Lectura 1 El Mundo Es Ansi Pio Baroja

8
Primera lectura. Pío Baroja, El mundo es ansí _______________________________________________________________________________________ Curso de Acceso. UNED 1 Pío Baroja: El mundo es ansí, Madrid, Espasa-Calpe, 2000, col. Austral LA NOVELA DE PÍO BAROJA: La obra novelística de Pío Baroja se encuadra en el contexto de la revolución que experimentan las letras españolas en los comienzos del presente siglo. Revolución en el terreno ideológico, manifiesta en la actitud crítica con que la mayoría de los escritores del momento se enfrentan al pasado y al presente del país, pero no menos importante en el ámbito formal. La novela experimenta una profunda renovación: primacía por la composición y progresivo desinterés por la intriga, intenso subjetivismo, apertura hacia lo ensayístico, etc., son rasgos de la novela de principios de siglo que anticipan la concepción moderna del género. Baroja, con una amplia obra novelística que sobrepasa los sesenta títulos, participa plenamente en la renovación del género. 1. INTRODUCCIÓN El Mundo es ansí se publica en el año 1912 en la editorial Renacimiento de Madrid. Baroja la agrupa en la trilogía denominada Las ciudades, en la que están incluidas además César o nada (1910) y La sensualidad pervertida (1920). Según Leonardo Romero Tobar las coincidencias temáticas justifican sobradamente el agrupamiento de las tres novelas tan distantes cronológicamente. En las tres obras los protagonistas reparten su vida entre ciuda- des populosas – Roma en César o nada, Ginebra, Florencia, Madrid, Sevilla en El mundo es ansí, París, Madrid y Bilbao en La sensualidad pervertida - y poblados rurales que hieren con la crueldad de sus aristas morales la refinada sensibilidad de sus personajes –Castro Duro, Navaridas, Villazar y Mota del Ebro res- pectivamente -. Debió de ser escrita inmediatamente antes de 1912, aunque en ningún texto barojiano hay referencias a las circunstancias en que se compuso. Sí se pueden rastrear experiencias biográficas que se incorporan a la historia y que han actuado como motivos para la invención literaria. Una de esas experiencias es el viaje que Baroja realiza por Suiza e Italia en el año 1907 durante el que visi- ta Florencia, Milán y Ginebra, ciudad esta donde tiene la oportunidad de entrar en contacto con estudiantes rusos exiliados tras la fracasada revolución de 1905. Otra experiencia es la asistencia del escritor al enlace matrimonial de su amigo el suizo Paul Schmitz con una joven rusa, celebrado en la localidad francesa de Biarritz y en la que, al igual que el narrador de la nove- la, fue testigo. Esta anécdota como arranque de la historia y las impresiones de Ginebra y de Florencia forman parte del material autobiográfico que Baroja inserta en sus novelas; en él hay que incluir también los rasgos de su

Transcript of Lectura 1 El Mundo Es Ansi Pio Baroja

Page 1: Lectura 1 El Mundo Es Ansi Pio Baroja

Primera lectura. Pío Baroja, El mundo es ansí

_______________________________________________________________________________________ Curso de Acceso. UNED 1

Pío Baroja: El mundo es ansí, Madrid, Espasa-Calpe, 2000, col. Austral

LA NOVELA DE PÍO BAROJA:

La obra novelística de Pío Baroja se encuadra en el contexto de la revolución que experimentan las letras

españolas en los comienzos del presente siglo. Revolución en el terreno ideológico, manifiesta en la actitud

crítica con que la mayoría de los escritores del momento se enfrentan al pasado y al presente del país, pero

no menos importante en el ámbito formal. La novela experimenta una profunda renovación: primacía por

la composición y progresivo desinterés por la intriga, intenso subjetivismo, apertura hacia lo ensayístico,

etc., son rasgos de la novela de principios de siglo que anticipan la concepción moderna del género. Baroja,

con una amplia obra novelística que sobrepasa los sesenta títulos, participa plenamente en la renovación del

género.

1. INTRODUCCIÓN

El Mundo es ansí se publica en el año 1912 en la editorial Renacimiento de Madrid. Baroja la agrupa en la

trilogía denominada Las ciudades, en la que están incluidas además César o nada (1910) y La sensualidad

pervertida (1920).

Según Leonardo Romero Tobar las coincidencias temáticas justifican sobradamente el agrupamiento de las

tres novelas tan distantes cronológicamente. En las tres obras los protagonistas reparten su vida entre ciuda-

des populosas – Roma en César o nada, Ginebra, Florencia, Madrid, Sevilla en El mundo es ansí, París,

Madrid y Bilbao en La sensualidad pervertida - y poblados rurales que hieren con la crueldad de sus aristas

morales la refinada sensibilidad de sus personajes –Castro Duro, Navaridas, Villazar y Mota del Ebro res-

pectivamente -.

Debió de ser escrita inmediatamente antes de 1912, aunque en ningún texto barojiano hay referencias a las

circunstancias en que se compuso. Sí se pueden rastrear experiencias biográficas que se incorporan a la

historia y que han actuado como motivos para la invención literaria.

Una de esas experiencias es el viaje que Baroja realiza por Suiza e Italia en el año 1907 durante el que visi-

ta Florencia, Milán y Ginebra, ciudad esta donde tiene la oportunidad de entrar en contacto con estudiantes

rusos exiliados tras la fracasada revolución de 1905.

Otra experiencia es la asistencia del escritor al enlace matrimonial de su amigo el suizo Paul Schmitz con

una joven rusa, celebrado en la localidad francesa de Biarritz y en la que, al igual que el narrador de la nove-

la, fue testigo.

Esta anécdota como arranque de la historia y las impresiones de Ginebra y de Florencia forman parte del

material autobiográfico que Baroja inserta en sus novelas; en él hay que incluir también los rasgos de su

Page 2: Lectura 1 El Mundo Es Ansi Pio Baroja

Primera lectura. Pío Baroja, El mundo es ansí

_______________________________________________________________________________________ Curso de Acceso. UNED 2

propia personalidad que adjudica a sus personajes y que en El mundo es ansí los encontramos en su amigo y

confidente Arcelu: viajero impenitente, polemista original y brillante y solterón empedernido por exceso de

timidez afectiva, es un innegable alter ego de don Pío. Así mismo encontramos señales de la vida del autor

en los estudiantes rusos de Medicina que son compañeros de la protagonista y en las cuestiones ideológi-

cas recurrentes:

� La devoción por la ciencia positiva que manifiesta el joven médico Leskof.

� El interés por la pintura que adorna las conversaciones de Velasco

� La búsqueda de la energía y la capacidad voluntariosa de Sacha.

� La timidez afectiva que conduce a la resignada aceptación de la soledad en Arcelu.

2. EL TÍTULO

Las referencias al escudo de Navaridas aparecen por primera vez en el capítulo III de

la tercera parte. Se trata de un pueblo de la Rioja alavesa cercano a Laguardia. En una

de las casas de este pueblo se puede contemplar un escudo en el que figura la inscrip-

ción “El mundo es ansí”. El escudo se describe así en la novela:

“Es un escudo pequeño y desgastado por la acción del aire y de la humedad. Representa tres puñales que se clavan en

tres corazones. Cada corazón va destilando gotas de sangre. Alrededor se lee esta leyenda sencilla: “El mundo es

ansí”.

La visión del escudo suscita en la protagonista una reflexión que se repetirá a lo largo de la novela como

leit-motiv que resume el desencanto y frustración de la misma. La reflexión dice así: “¡El mundo es ansí!

Es decir, todo es crueldad, barbarie, ingratitud.” Parecidas reflexiones aparecen a lo largo de la tercera

parte, en los capítulos IV, VIII, XIX, XXI, y en el epílogo. Reproducimos algunas:

“¡El mundo es ansí! Con mucha frecuencia me acuerdo de aquel escudo del pueblo y de su concisa leyenda. La vida

es esto; crueldad, ingratitud, inconsciencia, desdén de la fuerza por la debilidad, y así son los hombres y las mujeres

y así somos todos.” (Cap. XXI)

Esta inscripción es el mejor resumen de la postura pesimista de Baroja ante la existencia y del fracaso como

personaje de ficción de Sacha: fracasa en sus experiencias matrimoniales y en sus actitudes ideológicas y

artísticas. Sacha acaba aceptando con resignación el fracaso de su existencia.

Page 3: Lectura 1 El Mundo Es Ansi Pio Baroja

Primera lectura. Pío Baroja, El mundo es ansí

_______________________________________________________________________________________ Curso de Acceso. UNED 3

3. PERSONAJES

Personaje principal Sacha Savarof Protagonista femenina

Personajes Secundarios

Negativos Ernesto Klein

Juan de Velasco

Primer marido

Segundo marido

Positivos

Vera Petrovna

Nicolás Leskoff

José Ignacio Arcelu

Amiga de Sacha

Médico

Primo de Velasco

Personajes Episódicos

Rusos del interior Padres de Sacha

García

Rusos del exilio

Juan Semenevski

Xenia Sanin

Pedro Afsaguin

Estudiante ruso

Estudiante rusa

Estudiante ruso

Público

cosmopolita

de Florencia

Enrico Amati

María Karolyi

Dulaschska

Violinista

Húngara

Pintor

Los españoles

Madre y hermanas de

Velasco.

Ricardo Briones Hermanas de Arcelu

Pintor

Otros

Olga

María

Graciosa

Concha La Coquinera

Hija de Sacha

Niñera

Niñera vasco-francesa

Amante de Velasco

Es una novela de un único personaje central en torno al cual giran los restantes, bien secundarios bien episó-

dicos.

La novela narra la trayectoria vital de Sacha Savarof, protagonista femenina caracterizada por su rebeldía,

inadaptabilidad, temperamento vacilante que fluctúa entre la falta de voluntad y el impulso hacia la acción

sin sentido, recurso al viaje como búsqueda o como huida del fracaso. Baroja caracteriza a sus personajes

por contraposición de unos con otros. Por ejemplo, los padres separados de Sacha son dos polos opuestos

entre los que duda. El padre, hombre poco inteligente y de escasa cultura, se hacía cada vez más cerrado,

más torpe y más militar. La madre vivía recluida leyendo y tocando el piano. La duda entre uno y otro mar-

cará el temperamento vacilante de la protagonista:

“Admiraba a su madre como criatura refinada, espiritual y artista, sentía también un gran cariño por su padre, que

le parecía más ruso, con todos los defectos y cualidades de la raza” (1 Cáp. II).

Page 4: Lectura 1 El Mundo Es Ansi Pio Baroja

Primera lectura. Pío Baroja, El mundo es ansí

_______________________________________________________________________________________ Curso de Acceso. UNED 4

La etapa de estudiante de medicina en Suiza la pone en contacto con los jóvenes compatriotas revoluciona-

rios. De entre ellos surgen tres figuras importantes. Vera y Leskoff, los amigos fieles, poseen una cualidad

que no tiene Sacha: la seguridad en sus ideas y la energía en las emociones más íntimas. Lo que para estos

personajes es claro y tajante, para Sacha es inseguro, vaporoso. La misma seguridad manifiesta Klein frente

a las dudas de Sacha, “no sabía si estaba o no enamorada de Ernesto. Suponía que no tenía una gran pasión (…).

(1 Cáp. XIII)

Lo mismo ocurre con Juan de Velasco, este español es un hombre tan expeditivo, que constantemente está

haciendo proyectos y realizándolos, para él no hay dudas ni vacilaciones (2 Cap. II ). Ejerce un dominio abso-

luto sobre la protagonista (2 Cap. X ).

En medio de estas contraposiciones (idealismo de Sacha/ambición de Klein; dinamismo de Velasco/abulia

de Sacha; intolerancia de Velasco/espíritu comprensivo y liberal de Arcelu) se debate la indecisión de la

protagonista, que con la retirada pasiva de Arcelu, desembocará en el fracaso definitivo.

Vera Petrovna es una muchacha rusa hija de un médico rural. Ha ido a Suiza a estudiar medicina, una ca-

rrera por la que no siente ningún interés. Contrasta con la personalidad de Sacha, Vera posee una seguridad

aplastante tanto en el terreno sentimental como en el ideal de vida burgués al que aspira:

“A Vera no le gustaban sus compatriotas, los encontraba insoportables, siempre discutiendo cuestiones de

ética y sociología; a ella, en cambio, la encantaba hablar de amores, de trajes, de joyas.” (1 Cáp. V)

4. ESPACIO

La trayectoria vital de Sacha se desarrolla a lo largo de cuatro espacios bien configurados, que se correspon-

den con las etapas clave de dicha trayectoria:

Partes Espacios Trayectoria vital Tratamiento

Primera

Rusia

Infancia y adolescencia

Etapa de deterioro de las relaciones

Sacha/Klein

Dimensión social

Ginebra Etapa de estudiante

Noviazgo y primer año de matrimonio Dimensión social + espacio físico

Segunda Florencia Etapa de reflexión y búsqueda que

finaliza con el segundo matrimonio.

Espacio físico condicionado por

su situación anímica.

Tercera España La insatisfacción y el desencanto que

concluye con el fracaso y la huida. Espacio físico + espacio social

Page 5: Lectura 1 El Mundo Es Ansi Pio Baroja

Primera lectura. Pío Baroja, El mundo es ansí

_______________________________________________________________________________________ Curso de Acceso. UNED 5

Estos espacios no presentan un tratamiento uniforme sino sumamente diverso. En Rusia las referencias al

espacio físico son sustituidas por la descripción de un mundo donde el atraso y la incultura del campesi-

nado coexisten junto al despotismo de los grandes propietarios y junto a los deseos transformadores de

una juventud imbuida de doctrinas revolucionarias.

En Ginebra el tratamiento social sigue presente en la descripción de los círculos de exiliados rusos donde se

mueve Sacha. Sin embargo, encontramos numerosas referencias al espacio físico impregnado de subjetivis-

mo en una prolongación del estado de ánimo de la protagonista.

La ciudad de Florencia, elegida por Sacha para olvidar el fracaso de su matrimonio, se muestra a través de

sus apreciaciones condicionadas por una situación anímica que varía entre la exaltación que le produce la

primavera toscana y la melancolía que ha dejado en ella la ruptura con Klein. Esa melancolía aparece meta-

forizada mediante la lluvia o la bruma.

En España el espacio físico alterna con el espacio social. La mirada de Sacha se detiene tanto en el paisaje,

rural y urbano, como en la forma de ser del hombre español.

5. EL TIEMPO La cronología de la historia está sometida a una “elaboración” que desarticula la linealidad narrativa. El rela-

to comienza in media res con un prólogo en donde se da cuenta del segundo matrimonio de Sacha y que

posteriormente nos sitúa en el epílogo de la historia mediante informaciones que el narrador recibe a través

de una carta de la protagonista y del encuentro con una señora suiza, vieja amiga de Sacha. Al comienzo de

la primera parte el relato se remonta a los orígenes de Sacha, su infancia y juventud y todas las peripecias

vitales hasta concluir, al final de la segunda parte, con el punto de partida: su segundo matrimonio. En la

tercera y última parte, se retoma el hilo abandonado en el primer capítulo del prólogo y se da cuenta de las

vicisitudes de Sacha hasta el momento de la ruptura con Velasco y posterior huida a Moscú.

Esta ruptura de la linealidad del relato proporciona una considerable movilidad, dotándolo de un dinamismo

que explica la facilidad con que Baroja atrapa el interés del lector.

Las referencias con que Baroja ha ido enmarcando la cronología de la historia son muy exactas. Podemos

rastrear una datación rigurosa de los aproximadamente nueve años transcurridos desde el inicio de los estu-

dios de Sacha en Moscú hasta su vuelta allí tras la ruptura de su matrimonio con Juan Velasco.

Page 6: Lectura 1 El Mundo Es Ansi Pio Baroja

Primera lectura. Pío Baroja, El mundo es ansí

_______________________________________________________________________________________ Curso de Acceso. UNED 6

Primera Parte

� Un curso preparatorio en Moscú.

� Un curso en primero de Medicina

� El segundo curso, tras las vacaciones en el que es detenida por la

policía (1905)

� Primer curso en Ginebra

� Vacaciones y segundo curso en Ginebra al final del cual se casa.

� Año y medio en Ginebra tras la boda.

� Dos años en Rusia hasta la ruptura.

Segunda parte � Primavera y verano en Florencia.

Tercera parte � Otoño e invierno en España.

� Marcha a Rusia antes de terminar el verano.

Epílogo � Vuelve a Ginebra al comienzo del verano.

� 1912: referencia a la revolución china a la que Arcelu marcha

como corresponsal

6. NARRADOR

Reconstruyendo la sucesión de los acontecimientos, tenemos que los hechos de la historia acaecen en este

orden:

Partes Narrador Acontecimientos

Primera Parte Narrador-editor

3º persona

� Infancia y estudios de Sacha Savarof.

� Primer matrimonio con Klein y fracaso, a los dos años

aproximadamente.

Segunda parte

Sacha Savarof

1ª persona

Cartas

Cap.X 3ª persona

� Comunicación de las impresiones italianas de Sacha a

su amiga Vera.

� Matrimonio de Vera con Leskoff.

� Irresistible aparición de Velasco.

Prólogo (cap.I)

Narrador-editor

3ª persona � Matrimonio de Sacha y Velasco.

Tercera parte Sacha Savarof

1ª persona

Diario íntimo

� Experiencia española de Sacha.

� Inicio de la ambigua relación sentimental con Arcelu.

� Ruptura del segundo matrimonio.

� Regreso a Rusia.

� Desilusión por la pérdida de la tensión revolucionaria

entre los jóvenes.

Epílogo Narrador-editor

3ª persona

� Pesadumbre de Sacha durante su nueva estancia en

Rusia y de nuevo en Suiza.

� Desilusión por el alejamiento de Arcelu.

Prólogo (caps. II y III)

Narrador-editor

3ª persona

� Recepción de informaciones que participan al na-

rrador el fracaso vital de al protagonista.

Page 7: Lectura 1 El Mundo Es Ansi Pio Baroja

Primera lectura. Pío Baroja, El mundo es ansí

_______________________________________________________________________________________ Curso de Acceso. UNED 7

En esta novela Baroja utiliza el recurso de las voces narrativas superpuestas, lo que pone de manifiesto la

complejidad del diseño constructivo del que se ha servido. Está contada por un narrador que corre con la

responsabilidad de editar los textos autobiográficos de Sacha Savarof. Aparece como personaje que asiste a

la boda de Sacha y Velasco y comparte con ellos algunos días de su luna de miel.

En el prólogo actúa como un narrador-testigo con información de primera mano. Por el contrario, en la

primera parte actúa como un narrador superpuesto que conoce la historia de Sacha a través del relato que

le ha hecho otro narrador: “la señora suiza amiga de la protagonista”. A partir de la segunda parte el narrador

es un mero transcriptor-editor de las cartas que Sacha dirige a su amiga Vera desde Florencia. La voz del

narrador cede paso a la del personaje, a través de sus cartas. El cambio de perspectiva contribuye a dotar de

mayor dinamismo a la historia. La situación narrativa se complica cuando la protagonista incluye dos histo-

rias secundarias: el desengaño amoroso de María Karolyi en su relación con el violinista Enrique Amati y

las vicisitudes amorosas de Vera con Leskoff. Sacha se convierte así en un metanarrador.

En la tercera parte la historia se narra a través de un diario lo que supone el grado máximo de interioriza-

ción. Sin embargo, el tono intimista-introspectivo no se mantiene de manera uniforme a lo largo de esta par-

te. En varias ocasiones la narradora adopta el punto de vista de un narrador externo-objetivo y transcribe

fielmente las palabras de los personajes de su entorno. Sobre todo las largas disquisiciones de Juan Ignacio

Arcelu, las cuales confieren a esta parte el carácter ensayístico tan peculiar de la producción barojiana.

Para el análisis autónomo del texto es importante distinguir los tres escalones de enunciación que se ofrecen

en la novela:

1. La primera persona de Sacha Savarof.

2. La información – exterior al personaje – que proporciona al narrador “una señora suiza”.

3. El narrador – editor.

7. IDEOLOGÍA

La historia de Sacha sirve de vehículo de una agria crítica de la realidad española que conecta con la ideo-

logía de los escritores de fin de siglo. Denuncia en esta obra la precaria situación económica, social y políti-

ca de España. La mirada amarga del novelista se va posando en distintos aspectos:

� Oscurantismo de la religión española.

� Falta de sentido social y necesidad de una educación cívica.

� Orgullo de los españoles frente a patriotismo.

Page 8: Lectura 1 El Mundo Es Ansi Pio Baroja

Primera lectura. Pío Baroja, El mundo es ansí

_______________________________________________________________________________________ Curso de Acceso. UNED 8

� Falta de curiosidad.

� Doble moralidad.

� La envidia de los españoles.

� Crítica de las corridas de toros.

Baroja ofrece un punto de esperanza ante esta visión acerba de la realidad española: europeizar España y

educar a sus ciudadanos:

“- ¿Y será siempre así?

- Yo lo temo; pero ahora hay una secta nueva de europeizadores que, como usted, no cree en iberos y en semitas, y

que dice que todo eso de la raza, de la alimentación , del clima, del medio ambiente no tiene importancia, y que un

negro no se diferencia de un blanco en el color, sino en que el uno sabe matemáticas y lee a Kant y el otro cuenta por

los dedos y no ha leído la crítica de La razón pura.

- ¿De manera, que hay esperanza?

- Parece que sí, que hay esperanza”. (3 cap. XV)