Lectura de textos científicos.

8
¿CÓMO LEO Y PARA QUÉ LA LECTURA DE TEXTOS CIENTÍFICOS? Elaborado Por: Liliana M. Hernández M. E-Monitora Académica: Competencias Comunicativas. UNAD Medellín-2014

Transcript of Lectura de textos científicos.

Page 1: Lectura de textos científicos.

¿CÓMO LEO Y PARA QUÉ LA LECTURA DE

TEXTOS CIENTÍFICOS?

Elaborado Por: Liliana M. Hernández M.

E-Monitora Académica: Competencias Comunicativas.

UNAD

Medellín-2014

Page 2: Lectura de textos científicos.

¿CUÁL ES EL OBJETIVO DE LOS TEXTOS CIENTÍFICOS?

Su objetivo es acercar al estudiante por medio de estas lecturas a conocimientos más profundos y científicos. Así se logra que el estudiante profundice más los temas y no solo lea textos de conocimientos básicos, sino también textos con conocimientos profundos permitiendo al lector, involucrarse por medio de este tipo de lectura, a las profundidades del conocimiento.

Page 3: Lectura de textos científicos.

COMO ESTUDIANTE, ¿QUÉ PUEDO LOGRAR CON CONOCIMIENTOS MÁS PROFUNDOS?

1. Estimula la reflexión y la discusión sobre desafíos de divulgación de temas.

2. Desarrolla la capacidad de entender y formular argumentos.

3. Desarrolla competencias básicas y científicas.4. Aproxima a conocimientos científicos.5. Favorece la capacidad para justificar resultados

argumentando ideas y acciones de manera creativa.

6. Propone nuevas estrategias de enseñanza-aprendizaje.

7. Permite la reconstrucción del conocimiento a partir de nuevas discusiones.

Page 4: Lectura de textos científicos.

Lo importante en la lectura no es la comprensión del texto en sí, sino la capacidad del lector para establecer relaciones entre conceptos que se expresan en ese texto y los conocimientos adquiridos en otras situaciones. (Wilson, J.T. y I. Chalmers 1988).

La lectura es un proceso fundamental en el aprendizaje de las ciencias, puesto que no sólo es uno de los recursos más utilizados durante la vida escolar, sino que puede convertirse en el instrumento fundamental a partir del cual se puede seguir aprendiendo a lo largo de toda la vida. (Conxita Márquez 2005).

Page 5: Lectura de textos científicos.

¿LEES COMPLETO EL TEXTO CIENTÍFICO?

Cuando una persona lee un texto científico es común que lea únicamente el abstracto y la conclusión y con ello sienta que ha terminado el trabajo, esta postura es correcta si solo se está sondeando el contenido del artículo y valorarlo; sin embargo, si se pretende comprender por completo, debe leerse integro.

Page 6: Lectura de textos científicos.

PERO…, LOS TEXTOS CIENTÍFICOS TIENEN PARTES DIFÍCILES DE ENTENDER…

Es necesario hacer un esfuerzo extra para realmente leer y entender como se debe un texto científico.

 Según el texto, la mejor manera de entender un artículo científico consiste en darse una idea general de este (a través del abstracto, introducción, métodos, resultados y conclusión) para mas adelante releer el texto, sólo que esta vez completo; entendiendo y criticando a la vez su contenido, para que al final de la lectura se obtengan los puntos principales que el autor intenta dar.

Si aún se tienen problemas para la comprensión del texto, lo más recomendable es buscar ayuda acerca del tema que se está estudiando, ya sea en libros, personas, Internet o revistas, lo importante es no quedarse con dudas.

Page 7: Lectura de textos científicos.

PREGUNTAS QUE PUEDEN SER ÚTILES PARA LA INTERPRETACIÓN DE UN

TEXTO CIENTÍFICO.

1. ¿El porque del título?, ¿con qué lo puedo comparar? ¿qué me recuerda el título?

2. ¿cuáles fueron las técnicas empleadas?3. ¿a qué conclusión llega el texto?4. ¿que tan relevante es el artículo?5. ¿resultó interesante para uno mismo?

Se recomienda, mientras se lee el texto, resaltar o tomar apuntes de lo que más llame la atención.

También se puede anotar palabras claves a los lados de los párrafos, para recordar de qué habla algún

párrafo interesante.

Page 8: Lectura de textos científicos.

REFERENCIAS

  Boris Ilich Vargas Torres, (2013). Blog: “Siencya”. Lectura de

Textos Científicos. (Recuperado, Septiembre 2014). http://siencya.blogspot.com/p/lectura-de-textos-cientificos.html

Santiman, (2013). Buenas Tareas. “Ensayo: Cómo leer un texto científico”. (Recuperado, Septiembre 2014): http://www.buenastareas.com/ensayos/Ensayo-Como-Leer-Un-Texto-Cientifico/1504293.html

Link de imágenes: (Recuperadas, Septiembre 2014). http://ejemplosde.com.mx/wp-content/uploads/2014/07/cientifico

s-publicacion.jpg http://mensagens.culturamix.com/blog/wp-content/gallery/frases-

de-benjamin-franklin-tempo-e-dinheiro-1/frases-de-benjamin-franklin-tempo-e-dinheiro-2.jpg

http://4.bp.blogspot.com/-IY8CCdjKGX4/UbGTACcszZI/AAAAAAAA0Dw/9ONiwNUxRls/s400/sabias+que+495.jpg

http://3.bp.blogspot.com/-jV6KPpPpdjs/Uee0gPP2tpI/AAAAAAAABPs/6-b5rJhEiOE/s1600/preguntas_portaventura.png

https://fbcdn-sphotos-e-a.akamaihd.net/hphotos-ak-xfa1/v/t1.0-9/s526x395/10592814_10152363346299849_8126622338838691664_n.jpg?oh=36bcc01886b39d3a1c581f72b21ef841&oe=549B9DB6&__gda__=1418113768_ced2599fb021a0b9fe33a9b2764158b8

http://sphotos-b.ak.fbcdn.net/hphotos-ak-xap1/t1.0-9/1466144_659497507404226_1907777576_n.png