LECTURA 1 Educación y Pedagogía. Conceptos y relaciones

download LECTURA 1 Educación y Pedagogía. Conceptos y relaciones

of 7

Transcript of LECTURA 1 Educación y Pedagogía. Conceptos y relaciones

  • 8/3/2019 LECTURA 1 Educacin y Pedagoga. Conceptos y relaciones

    1/7

    PEDAGOGA Y EDUCACIN:CONCEPTOS Y RELACIONES

    Por: Rafal Avila P.En: Qu es Pedagoga. Bogot: Nueva Amrica, 1988

    EL CONCEPTO DE EDUCACIN ES DIFERENTE DEL CONCEPTO DE PEDAGOGA

    Qu opinin le merecera a usted encontrar un mdico que no sabe definir qu es medicina? 0 uningeniero que no sepa definir qu es ingeniera? Pues en igual situacin estara un educador que nosabe definir qu es pedagoga.Dar elementos para responder a esta pregunta es el objetivo de este texto de estudio. En esta tesiscomenzamos por algo muy sencillo: establecer una neta diferencia entre los conceptos de educaciny pedagoga.

    Qu quiere decir esto?

    1. Que no son dos trminos sinnimos o con igual significado.2. Que tienen significados muy diferentes.3. Que, en consecuencia, es preciso aprender a diferenciarlos.

    Todos aquellos que consideren que no es necesario establecer "una escrupulosa distincin" entreestos dos trminos, o porque creen que tienen igual significacin, o porque los consideranintercambiables, se oponen a esta tesis.

    "Se han confundido con frecuencia las dos palabras educacin y pedagoga,las cuales piden, sin embargo, la ms escrupulosa distincin".

    (E. Durkheim.Educacin y Sociologa, pg. 99.)

    El educador, ms que nadie, necesita tener conceptos claros y distintos, como dira el filsofoDescartes. La claridad se opone a la obscuridad, y la distincin se opone a la confusin. Cuando uneducador no tiene claro un concepto o lo confunde con otro, es ms prudente no utilizarlo y menosensearlo. Tener bien claros los conceptos de educacin y pedagoga y no confundirlos entre s es loque buscamos en este texto.

    En las tesis que siguen trataremos de fundamentar esta distincin bsica.

    MIENTRAS LA EDUCACIN HA SIDO UNA ACCIN CONTINUA, LA PEDAGOGA HASIDO INTERMITENTE

    Todas las especies animales han entrenado a sus cras para adaptarse a su ambiente y podersobrevivir. Y lo mismo ha hecho la especie humana desde el comienzo de la historia. Ha sido unaaccin continua, permanente, ininterrumpida. Es as como las generaciones jvenes pudieron recibir

    1

  • 8/3/2019 LECTURA 1 Educacin y Pedagoga. Conceptos y relaciones

    2/7

  • 8/3/2019 LECTURA 1 Educacin y Pedagoga. Conceptos y relaciones

    3/7

    Hablamos tambin con nuestros gestos, y por ello el lenguaje no dicho es tambin lenguaje, con elcual podemos aprobar o desaprobar, expresar que algo nos gusta o nos disgusta, que algo nosdesanima o nos estimula, que algo nos alegra o nos entristece.

    "Esta influencia (educadora) no se hace sentir solamente en los instantes, muy

    cortos, en que los padres o maestros comunican conscientemente, y por mediode una enseanza propiamente dicha, los resultados de su experiencia a

    aquellos que vienen detrs de ellos. Hay una educacin inconsciente que nocesa jams. Con nuestro ejemplo, con las palabras que pronunciamos, con losactos que realizamos, se moldea de una manera continua el alma de los

    nios". Educ. ySoc.pg. 99-100.

    La pedagoga en cambio es siempre y necesariamente una reflexin consciente sobre las prcticas,los procesos, las instituciones o los sistemas educativos. Para tomar como objeto de estudiocualquiera de estos aspectos de la realidad educativa debo tener una conciencia vigilante y despierta.Y por tanto una conciencia que trabaja y que se cansa.

    Ningn pedagogo puede observar, registrar, comparar, sacar conclusiones o proponer alternativas

    cuando est dormido. Todas estas tareas presuponen un estado de vigilia, cuando estamosconscientes de lo que hacemos. Hacer una cosa a conciencia significa hacerla con los ojos bienabiertos, con la atencin que se merecen y con el cuidado necesario.

    "El nico medio de impedir que la educacin caiga bajo el yugo de la costumbre

    y degenere en automatismo maquinal e inmutable, es el de tenerla siempre

    despierta, mediante la reflexin". Ibid. pg. 120.

    "La reflexin es, por excelencia, la fuerza antagonista de la rutina, y la rutina es

    el obstculo para los progresos necesarios". Ibid. pg. 121.

    "En todas las formas de la conducta humana donde se introduce la reflexin, seve que en la medida en que sta va desarrollndose, la tradicin va hacindose

    ms maleable, y ms accesible a todo lo nuevo...

    Inversamente cuanto menor es la parte de la reflexin, tanto mayor es la de la

    inmovilidad". Ibid. pg. 167-168.

    LA EDUCACIN ES A LA PEDAGOGA COMO LA PRCTICA A LA TEORA

    Despus de haber precisado la naturaleza de la educacin, el Profesor Durkheim va a explicar por

    qu ha sostenido que la educacin es diferente de la pedagoga."Con la pedagoga las cosas pasan muy diversamente. Esta consiste no en

    acciones, sino en teoras. Estas teoras son maneras de concebir la educacin, no

    maneras de practicarlas. A veces incluso, se diferencia de las prcticas en uso,

    hasta el punto de oponerse a ellas".Educ. y Soc. pg. 100.

    El texto es claro en oponer las maneras de concebir (teoras) a las maneras de actuar (prcticas).Aquellas estn en el campo del conocimiento, stas en el campo de la accin.

    3

  • 8/3/2019 LECTURA 1 Educacin y Pedagoga. Conceptos y relaciones

    4/7

    Esta distincin se hace ms evidente cuando una concepcin pedaggica entra en oposicin a lasprcticas vigentes en una poca o institucin determinadas.

    Y as como puede haber diferentes concepciones de la medicina (la homeoptica y la aloptica), dela sociologa (la dialctica y la funcionalista), o de la psicologa (la gentica y la conductista),tambin puede haber diferentes concepciones en pedagoga.

    El estudio de las muy diferentes escuelas y concepciones pedaggicas corresponde a la historia de lapedagoga.

    Como prctica, la educacin tiene un objetivo: adaptar los individuos a la sociedad en la que tienenque vivir.

    Como teora, la pedagoga tiene un objeto de estudio: las prcticas, los procesos y los sistemaseducativos.

    Una comparacin con la medicina puede ayudarnos a entender esta diferencia. Como prctica, la

    medicina tiene un objetivo: curar enfermedades y mantener los cuerpos sanos. Como teora lasciencias mdicas tienen un objeto de estudio: la estructura y el funcionamiento del cuerpo, comotambin la naturaleza de los elementos que puedan afectar ese funcionamiento.

    La reflexin terica sobre una prctica cualquiera comienza cuando uno toma una cierta distancia deella y se pregunta por su naturaleza y sus funciones.

    Cuando el agricultor toma distancia de sus maneras de cultivar los frutos de la tierra (sembrar,podar, regar, colectar, abonar, etc.) y se pregunta qu son y para qu sirven, ha comenzado lareflexin terica sobre sus prcticas.

    Cuando el gimnasta toma distancia de sus maneras de mover el cuerpo (calentarse, estirarse,respirar, trotar, correr, saltar, etc.) y se pregunta qu son y para qu sirven, ha comenzado lareflexin terica sobre sus prcticas.

    De igual manera, en y desde el momento en que un educador toma una cierta distancia de la rutinade "dictar clases" y se pregunta por la naturaleza y las funciones de las prcticas, los procesos, lasinstituciones o los sistemas educativos, est iniciando el discurso pedaggico, es decir: la reflexinterica sobre la educacin.

    LA PEDAGOGA ES UNA TEORA PRACTICA CUYA FUNCION ES ORIENTAR LAS

    PRACTICAS EDUCATIVAS. LAS TEORAS PRACTICAS SON CIENCIAS APLICADAS

    "Pero entre el arte as definido y la ciencia propiamente dicha hay lugar

    para una actitud mental intermedia. En lugar de actuar sobre las cosas o

    los seres siguiendo determinadas maneras, se reflexiona sobre los

    procedimientos de accin, que se emplean as, con vistas, no a conocerlos

    y explicarlos, sino a apreciar lo que valen; si son lo que deben ser; si no

    ser til modificarlos, y en qu manera, hasta sustituirlos totalmente por

    4

  • 8/3/2019 LECTURA 1 Educacin y Pedagoga. Conceptos y relaciones

    5/7

    procedimientos nuevos. Estas reflexiones toman la forma de teoras; son

    combinaciones de ideas, no combinaciones de actos, y por lo mismo se

    acercan a la ciencia. Pero las ideas, as combinadas, tienen por objetivo, no

    expresar la naturaleza de las cosas dadas, sino dirigir la accin. No son

    movimiento, pero estn muy cercanos al movimiento, al cual tienen por funcin

    orientar. Si no son acciones, son por lo menos programas de accin, y en esto se

    acercan al arte. Tales son las teoras mdicas, polticas, estratgicas, etc." Educ.

    y Soc. pgs. 114-115.

    Vayamos por pasos:

    1. La pedagoga no es una ciencia pura,porque no est destinada a comprender ni a explicar lanaturaleza de las prcticas educativas. Esta labor le corresponde a sus ciencias auxiliares.

    2. Tampoco es un arteporque no es un sistema de procedimientos (maneras de actuar) ajustadoa fines especiales.

    3. Sino una teora prctica cuya funcin es orientar la accin

    Durkheim establece aqu una distincin de orden epistemolgico entre dos tipos de teoras:

    1. Unas cuyo objetivo (o funcin) es conocer y explicar la naturaleza de las cosas (en nuestro caso:la naturaleza de las prcticas, las instituciones y los sistemas educativos).

    2. Otras cuyo objetivo (o funcin) es la de orientar la accin, como las teoras mdicas, polticas omilitares.

    Se parte aqu del postulado de que la accin humana, a diferencia de la de los animales, necesita serorientada. En la ausencia de un programa inscrito previamente en su cdigo gentico, es precisoconstruirle un programa cultural.

    "Las llamadas teoras pedaggicas son especulaciones de un orden

    completamente distinto... su objetivo no es describir o explicar lo que es o lo

    que fue, sino determinar lo que debe ser...". Ibid. pg. 111.

    "Para expresar el carcter mismo de estas especulaciones proponemos que se

    las llame teoras prcticas. La pedagoga es una teora prctica de este gnero.No estudia cientficamente los sistemas de educacin, pero reflexiona sobre

    ellos, en vistas a proporcionara la actividad del educador ideas que la dirijan. "Ibid. pg. 115.

    Las teoras prcticas son ciencias aplicadas.

    El problema de convertir los conocimientos en conocimientos tiles para alcanzar una finalidadconcreta es la tarea de las ciencias aplicadas. Segn Durkheim la pedagoga es una ciencia aplicada.Veamos uno de sus textos claves:

    "Qu es la pedagoga? Sino una reflexin aplicada, lo ms metdicamenteposible, a las cosas de la educacin...". Ibid. pg. 118.

    5

  • 8/3/2019 LECTURA 1 Educacin y Pedagoga. Conceptos y relaciones

    6/7

    ES FUNCIN DE LA PEDAGOGA CONSTRUIR UN PROYECTO PARA FIJARLE UNCONJUNTO DE METAS A LAS PRACTICAS EDUCA TIVAS

    La educacin, como la medicina, el derecho o la ingeniera, es una prctica social. Y comotoda prctica social necesita ser orientada. Para ello est la pedagoga.

    Toda prctica educativa, en el pasado o en el presente, ha correspondido a una determinadaconcepcin de la pedagoga que la ha guiado consciente o inconscientemente. Algunas prcticas educativas requieren un estudio minucioso para poder explicitar las teorasimplcitas en su quehacer.

    "Hemos visto que la pedagoga no es la educacin y que no podrasustituirla. Su funcin no es sustituir a la prctica sino guiarla,esclarecerla, ayudarla, si es preciso, a llenar las lagunas que en ella se

    produzcan, a remediar las insuficiencias que en ella se manifiesten".

    Educ. y Soc. pg. 122.

    Guiar, esclarecer, ayudar a llenar lagunas o a remediar insuficiencias son funciones quecorresponden a la pedagoga.

    "Para esa pedagoga de todos los das, que todo maestro necesita convistas a esclarecer y a guiar su prctica cotidiana hace falta menos

    entusiasmo pasional y unilateral, y por el contrario ms mtodo...".

    Ibid. pgs. 127-128.

    Una prctica educativa no guiada por una concepcin pedaggica sera una prctica ciega.

    Pero una concepcin pedaggica que no sea llevada a la prctica pierde la oportunidad detransformar la realidad.

    Para caracterizar bien la funcin de la pedagoga, Durkheim se esfuerza en distinguirla delo que, en su tiempo, se llamaba la "ciencia de la educacin".

    "He aqu... dos grupos de problemas cuyo carcter puramente

    cientfico no puede negarse. Los unos son relativos a la gnesis, los

    otros al funcionamiento de los sistemas educativos. En todas estas

    investigaciones se trata simplemente o de describir cosas presentes opasadas, o de investigar sus causas, o de determinar sus efectos.Constituyen una ciencia; he aqu lo que es, o ms bien, he aqu lo quesera la ciencia de la educacin". Ibid. pgs. 110-111.

    La historia, la sociologa o la educacin comparada pueden hacer estudios cientficos delas instituciones, las prcticas o los sistemas educativos, pasados o presentes, y puedenaportar elementos invaluables para ayudar al pedagogo. Todas estas ciencias a las que yoprefiero llamar ciencias auxiliares de la pedagoga forman parte de la cultura requerida

    6

  • 8/3/2019 LECTURA 1 Educacin y Pedagoga. Conceptos y relaciones

    7/7

    por un pedagogo, y por ello son necesarias en su formacin, pero no suficientes comopara ahorrarle su trabajo especfico.

    "Del esbozo que acabamos de trazar se desprende con evidencia que las

    llamadas teoras pedaggicas son especulaciones de un orden

    completamente distinto. En efecto ni persiguen el mismo objetivo, ni

    emplean los mismos mtodos. Su objetivo no es describir o explicar lo

    que es o lo que fue, sino determinar lo que debe ser. No estn orientadasni hacia el presente ni hacia el pasado, sino hacia el porvenir. No seproponen expresar fielmente ciertas realidades, sino establecerprincipios de conducta. No nos dicen he ah lo que existe y cul es su por

    qu, sino he aqu lo que hay que hacer". Ibid. pg. 111.

    Durkheim compara la pedagoga con los escritos polticos de Platn, Aristteles oRousseau, los cuales tienen por objeto "no estudiar lo real, sino construir un ideal". Ibid,pg. 113.

    Segn l, "cada sociedad se forma un ideal de hombre" al cual considera "el polo de la

    educacin" (Ibid. pgs. 68-69). Corresponde a la pedagoga construir este "ideal delhombre", es decir "lo que ste debe ser tanto desde el punto de vista intelectual, comofsico y moral" (Ibid.).

    Construir un ideal, determinar lo que debe ser, decir lo que hay que hacer o fijarleprincipios y criterios a la accin educativa es lo que hoy llamamos disear un proyectopedaggico. Fijarle un polo a las prcticas educativas es la funcin de un proyectopedaggico. Una pedagoga sin proyecto o un pedagogo sin proyecto es como una brjulasin polo que la atraiga y la movilice.

    El proyecto se disea, evidentemente, para responder a las necesidades de la sociedad en

    un momento determinado, y para formar el tipo de ciudadano requerido por esa sociedad.

    "As en la actualidad como en el pasado nuestro ideal pedaggico es,

    hasta en los detalles, obra de la sociedad. Es ella la que nos traza el

    retrato del hombre que debemos ser, y en este retrato vienen a reflejarse

    todas las particularidades de su organizacin". Ibid, pg. 147.

    7