Leccion 4.2 Vulnerabilidades

download Leccion 4.2 Vulnerabilidades

of 5

Transcript of Leccion 4.2 Vulnerabilidades

  • 8/18/2019 Leccion 4.2 Vulnerabilidades

    1/5

     

  • 8/18/2019 Leccion 4.2 Vulnerabilidades

    2/5

     

    MÓDULO 4: INTERVENCIÓN PSICOSOCIALY PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNITARIA

    Lección 4.2 Metodologías participativas y fomento de la organización social

    Antecedentes históricos

    Los primeros antecedentes de prácticas de participación comunitaria se remontan a

    los años ’60, asociados a casos de comunidades o grupos que se oponían a

    determinados proyectos de planificación urbana. Esta se desarrollaba

    fundamentalmente a través de encuestas que pretendían conocer las percepciones

    de la gente sobre sus necesidades, conocimientos o derechos.

    La siguiente década evidencia un cambio al respecto, aumentando el interés por

    involucrar a la ciudadanía y hacer conscientes a las personas sobre su rol como

    sujetos del desarrollo social. En este marco, la participación se entiende como

    “tener parte de” algo que pertenece a un grupo, “tomar parte en” algo con otros y

    “ser parte de” algo. 

    Otros autores definen la participación desde una visión más bien objetivista,

    identificando formas concretas de involucramiento en actividades organizadas,

    desde firmar una petición hasta votar para lograr un bien en común.

    En Latinoamérica, por los años 90, se postula que la participación requiere de un

    objetivo definido y un grupo organizado que confluya en torno a este. Así, la

    participación se caracterizaría por la implicación de las personas con sus decisiones,

    acciones, derechos y deberes lo que conllevaría el fortalecimiento, transformación y

    control de las condiciones de vida por parte de las personas de una comunidad.

    La participación comunitaria

    Lo fundamental en esta evolución es la transición desde la participación entendida

    como proceso individual a uno colectivo, que sitúa a las personas como

    protagonistas del proceso de transformación y cambio social.

  • 8/18/2019 Leccion 4.2 Vulnerabilidades

    3/5

     

    Como plantea la psicóloga venezolana Maritza Montero, la participación

    comunitaria es “un proceso organizado, colectivo, libre, incluyente, en el cual hay

    una variedad de actores, de actividades y de grados de compromiso, que están

    orientados por valores y objetivos compartidos, en cuya consecución se producen

    transformaciones comunitarias e individuales” .

    En este sentido, la participación debería ser un elemento central de todas las

    estrategias de Gestión de Reducción de Riesgos, ya que permite que las

    comunidades desarrollen una conciencia colectiva acerca de sus necesidades y

    recursos, y de los factores que incrementan o disminuyen su vulnerabilidad. De

    este modo, pueden tomar decisiones y generar discusiones que tengan sentido

    para los miembros de esa comunidad.

    Poder y fortalecimiento comunitario

    Ahora bien, estas decisiones que se adopten como resultado de las instancias de

    participación comunitaria no necesariamente tendrán efectos concretos. Para que

    ello ocurra, las comunidades deben ser capaces de incidir efectivamente en la toma

    de decisiones que los afectan. Vale decir, debe tener suficiente poder.

    Este elemento -el poder- es un tema en constante debate, y ha sido abordado por

    diversas propuestas de investigación.

    Una de las primeras aproximaciones al fenómeno del poder en las comunidades se

    contiene en el concepto de “empoderamiento”, acuñado a comienzos de los años’80 en EE.UU. Se define como “el proceso por el cual, las personas, organizaciones y

    comunidades adquieren control y dominio de sus vidas”. 

    Este enfoque puso de relieve la importancia de potenciar el conocimiento, la

    organización y la participación de las comunidades locales en las decisiones que

    los involucran directamente. No obstante, se le critica por presentar a las

    comunidades como actores indefensos, débiles y/o incapaces, que necesitan serempoderadas por un agente externo.

  • 8/18/2019 Leccion 4.2 Vulnerabilidades

    4/5

     

    Frente a estas críticas, surge el concepto de “fortalecimiento” comunitario, que

    permite entender de mejor manera cómo generar poder desde dentro de la misma

    comunidad. Podemos definir fortalecimiento como el proceso mediante el cual los

    miembros de una comunidad desarrollan conjuntamente sus capacidades y

    recursos, para lograr la transformación de su entorno según sus necesidades y

    aspiraciones, y transformándose al mismo tiempo a sí mismos.

    Vale decir, el fortalecimiento se refiere al proceso que realizan las propias

    comunidades para desarrollar y potenciar crítica y reflexivamente sus capacidades y

    recursos. De este modo, pueden reducir su vulnerabilidad frente a un eventual

    desastre, pero también fortalecer sus capacidades de enfrentar la ocurrencia de

    una catástrofe.

    Apoyo social y afrontamiento de catástrofes

    De acuerdo a diversas investigaciones, el apoyo social y las redes comunitarias

    constituyen un soporte poderoso para enfrentar la nueva vida post-catástrofe,

    contrarrestar sus intensos efectos psicosociales y potenciar la salud mental y el

    bienestar.

    Para ello, es indispensable que quienes trabajen con las comunidades reconozcan y

    validen la experiencia traumática de las personas. Y, de este modo, les ayuden a

    entenderla y a re-significarla.

    No obstante, se han constatado ciertas dificultades para hacer efectivo el apoyo

    social para confrontar los hechos traumáticos:

     

    Por un lado, las catástrofes actúan como un estigma que recae sobre quienes

    las viven. Por ende, la búsqueda de apoyo puede “agotar” la red social de las

    personas y aumentar sus problemas.

     

    Por otra parte, los grupos sociales tradicionales y estables de apoyo de la

    propia comunidad pueden alterarse, o incluso desaparecer, ante un eventocatastrófico.

    Una vez superada la fase inicial de la catástrofe, esta desestructuración de las redes

    de apoyo puede incidir también en re-victimizaciones de las personas afectadas.

  • 8/18/2019 Leccion 4.2 Vulnerabilidades

    5/5

     

    Reconstrucción social

    Esta situación, a su vez, podría conducir a la desmovilización colectiva, y

    obstaculizar los procesos de reconstrucción.

    Ello se ve agravado por las formas de participación promovidas desde el Estado en

    sus distintos niveles, durante estos procesos, los que frecuentemente se ven

    limitados a una orientación asistencial o paternalista, provocando conflictos en la

    competencia por los beneficios ofrecidos.

    Sin embargo, diversos estudios muestran que los desastres pueden también tener

    efectos constructivos sobre el sistema social, ya que trazan caminos hacia la

    reorganización social, la configuración de nuevas redes de apoyo y/o la aceleración

    de cambios precedentes.

    Para que ello ocurra, es clave el rol que juegan los movimientos y organizaciones

    surgidos en contexto de catástrofe. Estos combinan básicamente tres objetivos:

    1.  La gestión de ayudas y demandas

    2.  El apoyo mutuo entre sobrevivientes. Lo que llamamos “apoyo social”. 

    3. 

    La denuncia de vulneraciones a derechos y lucha política

    Conclusión

    De acuerdo a lo expuesto en este capítulo, la adopción de un enfoque comunitario

    para abordar los desastres socionaturales aparece como una alternativa

    recomendable. En este sentido, se debe poner énfasis en las vulnerabilidades

    existentes y no en las necesidades puntuales de la emergencia.

    Por otra parte, debe considerarse el fortalecimiento social y organizativo, así como

    también las actitudes y habilidades de las comunidades e individuos afectados por

    los desastres.

    Para citar este material educativo:

    Pérez Tello, Sonia (2015) “Metodologías participativas y

    fomento de la organización social”. Material del curso

    "Vulnerabilidades ante desastres socionaturales", impartido en

    UAbierta, Universidad de Chile. 

    Obra acogida a licencia de

    Creative Commons Atribución-

    No Comercial- CompartirIgual

    4.0 Internacional.