Lectura 23 - Seguridad Social

download Lectura 23 - Seguridad Social

of 16

Transcript of Lectura 23 - Seguridad Social

  • 8/16/2019 Lectura 23 - Seguridad Social

    1/16

    Módulo 3 -Introducción a Unidades 11, 16 y 17 -Lectura 23

    Capítulos XI, XVI y XVII

    La Seguridad Social

    La Seguridad Social asume el compromiso de garantizar a todos los miemros de la sociedad una plata!orma de

    dignidad asentada en el principio de la solidaridad" Las primeras aplicaciones de este principio tu#ieron la !orma deasistencia p$lica, e#olucionando luego %acia los sistemas de seguro social y, m&s tarde %acia los primerosreg'menes de Seguridad Social"(oy, la Seguridad Social es )un derec%o inalienale del ser %umano), conceido como )garant'a para la otención delienestar de la polación, y como !actor de integración permanente, estailidad y desarrollo armónico de la sociedad.Se considera *ue es )una responsailidad indeclinale) de los +stados )garantizar a toda la polación su derec%o a laSeguridad Social, cual*uiera sea el modelo de organización institucional, los modelos de gestión y el rgimen!inanciero de los respecti#os sistemas protectores *ue %ayan sido elegidos .La )eclaración de erec%os del (omre) aproada por la .rganización de /aciones Unidas en 10, sostiene *ue)toda persona tiene derec%o a un ni#el de #ida su!iciente a e!ectos de asegurar la salud, su ienestar y el de su!amilia especialmente para la alimentación, la #estimenta, la #i#ienda, los cuidados mdicos, as' como los ser#icios encaso de en!ermedad, de in#alidez, de #iudez, de #eez, o en los otros casos de prdida de sus medios de susistenciacomo consecuencia de circunstancias independientes de su #oluntad)

    45I/I4I.S + L S+8U5I S.IL

    +stos principios tienen importancia en orden a realizar la e#aluación de un modelo de seguridad social y determinarlos austes necesarios para garantizar la super#i#encia del sistema" dem&s constituyen par&metros para enuiciar elgrado de desarrollo de un modelo de seguridad social determinado"

    - PRINCIPIO DE UNIVERSALIDAD9 :odas las personas deen participar de los ene!icios del sistema deseguridad social" Se superan las limitaciones propias de los seguros sociales *ue nacieron con un car&cter clasista, como un sistema de protección e;clusi#o, en !unción de los traaadores asalariados" La !c de laseguridad social es proteger al ser %umano como tal, dentro de una determinada colecti#idad social, sinimportar a *u dedi*ue su e;istencia" ea de ser un derec%o para unos y una concesión graciosa para otros,y se constituye en un derec%o sueti#o p$lico.

    - PRINCIPIO DE SOLIDARIDAD9 La otra cara del principio de uni#ersalidad" Se enuncia *ue toda la polación,en la medida de sus posiilidades, dee contriuir económicamente al !inanciamiento de a*uella protección"+n la pr&ctica, la solidaridad se mani!iesta como el sacri!icio de los ó#enes respecto de los ancianos, de lossanos !rente a los en!ermos, de los ocupados ante *uienes carecen de empleo, de *uienes continuamos#i#iendo ante los !amiliares de los !allecidos, de *uienes no tienen carga !amiliar !rente a los *ue si la tienen,

    - PRINCIPIO DE UNIDAD9 el sistema de seguridad social como un todo, dee !uncionar con criterioscongruentes y coordinados, y otorgar prestaciones o ene!icios similares para los di!erentes colecti#os *ue seprotegen" Se %a con!undido muc%as #eces con la e;igencia de centralización en una sola entidad de todo elsistema de seguridad social" ee e;istir una congruencia en la gestión de las di!erentes entidades *ueparticipan en la administración del sistema de seguridad social, y en los ene!icios otorgados por ellas, demodo *ue la multiplicidad de instituciones no *uiere el principio de igualdad" +n la salud, este principio %a

    tenido un desarrollo signi!icati#o, no as' en la uilación en el *ue se mantienen di!erencias importantes en lasprestaciones y en las !ormas de !inanciamiento, sin *ue dic%as di!erencias tengan respaldo tcnico"

    - PRINCIPIO DE IGUALDAD9 +s un principio general de derec%o y es aplicale al campo de la seguridadsocial" Se dee dar el mismo trato a todas las personas *ue se encuentran en la misma situación, y a lain#ersa, dee darse un trato distinto y adecuado a cada circunstancia a las personas *ue se encuentren ensituaciones distintas"

    - PRINCIPIO DE EVOLUCION PROGRESIVA DE LOS BENEFICIOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL9 :iene unadole #ertiente" 4or un lado, los ene!icios de la seguridad social deen crearse paulatinamente y continuar ele#ando progresi#amente los ene!icios m&s all& de los ni#eles m'nimos de protección" < al mismo tiempo,una #ez superada una !ase e#oluti#a en relación con el contenido de las prestaciones,  no es daleretrocederse a otra etapa"

  • 8/16/2019 Lectura 23 - Seguridad Social

    2/16

    - PRINCIPIO DE INTEGRALIDAD9 Las prestaciones de la seguridad social del sistema deen ser acordes conlas necesidades de los colecti#os *ue se pretende proteger" Las prestaciones de la seguridad social no deen*uedarse en la protección de los riesgos cl&sicos =in#alidez, #eez, muerte, en!ermedad y maternidad>, sino*ue dee tener un crecimiento constante tendiente a detectar las di!erentes necesidades sociales para acudira su protección"

    - PRINCIPIO DE INMEDIATEZ9 Los ene!icios de la seguridad social deen llegar en !orma oportuna alene!iciario" 4ara *ue los ene!icios de la seguridad social lleguen en !orma oportuna, es necesario *ue losprocedimientos sean &giles y sencillos? los plazos de resolución, cortos" 4arece una utop'a este principio

    - PRINCIPIOS DE SUBSIDIARIEDAD DEL ESTADO9 +n $ltima instancia es la colecti#idad la responsale dela seguridad social, no el órgano o ente *ue administra un determinado programa.

    - PRINCIPIOS DE ASIGNACION PREFERENTE DE RECURSOS 9 +l !in principal del +stado dee ser la tuteladel ser %umano" ado ese car&cter instrumental, dee pre!erirse la asignación de recursos económicos a losprogramas de seguridad social, particularmente a a*uellos *ue tienden a la satis!acción de las necesidades!undamentales" +ste principio es de especial importancia en situaciones de crisis económicas"9 Un eemplo deesto es la SI8/I@/ U/IA+5SL 4.5 (IB..-

    .:5 ./+4I@/

    La Seguridad Social es un derec%o *ue le asiste a toda persona de acceder, por lo menos a una protección &sicapara satis!acer estados de necesidad" La concepción uni#ersal %a lle#ado a cada nación a organizarse con el oetode con!igurar #ariados modelos al ser#icio de este oeti#o"

    S'ntesis %istórica de la seguridad social

    La S!u"#$a$ So%#al %o&o tal 'a% ' Al&a'#a %o&o p"o$u%to $l p"o%so $ #'$ust"#al#(a%#)' , las !uertesluc%as de los traaadores, la presión de las iglesias, de algunos grupos pol'ticos y sectores acadmicos de la poca"4rimeramente los traaadores se organizaron en asociaciones de auto-ayuda solidaria, destacando las mutuales desocorro mutuo, las cooperati#as de consumo y los sindicatos"+n 1010, mediante el :ratado de Aersalles, los l'deres pol'ticos del planeta ponen !in a la 4rimera 8uerra Mundial"omo producto de este %istórico :ratado nace la .rganización Internacional del :raao =.I:>" +l 4re&mulo de laonstitución de la .I: es muy rico en contenidos de protección social y sir#e como pilar doctrinal y de pol'tica de laSeguridad Social"+n 10, la on!erencia 8eneral de la .I: congregada en Ciladel!ia presenta la eclaración de los !ines y oeti#osde la .I: y de los principios *ue deieran inspirar la pol'tica de sus miemros, en su :'tulo III estalece9D"""la on!erencia reconoce la oligación solemne de la .I: de !omentar programas *ue permitan9 e;tender medidasde seguridad social para garantizar ingresos &sicos a *uienes los necesiten y prestar asistencia mdica completaD"9La Seguridad ad*uiere tal rele#ancia *ue aparece en 10, como parte integrante de la eclaración de los erec%os(umanos, como ya se diera"

    EFu oeti#os se reconocen a la seguridad socialG

     H on el car&cter de uni#ersalidad promue#e a#anzar Holir estados de necesidad"

     Hrinda protección ante determinadas cuestiones de %ec%o, daJosas o no" Hure K%o't#'!'%#as so%#als K

     U:.5+S FU+ I/:+5AI+/+/ +/ +CI/II./+S

     *+u'#%'- Contingencias9 +#entos, sucesos o  acontecimientos *ue ordinariamente pro#ocan necesidadeseconómicas pro#enientes de la disminución o prdida de los ingresos regulares o gastos adicionales"

     HV.(/u( V#ala"$ de!ine9 el contenido del derec%o de crdito *ue se reconoce a cada persona =sueto ene!iciario>*ue se %alla en situación de contingencia social y *ue puede reclamar contra la agencia *ue administra el ser#icio-+u&0"to Po$tt#, los riesgos sociales constituyen la ase y n$cleo en torno al cual se centra la Seguridad Social"

    +s precisamente l t#po $ "#s!o el *ue determina los di!erentes reg'menes asegurati#os" La cali!icación de SocialesD es por *ue la sociedad toda asume la protección" +l #ocalo contingenciaD resulta el m&s apropiado para

  • 8/16/2019 Lectura 23 - Seguridad Social

    3/16

    su utilización, al decir de 4odetti, por cuanto dic%o #ocalo es comprensi#o de las #ocesD riesgo y cargaD

    ./:I/8+/IS S.IL+S

    +ste criterio de clasi!icación es uno de los m&s utilizados por ello lo incluimos9

    Clas $ %o't#'!'%#a Co'%pto

    iológica Maternidad /acimiento Aeez Muerte

    4atológica +n!ermedad In#alidez ccidentes de traao y en!ermedades pro!esionales

    +conómico sociales 4restación por desempleo 4aro !orzoso signaciones !amiliares

    S+8U5I S.IL +/ M5I

    :odos los pa'ses est&n analizando opciones de re!orma de la seguridad social, para unos la prioridad es superar eld!icit !iscal, para otros compensar los e!ectos de los camios demogr&!icos o simplemente reordenar reg'menes*ue %an sido distorsionados por medidas coyuntura"+n mrica Latina se imponen reg'menes de cotizaciones de!inidos, !inanciados por capitalización indi#idual, yadministrados por el sector pri#ado"+n N!rica los !ondos de pre#isión de capitalización indi#idual est&n siendo trans!ormados en reg'menes colecti#os deseguridad social en un conte;to de coertura e;tremadamente limitada"Los pa'ses desarrollados con estructuras demogr&!icas en#eecidas, desarrollo económico sostenido, menoresine*uidades en la distriución y con una coertura *uasi uni#ersal, e#al$an elementos de re!orma m&s adecuadospara garantizar la continuidad de los sistemas p$licos preser#ando sus aspectos &sicos de solidaridad"La pri#atización en el sentido de una implicación del sector pri#ado con !ines lucrati#os, se %a desarrollado poco ynada, es proale un crecimiento signi!icati#o en el !uturo pró;imo"Las ci!ras de la seguridad social en mrica Latina re!lean *ue en la mayor'a de los pa'ses e;iste un desarrollo aode los programas de seguridad social en su conunto, siendo aun una cuestión pendiente de meora"+4L = omisión +conómica para mrica Latina y el arie>, la pol'tica social de los pa'ses de mrica, e;istenciade :5+S CU+/:+S + 45.L+MS FU+ S+ +I+5/ 5+./.+5, cuales son 91ro - arencias de adecuados sistemas de in!ormación sore los sistemas de la seguridad social nacionales92do - La compleidad institucional de los sistemas de Seguridad Social desde sus or'genes, en donde se cominaninstituciones p$licas y pri#adas, con y sin !ines de lucro en la administración de !ondos pro#enientes de aportes ycontriuciones compulsi#os y #oluntarios de manera cominada y?3ro -La #ariedad de la modalidad de re!ormas implementadas #ariando el modelo original de cada pa's"

    Sistema de Seguridad Social rgentino

    +n el aJo 10O, con la promulgación de la Ly 1-213, *ue crea la Ca4a Na%#o'al $ 5u0#la%#o's y P's#o'sC#6#ls, se da inicio a la etapa org&nica de los reg'menes pre#isionales en la 5ep$lica rgentina"

    La Seguridad Social comienza curiendo a sectores limitados de la polación, e;tendindose y uni#ersaliz&ndoseen !orma paulatina"Le sucede el rgimen de capitalización, primero ao las caracter'sticas de una #erdadera atomización deinstituciones, pre#aleciendo en el caso de las prestaciones"7381, en #irtud de la Ley 71-29:, se tiende a la uni!icación de los susistemas por un lado, y por el otro, el rgimende otorgamiento de ene!icios pasa a asimilarse m&s al de reparto *ue al de capitalización, a la in#ersa de loocurrido durante la primera mitad del siglo" on el tiempo, se crean m$ltiples caas nacionales de pre#isión *uetienen una dole !unción9 de recaudación de aportes y contriuciones, y de otorgamiento de ene!icios"ada una de estas caas representa, o ien una acti#idad gremial =ancarios y Seguros, 5urales, /a#egación, pornomrar algunas de ellas>, o ien cure ramas de la acti#idad"La Ley 78-898, $l a;o 73

  • 8/16/2019 Lectura 23 - Seguridad Social

    4/16

    =Aut)'o&os-+n el aJo 73"La necesidad de recurrir a estas !uentes e;ógenas se %a tornado creciente con el transcurso del tiempo, lo *ue re#elalas limitaciones del sistema para autosustentarse"

    8arant'a constitucional reconocida para la seguridad social

    La Co'st#tu%#)' $ la Rp>0l#%a A"!'t#'a, rt'culo 1 is tercer p&rra!o, seJala9

    +l +stado otorgar& los ene!icios de la seguridad social, de car&cter oligatorio, integral e irrenunciale" La leyestalecer&9 el seguro social oligatorio a cargo de entidades nacionales o pro#inciales con autonom'a !inanciera yeconómica, administradas por los interesados con participación del +stado, sin *ue pueda e;istir superposición deaportes? uilaciones y pensiones mó#iles? la protección integral de la !amilia? la de!ensa del ien de la !amilia9 lacompensación económica !amiliar y el acceso a una #i#ienda digna"D

    Los camios demogr&!icos en la polación, en la estructura social de la rgentina y en las relaciones laorales,oligaron a un permanente an&lisis de la prolem&tica de la Seguridad Social, con una #isión realista de losprolemas y el planteo de soluciones concretas y posiles *ue lleguen no solo a los ciudadanos #inculados a lossistemas de coertura por una relación !ormal de traao, sino tamin a a*uellos *ue estando e;cluidos del mercadolaoral registren necesidades &sicas insatis!ec%as, lo *ue se %a re!orzado en los $ltimos aJos de rgentina, si ien*uedan meoras e#identes por cumplir"

    La des!inanciación causada por el desempleo, y las situaciones de su"empleo, precarizan los sistemas de seguridadsocial" La re!orma de 100 introduo un camio en la organización de la Seguridad Social"

    S#st&a A%tual Su0=S#st&as9- S#st&a I't!"a$o $ 5u0#la%#)' y P's#o's-- S#st&a I't!"a$o $ P"sta%#o's po" Ds&plo-- S#st&a $ R#s!os $l T"a0a4o-- S#st&a $ As#!'a%#o's Fal#a"s

    La Seguridad Social rgentina est& organizada en #arios sistemas, para dar coertura a las distintas contingenciassociales" Los principales #inculados con sus contingencias y ase normati#a *ue la regula son9

    Co't#'!'%#as S#st&a+n!ermedades pro!esionales y accidentes de traao Ley de 5iesgos del :raaoonstitución y e;pansión !amiliar Sistema de signaciones CamiliaresAeez, in#alidez y !allecimiento Sistema Integrado de Builaciones y 4ensiones =SIB4>+n!ermedad Inculpale H ccidente inculpale .ras Socialesesempleo Ley 2O13- 4restación por desempleo H/S+S

    LA REFORMA DE 7331- D#spuso "o"&as susta'%#als $#spo'#'$o la %"a%#)' $ u' 'u6o s#st&a$'o'a$o S#st&a '#%o $ S!u"#$a$ So%#al S-U-S-S- reado mediante ecreto /P 2"2Q01 " Se enmarca

  • 8/16/2019 Lectura 23 - Seguridad Social

    5/16

    dentro de los sistemas de seguridad social con ase contriuti#a, ya *ue su principal !uente de !inanciamiento laconstituyen las imposiciones sore salarios =aportes personales, contriuciones patronales y recursos !iscales> .4rocuró la uni!icación en el rgimen de recaudación de los aportes y contriuciones sore los salarios

    M$#a't la s&a 'o"&a s u'##%) la "%au$a%#)' pa"a los $#st#'tos %o&po''ts $l S#st&a '#%o $ laS!u"#$a$ So%#al SUSS, %".'$os la Co't"#0u%#)' U'##%a$a $ la S!u"#$a$ So%#al CUSS, %uya"%au$a%#)', #s%al#(a%#)' y 4%u%#)' 4u$#%#al %o""spo'$' a la DGI $s$ 7332, s!>' "solu%#)' N 8:932.

    Se disuel#en C-A-S-F-E-C-  caa de asignaciones !amiliares para empleados de comercio? CASFPI, caa deasignaciones !amiliares para el personal de la industria, CASFPE, para el personal de la estia, y el Instituto/acional de 4re#isión"

    To$o /u$) u'##%a$o ' l S-U-S-S

    C-U-S-S-=u'##%a los s#!u#'ts %o'%ptos

    - Apo"ts y %o't"#0u%#o's al SI5P=L-H1H17- I'st#tuto 'a%#o'al $ s"6#%#os so%#als pa"a 4u0#la$os y p's#o'a$os *L=73:2H- A$&- Na%#o'al $l s!u"o $ salu$=L-H2- y?- CONTRIBUCIONES =importes *ue aona el empleador por cada uno de sus empleados sore la masa

    salarial>.

    +l ingreso mensual de los aportes y contriuciones se cumple a tra#s de LOS FORMULARIOS F-327 DE AFIPInicialmente su ingreso !ue Manual, actualmente el proceso es +L+:5@/I., para el !ormulario y pago.+s !undamental cuando se disponga a realizar las carga de datos para las declaraciones uradas mensuales de laseguridad social, realizar la consulta en las p&ginas de CI4 para controlar #igencia de los aplicati#os .+l sistema se denomina SU DECLARACIJND" +ste sistema permite con!eccionar L +L5I@/ BU5+:+5MI/:IA < /.MI/:IAD *ue permite ingresar LS .LI8I./+S L SUSIS:+M + L S+8U5IS.IL, mediante la 4N8I/ R+ + L CI4"

    +l nue#o sistema, toma las ases de la /ómina de traaadores dependientes registrados en las declaraciones de losC 031. :oma las ases de no#edades registradas en el sistema de Mi Simpli!icaciónD"

      tra#s de este sistema9 Los +mpleadores otendr&n la declaración nominati#a de aportes y contriuciones condestino a los distintos susistemas de la Seguridad social"4ermite +L5I./+S BU5S 5+:ICI:IAS" =5+S"85L"231 CI4>La eclaración urada *ue se emite dee remitirse a la CI4 por trans!erencia electrónica de datos"-48.9 1"- :rans!erencia electrónica de !ondos o entidad ancaria %ailitada por CI4"

    F#'a'%#a%#)' $ la S!u"#$a$ So%#al9

  • 8/16/2019 Lectura 23 - Seguridad Social

    6/16

    .rganismos 4$licos9

    +l diseJo de las pol'ticas p$licas en la materiase concentra en la S%"ta"#a $ S!u"#$a$So%#al y en organismos espec'!icos en materia

    pre#isional, de coertura de riesgos del traaoy las en!ermedades pro!esionales y en la

    protección de la !amilia"

    +stos son9- A$'#st"a%#)' Na%#o'al $ la

    S!u"#$a$ So%#al-- Sup"#'t'$'%#a $

    A$'#st"a$o"as $ Fo'$os $5u0#la%#o's y P's#o's-

    - Sup"#'t'$'%#a $ R#s!os $lT"a0a4o-

    .rganismos +statales 4ro#inciales9

     rgentina es un pa's !ederal y su estructurainstitucional preser#a en las pro#incias todas a*uellas !acultades *ue no %ayan sido oeto de e;presa delegación enla /ación seg$n el te;to constitucional" +ntre las !acultades *ue se %an reser#ado las pro#incias est& la de instituir supropio rgimen pre#isional para los empleados de su administración p$lica" Sin peruicio de lo cual, #arias pro#incias%an trans!erido a la /ación sus sistemas pre#isionales locales por medio de con#enios espec'!icos"

     simismo, es tradicional en rgentina, el reconocimiento de los aportes e!ectuados por los traaadores a uno o m&sreg'menes a la %ora de gestionar la otención de ene!icios pre#isionales en otros

    .eti#os de la dministración /acional de la Seguridad Social9

    -  dministrar los 5eg'menes /acionales de uilaciones y pensiones, en relación de dependencia yautónomos, de Susidios y signaciones Camiliares y del sist integrado de 4restaciones de esempleo"

    - Ciscalizar el cumpliento de las oligaciones de dic%os 5egimenes"

    -  dministrar el 5egistro nico de ene!iciarios de 4rogramas Sociales y el padrón de .ras Sociales

    4IL5+S + LS 4.LT:IS + S+8U5I S.IL 58+/:I/

    Las polít#%as $ S!u"#$a$ So%#al ' la A"!'t#'a s st"u%tu"a' ' al!u'os p#la"s 0.s#%os, respetando laorganización institucional !ederal de la 5ep$lica rgentina" +l $#s;o $ las polít#%as p>0l#%as ' la &at"#a s%o'%'t"a ' la S%"ta"ía $ S!u"#$a$ So%#al y ' o"!a'#s&os %to"s sp%í#%os ' &at"#a p"6#s#o'al,$ %o0"tu"a $ los "#s!os $l t"a0a4o y las '"&$a$s p"os#o'als y ' la p"ot%%#)' $ la al#a.

    Sin peruicio de pro!undizar en cada componente, puede reseJarse el es*uema de organización institucional de la

    siguiente manera9

    a> +l Sistema 4re#isional9 +l actual Sistema Integrado de Builaciones y 4ensiones =SIB4> !ue puesto en #igencia en100 sore la ase de la re!orma introducida por la Ley / 2"21 sancionada por el 4arlamento en 1003" +l58IM+/ 45+AISI./L 4LI. es administrado por el +stado a tra#s de la A$'#st"a%#)' Na%#o'al $ laS!u"#$a$  So%#al ANSES, organismo descentralizado en urisdicción de la  Secretar'a de Seguridad Social,Ministerio de :raao, +mpleo y Seguridad Social"

    > Los 5iesgos del :raao9 on la Ly NK H1-889 de septiemre de 100V, se crea en la rgentina el rgimen decoertura de los 5iesgos del :raao mediante el cual los empleadores deen contratar con una compaJ'a deseguros, o asumir en las condiciones de la ley =empleador auto-asegurado>, la coertura de los in!ortunios *uepudiere su!rir el traaador con razón de su desempeJo pro!esional" +l +stado controla, super#isa y regula laacti#idad de las ART y los empleados auto  asegurados, a tra#s de un 't sp%í#%o ' 4u"#s$#%%#)' $ laS%"ta"ía $ S!u"#$a$ So%#al, la Sup"#'t'$'%#a $ R#s!os $l T"a0a4o SRT, y u'a 't#$a$ sup"6#so"a

  • 8/16/2019 Lectura 23 - Seguridad Social

    7/16

    $ la a%t#6#$a$ as!u"a$o"a ' !'"al ' 4u"#s$#%%#)' $l M#'#st"#o $ E%o'o&ía, la Sup"#'t'$'%#a $S!u"os $ la Na%#)' SSN-

    c> 5gimen de signaciones Camiliares9  La Ly H1-971  de 1006 instituyó con alcance nacional y oligatorio el5gimen de signaciones Camiliares"

    d> Seguro por esempleo9 +l Seguro por esempleo, como susistema especi!ico, se encuentran e;plicitado en la

    Ly Na%#o'al $ E&plo H1-:72 $ 7337" La misma crea el Fo'$o Na%#o'al $ E&plo  *ue representa elelemento *ue cristaliza la inclusión en la normati#a de esta contingencia ao la lógica del seguro" La coertura legales uni#ersal desde el punto de #ista territorial, siendo aplicale a todos los traaadores cuyo contrato se ria por laLey de ontrato de :raao 2O"7 de 1076" Si ien e;isten acti#idades *ue recien este mismo ene!icio conregulación espec'!ica como es el caso de los traaadores agrarios, construcción"

    .58/ISM. +L +S:. FU+ I/:+5AI+/+

    MI/IS:+5I. + :5B., +M4L+. < S+8U5I S.IL

    +l M#'#st"#o $ T"a0a4o, E&plo y S!u"#$a$ So%#al $ la  Rp>0l#%a A"!'t#'a, tiene como oeti#o principalser#ir a la estructura administrati#a guernamental en la elaoración y eecución de las pol'ticas p$licas? pero, enprimer lugar, ser#ir a los ciudadanosD actuando como ne;o entre el +stado, el 8oierno y la Sociedad

    Sus u'%#o's p"#'%#pals son9 elaorar, diseJar, administrar, goernar y !iscalizar las pol'ticas para las di!erentes&reas del traao y de las relaciones laorales, del empleo, de la capacitación laoral y de la seguridad social"Le compete al Ministerio asistir al 4residente de la /ación en todo lo in%erente a las relaciones y condiciones detraao, al !omento del empleo, a la seguridad social, y al rgimen legal de las asociaciones pro!esionales detraaadores y de empleadores"

    Ot"as $ sus %o&pt'%#as so'

    · +ntender en la determinación de los oeti#os y pol'ticas del &rea de su competencia"

    · +ecutar los planes, programas y proyectos del &rea de su competencia elaorados con!orme las directi#as *ueimparta el 4oder +ecuti#o /acional"· +ntender en la aplicación de las normas legales relati#as a la e;istencia y !uncionamiento de las asociacionespro!esionales de traaadores y en la organización y dirección del registro de las asociaciones pro!esionales de

    empleadores"· +ntender en todo lo relati#o a las negociaciones y con#enciones colecti#as de traao, eerciendo !acultadesatinentes al rgimen de las mismas en todo el territorio de la /ación"· +ntender en el tratamiento de todos los con!lictos indi#iduales o colecti#os de traao, eerciendo !acultades deconciliación y aritrae con arreglo a las respecti#as normas particulares"· +ntender en la elaoración, organización, aplicación y !iscalización de los reg'menes de traao portuario y deltransporte terrestre, areo, mar'timo y !lu#ial"· +ntender en la organización, aplicación y !iscalización del rgimen de traao de mueres y menores en lo relati#o alcontrato de aprendizae en todo el territorio de la /ación"· Inter#enir en los estudios relacionados con la !atiga s'*uica y !'sica de los traaadores originada en el desempeJode sus tareas"

    · +ntender en la elaoración de las normas generales y particulares re!eridas a %igiene y saluridad del traao y a loslugares o amientes donde se desarrolla el mismo en todo el &mito del territorio nacional y entender en su eecución"· Inter#enir en la elaoración y entender en la aplicación de las normas reglamentarias sore medicina del traao"· +ntender en la elaoración y aplicación de normas generales y particulares re!eridas a la seguridad en el traao entodo el &mito del territorio de la /ación"· +ntender en el eercicio del poder de polic'a en el orden laoral en todo el territorio nacional"· +ntender en la elaoración y eecución de las pautas *ue den sentido orientador a la pol'tica salarial del sector pri#ado e inter#enir en la !iación de las del sector p$lico"· +ntender en el !uncionamiento del Ser#icio /acional de +mpleo e inter#enir en la elaoración de la pol'tica demigraciones internas y e;ternas e inmigraciones en relación con la necesidad de la mano de ora"· Inter#enir en la !ormación, capacidad y per!eccionamiento pro!esional de los traaadores, en la readaptaciónpro!esional y en la recon#ersión ocupacional de los mismos"

  • 8/16/2019 Lectura 23 - Seguridad Social

    8/16

    W +ntender en los asuntos re!eridos a la acti#idad de los organismos internacionales en materia *ue corresponda a su&rea de competencia"" +ntender en la !ormulación y eecución de los sistemas de prestaciones y susidios para casos de interrupcionesocupacionales"· Inter#enir en la elaoración de las pol'ticas para el desarrollo de las &reas y zonas de !rontera y entender en sueecución en el &rea de su competencia"· +ntender en la aproación de los con#enios de corresponsailidad gremial suscriptos entre organismoscompetentes y asociaciones gremiales de traaadores y de empresarios"· +ntender en la elaoración, eecución y !iscalización de programas y reg'menes integrados de seguridad social paracasos de accidentes de traao, #eez, in#alidez, muerte, cargas de !amilia y otras contingencias de car&cter social,as' como en la super#isión de los organismos correspondientes, sal#o en lo in%erente a los de competencia delMinisterio de Salud y cción Social"

    A$'#st"a%#)' Na%#o'al $ la S!u"#$a$ So%#al

    +n rgentina actualmente el es*uema prestacional de lo *ue %aitualmente se considera S+8U5I S.IL esel siguiente9 4ara cada grupo de contingencias se otorga una determinada prestación a tra#s de un susistemaespec'!ico, a saer9

    Co't#'!'%#a P"sta%#)' Su0s#st&a O"!a'#s&o p"sta$o"   Ly

    V4(, #'6al#$(, &u"t- signación dineraria

    =uilaciones y pensiones>Sistema Integrado 4re#isional

     rgentino =SI4> /S+S 22

    R#s!os $l T"a0a4o  signación dinerariaSer#icio de atención a la

    5iesgos del :raao 5: 2VV

  • 8/16/2019 Lectura 23 - Seguridad Social

    9/16

    saludCARGAS DE FAMILIA  signación dineraria signaciones Camiliares /S+S 271

    SALUDSer#icio de tención a la

    SaludSist /ac de la Salud .ras sociales y 4MI

    2366236610O3

    DESEMPLEO  signación dineraria Seguro de esempleo

     /S+S5eg /ac de traaadoresy +mpleadores grarios

    =5+/:+>

    2O12672

    +l sistema de seguridad social responde un pa"a$#!&a $ s!u"#$a$ so%#al #$al&'t %o't"#0ut#6a, tanto desdeel aspecto prestacional como respecto de su !inanciamiento"

     /LIX/. +S:.S S4+:.S 5+SUL: FU+9

    La Co't"#0ut#6#$a$ p"sta%#o'al, en el sentido de *ue el otorgamiento de las prestaciones se encuentra supeditadoal ingreso pre#io de una suma de dinero al +stado en concepto de apo"t *ue, unto con las %o't"#0u%#o's,#'a'%#a' las p"sta%#o's $ s!u"#$a$ so%#al-Co't"#0ut#6#$a$ "sp%to $l #'a'%#a'to =o auto#'a'%#a'to=, ' l s't#$o $ /u tals apo"ts y%o't"#0u%#o's #'a'%#a', ' p"#'%#p#o %lus#6a&'t, l %o'4u'to $ p"sta%#o's /u %o'o"&a' las!u"#$a$ so%#al-olo*uialmente se engloa en el #ocalo aporte a los tcnicamente denominados apo"ts y %o't"#0u%#o's9 losprimeros a cargo de traaadores independientes -autónomos- y traaadores en relación de dependencia, lossegundos a cargo de empleadores"LS 45+S:I./+S + S+8U5I S.IL re*uieren del ingreso pre#io de aportes y contriuciones y, comoestos aportes deen ingresarse siempre *ue se desarrolle traao !ormalmente, la seguridad social se encuentradirigida al uni#erso de traaadores !ormalizados"La idea es *ue con recursos pro#enientes del traao !ormal -aportes y contriuciones- se !inancien las prestacionesdirigidas a los traaadores !ormales"+llo trao como consecuencia *ue se encontraan !uera del sistema de una seguridad social conceida comocontriuti#a, los traaadores in!ormales y los desempleados" +n la actualidad si gozan de coertura"

    DEFICIENCIAS DEL SISTEMA

    4or su parte, respecto del !inanciamiento, los recursos pro#enientes de aportes y contriuciones no resultansu!icientes para sostener económicamente al conunto de las prestaciones *ue con!orman la seguridad social y a*uel!inanciamiento estatal pre#isto normati#amente como e;cepcional y susidiario, ad*uiere una rele#ancia signi!icati#a"4ara %acer !rente al pago de las prestaciones de seguridad social, el +stado acude de modo creciente a recursospro#enientes de impuestos"+ste !inanciamiento, e;cepcional en teor'a, no lo es tanto en la medida *ue se encuentra pre#isto en las propias leyescreadoras de los impuestos #igentes en el territorio nacional"+s decir, si para acceder a las prestaciones contriuti#as de la seguridad social es re*uisito pre#io %aer ingresadoaportes, *uienes pagaron impuestos, y no aportes, no podr&n acceder a los ene!icios de la seguridad social, noostante %aerla !inanciado a tra#s del pago de impuestos"+sta distorsión se agudiza si se oser#an sus e!ectos económicos sore los contriuyentes de menor capacidadcontriuti#a, ello por una dole causa9 soportan mayor presión impositi#a y tienen pocas posiilidades de acceder a

    una seguridad social cuyas prestaciones son contriuti#as"+n e!ecto, estos sectores soportan una mayor incidencia de impuestos como el IA"+l IA, por ser un impuesto *ue gra#a el consumo, incide en mayor medida sore los sectores de menores recursos*ue consumen todos sus ingresos en lugar de destinar una porción de los mismos al a%orro"el conunto de impuestos *ue !inancian la seguridad social, una parte signi!icati#a pro#iene del IA *ue, adem&s, esel impuesto con mayor recaudación en nuestro pa's"5especto de su naturaleza triutaria, %ay cierto consenso en el sentido de considerarlos triutos" +llo deido a *ueaportes y contriuciones son oligatorios, est&n estalecidos por Ley, su coro es compulsi#o por parte del +stado"

     dem&s, e;iste urisprudencia de la orte Suprema de Busticia de la /ación *ue as' los de!ineLle#ando este es*uema general al &mito de la seguridad social, los triutos *ue paga el particular al +stado son losaportes y contriuciones y las acti#idades *ue realiza el +stado son9

    a> las prestaciones de seguridad social

  • 8/16/2019 Lectura 23 - Seguridad Social

    10/16

    >-pago de uilaciones y pensiones,c) pago de asignaciones !amiliares,

    d) pago del seguro de desempleo,e) ser#icio de atención a la salud

    COMPONENTES DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL ARGENTINO

    +l sistema de Seguridad Social en rgentina est& compuesto por los siguientes seis componentes

    a) 5gimen pre#isional?b) .ras sociales

    c) Seguro de desempleo?d) Sistema de riesgos del traao?e) 4MI, *ue rinda coertura mdica a la tercera edad?

    f) 5gimen de asignaciones !amiliares, *ue otorga susidios m$ltiples

    NUEVAS PRESTACIONES

    La signación Uni#ersal por (io para la 4rotección SocialD e;tiende el instituto de las asignaciones !amiliares a los%ios de personas desempleadas, *ue %asta a%ora se aplicaa e;clusi#amente a los traaadores !ormales".tro de los ene!icios creados %a sido La asignación por emarazo socialD con!orme lo reconoce la ley deasignaciones !amiiares 271 actualizada"on los planes de !acilidades de pago *ue en 2OOV arieron la posiilidad de acceder al %aer pre#isional a personas*ue no %a'an e!ectuado aportes pre#iamente, mientras *ue estas prestaciones #en'an siendo otorgadas ao elre*uisito de %aer contriuido"stas, entre otras medidas, lle#an a re!le;ionar sore si la seguridad social estaa dirigida a los traaadoresaportantes o su alcance de'a ser m&s amplio"< por eemplo, en este $ltimo caso, si los programas de sostn económico como el Be!as y e!es de %ogarD, a los *uese accede sin necesidad de %aer aportado pre#iamente, !orman o no parte de la seguridad social"

    SU5ETOS RECONOCIDOS EN LA SEGURIDAD SOCIAL=DENOMINACIONES

     *+OMBRE9 +n sentido general, sin distingos" /o di!erencia si es  traaador dependiente, autónomo o sin traao"5esponde a estado de necesidad" Aocación de uni#ersalidad"

     *B'#%#a"#os9 son los acreedores de alguna de las prestaciones  reconocidas en los reg'menes #igentes,cumpliendo los re*uisitos e;igiles"

     *A#l#a$os9 persona !'sica *ue por un acto administrati#o se  incorpora al sistema mientras dure la condición *ue looliga a ello"=OBLIGADO9 en los sistemas contriuti#os se impone una participación económica =aporte>, *ue en algunos casos esdirecta =empleado> o indirecta =empleador>, de car&cter oligatorio por el principio de solidaridad" Se les impone otrasoligaciones en el plano administrati#o, como in!ormaciones, !ormularios, declaraciones uradas"

     *ESTADO ENTES ADMINISTRADORES9 Inter#ienen como conductores y gestores de los reg'menes"

    BENEFICIOS UE INTEGRAN LA SEGURIDAD SOCIAL

    1.VE5EZ

    :raaadores dependientes, autónomos y empleados p$licos, de cumplir re*uisitos, edad y aportes con aJos deser#icio, ser&n acreedores a prestación económica cuierta por el SIB4, nacional o pro#incial"

    H- PENSIJN GRACIABLE9 para determinadas personas carenciadas"

    3"MUERTE  ene!icio de pensión para !amiliares designados por ley, en razón del #'nculo o con#i#encia" .torgargimen pre#isional por empleados p$licos o pri#ados"

    4. P's#)' as#st'%#al para los parientes en razón del #'nculo o  con#i#encia sin recursos propios" ene!icio

  • 8/16/2019 Lectura 23 - Seguridad Social

    11/16

    no contriuti#o otorgado por +stado"

    5. Co0"tu"a $ los !astos $ spl#o" uiertos por Ser#icios Sociales, si era dependiente" +n los casosde ccidente de traao el ser#icio es a cargo de la 5:"

    6. ENFERMEDAD O ACCIDENTE NO PROFESIONAL

    9*L#%'%#as pa!as po" t#&po $t"'a$o para empleados pri#ados o p$licos, seg$n antigYedad"

     *At'%#)' &@$#%a =a"&a%@ut#%a=osp#tala"#a" rindan oras sociales de la seguridad social

    0HI'$&'#(a%#)' po" $#s'u%#)' $ la %apa%#$a$ a cargo de los empleadores en la acti#idad pri#ada reguladospor L:-212

    1OHAt'%#)' &@$#%a y p"sta%#o's %o'as a carenciados en estalecimientos del estado

    77-ACCIDENTE DE TRABA5O =ENFERMEDAD PROFESIONAL, %u0#"to po" la Ly $ "#s!os $lt"a0a4o-

    12HAt'%#)' &@$#%a, !armacutica, ortopdica, prótesis, re%ailitación, a cargo de 5: o empleador 

    autoasegurado"

    13"HL#%'%#a pa!a por trmino de un aJo por incapacidad temporaria, a cargo de 5:"

    1HIndemnización de pago $nico, o prestación periódica, seg$n el grado de incapacidad permanente deri#ada deaccidente o en!ermedad pro!esional "+mpleado p$lico y pri#ado-5:

    1V" INVALIDEZ

    1V"1H5etiro por In#alidez total para empleados p$licos, pri#ados y autónomos"

    1V"2H4ensión asistencial por in#alidez9 ene!icio no contriuti#o para personas carentes de recursos y sinene!icios pre#isionales

    1V"3HIndemnización por e;tinción del contrato para empleados pri#ados HL: Hart"212

    1V"Hsistencia mdica y re%ailitación para dependientes in#alidados por razones laorales-5:

    +n caso de in#alidez, las personas sin recursos cuentas con entidades pri#adas sin !ines de lucro para asistencia=I"5""M"- "L"4"I">

    Los a#l#a$os al s#st&a p"6#s#o'al %u'ta' %o' u' o'$o pa"a t"ata'tos $ "a0#l#ta%#)' ps#%oís#%a y"%apa%#ta%#)' la0o"al PAMI

    7

  • 8/16/2019 Lectura 23 - Seguridad Social

    12/16

     H4restación por desempleo, traaadores de la acti#idad pri#ada, e;cluidos ser#icio domstico" HSu importe no es adecuado- L'mite temporal de un aJo

     H/o garantiza mantener igual ni#el *ue el e;istente en acti#idad laoral Hure la ora social"- ure signaciones !amiliares

    45.+IMI+/:. /++S5I. 45 .4+55 SU +L5I@/

    a) I/85+S.9 Se opera en p&gina Re institucional de CI4"

    b) ee utilizarse para ingresar9 CLAVE FISCAL c) ee estar %ailitado para el sistema KDMi declaración Dǁ

    Se reitera *ue toda la materia de seguridad social, y los di!erentes susistemas pueden estar e;puestos a camiossucesi#os, lo *ue implica en el caso de los alumnos, *ue deen %o't"ola" a'ts $ a%tua" , el procedimiento #igente,todo lo *ue puede solucionarse mediante el acceso a la p&gina de /S+S para mayor #eri!icación

    NUEVOS MTODOS Est#&ula$os po" l p"#'%#p#o $ p"o!"s#6#$a$Q s a' #&pl&'ta$o p"o!"a&as /ua%#l#ta' l a%%so a los 0'#%#os %o&o s!u#$a&'t s #'o"&a

    reación de un código $nico de identi!icación de personas"

    +l irector +ecuti#o de la dministración /acional de la Seguridad Social =/S+S>, mado oudou, anunció lacreación de un nue#o C)$#!o

    '#%o $ I$'t##%a%#)' $ P"so'as CUIP-

    +sta cla#e deer& utilizarse para todas las gestiones relacionadas con la seguridad social, los sistemas impositi#os,laorales y para cual*uier tipo de #inculación de las personas, !'sicas o ur'dicas, con el +stado

    FUNCIONES DEL ORGANISMO AFIP

    La dministración Cederal de Ingresos 4$licos es el ente encargado de eecutar las pol'ticas impulsadas por el

    4oder +ecuti#o /acional en materia triutaria, aduanera y de recaudación de los recursos de la seguridad social"

    +ste organismo creado en el aJo 1007 =ecreto 61Q1007> est& integrado por la irección 8eneral de duanas=8>, la irección 8eneral Impositi#a =8I> y la irección 8eneral de los 5ecursos de la Seguridad Social=85SS>"

    5+S.LUI@/ AI8+/:+ de CI4 para las operatorias de carga de las oligaciones de la seguridad social

    5esolución 8eneral =CI4> 322Q2O11

    Seguridad Social" 5esolución 8eneral / 33 =8I>, te;to sustituido por la 5esolución 8eneral / 712, susmodi!icatorias y complementarias" /ue#o 4rograma plicati#o" /orma modi!icatoria y complementaria"

    Cec%a de la norma9 2VQ11Q2O11 pulicada en el "."9 3OQ11Q2O11

    AIS:. la ctuación SI8+ / 1V236-23-2O11 del 5egistro de esta dministración Cederal, y./SI+5/.9

    Fue la 5esolución 8eneral / 33 =8I>, te;to sustituido por la 5esolución 8eneral / 712, sus modi!icatorias ycomplementarias, estaleció el procedimiento *ue deen oser#ar los empleadores para determinar nominati#amente e ingresar, los aportes y contriuciones con destino a los distintos susistemas de la seguridadsocial"

    Fue la 5esolución / 1Q1O de la dministración /acional de la Seguridad Social =/S+S> determinó *ue lasempresas, *ue a la !ec%a de su dictado, se encontraren comprendidas en el Sistema de Condo ompensador para elpago de asignaciones !amiliares, *uedan incorporadas de pleno derec%o al Sistema Unico de signaciones

  • 8/16/2019 Lectura 23 - Seguridad Social

    13/16

    Camiliares =SUC>, no pudiendo e!ectuarse compensaciones a partir del per'odo de#engado ulio de 2O1O, cone;cepción de las asignaciones correspondientes a ene!iciarias en uso de licencia por maternidad yQo maternidaddoZnD, por los per'odos en *ue se e;tiendan o completen dic%as licencias"

    Fue, por otra parte, a e!ectos de poder identi!icar adecuadamente a los traaadores comprendidos en los con#eniosde corresponsailidad gremial #igentes, celerados en el marco de la Ley / 26"377 y su ecreto 5eglamentario /137OQO, resulta necesario actualizar el listado de productores *ue suscriieron dic%os con#enios, incorporando las

    no#edades en el aplicati#o Sistema de &lculo de .ligaciones de laSeguridad Social - SI.SSD"

     rt'culo 1 [ La determinación nominati#a e ingreso de los aportes y contriuciones con destino a los distintossusistemas de la seguridad social [con!orme al procedimiento dispuesto por la 5esolución 8eneral / 33 =8I>,te;to sustituido por la 5esolución 8eneral / 712, sus modi!icatorias y complementarias[, deer& e!ectuarsemediante la utilización de la Aersión 3V del programa aplicati#o denominado Sistema de &lculo de .ligaciones dela Seguridad Social - SI.SSD, cuyas no#edades se receptar&n autom&ticamente en el sistema Su eclaraciónD"

     rt" 2 [ Sustit$yese en el ne;o IA de la 5esolución 8eneral / 33 =8I>, te;to sustituido por la 5esolución8eneral / 712, sus modi!icatorias y complementarias, la :ala :O3 ódigos de cti#idadD, por la *ue se consignacon igual denominación en el ne;o II de la presente"

     rt" 3 [ pruanse la Aersión 3V del programa aplicati#o Sistema de &lculo de .ligaciones de la Seguridad

    Social - SI.SSD y los ne;os I y II *ue !orman parte de la presente"

     rt" [ Las disposiciones de esta resolución general entrar&n en #igencia a partir del primer d'a %&il administrati#oinmediato siguiente al de su pulicación en el olet'n .!icial, inclusi#e, y ser&n de aplicación para la generación dedeclaraciones uradas =C"031> correspondientes al mes de#engado no#iemre de 2O11 y los siguientes"

    La oligación de utilización de la nue#a #ersión del programa aplicati#o comprende tamin las presentaciones dedeclaraciones uradas [originales o recti!icati#as[ correspondientes a per'odos anteriores a no#iemre de 2O11 *uese e!ect$en a partir de la #igencia de la presente"/o ostante, e;cepto en el caso de los empleadores *ue encuadren en las situaciones *ue se e;plicitan acontinuación, el resto de los empleadores podr&n continuar utilizando la Aersión 3 del programa aplicati#odenominado Sistema de &lculo de .ligaciones de la Seguridad Social - SI.SSD %asta el $ltimo d'a del messiguiente al de pulicación de la presente9

    45.85M 4LI:IA. SI.SSD - A+5SI./ 3V

    5:+5IS:IS, CU/I./+S < S4+:.S :+/I.S 45 SU US.1" 5+FU+5IMI+/:.S + (5R5+D < S.C:R5+D

    1.1. 4 con 4rocesador de VOO M%z o superior"1.2. Memoria 5M m'nima9 12 M"

    1.3. Memoria 5M recomendale9 2V6 M o superior"1.4. isco r'gido con un m'nimo de 1O M" =disponiles para la instalación>"1.5. RindoZs 0D o /: o superior"

    1.6.Instalación pre#ia del S"I"p" - Sistema Integrado de plicaciones - Aersión 3"1 5elease 2 o superiorD"

    2" /U+AS CU/I./LI+S

    2.1.+limina la posiilidad de compensación de las asignaciones !amiliares correspondientes a licencia por maternidadD o maternidad doZnD"

    2.2.(ailita a los nue#os productores *ue suscriieron on#enios de orresponsailidad 8remial, a e!ectosde *ue puedan declarar a los traaadores comprendidos en los mismos"

    2.3. signa los códigos de acti#idad 1O0 y 11O para identi!icar a los traaadores comprendidos en las 5esoluciones/ 26QO0 y / 2QO0 del Ministerio de :raao, +mpleo y Seguridad Social, *ue se encuentran prestando ser#iciosen dependencias de las 4ro#incias *ue %ayan trans!erido sus sistemas pre#isionales al Sistema Integrado 4re#isional

  • 8/16/2019 Lectura 23 - Seguridad Social

    14/16

     rgentino =SI4>"ic%os traaadores est&n alcanzados por un aporte personal adicional, cuya al'cuota se consignar& en el campoporte dicional\D, e;istente a ni#el de nómima"

    2.4.+!ect$a #alidaciones sore los montos m'nimo y m&;imo de la ase imponile para la determinación de aportesy contriuciones con destino a los susistemas de la seguridad social"

    2.5. Incorpora nue#os códigos en la tala correspondiente a oras socialesLas caracter'sticas, !unciones y aspectos tcnicos para su uso se especi!ican en el ne;o I de la presente" +lmencionado sistema estar& disponile en el sitio ZeD de esta dministración Cederal4ara !inalizar esta introducción a la tem&tica de la Seguridad Social, pro!undizaremos sore la prestación por esempleo"

    4restación por esempleo

    La P"sta%#)' po" Ds&plo s oto"!a al t"a0a4a$o" ' "la%#)' $ $p'$'%#a %ua'$o l s&o aya s#$o$sp$#$o o su %o't"ata%#)' la0o"al s t#'!a po" %ausas 'o #&puta0ls al s&o, %o&o po" 4&plo$sp#$o s#' 4usta %ausa o po" /u#0"a $l &pla$o"-El a%%so al 0'#%#o y su $u"a%#)' s sta0l% ' u'%#)' $ la %a't#$a$ $ p"ío$os la0o"als /u lt"a0a4a$o" t'!a "!#st"a$os ' l S#st&a I't!"a$o $ 5u0#la%#o's y P's#o's SI5P a la %a $ "uptu"a

    $ la "la%#)' la0o"al /u, ' l &a"%o $ lo $#spusto po" las lys '>&"os H:-911, H1-:72 y H8-297, o"#!#'al $s&plo.

    +sta prestación no se otorga9

    • a los empleados de la dministración 4$lica /acional, 4ro#incial o Municipal,

    • del 5gimen grario ni• del Ser#icio omstico"• :ampoco comprende a9los empleados de los +stalecimientos 4ri#ados de +ducación y

    • los docentes de las Uni#ersidades 4ri#adas"

    :amin est&n e;cluidos los &pla$os /u s '%u't"'  #'s%"#ptos 0a4o l R@!#&' $ Mo'ot"#0uto y

    a/ullos t"a0a4a$o"s /u a%ta$os po" u' a%%#$'t o '"&$a$ p"os#o'al s '%u't"' p"%#0#'$ou'a p"sta%#)' $#'"a"#a po" $#%a %#"%u'sta'%#a-

    OBLIGACIONES

    4ara *ue el traaador acceda a la prestación por desempleo se re*uiere *ue el empleador cumpla con las siguientesoligaciones =Ley 2O13, rt" 12O>9Ingresar sus contriuciones al Condo /acional de +mpleo"ompletar el )Cormulario Solicitud 4restación por esempleo ) y entregarlo al traaador cuando as' corresponda"4roporcionar a /S+S toda la documentación, datos y certi!icaciones *ue le sean re*ueridas"omproar !e%acientemente *ue el traaador en el caso de *ue !uera perceptor de prestaciones por desempleo%uiera cumplimentado la correspondiente)Suspensión de la prestación por esempleo) al momento de incorporarsea la empresa"

    5egistrar el contrato o relación laoral del traaador con!orme lo estalece la normati#a laoral #igente"+l decreto 730Q02 =rt" > reglamentario de la Ley /acional de +mpleo estalece en su art'culo inc" a>9)4roporcionar al traaador documento *ue acredite la e;tinción de la relación o contrato laoral)"La ley 2O"7 *ue crea el 5gimen de ontrato de :raao estalece en su rt" O =2do" p&rra!o>9Duando el contratode traao se e;tinguiere por cual*uier causa, el empleador estar& oligado a entregar al traaador un certi!icado detraao, conteniendo las indicaciones sore el tiempo de prestación de ser#icios, naturaleza de estos, constancia delos sueldos perciidos y de los aportes y contriuciones e!ectuados con destino a los organismos de SeguridadSocial)"Cinalmente la Ley 2"21 *ue crea el Sistema Integrado de Builaciones y 4ensiones =SIB4>, estalece en su art'culo12, inc" g> la siguientes oligaciones del empleador9 otorgar a los a!iliados y ene!iciarios y sus derec%o%aientes,cuando stos lo soliciten, y en todo caso a la e;tinción de la relación laoral, las certi!icaciones de los ser#iciosprestados, remuneraciones perciidas y aportes retenidos y toda otra documentación necesaria para elreconocimiento de ser#icios u otorgamiento d cual*uier prestación)"

  • 8/16/2019 Lectura 23 - Seguridad Social

    15/16

    Pa"a t'" ' %u'ta

    In!ormación sore BB y aportes del traaador con posterioridad al cese9

    • To$o #&po"t "&u'"at#6o 'o $%la"a$o a't la  AFIPDGI /u u"a a0o'a$o al t"a0a4a$o" %o'post"#o"#$a$ al %s, $0 s" #'o"&a$o &$#a't DD55 "%t##%ato"#a $l &s o &ss ' /u s p"o$u4o su$6'!a'to =periodo laoral al cual se re!iere la retriución> y 'o %o&o %o""spo'$#'t al &s ' /u s st.

    "al#(a'$o l pa!o $ los apo"ts y %o't"#0u%#o's-• l empleador del 5gimen de la onstrucción se le recuerda su oligación de entregar al traaador en laoportunidad del cese laoral, la Lireta de portes del Condo /acional de +mpleo, con la acreditación de loscorrespondientes depósitos y la actualización a *ue %uiere lugar, seg$n lo estalecido por el art'culo 17 de la Ley22"2VO"] ontar con este documento es un re*uisito para *ue el traaador pueda acceder a la prestación por esempleo *ueestalece la Ley / 2V"371"

    SUSPENSIJN DE LA PRESTACIJN

    Se dee recordar a los empleadores cuando incorporen personal $0 "/u"#"l al 'u6o t"a0a4a$o" u'a$%la"a%#)'  4u"a$a ' la /u %o'st s# u 0'#%#a"#o $ la p"sta%#)' po" $s&plo-El t"a0a4a$o" $0 sol#%#ta" la susp's#)' $l 0'#%#o $'t"o $ los 8 %#'%o $ías .0#ls $ #'%o"po"a$o a

    la &p"sa.

    Pa"a %u&pl#&'ta"la $0

    1. Solicitarla en !orma personal o a tra#s de una nota presentada por una persona autorizada, la cual deer& e;%iirel /I del titular, en cual*uier delegación de /S+S"2. :amin puede optar por en#iar un telegrama o carta documento dirigido a este organismo consignando la !ec%ade incorporación a la nue#a acti#idad, su apellido y nomre, /ro" del /I y !irma del titular"

    PENALIDADES POR INCUMPLIMIENTO

    D%"to 9233H A"t- 72 #'%- ! La '!at#6a #'u'$a$a a su'#st"a" los #'o"&s y %"t##%a$os /u

     4ust##%a$a&'t s l "/u#"a, s". sa'%#o'a$a %o' &ulta $ asta l $#( po" %#'to 7: $ las"&u'"a%#o's totals a0o'a$as po" l &pla$o" ' l &s a't"#o" al p$#$o $ #'o"&a%#)'- D%"to9233H A"t- 72 #'%- La als$a$ o a$ult"a%#)' $ los $atos ""#$os a los 0'#%#a"#os s". sa'%#o'a$a%o' &ulta $ asta l 1: $ las "&u'"a%#o's totals a0o'a$as po" l &pla$o" ' l &s a't"#o" alp$#$o $ #'o"&a%#)'-

    UIN ABONA EL DESEMPLEO

    17 de Banuary de 2O12+n alg$n momento /S+S !ue un organismo marginal y en retirada, pero a%ora es un organismo presente *uere!lea un +stado m&s e!iciente y *ue consagra derec%os"D D#!o Boss#o irector +ecuti#o

    categor'a /S+S"

    La dministración /acional de la Seguridad Social, ANSES, es la encargada de pagar el Condo de esempleo *ue esestalecido por la Ley / 2"O13, todo traaador *ue presta relación de dependencia y es despedido tiene derec%o agestionar una prestación económica por desempleo"La misma comprende la prestación medico asistencial de acuerdo, el pago de las signaciones !amiliares y se realizaun cómputo por el periodo *ue traao a los e!ectos pre#isionales"La persona despedida de su empleo podr& iniciar el tr&mite en !orma personal, del Condo de esempleo, solicitandoun turno, a tra#s de9

    • Internet ingresando a la pagina Re de anses"go#"ar utopista de Ser#icioD solicitar :urno• Llamando por tel!ono al / 13O de lunes a #iernes de a 2O %oras

    Se dee tener en cuenta *ue el tr&mite es personal o sea, no se admiten gestores ni intermediarios, cuenta con 0O

  • 8/16/2019 Lectura 23 - Seguridad Social

    16/16

    d'as %&iles luego de la !ec%a del despido" :ranscurrido ese plazo ser& descontado 1 d'a de prestación por cada d'a%&il"

    La documentación a presentar dee ser toda en original y !otocopias de la siguiente documentación9

    • /I, L+ o L" +n caso de e;tra#'o o reno#ación, presentar la constancia de inicio de tr&mite en el 5egistro /acionalde las 4ersonas y la 4artida de /acimiento" Si el titular es e;tranero, el /I es oligatorio y no le puede reemplazar 

    otro documento"

    • ocumentación *ue acredita el desempleo9

    1. espido sin usta causa9 :elegrama de despido o arta ocumento o /ota de despido con !irma del empleadorcerti!icada por anco, escriano p$lico, !uncionario de ANSES o autoridad udicial"

    2. espido por *uiera o concurso pre#enti#o del empleador9 /ota del s'ndico certi!icando la disolución del contratolaoral o sentencia de *uiera autenticada por el uzgado"

    3. 5esolución del contrato de traao por denuncia del traaador !undada en usta causa =rt" 22 L:>9 :elegramaQsde des#inculación laoral por denuncia del traaador !undada en usta causa y el !ormulario 4S" 3"2 5e*uerimiento

    de ctuación dministrati#a 4restación por esempleoD" Si e;istiese duda sore la usta causa del despido, /S+S,podr& a tra#s de la UI re*uerir una inter#ención sumaria del Ministerio de :raao, +mpleo y Seguridad Socialacreditando la situación legal de desempleo"

    4. 5esolución del contrato de traao por denuncia del empleador !undada en la usta causa del despido =rt" 22L:>9 :elegrama de despido, telegramas del empleado rec%azando la usta causa de despido y el !ormulario 4S" 3"25e*uerimiento de ctuación dministrati#a 4restación por esempleoD por el *ue el Ministerio de :raao, +mpleo ySeguridad Social lo encuadra, si corresponde, en una situación legal de desempleo =se gestiona en la UI>"

    5. /o reno#ación de un contrato a plazo !io9 ontrato de traao #encido" eclaración urada para el inicio de tr&mitede la prestación por esempleo =Cormulario 4S" 3"23>"

    6. :raaador era ene!iciario de una prestación de 5: al momento de producirse el cese laoral9 erti!icado de alta

    mdica o resolución por la *ue se determina un grado de incapacidad laoral permanente de!initi#a in!erior al 66\"+l esempleado para poder corar las signaciones Camiliares ordinarias y e;traordinarias *ue correspondan deepresentar la documentación *ue estalece el 5gimen /acional de signaciones Camiliares #igente9Si ya inició el tr&mite9 onstancia de estado de tr&mite otorgada por ANSES" +#entualmente, de e;istir di!erenciasentre la in!ormación orante  en los sistemas in!orm&ticos y la documentación presentada, podr& solicit&rseledocumentación adicional, por eemplo9 alg$n recio de sueldo del $ltimo empleador"+s muy importante *ue para solicitar la prestación deen estar cargados los datos en las ases de /S+S, tantosean del titular como de su grupo !amiliar" e encontrarse todos los datos cargados en dic%as ases no ser&necesario aduntar ninguna documentación":enga en cuenta *ue todas las noti!icaciones en#iadas por ANSES al domicilio declarado por usted son consideradas#&lidas" ual*uier modi!icación en los datos personales o alta, aas o modi!icaciones de sus cargas !amiliares, esoligación del ene!iciario declarar inmediatamente al organismo y si !uese necesario deer& aduntar ladocumentación *ue lo a#ale"