Lectura Lab Invertebrados CONSIDERACIONES ETICAS

download Lectura Lab Invertebrados CONSIDERACIONES ETICAS

of 10

Transcript of Lectura Lab Invertebrados CONSIDERACIONES ETICAS

  • 7/24/2019 Lectura Lab Invertebrados CONSIDERACIONES ETICAS

    1/10

    CienciayMar2013,

    XVII(49):45-54

    45

    Consideraciones ticas en el manejo deanimales en campo y en laboratorio

    Shirley Jhoanna De la Rosa-Belmonte*, Fabiola Lpez-Carmen*,Jos Eduardo Ramrez-Hernndez*, Osciel Jess Snchez-Nez* &

    Rosala Guerrero-Arenas**

    * Licenciatura en Biologa, campus Puerto Escondido, Universidad del Mar. San Pedro Mixtepec, Oaxaca, Mxico. C.P. [email protected], [email protected], [email protected], [email protected]

    ** Laboratorio de Paleobiologa, Instituto de Recursos, campus Puerto Escondido, Universidad del Mar. San Pedro Mixtepec, Oaxaca.C.P. 71980. [email protected]

    Divulgacin

    Resumen

    Es frecuente que durante el desarrollo de

    diversas actividades cientficas, las conside-raciones ticas del manejo de animales nose tomen en cuenta o se omitan, an cuandose conozca su importancia. El siguiente art-culo tiene como objetivo discutir los linea-mientos en el manejo, la manipulacin y elcuidado de animales terrestres, en campoy en laboratorio. Presentamos algunasconsideraciones ticas para llevar a caboantes, durante y despus de una colecta deejemplares, as como las necesarias para el

    trato directo de los animales en el trabajode campo y el trabajo en laboratorio. Estasconsideraciones surgen como recomenda-ciones para estudiantes de ciencias biol-gicas e investigadores cientficos con el finde propiciar un trato digno y sin dolor alos animales durante su manejo, sin omitirmtodos experimentales mejor planeados yresultados ms convincentes.

    Palabras clave: tica, manipulacin deanimales, trabajo en campo, trabajo enlaboratorio, trato digno.

    Introduccin

    Sin lugar a duda, trabajar en campo y en labo-

    ratorio es una de las experiencias ms grati-cantes y constructivas para los estudiantes yprofesionales de las ciencias biolgicas. A razde la experiencia que como estudiantes, loscuatro primeros autores del presente artculohemos tenido, surgi la preocupacin de crearlineamientos que regulen el manejo de organis-mos en laboratorio y en campo, los cuales seanapegados a principios ticos y respetuosos de

    Figura 1. Muchos de los organismos recolectadosdurante prcticas de campo forman parte de colec-ciones cientcas o con nes de docencia (Fotografade F. Lpez-Carmen).

  • 7/24/2019 Lectura Lab Invertebrados CONSIDERACIONES ETICAS

    2/10

    CienciayMar2013,

    XVII(49):45-54

    46 De la Rosa-Belmonte et al.

    la naturaleza. Esto con el n de dar a los orga-nismos un trato digno y adecuado, an cuandosu destino sea sacricarlos o que formen partede una coleccin cientca (Fig. 1).

    El objetivo de este artculo es discutir algunoslineamientos en el manejo, la manipulacin y

    el cuidado de animales terrestres en campo yen laboratorio. Adems, presentaremos algu-nas recomendaciones en el uso de animales(vivos o muertos) durante prcticas docentes,e incluso, en estudios cientcos. Con el n deser ms explcitos, hemos dividido las diferen-tes fases del manejo de organismos en campoy laboratorio.

    Previo al campo

    Una de las etapas ms importantes para ase-gurar el xito de una investigacin o delcumplimiento de una prctica docente, es eltrabajo previo a las salidas, ya sean docenteso como parte de proyectos de investigacin.Su eciente planicacin evitar la recolecta1excesiva o innecesaria de organismos. Entrelos puntos a considerar durante la planeacinde las salidas estn los siguientes:

    1. Bsqueda de fuentes primarias de infor-macin de calidad. Algunos autores sugierenque, previo al trabajo en campo, es necesarioconsultar de manera exhaustiva informacinbibliogrca acerca del o de los grupos a estu-diar. Se pueden consultar listas taxonmicas ycatlogos de colecciones cientcas, as comola revisin de registros individuales de colec-ciones y de museos, los cuales deberan serutilizados para elaborar una lista preliminarde los organismos a recolectar (Manzanilla& Pfaur 2000). Una buena bsqueda biblio-grca de antecedentes asegura en buenamedida- encontrar organismos de la especiede inters en una determinada zona. Tambin

    evita que el trabajo sea repeticin de unoprevio, sin aportar informacin novedosa o deinters cientco.

    2. Bsqueda de informacin acerca del hbitat.Es necesario recopilar informacin acerca delhbitat que se quiera estudiar (clima, suelo,vegetacin, cuerpos de agua, etc.), y con ello,poder determinar la probable fauna de unaregin en particular. El considerar este punto,

    ayudar a incrementar la calidad del estudiopermitiendo avanzar y minimizar el gasto detiempo/esfuerzo (Manzanilla & Pfaur 2000,Darrigan et al. 2007). An en las prcticasdocentes, los estudiantes deben conocer pre-viamente las condiciones de la zona de estu-dio que visitarn, ya que la responsabilidaddel cumplimiento de los objetivos de las prc-ticas es compartida, tanto del docente comode los alumnos.

    3. Tener un conocimiento amplio sobre la bio-

    loga del grupo que se pretende recolectar.Conocer los ciclos de vida, etapa de repro-duccin, dieta, comportamiento, distribucinpotencial o categora de riesgo, son solamentealgunos de los tpicos que debemos tomar encuenta antes de capturar nuestros organismosde inters. Ello con el n de asegurar que laextraccin de los organismos no afectar suspoblaciones, ni interrumpir sus etapas dedesarrollo ms susceptibles.

    4. Fijar claramente los objetivos a cumplir ydeterminar el mtodo y materiales a utilizaren la recolecta. Ello con el n de asegurar quela colecta sea lo menos invasiva y destructivaposible. Los objetivos necesitan ser espec-cos, claros, alcanzables, y debern respetarsedurante la recolecta. En las prcticas docenteses importante estipular cuantos ejemplares serecolectarn y el destino que tendrn, con el nde evitar depredacin de poblaciones, as comosacricios innecesarios de organismos (Fig. 2).

    5. Elegir el diseo experimental adecuado. Esnecesario para establecer el tamao de mues-tra ptimo, con el nmero mnimo necesariode organismos. Un buen diseo experimen-tal asegura en buena medida realizar una

    1 Los trminos colectao recolecta cientfcase utilizan de manera indistinta en varios textos acadmicos. Empero, de acuerdoal Diccionario de la Real Academia de la Lengua Espaola (Annimo 2015a), Recolecta (del latn recollectum) signica a)

    Juntar personas o cosas dispersas y b) Recoger la consecha. Colecta (del latn collecta), por su lado, hace referencia a: a)Recaudacin de donativos voluntarios, generalmente para nes bencos, b) Primera de las oraciones que dice quien celebra lamisa, recogiendo las intenciones de los eles y c) Junta o congregacin de los eles en los templos de la primitiva Iglesia, paracelebrar los ocios divinos. Por lo anterior, el trmino ms apropiado es recolecta cientca. Sin embargo, en varios textos,incluida la normatividad mexicana, se preere el de colecta.

  • 7/24/2019 Lectura Lab Invertebrados CONSIDERACIONES ETICAS

    3/10

    CienciayMar2013,

    XVII(49):45-54

    47Consideraciones ticas en el manejo de animales...

    investigacin con un esfuerzo mnimo, menor

    gasto econmico y una disminucin del sesgode los resultados. Navarro et al. (2012) pro-ponen que la elaboracin de estudios preli-minares es necesaria para la consolidacin yperfeccin del mtodo experimental, antes desu realizacin denitiva.

    6. Contar con un permiso de colecta otorgadopor la dependencia de gobierno correspon-diente. Es necesario revisar previamente lanormatividad ambiental para las actividadesque se pretendan llevar a cabo en los proyec-

    tos cientcos o en las salidas de docencia, conel n de conocer la reglamentacin a seguirpara la realizacin de las recolectas. Los per-misos de colecta son de carcter obligatorio yestn destinados para personas, investigado-res y recolectores cientcos que realizan acti-vidades de investigacin y recolecta cientca,vinculadas a instituciones de investigacin yaquellos con trayectoria en la aportacin deinformacin para el conocimiento de la bio-diversidad nacional (Annimo 2015b). Esimportante tambin contar con informacinsobre el estado de conservacin de una deter-minada especie y de sus hbitats. La msimportante es la Norma Ocial MexicanaNOM-126-SEMARNAT-2000, en la cual seestablecen las especicaciones para la reali-zacin de actividades de recolecta cientcade material biolgico de especies de ora yfauna silvestres y otros recursos biolgicos enel territorio (Annimo 2000a). Para regular la

    captura de los ejemplares (incluso en salidasdocentes), tambin se deber consultar previa-mente el CITES (Convencin sobre el ComercioInternacional de Especies Amenazadas deFauna y Flora Silvestres) as como la NOM-059-SEMARNAT-2001, pues en ellas se estipula que

    por ningn motivo se deber realizar la capturao muerte de especies en peligro de extincin,ya que pueden sufrir sanciones por parte de lasautoridades locales y federales (Falconi de laFuente et al.2010). Otras leyes que debern revi-sarse son la Ley General del Equilibrio Ecolgicoy la Proteccin al Ambiente (LGEEPA), laLey General de Vida Silvestre (LGVS), la LeyGeneral de Pesca y Acuacultura Sustentables(LGPAS) y reglamentos relacionados con larecolecta cientca de animales (Lorenzo et al.2006). Los ejemplares de especies en peligro de

    extincin slo podrn ser capturados en el casode trabajos de investigacin que lo justiquen,y de acuerdo a la legislacin correspondiente(Falconi de la Fuente et al. 2010).

    Por ltimo, es necesario que previo a la reco-lecta -y en su caso, experimentacin con anima-les-, los investigadores o usuarios de animales,necesitan conocer las bases ticas que invo-lucran la experimentacin y el manejo de losmismos, ya que este conocimiento les permitircumplir adecuadamente sus objetivos (Navarro

    et al. 2012). El uso de animales vivos no es underecho sino un privilegio, ya que se obtendrinformacin, que a su vez, servir para confor-mar el cuerpo de conocimiento del cual consistela ciencia.

    Figura 2.Es necesario establecer, antes de las salidas alcampo, el nmero de ejemplares que se recolectarn,para evitar depredacin o muerte innecesaria deindividuos (Fotografa de E. Ramrez-Hernndez).

    Figura 3.La recolecta de los organismos debe adecuarsea las particularidades de las poblaciones de cadagrupo (Fotografa de O. J. Snchez-Nez).

  • 7/24/2019 Lectura Lab Invertebrados CONSIDERACIONES ETICAS

    4/10

    CienciayMar2013,

    XVII(49):45-54

    48 De la Rosa-Belmonte et al.

    Durante la recolecta

    La colecta se dene como una actividad queconsiste en la captura o extraccin temporalo denitiva de material biolgico del mediosilvestre, con propsitos no comerciales, parala obtencin de informacin cientca bsica,

    integracin de inventarios o para incremen-tar los acervos de las colecciones cientcas(Annimo 2000a). En la prctica cientca, esvista como un mtodo muy comn y de granutilidad para la docencia y sobre todo para lageneracin de conocimiento cientco. Estaactividad debe estar apegada a las normasticas; es importante que los docentes formena sus estudiantes con una cultura tica hacialos animales. As, las recolectas que se realicendebern ser justicadas con propsitos cien-

    tcos y de enseanza, con una perspectivarazonable (Lorenzo et al.2006).

    Es necesario considerar tambin los siguientespuntos:

    1. Realizar la recolecta siguiendo elmenteel protocolo establecido. En ocasiones, no sesiguen los procedimientos establecidos enel protocolo, debido a la poca experiencia,al poco tiempo, al mal clima, la geografadel lugar o a la poca informacin de ciertasespecies. En la medida de lo posible, hay que

    tratar de apegarse a los mtodos establecidos,sin improvisacin, con el n de asegurar unarecolecta efectiva. La recolecta de ejempla-res no debe impactar a las poblaciones de losorganismos y se deben atender las particula-ridades de cada especie. En aves, por ejem-plo, se debe de evitar concentrar los esfuerzosen un rea pequea, o en un rea de repro-duccin o dormidero, para evitar recolectarnmeros importantes de hembras reproducti-vas, excepto cuando as lo indica la investiga-cin que se realiza (Fair et al. 2010) (Fig. 3). Envarios casos, si se detecta a una hembra ges-tante, no debe recolectarse por que esto incidenegativamente en la poblacin.

    2. Respetar los objetivos planteados. Las reco-lectas deben realizarse con criterios, responsa-bilidad y claridad. De preferencia, deben serdebidamente avaladas por una institucin aca-dmica o de investigacin con registro ocial (Ej.

    Organizacin no gubernamental). Es importanteno exceder el nmero de recolectas previstas, niaumentar el esfuerzo de muestreo, evitar en loposible disturbios en el rea de estudio y pertur-bar lo menos posible las poblaciones naturales.Para esto es necesario el entrenamiento ade-

    cuado del personal que desarrollen la recolecta yde esta forma usar el tiempo de manera efectiva(Hudson 2005, Lorenzo et al. 2006, Falconi de laFuente et al. 2010).

    3. Ser especco en la recolecta. No debenrecolectarse especies que no hayan sido con-templadas originalmente en los objetivos delproyecto, (an cuando los ejemplares seanmuy atractivos) no slo por el derecho a lavida que tienen los organismos, sino tambinporque la ausencia de ellos podra causar un

    desequilibrio ecolgico. En ocasiones, hayespecies vinculadas y es necesario respetarla recolecta ntegra de la de mayor inters,por lo que se requiere contar con la ayudade especialistas que puedan distinguir entreejemplares similares de un mismo grupo. Enuna recolecta se debe obtener el mayor cono-cimiento posible de una cantidad mnima deejemplares, por lo que no se debern capturarms individuos de los necesarios (de acuerdoa lo que determine el investigador o docentey siempre y cuando las metas del estudio se

    puedan cumplir) y se debern utilizar mto-dos de recolecta especcos para cada especie.

    4. Establecer protocolos de manipulacinclaros y entendibles para el manejo de la espe-cie para su traslado del campo al laboratorio.Es necesario apoyarse en guas de informacinactualizada y material didctico necesario parala manipulacin de los individuos. Los mto-dos de captura deben promover, en la medidade lo posible, la conservacin de las especiesy sus hbitats. Deben considerarse el manejo

    y monitoreo de animales y los cuidados quedeben tomarse en cuenta para su transporte.En animales silvestres, que puedan ser porta-dores de zoonosis, se debe tener especial inte-rs en las medidas de seguridad (Lorenzo et al.2006). En el caso de organismos recolectadosque deban sacricar inmediatamente, debenconsiderarse el uso de reactivos, condicionesde preservacin, traslado de contenedores,

  • 7/24/2019 Lectura Lab Invertebrados CONSIDERACIONES ETICAS

    5/10

    CienciayMar2013,

    XVII(49):45-54

    49Consideraciones ticas en el manejo de animales...

    etc. Tambin deben establecerse los mtodosde sacricio mediante procedimientos nodolorosos (Fig. 4).

    Durante el traslado de organismos al labora-torio o instalaciones de estudio

    En ocasiones, las zonas de estudio estn ale-jadas del centro de estudio o sitios en dondese dejarn a los organismos recolectados.En relacin al transporte, este puede ser unvehculo motorizado, ferrocarril, areo omartimo. En todo caso, el espacio de cargadebe asegurar la integridad de los organis-mos recolectados, ya sean vivos o muertos,as como para preservar la salud, seguridad ycomodidad de los organismos. Por ello, con-sideremos los siguientes puntos.

    1. Evitar el estrs en ejemplares vivos. Por prin-cipios ticos, el sufrimiento en organismos esinaceptable. Los organismos deben tener lascondiciones mnimas de comodidad durantesu traslado. Deben tener espacio suciente,as como satisfacer sus necesidades siolgi-cas (hambre, sed, sueo). Si deben mantenersesedados, se seguirn protocolos establecidos,sin improvisar.

    Existen varias consideraciones en el apartadode movilizacin de la NOM-062-ZOO-1999. Lostransportistas o intermediarios responsables deltransporte de animales de laboratorio, debernasegurar y, en su caso, tomar las precaucionesnecesarias, para evitar que los animales objeto

    de embarque, en cualquiera de sus modalidades,

    permanezcan a la intemperie, o bien se expon-gan a temperaturas extremas que afecten susalud y bienestar. Los encierros primarios parala transportacin de animales vivos deben ser losucientemente grandes para asegurar que losanimales recluidos tenga espacio suciente paramoverse libremente y llevar a cabo los ajustesde postura normales. Es necesario vigilar si elanimal est sufriendo algn tipo de dolor fsico;en caso de ser as, debemos brindarle atencin.

    2. Contar con connamientos (jaulas o conte-

    nedores) apropiados para el transporte de losorganismos. Las condiciones de alojamientoson muy importantes, ya que si se sobrepasala carga de animal por caja, se puede causaralgn dao o lesin al organismo. As mismo,deben realizarse buenas prcticas de sujecindurante el traslado, analgesia y eutanasia,sin olvidar que el animal de laboratorio o decampo es un ser vivo y por tanto sensible a lasmanipulaciones que se les realizan (Barassi etal.1996, Cuesta & Snchez 2007).

    Con respecto al connamiento o encierro pri-mario para transporte de animales de labo-ratorio, deben considerarse varios aspectosde acuerdo con la NOM-062-ZOO-1999,Especicaciones tcnicas para la produccin,cuidado y uso de los animales de laborato-rio. Entre los ms importantes estn la soli-dez e inocuidad de los contenedores o jaulas,y deben estar construidos de tal forma que

    Figura 4.Los protocolos de laboratorio deben incluir untrato digno de los organismos durante su manipula-cin (Fotografa de S.J. De la Rosa-Belmonte).

    Figura 5.Los contenedores deben reunir los requisitosmnimos para albergar a los organismos en condicio-nes dignas (Fotografa de S.J. De la Rosa-Belmonte).

  • 7/24/2019 Lectura Lab Invertebrados CONSIDERACIONES ETICAS

    6/10

    CienciayMar2013,

    XVII(49):45-54

    50 De la Rosa-Belmonte et al.

    ofrezcan la fuerza estructural suciente paracontener animales vivos y para soportar losrigores normales del transporte. Asimismo, elinterior del connamiento debe estar libre deprotuberancias que puedan causar lesiones alos animales contenidos. En el caso de algunos

    organismos, como roedores, las superciesinteriores de los connamientos o encierrosprimarios que estn construidos de lmina, debra, de cartn o de plstico, deben estar recu-biertas con malla y pantalla de alambre paraevitar su escape.

    Las aberturas de los connamientos o encie-rros primarios deben ser accesibles en todomomento, principalmente en caso de algunaemergencia, para as poder sacar rpidamentea los animales. En cuanto a la ventilacin, las

    aberturas deben ser opuestas en dos paredeslaterales del connamiento y representarncomo mnimo, la quinta parte del rea de cadauna de las paredes. Si las aberturas de ventila-cin se localizan en las cuatro paredes del con-namiento, cada una de ellas debe constituircomo mnimo, la dcima parte de la supercietotal de cada pared. Cuando el connamientose encuentra permanentemente jo en el reade carga, la abertura frontal es la nica fuentede ventilacin, sta debe abrir hacia el exterior,hacia un corredor que no haga obstrucciones

    o hacia un pasaje del vehculo de transporte.Los connamientos deben tener piso slidopara evitar el goteo de los desechos y

    excrementos. Asimismo, deben contener unmaterial de cama limpio, seguro, no txicoy adecuado para absorber la humedad, y encantidades sucientes para mantener a losanimales ah recluidos limpios y secos (Fig. 5).El espacio de carga debe estar construido de

    tal manera que evite la entrada de humos ygases generados por el motor del vehculo.

    Los animales vivos no deben transportarsejunto con sustancias qumicas, materiales oartefactos que pueda potencialmente afectarsu salud y bienestar.

    De acuerdo con el documento de la NOM-062-ZOO-1999, el rea de piso mnimo y laaltura que se debe brindar a cada una de lasespecies animales de laboratorio durante sureclusin en el connamiento o encierro pri-

    mario, as como el nmero mximo de ani-males ser de acuerdo a lo establecido en elReglamento para el transporte de animalesvivos de la Asociacin del Transporte AreoInternacional (IATA, por sus siglas en ingls).

    Con respecto a los animales silvestres o peli-grosos, no deben sacarse de su encierro pri-mario, excepto en condiciones de extremaurgencia. Se debe evitar el manejo brusco odescuidado de los encierros primarios, quepueda causar trauma fsico o emocional a los

    animales. Es de suma importancia, vericarque la etapa del trasporte est bien organizada,que exista personal identicable y responsa-ble de los animales, as como la informacin

    Figura 6.El espacio que ocupe un organismo, an al airelibre, debe considerar las necesidades propias de suespecie (Fotografa de F. Lpez-Carmen).

    Figura 7. Para el ptimo mantenimiento de organis-mos sociales, como los conejos, es necesario permi-tir el desarrollo de vnculos para evitar la ansiedad(Fotografa de F. Lpez-Carmen).

  • 7/24/2019 Lectura Lab Invertebrados CONSIDERACIONES ETICAS

    7/10

    CienciayMar2013,

    XVII(49):45-54

    51Consideraciones ticas en el manejo de animales...

    pertinente sobre cada animal, para evitar retra-sos innecesarios durante el transporte desde

    el lugar del envo hasta el centro de acogida(Annimo 2010b).

    Mantenimiento de organismos en laborato-rio o centros de acogida

    Una vez que los organismos estn en laboratoriopara su estudio, an cuando estn destinados alsacricio, deben de mantenerse en las condicio-nes ms adecuadas. Los puntos que considera-mos ms importantes son los siguientes:

    1. La responsabilidad del laboratorio la tiene

    el personal ms apropiado para el cargo. Losresponsables deben tener experiencia profe-sional probada en ciencia y medicina de ani-males de laboratorio. En caso de no contar conel personal, la responsabilidad se le otorga aalgn otro profesional calicado (Lpez 2009).

    2. El ambiente fsico en el cual se mantienenlos animales (temperatura, humedad, luz,ventilacin, etc.) debe ser apropiado paralas especies, su desarrollo vital y el uso quese pretende. Para mantener algunas especies

    podra ser adecuada una aproximacin a sumedio ambiente natural. Los animales debenalojarse con el objeto de permitir el desplie-gue completo de conductas especcas y dis-minuir al mnimo conductas inducidas porestrs (Jayo & Cisneros 1999). La seleccin delas instalaciones apropiadas de alojamientoanimal requieren de conocimientos y criterioprofesional, y dependern de la biologa de

    los animales utilizados y del diseo de losexperimentos (Jayo & Cisneros 1999).

    3. La necesidad de espacio para los anima-les debe considerarse tomando en cuenta subiologa. Los espacios fsicos deben ser deltamao apropiado para que los animales alo-jados tengan las condiciones para el desarro-llo normal de sus actividades. El animal debetener espacio suciente para moverse y aco-modar su postura de forma normal, as comoun fcil acceso para agua y alimento (Anzaldo etal. 1994). Debern contar con un rea sucientecon material de lecho limpio y sin obstculos

    para moverse y descansar (Fig. 6).Con respecto a los animales socialmente

    Figura 8. La correcta manipulacin de organismosdurante la experimentacin minimiza el estrs en losperiodos en que los animales estn bajo el cuidado delos investigadores (Fotografa de F. Lpez-Carmen).

    Figura 9. Los animales deben recibir un trato digno yrespetuoso, an en la etapa de recolecta (Fotografade O. J. Snchez-Nez).

    Figura 10. Las personas que manejen organismosdeben estar entrenadas, con el n de evitar riesgos(Fotografa de F. Lpez-Carmen).

  • 7/24/2019 Lectura Lab Invertebrados CONSIDERACIONES ETICAS

    8/10

    CienciayMar2013,

    XVII(49):45-54

    52 De la Rosa-Belmonte et al.

    dependientes, es decir, hermanos, madres yotros miembros de grupos familiares se les debepermitir contacto visual y olfativo, con el n deevitar conductas negativas y ansiedad, por loque se requieren reas ms grandes (Fig. 7).

    4. Las instalaciones, equipo y procedimientos

    deben ser adecuados para la eliminacin dedesechos. Los animales en experimentacindeben mantenerse de tal forma que el alimento,las heces y la orina, puedan manipularse demanera controlada. Es inaceptable que los con-tenedores se mantengan sucios por varios das.La primera autora presenci durante su trabajoen laboratorio en sus estancias profesionales,que en los contenedores las heces, el aserrn, eincluso los animales muertos, (inoculados poragentes patgenos) no son colocados en su res-

    pectivos lugares; tanto las heces como el aserrnson acumulados por largo tiempo, mientrasque los animales muertos son desechados sinun tratamiento adecuado.

    5. La eutanasia puede ser necesaria al naldel protocolo o durante el proceso de experi-mentacin, para eliminar el dolor y el estrsque no puedan ser aliviado con analgsicos,sedantes u otros tratamientos. Los protocolosdeben incluir los criterios para realizar la euta-nasia, tales como, el grado de deterioro fsicoo conductual, que permitan al veterinario y alinvestigador hacer una rpida decisin y ase-gurar que el punto nal del experimento seahumanitario y al mismo tiempo se logren losobjetivos del protocolo (Jayo & Cisneros 1999).

    Durante los experimentos en laboratorio osu incorporacin a colecciones biolgicas

    La etapa en la que los organismos sufrenms es en la experimentacin (Fig. 8). Hayque prestar atencin a su manejo para evitarsituaciones que les causen angustia y estrs

    innecesarios. Los siguientes puntos deben deconsiderarse en esta etapa:

    1. Creacin y mantenimiento de comits detica en las instituciones de investigacin yenseanza. Una de las guras ms necesa-rias en los centros de investigacin, son loscomits de tica, los cuales se encargan devigilar que los organismos reciban un tratodigno y respetuoso durante el desarrollo de

    los proyectos cientcos o colectas (Fig. 9).Estos cuerpos se encargan tambin de revisarlos protocolos de experimentacin, los cualesdeben de autorizar. La implementacin deestos grupos de trabajo debe conjuntar perso-nal acadmico con experiencia comprobable y

    con valores ticos, de tal suerte que se asegureque no haya abusos ni excesos en el manejo deorganismos en nombre de la ciencia.

    2. La fase de experimentacin se debe de reali-zar de manera efectiva. En ocasiones, los expe-rimentos no se llevan a cabo de acuerdo a losprotocolos plasmados en los diseos de expe-rimentacin por varias razones (falta de reac-tivos e instalaciones, aportes y sugerencias depares acadmicos, falta de prespuesto) y seva improvisando dependiendo de las circuns-

    tancias. Desafortunadamente, los organismosse llegan a sacricar en vano ya que no setienen claros los objetivos en las investigacio-nes. Es imperativo evitar repeticiones inne-cesarias y con ello, sacricios o someter a losanimales a procesos invasivos.

    3. El manejo de organismos debe estar a cargode personal capacitado. En todos los casos,los estudiantes e investigadores deben estarentrenados en el manejo de los animales, prin-cipalmente en situaciones imprevistas (Fig.10). No est de ms insistir que la responsabi-lidad de los organismos en los laboratorios oen el desarrollo experimental es compartida,y no exclusiva, del director de proyecto, tc-nicos o estudiantes colaboradores. La primeraautora, durante sus estancias profesionales, sepercat que en muchos laboratorios de inves-tigacin, aunque el responsable de laboratorioera un profesor investigador, sus alumnos -eincluso personal no calicado- eran los que seencargaban de los laboratorios y sobre todo,de los animales bajo observacin experimen-

    tal. Ello debido principalmente a la falta detiempo de los investigadores.

    4. Procesar de manera eciente el materialbiolgico de organismos sacricados. Unaprctica muy comn es que los organismosrecolectados en salidas docentes, se usen comomaterial de referencia en laboratorios de lasdiferentes escuelas. Es importante valorar sies posible que el material biolgico pueda

  • 7/24/2019 Lectura Lab Invertebrados CONSIDERACIONES ETICAS

    9/10

    CienciayMar2013,

    XVII(49):45-54

    53Consideraciones ticas en el manejo de animales...

    incorporarse a colecciones biolgicas con nesde investigacin, para que su recolecta puedaaprovecharse a mediano y largo plazo. Enmuchos casos, los ejemplares de coleccionesbiolgicas pueden usarse para resolver cues-tiones que no se haban previsto cuando los

    ejemplares fueron recolectados (Fair et al. 2010).5. Evitar la muerte innecesaria de organismos.En el caso de que los ejemplares hayan sidosacricados (ya sea en campo o en laborato-rio), es indispensable procesarlos debidamente,para evitar su deterioro o su descomposicin.Desafortunadamente, no es raro encontrarejemplares que fueron recolectados en campo ysacricados en condiciones inadecuadas (ejem-plares fragmentados o rotos, mal jados, condatos de recolecta incompletos) por lo que

    su sacricio es en vano, ya que muchas veceseste material biolgico se deshecha. Por tanto,es importante que, tan pronto como se llevenal laboratorio, los datos relacionados a su reco-lecta debern registrarse para su ingreso formala colecciones biolgicas o de docencia.

    Despus del trabajo experimental

    Al nal de la realizacin de las investigacio-nes, es necesario considerar donde quedarnlos organismos que se usaron. As pues, discu-tiremos los siguientes puntos:

    1. Establecer el destino nal de los organismosutilizados en los experimentos. Es necesario,incluso antes de la fase experimental, esta-blecer una responsiva sobre el destino de losanimales que sobrevivan despus de la faseexperimental. Si se van a sacricar, es necesa-rio establecer mtodos indoloros y rpidos. Enel caso de que algunos de los organismos nose sacriquen, deben colocarse en sitios dondese asegure que vivirn en condiciones dignasy respetuosas; si se planean reintroducir a su

    hbitat original, se debe asegurar que podrdesenvolverse de manera ptima, an des-pus del estrs originados por la recolecta y laexperimentacin.

    2. Aprovechar al mximo el material biolgicoutilizado. Con el n de que el material biol-gico pueda aprovecharse y maximizar su uso,es posible asociarse con otros investigadores ysacarle el mayor provecho para nmero mayor

    de investigaciones. Un ejemplo de ello es elvivido por la ltima autora, quien durantesu formacin en licenciatura, obtena diver-sas preparaciones histolgicas de organismos(pollos) para uso docente, que un grupo detrabajo desechaba al trmino de sus inves-

    tigaciones sobre siologa de aves.3. Publicar los datos de la investigacin loms pronto posible. Aunque esta recomen-dacin parezca de ms, insistimos en que losdatos que se obtuvieron de los experimen-tos deben publicarse en medios accesibles yde amplia difusin a la comunidad cientcainternacional, para evitar la muerte en vanode los ejemplares sacricados. Muchas veces,la informacin derivada de trabajos cientcosse plasma en trabajos con poca difusin, como

    tesis o encuentros acadmicos, con un pblicoreceptor limitado. La publicacin de los traba-jos en revistas indizadas o arbitradas permitela difusin de nuestras investigaciones y laretroalimentacin con otros pares acadmicos.

    Conclusiones

    El estudio y la utilizacin de organismos yasea para nes experimentales o no, requierede una serie de pasos necesarios para el desa-rrollo de cualquier protocolo de investigacin,en los que debe considerarse un trato digno

    y respetuoso a los animales. Llevarlas a cabono slo permite minimizar el esfuerzo delinvestigador, sino tambin obtener resultadosconables, sin sacricios de animales o depre-dacin innecesaria de sus poblaciones.

    Es importante que en las universidades,dentro de sus actividades de teora y prctica,se impartan cursos actualizados de Bioticay Legislacin Ambiental para estudiantes einvestigadores que manejen animales, con elpropsito de que se puedan conocer leyes,

    reglamentos, mtodos y sobre todo conside-raciones ticas. De esta forma, los docentespodrn formar a sus estudiantes con una cul-tura tica hacia los organismos.

    Con estas recomendaciones se pretende darpauta a una mejor divulgacin del compor-tamiento y recolecta en campo y laborato-rio, as como del trato digno a los animales,

  • 7/24/2019 Lectura Lab Invertebrados CONSIDERACIONES ETICAS

    10/10

    CienciayMar2013,

    XVII(49):45-54

    54 De la Rosa-Belmonte et al.

    el cual muchas veces no se toma en cuentadurante las investigaciones sino tambin enprcticas docentes.

    Agradecimientos

    Los autores agradecemos el apoyo del Dr. EdgarF. Rosas Alquicira, as como su inters y aper-tura por este tipo de temas. Este texto surgia partir de discusiones generadas en clases deBiotica, impartida en el noveno semestre de laLicenciatura en Biologa, UMAR.

    Bibliografa

    Annimo. 2000a. Norma Ocial Mexicana NOM-126-ECOL-2000. Proteccin ambiental- Especies nativasde Mxico de ora y fauna silvestres-Categoras deriesgo y especicaciones para su inclusin, exclusino cambio-Lista de especies en riesgo. Consultado el

    10 de enero de 2015: http://dof.gob.mx/nota_det-alle.php?codigo=5173091&fecha=30/12/2010.

    Annimo. 2010b. Cdigo Sanitario para los animalesTerrestres. Consultado el 15 de enero de 2015: web.oie.int/esp/normes/mcode/es_sommaire.htm.

    Annimo. 2015a. Diccionario de la Real AcademiaEspaola. Consultado el 28 de enero de 2015: http://www.rae.es

    Annimo. 2015b. Secretara de Medio Ambiente yRecursos Naturales. Licencia de colecta cientca ocon propsito de enseanza. Modalidad A. Por lneade Investigacin. Consultado el 11 de Enero del 2015:

    http://tramites.semarnat.gob.mx/index.php/vida-silvestre/colecta-cientifica/58-semarnat-08-049-a-licencia-de-colecta-cientifica-o-con-propositos-de-ensenanza-modalidad-a-por-linea-de-investigacion

    Anzaldo, A. J., P. C. Harrison, G. L. Riskowski, L.A. Sebek, R. Maghirang & H. W. Gonyou. 1994.Increasing welfare of laboratory rats with the helpof spatially enhanced cages. AWIC Newsl. 5(3): 1-2.

    Barassi, N., F. Benavides & A. Ceccarelli. 1996. tica en eluso de animales de experimentacin. Rev. Medicina.Buenos Aires 56(1): 155-164.

    Cuesta, L. & K. Snchez 2007. Aspectos ticos de laexperimentacin con animales. Biotica 72: 25-27.

    Darrigan, G., A. Vilches, T. Legarralde & C. Damborenea.2007. Gua para el estudio de macroinvertebrados.Mtodos de colecta y tcnicas de jacin. La Planta,Buenos Aires, Argentina. 86 pp.

    Falconi de la Fuente, E., L. Garca-Magaa, O. Marn-Reyes., R.M. Padrn-Lpez, M.G Rivas-Acua M &G. Vargas-Simn. 2010. Manual para el manejo de

    animales con nes de experimentacin y enseanza.Universidad Jurez Autnoma de Tabasco, Mxico.14 pp.

    Fair, J.M., E. Paul & J. Jones. 2010. Gua para laUtilizacin de Aves Silvestres en Investigacin.3 ed.Washington, D.C.: El Consejo de Ornitologa. EUA.216 pp.

    Hudson, R., J.P. Laclette., C. Lomel., R. Mancilla., M.Morales., P. Ostrosky & E. Rojas. 2005. Cdigotico para el Personal Acadmico del Instituto deInvestigaciones Biomdicas, UNAM. Mxico. 59 pp.

    Jayo, J. M. & F. J. Cisneros. 1999. Gua para el Cuidadoy Uso de los Animales de Laboratorio. Edicin

    Mexicana auspiciada por la Academia Nacional DeMedicina. Consultado el 16 de enero de 2015: http://www.fbcb.unl.edu.ar/media/Investigacion/Guia_cuidado_uso_animales_laboratorio.pdf

    Lpez, C. 2009. Condiciones de mantenimiento de losanimales de la experimentacin en Chile. Pp. 51-59In: Comisin Nacional de Investigacin Cientcay Tecnolgica (ed.), Aspectos bioticos de la experi-mentacin animal. CONICYT, Chile.

    Lorenzo, C., E. Espinoza, M. Briones & F. Cervantes.2006. Colecciones de Mastozoologa de Mxico.Universidad Nacional Autnoma de Mxico,Mxico, 572 pp.

    Manzanilla, J & J. E. Pfaur. 2000. Consideraciones sobremtodos y tcnicas de campo para el estudio de an-bios y reptiles. Revista Ecolgica Latinoamericana7(1-2): 17-30.

    Navarro H. J. A., R. A. O. Ramrez & C. Villagrn V. 2012.Manual de procedimientos recomendables para lainvestigacin con animales. SAMSARA. Mxico D.F.159 pp.

    Norma Ocial Mexicana NOM-062-ZOO-1999.Especicaciones tcnicas para la produccin, cuidadoy uso de los animales de laboratorio. Consultado el10 de enero de 2015: http://www.fmvz.unam.mx/

    fmvz/principal/archivos/062ZOO.PDF

    Recibido: 21 de enero de 2015

    Aceptado: 3 de febrero de 2015