Lectura 2-Globalización Sociedad de La Información y Medios Masivos de Comunicación

10
Materia: Teoría de la Comunicación Profesora: Elida Gimenez - 1 - Teoría de la Comunicación Módulo 1. Lectura Nro 2. Unidad 1: Globalización, Sociedad de la Información y Medios masivos de comunicación (MMC) Introducción Al leer el nombre de la Unidad 1, nuevamente surge la curiosidad por el concepto del término inicial: Globalización. Ud y yo, de modo amplio, podemos considerar que globalización es el nombre general del contexto donde se desarrolla la denominada Sociedad de la Información, sociedad en la que convivimos por lo que somos inevitables protagonistas activos. En esta sociedad del tercer milenio, los medios masivos de la comunicación periódicos, revistas, radio y televisión se han ampliado y diversificado con eje tecnológico en Internet y los múltiples procedimientos y artefactos vinculados: DVD, MP3, Skipe, Palm…y han transformado los modos en que interactuamos y nos vinculamos en todas y cada una de las actividades, desde lo cotidiano, trabajo, educativo, científico, diversión o transporte hasta la interconexión con los familiares y amigos. ¿Qué modos o tipos de procesos sociales posibilitan estos medios? No hay acuerdos al respecto, la actualidad es un momento de debate y reflexión buscando acuerdos sobre la realidad. 1.1. Aspectos generales de la globalización. Globalización ¿qué significa? ¿Son diferentes los conceptos mundialización y globalización? Sabemos que los nombres designan el “mundo” y nos orientan dentro de él, y estas dos palabras Globalización y Mundialización promueven la incertidumbre y confusión pese a que su uso y aplicación son cotidianos. Término Registrado. Posición 1 Hasta hace unos diez años, al buscar el término globalización en el diccionario común se encontraba: Globalización: acción y efecto de globalizar. Método didáctico que consiste en aprehender una totalidad para luego comprender los elementos que la integran. Globalizar: interpretar una serie de datos, hechos, referencias en un planteamiento global. Global: tomado en conjunto. Proviene de globo, tierra, primera acepción. Globo Planeta tierra, lugar que habitamos, lugar que reconocemos que tiene una forma que nos remite a nuestro planeta en su conjunto, como opuesto a local, regional o parcial. Planeta tierra, lo imaginamos pesado, pese a que sabemos que es una totalidad pesada, suspendida en el universo; una esfera sólida, llena que ocupa un lugar en el vacío. Como puede interpretar el término remitía al concepto de “mundo”, nuestro mundo, si se acudía al Diccionario de la Real Academia el vocablo no estaba registrado. Hoy en ese diccionario referente, se encuentra la siguiente definición: Globalización: tendencia que los mercados y de las empresas a extenderse, alcanzando una dimensión mundial que sobrepasa las fronteras nacionales. No quedan dudas de que esta definición que presenta la Real Academia remite a la economía, por ello acudimos a un diccionario específico de economía.

Transcript of Lectura 2-Globalización Sociedad de La Información y Medios Masivos de Comunicación

  • Materia: Teora de la Comunicacin

    Profesora: Elida Gimenez - 1 -

    Teora de la Comunicacin Mdulo 1. Lectura Nro 2. Unidad 1: Globalizacin, Sociedad de la Informacin y Medios masivos de comunicacin (MMC)

    Introduccin Al leer el nombre de la Unidad 1, nuevamente surge la curiosidad por el concepto del trmino inicial: Globalizacin. Ud y yo, de modo amplio, podemos considerar que globalizacin es el nombre general del contexto donde se desarrolla la denominada Sociedad de la Informacin, sociedad en la que convivimos por lo que somos inevitables protagonistas activos. En esta sociedad del tercer milenio, los medios masivos de la comunicacin peridicos, revistas, radio y televisin se han ampliado y diversificado con eje tecnolgico en Internet y los mltiples procedimientos y artefactos vinculados: DVD, MP3, Skipe, Palmy han transformado los modos en que interactuamos y nos vinculamos en todas y cada una de las actividades, desde lo cotidiano, trabajo, educativo, cientfico, diversin o transporte hasta la interconexin con los familiares y amigos. Qu modos o tipos de procesos sociales posibilitan estos medios? No hay acuerdos al respecto, la actualidad es un momento de debate y reflexin buscando acuerdos sobre la realidad.

    1.1. Aspectos generales de la globalizacin. Globalizacin qu significa? Son diferentes los conceptos mundializacin y globalizacin? Sabemos que los nombres designan el mundo y nos orientan dentro de l, y estas dos palabras Globalizacin y Mundializacin promueven la incertidumbre y confusin pese a que su uso y aplicacin son cotidianos. Trmino Registrado. Posicin 1 Hasta hace unos diez aos, al buscar el trmino globalizacin en el diccionario comn se encontraba:

    Globalizacin: accin y efecto de globalizar. Mtodo didctico que consiste en aprehender una totalidad para luego comprender los elementos que la integran.

    Globalizar: interpretar una serie de datos, hechos, referencias en un planteamiento global.

    Global: tomado en conjunto. Proviene de globo, tierra, primera acepcin. Globo Planeta tierra, lugar que habitamos, lugar que reconocemos que tiene una forma que nos remite a nuestro planeta en su conjunto, como opuesto a local, regional o parcial. Planeta tierra, lo imaginamos pesado, pese a que sabemos que es una totalidad pesada, suspendida en el universo; una esfera slida, llena que ocupa un lugar en el vaco. Como puede interpretar el trmino remita al concepto de mundo, nuestro mundo, si se acuda al Diccionario de la Real Academia el vocablo no estaba registrado. Hoy en ese diccionario referente, se encuentra la siguiente definicin:

    Globalizacin: tendencia que los mercados y de las empresas a extenderse, alcanzando una dimensin mundial que sobrepasa las fronteras nacionales.

    No quedan dudas de que esta definicin que presenta la Real Academia remite a la economa, por ello acudimos a un diccionario especfico de economa.

  • Materia: Teora de la Comunicacin

    Profesora: Elida Gimenez - 2 -

    Globalizacin: pase de los mercados y productos muy sectorizados para el ofrecimiento de productos y acceso a los mercados con estndares universalmente aceptados, con una concepcin avanzada, funciona, fiable y comercializadora al bajo precio.

    Dicho en otras palabras la globalizacin refiere a un proceso fundamentalmente econmico que consiste en la integracin creciente de las distintas economas nacionales y regionales en una nica economa de mercado mundial. Qu ocurre con el registro en los diccionarios comunes de la lengua inglesa? Globalizacin se encuentra se encuentra registrada en muy pocos diccionarios comunes de la lengua inglesa y mundializacin no est registrada. En los diccionarios comunes de la lengua inglesa se encuentran:

    Global, que refiere a globo esfrico, relativo a o, involucrando a todo el mundo, concepto que coincide con el registrado en el diccionario comn de la lengua castellana.

    Globalizacin: poltica o sistema que favorece o promueve la globalizacin, como un medio para salvaguardar la seguridad nacional. El trmino globalizacin aparece delimitado a lo ideolgico ms que a lo especfico econmica. Luego se encuentran los trminos vinculados tales como globalismo, global, globalista, globalidad, globalizar, globado, globoso, globo, globar generalizan el concepto y luego puede encontrarse globo.

    Globo: especie de fanal de cristal con que se cubre una luz, ya sea para atemperar su intensidad o como adorno; una segunda acepcin es

    Globo aerosttico: bolsas de poco peso llenas de gas de menor densidad que el aire atmosfrico, cuya fuerza ascensional queda equilibrada con el peso de la tela y el de la barquilla, tripulantes y carga.

    En la primera acepcin el trmino remite a un objeto concreto pero que en realidad es una forma llena de luz, una forma que puede interpretarse como vaca si bien est llena de luz; en la segunda acepcin tambin es un objeto concreto que encierra aire, el aire es modelador de la forma. Mundializacin tambin es un vocablo vinculado a la economa? Para Mattelart (1996:8) se acostumbra a usar mundializacin y globalizacin como sinnimos, aunque se sabe que tienen orgenes diferentes pues globalizacin proviene del anglosajn y mundializacin del latn y en particular de la lengua francesa: mondialisation. As es, en Francia se utiliza mundializacin en lugar de globalizacin con el criterio de que en espaol global no equivale a mundial como ocurre en la lengua inglesa. Acudimos nuevamente al Diccionario de la Real Academia Espaola y mundializacin an no se encuentra registrada. Cmo se llega a proponer una nueva acepcin del trmino globalizacin. Encontramos pertinencia para presentarle (adaptado) como ejemplo, parte de un trabajo de investigacin que realic en 1999, donde abord la historia del globo, porque all establec el vnculo entre los conceptos globalizacin, comunicacin, medios de comunicacin y gener una propuesta de una segunda acepcin del trmino globalizacin, vinculada a la comunicacin. Esta historia fue para m un camino entretenido y gratificante, espero que lo pueda transitar del mismo modo.

  • Materia: Teora de la Comunicacin

    Profesora: Elida Gimenez - 3 -

    El globo aerosttico fue un invento novedoso del siglo XVIII tal vez por el deseo del hombre de elevarse sobre el suelo, experimentando la visualizacin desde arriba; esta invencin cambi el punto de vista, la percepcin. Corra el ao 1783, el 21 de noviembre a las 13 y 54 se asomaba majestuoso un gran globo azul y oro en el cielo de Paris, en la zona de Bois de Boulogne El globo de los Montgolfier fue originalmente de tafetn, luego de seda y papel con un brasero ubicado debajo para asegurar la continua alimentacin de aire caliente. Las caractersticas tcnicas-formales de esta descripcin son la definicin genrica de globo aerosttico. El globo fue un entretenimiento, las personas suban como pasajeros para sobrevolar, desplazarse, circular por el espacio como nunca antes se haba realizado. Fueron tantos los globos, que un ao despus ante la imposibilidad de maniobrarlos y controlarlos se prohibieron. El globo aerosttico es contemporneo de las polmicas respecto al desarrollo de las carreteras y canales fluviales en Francia, polmicas que se generaban porque estas redes comenzaron a posibilitar la libre circulacin de los granos e impedan el control estricto, por tanto el estado deba liberar trabas para el desplazamiento y los ingresos por impuestos comenzaron a disminuir. Mumford, (s/d: 240). Estas redes no slo facilitaban las actividades, sino que posibilitaban la conexin entre los hombres. En 1783 el fsico francs Charles, reemplaz en los globos el aire caliente por el hidrgeno, un gas fluido del que ya se saba que era ms liviano que el aire. El invento se fue perfeccionando y en poco tiempo naca una nueva disciplina la Aeroesttica, palabra de origen griego compuesta de dos vocablos que significan estar en el aire. El globo aerosttico durante 100 aos fue un espectculo y un entretenimiento que se llevaba a todas las ferias de Europa, mientras que los hombres de ciencia los utilizaban para realizar experiencias y algunos comenzaron a apreciarlos con ojos blicos. Qu se quiere decir? Benjamn Franklin, embajador en Francia por este entonces, al ver los globos escribi una carta dirigida a un amigo que deca: cinco mil globos que permitan transportar a dos hombres cada uno, no podrn costar ms que cinco naves. Y dnde est el gobernante capaz de dirigir su propio pas con tal nmero de soldados, como para que diez mil hombres que descienden de las nubes no puedan provocar cuantiosos daos antes de que se haya podido reunir una fuerza suficiente para su rechazo? Apstoolo, Bignozzi et al (1973:2) Se sabe que los panfletos que reproducan el texto de la Constitucin Francesa, fueron lanzados desde un globo. Guyton fsico y diputado francs insisti para que se creara en Francia la primera compaa de pilotos de aerstatos el 2 de abril de 1794. Tcnica y poltica nuevamente juntas, como haba ocurrido por ejemplo con el desarrollo del can. Qu movilizaba a Guyton y al estado francs? Intereses sociales? Intereses de poder? A mediados del siglo XIX se produjeron las cinco jornadas de Miln un levantamiento contra los austriacos que ocupaban precisamente la ciudad de Miln, donde los insurrectos lanzaron panfletos desde el globo.

  • Materia: Teora de la Comunicacin

    Profesora: Elida Gimenez - 4 -

    En el relato, ya puede detectarse la produccin de un acto comunicativo planificado para llevarse a cabo mediante el globo lo que implic un cambio en el procedimiento y en el medio utilizado para comunicar. En trminos de comunicacin puede sostenerse que se produce un cambio en el cdigo. En Francia, los globos comienzan a ser utilizados con fines comunicativos estratgicos: se elevan y funcionan como observatorios desde donde se comunica acerca de las posiciones, el desplazamiento de las formaciones de las tropas y para dirigir el fuego de artillera. La comunicacin que se enva tiene finalidades blicas concretas y la posesin y uso de este artificio tcnico simboliza superioridad y poder. Ya en 1849 desde los globos se lanzaron bombas sobre la ciudad de Venecia, los globos son transporte de armas y ataque. Cmo se realizaban las comunicaciones desde el globo? Un observador mediante complicadas seales tomadas de las tcnicas marineras se ocupa de transmitir, o era subido, observaba y se lo bajaba para que informara y comunicara. Con la incorporacin del telgrafo las seales se hacan telegrficamente y cuando se inventa el telfono con hilos, el telgrafo es rpidamente reemplazado. En el relato, considere el perfeccionamiento que van logrando las comunicaciones. Francia vendi globos para estos fines a Inglaterra, Italia, Japn y Estados Unidos, La observacin visual desde el aire comenz a ser apoyada por el uso de la fotografa. Pasaron algunos aos, hasta que en Inglaterra se advirti que el registro fotogrfico desde el aire dejaba datos y testimonios de hechos ya acontecidos. Los relevamientos visuales se comenzaron a guardar grfica o fotogrficamente, adquiriendo as un valor comunicativo testimonial. Simultneamente los globos comienzan a fabricarse para transportar o desplazar pasajeros, correspondencias y cosas. El globo evolucion en el dirigible a hlice con un motor a explosin. El globo y el dirigible pueden de este modo considerarse tcnicamente como mquinas y mecanismos. La inclusin del motor a explosin abri dos caminos bien diferentes, por un lado el perfeccionamiento del globo ms liviano que el aire que culmin con la invencin del Zeppeln y por el otro ms pesado que el aire, el desarrollo del aeroplano. Las experiencias areas comenzaron a realizarse profusamente en numerosos pases. Los gobiernos unidos con los militares (que seguan de cerca el desarrollo armamentista) comenzaron a apoyar y a pensar ideas beligerantes e inmediatamente advirtieron sobre la conveniencia de ampliar estos sistemas comunicativos. La tcnica concretada en las mquinas y la comunicacin unidas ventajosa y ambiciosamente en nombre de los intereses de los estados. Faltaba muy poco para que los intereses econmicos entraran en juego, fue as que los industriales con intereses financieros particulares, aspirando a rditos comerciales y financieros comienzan a participar del uso y aplicacin de los globos, muchas veces disimulados por intereses deportivos. El globo se va transformando en un fenmeno de mercado, antes o junto con lo tcnico y es un fenmeno para una minora privada que se entrecruza con lo pblico o del estado. Los globos tambin eran objetos experimentales y de estudio con fines de investigacin cientfica meteorolgica porque se usaban para explorar el espacio, la atmsfera que de otro modo

  • Materia: Teora de la Comunicacin

    Profesora: Elida Gimenez - 5 -

    requeran ascender a elevadas montaas. As se colocaron instrumentos para realizar mediciones las que se lean cuando el globo tocaba tierra, que permitieron descubrir que cuando el globo sobrepasaba los 9000 m, el fro y la falta de oxgeno podan ser fatales. En 1902 se supo que la atmsfera estaba dividida en dos partes, una por debajo de los 11000 m que presentaba variaciones de temperatura y por ello daba lugar a vientos, nubes y en definitiva a los cambios de tiempo. Esa regin se llam troposfera de las palabras griegas que significan esfera de cambio y otro sector, por encima con temperatura constante, que fue denominada estratosfera que quiere decir esfera de estratos, porque all el aire gas fluido- permanece inmutable. Un nuevo cambio puede mencionarse: la comunicacin y el conocimiento (de la atmsfera aplicable a toda la esfera terrestre) se registraban mediante un observador no humano. En 1911 culminaron con xito algunas experiencias combinadas donde participaban lo aeronaval y terrestre aeronaval. Las formas de locomocin, desplazamiento y comunicacin se entretejieron; se superaron en gran medida las dificultades para alcanzar regiones inaccesibles y al mismo tiempo se simplificaron las dificultades para los enlaces comunicacionales entre aire y agua, tierra y agua, aire y tierra. El desarrollo del avin y las posibilidades de comunicacin que surgen, rompen con las limitaciones existentes. Desde el aire las fronteras se conciben ms amplias, ms distantes, globales? Por otra parte observador y observado disponen de lmites nuevos, las fronteras se van haciendo difusas desde el aire; con el tiempo tambin sern difusas las identidades y las particularidades. Sin embargo antes de llegar a la difusin, el telgrafo, las redes camineras y fluviales y el desarrollo de los transportes crearon para Mattelart (1998:7) la utopa de la unificacin nacional y el vnculo entre los hombres, liberaron los flujos, permitieron la circulacin y los intercambios, el nacimiento del globo como objeto areo comunicativo cambi la perspectiva del espacio y el tiempo y ligado a las estructuras militares y polticas se integr con las estructuras de poder y de dominio. Transpolando palabras de Jess Martn Barbero: el globo y el objeto areo comienzan a concebirse como instrumento gendarme, para un estado gendarme y monoltico. Cunto y cmo se haba avanzado? El desarrollo tcnico se uni a la poltica y a la comunicacin, rpidamente la industria moviliza intereses econmicos, de mercado y finanzas Francia fue el primer pas que institucionaliz la aviacin para el ejrcito de su pas. Fue Alemania la que inici la produccin de aviones como una industria totalmente nacional. Fue Inglaterra la que inici la formacin de investigadores militares y el adiestramiento sistemtico de pilotos. Rusia organiz por su parte centros de investigacin aeronutica y laboratorios de mecnica aplicada en la Universidad de Mosc. Pronto se incorpor la radio a la aviacin que fue considerada un progreso estratgico en los conflictos y rpidamente se agreg en el aeroplano la radiocomunicacin con radiotransmisores cada vez ms potentes.

  • Materia: Teora de la Comunicacin

    Profesora: Elida Gimenez - 6 -

    Al terminar la primera guerra mundial se inici el desarrollo intenso de la aviacin se organizan rades y records se llega a lugares inaccesibles en corto tiempo, se interconectan y enlazan personas, cosas-servicios y comunicaciones si bien an falta sortear la dependencia del piloto de la visin. Una nueva guerra pareca lejana, as que la aviacin comercial se desarrolla rpidamente. En 1935 un transmisor de altsima frecuencia envi al espacio cortsimas ondas que chocaron contra la superficie de un avin en vuelo y rebotaron a tierra donde fueron captadas por un receptor que examinaba una pantalla. En el visor un punto luminoso, se agrandaba y se iluminaba, era el eco sonar, emitido por el avin que recib ay devolva los impulsos de radios emitidos por una estacin terrestre, se haba inventado el radar RAdio Direction and Range (radio, distancia, direccin). Al desatarse la segunda guerra, el radar un recursos tecnolgico, entra en pleno e intenso funcionamiento. El Radar puede ser considerado visin general, sin necesidad de ver, fue reemplazo de los ojos, fue comunicacin sin palabras, fue audicin sin sonido, fue boca, ojos odos comunicando de modo global hechos, actividades, situaciones. Haban transcurrido 150 aos desde la creacin de los globos, los dirigibles y el monoplaza recursos rudimentarios si se quiere, pero medios para comunicar; se haba llegado al diseo de aviones cohetes de gran velocidad, con mayor autonoma y equipados con radar. El radar fe decisivo para la coordinacin de la defensa, en cualquier momento poda conocerse la posicin, rumbo y direccin del espacio geogrfico terrestre faltaba muy poco para llegar a la exploracin geogrfica espacial. Alemania desarroll un sistema de referencia basado en dos radioemisiones de haces de ondas para localizar el objetivo; Inglaterra recurrieron a la radioperturbacin; los alemanes anularon las reacciones inglesas y as sucesivamente. En 1946 el cientfico Zoltan Lajos Bay, basndose en el funcionamiento del radar, envi un rayo de microondas a la luna y detecto la reflexin de las mismas; la experiencia demostr e inform datos precisos de distancia-espacio; los estudios acerca del universo adquirieron un espectro muy amplio. Se haba llegado a la comunicacin inmaterial, que comunica, la nueva tecnologa ingres a la carrera guerra-electrnica, ligada no slo a lo armamentista sino a la conquista del espacio fuera del globo terrestre.

    En resumen. Entendemos que la palabra globalizacin es un trmino que en los diccionarios comunes est registrado como vinculado a los procesos o fenmenos econmicos; sin embargo desde el recorrido que hemos presentado, podra aceptarse que naci ligado a la palabra globo y a las posibilidades de observacin panormica desde una perspectiva fuera del mbito de la superficie terrestre. Esta perspectiva cambi el punto de vista existente, el globo se inici como entretenimiento y luego se aplic para la transmisin de informacin estratgica. El objeto globo con el agregado de recursos tcnicos como el telgrafo, la fotografa, el telfono, reemplaz al observador. De intereses armamentistas el globo fue adquiriendo una funcin comercial, y de las aspiraciones polticas y de estado lleg a cumplir fines industriales, privados y de mercado. El globo fue transformndose en un objeto areo y las comunicaciones mediante ojo, odo o boca orales o

  • Materia: Teora de la Comunicacin

    Profesora: Elida Gimenez - 7 -

    escritas- de un emisor a un receptor humano, fueron siendo reemplazadas por ondas intangibles que se desplazan por el espacio y son receptadas en aparatos donde son decodificadas e interpretadas; como puede comprender diversas y profundas modificaciones funcionales. Acepcin propuesta. Posicin 2 Desde el recorrido que hemos desarrollado con centro en la comunicacin, considero que globalizacin es un trmino que refiere a un conjunto de informaciones intangibles emitidas o recibidas, mediante diferentes aparatos registradores y comunicadores ubicados en el planeta, en el espacio o desde la atmsfera terrestre, que devienen de las transformaciones tecnolgicas. Vnculo entre un aparato terrestre, areo y/o espacial y un aparato de comunicacin que alcance o se extienda a cada una y todas la regiones del planeta. Puede aplicarse a la universalizacin de la comunicacin. Globalizar significa dar una versin panormica, internacionalizar las comunicaciones. Interaccionar, vincular, intercambiar; fluir de personas, conocimientos, cosas, capitales y/o servicios, valindose de recursos tecnolgicos. Mientras esta posicin no sea aceptada como teora, globalizacin continuar siendo definida como: la tendencia que los mercados y de las empresas a extenderse, alcanzando una dimensin mundial que sobrepasa las fronteras nacionales. Globalizacin y globalizar no son nociones absolutas, la apropiacin y uso con este criterio lo empobrece porque la especificidad limita al no incluirse el aspecto comunicativo. Sntesis. Posicin 3 Ahora, le presento la visin de la Dra. Susana Morales que ella adapt para UD. el Captulo 3 de su Tesis Doctoral Anlisis situacional de las nuevas tecnologas comunicacionales (2004). Algunos autores sostienen que el desarrollo del sistema econmico conocido como capitalismo (en contraposicin con el sistema socialista) del presente siglo puede entenderse como una sucesin de crisis estructurales, con la consiguiente implantacin de nuevos modos de produccin y organizacin de la economa. La primera de estas crisis tuvo lugar en los aos treinta, en Estados Unidos pero con repercusiones mundiales. Los intentos de superacin consistieron en la imposicin de un nuevo modo de produccin y regulacin, denominado fordismo, que efectivamente permiti una mejora en la rentabilidad del capital a escala mundial. El fordismo implic un modo de produccin masiva, con una fuerte expansin del trabajo asalariado, en reemplazo de la produccin tradicional agrcola y artesanal de autosubsistencia. Este modelo provoc la concentracin de la poblacin en las grandes urbes, consolidando adems un modo de consumo masivo. El proceso estuvo impregnado por un alto grado de direccionalidad poltica y econmica estatal, (el estado keynesiano) orientada al crecimiento, ingreso y ocupacin. Estas ideas acerca del rol del Estado estuvieron inspiradas en las propuestas de Keynes: para explicar las causas de la desocupacin, este autor sostiene que en la medida en que crece el ingreso de la sociedad en su conjunto, crece tambin el ahorro. En la sociedad norteamericana de la poca, en virtud de las ideas religiosas ortodoxas hay una marcada tendencia al ahorro, en detrimento del consumo. Sin embargo, esta predisposicin al ahorro, y el escaso inters por el consumo impide el crecimiento de la ocupacin, ya que de destinarse el ahorro existente al

  • Materia: Teora de la Comunicacin

    Profesora: Elida Gimenez - 8 -

    consumo, esto impactara en la demanda y por ende en las inversiones para satisfacer esa demanda, lo que llevara al pleno empleo. La solucin es entonces incrementar las inversiones, que en principio es responsabilidad de los bancos centrales y del Estado. Es en este punto que al Estado le cabe un rol protagnico para corregir las distorsiones del sistema capitalista, apuntando al crecimiento por la va del ingreso y la ocupacin. Es esta configuracin de la sociedad, con un Estado fuerte (denominado Estado de Bienestar o Estado Benefactor por su papel en la proteccin de los derechos sociales de la ciudadana) y un alto grado de produccin y consumo masivo, lo que caracteriz la organizacin de gran parte del mundo occidental entre las dcadas de los 40 hasta avanzados los aos 70. La segunda gran crisis econmica de los aos setenta de los Estados Unidos, atribuida clsicamente al aumento en el precio internacional del petrleo, (precio que impacta en los costos de produccin) se debi principalmente al agotamiento del modelo fordista de produccin. Entre muchos otros, dos pueden ser los factores que pudieron influir en este agotamiento: por un lado, los altos costos que insuman la manutencin del componente obrero (que constituan prcticamente legiones en las grandes fbricas), y por otro lado la situacin de crisis del mercado interno, principalmente estadounidense: la dificultad de colocar la produccin en gran escala constituy una especie de cuello de botella en el proceso. La solucin propuesta para esta crisis fue la globalizacin, instaurada sobre dos pilares fundamentales: por un lado una revolucin tecnolgica, que permitiera el reemplazo de mano de obra, la creacin de nuevas fuentes de ganancias (nuevos sectores productivos), y la racionalizacin de los ya existentes. Por otro lado, la internacionalizacin del capital, que garantizara menores costos de produccin y nuevos mercados () Garca Canclini (1999) distingue entre internacionalizacin de la economa y la cultura, (iniciada con las navegaciones transocenicas que desembocaron en la colonizacin de regiones del Lejano Oriente y de Amrica Latina) y la transnacionalizacin, proceso que a partir de la primera mitad del siglo XX va a engendrar organismos, empresas y movimientos que no tienen como sede exclusiva o principal a ninguna nacin, pero que sin embargo mantienen unas interconexiones determinadas por las naciones originarias. Por el contrario, para el proceso de la globalizacin fue necesario el desarrollo de los sistemas de informacin, de telecomunicaciones y transporte para construir un mercado mundial donde el dinero, la produccin de bienes y mensajes, se desterritorialicen, las fronteras geogrficas se vuelvan porosas y las aduanas a menudo se tornen inoperantes. Garca Canclini (1999: 46). Segn Joachim Hirsch (1997), la globalizacin comporta mltiples dimensiones

    En lo tcnico: se refiere a la implantacin de nuevas tecnologas, especialmente las relacionadas con el procesamiento y transferencia de la informacin, bsicamente la microelectrnica y las telecomunicaciones, que sirve de base para la expansin de la idea de aldea global.

    En lo poltico, se relaciona con el fin de la guerra fra. La cada de la Unin Sovitica representa la victoria del modelo capitalista (en contraposicin del modelo socialista), en el que Estados Unidos emerge como el pas hegemnico militar y econmicamente. Un hito representativo de este proceso es la destruccin del muro de Berln, en 1989, que permiti la unificacin de Alemania que estuvo dividida a partir de la conclusin de la II Guerra Mundial en una fraccin pro-capitalista y otra pro-socialista.

    En lo ideolgico-cultural, la globalizacin implica la universalizacin de ciertos valores y la difusin de un modelo de produccin y consumo caracterstico de los pases desarrollados, que es adoptado por los pases no desarrollados.

  • Materia: Teora de la Comunicacin

    Profesora: Elida Gimenez - 9 -

    En lo econmico, se trata de la liberacin del trfico de mercancas, servicios y capitales, la internacionalizacin de la produccin y la posicin cada vez ms relevante de las empresas que invierten sus capitales en varios pases a la vez (denominadas empresas multinacionales en virtud de esa caracterstica).

    En resumen. Como seguramente ha podido comprender estos prrafos conceptuales se presentan en el marco del siglo XX en un contexto econmico de contraposicin entre capitalismo y sistema socialista, dentro del que se produjeron diferentes crisis, y en el contexto del surgimiento de Estados Unidos como potencia mundial. La primera crisis econmica cuyo epicentro se ha situado en Estados Unidos (1930) es identificada como consecuencia de la denominada revolucin industrial, tema que se ampliar en la Introduccin al Mdulo 2. Para responder al impacto, seala la autora se organiz una estructura productiva denominada fordismo a la que se le asigna como caracterstica relevante la produccin masiva, secuencial y en serie que profundizaremos en el punto 1.2 que desarrollamos a continuacin. La segunda crisis tambin es ubicada en Estados Unidos (1970) y se la identifica como consecuencia del agotamiento del modelo fordista. Para responder al impacto, seala la autora, en Estados Unidos se recurri a la globalizacin en la que se reconocen dos caractersticas fundamentales: la revolucin tecnolgica y la internacionalizacin del capital. A continuacin la Dra. Morales introduce en el enfoque de Nestor Garca Canclini y luego presenta las caractersticas de la globalizacin de Joachim Hirsch, dos especialistas. Acepcin: Globalizacin. Los especialistas, ms enfoques. A criterio de Armand Mattelart (1995) globalizacin es un trmino que surge entronizado por la geoeconoma, impuesto por ciertas empresas como estrategia financiera, y se apoya en la tesis sobre el ocaso de los fines. Globalizacin es una nocin que se aplica constantemente, para referirse a los mercados, a las finanzas y organizacin, flujo de materiales y cifras. Se destina para describir nuestras sociedades y mostrarlas como relacionadas, interconectadas en su funcionamiento, especialmente el econmico, para alcanzar fines comunes ligados a la nocin de progreso y por qu no de igualdad. Lograr la globalizacin parece ser una responsabilidad de la que deben hacerse cargo primordialmente las redes de informaciones y comunicaciones, por lo que son as percibidas como instrumentos, recursos y garantas de las que depende la tan mentada globalizacin. Gilles Deleuze (1996-1985) al referirse a la comunicacin intercultural denunci la apropiacin que los medios de comunicacin, la publicidad, el marketing haban hecho del concepto globalizacin y lo consider un concepto trampa; puede pensarse entonces que el significado y la funcin comunicativa del trmino no es inocente y la mayora de las veces est/es cargado con fuerza ideolgica. Pensar las identidades en la globalizacin no es una operacin de lmites o fronteras cerradas, es una operacin que debe pensarse entre, las identidades se piensan como movibles, modulables, como masas plsticas que cambian constantemente, rompe con toda propuesta de la identidad como unidad. (Del seminario Paradigmas y Comunicacin, 24 y 25 de septiembre de 1998) Por su parte Jess Martn Barbero (1999) vincula el trmino con la nocin de cultura, expone que es cada da ms estrecha y ms especfica la articulacin econmica poltica de las comunicaciones con el proceso social global, sin embargo no puede considerarse de modo excluyente esta apropiacin para observar metdicamente las transformaciones culturales, ni reducirlas a efectos de los medios, a efectos aislables y medibles, y dejar de lado

  • Materia: Teora de la Comunicacin

    Profesora: Elida Gimenez - 10 -

    otras variables del contexto social ms eficaces que los mismos medios, ya que incapacita para comprender y abordar los procesos culturales en cuanto son procesos sociales multidimensionales y de largo alcance, esto es, no cuantificables puntualmente. Barbero cuestiona la forma en que se entiende a la globalizacin y se pregunta si este modo injusto de globalizacin que no considera el contexto social y los procesos culturales son probables o simplemente si la globalizacin hecha as tiene futuro. Y contina. Para que este proceso tenga alguna esperanza es necesario que la globalizacin se haga cargo de los imaginarios con que trabaja y de la interculturalidad que atraviesa. En el punto 1.3. Los procesos de globalizacin y el rol de los medios de comunicacin, presentaremos y profundizaremos la posicin de Nestor Garca Canclini.