Lecturas de realidad · bana con miras a iniciar el tan anhelado proceso de paz. Se hace necesario...

6
BOLETÍN DE LA PASTORAL NACIONAL DE LOS TRABAJADORES MISIONEROS DEL TRABAJO SNPS Lecturas de realidad NO. 039 SEPTIEMBRE 2014 EQUIPO NACIONAL PNT Los giros de Santos para su segundo mandato Si en la evangelización se pro- pone a la Iglesia hacer un “gran giro”, la ciudadanía colombiana está pidiendo a gritos al presi- dente Santos que en este segun- do mandato que inicia, propicie en la Nación un giro que lleve al país del conflicto a una so- ciedad moderna, civilizada y en paz. Una sociedad preparada para el postconflicto con esce- narios bien diseñados que ga- ranticen que la paz sea estable y duradera, es el sueño de mu- chos hombres y mujeres. Los acuerdos de paz que Colombia ha hecho en el pasado con algu- nos grupos insurgentes han sido flor de un día. Es necesario un cambio cultural de todos los colombianos para la paz. Tal exigencia requiere un go- bierno que cohesione las fuer- zas políticas a su favor y en contra, pues las pasadas elec- ciones mostraron que un am- plio sector de sus contradicto- res no está de acuerdo con la manera como se están desarro- llando los diálogos en La Ha- bana con miras a iniciar el tan anhelado proceso de paz. Se hace necesario que en torno a su propuesta afine las relacio- nes con el Congreso, las Cor- tes, los empresarios, los cen- tros de pensamiento y la ciuda- danía en general. El primer giro debe ser el com- promiso de luchar contra la desigualdad social pues se de- be reducir la pobreza de 15 millones de compatriotas, un 30 por ciento de los habitantes del país y sacar de la miseria a ese otro 10 por ciento que tan- to nos duele a todos. Su gabi- nete por tanto debería ser más técnico que político, dejar de lado la burocracia y colocar personas que conozcan la reali- dad y la enfrenten con progra- mas transversales que toquen y articulen las necesidades bási- cas de la población. Aquí en- tran todas las reformas pro- puestas: la de la salud, la edu- cación y las pensiones. El segundo giro será revisar el sistema de las regalías. Eso significa volver la mirada a las regiones que en el papel son ricas, pero que en la práctica pasan terribles necesidades, desde el desamparo de su me- dio ambiente hasta el descono- cimiento de la producción agrí- cola y ganadera, pasando por la necesidad de una ley de cla- rificación de la propiedad. Bien convendría un plan de desarrollo rural al que se le inyectara un presupuesto gene- roso que integrado en un enfo- que de política económica hi- ciera de las regiones prósperas despensas para las ciudades. Y en este campo entraría a jugar la importancia de invertir en infraestructura vial no sólo en las autopistas de cuarta genera- ción, sino también en las dete- rioradas carreteras que comu- nican pequeñas y medianas poblaciones. El tercer giro que debe realizar el presidente Santos es moder- nizar el sistema de los poderes en la Nación que no sólo los equilibre, sino que haga del ejecutivo, el legislativo y el judicial un sistema integrado que redunde en beneficio de la ciudadanía y no resulte ella perjudicada como siempre. La reforma política conlleva una reforma a la justicia y tiene que ir de la mano de una reforma tributaria que involucre los grandes capitales, que atraiga la inversión extranjera y que in- centive la producción nacional. Tres giros importantes y nece- sarios que lleven a Colombia a crecer tanto en el aspecto eco- nómico como en el de humani- dad. Y aquí jugamos un papel importante quienes hacemos parte de la comunidad católica, pues debemos volcar todos nuestros recursos a preparar los corazones de hombres y mujeres para la paz, el perdón y la reconciliación. Luis Alfonso Pardo Herrera Pbro. @luisapardoh Elcatolicismo.com 07agosto2014 Miramos a Jesús, el Maestro que formó personalmente a sus apóstoles y discípulos. Cristo nos da el método: “Vengan y vean” (Jn 1, 39), “Yo soy el Camino, la Verdad y la Vida” (Jn 14, 6). Con Él podemos desarrollar las potencialidades que están en las personas y formar discípulos misioneros. (DA. No. 276)

Transcript of Lecturas de realidad · bana con miras a iniciar el tan anhelado proceso de paz. Se hace necesario...

Page 1: Lecturas de realidad · bana con miras a iniciar el tan anhelado proceso de paz. Se hace necesario que en torno a su propuesta afine las relacio-nes con el Congreso, las Cor-tes,

BOLETÍN  D E L A

PASTORAL  NACIONAL

D E L OS

TRABAJADORES  

MISIONEROS DEL TRABAJO SNPS

Lecturas de realidad

N O . 0 3 9 S E P T I E M B R E 2 0 1 4 E Q U I P O N A C I O N A L P N T

Los giros de Santos para su segundo mandato Si en la evangelización se pro-pone a la Iglesia hacer un “gran giro”, la ciudadanía colombiana está pidiendo a gritos al presi-dente Santos que en este segun-do mandato que inicia, propicie en la Nación un giro que lleve al país del conflicto a una so-ciedad moderna, civilizada y en paz. Una sociedad preparada para el postconflicto con esce-narios bien diseñados que ga-ranticen que la paz sea estable y duradera, es el sueño de mu-chos hombres y mujeres. Los acuerdos de paz que Colombia ha hecho en el pasado con algu-nos grupos insurgentes han sido flor de un día. Es necesario un cambio cultural de todos los colombianos para la paz. Tal exigencia requiere un go-bierno que cohesione las fuer-zas políticas a su favor y en contra, pues las pasadas elec-ciones mostraron que un am-plio sector de sus contradicto-res no está de acuerdo con la manera como se están desarro-llando los diálogos en La Ha-bana con miras a iniciar el tan anhelado proceso de paz. Se hace necesario que en torno a su propuesta afine las relacio-nes con el Congreso, las Cor-tes, los empresarios, los cen-tros de pensamiento y la ciuda-danía en general.

El primer giro debe ser el com-promiso de luchar contra la

desigualdad social pues se de-be reducir la pobreza de 15 millones de compatriotas, un 30 por ciento de los habitantes del país y sacar de la miseria a ese otro 10 por ciento que tan-to nos duele a todos. Su gabi-nete por tanto debería ser más técnico que político, dejar de lado la burocracia y colocar personas que conozcan la reali-dad y la enfrenten con progra-mas transversales que toquen y articulen las necesidades bási-cas de la población. Aquí en-tran todas las reformas pro-puestas: la de la salud, la edu-cación y las pensiones.

El segundo giro será revisar el sistema de las regalías. Eso significa volver la mirada a las regiones que en el papel son ricas, pero que en la práctica pasan terribles necesidades, desde el desamparo de su me-dio ambiente hasta el descono-cimiento de la producción agrí-cola y ganadera, pasando por la necesidad de una ley de cla-rificación de la propiedad. Bien convendría un plan de desarrollo rural al que se le inyectara un presupuesto gene-roso que integrado en un enfo-que de política económica hi-ciera de las regiones prósperas despensas para las ciudades. Y en este campo entraría a jugar la importancia de invertir en infraestructura vial no sólo en

las autopistas de cuarta genera-ción, sino también en las dete-rioradas carreteras que comu-nican pequeñas y medianas poblaciones.

El tercer giro que debe realizar el presidente Santos es moder-nizar el sistema de los poderes en la Nación que no sólo los equilibre, sino que haga del ejecutivo, el legislativo y el judicial un sistema integrado que redunde en beneficio de la ciudadanía y no resulte ella perjudicada como siempre. La reforma política conlleva una reforma a la justicia y tiene que ir de la mano de una reforma tributaria que involucre los grandes capitales, que atraiga la inversión extranjera y que in-centive la producción nacional.

Tres giros importantes y nece-sarios que lleven a Colombia a crecer tanto en el aspecto eco-nómico como en el de humani-dad. Y aquí jugamos un papel importante quienes hacemos parte de la comunidad católica, pues debemos volcar todos nuestros recursos a preparar los corazones de hombres y mujeres para la paz, el perdón y la reconciliación.

Luis Alfonso Pardo Herrera Pbro. @luisapardoh

Elcatolicismo.com 07‐agosto‐2014

Miramos a Jesús, el Maestro que formó

personalmente a sus apóstoles y

discípulos. Cristo nos da el método:

“Vengan y vean” (Jn 1, 39), “Yo soy el

Camino, la Verdad y la Vida” (Jn 14, 6).

Con Él podemos desarrollar las

potencialidades que están en las

personas y formar discípulos

misioneros.

(DA. No. 276)

Page 2: Lecturas de realidad · bana con miras a iniciar el tan anhelado proceso de paz. Se hace necesario que en torno a su propuesta afine las relacio-nes con el Congreso, las Cor-tes,

M I S I O N E R O S   D E L   T R A B A J O  

P Á G I N A   2  

Doctrina social de la Iglesia Diez consejos para encontrar la felicidad, según el papa Francisco Vivir y dejar vivir, jugar, ayudar a otros, cuidar la naturaleza, bus-car la paz, respetar a los demás y olvidarse rápido de lo negativo; son algunos de los diez consejos para alcanzar la felicidad que el papa Francisco dio en una entre-vista publicada este domingo por una revista argentina.

"Viví y deja vivir, es el primer paso de la paz y la felicidad", dijo el Sumo Pontífice en una entrevista con Viva, la revista dominical del diario Clarín. Como parte de este decálogo para la felicidad, Francisco re-comendó no dejar de brindarse a los demás pues "si uno se estan-ca, corre el riesgo de ser egoís-ta" y "el agua estancada es la primera que se corrompe".

También aconsejó moverse "remansadamente", término que tomó de un clásico de la literatu-ra argentina. "En 'Don Segundo Sombra' hay una cosa muy linda, de alguien que relee su vida. Dice que de joven era un arroyo pedre-goso que se llevaba por delante todo; que de adulto era un río que andaba adelante y que en la vejez se sentía en movimiento, pero lentamente remansado. Yo utili-zaría esta imagen del poeta y novelista Ricardo Güiraldes, ese último adjetivo, remansado. La capacidad de moverse con bene-volencia y humildad, el remanso de la vida", sostuvo.

Otra de las claves está en la "sana cultura del ocio", disfrutar de leer, el arte y los juegos con los niños. "Ahora confieso poco, pero en Buenos Aires confesaba mucho y cuando venía una ma-má joven le preguntaba: '¿Cuán-tos hijos tenés? ¿Jugás con tus hijos?' Y era una pregunta que no se esperaba, pero yo le decía que jugar con los chicos es cla-ve, es una cultura sana.

Es difícil; los padres se van a trabajar temprano y vuelven a veces cuando sus hijos duermen; es difícil, pero hay que hacerlo", recomendó. En la misma línea, abogó por los domingos com-partidos en familia. "El otro día, en Campobasso, fui a una reunión entre el mundo de la universidad y el mundo obrero, todos reclamaban el domingo no laborable. El domingo es para la familia", afirmó.

Además, aconsejó ayudar en forma creativa a los jóvenes a conseguir un empleo digno. "Hay que ser creativos con esta franja. Si faltan oportunidades, caen en la droga. Y está muy alto el índice de suicidios entre los jóvenes sin trabajo. El otro día leí, pero no me fío porque no es un dato científico, que había 75 millones de jóvenes de 25 años para abajo desocupados. No alcanza con darles de comer: hay que inventarles cursos de un año de plomero, electricista, costurero. “La dignidad te la da el llevar el pan a casa", dijo.

También recomendó cuidar la naturaleza y olvidarse pronto de lo malo que afecta la vida. "La necesidad de hablar mal del otro indica una baja autoestima, es decir: yo me siento tan abajo que en vez de subir, bajo al otro. Olvidarse rápido de lo negativo es sano", dijo.

Asimismo invitó a dejar de lado el proselitismo religioso para contagiar la fe desde un diálogo que no se impone. "Podemos inquietar al otro desde el testi-monio, para que ambos progre-sen en esa comunicación, pero lo peor que puede haber es el proselitismo religioso, que para-liza: 'Yo dialogo contigo para convencerte', no. Cada uno dia-loga desde su identidad. La Igle-sia crece por atracción, no por proselitismo", aseguró.

Su último consejo fue el de bus-car activamente la paz.

"Estamos viviendo en una época de mucha guerra. En África aparecen guerras tribales, pero son algo más. La guerra destru-ye. Y el clamor por la paz hay que gritarlo. La paz a veces da la idea de quietud, pero nunca es quietud, siempre es una paz activa", aseguró.

El papa Francisco dijo que su nominación al Nobel de la Paz no forma parte de su "agenda". "Nunca acepté doctorados y esas cosas que ofrecen, sin des-preciar. Ni se me ocurre pensar en eso, y menos voy a pensar qué haría con esa plata, con toda franqueza.

Continua en la pagina siguiente

Foto: EFE

El Señor despertaba las aspiraciones pro‐

fundas de sus discípu‐los y los atraía a sí,

llenos de asombro. El seguimiento es fruto

de una fascinación que responde al deseo de

realización humana, al deseo de vida plena. El

discípulo es alguien apasionado por Cristo

a quien reconoce como el maestro que lo con‐

duce y acompaña.

(DA. No. 277)

Page 3: Lecturas de realidad · bana con miras a iniciar el tan anhelado proceso de paz. Se hace necesario que en torno a su propuesta afine las relacio-nes con el Congreso, las Cor-tes,

M I S I O N E R O S   D E L   T R A B A J O  

P Á G I N A   3  

Espiritualidad ¿Cumplir bien con el trabajo es una obligación religiosa?

El trabajo como vocación

TRABAJO/VOCACION: Hoy es convicción común, en efecto, que la palabra «vocación» no puede reservarse únicamente para el sacerdocio o la vida religiosa, como si todos los demás fueran no-llamados. De hecho, en la Biblia los concep-tos de «misión» o «vocación» no se aplican sólo al profeta o al sacerdote, sino también, por ejemplo, al maestro de obras del tabernáculo (Ex 31,2-5) o al médico (Sir 38,2.4).

Lutero, en su traducción de la Biblia, empleó por dos veces (en Sir 11,20 y 1 Cor 7,20ss.) la palabra Beruf (vocación) para referirse al trabajo. Hoy sabe-mos—y los mismos protestan-tes empiezan a admitirlo—que no fue Lutero el primero en hacerlo, pero sin duda le cabe el honor de haber vinculado

con fuerza el trabajo profano con una llamada de Dios.

Si es Dios quien llama al ejerci-cio de una profesión determina-da, es muy importante disponer de algunos criterios para descu-brir esa llamada.

En primer lugar, será necesario considerar las exigencias del bien común, al cual todos debe-mos colaborar.

En segundo lugar, las disposi-ciones, talentos y capacidades del individuo fijan los límites dentro de los que es posible elegir el trabajo profesional. Parece claro que Dios no puede llamar a un trabajo sin darnos las cualidades necesarias para desempeñarlo.

También puede ser conveniente tener en cuenta la inclinación interna—bien sea innata o ad-quirida—hacia algún determi-

nado trabajo profesional. Pero esto no siempre es indicio de vocación. En la Biblia encon-tramos casos en los que la vo-cación divina se impone a los deseos de los individuos. Pero, por encima de todo eso, el cris-tiano debe saber que «es guiado por el Espíritu de Dios» (Rm 8,14) también en la elección del trabajo profesional. Por eso es necesario aplicar a dicha elec-ción las normas clásicas de discernimiento de espíritus.

Luis González‐Carvajal Santabárbara, Sacerdote Profesor de Teología en el

«Instituto Superior de Pastoral», Madrid

Llegamos al último tema de este ensayo del Padre Luis González-Carvajal Santabárbara quien reflexiona sobre las actitudes ante el trabajo y lo que debería representar para el católico. Esperamos que sus apor-tes nos permitan enriquecer la acción pastoral del mundo del trabajo.

Pero evidentemente, prescindien-do de un premio o no premio, creo que todos tienen que estar comprometidos con el asunto de la paz, hacer todo lo que uno puede, lo que puedo hacer yo desde acá. La paz es el lenguaje que hay que hablar", dijo.

En la entrevista, el papa Francis-co también contó la historia de la medalla del Sagrado Corazón de Jesús que lleva en el pecho. "Es de una señora que ayudaba a mi mamá a lavar la ropa, cuando no había lavarropas, con la tabla, a

mano. Éramos cinco nosotros, mamá sola, esta señora venía tres veces por semana a ayudarla", contó. Recordó que era una mujer de Sicilia, que había emigrado a Argentina con dos hijos, viuda, después de que su marido murie-ra en la guerra. Francisco se reen-contró con la mujer cuando ya era una anciana y la acompañó du-rante diez años, hasta su muerte.

"Pero unos días antes se sacó esta medalla y me dijo 'quiero que la lleves vos', y todas las noches cuando me la saco y la beso y

todas las mañanas cuando me la pongo, la imagen de esa mujer se me aparece. Era una anónima, nadie la conocía, pero se llamaba Concepción María Minuto. Murió feliz, con una sonrisa, con la digni-dad de quien trabajó", contó el papa Francisco. Finalmente, reveló que es gracias a esta mujer que él le tiene tanto cariño a las emplea-das domésticas, "que tienen que tener todos los derechos sociales".

http://www.eltiempo.com/ Por: EF 27 de julio de 2014

Diez consejos para encontrar la felicidad…

Misión principal de la formación es ayudar a

los miembros de la Iglesia a encontrarse siempre con Cristo, y

así reconocer, acoger, interiorizar y desarrollar la

experiencia y los valores que

constituyen la propia identidad y misión

cristiana en el mundo. Por eso, la formación

obedece a un proceso integral, es decir, que

comprende variadas dimensiones, todas

armonizadas entre sí en unidad vital.

(DA. No. 279)

Fo

to: I

nte

rnet

Page 4: Lecturas de realidad · bana con miras a iniciar el tan anhelado proceso de paz. Se hace necesario que en torno a su propuesta afine las relacio-nes con el Congreso, las Cor-tes,

 

Noticias del mundo del trabajo

M I S I O N E R O S   D E L   T R A B A J O  

P Á G I N A   4  

Trabajo en alturas, con alta siniestralidad En Colombia 1.283 personas murieron en los dos últimos años realizando trabajos en alturas. Las actividades laborales que requieren de trabajo en alturas (entre ellas la construcción), son las que mayor siniestralidad reportan y de acuerdo con el Ministerio del Trabajo, en los últimos dos años, murieron 1.283 personas por caídas.

La compañía de Seguros Positiva reportó en 2013 un total de 201.668 accidentes laborales, alrededor de 12.000 accidentes más que en 2012, lo cual se traduce en una tasa de accidentalidad de 6.64 por cada 100 trabajadores.

Del total de los accidentes reportados, el 83% co-rresponde a los sectores de construcción, agricultu-ra, actividades inmobiliarias, manufactura, comer-cio, minero y administración pública, siendo la construcción la que muestra la mayor accidentali-dad con 48.782 reportados en 2013.

Este sector es también el que mayor cantidad de accidentes graves presenta; en 2013, del total de accidentes reportados, 3.302 (1,6%), fueron de gravedad, es decir una tasa de 90 accidentes graves por cada 100.000 trabajadores. De ese número, 651 accidentes (19,7%), se presentaron en la construcción.

Dice el informe de prensa que en cuanto a acciden-tes mortales, durante el año pasado en Colombia 755 personas murieron a causa de accidentes de trabajo, la mayoría de ellas, desarrollando activida-des en alturas.

La construcción, además de trabajo en alturas, conlleva riesgos como el eléctrico, caída de obje-tos contundentes, por excavación y uso de ma-quinaria pesada.

Dice el informe de prensa que la compañía de Se-guros Positiva ha capacitado a la fecha a 42.682 empresas con alrededor de 440.161 trabajadores. Con estas acciones ha logrado disminuir la sinies-tralidad en todos los sectores económicos.

elespectador.com 31 JUL 2014

Fo

to: I

nte

rnet

El trabajo doméstico: deudas pendientes y nuevas agendas

El 22 de julio se conmemoró el Día Internacional del Trabajo Domés-tico, fecha propicia para revisar las condiciones de las personas que laboran en este sector y señalar las cuentas pendientes que el Estado tiene con ellas en cuanto a equidad salarial y en el empleo, a partir de los convenios 100, 111 y 189 de la OIT, ratificados por Colombia.

En el país hay unas 750.000 perso-nas en el servicio doméstico, el 95% mujeres, pero sólo 8.000 tie-nen contrato de trabajo escrito y apenas 14.6% cotiza a pensión. Tradicionalmente es un oficio que funge como entrada al mercado laboral de mujeres con poca educa-ción, sin experiencia laboral ni redes de apoyo en su búsqueda de empleo, en situación de desplaza-

miento forzado y en contextos de pobreza. Además un oficio marca-do por la discriminación de género, raza y origen social, que ocupa a muchas mujeres de origen afro.

Según un estudio de la ENS y la Corporación Afrocolombiana Cara-bantú, en Medellín el 91% de las empleadas domésticas internas trabaja entre 10 y 18 horas al día, el 32% entre 11 y 14 horas, el 90% no recibe pago de horas extras, el 86% recibe mensualmente menos del salario mínimo, y más de la mitad afirma haber sido discriminada en sus lugares de trabajo.

Si bien es un avance que ya se haya reconocido a las empleadas domés-ticas el derecho de afiliación a una Caja de Compensación, y el pago

de prestaciones sociales en el traba-jo por días, siguen teniendo mu-chos obstáculos a sus plenos dere-chos laborales. Otro problema es la escasa inspección laboral. En el 2013 el Ministerio del Trabajo solo realizó 3 visitas a hogares y 206 averiguaciones preliminares, de las cuales apenas 14 terminaron en proceso sancionatorio.

Los derechos humanos de las muje-res son parte indivisible de los derechos humanos, y la situación actual del trabajo doméstico en Colombia requiere acciones claras e impostergables.

Agencia de Información Laboral de la ENS (AIL) Resumen del mes de julio de 2014

Publicado 21 julio.

Destacamos que la formación de los

laicos y laicas debe contribuir ante todo a una actuación co‐

mo discípulos misio‐neros en el mundo,

en la perspectiva del diálogo y de la trans‐

formación de la so‐ciedad. Es urgente

una formación espe‐cífica para que pue‐dan tener una inci‐dencia significativa

en los diferentes campos, sobre todo “en el mundo vasto de la política, de la

realidad social y de la economía, como

también de la cultu‐ra, de las ciencias y

de las artes, de la vida internacional, de los medios y de

otras realidades abiertas a la evange‐

lización”.

(DA. No. 283)

Page 5: Lecturas de realidad · bana con miras a iniciar el tan anhelado proceso de paz. Se hace necesario que en torno a su propuesta afine las relacio-nes con el Congreso, las Cor-tes,

 

Noticias del mundo del trabajo

M I S I O N E R O S   D E L   T R A B A J O  

P Á G I N A   5  

La mensajería en bicicleta se toma las calles de Bogotá En bicicletas de piñón fijo y en bicis de carga con un novedoso diseño, Manuel García, fundador de Fixeito Messenger, se gana la vida llevando co-rrespondencia por toda la ciudad. Con tres amigos más, que al igual que él, son deportistas apasiona-dos por las bicicletas, buscaron conseguir dinero haciendo lo que más les gusta: pedalear.

Desde hace año y medio comenzaron a transportar desde papeles para juzgados hasta computadores, bocadillos o lo que saliera, por toda la ciudad. “Qué fortuna que le paguen a uno por andar en bicicleta”, señaló García, quien se siente afortuna-do de trabajar haciendo lo que más le place.

Agregó que comenzar fue difícil porque pasaban semanas en las que nadie llamaba para hacer un envío, hasta que fueron consiguiendo sus clientes fijos. Estos apasionados por pedalear no solo van por la ciudad a toda velocidad llevando correspon-dencia: también participan en carreras urbanas y ciclopaseos, entre otras actividades que se hacen en dos ruedas.

Cobran 1.500 pesos por kilómetro recorrido, así que la velocidad es muy importante para ellos, pues, cuanto más kilómetros hacen en menos tiem-po, más correspondencias pueden entregar al día.

“Son una gran alternativa para enviar papeles; lle-gan muy rápido”, aseguró Julián Olarte, un ingenie-ro de sistemas que usa este servicio de mensajería.

Con la indumentaria adecuada, estos deportistas trabajan 24 horas al día llevando paquetes y cum-pliendo su sueño.

Eltiempo.com 4 de julio de 2014

La salud en el trabajo en Colombia: muchas deudas pendientes El 28 de julio se conmemoró en Colombia el Día Nacional de Sa-lud en el Trabajo, tema que deja mucho que desear en materia de realizaciones, pues son más las deudas pendientes que hoy mues-tra el Sistema de Seguridad Social en Riesgos Laborales (SSSRL) que rige desde 1994.

Es un sistema establecido a partir de la eliminación del monopolio del Estado en el direccionamiento y control de la salud en el trabajo y la introducción del criterio de negocio en el aseguramiento, que trajo como consecuencia que el sector financiero de los seguros aumente sus ganancias, mientras las y los trabajadores ven cómo año tras año aumentan los proble-mas de salud en el trabajo.

El SSSRL es un modelo fracasado. No ha cumplido la misión para la cual fue creado, como lo es la universalización del derecho, la solidaridad, la calidad y el mejora-

miento de la salud y vida de la población trabajadora. Los proble-mas estructurales continúan au-mentando.

En 2013 disminuyó la cobertura del sistema. Pasó del 40.08% al 38.32%. Se reconocieron 542.406 accidentes laborales, en una pobla-ción de 8´269.950 afiliados, lo que da más de un accidente cada minu-to. Lo mismo ocurre con la inci-dencia y prevalencia de las enfer-medades por causa del trabajo: 27 cada día. Y en cuanto a muertes en el trabajo, en el 2013 ocurrieron más de 2 muertes diarias debido a malas condiciones laborales.

En Colombia se reconocen al me-nos 7 actividades de alto riesgo, siendo los sectores minero, cons-trucción y transporte los que enca-bezan la lista. Por ello se reconoce una pensión anticipada denomina-da “pensión especial de vejez por actividades de alto riesgo”. Pero dado que el 31 de diciembre de

2014 se termina la vigencia de esta norma, las posibilidades de la dis-minución de la esperanza de vida se intensificarían para personas que laboran en tales actividades.

De ahí la urgencia de reivindicar un nuevo modelo de seguridad social universal, público, solidario, participativo, sin lucros ni inter-mediaciones de grupos financie-ros, que tenga como centro de sus preocupaciones al Ser Humano; un modelo en el que el Estado sea el actor más importante en la direc-ción y ejecución de las políticas y planes para atender los riesgos de accidente y enfermedad laboral; y ejerza la debida inspección, vigi-lancia y control mediante el au-mento de inspectores especializa-dos en salud y seguridad laboral.

Agencia de Información Laboral

de la ENS (AIL) Resumen del mes de julio de 2014

Publicado 28 julio.

Llegar a la estatura de la vida nueva en Cristo, identificán‐

dose profundamen‐te con Él y su mi‐

sión, es un camino largo, que requiere itinerarios diversifi‐cados, respetuosos

de los procesos personales y de los

ritmos comunita‐rios, continuos y

graduales.

(DA. No. 281)

Page 6: Lecturas de realidad · bana con miras a iniciar el tan anhelado proceso de paz. Se hace necesario que en torno a su propuesta afine las relacio-nes con el Congreso, las Cor-tes,

Noticias Pastorales

M I S I O N E R O S   D E L   T R A B A J O  

P Á G I N A   6  

Pastoral Nacional de los Trabajadores  Asesora General: Hna. Amparo Serna V.

Coordinador PNT: Edgar Augusto Berdugo Moyano Coordinación boletín virtual : Gladys Cecilia Bustos

Teléfono: 4377150 Ext. 419 :: E‐mail: [email protected] Dirección: Carrera 58 No. 80‐87 Barrio Entre Ríos Bogotá D.C., Colombia

Semana por la paz 2014, ¡El año del compromiso ciudadano por la paz! El año 2014, lo hemos denominado el AÑO DEL COMPROMISO CIUDADANO CON LA PAZ. Teniendo en cuenta los avances logra-dos en la agenda de conversaciones Gobierno-FARC y los puntos alcanzados para avanzar en un proceso de diálogo formal Gobierno-ELN, redoblaremos los esfuerzos para que la ciudadanía en general se entusiasme y compro-meta con rodear las negociaciones e incidir para que se encuentren prontamente puntos de acuer-do para ponerle fin a la confrontación armada.

Haremos que cada territorio local y regional sea un escenario de reconciliación, de participación, de construcción de consensos de tal forma que los aportes sociales de carácter local a la construcción de la paz sean más tangibles y decididos, eviden-ciando los beneficios que cada colombiano y co-lombiana, y la sociedad en su conjunto obtienen y obtendrán con el fin del conflicto armado y la paz estable y duradera.

Ganemos con la Paz…Reconciliémonos

Este lema envía un mensaje de inclusión presen-te y de esperanza futura, invitando a la ciudada-nía a aportar a la construcción de la paz, pero también que con la paz se pueden obtener, cons-truir y desarrollar escenarios de beneficio real en los planos económicos, sociales, políticos y cul-turales. El lema promueve la salida negociada del conflicto armado, la paz como un gana-gana para todos los sectores sociales y expresa en pocas palabras un amplio consenso que toma en cuenta el sentir en los principales espacios de articulación del movimiento de paz, y se inscribe en medio de las circunstancias excepcionales que se están viviendo este año 2014 en relación con los diálogos de paz y el anhelo de convivencia en la vida cotidiana.

¿Qué es la Semana por la paz? 

La Semana por la Paz es un escenario que busca hacer visibles los procesos y esfuerzos de miles

de personas y organizaciones de la sociedad civil que trabajan por el logro de la paz, la transfor-mación pacífica de los conflictos y por la cons-trucción de iniciativas para dignificar la vida. Desde 1987 y de manera ininterrumpida, un gru-po de organizaciones sociales y comunitarias, regionales y nacionales, defensoras de los Dere-chos Humanos, constructoras de paz, institucio-nes educativas, artistas, medios de comunica-ción, organizaciones gremiales, entre otras, dina-mizadas en diferentes momentos de la historia por el Programa por la Paz de la Compañía de Jesús, REDEPAZ y el Secretariado Nacional de Pastoral Social de la Conferencia Episcopal de Colombia, van llenando año a año de contenido y sentido esta Semana, abordando diferentes temáticas relacionadas con la realidad del país.

Es necesario formar a los discípulos en una

espiritualidad de la acción misionera, que se basa en la docilidad al impulso del Espíritu,

a su potencia de vida que moviliza y transfi‐gura todas las dimen‐

siones de la existencia. No es una experiencia que se limita a los es‐pacios privados de la

devoción, sino que bus‐ca penetrarlo todo con

su fuego y su vida. El discípulo y misionero,

movido por el impulso y el ardor que proviene del Espíritu, aprende a expresarlo en el traba‐jo, en el diálogo, en el servicio, en la misión

cotidiana.

(DA. No. 284)