LCAubu

14
KAFENEE-OH PRÁCTICA 7 : PRISCILA MARTÍNEZ LAURA GARRIDO SARA REY

description

Se trata de la práctica número 7 de Lengua Comunicación Audiovisual de la universidad de Burgos

Transcript of LCAubu

Page 1: LCAubu

1

KAFENEE-OH

PRÁCTICA 7 :

PRISCILA MARTÍNEZ

LAURA GARRIDO

SARA REY

Page 2: LCAubu

2

Índice:

¿Qué son los neologismos? Págs. 3-5

Ejemplo Pág. 3

Ejemplo y vídeo Págs. 6-7

Post Págs. 8- 13

Page 3: LCAubu

3

En esta ocasión vamos a realizar al práctica número 7, para ello hemos

hecho una nueva revista en la que se muestra la práctica, empezaremos

dando una breve definición de lo que son los neologismos y unos ejemplos

y continuamos con varios ejemplos: un video de “Aquí no hay quien viva”

y un post de una fashionista. Esperamos que este bien y que sea lo que

pides.

Ha sido un trabajo realizado conjuntamente por Laura Garrido, Priscila

Martínez y Sara Rey.

Las tres hemos participado en su elaboración buscando información y

realizando esta revista.

¿QUE SON LOS NEOLOGISMOS?

Los neologismos son, como su propio nombre indica, palabras nuevas,

lexemas que se van incorporando a la lengua para hacer frente a nuevas

necesidades expresivas o simplemente porque van cambiando las modas

lingüísticas.

Lo más normal es que en la neología se reaproveche material lingüístico

preexistente. Hay para ello, fundamentalmente, dos posibilidades: crear

nuevos lexemas desde el interior de la lengua o importarlos de otras

lenguas.

En el primer caso se recurre a los procesos de formación de palabras

disponibles en esa lengua. Los más importantes en castellano son la

composición, la derivación y la conversión.

La composición consiste en unir dos palabras para formar una nueva.

La conversión, por su parte, crea una nueva palabra que mantiene la forma

de otra ya existente, pero pertenece a una clase diferente.

La derivación consiste en formar palabras añadiendo prefijos (antivirus) o

sufijos (marxismo)

Page 4: LCAubu

4

Otros procesos de formación de palabras son el acortamiento, la acronimia

o la formación regresiva, pero revisarlos todos ahora nos llevaría

demasiado lejos.

La segunda posibilidad de reaprovechamiento es importar palabras de otras

lenguas. Cuando se toma una palabra tal cual y se incorpora como un

cuerpo extraño, en el que se percibe inmediatamente su condición exótica,

se habla de extranjerismo. Hoy día, sin duda, la mayor fuente de

extranjerismos a escala mundial es el inglés. En nuestra lengua tenemos

innumerables anglicismos, como software, outsourcing, snowboard… Con

el tiempo, el extranjerismo crudo se puede ir suavizando, aclimatando a la

lengua de acogida; poco a poco va adaptando su pronunciación, su

ortografía e incluso su morfología. Se convierte entonces en lo que se

conoce como préstamo (aunque el término, como sucede tantas veces en

lingüística, no es inequívoco). Son préstamos palabras de uso tan corriente

como espagueti o fútbol. Los dos ejemplos anteriores son evidentes y todo

el mundo reconoce en ellos su procedencia italiana e inglesa,

respectivamente. Sin embargo, el préstamo puede llegar a naturalizarse

hasta tal punto que deje de reconocerse en él su origen ajeno. Muchas

palabras que hoy pasan fácilmente por castizas no son sino préstamos

antiguos, entre otras, ojalá (palabra de origen árabe), zapato (de origen

turco), mermelada (del portugués) o corbata (del italiano). Otra forma más

sutil de tomar vocabulario prestado es el calco, que consiste simple y

llanamente en traducir una palabra de otra lengua. Por ejemplo, la metáfora

del rascacielos, que nos hace imaginar un edificio tan alto que anda

rascando las alturas, no se le ocurrió ni a un limeño ni a un madrileño, sino

a los mismos que inventaron ese tipo de construcción, o sea, a los

estadounidenses. Ellos lo llamaron skyscraper y nosotros no hicimos más

que copiárselo.

Conviene aclarar, eso sí, que las fronteras entre lo autóctono y lo foráneo

no siempre están perfectamente delimitadas. A veces nos encontramos con

neologismos que combinan lo uno con lo otro, por ejemplo, puenting ‘saltar

desde un puente con una cuerda’, que reúne una base castellana y una

desinencia verbal inglesa. También existen falsos préstamos, que son

palabras con apariencia extranjera, pero que no existen en la lengua de

origen o, si acaso existen, tienen otro significado, como ocurre con nuestro

footing, que para los hablantes de inglés es jogging.

Aunque, como decíamos, lo normal es aprovechar algún tipo de material

previo, a veces sí que se produce la acuñación de palabras de la nada. Este

es un recurso relativamente frecuente en la creación de nombres

comerciales. Dicen que ese es el caso de Kodak y otras marcas, aunque no

siempre está claro hasta qué punto se trata de un invento total o de alguna

forma de reaprovechamiento que no sea evidente.

Page 5: LCAubu

5

Los neologismos tienden a resultar polémicos y pueden desatar fácilmente

las iras de los temidos puristas, que solo son partidarios de administrarlos

con cuentagotas y en casos de extrema necesidad, o sea, cuando, después

de buscar y rebuscar no se encuentra otra forma de decir lo mismo con los

medios ya existentes. Suelen despertar especial recelo los extranjerismos.

Aunque, para hacer honor a la verdad, la neología no siempre es fruto de

hablantes despreocupados e inconscientes —de cabecitas locas, en

definitiva—. Nuestros sesudos académicos también se dejan llevar de vez

en cuando por arrebatos neologizantes y nos obsequian con palabras como

millardo ‘mil millones’, calcada del francés e introducida en la 22. ª

Edición del Diccionario de la lengua española, en 2001, pero que no

termina de cuajar, aunque cuente con tan importante aval.

EJEMPLOS:

Internet (red de comunicación global), Chatear (de Chat), Ordenador

Servidor (Server),Clickear (de Click) ,Ratón (mouse) ,Soportado (supports)

Navegador, Hardware, Disco, Duro, Piratería, Archivos, ciberespacio

cibernauta , interfaz , reubicar , reiniciar , hipertexto, hipertextual,

multiárea, multimedia, aldea global, cliquear, disco flexible, emoticonos,

módem engañar, entrada, flota, icono, lanzar, máquina, migrar, moderador

navegadores, navegación, navegante, nodo, penalizar, protocolo… Entre

otros

http://noticias.universia.com.ar/ciencia-nn-

tt/noticia/2008/12/26/362050/crean-diccionario-neologismos-prensa.html

Page 6: LCAubu

6

Comenzamos los ejemplos con este video:

http://www.youtube.com/watch?v=LAfQRKWHtYA

[00:11:40]

BELÉN - ¿Qué tal estoy? ¿Estoy fashion o no estoy fashion?

ANA - ¿Has encontrado trabajo?

BELÉN - Si, en una cadena de moda, soy coolhunter.

[00:23:00]

WILIAM - Hola, soy William, ¿a qué hora te viene bien que hagamos el

fitting?

BELÉN - ¿El qué?

WILIAM - El fitting, la prueba con los modelos.

BELÉN - ¡Ah! Pues... eh... Bueno cuando queráis, yo me adapto a la

agenda.

JEFA - Chicos, hay que avisar al hairpress, al photocall, también organizar

el sitting y quien va a estar en el backstage.

Definición de cada palabra:

FASHION:

Estar al tanto en las últimas tendencias sobre moda.

COOLHUNTER

Se traduce como “cazador/a de tendencias”. Es una palabra creada por un

mecanismo de composición: cool “interesante, atractivo” y hunter

“cazador”.

Este trabajo consiste en hacer predicciones sobre cambios o surgimientos

referentes a la cultura del consumismo y la moda. Esta información ha

tenido un gran impacto para ayudar a empresas a estar preparados para

aprovechar tendencias sociales.

HAIRPRESS

También está creada por composición: hair “cabello”, press “ejercer

presión, insistir”.

Es el equipo de belleza, personal de estética encargado de la peluquería y el

maquillaje.

PHOTOCALL

Compuesta por: photo “fotografía” y call “llamamiento”.

Page 7: LCAubu

7

Los patrocinadores de un desfile invitan a famosos con interés mediático.

De este modo, consiguen la presencia de la prensa, que podrá fotografiar y

entrevistar brevemente a los famosos en una zona habilitada. Al mismo

tiempo, obtienen publicidad de sus marcas, ya que esta zona está repleta de

Logotipos de las distintas marcas promotoras.

FITTING

Del verbo to fit “encajar”. Esta palabra se crea mediante un mecanismo de

sufijación (en este caso en inglés) que sería -ing.

Unos días antes de un desfile, los modelos se prueban aquello que van a

lucir sobre la pasarela para que se lo ajusten y se familiaricen un poco con

las prendas.

SITTING

Del verbo to sit “sentar”. También se crea mediante la sufijación inglesa -

ing. Es el acto de sentar gente antes del desfile. Hay que conseguir

contentar a la prensa, a los invitados y a los curiosos sin dejar a nadie fuera

ni saltarse el protocolo (las directoras de publicaciones en la primera fila, la

prensa en la segunda...). Cada asiento de las dos o tres primeras filas suele

tener el nombre de la persona.

BACKSTAGE

Palabra compuesta por: back “detrás” y stage “escenario”.

El backstage es la parte de atrás de los desfiles: sala de peluquería y

maquillaje, el espacio que tiene cada diseñador para hacer sus pruebas y los

pasillos por donde se mueve la gente de la organización.

Estas palabras son extranjerismos, préstamos pertenecientes al inglés, y son

útiles para designar acciones referidas al sector de la moda. Pero también

son vocablos prescindibles, puesto que podrían utilizarse palabras o frases

en castellano con un significado similar para describirlas.

Algunos de los términos que acabamos de ver, como por ejemplo

“photocall”, están más aclimatados a nuestro idioma en lo referente a la

naturalidad de su uso, ya que podemos escucharlo en más ámbitos además

del de la moda, como el sector audiovisual, en la prensa rosa, etc.

Otros como “fitting” son totalmente desconocidos para personas que no

tengan vinculación con el mundo de la moda.

Este grupo de palabras estarían dentro de la neología planificada de manera

institucional, para referirse a determinados términos relativos a la moda y

así facilitar la comunicación y relaciones laborales en este sector. Algunas

también podrían encasillarse dentro de la neología especializada o

neonimia referente a la moda, ya que pertenecen exclusivamente a este

campo concreto.

Page 8: LCAubu

8

Ahora vamos a continuar analizando el siguiente post:

Hemos encontrado este post de una fashionista* el cual está plagado de

extranjerismos, es por ello que lo incluimos en nuestro trabajo.

* es un término muy nuevo que significa fanático de la moda, amante de las últimas

tendencias. Es aquella persona que tiene lo que se ve en las pasarelas. Viene de la

palabra fashion, que en inglés significa moda.

http://spanishcoolhunterb.blogspot.com.es/

“Cuando ya está a punto de finalizar el 2012, recopilo diferentes imágenes

y modelos de uno de los bolsos más it de este año... Se trata del modelo

más masculino de Chanel y la verdad es que ha conseguido una auténtica

Page 9: LCAubu

9

revolución en la firma con líneas mucho más agresivas a lo que estamos

acostumbrados.

El boy está realizado en tres tamaños y según dicen, se inspira en un bolso

de caza que utilizaba la mismísima Coco... Karl le vuelve a rendir tributo y

a su idea de utilizar piezas masculinas para la mujer.

La mayor defensora del boy como un it bag, no es otra que Miroslava

Duma, que se ha atrevido a llevarlo en infinidad de ocasiones y en algunos

casos por partida doble (como aparece en la primera instantánea).

Y como este bolso le da una vuelta de tuerca a la maison, Karl decidió

desarrollar un mini film en blanco y negro del bolso y cuya protagonista es

Alice Dellal .

¿Qué os parece a vosotros la nueva versión del boy?

Yo debo reconocer que sueño con un 2.55 desde que tengo uso de

razón, pero no me importaría que este bolso fuera mi nuevo boyfriend...

Realmente, si por algo me gusta Chanel es porque nunca deja de crear y de

impresionar y aunque ya sea leyenda, la maison no deja de reinventarse y

eso es lo esencial para que una firma llegue tan alto.”

A continuación, analizaremos los extranjerismos:

It (línea 2) En la moda de hoy hay una chica “it”, una cartera

“it” o un sombrero “it” que aparece en todas las revistas. Cuando se

dice chica “it” se habla de la chica de moda, la que todas copian y las

que marcan tendencia. Una prenda es “it” cuando se convierte en la

más deseada, en la usada por las celebrities (celebrities = famosas).

Boy (línea 6) Esta expresión, tan de moda en esta temporada, da

nombre a un bolso. Es aquel que es rígido, de forma cuadrada y con

cadena.

It bag (línea 9) Como hemos mencionado antes, “it” es una

prenda de moda; “bag” es un bolso. Es por ello, que ambos

elementos unidos formarían un bolso el cual llevan las celebrities y

es por ello que es el más deseado por las chicas.

Film (línea 14) Término que proviene de la lengua inglesa pero

que hoy se ha generalizado su uso de tal manera que incluso en la

lengua castellana es utilizado con su misma fonética y gramática.

No obstante, si buscamos este concepto en el diccionario de la Real

Page 10: LCAubu

10

Academia Española de la Lengua nos aparecerá definido como filme

por lo que deberemos buscar este sustantivo, más castellanizado,

para descubrir qué significa: película cinematográfica.

Boyfriend (línea 19) Este anglicismo se traduce al castellano

como novio o amigo.

EL

DICCIONARIO DE LA MODA:

Page 11: LCAubu

11

Animal Print: en español, estampado de animal. Es el estampado que luce

como las pieles de los animales. Siempre estuvieron de moda pero en esta

temporada vuelven a tener más vigencia que nunca. Susana Giménez es

quien mejor las lleva y quien más se anima a lucir con estilo estampas de

tigre, cebra, lince o víbora sin caer en el peor de los errores: parecer una

mujer pantera.

Casual: es, quizá, uno de los términos más nombrados en estos tiempos.

Quien sigue esta línea elige vestir prendas clásicas, simples y cómodas para

ir a la oficina o para lucir un fin de semana. Es un estilo basado en líneas

sencillas y funcionales, elegido por la mayoría de los hombres y las

mujeres.

Cool: Si bien en un sentido literal significa “frío” al traducirlo del inglés, se

utiliza en el ambiente fashion como sinónimo de tener estilo. Algo similar

ocurre con Chic, usado para describir lo refinado, elegante o sofisticado.

Denim: es una palabra que se repite mucho y son muchos los que

desconocen su significado. No es otra cosa que el jean, aquella tela que fue

creada sólo para trabajadores y luego se transformó en un básico del

guardarropa.

Ecléctico: es el estilo ausente de reglas, la mezcla de muchas corrientes,

del estilo punk, rock hasta el más sobrio o romántico. Madonna es el mejor

ejemplo de este look.

Front Row: es la primera fila de los desfiles, las ubicaciones donde todos

se mueren por estar y donde generalmente se sientan las celebrities para ver

los espectáculos.

Foulard: en francés se traduce pañuelo. Es un accesorio para hombres y

mujeres que lo usan alrededor del cuello, como una pashmina de lana,

seda o algodón para adornar el conjunto con color.

Halter: es un escote que deja al descubierto los brazos, los hombros y la

espalda y se abrocha por la parte de atrás del cuello. Se usa mucho en

vestidos de fiesta y en trajes de baño.

Page 12: LCAubu

12

Jacquard: es otra palabra que viene del francés refiriéndose que consiste

en la repetición de figuras geométricas de diferentes colores. Le debe el

nombre al fabricante Josep Marie Jacquard que inventó la máquina con la

que se realizan tejidos con dibujos muy elaborados.

Nude: es un color piel pero también hace referencia a un look despojado,

natural. Cuando se lo usa para expresarse en relación al maquillaje,

significa "a cara lavada".

Oversize: es un término en inglés que traducido al español quiere decir

“por encima del talle”. Son las prendas o accesorios que son de tamaño

extra grande.

Peep toe: son aquellos zapatos que poseen una abertura en la punta y dejan

entrever dos dedos de los pies.

Paillettes: Son iguales que las lentejuelas. Se trata de un adorno brillante

que va cosido a la prenda y tiene reminiscencias a los años 80’.

Preppy: viene del término “preparatory” (preparatoria) y hace referencia al

look estudiantil, que visten los jóvenes uniformados en los colegios o

universidades norteamericanas. Hace alusión a los blazers, los sweaters con

rombos, mocasines, camisa a rayas, polleras tableadas, etc.

Sobre cluth ó cartera clutch: es una cartera de mano, de pequeño tamaño.

Suelen ser discretas y otorgan elegancia. Tienen poco espacio por lo que

son ideales para usar con un outfit de noche.

Streetstyle: el término del inglés significa “estilo de la calle” en español. Es

la moda que se ve en la calle, cómo se viste la gente para la vida cotidiana.

Showroom: es un espacio privado donde se exponen las prendas que crean

los diseñadores.

Trench: viene del término trinchera en inglés. Es un abrigo impermeable

que llega a la altura de la rodilla que usaban los soldados en la 1º Guerra

Mundial. En la actualidad vienen en distintas versiones como a la cadera o

largo hasta la cintura. También se lo fábrica en distintos materiales y

colores. Es una prenda que denota elegancia y un básico del guardarropa.

Trend setter: significa “marcador de tendencias”. Es una persona que capta

las tendencias de las pasarelas y las adapta para que se usen en la calle.

Page 13: LCAubu

13

Trendy: A la moda. Se utiliza como adjetivo para aquello que sigue al pie

de la letra las tendencias de la temporada. No es lo mismo que una persona

que es víctima de la moda ya que es alguien que carece de estilo propio.

Vintage: Para que una prenda sea vintage debe tener una antigüedad

superior a los 10 años y pueden ser de segunda mano o no. Generalmente

son piezas únicas, originales o antigüedades del mundo de la moda. Lo que

no es lo mismo que las prendas Retro que son prendas que se usaban hace

varias temporadas y ahora se vuelven a fabricar.

XL: Significa "Extra Large", en español significa "extra grande". En la

moda se usa el término para hacer referencia a usar accesorios o prendas de

un tamaño de mayor dimensión que lo habitual. Es común decir que un

collar es "XL" cuando es llamativamente grande.

http://www.infobae.com/notas/514435-.html

Page 14: LCAubu

14