Lectura 1 - Información y Sistemas de Información_verano 2012

35
Módulo 1 Unidad 1 y 2 Lectura 1 Información y Sistemas de Información Materia: Elementos de Contabilidad Básica y de Gestión Profesor: Guillermo Vanden Panhuysen

description

1lectura

Transcript of Lectura 1 - Información y Sistemas de Información_verano 2012

Page 1: Lectura 1 - Información y Sistemas de Información_verano 2012

 

Módulo 1

Unidad 1 y 2

Lectura 1

Información y Sistemas de Información

Materia: Elementos de Contabilidad Básica y de Gestión

Profesor: Guillermo Vanden Panhuysen

Page 2: Lectura 1 - Información y Sistemas de Información_verano 2012

 

  

Materia: Elementos de Contabilidad Básica y de Gestión Profesor: Guillermo Vanden Panhuysen  | 2  

  

Unidad 1: La información Contable 1.1 Información y Sistemas de Información 1.1.1 y 1.1.2 Concepto, Objetivos y Reconocimiento de la Información

En la vida diaria siempre buscamos obtener información antes de desarrollar alguna actividad; esto implica que para tomar alguna decisión se requiere un previo conocimiento a fin de tener mayor precisión o mayor certeza al ejecutar la actividad.

En ningún caso nos animamos a tomar una decisión, sin contar con información que nos ayude a decidir qué camino elegir o por cuál alternativa optar dentro de todas las disponibles. Por ejemplo, usted antes de estudiar su carrera universitaria recaudó distintos datos, los cuales luego de un proceso de transformación interna convirtió en información. Seguramente para decidir qué carrera quería estudiar se asesoró sobre el campo de actuación profesional, asignaturas de las que tomará conocimientos durante su cursado, salida laboral, entre otras. Luego, a fin de optar por una institución en la cual realizar su carrera de grado recabó datos sobre el prestigio de la misma, período y forma de cursado, duración de la carrera, costo de la misma, por citar sólo algunos ejemplos. Con estos datos organizados y procesados tomó la decisión de emprender este camino.

Entonces, ¿qué entiende por información?

Podemos decir que la información se compone de un conjunto de datos debidamente escogidos, ordenados y procesados según las necesidades del usuario.

Por lo tanto, mientras un dato es un elemento objetivo y un conocimiento aislado acerca de algo, lo cual no me sirve para la toma de decisiones, la información se constituye en la interpretación subjetiva de aquél. Decimos que es subjetiva ya que una de las principales características de la

Page 3: Lectura 1 - Información y Sistemas de Información_verano 2012

 

  

Materia: Elementos de Contabilidad Básica y de Gestión Profesor: Guillermo Vanden Panhuysen  | 3  

  

información es que tiene que ser adecuada para cubrir la necesidad del usuario, es decir, depende del sujeto al cual está destinada.

A fin de que comprenda correctamente estas definiciones, las veamos con un ejemplo habitual en nuestras vidas. Si estamos escuchando la radio y nos comunican que la temperatura esperada es de 15º, estamos recibiendo un dato aislado el cual no es de utilidad para saber qué ropa debemos escoger si tenemos que salir; pero, si la comunicación agrega que esa temperatura corresponde a la ciudad de Córdoba, es la temperatura mínima esperada para el día y la máxima es de 20º, que se esperan vientos fuertes y precipitaciones, estamos recibiendo información que resulta pertinente si la decisión que queremos tomar es escoger nuestra indumentaria para este día.

Volvamos al ejemplo de su decisión para encarar esta etapa de su vida, usted recaudó en forma automática y quizás sin darse cuenta todos los datos pertinentes, los cuales en forma aislada no son de utilidad, pero luego los seleccionó, clasificó, ordenó y elaboró información que le fue útil para tomar esta decisión.

1.1.3 Sistematización de la Información

La elaboración de la información se puede realizar cada vez que sea necesario ante una necesidad particular, pero cuando se deben tomar decisiones en forma rutinaria, como ocurre en el caso de gestión de organizaciones, hay que establecer un método o procedimiento para que la información surja sin necesidad de estar pensando su procesamiento. Imagine que sería imposible tomar decisiones en el actual mundo de los negocios, cambiante, globalizado, de riesgo (más todavía en nuestro país); si para cada decisión de gestión en la organización, debemos elaborar desde cero la información, a fin de contar con más herramientas para establecer qué curso de acción tomar. Actuando de esta forma, en el momento en que terminemos de elaborar la información, la misma ya no será oportuna, por lo tanto dejará de ser útil, con lo cual ya no hablaremos de información, ya que no cumpliría con los requisitos necesarios.

Esto implica establecer un sistema, el cual nos brinde información permanentemente para apoyar la toma de decisiones de gestión de las organizaciones.

Ahora bien, ¿Qué es un sistema?

Lo podemos definir, tal como lo pueden encontrar en numerosa bibliografía, diciendo que es un conjunto de objetos o elementos relacionados entre sí y que en forma organizada se encuentran dirigidos para permitir lograr un objetivo determinado.

Asimismo un Sistema de Información puede definirse técnicamente como un conjunto de componentes interrelacionados que permiten capturar, procesar, almacenar y distribuir la información para apoyar la toma de

Page 4: Lectura 1 - Información y Sistemas de Información_verano 2012

 

  

Materia: Elementos de Contabilidad Básica y de Gestión Profesor: Guillermo Vanden Panhuysen  | 4  

  

decisiones y el control en una organización. O bien, podemos decir que es un conjunto de subsistemas que generan información a partir de datos que, luego de ordenados y clasificados, son utilizados para conocer una situación y elegir sobre esa base un curso de acción para alcanzar un objetivo. Por ello, cuando hablamos de un subsistema nos estamos refiriendo a un sistema que forma parte de uno mayor o general, como se puede apreciar en el siguiente esquema:

1.1.4 Importancia de la Información en la Toma de Decisiones

Deténgase un minuto en la lectura y piense qué entiende usted por tomar una decisión.

Ahora constate su definición con la siguiente:

Adoptar una decisión es escoger una alternativa o un camino de acción entre varias posibilidades, destinadas a alcanzar un objetivo.

La experiencia, la intuición y el buen juicio son factores imprescindibles a la hora de adoptar decisiones, pero a medida que los entornos se vuelven más complejos y hostiles, complementar estos ingredientes con un buen sistema de captación, ordenamiento, procesamiento, análisis e interpretación de todo el cúmulo de datos que se generan, puede reducir en gran medida la probabilidad de equivocarnos.

En otras palabras, para que podamos conocer todo lo que pasa en las organizaciones, inclusive sus resultados, debemos contar con información,

Page 5: Lectura 1 - Información y Sistemas de Información_verano 2012

 

  

Materia: Elementos de Contabilidad Básica y de Gestión Profesor: Guillermo Vanden Panhuysen  | 5  

  

a fin de poder elegir con mayor seguridad el camino de acción frente a diferentes alternativas.

Una de las principales debilidades que se detecta en las empresas es la falta de un adecuado sistema de información, lamentablemente muchas veces el administrador de la organización queda atrapado en la gestión del “día a día” y no puede levantar la cabeza de los problemas diarios, a fin de ver un poco a futuro. Otras veces, cuando se intenta planificar, nos encontramos con que los datos sobre la historia económica de la empresa no existen o bien son inexactos o incompletos.

Podemos justificar la necesidad de contar con un buen sistema de información, mediante las siguientes afirmaciones:

• La excelencia es hoy para las empresas un objetivo de supervivencia y su logro depende del monitoreo recurrente de su gestión, la cual se basa en el sistema de información. Al poder contar el potencial cliente, cada vez en forma más completa y ágil, con información referida a los distintos oferentes del producto que necesita, además de competir con el precio, la empresa debe lograr diferenciarse en cierto punto de sus competidores, intentando permanentemente lograr la excelencia en su accionar.

• Un adecuado sistema de información nos permite en forma oportuna y confiable, obtener datos útiles para poder diagnosticar la

Page 6: Lectura 1 - Información y Sistemas de Información_verano 2012

 

  

Materia: Elementos de Contabilidad Básica y de Gestión Profesor: Guillermo Vanden Panhuysen  | 6  

  

situación del ente en sus distintas áreas y ser capaz de encarar soluciones a tiempo. Se dice que la capacidad que tiene una empresa para adecuarse rápidamente a los cambios externos e internos es una de sus principales fortalezas y si tenemos en cuenta que los cambios de escenarios son una constante en la actualidad, al contar con información oportuna, podremos acomodarnos a estos cambios y sacar provecho de los mismos.

• La Dirección de la organización, necesita conocer a fondo Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas de la organización (análisis conocido como FODA), para poder gestionar eficazmente la misma; obviamente sin información oportuna y confiable sería imposible poder determinarlo en forma correcta.

1.2 El Sistema de Información Contable

Desde los comienzos de la vida, el hombre necesitó relacionarse con otros para desarrollar su actividad, automáticamente y por esta necesidad comenzar a formarse las asociaciones de personas. En ellas, se establecían pautas primarias de convivencia (en definitiva algo similar a la actualidad); con el tiempo estas asociaciones fueron adquiriendo formas más estructuradas y complejas. Por lo tanto se comenzaron a constituir las organizaciones con distintos objetivos. Partiendo de la definición de Organización, como: un grupo de individuos, que persiguen objetivos comunes y que cuentan con los recursos necesarios para alcanzarlos y en base al objetivo que persiguen, podemos dividir a las mismas en dos grandes grupos:

• Organizaciones sin fin de lucro: la iglesia, un club deportivo, las universidades, una biblioteca vecinal, entre otras.

• Organizaciones con fin de lucro: las empresas.

Ahora, piense un minuto en ambos casos ¿Sólo las empresas necesitan obtener rentabilidad en su actividad?

Definitivamente respondemos que no, ya que si bien las organizaciones sin fines de lucro no buscan otorgarle a los dueños los niveles de utilidades por los cuales han invertido en la misma, como es el caso de las empresas, éstas persiguen fines distintos a la obtención de una utilidad, como puede ser la difusión de valores culturales o deportivos y para alcanzar estos objetivos, necesitan también administrar correctamente los recursos.

Imagine el caso en el que una organización sin fines de lucro tenga gastos mayores a los ingresos que obtiene siendo estos últimos a modo de ejemplo

Page 7: Lectura 1 - Información y Sistemas de Información_verano 2012

 

  

Materia: Elementos de Contabilidad Básica y de Gestión Profesor: Guillermo Vanden Panhuysen  | 7  

  

donaciones, cuotas de socios, ingresos por actividad, entre otros; seguramente no podría conseguir el fin para el cual fue creada y debería cerrar sus puertas. Es decir, si el club deportivo basa sus ingresos solamente en la cuota mensual de sus asociados y logra reunir $ 50.000 al mes, pero los gastos por servicios, de mantenimiento del salón social, de las canchas de fútbol, tenis y rugby y las remuneraciones y cargas sociales de los empleados totalizan $ 80.000 mensuales, obviamente este club no podrá perdurar en el tiempo; ya que tarde o temprano no contará con fondos suficientes para pagar los servicios, entonces le cortarán el agua y la luz, no le podrá pagar a sus empleados, por lo que no podrá contar más con ellos, etc. Por lo tanto, ahora no nos queda ninguna duda de que las organizaciones sin fines de lucro, también deben obtener una rentabilidad en su actividad.

Por todo esto, los conceptos que analizaremos desde el punto de vista económico para la administración de una empresa, son totalmente adaptables y válidos para la conducción tanto de organizaciones con, como sin fin de lucro.

Estas organizaciones en su funcionamiento habitual deben tomar permanentemente decisiones y como usted ha estudiado con anterioridad, para ello, necesitan de información; todo esto forma parte de la administración de la organización. Administrar una organización es realizar una combinación de los recursos disponibles, a fin de encauzarlos para lograr el objetivo propuesto.

Page 8: Lectura 1 - Información y Sistemas de Información_verano 2012

 

  

Materia: Elementos de Contabilidad Básica y de Gestión Profesor: Guillermo Vanden Panhuysen  | 8  

  

1.2.1 Contabilidad

Si bien podemos encontrar numerosas definiciones y distintos puntos de vista de una gran cantidad de estudiosos de la disciplina contable, todos giran sobre los mismos conceptos básicos, y en esta oportunidad nos enfocaremos en un concepto simple de lo que se entiende por Contabilidad.

Es una disciplina técnica que se encarga de recolectar, organizar y registrar todos los hechos que afectan al patrimonio de una organización, generando información contable para la toma de decisiones que hacen a la economía, finanzas y patrimonio de la misma.1

Pero cabe aclarar que la Contabilidad no sólo brinda información para la gestión de las organizaciones, sino que también cumple un rol importante a nivel de control, dado que permite detectar hechos o actos irregulares contrarios a los intereses de los dueños, además de darles protección legal, ya que cuando han sido debidamente registrados, sirven como medio de prueba ante la justicia.

Si bien los medios informáticos han facilitado sus procesos, la contabilidad esencialmente continúa brindando las mismas prestaciones que al momento de crearse la partida doble. Pero hoy no debe ser entendida solamente como una herramienta para generar información estática y referida a un objeto determinado, sino que debe servir para evaluar y proyectar los distintos escenarios que enfrentan las organizaciones; brinda información tendiente a demostrar la situación actual de la empresa y también permite analizar su pasado y proyectar su futuro.

1.2.2 La Contabilidad como Sistema de Información

Recuerde la definición de Sistema de Información, en la cual nos referíamos a un conjunto de subsistemas que generan información a partir de datos que, luego de ordenados y clasificados, son utilizados para conocer una situación y elegir sobre esa base un curso de acción para alcanzar un objetivo.

De este modo, el sistema de información general de cualquier organización, estará conformado por distintos subsistemas que se generan en distintas áreas de la misma, como Recursos Humanos, Comercialización, Finanzas,

                                                            1 SASSO, Hugo Luis: “El Proceso Contable”. Capítulo 1 (4º edición ampliada y actualizada - Buenos Aires - Macchi - 1996)

Page 9: Lectura 1 - Información y Sistemas de Información_verano 2012

 

  

Materia: Elementos de Contabilidad Básica y de Gestión Profesor: Guillermo Vanden Panhuysen  | 9  

  

entre otras, y también por el Sistema de Información Contable o Contabilidad, que actúa además como centralizador de los otros.

A su vez, cuando hablamos de la sistematización de la información, decíamos que esto era necesario para que la misma se encuentre disponible para la toma de decisiones y no que haya que elaborarla en cada oportunidad; lo mismo ocurre en el caso de la Contabilidad.

Debemos tener en cuenta que la Contabilidad no es ni más ni menos importante que el resto de los subsistemas de información que posee la organización y que pueden observarse en el siguiente esquema:

1.2.3 Los Informes Contables

Si bien veremos en profundidad el tema Informes Contables al estudiar el Módulo 2 de la asignatura, correspondiente al punto 2.5 del programa, aquí veremos una primera clasificación de los mismos.

Los datos que son procesados por el proceso contable deben ser reordenados, analizados y sintetizados a través de los informes contables. Si analiza el esquema del presente módulo, podrá observar que los Informes Contables son la salida (el output) del Proceso Contable.

Estos informes contables se elaboran teniendo en cuenta los destinatarios de los mismos, éstos pueden ser:

1. De Uso Interno

2. De Uso Externo (terceros)

Los de Uso Interno, son los llamados informes de gestión, requeridos por sus órganos de administración (directorio, gerencia general, gerencias departamentales, etc.). No poseen un marco conceptual ni normas que los

Page 10: Lectura 1 - Información y Sistemas de Información_verano 2012

 

  

Materia: Elementos de Contabilidad Básica y de Gestión Profesor: Guillermo Vanden Panhuysen  | 10  

  

regulen, sino que se elaboran en base a la información solicitada por los órganos correspondientes.

Los de Uso Externo, se denominan Estados Contables. Al elaborar esta información para uso externo, se presenta un detalle de la estructura patrimonial (Activo, Pasivo y Patrimonio Neto) y su evolución (Ganancias y Pérdidas). A fin de brindar una información ordenada y comparable para los usuarios, al elaborar los estados contables se deberán observar las pautas de valuación y exposición establecidas por las normas contables vigentes en el país y región a donde pertenezca la organización.

La información contenida en los Estados Contables debe reunir, para cumplir con su finalidad y siempre considerados en su conjunto y buscando un equilibrio entre ellos mediante la aplicación del criterio profesional, los siguientes requisitos:

• Pertinencia (atingencia): debe satisfacer las necesidades de los usuarios tipo, es decir, debe ser razonablemente apropiada para cumplir sus objetivos.

• Confiabilidad (credibilidad): debe ser creíble para los usuarios. Para cumplir con este requisito tiene que aproximarse a la realidad y ser verificable, o sea, ser susceptible de comprobación por cualquier persona.

• Sistematicidad: debe presentarse de manera sistematizada, es decir, de manera ordenada.

• Comparabilidad: debe ser posible la comparación con otras informaciones de la misma organización y de otras organizaciones.

• Claridad (comprensibilidad): debe ser fácil de comprender por los usuarios, para esto se debe utilizar un lenguaje claro.

Pero también tenemos restricciones que condicionan el logro de los requisitos:

• Oportunidad: la información debe suministrarse en tiempo conveniente para los usuarios. No sería de utilidad por ejemplo, un balance presentado 4 años después de la fecha de cierre de ejercicio al que se refiere, ya que obviamente en este caso el mismo no le sería de utilidad a los usuarios de éste.

• Equilibrio entre costos y beneficios: tener en cuenta el costo que trae aparejado conseguir con mayor exactitud algunos de los requisitos, con respecto al beneficio que esto representa.

En el siguiente esquema, se representa lo anteriormente expuesto sobre Informes Contables:

Page 11: Lectura 1 - Información y Sistemas de Información_verano 2012

 

  

Materia: Elementos de Contabilidad Básica y de Gestión Profesor: Guillermo Vanden Panhuysen  | 11  

  

A continuación, haremos una enumeración de los Estados Contables básicos y una breve descripción de cada uno de ellos. Luego, en el Módulo II, volveremos sobre este tema, una vez que reconozcamos conceptualmente los Componentes Patrimoniales y comprendamos cada uno de ellos.

Contenido y forma de los Estados Contables:

Como se ha aclarado anteriormente, este tema se profundizará en el módulo 2 de la materia, por lo tanto aquí solamente se expone un concepto inicial de cada uno de los Estados Contables.

Estado de Situación Patrimonial: debe mostrar la situación patrimonial del ente a una fecha determinada, la cual es la correspondiente al cierre de ejercicio económico de la organización. Por esto se dice que es un estado estático, ya que podríamos decir que es una foto en un momento (el de cierre) y nos muestra la estructura patrimonial de la organización a ese momento.

 

Informes  

 

De Uso Interno 

 

De Uso Externo 

Estados  

Contables 

‐ Estado de Situación Patrimonial

‐ Estado de Resultados 

‐ Est. de Evolución del Patr. Neto 

Informes de Gestión 

Page 12: Lectura 1 - Información y Sistemas de Información_verano 2012

 

  

Materia: Elementos de Contabilidad Básica y de Gestión Profesor: Guillermo Vanden Panhuysen  | 12  

  

2. Estado de Resultados: informa sobre el resultado del período. Detalla los resultados ordinarios y extraordinarios. Nos explica las causas que determinaron que arribemos a un resultado, ya que en la estructura del mismo vamos a poder identificar la Actividad Principal, la Actividad de Apoyo, la Actividad Financiera y también el resultado originado por impuesto a la renta. Decimos que es un estado dinámico, ya que muestra las causas de los resultados del ejercicio económico completo.

3. Estado de Evolución del Patrimonio Neto: muestra el patrimonio y su evolución. Se lo define como un estado estático y dinámico; estático ya que nos muestra los saldos de los componentes del Patrimonio neto tanto al inicio como al final del ejercicio, pero también podemos ver la evolución del mismo y las causas de su variación. A través de este estado podemos analizar el Patrimonio neto, ya que en el Estado de Situación Patrimonial solamente se expone en un solo renglón, sin detallar su composición.

4. Estado de Flujo de Efectivo: muestra desde el punto de vista financiero, el origen de los fondos y la aplicación de los mismos. Como ya veremos más adelante, es un estado muy particular, ya que no nos interesa el devengamiento en este caso, sino que analizamos las entradas y salidas de dinero, es decir, lo percibido. Si no comprende plenamente estos términos no se preocupe, ya que los mismos serán analizados más adelante en este módulo y profundizados en el siguiente.

5. Información Complementaria: brinda información adicional a la contenida en los estados contables, permitiendo por medio de notas y anexos aclarar o especificar el contenido sintético de los estados. Es decir, es como una ampliación a los estados contables, de igual importancia y obligatoriedad que estos.

1.2.4 Usuarios de la Información Contable

La necesidad de los usuarios de la información contable es esencial para establecer el contenido y forma de los estados contables. En general se puede determinar que la información brindada por los informes contables debería servir para que, con respecto a la empresa:

• Se tomen decisiones sobre el otorgamiento de créditos o la inversión en la misma.

• Se determine su capacidad de generar resultados y auto generar recursos.

• Se pueda fiscalizar desde el Estado, el cumplimiento de las obligaciones correspondientes, que debe afrontar la organización.

• Se pueda evaluar la gestión de los administradores por parte de los accionistas, por ejemplo.

Devengado y Percibido

El criterio de lo devengado indica que los resultados deben reconocerse en el período en que se producen los hechos económicos que los generan, independientemente de si se han pagado o cobrado.

El criterio de lo percibido requiere que las operaciones se registren al cobrarse o pagarse.

(ver punto 2.3.2)

Page 13: Lectura 1 - Información y Sistemas de Información_verano 2012

 

  

Materia: Elementos de Contabilidad Básica y de Gestión Profesor: Guillermo Vanden Panhuysen  | 13  

  

Tenga en cuenta que estas utilidades de los Estados Contables, son solamente algunos ejemplos, de ningún modo se establece aquí que sean sólo las enumeradas con anterioridad.

Podemos fijar un listado de interesados en la información contable, es decir sus usuarios, que pueden ser de distintos órdenes:

• El Estado: como ente recaudador de tributos. Quizás el ingreso más importante que posee el Estado, es el tributario. Al actuar como organismo recaudador, de algún lado debe contar con la información correspondiente, a fin de conocer cuánto debe aportar cada organización. Esta información se puede extraer de los Estados Contables; cabe aclarar que las organizaciones luego deben presentar las declaraciones juradas correspondientes a los distintos tributos, pero el respaldo a lo que se declara en las mismas, son justamente los Estados Contables.

• Los propietarios: con el fin de conocer la rentabilidad de la empresa. Los dueños de una empresa han realizado inversiones en la misma, ya sea con lo aportado inicialmente en su constitución, como con aportes adicionales y ganancias no retiradas. Como sucede en el caso de cualquiera de nosotros, al realizar determinada inversión buscamos obtener una rentabilidad por la misma. A través de los Estados Contables, los propietarios tienen la posibilidad de conocer la rentabilidad que les está otorgando la inversión realizada en la empresa y a su vez, (como veremos en la segunda parte de la materia) analizar los mismos y de esta forma proyectar a futuro la situación del ente.

• Acreedores: actuales y futuros, para evaluar el cumplimiento de las obligaciones. Cuando uno presta dinero, espera que le devuelvan el mismo, con más los intereses pautados; o bien cuando estamos por prestarle plata a alguien, tratamos de averiguar un poco sobre la capacidad de pago que posee el potencial deudor. Cuando hablamos de empresas y sus acreedores, el funcionamiento es el mismo, por lo tanto, los acreedores actuales del ente, tomarán información de los Estados Contables, para analizar la capacidad que posee el ente de hacer frente a sus obligaciones con terceros. Asimismo, los potenciales acreedores, antes de financiar a la empresa, tomarán los recaudos necesarios para averiguar el riesgo de realizar esta financiación y, de esta forma, poder determinar si es conveniente o no otorgar el préstamo y en caso de hacerlo, qué tasa de interés se debe aplicar.

• Inversores: actuales y futuros, para conocer los riesgos sobre la inversión a fin de tomar decisiones sobre las participaciones. Antes de invertir dinero en un negocio, cualquiera de nosotros busca averiguar qué rentabilidad nos puede otorgar el mismo a futuro ya

Page 14: Lectura 1 - Información y Sistemas de Información_verano 2012

 

  

Materia: Elementos de Contabilidad Básica y de Gestión Profesor: Guillermo Vanden Panhuysen  | 14  

  

que, en definitiva, lo que tenemos que hacer es tomar una decisión entre varias alternativas disponibles (entre varias inversiones que podemos realizar). Tal como hemos visto en este módulo, cuando debo tomar una decisión, elegir una alternativa, siempre se debe recoger información que nos ayude. En este caso, esta información serán los Estados Contables, los cuales nos mostrarán la capacidad de generación de utilidades del ente, la política de distribución de dividendos, su estructura de financiamiento (si se encuentra financiada principalmente con fondos propios o de terceros), entre otros análisis que veremos más adelante en la asignatura al estudiar el análisis de Estados Contables.

• Directores, gerentes generales, departamentales: para evaluar la gestión de la empresa. Los administradores del ente deben cumplir con un rol específico, el cual es aumentar el valor de la empresa. A fin de ir monitoreando su gestión y poder tomar las decisiones correctas, como así también las medidas correctivas que fueran necesarias, estos administradores toman la información correspondiente de los Estados Contables.

• Empleados: para evaluar la estabilidad y rentabilidad del ente, así como la capacidad para afrontar sus obligaciones laborales y previsionales. Si bien en nuestro país no es de común aplicación, en muchos países una gran parte del sueldo de los empleados deriva de los resultados obtenidos por la organización y muchas veces los premios que les otorgan, son acciones de la misma empresa. Obviamente desde su punto de vista, el empleado (suponiendo estabilidad laboral y un buen nivel de empleo) tendrá que analizar la conveniencia de su continuidad en la organización o bien si es más favorable cambiarse a otra empresa. A su vez, la empresa debe realizar los aportes previsionales de sus empleados, en caso de que la misma no posea capacidad de pago, comenzará a incumplir con sus obligaciones. Cabe reiterar la aclaración de que en nuestro país no es tan común que todos los empleados posean acceso a los Estados Contables de la empresa de la cual forman parte, pero no dejan de ser un potencial usuario de los mismos.

• Clientes: para evaluar su estabilidad y rentabilidad. Cuando llegamos a un acuerdo comercial con un proveedor, obviamente esperamos y nos conviene que el mismo cumpla con su parte; si nuestro proveedor posee problemas financieros, es probable que en algún momento baje su calidad o bien no realice las entregas en tiempo y forma. Por estos puntos, desde el punto de vista de los clientes también les interesará conocer la situación de sus proveedores, a fin de anticiparse a un posible problema con el mismo o bien cambiarlo.

Page 15: Lectura 1 - Información y Sistemas de Información_verano 2012

 

  

Materia: Elementos de Contabilidad Básica y de Gestión Profesor: Guillermo Vanden Panhuysen  | 15  

  

Hasta aquí hemos visto la parte correspondiente a la unidad 1 del programa, si desea profundizar sobre estos conceptos le sugiero consultar la bibliografía indicada como complementaria, en sus primeros capítulos o bien cualquier libro de Contabilidad básica al que tenga acceso.

Ahora avanzaremos en el presente módulo, continuando con la parte correspondiente a la unidad 2 del programa.

Page 16: Lectura 1 - Información y Sistemas de Información_verano 2012

 

  

Materia: Elementos de Contabilidad Básica y de Gestión Profesor: Guillermo Vanden Panhuysen  | 16  

  

Unidad 2: El Proceso Contable Introducción A través del Proceso Contable se realiza la captación de datos sobre hechos que afecten al patrimonio o las finanzas del ente, luego de un proceso que consiste en ordenar, clasificar y registrar estos datos, se elabora la salida del proceso que es la información y en el caso del Proceso Contable nos referimos a los estados contables.

Estas cuatro actividades que forman parte del proceso, pueden ser definidas de la siguiente manera:

1. Captación de datos: mediante la captación de hechos económicos y sus respaldos, los comprobantes.

2. Clasificación y ordenamiento: a través de las cuentas contables.

3. Registración: anotaciones sistemáticas e los libros de contabilidad.

4. Resultado del proceso: distintos informes que servirán para diversos fines.

Esto lo podemos ver con mayor claridad en el siguiente esquema:

EL PROCESO CONTABLE 

Captación de datos 

Clasificación y ordenamiento 

Registración  Estados Contables 

Inputs  OutputsProceso de transformación

Page 17: Lectura 1 - Información y Sistemas de Información_verano 2012

 

  

Materia: Elementos de Contabilidad Básica y de Gestión Profesor: Guillermo Vanden Panhuysen  | 17  

  

Para continuar avanzando en el Proceso Contable, resulta imprescindible identificar y reconocer los componentes patrimoniales y los que producen sobre el patrimonio del ente las operaciones o acciones que se desarrollan en el mismo, denominadas variaciones patrimoniales.

2.1 Los Componentes Patrimoniales

2.1.1 Activo, Pasivo y Patrimonio Neto

Activo

El activo está formado por todos los bienes tangibles e intangibles propiedad del ente (por ejemplo el dinero, un escritorio, un local comercial, un vehículo, entre otros), y por los derechos a favor del mismo (por ejemplo cuentas por cobrar, si le hemos vendido a plazo a un cliente, tenemos el derecho de que este cliente nos pague lo que nos debe).

Pasivo

Está formado por todo lo que se adeuda a terceros ajenos al ente. Puede estar formado por:

a. Obligaciones de entregar dinero (deuda con proveedores por compra de mercadería).

b. Obligaciones de entregar bienes (deuda con un cliente por cobro anticipado).

c. Obligaciones de prestar servicios (cobro anticipado por un servicio a prestar).

Patrimonio Neto

El patrimonio neto representa todo lo que pertenece a los dueños, y está formado por todos los aportes realizados por los propietarios (el Capital), más, o menos, los resultados acumulados (positivos o negativos), que generan las actividades desarrolladas por el ente. Vale la pena hacer la

Page 18: Lectura 1 - Información y Sistemas de Información_verano 2012

 

  

Materia: Elementos de Contabilidad Básica y de Gestión Profesor: Guillermo Vanden Panhuysen  | 18  

  

aclaración de los distintos resultados, ya que debemos tener presente que las ganancias y los ingresos producen aumentos del patrimonio neto, mientras que las pérdidas y gastos disminuyen a este. También se suele definir al patrimonio neto como la diferencia entre activo y pasivo, es decir, la parte residual de los activos de la empresa, una vez deducidos todos sus pasivos.

Por todo lo visto, podemos determinar que la organización posee dos fuentes de financiamiento para su activo, una interna (el patrimonio neto), y una externa (el pasivo). Por lo tanto el activo será igual a la suma del pasivo más el patrimonio neto.

Esta relación origina lo que se conoce como Ecuación Patrimonial, la cual establece que:

Activo = Pasivo + Patrimonio Neto.

Si todavía no comprende muy bien esta relación, ¡no se preocupe! Sobre este tema profundizaremos más adelante, cuando veamos el método de la Partida Doble.

2.1.2 Reconocimiento de Activo y Pasivo

Para que al Activo se lo considere tal, debe cumplir con los siguientes requisitos:

• Tener capacidad de generar flujos de ingresos futuros.

• Ser de propiedad del ente.

• Tener un valor monetario, fruto de un hecho o transacción anterior a la medición.

Veamos un poco más en detalle estos puntos. Originado en un hecho ya ocurrido, el bien debe brindar utilidad económica al ente, es decir, en el futuro brindar beneficios; para esto, debe tener un valor de cambio o valor de uso, es decir, debe servir para su canje por otro activo o para producir algo que tenga valor para el ente respectivamente. Además de cumplir con este requisito, debe tener la posibilidad de efectuarle una valuación, sobre bases objetivas y verificables y obviamente debe ser de propiedad del ente.

Ganancias/Ingresos; Pérdidas / Gastos

Pueden revisarse los conceptos de cada uno en el punto 2.2.3 de este módulo

Page 19: Lectura 1 - Información y Sistemas de Información_verano 2012

 

  

Materia: Elementos de Contabilidad Básica y de Gestión Profesor: Guillermo Vanden Panhuysen  | 19  

  

De no cumplirse alguno de estos requisitos, entonces no estaríamos hablando de un Activo.

Para que se reconozca un Pasivo contablemente, debe cumplir los siguientes requisitos:

• La cancelación del Pasivo implica un sacrificio de recursos.

• Este sacrificio es inevitable.

• Tiene un valor monetario, fruto de un hecho o transacción anterior a la medición.

Es decir, debido a un hecho ya ocurrido el ente está obligado a entregar activos o prestar servicios a otra persona (física o jurídica) o es altamente probable que esto ocurra. La cancelación de la obligación es ineludible o altamente probable y deberá efectuarse en una fecha determinada o determinable o debido a la ocurrencia de cierto hecho o a requerimiento del acreedor. También debe existir la posibilidad de darle una valuación, siendo aplicable los mismos criterios que para el activo.

Para ampliar sobre este tema o los demás temas del presente capítulo, le recomiendo consultar la Resolución Técnica Nº 16, de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas; la puede conseguir en los sitios Web recomendados para la asignatura.

2.1.3 Elementos que integran el Activo y el Pasivo

Tanto el activo como el pasivo, están conformados a su vez por distintos “Rubros” o también llamadas “Cuentas Compuestas”.

Dentro del Activo se incluyen los siguientes Rubros:

Caja y Bancos

Este es el rubro más líquido de la estructura patrimonial. Forman parte del mismo el dinero en efectivo y saldos bancarios en el país y en el exterior y otros valores de poder cancelatorio y liquidez similar.

Los componentes de este rubro son:

a. Efectivo en moneda nacional.

b. Efectivo en moneda extranjera.

c. Saldos en bancos en cuentas corrientes en pesos y moneda extranjera.

d. Cheques corrientes de terceros en cartera.

Rubros y Cuentas

Puede consultar el apartado 2.4 para comprender mejor el concepto de cuenta contable y “rubro”.

Liquidez

Es la cualidad de los activos para ser convertidos en dinero en efectivo de manera inmediata.

Page 20: Lectura 1 - Información y Sistemas de Información_verano 2012

 

  

Materia: Elementos de Contabilidad Básica y de Gestión Profesor: Guillermo Vanden Panhuysen  | 20  

  

e. Cajas de ahorro bancarias en moneda nacional y extranjera.

Inversiones

Las inversiones surgen de fondos que en forma transitoria o permanente no son utilizados en los activos afectados a la producción o comercialización y se destinan a colocarlos o invertirlos en otros activos que produzcan rentas. Se define a este rubro como los fondos para obtener una renta u otro beneficio, explícito o implícito y que no forman parte de los activos dedicados a la actividad principal del ente y las colocaciones efectuadas en otros entes.

En definitiva, sería el mismo caso al que si usted, trabajando en relación de dependencia y con un sueldo mensual por este trabajo, logra reunir algunos ahorros. A estos fondos excedentes que tuvo, los coloca en un plazo fijo en una entidad financiera, obteniendo por esto una renta conformada por los intereses que le paga la entidad. O bien, supongamos que estos fondos son más elevados, se compra un departamento para ser destinado a alquiler y así obtener una renta. Todas estas rentas no provienen de su actividad principal (el trabajo en relación de dependencia), sino que son obtenidas por los excedentes invertidos.

Estas inversiones que realiza la empresa, pueden ser temporarias (si el excedente del que se dispone es por un corto plazo) o Permanentes (cuando se dispone de fondos por un tiempo prolongado, siempre teniendo en cuenta que no afecte el normal desarrollo de la actividad de la empresa).

Las inversiones se pueden clasificar de la siguiente manera:

a. Inversiones Financieras: dentro de estas se ubican los depósitos a plazo fijo. Son por lo general a corto plazo.

b. Inversiones Inmobiliarias: conformadas por bienes inmuebles propiedad de la empresa, pero destinados a obtener una renta por su alquiler. Forman parte de las inversiones de carácter permanente.

c. Inversiones Mobiliarias: conformadas tanto por títulos públicos como privados (acciones). Por lo general son de corto plazo, pero en el caso de títulos públicos y de compra de acciones de empresas que no cotizan en bolsa, pueden ser inversiones a largo plazo.

Créditos

Son saldos pendientes de cancelación a favor de la empresa. El concepto se lo puede expresar como los derechos que el ente posee contra terceros, para percibir sumas de dinero y otros bienes o servicios.

Page 21: Lectura 1 - Información y Sistemas de Información_verano 2012

 

  

Materia: Elementos de Contabilidad Básica y de Gestión Profesor: Guillermo Vanden Panhuysen  | 21  

  

Se debe separar este rubro en créditos por venta de bienes y servicios que surgen de las actividades habituales de la empresa y créditos que no surgen de actividades habituales. Esta distinción la debemos realizar, ya que los primeros conforman el rubro “Créditos por Ventas”, mientras que a los segundos se los expone por separado en el rubro “Otros Créditos”; distinguiendo de esta forma el origen de los mismos.

Forman parte del rubro Créditos por Ventas:

a. Los deudores por ventas en cuenta corriente (a plazo), originadas en la actividad principal de la empresa.

b. Los documentos a cobrar que posee la empresa, por deudas de terceros documentadas mediante un pagaré.

c. Los deudores que se encuentren en mora con su pago; si bien están atrasados en el pago, seguimos teniendo el derecho de cobrarles el monto adeudado.

d. Deudores sobre cuyas deudas se haya iniciado la acción de cobro por vía judicial.

Las demás deudas forman parte del rubro “Otros Créditos”.

Bienes de Cambio

Este constituye una parte muy significativa de la empresa, ya que está formado por los bienes adquiridos o bien producidos para su comercialización, es decir, es la actividad principal. Se lo define como los bienes destinados a la venta en el curso habitual de la actividad del ente o bien que se encuentren en proceso de producción para dicha venta (cuando la empresa es industrial y fabrica su mercadería destinada a la venta).

Bienes de Uso

Estos bienes no se encuentran destinados a la comercialización, sino que los mismos son utilizados para llevar a cabo la actividad de la empresa; son los bienes cuyo fin es utilizarlos en la actividad principal de la empresa y que no están destinados a la venta habitual. Tenga cuidado de no confundir los términos, que no se encuentren destinados a la venta habitual, no significa que en algún momento no se puedan vender, sino que no es la actividad principal de la empresa vender estos bienes. Por ejemplo, si una panadería posee un vehículo utilitario de reparto, en algún momento puede suceder que este sea vendido por la misma, pero esto no significa que la panadería se dedique a vender autos, sino que su actividad principal es la producción y comercialización de artículos de panadería.

Forman parte de este rubro, entre otros:

• Rodados (vehículos que posee el ente).

Page 22: Lectura 1 - Información y Sistemas de Información_verano 2012

 

  

Materia: Elementos de Contabilidad Básica y de Gestión Profesor: Guillermo Vanden Panhuysen  | 22  

  

• Inmuebles.

• Muebles y Útiles.

• Maquinarias.

Activos Intangibles

Son bienes que no son tangibles ni derechos contra terceros, pero expresan un valor cuya existencia depende de la posibilidad futura de producir ingresos. Dentro de éstos encontramos a las patentes de invención, los derechos de edición, las concesiones o franquicias, los derechos de autor, el valor llave del negocio, las marcas y nombres comerciales.

Forman parte del Pasivo los siguientes rubros:

Deudas Comerciales

Se originan en la compra de bienes y servicios que hacen a la actividad principal del ente, pero que no se cancelan en efectivo, sino que se perfeccionan en cuenta corriente (son a plazo y no son documentadas) o bien firmando un pagaré (que son las que se conocen como deudas documentadas).

Deudas Financieras

Surgen cuando la empresa solicita un préstamo para aplicar esos fondos a algún fin específico. Dentro de éstas podemos encontrar los descuentos de documentos de propia firma, deudas con garantía real hipotecaria o con garantía prendaria.

Deudas Sociales

Son las deudas que posee el ente con sus empleados y con los organismos de seguridad social, originadas por remuneraciones y cargas sociales.

Deudas Fiscales

Se encuentran formadas por las deudas tributarias que posee el ente con el Estado en cualquiera de sus tres niveles, nacional, provincial o municipal.

Otras Deudas

En este rubro encontramos todas las deudas que posee el ente con terceros, que no se puedan incluir en ninguno de los otros rubros.

Previsiones

En este caso estamos hablando de deudas contingentes que pueden afectar a distintos componentes del patrimonio.

Descuento de Documentos

Operación que consiste en entregar a una institución financiera un documento a cobrar a cambio del valor nominal en efectivo, menos los intereses correspondientes al plazo faltante y otros gastos y comisiones bancarias.

Page 23: Lectura 1 - Información y Sistemas de Información_verano 2012

 

  

Materia: Elementos de Contabilidad Básica y de Gestión Profesor: Guillermo Vanden Panhuysen  | 23  

  

Como puede ver, los rubros dentro del activo se ordenan en función a su grado de liquidez. A su vez estos se dividen en Activo Corriente (si se espera que se conviertan en dinero o equivalente en el plazo de 12 meses considerados desde la fecha del cierre de ejercicio al cual se refieren los estados contables) o Activo No Corriente (los que no puedan ser considerados como corrientes).

Los rubros del pasivo, se ordenan de mayor a menor en base a su exigibilidad. También se los divide en Pasivo Corriente (los que serán exigibles antes de los 12 meses contados desde la fecha de cierre de ejercicio) o Pasivo No Corriente (los que no se puedan incluir en los anteriores). Esto lo explicaremos con mayor profundidad cuando analicemos detalladamente cada uno de los Estados Contables en el siguiente módulo.

Hasta aquí hemos visto cuáles son los componentes patrimoniales y qué conceptos forman parte de los mismos, pero con la misma actividad económica del ente, estos conceptos van sufriendo modificaciones tanto en su magnitud como en su composición, dando origen a las llamadas Variaciones Patrimoniales.

2.1.4 La Ecuación Contable Fundamental como representación de la realidad Como indicamos anteriormente, el Activo de la organización se puede encontrar financiado con fondos propios o bien con fondos de terceros. Por lo tanto, el Activo es igual a la sumatoria del Pasivo y del Patrimonio Neto. Esta frase que leemos aquí, también puede representarse mediante una ecuación matemática:

ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO NETO

Este tema también lo volveremos a analizar, una vez que hayamos avanzado con los conceptos contables básicos, a fin de que le resulte más fácil comprender el significado de esta ecuación y de dónde surge la misma.

2.2 Las Variaciones Patrimoniales A partir de la actividad económica de la organización, la estructura del patrimonio de la misma sufre distintas modificaciones, las cuales pueden modificar el activo, el pasivo o cambiar la composición y magnitud del patrimonio neto. Las Variaciones Patrimoniales reflejan estos cambios, tanto en lo cualitativo como en lo cuantitativo.

Page 24: Lectura 1 - Información y Sistemas de Información_verano 2012

 

  

Materia: Elementos de Contabilidad Básica y de Gestión Profesor: Guillermo Vanden Panhuysen  | 24  

  

2.2.1 Clases de Variaciones

Las variaciones que sufre el patrimonio de la empresa, se pueden clasificar en un primer punto como “de origen” o “derivadas”, dentro de estas últimas encontramos las permutativas y las modificativas, como se puede apreciar en la siguiente imagen:

Las Variaciones de Origen son las que surgen por el aporte de los dueños, en cualquier momento de la vida de la empresa.

Las Derivadas, resultan como consecuencia de la propia actividad comercial de la empresa y a su vez se clasifican en:

a. Variaciones Permutativas o Cualitativas: son las que producen cambios cualitativos en la composición del patrimonio, afectan al activo, pasivo y/o patrimonio neto, pero sólo en su conformación o estructura, es decir, en la calidad de sus elementos componentes.

b. Variaciones Modificativas o Cuantitativas: son las que originan cambios en la magnitud del patrimonio neto, es decir lo hacen variar en su monto (aumentando o disminuyendo), producto esto del efecto que producen los resultados que va obteniendo la empresa con su actividad.

Page 25: Lectura 1 - Información y Sistemas de Información_verano 2012

 

  

Materia: Elementos de Contabilidad Básica y de Gestión Profesor: Guillermo Vanden Panhuysen  | 25  

  

2.2.2 Causas de las Variaciones

Analizaremos por cada tipo de variación patrimonial, cuáles son las causas que las originan, y daremos un ejemplo de cada caso.

Variaciones De Origen

Estas, como se ha aclarado anteriormente, surgen del aporte realizado por los dueños. Como ejemplos podemos nombrar el aporte que realizan los socios al constituir la sociedad; o un aumento de capital realizado por los socios.

Variaciones Derivadas

1. Variaciones Permutativas o cualitativas: pueden ser resultado de alguno de los siguientes casos:

a. Cambio de un activo por otro activo de igual valor: se cobra en efectivo la deuda que mantenía un cliente, por haberle vendido mercadería en cuenta corriente. En este caso, podemos ver que al recibir el efectivo aumenta el activo pero, a su vez, como dejamos de tener el derecho de cobrarle al cliente, ya que este nos ha pagado, se produce una disminución del activo por igual valor. Por lo tanto el patrimonio neto no se modifica cuantitativamente.

b. Cambio de un pasivo por otro de igual valor: se documenta una deuda mantenida con un proveedor. En este caso al otorgar un pagaré aumenta el pasivo por el monto del mismo, pero como a través de este documento se cancela la deuda con un proveedor, la empresa deja de tener la obligación de cubrir esa deuda en cuenta corriente por igual valor al del documento firmado. En este caso tampoco se produce una variación cuantitativa en el patrimonio neto, sino que permuta un componente por otro dentro del pasivo.

c. Aumento del activo y del pasivo por igual valor: se compran muebles de oficina a pagar en seis cuotas mensuales sin interés. Vemos que en este caso aumenta el activo como consecuencia del Bien de Uso que se incorpora al patrimonio de la empresa, pero por el mismo monto se origina un pasivo, ya que se posee la obligación de pagarle a un tercero el valor de los muebles.

d. Disminución del activo y del pasivo por igual valor: se cancela en efectivo y en un solo pago la deuda mantenida por la compra a plazo del punto anterior. En este caso observemos que disminuye el pasivo, ya que no tenemos más la obligación con un tercero porque hemos cancelado nuestra

Page 26: Lectura 1 - Información y Sistemas de Información_verano 2012

 

  

Materia: Elementos de Contabilidad Básica y de Gestión Profesor: Guillermo Vanden Panhuysen  | 26  

  

deuda; pero a su vez, al haber pagado en efectivo, ha disminuido el activo por el mismo monto. En este caso, el patrimonio neto tampoco se modifica cuantitativamente.

2. Variaciones Modificativas o Cuantitativas: estas tienen su origen en alguno de los siguientes casos:

a. Disminución de un activo, como consecuencia de una pérdida o gasto: se abona en efectivo la factura de luz de la empresa. En este caso, al abonar en efectivo disminuye el activo de la empresa y esto se produce como consecuencia de una pérdida originada en el alquiler del local. Como indicamos anteriormente, los gastos producen una disminución cuantitativa en el patrimonio neto, por lo que este último disminuye en su magnitud.

b. Aumento de un activo, como consecuencia de una ganancia o ingreso: se presta un servicio (actividad principal de la empresa) y el mismo se cobra en efectivo. En este ejemplo, vemos que aumenta el activo al ingresar efectivo al patrimonio del ente y esto se produce como consecuencia de un ingreso. Como indicamos con anterioridad, los ingresos producen un aumento cuantitativo en el patrimonio neto.

c. Disminución de un pasivo, como consecuencia de una ganancia o ingreso: un proveedor nos comunica que por la relación comercial que nos une, nos descuenta un 5% de la deuda que manteníamos con el mismo. En este caso vemos que el pasivo disminuye ya que la deuda ahora es menor y por otra parte va a aumentar el patrimonio neto, a través de la ganancia obtenida por el descuento.

d. Aumento de pasivo, como consecuencia de una pérdida o gasto: por no haber cancelado en tiempo una deuda con un proveedor de la empresa, éste nos carga a la deuda un 10% en concepto de intereses moratorios. El pasivo aumenta, ya que la deuda ahora es mayor; por otra parte tenemos una disminución del patrimonio neto resultado de la pérdida por los intereses, modificándose éste en su magnitud.

2.2.3 Los Resultados: reconocimiento de ingresos, gastos, pérdidas y ganancias.

Los Resultados se originan cuando la organización comienza a desarrollar su actividad, como consecuencia de ésta. Pueden ser resultados positivos como ingresos y ganancias o bien ser resultados negativos como pérdidas y gastos.

Page 27: Lectura 1 - Información y Sistemas de Información_verano 2012

 

  

Materia: Elementos de Contabilidad Básica y de Gestión Profesor: Guillermo Vanden Panhuysen  | 27  

  

Si bien en muchos casos encontramos los términos “ganancias e ingresos”, y “pérdidas y gastos” utilizados como sinónimos; no tienen el mismo significado contable y no representan lo mismo. Veamos el concepto de cada uno.

Ingresos

Se originan en la actividad principal del ente. La principal fuente de ingresos es producto de la venta de bienes y servicios. Cabe en este punto hacer una aclaración, los ingresos no son equivalente de dinero, por ejemplo si realizamos una venta de mercadería en cuenta corriente a cobrar a plazo (30 días), estamos teniendo un ingreso por la venta, pero no hemos cobrado en efectivo la operación, sino que incorporamos a nuestro activo un derecho de que el cliente nos pague la operación dentro de 30 días. Como veremos en el tema Devengamiento, por más que no hayamos recibido el efectivo, reconocemos el ingreso como tal, ya que este se ha devengado. Los ejemplos de ingresos son la venta de mercadería (en el caso de una empresa comercial) y la prestación de un servicio (en el caso de una empresa de servicios).

Ganancias

Son resultados positivos que obtiene la empresa, pero que no surgen de hechos que se generan, por decisión de la misma, es decir, surgen de hechos no controlables. Ejemplos de ganancias son donaciones recibidas, variaciones en los precios de nuestros activos aumentando los mismos, entre otros.

Gastos

Son egresos incurridos, cuyo objetivo es la generación de ingresos futuros. Por ejemplo pago de sueldos al personal de la empresa, pago de alquiler del local comercial, costo de la mercadería vendida, entre otros.

Pérdidas

Son resultados negativos que sufre la empresa y que no se originan en hechos controlables, es decir, por decisión de la misma. Ejemplos de pérdidas son la obsolescencia de equipos por cambio de tecnología, destrucciones, robos o hurtos, variaciones en los precios de nuestros activos disminuyendo los mismos, entre otros.

Page 28: Lectura 1 - Información y Sistemas de Información_verano 2012

 

  

Materia: Elementos de Contabilidad Básica y de Gestión Profesor: Guillermo Vanden Panhuysen  | 28  

  

2.3 Conceptos Contables Fundamentales

2.3.1 El método de la Partida Doble Es un método de registración contable de carácter universal, que data del año 1494 y que aún se utiliza en nuestros tiempos. Con éste podemos llevar cuenta de las variaciones patrimoniales, como consecuencia de hechos u operaciones, en cualquier ente, conocer y dar a conocer los resultados obtenidos en un período de tiempo y la situación patrimonial en un momento determinado.

Este método controla la registración de cada hecho económico de las organizaciones, aplicando su principio básico de que La suma de los importes registrados en el debe ha de ser igual a la suma de los anotados en el haber. Lo que se logra es que mediante la registración dual, obtenemos una igualdad matemática entre los valores debitados y los acreditados. Este principio es el que permite el equilibrio de la ecuación patrimonial. No se preocupe si todavía no lo entiende acabadamente, lo veremos seguidamente con un ejemplo sencillo de comprender.

Por lo expresado en el anterior párrafo, la expresión “partida doble” significa realizar por lo menos dos imputaciones, una en el debe y otra en el haber.

 

 

ACTIVO 

 

PASIVO 

PATRIMONIO NETO  

(CAPITAL Y RESERVAS) 

PÉRDIDAS O GASTOS GANANCIAS O INGRESOS 

SALDO  DEUDOR  SALDO  ACREEDOR 

Page 29: Lectura 1 - Información y Sistemas de Información_verano 2012

 

  

Materia: Elementos de Contabilidad Básica y de Gestión Profesor: Guillermo Vanden Panhuysen  | 29  

  

Este principio, se rige además por un conjunto de bases que establecen:

• Quien recibe es deudor, quien entrega es acreedor. • No hay deudor sin acreedor, ni acreedor sin deudor. • Todo valor que entra debe ser equivalente al que sale. • Las pérdidas y gastos se debitan y las ganancias e ingresos se

acreditan.

Ahora que ya ha incorporado los conceptos de los componentes patrimoniales, las variaciones que se producen en el patrimonio y conoce el principio de la partida doble, veamos este último concepto con un ejemplo, a fin de comprenderlo mejor:

Marcela y Simón deciden poner una pizzería de comida para trabajar en forma conjunta, para lo cual Marcela realiza un aporte de capital conformado por un horno industrial, un mostrador con una banqueta y otra parte en efectivo; Simón por su lado, aporta un ciclomotor para el reparto y también otra parte en efectivo.

Analicemos en base a lo visto en el tema componentes patrimoniales, qué han aportado los dueños. El horno industrial, el mostrador, la banqueta y el ciclomotor; son bienes de uso, por lo tanto ahora forman parte del activo de la empresa, como así también el efectivo aportado. Por otro lado, ¿recuerda que era el patrimonio neto y cómo se conformaba? Decíamos que el patrimonio neto era la parte de la empresa que pertenece a los dueños y estaba formado por el Capital aportado por los dueños, más/menos los resultados que se obtengan. Por lo tanto en este caso tenemos por un lado un activo, y por el otro patrimonio neto. Representemos ahora el principio de la partida doble de la igualdad entre el debe y el haber, como una balanza que debe permanecer en equilibrio, donde en la pesa de la izquierda representamos al Debe y en la de la derecha al Haber.

Page 30: Lectura 1 - Información y Sistemas de Información_verano 2012

 

  

Materia: Elementos de Contabilidad Básica y de Gestión Profesor: Guillermo Vanden Panhuysen  | 30  

  

Supongamos ahora, que antes de abrir las puertas del local, Marcela y Simón se dan cuenta que en la zona donde se van a ubicar hay una gran demanda insatisfecha, que la gente busca lugares informales donde sentarse a comer alguna comida de poca elaboración y de buen precio. Por lo tanto, necesitan darle un giro a la idea de negocio y como el tamaño del local se los permite, deciden agregar mesas y sillas para que los clientes puedan comer en el lugar. El problema que tienen, es que ninguno de los dos dispone de más plata para realizar el aporte, pero saben que para asegurar el éxito del negocio, necesitan de esas mesas y sillas (Bienes de Uso – Activo). Por lo que no se pueden obtener los mismos con un aporte de capital, por lo tanto piense un minuto que ocurriría con nuestra balanza si sólo sumamos el activo conformado por estos bienes de uso.

Page 31: Lectura 1 - Información y Sistemas de Información_verano 2012

 

  

Materia: Elementos de Contabilidad Básica y de Gestión Profesor: Guillermo Vanden Panhuysen  | 31  

  

Efectivamente la balanza se inclinaría hacia un costado, ya que no estamos respetando el principio de la partida doble, según el cual el debe tiene que ser igual al haber.

Volviendo al ejemplo, como dijimos Marcela y Simón necesitan incorporar este nuevo activo, pero como no tienen más fondos propios para realizar un nuevo aporte, deben buscar otra fuente de financiamiento de este activo ¿recuerda cuáles eran las fuentes de financiamiento? Podían ser propias (patrimonio neto) o de terceros (pasivo). Por lo que en este caso, estos socios deberán financiar la compra del nuevo activo, con un préstamo de algún tercero. Como dijimos esta obligación hacia terceros es un pasivo y los pasivos, como vimos, van en el haber. Por lo tanto de esta forma, quedará equilibrada nuestra balanza contable.

Lo que hemos visto gráficamente a través de esta balanza que siempre queda equilibrada, también puede representarse a través de la Ecuación Contable. Esta es una ecuación matemática, que siempre mantendrá su igualdad y que parte de las dos fuentes de financiación que puede tener el Activo, las cuales pueden ser propias (Patrimonio Neto) o de terceros (Pasivo). Por lo tanto:

A su vez, podríamos hacer un simple pasaje de términos y decir que:

Page 32: Lectura 1 - Información y Sistemas de Información_verano 2012

 

  

Materia: Elementos de Contabilidad Básica y de Gestión Profesor: Guillermo Vanden Panhuysen  | 32  

  

Pero a su vez, podemos desglosar un poco esta ecuación, ya que nosotros hemos visto, que el patrimonio Neto está compuesto tanto por aportes, como por resultados, por lo tanto:

Asimismo, la empresa en su actividad, puede ir sumando nuevos aportes, ir acumulando resultados de ejercicios anteriores, constituyendo reservas, por citar algunos ejemplos. Por lo tanto, estos conceptos también los deberemos incluir en la Ecuación Patrimonial. Si bien profundizaremos la misma en el Módulo 2, podemos decir que:

¿Se detuvo a pensar el por qué las pérdidas y los gastos se encuentran restando dentro del Patrimonio neto? Esto se debe a que como hemos visto con anterioridad, el Patrimonio Neto posee saldo acreedor, pero los Resultados Negativos (pérdidas y gastos) poseen saldo deudor, por lo tanto estos últimos quedan restando dentro del Patrimonio Neto. Asimismo, los Resultados acumulados podrán tener un saldo positivo o negativo, dependiendo de si los resultados obtenidos por la empresa en ejercicios anteriores, han sido positivos (ganancias de ejercicio) o negativos (quebrantos o pérdidas de ejercicio). En definitiva, dependiendo lo que queremos expresar, podemos ir modificando la ecuación realizando pasajes de términos, ya que esta no deja de ser una expresión matemática. Por ejemplo, ¿qué busco expresando la ecuación de la siguiente forma?:

Page 33: Lectura 1 - Información y Sistemas de Información_verano 2012

 

  

Materia: Elementos de Contabilidad Básica y de Gestión Profesor: Guillermo Vanden Panhuysen  | 33  

  

Como seguro se habrá dado cuenta, del lado izquierdo de la ecuación hemos colocado todos los términos que poseen Saldo Deudor; por el contrario, del lado derecho de la ecuación, quedaron los términos con Saldo Acreedor.

2.3.2 Devengamiento de resultados

El criterio de lo devengado establece que los resultados deben contabilizarse en el período de su devengamiento, independientemente de que se hayan cobrado o pagado, es decir, los ingresos, ganancias, gastos o pérdidas, se deben reconocer contablemente en el período en el que se hayan producido los hechos sustanciales que los generaron.

En definitiva devengar significa asignar cada resultado al período que corresponda, sin importar si este ha sido cobrado o pagado.

Por ejemplo, si a fin de mes no he pagado el alquiler del local, que vencía el último día hábil y por un problema financiero lo voy a pagar dentro de tres meses; contablemente debo reconocer el gasto originado por el alquiler en este período, independientemente de que no lo haya pagado.

Para comprenderlo mejor llevémoslo a un ejemplo más habitual en nuestra vida cotidiana:

Suponga que usted va a constituir un plazo fijo al banco, invirtiendo $ 1.000 y el banco le pagará interés a una tasa del 10% mensual directa; es decir, por cada mes el banco le pagará $ 100 en concepto de intereses.

En un momento 0 (cero) usted deposita $ 1.000 y al cabo de tres meses, el banco le devolverá los $ 1000 que ha depositado, más $ 300 de interés. Veamos lo planteado en una línea de tiempo:

Page 34: Lectura 1 - Información y Sistemas de Información_verano 2012

 

  

Materia: Elementos de Contabilidad Básica y de Gestión Profesor: Guillermo Vanden Panhuysen  | 34  

  

Los cuadros pintados de amarillo y con las letras en color azul indican los movimientos de fondos, es decir, plata. En los otros cuadros, tenemos lo intereses que se fueron generando con el paso del tiempo. Ahora bien, si usted se parara en el mes 1 y yo le quisiera comprar el plazo fijo, ¿me lo vendería a $ 1000? Seguramente que no, ya que me diría que ya se han generado $ 100 de interés correspondientes a ese plazo fijo y por lo tanto usted me lo quisiera vender a $ 1100. Bueno, en definitiva el reconocer los resultados por su devengamiento es esto mismo, ya que en el mes 1 no se han cobrado esos $ 100 de interés, pero como ya se han devengado lo tomamos como una ganancia para nosotros, independientemente de que los cobraremos junto con el resto de los intereses, recién en el Mes 3.

Recomendación importante

Para completar el aprendizaje de los temas estudiados en esta lectura, preste especial atención a los ejercicios de aplicación, ubicados en el

anexo del módulo.

Page 35: Lectura 1 - Información y Sistemas de Información_verano 2012

 

  

Materia: Elementos de Contabilidad Básica y de Gestión Profesor: Guillermo Vanden Panhuysen  | 35  

  

Bibliografía Lectura 1 SASSO, Hugo Luis. (1996) El Proceso Contable (4º edición ampliada y actualizada). Buenos Aires: Macchi

www.uesiglo21.edu.ar