LECTURA - Recurso Aire

14
Módulo de Cultura Ambiental FG PROGRAMA DE FORMACIÓN GENERAL CULTURA AMBIENTAL 6 AIRE "Se puede vivir dos meses sin comida y dos semanas sin agua, pero sólo se puede vivir unos minutos sin aire” . 1.3. RECURSO AIRE 1.1.1. PROBLEMAS AMBIENTALES GLOBALES En la actualidad, podemos encontrarnos con un sinnúmero de problemáticas ambientales que no sólo impactan a nivel local, sino que se van haciendo tan complejas que amenazan el equilibrio del planeta en general. Seguramente te habrás dado cuenta de que la contaminación es un fenómeno que afecta nuestro cuerpo y a las personas que nos rodean, e impactan en el entorno natural de manera significativa. Aunque es difícil notar cambios a nivel global, es necesario atender las acciones que suceden a nivel local y pensar que efectivamente impactan en el planeta. La historia de la humanidad muestra una gran cantidad de ejemplos en los que se puede ver cómo las actividades humanas han ido deteriorando el entorno natural. Uno de ellos es la emisión de gases a la atmósfera y los cambios que se generan por su combinación, lo que produce uno de los mayores problemas a los que hoy se enfrenta la humanidad 1 . A. Cambio Climático ¿Qué es el Cambio Climático? 10 claves para entenderlo

description

aire

Transcript of LECTURA - Recurso Aire

  • Mdulo de Cultura Ambiental

    FG PROGRAMA DE

    FORMACIN GENERAL

    CULTURA AMBIENTAL

    6

    AIR

    E

    "Se puede vivir dos meses sin comida y dos semanas sin agua, pero slo se puede vivir unos minutos sin aire

    .

    1.3. RECURSO AIRE

    1.1.1. PROBLEMAS AMBIENTALES GLOBALES

    En la actualidad, podemos encontrarnos con un sinnmero de problemticas ambientales que no slo

    impactan a nivel local, sino que se van haciendo tan complejas que amenazan el equilibrio del planeta en

    general. Seguramente te habrs dado cuenta de que la contaminacin es un fenmeno que afecta

    nuestro cuerpo y a las personas que nos rodean, e impactan en el entorno natural de manera

    significativa. Aunque es difcil notar cambios a nivel global, es necesario atender las acciones que

    suceden a nivel local y pensar que efectivamente impactan en el planeta.

    La historia de la humanidad muestra una gran cantidad de ejemplos en los que se puede ver cmo las

    actividades humanas han ido deteriorando el entorno natural.

    Uno de ellos es la emisin de gases a la atmsfera y los cambios que se generan por su combinacin, lo

    que produce uno de los mayores problemas a los que hoy se enfrenta la humanidad1.

    A. Cambio Climtico

    Qu es el Cambio Climtico? 10 claves para entenderlo

  • Mdulo de Cultura Ambiental

    FG PROGRAMA DE

    FORMACIN GENERAL

    CULTURA AMBIENTAL

    7

    cambia.pe

    Se trata del incremento de la temperatura promedio en la atmsfera del planeta, a causa de la creciente

    cantidad de Gases de Efecto Invernadero (GEI) que venimos produciendo y que se han acumulado en

    el mundo. S, es el hombre y sus respectivas actividades humanas, el causante de este fenmeno, el cual

    se agudiz desde el inicio de la era industrial, en el siglo XIX. Desde entonces, sus consecuencias han

    ido modificndose y variando a lo largo de la historia.

    De hecho, el Panel Intergubernamental de Cambio Climtico (IPCC) es el espacio ms relevante de

    investigacin e informacin cientfica sobre este tema. Ellos sealan que la temperatura promedio del

    planeta no debe incrementarse ms de 2 grados centgrados en total, pues superar ese umbral generara

    consecuencias catastrficas. El Per no escapa a esta situacin, por el contrario, aqu te listamos 10

    claves para que entiendas porqu es tan importante empezar a cambiar nuestros hbitos de consumo.

    Existen seis (6) tipos de Gases de Efecto Invernadero (GEI) pero el ms importante, por la cantidad

    que se emite, es el CO2 o dixido de carbono, el cual es generado por la quema de combustibles. Igual

    de notorio es el metano, que se genera a raz de la descomposicin de la materia orgnica. Cada gas

    tiene un poder de calentamiento diferente. Por ejemplo, el CO2 calienta como 1 y el metano como

    21; es decir, una tonelada de metano emitida en la atmsfera es como emitir 21 toneladas de carbono.

    Si el Cambio Climtico es una causa humana, entonces est en nuestras manos tomar decisiones

    ambiciosas para reducir las emisiones y evitar sus consecuencias negativas. Y si la temperatura ya subi

    y la tendencia es creciente, se deben tomar decisiones urgentes.

    Si bien no todos los Gases de Efecto Invernadero (GEI) son contaminantes, s es cierto decir que

    todos los GEI ocasionan el calentamiento global, la razn del Cambio Climtico.

    Tampoco debemos confundir la variabilidad climtica, ya que ste tiene un origen natural y forma parte

    del proceso de formacin del planeta. Por ejemplo, el Fenmeno de El Nio, que eleva las

    temperaturas del Ocano Pacfico; o el Vrtice Polar, que gener el fro intenso en la costa Este de

    Estados Unidos. Ahora bien, en ambos casos, el Cambio Climtico s est originando que haya una

    frecuencia e intensidad en sus ltimas versiones.

    Cuando se habla de Cambio Climtico es vital reconocer otros 3 conceptos:

    - Vulnerabilidad, que es el potencial de afectacin de los ecosistemas, las actividades econmicas, la

    economa de un pas o los grupos humanos a las consecuencias del cambio climtico.

    - Adaptacin: Es la capacidad de respuesta frente al cambio climtico. Consta de medidas concretas

  • Mdulo de Cultura Ambiental

    FG PROGRAMA DE

    FORMACIN GENERAL

    CULTURA AMBIENTAL

    8

    orientadas a soportar las consecuencias del cambio climtico an sin generar.

    - Mitigacin: Es la reduccin de Gases de Efecto Invernadero o, en su defecto, la Captura de Gases

    de Efecto Invernadero, como por ejemplo a travs de los bosques.

    El Per est entre los 10 pases ms vulnerables del mundo al Cambio Climtico. Adems, el pas

    presenta 4 de las 5 caractersticas de vulnerabilidad: zonas costeras bajas; zonas ridas y semiridas;

    zonas expuestas a inundaciones, sequa y desertificacin; y ecosistemas montaosos frgiles.

    Dentro del Ministerio del Ambiente (MINAM), es la Direccin General de Cambio Climtico,

    Desertificacin y Recursos Hdricos (DGCDRH) la autoridad nacional designada para cumplir con los

    compromisos asumidos en la Convencin Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climtico

    (1992).

    Asimismo, dicha direccin es responsable en materia de recursos hdricos y de la Estrategia Contra la

    Desertificacin y la Sequa. Por ello, elabora, actualiza y coordina la Estrategia Nacional de Cambio

    Climtico con las entidades que conforman la Comisin Nacional de Cambio Climtico.

    Posibles efectos del cambio climtico

    En aos recientes se mencionan con ms nfasis los efectos del cambio climtico. En un principio slo

    vemos con claridad los cambios locales, pero poco a poco, cuando observamos algunos efectos en

    nuestra vida, nos preguntamos de dnde podrn venir, por ejemplo, fenmenos como los huracanes, las

    nevadas, los incendios, las inundaciones y las ondas de calor o de fro que afectan a muchas poblaciones

    del planeta y que provocan prdidas materiales y humanas. Slo entonces nos preguntamos por qu se

    ha dado el cambio del clima.

    El clima regular la vida del planeta, y debido a las alteraciones pro la concentracin de gases con efecto

    invernadero, diversos estudios revelan que se podran presentar algunos fenmenos como:

    - Aumentos en el nivel del mar: El mar subir entre 9 y 88 centmetros como resultado del

    derretimiento de los hielos polares y glaciares. Esto tendra consecuencias catastrficas para las

    ciudades cercanas al mar. Se sabe que 13 de las 20 ciudades podran desaparecer algunas islas del

    Pacfico y otros ocanos. Se considera que pases como Holanda, Nigeria y Bangladesh tendran

    graves inundaciones. Adems, los ecosistemas costeros se veran afectados por la inundacin de sus

    tierras, el aumento en la salinidad de los acuferos y grandes olas marinas producidas por las

    tormentas, as como la prdida de especies que viven en estos lugares.

    - Cambio en la distribucin y abundancia de algunas especies animales y vegetales. Algunas especies de

  • Mdulo de Cultura Ambiental

    FG PROGRAMA DE

    FORMACIN GENERAL

    CULTURA AMBIENTAL

    9

    animales y vegetales slo pueden viven en ciertas temperaturas y bajo ciertas condiciones, como el

    caso de Sayornis phoebe o Papamoscas fib, un ave que se asocia a una temperatura de -4C, al sur de

    Canad, Estados Unidos y el este de las montaas Rocosas; no se encuentra en zonas donde las

    temperaturas son ms bajas. Inverna principalmente en el centro y este de Mxico, hacia el sur, hasta

    Oaxaca y Veracruz, y de manera accidental se le ve en Baja California y Quintana Roo; sin embargo,

    con un cambio del clima se vera atrapada en un distribucin hacia el norte en su periodo invernal.

    - Afectacin en la produccin agrcola. Se esperan zonas con mayor aridez, pero tambin aumento en

    las tasas de fotosntesis debido al aumento de CO2 atmosfrico; no obstante, se prevn

    disminuciones hasta de 5% en la cosecha de cereales. Cabe sealar que los pases desarrollados

    tendrn un aumento en su produccin, mientras que los pases en desarrollo una disminucin. El

    resultado ser el aumento de la demanda y la imposibilidad de satisfacer las necesidades de todos.

    - Prdida de salud de los humanos. Se esperan muertes debidas al calor, el incremento de

    enfermedades cardiovasculares y respiratorias, muertes producidas por desastres naturales como

    inundaciones o incendios, cambios en la distribucin del mosquito Anopheles relacionado con la

    malaria y el mosquito Aedes aegypti propagador del dengue.

    - Aumento de las precipitaciones. Al aumentar la temperatura media, se incrementa la evaporacin de

    agua; con ello tendremos ms nubes. No se sabe con certeza si esto puede contribuir al

    calentamiento, debido a que como ya se explic, el vapor de agua es un gas con efecto invernadero y

    absorbera calor, o bien, provocara un enfriamiento de la superficie de la Tierra al reflejar mayor

    cantidad de radiacin solar. Si se incrementa el nmero de nubes aumentarn las precipitaciones; con

    esto habra ms agua en tierra firme y en los casquetes polares, donde se convertira en hielo.1

    Actuar ante el cambio climtico

    Ante el cambio climtico, la humanidad se ha dado a la tarea de emprender acciones como la creacin,

    en 1988, del Panel Intergubernamental del Cambio Climtico, conocido como IPCC (

    Intergovernmental Panel on Climate Change). Este esfuerzo se dio debido al inters de la Organizacin

    Meteorolgica Mundial (WMO, World Meteorogical Organization) y el Programa Ambiental de las

    Naciones Unidas (UNEP, United Nations Environment Programme) pro conocer la situacin del

    cambio climtico en el mundo. El objetivo del IPCC es evaluar el riesgo del cambio climtico originado

    por las actividades humanas, y para ello se basa en la revisin de informes publicados en revistas

    tcnicas y cientficas. El IPCC se divide en tres grupos de trabajo: el Grupo I se ocupa del aspecto

    cientfico en climatologa, oceanografa, fsica, biologa, qumica, geografa y ciencias de la Tierra, y el

    Grupo II hace el anlisis cientfico y tcnico de impactos, adaptaciones y mitigacin; el Grupo III

  • Mdulo de Cultura Ambiental

    FG PROGRAMA DE

    FORMACIN GENERAL

    CULTURA AMBIENTAL

    10

    estudia el impacto en las dimensiones econmicas y sociales del cambio climtico. Este panel de

    especialistas representa el consenso de la comunidad cientfica internacional sobre el tema. Trabajan ms

    de 2000 cientficos provenientes de 100 pases. El IPCC fue galardonado con el Premio Nobel de la Paz

    en 2007, premio compartido con Al Gore por sus esfuerzos para construir y difundir un mayor

    conocimiento sobre el cambio climtico causado por el hombre y poner las bases para contrarrestar ese

    cambio.

    En 1992, la cumbre de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo de Ro de Janeiro,

    Brasil, fue otro de los esfuerzos de las naciones para integrar la Convencin Marco de las Naciones

    Unidas sobre el Cambio Climtico; su objetivo era que los pases desarrollados y los pases con

    economas en transicin redujesen sus emisiones de gases de efecto invernadero. Este esfuerzo deriv

    en el Protocolo de Kyoto, en el cual las naciones se comprometan a reducir para el ao 2010 sus

    emisiones de CO2 en 5.2% de la media con respecto a los niveles de 1990-1995; sin embargo, se pudo

    notar la resistencia de pases como Estados Unidos a pesar de ser el mayor productor de CO2 del

    planeta. Mientras que algunas naciones europeas, Canad y Japn, se comprometeran a reducir sus

    emisiones, naciones como Australia podran aumentarlas. No obstante, pases como China e India se

    sabe que pueden aumentar la emisin de gases invernadero debido a su crecimiento acelerado.

    A pesar del optimismo de algunas personas notables, otras consideran que el esfuerzo de Kyoto es

    infructuoso, porque no hay un compromiso real de las naciones para llevarlo a cabo, ya que reducir la

    emisin de gases de efecto invernadero implica, entre otras cosas, reducir la produccin de las empresas,

    sustituir fuentes de emisiones contaminantes y el uso de energas alternativas. Hay quienes piensan que

    este esfuerzo ayuda en poco o en nada al cambio climtico, debido a que son necesarias acciones ms

    categricas e inmediatas.1

    B. Agotamiento de la capa de ozono

    Uno de los cambios ms significativos que se producen por la

    modificacin qumica de los gases en la atmsfera es el

    agotamiento de la capa de ozono. En la atmsfera existe una capa

    de ozono (O3), la ozonosfera, que se extiende entre los 20 y 60

    kilmetros, y donde hay concentraciones de O3. Esta capa se

    forma a travs de reacciones fotoqumicas resultado de la interaccin entre la radiacin ultravioleta que

    llega del Sol y las molculas de oxgeno; despus de formadas, las molculas de ozono interaccionan con

    la radiacin ultravioleta y se descomponen.

  • Mdulo de Cultura Ambiental

    FG PROGRAMA DE

    FORMACIN GENERAL

    CULTURA AMBIENTAL

    11

    La interaccin de la radiacin ultravioleta con las molculas de oxgeno y ozono no permite que la

    radiacin ultravioleta alcance la superficie de la Tierra, ya que esto podra causar muchos daos, lo que

    significa que la capa de ozono acta como filtro que retiene dicha radiacin. Si este proceso no se llevara

    a cabo, los seres vivos no podran estar protegidos de sus efectos nocivos, como la alteracin de las

    clulas de las capas ms profundas de su epidermis. Se ha descubierto que la radiacin ultravioleta puede

    causar daos o incluso la muerte de los seres humanos, por ejemplo, el aumento de los casos de

    melanomas (cncer) de piel, cataratas oculares y la supresin del sistema inmunitario en humanos y en

    otras especies; tambin afecta cultivos que son sensibles a dicha radiacin.

    A mediados de la dcada de 1980 se descubri que aos tras aos disminuye la concentracin de ozono

    sobre la Antrtida, y se vio a travs de imgenes de satlite que esta disminucin era 50% mayor que en

    los aos 1970; incluso se not que en algunas zonas llegaba a desaparecer. Existen distintos gases que

    modifican la capa de ozono, entre los que se encuentran los compuestos clorofluorocarbonos o CFC.

    Estos gases se usan como propelentes de aerosoles en sistemas de refrigeracin, productos de limpieza y

    en agentes formadores de espuma. Los CFC pueden permanecer en la atmsfera ms de 50 aos, de tal

    forma que los emitidos hoy pueden afectar a cuatro generaciones de seres humanos. Los

    descubrimientos de los efectos de los CFC en la capa de ozono hicieron que la comunidad internacional

    estableciera restricciones sobre su uso, y se acord una disminucin en su fabricacin, comercio y

    utilizacin; de hecho se puede decir que la fabricacin de los CFC ha disminuido en 70%.

    Se espera que con los acuerdos internacionales disminuya gradualmente el impacto en la capa de ozono;

    para ello, las naciones se han comprometido a dejar de producir CFC y se espera que este efecto

    desaparezca hacia el ao 2050. 4

  • Mdulo de Cultura Ambiental

    FG PROGRAMA DE

    FORMACIN GENERAL

    CULTURA AMBIENTAL

    12

    C. LLUVIA CIDA

    La lluvia cida fue descubierta por primera vez en la ciudad de Londres, Inglaterra, a principios del siglo

    pasado, cuando los londinenses empezaron a sentir una especie de ardor en la piel. Los cientficos de

    aquella poca se avocaron a resolver el problema, empezaron a analizar la precipitacin pluvial,

    encontrando una gran cantidad de iones sulfato (SO4-).

    En poco tiempo, llegaron a la conclusin de que los iones sulfato se formaron a partir del cido

    sulfrico que acompaaba a la lluvia, el cual se haba producido a partir de los bixidos de azufre

    emitidos por las fbricas de carbn que se encontraban en los alrededores de esta ciudad.

    A principios del presente siglo, se pudo determinar que los xidos de nitrgeno, que tambin son

    compuesto qumicos que se emiten al aire como contaminantes, pueden igualmente ser precursores de

    la formacin de lluvia cida por medio de la produccin de cido ntrico.

    El estudio de las reacciones qumicas que

    produjo la lluvia cida ayud al

    entendimiento de la naturaleza, el

    transporte, el destino final y la

    precipitacin de estos contaminantes. Las

    reacciones a que nos referimos son las

    siguientes:

    SO2 +1/2O2 + H2O 2H+ + SO4 =

    2NO2 + O2+ H2O 2H+ + 2NO3 - =

    En la primera reaccin podemos observar que el bixido de azufre (SO2) reacciona con el oxgeno y el

    agua para ionizar las molculas y formar el ion sulfato, que es sumamente reactivo.

    El bixido de nitrgeno, que tambin se encuentra en la atmsfera como componente ambiental,

    reacciona con el oxgeno y produce el ion nitrato (NO3-).

    A los iones sulfato y nitrato se les denomina contaminantes secundarios, ya que son producidos por

    otros contaminantes, llamados primarios, por ser los primeros en introducirse al ambiente, como son

    los bixidos de azufre y los de nitrgeno.

  • Mdulo de Cultura Ambiental

    FG PROGRAMA DE

    FORMACIN GENERAL

    CULTURA AMBIENTAL

    13

    Las principales fuentes de produccin de la lluvia cida son la combustin de desechos fsiles y

    orgnicos, as como ciertas operaciones industriales, como las de plantas qumicas, que producen

    sustancias que contienen azufre, cloro, etctera.

    Al problema de la lluvia cida se le considera de origen regional, ya que los contaminantes primarios

    que lo originan tienen la capacidad de viajar cientos de kilmetros antes de que se forme este fenmeno.

    Efectos de la lluvia cida

    Entre los efectos directos ms importantes que causa la lluvia cida se encuentran los siguientes: el

    deterioro de los materiales, efectos nocivos sobre la fauna (por ejemplo, muerte de peces en cuerpos de

    agua) y la fototoxicidad directa o indirecta sobre las plantas1.

    D. CONTAMINACIN POR RUIDO

    La contaminacin por ruido es quiz la que ms preocupacin ha causado

    en los tiempos recientes. Antes no se le consideraba dentro de la categora

    de contaminante; sin embargo, en la actualidad ha sobrepasado los lmites,

    pasando de ser un problema de tipo laboral a un problema cotidiano, capaz

    de causar molestias como irritabilidad y estrs, adems de efectos

    psicolgicos y fisiolgicos, como la prdida del odo. Sin duda, los

    pobladores de las grandes ciudades continuamente se ven inmersos en una ola de ruido, desde su propio

    hogar, por el uso de distintos aparatos electrodomsticos; en el transcurso de su casa al trabajo o la

    escuela, durante el cual estn expuestos al ruido de fbricas, motores, bocinas y alarmas de automviles,

    y de los mismos gritos del ir y venir del resto de las personas que transitan.

    El ruido puede definirse como un sonido indeseable para la persona que lo escucha, porque no resulta

    agradable para su odo, adems que interfiere en la percepcin de otros sonidos. Particularmente el

    ruido no tiene alguna propiedad fsica que lo diferencie de un sonido; slo las reacciones provocadas en

    los seres vivos pueden manifestar la diferencia. Por ejemplo, mientras para algunos un tipo de msica es

    agradable, para otros puede resultar molesta e irritante.

    El ruido interfiere en la comunicacin entre las personas, de manera que en una oficina el constante

    golpeteo de las mquinas de escribir, de la copiadora y del radio que ameniza evitan que se establezca el

    intercambio de palabras, convirtindose en una parte ms de la rutina de trabajo. A pesar de la

    capacidad de adaptacin del ser humano a los niveles elevados de ruido, ste comienza a sufrir la

    disminucin de su capacidad auditiva.

  • Mdulo de Cultura Ambiental

    FG PROGRAMA DE

    FORMACIN GENERAL

    CULTURA AMBIENTAL

    14

    El ruido ha entrado ya en la categora de contaminante, debido a que presenta niveles mayores que la

    naturaleza en circunstancias normales, produciendo efectos en la salud.

    La norma mexicana establece que en los centros de trabajo, en un jornada diaria de ocho horas, el ruido

    de no debe exceder de entre 90 y 105 decibeles (dB, unidad logartmica que se define a partir de cierta

    intensidad fsica umbral), y para valores por arriba de los 105 dB no debe permitirse la exposicin.

    Los ruidos ms peligrosos para la audicin son los que se perciben en un tono fuerte, alto y duradero.

    La exposicin prolongada al ruido puede ocasionar un deterioro gradual del odo, que puede

    desencadenar sordera total.4

    Tipos de ruido

    Pueden ser continuos: estn presente en perodos prolongados, como en la jornada de un trabajador, y

    su espectro de frecuencia no vara mucho; intermitentes: por medio de la banda de frecuencias a la que

    una persona est expuesta varias veces al da pero no en forma continua; impulsivos o de impacto: de

    corta duracin, con picos de sonoridad elevada, como los disparos de arma de fuego, donde los picos

    van de 140 a 170 dB. Asimismo, los efectos provocados en la salud por el ruido pueden ser directos o

    indirectos: los primeros provocan dao o destruccin de las clulas capilares del odo, prdida temporal

    del odo, prdida permanente del odo por sonidos por arriba de 95 dB, incremento de la tensin

    muscular, hipertensin arterial, cefalea, nusea y desorientacin. Los indirectos ocasionan somnolencia e

    ineficiencia, afectan conductas y emociones, con momentos de excitacin e irritabilidad, as como

    interferencia en la comunicacin oral.

    El ruido puede provocar efectos en el medio ambiente, como fatiga acstica en los materiales, con la

    presencia de rajaduras o cuarteaduras; puede estropear estructuras sometidas a esfuerzo y/o hacer que

    se agrande una rajadura ya existente; puede romper vidrios, etctera. El ruido se controla partiendo de la

    reduccin de la fuente, la modificacin en su trayectoria y disminuyendo el ruido del que escucha. Es

    importante el mantenimiento, reemplazo o ajuste de maquinarias en mal estado, o bien, el cambio por

    otras que no produzcan tanto ruido. Las medidas de control de ruido pueden pensarse desde su diseo,

    pues sin duda la maquinaria es costosa, y utilizar remedios de control en la reduccin de ruido puede

    resultarlo an ms.4

    ACTIVIDAD 1. Los estudiantes visualizan videos de los problemas ambientales: cambio climtico, destruccin de la capa de ozono, lluvia cida y contaminacin sonora y los analizan, con la orientacin de la/el docente, identificando causas, consecuencias y alternativas de solucin en un cuadro comparativo. En forma grupal, completan el cuadro comparativo de problemas ambientales, utilizando el material de lectura y otras fuentes de consulta como libros o pginas de internet; luego exponen.

  • Mdulo de Cultura Ambiental

    FG PROGRAMA DE

    FORMACIN GENERAL

    CULTURA AMBIENTAL

    15

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    1Ramrez, E. (2008). Secuencias didcticas para Bachillerato Tecnolgico. Mxico D.F., Mxico: Cengage

    Learning Editores.

    2Cambio climtico. Ciencia, evidencia y acciones Serie Y el medio ambiente?. (2011). Recuperado

    de: www.gobiernofederal.gob.mx

    3Ministerio de Educacin. (2008). El cambio climtico y cmo transforma nuestras vidas. Per.

    4Calixto, R., Herrera, L. y Hernndez, V. (2008). Ecologa y Medio Ambiente. Mxico D.F., Mxico:

    Cengage Learning Editores.

    http://www.minam.gob.pe/somoscop20/que-es-el-cambio-climatico-10-claves-para-entenderlo/

    ANEXO RA -1

    NOCIONES DE BUENAS PRCTICAS AMBIENTALES

    1. Qu son las Buenas Prcticas Ambientales (BPMA)?

    Las Buenas Prcticas Ambientales son un conjunto de recomendaciones prcticas, tiles y

    didcticas, que sirven para modificar o mejorar los comportamientos habituales (personas,

    comunidades, pueblos, empresas y autoridades), contribuyen a la proteccin, conservacin, uso,

    administracin y manejo sostenible de los recursos naturales y el medio ambiente.

    2. El propsito de las BPMA

    - Optimizar el consumo de recursos naturales: agua, energa, materias primas como la madera o los

    metales,

    - Disminuir la produccin de sustancias contaminantes: emisiones de gases a la atmsfera,

    contaminacin del suelo o de las aguas subterrneas, etc.

    ACTIVIDAD 2. Finalmente, los estudiantes en grupo elaboran un afiche sobre algunos consejos para mitigar los problemas ambientales estudiados, el cual ser colocado en el peridico mural de su escuela.

  • Mdulo de Cultura Ambiental

    FG PROGRAMA DE

    FORMACIN GENERAL

    CULTURA AMBIENTAL

    16

    - Minimizar y gestionar adecuadamente los residuos que se producen durante la actividad.

    - Sensibilizar y educar ambientalmente tanto a los trabajadores como a los posibles usuarios.

    3. Qu caracteriza a una Buena Prctica Medioambiental?

    Las BPMA son importantes contribuciones para la preservacin y uso sostenible del medio

    ambiente y las condiciones de vida de la poblacin, y deben tener como caractersticas generales:

    - Tener un impacto positivo para el ambiente.

    - Deben ser apropiadas para las condiciones locales del territorio.

    - Son parte de un proceso permanente de aprendizaje colectivo.

    - Toman en consideracin el conocimiento de los sujetos involucrados.

    - Deben ser cultural, econmica y socialmente sostenibles.

    BUENAS PRCTICAS DE CIUDADANA AMBIENTAL

    ENERGA: Desconecta artefactos y equipos cuando no se usen. Usa focos ahorradores.

    Los televisores, equipos de video y sonido, cargadores de celulares, videojuegos entre otros,

    consumen energa incluso cuando no se usan o se encuentran pre-encendidos. Recuerda que

    las resistencias elctricas, incluidos los focos incandescentes, son los que ms consumen

    energa y dinero.

    AGUA: Asegrate que no haya fugas en caos y baos. usa el agua con eficiencia. El

    agua es vida, es muy valiosa como para desperdiciarla y un sobreuso la encarece e impide a

    otros que la puedan usar, practica la solidaridad.

    RECURSOS NATURALES: Los recursos naturales no son infinitos. salos con

    responsabilidad y ecoeficiencia, considera y respeta los ciclos de renovacin o depuracin

    de la naturaleza.

  • Mdulo de Cultura Ambiental

    FG PROGRAMA DE

    FORMACIN GENERAL

    CULTURA AMBIENTAL

    17

    .

    Usa ms comunicacin electrnica, reduce las fotocopias e impresiones. El consumo

    superfluo de papel genera una mayor tala de rboles y contaminacin. Reusa papel en la

    oficina, centro de estudios, el hogar, imprime por las dos caras, recicla el papel de descarte,

    revisa tus borradores en la computadora, imprime slo lo definitivo.

    RESIDUOS SLIDOS: Separa tus residuos para manejarlos y aprovecharlos mejor.

    Reduce, Reusa, Recicla los residuos y Rechaza ser generador de ellos. Practica las 4R.

    No arrojes desperdicios al ambiente, porque el Per, no es un basurero!

    Evita el uso excesivo de bolsas plsticas, usa solo las necesarias. Rechaza el

    SOBREEMPAQUE Bolsa, estuche, caja, es demasiado!

    Solicita o utiliza envases reutilizables o biodegradables para tus compras. Busca y

    apoya el uso de bolsas biodegradables en supermercados

    DESECHOS PELIGROSOS: Muchos productos domsticos son extremadamente

    txicos. Las Municipalidades deben habilitar servicios de recojo y disposicin segura de

    productos txicos: desinfectantes, solventes, pinturas, barnices, combustibles y aceites de

    vehculos, insecticidas, pilas, restos de equipos electrnicos, entre otros, que ya no utilices.

    AIRE: Mantn t vehculo motorizado en buenas condiciones tcnicas. Demanda

    combustibles limpios, contaminars menos y alargars la vida de tu motor. Dale

    mantenimiento permanente al vehculo e infla tus llantas con la presin adecuada de aire,

    durarn ms, gastars menos combustible, contaminars menos al ambiente, cuidars tu

    economa y tu salud.

    GESTIN AMBIENTAL: Participa en la gestin ambiental de la comunidad y

    municipio. Organizndote, planificando y trabajando solidariamente para la mejora

    ambiental y la calidad de vida del hogar, el barrio, la escuela, el centro de trabajo.

  • Mdulo de Cultura Ambiental

    FG PROGRAMA DE

    FORMACIN GENERAL

    CULTURA AMBIENTAL

    18

    1. Evita los desplazamientos innecesarios en coche. Opta por desplazarte a pie, o en

    bicicleta, o transporte pblico; de esta manera contribuirs a mantener limpio el aire que respiras.

    2. Abre las ventanas y ventila tu habitacin, 10 minutos es suficiente.

    3. Si usas aire acondicionado, mantener las ventanas cerradas durante su funcionamiento y

    revisa peridicamente el equipo.

    4. Si utiliza electrodomsticos (Lavadora, secadora, horno elctrico, congeladora, refrigeradora,

    aire acondicionado), comprar los equipos que tienen etiqueta energtica, donde indica el nivel de

    ruido y consumo de energa.

    5. Consumir alimentos locales y de temporada que no necesitan ser transportados de lugares lejanos.

    6. Utiliza bombillas ahorradoras de energa para iluminar tus ambientes y desconecta tus equipos si

    no los ests usando.

    7. Evita el uso de productos txicos, pues stos degradan la calidad de aire.

    8. Evita el uso de productos en spray (perfumes, desodorantes, ambientadores, etc.); stos

    contienen un componente como los cloroflurocarbonados que daan la capa de ozono.

    9. No generes ruido mayor a 80 decibeles sin la debida proteccin,.

    10. Si tienes ocasin participa en campaas de reforestacin. Las plantas contribuyen en limpiar

    nuestro aire.

  • Mdulo de Cultura Ambiental

    FG PROGRAMA DE

    FORMACIN GENERAL

    CULTURA AMBIENTAL

    19

    PODEMOS HACER ALGO PARA REDUCIR LA EMISIN DE GASES DE

    INVERNADERO Y LAS CONSECUENCIAS DEL CALENTAMIENTO GLOBAL?