LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA (1º de ESO) DEBERES DE … · 1.1. ¿De qué tipo de texto se...

26
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA (1º de ESO) DEBERES DE VERANO Nombre y apellidos:_________________ Grupo: __________ Flexivo: _________ Profesora: Elsa González. Curso: 2016 -2017

Transcript of LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA (1º de ESO) DEBERES DE … · 1.1. ¿De qué tipo de texto se...

LENGUA CASTELLANA

Y LITERATURA (1º de ESO)

DEBERES DE VERANO

Nombre y apellidos:_________________

Grupo: __________ Flexivo: _________

Profesora: Elsa González.

Curso: 2016 -2017

NOMBRE Y APELLIDOS: ___________________________________________

CURSO Y CLASE: _________________FECHA:_________________________

1. Lee el siguiente texto de Félix Mª de Samaniego y realiza las actividades indicadas a

continuación:

El cuervo y el zorro

En la rama de un árbol,

bien ufano y contento,

con un queso en el pico,

estaba el señor Cuervo.

Del olor atraído

un Zorro muy maestro,

le dijo estas palabras,

a poco más o menos:

«Tenga usted buenos días,

señor Cuervo, mi dueño;

vaya que estáis donoso,

mono, lindo en extremo;

yo no gasto lisonjas,

y digo lo que siento;

que si a tu bella traza

corresponde el gorjeo,

juro a la diosa Ceres,

siendo testigo el cielo,

que tú serás el fénix

de sus vastos imperios.»

Al oír un discurso

tan dulce y halagüeño,

de vanidad llevado,

quiso cantar el Cuervo.

Abrió su negro pico,

dejó caer el queso;

el muy astuto Zorro,

después de haberle preso,

le dijo: «Señor bobo,

pues sin otro alimento,

quedáis con alabanzas

tan hinchado y repleto,

digerid las lisonjas

mientras yo como el queso.»

Quien oye aduladores,

nunca espere otro premio.

1.1. ¿De qué tipo de texto se trata? (2 puntos)

a) Mito.

b) Leyenda.

c) Fábula.

¿Cómo lo has sabido? Explica las características de este subgénero literario.

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

__________________________________________________

1.2. Busca las palabras en negrita en el diccionario: (2 puntos)

Ufano:____________________________________________________________________

_________________________________________________________

Donoso: _________________________________________________________

___________________________________________________________________

Lisonjas:_________________________________________________________

___________________________________________________________________

Gorgeo:___________________________________________________________________

_________________________________________________________

Vastos:____________________________________________________________________

_________________________________________________________

Halagüeño:________________________________________________________________

__________________________________________________________

Vanidad:__________________________________________________________________

_________________________________________________________

Aduladores:_______________________________________________________________

__________________________________________________________

1.3. En el texto aparece una moraleja. ¿Podrías identificarla y explicar la historia con tus

propias palabras? (2 puntos)

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________

1.4. Completa la siguiente tabla con palabras del texto: (2 puntos)

Sustantivos

Determinantes

Adjetivos

Adverbios

Pronombres

Verbos

Preposiciones

Conjunciones

2. Dictado. Pídele a alguien que te lo dicte y realízalo en un folio en blanco. (2 puntos

-0,1/falta).

Ceres, diosa romana de la agricultura, estaba siempre triste. Sonreía solamente durante la

primavera y el verano, cuando la visitaba su hija Proserpina. Se ponía tan contenta que dejaba que

todos los vegetales crecieran.

Un día, Proserpina estaba en Sicilia, en el lago Pergusa, donde se bañaba, jugaba con algunas

ninfas y recogía flores. De repente, Plutón surgió del cercano volcán Etna con cuatro caballos

negros y la raptó para casarse con ella y vivir juntos en el inframundo.

Su madre la buscó durante muchísimo tiempo tratando de encontrarla. Finalmente pactó con

Plutón que pasaría la mitad del tiempo con él y la otra mitad con ella.

Por esa razón el otoño y el invierno se asocian con el tiempo en que Proserpina vive con Plutón

en las profundidades de las tinieblas y a la primavera y el verano con el tiempo que Proserpina pasa

con su madre, Ceres.

NOMBRE Y APELLIDOS: ___________________________________________

CURSO Y CLASE: _________________FECHA:_________________________

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

Lee atentamente el siguiente texto:

Su hermano y él se habían separado apenas concluyeron la comida. Entre ambos persistía la

frialdad del encuentro, pero habían llegado a un acuerdo. Ahora caminaba solo por las calles de

Bassora. Joan había emprendido el regreso a casa a las dos y media, aprovechando las horas de luz

que quedaban; su tren, en cambio, no salía hasta las ocho. Aquella ciudad que de niño le había

deslumbrado ahora le parecía insulsa y fea; la atmósfera, apestosa; los viandantes con los que se

cruzaba, zafios. El hollín se les ha metido en el cerebro, pensó. Sus pasos le llevaron sin

proponérselo, sin ser consciente de ello, a una calle flanqueada de soportales; allí entró en una casa,

subió al primer piso y llamó; a esta llamada acudió una mujer de aspecto piadoso y encogido, a

quien preguntó si había vivido allí alguna vez un taxidermista. Ella le invitó a pasar al recibidor. Sí,

le dijo, ese taxidermista de que hablaba era precisamente su padre; en realidad, aún vivía, ya de

avanzada edad, aunque llevaba varios años sin ejercer su oficio, le dijo. Ahora vivían ambos, padre

e hija, de los ahorros de aquél, modestamente, pero sin estrecheces.

Eduardo Mendoza.La ciudad de los prodigios.

1. Define la palabra ‘soportales’. ( / 0’5 puntos)

2. Di si el texto es un ejemplo de comunicación verbal u oral. La comunicación que se da en

este texto ¿es efímera o se conserva? ¿Es inmediata o diferida? ¿el lenguaje verbal se

combina con el no verbal? ( / 2 puntos)

3. Subraya los sustantivos que encuentres en este texto. ¿Hay algún nombre propio? ¿alguno

colectivo? ¿alguno abstracto? ( / 2 puntos)

4. “Ahora vivían ambos, padre e hija, de los ahorros de aquél”. Encuentra al resto de la

familia en la siguiente tabla: ( / 1’5 puntos)

Tíos

Padre

Hija

Nueras

Cuñado

5. Explica por qué las siguientes palabras se escriben con “b”: habían, ambos, caminaban,

quedaban, cambio, deslumbrado, cerebro, subió, recibidor, hablaba. ( / 2 puntos)

6. Dictado. Pídele a alguien que te lo dicte y realízalo en un folio en blanco. ( / 2 puntos)

La compañía daba el paso a América y en 1900 obtenía en Gran Bretaña la patente número

7.777 para usar diferentes frecuencias que hacían funcionar simultáneamente varias estaciones

de telegrafías sin hilos. En 1901 comunicaba Cornualles y Terranova, causando sensación

porque demostraba que era posible llegar a esas distancias a pesar de la curvatura de la Tierra,

imagínate, algo que nosotros ni nos planteamos.

En 1910 comunicaba Irlanda y Buenos Aires, y en 1918, Inglaterra con Australia. Pero ahí

no acaba la cosa: en 1923 Marconi era pionero en la transmisión en onda corta. Y claro, con

tanto prodigio creativo, se le otorgó el Premio Nobel de Física en 1909. También fue senador

vitalicio en su país.

NOMBRE Y APELLIDOS:____________________________________________

CURSO Y CLASE: _________________FECHA:_________________________

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

Lee atentamente el siguiente texto:

Emigrar a un cuento

Eurodisney busca en Madrid a 600 personas para trabajar en París

La crisis ha llegado al país de los cuentos. ¡Tranquilidad! La Cenicienta no tendrá que ir con

harapos al baile con el príncipe, pero puede que se haya visto obligada a emigrar de su país. La

actriz que interprete a la clásica princesa de Disney podría ser una de las cientos de jóvenes

españolas que se presentaron ayer al casting de Disneyland París. Para adquirir experiencia laboral,

para salir al paso de la situación económica actual, para mantener a una familia... En definitiva, para

encontrar trabajo.

Eurodisney ofrecía 600 puestos en "recepción, restauración, venta, animación y mantenimiento",

según citaba la convocatoria: en el parque temático y para los meses de verano, aunque prorrogables

hasta finales de año. Un total de 600 contratos temporales para los más de 900 candidatos que se

presentaron a la convocatoria y otras tantas solicitudes que se reciban hasta junio a través de la web.

[…]

Estudiantes, recién licenciados o actores; la mayoría jóvenes. Era el perfil mayoritario de los que

buscaban una oportunidad en el país con el que todos los niños sueñan. Además de ser el preferido

por la empresa organizadora. "Que se adapten bien, que sean independientes, sin responsabilidad y,

sobre todo, que dominen idiomas", insistía una de las entrevistadoras. "Muchos han venido

preparados, pero algunos te responden en español cuando les preguntas en francés". Cerca del 60%

de los candidatos habrán pasado el primer filtro y tendrán que someterse a una nueva selección a

partir del 15 de marzo.

SARA ESPAÑA – El País - 09/02/2011.

1. Define la palabra ‘emigrar’. ( / 0’5 puntos)

2. ¿Cuáles son los requisitos necesarios para trabajar en Eurodisney? ¿Le faltaría

cumplir algún requisito para trabajar en Eurodisney a un joven soltero que se acaba

de licenciar y domina todas las lenguas oficiales en España? Justifica tu respuesta. (

/ 1,5 puntos)

3. Subraya los determinantes que encuentres en el primer párrafo (desde “la crisis…”

hasta “…para encontrar trabajo”). Di de qué tipo son y a qué sustantivo acompañan. (

/ 2 puntos)

4. Imagina que te presentas a las pruebas de selección para trabajar en Eurodisney.

Explica en unas 100 palabras cuáles son tus cualidades, qué idiomas hablas, cuál es tu

situación familiar,… ( / 1’5 puntos)

5. Completa el siguiente texto con los determinantes, las b y las v que faltan. ( / 1’5

puntos)

Cenicienta le lle__ó (b/v) ______ trampa donde había _______ (numeral) gruesas ratas. ______

hada eligió _________ de entre las tres, la que parecía _________ jefe, y tocándola, la con__irtió

(b/v) en __________ gordo cochero, que lucía uno de los más hermosos mostachos que jamás se

han __isto (b/v) . Enseguida añadió:

-__e (b/v) __ jardín y encontrarás a __________ (numeral) lagartos detrás de ________

regadera, tráemelos.

6. Explica por qué las siguientes palabras se escriben con “v”: definitiva, convocatoria,

entrevistadores, venido, nueva. ( / 1 puntos)

7. Dictado. Pídele a alguien que te lo dicte y realízalo en un folio en blanco. ( / 2 puntos)

Cuenta la Biblia que Dios descendió para ver la ciudad y la torre que los hombres estaban

levantando y dijo: «He aquí que todos forman un solo pueblo y todos hablan una misma lengua,

siendo este el principio de sus empresas. Nada les impedirá que lleven a cabo todo lo que se

propongan. Pues bien, descendamos y allí mismo confundamos su lenguaje de modo que no se

entiendan los unos con los otros». Así, Dios los dispersó de allí sobre toda la faz de la Tierra y

cesaron en la construcción de la ciudad. Por ello se la llamó Babel, porque allí confundió dios la

lengua de todos los habitantes de la Tierra y los dispersó por toda la superficie.

NOMBRE Y APELLIDOS:____________________________________________

CURSO Y CLASE: _________________FECHA:_________________________

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

Lee atentamente el siguiente texto:

[…] Marie-Terèse pisó el freno y se frotó los ojos, preguntándose si se había vuelto loca… pero

entonces apareció un coche detrás de ella, y sus focos destellaron en el espejo retrovisor cegándola.

Recobrándose, pisó el acelerador y salió rápidamente del estacionamiento. Quienquiera estuviera

tras su parachoques dobló en la siguiente bocacalle, y el viaje a casa duró unos quince minutos.

La casa que alquilaba era diminuta, de estilo Cape Cod y estaba en buen estado pero había dos

razones por las que la había elegido entre todas las demás que había ido a ver al momento de

Caldwell: estaba en una zona escolar, lo que significaba que había muchos ojos atentos en el

vecindario y el dueño había permitido que pusiera rejas en todas las ventanas.

Aparcó en el garaje, aguardó a que la puerta bajara hasta cerrarse completamente, y luego salió

para entrar en el oscuro pasillo trasero. Entrando a través de la cocina, que olía a las manzanas

frescas que siempre tenía en un cuenco, caminó de puntillas hacia el resplandor de la sala. En el

camino, metió la bolsa de lona en el armario de los abrigos.

Lo vaciaba y lo volvía a empacar cuando estaba sola y nadie podía verla. Cuando entró en el

radio de luz, susurró:

—Soy yo.

J.R. Ward. Codicia.

1. Busca las palabras compuestas que aparecen en este fragmento. Escribe cinco palabras

compuestas más y busca en el texto cinco palabras derivadas. ( / 2 puntos)

2. ¿Cuáles son las siglas de la Organización del tratado Atlántico Norte? ( / 0,5

puntos)

3. Subraya los pronombres que encuentres en el segundo párrafo del texto. Di de qué tipo

son y a qué sustituyen. ( / 2 puntos)

4. Completa con ll o y ( / 2 puntos):

Una madrugada del mes de ma___o, antes de que se apagaran las estre___as, la donce___a

ensi___ó su ___egua blanca y hu___ó del casti___o galopando veloz.

Los últimos ra___os de la luna pro___ectaban su sombra en la ___anura ca___ada y arrancaban

bri___antes deste___os de las lágrimas que, semejantes a jo___as resbaladizas, se deslizaban por

sus meji___as.

Se o___ó un trueno a lo lejos ___ e___a pensó que la ___uvia le brindaba su a___uda, ___a que

el agua borraría sus hue___as.

Extraído de: blocs.xtec.cat/paucinque/files/2009/01/dictado-ylli.doc

5. Dictado. Pídele a alguien que te lo dicte y realízalo en un folio en blanco. ( / 2 puntos)

Ya les he contado alguna vez, creo, lo mucho que me gusta sentarme en la terraza de un bar, a

ver pasar la vida. Las terrazas de los bares son ojeaderos clave, atalaya imprescindible a la hora de

mirar despacio, sin prisa, intentando desentrañar los porqués de las cosas y de las gentes. Cada

cual se lo monta como puede, y algunos de nosotros necesitamos esas treguas de la vida. Así que

procuro utilizarlas. Algunas de mis terrazas son apostaderos fijos, lugares conocidos adonde me

encamino sin meditarlo siquiera; y otras veces sitios nuevos, de los que me apresuro a tomar gozosa

posesión. Entonces abro un libro, pido un café o un jerez, y leo un rato levantando la cabeza entre

página y página. Alguien que pasa, un modo de andar, una mirada, un gesto, unos zapatos, una

sonrisa, pueden cobrar de pronto significados apasionantes y reclamar su propia historia, real o

imaginada, estableciéndose misteriosos lazos entre lo que lees y lo que ocurre ante tus ojos.

“Desde la terraza”Patente de Corso.

Arturo Pérez-Reverte.

NOMBRE Y APELLIDOS:____________________________________________

CURSO Y CLASE: _________________FECHA:_________________________

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

Lee atentamente el siguiente texto:

Doña Asun era alta, gorda y bruta, e iba enjaezada como una mula lista para recibir la

bendición de san Antón. Poseía un rostro de rasgos aquilinos, desdibujados por la edad

y la glotonería, enquistado en una cabeza rotunda, de pelo corto, teñido de azabache. En

cada oreja, un gran brillante rematado por una perla aún mayor, lo que se llamaban

pendientes "tú y yo"; los collares eran también de perlas de ristras que le ceñían el papo

por la base, pero aquí se acababa la combinación. El resto, desde el reloj de gruesa

pulsera hasta la colección de brazaletes tintineantes que la cubrían de codo a muñeca,

pasando por los dijes que llevaba prendidos a la pechera, era un bazar en sí mismo. La

masa de su cuerpo estaba siempre envuelta en telas caras [...] Tapizada como un tresillo

y enjoyada como un faraón, Doña Asun parecía un muestrario ambulante del negocio

familiar.

Maruja Torres, Un calor tan cercano.

1. Define la palabra ‘azabache’. ( / 0’5 puntos)

2. Subraya todos los adjetivos calificativos que encuentres en el texto y di a qué

sustantivos acompañan. ( / 2 puntos)

3. ¿Qué tipo de texto es el que acabas de leer? ¿Es objetiva o subjetiva?

¿científico-técnica o literaria? ¿Es un retrato, un autorretrato, una caricatura,

una etopeya o una prosopografía? ¿Qué registro lingüístico emplea Maruja

Torres aquí? ( / 2,5 puntos)

4. Escríbele una carta personal a doña Asun –como si fuera una conocida tuya-

11

para darle consejos de moda. ( / 2 puntos)

5. Di por qué llevan h o no las palabras en negrita ( / 1 punto):

1.1. Hoy he hecho tortilla de patatas. Es muy fácil: primero echo las patatas a la

sartén y cuando están fritas, las echo en el huevo. Luego cuajo la tortilla.

1.2. El público que se hallaba en el concierto era muy heterogéneo.

1.3. No había nadie que hablara tanto como mi amiga; hablaba hasta dormida.

1.4. Un hectolitro son cien litros y un hectogramo cien gramos.

1.5. Hecho el trabajo, me echo la mochila a la espalda y salgo de viaje.

1.6. Me dijo que si abría la puerta, en la mesa habría un regalo para mí.

1.7. La mayor parte del Hemisferio Sur corresponde a los océanos; Europa se

encuentra en el Hemisferio Norte.

Rosa María Gallardo Gómez

6. Dictado. Pídele a alguien que te lo dicte y realízalo en un folio en blanco. ( / 2 puntos)

Como yo era el tercer hijo de la familia y no me había educado en ningún oficio,

desde muy pequeño me pasaba la vida divagando. Mi padre, que era ya muy anciano,

me había dado una buena educación, tan buena como puede ser la educación en casa y

en las escuelas rurales gratuitas, y su intención era que estudiara leyes. Pero a mí nada

me entusiasmaba tanto como el mar, y dominado por este deseo, me negaba a acatar la

voluntad, las órdenes, más bien, de mi padre y a escuchar las súplicas y ruegos de mi

madre y mis amigos. Parecía que hubiese algo de fatalidad en aquella propensión

natural que me encaminaba a la vida de sufrimientos y miserias que habría de llevar.

12

NOMBRE Y APELLIDOS:____________________________________________

CURSO Y CLASE: _________________FECHA:_________________________

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

Lee atentamente el siguiente texto:

DON QUIJOTE DE LA MANCHA

Sancho Panza no sabía lo que era una ínsula, pero la idea de ser gobernador le

gustó tanto que aceptó el oficio de escudero sin pensárselo dos veces. Así que a los

dos o tres días, don Quijote y Sancho salieron en plena noche sin despedirse de nadie

y se pusieron en camino en busca de aventuras. Don Quijote llevaba camisas limpias y

algún dinero, y Sancho salió de la aldea montado en un borrico.

-Nunca he leído de ningún escudero que fuera a lomos de un asno –dijo don

Quijote-. Pero no importa: en cuanto venza a un caballero, te regalaré su caballo.

- Me he traído el borrico porque no estoy acostumbrado a andar mucho –respondió

Sancho-, y para mí es tan bueno como el mejor caballo del mundo, porque más vale

algo que nada y ándeme yo caliente y ríase la gente. Lo que sí le digo es que se

acuerde de su promesa de hacerme gobernador...

- No temas, Sancho, que es posible que antes de seis días te corone como rey.

-¿Rey? La verdad es que prefiero ser gobernador, porque, aunque me gustaría que

mis hijos fueran infantes, me parece que mi mujer no vale para reina. Mejor hágala

condesa, y ya será mucho... Y no lo digo porque yo no quiera a mi Teresa, que la

quiero más que a las pestañas de mis ojos, pero ya se sabe que no se hizo la miel para

la boca del asno...

En estas conversaciones se les hizo de día, y a la luz de la mañana descubrieron

treinta o cuarenta molinos de viento que hay en el campo de Montiel.

-La suerte nos acompaña, amigo Sancho –dijo don Quijote-. ¿Ves aquellos gigantes

fieros de allí abajo? Pues pienso entablar batalla con ellos hasta quitarles la vida.

13

- ¿Qué gigantes?

- Aquellos de allí. ¿No ves lo largos que tienen los brazos?

- Eso no son gigantes –dijo Sancho-, sino molinos de viento, y lo que parecen

brazos son las aspas.

- Bien se ve, amigo Sancho, que no sabes nada de aventuras, porque salta a la

vista que son gigantes. Pero, si tienes miedo, apártate y ponte a rezar, que yo voy a

entrar en batalla.

-¡Que no, señor, que son molinos! –comenzó a gritar Sancho, pero don Quijote ya

no podía oírle, porque corría a todo galope contra los gigantes de su imaginación.

Justo entonces el viento empezó a mover las grandes aspas de los molinos, y don

Quijote dijo:

-¡Menead los brazos todo lo que queráis, que no os tengo miedo! –y luego añadió

mirando a los cielos-: ¡Oh señora de mi alma, hermosísima Dulcinea, ayudadme en

este combate!

Llegó don Quijote al primer molino y le clavó la lanza, pero como el viento

soplaba con tanta fuerza, las aspas siguieron girando, con lo que la lanza se partió por

la mitad y don Quijote y su caballo echaron a rodar por el campo.

-¡No le decía yo que eran molinos! –dijo Sancho, que llegaba corriendo a socorrer

a su amo.

-Calla, amigo mío, que lo que ha pasado es que el mismo hechicero que me robó

los libros ha convertido estos gigantes en molinos para verme vencido y deshonrado.

Adaptación de Agustín Sánchez. Ed. Vicens Vives.

1. Responde a las siguientes preguntas sobre el fragmento que acabas de leer

( / 2 puntos):

1.1. ¿Cuál es el oficio que don Quijote le ha ofrecido a Sancho?

1.2. ¿Qué es lo que don Quijote le ofrece a Sancho para que le acompañe?

1.3. ¿Por qué salen por la noche y sin decírselo a nadie?

14

1.4. ¿De qué se extraña don Quijote cuando se reúne con Sancho? ¿Cómo piensa

remediarlo?

1.5. ¿Por qué Sancho no quiere ser rey?

1.6. ¿Qué ve Don Quijote donde Sancho ve molinos?

1.7. ¿Cómo se llama la dama a la que se consagra don Quijote?

1.8. ¿Qué es lo que ha ocurrido según don Quijote?

2. ¿A qué género y subgénero pertenece este fragmento? ( / 0,5 puntos)

3. El narrador, ¿es interno o externo? Justifica tu respuesta. ( / 0,5 puntos)

4. ¿Cuál es la acción principal? ( / 0,5 puntos)

5. ¿Quiénes son los personajes principales? ( / 0,5 puntos)

6. El estilo, ¿es directo o indirecto? ( / 0,5 puntos)

7. Subraya todos los adverbios que encuentres en el texto y di a qué sustantivos

acompañan. ( / 2 puntos)

8. Di qué significan las expresiones en negrita, ¿son refranes / frases hechas/…?

Justifica tu respuesta. ( / 1,5 puntos)

9. Dictado. Pídele a alguien que te lo dicte y realízalo en un folio en blanco. ( / 2 puntos)

La diosa Ocasión era una divinidad alegórica de la mitología clásica a la que los griegos y los

romanos representaban como una hermosísima doncella desnuda o semidesnuda, alzada de

puntillas sobre una rueda y con alas en los talones, con un largo mechón de cabellos sobre la

frente y el resto de la cabeza totalmente calva.

Con ello pretendían expresar lo efímero de su paso, la brevedad de la buena suerte, el giro

constante de la rueda de la fortuna y la imposibilidad de asirla por los cabellos una vez que la

ocasión pasaba de largo.

Otras expresiones como “La suerte le ha dado la espalda”, “Cogerla (la ocasión) por los pelos”

y “Tener la suerte de cara”, hacen también referencia a esta representación plástica.

15

NOMBRE Y APELLIDOS:____________________________________________

CURSO Y CLASE: _________________FECHA:_________________________

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

Lee atentamente el siguiente fragmento de un cómic de Zipi y Zape, de Escobar:

1. Pasa el diálogo de estilo directo a estilo indirecto. ( / 1’5 puntos)

2. ¿Es un diálogo planificado? ( / 1 punto)

3. ¿Aparece alguna onomatopeya? Señálala. ( / 1 punto)

4. Señala las interjecciones que hay en el cómic. ( / 1 punto)

5. Escribe las C y Z que faltan en el siguiente fragmento de Cinco semanas en

globo de Julio Verne. ( / 1’5 puntos)

16

Al día siguiente, en su número del 15 de enero, el Daily Telegraph publicó un

artículo con___ebido en los siguientes términos:

África desvelará por fin el secreto de sus vastas soledades. Un Edipo moderno nos

dará la clave del enigma que no han podido des___ifrar los sabios de sesenta siglos. En

otro tiempo, buscar el na___imiento del Nilo, fontes Nili quoerere, se consideraba una

tentativa insensata, una irreali___able quimera.

El doctor Barth, siguiendo hasta Sudán el camino tra___ado por Denham y

Clapperton; el doctor Livingstone, multiplicando sus intrépidas investiga___iones desde

el cabo de Buena Esperan___a hasta el golfo de ___ambe___e; y los capitanes Burton y

Speke, con el descubrimiento de los Grandes Lagos interiores, abrieron tres caminos a

la ___ivili___ación moderna. Su punto de intersec___ión, al cual no ha podido llegar

ningún viajero, es el cora___ón mismo de África. Ha___ia ahí deben encaminarse todos

los esfuer___os.

Pues bien, los trabajos de aquellos

atrevidos pioneros de la ___iencia

quedarán enla___ados gra___ias a la

auda___ tentativa del doctor Samuel

Fergusson, cuyas importantes

explora___iones han tenido ocasión de

apre___iar más de una ve___ nuestros

lectores.

El intrépido descubridor (discoverer)

se propone atravesar en globo toda

África de este a oeste. Si no estamos

mal informados, el punto de partida de

su sorprendente viaje será la isla de

___an___íbar, en la costa oriental. En

cuanto al punto de llegada, tan sólo la

Providen___ia lo sabe.

Ayer se presentó ofi___ialmente en la Real So___iedad Geográfica la propuesta de

esta explora___ión ___ientífica, y se con___edieron dos mil quinientas libras para

17

sufragar los gastos de la empresa.

Tendremos a nuestros lectores al corriente de tan auda___ tentativa, sin pre___edente

en los fastos geográficos.

6. Subraya las preposiciones y redondea las conjunciones que encuentres en el

fragmento de Cinco semanas en globo. ( / 2 puntos)

7. Dictado. Pídele a alguien que te lo dicte y realízalo en un folio en blanco. ( / 2 puntos)

Miró fijamente al niño y estuvo a punto de preguntarle por qué estaba tan triste, pero

temió parecer descortés. Sabía que a veces las personas que están tristes no quieren que

les pregunten qué les pasa; a veces lo cuentan ellos mismos y a veces no paran de hablar

de ello durante meses, pero en esa ocasión Bruno creyó oportuno esperar. Durante su

exploración había descubierto una cosa, y ahora que por fin estaba hablando con alguien

del otro lado de la alambrada se dijo que no podía estropear la oportunidad de

informarse.

Así pues, se sentó en el suelo, en su lado de la alambrada, cruzando las piernas igual

que el otro niño, y lamentó no haber llevado un poco de chocolate o quizá una pasta que

podrían haber compartido.

18

NOMBRE Y APELLIDOS:____________________________________________

CURSO Y CLASE: _________________FECHA:_________________________

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

Lee atentamente los siguientes textos:

Texto A

Soneto XIII

A Dafne ya los brazos le crecían,y en luengos ramos vueltos se mostraba;en verdes hojas vi que se tornabanlos cabellos que el oro escurecían.

De áspera corteza se cubríanlos tiernos miembros, que aún bullendo estaban:los blancos pies en tierra se hincaban,y en torcidas raíces se volvían.

Aquel que fue la causa de tal daño,a fuerza de llorar, crecer hacíaeste árbol que con lágrimas regaba.

¡Oh miserable estado! ¡oh mal tamaño!¡Que con llorarla crezca cada díala causa y la razón porque lloraba!

Garcilaso de la Vega.

Apolo y Daphne, de Bernini.

Luengos: largos.

Escurecían: oscurecían.

Bullendo: hirviendo.

Texto B

Cuenta el mito que Apolo quiso competir con Eros en el arte de lanzar flechas. Eros,

molesto por la arrogancia de Apolo, ideó vengarse de él y para ello le arrojó una flecha

de oro, que causaba un amor inmediato a quien hiriere. También hirió a la ninfa Dafne

con una flecha de plomo, que causaba el rechazo amoroso. Así que cuando Apolo vio un

día a Dafne se sintió herido de amor y se lanzó en su persecución. Pero Dafne, que

19

sufría el efecto contrario, huyó de él. Y la ninfa corrió y corrió hasta que agotada pidió

ayuda a su padre, el río Peneo, el cual determinó convertir a Dafne en laurel. Cuando

Apolo alcanzó a Dafne, ésta iniciaba la transformación: su cuerpo se cubrió de dura

corteza, sus pies fueron raíces que se hincaban en el suelo y su cabello se llenó de hojas.

Apolo se abrazó al árbol y se echó a llorar. Y dijo: «Puesto que no puedes ser mi mujer,

serás mi árbol predilecto y tus hojas, siempre verdes, coronarán las cabezas de las

gentes en señal de victoria».

1. Di a qué género literario pertenece cada texto. ( / 0’5 puntos)

2. Realiza el recuento silábico del texto A (presta atención a si hay sinalefas o hay

que sumar sílabas por ser aguda la última palabra o si hay que restar por ser

esdrújula) y di qué tipo de rima tiene. ( / 2’5 puntos)

3. Di a qué subgénero pertenece el texto B. Justifica tu respuesta. ( / 1 punto)

4. Subraya los verbos que aparecen en del texto B y di en qué tiempo están

conjugados. ( / 2,5 puntos)

5. Completa con R o RR: ( / 1 punto)

En___ique se subió a la to___e, ___esbaló, se cayó y se ___ompió un b___azo.

Su pad___e lo llevó al t___aumatólogo y se lo a___egló.

La ho___miga, la a___aña y la ma___iquita son animales inve___teb___ados y

tienen ___espiración t___aqueal.

El to___o, la vaca, el ___eno y el cie___vo son animales ve___teb___ados,

he___bívoros y ___umiantes.

6. Completa con S o X: ( / 1 punto)

El e___aminador elaboró un e___amen e___ce___ivamente difícil.

El crítico calificó de e___qui___ito el concierto de ___ilófono.

Fue tan ine___perado el e___abrupto que sus compañeros se quedaron

de___concertados.

El buceador ca___i se a___fi___ia al con___umirse el o___ígeno de la botella.

Corrió hacia la e___quina para e___capar de la e___caramuza.

20

Practicando el alpini___mo y el atleti___mo se o___igenan los pulmones.

7. Dictado. Pídele a alguien que te lo dicte y realízalo en un folio en blanco. ( / 2 puntos)

Eco era una joven ninfa de los bosques, parlanchina y alegre. Con su charla

incesante entretenía a Hera, esposa de Zeus, y mientras tanto el padre de los dioses

griegos aprovechaba para mantener sus relaciones extraconyugales. Hera, furiosa

cuando lo supo, condenó a Eco a no poder hablar excepto para repetir el final de las

frases que escuchara, así que Eco, avergonzada, abandonó los bosques que solía

frecuentar, se recluyó en una cueva cercana a un riachuelo.

Por su parte, Narciso era un muchacho precioso, hijo de la ninfa Liríope. Cuando él

nació, el adivino Tiresisas predijo que si se veía su imagen en un espejo sería su

perdición, así que su madre evitó siempre espejos y demás objetos en los que pudiera

verse reflejado. Narciso creció así hermosísimo sin ser consciente de ello, y haciendo

caso omiso a las muchachas que ansiaban que se fijara en ellas.

21

NOMBRE Y APELLIDOS:____________________________________________

CURSO Y CLASE: _________________FECHA:_________________________

Lee atentamente el siguiente fragmento de Romeo y Julieta, de Shakespeare:

ESCENA IEn la ciudad de Verona (Italia), en el siglo XIV o XV, dos familias mantienen viejasrencillas desde hace años. Partidarios de los dos bandos se encuentran en la calle y seenfrentan en una pelea. El Príncipe, máxima autoridad de la ciudad, se presenta y lossepara. Mientras, Romeo, el joven Montesco, que no interviene en la pelea, busca lasoledad para llorar sus penas de amor.

Entran SANSÓN y GREGORIO, de la casa de los Capuleto, con espadas y escudos.

SANSÓN. —Te aseguro, Gregorio, que no lo soporto más.GREGORIO. —Y que lo digas, no se van a quedar con nosotros.SANSÓN. —Lo que quiero decir es que por las malas lo van a tener peor.GREGORIO. —La riña es entre nuestros amos y entre nosotros, sus hombres.SANSÓN. —Como me encuentre a un perro Montesco, salto. No es de valientesarrimarse a la pared.GREGORIO. —Pues saca la herramienta que aquí vienen dos de los Montesco.

Entran ABRAHAM y otro sirviente.

SANSÓN. — (Aparte, a Gregorio.) Mi arma está sacada y preparada.Pero, pongamos la ley de nuestra parte; deja que empiecen ellos.GREGORIO. —Les haré una mueca cuando pasen y que se lo tomen como quieran.SANSÓN. —Me chuparé el dedo cuando me vean, que es un gesto de mucho desprecio,a ver si lo aguantan.ABRAHAM. — ¿Ese gesto nos lo habéis hecho a nosotros, señor?SANSÓN. —No ha sido a vosotros; pero, sí, lo he hecho.GREGORIO. — ¿Es que queréis pelea?ABRAHAM. — ¿Pelea? ¡No, señor!SANSÓN. —Porque si la queréis, señor, soy todo vuestro.ABRAHAM. —Mejor no.

Entra BENVOLIO.

GREGORIO. — (Aparte, a Sansón.) Mejor di que sí, que aquí llega un pariente delamo.SANSÓN. —Sí, mejor sí. Sacad la espada, si es que sois hombres. Gregorio, recuerdatu golpe maestro.

Luchan.

BENVOLIO. — ¡Alto, locos! Guardad vuestras espadas y estad en paz. No sabéis loque hacéis.

22

1. ¿Dónde está ambientada la acción? ¿Cómo lo sabemos? ( / 1 punto)

2. Separa el SN y el SV de las siguientes oraciones. ¿Cuál es el núcleo del SN? ¿Y el

del SV? Señala sujeto y predicado. ( / 3 puntos)

- Las dos familias están enfrentadas.

- Romeo busca la soledad.

3. Pasa el fragmento de Romeo y Julieta de estilo directo a indirecto. Ordena el

texto de manera que esté bien cohesionado y sea coherente: ( / 2’5 puntos)

4. Pon los acentos que faltan en el siguiente texto: ( / 1’5 puntos)

A mi me ha gustado Romeo y Julieta porque cuenta la historia de dos enamorados

cuyo amor es imposible. A mi prima no le ha gustado el final, porque le gustan las

historias romanticas con final feliz.

Tu amigo Juan dice que a el le ha impresionado, y le gustaria entender el porque del

malestar de mi prima. No se por que le molesta tanto.

5. Dictado. Pídele a alguien que te lo dicte y realízalo en un folio en blanco. ( / 2 puntos)

Hace miles de años, el rey Minos reinaba en Creta, una bella isla del mar

Mediterráneo. Un día encargó a Dédalo, arquitecto e inventor, construir un laberinto del

que fuese imposible salir. Así lo hizo. En ese laberinto vivió hasta su muerte un

monstruo llamado Minotauro, mitad hombre mitad toro, que devoraba seres humanos.

Un día, el rey Minos se enfadó con Dédalo y mandó que fuese encerrado en el

laberinto junto con su hijo Ícaro.

Sabiéndose perdidos e incapaces de orientarse en los pasillos y galerías del laberinto,

Dédalo discurrió otro modo de salir de allí: saldrían volando.

Dédalo construyó dos pares de alas. Utilizando cera, pegó plumas a las alas y estas a

sus hombros y a los de su hijo. Antes de emprender el vuelo, Dédalo advirtió a Ícaro que

no volase muy alto porque el sol derretiría la cera de sus alas y caería. Comenzaron a

volar y a Ícaro le gustó tanto que, olvidando el consejo de su padre, se elevó cada vez

23

más. Su padre le llamó desesperadamente para que descendiese pero Ícaro,

entusiasmado, no le prestó atención. El sol era cada vez más fuerte. Ícaro siguió

ascendiendo. Sus alas comenzaban a derretirse. El calor aumentaba cada vez más. Ícaro

subió y subió y el sol fundió sus alas. Entonces cayó al mar desde gran altura y se

ahogó.

Realiza la lectura de uno de estos libros y completa tu diario de lectura:

Larrea, M., Las andanzas de Kip Parvati, La Galera. ISBN: 9788424649630

Gisbert, J.M., El secreto del hombre muerto, Alfaguara. ISBN: 9788420464923

Mallorquí, C., Las lágrimas de Shiva, Edebé. ISBN: 9788423675104

Kerr, J., Cuando Hitler robó el conejo rosa. Santillana Loqueleo/ Alfaguara... ISBN: 9788491221395 / 9788420472379

24

DIARIO DE LECTURA

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

NOMBRE Y APELLIDOS:

CURSO Y GRUPO:

ANTES DE LEERINFORMACIÓN GENERAL DE LA OBRA:

Autor:

Título:

Editorial:

Colección:

Año de edición:

Lugar de edición:

Número de páginas:

HE ESCOGIDO EL LIBRO POR:

DURANTE LA LECTURAFECHA DE INICIO DE LA LECTURA:

FECHA PÁGINAS LEÍDAS HE LLEGADO HASTA LA

PÁGINA…

25

PERSONAJES:

ESPACIO:

TIEMPO:

DESPUÉS DE LA LECTURA

BREVE RESUMEN DE LA OBRA:

RECOMENDARÍA / NO RECOMENDARÍA LA LECTURA DE ESTE

LIBRO POR:

26