Lector Ludi No. 83 El Pensamiento Está en El Código

download Lector Ludi No. 83 El Pensamiento Está en El Código

of 9

Transcript of Lector Ludi No. 83 El Pensamiento Está en El Código

  • 8/16/2019 Lector Ludi No. 83 El Pensamiento Está en El Código

    1/9

    1

    Lector Ludi No. 83

    Francisco de Goya, Caprichos.http://41.media.tumblr.com/4e721d91470bc!9c4"eb19a2b4#be1/tumblr$mh7i1m%&d1rth'h(o1$12!0.&p)

    Iván Rodrigo García Placios

    El pensamiento está en el código

     y el sentido en el sentir*+l error ue estamos e'puestos a cometer podr-a e'presarse as-: estamos buscando el uso

    de un si)no, pero lo buscamos como si uese un ob&eto ue coe'istiese con el si)no ... Comolas rases estn en al)una parte, buscamos un lu)ar para el pensamiento* udi) itt)enstein,os cuadernos a(ul y marr3n, ecnos, 5adrid, 196!, 199!, p. #1#48.

    ... y, una vez el pensamiento se instala en el lenguaje, es posible someterlo a todo tipo deoperaciones, manejos, peripecias y piruetas lógicas, imaginarias, analíticas, especulativas,trascendentes o no. ... y el resultado: poesía, artes, ciencias, filosofías y todo lo que el Homo-Humano sabe y desea saber, inventa y desea inventar.

    n la memoria se instalan y permanecen el código y las reglas de su operación, el lenguaje!código y lenguaje son la misma cosa", con los cuales la mente procesa la información quepercibe, elabora, modifica o elimina tanto en la memoria y en los recuerdos como en el saber,es decir, en los datos formalizados, organizados, conservados y almacenados en los sistemas

  • 8/16/2019 Lector Ludi No. 83 El Pensamiento Está en El Código

    2/9

    #

    de memoria interna y e$terna. %e esta manera, lo que se manipula es la informaciónelaborada a partir de los datos percibidos o memorizados y recordados por medio de las reglasdel código. &'ora bien, esa manipulación puede 'acerse de manera estricta, es decir, o por uncódigo de reglas fijas, tales los códigos lógicos y matem(ticos, o por un código de reglasmínimas, tales las de los idiomas que permiten construir sentidos, significados y significantesde manera fle$ible, como lo son los símbolos o las met(foras o las analogías o las im(genes, olas palabras, etc., que operan en la poesía, en la literatura y en las artes. &quí podría decirseque en esa primera forma de manipular operan los códigos de la razón -ciencias y filosofías- y en la segunda operan los códigos de los sentimientos y de la imaginación -artes y poesía-. )ito y razón, arte y ciencia.

    *+l pensamiento no es temporal porue est atado a las condiciones de posibilidad de un su&eto uees, esencialmente, tiempo, sino porue depende de un sistema de condicionamientos ue,necesariamente, tiene ue dialo)ar con su propia historia: un len)ua&e, de al)una manera presente, ueha de erse continuamente contrastado con los len)ua&es por enir* +milio led3, +l silencio de laescritura /4. +l te'to de la iloso-a y los niele de temporalidad8.

    ***

    #27. ;? Aueno, +so debe ser muy sencillo. Bo tienes ue esperar por ello como unacontecimiento astron3mico y lue)o hacer ui( tu obseraci3n deprisa.

    #2!. Aueno, =i di)oue he pensado

  • 8/16/2019 Lector Ludi No. 83 El Pensamiento Está en El Código

    3/9

    2

    tenemos la impresi3n de ue el pensamiento es puro.

    ensar no puede buscarse si no hay un tel3n de ondo consciente...

    +l pensamiento es una habilidad urdida desde la e'periencia del mundo, desde nieles paralelos ycanales de la ida perceptia y conceptual. Finalmente, es una habilidad ue ueda restrin)ida por alores sociales y culturales. a aduisici3n de esta habilidad reuiere no s3lo e'periencias con las

    cosas, reuiere tambin interacciones sociales, aectias y lin)M-sticas.Con esto se uiere decir ue nin)una cantidad de datos neurocient-icos solos puede e'plicar el

    pensamiento. Bo hay nada misterioso o m-stico en esta airmaci3n. Nna e'plicaci3n neurocient-ica esnecesaria, pero no suiciente como e'plicaci3n Oltima* Gerald 5. +delman. Ari)ht Pir, Arilliant Fire. Qnthe matter o 5ind. )s. 17# y ss.8.

    a segunda, del neurocientífico &ntonio %amasio:

    *a capacidad de representar internamente im)enes y de ordenar dichas im)enes es elpensamiento. las im)enes pueden ser sonoras, olatias, etc.8...

    oseer una mente si)niica ue un or)anismo orma representaciones neurales ue puedenconertirse en im)enes, ser manipuladas en un proceso denominado pensamiento, y eentualmenteinluir en el comportamiento al ayudar a predecir el uturo, planiicar en consecuencia y ele)ir lasi)uiente acci3n.

    =e)uramente nadie ne)ar ue el pensamiento incluye palabras y s-mbolos arbitrarios. ero tanto laspalabras como los s-mbolos se basan en representaciones or)ani(adas topo)ricamente y puedenconertirse en im)enes* Pntonio %amasio. +l +rror de %escartes8.

    ***

    0o se trata de filosofar ni tampoco de 'acer fenomenología ni, muc'o menos, psicología,porque en esas actividades, antes de empezar a 'ablar ya estaríamos condenados al silencio si'acemos caso a la celebre frase de 3ittgenstein, 4de lo que no se puede 'ablar, mejor escallar4, pues nada de lo que se diga en esas disciplinas sobre el pensamiento y el lenguaje o elcódigo, nos llevar( a ningn lugar, porque, para empezar, la sola definición de los trminos y conceptos es imposible en ese código o sistema auto-referencial o autoderivante que es ellenguaje, el que es, al fin y al cabo, el lugar donde est(n el pensamiento, el saber, esa memoria

     y recuerdos que son la evolución, la selección y la mutación del conocimiento en saber.0i tampoco se trata de 'ablar de eso tan caro a las filosofías de la mente que son los estados

    mentales, que para el cerebro son la mente y la conciencia, los estados de sensación y sentido y viceversa.

     &sí pues que, como voy a 'ablar de pensamiento, código o lenguaje, dir algo de lo que sipuedo 'ablar, o sea, que el pensamiento es el sentido que se asigna a lo que se siente y que see$presa por un código o lenguaje, cualquiera estos sean, todo lo cual evoluciona y muta porselección cultural, tal y como sucede con los organismos en la evolución y selección natural.

     &sí que, para resguardarme de las amenazas que pudieran silenciarme, mejor dir que loque pretendo decir es que en la teoría evolutiva y de la selección natural, el pensamiento, elcódigo y el lenguaje, son productos de la conciencia y de la mente, es decir, de la memoria delcuerpo, a los que se da sentido, por una parte, para e$presar lo que se siente y, por la otra,para nominar con las 'erramientas o instrumentos que se inventan para organizar y e$presarlo que se siente a partir del sentido que se asigna al sentir placer y dolor:

    *Puellas sensaciones ue hemos lle)ado a considerar como dolor y placer, o como casti)os yrecompensas, concuerdan directamente con los estados inte)rados de te&ido io en el interior de unor)anismo, mientras se suceden unos a otros en su ocupaci3n natural de )estionar la ida. os mapascerebrales de los estados en ue los parmetros de los te&idos se des-an si)niicatiamente delinteralo homeosttico en una direcci3n ue no contribuye a la superiencia, son e'perimentados conuna cualidad ue inalmente llamamos dolor y casti)o. %e orma anlo)a, cuando los te&idos operan enla parte me&or del interalo homeosttico, el mapa cerebral de los estados correlatios se ie como una

  • 8/16/2019 Lector Ludi No. 83 El Pensamiento Está en El Código

    4/9

    5

    cualidad a la ue inalmente llamamos placer y recompensa* Pntonio %amasio, @ el cerebro cre3 alhombre, %estino, Aarcelona, 2010, p. 948.

     %e esa manera, con los códigos y lenguajes se e$presan el sentir y los sentimientos y, apartir de allí, se construyen los sistemas concretos y abstractos mediante los cuales se buscaorganizar, e$presar y e$plicar lo que se siente al 6er y star en el espacio y en el tiempo.

    s por ello que el pensamiento est( en el código o en el lenguaje con los que se le da sentidoal sentir.

    *odos los conceptos, aOn los ms abstractos, nos remiten en Oltima instancia a una e'perienciae'terior. 5ediante la introducci3n de una reerencia continua de un si)no a otro y la consideraci3n deltiempo, eirce lle)a a la conclusi3n de ue la co)noscibilidad y el ser son lo mismo y ue el hombre esun si)no ue hace reerencia a al)o e'terior, ue el hombre es un si)no e'terno* ino I)lesias5art-ne(, a ciencia co)nitia. Introducci3n y Claes para su debate ilos3ico, Qctubre 2006,Nniersidad de Baarra raba&o de Inesti)aci3n diri)ido por el ro. Raime Bubiola, p. 1618 :

    ***

    )ejor dic'o, todo lo del Homo-Humano se e$plica desde la materia viva que lo compone y que lo 'ace lo que es, sólo que para poder 'acer esa e$plicación requirió de la evolución del

    cerebro y de los mecanismos necesarios para la aparición del lenguaje, tal y como lo e$plica7avier 6ampedro en su libro %econstruyendo a %ar8in:

    *J...K a consciencia primaria Sla capacidad de )enerar una escena mental en la ue una)ran cantidad de inormaci3n diersa se inte)ra con el ob&etio de or)ani(ar el comportamientopresente e inmediatoS se da en animales con estructuras cerebrales similares a las nuestras.+sos animales parecen capaces de construir una escena mental, pero, a dierencia de nosotros,tienen unas capacidades semnticas o simb3licas muy limitadas, y carecen de erdaderolen)ua&e*. +%+5PB y QBQBI, 2000.8

    ues ah- lo tenemos. =e)On el punto de ista de +delman, la eoluci3n del cerebro humano uedar-ae'plicada por la aparici3n del len)ua&e y de las Tcapacidades semnticas o simb3licasU. +s decir, dellen)ua&e en sentido amplio, ue incluye un l'ico capacidad semntica8 y una sinta'is un sistemaormal para manipular s-mbolos8. a consciencia primaria del chimpanc unida al len)ua&e constituye

    Tun proceso -sico uniicado de inmensa comple&idad un proceso ue, a dierencia de cualuier cosaue los humanos hayamos construido hasta ahora, puede inte)rar rpidamente inmensas cantidades deinormaci3nU, se)On +delman y ononi. a enta&a selectia de disponer de una aruitectura corticalseme&ante parece bastante obia, y esto es un e'celente caldo de cultio para los esuemasconceptuales del darinismo.

    %aniel %ennett, ue adems de un darinista ortodo'o es uno de los il3soos ue ms brillante ye'haustiamente han rele'ionado sobre el cerebro humano, ha alcan(ado independientemente unaconclusi3n muy similar:

    *Eay una enorme dierencia entre nuestras mentes y las mentes de otras especies, unabismo tan amplio ue casi constituye una dierencia moral. +llo es Sdebe serS debido a dosactores interconectados, cada uno de los cuales reuiere una e'plicaci3n darinista: 18 elcerebro con el ue nacemos tiene caracter-sticas ue altan en otros cerebros, y ue haneolucionado ba&o presi3n selectia durante los Oltimos seis millones de aVos o as-, y 28 esas

    caracter-sticas hacen posible una enorme elaboraci3n de poderes, ue derian de compartir elacero de diseVos Jideas OtilesK a tras de la transmisi3n cultural. +l en3meno bisagra ue uneesos dos actores es el len)ua&e* %ennett, %aniel 199"8. a peli)rosa idea de %arin, edici3nespaVola de Gala'ia Gutenber) 19998.

    %ennett nos conirma as- ue, si partimos de los ya comple&-simos cerebros de los dems primates, elproblema de la eoluci3n del cerebro humano puede reducirse al de la eoluci3n del len)ua&e. erotambin admite ue ese paso eolutio, por mucho ue se pueda e'presar en una sola palabraSTpalabraUS es demasiado )rande para ue cerremos la puerta del despacho y nos ayamos a tomar unas caVas con la consciencia  tranuila. +l len)ua&e es nuestro nueo Nrbilateria: una soluci3nbiol3)ica Onica, comple&a, ocurrida una sola e( en la historia del planeta, y cuya eoluci3n no hade&ado eidencias claras de una transici3n )radual. Becesitamos e'plicar c3mo eolucion3.

  • 8/16/2019 Lector Ludi No. 83 El Pensamiento Está en El Código

    5/9

    9

    +s incre-ble ue hayamos lle)ado hasta au- sin mencionar ni una e( a Boam ChomsWy. Xamos aello Raier =ampedro, %econstruyendo a %arin, Cr-tica, Aarcelona, 2002, p.p. 1!#1!48.

    l problema no es ya si el cerebro produce el lenguaje, lo que no tiene discusión, lorealmente crítico es establecer cómo, desde los dispositivos cerebrales, se produce el lenguaje.)ejor dic'o, para ponerlo en mis propias 4palabras4: cómo, desde el sentir, el cerebroinventó el lenguaje y con l, el pensamiento;, tal y como se puede deducir de lo que tambindice 7avier 6ampedro en el capítulo que sigue a la cita anterior y del que cito este p(rrafo:

    *Xisualicemos esto haciendo uso de la teor-a de la consciencia primaria de +delman y ononi lo ueno uiere decir ue esta teor-a sea aceptada por los cient-icos mencionados en el prrao anterior8. +lms bestia de los Australopithecus ya dispon-a, como cualuier otro primate, de un sistema comple&opara ormar escenas conscientes unitarias, )racias a la interacci3n paralela y rpida 1"0 milise)undos8de las percepciones de cientos de especialistas  del c3rte'. as ms comunes de estas escenasconscientes encarnar-an conceptos abstractos omnipresentes en la ida diaria, como TpertenenciaU,Testar ioU, Testar all- delanteU, Tmoerse hacia au-U, etctera recordemos ue un concepto no esms ue una escena consciente con las cone'iones reor(adas por la recuente ocurrencia simultneade sus componentes8. +sos conceptos ya e'ist-an antes ue las palabras. Cuando el len)ua&e hi(o suentrada en el escenario eolutio, no lo hi(o como el sistema ormal abstracto ue es hoy, sino ue se

    tuo ue conormar con explorar  modestamente esos conceptos o escenas conscientes pree'istentes,la sustancia de la ue ya estaba hecha la mente del mono, y empe(ar t-midamente a ponerles nombres:m-o, tuyo, en, entre, ir, enir, dar, tomar. +stas palabras y otras de naturale(a similar, ue e'isten entodos los idiomas con un sonido u otro, suelen ser las ue tienen unas ra-ces etimol3)icas msproundas, y tambin las ue e'hiben unas estructuras ms irre)ulares: un rele&o, tal e(, de ue seinentaron mucho antes de ue el len)ua&e uera un sistema ormal, lleno de re)ularidades. asprimeras palabras no inentaron conceptos: se limitaron a describir los conceptos anteriores al len)ua&e,sobre todo los ms comunes o importantes: los conceptos )enerados por la consciencia primaria de unmono* Raier =ampedro, %econstruyendo a %arin, Cr-tica, Aarcelona, 2002, p.p. 1911928.

    6e puede inferir entonces que una cosa es el pensar, esa formación de escenas conscientesunitarias previa a los conceptos y otra cosa es el pensamiento: la descripción de los conceptosanteriores al lenguaje, el cual, obviamente, evolucionó en un sistema formal, en los códigos eidiomas con los que a'ora tratamos de e$presar y e$poner lo que sentimos, conocemos y sabemos.

    uego de lo anterior, 7avier 6ampedro e$plica lo del efecto

  • 8/16/2019 Lector Ludi No. 83 El Pensamiento Está en El Código

    6/9

    =

    e$presar el orden de aquello que se siente como e$periencia sensual o como e$perienciaabstracta o aquello que se siente como e$periencia imaginada.

    a física y la química, por su parte, se ocupan de e$plorar, de e$perimentar y de descubrir lanaturaleza, la composición y el funcionamiento de la materia y de la energía y de e$presarlo en

    los códigos matem(ticos y en los lenguajes e idiomas.as ciencias biológicas, son las que se ocupan de e$plorar, de e$perimentar y de descubrir,

    la naturaleza, la composición y el funcionamiento de la materia y la energía con el fin decomprender la vida y las e$presiones de la vida.

     > ... en el principio, la poesía es la e$presión de aquello que se conoce con el sentir, pasoprevio a la asignación del sentido.

    ?on todo lo anterior, se busca convertir la comprensión que alcanza cada disciplina, ciencia y arte, en el saber que se almacena, acumula, verifica y trasforma.

    ?omo tales, las filosofías, las ciencias y las artes, son los artefactos inventados por losHomo-Humanos con el fin de desarrollar, organizar y conservar la memoria de aquello a loque se le 'a asignado un sentido y se lo 'a convertido en saber.

    /or la otra parte, el cuerpo de los Homo-Humanos es un e$plorador y e$perimentador delconocimiento que le proporcionan el placer y el dolor. >, a partir del desarrollo, organización,conservación y evolución de ese conocimiento, provocar el desarrollo y la evolución de lacultura y del saber.

    l saber sobre sí mismo, sobre los otros y sobre el mundo y sus cone$iones, relaciones y correspondencias con los otros y con el mundo, parte del sentir y, a partir de allí, en suscone$iones, relaciones y correspondencias con el pensar y el actuar.

    ***

    o que 'ace 'umano al Homo-Humano son los mecanismos cerebrales mediante los cualesdesarrolla la 'abilidad de codificar, es decir, de inventar y desarrollar códigos, lenguajes,

    idiomas, etc. y, por supuesto, pensar. /ensar a partir de lo que siente y de la conciencia de quesiente. /ensar, es anticipar, prevenir y reaccionar, mejor dic'o, dise@ar el futuro en el tiempo y en el espacio, lo que, a su vez, es el pensamiento. > el pensamiento est( en el código. > elespíritu, es el an'elo de futuro.

    6i el pensar es una función del cerebro, ser( aquella mediante la cual se establecen en lamente 4los mapas de significación4 para todas y cada una de las organizaciones de lassensaciones que el cerebro realiza a partir de los sentidos o significados que asignan a cadasensación. /ara una e$plicación, sugiero la que proponen erald ). delman y iulio +ononi1, al igual que la lectura de los capítulos 15 y 19 del libro de 7avier 6ampedro, %econstruyendoa %ar8in #.

    %icen erald ). delman y iulio +ononi

    *J...K a consciencia primaria Sla capacidad de )enerar una escena mental en la ue una )rancantidad de inormaci3n diersa se inte)ra con el ob&etio de or)ani(ar el comportamiento presente einmediatoS se da en animales con estructuras cerebrales similares a las nuestras. +sos animalesparecen capaces de construir una escena mental, pero, a dierencia de nosotros, tienen unascapacidades semnticas o simb3licas muy limitadas, y carecen de erdadero len)ua&e* Gerald 5.

    1 Gerald M. Edelaman y Giulio Tononi, El universo de la conciencia. Cómo la materia se convierte en imaginación,

    Crí tica/Drakontos, Barcelona, 2005. Ver también: Gerald M. Edelman. Wider than the sky. The phenomenal gift of 

    consciousness. Yale University Press, 2004 .

    2 Javier Sampedro, Deconstruyendo a Darwin. Los enigmas de la evolución a la luz de la nueva genética, Crí tica,

    Barcelona, 2002.

  • 8/16/2019 Lector Ludi No. 83 El Pensamiento Está en El Código

    7/9

    A

    +delaman y Giulio ononi, +l unierso de la conciencia. C3mo la materia se conierte en ima)inaci3n,Cr-tica/%raWontos, Aarcelona, 200", p. 1278.

    s entonces el proceso de elaboración y manejo de 4los mapas de significación4 el quee$plique el proceso de pensar. l sentido o significado de las sensaciones que van a conformar4los mapas de significación4 se elabora a partir de la reactividad al placer y al dolor y, desdeallí, a la elaboración y derivación de se@ales, signos, códigos, concretos, imaginarios,simbólicos o abstractos, para desarrollar los códigos y lenguajes con los que se ordena,describe y e$plica lo que se siente y lo que se e$presa de ese sentir, mejor dic'o, elpensamiento.

    l pensar y el pensamiento son la conclusión del proceso que se inicia en el sentir, el que see$presa en el sentimiento y al que se le asigna un sentido:

    *=i hay al)o en nuestra, e'istencia ue pueda ser reelador de nuestra peueVe( y )rande(asimultneas, son los sentimientos.

    +mpie(a a deselarse la manera en ue dicha reelaci3n lle)a a la mente. +l cerebro utili(a ariasre)iones espec-icas ue traba&an en concierto para representar una mir-ada de aspectos de lasactiidades del cuerpo en orma de mapas neurales. +sta representaci3n es un compuesto, una ima)en

    siempre cambiante de la ida en acci3n. os canales u-micos y neurales ue conducen al cerebro lasseVales con las ue puede pintarse este retrato de la ida son tan espec-icos como la tela ue lasrecibe. +l misterio de c3mo sentimos es ahora un poco menos misterioso* Pntonio %amasio, +n buscade =pino(a. Beurobiolo)-a de la emoci3n y los sentimientos, Cr-tica, Aarcelona, 2009, p. 1#8.

     &'ora bien, lo que denomino 4mapas de significación4, es la suma de lo que &ntonio%amasio llama 4mapas neurales4, 4mapas sensoriales4, 4mapas mentales4, 4mapas cerebrales4etc., los cuales se e$plican:

    *+sto se consi)ue mediante molculas u-micas transportadas en el torrente san)u-neo, as- comomediante seVales electrou-micas transmitidas a lo lar)o de rutas neriosas. %iersos aspectos delproceso ital pueden seValarse de esta manera en el cerebro y representarse all- en numerosos mapasconstituidos por circuitos de neuronas locali(adas en lu)ares espec-icos del cerebro* Pntonio%amasio, +n busca de =pino(a. Beurobiolo)-a de la emoci3n y los sentimientos, Cr-tica, Aarcelona,

    2009, p. 408.J...K

    *os animales ms sencillos carecen de las estructuras cerebrales necesarias para representar, enorma de mapas sensoriales, las transormaciones ue se producen en el cuerpo cuando tienen lu)ar reacciones emotias, y ello resulta en la sensaci3n. Carecen tambin del cerebro preciso pararepresentarse la simulaci3n anticipada de dichas transormaciones corporales, lo ue constituir-a labase del deseo o la ansiedad* Pntonio %amasio, +n busca de =pino(a. Beurobiolo)-a de la emoci3n ylos sentimientos, Cr-tica, Aarcelona, 2009, p. "#8.

    stos 4mapas4 'acen parte del desarrollo evolutivo de la maquinaria cerebral:*a eoluci3n parece haber ensamblado la mauinaria cerebral de la emoci3n y el sentimiento en

    entre)as parciales. rimero ue la mauinaria para producir reacciones ante un ob&eto o acontecimiento,diri)idas al ob&eto o a las circunstancias: la mauinaria de la emoci3n. +n se)undo lu)ar ino la

    mauinaria para producir un mapa cerebral y despus una ima)en mental, una idea, para lasreacciones y para el estado resultante del or)anismo: la mauinaria del sentimiento* Pntonio %amasio,+n busca de =pino(a. Beurobiolo)-a de la emoci3n y los sentimientos, Cr-tica, Aarcelona, 2009, p. !0!18.

    n fin, &ntonio %amasio enfatiza:

    *+l ras)o distintio de los cerebros como el ue poseemos los seres humanos es su asombrosahabilidad para crear mapas. a planiicaci3n es esencial para una )esti3n soisticada, dado ue losmapas y la )esti3n de la ida se hallan estrechamente relacionados, Cuando el cerebro )enera mapas,se inorma a s- mismo. a inormaci3n ue se halla contenida en los mapas puede utili(arse de maneranoconsciente para )uiar la conducta motora de orma eica(, una consecuencia de lo ms deseable yaue la superiencia depende de ue se tome la acci3n acertada. ero cuando los cerebros crean

  • 8/16/2019 Lector Ludi No. 83 El Pensamiento Está en El Código

    8/9

    B

    mapas estn creando tambin im)enes, la principal diisa de nuestra mente. a conciencia nospermite percibir mapas como im)enes, manipular esas im)enes y aplicarles el ra(onamiento.

    os mapas se construyen cuando interactuamos con los ob&etos, por e&emplo, una persona, unamuina, un lu)ar, desde el e'terior del cerebro hacia el interior. +l trmino importante au-, y nuncainsistir lo suiciente, es interacción. Bos recuerda ue )enerar mapas, al)o ue es esencial, tal y como

    apuntamos antes, para me&orar las acciones, a menudo se produce en principio dentro de un marco deacci3n. a acci3n y los mapas , los moimientos y la mente, orman parte de un ciclo interminable, unaidea ue Yodolo lins ha sabido captar de manera su)erente al atribuir el ori)en de la mente al controlcerebral del moimiento or)ani(ado JYodolo lins, I o the Xorte': From Beurons to =el, AradordAooWs, 5I ress, 5P, 2001K.

    os mapas se elaboran tambin cuando recordamos ob&etos del interior de los bancos de memoriade nuestro cerebro. a elaboraci3n de mapas no se detiene nunca, ni cuando dormimos, como lodemuestran los sueVos. +l cerebro humano acota en mapas cualuier ob&eto ue se halle situado en sue'terior, cualuier acci3n ue ocurra uera de l y todas las relaciones ue adoptan los ob&etos y lasacciones, en el tiempo y el espacio, relatias a cada uno y a la nae nodri(a ue es or)anismo, el dueVoe'clusio de nuestro cuerpo, cerebro y mente. +l cerebro humano es un cart3)rao nato y la carto)ra-acomien(a por acotar en mapas el cuerpo en cuyo interior se asienta el cerebro* Pntonio %amasio, @ elcerebro cre3 al hombre, %estino, Aarcelona, 2010, p. 1098.

     > estos 4mapas4 son, como lo e$plica &ntonio %amasio, las im(genes, simples o complejas,que el cerebro elabora con los datos que suministran los sentidos o que inventa con laimaginación con el fin de organizar las sensaciones, su procesamiento y la asignación desentido o significado y de allí, al deseo y al sentimiento, a la imaginación, al pensamiento y ala acción.

    Ctra e$plicación distinta pero complementaria para estos 4mapas4, la ofrecen erald ).delman y iulio +ononi 2, a la que remito a los interesados.

     & manera de curiosidad ldica, invito a enterarse de las propuestas de iordano

  • 8/16/2019 Lector Ludi No. 83 El Pensamiento Está en El Código

    9/9

    D

    de lo que se denomino Homo-Humano, es decir, de cómo el animal pasa de sentir que siente apensar lo que siente y así a darle sentido a todo, incluso al espíritu, o sea, a ese an'elo defuturo del cuerpo, ese cuerpo que es el Homo-Humano, ese con el que 'ace la cultura o,mejor, ese cuyas e$tensiones son la cultura:

    *+l homo sapiens )obierna el mundo porue es el Onico animal ue puede creer en cosas uee'isten puramente en su propia ima)inaci3n, como los dioses, los estados, el dinero y los derechoshumanos* @ual Boah Earari, %e animales a dioses, %ebate, 5adrid, 20148.

    ?ultura que es, a su vez, esa e$tensión de su cuerpo por medio de la cual se propone ladomesticación de la naturaleza, así como la de su propia naturaleza y, paradójicamente, estambin domesticado por la naturaleza, como lo dice >uval 0oa' Harari en su libro %eanimales a dioses:

    *Ciertamente, la reoluci3n a)r-cola ampli3 la suma total de alimento a disposici3n de la humanidad,pero el alimento adicional no se tradu&o en una dieta me&or o en ms ratos de ocio, sino en e'plosionesdemo)ricas y lites consentidas. +l a)ricultor medio traba&aba ms duro ue el ca(adorrecolector medio, y a cambio obten-a una dieta peor. a reoluci3n a)r-cola ue el mayor raude de la historia.

    Bi reyes, ni sacerdotes, ni mercaderes. os culpables ueron un puVado

    de especies de plantas, entre las ue se cuentan el tri)o, el arro( y las patatas. Fueron estas plantas lasue domesticaron a Homo sapiens, y no al res* @ual Boah Earari, %e animales a dioses, %ebate,5adrid, 2014, p. 9!8.

     >, por todo ello y por donde quiera que se le mire, el Homo-Humano es el resultado de unlargo proceso de evolución y selección natural y cultural, así como de otros procesos biológicos ... sin fin ni finalidad:

    *J...K a pesar de las cosas asombrosas ue los humanos son capaces de hacer, se)uimos sin estar se)uros de nuestros ob&etios y parecemos estar tan descontentos como siempre. Eemos aan(adodesde las canoas a los )aleones, a los buues de apor y a las lan(aderas espaciales, pero nadie sabead3nde amos. =omos ms poderosos de lo ue nunca uimos, pero tenemos muy poca idea de uhacer con todo ese poder. eor toda-a, los humanos parecen ser ms irresponsables ue nunca.%ioses hechos a s- mismos, con solo las leyes de la -sica para acompaVarnos, no hemos de dar 

    e'plicaciones a nadie. +n consecuencia, causamos estra)os a nuestros socios animales y alecosistema ue nos rodea, buscando poco ms ue nuestra propia comodidad y diersi3n, pero sinencontrar nunca satisacci3n.

    * @ual Boah Earari, %e animales a dioses, +p-lo)o, %ebate, 5adrid, 2014, pp. 4""4"68.

     >, para concluir, esos 4dioses 'ec'os a sí mismos4, se 'an empe@ado, sin resultado positivoalguno, en negar su naturaleza material:

    *ara m- constituye una )randiosa parado&a ue buena parte del mundo cient-ico aceptara la teor-ade %arin para todo e'cepto para la eoluci3n de la sacrosanta mente humana, ue de al)On mododeb-a uedar a salo de la barbarie mecanicista de la selecci3n natural. orue si hay un dispositiobiol3)ico ue apesta a adaptaci3n dariniana por todos los poros, se es precisamente la mentehumana. Buestra consciencia, nuestra inteli)encia y nuestra creatiidad, en parte heredadas de losprimates, y en parte ampliicadas en cadena por la inenci3n eolutia del len)ua&e, constituyen un casoescandaloso de adaptaci3n para el mane&o casi instantneo de inormaciones muy comple&as sobre elmundo y sobre los dems indiiduos, una habilidad ue sin duda ha resultado crucial en el pasado denuestro lina&e. Bada en la consciencia humana tiene sentido si no es a la lu( de la adaptaci3ndariniana por selecci3n natural* Raier =ampedro, %econstruyendo a %arin. os eni)mas de laeoluci3n a la lu( de la nuea )entica, Cr-tica, Aarcelona, 2002, p. 2128.

    Hasta tal punto los Homo-Humanos pretenden negar su propia naturaleza que por ello 'anquerido e$terminarse los unos a los otros.

    /ero esa es otra 'istoria.