LECTURA ATENTA

download LECTURA ATENTA

of 27

Transcript of LECTURA ATENTA

|AO DEL CENTENARIO DE MACHU PICCHU PARA EL MUNDO}

COMUNICACINPROFESORA ALUMNO GRADO SECCIN : : : : AURORA ORTIZ PEREZHUAMANCHAQUISAUL 4TO

|C}

CONCEPCIN-PER 2011

1

DEDICATORIA Quiero dedicarle este trabajo, a Dios que me ha dado la vida y fortaleza para terminar esta lectura anlisis, A mis Padres por estar ah cuando ms los necesit; en especial a mi madre por su ayuda y constante cooperacin.

2

INTRODUCCIN

El trabajo presentado a continuacin es una investigacin sobre los elementos presentes en la obra Ollantay, uno de los textos en lengua quechua ms importante y controvertida de la literatura peruana. El principal objetivo es dar a conocer los elementos de esta obra, la que algunos estudiosos consideran totalmente Inca, otras espaolas y algunos estn entre estas dos opiniones. Como primer paso daremos a conocer algunos trminos desconocidos un pequeo estudio de estos trminos, en su significado y origen dentro del contexto. Luego nos desplegaremos abarcando lo anteriormente mencionado (gnero, especie, estructura, etc.), es decir realizaremos el anlisis de Ollantay, argumentando algunas afirmaciones. La fuente de informacin para elaborar este trabajo de investigacin, se basa principalmente en textos algunos extrados de libros y otros de pginas web relacionadas con este tema.

3

LECTURA ATENTA I. 1.1. EXTRAER PALABRAS DESCONOCIDAS DE LA OBRA. 1.1.1. Fango: Lodo glutinoso que se forma generalmente con los sedimentos trreos en los sitios donde hay agua detenida. 1.1.2. Atisbar: Mirar, observar con cuidado, recatadamente. 1.1.3. Implacable: Que no se puede aplacar. 1.1.4. Pajonal: Terreno cubierto de pajn. 1.1.5. Bayo: Dicho especialmente de un caballo y de su pelo: De color blanco amarillento. 1.1.6. Casta: Ascendencia o linaje. 1.1.7. Comunero: Popular, agradable para con todos. 1.1.8. Mohno: Triste, melanclico, disgustado. 1.1.9. Empelln: Empujn recio que se da con el cuerpo para sacar de su lugar o asiento a alguien o algo. 1.1.10. Resonar: Hacer sonido por repercusin.

1.2. FORMAR ORACIONES EVITANDO EL VERBO SER O ESTAR: 1.2.1. El caballo caminaba, hasta que piso fango 1.2.2. El jinete empez a atisbar lo que ocurra con el caballo 1.2.3. El animal enfureci y se volvi implacable 1.2.4. De inmediato se meti en el pajonal 1.2.5. Era un bayo muy hermoso 1.2.6. Se notaba que provena de una casta importante 1.2.7. De pronto apareci el comunero

4

1.2.8. En sus ojos se vea lo mohno que estaba 1.2.9. La bestia de dio un empelln tan fuerte que lo mando al otro lado de la habitacin. 1.2.10. Al chocar con la pared, se oy un sonido resonante.

1.3. FORMAR

UNA

COMPOSICIN

POR

LA

TCNICA

DE

AMPLIFICACIN. Era una visita auncomunero muy implacableen su trabajo,queviva cerca de en unfango, donde tena unestablo con bastante pajonal en ella, de pronto me dieron un empelln donde logre atisbarun caballo de casta que al solo imaginar el resonar de sus pasos pero se vea muy mohno con el pelaje bayo.

1.4. UBICA EL SINNIMO Y ANTNIMO DE CADA PALABRAS NUEVA. 1.4.1. SINNIMO 1.4.1.1. Fango: lodo,barro,lama 1.4.1.2. Atisbar: ver, divisar ,descubrir 1.4.1.3. Implacable: inclemente ,cruel ,duro 1.4.1.4. Pajonal: paja 1.4.1.5. Bayo: cobrizo , rojizo , bermejo 1.4.1.6. Casta:relea ,clase , calidad 1.4.1.7. Comunero:agradable ,sociable 1.4.1.8. Mohno:triste, melanclico , mustio 1.4.1.9. Empelln:empujo, lanzamiento 1.4.1.10. Resonar:sonar tocar retumbar

5

1.4.2. ANTNIMO 1.4.2.1. Fango: honra , dignidad 1.4.2.2. Atisbar: ofuscar, confundir 1.4.2.3. Implacable: clemente , piadoso, 1.4.2.4. Pajonal: (no existe porque es un colectivo de paja) 1.4.2.5. Bayo: (no existe porque es un tipo de caballo) 1.4.2.6. Casta: corrupto, vicioso, resbaladizo, sucio 1.4.2.7. Comunero: afectado, estirado, impopular 1.4.2.8. Mohno: jocoso 1.4.2.9. Empelln: atraso, retroceso 1.4.2.10. Resonar: callar, olvidar

II. UBICACIN CONTEXTUAL: 2.1.TTULO: Ollantay 2.2.AUTOR: Annimo 2.3.GNERO LITERARIO: Dramtico 2.4.ESPECIE LITERARIA: Drama 2.5.POCA: Incaico 2.6.EDITORIAL LUGAR Y FECHA:

6

TORIBIO ANYARININJANTE, Lima, 2001

III. DETERMINACIN DEL TEMA: 3.1.DE QU TRATA LA OBRA OLLANTAY? La obra dramtica Ollantay nos muestra el amor de guerrero plebeyo con una princesa de sangre noble, la prohibicin por parte del Inca acerca de este sentimiento es lo que hace desatar el conflicto y origina todas las accion es siguientes. Conflicto entre clases sociales: Es uno de los aspectos a tomar en cuenta para muchos matrimonios hoy en da y mucho ms en pocas Incaicas. Ollantay cometi el error de pedirle la mano de su hija preferida al Inca siendo l un simple hombre sin rango social alto lo cual enfureci al Inca. Desde ese momento, Ollantay se gana la enemistad del Inca. El amor: Ollantay y Cusi-Coyllur se amaban locamente y nada, ni el mismo Inca, pudo parar ese gran y verdadero sentimiento. La lealtad: En tiempos de los Incas, la lealtad era algo muy importante puesto que los subordinados de uno daban todo por su jefe como lo demuestra muy bien Piqui-Chaqui con su jefe Ollantay.

IV. ABORDAMIENDO TEXTUAL EXPRESIVO: 4.1.EXTRAER FIGURAS LITERARIAS DE LA OBRA: 4.1.1. Hiprbole: Basta de cantar, pues ya mis ojos se convierten en torrentes de lgrimas. 4.1.2. Anfora: Si te pierdo me volver loco. Si te alejan de mi, me morir. 4.2.QU SON LAS FIGURAS LITERARIAS?

7

Las figuras literarias son formas no convencionales de utilizar las palabras, de manera que, aunque se emplean con sus acepciones habituales (aspecto que las diferencia de los tropos), se acompaan de algunas particularidades fnicas, gramaticales o semnticas, que las alejan de ese uso habitual, por lo que terminan por resultar especialmente expresivas. Debido a esto, su uso es caracterstico, aunque en modo alguno exclusivo, de las obras literarias.

4.3.QU ES EL SMIL? Es una comparacin de diferentes seres con las mismas caractersticas.

4.4.CITE EJEMPLOS DE SMIL: 4.4.1. Dios sol - Pachacutec 4.4.2. Agua - Yaku-unu 4.4.3. Batalla - Ankanakuska 4.4.4. Cerro - Orko 4.4.5. Dios - Pachakamaq 4.4.6. Doncella - usta 4.4.7. Luna - Killa 4.4.8. Virgen - usta

4.5.Cules son las formas de composicin de la literatura? El estilo en esta obra son los dilogos. No se sabe cmo fue la obra original pero la que tenemos en nuestras manos, la reproducida, est escrita en prosa y el verso. El estilo no es en el que realmente un poblador Incaico hubiera podido haber escrito as que aqu es donde se nota la influencia espaola en la obra lo

8

que quiere decir que la obra es Incaico-espaola al tener parte de ambas lenguas y estilos de relatarla.

4.6.Qu forma de composicin utiliza la obra Ollantay? El lenguaje utilizado es propio de un autor que ha escrito varias obras, de all que este escritor utiliza un lenguaje propio del teatro (Dilogo), con palabras estilizadas, con palabras que transmiten un profundo sentido pero a la vez es coloquial. Este mismo lenguaje es utilizado por todos los personajes.

4.7.Cul es la estructura de la obra Ollantay? El Ollntay est escrito en verso y dividido en tres actos. Hay tolerancia en la medida y libertad en la rima. El verso predominante es el octoslabo. Este, sin embargo, se alterna con el endecaslabo. Con respecto a la rima, se frecuenta la asonantada; empero, hay muchos versos blancos.

V. ABORDAMIENTO DE CONTENIDO: 5.1.CLASIFICA LOS PERSONAJES PRINCIPALES Y SECUNDARIOS: 5.1.1. PERSONAJES PRINCIPALES:y y

Ollantay Cusi-Coyllur(Estrella)

5.1.2. PERSONAJES SECUNDARIOSy y y

El Inca Pachactec. Ima-Smac (Bella) Coya

9

y y y y y

Oitu-Salla Tupac Inca Yupanqui Rumi-ahui (Ojo de Piedra) Piqui-Chaqui(Pie-Ligero) Huilca-Huma

5.1.3. PERSONAJES REFERENCIALESy y

Anco-Allin-Auqui Un indio

5.2.CULES SON LAS CARACTERSTICAS DE LOS PERSONAJES:y Ollantay, gran jefe de los Andes. Es el leal y ms cercano oficial del cuerpo

militar del Inca Pachactec. Pese al alto rango que ostenta, su origen es plebeyo y eso predomina en la organizacin del imperio incaico. era muy social con las perdonas, amoroso, fuerte y rebelde que se enamora de Cusi Coyllor, hija del Inca Pachactec.y Cusi-Coyllur(Estrella), hija del Inca Pachactec y de la Coya. Est

enamorada de Ollantay, algo que no est permitido, por ello su padre (Pachactec) la castiga en una prisin durante muchos aos. Bonita, mala, triste no habla con las personasy El Inca Pachactec,Inca del Imperio del Tahuantinsuyo, es un hombre que

gobierna con firmeza, pero al enterarse que su ms valiente soldado (Ollantay), le pide el amor de su hija, trata de resolver ese problema mediante la ira.y Ima-Smac (Bella), hija de Cusi-Coyllur (Estrella)

10

y Coya,La esposa de Pachacutec, el Inca y madre de Cusi-Coyllur. y Oitu-Salla, compaera de Ima-Smac (Bella). y Tpac Inca Yupanqui, hijo de Pachactec. y Rumi-ahui (Ojo de Piedra), jefe militar del Cuzco. y Piqui-Chaqui(Pie-Ligero), personaje cmico; el sirviente de Ollantay; trata

de ayudarlo con respecto a su amor con Cusi-Coyllur. Dbil, temeroso, no social con las personas, no es capaz de enfrentar sus miedosy Huilca-Huma, Un viejo orculo quien se supone le dice su futuro a

Ollantay.y Anco-Allin-Auqui, representa al pueblo. y Un indio, que sirve de mensajero.

5.3.DESCRIBE LOS ESCENARIOS DONDE SE DESARROLLA LA ACCIN DE LA OBRA. Per, en el antiguo imperio de los incas, Palacio del Inca en el Cuzco.(EL VALLE SAGRADO DE LOS INCAS) del imperio del Tahuantinsuyo, campos como en ollantay tambo

5.4.EN QU AMBIENTE SE DESENVUELVE LA ACCIN DE LA OBRA.

Aun cuando no hay alusin a fechas o aos, si se tiene solo en cuenta las participaciones de los reyes incas, Pachactec y su hijo Tpac Yupanqui, la historia, que abarca diez aos, se ubicara temporalmente entre los aos 1461 y 1471, aproximadamente, siguiendo la cronologa establecida por los estudiosos para el perodo inca imperial. Los hechos narrados, al menos en su n cleo, pueden ser reales, aunque seran distorsionados posteriormente hasta

11

convertirse en leyenda. Las diversas versiones de la leyenda ollantina se inician en 1776 con la referencia de un manuscrito espaol al "Degolladero" de piedra de Tambo y a la muerte del rebelde Ollanta ajusticiado por el Inca HuaynaCpac; el pueblo de Tambo fue despus bautizado como Ollantaytambo. Lo que demostrara que el Ollantay de la vida real fue castigado en la leyenda y no perdonado como luego se innov en el drama. Lo que no cabe duda es que gran parte de los personajes de la obra son reales, por lo que este texto, de ser originalmente incaico, debi pertenecer al wanka o drama histrico, uno de los gneros de la literatura inca, cuya existencia ha sido aseverada por el Inca Garcilaso de la Vega y otros cronistas.

5.5.RESUMIR LAS ACCIONES QUE PRESENTA EL TEXTO: Ollantay se haba casado en secreto con la bella princesa Cusi-Coyllur. El joven guerrero, sin embargo, se siente obligado a solicitar formalmente la mano de su adorada Cusi-Coyllur al Inca Pachactec. Acude al Inca y le revela el amor profundo que siente por su engreda hija y el gran deseo de contraer matrimonio. Al escuchar esto, el inca Pachactec se muestra furioso y molesto por las altas pretensiones de un hombre de origen humilde; y rechaza indignado la propuesta absurda. El Inca decide castigar a los jvenes amantes. El Inca manda a encerrar en un tenebroso calabozo del Acllahuasi a su hija Cusi-Coyllur. Ollantay logra huir del Cusco hacia el Antisuyo, donde logra organizar con mucho sacrificio una rebelin contra el Inca Pachactec. A los pocos meses, Cusi-Coyllur dar a luz a una hermosa nia; Ima-Smac. La nia crecer en una pieza prxima a la de su madre.

12

La lucha de los rebeldes encabezados por Ollantay y las tropas incaicas de Pachactec se prolongar por muchos aos. El soberano Pachactec fallece y su hijo Tpac Yupanqui le sucede en el trono. El nuevo Inca manda al general Rumi-ahui a combatir contra el indomable Ollantay. l se presenta ante Ollantay, todo baado en sangre, pidiendo piedad y proteccin. Ollantay lo reconoce y le pregunta: Quin te ha hecho dao? Cmo has llegado hasta aqu? Rumi-ahui le dice que el nuevo Inca Tpac Yupanqui ha sembrado el terror y ha teido de sangre el Cusco. Ollantay le pide al indeseable Rumi-ahui que no se aflige y a cambio de su desgracia, le dar una gran fiesta en su honor. Rumi-ahui aprovecha un descuido en las tropas del Antisuyo para abrir las enormes puertas de la fortaleza de Ollantay a los hombres del ejrcito del Cusco y sorprende al valeroso guerrero. Ollantay es hecho prisionero y es llevado a la presencia del Inca Tpac Yupanqui, ante quin reconoce su culpa. El Inca le perdona y le dice: Ven a m, desertor. T que acabas de reconocer tu falta, mira. La clemencia colma mis deseos. Caers un milln de veces y yo no lo olvides un milln de veces te levantar. Fuiste gobernador del Antisuyo y perdiste el honor al sublevarte, pero yo te devuelvo los signos del mando. Ollantay se conmueve mucho al or estas palabras llenas de misericordia y no sabe qu responder, solamente atina a decir: Seor! El sacerdote Huilca-Uma le dice que bendiga su inmensa bondad y le entrega la maza del inca. Ollantay muy emocionado dice: Bao esta insignia con mis lgrimas ms ardientes y dirige su mirada al Inca dirigindole la palabra muy

13

emocionado: Por cien vidas sera tu siervo. Las fibras de mi corazn sern siempre los cordones de tus sandalias y se arrodilla; el Inca Tpac Yupanqui le ordena: Ponte en pie, Ollantay! tambin le dice que Ollantay se establecer en el Cusco y ser representante del Inca. Despus, aparece en la escena la nia Ima-Smac, hija de Ollantay y de CusiCoyllur. La pequea logra a entrar al lugar donde est el Inca y se arroja a sus pies diciendo: Oh, Inca todopoderoso, seor mo, saca de la desgracia a una doncella. Extiende sobre m tu mano, pues eres hijo del sol. Mi madre ha vivido en el fondo de una terrible crcel, condenada a cruel tortura, consumida de miseria y de pena El Inca pregunta: Quin es el inhumano que as la trata? La pequea contesta: Me han dicho que el Inca orden tal castigo. Tpac Yupanqui dice: El Inca? llvame adonde tu madre. La nia le responde: No hace falta. Aqu afuera est Cuando la princesa est al frente del Inca, este le pregunta: Quin eres? Cmo te llamas? Cusi-Coyllur le pregunta a su hija: Quines son estos hombres? Dnde estoy? Su hija le dice: No temas, madre ma. Es el inca. Despus Ollantay le pregunta a la nia: Cmo se llama tu madre?. La nia le responde: Cusi-Coyllur Ollantay grita de alegra al encontrarse con su esposa despus de muchos aos de separacin y el Inca reconoce a su hermana Cusi-Coyllur. As termina el drama con un reencuentro feliz.

5.6.CULES SON LAS DIFERENCIAS DE CLASES QUE PLANTEA LA OBRA:

14

Es uno de los aspectos a tomar en cuenta para muchos matrimonios hoy en da y mucho ms en pocas Incaicas. Ollantay un plebeyoque cometi el error de pedirle la mano de su hija preferida al Inca siendo l un simple hombre sin rango social alto lo cual enfureci al Inca. Desde ese momento, Ollantay se gana la enemistad del Inca.

5.7.QU VALORES E INVALORES PLASMA LA OBRA? Amor Justicia Lealtad Compaerismo Discriminacin Injusticia Irrespeto

5.8.CUL ES EL MENSAJE DEL TEXTO? El mensaje principal se revela cuando Ollantay logra estar con Cusi-Coyllur, es decir, que a pesar de las barreras impuestas por aquellos que tienen el poder, siempre existe una esperanza para lograr la felicidad.

5.9.ESCRIBA LOS ACTOS MS IMPORTANTES DE LA OBRA: 5.9.1. Cuando Ollantay decide decir la verdad al rey el amor que siente su Hija Cusi Coyllur. por

15

5.9.2. Cuando Ollantay sale camino al destierro y al irse dice que volver a destruir la Ciudad imperial.

5.9.3. Cuando su hermano da su consentimiento para que se case con Cusi Coyllur

VI. APRECIACIN CRTICA VALORATIVA: 6.1.OPINIONES DE OTROS AUTORES DE LA OBRA OLLANTAY: 6.1.1. Ral Porras Barrenechea: Indudablemente, el Ollantay era obra fundamental para la cultura peruana, como lo atestiguan las polmicas producidas alrededor de l en el siglo XIX, dentro y fuera del Per, las numerosas ediciones que se han hecho del drama, que slo pueden competir con las Tradiciones peruanas de Palma y los Comentarios del Inca Garcilaso y por las numerosas traducciones que existen del Ollantay, del quechua, en que fue escrito, al espaol, el francs, el ingls, el alemn, el latn y el checo.Consider que la crtica del siglo XIX, representada principalmente por grandes quechuistas extranjeros como Tschudi, Markham y Middendorf, y por peruanos ilustres como Barranca y Pacheco Zegarra, haba recado principalmente en la validez de los diversos Cdices del drama, en la antigedad de sta y en la personalidad de su posible autor. El argentino Mitre y los europeos Markham y Tschudi fueron los campeones de la antigedad prehispnica del drama y de su esencia indgena y arcaica. Don Ricardo Palma, seguido por Mitre, denunci la forma colonial del drama y su analoga con las comedias de capa y espada por los tres actos, el gracioso, el galn y los octoslabos. Middendorf centr la polmica, a

16

base de su pericia filolgica, aprendida junto al pueblo del Per, demostrando que las formas lingsticas y mtricas del Ollantay eran espaolas y del siglo XVIII, estableciendo que deba considerarse como elementos fundamentales del drama, una leyenda antigua o "saga" indgena relativa a la guerra de los Antis contra los Incas y una adaptacin colonial, que ha dejado su huella en el lenguaje y en las pericias. Ricardo Rojas discrimin con maestra los elementos fundamentales que se yuxtaponen en el drama: un Haylli incaico mimado, un episodio sentimental de InmmacSummac, unas poesas lricas del folklore indgena y un final postizo de bodas y perdones. En la segunda parte se ocup de las vicisitudes de la leyenda de la rebelin de los Antis que se refugi prfuga y proscrita en la regin del Urubamba y se localiz en la antigua fortaleza de Ollantaytambo. Perseguida y reprimida por los Incas, no fue tomada en cuenta por Garcilaso ni por la mayora de los cronistas del siglo XVI, salvo por Sarmiento y los cronistas toledanos que recogieron los ecos de las tradiciones provinciales hostiles a los incas. Se refiri a diversos testimonios del siglo XVI en los que se llama Hatun cancha cacay a los "paredones y andenes" vecinos de Ollantaytambo. Las tradiciones picas sobreviven, segn el francs Bdier, cuando se adhieren a un monumento iglesia, campo de batalla o fortaleza y se conservan por los clrigos y maestros de escuela en el espacio vecino al campanario de la aldea y constituyen toda su historia. La leyenda de Ollantay se pierde en el propio pueblo de su nombre hasta el siglo XVII, en que un

17

cura restablece el nombre del pueblo llamado hasta entonces Tambo y lo denomina Santiago de Ollantaytambo. 6.1.2. La obra aparecida en el siglo XVIII, traducido a varios idiomas como el espaol, el francs, el ingls, el alemn, el latn y el checo, ha sido causa de grandes polmicas, pues su origen hasta nuestros das es incierto, esto a ocasionado un discutido debate sobre la autenticidad del origen, pues existen opiniones diversas sobre su procedencia incaica, europea o sobre su origen incaico y espaol, teniendo en cuenta la existencia de numerosas leyendas quechuas sobre temas similares al asunto de la obra y en particular de la naturaleza del lenguaje. La primera posicin que alude a un texto completamente incaico, esta afirmacin se basa en el ambiente realista en el que se realiza la obra, pues retrata el tipo de organizacin del Imperio, el carcter histrico de los personajes. La trascendencia religiosa, los pensamientos esotricos y el sentido hermtico de varios dilogos (en particular los del brujo). El lenguaje trae una pureza idiomtica y la perfeccin de su expresin potica, pero sobre todo por la unidad del runasimi o idioma de la gente, pues el quechua de la pieza es arcaico, lo que hace imposible una procedencia hispnica. Adems la obra contiene quince escenarios, cosa que no ocurri en ningn drama espaol del Siglo de Oro. Otros por su parte creen que la obra OLLANTAY es totalmente hispana pues los incas quechuas posiblemente carecieron de un sistemade escritura ideogrfica o fontica, slo disponan de rsticas tradiciones orales y un sistema complejo de quipus, dejando de lado cualquier posibilidad de crear un texto, por esto las fuentes de la primitiva

18

literatura quechua, adems de la tradicin oral, son los libros escritos por los espaoles del tiempo de la Conquista, quienes han dejado transcriptas muchas composiciones de la poca y an anteriores. Existe un tercer sector, el cual incorpora las dos posiciones anteriores. Para estos la leyenda o mito de Ollanta, es legtimamente incaica, pero el drama es espaol. Ya que existen diferentes leyendas en la tradicin oral que aluden a la historia de Ollanta y su amada Cusi Ccoyllur y las mtricas son las usadas en el siglo XVIII, estableciendo as que deba considerarse como una leyenda antigua indgena relativa a la guerra del Anti-Suyu contra los Incas y una adaptacin colonial. Esta versin es la ms sensata de todas, pues el drama nos muestra distintos elementos tanto de la cultura incaica como hispana. 6.1.3. Julio Calvo Prez:Nunca se ha encontrado el supuesto primer manuscrito de Ollantay. De ser as, hoy posiblemente sabramos qu autor lo escribi y dataramos perfectamente la obra. A falta de tal hallazgo, ofrezco un sistema modificado de Calvo (1998) en que se contienen las fechas tentativas de los manuscritos existentes y la propuesta analgica final sobre la reconstruccin de las fuentes de Ollantay. Los comentarios que siguen (tomados de Calvo 1998, 2004) tratarn de explicar, en efecto, el porqu del grfico con que se abre este ensayo, el cual constituye una reciente reconstruccin de la propuesta hecha inicialmente en 1998. El primer manuscrito de Ollantay, deteriorado por la humedad, se encontr en el Convento de Santo Domingo del Cuzco. Un fraile de la

19

orden lo copi y remiti una copia a Johann Jakob von Tschudi, quien lo public en 1853 en Alemania. Ricardo Rojas (1939) afirma, con poca argumentacin, que ya se encontraba este manuscrito en el convento de Santo Domingo de Cuzco en 1755. Se trata del Primitivo Dominicano (D-I). El rastro de esta obra se pierde hasta 1940 en que en el mismo convento de los dominicos de Cuzco, el antiguo Qorikancha de los incas, aparece de nuevo un manuscrito de la obra: la copia es diferente, est hecha en dialecto ayacuchano y no cuzqueo y se halla en satisfactorio estado de conservacin. Segn afirma Jos Gabriel Coso (1941: 15-16), la obra proviene de un particular, Augusto Reinaga, que la entreg al convento: se trata del Dominicano Segundo (D-II). Como afirm en su momento: El cotejo de ambos manuscritos, o mejor dicho el del manuscrito del D-II con la edicin del D-I por von Tschudi, no proporciona garantas de la antigedad de uno sobre el otro: nosotros encontramos, tras un cotejo exhaustivo, que los dos se complementan extraordinariamente y se convierten en mutuamente insustituibles a la hora de emprender una edicin definitiva (1998: 24). Urge ver, no obstante, qu otros manuscritos existen y cmo estn elaborados para ver hasta qu punto la observacin anterior es pertinente. En primer lugar, Markham (1871), sabedor de las dificultades de lectura de D-I que afirma que algn fragmento del original es dudoso, pese a los esfuerzos reconstructivos del alemn, indag ms y encontr un nuevo manuscrito de 1853, el llamado

20

Cdice de Justiniani. El texto proviene al parecer de otro de 1770 1768, asegura Paul RivetRivet y Georges de Crqui-Montfort, el cual estaba en posesin del cura Antonio Valdez. No cabe apenas duda de que el texto de Valdez es el mismo D-II o una copia fiel de ste. El debate se centra, sobre todo, en el cotejo del manuscrito de Justiniani, que difiere del de Valdez, aunque se haya dicho que es copia del de ste (Markham 1910: 79-80), con el de Sahuaraura, de principios del siglo XIX. Aunque encontrado en 1938, ms prximo a los dominicanos D-I y D-II. No obstante, los dos son necesarios en alguna medida para la reconstruccin del original perdido, el supuesto manuscrito comn al que se remontan ambos. Herederos directos del D-I son los textos de que se sirvieron las ediciones en alemn, ingls y francs de Ernst Middendorf (1853), ClementsMarkham (1871) y Gavino Pacheco Zegarra (1878), respectivamente. Las diferencias se deben mayormente a

manipulaciones interesadas de los dos ltimos, pese a la fama de que han gozado hasta hace apenas una dcada. Por otra parte, desde el 18 de junio de 1735 se tienen noticias de una copia boliviana de Ollantay hecha por Miguel Ortiz: son apenas 638 versos de ellos 172 truncos que para muchos autores no tiene visos de autenticidad, aunque est prxima, al parecer, al D-I. Y en fechas posteriores, Jos Fernndez Nodal imprimi un texto muy adulterado entre 1873 y 1874. Lo mismo sucede con el texto de Spilsbury, editado en una Crestomata y en fecha an ms tarda, 1897.

21

Un aspecto externo, que tambin da pistas sobre la relacin interna de los manuscritos es su extensin. Segn nuestros datos, cotejados con los de Rivet y Crqui-Montfort (1951) tenemos: DOMINICANOS: Edicin de von Tschudi, 1812 versos. Ms. Sahuaraura, 1825 versos. EDICIONES DE LOS DOMINICANOS: Ernst Middendorf, 1851 versos (1852 para RyC-M) Edicin de Pacheco Zegarra, 1812 (1838 para RyC-M). JUSTINIANI: Edicin de Markham, 1973 versos. Edicin de Barranca, 1971 versos. Edicin de Galante, 1978 versos. OTROS: Edicin de Fernndez Nodal, 1801 versos. Edicin de Spilsbury, 1758 versos.

Como dije anteriormente, parece queel conjunto de copias de versos mximos, que suponen ms de cien sobre el texto dominicano, puede deberse en el origen a una adaptacin, aumentada sobre el texto original, hecha por Justiniani sobre Valdez (1998: 27). Adems, los dos especmenes del conjunto otros son versiones libres de sus autores, como ya seal en su da. De este modo, slo los dos dominicanos forman un grupo compacto, a los que se suman la mayora de las ediciones: por ejemplo, la de Ernst Middendorf (1890), algo

22

manipulada tambin, la cual alcanza 1851 versos y que se basa en las previas de von Tschudi y Markham, segn l mismo confiesa (1890: 147). Hecha esta particin y habiendo observado que los textos de D-I y D-II se dejan reconstruir con facilidad en un solo texto, parece obvio que es sobre stos sobre los que se debe operar. No hay que olvidar, no obstante, que ninguno de los dos se deja reducir al otro, lo que nos hace sospechar que debi existir algn texto base anterior a cualquiera de stos, perdido hasta ahora (Calvo 1998: 28), de acuerdo con Teodoro Meneses (1976: 77). De ah que, para superar, por ejemplo, los errores de Gutirrez (1958), se deba recurrir a esa anhelada edicin crtica de la que partir para el futuro (Calvo 1998).

6.2.OPININ PERSONAL: En general, esta obra me agrad mucho por la trascendencia de la misma. Lo que en realidad nos impresion de esta obra es la manera como lleg desde un narrador que la le en una aparato milenario llamado quipu hasta nuestra manos por medio de un libro impreso en pginas llenas de letras que los verd aderos creadores de la obra, los Incas, no podran leer. La obra, es como muchas obras teatrales en el mundo ya que en los espaoles se encargaron de cambiarla en ese aspecto. Ollantay en si, no es una gran obra si la juzgamos y comparamos con obras en tiempo presente pero para que un antiguo y legendario Inca haya hecho una obra tan interesante y buena como esta es ah donde est todo el mrito.

23

Lo rescatable de Ollantay es la manera en la que se cuenta la obra porque no es simplemente una leyenda ms sino algo ms ligado a la realidad por los lugares descritos y las descripciones de la cultura Incaica. Aunque hay otra porcin de la obra donde se nota otra influencia espaola y es en la personalidad del personaje Rumi-ahui que no podra haber sido as en la poca Incaica ya que todos eran serios, respetaban a sus amos y trabajaban duro sin humor u actos cmicos los cuales son encontrados en esta obra. Sin duda, el mundo de los Incas fue tan increble y mtico que hasta hoy en da seguimos descubrindolo pese a que han pasado cientos y hasta miles de aos desde que aparecieron en nuestro continente.

VII. CONCLUSIONES:y

La obra se llama Ollantay porque es el personaje principal, narra lo que pasa y lo que sufre.

y

Nos da a conocer como se viva en esos tiempos como el Inca manejaba al pueblo.

y

En los tiempos modernos muchos padres prohben el amor de sus hijos.

VIII. SUGERENCIAS: Que lean la obra Ollantayporque es una buena obra adems nos muestra como era el Per antiguo como se manejaba, como diriga el Inca todo el imperio. Nos ensea muchas cosas.

IX. BIBLIOGRAFA: 9.1.Ollantay

24

9.2.Fernando Boca Negra Cesar. Editorial Lenguaje - literatura 9.3.Carlos Garca Bedoya Magia Literatura - Peruana 9.4.Julio Calvo Prez obra annimo quechua 9.5.http://www.monografias.com/trabajos55/ollantay/ollantay2.shtml 9.6.http://es.shvoong.com/books/369642 -ollantay/ 9.7.http://tareasdelestudiante.blogspot.com/2009/10/analisis-literario-deollantay.html 9.8.http://simonsulca.blogspot.com/2008/09/resumen-de-la-obra-ollantay.html 9.9.http://www.buenastareas.com/ensayos/Ficha-De-Lectura-Ollantay/228438.html

25

NDICE Introduccin Lectura atenta I. 1.5. Extraer palabras desconocidas de la obra 1.6. Formar oraciones evitando el verbo ser o estar 1.7. Formar una composicin por la tcnica de amplificacin. 1.8. Ubica el sinnimo y antnimo de cada palabras nueva. 1.8.1. Sinnimo 1.8.2. Antnimo II. Ubicacin contextual 2.1.Ttulo 2.2.Autor 2.3.Gnero literario 2.4.Especie literaria 2.5.poca 2.6.Editorial lugar y fecha III. Determinacin del tema 3.1.De qu trata la obra Ollantay? IV. Abordamiendotextual expresivo 4.1.Extraer figuras literarias de la obra 4.2.Qu son las figuras literarias? 4.3.Qu es el smil? 4.4.Cite ejemplos de smil: 4 4 5 5 5 6 6 6 6 6 6 6 7 7 7 7 7 8 8 8 3 4

26

4.5.Cules son las formas de composicin de la literatura? 4.6.Qu forma de composicin utiliza la obra Ollantay? 4.7.Cul es la estructura de la obra Ollantay? V. Abordamiento de contenido 5.1.Clasifica los personajes principales y secundarios 5.1.1. Personajes principales 5.1.2. Personajes secundarios 5.1.3. Personajes referenciales 5.2.Cules son las caractersticas de los personajes 5.3.Describe los escenarios donde se desarrolla la accin de la obra. 5.4.En qu ambiente se desenvuelve la accin de la obra. 5.5.Resumir las acciones que presenta el texto 5.6.Cules son las diferencias de clases que plantea la obra 5.7.Qu valores e invalores plasma la obra? 5.8.Cul es el mensaje del texto? 5.9.Escriba los actos ms importantes de la obra VI. Apreciacin crtica valorativa 6.1.Opiniones de otros autores de la obra Ollantay 6.2.Opinin personal VII. Conclusiones VIII. Sugerencias IX. Bibliografa

8 9 9 9 9 9 9 10 10 11 11 12 15 15 15 16 16 16 23 24 24 25

27