Lengua Accesgo Grado Medio

25
Todoprofesor.es – Avda. Diputación – Urb. La Soledad Bq 6 –Local 2 – 11130 Chiclana (Cádiz) TLF. 856 115 451 1 1. El texto: concepto y características. 1.1. Definición. 1.2. Características o propiedades. 2. La comunicación. 2.1. Definición y finalidades. 2.2. Elementos que intervienen en el proceso de comunicación. 2.3. Funciones del lenguaje. 3. Principales formas del discurso según la intención del emisor. 3.1. El texto expositivo. 3.1.1. Definición. 3.1.2. Clases. 3.1.3. Procedimientos lingüísticos. 3.1.4. Procedimientos discursivos. 3.1.5. . Procedimientos organizativos. 3.2. El texto argumentativo. 3.2.1. Definición. 3.2.2. Procedimientos organizativos. 3.2.3. Modos de razonamiento. 3.2.4. Tipos de argumentos. 3.2.5. Procedimientos discursivos. 4. Los textos periodísticos. 4.1. Objetivos de la prensa. 4.2. Características del lenguaje periodístico. 4.3. Principales géneros periodísticos. 4.3.1. Informativos. 4.3.2. De opinión. 5. La diversidad lingüística de España. 5.1. lenguas co-oficiales. 5.1.1. El vasco. 5.1.2. El gallego. 5.1.3. El catalán. 5.2. Dialectos del castellano. 5.2.1. La modalidad lingüística andaluza. 5.3. Situación actual del español en el mundo. 6. Registros lingüísticos. 7. Modalidades de la oración como formas de expresar las intenciones de los hablantes. 7.1. Modalidades de la oración, según la intención comunicativa del hablante. 8. Mecanismos de formación de palabras. 8.1. Definición de morfema. 8.2. Clases de morfemas. 8.2.1. El morfema léxico o lexema 8.2.2. Los morfemas que se añaden a la raíz 8.3. Clases de palabras según la naturaleza de los morfemas que las integran. 8.3.1. La derivación. 8.3.2. La composición. 8.3.3. La parasíntesis. 9. Categorías gramaticales. 10. Conceptos básicos de Semántica. 10.1. El significado 10.2. Significado denotativo. 10.3. Significado connotativo. 10.4. Fenómenos semánticos. 10.4.1. Polisemia. 10.4.2. Homonimia. w w w . t o d o p r o f e s o r . e s

description

Preparación Acceso a Grado Medio

Transcript of Lengua Accesgo Grado Medio

Page 1: Lengua Accesgo Grado Medio

Todo

prof

esor

.es

– A

vda.

Dip

utac

ión

– U

rb. L

a So

leda

d B

q 6

–Loc

al 2

– 1

1130

Chi

clan

a (C

ádiz

) TL

F. 8

56 1

15 4

51

1. El texto: concepto y características.1.1.Definición.1.2.Características o propiedades.

2. La comunicación.2.1.Definición y finalidades.2.2.Elementos que intervienen en

el proceso de comunicación.2.3. Funciones del lenguaje.

3. Principales formas del discurso según la intención del emisor.3.1.El texto expositivo.

3.1.1. Definición.3.1.2. Clases.3.1.3. Procedimientos

lingüísticos.3.1.4. Procedimientos

discursivos.3.1.5. . Procedimientos

organizativos.3.2.El texto argumentativo.

3.2.1. Definición.3.2.2. Procedimientos

organizativos.3.2.3. Modos de razonamiento.3.2.4. Tipos de argumentos.3.2.5. Procedimientos

discursivos.4. Los textos periodísticos.

4.1.Objetivos de la prensa.4.2.Características del lenguaje

periodístico.4.3.Principales géneros

periodísticos.4.3.1. Informativos.4.3.2. De opinión.

5. La diversidad lingüística de España.5.1.lenguas co-oficiales.

5.1.1. El vasco.

5.1.2. El gallego.5.1.3. El catalán.

5.2.Dialectos del castellano.5.2.1. La modalidad lingüística

andaluza.5.3.Situación actual del español

en el mundo.6. Registros lingüísticos.7. Modalidades de la oración

como formas de expresar las intenciones de los hablantes.7.1.Modalidades de la oración,

según la intención comunicativa del hablante.

8. Mecanismos de formación de palabras.8.1.Definición de morfema.8.2.Clases de morfemas.

8.2.1. El morfema léxico o lexema

8.2.2. Los morfemas que se añaden a la raíz

8.3.Clases de palabras según la naturaleza de los morfemas que las integran.

8.3.1. La derivación.8.3.2. La composición.8.3.3. La parasíntesis.

9. Categorías gramaticales.10. Conceptos básicos de

Semántica.10.1. El significado10.2. Significado denotativo.10.3. Significado connotativo.10.4. Fenómenos semánticos.

10.4.1. Polisemia.10.4.2. Homonimia.10.4.3. Sinonimia.10.4.4. Antonimia.

10.5. Campo léxico.10.6. Campo semántico.

w w w . t o d o p r o f e s o r . e s

Page 2: Lengua Accesgo Grado Medio

1. El texto: concepto y características.1.1. Definición.

Se entiende por textos todas aquellas emisiones habladas o escritas de cualquier longitud que tengan unidad.

1.2. Características o propiedades.

Coherencia. Los enunciados que forman un texto no constituyen una lista arbitraria, sino que están en función de lo que se quiere expresar: un enunciado puede contener información que amplíe, explique, corrija o contraste lo dicho anteriormente.

Cohesión. Consiste en la dependencia gramatical entre las diferentes unidades que componen un texto.

Adecuación. Debemos entender por adecuación el cumplimiento de las normas que afectan a la constitución de un texto, bien sea relacionadas con el receptor, con el objeto o con la situación. Las normas más generales serán las siguientes:

o Adecuación al receptor, a sus conocimientos, su edad, su nivel cultural, su situación personal o social.

o Adecuación al tema: no divagar ni salirse del objeto del texto.o Adecuación a la situación comunicativa, utilizando el registro

lingüístico oportuno (coloquial, formal, etc...).

2. La comunicación.2.1. Definición y finalidades.

La comunicación consiste en un acto mediante el cual un individuo (ser humano, animal u objeto) establece con otro u otros un contacto que le permite transmitir una determinada información.La realización de un acto comunicativo puede responder a diversas finalidades:

Transmisión de información. Intento de influir en los otros. Manifestación de los propios estados o pensamientos. Realización de actos.

2.2. Elementos que intervienen en el proceso de comunicación.

Toda comunicación consta de los siguientes elementos:

Emisor: el que produce el mensaje y lo difunde. En la comunicación humana el emisor puede ser un individuo, un grupo de personas o una institución.

Mensaje: es la “información elaborada” (es decir, "texto", en el sentido visto más arriba) que se transmite.

Receptor: quien recibe el mensaje. Canal: elemento físico que pone en contacto a emisor y receptor y que

permite que el mensaje llegue al destino (el cable telefónico, el papel, el fax, el aire...) Hay canales naturales, como el aire por donde viajan las ondas sonoras desde que son articuladas por los órganos de fonación hasta

Page 3: Lengua Accesgo Grado Medio

Todo

prof

esor

.es

– A

vda.

Dip

utac

ión

– U

rb. L

a So

leda

d B

q 6

–Loc

al 2

– 1

1130

Chi

clan

a (C

ádiz

) TL

F. 8

56 1

15 4

51

que son oídas, y hay canales artificiales, como un libro, un cable, la radio, la televisión...  Los canales de comunicación son origen de perturbaciones -ruidos- que dificultan la comprensión del mensaje; por eso, a veces, en los mensajes hay repeticiones o redundancias.

Código: conjunto de signos y las reglas de combinación de esos signos que nos permiten crear/entender el mensaje.

Contexto o entorno: conjunto de circunstancias de la realidad que afectan al emisor y al receptor en el momento de emitir o interpretar el mensaje y que pueden hacer variar su significación. 

2.3. Funciones del lenguaje.

Al establecer cualquier proceso de comunicación nuestra intención principal es comunicar un determinado contenido a un receptor, pero aparte de esa función primordial, el lenguaje puede ser usado para desempeñar muchas otras funciones. Las principales son:

Función expresiva: la comunicación atiende a sentimientos, estados de ánimo u opiniones del emisor, que éste transmite de forma subjetiva.

Función representativa o referencial: la comunicación es objetiva. Función apelativa: la comunicación reclama una respuesta (lingüística o

no) del receptor. Ejemplo: ¡Ven aquí! Función fática o de contacto: tiene por objeto verificar si la

comunicación se mantiene. Función poética o estética: la forma del mensaje adquiere una gran

importancia en la comunicación. Función metalingüística: se utiliza el lenguaje para hablar del lenguaje o

explicarlo. Ejemplo: "Mesa" es un sustantivo.

3. Principales formas del discurso según la intención del emisor.3.1. El texto expositivo.

3.1.1. Definición.

El texto expositivo tiene como objetivo informar y difundir conocimientos sobre un tema. 

3.1.2. Clases.

Divulgativos, es decir, textos que informan sobre un tema de interés. Van dirigidos a un amplio sector de público, pues no exigen un conocimientos previos sobre el tema de la exposición (apuntes, libros de texto, enciclopedias, exámenes, conferencias, coleccionables…)

Especializados, es decir, textos que tienen un grado de dificultad alto, pues exigen conocimientos previos amplios sobre el tema en cuestión (informes, leyes, artículos de investigación científica…)

w w w . t o d o p r o f e s o r . e s

Page 4: Lengua Accesgo Grado Medio

3.1.3. Procedimientos lingüísticos.

Enfoque objetivo. Claridad. Predominio del presente. Se evita la ambigüedad y la polisemia. Utilización de un vocabulario específico (tecnicismos, cultismos).

3.1.4. Procedimientos discursivos.

Se trata de procedimientos que en ningún caso son exclusivos de la exposición, pero que sirven para desarrollar contenidos.

La DEFINICIÓN es el punto de partida de muchos textos expositivos. Las CLASIFICACIONES no son más que una serie de definiciones

relacionadas entre sí. La COMPARACIÓN tiene como objetivo facilitar la comprensión. La EJEMPLIFICACIÓN. Los ejemplos sirven para apoyar lo que se explica;

ayudan a la comprensión. La DESCRIPCIÓN es un apoyo fundamental de la exposición, sobre todo en

aquellos casos en los que es necesario explicar las partes o funciones de un objeto o fenómeno.

3.1.5. Procedimientos organizativos.

La estructura básica de los textos expositivos es la lineal: introducción, desarrollo, conclusión.

Estructura analizante (método deductivo): se parte de una conclusión y luego se ejemplifica.

Estructura sintetizante (método inductivo): se parte de los casos particulares para llegar a la conclusión.

Clasificatoria: consiste en ofrecer la información de forma resumida (listas, inventarios, tablas, esquemas, diagramas…)

3.2. El texto argumentativo.

3.2.1. Definición.

El texto argumentativo tiene como objetivo expresar opiniones o rebatirlas con el fin de persuadir a un receptor. La finalidad del autor puede ser probar o demostrar una idea (o tesis), refutar la contraria o bien persuadir o disuadir al receptor sobre determinados comportamientos, hechos o ideas.

La argumentación, por importante que sea, no suele darse en estado puro, suele combinarse con la exposición. Mientras la exposición se limita a mostrar, la argumentación intenta demostrar, convencer o cambiar ideas.

La argumentación se utiliza en una amplia variedad de textos, especialmente en los científicos, filosóficos, en el ensayo, en la oratoria política y judicial, en los textos periodísticos de opinión y en algunos mensajes publicitarios. En la lengua oral, además de aparecer con frecuencia en la conversación cotidiana (aunque con poco rigor), es la forma dominante en los debates, coloquios o mesas redondas.

Page 5: Lengua Accesgo Grado Medio

Todo

prof

esor

.es

– A

vda.

Dip

utac

ión

– U

rb. L

a So

leda

d B

q 6

–Loc

al 2

– 1

1130

Chi

clan

a (C

ádiz

) TL

F. 8

56 1

15 4

51

3.2.2. Procedimientos organizativos.

El texto argumentativo suele organizar el contenido en tres apartados: introducción, desarrollo o cuerpo argumentativo, y conclusión.

La introducción suele partir de una breve exposición en la que el argumentador intenta captar la atención del destinatario y despertar en él una actitud favorable. A la introducción le sigue la tesis, que es la idea en torno a la cual se reflexiona. Puede estar constituida por una sola idea o por un conjunto de ellas.

El desarrollo. Los elementos que forman el cuerpo argumentativo se denominan pruebas y sirven para apoyar la tesis o refutarla.

La conclusión. Es la parte final y contiene un resumen de lo expuesto (la tesis y los principales argumentos).

3.2.3. Modos de razonamiento.

La deducción (o estructura analítica) se inicia con la tesis y acaba en la conclusión.

La inducción (o estructura sintética) sigue el procedimiento inverso, es decir, la tesis se expone al final, después de los argumentos.

3.2.4. Tipos de argumentos.

Racionales: Se basan en ideas y verdades admitidas y aceptadas por el conjunto de la sociedad.

De hecho: Se basan en pruebas comprobables. De ejemplificación: Se basan en ejemplos concretos. De autoridad: Se basan en la opinión de una persona de reconocido

prestigio. Que apelan a los sentimientos. Con estos argumentos se pretende halagar,

despertar compasión, ternura, odio…

3.2.5. Procedimientos discursivos.

Se trata de procedimientos que no son exclusivos de la argumentación. Destacan:

La definición. En la argumentación se emplea para explicar el significado de conceptos. En ocasiones, se utiliza para demostrar los conocimientos que tiene el argumentador.

La comparación sirve para ilustrar y hacer más comprensible lo explicado. Muchas veces sirve para acercar ciertos conceptos al lector común.

La citas son reproducciones de enunciados emitidos por expertos. Tienen el objetivo de dar autenticidad al contenido. Las citas se emplean como argumentos de autoridad.

La enumeración acumulativa consiste en aportar varios argumentos en serie. Cumple una función intensificadora.

La ejemplificación se basa en aportar ejemplos concretos para apoyar la tesis. Los ejemplos pueden ser el resultado de la experiencia individual.

La interrogación se emplea con fines diversos: provocar, poner en duda un argumento, comprobar los conocimientos del receptor…

4. Los textos periodísticos.4.1. Objetivos de la prensa.

w w w . t o d o p r o f e s o r . e s

Page 6: Lengua Accesgo Grado Medio

En general, todo medio de difusión persigue tres objetivos: 

informar (se emplea un habla coloquial y un tono expositivo), orientar (se utiliza un habla más culta, más formalizada, con abundantes

términos abstractos, ya que el periodista transmite ideas o reflexiones que surgen del análisis de unos hechos) y

entretener (se usa un habla más informal, con tendencia a incluir mayor número de rasgos familiares que de rasgos cultos).

4.2. Características del lenguaje periodístico.

En todo escrito periodístico se podrán rastrear en mayor o menor medida las siguientes características:

Concisión: transmitir en un espacio o en un tiempo fijos la mayor cantidad de información posible. 

Tendencia al cliché: la urgencia con que se redactan los textos periodísticos, junto con la búsqueda de la concisión, fomenta la creación de un lenguaje con cierta tendencia al uso de frases hechas, metáforas manidas y tópicos.

Sintaxis sencilla. Orden lógico: el empleo de oraciones cortas y de un léxico sencillo facilita la comprensión de los textos periodísticos. Los diversos elementos de la oración deben estar dispuestos siguiendo el orden lógico: sujeto, verbo, complementos (directo, indirecto, circunstancial).

Objetividad: toda información debe ser tratada con la mayor objetividad. Por eso se suele evitar:

o el uso de adjetivos antepuestos o valorativos yo la presencia de pronombres o de formas verbales en primera

persona.

4.3. Principales géneros periodísticos.

Los géneros periodísticos pueden ser de dos clases: informativos y de opinión.

4.3.1.Informativos.

o La noticia Definición. En líneas generales, la noticia es un artículo en el

que se informa de un hecho de interés ocurrido recientemente. Constituye el elemento primordial de la información periodística y el género básico del periodismo.

Características: brevedad y objetividad.

Estructura. Habitualmente suele ser de pirámide invertida, técnica de relato periodístico que compone el texto partiendo de lo más importante y concluyendo en lo de menos importancia. Así, en caso de exceso de original, la información puede cortarse empezando por abajo. Suele incluir los siguientes elementos:

Titular. Es el conjunto de palabras que encabeza cualquier texto periodístico y le da nombre o título. En ellos se debe presentar de modo objetivo, atractivo y sintético la información que seguidamente se desarrolla. Un titular no suele superar la docena de palabras. Una

Page 7: Lengua Accesgo Grado Medio

Todo

prof

esor

.es

– A

vda.

Dip

utac

ión

– U

rb. L

a So

leda

d B

q 6

–Loc

al 2

– 1

1130

Chi

clan

a (C

ádiz

) TL

F. 8

56 1

15 4

51

estructura sintáctica muy frecuente en los titulares es la frase nominal.

Entradilla. Es el primer párrafo de una noticia y contiene lo principal del cuerpo informativo, pero no necesariamente un resumen de todo el artículo. Ha de ser lo suficientemente completa y autónoma como para que el lector conozca lo fundamental sólo con leerla. Según el Libro de estilo de El País, su extensión ideal son unas 60 palabras. La entradilla suele contener las clásicas respuestas a las preguntas qué, quién, cómo, dónde, cuándo, y por qué.

El cuerpo de la noticia desarrolla la información con todo tipo de elementos complementarios; incluye los datos que no figuran en la entradilla, explica los antecedentes y apunta las posibles consecuencias. Esto no significa que se puedan incluir opiniones partidistas o juicios de valor sobre lo que se narra.

o El reportaje Definición. Es un artículo en el que se plasma el resultado de

las investigaciones hechas por el periodista sobre un tema de actualidad. El punto de partida de todo reportaje son los hechos que constituyen o constituyeron noticia y que mantienen aún interés. Sobre ellos, el periodista intenta reunir datos, conocer las causas, presentar antecedentes, analizar las consecuencias, contraponer puntos de vista diversos y diferentes interpretaciones, conocer las opiniones de los protagonistas o de los testigos de los hechos... y todo ello con el fin de ahondar cuanto sea posible en el problema objeto del reportaje para presentarlo en todas sus vertientes. Esta exhaustividad en el tratamiento de los temas hace que el reportaje precise de un espacio mucho mayor que cualquier otro género periodístico.

Características Los datos que componen el reportaje deben ser tratados

y presentados con la máxima objetividad, de modo que el destinatario pueda formarse una opinión cierta sobre ese tema. La falta de objetividad supone transmitir una visión parcial, deformada o equivocada de los hechos.

Al ser muchas las fuentes y diversos los materiales que hay que tratar, el reportero corre el riesgo de transmitir desorganización e incoherencia a su relato. Es por ello conveniente que la organización del trabajo se haga de modo cuidadoso para que tenga unidad y congruencia argumentativa.

w w w . t o d o p r o f e s o r . e s

Page 8: Lengua Accesgo Grado Medio

4.3.2. De opinión.

o La columna (o artículo de fondo). Caracterización.. En ella, el autor analiza desde su perspectiva

algún hecho de actualidad y expresa las ideas y reflexiones que ese hecho le sugiere. Los temas tratados son tan diversos como la actualidad misma: religión, política, economía, deportes...En general suelen ser subjetivos y poseer un gran rigor argumentativo: puesto que el artículo de fondo recoge la opinión de una persona, es un reflejo de la ideología de su autor. Por eso, el artículo de fondo va firmado e, incluso, en algunos casos se expresa la filiación política o académica del articulista.

o El editorial Caracterización. Cuando el artículo de fondo refleja la opinión

del periódico ante un determinado asunto, recibe el nombre de editorial. En este caso, el artículo no lleva firma, aunque suele publicarse junto a la cabecera del periódico. Los medios de comunicación se valen del los editoriales para orientar a sus lectores y hacerles tomar conciencia de determinados problemas. Por eso, a través de ellos se puede conocer la línea informativa y la ideología de un periódico.

5. La diversidad lingüística de España.España es, como otros muchos Estados, un país en el que conviven varias lenguas: en todo el territorio se habla castellano; y en amplias zonas del norte y el este peninsular se habla, además, otra lengua. Esta diversidad lingüística, que se ve reconocida y amparada por la Constitución y por los Estatutos de Autonomía de Galicia, País Vasco, Comunidad Foral de Navarra, Cataluña, islas Baleares y Comunidad Valenciana, se manifiesta de hecho en la existencia, junto al castellano, de tres

5.1. Lenguas co-oficiales.

Éstas se caracterizan bien porque ya existían antes de la invasión de España por los romanos (euskera), bien porque -como el castellano- derivan directamente del latín (gallego y catalán).

5.1.1. El vasco.

El vasco, llamado también euskara, euskera o vascuence, se habla en el País Vasco, en la zona noroccidental de Navarra y en el suroeste de Francia. El número de hablantes del vasco ronda los seiscientos cincuenta mil, bilingües en su práctica totalidad.

El vasco es la única de las lenguas prerromanas que sobrevivió al empuje del latín. Durante siglos, la lengua vasca ha estado confinada a un uso rural y familiar. La fragmentación en múltiples variedades o dialectos, el uso fundamentalmente coloquial y la carencia de una norma común han impedido durante mucho tiempo el asentamiento de la lengua vasca como medio de comunicación y de cultura. Esta situación empezó a cambiar en los años sesenta del pasado siglo, con el establecimiento del euskara batua («vasco unificado») como variedad normativa, base de la enseñanza y del uso formal de la lengua.

Page 9: Lengua Accesgo Grado Medio

Todo

prof

esor

.es

– A

vda.

Dip

utac

ión

– U

rb. L

a So

leda

d B

q 6

–Loc

al 2

– 1

1130

Chi

clan

a (C

ádiz

) TL

F. 8

56 1

15 4

51

w w w . t o d o p r o f e s o r . e s

Page 10: Lengua Accesgo Grado Medio

5.1.2. El gallego.

El gallego se habla en Galicia y en algunas zonas limítrofes de León, Zamora, Asturias y el norte de Portugal. Se calcula que actualmente hablan la lengua gallega unos dos millones y medio de personas, que son en su mayoría bilingües.

Aunque en la Edad Media el gallego se consideraba lengua especialmente apta para la poesía, pronto se abandonó como lengua literaria y quedó restringido a usos familiares y rurales.

Fue en la segunda mitad del siglo XIX cuando se produjo una reivindicación del uso del gallego como lengua de cultura, con figuras como Rosalía de Castro y Manuel Curros Enríquez, principales representantes del movimiento denominado Rexurdimento. En la actualidad, el gallego se halla asentado en la Administración pública, los medios de comunicación y la enseñanza. En 1983 se promulgó la Lei de Normalización Lingüística, que promueve su uso en todos esos ámbitos.

5.1.3. El catalán.

El catalán se habla hoy en Cataluña, la Comunidad Valenciana (donde se denomina valenciano o lengua valenciana de forma oficial), las islas Baleares, una franja al este de Aragón, algunas zonas del sureste de Francia, el Principado de Andorra y la ciudad de Alguer, en Cerdeña. Cuenta en la actualidad con unos siete millones de hablantes, casi todos ellos bilingües.

Durante la Edad Media se produjo tanto en Cataluña como en Valencia una brillante literatura en lengua catalana. Pero en el siglo XV comenzó una época de decadencia para el catalán literario, que fue quedando relegado a ámbitos familiares o locales, mientras el castellano se convertía en la lengua de uso en situaciones formales.

En el siglo XIX surgió con fuerza un movimiento de defensa de la lengua y la cultura catalanas, la Renaixença, que dio inicio a una nueva etapa de florecimiento literario que se mantiene en la actualidad.

5.2. Dialectos del castellano.

Los dialectos son variedades de una lengua que no han alcanzado un grado suficiente de diferenciación con respecto a la lengua de la que proceden.En España se puede distinguir dos grandes zonas dialectales:

La septentrional: navarro-aragonés y astur-leonés. La meridional: extremeño, murciano, canario y andaluz.

5.2.1. La modalidad lingüística andaluza.

Rasgos fonético-fonológicos:

Seseo y ceceo. Yeísmo o fusión de "ll" y "y" en uno solo, realizado fonéticamente como "y";

es decir, que pronunciamos igual la "ll" y la "y". Aspiración de diversas consonantes (las más comunes son la de la –s [final]

y la de la h- [inicial] procedente de la f- inicial latina). Pérdida de consonantes finales, normalmente la  –d, -l y –r.

Page 11: Lengua Accesgo Grado Medio

Todo

prof

esor

.es

– A

vda.

Dip

utac

ión

– U

rb. L

a So

leda

d B

q 6

–Loc

al 2

– 1

1130

Chi

clan

a (C

ádiz

) TL

F. 8

56 1

15 4

51

No diferenciación entre r y l cuando se encuentran ante consonante. Relajación y pérdida de consonantes intervocálicas, la más frecuente la de

la –d en las terminaciones –ado, -edo e –ido. Reducción y asimilación de consonantes interiores agrupadas, como en gn-,

zn-, ct-, que se resuelven mediante una asimilación de de la primera a la segunda consonante; es decir que, por ejemplo, en lugar de "ignorar" pronunciamos "innorar".

Rasgos morfológicos:

Presencia enfática del pronombre personal de primera persona yo. Uso de ustedes en vez de vosotros tanto para el tuteo como para el

tratamiento de cortesía. Sustitución de la forma átona os por se. Ej: ¿Ya se vais?

Rasgos léxicos:Se denomina como léxico andaluz el conjunto de elementos léxicos de la lengua española que se utilizan en la modalidad andaluza con especial frecuencia y significado o de manera exclusiva. Destacan las creaciones locales del habla popular: búcaro “botijo”, zarcillos “pendientes”, etc.Vulgarismos:

Confusión, pérdida o adición de vocales, diptongos o consonantes. Ej: amoto,agüelo, veintiuno.

Cambio de posición de fonemas. Ej: cocreta (en vez de croqueta), Grabiel (en vez de Gabriel).

-Reducciones de palabras, como mu por “muy” o pa por “para”.

5.3. Situación actual del español en el mundo.

El español, como consecuencia de su expansión a lo largo de la historia, se habla hoy en terriitorios muy diversos: América Central y Sudamérica (excepto Brasil y Guayanas), en parte de los Estados Unidos, en Guinea y Filipinas (aunque en franco retroceso frente al francés y al inglés, respectivamente).

No debemos olvidar, tampoco, el sefardí, dialecto del castellano antiguo que conservan los descendientes de los judios españoles que fueron expulsados por los Reyes Católicos. Se trata, por lo tanto, de un castellano conservador y arcaizante, cuyo uso se restringe -en la mayoría de los casos- al ámbito familiar y coloquial. Hay focos de sefardíeparlantes en Turquía, Egipto, Bulgaria, Rumanía, Grecía; pero, sobre todo, en Israel.

6. Registros lingüísticos.Así se denomina a la modalidad expresiva que emplea un hablante en una situación comunicativa concreta.

w w w . t o d o p r o f e s o r . e s

Page 12: Lengua Accesgo Grado Medio

Características principales 

LENGUA CULTA LENGUA COLOQUIAL  JERGADEFINICIONES

Variedad del lenguaje con un alto grado de formalidad.

Se emplea en un contexto informal, familiar y distendido. Es la que, independientemente de la profesión o estatus social del hablante, se utiliza en la conversación natural y cotidiana. Es la variedad más utilizada de la lengua

Lengua especial de un grupo social o laboral diferenciado, usada por sus hablantes sólo en cuanto miembros de ese grupo social.

ORDEN Y ESTRUCTURA DE LA INFORMACIÓN

Discurso fluido y continuo

Expresión prolija de contenidos

Discurso ordenado y estructurado

Discurso discontinuo (interrrupciones) y falta de fluidez expresiva

Expresión insuficiente de contenidos

Cierto desorden estructural

LÉXICO

Amplios recursos léxicos sobre todo para expresar conceptos abstractos y para destacar matices y cualidades (adjetivación)

Vocabulario específico (técnico-científico, humanístico-literario)

Pobreza léxica. Uso de palabras comodín ("cosa", "hacer")

Uso restringido del léxico. Abundantes repeticiones. Muletillas y frases hechas.

Vocabulario que sólo conoce el grupo al que da cohesión. Quien entra en el grupo está obligado a aprender dicho vocabulario.

El ocultismo del vocabulario tiene diversos grados.

 La jerga juvenil se caracteriza por: 

o uso de palabras comodín ("colega"),  

o neologismos, 

o  apócope ("mates"), 

 extranjerismos ("body").CONSTRUCCIÓN DE LA FRASE  

Precisión en la ordenación sintáctica de la frase

Empleo correcto y variado de nexos gramaticales (conectores oracionales, organizadores del discurso)

Predominio de la subordinación

 

Tendencia a la sencillez en la ordenación sintáctica de la frase

Omisión de elementos sintácticos que se suplen con sobreentendidos, con ayuda del código no verbal.

Uso reducido de los nexos gramaticales

Escaso empleo de la subordinación

Page 13: Lengua Accesgo Grado Medio

Todo

prof

esor

.es

– A

vda.

Dip

utac

ión

– U

rb. L

a So

leda

d B

q 6

–Loc

al 2

– 1

1130

Chi

clan

a (C

ádiz

) TL

F. 8

56 1

15 4

51

7. Modalidades de la oración como formas de expresar las intenciones de los hablantes. 1. Enunciado y oración.El enunciado es la unidad mínima de comunicación y una unidad sintáctica básica. Podemos definirla en función de tres caracteres primordiales que debe cumplir: 

El enunciado está comprendido entre dos silencios o pausas. Le corresponde una determinada curva de entonación. Comunica un mensaje que el receptor puede entender porque posee un

sentido completo, independientemente de la presencia explícita de un verbo.

Podemos distinguir dos tipos, por tanto, de enunciados: 

Las oraciones, que serían aquellos enunciados caracterizados por la presencia de una forma verbal: Pepe come pan.

Los enunciados NO oracionales, que serían aquellos en los que no aparece dicha forma verbal: ¡Pan!

7.1. Modalidades de la oración, según la intención comunicativa del hablante.

Clasificación de la oración simple  

b) Según la modalidad1. ENUNCIATIVAS O ASEVERATIVAS.  Informan sobre la realidad de un hecho de modo objetivo.

1. a)AFIRMATIVAS.  Afirman algo. Ejemplo: Tus hijos están en la piscina.

2. b)NEGATIVAS. Niegan algo. Ejemplo: No vino Juan. 

2. INTERROGATIVAS. Piden una respuesta ante una pregunta sobre el contenido, total o parcial, de la oración. Tipos:

a) DIRECTAS.  Tienen forma interrogativa: ¿...?     - TOTALES.  Se pueden contestar con “Sí” o “No”.        ¿Te vienes con nosotros? 

  - PARCIALES.  Llevan pronombres o adverbios interrogativos y se interesan sólo por un elemento de la  oración.        ¿Qué has comprado? ¿Cuándo viene tu amigo?

      b) INDIRECTAS. No tienen forma interrogativa.       Funcionan como complemento directo  de un verbo que  las introduce:         Dile si vendrá mañana al cumpleaños de mi primo. 

3.EXCLAMATIVAS. Expresan sentimientos o emociones. Tienen forma exclamativa: ¡...! 

w w w . t o d o p r o f e s o r . e s

Page 14: Lengua Accesgo Grado Medio

        Ejemplo: ¡Por fin llegó tu primo!

4. OPTATIVAS O DESIDERATIVAS.  Expresan el deseo de que un hecho ocurra, o no. Llevan el verbo en  subjuntivo.          Ejemplos: ¡Ojalá apruebe!  Que  no se entere nadie.  

5. IMPERATIVAS.  Expresan mandato.        Ejemplos:  Ven aquí. Cierra la puerta.

6. EXHORTATIVAS.  Expresan ruego o mandato atenuado.         Ejemplos:  Por favor, ven aquí.   Cierre usted la puerta.

7. DE POSIBILIDAD o PROBABILIDAD.  Comunican un hecho posible o probable. Suelen llevar el verbo en condicional o  futuro de indicativo.          Valdría unas mil pesetas. Serán las dos y media.8. DUBITATIVAS.  Expresan duda. Llevan el verbo en subjuntivo y a veces en indicativo. Se enuncian con adverbios de duda  (quizá, acaso, tal vez, etc.          Quizá me lo compre, Acaso lo vea.

8. Mecanismos de formación de palabras.8.1. Definición de morfema.

Cada palabra está formada por una o más piezas llamadas morfemas. Los morfemas son las unidades mínimas dotadas de significado que constituyen las palabras. Cada morfema tiene un significado, y el significado de la palabra depende de la combinación de los significados parciales.

8.2. Clases de morfemas.

8.2.1. El morfema léxico o lexema

El lexema o raíz es el morfema que aporta el significado básico de la palabra. Por ejemplo: en carpintero, la raíz es carpint-.

Los lexemas forman una lista abierta en la lengua. Esto significa que su número es prácticamente ilimitado.

8.2.2. Los morfemas que se añaden a la raíz

Los morfemas que se añaden a la raíz aportan significados que se agregan al principal modificándolo en parte, y constituyen una lista cerrada en la lengua: son un número limitado.Dentro de estos se pueden distinguir dos tipos:

Los morfemas derivativos o afijos (es decir, los prefijos, los sufijos e interfijos), que se añaden delante o detrás de la raíz para formar otra palabra distinta. Por ejemplo, al añadir el sufijo -era a la raíz perr- de perro se forma perrera. 

Los morfemas flexivos o desinencias, que dan lugar a distintas formas de una misma palabra. Indican género, número, persona, etc. Por ejemplo, si añadimos a la raíz niñ- los morfemas de género -o y -a obtenemos niño y niña; si añadimos a la raíz com- la desinencia -ía obtenemos comía.

Page 15: Lengua Accesgo Grado Medio

Todo

prof

esor

.es

– A

vda.

Dip

utac

ión

– U

rb. L

a So

leda

d B

q 6

–Loc

al 2

– 1

1130

Chi

clan

a (C

ádiz

) TL

F. 8

56 1

15 4

51

Quizás con un cuadro lo veas más claro:

Morfemas que forman la palabra

LexemaMorfemas que se añaden a la raízMorfemas derivativos o afijos

Morfemas flexivos o desinencias

«animal ladrador» «tamaño pequeño» «masculino»/perr-/ /-it-/ /-o/

8.3. Clases de palabras según la naturaleza de los morfemas que las integran.

Monoformémicas: constituidas por un solo morfema (hoy). Polimorfémicas: constituidas por más de un morfema (carpintero).

o Variables o flexivas: la palabra puede cambiar (niño).o Invariables: la palabra nunca cambia (parabrisas).o Simples: constituidas por un solo lexema, que puede llevar o no

morfemas flexivos o desinencias (hoy, niño).o Complejas: constituidas

por un lexema al que se le han añadido afijos (derivadas), como releer;

por varios lexemas (compuestas), como democracia, o por un lexema al que se le han unido simultáneamente un

prefijo y un sufijo o por dos lexemas + un sufijo (parasintéticas), como desalmado.

8.3.1. La derivación.

Consiste en añadir un afijo a la raíz de una palabra para formar otra nueva. Es un procedimiento muy productivo en español.Si el afijo está al comienzo, se denomina prefijo; si está en medio, interfijo o infijo; y si está al final, sufijo.La inmensa mayoría de los afijos del español son de origen griego o latino.El conjunto de palabras relacionadas que tienen un origen común y comparten la misma raíz se denomina familia de palabras. Así, por ejemplo, bandera, banderilla, abanderar, etc., pertenecen a la misma familia de palabras.

8.3.2. La composición.

Es un procedimiento de formación de palabras que consiste en unir dos o más raíces o palabras: saca + corchos = sacacorchos; agrio + dulce = agridulceLas palabras que se forman mediante composición se denominan palabras compuestas.Las palabras que se unen para formar una palabra compuesta pueden ser de muy diversos tipos.

Verbo + sustantivo: rompecabezas. Adjetivo + adjetivo: agridulce. Sustantivo + adjetivo: pelirrojo. Adverbio + verbo: maleducar. Sustantivo + sustantivo: hombre rana.

w w w . t o d o p r o f e s o r . e s

Page 16: Lengua Accesgo Grado Medio

8.3.3. Tipos de palabras compuestasHay que distinguir distintos tipos de compuestos según el grado de fusión de las palabras que lo han formado:

Compuestos consolidados o perfectos: se escriben juntos, sólo admite morfemas flexivos el componente final y llevan un único acento (sacacorchos).

Compuestos no consolidados o imperfectos: se escriben separados, en ocasiones por un guión, cada uno mantiene su acento y hay vacilaciones en cuanto a la posición de los morfemas flexivos (los guardias civiles/los guardiaciviles).

8.3.4. La parasíntesis.

Las palabras parasintéticas contienen un prefijo y un sufijo que se unen simultáneamente a la raíz de otra palabra: entronizar (de en + trono + izar); es decir, que no existen previamente ni entronar ni tronizar.

También son parasintéticas las palabras compuestas a las que se une un sufijo: barriobajero (de barrio + bajo + ero).

9. Categorías gramaticales.Entendemos por tal la clasificación de las palabras según su tipo.En castellano existen las siguientes categorías gramaticales:

Determinante. Sustantivo o nombre. Adjetivo. Pronombre. Verbo. Adverbio. Preposición. Conjunción. Interjección.

10. Conceptos básicos de Semántica.El significado

El léxico de una lengua es el conjunto de palabras que una comunidad de hablantes comparte para identificar o referirse a los elementos de la realidad.

El léxico es fruto de un acuerdo colectivo de los hablantes de una misma comunidad lingüística.

Cada palabra está constituida por dos elementos:

Una expresión o significante aula

Un contenido o significado

«sala en la que se dan clases»

10.2.Significado denotativo.

Page 17: Lengua Accesgo Grado Medio

Todo

prof

esor

.es

– A

vda.

Dip

utac

ión

– U

rb. L

a So

leda

d B

q 6

–Loc

al 2

– 1

1130

Chi

clan

a (C

ádiz

) TL

F. 8

56 1

15 4

51

Las palabras tienen un significado léxico o gramatical, que es el que registran los diccionarios. Ese significado objetivo, que comparten todos los hablantes, se conoce como significado denotativo. Por ejemplo, el significado denotativo de aire es el de «masa gaseosa que envuelve la Tierra».

10.3. Significado connotativo.

Junto al significado denotativo, las palabras pueden tener otros significados que suelen guardar relación con lo que ese término sugiere o evoca a cada persona: alegría, nostalgia, furia... Ese significado subjetivo se conoce como significado connotativo. Por ejemplo, la palabra aire puede significar para unas personas «vida», «libertad», etc., y para otras, «desorden», «frío», etc.

10.4. Fenómenos semánticos.

Entre las relaciones que se establecen entre las palabras y sus significados están la polisemia, la homonimia, la sinonimia y la antonimia. 

10.4.1. Polisemia.

Cuando una palabra tiene varios significados, se dice que es polisémica. Por ejemplo, el término sierra significa, entre otras cosas, «cordillera de montañas» y «tipo de herramienta».La mayoría de las palabras son polisémicas, por lo que, a menudo, para interpretarlas correctamente el hablante debe tener en cuenta el contexto y la situación.

10.4.2. Homonimia.

Dos palabras son homónimas cuando, siendo distintas, se escriben o se pronuncian igual. Así ocurre, por ejemplo, con jota («nombre de letra») y jota («nombre de baile»), o con sabia («mujer con muchos conocimientos») y savia («jugo que proporciona alimento a las plantas»).

10.4.3. Sinonimia.

Las palabras que nombran una misma realidad y, por tanto, expresan un mismo significado son palabras sinónimas, como profesor o maestro.

En la sinonimia o semejanza de significados se pueden distinguir dos grados: la sinonimia total y la sinonimia parcial.

Sinonimia total

Algunas palabras son sinónimas siempre. Sin embargo, estos casos de sinonimia total son muy poco frecuentes, ya que es muy difícil que dos términos sean intercambiables en todos los contextos.

Este veneno es letal. Este veneno es mortífero.

Sinonimia parcial

Lo más habitual es que dos palabras sean sinónimas en alguno de sus significados, pero no en todos; es lo que se conoce como sinonimia parcial.

Mi labor consiste en coordinar los distintos departamentos. Mi faena consiste en coordinar los distintos departamentos.

w w w . t o d o p r o f e s o r . e s

Page 18: Lengua Accesgo Grado Medio

En muchas ocasiones dos palabras se consideran sinónimas, pero no intercambiables. No es indiferente usar una u otra de estas palabras en un mensaje dado, porque las palabras tienen distintas connotaciones, distintos valores afectivos.

10.4.4. Antonimia.

Los términos que dan nombre a realidades opuestas y, por tanto, expresan significados contrarios son palabras antónimas, como miedo y valor.

La oposición de significados o antonimia puede ser de varias clases:

Antónimos binarios

Dos términos son antónimos binarios si son totalmente incompatibles.

sano/enfermo, encendido/apagado, muerto/ vivo

Antónimos inversos

Dos términos son antónimos inversos o recíprocos si al sustituir uno por otro es obligatorio cambiar el orden sintáctico en que aparecen las cosas o personas relacionadas.

suegro/yerno, comprar/ vender, mayor que/menor que, delante de / detrás de

Antónimos de grado

Los antónimos de grado representan los extremos opuestos de una escala en la que pueden aparecer ordenados gradualmente otros significados.

en frío-fresco-tibio-cálido-caliente, las palabras frío ycaliente son antónimos

10.5. Campo léxico.

Es el formado por las palabras que están relacionadas con un mismo tema. Por ejemplo, en el caso de la música:

Page 19: Lengua Accesgo Grado Medio

Todo

prof

esor

.es

– A

vda.

Dip

utac

ión

– U

rb. L

a So

leda

d B

q 6

–Loc

al 2

– 1

1130

Chi

clan

a (C

ádiz

) TL

F. 8

56 1

15 4

51

10.6. Campo semántico.

Es el formado por aquellas palabras de la misma categoría -sustantivos, adjetivos, verbos...- que comparten un significado común, pero que se diferencian unas de otras por un rasgo significativo. Por ejemplo, taburete y silla forman parte del campo semántico asiento.

Rasgos comunes Rasgos diferenciadores

taburete [asiento] [individual] [con patas] [sin respaldo] [sin

brazos]silla [asiento] [individual] [con patas] [con respaldo] [sin

brazos]

Tomado de.

http://ficus.pntic.mec.es/jgaj0014/grado%20medio.htmlhttp://delenguayliteratura.com/clasificaciondelaoracionsimple_segun_la_modalidad.html

Kalipedia

Lourdes Domenech http://www.materialesdelengua.org/

Amparo Torres Panchón. El andaluz

http://ficus.pntic.mec.es/jgaj0014/grado%20medio.html

w w w . t o d o p r o f e s o r . e s