Lectura

14
Lectura Página 0 La lectura es el proceso mental que consiste en la aprehensión de la información captada por los sentidos Lectura Técnicas de Lectura Elaborado por Eulalia Sánchez Bermúdez

description

Tecnicas de Lectura

Transcript of Lectura

Lectura

Página 0

La lectura es el proceso mental que consiste en la aprehensión de la información

captada por los sentidos

LecturaTécnicas de Lectura

Elaborado por Eulalia Sánchez Bermúdez

Lectura

La lectura es el proceso mental que consiste en la aprehensión de la información captada por los sentidos

El proceso de lectura implica tres fases, durante las cuales podemos:

- Construir representaciones del contenido del texto- Construir representaciones de su forma- Construir representaciones del autor- Reflexionar sobre el contenido de la lectura- Tomar una posición personal frente a la propuesta del texto- Aprender a resolver problemas, tomar decisiones y sacar conclusiones

Primera fase: Prelectura

Aquí debemos reconocer nuestra intención u objetivo de lecturaDeterminar por qué y para qué vamos a leerIdentificar por qué nos interesa lo que nos diga el texto, etc. Conocer los datos del autorAnalizar la fuente: Autor, título, editorial, lugar, fechaPreguntar sobre los datos del autor (biografías, ideas etc.):Qué dice el títuloHacer predicciones sobre lo que tratará el texto, no te preocupes si están equivocadas.Preguntas de predicción, preguntas sobre lo que creemos que tratará el texto

Segunda fase: Lectura

Hacemos una primera lectura para disfrutar el texto y entender de qué trataEntablar un diálogo con el autor; hacer las preguntas que queremos que nos respondaEn tu segunda lectura toma notas y, al mismo tiempo, escribe las preguntas que quieras hacerle al autor (al texto)

Página 1

Lectura

Tercera fase: PoslecturaNuestro aprendizaje será significativo (tendrá significado para nosotros) si relacionamos lo que leemos con experiencias que tengan un significado directo para nosotros. Después de leer el texto utilizaremos la memoria, la imaginación y lo que sentimos y nos preguntaremos:

1.- ¿El texto respondió lo que queríamos saber?Debemos tener presente que nosotros, los lectores somos quienes construimos el mensaje. Una lectura profunda y crítica depende de la calidad y cantidad de preguntas que hagamos al texto.Sin embargo, una interpretación adecuada es aquella que responde a la lógica del texto y se apoya en el mismo texto

2.- Estamos de acuerdo o en desacuerdo con lo que dice el autorDaremos argumentos tomando en cuenta el contexto en el que se creó el texto

3.- Debemos discutir lo que comprendimos considerando: - Tema tesis o hipótesis central, argumentación- Organización o estructura- Cuál es su posición. Qué quiere decir, qué quiere demostrar, cómo presenta la información- Cuál es el propósito (intención) del autor- Cuál es el objetivo (intencionalidad) del autor

Página 2

Lectura

NIVELES DE LECTURA

La comprensión de la lectura de los textos la podemos hacer en tres niveles:Lectura Literal:

Consiste en una lectura superficial del texto, en interpretar el significado explícito de las ideas. Se da significado denotativo al lenguaje. “significado de diccionario”

Lectura Inferencial:

La lectura Inferencial requiere que el lector haya comprendido el contenido global del texto y reconocido las intenciones del autor al exponer sus ideas.

Deberá interpretar el funcionamiento de algunos elementos lingüísticos (la función lógica de un componente del texto, la función comunicativa del texto en general, la forma como se organiza la información en el texto).

Identificará la información que no aparece explícitamente en el texto.

 Lectura Crítica:

 En este nivel, el lector asume una posición documentada y sustentada respecto al texto leído, adopta una postura crítica; para ello, tiene que identificar y analizar las variables de la comunicación, la intención del autor, la presencia de elementos políticos para reconocer la posición ideológica desde la cual habla el autor.

Página 3

Lectura

TIPOS DE IDEAS

Para lograr la lectura de comprensión es necesario conocer y reconocer los tipos de ideas que integran el texto

Para determinar la estructura del tema debes proceder de la siguiente manera1.- Relaciona las ideas que hay dentro de cada párrafo.2ª Relaciona las ideas de los distintos párrafos3ª Determina el tipo de relación que existe entre unas y otras ideas.Para ello mucho te puede ayudar conocer que entre las ideas se establecen relaciones: Ejemplo: Las ideas secundarias dependen y están subordinadas a las ideas principales; todas las ideas principales se desprenden de la idea central, por tanto son subordinadas o dependientes de ésta; cada idea principal es parte y complemento de la idea central.La relación entre las ideas puede ser:- De igualdad: se establece entre ideas iguales- De similitud: entre ideas similares o parecidas- De oposición: entre ideas contrarias u opuestas.- De secuencia: entre ideas que expresan continuidad.- De causa y efecto: una idea origina otra idea, siendo la última consecuencia de la primera.- De conclusión: varias ideas conllevan a otras ideas, siendo las segundas resultado de las primeras- Ideas principales: Son las que están directa mente relacionadas con el tema Todas las ideas principales juntas conforman la idea central- Ideas secundarias: establecen una relación directa con las ideas principales, amplían, enriquecen y aclaran las ideas principales.- Ideas de tercer orden: están relacionadas estrechamente con las ideas secundarias. Adornan y embellecen.- Ideas de cuarto orden: están relacionada directamente con las ideas de tercer orden. La reunión de todas las ideas u oraciones principales constituye un resumen del tema o asunto.

Página 4

Lectura

TÉCNICAS DE LECTURA

RESUMEN Un resumen es la exposición o redacción coherente de las ideas principales de un texto. Para elaborar el resumen de un texto se tiene que hacer necesariamente una jerarquización de la información contenida en él, en términos de su importancia.

Un buen resumen deberá comunicar las ideas en forma rápida, precisa y ágil. Las principales funciones de un resumen son:

- Ubicar al lector dentro de la estructura u organización general del material que se habrá de aprender

- Enfatizar la información importante- Introducirnos al nuevo material de aprendizaje y familiarizarnos

con el argumento central- Organizar, integrar y consolidar la información presentada y,

facilitar el aprendizaje por efecto de la repetición selectiva del contenido.

SINTESISEs la redacción de las ideas principales de un texto escritas con las propias palabras Los pasos para realizar una síntesis son:- Leer de manera general el texto- Seleccionar las ideas principales- Eliminar la información poco relevante- Redactar el informe final con base en la interpretación personal (parafraseada, estructurada y enriquecida)La redacción de la síntesis debe quedar más breve que el resumen

Página 5

Lectura

PARÁFRASISLa paráfrasis es explicar, con un lenguaje propio, el contenido del texto leído, con el propósito de que éste sea más comprensible, pero conservando la esencia de lo que el autor original quiere expresar.

Para Arreglarlo a fin de que parezca nuevo y originalRedactar la paráfrasis de un texto es explicarlo ampliamente dándole giros y matices frescos, cambiando:- Palabras por sus correspondientes sinónimos- Párrafos al mudar enunciados por otros de idéntico contenido semántico- El escrito original por su síntesis

TIPOS DE TEXTOSLos textos se clasifican de acuerdo a diferentes criterios, aquí sólo explicamos dos, por ser de uso común en la actividad académica

RESEÑAReseña es la presentación oral o escrita de la evaluación de una obra de teatro, pieza musical, etcétera. En ella se expone el contenido de ésta sin... su contenido. L a reseña se divide en:-reseña descriptiva, enlista las características del objeto reseñado.-reseña crítica, evalúa, emite un juicio valorativo (positivo o negativo) respecto al objeto del cual se hará la reseña; se critica, se argumenta sin miramientos; con justeza, pero también con conocimientos. Se debe escribir la reseña en modo impersonal y sin utilizar los pronombres yo o nosotros; no expresar, decir o escribir lo que a él (como crítico) le hubiera gustado, ya que equivoca su papel de crítico y adopta uno de productor, director, actor, etcétera.Su función es orientar al lector mediante la crítica o simple exposición. A partir de la reseña se da una idea general de la obra en cuestión.

Página 6

Lectura

Elementos de la reseña: Identificación, comprende la ubicación del autor y su obra en el

tiempo y el espacio. Exposición, resumen del contenido, los temas, las ideas

importantes y el análisis del texto, espectáculo o exposición de acuerdo a conocimientos específicos de la materia referidos al estilo, la estructura, las técnicas.

Crítica o valoración, juicio valorativo o crítico de los aciertos y limitaciones de lo reseñado,

Comprende una recomendación al destinatario a acceder, o no, a lo reseñado.Estructura de la reseña:1.- Título: La oración a través de la que se adelanta el contenido de la reseña.

2.- Datos del objeto o evento reseñado: Nombre del libro o película, duración, año, etcétera.

3.- Entrada: Destaca la importancia del objeto reseñado.

4.- Descripción: Enlista los elementos del objeto reseñado a partir de una redacción coherente.

5.- Crítica argumentada: Emite su crítica respaldada de argumentos (reseña crítica).

6.- Conclusión: Es el remate de la crítica, el cual suele ser contundente.Para elaborar la reseña se sugiere:

Realizar la lectura del libro, visitar el evento, escuchar el álbum, etcétera (se recomienda no leer reseñas del objeto reseñado).

a. Ubicar al autor del objeto reseñado. Ubicar la trayectoria del autor de la obra reseñada.

b. Señalar la tesis central o el objetivo del evento ¿Cuál es el propósito de la obra?

c. Describir la metodología que emplea el autor ¿Qué tipos de fuentes usa el autor? ¿Cuáles son las influencias de la obra? ¿Los objetivos de la obra se cumplen?

d. Crítica y valoración de la obra ¿Cuál es el manejo del lenguaje? ¿Cuál es su aportación? ¿Cuál es su innovación? ¿Cuáles son los aciertos y desaciertos de la obra?

Página 7

Lectura

e. Conclusión ¿Cuáles son las recomendaciones con respecto a la obra?

ENSAYO

Ensayo es una exposición en prosa escrita para mostrar un punto de vista personal, de un tema que se estudia desde diversos ángulos sin necesidad de agotarlo.Es un género literario creado en el siglo XVI por el humanista francés Miguel de Montaigne.Es un intento, una prueba que no puede dar pie para un trabajo más amplio como un tratado o un manual.Es fruto de la investigación y reflexión, se caracteriza más que por su extensión o profundidad, por la actitud de su autor.No tiene ni requiere aparato crítico, ni gran extensión en el fondo, es una hipótesis, una idea que se ensaya.Es una composición generalmente breve en la que el autor da su opinión personal sobre diferentes temas, empleando el estilo literario.

Elementos de ensayoTesis (hipótesis) se presenta a manera de bosquejo sobre un tema determinado: Motivación- hacer una entrada llamativa que capte el interés. Puede ser con una cita textual o epígrafe, que se ubica después del título Proposición – es una breve mención de la tesis general que se pretende impulsar, se ubica en los primeros párrafos del ensayoAntítesis o desarrollo – es la exposición de argumentos en defensa de la tesis se ubica en la antítesisSíntesis o recapitulación – debe disponerse de un espacio para repasar los aspectos fundamentales del desarrollo del ensayo en el apartado síntesis que debe estar al final del trabajo con el fin de atar cabos sueltos y hacer una propuesta de solución, advertencia o presagio

Página 8

Lectura

CaracterísticasTema libre – política, religión, ciencia, literatura, eAnti dogmático – el ensayista no debe tener prejuicios, debe ser tolerante y estar abierto a cualquier posición diferente a la propiaOriginalidad – debe dar un enfoque nuevo y personal al temaTono polémico – debe estar cargado de cierta vehemencia combativaPretende inquietar espíritus, cimbrar opinionesBreve extensión - se destina al lector no especializadoEstilo literario – predomina aunque al tratar sea de carácter científico, debe presentarse en forma amena, con prosa ágil y clara. El autor puede dar siempre la impresión personal sobre el tema Lenguaje directo - pero sin perder elegancia, fu forma demanda sencillez aunque con cuidado de la rigurosidad, su contenido exige información precisa pero rechaza el detallismo superficial

Clasificación Ensayo formal – es generalmente crítico, biográfico o histórico Ensayo informal - es muy personal e imaginativo

Pasos para redactar un ensayo:1. Elige un tema2. Delimita el tema3. Recopila información acerca del tema4. Compara la información recabada5. Analiza la información6. Reflexiona acerca de la información recabada7. Critica la información8. Organiza tus ideas en un esquema de redacción de ensayo, es decir, un cuadro sinóptico en donde detalles el orden de ideas que escribirás en la tesis, antítesis y síntesis.9. Elabora un borrador del ensayo con base en el esquema y a partir de un lenguaje claro y sencillo10. Redacta el texto final

Página 9

Lectura

Página 10

©2013 Diplomado Diseño Avanzado de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán. Todos los derechos reservados.