Leguminosas grano Aumenta la cosecha de lentejas - … · 113.200 hectáreas, un 2% menos que en la...

10
Informe socioeconómico de la agricultura española Agricultura española 2013 / Sectores 312 Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2014 Cultivos herbáceos Mayor producción, pero precios más bajos La producción de cereales en 2013 fue muy superior a la del año anterior, pero los pre- cios bajaron considerablemente. A efectos de calcular la renta agraria, el sector de los ce- reales registró un aumento en cantidad del 42,6% y una caída de precios del 25%, se- gún los datos del Ministerio de Agricultura. La producción de cereales de otoño-invierno (trigo, cebada, centeno, triticale y avena) su- peró los 19,4 millones de toneladas, un 59% más que en la campaña anterior, a pesar de que las siembras se habían mantenido en ni- veles similares. Las cosechas que más cre- cieron respecto a la anterior campaña fueron el trigo duro (cuya producción se duplicó) y la cebada de dos carreras (un 72% más, con un volumen de producción de 8,9 millones de toneladas). Por su lado, las producciones de cereales de siembras de primavera (maíz y sorgo) tuvieron un balance más desigual, pues en el primer caso se produjo un incre- mento del 14,5% y en el segundo un descen- so del 8%. En la Unión Europea, la cosecha final de cereales (trigo, cebada, maíz, sorgo, avena y triticale) superó los 301,6 millones de toneladas, un volumen superior al del año anterior. El mayor productor fue Francia, con 66,2 millones de toneladas, y después Ale- mania, con 47,3 millones, y Polonia, con 28 millones. Arroz Descenso moderado de los precios Al igual que en años anteriores, la superfi- cie cultivada se redujo hasta situarse en 113.200 hectáreas, un 2% menos que en la campaña anterior, y la producción nacional de arroz se contrajo un 3%, hasta alcanzar 851.500 toneladas. Sin embargo al igual que para el resto de los cereales, los precios per- cibidos por los productores se redujeron. Así, el precio medio del arroz se situó en 27,51 eu- ros/100 kilos frente a 27,66 euros/100 kilos al que cerró el año anterior. En la Unión Eu- ropea, la producción bajó en torno a un 8% y se quedó por debajo de 1,5 millones de to- neladas, frente a un consumo medio cercano a los 2,5 millones de toneladas. Leguminosas grano Aumenta la cosecha de lentejas La producción de leguminosas grano, tanto para consumo humano como animal, quedó en 2013 por encima de los niveles del año an- terior, a pesar de que la superficie sembrada se redujo para todas las producciones, ex- cepto para los yeros. Por cultivos, donde más se apreció la subida de la producción fue en las leguminosas para consumo humano. Más concretamente, la producción de lentejas au- mentó casi un 70% respecto a la de 2012 y la de garbanzos lo hizo en un 21%. Asimis- mo, también se incrementó la producción de judías secas (un 3%), la de habas secas (18%), la de guisantes secos (30%), la de ve- za (23%) y la de yeros (29%). Solamente la producción de altramuz cayó por segundo año consecutivo, situándose un 18% por debajo de la del año 2012. En cuanto a los precios, en general las cotizaciones se situaron por debajo de los niveles del año anterior o en ni- veles similares. Solamente las judías secas alcanzaron precios muy superiores a los de un año antes. Forrajes La producción se dispara La producción de forrajes (maíz, alfalfa y ve- za) se disparó en el pasado año gracias a las buenas condiciones meteorológicas. La se- quía del año 2012 había hecho retroceder el cultivo de forrajes, especialmente de alfalfa, pero en 2013 la situación mejoró. Así las co- sas, la producción de forrajes desecados en la campaña 2012/2013 se situó en 1,6 mi- llones de toneladas y los precios de la alfal- fa fueron aceptables. Para la campaña 2013/2014 se podría haber incrementado esa producción, aunque la superficie de alfalfa se reduzca en beneficio de otras produccio- nes. España se sitúa, tras EEUU, como se- gunda productora mundial de forraje dese- cado. El grueso de la producción se concen- tra en Aragón. La reducción de las cabañas ganaderas, particularmente en el vacuno de leche, el principal cliente, es una evidencia tanto en España como en la Unión Europea y está afectando al consumo interior de la al- falfa. Fruta Buenas cosechas, en general Según los datos del Ministerio de Agricultu- ra, a efectos de calcular la renta agraria, el sector de las frutas registró en 2013 un in- cremento en cantidad del 16,5% respecto al año anterior, mientras que los precios su- bieron como media un 6,3%. En estos datos del Ministerio están incluidas tanto las pro- ducciones de frutas como las de aceitunas y cítricos. Al contrario que en el año anterior, en 2013 las producciones de fruta de pepita (pera y manzana) resultaron muy superiores, incluso la de manzana de sidra. Igualmente, los resultados para la fruta de hueso tam- bién fueron buenos, con la excepción de las ciruelas y las cerezas. También las produc- ciones de kiwi y aguacate sufrieron descen-

Transcript of Leguminosas grano Aumenta la cosecha de lentejas - … · 113.200 hectáreas, un 2% menos que en la...

Page 1: Leguminosas grano Aumenta la cosecha de lentejas - … · 113.200 hectáreas, un 2% menos que en la campaña anterior, y la producción nacional de arroz se contrajo un 3%, hasta

Informe socioeconómico de la agricultura española Agricultura española 2013 / Sectores

312Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2014

Cultivos herbáceos

� Mayor producción, peroprecios más bajos

La producción de cereales en 2013 fue muysuperior a la del año anterior, pero los pre-cios bajaron considerablemente. A efectos decalcular la renta agraria, el sector de los ce-reales registró un aumento en cantidad del42,6% y una caída de precios del 25%, se-gún los datos del Ministerio de Agricultura.La producción de cereales de otoño-invierno(trigo, cebada, centeno, triticale y avena) su-peró los 19,4 millones de toneladas, un 59%más que en la campaña anterior, a pesar deque las siembras se habían mantenido en ni-veles similares. Las cosechas que más cre-cieron respecto a la anterior campaña fueronel trigo duro (cuya producción se duplicó) yla cebada de dos carreras (un 72% más, conun volumen de producción de 8,9 millones detoneladas). Por su lado, las producciones decereales de siembras de primavera (maíz ysorgo) tuvieron un balance más desigual,pues en el primer caso se produjo un incre-mento del 14,5% y en el segundo un descen-so del 8%. En la Unión Europea, la cosechafinal de cereales (trigo, cebada, maíz, sorgo,avena y triticale) superó los 301,6 millonesde toneladas, un volumen superior al del añoanterior. El mayor productor fue Francia, con66,2 millones de toneladas, y después Ale-mania, con 47,3 millones, y Polonia, con 28millones. �

Arroz

� Descenso moderado de losprecios

Al igual que en años anteriores, la superfi-cie cultivada se redujo hasta situarse en113.200 hectáreas, un 2% menos que en lacampaña anterior, y la producción nacionalde arroz se contrajo un 3%, hasta alcanzar851.500 toneladas. Sin embargo al igual quepara el resto de los cereales, los precios per-cibidos por los productores se redujeron. Así,el precio medio del arroz se situó en 27,51 eu-ros/100 kilos frente a 27,66 euros/100 kilosal que cerró el año anterior. En la Unión Eu-ropea, la producción bajó en torno a un 8% yse quedó por debajo de 1,5 millones de to-

neladas, frente a un consumo medio cercanoa los 2,5 millones de toneladas. �

Leguminosas grano

� Aumenta la cosecha delentejas

La producción de leguminosas grano, tantopara consumo humano como animal, quedóen 2013 por encima de los niveles del año an-terior, a pesar de que la superficie sembradase redujo para todas las producciones, ex-cepto para los yeros. Por cultivos, donde másse apreció la subida de la producción fue enlas leguminosas para consumo humano. Másconcretamente, la producción de lentejas au-mentó casi un 70% respecto a la de 2012 yla de garbanzos lo hizo en un 21%. Asimis-mo, también se incrementó la producción dejudías secas (un 3%), la de habas secas(18%), la de guisantes secos (30%), la de ve-za (23%) y la de yeros (29%). Solamente laproducción de altramuz cayó por segundo añoconsecutivo, situándose un 18% por debajode la del año 2012. En cuanto a los precios,en general las cotizaciones se situaron pordebajo de los niveles del año anterior o en ni-veles similares. Solamente las judías secasalcanzaron precios muy superiores a los deun año antes. �

Forrajes

� La producción se dispara

La producción de forrajes (maíz, alfalfa y ve-za) se disparó en el pasado año gracias a lasbuenas condiciones meteorológicas. La se-

quía del año 2012 había hecho retroceder elcultivo de forrajes, especialmente de alfalfa,pero en 2013 la situación mejoró. Así las co-sas, la producción de forrajes desecados enla campaña 2012/2013 se situó en 1,6 mi-llones de toneladas y los precios de la alfal-fa fueron aceptables. Para la campaña2013/2014 se podría haber incrementado esaproducción, aunque la superficie de alfalfase reduzca en beneficio de otras produccio-nes. España se sitúa, tras EEUU, como se-gunda productora mundial de forraje dese-cado. El grueso de la producción se concen-tra en Aragón. La reducción de las cabañasganaderas, particularmente en el vacuno deleche, el principal cliente, es una evidenciatanto en España como en la Unión Europea yestá afectando al consumo interior de la al-falfa. �

Fruta

� Buenas cosechas, engeneral

Según los datos del Ministerio de Agricultu-ra, a efectos de calcular la renta agraria, elsector de las frutas registró en 2013 un in-cremento en cantidad del 16,5% respectoal año anterior, mientras que los precios su-bieron como media un 6,3%. En estos datosdel Ministerio están incluidas tanto las pro-ducciones de frutas como las de aceitunas ycítricos. Al contrario que en el año anterior,en 2013 las producciones de fruta de pepita(pera y manzana) resultaron muy superiores,incluso la de manzana de sidra. Igualmente,los resultados para la fruta de hueso tam-bién fueron buenos, con la excepción de lasciruelas y las cerezas. También las produc-ciones de kiwi y aguacate sufrieron descen-

II-03-SECTORES-2014(T)_II-03-SECTORES-2004-OK 11/06/14 16:35 Página 312

Page 2: Leguminosas grano Aumenta la cosecha de lentejas - … · 113.200 hectáreas, un 2% menos que en la campaña anterior, y la producción nacional de arroz se contrajo un 3%, hasta

Informe socioeconómico de la agricultura española Agricultura española 2013 / Sectores

313Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2014

sos como en el pasado año, al tiempo que lauva de mesa volvió a disparar su producción,llegando a superar las 261.600 toneladas. Enel comercio exterior, sin tener en cuenta a loscítricos, pero incluyendo los datos de la fre-sa y del plátano, el valor de las exportacio-nes alcanzó los 6.351 millones de euros y elvolumen ascendió a 7,1 millones de tonela-das (un 11% y un 4,5% más que en el añoanterior). Por productos destacaron los cre-cimientos de la fruta de hueso (especial-mente la nectarina y el melocotón) y los fru-tos rojos (especialmente la frambuesa y elarándano). La Comunidad Valenciana, An-dalucía y Murcia fueron las principales co-munidades autónomas exportadoras. La UErepresentó en 2013 el 92% del total exporta-do por España, con 10,9 millones de tonela-das (un 7% más), mientras que fuera de laUE se exportaron 911.993 toneladas. Dentrode los países extracomunitarios, el mayor vo-lumen exportado fue para países europeoscomo Noruega y Rusia. En cuanto a las im-portaciones, en total compramos algo másde 1,2 millones de toneladas, un 4% más queen el año anterior, por un importe de 1.078millones de euros (un 13% más). La man-zana es la principal fruta importada y laUnión Europea es el principal lugar de pro-cedencia de estas importaciones. �

Plátano

� La producción bajaligeramente

Tras la buena cosecha del año anterior, laproducción de plátanos se mantuvo hasta si-tuarse en 363.000 toneladas, un 1% menosque en la campaña anterior. Canarias es elprincipal productor de plátanos de la UE ysu cultivo ocupa 9.500 hectáreas. Del culti-vo del plátano dependen 10.300 agriculto-res canarios, generando en su conjunto unos20.000 empleos. El precio de plátano paga-do al agricultor fue superior al del año pre-cedente, según los datos del Ministerio deAgricultura. Así, el precio a granel de este fru-to sobre almacén comprador se situó en 50,95euros/100 kilogramos frente a los 40,3 eu-ros del año anterior. En cuanto al comercioexterior, en la campaña 2013 se incrementa-ron las exportaciones y las importaciones deplátanos. Se exportaron un total de 93.437 to-

neladas de plátanos y bananas, más de19.000 toneladas por encima del año ante-rior, mientras que se importaron 250.052 to-neladas frente a 229.434. �

Cítricos

� Un aforo excepcional

En contra de lo sucedido en la campaña an-terior, la producción de cítricos en 2013/14 sedisparó. El aforo de cítricos en España supe-ró los 6 millones de toneladas, un 9% más queen el año anterior, de los que 3,3 millones co-rrespondieron a la cosecha valenciana (un 8%más), 1,9 millones a la de Andalucía (un 10%más) y el resto a la de Murcia, que tambiénaumentó (12%), a pesar de que el limón notuvo un buen año. Como consecuencia de es-tos incrementos, los precios al inicio de lacampaña fueron muy bajos, aunque el balan-ce de todo el año 2013 (que incluye datos delas campañas 2012/2013 y 2013/2014) fuepositivo, según el Ministerio de Agricultura.En el mercado exterior las cosas también fue-ron bien. Las exportaciones durante el año2013 aumentaron hasta alcanzar los casi 4millones de toneladas frente a los 3,9 del añoanterior, de los que 1,8 millones fueron na-ranjas y 1,6 millones mandarinas. Por su la-do, las importaciones durante todo el año su-maron 173.000 toneladas, frente a las204.000 toneladas del ejercicio anterior. Eneste caso, las principales partidas fueron lasnaranjas y los limones. �

Frutos secos

� Desastrosa cosecha dealmendras

Tras dos años de buenos resultados, la pro-ducción de almendra en 2013 sufrió un seriorevés. A nivel nacional, la cosecha descendióun 35% situándose en los niveles más bajosdesde 2004. La producción nacional quedó en29.857 toneladas, de las que 7.290 tonela-das correspondieron a la producción andalu-za. De todas las comunidades productoras,solamente Baleares tuvo mejor cosecha queen el pasado año. Por el contrario, en avella-na la cosecha final resultó superior a la delaño anterior (se produjeron 15.000 toneladasen cáscara, 1.000 más que en el año ante-rior), mientras que la cosecha de nueces tam-bién fue inferior (12.300 toneladas) y la decastañas fue muy buena (217.200 toneladasrecogidas). En España hay 631.000 hectá reasdedicadas al cultivo de frutos de cáscara, delas que el 91% se cultiva en secano, en zo-nas donde difícilmente podría establecerseotra especie vegetal de interés comercial. Laproducción española de almendra es la se-gunda a nivel mundial y supone también el63% de la producción comunitaria. �

Hortalizas

� Considerable aumento delas exportaciones

La exportación de hortalizas en 2013 se in-crementó un 11% en valor y un 10% en volu-men, totalizando 4.331 millones de euros y4,6 millones de toneladas. Las principales

II-03-SECTORES-2014(T)_II-03-SECTORES-2004-OK 11/06/14 16:35 Página 313

Page 3: Leguminosas grano Aumenta la cosecha de lentejas - … · 113.200 hectáreas, un 2% menos que en la campaña anterior, y la producción nacional de arroz se contrajo un 3%, hasta

Informe socioeconómico de la agricultura española Agricultura española 2013 / Sectores

314Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2014

hortalizas exportadas en 2013 fueron el to-mate, con 988 millones de euros y un incre-mento del 7% respecto al año precedente, elpimiento (718 millones de euros), las lechu-gas y el pepino. Respecto a la importación, enel pasado año las compras totalizaron 1,1 mi-llones de toneladas, un 3% más que en el añoanterior, por un valor de 559 millones de eu-ros (un 21% más). Entre las compras de hor-talizas están las de patata, que es el princi-pal producto importado. En cuanto a las cosechas, las principales

(tomate y pimiento) resultaron finalmente in-feriores a las del año pasado, al igual que lasde otras hortalizas secundarias, como el re-pollo o el espárrago. La producción de cebo-lla se mantuvo en los mismos niveles del añopasado (en torno a 1.186.600 toneladas) yotras producciones, como la alcachofa, la fre-sa, la sandía o el ajo, fueron superiores alas de la campaña anterior. �

Aceite de oliva

� Récord en producción yexportación

Según los datos del Ministerio de Agricultu-ra, la producción de aceite de oliva 2013, es-timada a efectos de calcular la renta agra-ria, se redujo en cantidad un 53%, pero losprecios subieron un 32,8% respecto al añoanterior. Hay que tener en cuenta que estosdatos se obtienen con los valores de la cam-paña oleícola 2012/2013 y que los primerosdatos de la campaña 2013/2014 hacen pre-sagiar que el balance será muy positivo.

Hasta finales de marzo, la producción deaceite de oliva se situaba en 1.747.800 to-neladas, según los datos provisionales ade-lantados por la Agencia de Información y Con-trol Alimentarios (AICA). Se trata de una ci-fra récord a la que habría que sumar laspequeñas cantidades obtenidas en abril ymayo. Ese volumen supone un 187% más res-pecto a la corta producción de la campañaanterior y es también un 40% superior a lamedia de las cuatro últimas campañas. Se-gún la Agencia, esa producción es el resulta-do de la molturación de 8,6 millones de to-neladas de aceituna, con un rendimiento me-dio del 20,2%. La comercialización tambiénestá alcanzando niveles muy elevados. Aun-que está pendiente la confirmación de los da-tos de exportación de febrero y marzo por par-te de Aduanas, las ventas al exterior se ha-brían situado en los primeros seis meses dela campaña (octubre-marzo) en 500.400 to-neladas (un 68% más respecto a la campa-ña pasada y un 36% más sobre la media delas cuatro últimas), a las que habría que su-mar un consumo en el mercado nacional de315.300 toneladas. En total, 815.700 tonela-das comercializadas en ese período. Final-mente, las importaciones hasta finales demarzo sumaban 31.700 toneladas y las exis-tencias a esa fecha eran de 1.264.300 tone-ladas (un 15% más que la media de las cua-tro últimas campañas). A nivel mundial, laproducción de la campaña 2013/2014 se si-tuó en 3,1 millones de toneladas frente a los2,4 millones de la campaña anterior, y la pro-ducción comunitaria en 2,3 millones de to-neladas frente a los 1,45 millones de la cam-paña precedente, según los datos del Comi-té Oleícola Internacional. �

Aceituna de mesa

� Descenso de las ventas

La campaña 2013/2014 de aceituna de me-sa comenzó con unas existencias de 309.000toneladas, un volumen inferior a la campañaanterior. La producción fue de 570.030 to-neladas, con un aumento del 16% respecto ala campaña 2012/2013. En los primeros sie-te meses de campañas se comercializaron264.440 toneladas, 167.340 toneladas condestino a la exportación y 97.100 toneladasal mercado interior. La comercialización en

conjunto aumentó un 4% respecto a la cam-paña pasada, debido al incremento de la ex-portación en un 7%. Las existencias a 31 demarzo de 2014 se cuantificaban en 539.850toneladas, un 8% menos que en la campa-ña anterior. A nivel mundial, la producción seaumentó sensiblemente hasta sobrepasar los2,57 millones de toneladas, de los cuales698.600 toneladas correspondieron a la pro-ducción de la Unión Europea y más de400.000 a la de Turquía. Por otro lado, la Aso-ciación de Exportadores e Industriales deAceituna de Mesa (Asemesa) aseguró que elbalance de 2013 se cerró con un descensotanto en las exportaciones como en las ven-tas en el mercado nacional. Los envíos al ex-terior disminuyeron el 3,86% respecto a 2012y se situaron en 311.200 millones de kilos,por valor de 624,6 millones de euros. Las ven-tas en el interior, según datos de la AICA re-cogidos por Asemesa, cayeron el 10,35%,hasta las 168.034 toneladas. España no seestá beneficiando del aumento del consumomundial de aceituna de mesa, pues aunqueconsigue mantener un ritmo más o menos es-table de ventas al exterior, son otros países,como Egipto, Turquía, Grecia, Marruecos o Ar-gentina, los que están cubriendo ese aumen-to de la demanda. Estados Unidos es el prin-cipal destino de la aceituna de mesa espa-ñola, a pesar de que en 2013 se redujeron lasentradas, al igual que en Canadá, Rusia y lospaíses de América Central y del Sur. Por elcontrario, las ventas a los países de la UniónEuropea aumentaron casi un 4%, lo que con-solidó al mercado comunitario como el prin-cipal destino de las aceitunas de mesa es-pañolas. �

II-03-SECTORES-2014(T)_II-03-SECTORES-2004-OK 11/06/14 16:35 Página 314

Page 4: Leguminosas grano Aumenta la cosecha de lentejas - … · 113.200 hectáreas, un 2% menos que en la campaña anterior, y la producción nacional de arroz se contrajo un 3%, hasta

Informe socioeconómico de la agricultura española Agricultura española 2013 / Sectores

Patata

� Inferiores cosechas y preciosaltos

Por tercer año consecutivo, la campaña depatata en 2013 se saldó con un retroceso dela producción, pero con unos precios muchomejores que en la anterior campaña. La su-perficie cultivada se redujo un 3% hasta si-tuarse en torno a 71.100 hectáreas, de lasque 35.400 correspondieron a la patata demedia estación. Por su lado, la produccióntambién descendió un 1% hasta alcanzar los

2,20 millones de toneladas, de los cuales másde un millón fueron patata de media estación.De las cuatro campañas de patata anuales,solo la de extratemprana y la de tardía obtu-vieron buenos resultados. En cuanto a los pre-cios, el Ministerio de Agricultura estima quese produjo una subida del 39,7% respectoal año anterior (dato publicado a efectos decalcular la renta agraria). Más concretamen-te, el precio medio se situó en 34,79 eu-ros/100 kilogramos, casi 10 euros/100 kilo-gramos por encima del nivel alcanzado en elaño 2012, que fue por otra parte un año en elque también los precios subieron. �

Vino

� A la cabeza de la producciónmundial

-

producciones bajaron un 10,8% en el mis-mo período, según los datos del Ministerio deAgricultura. La producción de vino y mosto enla campaña 2013/2014 se situó en el entor-no de los 48,5 millones de hectolitros segúnla Comisión Europea, y en 50,9 millones se-gún los datos del Ministerio de Agricultura.En cualquier caso, España se situó en 2013como el primer productor de vino de la UE ytambién a nivel mundial. La producción delaño 2013 supuso un incremento del 45% so-bre la del año precedente. Para el FEGA, la producción de vino de la

presente campaña 2013/2014 se ha situadoen 44,73 millones de hectolitros, a los que ha-bría que sumar otros 7,7 millones de hectoli-tros de mosto. El desglose de esos casi 45 mi-llones de hectolitros por categorías fue el si-guiente: vinos con DOP, 15,13 millones dehectolitros; vinos con IGP, 4,38 millones; vinosvarietales sin DOP ni IGP, 6,76 millones; vi-

II-03-SECTORES-2014(T)_II-03-SECTORES-2004-OK 11/06/14 16:35 Página 315

A efectos de calcular la renta agraria, el sector del vino ex erimentó en el año 2013 un in-

nos sin indicación geográfica, 18,24 millonesde hectolitros otros vinos 195.458 hectoli-p

cremento en cantidad del 41,4% respecto alaño anterior. Asimismo, los precios de estas

, y ,tros. A nivel comunitario, los datos presenta-dos por Bruselas estiman una producción de

Page 5: Leguminosas grano Aumenta la cosecha de lentejas - … · 113.200 hectáreas, un 2% menos que en la campaña anterior, y la producción nacional de arroz se contrajo un 3%, hasta

Informe socioeconómico de la agricultura española Agricultura española 2013 / Sectores

316Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2014

173,1 millones de hectolitros, un 14% más queen la campaña pasada y un 4,7% más que lamedia de las últimas cinco campañas. El añose cerró con un incremento de la facturaciónde las exportaciones de vino del 6,5%, quealcanzó los 2.628 millones de euros, cifra ré-cord que supone 162 millones más que los fac-turados en 2012. Sin embargo, las ventas alexterior en volumen disminuyeron casi el 11%(1.846,9 millones de litros), de acuerdo con losdatos facilitados por el Observatorio Españoldel Mercado del Vino (OEMV), que precisa quese trata de cifras todavía provisionales. Encuanto a los precios, en 2013 se registró unafuerte subida del precio medio (19%) debidosobre todo al incremento de las cotizacionesde los vinos a granel. �

Remolacha

� Producciones a la baja

La drástica reducción de la superficie culti-vada hizo que el resultado final de la cose-cha de remolacha fuera negativo. Según elMinisterio de Agricultura, la producción en lazona norte ascendió a 2.351.800 toneladasde raíz, un volumen muy inferior al del añoanterior cuando se superaron los 2,9 millo-nes de toneladas. Por su parte, la producciónen la zona sur alcanzó las 333.000 tonela-das, también muy por debajo de la produc-ción del año anterior. Asimismo, los preciosmedios percibidos por los agricultores resul-taron ser ligeramente inferiores a los de lacampaña anterior. Según los datos del Mi-nisterio, el precio quedó en 3,40 euros/100

kilogramos, frente a los 3,45 euros del año2011. La producción final de azúcar de lacampaña 2013/2014 ascendió a 455.500 to-neladas, mientras que la cuota de produc-ción de España se elevó hasta las 498.480toneladas. La producción europea total (azú-car e isoglucosa) quedó en 13,9 millones detoneladas, de los que 13,53 millones eranazúcar. �

Algodón

� Menos superficie yproducción

Después de cuatro campañas de crecimien-to continuado, la producción de algodón en2013 registró una importante caída. La su-perficie cultivada en esta campaña se situóen 64.000 hectáreas (un 8% menos) y la pro-ducción final en el conjunto de España que-dó en 147.000 toneladas, un 23% menos queen la anterior campaña. Por otro lado, al con-trario que en el año precedente los precios delalgodón en bruto fueron muy superiores a losde 2012. Así, los agricultores percibieron41,84 euros por 100 kilogramos sin subven-ción frente a los 39,48 euros de un año antes.No obstante, los precios percibidos en el año2013 fueron inferiores a los del año 2011,cuando se superaron los 54 euros/100 kilo-gramos. El importe de la ayuda específica alalgodón correspondiente a la campaña2013/2014 se fijó en 1.060,25 euros por hec-tárea. Al importe establecido en la normati-va (1.400 euros/hectárea) se le aplicó un re-

corte debido al rebasamiento de la superficiecon derecho a ayudas. La ayuda a la calidaddel algodón se fijó en 95,1265 euros/tonela-da, resultado de repartir el presupuesto dis-ponible (13,43 millones de euros) entre141.201,35 toneladas con derecho a estaayuda. En la Unión Europea se espera un vo-lumen de 16 millones de toneladas, 600.000toneladas menos que en 2012/2013. �

Tabaco

� El cultivo resiste

Según los datos del Ministerio de Agricultu-ra, las cifras de contratación de tabaco en2013, con 33.661 toneladas en una superfi-cie de 9.611 hectáreas, reflejan una ligerasubida, en volumen, del 2,52% respecto a2012. La superficie se mantiene estable. Porotro lado, rompiendo con la tendencia de losaños anteriores el precio percibido por losagricultores fue superior al del año anterior.Según los datos del Ministerio de Agricultu-ra, los productores percibieron 207,13 eurospor 100 kilogramos sin subvención por el ta-baco seco no fermentado, mientras que en lacampaña 2012 el precio fue 185,60 euros/100kilogramos. En la campaña 2012/2013, se-gún los datos comunicados por las comuni-dades autónomas, la cantidad entregada detabaco con derecho a ayuda fue de 29.192 to-neladas y el importe unitario resultó 0,20153euros/kilo. En la campaña 2013/2014 han so-licitado la ayuda 1.881 agricultores, en seiscomunidades autónomas, frente a las 2.005solicitudes presentadas la campaña anterior.Al igual que en la anterior campaña destacóel número de solicitudes presentadas en Ex-tremadura. �

II-03-SECTORES-2014(T)_II-03-SECTORES-2004-OK 11/06/14 16:35 Página 316

Page 6: Leguminosas grano Aumenta la cosecha de lentejas - … · 113.200 hectáreas, un 2% menos que en la campaña anterior, y la producción nacional de arroz se contrajo un 3%, hasta

Informe socioeconómico de la agricultura española Agricultura española 2013 / Sectores

Oleaginosas

� Aumentan las cosechas degirasol, soja y colza

Al contrario que en 2012, las siembras y laproducción de oleaginosas en el año 2013se dispararon. La cosecha de girasol se in-crementó un 66%, superando el millón de to-neladas; la de soja creció un 16%, hasta1.400 toneladas, y la de colza se duplicó, lle-gando a 107.700 toneladas. En los mercados, los precios percibidos por

los productores de girasol descendieron has-ta llegar a 33,97 euros/100 kilos, frente a los50,04 euros/100 kilos a los que cotizaba la

semilla oleaginosa en el año anterior, en elque por otro lado se produjo un aumento im-portante de los precios percibidos. Respecto al comercio exterior, en 2013 la

balanza comercial del grupo de las oleagino-sas siguió teniendo un resultado negativo. Seexportó mercancía por un valor de 466 mi-llones de euros (un 1,5% más que en el añoanterior), mientras que las importaciones as-cendieron a 2.093 millones de euros (un 7%menos). La tasa de cobertura es del 22%.Dentro de este grupo destacan las importa-ciones de países terceros (75%). Las impor-taciones de habas de soja supusieron el 65%del total importado, pero en 2013 hubo unaligera bajada de las entradas. �

Flor y plantas vivas

� La exportación tira delsector

En 2013, el valor de las ventas al exterior deflores cortadas y plantas vivas rondó los 262

millones de euros, un 4% más que en el añoanterior, mientras que el valor de las impor-taciones rondó los 153 millones de euros, ci-fra inferior a la del año precedente. Es de des-tacar que mientras el grueso de las impor-taciones españolas son flores cortadas, el delas exportaciones lo componen las plantas vi-vas de exterior, que alcanzaron un valor de223 millones de euros. El segundo lugar de laexportación española del sector correspondióa la flor cortada, con el clavel a la cabeza. Lasregiones que destacaron como exportadorasfueron la Comunidad Valenciana, Andalucíay Cataluña. En 2013 se produjo un descensode las ventas nacionales, debido en gran par-te a la subida del IVA en el sector. �

II-03-SECTORES-2014(T)_II-03-SECTORES-2004-OK 11/06/14 16:35 Página 317

Page 7: Leguminosas grano Aumenta la cosecha de lentejas - … · 113.200 hectáreas, un 2% menos que en la campaña anterior, y la producción nacional de arroz se contrajo un 3%, hasta

Informe socioeconómico de la agricultura española Agricultura española 2013 / Sectores

318Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2014

Leche

� Producción estable

De acuerdo con los datos del Ministerio deAgricultura, publicados a efectos de calcularla renta agraria, la producción de leche (va-ca, cabra y oveja) registró en 2013 un retro-ceso en volumen del 0,3%, que se vio acom-pañado por un incremento de los precios del10,1%. Este sector representó en 2013 el6,2% de la producción ganadera, un porcen-taje superior al del año anterior. La producción láctea española está lide-

rada por la leche de vacuno. En la campaña2013/2014, las entregas a la industria lác-tea ascendieron a 6.344.080.170 kilogramosajustado a MG (materia grasa), y el sobran-te de cuota quedó en 147.091 toneladas. Elporcentaje de consumo de cuota fue del97,73%. Galicia fue la región con mayor pro-ducción, con casi 2,5 millones de toneladas.La cabaña de vacas lecheras quedó por de-bajo de los 822.800 animales, cifra inferior ala del año precedente. Respecto al comercioexterior, el déficit de la balanza comercial au-mentó. Las exportaciones de leche y produc-tos lácteos se elevaron en total a 607.372 to-neladas, mientras que las importaciones su-peraron las 1.168.490 toneladas. Por su lado,la producción de leche de cabra y oveja, quesupone el 15% de la renta láctea total, des-cendió moderadamente en volumen siguien-do la tónica de años anteriores. La produc-ción quedó en torno a 500 millones de litrosde leche de oveja y 480 millones de litros deleche de cabra. Los precios tanto de una co-mo de otra fueron muy superiores a los delaño anterior, una tendencia que se viene re-pitiendo en los últimos ejercicios. �

Vacuno de carne

� Sigue cayendo la producción

Como ya ocurriera en el año anterior, la pro-ducción de carne de bovino se redujo en 2013un 1,6% respecto a la de 2012, mientras quelos precios se incrementaron un 3,4%, segúndatos del Ministerio de Agricultura publica-dos a efectos de calcular la renta agraria. Elnúmero de animales sacrificados ascendióa 2,22 millones de cabezas, un 2,9% menosque en el año anterior. Por su lado, la pro-ducción de carne se situó en 581.857 tonela-das. El censo total de vacuno en España as-cendía a 5.821.971 animales y el número deexplotaciones de vacuno para carne se situóen 118.000 al acabar el año. De este censototal de vacuno, unas 820.000 cabezas sonvacas de leche. Hay que destacar que el 92%de la carne de vacuno que se produjo en 2013se destinó al consumo directo. España man-tuvo el quinto lugar en el conjunto de la UniónEuropea en cuanto a censo y producción. Laproducción de carne en la Unión Europea cre-ció un 0,7%. En cuanto al comercio exterior,en el año 2013 las exportaciones de canalesde bovino fueron inferiores a las del año pre-cedente, al contabilizarse unas 102.000 to-neladas. Mientras, las importaciones se man-tuvieron en cerca de 88.234 toneladas. A es-tos volúmenes habría que sumar las entradasy salidas de animales vivos, que van a pararprincipalmente a países terceros. A nivel co-munitario, la balanza comercial en el sectordel vacuno fue de nuevo positiva en 2013. Lasexportaciones descendieron un 10%, hasta453.763 toneladas, debido a la caída del mer-cado turco. Mientras tanto las importacionesaumentaron un 8,8% hasta situarse en334.463 toneladas. �

Porcino

� Máximo histórico en el valorgenerado

Al contrario que en años anteriores, la pro-ducción de carne de porcino en 2013 experi-mentó un retroceso del 1% en cantidad, acom-pañado de un aumento del 8,6% de los pre-cios, según los datos del Ministerio deAgricultura publicados a efectos de calcularla renta agraria. Sin embargo, el valor de laproducción final de porcino alcanzó el nivelmáximo de su historia: 6.273 millones de eu-ros, que suponen más del 39% de la produc-ción final ganadera y el 14,2% de la produc-ción final agraria. Por su lado, el censo au-mentó un 1,6% hasta situarse en 25,65millones de cabezas, frente a la caída expe-rimentada un año antes. La recuperación delcenso se debió principalmente al incrementode la cabaña de lechones y de cerdos cebadosde más de 50 kilos. Por el contrario, en 2013continuó a la baja el censo de reproductores.Asimismo, los cerdos sacrificados en Españadescendieron un 0,37% en 2013, pasandode 41,54 millones de cabezas en 2012 a 41,44millones de cabezas en 2013, mientras que laproducción de carne también disminuyó casiun 1%, hasta llegar a 3,44 millones de tone-ladas. En lo que se refiere al comercio exte-rior, el valor de las exportaciones volvió a cre-cer en 2013, alcanzando los 3.327 millones deeuros (un 2,5% más). Así, la balanza comer-cial tuvo un saldo positivo de casi 3.000 mi-llones de euros. En cuanto al volumen de lo ex-portado, se han evidenciado ligeros aumen-tos de las exportaciones a otros paísesmiembros y un descenso de las exportacionesa países terceros del 19,5%, debido al cierre

II-03-SECTORES-2014(T)_II-03-SECTORES-2004-OK 11/06/14 16:35 Página 318

Page 8: Leguminosas grano Aumenta la cosecha de lentejas - … · 113.200 hectáreas, un 2% menos que en la campaña anterior, y la producción nacional de arroz se contrajo un 3%, hasta

Informe socioeconómico de la agricultura española Agricultura española 2013 / Sectores

319Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2014

del mercado ruso impuesto a partir del mesde abril. El precio medio de la carne de porci-no en España se situó un 11,3% por encimadel precio medio de 2012. Respecto al con-sumo, en los hogares españoles se produjo uncrecimiento del consumo tanto en carne fres-ca como en transformados del cerdo. A niveleuropeo el censo aumentó un 0,8%, pero laproducción de carne se redujo ligeramente.Asimismo, los precios del cerdo subieron, aligual que en España. �

Porcino ibérico

� Menos sacrificiosde animales

El año se cerró con un censo total de cerdosibéricos de 1.992.980 cabezas, entre puros,de recebo, de bellota, etc. Castilla y León, conmás de 753.000 cabezas, fue la región conmayor censo y lideró también las ventas dejamones, paletas y lomos. Los sacrificios decerdos ibéricos en 2013 registraron un des-censo del 14% respecto a 2012 y se situa-ron por debajo de los 2 millones de animales,por primera vez desde hace muchos años,de acuerdo con el Ministerio de Agricultura.La caída más acusada se registró en los ani-males ibéricos de cebo, la categoría más im-portante en número de cabezas, que repre-sentó el 78,5% del total de sacrificios. En2013, no obstante, se produjo una ligera re-cuperación de los sacrificios de animales ibé-ricos puros de bellota, gracias a la evolu-ción positiva de las matanzas en Andalucía.En general, solamente Murcia registró mássacrificios de ibérico en 2013 (32%). En elresto de regiones hubo descensos que, en lamayoría de los casos, rondaron el 20%. Así,

por ejemplo, en Andalucía la disminución fuedel 21%, en Extremadura del 19%, en Casti-lla-La Mancha del 18%, en Cataluña del 20%y en Castilla y León del 8%. En cuanto a losjamones, se comercializaron bajo la Normade Calidad del ibérico 4,7 millones de jamo-nes, 4,6 millones de paletas y 2,8 millones delomos. �

Ovino y caprino

� Crecen las exportaciones

La producción de carne de ovino y de capri-no durante 2013 se redujo un 5,3% respectoal año anterior, al tiempo que los precios su-bieron un 5,5%, según estimaciones del Mi-nisterio de Agricultura. Respecto al comercioexterior, el sector del ovino-caprino lleva va-rios años siendo netamente exportador. En2013, las exportaciones de carne volvieron acrecer hasta situarse en 34.392 toneladas ylas importaciones aumentaron ligeramente yquedaron en algo más de 8.536 toneladas.Asimismo, también tuvo un saldo positivo elcomercio de animales vivos: 29.260 tonela-das exportadas frente a 5.883 toneladas im-portadas. Respecto a los censos, en 2013 seprodujo una caída de la cabaña ovina del0,4% (inferior a la del año precedente), lo quesituó la cabaña en 16.277.400 cabezas (in-cluidas las ovejas de leche). Hay que desta-car que en el año 2007 había más de 22 mi-llones de cabezas. Por su lado, el censo de ca-prino también se redujo (un 0,6% frente al2% del año anterior), quedando la cabaña en2,6 millones de cabezas, incluidas las cabraslecheras. En el año 2013 se sacrificaron untotal de 10,44 millones de animales, un0,76% menos que en el año precedente. Porsu lado, la producción de carne se redujo un2,29% hasta alcanzar los 119.209 toneladas.En cuanto al caprino, el descenso de anima-les sacrificados fue del 8% (se sacrificaron

1,2 millones de cabezas en 2013) y la pro-ducción de carne pasó de 9.696 toneladas a8.880 toneladas (un 8,4% menos). A nivel co-munitario, la cabaña de ovino se mantuvo es-table, mientras que la de caprino se incre-mentó un 1%, hasta situarse en 12,2 millo-nes de cabezas. �

Cunicultura

� Más exportación de carnes

Tras haber permanecido sin cambios en elaño anterior, la producción de carne de co-nejo en 2013 experimentó una caída del2,2%, mientras que los precios subieron un4,5%, según los datos del Ministerio de Agri-cultura publicados a efectos de calcular larenta agraria. Se sacrificaron 52,1 millonesde cabezas, con un peso de 62.745 toneladas.El sector lleva muchos años soportando el in-cremento de los costes de producción y en2013 vio también cómo el conejo se conver-tía en producto reclamo por parte de la dis-tribución. También en 2013 se constituyó laasociación de mataderos AEFACE y la Comu-nidad Valenciana anunció su intención de po-ner en marcha una marca de calidad para elconejo de granja. Esta región es una de lasprimeras en producción de carne de conejo.En el comercio exterior, las exportaciones decarne de conejo se elevaron en 2013 a 6.013toneladas (muy por encima de la campañaanterior, como ya ocurriera en 2012) y las im-portaciones a 1.432 toneladas (también porencima de las de 2012). �

Avicultura de carne

� La producción y los precioscaen

Al contrario que en el pasado año, a efectosde calcular la renta agraria, el Ministerio deAgricultura ha estimado que la producción decarne de ave en el año 2013 experimentó unacaída en cantidad del 1,9% y que los pre-cios bajaron un 2,9%, con lo que el valor fi-nal del sector se redujo notablemente res-pecto al año anterior. El número de aves sa-crificadas en 2013 se redujo en un 0,71%respecto a la cifra de 2012 (se sacrificaron698.845 aves), al tiempo que la producción

II-03-SECTORES-2014(T)_II-03-SECTORES-2004-OK 11/06/14 16:35 Página 319

Page 9: Leguminosas grano Aumenta la cosecha de lentejas - … · 113.200 hectáreas, un 2% menos que en la campaña anterior, y la producción nacional de arroz se contrajo un 3%, hasta

de carne de ave descendió en un 1,06%, lle-gando a 1,37 millones de toneladas. De estaproducción total correspondió a la carne depollo 1,13 millones de toneladas y el resto aotras carnes de aves, entre las que destacael pavo. El número de explotaciones avícolastotales se situó en torno a las 14.000, apre-ciándose un nuevo descenso de las granjasde pollos (que son el 90% del total) frente aincrementos de las de pavos y otras aves. Elsector de la avicultura crea en torno a 50.000empleos directos. En 2013, el sector produc-tor vio cómo la carne de pollo se convertíaen producto reclamo en algunos supermer-cados e hipermercados, que tienen en susmanos el 60% de la cuota de mercado. Encuanto al comercio exterior, en el ámbito delos animales vivos las exportaciones y las im-portaciones fueron menores que las del añoprecedente. Mientras, las exportaciones decarnes de aves y despojos se incrementaronhasta 132.906 toneladas (7.000 más), altiempo que las importaciones aumentabantambién hasta 125.678 toneladas. Además,se importaron también 16.966 toneladas deanimales avícolas vivos y se exportaron 3.372toneladas también de animales vivos. �

Huevos

� Rotunda caída de precios

Por tercer año consecutivo, en 2013 la pro-ducción de huevos volvió a caer. Según el Mi-nisterio de Agricultura a efectos de calcularla renta agraria, en general la produccióndescendió en volumen un 7,7% respecto a2012 y los precios bajaron también un 29,7%.En la Unión Europea, la producción de hue-vos para consumo (no incluye los huevos pa-

ra incubar) creció en el pasado año un 2,6%hasta alcanzar los 6.424 millones de tone-ladas. España, Francia y Alemania se repar-tieron cada una en torno al 12% de la cuotade mercado comunitario. En España, los cos-tes de producción de los huevos subierontambién en 2013, y respecto al comercio ex-terior, se mantuvieron las importaciones dehuevos con y sin cáscara (cerca de 30.813 to-neladas en total, algo menos que en 2012),al tiempo que aumentaron las exportacioneshasta 122.338 toneladas (con cáscara y sincáscara), que suponen un aumento de casi19.000 toneladas respecto al año 2012. �

Apicultura

� Mejores precios y escasaproducción

Las lluvias y el retraso de la floración en mu-chas zonas de España hicieron que la campa-ña de miel en 2013 resultara más corta que ladel año anterior, que también fue un año ma-lo. La miel supone el 0,44% de la producciónfinal ganadera y el 0,17% de la producción fi-nal agraria. Al comenzar el año 2013 habíaregistradas 24.755 explotaciones apícolas, delas cuales el 19% eran profesionales y el restotenía la apicultura como segunda actividad. Esde destacar que en los últimos años el aumen-to de los precios de la miel y la crisis económi-ca han propiciado el incremento del número deapicultores en España. En cuanto a los precios,en la campaña 2013/2014 se produjeron su-bidas generalizadas. La miel multifloral a gra-nel subió un 2,72% y la miel mielada a granello hizo un 15,6%. Igualmente subieron las mie-les envasadas (10% y 25,2%, respectivamen-te). Las cotizaciones registradas esta campa-

ña mostraron una subida significativa con res-pecto a los precios de las últimas cinco cam-pañas tanto a granel como en envasado. Encuanto al polen, los precios registraron subidassignificativas en su venta envasado (9,8%) ymenores en su venta a granel (3,8%). Compa-rando los precios de este producto en la cam-paña 2013/2014 con los precios medios de lasúltimas cinco campañas, el resultado es unarevalorización del 44,56% a granel y del22,47% en envasado. Respecto al comercio ex-terior, la balanza estuvo muy equilibrada, puesse compraron 22.096 toneladas y se vendieronen el exterior 21.284 toneladas. �

Equino

� Retrocede la producción

Tras varios años en los que los sacrificios deanimales equinos se dispararon como con-secuencia de la crisis económica, la produc-ción de carne de estos animales disminuyó en2013 un 24,4% respecto al año anterior. Sesacrificaron un total de 50.319 cabezas (unas23.000 menos) y la producción de carne se ele-vó a 11.512 frente a las 15.661 toneladasdel año anterior. La producción final equinasupone en torno a 110 millones de euros y re-presenta el 0,8% de la producción final ga-nadera y el 0,3% de la producción final agra-ria. El 44% de las explotaciones equinas deEspaña está en Andalucía. En total hay cercade 138.000 explotaciones, de las cuales el40% son de uso particular y el 0,5% son decebo. En 2013 los precios del equino conti-nuaron subiendo y se situaron un 3,6% por en-cima de a los de 2012, según el Ministerio deAgricultura. Asimismo, las exportaciones decarne también aumentaron (pasaron de 4.807toneladas a más de 5.690 toneladas), al tiem-po que las importaciones se incrementarontambién hasta 312.000 toneladas. �

Informe socioeconómico de la agricultura española Agricultura española 2013 / Sectores

320Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2014

II-03-SECTORES-2014(T)_II-03-SECTORES-2004-OK 11/06/14 16:35 Página 320

Page 10: Leguminosas grano Aumenta la cosecha de lentejas - … · 113.200 hectáreas, un 2% menos que en la campaña anterior, y la producción nacional de arroz se contrajo un 3%, hasta

¡Estoy agroseguro!Estoy más que seguro...

Una inundación, una tormenta inesperada, el pedrisco, la sequía, las enfermedades en ganado, los accidentes... son muchos los

riesgos que un agricultor o ganadero no pueden controlar. Riesgos que pueden arruinar una

explotación de la noche a la mañana. Por eso, cuando me preguntan si estoy seguro,

yo siempre respondo lo mismo... ¡Estoy AGROSEGURO!

El seguro de los que están más seguros

PARA SUSCRIBIR SU SEGURO DIRÍJASE A: MAPFRE SEGUROS DE EMPRESAS • SEGUROS GENERALES RURAL • CAJA DE SEGUROS REUNIDOS (CASER)

• AGROMUTUA-MAVDA, SDAD. MUTUA DE SEG. • MUTRAL, MUTUA RURAL DE SEGUROS • PLUS ULTRA SEGUROS • UNIÓN DEL DUERO, CÍA. DE SEGUROS

• ALLIANZ, COMPAÑÍA DE SEGUROS • CASER MEDITERRÁNEO SEGUROS GENERALES, S.A. • MUTUALIDAD ARROCERA DE SEGUROS • HELVETIA CÍA. SUIZA S.A.

DE SEGUROS • BBVASEGUROS, S.A., DE SEGUROS • GENERALI DE ESPAÑA, S.A. SEGUROS • AXA SEGUROS GENERALES • ASEFA, S.A. SEGUROS • SEGUROS

CATALANA OCCIDENTE • FIATC, MUTUA DE SEGUROS Y REASEGUROS • MGS SEGUROS Y REASEGUROS S.A. • REALE SEGUROS GENERALES • CAJAMAR SEGUROS

GENERALES S.A. • GES, SEGUROS Y REASEGUROS, S.A. • METRÓPOLIS, S.A. CÍA. NACIONAL DE SEG. • MUSSAP, MUTUA DE SEGUROS • MUTUA DE RIESGO

MARÍTIMO • OCASO, S.A. DE SEGUROS • SANTA LUCÍA, S.A. CÍA. DE SEGUROS

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

Corporativo 210x297.pdf 1 30/05/14 09:54