Lectura 2

11
Los días azules (1985) Fernando Vallejo Primera Relectura: 23 de Agosto a 30 de Agosto Segunda Relectura 20150821-201508 La sensación que uno no sabe para donde va.... otra cosa... la primera persona es algo mentiroso, porque todo el tiempo está hablando de los otros... P13. en relación con la inundación: no sólo narra cómo se mete el agua, sino también le da un parlamento: puede ser entendido por la ingenuidad del niño que vislumbra la escena, pero también, desde lo estilístico el problema se encuentra en que en ese momento el niño es omnisciente porque se puede meter en la consciencia de la corriente... ------ En Antioquia, donde todo lo trastocan y lo ponen de cabeza, a la Antioquía bíblica, para no llamarse como ella le cambiaron el acento (LDA, 10) Si bien no se refiere a la ciudad en particular, un rasgo característico es el de la trastocación de las cosas a partir del nombre::: en relación con el arroyo, el de Santa Elena, lo llaman Quebrada… CUIDADO con la manera como se nombran las cosas ----- Hay una imagen que es la del río, que encerraron en una alcantarilla que se va a repetir constantemente... Pasando mayo de los aguaceros. La Loca tornaba a ser la de antes, el arroyo manso, cristalino, la quebrada de Santa Elena.Andando el tiempo la entubaron: la metieron en camisa de fuerza, en unos socavones de cemento armado bajo el pavimento de la calle. Al principio se le oía rugir abajo, después nada. En su oscuro reducto, en su noche subterránea, la Santa Elena se fue secando, secando como todos los ríos de Colombia por la tala de árboles. Ya ni quien sea quién fue la Santa Elena, alias la Loca, que hacía temblar la tierra. Si usted pregunta hoy por ella, nadie sabrá de qué le está hablando. Seca de sus limpias aguas, la ciudad desalmada la había convertido en un ignorado cause de desagües, en la alcantarilla municipal (LDA, 13-14) En pos de la ciudad moderna la morfología natural del terreno, la topografía de Medellín se debe transforma...: domesticaron a la quebrada y la pusieron en función de ellos... Fernando es el único que recuerda a la Quebrada Santa Elena... FERNANDO es la memoria de Medellín 1

description

Los días azules

Transcript of Lectura 2

Page 1: Lectura 2

Los días azules (1985) Fernando Vallejo

Primera Relectura: 23 de Agosto a 30 de Agosto Segunda Relectura 20150821-201508

La sensación que uno no sabe para donde va....

otra cosa... la primera persona es algo mentiroso, porque todo el tiempo está hablando de los otros...

P13. en relación con la inundación: no sólo narra cómo se mete el agua, sino también le da un parlamento: puede ser entendido por la ingenuidad del niño que vislumbra la escena, pero también, desde lo estilístico el problema se encuentra en que en ese momento el niño es omnisciente porque se puede meter en la consciencia de la corriente...

------

En Antioquia, donde todo lo trastocan y lo ponen de cabeza, a la Antioquía bíblica, para no llamarse como ella le cambiaron el acento (LDA, 10)

Si bien no se refiere a la ciudad en particular, un rasgo característico es el de la trastocación de las cosas a partir del nombre::: en relación con el arroyo, el de Santa Elena, lo llaman Quebrada…

CUIDADO con la manera como se nombran las cosas

----- Hay una imagen que es la del río, que encerraron en una alcantarilla que se va a repetir

constantemente...

Pasando mayo de los aguaceros. La Loca tornaba a ser la de antes, el arroyo manso, cristalino, la quebrada de Santa Elena.Andando el tiempo la entubaron: la metieron en camisa de fuerza, en unos socavones de cemento armado bajo el pavimento de la calle. Al principio se le oía rugir abajo, después nada. En su oscuro reducto, en su noche subterránea, la Santa Elena se fue secando, secando como todos los ríos de Colombia por la tala de árboles. Ya ni quien sea quién fue la Santa Elena, alias la Loca, que hacía temblar la tierra. Si usted pregunta hoy por ella, nadie sabrá de qué le está hablando. Seca de sus limpias aguas, la ciudad desalmada la había convertido en un ignorado cause de desagües, en la alcantarilla municipal (LDA, 13-14)

En pos de la ciudad moderna la morfología natural del terreno, la topografía de Medellín se debe transforma...: domesticaron a la quebrada y la pusieron en función de ellos...

Fernando es el único que recuerda a la Quebrada Santa Elena... FERNANDO es la memoria de Medellín

!1

Page 2: Lectura 2

OJO: cuidado con la imagen del psiquiatra... hay un diálogo con él... se introduce en el momento en que se habla de su aspecto “travesti” de la infancia...

Cierro los ojos y vuelvo, con la imaginación del recuerdo, a esa calle de Ricaurte, a mezclarme con los transeúntes de la hora, a mirar al niño vestido de rojo en su ventana. Y se esboza una tenue sonrisa en mi memoria por lo que el niño hace: se levanta la falda y orina despreocupado por entre las rejas de la ventana. Ya no existe la calle Ricaurte, ya no existe la casa, ya no existe la reja, ya no existe la ventana. Como todo en Medellín, se lo llevó el ensanche. Que se lleve el ensanche mi recuerdo (LDA, 18)

La nostalgia que se encierra en la oración... aunque es tramposa por el mismo hecho de que recuerda con imaginación (crear imágenes en su cabeza)... aún así, se ve la nostalgia... saber que los lugares del pasado ya no existen....

se definen como conservadores (p. 19)

¡Qué espectáculo el mundo desde arriba de mi tejado! ¿Alta atalaya de tejas dominando a Medellín! Y Medellín inmenso, inmenso, con sus veinte barrios y sus tejados bermejos . Iba mi vista prisionera en un vuelo de campanas de campanario a campanario. ¿Ven allá esas casas sobre la ladera, a la izquierda, en la montaña? Es Manrique, el barrio de Manrique. Blanco, con su iglesia gótica, gótico-antioqueño, y la torre esbelta con pararrayos. Allí tuvo la abuela una casa. A la derechaabajo, en el fondo, por donde pasa esa quebrada sucia y ruidosa, es el barrio de la Toma, de camajanes.

– ¿Qué son, Ovidio, camajanes? – Atracadores, ladrones, cuchilleros, marihuaneros. – ¿Y esa casota blanca, allá arriba, qué es? – Es el convento de las carmelitas descalzas. – ¿Por qué descalzas? ¿No tienen con qué comprar zapatos? El rojo se le ponía tras el cerro del Pan de Azúcar… Tenues reflejos rojizos iban cediendo paso a las sombra y las luces de Medellín se encendían. En

torno nuestro, corazón de paloma, empezaba a palpitar la ciudad. Miren más allá de las laderas de Manrique, ¿qué ven? ¿Unos foquitos que titilan en la oscuridad? Sí, allá surge el Chupasangre, el degollador de niños, con su puñal. El estremecimiento nos recorría el cuerpo, con filo de cuchillo. Entonces Ovidio prendía su radio (LDA, 23-24).

Cuidado que se puede estar dando una visión de las comunas... OJO:::: Ovidio, es en parte el traductor de ese mundo que se percibe, pero que no se entiende

Cuidado con la imagen del Tío Ovidio... de alguna manera antecede a Fernando... sabe muchas cosas... p25

Los diálogos introducen en la novela el lenguaje hablado... aquél que no está mediado por la literatura y que no guarda ningún registro en la historia de la lengua hablada....

!2

Page 3: Lectura 2

P27... hace la explicación del Tú... no tan sofisticada como la gramática... pero al fin de cuentas un uso que se le da a a lengua...

Mezcla entre lo escrito y lo hablado....

la manera como se muestra de pelao es como una caspa::: le tira pedradas a los pájaros.. se le orina a la gente desde la ventana... se da de cabezasos con la tierra... como loco,,, travesti

Envigado tenía una iglesia blanca, de torres redondas. Era un pueblo de cantinas, de borrachos, de serenatas. Con palomas y palomares (LDA, 28)

P34. Nombre de la novela... los días azules puede estar asociado con la finca Santa Anita, con su estancia allá

Conciencia de que se está escribiendo desde un presente (Cuál) Tengo ahora a mi lado mientras recuerdo, mientras escribo, a una señora de abrigo negro,

maravillosa (LDA, 34) Bruja Lugar de enunciación: p34-35... desde el presente

El texto es fragmentario... pero tiene fluidez.... parece una copla... en donde los temas de copla en cola pueden cambiar, pero están ligados por el primer verso....

Cómo sabe todo lo que narra.... por ejemplo lo del policía negro que casi atropella p43

------ P48 Confesión... quiso ser otra cosa... Mi vida, en un inventario general, aparece como un inmenso error. Y se explica: mi íntima

verdad, mi verdadera vocación, lo que quise ser fue pirata. ¡Pero de dónde sacar la cimitarra! ¡De dónde sacar la goleta! ¡De dónde el gobernador inglés de Palauán, de cuya hija me enamoré! Mi instinto aventurero se negaba a llevar la vida barrigona del común mortal (LDA, 49)

Se sabe un hombre diferente

Caída de la casa:: el texto nos muestra los trasteos de Vallejo, los diferentes lugares que habitó

p54 P72 Narrador caprichoso... tras el trasteo la volqueta del trasteo cae a un hueco... y el narrador no tienen ningún problema en eludir el vaciadon de los padres...

!3

Page 4: Lectura 2

p58 hay una reflexión sobre el lenguaje: en relación con la palabra cartilla: una palabra, múltiples significados

P58 un momento que rompe en su historia personal que lo va a sacar de la felicidad Lía una tarde, y tras de conversar un poco con la maestra (la señorita) me abandonó. Me dejó solo

cortando el cordón umbilical que me unía a ella, a mis hermanos, a papi, a la abuela, al abuelo, a mi casa, a Santa Anita, a mi felicidad (LDA, 59)

Ojo con una cosa::: no se sabe la temporalidad de las escenas, se podrían pensar que antes o después,, la verdad no importa, es la memoria la que recuerda...

P13 P63 P 119 (x2)... primera invocación al lector::: USTED

P67 Se enamora de una niña en una procesión, pero no la vuelve a vr: Mi vida, ahora lo sé bien, habría sido muy otra de haberla encontrado: tan distinta como el

destino de Europa si Napoleón no hubiera perdido en Waterloo (LDA, 67)

---- P48-50,68; P85 La imagen de la mamá... empieza a mostrarla como un personaje desquiciado.... primero con la idea de encontrar un dinero enterrado en Santa Anita prácticamente destruyó la

finca; segundo: la piscina que construyó en Medellín, la tapaba y la destapaba; la manera en como los trataba, les decía Hijueputas...

P 68 Hay un interlocutor; alguien que le pregunta; puede ser el mismo pero al fin de cuentas interlocutor

P72: nuevo salto::: viaje a conocer el mar: lo asocia con la nieve en Nueva York

Hay un punto en la novela que a Fernando le cuesta trabajo mantener un hilo narrativo.... la verdad nunca lo hay, pero al menos se concentra en sus infancia en Medellín. El problema está en que se empieza a salir de ese centro... a contar otras cosas de otros tiempos...

P74-75 Deseo de una muerte piadosa: sin saber

Problemas del narrador: Pero el viaje es tan lejano que lo tengo que sacar de las brumas del olvido, a jirones (LDA, 76) P76 El viaje a Bogotá le hace extrañar a la abuela

!4

Page 5: Lectura 2

con el viaje a Bogotá hay una ruptura narrativa... no sólo porque evidentemente se devuelve el narrador a contar cosas que se le habían olvidado; sino porque vuelve a contar cosas que ya se sabían... la compra de Santa Anita...

APoLOgÍa al machete: manera de resumir la violencia en Colombia Humilde labrador de los campos, siervo de la gleba, cortador de caña, desbrozador de montes,

limpiador de maleza, el machete se levantó enfurecido porque le había llegado su hora. En el corazón del monte, en la ceguedad del odio, en el rugir del viento, Amo de los Caminos, Dueño de la Encrucijada, Violador de la Noche, deja oír tu timbre metálico que ya la noche enmudece. Deja ver tu brillo partiendo la Luna. Machete de filo y sangre, machete de sangre y muerte, Alma Negra, Sangre Negra, Capitán Veneno, Cortador de Cabezas, Rey del Reino de Thanatos, Señor de Colombia, ¡Álzate! ¡Levanta mi brazo que voy a matar! (LDA, 78)

No voy a referir aquí en sus pormenores una historia que me niego a hacer mía. Está n los periódicos. Es harto conocida. El encono se había vuelto odio, y el odio muerte (LDA, 78)

Quiere distanciarse... curiosamente siempre va a volver a ella... La historia que no quiere contar, o más, que no quiere hacer suya se encuentra en los periódicos...

pero a ellos mismos les dejó de interesar la muerte

su biografía se va tejiendo con la historia de Colombia....

Radiografía de Colombia... Una noche en que, porque nos dio la real gana, lo apagamos [al televisor] y quisimos cerrar las

ventanas, por poco derrumban la casa. Entonces descubrí la mala índole de mis paisanos, haraganes que quieren disfrutar del bien ajeno pero nunca trabajar. Quieren finca Santa Anita pero no la cuidan, quieren naranjas pero no las siembran, quieren piscina pero no la cavan, quieren televisor pero no lo compran. El pueblo es así (LDA, 81)

Ojo... resumen de ciertos eventos de la infancia... igual muestra la posición acomodada de la familia de Fernando...

Narrador Pero nos hemos saltado más de cien páginas en el libro del destino. Volvamos atrás a cuando yo

era pirata… (LDA, 94)

Lenguaje::: En Colombia a los cines los llaman teatros, y a los teatros nada porque no hay teatro. Allá tienen

el lenguaje trastocado, para conjurar la realidad (LDA, 95) Establece un lugar de enunciación: desde el exilio... cuidado con lo de conjurar la realidad

!5

Page 6: Lectura 2

Escritura cuando describe los pesebres de las fincas vecinas a Santa Anita,,,, empieza a decir que se está

quedando solo... quizá porque el tiempo ha pasado y ya no hay nadie que lo acompañe... desde su acto de imaginación puede estar evocando esa soledad en la que ha quedado y en la que al final contempla a un escritor

Mas no hay pesebre: veo un señor muy viejo, acompañado por una perra negra, que escribe en un escritorio negro (LDA, 104)

La música es una manera de evocar: va a pasar lo mismo en la Virgen de los Sicarios Treinta o más años después volví a oír la canción: en el altoparlante de una fiesta popular en un

parque, en un país muy lejano: se había deslizado por una grieta del tiempo, entre otra música frenética de guitarras eléctricas. De golpe retorné por un instante a ese cuarto espacioso de mi pasado, y pocas veces he sido más infeliz. Ya el abuelo y Santa Anita hacía mucho que se los había llevado el gran río. Cuando él tocaba «María Cristina» en su dulzaina, yo era un niño lleno de futuro; cuando la oí de nuevo en el parque, ya era un hombre lleno de pasado (LDA, 109-110).

OJO: Ruptura en la narración... es incapaz de quedarse en la historia que narra, es un narrador caprichoso...

Por momentos pareciera que la cuestión de la ruptura la hace a propósito: por ejemplo... por qué llora Elenita (p108) posiblemente porque su marido... (p112)

cuidado con el lenguaje::: no hay un glosario, está introducido en el texto P112/ P116/P119

Narrador: Por momentos intenta jugar con el tiempo P113 HOY Arranca otra cosa el narrador se desprende de sí y empieza un yo enfático / Pareciera un diario /

Se cuenta en tiempo presente: hay un desdoblamiento del narrador.... OBJETIVO (p116): Contar la historia del globo que atrapó por eso el cambio de narración al fin se sabe qué es lo que se quiere contar

Hay un dolor al escribir: Muñeca de mechones canosos de Elenita (p114) El recuerdo de esa muñeca calva con unos mechones blancos de pelo ajeno me tortura (LDA,

114)

Las novelas del hombre son un acto de Reescritura...

P120. Papá: Sísifo: comprar campos para hacer allí fincas para luego venderlas y volver a empezar

OJO::: el tiempo es un eterno en la vida del Narrador: nunca sabemos bien cuantos años tiene... pero pareciera que nunca tiene más de tres: la novela trata de reproducir el tiempo del recuerdo... sin concatenación, sin orden, sin estructura; fragmentado, disoluto, absurdo

!6

Page 7: Lectura 2

Río San Carlos: para entrar a la Esperanza... finca después de Santa Anita:::: /// El Tonusco... muy seguramente otro río

Radiografía: Campesinos P 125 / Machete; pueblo colombiano // Antioquia (estado del arte P130-131) // su infancia (toda la novela); en especial p132 // 142 Sobre la novela / P 155 Universidad de Antioquia /// 172 Ladrones Colombia

Mi raza antioqueña, mezcla de blanco con negro, con indio, con tarado, con loco, es como el sancocho que lleva: papa, yuca, plátano, maíz, arracacha, hueso, carne, infame mezcolanza de sangres mal batidas en agua caliente con sal. Carecemos de todo talento pictórico, auditivo, culinario, verbal. De la expresividad del lenguaje que nos legó el Siglo de Oro, el que nos conquistó, no nos queda ni la sombra. Paso a paso hemos ido avanzando hacia la absoluta mudez. Nos entendemos a insultos, como mi loro Fausto, y nada más. En cuanto a lo que sabemos pintar, son unas mujeres rollizas con el vientre abierto, como una gran cremallera, en el que llevan una enorme mazorca de maíz, del tamaño de un bebé. Pintamos también, en Antioquia en que no hay lagos, paisajes de lagos copiados de una tarjeta postal que se extravió: van en la tapa posterior de los camiones de escalera. Y nuestra música, pasillos y bambucos, es tónica, dominante, tónica, dominante hasta el último acorde del juicio final.Nuestro talento culinario se agota en el susodicho sancocho, que le recomiendo en caso de hambre crónica y crónica necesidad. Lo que hacemos bien es robar, pero hemos robado tanto que ya no nos queda a quien (LDA, 130-131)

Estado del arte

Vuelta al presente 127

Otra vez la imagen del recuerdo:::: Algún amanecer en un país extranjero, sin embargo, cuando oigo el ruido de un motor cansado

que me sugiere un camión de escalera tomando una curva en subida, me vuelve la tos (LDA, 127-128)

la vida de este personaje esta terciada por los viajes: al Mar, de los padres, a Santa Anita, a La Esperanza, a Medellín, De Sabaneta a Embigado (Hudson)

Constantes definiciones del Yo: Tú eres la luz, que es un desorden; yo soy la estática oscuridad (LDA, 137)

tema secundario: sus encuentros con la muerte P128. por primera vez en la finca Santa Anita (niña Rosalba) / P137 segunda vez... camión que se

le va encima

P137 Borra las palabras que atacan a Dios !7

Page 8: Lectura 2

Movimiento narrativo: desde ese pasado eterno de la niñez en que hace muchas cosas a un presente diferente en el que escribe o en el que viaja a México, o en que recuerda la nostalgia de su infancia a través de la música, del Hudson,

José Asunción Silva: Germen de Chapolas Negras... Al vislumbrar ahora los restos dispersos del naufragio, una tabla de salvación viene hacia mí

jugueteando en el oleaje. Adelanto la mano para agarrarla pero un embate del mar burlón me la sustrae. Mar dispersador de los naufragios (…) El mar curioso y socarrón abre el baúl y escarba en su intimidad: saca una sotana, saca una biblia, saca un par de misales, y una novela libertina que se irá al fondo sin su imprimátur (…) Yo ya no soy yo. El último relámpago me ilumina un paisaje desolado, y me hundo en la sorda noche del mar con un glu glu redentor.

La novela fue un género negado a Antioquia. Eramos demasiado nosotros mismos para mentirnos en ficciones (LDA, 142)

Ese ya no soy yo, puede ser que sea Silva... que pueda vivir en otro... Explicación de que lo que escribe no es una novela

Ciudad: Medellín no da para tanto. Si uno se duerme sus infinitos ladrones le roban los sueños (LDA,

144)

144 Antioquia inculta / biblioteca, amor por los libros, por el objeto

Mi vida ha sido siempre una repetida historia: me paso librándome de mitos, de gentes y de cosas; ahora me libero de mí mismo (LDA, 146)

Pesebre: Ante la casa campesina de amplio corredor con barandal que ilumina un foco, tomadas mis

manos de los barrotes de su ventana van mis ojos al interior buscando el pesebre. Más no hay pesebre: veo un señor muy viejo acompañado por una perra negra, escribiendo en un escritorio negro.

–¿Ves, Bruja –le dice señalándome a mí–, quién está parado en la ventana? ¿Lo dejamos entrar?” He entrado al cuarto y ahora estoy de pie, a sus espaldas. Intrigado, leo lo que escribe. Escribe

que de niño ha salido una noche de diciembre con sus hermanos por la carretera de Santa Anita a ver pesebres: los nacimientos que ocupan un cuarto entero en las casitas campesinas. Se ha detenido ante una de ellas, de amplio corredor con barandal que ilumina un foco, y mira por la ventana buscando un pesebre. Mas no hay pesebre: un viejo escribe en un escritorio negro, acompañado por una perra negra. Ven, Bruja niña, que el viaje de circunvalación ha concluido (149-150).

P150

!8

Page 9: Lectura 2

Ruptura::: ahora es el viejo que camina junto a Bruja: Cambia el registro de la narración, ya no es el niño que cuenta sus experiencias, sino el viejo que analiza...

Hasta el momento había estado contenido, pero estalló

Nueva puerta abierta p152 por qué hace el Camino entre Santa Anita y Medellín a pie

P152 Fernando González / apodado el brujo de otraparte: Predecesor /

Deseo de conocimiento: Parte de Ovidio y de don Nicolás Gaviria, rector del instituto....

Todo, todo, todo lo quiero saber. Para empezar quiero saber el chino antiguo, el de la dinastía Ming que destronaron los manchúes.

Quiero saber la lengua de Islandia en la que anónimos poetas escribieron los «Eddas». Las rutas de la tierra del cazador prehistórico y las rutas del mar de Odiseo. El ciclo de la glucosa, los orbitales del átomo, el funcionamiento del magnetrón. Las amantes de Don Juan y los amantes de Verlaine. Y no sólo me obsesiona el pasado: me obsesiona el futuro, me obsesiona el condicional. ¿Donde estaremos en el año tres mil? ¿Y qué habría podido pensar Cervantes de los hermanos Karamazov desde su limitado horizonte español? ¿Y de Cervantes, qué habría podido pensar Omar Khayyam? Quiero conocer las mil hazañas del pueblo de navegantes al que cantó Camoens, y las insulsas mentiras inventadas por los cronistas de Indias. Quiero hablar las lenguas uraloaltaicas, y leer en su original japonés los Ghenji Monogatari de Shikibu sin que se me escape el menor matiz. Quiero penetrar el sentido profundo de la «Guia de los extraviados» de Maimónides, donde acaso me encuentre yo, para perderme enseguida en los laberintos del Talmud. Me interesa la vieja gramática española de Nebrija, y la catalana actual de Pompeyo Fabra. Las leyendas de los abencerrajes, las exploraciones de Livingstone, las guerras de Cataluña que historió Francisco Javier de Melo, y las campañas de Marruecos del Mariscal Lyautey. Quiero guardar en la memoria la ecuación de Kepler, el Tolkappiyam, la ruda canción del alba de los Minnesinger y el dulce canto de amor de los troveros. Los versos del finlandés Lönnrott, del escandinavo Runeberg, del catalán Verdaguer, los poemas portugueses de Antero de Quental y los provenzales de Frédéric Mistral y de Aubanel. La lengua Lemosina, y la vieja lengua d'Oc. Esto, para empezar, es lo que nunca sabré (LDA, 158)

P166 Prefiguración de las biografías...

Voy a terminar este recuento de mis contados amores a quienes no conocí, con un poeta más, de Antioquia justamente, y que partió justamente en el instante mismo en que vine yo. Ya en un verso lo había dicho: «De mano en mano la antorcha va encendida». En los múltiples giros de la vida, en un país extranjero, prisionero en la celada de sus versos empecé a vislumbrar que otro antes que yo había vivido mis momentos y recorrido mis caminos, y desandando mis pasos lo empecé a buscar, me empecé a buscar, tras de su huella, volviendo sobre la mía: por Cuba, por Costa Rica, por Honduras, por Nicaragua, por El Salvador, por México, por el Perú. «Yo no sabía que el azul mañana es vago espectro del brumoso ayer...». Siete años lo busqué, para encontrarme yo (LDA, 167)

!9

Page 10: Lectura 2

Qué buena frase... eso es lo de que la tesis no es un simple objeto de estudio sino una manera de conocerse a uno mismo.

Cuidado con; a través de otro me puedo encontrar yo.... Ese ya no soy yo (142), puede ser que sea Barba Jacob

P168 Regreso a la narración del niño

Hay momentos en que como narrador es un personaje meramente espectador

Mire, por ejemplo, a ese señor tan elegante que se está bajando de su automóvil. Fíjese qué cosas tan extrañas hace: le quita al parabrisas las plumillas y se las echa al bolsillo del saco (LDA, 172)

Espectador

Se vuelven pequeños relatos...

P174 Voz Nueva::: La del joven Andando y andando el tiempo, de vuelta a Medellín tras una ausencia de años, iba con mi padre

en un bus (LDA, 174)

Cuando en eso días volví al centro, a reconocer, (LDA, )175 OJO Reconocer... es una ciudad ajena para él... creo que desde acá se puede empezar a leer como

la ciudad cada vez se va distanciando más de la de su memoria, de la de su recuerdo, de la de su infancia, de la de sus abuelos...

P175 Se retoma la narración del globo

P177 CIUDAD DE MEDELLÍN Fisionomía... Cartografía La vida de él es la vida de la ciudad Yo crecí con Medellín. Era yo un niño berrietas y ella una ciudad chiquita; crecimos juntos, nos

corrompimos juntos, la vida nos echó a perder. La llamaban «la ciudad de la eterna primavera», y a mí «el niño Jesús»: el niño Jesús resultó un demonio, y su Medellín –con tanta fábrica, con tanto carro, con tanto ladrón respirando– un infierno en verano (LDA, 178).... continúa

(LDA, )!10

Page 11: Lectura 2

!11