60 personajes públicos, pensadores, artistas plásticos, académicos, escritores, directores de cine, actores, músicos, muchos de ellos primerísimas figuras dentro de su campo y además, y esto es quizá lo que más me gusta, pertenecientes a un amplio espectro de opinión.

Y digo que esa diversidad me gusta porque me recuerda los últimos años del franquismo, cuando el obvio derrumbe de la dictadura propició la creación de plataformas ciudadanas en apoyo del proceso de normalización política. Porque en los instantes finales es cuando más se necesita un empujón de toda la gente de bien, un acuerdo de mínimos que permita abrir la puerta de la libertad. Y, en la Cuba de hoy, ese acuerdo pasa por una elección fundamental entre democracia y totalitarismo. Algo tan sencillo y tan enorme como eso.

No cabe la menor duda de que la dictadura castrista va a caer. El problema es saber cuánto sufrimiento causará, cuántos sacrificios más exigirá, como un tótem bárbaro, antes de acabarse. Se acerca para los cubanos el momento de la grandeza, uno de esos críticos umbrales de la Historia que hay que saber cruzar para ganarse el futuro. Nosotros, en nuestra Transición, supimos hacerlo: la sociedad entera supo ser generosa y escoger la convivencia. Ahora hay que apoyar a los cubanos, hay que ayudarlos a desembarazarse cuanto antes de las ensangrentadas telarañas de un régimen inmoral y tan escandalosamente ineficaz en el que, por ejemplo, la zafra azucarera de este año ha sido peor que la de 1905. Y después, una vez derrumbadas las rejas de esa gran prisión que es la isla de Cuba, tendrán que aprender a entenderse y respetarse. Es un momento crucial. No los dejemos solos.

“Gangrena “, ROSA MONTERO, EL PAÍS - Última - 18-05-2010

El caso Garzón no resulta fácil de entender. Tengo la sensación de que nos hemos metido en un profundo pantano; y de que, en el fondo, no es una pelea por el franquismo sino por otras cosas: por el poder real aquí y ahora, por la manipulación de la judicatura, por los hilos subterráneos de la política. Y se diría que Garzón (con quien, por otra parte, tenemos una deuda de gratitud impagable por actuaciones tan esenciales para la democracia como el esclarecimiento del GAL) ha chapoteado

IES SEVERO OCHOALENGUA CASTELLANA Y LITERATURA II

17

también en esos lodos. De ahí la saña con la que lo persiguen, poniendo incluso trabas a su viaje a La Haya: es la inquina de los rivales directos. La cuestión formaría parte de un juego feroz por el poder en el que vale todo: como diría Borges, se devoran los unos a los otros mientras se acusan de caníbales.

Pero lo peor es que estos antropófagos nos están comiendo las entrañas a todos. Utilizan la guerra civil para insultarse, quieren hacernos creer que la derecha de hoy es la del 39 o que los de izquierdas queman iglesias (falso en ambos casos), y con todo este envenenado guirigay van a terminar consiguiendo que, en efecto, no podamos investigar los crímenes del franquismo. Y eso sería una catástrofe. Maldita sea, ¡hace 70 años que acabó la guerra! Es el momento de saber. Y de crecer. Al menos los asesinatos cometidos por el bando republicano (unos 50.000) fueron investigados por la Causa General, pero los crímenes franquistas siguen llenos de sombras: ¿fueron 150.000, 200.000? ¿Cómo no vamos a preguntarnos qué pasó? Es más, olvidemos la Causa General, que a fin de cuentas era franquista; arrumbemos la Ley de Amnistía, que en su momento sirvió pero que hoy es un lastre, e investiguemos de verdad lo que sucedió en uno y otro bando. Hoy podemos hacerlo. Y lo necesitamos. Cerrar esa herida en falso terminará en gangrena.

Mágico ROSA MONTERO

EL PAÍS  -  Última - 29-09-2009

Una de las cosas más molestas que tiene la realidad es su cualidad recalcitrante. Por mucho que nos pongamos voluntaristas y divinos, por más que nos hinchemos de un buenismo optimista tipo boy scout, la realidad sigue erre que erre haciendo de las suyas. Por ejemplo: los antiabortistas, desde los radicales en diversos grados de ferocidad (como esa chica que ha decidido llenar España de muñequitos de goma representando fetos) hasta los moderados y sensatos con quienes comparto la desolación ante el aborto, creen que si se prohibiera abortar se erradicaría semejante práctica. Y eso es un error descomunal. Recuerdo los años del franquismo, por ejemplo, con el aborto prohibido: las hijas de los ricos prohibicionistas abortaban en Londres y la española media se desangraba en una mesa de cocina tras pasar por las manos de algún carnicero. La prohibición no acaba con el problema, como se ha demostrado en todos los países; lo único que impone es más dolor, desigualdad social, bárbaras prácticas médicas y unas cuantas muertes a consecuencia de los destrozos. Aunque quizá a los antiabortistas radicales les parezca que la defunción de las mujeres es un adecuado castigo de Dios por ser tan malas.

Y lo mismo sucede con la prostitución. Claro que hay crueles mafias que hay que perseguir. Claro que la trata de blancas es una atrocidad. Pero la prohibición no sólo no soluciona todo eso, sino que coloca a las mujeres en una mayor indefensión. Tanto el aborto como la prostitución son asuntos complejos de manejo difícil; pero creer siquiera por un momento que la prohibición servirá de algo es una mentecatez muy peligrosa, un pensamiento mágico alejado por completo de lo real. Sólo reconociendo la realidad y regulándola podemos intentar cambiarla poco a poco, lograr menos abortos y menos mafias.

LA FOTO por Alfonso Ussia, LA RAZON 27/9/09

IES SEVERO OCHOALENGUA CASTELLANA Y LITERATURA II

18

No se habla de otra cosa que de la foto. La foto por definición. En ella aparecen dos menores de edad, las hijas de Zapatero y Sonsoles Espinosa. Toda suerte de opiniones y comentarios. Lo cierto es que la foto ha roto, y de qué manera, la discreción de cinco años. No tengo muy claro que las hijas de un Presidente del Gobierno no puedan ser fotografiadas. Lo son las hijas de Obama y nada sucede. Lo son las hijas de los Príncipes de Asturias y no pasa nada. Pero hay que respetar la decisión de los padres. Para mí, que ese ocultamiento responde a la explotación que en los últimos años han hecho determinados famosos de sus hijos. Pero no es el caso del matrimonio Rodríguez Zapatero-Espinosa. Todo se mueve sobre un finísimo hilo que establece la frontera entre lo correcto y lo indeseable.

En la foto, los que quedan mal –y lo siento porque añado un disgusto al ya padecido–, son los padres de las menores fotografiadas. Y me voy a explicar. Las hijas del Presidente del Gobierno son muy libres de vestirse como quieran en la intimidad. Y los padres de las hijas del Presidente del Gobierno tienen el deber de mantener una estética en sus niñas cuando van de visita. Eso tan antiguo de ir de visita a otra casa. No sólo para visitar al Presidente de los Estados Unidos y su mujer, sino para ir a la casa de la tía Crescencia, que también merece un detalle de atención y respeto. Precisamente porque son menores, los padres tienen la autoridad de decirles a las niñas. «Cambiaros, que así no podéis ir a ninguna casa normal».

Paso por encima de las niñas, que son menores, que merecen todo mi respeto y simpatía y que no tienen la culpa de lo que ha sucedido. Pero no puedo pasar de su indumentaria. Acto privado o acto público no es el debate. Fotografía familiar o fotografía oficial, tampoco. Buen gusto o mal gusto –es decir, nula intención de respetar con la apariencia–, sí. Las hijas de un mandatario no pueden visitar junto a sus padres a otro Jefe de Estado o primer Ministro con túnicas negras, pulseras marchosas y botas militares. Y esas niñas lo han hecho así porque sus padres no les han explicado que una cosa es vestirse para su casa y sus amigos y otra muy diferente hacerlo para visitar a un Presidente de los Estados Unidos.

Las víctimas de la foto son las hijas. Estoy seguro de que no van a repetir la experiencia. Hoy, en el mundo, es prácticamente imposible guardar el carácter privado de un documento fotográfico. Vuela a mil kilómetros por décima de segundo de una lado al otro de la tierra. Muchos de los internautas han hecho mofa y escarnio de dos inocentes. No de sus personas, sino de su manera de vestir. «Góticas» les dicen. Y todo eso lo podrían haber remediado sus padres con un poco de sentido común.

Servidor no es nadie, como decía Tono. Pero aún así, si me reclama el Rey, o el propio Presidente del Gobierno para acudir a visitarlos en compañía de mis hijos, que no son menores, y mi hija se presenta con una túnica negra, pulseras malonas y botas militares, le digo que no, que así no me acompaña a ninguna parte. Antes hablaba de gusto, y no es eso.  Todo se reduce al respeto y al sentido común. La indumentaria «progre», que es la más cara y pensada de todas, para casita y nada más. Sentido común en los padres y buena educación en las hijas. Lo que ha fallado.

IES SEVERO OCHOALENGUA CASTELLANA Y LITERATURA II

19

LENGUA CASTELLANA

1. LA ORACIÓN SIMPLE

1. ¿Serías capaz de explicar a nivel teórico la diferencia entre “categoría morfológica” y “función sintáctica”?

2. Analiza:

-Es un niño pecoso/ Es un niño con pecas-Es una bruja mala/ Vi una bruja/ Tiene cara de bruja

3. Pon un ejemplo de cada uno de los diferentes sintagmas que recuerdes e indica quién es su núcleo.

4. Analiza:

a. Arturo es nuestro amigo

b. Luis, mi hermano, entregó un paquete a Carmen esta mañana

c. El coche más nuevo de mi padre

d. Afortunadamente, no hubo ningún herido.

5. Analiza: Mi querida amiga Ana /El coloquio de los perros/Las montañas que se ven desde aquí.

6. Analiza: Demasiado ingenuo/Lento de reflejos

7. Analiza: Cerca de tu casa/Demasiado mal.

8. ¿Qué diferencia existe entre: Fuego! / Ayer vi a tu hermana

9. Clasifica las siguientes oraciones según la actitud del hablante:

-Fuera de aquí- Qué me dices!- ¿Ha llegado ya Pedro?-No fumo.-La semana tiene 5 días.-Tal vez venga.-Ojalá venga.

10. Analiza las siguientes oraciones:

- Colón descubrió América/América fue descubierta por Colón.

- Mi tío está cansado/ Mi tío llegó cansado

- Luis se tomó un helado/ El bebé lloraba.

IES SEVERO OCHOALENGUA CASTELLANA Y LITERATURA II

20

11. Escribe una oración activa y pásala a pasiva explicando qué cambios morfosintácticos tienen lugar.

12. ¿El complemento agente es un complemento obligatorio? Razona tu respuesta.

13. Se anunciarán los resultados electorales a las 4. ¿Es una oración activa o pasiva? Razona tu respuesta.

14. ¿Qué diferencia existe entre estas dos oraciones: Mi casa tiene dos habitaciones/ Aunque mi casa es pequeña, tiene mucha luz.

15. Señala el sujeto de las siguientes oraciones:

- Nosotros fuimos a un partido el sábado.

- No me gusta el pescado.

-El ladrón fue detenido.

- María está feliz.

16. ¿Qué definición de sujeto es más correcta?

a) “persona o cosa que realiza la acción del verbo”

b) “palabra, oración o grupo nominal cuyo núcleo concuerda con el verbo en número y persona”

17. Escribe diferentes oraciones en las que respectivamente el núcleo del sujeto sea un nombre, un pronombre demostrativo, un elemento sustantivado, un infinitivo y una oración.

18. Señala el sujeto de estas oraciones:

Ayer regresó mi hermano/ La canción tiene ritmo/ ¿Qué te preocupa?/ Me apetece un vaso de leche/ Se han vendido dos pisos/ La capital de Italia es Roma/ Roma es la capital de Italia.

19. Busca el sujeto de las siguientes oraciones:

o No metas nada en el cajón/ Ha nevado mucho/Es tarde/ Hay una reunión / Se vive bien aquí.

20. Casos especiales de concordancia:

- El resto de los niños se fue/fueron pronto.

- Los estudiantes, solemos llevar una vida sedentaria.

-Todo son rumores/ Esa casa son sólo cuatro ladrillos.

IES SEVERO OCHOALENGUA CASTELLANA Y LITERATURA II

21

- La camiseta y el pantalón son del mismo color/ Se prohíbe la entrada y salida de camiones.

21. Escribe diferentes oraciones en las que el núcleo del predicado sea respectivamente: una forma verbal simple, una forma verbal compuesta, un verbo pronominal, una locución verbal y una perífrasis verbal.

22. En la oración “Rosa compró varios libros ayer” el sintagma “varios libros” es CD. Demuestra de dos maneras diferentes que es un CD.

23. ¿Podemos utilizar la pregunta “¿qué?” para reconocer el CD?

24. ¿Recuerdas qué tipo de preposición puede llevar el CD y en qué casos?

25. Analiza la siguiente oración: Ese pastel lo he traído yo. ¿Cuántos CD hay?

26. Demuestra de dos maneras diferentes que en la oración “Ella cantó una nana al bebé” la palabra “bebé” es el CI.

27. En la oración “Le dio un beso”, sustituye el CD por un pronombre átono. ¿Qué ocurre con el CI?

28. Analiza las siguientes oraciones:

- Me duele la pierna / Nos gustan mucho los pasteles

29. Analiza las siguientes oraciones: Le mandaron flores a la doctora/ A mi hermano le gusta el arroz

30. Analiza:

-Juan me besó/ Juan me dio un beso.

- Él te miró/ Él te lanzó una mirada.

-El os saludó/ El os dijo hola

- Pedro se peinó/ Pedro se peinó el pelo.

31. Pon un ejemplo de laísmo, leísmo y loísmo. ¿Cuándo se permite el leísmo?

32. Analiza: Yo me maquillo por las mañanas/ Mis amigas se saludaron/ Yo me maquillo los ojos/ Mis amigas se pidieron disculpas.

33. Escribe oraciones con un C. Circunstancial de: tiempo, lugar, compañía, modo, instrumento, causa, cantidad.

34. Analiza las siguientes oraciones con especial atención a los adverbios “sí” y “no”:

- No llegará tarde / Yo sí voy con ellos.

35. Pon ejemplos de las siguientes características de los CC:

IES SEVERO OCHOALENGUA CASTELLANA Y LITERATURA II

22

-Sustituibles por un adverbio.

-Pueden aparecer varios C.C a la vez.

- Pueden ir precedidos por cualquier tipo de preposición

- Se pueden eliminar de la oración sin que esto resulte agramatical

36. Escribe distintos tipos de oraciones con CC que sean o un sintagma adverbial, o un sintagma preposicional o un grupo nominal.

37. El sintagma adjetival “ilusionada” cumple funciones diferentes en estas dos oraciones: Ana estaba ilusionada/ Ana recibió la noticia ilusionada. ¿Cómo se denomina cada una de ellas?

38. Elige la definición correcta para el complemento atributo y para el complemento predicativo:

a) Palabra o grupo de palabras que complementa al mismo tiempo al verbo y al sujeto o complemento directo de ese verbo.

b) Palabra o grupo de palabras que complementan a la vez a un verbo copulativo o semicopulativo y al sujeto de la oración.

39. ¿Cómo se denominan los verbos “ser, estar, parecer y llegar a ser?

40. Escribe ejemplos de oraciones atributivas en las que el atributo esté desempeñado por: un sintagma adjetival, un sintagma nominal, un pronombre, un sintagma preposicional, un sintagma adverbial, un gerundio, un infinitivo y una oración de relativo.

41. Cuando el atributo es un sintagma nominal o adjetival concuerda en género y número con el sujeto. Cuando tenemos un predicativo de sujeto ocurre exactamente lo mismo (mira las oraciones de la pregunta 37). ¿Cómo los diferenciarías?

42. Analiza estas oraciones con especial atención a los sintagmas en cursiva: Sara actúa de pastora/ Elías trabaja como guarda jurado/ Lo han elegido capitán del equipo. ¿Qué función cumplen?

43. ¿Qué función cumpliría el complemento agente si pasamos la oración a activa? Pon un ejemplo.

44. ¿Qué función cumplen los sintagmas en cursiva: Era conocida por todos su afición por el teatro/Fue acordada una rehabilitación del edificio por parte de la junta de vecinos? Razona tu respuesta.

45. Analiza la siguiente oración: El éxito dependerá de su esfuerzo. ¿Qué ocurre si suprimimos el sintagma preposicional?

46. ¿Puedes sustituir el sintagma preposicional por un pronombre átono? Compruébalo con el ejemplo de arriba.

IES SEVERO OCHOALENGUA CASTELLANA Y LITERATURA II

23

47. ¿Qué fenómeno lingüístico ocurre en las siguientes oraciones: Me consta de que había más gente/ Me alegro de que hayáis venido?

48. Lista de verbos que pueden regir un complemento de régimen: arrepentirse de, avergonzarse de, carecer de, coincidir con/en, confiar en, contar con, creer en, dedicarse a, depender de, desistir de, disponer de, entretenerse con, pensar en, preocuparse de/por, quejarse de, tender a, tratar de.

49. Analiza la siguiente oración: Alberto, tráeme un vaso de agua. ¿La palabra Alberto es el sujeto?

50. ¿Qué función cumple el pronombre se en las siguientes oraciones?

-No se lo digas a nadie

- Juan se lava/ Juan se lava las manos/ María y Pedro se saludan/ Ellos se dan los buenos días.

- Guillermo se preocupa demasiado por su trabajo.

- En este hotel se trata muy bien a los clientes/ Se venden pisos.

PERÍFRASIS VERBALES

PERÍFRASIS MODALES. Expresan la actitud del hablante hacia la acción. Pueden ser:

 

        Perífrasis de obligación.

-         deber + infinitivo: Debes entregar el libro.

-         haber de + infinitivo: Has de comer más.

-         haber que + infinitivo: Hay que respetar a los demás.

 

               Perífrasis de suposición o duda.

- deber de + infinitivo: Debe de ser el padre.- Poder + infinitivo- Venir (a) + infinitivo- Venir + gerundio

 

IES SEVERO OCHOALENGUA CASTELLANA Y LITERATURA II

24

PERÍFRASIS ASPECTUALES. Nos informan sobre el aspecto verbal o desarrollo de la acción, según la acción esté en su comienzo, se esté produciendo o haya finalizado. Se construyen con infinitivo, gerundio y participio:

 

               Perífrasis incoativas. Son las que expresan el comienzo de la acción:

-   echar (se) + infinitivo: Juan se echó a llorar.

-   poner (se) + infinitivo: Se puso a hablar de pronto.

- ir (a) + infinitivo

 

                 Perífrasis durativas y progresivas. Dan idea de continuidad y progreso:

-   andar + gerundio: Anda comprando antigüedades (valor durativo).

-   ir + gerundio: Voy corriendo a tu casa (valor progresivo)

- estar + gerundio

- llevar + gerundio

Dentro de estas constituyen una clase especial las reiterativas:

- soler + infinitivo- volver (a) + infinitivo.

 

               Perífrasis perfectivas. Expresan una acción acabada:

-         tener + participio: Tengo resuelto el caso.

-         dejar + participio: Han dejado dicho que no salgamos.

-         quedar + participio: Quedó dicho que lo dejaras.

-         traer + participio: Trae ilusionado al equipo.

-         llevar + participio: Lleva leídas muchas novelas.

IES SEVERO OCHOALENGUA CASTELLANA Y LITERATURA II

25

VALORES DE SE

Se pronombre personal. Es una variante del pronombre personal le/les ante las formas átonas la/las/lo/los. Ejemplo: Se lo di ayer. Su función, por tanto, es la de complemento indirecto (CI).Se impersonal. Indica que la acción no viene realizada por ningún sujeto gramatical. Ejemplo: Se vive bien aquí. La función de este se es la de marca de impersonalidad.Se pasivo-reflejo: Responde a la siguiente estructura: se + verbo transitivo en tercera persona activa + sujeto paciente de cosa, que concuerda en número y persona con el verbo. Ejemplo: Se han suspendido las clases. Funciona como signo de pasiva refleja.Se reflexivo: Son oraciones predicativas, con un sujeto animado y un CD, donde el sujeto es también objeto del verbo: un sujeto realiza la acción, y esa acción recae sobre él mismo. Las oraciones pueden ser de dos tipos: reflexiva directa: Juan se lava. (CD); reflexiva indirecta: Juan se lava la cara. (CD)Se recíproco. Se utiliza en oraciones con un sujeto múltiple que intercambia la acción directa: Juan y María besan. (CD); indirecta: Juan y María se dan besos. (CI)

Clasifica las formas de se en las siguientes oraciones:a) Los paquetes se los entregue a tu padre.b) Se comenta que van a subir los precios.c) Se auxilió a los náufragos.d) Antonio se peina.e) Se dicen muchas barbaridades estos días.f) Se alquilan cinco apartamentos en la playa.g) Dáselo a tu amigo.h) Lo se golpeaban.i) El manifestante se quemó a lo bonzo en mitad de la plaza de Colón.j) Mi hermana se mira en el espejo.k) Alberto y Luis se tuteanl) Los alumnos se examinaron por la tardem) Se convoca a los alumnos para el examen.

IES SEVERO OCHOALENGUA CASTELLANA Y LITERATURA II

26

2. LA ORACIÓN COMPUESTA

Sin nexo

Con nexo

Yuxtapuestas

Coordinadas

Subordinadas

- Copulativas (y, e, ni, además de...)

- Adversativas (mas, pero, sin embargo, no obstante)

- Disyuntivas (o, u, o bien..)

- Distributivas (ya... ya..., bien... bien..., ...)

- Explicativas (es decir, esto es, o sea...)

- Sustantivas

- Adverbiales

- Adjetivas

- de Sujeto

- de Complemento directo

- de Complemento indirecto

- de Complemento de régimen

- de Complemento agente

- de Complemento del nombre

- de Complemento de un adjetivo

-Explicativas

-Especificativas

- Tiempo

- Lugar

- Modo

- Cantidad

- Concesiva

- Condicional

- Comparativa

- Consecutiva

- Causales

IES SEVERO OCHOALENGUA CASTELLANA Y LITERATURA II

27

ACTIVIDADES DE APLICACIÓN

1. Clasifica las siguientes oraciones según sean coordinadas, yuxtapuestas o subordinadas.

a. Una tercera parte de la población vive con comodidad, los dos tercios restantes no cubren las necesidades básicas.

b. Muchas personas trabajan para acumular riqueza.c. Los grandes pensadores opinan que el dinero no da la felicidad.d. ¿Tener o no tener?e. Unas veces me aburro, otras me divierto.f. Residí una temporada en París, y ahora trabajo en Suecia.g. Vive en Granada, pero trabaja en Cádiz.h. El piso que he comprado está en todo el centro.

2. Inventa dos ejemplos de cada tipo de oración compuesta.

3. Localiza las proposiciones subordinadas sustantivas y di qué función realizan:

i. El periodista le preguntó al ministro si explicaría el informe.j. Me importa mucho que lo cuentes tú.k. Los cronopios consideran que los famas son seres excesivamente

meticulosos.l. Tengo miedo a quedarme solo.m. Sólo quería pedir auxilio.n. A Darío Fo le sorprendió que le dieran el Premio Nobel.o. Confío en que cumplas tu promesa.p. David insistió en que quedáramos a cenar.q. Tengo ganas de que vengas al viaje.

4. ¿De qué tipo son las siguientes oraciones adjetivas? Especifica su antecedente y la función que cumplen dentro de la proposición subordinada.

r. Esa actriz, que era muy buena, participó en muchas películas.s. El político que entrevisté ayer ha dimitido.t. El cine que está en mi barrio cierra este viernes.u. La ropa, que está muy sucio, no te la puedes poner.v. He conocido el pueblo donde veraneas.

5. Identifica y clasifica las oraciones subordinadas:

1. Pásame el plato que está a la derecha2. La casa cuyas ventanas están rotas es la de mis padres3. Dice que vengas inmediatamente4. Los alumnos que fueron de excursión regresaron muy contentos5. Trajo el regalo que Juan le había pedido6. Me agrada que tengas en cuenta mi opinión7. Lleva al almacén los aparatos que tengan las pilas agotadas8. El libro que Luis me ha pasado no puedo dejar de leerlo.

IES SEVERO OCHOALENGUA CASTELLANA Y LITERATURA II

28

9. Reconoció que se había equivocado.10. Me gusta que seas puntual.11. La casa que vimos ayer es la mejor por ahora.12. Me agrada que vengas de excursión

ACTIVIDADES DE PROFUNDIZACIÓN

1. PROPOSICIONES SUBORDINADAS SUSTANTIVAS.

Señala las proposiciones que forman parte de cada una de las oraciones, identifica en cada caso la proposición subordinada sustantiva (o adjetiva sustantivada) y señala su función.

1. Jorge siempre prescinde de lo que no le interesa.2. Felipe ignoraba que su padre había muerto en el frente ruso.3. Me divirtió mucho que te cayeras del árbol con tanto estrépito.4. La noticia la he dado a cuantos me han preguntado.5. Mi familia agradeció siempre lo que tus padres habían hecho por ella.6. Sólo iré a la excursión con los que lo hayan merecido.7. Tu truco, cortarte el pelo al cero, no te ha servido de nada.8. Esta tarde no tengo que hacer.9. Ese memo es el que se chivó el otro día.10. Comer sin ton ni son a cualquier hora es muy perjudicial para la salud.11. Te diré lo de siempre: vete a freír espárragos.12. El jurado otorgó la distinción a quien menos la había merecido.13. Los pecadores raras veces se arrepienten espontáneamente de haber

pecado.14. La obsesión de Virginia es hacerse rica a cualquier precio.15. Antesdeayer, en la clase de Física, Primitivo se durmió sin darse cuenta.16. Elisa estaba muy avergonzada de lo que había hecho.17. La policía me preguntó si había visto a alguna persona sospechosa en la

vecindad.18. La orden, que salieran todos, se cumplió inmediatamente19. Señor González, le exijo me responda a la pregunta.20. La que se casó con Esteban se ha divorciado por un asunto muy turbio.21. Toda la vida me he preguntado por qué eres tan irresponsable.22. El problema de esta excursión es dónde vamos a dormir.23. Mi abuela siempre me reñía con la misma cantinela: "te vas a echar a

perder, hijo".24. Fidela está harta de que la piropeen por la calle.25. ¡Que no te vea yo subido otra vez en el columpio!26. Indíqueme, por favor, por dónde se va a la Facultad de Ciencias.27. El caso es que no se me ocurre la más mínima solución.28. Raúl se olvidó de que debía hacer un recado urgente.29. El presidente se muestra convencido de ganar las próximas elecciones.30. Alberto exhibe constantemente el desagradable propósito de imponer su

criterio.31. Fagoaga, el que vivía al lado de González, murió ayer por la mañana.32. Ayer le pregunté a Julián: ¿dónde te has metido?

IES SEVERO OCHOALENGUA CASTELLANA Y LITERATURA II

29

 2. PROPOSICIONES SUBORDINADAS ADJETIVAS.

Señala las proposiciones que forman parte de cada una de las oraciones, identifica en cada caso la proposición subordinada adjetiva (y los posibles casos de sustantivación), y señala de qué tipo de subordinada adjetiva se trata.

El chico en quien más confiaba me defraudó. En la vida no son raros los ejemplos que tomar del prójimo. Mercedes se marchó de compras con María, con la cual no se lleva nada bien. Esa casa, en cuyo salón a veces se ven fantasmas, fue construida por mi padre. Aquellos infelices viven en un mundo propio donde nadie puede entrar. Estuve en la finca de la que te hablé en mi carta. Yo les quitaría de en medio, que es lo más seguro. Es un enigma irresoluble el modo como llevó a cabo su crimen. Mi primo Agustín, el que se fue a América, está de visita en casa. Alfredito es un patán insoportable que ha salido a la tonta de su madre. Ahí hay unas cien serpientes, entre las cuales más de ochenta son venenosas. No puedo acordarme del juez por cuya intercesión te libraste de la cárcel. Eso que dices es falso, lo cual me confirma en la debilidad de tus argumentos. Mande quien mande, yo haré lo que me dé la gana. Recuerdo aquellos tiempos pasados, cuando éramos tan felices. Jorge es uno de esos hombres a los cuales se puede hacer daño impunemente. El hombre a quien acabas de saludar es un conocido gángster. No vi ninguna cara conocida, por lo que me marché inmediatamente. El terrorista, acosado por la policía, acabó pegándose un tiro. El terrorista, viendo que la policía iba a detenerlo, acabó pegándose un tiro.

3. SUBORDINADAS SUSTANTIVAS Y ADJETIVAS.

1. El método de Sócrates consistía en sacar la sabiduría que cada discípulo llevaba dentro.

2. Mucho le costaría vivir en un mundo que no tuviera libros3. Soy poeta por mi esfuerzo, y por el afecto que me dieron los que me

quisieron.4. El escritor que inauguró el último congreso afirmó que nuestro idioma es

una de las propiedades que debemos conservar siempre.5. Sabes que es inútil intentar evitar las obligaciones que tenemos donde

trabajamos.6. Siempre me recuerda que el chico en quien más confiaba le defraudó.

4. IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE SUBORDINADAS ADVERBIALES

- Lamento que no le hayas visto

- Mi hermano ha dicho que vengas con nosotros

- No conozco al vecino que llega

- Antonio lo montó tal como pone en el libro de instrucciones

- Marta le trataba como si fuera su hermano

- Luis se dirige hacia donde le señaló su compañera

IES SEVERO OCHOALENGUA CASTELLANA Y LITERATURA II

30

- No le hace caso porque desconfía de él

- Fuimos de viaje porque necesitábamos descansar unos días

- Su fiereza es tal que nadie se acercaba a menos de dos metros

- Si juego con vosotros me divertiré

- Si tuviera una casa en la playa, pasaría allí las vacaciones

- Aunque hizo un gran esfuerzo, no consiguió sus propósitos

- Partiremos a las cinco, aunque esté lloviendo

- Ha ido a la arboleda para ver los pájaros

- Estaba menos preparado para saltar que para correr

- Es más fácil hablar que estar callado

- Está menos preparado para mantener la marca que para conseguirla

- Habló tanto que se quedó sin voz

- Un maletín que sea grande es adecuado para un equipo de fotografías

- Ana se marchó después de entrevistarse con el gerente

- Ha aprobado porque ha estudiado bastante

- Hemos terminado el trabajo para poder salir cuanto antes

- Aunque la zorra lo intente, no alcanzará las uvas

- Las Naciones Unidas defienden que la pobreza sea eliminada

- Han encontrado al niño que se había extraviado

- Una televisión que cueste mucho no siempre es buena

- Todos nos pusimos donde daba más el sol

- Hacía mucho frío, por lo tanto no salimos

- Si tuviera tiempo viajaría a países lejanos.

- Aunque era muy joven, hablaba con gran soltura

- Me apetece que me visites

- Me llamaron para que interviniese en la reunión

- El almendro es más pequeño que el que hay en mi huerto

- No encuentro esta ciudad tan interesante como dicen

- Está enfermo porque no se alimenta bien

IES SEVERO OCHOALENGUA CASTELLANA Y LITERATURA II

31

PREGUNTAS DE LENGUA EN SELECTIVIDAD

A) Relaciones sintácticas1 Explique las relaciones sintácticas que se establecen entre las oraciones del

siguiente fragmento: A veces, cuando ya estoy segura de que jamás, jamás..., me sube como una oleada de fuego por los pies y se me quedan vacías todas las cosas.

2 Explique las funciones sintácticas que se establecen entre los elementos del siguiente fragmento: La eternidad no existe. Donde hay eternidad no puede haber vida.

3 Explique las funciones sintácticas que desempeñan los elementos que aparecen en el siguiente fragmento: Nos escuecen los ojos, que se llenan de un agua venenosa cuando miramos fuerte.

4 Funciones sintácticas que desempeñan los elementos del siguiente fragmento: Te lo he dicho con el sol / Que dora desnudos cuerpos juveniles /y sonríe en todas las cosas inocentes.

5 Explique las relaciones sintácticas que se establecen entre las oraciones del siguiente fragmento: Un cincuentón vestido ya de hidalgo, pero por dentro va el soldado, todo un tercio de Flandes es él solo.

6 Explique las relaciones sintácticas que se establecen entre las oraciones del siguiente fragmento: Traté de imaginar qué ocurriría si un día, al regresar a casa, se hubieran borrado las ventanas y las puertas del edificio en que vivo.

7 Analice las relaciones oracionales del siguiente fragmento: Nadie puede negar lo maravilloso que sería poder leer a los escritores favoritos sin traducir.

8 Analice las relaciones oracionales del siguiente fragmento: Y vosotros os metéis en el sindicato porque no tenéis arranque para subir solos.

9 Analice las relaciones oracionales en el siguiente fragmento: Al verlas ahora libres de las órdenes de su madre, no sabía qué pedirles que hicieran, nunca lo había decidido por sí misma.

10Analice las relaciones oracionales del siguiente fragmento: Hemos crecido sin darnos cuenta, subiendo y bajando la escalera, rodeados siempre de los padres, que no nos entienden; de vecinos que murmuran de nosotros y de quienes murmuramos.

11Analice las relaciones oracionales en el siguiente fragmento: El teatro necesita que los personajes que aparezcan en la escena lleven un traje de poesía y al mismo tiempo se les vean los huesos, la sangre.

12Analice las relaciones oracionales en el siguiente fragmento: Por lo tanto, la situación se estaba viendo venir, pero ya ha llegado.

13Analice las relaciones oracionales en el siguiente fragmento: Pero no es cuestión sencilla de regular, nadie tiene una foto de la zancadilla que le pusieron cuando se dio el batacazo frente a su superior.

14Analice las relaciones oracionales en el siguiente fragmento: Pero tú les das demasiadas alas a los niños, Mario, y con los niños hay que ser inflexibles, que aunque de momento les duela, a la larga lo agradecen.

15Análisis de las relaciones oracionales del siguiente fragmento: Sería absurdo comenzar una novela afirmando de un frutero que es bípedo.

IES SEVERO OCHOALENGUA CASTELLANA Y LITERATURA II

32

16Analice las relaciones oracionales del siguiente fragmento: Llegará un día en el que los animales libres en la libre naturaleza nos alimentaremos con pastillas de bacalao al pil-pil o de heno fresco y dejaremos de comernos los unos a los otros.

17Analice las relaciones oracionales en el siguiente fragmento: Este poema tiene un son / que no es el suyo. Imaginad / que estamos bailando un bolero.

18Señale las relaciones oracionales del siguiente fragmento: En vista de eso, el Consejo de Ministros ha aprobado la creación de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria, que pretende controlar los alimentos y garantizar los productos que consumimos, para que a su vez no nos consuman a nosotros.

19Analice las relaciones oracionales en el siguiente fragmento: Podrás. Podrás... porque yo te lo pido. Tenemos que ser más fuertes que nuestros padres.

20Analice las relaciones oracionales del siguiente fragmento: Estuve podando los manzanos y a la caída de la tarde me puse a pensar para qué pondría yo tanta ilusión en la faena si no puedo llevarme una manzana a la boca.

21Explique las funciones sintácticas que desempeñan los elementos que aparecen en el siguiente fragmento: –Dejad en mis pupilas, / bondadosa señora, / algo de la belleza y de la luz / que hay en vuestra mirada también triste.

22Explique las relaciones sintácticas que se establecen entre las oraciones del siguiente fragmento: Lo que pasa es que nos gusta sentirnos protagonistas de los grandes azares de la Historia, pero la Historia varía poco.

23Analice las relaciones oracionales del siguiente fragmento: La mujer del campo que no da hijos es inútil como un manojo de espinos.

24Analice las relaciones oracionales en el siguiente fragmento: Dijo Mamá Elena luego de un silencio interminable que encogió el alma de Tita.

25Explique las funciones sintácticas que desempeñan los elementos que aparecen en el siguiente fragmento: Son como dos serpientes que salen, entre rosas, / los chorros apretados y tibios de tus brazos.

26Explique las relaciones sintácticas que se establecen entre las oraciones del siguiente fragmento: La Monarquía, por ejemplo, no estuvo de verdad restaurada y consolidada hasta que empezaron a circular chistes sobre el Rey, a quien por cierto le encanta que se los cuenten.

27Explique las relaciones sintácticas que se establecen entre las oraciones del siguiente fragmento: Con los primeros lirios / y las primeras rosas de las huertas, / en una tarde azul, sube al Espino, / al alto Espino donde está su tierra...

28Explique las relaciones sintácticas que se establecen entre las oraciones del siguiente fragmento: Cuando el miedo merodea y se atisba la posibilidad del propio fin, a los humanos nos da por ponernos fastidiosamente metafísicos.

29Analice sintácticamente el siguiente fragmento: ¡Aquí se acabaron las voces de presidio! Esto hago yo con la vara de la dominadora. No dé usted un paso más.

30Explique las relaciones sintácticas que se establecen entre las oraciones del siguiente fragmento: Son, en su mayoría, hijos de empleados medios que llevan una vida media, telespectadores de programas mediocres que compran en supermercados con descuento, veranean en playas atestadas y duermen los domingos hasta la hora de comer.

31Explique las relaciones sintácticas que se establecen entre las oraciones del siguiente fragmento: Se morirá usted, sí, se morirá, aunque no lo quiera; se

IES SEVERO OCHOALENGUA CASTELLANA Y LITERATURA II

33

morirá usted y se morirán todos los que lean mi historia.32Explique las relaciones sintácticas que se establecen entre las oraciones del

siguiente fragmento: Los mecanismos y principios que afectan al cuerpo humano y en los que se basa el entrenamiento deportivo van siendo progresivamente conocidos.

33Explique las relaciones sintácticas que se establecen entre las oraciones del siguiente fragmento: Recuerdo una criada de mi casa: se casó con un idiota borracho, que no podía sostenerse a sí mismo porque no sabía trabajar.

34Analice sintácticamente el siguiente fragmento: Dime una cosa, Rufi... A ti te parece mal y raro y peligroso que mi novio me traiga a su casa.

35Explique las relaciones sintácticas que se establecen entre las oraciones del siguiente fragmento: Esos chopos del río, que acompañan / con el sonido de sus hojas secas / el son del agua, cuando el viento sopla, / tienen en sus cortezas grabadas iniciales / de enamorados...

36Explique las relaciones sintácticas que se establecen entre las oraciones del siguiente fragmento: El chico deseaba declararle su amor y la chica esperaba que lo hiciera ya de una vez, un sueño imposible, porque entre ellos había una barrera psicológica insalvable.

37Analice sintácticamente el siguiente fragmento: Dejé palomas tristes junto a un río, / caballos sobre el sol de las arenas, / dejé de oler la mar, dejé de verte.

38Analice sintácticamente el siguiente fragmento: Y se otea con desvelo el horizonte para certificar que el alquitrán también mancha nuestras orillas hace décadas.

39Explique las relaciones sintácticas que se establecen entre las oraciones del siguiente fragmento: Si quiero me echo otra copa y no tengo que dar cuenta a nadie. Y si me da la gana, tiro la botella contra un espejo. No lo hago porque no quiero.

40Explique las relaciones sintácticas que se establecen entre las oraciones del siguiente fragmento: La conclusión parece fácil de extraer. El mensaje electrónico está sustituyendo a la carta. Y con notable ventaja además, porque llega mucho más rápido.

41Explique las relaciones sintácticas que se establecen entre las oraciones del siguiente fragmento: Mientras los cuerpos de los náufragos que han venido a salvarnos se amontonan en el depósito, aún seguimos buscando la botella.

42Analice sintácticamente el siguiente texto: En aquellos dos años –que eran la quinta parte de toda mi vida–, yo había experimentado sensaciones distintas.

43Analice sintácticamente el siguiente texto: El periódico del día suscita siempre mil noticias vivas que tienen todas un perfume de actualidad e interesan al joven estudiante.

44Explique las relaciones sintácticas que se establecen entre las oraciones del siguiente fragmento: No hacía concesiones a quien se interponía en su camino, pero no despreciaba al enemigo ni veía en él la materialización del mal.

45Analice sintácticamente el siguiente texto: El mar nos duele todos los días, porque todos los días nos deja una patera cargada de miseria.

46Analice sintácticamente el siguiente fragmento: Todo vuelve otra vez vivo a la mente, / Irreparable ya con el andar del tiempo.

IES SEVERO OCHOALENGUA CASTELLANA Y LITERATURA II

34

47Explique las relaciones sintácticas que se establecen entre las oraciones del siguiente fragmento: Ahora el modelo materno se incluye entre las gordas y, cuando el embarazo desaparece, la protagonista aspira a borrar de inmediato todo indicio de su anterior condición.

48Explique las relaciones sintácticas que se establecen entre las oraciones del siguiente fragmento: Esa España inferior que ora y bosteza, / cuando se digna usar la cabeza, / aún tendrá luengo parto de varones / amantes de sagradas tradiciones.

49Explique las relaciones sintácticas que se establecen entre las oraciones del siguiente fragmento: Mientras los demás niños aprendían a leer, él daba la vuelta a la muralla, sin que le asustasen piedras derrumbadas, ni las zarzas que cerraban el paso.

50Analice sintácticamente el siguiente texto: En ocho años que dure el luto no ha de entrar en esta casa el viento de la calle.

51Explique las relaciones sintácticas que se establecen entre las oraciones del siguiente fragmento: Hay hombres a quienes se les ordena marchar por el camino de las flores, y hombres a quienes se les manda tirar por el camino de los cardos y de las chumberas.

52Explique las relaciones sintácticas que se establecen entre las oraciones del siguiente fragmento: Cuando tanto se sufre sin sueño y por la sangre / se escucha que transita solamente la rabia, / las palabras entonces no sirven: son palabras.

B) Problemas Lingüísticos

1 Explique los valores morfosintácticos de que en los siguientes fragmentos: 1. los hombres que andan por la calle. 2. Para qué estarán ahí puestos. 3. Está bien que una casada quiera hijos. 4. ...qué vega esperas dar a tu hijo.

2 Analice las funciones de los adjetivos presentes en las frases siguientes: 1. achatada caja; 2. viejo reloj; 3. tiempo infinito; 4. infinitas combinaciones.

3 Señale y comente las perífrasis verbales que aparecen en el siguiente fragmento: Pero pasa ese mes y empezamos a sentir amarga la comida, como doloroso el recordar; ya estamos picados. Al correr de los días y las noches nos vamos volviendo huraños, solitarios; en nuestra cabeza se cuecen las ideas, las ideas que han de ocasionar el que nos corten la cabeza donde se cocieron, quién sabe si para que no siga trabajando tan atrozmente.

4 Explique la relación semántica que se puede ver entre las dos series de palabras siguientes: 1. viento, sol, nubes, plantas, agua. 2. miedo, alegría, hastío, amor, olvido.

5 Explique los valores de donde en los siguientes fragmentos: 1. ...a ese Pentecostés de media tarde en que cambiamos vino por cultura, donde acuden poetas y marquesas... 2. una cultura que Fernando imparte con sentido ecuménico de dónde hay que poner un cuadro o un acento. 

6 Explique los valores de que en los siguientes fragmentos: 1. volví al parque y comprobé que habían cerrado el hormiguero; 2. aplastando a decenas de bichos que enseguida eran retirados; 3. Qué miedo produce la intemperie; 4. no hay intemperie peor que la de quedarse fuera de uno mismo.

IES SEVERO OCHOALENGUA CASTELLANA Y LITERATURA II

35

7 Explique la composición léxica de las siguientes palabras: disgrega, incorpora, enriquece, empobreciendo.

8 Explique el valor expresivo del diminutivo versitos.9 Analice las funciones sintácticas de los sintagmas subrayados: A veces Tita ni

siquiera probaba la comida, era una comida insípida que le desagradaba. En lugar de comer, prefería ponerse horas enteras viéndose las manos. Como un bebé, las analizaba y las reconocía como propias.

10 Identifique y explique tres perífrasis verbales del texto.11Conjugue el futuro imperfecto de indicativo, el pretérito perfecto simple y el

pretérito imperfecto de subjuntivo del verbo satisfacer. 12Conjugue las siguientes formas verbales de los verbos saber y poner: imperativo

y pretérito imperfecto de subjuntivo. 13Conjugue las siguientes formas verbales del verbo contradecir: Imperativo,

pretérito imperfecto de subjuntivo, condicional simple y futuro imperfecto de indicativo.

14Cite dos ejemplos, extraídos del texto, en los que la forma que tenga valor de pronombre relativo y otros dos en los que tenga valor de conjunción.

15Explique el valor de lo en los siguientes contextos: lo que no dice ocupa más de lo que dice, pero lo ausente... Lo curioso es...

16Explique la composición léxica de las siguientes palabras: disgrega, incorpora, enriquece, empobreciendo.

17Conjugue las siguientes formas verbales del verbo oír: imperativo, presente de indicativo, presente de subjuntivo y pretérito imperfecto de subjuntivo.

18Señale el valor de porque y aunque en la siguiente oración del texto: Algunos de sus miembros, se entiende, porque, aunque convendría generalizar, no es posible.

19Señale las funciones sintácticas de los pronombres incluidos en el siguiente fragmento: Yo lucharé para vencer. Lucharé por ti y por mí. Pero tienes que ayudarme, Carmina. Tienes que confiar en mí y en nuestro cariño.

20 Identifique y explique tres perífrasis verbales del texto.21Explique el valor de las conjunciones (y, si) del texto siguiente, así como la

relación que existe entre los miembros que conectan: 1. seguí andando, y llegué hasta esta orilla. 2. Es difícil andar si se ignoran las vueltas del camino.

22Analice los sintagmas siguientes y señale el núcleo y los tipos de adyacentes: 1. Vicio colectivo y generalizado. 2. Todas estas creencias. 3. La involución milenaria de las creencias. 4. Esta renovación paulatina o precipitada de las cosas.

23Explique el valor expresivo de las repeticiones en el fragmento siguiente: Porque estoy harta, porque estoy harta de tenerlas y no poderlas usar en cosa propia. Que estoy ofendida y rebajada hasta lo último, viendo que los trigos apuntan, que las fuentes no cesan de dar agua, y que paren las ovejas cientos de corderos, y las perras, y que parece que todo el campo puesto de pie me enseña sus crías tiernas, adormiladas, mientras yo siento dos golpes de martillo aquí, en lugar de la boca de mi niño.

24Conjugue las siguientes formas verbales del verbo decir: Imperativo, presente de indicativo, presente de subjuntivo y pretérito imperfecto de subjuntivo.

IES SEVERO OCHOALENGUA CASTELLANA Y LITERATURA II

36

25 Indique el significado de las siguientes palabras: livianas, crepuscular, arrullando, anhelo.

26Explique el valor morfosintáctico de los pronombres siguientes: 1. hasta ahora no me lo he creído. 2. Las realidades no existen hasta que el español las incorpora... 3. el Rey, a quien le encanta que... 4. al billete de 500 le llaman...

27Explique los valores morfosintácticos de la adjetivación en los siguientes fragmentos: 1. es tan bella y dulce. 2. viejos olmos. 3. hojas nuevas. 4. las acacias estarán desnudas.

28 Indique los diferentes valores de la partícula que en el siguiente fragmento: lugares comunes que en estos momentos de fatiga y agobio me parecen verdades luminosas, a saber: que por debajo de las cosas se agita el abismo, y que nuestra cotidianidad, en apariencia tan sólida, no tiene más consistencia que una tenue y esponjosa telaraña.

29Explique el significado de las expresiones subrayadas en el texto.30Explique la clase de palabra y la función sintáctica de que en las siguientes

expresiones: 1. se encuentran los otaku, que ya ganaron fama. 2. más simples que cualquier animal. 3. ¿Salir para qué? 4. De modo que una de dos...

31Explique la clase de palabra y la función sintáctica de los elementos subrayados en el texto [que, para, que, como].

32 Indique la clase y el tipo de cada una de las perífrasis subrayadas en el texto.33Analice la formación de las palabras siguientes y explique su significado:

antiintelectualista, verdadero, abultado, indiferencia.34Explique la clase de palabra y la función sintáctica de que en las siguientes

expresiones: 1. Pues claro que no. 2. Un señor que propone eso... 3. A ti lo que te pasa es que estás enamorada... 4. ¡Pues sí! ¿Qué pasa?

35Comente los diferentes modos de adjetivación que aparecen subrayados en el texto.

36Explique el tiempo, modo y aspecto de las formas verbales subrayadas en el fragmento: Brutalmente desinhibido el chico le dijo que la amaba. La chica le contestó que todas las noches soñaba con él, pero sus expresiones de amor sin amarras tenían dos vehículos: una voz recorría el aire sobre la mesa del bar por medio de la vibración natural y sonaba terriblemente vulgar, la otra bajaba desde un satélite de la estratosfera cargada de libertad e imaginación. "Te amo, te amo" le decía el chico. "Oigo dos voces a la vez, ¿a cuál de ellas debo creer?" preguntó ella.”

37Analice la formación de las siguientes palabras y explique su significado: arboleda, desterrados, sangrantes, resplandor.

38Analice la formación de las siguientes palabras y explique su significado: Anacrónico, malhadado, campogibraltareño, desalmados.

39Explique la clase de palabra y la función sintáctica de los elementos subrayados en el texto [que].

40 Indique el tiempo, modo y aspecto de las formas verbales subrayadas en el siguiente fragmento: Se podía leer, mejor devorar, de corrido y se podía esperar el momento más apropiado para leerla o para releerla, y se podía incluso guardarla como prenda que resistiría el paso del tiempo. En un rincón de algún cajón descansaban las cartas de los tiempos del noviazgo, las primeras cartas de los hijos, la correspondencia con un amigo que se fue al extranjero...

IES SEVERO OCHOALENGUA CASTELLANA Y LITERATURA II

37

LITERATURA ESPAÑOLA

1. La lírica anterior a 1940

A finales del siglo XIX las artes en general y la literatura en particular experimentan una renovación que se extiende hasta las primeras décadas del siglo XX. A esta renovación se le denomina de diversas maneras: modernismo, generación (o grupo del 98), arte nuevo… De entre todas las propuestas el término más englobador es el de Crisis Fin de Siglo. Pero ¿a qué crisis nos referimos?

Desde las últimas décadas del siglo XIX se suceden una serie de cambios políticos, sociales, económicos de gran calado en las diferentes manifestaciones culturales: nacimiento del socialismo y el anarquismo (a raíz de la precaria situación de la clase obrera urbana empleadas en fábricas), nuevas concepciones filosóficas, como el nihilismo (se produce una enorme influencia de Nietzsche, Kierkegaard, Schopenhauer o Bergson), que ahondan en un pesimismo profundo... París se convierte en la gran capital cultural del momento y desde ella irradian fenómenos que, como la bohemia, se extienden a otros países europeos. Esta renovación cultural es, pues, un hecho común a diferentes países europeos: Art Nouveau en Francia, Jugendstil en Alemania; en España, en Hispanoamérica, este periodo se identificará con los términos de Modernismo y Generación del 98. Las revistas jugarán un importante papel tanto de vehículo de novedades foráneas, como de difusor de manifiestos y proclamas.

  1. Modernismo y Generación del 98

  Tradicionalmente, los autores de finales del siglo XIX y principios del XX han sido divididos en dos grupos: modernistas y noventayochistas. Esta supuesta separación en dos grupos o escuelas se considera hoy superada, y tanto el Modernismo como la Generación del 98 se contemplan como dos aspectos de un mismo movimiento literario: la renovación poética de principios del siglo XX. La separación entre ambas denominaciones se ha mantenido a lo largo de los años más por razones didácticas que científicas.

Como ideas matizadoras se defiende que el modernismo es un movimiento fundamentalmente lírico, de carácter innovador que sincretiza diversas corrientes europeas: simbolismo, parnasianismo, prerrafaelismo o primitivismo, decadentismo, impresionismo… En definitiva: la búsqueda de la belleza por medio de la poesía. En sus composiciones prima lo cromático y lo sonoro; tratándose de un movimiento cosmopolita y elitista ( el poeta vive en su "torre de marfil"). Su epicentro se sitúa en Hispanoamérica, de hecho para muchos investigadores representa la independencia cultural de los países hispanoamericanos respecto a la metrópoli. Se sitúa como fundadores a José Martí y Rubén Darío, quien gracias a sus contactos con poetas españoles que ya habían destacado por su experimentalismo (como Salvador Rueda o Francisco Villaespesa) propició la llegada del movimiento a nuestro país.

Tradicionalmente se identifica la Generación del 98 (o mejor grupo del 98) con la preocupación por la regeneración de España, un país que a principios del siglo pasado sufrió una crisis a todos los niveles, ahondando en las causas de la decandencia (que ellos encuentran en la ruina espiritual del individuo influenciados por los movimientos filosóficos del momento). La sensación de una necesidad de cambio es compartida por los intelectuales españoles, que adoptan un tono más crítico y reflexivo, alejado de la actitud elitista de los poetas modernistas.

IES SEVERO OCHOALENGUA CASTELLANA Y LITERATURA II

38

   Vamos a estudiar brevemente los tres autores más representativos: Rubén Darío, Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez.

 ▪ Rubén Darío (1876-1916). Aunque tuvo importantes antecedentes fue el autor que fijó definitivamente este movimiento a partir de la publicación, en 1888, de Azul..., obra de gran influencia, compendio de poemas y pequeños cuentos, que refleja todas las características del Modernismo. Otras dos obras podemos destacar de Rubén Darío: Prosas profanas (1896), su libro más vitalista y alegre, y Cantos de vida y esperanza (1905), dividido en tres partes.

La influencia de este autor sobre los autores españoles de principios de siglo es decisiva, e incluso los autores del 27 lo tenían como uno de sus modelos.

  

▪ Antonio Machado (1875-1939). Se educó en la estética modernista y en el empleo de un lenguaje simple y conmovedor. Los temas principales de su poesía son: los recuerdos y evocaciones de su propia vida, la preocupación por España (Castilla y el paisaje de Soria como símbolos de la decadencia), el paso del tiempo, la muerte y la búsqueda de Dios. En 1903 publica Soledades, ampliada posteriormente en 1907 con el título Soledades, Galerías y otros poemas. Esta obra es fundamentalmente modernista. Su gran obra, Campos de Castilla, llegó en 1912, ampliada posteriormente en 1917. Aparece el tema de Castilla, la crítica a la “España de charanga y pandereta”, la esperanza en la juventud como elemento impulsor frente al atraso y la pobreza. Nuevas canciones (1924) recoge poemas escritos en Baeza y Segovia, adopta los metros cortos populares, la copla tradicional y los recursos expresivos del cante jondo. La poesía que Antonio Machado escribió posteriormente es escasa y de menor calidad que la anterior. Destacamos “Canciones a Guiomar” (publicadas por la Revista de Occidente en el número de septiembre de 1929) y algunas Poesías de guerra.

  

▪ Juan Ramón Jiménez (1881-1958). Se ha considerado uno de los iniciadores del Modernismo en España. Recibió el premio Nobel de literatura en 1956. Fue un hombre muy sensible, impresionable, elitista, amante de la Belleza y la perfección, que dedicó toda su vida a la poesía. En su obra se pueden distinguir tres etapas:

Sus primeras obras beben de la fuente de Bécquer (Ninfeas y Almas de violeta, ambas de 1900) y del Modernismo: Rimas (1902), Arias tristes (1903), Jardines lejanos (1904) y Pastorales (1905). Es una poesía adolescente, cargada de recuerdos, evocaciones, paisajes, jardines y atardeceres. Evoluciona hacia una poesía más barroca, más modernista por la adjetivación y el uso del alejandrino en Elejías (1907-8) y Poemas májicos y dolientes (1909). Esta etapa termina con Sonetos espirituales (1914-1915).

Diario de un poeta recién casado, publicado en 1917, abre un segundo periodo en la poesía de Juan Ramón. La poesía se va desnudando, es poesía pura, más intelectual y difícil, en la que el autor elimina los adornos innecesarios, el argumento o el sentimiento. Son poemas cortos y densos, dirigidos a una minoría. En esta etapa incluimos obras como Eternidades (1916), Piedra y cielo (1917), Poesía (1923) y Belleza (1923).

IES SEVERO OCHOALENGUA CASTELLANA Y LITERATURA II

39

La tercera y última etapa sería la poesía que escribió en el destierro desde 1936. Es cada vez más profunda y metafísica, hermética, aparece un dios (con minúscula) que representa la conciencia mía de lo hermoso. En esta etapa destaca En el otro costado (1936-42) y Dios deseado y deseante (1948-1949).

 

 2. Las vanguardias europeas y la poesía española

  En el primer tercio del siglo XX aparecen en Europa una gran cantidad de movimientos culturales (no sólo literarios) y artísticos basados en la provocación, la ruptura con lo anterior y el intento de buscar caminos nuevos al arte. Son las vanguardias, también conocidas como los ismos: Futurismo, Expresionismo, Cubismo, Dadaísmo y Surrealismo. Estos movimientos son la respuesta al desencanto al que había llevado la sociedad industrial de pensamiento cientifico heredera de la Ilustración, desencanto que coindice con la Primera Guerra Mundial, donde chocan los intereses económicos y políticos de distintas naciones. Todo esto conduce a una pérdida de interés por el arte representativo, en favor de lo experimental y lo lúdico, como vías de evasión de la realidad. Por encima de todo hay un deseo de superar las formas de expresión convencionales, produciéndose una interrelación entre las diferentes manifestaciones artísticas. En España también encontraremos, además de la influencia más o menos amplia de los anteriores, el Ultraísmo y el Creacionismo.

En España hubo un autor en estos años que sirvió de impulsor de todos estos movimientos: Ramón Gómez de la Serna (1888-1963). Participó en todos los movimientos renovadores y defendió las nuevas tendencias. Creó la greguería hacia 1910. Se trata de frases breves que recogen una idea original o una metáfora insólita a través del humor, el lirismo y el juego verbal.

 

 3. Los autores del 27

  Con motivo del tercer aniversario de la muerte de Góngora, surgió en el año 1927 otra generación literaria, la Generación del 27. Los poetas de esta generación toman una postura abierta y definitiva a favor de la creación de una poesía nueva y antiacadémica, pero no eluden la naturalidad de la poesía tradicional castellana; es pues un movimiento de fusión de tradición y vanguardia, que supera las pretensiones de minoría selecta de los movimientos puramente vanguardistas. Los principales autores que conforman esta Generación son: Pedro Salinas (1892-1951),  Jorge Guillén (1893-1984), Gerardo Diego (1896-1987), Federico García Lorca (1898-1936), Vicente Aleixandre (1898-1985), Dámaso Alonso (1898-1990), Luis Cernuda (1902-1963),  Rafael Alberti (1902-1999). Nos centraremos en Federico García Lorca ya que todos los demás siguen escribiendo después de 1936.

 ▪ Federico García Lorca (1898-1936). Fue en el periodo 1920-1924 cuando compuso Libro de poemas, Poema del cante jondo, Primeras canciones y Canciones. Muchos de los poemas de su primer libro son muy semejantes a los de Soledades de Machado, e incluso usa las mismas imágenes para cavilar tristemente sobre el tiempo y la muerte. Pero a medida que Lorca se va abriendo paso hacia su nuevo estilo, su melancolía más bien literaria va cediendo lugar a una vigorosa inyección de inspiración popular y a una bulliciosa audacia en la invención de la metáfora.

IES SEVERO OCHOALENGUA CASTELLANA Y LITERATURA II

40

En 1928 se publica el Romancero gitano, donde Lorca procura armonizar lo mitológico gitano con lo puramente vulgar de los días presentes. Poeta en Nueva York (escrita entre 1929 y 1930) fue una obra compuesta durante la visita de Lorca a la ciudad de Nueva York. En estos poemas se muestra el horror que sintió al ver la naturaleza brutalmente discorde de Nueva York durante el crac de Wall-Street, A estos poemas se les ha llamado surrealistas

 

Miguel Hernández (1910-1942)

Miguel Hernández pertenece a la Generación del 36, pero a causa de sus afinidades personales y poéticas con algunos autores del 27, como Federico García Lorca y Vicente Aleixandre, puede ser incluido junto a ellos como hermano menor o genial epígono (según Dámaso Alonso).

En Madrid conoció a los autores del 27, además de a Pablo Neruda. En la Guerra Civil se alistó y combatió del lado de las tropas republicanas.  En 1933 publica su primera obra, Perito en lunas, con influencia de Góngora. En 1936 llega El rayo que no cesa, formado en su mayoría por sonetos vitalistas y amorosos. El autor muestra ya un gran dominio de la técnica y una asimilación de las influencias recibidas. Además, el libro incluye la gran “Elegía a Ramón Sijé”, dedicada a su amigo fallecido.  Su lenguaje se vuelve más sencillo y accesible. Publica Viento del pueblo (1937), de temática social y El hombre acecha (1939), en la misma línea. En la cárcel compone el Cancionero y romancero de ausencias (1938-41), donde se rebela contra la injusticia. Son poemas intimistas y conmovedores en los que recuerda, por ejemplo, a su mujer y su hijo en las “Nanas de la cebolla”.

Miguel Hernández es el primer poeta del siglo XX en España que se ocupa de temas sociales en su poesía. Actúa como puente entre la Generación del 27 y los autores de posguerra y su obra destaca por su apasionamiento, su hermosura y, sobre todo, su sinceridad.

2. La narrativa anterior a 1940

1. La novela de principios de siglo. Características

Las innovaciones novelísticas que se producen a principios del siglo XX son consecuencia de la visión pesimista de la cultura occidental en ese momento. Ante la imposibilidad de encontrar significado a la existencia, el mensaje es de frustración y desesperanza.

En 1902, se publican en España cuatro obras significativas: La voluntad, de Azorín, Camino de perfección, de Baroja, Amor y pedagogía, de Unamuno, y Sonata de Otoño, de Valle-Inclán. Estos autores ofrecieron los más tempranos testimonios de las inquietudes del hombre contemporáneo e iniciaron un camino innovador, que culminó

IES SEVERO OCHOALENGUA CASTELLANA Y LITERATURA II

41

en los años y décadas siguientes. Cada uno de ellos, con su peculiar estilo, se alejó del realismo.

Las principales innovaciones novelescas son:

● Pérdida de relieve de la historia. La historia, lo que se cuenta, pierde relevancia a favor del discurso, el cómo se cuenta.

● Centralización en la problemática del héroe. La novela se centra en el mundo interior del héroe; la acción se sustituye por la  percepción, y la realidad externa se diluye a favor del retrato interior del personaje, que se manifiesta como un “yo” lírico. El protagonista remodela el mundo por medio de sus percepciones y lo interpreta como una forma de imaginación.

● Momentaneidad y fragmentarismo. La narración suele fragmentarse en estampas, producto de las percepciones del protagonista. La  fragmentación, la elipsis, la vaguedad, los saltos temporales en la historia, junto con la evocación y la alusión, contribuyen a la  indeterminación de los hechos narrados.

● Dramatización. Aunque la novela dramatizada o dialogal ya había sido practicada por Galdós, aparece de manera relevante en las primeras décadas del siglo XX. Por medio de la estructura dramatizada, el narrador permite que los personajes hablen por sí mismos.  

 2. Autores y obras más representativos

Entre los escritores de fin de siglo, cultivan la nueva novela, Pío Baroja, Miguel de Unamuno, Azorín y Ramón M.ª del Valle-Inclán.  Esta práctica narrativa continúa en los escritores del novecentismo, como Ramón Pérez de Ayala y Gabriel Miró, influidos por una nueva sensibilidad vital optimista. Finalmente, en este primer tercio del siglo, se produce una novela vinculada a las vanguardias, representada por Ramón Gómez de la Serna.

 2.1. PÍO BAROJA (1872-1957)

Por su originalidad, la novela barojiana ha influido poderosamente en todo el siglo XX con su párrafo corto, su vocabulario limitado, sus numerosos personajes y la diversidad de sus escenarios. Su novela es una vitalicia, desbordante e imaginativa; pero también crítica, por cuyas páginas pasan todos los tipos de personajes. La obra puede dividirse en dos etapas:

▪ Entre 1900 y 1912. Se deja notar en este periodo la filosofía nihilista que plantea la problemática existencial del hombre y la crisis entre lo personal y lo ideológico. Su trilogía La lucha por la vida (La busca, Mala hierba, Aurora roja), César o nada, El árbol de la ciencia, Zalacaín el aventurero o Las inquietudes de Shanti Andía son las obras principales de esta etapa.  

▪ Entre 1913 y 1936. Repite moldes anteriores y se preocupa más por la teoría y la divagación ideológica, aunque hay que destacar Memorias de un hombre de acción.

 

IES SEVERO OCHOALENGUA CASTELLANA Y LITERATURA II

42

2.2. MIGUEL DE UNAMUNO (1864-1936)

Para Unamuno, la novela se convierte en el medio más apropiado para interpretar la realidad. Unamuno expresa los temas que lo obsesionan: la afirmación de la personalidad, la lucha contra el instinto, el afán de dominio sobre los demás, la muerte.   En sus novelas, subyace una feroz crítica de la realidad provinciana española, caracterizada por una estricta trabazón familiar (relaciones amorosas, fraternales, paterno-filiales), que es la que genera los conflictos.

 Una de las características de su obra es la ausencia del medio ambiente. En ellas no está presente ninguna dimensión socioeconómica. Entre sus novelas destacan:

▪  Amor y pedagogía (1902) es una fantasía satírica sobre el fracaso de las teorías positivistas que elevan la ciencia a la categoría de religión.

▪  Niebla (1914) trata del tema de la muerte centrándose en la idea de que quizá seamos sólo un sueño de un ser supremo y que dejaremos de existir cuando éste deje de soñarnos. 

▪ San Manuel Bueno, mártir (1930), plantea paralelamente dos temas: el de la fe y el de la inmortalidad.

▪ Abel Sánchez (1917), trata el tema de la envidia.

▪ La tía Tula (192 l), aparecen los temas de la maternidad y la voluntad

 

2.3. JOSÉ MARTÍNEZ RUIZ, AZORÍN. (1873-1966)

En sus novelas se anula el movimiento y el tiempo, y la narración se fragmenta en breves capítulos. Azorín congela el momento y capta el instante. En sus textos, redactados en una prosa sencilla en la que predominan los periodos sintácticos breves, las fronteras entre narración y ensayo quedan desdibujadas. Sus novelas más desatacadas son: La voluntad  (1902),  Antonio Azorín (1903), Las confesiones de un pequeño filósofo (1904), Los pueblos (1904) y Castilla (1912).

 

2.4. VALLE-INCLÁN. (1866-1936)

De talante inconformista, su trayectoria narrativa parte del Modernismo para llegar al esperpento. Aunque los límites no son evidentes, en su dilatada obra pueden distinguirse cuatro periodos:

▪ La etapa decadentista (hasta 1906) Toda la producción de esta etapa puede considerarse dentro del Modernismo. Las obras fundamentales de esta primera época son Las sonatas (Sonata de otoño (1902),  Sonata de estío (1903), Sonata de primavera (1904) y  Sonata de invierno (1905).

IES SEVERO OCHOALENGUA CASTELLANA Y LITERATURA II

43

▪ La etapa del primitivismo (de 1907 a 1909). Hay ruptura pero también continuidad con el mundo literario anterior. La guerra carlista (trilogía de tres novelas escritas en 1908-09).

▪ La etapa del distanciamiento artificioso (de 1910 a 1920). Escribe fundamentalmente teatro.       

▪ La etapa de los Esperpentos (a partir de 19209. Sus grandes novelas son El ruedo ibérico (1927-1932) y Tirano banderas (1926).

 

2.5. RAMÓN PÉREZ DE AYALA (1880-1962)

Pérez de Ayala cultiva todos los géneros, pero destaca como novelista. Su producción narrativa está dominada por el  intelectualismo y por el tema de la conciencia y de la sensibilidad. Sus obras más importantes son: Tinieblas en las cumbres (1907),  A.M.D.G. (1910),  Belarmino y Apolonio (1921), Luna de miel, luna de hiel y Los trabajos de Urbano y Simona (1923) y Tigre Juan y El curandero de su honra (1926).

 

2.6. GABRIEL MIRÓ (1879- 1930)

Sensación y sentimiento se dan la mano en su obra. En la producción de Miró pueden distinguirse dos etapas:

▪  Influencia modernista. Las cerezas del cementerio  (1910).

▪  Estilo personal que busca la perfección formal. Nuestro padre San Daniel (1921) y El obispo leproso (1926).

 

2.7.    RAMÓN GÓMEZ DE LA SERNA.

Aunque destaca por sus Greguerías, quizás lo más interesante de su producción literaria son las novelas. Las obras suelen desarrollarse en ambientes urbanos. Destacan Cinelandia (1923) y El novelista (1924).

 

2.8. LA NARRATIVA DEL 27

 Dentro de la llamada generación del 27 destacan algunas experiencias narrativas:

- La novela de humor de Wenceslao Fernández Flores, de técnica realista y que convierte el humor en materia narrativa de prestigio. Con el tiempo derivará en crítica social.

IES SEVERO OCHOALENGUA CASTELLANA Y LITERATURA II

44

 - La novela deshumanizada de Benjamín Jarnés. Se trata de una forma novelística muy intelectual y compleja que enlaza con lo que se está haciendo en otros lugares de Occidente (Joyce, Mann, Proust). Los rasgos que la definen son:

a. Argumento mínimo.

b. Al eliminarse el argumento, la novela cae en la meditación y la reflexión.

c. Perspectivismo.

d. Estructuración circular.